Ayer, a los 67 años, murió en Buenos Aires el fotógrafo Máximo Parpagnoli, artista incansable, querido y respetado compañero de generaciones de músicos, bailarines y técnicos con los que trabajó durante cuatro décadas en el Teatro Colón, una institución que "recordará por siempre su legado artístico, que ha marcado una huella en la historia del primer coliseo", tal como consignó en su comunicado oficial. Delante y detrás del telón, Parpagnoli registró la vida agitada y fascinante de una casa dedicada al ballet, la ópera y los conciertos. Estaba internado desde hacía días por una afección cardíaca, que derivó en un cuadro con múltiples complicaciones."Creo que cada fotógrafo tiene una mirada distinta, independientemente del bagaje que trae y que forma parte de su mirada. Desde el punto de vista técnico puro, dos fotógrafos puestos a sacar el mismo objeto o sujeto, en el mismo momento, no sacan la misma foto", decía hace unos años en un video en el que, además, explicaba por qué había llegado al mejor lugar donde podía hacer carrera: "Para un fotógrafo de espectáculos trabajar en el Teatro Colón es uno de los mayores objetivos a los que puede aspirar". Además de su arte, tras la triste noticia por estas horas se lo recuerda como un gran profesional y un hombre íntegro, compañero y generoso.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del QuijoteMáximo Parpagnoli había nacido en Tucumán en 1958 y desde 1969 comenzó a realizar cursos de fotografía. Se mudó a Buenos Aires con el regreso de la democracia e ingresó como fotógrafo en el Teatro Colón en 1984, cargo en el que fue ratificado por concurso cuatro años más tarde. Luego, en 2013, asumió nuevamente por concurso el rol de Supervisor en Fotografía del Teatro Colón, que ocupó hasta 2023, cuando cumplió los 65 años en abril. No obstante, su pasión por la fotografía también se desplegó en la escena independiente y proyectos personales: en julio pasado había inaugurado la exposición De pequeñas a grandes titánides, una nueva serie de las fotografías de mujeres en las que venía trabajando los últimos años, con pinturas de Silvana Robert.A lo largo de su carrera, publicó sus fotos en medios especializados en lírica y ballet como la propia Revista del Teatro Colón, Revista Clásica, Balletin Dance, Música Hoy, Correo Musical Argentino, Cantábile, L'Avant Scène Opera, Opera Magazine, Música Clásica BA, entre otras. Sus imágenes, además, se incluyeron en folletos, afiches, almanaques, avisos publicitarios y programas de mano. En 2019, el Teatro Colón publicó el libro Arnaldo y Máximo, fotógrafos del Teatro Colón y, este año, el volumen conmemorativo Cien años de los elencos estables del Teatro Colón incluyó también varias de las imágenes con las que Parpagnoli documentó la actividad escénica de las últimas décadas.Entre otras muestras individuales, realizó Fotografías del Teatro Colón (Universidad de Santiago de Chile, 2006) y Dos décadas en el Colón (Museo de Arte Contemporáneo de Salta, 2007) y obtuvo el premio 35 Awards, que lo ubicó como uno de los cien mejores fotógrafos de Argentina."Estás en ese estado de ánimo particular que produce la emoción soplando adentro tuyo como si fuera un Pampero. Las luces de la sala declinan; lo mismo hacen las voces del público. Aplausos, silencio... Se abre el telón. En el primer acorde, en el primer paso, en la primera nota, en la primera palabra... ya sabés que estás perdido. Levantás tu cámara sintiendo que tenés el ojo, el oído, el dedo y el corazón en sintonía. En un momento cualquiera, desde la escena, el Duende te mira directamente a los ojos y te hace un guiño. Entonces sentís que la emoción sube desde tus pies, asciende por la espalda hasta tu cuello y con elegante firmeza te atenaza la garganta; tu piel se estremece, tus ojos se humedecen. Sostenés la emoción en su punto más alto, contenés el llanto para que tu visión no se nuble y en ése instante tomás una foto. Y tal vez, sólo tal vez, el mundo sea un mejor lugar". En eso creía Máximo Parpagnoli. Su último adiós será este domingo 14 de septiembre, a las 10, en la capilla del Cementerio de Chacarita.
Las principales listadas en los mercados local e internacional atravesaron una drástica reducción en su capitalización bursátil. Bancos, petroleras y energéticas lideraron la caída de la última década
El diputado nacional celebró el resultado de las elecciones bonaerenses del pasado domingo y apuntó contra la política económica del Gobierno
El titular del Partido Justicialista bonaerense cruzó al libertario por la "catarata de vetos" y dijo que hizo "una lectura incorrecta" de la derrota en la elección bonaerense."Cuando ves que hay un reflejo social de defenderse de estas políticas, más allá de las dirigencias, los nombres y los apellidos es sentirse un poco menos loco", apuntó hacia el interior del peronismo.
El peronismo ganó las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre con una unidad frágil. Fuerza Patria cerró acuerdos entre algodones, contuvo a casi todos los sectores después de arduas negociaciones, con un movimiento inesperado del gobernador Axel Kicillof, que lanzó su propio espacio y decidió desdoblar las legislativas para cargos provinciales, en lo que se leyó como un abierto desafío a Cristina Kirchner, que se oponía. El resultado de la elección, a primera vista, le dio la razón a Kicillof, porque el PJ se impuso a La Libertad Avanza: ganó por 13 puntos, se quedó con seis de las ocho secciones y aventajó al mileísmo por más de 1,4 millones de votos. Y de hecho, cerca del mandatario provincial se envalentonaron con los números.Pero a ese comicio, Fuerza Patria llegó a los empujones. Por varios factores. El desdoblamiento fue uno, la decisión del gobernador de darle forma a su propio proyecto, otro; y la ratificación de la condena por corrupción por parte de la Corte Suprema, que dejó a Cristina Kirchner inhabilitada para ejercer cargos públicos, selló las listas pero no las internas. "Cristina hace cien días que está presa, Axel nunca la visitó, y nosotros no hacemos una novela de eso", dijo a LA NACION Facundo Tignanelli, el jefe del bloque de diputados de UP en la Legislatura, reelecto en la lista de la tercera sección que encabezó Verónica Magario, y el principal hombre de confianza de Máximo Kirchner.Tignanelli puso el acento en la ausencia del gobernador entre los que pasaron por San José 1111 y agregó: "Lula la visitó, [el gobernador] Quintela, que la quiso enfrentar, también la visitó; Massa, Moreno y Grabois, también". "No por eso nosotros estamos diciendo que no la reconoce como presa política", indicó el hombre de La Cámpora. Ese es el mensaje para afuera, para adentro parece una marcada de territorio al gobernador, al que muchos vieron como el ganador por la estrategia elegida. "Terminemos con las pavadas de si Cristina la llamó o no la llamó", sostuvo Tignanelli. Ante la pregunta de a quién se refería, señaló a actores de la política alineados con Kicillof. "Basta de ir a un programa de televisión a decir que Lula lo llamó y Cristina no. Lula visitó a Cristina en su departamento y Axel no, nosotros no hacemos una novela de eso", insistió el camporista. Las tensiones, que no reconoce como tales ("son discusiones", dice), emergen de cara a la elección del 26 de octubre. Kicillof afirmó en su discurso tras la victoria que obtuvo el peronismo, que Cristina estaba "injustamente presa". Hay un reproche por la ausencia al gobernador, pero también una necesidad de bajarlo del "podio". "¿Insisten con la idea de que estuvo mal el desdoblamiento?", se le preguntó a Tignanelli. "Nosotros celebramos el triunfo de septiembre, pero las políticas de Milei no se enfrentan desde un Concejo Deliberante, se enfrentan desde el Congreso", dijo. "Después de la paliza electoral que se comió, Milei vetó el financiamiento universitario, de eso tenemos que preocuparnos", sostuvo. El peronismo arranca así la segunda campaña bonaerense. Habrá que ver cómo termina.
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que da a conocer los datos diarios del mercado energético en el país
Tras conocerse el dato de inflación de agosto informado por el INDEC, ANSES confirmó de cuánto será la jubilación mínima a partir de octubre de 2025. También se esperan novedades sobre un bono extraordinario. Leer más
La integración de herramientas como Chromecast amplía las opciones de reproducción de contenidos multimedia y juegos en los televisores inteligentes
En el sur de Argentina hay muchos lugares ideales para el turismo y Neuquén presenta una alternativa que no recibe la atención que merece.
Si hay un récord goleador a la vista, Cristiano Ronaldo no tarda mucho en atraparlo. A los 40 años, su ambición y vigencia no declinan. Venía de marcar en cuatro partidos consecutivos con Portugal y en el quinto lo volvió a hacer para igualar una plusmarca que tiene nueve años de vigencia. De penal convirtió en el 3-2 ante Hungría y alcanzó, con 39 tantos, al guatemalteco Carlos Ruiz como el máximo anotador en la historia mundial de las eliminatorias mundialistas.Cristiano provocó la falta del penal a los 12 minutos del segundo tiempo, cuando conectó un córner desde la derecha y su definición fue bloqueada con un brazo por Nego. Su ejecución fue baja y junto a un poste, imposible para el arquero Balász Tóth, que había adivinado la dirección. Instalado definitivamente como centro-delantero en el esquema 4-2-3-1 de Roberto Martínez, Cristiano venía de hacerle un doblete a Armenia. Siendo significativo este gol, a CR7 le sirve para una cuenta personal en camino a los 1000 goles en su carrera en selección y clubes. Ya va por los 943 y en su horizonte inmediato está descartada una fecha de retiro. Hace tres meses renovó contrato con Al Nassr hasta junio de 2027.2009 y un pequeño Szoboszlai salía acompañando a la selección de Portugal de Cristiano previo al duelo contra la selección de Hungría.2025, Szoboszlai ahora como capitán de su selección frente a la Portugal de Cristiano Ronaldo. â?¤ï¸? pic.twitter.com/2sQNHmY6nk— ESPN Deportes (@ESPNDeportes) September 9, 2025Los registros de Cristiano acompañan el buen presente de Portugal, que con seis puntos en dos fechas encabeza la Zona F (solo los punteros de cada grupo se clasificarán directamente). Portugal fue campeón de la Nations League en junio y Cristiano le apunta a su sexto Mundial, con lo cual establecería un récord de presencias, que también puede alcanzar Lionel Messi.En estas campañas espejadas que Cristiano y Messi mantienen desde hace más de una década y media, el portugués sacó una luz de diferencia en goles por las eliminatorias. Sus 39 tantos ya no tendrán la persecución de Leo, que se quedó en 36 con los dos que el último jueves le anotó a Bolivia, en el que fue su último cotejo clasificatorio para un Mundial. En la previa del encuentro disputado en el Puskas Arena de Budapest, en las redes sociales se viralizó una imagen que da cuenta de la inmensa trayectoria de Cristiano. Data de 2009, en un partido de las eliminatorias entre Portugal y Hungría, cuando CR7 buscaba el pasaje para su segundo mundial, y entre los niños que acompañaban a los planteles aparece Dominik Szoboszlai, con 8 años, actual figura de Liverpool, que como capitán de Hungría este martes intercambió banderines con quien por entonces ya había obtenido el primero de sus cinco Balón de Oro.Cristiano tuvo la oportunidad de marcar en el primer tiempo, cuando Tóth, en gran reacción, le desvió con una rodilla una definición dentro del área. Su penal puso el 2-1 en un cotejo que Portugal empezó perdiendo por un cabezazo de Barnabás Varga. Igualó Bernardo Silva y la satisfacción que tenía Cristiano tras su penal transmutó en una mueca de disgusto y reproche a sus compañeros por el 2-2 de Varga, con otro cabezazo, a los 39 minutos. Portugal reaccionó dos minutos después con un golazo de João Cancelo, que cortó un avance local y armó una pared con Bernardo Silva.Lo más destacado de Hungría 2 - Portugal 3La serie de 39 goles en 49 partidos clasificatorios arrancó hace 21 años, en septiembre de 2004, con un tanto a Letonia. En el desglose, tiene un póquer (a Andorra) y cuatro hat-tricks (Irlanda del Norte, Suecia, Islas Feroe y Luxemburgo). La lista de sus víctimas la integran Estonia (6), Luxemburgo (6), Andorra (5), Suecia (4), Islas Feroe (4), Irlanda del Norte (3), Hungría (3), Irlanda (2), Armenia (2), Rusia (2), Eslovaquia (1) y Letonia (1).El guatemalteco "Pescadito" Ruiz, retirado en 2017, anotó 39 goles en 47 encuentros eliminatorios de la Concacaf. Los hizo entre 2000 y 2016, pero nunca alcanzaron para conseguir el pasaje a un Mundial. Sus últimos festejos fueron cinco a San Vicente. El 11 de octubre, frente a Irlanda, Cristiano tendrá la primera oportunidad para que el récord deje de ser compartido.
Esta tecnología permite transferir audio de alta calidad entre la televisión y sistemas de sonido externos con tan solo un cable
Tras su triunfo contundente el domingo, el gobernador no habló ni con la ex presidenta ni con el líder de La Cámpora, donde no reconocen el liderazgo de Kicillof.
Los resultados de las elecciones legislativas de este domingo dejaron exultante a la tropa del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. La victoria de Fuerza Patria se interpretó puertas adentro como un triunfo de la estrategia de desdoblamiento electoral que motorizó Kicillof y que la expresidenta Cristina Kirchner resistió en un primer momento con su tropa legislativa bonaerense. Dentro de la interna del peronismo, los dirigentes alineados con el mandatario provincial fueron los más entusiasmados y los que interpretaban que se erige como ganador en el tironeo de poder que impera en el justicialismo."Es toda de Axel. No querían el desdoblamiento [electoral]", subrayó a LA NACION un dirigente kicillofista en pleno festejo, desde uno de los búnkeres de una intendencia alineada con el gobernador."El gran ganador es el gobernador, en principio. La elección del desdoblamiento, que le cuestionaron. Es el gran ganador. Queda paradito", subrayó otro articulador del gobernador en un distrito del conurbano.En el círculo más cercano a Kicillof, sin embargo, en medio de los festejos preferían no hacer comentarios sobre la interpretación del resultado hacia la interna. Los mensajes de satisfacción con mirada hacia el interior del peronismo provenían de la tropa del Movimiento Derecho al Futuro en los distritos bonaerenses, el principal capital que tiene Kicillof en su búsqueda de liderar el peronismo.Kicillof desdobló la elección bonaerense, una decisión que el cristinismo resistió en la Legislatura, en tándem con el Frente Renovador, pero sin éxito. Cristina Kirchner instruyó a su tropa para que apuntalaran la idea de una única elección, lo que no consiguió hacer avanzar. El gobernador anunció el desdoblamiento y la suspensión de las PASO en contra de los deseos del kirchnerismo duro y tuvo problemas con los leales a la expresidenta hasta para definir el calendario electoral. En medio de esas tensiones, las dos vertientes acercaron posiciones y apostaron por conseguir una ley que rehabilitara las reelecciones indefinidas de legisladores bonaerenses, iniciativa que solo avanzó en el Senado provincial y luego quedó congelada.La interna quedó solapada durante la campaña electoral, más allá de declaraciones que reavivaron la tensión, como sucedió con un pedido de Máximo Kirchner a Kicillof por mayor financiamiento para el distrito de Quilmes, donde gobierna La Cámpora.Cristina hizo conocer sus opiniones en algunos audios que hizo circular desde su prisión domiciliaria, en la calle San José 1111, en el barrio porteño de Constitución. La esquina de su casa fue un punto de festejo para la militancia peronista, ella salió a bailar al balcón apenas se conocieron los primeros resultados y envió un audio de celebración (y de críticas al presidente Javier Milei) que se difundió en el búnker de Kicillof, antes de que el gobernador hiciera uso de la palabra. La principal ladera de Cristina en las intendencias, la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, interpretó que el triunfo fue un respaldo hacia el kirchnerismo. "Hoy, el pueblo de la provincia de Buenos Aires habló fuerte y claro. A la propuesta de Milei de 'kirchnerismo nunca más', la respuesta de la gente en las urnas fue contundente: 'kirchnerismo más que nunca, para el pueblo peronismo siempre'", señaló Mendoza minutos antes de que se conocieran los resultados oficiales. "Cada voto a Fuerza Patria es un paso más para que Cristina Fernández de Kirchner esté más cerca de recuperar su libertad", subrayó.Los leales a Cristina se ocuparon de resaltar a su jefa luego del resultado. El senador nacional Eduardo "Wado" de Pedro subrayó: "Un paso importante, un triunfo de toda la militancia, de Cristina -la candidata que proscribieron-, de Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa, los intendentes y de todos los candidatos de Fuerza Patria"."Es un triunfo de los tres, todos trabajaron de la misma manera. Es [una elección] por sección electoral, no hay alguien que pueda llevarse todos los laureles del triunfo", matizó un dirigente cristinista del interior provincial.La consigna por la libertad de Cristina Kirchner fue, durante la campaña, mayoritariamente propiedad del kirchnerismo duro. Sergio Massa, si bien acompañó con sus legisladores los primeros movimientos del cristinismo contra los objetivos electorales de Kicillof, mantuvo un perfil bajo y terminó la campaña con elogios de Kicillof por haber trabajado por "la unidad" del justicialismo. "Fue la unidad. Aunque atada con alambre, pero fue la unidad", subrayó un dirigente del Frente Renovador al identificar los motivos del triunfo peronista."Sergio, vivo, se recostó por acá", destacó un kicillofista al evaluar el juego electoral de Massa en el último tramo de la campaña. "Los pibes [por La Cámpora], se recluyen y se quedan en su lugar. Festejan solos", añadió la misma fuente.La interna a nivel municipal se vivió en distritos como Morón, donde la victoria de Fuerza Patria con lista conjunta no ocultó la pelea entre el intendente Lucas Ghi y el exjefe comunal y líder de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, quienes tuvieron búnkeres separados durante la jornada electoral. También en Coronel Suárez, donde una lista local del intendente kicillofista Ricardo Moccero ganó y relegó a la de La Cámpora.
Este alimento mexicano es ampliamente valorado por su elevado perfil nutricional
El presidente del PJ bonaerense recordó que en la provincia de Buenos Aires vota "casi el 50% del electorado" y evitó opinar sobre la polémica por presunta corrupción que afecta al Gobierno Nacional. Leer más
Con algunas demoras registradas en las apertura de mesas, a las 8 abrieron los comicios para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. A partir de esa hora, algunos de los principales candidatos a diputados y senadores comenzaron a acercarse a votar y hablaron con los medios que los esperaban en la puerta de las escuelasUno de ellos fue el diputado nacional Máximo Kirchner, que votó en el partido de La Plata poco después de las 9 y dedicó un momento para reflexionar sobre los comicios y su madre, la expresidenta Cristina Kirchner. "A casi 100 días de que la presidenta del Partido Justicialista (PJ) esté presa, la sociedad se va a expresar y validar o no una forma de conducir el país", dijo y sumó: "Es la primera vez que se desdobla (una elección). Eso depende de la característica de cada dirigente. Aspiramos a un 60 por ciento [de participación] o más".Al ser consultado por las denuncias de presuntas maniobras de corrupción que involucran a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el parlamentario evaluó: "A mí me preocupa la economía del país, me preocupa más lo que hace [Luis] Toto Caputo que lo que hace la hermana del Presidente".En esta misma línea, pocos minutos antes votó en el partido bonaerense de San Martín el candidato de Fuerza Patria en la Primera Sección electoral, Gabriel Katopodis. "La gente tiene ganas de decidir, no quiere que decidan por ellos", dijo y remarcó: "Todos estamos con el compromiso de trabajar mañana sea cual sea el resultado para que la gente pueda resolver sus problemas y vivir un poquito mejor"."La votación es el resultado de muchos factores. La campaña fue creciendo en intensidad, en pulso y en humor social de acuerdo al estado de la situación económica y de las cosas que pasaban", añadió. Otros dirigentesPor otro lado, Diego Santilli -que buscará un lugar La verdad que bien, se votó rápido. ojala la gente venga a votar, invito a todos los bona a que vengan a votar, a definir ideas.*Se retrasó*A veces es verdad que escuchamos que en algunas hubo demorasâ?¦ Pero ojalá que sea con total normalidad, ojalá que sea en paz, lo más importante. que el ciudadano diga lo que quiere y que sea en paz. Ojalá haya una buena convocatoria. Muchas veces vi que hubo ciudadanos que no tenían claro qué votaban pero hay que expresarse*Denuncias por web fantasma*La maldad está cerca de tratar de confundir a otro. Me tocó cambiar de escuela. Votaba lejos y ahora voto en el barrio. Me encanta recorrer el barrio. Para mi es importante la convocatoria. Que se tomen un rato del domingo en actitud de venir a votar. De dónde venimos y qué sentimos. Si no vota mucha gente hay que analizar por qué, de qué manera, tal vez el desdoblamiento pero no es momento de hablar de política. Vení a votar que es importante*Coimas Andis*Hablé mucho de eso pero no es momento de hablarlo. Lo dije públicamente pero no es momento de hablarloNoticia en desarrollo
El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense emitió su sufragio cerca de las 9 en la capital de la provincia y llamó a la ciudadanía a ir a las urnas. "La sociedad va a validar o no una manera de conducir el país", aseguró e ironizó obre una obra pública de Kicillof en La Plata
El presidente del PJ bonaerense votó en una escuela de La Plata.
Leer más
La decisión incondicional que tomó Erwin Bach, su última pareja.La gran historia que los unió y cómo fue su sostén ante el dolor.
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que da a conocer los datos diarios del mercado energético en el país
Kicillof, Massa y Grabois estarán juntos en La Plata el domingo por la tarde. El líder de La Cámpora y sus principales dirigentes aún no dijeron si irán. La interna detrás de la elección
Hace casi diez días Google habilitó para todos los usuarios en Gemini, su plataforma de inteligencia artificial generativa, su más reciente y avanzado editor de imágenes, conocido internamente -y ahora, externamente- como Gemini 2.5 Flash Image, o Nano Banana. El editor permite, con una serie de comandos de texto, editar una imagen que le suministramos, crear una nueva a partir de una descripción, o combinar una serie de fotos en una nueva imagen, manteniendo la consistencia entre los diferentes elementos. Así es el nuevo generador de imágenes integrado en GeminiDesde ese día en que Nano Banana se habilitó para todos los usuarios, según la compañía, se editaron o generaron más de 200 millones de imágenes, y se sumaron más de 10 millones de usuarios nuevos a Gemini. Algunos de los estilos para usar en Nano BananaEn una reunión con la prensa, la compañía detalló algunas de las muchas opciones que hay para usar esta herramienta, y que se pueden ir combinando: es posible hacer una primera edición y luego instruir a Gemini para que haga modificaciones adicionales. cambiar el fondo de una imagen, manteniendo ciertos elementos, y permitiendo que se ajuste la luz, etcéterarestaurar imágenes antiguasgenerar fotos posadas para usar en entornos corporativosmodificar la ropa que tienen puesta las personas en la imagen, incluyendo lookearlos con un estilo genérico (formal, punk, medieval) o muy específico, sumando imágenes adicionales ("a tal persona de la imagen sumale este gorro del que te adjunto una foto")cambiar la hora del día en que fue tomada la foto (de noche, de día)generar una vista isométrica de un edificio a partir de una foto de su fachadacrear una historieta a partir de una foto, en el que las imágenes siguientes mantienen los personajes, sus rostros, etcéteraincluir mascotas en las fotos, ponerlos en situaciones imposibleseditar detalles de una imagen, reemplazar un objeto en una imagen por otro (algo que alguien tiene en la mano)cambiar expresiones faciales, girar el rostro en cierta direccióncambiar la posición de la cámara, ampliar el lienzo para que se vea más contextocambiar la edad de las personas en la imagen (simular cómo se verían más jóvenes, más viejas)poner a alguien como personaje de una sitcom (una comedia de TV)transformar un retrato en un cuadro de épocaaplicar un estilo de dibujo a la imagen (estudio Ghibli, Simpson, etcétera)generar nuestro muñequito articulado personal tipo Bandai o Mecha, con la caja y el render 3D atrásFrom photo to figurine style in just one prompt.People are having fun turning their photos into images of custom miniature figures, thanks to nano-banana in Gemini. Try a pic of yourself, a cool nature shot, a family photo, or a shot of your pup.Here's how to make your own ð?§µ pic.twitter.com/e3s1jrlbdT— Google Gemini App (@GeminiApp) September 1, 2025The London Bridge revisiting with nano-banana pic.twitter.com/7qK0112R9z— Denis Shiryaev ð???ð??? (@literallydenis) August 26, 2025Reveal a little something (or anything?) in any picture. Upload a photo, prompt "Zoom out and ____", then fill in the blank.— Google Gemini App (@GeminiApp) September 4, 2025Plantillas para generar fotos sin esfuerzoPero además la compañía creó plantillas para que los usuarios no tengan que recordar, generar o descubrir comandos. Hay que ir a la página de Google y elegir entre las varias opciones que nos ofrece, a partir de una foto nuestra. Alcanza con elegir la opción, y luego iniciar el proceso con el botón "Generate". Una vez creadas las fotos se pueden reiterar si queremos variantes, o descargar para conservar. Time Traveler (cómo nos hubiéramos visto en los 50s, 60s, 70s, 80s, 90s y 2000s si nos hubiéramos vestido para la época)Style Lookbook (múltiples alternativas de una sesión de fotos como modelos; una botonera más abajo de la pantalla permite elegir entre múltiples estilos de ropa)80s Mall Shoot (fotos con ropa ochentosa, el tipo de expresiones que se usaban en la época y fondo de neón)Miniature Me (nuestro rostro en muñequitos articulados, figuras de porcelana, etcétera)Hair Styler (para probar diferentes peinados)Impossible Pics (nosotros en situaciones imposibles)Pro Headshots (retratos de estudio para uso corporativo, con diferentes ángulos y expresiones)
Esta semana, los pasivos remunerados en pesos, utilizados por la máxima entidad monetaria para absorber pesos, tocaron un récord desde el fin de las LEFIs.
La decoración de un departamento de 65 metros cuadrados muestra las mejores estrategias para ganar comodidad y amplitud en ambientes compactos
Con la certeza de saber que toda historia tiene un final, la selección argentina transita la recta definitiva de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 y con ella, también Lionel Messi hace lo propio. Con solo un partido más por delante en el clasificatorio continental y con el pasaje sellado a la próxima Copa del Mundo, la albiceleste y 'Leo', disfrutan de las mieles de ser el mejor equipo del mundo y del propio camino recorrido.En este sentido, sin la necesidad imperiosa de conseguir puntos, porque incluso hace rato que ni siquiera peligra la posibilidad de que la albiceleste no termine las Eliminatorias en la cima, la mirada de todos (jugadores y fanáticos) pasa por ver qué más puede hacer Messi a sus 38 años, como protagonista de su historia de película. Hasta este jueves, el 10 es dueño de muchos récords, pero también de la loa que implica ser el goleador histórico de la selección nacional, con 112 festejos en 189 partidos.El capitán argentino marcó su primer gol con la camiseta albiceleste el 1° de marzo de 2006, en Suiza, en un amistoso ante Croacia. Y los último, un hat-trick, el 10 de octubre de 2024 ante Bolivia, por las Eliminatorias en curso. Según datos de AFA, 2022 es el año en el que más anotó, con 18 festejos y una década antes, en 2012, hizo su segundo mejor registro: 12. De todos sus gritos de gol, 48 fueron por amistosos, 34 por Eliminatorias, 17 en Copa América y 13 en Mundiales. Bolivia es el rival que más lo sufrió: le hizo 11 tantos. Con Lionel Scaloni al mando, Lionel Messi hizo 47 goles y el segundo DT con el que más marcó fue Alejandro Sabella, muy por detrás de esa cantidad, con 25. El rosarino, de 38 años, es también uno de los goleadores del actual certamen clasificatorio al próximo Mundial. Anotó seis veces, al igual que el boliviano Miguel Terceros. Luis Díaz, de Uruguay, tiene siete. Por otro lado, Messi es también el máximo artillero histórico de la selección: con esos 112 goles se posicionó por encima, en el podio, de Gabriel Batistuta (54) y Sergio Agüero (42), por ejemplo. La diferencia con "el resto" es abismal. UN DÍA INOLVIDABLE La selección argentina se enfrenta a Venezuela este jueves en el Monumental, en el marco de la penúltima fecha de las Eliminatorias. Como ya está clasificada al Mundial 2026, no está presente la obligación de sumar puntos, pero todo adquiere una preponderancia suprema por otro motivo más que especial para los argentinos: será el último partido oficial de Lionel Messi en el país, según él mismo aseguró."Va a ser un partido muy especial para mí porque es el último de Eliminatorias. No sé si después habrá amistosos o más partidos. Por eso me va a acompañar mi familia, mi mujer, mis hijos, mis padres. Lo vamos a vivir de esa manera. Después no sé qué pasará, pero vamos con esa intención", dijo el miércoles pasado tras pasar a la final de la Leagues Cup con Inter Miami (luego perdió la definición frente a Seattle Sounders por 3 a 0).Es una realidad: el capitán del seleccionado bicampeón de América y campeón del mundo sabe que recorre el tramo final de su carrera, a los 38 años, y es consciente de que el retiro no está lejos. Todo indica que jugará el Mundial del año próximo y, quizá, luego le cierre la puerta a la selección nacional. Estos datos encendieron las emociones de los hinchas albicelestes, que quieren verlo por última vez jugando en casa. Por eso, el estadio Monumental, escenario habitual de la selección, estará repleto una vez más para verlo de cerca.Después de las Eliminatorias, en octubre, entre el 6 y 14, la Argentina realizará una gira por Estados Unidos y, aunque no anunció los rivales, es un secreto a voces que uno de los amistosos que afrontará sería ante México en el Soldier Field de Chicago o en el Metlife Stadium de Nueva Jersey. El otro oponente puede ser Corea del Sur aprovechando el desembarco al país de su capitán y figura, Heung-min Son, quien recientemente fue contratado por Los Angeles FC de la Major League Soccer (MLS).Luego, en la doble fecha FIFA de noviembre, programada para disputarse entre el 10 y 18, los destinos de la Argentina serán Angola e India. En el continente africano, aunque tampoco se oficializó, el rival sería el país anfitrión en el estadio Nacional 11 de noviembre de Luanda, mientras que en territorio indio los oponentes podrían ser Estados Unidos o Qatar en el estadio Jawaharlal Nehru.Ya en 2026, el plantel se reencontrará en marzo, entre el 23 y el 31, para jugar la Finalissima ante España. El torneo en cuestión pone cara a cara a los últimos campeones de la Copa América y la Eurocopa, y está pendiente desde 2024. Será la última prueba de fuego de ambos equipos antes de presentar la lista de convocados para jugar el Mundial -al que la Roja aún no está clasificada-. La sede aún no se conoció, pero será neutral.Luego, ya con la nómina oficial definida, la Argentina jugaría uno o dos amistosos más a pocos días del comienzo de la Copa del Mundo, como hizo en 2022 ante Emiratos Árabes Unidos. En este sentido, si ninguno de ellos se organiza en el país o si no se pauta un encuentro de despedida para Messi, el de este jueves será definitivamente el último acto en casa del máximo emblema del seleccionado nacional, que jugó Eliminatorias durante 20 años.
Los principales retailers del país sumaron más días de rebajas y facilidades de pago en diversas categorías de consumo masivo. Los descuentos llegan al 70% y hay financiación. Cómo fue la performance hasta ahora
Mayra Mendoza estuvo en el programa de Tomás Rebord en Blender. Fue entrevistada por el periodista Manu Jove y respondió acerca de la interna del peronismo bonaerense. Habló de "tensiones y diferencias" y también de su look deportivo. Leer más
Se trata de una tecnología que convierte al teléfono en una billetera digital y una llave inteligente.Simplifica tareas cotidianas y permite conexiones instantáneas con otros dispositivos.
En la víspera del tercer aniversario del intento de asesinato de Cristina Kirchner, el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP), Máximo Kirchner, publicó este domingo por la tarde en redes sociales una foto de la expresidenta junto al Indio Solari y Virginia Mones Ruiz en su domicilio de Constitución, donde cumple una condena por corrupción. Acompañó la imagen con un llamado a votar el próximo 7 de septiembre en las elecciones bonaerenses como si su madre "estuviera en la lista". "El 7 [de septiembre] votamos como si ella estuviera en la lista", escribió el parlamentario, que incluyó además un texto titulado Me voy a comer tu dolor, del escritor Marcelo Figueras. El enunciado pertenece a una de las estrofas de la canción "El infierno está encantador esta noche", de Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, la banda que integró Solari hasta 2001. View this post on Instagram A post shared by Máximo Kirchner (@maximockirchner)"Les comparto un momento de un buen encuentro. A horas de cumplirse tres años del atentado contra CFK y una única certeza: las imágenes que todas y todos vimos", señaló el legislador. Y añadió: "Nunca dejo de pensar por qué aquella advertencia de Carlos [Alberto Solari] no provino de dirigentes o fuerzas de seguridad, sino de alguien que, más allá de su opinión, proviene del mundo de la creatividad y el arte".El dirigente recordó así un comentario del músico en 2022, tras la pedrada que recibió la entonces vicepresidenta en su despacho en el Congreso: "Tienen que cuidarla. Van a intentar hacer algo. Es obvio".En otro pasaje, Máximo Kirchner escribió: "Dios y los compañeros que redujeron al instrumento permiten que Ella esté con nosotros, y que la responsabilidad que hasta el día de hoy siento sea más llevadera".Y recordó: "El ataque con piedras a su despacho, carteles llamándola asesina, fiscales y jueces de [Mauricio] Macri en vivo por los canales comportándose como chacales de lujo, y finalmente el arma en su cabeza".Sobre el final de la publicación, Máximo Kirchner apuntó: "Falló el atentado, falló Ficha Limpia, la Corte hizo lo suyo proscribiéndola. Objeto de amor y de odio para muchos, mi vieja, para mí, cuando termina el día".Y dejó un mensaje de cara a los comicios legislativos del próximo domingo: "El 7 votamos a conciencia. Como si Ella estuviera en la lista. Sólo imaginarla en campaña en este inexorable contexto económico y político, deja clara la finalidad de su proscripción. Todos y todas a expresarse en las urnas. Esa es su instrucción.El texto completo de Marcelo Figueras sobre el intento de asesinato de Cristina KirchnerNo suelo recordar ni qué hice hace dos semanas, pero de la noche del 1º de septiembre del '22 me acuerdo, y mucho. Estaba en Parque Leloir, en la casa del Indio y de Virginia. Una cena más de las que encaraba con frecuencia el mismo grupo de comensales: los Solari, Máximo Kirchner y yo, como elenco estable. Lo más titilante de la velada era el guiso de lentejas que se aproximaba a su temperatura ideal.Pasadas las 21 rodeábamos la mesa, picoteando algo y bebiendo. Estaríamos hablando del país, como casi siempre, o escuchando alguna de las anécdotas que el Indio saca de su galera sin fondo. En mitad de la cosa, Máximo recibió un mensaje: que se comunicase con Diego, uno de los asistentes de Cristina, porque "había pasado algo". Su celular daba cuenta de varias llamadas que había dejado correr, sin advertirlo. Clickeó el número de Diego y se disculpó, alejándose de la mesa. El resto siguió en la suya, sin mosquearse. Era habitual que Diego se comunicase aun a esas horas, para pasarle el celular a Cristina y que debatiese con Máximo algún tema que no podía esperar al día siguiente.Lo que no tuvo nada de habitual fue lo que dijo cuando cortó: "Parece que alguien atentó contra Cristina". Ante nuestra reacción azorada, se apresuró a aclarar que ella estaba bien. Habían detenido al agresor, pero él debía salir corriendo, para llegar cuanto antes al departamento que Cristina ocupaba todavía en Barrio Norte.Como Máximo no sabía más que eso, hicimos lo que hace cualquier perejil ante una circunstancia que raja la tierra: prendimos la tele. Todavía estábamos de pie, desperdigados por el living y tratando de calibrar la dimensión de lo que ocurría â??Máximo ya se había idoâ??, cuando la pantalla mostró por primera vez la imagen que ninguno olvidaría: el cuadro freezado del perfil izquierdo de Cristina y, a treinta centímetros o poco más, la mano que sostenía la pistola, presta a matar a quemarropa.Todavía puedo oír el grito que pegó Virginia ante esa imagen. Creo que todos gritamos entonces, aunque más no fuese por dentro. Porque ese cuadro era la expresión gráfica â??la prueba inapelableâ?? de aquello que no terminábamos de concebir, que no podíamos creer: que alguien había intentado poner una bala en la cabeza de la conductora del movimiento político más popular de la Argentina. Que un desconocido se había arrogado el derecho de acabar con una vida ajena. Que una persona a la que conocíamos personalmente, queríamos y respetábamos, había estado a esto de ser asesinada. Resultaba inconcebible que un mismo cuadro incluyese la imagen de Cristina, tan familiar, y a la vez una mano anónima empuñando un arma. Era una visión ultrajante, una obscenidad.Casi de inmediato recordamos otra velada, que había transcurrido en el mismo lugar, pocos meses atrás. Cristina fue a Leloir a conocer al Indio y a Virginia, y detrás nos colamos muchos de los que queríamos ser testigos de ese encuentro histórico: Máximo, Wado, Mayra, Facu, Santiago, los asistentes de Cristina â??Diego y Marianoâ?? y yo. (No pienso elaborar aquí sobre el calificativo histórico. Si alguien no entendió todavía que el Indio y Cristina son las dos personas vivas más convocantes, por amadas, de este país â??¡al punto de que todavía hoy convocan multitudes, aun cuando ellos mismos no pueden presentarse físicamente!â??, no lo entenderá tampoco ahora, aunque yo me desgañite.)Aquella noche fue otra cosa por completo: pura celebración y deslumbramiento, particularmente para aquellos que mirábamos desde afuera. Compartimos un asado â??con carne bien roja para Cristina, me recuerda Virginia, siempre atenta a los detallesâ??, hablamos del país y del mundo, nos cagamos de risa. Hubo un momento picante, también: cuando el Indio dijo que él siempre había pensado que, antes que peronista, Alberto Fernández â??por entonces Presidenteâ?? había sido siempre un radical â??o sea un tibio, afecto a componendas. (Doy fe de ello: el Indio venía repitiéndolo desde mayo de 2019, cuando Cristina lo ungió candidato.) En aquella circunstancia, como la dama que es, Cristina se abstuvo de replicar.Pero la escena de aquella velada que volvió a nuestros cerebros el 1º de septiembre fue otra. En un momento, a raíz de un comentario sobre la apedreada que había recibido en su despacho del Congreso en marzo del '22, el Indio dijo, con total seriedad: "Tienen que cuidarla. Van a intentar hacerle algo, eso es obvio. Está muy expuesta". No se lo decía a ella, claro: nos lo decía a todos los demás, que escuchamos en un silencio que se prolongó aun cuando puso punto final a su advertencia.La idea se instaló en el salón como una sombra, y aunque todo pareció volver a su cauce coloquial, nunca se fue. El 1º de septiembre seguía allí, mientras contemplábamos la imagen intolerable una y otra vez, como quien revisa un accidente en cámara lenta para convencerse de que es real.Esa imagen pudo haber sido la última instantánea de la Argentina antes de sumirse en el infierno. Hoy creo que es lo que terminó siendo, eventualmente. Porque Cristina se salvó de milagro, pero la Argentina se fue al carajo igual. Aquella noche significó el parto de una violencia que ya venía gestándose, en un país ya traumatizado por los genocidas de los '70. Que Cristina siguiese entera fue un alivio que se transformó en estupor: quedamos paralizados, sin saber cómo reaccionar ante lo-que-pudo-haber-sido-pero-no-fue, ciegos a la realidad de que algo se había roto, de todos modos; algo delicado y sin repuesto. No hubo víctimas, no. Pero aun así fue una tragedia. Que terminó de consumarse tiempo después, cuando la metieron presa y nos chorearon la democracia.Porque un gobierno no es democrático tan sólo porque se consagró a través de una elección. Se confirma como democrático, o no, en la práctica de cada día. Y esto que hoy padecemos todos â??los peronistas y los que noâ?? es cualquier cosa menos un gobierno del pueblo. Llenarse los bolsillos con guita que le afanan a discapacitados, enfermos de cáncer y jubilados no es un acto que pueda reivindicar ninguna democracia, del signo político que sea. Es una infamia, nomás. Algo propio de personas ruines, que ante el sufrimiento de una persona en desgracia sólo piensan en una cosa: "¿Qué más puedo quitarle?".Ese es el infierno cuyas puertas se abrieron el 1º de septiembre del '22, cuando la violencia volvió a emponzoñar la vida de los argentinos. Ese es el infierno donde quedamos atrapados en junio de este año, cuando nos despojaron de la posibilidad de elegir libremente a quien nos represente y gobierne.Desde entonces, cada vez que sentimos sed de democracia alzamos su copa rota y nos cortamos los labios. Debe haber alguna forma de reconstruirla, tiene que haberlo. Pero no lo encontraremos hasta que todos, incluyendo a los antiperonistas más recalcitrantes, entiendan que lo que hicieron y le siguen haciendo a Cristina se lo están haciendo también a ellos. Porque a ellos también se los somete a violencia cotidiana. (¿O no es violencia la falta de guita?) Porque a ellos también se los despoja de derechos. (¿O no son derechos elementales comer sano y bien, educarse, conservar un techo sobre la cabeza y curarse cuando la salud falla?)Todos alentamos la esperanza de que este vuelva a ser aquel país donde vivir no suponía una tortura. Pero la única manera de que eso ocurra, y pronto, es no esperarlo con los brazos cruzados.
El chef Andy Baraghani destaca la importancia de elegir envases adecuados y controlar el origen para preservar el sabor y los beneficios nutricionales en cada preparación culinaria, revela The New York Times
Gracias a Vaca Muerta, la producción fue de 811.200 barriles diarios y superó el nivel de 1999. En los primeros 7 meses del año el superávit comercial energético mantuvo en terreno positivo el saldo comercial total del país
Reducirá el período de duración de la visa I, de trabajo de los corresponsales internacionales, del actual de 5 años a solo 240 días.Y busca que los períodos autorizados de admisión y extensión para estudiantes extranjeros y visitantes de intercambio sean "hasta la duración del programa en el que están participando, para no exceder un período de 4 años".
El titular del peronismo bonaerense sorprendió con un reclamo de fondos para Quilmes contra el gobernador.Los intendentes enfrentados al kirchnerismo ponen en duda cómo jugarán en la elección provincial.
Un experto de Estados Unidos destacó el potencial de los híbridos "short" por su mayor eficiencia en el uso de nutrientes, resistencia al vuelco y posibilidades de manejo que podrían acelerar su adopción en la Argentina.
Diariamente se actualiza el precio de la luz y con él las horas concretas en las que el servicio tiene las tarifas más altas y más bajas
El Gobernador tomó distancia de las críticas que le hizo el líder camporista. Silencio y reacciones controladas. En el peronismo hay sorpresa e indignación por el momento en que se hicieron: a días de las elecciones
El gobernador no le contestará al diputado nacional y líder de La Cámpora, quien había deslizado que el municipio de Quilmes tenía que recibir recursos de la misma forma que sucede con La Plata. La defensa de Magario y un intendente
Este martes llegó la respuesta del gobierno bonaerense a Máximo Kirchner, quien había cuestionado la gestión de Axel Kicillof en la Provincia. En ese marco, la vicegobernadores del distrito, Verónica Magario, aseguró que es el presupuesto "que más invierte en obra pública" y también se refirió al furcio del presidente Javier Milei en su discurso en Junín, en el que dijo al referirse al kirchnerismo: "Les estamos afanando los choreos". Las declaraciones de la segunda de Kicillof llegan luego de que el diputado nacional e hijo de la expresidenta Cristina Kirchner -con prisión domiciliaria- cuestionara la supuesta falta de inversión en el municipio de Quilmes, donde gobierna Mayra Mendoza, una de las dirigentes más importantes de La Cámpora."Yo no juzgo los dichos de los demás. Creo que todos tendríamos que estar mirando a quien destruye el país [en referencia a Milei] y no entrar en discusiones de inversiones o no inversiones", introdujo Magario en respuesta al dirigente del kirchnerismo. A pesar de la boleta de unidad de Fuerza Patria de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, todavía hay rispideces entre los allegados a Kicillof y los camporistas por las candidaturas y la gestión. Noticia en desarrollo
La vicegobernadora de Buenos Aires recogió el guante frente al "fuego amigo", a pocos días de los comicios provinciales. Leer más
Máximo Kirchner y Axel Kicillof estuvieron en Quilmes. El diputado le reclamó al mandatario provincial por la distribución de fondos a los municipios. El video se viralizó cuando faltan 13 días para las elecciones. Leer más
El reconocido cocinero aconseja tratar esta carne con delicadeza y seguir sus recomendaciones para aprovechar la jugosidad y calidad del producto final en la cocina doméstica
En el marco de la inauguración del Polideportivo Diego Armando Maradona en Quilmes, el diputado nacional Máximo Kirchner reabrió la interna dentro del kirchnerismo y apuntó contra la gobernación de Axel Kicillof. Acompañado por la intendenta, Mayra Mendoza, en su discurso acusó al gobernador de no destinar la misma cantidad de fondos a cada ciudad."Qué linda está la ciudad de La Plata. Ojalá el gobernador ponga la misma plata que pone en La Plata en Quilmes. Me va a encantar porque Quilmes lo necesita", expresó Máximo Kirchner durante el acto, que ocurrió tres semanas atrás y donde también participaron Jorge Taiana, candidato a diputado nacional por la Provincia en el peronismo, y Facundo Tignanelli.A raíz de las declaraciones de Máximo Kirchner, desde otros sectores del arco político reaccionaron. Diego Valenzuela, quien encabeza la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la primera sección en la provincia de Buenos Aires, respondió: "Acá se ve la decadencia del kirchnerismo. No solamente discriminan a los municipios gobernados por la oposición sino que se discriminan entre ellos por la interna. No lo digo yo, lo dice Máximo Kirchner. El 7 de septiembre hay que empezar a decirle basta a esta gente".Acá se ve la decadencia del kirchnerismo. No solamente discriminan a los municipios gobernados por la oposición sino que se discriminan entre ellos por la interna. No lo digo yo, lo dice Máximo Kirchner! El 7 de septiembre hay que empezar a decirle basta a esta gente! pic.twitter.com/aQdUXcVtcB— Diego Valenzuela (@dievalen) August 26, 2025Los comentarios del diputado se dieron en medio de una fuerte crisis interna dentro del peronismo, donde la relación entre Kicillof y el kirchnerismo está cada vez más rota. Tal como informó LA NACION, desde las filas del gobernador hay intereses de romper lazos para armar un proyecto más amplio y que incluya a gobernadores de otros signos políticos para crear un frente "anti-Milei".Por su parte, Máximo Kirchner, al igual que Massa, también prioriza lo que sucederá en Diputados desde el 10 de diciembre. Tanto es así, que ya hay rumores de que podría retomar la jefatura del bloque peronista, a la que renunció en medio del gobierno de Alberto Fernández. "Algunos compañeros lo están diciendo", admitieron en la bancada kirchnerista. El diputado encarna la pelea con Kicillof porque, en el fondo, disputan el control de la provincia de Buenos Aires y la posibilidad de poner al sucesor en el sillón de Dardo Rocha.Semanas atrás, antes del cierre de listas, Máximo Kirchner había planteado que la única razón por la que aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre sería si su madre se lo pidiera, y cuestionó el plan de elecciones que impuso Kicillof. "Los marcos de las candidaturas o no candidaturas, quién es, quién no es... Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano", dijo en AM 530.
El hijo de la expresidenta sugirió que el gobernador beneficia con más fondos a La Plata, gobernada por un aliado de Kicillof.Lo hizo durante un acto de campaña junto con Mayra Mendoza.
Jerome Powell dio a entender que el mes que viene habrá una reducción del índice de referencia y los mercados respondieron con euforia. Las acciones en Europa terminaron en récords de cinco meses
La otra cripto en alza busca su propio ATH, o lo que en la jerga del trading se traduce como "All Time High" o máximo histórico en castellano. Leer más
Es la firma Los Sauces, acusada por lavado de dinero al igual que la otra empresa de la familia, Hotesur.A la expresidenta y su hijo también les aumentaron los embargos, por más de $1000 millones entre los dos.
La que fuera participante de 'Supervivientes 2025â?² ha emitido dos comunicados en redes sociales aclarando por qué su matrimonio no se celebrará el próximo 12 de septiembre
"Para mí 'El Carlos' es alguien enorme". Con esa frase define Paloma Delich a La Mona Jiménez. La joven de 20 años es hija de Natalia Jiménez y Daniel Delich, y nieta de Juan Carlos Jiménez Rufino, conocido en todo el país como máxima leyenda del cuarteto. Desde que nació se convirtió en la adoración de los padres de su mamá, quienes la acompañaron desde siempre y notaron que escondía un talento innato para la natación, el deporte que se volvió su gran pasión.Pero, ser la nieta de una figura tan importante para la cultura argentina no viene exenta de cierto peso. "Mi abuelo es lo más grande y más allá de la gente que lo conoce como La Mona, para mí es un genio con lo que generó. Entonces pensar todo lo que él tuvo que dejar de lado para llegar a eso me hace decir 'yo quiero hacer lo mismo'. Creo que todos en la familia tenemos esa presión", contó en diálogo con LA NACION."Cuando tenía 11 años hacía gimnasia artística y mi abuelo quería que haga natación; pero yo estaba negada, es más, desde mi ignorancia siempre pensé que la natación era tipo aquagym. Nunca había visto ni siquiera los Juegos Olímpicos. No tenía idea de lo que se trataba y, como terca que soy, no le iba a hacer caso a lo que me decía. Pero él, por mi largo de brazos y piernas, se dio cuenta de que tenía condiciones", explicó Paloma, quien actualmente entrena de forma profesional en el Estadio Mario Alberto Kempes y tiene una prometedora carrera como nadadora profesional. A los 16 años y después de haber pasado una situación de salud complicada en plena pandemia, producto de una apendicitis que se convirtió en peritonitis, la joven decidió comenzar a recuperarse físicamente en el gimnasio con una amiga. Fue allí donde, impulsada por su compañera, decidió asistir a una clase de natación, solo para probar. "Lo llamé a mi abuelo y le pedí prestadas mis primeras antiparras y mi primer gorrito. La experiencia me encantó, fue algo que me llenó al 100% desde el primer momento. Todos los días salía de la clase de una hora y descubría que había aprendido algo nuevo, era todo un desafío. Hasta el día de hoy lo sigo pensando como un desafío a todo lo que me proponen mis entrenadores, ya sea llegar a una marca o terminar en determinado tiempo", señaló.-¿Hoy tu vida está 100% abocada a la natación?-Sí, ya después de algunos meses nadando arranqué a competir con Daniel Garimaldi en el Club Municipalidad de Córdoba. Mi primera competencia fue en un provincial que me fue muy bien, así fueron pasando dos o tres provinciales y metí una marca para un nacional. Y cuando fui al nacional me vi compitiendo con chicas que tenían un gran nivel y quise seguir perfeccionándome. Así que hoy en día le estoy metiendo todas las fichas porque más allá de que me esté yendo bien es algo que disfruto muchísimo. También por fuera de la natación estoy haciendo una Tecnicatura en Arte Cerámica y estudié algunos meses veterinaria, pero voy haciendo todo más lento porque todo junto es un montón.Paloma Delich mostró en redes sociales su arduo entrenamiento-¿Cómo es un día de tu vida como nadadora?- Me levanto a las 4 de la madrugada, a las 4.30 ya salgo de mi casa y a las 5 ya tenemos que estar adentro del agua. El entrenamiento termina a las 7.30 y de ahí me voy a cursar los días que tengo facultad y si no descanso. Después, a las 15, tengo una sesión de gimnasio y a las 16 volvemos al agua hasta las 19.30.-¿Te queda tiempo para salir el fin de semana o ver a tus amigos? -El tiempo está. Lo que pasa es que a veces uno no se siente del todo bien o prefiere priorizar el descanso. Con mi entrenador, Daniel, lo hablamos todo el tiempo. No tiene que ser un sacrificio si uno lo disfruta, sino simplemente uno se esfuerza. Por mi parte, yo también soy bastante exigente conmigo misma, siempre quiero hacer todo al 100%, ya sea nadando, estudiando o con mi grupo de amigos. Pero, en este último tiempo tuve que aprender que quizá si me junto con mis amigas delego un poco más la organización o lo que tengamos planeado.-¿Es muy competitivo el mundo de la natación? ¿Tenés amigas ahí?-Creo que se puede separar la amistad de lo que pasa dentro del agua. Cuando estás afuera hablás y te llevás super bien, pero también aprendí que cuando te tirás al agua sos vos sola y nadie más. Sos vos contra tu objetivo, no contra lo que está haciendo la de al lado. Porque tiene otra estrategia o no sabés lo que está pasando realmente ahí. Si bien es un mundo competitivo, también es parte del juego y todas lo sabemos; todas queremos ganar. ¿Cómo es ser nieta de la Mona Jiménez?Ser nieta de un grande del cuarteto como la Mona Jiménez podría ser para muchos un gran desafío, pero para Paloma durante toda su infancia fue como "un abuelo más", al que extrañamente muchas personas le pedían fotos en la calle. "Siento que antes no tomaba dimensión, era como que vivía en una burbujita. En el colegio ninguno de mis compañeros escuchaba cuarteto, así que para mí Carlos era 'El Carlos', mi abuelo a secas, nada más", contó, entre risas."Cuando arranqué el secundario me empecé a vincular con otro tipo de gente y me encontré con que mi abuelo era el ídolo de muchos. Y fue como...¡Wow, todo esto es 'el Carlos'! Fue ver otra faceta suya, la del artista. Así que sí, de chiquita viví como todo nene en su mundo", recordó.-¿Cómo es La Mona como abuelo?-Él es Carlos, no le gusta que le diga abuelo porque se siente grande. Es una especie de cómplice. Muchas de las veces que me quedo a dormir en la casa de mis abuelos me lo encuentro a la madrugada yendo a buscar algo dulce para comer. Así que los dos nos miramos, comemos algo y acá no pasó nada. ¡Que no se entere la abuela!-¿Va a verte competir?-¡Sí! En mayo del año pasado tuve un campeonato en Buenos Aires y fue mi abuelo, mi papá, mi mamá y hasta mi novio. Tenerlos a ellos para mí es un montón porque sé que ellos también acá (en Córdoba) tienen que seguir laburando y con sus responsabilidades; que se hagan un tiempo para verme es muy lindo. Y más allá de eso, que es como el resultado, durante todo el proceso ellos me acompañan y me ayudan. Cuando ven que estoy muy pasada de rosca, muy cansada, me dan una mano, ya sea preparando la cena o lavando los platos para que me pueda ir a dormir más temprano. El consejo que La Mona le dio su nieta: "¡Vos tenés sangre Jiménez!"A pesar de tener la confianza y el apoyo de todo su círculo íntimo en este proyecto de vida, portar el apellido Jiménez es un peso que aún hoy aprende a sobrellevar. "Con mi abuelo hablamos siempre y es la persona que más fuerzas me da, pero a la vez más presión. Él me vive diciendo: '¡Vos tenés sangre Jiménez, así que tenés mucha fuerza! Lo que a otros les tomó un montón de años, vos lo vas a poder hacer o te tomará sus años, pero lo vas a hacer. No hace falta que tengas que empezar a los 10 años para llegar a un mundial. Será mucho más esfuerzo y tiempo, pero lo vas a lograr'", reconoció Paloma, emocionada al recordar las palabras del artista."Hace poco tuve una crisis de confianza y creo que a todos en algún punto nos pasa. Y ver como él (La Mona) me trata como si yo fuese una nadadora olímpica me emociona. Nunca me habló como si fuera poca cosa, siempre con respeto y como si hubiese logrado algo enorme. Yo se lo agradezco porque me hace creer que de verdad puedo lograr cualquier cosa", señaló. -Además de tu abuelo, tenés gran cantidad de familiares en el ambiente artístico. ¿Alguna vez te planteaste seguir ese camino?-¡No! Creo que lo más cercano al mundo artístico en mi vida es la Tecnicatura en Arte Cerámica y me está costando bastante porque soy muy rígida. También muy vergonzosa. La verdad es que a veces veo los trabajos que hace mi mamá (Natalia Jiménez) y no puedo creer la imaginación que tiene. Como logra que prendas vanguardistas se vean tan hermosas a la hora de llevarlas puestas. ¡Me encanta! Pero no es lo mío.-¿Son de juntarse en la familia? ¿Cuál es un plan común de fin de semana?-Antes, cuando era más chiquita, por ahí nos juntábamos más con los tíos, con los primos, todos juntos. Ahora cuesta más coordinar ese espacio. Todos tienen distintas actividades y se vuelve más difícil subir a todos en el auto el domingo para que estén para el almuerzo. Así que siempre que nos juntamos somos mi mamá, mi hermana, mi abuela, mi abuelo y yo. Quizá para las fiestas o un cumpleaños más grande si estamos todos.-¿Qué dijo tu abuelo cuando le presentaste a tu novio?-Es mucho más cuida que mi papá. Cuando se lo presenté a mi papá la verdad que se llevaron re bien porque Fran está estudiando Administración de Empresas, entonces tenían muchas cosas para hablar con mi papá que es dueño de un parque de diversiones. Estuvieron chochos hablando un montón de tiempo. Pero cuando lo conoció mi abuelo me dijo 'este es tu compañero de natación, nada más, ¿no?'. Porque Fran hizo también natación un tiempo. Y le tuve que decir que no, que era mi novio. Pero sí, es el más celosito 'el Carlos'.
En una nueva edición de Negocios del Campo, el ciclo organizado por LA NACION bajo el lema "Los desafíos ante un nuevo escenario", el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, expuso su mirada sobre la situación actual y el futuro de la agroindustria argentina. Entrevistado por José Del Rio, director general de Contenidos de LA NACION, destacó el peso y el valor del sector en la economía argentina y señaló tres factores clave para que el campo pueda desplegar todo su potencial: un esquema impositivo acorde que incentive el crecimiento, la incorporación de tecnología y una infraestructura moderna.En el Capítulo 10 del evento, el directivo subrayó la centralidad de la agroindustria en la economía nacional: "Hoy, se calcula que aproximadamente el 20% del PBI está vinculado al agro, de una manera u otra; el 60% de las exportaciones provienen del campo y más de cuatro millones de empleos están relacionados con la agroindustria".Gigante del campo: Adecoagro tuvo más ventas, pero perdió rentabilidadCon ese escenario, aseguró que se trata de "un sector muy relevante, pero con muchísima posibilidad de crecer". Para ello, insistió, resulta indispensable avanzar con tres frentes concretos. Primer factor, impuestos razonablesEn primer lugar, Farinati señaló que es necesario "un esquema impositivo acorde, que incentive la inversión y el crecimiento del sector". Según explicó, el campo enfrenta una pesada carga que no se limita a las retenciones, sino que se replica en múltiples niveles. "A nivel provincial y municipal hay un enorme peso sobre la actividad", advirtió.Números en rojo: advierten sobre una situación muy crítica entre pequeños productores de caña de azúcarSegundo factor: más tecnología El ejecutivo de Bayer remarcó que el agro es una de las actividades con mayor desarrollo tecnológico, aunque todavía queda mucho por avanzar. "El sector agropecuario es un sector donde realmente hay muchísima tecnología atrás, pero, al mismo tiempo, muchísima posibilidad de seguir creciendo", indicó. La lista de oportunidades incluye genética, biotecnología, fertilización, fitosanitarios, digitalización e inteligencia artificial. "Con la tecnología disponible hoy en la Argentina podríamos estar produciendo 40% más de maíz de lo que producimos actualmente", detalló.Para ilustrar el potencial mencionó que el rendimiento promedio nacional en este cultivo está entre 7000 y 8000 kilos por hectárea, pero podría alcanzar entre 10.000 y 11.000 kilos con el paquete tecnológico ya disponible. Tercer factor: infraestructura y logísticaEl tercer punto planteado por Farinati es la necesidad de una infraestructura más eficiente. "En el agro la logística es algo realmente de mucho peso en la matriz de costos de los productores y de la industria. La infraestructura y la conectividad son clave para que el sector pueda ser competitivo a nivel global", explicó. Destacó que la Argentina cuenta con recursos naturales únicos en el mundo. "Sobre esa base se puede construir muchísimo para seguir creciendo y generando valor", dijo."Con esos ejes, con un agro que ya viene invirtiendo hace muchísimos años, tanto el productor como empresas que apuestan al sector, y si tenemos una macro más estable y previsible con reformas que quiten el costo argentino, se puede aumentar la inversión muchísimo más", agregó.En este contexto, dijo que en el Gobierno se viene avanzando en destrabar algunos factores limitantes. Indicó que, desde el punto de vista de desregulación de procesos, se simplificaron mucho los procesos que existen para lanzar productos en el país. "Eso es sumamente positivo; antes era tal vez un engorro o bastante complejo lanzar nuevas semillas o eventos fitosanitarios por la cantidad de estudios de ensayos que tenían que hacerse de manera repetida, ya eso se fue simplificando. Realmente, en la actualidad las cosas son más simples para poder acelerar todo el proceso de innovación. El segundo aspecto que viene avanzando está vinculado a la propiedad intelectual, que es un tema pendiente, pero se vienen dando pasos, a través de acuerdos entre privados. Es algo que el Gobierno ha permitido que se avance y, al mismo tiempo, también ha sido muy vocal en lo que se refiere a propiedad intelectual, como un factor importante para premiar la innovación. Entonces, desde el punto de innovación, venimos avanzando muchísimo y las compañías también muy interesadas, viendo a la Argentina como un país clave para poder invertir en ese sentido", destacó. Las medidas del GobiernoLuego del anuncio del presidente Javier Milei en la última Exposición Rural de Palermo, donde se confirmó la baja permanente de las retenciones a la soja y el maíz, entre otros cultivos, el ejecutivo valoró la decisión: "Fue una noticia sumamente positiva, porque da previsibilidad al sector agrícola extensivo, en cultivos como maíz, soja, trigo y sorgo".Farinati explicó que, con precios internacionales en baja y márgenes ajustados, la reducción de impuestos aliviana la presión sobre los productores y cambia la perspectiva: "Una vez que se hicieron esos anuncios, la conversación pasó a ser cómo hacemos para sembrar más y cómo invertimos en mejor tecnología".La Argentina, un país claveRecordó que la Argentina ocupa un lugar estratégico en el mapa global de Bayer: "Para una compañía como la nuestra, enfocada en el agro, el país es el número tres en relevancia a nivel mundial. Eso habla del potencial que tenemos".En este sentido destacó que se han dado pasos importantes en la desregulación y simplificación de procesos, lo que permite acelerar la llegada de nuevas semillas y fitosanitarios al mercado. También valoró los avances en propiedad intelectual, aunque admitió que todavía es un tema pendiente.El directivo explicó que hoy Bayer utiliza datos e inteligencia artificial tanto para sus procesos internos como para ofrecer más valor a los clientes. "Hace 25 años el 100% de los ensayos se hacían a campo; hoy, solo entre el 1% y el 2% se hace así, el resto se trabaja con datos. Esto acelera los tiempos y multiplica las posibilidades", señaló.De cara al futuro, mencionó la importancia de producir con criterios de sustentabilidad. "Los mercados cada vez van a estar más interesados en comprar productos que se generen bajo ciertos estándares y estarán dispuestos a pagar más por eso", explicó. Para Farinati, la agroindustria debe pensar no solo en producir, sino en qué vender y en qué condiciones lo hace. "Tenemos que poder trazar y demostrar el valor de nuestros productos en los mercados a los que llegamos", afirmó.El capital humano, una ventaja competitivaFinalmente, resaltó la capacidad del agro argentino para absorber innovación. "El sector está conformado por productores instruidos y jóvenes, lo que lo convierte en un terreno fértil para incorporar nuevas tecnologías. Ese talento y esa apertura son lo que nos hace distintos", aseguró.Farinati insistió en que el campo argentino tiene todo para crecer exponencialmente si logra superar las trabas estructurales. "Si ajustamos y resolvemos los desafíos, hay muchísimo para crecer. El potencial es fenomenal", concluyó.
El principal índice de referencia en Italia superó los 43.000 puntos, impulsado por el optimismo tras la reunión internacional en Washington, mientras firmas de moda y automoción lideraron las subidas y el sector defensa experimentó caídas relevantes
Animados por señales positivas en la negociación entre Rusia y Ucrania, los principales índices europeos cierran en alza, con el selectivo español impulsando su recuperación anual gracias al liderazgo de compañías como Arcelormittal, Iberdrola y Repsol
La universidad le abrió las puertas al sueño de recorrer el mundo y, así, logró visitar un centenar de Estados. Experimentó situaciones muy riesgosas, pero logró superarlas.Hoy vive en París y sueña con seguir viajando.
El analista político aseguró que la expresidenta no buscó preservar a su hijo, sino usarlo estratégicamente para consolidar su control interno. Leer más
La ex presidenta empoderó a Juan Grabois como contrapeso al armado que el gobernador articula para su proyecto 2027.Fracasó el operativo que el jefe de La Cámpora armó para liderar la boleta.
La plataforma no solo muestra mapas y rutas, sino que integra funcionalidades avanzadas que muchos usuarios aún no conocen
El PJ cerró su boleta en Buenos Aires con Jorge Taiana a la cabeza. Grabois se aseguró un lugar y Máximo Kirchner decidió no competir. Leer más
El exministro de Desarrollo Social realizó duras críticas al referente camporista, puso en duda su capacidad para encabezar listas y reclamó autocrítica y renovación en la dirigencia bonaerense peronista
¡Qué nervios, por favor! Me como las uñas. Mañana cierra la inscripción de candidatos para las elecciones de octubre y en el distrito madre de todas las batallas, Buenos Aires, todavía no se sabe quién encabezará la lista de Fuerza Patria. La cosa está entre Máximo y Massita: fuerte apuesta del peronismo por la renovación. La generación bisnieta del General quiere barrer el pasado; barrerlo, pasarle un trapo, lustrarloâ?¦ y que vuelva. Vuelve con ese nombre, Fuerza Patria, que las redes, siempre dañinas, dicen que es propio de un laxante. Máximo vs. Massita, un duelo de titanes. Máximo cree tener los méritos suficientes para ser el elegido: lleva el apellido Kirchner, símbolo de prosperidad en un país con más de 40% de pobres. Está feliz con la perspectiva de quedarse otros cuatro años en Diputados. En una semana exigente trabaja, como mucho, tres días; él se aficionó al home office incluso antes de que existiera internet. Tajaí Massita es vocacionalmente un number one, un distinto, y si le toca ir primero se lanzará con todo: "Prometí meter en cana a los Kirchner y Cristina ya cayó. Ahora voy por los Milei".En 2023 le pagó la campaña a Javi, astuta maniobra destinada a dividir a la derecha; pero el tiro le salió por la culata. Creo que alguna vez ya lo dije: Javi es el más vivo de todos; consiguió guita de Massita para ganarle al macrismo, y después consiguió guita del macrismo para ganarle la segunda vuelta a Massita. Chapeau, capo.La Libertad Avanza va en Buenos Aires con José Luis Espert, de trayectoria lineal en su vínculo con Javi. Una línea que sube y baja, a merced de los vientos. Fue socio fundador del espacio, después se peleó a muerte y finalmente volvió al rebaño, víctima de extrañitis aguda. Cuando estaban "corto mano corto fierro, te vas al infierno" coincidí con José Luis en un set de LA NACION+. Nos peleamos muchoâ?¦ para ver quién le pegaba más duro al León. Pero el León ganó, llegó a la Casa Rosada y ahí nos dimos cuenta de lo equivocados que estábamos. José Luis es un gran candidato... si gana. Si pierde contra Máximo o Massita lo desafiaré a un segundo round en el programa que él elija. Porque tiene todo a su favor: los rivales, la bonanza económica -fruto de un ajuste particularmente feroz con los jubilados, gente sin mayores pretensiones- y que el conurbano de Kichi es un corredero de sangre. Especialmente La Matanza, el distrito con más muertes. De hecho, Kichi piensa remontar las encuestas con una propuesta para erradicar la inseguridad en ese partido: cambiarle el nombre.El peronismo trata de ponerle onda, pero está en medio de un vendaval. Anteayer, Alberto Fernández quedó cerca de ser enjuiciado por violencia de género contra "mi querida Fabiola". Leí el dictamen del fiscal y, sin ser un experto, me parece que está hasta las manos; literalmente: como que no consigue domarlas. Así, podría darse un caso del que no hay registro en la historia universal: que un expresidente y su vice estén al mismo tiempo en la cárcel. No digo que él no tenga modos vehementes o que ella no se haya afanado medio país, pero qué mala suerte esa coincidencia. Enseguida se van a presentar los del Guinness para acreditar el récord y entregarles un diploma. Sobre llovido, empapado. García Furfaro, "el Señor del Fentanilo", dueño del laboratorio que habría producido más de 90 muertes, tiró muy suelto de cuerpo que admira a Cristina. Qué momento poco propicio para confesarlo, papurri: al filo de las urnas. ¿Te investiga la Justicia y te declarás admirador de una condenada? Eso de que el juez Ernesto Kreplak lo investiga quizá es ir muy lejos; ni siquiera lo ha llamado a declarar. Ernesto es hermano de Nicolás, ministro de Salud de Buenos Aires, otro admirador de Tobi y también de Furfaro. Kreplak, doble K: difícil luchar contra ese estigma.La lista libertaria en la provincia tampoco está para soplar y hacer botellas. Un gran artífice de la alianza entre los libertarios y Pro fue Cristian Ritondo, también conocido como "Pucho", cariñoso sobrenombre que les debe a sus aceitados vínculos con Pablo Otero, otro señor: "el Señor del Tabaco". Otero acaba de ser obligado por la Corte a saldar una deuda de hasta 2000 millones de dólares por impuestos que se negaba a pagar, lo cual le permitía vender los cigarrillos más baratos del mercado. ¿Me siguen? Si Pucho se ilusionaba con aportes a la campaña de este tabacalero nacional y popular -siempre tuteando al poder, a los tres poderes-, que empiece a buscar por otro lado. Otero, igual que García Furfaro o que Kueider, arrastra un karma del que no es responsable: como que la cara no lo ayuda. Es ese tipo de caripela que incrimina, ¿no? Máximo y Massita, lo mismo. Nada que ver con Pucho, de rasgos tan amables. Espero que los jueces hagan justicia. Qué es eso de condenar a alguien por el face ID.Javi, dormí tranquilo: tu expresión es la de un estadista, y la de Karina, bueno, la de Kari resulta algo más inescrutable. Está muy bien pensado, diría don Hipólito, que sea ella la encargada de las efectividades conducentes.
El criptoactivo más popular marcó un nuevo hito en su cotización, convalidando la tendencia alcista de los últimos meses. Leer más
Cuando has reclamado un monto, puedes no abonarlo hasta que se resuelva este trámite, y si sale a tu favor no lo pagarás
El senador formoseño de Unión por la Patria criticó la campaña libertaria de "Nunca Más" kirchnerismo y la gestión económica
El Bitcoin escala a nuevo récord y lidera las compras institucionales en Estados Unidos tras la corrección desde máximos históricos. Leer más
El debate en Fuerza Patria por los candidatos está llegando a su fin cuando este domingo a las 12 de la noche deban presentar los nombres que formarán parte de la lista que se presentará en las elecciones legislativas de octubre. Leer más
El líder de La Cámpora tiene mandato hasta el 2027, pero podría jugar en esta elección para polarizar la discusión política con Milei. La postura de Kicillof y la incógnita sobre Massa
La sala era un hervidero, pero en el minuto que duró la lectura del veredicto el silencio se hizo presente. Ayer, pasadas las 11, en el Tribunal en lo Criminal Nº 2, presidido por Lucía María Leiro, se leyó el tramo central de la sentencia en el que Claudio Contardi era condenado. En el estrado también estaban los jueces Daniel Claudio Ernesto Rópolo y Mariano Aguilar que acompañaron con su firma la dura resolución. La cifra final no fue el máximo que había pedido la fiscalía, pero tampoco se acercó al mínimo legal., fueron 19 años de prisión. La diferencia con los 20 que solicitó la acusación pública se explicó en una sola línea, repetida en dos pasajes clave del fallo: la carencia de antecedentes penales del condenado, el único atenuante admitido por los magistrados.La resolución, dictada en la causa Nº 6174 (IPP 18-01-010689-21/00), declaró a Contardi autor del delito de abuso sexual con acceso carnal agravado por causar un grave daño en la salud mental de la víctima, en concurso real por la reiteración de hechos ocurridos entre el 28 de julio de 2015 y marzo de 2018 en Belén de Escobar, en perjuicio de J.L.P. [Julieta Prandi]. "Condenar a Claudio Raúl Contardi [...] a la pena de diecinueve (19) años de prisión", fijó el tribunal en la parte dispositiva, y dispuso su inmediata detención por aumento del riesgo de fuga tras el veredicto condenatorio.El exmarido de Julieta Prandi fue condenado a 19 años de prisión en la causa por abuso contra la modeloEl punto central que explica por qué la pena quedó en 19 y no en 20 se lee en la quinta cuestión del veredicto. Allí, la jueza Leiro escribió: "Valoro como atenuante la invocada por la Defensa del imputado en cuanto a la carencia de antecedentes penales", y sus colegas adhirieron de manera expresa. Más adelante, en la sentencia, la magistrada reiteró: "Se ha valorado como atenuante la carencia de antecedentes penales condenatorios del enjuiciado". No hubo otra circunstancia mitigante; esa sola variable operó para alejar levemente el monto final del máximo reclamado por la fiscalía.Del otro lado de la balanza, el tribunal enumeró varios agravantes precisas. En primer término, ponderó el contexto de violencia de género en el que ubicó los hechos: "La violencia psicológica y económica intrafamiliar que fue llevando a la víctima a su cosificación [...] formó parte de un esquema planificado", razonó la presidenta al valorar que ese entramado asimétrico de poder permitió perpetrar los abusos "con total impunidad". También tuvo en cuenta "las características del hecho" y la reiteración de accesos carnales a lo largo del período indicado. En ese marco, rechazó la tesis defensiva del "delito continuado" y confirmó el concurso real, lo que robustece el reproche sin duplicar conceptos ya contenidos en la figura penal aplicada.La fiscalía había pedido 20 años de prisión que era el máximo por cada hecho agravado, mientras que los abogados de Prandi habían solicitado 50 años al amparo del límite máximo por concurso real. El tribunal descartó ese techo extraordinario. En un tramo específico, Leiro sostuvo que la fundamentación de la querella "carece de sustento legal, constitucional y convencional" y recordó que la finalidad de las penas privativas de la libertad es resocializadora, citando el artículo 18 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales vigentes. Esa pauta, sumada a los artículos 40 y 41 del Código Penal sobre graduación de la pena, orientó la razonabilidad y proporcionalidad del resultado final. "La pena se ajusta a criterios de razonabilidad y proporcionalidad (art. 28 CN), teniendo en cuenta los atenuantes y agravantes valorados", resolvió.Las pruebas para llegar a 19 añosLa sentencia identifica con precisión la prueba que llevó a ese encuadre: el tribunal tuvo por acreditado, "más allá de toda duda razonable", el relato de la víctima y su corroboración pericial y testimonial. Señaló que los hechos de abuso sexual suelen ocurrir sin testigos directos y que, por ello, el testimonio de la víctima y el contexto probatorio resultan determinantes, en línea con estándares internacionales citados en el veredicto. En esa línea, ponderó informes de profesionales tratantes y peritos que describieron un daño psíquico grave, con necesidad de medicación y síntomas compatibles con estrés postraumático, elementos que permitieron aplicar los agravantes previstos en la ley.En paralelo, los jueces rechazaron una nulidad planteada por la defensa, que pretendía llevar el caso a juicio por jurados. El tribunal explicó que ese planteo ya había sido formulado y resuelto en la etapa preliminar, había quedado firme y, por lo tanto, resultaba improcedente reabrirlo en la audiencia de debate. La votación en esa cuestión fue también unánime.El fallo describe cómo la violencia se desplegó de manera progresiva, con controles y restricciones sobre la vida cotidiana y la economía de la víctima, y cómo ese andamiaje derivó, según el tribunal, en un proceso de cosificación. Esa caracterización no fue utilizada dos veces para agravar, sino que se incorporó como contexto para ponderar la culpabilidad y, a la vez, para explicar por qué la pena debía alejarse del mínimo legal previsto para el tipo penal, sin alcanzar el máximo solicitado por el Ministerio Público.La diferencia concreta entre 19 y 20 se entiende, así, como el resultado de una ecuación en la que pesaron agravantes robustos vinculadas al contexto, a la naturaleza de los hechos y a su reiteración.Además de fijar el monto de la pena, el tribunal ordenó la detención inmediata de Contardi. Valoró que el nuevo escenario, que incluye una pena de cumplimiento efectivo, incrementa el riesgo de fuga, y citó indicios de capacidad económica y de falta de arraigo suficiente. Por ello, libró oficios a la Comisaría de Campana y a la Dirección General de Asistencia y Tratamiento para su alojamiento en una unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense, y dispuso las notificaciones a los registros provinciales y nacionales correspondientes.Palabra Julieta Prandi tras condena
Bitcoin sigue rompiendo sus límites. La criptomoneda llegó a un nuevo récord histórico, superando por primera vez los US$124.000 ayer por la noche.El aumento se explica por varios factores: la entrada masiva de capital institucional a través de los ETFs al contado aprobados en Estados Unidos, la expectativa de nuevas rebajas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y políticas más amigables hacia las criptomonedas en el mercado norteamericano."Bitcoin alcanzó su máximo histórico de US$124.000 y se convirtió en el quinto activo más valioso del mundo por capitalización de mercado, superando a Google. Este hito responde a la dinámica de oferta y demanda: Bitcoin tiene una emisión máxima de 21 millones de unidades. A medida que crece la adopción, desde balances corporativos e inversión institucional a través de ETFs hasta carteras personales, la demanda aumenta, la circulación se reduce y el precio tiende al alza", explican desde Lemon a LA NACION.Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, autodenominado "presidente cripto" durante su última campaña presidencial, emitió recientemente una orden ejecutiva que habilitó la inclusión de criptomonedas a los planes de jubilación 401 (k). El impacto se hizo sentir de inmediato. En apenas 24 horas, el volumen de operaciones cripto alcanzó los US$93.000 millones. Como resultado, la capitalización de mercado de bitcoin se disparó, hasta situarse en torno a los US$2,5 billones.En este escenario, bitcoin y ethereum dominaron las operaciones, concentrando casi el 70% del volumen total negociado, lo que las confirma como las principales criptomonedas del mercado -ethereum, por su parte, también se acerca a su pico histótico: ayer superó los US$4700 por unidad, un 28% de alza con respecto a una semana atrás y un 56% de aumento en el último mes-.Después de cruzar la barrera de los US$124.000, bitcoin experimentó una corrección, explicada principalmente por la toma de ganancia de grandes tenedores del activo. A las 13 de hoy, el BTC cotizaba en torno a los US$118.000.Impulso global al staking corporativoEn tanto, el ecosistema cripto global recibió esta semana otro impulso clave desde Estados Unidos. La Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) determinó que los liquid staking tokens (LSTs), que solo funcionan como recibos administrativos y transfieren recompensas de forma directa, no se consideran valores.Matías Alberti, Country Manager de Coinbase en la Argentina, explicó a LA NACION: "La Comisión de Bolsa de EE.UU. dio un nuevo impulso a la legitimación del ecosistema cripto para inversores institucionales. La decisión abre la puerta a una adopción del staking corporativo [NdR: cuando una empresa o institución bloquea grandes cantidades de criptomonedas en una red para obtener recompensas] y de productos especializados". "En Argentina, este escenario global confirma dos cosas: primero, que la minería institucional y el staking líquido están dejando de ser mero discurso para convertirse en infraestructura real, con potencial de escala. Y, segundo, que la irrupción regulatoria, como el reciente aval para incluir cripto en planes de retiro, impulsa la adopción sostenible".
Hubo un segundo clamor por la candidatura del hijo de la ex presidenta en la provincia de Buenos Aires.El gobernador avala que la lista para diputados nacionales la defina el kirchnerismo.
Tras registrar un récord de cotización al alza durante la madrugada, la criptodivisa líder retrocede a 121.939 dólares antes del inicio del mercado europeo, en medio de expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y optimismo inflacionario en EE UU
Con Axel Kicillof corrido de la negociación y enfocado en la elección bonaerense, la pelota está picando en la cancha de Cristina y Máximo Kirchner, y de Sergio Massa. Los tres deben definir en los próximos días quién encabezará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, que en los hechos será la principal oferta electoral del peronismo de cara a las comicios del 26 de octubre.Según pudo saber LA NACION, los contactos entre los tres son constantes, luego de que Massa estuviera en el departamento de San José 1111, donde Cristina cumple la prisión domiciliaria. Y de que Máximo Kirchner habilitara el lanzamiento de un mini operativo clamor para instalarlo como cabeza de lista, pese a que trascendió que la expresidenta quisiera que el tigrense ocupe ese lugar.Sin embargo, en las últimas horas Massa se encargó de asegurar a propios y extraños que no quiere ser candidato este año y que su objetivo principal es lograr que el peronismo llegue unido a enfrentar a los libertarios del presidente Javier Milei en las urnas tanto el 7 de septiembre como un mes y medio después, cuando se pondrán en juego las bancas del próximo Congreso nacional.Si Massa efectivamente no fuera candidato, el que podría volver al redil es Juan Grabois, quien pegó el portazo convencido de que el exministro de Economía se quedaría con el primer lugar en la lista de diputados, por lo que sus apoderados no firmaron la alianza a nivel nacional. "Ojalá vuelva Juan, necesitamos estar todos on board", dijo una fuente de confianza de Cristina y Máximo Kirchner.Pero más allá de Grabois, que podría aportar cuatro o cinco puntos en una elección en la que al peronismo no le sobrará nada, lo que tienen por delante tanto Cristina Kirchner, como Máximo y Massa es acordar el criterio con el que armarán la lista de diputados nacionales. Tienen delante de sí dos caminos a tomar: uno decididamente polarizador y otro de renovación y ampliación.El primer camino podría estar claramente encarnado por Máximo Kirchner. "Es una elección donde hay que polarizar y él tiene oficio de sobra", sostuvo un dirigente que lo conoce desde hace muchos años y que tiene con el jefe de La Cámpora una historia compartida. Lo mismo piensan varios intendentes del conurbano, como Gustavo Menéndez (Merlo) o Mariel Fernández (Moreno).Ni hablar de Mayra Mendoza (Quilmes), quien acompaña a Máximo Kirchner en la mayoría de sus salidas de campaña al conurbano y es candidata a diputada provincial por la tercera sección, en la que el peronismo apuesta a sacarle una buena cantidad de votos a La Libertad Avanza. "Ahí esperamos ganar cómodos", indicó un dirigente de Fuerza Patria con conocimiento de encuestas reservadas.La segunda opciónPero si el camino a seguir no fuera ungir a Máximo ni a otro dirigente conocido, como el propio Massa, la opción que se abre para la alianza que encabeza el PJ es colocar al tope de la lista a un intendente de la nueva camada -se menciona a Federico Achaval (Pilar) o Ariel Sujarchuk (Escobar)-, o recurrir a un moderado como Jorge Taiana, que es bien considerado por todos los sectores internos.Son todos nombres que ya circularon en las conversaciones de Cristina, Máximo y Massa -algunas presenciales- y que llegan con rapidez al bunker de Kicillof en La Plata, donde se apuran a aclarar que no tallarán en la lista nacional como sí lo hicieron en la provincial. El gobernador está plenamente lanzado a la campaña electoral y apuesta a polarizar con el propio Milei, aunque ninguno es candidato.Entre tanto, lo que derrama de la mesa de los figurones llega a oídos de dirigentes como Gabriel Katopodis -quien se postula para senador provincial por la primera sección-, Facundo Tignelli -candidato a diputado por la tercera- y Sebastián Galmarini, uno de los señalados para integrar la boleta de diputados nacionales por el massismo. Los tres exhiben buena sintonía negociadora.Sin embargo, salvo algunos pocos optimistas, la mayoría de los dirigentes del peronismo piensa que la lista se definirá recién en las últimas horas del domingo, sobre el filo del plazo para anotar las candidaturas, en una jornada en la que la base operativa de la principal fuerza de oposición será instalada en la sede nacional del PJ, en el edificio histórico de Matheu 130, cerca de Once.Hasta allí llegarán los dirigentes que integrarán la lista, para la firma de rigor, y los apoderados de los partidos que integran la alianza Fuerza Patria, como el PJ, el Frente Renovador y el Frente Grande, el espacio que le otorga estructura legal al axelista Movimiento Derecho al Futuro. En ese marco, muy posiblemente se la pueda ver a Teresa García, una dirigente de confianza de Cristina Kirchner.El kirchnerismo también procuraría espacio para dos diputados de extracción sindical que deben renovar sus bancas, Sergio Palazzo (La Bancaria) y Vanesa Siley (Judiciales), mientras que el axelismo reclama lugares para los diputados salientes Daniel Gollan, Hugo Yasky, Julio Pereyra y Brenda Vargas Matyi. El massismo tiene una estrategia distinta y amplía el foco a las otras provincias."Nosotros no nos morimos por meter tanta gente en la lista de Buenos Aires, si a cambio podemos negociar puestos entrables desde otras provincias", admitió un dirigente del sector. De hecho, seguían de cerca los casos de Entre Ríos -donde será primer candidato Guillermo Michel- y de Salta, donde se registra el regreso de Juan Manuel Urtubey al redil peronista, luego de años de intentar por afuera.Massa repite, en los últimos días, una frase unívoca: "Nadie va quedar conforme, pero todos tenemos que quedar adentro". Así busca graficar la incomodidad que genera el cierre de listas en el peronismo, en especial el de la provincia de Buenos Aires, que se queda con los carteles principales. En 2023 repetía que no iba a ser candidato y finalmente se anotó ¿Qué pasará ahora?
Agustín Rossi y Eduardo Toniolli pugnan por la cabecera. Cristina Kirchner amenazó con hacer jugar a Florencia Carignano por afuera si se rompe el peronismo. Perotti judicializó la discusión política
"Lo que estamos viendo no es el resultado de la inexperiencia de alguien que llegó desde los márgenes de la política a la gestión del Estado, sino el despliegue sistemático de la lógica del vaciamiento de los espacios comunes", dice el autor. A qué se refiere. Leer más
Diego Nanni, intendente de Exaltación de la Cruz, planteó la necesidad de priorizar perfiles con gestión comprobada y sensibilidad social en la boleta bonaerense, mientras se profundiza la interna en el peronismo por el armado de listas
El Operador del Mercado Ibérico de Energía es el que actualiza la información diaria del mercado energético en el país
La renovación de autoridades se proyecta para después de los comicios provinciales y nacionales de 2025. El mandato de Kirchner en el partido vence en diciembre. Paridad en el peronismo bonaerense entre sectores alineados con Cristina Kirchner y con Axel Kicillof. Leer más
En el sprint final para que se definan los nombres de la elección nacional del 26 octubre, el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, quien compite como cabeza de lista de Fuerza Patria a legislador pero para los comicios provinciales del 7 de septiembre, rechazó una posible candidatura del diputado nacional Máximo Kirchner.Al contrario de una serie de jefes comunales vinculados al kirchnerismo, que salieron con un operativo clamor para que el hijo presidencial vaya como #1 en la boleta nacional por la provincia de Buenos Aires, Nanni -que integra el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) del gobernador Axel Kicillof- se manifestó en contra y deslizó que al jefe de La Cámpora le falta "roce". "Es una alianza muy discutida, muy debatida, peleada, por supuesto, y eso no hay que negarlo porque estamos en la vidriera de la gente. No está mal debatir y tratar de buscar la mejor opción. Ahora, bien, tiene que ser representativa esa figura. Yo me identifico más con figuras como Axel Kicillof, que es un hombre de trabajo diario, con políticas de Estado, que tiene experiencia en el ejercicio de la administración, ahora en la Gobernación, al igual que un intendente, que tiene el día a día, el mano a mano con el vecino y la vecina", introdujo Nanni en Radio Rivadavia cuando opinó sobre una candidatura de Kirchner, que por estas horas suena fuerte dentro del peronismo más ligado a la expresidenta Cristina Kirchner, activa en las negociaciones desde su departamento en Constitución, donde cumple prisión domiciliaria. Entonces, fue ahí que el intendente de Exaltación de la Cruz y candidato del Partido Justicialista (PJ) por la segunda sección electoral marcó: "[Máximo Kirchner] no sería lo que yo apoye, vamos a ponerlo así, no es que no me gusta, no sería lo que yo apoye. No es la opción que yo... Insisto: soy intendente, me gusta el candidato ejecutivo, con experiencia, que tenga sensibilidad, roce con la gente, que sepa realmente de lo que estamos hablando para encarar un proyecto de acá para adelante".El primer puesto de la lista nacional por territorio bonaerense es el que más debate generó en las últimas horas.Más allá de Kirchner, quien reclama ese lugar es el dirigente social Juan Grabois, que amaga con ir por afuera de Fuerza Patria si no se lo garantizan, pero que al mismo tiempo aceptaría una candidatura del hijo de la expresidenta. Sobre todo Grabois lleva adelante una fuerte oposición al exministro de Economía, Sergio Massa, quien es propulsado por los suyos para ocupar ese puesto y hacer su regreso oficial tras las presidenciales de 2023. Por parte de los libertarios, será la cara visible de la boleta única -sistema con el que se vota por primera vez a nivel nacional- José Luis Espert, a quien se le vence el mandato en el Congreso este año y que busca renovar su banca en la Cámara baja, impulsado por el presidente Javier Milei.
En medio de la campaña, el titular del Partido Justicialista hará la convocatoria formal. Resta definir si será a fines de noviembre y diciembre. En el kirchnerismo lo ven como una posibilidad para disputar representación interna, tras lo que fue el cierre de listas
ROSARIO.- Luego de que el Gobierno dispusiera una rebaja permanente de los derechos de exportación (DEX) para los principales granos, el director ejecutivo Cono Sur de Cofco International, Alfonso Romero, celebró la medida, pero advirtió que el sector necesita ir más allá y aplicar una baja impositiva general que devuelva competitividad a toda la cadena. Habló de que el sector agropecuario necesita una "despresión impositiva".En el encuentro Experiencia IDEA Rosario, bajo el lema "Desafíos hoy, productividad y eficiencia, camino al Coloquio", en el panel "La Argentina productiva: visión de los líderes", Romero remarcó: "El agro es responsable por el 50% de las exportaciones netas de la Argentina, es una industria que exporta a 100 destinos, por lo cual da una diversificación enorme a la producción agropecuaria argentina y eso genera también una estabilidad, una menor volatilidad en los precios".Un mar: hay más de 700.000 hectáreas bajo el agua en el centro oeste bonaerenseEl ejecutivo destacó la magnitud de la operatoria de la cadena: "Somos 22 terminales exportadoras, muchas de esas con una fábrica de crushing y con un movimiento muy grande de logística. Se cargan unos 4000 barcos por año, se descargan unas 4000 barcazas por año en el río, se mueven 300.000 vagones de ferrocarril y 2,6 millones de camiones para llevar mercadería, desde Timbúes hasta Bahía Blanca".Sobre el auge del sector energético, consideró que el agro debe estar a la altura de esa competencia: "La energía surge con tanto ímpetu y va a ser uno de los medios de futuro, probablemente balanceando toda la balanza comercial. Nuestro sector aporta unos 30.000 millones de dólares de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso. Por eso, es una noticia excepcional, también para la Argentina, balanceando la matriz de exportación y no dependiendo de un solo sector"."La productividad será la clave": un economista alertó sobre la volatilidad histórica del país y señaló que la demanda insatisfecha de alimentos está en ÁfricaRomero recordó que Cofco International es subsidiaria de Cofco China, "la empresa de alimentos más grande de China, con 160.000 empleados", y que en el Cono Sur cuentan con unos 1600 trabajadores. Relató que la filial local nació de la fusión entre Nidera y Noble, "dos culturas muy distintas que nos tocó integrar desde 2017, formando un equipo muy sólido".Actualmente, la compañía cuenta con "tres plantas de molienda â??dos en la provincia de Santa Fe y una en Junínâ??, una red de originación de acopios y oficinas, y un flujo importante desde Paraguay que ayuda a compensar el exceso de capacidad de molienda que hay en la Argentina".Ese excedente, explicó, se debe a que "se invirtió anticipando el crecimiento de cosechas que no se produjeron, tanto en capacidad de molienda como en elevación de puertos". Por eso, consideró clave impulsar "reformas orientadas a desburocratizar la actividad, desoperatizar importaciones y normalizar la operatoria del sector".El ejecutivo señaló que 2025 es "el primer año, después de casi una década de meseta, en que se tiene un pequeño rebote en la molienda", lo que abre "mucha esperanza" para sumarse a la ola de inversiones que ya se ve en energía.La prioridad para Cofco International es "descubrir y aprovechar la capacidad que ya se construyó y todavía no se pudo utilizar". Romero confía en que, si se mantiene la tendencia de baja en los DEX y reglas claras de mercado, "será más temprano que tarde" que el productor reaccione, porque "es importantísimo que al primer eslabón de la cadena le vaya muy bien, que atraiga capital, tecnología y desarrollo, porque eso abastece al resto de la cadena".No obstante, advirtió que los DEX no son el único problema. "Hoy no solo son derechos de exportación nuestra discusión. Hay toda una serie de pequeños derechos intermedios que se llevan un 1% o 2%, que son un poco invisibles, pero hacen que la Argentina se separe de los precios internacionales. Cuanto más lejos estamos de esos valores, más riesgo tenemos de no crecer en soja, por ejemplo", dijo.En este punto, celebró que "esta baja de derechos de exportación es muy bienvenida porque devuelve parte de la competitividad al productor", pero dejó en claro que su principal reclamo apunta más alto: "Si tuviéramos al genio de la lámpara adelante, nuestros tres deseos que pediría para que cambie la macro, sería una baja impositiva general, una 'despresión impositiva', de modo que el productor tenga las condiciones más competitivas para producir y volver a ser lo que la Argentina fue siempre: un gran productor y exportador de cereales y oleaginosas".Romero resaltó que el país cuenta con ventajas naturales como "estar cerca de una vía navegable como el Paraná" y que, si a eso se le suma el desarrollo logístico de la Hidrovía y el impulso a los biocombustibles, se podría potenciar aún más el sector, como segundo y tercer deseos de la macroeconomía.En este sentido, advirtió que "la Argentina se está desenganchando de la tendencia mundial de los biocombustibles", mientras que en "Brasil el 50% de lo que produce es para biocombustible, lo mismo que Estados Unidos; nosotros estamos en un 7%".Para el directivo, "es indispensable desarrollar el mercado de biocombustibles y mejorar la logística fluvial", como políticas complementarias a la baja de impuestos.
Es uno de los eventos astronómicos más esperados del año.
Fuerza Patria entra en etapa de definiciones de cara al domingo y se intensifican las negociaciones. Qué piensa Kicillof. El factor Grabois
La NASA recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, evitar mirar la Luna y mantener la vista adaptada a la oscuridad por al menos media hora para aumentar las posibilidades de observación
En Fuerza Patria desconfían del operativo clamor por la postulación del hijo de la ex presidenta.Discusiones por los lugares en Santa Fe, Córdoba, Ciudad y Entre Ríos.
Los controles se hicieron en el partido de Ituzaingó.En Provincia rige el Alcohol Cero al volante.
La excepción ibérica, aprobada por la Comisión Europea, ayuda a mantener los precios de la luz
La foto de macristas con buzos violetas es para la política, no para la gente. El escándalo de las cripto es un dolor de huevos nivel 10 para Milei.
Entre sus funciones destacan la creación de carpetas, el acceso sin conexión y la posibilidad de colaborar en tiempo real
El gobernador bonaerense se refirió al pedido de algunos intendentes del conurbano para que el hijo de Cristina Kirchner encabece la lista de diputados en octubre.
El decreto 1427 de 2022 establece plazos estrictos para que las EPS procesen y paguen incapacidades, con sanciones económicas en caso de incumplimiento, buscando proteger derechos de trabajadores y empleadores
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, habló este sábado sobre la posible candidatura de Máximo Kirchner a diputado nacional para las elecciones del 26 de octubre y además criticó fuertemente la cadena nacional que brindó el presidente Javier Milei el viernes por la noche tras el revés que tuvo el Gobierno en la Cámara de Diputados. "Lo de ayer fue un delirio cósmico", aseveró el mandatario provincial.Al ser consultado sobre la posibilidad de que el hijo de la expresidenta Cristina Kirchner (quien buscaba ser candidata pero quedó detenida por corrupción en la causa Vialidad) encabece la boleta de unidad del peronismo bonaerense en octubre, Kicillof dijo que le "parece bien" pero no le cerró la puerta a que aparezca otro nombre que "represente a todos los sectores". "Pienso que en octubre tenemos que ir de nuevo con una sola boleta, es fundamental, una boleta que se oponga a Milei, que esté llena de candidatos que se opongan a Milei sin ningún titubeo ni especulación", marcó el gobernador. En tanto, aseguró que "están surgiendo diferentes propuestas para encabezar la boleta" pero luego aclaró: "Me parece bien, todavía no lo hemos hablado con Máximo, ya lo saldaremos". Noticia en desarrollo
El gobernador bonaerense habló de la interna que vive el peronismo y pidió que haya "una sola boleta para enfrentar a Milei". Admitió que hay "diferencias" con el sector que lidera el hijo de la expresidenta
La situación económica internacional ha provocado un aumento histórico en los precios de la energía eléctrica en el país
El piquetero quería encabezar la lista y para presionar no inscribió a su partido en la alianza peronista.El jefe del PJ bonaerense aseguró que si Cristina se lo pide, se postula. Y varios dirigentes salieron a apoyarlo.
El diputado nacional Máximo Kirchner definió este viernes la única razón por la cual aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre. El jefe de La Cámpora supeditó su decisión a un pedido directo de su madre, la expresidenta Cristina Kirchner, quien monitorea el cierre de listas desde su prisión domiciliaria en el barrio de Constitución.La única condición para su postulaciónAnte la consulta en la radio AM 530, el legislador marcó un límite claro y personal a su participación electoral. Su postulación depende exclusivamente de la voluntad de la exmandataria. "Si salgo de acá y Cristina me dice: 'No importa, pase lo que pase hay que ir', bueno, ya cambia. Y también se discute con todo el espacio político", afirmó Kirchner.El diputado agradeció la confianza de quienes impulsan su nombre, pero se mostró distante de las ambiciones personales. "Agradezco la confianza y el reconocimiento, pero no me va la vida en esas cosas", señaló. En las últimas horas, los intendentes Mariel Fernández, de Moreno, y Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, pidieron públicamente su candidatura. A ellos se sumó el sindicalista Daniel Catalano, de ATE Capital.Críticas a la estrategia electoral de KicillofEl hijo de la expresidenta manifestó su desacuerdo con el diseño electoral que impuso el gobernador Axel Kicillof. Kirchner cuestionó la decisión de desdoblar los comicios, con una elección local el 7 de octubre y la nacional el día 26. "Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano", insistió.Kirchner argumentó que la estrategia actual parece enfocada únicamente en la victoria, sin contemplar la posibilidad de una derrota. Recordó ejemplos pasados para sostener su punto. "Néstor perdió con [Francisco] De Narváez y dos años después Cristina sacó 55 puntos. Cristina perdió con Esteban Bullrich y luego Alberto Fernández fue presidente", enumeró. Según su análisis, una estrategia debe contemplar todos los escenarios. "Cuando te convoca solo ganar, la consolidación de un proyecto político es compleja", analizó.Los dardos al oficialismo bonaerense y la figura de TaianaDurante la entrevista, Máximo Kirchner dirigió críticas veladas al entorno del gobernador. Señaló que la principal responsabilidad política en la provincia recae en Kicillof y buscó tomar distancia de las decisiones estratégicas. "Tampoco uno quiere ser alguien que se entrometa en los planes de nadie, hoy la mayor responsabilidad la lleva adelante el gobernador de la Provincia", expresó.También se refirió a otros posibles candidatos, como el exministro Jorge Taiana. Mencionó que el nombre del exfuncionario es del agrado del gobernador, lo que evidencia las discusiones internas sobre el armado de las listas. "Escuché que puede ser Jorge Taiana, lo veía en Brasil construyendo solidaridad y reclamo en pos de la inocencia de Cristina... Sé o leí que es del agrado del gobernador", comentó.Kirchner arremetió contra las "militancias electorales" y la ambición desmedida de algunos dirigentes. "He visto tanta gente, que nunca pensé, desesperada por las candidaturas de una manera tan salvaje, que me llama poderosamente la atención. Entonces, muchas veces hasta es bueno protegerse de esas lógicas tóxicas de la política", manifestó.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El peronismo comenzó a discutir puertas adentro quién encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. El nombre que pica en punta es el de Sergio Massa, pero el cristinismo salió a instalar a Máximo Kirchner. Se trata de dos pesos pesados de la política bonaerense que, en el fondo, lo que quieren es poner la mayor cantidad posible de dirigentes de su espacio en la nómina de Fuerza Patria. Si no hubiera acuerdo, y tanto Massa como Máximo Kirchner quedaran afuera del primer lugar, el "muletto" podría ser un intendente del conurbano. Massa será, en los hechos, uno de los que definirá en las horas previas al 17 de agosto -el límite dispuesto por la Justicia para anotar las listas- la oferta electoral de Fuerza Patria. Será en sintonía con Cristina Kirchner y el propio Máximo, ya que el gobernador Axel Kicillof decidió correrse de esa definición, según afirmaron fuentes de su entorno a LA NACION.Kicillof no concuerda con la entronización de Máximo Kirchner como candidato, pero tampoco lo vetaría. La tercera opciónEn los hechos, el peronismo se prepara para una doble elección -la provincial del 7 de septiembre y la nacional del 26 de octubre- con la derrota como un escenario "posible y realista" ante los libertarios de Javier Milei, quien ya dio muestras de que piensa ponerse al frente de la campaña oficialista. Por eso, nadie está desesperado por encabezar la lista peronista.En ese contexto es que aparece una tercera opción para encabezar la lista de diputados nacionales. Si no prosperaran los nombres de Massa ni de Máximo, el candidato surgiría de entre algunos intendentes del Gran Buenos Aires, como la cristinista Mariel Fernández (Moreno), el filo camporista Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) o hasta el axelista Federico de Achával (Pilar). Se trataría de una apuesta a la renovación, porque ninguno de ellos es muy conocido fuera de sus distritos.Más abajo, en la escala de opciones del peronismo bonaerense aparecen los nombres de algunos sindicalistas como Sergio Palazzo (Bancarios) o Vanesa Silley (Judiciales), ambos actualmente diputados cercanos a Cristina Kirchner; y dirigentes con prestigio interno, como es el caso de Jorge Taiana. Ninguno de ellos tiene el peso político de Massa, ni tampoco el de Máximo Kirchner.En el reparto de las candidaturas que viene en el PJ en los próximos diez días, los distintos sectores internos hacen una cuenta: los "entrables" a la Cámara baja desde el 10 de diciembre serán los primeros 16 postulantes. El número que desvela a Máximo Kirchner es el "15â?³, que surge de la comparación con la performance del entonces Frente de Todos en 2021, cuando el peronismo perdió con Juntos por el Cambio en la Provincia pero obtuvo esa cantidad de escaños.Los nombres de KicillofKicillof, que ya consiguió poner candidatos propios de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre -como Verónica Magario en la tercera sección y Gabriel Katopodis en la primera-, reclama la renovación de cuatro diputados nacionales de su espacio, que son Daniel Gollan, Hugo Yasky, Julio Pereyra y Brenda Vargas Matyi, cuyos mandatos vencen a fin de año. El Gobernación pediría otros dos lugares -en total seis- en la lista de Fuerza Patria.De acuerdo a fuentes partidarias, el kirchnerismo buscaría tomaría siete lugares. Pero tiene un problema: como ya no cuenta con la carta de Cristina Kirchner como "amenaza" de candidatura, entonces ahora juega el nombre de Máximo Kirchner, que no tiene el mismo rango que su madre. La estrategia se marcó tras el cierre de alianzas, cuando varios intendentes salieron a promocionar al jefe camporista.A su vez, el Frente Renovador massista ocuparía tres puestos, pero podría negociar al alza si el primer candidato fuera Massa, porque pondría a su jefe político en una contienda en la que tiene posibilidades de salir derrotado. El que nunca quiso saber nada con Massa encabezando la lista de diputados nacionales es Juan Grabois. El dirigente social y referente de Patria Grande dijo puertas adentro y también públicamente -con su verborragia característica- que no estaba dispuesto a "militar a Sergio Massa" de cara a las elecciones de octubre. Sus apoderados firmaron la alianza bonaerense y entraron a Fuerza Patria, pero no lo hicieron a nivel nacional.La actitud de Grabois despertó suspicacias en la interna peronista. Los axelistas, enfrentados a La Cámpora, piensan que el dirigente hace un juego doble con Cristina Kirchner para ir por afuera de la lista de Fuerza Patria y sumar más diputados una vez instalados en sus bancas. Pero la expresidenta lo niega rotundamente.Cristina Kirchner, que recibió a Grabois en el departamento donde cumple la prisión domiciliaria en Constitución, mandó a rechazar esas versiones y recordó que le había pedido que "baje dos cambios" antes de salir a "cuestionar a los compañeros", en alusión a Massa. El propio exministro de Economía opta por no responderle al dirigente que aspira a llevarse detrás de él a los votantes más izquierdistas del kirchnerismo.No obstante, fuentes del FR hacen notar que si Grabois compitiera por afuera de Fuerza Patria, su desempeño mermará notablemente respecto del 6% de los votos que sacó como contrincante de Massa en las PASO presidenciales de 2023. "Se va a derretir, porque la gente lo vería como una traición", advirtieron."Massa nunca se subió al ring porque su prioridad es la unidad; y ordenó a los suyos que nadie le conteste; la prioridad es la unidad para frenar a Milei", dijeron desde el FR, donde solo Sebastián Galmarini -el cuñado de Massa y director del Banco Provincia- salió inicialmente a cruzar a Grabois.Pese a que son refractarios a anticipar una candidatura de su jefe político, en el massismo conceden que "viene escuchando a jóvenes emprendedores y se juntó con sus candidatos" en las distintas secciones electorales. En especial los del conurbano, que ya tuvieron reuniones en San Fernando (primera) y San Vicente (tercera). Allí les dijo que es central ponerse en "modo campaña".Igual que en 2013Como ya sucedió en otras oportunidades en la antesala de la inscripción de candidaturas, desde aquella vez que derrotó en 2013 al kirchnerismo en la Provincia, en el entorno de Massa abjuran de anticipar las definiciones. "No opinamos sobre versiones que privilegian lo personal por sobre la unidad", sostienen.Y agregan, a modo de aclaración: "Massa no busca candidaturas; ya tiene trabajo en el país en la Fundación Encuentro, con equipos técnicos que generan diagnósticos y propuestas. Y e el exterior dando clases en la Universidad de Rice (de Estados Unidos) sobre las oportunidades que brinda la Argentina".Sin embargo, otros espacios del peronismo relativizan esa negativa de Massa. "Con las candidaturas provinciales ya pasó que decían que Malena (Galmarini) no iba a jugar, y al final terminó como segunda candidata en la primera", dicen con tono socarrón, como el que le atribuyen al propio exministro de Economía.Como sea, el nombre Massa vuelve a ser mencionado para una candidatura importante en el peronismo. Viene de perder la elección presidencial de 2023 con Milei en el balotaje, pero ganó en el territorio bonaerense. De eso se agarran los que quieren que sea candidato, como la diputada Cecilia Moreau, una de sus laderas más fieles. Pero también están los que advierten que la postulación del tigrense le dejaría a los libertarios servido el discurso de que "domaron la inflación" que se disparó durante el paso de Massa por el Palacio de Hacienda. Ante esa situación, en el massismo contestan: "Es cierto que bajó la inflación, pero la gente no llega a fin de mes". Hacen notar que esa situación se verifica, sobre todo, en el conurbano, cuyo peso específico en la elección es determinante.
El diputado nacional Máximo Kirchner contó este viernes por la mañana la única razón por la que aceptaría ser primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 26 de octubre: que se lo pida su madre, la expresidenta Cristina Kirchner, quien sigue el cierre de listas desde la prisión domiciliaria en Constitución. Las definiciones del jefe de La Cámpora, quien no escatimó deslices dirigidos al gobernador Axel Kicillof y a su espacio, llegaron después de un operativo clamor de intendentes afines al kirchnerismo, que pidieron en las últimas horas que sea Kirchner quien encabece el listado como candidato de síntesis ante la posible ruptura con la que amaga el dirigente social Juan Grabois. Noticia en desarrollo
El peronismo ratificó la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas nacionales como en las provinciales, aunque sin la participación de Patria Grande de Juan Grabois en la alianza. Leer más