Investigaciones recientes muestran que la apariencia, los gestos y hasta el ronroneo felino estimulan regiones cerebrales ligadas al bienestar y el apego, respuestas similares a las que despiertan los bebés
Autoridades federales y estatales realizaron otra revisión en el centro penitenciario, ubicado en el municipio de Culiacán
Si la Cámara de Representantes también aprueba el proyecto de ley, el texto será presentado al presidente para su promulgación, un proceso que podría tardar días. Leer más
Ensayos del INTA San Luis y la UNSL demostraron que los híbridos adaptados al clima y suelo local alcanzan hasta un 30 % más de rendimiento y mejor calidad.
El implante cerebral bidireccional logra que personas ciegas distingan formas y letras
A pesar de la recuperación mensual, el sector continúa enfrentando desafíos vinculados a la demanda externa y a la estabilidad del mercado interno, factores que condicionan el ritmo de producción en las principales plantas del país.
La reciente innovación permite aprovechar superficies acuáticas para suministrar electricidad en zonas densamente pobladas o con espacio limitado
Dos ex legisladoras, Abigail Spanberger y Mikie Sherrill, lograron triunfos por diferencias por encima de lo que preveían los sondeos. El resultado indica un fuerte revés para la Casa Blanca.
Investigadores de Australia y Canadá identificaron los mecanismos que utilizan estos microbios para desplazarse, invadir nuevas áreas y esquivar parte de la respuesta inmune del cuerpo. Los detalles de un hallazgo que brinda nuevas posibilidades para el control de infecciones difíciles
El acuerdo entre productores y gobierno incluye un apoyo económico de 950 pesos por tonelada de maíz
Los ejercicios en el agua permiten que los pacientes de ictus puedan realizar movimientos que no podrían llevar a cabo en tierra firme
Nadie duda de que las inversiones deben hacerse. Pero a la hora de pagar las cuentas, llegan las preguntas. La situación se repite en las empresas líderes de Latinoamérica con fuertes apuestas por la inteligencia artificial generativa, según surge del estudio anual de CEO de IBM, en el que se entrevistó a 2000 ejecutivos de todo el mundo.En Latinoamérica, casi dos tercios de los encuestados (62%) afirman que sus organizaciones priorizan casos de uso de inteligencia artificial (IA) basados en el retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, solo el 24% de las iniciativas de IA han entregado el ROI esperado en los últimos años, y solo el 17% se han escalado a nivel empresarial.Revolución invisible: cómo la IA redefine el riesgo en la industria del seguroEsto ocurre en un contexto de una multiplicidad de modelos de lenguaje y el avance de aplicaciones de la IA que aceleran y escalan procesos a una velocidad nunca vista. Pero la demanda por las inversiones tampoco frena y todos los días hay avances. Si en 2022 y 2023 los chatbots dominaban el imaginario, hoy lo hacen los agentes, las automatizaciones propias y de terceros que concretan operaciones sin intervención humana. Mucho vértigo y dinero en danza que necesitarán mecanismos de repago. IA, muéstrame el dineroEl argentino Luis Fernando Padilla, managing partner de IBM Consulting Latinoamérica tiene una hipótesis sobre por qué se pierde la ruta del dinero: la falta de foco. Es una situación derivada de lo que inglés se llama Fear of Missing Out, o FOMO, el miedo a perderse algo. Es sencillo. La IA está en todo y aterra y fascina por igual por sus promesas de reconvertir todos los negocios. Pero el todo es inabarcable. El ejecutivo ve a este escenario más como una oportunidad que como una carencia. Hay mucho por hacer y, si se hace lo correcto, habrá buenos resultados. "Creo que el miedo a focalizarse ha sido una de las limitantes para avanzar. Vimos casos donde se ha avanzado en crear valor y llegar a otros niveles de productividad. Pero eso requiere dejar el FOMO y pasar a una mayor focalización", dijo. "Sobre todo en aquellos casos de uso que van a darme más productividad o más creación de valor, y voy más a fondo ahí, antes que tratar de estar haciendo pilotos, que a veces son vistosos pero no crean un valor significativo desde el punto de vista del ROI", agregó Padilla durante un evento organizado por IBM en Chile. Los CEO latinoamericanos lo intentan. Según el estudio, casi la mitad (46%) dice que su organización obtiene valor de las inversiones en IA generativa más allá de la reducción de costos. Y el 68% reporta que tienen métricas claras para medir el ROI de la innovación de manera efectiva. Las apuestas están en marcha.El gran déficit de los datos propiosUn hecho que no pasa desapercibido del reporte es la falta de uso de los datos propios al momento de implementar estrategias de IA. El panorama es frustrante. Las implementaciones de IA generativa usan solo el 1 por ciento de esos datos. ¿Cómo se pueden tomar decisiones basadas en datos, ofrecer personalización, y aprovechar el diferencial de años de servicio si no se utilizan?Cuando la creatividad se sienta en la mesa de la IA ¿Por qué ocurre esto? Así lo explicó a LA NACION el brasileño Joaquin Campos, VP de Software de IBM: "Número uno, porque realmente no hay todavía una arquitectura de datos que sea adecuada para acceder a toda esta información, con una adecuada gobernanza de esos datos. Y número dos, porque todavía las empresas tienen un poco de recelo de avanzar con más velocidad. También tiene que ver con habilidades: es un reto importante en todo el mercado conseguir especialistas de datos, y eso de alguna forma también retrasa la adopción".Dilema culturalCampos consideró que hay estrategias muy concretas para ponerse en marcha. "Es un tema cultural; un tema de habilidades; y un tema de organización y gobierno de datos dentro de las corporaciones. Son los tres puntos más críticos con base en muchas de las experiencias", explicó. La cultura es la más difícil de abordar, ya que "esta transformación que viene con la IA implica cambiar modelos de negocios y cambiar la forma en la que las empresas operan para obtener resultados de impacto en la experiencia de clientes o de eficiencia operativa". Para lograrlo, "se puede pensar una estrategia para ayudar a las personas a tomar conciencia sobre la importancia de esos datos dentro de las organizaciones. Y también se requiere un liderazgo desde arriba para asegurar que la compañía realmente entienda la importancia de avanzar con velocidad", señaló Campos.El punto de las habilidades y el talento es clave, también. Según el reporte de IBM, los CEO latinoamericanos admiten que al menos un tercio (32%) de la fuerza laboral requerirá recapacitación o actualización de habilidades en los próximos tres años, mientras que el 61% dice que su organización utilizará automatización para abordar las brechas de habilidades. Y el 50% afirma que están contratando para roles relacionados con IA que no existían hace un año.Por su parte, Padilla sugirió adoptar una estrategia balanceada en la gestión del talento, distribuida en las cuatro "b": build, buy, borrow, bot (desarrollar, adquirir, colaborar, automatizar). "La velocidad que se necesita para tener una ventaja competitiva y una diferenciación a veces no me permite avanzar solamente por una estrategia, como desarrollar internamente. Además, un tercio del talento va a requerir en los próximos años algún tipo de reentrenamiento y de refuerzo en nuevas tecnologías", dijo. Esto se vincula también con definir qué se compra y qué se toma del ecosistema. "También requiere que la gente aprenda a trabajar en entornos mixtos, liderar equipos y trabajar con agentes autónomos", subrayó Padilla.Agentes y equipos híbridos¿Qué son los agentes? Según la definición oficial de IBM, un agente es "un sistema que realiza tareas de forma autónoma diseñando flujos de trabajo con las herramientas disponibles". En definitiva, son automatizaciones que hacen ciertas operaciones o transacciones con otros sistemas, propios o de terceros. A nivel de usuarios individuales, el caso típico del que suele hablarse es el de la compra de pasajes de avión. Una persona carga los datos del traslado que necesita, los horarios y niveles de gasto, y el agente encuentra la mejor opción y hace la compra por su cuenta. Otro caso es el de un agente que usa nuestra computadora para ejecutar una tarea de principio a fin (como agendar citas o navegar sitios web y hacer un reporte). Esta opción comenzó a popularizarse desde julio pasado con ChatGPT, por ejemplo.En el caso de las corporaciones o empresas, los agentes propios pueden resolver problemas que un consumidor informó a través de un chatbot y conectarse con la base de datos de distintos softwares, como un CRM (sistema de gestión de relaciones con los clientes), para tener más contexto y luego dialogar con el agente de otro software para producir una solución. Esas plataformas de terceros también tienen sus propios agentes y lo harán cada vez más. ¿En qué tipo de tareas ganarán espacio? Se estima que se concentrarán primero en el servicio al cliente; recursos humanos; marketing y ventas; adquisiciones y el desarrollo de soluciones. Tantos agentes involucrados necesitan una coordinación (y una nueva inversión): los orquestadores de agentes, ya que, en palabras de Campos, "no operan solos, lo hacen como equipo". Es una tendencia creciente. Para 2028, un tercio de las interacciones de IA generativa utilizarán agentes autónomos, según la previsión de IBM. En principio, su implementación puede eliminar posiciones de trabajo de personas, que dejan de aportar valor en este nuevo esquema. Pero, según los especialistas de IBM, se necesitan nuevos profesionales que puedan diseñar los procesos para "agentificar" las compañías y para supervisarlos y aportar "explicabilidad" cuando se requiere entender el desenlace de una operación. Otro beneficio que se espera es el de la posibilidad de incrementar el volumen del negocio gracias a una mayor eficiencia y mejora del pricing point. Nuevas prioridadesMás allá de la irrupción con fuerza del proceso de "agentificación", si se observan los distintos reportes anuales de IBM, se destaca un cambio en las prioridades de los CEO del mundo, especialmente en 2025. "Precisión del pronóstico" se convirtió en la Nº1, cuando en 2023 estaba en la posición 15. Es un cambio que parece lógico ante tanta incertidumbre derivada de la disrupción tecnológica."Productividad o rentabilidad" es la segunda prioridad, que sigue estando entre las principales. Y se mantiene entre las más importantes, aunque ahora en el tercer puesto, "innovación en productos y servicios". También cambiaron los principales desafíos que detectan los CEO. "Optimizar la cadena de suministro" es la número uno, seguida por el "reclutamiento y retención de talento", dos variables que estaban mucho más postergadas en encuestas anteriores. Pero si el corte del último estudio se hace en Latinoamérica, el principal dilema es el de la gestión del talento (elegido en el 37% de las respuestas). Por ahora, en el camino hacia el retorno de la inversión, las empresas luchan por llegar a buen puerto, pero lo tienen en la mira. Para 2027, el 89% espera que sus inversiones en eficiencia y ahorro de costos mediante IA escalada generen un ROI positivo, mientras que el 79% espera ver un retorno positivo de sus inversiones en crecimiento y expansión con IA escalada. "Es difícil pensar en que estoy listo para transformarme si no tengo las fundaciones sólidas hoy, y por eso hay que invertir mucho en los datos", concluyó Padilla.
Las organizaciones que diseñan su propio "sistema nervioso digital"â??capaz de conectar datos, IA y talento en tiempo realâ?? multiplican su capacidad de adaptación
La videovigilancia "permitió seguir" la ruta de los autores "en París y los departamentos vecinos".La fiscal reveló además que existen "imágenes disponibles de cámaras públicas y privadas (autopistas, bancos, comercios...)" para su explotación.
El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano
Una encuesta realizada a una muestra representativa de más de 1000 personas que viven en Argentina, en todo el país, demostró que la mayoría de nosotros seguimos sin alcanzar los niveles recomendados y saludables de actividad física, alimentación y descanso diario. Leer más
Leer más
Se trata de una especie poco común en la zona y con sólo dos antecedentes previos de varamiento en el mundo, de los cuales este es el más grave. En la investigación colaboran científicos del Conicet y autoridades provinciales.
Una campaña de malvertising logró que Grok replicara enlaces de phishing y malware, multiplicando su alcance en X
La tecnología de rayos X y la inteligencia artificial permitieron descifrar los textos de la biblioteca de Herculano, conservados desde la erupción del Vesubio y considerados un tesoro literario de la Antigua Roma, informa New Scientist
Investigaciones de la Universidad de Northwestern revelan que los mayores de 80 años poseen características cerebrales únicas y trayectorias biológicas diversas que desafían los patrones habituales del deterioro mental en la vejez
Dos agentes intervinieron para auxiliar a un canino que se encontraba en peligro sobre una vivienda de la ciudad, siguiendo procedimientos cautelosos y utilizando una silla para ponerlo a salvo
Una técnica médica permite regenerar huesos rotos con un biomaterial aplicado en plena cirugía.El método desarrollado en Corea del Sur podría reemplazar los implantes tradicionales.
Una investigación internacional destaca la importancia de alinear metas y valores para lograr avances creativos duraderos
Las imágenes de alta resolución muestran como un antibiótico logra atravesar la armadura protectora de una bacteria.En este caso es la "Escherichia coli" y se ve como el antibiótico mata a los microbios.
Black Rabbit (Estados Unidos/2025). Creada por: Zach Baylin y Kate Susman. Fotografía: Igor Martinovic. Edición: Vikash Patel. Elenco: Jude Law, Jason Bateman, Cleopatra Coleman, Sope Dirisu y Troy Kotsur. Disponible en: Netflix. Nuestra opinión: buena.Jake Friedken (Jude Law) es la cabeza del Black Rabbit, un prestigioso restaurant y bar que se consagra como el tesoro oculto de la gastronomía neoyorkina. Por dicho establecimiento pasan celebridades y miembros de los sectores sociales más exclusivos, dispuestos a vivir la experiencia de un lugar que va a la vanguardia de la vida nocturna. La empresa del protagonista crece a paso acelerado, y Jake sueña con expandir su visión. Por ese motivo es que un negocio inmobiliario que está pronto a cerrarse, pueden significarle los cientos de miles de dólares que necesita para dar un gran salto. Hasta que aparece en escena su hermano, Vince Friedken (Jason Bateman), un adicto al juego que debe reunir 140 mil dólares, para evitar que la mafia lo asesine a él, o peor aún, mate a su hija. De esa manera, la torre de marfil (frágil de por sí) de Jake se tambalea irremediablemente, a través de Vince y el caos que lo rodea. Jake parece un hombre ordenado, y Vince representa el desequilibrio. Sin embargo, la lealtad de Jake para con su hermano, más allá del vínculo fraternal, parece esconder algo más, como una deuda simbólica que Jake necesita expiar. Ellos no son el cliché sobre "las caras opuestas de la misma moneda". No hay extremos opuestos, sino siameses que comparten una conducta uniforme, aunque uno de ellos sepa camuflarla mejor que el otro. Y ahí es donde Black Rabbit logra un estado superior, cuando finalmente pone las cartas sobre la mesa y exhibe la verdadera esencia de estos dos hermanos. De forma paulatina, el espectador comienza a descubrir la prehistoria de ambos protagonistas, qué paso antes de la fundación del restaurant y por qué las actitudes destructivas son la marca de agua en esa familia. Jude Law y Jason Bateman tienen escenas memorables, con diálogos ágiles que dan cuenta de un pasado marcado por viejas fricciones y eternos pases de factura. Ahí está el corazón de Black Rabbit, en la relación de esos personajes que parecen respirar deudas. Porque acá hay algo claro: el dinero es el único motor del relato, todo el tiempo se habla de (la falta de) plata y cómo supuestamente una cifra mágica podría solucionar todos los problemas, cuando probablemente solo serviría para generar nuevos conflictos. El vínculo de Jake y Vince con el dinero resulta fascinante, y pocas ficciones logran reflejar de manera tan dolorosa lo crucial que puede resultar para una persona su relación con la plata. Black Rabbit funciona a la perfección hasta que cae en el lugar común que tanto afecta a la gran mayoría de series actuales: de golpe se abren ventanas innecesarias, ramificaciones argumentales que bien podrían no existir. Las tramas secundarias de Black Rabbit se sienten tan desganadas, tan atadas con alambre frente a la enormidad de las escenas entre Law y Bateman, que el relato comienza a sentirse innecesariamente estirado. Pero atención que la cosa no es culpa de esta producción, sino de una tendencia a pensar en miniseries a historias que funcionarían mejor siendo largometrajes. Black Rabbit es la última víctima de un mercado que inexplicablemente pide historias distribuidas en episodios de cincuenta minutos, en vez de ser films sólidos que cuenten lo que hay que contar, sin perder tiempo en subtramas irrelevantes. Justin Kurzel, director de la enorme La hermandad silenciosa (película escrita por el mismo creador de esta ficción) y realizador del episodio 7 y 8 de Black Rabbit, bien hubiera podido dirigir un film superlativo basado en esta misma premisa. Pero en vez de eso, el espectador recibe una miniserie de grandes momentos, pero cuya calidad se diluye en su lógica episódica.
El presidente de la República afirmó que la Asociación de Mujeres Construyendo Tejido Social recibieron 120 hectáreas de la finca que perteneció a Pablo Escobar
La delegación de genios adolescentes obtuvo seis medallas, incluidas dos de oro, en la OWAO 2025 en Rusia, consolidando al país como referente en competencias científicas internacionales y destacando el talento de las nuevas generaciones
Se trató de mucho más que un centro político y religioso de la antigua Roma. Sus rincones aún esconden historias poco conocidas que sorprenden a los visitantes.
El enfoque en el canal HORECA permitió que la mayoría de los acuerdos beneficiaran a empresas de alimentos y bebidas, mientras que el 19% restante favoreció a manufacturas
El gobernador Werner Salcedo también respondió a quienes desacreditan los reclamos sociales, negando que busquen intereses ocultos o actos violentos. "A quienes nos tildan de violentos, les respondemos con paz y con propuestas", expresó
El final de esta edición en Madrid se presentaba como uno de los más tensos jamás recordado
Un estudio de la Universidad de Nueva York analizó la forma en que los atletas regulan su enfoque mental durante las carreras
La actividad industrial se contrajo 2,3% y el sector constructor retrocedió 1,8%. Los factores que hunden la demanda de ambos segmentos. Leer más
Investigadores de la UCLA desarrollaron una interfaz cerebro-computadora no invasiva que combina electrodos e inteligencia artificial para interpretar pensamientos en tiempo real
Un equipo de ingenieros de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha desarrollado una tecnología que parece sacada de la ciencia ficción, pero con un impacto profundamente humano. Se trata de una interfaz cerebro-computadora (BCI, por sus siglas en inglés) no invasiva que utiliza inteligencia artificial como un "copiloto" para interpretar las intenciones de una persona y ayudarla a realizar tareas motoras, a diferencia de otros desarrollos como los de Neuralink (la compañía de Elon Musk), entre muchos otros, que apela a un chip insertado físicamente en el cerebro para lograr registrar los pensamientos de una persona y transmitirlos a una computadora. Publicado en la revista Nature Machine Intelligence, este avance podría "marcar un antes y un después en la interacción entre humanos y tecnología", abriendo un nuevo horizonte de autonomía para quienes viven con parálisis u otras limitaciones de movilidad.El clásico gorro con electrodos, pero potenciado con IAEl sistema funciona mediante un gorro con electrodos que registra la actividad eléctrica del cerebro, una técnica conocida como electroencefalografía (EEG). Estos datos son procesados por algoritmos de aprendizaje automático diseñados a medida, que decodifican las señales cerebrales para interpretar la intención de movimiento del usuario. Simultáneamente, una plataforma de inteligencia artificial basada en visión por computadora observa el entorno y los movimientos decodificados para ayudar a completar la acción deseada, ya sea mover el cursor de un ordenador o controlar un brazo robótico. "Muchas acciones cotidianas siguen patrones predecibles; nuestro copiloto de IA interpreta esos patrones para apoyar los movimientos", explicó Jonathan Kao, investigador principal del estudio.Hasta ahora, las interfaces cerebro-computadora más avanzadas requerían de neurocirugía para implantar dispositivos directamente en el cerebro, un procedimiento costoso y arriesgado cuyos beneficios a menudo no superaban los peligros asociados. Por otro lado, las alternativas no invasivas o portátiles habían demostrado un rendimiento inferior y poco fiable. La innovación de la UCLA busca cerrar esta brecha. "Los beneficios que ofrece superan los riesgos de los sistemas quirúrgicos, pues se evita la neurocirugía", detalló el equipo.Moverse con ayuda de la IAPara probar su eficacia, los investigadores realizaron pruebas con cuatro participantes: tres sin impedimentos motores y una persona con parálisis de la cintura para abajo. Las tareas consistían en mover un cursor en una pantalla para alcanzar ocho objetivos y manejar un brazo robótico para reubicar cuatro bloques. El sistema descifró las señales eléctricas cerebrales que codificaban las acciones previstas de los participantes. Mediante un sistema de visión artificial, la IA infirió la intención de los usuarios â??no sus movimientos ocularesâ?? para guiar el cursor y colocar los bloques.Los resultados fueron contundentes: todos los participantes completaron las tareas significativamente más rápido con la asistencia de la IA. El caso más notable fue el del participante con parálisis, quien logró un rendimiento casi 4 veces más rápido con el sistema y pudo completar la tarea del brazo robótico en seis minutos y medio, algo que le fue imposible sin la ayuda de la IA.El objetivo final del proyecto es ambicioso y transformador: quieren "ofrecer autonomía compartida a personas con trastornos del movimiento, como parálisis o ELA, para que recuperen independencia en su vida diaria", según Kao. El equipo ya trabaja en los siguientes pasos, que incluyen mejorar la velocidad y precisión de los brazos robóticos e incorporar habilidades táctiles avanzadas. Según el coautor principal, Johannes Lee, el futuro podría incluir "copilotos más avanzados que (...) ofrezcan un toque hábil que se adapte al objeto que el usuario desea agarrar".
El organismo encabezado por Sergio Gutiérrez Luna dirigirá las actividades en San Lázaro hasta conseguir un nuevo acuerdo entre grupos parlamentarios
Desde 2023, la empresa hacía su propio cálculo, ajeno al convenio, como ha corroborado la Justicia
Los cálculos matemáticos son uno de los pasatiempos más efectivos para estimular la mente a cualquier edad. Pero en tiempos de redes sociales, un simple ejercicio puede transformarse en un desafío viral capaz de dividir opiniones y generar debates acalorados. Esta vez, la operación que encendió la polémica es: â??9 + 3 Ã? 2 - 2 = ? ¿Te animás a resolverla en un minuto?La regla esencial para resolver operaciones matemáticas mixtas es conocida como PEMDAS(por sus siglas en inglés) o jerarquía de operaciones, que establece el orden en que deben resolverse las distintas partes de un cálculo. El orden es el siguiente:ParéntesisExponentesMultiplicaciones y divisiones, de izquierda a derechaSumas y restas, también de izquierda a derechaCuando se ignora esta jerarquía, el resultado puede ser incorrecto, lo que hace que problemas aparentemente simples se conviertan en un desafío mental.Paso a paso: la resolución del desafíoPrimero, la raíz cuadrada: â??9 = 3 La operación ahora queda: 3 + 3 Ã? 2 - 2Luego, la multiplicación: 3 Ã? 2 = 6 El cálculo se transforma en: 3 + 6 - 2Finalmente, se llevan adelante las sumas y restas de izquierda a derecha:3 + 6 = 99 - 2 = 7Resultado final: 7¿Cuáles son los beneficios de ejercitar el cerebro con cálculos mentales?Más allá de ser un simple desafío matemático, resolver ejercicios como este tiene múltiples beneficios para la mente. Según un estudio de la Universidad de Princeton, publicado en el Journal of Neuroscience, la práctica de cálculos matemáticos influye en la capacidad de las personas para tomar decisiones, ya que con cada operación que se realiza se trabajan áreas clave del cerebro relacionadas con la lógica, el razonamiento y la memoria.Algunos de los beneficios puntuales para nuestro funcionamiento cognitivo diario son:Incremento de la concentración y el enfoque. Resolver problemas matemáticos exige atención sostenida, lo que mejora la capacidad de concentrarse en tareas complejas durante más tiempo.Estimulación cerebral y plasticidad neuronal. Los cálculos activan distintas áreas del cerebro, dado que potencian su flexibilidad y fortalecer las conexiones neuronales.Agilidad mental. La práctica frecuente agiliza la capacidad de procesar información y tomar decisiones, tanto en ejercicios matemáticos como en situaciones de la vida cotidiana.Fortalecimiento de la memoria. Realizar cálculos mentales refuerza la memoria de trabajo, lo que permite retener y manipular información de manera eficiente. Con el tiempo, también mejora la memoria a largo plazo.Desarrollo del pensamiento lógico y analítico. Resolver ejercicios matemáticos fomenta un enfoque estructurado y lógico para abordar problemas, una habilidad clave tanto en el ámbito personal como profesional.Prevención del deterioro cognitivo. Varios estudios sugieren que el ejercicio mental, como los cálculos, puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la edad, ayudando a prevenir enfermedades como el Alzheimer y la demencia.Cómo jugar en línea en LN JuegosPara los fanáticos de los acertijos y de los retos mentales, LA NACION creó LN Juegos, una propuesta lúdica que todos los días ofrece diversos contenidos diseñados para desafiar a los usuarios y para ayudarlos a desconectarse de la rutina.Entre los pasatiempos más demandados se encuentran algunos juegos de palabras como el Crucigrama, la Palabra oculta y la Sopa de letras. También son muy jugadas las Trivias, el Sudoku y las Palabras cruzadas, en el marco de una propuesta innovadora que se actualiza y amplía todos los meses.
Este reconocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece un punto crucial: el cuidado no es una condición "natural" ni un acto íntimo aislado; su ejercicio en condiciones dignas es responsabilidad del Estado. Esto derriba la narrativa de que el cuidado a cargo de las feminidades es un hecho dado, natural, cuando en realidad es una construcción social al servicio del capitalismo. Luego de años de lucha, este fallo exige que sea distribuido en condiciones de igualdad entre géneros y con políticas públicas que lo respalden.
Gracias al empleo de tecnología LiDAR, investigadores identificaron un fuerte militar que data del periodo de transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce
Médicos británicos demostraron que ciertos planes alimenticios pueden lograr la estimulación natural de la hormona GLP-1 con efectos similares a los fármacos para perder peso. Cuáles son
Consejos de Real Simple sobre limpieza, abrillantado y cuidado profesional ayudan a restaurar la superficie, conservar su brillo y evitar daños que implican gastos innecesarios a largo plazo
Estudios científicos, consultados por Verywell Health, coinciden en que una simple copa después del ejercicio puede comprometer la adaptación muscular y el rendimiento a largo plazo sin que uno lo perciba
Seis de los nueve bloqueos en Boyacá fueron levantados tras una jornada de diálogo entre autoridades y representantes del sector esmeraldero, lo que marca un avance en la búsqueda de soluciones al paro regional
Donald Trump anunció el incremento de los aranceles de los productos canadienses de 25% a 35% el pasado 31 de julio. La nueva tasa entró en vigor el 1° de agosto bajo un conjunto de exenciones. Qué productos no se ubican dentro del aumento de aranceles Los productos presentes en el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá de 2020 (T-MEC) están excluidos de los aranceles. Los mismos se dividen de la siguiente manera: Hilo: la fibra debe originarse en Estados Unidos, México o Canadá. Tela tejida en telar: la tela debe ser hilada en uno de los países dentro del tratado. Prendas de vestir y artículos confeccionados: la costura o ensamblaje de la prenda debe ser de uno o más de los países del T-MEC. Mercancía automotriz: esta categoría incluye vehículos de pasajeros, camiones ligeros y camiones pesados, así como sus partes componentes.Con respecto a este último punto, para que los vehículos sean consideraros originarios, deben cumplir con algunos requisitos adicionales de las reglas, según consignó el último informe del T-MEC: Valor de Contenido Regional (VCR) específico para mercancías automotrices.Requisitos de Valor de Contenido Laboral (VCL).Requisitos de compra de acero y aluminio por parte del productor.En qué consiste el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá de 2020 (T-MEC) El T-MEC es un tratado regional de libre comercio entre México, Canadá y Estados Unidos que tiene como objetivo establecer un comercio más justo, libre y robusto entre los tres países. El acuerdo entró en vigor el 1 de julio de 2020 y la principal agencia que se encarga de coordinar y guiar el tratado es la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) a través de nueve directrices: Certificación de Origen del Importador.Certificación de Exportador o Productor.Certificación de Certificador; Exportador; Productor; Importador.Descripción y Clasificación del Bien (SA). Criterios de Origen; Período de Validez (si aplica); y Firma Autorizada y Fecha. Con respecto a las importaciones no comerciales o de bienes cuyo valor no exceda los US$2500, no requieren certificación de origen. Hasta cuándo está efectiva la medida El Tratado de Estados Unidos y Canadá (T-MEC) exige una revisión formal conjunta del tratado seis años después de su entrada en vigor, es decir, el 1° de julio de 2026. Durante esta revisión, los tres países deberán decidir si extienden la vigencia por 16 años adicionales o realizar revisiones anuales durante los siguientes diez años hasta el 1° de julio de 2036. El mes pasado, Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, anticipó que el país buscaría renegociar el acuerdo. No obstante, según John Manley, exviceprimer ministro de Canadá, los nuevos aranceles impuestos por la administración Trump podrían poner en riesgo el tratado. "Sería una alteración increíble perderlo, especialmente si lo perdieras a los niveles de aranceles que Trump está imponiendo, 30%, 25% o incluso 20%. Puedes absorber un nivel de aranceles de un solo dígito en general, pero no puedes ajustar ese tipo de aumento", expresó Manley en diálogo con Los Angeles Times.
Se informó de la clausura de 100 gaseras clandestinas y 43 centros irregulares de venta de alcohol
El cielo de Estados Unidos fue testigo de un fenómeno meteorológico que rompió un récord mundial en 2017, pero fue hasta julio 2025 cuando la tecnología pudo registrar con exactitud la presencia del que se convirtió en el rayo más largo en la historia. El coloso se movió desde el este de Texas hasta Missouri y su tamaño fue tan extremo que la tecnología moderna apenas fue capaz de reconocer su existencia.El rayo más extenso del mundo cayó en Estados UnidosEl 31 de julio de 2025, la Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) anunció que un rayo originario de Estados Unidos se convirtió en el más largo del mundo, al contar con una extensión de 515 millas (829 km).Este megarrayo se originó el 22 de octubre de 2017 en Texas y avanzó hasta llegar a Missouri. En tan solo segundos, el rayo recorrió una distancia que le tomaría entre ocho y nueve horas a un automóvil, o 90 minutos a un avión comercial.De acuerdo con la WMO, el rayo se ubicó en las Grandes Llanuras de América del Norte. Esta región es uno de los lugares con mayor actividad de tormentas que pueden producir megarrayos.La WMO explicó que el rayo de 2017 no fue identificado durante el análisis de ese año porque la tecnología de ese entonces no fue capaz de resaltarlo. Por eso fue hasta 2025 cuando se logró destacar su insólito tamaño."Es probable que existan fenómenos extremos aún mayores y que podamos observarlos a medida que, con el tiempo, se reúnan mediciones adicionales de alta calidad de rayos", explicó Randall Cerveny, ponente de la WMO.El récord anterior lo tuvo otro rayo que también ocurrió en Estados Unidos. El 29 de abril de 2020, las redes de mapeo de descargas registraron la presencia de un rayo de 477,2 millas (768 km) al este del país. Esto quiere decir que el rayo de 2017 superó la marca anterior por casi 38 millas (61 km).La WMO destacó que es importante analizar este tipo de fenómenos meteorológicos por el riesgo potencial que representan."Los rayos, si bien son una fuente de asombro, también constituyen un gran peligro que cobra numerosas vidas cada año en todo el mundo, lo que convierte a estos fenómenos en una de las prioridades de la iniciativa internacional Alertas Tempranas para Todos", aseguró Celeste Saulo, Secretaria General de la WMO.Cómo protegerse de los rayosEl Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) informó que, cada año, 20 personas mueren en el país como consecuencia de la caída de un rayo. Cientos de personas resultan heridas por este fenómeno y los problemas neurológicos que provocan pueden ser de por vida.El NWS señaló que ninguna persona está a salvo de los rayos si se encuentra en el exterior. Si se alcanza a escuchar un trueno, eso quiere decir que el individuo corre el riesgo de que un rayo caiga cerca de él.Por eso, el mayor consejo para mantenerse salvo es entrar en un edificio con servicios de electricidad o fontanería. También se recomienda refugiarse en un vehículo con techo de metal y con todas las ventanas cerradas.Según el NWS, es seguro volver a salir 30 minutos después de haber escuchado el último trueno.Otros fenómenos meteorológicos que rompieron récords mundialesGracias a su extensión de 515 millas (829 km), el rayo de 2017 entró en el archivo de fenómenos meteorológicos extremos de la WMO.Otros acontecimientos que forman parte de este listado son:Temperatura más alta: 134 °F (56.7 °C) en California, EE.UU. en 1913.Temperatura más baja: -128.6 °F (-89.2 °C) en Vostok, Antártida en 1983.Granizo individual más pesado: 2.25 libras (1.02 kg) en Gopalganj, Bangladesh en 1986.Relámpago de mayor duración: 17.102 segundos en Argentina y Uruguay en 2020.Mayor mortalidad provocada por un solo impacto de rayo: 21 personas en las tierras del Fideicomiso Tribal Manica, Zimbabue en 1975.Mayor mortalidad provocada por una tormenta de granizo: 246 personas en Moradabad, India en 1888.
Tras recorridos a más de 4,200 metros de altura y con apoyo de IA, especialistas lograron construir un modelo tridimensional que les permite "observar" por primera vez el interior del volcán Popocatépetl
A lo largo de la vida, todos necesitamos sentirnos amados y también tener la capacidad de amar.Sin embargo, hay personas para quienes esta capacidad parece bloqueada o, al menos, limitada. Veamos.
El rubro acumula dos años de caída. Aumentos en insumos, tarifas y alquileres superan a la inflación y no pueden trasladarse a los precios.
Expertos en ciberseguridad de Eset advierten sobre tácticas cada vez más complejas, desde la gamificación hasta la suplantación de identidad, que dificultan distinguir entre una oferta legítima y un engaño
Se trata de Cruz Aike donde solía reunirse con Néstor Kirchner, a 35 Km de El Calafate.El último valor de publicación es de 700 mil dólares.
Madre e hijo se dirigían al campamento infantil, pero el GPS les llevó por caminos desconocidos
Su objetivo es impulsar un Gobierno del Partido Popular en solitario y con un cordón sanitario al partido de ETA
MADRID.- La obesidad tiene memoria y deja una huella profunda en el organismo. Aunque el imaginario colectivo haya simplificado el exceso de grasa corporal como una falta de voluntad del individuo, pereza o vaguedad para bajar de peso, la ciencia está demostrando que tras la obesidad hay mecanismos extremadamente complejos que van más allá de las intenciones o el empeño individual para desafiar a la báscula. Un estudio publicado este miércoles 9 de julio en la revista Nature ha descripto cómo se comporta el tejido adiposo (la grasa corporal) en la obesidad y tras una cirugía de pérdida de peso; y ha descubierto que, efectivamente, al perder kilos, se producen cambios clave a nivel molecular que explican esos beneficios que se ven en la salud, pero también persisten unas resistencias biológicas que favorecen el "efecto rebote" y empeoran a largo plazo la disfunción metabólica.En concreto, los investigadores han revelado que, aunque la pérdida de peso restablece algunos mecanismos moleculares alterados en la obesidad â??se eliminan células dañadas y se metabolizan más las grasas nocivasâ??, hay procesos y comportamientos celulares anómalos que perduran. En concreto, han apuntado, hay células del sistema inmunitario que se quedan preparadas para una posible recuperación de los kilos perdidos. "Este estudio refuerza el mensaje de que la pérdida de peso puede ser muy beneficiosa para la salud, pero no es perfecta. Mantenerse delgado es la situación más saludable. La investigación también da información nueva para explorar mejores maneras de tratar enfermedades perjudiciales causadas por la obesidad", sintetiza William Scott, investigador del Imperial College London y autor del estudio.Mecanismo molecularNo es la primera vez que la ciencia señala que la memoria de la obesidad está escrita en sus células. Hace menos de un año, otra investigación también mostró, en modelos de ratones y en células humanas, un mecanismo molecular â??en concreto, cambios epigenéticosâ?? en el tejido graso que predispone a ganar peso tras haberlo perdido. El nuevo estudio publicado en Nature ha encontrado que hay unas células del sistema inmune, los macrófragos, que permanecen activadas tras bajar de peso. Esto significa que se quedan en una posición favorable para "desencadenar una posible recuperación de peso y empeorar la disfunción metabólica", explican en el artículo.La investigación, que analiza más de 170.000 células del tejido adiposo de 70 personas (controles sanos y personas con obesidad antes y después de la cirugía bariátrica), ha logrado construir una especie de atlas que ilustra cómo se remodela la grasa corporal al bajar de peso, cuenta Scott: "Una de las principales funciones de los adipocitos [células del tejido adiposo] es almacenar y liberar grasas cuando las necesitamos. En la obesidad, los adipocitos se vuelven demasiado grandes y no pueden almacenar más grasas, lo que provoca que las grasas dañinas se depositen en lugares inadecuados. Descubrimos que la pérdida de peso parece activar el reciclaje de grasa en los adipocitos. Creemos que este reciclaje reabsorbe las grasas dañinas de otros órganos, lo que tiene efectos beneficiosos para la salud general y de los órganos", apunta el científico en una respuesta por correo electrónico.Tras la pérdida de kilos, los investigadores observaron un descenso de la senescencia, un proceso por el que las células dejan de reproducirse, pero no mueren, sino que se quedan ahí en los tejidos, liberando sustancias que pueden causar inflamación y daño a las células vecinas. Y también vieron que se reduce la hipertrofia de los adipocitos: "Cuando los adipocitos crecen demasiado y se estiran demasiado, dejan de funcionar correctamente y liberan señales de estrés perjudiciales. Un hallazgo interesante fue que la pérdida de peso reduce la hipertrofia adipocítica y la respuesta al estrés. Cuando esto ocurre, los adipocitos comienzan a reciclar activamente las grasas dañinas. Estos efectos, ya sea individualmente o en combinación, parecen ser beneficiosos para la salud", sostiene Scott. Cambios arraigados en las célulasLa pérdida de peso revierte muchos cambios moleculares que se producen en la obesidad, pero no todos, advierte el científico británico: "Creemos que esto se debe a que algunos cambios se arraigan en nuestras células, lo que dificulta su eliminación. En nuestro estudio, esta resistencia pareció ser más fuerte en las células inmunitarias que en los adipocitos", explica, en alusión a esos macrófagos que permanecen activados. A pesar de la pérdida de peso, estas células inmunitarias inflamatorias, que se infiltran en la grasa de las personas con obesidad, no se recuperaban del todo.A propósito de los hallazgos científicos que respaldan una memoria de la obesidad incrustada en las células, Scott considera que estas alteraciones persistentes en el organismo puede tener dos consecuencias importantes para los pacientes: "La memoria epigenética puede promover el efecto yoyó y conducir a la recuperación de peso. Pero, igualmente importante, puede dejar una memoria inflamatoria en la grasa que empeora futuras complicaciones de salud tras la recuperación de peso".Daniel Castellano, investigador doctor en el departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología de la Universidad de Málaga y del laboratorio de Oncobiota del Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer de Ibima, fue coautor de esa otra investigación en la que identificaban cambios epigenéticos en el tejido graso que predispone a recuperar peso.Son "trabajos complementarios", dice en alusión a este nuevo estudio, en el que no ha participado. "Esta investigación nos da una comprensión de cómo es la celularidad del tejido adiposo y podemos ver cómo hay una remodelación de varios tipos celulares: existen distintos tipos celulares que, con lo que ellos liberan o producen, podrían estar afectando a otros subtipos celulares y contribuyendo a lo que nosotros vemos en el núcleo de la célula, que es la epigenética".Andreaa Ciudin, jefa de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona e integrante de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), asegura que la investigación de Scott, en la que tampoco ha participado, constata que "el tejido adiposo tiene memoria y eso justifica la reganancia ponderal y la recuperación de peso". "El mensaje más importante es que hay biología detrás de esta reganancia ponderal tras la restricción calórica que hagas. Hay que quitarle la culpa a las personas", destaca.Ana Belén Crujeiras, directora del grupo de Epigenómica en Endocrinología y Nutrición del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y el Ciberobn, también destaca que investigaciones como esta "refuerzan la necesidad de prevenir la obesidad porque, cuando se desarrolla, se establece una memoria epigenética e inflamatoria que es muy difícil de revertir".La investigadora, que es también vocal de la Seedo, recuerda, además, que, en términos de impacto en la salud, "hay evidencia de que el efecto yoyó es peor porque se repotencia el estado inflamatorio" y la inflamación es, precisamente, el "vínculo molecular" que une la obesidad con el desarrollo de otras enfermedades, como diabetes, cáncer o problemas cardiovasculares, abunda la científica.Una de las grandes incógnitas que queda por descubrir, apunta Ciudin, es si los nuevos tratamientos contra la obesidad, como el Ozempic, "jugarán algún papel para evitar esa reganancia de peso". Tampoco está claro, admite Scott, si la remodelación molecular que han descrito después de la cirugía bariátrica sería similar tras otra técnica de restricción calórica, como las dietas tradicionales o los propios fármacos antiobesidad. "Descubrimos que la pérdida de peso provoca numerosos cambios en el tejido adiposo. Para nosotros, la pregunta más importante ahora es cuáles de estos cambios son los más importantes para la salud", conviene el científico.Jesica Mouzo
Se aseguraron seis inmuebles, mientras que los detenidos fueron vinculados al MP para determinar su situación jurídica
El mercado de trabaja presenta caídas para los empleados registrados del sector público y privado y para los no registrados, con ingresos generales en baja.
Lo que parecía una simple llamada se ha convertido en motivo de alerta para expertos en seguridad digital
Con diseños inteligentes y sustentables, estas casas reducen costos y tiempos de obra.Se pueden usar como vivienda permanente, casa de fin de semana o emprendimiento turístico.
El avance sobre la maduración de glóbulos rojos, junto con los ensayos clínicos que ya se realizan, abren nuevas posibilidades para abordar la escasez de donaciones y mejorar la atención médica a nivel global
La PNP informó que las menores fueron captadas por bandas criminales a través de la modalidad del 'padrinazo' y ofrecidas a turistas en catálogos digitales. Ahora, reciben atención especializada
La vieja guardia 2 (The Old Guard 2, EE.UU. / 2025). Dirección: Victoria Mahoney. Guion: Sarah Walker, Greg Rucka, basada en la novela gráfica escrita por Greg Rucka. Fotografía: Barry Ackroyd. Edición: Matthew Schmidt. Elenco: Charlize Theron, KiKi Layne, Matthias Schoenaerts, Marwan Kenzari, Luca Marinelli, Veronica Ngô, Henry Golding, Uma Thurman, Chiwetel Ejiofor. Disponible en: Netflix. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: Regular.A menudo el intento por construir una nueva franquicia, a partir de una propiedad intelectual preexistente, va en detrimento de la creación de una película redonda. Para generar un interés en una próxima entrega de la misma saga, los productores, guionistas y directores diseñan el film como una parte y no como un todo. Algo de eso sucede con La vieja guardia 2.Este es un riesgo especialmente presente en las secuelas, ya que son consideradas como el eslabón que une a lo que era una película que existía en soledad, con una posible cadena con aspiraciones de continuidad al infinito. El público, en teoría, es quien tiene el poder de decir basta y darle fin a esa cadena, cuando se canse de visitar ese universo.La vieja guardia llegó a la pantalla de Netflix, hace cinco años, como una adaptación de la novela gráfica homónima, escrita por Greg Rucka e ilustrada por el argentino Leandro Fernández, sobre un grupo de guerreros inmortales. En esa primera parte -que fue una propuesta sólida, más allá de algunos problemas- había una apuesta fuerte por parte de la plataforma y productora. No solo tuvo al propio Rucka para adaptar su material en formato de película, sino que también contó con Charlize Theron, como protagonista y productora del film. A la estrella se le sumó un elenco de excelentes actores internacionales, entre ellos Chiwetel Ejiofor. Theron está de vuelta en la secuela dirigida por Victoria Mahoney, demostrando su capacidad para darle vuelo a un personaje que podría ser solo un arquetipo de heroína de acción, al mismo tiempo que luciéndose en las escenas de peleas, que tan importantes son en esta historia. También dándole ese plus al resto de los personajes, regresa el resto del elenco, que incluye a Ejiofor, Veronica Ngô e intérpretes que son parte de algunas de las mejores películas que rondan por los festivales internacionales, como el belga Matthias Schoenaerts y el italiano Luca Marinelli.Como la nueva amenaza para Andy (Theron) y su equipo, se suma Uma Thurman, quien canaliza el espíritu y el poder de lucha de su personaje de Kill Bill, para interpretar a una peligrosa guerrera inmortal, que significa un peligro real para los protagonistas. Por otro lado, el grupo cuenta con un nuevo aliado, Tuah, interpretado por el reconocido, Henry Golding.Sin embargo, ni el trabajo de estos actores, ni los valores de producción, por encima de la media de una película de plataforma, pueden remontar algunos problemas esenciales que sufre La vieja guardia 2. Por un lado, la narración no logra generar emoción en el espectador, como para que las escenas de acción tengan un mayor sentido que el de un llamativo show de acrobacias. El buen diseño y performance de esas secuencias (en especial la de apertura del film), sumadas a un montaje rápido y una música que subraya la intención, no son un buen sustituto para lo que significa involucrarse emocionalmente con los personajes y lo que está en juego. Para que eso suceda, el drama debería estar mejor desarrollado, al igual que los diálogos, que tampoco funcionaban bien en la película anterior. La línea entre una forma de invocar la mitología y los aires de telenovela termina siendo extrañamente fina en estos films.Pero si todo llegara hacia el final a una conclusión, tal vez se disfrutaría más de los aspectos más notables de la película, como las actuaciones y las escenas de acción. El problema es que La vieja guardia 2 concluye como un episodio de una serie, cuya continuación habrá que esperar. La sensación final es paradójica: la historia queda incompleta y tampoco dan tantas ganas de ver cómo sigue.
Científicos del Instituto Weizmann de Ciencias, en Israel, desarrollaron una novedosa prueba de sangre que podría cambiar radicalmente la forma en que se diagnostica la leucemia. Este avance, publicado recientemente en la revista Nature Medicine, permitiría reemplazar la tradicional y dolorosa punción lumbar â??necesaria hasta ahora para obtener una muestra de médula óseaâ?? por un análisis mucho más sencillo y menos invasivo.Los responsables de este trabajo son los profesores Liran Shlush y Amos Tanay, quienes llevan años estudiando cómo la sangre refleja el proceso de envejecimiento y puede anticipar la aparición de distintas enfermedades. Sus investigaciones se centran en comprender por qué, a medida que envejecen, algunas personas se vuelven más propensas a desarrollar patologías graves. Para ello, junto a un equipo multidisciplinario de médicos, biólogos y especialistas en ciencia de datos, analizan mutaciones que aparecen con la edad en las células madre hematopoyéticas, que son las encargadas de producir todas las células de la sangre.Estas alteraciones genéticas, frecuentes en personas mayores de 40 años, no solo se asocian a cánceres hematológicos como la leucemia, sino también a enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros trastornos vinculados al envejecimiento. De hecho, investigaciones previas ya habían demostrado que ciertas mutaciones en estas células madre pueden anticipar el desarrollo de leucemia mieloide aguda (LMA), un tipo de cáncer que suele aparecer de manera repentina, sin síntomas previos evidentes, y que afecta principalmente a mayores de 65 años. En estos casos, la mortalidad supera el 90%. Aunque estas mutaciones también pueden darse en personas sanas â??en un fenómeno conocido como hematopoyesis clonal relacionada con la edad (ARCH, por sus siglas en inglés)â?? no siempre progresan a una enfermedad. Por eso, uno de los grandes desafíos ha sido distinguir entre una forma benigna de ARCH y un riesgo real de desarrollar LMA.Para enfrentar ese desafío, investigadores recurrieron a la secuenciación genética profunda, analizando genes comúnmente alterados en la LMA. Compararon muestras de sangre de 95 personas que luego desarrollaron la enfermedad (en promedio, seis años después) con las de 414 individuos sanos, emparejados por edad y género. Encontraron diferencias significativas: los futuros pacientes presentaban más mutaciones, con mayor frecuencia alélica y afectando genes clave asociados a la leucemia. Con esta información, diseñaron un modelo genético capaz de predecir el riesgo de desarrollar LMA, que fue validado en otra cohorte independiente y luego adaptado a gran escala utilizando bases de datos de historias clínicas electrónicas. El estudio prueba que es posible detectar años antes quién tiene más probabilidad de desarrollar esta forma de cáncer, lo que podría allanar el camino para un diagnóstico temprano, un seguimiento más eficaz y, eventualmente, intervenciones preventivas.En paralelo, los investigadores del Weizmann se enfocaron específicamente en el síndrome mielodisplásico (MDS), una condición asociada a la edad en la que las células madre sanguíneas no logran madurar en células funcionales. Esta afección puede causar anemia severa y progresar a LMA. Según el Estudio de Carga Global de Enfermedad, su incidencia aumentó un 35% en varones y un 8% en mujeres en los últimos veinte años. El diagnóstico de MDS, al igual que el de la leucemia, requería hasta ahora una muestra de médula ósea.Pero el nuevo trabajo demostró que una simple extracción de sangre puede proporcionar información clave. El equipo de investigación liderado por Nili Furer, Nimrod Rappoport y Oren Milman, en colaboración con colegas de Israel y Estados Unidos, logró identificar en la sangre células madre hematopoyéticas circulantes (cHSPCs) que contienen datos diagnósticos relevantes. Estas células, que ocasionalmente escapan de la médula al torrente sanguíneo, fueron analizadas mediante tecnologías de secuenciación a nivel de célula individual.En el análisis de muestras de 148 personas sanas, descubrieron que si bien hay una gran variabilidad en la composición de tipos celulares entre individuos, los estados funcionales de esas células son notablemente estables y comparables. Además, observaron que las cHSPCs presentes en sangre son similares a las de la médula ósea, aunque con una tasa de división algo menor, lo que las convierte en una alternativa prometedora para el estudio de enfermedades hematológicas sin procedimientos invasivos.Otro hallazgo clave fue que estas células pueden comportarse como una especie de reloj biológico: su comportamiento y evolución reflejan la edad biológica más que la cronológica. También vieron que el envejecimiento celular se acelera más en hombres que en mujeres, lo que podría explicar la mayor prevalencia de leucemia y otros cánceres hematológicos en la población masculina.Para los investigadores, esta prueba de sangre para diagnosticar MDS y LMA es solo el comienzo. Creen que podría adaptarse en el futuro para detectar otros trastornos vinculados con la sangre. Actualmente, los hallazgos ya se están evaluando en un ensayo clínico internacional de gran escala, con participación de varios centros médicos del mundo.
El avance es del Instituto Weizmann y sirve para identificar signos clave de leucemia.Hasta ahora el diagnóstico requería una punción lumbar para extraer médula ósea.Los resultados se publicaron en la revista Nature Medicine y se ensaya a nivel global.
El casuario es considerado el ave más letal en el planeta debido a su tamaño, temperamento y poderosas patas con garras afiladas; el WWF alertó que este animal es muy peligroso para las personas
Una pareja famosa en redes sociales detiene su travesía global justo antes de completar su ambicioso objetivo
La contaminación minera sacó a la mota punteada del menú amazónico. Un proyecto del IIAP logró criarla en cautiverio sin rastros del metal
En plena entrada en calor para una competencia, un accidente le provocó una lesión medular que frenó su carrera.Hoy, con coraje y muchas pilas, enfrenta cada día con la esperanza firme de volver a ser el de antes."La sensibilidad se recupera muy de a poco", le contó a Clarín desde el centro de rehabilitación.
Mientras las condiciones económicas y las tasas hipotecarias elevadas limitan el acceso a la vivienda, se amplía la brecha entre lo que los vendedores esperan obtener y lo que los compradores están dispuestos a pagar
Acuerdo de los ministros de empleo de la UE sobre directiva de prácticas con oposición de España por la falta de protección a becarios, afectando futuros derechos laborales en el ámbito europeo
Un avance científico que podría redefinir la lucha contra la contaminación por plástico y la búsqueda de energías renovables fue presentado por un equipo de investigadores coreanos: una innovadora tecnología que transforma residuos plásticos en hidrógeno limpio, utilizando únicamente la luz solar y el agua. Este desarrollo, que promete un "doble beneficio" al abordar dos de los problemas ambientales más urgentes, fue desarrollado por el Instituto de Ciencias Básicas (IBS) y la Universidad Nacional de Seúl.La clave de esta transformación reside en un novedoso sistema fotocatalítico. Los científicos han logrado "envolver el fotocatalizador en un polímero de hidrogel, lo que le permite flotar en el agua y mantenerse activo incluso en condiciones ambientales adversas". Este material, descrito como una "esponja" flotante, absorbe la luz solar y convierte plásticos de uso cotidiano, como botellas de PET y vasos de PLA, en subproductos útiles como etilenglicol, ácido tereftálico y ácido láctico, mientras libera hidrógeno limpio a la atmósfera.Hasta la fecha, la mayor parte del hidrógeno se obtiene del metano, un método que no solo consume una gran cantidad de energía, sino que también "libera importantes emisiones de gases de efecto invernadero", según los investigadores coreanos. Hidrógeno con la luz del solLa producción fotocatalítica de hidrógeno, al depender de la luz solar, es una alternativa considerablemente más limpia. Para superar los desafíos de estabilidad que este método enfrentaba, el equipo del IBS implementó una estrategia que estabiliza el catalizador dentro de una red polimérica, ubicando el sitio de reacción en la interfaz entre el aire y el agua. Esta configuración permite al sistema "evitar problemas comunes como la pérdida del catalizador, la separación deficiente de gases y las reacciones inversas".El Dr. LEE Wanghee, investigador posdoctoral en el MIT y coautor principal del estudio, subrayó la importancia de su aplicabilidad práctica: "La clave fue diseñar una estructura que funcione no solo en teoría, sino también bajo condiciones prácticas al aire libre. Cada detalle â??desde el diseño del material hasta la interfaz agua-aireâ?? tuvo que ser optimizado para la usabilidad en la vida real.". Los ensayos han demostrado la robustez del sistema: "permaneció estable durante más de dos meses, incluso en condiciones altamente alcalinas". Además, lo que lo hace aún más prometedor para su implementación global, es que este sistema de catalizador flotante "también funciona en diversos entornos acuáticos del mundo real, incluyendo agua de mar y agua de la canilla".Las pruebas de campo, realizadas con un dispositivo de un metro cuadrado colocado al aire libre bajo luz solar natural, lograron producir hidrógeno exitosamente a partir de residuos disueltos de botellas de PET. El potencial de escala es un punto fuerte: simulaciones económicas y de ampliación indican que esta tecnología "puede expandirse a 10 o incluso 100 metros cuadrados", lo que "ofrece un camino hacia la producción de hidrógeno rentable y sin carbono". Este enfoque representa una solución eficiente para reducir la acumulación de plásticos y generar una fuente alternativa de energía limpia, contribuyendo a un modelo económico circular.El impacto de esta investigación es significativo, como lo resaltó el Profesor Kim Dae-Hyeong: "Esta investigación abre un nuevo camino donde los residuos plásticos se convierten en una valiosa fuente de energía. Es un paso significativo que aborda tanto la contaminación ambiental como la demanda de energía limpia.". Por su parte, el Profesor Hyeon Taeghwan añadió que "este trabajo es un raro ejemplo de un sistema fotocatalítico que funciona de forma fiable en el mundo real â??no solo en el laboratorio. Podría convertirse en un trampolín clave hacia una sociedad impulsada por el hidrógeno y neutra en carbono.".
Si bien la comparación intermensual entre marzo y abril muestra un leve repunte, no logra consolidarse en una fuerte tendencia alcista. El caso de los restaurantes afectados por la peor caída del turismo receptivo de la década. Leer más
Mientras las protestas antiinmigrantes contra Trump acaparan titulares, un poderoso boicot económico impulsado por pastores afroestadounidenses sacude a grandes cadenas como Target, Walmart y Dollar General. El movimiento denuncia racismo corporativo y busca justicia. Con impacto millonario, llaman a las comunidades negras de América a unirse y transformar el consumo en resistencia.
El Comité Europeo de Derechos Sociales ha admitido a trámite la reclamación colectiva de una ONG contra España, por lo que revisará si la prestación cumple con la legalidad
El número de carteras constituidas por los pequeños inversores en 2024 fue de 551.084 y obtuvieron una revalorización promedio de 16,3%, frente al 14,78% del índice español
Desde 2023 Los Viagras comenzaron a tomar el control de las telecomunicaciones de Michoacán, lo que provocó un incremento de extorsiones, daños a propiedad privada y nuevas alianzas con cárteles
Los guardias no dudaron en entrar al sistema de transportación de equipaje para salvar al menor antes de un resultado fatal
Un estudio identificó las razones detrás de este comportamiento que asombra a los humanos. Por qué la personalidad felina también es un factor esencial
Organizaciones como Ecologistas en Acción y WWF advierten que "las aguas están contaminadas, los aportes naturales son casi inexistentes y han desaparecido hábitats acuáticos"
Como pocas veces en la Argentina, el consumo muestra dos realidades muy diferentes, casi antagónicas. Tradicionalmente, los principales sectores de la economía mostraron comportamientos parejos, acompañando la marcha de la actividad. En épocas de grandes crisis, cuando se derrumbaban las ventas de autos y departamentos, la recesión también se hacía sentir en los shoppings y los supermercados. Y lo mismo pasaba cuando la economía empezaba a crecer y todos los rubros se beneficiaban de la reactivación. La Argentina 2025, en cambio, muestra un comportamiento inédito o que por lo menos no se veía hace muchos años. Gracias a una combinación de factores, como la baja de la inflación, la apreciación cambiaria y la reaparición del crédito, por un lado se registran récords en escrituras de propiedades, patentamientos de autos y motos, y ventas de electrodomésticos, con más argentinos viajando al exterior y marcas internacionales desembarcando en Buenos Aires. Estos datos contrastan con lo que pasa con las ventas en los supermercados y mayoristas, que no terminan de despegar y que, en algunos casos puntuales, como bebidas con alcohol o el consumo de carne, todavía muestran números en rojo, dejando en claro que el derrame de la reactivación económica no parece estar llegando a los hogares de la base de la pirámide. En términos del último debate en redes sociales sobre el precio de las empanadas, disparado por un comentario del actor Ricardo Darín, el país de Mi Gusto -la cadena que se hizo famosa vendiendo una docena de empanadas a $48.000- convive con propuestas de fast food mucho más modestas, como Big Pizza o Sabores Express, que avanzan sobre los barrios porteños y del conurbano con sus empanadas a poco más de $1000 la unidad.Uno por uno: todos los aumentos de precios anunciados para junio"Estamos ante una sociedad dual, con un consumo que también es dual. Por un lado, hay sectores que crecen con números muy altos, como autos, inmuebles y electro, que son impulsados por los empleados del sector privado y los autónomos que están en una buena posición. Estos hogares le están ganando a la inflación, sus ingresos en dólares se duplicaron y ahora tienen acceso al crédito, pero representan solo el 30% de la población. Hay otro 70% que está muy complicado. Son los que valoran la baja de la inflación, pero ya no se reconocen como clase media y viven inmersos en una cultura del 'no': no a las primeras marcas, no a las vacaciones, no a darse un gusto", destacó Guillermo Oliveto, CEO de la consultora W.Oliveto aporta una mirada más integral desde el punto de vista social. "Si bien hubo una baja muy fuerte de la pobreza, que pasó del 52% al 38%, creo que el dato a seguir es la evolución del empleo. El desempleo se mantiene en torno al 6,4%, pero lo más preocupante es que el trabajo en blanco hace más de diez años que está estancado, en torno a los 6 o 6,5 millones. Es un sector clave porque es el principal beneficiado del modelo y hoy no vemos que se estén subiendo más ganadores al barco", aseguró el especialista, que acaba de publicar el libro Clase media. Mito, realidad o nostalgia, en el que aborda la transformación que está viviendo la sociedad argentina."La dualidad es palpable. Hoy vemos prácticamente un boom en todo lo que significa bienes durables e importados, incluyendo el turismo emisivo que subió un 30% en abril. Y esta mejora tiene una lógica muy clara, que es la apreciación del dólar, el acceso al crédito y la baja de los aranceles de importación. Pero, por otro lado, el consumo masivo no se termina de recuperar del golpe muy fuerte que significó 2024. Este año puede haber meses un poco mejores, pero el mercado sigue alicaído y la recuperación sigue siendo marginal", señaló el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra.La muy lenta recuperación del consumo es confirmada por el último estudio de la consultora Kantar, que proyecta para este año una suba en las ventas de alimentos, bebidas, artículos de tocador y limpieza de dos puntos, es decir que no alcanza a cubrir ni la mitad de la caída que se vivió en 2024 (-4,3%). "La mayor estabilidad en precios comienza a generar un escenario más favorable para el consumo masivo. Esto ya se refleja en estos primeros meses del año con el crecimiento en volumen de la mayoría de categorías de productos, pero la recuperación no es homogénea y sigue mostrando una fragmentación por nivel socioeconómico", señaló Esteban Cagnoli, managing director para la Argentina de Kantar. Más que en dos velocidades, hoy se puede hablar de hogares con tendencias contrarias. Mientras la clase media y media alta está mostrando crecimiento de dos dígitos en sus compras, en la clase baja la caída que se había iniciado en 2024 se profundizó en los primeros meses de este año. "En el primer bimestre, sólo un 5% de las categorías de productos crecieron en volumen en los hogares del nivel bajo inferior, frente a un 79% en el alto y medio", precisaron en Kantar.El Gobierno instó a las automotrices a ofrecer la posibilidad de comprar autos en dólaresLas dos carasEl desconcierto y la cautela también se hacen sentir entre los empresarios, a los que les cuesta tener un diagnóstico preciso sobre hacia dónde va el consumo. "En toneladas nosotros estamos igual que el año pasado, pero lo que vemos es un cambio en la forma de comprar de la gente en las marcas y las presentaciones. Los hogares se están pasando del arroz en cajita de la marca líder a una segunda marca en bolsita, o de la leche en tetra al sachet", señaló Armando Farina, presidente de Cadam, la cámara que reúne a los supermercados mayoristas y dueño de la cadena Hipermay, con presencia en localidades del conurbano profundo como Merlo y Tortuguitas."Si bien vemos una recuperación lenta e impulsada principalmente por las promociones, somos optimistas y, por eso, tal como anunciamos recientemente, estamos encarando una inversión de US$10 millones para este año", comentó Jonathan Gerszberg, presidente de Dreamco, la empresa dueña de las marcas de limpieza y tocador Ariel, Magistral, Plusbelle y Zorro.En la otra punta de la pirámide, en cambio, destacan que el consumo volvió a la senda del crecimiento, aunque todavía está lejos de recuperar todo el terreno perdido a partir del brote inflacionario de fines de 2023. "Comparado con 2024, en los primeros meses de este año estamos arriba, pero es un proceso lento y gradual. El colapso de la inflación nos obligó a trabajar mucho más puertas adentro para ser más ordenados, porque ya no se pueden esconder más las ineficiencias internas subiendo los precios", explicó Leandro Canabe, CEO de Café Martínez.Las firmas especializadas en recursos humanos -que suelen ser un buen termómetro de la marcha de la actividad y el consumo- también destacan que no se puede hablar de un único escenario. "Los sectores que más están traccionando son los ligados a la agroindustria, minería, logística, tecnología y energía, donde vemos inversiones en curso y demanda sostenida de talento. En contraste, aún se percibe una ralentización en consumo masivo y retail tradicional", precisó Ernesto Fernández Machado, CEO del Grupo Ceta.Las dos realidades también se perciben cuando se compara la evolución de los productos importados con los nacionales. "Vemos una caída en el tráfico de tiendas versus 2024, principalmente a partir de mediados de abril, ya que cada vez los consumidores están más exigentes y ávidos de aprovechar promociones o descuentos; tienden a comparar más antes de comprar. Incluso, a pesar de que desde enero del año pasado los precios no sólo no subieron sino que bajaron, los clientes siguen pidiendo cuotas para decidir su compra. Sin embargo, confiamos en que esta tendencia se revertirá", señaló Martín Murphy, CEO de Dexter, la cadena líder en retail deportivo nacional, que igualmente avanza con su plan de expansión omnicanal."Los argentinos están acostumbrándose a las compras cross-border (las compras internacionales que se realizan desde el país, sin salir al exterior), en las que pueden aprovechar las diferencias de precios y encontrar productos que no están disponibles en el mercado local. Lo vimos claramente durante el último Hot Sale, donde triplicamos nuestras ventas", destacó Santiago García Milán, country manager de Tiendamia para la Argentina, que precisó que la lista de artículos más vendidos en su plataforma está encabezada por la PlayStation 5, los AirPods 4 y el iPhone 14.
Un informe mostró las dificultades estructurales que enfrentan las colombianas en el mercado laboral, desde salarios hasta las tareas invisibles que bloquean su ascenso profesional
El Tribunal de Cuentas examinará la controversia sobre la devolución del palacete de París al PNV, destacando las tensiones políticas entre el PP, Vox y el nacionalismo vasco
Las derrotas electorales del peronismo en las primeras provincias con elecciones y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires que terminó perjudicando al oficialismo local no lograron aglutinar al sector. CFK le reprocha al gobernador bonaerense y remarca la decisión reciente de otros mandatarios de unificar las elecciones, como lo acaba de hacer Santiago del Estero. Leer más
Aunque 37 menores fueron trasladados a espacios seguros, la resistencia de voceros indígenas complica garantizar la atención de más de 200 menores en peligro
Los perfumes que las incluyen buscan aumentar la atracción.Las feromonas son señales químicas que emitimos sin darnos cuenta y que pueden potenciar el deseo sexual y la conexión emocional.
Se trata del primer encuentro entre las partes desde abril del 2022. Rusia podrá enviar, se dijo, tanto funcionarios de muy alto nivel como al ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, y tal vez pueda estar presente Putin. Pero tampoco los ucranianos revelaron los nombres de los que integrarán esa misión negociadora. Leer más
Uno de las participantes causó emociones en César Escola, que le confesó que se "erizó hasta las piernas"
La universidad ubicada en Florencio Varela sufre de la renuncia de docentes y una merma en la cantidad de estudiantes anotados. El impacto del ajuste en las aulas.
Participaron 60 médicos y la operación duró 19 horas.Tienen un año y seis meses, y permanecen internadas luego de la separación quirúrgica.
Los astrónomos nunca habían visto nada parecido antes: el estallido de algo enorme en lo profundo del espacio. Los telescopios en la Tierra captaron la sorprendentemente brillante e inusual explosión en 2018, observándola mientras se desarrollaba a 200 millones de años luz de distancia.La explosión aumentó de brillo con rapidez e intensamente, mucho más de lo que se espera que ocurra con la explosión de una estrella normal, una supernova, antes de desaparecer.La extraña explosión, de un tamaño similar al de nuestro sistema solar, recibió el nombre de AT2018cow y pronto se le conoció con un apodo más memorable: "la vaca".Después de este deslumbrante acontecimiento, los astrónomos detectaron un puñado de explosiones similares en todo el cosmos. Descritos como Eventos Transitorios Ópticos Azul Rápido (LFBots), todos comparten las mismas características.El color azul es resultado de la temperatura extraordinariamente alta de la explosión, de alrededor de 40.000 °C (72.000 °F), que desplaza la luz hacia la parte azul del espectro.Las últimas letras del acrónimo, O y T, hacen referencia al hecho de que estos eventos aparecen en el espectro de luz visible (óptica) y son de corta duración (transitorios).Inicialmente, los científicos pensaron que las LFBots podrían ser supernovas fallidas, estrellas que intentaron explotar pero en cambio implosionaron, formando un agujero negro en su núcleo que posteriormente las consumió de adentro hacia afuera.Sin embargo, otra teoría está ganando terreno: las llamaradas de "la vaca" se desencadenan cuando una clase no descubierta de agujeros negros de tamaño mediano, conocidos como agujeros negros de masa intermedia, absorben estrellas que se acercan demasiado a ellos.Un artículo de investigación publicado en noviembre del año pasado describió nueva evidencia de esta idea, sugiriendo que podría ser la explicación preferida."El sentimiento general se está moviendo hacia esa dirección", dijo Daniel Perley, astrónomo de la Universidad John Moores de Liverpool.Si esta teoría resultara correcta, podría proporcionar una prueba vital de la existencia de este esquivo tipo de agujero negro: un eslabón perdido entre los agujeros negros más pequeños y más grandes del universo y una pista vital para uno de sus mayores misterios, la materia oscura.Explosiones misteriosasLa llamarada original de 2018 se detectó mediante un estudio robótico del cielo que utiliza telescopios terrestres llamado Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (Atlas).Fue este sistema el que captó la explosión que ocurrió en una galaxia a unos 200 millones de años luz de la Tierra. Notablemente, fue hasta 100 veces más brillante que la explosión de una supernova normal, y solo le tomó unos cuantos días aparecer y desaparecer.Las supernovas normales tardan semanas o incluso meses en completar su ciclo. La explosión también tenía una estructura extrañamente plana, según una observación realizada por investigadores de la Universidad de Sheffield en el Reino Unido.Desde entonces, los astrónomos identificaron alrededor de una docena de eventos parecidos a esa primera explosión. A la mayoría de ellos se les ha venido a conocer por apodos de animales que se basan en las letras que les asigna al azar el estudio astronómico que los descubre.ZTF18abvkwla, que también se identificó en 2018, se llama Koala. ZTF20acigmel, detectado en 2020, se conoce como Camel. AT2022tsd, encontrado en 2022, es el diablo de Tasmania. Y el AT2023fhn de 2023 se llama Finch o Fawn.Los astrónomos utilizaron cada vez más telescopios para estudiar grandes porciones del cielo en un esfuerzo por buscar este tipo de eventos.Cuando uno de ellos aparece, pueden enviarle una alerta a otros astrónomos en servicios como Astronomer's Telegram, un tipo de tablero de mensajes en línea para eventos astronómicos.Estas alertas tienen como objetivo incitar a otros telescopios a entrar en acción, apuntándolos hacia el evento con la esperanza de observarlo en detalle antes de que la explosión desaparezca de la vista.¿La avispa?En noviembre, Ho y Perley descubrieron otro nuevo LFBot, esta vez designado AT2024wpp, pero aún sin un apodo animal. "Estábamos pensando en la avispa", dijo Ho al respecto.Este estallido fue particularmente interesante porque fue el LFBot más brillante que se haya observado desde la vaca, y también se descubrió muy temprano en su fase brillante, lo que significa que los astrónomos pudieron apuntar muchos telescopios hacia su dirección (incluido el Telescopio Espacial Hubble) para aprender más sobre él. "Es el mejor evento desde la vaca misma", sostuvo Perley.Las primeras observaciones indican que la avispa no fue causada por una supernova fallida. En ese escenario teórico, una estrella colapsaría sobre sí misma durante el proceso de explosión.Dentro del cascarón de la estrella se formaría un agujero negro o una estrella de neutrones densa que expulsaría chorros de radiación a través de la capa, creando lo que se denomina un motor central. Esto explicaría la breve llamarada en forma de vaca que fue visible en la Tierra.Pero la avispa no parecía tener la típica señal que se espera de este tipo de evento, de material alejándose de él, explicó Perley. Sin embargo, señala que los hallazgos actuales son preliminares. "Todavía estamos analizando los datos", remarcó.En septiembre de 2024, Zheng Cao, del Instituto Holandés de Investigación Espacial, y sus colegas reexaminaron el primer LFBot que se había detectado y también encontraron evidencia que desafiaba la teoría de la supernova.Al estudiar las observaciones de rayos X del evento, encontraron lo que parecía ser un disco de material alrededor de la explosión.Después de hacer un modelo de computadora del disco, descubrieron que parecía los restos de una estrella que estaba siendo devorada por un agujero negro de masa intermedia, uno de entre 100 y 100.000 veces la masa de nuestro Sol.Los agujeros negros más grandes podrían tener una masa millones o incluso miles de millones de veces mayor que nuestro Sol.A medida que la estrella era devorada, ocasionalmente el agujero negro se iluminaba repentinamente al consumirse trozos más grandes de la estrella, lo que producía las llamaradas de vaca detectadas por los astrónomos en la Tierra."Creo que nuestro estudio respalda la naturaleza de agujero negro de masa intermedia de la AT2018cow y LFBots similares", sostuvo Cao.Otra idea es que los LFBots son en realidad una clase de estrellas gigantes llamadas estrellas Wolf-Rayet que están siendo destrozadas por muchos agujeros negros de sólo 10 a 100 veces la masa de nuestro Sol.Dice que estos podrían formarse de manera similar a los pares de agujeros negros -detectados por las ondas gravitacionales que producen- excepto que solo una de las estrellas se termina convirtiendo en un agujero negro.Agujeros negros intermediosSin embargo, la teoría del agujero negro de masa intermedia es quizás la idea más atractiva y favorecida en este momento. De ser correcta, significaría que los LFBots son una oportunidad única para estudiar los misteriosos agujeros negros de tamaño mediano.Aunque los astrónomos están razonablemente seguros de que existen agujeros negros de masa intermedia en el universo, aún no han encontrado pruebas definitivas de su existencia.Y podrían ser extremadamente importantes, actuando como el eslabón perdido entre los agujeros negros más pequeños del cosmos y los agujeros negros supermasivos más grandes, como el que se encuentra en el centro de nuestra propia galaxia.Los LFBots podrían revelar la ubicación de los agujeros negros de masa intermedia y qué tan comunes son. "El modelo de agujero negro de masa intermedia es el más emocionante", afirmó Perley. Aún se debate en la comunidad si los agujeros negros de masa intermedia realmente existen. La evidencia ha sido bastante escasa.Para saber con certeza qué son los LFBots, realmente necesitamos una muestra mucho más grande de ellos. "Desafortunadamente, son muy raros", señaló Perley.Quizá podamos acercarnos un poco a esa cifra el próximo año, cuando se lance un telescopio orbital israelí llamado Satélite de Astronomía Ultravioleta Transitoria (Ultrasat).Se espera encontrar muchos más LFBots entre otros transitorios cosméticos, gracias a su gran campo de visión de 204 grados cuadrados, equivalente a ver 1.000 lunas llenas.Otros telescopios espaciales, como el Telescopio Espacial James Webb (JWST), podrían tener más datos sobre LFBots singulares siempre que puedan orientarse en la dirección de una explosión mientras brilla."JWST sería perfecto", indicó Metzger. Sin embargo, ha resultado difícil conseguir tiempo en el telescopio para realizar tales observaciones. "Lo propuse dos veces", explicó Ho, pero no tuvo suerte: "Lo intentaré de nuevo este año".Hasta que lleguen más datos, el misterio de estas extrañas explosiones persistirá. Lo que está claro es que los LFBots han demostrado ser mucho más inusuales de lo que se esperaba."Pensé que éste iba a ser un proyecto divertido y único", sostuvo Perley. En esa misma línea, cerró: "Pero realmente se convirtió en un fenómeno completamente independiente. Se volvieron cada vez más interesantes".