médico

Fuente: Clarín
16/10/2025 17:05

Fernando Mora, médico psiquiatría: "El magnesio regula el sistema nervioso, fortalece músculos y huesos y también es un gran aliado del cerebro"

Este mineral contribuye a equilibrar las emociones, reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño, jugando un papel clave en el bienestar mental

Fuente: La Nación
16/10/2025 14:18

Un médico argentino explicó en detalle la eutanasia en Uruguay: "Es un acto de amor para dejar de sufrir"

Luego de que se legalizara la eutanasia, también denominada "muerte digna" en Uruguay, el cardiólogo Jorge Tartaglione realizó un análisis sobre el tema en LN+, donde también invitó a reflexionar a la audiencia acerca de cómo quiere vivir sus últimos días. "Es un acto de amor para que la persona deje de sufrir", afirmó."En la Argentina no está aprobada la eutanasia ni el suicidio asistido", comenzó diciendo el especialista, al tiempo que reflexionó: "Yo te pregunto qué decisión tomarías si vos estás en plena conciencia de tus actos y tenés una enfermedad terminal".Tartaglione sobre eutanasiaEn ese marco, Tartaglione también explicó cómo es el procedimiento que se aprobó en el país vecino: "Lo solicitáis por escrito. Dos médicos te dicen si vos lo podés hacer, o aceptan. Si uno de los médicos te dice que no, vos lo podés apelar". "En la Argentina no está legalizado. Para mí, es un tema muy importante... para aquellos que hemos estado frente a este episodio", insistió.Sobre este punto, el experto también se refirió a cómo es la experiencia siendo el encargado de llevar adelante la decisión del paciente: "Como médico, se me pondría la piel de gallina por tener [una persona] enfrente, tener que decidir y aplicar algo para que deje de vivir, es muy fuerte". Enseguida, contrastó su visión: "Del otro lado hay una persona que está sufriendo, que tiene una enfermedad terminal, que no puede estar bien, que tiene un sufrimiento insoportable. La verdad, es tan fuerte la situación para todos los que la hemos vivido".Cómo está la situación sobre la eutanasia en la Argentina, según el especialistaSegún indicó Tartaglione, en la Argentina, la eutanasia "está media encubierta". "El que tiene un médico amigo... el que puede hacerlo", sostuvo. "Acá está permitida la muerte digna, no tenés el encarnizarte. Se llama encarnizamiento terapéutico, te pongo una aguja, respirador, y a veces viene mucha gente y te dice: 'Mirá, yo no quiero que le pongas un respirador a mi papá', y otra te dice: 'Yo quiero que hagas todo hasta el final'. Entonces, los familiares lo tienen que pensar", añadió. Al final de la entrevista, el médico contó cómo le gustaría que fueran sus últimos días: "Si me preguntas a mí, quiero estar en mi casa, de la mano de mis afectos, de mis hijos, de mi mujer y sin dolor. La decisión es tuya". "Otro problema es la desigualdad e inequidad del acceso. Ves gente que está sufriendo, que está mal. ¿Y qué hacés? En Uruguay no lo pueden hacer en lugares privados, no lo puede hacer cualquier médico. Es un acto de amor que uno debe hacer si tenés un familiar en una situación terminal", cerró Tartaglione.

Fuente: Infobae
16/10/2025 13:37

Valentina Taguado relató incomodidad en un examen médico por suposiciones sobre embarazo: "Me dio tanta rabia"

La locutora narró que fue juzgada antes de recibir un diagnóstico y pidió mayor empatía por parte de los profesionales de la salud para no afectar emocionalmente a pacientes jóvenes

Fuente: Infobae
16/10/2025 12:11

Sudores nocturnos: por qué aparecen y cuándo consultar a un médico, según expertos

La transpiración excesiva durante el sueño es un síntoma frecuente que puede tener múltiples causas, desde factores hormonales hasta el uso de medicamentos o la presencia de enfermedades crónicas, según especialistas de la Cleveland Clinic

Fuente: La Nación
16/10/2025 11:18

Crisis sanitaria: el alarmante dato que arrojó una encuesta hecha entre casi 3000 médicos argentinos

El sistema de salud está funcionando con más de un 60% de médicos que reconocen tener o estar en riesgo de burnout. Advierten niveles de desgaste ocupacional que demandan atención urgente, según afirmaron ayer representantes del Foro de Sociedades Médicas Argentinas tras la inauguración de una nueva edición del 51° Congreso Argentino de Cardiología, en el predio de La Rural. El dato surge de una encuesta presentada durante un debate sobre la crisis de la que no puede salir el sistema sanitario con legisladores, funcionarios, autoridades universitarias, de asociaciones profesionales y centros privados. "El burnout es un sensor de que algo está pasando en la estructura de la medicina, sea en el médico, el sistema o en la interacción de todos sus componentes", dijo Gabriel Persi, vicepresidente de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA). La encuesta incluyó 2920 participantes y los resultados los consideraron federales y representativos de todas las especialidades. "El burnout es un estado de abatimiento físico, emocional y mental causado por el estrés crónico, que no se gestionó con éxito y que se caracteriza por cansancio extremo, distanciamiento mental con el trabajo o sentimientos de negativismo o cinismo asociados y pérdida de la eficacia profesional", describieron al revelar los datos. Con la encuesta, no solo se indagó en la percepción subjetiva, sino también objetiva con una escala breve que, aunque no define un diagnóstico, complementa la sensación de estar atravesando o no un estado de desgaste laboral. El 64,5% tenía burnout o estaba en riesgo de tenerlo, sobre todo en los menores de 50 años, de acuerdo con los primeros resultados presentados en el congreso anual de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Los residentes, sin discriminar por especialidad, fue el grupo con mayor desgaste ocupacional, algo que destacaron con preocupación los representantes del foro. MotivosEl poliempleo -la mayoría dijo tener al menos tres o cuatro trabajos remunerados- para sostener el estilo de vida acorde con el nivel de formación alcanzado o la falta de un horizonte profesional claro estuvieron entre los principales motivos de descontento. Uno de cada dos dijo que volvería a estudiar medicina, pero también una proporción muy similar dijo que no o que no sabía si volvería a hacerlo. Es más, la mitad (49,8%) pensó en emigrar por las condiciones laborales, con siete de cada 10 profesionales que consideraron que la situación del sistema en el que trabajan empeoró en los últimos 10 años o más. "Solo un 52% dijo que sí, que volvería a elegir la medicina como profesión", destacó Pablo Stutzbach, presidente de la SAC. "Es preocupante lo que sucede y es más preocupante lo que vendrá para el sistema de salud argentino en los próximos años si no resolvemos las necesidades de nuestros profesionales", agregó el cardiólogo, que coordinó la presentación y el debate que siguió. Mientras que casi un 70% mencionó percibir una disminución del poder adquisitivo en la última década, un 60% calificó de "apenas suficiente" o "aceptable" sus ingresos versus el costo de vida. "Una pregunta específica a partir de eso y la realidad del pluriempleo fue si tener más de dos o tres trabajos era por necesidad de cubrir los gastos para poder mantener el estilo de vida y un porcentaje muy alto dijo que sí y muchos de ellos, además, que no se sienten bien con eso", agregó Persi. Una especialidad con serias dificultades La encuesta realizada por 23 sociedades que representan a distintas especialidades médicas determinó una brecha en la disponibilidad o no de los elementos necesarios para trabajar que, en el tiempo, va afectando el rendimiento. "Todo eso va sumando estrés, desgaste. Estar en una guardia y no tener los elementos para atender una emergencia y tener que salir a hablar con los familiares o los pacientes sobre lo que está pasando tiene sus consecuencias en los profesionales", agregó Persi.Alejandro Risso Vázquez, integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) y representante de la entidad en el foro, coincidió en que es la guardia y la terapia intensiva "donde se quiebra el sistema". Su especialidad se posicionó primera en cantidad de médicos con riesgo de tener burnout o que lo tienen y la situación del recurso humano es considerada crítica: el 50% de los profesionales tiene más de 50 años de edad y cayó un 50% la cobertura de cargos en la especialidad, con una "alta emigración de médicos jóvenes al terminar la residencia", según detalló. Un alto porcentaje de esos profesionales prefieren optar por otra especialidad o formación posbásica, como medicina estética, ecografía o cardiología, entre otras. "La terapia intensiva no tiene un buen panorama y hay gran incertidumbre y preocupación en cómo se cubrirá la renovación generacional una vez que se empiecen a jubilar los que hoy tienen más de 50 años", expresó Risso Vázquez.Marcelo Zylberman, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina (SAM), que integra el foro, planteó que estos datos sobre burnout, que definió como un "fenómeno cronificado" en la población médica, coinciden con resultados de relevamientos en la entidad y, sobre todo, con alto impacto en los más jóvenes. En tanto, Pablo Sonzini Astudillo, presidente de la Asociación Argentina de Cirugía, mencionó que también vienen detectando un bajo interés en los egresados a comenzar la residencia, un alto nivel de deserción durante ese período de formación y, al completarla, la decisión cada vez más frecuente de optar por hacer otra residencia de una especialidad más redituable económicamente. "Todo esto es un diagnóstico de la realidad", indicó. Integran también el foro la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, la Asociación Argentina de Oncología Clínica, la Sociedad Argentina de Trasplantes, la Sociedad Argentina de Infectología, la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología, la Sociedad Argentina de Reumatología, la Asociación Argentina de Psiquiatras, la Sociedad Argentina de Mastología, la Sociedad Argentina de Nefrología, la Sociedad Argentina de Radiología, la Sociedad Argentina de Nutrición, la Sociedad Argentina de Psoriasis, la Sociedad Argentina de Gastroenterología, la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Hepatología, la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires y la Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología. AlertasEn diálogo con LA NACION, el vicepresidente de la SNA confirmó que esta encuesta del Foro de Sociedades Médicas Argentinas brinda un "panorama de la situación laboral del médico" en el país. "Necesitábamos saber de qué trabajan, cuántos son monotributistas, autónomos o que están en relación de dependencia y qué cantidad hace o no guardias. Nos da información para poder pensar y trabajar en cómo abordar los distintos problemas que están teniendo los médicos en la práctica diaria de sus especialidades", explicó Persi. "Por otro lado, surgen alertas: la alta cantidad de médicos que están o tienen riesgo de burnout, algo que se ve por igual si trabajan en el sistema público o privado, junto con la proporción de médicos que dicen que no volverían a elegir la medicina y la cantidad que alguna vez pensó en ir a trabajar a otro país", agregó. Martín Donato, secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), llamó la atención sobre la alta cantidad de profesionales que optaría por otra carrera si tuviera que volver a empezar. La cotejó con los resultados de la encuesta que hacen todos los años entre los egresados: si bien un 20% elige la especialidad a seguir por el salario y, a diferencia de décadas atrás, las nuevas camadas quieren hacer menos guardias y no trabajar con sobrecarga horaria, dijo que más de un 90% sigue respondiendo que volvería a estudiar medicina al obtener su título. "Algo en el sistema de salud, desde la residencia, hace que empiecen a cambiar de opinión", expresó Donato.

Fuente: Infobae
16/10/2025 10:08

Jóvenes Construyendo el Futuro: cómo activar tu seguro médico del IMSS paso a paso

Los aprendices del programa federal tienen derecho a recibir atención médica gratuita

Fuente: Clarín
16/10/2025 07:36

Inusual autocrítica de los médicos: admiten el descuido de un factor clave que causa muchas enfermedades

Ocurrió en el Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza esta semana.Cuando llegó la hora de hablar de hipertensión arterial, el balance fue "fracaso".Los expertos hicieron hincapié en que se debe cambiar el paradigma para revertirlo.

Fuente: Infobae
16/10/2025 03:23

"Puedes quedarte fuera de las pruebas físicas de la Policía Nacional si no llevas el certificado médico adecuado": un preparador explica cómo debe ser

Este documento permite al tribunal verificar que el candidato ha sido evaluado por un profesional sanitario y que se encuentra en condiciones óptimas

Fuente: Infobae
15/10/2025 23:18

Colombiano experimentó con los oficios callejeros de Pakistán: la experiencia incluyó barberos, dentistas y hasta médicos

El colombiano fue testigo de cómo funcionan los establecimientos que son cuestionados por la falta de higiene en varios aspectos

Fuente: Infobae
15/10/2025 19:51

Max Álvarez, hermano del nuevo premier: el médico condenado por abuso sexual y la muerte de una modelo argentina a la que operó

Durante años, el "cirujano de las estrellas" gozó de fama y prestigio en la farándula limeña, hasta que una serie de denuncias por mala praxis y abuso sexual lo llevó a pasar sus últimos años en prisión

Fuente: La Nación
15/10/2025 16:36

Explosión en Pergamino: qué dice el último parte médico de la niña de 10 años internada en el Garrahan

La alumna de 10 años que resultó gravemente herida luego de que explotara un experimento durante una feria de ciencias en una escuela de la localidad bonaerense de Rancagua, a 15 kilómetros de Pergamino, evoluciona en forma favorable, sin soporte respiratorio, recuperando la conciencia en forma paulatina y respondiendo a ordenes simples, según informó la dirección médica del Hospital Juan P. Garrahan.â? Cotinúa internada en la unidad de cuidados intensivos y está acompañada por sus padres. "El equipo médico realiza un seguimiento clínico estrecho y mantiene comunicación permanente con la familia", difundieron desde el hospital pediátrico. La alumna estaba en la primera fila al momento del estallido de la maqueta de un volcán y recibió un impacto directo en la cara. En un primer momento, fue atendida en el Hospital San José de Pergamino, pero debido al severo daño facial que sufrió y ante el riesgo de perder un ojo, fue trasladada de urgencia en un helicóptero sanitario bonaerense al Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires.Ayer, sus padres, a través de un comunicado, agradecieron el acompañamiento recibido y difundieron una cuenta para quienes deseen colaborar con los gastos de la recuperación. "Queremos contarles que, del viernes a la madrugada, que recibimos las peores noticias por sus riesgos de vida, a hoy martes, Cata evolucionó muchísimo. Siempre con su pronóstico reservado, pero la mínima mejora para su cuerpo ya es muchísimo", escribieron.Los familiares explicaron que la niña deberá permanecer internada durante aproximadamente 45 días, por lo que pidieron colaboración para afrontar los gastos que demandará su recuperación. "Vamos a dejar un alias para quien quiera y pueda colaborar con lo mínimo que sea; nos va a ayudar muchísimo para todo lo que se nos viene a futuro y para su mejor recuperación", expresaron. Y difundieron los datos:" Titular: Javier Maglio; alias: catalina.maglio; CVU: 0000003100054102637497â?³.Y expresaron su profundo agradecimiento por la atención y el acompañamiento recibidos desde el momento del incidente: "Desde ya queremos agradecerles de un principio a esa ambulancia y doctora que se encontraban en Rancagua, a todo el Hospital San José por su atención, y también al Hospital Garrahan, a todos sus especialistas que desde un principio están a paso firme con Cata y sus papis. Muchas gracias al Municipio de Pergamino por estar presente y brindar su atención desde un principio"."A la nena se le incrustó algo. Le ha tocado hasta la parte del cerebro", había dicho el intendente de Pergamino, Javier Martínez, el viernes pasado a LA NACION. Según informaron en el medio local La Opinión, la menor superó una cirugía de más de diez horas que comenzó el viernes a las 15.30 y finalizó alrededor de la 1.30 del sábado en la cual participaron cirujanos y especialistas en neurocirugía y maxilofacial del Garrahan, junto a profesionales de otros hospitales convocados especialmente por la complejidad del cuadro."El equipo logró extraer un fragmento metálico incrustado en el cráneo sin comprometer estructuras cerebrales vitales, un resultado alentador pese a la gravedad de las lesiones", informó ese medio de acuerdo a fuentes familiares que remarcaron que la evolución es lenta, pero estable. El domingo la menor volvió a ser sometida a una intervención a cargo de un equipo de cirugía plástica y neurocirugía del Garrahan. El jueves a la noche durante una feria de ciencias organizada por el Instituto Comercial Rancagua, uno de los grupos decidió recrear la erupción de un volcán. El experimento debía funcionar como un fuego artificial, pero al encenderlo las llamas se propagaron rápidamente por la estructura y, en cuestión de segundos, se convirtió en una explosión. El evento consistía en la presentación de distintos proyectos estudiantiles coordinados por el profesor de Física y Química del colegio. La explosión del experimento dejó 17 personas heridas, en su mayoría alumnos, con lesiones de diversa gravedad: cortes, quemaduras y contusiones.Además de la menor internada en el Hospital Garrahan, una docente de 45 años sufrió graves lesiones, pero ya está fuera de peligro. InvestigaciónEl caso aún permanece caratulado como "averiguación de ilícito" y según dijo el fiscal general del departamento judicial, Fernando Pertierra, esperarán a todas las pruebas para formalizar la acusación, determinar la calificación, responsabilidades y los imputados. Además del relevamiento del lugar, secuestro de documentación, y las entrevistas con directivos y autoridades provinciales., se dispusieron peritajes. El resultado de la pericia química, a cargo de la División de Explosivos, se difundirá el 20 de octubre."Después de reunida toda esa prueba estamos requiriendo la información que resulta aplicable a ese tipo de eventos. Por eso nos comunicamos con la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y con el colegio provincial de la profesión de químicos que nos tienen que brindar toda la reglamentación normativa aplicable a esta feria de ciencias", indicó el fiscal Pertierra ante los medios locales. A su vez, también detalló que se comunicaron con todas las víctimas que fueron citadas a la fiscalía para brindar su versión de lo ocurrido y también para darle contención con el área de asistencia a la víctima que cuenta con psicólogos. Por último, confirmó que se levanto la clausura del establecimiento. "Urge la necesidad de que el alumnado de la escuela retome las clases al día de hoy, por eso se levantó la clausura", dijo.

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

El rol clave del asistente personal: "Quienes tienen una discapacidad no necesitan un médico sino un proyecto de vida"

â??¿Usted quién es? â??dice Adriana Agüero que le preguntaron en la puerta de la iglesia, impidiéndole la entrada.Estaba acompañando a una mujer a la que vamos a llamar María, quien se acercaba todos los meses a la secretaría parroquial para retirar mercadería. María sospechaba que, por su discapacidad intelectual, le daban menos cosas que al resto y por eso le había pedido a Adriana que la acompañara. â??Soy la asistente personal de María â??cuenta que respondió con gesto seco, frente a la mirada incrédula de todo el mundo. Y enseguida explicó mejor su trabajo. Contó que es asistente personal para la vida independiente de personas con discapacidad, como María. "Terminaron pidiéndome los números de contacto para personas que podían necesitar mi servicio", cuenta y agrega: "Todos conocen a los acompañantes terapéuticos o a los cuidadores domiciliarios, pero nuestra función todavía no es conocida, porque nos corremos del modelo médico. Yo trabajo con y para la persona". La asistencia personal es un apoyo para que cualquier persona con discapacidad pueda hacer eso que quiere, pero no puede hacer solo. Es una ayuda para lograr eso que quiere hacer sobre cualquier aspecto de su vida sin que su déficit, o las barreras del entorno, la limiten. Las funciones de esta figura varían según las necesidades de la persona que lo requiera. Puede servir de apoyo para moverse, comunicarse, tomar decisiones o, como en el caso de María, para interactuar con otras personas, en la calle, en un comercio, en el transporte público. A diferencia del acompañante terapéutico o del cuidador domiciliario, que siguen las indicaciones de un equipo médico o de la familia, al asistente personal lo contrata la propia persona con discapacidad y es quien lo entrena en función de sus necesidades."A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad", grafica la psiquiatra infantojuvenil especializada en autismo, Alexia Rattazzi.En su artículo 19, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona específicamente a la asistencia personal como uno de los apoyos que deben garantizar los Estados para que cualquier persona del colectivo tenga una vida independiente."Muchas veces la gente piensa que vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no, porque vos podés hacer las cosas con el apoyo de otras personas. El tema está en decidir sobre tu vida", agrega Rattazzi. "Que después, para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema", continúa la especialista.Si bien la Argentina le otorgó rango constitucional a la Convención, la asistencia personal no está legislada a nivel nacional. Es decir, no se reglamentó ni quiénes pueden acceder y en qué condiciones ni cómo se financia ese apoyo. "Nuestro sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad es de 1997, cuando se creó la ley 24.901 que le dio origen. No prevé nada sobre asistencia personal para la vida independiente. Lo que prevé son dispositivos institucionales y terapias de rehabilitación", explica Valeria Monópoli, abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad. El hecho de que nuestro país haya adherido a la Convención es, a criterio de la especialista, un elemento que las familias pueden usar a su favor para reclamarle al Estado la cobertura de un asistente personal. "Aunque no haya una ley nacional que regule esa figura, es posible reclamar judicialmente para que las obras sociales cubran este apoyo", explica Monópoli, quien remarca, de todas maneras, la importancia de que se legisle en la materia. "Son pasos necesarios para que el Estado vaya creando una política pública. Hoy, como la figura no está regulada, no termina de incorporarse al nomenclador y las obras sociales se niegan a financiar este apoyo", analiza Monópoli, mamá de un joven de 19 años con autismo, y advierte: "Si una persona requiere de esta asistencia durante muchas horas diarias y asume el pago por su cuenta, el costo mensual es altísimo y está fuera del alcance de muchos". En ese sentido, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA), integrada por Adeei, la Asociación Civil Andar, Asdra, el Centro Claudina Thévenet, Fundación Discar, La Usina y Panaacea, presentó este año en la Cámara de Diputados el proyecto de una nueva ley marco en discapacidad que aborda derechos en salud, educación, trabajo, vida independiente, accesibilidad, cultura y protección social.La propuesta aborda el desafío del financiamiento al crear un Fondo Unico de Discapacidad que sería administrado por la Andis y recibiría partidas del Presupuesto Nacional, aportes estatales y privados, legados, préstamos de organismos internacionales y un porcentaje del Fondo Solidario de Distribución. Ese fondo único financiaría tanto las prestaciones de salud como todos los apoyos necesarios para garantizar la vida independiente. LA NACION consultó a la Andis si el organismo cuenta con algún proyecto o programa vinculado con el derecho a la vida independiente y la figura del asistente personal pero hasta el momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta. "Orgullosa por sus logros"En algunas jurisdicciones del país, el panorama es más alentador. A finales del año pasado, la Legislatura porteña sancionó una ley que crea la figura del asistente personal para la vida independiente y la regula. Establece, por ejemplo, que quienes ejerzan esta función no pueden tener antecedentes penales y deben ser mayores de 18 años, así como tener conocimientos en RCP y primeros auxilios. Asimismo, delimita sus funciones. La ciudad de Buenos Aires también cuenta, desde 2016, con el Programa de Apoyo a la Vida Independiente para Personas con Discapacidad. Ese plan ofrece en forma gratuita 24 horas mensuales de asistencia personal a personas con discapacidad de entre 18 y 60 años durante un plazo de hasta 18 meses. "Este programa busca acompañar a una persona con discapacidad que tenga un objetivo alcanzable en un determinado tiempo para el que requiere un apoyo", explica Karina Guerschberg, directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) del Gobierno porteño. El organismo también cuenta con un plan de formación de asistente personales y la posibilidad de que, una vez recibido el entrenamiento, los egresados sean parte de un registro de asistentes personales. Adriana Agüero tiene 63 años e hizo ese curso. En los cuatro años que lleva como asistente, ya trabajó con varias mujeres, a las que llama usuarias. "Todas las noches me voy a dormir orgullosa por los logros de mis usuarias", dice esta mujer, madre de dos hijos, que se enteró del programa casi por casualidad cuando estaba por cumplir 60. Adriana cuenta que esta experiencia la ayudó a tener otra mirada sobre la discapacidad. "Son personas con mucho potencial pero, muchas veces, las propias familias lo terminan tapando porque hacen todo por ellas. A mí me emociona ver todo lo que logran: desde hacer cursos hasta viajar solas o animarse a salir de sus casas", dice. Algunos de los objetivos que viene trabajando tienen que ver, justamente, con que puedan viajar solas o aprendan a manejar el dinero. "Cuando vamos a hacer compras, los vendedores se impacientan si demoran un poco más de la media. Me miran con desesperación pero yo soy un sostén, como un bastón, no puedo hacer las cosas por ellas", explica Adriana. En Neuquén, la Universidad Nacional del Comahue dicta una diplomatura en asistencia personal. Surgió de la articulación con la Asociación Civil Puentes de Luz, que trabaja para mejorar la vida de las personas con discapacidad. En septiembre arrancó la primera cohorte con algo más de 50 alumnos. La formación está financiada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de esa provincia, que también cuentan con una ley reciente para regular esa figura, aunque aún no está reglamentada. "Cuando pensamos en estos temas, todavía lo hacemos con una fuerte impronta de cuidado", analiza la doctora en educación Beatriz Celada, coordinadora de la diplomatura. "Por eso, nos proponemos un cambio de mentalidad. Cada uno desde nuestro lugar tenemos que promover la autonomía de las personas con discapacidad en un marco de dignidad y de promoción de sus capacidades", agrega. View this post on Instagram A post shared by Secretaría Extensión FaCE UNCo (@extensionfaceunco)La formación combina conceptos teóricos que abordan la Convención y el modelo social de la discapacidad a fin de que los estudiantes internalicen su rol. También se reciben los conocimientos necesarios tanto para poder diferenciar la tarea de una práctica de cuidado como para tener las nociones mínimas sobre los principales tipos de apoyo. En la provincia de Buenos Aires, la Asociación Azul, que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, lleva 15 años formando asistentes personales Los cursos obtuvieron la certificación de organismos como el Ministerio de Salud provincial y el Ministerio de Educación de la Nación. En 2017, la organización, integrada por personas con discapacidad y sus familiares, le inició juicio al Estado provincial para que regule la figura del asistente personal. "La causa obtuvo dictámenes favorables en primera y segunda instancia, y hoy continúa su recorrido en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia", explica Hebe Campaña, integrante de la organización. "Presentamos un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense, pero perdió estado parlamentario", agrega.A pesar de los vaivenes en materia regulatoria en el país, los especialistas coinciden en que se trata de una figura que se va abriendo paso, de la mano de una mirada más humana de la discapacidad. "De a poco vamos entendiendo que la persona no necesita un médico sino un proyecto de vida", analiza Karina Guerschberg, de Copidis, y concluye: "En ese sentido, la figura del asistente personal es muy importante e interesante porque hay apoyos que no se pueden brindar con tecnología o instrumentos, solo puede darlos otra persona", concluye. Más información:Los cursos de la capacitación de asistentes personales para la vida independiente para personas con discapacidad de CABA se dictan bajo la modalidad presencial y virtual. Por consultas, escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.ar o a capacitacion.apvi@gmail.com Para saber más sobre el Programa de Apoyo para la Vida Independiente porteño, podes llamar al 11.5030.9740 interno 1591 o escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.arLa diplomatura de la Universidad Nacional del Comahue se dicta bajo la modalidad presencial. Ante consultas, ingresar a este sitio.

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:05

Antelm Pujol, médico endocrino, analiza diferentes suplementos para la longevidad: "Puede reducir las ganancias de masa muscular y la pérdida de grasa"

El experto desaconseja varios de ellos por no existir evidencia científica concluyente

Fuente: Infobae
15/10/2025 11:23

Costos médicos en Colombia tendrían fuerte alza en el 2026 según informe de consultora internacional

El estudio destaca que el cáncer, las afecciones cardiovasculares y los trastornos musculoesqueléticos son las principales enfermedades que elevarían los gastos médicos

Fuente: Clarín
15/10/2025 06:18

"Cuando tu intestino se desordena, el ánimo lo siente", dice el médico que propone "escuchar a la panza" para vivir mejor

El gastroenterólogo Ignacio Caldo, que acaba de lanzar Gastroconciencia, el sentido oculto de tus entrañas, explica cómo el intestino influye en las emociones.

Fuente: Infobae
15/10/2025 03:53

Sebastián de la Rosa, médico experto en longevidad: "Los bajos niveles de vitamina B12 aumentan nuestro riesgo de demencia a largo plazo"

El déficit de este nutriente esencial puede puede provocar lentitud mental y problemas de memoria

Fuente: Perfil
14/10/2025 17:36

Qué órganos y tejidos se pueden donar y cómo es el proceso médico

En Argentina, cada donante puede salvar o mejorar la vida de hasta diez personas. Bajo la coordinación del INCUCAI y la Ley Justina, el sistema nacional de trasplantes garantiza transparencia, equidad y respeto por la voluntad individual. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 12:02

Juanma Lorente, abogado laboralista: "Si tu médico te da el alta y no estás para trabajar, es importante que le pidas esto a la empresa"

El letrado explica que si la compañía no cuenta con ningún puesto para el empleado, puede salir con una indemnización de 20 días por año trabajado y con derecho a cobrar el paro

Fuente: La Nación
14/10/2025 11:36

"Triplica mis capacidades": así trabaja un médico oncólogo con inteligencia artificial

La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestras vidas y la humanidad está viviendo una revolución silenciosa, sin vuelta atrás. "En noviembre de 2022 hubo un giro copernicano, apareció ChatGPT y cambió todo", señaló el oncólogo clínico Enrique Díaz Cantón, profesor de oncología y de inteligencia artificial en medicina en el Instituto Universitario CEMIC de Buenos Aires, durante el quinto Summit de Salud organizado por LA NACION. El especialista destacó la velocidad en que las sucesivas versiones de esta herramienta se han ido perfeccionando, mostrando hoy evoluciones nuevas en sus capacidades cada cuatro meses. "El último modelo de ChatGPT -GPT5-, que salió el 7 de agosto de este año, cuenta con 145/150 de coeficiente intelectual. La media de la inteligencia humana es de 100/101 aproximadamente. Elon Musk cuenta con 155 y la de Einstein hubiese sido de 163â?³, explicó Díaz Cantón.Al mismo tiempo, aclara que este tipo de inteligencia que mide el coeficiente intelectual es la lógico-matemática, pero hoy existen ocho tipos de inteligencias que la IA intenta emular. "Hoy, los grandes laboratorios de Silicon Valley están apuntando a alcanzar la inteligencia artificial general, que es la que emula todas esas inteligencias que tiene el cerebro humano. Y algo que se están proponiendo para dentro de 10 o 20 años es la suprainteligencia, una que busca ser más inteligente que todos los seres humanos".El impacto de la inteligencia artificial en los médicosChatGPT es uno de los modelos de IA más populares, pero no es el único. Hoy existen herramientas como Cloud, Grock, Perplexity o Gemini y el especialista resaltó dos que se enfocan en la medicina: "Open Evidence, el gran modelo de lenguaje de la Mayo Clinic, y Vera Health, el "ChatGPT" del MIT y Yale".El primero de ellos sacó 100% de puntaje en el examen para licenciarse en Estados Unidos y ChatGPT, 97%. "Estamos hablando de un socio muy grande para los médicos, si tenemos en cuenta que, durante el 2024, desde Open AI señalaron que la primera consulta que hacía la gente -los 800.000 usuarios de ChatGPT- era vinculada a temas de salud", agregó el oncólogo clínico, que explicó que, en ese contexto, desde la empresa se propusieron reducir el margen de error de las respuestas de la IA."Hoy en día, lograron llevarlo a 1,6%. Imagínense lo que es para un médico poder confiar en un copiloto, en un socio que se equivoque tan poco y que se haya leído todo lo que se publica", agregó. Además, explicó que esto toma mayor relevancia si se tiene en cuenta que la tasa de duplicación de los datos médicos es de 60 días y se publican entre 7000 y 8000 papers por día. "Necesitamos días de más de 24 horas, semanas de más de siete días y no tener tiempo ni para tomar agua y pasarnos leyendo. Por lo que, precisamos de un copiloto que nos pueda ayudar", explicó el especialista.Próximos pasosDíaz Cantón señaló que los esfuerzos de mejora de la inteligencia artificial hoy se dirigen a aumentar el acceso. Trajo a colación un caso de China, donde ya desde 2019 existían cabinas dotadas de inteligencia artificial para brindar salud en áreas desprovistas de médicos. "La OMS dio una ecuación que es: inteligencia artificial + inteligencia humana = inteligencia aumentada, con más acceso, disminución de los costos y aumento de la calidad de salud", agregó.También trajo a colación el problema de burnout que sufren hoy los médicos, un desgaste emocional que afecta hoy a un 40/60% de ellos en Estados Unidos. "Se cree que este año un 75% del personal de salud va a dejar su profesión y hay previsto para el 2033 un déficit de 140.000 médicos", apuntó el especialista y explicó que las causas están en la alta carga burocrática que afrontan los médicos, que los lleva a trabajar más de seis horas por semana haciendo papeles."Hoy ya tenemos modelos de IA en donde un médico puede hablar con su paciente, mirarlo a los ojos y por medio de una herramienta que se llama procesamiento del lenguaje natural, ir dictando la nota clínica", explicó Díaz Cantón, quien aseguró que esto brinda un ahorro de 50 minutos por la consulta y un 70% de reducción de la sensación de fatiga en los médicos. Además, señaló que tres de cuatro médicos opinan que es de mejor calidad la documentación y un 85% de los pacientes se sienten más contenidos.Por último, detalló cómo la inteligencia artificial lo ayudó a él a mejorar su práctica médica: "Todas las noches después de mi práctica le presento mis pacientes a tres modelos de inteligencia artificial y les puedo asegurar que triplica mis capacidades como oncólogo. De nuevo, es como tener un gran asistente que se leyó todo lo que hay, está actualizado, al día".Además, señaló que eso equivale a contar con ateneos multidisciplinarios siete días, 24 horas, todas las veces que lo necesite. "Esto es algo que aumenta la expectativa de vida en un paciente oncológico en un 10%, cuando el paciente se presenta en un ateneo multidisciplinario, donde están todas las disciplinas que tratan el cáncer", explicó.Por último, aludió a varios expertos en la materia y destacó que todos hablan de que el médico del futuro es quien estará asistido por la inteligencia artificial. "Entiendan que en las tres frases está la palabra «asistido». La inteligencia artificial es un copiloto nuestro, un asistente", concluyó.

Fuente: Perfil
14/10/2025 10:36

Imputaron por femicidio al médico detenido por la muerte de Camila González en Corrientes

La fiscal Lucrecia Troia Quirch formalizó la imputación por "homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género" contra Lionel Luis C., ex pareja de la mujer que cayó de un sexto piso en el barrio Cambá Cuá. Leer más

Fuente: La Nación
14/10/2025 10:36

Ayuso tildó de "machito" a Sánchez por la creación de un registro de médicos objetores del aborto en España

MADRID.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, apuntó nuevamente contra el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en este caso, por la creación de un registro de médicos objetores del aborto, y dijo que el líder del PSOE "da lecciones de machito" y "se cree Dios". En España, la ley de interrupción voluntaria del embarazo fue aprobada en 2023 y tenía como requisito la creación de este registro, por lo que la medida que impulsa Sánchez va en línea con lo planteado por la norma. "Soy una mujer libre y lo fui toda mi vida. Sufrí la pérdida de dos bebés. Sufrí dos veces, por desgracia, el drama del aborto. Sé lo que es. ¿Tengo que recibir lecciones del presidente del Gobierno? ¿Quién se cree que es el presidente del Gobierno para hablar en nombre de todas las mujeres?", se preguntó la dirigente autónoma desde la Oficina de Empleo en Madrid.Así, cuestionó que Sánchez hable del aborto con lo que ella misma calificó de "ligereza y frivolidad", y criticó que las mujeres hayan pasado "de las lecciones del franquismo a las lecciones del sanchismo".Además, la presidenta de la Comunidad de Madrid pidió "respeto y anonimato" para los profesionales que sean objetores de conciencia sobre esta práctica médica, es decir, que se nieguen a realizarla. Este mismo martes, Sánchez confirmó que llevará al Consejo de Ministros la reforma constitucional para "blindar" el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE); así se va a "solicitar el dictamen al Consejo de Estado para la eventual reforma de la Constitución en el artículo 43".También le exigirá a Ayuso "hacer cumplir la ley" y crear el registro de médicos objetores. "Me gustaría, además, que un partido de Estado como es el Partido Popular le exija a la presidenta de la Comunidad de Madrid cumplir con la ley y hacer ese registro", aseguró.El registro de objetoresEn las últimas semanas, Díaz Ayuso volvió a defender que "no se puede obligar a nadie ni se puede señalar por querer abortar, pero tampoco por no querer hacerlo". Al mismo tiempo, subrayó que "no se puede obligar a un médico" a llevar a cabo esta práctica. Según la Constitución de España, el respeto y el anonimato de los profesionales, así como la libertad de conciencia para negarse a realizar este tratamiento, están amparados por la ley y nadie puede ser obligado a declarar sobre sus creencias. En este marco, Díaz Ayuso planteó que el Ejecutivo de Sánchez "dinamita la Constitución", a la vez que destacó que el aborto en España es legal pero "tiene que ser seguro y, sobre todo, poco frecuente". La dirigente remarcó que se realizan más de 106.000 abortos al año a mujeres "que vienen de todas partes de España", especialmente de regiones "gobernadas por la izquierda". "Mi pregunta es, ¿queremos más? ¿nos parece poco? A mí me parece que es una cifra atroz y me parece que es un fracaso como sociedad", expresó Ayuso, quien recordó que en España faltan "niños y políticas en positivo" sobre el embarazo. Insistió entonces en que en la región nadie va a ser "señalado en base a sus convicciones" porque el de Madrid es un Gobierno que está "cumpliendo la ley". "Ahora tener que seguir dándole vueltas a esto para utilizarlo contra las mujeres o para darnos lecciones de vida... Me parece absolutamente reprochable. Volvemos a etapas mucho más oscuras, porque pensé que las mujeres ya habíamos conquistado estos lugares en España", aseguró.Con información de Europa Press

Fuente: Infobae
14/10/2025 02:59

"Si tu hijo se enfada por cualquier cosa y no sabes cómo calmarlo, no es tu culpa ni la suya": un médico explica por qué ocurre

El pediatra Diego López de Lara explica cómo funciona el cerebro de los niños

Fuente: Infobae
13/10/2025 19:59

El laboratorio médico Roche lanzó dura advertencia: el sistema de salud colombiano está colapsando

Mientras miles de pacientes esperan acceso a tratamientos esenciales, una de las compañías más influyentes del sector farmacéutico advierte que la falta de recursos está afectando gravemente el suministro de medicamentos en el país

Fuente: La Nación
13/10/2025 16:00

Explosión en Pergamino: qué dice el último parte médico de la niña de 10 años internada en el Garrahan

La alumna de 10 años que resultó gravemente herida luego de que explotara un experimento durante una feria de ciencias en una escuela de la localidad bonaerense de Rancagua, a 15 kilómetros de Pergamino, continúa internada en condición estable, según informó la dirección médica del Hospital Juan P. Garrahan.â? Su estado sigue siendo crítico y el pronóstico es reservado, pero según difundieron desde el hospital permanece en la unidad de cuidados intensivos, "requiriendo menor soporte vital avanzado".Ayer, la menor volvió a ser sometida a una intervención a cargo de una equipo de cirugía plástica y neurocirugía, difundieron desde el hospital pediátrico sin más detalles. La chica ya había ingresado al quirófano el viernes por la tarde, luego de haber sido estabilizada, y también fue intervenida por un equipo multidisciplinario."El equipo médico realiza un seguimiento clínico estrecho y mantiene comunicación permanente con la familia", difundieron. La alumna estaba en la primera fila al momento del estallido de la maqueta del volcán y recibió un impacto directo en la cara. En un primer momento, fue atendida en el Hospital San José de Pergamino, pero debido al severo daño facial que sufrió y ante el riesgo de perder un ojo, fue trasladada de urgencia en un helicóptero sanitario bonaerense al Garrahan, en la ciudad de Buenos Aires."A la nena se le incrustó algo. Le ha tocado hasta la parte del cerebro. Está muy delicada, inconsciente y conectada a un respirador", dijo el intendente de Pergamino, Javier Martínez, el viernes pasado a LA NACION.Una cirugía de más de 10 horasSegún informaron en el medio local La Opinión, la menor superó una cirugía de más de diez horas que comenzó el viernes a las 15.30 y finalizó alrededor de la 1.30 del sábado en la cual participaron cirujanos y especialistas en neurocirugía y maxilofacial del Garrahan, junto a profesionales de otros hospitales convocados especialmente por la complejidad del cuadro."El equipo logró extraer un fragmento metálico incrustado en el cráneo sin comprometer estructuras cerebrales vitales, un resultado alentador pese a la gravedad de las lesiones", informó ese medio de acuerdo a fuentes familiares que remarcaron que la evolución es lenta, pero estable. El jueves a la noche durante una feria de ciencias organizada por el Instituto Comercial Rancagua, uno de los grupos decidió recrear la erupción de un volcán. El experimento debía funcionar como un fuego artificial, pero al encenderlo las llamas se propagaron rápidamente por la estructura y, en cuestión de segundos, se convirtió en una explosión. El evento consistía en la presentación de distintos proyectos estudiantiles coordinados por el profesor de Física y Química del colegio. La explosión del experimento que simulaba la erupción del volcán dejó 17 personas heridas, en su mayoría alumnos, con lesiones de diversa gravedad: cortes, quemaduras y contusiones.Además de la menor internada en el Hospital Garrahan, una docente de 45 años sufrió graves lesiones, pero ya está fuera de peligro según publicó La Opinión. Tras haber sido sometida a dos intervenciones quirúrgicas en el Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe, en San Nicolás, fue trasladada al Hospital San José de Pergamino, a la espera de una intervención adicional en uno de sus brazos.

Fuente: Perfil
13/10/2025 10:18

PAMI Rio Cuarto detectó una presunta sobrefacturación de más de $500 millones en un centro médico

Una auditoría interna descubrió posibles cobros indebidos en un centro de rehabilitación, donde se habrían facturado atenciones complejas que nunca se brindaron. El caso ahora está siendo investigado por la Justicia Federal. Leer más

Fuente: Infobae
13/10/2025 07:25

Feijóo propone un registro de médicos dispuestos a practicar abortos: "La objeción de conciencia es un derecho fundamental"

El líder del PP asegura que, si llega a gobernar, "la lista será la contraria" de la que exige la ley

Fuente: La Nación
12/10/2025 14:18

Malas noticias para los trabajadores en Estados Unidos: ¿por qué los seguros médicos serán más caros en 2026?

Las proyecciones para 2026 indican un panorama de malas noticias para los trabajadores en Estados Unidos debido a los aumentos significativos y generalizados en los costos de los seguros médicos. Los incrementos impactarán en el bolsillo de los empleados a partir del año siguiente. Los motivos que determinarán el aumento de precios en la atención médica en EE.UU. Los costos de las coberturas se encarecerán para los planes de salud patrocinados por empleadores y también para los adquiridos a través del Mercado de la Ley del Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con los principales estudios sobre cobertura médica, el aumento obedece a dos factores determinantes: la presión de los precios y la mayor utilización de servicios de salud.Presiones sobre el precio de la atención médica:Inflación y costos laborales: la inflación en la economía general, incluidos los salarios más altos en el sector de la atención médica, contribuye al aumento de los precios. Además, la persistente escasez de personal clínico, son un factor significativo, indicó Health System Tracker.Negociación de proveedores: las tarifas de reembolso son significativamente más altas, citando la inflación y las dificultades financieras pospandemia.Avances en diagnósticos y terapias: los tratamientos contra el cáncer y los medicamentos para bajar de peso, ofrecen mejores resultados, pero generalmente cuestan más que los tratamientos que reemplazan, de acuerdo con Mercer.Aranceles: los nuevos impuestos establecidos por Donald Trump podrían ejercer una presión al alza sobre los costos de los productos farmacéuticos y suministros médicos. Mayor utilización de servicios:Efecto residual de la pandemia: las tasas de utilización de varios servicios de salud han ido en aumentos en los últimos dos años, según Segal Group.Aumento en la salud mental: el uso de estos servicios es el mayor contribuyente a los costos de atención médica.Incremento de condiciones crónicas: las condiciones crónicas y condiciones de alto costo son el motor principal de la escalada de los costos.Atención virtual: la atención médica en línea y su creciente aceptación por parte del consumidor está afectando los patrones de uso.Los aumentos en los seguros médicos proyectados para 2026 en EE.UU. Aunque no habrá un incremento uniforme, la mayoría de los especialistas anticipa alzas considerables para los empleados con planes de salud patrocinados por sus empresas.Según Mercer, el costo total del beneficio por trabajador aumentará 6,5% en promedio en 2026, incluso después de aplicar medidas de control. Por su parte, la plataforma de seguros AON proyecta un alza del 9,5% si no se adoptan cambios estructurales, lo que llevaría el gasto a más de 17.000 dólares por empleado.Asimismo, muchos empleadores planean subir los deducibles y copagos para reducir el impacto del aumento en las primas, lo que incrementará el gasto de bolsillo de los trabajadores. En el caso de los seguros del Mercado ACA, las aseguradoras prevén un incremento promedio del 20% en las primas para 2026, con una mediana del 18%, de acuerdo a lo compartido por Health System Tracker.Finalmente, la posible expiración de los créditos fiscales federales podría elevar las primas de bolsillo hasta un 75%, lo que afectaría a millones de asegurados que dependen de estos subsidios para mantener su cobertura.

Fuente: La Nación
11/10/2025 17:36

La extraña teoría de un médico sobre las personas que nunca se rompieron un hueso

Hay personas que parecieran vivir en una "burbuja", ya que se tropiezan, se golpean o caen, pero nunca se fracturan. Otras, en cambio, apenas se doblan un tobillo o resbalan en la vereda y terminan con un yeso. Esta diferencia que durante años se atribuyó a la casualidad tiene, según especialistas, una explicación médica.El Dr. Suhail Hussain, en diálogo con el medio británico LADbible, explicó que la resistencia de los huesos no depende de un solo factor, sino de "una mezcla de genética, estilo de vida y alimentación". En otras palabras, parte de la fortaleza ósea está determinada por cómo vivimos y otra parte por cómo nacimos. "Todos conocemos personas que parecen tropezar y caer con frecuencia, pero luego se recuperan y se ríen de ello. Y, por el contrario, hay quienes tropiezan y terminan enyesados", señaló.Según el especialista, la densidad y fortaleza ósea son en gran medida hereditarias. Características como la estructura de los huesos y la capacidad del organismo para procesar calcio se transmiten de generación en generación. "Algunos de nosotros somos naturalmente más propensos a tener huesos más delgados, y estos pueden romperse más fácilmente bajo presión", explicó Hussain.Este planteo está respaldado por la Royal Osteoporosis Society (ROS), que demostró que las personas con antecedentes familiares de fracturas, en especial de cadera, tienen un mayor riesgo de sufrirlas también. "Las investigaciones muestran que si uno de tus padres se fracturó la cadera, es más probable que tú también te rompas un hueso. Las fracturas de cadera tienen una alta tasa de mortalidad y pueden causar discapacidad permanente", advirtió la organización.La importancia de prevenir las fracturas en los adultos mayores¿Cómo prevenir fracturas en tus huesos? Más allá de la genética, los especialistas coinciden en que hay hábitos que pueden fortalecer o debilitar los huesos con el paso de los años. Para prevenir fracturas, es clave asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D. Según datos del portal Diagnóstico Rojas, los adultos menores de 50 años deberían consumir al menos 1000 mg de calcio diarios, mientras que las mujeres mayores de 50 y los hombres mayores de 70 deberían alcanzar 1200 mg diarios. Además de la alimentación, la actividad física regular es un factor determinante. El ejercicio mejora la masa muscular, fortalece el sistema óseo y reduce la probabilidad de caídas. Se recomienda realizar al menos 30 minutos diarios de actividad, con ejercicios de resistencia, soporte de peso y equilibrio. Otra herramienta preventiva es la densitometría ósea, también conocida como absorciometría DXA. Se trata de un estudio que permite evaluar la densidad mineral ósea y detectar precozmente condiciones como la osteopenia u osteoporosis. Esta prueba se recomienda en mujeres mayores de 65 años, hombres mayores de 70 o personas con factores de riesgo.A la vez, reducir el riesgo de fracturas implica prevenir caídas, sobre todo en adultos mayores. Controlar la vista una vez al año en el oftalmólogo, ajustar correctamente la medicación, usar calzado adecuado, iluminar bien los ambientes y evitar pisos resbaladizos. También se aconseja mantener el hogar libre de obstáculos, asegurar alfombras, usar barandas en escaleras y colocar barras de apoyo en baños y duchas.

Fuente: Infobae
11/10/2025 13:04

Javier Arauz, abogado, denuncia la precariedad de los funcionarios sin puesto fijo: "El 95% de los médicos y sanitarios de urgencias son interinos"

El representante de los interinos denuncia que miles de empleados públicos llevan décadas con contratos temporales sin opción a estabilidad pese a haber pasado procesos selectivos estrictos

Fuente: Infobae
10/10/2025 15:50

'La Granja VIP': Alfredo Adame explota contra Kike Mayagoitia mientras reportan que una estrella no pasó los exámenes médicos

El reality, la apuesta de TV Azteca contra el éxito de 'La Casa de los Famosos, comienza transmisiones el 12 de octubre

Fuente: La Nación
10/10/2025 11:18

La muerte de Silvina Luna: pidieron indagar al médico Aníbal Lotocki

El 31 de agosto de 2023 falleció la actriz y conductora Silvina Luna. En las últimas horas, el fiscal Pablo Turano pidió indagar al médico Aníbal Lotocki. El representante del Ministerio Público sostuvo que el imputado "incurrió en la omisión de actuar que derivara en la muerte" de la víctima."La actuación dolosa previa de Lotocki como profesional de la salud tuvo como resultado ciertas lesiones que presentó Luna -granulomas- que no solo generaron aquella responsabilidad penal por la que fuera condenado, sino también generó un deber de salvamento para con ella, el deber de tomar acciones positivas tendientes a neutralizar o al menos morigerar los daños previos producidos por su actuar", explicó el fiscal Turano en un dictamen presentado ante la jueza nacional en lo criminal y correccional Graciela Angulo, según informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar. Turano fue contundente: "Fue la omisión de cumplimiento de ese deber lo que derivó en la muerte de Luna, tal cual se concluye de la lectura de la pericia médica producida en autos".En febrero de 2022, el médico había sido condenado a la pena de cuatro años de prisión y cinco de inhabilitación para ejercer la medicina tras haber sido encontrado culpable del delito de lesiones graves, donde las víctimas fueron Luna, Estefanía Xipolitakis, Gabriela Trenchi y Pamela Sosa.El fiscal general Sandro Abraldes y las querellas presentaron recursos y, en noviembre de 2023, la Sala III de la Cámara de Casación Penal amplió la condena de cuatro a ocho años porque consideró que también había cometido el delito de estafa. Además, aumentó de cinco a diez años el tiempo de inhabilitación para ejercer su profesión.Además, el 31 de octubre de 2023, el fiscal Pablo Recchini pidió que Lotocki sea sometido a juicio oral y público por el delito de por el homicidio simple. Se trata de la causa donde se investiga la muerte de Rodolfo Zárate, un paciente del facultativo acusado, ocurrida en abril de 2021.Ahora, el fiscal Turano explicó sobre la muerte de Luna, que tenía 43 años: "El actuar disvalioso previo de Lotocki generó un riesgo que, como su generador, estaba obligado a neutralizar. Lo que aquí se le imputa es la omisión de neutralizar ese riesgo previamente generado, omisión que tuvo como resultado la concreción de aquel riesgo a través de la muerte de Luna".Entonces, el representante del Ministerio Público pidió que se indague a Lotocki como "autor penalmente responsable de la muerte de Luna", en los términos del artículo 79 del Código Penal, es decir, por homicidio simple, que prevé una pena de entre ocho y 25 años de prisión.Luna estuvo internada 79 días. Como se dijo, falleció el 31 de agosto de 2023. Según la autopsia, en su cuerpo "observaron trombosis venosas y tromboembolismo pulmonar, en principio, idóneas para el mecanismo mortal".Así lo reflejó el resultado final de la autopsia que Centro de Asistencia Judicial Federal del Departamento de Tanatología de la Morgue Judicial le entregó a las autoridades judiciales que investigan las causas del fallecimiento de Luna.El informe de la necropsia detalló, en sus párrafos finales, que "la muerte de Luna, determinada macroscópicamente, ha sido: causas a determinar". Y enumeró una extensa lista de estudios complementarios para establecer, finalmente, qué provocó el fallecimiento.

Fuente: Infobae
10/10/2025 03:59

Sebastián de la Rosa, médico especialista en longevidad: "No hay que comer carbohidratos extras junto con la proteína después de hacer deporte"

El experto en medicina integrativa advierte que combinar ambos nutrientes inmediatamente tras el ejercicio puede ralentizar la absorción de proteínas y reducir la eficiencia en el crecimiento muscular

Fuente: La Nación
09/10/2025 17:18

Por qué levantarse sin motivo a las tres de la madrugada puede ser peligroso, según un médico especialista en sueño

Despertarse sin razón en medio de la noche es algo que muchas personas experimentan de forma ocasional. Pero cuando este episodio ocurre con frecuencia, en especial entre las dos y las tres de la madrugada, puede ser un signo de que algo no está funcionando bien en el organismo. Así lo explicó el médico especialista en sueño Eric Berg, quien advirtió que esta señal no debe ignorarse. "Despertarse a las 3 a. m. todas las noches puede no ser normal y podría requerir atención médica", señaló el experto en un video que rápidamente se volvió viral en redes sociales.Según el Dr. Berg, uno de los principales responsables de este fenómeno es el cortisol, una hormona que regula, entre otras cosas, los niveles de energía y el estado de alerta del cuerpo. En condiciones normales, los niveles de cortisol son más bajos durante la madrugada y más altos al despertar para ayudarnos a comenzar el día. "Para algunas personas este patrón se altera. El cortisol está en su punto más alto a las dos o tres de la madrugada, en lugar de a primera hora del día, y eso provoca despertares nocturnos que pueden convertirse en un círculo vicioso", explicó el médico. Este desbalance no solo interrumpe el descanso, sino que puede generar fatiga crónica, irritabilidad, ansiedad y dificultades de concentración.¿Cómo afecta el estrés al buen descanso?El médico contó que él mismo padeció insomnio durante más de una década y lo describió como "una verdadera tortura" para su cuerpo, en gran medida este problema que tenía se debía a una acumulación de estrés constante. "No era solo despertarme a las dos o tres de la mañana, a veces directamente no dormía nada. Me quedaba acostado toda la noche, sin poder descansar. Eso me estaba destruyendo la vida", relató. Cuando el estrés, la ansiedad o los hábitos irregulares elevan los niveles de cortisol, el cuerpo activa mecanismos de alerta en horarios en los que debería estar descansando. Como resultado, la persona se despierta sin razón aparente y, en muchos casos, no logra volver a conciliar el sueño.Además del estrés, el Dr. Berg señala que un bajo nivel de magnesio puede dificultar la regulación del cortisol y contribuir a estos despertares nocturnos. Algunos síntomas que podrían estar asociados a este desequilibrio son:Náuseas o debilidad general.Espasmos musculares o calambres.Palpitaciones o latidos cardíacos irregulares.Sensación de ansiedad o irritabilidad constante.En casos más severos, un exceso prolongado de cortisol puede derivar en afecciones como el síndrome de Cushing, aunque esta situación es poco común. Según Mayo Clinic, esta patología se produce cuando el cuerpo produce demasiado cortisol o cuando hay una administración desbalanceada de medicamentos llamados glucocorticoides, que afectan al organismo del mismo modo que lo hace el cortisol. Algunos de los primeros síntomas visibles en los individuos que tienen esta enfermedad son: una joroba de grasa entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado o púrpura en la piel. ¿Qué recomiendan los expertos para prevenir el insomnio?El Servicio Nacional de Salud británico (NHS) aconseja establecer una rutina relajante antes de dormir, dedicar al menos una hora a desconectarse de pantallas y situaciones estresantes, y mantener horarios regulares de descanso. Además, el Dr. Berg sugiere:Evitar depender exclusivamente de pastillas para dormir, ya que pueden empeorar el problema a largo plazo.Incorporar suplementos de glicinato de magnesio (bajo supervisión médica) para ayudar a reducir el cortisol.Identificar y tratar las fuentes de estrés emocional y físico que pueden estar afectando el sueño.

Fuente: Infobae
09/10/2025 16:46

Mujer que fue atacada a martillazos por su expareja en Bogotá pidió justicia y ayuda para un tratamiento médico

Fabiana Karina Rincón Durán, víctima de un intento de feminicidio en la localidad de Fontibón, pidió a las autoridades judiciales impedir que el responsable sea liberado por vencimiento de términos

Fuente: Clarín
09/10/2025 14:00

Thiago Medina recibió el alta médico y salió caminando del hospital: las primeras imágenes

El ex Gran Hermano dejó la terapia intensiva el domingo 5 de octubre.Cuatro días después, salió por la puerta principal del hospital.

Fuente: Infobae
09/10/2025 12:06

Muere una mujer en Disneyland tras sufrir un problema médico dentro de la Mansión Embrujada

Personal de seguridad y paramédicos del parque intentaron reanimar a la visitante antes de que fuera trasladada a un hospital local

Fuente: La Nación
09/10/2025 11:18

En Miami: el popular diseño de uñas que podría complicar la aplicación de estudios médicos

El esmalte Cat Eye se consolidó como una de las manicuras más populares del año. Su brillo cambiante, que parece desplazarse con la luz, lo transformó en un fenómeno entre salones de belleza y creadoras de contenido. Sin embargo, su composición volvió a estar en el centro de la atención tras viralizarse un video que muestra cómo afectan los chequeos médicos en entornos hospitalarios.Cómo se hace el esmalte Cat Eye: el secreto del efecto magnético en las uñasLa técnica consiste en aplicar un esmalte en gel con partículas magnéticas que reaccionan al contacto con un imán antes del secado. "El ojo de gato es un efecto que tiene partículas de hierro en la pintura; con un imán se forma una línea brillante que parece el reflejo del ojo del gato", explicó la manicurista Daylana Colina Morales en diálogo con Univision.El brillo cambiante lo convierte en una de las opciones más llamativas de la manicura actual. Sin embargo, el uso de polvo de hierro puede afectar los resultados de las personas que se deben realizar estudios en los centros de salud.Advertencia médica en Miami: los riesgos del esmalte Cat Eye en resonancias magnéticasEl doctor Chaden Rajadoksha, jefe de Radiología del Mount Sinai Medical Center, señaló a Univision que los esmaltes con partículas metálicas pueden interferir con las resonancias magnéticas (MRI, por sus siglas en inglés). Explicó que, si un paciente llega con esto y necesita el estudio, "puede que le pidan permiso para quitárselo".Las resonancias usan campos magnéticos potentes y ondas de radio para obtener imágenes internas del cuerpo. Por eso, cualquier sustancia con hierro â??como el esmalte Cat Eyeâ?? puede generar una leve atracción o alterar el resultado del examen. "El paciente podría sentir un pequeño jalón en los dedos", añadió Rajadoksha.Viral en TikTok: una mujer tuvo que quitarse el esmalte Cat Eye antes de una resonanciaLa usuaria Kristina (@krissykat_) compartió en TikTok un video que superó las 70.000 interacciones, donde contó que tuvo que llamar a su manicurista al hospital para retirarse el esmalte Cat Eye antes de una resonancia de emergencia.El video viralizó el tema y abrió un debate sobre la seguridad de los cosméticos magnéticosEn el video, explicó: "Tuve muchísima suerte de tener a mi mejor amiga, que pudo venir al hospital a quitarme el esmalte Cat Eye para que pudiera recibir la atención y el diagnóstico necesarios".La publicación recibió cientos de comentarios. Algunos usuarios se mostraron divertidos por la situación: "Imaginen que su manicurista cancele una cita porque fue llamada a una emergencia médica". Otros destacaron el gesto de la profesional: "Denle más trabajo a esa mujer por presentarse así, es una verdadera amiga". También hubo quienes compartieron experiencias parecidas. "A mi clienta no le funcionó el monitor de oxígeno cuando tenía ese esmalte puesto", escribió una persona. Ante ese comentario, @krissykat_ respondió: "Sí, cualquier tipo de uña artificial interfiere con las lecturas".Varios usuarios admitieron no conocer el riesgo: "Aprendí algo nuevo hoy", escribió una mujer. Otro comentario señalaba: "Ahora entiendo por qué me pidieron que me quitara las uñas antes del estudio".Tras conocerse el caso, Morales aseguró a Univision que ahora advierte a sus clientas sobre esta posible complicación: "Si se quieren hacer el efecto ojo de gato, pero tienen pensado un MRI, no se lo deben hacer porque se lo van a tener que sacar".Los especialistas médicos recomiendan avisar al personal médico si se usa esmalte con partículas metálicas antes de ingresar a una resonancia. También sugieren optar por productos sin hierro cuando se prevén estudios de diagnóstico por imágenes.

Fuente: Infobae
09/10/2025 08:53

Un médico explica cómo aliviar el dolor en el cuello causado por el móvil: solo se tarda un minuto

El doctor José Manuel Felices da consejos para relajar la tensión en esta parte del cuerpo

Fuente: Infobae
09/10/2025 04:37

Magda Carlas, médico y nutricionista: "Al contrario de lo que se piensa, los vegetales crudos no van muy bien para la hinchazón"

Las ensaladas, entre otros platos, pueden no ser tan beneficiosos para las personas que sufren de problemas estomacales

Fuente: Infobae
09/10/2025 03:37

Secretaria de Salud impulsa certificación a hospitales y establecimientos médicos

Nuevos lineamientos buscarán reforzar requisitos para garantizar mayor confianza hacia los pacientes

Fuente: Infobae
09/10/2025 01:00

Dónde está el Banco del Bienestar más cercano a la estación del metro Centro Médico en CDMX

Esta es una de las más de 3 mil sucursales que existen

Fuente: Infobae
08/10/2025 17:17

Migrantes que pasen por el Darién ya no recibirán atención inmediata: Médicos Sin Fronteras se retira de la zona

Cada vez son menos los casos de ciudadanos extranjeros que atraviesan la selva para llegar a Centroamérica, y así seguir su recorrido hacia Estados Unidos

Fuente: Infobae
08/10/2025 06:18

La historia de Barry Marshall, el médico que bebió una peligrosa bacteria para demostrar su teoría y ganó el Nobel de Medicina

Desafiando el escepticismo de la época, este australiano arriesgó su salud al convertirse en el primer sujeto de pruebas de su hipótesis. Cómo su audaz experimento transformó la manera en la que la ciencia puede abordar los grandes enigmas y revolucionó el tratamiento de las úlceras gástricas

Fuente: Infobae
08/10/2025 01:56

Magda Carlas, médico y nutricionista, sobre el aguacate: "Si nos comemos uno entero puede ser claramente un exceso"

El aguacate, originario de Mesoamérica, se ha incorporado a la dieta diaria de millones de personas en todo el mundo, pero la experta advierte sobre su consumo excesivo

Fuente: Infobae
07/10/2025 14:01

Avance médico en el hospital Guillermo Almenara: paciente de 75 años recibe marcapasos inalámbrico

La intervención se realizó mediante una técnica mínimamente invasiva. Así, permitió una recuperación rápida y reduciendo significativamente los riesgos asociados a infecciones por dispositivos convencionales con cable

Fuente: Clarín
07/10/2025 10:18

Choque de helicóptero médico en Sacramento, California: cayó en el centro de la autopista y los tres heridos están en "condición crítica"

El accidente ocurrió el lunes por la noche en la autopista 50, a la altura de Stockton Boulevard, en Sacramento, California.

Fuente: Infobae
07/10/2025 10:12

Hospital Regional de Lambayeque en alerta: Personal médico denuncia desabastecimiento y deficiencias

El doctor Manuel Azabache, presidente del Cuerpo Médico del Hospital Regional de Lambayeque, pidió la intervención del Ministerio de Salud ante falta de respuestas del gobierno regional

Fuente: Infobae
07/10/2025 09:06

Este es el alimento otoñal que los médicos recomiendan para prevenir la diabetes: "Es perfectamente saludable para prácticamente toda la población"

Además de ser un alimento versátil, cuenta con vitaminas esenciales con numerosos beneficios, entre ellos el fortalecimiento del sistema inmunitario

Fuente: La Nación
07/10/2025 05:00

Estados Unidos: un helicóptero médico se estrelló en una autopista de California

SACRAMENTO.- Un grave accidente conmocionó este lunes por la noche a la ciudad de Sacramento, en Estados Unidos, cuando se confirmó que al menos tres personas quedaron internadas en condición crítica luego de que un helicóptero médico se accidentara en una autopista del estado de California.El siniestro se produjo alrededor de las 19, cuando la aeronave sobrevolaba la autopista 50 de la capital estatal, tras despegar minutos antes desde el Centro Médico Davis de la Universidad de California.Bajo circunstancias que están siendo investigadas por las autoridades locales, el helicóptero se estrelló directamente sobre el asfalto y como consecuencia el piloto, una enfermera y un paramédico, que estaban a bordo, resultaron con importantes lesiones.Según informó CNN, la asistencia no tardó en llegar por vía terrestre, a pesar de la larga fila de automóviles que se acumuló en ambos carriles, y fueron llevados al hospital en condición crítica.Cabe señalar que, al momento del accidente, ningún paciente iba a bordo del helicóptero y no hubo vehículos en la autopista afectados por el percance, según el capitán Justin Sylvia, portavoz del Departamento de Bomberos de Sacramento. "La gente informó que básicamente vio al helicóptero descender rápidamente. Así que todo el tráfico se desaceleró", comentó Sylvia.La aeronave había llevado a un paciente a un hospital y estaba de regreso al lugar de donde había sido despachado cuando experimentó una "emergencia en el aire".El helicóptero en medio de la autopista provocó un importante congestionamiento de autosUna de las personas heridas quedó atrapada debajo del helicóptero y un pequeño equipo del departamento de bomberos pudo trabajar con personas en la autopista para empujar el helicóptero y sacar a la mujer para llevarla a una ambulancia. "Se necesitó toda la fuerza de aproximadamente 15 personas para mover esa aeronave lo suficiente como para sacarla", dijo.El accidente cortó el tráfico en los carriles en dirección este de la autopista 50, según el agente Mike Carrillo, portavoz de la División del Valle de la Patrulla de Carreteras de California. En imágenes publicadas en redes sociales se podía ver una larga fila de autos detenidos."La causa del accidente aún está bajo investigación", afirmó Carrillo, añadiendo que los equipos de emergencia y la Patrulla de Carreteras de California estaban en el lugar.La concejal de Sacramento Lisa Kaplan dijo que estaba en un recorrido con las fuerzas del orden que respondían al accidente y mencionó que había columnas de humo blanco saliendo del helicóptero estrellado."Es realmente conmovedor y aleccionador. Estoy volando con pilotos del sheriff que hacen esto día tras día. Y realmente te hace estar agradecido por cada día y agradecido por nuestros agentes y nuestros pilotos médicos", dijo.Con información de AFP y AP.

Fuente: Infobae
07/10/2025 03:28

Un helicóptero médico se estrelló en una autopista de California: hay tres personas gravemente heridas

El accidente provocó el cierre de carriles y rampas de acceso, generando largas filas de vehículos y retrasos en la zona. La causa del incidente sigue bajo investigación

Fuente: La Nación
06/10/2025 19:18

El falso médico que atendió pacientes en plena pandemia quedó libre tras cumplir dos tercios de la pena

CÓRDOBA.- Ignacio Martín, el médico "trucho" que ejerció durante la pandemia del Covid-19 en Río Cuarto quedó en libertad por disposición de la Justicia que declaró, técnicamente, el cese de prisión ya que cumplió dos tercios de la condena original de siete años de prisión.Martín trabajó como médico en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) creado durante la pandemia del Covid-19. Tras ser descubierto, estaba detenido desde el 4 de febrero de 2021 acusado de homicidio simple con dolo eventual, lesiones graves, ejercicio ilegal de la medicina, uso de documentación privada falsa, defraudación calificada reiterada, falsedad ideológica reiterada continuada y defraudación calificada en grado de tentativa.Martín fue contratado a principios de 2020 en el marco de la convocatoria de profesionales de la salud para integrar los equipos de trabajo contra el coronavirus. Dijo que tenía 22 años aunque en ese momento tenía 19.Aunque en un comienzo se previó que fuera solo un voluntario en las operaciones técnicas que tuviesen que llevarse a cabo, debido a la creciente aparición de casos, Martín terminó integrando el equipo de médicos que atendían a los pacientes de Covid-19."Quiero volver a reiterar el pedido de disculpas que hice en todo momento en el juicio a ustedes, a la parte querellante, a la sociedad en general", dijo en el 2023 al hacer uso del derecho a sus últimas palabras antes del veredicto.Tenía 19 años en el 2021 cuando usó una matrícula médica correspondiente a otra profesional. Además, tenía un carnet falso de inspector de Tránsito de la Municipalidad de Córdoba y una causa judicial pendiente por estafas en compras online. Martín decía tener 24 años y cumplió tareas en la oficina del Centro de Gestión Municipal de Banda Norte en Río Cuarto, donde firmó alrededor de 100 documentos para obtener el carnet de conducir; desde la Municipalidad -que es querellante en el juicio- explicaron que "prestó servicios" en dos jornadas discontinuas en noviembre de 2020, cuando cobró $2000 por día. Todas las licencias que se entregaron con su firma en el trámite se rehicieron.En mayo de 2020 se sumó como voluntario del COE; estuvo en Río Segundo y, en septiembre, pasó a Río Cuarto cuando la ciudad registraba un brote importante de casos de Covid-19. Decía que se había recibido de médico poco antes, profesión que también adjudicaba a su padre. En el COE, además de organizar traslados de pacientes y cumplir guardias en la atención telefónica, visitaba pacientes. En noviembre -cuando trabajó en Banda Norte- empezaron las sospechas; desde la Municipalidad se comunicaron con el Consejo de Médicos y con el Gobierno provincial. En diciembre de 2020 fue denunciado por el Ministerio de Salud de la Provincia, pero el caso recién salió a la luz dos meses después, momento en el que detuvieron al joven.Antes de llegar al COE, Martín se hizo pasar por inspector municipal en la Municipalidad de Córdoba; tenía carnet y chaleco. Por este hecho no hay denuncias judiciales.El juez de ejecución penal de Río Cuarto, Gustavo Echenique Estévez, explicó que, al cumplir la parte temporal de la pena, estaba en condiciones de solicitar la libertad condicional. Había una casación pendiente presentada por la parte querellante contra la absolución por homicidio.Debido a que la condena de Martín "no estaba firme" la única opción era solicitar el cese de prisión, dado el cumplimiento de dos tercios de la pena. La Cámara del Crimen de Segunda Nominación de Córdoba hizo lugar al pedido de libertad en última instancia y dispuso el cese de prisión, lo que permitió a Ignacio Martín dejar la cárcel.

Fuente: Perfil
06/10/2025 18:18

El "médico falso del COE", condenado por ejercicio ilegal de la medicina, salió en libertad condicional

Ignacio Martín recuperó la libertad tras cumplir más de dos años y medio de prisión en Río Cuarto, aceptando condiciones impuestas por la Justicia. Durante el juicio, se reconoció su responsabilidad por ejercer ilegalmente la medicina, aunque fue absuelto de los cargos más graves que podían implicar hasta 12 años de prisión. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 13:51

El papa León XIV señaló que la inteligencia artificial nunca podrá reemplazar a los médicos: por qué

La mirada del sumo pontífice contrasta con las proyecciones hechas por líderes como Bill Gates, pero es similar a la del creador de ChatGPT, Sam Altman

Fuente: La Nación
06/10/2025 05:18

Expertos en alerta: se viralizó en TikTok el hábito de dormir con cinta en la boca y médicos advierten riesgos

En TikTok se ha vuelto tendencia un reto que propone dormir con la boca cubierta por cinta adhesiva. Sus seguidores aseguran que ayuda a descansar mejor y a reducir los ronquidos. Sin embargo, especialistas en medicina del sueño llaman a la cautela: no existen pruebas científicas sólidas que respalden tales beneficios y, en cambio, sí hay riesgos potenciales.Los médicos coinciden en que la respiración nasal es la vía más saludable: la nariz actúa como filtro natural contra polvo y alérgenos. Dormir con la boca abierta, en cambio, favorece la resequedad, el mal aliento, el dolor de garganta y los ronquidos. No obstante, advierten que la cinta no es una solución válida para corregir este problema.Los estudios realizados hasta ahora son escasos y de pequeña escala. Entre los peligros más serios se encuentran el agravamiento de trastornos como la apnea del sueño e, incluso, la posibilidad de asfixia en situaciones extremas.Existen opciones más eficaces y sin riesgos, como protectores bucales diseñados para mantener las vías respiratorias abiertas o dispositivos CPAP, utilizados en casos de apnea obstructiva del sueño. Además, recomienda adoptar hábitos saludables, como dejar de fumar o bajar de peso, que también contribuyen a mejorar la respiración nocturna.Respirar por la boca de forma habitual puede ser un signo de apnea, un trastorno en el que la respiración se interrumpe repetidamente durante la noche. Este problema no solo aumenta los ronquidos, sino que deteriora la calidad del descanso y tiene consecuencias a largo plazo. Lo más importante es no ignorar los síntomas y someterse a estudios diagnósticos que permitan detectar la causa de la respiración bucal durante el sueño.

Fuente: Infobae
05/10/2025 15:39

Médicos del Minsa lograron extraer un hueso de la vía aérea de una bebé de 10 meses

Una pronta intervención multidisciplinaria permitió salvar la vida de una lactante, quien fue trasladada de San Martín a Lima luego de aspirar accidentalmente un trozo de hueso mientras comía

Fuente: La Nación
04/10/2025 15:36

Cuántas veces se debe ir al baño al día y cuándo es necesario consultar con un médico

Algunas personas se debaten entre cuánto es lo que se debe orinar por día. Unos dicen que con llegar a las siete veces está bien, para otros es el doble de lo que realmente hacen y hay quienes dicen superar esa cifra por mucho. Lo único cierto es que la experiencia varía significativamente de hombres a mujeres. Uno de los factores más influyentes es la edad que se tiene y también los hábitos de hidratación que se manejan.De acuerdo con el sitio especializado CuidatePlus, la llegada de la menopausia produce una caída en la producción de estrógenos. Lola Ibáñez, fisioterapeuta y experta en suelo pélvico citada por el portal, dice que ese cambio "es uno de los síntomas más comunes del síndrome genitourinario, que provoca sequedad vaginal, ardor, escozor, incontinencia urinaria o infecciones de repetición". Por lo anterior, muchas mujeres se pueden ver afectadas y empezar a ir más de lo habitual. Para poder identificar cuándo alarmarse, la experta ofrece un dato claro: "Lo normal es ir al baño a hacer pis cada tres horas, ni cada hora ni cada seis horas".En el caso de los hombres, se consultó el portal de salud Urólogos en Vallarta. Este asegura que lo común es orinar entre cuatro y siete veces al día. Si usted excede las ocho micciones diarias o está por debajo de los rangos establecidos por las dos fuentes citadas, lo ideal es que consulte con un médico.Por Mariana Sierra Escobar

Fuente: La Nación
04/10/2025 07:36

Colesterol: el medicamento "estrella" para bajarlo y por qué una dieta saludable no es suficiente, según un médico

"Cazan una enzima, la aplastan y no se fabrica tanto colesterol". Así describió el cardiólogo Jorge Tartaglione en su paso por LN+ al trabajo de las estatinas, un medicamento que contribuye a regular los niveles de colesterol y reducen el riesgo de infarto, ACV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y demencia. ColesterolPor otro lado, el cardiólogo remarcó que la actividad física y una dieta saludable contribuyen a controlar los niveles de colesterol, pero que en muchos casos no son suficientes y es necesario un tratamiento con medicación."Un 30% viene de la dieta y mucha gente lo fábrica genéticamente en el hígado", precisó Tartaglione, en alusión a los pacientes vegetarianos que tienen el colesterol alto.Medicina y fake news"Es muy preocupante la gran cantidad de noticias falsas que circulan. Prácticamente el 50% de las noticias médicas son falsas. No hay duda de que los medicamentos para el colesterol son buenos y salvan vidas", sostuvo el especialista en los estudios de LN+."Vos entrás en las redes y dicen que si tomás estatina, te va a matar, te va a doler la pierna. Eso genera muchas dudas. Me preocupa que muchos de estos posteos son de médicos. ¿Por qué lo hacen?", lamentó.El colesterol malo y sus valoresTartaglione también hizo referencia a los números estimados respecto al valor del LDL que ciertas personas deberían tener para evitar afecciones cardíacas.Una persona sana: menos de 116Fumador, hipertenso o diabético: menos de 100 o 70Paciente con antecedentes de enfermedades cardíacas: menos de 50Antes de despedirse, el doctor aclaró que, como todos los medicamentos, las estatinas tienen efectos adversos. "En el 1% de los casos da dolores musculares", concluyó.Alimentos para prevenir el colesterolDe acuerdo a los especialistas, los mejores alimentos son aquellos de origen vegetal, ya que presentan altos niveles de fibra, un macronutriente que elimina las toxinas del cuerpo. Un informe de la Universidad de Harvard, resalta que las guías alimentarias americanas aconsejan un consumo de fibra diaria de entre 20 a 30 gramos.Se recomienda el consumo de: granos integrales, verduras de hojas verdes, crucíferas, legumbres, frutos secos y frutas.Colesterol alto en la mitad de los argentinosSegún la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, en la Argentina cerca del 40â?¯% de las personas mayores de 18 años tiene colesterol total elevado. La doctora Analía Aquieri, médica cardióloga del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sostuvo que: "Dado que generalmente no hay síntomas inmediatos por tener el colesterol elevado, distintas guías del mundo sugieren tener un primer control entre los 6 y 11 años de edad y luego entre los 17 y 21â?³."De todas maneras es importante remarcar que la presencia de antecedentes familiares de enfermedades del colesterol hereditarias, o enfermedad cardiovascular a edades tempranas, hacen necesario el control de los niveles de esta sustancia a intervalos menores. Se debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular de cada paciente, en aquellos con riesgo bajo se recomienda reevaluar cada tres años hasta la cuarta década de la vida y luego anualmente", detalló.Riesgos de tener el colesterol LDL altoAterosclerosis: este componente se acumula en las paredes de las arterias y puede llegar a obstruirlas, así como generar enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares.Enfermedad en las arterias coronarias: se puede producir un dolor fuerte en el pecho, conocido como angina, que deriva en la dificultad para respirar.Accidente cerebrovascular: se puede detectar a raíz del dolor o sensación de entumecimiento en el brazo o lado del cuerpo, así como en mareos o dificultad para comunicarse.Enfermedad arterial periférica: presenta un dolor constante en las piernas cuando se camina.Xantomas: pueden aparecer manchas de tono amarillo en las inmediaciones de los ojos.

Fuente: Página 12
04/10/2025 00:32

Proponen que los residentes médicos operen en cirugías de bajo riesgo

La propuesta surgió desde el Colegio Médico con el propósito de dar una respuesta a la falta de especialistas médicos en la provincia.

Fuente: Infobae
03/10/2025 19:16

Señor de los Milagros: EsSalud activa plan de auxilio médico y ambulancias ante la multitudinaria procesión

Puestos médicos móviles, personal especializado y ambulancias de respuesta rápida respaldarán la seguridad sanitaria de los fieles en Lima durante los cinco recorridos del Cristo Moreno

Fuente: La Nación
03/10/2025 15:36

Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina de este viernes 3 de octubre

Desde hace tres semanas la salud de Thiago Medina genera una gran preocupación. El viernes 12 de septiembre, el exparticipante de Gran Hermano sufrió un accidente de tránsito mientras circulaba con su moto por la intersección de la avenida San Martín y La Providencia, en la localidad de Francisco Álvarez, en el partido de Moreno. Al llegar a esa esquina, impactó contra la parte trasera de un auto, por lo que fue trasladado de urgencia al Hospital Mariano y Luciano de la Vega en Moreno. Allí lo internaron en terapia intensiva y su familia pidió por un milagro. Si bien la situación era extremadamente delicada, en los últimos días hubo una evolución y desde su entorno informaron que despertó y se alimenta. Este viernes 3 de octubre se conoció un nuevo parte médico que dio cuenta de sus mejorías.Desde el accidente, la familia de Medina pidió cadenas de oración y un milagro para el joven. Desde el primer momento fue Daniela Celis, su expareja y madre de sus hijas Laia y Aimé, la que compartió en sus redes sociales las actualizaciones de su salud. Este viernes compartió una noticia esperanzadora. "¡Estamos felices! Hoy Thiago continúa mejorando, superando muy bien el postoperatorio. Se encuentra mejor de ánimo, comiendo y ahora leyendo. Les queremos contar que no requiere soporte de oxígeno, que eso es muy positivo", escribió en una historia de Instagram.Asimismo, indicó que si todo continúa así, esperan que pronto salga de terapia intensiva. "Él ya sabe que están todos ustedes orando, pidiendo y enviando energías positivas para su evolución y les agradece un montón", concluyó Celis.Por otro lado, en el parte médico que compartió el jueves 2 de octubre, la exparticipante de Gran Hermano señaló que Thiago "pudo realizar la toilette quirúrgica sin complicaciones". Esto, según indica la Clínica Universidad de Navarra, es un procedimiento médico que consiste en la limpieza profunda de una herida o zona lesionada, con el objetivo de eliminar tejido muerto, cuerpos extraños o restos de infección. En el caso de Medina, representa un paso clave en su recuperación, ya que indica una evolución del cuadro clínico y una disminución de los riesgos asociados a infecciones o complicaciones cutáneas. Asimismo, el jueves, Camila Deniz, la hermana de Thiago y una de las personas que se mantuvo a su lado incondicionalmente durante estas difíciles semanas, contó en Cortá por Lozano (Telefe) que junto a Celis pudieron entrar a verlo a la habitación del hospital y conversar con él. "Está maravilloso. Esto es de a poquito, va evolucionando día a día. Pero con que me reconozca y me diga 'gorda' es todo. Sabe quienes somos, lo único que me dice es: 'Estás más gorda. Empezá la dieta'. Él es así conmigo. Lo vi un rato y ya después lo dejamos descansar", comentó la joven, feliz por el progreso de su hermano.Camila habló sobre cómo se encuentra Thiago MedinaPor último, reconoció que aunque Thiago se encuentra más estable, su delicado estado de salud generó una profunda preocupación para toda la familia y aún le queda un largo proceso de recuperación para poder regresar a casa. "Es un milagro y realmente va a ser un testimonio vivo. El que cree en Dios sabe lo que estoy diciendo", sentenció Deniz.

Fuente: Infobae
03/10/2025 05:38

Franklin Joseph, médico experto en pérdida de peso: "Estos son alimentos que parecen saludables pero son engañosos y a menudo provocan más hambre, cansancio o propensión a comer en exceso"

Según el experto, algunos productos de nuestra despensa prometen la pérdida de peso y la saciedad, pero tienen el efecto contrario

Fuente: La Nación
02/10/2025 18:18

Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina de este jueves 2 de octubre

A tres semanas del accidente de tránsito que lo dejó en grave estado, Thiago Medina continúa internado en terapia intensiva el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, ubicado en el partido bonaerense de Moreno. El exparticipante de Gran Hermano sufrió un fuerte choque en moto el pasado 12 de septiembre, en la intersección de la avenida San Martín y La Providencia, en la localidad de Francisco Álvarez.Desde entonces, su evolución es seguida de cerca por sus familiares, amigos y una gran comunidad de seguidores que se mantiene atenta a cada novedad. Quien se encarga de brindar actualizaciones médicas de manera diaria es Daniela Celis, su expareja y madre de sus dos hijas, Aimé y Laia. Este jueves 2 de octubre, la influencer utilizó sus historias de Instagram para compartir las últimas novedades brindadas por el equipo médico. "Hoy se pudo realizar la toilette quirúrgica sin complicaciones. Ya se encuentra en UTI para continuar su recuperación. No requiere asistencia ni cánula de oxígeno", escribió Daniela, quien resaltó que se trata de "grandes pasos" en el estado clínico del joven. Además, expresó un especial agradecimiento al equipo de cirugía del hospital por su dedicación y profesionalismo: "Queremos agradecer al equipo de cirugía del Hospital de Moreno por tercera vez, y a todos los que nos acompañan en este camino".Rápidamente, esta buena noticia sobre el estado de salud del exhermanito llenó de esperanza a gran cantidad de fanáticos, quienes le dedicaron mensajes de apoyo en X y solicitaron que todas las personas continúen con las oraciones en su nombre. "Más buenas noticias sobre Thiago Medina"; "Estoy siguiendo minuto a minuto la salud de Thiago Medina como si fuera mi primo" y "Cadena de oración para Thiago Agustín Medina", fueron algunos de los comentarios que inundaron la red social. ¿En qué consiste la toilette quirúrgica a la que fue sometido Thiago Medina?Según la Clínica Universidad de Navarra, la toilette quirúrgica es un procedimiento médico que consiste en la limpieza profunda de una herida o zona lesionada, con el objetivo de eliminar tejido muerto, cuerpos extraños o restos de infección. Suele realizarse en pacientes que sufrieron traumatismos severos, ya que permite favorecer la cicatrización y prevenir complicaciones posteriores. En el caso de Thiago, representa un paso clave en su recuperación, ya que indica una evolución favorable del cuadro clínico y una disminución de los riesgos asociados a infecciones o complicaciones cutáneas.La hermana de Thiago Medina reveló la primera conversación que tuvo con él tras salir del comaEn el día de hoy, tanto Daniela Celis como su hermana Camila pudieron ingresar al área de terapia intensiva a ver a Thiago Medina. Al salir del hospital, la joven decidió brindar una entrevista a Cortá por Lozano (Telefe) y contarle a Vero Lozano todos los detalles de su charla con él que la llenó de alegría. "Lo vi, hoy entré con Daniela y está maravilloso. Esto es de a poquito, va evolucionando día a día. Pero con que me reconozca y me diga 'gorda' es todo. Sabe quienes somos, lo único que me dice es: 'Estás más gorda. Empezá la dieta'. Él es así conmigo. Lo vi un rato y ya después lo dejamos descansar", dijo Camila entre risas por el comentario que le hizo su familiar internado. Camila habló sobre cómo se encuentra Thiago MedinaPor último, la mujer reconoció que aunque Thiago hoy se encuentra más estable, su salud fue de suma preocupación para todos durante días y que aún le queda un proceso largo para poder regresar a su hogar. "Es un milagro y realmente va a ser un testimonio vivo. El que cree en Dios sabe lo que estoy diciendo. Mañana van a ser 20 días que está internado", cerró.

Fuente: La Nación
02/10/2025 01:18

Para un médico, no hay "mejores" personas a las que tratar

"¿No pueden encontrar mejores personas a las que tratar?" Como Médicos Sin Fronteras (MSF) nos hicieron esa pregunta hace algunos años, durante una reunión con un grupo armado. Hablábamos de uno de nuestros hospitales en una línea de frente y del hecho de que estábamos atendiendo a personas que eran vistas como el enemigo.Han pasado ya diez años desde que un bombardeo estadounidense mató a 42 trabajadores, pacientes y acompañantes, y destruyó el hospital de traumatología de MSF en Kunduz, Afganistán. Hubo indignación, bronca y una tristeza profunda; se reclamaron investigaciones; se lanzaron campañas; y en mayo de 2016 se adoptó una resolución histórica en Naciones Unidas, la 2286. (En esos meses también hubo ataques devastadores contra instalaciones de salud en Siria y Yemen). La resolución condenaba de forma categórica los ataques a centros médicos y al personal sanitario en contextos de conflicto, y pedía una mayor protección. Sin embargo, la Safeguarding Health in Conflict Coalition estima que, en 2024, en promedio, la atención sanitaria fue atacada 10 veces al día en zonas de conflicto. En lugar de mejorar, la situación se ha agravado, con un aumento de ataques en lugares como Ucrania, Palestina, Sudán y Haití.Cuando un hospital deja de funcionar o los equipos médicos ya no pueden trabajar, la gente sufre. En los días previos al bombardeo, el hospital de Kunduz estaba abarrotado: pacientes en cada rincón disponible. Solo esa semana, casi 400 personas heridas en los combates -hombres, mujeres, niños- recibieron atención. Después, ese salvavidas desapareció. De la noche a la mañana, más de un millón de personas en el noreste de Afganistán quedaron privadas de atención quirúrgica de calidad, y se necesitaron casi seis años para reconstruir lo perdido.Lo más triste es que para algunos esto se considera algo positivo. Los ataques contra la atención médica se usan como estrategia militar: una decisión deliberada de privar a determinadas poblaciones de su derecho humano a la salud. Y eso nos devuelve a la pregunta inicial: "¿no pueden encontrar mejores personas a las que tratar?". No existen personas "mejores" ni "peores". Los pacientes se atienden sin discriminación, según la necesidad médica, sin importar su etnia, creencias políticas o afiliación, religión o género. Ese es un principio fundamental del Derecho Internacional Humanitario, y no debería convertir a la ayuda médica en un blanco. No hay un sistema de dos categorías que defina quién merece atención y quién no.Pero cada vez es más difícil defender la protección de hospitales y de la atención médica cuando se ha vuelto tan fácil atacarlos. Parece que la gente se ha insensibilizado ante lo escandaloso de estos actos. Hoy basta con que un Estado, como Israel, diga que sí, que atacó un hospital en Gaza, pero que las personas que estaban adentro "lo merecían". Incluso en el caso excepcional en el que un hospital haya perdido su protección -y no fue el caso de Kunduz-, eso no convierte a quienes están dentro en un blanco legítimo. El nivel de escrutinio internacional es tan bajo que casi nunca se exige justificación ni pruebas. Un hospital no puede ser arrasado "por error". Y cuando un hospital es bombardeado, no corresponde a quienes estaban adentro demostrar por qué no debían ser atacados.¿Todavía es posible brindar atención médica de forma segura en una línea de frente hoy? Si seguimos por este camino, la respuesta pronto será no. En Kunduz, el hospital se encontraba en medio de un frente en constante movimiento y, aun así, siguió funcionando. Atendió heridos cuando el área estaba bajo control del ejército afgano y también cuando pasó a estar bajo control talibán. Eso fue lo negociado, eso es lo que debería ser un hospital en un conflicto. Sin embargo, hoy en Ucrania, cuando un hospital queda del "otro lado" de la línea de frente, muchas veces deja de funcionar por completo como estructura sanitaria.Las personas que acudieron al hospital de Kunduz lo hicieron porque pensaban que era un lugar seguro. Algunos incluso llevaron a sus familias. Nadie podía imaginar lo que ocurriría el 3 de octubre de 2015. Todos los que estaban dentro creían estar protegidos, aunque tuvieran miedo. Hoy, en distintas partes del mundo, la gente todavía busca refugio en hospitales, aferrándose a la esperanza de que allí estarán a salvo.En todo el mundo, trabajadores de la salud siguen presentándose día tras día en contextos de inseguridad y conflicto, pero hace falta mucho más para protegerlos a ellos y a sus pacientes. Los Estados que atacan la atención médica con impunidad deben ser cuestionados y forzados a justificar sus actos. La carga de la prueba tiene que pasar de los atacados a los atacantes.Quizás lo más importante sea mantener la indignación, rechazar la normalización del bombardeo de hospitales. Atacar la atención médica es un acto atroz. No es un precio aceptable a pagar. No existen "mejores" personas a las que tratar.Director de operaciones de MSF

Fuente: Infobae
01/10/2025 20:28

Condenan a médico de EsSalud por recibir S/8.000 para emitir informe que otorgue pensión por invalidez a paciente

El médico José Díaz fue condenado a cinco años de prisión suspendida e inhabilitación por el mismo periodo, además de pagar S/10.000 como reparación civil al Estado. La sentencia también alcanzó al paciente involucrado, quien recibió cuatro años de pena suspendida por cohecho activo genérico

Fuente: Clarín
01/10/2025 18:18

Se fueron de vacaciones, tuvieron un accidente y por una cláusula el seguro médico no los cubrió

Una pareja deberá pagar una factura de miles de dólares tras un accidente en moto.

Fuente: La Nación
01/10/2025 18:18

"A cada médico le tengo que explicar mi identidad": advierten por la falta de estudios sobre cáncer en la población trans

De Alexis se sabe muy poco. Se sabe que viene de Viedma, que tiene unos 35 años y que su hija adolescente lo ayudó a tomar la decisión más importante de su vida: transicionar de mujer -su sexo asignado al nacer- a varón. Pero cuando estaba haciendo su transición e iban a practicarle una mastectomía, le dieron una muy mala noticia. Le diagnosticaron un cáncer de mama muy agresivo. Eso lo obligó a interrumpir el tratamiento hormonal y algunos cambios que ya habían comenzado a operar en su cuerpo (más masa muscular, más vello) se retrotrajeron. Alexis sabe que su cáncer es de difícil tratamiento, pero asegura que si debe enfrentar la muerte quiere hacerlo "como un hombre". El caso de Alexis -a quien no se le pudieron sacar fotografías- fue el ejemplo con el que durante el XXVII Congreso Argentino e Internacional de Oncología 2025, organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) recientemente en Buenos Aires, se buscó representar el impacto del cáncer en la población trans, que según datos del último Censo Nacional es de alrededor de 200.000 personas en nuestro país.La mesa convocada por la AAOC se tituló "Cáncer en la población LGTBIQ+", pero se refirió únicamente a la problemática trans. A diferencia de las personas cis, que se identifican con el sexo biológico asignado al nacer (son varones y se autoperciben varones; son mujeres y se reconocen mujeres), las personas trans sienten que pertenecen a otro género distinto del que se espera en razón de su biología."Nos pareció importante porque la población trans atraviesa una problemática especial y en este último tiempo se ha amenazado varias veces con la interrupción de los tratamientos de hormonización, que la ley 26.743, de identidad de género, dispone cubrir a través del Programa Médico Obligatorio", explicó a LA NACION Florencia Sarrú, oncóloga, directora del Instituto Fueguino de Investigaciones Médicas de Ushuaia y miembro del Grupo Urooncológico de Investigación Argentina (GUIA), de la AAOC. Además de la oncóloga, coordinaron la actividad el oncólogo Sergio Rodríguez, de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Pablo Knoblovits, medico honorario del Servicio de Endocrinologia y Metabolismo del Hospital Italiano de Buenos Aires.Sarrú necesitó volver sobre conceptos no siempre comprendidos. "Identidad de género es cómo se autopercibe la persona, que puede coincidir o no con el sexo biológico con el que nace -indicó-. La orientación sexual es el gusto o preferencia sexual de la persona, que puede ser homosexual, heterosexual, bisexual, asexuada. Expresión sexual es cómo la persona se expresa: por ejemplo, una mujer cis género que se viste como un hombre: esa es una expresión sexual diferente de la esperada."Y agregó: "Pasamos de la criminalización y la patologización de esta población a avances en derechos, pero a partir de 2020 empezamos a ver un retroceso en distintos países. Es menos probable que a esta población se les ofrezca atención de calidad; hay una invisibilidad estructural que dificulta el acceso: todo está pensado según un modelo héteronormativo que es bajo el cual vivimos, entonces esas microagresiones constantes no siempre se notan a simple vista, pero quienes pertenecen a estas minorías las sienten."El estrés de las minoríasLucas Gutnisky, médico endocrinólogo y codirector del Curso de Medicina Transgénero de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo (SAEM), afirma que responder a la pregunta "¿por qué soy hombre o mujer?" es más que una cuestión hormonal. "Las hormonas son un eslabón en la construcción de la identidad de género, como las cirugías, y ninguna define necesariamente esa identidad. Antes de cualquier tratamiento hay que trabajar el estrés de las minorías, el ser minoría en una sociedad que me expulsa".El tratamiento hormonal para mujeres trans se basa en estrógenos a niveles similares a los de una mujer premenopáusica y, en algunos casos, inhibidores de testosterona o antiandrógenos. Se usan formulaciones por vía oral y transdérmica y "a partir de los primeros meses se ven cambios en los tejidos de la piel y el pelo -detalla Gutnisky-; puede aparecer botón mamario. Los cambios más lentos se vinculan con la distribución de la grasa corporal. Los varones trans utilizan testosterona de depósito para llegar a los valores similares de un varón cisgénero. Además de los cambios en el pelo y la piel, aproximadamente a los cuatro meses la mayoría entra en amenorrea, es decir, se le retira la menstruación."Utilizar hormonas, admite el endocrinólogo, pueden modificar el riesgo de cáncer hormonodependiente. Pero este riesgo ha sido suficientemente estudiado en población cis, no trans. "Lo que sabemos es que la terapia hormonal con estrógenos puede aumentar el riesgo de cáncer de mama en mujeres transgénero y que ese riesgo disminuye si se suplementa con hormonas biosimilares y que también aumentaría ese riesgo el uso de un antiandrógeno (ciproterona acetato)", afirma.Gutnisky añade que antes se hormonizaba también, "aunque no sabemos con qué: no había formulaciones ni seguimiento. Y es algo que comenzó a cambiar, porque tenemos más registro", enfatiza, aunque queda mucho por recorrer. "En EE.UU. hay 1.4 millones de personas transgénero. Pero el 75% de los médicos reporta falta de formación sobre este colectivo. Existe poca bibliografía, aunque sí se ha demostrado que el tabaquismo, el consumo de alcohol, la obesidad y la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) elevan el riesgo de ciertos cánceres. Por ejemplo, del cáncer anal y cervical, y esta población está especialmente expuesta".Nombrar para cuidar Martín Richardet, jefe de Capacitación y Docencia del Instituto Oncológico de Córdoba (IOC) y profesor de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), señala: "La atención oncológica para personas transgénero y de género diverso (TGD) es una frontera crítica de la medicina moderna. Faltan estudios a gran escala sobre el cáncer y la eficacia del screening (pruebas de detección precoz) en esta población".El especialista cordobés dice que una de cada cuatro personas trans realiza al menos una vez en su vida una prueba de screening para descartar alguno de estos cánceres: de mama, de próstata, de cuello uterino y de colon. "Pero no vuelven a controlarse: comparado con la población cis, un 63% menos de pacientes transgénero hace el seguimiento posprimer control de cáncer de cuello uterino y casi el 40% de pacientes trans no continúan sus chequeos para prevenir cáncer mamario. Hay barreras emocionales, estructurales, biológicas, es una población que se siente no incluida y eso hace que se vayan aislando". Un detalle no menor que mejoraría el abordaje es que estos pacientes fueran llamados con los pronombres y nombre elegidos. "Pero no siempre pasa -agregó Richardet-. Las historias clínicas solo contemplan si son hombres o mujeres. Cuando conversamos con estos pacientes, tenemos que nombrarlos como deseen ser nombrados. Y esto debe ocurrir desde que ingresan al servicio de salud, desde que alguien los recibe en la puerta. Esta falta de continuidad en los exámenes preventivos hace que la mitad de los cánceres de mama en mujeres trans sean detectado por autoexamen, es decir, cuando el tumor ya creció lo suficiente como para ser palpable. Y el 13% se detecta en forma incidental, cuando la paciente busca tratamiento hormonal, como con Alexis".Tanto Richardet como Gutnisky coinciden en que hay que hacer cribados de los órganos presentes. En las mujeres trans no se extirpa la glándula prostática. Las terapias feminizantes disminuyen los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA, por su sigla en inglés), pero la recomendación es que cualquier valor de PSA mayor a 1 debe llamar la atención. "Los ginecólogos son entrenados para palpar la próstata en mujeres trans", indican. En cáncer de mama, si las mujeres trans tienen un riesgo promedio, se considera mamografía bienal entre los 40 a 50 años y después de un mínimo de 5 a 10 años de terapia hormonal. Si el riesgo es elevado (antecedentes familiares, cierto tipo de mutaciones), iniciar los controles entre los 25 y 30 años y considerar resonancia magnética nuclear además de la mamografía.En el caso de los varones trans, no existen estudios sólidos que lo demuestren un riesgo menor de cáncer de mama por los antiestrógenos. "Sino tienen cirugía de reducción mamaria o mastectomía se recomienda mamografía a partir de los 40 años -dice Martín Richardet-. Si tienen poco tejido mamario se trata de evaluar el remanente, se hace un examen de la pared torácica". Para los varones trans puede ser molesto y doloroso hacerse un Papanicolau. "Menos de la mitad de los hombres trans que conservan su cuello uterino se lo chequean -suma el oncólogo-. El uso de testosterona produce adelgazamiento del epitelio vaginal y el examen pélvico con espéculo puede ser una fuente significativa de dolor. Además, el varón trans tiene mucho más miedo de acudir, se siente más discriminado."Como dijo Alexis con timidez lo que hace falta "es que la gente que trabaja en salud piense un poco más. Conocer más de las personas transâ?¦ Los varones trans necesitamos no ser mal mirados cada vez que vamos a pedir un turno ginecológico. A cada médico que voy le tengo que ir explicando mi identidadâ?¦"

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:05

Línea 9 del Metro CDMX: revelan que persona armada que ingresó a Centro Médico es de la Guardia Nacional

Adrián Rubalcava explicó el operativo que se realizó dentro el STC para la detención de esta persona

Fuente: Clarín
01/10/2025 17:18

Novedades sobre la salud de Thiago Medina, este 1 de octubre: será sometido a un nuevo procedimiento médico

Daniela Celis informó sobre la evolución del ex participante de Gran Hermano, que continúa internado en terapia intensiva."Es muy importante que sigamos con la cadena de oración", pidió la madre de Aimé y Laia.

Fuente: La Nación
01/10/2025 17:18

Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina de este miércoles 1 de octubre

Thiago Medina lleva tres semanas internado. El exparticipante de Gran Hermano sufrió el 12 de septiembre un accidente vial en moto en la intersección de la avenida San Martín y La Providencia, en la localidad de Francisco Álvarez, en el partido de Moreno. Desde entonces permanece en terapia intensiva en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega.Quien se encarga de anunciar día tras día sus avances clínicos es su expareja y madre de sus dos hijas, Daniela Celis. Este miércoles 1 de octubre la mediática utilizó sus historias de Instagram para informar las últimas novedades que le brindaron los profesionales de salud al respecto. "Thiago sigue evolucionando favorablemente, está despierto, se alimenta y recibe oxígeno por una cánula nasal. En el día de mañana se debe realizar una toilette de la herida de la cirugía del tórax", detalló sobre los pasos a seguir.A su vez, pidió a sus fanáticos continuar con la cadena de oración en nombre de Thiago Agustín Medina para enviarle buenas energías en este duro momento. "Por favor es muy importante que sigamos con la cadena de oración para mañana. Como digo siempre, es un proceso largo, pero confiamos en su recuperación con el trabajo de todos los profesionales y la energía de su gente. Toda la luz, oraciones, y energías que envíen Thiago las recibe", reconoció. La esperada reconciliación de Romina Uhrig con Daniela Celis en medio del complicado estado de salud de ThiagoTras este comunicado se conocieron imágenes y videos de Romina Uhrig y sus hijas, quien pasó tiempo de calidad con Daniela Celis y las hijas de Thiago Medina, Laia y Aimé. Las exhermanitas se habían distanciado después de algunas diferencias, pero el cuadro crítico del exparticipante las volvió a hacer inseparables.En un video compartido por Romina Uhrig en sus historias de Instagram se puede ver que la exdiputada asistió al barrio privado en el que viven Daniela Celis y sus gemelas. Durante la tarde dieron un paseo por el vecindario y Aimé, una de las pequeñas, se mostró muy entusiasmada por volver a ver a la "tía Romi", como la llaman cariñosamente.El tierno video que compartió Romina Uhrig con Aimé, la hija de Thiago Medina y Daniela CelisPor otro lado, Camila, la hermana de Thiago, subió una grabación a sus redes sociales junto a una de las hijas de Romina. La niña se recostó sobre su hombro en un sillón y juntas miraron una película mientras la joven la mimaba. Al pie del video, la exparticipante de Cuestión de peso (eltrece) escribió: "Me robó el corazón @romina_uhrig"; y sumó la canción de Floricienta "Hay un cuento", para musicalizar el bello momento en familia.

Fuente: Infobae
01/10/2025 08:30

"Para saber de nuestra salud, es mejor medirse la cintura que calcular el índice de masa corporal": el médico Manuel Viso concreta los centímetros en hombres y mujeres

El doctor Manuel Viso desmonta mitos sobre nutrición y explica qué hábitos son clave para llegar al final de la vida con energía y sin limitaciones

Fuente: Infobae
01/10/2025 04:33

Un médico de urgencias es condenado por agresión sexual: le ofrecía a sus pacientes masajes para el "estrés" para después aprovecharse de ellas

El sanitario ha sido condenado a 10 meses de prisión y no podrá volver a ejercer la medicina

Fuente: Infobae
01/10/2025 00:00

Alexandre Olmos, médico en epigenética: "Esto explica por qué dos personas pueden comer lo mismo y tener resultados completamente distintos"

De acuerdo con el Dr. Alexandre, "tus hábitos diarios activan o silencian genes que regulan la sensibilidad a la insulina, la facilidad para almacenar grasa, el ritmo de metabolismo"

Fuente: Infobae
30/09/2025 23:47

Las dudas de la mamá de Liam Gael, el bebé de 11 meses que murió en un centro de estimulación en La Calera: "No han salido los médicos"

Mildred Narváez, madre del bebé fallecido, argumenta inconsistencias en torno al caso, como las versiones entregada por la docente a cargo de su cuidado

Fuente: Infobae
30/09/2025 18:19

Línea 9 del Metro CDMX: esto dijo el STC del sujeto que ingresó a la estación Centro Médico con un arma

Policías de la CDMX detuvieron al hombre implicado y lo pusieron a disposición de las autoridades correspondientes

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

Qué dice el nuevo parte médico de Thiago Medina este martes 30 de septiembre

Thiago Medina se encuentra internado en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno desde el 12 de septiembre, día en el que sufrió un accidente cuando viajaba en su moto. El joven continúa en estado crítico y es su expareja, Daniela Celis, quien comparte diariamente las actualizaciones sobre su cuadro de salud. En esta oportunidad, dio a conocer datos precisos del estado favorable que está transitando el joven después de tres semanas en terapia intensiva. "Tenemos la enorme alegría de que Thiago continúa sin necesidad de respirador y con oxígeno a través de la cánula de alto flujo", comenzó diciendo la ex Gran Hermano. A su vez, remarcó que de a poco el participante de la edición 2022 del reality pudo comenzar a mantener diálogos con sus familiares y a tomar noción del siniestro que vivió. "Está despierto, conversa con quienes lo cuidan y con nosotros, vio videos de sus bebés y se puso contento. Seguimos pidiendo por su evolución y agradecemos a diario a todos los que lo están cuidando y acompañando", remarcó Celis y sumó un emoji de corazón rojo. Rápidamente, este comunicado se volvió viral en redes sociales, donde gran cantidad de personas festejaron la evolución del joven de 22 años. "Qué enorme bendición. ¡Vamos Thiago!", "Siguen las noticias esperanzadoras. Mandamos buena energía para Thiago" y "Seguimos mandando todas las buenas vibras y oraciones para Thiago Agustín Medina", fueron algunos de los mensajes que se multiplicaron en X. La conmovedora dedicatoria de Santiago del Moro a Thiago Medina en los Martín FierroEl pasado lunes 29 de septiembre se celebraron los premios Martín Fierro 2025, los cuales tuvieron como conductor estrella a Santiago del Moro. Además de anunciar los ganadores de gran cantidad de ternas, el conductor de Gran Hermano decidió tomarse unos minutos para hablar sobre el estado de salud de Thiago Medina y enviarle todo su cariño en este duro momento a todos sus familiares. "Ya que hablamos de Gran Hermano le mando un beso fuerte a Dani y a Thiaguito. Dale, ¡vamos Thiago! ¡Fuerza! Desde acá ¡fuerza campeón!", exclamó y se llevó su puño al corazón, haciéndole saber su incondicional apoyo a la distancia. Este gesto fue muy agradecido tanto por la familia como por los fanáticos de Thiago, entendiendo la importancia de que se siga visibilizando su caso ante la gran cantidad de problemas económicos que estarían atravesando sus parientes. Santiago del Moro le mandó un mensaje de apoyo a Thiago MedinaSegún declararon Daniela Celis y "Camilota", la hermana de Thiago, los viajes hasta el centro médico sumado a la gran cantidad de horas que pasan en el hospital no les estaría permitiendo poder seguir trabajando tanto en sus redes sociales como en campañas publicitarias y programas de televisión. "Para mí todo esto es muy difícil y no quiero dejar de lado mi realidad. Yo tengo contratos, responsabilidades, marcas que retomar y cumplir. Esto es muy difícil, yo paré mi vida, lo dije muchas veces", explicó Daniela Celis en un video. Y agregó: "Sé que tengo que retomar, sé que también el trabajo es el fin en común de nuestras nenas. Y sé que tengo que estar para poder sostener todo. También sé que tengo un sorteo vigente con ustedes, que estoy muy feliz de hacerlo todos los meses".

Fuente: La Nación
30/09/2025 17:18

Si evitás cualquier tipo de grasa en tu afán de adelgazar, lo más probable es que fracases, dice un médico

¿Creés que la clave para adelgazar es eliminar toda la grasa de tu dieta? El Dr. Alexandre Olmos lanza una contundente advertencia: esta estrategia no solo es errónea, sino que produce el efecto contrario, aumentando la ansiedad por comer y ralentizando la quema de grasa.Durante años, la creencia popular demonizó las grasas. Sin embargo, la ciencia es clara: el cuerpo necesita grasa para poder quemar grasa. Eliminarlas por completo es uno de los mayores errores que puedes cometer en tu plan de pérdida de peso.¿Por qué las grasas son esenciales para adelgazar?Según instituciones como la Mayo Clinic, las grasas saludables son vitales para:· La absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K).· La formación y el funcionamiento de todas las células.· La producción de hormonas, como los estrógenos y la progesterona.El Dr. Olmos explica que, sin una ingesta adecuada de grasas, el cuerpo entra en un "modo reserva", ralentizando el metabolismo para ahorrar energía. Esto, sumado a una mayor sensación de hambre, crea un círculo vicioso que impide perder peso de forma efectiva.Grasas buenas vs. malas: La diferencia crucialNo todas las grasas son iguales. La clave está en elegir las correctas:Evitar: Grasas saturadas. Presentes en fritos, carnes procesadas, mantequilla y lácteos enteros en exceso. Elevan el colesterol LDL ("malo") y el riesgo cardiovascular.·Priorizar: Grasas insaturadas (Grasas Saludables). Son las aliadas de tu metabolismo y tu saciedad.¿Qué grasas saludables debés comer?El Dr. Olmos recomienda incluir estos alimentos de forma regular:· Palta· Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)· Pescados Azules (salmón, sardinas, caballa)· Frutos secos naturales (nueces, almendras)· Semillas (chía, lino, calabaza)Saciedad y azúcarUno de los beneficios más importantes de las grasas saludables es su poder saciante. "Si consumimos grasa saludable nos va a ayudar a sentirnos saciados, lo que evitará picos de azúcar y antojos a deshoras", afirma el Dr. Olmos.Al evitar estos picos de glucosa, se regula mejor el apetito, se reduce la inflamación y se optimiza el funcionamiento metabólico, creando el ambiente ideal para que el cuerpo utilice la grasa acumulada como energía

Fuente: Infobae
30/09/2025 14:10

Estas son las profesiones mejor pagadas en Colombia: ingenieros, médicos y especialistas en IA entre los mejores rankeados

La Universidad Europea, encargada del informe, también muestra las carreras peor pagadas, por la sobreoferta de profesionales y la poca demanda en el país

Fuente: Infobae
30/09/2025 06:15

Cuáles son los mejores alimentos para romper el ayuno intermitente, según un médico experto en longevidad: "Comer muchos carbohidratos en ese momento es un error"

El doctor Sebastián La Rosa da las claves para hacer un ayuno responsable, compartiendo una lista de los alimentos que sí deben consumirse tras tantas horas sin ingerir alimento

Fuente: Infobae
30/09/2025 03:17

Marius Lekker, médico, enumera 10 factores que evitan caer en depresión: "El consumo de omega-3 ha demostrado ser un factor preventivo"

El doctor valenciano apunta en sus redes sociales algunos cambios vitales que pueden prevenir trastornos mentales

Fuente: Infobae
30/09/2025 01:42

Las mujeres en Ceuta y Melilla tienen que ser trasladadas a la península para abortar: no hay fármacos, instrumental ni médicos dispuestos

Mónica García y Ana Redondo lanzan una página web con la que las mujeres pueden orientarse e informarse sobre este proceso, cuarenta años después de la legalización de esta normativa

Fuente: La Nación
29/09/2025 18:18

"Muerte súbita": qué opinan los médicos sobre el fallecimiento de cinco adolescentes en dos semanas

CÓRDOBA.â?? La muerte de Santino López, un adolescente de 13 años quien murió tras descompensarse y sufrir un paro cardiorrespiratorio mientras jugaba un partido de fútbol en Córdoba, suma un caso más en las últimas semanas a una estadística que genera preocupación. Son cinco, entre un niño y cuatro adolescentes, los fallecidos en las últimas dos semanas sin causas médicas conocidas. "Muertes súbitas" es el concepto que aplica la medicina para un fallecimiento inesperado que ocurre de manera rápida en quien aparentaba estar "sano". En menores suele estar asociada a causas cardíacas no diagnosticadas.Enrique Orchansky, pediatra cordobés de larga trayectoria, puntualiza a LA NACION que se trata de muertes por una causa no demostrable: "Deberían realizarse todos los estudios posibles y la autopsia para poder tener más detalles. En general, en estos casos no se hacen porque el dolor es enorme y nos quedamos sin diagnóstico. Son muertes que sobrevienen por un infarto, una falla cardíaca por arritmia o, por la arritmia, hay formación de coágulos. Son causas escondidas que no dieron síntomas, no dieron señales de alarma. La primera que dan es la muerte".López era jugador del Club Social y Deportivo de Sebastián El Cano y sufrió un paro cardiorrespiratorio en pleno partido contra Ilusión del Norte. Fue trasladado de urgencia al hospital local, acompañado por su madre y una enfermera, pero llegó sin vida.Miembro del Comité de Cardiología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Mercedes Sáenz Tejeira dijo que encontrar un nexo común entre las muertes es "muy difícil"."Lo mejor es ir hacia la prevención primaria, antes de que suceda la situación -agregó-. Hacer electrocardiograma y ecocardiograma, tener en cuenta los antecedentes familiares, fundamentalmente si hacen deportes de alto rendimiento. Hay cuestiones genéticas que se manifiestan en la adolescencia tardía". Sáenz Tejeira mencionó que son aspectos que hacen a la medicina "personalizada en función del potencial genético" a la vez que reconoció que muchas veces no se realiza "por una cuestión de acceso". En lo que se refiere a la prevención secundaria, señaló la necesidad de que en clubes y colegios se cumpla la ley de contar con desfibriladores y que se capacite a docentes y a los mismos chicos a hacer RCP.Los casosLa dramática serie de estas muertes comenzó con Amadeo Ruiz, de 13 años, jugador de la octava división del Club Atlético San Lorenzo de barrio Las Flores. El 11 de este mes realizaba una práctica deportiva, le realizaron RCP, pero no pudieron evitar su fallecimiento. "Muerte súbita", dijeron los médicos del Hospital de Niños.A los pocos días, el 15, se sumó el caso de Facundo Arias Prieto, también de 13 años, alumno del Ipem Arturo Illia, de Villa Carlos Paz. Se descompensó en una clase de educación física que se realizaba en una plaza ubicada a metros de su escuela. Otra vez, le practicaron RCP pero murió.Ese mismo día, falleció en un cumpleaños Thian Toledo, un nene de 7 años de Capilla de los Remedios (departamento Río Primero). Se sentó en una silla, perdió el conocimiento y se desplomó; al hospital llegó con síntomas vitales leves y murió por un paro cardiorrespiratorio. La Fiscalía ordenó una autopsia.Tres días después murió Lautaro Maineri, de 15 años. Alumno de la escuela Ipet 251 de la Guarnición Aérea, jugaba al truco con sus compañeros, se sintió mal, fue trasladado a la clínica Vélez Sarsfield y allí le detectaron un coágulo en la cabeza. Falleció a las pocas horas.Orchansky enfatizó que en los casos de muerte súbita "no es que los padres dejaron de hacer algo o hicieron algo mal". Precisó que en casos de chicos "sanos" no se los somete a estudios más profundos, sino que en general son revisaciones y controles periódicos. Repasó el certificado de salud que, a partir de los 4 años, se exige en las escuelas de Córdoba y que apuntan a detectar "si ve mal, si oye mal, si habla mal, si tiene un trastorno alimentario, cómo están sus dientes. Aun reforzándolo, haciendo un electrocardiograma, no podría detectarse lo que provoca una muerte súbita".

Fuente: La Nación
29/09/2025 17:18

Sorpresa en el parte médico de Thiago Medina: despertó y Daniela Celis pudo hablar con él

Daniela Celis llevó tranquilidad a los seguidores de Thiago Medina, ex participante de Gran Hermano 2022 (Telefe), luego de comunicar mediante una historia de Instagram que le retiraron la ventilación mecánica y de que logró "hablar con él". Según la ex pareja del joven de 22 años y madre de sus dos hijas, Aimé y Laia, su situación habría dado un giro. "Se pudo retirar la ventilación mecánica a Thiago. Recibe oxígeno a través de una cánula nasal de alto flujo", empezó el comunicado de Celis y prosiguió: "Está despierto, conectado con su entorno. Sigue en terapia intensiva todavía, con pronóstico reservado". Por último, agregó: "Agradecemos el amor de los enfermeros que lo cuidan cada día y a todos los equipos del Hospital. Celebramos los pasos. Llega la alegría, las oraciones y los buenos deseos de todos". Minutos después, en un video, Celis se explayó acerca de la conversación que tuvo con Medina. "Hola. Recién salgo de verlo, de hablar con él, de mirarlo a los ojos. Gracias, gracias a todos. Gracias a todos. Es un proceso largo, puede tener altos y bajos, pero la fe, las esperanzas, las oraciones que no dejen de faltar hasta que esté 100 por ciento bien y pueda salir del hospital. Solamente escucha y reacciona y nada más. Y les quería compartir esto con ustedes también, agradecerles porque estoy muy feliz. Por supuesto, lo primero que hizo fue preguntarme por las nenas. '¿Y las nenas y las nenas y las nenas y las nenas?', dijo. Mi vida". Cabe remarcar que Medina se encuentra internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en la localidad de Moreno, tras el accidente que sufrió el 12 de septiembre, luego de chocar en moto contra la parte trasera de un auto en la avenida General San Martín, del mismo partido bonaerense. Su situación pasó de inestable y crítica a una esperanzadora mejoría gracias a las dos operaciones quirúrgicas de los médicos.

Fuente: Clarín
29/09/2025 09:18

Creyó tener una crisis de asma y los médicos encontraron algo increíble en sus pulmones

El paciente acudió durante 21 días a centros de salud debido a una supuesta "crisis de asma".Recién cuando le hicieron una radiografía de tórax descubrieron el motivo de su estado.

Fuente: La Nación
29/09/2025 09:18

Peter Attia, médico experto en longevidad: "Apunto a al menos 2 gramos de proteína por kilo al día"

Peter Attia, un médico referente en el campo de la longevidad, se pronunció sobre un tema que suele dividir a nutricionistas y especialistas en salud: la cantidad de proteína que se debe consumir. Según dijo, la ingesta mínima diaria tiene que ser de "al menos 2 gramos de proteína por kilo" para preservar la masa muscular, clave en el envejecimiento saludable.¿Cuántas proteínas hay que consumir? La fórmula de Peter AttiaEl debate sobre la ingesta adecuada de proteínas se intensificó en los últimos años. Mientras organismos oficiales de salud mantienen la cifra de 0,8 gramos por kilo como referencia, Attia asegura que esa cantidad cubre apenas necesidades mínimas. "La cantidad diaria recomendada (CDR) simplemente no es suficiente para desarrollar y mantener la masa muscular a medida que envejecemos", afirmó.El especialista indicó en su web oficial que, en su práctica clínica, sugiere el doble o más de proteína diaria a sus pacientes: entre 1,6 y 2,2 gramos por kilogramo de peso. Según explicó, esta diferencia radica en que lo "adecuado" no equivale a lo "óptimo". Desde su perspectiva, conformarse con el piso no debería ser el objetivo, sino que recomienda buscar un nivel que favorezca la salud metabólica y el bienestar a largo plazo.Por qué la proteína es esencial para la longevidadAttia coloca la proteína en el centro de su programa de cuatro pilares para extender la calidad de vida. Explica que la masa muscular no solo sostiene la movilidad, sino que también cumple un rol crucial en la regulación de la glucosa. El músculo esquelético actúa como el principal órgano de absorción de glucosa, lo que impacta directamente en la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2, la enfermedad cardiovascular, ciertos tipos de cáncer y el Alzheimer."El simple hecho de que el músculo sea clave para regular la glucosa parece razón suficiente para ganarlo", aseguró. Por eso, sostiene que aumentar la ingesta proteica se convierte en un recurso estratégico contra la sarcopenia, la pérdida progresiva de masa muscular que afecta a los adultos mayores.Los orígenes de la recomendación oficial de consumo de proteínasLa fórmula oficial de 0,8 g/kg por día nació de estudios de balance de nitrógeno realizados hace más de un siglo. Aquellos trabajos, centrados en hombres jóvenes y sanos, buscaban medir el punto exacto en el que el cuerpo mantenía un equilibrio entre el nitrógeno ingerido y el eliminado. Esa métrica garantizaba la supervivencia, pero no consideraba otros factores esenciales como el tipo de proteína consumida, la biodisponibilidad de los aminoácidos ni las necesidades específicas de grupos poblacionales distintos.Según Attia, ese enfoque dejó fuera a mujeres embarazadas o en lactancia, adultos mayores, personas que atraviesan una enfermedad o que realizan actividad física intensa. En todos esos casos, dijo, la demanda de proteína es mucho más alta que la planteada en la recomendación básica. "Cuando analizamos críticamente los datos sobre proteínas y la salud humana, los argumentos en contra de una mayor ingesta de proteínas se desmoronan", enfatizó. Incluso revisiones recientes indican que no existen pruebas sólidas de que un consumo elevado, superior a 3 g/kg, resulte dañino en personas sanas.El desafío de cubrir la ingesta recomendada por AttiaA pesar de su énfasis en la importancia de las proteínas, el médico reconoce que muchos pacientes enfrentan dificultades para alcanzar esos niveles, en especial cuando practican ayuno intermitente o dietas con ventanas de alimentación reducidas. Estas modalidades, aunque útiles en algunos contextos, pueden generar déficit proteico y pérdida muscular.Por eso, Attia recomienda prestar atención no solo a la cantidad, sino también a la calidad de la proteína y al momento del día en que se consume. La elección entre proteínas animales y vegetales, así como su distribución en las comidas, define la eficacia en la síntesis muscular.

Fuente: La Nación
28/09/2025 17:00

Daniela Celis dio a conocer el nuevo parte médico de Thiago Medina este domingo 28 de septiembre

Este domingo, Daniela Celis publicó en las historias de Instagram un comunicado sobre la salud de Thiago Medina, con el fin de llevar tranquilidad a los seguidores del joven de 22 años. Como desde el inicio de la internación, la expareja y madre de sus hijas, Aimé y Laia, desarrolló el último parte médico y explicó el tratamiento que recibe con motivo de una pronta recuperación. Medina se encuentra internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, en la localidad de Moreno, tras el accidente que sufrió el 12 de septiembre, luego de colisionar en moto contra la parte trasera de un auto en la avenida General San Martín, del mismo partido bonaerense. Su situación pasó de inestable y crítica a una esperanzadora mejoría gracias a las dos operaciones quirúrgicas de los médicos. Desde ese entonces, el ex Gran Hermano 2022 continúa bajo observación clínica y con pronóstico reservado.En un reciente mensaje Celis escribió: "Thiago continúa internado en la UTI. Se encuentra con recuperación de su estado general. Con mejoría de los parámetros respiratorios bajo maniobras para salir de la asistencia respiratoria mecánica, en trabajo conjunto de los equipos de cirugía, terapia intensiva, kinesiología y nutrición". Además, aclaró: "Continúa sin requerimiento inotrópico y con parámetros estables bajo cobertura antibiótica". Antes de concluir con el informe, insistió: "Seguimos rezando por su recuperación, con mucha energía para tenerlo con nosotros". El posteo de Celis vino aparejado del parte médico que dieron a conocer los especialistas del Hospital Mariano y Luciano de la Vega, antes de iniciar este fin de semana. En él explayaron ciertas mejorías del paciente: "Medina pudo superar adecuadamente los momentos críticos propios de un politrauma de esta magnitud, con un manejo clínico correcto desde su ingreso. Como medidas de ajuste, se resolvió optimizar la analgesia mediante un cambio en la vía de administración, modificar el esquema antibiótico para favorecer la evolución en función de la mejoría de sus parámetros respiratorios". Reconstrucción del accidenteSi bien no se esclareció cómo sucedió el accidente vial, se presume que la mala señalización de la avenida General San Martín (ex Ruta 7), habría influido en el choque. Debido al impacto, Medina fue asistido de inmediato por el personal médico, donde le operaron uno de los pulmones comprometidos y le extirparon el bazo. Más tarde presentó un cuadro de fiebre, por lo que fue sometido a un análisis clínico de cultivo para descartar la presencia de una bacteria o infección. Gracias a los antibióticos que le suministraron, su situación mejoró, por lo que recibió una segunda intervención quirúrgica de su parrilla costal, a fin de proteger algunos órganos dañados. Como sus pulmones, que estancan su progreso médico y complican su salud."Se presentó un tapón de mocos, atelectasia, que está siendo tratado con kinesióloga", indicó Daniela Celis el 22 de septiembre. Al día siguiente reveló que este cuadro se resolvió y dio el nuevo parte médico: "Thiago hoy se encuentra cursando un episodio de injuria pulmonar bajo cobertura antibiótica. Sigue sin requerimiento de droga para mantener la presión. Se resolvió la atelectasia con kinesio-terapia. El pronóstico es reservado". La hermana de Thiago rompió en llanto y pidió por un millagroAnte lo que mencionó Celis, el 24 de septiembre Camila Deniz, hermana de Thiago Medina, compartió un texto en el que reveló: "Se encuentra en un momento muy delicado de salud. Los médicos nos informaron que los pulmones no están saturando bien y tuvieron que colocarlo boca abajo. Estamos esperando un milagro y creemos en la fuerza de la fe y en la unión de muchas oraciones. Les pedimos que se unan a nosotros, que eleven una plegaria por su vida, por su recuperación y por la fortaleza de todos los que lo amamos".De esta manera, y según lo que informó recientemente Daniela Celis, Medina habría presentado ciertas mejoras conforme a lo esperado. Solo hace falta aguardar al próximo parte para conocer en profundidad la efectividad del tratamiento.

Fuente: La Nación
28/09/2025 10:00

"Yo conocí a Favaloro". La historia del médico rural que salvó la vida de miles de personas

A 25 años de su muerte, René Favaloro sigue interpelando a la sociedad argentina. El nuevo documental de LA NACION propone un viaje por su vida y legado, que comienza en Jacinto Arauz, el pequeño pueblo de La Pampa donde ejerció durante más de una década como médico rural. Allí no solo curó a cientos de pacientes, sino que forjó un vínculo humano tan profundo que todavía hoy sus vecinos lo recuerdan con emoción frente a cámara. Su historia cobra un sentido especial al estrenarse en el Día Mundial del Corazón, la fecha que busca concientizar sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, el mismo terreno donde Favaloro dejó una huella imborrable.En 1962, tras 12 años de práctica rural, Favaloro decidió dar un salto decisivo: viajó a Estados Unidos para continuar su formación en la Cleveland Clinic de Ohio. Fue allí donde desarrolló la técnica del bypass aortocoronario, un procedimiento que transformó la cirugía cardiovascular y permitió salvar millones de vidas en todo el mundo. Cuando muchos creían que su destino estaba sellado en el exterior, tomó la decisión más inesperada y valiente: regresar a la Argentina para volcar su conocimiento en un sistema de salud de calidad y accesible. En el documental, dos médicos de Cleveland Clinic destacan la trascendencia de su obra y cuentan cómo la institución creó un premio internacional que lleva su nombre."No soy médico de ricos", repetía Favaloro. Esa convicción lo impulsó a fundar la Fundación Favaloro y, años más tarde, una universidad, con el objetivo de unir excelencia científica y compromiso social. La película revive ese período a través de testimonios de colegas, estudiantes y pacientes, quienes coinciden en un mismo retrato: el de un profesional exigente, apasionado y profundamente ético, que veía en la educación la herramienta clave para transformar realidades.Pero el país no siempre estuvo a la altura de su entrega. La falta de apoyo y las dificultades financieras lo llevaron a escribir cartas desesperadas a las autoridades. Su trágica muerte, en julio de 2000, fue un golpe que aún resuena en la memoria colectiva.El documental aborda ese final sin eludirlo, pero elige ir más allá. Su relato rescata a Favaloro no solo como el médico que revolucionó la medicina, sino como el ciudadano que nunca dejó de comprometerse con su gente. Su legado trasciende la técnica: es una forma de entender la profesión con humildad, responsabilidad y la certeza de que la medicina debe estar siempre al servicio de todos.

Fuente: Clarín
26/09/2025 23:36

Mundos íntimos. Visité el Garrahan y, de casualidad, lo recorrí con Patch Adams, el primer médico clown. ¿Los chicos? Felices.

Analogía. El autor establece un vínculo entre la alegría de los niños y su propia comprensión de que mejor no vivir acartonados porque eso nos impide cambiar y adaptarnos.

Fuente: Infobae
26/09/2025 13:24

Isabel Belaustegui, médico: "La vida moderna nos ha hecho perder hábitos que antes eran saludables"

La doctora proponer recuperar un horario sensato y escoger las comidas con cuidado

Fuente: Perfil
26/09/2025 08:18

Córdoba: con certificados médicos falsos, evitaban los escáneres e ingresaban objetos prohibidos a la cárcel de Bouwer

La maniobra consistía en simular embarazos o enfermedades para burlar controles en las visitas al penal. Hay dos detenidos. Leer más

Fuente: Infobae
26/09/2025 06:26

Corte Constitucional ordena al INPEC ajustar reglas de ingreso para abogados y médicos en cárceles

El alto tribunal le exigió al INPEC expedir una circular que defina nuevos parámetros para visitas de defensores y médicos particulares

Fuente: Infobae
25/09/2025 21:10

Médicos Sin Fronteras anuncian fin de su misión en Reynosa y Matamoros tras incremento de violencia y omisiones del Estado

La organización humanitaria inició sus labores en apoyo a los migrantes que pasaban por dichas ciudades en 2017

Fuente: Infobae
25/09/2025 19:15

Médicos particulares podrán ingresar a cárceles sin orden judicial, indicó la Corte Constitucional

La medida busca garantizar que las valoraciones médicas externas puedan realizarse protegiendo así los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad

Fuente: Infobae
25/09/2025 14:00

Una niña de 12 años recibió un disparo en la cabeza y sobrevive milagrosamente: "Los médicos habían advertido que estaba a punto de morir"

Sophia Forchas progresa significativamente tras recibir un disparo en la cabeza durante un tiroteo en una escuela católica de Minneapolis (EEUU)

Fuente: Infobae
25/09/2025 12:12

La inteligencia artificial acelera el desarrollo de tratamientos médicos personalizados

El auge de la simulación digital permite probar miles de millones de combinaciones moleculares y abre nuevas posibilidades para combatir enfermedades complejas, según expertos

Fuente: Infobae
25/09/2025 12:05

Pacientes de un centro oftalmológico piden la incapacidad de un médico que les ocasionó daños oculares: uno llegó a perder la vista

El facultativo, sancionado seis meses por el Consejo del Orden de Médicos en 2024, recurrió y continúa ejerciendo




© 2017 - EsPrimicia.com