llosa

Fuente: Infobae
04/07/2025 16:04

Escritora peruana Gabriela Wiener compite por el Premio Internacional Rómulo Gallegos que recibieron Vargas Llosa y García Márquez

'Huaco Retrato' es una de las nueve novelas seleccionadas entre 474 obras de todo el mundo hispanohablante que podría recibir el galardón

Fuente: Clarín
13/06/2025 19:36

Cuando Carmen Balcells sedujo a Vargas Llosa

Uno fue premio Nobel, el otro fue el mejor editor español e hispanoamericano del siglo XX y ella, la más inteligente de las agentes literarias. Reunidos en un homenaje.

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:21

Hijo y nietos de Mario Vargas Llosa salieron en búsqueda de hipopótamos en honor al escritor

Este 13 de junio se conmemoran dos meses del fallecimiento del autor peruanos. Su familia decidió rendirle un homenaje al buscar su animal favorito

Fuente: Perfil
12/06/2025 11:00

La periodista peruana que "destrozó" a Vargas Llosa habló de la condena a Cristina: "En el país de la libertad, carajo, ya no puedes elegir"

La periodista Laura Arroyo, radicada en España, comparó la sentencia contra Cristina Kirchner con un golpe de Estado y consideró que en Argentina "ya no hay democracia". Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 13:00

El X Congreso Internacional de la Lengua Española se hará en la tierra natal de Mario Vargas Llosa

En la sede madrileña del Instituto Cervantes se anunció ayer el programa del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Arequipa, en el Perú, tierra natal del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. La ciudad de Arequipa había sido elegida durante el CILE realizado en Córdoba en 2019, pero por "distintas situaciones", según dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se retrasó la organización del Congreso en esa ciudad peruana y el último CILE se hizo en Cádiz, en 2023.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi como sitio de homenajeEl acto de apertura se celebrará el 15, con la presencia del rey de España, Felipe VI, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte. El evento panhispánico tiene como lema "Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial".Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales son los ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que hoy se ha presentado.El #CILE2025 se celebrará en Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre: https://t.co/XTfXP9wvtQ. pic.twitter.com/Qy1bhqqYah— RAE (@RAEinforma) June 10, 2025"Quiero decir que es muy importante, tratándose de Arequipa, que se haya escogido en primer lugar como protagonismo de la sesión inaugural un homenaje a Mario Vargas Llosa, nuestro Mario Vargas Llosa, que estuvo en el origen de la candidatura de Arequipa como sede del Congreso", declaró García Montero. "Hoy en día el mestizaje, la comunicación multilateral, la comunicación global, tiene mucho que ver con las culturas digitales y con la inteligencia artificial; se trata de recibir la herencia del pasado para reflexionar sobre nuestro presente", agregó. El lenguaje claro y accesible será otro eje de la programación, así como el lugar de la lengua española en el "horizonte internacional". El español es la segunda lengua del mundo en hablantes nativos. "Igualdad no significa homogeneización", estimó el director del Instituto Cervantes. De la ceremonia, que se puede ver por YouTube, participaron el director de la Real Academia Española (RAE), presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y flamante miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL), Santiago Muñoz Machado, y el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur. También estuvo presente el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins Rodríguez."Arequipa nos estaba esperando desde hace ya bastantes años", afirmó Muñoz Machado al contar que, para la formulación del programa académico, se habían recogido 235 propuestas, 224 provenientes de "todas las academias hermanas" de la Asale, incluida la AAL.Los tres grandes temas del CILE arequipeño -el español, lengua mestiza (que incluirá no solo el cruce con las lenguas de pueblos originarios sino también los "lenguajes de frontera" y el impacto de fenómenos sociales y tecnológicos en el español); lenguaje claro y accesible ("un tema que se ha puesto vertiginosamente de moda", dijo Muñoz Machado), y lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial- dieron lugar a "un programa muy interesante y completo", anticipó Muñoz Machado. El programa académico se puede consultar en este enlace.Sobre el impacto de la IA en el español, el director de la RAE dio "datos preocupantes o dignos de llamar la atención". "Ya hay más máquinas que hablan español que personas y que utilizan un lenguaje que no estamos completamente seguros de que sea el mismo que las academias canonizan o programan -dijo-. Tenemos que conseguir que la IA hable como hablamos, que hable el lenguaje de los humanos [â?¦]. Quien domina el lenguaje son los autores de los algoritmos que hacen que las máquinas manejen nuestra lengua; nuestro reto es evitarlo y lograr que todos hablemos la misma lengua".Luego contó que el autor de La guerra del fin del mundo, que falleció en Lima el 13 de abril, había tenido la idea de que el Congreso se celebrara en Arequipa. "Siguiendo su criterio, las academias lo aprobaron de un modo entusiasta -destacó-. Se nos ha muerto antes de que llegara a celebrarse [el CILE], de modo que, dada su importancia para la literatura y las letras españolas, el rendirle un homenaje en aquel lugar donde nació nos parecía absolutamente obligado". En 2021, Vargas Llosa había donado su biblioteca personal, de más de treinta mil libros, a la ciudad de Arequipa.Cerró la presentación el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur, que remarcó la importancia del español en el Perú, un país donde se hablaban y aún se hablan decenas de lenguas de pueblos originarios. "Ahora alcanza al 83% de la población peruana y como segunda lengua en el otro 17% -puntualizó-. El español es una lengua fundamental. En ella, desde el mismo siglo XVI, empezó a levantarse también el edificio monumental de la cultura letrada del Perú, entre cuyos autores fundacionales sobresalen las figuras señeras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Guamán Poma de Ayala, que tanto han enriquecido el patrimonio común de la cultura panhispánica"."El Perú, país de todas las sangres, como dijo José María Arguedas, donde surgieron los principales horizontes culturales de la civilización andina y donde se asentó el más importante virreinato hispano, recibirá el X CILE como clara señal de su pertenencia a la comunidad hispanohablante que tanto significa y que tanto potencial tiene", concluyó el ministro.Por la Academia Argentina de Letras, viajarán a Arequipa el presidente de la institución, Rafael Felipe Oteriño, y los académicos Alicia María Zorrilla, Jorge Fernández Díaz, Leonor Acuña y Pablo Cavallero.Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de veinticinco años se convirtieron en anfitriones del encuentro más importante de las academias de la lengua española. Los anteriores se desarrollaron en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico (2016), Córdoba (2019) y Cádiz (2023). LA NACION pudo saber que, para el CILE de 2028, está candidateada la ciudad de La Plata.

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Por cien mil dólares: con "Bad hombre", Pola Oloixarac compite en el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

La escritora Pola Oloixarac compite en la sexta edición del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que otorga cien mil dólares, con Bad hombre (Random House), que explora los cortocircuitos entre la violencia machista y la cancelación feminista. Ayer, la Cátedra Vargas Llosa anunció el listado de quince semifinalistas, con novelas publicadas en 2023 y 2024. Es la única representante de las letras argentinas en el certamen. En total, se presentaron al concurso 452 obras, la cifra más alta en la historia del galardón que fue apadrinado por el Nobel de Literatura 2010 que murió en abril, a los 89 años. La Cátedra destacó la "diversidad geográfica" de las novelas recibidas, procedentes de cerca de treinta países."Siempre amé a Vargas Llosa y solo estar cerca de su nombre es como retozar a la sombra de un sauce divino", dice Oloixarac, colaboradora de LA NACION, desde Barcelona.España lidera el grupo de seleccionados con Sergio del Molino, por Los alemanes; Sara Barquinero, por Los escorpiones; Ignacio Martínez de Pisón, por Castillos de fuego; David Uclés, por La península de las casas vacías; Manuel Rivas, por Detrás del cielo; Antonio Soler, por El día del lobo; Andrés Trapiello, por Me piden que regrese, y José Carlos Llop, por Si una mañana de verano, un viajero. América Latina concursa con grandes candidatos con los nicaragüenses Sergio Ramírez -por la novela de aventuras intercontinentales El caballo dorado- y Gioconda Belli, por la semiautobiográfica Un silencio lleno de murmullos; la ecuatoriana Mónica Ojeda, compite con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol; el peruano Gustavo Faverón, por Minimosca; la cubana Karla Suárez, por Objetos perdidos; la mexicano-española Laura Martínez Belli, por La mesa herida, y Oloixarac. La sexta edición de la Bienal de Novela se celebrará del 22 al 25 de octubre con sede principal en Cáceres, y en Badajoz y en Trujillo de manera simultánea. El jurado hará pública una lista con los seis finalistas dos semanas antes de otorgarse el premio. Los nombres de los integrantes de los jurados se anunciarán en los próximos días.El nombre del ganador o la ganadora de esta edición se anunciará durante la Bienal y se sumará al de los autores galardonados en ediciones anteriores: el mexicano David Toscana (2023), el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2021), el venezolano Rodrigo Blanco Calderón (2019), el chileno Carlos Franz (2016) y el español Juan Bonilla (2014).El Premio Bienal Mario Vargas Llosa es uno de los galardones más importantes en lengua española. Y la Bienal, creada por la Cátedra Vargas Llosa en 2014, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. Las dos primeras ediciones se celebraron en Lima y las tres siguientes en Guadalajara. El festival internacional de cuatro días de duración reúne a escritores consagrados, al mismo tiempo que ofrece un espacio fundamental para la promoción de nuevas voces literarias.

Fuente: Infobae
02/06/2025 23:01

Valladolid se rinde al Vargas Llosa más humano, polémico y admirador de 'Gabo'

La Feria del Libro de Valladolid celebra el legado de Mario Vargas Llosa con reflexiones sobre su humanidad, su amistad con Gabriel García Márquez y su compromiso político en la literatura

Fuente: Clarín
29/05/2025 08:36

Juan Gabriel Vásquez: "Vargas Llosa exploró el golpe de las fuerzas políticas en la gente"

El novelista colombiano recordó que Mario Vargas Llosa dedicó su obra a revelar cómo la política y la historia impactan en la vida privada. Además, destacó su papel en el 'boom' literario y su lucha contra las narrativas falseadas del poder. La muerte de Vargas Llosa marca el cierre de una generación fundamental para la literatura latinoamericana.

Fuente: Infobae
22/05/2025 17:20

Álvaro Vargas Llosa y su incómoda reacción cuando le preguntan por Isabel Preysler: "No voy a caer"

El hijo de Mario Vargas Llosa evitó responder las consultas que le hicieron sobre Isabel Preysler, la expareja de su padre

Fuente: Clarín
20/05/2025 20:00

Mauricio Macri en Madrid, lejos del ruido en el PRO: cita con ex presidentes y un homenaje especial a Vargas Llosa

El líder del partido amarillo llegó el lunes a la capital española, tras la derrota electoral en la Ciudad.Este martes, junto a otros ex mandatarios, se reunió con Edmundo González Urrutia, el presidente electo de Venezuela exiliado en España.

Fuente: Perfil
18/05/2025 05:18

Vargas Llosa y "el boom"

El recientemente fallecido escritor peruano fue una de las figuras principales del "estallido" de la literatura latinoamericana. Recordamos aquí algunos rasgos controvertidos del "boom" y las opiniones del propio Vargas Llosa sobre éste. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2025 00:36

La estocada de Vargas Llosa

Una palabra puede herir de muerte a una persona o a un régimen. En el marco del "Encuentro Vuelta: la experiencia de la libertad", que organizamos en la revista Vuelta en agosto de 1990, Mario Vargas Llosa profirió una frase letal: "La dictadura perfecta no es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer que no lo es, pero que de hecho tiene, si uno escarba, todas las características de una dictadura".No encontraba diferencias mayores entre las tradicionales dictaduras latinoamericanas y el régimen mexicano. En aquellas permanecía un hombre, en este se eternizaba un partido. Pero lo verdaderamente característico del PRI era el modo en que había "reclutado al medio intelectual" alentando sutilmente la crítica. Vargas Llosa hacía distingos: "Es verdad que ha habido una crítica interna muy talentosa, muy generosa, muy valerosa, de muchos intelectuales mexicanos, naturalmente entre ellos Octavio Paz". No obstante, creía su deber "denunciar" el caso mexicano: "Como este país se está abriendo a la libertad, quiero ponerlo a prueba, quiero decirlo aquí abiertamente, porque esto lo he pensado desde la primera vez que vine a México, a este país que, por otra parte, yo admiro y quiero tanto [...] se ha vivido durante décadas, con unos matices muy particulares, el fenómeno de la dictadura latinoamericana".El episodio ha tenido millones de vistas en YouTube que captan la incomodidad de Paz, pero muchas omiten su ponderada respuesta: "No se puede hablar de dictadura. Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares y agregué: pero, sí, hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esto es una distinción fundamental y esencial".Aquella diferencia despertó las suspicacias. Algunos atribuyeron la súbita salida de Vargas Llosa del país a un berrinche presidencial o a una desavenencia con Paz. No hubo tal. Fueron compañeros y amigos siempre.En distintas épocas me he preguntado ¿quién tenía razón? Y he creído que ambos. Vargas Llosa acertaba en desnudar aquella cooptación y en provocar, con su frase, la reacción pública que contribuyó al fin de aquel régimen que se sentía eterno. A Paz -con toda razón- la generalización le parecía excesiva y consideraba injusta la omisión particular de intelectuales independientes, como Daniel Cosío Villegas, Gabriel Zaid y como él mismo: había criticado frontalmente al régimen desde 1968, había fundado en 1971 la revista Plural, que "tendía a introducir el pluralismo en el anómalo régimen mexicano y en la que Vargas Llosa había sido uno de los mejores colaboradores". Y, en efecto, la comparación del PRI con los regímenes militares latinoamericanos (de derecha o izquierda) era, por lo menos, imprecisa. La propia organización del encuentro, financiado con fondos privados y transmitido en televisión abierta, hubiese sido impensable en Chile con Pinochet o en la Cuba de Castro.Había una diferencia de fondo que no quedó manifiesta, y que solo el tiempo -ya sin Paz como actor y testigo- revelaría. Paz, con la libertad bajo palabra, creía que la democratización integral del país debía ser un capítulo posterior a la democratización interna del PRI. Vargas Llosa -que acababa de contender y perder en elecciones abiertas- pensaba desde entonces que la democracia, se gane o se pierda, era y es inseparable de la libertad.Paz registró su decepción de aquel gobierno en Itinerario, su ensayo autobiográfico. Pero incluso en la antesala de la muerte, defensor invariable de la libertad, temía el advenimiento súbito de la democracia porque podía desembocar en la demagogia.En cambio, Vargas Llosa fue liberal y demócrata hasta la antesala de su propia muerte. Los pueblos podían equivocar su voto, pero había que defender el voto. Los pueblos podían desdeñar la libertad, pero había que defender la libertad.La estocada de Vargas Llosa hirió en todo lo alto a aquel régimen y contribuyó al advenimiento de una era de democracia con libertad que pareció definitiva. No lo fue. Ahora no solo en México, en todo el mundo, la demagogia desfigura la democracia y el poder asfixia a la libertad. Pero, aun si Occidente está en la antesala de su muerte, democracia y libertad son valores unidos. El propio Paz lo había declarado alguna vez. Y en este mismo instante, ambos lo deletrean: la libertad sin democracia es una quimera; la democracia sin libertad es tiranía.

Fuente: Infobae
07/05/2025 00:00

El patrimonio inmobiliario de Mario Vargas Llosa alrededor del mundo: las cinco casas que deja en herencia a sus hijos

Desde Lima hasta Madrid y Nueva York, las residencias del Nobel reflejan su trayectoria personal y profesional, albergando recuerdos, bibliotecas y paisajes exclusivos

Fuente: Infobae
06/05/2025 12:22

Así fueron los últimos días de Mario Vargas Llosa junto a Patricia Llosa antes de morir: "Lo hacía feliz"

Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor de la pareja, compartió detalles conmovedores sobre los últimos días de su padre, destacando cómo su madre le brindó apoyo y felicidad hasta su muerte

Fuente: Infobae
05/05/2025 23:04

La cantidad de libros que alberga la biblioteca de Mario Vargas Llosa en Barranco y las joyas literarias que conserva

En un departamento del distrito de Barranco, Vargas Llosa pasó sus últimos días. No estuvo solo: además de la presencia cercana de sus familiares, lo rodeaban sus libros, esos centinelas de papel que, desde siempre, le ofrecieron mundos alternos

Fuente: Infobae
05/05/2025 14:20

Isabel Preysler no envió condolencias por la muerte de Mario Vargas Llosa: "Mejor así", responde su hijo Álvaro

La socialité habría preferido marcar distancia de la familia de su expareja y, pese a su partida, decidió no enviar su pésame

Fuente: Infobae
04/05/2025 21:22

Mario Vargas Llosa estaba 'resignado' a sus últimos días y consciente del deterioro de su salud

Álvaro Vargas Llosa contó cómo vivieron los últimos días junto al escritor, quien decidió volver a Lima antes de partir a la eternidad

Fuente: Infobae
04/05/2025 20:43

Álvaro Vargas Llosa revela qué tendrá que hacer para obtener el marquesado de Mario Vargas Llosa: "Es un título sin tierras ni tesoros"

El hijo mayor del Premio Nobel explicó que deberá reclamar dicho título nobiliario y compartió lo que su padre pensaba sobre el marquesado.

Fuente: Infobae
04/05/2025 18:47

El último recorrido de Mario Vargas Llosa en Lima: cómo se ocultó para visitar los escenarios de sus obras más icónicas

El premio Nobel de Literatura tuvo un paso por nuestro país que no pasó desapercibido, sin embargo, en su momento, muchos no sabían lo que iba a hacer

Fuente: Infobae
04/05/2025 16:54

Mario Vargas Llosa y la razón por la que no aceptó un homenaje oficial del gobierno peruano

El Premio Nobel rechazó un homenaje oficial del gobierno peruano por voluntad propia. Su familia compartió detalles sobre sus últimos momentos en Lima.

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:58

Álvaro Vargas Llosa califica gestión de Dina Boluarte como un gobierno de emergencia desbordado por la inseguridad

El hijo del Nobel reconoció que Boluarte evitó una deriva autoritaria, pero cuestionó su incapacidad para afrontar la inseguridad y la crisis institucional; además, señaló como "mediocre" al gobierno de Ollanta Humala

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:26

Mario Vargas Llosa y el último consejo a su nieto con quien compartió su vocación por la literatura

El Premio Nobel inspiró a miles de jóvenes escritores y escritoras, entre los que también se encuentra Leandro Vargas Llosa

Fuente: Infobae
04/05/2025 13:26

Mario Vargas Llosa y la íntima pregunta que le hizo a su esposa Patricia antes de morir

En sus últimos días, el escritor le hizo una íntima pregunta a Patricia Llosa, su esposa. Además, dejó un mensaje en forma de carta a su nieto Leandro

Fuente: Infobae
04/05/2025 12:25

Álvaro Vargas Llosa desmiente a Jaime Bayly y revela de qué murió su padre, Mario Vargas Llosa: "No presten oídos a nadie"

En una emotiva entrevista, el hijo del Nobel de Literatura aclara la causa de la muerte de su padre y revela cómo la familia estuvo a su lado hasta el último momento

Fuente: Infobae
04/05/2025 07:50

Álvaro Vargas Llosa revela por qué su padre Mario Vargas Llosa decidió regresar al Perú antes de morir: "La comodidad"

El hijo del Nobel de Literatura reveló cómo fueron los últimos meses del escritor peruano, quien decidió pasar sus últimos meses de vida en el Perú

Fuente: Infobae
03/05/2025 11:23

Los hijos de Mario Vargas Llosa repartirán su herencia: 10 millones de euros y 5 casas de lujo por el mundo

El Premio Nobel de Literatura dejó a su prole un millonario legado gracias a su extensa trayectoria profesional

Fuente: Infobae
02/05/2025 14:59

Álvaro Vargas Llosa minimiza romance de su padre con Isabel Preysler: "Fue un pequeño paréntesis en su vida"

El hijo mayor de Mario Vargas Llosa reveló que la socialité socialité hispano-filipina no se comunicó con la familia para ofrecer sus condolencias

Fuente: La Nación
30/04/2025 17:36

Álvaro Vargas Llosa. "Quería ser recordado como un escritor y solo en segundo lugar como una persona que defendió la libertad"

De visita en Buenos Aires para presentar en la Feria del Libro la nueva novela de Alejandro Roemmers, El misterio del último Stradivarius (Planeta), Álvaro Vargas Llosa (Lima, 1966), el primogénito del Nobel del Literatura Mario Vargas Llosa, que murió en Lima el pasado 13 a los 89 años, dice a LA NACION que él y su familia viven "días dolorosos y tristes", pero también de conmovedor asombro por la cantidad de mensajes de cariño "del mundo entero, de personas que no conocemos, que nada tienen que ver con nosotros", puntualiza. No se refiere solo a las condolencias de los jefes de Estado, monarcas e instituciones como la Academia Sueca o la Academia Francesa, "gente entre comillas importante", sino en especial de personas que no tienen cargos relevantes pero que fueron "tocadas" por su padre. "O porque lo leyeron, o porque lo escucharon hablar, para quienes mi padre representaba algo, y esto es muy hermoso", afirma.En la década de 1990, cuando visitaba en Pakistán a su hermano Gonzalo, que trabaja para Naciones Unidas en la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, aprovechó la oportunidad para hacer reportajes. "Nunca olvidaré la impresión que me hizo que uno de los comandantes de ahí, uno de los señores de la guerra, había leído a mi padre y reconoció su nombre en el paso fronterizo -recuerda-. Ahora he tenido esa sensación, de que un trocito de mi padre le pertenecía a mucha gente alrededor del mundo, y eso me hace sentir un poco menos solo en el duelo"."Antes que nada, mi padre fue un narrador, un creador literario; lo otro era muy importante, pero venía después", dice sobre la actividad política y cívica del Nobel. "Quería ser recordado como un escritor y solo en segundo lugar como una persona que defendió la causa de la libertad, un legado muy importante en un continente como el nuestro, donde esa es una causa todavía no ganada; fue un creador, un narrador, un hombre de letras. Es justo no olvidarlo".Está en Buenos Aires con su madre, Patricia Vargas Llosa Urquidi, que se casó con el escritor en 1965 y de quien se separó en 2015, para volver a reencontrase en 2023. Álvaro Vargas Llosa es padre de dos hijos, Leandro y Aitana. Sus hermanos Morgana y Gonzalo son padres de dos hijas cada uno. "La mayor de mi hermano está esperando una hija; si mi padre no hubiera fallecido, hubiera sido su primera bisnieta, y lo será de mi madre", cuenta.-¿Cómo se debe interpretar que su padre haya regresado a Lima antes de morir?-Tuvo que ver con las circunstancias de salud. Él estaba ya muy fatigado, necesitaba un tipo de compañía, de estructura, de ayuda, que estaba dictada por dónde estaba la mayor parte de la familia. Una vez que estuvo allí, el resto de la familia que no vivimos en Lima hicimos innumerable cantidad de viajes para llegar y estar con él todo el tiempo posible. Hubo una presencia permanente de la familia en Lima. Había allí cosas importantes para él, como una parte de la biblioteca que aún no fue enviada a Arequipa, sus libros preferidos, de Faulkner, Borges, Flaubert, Kafka, Dostoievski, Tolstoi, las novelas de caballería; en Madrid, tenía dos primeras ediciones de Madame Bovary. Estar rodeado en la etapa final por esos libros, que además están bellamente encuadernados, tenía cierta lógica. -E hicieron paseos por Lima.-Fuimos a los escenarios de sus novelas en la ciudad, porque era complicado ir a otros lugares más alejados. Esto fue muy bonito porque los hacíamos de tal manera que elegíamos un lugar lejos de casa y en el trayecto íbamos hablando de la novela, de la significación que tenía, y eso le permitía a él recordar, en una etapa en que la memoria le estaba fallando, y le daban una mezcla de sorpresa y alegría. Recordaba cosas que había olvidado. Por ejemplo, fuimos a la cárcel de Lurigancho que es crucial en el último capítulo de Historia de Mayta; fuimos a ver el bar La Catedral, de Conversación en La Catedral, que ya no existe, hay ahora un almacén muy feo, muy descuidado con un cartel que dice "Se vende", en una zona muy caótica. Y en el trayecto conversamos sobre la novela. Estos paseos los hacíamos casi en clandestinidad: elegíamos horas, vestimenta, todo tipo de detalles para que no se diera cuenta la gente, porque adonde iba y lo reconocían se arremolinaba la gente y eso para su salud era malísimo. A veces hubo hasta que disfrazarlo. Y luego cada uno de nosotros, mi madre, mis hermanos y yo, fue viviendo esta etapa final de manera muy íntima con él, en diálogos de despedida. -¿Él era consciente de que eran diálogos de despedida?-Creo que sí, aunque no lo decía, pero la intimidad que cada uno tuvo con él es uno de los tesoros más preciosos que guardaremos. Cada uno de nosotros le leíamos y era muy bonito lo que él comentaba; o le hablábamos de ciertos episodios de su vida y sus novelas, o le contábamos de nuestras vidas que para él era muy estimulante.-¿Quién será designado albacea de la obra?-Tenemos disposiciones muy claras. Nosotros lo haremos con la agencia Carmen Balcells, su agencia desde hace sesenta años. Eso en cuanto a la obra y las reediciones. Luego están sus papeles, sus manuscritos y cartas, el archivo. Todo eso está en Princeton. Él dejó instrucciones de que si quedaba algo fuera enviado allí, donde están muy bien cuidadas y de fácil acceso para quien quiera investigar porque se están digitalizando. Luego queda la Biblioteca de Arequipa, donde hay unos treinta mil volúmenes y hay por enviar algunos miles más, y una casa-museo, en donde nació. Son tres cosas distintas: su obra, sus papeles y la biblioteca.-¿Dejó inéditos?-Vamos a ver. Eso todavía está por descubrirse. No lo veo fácil; él había anunciado, después de su última novela, Le dedico mi silencio, que quería escribir un ensayo sobre Sartre, y llegó a hacer algunas notas, pero no constituyen verdaderamente el embrión de un libro, fueron cosas muy preliminares. Ya no tenía la fuerza para ello. Eso no está en condiciones de ser publicado. Y algún cuento que empezó a escribir en los últimos años. Él no era realmente un cuentista, pero tenía la idea de ir reuniendo algunos para publicar algún día un volumen. Habrá que revisar sus cuadernos, pero no habrá gran cosa. Queda una serie de once capítulos que hice para la televisión con el Grupo Salinas de México, Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras, una larga serie de once capítulos de una hora cada uno sobre su vida, su obra y su actividad cívica, con un recorrido por todos los lugares donde habían ocurrido cosas importantes en su vida y en su obra. Y eso ya está disponible para el público.-¿El Gobierno argentino se comunicó con ustedes para expresar sus condolencias?-No. Él no tuvo comunicación con el presidente Javier Milei, y yo la tuve cuando estuvo en Madrid, invitado por el Instituto Juan de Mariana y luego por WhatsApp en una comunicación breve. Muchos gobiernos de distinto signo político lo hicieron, como la señora Sheinbaum de México o el presidente Boric de Chile. El otro día, en la cena de la Fundación Libertad, en la que participé, estaban ministros del Gobierno y el vocero presidencial, Manuel Adorni, que fueron muy amables y se acercaron a expresar sus condolencias. Hubo un homenaje a mi padre de los expresidentes Mauricio Macri y José María Sanguinetti, de Uruguay, que fue muy emotivo. Fue muy interesante que, desde sectores políticos distantes políticamente de mi padre, haya habido muchas declaraciones de pésame.-¿No pudo asistir con su madre al homenaje en la Feria del Libro que se hizo este martes?-No pudimos, nos enteramos a último minuto. Estuvimos el sábado en la presentación del libro de Pedro Cateriano, sobre la biografía política de mi padre. Entiendo que este homenaje se decidió a último minuto. Teníamos previsto la visita a la Feria hoy, para la presentación del libro de Alejandro Roemmers. Pero sí estuvo el director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola.-¿La Cátedra continuará como hasta ahora?-Tenemos una estructura un poquitín complicada. Desde hace muchos años, la Fundación Internacional para la Libertad fue presidida por mi padre, en los últimos años de manera simbólica. Nos dijo: "Yo no soy dos personas, una que se dedica a la creación literaria y otra que se dedica a defender causas en las que cree en el campo político o cívico, soy una sola persona", de manera que tiene sentido que la Cátedra, que se creó a raíz del Nobel en 2010, se incorpore a la Fundación. Pero como la Fundación tiene una proyección en el campo político, la idea es que, para no contaminar a la Cátedra, esta tenga autonomía, administrativamente dentro de la Fundación. En octubre, se hará la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en Extremadura, en España, por primera vez. Y la Fundación, el 21 de mayo, presentará un libro de homenaje a mi padre con escritos de quince presidentes como los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, Macri, Luis Lacalle Pou, de Uruguay, María Corina Machado, que no es presidenta pero es como si lo fuera de haber habido elecciones libres en Venezuela; Vicente Fox, de México, y Osvaldo Hurtado, de Ecuador, entre otros. Tiene un prólogo escrito por mí.-¿Usted sería entonces el presidente de la Fundación?-En la práctica la llevamos Gerardo Bongiovanni y yo, pero ya vamos a decidirlo. Tenemos un equipo fantástico, con una pata en Miami, donde he estado muy involucrado, y presencia en Brasil, con el exministro de Economía Paulo Guedes.-¿Cuáles son los objetivos de la Fundación?-Promover la libertad en todos los campos: político, económico, institucional, cultural. Pensamos que la libertad es indivisible, que no debe ser promovida solo en el campo económico. Mi padre, cuando se le propuso presidirla, pidió que no fuera una fundación economicista. Él era un gran defensor de la libertad económica, pero quería que la entidad tuviera una mirada más amplia. Tenemos que honrar su legado, haciendo eso mismo.-¿Le preocupaba la amenaza de los gobiernos autoritarios a las humanidades?-Le preocupaba el renacimiento del populismo en todo el espectro, no solo en la izquierda, sino también en la derecha. Tenemos hoy un populismo de derecha que está muy arraigado en Europa, hay corrientes muy fuertes en Estados Unidos y en sectores de América Latina. Es un tema que lo sensibilizaba mucho. Decía que la manera de combatir el populismo de izquierda es desde el liberalismo, no desde el populismo de derecha identitario y nacionalista que está cobrando mucha fuerza. Era un gran defensor de la tecnología, pensaba que había liberado al ser humano de regímenes autoritarios, pero le preocupaban dos cosas: la manipulación de la verdad y el hecho de que se debilitaran la lectura y la palabra escrita.-¿Usted heredará el marquesado de su padre?-Sí. En principio, tengo que reclamarlo, así funciona. Esto no tiene tierras ni tiene tesoros, simplemente es un título. A él le hacía gracia pensar que, dentro de doscientos años, alguien tuviera el marquesado Vargas Llosa, y que todo se hubiera originado en su Premio Nobel, es decir, que el origen fuera no un reparto de favores sino la literatura. El rey de España, hoy emérito, se lo entregó por razones literarias. "No soy un monárquico, soy un republicano de toda la vida, pero no me disgusta que dentro de doscientos años alguien tenga un título cuyo origen es la literatura", decía. Eso me crea cierta obligación.-Hubo un debate sobre si Vargas Llosa pertenecía a Perú o a España.-Era esa suma, era un hombre cuyo origen no podía ser más peruano y latinoamericano, pero que asumió la nacionalidad española a comienzos de los años 90 y la ejerció, cuando después del golpe de Estado de Fujimori los jefes de ejército empezaron a cuestionar la nacionalidad de mi padre y de la familia. Hubo incluso un proyecto de ley para quitarnos la ciudadanía. Entonces, Felipe González, que fue muy generoso, nos dijo que había un tratado entre Perú y España que admitía la doble nacionalidad y que eso nos protegería ante el riesgo de quedar como apátridas. Mi padre decía que era un ciudadano del mundo, y que eso no debilitaba su raíz peruana ni su dimensión europea. "Ejerzo un oficio, la literatura, que no tiene fronteras", decía. Es una discusión inútil e innecesaria, como los argentinos que se enfadaban con Borges porque haberse ido a morir a Ginebra. Por Dios, no hay nada más argentino que Borges. Se puede ser argentino y ser un ciudadano del mundo.-¿En Perú hubo una autocrítica sobre el trato dispensado a su padre?-En los últimos años hubo un gran consenso, aunque no deja de haber controversia política, es inevitable porque mi padre era un hombre polémico, que no le rehuía a la polémica y tenía esta vieja tradición del escritor comprometido que había heredado de su admiración juvenil por Jean-Paul Sartre. Pero se fue creando un consenso en la sociedad peruana de lo más interesante con respecto a su figura. Ahora, con motivo de su fallecimiento, la reacción ha sido unánime. Para nosotros ha sido muy emocionante.-¿Como un factor de unión?-Sí, en un país donde hay tantas cosas que desunen, con unos niveles de polarización y crispación, de envenenamiento político que no recordamos ninguno de nosotros.-¿Más que en la Argentina?-Creo que de otra manera. Todo esto en el contexto de un debilitamiento institucional muy fuerte, con partidos que son prácticamente pequeñas entelequias sin arraigo fuerte, y un cuestionamiento de todas las instituciones, la Fiscalía, el Poder Judicial. Lo increíble es que la economía no se haya venido abajo en ese contexto. Que, en ese clima, una figura como la de mi padre haya generado consenso y unión es muy emotivo.-¿Cómo tomaba él ese reconocimiento?-No decía nada al respecto. Cuando le contábamos, lo recibía quizá con íntima satisfacción, pero no lo demostraba. Expresaba una gran serenidad y distancia. -¿Qué opinaba de la Argentina?-Usted recordará que en 2011 quisieron prohibirlo en la Feria del Libro, hubo una gran controversia. Él siempre, en sus conferencias por el mundo entero, ponía a la Argentina como ejemplo de país suicida, de país trágico, que había abandonado la prosperidad económica, de la que se habla mucho hoy, y la grandeza cultural que tuvo el país, de su educación pública extraordinaria. Todo esto entró en una decadencia terrible, independientemente de que todavía hay gente que lee en la Argentina, con librerías maravillosas, con editores. La decadencia cultural de la Argentina lo atormentaba. Tuvo mucho entusiasmo por las reformas económicas del presidente Milei, en la etapa del comienzo.-¿Él no consideraba entonces al Gobierno un populismo de derecha?-No. Él consideraba que era importante acentuar, al mismo tiempo que la reforma liberal económica, la fortaleza institucional. Y su esperanza era que en los próximos años el Gobierno le diera a esto más énfasis. Y yo estoy de acuerdo con esa visión. Si vas a conceptuar una sociedad libre tienes que imaginarla necesariamente sobre fundamentos institucionales. A mediano plazo, se garantiza así la continuidad de las reformas. Mi padre y yo tenemos aprecio por el presidente Macri, que tuvo dificultades durante su gobierno, pero nos gustaría que se encontraran formas de colaboración y de unidad con el actual gobierno. Se lo dije a Macri en la cena de la Fundación Libertad.-¿Cuáles eran las novelas preferidas de su padre, de las escritas por él?-Escogía entre sus favoritas Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo. Pero vamos a ver dentro de treinta o cuarenta años si son otras las novelas que tienen más arraigo. No hay forma de saberlo. Yo personalmente agregaría La fiesta del Chivo e Historia de Mayta, que es una novela que los críticos equivocaron la lectura al considerarla solo una novela política, y es el más literario de sus libros, él mismo lo decía.-¿Era un apasionado por la música, como deja entrever Le dedico mi silencio?-Muchísimo. Durante décadas fue al Festival de Salzburgo, es una costumbre familiar que tenemos. En la última etapa de su vida, cuando leer ya se le hacía difícil, escuchaba conciertos de música; disfrutaba dos o tres horas, prácticamente todos los días. En esa novela, uno de los ejes es la utopía, que es uno de sus grandes temas; la utopía se expresa en un personaje que quiere unificar al Perú a través de la música. Lo motivaba mucho que la música fuera la gran utopía de pacificación, de convergencia de los sectores sociales en Perú. Me parece bonito que su última obra haya estado dedicada a la música; fue un gran apasionado de la música, a pesar de que no tocaba ningún instrumento y de que cantaba fatal, tenía muy mal oído para eso.-¿Qué relación tienen los Vargas Llosa con Alejandro Roemmers?-Nos hicimos amigos a través de la Fundación. Su primer acercamiento, aparentemente, era como empresario, pero en verdad Alejandro, aunque le dedicó veinte años al conglomerado familiar, es un literato. Es lo que le interesó antes de ser empresario y lo que le interesa después de dejar la gestión empresarial. Nunca tuvo con mi padre una conversación sobre temas empresariales o de negocios y casi nunca políticos; de lo que hablaban era de literatura. A mí me pasa lo mismo. Mi padre decía: "Es curioso, porque para ser un empresario exitoso hay que tener los pies en la tierra, pero para ser un escritor hay que tener la cabeza en las nubes, por lo menos en una parte de tu tiempo". Cómo hacía las dos cosas Alejandro era algo que lo fascinaba mucho.-¿Pudo leer la novela El misterio del último Stradivarius, que tiene prólogo de su padre?-Es una novela sumamente interesante. Pertenece a una tradición de la literatura inglesa, llamada novela de circulación u object narrative, donde el personaje principal no es una persona sino un objeto, en este caso un violín, que atraviesa los siglos, periodos y personajes históricos. Es una tradición que Alejandro recoge de manera fantástica y une a otra, la de la novela de detectives, con un inspector y su ayudante, pero con variantes. Es muy interesante la estructura de la novela, el modo en que va haciendo que converjan la historia del violín y la de la investigación por un doble crimen. Está muy bien manejado.-¿Su madre y usted viajaron por invitación de Roemmers o por la Fundación El Libro?-Por las dos cosas. Ya nos vamos mañana, después de haber estado varios días. Mi madre regresa a Lima y yo viajo a Chile y luego a Nueva York, donde vivo. Para ella ha sido muy duro, porque ha estado allí en el día a día, viendo este proceso final que conducía a la muerte de mi padre. Para una persona que compartió con él más de medio siglo de vida ha sido muy duro, pero felizmente ha tenido mucha compañía de la familia y de profesionales de primer orden. Le ha hecho bien venir a Buenos Aires. Yo vengo con relativa frecuencia. -¿Usted piensa dedicarse a la política en Perú?-No. Participo y me involucro en el debate, y de una manera muy activa, pero no voy a participar en política partidaria. Lo tengo decidido desde hace mucho tiempo. Prefiero ayudar desde fuera. Vivo fuera del Perú hace muchos años y creo que para hacer política en un país la gente tiene que percibirte como una persona muy arraigada.-¿La intelectualidad en América Latina se ha transformado o sigue en sintonía con la izquierda populista?-Un amplio sector sigue muy apegado a la vieja utopía revolucionaria o la ha transformado en un apego a la política identitaria, que es muy peligrosa, una especie de colectivismo, algo que es muy antiliberal o iliberal, como el feminismo radical y victimista. Hay una tendencia a separar la sociedad entre víctimas y victimarios, que es muy dañino. Esto no significa reconocer que venimos de grandes discriminaciones. Pero el liberalismo se ha ido abriendo paso de un modo que era impensable en los años 60, cuando mi padre era una persona joven que estaba identificada con la izquierda hasta su rompimiento. Diría que son minoría, pero los hay, existen y están activos. En una época estaban mi padre, Octavio Paz y Jorge Edwards, eran cuatro gatos. En la Fundación tenemos una visión plural, hay incluso gente que ha criticado a mi padre. Existe una izquierda tolerante, que no quiere declararte la guerra ni aniquilarte.-¿Isabel Preysler, que fue pareja de su padre, hizo llegar sus condolencias a su familia?-No, pero yo creo que mejor así. Es una etapa ya superada, ese fue un pequeño paréntesis en la vida de mi padre.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

Confesiones y recuerdos. Alejandro Roemmers y Álvaro Vargas Llosa: el legado de sus padres, los libros y sus años de amistad

El abrazo que se dan al verse resume lo que vendrá después: una charla de corazón entre dos amigos que se admiran y se respetan tanto que ni siquiera el dolor más profundo logró romper una promesa. "Le había dado mi palabra a Alejandro, a quien aprecio muchísimo. No son las circunstancias más alegres para mí, pero aquí estoy", dice Álvaro Vargas Llosa (59) a días de despedir a su padre, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (murió el 13 de abril). A su lado, el entrepreneur y escritor Alejandro Roemmers (67), que lo invitó para que participe en la presentación de su última novela, El misterio del último Stradivarius, en la 49° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se muestra conmovido y agradecido. -¿Cómo se conocieron? Álvaro: A través de un amigo en común, Gerardo Bongiovanni, hace ya algunos años y en este mismo hotel (el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires). Alejandro ha sido también un colaborador muy valioso de una fundación que mi padre presidía, Fundación Internacional para la Libertad, en la que yo estoy muy involucrado. Es un amigo con el que hablamos de muchas cosas, sobre todo de literatura, una conversación que ha tenido lugar en distintos países, como España, que es donde más nos hemos visto. Aprecio su vocación por la literatura, aprecio su obra y su sensibilidad para con la literatura de otros, incluyendo la de mi padre. Sé que tenía por él mucho afecto y admiración literaria. Alejandro: La lucha de Mario Vargas Llosa por las ideas de la libertad del ser humano en todo sentido es algo que me resuena mucho porque tengo una vocación espiritual. Me emociona que haya querido escribir el prólogo de esta última novela. Y cómo lo hizo, puso el foco en mi persona. Álvaro: Yo hablaba de eso con mi padre. Si tú conoces a Alejandro y no sabes de su trayectoria empresarial tu primera impresión es que es un soñador, que vive en las nubes, imposible que se mueva con una mínima eficacia en el mundo de los negocios, que es tan duro. Su personalidad tiene una complejidad fascinante, es capaz de producir poesía, de imaginar un mundo como el de esta novela que recorre períodos históricos muy amplios y al mismo tiempo tiene los pies muy en la tierra y es capaz de multiplicar el valor de una empresa (los laboratorios Roemmers, que fundó su abuelo). Eso es algo que muy poca gente puede hacer. -El título de la novela hace referencia a la música. ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? Álvaro: En el colegio, cuando tenía 14 años, pertenecí a la Sociedad Orfeo. Nos reuníamos los sábados un grupo de muchachos a escuchar música, sobre todo clásica, y luego hacíamos una pequeña exposición sobre una pieza musical o un compositor. Desde hace muchísimo voy todos los años al Festival de Salzburgo, mi padre lo hizo durante 33 años. En estos últimos meses donde hubo una tremenda erosión de su salud, la música fue una de las cosas que lo mantuvo en vida. En los momentos en que ya no podía leer todavía podía escuchar música y ponerle un concierto de dos horas era hacerlo muy feliz. Los médicos nos dijeron: "Lo último que se pierde en ese momento final es la sensibilidad que tiene el oído por la música, aunque él ya no pueda comunicarse con ustedes, no pueda reaccionar, está escuchando". Cuando estaba agonizando, casi en el umbral de la muerte, le pusimos Mahler y fue hermoso saber que ahí dentro, en el fondo, había todavía un Mario Vargas Llosa reaccionando a lo auditivo. Alejandro: La misma experiencia tuve con mi papá (Alberto Roemmers). Él dejó por escrito que después de su entierro se hiciera una celebración en el hotel Alvear y eligió todo, desde la comida y los vinos hasta la música: valses vieneses. -Tuvieron padres de temperamentos fuertes y exitosos. ¿Qué recuerdo les saca una sonrisa? Álvaro: Cuando pienso en mi padre no pienso en el hombre público, es el hombre privado el que prevalece. Me tocó decir unas palabras en el velorio y dije que allá afuera estaban todos celebrando al hombre público, creador de mundos de palabras y líder cívico, pero nosotros estábamos celebrando el millón de pequeñas anécdotas que a lo largo de la vida nos dieron una idea muy precisa de qué había en ese hombre, cuál era su sensibilidad, qué lo motivaba, lo entristecía, lo indignaba. También conté que una noche, a mis 8 años, sentimos que unos ladrones estaban intentando meterse a la casa, y él agarró una pantufla y salió a enfrentarse con estos malhechores. A mitad de camino se dio cuenta de la barbaridad, pero siguió su camino porque había en él un iluso, era un hombre que se entregaba a una ilusión y no importaba la realidad. Luego se daba de bruces con la realidad y ponía el mundo alrededor patas arriba, pero esas son las cosas que yo más recuerdo. Y luego están los valores. Nací a la conciencia política o asuntos cívicos cuando mi padre había roto con una izquierda extremista, una izquierda totalitaria, procubana. Yo vi las campañas de odio que se montaron contra él y como hijo era muy duro. Hoy es distinto, pero en aquel momento, en el mundo de la cultura, criticar el totalitarismo cubano era quedarse muy solo, muy aislado. Crecí en la conciencia viendo a ese padre enfrentado al mundo entero. Eso me enseñó que tu sentido de la verdad o lo que crees que es la verdad debe prevalecer contra la moda, el acomodo, el oportunismo. Debes ser íntegro moralmente y defender lo que crees independientemente del precio que pague. También aprendí que un intelectual debe revisar constantemente sus convicciones frente a la realidad. Mi padre podía ser un iluso en muchas cosas, pero cuando hablaba de valores cívicos o políticos era un hombre enormemente íntegro. Si juzgaba que la realidad corregía sus convicciones lo decía sin temor. Por eso los volúmenes que recogen sus textos periodísticos, por ejemplo, Contra viento y marea, son interesantes porque se ve un itinerario que es un recorrido por casi todo el espectro ideológico, que no es otra cosa que un acto de enorme honestidad, de decir "esto es lo que hay, y esta es la razón por la que evolucioné". Alejandro: Comparto el tema de la integridad. Mi padre siempre fue fiel a sus convicciones. Era muy afincado a los valores cristianos, pero no desde el punto de vista de la teoría, sino de actuar de determinada manera. No sacaba partido de situaciones en las que se podría aprovechar. Era un caballero a la antigua. Con mi mamá tuvo una enorme adoración, de ponerla en un lugar y que nosotros también le diéramos ese respeto. Actuaba siempre con mucha altura. Jamás le escuché una discusión, una mala palabra. De joven me sentía muy diferente a él, no reconocido en algunas cosas. El tema de la poesía no lo entendía ni valoraba, él quería que me dedicara a la empresa. Y para mí era difícil. Un día me sentó y me dijo "si querés estudiar filosofía o literatura todo bien, pero yo no te voy a mantener". Y aunque uno no quiere ser sumiso, fui pragmático. Me propuse aprender cómo funcionaba la compañía, trabajar 20 años a full y después retirarme del día a día. Esos 20 años fui sumamente exitoso, multipliqué la compañía diez veces y mi papá me tomó una enorme confianza y no quería que me fuera. Pero armé un muy buen equipo que funciona hasta el día de hoy. Un íntimo amigo sigue siendo el CEO del grupo, mis hermanos también aceptaron esto y la familia participa desde el directorio, desde detrás y el día a día lo hace una gerencia profesional. Ahí tuve tiempo de escribir, hacer teatro, guiones de películas. -Álvaro, en la despedida de tu padre te mostraste sorprendido por tantas muestras de cariño. -Lo lógico era esperar expresiones públicas, pero hubo gente de todas partes del mundo que no conocíamos haciéndonos llegar mensajes muy personales, contando lo que mi padre había significado para ellos. Yo me di cuenta de que mi padre era un escritor que había logrado desbordar las fronteras de una manera muy curiosa. Tengo un hermano que trabaja con ACNUR hace treinta y pico de años, ahora está basado en Siria, pero en los 90 estuvo basado en Paquistán y cada tanto tenía que cruzar a Afganistán. Lo acompañé en tres oportunidades y en una de ellas, a través de traductores, varios dirigentes afganos reconocieron el apellido y nos dijeron que habían leído la obra de nuestro padre. Ahora, cuando mi padre se puso mal y tuve que volar a Lima, un amigo diplomático basado en Irán me había convencido de visitar el país de la única manera que se puede para alguien como yo, con ayuda diplomática. Estaba haciendo un recorrido por el antiguo Imperio persa y me topé con un traductor de mi padre al iraní. Le pregunté cómo era posible y me dijo que de joven había leído Conversación en La Catedral y el libro lo había ayudado a definir su vocación, traerle al lector iraní el mundo latinoamericano. -Alejandro, tenés una película en carpeta que nació de una charla con el papa Francisco. ¿Qué relación tenían? -Muy cercana, nos escribíamos y lo visité varias veces. La primera le llevé un poema que le dediqué, Un regalo para Francisco, se emocionó mucho y quedó esta relación. Como teníamos esa afinidad, él me escuchaba también porque le interesaba cómo se veían algunos temas desde afuera. Fue una persona admirable, de gran corazón. Nuestra conexión arrancó con la fraternidad humana, creer que todos somos hijos de Dios y por lo tanto hermanos. Esa utopía le da propósito a mi vida, aportar mi gotita de agua. Escribo partiendo de que las diferencias son superficiales, somos seres espirituales, tenemos un mismo origen y destino. Y en este tránsito por este mundo, tenemos que lograr hacer diferencia en la vida de otros, por más pequeña que sea. Estoy en eso.

Fuente: La Nación
29/04/2025 23:18

Un Nobel entre amigos: pasiones, críticas y desencuentros de Vargas Llosa

En una jornada colmada de recuerdos y evocaciones, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires homenajeó a dos figuras monumentales de la literatura: Mario Vargas Llosa y Juan José Saer.La sala Victoria Ocampo, en el Pabellón Blanco, fue el escenario de un encuentro íntimo en torno a la figura del autor peruano, fallecido el 14 de abril a los 89 años. En la Zona Futuro del Pabellón Amarillo, en tanto, una maratón de lectura a cargo de destacadas figuras de la cultura y las artes escénicas celebró la vigencia lírica del narrador santafesino a veinte años de su muerte.Recuerdos y anécdotasEn recuerdo de Vargas Llosa, tres voces con vínculos estrechos con el Nobel de Literatura, Juan Cruz Ruiz, Jorge Fernández Díaz y Raúl Tola, entrelazaron recuerdos íntimos y anécdotas que revelaron al escritor detrás de los libros. Fue una conversación íntima de la que no pudieron participar el hijo mayor del escritor, Álvaro, ni su esposa, Patricia Llosa, como estaba previsto, pero que sirvió para repasar su obra, su vocación política y sus amistades y desencuentros con colegas como Julio Cortázar, Juan José Sebreli o Jorge Luis Borges. "Su ausencia en Buenos Aire se hará sentir quizás más que en cualquier otro sitio del mundo", expresó Fernández Díaz, quien evocó las múltiples visitas del autor a la ciudad ("más de 15 veces en los últimos 25 años") y su amor por las librerías de viejo, el puchero y el cine vespertino con su amigo Gerardo Bongiovanni.El vínculo del Nobel con nuestros pagos fue tan literario como visceral, recordó su par argentino: aquí se sintió en casa, fue aplaudido y también interpelado, como en la propia Feria del Libro porteña, muchos años atrás, por su roces y críticas hacia el kirchnerismo.Las amistades del Nobel también dieron lugar a otras historias para el recuerdo. Con Julio Cortázar tuvo una afinidad que sobrevivió al desacuerdo ideológico: "Cada vez que me encontraba con él salía cargado de tesoros", recordó Fernandez Díaz que llegó a decir el escritor. En cambio, con Borges, el encuentro resultó menos afortunado: el autor de "El Aleph" no recibió con agrado que el peruano mencionara las goteras en su departamento cuando lo visitó para entrevistarlo. Más tarde, el argentino habría comentado irónico a un tercero: "Ayer me vino a ver un peruanoâ?¦ debe trabajar en una inmobiliaria", recordó Fernández Díaz.Juan Cruz Ruiz trajo al presente aquel momento en el que el Nobel fue apenas un niño enfrentando la aparición inesperada de su padre, un trauma que terminaría escribiéndose en El pez en el agua. Para el escritor español, ese es su libro más humano, donde el Vargas Llosa escritor se explica como hijo y como hombre. También evocó la conmoción del autor al perder la voz justo cuando se anunció el Nobel: "Tuve la sensación de que era una lesión mayor, del alma".Raúl Tola, colega y compatriota de Vargas Llosa, compartió otros recuerdos personales: "Le hacías una pregunta tonta y respondía con una brillantez inesperada". Contó también cómo una tía suya, escandalizada por el supuesto ateísmo del joven candidato presidencial, lo empujó sin querer a leerlo: "Sus novelas son asquerosas", dijo la mujer sobre la obra de quien demostraba ya entonces que de América latina también brotaba la gran literatura.En el retrato del español no faltaron menciones al vínculo con Gabriel García Márquez. Juan Cruz asegura haber preferido mantenerse ajeno a los detalles de la histórica pelea entre ambos: "Me he negado a saber qué pasó. Prefiero leer lo mucho que escribió sobre su colega". Pese al distanciamiento, Vargas Llosa nunca dejó de admirarlo. Puntualizó Cien años de soledad con un "diez", y con los años lo subrayó de nuevo: "Más que nunca, un diez". Cuando Gabo cayó enfermo, quiso enviarle un telegrama de aliento. Y cuando publicó La fiesta del chivo, fue García Márquez quien pidió que lo felicitaran. Al final, Raúl Tola resumió: "Mario Vargas Llosa fue un hombre de una gran generosidad, y logró convertirse en un clásico de su tiempo".Saer, en voz altaEn la sala Zona Futuro, la tradicional Maratón de lectura tuvo este año como protagonista a Juan José Saer, considerado uno de los narradores más originales y complejos de la literatura argentina. El escritor fue recordado con lecturas musicalizadas al piano de fragmentos de su obra. Participaron del homenaje artistas y escritores como el dramaturgo Mauricio Kartun, las actrices Cristina Banegas, Irina Alonso e Ingrid Pelicori, las escritoras Gloria Peirano y Agustina Bazterrica, el director de cine Gustavo Fontán, y los escritores Martín Kohan, Jorge Fondebrider y Franco Torchia.En una sala abarrotada, durante dos horas, el público pudo sumergirse en pasajes de novelas como El limonero real, El arte de narrar, Glosa y Cicatrices.En esa misma sala, este jueves habrá otra maratón literaria: en este caso, en homenaje a la gran poeta uruguaya Ida Vitale, nacida en Montevideo el 2 de noviembre de 1923.

Fuente: Perfil
29/04/2025 19:00

Segunda semana en la Feria del Libro: homenaje a Vargas Llosa y actividades recomendadas

Habrá una Maratón de Lectura Saer, el 9° Encuentro Internacional de Bookfluencers, el XVIII Festival Internacional de Poesía y numerosos espectáculos de Riyadh, la Ciudad Invitada de Honor. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 01:00

El legado de un maestro (Última parte). El itinerario político de Vargas Llosa

Algunos intelectuales de mala muerte han procurado alzarse con algunas horas de notoriedad golpeando sobre la personalidad política y mundana de Mario Vargas Llosa cuando todavía la familia velaba el cadáver en la intimidad limeña. Malgastaron el apuro. Llegaron tarde y de forma deslucida ante el impresionante aluvión de reconocimientos mundiales al autor de una de las obras literarias verdaderamente memorables de nuestra lengua: una veintena de novelas, y entre ellas, páginas inolvidables como las de La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, La Casa Verde, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo; diez obras teatrales, una decena de ensayos, y columnas periodísticas tan antológicas como las que pudo haber escrito su inmediato antecesor latinoamericano en obtener el Premio Nobel, Octavio Paz. Lo saben bien los lectores de este diario del último medio siglo.A la hora de la muerte del gran escritor que por muchos años escribió en LA NACION revive el asombro vergonzoso que comentamos en nuestra columna editorial de ayer, ocurrido en 2011 cuando el entonces director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y otros, se dirigieron con un mensaje de contrariedad inaudita a las autoridades de la Feria del Libro por haber invitado a Vargas Llosa a hablar en el acto inaugural de la muestra. González era por entonces el portavoz de Carta Abierta, organización de gente vinculada con la cultura que se había sentido curiosamente atraída por los gobiernos kirchneristas y sus figuras dominantes; entre ellas, algunas hoy procesadas por haber confundido democracia con cleptocracia.El lenguaje enrevesado fue de una de las claves más llamativas en círculos literarios de la mentada Carta Abierta, pero en el caso concerniente a Vargas Llosa, el mensaje se entendió sin las torpes veladuras habituales de lenguaje sobre adónde querían en realidad llegar aquellos: a fulminar, con su alegato político la presencia del laureado escritor en una feria tan representativa en el mundo de la jerarquía de nuestras letras y artes. Hasta la entonces presidenta Cristina Kirchner, nada menos, habría advertido que se les había ido la mano a los firmantes.El caso sirvió, con todo, para testimoniar una vez más la distancia abismal que desde 1971 Vargas Llosa adoptaba de manera creciente con la izquierda continental más radicalizada. Ese cambio se había formalizado a raíz del enjuiciamiento y la cárcel que Fidel Castro había ordenado contra el escritor cubano Herbert Padilla. Las aguas, en rigor, venían desde antes preparadas para bajar de un modo diferente a cómo Vargas Llosa había navegado en la mocedad como miembro en Perú de la cédula del Partido Comunista conocida como "Cahide", en memoria de un guerrero incaico. Al vaso lo había desbordado la invasión de 1968 de Checoslavaquia por la Unión Soviética, y la brutalidad de la represión a los patriotas.Después de romper con el comunismo y el estructuralismo, Vargas Llosa se aproximó a la socialdemocracia y recaló, por fin, en el liberalismo. Era inevitable su choque con los voceros de todas las formas posibles del populismo y que endureciera el pensamiento que maduraba sobre la fuerza política que por más tiempo ha gobernado en la Argentina desde 1946."Es muy difícil -dijo- entender el romanticismo que hay en la Argentina con el peronismo, que ha sido fuente de todos sus males". Esto le granjeó enemigos irreconciliables y azuzó las críticas de los izquierdistas que han medrado, con pereza afín a los de la desaparecida Carta Abierta, en el peronismo como el moho suele hacerlo al buscar amparo en el muro, sin darle nada valioso a cambio. ¿Estaba, acaso, tan desacertado Vargas Llosa en la ácida definición sobre la ameba política que responde en cualquiera de sus variables formatos al nombre de peronismo?José María Aznar, antiguo jefe del Partido Popular, y Felipe González, el socialista que introdujo de verdad a España en Europa, estuvieron en la fiesta de los ochenta años de quien había sido en 1990 candidato presidencial -candidato vencido en segunda vuelta por Fujimori-, en Perú. Si Vargas Llosa apoyó a Jair Bolsonaro, como le imputan aun sus más acervos críticos, fue por el hartazgo, cómo no, de ese progresismo que ha llevado a muchas sociedades contemporáneas -en Europa, en los Estados Unidos, en la Argentina- a desentenderse más de la cuenta de la prudencia y la tolerancia rigurosamente liberales y privilegiar, por sobre todo, una contraofensiva eficaz en oposición a quienes han procurado aplastar, en nombre de abstracciones inaceptables, valores y principios de sólido asentamiento en la civilización occidental.Sí, en la Argentina Vargas Llosa apoyó la candidatura presidencial de Javier Milei junto con Mauricio Macri y otros expresidentes: Vicente Fox (México), Iván Duque (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile). ¿Hubiera sido mejor la compañía de Alberto Fernández-Cristina Kirchner, Daniel Ortega o Nicolás Maduro? Los escritores y críticos literarios que han sepultado en la Argentina nombres como el de Eduardo Mallea por considerarlo elitista, aristocrático o ajeno a compromisos populares, como si no fuera un compromiso superior con la humanidad dotarla de hallazgos de belleza sublime en las letras o las artes, harían bien en replantearse otro tipo de cuestiones.¿Estuvo John Updike tan equivocado cuando en un célebre artículo publicado en The New Yorker escribió que Vargas Llosa había reemplazado a Gabriel García Márquez como el novelista sudamericano con el que los lectores norteamericanos debían ponerse al día? Ambos fueron, sin duda, notables escritores, distinguidos con el Premio Nobel de Literatura, pero algo que los diferenciaba como hombres públicos fue que la notoriedad colombiana nunca se atrevió a quebrantar su amistad con Fidel Castro, el dictador que llevó a Cuba a perder la libertad desde el primer día de 1959 en que llegó al poder y a la misérrima situación incomprensible para el mundo al cabo de 66 años.En cuanto a lo esencial de sus vidas, demostraron por igual, como decía el escritor que acaba de morir, que la buena literatura depende, más que de la inspiración, de la transpiración en la ardua, incesante e infatigable tarea intelectual.

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

El legado de un maestro (Parte I) Vargas Llosa y un relato inconcluso

Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor que tanto quiso a la Argentina y premio Nobel de Literatura (2010), tuvo la virtud de haber dado, desde su frondosa producción, un relato convocante a la democracia liberal y a su correlato, el capitalismo de mercado. Como muchos pensadores de su generación, fue atraído por el marxismo y como tantos otros, se decepcionó con la realidad soviética, sus gulags y la represión de Praga (1968). Al año siguiente, cuando Fidel Castro entró en La Habana creyó que sería posible concretar la "cara humana" del gran cambio propuesto por el filósofo de Tréveris. Sin embargo, la dictadura castrista, con sus campos de concentración (UMAP), la persecución a disidentes, poetas y homosexuales, le convencieron que las utopías no eran buenas consejeras al tiempo de gobernar.Durante sus años juveniles, adhirió al existencialismo francés con sus mandatos de vida auténtica y militancia para la liberación. También lo conmovió el mayo francés del 68 y sus derivaciones anarquistas y revolucionarias. Pero fue en los 80 cuando descubrió, a través de Karl Popper e Isaiah Berlin, que la democracia liberal es la mejor fórmula de convivencia mediante instituciones basadas en la libertad y no en la opresión dogmática. Y de allí en adelante, además de novelista, fue ensayista.Sin duda, es un desafío lograr el entusiasmo de "jóvenes idealistas" tras las banderas de una filosofía que no pretende cambiar el mundo de forma abrupta ni alcanzar la justicia con una revolución. "Seamos realistas, pidamos lo imposible", decían los grafitis del mayo parisino. Pues es más fácil movilizar con consignas de acción colectiva que enamorar con propuestas para transformar la sociedad sin violencia, tejiendo la trama provechosa de la industria y el comercio.Vargas Llosa utilizó su pluma y su palabra para transmitir las virtudes del capitalismo democrático como forma superior de progreso social y material. Supo explicar cómo la vida en común está siempre expuesta a las vicisitudes de la naturaleza humana, inclinada a maximizar utilidad con el menor esfuerzo. Nunca será posible lograr un "hombre nuevo" con paredones guevaristas o electroshocks maoístas. Las utopías son sueños para metas espirituales, pero nunca programas de gobierno. La prosperidad, el disenso, la igualdad de oportunidades y la paz social solo pueden alcanzarse con instituciones pensadas para el "hombre real" con sus miserias y grandezas, no para uno "nuevo", como lo imaginó un filósofo alemán en la biblioteca del British Museum en 1860 y lo quiso lograr un ruso impaciente en San Petersburgo en 1917.El aporte de Vargas Llosa al capitalismo liberal ha sido mayúsculo, pues sus voceros habituales siempre han ofrecido un flanco débil frente al relato mítico de quienes proponen cambiar el mundo de un plumazo. Para lograr consensos colectivos se necesita también una épica convocante, como lo ha propuesto siempre la izquierda, con sus banderas rojas, puños en alto y consignas para la acción.Al aceptar ese desafío y entrar de lleno en el terreno de los intelectuales, estudiantes y artistas, Vargas Llosa fue disruptivo y muchas veces rechazado por sus colegas al no aceptar el mandato ideológico de la Intelligentsia setentista. Sin ir más lejos, en 2008 cuando concurrió a la reunión anual de la Fundación Libertad, en Rosario, su ómnibus fue apedreado por militantes kirchneristas y de izquierda. Tres años más tarde, cuando acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura, el comité organizador de la Feria del Libro de Buenos Aires lo eligió para dar el discurso inaugural. Sin embargo, el entonces director de la Biblioteca Nacional y presidente de la agrupación Carta Abierta, Horacio González, lo cuestionó sosteniendo que era "una ofensa a la cultura argentina" por su "agresividad creciente hacia los procesos populares", en desacuerdo "con las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina". Como resultado, el laureado no dio el discurso inaugural y el kirchnerismo lo mandó a guardar.En consonancia con esas "corrientes de ideas", las universidades nacionales de Cuyo, San Juan, Córdoba y Patagonia otorgaron el doctorado honoris causa a Evo Morales, expresidente de Bolivia quien, con su elemental "economía comunitaria", basada en la distribución social de la renta petrolera, fue un caso de manual de populismo insostenible. Por otro lado, la Universidad Nacional de Lanús otorgó doctorados honoris causa a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, cuyas gestiones hundieron en la pobreza a Venezuela, Cuba y Nicaragua. En tanto la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, otorgó el Premio Rodolfo Walsh a Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez por sus valores democráticos y compromiso con la verdad. Sin comentarios.Vargas Llosa abrió un camino para que ahora podamos concluir su relato acerca de del capitalismo democrático (a diferencia del chino) como la mejor fórmula de convivencia pacífica, con crecimiento y oportunidades para todos. Puesto a escribir sobre la Argentina -y habiendo digerido las diatribas presidenciales- el arequipeño diría que aquí "hay mucha tela para cortar y muchas historias para contar" con todas las oportunidades que el país ofrece. La caída del riesgo país y la recuperación de la moneda supondrán más inversiones, más trabajo regular y más aportes al sistema previsional. A su vez, ello ordenará a las familias con ingresos previsibles, comidas calientes y educación para los hijos. Con solvencia en la Anses, los mayores podrán dormir en paz sin las movilizaciones y piedras que impulsan los autores del fracaso.Si las transformaciones lograsen ser duraderas, habrá cambios de precios relativos que incentivarán al desarrollo natural de provincias relegadas por el populismo local y fructíferas migraciones internas, no artificiales como a Tierra del Fuego, sino genuinas por la competitividad de sus producciones. Axel Kicillof reclama por falta de obras públicas nacionales, pero no dice que la causa fue el legado del terceto kirchnerista con su "plan platita". Con estabilidad y acceso al mercado de capitales, las obras públicas y privadas se reanudarán sin piquetes ni tomas ni coimas ni cuadernos. El capitalismo es el único motor que podrá proveer recursos para sacar de la indigencia al conurbano, falto de agua potable, cloacas, pavimentos y viviendas dignas. Los paravalanchas, la emisión monetaria, el Eternauta y el Estado presente solo han enriquecido a funcionarios en perjuicio de aquellos, obligados a aplaudir y a marchar.Es necesario mantener el esfuerzo intelectual de Vargas Llosa para que su brillante relato se concluya con un discurso semejante y convincente. Así se evitará perder generaciones de jóvenes confundidos por el fragor de redoblantes y que las falacias socialistas sumerjan a otros más en la pobreza.Mañana: El itinerario político del gran escritor

Fuente: La Nación
27/04/2025 00:00

Primer sábado de la Feria: de un homenaje a Vargas Llosa a la noche de puertas abiertas con música árabe

En el primer sábado de la edición 2025 de la Feria del Libro de Buenos Aires tuvo lugar la tradicional Noche de la Feria, con ingreso gratuito a partir de las 20 y actividades especiales para todo público que continúan hasta la medianoche. Entre otras propuestas hubo un show de baile y música tradicional a cargo de la comitiva de Riad, ciudad invitada, y un espectáculo de ópera queer con canciones de María Elena Walsh y de la película Wicked, en el Pabellón Ocre. Al cierre de esta edición, seguía ingresando gente al predio ferial de la Rural.Antes de la apertura de los molinetes para el ingreso libre, en el primer sábado de la feria hubo movimiento desde temprano. A la misma hora, las 16, presentaban libros, por un lado, el español Arturo Pérez-Reverte, y por otro, el peruano Pedro Cateriano, que contó con invitados de lujo en la primera fila: Álvaro y Patricia, hijo y viuda de Mario Vargas Llosa, que se emocionaron cuando se pidió un minuto de silencio en homenaje al Nobel al inicio del acto. Para la presentación de la biografía política Vargas Llosa, su otra gran pasión (Planeta, $27.900), en la sala Carlos Gorostiza, el académico peruano estuvo acompañado por el economista Alberto Benegas Lynch. "El autor hizo una especie de tarea detectivesca para explorar distintos aspectos de Mario -dijo Benegas Lynch sobre Cateriano-. Y fue testigo de la campaña electoral del escritor en Perú en 1990â?³. El economista citó una frase que Vargas Llosa escuchó con frecuencia tras su derrota en las elecciones presidenciales de su país: "Mejor que perdió las elecciones porque, de lo contrario, hubiéramos perdido la pluma extraordinaria de Vargas Llosa".A tono con el enfoque de la biografía, que recorre la formación política e ideológica del autor de Conversación en La Catedral, Cateriano resaltó: "He querido entrar en el ámbito político más que en el literario porque en este último ha tenido mayor reconocimiento. En varias ocasiones se ha definido a Mario como 'un buen escritor, pero un mal político'. Quise destacar su honestidad intelectual y su defensa de la causa de la libertad".Cercana al stand de Riad, en el Pabellón Amarillo, en la sala Gorostiza se filtraba cada tanto el sonido de los tambores que la delegación árabe hace sonar cada dos horas. "Debe haber peronistas por acá", bromeó Benegas Lynch cerca del final de la charla.No eran bombos peronistas (eran tambores árabes), pero se escuchaban fuerte más allá del Pabellón Amarillo, incluso en el ruidoso Verde, donde se ubican los stands de las grandes editoriales. En el del grupo Planeta, pasadas las nueve de la noche, seguía firmando ejemplares la best seller Megan Maxwell (nacida en Alemania, pero residente en Madrid). Se habían entregado 500 números desde las 15.30.Acompañada por la escritora española Sandra Miró, la autora de la saga romántica Las guerreras Maxwell había presentado más temprano Una herencia salvaje, el décimo volumen de la exitosa saga, en la sala José Hernández, la de mayor capacidad de la Rural. Sus fans (la mayoría, mujeres jóvenes) hicieron una larguísima fila alrededor de la pista central para esperar con paciencia su turno. Cerca de la bandera nacional a media asta en homenaje al Papa Francisco, en la fila flameaba una bandera argentina, con la inscripción "Guerreras de Maxwell", que un grupo de lectoras sostuvo en sus manos durante la charla desde la primera fila. A las 20, cuando se levantaron los molinetes para permitir el ingreso gratuito del público a la Noche de la Feria, hacía un buen rato ya que mucha gente esperaba en la calle. Se formaron filas larguísimas tanto en la puerta de avenida Santa Fe como en la de avenida Sarmiento. El espectáculo musical de Riad, en la sala José Hernández, fue una fusión de música tradicional árabe con folklore argentino. Luego, la movida siguió en el stand del Pabellón Amarillo, donde muchos hicieron fila para probarse la vestimenta típica (como la que lució Messi en la final del Mundial de Qatar) y probar el delicioso café "dorado".

Fuente: Clarín
26/04/2025 23:36

La familia de Mario Vargas Llosa lo recordó esta tarde en la Feria del Libro

La viuda y uno de los hijos del Premio Nobel de Literatura visitaron La Rural.Participaron de la presentación del libro Vargas Llosa. Su otra gran pasión, de Pedro Cateriano."Él se batió por la causa de la libertad", le dijo su hijo Álvaro a Clarín.

Fuente: Infobae
26/04/2025 15:22

Escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ingresó a la Real Academia Española en reemplazo del fallecido Mario Vargas Llosa

Reconocido por su prolífica trayectoria literaria, Vásquez será ratificado en su nuevo cargo por decisión mayoritaria en la RAE

Fuente: La Nación
26/04/2025 01:00

Vargas Llosa: un hombre, una obra, un tiempo

No imagino la peripecia de nuestra generación sin personajes como Mario Vargas Llosa. Teníamos la misma edad y fuimos, por lo tanto, no solo ciudadanos de nuestros países sino -como decía el poeta Schiller- "ciudadanos de nuestro tiempo". También, en lo personal, nos regaló el privilegio de su amistad e incluso nos acompañó desde nuestra primera presidencia, ofreciendo una fantástica conferencia en el Edificio Libertad, por entonces sede del Poder Ejecutivo.Cuando lo conocimos, ya éramos sus lectores y vivimos, por lo mismo, en profundidad aquel gran momento de la literatura latinoamericana. Escribíamos en el diario Acción, dirigido por el formidable demócrata que fue el presidente Luis Batlle Berres. Allí compartíamos redacción con Juan Carlos Onetti, que era bastante mayor que nosotros y fue un precursor del boom de los años 60. Su clima existencialista, su mundo sombrío de personajes derrotados por la vida aunque redimidos por el amor, no le llegaba por entonces al gran público. Los que vinieron más tarde, como el propio Mario, contribuyeron a que se mirara su obra en la dimensión que hoy se le reconoce.La ciudad y los perros fue la primera novela de Vargas Llosa que leímos. Realista, dramática, ubicada en el Colegio Militar Leoncio Prado, que entonces se escandalizó con la obra y al que Mario volvió a visitar, en el final de su vida. Nos sacudió pero a la vez nos deslumbró con su modo de narrar. Por ejemplo, la escena en que el cadete Fernández denuncia por teléfono al Tte. Gamboa que la muerte del cadete Arana fue un asesinato, inaugura una suerte de método cinematográfico en que la vivencia dramática del joven que se atreve se mezcla con las conversaciones paralelas que se escuchan en el bar desde el que habla. Luego vinieron dos grandes obras: Conversación en La Catedral y La casa verde. Allí alcanza la madurez del gran escritor. El comienzo de Conversación es como el de El Quijote o el de Cien años de soledad, ya un clásico: "Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el medio día gris. ¿En qué momento se habrá jodido el Perú?".La guerra del fin del mundo es una dimensión absolutamente distinta a todo lo anterior: es una epopeya, en la que se transforma el viejo relato de Euclides da Cunha (Os Sertões). El mesianismo de Antonio Conselheiro, el predicador rodeado de una extraña multitud, una suerte de corte de los milagros, se enfrenta a la dureza de un Estado que acaba de abandonar la monarquía para adentrarse en un inesperado militarismo de inspiración positivista. Naturalmente, nuestra aproximación a la literatura es la de un apasionado amateur, no la de un crítico, pero adquiere en el caso una dimensión histórica, porque se corresponde con la irrupción de García Márquez, Cortázar, nuestro amigo Carlos Fuentes, que configuraron el tan mentado boom. Cuando miramos en perspectiva aquel momento, realmente sentimos que fue nuestro Siglo de Oro, para etiquetarlo como el de España de los XVI y XVII.Ese gran momento es coincidente además con un fenómeno histórico, la revolución cubana de 1959, que primero encendió el continente de entusiasmo y luego de guerrillas y golpes de Estado. Entre los intelectuales dividió profundamente las aguas cuando Fidel y el Che llevaron el movimiento a la dictadura marxista. Mario dijo en la revista Panorama, en 1984, que mientras los europeos han hecho un replanteamiento, "en América Latina la mayoría baila aún obedeciendo a reflejos condicionados, como el perro de Pavlov". No se guardó de criticar a García Márquez, a Benedetti y Cortázar, y añadió: "Estos son los más ilustres, pero luego hay un número infinito de intelectuales medianos y menores, todos perfectamente manipulados, subordinados, corruptos. Corruptos por el reflejo condicionado del miedo de afrontar el mecanismo de satanización que posee la extrema izquierda". A él le contestó Benedetti, armándose una famosa polémica que se prolongaría desde otros ángulos hasta hoy. Del lado de Mario estuvo Octavio Paz, de la generación anterior, no solo poeta superior sino el ensayista mayor de aquel tiempo. También Ernesto Sabato, por supuesto, y el chileno Jorge Edwards, otro gran amigo, que abrió la embajada del Chile de Allende en Cuba secundando a Neruda y al descubrir la realidad publicó su famoso Persona non grata, un verdadero clásico, en que narra sus desventuras en La Habana. En cualquier caso, todos los que lucharon del lado democrático lo hicieron como caballeros andantes, enfrentando a una maquinaria infernal de propaganda marxista que camuflada y disfrazada todavía persiste, pese a las miserias a que ha llegado Cuba.Mario Vargas Llosa nunca se guardó nada de lo que pensaba. Su honestidad intelectual fue paralela a su coraje cívico, patrimonio también de su enorme legado. Cuando se lanzó a la campaña presidencial de 1990 fue en un momento de enorme vacío en la vida política peruana. Entre la guerrilla rampante y la inflación desatada, una irrupción militar flotaba en el ambiente. Evitó un desastre, aunque perdió las elecciones en la segunda vuelta. Lo suyo era demasiado racionalâ?¦Nos vimos en muchas partes del mundo, pero los más gratos encuentros fueron acá, en Montevideo. En nuestra casa o en las librerías montevideanas, que siempre lo ilusionaban. Como una cierta ocasión en que recorrimos cuatro hasta encontrar las traducciones que de Shakespeare había hecho Idea Vilariño y quería leer. Para no olvidar.

Fuente: Infobae
25/04/2025 17:02

Nada Chedid reaparece por fecha especial tras su polémica separación de Álvaro Vargas Llosa

La traductora libanesa volvió a usar sus redes sociales, luego que se diera a conocer que su romance con el hijo mayor de Mario Vargas Llosa llegó a su fin

Fuente: Clarín
25/04/2025 01:00

Vargas Llosa, Havel y Ampuero: una trilogía para la libertad

Un análisis, tras el fallecimiento del escritor Vargas Llosa.

Fuente: Infobae
24/04/2025 13:15

Jaime Bayly revela cómo terminó su amistad de años con Álvaro Vargas Llosa: "No tenía buena entraña, es egoísta y arrogante"

El escritor contó que el hijo de Mario Vargas Llosa de creía un genio solo por ser hijo del Nobel. Asimismo, relató experiencias que le hicieron entender que su amistad no era sincera

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:48

Mario Vargas Llosa: Centro Cultural de España en Panamá celebra el 'Día del Libro' con homenaje al escritor peruano

En la Casa del Soldado en Panamá se llevó a cabo una lectura especial de La ciudad y los perros, en homenaje al Premio Nobel, quien dejó un legado literario y de pensamiento profundamente significativo

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:42

Jaime Bayly revela cuánto llegó a cobrar Mario Vargas Llosa por publicar libros y escribir artículos

El periodista dio a conocer que el escritor peruano se revalorizó tras ganar el Premio Nobel de Literatura, lo que causó que sus obras tengan un mayor valor

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:07

Jaime Bayly se solidariza con la exnovia de Álvaro Vargas Llosa por haberlo dejado: "La entiendo, yo también me cansé de él"

El escritor se refirió a la ruptura del hijo de Mario Vargas Llosa con su novia libanesa. Lejos de apenarle, indicó que entiende perfectamente, pues pudo conocer bien al ensayista cuando eran amigos.

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:19

Magaly Medina ignora advertencia de Paco Bazán y lo 'regala' a Andrea Llosa: "Te ponemos moño y te entregamos"

La conductora de TV no aceptó las disculpas del exfutbolista y le aclaró que no tiene ningún problema de que se vuelva un "Andrealover".

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:16

El curioso mensaje de Susana Abad, exesposa de Álvaro Vargas Llosa, tras la ruptura con Nada Chedid

Tras la reciente ruptura entre Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid, la exesposa del ensayista ha generado revuelo al compartir mensajes en sus redes sociales que reflejan su postura

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:11

Álvaro Vargas Llosa confiesa que su novia, Nada Chedid, lo abandonó durante la muerte de su padre: "Fue sin explicación"

De acuerdo a lo que contó el mismo Álvaro, su pareja lo dejó cuando vivía el duelo por la muerte de su progenitor, pues tomó la decisión de regresar a su país natal

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:13

El emotivo mensaje de Nada Chedid a Mario Vargas Llosa pese a escandalosa ruptura con su hijo Álvaro: "Lloro al hombre que conocí"

La libanesa saltó a la prensa rosa después que Álvaro Vargas Llosa anunciara su ruptura amorosa en pleno funeral de su padre

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:05

Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid: una corta historia de amor que culminó tras la muerte de Mario Vargas Llosa

La relación entre Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid llegó a su fin en 2025, en un contexto marcado por una profunda pérdida familiar.

Fuente: Infobae
23/04/2025 10:17

Jaime Bayly critica a Álvaro Vargas Llosa por anunciar ruptura amorosa durante el funeral de su padre: "Insólito y desatinado"

El hijo de Mario Vargas Llosa se encargó de dar el discurso de despedida al escritor, el mismo que fue publicado en el diario El País, de España. Aquí relata que su novia Nada Chedid lo abandonó durante el deceso del Nobel

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:04

Morgana Vargas Llosa se despide de su padre Mario y revela fotos inéditas: "Hasta siempre, Varguitas"

La hija menor del Nobel de Literatura 2010 le dedicó un corto pero emotivo mensaje en redes sociales, diciéndole adiós a su padre, a más de una semana de su partida

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:13

Álvaro Vargas Llosa revela el destino de las cenizas de su padre Mario Vargas Llosa: su último deseo cumplido

El reconocido escritor peruano falleció el domingo 13 de abril a los 89 años. Sus restos fueron incinerados, tal como lo pidió en vida

Fuente: Infobae
21/04/2025 18:49

Álvaro Vargas Llosa y la vez que habló de su relación con Isabel Preysler cuando era pareja de Mario Vargas Llosa

El hijo del Nobel de Literatura 2010 no fue ajeno a los comentarios sobre su relación con la expareja de su padre y explicó cómo es que él lo llevaba

Fuente: La Nación
21/04/2025 14:36

Jaime Bayly: "Vargas Llosa fue un genio de las artes; no fue un genio político"

No en uno sino en varios videos de su canal de YouTube, el escritor y periodista peruano Jaime Bayly despidió al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que falleció el pasado 13 a los 89 años, en Lima. En uno de ellos cuenta que en junio de 2024 un "informante peruano" le había dicho que el autor de Los cachorros recibía tratamiento por cáncer hematológico en un centro de salud madrileño -el Hospital Jiménez Díaz- al que a veces llegaba acompañado de su hija Morgana. "¿Lo cuento o no lo cuento?", dudaba Bayly mientras Vargas Llosa aún vivía. "No podía estar seguro de que esa información fuera fiable, y aun si lo fuera, y mi corazón me inducía a pensar que era verdad, aún así pensaba que no me correspondía a mí hacer el anuncio".Bayly fue amigo del escritor y de su hijo mayor, Álvaro Vargas Llosa (al que llama "el Dalai Lama del liberalismo"), de quienes luego se distanció, como contó en una columna publicada en LA NACION. "A finales de los noventa le hice una entrevista a Fujimori en mi programa -escribió Bayly-. La entrevista fue amigable, complaciente. Vargas Llosa no me perdonó esa debilidad. Cuando nos encontramos en la Feria del Libro de Santo Domingo, no quiso saludarme, me ignoró, aunque Patricia me saludó luego". Años después, el Nobel opinó que Los genios, novela de no ficción donde Bayly reconstruye la relación de amistad-enemistad entre Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, "seguramente era un montón de mentiras". En otro video, sostiene que Vargas Llosa era un genio artístico, mas no un genio político y que en las últimas elecciones en el Perú había apoyado "a tres ladrones", en referencia a Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski (los tres expresidentes fueron condenados por corrupción). Ayer, Domingo de Pascua, le dedicó el video "El día que insulté a Vargas Llosa", donde reflexiona sobre la hipocresía de los elogios póstumos y ahonda en las contradicciones del escritor. "No hay genios perfectos", afirma Bayly.Una enfermedad incurable"Me pareció prudente guardar silencio, cosa que es muy rara, muy atípica en mí", admite, y agrega sobre la "enfermedad incurable" del escritor: "La familia tuvo la delicadeza de no decir qué enfermedad había matado al Premio Nobel de Literatura". Bayly, que considera a Vargas Llosa un "escritor inmortal", indica que el diagnóstico de la enfermedad había sido hecho en 2020, cuando el Nobel de Literatura 2010 aún era pareja de la "reina de corazones", como denomina a Isabel Preysler. Desde entonces, presume, los hijos trazaron una "estrategia" para que el escritor regresara a su familia, "y cuando digo su familia incluyo a Patricia Vargas Llosa, de quien se había divorciado". Además, cuenta por qué Patricia Vargas Llosa había sido "una mujer muy sabia" al perdonar a su marido al que Bayly rebautiza como el "Premio Nobel del Incesto", por haber sido pareja de su tía, Julia Urquidi, y luego de su prima hermana. "Si Patricia lo hubiera dejado y luego hubiera querido volver con él, ¿Vargas Llosa la habría perdonado?", se pregunta Bayly, y se responde: "De ninguna manera".La "gran pregunta" que se hace Bayly es si Vargas Llosa le contó a Preysler que tenía una "enfermedad gravísima" o si se retiró "con elegancia" de la residencia que compartían en Puerta de Hierro. "Ella no se asomó mucho mientras él estuvo internado con coronavirus", apunta. "Esta enfermedad que ha terminado de matar al gran Vargas Llosa le permitió preparar las circunstancias de su muerte; él sabía que se estaba muriendo, el mundo no lo sabía". "Cuando él decidió volver a Lima, él decide morir en Lima", dice Bayly, sorprendido de que Vargas Llosa no hubiera elegido morir en España, país que en su opinión lo convirtió en un "escritor universal". Tampoco esperaba que el cuerpo sería incinerado. "Pudo morir en su casa, con Patricia, su mujer de toda la vida, con sus hijos y sus amigos más cercanos. Me ha sorprendido para bien que eligiera morir en Lima y no reposar bajo una lápida elegante sino reducirse a cenizas y entrar en el mar de Paracas. Hasta en eso fue un hombre sabio y ha muerto sabiamente"."Vargas Llosa apoyó a tres presidentes ladrones"En otro video, "Apoyó a tres presidentes ladrones", Bayly sostiene Vargas Llosa fue "un genio artístico, un genio de las de las artes; no fue un genio político" y que en su juventud había apoyado incluso el golpe miliar de Juan Velasco Alvarado. "Era comunista o casi; admirador de Fidel Castro, bastante, y no demasiado comprometido con los principios de la democracia liberal [...]. Por suerte no apoyó la confiscación de los periódicos", prosigue. También, en su opinión, Vargas Llosa se equivocó al buscar la candidatura presidencial en 1990, "como si fuera un tesoro y no lo era, era un botín envenenado". Lo compara con la decisión de García Márquez, a quien según dice le ofrecieron ser candidato a presidente en Colombia. "Él fue sabio, él supo esquivarla", observa. Para Bayly, el autor de Cien años de soledad no era comunista, sino oportunista, "es decir que cortejaba el poder en todas sus formas ideológicas; era amigo del rey de España y era amigo de Fidel Castro, le gustaba la buena vida"."Pensó que ser presidente del Perú es más importante que ser escritor, ese fue un error de cálculo conspicuo", dice sobre Vargas Llosa que tuvo otro traspié al apoyar a Fernando Belaúnde Terry.No obstante, no todos fueron errores en política. "Cuando Fujimori dio el golpe de Estado, Vargas Llosa, que estaba fuera del país, no se equivocó [al criticarlo], ese fue uno de sus grandes aciertos políticos -asegura-. La inmensa mayoría de peruanos, me consta, aplaudió con entusiasmo el golpe de Fujimori. [...] Le decían [a Vargas Llosa] traidor a la patria, resentido, te pones en el camino y quieres que le vaya mal solo porque te ganó en las elecciones".El autor de La fiesta del Chivo, dice Bayly, en 1992 ya era "un pensador liberal". "Cuando cayó Fujimori y se propalaron los videos de la corrupción de Fujimori y se constató que Fujimori estaba rodeado de grandes ladrones, Vargas Llosa se sintió reivindicado", resalta."Borges no hubiera votado a Milei, mucho menos a Massa"Para Bayly, Vargas Llosa se equivocó al apoyar a Toledo, "cuando ya se podía sospechar que Toledo era un canalla, un mitómano, un embustero". Y también al "hacer campaña" por Ollanta Humala. "Entiendo que no quería apoyar a Keiko [Fujimori], pero tampoco tenía que apoyar a Humala [...]. Todo el mundo sabía que era un pícaro, un ladronzuelo, un arribista, un trepador"."Otro error político fue Kuczynski. No entiendo por qué no apoyo a [Alfredo] Barnechea, amigo muy amigo de Vargas Llosa", prosigue. "Fue un error Kuczynski, también robó, pero fue un ladrón refinado", acota Bayly. La "moraleja" que saca Bayly es que un escritor o artista debe "desconfiar en general de los políticos y no elegir entre varios a uno y hacer campaña por ese que uno ha elegido; quizás es mejor tomar una distancia crítica de todos". Da como ejemplo a Jorge Luis Borges. "El artista tiene un poder y debe usarlo sabiamente y no debe convertirse en un fanático de un candidato político. Si Borges todavía hubiera estado vivo en la segunda vuelta entre Milei y Massa, no hubiera apoyado a Milei, y mucho menos a Massa. Creo que hay que ir por ahí". Al concluir el video sobre "el poco genio político" de Vargas Llosa, Bayly anticipa que en las próximas elecciones Bayly no apoyará a ningún candidato. "Elijo estar en la oposición a todos -dice-. El escritor, el artista, debería estar por encima y debería usar sabiamente su poder, el poder de su inteligencia, de sus palabras, de su verbo, de sus escritos, para criticar a los políticos".

Fuente: La Nación
21/04/2025 00:36

Mario Vargas Llosa, novelista iberoamericano

Entre los protagonistas del boom de escritores latinoamericanos, que tan grande repercusión tuvieron entre los años 60 y 80 del siglo pasado en la literatura universal, quizás Mario Vargas Llosa haya sido el que más cómodo se hubiera sentido bajo el denominativo de novelista iberoamericano.No solo por el hecho de que el escritor peruano recientemente fallecido optó por la ciudadanía española sin perder la suya propia, motivado por la necesidad de dejar su país de forma casi definitiva durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori, sino porque le sentaba muy bien eso de sentirse tan heredero de la cultura española como el que más, sin dejar de querer ser siempre vecino del mundo.Vargas Llosa estuvo siempre interesado en la problemática histórico-política de buena parte de los países de Iberoamérica. Comenzando por todos los rincones de su país natal, desde su Arequipa a Piura, desde Iquitos y Loreto a la sierra andina, sin dejar de lado el complejísimo entramado social de Lima que se reinventa en la que posiblemente sea su mayor novela, Conversación en La Catedral. Tuve oportunidad de preguntarle, a boca de jarro, cuál consideraba que era su mejor novela. Después de pensarlo un instante coincidió en que era Conversación en La Catedral. Sin embargo, acto seguido agregó que la que más le había divertido escribir era Pantaleón y las visitadoras. Siempre tuvo una mirada política, con una visión crítica de la realidad que lo circundaba, inventándose una manera de entender la historia enraizada en los más grandes pensadores peruanos. Todos ellos reconocibles en la búsqueda de una propia identidad. A José María Arguedas, no en vano, le dedicó uno de sus mejores ensayos, La utopía arcaica, en la que entra en un imposible debate socioideológico con el autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo.Y luego, adentrándose en el territorio de su infancia en Cochabamba, en Bolivia, en La tía Julia y el escribidor: en la utopía política religiosa del norte de Brasil en La guerra del fin del Mundo, en el infierno de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana, en La fiesta del Chivo; o en la Guatemala de Arbenz, en Tiempos recios.Siempre fue fiel a un estilo y una forma de escribir diáfanos, directos, ágiles y profundamente unidos a personajes a quienes dejaba ser y vivir en unas construcciones narrativas desafiantes que obligaban al lector a unas aventuras vertiginosas y muy cuestionadoras de la realidad, pero al mismo tiempo llenas de un entretenimiento mordaz, irónico, y a ratos jocoso.A Vargas Llosa lo inspiraba el deseo de concebir una literatura nueva, diferente, desde una perspectiva que recogía la tradición europea en todas sus vertientes, que dialogaba con sus corrientes literarias, pero que, al mismo tiempo, requería de un lenguaje propio que reflejara la realidad de la gente que habitaba el enorme territorio americano en el que las lenguas que provenían del viejo continente se entremezclaban con las lenguas originarias de quienes vivían allí desde siempre.Poco importa si Vargas Llosa fue cambiando o no su derrotero ideológico. Si estuvo vinculado en su juventud a gobiernos de izquierda en América Latina y después a corrientes de derecha. Nunca cesó en su defensa de los derechos humanos y de las libertades democráticas. En el fondo, su manera de ser y de estar siempre estuvo determinada por su afán de tratar de aprender y comprender, de dar a conocer, a través de una mirada única, intensamente poderosa y desafiante. Su oficio era el de ser escritor y siempre estuvo comprometido con su libertad individual de pensar, de cambiar, de decir su verdad y de expresarse por si mismo. Su muerte deja un vacío enorme, porque pocos fueron los autores latinoamericanos que tuvieron un reconocimiento tan universal. Vargas Llosa fue un constructor de arcos y de puentes sobre los que se asienta Iberoamérica. Desde la Secretaría General Iberoamericana le rendimos nuestro más cálido homenaje.Secretario General de la Segib

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:20

La misteriosa herencia de Mario Vargas Llosa a su hijo mayor Álvaro: ¿Qué legado lo distingue?

El Premio Nobel de Literatura, además de sus libros, deja otras herencias, una de las más importantes quedó en manos de su hijo mayor

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:07

Los hijos de Mario Vargas Llosa impidieron que se despidiera de Isabel Preysler

La muerte de Premio Nobel revela la exclusión de la socialité filipina, a pesar de sus sentimientos latentes hacia ella, debido a la negativa de sus hijos.

Fuente: La Nación
20/04/2025 01:18

Yo fui amigo y después enemigo de Vargas Llosa

En un restaurante de comida china en Miraflores, Lima, quiso el destino que yo conociese a Vargas Llosa. Acababa de leer, deslumbrado, "La guerra del fin del mundo". Tenía dieciocho años y era columnista del diario "La Prensa" de Lima. Mario dijo que le había gustado una columna mía contra los intelectuales de izquierdas que, oportunistas, acomodaticios, se daban la gran vida, disfrutando de las bondades del capitalismo como profesores universitarios en Estados Unidos. Yo había escrito que Vargas Llosa era nuestro Malraux. No se sintió halagado. No quería ser ministro de cultura, como Malraux, quería ser presidente de la república. Era nuestro Víctor Hugo.Al año siguiente lo entrevisté en un programa de televisión, "Conexiones", que hacía en el canal 5 de Lima, el mismo canal en que Vargas Llosa había presentado, tres años antes, el programa "La torre de Babel", los domingos a las diez de la noche, entrevistando a personajes tan disímiles como Borges y Corín Tellado. Aunque yo quería hablarle de la tía Julia, su exesposa, a quien había entrevistado para "La Prensa" en el café Haití de Miraflores, conversamos meramente de política. El presidente Belaunde quería que Mario fuese su primer ministro. Pero él no quería ser ministro, quería ser presidente. Neruda no lo había conseguido; García Márquez, que ya era Nobel, no quería intentarlo y esquivaba el bulto; Paz y Fuentes conspiraban políticamente, pero, sagaces, calculadores, no daban el salto a la política profesional. Le pregunté cuál era su deseo político más recóndito. Por desgracia, cuando quise decir la palabra "recóndito" no me salió, me enredé y fue un bochorno.Nos encontramos en San Juan, Puerto Rico, donde Mario era profesor universitario. Recién había cumplido cincuenta años. Estaba con su esposa Patricia y dos de sus hijos. Habló con el cónsul español, Juan Ignacio Tena, Juanchín, y le pidió que me alojara en la mansión del consulado. Juanchín, gran anfitrión, me recibió entre abrazos y viajó a Madrid. Me quedé una semana como vicecónsul en la sombra, experto en hierbas risueñas. Todos los días me encontraba con el rastafari Gonzalo, hijo de Mario, y nos íbamos al mar, a fumar marihuana y escuchar a Marley. A la noche íbamos al cine con Mario y Patricia. Vimos "El viaje a ninguna parte", con José Sacristán. Juanchín murió años después, cenando con Alfredo Bryce.Siempre atento, Vargas Llosa me invitó a una cena en su casa en Barranco, Lima, en honor a Katharine Graham, dueña de "The Washington Post". Me la presentó. Le dijo que yo era una promesa del periodismo y la literatura. Yo le dije que el Perú era un país de promesas incumplidas. Mario leyó un discurso en inglés y brindó por la señora Kay. En ese momento comprendí que no era Malraux, no era Víctor Hugo. Era John Updike, el Conejo, gran novelista que hizo famoso a Vargas Llosa en los Estados Unidos, elogiándolo en sus críticas literarias en la revista "The New Yorker".En el dormitorio de su casa en Barranco, decorado con pinturas eróticas, Vargas Llosa me pidió que preparase un discurso y me inaugurase como político. Mario tenía cincuenta y un años; yo veintidós; él había resuelto entrar en política y liderar la oposición al gobierno de turno. Honrado, acepté el encargo, preparé el discurso y lo ensayé obsesivamente. En vísperas del mitin, Vargas Llosa me llevó a su biblioteca y me pidió que no hablase en el acto público. Me han dicho que te han expulsado de la universidad por fumar marihuana y sacar malas notas, me dijo. Es verdad, reconocí. Es mejor que no hables, me dijo. Comprendo, me resigné. Sin embargo, estuve en la plaza y lo aplaudí.Cuando ya Vargas Llosa era candidato presidencial, su asesor Frederick Cooper me citó a un café y me dijo que Mario deseaba que yo fuese uno de sus asesores. Encantado, le dije. ¿Cobrarías o sería un trabajo honorario?, me preguntó. Cobraría, le dije, con deplorable codicia. Tendría que dejar mi programa de televisión, añadí. Cooper no volvió a llamarme. Decidí que apoyaría a Vargas Llosa no como asesor, sino como periodista de televisión. En alguna entrevista durante la campaña, le pregunté a Mario si escribiría un libro inspirado en aquella aventura política. No le gustó la pregunta. Respondió no, a secas. Tiempo después, lo contó todo en "El pez en el agua".Como no ganó la presidencia en la primera vuelta, ni obtuvo mayoría en el Congreso, Vargas Llosa quedó muy decepcionado y pensó en renunciar a la segunda vuelta. Me convocó a su casa en Barranco. Citó a sus mejores amigos. Preguntó si debía renunciar o seguir en carrera. Patricia le dijo que debía seguir. Todos le dijimos que debía pelear hasta el final. Pero Álvaro, su hijo, le aconsejó que se retirase. Mario no le hizo caso. Después de perder en el balotaje, me invitó a su casa, a un almuerzo de despedida, junto con Hildebrandt, gran periodista. Era un hombre herido y, a la vez, uno que había recuperado su libertad. Parecía aliviado. Gracias a que perdió la presidencia del Perú, ganó el Nobel de Literatura. Si lo elegían presidente, no habría sido Nobel.En el hotel Palace de Madrid me presentó a Octavio Paz y me animó a escribir. En Washington, donde yo vivía, pasaba a buscar a Mario y Patricia en un Mercedes negro de mi cuñada Liza e íbamos al cine. Vimos "Reality Bites", con Ben Stiller. Mario y Patricia amaban el cine. Yo disfruto de las buenas películas y hasta de las malas, decía él. Después me llamó desde Princeton, donde daba clases, y me dijo que debía publicar la novela "No se lo digas a nadie". Sin que yo se lo pidiera, llamó a los jefes editoriales de Tusquets y Seix Barral, recomendándoles la novela. El poeta Gimferrer, de Seix Barral, decidió publicarla y le pidió a Mario un párrafo para la propaganda. Vargas Llosa escribió que era "una excelente novela". Exageró grandemente. Quiso devolverme el favor por haber apoyado su candidatura. Gracias a él, comencé una carrera como escritor. Nos encontrábamos en Madrid y en Miami, ciudad en la que prefería el hotel Biltmore, y a menudo íbamos al cine y salíamos a cenar. Hizo que Carmen Balcells me fichara en su agencia literaria. Decía que Fujimori era un dictador y la gran mayoría de peruanos, que apoyaban al autócrata, lo llamaban traidor a la patria. Se alegró cuando le dije que me había hecho ciudadano de Estados Unidos porque no quería volver al Perú mafioso de Fujimori, el país de "la contenta barbarie", según Álvaro. Visitó, con el gran escritor Montaner, mi apartamento en la calle 35 de Georgetown y mi casa en la calle Hampton de Key Biscayne. Probablemente se alegró al ver que tenía sus libros.Esos fueron los años en que fuimos amigos. Después nos volvimos enemigos.A finales de los noventa le hice una entrevista a Fujimori en mi programa. La entrevista fue amigable, complaciente. Vargas Llosa no me perdonó esa debilidad. Cuando nos encontramos en la feria del libro de Santo Domingo, no quiso saludarme, me ignoró, aunque Patricia me saludó luego. Después nos vimos en una galería de arte en Miami y tampoco quiso darme la mano, lo que me obligó a retirarme, consternado.Luego peleamos públicamente en la prensa peruana porque él apoyó la candidatura presidencial de Toledo y yo la combatí desde la televisión. Dije que Toledo era un canalla, un embustero. Álvaro Vargas Llosa vino a mi programa y rompió con Toledo antes de la segunda vuelta. Su padre me culpó injustamente de aquella decisión, llamándome "chismoso, manipulador e intrigante". Toledo ganó la presidencia. Ahora está preso por ladrón.Años después, nos encontramos en Guadalajara, México. Me saludó con cariño. Fui al teatro a verlo actuar. Me impresionó su memoria elefantiásica. Cenamos juntos. Nos habíamos reconciliado. Me felicitó porque había quedado segundo en el premio Planeta.Luego volvimos a pelear en la prensa peruana porque él apoyó la candidatura presidencial de Humala y yo la combatí desde la televisión. Me llamó "payaso, esnob, bufón". Tontamente, le dije rencoroso, como si yo mismo no lo fuera. Humala ganó la presidencia. Ahora está preso por ladrón.Dos años antes de que Vargas Llosa muriese, publiqué la novela "Los genios", tratando de recrear, desde la ficción, el puñetazo que Mario le dio a García Márquez. Entrevistado en "El País" de España, Vargas Llosa dijo que mi novela era seguramente "un montón de mentiras". Yo le respondí algo que aprendí leyendo sus obras maestras: las buenas novelas son aquellas en las que las mentiras urdidas maliciosamente por el narrador consiguen persuadir al lector de que son verdades indudables. Nunca supe si leyó "Los genios".

Fuente: Infobae
19/04/2025 20:46

Mario Vargas Llosa y por qué decidió terminar con Isabel Preysler: "Ya no la amaba"

De acuerdo a Jaime Bayly, fue el Nobel peruano el que decidió terminar su relación con la socialité filipina, pues su amor por ella se terminó

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:50

Mario Vargas Llosa nunca le escribió una carta a sus hijos: "No hay pruebas", afirma periodista española

Pilar Vidal aseguró que Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor del escritor, habría manipulado la historia de la unión familiar a raíz de la muerte de su padre

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:01

Hernando de Soto sobre el insultó que le dedicó a Mario Vargas Llosa hace más de 30 años: "Me dolió mucho hacerlo"

El economista explicó que su insulto fue una respuesta a la propuesta de Vargas Llosa de cortar el apoyo económico al Perú, en un momento crucial para la recuperación del país tras el autogolpe de 1992

Fuente: Infobae
19/04/2025 17:13

Mario Vargas Llosa: ¿Quién es la cantante de música criolla que lo enamoró con su voz e inspiró su último libro?

'Le dedico mi silencio' fue la última obra que publicó el Nobel peruano en el 2023. Esta historia se encuentra inspirada en una conocida cantante de música criolla de los años 90

Fuente: Infobae
19/04/2025 15:19

¿Cuántos años se llevaba Mario Vargas Llosa con sus exparejas? Desde la tía Julia hasta Isabel Preysler

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo tres relaciones amorosas que marcaron su vida. Su vínculo con Julia Urquidi, Patricia Llosa e Isabel Preysler, con notables diferencias de edad, generó gran curiosidad

Fuente: Infobae
19/04/2025 12:14

Así fue el conmovedor discurso de Álvaro, hijo mayor de Mario Vargas Llosa, en el funeral del escritor

De acuerdo con el filósofo y escritor chileno Arturo Fontaine, Álvaro Vargas Llosa destacó el legado de su padre, así como su valentía y la profunda influencia que tuvo en su vida

Fuente: Infobae
19/04/2025 09:51

La mujer que dejó huella en Mario Vargas Llosa: más allá de Patricia Llosa, Isabel Preysler y la tía Julia

El escritor peruano, quien falleció a los 89 años, vivió historias de amor que marcaron su vida y su obra. Sin embargo, hubo una mujer cuya influencia fue tan significativa como las tres más conocidas

Fuente: La Nación
19/04/2025 01:18

Vargas Llosa político. Un Nobel que marcó la historia de Perú

a vida política del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tuvo de todo. Según relató él mismo en su autobiografía, fue nieto de un prefecto, alguna vez organizó una huelga en su colegio y militó en una célula comunista durante sus años universitarios. Luego, fue escritor de discursos para un candidato, trabajador del Congreso y, en más de una ocasión, le ofrecieron ser ministro de Estado. En lo ideológico, pasó de ser simpatizante a opositor del socialismo, hasta establecerse como un connotado liberal. Sin embargo, el episodio que lo marcó fue su liderazgo del Fredemo en los últimos años del primer gobierno de Alan García y su posterior postulación presidencial en 1990. Todo ello enarbolando una ideología liberal y la defensa del libre mercado como principales estandartes. Si bien su candidatura fue derrotada por el "tsunami Fujimori", su apuesta por el liberalismo tuvo eco en las décadas siguientes.Su inquietud por la política nació en 1952, cuando organizó una huelga escolarLa obra de Vargas Llosa, fallecido el domingo en Lima a los 89 años, abordó desde su génesis los problemas del poder. En particular, los del Perú de mediados del siglo XX, donde están ambientados sus primeros cuentos y novelas. De hecho, cuando ganó el Nobel de Literatura lo hizo por "su cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia individual, la sublevación y la derrota". Su biografía evidencia una larga y mutante relación con la herramienta con la que se ejerce el poder: la política.Según narró en su libro de memorias, El pez en el agua (1993), fue durante su infancia en Piura cuando comenzó a sentir "los ramalazos de la vida cívica". Por entonces el presidente era José Luis Bustamante y Rivero, primo de su abuelo Pedro Llosa, prefecto de la ciudad norteña. "Los malos eran los apristas, que habían traicionado al tío José Luis y le estaban haciendo la vida imposible allá en Lima", escribió. El golpe de Manuel Odría contra Bustamante en 1948 lo encontró en Lima, adonde se había mudado luego de que su padre y su madre retomaron su relación. Según cuenta, su padre celebró el golpe ante "la cara tristona" de su madre. Dos décadas después, el régimen odriísta sirvió como escenario de una de sus obras maestras, Conversación en La Catedral (1969). También fue por esos años que ingresó al colegio militar Leoncio Prado, por orden de su padre. Su estancia inspiraría luego su primera novela, La ciudad y los perros (1963).Una primera huelgaSu estancia en el colegio militar le demostraría que Perú era "una sociedad muy distinta de aquella, pequeñita, delimitada por las fronteras de la clase media, en la que hasta entonces viví". Pero la "inquietud" por la política entraría en su vida en 1952, cuando organizó una frustrada huelga escolar contra la decisión del director de su colegio en Piura de tomarles exámenes de improviso. "En ese año la política entró en mi vida al galope y con el idealismo y la confusión con que suele irrumpir en un joven", contó.Fue allí donde tomó conciencia de que "el Perú era un país de feroces contrastes, de millones de gentes pobres y de apenas un puñado de peruanos que vivían de manera confortable y decente, y de que los pobres -indios, cholos y negros- eran, además de explotados, despreciados por los ricos, gran parte de los cuales eran blancos". También se convenció de que "aquella injusticia debía cambiar y que ese cambio pasaba por eso que se llamaba la izquierda, el socialismo, la revolución". En ese contexto ingresó a la Universidad de San Marcos.Vargas Llosa inició sus estudios en La Decana, entonces alojada en la histórica casona del Parque Universitario, en 1953, todavía bajo la dictadura de Odría. Allí se sumó al grupo Cahuide, "nombre con el que trataba de reconstruirse en la clandestinidad el Partido Comunista". Eventualmente, para la militancia, tomaría el nombre de "camarada Alberto". Desde allí, nuevamente, tuvo como rival político al Partido Aprista.Vargas Llosa quería modernizar Perú tras el fracaso del estatismo Su militancia duró "un año y pico", en que sus "proezas revolucionarias fueron escasas". Se alejó del grupo "aburrido por la inanidad de lo que hacíamos" y desilusionado de los dogmas marxistas. "Había en mi manera de ser -en mi individualismo, en mi creciente vocación por escribir y en mi naturaleza díscola- una incapacidad visceral para ser ese militante revolucionario paciente, incansable, dócil, esclavo de la organización", escribió. Sin embargo, aún se identificaba con la izquierda y se oponía a la dictadura odriísta, que cayó en 1956.Para 1956, en las primeras elecciones democráticas tras el gobierno de Odría, trabajó escribiendo discursos para el candidato Hernando de Lavalle, de la Unidad Nacional y Convivencia Democrática. Lo hizo junto al historiador Pablo Macera y por intermedio de Raúl Porras Barrenechea, uno de sus mentores en San Marcos. Esas elecciones serían ganadas por Manuel Prado Ugarteche, pero también llevaron a que Porras Barrenechea fuera elegido para el Senado y a que le diera un puesto de trabajo allí. Sí, Vargas Llosa fue trabajador del Congreso.Así lo cuenta el novelista: "El cargo era teórico, porque, como ayudantes de Porras, seguíamos trabajando con él en su casa, en la investigación histórica, y solo pasábamos por el Congreso los fines de mes a cobrar el modesto salario. A los seis meses, Porras nos advirtió a Carlos Araníbar y a mí que nuestros cargos habían sido suprimidos. Ese medio año fue mi primera y última experiencia de funcionario público". Vargas Llosa se fue a Europa en 1958, donde sería parte del fenómeno editorial del boom latinoamericano. Desde allí, como la mayoría de intelectuales de la época, miró con admiración la revolución cubana y los primeros años del castrismo. Incluso visitó la isla y fue jurado del Premio Casa de las Américas en 1965. Pero la admiración se convirtió pronto en decepción y luego en oposición: el punto de quiebre fue el encarcelamiento del poeta cubano Heberto Padilla en 1967, que marcaría su distanciamiento del régimen cubano.En relación con la política peruana, reveló que votó por Fernando Belaúnde Terry en 1962, 1963 y 1980. Sobre la dictadura militar, envió una carta abierta en 1975 a Juan Velasco por el cierre de la revista Caretas, donde "con la misma firmeza que he aplaudido todas las reformas revolucionarias", rechazó la "política autoritaria" de expropiación de medios de comunicación. Luego, en El pez en el agua, afirmó que las reformas velasquistas convirtieron "al pobre país que era entonces el Perú en el pobrísimo" que era a inicios de los noventa.Ya en los años ochenta, Vargas Llosa había abrazado el liberalismo social y económico. Un factor detrás de este cambio fue su interés por asuntos económicos luego de su "desencanto con el marxismo y el socialismo". El escritor aún no se animaba a dar el salto a la política. Según contó, en esa misma década rechazó ofertas del presidente Belaúnde para ser primer ministro, canciller, ministro de Educación, embajador en el Reino Unido y en Estados Unidos y para postularse a la presidencia en 1985.Por la presidenciaTodo cambió en julio de 1987. El anuncio de Alan García de su intención de estatizar la banca se convirtió en el punto de partida para el episodio más importante de su vida política: su candidatura presidencial. Su oposición a ese anuncio se plasmó días después, el 2 de agosto, en un artículo para El Comercio titulado "Hacia el Perú totalitario". El 21 de agosto de ese año, el escritor lideró el Encuentro por la Libertad en la Plaza San Martín. Para Vargas Llosa, esa masiva manifestación fue el factor decisivo para que el intento de estatización fracasara: "Abrió las puertas de la vida política peruana a un pensamiento liberal que hasta entonces carecía de presencia pública" y "echó las bases" para su candidatura presidencial y para el Movimiento Libertad. En sus memorias, Vargas Llosa da dos motivos centrales para su decisión de entrar en política: el gusto por vivir una aventura y una "obligación moral" de conducir al Perú a una "modernización" luego del fracaso de políticas estatistas. Para ello, se alió con el PPC y Acción Popular, y con sus respectivos líderes: Luis Bedoya y Fernando Belaúnde. Luego concluyó que esa unión con dos partidos tradicionales fue un error.Si bien era el favorito, terminó siendo derrotado por un entonces desconocido Alberto Fujimori. En sus memorias, el novelista atribuye su derrota a varios factores. "Tuve mucha responsabilidad en el fracaso, por centrar toda la campaña en la defensa de un programa de gobierno, descuidar los aspectos exclusivamente políticos, denotar intransigencia y mantener, de principio a fin, una transparencia de propósitos que me volvió vulnerable a los ataques y a las operaciones de descrédito, y que asustó a muchos de mis iniciales partidarios".Intrigas y conspiracionesA lo largo de El pez en el agua, Vargas Llosa señala otros factores de su derrota: la inexperiencia política de sus partidarios, la falta de coherencia de su alianza electoral, la excesiva publicidad de sus candidatos al Congreso y la férrea oposición de la izquierda y el Apra, entonces partido de gobierno. De esos años, el novelista concluyó que la política consiste "casi exclusivamente de maniobras, intrigas, conspiraciones, pactos, paranoias, traiciones, mucho cálculo, no poco cinismo y toda clase de malabares".Vargas Llosa también cuenta que pensó renunciar a su candidatura luego de los resultados de la primera vuelta, que lo obligaba a ir una segunda vuelta con Fujimori. Incluso cuenta que se reunió con él en su casa para comunicarle su decisión. Finalmente, tras largas conversaciones con su círculo más cercano y una visita del cardenal Augusto Vargas Alzamora, retrocedió y decidió seguir adelante con su campaña. Pese a los cambios en su campaña para la segunda vuelta, el candidato no pudo cambiar el resultado que él mismo había anticipado. El 10 de junio, Alberto Fujimori ganó la segunda vuelta con el 62% de los votos frente al 37% de Vargas Llosa. Si bien siguió siendo la principal figura intelectual del Perú y sus opiniones políticas tuvieron peso y difusión durante el régimen fujimorista (que terminaría aplicando su plan económico) y en todas las elecciones presidenciales posteriores, luego de ese día el Vargas Llosa político se jubiló."Solo un grupito de amigos del Movimiento Libertad y de Acción Solidaria averiguaron la hora de nuestra partida y aparecieron al pie del avión en que Patricia y yo nos embarcamos a Europa, la mañana del 13 de junio de 1990 -escribió-. Cuando el aparato emprendió vuelo [...] y nos quedamos rodeados solo de cielo azul, pensé que esta partida se parecía a la de 1958, que había marcado de manera tan nítida el fin de una etapa de mi vida y el inicio de otra, en la que la literatura pasó a ocupar el lugar central".

Fuente: Infobae
18/04/2025 22:56

La millonaria herencia que dejó Mario Vargas Llosa a sus hijos: más de una propiedad, derechos de autor y más

El literato peruano falleció a los 89 años en Lima. Tras su muerte, sus hijos heredaron todo lo que el Premio Nobel construyó a lo largo de su vida como escritor

Fuente: Infobae
18/04/2025 22:21

Álvaro Vargas Llosa habría ocultado la enfermedad de su padre, afirma periodista española: "Miente muchísimo"

Pilar Vidal lanzó duros comentarios contra el hijo mayor del Premio Nobel, pues aseguró que en más de una ocasión le preguntó por la salud de su padre, pero este le negó que estuviera enfermo

Fuente: Infobae
18/04/2025 13:14

La historia detrás de la tensa relación entre los hijos de Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler

Los hijos del escritor peruano se posicionaron firmemente en defensa de Patricia Llosa tras la revelación del romance de su padre con Isabel Preysler, enfrentando la situación con tensiones familiares y desacuerdos

Fuente: Infobae
18/04/2025 10:17

Los reflexivos mensajes de Tamara Falcó, hija de Isabel Preysler, tras la muerte de Mario Vargas Llosa

La socialité española se mantiene discreta tras el fallecimiento del escritor peruano. Sin embargo, sus recientes reflexiones en redes sociales dan pistas sobre su manera de afrontar este duelo personal

Fuente: Infobae
18/04/2025 07:08

Mario Vargas Llosa y su difícil relación con su padre tras no aceptar su vocación: "La literatura fue mi salvación"

La relación del escritor peruano con su padre, Ernesto Vargas, estuvo llena de tensiones. Aunque su padre intentó alejarlo de la literatura, fue en un colegio militar donde el futuro Nobel de Literatura consolidó su vocación, demostrando que, a pesar de todo, la pasión por los libros lo definió

Fuente: Infobae
18/04/2025 05:05

La nieta de Mario Vargas Llosa le dedica una emotiva carta tras su partida: "Sin ti, la vida no será igual"

Josefina Vargas Llosa, nieta del escritor peruano, compartió una desgarradora misiva en redes sociales, en la que recuerda el sufrimiento silencioso de su abuelo, su legado literario y el vacío que deja tras su muerte

Fuente: Infobae
18/04/2025 03:33

Mario Vargas Llosa dejó carta a sus tres hijos revelando el diagnóstico de su enfermedad terminal y últimos deseos

El escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien falleció recientemente, dejó una carta emotiva a sus tres hijos, en la que les explicó su enfermedad incurable y les pidió que vivieran con dignidad su última etapa de vida

Fuente: Infobae
17/04/2025 20:59

Iván Duque rindió homenaje a Mario Vargas Llosa tras su fallecimiento: "Fue un sabio de la tribu"

El expresidente colombiano destacó el impacto cultural y político del escritor peruano, resaltando su rol como defensor de la libertad en América Latina

Fuente: Infobae
17/04/2025 19:20

Jaime Bayly revela el gesto que tuvo Patricia Llosa con Mario Vargas Llosa antes de morir: "Le permitió volver a casa"

El periodista sorprendió al contar más detalles sobre la vida privada del Nobel de Literatura, quien falleció a los 89 años

Fuente: La Nación
17/04/2025 18:00

Del saludo de los reyes al minuto de silencio en el Bernabeu, España lleva la delantera en homenajes a Mario Vargas Llosa

La muerte de Mario Vargas Llosa, el último Nobel de Literatura de América Latina y en lengua española, causó conmoción internacional y, en materia de homenajes, España lleva la delantera, seguida acaso por México en el continente americano y Francia en el europeo. Las instituciones españolas más importantes, de la Casa Real de España a la Real Academia Española, rindieron tributo al autor de La fiesta del Chivo que murió el domingo 13 a los 89 años, en Lima."El misterio del último Stradivarius": el prólogo que Vargas Llosa escribió antes de morirAyer, en la previa del partido de vuelta de cuartos de final de la Liga de Campeones entre el Real Madrid y Arsenal, se rindió un emotivo homenaje doble en el estadio Santiago Bernabéu al escritor peruano y al exentrenador neerlandés Leo Beenhakker, que falleció el 10 de abril en Róterdam, a los 82 años. Vargas Llosa era un amante del fútbol y dio cátedra (convocado por el argentino Jorge Valdano) en el equipo de los "Galácticos", que este miércoles perdió 2-1 contra Arsenal. View this post on Instagram A post shared by Casa de Su Majestad el Rey (@casareal.es)El lunes, en la cuenta oficial de Instagram de la Casa Real, los reyes de España rindieron tributo al escritor. A la fotografía de un encuentro en el Palacio de la Zarzuela, en 2015, entre Felipe VI y la reina consorte Letizia y Vargas Llosa la acompaña una breve leyenda: "El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas a Mario Vargas Llosa. Gracias siempre por toda su inmensa obra a nuestro hispano-peruano eterno. Nuestras más sentidas condolencias a toda su familia y amigos". Minuto de silencio en el Bernabéu por Vargas Llosa. No joda. Amo este equipo. ¡Hala Madrid!— Rodrigo Blanco Calderón (@atajoslargos) April 16, 2025Por otro lado, este miércoles, los reyes Felipe y Letizia hicieron llegar su pésame a los tres hijos del escritor. El hijo mayor, el escritor y periodista Álvaro Vargas Llosa -cuya hipnótica cuenta en X consigna los reconocimientos internacionales más importantes (hasta hoy no figura ninguno de la Argentina)-, posteó la carta de sus majestades españolas."Queridos Morgana, Gonzalo y Álvaro, hemos sentido mucho el fallecimiento de vuestro padre, Mario, y en estos momentos de tanta tristeza, deseamos hacer llegar a toda la familia nuestra cercanía y nuestro más profundo sentimiento de pesar", se lee en el telegrama real que continúa así: "Durante su larga trayectoria como novelista y ensayista, Mario exploró siempre el valor esencial de la libertad individual, concebida desde el impulso a la democracia, que constantemente defendió".La Real Academia Española lamenta el fallecimiento de su académico de número Mario Vargas Llosa y transmite sus condolencias a su familia y amigos. El escritor ha fallecido en Lima a los 89 años. pic.twitter.com/qAFRvkPKcS— RAE (@RAEinforma) April 14, 2025Luego, los reyes avanzan en terreno literario. "Rescatamos lo que de él dijo su compañero Carlos Fuentes porque sintetiza el sentir unánime sobre la trascendencia de su obra: 'Es un escritor que nos ha dado lo mejor de dos tradiciones: la intensidad dramática de la novela latinoamericana y el rigor constructivo de la novela europea'".La modélica misiva de condolencias (más allá de las categorizaciones novelescas de Fuentes) concluye: "Con el recuerdo de todas las ocasiones que tuvimos la oportunidad de compartir, os enviamos un fuerte abrazo". En 2011, el rey Juan Carlos I, amigo de Vargas Llosa, le había concedido el título nobiliario de primer marqués.La literatura en español despide a Mario Vargas Llosa, maestro universal de la palabra. Mi agradecimiento como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo.En nombre del Gobierno de España, envío mi sentido pésame a la familia, amigos y aâ?¦— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) April 14, 2025El presidente español Pedro Sánchez publicó un mensaje el lunes pasado en su cuenta de X (que el hijo mayor del escritor, en la misma red social, agradeció). "La literatura en español despide a Mario Vargas Llosa, maestro universal de la palabra. Mi agradecimiento como lector por una obra inmensa, por tantos libros clave para entender nuestro tiempo. En nombre del Gobierno de España, envío mi sentido pésame a la familia, amigos y a la gran comunidad de lectores y lectoras en todo el mundo". Y el martes, la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes de España, Pilar Alegría, comunicó que el gobierno español concederá en forma póstuma la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio a Vargas Llosa. La propuesta fue validada por el Consejo de Ministros.La conmovedora carta que nos han hecho llegar Sus Majestades los Reyes Don Felipe y Doña Letizia y que agradecemos profundamente.â?¦@morganavllâ?© pic.twitter.com/Hi3C12lOm0— Álvaro Vargas Llosa (@AlvaroVargasLl) April 16, 2025La Orden Civil Alfonso X el Sabio se estableció en 1939 y su precedente era la Orden Civil de Alfonso XII. Premia a personas físicas y jurídicas por los "méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional". El Gran Maestre de la Orden es el rey de España y el Gran Canciller, el ministro (o la ministra, como en este caso) de Educación.Entre otros, fueron distinguidos con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio la dramaturga y guionista argentina Ana Diosdado, el escritor chileno Jorge Edwards, el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, el antropólogo brasileño Gilberto Freyre, el historiador mexicano Enrique Krauze, el arquitecto italiano Renzo Piano, el historiador de arte alemán Helmut Schlunk, los españoles Jacinto Benavente, Eugenio d'Ors, Joan Miró, José María Escrivá, Rafael Lapesa, Plácido Domingo, Joan Manuel Serrat, Carlos Saura, Teresa Berganza y Soledad Ortega Spottorno (la editora y gestora cultural, hija del filósofo José Ortega y Gasset, en una lista donde no abundan las mujeres). Vargas Llosa, que ingresó en forma póstuma, es el primero de 2025.

Fuente: Perfil
17/04/2025 17:18

Alejandro Roemmers: "El último libro que leyó Vargas Llosa fue el mío, me llegó por su hijo"

El empresario y escritor se refirió a su último libro "El misterio del último Stradivarius", cuyo prólogo fue el último texto escrito por Mario Vargas Llosa. Leer más

Fuente: Infobae
17/04/2025 06:08

La carta privada de Felipe VI y Letizia a los hijos de Mario Vargas Llosa: "Nuestro más profundo sentimiento de pesar"

Los hijos del escritor peruano han sacado a la luz la conmovedora misiva que le hicieron llegar los reyes de España tras el fallecimiento de su padre

Fuente: Clarín
17/04/2025 00:36

"El regocijo de haber leído a Mario Vargas Llosa"

Fuente: Infobae
16/04/2025 17:12

El día que Mario Vargas Llosa fue el narrador de 'Los Jaivas' en Machu Picchu: el especial olvidado de 1981

El Nobel peruano presentó el concierto de la banda chilena en un programa transmitido por Canal 13 de Chile

Fuente: Infobae
16/04/2025 16:26

La millonaria suma que Isabel Preysler le cobraba a Mario Vargas Llosa por vivir en su mansión, según medios españoles

Un revelador libro biográfico destapa los detalles financieros de la relación entre el Nobel de Literatura y la socialité española.

Fuente: Infobae
16/04/2025 14:21

Jaime Bayly sorprende al revelar la presunta causa de la muerte de Mario Vargas Llosa: "Él sabía que se estaba muriendo"

El periodista y escritor sorprende con una versión distinta sobre la causa de la muerte del Nobel de Literatura, revelando supuestos detalles desconocidos sobre su enfermedad.

Fuente: Infobae
16/04/2025 09:06

El absoluto rechazo de Mario Vargas Llosa al autoritarismo

El novelista y liberal peruano murió el 13 de abril, a los 89 años

Fuente: Infobae
16/04/2025 03:25

Las revistas del corazón esta semana: del último adiós de Mario Vargas Llosa al secreto del matrimonio de Elsa Pataky

Este miércoles, 16 de abril, también son protagonistas del quiosco Gabriela Guillén y Bertín Osborne, que se han reconciliado

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:46

Noroña arremete contra Felipe Calderón por recordar palabras que le dedicó Mario Vargas Llosa

El legislador morenista criticó las palabras que el escritor llegó a decir sobre el político panista

Fuente: La Nación
15/04/2025 21:00

Su último tango en Buenos Aires. El viaje en el que Mario Vargas Llosa se animó al 2x4 junto a Isabel Preysler

Siempre tomados de la mano y sin dejar de mirarse a los ojos, Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler se mostraron inseparables los días que duró su visita a Buenos Aires. Desde que se hizo pública su relación, hace casi un año -gracias a las imágenes que reveló en exclusiva ¡Hola! en junio de 2015, en las que compartían un almuerzo para dos en Madrid-,el premio Nobel de Literatura y la "Reina de Corazones" pasean su amor por el mundo. Pasaron Navidad y Año Nuevo entre Puerto Rico y Miami y ahora disfrutaron juntos de su última escala en Buenos Aires. La excusa fue la presentación de la nueva obra del escritor, Cinco esquinas, en la 42° Feria Internacional del Libro. La escapada de una semana a Argentina también incluyó su participación como invitado de honor en la cena de gala de la Fundación Libertad, junto al ex presidente Mauricio Macri, un viaje relámpago a las cataratas del Iguazú, y el paseo obligado por San Telmo para ver un show de tango.MI BUENOS AIRES QUERIDO Se encontraron en el Palacio Duhau-Park Hyatt Buenos Aires el sábado 30 de abril. Él llegaba de un breve viaje por Santiago de Chile y ella, de Madrid. Pero no estuvieron solos en su paso por Argentina, sino que los escoltaron el hijo del escritor, el ensayista Álvaro Vargas Llosa, y su mujer de entonces, Susana Abad. Con ellos, y en plan secreto, volaron a Misiones por el fin de semana para admirar las cataratas del Iguazú. Volvieron a Buenos Aires el lunes 2 por la noche y se refugiaron en el hotel, dispuestos a descansar. Al día siguiente, organizaron su primera salida en la ciudad y el lugar elegido fue San Telmo. Allí, Mario e Isabel disfrutaron de un show de tango y folclore en Gala Tango, al 431 de la calle Balcarce, donde vieron un espectáculo que recorrió las canciones más representativas del género, interpretadas por un quinteto de piano, bandoneón, dos violines y contrabajo, dos cantantes y cuatro parejas de baile. "Fue un show fantástico, la puesta en escena del tango me pareció maravilloso", fueron las breves palabras de Isabel tras la función, quien incluso se animó a tomar clases con uno de los bailarines y practicó algunos pasos y firuletes con su novio, Mario. Probaron allí un menú típico del lugar. El autor de La ciudad y los perros eligió unas empanadas de carne que completó con un bife de chorizo y un flan; en tanto, ella prefirió el carpaccio de salmón de entrada, para después probar un lomo a las brasas y de postre, peras al Malbec. MARIO, EL INVITADO ESPECIAL Fiel a su costumbre, Mario Vargas Llosa no se mantuvo distante de la realidad política del país, y así lo demostró al día siguiente, al asistir como invitado de lujo a la primera cena anual que Fundación Libertad organizó el 4 de mayo en Golden Center de Parque Norte. Acompañado por su novia, el Nobel compartió la mesa principal con el ex presidente Mauricio Macri, la ex primera dama Juliana Awada y el presidente de la Fundación, Gerardo Bongiovanni, entre otros. Ante más de mil personas, Vargas Llosa expresó: "Es un momento histórico para la Argentina, un momento excepcional y no peco de exagerado si digo que los ojos del mundo, y en especial de América Latina, están volcados en este país". Aunque en su breve discurso no mencionó a Isabel, Vargas Llosa ya demostró más de una vez lo que siente por ella. Basta recordar sus palabras durante el festejo de su 80° cumpleaños, el pasado 28 de marzo, para advertir su gran presente: "Por fin he sabido que la palabra 'felicidad' tiene nombre y apellido: Isabel Preysler", dijo entonces. El jueves 5, la pareja aprovechó la mañana para hacer sus propias actividades. Mientras el escritor participaba de una conferencia de prensa en el Alvear Palace Hotel, Isabel se hizo un tiempo para recorrer las exclusivas tiendas de la calle Posadas. Por su círculo más cercano se supo que la ex de Julio Iglesias quedó encantada con la reconocida marca de accesorios Pérez Sanz, donde se tentó con un cinturón de cuero con alpaca de hilo de seda, piedra y nácar; una cartera de gamuza con piedra y alpaca y unos pendientes de alpaca y ónix. Ya entrada la noche, Mario e Isabel recalaron en la avenida Corrientes. Acompañados esta vez por su amiga y modelo puertorriqueña Astrid Muñoz -casada con el polista argentino Eduardo Novillo Astrada-, Mario e Isabel llegaron al teatro Broadway para aplaudir "Franciscus, una razón para vivir", la obra dirigida por Flavio Mendoza, basada en el libro escrito por el empresario Alejandro Roemmers.LA EFERVESCENCIA DE LA VIDA El viernes, un día antes de emprender el regreso, el escritor peruano concretó finalmente el gran compromiso de su viaje: presentar su última novela en la Feria del Libro. Escoltado fielmente por Isabel, Vargas Llosa llegó al salón Jorge Luis Borges, que estaba colmado de admiradores, unos minutos después de las ocho de la noche. "¿Qué pasó en estos ochenta años, Mario?", fue una de las preguntas del escritor y periodista Jorge Fernández Díaz. Sin abandonar la sonrisa, Vargas Llosa abrió su corazón por primera vez durante su paso por Buenos Aires. "No me siento distinto a cuando tenía 79â?¦ Sólo espero seguir vivo hasta el final y no morirme en vida. No hay que esperar la muerte. Esta tiene que aparecer como un accidente, mientras uno está en plena efervescencia", confió emocionado. El sábado 7 se despidieron de Buenos Aires tomados de la mano. Y ante la pregunta de la boda inminente, respondieron con una sonrisa. Pero ¿quién les quita lo bailado? EMOTIVO (Y DISCRETO) ADIÓS AL "PRÍNCIPE" DE LAS LETRAS SUDAMERICANASJorge Mario Pedro Vargas Llosa, que llevaba cinco años lidiando contra una enfermedad sin cura que él eligió no hacer pública, murió el domingo 13, a los 89 años. Autor de una obra literaria descomunal, el escritor nacido en Arequipa -y ganador de tres de los premios más importantes en la literatura, el Príncipe de Asturias en 1986, el Cervantes en 1994 y el Nobel de Literatura en 2010- tuvo un último adiós discreto, en marcado contraste con su complicada y compleja vida, del que él mismo dispuso los detalles. Y su mujer, Patricia Llosa (de la que se separó en 2015, tras cincuenta años de matrimonio, para iniciar una relación con la socialité Isabel Preysler, y a quien su enfermedad volvió a acercar en 2022), sus tres hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, y sus siete nietos, cumplieron punto por punto todos sus deseos. Así, Mario Vargas Llosa fue velado en la intimidad de su departamento ubicado en el distrito de Barranco, Lima y, tras la capilla ardiente en la que su familia recibió el cariño y el pésame de amigos, artistas y algunas autoridades del país, el féretro fue trasladado al Centro Funerario y Crematorio del Ejército de Chorrillos el lunes 14 por la tarde, donde sus restos fueron incinerados. Durante el recorrido, muchos admiradores del autor de Conversación en la Catedral y La fiesta del Chivo -que en 2021 fue admitido en la Academia Francesa, con lo que se convirtió en el primer miembro de esa institución que no escribió en lengua francesa- salieron a las calles de la capital peruana para despedirlo, en lo que fue una muestra del homenaje que Vargas Llosa tuvo a escala global y que su familia agradeció expresamente. "Mi padre era una persona universal, de manera que es natural que haya fuera de las fronteras del Perú congoja y tristeza por lo ocurrido, pero nunca pensamos que tomaría las proporciones que ha tomado, de manera que queremos expresar una infinita conmoción por lo que estamos recibiendo", expresó su hijo Álvaro. Vargas Llosa, miembro de una generación que cambió para siempre la literatura latinoamericana -el llamado "Boom"-, decidió pasar sus últimos meses en Lima, visitando los escenarios de alguna de sus novelas más celebradas. Había dejado la vida pública a finales de 2023 y, en diciembre de ese año, le dijo adiós a su columna del diario español El País (muchas de ellas se publicaron en La Nación) que escribió durante treinta y tres años.

Fuente: Clarín
15/04/2025 20:00

¿De qué murió Mario Vargas Llosa? Detalles sobre su fallecimiento

Así fueron los últimos días de Mario Vargas Llosa según sus seres más cercanos.El escritor peruano sufría una enfermedad desde hacía cinco años: así enfrentó su lucha

Fuente: Perfil
15/04/2025 20:00

El día que Mario Vargas Llosa noqueó a Gabriel García Márquez

En 1976 los dos escritores se cruzaron durante el estreno de un documental y el peruano reaccionó con un golpe a la presencia del colombiano. Fue la escritora Elena Piniatowska testigo de esa secuencia en un teatro de Ciudad de México. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 17:00

Debate en redes. Caparrós, sobre la muerte de Vargas Llosa: "Mejor hablemos de libros"

Días después de la muerte del Nobel de Literatura 2010, el peruano nacionalizado español Mario Vargas Llosa, el escritor argentino residente en Madrid Martín Caparrós se hizo eco en su cuenta de X de una polémica que renació tras el fallecimiento del autor de La fiesta del Chivo acerca de las afinidades ideológicas que marcaron su historia y provocaron enemistades entre sus amigos escritores, como los Nobel Gabriel García Márquez y Octavio Paz."O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K. Fujimori y, faltaba más, Javier Milei. Así que mejor hablemos de libros", escribió Caparrós. En 2023, antes del balotaje, Vargas Llosa había firmado una carta pública de apoyo a Milei junto con los expresidentes Mauricio Macri, Vicente Fox, Iván Duque y Sebastián Piñera. A diferencia de Macri, que despidió al escritor en X, el presidente libertario no le dedicó ningún mensaje a Vargas Llosa.O nos hacemos los tontos o, si hablamos, hablamos en serio. Los tiranos a los que se opuso el paladín Vargas últimamente fueron Lula, Boric, Pedro Sánchez; en cambio apoyó a Bolsonaro, Kast, Uribe, K.Fujimori y, faltaba más, Javier Milei.Así que mejor hablemos de libros. pic.twitter.com/un57KAcyiC— Martín Caparrós (@martin_caparros) April 15, 2025Caparrós adjuntó en la publicación la imagen de tapa del diario español ABC, que hoy dedicó a Vargas Llosa, con el título "Una vida de novela", un número con artículos de Santiago Muñoz Machado (director de la Real Academia Española) y de escritores como el chileno Carlos Franz, el colombiano Carlos Granés, los venezolanos Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo, los peruanos Renato Cisneros y Fernando Iwasaki, los argentinos Jorge Fernández Díaz y Rodrigo Fresán, entre otros. En el subtítulo del ABC se lee: "El último Nobel en español, figura del 'boom' y paladín de la libertad contra los tiranos, falleció en Lima a los 89 años". "México es la dictadura perfecta." La frase de Mario Vargas Llosa, pronunciada en 1990 durante un programa especial de Televisa, marcó un antes y un después en la narrativa política del país. Fue una crítica directa al sistema priista, dicha en horario estelar y ante figuras comoâ?¦ pic.twitter.com/5oEW7BCz6Y— La Silla Rota (@lasillarota) April 14, 2025El director de ABC Cultural, el español Jesús García Calero (que firma un artículo en el dosier Vargas Llosa), reposteó el mensaje de Caparrós y opinó: "Tanto simplificar y que ha tenido que recortar usted la lista de 'fachas' que escriben en el número, y que figuran en la cubierta. La izquierda es una religión sin matices, cómo no". Lo mismo hizo el escritor español Camilo Pino, que posteó: "Qué trino tan desafortunado: el momento, la falacia, la soberbia". El periodista colombiano Álvaro García reprendió a Caparrós: "Tardía expresión de honestidad y valor intelectual; no recuerdo que se lo hayas dicho en su cara, estando en vida. Y siguiendo la lógica de tu raciocinio, en tu caso mejor hablemos de política que de libros. Vargas Llosa fue un gigante de tu oficio. Ubícate". Otros, en cambio, respaldaron las afirmaciones del autor argentino.Caparrós no fue el único que recordó el apoyo de Vargas Llosa a líderes y gobiernos de derecha tras romper con la izquierda a inicios de la década de 1970. Sin sentar posición, la escritora Ariana Harwicz se preguntó en una nota en Infobae cómo sería recordado Vargas Llosa en el futuro.La periodista peruana Laura Arroyo, en el programa El tablero de Canal Red, fue más allá y sostuvo que Vargas Llosa había sido "un divorciado del pueblo". "Como peruana, como lectora acérrima de alguna de sus novelas, como una adolescente que creció leyendo La ciudad y los perros o Conversación en La Catedral, veo importante completar algunos epitafios que lamentablemente están obviando, voluntariamente o no, algunos aspectos de este personaje que no fue solo un escritor, sino un intelectual orgánico que hizo política activamente desde todas las tribunas que tuvo a su disposición", dijo.En 1987, Vargas Llosa fundó el Movimiento Libertad y en 1990 se postuló a la presidencia de Perú por el Frente Democrático. Aunque era el candidato favorito, perdió ante Alberto Fujimori.Tras la noticia de la muerte del escritor, el domingo, presidentes y expresidentes latinoamericanos de distinto color político -de Mauricio Macri y Luis Lacalle Pou a Gabriel Boric- pusieron en palabras su admiración y consideración sobre la obra y las ideas de Vargas Llosa.Separar "vida y autor""Hoy, junto con quienes nos lamentamos de esta pérdida enorme para la literatura están los listos que seguramente no le han leído o le han leído muy poco anteponiendo su propia ideología y sus gustos al genio indiscutible de un grande de las letras", posteó el escritor y bookfluencer español Fernando Bonete, "cabreado" por aquellos que no pueden separar "vida y autor" [sic]."Arquetipo del triunfador nato, Vargas encarnó con paciencia y extrema habilidad el modelo varonil del escritor latinoamericano comprometido que se desengaña de la revolución y abraza con la furia del converso la noble causa de las grandes fortunas globales, una ideología que le correspondía naturalmente por sus atávicos lazos de clase y raza en el Perú", señaló en Facebook el colombiano Juan Cárdenas, que mañana, a las 19, presenta en Rodney Bar el breve ensayo La ligereza (Sigilo)"."Vargas Llosa fue un gran escritor, en eso fue muy grande y eso ya es muchísimo. Tuvo otros roles públicos en los que no lo fue tanto ni tendría por qué haberlo sido. Demandarle tanto a la gente es perder las proporciones de lo humano y condenarse a vivir en la decepción", intentó zanjar el debate en X el escritor chileno Óscar Contardo (sin resultados, si se leen las respuestas). La polémica sobre las ideas políticas de Vargas Llosa recién comienza.

Fuente: Infobae
15/04/2025 16:58

Así es la casa donde Mario Vargas Llosa pasó sus últimos días: su refugio con vista al mar en Barranco

La vivienda limeña del premio Nobel muestra un estilo ecléctico, numerosos libros y un ambiente sereno, ideal para la reflexión y creatividad literaria del autor

Fuente: La Nación
15/04/2025 16:00

Mario Vargas Llosa, protagonista póstumo de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

En la próxima edición de la Feria del Libro porteña, evento que en varias ocasiones recibió al escritor Mario Vargas Llosa a sala llena y que fue convocado para inaugurar la edición de 2011 (lo que desató la ira de algunos intelectuales y funcionarios kirchneristas), habrá novedades vinculadas con el Nobel de Literatura 2010, que falleció este domingo en Lima, a los 89 años. En multitudinarias charlas en la Sala José Hernández, Vargas Llosa fue protagonista de presentaciones de libros propios e incluso ajenos.Por un lado, a finales de abril llegarán al stand de Penguin Random House ejemplares de los artículos sobre Perú de Vargas Llosa, reunidos con el título El país de las mil caras. Escritos sobre el Perú, segundo volumen de la obra periodística del autor, con prólogo del escritor y antropólogo colombiano Carlos Granés (en YouTube se puede ver una charla imperdible entre ambos). "Este es el Perú de Mario Vargas Llosa, el que recorrió, vivió y vio evolucionar social, cultural y políticamente -se lee al inicio del prólogo-. El país en el que se inspiró para escribir sus novelas, el que incubó sus demonios literarios y el que despertó su inconformismo y su curiosidad intelectual. Este es el Perú en el que proyectó sus ilusiones y con el que se enfrascó en más de una escaramuza; la sociedad que quiso transformar desde la acción política y que finalmente ayudó a moldear desde el debate público. [...] No es exagerado decir que la conversación pública en el Perú actual es la que es, en gran medida, porque a lo largo del último medio siglo Vargas Llosa publicó determinados artículos y determinados ensayos, y porque con ellos logró abrir debates económicos, morales, ideológicos y estéticos de enorme impacto en los distintos ámbitos de la vida peruana".Consultadas por LA NACION sobre un programa de reediciones de la obra de Vargas Llosa, fuentes de Penguin Random House informaron que "seguramente" sería un autor "muy presente por su valor editorial, no solo en la Feria de Buenos Aires sino también en la de otros países". Con su muerte, América Latina pierde la voz del último Nobel de Literatura.Por otro lado, el grupo Planeta editó la biografía política Vargas Llosa, su otra gran pasión ($27.900), escrita por el constitucionalista peruano Pedro Cateriano, que lo presentará el sábado 26 de abril en la Sala Carlos Gorostiza, a las 16, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con el diputado libertario Alberto "Bertie" Benegas Lynch. Este trabajo incluye un álbum de fotos que va desde la juventud de Vargas Llosa en el Colegio Militar Leoncio Prado (escenario central de La ciudad y los perros) hasta su candidatura a la presidencia de Perú en 1990, un oportuno índice onomástico y una página y media dedicada a la relación del escritor con la Argentina."Aún es muy prematuro juzgar en toda su magnitud la labor de Vargas Llosa en el ámbito ideológico y político -escribe Cateriano-. Este libro tiene un propósito más modesto: ayudar a comprenderlo". Para el autor (y la Academia Sueca que le otorgó el Nobel), Vargas Llosa se convirtió en un "cartógrafo del poder". "Muchas de sus novelas recrean el ejercicio del poder, revelan las entrañas de las dictaduras y su capacidad de envilecer diversos ámbitos de la sociedad, dan cuenta de las rebeliones que socavan las autocracias y los personajes que actúan movidos por el fanatismo político", sostiene en la biografía.Para esta edición de la Feria del Libro, que comienza el 24 de abril en La Rural, se esperaba contar con la presencia de Álvaro Vargas Llosa, el mayor de los tres hijos del autor, que presentaría la tercera novela de Alejandro Roemmers, El misterio del último Stradivarius (Planeta, $25.900), el miércoles 30 de abril a las 19, en la Sala José Hernández. "Como viejo aficionado a la música clásica que soy, he disfrutado viendo el violín, uno de los más hermosos instrumentos musicales, convertido en protagonista de una ficción", se lee en el prólogo. Tras la muerte del Nobel, ni desde la Fundación El Libro ni desde Planeta pudieron confirmar la presencia del hijo mayor del Nobel, escritor y periodista, en el acto de lanzamiento. Roemmers integra el Consejo Empresario de la Fundación Internacional para la Libertad, que presidió el escritor."Con la muerte de Mario Vargas Llosa en su Perú natal desaparece el más importante autor contemporáneo de la lengua castellana -escribió Roemmers en una publicación de la Fundación Argentina para la Poesía-. Así fue reconocido en España este latinoamericano que firmó algunas de las novelas más representativas de nuestro continente y, a la vez, de dimensión universal. Fue uno de los grandes. Su obra permanecerá, sin duda, en la historia literaria como un insoslayable monumento verbal"."Una muerte es la noticia falsa más increíble", dice el "asesino de X"También el "asesino de X", el periodista italiano Tommasso Debenedetti, que en varias ocasiones había "liquidado" al Nobel (lo que suscitó una furiosa desmentida de Vargas Llosa), se refirió a la muerte, esta vez real, de uno de los más grandes autores de América Latina. "En los últimos diez años he publicado al menos cuatro veces en las redes sociales sobre la muerte de Vargas Llosa -dice Debenedetti, vía mail, a LA NACION-. Lo hice porque era la noticia menos probable, la menos creíble, la más apropiada para probar, como pretendía hacer, la poca credibilidad de las redes sociales como fuente de información. Estaba casi seguro de que nadie caería en la trampa. Y es que Vargas Llosa era el emblema mismo de la vitalidad intelectual, siempre presente, siempre capaz de escribir páginas espléndidas, de comentar los acontecimientos de nuestro tiempo con una lucidez impresionante. Era viejo, pero nunca envejeció". Para Debenedetti, paradójicamente, el anuncio verdadero de la muerte del autor de Lituma de los Andes no era creíble. "Ahora, ese anuncio es dolorosamente cierto -reconoce-. Escrito por su hijo Álvaro, utilizando la misma plataforma X, el antiguo Twitter, de donde tantas veces habían salido las falsas muertes de su padre. Pensé que seguramente alguien había hackeado la cuenta de Álvaro para anunciar por enésima vez la falsa muerte de Vargas Llosa. Solo después entendí que era verdad. Sin embargo, la noticia seguía siendo extraña y poco creíble. Funerales privados, sin homenajes públicos, todo en manos de los comunicados de prensa. El cuerpo de Vargas Llosa también desaparecerá, incinerado por voluntad propia. Como en una noticia falsa muy exitosa. Claro, Vargas Llosa se ha ido, pero no parece real. Para un escritor como él, que nos enseñó qué es la verdad de una mentira y nos dio historias inmortales, la verdadera noticia de una muerte es la noticia falsa más increíble".

Fuente: La Nación
15/04/2025 12:00

El sufrimiento silencioso de Mario Vargas Llosa: cinco años lidiando con una enfermedad sin cura

Mario Vargas Llosa sabía desde hace casi cinco años que se iba a morir. Los médicos se lo anunciaron en el verano de 2020. Según explica el entorno más cercano del escritor a EL PAÍS, una de las primeras cosas que hizo el premio Nobel de Literatura tras recibir la noticia fue escribir una carta a sus tres hijos: Álvaro, Morgana y Gonzalo. En ella, les hablaba de su enfermedad, una enfermedad grave, en su caso sin cura, pero para la que había tratamientos que podían retrasar el desenlace final. La "tribu", como se llaman los Vargas Llosa a sí mismos, no tardó en responder a la llamada del pater familias. La carta sirvió para que el padre se uniera todavía más a sus hijos y para que todos olvidaran definitivamente las desavenencias familiares que surgieron en 2015, cuando el autor de obras como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral rompió su matrimonio de 50 años con Patricia Llosa para iniciar una relación con Isabel Preysler.Vargas Llosa, el último de una generación prodigiosa que cambió la literatura latinoamericana y mundial, el último premio Nobel de literatura vivo de América Latina, decidió no hacer pública la noticia de su enfermedad. No quería hablar de eso, al menos no directamente. En el verano de 2019, un año antes de recibir su diagnóstico, reflexionó sobre la vejez y la muerte con la BBC, en el marco de un evento sobre el tema organizado por la Fundación Nobel en Madrid. "La muerte a mí no me angustia", reconoció. "Hombre, la vida tiene eso de maravilloso: si viviéramos para siempre sería enormemente aburrida, mecánica. Si fuéramos eternos sería algo espantoso. Creo que la vida es tan maravillosa precisamente porque tiene un fin. Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente, que venga a interrumpir como algo accidental una vida que está en plena efervescencia. Ese sería mi ideal".En esos momentos su vida estaba en "plena efervescencia". A sus 83 años, estaba viviendo un romance casi adolescente con Isabel Preysler â??en sus propias palabras, "una gran pasión"â?? y estaba a punto de publicar su decimonovena novela, Tiempos recios. Tras recibir la noticia de su enfermedad, siguió realizando una hora diaria de ejercicio y continuó escribiendo los siete días de la semana. Hablaba de una "inercia doméstica" que empezaba con una tabla de gimnasia, unas horas dedicado a escribir hasta el mediodía, tarde de lectura, otra vez ejercicio físico y cena. Pese al diagnóstico, no canceló ningún compromiso. Asistió como invitado de honor a la Feria de Libro de Lima para celebrar el 50 aniversario de la publicación de Conversación en La Catedral y viajó con Preysler a Alaska y Marbella. En la Costa del Sol se internó durante 21 días en la Clínica Buchinger para someterse a un ayuno terapéutico. Fue su puesta a punto para luego participar en el Festival Hispanoamericano de Escritores, en Los Llanos de Aridane, y embarcase en la larga promoción de Tiempos recios.Durante la pandemia de 2020, pasó el confinamiento en casa de Preysler, en la exclusiva urbanización Puerta de Hierro de Madrid. Durante su noviazgo con la exmujer de Julio Iglesias fue un objetivo prioritario de los paparazzi y los cronistas del corazón, pero siempre consiguió ocultar a la prensa sus frecuentes visitas a los médicos.La enfermedad lo fue acercando cada vez más a su familia. En abril de 2022 fue ingresado en la clínica madrileña donde se estaba tratando. Su hijo mayor, Álvaro, comunicó que la razón de la hospitalización era la Covid 19. En diciembre de ese año, el Nobel rompió con Preysler. "No me arrepiento de nada, absolutamente. La experiencia se vivió y ya está", declaró a EL PAÍS en febrero de 2023, en vísperas de su ingreso en la Academia Francesa. En esa conversación con Manuel Jabois volvió a hablar sobre la muerte. "Ser inmortal me parecería aburridísimo. Mañana, pasado, el infinitoâ?¦ No, es preferible morirse. Lo más tarde posible, pero morirse". También reflexionó sobre la decrepitud: "Lo que yo detesto es el deterioro. Las ruinas humanas. Es algo terrible, lo peor que podría pasarme. Por ejemplo, ahora tengo problemas de memoria. La memoria la tuve siempre muy lúcida. Recordaba las cosas, y noto cómo se ha empobrecido".Pocos días después de esa entrevista, ingresó en la Academia Francesa en París. Al acto asistieron su exesposa, Patricia Llosa, y sus tres hijos. Entre los invitados también estaban el rey Juan Carlos I y la infanta Cristina. Ese fue su último gran evento público. En julio de 2023 volvió a ser ingresado en la clínica madrileña donde se estaba tratando su enfermedad. Su familia volvió a comunicar que el motivo era la Covid. Pero después del verano, en el mes de octubre, anunció su retirada. Lo hizo de la manera más discreta, con una escueta nota al final de su última novela, Le dedico mi silencio. Y en diciembre de 2023 dijo adiós al columnismo periodístico. El 17 de diciembre publicó su última tribuna en EL PAÍS después de 33 años.Desde entonces redujo al máximo sus viajes y sus apariciones públicas. El verano pasado lo pasó en Grecia con su familia y antes de regresar a Perú disfrutó de unos días en su piso de Madrid, rodeado de sus libros. Fue su despedida de España. Los paparazzi consiguieron fotografiarlo saliendo de su casa de la calle de la Flora, a pocos metros del Palacio Real. Se lo veía más delgado y algo desmejorado.El Nobel decidió pasar sus últimos meses de vida en su Lima natal, rodeado de los suyos y atendido en su propia casa por un equipo de profesionales. Su exmujer, Patricia Llosa, estuvo junto a él hasta el final. "Me gustaría haber vivido la vida hasta el final y sobre todo no haberme muerto en vida, que es el espectáculo que me parece más triste para un ser humano", dijo el escritor a la BBC en 2019. Lo consiguió, cumplió su voluntad. Este último tiempo lo dedicó a visitar los escenarios limeños de algunas de sus novelas más celebradas: el Colegio Militar Leoncio Prado y el antiguo barrio rojo de Lima, telón de fondo de La ciudad y los perros; la cárcel de San Juan de Lurigancho, vinculada a su novela Historia de Mayta; o el local donde se levantaba el bar La Catedral, que da nombre a Conversación en La Catedral.En el mes de marzo, en vísperas de su 89 cumpleaños, regresó a los lugares donde ambientó sus dos últimas novelas, la zona de Cinco Esquinas, en Barrios Altos, que da nombre a Cinco Esquinas, y la inaccesible casa donde nació Felipe Pinglo, que le sirvió de inspiración para escribir Le dedico mi silencio. El pasado 28 de marzo celebró su aniversario en familia, en su casa limeña. Su memoria estaba más frágil, pero siempre decía que quería ser recordado como escritor. "Aunque uno no sabe en qué forma va a ser recordado, si es que va a ser recordado", aclaraba. No era su preocupación central. Vargas Llosa decía que no escribía para la muerte, que escribía para la vida.

Fuente: Perfil
15/04/2025 09:18

"Un divorciado del pueblo": el editorial viral de una periodista peruana sobre la muerte de Mario Vargas Llosa

La periodista peruana Laura Arroyo, radicada en España, cuestionó el papel político de Mario Vargas Llosa a horas de su fallecimiento. "Representó el clasismo más perverso", lanzó. Leer más

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

La obra de Vargas Llosa que marcó un hito artístico y personal en la vida de Norma Aleandro

Dentro de la producción dramática de Mario Vargas Llosa, La señorita de Tacna ocupa un lugar central. En la trayectoria artística y en la vida personal de la gran actriz y directora Norma Aleandro, el prestigioso escritor fallecido ayer también fue una figura troncal. De hecho, con un texto suyo cerró su etapa de exilio en España.En 1976, a tres meses del inicio de la dictadura militar, una bomba de gases lacrimógenos estalló en plena función en donde la gran dama de la actuación estaba presentando Sobre el amor y otros cuentos, unipersonal basado en textos de Eurípides, Lope de Vega, García Lorca, Borges, García Márquez y un pasaje de La señorita de Tacna, entre otros. Todavía a Norma Aleandro no le habían llegado su galardón obtenido en el Festival de Cannes por la película La historia oficial, ni sus nominaciones al Oscar como al Globo de Oro por su actuación en Gaby: a true story. Tampoco el premio que recibió en Nueva York como la mejor interpretación del Off-Broadway que le entregó, en 1986, la publicación americana The Village Voice por ese unipersonal que hablaba de amor y de otros tantos cuentos.Aquella noche la bomba de gas lacrimógeno estalló en el mismo escenario de una sala de la avenida Corrientes. A las pocas horas, su marido Eduardo Le Poole abrió la puerta de su casa y se encontró la actriz todavía con la ropa de la obra contándole lo que acaba de suceder todavía sin entender mucho lo sucedido. El hijo de Aleandro, Oscar Ferrigno, tenía en aquel momento 14 años. Estaba dormido cuando sucedió aquella charla entre ellos. Pero la cosa no quedó en ese atentado en el teatro. A las 3 y media de la mañana estalló una bomba en la planta baja de la vivienda. En paralelo, sonó el teléfono. Era una amenaza. Aquella noche, su hijo, como lo contó en el programa Gracias por venir, que conducía Gerardo Rozín; ni se despertó con el estruendo. Cuando Norma Aleandro subió a su cuarto su cama se había desplazado varios metros de la pared. Inmediatamente, los dos adultos comenzaron a hacer los bolsos. Había que huir. Se fueron los tres a Montevideo, en ferry. Cuando se dieron cuenta que el gobierno militar iba para largo, iniciaron un segundo exilio: de aquella partida sin despedidas y con lo puesto partieron a España. Los primeros tiempos se instalaron en la casa de Marilina Ross, ex compañera de Aleandro de cuando el llamado Clan Stivel hacia el programa Cosa juzgada. Ella también estaba en situación de exilio como tantos otros actores y actrices. Fue Marilina Ross quien le pasó el texto de La señorita Tacna. Cuando terminó de leerlo, como confesó en un reportaje de Pablo Gorlero en LA NACION, la señora de tantas películas y obras de teatro no pudo evitar las lágrimas. Inicialmente, era la actriz de La Raulito quien iba protagonizar la obra de Vargas Llosa, pero aquel proyecto no prosperó. Entonces Norma Aleandro se encontró con el escritor peruano quien insistió para que ella la protagonizara. En la misma Madrid fue Emilio Alfaro, actor y director amigo también del tiempo del Clan Stivel, que le propuso volver a la Argentina. Para ella, retornar era la vida. Y terminó haciéndolo protagonizando el estreno mundial de La señorita de Tacna cuando todavía el país seguía en manos de los militares."Nadie sabía qué podía pasar. Al principio hubo algunas marchas atrás con el teatro porque yo había tenido una bomba y los empresarios tenían miedo de que pudiera suceder lo mismo", apuntó en aquel reportaje publicado en esta misma sección. Finalmente, se estrenó el 23 de mayo de 1981 en el Teatro Blanca Podestá [actual Multiteatro] con dirección de Emilio Alfaro y con Oscar Ferrigno como asistente. Las tres líneas telefónicas de la sala estaban cortadas porque todo el tiempo llamaban para amenazar. Para el momento del saludo final Norma Aleandro le había dicho a sus compañeros que no se le acercaran demasiado "por si me pegaban un tiro". Junto a ella estaban Camila Perissé (con una escena de desnudo que fue tapa de revistas), Franklin Caicedo, Leal Rey, Adriana Aizenberg, Patricio Contreras, Tina Serrano, Jesús Berenguer y Rubén Stella. El espectáculo fue un éxito rotundo. "Es una de las más bellas obras contemporáneas en general, y latinoamericanas en particular. Cada vez que la he hecho, se renueva mi amor por ella. Es una obra que siempre haría como actriz", aseguró la gran dama de la escena nacional. En aquella noche tan especial en la platea se ubicó Mario Vargas Llosa. Estaba hospedado en la casa de Horacio Rodríguez Larreta, quien era un adolescente. Lo recordó recientemente en un mensaje en su cuenta de X dedicado al fallecido autor y periodista. La madre del ex Jefe de Gobierno porteño, María Cristina Díaz Alberdi, estaba en pareja con Emilio Alfaro. En 2004, se repuso La señorita de Tacna en el Teatro Maipo. En esa oportunidad, Norma Aleandro estuvo acompañada por Carolina Pelleritti, Julio López, Carlos Portaluppi, Ernesto Claudio, Silvina Bosco, Iván Espeche, Paola Messina y Marcos Montes. Quien la dirigió fue su hijo, Oscar Ferrigno. Mario Vargas Llosa vino a Buenos Aires para presenciar, nuevamente, a la admirada actriz que había estrenado en la temporada de 1983, en Caracas, Kathie y el hipopótamo, otro texto dramático suyo que dirigió Alfaro. Ese obra se la había dedicado a Norma Aleandro. En una reseña de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, el fallecido escritor recordó aquel estreno de 1976. "Se han hecho montajes de todas mis obras. Pero una por la que yo tengo un cariño muy especial es la que realizó en la Argentina Emilio Alfaro de La señorita de Tacna, con una gran actriz como Norma Aleandro. Fue una puesta en escena magnífica que tuvo mucho éxito [...]. El trabajo de Norma Aleandro fue excepcional. Ella hacía ese desdoblamiento del personaje femenino principal de la Mamaé de joven y de viejecita con una gran naturalidad, solo moviendo un pañuelo", señaló el escritor y periodista que fue siempre un apasionado por el teatro. De hecho, interpretó papeles en lecturas dramatizadas de sus propias obras y en 2015 protagonizó Los cuentos de la peste, obra de su autoría basada en el Decamerón de Boccaccio.

Fuente: Infobae
15/04/2025 04:50

El título nobiliario que Juan Carlos I le otorgó a Mario Vargas Llosa al ganar en Nobel y que ahora pasa a su hijo

Tras la muerte del escritor peruano, su hijo Álvaro pasa a ser el titular del marquesado que le entregó el emérito

Fuente: La Nación
15/04/2025 03:00

Vargas Llosa, un cruce entre Gustave Flaubert y Victor Hugo

Mario Vargas Llosa dijo alguna vez que de joven soñaba con ser un escritor francés. Pues bien, si yo tuviera que resumirle hoy a un lector francés qué ha significado Vargas Llosa en nuestra cultura, diría lo siguiente: un cruce entre Gustave Flaubert y Victor Hugo. De Flaubert poseía Vargas Llosa la disciplina obsesiva y la extrema sofisticación formal (que combinó con la de William Faulkner, hechas las sumas y las restas su escritor favorito); de Victor Hugo, la ambición descomunal y la abrumadora presencia pública. Lo cierto sin embargo es que resulta muy difícil hacerse ahora mismo cargo del tamaño de este hombre que acaba de fallecer en Lima, a los 89 años. En realidad, la forma más simple de hacerlo, y acaso la más exacta, es hacer un recordatorio elemental: a los 26 años, Vargas Llosa publicó La ciudad y los perros; a los 30, La casa verde; a los 33, Conversación en La Catedral. Esto significa que, si Vargas Llosa hubiera muerto con menos de 35 años, justo después de haber publicado la última de esas tres obras maestras, no hubiera habido más remedio que considerarlo como uno de los mejores novelistas de nuestra lengua.El problema â??el problema para los escritores que venimos después de él, claro está, la inmensa mayoría de los cuales parecemos a su lado enanitosâ?? es que más tarde publicó cosas como La tía Julia y el escribidor, como La guerra del fin del mundo o como La fiesta del Chivo, novelas que están a la altura de las primeras que publicó, o casi. Más aún, el problema es que, cuando Vargas Llosa parecía un novelista menor, en realidad era un novelista mayor, sobre todo si se lo compara con los demás novelistas de su época: lean Historia de Mayta, por ejemplo, o Travesuras de la niña mala, y comprenderán de qué hablo. En resumen: es muy difícil encontrar un novelista de nuestra lengua â??o un novelista a secasâ?? que haya escrito un conjunto de novelas como el que escribió Vargas Llosa.Lo que acabo de escribir es lo esencial; todo lo demás resulta casi anecdótico. Es un hecho que, aunque ante todo fue un novelista, Vargas Llosa fue también muchas otras cosas; entre ellas, un gran ensayista literario. Se trata de una faceta de su obra mucho menos conocida que otras, pero lo cierto es que, salvo tal vez Milan Kundera, ningún novelista ha elaborado en las últimas décadas una teoría tan coherente, poderosa y persuasiva acerca de la novela y de la labor del novelista; los libros sobre García Márquez, Flaubert o Victor Hugo, o los ensayos contenidos en La verdad de las mentiras o en los diversos volúmenes de Contra viento y marea (incluso un librito de apariencia anecdótica como Cartas a un joven novelista) dan ganas de asentir a esa máxima que asegura, tal vez injustamente, que en realidad los mejores críticos literarios son los propios creadores.Una obra ambiciosa que nunca se dejó de escribirPor lo demás, no hay duda de que, sobre todo en sus últimos años, el Vargas Llosa público â??el Vargas Llosa políticoâ?? oscureció al Vargas Llosa creador, como a su modo le ocurrió a Victor Hugo; es lamentable, pero también natural: para determinadas personas, era más satisfactorio â??y desde luego más fácilâ?? abominar de Vargas Llosa por no sé qué opinión más o menos desafortunada que leer las casi 700 páginas de Conversación en La Catedral, o simplemente las más de 300 de La llamada de la tribu, su último gran ensayo político, dedicado a examinar la obra de los pensadores que más influyeron en él, de Adam Smith a Isaiah Berlin, pasando por Ortega y Gasset o Karl Popper. Pero, si hubieran leído sin prejuicios este último libro, algunos de sus apresurados detractores hubieran advertido que Vargas Llosa era en muchos sentidos mucho más progresista que tantos que se llaman a sí mismos progresistas, y sobre todo que era ante todo un demócrata radical, que es lo que cualquier demócrata debería ser. Y, si esas personas hubieran leído la obra de Vargas Llosa de principio a fin â??una de las experiencias más gratificantes en las que puede embarcarse un lector de nuestra lenguaâ??, se habrían dado cuenta de que, al margen de los aciertos y los errores que cometió, como intelectual Vargas Llosa podría perfectamente definirse con las palabras que Lionel Trilling empleó para definir a George Orwell: era "a virtuous man", un hombre virtuoso.Recuerdo a este propósito la última vez que lo vi, en su casa de Madrid, en compañía de mi amigo Héctor Abad Faciolince. Pasamos la tarde hablando de literatura, y en algún momento Mario nos mostró un ejemplar de la primera edición de Madame Bovary, su novela fetiche, aquella que, según confesión propia, le convirtió en el escritor que fue; hacia el final, inevitablemente, hablamos de política. Fue entonces cuando Héctor le formuló una pregunta que yo nunca me habría atrevido a formularle, sobre todo a aquellas alturas de su vida. "Mario", le dijo Héctor, "¿no crees que las críticas brutales e injustas que recibiste de la izquierda latinoamericana por tu alejamiento de la Cuba de Castro y del comunismo te hicieron acercarte demasiado a la derecha?". La respuesta de Vargas Llosa fue un ejemplo perfecto de su probidad intelectual: "Puede ser", dijo.Pero todo esto en el fondo son minucias. Pocos se acuerdan hoy de lo que ocurría en la Francia de Flaubert y Victor Hugo, y mucho menos de quienes la gobernaban, pero todos seguimos leyendo Madame Bovary y Los miserables; pocos se acordarán en un futuro próximo de lo que está ocurriendo ahora mismo en Latinoamérica o en España, y mucho menos de quienes las gobiernan, pero durante largos años seguiremos leyendo La ciudad y los perros o La casa verde. Al menos en el ámbito de nuestra lengua, tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un escritor tan grande como Vargas Llosa: tan grande y tan rico de aventura.

Fuente: Infobae
14/04/2025 22:58

La película de Keanu Reeves inspirada en una de las obras más famosas de Mario Vargas Llosa

La adaptación hollywoodense de una novela autobiográfica del escritor peruano se estrenó en los años 90

Fuente: Infobae
14/04/2025 22:26

La audaz propaganda de Mario Vargas Llosa con la que irrumpió en las elecciones de 1990: el video rompió todos los esquemas

Las propagandas electorales difundidas por señal abierta repetían los mismos recursos utilizados en 1985: ciudadanos trabajando, paisajes del Perú y mítines políticos. Sin embargo, una propuesta logró desmarcarse de esa fórmula tradicional




© 2017 - EsPrimicia.com