Estos trucos solo deben aplicarse si conoces al propietario de la red y tienes total confianza en él
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a mediados de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de junio a agosto (ya que la inflación de agosto ya fue revelada).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado el 16 de junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de junio a agosto. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $685.709,74 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Cuáles son las tendencias en frentes de casa en 2025Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de agosto fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,6% en junio, 1,9% en julio y 1,9% en agosto.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,016 x 1,019 x 1,019 = $685.733El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
PARÍS.- Vladimir Putin juega con fuego, pero es él quien tiene el fósforo y hace saber a aquellos que no quieran seguir su partitura y sus voluntades que no tiene miedo de encender la mecha. Después del silencio que siguió a la cumbre ruso-estadounidense de Anchorage el pasado 15 de agosto, ese gran manipulador envía cada día el mismo mensaje a amigos y enemigos: "No me rendiré". Para los psiquiatras, lo más preocupante de esa persistencia es el aspecto "perverso y despegado de la realidad" de su personalidad.Tanto en sus conversaciones con sus amigos chinos, como con el lanzamiento masivo de misiles y drones sobre los civiles en Ucrania, la violación voluntaria del espacio aéreo polaco o su anuncio de "poner en pausa" las conversaciones de Estambul, el presidente ruso lanza un claro mensaje: a los ucranianos les dice que tiene el control militar de la guerra, a los europeos que corren un grave peligro si concretan el envío de sus tropas al terreno, pero también advierte que el Kremlin se prepara para una escalada de la confrontación con la OTAN. Y finalmente le transmite a Trump que, si hay paz con Ucrania, será en sus condiciones o no existirá.La cuestión de la salud mental de Vladimir Putin es un tema recurrente desde el inicio de la guerra en Ucrania. "Manipulador", "loco", "calculador"... Los adjetivos para describir al presidente ruso son numerosos y poco halagadores, especialmente desde su entrada en guerra contra Ucrania en febrero de 2022. Y los psiquiatras son tajantes: todo en Vladimir Putin habla de un individuo "carente de afectividad", así como habitado por un "placer patológico en la desgracia de los demás. Lo demuestra esa voluntad de destruir. Todo lo que concierne a su relación con el mundo se realiza en la violencia, en el odio y en el terror que hace vivir a los otros", dice Marc Hayat, psiquiatra y psicoanalista.Paranoia"Hay un sentimiento de persecución, un sentimiento de orgullo, de invulnerabilidad que son características del funcionamiento paranoico. Putin vive en un mundo paralelo, quizás podríamos incluso hablar de una construcción delirante", explica el profesional.Y un reciente episodio parecería darle la razón. La escena parece sacada de una novela distópica. El 3 de septiembre, tres dictadores dotados con armas nucleares caminaban juntos hacia el balcón de la Ciudad Prohibida. A pocos minutos del inicio de un inmenso desfile militar en forma de advertencia a Donald Trump, en la plaza Tiananmen, en el corazón de Pekín: el chino Xi Jinping, el ruso Vladimir Putin y el norcoreano Kim Jong-un parecían de excelente humor.Antes, la gente rara vez vivía hasta los 70 años. Pero hoy, a los 70, todavía se es un niño, lanzó Xi a Putin frente a las cámaras. Gracias a los avances en biotecnología, los órganos humanos pueden ser trasplantados infinitamente y las personas pueden vivir cada vez más tiempo, incluso alcanzar la inmortalidad, respondió el ruso, de 72 años.En el poder desde hace más de un cuarto de siglo y liberado de cualquier verdadera fecha electoral, Putin está convencido de que ganará â??inclusoâ?? la batalla contra el tiempo frente a dirigentes occidentales efímeros. Ya ha tratado con cinco presidentes estadounidenses. Él, que comenzó la guerra de Ucrania hace 11 años apoyando a los separatistas prorrusos del Donbass, planea ganar por desgaste, y no importa si tarda 11 años más. ¿Acaso no firmó una ley que le permite permanecer en el poder hasta 2036?En verdad, no solo parece vivir en un mundo paralelo sino que, para la historiadora y especialista en Rusia, Gallia Ackerman, existe un bemol: el presidente ruso se inscribe en una estrategia a largo plazo, que se basa en un "mecanismo perverso" fundado en una reescritura de la historia. "Está disociado de las emociones y no tiene empatía. Para alcanzar sus objetivos no tiene en cuenta al otro. Pero es un hombre inteligente", afirma."No quisiera contrariar a la señora Ackerman por su inmenso conocimiento de la historia de Rusia, que respeto infinitamente. Pero, desde un punto de vista psiquiátrico, ¿se puede estar en sano juicio para querer reescribir en 2025 la historia de Rusia reproduciendo los comportamientos de Iván el Terrible, Pedro el Grande, Catalina de Rusia, Lenin y Stalin? ¿Para no tolerar ninguna oposición, no tener ningún remordimiento en sacrificar a un millón de hombres para conquistar territorios que no necesita? ¿Para hacer asesinar a sus opositores, y ocultar a sus hijos y a su compañera? Me permito dudar", analiza a su vez la psiquiatra Arianne Bousquet.Por el momento, hay que reconocer que la estrategia le ha dado resultados. A pesar de las amenazas de Trump, nunca seguidas de efectos, los rusos continúan bombardeando Ucrania: lanzaron más de 800 drones y 13 misiles en la noche del 6 de septiembre, un récord, y alcanzaron por primera vez la sede del gobierno en Kiev. Lo que no impide que Putin afirme que está dispuesto a negociar, pero que el proceso está bloqueado por los europeos y los ucranianos. Una estratagema para evitar que Trump imponga sanciones. Y ganar más tiempo.Después de su encuentro en Anchorage (Alaska) a mediados de agosto, el "presidente Maga" se mostraba optimista frente a líderes europeos que acudieron a apoyar a Volodimir Zelensky en la Casa Blanca, prometiendo un inminente encuentro entre los presidentes ruso y ucraniano. Según él, la resolución del conflicto estaba en buen camino porque Putin quería un "acuerdo". ¿Qué ha pasado desde entonces? Nada. Salvo miles de nuevas muertes en Ucrania e incluso una reciente incursión de drones rusos en el espacio aéreo polaco, que puso en alerta máxima a la OTAN.En pocas semanas, Putin se ha dado márgenes de maniobra. Hazaña diplomática, los dos dirigentes más poderosos del planeta le han literalmente desplegado la alfombra roja. En Alaska, Donald Trump â??a quien le vendió la idea de que un alto el fuego no era en absoluto un requisito previo para las conversaciones de pazâ?? le ofreció una legitimidad inesperada aplaudiéndolo como a un héroe. Lejos de mostrarse más conciliador, el jefe del Kremlin se apresuró a burlarse de él mostrándose junto a Xi, con quien firmó un acuerdo para la construcción de un segundo gasoducto gigante entre Siberia y China, mientras escenificaba su cercanía con el primer ministro indio Narendra Modi, ex gran aliado de Washington hasta que Trump arruinó todo imponiéndole extravagantes tasas de importación si no dejaba de comprar petróleo y gas ruso. ¿Aislado, Putin? Ya no tanto.Sin respuestasA pesar de la actitud marcial de Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer, los europeos tienen dificultades para encontrar la respuesta. Ciertamente, la Coalición de Voluntarios anunció el 4 de septiembre que se había puesto de acuerdo sobre las garantías de seguridad para Ucrania."Pero en Moscú se considera esta agitación diplomática como vana, puramente política y retórica, sin ninguna posibilidad de éxito", resume Akerman.Sobre todo, esas garantías solo se desplegarían una vez cumplidas dos condiciones: un alto el fuego y un sólido apoyo estadounidense. Todo eso está muy lejos."Putin sabe muy bien que los europeos nunca entrarán en guerra contra él", sentencia la historiadora. Aun así, les recuerda una y otra vez su línea roja: cualquier soldado europeo enviado a Ucrania se convertiría en un objetivo.Amenazar al adversario, exigir siempre más sin ceder nunca nada. El método, heredado de la URSS, aunque sea conocido â??los ministros de Relaciones Exteriores soviéticos, Viatcheslav Molotov y luego Andrei Gromyko, lo dominaban a la perfecciónâ??, sigue funcionando.Recientemente, Moscú difundió un video donde el jefe del estado mayor ruso, Valeri Guerásimov, se dirigía a sus generales. Detrás de él, un mapa de Ucrania indicaba los objetivos de guerra â??Odessa, Kherson y Kharkivâ??, que aún escapan a su control. Un mensaje claro enviado a los occidentales: "Cedan a nuestras exigencias â??anexión total del Donbass y desmilitarización de Ucraniaâ?? o iremos aun más lejos".Sin embargo, después de tres años y medio de guerra, el ejército ruso sigue estancado. En los hechos, su ejército pierde 1500 soldados por día y su economía envía señales preocupantes, sobre todo desde que los ucranianos atacan las refinerías de petróleo. Pero ¿qué importancia tiene cuando se puede sofocar toda contestación?"A los ojos de Putin, el estado de la economía y el cansancio de la sociedad rusa no constituyen obstáculos", subraya Tatiana Kastouéva-Jean, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales.En realidad, Putin se mueve en una cuerda floja, persiguiendo tres objetivos simultáneamente: dividir a los europeos, quebrar la moral de los ucranianos y, sobre todo, separar a Estados Unidos de Kiev, intentando disuadir a Trump de brindar garantías de seguridad limitadas a los ucranianos, como el intercambio de información o sistemas de defensa antimisiles.Para ello, Putin utiliza dos métodos "inventados por el KGB": halagar el ego sobredimensionado de Trump â??que los rusos identificaron desde los años 1980â?? y prometerle contratos jugosos."Putin retoma una receta leninista: el uso del instrumento económico para alcanzar fines políticos, principalmente romper el frente unido de los 'imperialistas', analiza la historiadora Françoise Thom. En mayo de 1918, Lenin hizo vislumbrar a los estadounidenses concesiones en Siberia oriental, dando a entender que Estados Unidos reemplazaría al Reich como socio económico de Moscú. Los bolcheviques querían entonces incitar a Washington a separarse de la Entente, que incluía principalmente a Francia y Reino Unido. Hoy, las negociaciones entre Steve Witkoff â??enviado especial de Trumpâ?? y Kirill Dmitriev â??director del fondo soberano rusoâ?? son una copia de aquel procedimiento: Rusia proponiendo a Trump una participación en el comercio del gas ruso a cambio del abandono de Ucrania", concluye Thom.Nadie sabe si es por esa razón o por otras muchos más turbias, que Donald Trump sigue haciendo el juego de Vladimir Putin. ¿De qué lado se inclinará finalmente la balanza cuando el presidente norteamericano se vea obligado a tomar una decisión? Sobre Vladimir Putin, con quien comparte una frontera común de 1300 kilómetros, el presidente finlandés, Alexander Stubb, conocido por su reciente "bromance" con Donald Trump, con quien comparte la pasión por el golf, dice no tener "ninguna ilusión"."Le he dicho en varias ocasiones al presidente Trump que no debe confiar en él. Putin es un mentiroso patológico. Continuará ganando tiempo. Encontrará excusas, tomará medidas dilatorias. Pero es evidente que su objetivo y sus ideas no han cambiado. Primero, sigue negando a Ucrania su derecho a la independencia. Luego niega su soberanía. Y finalmente, quiere apoderarse del territorio ucraniano para restablecer la grandeza de Rusia", afirma. Y concluye: "Es alguien que sigue nostálgico de la URSS y no se ha recuperado de su colapso. Ese es el hombre con el que estamos tratando".
La mayoría de las infracciones se pueden saldar en línea, por teléfono o por correo.Evita recargos, sanciones adicionales o problemas legales mayores.
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y con ajuste por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el Indec.Adiós a las mamparas de baño: las tendencias que redefinen el espacio de la duchaA la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de septiembre se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de mayo a julio (en realidad, el plazo es de junio a agosto, pero los últimos datos de inflación publicados son de julio).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $650.000 iniciado en junio de 2025 que debe ajustarse en septiembre, se usará el plazo de tres meses de mayo a julio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 5,11%, el valor a pagar pasaría a ser de $683.187,79 por mes.La ¿nueva? Miami: el secreto de uno de los empresarios que más vende en un mercado de propiedades golpeadoCómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec , al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de julio fue de 1,9% y dividido 100 da 0,019 más 1 da 1,019. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de junio se firmó un contrato de alquiler por $650.000 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en septiembre. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 1,5% en mayo, 1,6% en junio y 1,9% en julio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 650.000 x 1,015 x 1,016 x 1,019 = $683.041El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el Indec están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).Así está la tabla de precios de la construcción en septiembre 2025En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
El letrado Martín Magram encendió las alarmas: dijo que el operativo contra Suizo Argentina amenaza el suministro de medicamentos. Además, descalificó las pruebas al señalar que se incorporaron grabaciones cuya autenticidad no fue verificada. Leer más
Los conductores deben estar siempre al día para saber cómo chequear y pagar sus multas de tránsito.Recordar que si se pagan a destiempo, o no se pagan, pueden convertirse en serios problemas. Veamos las opciones.
Aunque se trata de un método eficaz y seguro desde el punto de vista reproductivo, el uso de pastillas anticonceptivas no está exento de efectos secundarios
Apartir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Quién compró una de las mansiones más grandes de Los Ángeles que supera a la Casa Blanca y el Taj MahalEn este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Se conoció cómo serán por dentro y por cuánto se venderán las propiedades del remodelado Hotel PlazaPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.Caputo anunció que el Banco Nación dará créditos hipotecarios a desarrolladores inmobiliariosEl valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
Donald Trump anunció el envío de efectivos de la Guardia Nacional a Washington D.C. el lunes 11 de agosto y ordenó que el Departamento de Policía Metropolitana (MPD, por sus siglas en inglés) sea controlado bajo rango federal. En ese sentido, el gobernador de California, Gavin Newsom, apuntó contra el mandatario estadounidense sobre sus futuras intenciones.Qué dijo Gavin Newsom sobre Donald Trump por su acción en Washington D.C.El demócrata expresó su postura frente a la decisión de Trump en la capital de Estados Unidos e hizo una advertencia sobre las políticas que podría implementar próximamente el presidente. "Esto es lo que hacen los dictadores", apuntó en su perfil oficial de X el lunes."Apenas estaba calentando motores en Los Ángeles", señaló el líder estatal, que hizo referencia al envío de efectivos de la Guardia Nacional por parte del republicano cuando se desarrollaron las protestas migrantes en la ciudad a principios de junio pasado. Las concentraciones comenzaron tras el incremento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el territorio.Y siguió: "Él usará métodos engañosos para militarizar cualquier ciudad que quiera en EE.UU.".La semana pasada, el presidente estadounidense manifestó sus intenciones de ejercer control sobre Washington D.C., luego de que un exempleado del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) fuera atacado en un intento de robo de un vehículo en la zona.En ese sentido, Trump aseveró que "la delincuencia" en la capital de ese país estaba "totalmente fuera de control" y que tomaría las medidas necesarias para abordar la situación. "Si esto continúa, voy a ejercer mi poder y federalizar esta ciudad. ¡Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grande!", señaló.El mandatario republicano hizo énfasis en que miembros de pandillas de la ciudad "atacan, asaltan, mutilan y disparan indiscriminadamente a ciudadanos inocentes" y alegó que los autores de esos delitos piensan que no recibirán consecuencias legales y penales, por lo que decidió iniciar acciones en la capital.La postura de Newsom sobre el envío de efectivos de la Guardia Nacional de Trump a ciudadesEn declaraciones recientes, Trump advirtió que envió alrededor de 800 efectivos de la Guardia Nacional para "restablecer la ley, el orden y la seguridad pública en Washington D.C.". Una acción similar a la que desarrolló previamente en Los Ángeles, dado que los agentes apoyarán en tareas de logística, transporte y vigilancia de instalaciones.Además, señaló que activó la sección 740 de la Ley de Autonomía para colocar al MPD bajo autoridad federal.Newsom se mostró en contra de estas acciones previamente, cuando el mandatario envió a más de 4000 miembros de esa fuerza a la ciudad de California. El líder estatal lo definió como "un abuso de poder" y destacó su impacto en las comunidades locales."Trump ha secuestrado a la Guardia Nacional de California, arrebatándoles la responsabilidad de responder a los incendios forestales, la seguridad pública y combatir el narcotráfico para escenificar un teatro político en Los Ángeles", escribió en su perfil de X el 21 de julio pasado. Y siguió: "Ha ignorado a los líderes locales y ha puesto vidas en peligro. Esta apropiación del poder debe terminar ya".
A partir del comienzo del 2024, luego de la derogación de la ley de alquileres -a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei, en diciembre de 2023-, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL, elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en agosto, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de junio.Así está la tabla de precios de la construcción en agosto 2025En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.Cómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Un área de zona norte que empieza a hacer furor con townhouses y complejos modernosPor ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $640.427 iniciado en mayo de 2025 que debe ajustarse en agosto, se usará el plazo de tres meses de abril a junio. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 6,01%, el valor a pagar pasaría a ser de $678.933,38 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.Qué hacer si un inquilino no paga el alquilerEn un ejemplo concreto, si el día 1 de mayo se firmó un contrato de alquiler por $640.427 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en agosto. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de agosto estarían disponibles los datos de abril, mayo y junio, pero todavía no los de julio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,8% en abril, 1,5% en mayo y 1,6% en junio.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno,la cuenta sería: 640.427 x 1,028 x 1,015 x 1,016 = $678.926El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de julio ya puede conocer el valor de inflación de junio y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en agosto. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de julio.
Meterlo en arroz no sirve y puede empeorar el problema.Expertos explican qué hacer según el tipo de teléfono.Paso a paso, cómo actuar para intentar salvarlo a tiempo.
Conocer cuáles son los métodos anticonceptivos más confiables y cómo usarlos correctamente puede marcar la diferencia en su efectividad
La acumulación de colesterol en sangre es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardíacas. Aunque los medicamentos pueden ser eficaces para reducir estos niveles, diversas investigaciones -incluidas las realizadas por la Clínica Mayo- respaldan que ciertos cambios en el estilo de vida también pueden contribuir significativamente a mejorar la salud cardiovascular. Entre las medidas más efectivas se encuentran la actividad física regular, una alimentación equilibrada, la pérdida de peso, dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.Uno de los pilares fundamentales en el control del colesterol es la alimentación. Reducir el consumo de grasas saturadas, presentes principalmente en carnes rojas y productos lácteos enteros, puede disminuir el colesterol LDL, conocido como "malo". También se recomienda evitar las grasas trans, que solían utilizarse en productos procesados como margarinas y repostería industrial, y que están prohibidas en Estados Unidos desde 2021. Paralelamente, el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, las nueces o las semillas de linaza, aunque no reduce directamente el colesterol LDL, aporta otros beneficios para el corazón, como la disminución de la presión arterial. Asimismo, aumentar la ingesta de fibra soluble -presente en la avena, las manzanas o los porotos- puede reducir la absorción de colesterol en el torrente sanguíneo. Finalmente, incorporar proteína de suero de leche, disponible como suplemento, también muestra efectos positivos en la reducción del colesterol total.Además de una dieta saludable, el ejercicio regular desempeña un papel clave. La actividad física moderada -al menos 30 minutos cinco días a la semana- contribuye a aumentar el colesterol HDL, o "bueno", al tiempo que facilita la pérdida de peso. Caminar, andar en bicicleta, nadar, correr o practicar ejercicios aeróbicos son opciones recomendadas por los especialistas. Incluso breves sesiones distribuidas a lo largo del día pueden ser beneficiosas. Estos ejercicios ayudan no solo a mejorar el perfil lipídico, sino también a reducir la presión arterial y fortalecer el sistema cardiovascular en general.Otra recomendación importante es dejar de fumar. Esta decisión no solo mejora el perfil lipídico al aumentar el colesterol HDL, sino que también genera beneficios inmediatos: veinte minutos después de dejar el cigarrillo, la presión arterial se estabiliza; en tres meses, la función pulmonar mejora; y al año, el riesgo de enfermedad cardíaca se reduce a la mitad respecto al de un fumador.La pérdida de peso también tiene un impacto positivo en los niveles de colesterol. Incluso una reducción modesta puede marcar la diferencia. Cambiar hábitos simples, como sustituir bebidas azucaradas por agua, optar por sandwiches bajos en grasa o incorporar más movimiento en la rutina diaria -por ejemplo, usar escaleras o caminar durante las pausas laborales- puede ser suficiente para lograr avances significativos.Por último, se observó que el consumo moderado de alcohol puede elevar los niveles de colesterol HDL. No obstante, los beneficios no justifican su consumo en personas que no beben. En caso de hacerlo, la recomendación es limitarse a una copa al día en mujeres y hombres mayores de 65 años, y hasta dos copas en hombres más jóvenes. El consumo excesivo de alcohol puede provocar hipertensión, insuficiencia cardíaca y accidentes cerebrovasculares.En conjunto, estas cinco estrategias forman un enfoque integral para reducir el colesterol y mejorar la salud del corazón. En situaciones donde los cambios en el estilo de vida no sean suficientes, el uso de medicamentos puede ser necesario, aunque estas medidas siguen siendo útiles para reforzar su efectividad y mantener la dosis bajo control. Por Nicolás Cortés Mejía
Para quitar el hipo, lo más efectivo es recurrir a técnicas como contener la respiración, beber agua fría a pequeños sorbos y respirar dentro de una bolsa de papel
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Ginebra identificó que la mente humana selecciona recuerdos por su relevancia. Cómo vincularlos con conceptos familiares para una comprensión más profunda
Organizaciones civiles señalan que restaurantes de comida rápida son usados como puntos de reclutamiento para jóvenes; piden legislar plataformas digitales donde se publican las vacantes
Emergencias, vacaciones y vivienda lideran los objetivos de ahorro, mientras que las reservas digitales y la compra de dólares son los mecanismos más utilizados por los usuarios. Leer más
Desde que se derogó la ley de alquileres, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de Javier Milei en diciembre de 2023, se abrió el juego para definir la forma en la que se actualizan los contratos. Una de las opciones más tentadoras para los propietarios, a la hora de ajustarlos, es utilizar los números de la inflación, algo que les permitiría evitar perder rentabilidad.Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025Mientras regía la ley de alquileres sancionada en 2020, los contratos debían ajustarse una vez al año en base al Índice de Contratos de Locación, más conocido como ICL y elaborado por el Banco Central. Este toma como referencia en partes iguales la inflación y el salario, pero se calcula con un desfasaje de los datos de dos meses. Es decir que quienes actualizan, por ejemplo, el alquiler en julio, lo hacen en función de las cifras de inflación y salarios de mayo.En este contexto y ante un mercado sin regulación, hay propietarios e inquilinos que están pactando los nuevos contratos por dos años, en pesos y por IPC, aunque aún hay algunos acuerdos que se ajustan por ICL o se fijan en dólares y no requieren ajustes. Para actualizar el precio del alquiler por inflación, el contrato puede establecer como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que todos los mediados de mes publica el INDEC.A la hora de firmar el contrato, las partes también deben definir cada cuánto tiempo se realizará el ajuste por inflación, es decir, la periodicidad del ajuste. "Cuando hay alta inflación, como la que marcó los finales del 2023 e inicios del 2024, conviene que la indexación sea trimestral. En épocas normales la indexación podría ser cuatrimestral o semestral", aconseja el Dr. Enrique Abatti, presidente de la Cámara de Propietarios de la República Argentina.¿Llegó a su techo? Se enfría el crédito hipotecario y crecen las dudas sobre su futuroCómo calcular el aumento por inflación con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.Cómo calcular el aumento por inflación de forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses, sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Qué departamentos se consiguen por menos de US$100.000 en Palermo, Villa Devoto y CaballitoPrimero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, al que se puede acceder desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.
Jóvenes de entre 18 y 21 años indican en un estudio de Save the Children haber sido coaccionados, chantajeados o amenazados para enviar material íntimo o sexual
Un estudio reciente desarrollado por el Servicio de Hospitalidad de la Clínica Universidad de Navarra, en Madrid, respalda el horneado como una técnica culinaria más adecuada que la fritura, especialmente en entornos hospitalarios. Los resultados fueron presentados durante el Congreso de Nutrición Práctica de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación.El equipo de nutrición responsable del estudio centró su investigación en los efectos que distintas técnicas de cocción tienen sobre la formación de sustancias potencialmente nocivas para la salud. Se demostró que optar por el horneado puede reducir significativamente la aparición de compuestos tóxicos en los alimentos sin comprometer su sabor ni valor nutricional.Durante el proceso de cocción, los alimentos experimentan alteraciones en sus propiedades fisicoquímicas, lo que puede dar lugar a la generación de compuestos como las acrilamidas, identificadas como potencialmente peligrosas. Estas sustancias se forman de manera natural cuando alimentos ricos en almidón, como las papas, se cocinan a temperaturas elevadas, típicamente mediante fritura o tostado."La preparación y elaboración de los alimentos es clave para favorecer la palatabilidad, resaltar aspectos sensoriales y mejorar su valor nutricional. Sin embargo, pueden modificar su composición y suponer un riesgo para la salud pública, especialmente entre pacientes hospitalizados en situaciones vulnerables", explicó Concepción Manrique, directora del Área de Dietas de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid.La acrilamida en el foco del análisisEl estudio se enfocó particularmente en la acrilamida, sustancia química que fue objeto de estudio por su posible vinculación con un mayor riesgo de desarrollar cáncer, así como con afecciones como debilidad muscular y entumecimiento.En este contexto, se diseñaron pruebas con dos recetas: croquetas de cocido madrileño y papas con pimentón y orégano. Ambos platos, habitualmente preparados mediante fritura, fueron cocinados utilizando el horneado, con el fin de evaluar la presencia de acrilamidas. Los investigadores observaron una notable disminución en la formación de esta sustancia, con resultados que mantuvieron tanto el sabor como la apariencia de los alimentos.El hallazgo resulta particularmente relevante en el contexto hospitalario, donde los pacientes suelen presentar condiciones de salud que requieren especial atención nutricional y sanitaria. Minimizar la exposición a compuestos potencialmente dañinos se convierte así en un criterio clave a la hora de diseñar menús.Desafíos del día a día en la cocina hospitalariaXandra Luque, chef de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid y parte del equipo del estudio, enfatizó la importancia de equilibrar el bienestar del paciente con el placer de la alimentación: "Nuestro reto diario es lograr que cada paciente disfrute de la comida, pero esto no se limita a ofrecer recetas variadas y nutricionalmente adecuadas, sino que también debemos considerar los riesgos asociados a la formación de compuestos que puedan ser nocivos".Esta declaración subraya la función que cumple el personal de cocina dentro del entorno hospitalario, donde no solo se persigue la recuperación del paciente a través de la nutrición, sino también mediante la reducción de factores que podrían comprometer su salud.Además del análisis de técnicas culinarias, el estudio abordó la relación entre la variedad en la dieta y el índice de masa corporal (IMC) de los pacientes. A partir de una muestra representativa de población hospitalaria, se identificó que aquellos con dietas más variadas tendían a presentar mejores indicadores de salud metabólica.Los resultados de este estudio no solo aportan información útil para la gestión alimentaria en hospitales, sino que también ofrecen claves relevantes para la población general. La elección del método de cocinado puede tener un impacto directo en la salud a largo plazo, y optar por técnicas como el horneado podría contribuir a reducir la exposición a compuestos tóxicos.Asimismo, la investigación respalda la necesidad de promover una alimentación variada como herramienta preventiva ante enfermedades relacionadas con la obesidad y otros trastornos metabólicos, reafirmando la importancia de la planificación nutricional en todos los niveles de atención.
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Aunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.¿Cuánto cuesta construir una casa contenedor?Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL) elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año que no van acorde a la economía del momento.Historias: creó un negocio con el que logró US$56 millones para invertir en proyectos inmobiliariosPor otro lado, también cabe destacar que los contratos de alquiler firmados entre el 17 de octubre y el 29 de diciembre de 2023 (fecha en la que entró en vigencia el DNU) se actualizan de forma semestral en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que pasaron seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según el ICLCon una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónCochera o local: ¿qué propiedades tienen mayor rentabilidad para alquilar?Estos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en julio de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $464.742, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de julio del 2024, el 1° de julio de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $839.534.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:464.742 en valor inicial del alquiler01/7/2024 en fecha de inicio del contrato01/7/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta julio de 2026) sería de $807.713 en base al incremento del 73,8% establecido por el ICL a principios del mes de julio.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Este es el departamento donde Cristina Fernández de Kirchner cumplirá la condenaCómo calcular el aumento del alquiler en julio según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con ajustes del índice IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia en el siguiente procedimiento:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de julio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de marzo a mayo (en realidad, el plazo es de abril a junio, pero los últimos datos de inflación publicados son de mayo).Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $622.309 iniciado en abril de 2025 que debe ajustarse en julio, se usará el plazo de tres meses de marzo a mayo. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,21%, el valor a pagar pasaría a ser de $673.427,13 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de mayo fue de 1,5% y dividido 100 da 0,015 más 1 da 1,015. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de abril se firmó un contrato de alquiler por $622.309 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en julio. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de julio estarían disponibles los datos de marzo, abril y mayo, pero todavía no los de junio.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 3,7% en marzo, 2,8% en abril y 1,5% en mayo.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 622.309 x 1,037 x 1,028 x 1,015 = $673.355El resultado no siempre coincide con el calculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de junio ya puede conocer el valor de inflación de mayo y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en julio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes, porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de junio.Cómo calcular el aumento del alquiler en julio según Casa PropiaComo se mencionaba anteriormente, los contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileresEn primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contratoLuego se debe sumar la fecha de inicio de contratoLuego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes)Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia")Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en enero de 2025 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $566.025, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de enero del 2025 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en julio debería pagar $794.265.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:566.025 en valor inicial del alquiler01/01/2025 en fecha de inicio del contrato.01/7/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta diciembre de 2025) sería de $794.265 en base al incremento del 40,32% establecido por el índice de Casa Propia.
La nueva consola de Nintendo permite conectar cámaras externas por USB, aunque no todas son compatibles
El director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), defendió los procedimientos utilizados por sus agentes en operativos migratorios recientes, que incluyen el uso de equipo táctico y mascaras. Durante una conferencia de prensa en el tribunal federal de Boston, Massachusetts, Todd Lyons respondió a cuestionamientos relacionados con el enfoque operativo de la agencia, especialmente en el contexto del incremento de arrestos para intensificar la deportación de inmigrantes indocumentados.Polémica por uso de equipo táctico y máscaras en agentes de ICELyons fue cuestionado por el empleo de máscaras y equipo táctico pesado por parte de los agentes durante las redadas, en especial luego del operativo realizado en un restaurante de San Diego, que generó rechazo en la comunidad local.El director del ICE defiende los métodos usados en redadas y operativos contra migrantesDe acuerdo con NBC, el incidente ocurrió en el establecimiento Buona Forchetta, donde al menos dos trabajadores fueron detenidos. La operación realizada por agentes de ICE, que se encontraban con sus caras cubiertas con máscaras, generó escenas de confusión y temor entre clientes y vecinos que se encontraban en el lugar.Luego del incidente, el restaurante cerró temporalmente todas sus sucursales en señal de protesta y emitió un comunicado en el cual condenó el operativo realizado por la agencia federal.Al ser interrogado sobre las tácticas visibles durante estas acciones, Lyons señaló que el uso de máscaras es una medida de protección para los agentes y sus familias, quienes, según afirmó, han sido víctimas de amenazas en línea y hostigamiento."Lamento que a algunos les moleste que se usen máscaras, pero no voy a permitir que se pongan en peligro", dijo el director. "¿Acaso el problema es el equipo que usan, o el hecho de que sus familias han sido señaladas públicamente como terroristas?", agregó.La conferencia de prensa fue convocada para informar sobre una serie de acciones coordinadas que resultaron en la detención de casi 1500 personas en Massachusetts como parte de una operación nacional de reforzamiento, desarrollada durante el mes de mayo. Sin embargo, el evento cobró notoriedad por la defensa efusiva de Lyons sobre el accionar de sus agentes y por su crítica a las llamadas "ciudades santuario".Operativos de ICE en aumento: 1461 arrestos en un mesICE informó en un comunicado oficial que, como parte de un operativo reforzado, oficiales de la dependencia regional en Boston, en coordinación con otras agencias federales y estatales, arrestaron a 1461 personas. Según datos presentados, más de la mitad de los detenidos contaban con antecedentes penales o cargos criminales, tanto en EE.UU. como en sus países de origen.Las detenciones se llevaron a cabo en el marco de un operativo enfocado en individuos con historial delictivo, miembros de pandillas y personas previamente deportadas. "Massachusetts es hoy un lugar más seguro gracias al arduo trabajo y la determinación de los hombres y mujeres del ICE y nuestros socios federales", aseguró Patricia H. Hyde, directora interina de la Oficina de Campo de Operaciones de Detención y Deportación de la agencia en Boston.El ICE critica las políticas de las "ciudades santuario"Durante la conferencia de prensa del lunes 2 de junio, Lyons también criticó la falta de cooperación de ciertas jurisdicciones locales con ICE. Hizo referencia a las ciudades santuario, que limitan la colaboración entre las fuerzas del orden locales y los agentes federales de inmigración."Estas operaciones no serían necesarias si las políticas locales no obstaculizaran nuestro trabajo", expresó, según lo retomado por Associated Press. Aunque no existe una definición federal exacta para este tipo de jurisdicciones, el término se utiliza comúnmente para referirse a ciudades o condados que no comparten activamente información con agentes federales ni retienen a personas con órdenes de detención migratoria sin autorización judicial.Lyons también confirmó que el número de arrestos diarios por parte de ICE ha aumentado significativamente en los últimos meses. En declaraciones al programa Fox & Friends, señaló que la agencia promedia 1600 detenciones por día, un número que casi duplica la media registrada entre enero y mayo, cuando se contabilizaban cerca de 656 arrestos diarios, según AP.Esta intensificación se alinea con las políticas migratorias impulsadas por la administración del presidente Donald Trump, que ha reiterado su intención de llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia del país norteamericano.
Los efectos de la música a nivel emocional son numerosos, lo que le convierte en un método para combatir diferentes situaciones
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Así está la tabla de precios de la construcción en mayo 2025Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representa un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Ley de alquileres: ¿los inquilinos pueden permanecer en la vivienda aunque el propietario no quiera renovar?Por ejemplo, en junio de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $449.915, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de junio del 2024, el 1° de junio de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $812.750.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:449.915 en valor inicial del alquiler01/6/2024 en fecha de inicio del contrato01/6/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta junio de 2026) sería de $812.750 en base al incremento del 80,65% establecido por el ICL a principios del mes de junio.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según la inflación (IPC)Desde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Este pueblo argentino fue elegido entre los mejores del mundoCon una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de junio se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de febrero a abril.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $604.905 iniciado en marzo de 2025 que debe ajustarse en junio, el último índice publicado por el INDEC es de abril de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de febrero a abril de 2025 (ultimo mes registrado). Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 9,17%, el valor a pagar pasaría a ser de $660.390 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de febrero fue de 2,4% y dividido 100 da 0,024 más 1 da 1,024. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de marzo de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $604.905 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en junio. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de junio estarían disponibles los datos de febrero, marzo y abril, pero todavía no los de mayo.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,4% en febrero, 3,7% en marzo y 2,8% en abril.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 604.905 x 1,024 x 1,037 x 1,028 = $ 660.327El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de mayo ya puede conocer el valor de inflación de abril y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en junio. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de mayo.Cómo calcular el aumento del alquiler en junio según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en diciembre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $550.450, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de diciembre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en junio debería pagar $792.238.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:550.450 en valor inicial del alquiler01/12/2024 en fecha de inicio del contrato.01/6/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta diciembre de 2025) sería de $792.238 en base al incremento del 43,93% establecido por el índice de Casa Propia.
El alto tribunal ordenó a prestadores de salud garantizar el acceso libre, informado y sin barreras a todos los métodos de planificación, reconociendo el derecho de las adolescentes indígenas a decidir sobre su cuerpo
Eliminarlas de forma eficaz y constante es clave para mantener un jardín sano
La agrupación, conocida por éxitos como 'American Idiot', ofrecerá un espectáculo en Colombia en 2025; la compra de entradas restantes se podrá hacer desde Ticketmaster Colombia
Es en el cruce entre la viralidad digital y la búsqueda de resultados medibles que aparecieron propuestas de entrenamiento como el 12-3-30, el 3-2-8 y el 15-15-15, cada una con su propio enfoque, nivel de exigencia y público adepto.Los creadores y promotores de estos métodos â??en su mayoría influencers o famososâ?? no solo que pusieron en el radar nuevas formas de ejercitarse, sino que también visibilizaron una tendencia creciente: rutinas cortas, con objetivos concretos y de bajo impacto, pero capaces de ofrecer beneficios significativos en la resistencia, la postura, la fuerza muscular y la salud cardiovascular.Las 3 vitaminas que son fundamentales para mantener los ojos sanos, según expertos3 Métodos de entrenamiento que están de modaLejos de fórmulas universales, cada método refleja una lógica distinta. El 12-3-30, nacido en la cinta caminadora y con énfasis en la quema de grasa; el 3-2-8, con una estructura que combina fuerza, elongación y movilidad diaria; y el 15-15-15, ideado por Jennifer Aniston, que propone fraccionar el cardio para hacerlo más llevadero. A continuación, un repaso por las claves para llevarlos a cabo y los beneficios de hacerlos. 1. Método 12-3-30De origen tiktokero, rápidamente se instaló en gimnasios y rutinas de entrenamiento. Promete resultados contundentes y para hacerlo se necesita únicamente de una cinta caminadora. Ideado por la influencer norteamericana Lauren Giraldo que logró estilizar su figura con esta práctica, el 12-3-30 consiste en: Caminar en cinta con una inclinación del 12%, a 4,8 kilómetros por hora -el equivalente a 3 millas, cifra que le da el nombre-, durante 30 minutos.Suena sencillo, pero no lo es; especialmente para aquellas personas poco acostumbradas al entrenamiento aeróbico. Giraldo ha dicho a sus seguidores en reiteradas ocasiones que le costaba completar el tiempo de caminata, por lo que tenía que tomar periodos de descanso. @marymargaretcuster 12-3-30 Day 7:)) bought a jump rope from TJmaxx for $5 and its my new favorite thing lol #12330 #laurengiraldoworkout â?¬ Run For You - Jeffrey A. Cabilin "Es fundamental que la práctica sea progresiva, lenta y durante mucho tiempo para adaptar al tendón. La adaptación a nuevos esfuerzos musculares, de tendones y de articulaciones, pulmonares y cardiovasculares lleva tres meses", afirmó en el pasado Hernán Delmonte, médico cardiólogo, deportólogo y docente de la Universidad Favaloro, a LN Bienestar. A la par, se aconseja que quienes sean primerizos en el método ajusten los niveles de intensidad comenzando el primer día sin inclinación.Beneficios del 12-3-30Entre los beneficios más rescatados de su practica, se destacan: El bajo impacto que produceEl desarrollo de la fuerza del tren inferiorLa mejora de la condición cardiovascularEl efecto lipolítico El fortalecimiento de los huesos La mejora del equilibrioPotenciación de la capacidad de resistencia2. Método 3-2-8"Al hacerlo noté un gran cambio: mi postura. Estoy realmente sorprendida con lo alta que me siento y con cómo se redujo la redondez de mis hombros", relata en una columna de opinión la influencer y profesora de yoga, Bridie Wilkings.Ella se refiere al "método 3-2-8â?³, un tipo de entrenamiento creado por la entrenadora 'estrella' de TikTok, Natalie Rose. Este ejercicio ayuda a fortalecer el abdomen y mejorar la posturaSe trata de una rutina semanal de entrenamiento físico que combina ejercicios de levantamiento de pesas, pilates o barre y caminatas. De esta forma, la planificación del entrenamiento se distribuye de la siguiente forma:3: Hacer un entrenamiento con pesas para todo el cuerpo 3 días a la semana.2: Realizar pilates o barré 2 días a la semana.8: Caminar 8.000 pasos por día.Beneficios del 3-2-8"Es una modalidad de entrenamiento que está muy bien pensada", reveló a este medio el médico pediatra, deportólogo y director de la Diplomatura en Medicina Deportiva Pediátrica de la Universidad Favaloro, Santiago Kweitel. El experto resaltó que, por un lado, implica una actividad de carácter aeróbico de baja intensidad -por la sugerencia de los 8.000 pasos diarios-. Esto, dijo, mejora la capacidad cardiovascular y ayuda al gasto energético vinculado con el control del peso. "Por otro lado, el entrenamiento de la fuerza también tiene un impacto positivo en la salud cardiovascular, en todo lo músculo esquelético y en la calidad del hueso y de los músculos", explicó.3. Método 15-15-15Conocida en la comunidad wellness por ser una referente en lo que es llevar un estilo de vida saludable, Jennifer Aniston ha dicho en reiteradas ocasiones que en su rutina incorpora hábitos como: meditar, tomar mucha agua, mover el cuerpo y tener un buen descanso. Tiempo atrás y en diálogo con la revista InStyle, Aniston reveló su secreto: "Tuve una lesión y solo pude hacer Pilates, que me encanta. Pero me faltaba ese tipo de transpiración de cuando uno entrena mucho. Por eso, hice mi método de 15-15-15â?³. El que menciona combina:15 minutos de cinta15 minutos de elíptica 15 minutos de spinning Beneficios del 15-15-15El Dr. Kweitel destacó que este método de 45 minutos de duración lo que hace es "romper con la monotonía del entrenamiento continuo" y aparte, cuenta con el beneficio de que se pueden ir organizando las tandas de actividad física en diferentes momentos del día. "Si no podés hacer los 45 minutos de corrido podés realizar 15 minutos de máxima intensidad y los 30 restantes en otro momento del día y de manera más leve", enfatizó.También dijo que puede servir para aquellos que no son seguidores de los tres ejercicios que hace Aniston -elíptica, cinta y bicicleta- alternar con otras opciones aeróbicas como por ejemplo, saltar a la soga, hacer power walk, correr al aire libre, hacer sentadillas o el tipo de ejercicio de cardio que se prefiera. View this post on Instagram A post shared by Jennifer Aniston (@jenniferaniston)
La inseguridad continúa siendo una de las mayores preocupaciones en los argentinos y uno de los delitos que más creció en el último tiempo es el robo automotor. De hecho, lo más llamativo es que en más de la mitad de los casos los delincuentes utilizaron armas para el siniestro, según arrojó el último Indicador de Robo Vehicular (IRV) de abril 2025 de Ituran Argentina, empresa de tecnología especializada en localización y recupero vehicular.Cuándo prescriben las multas de tránsito: el momento en el que deja de ser necesario pagarEn paralelo, el informe reveló un crecimiento también en modalidades de robo mediante inhibidores, con fuerte foco en la desactivación remota de los sistemas de seguridad del automotor e ingreso sin fuerza en la unidad, entre otras formas silenciosas de robo vehicular."El inhibidor tiene como función principal interceptar la señal que emite la llave cuando uno toca el botón para cerrar la puerta; entonces la señal nunca llega al vehículo", comentó Verónica Zoccali, jefa de producto Ituran Argentina.En esos casos, cuando el propietario toca el botón, el vehículo nunca se cierra y el delincuente puede robar las pertenencias del interior del vehículo. "Esto normalmente se utiliza para robar las pertenencias del interior", dijo Zoccali."Para robar el auto en sí, los delincuentes necesitan otra tecnología que la pueden complementar con el inhibidor", desarrolló la jefa de producto de la empresa. Esas tecnologías son diversas, pero por lo general se conectan a un puerto del vehículo que les permite acceder a la computadora del mismo para programar nuevas llaves, entre otras formas existentes.Otra de las tecnologías que más están utilizando los delincuentes son los clonadores. Esta metodología requiere por lo menos a dos delincuentes y aplica sólo para los autos que tienen llave por proximidad y arranque con botón.¿Cómo funciona? Uno de los dos delincuentes se ubica en la puerta de la casa donde se supone que está la llave del vehículo (que está en la calle) con un cable o aparato que funciona como un repetidor de señal. Entonces, el segundo delincuente se ubica al lado de la puerta del vehículo para captar la señal de la llave y así lograr abrirlo y prenderlo con el botón.En resumen, el que está en la puerta cumple el rol de antena para interceptar la señal de la llave y la retransmite al que está parado al lado del auto. De esta manera, pueden abrir y encender el auto sin forzar ninguna cerradura, como si la llave del dueño estuviera al lado de la puerta del vehículo."Existe otra tecnología que se llama pandora y que aplica sólo para modelos específicos", comentó Zoccali, quien agregó: "Este método que lo que hace es que en un dispositivo llamado Pandora se carga una galería de códigos para vehículos y modelos específicos, que posteriormente simularían la llave". En otras palabras, el delincuente carga los códigos de tal modelo en el dispositivo; luego, cuando encuentra a una persona bajándose de ese mismo modelo [del cual tiene la galería de código] le intercepta la señal de la llave cuando la víctima aprieta para cerrar la unidad. De esta manera, al interceptar esa señal, el aparato del delincuente se convierte en la nueva llave.Una aclaración pertinente para cualquiera de estos caso es que, pese a que cuentan con una efectividad del 95% en términos de recupero de autos, se debe realizar la denuncia policial correspondiente; ya que con ese vehículo robado se pudieron haber cometido otros delitos.Los consejos para evitar caer en alguna de estas nuevas modalidadesSi bien los consejos enumerados a continuación no evitan al 100% la posibilidad del robo vehicular, pueden hacer que la actividad delictiva se dificulte, según Ituran:Inhibidores de señal: se recomienda presionar el botón de la llave y revisar que efectivamente la puerta se cerró.Clonación de llave: existen algunos estuches en el mercado para guardar la llave y no permite que la señal de la llave salga más allá del estuche. Otra alternativa es envolver la llave con papel de aluminio y cuando más lejos se deje de la puerta es más complejo de clonar.Pandora: difícil evitarlo; se sugiere un traba-volante.
Nora Junco y Diego Solier reconocen haberse distanciado por completo del que fue su líder durante un tiempo
Un buen descanso depende en gran medida de tener rutinas saludables previas a acostarse
El joven ha transformado su afición en una actividad lucrativa, dedicándose al estudio de estrategias de apuestas y al análisis de datos para detectar oportunidades ventajosas. Sin embargo, su éxito ha desatado controversia
Aunque en algunos casos las varices no presentan síntomas evidentes. Su aparición puede ser indicativa de un problema vascular más avanzado.
La necesidad política de Milei. La visita de Bessent: apoyo y presiones.
El tiempo de estancia en el reformatorio es de 18 meses a tres años, durante el cual se siguen unas normas estrictas y una vigilancia intensa
Conservar los alimentos es indispensable para que duren, mantengan su forma y sus nutrientes. En el caso del queso existen diversas teorías y cada una de ellas está justificada.En efecto, una de las formas más habituales que se conoce es dejar el producto sobre un plato, adentro de la heladera, sin ningún tipo de protección. Sin embargo, esto no solo hará que el producto se pudra, sino que también puede ser perjudicial para la salud.Es por eso que los usuarios de las redes sociales revelaron sus trucos caseros, los cuales están orientados para facilitarles la vida a las personas. En un tema sensible como son los alimentos, uno de los métodos aconsejados para conservar el queso es recubrirlo con hoja de papel pergamino (compuesta por piel de animal deshidratada, depilada y secada por tensión) o de horno.Descartando de plano el aluminio y el film que no solo no conservan el producto, sino que también favorecen la aparición de hongos sobre el producto en cuestión, la hoja de papel pergamino o de horno mantiene fresco el queso y alarga su vida útil.Según explican los expertos, la técnica ideal consiste en envolver el queso con una hoja de papel pergamino o de horno para darle una protección ideal. Para quienes busquen un reaseguro mayor, se debe guardar el alimento en un recipiente con tapa que cierre parcialmente, dándole un espacio para que pueda airearse.En esa misma línea, cabe destacar que la técnica está orientada para la clasificación de quesos semiduros o semi curados como el gouda, el cheddar y el parmesano. Otros recaudos que se deben tomar es que el queso no esté en contacto con otros alimentos como el pescado y la cebolla, ya que el aroma se transfiere y contamina el producto en cuestión.También, cuando se corta un trozo de queso, se deberá envolver de inmediato para evitar que se seque. El proceso culmina colocando el alimento en la heladera con los pasos mencionados anteriormente.¿Cuál es la forma correcta y saludable de consumir quesos?Además de su conserva, los quesos son un alimento muy nutritivo y necesario para el organismo. A tal punto son beneficiosos que ayudan a la memoria y a los procesos cerebrales que apuntan a recopilar información.Los mejores quesos para la salud son aquellos naturales y con menos aditivos, como por ejemplo:Queso fresco (ricota, cottage, mozzarella fresca)Queso bajo en sodioQueso madurado con moderación (parmesano, gouda, queso azul en pequeñas cantidades)Controlar las porcionesEl queso es un alimento calórico y rico en grasas, por lo que se recomienda:Consumir 30 a 40 gramos por día (aproximadamente una rebanada pequeña o un puñado de cubos).Incluirlo como complemento y no como el ingrediente principal de una comida.Acompañarlo con alimentos saludables
La clave para que estos actos tengan un impacto significativo radica en realizarlos con intención y presencia. La Semana Mayor ofrece una oportunidad perfecta para alinear el cuerpo, la mente y el espíritu
Las famosas combinan actividades de intensidad y entrenamiento físico diseñadas para mantenerse saludables y lograr resultados óptimos
La gestión del tiempo a la hora de adquirir conocimientos es una habilidad muy valorada y necesaria cuando se acercan los exámenes y en el ajetreo de la vida cotidiana. Algunas técnicas pueden ser muy útiles para maximizar los resultados
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la modificación que tuvo esa misma ley en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Cómo calcular el aumento del alquiler en abril según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Alquileres: ya no se consiguen departamentos por menos de $500.000 en CABAEs decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Los precios de los departamentos en venta ya subieron en tres meses la mitad de lo que aumentaron en todo el 2024Por ejemplo, en abril de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la ciudad de Buenos Aires promediaba los $430.322, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de abril del 2024, el 1° de abril de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $933.161.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:430.322 en valor inicial del alquiler01/4/2024 en fecha de inicio del contrato01/4/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta abril de 2026) sería de $933.161 en base al incremento del 116,85% establecido por el ICL a principios del mes de abril.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Cómo calcular el aumento del alquiler en abril según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el INDEC. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de abril se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de diciembre a febrero.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $566.025 iniciado en enero de 2025 que debe ajustarse en abril, el último índice publicado por el INDEC es de febrero de 2025. En este caso, se usará el plazo de tres meses de diciembre de 2024 a febrero de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 7,49%, el valor a pagar pasaría a ser de $608.403,50 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del INDEC, desde la página del INDEC (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de diciembre fue de 2,7% y dividido 100 da 0,027 más 1 da 1,027. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de enero de 2025 se firmó un contrato de alquiler por $566.025 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en abril. Dado que el informe del INDEC se difunde a mediados de mes, el primer día de abril estarían disponibles los datos de diciembre, enero y febrero, pero todavía no los de marzo.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,7% en diciembre, 2,2% en enero y 2,4% en febrero.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 566.025 x 1,027 x 1,022 x 1,024 = $ 608.354,8El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de marzo ya puede conocer el valor de inflación de febrero y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en abril. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de marzo.Cómo calcular el aumento del alquiler en abril según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utilizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en octubre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $524.907, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de octubre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en abril debería pagar $822.536.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:524.907 en valor inicial del alquiler01/10/2024 en fecha de inicio del contrato.01/4/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta septiembre de 2025) sería de $822.536 en base al incremento del 56,7% establecido por el índice de Casa Propia.
"Tenemos todavía casi cuatro años, es mucho tiempo, pero a pesar de eso mucha gente dice que tengo que volver a presentarme. Les encanta nuestro trabajo", dijo Trump. El desafío constitucional de la reelección. Leer más
El humo del cigarro puede quedar adherido a superficies como las cortinas, las alfombras o los sofás, por lo que deshacernos de él se convierte en una tarea complicada
El Senado estatal dio luz verde a un proyecto que permite métodos alternativos para la pena de muerte ante la crisis de suministro de fármacos
En el caserío de Pacaypite, una caficultora sanmartinense revoluciona la producción de café con técnicas que ayudan al medio ambiente, alcanzando altos estándares de calidad
La presencia de este hongo en nuestro hogar puede desencadenar problemas de salud como infecciones respiratorias o alergias
Una de las formas más simples y rápidas de conectarse a una red Wi-Fi sin saber la clave es mediante el uso de un código QR
Expertos en salud enfatizaron la necesidad de mantener limpios los accesorios deportivos ante el riesgo de patógenos
Sofía Auñón explica que es más ventajoso agarrarse al "usufructo" y la "nuda propiedad"
De San Fernando a Teuchitlán: Los Zetas y el CJNG, responsables de la violencia y brutalidad que se disparó en las últimas dos décadas
Frotar la mancha o intentar lavarla de forma habitual podría provocar que la tinta se extienda y dañe por completo la prenda de ropa
Un enfoque balanceado que involucre nutrición, ejercicio y descanso puede transformar su cuerpo en uno más saludable. Descubra los métodos recomendados para alcanzar un bienestar sostenible
Evitá la leche y el yogur sobre la piel: pueden empeorar la quemadura solar.Es esencial saber cómo calmar la piel de manera segura y efectiva.
La reunión del presidente norteamericano con Zelensky y las tensiones que se vieron en vivo en el Salón Oval convirtieron en tendencia "Tercera Guerra Mundial". Los cambios de la posición de Argentina frente a la guerra en Ucrania. Leer más
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la misma ley, pero con la modificación que tuvo en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de Alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 añosCómo calcular el aumento del alquiler en marzo según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Son argentinos y convirtieron una antigua casa de Caballito en una una clínica veterinaria que es finalista de un premio internacional de arquitecturaUn dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónPor qué aparecen lagartijas en una casa y cuál es su significadoEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en marzo de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $422.502, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de marzo del 2024, el 1° de marzo de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $1.053.488.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:422.502 en valor inicial del alquiler01/3/2024 en fecha de inicio del contrato01/3/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta marzo de 2026) sería de $1.053.488 en base al incremento del 149,34% establecido por el ICL a principios del mes de marzo.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.La planta que regula el azúcar en la sangre y mejora la memoriaCómo calcular el aumento del alquiler en marzo según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de marzo se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de noviembre a enero.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $550.450 iniciado en diciembre de 2024 que debe ajustarse en marzo, el último índice publicado por el Indec es de enero de 2024. En este caso, se usará el plazo de tres meses de noviembre de 2024 a enero de 2025. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 7,51%, el valor a pagar pasaría a ser de $591.792,07 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de noviembre fue de 2,4% y dividido 100 da 0,024 más 1 da 1,024. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de diciembre se firmó un contrato de alquiler por $550.450 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en marzo. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de marzo estarían disponibles los datos de noviembre, diciembre y enero, pero todavía no los de febrero.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,4% en noviembre, 2,7% en diciembre y 2,2 en enero.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 550.450 x 1,024 x 1,027 x 1,022 = $ 591.615El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más/menos el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de febrero ya puede conocer el valor de inflación de enero y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en marzo. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de febrero.Cómo calcular el aumento del alquiler en marzo según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utlizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en septiembre de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $507.422, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de septiembre del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en marzo debería pagar $795.137.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:507.422 en valor inicial del alquiler01/09/2024 en fecha de inicio del contrato.01/3/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta agosto de 2025) sería de $795.137 en base al incremento del 56,7% establecido por el índice de Casa Propia.Si te gusta cocinar o querés aprender, conocé Foodit, el sitio de recetas curadas por LA NACION
Antes de limpiar las hojas es muy importante conocer su textura y tamaño, ya que no todas requieren el mismo tratamiento
El tiempo promedio para detectar una filtración de datos es de aproximadamente 304 días, de acuerdo con un informe de la unidad de investigación de SILIKN
En algunas jurisdicciones se aplica el método fonológico, basado en enseñar las correspondencias entre letras y sonidos, mientras que otras adoptan un enfoque global, en el que se parte de palabras y frases completas. También hay provincias que combinan elementos de ambas propuestas
Es recomendable combinar varios de estos procedimientos para obtener una evaluación más precisa. Ante cualquier duda, es aconsejable consultar a un profesional o institución especializada
En Argentina persisten mitos y prejuicios alrededor del uso del preservativo, especialmente entre las nuevas generaciones, señalan los especialistas del Hospital de Clínicas
El congresista Luis Kamiche, de Alianza para el Progreso, busca añadir un artículo al Código Penal para aplicar esta nueva sanción
Como cada mes, muchos inquilinos y propietarios necesitan calcular el aumento del alquiler porque les toca el ajuste. Estos varían, según hayan sido firmados con la ley sancionada en el 2020, con la misma ley, pero con la modificación que tuvo en 2023 o si se pactaron luego de la derogación de la ley de Alquileres, momento en que se abrió el juego para definir entre las partes la forma en la que se actualiza el valor de los contratos.Estas propiedades sin herederos se subastan en pesos y a precios irrisoriosCómo calcular el aumento del alquiler en febrero según el ICLAunque el presidente Javier Milei derogó la ley de alquileres a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) en diciembre de 2023 y, con él, abrió el juego para definir la forma en la que se actualiza el valor de los contratos (el índice y cada cuánto tiempo), todos los firmados previos al DNU continuarán con los términos acordados hasta su vencimiento.Es decir, los acuerdos hechos bajo la ley sancionada en julio de 2020 mantendrán las actualizaciones anuales hasta que terminen. La regulación del precio indexado al ICL durará hasta la finalización de estos contratos, es decir, hasta octubre del 2026, a menos que se prorroguen.Estos casos realizan el ajuste del precio del alquiler una vez al año durante los 36 meses que dura el contrato, es decir dos veces en total. Dichos aumentos se regulan por el Índice para Contratos de Locación (ICL), elaborado por el Banco Central, que dispone cuánto debe aumentar el valor del contrato de alquiler en su actualización anual.Un dato importante es que el hecho de que los alquileres vigentes se ajusten una vez por año según el ICL representan un escenario desventajoso para locatario y locador, ya que los propietarios deben prever la inflación anual a la hora de fijar un valor cuando inicia el contrato y los inquilinos tienen que afrontar altas sumas los primeros meses del nuevo año, que no van acorde a la economía del momento.Con una calculadora automáticaExisten varias páginas web que tienen diseñadas calculadoras para conocer el aumento de los alquileres. Una de ellas es, por ejemplo, la del Instituto de la Vivienda de la Ciudad o también Arquiler. Para consultar el índice en la segunda, los pasos son los siguientes:Ingresar en el sitio web Arquiler que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres: https://arquiler.com/En primer lugar, se debe colocar el monto inicial del contratoLuego se debe seleccionar la fecha de inicio del contratoSeleccionar cada cuántos meses se actualizaSeleccionar el índice de actualizaciónPunta del Este: con un sunset en La Barra, se festejó la reapertura de un reconocido estudio del mundo de la arquitecturaEstos datos ayudarán a calcular el monto a abonar durante el próximo año y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. En definitiva, la fórmula que se aplica consta del total del alquiler dividido por el índice con fecha de cuando se firmó el contrato, multiplicado por el índice del día en que se aplica el aumento sobre el mismo. El valor que arroje esa cuenta será el monto del alquiler que el inquilino deberá pagar durante el próximo año, hasta la nueva actualización.Por ejemplo, en febrero de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $416.991, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de febrero del 2024, el 1° de febrero de 2025 debería empezar a pagar el aumento actualizado de $1.144.289.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:416.991 en valor inicial del alquiler01/2/2024 en fecha de inicio del contrato01/2/2025 en fecha de actualización del contratoSeleccionar "12â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar ICL en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará que el monto a abonar durante el próximo año (hasta febrero de 2026) sería de $1.144.289 en base al incremento del 174,42% establecido por el ICL a principios del mes de febrero.Con la web del BCRAOtra opción es consultar la página oficial del Banco Central donde día a día la entidad actualiza el índice. Esta posibilidad no cuenta con un cálculo automático, sino que lo tiene que hacer manualmente la persona siguiendo estos pasos:Encontrar el índice: ingresar en el sitio web del Banco Central (bcra.gob.ar), ir a la pestaña "estadísticas" y luego "principales variables". Al final de la lista, en la última opción está el ítem que permite verlo "Índice de Contratos de Locación". Estos pasos se pueden acortar si se entra directamente al acceso directo: https://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Principales_variables.asp y buscar "Índice para Contratos de Locación".Definir el valor del índice cuando comenzó el contrato y el actual: el usuario deberá seleccionar las fechas de inicio del contrato y la fecha en la que tiene que actualizarse el monto. Luego debe apretar el botón azul "consultar" que desplegará una tabla con el valor del índice en todos los meses del período consultado. En esa tabla, el primer valor es el índice cuando comenzó el contrato y el último es el valor del índice actualmente.Para conocer cuánto aumentará el alquiler, se debe realizar la siguiente cuenta: tomar el índice actual y dividirlo por el valor del índice de cuando comenzó el contrato. Esa cifra debe multiplicarse por el valor del alquiler y dará como resultado el monto que el inquilino deberá pagar durante el próximo año hasta que vuelva a actualizarse.Las 5 razones por las que hay que apurarse para comprar una propiedadCómo calcular el aumento del alquiler en febero según la inflaciónDesde la derogación de la ley de alquileres, los propietarios e inquilinos pueden acordar los ajustes y elegir qué índice se utilizará y cada cuántos meses será la modificación del monto a pagar por mes. Los contratos que se hicieron desde enero del 2024, con las nuevas reglas del DNU, volviendo al Código Civil y Comercial, se pudieron pautar con los ajustes que se prefirieran, aunque el que primó fue la actualización por inflación tomando el IPC (Índice de Precios al Consumidor) con lapsos trimestrales o cuatrimestrales.Con una calculadora automáticaEn internet existen múltiples opciones de calculadoras automáticas de inflación acumulada que toman como referencia los datos publicados por el Indec. Una de ellas es la de Chequeado, que es la que se usará como referencia a continuación:Ingresar a https://chequeado.com/inflacionacumulada/Donde dice "Para comprar algo que salía" ingresar el monto de alquiler que debe actualizarse.Donde dice "a principios de", ingresar el mes en el que empieza el período a partir del cual se quiere ajustar. Por ejemplo, si a principios de febrero se quisiera hacer una actualización trimestral, debería considerarse el plazo de octubre a diciembre.Donde dice "a finales de", ingresar el mes en el que termina el período a partir del cual se quiere ajustar.Donde dice "necesitarías la suma de" figurará el nuevo valor del alquiler.Por ejemplo, si se pactó un ajuste trimestral, para un alquiler de $538.324 iniciado en noviembre de 2024 que debe ajustarse en febrero, el último índice publicado por el Indec es de diciembre de 2024. En este caso, se usará el plazo de tres meses de octubre de 2024 a diciembre de 2024. Dado que la inflación acumulada en ese período fue de 8,03%, el valor a pagar pasaría a ser de $581.540,03 por mes.De forma manualEn el caso de que se decida ajustar de forma manual, es importante destacar que no debe sumarse la inflación de cada uno de los meses sino que se deben multiplicar las variaciones de inflación de cada mes y multiplicarse entre estas y el valor del alquiler, dado que se trata de la inflación acumulada del período.Primero, hay que conocer cuál fue la inflación del período por el que se pretende ajustar el alquiler. Los pasos a seguir serían los siguientes:Acceder al informe de IPC del Indec, desde la página del Indec (indec.gob.ar), luego ir a la pestaña de "Estadísticas", hacer clic en "Precios" dentro de la sección de Economía y luego seleccionar el botón de "Precios al Consumidor (IPC)". También se puede acceder directamente desde este enlace.Hacer clic en el botón "leer informe".En la cuarta página del documento, ver el segundo gráfico "Variaciones mensuales del Nivel general del IPC". Allí se puede ver la inflación de cada mes, con los que se va a calcular la tasa de variación en el período deseado.Una vez ubicados los datos, los pasos para hacer la cuenta son los mencionados a continuación:Primero hay que calcular por separado el valor de inflación de cada mes dividido 100 y sumarle 1. Por ejemplo, la inflación de octubre fue de 2,7% y dividido 100 da 0,027 más 1 da 1,027. Así sucesivamente con cada uno de los meses que entren en el plazo de actualización.Luego hay que multiplicar el valor actual del alquiler por esos valores de la inflación individuales.El resultado será el nuevo valor de alquiler a pagar por el próximo trimestre.En otras palabras, la fórmula sería: el valor del alquiler x (inflación primer mes/100 + 1) x (inflación segundo mes/100 + 1) x (inflación tercer mes/100 + 1) = valor actualizado del alquiler.En un ejemplo concreto, si el día 1 de noviembre se firmó un contrato de alquiler por $538.324 con ajuste trimestral por inflación, este debería ajustarse por primera vez en febrero. Dado que el informe del Indec se difunde a mediados de mes, el primer día de febrero estarían disponibles los datos de octubre, noviembre y diciembre, pero todavía no los de enero.El valor de la variación mensual de la inflación en esos meses fue de 2,7% en octubre, 2,4% en noviembre y 2,7% en diciembre.Después de dividir cada uno por cien y sumarle uno, la cuenta sería: 538.324 x 1,027 x 1,024 x 1,027 = $ 581.412,8El resultado no siempre coincide con el cálculo realizado a través de la calculadora automática (chequeado.com), ya que las cifras publicadas mensualmente por el INDEC están redondeadas (el número puede contener mayor cantidad de decimales que, al contemplarlos en la cuenta, pueden variar entre 100 y 300 pesos más el resultado final).En la práctica, el inquilino podrá saber medio mes antes del ajuste cuánto le va a aumentar el alquiler. Esto se debe a que -usando este ejemplo como referencia- a mediados de enero ya puede conocer el valor de inflación de diciembre y, de esa forma, podría calcular cuánto va a tener que pagar en febrero. Sin embargo, la cifra podría cambiar si el alquiler se paga a fin de mes porque ya estaría disponible el porcentaje de inflación del mes anterior, en este ejemplo, de enero.Cómo calcular el aumento del alquiler en febrero según Casa PropiaLos contratos firmados bajo la ley 27.737 (vigente desde el 17 de octubre de 2023 hasta el 29 de diciembre de 2023, fecha en que entró en vigencia el DNU de Javier Milei) se actualizan cada seis meses en base al coeficiente Casa Propia. Estos contratos empezaron a actualizarse a partir de abril de 2024, momento en que transcurrieron los primeros seis meses desde su firma (para el caso de aquellos que se hayan acordado en octubre).Dado que el DNU de Javier Milei estableció que inquilino y propietario podrán acordar libremente a qué índice atar el valor del contrato, los firmados luego de la derogación de la ley de alquileres pueden ajustarse por lo que en cada caso se prefiera. Para aquellos que opten por utlizar el índice de Casa Propia, existe una calculadora en internet que puede agilizar las cuentas, llamada arquiler.com. Para hacer el cálculo, se deben seguir estos pasos:Ingresar en el sitio web arquiler.com que contiene una calculadora específicamente diseñada para conocer el aumento de los alquileres.En primer lugar, se debe colocar el monto inicial que se acordó de alquiler cuando se firmó el contrato.Luego se debe sumar la fecha de inicio de contrato.Luego se debe seleccionar cada cuánto se actualiza (en el caso de los contratos firmados bajo esta ley, se actualizan cada 6 meses; en el caso de que se hayan firmado luego del DNU, se puede elegir el plazo de actualización que se acuerde entre las partes).Por último, el usuario debe elegir el índice de actualización (en este caso, "Casa Propia").Con estos datos, se podrá calcular el monto a abonar durante los próximos meses y el porcentaje de incremento que corresponde a dicho período. Por ejemplo, en agosto de 2024 el alquiler de un departamento de dos ambientes en la Ciudad de Buenos Aires promediaba los $485.881, según Zonaprop. Si ese inquilino hubiese comenzado el contrato el 1° de agosto del 2024 optando por actualizarlo con el índice de Casa Propia cada seis meses, en febrero debería pagar $779.434.Para llegar a ese número, en la calculadora deberían ingresarse los siguientes datos:485.881 en valor inicial del alquiler01/08/2024 en fecha de inicio del contrato.01/2/2025 en fecha de actualización del contrato.Seleccionar "6â?³ en cada cuánto se actualizaSeleccionar Casa Propia en índice de actualizaciónEse cálculo arrojará el monto a abonar durante los próximos seis meses (hasta julio de 2025) sería de $779.434 en base al incremento del 60,42% establecido por el índice de Casa Propia.Si te gusta cocinar o querés aprender, conocé Foodit, el sitio de recetas curadas por LA NACION
MADRID (Europa Press).- La plata es uno de los metales preciosos más apreciados en joyería debido a su brillo, maleabilidad y resistencia. A diferencia de otros materiales, no se oxida fácilmente y es hipoalergénica, lo que la convierte en una opción segura para quienes tienen piel sensible.Sin embargo, hay piezas que a simple vista pueden parecer de plata sin serlo realmente. Por eso, es fundamental conocer algunos métodos para verificar su autenticidad sin dañar la joya.Cómo identificar a la plata auténticaUno de los primeros indicios de autenticidad es la presencia de un sello distintivo en la pieza. El más común en joyería es el 925, lo que significa que la pieza está compuesta por un 92,5% de plata y un 7,5% de otro metal, generalmente cobre, para aportar resistencia.Este sello suele encontrarse en lugares discretos de la joya: en el interior de los anillos, cerca del cierre en collares y pulseras, o en la base de objetos decorativos como monedas o candelabros. Sin embargo, en piezas antiguas el grabado puede haberse desgastado con el tiempo, por lo que existen otros métodos para verificar su autenticidad.Métodos caseros para comprobar si una joya es de playaSi el sello no es visible o se quiere asegurar de que la joya es de plata, existen algunos trucos sencillos:Imán: la plata no es magnética, por lo que si se acerca un imán y la pieza no se adhiere o lo hace mínimamente, es probable que sea auténtica. Sin embargo, este método no es infalible, ya que algunos metales también pueden no reaccionar al imán.Hielo: colocar un cubo de hielo sobre la pieza y observar si comienza a derretirse rápidamente. La plata es un excelente conductor térmico, por lo que el calor de la joya debería transferirse al hielo de inmediato. Si el hielo se derrite lentamente, es posible que la pieza no sea de plata pura.Lavandina: aplicar una gota sobre la superficie de la joya. Si la plata es genuina, se oxidará momentáneamente y recuperará su color tras limpiarla. Si la oxidación es permanente, la pieza podría estar hecha de otro material.Sonido: dejar caer la joya sobre una superficie dura desde unos 15 centímetros de altura. La plata auténtica produce un sonido agudo y prolongado, similar al de una campana. Si el sonido es apagado o grave, es posible que la pieza contenga otros metales.¿Qué hacer en caso de dudas?Aunque estos métodos pueden ayudar a detectar si una joya es de plata, la mejor opción para una confirmación precisa es acudir a un joyero profesional. Ellos cuentan con herramientas especializadas para realizar pruebas más fiables sin dañar la pieza.Para evitar falsificaciones, lo ideal es comprar joyas de plata en establecimientos de confianza y revisar siempre los sellos de autenticidad. Además, mantener un adecuado almacenamiento y limpieza contribuirá a conservar su brillo y calidad por más tiempo.
Algunas técnicas modernas permiten evaluar el envejecimiento desde una perspectiva científica. Science Focus difundió cuáles son las claves para comprender el estado interno del organismo y cómo influye en una mejor calidad de vida
Con el apoyo de especialistas y equipos multidisciplinarios, estas opciones se presentan como tratamientos menos invasivos que las intervenciones quirúrgicas, pero igualmente efectivos. Cómo funcionan
Desde hace más de una, década ocho profesionales de las ciencias sociales se dedican a investigar desapariciones en democracia desde una perspectiva transfeminista, capaz de detectar detalles y llegar a resoluciones que se le escapan a los métodos clásicos de la antropología forense binaria y carente de perspectiva de género. Organizadas en la Colectiva de Intervención Ante las Violencias, lograron condensar su exhaustivo trabajo en el libro titulado Impericias. Una critica feminista a la investigación de desapariciones, editado por Tinta Limón, en el que presentan una valiosa metodología para indagar sobre las violencias letales y la búsqueda de personas desaparecidas. ¿Cuáles son los límites del sistema judicial y de la antropología forense surgida en los 80? ¿Cómo se deben investigar las desapariciones de femenidades y personas LGBTIQ+? Son algunas de las preguntas que responden en esta entrevista.