La química renovada entre los guitarristas, el fin de las viejas tensiones y la apuesta por la profesionalidad impulsan una etapa marcada por la estabilidad creativa y presentaciones multitudinarias, según Guitar World
En su primera entrega logró ubicarse en el top 3 global de la reconocida plataforma de streaming y en sólo cuestión de días se convirtió en tendencia a nivel global por su gran puesta en escena. Leer más
El domingo 7 de septiembre falleció Kay Galifi, el guitarrista y miembro fundador de la mítica banda Los Gatos. Según le informó su sobrino Alejando Bassini a LA NACIÓN, el músico de 74 años no cursaba ninguna enfermedad preexistente y sufrió un ataque de hipertensión que complicó su estado de salud."Él estaba viviendo en Río de Janeiro. Estaba hablando con el encargado de su edificio, y tuvo un cuadro de hipertensión. Después de que lo internaron, sufrió un edema pulmonar", contó su sobrino. Y agregó: "Es muy triste la noticia. La verdad es que yo no conozco a muchos de sus amigos. Mi mamá, su hermana, mi hermano Andrés y yo vivimos en Rosario y pensamos en hacer llegar la noticia para que la gente de su entorno pueda llegar a saber lo que pasó". "Cuando él tenía 20 años viajó con Los Gatos a los Estados Unidos y cuando pegaron la vuelta, él se quedó en Río y ahí se desarrolló. Hizo toda su vida en Río de Janeiro. Por supuesto que ha venido a ver a mi mamá [Gaetana "Tamy" Galifi], que es mayor que él, por mi abuelo y por nosotros, pero su vida transcurrió en Brasil. Él fue docente de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, allí tuvo sus parejas y a su hija, que también falleció. Por eso, sus restos van a quedar allí", informó Bassini.En 2006, después de 38 años de haber perdido el contacto con sus compañeros de banda, Litto Nebbia y Ciro Fogliatta lograron dar con él. Allí comenzó una catarata de mails, extensos, en los que no solo se fueron poniendo al día, sino que sirvieron como preámbulo de una reunión de los tres en el escenario. Un año después, a 40 años de la edición del simple de "La balsa", Los Gatos volvieron a tocar en Rosario, cerraron un festival gratuito en la plaza San Martín, actuaron en Buenos Aires y emprendieron una gira por el país y por Latinoamérica."Yo me empecé a involucrar de lejos, desde Río de Janeiro, con unos e-mails interminables que me mandaban ellos. Después me enviaron la discografía completa de Los Gatos porque yo no la tenía y, además, nunca había escuchado la etapa de Pappo", le contó en su momento el músico a este medio.Gaetano Galifi nació en Sicilia en 1948, pero cuando tenía apenas dos años sus padres emigraron a la Argentina. Al llegar a Rosario fue registrado con el nombre de Cayetano. Según él mismo contaba, su nuevo nombre era motivo de burla entre sus amigos del barrio y del colegio; por eso, cuando a mediados de los años 60 se radicó en la provincia de Buenos Aires decidió "rebautizarse" y comenzó a utilizar el sobrenombre de "Kay".Durante su niñez, el folklore era el género que más escuchaba. Pero un día, en el almacén de su papá, un nuevo sonido llamó su atención. "Escuché un grupo mexicano, Los Teen Tops. Cuando oí aquel sonido de Strato, quedé loco. El timbre era brillante. Fui a verlos tocar en el auditorio de la radio, pero no pude entrar porque había mucha gente. Pero, por suerte, logré verlos después en un club. Al ver a los tipos tocando en el escenario, todo aquel clima, enloquecí y pensé 'es eso lo que yo quiero'. Entonces le hice unos agujeros a mi guitarra, le puse dos cositas, un pedazo de hilo y pasé a tocarla como si fuese una guitarra eléctrica", recordó el músico en una entrevista. Quiso el destino que para esa época se cruzara con Oscar Moro, un chico que al igual que él tenía 13 años y una pasión indeclinable por la batería. Primero, formaron la banda Los Halcones, y luego fueron convocados para tocar junto a Johnny Tedesco. El músico, que se hizo famoso como integrante de El Club del Clan, lo recordaba así: "Como guitarrista era un adelantado para la época. Le sacaba un sonido a la guitarra como nadie acá. Tenía una guitarra Hamstrong, mucha onda y sabía todos los yeites".Pero de algo había que vivir, y pensando en su futuro, al terminar el secundario se anotó en la carrera de medicina, en la Universidad Nacional de Rosario. De lunes a viernes, era un estudiante hecho y derecho, pero los fines de semana y los feriados seguía presentándose en fiestas y festivales. El amor por la música no había mermado, y cuando se cruzó con los rosarinos Nebbia y Fogliatta, su destino cambió para siempre. Por aquel entonces, ambos formaban parte de Los Gatos Salvajes, una de las bandas estables del exitoso programa televisivo Escala Musical. En 1966, decidió abandonar sus estudios y junto a Moro viajó hacia Buenos Aires para unirse a Nebbia, Fogliatta y Alfredo Toth. Así, nacieron Los Gatos. Los cuatro vivían en una pensión de mala muerte en el barrio de Once, a pasos de la pizzería La Perla, un lugar que se convertiría primero en refugio y luego en mito. "Era muy difícil. La policía acostumbraba a confundirnos con los vagabundos, sobre todo porque usábamos pelo largo. A veces dormíamos en ómnibus o en baños de cine. Cuando ganábamos algún dinero, dormíamos los cinco en un cuarto de hotel. Era un hotel bravo, de rascarse la noche entera. Había muchas putas y travestis... Nuestro dinero o alcanzaba para pagar el hotel o la comida. Lo que nos salvaba era que la pizza era barata", le contó Galifi a la revista brasileña Senhor F. Un año más tarde, la banda fue contratada para tocar en La Cueva, un pequeño local que congregaba a los músicos y fanáticos del incipiente rock nacional. "La Cueva fue muy importante para todos, porque ahí conseguimos reunirnos, tocar y probar. Cuando salíamos, si era verano nos íbamos a una plaza, y si era invierno nos íbamos a un bar, y nos quedábamos hasta las 8 de la mañana. En esas guitarreadas yo cantaba mis canciones y Moris, Javier y Tango cantaban las suyas. Esa época fue bastante parecida a la del tango", explicó alguna vez el músico.Y agregó: "Fue entonces cuando apareció Tanguito. Creó el grupo Beatnicks para competir con Los Gatos o algo así. Creo que incluso hubo una pequeña pelea por una canción. Tanguito se molestó porque Litto usó una frase suya que decía 'Estoy triste, solo y abandonado' y escribió el resto de la canción. Al final, Litto tuvo que coescribirla con Tanguito". Aquella canción, "La Balsa", fue grabada por la banda y se convirtió en un éxito sin precedentes. Según relataba Galifi: "Todo sucedió muy rápido. Nuestro álbum vendió muchísimo, llegando al número uno. Nuestros conciertos de fin de semana se hicieron muy populares".Galifi participó en los tres primeros álbumes de la banda: Los Gatos (1967), Viento dile a la lluvia (1968) y Seremos amigos (1968). Luego de lanzar el último disco, la banda se disolvió. Nebbia comenzó su carrera como solista y los otros cuatro integrantes emprendieron, en 1969, una gira por los Estados Unidos. De allí, el guitarrista viajó directamente a Río, el lugar en el que, como cuenta su sobrino, se convirtió en su lugar en el mundo por el resto de su vida.
El restaurante ha mantenido prácticamente igual la carta desde su inauguración
La recreación minuciosa de los espacios más emblemáticos del Titanic permitirá a los asistentes caminar por la cubierta y conocer a figuras históricas reales en un viaje inolvidable
Artistas de todas partes del Reino Unido reconstruyeron pieza a pieza el salón de té más famoso del diseñador, una obra artesanalmente épica."Hay esperanza en el error honesto, ninguna en la fría perfección del mero estilista". Un lema que se hizo en carne desde Glasgow, gracias a Charles Rennie Mackintosh, su mayor exponente del movimiento Arts & Crafts y el Art Nouveau. Pasó sus primeros años en las afueras de Denistom, en contacto directo con la naturaleza, un vínculo que marcaría su futuro en el desarrollo de una estética orgánica.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De regreso en Glasgow, fue aprendiz de arquitectura en el estudio de John Hutchinson por cinco años, y más tarde, durante sus estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Arte, conocería a quienes formarían el grupo The Four (los Cuatro): Herbert MacNair y las hermanas Frances y Margaret Macdonald, con quien se casaría y compartiría una parte importante de sus desarrollos.Fue el edificio para esa escuela su obra más célebre (concurso que ganó en 1896). Su construcción se volvió mundialmente famosa, y fue destruida por un incendio en 2014. Brad Pitt fue una de las figuras que se comprometió en la recaudación de US$20 millones para su restauración. Sin embargo, cuando las obras de recuperación ya se habían iniciado, un nuevo incendio volvió a acosar al edificio.Junto a su esposa, Mackintosh diseñó una serie de salones de té, respondiendo a una práctica habitual de la época. Los más célebres fueron los Willow Tea Rooms. Abiertos originalmente en 1903 fueron diseñados por Mackintosh bajo un concepto de control total por dentro y por fuera. Su involucramiento con la remodelación del edificio de viviendas de la década de 1860 se extendió a toda la decoración de interiores, que incluyó desde el diseño de la platería y vajilla, hasta el uniforme de las mozas. Todo pasó algo desapercibido por entonces, y los halagos estuvieron destinados a la propietaria: Kate Cranston, una de las siete mujeres que figuran en el Quién es Quién de la ciudad de 1909, entre 453 hombres.Cinco trucos para calentar el hogar en invierno (sin usar la estufa)Aunque Mackintosh fue celebrado fronteras afuera, no fue dimensionado en su ciudad de origen. Aún así, los salones de té, cercanos a la gente, fueron destacados por su valor artístico y decorativo, dos aspectos en los que el arquitecto se involucró en detalle. Luego de su apogeo, empezaron a mermar su protagonismo. Algunos sufrieron transformaciones inusuales y otros fueron ocultados detrás de dependencias de grandes tiendas departamentales. Pasaron de mano en mano y hace una década, luego de varios intentos de rescatarlos, tuvieron cartel de venta.¿Qué es mejor para un piso: la cerámica o el porcelanato?Amor a los 12 añosLa rutina de cada sábado era la misma, Celia tenía como meta el Kelvingrove, la segunda mayor atracción turística de Escocia y el museo más visitado de todo el Reino Unido fuera de Londres. Se subía al tranvía en el oeste de Glasgow para darse una vuelta por el museo y terminar su tarde en la cafetería Empire. Se sentía grande y atrapada por el arte. Casi cinco décadas después, esa pasión se convirtió en la llama que rescató la herencia de Mackintosh. Fundó el Willow Tearooms Trust para revivir los salones originales. Compró el edificio que estaba a la venta y decidió encarar una restauración tan minuciosa, que en su proceso incluyó hasta las servilletas de las mesas."El plan -relata Celia Sinclair- involucró la restauración completa de los salones de té para llevarlos a su estado inicial, incluido el Salón de Lujo del primer piso, que reunió a la alta sociedad de Glasgow en los eventos más recordados. También se abrió un centro de visitantes, otro educativo que alberga a 2500 niños, y un espacio de exhibición". A la par, no solo se volvió la arquitectura a su estado fundacional, sino que requirió la participación de una dotación de profesionales comprometidos en la producción de más de 400 muebles Mackintosh meticulosamente elaborados.Para llevar adelante la idea, Celia creó un fideicomiso que debió reunir algo más de US$14 millones. "La obra implicó recuperar cada elemento tal como Mackintosh lo había ideado", indica. Pero no solo se fabricó cada pieza, sino que cada una se produjo siguiendo los mismos métodos con que Mackintosh las trabajó en sus inicios. Así, por ejemplo, volvieron a los salones las célebres sillas de estilizado respaldo alto hechas una a una a mano.Se utilizaron fotografías de colecciones privadas y de medios de comunicación para asegurarse que cada rubro de artesanos pudiera reproducir la araña central, el resto de luminarias, las alfombras y las cortinas exactamente como se veían en 1903. Se convocó a especialistas y artesanos por todo el Reino Unido. Por ejemplo, para los paneles de vidrio de las ventanas del frente, se recurrió al restaurador de vitrales Bryan Hutchison. Para guiar el destino de los 400 muebles que se necesitaron recrear, se contó con el saber del ebanista Kelvin Murray. Para armonizar proporciones y materiales, Kelvin recurrió a piezas que se conservan en el Museo Hunterian de la Universidad de Glasgow.Honrar el origenCelia es empresaria inmobiliaria, pero esto era algo diferente. Por su trabajo se enteró que iban a subastar los Willow Tea Rooms y sentada en la vereda de enfrente, en una parada de colectivo, decidió que había que hacer algo. El primer día que entró como nueva dueña del lugar la esperaba toda la prensa escocesa. Entonces nació el nombre que lleva hoy: Mackintosh at the Willow (Mackintosh en el Willow). "La intención es que sea un sitio referente por los próximos 100 años -explica-. Quiero que inspire a los más jóvenes para que se acerquen al arte y que vean que no necesariamente esta disciplina puede estar lejos de lo cotidiano y del uso funcional. Sólo entendiendo de qué se trata cada pieza, es que van a apreciar y resguardar su herencia".Un emblema de los originales salones de té era un homenaje de Mackintosh a Margaret, su esposa. Se trataba de un relieve escultórico con la imagen de ella hecha en yeso que sobrevivió casi de milagro y aún se conserva en el museo Kelvingrove. Dai y Jenny Vaughan, nativos de la Isla de Lewis, se habían mudado hacía un tiempo para producir algunas obras emblemáticas a pedido para el Festival de Jardines y para Princes Square. Su amor por el detalle y su afición por traer en el tiempo técnicas pasadas fueron las excusas que convencieron a Celia para que dieran vida al nuevo medallón de yeso que reproduce el original, preside el salón de la planta baja y fue realizado según la técnica de la propia Margaret Macdonald. "Mackintosh creía que el alma del lugar se escondían en sus paneles de yeso", confirma Sinclair.Otro desafío fueron las lámparas centrales que iluminan los salones. Para recrear esas piezas se convocó a Ingrid Phillips, especialista en vidrio soplado y caracterizada por ir más allá con ese material a la hora de alumbrar. Para dar vida a las 200 piezas de vidrio macizo que integran las dos arañas, se sirvió de una única fotografía en blanco y negro que reflejaba las luminarias originales. Pero ese no fue el único desafío: "Mi meta es obtener caireles sin burbujas interiores -explica-, pero aquí la idea era hacer todo lo contrario, porque los originales estaban repletos de ellas". Descartó 700 lágrimas de vidrio para llegar al objetivo.La pesquisa que emprendió Celia junto a Pamela Robertson, profesora emérita de estudios sobre Mackintosh en la Universidad de Glasgow, implicó rastrear materiales en los patrimonios del artista y de su esposa, recurrir a coleccionistas privados y a la observación de sus obras distribuidas en diferentes locaciones, además de publicaciones de la prensa social. Así recrearon la alfombra del Salón de Lujo del primer piso, las mamparas de vidrio estilo vitreaux y el tipo de terciopelo de los asientos.Hoy los salones recuperaron su esplendor con la premisa del detalle y la pasión detrás de Celia y del equipo que convocó. "Mackintosh es para Glasgow lo que Gaudí es para Barcelona -explica-. Es en estos salones donde se mostró integralmente al mundo. Lo único que aquí no le pertenece es la vajilla y la comida, por supuesto". Aún así, el té se sirve como entonces, a toda hora, porque la experiencia Mackintosh at the Willow es atemporal.
El programa presentado por Pablo Motos recibe, del 23 al 26 de junio, a cinco personajes muy conocidos dentro y fuera de España
Hace 50 años, el filme revolucionó Hollywood, pero pocos saben que su aterradora trama nació de unos ataques reales en Nueva Jersey
Hija de una leyenda del cine y de una celebrity canadiense creció entre las sombras, exigencias y la urgencia de ser vista. Antes de convertirse en una estrella con luz propia, atravesó pérdidas, trastornos y un debut inesperado frente a las cámaras
En el verano de 1926 nadaba mar adentro, cerca de la Costa de Nueva Jersey, un tiburón joven de 2,7 metros de largo que brevemente desplazó a la Primera Guerra Mundial de los titulares de prensa en Estados Unidos.Poco conocida entonces por la ciencia, esa criatura marina tendría posteriormente un enorme impacto en los anales de la cultura popular estadounidense, convirtiéndose en la estrella del primer taquillazo moderno del verano, la película Tiburón (Jaws en inglés) de Steven Spielberg, de cuyo estreno se cumplen 50 años este 20 de junio.También hizo que el gran tiburón blanco fuese recordado cuando la Gran Guerra ya había sido olvidada.Todo ocurrió entre el 1 y el 12 julio de 1916, cuando un tiburón blanco joven atacó a cinco personas en la costa este de Estados Unidos, matando a cuatro de ellas.El animal protagonista de esta serie de ataques, entonces sin precedentes, creó terror mientras se desplazaba más de 100 kilómetros a lo largo de las playas del Atlántico en plena temporada vacacional.Las víctimasLa primera víctima fue encontrada en Beach Haven, Nueva Jersey. Recién graduado de la Universidad de Pensilvania, Charles Vansant, era hijo de un doctor de Filadelfia.La noticia pasó casi desapercibida.La gente que escuchó sus gritos en la playa pensó que estaba bromeando. Los científicos dijeron que un tiburón no tenía la "fuerza en la mandíbula" para atravesar los huesos humanos.Fue el primer ataque mortal de un tiburón registrado en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, no trascendió.En el caso de la segunda muerte, unos bañistas encontraron un cuerpo mordido ensangrentado en la arena y salieron corriendo de la playa, gritando aterrorizados.De repente, el "monstruo marino" saltó a la primera plana de The New York Times. Otro bañista horriblemente destrozado fue sacado del estuario de un río. La víctima falleció poco después.Y otro hombre que intentó luchar con el tiburón también resultó muerto.Los alcaldes de la zona negaron lo que estaba sucediendo, temiendo perder los ingresos en los balnearios turísticos, hasta que el miedo hizo que cerraran y que los políticos pidieran la ayuda de los científicos.A un experto del Museo de Historia Nacional de Estados Unidos le costó identificar la especie del asesino, pero finalmente dio con el "devorador" de hombres: carcharodon carcharias, el gran tiburón blanco.En una ola de pánico, hombres enfurecidos tomaron rifles y tridentes, lanzándose a cazar al tiburón. Finalmente, el escualo murió al atacar el bote de un hombre que lo mató, convirtiéndose en héroe.Más extraño que la ficción¿Suena familiar? Es la verdadera historia de Tiburón, la mítica película de Steven Spielberg de 1975.En 1974, el escritor Peter Benchley trasladó la historia de los balnearios de Nueva Jersey a Amity, un lugar ficticio de Long Island, en su novela Jaws.El tiburón de Benchley mata a cuatro personas, incluyendo una en un estuario. Un hombre lucha con el tiburón y muere. El alcalde niega lo que está sucediendo y protege los dólares del turismo hasta que el horror lo hace recurrir a un científico.Al ictiólogo del acuario de Nueva York le cuesta identificar la especie hasta que da con el legendario "come hombres", el carcharodon carcharias, el gran tiburón blanco, y advierte a la gente sobre lo sucedido en 1916.Grupos de hombres enardecidos lideran una caza del tiburón, que, finalmente, muere cuando ataca el bote de un hombre que termina siendo un héroe.Cuando entrevisté a Benchley, me dijo que la novela surgió de su interés en los ataques de tiburones, incluyendo las proezas de Frank Mundus, un pescador deportivo de Long Island que atrapó un gran blanco de un peso récord de 1554 kg.Sin embargo, en un prólogo posterior de Jaws, Benchley se refirió a lo sucedido en 1916, enfatizando que los tiburones se quedaban en una sola zona, matando una y otra vez."Una y otra vez he asegurado en entrevistas que cada incidente descrito en Jawsâ?¦ realmente ocurrió", apunta Benchley.Su novela fue una sensación cultural de alcance global.Fidel Castro dijo que Tiburón representaba una metáfora sobre el capitalismo depredador.Otros señalaron que se refería a Richard Nixon y el caso Watergate. El libro se mantuvo cerca del primer lugar en la lista de best-sellers de The New York Times durante 44 semanas.Ola mayorAl siguiente verano, en 1975, Steven Spielberg lanzó Tiburón, la película.El papel del tiburón de la costa de Nueva Jersey fue interpretado por un monstruo gigante mecánico.Y, a partir de entonces, salir a nadar nunca volvió a ser igual.Tiburón le dio a Hollywood su primer taquillazo de la temporada estival, sirviendo de modelo de negocio para otras películas.Igualmente, inspiró algunas terribles películas de terror.Y también horrorizó a los científicos expertos en tiburones, como George Burgess, de la Universidad de Florida, por representar falsamente al "gran blanco" como un vengativo cazador de humanos.De hecho, los tiburones no atacan a las personas, excepto en contadas ocasiones.Burgess apunta que la película inspiró decenas de torneos de pesca de tiburones en la costa este de Estados Unidos, donde los mataban "sin remordimientos".En las últimas décadas los cazadores de tiburones han contribuido a diezmar casi todas las especies existentes.Sin embargo, Tiburón también provocó el crecimiento de un movimiento de conservación de los tiburones y los océanos, con mejor y mayor financiación para las investigaciones.Y los científicos ahora difunden el concepto de que los tiburones son parte del medio ambiente para que no sean demonizados, dice Burgess.Burgess catalogó al responsable de los ataques de 1916 en el Registro Internacional Oficial de Ataques de Tiburón como un gran blanco, pero otros científicos dicen que fue un tiburón toro. Ese es un misterio que nunca se resolverá.Por Michael CapuzzoBBC Mundo
Según Deadline, el integrante de los Jonas Brothers tiene el acuerdo "casi cerrado" con la producción de la biopic
El reestreno restaurado en 4K de 'La Quimera del Oro' ofrece una nueva oportunidad para revivir las aventuras de Charlot durante la fiebre del oro en Alaska, un clásico del cine mudo
Cómo está la actriz que interpretó uno de los personajes de Los Locos Addams más recordados. La filosofía que elige para este tramo de la vida.
Y un día sucedió: el viernes último se produjo el regreso oficial de McLaren a la Argentina. Con la apertura de un local ubicado en Avenida del Libertador 498, Vicente López, comenzó la segunda etapa de la marca inglesa de superdeportivos en nuestro país, luego de una primera experiencia fallida que arrancó en septiembre de 2020 y que duró hasta finales de 2021, cuando debieron cerrar la operación debido a las trabas a las importaciones y a la imposibilidad de girar divisas al exterior establecidas por el gobierno anterior. En ese período se vendieron dos unidades, un 600 LT y un 570 S.Presentan una nueva versión para dos SUV éxito en la Argentina: cómo es y cuánto cuestaEn este 2025, el regreso se produce de la mano del mismo importador, la empresa chilena Quantum Group (en su país representante no solo a la casa de Woking sino también de Lamborghini, Lotus y Aston Martin), que en esta oportunidad tendrá como socio estratégico local a Sergio Trepat, empresario con 35 años de experiencia en el mercado automotor premium local.Hasta el momento han llegado dos modelos, un 750 S y un Artura Spider, de un catálogo de cinco que se venderán en esta primera etapa, pues a los mencionados se sumarán el 750 Spider S, el Artura 720 y el GTS ("entrada de gama"). Todos son autos muy exclusivos, que tienen precios que arrancan en los US$720.000 y que pueden superar los US$840.000 de acuerdo con la configuración que elija el comprador. Y en eso, vale mencionar que la personalización tiene que ver con la estética, los accesorios y las terminaciones, pero que no incluye la parte mecánica."Este proyecto arrancó hace seis meses, cuando comenzamos a trabajar para volver a traer la marca a la Argentina. Es algo que hago más por pasión que por negocio, ya que aspiramos a vender unas 10 unidades al año. Y no es una cifra exagerada, ya que creemos que hay un nicho de público que está demandando este tipo de vehículos y que tiene la posibilidad de invertir más de 700 mil dólares en un auto", explicó Trepat durante la apertura del local."Son clientes muy fierreros que en sus garajes ya tienen otros coches exclusivos y que ahora van a tener la posibilidad de comprar un McLaren en la Argentina configurado y personalizado a su gusto y contar con la garantía y el servicio técnico oficial de la marca aquí", agregó.Sobre ese tema, agregó: "Ese es uno de los diferenciales que tenemos para vender, porque si bien es cierto que hay personas que importan autos de lujo por su cuenta, tienen que tener en cuenta que esos autos no cuentan con garantía ni tampoco tienen talleres oficiales a nivel local, con todas las complicaciones que eso implica. Nosotros somos los únicos que ofrecemos la garantía y el servicio técnico oficiales de la marca, con personal que fue capacitado específicamente para estos coches".¿Y por qué un cliente optaría por un McLaren? Matías Velasco, director de ventas de Quantum Group, explicó que en la mayoría de los casos las personas que buscan estos autos conocen absolutamente todo sobre la marca y los modelos y saben a la perfección lo que están buscando: "Son productos pensados para quienes disfrutan de conducir autos deportivos exquisitos, pues toda la producción se hace de manera artesanal, pero con una tecnología de última generación".El momento del regreso de McLaren se da en un momento especial. Por un lado, porque su escudería está teniendo una performance excepcional en la Fórmula 1 (encabeza el Campeonato de Pilotos y la Copa de Constructores y el fin de semana consiguió un 1-2 en el Gran Premio de Barcelona), sino porque se da de la mano de la normalización de la economía. "Hacía bastante que no veíamos una libertad para importar como la que vemos ahora. Hoy podés traer lo que quieras de donde quieras y por eso estamos viendo tantas marcas chinas que están llegando y que se están inscribiendo en la Cidoa (la Cámara de Importadores) y también que las demás automotrices se están animando a traer productos de otros lados que antes no se animaban. Creemos que es un gran momento y tenemos mucha confianza en lo que está haciendo este Gobierno", finalizó Trepat.Los dos primerosEl Artura Spider cuenta con una mecánica híbrida enchufable (PHEV) compuesta por un motor biturbo naftero V6 de 3.0 L de cilindrada que genera 605 CV a 8500 rpm y 585 Nm de par desde 2250 rpm que se combina con otro eléctrico que produce 95 CV y 225 Nm para lograr de forma conjunto 700 CV y 720 Nm; la caja es automática de 8 marchas y la tracción trasera. Suma una batería de 7,4 kWh que le permite una autonomía en forma puramente eléctrica de 33 kilómetros. En cuanto a la performance, acelera de 0 a 100 km/h en 3 segundos y la velocidad máxima es de 330 km/h.El 750 S tiene un bloque naftero V8 con doble turbo y 4.0 L de cilindrada, que produce 751 CV a 7500 rpm y 800 Nm a 5500 rpm, anexado a una caja automática de 7 relaciones y tracción trasera. En este caso, la velocidad máxima está limitada a 332 km/h y alcanza los 100 km/h desde cero en 2,8 segundos.
Charlie Hopkins estuvo tres años en la prisión de la isla de la bahía de San Francisco.En los últimos días, Donald Trump anunció que quiere reabrir el recinto.
Un rincón en Palermo Soho que sorprende por su calidez, cortes generosos y carta de vinos a la altura.Los socios de Clarín 365 pueden disfrutar de un 20% de descuento.
Este elenco dejó una huella en el cine y sus carreras posteriores siguen siendo un testimonio del legado en la pantalla
A tan solo meses del centenario de la mítica Ruta 66, Illinois se prepara para una de las celebraciones más grandes de los últimos años. El estado, que alberga el comienzo del recorrido, ya está organizando los festejos del aniversario de esta carretera que logró conectar a generaciones de viajeros entre las ciudades de Chicago y Los Ángeles. La expectativa es tan alta que las autoridades locales ya se encuentran en el desarrollo de eventos para atraer a cientos de turistas. Esta semana, Joliet, una de las ciudades más importantes del trazado que se encuentra en el territorio del "Estado de la Pradera", fue sede del encuentro entre funcionarios de turismo, representantes políticos y organizaciones locales. Según Fox 32 Chicago, en ese lugar comenzó la cuenta regresiva hacia el 2026 con la instalación de carteles conmemorativos y el comienzo de las actividades que están destinadas a potenciar esta ruta como un destino turístico.Se espera que la cantidad de visitantes crezca exponencialmente durante los próximos meses, sobre todos entre aquellas personas que buscan revivir el espíritu de una época que estuvo marcada por los viajes en carretera. Greg Peerbolte, director ejecutivo del museo local, señaló: "Conocemos a mucha gente entusiasmada. Apenas están comenzando este camino. Así que esperamos dar a conocer nuestra organización".El legado de la Ruta 66La Ruta 66 se inauguró en 1926 como la primera calle pavimentada que conectaba el medio oeste con la costa oeste. Su trazado de 2448 kilómetros, de los cuales 301 cruzan Illinois, fue fundamental en la expansión del transporte automotor y el desarrollo comercial de una gran cantidad de localidades. Además, gracias a canciones como Get Your Kicks on Route 66, interpretada por Nat King Cole, y a distintas series televisivas de los años 70, se volvió parte del imaginario estadounidense. Sin embargo, a pesar de la relevancia cultural que posee, esta carretera perdió protagonismo como vía principal debido al paso del tiempo y al avance de las autopistas interestatales. "La Ruta 66 es la verdadera América. Hay mucha autenticidad en estos pueblos antiguos, antes de que llegaran las carreteras", explicó Peerbolte. Es tanta la importancia que tiene esta carretera que incluso algunas celebridades hicieron su propio recorrido turístico por ella. En el año 2008, Paul McCartney visitó el museo de Joliet durante su propio viaje por esta ruta. "Sabíamos que la Ruta 66 era importante cuando Paul McCartney entró por aquí", recordó Peerbolte.Los viajeros ya se muestran entusiasmados para recorrer esta carreteraDurante el encuentro, también se hicieron presentes algunos viajeros que ya iniciaron el recorrido de esta mítica carretera. Entre ellos se encontraban Paul Haney y su hijo Hunter, ambos oriundos de Seattle, que planean cruzar todo el país durante el próximo mes. "La primera vez que oí hablar de la Ruta 66 fue en la película 'Cars', cuando Lightning se queda atrapado en Radiator Springs por destrozar la carretera", comentó Hunter.Las autoridades locales estiman que esta celebración atraerá a turistas de todos los rincones de Estados Unidos y hasta del extranjero. "La Ruta 66 es muy conocida y es más popular entre los viajeros internacionales que entre los nacionales", señaló Cory Jobe, presidente de la Comisión Estatal del Centenario de la Ruta 66 de Illinois. Además, remarcó que esa tendencia comenzó a revertirse durante los últimos años a medida que creció el interés local.
Pirilo pertenece desde siempre a la familia Vezzari. Su esponjosa pizza al molde es un emblema del barrio.
Esta artista cruzó el Atlántico en 1993 y desde entonces no ha dejado cultivar sus facetas como actriz, cantante, presentadora y escritora
En un gesto sorprendente, la actriz subastó a un precio accesible el fil compañero de su personaje Alex Russo, como parte de una campaña promocional vinculada a su próximo álbum, "I Said I Love You First"
Disfrazados de carnavaleros, los agentes del Grupo Terna ejecutaron una operación sorpresa que desmanteló un presunto clan familiar dedicado a la microcomercialización de droga en Iquitos. La estrategia encubierta permitió la captura de varios traficantes sin levantar sospechas
MARSELLA.- Gerónimo Rulli se ganó a la hinchada de Olympique de Marsella desde el primer momento en que vistió la camiseta azul y blanca. En agosto de 2024, en un partido como visitante ante Brest, subcampeón de Francia y participante en el torneo más prestigioso de Europa, el arquero argentino protagonizó una actuación memorable. Atajó un penal y tuvo varias intervenciones decisivas en momentos clave del partido. Su carácter, su serenidad y su habilidad para ejecutar arriesgados pases cortos, elementos fundamentales del nuevo estilo de juego del club más popular de Francia, impresionaron a los observadores de la Ligue 1.Esta temporada, la liga francesa, a menudo subestimada, se enriqueció con un nuevo atractivo: el fútbol de Roberto De Zerbi. El entrenador italiano, de temperamento marcadamente argentino, promueve un estilo de juego espectacular en el que la fidelidad a sus ideas prevalece sobre el resultado. Para De Zerbi, ganar es fundamental en el fútbol profesional, pero no una obsesión: "Mi sueño es reavivar el entusiasmo de una ciudad y devolver la pasión a sus hinchas", dice.Rulli, vigente campeón del mundo y ganador de la Copa América, encarna a la perfección esta filosofía. Su primera mitad de temporada fue muy buena. Tras 21 partidos, el Olympique de Marsella ocupa el segundo lugar en la liga, justo detrás del PSG, y las actuaciones de su guardavallas resultaron cruciales para alcanzar estos buenos resultados. Actualmente, el platense surgido en Estudiantes es considerado el mejor arquero de la Ligue 1, con sólo Lucas Chevalier, del Lille, como su principal competidor. Los apasionados y siempre exigentes hinchas del Vélodrome no se equivocaron, coreando su nombre repetidamente en señal de agradecimiento.Durante la charla en La Commanderie, el centro de entrenamiento del Olympique de Marsella, Gerónimo Rulli reflexiona sobre su llegada al sur de Francia y su adaptación a la ciudad. También repasa la primera mitad de la temporada, habla sobre su entrenador y reafirma su compromiso inquebrantable con la selección argentina.-¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a aceptar la propuesta del Olympique de Marsella?-Roberto De Zerbi me llamó después de la final de la Copa América. En ese momento, yo estaba a punto de ir a los Juegos Olímpicos, así que le respondí que no podía darle una respuesta inmediata. Tras la eliminación de Argentina en París 2024, el DT volvió a contactarme para pedirme que me uniera al nuevo proyecto del Olympique de Marsella, y acepté su propuesta. No le podía decir que no, porque significaba mucho para mí que un técnico como él insistiera en tenerme en su equipo. Fue una decisión muy fácil para mí.-¿Cómo te sentís en el club y en la ciudad?-Me siento muy feliz. Es un momento muy lindo en mi carrera. Estoy muy contento con la forma en que me han tratado desde que llegué. Me llevo muy bien con la gente del club, mis compañeros, el cuerpo técnico, y todos los que trabajan con nosotros. Me siento muy cómodo, y cuando uno se siente bien, es más fácil que las cosas le salgan bien.-¿Qué opinás del Vélodrome, que tiene una relación especial con los argentinos, y cómo es tu relación con tu compatriota y capitán, Leonardo Balerdi?-El Vélodrome es increíble. Me había tocado venir como visitante, pero jugar como local y oír a los hinchas coreando tu nombre en los partidos es una emoción indescriptible. Cada vez que salgo a jugar en esta cancha, se me eriza la piel. No hay sentimiento más lindo que ganar para ellos. Por esas cosas jugamos al futbol. Nos sentimos muy privilegiados de tenerlos casi todos los fines de semana.Yo tengo una excelente relación con Leíto desde el primer día. Cuando surgió la posibilidad de venir, le hablé para tener una idea más clara del club. Además de ser un gran jugador, es una maravillosa persona, que, en definitiva, es lo más importante.-¿Qué balance hacés de la primera mitad de la temporada, donde tuviste un papel destacado?-El balance es bastante positivo. Estamos en una posición que es la que queremos, es decir, clasificatoria para la Champions League. No hay que olvidar que somos un equipo nuevo, que se formó esta temporada, con un técnico también nuevo. En tan poco tiempo, tener el rendimiento que estamos mostrando y que queremos seguir manteniendo es algo meritorio. Estamos transitando este proceso de la mejor manera. La temporada, por ahora, es muy buena. Sería perfecta si lográramos conseguir algún título.-Hablando de tus compañeros a nivel colectivo, ¿cuáles son los puntos fuertes del equipo y qué aspectos crees que se pueden mejorar?-La mentalidad del equipo es nuestra mayor virtud. El entrenador insiste mucho en ello. Recibimos golpes y goles, pero siempre tratamos de estar a la altura de los valores del club. Desde luego, tenemos defectos, porque somos un equipo recién nacido. Llevamos poco tiempo jugando juntos y aún cometemos errores que podríamos evitar. Lo bueno es que todos son corregibles.-¿Qué podrías decir de Roberto De Zerbi, su filosofía, su estilo de juego y el tipo de entrenador que es?-Por lo que sé del Olympique de Marsella, por los meses que llevo aquí, puedo decir que no conozco a ningún técnico en el mundo que encaje mejor con un club como De Zerbi. Lo digo por cómo ama al fútbol, cómo vive el fútbol y cómo defiende sus ideas. Tiene mucho en común con la gente de Marsella. Hay pocos lugares en Europa que respiran el fútbol como aquí. Puedo decir que Roberto De Zerbi y el Olympique de Marsella están hechos a la medida el uno del otro.Como persona, para los de afuera, puede parecer un poco loco. De hecho, como todos los apasionados, tiene algo de locura. Da la vida por sus jugadores y te abre su corazón. Nos exige al máximo de nuestras posibilidades. Si ve que das todo por lo que él pide, que es básicamente defender el escudo, él te va a dar absolutamente todo lo que tiene.-¿Alguna anécdota con él?-Tengo una anécdota que lo define tanto como entrenador como persona. cuando le ganamos al Lens, de visitante, y en el vestuario estábamos todos contentos, pensando que nos iba a dar un día libre más no fue así. Nos dijo que íbamos directamente a ir a Mallemort durante tres días. ¡Y nos entrenamos a las cinco de la mañana! Quería enviarnos un mensaje, y creo que todos lo entendimos. Fue un viaje que nos unió como equipo y nos hizo conocernos mucho más. Nos llevó a un gran nivel de confianza. Nunca había vivido algo semejante en mi carrera.Al llegar al Olympique de Marsella, me encontré con eso. Pasé de un extremo al otro. Venía del Ajax, donde todo era más frío, más robotizado, y vine aquí, que es un lugar que corresponde más a mi sensibilidad futbolística y a la manera en que estoy acostumbrado a vivir el futbol. Es similar a lo que se vive en la Argentina.-¿Cuál es el papel del arquero en la filosofía de juego de Roberto De Zerbi?-Es un papel fundamental. Nos exige mucho porque, en el campo, tenemos que actuar como si fuéramos un técnico. Al tener una visión completa del terreno, debemos proporcionar información a nuestros compañeros constantemente. Al mismo tiempo, además de cumplir con nuestro rol clásico como arqueros, tenemos que participar en el juego. Confía mucho en nosotros y cree que estamos capacitados para jugar de esta manera. Nos demanda mucha atención, una gran lectura de juego y, por encima de todo, mucha valentía para jugar al fútbol.-¿Qué opinas de la Ligue 1 y de su nivel competitivo?-Es una liga que está infravalorada. Lo dije cuando estaba en Montpellier y lo vuelvo a repetir ahora. Es un campeonato más difícil de lo que se cree. De todas las ligas, es la más parecida a la Premier League, en cuando al aspecto físico y a la velocidad. La liga española, donde tuve la oportunidad de jugar, es más técnica, más táctica y más lenta. Aquí se juega a una velocidad que nunca había experimentado en mi vida. Hay jugadores brillantes. Es una liga linda y divertida. Creo que la Ligue 1 está mal vendida hacia el exterior. Seremos nosotros los encargados de llevarla lo más alto posible.-¿Qué representa para vos formar parte de la selección argentina y qué significa para los argentinos la figura de Diego Maradona?-No existe nada más grande que mi selección. Es mi país, mi gente, mis colores. Por nuestro país, como jugadores, estamos dispuestos a todo. Sentimos el futbol así. Diego es lo más grande que hay. Gracias a Dios, fuimos privilegiados para tener tanto a Diego como, actualmente, a Leo. Nuestros padres vieron a Diego como un salvador, y los que somos más contemporáneos a Leo lo vemos más a él como nuestro salvador. El hecho de que Diego ya no esté hace que su imagen sea aún más mítica.
Se trata del guitarrista Luis Gribaldo, más conocido como Luichi. La decisión de la banda se dio a conocer a través de un comunicado. Leer más
Se trató de un Congreso Nacional convocado por el Segundo Triunvirato para que funcionara como su órgano legislativo. Tenía dos objetivos extraordinarios y no declarados oficialmente: declarar la independencia y organizar políticamente al Virreinato del Río de la Plata, a través del dictado de una Constitución