médicos

Fuente: La Nación
10/07/2025 18:36

Tienen más de 80 años, son casi todos médicos y quedaron cuartos en el mundial de básquet

Suiza fue la sede hasta el domingo 6 de julio del campeonato de Maxibaloncesto a nivel mundial, que en su edición número 17 congregó a 400 equipos de básquet de diferentes regiones del planeta. A la competencia se anotó un plantel argentino de adultos de más de 80 años, en su mayoría médicos de gran prestigio. Después de haber quedado en cuarto lugar, una de las médicas que los acompañó en todo el proceso le reveló a LA NACION el secreto que les permite mantenerse atléticos y dispuestos a ir por más.El ejemplo de los nueve deportistas llenó de orgullo a la comitiva nacional, que además participó con otras categorías más jóvenes, las cuales no tuvieron un desempeño tan asombroso como el de los +80. El equipo está conformado, en parte, por médicos de distintas disciplinas, a quienes su pasión por el deporte y el bienestar físico los unió para ir por todo a Suiza, bajo el torneo de Maxibaloncesto, que tiene como fin darle un espacio a las personas que superan los 35 años.La médica cirujana María Teresa Salazar, especialista en Biomecánica aplicada al movimiento y autora del libro Tu cuerpo lo sabe, que acompañó a los argentinos hasta el final del evento, señaló que la edad no es tan importante como estar activo. "Tener una cabeza en movimiento los hizo llevar a un cuerpo en movimiento. Algo que no es estanco", señaló. La profesional que estuvo en todo momento, incluso en la etapa de entrenamiento, explicó que su concepto del deporte se vincula con el "jugar", de encontrarse entre otros equipos y culturas: "Algunos son +85 y el más grande que juega tiene 87â?³. Los "Melenas Blancas" -como les dicen-, fueron el equipo de Argentina que más alto quedó en la competencia al posicionarse en el cuarto puesto luego de disputarse un partido complejo contra Alemania."Todos son de diferentes provincias y se tuvieron que conformar en poco tiempo. Es muy lindo ver cuando hablan un mismo lenguaje que tiene que ver con el juego y la flexibilidad de pensamiento. Hay que tener en cuenta que el cuerpo también se basa a una manera más flexible, de acuerdo al pensamiento", indicó la experta. El secreto que los mantiene activos El equipo de básquet +80 está conformado por personas que siempre practicaron este deporte y que aún lo hacen en sus respectivas ciudades. Salazar destacó que cuando surgió la oportunidad de representar por primera vez al país en una competencia mundial como el Maxibaloncesto dentro de esta categoría, se reunieron en un punto en común y desde allí entrenaron para dar lo mejor en Suiza. El grupo se conformó por profesionales de la salud, como el Dr. Eduardo Bava, neurocirujano y exintegrante del Hospital Posadas, y el Dr. Ricardo Kohen. Además, participó Mario Sala, Alejandro 'Puma' Pirota, Horacio Franeveo, Eduardo Attis y su entrenador, Jorge López Raggi, entre otros. Salazar aseguró que el secreto del gran estado físico de estos deportistas reside en la comprensión de que no se trata de resistir al paso del tiempo, sino de atravesarlo en movimiento. "De comprender que el cuerpo no es una suma de partes, sino una sola pieza en constante evolución. En ellos, el movimiento es continuidad, es memoria, es identidad, es comprender que la vida es en movimiento", puntualizó.Y añadió: "Sus procesos no son lineales. A veces caen, retroceden, se frustran. Pero se levantan y vuelven a intentarlo. Lo notable es que â??visto desde afueraâ?? su mecánica vital se parece mucho a la de la infancia: curiosos, insistentes, sensibles. Vuelven a probar, tanto desde lo físico como desde lo emocional".Sobre el entrenamiento previo, la médica indicó que Los Melenas Blancas aplicaron una preparación más allá de lo técnico: "Trabajamos sobre la reorganización de la postura, el equilibrio, los tiempos respiratorios, la flexibilidad muscular y, sobre todo, sobre el sostén y la coordinación que lleva a pensar en equipo más allá de lo individual".La especialista, que acompañó a la categoría +80 en todo el proceso, tanto antes como durante el mundial en Suiza, explicó que si una persona de su misma edad tiene un deseo acérrimo de seguir con sus sueños, debe hacerlo. "Les diría que el movimiento es una invitación a cambiar; y que ese cambio, a cualquier edad, debe ser amable, cuidadoso, sin violencia. Es falso que el cuerpo no pueda mejorar con los años. Siempre puede. Cambia, se adapta, se reorganiza. Con paciencia, con constancia, con respeto", explicó."El movimiento es vida. Y todos tenemos derecho a seguir construyendo esperanza desde el cuerpo. Porque movernos no es solo un asunto físico: es también una forma de estar en el mundo, de pensar, de sentir, de volver a habitarse", concluyó. En cada testimonio con LA NACION, el grupo +80 coincidió que su fortaleza reparó siempre en una buena alimentación y en tener un foco claro en la vida, como resumió Bava sobre su secreto para llegar pleno a los 83 años: "Hay que estar siempre en movimiento con el cuerpo y hacer actividad física. Considero y está absolutamente demostrado, la importancia del ejercicio físico y mental".

Fuente: Infobae
10/07/2025 18:28

Sistema de salud colombiano está al borde del colapso: médicos de urgencias alertan sobrecarga y riesgo de muertes evitables

Actualmente hay una sobrecarga del 200% en hospitales del país, cierre progresivo de servicios y desabastecimiento de insumos que ponen en riesgo la vida de miles de pacientes

Fuente: Perfil
10/07/2025 17:36

El Roffo: ¿el próximo gran instituto médico que entra en crisis?

Hoy se concretó un abrazo simbólico al Instituto de Oncología "Ángel H. Roffo" de la Universidad de Buenos Aires ante la escasez de fondos. Participaron profesionales de la salud, pacientes, docentes, nodocentes, investigadores y estudiantes de la UBA. Leer más

Fuente: La Nación
10/07/2025 15:36

"Acá se salvan vidas": el fuerte reclamo al Gobierno de los médicos de un hospital clave para pacientes con cáncer

A los reclamos públicos por la crisis que atraviesa el sistema de salud se sumó hoy el Instituto de Oncología Ángel Roffo, uno de los seis hospitales que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A media mañana, después de un acto en el jardín interno, justo frente al auditorio, profesionales de la institución, autoridades de la UBA y gremios se movilizaron por la avenida San Martín hacia la avenida Nazca para rodear en un abrazo simbólico al centro especializado en cáncer. "El ajuste en salud enferma", rezaba la bandera negra, con letras blancas, que encabezaba la columna. Más allá de manifestarse como en el resto del sistema por un aumento de los salarios y la incorporación a planta de los profesionales que, a diario y desde hace años, cumplen ahí sus tareas -en el área de cuidados paliativos, por ejemplo, la mitad del plantel es monotributista por falta de apertura de contratos-, piden una mayor inversión en insumos, medicamentos e infraestructura. La semana pasada, el pabellón del laboratorio de patología -donde se estudian las muestras para diagnosticar una lesión tumoral y orientar en el tratamiento a seguir- tuvo que ser desalojado por riesgo de derrumbe. Una grieta pendiente de reparación desde hace tiempo casi provoca un desastre mayor. Entre los profesionales que se movilizaron hoy, no hay dudas: el maltrato que recibe este centro de referencia en oncología más reconocido fuera que dentro del país lleva años y burocracia, como en 2022, cuando era necesario reparar equipos esenciales para el tratamiento del cáncer y las órdenes de compras demoraban en tramitarse. Eso demanda derivar pacientes a otros centros y atrasar tratamientos, como dio cuenta LA NACION en ese momento. "No es la primera situación de crisis que atraviesa el Roffo. Pero es la más profunda que hayamos enfrentado", dijo en diálogo con LA NACION el jefe del Departamento de Cirugía, Sergio Gianni. En su servicio, un cirujano especializado en oncología en los primeros años de trabajo tiene un ingreso de unos $1,5 millones y trabaja 30 horas por semana. El salario básico es de casi $900.000. En tanto, un cirujano que ingresa a la residencia posbásica para seguir la especialización gana con extras $1,4 millones, con el doble de horas de trabajo por semana a modo de compensar la escasa diferencia salarial. "El Roffo es el primer centro especializado en cáncer de América Latina. Acá se estudian y atienden 100.000 pacientes por año, y se abren 130 historias clínicas por mes. Es decir, que son 130 pacientes nuevos que se suman mensualmente. Como el resto de los hospitales de la UBA, es mucho más que el diagnóstico, la atención y el tratamiento lo que se ofrece. Se brinda educación de grado y posgrado, se hace ciencia y trabajo social hacia la comunidad", dijo Ricardo Gelpi, rector de la UBA, que presidió el abrazo simbólico al instituto. "Aunque parezca mentira, no son cuestiones prioritarias para el Gobierno. Acá se forman los futuros profesionales especializados en oncología y se salvan vidas", agregó. Con él, participaron de la convocatoria Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA y exdiputado (UCR); los decanos Pablo Evelson (Facultad de Farmacia y Bioquímica), Ricardo Manetti (Facultad de Filosofía y Letras), Adriana Rodríguez (Facultad de Agronomía), Ana Arias (Facultad de Ciencias Sociales) y Alejo Pérez Carrera (Facultad de Veterinaria); la vicedecana Claudia Negri (Facultad de Ciencias Médicas); el director del Instituto de Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, Norberto Lafos, y el director del Hospital de Clínicas, Marcelo Melo. También encabezaron la marcha alrededor del instituto Piera Fernández, expresidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) que fue candidata en las últimas elecciones legislativas porteñas, y Priscila Vitale, presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), junto con grupos de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (Apuba); el secretario general del sindicato, Luciano Cagnacci; y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan. UBA versus Casa Rosada"La situación presupuestaria es crítica", continuó el rector de la UBA. "Desde la última actualización hace un año, hubo un 70% de inflación acumulada y a los hospitales universitarios, [el Gobierno] le otorgó cero pesos de aumento. La situación salarial es cada vez más difícil, con un 40% de atraso interanual. Queremos visibilizarlo, no solo a las autoridades del Poder Ejecutivo, sino también apelamos a los legisladores en el Congreso para que aprueben el financiamiento universitario. Esto podría en parte solucionar la situación salarial de los docentes y los no docentes", continuó Gelpi. Es un segundo cruce público de la UBA con la Casa Rosada por el financiamiento en general y de los hospitales universitarios, en este caso. El del Roffo es el segundo abrazo simbólico convocado desde la UBA; el primero fue en el Hospital de Clínicas. Al respecto, desde el Ministerio de Capital Humano, del que depende la Secretaría de Educación, señalaron que el año pasado, versus 2023, aumentó un 300% la partida presupuestaria destinada a los hospitales de la UBA. "Además, a fines de diciembre pasado, se otorgó para este año un refuerzo extraordinario de $3600 millones destinado específicamente al área de salud de la Universidad de Buenos Aires. Este año, está previsto que la UBA reciba $47.249.047.117 destinados específicamente al funcionamiento de los hospitales", aclararon ante la consulta de LA NACION desde la cartera a cargo de Sandra Pettovello. Para Roxana del Águila, directora general del Roffo, el instituto no cuenta con los recursos necesarios para afrontar su trabajo a la altura de los servicios que debería proveer. No cuenta, según mencionó, con un presupuesto actualizado -sin prorrogar- desde 2023, frente al aumento generalizado del costo de los insumos, los medicamentos y los servicios de mantenimiento de equipamiento, entre otros. "Esta situación está afectando la infraestructura del hospital, con deserción de profesionales altamente capacitados", señaló la médica especializada en dermato-oncología. "Pedimos a las autoridades y a los legisladores que recapaciten por la situación que vive este centro de excelencia en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer que, hoy, se volvió una enfermedad tratable y curable", continuó la directora. Como centro de derivación, en el Roffo se atienden pacientes de todo el país, con y sin cobertura. El 80% proviene del conurbano y el 20% restante, de la provincia de Buenos Aires y las demás jurisdicciones. Una gran proporción llegan por PAMI y la obra social bonaerense, IOMA, que no está transfiriendo los pagos por los servicios prestados a sus afiliados, según coincidieron directivos de la institución ante la consulta.Trabajadores del Garrahan contra el nuevo directorA la par del abrazo del Roffo, se dio otra jornada de paro en el Hospital Garrahan. La medida de fuerza, cerrada la conciliación obligatoria, estaba anunciada la semana pasada y, con la designación como director médico de Mariano Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, se sumó un motivo a la protesta que encabezan los gremios con representación interna. Se esperaba para hoy una primera reunión del nuevo director con jefes de servicio a modo de presentación formal y para interiorizarse de la situación en las distintas áreas. Además, esta tarde los residentes del hospital pediátrico del barrio de Parque Patricios realizarán una nueva marcha de velas.

Fuente: Infobae
10/07/2025 15:27

Colombiana en México advierte a viajeros que no tienen un seguro médico: le estaban cobrando 10 millones por colocarle suero

El médico que la atendió decidió ayudarla recetándole las medicinas necesarias para que se las aplicara en su casa, para evitar los altos costos que tienen que pagar los extranjeros sin seguro médico en ese país

Fuente: La Nación
10/07/2025 12:36

Médico reveló el hábito común que daña el cerebro y que causa envejecimiento: "Hace que nos volvamos menos eficientes"

Hay personas que suelen hacer muchas cosas a la vez y no tienen en cuenta que estos hábitos que parecen ser inofensivos afectan al cerebro. Según la información que compartió el médico general Amir Khan, estas conductas hacen que este órgano comience a envejecer de manera silenciosa.Aquellos a quienes les gusta realizar varias tareas a la vez tienden a considerarse individuos productivos, pero lo que no saben es que esta práctica puede ser perjudicial para la salud. "Pensamos que estamos siendo productivos, pero saltar entre tareas estresa al cerebro", afirmó Khan.Además, el médico detalló que el cambio constante entre una actividad y otra debilita la memoria a corto plazo y aumenta los niveles de cortisol, lo que hace que el cuerpo tenga más estrés de lo normal.Estos son los hábitos que dañan el cerebro"Con el tiempo, eso puede afectar nuestra materia gris, que está relacionada con la concentración y el control emocional", advirtió el especialista. También explicó que cuando las personas se enfocan en una sola tarea, utilizan ambos lados del córtex prefrontal de forma armoniosa, lo que hace que el cerebro funcione de una manera más eficiente y tranquila.Si bien es cierto que durante años existió la teoría de que las mujeres suelen ser multifacéticas por el rol que llevan en el hogar, criar hijos y trabajar, un estudio reciente indicó que solo el 2,5 por ciento de las personas puede realizar dos tareas a la vez sin afectar el rendimiento.Por otro lado, la neuropsicóloga Jennifer Davies, de la Universidad de Brown, comentó que el cerebro no hace varias cosas al mismo tiempo, sino que modifica rápidamente entre tareas, lo que hace que se agote con facilidad. "Este cambio constante agota al cerebro y lo vuelve menos eficiente. Afecta nuestra capacidad de concentrarnos incluso cuando no estamos haciendo 'multitasking'", expresó Davies. También agregó que estos efectos pueden llegar a ser temporales, pero el estrés crónico y la presión alta tienden a traer consecuencias graves a largo plazo."El 'multitasking' aumenta el estrés, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. También se asocia con síntomas de depresión y ansiedad y está vinculado con problemas de memoria, angustia psicológica e incluso reducción de materia gris", argumentó Davies.Otros de los hábitos que son dañinos para el cerebro que explicó Khan son: la falta crónica de sueño, pasar horas en el celular, saltarse las comidas, especialmente el desayuno, y la soledad. "Interactuar con otras personas protege al cerebro. Estudios muestran que la soledad es tan dañina como fumar 15 cigarrillos al día", concluyó el médico.Por Wendys Pitre Ariza

Fuente: La Nación
08/07/2025 21:00

Una situación "alarmante": la dura advertencia de los médicos intensivistas sobre la crisis sanitaria

Como ocurrió ayer con los pediatras, hoy la asociación profesional que representa a los intensivistas alzó la voz frente a lo que definieron como el "impacto severo" que la crisis estructural que atraviesa el sistema sanitario está teniendo en la medicina de cuidados críticos neonatales, pediátricos y adultos. A través de un documento, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reclamó "medidas urgentes" para contrarrestar la falta de cobertura de cupos en las residencias y condiciones laborales que desalientan a los profesionales a optar por la especialidad, a la vez que se puso a disposición de las autoridades sanitarias nacionales y provinciales para debatirlo. A la "alarmante disminución" de postulantes a las residencias de terapia que "cada año se agrava", la entidad sumó "la sobrecarga asistencial" que recae en los profesionales más jóvenes que los está obligando a "relegar su formación al reemplazar en sus tareas las funciones de los médicos formados". Con esto, también señalaron la "precarización del rol del médico residente", con ingresos demasiado bajos para las exigencias de los cuidados intensivos, junto con una "cobertura previsional insuficiente o ausente, guardias extenuantes y contextos formativos sin supervisión adecuada". Esto, de acuerdo con las autoridades de la sociedad, crece a medida que aumenta la distancia de los grandes centros urbanos. Preocupación "Expresamos una profunda preocupación por la crisis del sector de la salud que está fuera de agenda política desde hace años", dijo Cristina Orlandi, presidenta de la SATI, en diálogo con LA NACION sobre el comunicado difundido esta tarde. Recordó que este planteo no es nuevo, sino que lleva casi cinco años. "Desde la SATI venimos hablando de este problema desde la pandemia, pidiendo y ofreciendo soluciones desde nuestra visión de la realidad: la falta de profesionales egresados que se interesen en formarse en cuidados críticos por la realidad laboral adversa del intensivista -sumó desde General Roca, Río Negro-. Esto es aún más grave en el interior del país y, todo esto, afecta la calidad de atención de la población más vulnerable, que son los pacientes críticos donde la oportunidad y la calidad de la atención definen la posibilidad de sobrevivir." VacantesFernando Ríos, vicepresidente de la SATI, refirió que en los tres últimos años casi no se cubrieron los cargos ofrecidos para las residencias en terapia intensiva pediátrica en hospitales y centros del país. En la especialidad para adultos, solo se cubrió el 60% de los cupos disponibles. "Y la tendencia es hacia abajo. La mayoría de los cargos se están cubriendo con médicos extranjeros", agregó. Esta vacancia la atribuyó, como señalaron en el comunicado, no solo a las condiciones en que se están formando los residentes, "que en muchos casos son hostiles", sino a que la remuneración a fin de mes no se adecua al esfuerzo y las características del trabajo en una terapia. "En el mundo, es una especialidad en crisis porque está asociada con una calidad de vida negativa -continuó Ríos en diálogo con este medio-. En nuestro contexto, esa crisis es muy grave. Aun si resolviéramos lo económico, habrá un déficit de intensivistas si no se toman medidas también que apunten al alto nivel de estrés y la sobrecarga de trabajo. El bajo ingreso y las condiciones laborales son un agravante, pero el problema grave es el sistema de salud particionado: impide que haya un único reclamo al respecto porque las necesidades y los problemas difieren entre el sistema público y privado, entre los hospitales de la Nación, las provincias y los municipios y dentro de las provincias."De hecho, el especialista señaló que ya hay provincias con un déficit "muy grave" de intensivistas y se termina recargando con más trabajo a los pocos que hay. "Kilómetros adentro en las provincias, la situación cambia notablemente", dijo. Seis medidasUna de las seis medidas que, para la SATI, son "urgentes" en ese contexto es justamente que los ministerios de Salud dispongan de una mejor distribución geográfica del recurso humano especializado (médicos, enfermeros, nutricionistas, kinesiólogos) con "incentivos para la radicación de profesionales en zonas con una vacante crítica de cargos".Las otras cinco medidas delineadas a partir de información de los miembros de la entidad coinciden en parte con las que también reclamó ayer la Sociedad Argentina de Pediatría. Una se refiere a volver a jerarquizar las residencias, en este caso, en cuidados críticos con "condiciones laborales dignas, formadores capacitados y supervisión efectiva" durante las guardias y el trabajo en las unidades. Otra apunta a asegurar un "reconocimiento económico, institucional y social del rol del intensivista" mediante la implementación de "políticas salariales acordes a la responsabilidad y exigencia del área crítica". La incorporación de los cuidados críticos en la currícula universitaria "desde etapas tempranas de la carrera" es otra de las medidas que reclama la SATI, más allá de habilitar una vía de diálogo con los residentes y los profesionales jóvenes al respecto. Por último, vuelven sobre un reclamo que la entidad sostiene desde hace años: implementar sistemas de acreditación y de monitoreo continuo de las residencias de terapia intensiva. "La SATI cuenta con 2400 socios, de los que 1500 son médicos y, el resto, son enfermeros, nutricionistas y kinesiólogos, con unos 300 residentes, aunque probablemente haya más. En muchos lugares del país, hay médicos que trabajan en cuidados intensivos, pero no son intensivistas. No hay una política de control al respecto", mencionó Ríos, que es jefe de Docencia e Investigación y coordinador de comités del Hospital San Juan de Dios, en Ramos Mejía.La SATI gestiona un sistema de acreditación de las unidades docentes en los servicios de Terapia Intensiva de las instituciones que es voluntaria. No así de los profesionales, o las Unidades de Terapia Intensivas, como otras sociedades o asociaciones profesionales. "No ha existido en todos estos años una política de estado que incluya una discusión seria sobre cómo debe ser el sistema de salud o el sistema de residencias en la Argentina", finalizó Ríos.

Fuente: Ámbito
08/07/2025 20:13

Conflicto en el Garrahan: ATE rechazó la designación de Mariano Pirozzo como director médico

Desde el gremio denuncian que se trata de una intervención política y convocan a un paro para este jueves.

Fuente: La Nación
08/07/2025 19:00

Hospital Garrahan: en medio del conflicto sanitario, designaron como director médico al exinterventor del Bonaparte

La cartera sanitaria nacional formalizó hoy la designación del neurocirujano Mariano Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, como director médico del Garrahan. Ocupará el lugar que quedó vacante tras el cambio en la presidencia del Consejo de Administración de ese centro pediátrico el mes pasado en medio del conflicto con los residentes, al que luego se sumó personal de planta y gremios. Desde el Ministerio de Salud, señalaron al ratificar el nombramiento que el profesional llegó al Garrahan "con el compromiso de consolidar una nueva etapa de orden, eficiencia y fortalecimiento institucional". La presentación formal fue durante una reunión entre funcionarios y los miembros del Consejo de Administración del hospital que comparten la Nación y la ciudad de Buenos Aires. Pirozzo asume el cargo de Mariel Sánchez, que tras la renuncia de Soraya El Kik pasó a ocupar la presidencia del consejo. "Damos un paso más para reordenar el hospital", refirió Sánchez. "Figura clave"Para el equipo del ministro Mario Lugones, en tanto, fue "una figura clave" en el manejo del conflicto que detonó en el Bonaparte luego de anuncios con idas y vueltas sobre el destino del hospital antes conocido como Cenareso. A un cierre de la institución ubicada en el barrio porteño de Parque Patricios, siguió la aclaración de que se trataba de un plan de reestructuración debido a una subutilización de los servicios. A esto siguieron paros y protestas hasta que el Ministerio de Salud dispuso la intervención de Bonaparte en enero de este año. Designó para eso a Pirozzo. Hoy, con la publicación en el Boletín Oficial de la creación de un organismo descentralizado (Administración Nacional de Establecimientos de Salud o ANES) que fusiona la gestión de cinco hospitales nacionales, incluido el Bonaparte, cesó esa intervención. Ahora, la llegada al Garrahan del neurocirujano en medio del conflicto interno que se mantiene latente genera incertidumbre sobre el papel que tendrá. Los paros continuaron, aun durante la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y el malestar interno se mantiene no solo por los bajos ingresos, sino también por la demora en la incorporación de profesionales para compensar renuncias o bajas en servicios con alta demanda, según coinciden jefes de servicio. Reacciones Por su parte, los gremios miran con recelo el desembarco del nuevo director. Luego de conocer la designación, que se efectivizará por escrito esta semana con una resolución interna del Garrahan, analizaban pasos a seguir. "Viene de despedir colegas en el Bonaparte y, también en el [Hospital Nacional Baldomero] Sommer", lanzó Norma Lezana, titular de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan. "Por el historial que tiene, no parecería que viene a recomponer la difícil situación en la que está el hospital", agregó. En la presentación de los antecedentes del nuevo director médico se informó, como ocurrió con la designación en el Bonaparte, que se trata de un médico egresado de la Universidad Maimónides, con formación en neurocirugía en el Hospital Militar Central y especialista reconocido por el Ministerio de Salud y la Universidad de Buenos Aires. Cursa una maestría en Economía y Gestión de la Salud en Isalud â??universidad creada por el exministro Ginés González García- y un MBA en la Universidad de San Andrés. Coordinó el Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad El Cruce-Samic entre 2010 y 2022. Fue jefe de Neurocirugía de la Clínica Sagrada Familia y director de Servicios Técnicos y Diagnósticos del Hospital Nacional Baldomero Sommer, además de jefe de Urgencias Neuroquirúrgicas de OSDE. "Es completamente extraño su nombramiento â??continuó Lezana-. Siempre fueron pediatras los directores del hospital, por lo que habría que analizar si está habilitado para estar al frente de la dirección médica de un hospital como el Garrahan donde los pacientes son niños, no adultos pequeños. De hecho, nadie puede ingresar al hospital si no tiene formación en salud pediátrica." En la APyT, impulsan que la dirección médica sea un cargo por concurso. Para el Ministerio de Salud, sin embargo, su designación al frente de la conducción médica del Garrahan "es un paso más en el proceso de reordenamiento que está llevando adelante la institución".

Fuente: Infobae
08/07/2025 18:22

En medio del conflicto con los trabajadores, el Hospital Garrahan designó un nuevo director médico

Se trata del doctor Mariano Pirozzo y asume tras las nulas negociaciones salariales con los empleados del centro de salud. Desde ATE rechazaron su nombramiento y convocaron a un nuevo paro

Fuente: Clarín
08/07/2025 18:18

En medio del fuerte conflicto, el Gobierno intervino el Hospital Garrahan y cambió a su director médico

El designado es el neurocirujano Mariano Pirozzo, que también fue interventor durante el conflicto en el Bonaparte.El Gobierno sigue en disputa con el gremio ATE y los médicos reclaman una recomposición salarial.

Fuente: Infobae
08/07/2025 13:17

El médico que trasplantó a Lanata explicó por qué esa intervención fue un hito para miles de pacientes en espera de un órgano

El Dr. Pablo Raffaele, jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro, relató en Infobae en Vivo detalles del procedimiento realizado en 2012, que permitió habilitar la donación cruzada en el país y el enorme desafío de mejorar el acceso a los órganos para más de 10.000 personas que hoy lo necesitan, en un sistema tensionado por la escasez de donantes

Fuente: Infobae
08/07/2025 10:11

La Facultad de Odontología de la UBA comenzó a utilizar un método de sedación para personas con riesgo médico o fobias

Es el primer lugar público en implementar este tratamiento para asistir a quienes no pueden ser tratados con técnicas convencionales de anestesia local y que, hasta ahora, no contaban con alternativas para recibir atención dental

Fuente: La Nación
08/07/2025 04:36

El médico que secuenció los genomas de 1400 "superancianos" y halló algo "liberador" sobre cómo envejecen

Cuando el cardiólogo Eric Topol atendió por primera vez a la señora L.R., quien tiene 98 años, algo le llamó la atención.Al notar que no había un pariente acompañándola, le preguntó cómo había llegado al centro médico."Había conducido ella misma. Pronto aprendería mucho más de esta dama excepcionalmente vibrante y saludable, que vive sola, tiene una extensa red social y disfruta de su soledad".Topol, quien es el fundador y director de Scripps Research, un reconocido instituto de investigación médica en Estados Unidos, tiene una amplia carrera como científico y autor.Su libro más reciente, "Super Agers: An Evidence-Based Approach to Longevity" ("Superancianos: Un enfoque basado en la evidencia sobre la longevidad"), fue elogiado por destacados científicos, entre ellos, algunos premios Nobel."Este libro revelador muestra que el secreto de la longevidad no reside en el milagro de las pastillas antienvejecimiento, sino en avances científicos revolucionarios", escribió la bioquímica Katalin Kariko, ganadora del Nobel de medicina 2023.En conversación con BBC Mundo, el médico de 71 años advierte sobre mitos y pseudociencia, sobre "un montón de afirmaciones falsas que están circulando, suplementos antienvejecimiento de los cuales no se tiene evidencia, y procedimientos y terapias, que se venden sin ninguna base" científica."Tal vez, algún día tengamos una píldora mágica, pero lo cierto es que no la tenemos, ni siquiera estamos cerca".Su objetivo es dar a conocer lo que la ciencia ha demostrado, con hechos, datos y evidencia, que "funciona" en el proceso de envejecer saludablemente.A continuación la entrevista con el médico que nos habló desde Estados Unidos.Comienza su libro presentándonos a una de sus pacientes, la señora L.R. ¿Qué nos dice su historia sobre los "superancianos"?Ella es el prototipo porque tiene 98 años y está totalmente intacta en todos los sentidos y eso no está en sus genes. Todos sus familiares, sus padres y sus hermanos murieron cuando eran quincuagenarios o sexagenarios.Eso ya lo habíamos aprendido en un estudio que hicimos de gran alcance: estas personas que alcanzan un estado increíble, saludable, de envejecimiento, en su recorrido hasta llegar a los 100 años, no es que, en general, formen parte de un patrón de familia.Ella representa eso porque toda su vida se ha cuidado no solo en términos de actividad física y alimentación, sino que también tiende a tener una disposición muy alegre, lo que va de la mano con las muchas interacciones sociales que ha construido. Tiene varios pasatiempos, pinta al óleo, ha ganado premios.Es una persona increíble, cálida y llena de energía. Justo la semana pasada (última semana de mayo), la tuve en una conferencia grande. En sus 98 años de vida, nunca había estado en un escenario. Tenía a toda la audiencia deleitada.A eso es que deberíamos aspirar todos, a un envejecimiento saludable. Ese es el objetivo y creo que, con el tiempo, llegaremos allí, en vez de convertirnos en adultos mayores, como sucede en la mayoría de los casos, con enfermedades crónicas y dolencias graves relacionadas con la edad.Qué bonita experiencia para ella la de estar en un escenario ¿no?Sí, estuvo maravillosa, estaba muy nerviosa, pero no te habrías dado cuenta.Mencionó el estudio (lanzado en 2007) que hizo junto a sus colegas. En él pasaron más de seis años secuenciando los genomas de alrededor 1400 octogenarios o mayores sin problemas de salud graves. ¿Qué descubrieron?En primer lugar, (los participantes) son personas muy difíciles de conseguir: no tenían que haber estado nunca enfermos (con afecciones crónicas o graves), ni estar en un régimen (a largo plazo) de medicamentos y tenían que ser mayores de 85 años. Nos tomó años encontrarlos.Luego nos llevó un tiempo hacer toda la secuenciación de los genomas y ahí encontramos poco que explicara por qué son así.Tal vez haya un componente genético, pero no es la explicación predominante. Podría haber algo de suerte, por supuesto. Algunas personas pueden ser muy afortunadas, pero no creo que eso sea lo fundamental.En realidad creo que la explicación principal es el sistema inmunológico, que está intacto en estas personas y así es como se protegen contra el cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y las cardiovasculares.Tienen el tipo de respuesta inmune correcta para protegerlos y no reaccionar de manera exagerada. Esa es la explicación más probable.Y claro que todos podemos lograr eso con nuestro sistema inmunológico, a través de un estilo de vida saludable: evitar una dieta que promueva la inflamación y hacer ejercicio, porque eso la reduce, como también lo hace dormir bien.Todo encaja en este modelo del sistema inmunológico y la inflamación, la denominada inflammaging (término que funde dos palabras en inglés: inflamm de inflamación y aging, de envejecimiento) e inmunosenescencia (como se denomina al proceso de envejecimiento del sistema inmunológico).Ha dicho que es "liberador" saber que los genes no necesariamente determinan el envejecimiento saludable. ¿Cómo podemos retrasar las enfermedades y llegar a ser "superancianos"?Es liberador para aquellos que, como yo, tenemos una terrible historia familiar de muertes prematuras y enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento.Con lo que contamos en este momento es con la información sobre los factores de estilo de vida (que afectan la salud), que yo llamo factores de estilo de vida +, de las personas, pero pronto tendremos perfiles de riesgo muy específicos para cada individuo.Por ejemplo, poder decir que no solo tienes riesgo de padecer alzhéimer, sino poder darte información sobre cuándo.En el pasado, podíamos decir "sí" o "no" al riesgo de un paciente de sufrir alzhéimer, pero pronto podremos decir: "Esto va a suceder cuando tengas entre 74 y 76 años si no haces nada. Mira lo que podemos hacer desde ahora sabiendo eso".Se trata de una evaluación muy específica del riesgo con respecto al tiempo y la exactitud, yo lo llamo pronóstico médico de precisión, y va a ser un punto de inflexión porque la gente en lugar de resistirse a los cambios de estilo de vida, a los medicamentos y a otras medidas con las que contamos actualmente, esto les dará una forma mucho mejor de prevenir.Nunca hemos tenido algo como esto y es que nunca hemos podido realmente hacer prevención, aunque nos la pasamos hablando de eso. Hablamos de evitar que la enfermedad ocurra, en vez de, por ejemplo, después de sufrir un ataque cardíaco, prevenir que haya un segundo.Este es un tipo de prevención completamente diferente. Por eso, para mí, lo emocionante aquí es que estamos aprendiendo la manera de lograr prevención primaria y es algo que va a mejorar gracias a todos estos nuevos avances en la ciencia del envejecimiento, así como en el procesamiento de datos con la inteligencia artificial.Y ese es un enfoque nuevo, no solo desde la perspectiva de científicos y médicos, sino también de la nuestra, como pacientes, que a veces pensamos que la genética lo define todo y que si nuestros padres o abuelos tuvieron una determinada enfermedad, nosotros somos muy propensos a tenerla. ¿Diríamos que es un enfoque optimista?Sí, lo es, y eso es muy importante destacarlo.Algo que no estamos entendiendo sobre estas enfermedades comunes, relacionadas con el envejecimiento, es que cuando heredamos el genoma de nuestra madre y de nuestro padre, no es que obtengamos el uno o el otro, sino que es una mezcla de los dos y esa mezcla es diferente.A veces puede anular el riesgo, otras veces puede acentuarlo y también puede introducir nuevos riesgos. Hemos tenido una noción muy primitiva de lo que sucede cuando se fusionan dos genomas, el de la madre y el del padre.Y esto es muy importante porque, por ejemplo, el riesgo poligénico (predisposición genética de un individuo a desarrollar una enfermedad) es muy útil y muy fácil de conseguir ahora.Aunque no te dice el cuándo, dice "sí" o "no" para los cánceres comunes y enfermedades cardíacas o neurodegenerativas.Puedes tener un riesgo poligénico alto (para una cierta dolencia), pero tus padres no lo tienen o puedes tener un riesgo poligénico bajo para una enfermedad y uno de tus padres la sufre.Por eso creo que estamos en un despertar en el sentido de que no son solo los genes y, además, el sistema inmunológico no es algo que veamos en los genes.El sistema inmunitario solo se puede entender mediante el examen de las células inmunitarias, de la función inmunitaria, en el laboratorio y es algo que no hacemos. Estamos en un punto ciego en este momento y es algo que tenemos que cubrir.Considero que hemos tenido una fijación con los genes y el ADN, pero se trata de algo que es mucho más grande que eso, mucho más complejo de lo que clásicamente se visualizó.Además, explica en el libro que varias de las enfermedades que asociamos con la vejez, pueden llegar a tomar décadas para desarrollarse. Uno puede empezar a prevenirlas o, al menos, tratar de contrarrestarlas o minimizar su impacto mucho antes de que aparezcan. ¿Es así?Sí y ese es un punto clave. Hemos tenido la noción de que estas enfermedades pueden ocurrir rápidamente, en cuestión de meses, incluso años, pero no. Con raras excepciones, ocurre eso.Lo cierto es que toman dos décadas o más, por lo que tenemos tiempo más que suficiente para ponernos al frente, pero no lo estamos haciendo.Somos muy afortunados de tener este largo período de tiempo para actuar y, por supuesto, entre más rápido lo hagamos, más posibilidades tendremos de prevenirlas.Aunque ha mencionado la importancia de la alimentación, de dormir lo suficiente y de las relaciones sociales en el proceso de envejecimiento, dice que "el ejercicio puede considerarse como la intervención médica más eficaz que conocemos". ¿Por qué?El ejercicio, y los datos lo confirman, es extraordinario. Si fuera un medicamento, sería el mayor avance farmacológico que pudiéramos tener.Y no solo se trata de ejercicio aeróbico, como caminar a paso rápido o montar en bicicleta, sino también hacer entrenamiento de fuerza y entrenamiento de equilibrio. Ambos son realmente importantes.Lo fascinante es que el ejercicio ayuda a que el sistema inmunológico sea muy saludable.Sabíamos que el ejercicio ayudaba a prevenir el alzhéimer, pero también ayuda a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.Y no tiene por qué ser un ejercicio extremo, cualquier actividad que sea sostenida es buena.Todos deberíamos movernos más. Es algo que no podemos dejar de recalcar, es gratis, es sencillo.Es cuestión de entrar en una rutina y cumplirla tanto como puedas, idealmente, todos los días.Y enfatiza que nunca es demasiado tarde para empezar. A veces se puede pensar que si no acostumbramos nuestros cuerpos a rutinas de ejercicios cuando éramos jóvenes, llegada cierta edad, ya no va a tener mucho efecto comenzar a hacerloNo, nunca es demasiado tarde. En el libro hablo de algunas de estas personas que tienen una edad muy avanzada y se convirtieron en campeones del mundo*.Puedes desarrollar una nueva fuerza, una nueva capacidad cardiovascular a cualquier edad, incluso hasta bien entrados los 90 años podrías revitalizarte desde el punto de vista físico.*En su libro, el doctor menciona a Richard Morgan, de 93 años, que cuando era septuagenario comenzó a hacer ejercicio regularmente por primera vez en su vida usando una máquina de remo. "Ha ganado cuatro campeonatos mundiales de remo indoor".Cito un fragmento de su libro: "Resultan intrigantes los cerebros raros de los 'superancianos' que a los 80 años, tienen la memoria de personas de 20 años o 20 años más jóvenes". ¿Cómo es el cerebro de los "superancianos"?El cerebro es increíblemente saludable y hay algo que debemos tener en cuenta: la mayoría de estas personas a medida que envejecen, cuando tienen 90 años y más, desarrollan las mismas proteínas mal plegadas, como el amiloide y la tau, en el cerebro.Y dices: "(acumulación de) amiloide y tau, deberían tener alzhéimer, no deberían poseer una capacidad cognitiva tan grande".Pero lo cierto es que la tienen porque no desarrollan inflamación contra esas proteínas, se adaptan y su estructura cerebral parece intacta.Esto es algo que llama la atención: ¿cómo se puede tener una función cognitiva ejecutiva tan bien conservada a una edad avanzada?Ellos desafían las expectativas. La mayoría de la gente dice: "Para cuando tengas 90 años, vas a perder tus facultades", pero eso no es lo absoluto cierto.Tenemos muchas maneras (para evitar perder la capacidad cognitiva) y una de las más importantes es dormir.Cada noche, tenemos estos productos de desecho en nuestro cerebro, metabolitos que son verdaderamente tóxicos y promotores de inflamación, que necesitamos eliminar a través del llamado canal glinfático, que fue descubierto en años recientes.Y resulta que si no tenemos un sueño profundo adecuado, el tipo de sueño de ondas lentas que se da generalmente temprano en la noche, no drenamos estos productos de desecho y básicamente les damos la oportunidad de inflamar nuestro cerebro.Por eso, tenemos que mejorar el sueño profundo para prevenir enfermedades neurodegenerativas.Acaba de mencionar un factor clave: dormir bien. ¿Qué más podemos hacer para mantener nuestro cerebro saludable?Hacer ejercicio, tener un sueño profundo y una dieta que no promueva la inflamación del cuerpo.Que sea una dieta basada en gran medida en plantas, como la mediterránea. Esto se ha demostrado estudio tras estudio, la alimentación de ese tipo ayuda a suprimir la inflamación en el cuerpo, al contrario que la que tiene alimentos ultraprocesados, carnes rojas y otros que son claramente proinflamatorios.Una dieta más saludable hace una gran diferencia junto al ejercicio, al sueño y también las relaciones sociales que tenemos a medida que envejecemos. Es realmente sorprendente cuánto efecto tienen.Y no olvidemos estar afuera, en la naturaleza, en espacios verdes. Es realmente interesante ver cómo eso no solo reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, sino que también tiene este efecto muy marcado en ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con la edad.Hay muchas cosas que podemos hacer, pero no las estamos haciendo.Es más probable que las hagamos cuando sepamos cuál es nuestro riesgo específico (para una cierta enfermedad), lo cual llegará muy pronto y se volverá rutinario.Decir, por ejemplo: "Margarita, estás muy saludable, pero contamos con los relojes de todos tus órganos, todos tus biomarcadores, tus datos y la inteligencia artificial nos dice que esta es la enfermedad a la que eres vulnerable, así que vamos a prevenirla, tenemos 15 o 18 años por delante antes de que llegue a ocurrir".Hacia allá nos dirigimos y es muy emocionante, nunca antes habíamos tenido esta capacidad.Ha desarrollado su carrera como médico, investigador, autor y profesor. Al final de su libro, le da un emotivo agradecimiento a sus pacientes, algunos de los cuales sigue atendiendo. ¿Cuán importantes han sido en su vida?Ellos son mi inspiración. Sí, sigo teniendo la consulta y me encanta verlos. A algunos de ellos los he atendido desde hace más de 30 años. Algunos incluso vienen de otras ciudades a sus citas.La razón es que aprendo de ellos. Me hacen ver lo que nos está haciendo falta en la medicina, en qué hay que trabajar, me lo enseñan todo el tiempo.Aunque yo trato de ayudarlos, ellos me están ayudando a mí y eso me hace sentir muy agradecido.La señora L.R., por ejemplo, fue una gran inspiración para mí.Nosotros habíamos hecho el estudio The Wellderly (fusión de las palabras well: bien y elderly: anciano), lo publicamos y muchas personas han utilizado nuestros datos para realizar sus propias investigaciones y hallazgos.Y dejé un poco eso a un lado, pero luego la vi y dije: "¡Otra wellderly! Tengo que escribir un libro sobre esto porque es increíble".Es grandioso lo mucho que nos están enseñando sin darse cuenta cuando precisamente nosotros tratamos de ayudarlos.

Fuente: Infobae
07/07/2025 23:59

Un anciano de 80 años fue acusado de matar a su esposa a martillazos en una pelea por un médico

La policía encontró a la víctima con el arma en el cuello y detuvo al principal sospechoso dentro del apartamento. La pareja residía en una urbanización exclusiva del norte de Washington

Fuente: Perfil
07/07/2025 18:18

Zago: "Los fondos para los jubilados y para los médicos del Garrahan están en las jubilaciones de privilegio"

El diputado del MID aseguró que eliminando esos privilegios se pueden otorgar los aumentos sin romper el superávit fiscal. Leer más

Fuente: Clarín
07/07/2025 18:00

Polémica en Texas: un médico dijo que los ahogados en las inundaciones "votaron por eso"

El desastre en el sur de Estados Unidos ya dejó más de 80 muertos.En medio de la tragedia, el cuestionable comentario de un profesional de la salud.

Fuente: Infobae
07/07/2025 02:43

Un médico explica por qué te da hambre cuando bebes alcohol: "Es tu cuerpo pidiendo auxilio"

El médico y enfermero Jorge Martín explica las razones detrás de los antojos durante la resaca

Fuente: Infobae
06/07/2025 15:25

Nuevo Hospital en Coatzacoalcos es símbolo de justicia social y homenaje al personal médico, afirma Sheinbaum

El nuevo centro brindará atención especializada a mujeres con equipo moderno y personal capacitado, aseguró la presidenta; el sistema de salud de la 4T no fracasará, pese a críticas de opositores, manifiesta

Fuente: La Nación
05/07/2025 18:18

Los poderes del tomate para quemar grasa y reducir la cintura, según un médico de Harvard

La búsqueda de métodos naturales para reducir la grasa corporal ha encontrado un aliado inesperado en una fruta que se consume habitualmente. William Li, un médico especialista con tres décadas de experiencia en investigación nutricional y quien ha prestado servicios como docente en las facultades de la Escuela de Medicina de Harvard, ha identificado al tomate como un poderoso activador del metabolismo graso.Tomate, el aliado para la salud metabólica, según un experto de HarvardLa acumulación de grasa abdominal representa un factor de riesgo significativo para el desarrollo de patologías cardiovasculares, diabetes tipo 2 y diversos tipos de neoplasias. La reducción del perímetro abdominal no solo mejora la apariencia física, sino que constituye una estrategia preventiva fundamental para la salud a largo plazo.El Dr. Li, fundador de la Fundación de Angiogénesis en Boston, ha centrado su investigación en la conexión entre alimentación y salud metabólica. Durante una reciente conversación con la periodista Mel Robbins, para su canal de YouTube, el científico reveló los mecanismos por los cuales el tomate activa procesos naturales de quema de grasa en el organismo."Resulta que los tomates contienen un bioactivo natural llamado licopeno. Este se encuentra en la naturaleza y activa la grasa parda para quemar la grasa corporal extra dañina", explicó Li.El licopeno: un compuesto natural con efecto metabólicoEl tomate contiene un nutriente natural llamado licopeno, clasificado como carotenoide. Según el Dr. Li, este compuesto desempeña un papel importante en la estimulación de la grasa parda, un tipo de tejido adiposo cuya función es convertir la energía almacenada en calor. Esta grasa "activa" puede ser útil para eliminar la visceral que se acumula y rodea los órganos internos.A diferencia de la grasa subcutánea, visible y más superficial, la visceral no se nota fácilmente, pero representa un riesgo importante para la salud. El Dr. Li explicó que este tejido graso se ubica en zonas profundas del cuerpo, "alrededor de nuestros cuellos, debajo de nuestro esternón, un poco entre nuestros omóplatos y dispersa en nuestro vientre", y cuando aumenta, también lo hace el perímetro abdominal.El médico citó un experimento realizado en Portugal, en el que se pidió a un grupo de mujeres jóvenes que mantuvieran su dieta y actividad física habituales. "Lo único que hicieron fue darles un tomate maduro para comer una hora antes del almuerzo todos los días. Eso fue todo", contó. Después de cuatro semanas, las participantes mostraron una reducción promedio de medio kilo sin modificar otros hábitos, lo que sugiere una influencia directa del licopeno sobre la composición corporal."No tienes que hacer ejercicio extra, no tienes que limitar tus calorías. Simplemente come como quieras. Eso solo te muestra lo poderoso que es un alimento", enfatizó el especialista.Cómo potenciar el efecto del tomateAunque el consumo de tomate crudo puede ofrecer beneficios, el Dr. Li aclaró que el licopeno se vuelve aún más eficaz cuando este es cocinado. "Si quieres que realmente se active... lo que tienes que hacer es calentarlo, saltearlo a 88 grados Celsius durante 20 minutos", recomendó, y explicó que esto amplificará el poder de ese licopeno en un 250% porque el calor cambiará la química a una forma que facilita su absorción por el organismo.El especialista señaló que este proceso ocurre de forma natural en muchas recetas tradicionales del Mediterráneo, como las salsas cocinadas a fuego lento. También destacó que el licopeno es lipofílico. Es decir, se disuelve bien en grasa. Por esta razón, consumirlo junto con aceite vegetal permite una mejor asimilación.Más allá de su influencia sobre el peso corporal, el tomate también ha sido relacionado con la disminución de ciertos indicadores inflamatorios. En una revisión de estudios clínicos, se encontró que el consumo regular puede reducir niveles de interleucina, una molécula asociada con procesos inflamatorios crónicos.El mismo análisis incluyó datos sobre la proteína C reactiva, otra señal biológica vinculada con la inflamación. Si bien los efectos generales no fueron concluyentes para todos los casos, sí se observó que a medida que el consumo de tomate se mantenía en el tiempo, esta proteína tendía a reducirse.La fruta, además de ser una fuente de licopeno, contiene otras sustancias bioactivas como fitoeno, fitoflueno, beta-caroteno y flavonoides. Estos compuestos también podrían participar en la modulación del sistema inmunológico y la protección celular, aunque aún se investiga su mecanismo específico.Valores nutricionales del tomate y su bajo impacto calóricoDesde el punto de vista nutricional, el tomate es un alimento con bajo aporte calórico. Está compuesto en un 95% por agua y contiene aproximadamente 22 calorías cada 123 gramos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), su perfil incluye pequeñas cantidades de:Carbohidratos: 5 g.Fibra dietética: 2 g.Azúcares totales: 3 g.Proteína: 1 g.Calcio: 1 mg.Sodio: 6 mg.Hierro: 2 mg.La fibra que contiene el tomate, en su mayoría insoluble, lo convierte en una opción adecuada para favorecer el tránsito intestinal. Este compuesto ayuda a mantener la saciedad y puede colaborar en planes de alimentación destinados a controlar el peso corporal.Además, aporta vitaminas y minerales esenciales, como vitamina C, potasio, ácido fólico y vitamina K. Estos nutrientes son fundamentales para diversas funciones del cuerpo, desde el fortalecimiento del sistema inmunológico hasta el mantenimiento de la presión arterial."Es posible amar la comida y amar la salud al mismo tiempo", afirmó el Dr. Li, quien promueve cambios simples, pero efectivos, en la alimentación, para mejorar la salud general y optimizar el metabolismo.Más allá de esta fruta, el especialista también mencionó otros alimentos que, según sus estudios, activan la grasa parda: matcha, kiwi, granada y chocolate negro. Todos ellos pueden ser incluidos en una alimentación diaria con el objetivo de contribuir a una mejor regulación del metabolismo.

Fuente: Infobae
05/07/2025 17:00

Sheinbaum inaugura Torre del Hospital General del IMSS-Bienestar en SLP; analiza 'nuevo' centro médico en Ciudad Valles

La presidenta indicó que se tiene previsto ampliar la carretera Ciudad Valles-Tampico y renovar el aeropuerto Tamuín

Fuente: Infobae
05/07/2025 16:16

Edomex ofrecerá traslados médicos gratuitos a niñas y niños con cáncer sin seguridad social

La gobernadora Delfina Gómez anunció un convenio interinstitucional para garantizar transporte seguro a pacientes pediátricos oncológicos; también rehabilitan espacios para perros rescatistas del SUEM

Fuente: Infobae
05/07/2025 15:18

Corte Constitucional exige a las IPS y EPS entregar oportunamente diagnósticos médicos a pacientes

El alto tribunal ordenó a las IPS informar de manera clara y rápida los resultados clínicos, tras un caso en el que un paciente no fue notificado a tiempo de un diagnóstico de cáncer

Fuente: Infobae
05/07/2025 11:03

Una de las agrupaciones del Festival Cordillera no se presentará por problemas médicos: anunció reprogramación en Bogotá

El vocalista de Panteón Rococó se ausentará del evento musical debido a su proceso de recuperación, según informó la organización, que prioriza el bienestar del artista y ya busca un reemplazo para el cartel

Fuente: Infobae
04/07/2025 23:32

Indignantes fiestas en centros médicos durante horario laboral: En Chorrillos celebraron despedida de soltero y en Huaycán llevaron un muñeco

Los eventos desataron la indignación de pacientes que denuncian la falta de insumos e infraestructura en la posta de Chorrillos y el Hospital de Huaycán, donde ya se había registrado un escándalo similar anteriormente

Fuente: Página 12
04/07/2025 00:01

Quiénes llevaron insumos médicos

Los procedimientos fueron ordenados por el MPA, tras la denuncia de la dirección del hospital. El acusado fue cesanteado.

Fuente: La Nación
03/07/2025 20:36

"Impredecible": por qué hay cautela sobre los resultados del nuevo reglamento que revolucionó a los médicos residentes

En las provincias, predomina la reserva sobre los resultados que tendrá el cambio en la forma de contratar a los residentes para las vacantes con financiamiento nacional en sus instituciones. En los hospitales e institutos que dependen del Ministerio de Salud de la Nación, las autoridades se alinean a la actualización del reglamento que rige ese sistema de formación de posgrado que se publicó esta semana en el Boletín Oficial. Con ese cambio, a partir de este año, los profesionales de la salud que ingresen o ya estén cursando la residencia podrán optar entre dos formas de remuneración. Una, abonada por la institución donde ejerzan sus funciones, y otra, a cargo de la cartera nacional, como hasta ahora. Ambas seguirán financiándose con fondos nacionales, pero en el caso de las instituciones podrán mejorar la oferta del Estado con recursos propios. Esta actualización reglamentaria, desde ayer, no deja de acumular críticas y reserva por igual. "Hace solo diez días hubo una reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y en ningún momento se mencionó esta reforma. Las reglas se cambian de un día para el otro, con total desprecio por los miles de profesionales que acaban de rendir su examen de ingreso al sistema de residencias", sostuvo Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. La decisión del Ministerio de Salud de la Nación, según continuó el funcionario de Axel Kicillof, "habilita un régimen en el que los residentes pueden trabajar sin aportes jubilatorios ni cobertura social a cargo del Estado. Esto no es libertad, es flexibilización laboral encubierta. ¿Cómo puede ser opcional tener aportes jubilatorios después de cinco años de formación y trabajo?".En Río Negro, desde el Ministerio de Salud provincial refirieron a este medio ante la consulta que las autoridades provinciales ratificaron que a los 122 residentes de programas de formación en el sistema de salud local se les garantizó la continuidad de la remuneración y los beneficios que vienen gozando hasta ahora. En ese distrito, la Nación financia seis cupos de residencia básica y uno de posbásica. "Los residentes médicos y enfermeros seguirán percibiendo el mismo salario y gozando de las condiciones laborales vigentes", expresó públicamente Demetrio Thalasselis, ministro de Salud rionegrino, al conocerse el cambio del reglamento de residencias. En el Ministerio de Salud de Santa Fe, aguardaban precisiones sobre los alcances y la implementación de esta resolución "dado que es muy reciente", respondieron a LA NACION. Esa jurisdicción cuenta dentro de su programa de residencias con más de un centenar de cupos nacionales habilitados para el ingreso este año. "Para la provincia -señalaron- el sistema de residencias es una prioridad para la formación en servicio de nuestros profesionales de la salud y para brindar una atención de calidad a los santafesinos". Explicaron que pagan un suplemento con fondos provinciales "para mejorar los haberes de los residentes". Indicaron, a la vez, que este año garantizaron cargos de terapia ocupacional y trabajo social, "profesiones que no estaban contempladas en la planificación nacional y que permitirán sostener un abordaje integral de la atención en salud mental". En otras seis provincias, con vacantes que financia la Nación, predominaba la misma reserva frente a los alcances y también los resultados que tendrá esa nueva modalidad, más allá de que en hospitales se llevó tranquilidad interna con respecto a los ingresos percibidos y las condiciones de los programas de residencias locales. "Con el sistema propuesto por el gobierno nacional, un médico que curse una residencia va a tener su primer sueldo en blanco a los 35 años y a partir de allí serán sus aportes. Definitivamente, la intención es desalentar la formación en los hospitales públicos", opinó Marcelo Melo, director del Hospital de Clínicas, que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA). DiagnósticoMarcelo García Dieguez es profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur y exdirector de Talento Humano del Ministerio de Salud de la Nación. Afirmó a este medio que "el diagnóstico es claro: necesitamos más y mejores residencias", más allá del debate que abrió la decisión oficial. Aun así, recordó que gran cantidad de los egresados en la Argentina no eligen esa formación aun cuando quedan cargos vacantes a lo largo del país, sobre todo de especialidades priorizadas, como pediatría. En este contexto, para él, ¿qué aporta la nueva resolución ministerial? "Por un lado, introduce algunos avances en acercar el sistema de residencias al ámbito universitario -dijo-. La mayoría de las residencias en el país dependen del sistema asistencial y carecen de articulación formal con las universidades, por lo que este intento de integración podría resultar positivo. No obstante, estas medidas llegan acompañadas de disposiciones preocupantes: el aumento de la carga horaria en guardias y cambios significativos en las condiciones contractuales. Existen múltiples estudios que advierten sobre la relación entre jornadas excesivas y el deterioro en la calidad de la atención, la seguridad del paciente y el bienestar de los residentes". Sobre la oferta de una beca institucional, consideró "posible" que residentes elijan esa opción "en busca de una mejor remuneración y que algunas provincias intenten mejorar condiciones dentro del nuevo marco", aunque insistió en que eso "está lejos de ser una solución estructural porque, al desregular el sistema, en algún punto lo torna impredecible". En definitiva, esta nueva norma, para García Dieguez, no se ocupa de lo que definió como "problemas estructurales" del sistema de formación de posgrado: la falta de incentivos para ingresar a las residencias, el desinterés por las especialidades prioritarias y el alto número de profesionales sin formación de posgrado dentro del sistema de salud, según enumeró. "En un contexto de alta sensibilidad y debate en torno a la formación médica, la implementación de un cambio como este sin una consulta amplia con expertos, universidades y provincias, transmite la idea de una decisión unilateral -consideró-. Lejos de revitalizar el sistema, puede profundizar la pérdida de vocación que, durante décadas, caracterizó a quienes eligen hacer una residencia".Dos conveniosEn el ministerio a cargo de Mario Lugones defienden en que el nuevo reglamento "recupera el concepto de beca de formación, al excluir cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". Tras el anuncio, dos funcionarios de Salud se reunieron con el Consejo de Administración del Hospital Garrahan -epicentro de los reclamos- sobre ambos convenios de asignación de un cupo a través de una Beca Ministerio o de una Beca Institución. Por la primera, según surge del texto de ese convenio, un residente de primer año cobrará unos $810.000 de bolsillo -que son los $998.000 de la beca actual, menos los aportes jubilatorios y la cobertura a través de la Obra Social de los Trabajadores del Estado Nacional-, con ART y seguro de mala praxis a cargo de la institución y sin incentivos extras que esa dependencia pueda otorgar. Por la segunda beca, cobrará el monto neto de $998.000 que paga el Estado, con ART, cobertura de salud y seguro de mala praxis según ofrezca la institución, además de que podrá recibir incentivos extra. En ambos casos, siempre de acuerdo con el texto del convenio, tendrán tres semanas de licencia anual, con licencia por maternidad, paternidad, matrimonio y enfermedad. La dedicación contempla 45 horas de trabajo semanal, con al menos una guardia semanal de hasta 24 horas corridas y no más de ocho guardias por mes, con media jornada de tareas al día siguiente de una guardia.Esto se aplica a las vacantes financiadas por el gobierno nacional en hospitales, centros de salud o institutos de jurisdicción nacional y provinciales. Son, en total, 3175 cargos de las residencias básicas de primero a cuarto año, las residencias posbásicas (de subespecialidad, una vez completada la básica) y jefaturas de residencias. Este año, por ejemplo, la Nación financia 1155 de los 7687 cupos disponibles para primer año de las residencias básicas y posbásicas a cubrir a partir de septiembre en centros de todo el país (son los postulantes que esta semana rindieron el Examen Único de Residencias).

Fuente: La Nación
03/07/2025 20:36

Escala el rechazo: los médicos en formación del Garrahan definirán medidas contra el cambio en el sistema de residencias

Residentes del Hospital Garrahan y otros centros hospitalarios marcharon esta tarde a la Plaza de Mayo, donde anticiparon una nueva asamblea para la semana que viene, en la que evaluarán implementar una serie de medidas en rechazo al sistema de becas anunciado por el gobierno nacional. "Los que ya somos residentes podemos elegir seguir siendo residentes, pero debemos prescindir de los bonos compensatorios, que hoy representan casi un 40% del ingreso; mientras que para los nuevos ingresantes las residencias no van a existir más, lo que implica que se les eliminará el acceso a los aportes jubilatorios, al aguinaldo y a la antigüedad", explicaron. El plan de lucha a debatir a partir del lunes incluirá asistir al plenario de comisiones que tendrá lugar en el Anexo de Diputados el martes 8, que tiene como fin dictaminar el proyecto de la declaración de la emergencia pediátrica tras el emplazamiento aprobado ayer en el recinto de la Cámara baja. También, convocar a una marcha nacional al Ministerio de Salud de la Nación el jueves 17, en concordancia con el paro anunciado ese día por los gremios de profesionales de planta del Garrahan. View this post on Instagram A post shared by Asamblea Residentes Garrahan (@asamblearesidentesgarrahan)"Se nos atribuye libertad de elección ante dos opciones, de las cuales ninguna resuelve la problemática salarial de base. Además ambas implican la pérdida de múltiples derechos laborales adquiridos. Pretenden transformar lo que hasta ahora era un régimen formativo en servicio remunerado y con derechos reconocidos en un esquema de becas sin vínculo laboral claro, sin aportes y con importantes recortes en licencias, descansos y condiciones de trabajo", leyó a través de un documento María Clara Busan, referente de la asamblea de residentes del centro hospitalario de alta complejidad para niños del barrio de Parque Patricios. Ella se desempeña en el área de Pediatría.El cambio del esquema de residencias médicas a nivel nacional que implementó el Ministerio de Salud tiene dos frentes principales. Los que ya son residentes podrán continuar en esa senda o pasarse a la beca. De seguir siendo residentes, sin embargo, no podrán contar con el bono que ya aportaba el hospital de $200.000 ni con el refuerzo de $300.000 anunciado hace más de mes por la cartera de Mario Lugones, por lo que el ingreso de un residente de primer año quedaría en menos de $800.000 en el caso del Garrahan. En cambio, calcularon que con la modalidad beca el sueldo inicial podría escalar hasta $1.600.000 (equivalentes a un básico, bonos y una recomposición del 12%), pero eximido de aguinaldo, jubilaciones, obra social y antigüedad. Ante la consulta de LA NACION, desde el Ministerio de Salud respondieron que "la obra social la va a dar el hospital" en el que el médico se desempeñe como becario. Asimismo, aclararon que los nuevos residentes también podrán elegir la modalidad que quieran. La conferencia de prensa brindada desde la Pirámide de Mayo fue acompañada por familiares de pacientes del Garrahan y residentes nacionales de los hospitales Posadas y del Penna. También hubo organizaciones universitarias y agrupaciones militantes troskistas (PTS y Nuevo Más). Sin embargo, algunos residentes reconocen que desde que comenzó el conflicto con el Gobierno por la recomposición salarial, se volvió cada vez más difícil organizar las asambleas y conseguir voluntades. "Desde que hicimos nuestra primera conferencia en la puerta del hospital, muchos compañeros se vieron presionados y optaron por resguardar su fuente de trabajo porque el riesgo de exponerse y reclamar por lo que nos corresponde es el despido", lamentaron. Para Franco Capone, residente de Medicina General y Familiar del Hospital Penna, "si el Ministerio de Salud de la Nación da esa bajada de línea, por qué los ministerios de Salud de las diferentes jurisdicciones no lo van a hacer. Algunos están siendo presionados y otros que tienen sintonía con el gobierno nacional podrían llevar adelante este sistema, que es una precarización muchísimo más brutal para los trabajadores. La medida deja de reconocernos como trabajadores de la salud". Por último, agregó que podría concretarse otra marcha de velas más el próximo jueves 10 en el Garrahan o la Plaza de Mayo.La protesta de esta tarde se sumó a otra desarrollada este jueves por la mañana, cuando los residentes de hospitales porteños realizaron un paro con movilización hacia la sede del Ministerio de Salud de la ciudad. La concentración comenzó a las 10 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes, y avanzó hacia Bolívar 1. La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó la medida como respuesta a lo que denominan "un nuevo ataque" impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, en referencia al cambio en el sistema de residencias médicas.

Fuente: Infobae
03/07/2025 19:25

Miguel Uribe Turbay permanece estable, pero grave tras la última intervención: este es el nuevo parte médico

El senador está bajo atención intensiva y ventilación mecánica, según informó la Fundación Santa Fe de Bogotá. Su pronóstico neurológico sigue reservado, luego de recientes procedimientos médicos favorables

Fuente: Infobae
03/07/2025 14:09

¿Vives en Tláhuac y no tienes servicio médico? Puedes recibir 10 mil para medicamentos

El objetivo es ayudar a costear medicamentos, estudios clínicos o aparatos médicos

Fuente: La Nación
03/07/2025 12:36

"No somos becarios": los médicos en formación de los hospitales porteños marchan contra el nuevo sistema de residencia

"Estamos más de mil residentes y concurrentes de la Asamblea de la ciudad movilizándonos por nuestros derechos", dice Franco Capone, residente de Medicina General y Familiar del Hospital Penna. Este jueves por la mañana, los residentes de hospitales porteños realizan un paro con movilización hacia la sede del Ministerio de Salud de la ciudad. La concentración comenzó a las 10 en la intersección de las avenidas Callao y Corrientes y avanza hacia Bolívar 1. La Asamblea de Residentes y Concurrentes de CABA ratificó la medida como respuesta a lo que denominan "un nuevo ataque" impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de Mario Lugones.Marcha de residentes de medicinaLa convocatoria llama a sumarse a residentes de hospitales nacionales y de la provincia de Buenos Aires, a ingresantes y a usuarios y familiares del sistema público de salud, con la idea de marchar en unidad para enfrentar lo que describen como un ajuste que golpea la salud pública y sus condiciones de trabajo. Bajo la consigna "En defensa de la Salud Pública" y el lema #SinResidentesNoHayHospital, el reclamo apunta a frenar lo que consideran un avance contra sus derechos laborales y la calidad de la atención.Ayer, el gobierno nacional actualizó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas que "recupera el concepto de beca" al excluir "cualquier encuadre como empleo público, relación laboral o contratación de obra o servicio". Así, en adelante, los residentes podrán optar entre dos maneras de percibir ese ingreso: por una Beca Institución o una Beca Ministerio.Los profesionales en formación de los hospitales porteños sumaron a la convocatoria este nuevo reclamo que surgió ayer, además de los de falta de insumos y de mejoras salariales. "Faltan insumos"Media hora antes de la hora pactada, un grupo de seis residentes se reunió en la esquina de Callao y Corrientes. No se conocían entre sí, pero hablaban de lo mismo: sueldos, insumos, horas extra y cansancio acumulado. "Nosotras nos empezamos a sumar hace muy poco a las asambleas, pero nos unimos porque no podemos más, luchamos por nuestros salarios que son muy bajos, es una combinación de todo", contó una residente a LA NACIÓN. Otra sumó: "Faltan insumos, los sueldos no alcanzan, la problemática de los turnosâ?¦ tenemos muchas necesidades". Mientras tanto, llegaban colegas de otros hospitales: Ramos Mejía, Gutiérrez, Borda, Álvarez, Piñero, Fernández, Penna y postas de salud de la Ciudad. A medida que se acercan a Callao al 398, comenzaban a aparecer los primeros carteles: "Residente próximamente becario", tachado con rojo y reemplazado por "Precario". Otros mensajes que se leían en la calle y en las pancartas improvisadas eran claros: "Sin residentes = sin especialistas = no hay salud :(", "Basta de precarización laboral", "No somos becarios, somos residentes", "Somos residentes", "No becarios, no".Con guardapolvos y megáfonos, empezaron a explicar a los vecinos de la zona por qué estaban allí. Una residente tomó la palabra y gritó: "¡Luchen! ¡Luchen! Estamos de paro por la lucha de los derechos que se ponen en juego con el tema de las becas y las residencias. No queremos becas. Estamos en un reclamo salarial: con aplausos no se llena la heladera, salario digno para los esenciales". Un cartel rojo se alzaba sobre la avenida Corrientes: "Salud pública en paro", se leía, mientras los autos que circulaban acompañaban con bocinazos y algunos aplausos desde la vereda.El impacto de las becasPasada una hora de la convocatoria, la columna cortaba un carril de Corrientes y avanzaba rumbo a Bolívar 1. Macarena, residente del Hospital de Niños Gutiérrez, contó a LA NACIÓN que la consigna cambió en las últimas horas: "La marcha estaba programada para reclamar mejoras salariales, pero en vista de lo que pasó con la idea de que las residencias sean becas, cambiamos el eje. Lo que quieren hacer es que trabajemos de lunes a viernes, más guardias de 24 horas que no se pagan como extras. Eso ya pasa hoy, pero además quieren que hagamos 48 horas de guardia, a veces 36, sin aportes jubilatorios, sin obra social. La verdad que noâ?¦". Y agregó sobre la falta de diálogo: "¿Si alguna vez tuvimos respuesta? No, ninguna. En 2022 hicimos un mes de paro sin guardias porque tampoco respondían. Es desesperante porque ya trabajamos muchísimo, estudiamos muchísimo, estamos a cargo de pacientes críticos todo el tiempo, no dormimos y encima no nos pagan. Lo que va a terminar pasando es que no haya médicos residentes en el país y eso es un problema para la salud pública".Mientras avanzaba la columna, resonaban los cánticos: "Sin residentes no hay hospital", "Precarizados no vamos a trabajar", "Llamen al ministro de Salud para que vea que este equipo no cambia de idea, pelea por el hospital", "Resi sí, beca no". Los pasos se mezclaban con los bocinazos de autos que mostraban apoyo. Entre la multitud también se veía al dirigente de izquierda Gabriel Solano. Franco Capone detalló a LA NACIÓN: "Trabajo en la Villa 21-24, en el Cesac 35. Estamos más de mil residentes y concurrentes. Vamos a Bolívar 1. La situación es brutal: el Ministro de Salud, Mario Lugones, quiere cerrar las residencias y pasarlas a becas, que dejemos de ser trabajadores. Si empiezan por Nación, siguen por la Capital y terminan en la provincia. Es un plan que van a querer desarrollar en todo el país. Lo vemos en hospitales como el Posadas, en salud mental, en el Garrahan: residentes pobres que trabajan 24, 28, 30 horas sin dormir, atendiendo a los hijos de toda la población". Y completó: "Hoy a las 5 de la tarde vamos a acompañar a los compañeros del Garrahan. A las 4 nos concentramos en Plaza de Mayo y a las 5 hacemos una conferencia de prensa. La semana pasada fuimos a movilizar y no nos recibieron. Esperamos que esta vez sí nos escuchen y podamos dialogar sobre la urgencia presupuestaria. Necesitamos un salario acorde a la canasta básica familiar, o que la supere, y pelear por la salud pública porque la situación es brutal".La columna avanzaba sobre Corrientes, entre bombos, aplausos, megáfonos y banderas improvisadas que repetían la misma consigna: #SinResidentesNoHayHospital.

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:18

La hija del ex ministro venezolano preso Rodrigo Cabezas exigió una fe de vida al denunciar el traslado a un centro médico

Rodna Cabezas manifestó su preocupación por el paradero de su padre, quien fue detenido hace 20 días

Fuente: Clarín
02/07/2025 22:00

Médico advierte que el exceso de potasio puede aumentar el riesgo cardíaco en adultos mayores

Cuáles son los riesgos para la salud de los más grandes. Sin emabargo, en porciones moderadas son muy buenos para el organismo.

Fuente: La Nación
02/07/2025 16:36

"Te sacan las ganas de seguir formándote": el nuevo sistema de residencias preocupa a los médicos en formación

A partir de este año, quienes ingresen al sistema nacional de residencias podrán elegir entre dos formas de contratación: la beca ministerial, como venía ocurriendo hasta ahora, o una nueva opción, la institucional. En el primer caso, el vínculo es con el Ministerio de Salud de la Nación, que deposita el monto directamente al residente, con los correspondientes descuentos por aportes y obra social. En la nueva modalidad, en cambio, el profesional firma un contrato directo con la institución formadora, cobrará el monto total sin retenciones y podrá acceder a bonos adicionales si el establecimiento lo permite. En ambos casos, la cobertura de seguros está garantizada, pero lo fundamental es que ahora es el residente quien elige cómo transitar su etapa de formación."Detrás de este cambio, lo que se esconde es la intención de despojar a los médicos residentes â??profesionales en formaciónâ?? de su condición de trabajadores con pleno derecho, para rebajarlos a la categoría de becarios. Esto implica excluirlos de múltiples derechos laborales, como las licencias, la regulación de la jornada laboral y la posibilidad de gestionar su propio proceso remunerativo, entre otros", advierte un experto destacado del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que prefirió resguardar su identidad. Según explicaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, el objetivo de esta actualización es "recuperar el rol formativo de la residencia" y corregir los parches acumulados en la última década. En ambos casos, el financiamiento nacional seguirá cubriendo el mismo monto por residente. Las instituciones, a la vez, podrán mejorarlo con fondos propios y rendir cuenta por el dinero que recibieron de la Nación. "Cerró la residencia de pediatría del Garrahan"Sin embargo, los residentes realizaron un duro descargo desde la cuenta oficial de X de la Residencia de Pediatría del Hospital Garrahan, donde denunciaron públicamente el virtual cierre de este sistema de formación más emblemática del país.â? ï¸? CERRO LA RESIDENCIA DE PEDIATRÍA DEL GARRAHANSí, leíste bien. El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada.¿Qué significa esto? Que los residentesâ?¦ pic.twitter.com/Oroga2IDLJ— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) July 2, 2025"Cerró la residencia de pediatría del Garrahan", afirmaron en un mensaje que generó conmoción en el ámbito de la salud pública. "Sí, leíste bien. El Ministerio de Salud decidió cerrar la residencia de pediatría más prestigiosa del país, y lo hizo por la puerta de atrás: transformándolo en una beca precarizada", denunciaron.Los profesionales en formación explicaron que, con esta decisión, dejarán de percibir un sueldo en blanco y pasarán a recibir un "estipendio", lo que implica la pérdida de derechos laborales fundamentales: no tendrán obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias ni reconocimiento de antigüedad en el hospital. "No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro", señalaron en el comunicado.Desde la residencia consideraron que esta modificación implica un retroceso inaceptable. "La solución no puede ser el retroceso", advirtieron. Además, afirmaron que desde el Ministerio de Salud intentaron justificar la medida asegurando que con "el sello Garrahan" es suficiente, como si el prestigio institucional pudiera reemplazar condiciones dignas de trabajo. "Como si el prestigio pudiera pagar alquiler, comida o salud. Como si los cuatro años de formación, guardias interminables y responsabilidades clínicas pudieran pagarse con palmaditas en la espalda", expresaron."Sin residentes, el Garrahan no funciona", remarcaron con contundencia. Y cerraron el comunicado con una advertencia más amplia: "Esto no es solo un ataque a los médicos en formación: es un intento de destruir el sistema de residencias como lo conocemos, de precarizar aún más la salud pública".Ana Paula Ormachea es residente de tercer año de Clínica Médica en el Hospital de Clínicas José de San Martín y conoce en carne propia las dos caras del sistema: la residencia con beca institucional y la del hospital público tradicional. "El primer año [de residencia] trabajé en un hospital privado, donde la residencia se pagaba bajo este régimen de beca. Después me pasé al Clínicas, que no tiene esta forma de contratación", cuenta. La diferencia no fue menor: esa fue, de hecho, una de las razones que la llevó a cambiar de institución. "No estaba muy de acuerdo con ese régimen, honestamente. Siento que desfavorece mucho a los residentes. Es algo que viene de años, pero con la inflación y la situación económica, se nota cada vez más."Ormachea recuerda que en 2023 participó de un paro para reclamar mejoras salariales bajo el sistema de beca. "No nos alcanzaba. No es seguro que lo que pague una institución privada alcance para tener una buena calidad de vida. Ni siquiera hablo de viajes o salidas, sino de llegar a fin de mes. Si tengo que comprar un regalo por el cumpleaños de mi papá o el Día del Padre, eso ya es un problema que tengo que incluir en mi presupuesto mensual."Hoy, desde su lugar en el Hospital de Clínicas, destaca el rol de la asociación médica de esa institución como espacio de defensa y contención. "Es un lugar creado por médicos, donde se busca defender nuestros derechos, pero también los de kinesiólogos y bioquímicos. Porque esto no afecta solo a los médicos", señala. Y agrega: "Estas situaciones te sacan las ganas de seguir formándote, de confiar en el país. Cuando empecé la carrera nadie te contaba esto. El sistema te termina venciendo, te obliga a guardar la vocación."Ormachea afirma que muchos residentes ingresan con entusiasmo, con ganas de crecer, de acompañar. Pero las condiciones los terminan desmotivando. "Hoy, uno realmente tiene que pensar si conviene entrar a una residencia, porque sabés que eso implica ajustarte económicamente. Y ahora, con este nuevo régimen, donde pareciera que otra vez nadie nos protege, te preguntás: ¿quién nos escucha?", dice. En su caso, encontró respaldo en la Asociación Médica del Clínicas, que, según cuenta, la acompañó y le transmitió que buscarán garantizar el respeto por sus derechos.

Fuente: Infobae
02/07/2025 16:19

El migrante colombiano Brian Ríos murió tras ser detenido por la Policiá en Barcelona, España, y el médico que lo atendió fue llamado a juicio: qué fue lo que pasó

Una jueza ordenó procesar al profesional de salud que trató al migrante colombiano fallecido en 2022, señalando presunta negligencia en la administración de sedantes y falta de observación tras su detención

Fuente: La Nación
02/07/2025 15:36

Último parte médico: cómo sigue el niño que sobrevivió al monóxido de carbono en una casa de Devoto y por qué se salvó

"El paciente se encuentra estable, con evolución favorable", dice el último parte médico sobre Milk de Nastchokine, al que accedió LA NACION. El niño de 2 años y nueve meses es el único sobreviviente de la tragedia que todavía sacude a Villa Devoto: cinco miembros de una familia murieron por inhalación de monóxido de carbono dentro de su casa de la calle Sanabria, entre Pedro Morán y Ricardo Gutiérrez.Según detalla el parte, "el chico, único sobreviviente de la tragedia ocurrida en Villa Devoto, fue inicialmente trasladado al Hospital Zubizarreta y luego derivado al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez para una mejor evaluación". En este último hospital, situado sobre Sánchez de Bustamante 1352, en Recoleta, se efectuaron estudios al pequeño para medir el nivel de intoxicación: "Se realizaron nuevos estudios -incluyendo análisis de sangre, carboxihemoglobina y ecocardiogramaâ?? y se detectó una acidosis metabólica". La acidosis metabólica es un trastorno del equilibrio ácido-base del cuerpo que ocurre cuando se acumula demasiado ácido en la sangre porque el organismo produce más ácido de lo normal o no logra eliminarlo bien; en casos de intoxicación por monóxido de carbono, como el de Milk de Nastchokine, esto sucede porque las células no reciben suficiente oxígeno, cambian a una respiración sin oxígeno y generan ácido láctico, lo que baja el pH de la sangre y puede poner en riesgo órganos vitales. Por eso, se trata eliminando la causa, administrando oxígeno y controlando los parámetros para estabilizar al paciente.El integrante más chico de la familia involucrada en la tragedia quedó internado bajo cuidados estrictos: "Por precaución y para un control más estricto, fue trasladado a terapia intensiva, donde se trabaja en estabilizar su cuadro. Su estado general es bueno". Mañana evaluarán si corresponde aplicar un tratamiento con oxígeno a presión, pero dependerá de su evolución.Junto con Milk, dentro de la vivienda estaban su abuelo Demetrio de Nastchokine y su abuela Graciela Leonor Just, ambos mayores de 70 años; su padre, Andrés, de 44, y su madre, de nacionalidad francesa y 42 años, y su hermana mayor, Elisa, de 4 años. Los Bomberos encontraron a los adultos mayores en la planta alta; Andrés, su esposa Marie Lanane y Elisa, en la planta intermedia. Los cinco, sin vida.El niño fue hallado solo, apartado del resto. La rápida intervención de los Bomberos y el SAME permitió trasladarlo de inmediato. En la cuadra de Sanabria, algunos vecinos se acercan a la reja negra de la casa, que permanece cerrada. Sobre la puerta de entrada cuelga un rosario blanco, quieto entre las rejas. Frente a esa puerta, el comentario se repite entre murmullos: preguntan cómo está el nene, si "va a salir".Mientras tanto, dentro del Hospital Gutiérrez la rutina de enfermeros y médicos se detiene cada tanto frente al box de terapia intensiva pediátrica. Allí, se controlan minuto a minuto los parámetros: saturación de oxígeno, frecuencia cardíaca, carboxihemoglobina. Cada dato se anota y se vuelve a verificar. En forma reservada, fuentes del hospital indicaron que "sus parámetros están mejorando", pero aclaran que todo se maneja con cautela."El asesino invisible"En uno de los pasillos cercanos a Toxicología, pegado a una pared blanca, se observa un cartel que llama la atención de todos los que pasan. En letras grandes: "MONÓXIDO DE CARBONO: La información evita la intoxicación." Debajo, una definición clara:"¿QUÉ ES EL MONÓXIDO DE CARBONO? Es un gas tóxico producido por la mala combustión de artefactos utilizados para calefaccionar los ambientes o generar energía artificialmente que puede ocasionar la muerte".En rojo se lee: "Es el ASESINO INVISIBLE". El cartel enumera: "Brasero, hornallas de cocina, estufas, tiro balanceado, calefones, grupo electrógeno, termotanques". Y detalla los síntomas: "Dolor de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad, desvanecimiento y convulsiones". Y, más abajo, explica qué hacer: "Abrir puertas y ventanas inmediatamente. Oxigenar. Retirarse del espacio contaminado. Consulta inmediata a personal de salud". También apunta a la prevención: "Mantener el ambiente ventilado. NO instalar calefón en el baño. Evitar calefaccionar con hornallas. Revisar instalaciones de gas con gasista matriculado. Colocar detectores de monóxido de carbono en ambientes".En la cuadra de Sanabria al 3700, la escena que reconstruyó el SAME sigue retumbando. Alberto Crescenti, titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias, detalló en declaraciones radiales cómo encontraron a Milk de Nastchokine: "Estaba en otra habitación y lejos de la familia, por eso se salvó. Pienso que el ambiente debía tener otro tipo de ventilación. Actuaron rapidísimo con el niño, lo sacaron del lugar y nos lo entregaron para oxigenarlo. Había aspirado monóxido de carbono".Nada interrumpe el silencio de la calle. La casa, la reja y el rosario quedan como marca. Del otro lado de la ciudad, en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez cada parte médico se espera con cautela. Entre pasillos y sillas de ruedas, los carteles recuerdan que el monóxido no avisa. Detrás de la puerta de terapia intensiva pediátrica, ese pequeño de 2 años y nueve meses sigue bajo control. El parte lo repite: "El paciente se encuentra con evolución favorable".

Fuente: Infobae
02/07/2025 15:23

Silvestre Dangond reveló en el show de 'Juanpis González' la difícil situación que vivió por cirugía para bajar de peso: tuvo que estar acompañado por un médico en todas sus presentaciones

El cantante de vallenato compartió historias personales con las que sorprendió al público. También habló de su esposa y de cómo inició su carrera en la música

Fuente: La Nación
02/07/2025 12:36

Detienen a una concejal de Quilmes por la vandalización de la casa de Espert y el Cuerpo Médico Forense revisa a la militante de La Cámpora

Son dos las personas detenidas sospechadas de haber formado parte de la vandalización de la casa del diputado nacional libertario José Luis Espert, el lunes de la semana pasada, en San Isidro.Según denunció la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, durante esta madrugada se ordenó un operativo que acabó con la detención de la presidenta del bloque de concejales del distrito, Eva Mieri, que se suma así a la funcionaria del Ministerio de Mujeres bonaerense y militante de La Cámpora, Alesia Abaigar, cuyo auto, un Renault Clio, fue identificado en el lugar del escrache, y está detenida desde el martes de la semana pasada. Su abogado, Daniel Llermanos, le dijo a este medio que Abaigar fue trasladada esta madrugada desde Ezeiza al Cuerpo Médico Forense, en el centro porteño, para que los médicos de la Justicia pueda constatar la "enfermedad autoinmune" que padece, aseguró, y que así pueda continuar el proceso en su domicilio.Llermanos presentó un pedido para anular la declaración que Abaigar realizó el jueves pasado, luego de haber estado detenida e "incomunicada" por 36 horas, y sin haber tenido acceso a las pruebas en su contra, sino solo a la imputación. Además, por su situación de salud, y porque el hecho, según dejó plasmado en un escrito entregado a la Justica, "no reviste enorme gravedad", solicitó su excarcelación, pedido que fue denegado por la jueza Sandra Arroyo Salgado, en línea con el dictamen del fiscal Federico Iuspa, quien sostuvo que, a priori, el episodio podría encerrar "violencia política" por haber sido "perpetrado por un funcionario público junto a otras seis o siete personas, contra otro funcionario público, concretamente un diputado nacional" en un "hogar familiar".El fiscal agregó que Abaigar, por ser directora dentro del Ministerio de Mujeres bonaerense, podría atentar contra la producción de prueba. "Tomando en consideración el estadio incipiente en que se encuentra la pesquisa de los autos principales, entiendo que -de momento- existen en el caso peligros procesales que justifican mantener su encierro cautelar, sin comprometer con ello el principio de inocencia", afirmó la jueza Arroyo Salgado.A Abaigar, que es directora de Sensibilización y Promoción de Derechos dentro del Ministerio de la Mujer bonaerense, se la acusa de haber participado en el escrache contra el diputado Espert en su casa de San Isidro, el 17 de junio, que ocurrió aproximadamente entre las 18 y las 19:30. Según los registros, media docena de personas, con sus caras cubiertas, colocaron en la casa del diputado una suerte de pasacalle con la escritura "Acá viva la mierda de Espert" y repartieron bosta de caballo por todo el frente de la residencia. Antes de retirarse del lugar, arrojaron gran cantidad de volantes que rezaban "Espert sos una mierdaâ?¦ con Cristina no se jode".Para la realización del acto vandálico, las siete personas se habrían trasladado en al menos dos vehículos: una camioneta marca Chevrolet, cuya titularidad es de una empresa que le cedió su uso a la Municipalidad de Quilmes, y el Clio del cual Abaigar es titular, motivo por el que quedó detenida. Según dejó plasmado la jueza Arroyo Salgado, ambos vehículos tenían tapadas sus patentes con cinta adhesiva negra. Por el hecho también fue arrestada Eva Teresa Pietravallo, de 69 años. Ella fue detenida en la localidad de Florida a quien se le secuestro un teléfono celular. Se trata de la madre de Abaigar.Tras ser liberada, Pietravallo explicó que la semana pasada varios efectivos policiales llegaron a su casa alrededor de las 6.30 y que el allanamiento se replicó en la vivienda de su hija y en la de una expareja de ella. "Nos allanaron por ser portadores de una cédula azul. Nos trataron como si fuéramos traficantes de drogas", se quejó la mujer en diálogo con AM 530.Dijo que una vez que las trasladaron a una comisaría debieron dormir allí, en habitaciones separadas e incomunicadas, a la espera de que la Justicia las convocara a declarar. El jueves por la noche se presentaron ante la jueza Sandra Arroyo Salgado. "Cuando uno de los abogados le preguntó cuál era la imputación, la misma magistrada, mirándome a los ojos, me dijo que ella solo estaba hablando de la descripción de los hechos", contó Pietravallo.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
02/07/2025 07:36

Esperó dos años una cirugía y cuando por fin llegó el momento, los médicos cometieron un grave error

Medios españoles reportaron un caso de negligencia médica que ocurrió en el hospital de Son Llàtzer. Se trata de un error durante una operación por lesión en la mano. De acuerdo con Diario de Mallorca, la encargada de la intervención debía operar el dedo índice de la mano derecha, pero, por descuido, cortó con bisturí el pulgar. No pasó mucho tiempo para que se diera cuenta de que se equivocó. Por ello, suturó la herida y empezó a atender el dedo que realmente estaba afectado.Sin embargo, el paciente siempre estuvo pendiente de lo que ocurría a su alrededor. A causa del grave fallo sufrido en quirófano, el hombre acudió a los tribunales para demandar a la administración sanitaria pública de las Islas Baleares. Su objetivo es recibir una compensación económica.El paciente había acudido por primera vez para ser operado en el año 2021 por la molestia que sentía en la movilidad de su mano, pero su solicitud no fue atendida, debido a que no era algo urgente en medio de la pandemia del coronavirus. Dos años más tarde, lo llamaron para la cirugía. Cuando llegó el momento, se le ofreció la atención necesaria. Como se mencionó antes, hubo dos dedos que resultaron con cicatrices, uno por error y otro porque se requería. Desafortunadamente, la herida de uno se infectó y tardó mucho más tiempo de lo previsto en recibir el alta.En la actualidad, esto no representa ningún inconveniente para la movilidad ni la fuerza del dedo, pero se sabe que los inconvenientes presentados motivaron al afectado a reclamar una indemnización. La médica asumió su error en los informes y durante la investigación también respondió a favor del paciente, reconociendo que se le debía compensar. La oferta inicial de la entidad de salud fue de 2800 euros. Para el paciente, este monto no fue suficiente y pidió que su caso sea revisado nuevamente, para recibir una nueva oferta por los daños causados en su salud. *Por Mariana Sierra Escobar

Fuente: Infobae
02/07/2025 07:21

Una española que vive en Estados Unidos asegura que tiene miedo de ir al médico allí: "La última vez que me dieron pastillas me dijeron que tuviera cuidado"

Marta Rodríguez ha señalado la experiencia que supone acudir al doctor lejos de su país de origen y cómo afronta las diferencias culturales y sanitarias

Fuente: Infobae
02/07/2025 06:05

El dispositivo médico portátil y de bajo costo creado en Perú para prevenir infartos

Un equipo de jóvenes investigadores busca llevar su innovador invento a zonas rurales donde el acceso a exámenes cardiológicos es casi inexistente validando su efectividad con simuladores médicos profesionales y estándares internacionales

Fuente: Infobae
02/07/2025 03:04

Estafa de 2,2 millones de euros al seguro médico: acusan a la directiva de una compañía de taxis de falsificar facturas y blanquear dinero

De estos beneficios ilícitos, la acusada habría comprado alrededor de 200.000 euros en material de musculación, cuatro coches y una moto valorados en 130.000 euros, dos licencias de taxi estimadas en 400.000 euros, así como un millón de euros en activos criminales

Fuente: Clarín
01/07/2025 14:36

Quién fue Juan Pedro Garrahan, el médico detrás del reconocido hospital pediátrico de Argentina

El hospital que lleva su nombre se inauguró en 1987.Garrahan fue un pilar en la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito de la pediatría.

Fuente: La Nación
01/07/2025 13:36

Dramático pedido de los médicos: "La Argentina necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina"

La pediatra especialista en trasplantes de médula ósea Mariana Roizen levanta un cartel tipo almanaque con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dice al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana, desde la puerta del Hospital Garrahan. La rodean una centena de médicos de planta y jefes de servicio que se congregaron esta mañana, vestidos con sus batas blancas, camperas y bufandas, para la lectura de una "carta abierta a la sociedad".El encargado de la lectura es el doctor Pedro Zubizarreta, jefe del Servicio de Oncología. "La situación no ha mejorado, las renuncias continúan. Pese a cada esfuerzo realizado, a cada intento de diálogo, seguimos esperando una respuesta concreta, una propuesta seria, un gesto de respeto", lee el médico del hospital pediátrico que funciona en el barrio porteño de Parque Patricios y es de referencia nacional. La lectura se da tras la tercera audiencia de recomposición salarial fallida entre las autoridades del centro médico y el Ministerio de Salud de la Nación, reunión que tendría que haber ocurrido ayer en la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Se da también tras el reciente decreto del gobierno nacional que aumentó por primera vez en lo que va del año la partida presupuestaria para el Garrahan en un 9,82%. En la víspera, los funcionarios del área de Salud no se hicieron presentes, como sucedió en las dos ocasiones anteriores, mientras que las autoridades del hospital -que son designadas por el Poder Ejecutivo- solo concurrieron a la primera y luego ya no volvieron."Lamentablemente, una vez más, no se hicieron presentes ni las autoridades del hospital ni las del Ministerio de Salud -leyó Zubizarreta-. El conflicto con los residentes tampoco está resuelto. Nos preguntamos, entonces, cuáles son nuestros canales de diálogo, cuál es la forma en que debemos tratar este conflicto". Los médicos, continuó, no quieren "que se naturalice el conflicto": "No queremos que la sociedad ni las autoridades se acostumbren a vernos de paro, ni tampoco que piensen que bajamos los brazos. No nos queremos rendir, porque estamos defendiendo algo mucho más grande que un salario, estamos defendiendo un modelo sanitario que ha salvado miles de vidas y ha acompañado con profesionalismo, dignidad y humanidad a quienes transitan enfermedades muy graves y complejas. Ese modelo no puede desmoronarse por indiferencia o desidia". En respuesta a la audiencia fallida, fuentes del Ministerio de Salud de la Nación consultadas ayer por LA NACION apuntaron contra la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT): "Hablan de que nadie del hospital va a la mesa de negociación, pero desde la primera reunión incumplen con la conciliación: firmaron un acta y bajaron a llamar al paro. Hicieron seis paros estando en conciliación obligatoria", respondieron. Además, marcaron que, en esa primera reunión donde sí participaron las autoridades del Garrahan "firmaron esa acta diciendo que el ámbito de aumentos es la paritaria nacional y no tomar medidas de fuerza en conciliación, algo que nunca cumplieron". En la carta que se compartió esta mañana desde la puerta del hospital, los médicos del Garrahan expusieron su versión: que los aumentos son insuficientes. "Duele escuchar que se hable de un aumento presupuestario cuando, en realidad, al Hospital Garrahan se le asignó en 2025 el mismo presupuesto que en 2024. Y lo que se presenta como un 'aumento' ni siquiera alcanzaba a cubrir el funcionamiento hospitalario de ese entonces", leyó Zubizarreta. En el mensaje también se destacaron "afirmaciones falsas" del gobierno nacional. "Duele oír que hay más personal administrativo que asistencial, cuando los consultorios, las salas, los quirófanos, los laboratorios y las guardias e, inclusive, los documentos oficiales cuentan otra realidad. Duele que esa afirmación implícitamente niegue el valor indispensable del personal administrativo y técnico que, con compromiso y profesionalismo, sostiene, junto al resto del equipo, la calidad en la atención". Una deuda millonariaEn medio del conflicto por salarios, el Consejo de Administración del Garrahan hizo público la semana pasada que un total de 23 obras sociales provinciales tienen una deuda millonaria con el hospital. La deuda es de $10.510 millones, una cifra que surge de los registros por prestaciones brindadas hasta el mes pasado a afiliados de 23 de esos financiadores, que están pendientes de recupero. Esta deuda equivale al 63% del incremento de $16.651 millones que el Ministerio de Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado.Mañana habrá en Diputados una sesión pedida por la oposición para declarar el estado de emergencia de la salud pediátrica, medida que hoy los médicos del Hospital Garrahan, en su carta pública, pidieron apoyar. "A todos, hoy, más que nunca, necesitamos que nos escuchen, que nos crean, que nos acompañen", siguió la carta, y concluyó: "No estamos luchando solo por nosotros, estamos luchando por un país en el que la salud pediátrica y, en particular, la salud pediátrica de alta complejidad, siga siendo un derecho de todos los niños, niñas y adolescentes de la Argentina. La Argentina necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina".

Fuente: Infobae
30/06/2025 23:52

Colorado autorizó el uso médico del alucinógeno ibogaína

La Junta de Medicina Natural abrió la puerta al uso regulado de esta sustancia prohibida a nivel federal, usada en clínicas de México y defendida por veteranos de guerra

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:15

Con el estetoscopio: médicos se defendieron de paciente agresivo en hospital de Quindío

El paciente no descansó hasta reducir al médico que trató de refugiarse tras el mostrador del área de urgencias

Fuente: Clarín
29/06/2025 14:18

Conflicto en el Garrahan: con una bicicleteada por la 9 de Julio, familiares de pacientes mostraron su apoyo a los médicos del hospital

La movilización se realizó en el marco de las protestas para pedir mejoras salariales y presupuestarias.Este domingo, los profesionales del hospital realizan una nueva medida de fuerza.

Fuente: La Nación
29/06/2025 09:18

Texas necesita más médicos: la nueva ley de Greg Abbott con menos restricciones para trabajar

A partir de septiembre de 2025, Texas permitirá que médicos formados en el extranjero trabajen con licencia provisional, sin necesidad de repetir la residencia en Estados Unidos. La medida, impulsada por el gobernador Greg Abbott, busca atender la escasez de profesionales de la salud en algunas zonas del estado.Qué dice la ley HB 2038 de TexasAbbott firmó la Ley HBâ?¯2038, también conocida como Doctor Act, que habilita a médicos extranjeros con experiencia a ejercer con licencia provisional por hasta dos años en hospitales o clínicas acreditadas de Texas. El plan apunta a cubrir puestos de salud vacantes en áreas como El Paso, donde la falta de atención médica es de niveles elevados.En muchas zonas rurales de Texas, los pacientes enfrentan demoras de semanas o meses para obtener una consulta. Con la nueva ley, se intenta facilitar la inserción laboral de doctores con una sólida formación en el exterior, para reducir esos tiempos y mejorar el acceso a la atención médica primaria. De no tomarse medidas para subsanar la falta de médicos, las proyecciones muestran que para 2032 podrían faltar más de 10.000 médicos en Texas, informó Telemundo. El legislador estatal Vince Pérez, uno de los principales impulsores de la norma, destacó su relevancia para las comunidades fronterizas. "Hay miles de médicos bien capacitados a quienes nada les encantaría más que servir a comunidades como El Paso", expresó. Y consideró que exigir la repetición de una residencia médica era una barrera que impedía cubrir esos puestos vacantes.HB 2038: qué médicos extranjeros podrán beneficiarse con la medidaLa norma firmada por Abbott entrará en vigencia el 1° de septiembre, pero no todos los médicos extranjeros podrán beneficiarse. Para obtener una licencia provisional en Texas, los postulantes tendrán que cumplir con una serie de requisitos:Haber recibido su título en una universidad extranjera reconocida.Tener entre cinco y diez años de experiencia clínica en su país.Aprobar los exámenes USMLE Step 1 y 2.Demostrar fluidez en inglés.Estar legalmente autorizados para trabajar en EE.UU.Contar con una oferta laboral de un centro médico acreditado en Texas.Superar el examen de leyes médicas del estado Además, la ley excluye a médicos provenientes de países considerados de "riesgo para la seguridad nacional".¿Dónde y cómo podrán trabajar los médicos extranjeros en Texas?Durante el período de licencia provisional, que durará hasta dos años, los médicos deberán trabajar bajo supervisión en centros de salud afiliados a programas educativos de medicina en Texas. Así, se busca garantizar que la práctica médica mantenga estándares de calidad, incluso con profesionales que no cursaron su residencia en EE.UU. Una vez concluido ese período, los profesionales podrán optar por la licencia completa si:Aprueban el examen USMLE Step 3.Acumulan al menos cuatro años de experiencia supervisada.Cumplen con las condiciones impuestas por la Junta Médica de Texas.Además de la vía para profesionales con experiencia, la ley contempla una alternativa limitada para médicos recién graduados, quienes podrán acceder a una licencia restringida que les permite ejercer únicamente bajo supervisión. Adicionalmente, tendrán la obligación de informar a los pacientes sobre su estatus profesional.

Fuente: Infobae
29/06/2025 07:13

Una trabajadora se queda sin el dinero de la incapacidad temporal porque el médico encargado de su caso se equivoca de dirección: la Justicia obliga ahora a pagar

La Seguridad Social le había negado en un inicio el reconocimiento de la indemnización por enfermedad

Fuente: La Nación
28/06/2025 22:18

Tiene 102 años, es el médico más longevo del mundo y dio un consejo clave para reducir el riesgo de demencia

La vejez es una etapa a la cual muchas personas le tienen miedo. El hecho de envejecer tiene muchas consecuencias y una de las enfermedades más temidas de esa etapa de la vida es la demencia. El doctor Howard Tucker, el médico activo más longevo del mundo, atiende pacientes desde los años 40. Fue una de las primeras personas que ayudó a los casos nacientes de COVID-19 en provincias de China. En la entrevista con National Geographic, Tucker reflexionó sobre los hábitos y las costumbres que lo llevaron a vivir 102 años, casi 103, ya que los celebrará en el mes de julio.La jubilación es enemiga de la memoriaEn la entrevista, el neurólogo reflexiona sobre una afirmación que dijo un tiempo atrás. A la pregunta de por qué sacó esta conclusión, el neurólogo responde: "Está documentado que por cada año extra de trabajo el riesgo de demencia disminuye. Es importante que el cerebro siga tomando decisiones y manteniendo la interacción social, en ambientes así, se ralentiza el deterioro cognitivo. Es la teoría del 'úsalo o piérdelo', si no se usa, se pierde". Al mismo tiempo, recomienda que quienes ven perjudicada su salud por el trabajo, busquen uno nuevo u otra profesión. "Tuve una paciente que necesitaba dar varias vueltas a la manzana antes de poder ir a trabajar como secretaria, y sufrió un derrame cerebral a los 42 años debido al estrés acumulado. Por supuesto, mi consejo para ella habría sido que buscara otro jefe", afirma. Los hábitos que recomiendaSegún este médico, los tres hábitos que lo ayudaron a vivir hasta esta edad son mantenerse activo física y mentalmente, no fumar y no guardar rencor ni odio en el corazón."Cuando odiás, te estás maltratando físicamente. Te sube el pulso y la presión arterial. Es el mismo estrés que se produce con cualquier tipo de ansiedad. Mira, el odio es innato. Cuando odiamos a alguien, aumentamos nuestra propia estatura (emocionalmente), y eso simplemente no funciona así. No hay nada real en ello, salvo las respuestas fisiológicas poco saludables", expresa. A su vez, enfatiza que fumar es tan malo como lo era hace 30 o 40 años. Para él, las camas de los hospitales se van a empezar a llenar de gente que fuma cigarrillo. Las condiciones cardíacas prematuras, faltas de coordinación y fallas respiratorias ocurren cuando se fuma cigarro. Peligros de la marihuanaTucker señala que puede ocurrir lo mismo con la marihuana. "En este momento, el gobierno la bendice como lo hizo con el tabaco. Cada vez hay más pruebas de que, tras fumar marihuana, la coordinación disminuye y el intelecto se ve alterado. Se observan actividades cardíacas prematuras â??ataques cardíacos, accidentes cerebrovascularesâ?? y esto se está pasando por alto", asegura. Para finalizar, hace énfasis en la importancia de adaptar el cuerpo a las dietas, tener hobbies y amor alrededor para poder vivir sin estrés y disfrutar la vida a través de los seres queridos. "Las amistades pueden ser muy poderosas y deben serlo. Mi padre tenía amigos de 30 años cuando él tenía 90 y eso lo mantuvo vivo. A mí me está pasando lo mismo. Aunque no tengo amigos de 30 años y todos mis amigos íntimos de la infancia han fallecido, sin duda tengo amigos 25 años más jóvenes que yo, y me estimulan a pensar mejor", concluye. Por Ricardo Andrés Castañeda Monroy

Fuente: Infobae
28/06/2025 20:24

Con un beso y una frase contundente, Vicky Dávila arremete contra Petro por atacar a los médicos

El presidente desató polémica al mencionar que los médicos evitan zonas populares. Dávila y las asociaciones científicas exigieron respeto renovado para el sector

Fuente: Perfil
28/06/2025 17:18

Un egresado murió tras ser atendido por un médico falso en Bariloche: hay cuatro imputados por homicidio culposo

Se trata de Thomas Octavio, un adolescente de 17 años que falleció tras enfermarse durante su viaje de egresados a la ciudad rionegrina y no recibir la "atención médica correspondiente". Leer más

Fuente: Clarín
28/06/2025 13:18

Se descompuso en su viaje de egresados en Bariloche, lo atendió un médico trucho y murió días más tarde: hay cuatro imputados

Thomas Octavio (17) había levantado fiebre en Bariloche, y no recibió "atención médica correspondiente" según determinaron los investigadores.En total 19 de los 52 estudiantes del curso que habían viajado a la turística ciudad rionegrina volvieron enfermos a Buenos Aires.

Fuente: Clarín
27/06/2025 21:18

Los médicos argentinos están en Terapia Intensiva

Los médicos y enfermeros del Garrahan les hablaron desde el corazón. Nos contestaron con el bolsillo y de muy mal modo.

Fuente: Página 12
27/06/2025 15:28

Es médico del Garrahan y se va del país porque no le alcanza el sueldo: "Me cuesta mucho dejar el hospital"

Gustavo Mareco es licenciado en enfermería y participó de comités científicos y congresos internacionales. Hoy, con dos trabajos, no puede pagar el colegio de sus tres hijos: "Me siento egoísta por dejar a mis compañeros en la lucha", lamentó en la 750.

Fuente: Clarín
27/06/2025 10:18

Terapia psicodélica aprobada en Nueva Zelanda. Él es el único médico que puede realizarla

El gobierno ha autorizado al Dr. Cameron Lacey, psiquiatra, a recetar psilocibina, un compuesto alucinógeno presente en las «setas mágicas», para tratar la depresión.

Fuente: Infobae
27/06/2025 09:21

Qué fue de Mihaila Mircea Gabriel, el "sanador" rumano de Puebla que terminó consultando a un médico para chequeo

El popular sanador aclaró en redes sociales que su visita al consultorio fue solo un chequeo rutinario, mientras seguidores y críticos discutieron la validez de sus terapias

Fuente: Infobae
27/06/2025 02:35

INCan innova en tratamiento del cáncer de piel con nuevo equipo médico

Esta adquisición ayudará a atender hasta 60 pacientes al día en terapias superficiales

Fuente: La Nación
26/06/2025 13:36

Un médico recomienda el uso de este medicamento para bajar el colesterol: "Es bueno y salva vidas"

El médico especialista en corazón, Jorge Tartaglione, visitó los estudios de LN+ este jueves por la mañana para desmentir versiones erróneas difundidas en redes sociales en torno al colesterol."Es muy preocupante. Hay una gran cantidad de noticias falsas. Prácticamente el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas", sostuvo. ColesterolEl cardiólogo puso especial énfasis en las estatinas, que contribuyen a regular los niveles de colesterol y reducen el riesgo de infarto, ACV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y demencia. "Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol", explicó."Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?", lamentó.En ese sentido, remarcó que la actividad física y una dieta saludable contribuyen a controlar los niveles de colesterol, pero que en muchos casos no son suficientes y es necesario un tratamiento con medicación.Asimismo, resaltó que hay pacientes vegetarianos que tienen el colesterol alto. "Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fábrica genéticamente en el hígado", precisó.Qué colesterol malo se debe tenerTartaglione además brindó números estimados respecto al valor del LDL que ciertas personas deberían tener para evitar afecciones cardíacas.Una persona sana: menos de 116Fumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70Paciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50Sobre el cierre del diálogo, el doctor aclaró que, como todos los medicamentos, las estatinas tienen efectos adversos. "En el 1% de los casos da dolores musculares", concluyó.

Fuente: Perfil
26/06/2025 13:36

Docentes, médicos y estudiantes rodearon el Clínicas en un abrazo simbólico contra el ajuste

Médicos, docentes, residentes y trabajadores del Hospital de Clínicas denuncian la falta de presupuesto e insumos, la caída del 40% del poder adquisitivo y el riesgo de paralización de la actividad docente y asistencial. Leer más

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

"La peor crisis": médicos denuncian que se ven obligados a rechazar pacientes en un hospital de referencia en la ciudad

A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".

Fuente: La Nación
26/06/2025 11:36

El estudio que pusieron de moda los famosos para "prevenir" enfermedades y la advertencia de los médicos

¿Qué pasaría si existiera un tipo de prueba diagnóstica capaz de crear imágenes detalladas de casi todos los órganos y estructuras internas del cuerpo? ¿Podría funcionar como método de detección temprana de enfermedades? La respuesta es ambigua. Por un lado, ya existe un estudio médico con esta capacidad de visualización avanzada â??se llama Imagen de Resonancia Magnética (IRM)â??; por otro, su creciente promoción en redes sociales por parte de influencers del mundo wellness y celebridades ha generado una tendencia preocupante: cada vez más personas se someten a estos estudios de manera innecesaria. Este fenómeno se ha convertido en una pesadilla para muchos profesionales de la salud.Este deseo por detectar con antelación posibles afecciones y sobre informarse con cuestiones médicas no es sorpresivo. Ya en 2024 McKinsey & Company anticipaba en su informe de tendencias globales de bienestar que son cada vez más las personas que aseguran que la adquisición de productos y servicios orientados al envejecimiento saludable y la longevidad son "muy" o "extremadamente importantes".Cómo consumirlo para que ayude a aliviar la acidez estomacal y las migrañasKate Hudson, Paris Hilton o las hermanas Kardashian son solo algunas de las personalidades que han difundido en masa este procedimiento. Específicamente, en 2023 Kim Kardashian irrumpió en el feed de sus más de 300 millones de seguidores en Instagram para calificar la tecnología de IRM como "salvadora". Clarificó además que no se trataba de un contenido patrocinado sino más bien de un consejo solidario que compartía dado que la prueba diagnóstica "realmente salvó la vida de algunos amigos".Pero los datos que Kardashian no divulgó fueron el costo ni las consecuencias de someterse a un procedimiento tan abarcativo. Conocida como Prenuvo, esta compañía a la que las celebridades acuden para hacerse las resonancias magnéticas de última tecnología llega a cobrar 1000 dólares por la evaluación de una área corporal específica y hasta 2500 por la de cuerpo completo.De esta forma, un examen diagnóstico que se empleaba exclusivamente para detectar enfermedades avanzadas y patologías particulares pasó a convertirse en un estudio 'de rutina' para miles de personas. Pero los expertos quieren que se sepan las consecuencias que esto puede tener en la salud y en el sistema médico a nivel general. A continuación, las explicaciones.¿Qué es una resonancia magnética?En primera instancia se debe saber que la resonancia magnética es una prueba diagnóstica que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes de distintas áreas del cuerpo."Se pueden obtener imágenes de alta calidad y ver las alteraciones del cuerpo sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X) por lo que no existen efectos perjudiciales para el organismo", comunican desde la Clínica Universidad de Navarra.En cuanto a su funcionamiento la institución detalla que el campo magnético del equipo orienta los atómos de hidrógeno en una determinada dirección que, al ser estimulados por ondas de radiofrecuencia (el ruido que se escucha durante la exploración), emiten una señal captada por una antena que es transformada, por una computadora, en imágenes."Es muy importante su implementación en el estudio del sistema nervioso y sus afecciones, del aparato osteomuscular, y de la via biliar (hígado, páncreas y sus conductos)", expresa Ramiro Heredia, médico internista del Hospital de Clínicas José de San Martín. Según desarrolla, en estos sistemas, suele superar a otras técnicas, y en personas que tienen afecciones de estas áreas, suele ser una indicación. "Al ser pacientes con afectaciones puntuales los médicos deciden recurrir a la IRM para acercarse a un diagnóstico más esclarecedor que, en verdad, forma parte de los algoritmos diagnósticos recomendados", afirma.Distinto es lo que sucede en pacientes que no tienen enfermedades subyacentes o que solicitan hacerse el estudio con motivo de prevención: "Por más que sepa que es una técnica relativamente inocua, no es una medida costo efectiva y de tamizaje o screening recomendada", revela el Dr. Heredia.¿Qué significa que una persona siempre camine mirando al piso, según la psicología?ContraindicacionesDe acuerdo con Francisco Dadic, médico toxicólogo y presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, a diferencia de las tomografías o las radiografías, en las IMR no se utilizan rayos. "No obstante, no está exento a ciertos riesgos que tienen que ver con la acción del aparato a través de las ondas magnéticas que produce", dice.El resonador, desarrolla, puede provocar algún tipo de desequilibrio, movimiento o calentamiento en caso de que haya una prótesis metálica en el cuerpo. @fashionbyally With immigrant parents and no family history on health, I knew I wanted to try simonONE. I'm 33 and started having painful pelvic cramps and difficulty sleeping. I was invited to try a full body MRI to get a full picture of my current health. The simonONE Body Plus scans start at $1,550 (the one I received) and simonONE Body scan starts at $950 at our Van Ness. It's a more affordable alternative. Benefits: â?¢ Non-invasive â?¢ Zero Radiation â?¢ 30-40 mins â?¢ personalized results #mri #fullbodymri #pcos #healthtech #sanfrancisco #bayarea #health #simonone #prenuvo â?¬ original sound - Ally Chen â?¢ San Francisco También es frecuente en pacientes la aparición de episodios de claustrofobia, sobre todo cuando se trata de resonadores cerrados, y de problemas auditivos por el impacto sonoro de la máquina."Aparecen cuadros de náuseas, mareos, trastornos o problemas en el equilibrio como consecuencia del efecto del resonador en el cerebro y en la audición", continúa el Dr. Dadic.Algo fundamental que advierte es que, si bien no provoca malestar a largo plazo como los estudios de diagnóstico que emplean rayos, "todavía no se conocen sus efectos adversos de manera detallada". "Quizás en un futuro cuando tengamos mayor cantidad de resonancias hechas se encuentren mayores efectos adversos", destaca.Al ser practicado en el cuerpo de un individuo sano y sin una indicación médica o afección puntual, se corre el riesgo de dar con un "incidentaloma". "Esto es el hallazgo, sin querer, de una lesión o alteración, que no produce síntomas, y que muchas veces, no los va a producir", añade Heredia. Su descubrimiento, desarrolla, lleva al paciente y a los médicos a tener una ansiedad innecesaria y a embarcarse en algoritmos diagnósticos que pueden llevar a pruebas, incluso cirugías, que terminan por generar más daños que beneficios."Supone un costo significativo para los sistemas de salud y generan estrés en las personas, que ahora tienen que afrontar meses de evaluación para concluir que fue un hallazgo incidental", comunicó el Colegio Americano de Medicina Preventiva luego de que se incrementasen las solicitudes de diagnósticos por resonancia magnética. Asimismo, la institución citó la falta de evidencia de su eficacia en personas asintomáticas. "Si fomentamos algo así entramos en el gran mal de hoy que es el exceso de información", sostiene Dadic.

Fuente: Infobae
26/06/2025 10:16

Médicos cuestionan moda de test de microbiota, por innecesario y costoso

Este ecosistema microbiano representa una de las áreas más prometedoras para el desarrollo de terapias personalizadas, estrategias de prevención y nuevos modelos de atención integral

Fuente: Página 12
26/06/2025 09:55

El lado B del ajuste en el Garrahan: médicos convertidos en plomeros y administrativos que manejan Uber

Decenas de trabajadores del Hospital Garrahan deben recurrir a otros empleos alejados de sus profesiones para llegar a fin de mes. Pediatras plomeros, administrativos que conducer remises y médicas que venden cacerolas son parte del duro escenario, mientras se agudizan los recortes del gobierno.

Fuente: Infobae
26/06/2025 05:57

No todos los dolores de cabeza son iguales: cuándo consultar a un médico, según un neurólogo

El doctor Roberto Belvís explica cuáles son las principales cefaleas y cuándo se debe consultar a un profesional por estas molestias

Fuente: Infobae
26/06/2025 00:26

La hepatitis B puede no dar señales: ¿cuándo deberías hablar con tu médico?

Es urgente aumentar el acceso al tratamiento en pacientes con infección crónica por hepatitis B, para evitar complicaciones hepáticas irreversibles

Fuente: La Nación
25/06/2025 21:36

Hospital Garrahan: la denuncia de los médicos por la actitud de inspectores de la Secretaría de Trabajo

Trabajadores del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan echaron esta tarde a los inspectores de la Secretaría de Trabajo. La situación escaló luego de que intentaron ingresar por segunda vez al centro pediátrico para constatar el alcance del paro. Mientras cantaban "Ñoquis, ñoquis, ñoquis, ñoquis, ñoquis de verdad, ñoquis de Manuel Adorni, que destruye el hospital", unos 30 trabajadores escoltaron a los inspectores hasta la salida, quienes debieron salir acompañados por personal policial.Así lo contaron algunos médicos. Según señalaron, los inspectores ya habían intentado ingresar a la mañana al hospital pediátrico de referencia nacional donde hoy se desarrollaba otra jornada de paro de 24 horas por mejoras salariales. Por la tarde, como indicaron, regresaron al establecimiento y comenzaron a revisar cómo se desarrollaban las guardias y pretendían registrar quiénes habían adherido a la medida de fuerza. Incluso, siempre según la versión de los médicos, llegaron a entrar con cámaras cuando debe preservarse a los pacientes. Al percatarse, y en medio de un clima de tensión creciente, un grupo de trabajadores comenzó a escoltarlos hasta la salida del hospital, mientras gritaban "que se vayan". Los inspectores, finalmente, debieron abandonar la institución acompañados por personal policial. "Queremos avisar que se retiraron los inspectores que pretendían llevarse las listas con nuestros nombres. Solamente estamos reclamando por nuestros salarios y nuestras condiciones laborales", dijo una médica al tomar el micrófono de nuevo en el festival que se desarrolló durante todo el día en el ingreso de Combate de los Pozos, en defensa del hospital. IntimidaciónAl igual que sucedió con los residentes, los médicos de planta creen que hay una intimación oficial, dado que temen posibles descuentos salariales a quienes se sumaron al paro. El conflicto comenzó hace algunas semanas con el pedido de recomposición salarial por parte de los médicos residentes del hospital. Tras semanas de huelgas, recibieron un bono de $300.000, y resolvieron continuar con las medidas. Pero fueron intimados, mediante un mail del Consejo de Administración del Garrahan, a cesar las medidas "para evitar la aplicación de sanciones en el futuro". Las que se estaban evaluando incluían desde descontar el día del salario, perder la regularidad en el programa de residencia por inasistencias injustificadas hasta la desvinculación del hospital. En paralelo, el conflicto ya había escalado a los médicos de planta que ahora temen la misma actitud por parte del Gobierno dado que no recibieron ninguna propuesta salarial. A su vez, en el marco del "reordenamiento profundo de los hospitales nacionales", el gobierno nacional despidió a 110 personal del Hospital Posadas hace dos semanas. Por su parte, desde el Ministerio de Salud a cargo de Mario Lugones sostienen que quienes convocan al paro están incumpliendo con la conciliación obligatoria. "Los inspectores son de la Secretaría de Trabajo porque se estaba incumpliendo la conciliación obligatoria. No se puede ir al paro estando en conciliación. Los inspectores van a constatar si hay afectación de servicios y si efectivamente hay una medida de fuerza", contestaron a LA NACIÓN desde la cartera sanitaria. Remarcaron que ya realizaron cinco paros durante la conciliación que finaliza el lunes próximo cuando volverán a reunirse en la audiencia en la Secretaría de Trabajo, aunque hasta el momento hay pocas expectativas de resolución porque no han recibido una propuesta formal del Gobierno. Hoy, en conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, insistió en que el Gobierno está "combatiendo a los ñoquis" dentro de la estructura hospitalaria, y aclaró que la acusación no apunta a los médicos ni a los administrativos, sino a quienes "le roban a todos ellos". "Es un paro en el que unos pocos sindicalistas privilegiados buscan entorpecer la atención en el Garrahan", consideró.

Fuente: Página 12
25/06/2025 20:33

Médicos quieren seguir trabajando

Un proyecto les permite sostener la matrícula para poder seguir ejerciendo aún cobrando la jubilación. Hay respaldo gremial a la iniciativa.

Fuente: Clarín
25/06/2025 19:18

Las clínicas privadas acordaron una suba salarial para médicos y enfermeros y se desactiva el conflicto

La crisis venía en ascenso y había amenaza de medidas de fuerza en el sector.El gremio de la sanidad consiguió aumentos del 1,5% para mayo, junio y julio.Además, el compromiso incluye el pago de sumas no remunerativas fijas.

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

La angustia del médico que fundó el Garrahan en medio de los reclamos al Gobierno: "Esto es una tragedia"

"Esto es una tragedia para todos los que construimos esta nave insignia de la salud". Con esa semblanza, Eduardo Peszkin, médico fundacional del Hospital Garrahan, resumió en los estudios de LN+ la crítica realidad que por estas horas se respira en el reconocido centro pediátrico de la Argentina. Desde un móvil ubicado en la puerta del Garrahan, Pablo Puccar, Jefe de Internación, termina de darle forma a la difícil situación: "En el último tiempo renunciaron 210 profesionales".Pablo Puccar, jefe de Internacion del Hospital GarrahanPara ambos profesionales, trabajar en esta situación es muy difícil "porque los médicos están afectados anímicamente", coinciden. En la actualidad, el salario promedio de un trabajador del Garrahan, luego del aumento del 10% otorgado hace unos días, asciende a $1.200.000. Los profesionales que actualmente encabezan la lucha salarial exigen una retribución mínima de $1.800.000.Una curva de aprendizaje que no tiene precio"En el hospital tenemos una curva de aprendizaje de las patologías raras que estudiamos de más de 35 años. Cuando perdés eso, perdés el valor real", explicó Puccar. "El proyecto de vida de un médico del Garrahan es entregar una dedicación semi exclusiva. Pasan más tiempo en el hospital que en sus casas", manifestó Peszkin.Consultado por LN+ sobre las consecuencias de la delicada situación, Puccar sostiene que "lo que hoy podés solucionar con plata, en cinco años no lo solucionás con nada". Para Peszkin, "este proceso de deterioro va a afectar a todos los chicos y niños que necesiten cuidados complejos. Son horas de estudio de patologías que se pierden para siempre".La política sanitaria y un futuro sombríoApuntando a las dimensiones de la problemática, Peszkin confiesa: "No son 200 personas renunciando, son patologías, especializaciones que se pierden y no se recuperan nunca más"."Lo que se pierde no son solo puestos laborales: es una política de salud y una red pediátrica para la Argentina", refuerza Puccar, y agrega: "Si esta situación se mantiene, la gente que viene del interior o que ya tiene turnos programados, no podría ser atendida: sería trágico".Como corolario, Peszkin pone sobre la mesa de LN+, una imagen que sintetiza la crisis del Garrahan: "Es como un castillo que se está derrumbando".

Fuente: La Nación
25/06/2025 15:36

Desde 2014 se hacía pasar por médico cardiólogo y trabajó en clínicas, hospitales y consultorios

Como médico de guardia del Hospital Municipal de San Cayetano, distrito situado en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, los días 26 y 27 de octubre de 2019, Cristian Rodríguez atendió a Isabel G. L., una vecina. La revisó en su casa y en el centro de salud, desde donde le dio el alta. La mujer, a las pocas horas, empeoró y él volvió a atenderla en su domicilio. Tras evaluarla, ordenó su traslado al hospital donde finalmente falleció.Rodríguez, que presentaba un título supuestamente expedido por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una matrícula nacional de médico rubricada, en teoría, por el Ministerio de Salud de la Nación, trabajó además desde 2014 en un sanatorio de Villa Adelina, en San Isidro; en una clínica de Munro y un sanatorio de Olivos, en Vicente López, en una empresa tabacalera y un centro de diagnóstico y tratamiento situados en Martínez, también en la zona norte del conurbano.Ahora, Rodríguez está detenido con prisión preventiva. Está acusado de ejercer ilegalmente la medicina, según una investigación del fiscal federal Carlos Rívolo."Específicamente y en lo que aquí interesa, se verificó, entre otros, la falsedad de un título de médico atribuida su expedición a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires con fecha 18 de diciembre de 2013 y una matrícula nacional de médico nro. 148.145 supuestamente expedida por el Ministerio de Salud de la Nación", sostuvo el juez federal Sebastián Casanello al fundamentar el procesamiento con prisión preventiva de Rodríguez. El magistrado trabó un embargo sobre los bienes del sospechoso hasta cubrir la suma de $100.000.000.En la resolución, a la que tuvo acceso LA NACION, el juez Casanello explicó: "Ha quedado demostrado que Rodríguez brindó atención médica sin contar con el título habilitante de profesional médico a Isabel G. L. tanto en el hospital municipal de San Cayetano como en su domicilio particular y que estuvo a cargo de sus cuidados los días previos a su fallecimiento".Según las declaraciones testimoniales incorporadas en el expediente, Rodríguez asistió a la vecina de San Cayetano en la guardia del hospital y en una ambulancia. Todo fue corroborado, además, por historia clínica digital de la paciente, que tenía 86 años."El análisis de la conducta de Rodríguez en este tramo de la imputación me lleva a la conclusión de que el nombrado incurrió en el delito previsto en el artículo 106 del Código Penal de la Nación que reprime a quien 'pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado, será reprimido con prisión de entre dos y seis años. La pena será de reclusión o prisión de entre tres y diez años, si a consecuencia del abandono, resultare grave daño en el cuerpo o en la salud de la víctima. Si ocurriere la muerte, la pena será de entre cinco y 15 años de reclusión o prisión'. En efecto, el imputado deberá responder en calidad de autor por haber abandonado a su suerte a Isabel G. L., quien se encontraba en una situación de manifiesta vulnerabilidad, siendo una paciente de 86 años de edad, con múltiples problemas de salud (hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca congestiva, dislipemia, diabetes, postrada, artrosis) y presentando un cuadro que requirió asistencia médica domiciliaria en dos oportunidades consecutivas el día 26 de octubre de 2019â?³, explicó el magistrado en la citada resolución.Al fundamentar el procesamiento, el juez Casanello afirmó: "Rodríguez incrementó el riesgo para la vida y salud de la víctima, al hacerse cargo de su atención médica sin poseer los conocimientos, competencias y habilitación legal necesaria, privándola de la posibilidad de recibir asistencia médica real y efectiva por parte de un profesional debidamente capacitado y como consecuencia de ello se produjo su deceso el 27 de octubre de 2019â?³.No hay dudas, sostuvo el juez en el fallo, de que Rodríguez conocía la falsedad de los documentos [el título y la matrícula de médico] porque no egresó de la Facultad de Medicina y los utilizó para engañar a las víctimas (empleadores y pacientes)."Se ubicó en posición de garante, omitiendo proveer luego los auxilios necesarios, pese a haber conocido también la existencia del riesgo y delicado estado de salud de Isabel G. L. [la vecina de San Cayetano]. Todas estas circunstancias son prueba de la existencia de dolo en su conducta", explicó el magistrado.Además de trabajar en hospitales públicos y clínicas y sanatorios privados, Rodríguez atendió a pacientes en un consultorio situado en Moliere al 1600, en el barrio porteño de Monte Castro. El falso médico ya había citado a prestar declaración indagatoria cuando, a principios de mayo pasado, se presentó un testigo, cuya identidad se mantiene en reserva en el expediente, que aportó los datos sobre el trabajo de Rodríguez en el consultorio de la calle Moliere."El 9 de mayo pasado una persona -cuya identidad se encuentra reservada- se comunicó con la fiscalía manifestando que Rodríguez continuaría ejerciendo la medicina. Se le recibió declaración testimonial, oportunidad en la que explicó que el investigado continuaba trabajando en el consultorio médico situado en Moliere 1649, haciéndose pasar por médico utilizando el número de matrícula 148.145. En efecto, luego de materializarse ciertas medidas de investigación y corroborarse los últimos hechos denunciados, se procedió a la detención del encausado con el objeto de recibirle declaración indagatoria, y se procedió al allanamiento de la propiedad donde se ubicaba el consultorio referido secuestrándose documentación y efectos vinculados a la pesquisa".El allanamiento y detención del sospechoso estuvieron a cargo de detectives de la División Delitos Contra la Salud Pública de la Policía Federal Argentina (PFA).El procedimiento, los detectives policiales secuestraron un equipo para hacer ecografías, 79 agujas, 24 jeringas, 20 ampollas de vidrio, 79 ampollas de vidrio de varios inyectables, 22 bolsas de nylon transparente con artículos varios de insumos médicos, un aparato similar a un tensiómetro, documentación a nombre del falso médico, una bicicleta para realizar ergometrías, fichas médicas, cuatro teléfonos celulares, una notebook, dos computadoras, una receta con el nombre y apellido del detenido con la inscripción médico cardiólogo.

Fuente: La Nación
24/06/2025 19:00

"Dale, Kicillof, no la chamuyes más": cientos de médicos residentes reclamaron mejoras salariales frente a la Gobernación

Desde Open Door hasta Ciudad Evita. Desde Pacheco hasta Lanús. Desde Haedo hasta San Justo. Hay médicos que viajaron hasta tres horas para participar esta tarde de la marcha de residentes bonaerenses, que se congregaron en la sede del Ministerio de Salud, en La Plata, y caminaron hasta la Gobernación para exigir un aumento salarial. Un reclamo que, aseguraron, tomó impulso a partir del de sus colegas del Hospital Garrahan. Entre los que marcharon esta tarde había médicos que ayer no durmieron o que lo hicieron apenas un par de horas, como Candela, residente de pediatría de un hospital provincial de zona norte, que mientras caminaba en la columna de residentes hacia la sede de la gobernación bonaerense, hacía el cálculo: "Sí, habrán sido dos o dos horas y media. Estoy de posguardia, por eso estoy tan cansada". Ayer trabajó de 8 a 14 y luego, gracias a que sus amigas de residencia se coordinaron para cubrirla, volvió a su casa hasta las 17, horario en que volvió a entrar al hospital, donde se quedó de guardia hasta las 9.30 de hoy. Una rutina que le toca repetir dos veces por semana. Luego salió en un auto que les prestó el padre de una colega de residencia, junto a otras tres médicas, y llegaron a las 14 a La Plata para participar de su primer reclamo de sueldo.Para muchos de los que hoy se movilizaron, su situación salarial implica no poder independizarse, incluso teniendo más de 30 años y siendo médicos, o tener que pedir ayuda a sus padres para alquilar un departamento. Para otros, representa no poder mantener a su familia, como es el caso de Romina, residente de obstetricia, de 41 años, y madre soltera de una niña de 10. "Elegimos hacer la residencia porque es lo mejor para nuestro futuro laboral, salís muy formado. Pero te la hacen pagar caro, porque te pagan dos mangos por un montón de laburo. Gano $1.100.000 y hago dos guardias por semana. Hay veces que llegan a ser de 24 horas. Se excusan con que tenés que estar agradecido porque te estás formando, Pero uno pone el lomo trabajando", cuenta Romina, residente en el Hospital Korn, de Melchor Romero, mientras cargaba una pancarta en la que se exigía sueldos dignos, junto a dos colegas. "No llego ni a mitad de mes, entre alquiler, niñera, comida, servicios", sumó. Mientras las columnas llegaban a la Gobernación, al canto de "olé, olé, sin residentes no hay hospital" se sumaba uno dirigido especialmente al gobernador de la provincia: "Quiero un aumento, no da para más, soy residente a nada del burnout, estoy cansado de tanto trabajar, dale [Axel] Kicillof no la chamuyes más". EscalaDe acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un profesional de primer año fue en mayo de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas especialidades y las zonas donde se encuentra el centro médico donde trabajan. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los $886.000 y los $1.260.000 "en mano". Entre los residentes hay médicos y también profesionales de otras áreas del sistema de salud, como psicología, trabajo social y arquitectura para la salud. Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y hace ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto, un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774.Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia explicaron, a su vez, que ya hay aumentos firmados en paritarias: un 6% en mayo y un 4% en junio. "Los voceros agregaron, a su vez, que el 50% de los médicos residentes cobran $1.260.000. Desde 2022, tras los reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, la provincia cambió el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. Aunque dado el exceso de demanda del sistema de salud, sostienen los residentes, no siempre logran terminar la guardia a las 12 horas y a veces deben quedarse más, lo que hace que su guardia se una a su horario laboral diario y terminen trabajando, incluso, 24 horas seguidas.Con un micrófono en mano, mientras esperaba en una ronda de cientos de residentes una respuesta del gobierno provincial, la psicóloga Mariana Rueda, residente de tercer año, alzó la voz: "Nos felicito a todos nosotros por estar acá. Vemos cómo compañeros que hicieron una larga carrera profesional ni quieren hacer las residencias por lo mal que se paga. Estamos acá defendiendo no solo a los residentes, sino a los niños y todos los pacientes que se atienden en hospitales y salitas". "Si no fuera por lo explotados de trabajo que estamos, habría muchos más residentes presentes hoy", comentó una joven pediatra que prefirió resguardar su identidad. "En el hospital entendían nuestra causa, pero estaban explotados de laburo. Así que algunos residentes vinimos y otros, que querían venir, tuvieron que quedarse", contó la medica. y sumó: "La residencia es un sacrificio que muchos disfrazan de vocación y educación, pero en realidad es un trabajo muy intenso". No solo salarios: faltantes de insumos básicos y trabajo "inabarcable"Al bajo salario, que algunos de ellos no dudan en considerar como "indignante" y otros definen como "insostenible", los residentes sumaron esta tarde otros reclamos, en particular el estar desbordados por el trabajo, en ciertos casos sin contar con el apoyo necesario de sus superiores para poder abordarlo de manera correcta, y con faltantes de insumos médicos. "Estamos muy solos y sobreexplotados, con poca asistencia de los médicos de planta, que son pocos, porque no se aumenta la cantidad de puestos. En los momentos que nos dejan solos, con situaciones que no deberíamos abordar solos, la residencia deja de ser formativa", indicó Juan, un residente de psiquiatría de un centro médico de San Isidro.Al escucharlo, una residente de pediatría que marchaba a pocos metros agregó que en el hospital donde trabaja, que también prefiere no nombrar, un tercio de las camas están ocupadas por pacientes psiquiátricos, dado que "no hay a dónde derivarlos", por lo que termina habiendo faltantes de lugares para el resto de los pacientes que, especialmente en invierno, ingresan al centro médico de a montones por patologías respiratorias. Los residentes también reclamaron la falta de insumos: Iara Hibernon, del Hospital San Roque, una de las líderes del reclamo, subrayó que hay salitas en las que hasta faltan ibuprofeno, curitas y gasas. En tanto Candela, residente de pediatría, remarca que en donde trabaja, un hospital pediátrico de referencia de zona norte, faltan cánulas de alto flujo nasal, una terapia que se usa para dar oxígeno y reducir la dificultad respiratoria de pacientes con problemas respiratorios."Desde hace dos semanas, cuando empezó a hacer más frío, las guardias están explotadas. Las cánulas no solo no alcanzan, sino que funcionan mal. Y a eso se suma que el hospital no da abasto. Muchos pacientes traen un mundo de patologías: se internan quizás por una bronquitis, pero cuando los empezás a estudiar, tienen un montón de patologías", cuenta la médica, que está en segundo año de su residencia.

Fuente: La Nación
24/06/2025 15:00

YouTube Health: una apuesta contra la desinformación en temas médicos, con participación de 15 instituciones argentinas

A partir de hoy, cuando un usuario de internet busque contenido sobre un procedimiento médico, un tratamiento o una enfermedad, los resultados en español incluirán también videos online con información producida por 15 instituciones de la Argentina. Así se anunció hoy durante la primera edición local de YouTube Impacta en las oficinas de Google. "El objetivo principal es [asumir] un compromiso fuerte que tenemos con combatir la desinformación en temas de salud física o mental. Y esto lo queremos lograr con contenidos de videos con información científica, validada por cuerpos médicos, comités de evaluación de calidad y de seguridad del paciente, para darles ese contexto adicional a las personas que buscan esa información por una necesidad", dijo Isaac Ochoa, gerente de Aliados Estratégicos de YouTube para América Latina. El lanzamiento de YouTube Health en la Argentina se dio también en Chile y Perú. "Esto nos da un alcance regional muy grande y posicionar el contenido en español a nivel global con instituciones reconocidas en esos países", agregó en diálogo con LA NACION. Cómo hacer búsquedas en YouTube HealthEl proyecto arrancó hace tres años, con entrevistas con funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y otros 14 hospitales, sanatorios, fundaciones y representaciones locales de organizaciones internacionales, como Unicef o la Cruz Roja. A partir de la demanda online reflejada en, por ejemplo, herramientas como Google Trends, esas fuentes podrán generar contenido o actualizar material disponible para comunicar "en el mundo de tres segundos", como lo definió Ochoa. A partir del lanzamiento, las instituciones de la Argentina, Chile y Perú que participan se unirán a las ya establecidas de YouTube Health en México, Colombia, España y de habla hispana en los Estados Unidos para que, con una consulta online, aparezca en pantalla un carrusel de videos con contenido de voces especializadas. "Cualquier usuario que tenga configurado su buscador en español, a partir de hoy e independientemente de su ubicación geográfica, podrá ver contenido del Hospital Universitario Austral, el Ministerio de Salud o la Fundación Huésped. Si un argentino que está en Estados Unidos tiene una duda sobre, por ejemplo, el ACV, va a poder acceder a contenido creado por Fleni, lo que lo conecta con instituciones que conoce", amplió Ochoa. Instituciones acreditadasPor la Argentina, la lista de instituciones que participan de esta primera etapa incluye, además de los mencionados, al Hospital Alemán de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Universitario Privado de Córdoba y el Sanatorio Allende. "Queremos acercarnos a todos los actores del sistema de salud, universidades, organizaciones no gubernamentales y centros de investigación creadores de contenido", sostuvo el directivo. Los requisitos para la incorporación en cada país donde Google cuenta con este producto relacionado con la salud disponible, como eran México, Colombia y España hasta hoy, es que las instituciones u organizaciones que se van sumando cuenten con acreditaciones gubernamentales locales e internacionales, estén comprometidas con el cumplimiento de las leyes de salud de cada país y reúnan las condiciones de calidad médica y de seguridad del paciente esenciales, según se explicó. Ese fue, de acuerdo con Ochoa, "el primer punto relevado" hace tres años. La exigencia para el producto final es que el mensaje a comunicar sea "fácil de entender, confiable y basado en evidencia", se detalló. De acuerdo con datos de la compañía presentados hoy, en 2023 crecieron "más de un 25%" las búsquedas sobre salud: ese año, YouTube tuvo más de 800.000 millones de visualizaciones globales de videos.

Fuente: La Nación
24/06/2025 13:00

El dramático testimonio de un médico argentino en Israel sobre el impacto mortal de un misil iraní en un refugio

Tras el anuncio de la tregua, un misil iraní impactó de lleno en la madrugada de este martes en un edificio residencial en la ciudad de Beerseba, al sur del país. Un médico argentino, en diálogo con LN+, reflexionó sobre la violación del alto el fuego, la escalada y los momentos de terror que vive por estos momentos Israel."Lamentablemente, esta es una traición en el Medio Oriente, que cuando se establece un alto de fuego, habitualmente, en la última etapa nos empiezan a tirar con todo. Y así fue esta mañana", lamentó.Medico Israel"Esta mañana estuvimos en el refugio algo como 45 minutos. Hubo seis tandas de misiles que fueron mandados durante ese período de tiempo a distintos lugares del país", detalló.Refugio atacadoEl médico explicó que el misil que causó las víctimas fatales en Beersheba tuvo un "impacto tremendo" al golpear directamente el "refugio de uno de los departamentos del edificio de siete pisos". "Mucha destrucción", enfatizó Cafri.Además de los cuatro fallecidos confirmados, el doctor señaló que el número de víctimas podría aumentar. "Aparentemente, el número es mayor. Todavía no se ha declarado, pero hay algún rumor que corre acá en el hospital y agregó que hay al menos 20 heridos, algunos de ellos en estado de gravedad.A su vez, confirmó que las hostilidades resurgieron. "Lo más lamentable todavía es que se ha roto el alto de fuego, porque hace aproximadamente unos 15 o 20 minutos hubo otro lanzamiento de misiles desde Irán, esta vez hacia la parte norte del país. Y ya Israel, en este momento, está respondiendo".Tras la exigencia de Trump a Israel e Irán de "calmarse", los aviones de las FDI regresaron y los planes se redujeron a atacar únicamente el radar militar iraní.Hospital destruidoAsimismo, contó que el hospital Soroka, el centro médico más cercano a la Franja de Gaza golpeado la semana pasada por un misil iraní, atraviesa una reorganización que obliga al personal médico a operar de emergencia. "Tratamos de ser lo más selectivos posible con la admisión de los pacientes. El protocolo de emergencia implica estabilizar a los heridos y, en muchos casos, derivarlos a otros centros de salud. Se tratan los pacientes, si se tienen que operar, si se tienen que enyesar, y o se los admite en los servicios de terapia intensiva o se los movilizan a otros hospitales para seguir el tratamiento", concluyó.

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:23

La migraña, una enfermedad incapacitante que ignoran pacientes y médicos: "Que sea tan frecuente hace que parezca menos importante"

El doctor Roberto Belvís advierte en una entrevista con Infobae España los riesgos de dejar estas cefaleas sin tratar

Fuente: Infobae
23/06/2025 22:15

Milagro médico en Perú: niño de 3 años sobrevive tras extracción de metal que perforó su cerebro

Dylan jugaba cerca de su casa en Ayacucho cuando un objeto punzocortante le atravesó el cráneo. Fue trasladado de emergencia al Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, donde neurocirujanos lograron salvarle la vida con una intervención de alto riesgo

Fuente: La Nación
23/06/2025 19:18

"Sueldos indignantes": los médicos residentes protestarán frente a la gobernación bonaerense

Desde La Plata y otros puntos de la provincia, los médicos residentes bonaerenses veían en las pantallas el reclamo salarial de sus pares del Hospital Garrahan y, a la vez, observaban en sus recibos una situación similar: salarios que algunos de ellos no dudan en considerar "indignantes". De esta similitud surgió la consigna que la Asamblea Provincial de Residentes se vale para anunciar la manifestación que encabezarán mañana a la sede del gobierno de Axel Kicillof: "En provincia los residentes también cobramos $900.000". View this post on Instagram A post shared by Residentes Prov BsAs (@residentesprovinciaba)No es un tema político sostienen, dado que tanto en los hospitales nacionales como los que dependen de la provincia de Buenos Aires, la situación salarial de los residentes es similar. "Estoy en último año, por lo que soy del segmento de los que más ganan dentro del sistema de residencias médicas de la Provincia, y gano $1.200.000. Para llegar a fin de mes, comparto alquiler con un amigo. Por suerte no tengo hijos que mantener, sino no sé cómo haría", dice la médica Iara Hibernon, de 34 años, que está por finalizar el cuarto y último año de la residencia en Ginecología y Obstetricia del Hospital Interzonal General de Agudos "San Roque" de La Plata, conocido popularmente como Hospital de Gonnet. La movilización de mañana, que comenzará a las 14, en el Ministerio de Salud bonaerense y avanzará hacia la sede de la gobernación, es la primera protesta que encabezan este año los médicos residentes de la provincia. La principal consigna es el reclamo por un aumento salarial. De acuerdo a la grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires, la asignación básica de un residente de primer año de la provincia fue en mayo de este año de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas residencias y las zonas donde se encuentra el centro médico. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los 886.000 y los 1.250.000 "en mano". Para graficar un caso, en primer año, un médico que realiza la residencia en una especialidad como pediatría y realiza ocho guardias por mes cobra en mano cada mes $1.218.084. En tanto un residente de cuarto año de la misma especialidad y que también realiza guardias cobra $1.470.774. Los médicos residentes realizan durante sus primeros dos años de residencia ocho guardias mensuales, y en el tercer y cuarto año, seis. "A las guardias, hay que sumar nuestro horario laboral regular, de todos los días, que es de 8 a 17 en mi casi, por ejemplo", explica Hibernon. Desde 2022, tras largos reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, lograron que la provincia cambiara el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12. En especialidades como Trabajo Social, que no exige guardias, el sueldo base parte de los $886.000 en primer año. El residente de trabajo social del Hospital de Agudos Paroissien (La Matanza) Fernando Barrasa, por ejemplo, cobra aproximadamente $900.000, dado que a su sueldo base se suma un plus por trabajar en una "zona de baja cobertura", en su caso, Isidro Casanova. "Al bajo sueldo se suman las malas condiciones laborales. Cada vez las problemáticas que se acercan al hospital son más graves, especialmente las consultas por salud mental, y, a la vez, cada vez hay menos personal. Esto hace que la situación laboral esté desbordada", explica el trabajador social de 36 años, que está en su primer año de residencia y se encuentra rotando por las áreas de neonatología y pediatría del Paroissien. Otro ejemplo es el de una residente de pediatría que trabaja en un hospital provincial de zona norte. Gana en mano $1.240.000. A este monto, explica la médica, quien prefirió resguardar su nombre, debe restar un aproximado de $60.000 para destinarlo a la caja de médicos -su aporte jubilatorio- y un aproximado de $10.000 para el seguro de mala praxis. Por lo tanto, su salario mensual es de $1.170.000"No solo tenemos un pago horrible, también condiciones de trabajo horribles. Faltan insumos y está sobreexplotado de pacientes. Tenemos un baño que no te explico lo asqueroso que es. Supuestamente lo limpian todos los días, pero no se nota. Lo mismo pasa con los lugares donde dormimos: las sábanas y las frazadas", detalla.

Fuente: Perfil
23/06/2025 17:36

Turismo wellness: crecen los viajes que combinan descanso con tratamientos médicos

Las "med-cations" se consolidan como una tendencia global: personas que eligen vacaciones para hacerse chequeos, recibir terapias o iniciar un plan de salud integral. Leer más

Fuente: La Nación
23/06/2025 16:18

La fuerte advertencia de médicos por el creciente consumo de drogas durante el embarazo y la lactancia

La entidad que nuclea a los pediatras salió hoy a advertir sobre las complicaciones que está provocando el consumo de sustancias durante el embarazo y la lactancia materna. Son cada vez más frecuentes los testimonios sobre las consecuencias graves para los recién nacidos que comparten profesionales que atienden embarazos y partos de mujeres en situación de consumo. Para un grupo de trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), comprobado ese uso activo de drogas, la lactancia debería suspenderse hasta corroborar "una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables" tanto en el bebé como en la mujer. "No existe dosis segura dentro de las sustancias psicoactivas [desde alcohol, tabaco y marihuana, hasta cocaína, éxtasis o ácido lisérgico, entre otras] y esto puede ser desencadenante de complicaciones obstétricas relacionadas, como la restricción de crecimiento intrauterino, abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos; que pueden comprometer la vida del binomio siendo evitables y prevenibles", alerta el equipo de trabajo de la SAP. A través de un comunicado, el Grupo de Consumos Problemáticos y el Comité de Estudios Fetoneonatales (Cefen) de la entidad se involucraron, así, en una realidad creciente con la que se vienen encontrando neonatólogos y pediatras en los centros de salud. De hecho, a finales de abril, durante una jornada sobre la necesidad de actualizar la Ley Nacional de Salud Mental en el auditorio del edificio anexo del Congreso, fue uno de los temas de preocupación que surgió entre los voceros de organizaciones no gubernamentales a las que profesionales convocan para asistirlos en la contención de madres en situación de consumo durante el parto. Sin datos epidemiológicos de ese consumo que describan su magnitud, los pocos relevamientos de salud pública disponibles venían anticipando desde por lo menos hace siete años una tendencia al uso combinado de bebidas alcohólicas y productos de tabaco con otras drogas. El año pasado, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó las "Recomendaciones para el cuidado de las personas recién nacidas afectadas por el consumo problemático de sustancias psicoactivas durante la gestación" de 2022. Los datos citados, sin embargo, son los últimos relevados, aun cuando, entre 2010 y 2017, el consumo de drogas ilícitas más que se había duplicado en el país al pasar del 3,6% al 8,3% en ese momento. Datos de hace tres años del Sistema de Información Perinatal dieron cuenta de una prevalencia del 5,1-8,5% de consumo materno de tabaco, del 0,5-1,2% de alcohol y del 0,7-1% para otras drogas, de acuerdo con el trimestre de gestación. Sin embargo, al comparar esos datos con resultados de la detección en orina de algún tipo de sustancia durante el embarazo, el consumo materno de alcohol llegó al 46,3% de las muestras maternas analizadas, el de tabaco al 12%, de marihuana al 5,6% y de cocaína, al 4,8%. "En muchas ocasiones -reafirma la SAP al respecto-, se observa un policonsumo, que incluye el consumo de otras sustancias legales nocivas, como el tabaco y el alcohol. Las conductas de riesgo, predisponen también a contraer infecciones como VIH, hepatitis B y C. En todos los casos, las personas recién nacidas tienen un alto riesgo de sufrir diversos problemas médicos, psicológicos y del desarrollo". Es que, como apunta el grupo de trabajo que redactó el documento, esas sustancias afectan el sistema nervioso central. "Tengamos en cuenta que son sustancias mayoritariamente psicotrópicas, que tienen la característica de ingresar con facilidad tanto al cerebro como, en la mayoría de los casos, a la leche humana; por eso también es una alerta para aquellas mamás que amamantan", señala Silvia Cabrerizo, secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP. RiesgosAdemás del comportamiento de los consumidores, desencadenan "afecciones que representan un riesgo" para el bebé, "como alteraciones en la talla y el perímetro cefálico, el neurodesarrollo, infecciones e, inclusive, el síndrome de muerte súbita del lactante", enumera el equipo. De ahí que desde la SAP insistan en que la atención de esas mujeres demanda más recursos profesionales que en otros contextos, con una intervención "multidisciplinaria": ginecología, obstetricia, neonatología, pediatría, toxicología, salud mental y servicio social. Frente a un resultado positivo de consumo en la embarazada, la SAP recomienda "suspender la lactancia hasta evaluar la situación de la madre, de su bebé, la situación que van afrontar al alta, la red probable de contención social y familiar y que ambos presenten una evolución clínica, de salud mental y toxicológica estables", como ya se dijo."Para las personas con trastornos por consumo de sustancias que manifiestan el deseo de amamantar, se deben considerar los beneficios documentados de la leche humana y sopesarlos cuidadosamente frente a los riesgos asociados con la sustancia a la que el bebé puede estar expuesto durante la lactancia. Idealmente, cuando existe consumo problemático de sustancias se debería ofrecer una atención médica integral desde el período preconcepcional y el embarazo, pero esto no siempre está garantizado", concede la entidad. Eso va en línea con la realidad de los servicios en un sistema de salud que está atravesando una crisis con faltante de recursos humanos en especialidades críticas. Para Guadalupe Albornoz, secretaria del Cefen, el uso de psicotrópicos "en cualquier medida, porque no hay una dosis segura con este tipo de productos" es una amenaza para la salud del bebé desde su concepción. "Siempre va a atentar contra la salud del bebé y también contra la de la propia madre", señaló a coautora del informe, junto con Cabrerizo y Sandra Machado, prosecretaria del mismo comité."Es importante tener en cuenta que este tipo de adicciones generalmente están asociadas a condiciones ambientales y a determinadas características de la persona que contribuyen a aumentar aún más el riesgo para la salud del bebé", suma Machado en referencia a, por ejemplo, embarazos adolescentes, bajos niveles de educación, malnutrición y un control prenatal inadecuado, entre otras. "Es fundamental trabajar en la prevención del consumo problemático desde la niñez y la adolescencia, para alcanzar el momento de la concepción de la manera más saludable", finaliza la neonatóloga.

Fuente: Infobae
23/06/2025 07:00

Las expresiones faciales en animales, una nueva herramienta para entender procesos mentales y diagnósticos médicos

Un estudio pionero demuestra que los rasgos del rostro pueden servir como indicadores fiables de atención y motivación, abriendo nuevas posibilidades para el diagnóstico de trastornos neurológicos

Fuente: Clarín
22/06/2025 12:00

Madre e hija, matrimonios y reconocidos médicos: quiénes son las víctimas de la tragedia del globo en Brasil

Las parejas celebraban el Día de los enamorados. Cuál fue la causa del accidente y por qué ellos no se pudieron salvar.

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:55

Un médico jubilado se ve obligado a realizar 160 jornadas de prácticas: "Quise llegar hasta el final para dar testimonio de la humillación sufrida"

El doctor quiso volver a ejercer tras varios años de retiro, pero para ello necesitó trabajar durante un tiempo "con un tutor acreditado"

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:33

Un médico operado del corazón se siente mal y acude al hospital ocho minutos antes de terminar su turno: "Fui despedido por incumplimiento grave"

Al notar que los síntomas no remitían, quiso someterse a un electrocardiograma para descartar un problema cardíaco

Fuente: Infobae
21/06/2025 04:00

El ex futbolista del PSG que estuvo 39 años en coma debido a un error médico en una operación de rodilla

El caso de Jean-Pierre Adams conmovió a Francia y expuso las fallas más profundas del sistema de salud

Fuente: Infobae
20/06/2025 16:13

Gobierno concretó concertación entre médicos ancestrales y EPS para atender a población indígena: así funciona

El Instituto Departamental de Salud de Nariño concretó un acuerdo con autoridades indígenas para integrar saberes ancestrales en el sistema de salud

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Los médicos residentes del Hospital Garrahan desmintieron a Milei por decir que su trabajo no es rentado

Los médicos residentes del Hospital Garrahan desmintieron este viernes las afirmaciones del presidente Javier Milei, que ayer aseguró en una entrevista con LN+ que "en otros países del mundo las residencias médicas no son rentadas. O en otros casos hasta pagan por las residencias". "En la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleos rentados", escribieron en X, junto con una ilustración que muestra 19 países que comparten el modelo actual de la Argentina. El equipo de salud del centro pediátrico de referencia nacional se encuentra en un fuerte enfrentamiento con el Gobierno, al que reclaman un mejora salarial y que cesen los despidos en el hospital. Al comienzo del conflicto, los médicos residentes realizaron varias medidas de fuerza, pero las abandonaron cuando recibieron amenazas de sanciones.En la entrevista con Esteban Trebucq por LN+, el jefe de Estado apuntó contra los médicos residentes y los acusó de mentir respecto al reclamo salarial. También apuntó contra los periodistas que difundieron el reclamo. "Yo lamento que los que hicieron el reclamo mintieron. Y que, además, contaran con la connivencia y complicidad de periodistas que son unos delincuentes, unos mentirosos", señaló.La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) insistieron ayer por la tarde con su pedido de una recomposición salarial del 100% y un salario que se equipare con el valor de la canasta básica familiar, que estiman en $1,8 millones. El aumento lo reclaman para todos los sectores del hospital -planta permanente, contratados, residentes y becarios. Por este reclamo y para protestar contra los recortes presupuestarios sufridos por el hospital, anunciaron ayer un paro de 24 horas que se llevará a cabo el próximo miércoles y un paro parcial el domingo 29. Durante la noche, cuando se emitió la entrevista, Milei cuestionó el cálculo que utilizaron para la recomposición salarial. "El ingreso de una persona se compara con la línea de pobreza de una persona. No se compara la línea de pobreza de una familia tipo de cuatro contra un ingreso, que era lo que estaban haciendo. La línea de pobreza es $360.000. No mientan con las comparaciones", señaló.Y sobre las residencias, sostuvo: "En otros países del mundo no son rentadas. O, en otros casos, hasta pagan por las residencias. Ahora lo que estamos haciendo es que las residencias no sean hechas por extranjeros para que queden entre los argentinos y pueda generar más ingresos". Es ante estos mensajes que los médicos residentes utilizaron las redes sociales para contestar el Presidente. "Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones. Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente", comenzaron.Desde su cuenta de X explicaron que en la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleados rentados: "Implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes".Los médicos residentes citaron un total de 19 países donde las residencias son pagas: Chile, Estados Unidos, Australia, Brasil, Canadá, Francia, España, Alemania, Suecia, Suiza, Países Bajos, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Austria, Sudáfrica, Paraguay e Israel.Residentes del Garrahan. Los desafíos que enfrentan los médicos que luchan por mejorar sus salarios"No somos estudiantes, somos médicos que nos estamos especializando en Pediatría, y somos quienes sostenemos el funcionamiento del sistema de salud pública. Además, cabe resaltar que los profesionales de salud seguimos estudiando y formándonos toda la vida laboral activa" señalaron.Sr. Presidente @JMilei:Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones.Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En laâ?¦ pic.twitter.com/4RZLL3yTUH— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 20, 2025Adicionalmente, aclararon que en su caso, deben abonar el Curso Superior de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que funciona como "requisito indispensable" para acceder al título universitario de especialista. "Es decir, financiamos parte de nuestra formación con nuestros propios ingresos", explicaron.Y concluyeron: "No pedimos privilegios, pedimos respeto. Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación".Ayer por la noche, el diputado radical Facundo Manes también le contestó a Milei con un duro mensaje. "No, Presidente. En el mundo los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa. No desde un Excel, sino desde las guardias interminables, el cuerpo agotado y la vocación intacta", arremetió el legislador del bloque Democracia para Siempre.También remarcó que son "remuneradas en todo el mundo" y "parte esencial del sistema hospitalario". "No todo es mercado. Algunos todavía creemos en la humanidad", cerró.

Fuente: Infobae
20/06/2025 13:52

Un médico admite que no se ducha desde hace ocho años: "Cuando usamos productos de higiene, alteramos el equilibrio"

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que una ducha no supere los cinco minutos

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:09

Álex Adrover ofrece nuevos datos sobre su aparatosa lesión en 'Supervivientes 2025â?²: su último parte médico

La pareja de Patricia Montero ha actualizado su estado de salud, dos semanas después de haber abandonado Honduras

Fuente: Infobae
19/06/2025 21:14

Este es el procedimiento médico que lo obligaría a renovar su licencia de conducción: tome nota

Entra las exigencias para obtener el documento se encuentran saber leer y escribir, tener 16 años cumplidos, aprobar los exámenes teórico y práctico, y presentar un certificado médico y de capacitación

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

El dramático testimonio de un médico argentino que operó de urgencia en medio del ataque iraní

"No tengo miedo, pero sí estoy preocupado. Confío mucho en los sistemas que tenemos nosotros", aseguró en diálogo con LN+ Gabriel Rosenstein, un médico argentino que se encontró en el epicentro del bombardeo al hospital Soroka este jueves por la mañana."El impacto del misil fue muy fuerte, destruyó uno de los tantos edificios del Soroka y se incendió", agregó.Medico Israel¿Milagro o prevención?El medico contó que una evacuación preventiva en el hospital evitó la muerte de médicos, enfermeras y pacientes."La suerte fue que el lugar donde impactó el misil fue evacuado un día antes por el temor de que un misil pudiera caer sobre los pacientes", afirmó Rosenstein. Además, relató que se salvó del impacto directo por salir diez minutos más tarde de su casa. Al arribar al hospital se encontró con un escenario desolador. "Cuando llegué al hospital, la gente estaba compungida, filmando, como es en la era del teléfono. Todavía no sabíamos si había muertos o heridos. Cada uno hacía lo que podía para tratar de ayudar", afirmó.En ese sentido, dijo que apenas llegó a su lugar de trabajo debió realizar, pese a la destrucción, un procedimiento médico de urgencia en una sala de cirugía que cuenta con protección antimisiles."No tuve mucho para entretenerme, porque enseguida me llamaron para hacer una angioplastia de urgencia a una paciente beduina que había llegado con un infarto agudo de miocardio", afirmó.Sin embargo, el camino "era todo un desastre". El daño, ventanas, vidrios, mampostería, todo en el piso. Había caños de agua destruidos y mucha agua en el piso", detalló. A pesar de los obstáculos, el equipo médico logró atender a la paciente. "Logramos traer a la paciente y le hicimos la intervención como corresponde y dijo que el único inconveniente fue evacuarla con la camilla hacia la sala de terapia intensiva. "La paciente está bien", aseguró.El doctor dijo que aunque está acostumbrado a atender a pacientes en salsas refugios por los misiles que lanzó Hamas a Israel tiempo atrás, reconoció que la magnitud del ataque iraní fue superior: "El tamaño del misil y de la destrucción no lo vimos nunca".

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Jorge Tartaglione, cardiólogo: "Si el pulso es irregular, es importante consultar a un médico"

Para el cardiólogo Jorge Tartaglione, el corazón "es una máquina infernal que late 100.000 veces al día que no sentimos ni le damos bolilla. Pero que si no late, no vivimos". A partir de esa definición, compartió en LN+ una guía práctica sobre cómo tomarse el pulso correctamente y por qué es importante hacerlo.El latido del corazon segun el doctor TartaglioneLos valores de la frecuencia cardíacaTartaglione detalló que la frecuencia cardíaca normal en reposo oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. "Los valores por debajo de 60 y arriba de 100 se consideran anormales", precisó. Un pulso demasiado bajo -denominado bradicardia-, puede ser motivo de preocupación, especialmente en personas mayores. En esos casos podría ser el indicio de la necesidad de un marcapasos. En contraposición, un pulso demasiado alto -taquicardia- en personas jóvenes puede ser un indicio de problemas de tiroides. En ambos casos, el especialista recomendó plantear esos escenarios ante un profesional médico.Consultado sobre aquellos pacientes que tienen más de 50 años, para Tartaglione es importante saber si tienen alguna arritmia, específicamente fibrilación muscular. Fiel a su estilo pedagógico, explicó: "El corazón es como un dúplex: tiene dos departamentos arriba y dos departamentos abajo. La llave de luz que da la electricidad a todo el corazón está en la habitación de arriba del lado izquierdo".El ladito del corazon, segun el doctor Tartaglione¿Cómo tomarse el pulso correctamente?El cardiólogo recomendó seguir cinco pasos.Utilizar la mano dominante.Ubicar el pulgar de la mano no dominante.Buscar un huequito en la muñeca, del lado del pulgar.Presionar suavemente con tres dedos hasta sentir el pulso.Contar los latidos durante 15 segundos y multiplicar el resultado por cuatro."Si el pulso es irregular, es decir, no sigue un ritmo constante de 'tac, tac, tac', es importante consultar a un médico", subrayó el especialista. Sobre la fibrilación muscular -una arritmia común en personas mayores de 60 años- el cardiólogo indicó que puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). "Yo tomándote el pulso puedo prevenir a la corta y a la larga que tengas un accidente cerebrovascular", aseguró.Antes de despedirse, Tartaglione reflexionó sobre los chequeos médicos. "No soy muy amigo de los chequeos generales. Yo prefiero sentarme, charlar con vos y decirte exactamente lo que hay que hacer", concluyó.

Fuente: Infobae
19/06/2025 13:04

Murió un estudiante dentro del campus de la UTEC: PNP y personal médico ya atienden el caso

El lamentable accidente ocurrió a dos meses y medio de que un profesor perdiera la vida por una caída

Fuente: Infobae
19/06/2025 12:29

Médico peruano en Israel pide ser repatriado junto a su esposa a Perú: hospital donde trabajaba fue bombardeado

Misil balístico iraní impactó sobre la ciudad de Beersheba, donde Hugo Aspiazu Oliveira vive junto a su esposa y otros tres peruanos adultos mayores




© 2017 - EsPrimicia.com