llosa

Fuente: Clarín
19/11/2025 13:00

Mi amigo, Mario Vargas Llosa: anécdotas y recuerdos de un Nobel inolvidable

Carlos Granés, Pedro Cateriano, Alonso Cueto y su editora Pilar Reyes evocan su lucidez, su ética y su pasión por la literatura hasta el final. Amigos y colaboradores recuerdan al escritor fiel a sí mismo, al hombre que hizo de la literatura una forma de resistencia.

Fuente: Infobae
18/11/2025 23:56

La Orquesta Filarmónica de Lima presenta 'El Emperador': una noche de Beethoven que promete sacudir el Teatro Mario Vargas Llosa

El pianista y director Alexander Paley protagonizará una velada dedicada a dos obras monumentales del compositor alemán.

Fuente: Infobae
15/11/2025 09:56

Fallece Efraín Kristal, destacado académico y referente en los estudios sobre Mario Vargas Llosa

El académico es recordado por "Tentación de la palabra: arte literario y convicción política" publicado en el 2018

Fuente: Perfil
08/11/2025 04:18

Mario Vargas Llosa queda al desnudo en la biografía de su ex Isabel Preysler

En España, es "la reina de los corazones", porque luego de su matrimonio con Julio Iglesias, supo construir un personaje mediático, con sello propio y todavía vigente. Su biografía, "Mi verdadera historia", generó expectativa y ventas. Allí Isabel Preysler publicó las cartas de amor que Vargas Llosa le escribió para demostrar que, con ella, era feliz. Leer más

Fuente: La Nación
07/11/2025 21:18

La Cátedra Vargas Llosa desembarca en Buenos Aires con Literal, un festival internacional de literatura juvenil

En alianza con la Cátedra Vargas Llosa, organismo que impulsa el intercambio cultural y a las nuevas generaciones de escritores en Hispanoamérica, este fin de semana, en la Biblioteca Parque de la Estación (Perón 3326), el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires lanza la primera edición de Literal, Festival Internacional de Literatura Juvenil. Participarán las españolas Iria Parente y Selene Pascual (conocidas como Iria y Selene a secas, autoras de más de quince libros) y Cherry Chic, referente de la literatura romántica, y las escritoras mexicanas Raiza Revelles y Claudia Ramírez Lomelí, creadoras de contenido con cientos de miles de seguidores en Instagram.¿Quiénes fueron los banqueros que financiaron a Miguel Ángel, desafiaron a papas y reescribieron las reglas del poder?Todas las actividades -que se desarrollarán el sábado de 15 a 20 y el domingo de 14.30 a 20- son con entrada libre y gratuita. La programación incluye entrevistas, mesas debate, una feria de objetos literarios (el domingo, con carteras, tazas, velas y remeras inspiradas en libros), una kermés de publicaciones, consultorios para quienes quieren publicar libros o ser bookfluencers, instalaciones participativas y lectura de poemas."El festival Literal es la primera gran iniciativa que, de la mano del gobierno de la ciudad, la Cátedra Vargas Llosa lanza en Buenos Aires, una de las grandes capitales culturales del mundo -dice a LA NACION el escritor Raúl Tola, director de la entidad creada por el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en 2011, en la que el argentino Darío Lopérfido se desempeña como coordinador de contenidos-. Durante dos días, algunos de los mayores exponentes de la literatura juvenil en nuestro idioma se darán cita en la Biblioteca Parque de la Estación para encontrarse y dialogar con algunos de los miles de lectores que los siguen en la Argentina". Tola asegura que Literal es "el comienzo de una colaboración fructífera, que contribuirá de manera decisiva a aumentar la oferta artística, literaria y cultural para los porteños". Y agrega: "También es, por supuesto, una apuesta por las nuevas generaciones que, con su entusiasmo y curiosidad, han revolucionado el mundo editorial, creando un fenómeno de ventas y lectoría sin precedente. A estos lectores del presente y del futuro, que crecerán como ciudadanos críticos e informados, está dedicada buena parte de los esfuerzos de la Cátedra Vargas Llosa".Por la Argentina participarán Mar Petryk, Flor Dapiaggi, Guido Messina, Flor Núñez Graiño, Sofía Schiavi, Guido Chapedi, Sol de Invierno, Male Hehn, Agus Nini, Amelie, Paula Toro, Mila Kate, Belén Sancho, Agus Grimm Pitch, Sol Di Giorno, Reni Donia, Fátima Molina, Cris Alemany e Ivana Kasper, entre otros. View this post on Instagram "Estoy muy agradecida por formar parte de la primera edición de este festival -dice Mar Petryk, autora de novelas que conjugan el thriller con el romance, que será entrevistada el domingo a las 16-. Es un mimo para la comunidad lectora, que se vuelve más fuerte cada año. Me alegra que se les dé a los jóvenes un espacio más para disfrutar de los libros y del encuentro con quienes comparten la misma pasión"."Buenos Aires es una ciudad de libros, una ciudad que celebra a sus escritores y lectores -dice la ministra de Cultura Gabriela Ricardes-. En cada librería, en cada biblioteca y ahora también en festivales como Literal se siente ese pulso literario que forma parte del ADN porteño. Con este festival celebramos a una nueva generación de lectores y creadores que transforman la lectura en una experiencia compartida". Enigma en el palacio: el retrato de una bella y misteriosa mujer que nadie sabe bien quién esLa ministra Ricardes, la subsecretaria de Gestión Cultural, Alejandra Cuevas, y el director general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, Javier Martínez, participaron del lanzamiento de Literal junto con las escritoras españolas, y Tola y Vanesa Colmegna, de la Cátedra Vargas Llosa.La literatura juvenil es uno de los fenómenos más convocantes de la escena editorial, no solo en listas de best sellers sino además en redes sociales. En su gran mayoría, lo lideran autoras que pasan de la autopublicación a las grandes editoriales con historias y temáticas contemporáneas que atañen a las aspiraciones, logros y crisis de los jóvenes.Además de diálogos con las visitantes internacionales, el festival tendrá recomendaciones de libros a partir de canciones de Taylor Swift, el diálogo con Petryk acerca de sus procesos creativos, una charla sobre Fanfics de Harry Potter, un encuentro sobre cowboys romance y una lectura de cuatro poetas."Literal es una apuesta nueva de la ciudad de Buenos Aires para celebrar el vínculo entre los jóvenes y la lectura que llega para ocupar un espacio que esos mismos lectores vienen construyendo hace tiempo -dice Javier Martínez a LA NACION-. Ellos son los que crearon una comunidad apasionada por los libros, la escritura y el intercambio, y desde la ciudad buscamos acompañarlos y ofrecerles un punto de encuentro gratuito, abierto y diverso". Según Martínez, las experiencias previas con actividades similares demostraron que el público juvenil responde con enorme entusiasmo. "Esta primera edición del festival está pensada para reunir a miles de jóvenes durante todo el fin de semana en la Biblioteca Parque de la Estación". Martínez confirma que trabajan con la Cátedra Vargas Llosa para organizar nuevos eventos culturales. Respecto del nombre elegido para el festival, explica: "El diccionario urbano dice que la expresión 'literal' usada por los jóvenes significa que están totalmente de acuerdo con algo o que algo es exactamente así. Como cuando dicen 'Este libro es genial'; 'Literal, me encanta'. Nosotros nos apoyamos en eso para darle lugar a la que pensamos que es una de las transformaciones culturales más importantes de los últimos años. Porque el fenómeno de la literatura juvenil es hoy de los más multitudinarios y vitales de la escena. Hoy la lectura se vive como una práctica social, y las comunidades literarias que nacieron en TikTok, Instagram o YouTube son espacios donde los jóvenes no solo descubren autores, sino que también producen contenido, debaten y generan tendencias editoriales". Literal y figuradamente hablando, una cita con "alta onda" en Balvanera.Vea la programación completa del festival Literal en este enlace.

Fuente: La Nación
03/11/2025 16:00

Álvaro Vargas Llosa: "La reconciliación con mi madre es lo más hermoso que ocurrió en la etapa final de mi padre"

CÁCERES.- Seis meses después del fallecimiento del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el pasado 13 de abril, los homenajes literarios, académicos y personales en torno a su figura se suceden este otoño. Desde el Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en su ciudad natal, Arequipa â??donde también se ha relanzado la casa museo dedicada al escritorâ??, hasta la velada celebrada en la Maison de l'Amérique Latin de París, o las jornadas organizadas en Madrid por la revista Letras Libres La literatura es fuego, el estudio y la difusión del legado de Vargas Llosa han estado en primer término. Así se ha sentido especialmente en la celebración la VI Bienal Vargas Llosa, organizada por la cátedra del escritor y celebrada del 22 al 25 de octubre en Cáceres y Trujillo, en la que se falló el premio de novela que recayó en El caballo dorado de Sergio Ramírez. Álvaro Vargas Llosa (Lima, 59 años), hijo mayor del novelista, concedió allí esta entrevista en la que comparte sus recuerdos sobre el final de la vida del Nobel.-¿Cómo fueron esos viajes que emprendió con su padre por Lima al final de su vida?-Yo tenía que cumplir una función, tenía la responsabilidad de conducirlo, y además quería que él fuera recordando cosas. En la vida real a él le encantaba convertirse en personaje, era un aventurero. Él decía siempre que no quería vivir entre paredes de corcho, quería hablar con todo el mundo. Siempre quería hablarâ?¦ En esos viajes la idea era llevarle a donde ocurre, por ejemplo, el último capítulo de La historia de Mayta, era fundamental que esos paseos le hicieran rememorar lo que estaba perdiendo. Era un trayecto largo: él me escuchaba, y era evidente qué cositas iba recordando.-¿Usted lo guiaba?-Le iba recordando. Le decía, por ejemplo, que en el capítulo que fuera había un narrador que se llamaba Mario Vargas Llosa, que va a la cárcel a buscar a Mayta. Le decía: "Quiero que te conviertas en el narrador que está yendo a la cárcel". Era una responsabilidad. Otras veces era la historia de un niño que veía al padre morir. Él abría los ojos, era evidente que estaba recuperando imágenes, que vislumbraba cosas un poco vagas contadas por él mismo en sus libros.-De todo lo que vivió en esos trayectos, ¿qué le emocionó a usted más?-Lo novedoso era lo más duro: ver al hombre vital que había sido metido en una especie de cárcel, completamente aprisionado por la enfermedad. Por eso los paseos eran tan importantes y, por eso, viajar con él y con la ficción. La relación familiar fue intensa; siempre fuimos una familia, pero ahora éramos una tribu. Aunque viviéramos desperdigados por el mundo, todos convergíamos hacia él. Lo vivíamos con una intensidad nunca vista.-¿Qué fue lo más hermoso de ese reencuentro?-La reconciliación con mi madre es lo más hermoso que ocurrió en la etapa final de su vida.-¿Cómo fue?-Fue un acto de amor, que ya no se podía expresar de la misma manera que antes, lógicamente, porque estaba en aquella cárcel que lo limitaba físicamente y mentalmente. Pero no tanto como para que no pudiera expresar en gestos de amor a mi madre lo mucho que le debía y la mucha gratitud que le tenía. Y era un acto de contrición. Mi madre estaba muy conmovida, muy generosa. Yo hice 12 viajes a Perú en el curso de 12 meses. Desde París, desde Nueva York, para estar con ellos, con mis hermanos. Ese encuentro fue lo más hermoso que vi, todo fue muy genuino, auténtico. Si tú estás con tus facultades limitadas, un gesto pequeño es un gesto que lo dice todo. Recordar los poemas que ellos habían leído en los años sesenta era muy hermoso para él.-¿Y su relación padre-hijo?-Los paseos se convirtieron en una cosa maravillosa. Una forma de ayudarle a morir feliz. Cuando llegaban las dos de la tarde, acabábamos de comer, y ya quería salir, era el momento cumbre del día. Fue muy duro, pero hermoso.-¿Hubo en algún momento la evidencia de que él ya no recordara?-Había lagunas importantes, por supuesto.-¿Su última novela, Le dedico mi silencio, la escribió con la memoria aún plena?-Sí, en perfecto estado de memoria. Fue lo último que pudo escribir. Cuando corrige las pruebas ya se advierte una decadencia. Luego quiso arrancar su ensayo sobre Jean-Paul Sartre, pero ya no pudo. Fue a la Academia Francesa, a recoger aquellos honores tan importantes para él, y ahí sintió que podría escribir sobre Sartre, pero me di cuenta de que eso no ocurriría.-En su último año de vida decidió despedirse de EL PAÍS, donde escribió sus tribunas durante más de 30 años.-La relación con EL PAÍS fue umbilical, fraternal. Él fue tentado muchas veces para irse, pero nunca titubeó. Decía: 'EL PAÍS jamás me ha puesto una limitación, yo tengo la obligación moral de seguir'. Era su periódico. Punto.-En este encuentro en Cáceres, bajo la dirección de Edu Galán, usted y otros amigos han leído algunos de los textos de Mario Vargas Llosa en los que el escritor trata la tensa relación que mantuvo con su padre. ¿Cómo se sintió al leer lo que decía él acerca de la época más dura de su vida?-Será una palabra huachafa, como decía mi padre, pero yo estaba transido de emoción, imaginando constantemente la cara que pondría él viendo a esos 12 lectores leyendo pasajes autobiográficos. Luego se leyó el episodio del premio Nobel. Yo me lo imaginaba en primera fila, absorto, embobado, atontado y maravillado. Ha sido un espectáculo muy hermoso.-Ahora ya su padre es el escritor, y no habrá más diatribas sobre sus tendencias políticas o de otro carácterâ?¦-Es lo que queda: el escritor, el esposo, el padre, así lo verá el gran público. El autor de La casa verde, La ciudad y los perros, La guerra del fin del mundo, La fiesta del chivo, La tía Juliaâ?¦-A la IV Bienal ha venido la prensa del corazón a preguntar por la relación de su padre con Isabel Preysler.-A la prensa del corazón no le tengo mucho cariño. No significa que no haya excepciones, pero no es una prensa que tenga un sentido de los límites o de la oportunidad. Yo también soy periodista, no me gusta hablar mal de colegas.

Fuente: La Nación
01/11/2025 01:00

El recuerdo de Vargas Llosa en Arequipa, su ciudad natal

Mi último recuerdo de Mario Vargas Llosa es de 2019, en el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en la ciudad de Córdoba. Abrió el Congreso, en el Teatro San Martín, con un discurso brillante, por momentos duro, delante de los reyes de España, Felipe VI y Letizia, y el entonces presidente Mauricio Macri y su esposa. Vargas Llosa fue ovacionado de pie. En Córdoba, el premio Nobel peruano propuso a Arequipa, su ciudad natal, como sede del Congreso que debía realizarse en 2022 (el CILE se realiza cada tres años) y su propuesta fue aceptada. Sin embargo, los turbulentos acontecimientos políticos peruanos hicieron que el encuentro debiera trasladarse a la ciudad de Granada, España. Ahora, a seis meses de la muerte de Vargas Llosa, el Congreso pudo realizarse en Arequipa, durante cuatro días, del 14 al 17 de octubre, con cientos de asistentes peruanos y extranjeros: escritores, lingüistas, académicos, profesores, periodistas. "No imagino la peripecia de nuestra generación sin personajes como Mario Vargas Llosa", escribió en este diario en abril pasado el expresidente uruguayo Julio María Sanguinetti, poco después de la muerte del autor de La ciudad y los perros (novela que en 1963 lo lanzó a la fama).­­­ Tal vez por eso, entre otras cosas, la figura del escritor peruano mantiene toda su vigencia, tal como su obra literaria y la lúcida mirada sobre la realidad que ofrecía periódicamente a través de sus columnas periodísticas. Es difícil separar el nombre de Vargas Llosa del de Arequipa, la ciudad en que nació el 28 de marzo de 1936 y que guarda muchos y valiosos recuerdos del escritor. Uno de ellos es la Biblioteca Mario Vargas Llosa, ubicada en la calle San Francisco 306, en cuyo patio colmado el Instituto Cervantes presentó, el martes 14 de octubre al mediodía, el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, publicado con motivo del X Congreso Internacional de la Lengua Española. Morgana, la hija del escritor, participó del acto.Son varios los escritores argentinos que, entre un centenar de autores, han colaborado en este curioso Diccionario: Martín Caparrós escribió sobre la Ñ, letra que sólo tiene nuestro idioma aunque su sonido esté en otras lenguas romances. Leila Guerriero escribió sobre la palabra realidad y Eduardo Sacheri lo hizo sobre valor. El recorrido del libro atraviesa los personajes, temas y pasiones que laten en La ciudad y los perros, La Casa Verde, Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La Fiesta del Chivo o Tiempos recios, junto con sus ensayos, crónicas, y reflexiones intelectuales y políticas.La Biblioteca reúne tres salas con más de 23.000 libros que Vargas Llosa donó a la ciudad. Casi todos los volúmenes están firmados por sus autores. Entre los autores que le dedicaron sus obras figura otro Premio Nobel: Gabriel García Márquez. Y, entre las dedicatorias de argentinos, la de una mujer que marcó una época en la cultura nacional y en la de los países latinoamericanos: Victoria Ocampo.¿Cómo fue la verdadera relación que Vargas Llosa mantuvo con Arequipa, esa antigua ciudad de piedra volcánica que lo vio nacer, pero no presenció su crecimiento ni lo vio morir?El escritor nació en una propiedad, la hoy Casa Museo Mario Vargas Llosa, en la avenida Parra 101, abierta al público. Una de las primeras actividades del rey Felipe VI fue ir a visitar el lugar. En 1936, la casa la alquilaban los abuelos maternos del futuro escritor. Como es sabido, Ernesto, el padre, había abandonado a su familia y Vargas Llosa lo conoció a los once años de edad. Pedro Llosa, el abuelo, un atildado caballero de aficiones literarias, y Carmen Ureta, su mujer, estaban emparentados con varios de los 198 conquistadores españoles que en 1540 fundaron la villa de Arequipa.Cuando cumplió un año, la familia se mudó a Cochabamba. De Cochabamba, los Llosa se mudaron a Piura y luego a Lima; pero tanto sus abuelos, como el escritor, jamás olvidaron sus raíces con esa ciudad, a la que llegó el primer Llosa a inicios del siglo XVIII.La Casa Museo se inauguró en abril de 2014, con la presencia de Vargas Llosa, y debió ser restaurada para convertirla en museo. Durante los trabajos se hallaron cuatro tumbas pre-incaicas. La visita guiada lleva algo más de dos horas y se admite, por día, menos de cincuenta visitantes. Durante la misma, se proyectan películas 3D; hay mucho material audiovisual y fotos, además de gran cantidad de libros y una colección de objetos personales.En la actualidad hay 17 salas ambientadas cronológicamente. La última, "El Inmortal", fue inaugurada con motivo del Congreso de la Lengua y recuerda la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa, en febrero de 2023, a cuyos integrantes se los llama "inmortales". La Sala 1, cronológicamente, corresponde a la casa de la familia Llosa Ureta, los abuelos, de 1936. La Sala 3 es el cuarto en que nació el escritor peruano. La Sala 12 reúne literatura y política: recuerda cuando en 1990 Vargas Llosa se postuló como candidato a la presidencia, contra la candidatura de Alberto Fujimori, y perdió. Finalmente, la Sala 16 reúne diplomas y medallas de los múltiples premios que recibió, incluido el Nobel, en 2010. En este caso, la medalla y el diploma original están guardados por la familia y no son los que se exhiben.En Conversación en La Catedral, quizá su novela más citada, el protagonista se hace la célebre pregunta: "¿En qué momento se habrá jodido el Perú?". Los recientes acontecimientos políticos, con la destitución de Dina Boluarte y la asunción de un nuevo presidente semanas atrás, confirman su vigencia. Pero el interrogante, qué duda cabe, también nos interpela a nosotros.

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:14

Alonso Cueto: "Mario Vargas Llosa era de esas personas que uno piensa que no se van a morir nunca"

El autor de "La hora azul" participará del homenaje al fallecido Premio Nobel que se llevará a cabo en el Hay Festival Arequipa 2025

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

Vargas Llosa en todo el alfabeto

El Instituto Cervantes ha ideado un singular homenaje a Mario Vargas Llosa con motivo de la celebración en Arequipa el X Congreso Internacional de la Lengua Española. Un diccionario que, de la A de Arequipa, su ciudad natal, a la Z de Zavalita, el personaje de Conversación en La Catedral, recorre el universo literario y geográfico del novelista, sin que quede una sola de las letras del alfabeto por explorar.Es un formidable corpus en el que las entradas han sido encomendadas a un centenar de autores, entre los que hay narradores, poetas, cineastas, cantautores, filósofos, académicos, o lectores, el más privilegiado de los oficios literarios; y amigos suyos, y miembros de su familia.Se trata de una indagación múltiple del mundo de sus libros, de las voces que pueblan esos libros, de los teman que tocan, de sus personajes, de los lugares donde esos personajes vivieron; la geografía misma de sus novelas, la imaginaria, y la geografía del propio autor, la real, los lugares donde tuvo domicilios, las ciudades que hizo suyas a lo largo de los años; y los temas y obsesiones de su escritura, no sólo de las novelas, también de los ensayos y crónicas que escribió, de madame Bovary a la civilización como espectáculo.A mí me ha tocado escribir sobre la palabra caucho, que de entrada parecería ser poco significante en el corpus narrativo de Vargas Llosa, pero que, por el contrario, cobra una relevancia esencial en El sueño del celta, publicada en 2010. Esta novela es el fruto de una larga y minuciosa investigación que llevó al autor hasta los antiguos dominios coloniales del rey Leopoldo II de Bélgica en el Congo; a Irlanda, de donde el protagonista, el idealista y humanista Roger Casement era originario; y de vuelta a las selvas amazónicas de su propio país, el Perú, y particularmente a Iquitos, el puerto fluvial que está también en la geografía de otras de sus novelas.El Congo y la Amazonía son los escenarios de la explotación del caucho, la que llevó a los dueños de aquel negocio sangriento a cometer verdaderos genocidios contra los pueblos indígenas asentados en los territorios donde sus compañías operaban.Y en esta novela, Vargas Llosa, uno de los innovadores clave de la narrativa latinoamericana, echa mano de una vieja tradición arraigada en esa misma narrativa: la naturaleza, salvaje e inconmensurable, como personaje; y las empresas extranjeras que explotaban esa naturaleza, minerales, banano, caucho, también como personajes.Esas empresas llegaron a formar enclaves que anulaban la soberanía de los Estados, con sus propias leyes, moneda, poder político y fuerzas represivas, para explotar plantaciones de cacao y banano, los postres de la civilización; minerales, sobre todo el oro, y el caucho, un material estratégico en los mercados mundiales, para fines industriales y militares, antes de que se lograra crear el caucho sintético.La inolvidable United Fruit Company ponía y quitaba presidentes en Centroamérica, las proverbiales repúblicas bananeras. Y también inolvidable por sus atrocidades es la Casa Arana, propiedad del empresario y político peruano Julio César Arana del Águila, transformada en 1907 en la Peruvian Amazon Rubber Company, con domicilio legal en Londres. Establecida en la región amazónica, entre los ríos Caquetá y Putumayo, en territorios de Colombia y Perú, se dedicaba a la explotación de miles de hectáreas de árboles de caucho. Una vez extraído, era transportado en pacas a través de los ríos hacia el puerto de Iquitos en Perú, y el de Manaos en Brasil, y de allí a Europa.La Casa Arana es el villano al que se enfrenta Roger Casement en El sueño del celta, en lucha por denunciar el genocidio contra los indígenas de las tribus amazónicas, obligadas a trabajar en la extracción del caucho, un largo período de explotación que va de 1879 a 1912, tanto en territorio colombiano como peruano: esclavitud, masacres, exterminio, experiencia que Casement ya había vivido en las plantaciones caucheras del llamado Estado Libre del Congo bajo la dominación colonial belga. La novela se abre en dos alas para contar ambas historias, y la vida trágica del propio Casement, que, si bien logra triunfar con sus denuncias, termina siendo fusilado por la corona británica por su militancia en favor de la independencia de Irlanda.Vargas Llosa vuelve en El sueño del celta a un tema tradicional de la narrativa latinoamericana, porque ya antes el novelista colombiano José Eustacio Rivera había llevado a Arturo Cova y a los personajes de su novela La vorágine de 1924 al infierno de las plantaciones caucheras.Otra vez, como en La vorágine, aparecen las huestes criminales de la casa Arana que someten a los indígenas a condiciones infrahumanas. Una y otra novela están separadas por una distancia de ochenta años, pero en las dos hay páginas que llegan a parecerse; los lenguajes se emparentan, porque describen a profundidad las mismas realidades.Lo cual sólo nos demuestra la formidable carrera de relevos que sigue siendo la novela latinoamericana.

Fuente: La Nación
25/10/2025 20:18

Sergio Ramírez ganó el premio de la bienal Vargas Llosa con un "prodigioso artefacto literario experimental"

MADRID.â?? "Quiero dedicar este premio a todos aquellos que junto conmigo viven en el exilio", expresó Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) hoy cuando subió al estrado a pronunciar su discurso de aceptación del Premio de Novela de la VI Bienal Vargas Llosa, dotado con una recompensa de 100 mil euros por su ficción El caballo dorado (Alfaguara). El autor publica sus columnas de opinión en LA NACION, donde aborda un abanico de temas amplios con su lúcida mirada del arte y la política. La espada de Eisenhower: la joya del gobierno de Estados Unidos le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a Donald Trump"Me siento muy emocionado y confundido", dijo al inicio y al final de su discurso Ramírez frente a un auditorio que lo escuchaba de pie. "Mi admiración en primer lugar por la figura que nos convoca esta noche, que es la de Mario Vargas Llosa", declaró Ramírez cuando subió al escenario del teatro de Cáceres donde se anunció el fallo del jurado del premio que lleva el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura. "Pertenezco a una generación de escritores que siguió a la generación del boom. Ella tuvo la virtud de transmitir grandes enseñanzas, de abrirnos nuevos mundos en nuestra adolescencia para entender que la literatura latinoamericana se abría por nuevos caminos y que, por lo tanto, la literatura era algo a lo que valía la pena dedicarse, como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, con esfuerzo, con constancia y creyendo que la literatura era una verdadera razón de vida", agregó. Ramírez, asiduo colaborador de LA NACION con sus textos de opinión, que abordan desde la crítica literaria hasta la reflexión política de su país y de toda América Latina, ha sido también merecedor del Premio Cervantes (2017) y del Premio Alfaguara por Margarita, está linda la mar (1998). El escritor vive en el exilio tras escapar del régimen de Daniel Ortega, de quien es detractor desde hace décadas. Fue su novela Tongolele no sabía bailar (2021), protagonizada por el detective Dolores Morales, la que enfureció al dictador, motivo por el cual el autor partió al exilio. Novelista y abogado (profesión que nunca ejerció), Ramírez se dedicó también a la política. En su autobiografía Adiós muchachos (1999) narra sus años como miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional, agrupación que propició la caída del dictador Anastasio Somoza. Ramírez asumió como vicepresidente de Nicaragua, durante el primer mandato de Ortega, pero comenzó a alejarse de su gestión ante los reiterados abusos de autoridades, hasta convertirse en el más férreo opositor a la dictadura que instauró. Inhotim: el museo brasileño donde el arte y la naturaleza comparten el mismo territorio"He tenido una vida muy excitante, fui parte y protagonista de una revolución, abandoné la literatura por esa revolución, dediqué diez años de mi vida a buscar cómo construir un país nuevo, diferente y dejé de escribir en esos años. Son años que no los echo en cuenta, a pesar de que los resultados de hoy son los de una nueva dictadura peor que la de Somoza en Nicaragua y que ha encadenado a mi país a un destino trágico de nuevo", comenzó Ramírez antes de referirse a un colectivo en particular. "Quiero dedicar este premio a todos aquellos que junto conmigo viven en el exilio, que junto conmigo han sido despatriados, se nos ha quitado la ciudadanía. Yo, que esta noche tengo voz, quiero representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza para que un día Nicaragua vuelva a ser un país democrático, un país libre y donde todos podamos vivir sin miedo y gozando de los aires de la libertad", agregó. El jurado distinguió la novela de Ramírez por ofrecer al lector un "prodigioso artefacto literario, obra experimental, poliédrica, calidoscópica, construida en base a la copia y collage de fotografías, grabados y citas textuales donde realidad y ficción se confunden y superponen". El caballo dorado, publicada en la Argentina por el sello Alfaguara, transcurre en varios escenarios y países: un castillo de los Cárpatos, Bucarest, Constanza, Estambul, París y Managua. En la novela, protagonizada por una princesa transilvana, se entremezclan las intrigas amorosas, también aparece Rubén Darío, columnista de LA NACION, y Mata Hari, entre otros personajes históricos. "El jurado felicita a Sergio Ramírez y a los otros cinco finalistas, no sin subrayar lo difícil realmente que ha sido seleccionar una sola novela del conjunto de las seis de excepcional calidad que llegaron a la fase final del concurso", concluyó el fallo del jurado del prestigioso galardón que por primera vez se celebró en España, más precisamente en Extremadura, con la ciudad de Cáceres como sede principal. En la lista corta de candidatos a este premio se encontraban la nicaragüense Gioconda Belli, con Un silencio lleno de murmullos; el peruano Gustavo Faverón, con Minimosca; â? Ignacio Martínez de Pisón, con Castillos de fuego; y la argentina Pola Oloixarac, también columnista de LA NACION, con Bad hombre; David Uclés, con La península de las casas vacías. El premio se entrega la última velada de cuatro jornadas intensa donde la Cátedra Vargas Llosa convoca a exponentes de la narrativa contemporánea para debatir sobre los principales temas de la actualidad literaria, política y social.

Fuente: Infobae
25/10/2025 15:00

Isabel Preysler niega que Mario Vargas Llosa le pagara 80 mil euros por vivir en su mansión: "Jamás le pedí nada"

La socialité decidió romper su silencio sobre las críticas en su contra luego de que se difundiera esta información.

Fuente: Infobae
25/10/2025 14:16

Magaly Medina comenta los detalles de la ruptura de Isabel Preysler y Mario Vargas Llosa: "Él no era maleducado, era inmaduro"

La conductora analizó en su programa los episodios más polémicos narrados por la socialité, señalando que la actitud del escritor era más propia de un adolescente que de un Nobel de Literatura.

Fuente: Clarín
24/10/2025 20:00

Mario Vargas Llosa, el Nobel en Palestina

En dos viajes al corazón del conflicto en Oriente Medio, narrados en crónicas periodísticas y un libro, le tocó observar, vivenciar y describir las distintas gradaciones del fanatismo.

Fuente: Infobae
24/10/2025 03:54

Familia de Mario Vargas Llosa evalúa demandar a Isabel Preysler por publicar cartas íntimas del Nobel: "Un auténtico desprestigio"

Según informó El tiempo justo, Álvaro Vargas Llosa estaría indignado por las revelaciones del libro de Preysler, que habrían empañado el homenaje literario celebrado en Cáceres

Fuente: Infobae
24/10/2025 00:19

Isabel Preysler rompe el silencio y cuenta por qué terminó con Mario Vargas Llosa: "Mi casa no es un hotel"

La socialité publicó la carta con la que puso fin a su relación con el Nobel de Literatura, revelando actitudes que consideró inaceptables durante su convivencia

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:11

Isabel Preysler responde al entorno de Mario Vargas Llosa: "Me sorprende que digan que él fue infeliz conmigo"

La socialité habló fuerte y claro sobre su separación del Nobel de Literatura y sorprendió al referirse a las críticas que ha recibido

Fuente: Infobae
22/10/2025 10:32

Isabel Preysler publica las cartas de amor de Mario Vargas Llosa: del "apasionamiento adolescente" a la ruptura definitiva

La autobiografía de la socialité expone la evolución sentimental de la pareja, desde el enamoramiento inicial a los reproches finales por las "escenas de celos infundados" por parte del escritor

Fuente: Clarín
16/10/2025 09:54

Vargas Llosa vivió la antesala de su muerte con ritual diario de ir a sitios de sus obras

Seis meses después de la muerte del Nobel peruano, Francia volvió a ser escenario de su memoria. Álvaro y Gonzalo Vargas Llosa recordaron los días finales de su padre marcados por la fragilidad física y la persistencia de la ficción. En sus últimos momentos, contaron, el autor de Conversación en la Catedral hablaba en francés y se conmovía con sus versos.

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:32

La guardiana de los libros de Mario Vargas Llosa: la mujer que resguarda en Arequipa el legado del Nobel y sus más de 23 mil libros

La Biblioteca Personal del escritor abre un nuevo capítulo: más de 11 mil volúmenes con notas y subrayados del autor se ponen al alcance de los investigadores, revelando su universo creativo más íntimo

Fuente: La Nación
15/10/2025 15:36

X Congreso de la Lengua: el rey Felipe, presente en la solemne sesión inaugural para "honrar el deseo de Vargas Llosa"

AREQUIPA.- Con un estricto operativo de seguridad por las calles de la zona histórica de Arequipa, debido a la visita a esta ciudad del rey de España y a la concentración en protesta por el delicado momento institucional que atraviesa Perú, el X Congreso Internacional de la lengua española tuvo esta mañana su solemne sesión inaugural. A sala llena, en el Teatro Municipal, donde tienen lugar las plenarias, con Felipe VI como visitante ilustre en la platea y autoridades del gobierno peruano (no asistió el actual presidente, sí el gobernador y alcalde de Arequipa), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la secretaria general de la institución impulsora del Congreso, Carmen Noguera, abrieron el acto con un discurso a dos voces. Cerró el acto el rey de España: "Traer el Congreso a Arequipa es honrar el deseo de Vargas Llosa", resumió."Si no puedes amarlo, ódialo"García Montero, que citó a García Lorca y se manifestó "en defensa de la democracia y en contra de los genocidios", contó la anécdota que había revelado el día anterior en la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa: "En el Congreso realizado en Córdoba, Argentina, en 2019, Mario me preguntó si podía decir en su intervención que el siguiente Congreso sería en su ciudad natal, Arequipa. Yo le respondí: Si tú lo dices, no hay vuelta atrás. Y así fue". Finalmente, por una revuelta política en Perú, similar a la actual aunque con mayor violencia, el Congreso no pudo realizarse en Arequipa y se trasladó a Cádiz. "Este Congreso era una deuda", completó Noguera, que contó que ayer en el relanzamiento de la Casa Museo de Vargas Llosa el Instituto Cervantes recibió parte del legado del Nobel peruano para que quede a perpetuidad en la Caja de las Letras. No trascendió aún qué materiales fueron donados por los herederos del autor de La ciudad y los perros.Tanto los representantes del Instituto Cervantes como los siguientes oradores (el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el español Javier Cercas y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española) abordaron los tres ejes temáticos de la edición 2025: mestizaje y multiculturalidad, lenguaje claro e Inteligencia artificial. "No conviene caer en catastrofismo ni ignorar los riesgos de la manipulación", advirtió el filólogo, viudo de Almudena Grandes. Vásquez, el segundo orador de la sesión solemne, dijo que la crisis política que atraviesa el mundo es, también, "una crisis del lenguaje". "Hay fuerzas que intentan romper la relación entre la palabra y la verdad", aseguró. "Soy novelista y articulista de prensa. No sé me ocurre una tarea más distinta de la otra. Las dos trabajan con el lenguaje pero la literatura se escribe a partir de la duda y el periodismo, desde la verdad". Y agregó: "Deberían tener como obsesión común restaurar la experiencia de las palabras". Luego citó al italiano Giuliano Da Empoli y su teoría sobre "los ingenieros del caos" para advertir sobre la falta de regulación del uso de la IA y la consecuente manipulación de la verdad.Después de la lectura del poema "Casa de cuervos", de la peruana Blanca Varela, subió al escenario el escritor Osvaldo Chanove, con una intervención de puntuales diez minutos, como respetaron democráticamente todos los oradores. De todos, el español Javier Cercas resultó el más aplaudido por la audiencia (invitados con estricta invitación personal) y el que despertó risas, dado que acudió al humor como potente recurso de su ponencia. "Los tres asuntos que anuncia el programa son claves. No me atrevería a hablar sobre Inteligencia artificial salvo para decir que se repiten predicciones apocalípticas como con la aparición de nuevas tecnologías'. Citó a Platón, cuando alertó a través de un personaje sobre los peligros de la escritura ("atenta contra la memoria") y "los lamentos y críticas cuando Gutenberg inventó la imprenta"."Como cualquier tecnología, hay que usarla bien. El problema no es la tecnología sino el uso que le damos". Cercas continuó con su recurso de "qué hubiera dicho si me hubieran invitado a hablar de mestizaje y lenguaje claro" para luego parar la pelota y anunciar: "Ha llegado el momento de decir la verdad y es que vine a reiterar el cliché de que el español es el lenguaje universal que hablan más de 500 millones de personas. Pero que sea un cliché no significa que no sea verdad". Y siguió: "Los escritores somos rompepelotas, como dicen los argentinos -continuó el integrante de la Real Academia Española-. Y espero que los Ministros de Cultura aquí presentes (en referencia al de Perú y al de España) no se molesten, pero sabemos que son ministerios secundarios, por no decir ornamentales. Es cierto que existen instituciones como la RAE y el Cervantes que cuidan la lengua, pero imaginen cómo sería si hubiera instituciones así apoyadas por los Estados en todos lados para difundir nuestra lengua. ¿Está dispuesto el poder político a apoyar nuestra cultura, nuestro arte, nuestra música? Más allá del cliché sobre el español, vine a plantear esta auténtica pregunta". Mientras se anunciaba al siguiente orador, Muñoz Machado, continuaban los aplausos desde la platea para Cercas.A su turno, el director de la RAE repasó las tres unidades temáticas del Congreso y se detuvo, especialmente, en el mestizaje después de resaltar que la IA fue el tema más debatido en las mesas del primer día del Congreso.En la media última hora subieron al escenario representantes de distintas instituciones y academias de Perú y luego, para el cierre, llegaron las palabras del rey de España. Primero le agradeció al alcalde de Arequipa la entrega de las llaves de la ciudad y luego contó que ayer, apenas aterrizó en "la ciudad blanca", fue a conocer la casa museo de Vargas Llosa.  "A pesar de ser un ciudadano del mundo, nunca dejó de considerarse arequipeño", dijo sobre el Nobel. "La lengua es para los hispanohablantes lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: su casa". El cierre formal fue con una breve participación de un coro universitario peruano. Vestidos con trajes típicos, entonaron un ritmo tradicional. Luego, con la calle abarrotada de policías, empezó la caminata de académicos e invitados especiales hacia el Monasterio de Santa Catalina, donde tendrá lugar el almuerzo oficial con el rey, del que LA NACION participara de forma exclusiva. Por las calles del centro histórico se veían locales comerciales cerrados a causa del paro nacional. A las 16, hora local, empezará la sesión en homenaje a Vargas Llosa.

Fuente: Infobae
15/10/2025 14:12

El rey de España elogia a Vargas Llosa y Vallejo en la inauguración del X Congreso Internacional de la Lengua Española

Felipe VI recordó la importancia que tuvo Arequipa en la vida del Nobel a pesar de solo haber vivido un año en la ciudad blanca

Fuente: Clarín
14/10/2025 22:18

Vargas Llosa en cien palabras, de la A a la Z, un mapa simbólico y afectivo del Nobel

El Instituto Cervantes presentó en el X Congreso Internacional de la Lengua Española el Diccionario Mario Vargas Llosa. Cien autores, familiares y amigos participaron en esta obra coral que recorre el universo del Nobel peruano desde la A hasta la Z. Entre ellos figuran Juan Gabriel Vásquez, Joaquín Sabina, Carme Riera, Javier Cercas y su hija Morgana Vargas Llosa.

Fuente: La Nación
14/10/2025 21:36

Vargas Llosa volvió a Arequipa, en el corazón del Congreso de la lengua española

De la A a la Z, de academia a zozobra, el Diccionario Mario Vargas Llosa, que presentó el Instituto Cervantes en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española, lleva como subtítulo "Habitó las palabras". En 260 páginas, el volumen contiene las palabras clave que aparecen en la obra del autor de Conversaciones en La Catedral, con definiciones escritas por grandes plumas hispanas: de Santiago Muñoz Machado a Juan Gabriel Vázquez, de Rosa Montero a Laura Restrepo, de Sergio Ramírez a Sergio del Molino. Todos ellos (y muchos otros, entre los que aparece el escritor argentino Eduardo Sacheri y el músico español Joaquín Sabina) fueron invitados por el Instituto Cervantes a escribir un texto breve que represente el "espíritu" del Nobel peruano.Esta tarde, en la biblioteca de Arequipa que lleva el nombre del escritor nacido en esa ciudad el 28 de marzo de 1936, la presentación del diccionario tomó forma de homenaje póstumo. Su hija Morgana acompañó a Luis García Montero, director del Cervantes, sobre el escenario. Emocionada, leyó el texto que escribió para la palabra "Madre": "La palabra madre para Mario niño es sinónimo de refugio. Fue la presencia estable en una infancia marcada primero por la ausencia del padre y luego por la severidad y la violencia. La madre también fue víctima de ese padre, y tal vez por ello convirtió la protección y el cuidado en una forma de resistencia", dice en el principio de un texto muy personal que, después de hacer un recorrido por el imaginario madre en la vida de Vargas Llosa, termina con la siguientes palabras: "La vida y obra de Vargas Llosa no pueden comprenderse sin la huella profunda que dejó en él la relación con su madre". Varios de los escritores invitados a participar del proyecto estuvieron presentes en el acto. En primera fila, Juan Gabriel Vázquez (a quien le tocó escribir sobre la palabra "dictadura") agradeció el "privilegio" de ser parte del diccionario y dijo que para él el volumen representa "la confirmación de la inmensa e inagotable curiosidad que definió el camino de Vargas Llosa".A la editora Pilar Reyes, que trabajó junto al Nobel hasta el final de sus días e incluso fue testigo de la emoción que representó para el escritor ganar el premio literario más prestigioso, le encargaron que escribiera sobre la palabra "obra". "El diccionario me pareció una idea brillante, un homenaje planteado con la estructura de un diccionario. En mi texto me baso en los tres pilares que definen la obra de Mario: su perfil como gran lector, su costado intelectual y, por supuesto, su faceta de escritor", dijo también desde la primera fila. Por la tarde, el homenaje a Vargas Llosa continuó con una visita a su casa natal, sobre la avenida Parra al 101, donde funciona un museo. Allí se instaló una placa conmemorativa dedicada por la Real Academia Española y se inauguró una nueva sala, El inmortal, en recuerdo de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa de Letras. El acto resultó más breve de lo previsto porque se anunció la inminente llegada del rey de España, Felipe, y por razones de seguridad, los organizadores pidieron desalojar el museo. En una visita rápida para la prensa internacional, LA NACION pudo recorrer las salas, donde está el mobiliario original de la casa en la que Mario creció junto con sus abuelos maternos. Está la cama en la que dormía de niño, con detalles de mármol, y hay muchas fotografías de distintos momentos de su vida. Lo más impactante: al ingresar, un holograma de Vargas Llosa de tamaño real recibe al visitante con su voz y lo invita a recorrer la casa.Este miércoles continuarán los homenajes oficiales, con sesiones del Congreso dedicadas a Vargas Llosa. Esta mañana, en la segunda sesión plenaria del día, el director de la RAE, Santiago Muñoz Molina, leyó una ponencia de treinta minutos de extensión sobre la importancia del lenguaje claro para la ciudadanía. Mientras tanto, un equipo de académicos de la Argentina está promoviendo la candidatura de la ciudad de La Plata como sede de la próxima convención de Lenguaje Claro, que tendrá lugar dentro de dos años. A última hora del día, un concierto en la Plaza de Armas y un recital de gala con lecturas de la mayoría de los académicos cerraron la primera jornada del Congreso. Los invitados recibieron de regalo un ejemplar del Diccionario Mario Vargas Llosa.

Fuente: La Nación
13/10/2025 06:54

Arequipa, la cuna de Vargas Llosa, recibe a 280 académicos de la lengua española con homenajes al Nobel peruano

A pocos días del inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), Arequipa, la ciudad natal del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, se prepara para recibir a 280 académicos hispanos con dos sucesos inesperados que alarmaron a organizadores y participantes. El encuentro, que se desarrollará entre el martes 14 y el viernes 17, está confirmado oficialmente a pesar del tenso clima político que se vive en Perú. Una situación similar había obligado a suspender la realización del congreso en 2023 en la misma ciudad, tras el golpe de Estado de Pedro Castillo y la violencia sociopolítica que se desencadenó por todo el país. Tras la cancelación de Arequipa, ese año la anfitriona fue Cádiz. Desde entonces, la cuna de Vargas Llosa esperaba con ansias que llegara el momento de la revancha para concretar el deseo del autor de Conversaciones en La Catedral de ser la sede hispana. Pero, la muerte del escritor en abril de este año cambió de nuevo los planes y, finalmente, Arequipa será el centro de los homenajes póstumos.La destitución de la (ahora) expresidenta Dina Boluart por parte del Congreso peruano no llevó a los organizadores a cambiar de ciudad anfitriona, pero puso en duda la participación de representantes del Poder Ejecutivo de Perú en las actividades protocolares, como la sesión de apertura, los homenajes a Vargas Llosa y la gala con la presencia del rey de España. "Los cambios ocurridos en la Jefatura del Estado peruano, en el marco de estrictos procedimientos constitucionales, no afectan ni modifican la realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española -dice el comunicado oficial-. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha hecho las coordinaciones respectivas con el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para garantizar, de acuerdo a lo previsto, el normal desarrollo del conjunto de actividades programadas con ocasión de tan importante encuentro sobre nuestra lengua común".Apenas se reconfirmó la realización del encuentro, al otro día (viernes 10) estalló una polémica mediática entre los directivos de las dos grandes instituciones españolas que impulsan el Congreso: el escritor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el ensayista y letrado Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE). García Montero describió a Muñoz Machado en una entrevista periodística como "un catedrático en Derecho Administrativo experto en llevar negocios para empresas multimillonarias". La respuesta de la RAE no se hizo esperar: el pleno salió a condenar la "agresión" de García Montero, y consideró sus declaraciones "inoportunas y lamentables". "Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)", sostiene el comunicado.Ambos catedráticos estarán presentes en la sesión solemne programada para el miércoles 15 a las 10 (hora local), en el Teatro Municipal. Participarán también los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, entre otros. Luego de las palabras de bienvenida, se proyectará un video en homenaje a Vargas Llosa. Y después del almuerzo oficial, a la tarde tendrá lugar la sesión plenaria dedicada al escritor, donde se volverán a cruzar García Montero y Muñoz Machado. Ejes temáticosLos ejes temáticos de esta edición son el español, lengua mestiza e interculturalidad; el lenguaje claro y accesible como derecho de la ciudadanía; y la Inteligencia Artificial y las culturas digitales. Durante cuatro días, habrá ponencias simultáneas para debatir estos temas. LA NACION participará el jueves 16 de la mesa "Periodismo e Inteligencia Artificial: las fake news y el riesgo de la desinformación".Por parte de la Academia Argentina de Letras, su presidente, Rafael Oteriño, ya se encuentra en Perú. Participó, junto con el académico Javier González, de la II Convención de Lenguaje Claro y Accesible, que tuvo lugar en Lima. En Arequipa, se sumará el resto del equipo nacional: Alicia Zorrilla, Leonor Acuña, Pablo Cavallero y Alejandro Parini. Diccionario y museo del NobelEn tanto, en el marco del programa cultural que ofrece el Congreso (conciertos, muestras, visitas a sitios históricos), el martes 15 a las 12.30 se presentará el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, en la biblioteca local que lleva el nombre del Premio Nobel. La actividad está organizada por el Instituto Cervantes y contará con la participación de García Montero y la hija del escritor, Morgana Vargas Llosa.El mismo día, a las 15, tendrá lugar el acto de relanzamiento de la Casa Museo Vargas Llosa, vivienda natal del autor. Está previsto que García Montero reciba materiales del legado del Nobel para que ingresen a la Caja de las Letras del Cervantes. También se instalará una placa conmemorativa que le dedica la RAE y se inaugurará una sala bautizada El inmortal, en recuerdo de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa. En esa celebración también coincidirán García Montero y Muñoz Machado.

Fuente: Infobae
07/10/2025 14:02

Se cumplen 15 años del día en que Mario Vargas Llosa fue anunciado como Premio Nobel de Literatura

El escritor peruano reveló que la llamada de la Academia Sueca lo sorprendió por la madrugada y creyó que se trataba de una broma

Fuente: Infobae
07/10/2025 11:27

Ejemplar de "Cien años de soledad" con anotaciones de Mario Vargas Llosa fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación

La resolución publicada identifica que estos escritos sirvieron como base para la tesis doctoral presentada a la Universidad Complutense de Madrid

Fuente: Infobae
29/09/2025 14:08

Solo un peruano entre los finalistas del premio de novela en la VI Bienal Mario Vargas Llosa

El ganador de la reñida competencia se dará a conocer a finales de octubre en Cáceres, España

Fuente: Infobae
23/09/2025 09:30

"Diccionario Vargas Llosa" será presentado en Arequipa durante el Congreso Internacional de la Lengua Española

La noticia fue confirmada por Álvaro Vargas Llosa, hijo del Premio Nobel de Literatura quien falleció en Lima en abril de 2025

Fuente: Infobae
18/09/2025 14:26

Museo Nobel recibe el traje que Mario Vargas Llosa utilizó en su ingreso a la Academia Francesa

El narrador peruano fue el primer autor cuya obra no fue escrita en francés en ingresar a la prestigiosa institución

Fuente: La Nación
18/09/2025 04:36

Alejandro G. Roemmers presentó en Madrid su última novela con prólogo de Vargas Llosa

MADRID.-El salón de la Galería de las Colecciones Reales, donde se conserva la única colección de Stradivarius de España, rodeado por los jardines del Campo del Moro y custodiado por la Catedral de la Almudena y el Palacio Real de Madrid, está colmado por más de 200 personalidades del ámbito de la literatura, el arte y la societé española. Frente a ese auditorio, y con una vista impactante de la ciudad de fondo, Alejandro G. Roemmers presentó en España su última novela, El misterio del último Stradivarius. La obra ya se presentó este año en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la ciudad de Cremona, en Italia, y lleva el prólogo que Mario Vargas Llosa escribió poco antes de morir.Entre los convocados estuvieron Manuela Villa Acosta, Directora General de asuntos culturales de la Presidencia del Gobierno de España; Cecilia Meirovich, agregada cultural de la Embajada de Argentina en España; David Donaire, subdirector de asuntos culturales de la Presidencia del Gobierno de España; Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Ana Botella, exalcaldesa de Madrid y esposa de Jose María Aznar y Telma Ortiz, hermana de la reina Letizia y asesora de CEAPI.Junto al autor se ubicaron dos escritoras consagradas de la literatura española: María Dueñas (Misión olvido, La templanza, Las hijas del capitán y la famosísima El tiempo entre costuras, entre otras) y Carmen Posadas (La maestra de títeres, La leyenda de la peregrina y Licencia para espiar, entre otras). Además, Raúl Talo, director de la Cátedra Vargas Llosa, guió una cálida conversación que intercaló aspectos del proceso de creación del libro, la entrañable amistad de Roemmers con el papa Francisco y el vínculo que mantuvo con Vargas Llosa durante más de una década."Siento una gran emoción porque me hubiera gustado muchísimo que Mario estuviera en la presentación de la novela y que él mismo hubiera leído el prólogo. Pero bueno, él tomó el recaudo de que su hijo Álvaro lo hiciera en la Feria del Libro de Buenos Aires", arrancó Roemmers.La novela se estructura como un mix entre relato histórico y thriller policial. La narración recorre el devenir del último violín que creó el legendario lutier Antonio Stradivari durante tres siglos, en los que es protagonista de hechos significativos de la historia mundial, hasta terminar en una pequeña localidad del Paraguay en la casa de un coleccionista de arte asesinado junto a su hija en misteriosas circunstancias.Esa historia policial, ocurrida en 2020, despertó la curiosidad de Roemmers y le sirvió para entretejer una trama que involucra al propio Stradivari, a Verdi y hasta a un jerarca nazi como destinatarios del preciado instrumento."Debo confesar que me dio mucha envidia que dieras con esta historia. A nosotras, que nos especializamos en novelas históricas, esta noticia policial nos resulta sumamente interesante. No tengo dudas de que a Vargas Llosa, que era un gran cazador de historias, también le habría fascinado", aseguró Posadas."La leí en mi teléfono durante la pandemia, que pasé en una estancia que tenemos en Córdoba, y me resultó muy extraño que esos instrumentos tan valiosos aparecieran allí sin que nadie supiera cómo habían llegado hasta esa localidad", relata Roemmers. "Ese fue el hilo del que empecé a construir toda una historia en la que entra en juego el tema de los tesoros que se apropiaron los nazis en los campos de concentración. También me enteré de que en esos lugares horrendos hubo muchos prisioneros que tocaban instrumentos. Entonces, cuando encaré la novela, también pensé en una misión que tiene la música: mantener al ser humano, humano. Es lo que nos cuida todavía como la última frontera frente a la deshumanización".Sin embargo, el foco inicial de El misterio del último Stradivarius apareció en el imaginario de Roemmers de otra manera: "Pensaba escribir sobre dos violines y el título iba a ser Los violines malditos, porque traían mala suerte. Avancé varios capítulos con esa idea, pero después sentí que no quería asociar a la música ni al arte con algo negativo. Entonces decidí dejar de lado esa trama, aunque me sirvió toda la investigación que había hecho sobre Cremona y también sobre Paraguay para construir la historia. Así opté por centrarme en un solo violín, que no tuviera nada de mágico, pero sí un sonido muy especial, en el que Antonio Stradivari hubiera puesto lo mejor de su arte y que lograra conmover profundamente a quien lo escuchara. Creo que esa es la gran virtud del arte, pero sobre todo de la música: que puede emocionarnos, hacernos lagrimear y ablandar el corazón".María Dueñas destacó el modo de Roemmers de contar esta historia y cómo construyó una trama en dos planos, en los que se entrelazan el relato histórico y el policial: "Quienes nos dedicamos a contar historias siempre nos preguntamos por esas cuestiones que van más allá de la trama y tienen que ver con la estructura de una novela. Cómo fue el desafío de estructurar dos planos tan distintos, darles coherencia, equilibrio y verosimilitud, para que al final la novela quede compacta. Porque en tu libro se van siguiendo dos intrigas en paralelo, y ambas logran un alto grado de interés, pero sin que haya discordancias entre ellas. Al contrario: se potencian y, al ir alternándose, hacen que la lectura sea aún más entretenida"."En la parte europea de la historia puse especial foco en lograr una ambientación lo más precisa posible, e incluso incluí personajes reales de la época, asegura Roemmers. Conviven figuras históricas auténticas con otras ficticias, y me gusta dejar un halo de misterio sobre cuáles son cuáles, para que el lector que quiera pueda investigarlo. La idea era entrelazarlos de tal manera que no se notara la diferencia. Lo más difícil fue lograr que la investigación actual en Paraguay pudiera contrapesar la riqueza de la parte europea. Ese fue un verdadero desafío".De nazis y antihéroesUno de los personajes centrales de El misterio del último Stradivarius es el comisario Tobosa, un policía paraguayo que se obsesiona con el asesinato del lutier y su hija y con el misterioso instrumento. Una especie de héroe anónimo cargado de buenas intenciones, al que acompaña Gutiérrez, un oficial con pocas luces y mucha ambición. "Los dos tienen algo de Don Quijote y Sancho Panza, pero con una diferencia clave: el ayudante no es leal, como suele ocurrir en ese tipo de dúos, sino todo lo contrario. Quise que representara a esas personas que cumplen tareas comunes y silenciosas, y que solo cuando ocurre algo extraordinario descubrimos que también pueden ser heroicas", detalla Roemmers. Y agrega: "Pensé en figuras como policías, bomberos, enfermeros o médicos: oficios muchas veces poco valorados, con sueldos bajos y grandes sacrificios, que solo reconocemos cuando nos salvan en una emergencia. Ese es el espíritu que quise rendir en el personaje del comisario: alguien a quien la vida parece ensañarse, con dificultades en el trabajo y en lo personal, pero que aun así conserva su bondad. Esa mezcla de fragilidad, decencia y humanidad es lo que le da profundidad al personaje"."Otro de los personajes centrales es el oficial nazi", interviene Posadas. "Es jefe del campo de concentración en Trieste, Italia, que tiene un violinista extraordinario entre sus prisioneros y le obliga a tocar música que de alguna manera tapa todo el horror que se está viviendo. Es lo que Hannah Arendt definió como la banalidad del mal. Este señor, que quizás fue un buen hijo, se convierte en un monstruo, pero a la vez, a través de la música de ese violín, de alguna manera se conecta con lo mejor de sí mismo"."Sí, justamente quise mostrar esa ambivalencia porque tuve varias veces discusiones sobre si un gran creador artístico necesariamente tenía que ser una buena persona. En mi idealismo presumía que sí, pero rápidamente me demostraron que no", confiesa Roemmers. "Es llamativo que lo que relato en el libro tiene puntos de contacto con dos hechos noticiosos que se conocieron hace poco: el descubrimiento en la Argentina de una pintura del italiano Giuseppe Ghislandi en una casa, a principios de este año, que se le había confiscado a un coleccionista de arte en la Segunda Guerra Mundial, y también el hallazgo en Japón de un violín Mendelssohn que había sido robado. Es como que esta historia sigue viva y sigue escribiendo capítulos de la novela".En la dedicatoria de la novela, Roemmers incluye a su madre, a algunos amigos y al papa Francisco, con quien mantuvo una amistad cuando era cardenal y durante su ejercicio del papado. "Con él conversamos mucho sobre qué podíamos hacer por la paz y él me invitó a sumarme a su fundación Fratelli Tutti, inspirada en su encíclica sobre la fraternidad universal. Allí presidí la mesa de Literatura y Fraternidad en el Vaticano, además de organizar un partido de fútbol por la paz en el Estadio Olímpico de Roma y un abrazo entre jóvenes de todo el mundo, primero en Asís y luego en Roma, con 180 jóvenes, 30 premios Nobel y artistas como Andrea Bocelli. Francisco no pudo asistir por una operación, pero lo vio por televisión y me dijo: 'Te vi, estuviste muy bien'".

Fuente: Infobae
20/08/2025 18:11

Magaly Medina repostea rating y se queja de programa de Andrea Llosa por bajo "colchón" que recibe

La conductora de 'Magaly TV La Firme' compartió ratings en su cuenta de Instagram y cuestionó el bajo arrastre de audiencia que recibe de 'Andrea' antes de su espacio.

Fuente: Infobae
18/08/2025 14:28

Bianca Bazo, de Papá en Apuros a actuar para Lucho Llosa: "Mi modelo a seguir es Francisca Aronsson y mi meta es Hollywood"

En entrevista con Infobae Perú, la joven actriz de 11 años habló sobre sus próximos estrenos en el cine bajo la dirección de Lucho Llosa y Brian Jacobs, su admiración por Francisca Aronsson y el gran sueño de llegar a Hollywood.

Fuente: Infobae
03/08/2025 12:03

Andrea Llosa y su 'Manual para decir Nunca Más': el lado más sensible de la mujer con carácter de la televisión

La periodista escribe un libro por segunda vez, pero en esta ocasión expone su vida personal y muestra su lado más humano

Fuente: Infobae
18/07/2025 04:44

Vargas Llosa, Italia, Nicomedes Santa Cruz y Leoncio Bueno en la FIL de Lima 2025

El evento cultural más importante del país reunirá a destacados escritores, homenajes póstumos, figuras internacionales y más de mil actividades que irán desde talleres hasta debates, cine y espectáculos en vivo

Fuente: Infobae
17/07/2025 01:36

Andrea Llosa queda en shock tras confesión de su pareja Pablo de Vinatea en su podcast: "No es fácil estar contigo"

La conductora vivió un tenso momento en 'No se puede hablar contigo', luego de que su novio le confesara que no es fácil convivir con ella.

Fuente: Infobae
15/07/2025 12:31

Exintegrante de Combate sorprende al abrirse paso en la actuación junto al cineasta Lucho Llosa

Tras su paso por los realities, formará parte del elenco juvenil que protagonizará el regreso de Lucho Llosa al cine peruano. El proyecto aborda temas actuales y reúne a nuevas figuras junto al famoso cineasta

Fuente: Infobae
04/07/2025 16:04

Escritora peruana Gabriela Wiener compite por el Premio Internacional Rómulo Gallegos que recibieron Vargas Llosa y García Márquez

'Huaco Retrato' es una de las nueve novelas seleccionadas entre 474 obras de todo el mundo hispanohablante que podría recibir el galardón

Fuente: Clarín
13/06/2025 19:36

Cuando Carmen Balcells sedujo a Vargas Llosa

Uno fue premio Nobel, el otro fue el mejor editor español e hispanoamericano del siglo XX y ella, la más inteligente de las agentes literarias. Reunidos en un homenaje.

Fuente: Infobae
13/06/2025 17:21

Hijo y nietos de Mario Vargas Llosa salieron en búsqueda de hipopótamos en honor al escritor

Este 13 de junio se conmemoran dos meses del fallecimiento del autor peruanos. Su familia decidió rendirle un homenaje al buscar su animal favorito

Fuente: Perfil
12/06/2025 11:00

La periodista peruana que "destrozó" a Vargas Llosa habló de la condena a Cristina: "En el país de la libertad, carajo, ya no puedes elegir"

La periodista Laura Arroyo, radicada en España, comparó la sentencia contra Cristina Kirchner con un golpe de Estado y consideró que en Argentina "ya no hay democracia". Leer más

Fuente: La Nación
11/06/2025 13:00

El X Congreso Internacional de la Lengua Española se hará en la tierra natal de Mario Vargas Llosa

En la sede madrileña del Instituto Cervantes se anunció ayer el programa del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se celebrará del 14 al 17 de octubre en la ciudad de Arequipa, en el Perú, tierra natal del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa. La ciudad de Arequipa había sido elegida durante el CILE realizado en Córdoba en 2019, pero por "distintas situaciones", según dijo el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, se retrasó la organización del Congreso en esa ciudad peruana y el último CILE se hizo en Cádiz, en 2023.La fábrica de Schindler refleja el horror nazi como sitio de homenajeEl acto de apertura se celebrará el 15, con la presencia del rey de España, Felipe VI, y la presidenta del Perú, Dina Boluarte. El evento panhispánico tiene como lema "Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial".Mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, IA y culturas digitales son los ejes del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que hoy se ha presentado.El #CILE2025 se celebrará en Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre: https://t.co/XTfXP9wvtQ. pic.twitter.com/Qy1bhqqYah— RAE (@RAEinforma) June 10, 2025"Quiero decir que es muy importante, tratándose de Arequipa, que se haya escogido en primer lugar como protagonismo de la sesión inaugural un homenaje a Mario Vargas Llosa, nuestro Mario Vargas Llosa, que estuvo en el origen de la candidatura de Arequipa como sede del Congreso", declaró García Montero. "Hoy en día el mestizaje, la comunicación multilateral, la comunicación global, tiene mucho que ver con las culturas digitales y con la inteligencia artificial; se trata de recibir la herencia del pasado para reflexionar sobre nuestro presente", agregó. El lenguaje claro y accesible será otro eje de la programación, así como el lugar de la lengua española en el "horizonte internacional". El español es la segunda lengua del mundo en hablantes nativos. "Igualdad no significa homogeneización", estimó el director del Instituto Cervantes. De la ceremonia, que se puede ver por YouTube, participaron el director de la Real Academia Española (RAE), presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y flamante miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras (AAL), Santiago Muñoz Machado, y el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur. También estuvo presente el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins Rodríguez."Arequipa nos estaba esperando desde hace ya bastantes años", afirmó Muñoz Machado al contar que, para la formulación del programa académico, se habían recogido 235 propuestas, 224 provenientes de "todas las academias hermanas" de la Asale, incluida la AAL.Los tres grandes temas del CILE arequipeño -el español, lengua mestiza (que incluirá no solo el cruce con las lenguas de pueblos originarios sino también los "lenguajes de frontera" y el impacto de fenómenos sociales y tecnológicos en el español); lenguaje claro y accesible ("un tema que se ha puesto vertiginosamente de moda", dijo Muñoz Machado), y lengua española, culturas digitales e inteligencia artificial- dieron lugar a "un programa muy interesante y completo", anticipó Muñoz Machado. El programa académico se puede consultar en este enlace.Sobre el impacto de la IA en el español, el director de la RAE dio "datos preocupantes o dignos de llamar la atención". "Ya hay más máquinas que hablan español que personas y que utilizan un lenguaje que no estamos completamente seguros de que sea el mismo que las academias canonizan o programan -dijo-. Tenemos que conseguir que la IA hable como hablamos, que hable el lenguaje de los humanos [â?¦]. Quien domina el lenguaje son los autores de los algoritmos que hacen que las máquinas manejen nuestra lengua; nuestro reto es evitarlo y lograr que todos hablemos la misma lengua".Luego contó que el autor de La guerra del fin del mundo, que falleció en Lima el 13 de abril, había tenido la idea de que el Congreso se celebrara en Arequipa. "Siguiendo su criterio, las academias lo aprobaron de un modo entusiasta -destacó-. Se nos ha muerto antes de que llegara a celebrarse [el CILE], de modo que, dada su importancia para la literatura y las letras españolas, el rendirle un homenaje en aquel lugar donde nació nos parecía absolutamente obligado". En 2021, Vargas Llosa había donado su biblioteca personal, de más de treinta mil libros, a la ciudad de Arequipa.Cerró la presentación el presidente de la Comisión Organizadora y del Grupo de Trabajo del X CILE del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Carlos Chávez-Taffur, que remarcó la importancia del español en el Perú, un país donde se hablaban y aún se hablan decenas de lenguas de pueblos originarios. "Ahora alcanza al 83% de la población peruana y como segunda lengua en el otro 17% -puntualizó-. El español es una lengua fundamental. En ella, desde el mismo siglo XVI, empezó a levantarse también el edificio monumental de la cultura letrada del Perú, entre cuyos autores fundacionales sobresalen las figuras señeras del Inca Garcilaso de la Vega y de Felipe Guamán Poma de Ayala, que tanto han enriquecido el patrimonio común de la cultura panhispánica"."El Perú, país de todas las sangres, como dijo José María Arguedas, donde surgieron los principales horizontes culturales de la civilización andina y donde se asentó el más importante virreinato hispano, recibirá el X CILE como clara señal de su pertenencia a la comunidad hispanohablante que tanto significa y que tanto potencial tiene", concluyó el ministro.Por la Academia Argentina de Letras, viajarán a Arequipa el presidente de la institución, Rafael Felipe Oteriño, y los académicos Alicia María Zorrilla, Jorge Fernández Díaz, Leonor Acuña y Pablo Cavallero.Con el congreso de Arequipa, Perú se suma a los países que desde hace más de veinticinco años se convirtieron en anfitriones del encuentro más importante de las academias de la lengua española. Los anteriores se desarrollaron en Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010, celebrado en línea a causa de un terremoto), Panamá (2013), San Juan de Puerto Rico (2016), Córdoba (2019) y Cádiz (2023). LA NACION pudo saber que, para el CILE de 2028, está candidateada la ciudad de La Plata.

Fuente: La Nación
10/06/2025 10:00

Por cien mil dólares: con "Bad hombre", Pola Oloixarac compite en el Premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa

La escritora Pola Oloixarac compite en la sexta edición del premio de la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, que otorga cien mil dólares, con Bad hombre (Random House), que explora los cortocircuitos entre la violencia machista y la cancelación feminista. Ayer, la Cátedra Vargas Llosa anunció el listado de quince semifinalistas, con novelas publicadas en 2023 y 2024. Es la única representante de las letras argentinas en el certamen. En total, se presentaron al concurso 452 obras, la cifra más alta en la historia del galardón que fue apadrinado por el Nobel de Literatura 2010 que murió en abril, a los 89 años. La Cátedra destacó la "diversidad geográfica" de las novelas recibidas, procedentes de cerca de treinta países."Siempre amé a Vargas Llosa y solo estar cerca de su nombre es como retozar a la sombra de un sauce divino", dice Oloixarac, colaboradora de LA NACION, desde Barcelona.España lidera el grupo de seleccionados con Sergio del Molino, por Los alemanes; Sara Barquinero, por Los escorpiones; Ignacio Martínez de Pisón, por Castillos de fuego; David Uclés, por La península de las casas vacías; Manuel Rivas, por Detrás del cielo; Antonio Soler, por El día del lobo; Andrés Trapiello, por Me piden que regrese, y José Carlos Llop, por Si una mañana de verano, un viajero. América Latina concursa con grandes candidatos con los nicaragüenses Sergio Ramírez -por la novela de aventuras intercontinentales El caballo dorado- y Gioconda Belli, por la semiautobiográfica Un silencio lleno de murmullos; la ecuatoriana Mónica Ojeda, compite con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol; el peruano Gustavo Faverón, por Minimosca; la cubana Karla Suárez, por Objetos perdidos; la mexicano-española Laura Martínez Belli, por La mesa herida, y Oloixarac. La sexta edición de la Bienal de Novela se celebrará del 22 al 25 de octubre con sede principal en Cáceres, y en Badajoz y en Trujillo de manera simultánea. El jurado hará pública una lista con los seis finalistas dos semanas antes de otorgarse el premio. Los nombres de los integrantes de los jurados se anunciarán en los próximos días.El nombre del ganador o la ganadora de esta edición se anunciará durante la Bienal y se sumará al de los autores galardonados en ediciones anteriores: el mexicano David Toscana (2023), el colombiano Juan Gabriel Vásquez (2021), el venezolano Rodrigo Blanco Calderón (2019), el chileno Carlos Franz (2016) y el español Juan Bonilla (2014).El Premio Bienal Mario Vargas Llosa es uno de los galardones más importantes en lengua española. Y la Bienal, creada por la Cátedra Vargas Llosa en 2014, tiene como objetivo dar un impulso global a la literatura en lengua española. Las dos primeras ediciones se celebraron en Lima y las tres siguientes en Guadalajara. El festival internacional de cuatro días de duración reúne a escritores consagrados, al mismo tiempo que ofrece un espacio fundamental para la promoción de nuevas voces literarias.

Fuente: Infobae
02/06/2025 23:01

Valladolid se rinde al Vargas Llosa más humano, polémico y admirador de 'Gabo'

La Feria del Libro de Valladolid celebra el legado de Mario Vargas Llosa con reflexiones sobre su humanidad, su amistad con Gabriel García Márquez y su compromiso político en la literatura

Fuente: Clarín
29/05/2025 08:36

Juan Gabriel Vásquez: "Vargas Llosa exploró el golpe de las fuerzas políticas en la gente"

El novelista colombiano recordó que Mario Vargas Llosa dedicó su obra a revelar cómo la política y la historia impactan en la vida privada. Además, destacó su papel en el 'boom' literario y su lucha contra las narrativas falseadas del poder. La muerte de Vargas Llosa marca el cierre de una generación fundamental para la literatura latinoamericana.

Fuente: Infobae
22/05/2025 17:20

Álvaro Vargas Llosa y su incómoda reacción cuando le preguntan por Isabel Preysler: "No voy a caer"

El hijo de Mario Vargas Llosa evitó responder las consultas que le hicieron sobre Isabel Preysler, la expareja de su padre

Fuente: Clarín
20/05/2025 20:00

Mauricio Macri en Madrid, lejos del ruido en el PRO: cita con ex presidentes y un homenaje especial a Vargas Llosa

El líder del partido amarillo llegó el lunes a la capital española, tras la derrota electoral en la Ciudad.Este martes, junto a otros ex mandatarios, se reunió con Edmundo González Urrutia, el presidente electo de Venezuela exiliado en España.

Fuente: Perfil
18/05/2025 05:18

Vargas Llosa y "el boom"

El recientemente fallecido escritor peruano fue una de las figuras principales del "estallido" de la literatura latinoamericana. Recordamos aquí algunos rasgos controvertidos del "boom" y las opiniones del propio Vargas Llosa sobre éste. Leer más

Fuente: La Nación
16/05/2025 00:36

La estocada de Vargas Llosa

Una palabra puede herir de muerte a una persona o a un régimen. En el marco del "Encuentro Vuelta: la experiencia de la libertad", que organizamos en la revista Vuelta en agosto de 1990, Mario Vargas Llosa profirió una frase letal: "La dictadura perfecta no es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer que no lo es, pero que de hecho tiene, si uno escarba, todas las características de una dictadura".No encontraba diferencias mayores entre las tradicionales dictaduras latinoamericanas y el régimen mexicano. En aquellas permanecía un hombre, en este se eternizaba un partido. Pero lo verdaderamente característico del PRI era el modo en que había "reclutado al medio intelectual" alentando sutilmente la crítica. Vargas Llosa hacía distingos: "Es verdad que ha habido una crítica interna muy talentosa, muy generosa, muy valerosa, de muchos intelectuales mexicanos, naturalmente entre ellos Octavio Paz". No obstante, creía su deber "denunciar" el caso mexicano: "Como este país se está abriendo a la libertad, quiero ponerlo a prueba, quiero decirlo aquí abiertamente, porque esto lo he pensado desde la primera vez que vine a México, a este país que, por otra parte, yo admiro y quiero tanto [...] se ha vivido durante décadas, con unos matices muy particulares, el fenómeno de la dictadura latinoamericana".El episodio ha tenido millones de vistas en YouTube que captan la incomodidad de Paz, pero muchas omiten su ponderada respuesta: "No se puede hablar de dictadura. Mario Vargas Llosa habló de dictaduras militares, así comenzó su intervención. En México, es un hecho, no ha habido dictaduras militares y agregué: pero, sí, hemos padecido la dominación hegemónica de un partido. Esto es una distinción fundamental y esencial".Aquella diferencia despertó las suspicacias. Algunos atribuyeron la súbita salida de Vargas Llosa del país a un berrinche presidencial o a una desavenencia con Paz. No hubo tal. Fueron compañeros y amigos siempre.En distintas épocas me he preguntado ¿quién tenía razón? Y he creído que ambos. Vargas Llosa acertaba en desnudar aquella cooptación y en provocar, con su frase, la reacción pública que contribuyó al fin de aquel régimen que se sentía eterno. A Paz -con toda razón- la generalización le parecía excesiva y consideraba injusta la omisión particular de intelectuales independientes, como Daniel Cosío Villegas, Gabriel Zaid y como él mismo: había criticado frontalmente al régimen desde 1968, había fundado en 1971 la revista Plural, que "tendía a introducir el pluralismo en el anómalo régimen mexicano y en la que Vargas Llosa había sido uno de los mejores colaboradores". Y, en efecto, la comparación del PRI con los regímenes militares latinoamericanos (de derecha o izquierda) era, por lo menos, imprecisa. La propia organización del encuentro, financiado con fondos privados y transmitido en televisión abierta, hubiese sido impensable en Chile con Pinochet o en la Cuba de Castro.Había una diferencia de fondo que no quedó manifiesta, y que solo el tiempo -ya sin Paz como actor y testigo- revelaría. Paz, con la libertad bajo palabra, creía que la democratización integral del país debía ser un capítulo posterior a la democratización interna del PRI. Vargas Llosa -que acababa de contender y perder en elecciones abiertas- pensaba desde entonces que la democracia, se gane o se pierda, era y es inseparable de la libertad.Paz registró su decepción de aquel gobierno en Itinerario, su ensayo autobiográfico. Pero incluso en la antesala de la muerte, defensor invariable de la libertad, temía el advenimiento súbito de la democracia porque podía desembocar en la demagogia.En cambio, Vargas Llosa fue liberal y demócrata hasta la antesala de su propia muerte. Los pueblos podían equivocar su voto, pero había que defender el voto. Los pueblos podían desdeñar la libertad, pero había que defender la libertad.La estocada de Vargas Llosa hirió en todo lo alto a aquel régimen y contribuyó al advenimiento de una era de democracia con libertad que pareció definitiva. No lo fue. Ahora no solo en México, en todo el mundo, la demagogia desfigura la democracia y el poder asfixia a la libertad. Pero, aun si Occidente está en la antesala de su muerte, democracia y libertad son valores unidos. El propio Paz lo había declarado alguna vez. Y en este mismo instante, ambos lo deletrean: la libertad sin democracia es una quimera; la democracia sin libertad es tiranía.

Fuente: Infobae
07/05/2025 00:00

El patrimonio inmobiliario de Mario Vargas Llosa alrededor del mundo: las cinco casas que deja en herencia a sus hijos

Desde Lima hasta Madrid y Nueva York, las residencias del Nobel reflejan su trayectoria personal y profesional, albergando recuerdos, bibliotecas y paisajes exclusivos

Fuente: Infobae
06/05/2025 12:22

Así fueron los últimos días de Mario Vargas Llosa junto a Patricia Llosa antes de morir: "Lo hacía feliz"

Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor de la pareja, compartió detalles conmovedores sobre los últimos días de su padre, destacando cómo su madre le brindó apoyo y felicidad hasta su muerte

Fuente: Infobae
05/05/2025 23:04

La cantidad de libros que alberga la biblioteca de Mario Vargas Llosa en Barranco y las joyas literarias que conserva

En un departamento del distrito de Barranco, Vargas Llosa pasó sus últimos días. No estuvo solo: además de la presencia cercana de sus familiares, lo rodeaban sus libros, esos centinelas de papel que, desde siempre, le ofrecieron mundos alternos

Fuente: Infobae
05/05/2025 14:20

Isabel Preysler no envió condolencias por la muerte de Mario Vargas Llosa: "Mejor así", responde su hijo Álvaro

La socialité habría preferido marcar distancia de la familia de su expareja y, pese a su partida, decidió no enviar su pésame

Fuente: Infobae
04/05/2025 21:22

Mario Vargas Llosa estaba 'resignado' a sus últimos días y consciente del deterioro de su salud

Álvaro Vargas Llosa contó cómo vivieron los últimos días junto al escritor, quien decidió volver a Lima antes de partir a la eternidad

Fuente: Infobae
04/05/2025 20:43

Álvaro Vargas Llosa revela qué tendrá que hacer para obtener el marquesado de Mario Vargas Llosa: "Es un título sin tierras ni tesoros"

El hijo mayor del Premio Nobel explicó que deberá reclamar dicho título nobiliario y compartió lo que su padre pensaba sobre el marquesado.

Fuente: Infobae
04/05/2025 18:47

El último recorrido de Mario Vargas Llosa en Lima: cómo se ocultó para visitar los escenarios de sus obras más icónicas

El premio Nobel de Literatura tuvo un paso por nuestro país que no pasó desapercibido, sin embargo, en su momento, muchos no sabían lo que iba a hacer

Fuente: Infobae
04/05/2025 16:54

Mario Vargas Llosa y la razón por la que no aceptó un homenaje oficial del gobierno peruano

El Premio Nobel rechazó un homenaje oficial del gobierno peruano por voluntad propia. Su familia compartió detalles sobre sus últimos momentos en Lima.

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:58

Álvaro Vargas Llosa califica gestión de Dina Boluarte como un gobierno de emergencia desbordado por la inseguridad

El hijo del Nobel reconoció que Boluarte evitó una deriva autoritaria, pero cuestionó su incapacidad para afrontar la inseguridad y la crisis institucional; además, señaló como "mediocre" al gobierno de Ollanta Humala

Fuente: Infobae
04/05/2025 14:26

Mario Vargas Llosa y el último consejo a su nieto con quien compartió su vocación por la literatura

El Premio Nobel inspiró a miles de jóvenes escritores y escritoras, entre los que también se encuentra Leandro Vargas Llosa

Fuente: Infobae
04/05/2025 13:26

Mario Vargas Llosa y la íntima pregunta que le hizo a su esposa Patricia antes de morir

En sus últimos días, el escritor le hizo una íntima pregunta a Patricia Llosa, su esposa. Además, dejó un mensaje en forma de carta a su nieto Leandro

Fuente: Infobae
04/05/2025 12:25

Álvaro Vargas Llosa desmiente a Jaime Bayly y revela de qué murió su padre, Mario Vargas Llosa: "No presten oídos a nadie"

En una emotiva entrevista, el hijo del Nobel de Literatura aclara la causa de la muerte de su padre y revela cómo la familia estuvo a su lado hasta el último momento

Fuente: Infobae
04/05/2025 07:50

Álvaro Vargas Llosa revela por qué su padre Mario Vargas Llosa decidió regresar al Perú antes de morir: "La comodidad"

El hijo del Nobel de Literatura reveló cómo fueron los últimos meses del escritor peruano, quien decidió pasar sus últimos meses de vida en el Perú

Fuente: Infobae
03/05/2025 11:23

Los hijos de Mario Vargas Llosa repartirán su herencia: 10 millones de euros y 5 casas de lujo por el mundo

El Premio Nobel de Literatura dejó a su prole un millonario legado gracias a su extensa trayectoria profesional

Fuente: Infobae
02/05/2025 14:59

Álvaro Vargas Llosa minimiza romance de su padre con Isabel Preysler: "Fue un pequeño paréntesis en su vida"

El hijo mayor de Mario Vargas Llosa reveló que la socialité socialité hispano-filipina no se comunicó con la familia para ofrecer sus condolencias

Fuente: La Nación
30/04/2025 17:36

Álvaro Vargas Llosa. "Quería ser recordado como un escritor y solo en segundo lugar como una persona que defendió la libertad"

De visita en Buenos Aires para presentar en la Feria del Libro la nueva novela de Alejandro Roemmers, El misterio del último Stradivarius (Planeta), Álvaro Vargas Llosa (Lima, 1966), el primogénito del Nobel del Literatura Mario Vargas Llosa, que murió en Lima el pasado 13 a los 89 años, dice a LA NACION que él y su familia viven "días dolorosos y tristes", pero también de conmovedor asombro por la cantidad de mensajes de cariño "del mundo entero, de personas que no conocemos, que nada tienen que ver con nosotros", puntualiza. No se refiere solo a las condolencias de los jefes de Estado, monarcas e instituciones como la Academia Sueca o la Academia Francesa, "gente entre comillas importante", sino en especial de personas que no tienen cargos relevantes pero que fueron "tocadas" por su padre. "O porque lo leyeron, o porque lo escucharon hablar, para quienes mi padre representaba algo, y esto es muy hermoso", afirma.En la década de 1990, cuando visitaba en Pakistán a su hermano Gonzalo, que trabaja para Naciones Unidas en la oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, aprovechó la oportunidad para hacer reportajes. "Nunca olvidaré la impresión que me hizo que uno de los comandantes de ahí, uno de los señores de la guerra, había leído a mi padre y reconoció su nombre en el paso fronterizo -recuerda-. Ahora he tenido esa sensación, de que un trocito de mi padre le pertenecía a mucha gente alrededor del mundo, y eso me hace sentir un poco menos solo en el duelo"."Antes que nada, mi padre fue un narrador, un creador literario; lo otro era muy importante, pero venía después", dice sobre la actividad política y cívica del Nobel. "Quería ser recordado como un escritor y solo en segundo lugar como una persona que defendió la causa de la libertad, un legado muy importante en un continente como el nuestro, donde esa es una causa todavía no ganada; fue un creador, un narrador, un hombre de letras. Es justo no olvidarlo".Está en Buenos Aires con su madre, Patricia Vargas Llosa Urquidi, que se casó con el escritor en 1965 y de quien se separó en 2015, para volver a reencontrase en 2023. Álvaro Vargas Llosa es padre de dos hijos, Leandro y Aitana. Sus hermanos Morgana y Gonzalo son padres de dos hijas cada uno. "La mayor de mi hermano está esperando una hija; si mi padre no hubiera fallecido, hubiera sido su primera bisnieta, y lo será de mi madre", cuenta.-¿Cómo se debe interpretar que su padre haya regresado a Lima antes de morir?-Tuvo que ver con las circunstancias de salud. Él estaba ya muy fatigado, necesitaba un tipo de compañía, de estructura, de ayuda, que estaba dictada por dónde estaba la mayor parte de la familia. Una vez que estuvo allí, el resto de la familia que no vivimos en Lima hicimos innumerable cantidad de viajes para llegar y estar con él todo el tiempo posible. Hubo una presencia permanente de la familia en Lima. Había allí cosas importantes para él, como una parte de la biblioteca que aún no fue enviada a Arequipa, sus libros preferidos, de Faulkner, Borges, Flaubert, Kafka, Dostoievski, Tolstoi, las novelas de caballería; en Madrid, tenía dos primeras ediciones de Madame Bovary. Estar rodeado en la etapa final por esos libros, que además están bellamente encuadernados, tenía cierta lógica. -E hicieron paseos por Lima.-Fuimos a los escenarios de sus novelas en la ciudad, porque era complicado ir a otros lugares más alejados. Esto fue muy bonito porque los hacíamos de tal manera que elegíamos un lugar lejos de casa y en el trayecto íbamos hablando de la novela, de la significación que tenía, y eso le permitía a él recordar, en una etapa en que la memoria le estaba fallando, y le daban una mezcla de sorpresa y alegría. Recordaba cosas que había olvidado. Por ejemplo, fuimos a la cárcel de Lurigancho que es crucial en el último capítulo de Historia de Mayta; fuimos a ver el bar La Catedral, de Conversación en La Catedral, que ya no existe, hay ahora un almacén muy feo, muy descuidado con un cartel que dice "Se vende", en una zona muy caótica. Y en el trayecto conversamos sobre la novela. Estos paseos los hacíamos casi en clandestinidad: elegíamos horas, vestimenta, todo tipo de detalles para que no se diera cuenta la gente, porque adonde iba y lo reconocían se arremolinaba la gente y eso para su salud era malísimo. A veces hubo hasta que disfrazarlo. Y luego cada uno de nosotros, mi madre, mis hermanos y yo, fue viviendo esta etapa final de manera muy íntima con él, en diálogos de despedida. -¿Él era consciente de que eran diálogos de despedida?-Creo que sí, aunque no lo decía, pero la intimidad que cada uno tuvo con él es uno de los tesoros más preciosos que guardaremos. Cada uno de nosotros le leíamos y era muy bonito lo que él comentaba; o le hablábamos de ciertos episodios de su vida y sus novelas, o le contábamos de nuestras vidas que para él era muy estimulante.-¿Quién será designado albacea de la obra?-Tenemos disposiciones muy claras. Nosotros lo haremos con la agencia Carmen Balcells, su agencia desde hace sesenta años. Eso en cuanto a la obra y las reediciones. Luego están sus papeles, sus manuscritos y cartas, el archivo. Todo eso está en Princeton. Él dejó instrucciones de que si quedaba algo fuera enviado allí, donde están muy bien cuidadas y de fácil acceso para quien quiera investigar porque se están digitalizando. Luego queda la Biblioteca de Arequipa, donde hay unos treinta mil volúmenes y hay por enviar algunos miles más, y una casa-museo, en donde nació. Son tres cosas distintas: su obra, sus papeles y la biblioteca.-¿Dejó inéditos?-Vamos a ver. Eso todavía está por descubrirse. No lo veo fácil; él había anunciado, después de su última novela, Le dedico mi silencio, que quería escribir un ensayo sobre Sartre, y llegó a hacer algunas notas, pero no constituyen verdaderamente el embrión de un libro, fueron cosas muy preliminares. Ya no tenía la fuerza para ello. Eso no está en condiciones de ser publicado. Y algún cuento que empezó a escribir en los últimos años. Él no era realmente un cuentista, pero tenía la idea de ir reuniendo algunos para publicar algún día un volumen. Habrá que revisar sus cuadernos, pero no habrá gran cosa. Queda una serie de once capítulos que hice para la televisión con el Grupo Salinas de México, Mario Vargas Llosa. Una vida en palabras, una larga serie de once capítulos de una hora cada uno sobre su vida, su obra y su actividad cívica, con un recorrido por todos los lugares donde habían ocurrido cosas importantes en su vida y en su obra. Y eso ya está disponible para el público.-¿El Gobierno argentino se comunicó con ustedes para expresar sus condolencias?-No. Él no tuvo comunicación con el presidente Javier Milei, y yo la tuve cuando estuvo en Madrid, invitado por el Instituto Juan de Mariana y luego por WhatsApp en una comunicación breve. Muchos gobiernos de distinto signo político lo hicieron, como la señora Sheinbaum de México o el presidente Boric de Chile. El otro día, en la cena de la Fundación Libertad, en la que participé, estaban ministros del Gobierno y el vocero presidencial, Manuel Adorni, que fueron muy amables y se acercaron a expresar sus condolencias. Hubo un homenaje a mi padre de los expresidentes Mauricio Macri y José María Sanguinetti, de Uruguay, que fue muy emotivo. Fue muy interesante que, desde sectores políticos distantes políticamente de mi padre, haya habido muchas declaraciones de pésame.-¿No pudo asistir con su madre al homenaje en la Feria del Libro que se hizo este martes?-No pudimos, nos enteramos a último minuto. Estuvimos el sábado en la presentación del libro de Pedro Cateriano, sobre la biografía política de mi padre. Entiendo que este homenaje se decidió a último minuto. Teníamos previsto la visita a la Feria hoy, para la presentación del libro de Alejandro Roemmers. Pero sí estuvo el director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola.-¿La Cátedra continuará como hasta ahora?-Tenemos una estructura un poquitín complicada. Desde hace muchos años, la Fundación Internacional para la Libertad fue presidida por mi padre, en los últimos años de manera simbólica. Nos dijo: "Yo no soy dos personas, una que se dedica a la creación literaria y otra que se dedica a defender causas en las que cree en el campo político o cívico, soy una sola persona", de manera que tiene sentido que la Cátedra, que se creó a raíz del Nobel en 2010, se incorpore a la Fundación. Pero como la Fundación tiene una proyección en el campo político, la idea es que, para no contaminar a la Cátedra, esta tenga autonomía, administrativamente dentro de la Fundación. En octubre, se hará la Bienal de Novela Mario Vargas Llosa en Extremadura, en España, por primera vez. Y la Fundación, el 21 de mayo, presentará un libro de homenaje a mi padre con escritos de quince presidentes como los españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, Macri, Luis Lacalle Pou, de Uruguay, María Corina Machado, que no es presidenta pero es como si lo fuera de haber habido elecciones libres en Venezuela; Vicente Fox, de México, y Osvaldo Hurtado, de Ecuador, entre otros. Tiene un prólogo escrito por mí.-¿Usted sería entonces el presidente de la Fundación?-En la práctica la llevamos Gerardo Bongiovanni y yo, pero ya vamos a decidirlo. Tenemos un equipo fantástico, con una pata en Miami, donde he estado muy involucrado, y presencia en Brasil, con el exministro de Economía Paulo Guedes.-¿Cuáles son los objetivos de la Fundación?-Promover la libertad en todos los campos: político, económico, institucional, cultural. Pensamos que la libertad es indivisible, que no debe ser promovida solo en el campo económico. Mi padre, cuando se le propuso presidirla, pidió que no fuera una fundación economicista. Él era un gran defensor de la libertad económica, pero quería que la entidad tuviera una mirada más amplia. Tenemos que honrar su legado, haciendo eso mismo.-¿Le preocupaba la amenaza de los gobiernos autoritarios a las humanidades?-Le preocupaba el renacimiento del populismo en todo el espectro, no solo en la izquierda, sino también en la derecha. Tenemos hoy un populismo de derecha que está muy arraigado en Europa, hay corrientes muy fuertes en Estados Unidos y en sectores de América Latina. Es un tema que lo sensibilizaba mucho. Decía que la manera de combatir el populismo de izquierda es desde el liberalismo, no desde el populismo de derecha identitario y nacionalista que está cobrando mucha fuerza. Era un gran defensor de la tecnología, pensaba que había liberado al ser humano de regímenes autoritarios, pero le preocupaban dos cosas: la manipulación de la verdad y el hecho de que se debilitaran la lectura y la palabra escrita.-¿Usted heredará el marquesado de su padre?-Sí. En principio, tengo que reclamarlo, así funciona. Esto no tiene tierras ni tiene tesoros, simplemente es un título. A él le hacía gracia pensar que, dentro de doscientos años, alguien tuviera el marquesado Vargas Llosa, y que todo se hubiera originado en su Premio Nobel, es decir, que el origen fuera no un reparto de favores sino la literatura. El rey de España, hoy emérito, se lo entregó por razones literarias. "No soy un monárquico, soy un republicano de toda la vida, pero no me disgusta que dentro de doscientos años alguien tenga un título cuyo origen es la literatura", decía. Eso me crea cierta obligación.-Hubo un debate sobre si Vargas Llosa pertenecía a Perú o a España.-Era esa suma, era un hombre cuyo origen no podía ser más peruano y latinoamericano, pero que asumió la nacionalidad española a comienzos de los años 90 y la ejerció, cuando después del golpe de Estado de Fujimori los jefes de ejército empezaron a cuestionar la nacionalidad de mi padre y de la familia. Hubo incluso un proyecto de ley para quitarnos la ciudadanía. Entonces, Felipe González, que fue muy generoso, nos dijo que había un tratado entre Perú y España que admitía la doble nacionalidad y que eso nos protegería ante el riesgo de quedar como apátridas. Mi padre decía que era un ciudadano del mundo, y que eso no debilitaba su raíz peruana ni su dimensión europea. "Ejerzo un oficio, la literatura, que no tiene fronteras", decía. Es una discusión inútil e innecesaria, como los argentinos que se enfadaban con Borges porque haberse ido a morir a Ginebra. Por Dios, no hay nada más argentino que Borges. Se puede ser argentino y ser un ciudadano del mundo.-¿En Perú hubo una autocrítica sobre el trato dispensado a su padre?-En los últimos años hubo un gran consenso, aunque no deja de haber controversia política, es inevitable porque mi padre era un hombre polémico, que no le rehuía a la polémica y tenía esta vieja tradición del escritor comprometido que había heredado de su admiración juvenil por Jean-Paul Sartre. Pero se fue creando un consenso en la sociedad peruana de lo más interesante con respecto a su figura. Ahora, con motivo de su fallecimiento, la reacción ha sido unánime. Para nosotros ha sido muy emocionante.-¿Como un factor de unión?-Sí, en un país donde hay tantas cosas que desunen, con unos niveles de polarización y crispación, de envenenamiento político que no recordamos ninguno de nosotros.-¿Más que en la Argentina?-Creo que de otra manera. Todo esto en el contexto de un debilitamiento institucional muy fuerte, con partidos que son prácticamente pequeñas entelequias sin arraigo fuerte, y un cuestionamiento de todas las instituciones, la Fiscalía, el Poder Judicial. Lo increíble es que la economía no se haya venido abajo en ese contexto. Que, en ese clima, una figura como la de mi padre haya generado consenso y unión es muy emotivo.-¿Cómo tomaba él ese reconocimiento?-No decía nada al respecto. Cuando le contábamos, lo recibía quizá con íntima satisfacción, pero no lo demostraba. Expresaba una gran serenidad y distancia. -¿Qué opinaba de la Argentina?-Usted recordará que en 2011 quisieron prohibirlo en la Feria del Libro, hubo una gran controversia. Él siempre, en sus conferencias por el mundo entero, ponía a la Argentina como ejemplo de país suicida, de país trágico, que había abandonado la prosperidad económica, de la que se habla mucho hoy, y la grandeza cultural que tuvo el país, de su educación pública extraordinaria. Todo esto entró en una decadencia terrible, independientemente de que todavía hay gente que lee en la Argentina, con librerías maravillosas, con editores. La decadencia cultural de la Argentina lo atormentaba. Tuvo mucho entusiasmo por las reformas económicas del presidente Milei, en la etapa del comienzo.-¿Él no consideraba entonces al Gobierno un populismo de derecha?-No. Él consideraba que era importante acentuar, al mismo tiempo que la reforma liberal económica, la fortaleza institucional. Y su esperanza era que en los próximos años el Gobierno le diera a esto más énfasis. Y yo estoy de acuerdo con esa visión. Si vas a conceptuar una sociedad libre tienes que imaginarla necesariamente sobre fundamentos institucionales. A mediano plazo, se garantiza así la continuidad de las reformas. Mi padre y yo tenemos aprecio por el presidente Macri, que tuvo dificultades durante su gobierno, pero nos gustaría que se encontraran formas de colaboración y de unidad con el actual gobierno. Se lo dije a Macri en la cena de la Fundación Libertad.-¿Cuáles eran las novelas preferidas de su padre, de las escritas por él?-Escogía entre sus favoritas Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo. Pero vamos a ver dentro de treinta o cuarenta años si son otras las novelas que tienen más arraigo. No hay forma de saberlo. Yo personalmente agregaría La fiesta del Chivo e Historia de Mayta, que es una novela que los críticos equivocaron la lectura al considerarla solo una novela política, y es el más literario de sus libros, él mismo lo decía.-¿Era un apasionado por la música, como deja entrever Le dedico mi silencio?-Muchísimo. Durante décadas fue al Festival de Salzburgo, es una costumbre familiar que tenemos. En la última etapa de su vida, cuando leer ya se le hacía difícil, escuchaba conciertos de música; disfrutaba dos o tres horas, prácticamente todos los días. En esa novela, uno de los ejes es la utopía, que es uno de sus grandes temas; la utopía se expresa en un personaje que quiere unificar al Perú a través de la música. Lo motivaba mucho que la música fuera la gran utopía de pacificación, de convergencia de los sectores sociales en Perú. Me parece bonito que su última obra haya estado dedicada a la música; fue un gran apasionado de la música, a pesar de que no tocaba ningún instrumento y de que cantaba fatal, tenía muy mal oído para eso.-¿Qué relación tienen los Vargas Llosa con Alejandro Roemmers?-Nos hicimos amigos a través de la Fundación. Su primer acercamiento, aparentemente, era como empresario, pero en verdad Alejandro, aunque le dedicó veinte años al conglomerado familiar, es un literato. Es lo que le interesó antes de ser empresario y lo que le interesa después de dejar la gestión empresarial. Nunca tuvo con mi padre una conversación sobre temas empresariales o de negocios y casi nunca políticos; de lo que hablaban era de literatura. A mí me pasa lo mismo. Mi padre decía: "Es curioso, porque para ser un empresario exitoso hay que tener los pies en la tierra, pero para ser un escritor hay que tener la cabeza en las nubes, por lo menos en una parte de tu tiempo". Cómo hacía las dos cosas Alejandro era algo que lo fascinaba mucho.-¿Pudo leer la novela El misterio del último Stradivarius, que tiene prólogo de su padre?-Es una novela sumamente interesante. Pertenece a una tradición de la literatura inglesa, llamada novela de circulación u object narrative, donde el personaje principal no es una persona sino un objeto, en este caso un violín, que atraviesa los siglos, periodos y personajes históricos. Es una tradición que Alejandro recoge de manera fantástica y une a otra, la de la novela de detectives, con un inspector y su ayudante, pero con variantes. Es muy interesante la estructura de la novela, el modo en que va haciendo que converjan la historia del violín y la de la investigación por un doble crimen. Está muy bien manejado.-¿Su madre y usted viajaron por invitación de Roemmers o por la Fundación El Libro?-Por las dos cosas. Ya nos vamos mañana, después de haber estado varios días. Mi madre regresa a Lima y yo viajo a Chile y luego a Nueva York, donde vivo. Para ella ha sido muy duro, porque ha estado allí en el día a día, viendo este proceso final que conducía a la muerte de mi padre. Para una persona que compartió con él más de medio siglo de vida ha sido muy duro, pero felizmente ha tenido mucha compañía de la familia y de profesionales de primer orden. Le ha hecho bien venir a Buenos Aires. Yo vengo con relativa frecuencia. -¿Usted piensa dedicarse a la política en Perú?-No. Participo y me involucro en el debate, y de una manera muy activa, pero no voy a participar en política partidaria. Lo tengo decidido desde hace mucho tiempo. Prefiero ayudar desde fuera. Vivo fuera del Perú hace muchos años y creo que para hacer política en un país la gente tiene que percibirte como una persona muy arraigada.-¿La intelectualidad en América Latina se ha transformado o sigue en sintonía con la izquierda populista?-Un amplio sector sigue muy apegado a la vieja utopía revolucionaria o la ha transformado en un apego a la política identitaria, que es muy peligrosa, una especie de colectivismo, algo que es muy antiliberal o iliberal, como el feminismo radical y victimista. Hay una tendencia a separar la sociedad entre víctimas y victimarios, que es muy dañino. Esto no significa reconocer que venimos de grandes discriminaciones. Pero el liberalismo se ha ido abriendo paso de un modo que era impensable en los años 60, cuando mi padre era una persona joven que estaba identificada con la izquierda hasta su rompimiento. Diría que son minoría, pero los hay, existen y están activos. En una época estaban mi padre, Octavio Paz y Jorge Edwards, eran cuatro gatos. En la Fundación tenemos una visión plural, hay incluso gente que ha criticado a mi padre. Existe una izquierda tolerante, que no quiere declararte la guerra ni aniquilarte.-¿Isabel Preysler, que fue pareja de su padre, hizo llegar sus condolencias a su familia?-No, pero yo creo que mejor así. Es una etapa ya superada, ese fue un pequeño paréntesis en la vida de mi padre.

Fuente: La Nación
30/04/2025 04:18

Confesiones y recuerdos. Alejandro Roemmers y Álvaro Vargas Llosa: el legado de sus padres, los libros y sus años de amistad

El abrazo que se dan al verse resume lo que vendrá después: una charla de corazón entre dos amigos que se admiran y se respetan tanto que ni siquiera el dolor más profundo logró romper una promesa. "Le había dado mi palabra a Alejandro, a quien aprecio muchísimo. No son las circunstancias más alegres para mí, pero aquí estoy", dice Álvaro Vargas Llosa (59) a días de despedir a su padre, el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa (murió el 13 de abril). A su lado, el entrepreneur y escritor Alejandro Roemmers (67), que lo invitó para que participe en la presentación de su última novela, El misterio del último Stradivarius, en la 49° Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, se muestra conmovido y agradecido. -¿Cómo se conocieron? Álvaro: A través de un amigo en común, Gerardo Bongiovanni, hace ya algunos años y en este mismo hotel (el Palacio Duhau Park Hyatt Buenos Aires). Alejandro ha sido también un colaborador muy valioso de una fundación que mi padre presidía, Fundación Internacional para la Libertad, en la que yo estoy muy involucrado. Es un amigo con el que hablamos de muchas cosas, sobre todo de literatura, una conversación que ha tenido lugar en distintos países, como España, que es donde más nos hemos visto. Aprecio su vocación por la literatura, aprecio su obra y su sensibilidad para con la literatura de otros, incluyendo la de mi padre. Sé que tenía por él mucho afecto y admiración literaria. Alejandro: La lucha de Mario Vargas Llosa por las ideas de la libertad del ser humano en todo sentido es algo que me resuena mucho porque tengo una vocación espiritual. Me emociona que haya querido escribir el prólogo de esta última novela. Y cómo lo hizo, puso el foco en mi persona. Álvaro: Yo hablaba de eso con mi padre. Si tú conoces a Alejandro y no sabes de su trayectoria empresarial tu primera impresión es que es un soñador, que vive en las nubes, imposible que se mueva con una mínima eficacia en el mundo de los negocios, que es tan duro. Su personalidad tiene una complejidad fascinante, es capaz de producir poesía, de imaginar un mundo como el de esta novela que recorre períodos históricos muy amplios y al mismo tiempo tiene los pies muy en la tierra y es capaz de multiplicar el valor de una empresa (los laboratorios Roemmers, que fundó su abuelo). Eso es algo que muy poca gente puede hacer. -El título de la novela hace referencia a la música. ¿Qué lugar ocupa en sus vidas? Álvaro: En el colegio, cuando tenía 14 años, pertenecí a la Sociedad Orfeo. Nos reuníamos los sábados un grupo de muchachos a escuchar música, sobre todo clásica, y luego hacíamos una pequeña exposición sobre una pieza musical o un compositor. Desde hace muchísimo voy todos los años al Festival de Salzburgo, mi padre lo hizo durante 33 años. En estos últimos meses donde hubo una tremenda erosión de su salud, la música fue una de las cosas que lo mantuvo en vida. En los momentos en que ya no podía leer todavía podía escuchar música y ponerle un concierto de dos horas era hacerlo muy feliz. Los médicos nos dijeron: "Lo último que se pierde en ese momento final es la sensibilidad que tiene el oído por la música, aunque él ya no pueda comunicarse con ustedes, no pueda reaccionar, está escuchando". Cuando estaba agonizando, casi en el umbral de la muerte, le pusimos Mahler y fue hermoso saber que ahí dentro, en el fondo, había todavía un Mario Vargas Llosa reaccionando a lo auditivo. Alejandro: La misma experiencia tuve con mi papá (Alberto Roemmers). Él dejó por escrito que después de su entierro se hiciera una celebración en el hotel Alvear y eligió todo, desde la comida y los vinos hasta la música: valses vieneses. -Tuvieron padres de temperamentos fuertes y exitosos. ¿Qué recuerdo les saca una sonrisa? Álvaro: Cuando pienso en mi padre no pienso en el hombre público, es el hombre privado el que prevalece. Me tocó decir unas palabras en el velorio y dije que allá afuera estaban todos celebrando al hombre público, creador de mundos de palabras y líder cívico, pero nosotros estábamos celebrando el millón de pequeñas anécdotas que a lo largo de la vida nos dieron una idea muy precisa de qué había en ese hombre, cuál era su sensibilidad, qué lo motivaba, lo entristecía, lo indignaba. También conté que una noche, a mis 8 años, sentimos que unos ladrones estaban intentando meterse a la casa, y él agarró una pantufla y salió a enfrentarse con estos malhechores. A mitad de camino se dio cuenta de la barbaridad, pero siguió su camino porque había en él un iluso, era un hombre que se entregaba a una ilusión y no importaba la realidad. Luego se daba de bruces con la realidad y ponía el mundo alrededor patas arriba, pero esas son las cosas que yo más recuerdo. Y luego están los valores. Nací a la conciencia política o asuntos cívicos cuando mi padre había roto con una izquierda extremista, una izquierda totalitaria, procubana. Yo vi las campañas de odio que se montaron contra él y como hijo era muy duro. Hoy es distinto, pero en aquel momento, en el mundo de la cultura, criticar el totalitarismo cubano era quedarse muy solo, muy aislado. Crecí en la conciencia viendo a ese padre enfrentado al mundo entero. Eso me enseñó que tu sentido de la verdad o lo que crees que es la verdad debe prevalecer contra la moda, el acomodo, el oportunismo. Debes ser íntegro moralmente y defender lo que crees independientemente del precio que pague. También aprendí que un intelectual debe revisar constantemente sus convicciones frente a la realidad. Mi padre podía ser un iluso en muchas cosas, pero cuando hablaba de valores cívicos o políticos era un hombre enormemente íntegro. Si juzgaba que la realidad corregía sus convicciones lo decía sin temor. Por eso los volúmenes que recogen sus textos periodísticos, por ejemplo, Contra viento y marea, son interesantes porque se ve un itinerario que es un recorrido por casi todo el espectro ideológico, que no es otra cosa que un acto de enorme honestidad, de decir "esto es lo que hay, y esta es la razón por la que evolucioné". Alejandro: Comparto el tema de la integridad. Mi padre siempre fue fiel a sus convicciones. Era muy afincado a los valores cristianos, pero no desde el punto de vista de la teoría, sino de actuar de determinada manera. No sacaba partido de situaciones en las que se podría aprovechar. Era un caballero a la antigua. Con mi mamá tuvo una enorme adoración, de ponerla en un lugar y que nosotros también le diéramos ese respeto. Actuaba siempre con mucha altura. Jamás le escuché una discusión, una mala palabra. De joven me sentía muy diferente a él, no reconocido en algunas cosas. El tema de la poesía no lo entendía ni valoraba, él quería que me dedicara a la empresa. Y para mí era difícil. Un día me sentó y me dijo "si querés estudiar filosofía o literatura todo bien, pero yo no te voy a mantener". Y aunque uno no quiere ser sumiso, fui pragmático. Me propuse aprender cómo funcionaba la compañía, trabajar 20 años a full y después retirarme del día a día. Esos 20 años fui sumamente exitoso, multipliqué la compañía diez veces y mi papá me tomó una enorme confianza y no quería que me fuera. Pero armé un muy buen equipo que funciona hasta el día de hoy. Un íntimo amigo sigue siendo el CEO del grupo, mis hermanos también aceptaron esto y la familia participa desde el directorio, desde detrás y el día a día lo hace una gerencia profesional. Ahí tuve tiempo de escribir, hacer teatro, guiones de películas. -Álvaro, en la despedida de tu padre te mostraste sorprendido por tantas muestras de cariño. -Lo lógico era esperar expresiones públicas, pero hubo gente de todas partes del mundo que no conocíamos haciéndonos llegar mensajes muy personales, contando lo que mi padre había significado para ellos. Yo me di cuenta de que mi padre era un escritor que había logrado desbordar las fronteras de una manera muy curiosa. Tengo un hermano que trabaja con ACNUR hace treinta y pico de años, ahora está basado en Siria, pero en los 90 estuvo basado en Paquistán y cada tanto tenía que cruzar a Afganistán. Lo acompañé en tres oportunidades y en una de ellas, a través de traductores, varios dirigentes afganos reconocieron el apellido y nos dijeron que habían leído la obra de nuestro padre. Ahora, cuando mi padre se puso mal y tuve que volar a Lima, un amigo diplomático basado en Irán me había convencido de visitar el país de la única manera que se puede para alguien como yo, con ayuda diplomática. Estaba haciendo un recorrido por el antiguo Imperio persa y me topé con un traductor de mi padre al iraní. Le pregunté cómo era posible y me dijo que de joven había leído Conversación en La Catedral y el libro lo había ayudado a definir su vocación, traerle al lector iraní el mundo latinoamericano. -Alejandro, tenés una película en carpeta que nació de una charla con el papa Francisco. ¿Qué relación tenían? -Muy cercana, nos escribíamos y lo visité varias veces. La primera le llevé un poema que le dediqué, Un regalo para Francisco, se emocionó mucho y quedó esta relación. Como teníamos esa afinidad, él me escuchaba también porque le interesaba cómo se veían algunos temas desde afuera. Fue una persona admirable, de gran corazón. Nuestra conexión arrancó con la fraternidad humana, creer que todos somos hijos de Dios y por lo tanto hermanos. Esa utopía le da propósito a mi vida, aportar mi gotita de agua. Escribo partiendo de que las diferencias son superficiales, somos seres espirituales, tenemos un mismo origen y destino. Y en este tránsito por este mundo, tenemos que lograr hacer diferencia en la vida de otros, por más pequeña que sea. Estoy en eso.

Fuente: La Nación
29/04/2025 23:18

Un Nobel entre amigos: pasiones, críticas y desencuentros de Vargas Llosa

En una jornada colmada de recuerdos y evocaciones, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires homenajeó a dos figuras monumentales de la literatura: Mario Vargas Llosa y Juan José Saer.La sala Victoria Ocampo, en el Pabellón Blanco, fue el escenario de un encuentro íntimo en torno a la figura del autor peruano, fallecido el 14 de abril a los 89 años. En la Zona Futuro del Pabellón Amarillo, en tanto, una maratón de lectura a cargo de destacadas figuras de la cultura y las artes escénicas celebró la vigencia lírica del narrador santafesino a veinte años de su muerte.Recuerdos y anécdotasEn recuerdo de Vargas Llosa, tres voces con vínculos estrechos con el Nobel de Literatura, Juan Cruz Ruiz, Jorge Fernández Díaz y Raúl Tola, entrelazaron recuerdos íntimos y anécdotas que revelaron al escritor detrás de los libros. Fue una conversación íntima de la que no pudieron participar el hijo mayor del escritor, Álvaro, ni su esposa, Patricia Llosa, como estaba previsto, pero que sirvió para repasar su obra, su vocación política y sus amistades y desencuentros con colegas como Julio Cortázar, Juan José Sebreli o Jorge Luis Borges. "Su ausencia en Buenos Aire se hará sentir quizás más que en cualquier otro sitio del mundo", expresó Fernández Díaz, quien evocó las múltiples visitas del autor a la ciudad ("más de 15 veces en los últimos 25 años") y su amor por las librerías de viejo, el puchero y el cine vespertino con su amigo Gerardo Bongiovanni.El vínculo del Nobel con nuestros pagos fue tan literario como visceral, recordó su par argentino: aquí se sintió en casa, fue aplaudido y también interpelado, como en la propia Feria del Libro porteña, muchos años atrás, por su roces y críticas hacia el kirchnerismo.Las amistades del Nobel también dieron lugar a otras historias para el recuerdo. Con Julio Cortázar tuvo una afinidad que sobrevivió al desacuerdo ideológico: "Cada vez que me encontraba con él salía cargado de tesoros", recordó Fernandez Díaz que llegó a decir el escritor. En cambio, con Borges, el encuentro resultó menos afortunado: el autor de "El Aleph" no recibió con agrado que el peruano mencionara las goteras en su departamento cuando lo visitó para entrevistarlo. Más tarde, el argentino habría comentado irónico a un tercero: "Ayer me vino a ver un peruanoâ?¦ debe trabajar en una inmobiliaria", recordó Fernández Díaz.Juan Cruz Ruiz trajo al presente aquel momento en el que el Nobel fue apenas un niño enfrentando la aparición inesperada de su padre, un trauma que terminaría escribiéndose en El pez en el agua. Para el escritor español, ese es su libro más humano, donde el Vargas Llosa escritor se explica como hijo y como hombre. También evocó la conmoción del autor al perder la voz justo cuando se anunció el Nobel: "Tuve la sensación de que era una lesión mayor, del alma".Raúl Tola, colega y compatriota de Vargas Llosa, compartió otros recuerdos personales: "Le hacías una pregunta tonta y respondía con una brillantez inesperada". Contó también cómo una tía suya, escandalizada por el supuesto ateísmo del joven candidato presidencial, lo empujó sin querer a leerlo: "Sus novelas son asquerosas", dijo la mujer sobre la obra de quien demostraba ya entonces que de América latina también brotaba la gran literatura.En el retrato del español no faltaron menciones al vínculo con Gabriel García Márquez. Juan Cruz asegura haber preferido mantenerse ajeno a los detalles de la histórica pelea entre ambos: "Me he negado a saber qué pasó. Prefiero leer lo mucho que escribió sobre su colega". Pese al distanciamiento, Vargas Llosa nunca dejó de admirarlo. Puntualizó Cien años de soledad con un "diez", y con los años lo subrayó de nuevo: "Más que nunca, un diez". Cuando Gabo cayó enfermo, quiso enviarle un telegrama de aliento. Y cuando publicó La fiesta del chivo, fue García Márquez quien pidió que lo felicitaran. Al final, Raúl Tola resumió: "Mario Vargas Llosa fue un hombre de una gran generosidad, y logró convertirse en un clásico de su tiempo".Saer, en voz altaEn la sala Zona Futuro, la tradicional Maratón de lectura tuvo este año como protagonista a Juan José Saer, considerado uno de los narradores más originales y complejos de la literatura argentina. El escritor fue recordado con lecturas musicalizadas al piano de fragmentos de su obra. Participaron del homenaje artistas y escritores como el dramaturgo Mauricio Kartun, las actrices Cristina Banegas, Irina Alonso e Ingrid Pelicori, las escritoras Gloria Peirano y Agustina Bazterrica, el director de cine Gustavo Fontán, y los escritores Martín Kohan, Jorge Fondebrider y Franco Torchia.En una sala abarrotada, durante dos horas, el público pudo sumergirse en pasajes de novelas como El limonero real, El arte de narrar, Glosa y Cicatrices.En esa misma sala, este jueves habrá otra maratón literaria: en este caso, en homenaje a la gran poeta uruguaya Ida Vitale, nacida en Montevideo el 2 de noviembre de 1923.

Fuente: Perfil
29/04/2025 19:00

Segunda semana en la Feria del Libro: homenaje a Vargas Llosa y actividades recomendadas

Habrá una Maratón de Lectura Saer, el 9° Encuentro Internacional de Bookfluencers, el XVIII Festival Internacional de Poesía y numerosos espectáculos de Riyadh, la Ciudad Invitada de Honor. Leer más

Fuente: La Nación
28/04/2025 01:00

El legado de un maestro (Última parte). El itinerario político de Vargas Llosa

Algunos intelectuales de mala muerte han procurado alzarse con algunas horas de notoriedad golpeando sobre la personalidad política y mundana de Mario Vargas Llosa cuando todavía la familia velaba el cadáver en la intimidad limeña. Malgastaron el apuro. Llegaron tarde y de forma deslucida ante el impresionante aluvión de reconocimientos mundiales al autor de una de las obras literarias verdaderamente memorables de nuestra lengua: una veintena de novelas, y entre ellas, páginas inolvidables como las de La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, La Casa Verde, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo; diez obras teatrales, una decena de ensayos, y columnas periodísticas tan antológicas como las que pudo haber escrito su inmediato antecesor latinoamericano en obtener el Premio Nobel, Octavio Paz. Lo saben bien los lectores de este diario del último medio siglo.A la hora de la muerte del gran escritor que por muchos años escribió en LA NACION revive el asombro vergonzoso que comentamos en nuestra columna editorial de ayer, ocurrido en 2011 cuando el entonces director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, y otros, se dirigieron con un mensaje de contrariedad inaudita a las autoridades de la Feria del Libro por haber invitado a Vargas Llosa a hablar en el acto inaugural de la muestra. González era por entonces el portavoz de Carta Abierta, organización de gente vinculada con la cultura que se había sentido curiosamente atraída por los gobiernos kirchneristas y sus figuras dominantes; entre ellas, algunas hoy procesadas por haber confundido democracia con cleptocracia.El lenguaje enrevesado fue de una de las claves más llamativas en círculos literarios de la mentada Carta Abierta, pero en el caso concerniente a Vargas Llosa, el mensaje se entendió sin las torpes veladuras habituales de lenguaje sobre adónde querían en realidad llegar aquellos: a fulminar, con su alegato político la presencia del laureado escritor en una feria tan representativa en el mundo de la jerarquía de nuestras letras y artes. Hasta la entonces presidenta Cristina Kirchner, nada menos, habría advertido que se les había ido la mano a los firmantes.El caso sirvió, con todo, para testimoniar una vez más la distancia abismal que desde 1971 Vargas Llosa adoptaba de manera creciente con la izquierda continental más radicalizada. Ese cambio se había formalizado a raíz del enjuiciamiento y la cárcel que Fidel Castro había ordenado contra el escritor cubano Herbert Padilla. Las aguas, en rigor, venían desde antes preparadas para bajar de un modo diferente a cómo Vargas Llosa había navegado en la mocedad como miembro en Perú de la cédula del Partido Comunista conocida como "Cahide", en memoria de un guerrero incaico. Al vaso lo había desbordado la invasión de 1968 de Checoslavaquia por la Unión Soviética, y la brutalidad de la represión a los patriotas.Después de romper con el comunismo y el estructuralismo, Vargas Llosa se aproximó a la socialdemocracia y recaló, por fin, en el liberalismo. Era inevitable su choque con los voceros de todas las formas posibles del populismo y que endureciera el pensamiento que maduraba sobre la fuerza política que por más tiempo ha gobernado en la Argentina desde 1946."Es muy difícil -dijo- entender el romanticismo que hay en la Argentina con el peronismo, que ha sido fuente de todos sus males". Esto le granjeó enemigos irreconciliables y azuzó las críticas de los izquierdistas que han medrado, con pereza afín a los de la desaparecida Carta Abierta, en el peronismo como el moho suele hacerlo al buscar amparo en el muro, sin darle nada valioso a cambio. ¿Estaba, acaso, tan desacertado Vargas Llosa en la ácida definición sobre la ameba política que responde en cualquiera de sus variables formatos al nombre de peronismo?José María Aznar, antiguo jefe del Partido Popular, y Felipe González, el socialista que introdujo de verdad a España en Europa, estuvieron en la fiesta de los ochenta años de quien había sido en 1990 candidato presidencial -candidato vencido en segunda vuelta por Fujimori-, en Perú. Si Vargas Llosa apoyó a Jair Bolsonaro, como le imputan aun sus más acervos críticos, fue por el hartazgo, cómo no, de ese progresismo que ha llevado a muchas sociedades contemporáneas -en Europa, en los Estados Unidos, en la Argentina- a desentenderse más de la cuenta de la prudencia y la tolerancia rigurosamente liberales y privilegiar, por sobre todo, una contraofensiva eficaz en oposición a quienes han procurado aplastar, en nombre de abstracciones inaceptables, valores y principios de sólido asentamiento en la civilización occidental.Sí, en la Argentina Vargas Llosa apoyó la candidatura presidencial de Javier Milei junto con Mauricio Macri y otros expresidentes: Vicente Fox (México), Iván Duque (Colombia) y Sebastián Piñera (Chile). ¿Hubiera sido mejor la compañía de Alberto Fernández-Cristina Kirchner, Daniel Ortega o Nicolás Maduro? Los escritores y críticos literarios que han sepultado en la Argentina nombres como el de Eduardo Mallea por considerarlo elitista, aristocrático o ajeno a compromisos populares, como si no fuera un compromiso superior con la humanidad dotarla de hallazgos de belleza sublime en las letras o las artes, harían bien en replantearse otro tipo de cuestiones.¿Estuvo John Updike tan equivocado cuando en un célebre artículo publicado en The New Yorker escribió que Vargas Llosa había reemplazado a Gabriel García Márquez como el novelista sudamericano con el que los lectores norteamericanos debían ponerse al día? Ambos fueron, sin duda, notables escritores, distinguidos con el Premio Nobel de Literatura, pero algo que los diferenciaba como hombres públicos fue que la notoriedad colombiana nunca se atrevió a quebrantar su amistad con Fidel Castro, el dictador que llevó a Cuba a perder la libertad desde el primer día de 1959 en que llegó al poder y a la misérrima situación incomprensible para el mundo al cabo de 66 años.En cuanto a lo esencial de sus vidas, demostraron por igual, como decía el escritor que acaba de morir, que la buena literatura depende, más que de la inspiración, de la transpiración en la ardua, incesante e infatigable tarea intelectual.

Fuente: La Nación
27/04/2025 01:00

El legado de un maestro (Parte I) Vargas Llosa y un relato inconcluso

Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor que tanto quiso a la Argentina y premio Nobel de Literatura (2010), tuvo la virtud de haber dado, desde su frondosa producción, un relato convocante a la democracia liberal y a su correlato, el capitalismo de mercado. Como muchos pensadores de su generación, fue atraído por el marxismo y como tantos otros, se decepcionó con la realidad soviética, sus gulags y la represión de Praga (1968). Al año siguiente, cuando Fidel Castro entró en La Habana creyó que sería posible concretar la "cara humana" del gran cambio propuesto por el filósofo de Tréveris. Sin embargo, la dictadura castrista, con sus campos de concentración (UMAP), la persecución a disidentes, poetas y homosexuales, le convencieron que las utopías no eran buenas consejeras al tiempo de gobernar.Durante sus años juveniles, adhirió al existencialismo francés con sus mandatos de vida auténtica y militancia para la liberación. También lo conmovió el mayo francés del 68 y sus derivaciones anarquistas y revolucionarias. Pero fue en los 80 cuando descubrió, a través de Karl Popper e Isaiah Berlin, que la democracia liberal es la mejor fórmula de convivencia mediante instituciones basadas en la libertad y no en la opresión dogmática. Y de allí en adelante, además de novelista, fue ensayista.Sin duda, es un desafío lograr el entusiasmo de "jóvenes idealistas" tras las banderas de una filosofía que no pretende cambiar el mundo de forma abrupta ni alcanzar la justicia con una revolución. "Seamos realistas, pidamos lo imposible", decían los grafitis del mayo parisino. Pues es más fácil movilizar con consignas de acción colectiva que enamorar con propuestas para transformar la sociedad sin violencia, tejiendo la trama provechosa de la industria y el comercio.Vargas Llosa utilizó su pluma y su palabra para transmitir las virtudes del capitalismo democrático como forma superior de progreso social y material. Supo explicar cómo la vida en común está siempre expuesta a las vicisitudes de la naturaleza humana, inclinada a maximizar utilidad con el menor esfuerzo. Nunca será posible lograr un "hombre nuevo" con paredones guevaristas o electroshocks maoístas. Las utopías son sueños para metas espirituales, pero nunca programas de gobierno. La prosperidad, el disenso, la igualdad de oportunidades y la paz social solo pueden alcanzarse con instituciones pensadas para el "hombre real" con sus miserias y grandezas, no para uno "nuevo", como lo imaginó un filósofo alemán en la biblioteca del British Museum en 1860 y lo quiso lograr un ruso impaciente en San Petersburgo en 1917.El aporte de Vargas Llosa al capitalismo liberal ha sido mayúsculo, pues sus voceros habituales siempre han ofrecido un flanco débil frente al relato mítico de quienes proponen cambiar el mundo de un plumazo. Para lograr consensos colectivos se necesita también una épica convocante, como lo ha propuesto siempre la izquierda, con sus banderas rojas, puños en alto y consignas para la acción.Al aceptar ese desafío y entrar de lleno en el terreno de los intelectuales, estudiantes y artistas, Vargas Llosa fue disruptivo y muchas veces rechazado por sus colegas al no aceptar el mandato ideológico de la Intelligentsia setentista. Sin ir más lejos, en 2008 cuando concurrió a la reunión anual de la Fundación Libertad, en Rosario, su ómnibus fue apedreado por militantes kirchneristas y de izquierda. Tres años más tarde, cuando acababa de ganar el Premio Nobel de Literatura, el comité organizador de la Feria del Libro de Buenos Aires lo eligió para dar el discurso inaugural. Sin embargo, el entonces director de la Biblioteca Nacional y presidente de la agrupación Carta Abierta, Horacio González, lo cuestionó sosteniendo que era "una ofensa a la cultura argentina" por su "agresividad creciente hacia los procesos populares", en desacuerdo "con las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina". Como resultado, el laureado no dio el discurso inaugural y el kirchnerismo lo mandó a guardar.En consonancia con esas "corrientes de ideas", las universidades nacionales de Cuyo, San Juan, Córdoba y Patagonia otorgaron el doctorado honoris causa a Evo Morales, expresidente de Bolivia quien, con su elemental "economía comunitaria", basada en la distribución social de la renta petrolera, fue un caso de manual de populismo insostenible. Por otro lado, la Universidad Nacional de Lanús otorgó doctorados honoris causa a Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Nicolás Maduro, cuyas gestiones hundieron en la pobreza a Venezuela, Cuba y Nicaragua. En tanto la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, otorgó el Premio Rodolfo Walsh a Rafael Correa, Evo Morales y Hugo Chávez por sus valores democráticos y compromiso con la verdad. Sin comentarios.Vargas Llosa abrió un camino para que ahora podamos concluir su relato acerca de del capitalismo democrático (a diferencia del chino) como la mejor fórmula de convivencia pacífica, con crecimiento y oportunidades para todos. Puesto a escribir sobre la Argentina -y habiendo digerido las diatribas presidenciales- el arequipeño diría que aquí "hay mucha tela para cortar y muchas historias para contar" con todas las oportunidades que el país ofrece. La caída del riesgo país y la recuperación de la moneda supondrán más inversiones, más trabajo regular y más aportes al sistema previsional. A su vez, ello ordenará a las familias con ingresos previsibles, comidas calientes y educación para los hijos. Con solvencia en la Anses, los mayores podrán dormir en paz sin las movilizaciones y piedras que impulsan los autores del fracaso.Si las transformaciones lograsen ser duraderas, habrá cambios de precios relativos que incentivarán al desarrollo natural de provincias relegadas por el populismo local y fructíferas migraciones internas, no artificiales como a Tierra del Fuego, sino genuinas por la competitividad de sus producciones. Axel Kicillof reclama por falta de obras públicas nacionales, pero no dice que la causa fue el legado del terceto kirchnerista con su "plan platita". Con estabilidad y acceso al mercado de capitales, las obras públicas y privadas se reanudarán sin piquetes ni tomas ni coimas ni cuadernos. El capitalismo es el único motor que podrá proveer recursos para sacar de la indigencia al conurbano, falto de agua potable, cloacas, pavimentos y viviendas dignas. Los paravalanchas, la emisión monetaria, el Eternauta y el Estado presente solo han enriquecido a funcionarios en perjuicio de aquellos, obligados a aplaudir y a marchar.Es necesario mantener el esfuerzo intelectual de Vargas Llosa para que su brillante relato se concluya con un discurso semejante y convincente. Así se evitará perder generaciones de jóvenes confundidos por el fragor de redoblantes y que las falacias socialistas sumerjan a otros más en la pobreza.Mañana: El itinerario político del gran escritor

Fuente: La Nación
27/04/2025 00:00

Primer sábado de la Feria: de un homenaje a Vargas Llosa a la noche de puertas abiertas con música árabe

En el primer sábado de la edición 2025 de la Feria del Libro de Buenos Aires tuvo lugar la tradicional Noche de la Feria, con ingreso gratuito a partir de las 20 y actividades especiales para todo público que continúan hasta la medianoche. Entre otras propuestas hubo un show de baile y música tradicional a cargo de la comitiva de Riad, ciudad invitada, y un espectáculo de ópera queer con canciones de María Elena Walsh y de la película Wicked, en el Pabellón Ocre. Al cierre de esta edición, seguía ingresando gente al predio ferial de la Rural.Antes de la apertura de los molinetes para el ingreso libre, en el primer sábado de la feria hubo movimiento desde temprano. A la misma hora, las 16, presentaban libros, por un lado, el español Arturo Pérez-Reverte, y por otro, el peruano Pedro Cateriano, que contó con invitados de lujo en la primera fila: Álvaro y Patricia, hijo y viuda de Mario Vargas Llosa, que se emocionaron cuando se pidió un minuto de silencio en homenaje al Nobel al inicio del acto. Para la presentación de la biografía política Vargas Llosa, su otra gran pasión (Planeta, $27.900), en la sala Carlos Gorostiza, el académico peruano estuvo acompañado por el economista Alberto Benegas Lynch. "El autor hizo una especie de tarea detectivesca para explorar distintos aspectos de Mario -dijo Benegas Lynch sobre Cateriano-. Y fue testigo de la campaña electoral del escritor en Perú en 1990â?³. El economista citó una frase que Vargas Llosa escuchó con frecuencia tras su derrota en las elecciones presidenciales de su país: "Mejor que perdió las elecciones porque, de lo contrario, hubiéramos perdido la pluma extraordinaria de Vargas Llosa".A tono con el enfoque de la biografía, que recorre la formación política e ideológica del autor de Conversación en La Catedral, Cateriano resaltó: "He querido entrar en el ámbito político más que en el literario porque en este último ha tenido mayor reconocimiento. En varias ocasiones se ha definido a Mario como 'un buen escritor, pero un mal político'. Quise destacar su honestidad intelectual y su defensa de la causa de la libertad".Cercana al stand de Riad, en el Pabellón Amarillo, en la sala Gorostiza se filtraba cada tanto el sonido de los tambores que la delegación árabe hace sonar cada dos horas. "Debe haber peronistas por acá", bromeó Benegas Lynch cerca del final de la charla.No eran bombos peronistas (eran tambores árabes), pero se escuchaban fuerte más allá del Pabellón Amarillo, incluso en el ruidoso Verde, donde se ubican los stands de las grandes editoriales. En el del grupo Planeta, pasadas las nueve de la noche, seguía firmando ejemplares la best seller Megan Maxwell (nacida en Alemania, pero residente en Madrid). Se habían entregado 500 números desde las 15.30.Acompañada por la escritora española Sandra Miró, la autora de la saga romántica Las guerreras Maxwell había presentado más temprano Una herencia salvaje, el décimo volumen de la exitosa saga, en la sala José Hernández, la de mayor capacidad de la Rural. Sus fans (la mayoría, mujeres jóvenes) hicieron una larguísima fila alrededor de la pista central para esperar con paciencia su turno. Cerca de la bandera nacional a media asta en homenaje al Papa Francisco, en la fila flameaba una bandera argentina, con la inscripción "Guerreras de Maxwell", que un grupo de lectoras sostuvo en sus manos durante la charla desde la primera fila. A las 20, cuando se levantaron los molinetes para permitir el ingreso gratuito del público a la Noche de la Feria, hacía un buen rato ya que mucha gente esperaba en la calle. Se formaron filas larguísimas tanto en la puerta de avenida Santa Fe como en la de avenida Sarmiento. El espectáculo musical de Riad, en la sala José Hernández, fue una fusión de música tradicional árabe con folklore argentino. Luego, la movida siguió en el stand del Pabellón Amarillo, donde muchos hicieron fila para probarse la vestimenta típica (como la que lució Messi en la final del Mundial de Qatar) y probar el delicioso café "dorado".

Fuente: Clarín
26/04/2025 23:36

La familia de Mario Vargas Llosa lo recordó esta tarde en la Feria del Libro

La viuda y uno de los hijos del Premio Nobel de Literatura visitaron La Rural.Participaron de la presentación del libro Vargas Llosa. Su otra gran pasión, de Pedro Cateriano."Él se batió por la causa de la libertad", le dijo su hijo Álvaro a Clarín.

Fuente: Infobae
26/04/2025 15:22

Escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez ingresó a la Real Academia Española en reemplazo del fallecido Mario Vargas Llosa

Reconocido por su prolífica trayectoria literaria, Vásquez será ratificado en su nuevo cargo por decisión mayoritaria en la RAE

Fuente: La Nación
26/04/2025 01:00

Vargas Llosa: un hombre, una obra, un tiempo

No imagino la peripecia de nuestra generación sin personajes como Mario Vargas Llosa. Teníamos la misma edad y fuimos, por lo tanto, no solo ciudadanos de nuestros países sino -como decía el poeta Schiller- "ciudadanos de nuestro tiempo". También, en lo personal, nos regaló el privilegio de su amistad e incluso nos acompañó desde nuestra primera presidencia, ofreciendo una fantástica conferencia en el Edificio Libertad, por entonces sede del Poder Ejecutivo.Cuando lo conocimos, ya éramos sus lectores y vivimos, por lo mismo, en profundidad aquel gran momento de la literatura latinoamericana. Escribíamos en el diario Acción, dirigido por el formidable demócrata que fue el presidente Luis Batlle Berres. Allí compartíamos redacción con Juan Carlos Onetti, que era bastante mayor que nosotros y fue un precursor del boom de los años 60. Su clima existencialista, su mundo sombrío de personajes derrotados por la vida aunque redimidos por el amor, no le llegaba por entonces al gran público. Los que vinieron más tarde, como el propio Mario, contribuyeron a que se mirara su obra en la dimensión que hoy se le reconoce.La ciudad y los perros fue la primera novela de Vargas Llosa que leímos. Realista, dramática, ubicada en el Colegio Militar Leoncio Prado, que entonces se escandalizó con la obra y al que Mario volvió a visitar, en el final de su vida. Nos sacudió pero a la vez nos deslumbró con su modo de narrar. Por ejemplo, la escena en que el cadete Fernández denuncia por teléfono al Tte. Gamboa que la muerte del cadete Arana fue un asesinato, inaugura una suerte de método cinematográfico en que la vivencia dramática del joven que se atreve se mezcla con las conversaciones paralelas que se escuchan en el bar desde el que habla. Luego vinieron dos grandes obras: Conversación en La Catedral y La casa verde. Allí alcanza la madurez del gran escritor. El comienzo de Conversación es como el de El Quijote o el de Cien años de soledad, ya un clásico: "Desde la puerta de La Crónica, Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el medio día gris. ¿En qué momento se habrá jodido el Perú?".La guerra del fin del mundo es una dimensión absolutamente distinta a todo lo anterior: es una epopeya, en la que se transforma el viejo relato de Euclides da Cunha (Os Sertões). El mesianismo de Antonio Conselheiro, el predicador rodeado de una extraña multitud, una suerte de corte de los milagros, se enfrenta a la dureza de un Estado que acaba de abandonar la monarquía para adentrarse en un inesperado militarismo de inspiración positivista. Naturalmente, nuestra aproximación a la literatura es la de un apasionado amateur, no la de un crítico, pero adquiere en el caso una dimensión histórica, porque se corresponde con la irrupción de García Márquez, Cortázar, nuestro amigo Carlos Fuentes, que configuraron el tan mentado boom. Cuando miramos en perspectiva aquel momento, realmente sentimos que fue nuestro Siglo de Oro, para etiquetarlo como el de España de los XVI y XVII.Ese gran momento es coincidente además con un fenómeno histórico, la revolución cubana de 1959, que primero encendió el continente de entusiasmo y luego de guerrillas y golpes de Estado. Entre los intelectuales dividió profundamente las aguas cuando Fidel y el Che llevaron el movimiento a la dictadura marxista. Mario dijo en la revista Panorama, en 1984, que mientras los europeos han hecho un replanteamiento, "en América Latina la mayoría baila aún obedeciendo a reflejos condicionados, como el perro de Pavlov". No se guardó de criticar a García Márquez, a Benedetti y Cortázar, y añadió: "Estos son los más ilustres, pero luego hay un número infinito de intelectuales medianos y menores, todos perfectamente manipulados, subordinados, corruptos. Corruptos por el reflejo condicionado del miedo de afrontar el mecanismo de satanización que posee la extrema izquierda". A él le contestó Benedetti, armándose una famosa polémica que se prolongaría desde otros ángulos hasta hoy. Del lado de Mario estuvo Octavio Paz, de la generación anterior, no solo poeta superior sino el ensayista mayor de aquel tiempo. También Ernesto Sabato, por supuesto, y el chileno Jorge Edwards, otro gran amigo, que abrió la embajada del Chile de Allende en Cuba secundando a Neruda y al descubrir la realidad publicó su famoso Persona non grata, un verdadero clásico, en que narra sus desventuras en La Habana. En cualquier caso, todos los que lucharon del lado democrático lo hicieron como caballeros andantes, enfrentando a una maquinaria infernal de propaganda marxista que camuflada y disfrazada todavía persiste, pese a las miserias a que ha llegado Cuba.Mario Vargas Llosa nunca se guardó nada de lo que pensaba. Su honestidad intelectual fue paralela a su coraje cívico, patrimonio también de su enorme legado. Cuando se lanzó a la campaña presidencial de 1990 fue en un momento de enorme vacío en la vida política peruana. Entre la guerrilla rampante y la inflación desatada, una irrupción militar flotaba en el ambiente. Evitó un desastre, aunque perdió las elecciones en la segunda vuelta. Lo suyo era demasiado racionalâ?¦Nos vimos en muchas partes del mundo, pero los más gratos encuentros fueron acá, en Montevideo. En nuestra casa o en las librerías montevideanas, que siempre lo ilusionaban. Como una cierta ocasión en que recorrimos cuatro hasta encontrar las traducciones que de Shakespeare había hecho Idea Vilariño y quería leer. Para no olvidar.

Fuente: Infobae
25/04/2025 17:02

Nada Chedid reaparece por fecha especial tras su polémica separación de Álvaro Vargas Llosa

La traductora libanesa volvió a usar sus redes sociales, luego que se diera a conocer que su romance con el hijo mayor de Mario Vargas Llosa llegó a su fin

Fuente: Clarín
25/04/2025 01:00

Vargas Llosa, Havel y Ampuero: una trilogía para la libertad

Un análisis, tras el fallecimiento del escritor Vargas Llosa.

Fuente: Infobae
24/04/2025 13:15

Jaime Bayly revela cómo terminó su amistad de años con Álvaro Vargas Llosa: "No tenía buena entraña, es egoísta y arrogante"

El escritor contó que el hijo de Mario Vargas Llosa de creía un genio solo por ser hijo del Nobel. Asimismo, relató experiencias que le hicieron entender que su amistad no era sincera

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:48

Mario Vargas Llosa: Centro Cultural de España en Panamá celebra el 'Día del Libro' con homenaje al escritor peruano

En la Casa del Soldado en Panamá se llevó a cabo una lectura especial de La ciudad y los perros, en homenaje al Premio Nobel, quien dejó un legado literario y de pensamiento profundamente significativo

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:42

Jaime Bayly revela cuánto llegó a cobrar Mario Vargas Llosa por publicar libros y escribir artículos

El periodista dio a conocer que el escritor peruano se revalorizó tras ganar el Premio Nobel de Literatura, lo que causó que sus obras tengan un mayor valor

Fuente: Infobae
23/04/2025 14:07

Jaime Bayly se solidariza con la exnovia de Álvaro Vargas Llosa por haberlo dejado: "La entiendo, yo también me cansé de él"

El escritor se refirió a la ruptura del hijo de Mario Vargas Llosa con su novia libanesa. Lejos de apenarle, indicó que entiende perfectamente, pues pudo conocer bien al ensayista cuando eran amigos.

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:19

Magaly Medina ignora advertencia de Paco Bazán y lo 'regala' a Andrea Llosa: "Te ponemos moño y te entregamos"

La conductora de TV no aceptó las disculpas del exfutbolista y le aclaró que no tiene ningún problema de que se vuelva un "Andrealover".

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:16

El curioso mensaje de Susana Abad, exesposa de Álvaro Vargas Llosa, tras la ruptura con Nada Chedid

Tras la reciente ruptura entre Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid, la exesposa del ensayista ha generado revuelo al compartir mensajes en sus redes sociales que reflejan su postura

Fuente: Infobae
23/04/2025 12:11

Álvaro Vargas Llosa confiesa que su novia, Nada Chedid, lo abandonó durante la muerte de su padre: "Fue sin explicación"

De acuerdo a lo que contó el mismo Álvaro, su pareja lo dejó cuando vivía el duelo por la muerte de su progenitor, pues tomó la decisión de regresar a su país natal

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:13

El emotivo mensaje de Nada Chedid a Mario Vargas Llosa pese a escandalosa ruptura con su hijo Álvaro: "Lloro al hombre que conocí"

La libanesa saltó a la prensa rosa después que Álvaro Vargas Llosa anunciara su ruptura amorosa en pleno funeral de su padre

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:05

Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid: una corta historia de amor que culminó tras la muerte de Mario Vargas Llosa

La relación entre Álvaro Vargas Llosa y Nada Chedid llegó a su fin en 2025, en un contexto marcado por una profunda pérdida familiar.

Fuente: Infobae
23/04/2025 10:17

Jaime Bayly critica a Álvaro Vargas Llosa por anunciar ruptura amorosa durante el funeral de su padre: "Insólito y desatinado"

El hijo de Mario Vargas Llosa se encargó de dar el discurso de despedida al escritor, el mismo que fue publicado en el diario El País, de España. Aquí relata que su novia Nada Chedid lo abandonó durante el deceso del Nobel

Fuente: Infobae
22/04/2025 19:04

Morgana Vargas Llosa se despide de su padre Mario y revela fotos inéditas: "Hasta siempre, Varguitas"

La hija menor del Nobel de Literatura 2010 le dedicó un corto pero emotivo mensaje en redes sociales, diciéndole adiós a su padre, a más de una semana de su partida

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:13

Álvaro Vargas Llosa revela el destino de las cenizas de su padre Mario Vargas Llosa: su último deseo cumplido

El reconocido escritor peruano falleció el domingo 13 de abril a los 89 años. Sus restos fueron incinerados, tal como lo pidió en vida

Fuente: Infobae
21/04/2025 18:49

Álvaro Vargas Llosa y la vez que habló de su relación con Isabel Preysler cuando era pareja de Mario Vargas Llosa

El hijo del Nobel de Literatura 2010 no fue ajeno a los comentarios sobre su relación con la expareja de su padre y explicó cómo es que él lo llevaba

Fuente: La Nación
21/04/2025 14:36

Jaime Bayly: "Vargas Llosa fue un genio de las artes; no fue un genio político"

No en uno sino en varios videos de su canal de YouTube, el escritor y periodista peruano Jaime Bayly despidió al Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que falleció el pasado 13 a los 89 años, en Lima. En uno de ellos cuenta que en junio de 2024 un "informante peruano" le había dicho que el autor de Los cachorros recibía tratamiento por cáncer hematológico en un centro de salud madrileño -el Hospital Jiménez Díaz- al que a veces llegaba acompañado de su hija Morgana. "¿Lo cuento o no lo cuento?", dudaba Bayly mientras Vargas Llosa aún vivía. "No podía estar seguro de que esa información fuera fiable, y aun si lo fuera, y mi corazón me inducía a pensar que era verdad, aún así pensaba que no me correspondía a mí hacer el anuncio".Bayly fue amigo del escritor y de su hijo mayor, Álvaro Vargas Llosa (al que llama "el Dalai Lama del liberalismo"), de quienes luego se distanció, como contó en una columna publicada en LA NACION. "A finales de los noventa le hice una entrevista a Fujimori en mi programa -escribió Bayly-. La entrevista fue amigable, complaciente. Vargas Llosa no me perdonó esa debilidad. Cuando nos encontramos en la Feria del Libro de Santo Domingo, no quiso saludarme, me ignoró, aunque Patricia me saludó luego". Años después, el Nobel opinó que Los genios, novela de no ficción donde Bayly reconstruye la relación de amistad-enemistad entre Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, "seguramente era un montón de mentiras". En otro video, sostiene que Vargas Llosa era un genio artístico, mas no un genio político y que en las últimas elecciones en el Perú había apoyado "a tres ladrones", en referencia a Alejandro Toledo, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski (los tres expresidentes fueron condenados por corrupción). Ayer, Domingo de Pascua, le dedicó el video "El día que insulté a Vargas Llosa", donde reflexiona sobre la hipocresía de los elogios póstumos y ahonda en las contradicciones del escritor. "No hay genios perfectos", afirma Bayly.Una enfermedad incurable"Me pareció prudente guardar silencio, cosa que es muy rara, muy atípica en mí", admite, y agrega sobre la "enfermedad incurable" del escritor: "La familia tuvo la delicadeza de no decir qué enfermedad había matado al Premio Nobel de Literatura". Bayly, que considera a Vargas Llosa un "escritor inmortal", indica que el diagnóstico de la enfermedad había sido hecho en 2020, cuando el Nobel de Literatura 2010 aún era pareja de la "reina de corazones", como denomina a Isabel Preysler. Desde entonces, presume, los hijos trazaron una "estrategia" para que el escritor regresara a su familia, "y cuando digo su familia incluyo a Patricia Vargas Llosa, de quien se había divorciado". Además, cuenta por qué Patricia Vargas Llosa había sido "una mujer muy sabia" al perdonar a su marido al que Bayly rebautiza como el "Premio Nobel del Incesto", por haber sido pareja de su tía, Julia Urquidi, y luego de su prima hermana. "Si Patricia lo hubiera dejado y luego hubiera querido volver con él, ¿Vargas Llosa la habría perdonado?", se pregunta Bayly, y se responde: "De ninguna manera".La "gran pregunta" que se hace Bayly es si Vargas Llosa le contó a Preysler que tenía una "enfermedad gravísima" o si se retiró "con elegancia" de la residencia que compartían en Puerta de Hierro. "Ella no se asomó mucho mientras él estuvo internado con coronavirus", apunta. "Esta enfermedad que ha terminado de matar al gran Vargas Llosa le permitió preparar las circunstancias de su muerte; él sabía que se estaba muriendo, el mundo no lo sabía". "Cuando él decidió volver a Lima, él decide morir en Lima", dice Bayly, sorprendido de que Vargas Llosa no hubiera elegido morir en España, país que en su opinión lo convirtió en un "escritor universal". Tampoco esperaba que el cuerpo sería incinerado. "Pudo morir en su casa, con Patricia, su mujer de toda la vida, con sus hijos y sus amigos más cercanos. Me ha sorprendido para bien que eligiera morir en Lima y no reposar bajo una lápida elegante sino reducirse a cenizas y entrar en el mar de Paracas. Hasta en eso fue un hombre sabio y ha muerto sabiamente"."Vargas Llosa apoyó a tres presidentes ladrones"En otro video, "Apoyó a tres presidentes ladrones", Bayly sostiene Vargas Llosa fue "un genio artístico, un genio de las de las artes; no fue un genio político" y que en su juventud había apoyado incluso el golpe miliar de Juan Velasco Alvarado. "Era comunista o casi; admirador de Fidel Castro, bastante, y no demasiado comprometido con los principios de la democracia liberal [...]. Por suerte no apoyó la confiscación de los periódicos", prosigue. También, en su opinión, Vargas Llosa se equivocó al buscar la candidatura presidencial en 1990, "como si fuera un tesoro y no lo era, era un botín envenenado". Lo compara con la decisión de García Márquez, a quien según dice le ofrecieron ser candidato a presidente en Colombia. "Él fue sabio, él supo esquivarla", observa. Para Bayly, el autor de Cien años de soledad no era comunista, sino oportunista, "es decir que cortejaba el poder en todas sus formas ideológicas; era amigo del rey de España y era amigo de Fidel Castro, le gustaba la buena vida"."Pensó que ser presidente del Perú es más importante que ser escritor, ese fue un error de cálculo conspicuo", dice sobre Vargas Llosa que tuvo otro traspié al apoyar a Fernando Belaúnde Terry.No obstante, no todos fueron errores en política. "Cuando Fujimori dio el golpe de Estado, Vargas Llosa, que estaba fuera del país, no se equivocó [al criticarlo], ese fue uno de sus grandes aciertos políticos -asegura-. La inmensa mayoría de peruanos, me consta, aplaudió con entusiasmo el golpe de Fujimori. [...] Le decían [a Vargas Llosa] traidor a la patria, resentido, te pones en el camino y quieres que le vaya mal solo porque te ganó en las elecciones".El autor de La fiesta del Chivo, dice Bayly, en 1992 ya era "un pensador liberal". "Cuando cayó Fujimori y se propalaron los videos de la corrupción de Fujimori y se constató que Fujimori estaba rodeado de grandes ladrones, Vargas Llosa se sintió reivindicado", resalta."Borges no hubiera votado a Milei, mucho menos a Massa"Para Bayly, Vargas Llosa se equivocó al apoyar a Toledo, "cuando ya se podía sospechar que Toledo era un canalla, un mitómano, un embustero". Y también al "hacer campaña" por Ollanta Humala. "Entiendo que no quería apoyar a Keiko [Fujimori], pero tampoco tenía que apoyar a Humala [...]. Todo el mundo sabía que era un pícaro, un ladronzuelo, un arribista, un trepador"."Otro error político fue Kuczynski. No entiendo por qué no apoyo a [Alfredo] Barnechea, amigo muy amigo de Vargas Llosa", prosigue. "Fue un error Kuczynski, también robó, pero fue un ladrón refinado", acota Bayly. La "moraleja" que saca Bayly es que un escritor o artista debe "desconfiar en general de los políticos y no elegir entre varios a uno y hacer campaña por ese que uno ha elegido; quizás es mejor tomar una distancia crítica de todos". Da como ejemplo a Jorge Luis Borges. "El artista tiene un poder y debe usarlo sabiamente y no debe convertirse en un fanático de un candidato político. Si Borges todavía hubiera estado vivo en la segunda vuelta entre Milei y Massa, no hubiera apoyado a Milei, y mucho menos a Massa. Creo que hay que ir por ahí". Al concluir el video sobre "el poco genio político" de Vargas Llosa, Bayly anticipa que en las próximas elecciones Bayly no apoyará a ningún candidato. "Elijo estar en la oposición a todos -dice-. El escritor, el artista, debería estar por encima y debería usar sabiamente su poder, el poder de su inteligencia, de sus palabras, de su verbo, de sus escritos, para criticar a los políticos".

Fuente: La Nación
21/04/2025 00:36

Mario Vargas Llosa, novelista iberoamericano

Entre los protagonistas del boom de escritores latinoamericanos, que tan grande repercusión tuvieron entre los años 60 y 80 del siglo pasado en la literatura universal, quizás Mario Vargas Llosa haya sido el que más cómodo se hubiera sentido bajo el denominativo de novelista iberoamericano.No solo por el hecho de que el escritor peruano recientemente fallecido optó por la ciudadanía española sin perder la suya propia, motivado por la necesidad de dejar su país de forma casi definitiva durante el régimen autoritario de Alberto Fujimori, sino porque le sentaba muy bien eso de sentirse tan heredero de la cultura española como el que más, sin dejar de querer ser siempre vecino del mundo.Vargas Llosa estuvo siempre interesado en la problemática histórico-política de buena parte de los países de Iberoamérica. Comenzando por todos los rincones de su país natal, desde su Arequipa a Piura, desde Iquitos y Loreto a la sierra andina, sin dejar de lado el complejísimo entramado social de Lima que se reinventa en la que posiblemente sea su mayor novela, Conversación en La Catedral. Tuve oportunidad de preguntarle, a boca de jarro, cuál consideraba que era su mejor novela. Después de pensarlo un instante coincidió en que era Conversación en La Catedral. Sin embargo, acto seguido agregó que la que más le había divertido escribir era Pantaleón y las visitadoras. Siempre tuvo una mirada política, con una visión crítica de la realidad que lo circundaba, inventándose una manera de entender la historia enraizada en los más grandes pensadores peruanos. Todos ellos reconocibles en la búsqueda de una propia identidad. A José María Arguedas, no en vano, le dedicó uno de sus mejores ensayos, La utopía arcaica, en la que entra en un imposible debate socioideológico con el autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo.Y luego, adentrándose en el territorio de su infancia en Cochabamba, en Bolivia, en La tía Julia y el escribidor: en la utopía política religiosa del norte de Brasil en La guerra del fin del Mundo, en el infierno de la dictadura de Leónidas Trujillo en República Dominicana, en La fiesta del Chivo; o en la Guatemala de Arbenz, en Tiempos recios.Siempre fue fiel a un estilo y una forma de escribir diáfanos, directos, ágiles y profundamente unidos a personajes a quienes dejaba ser y vivir en unas construcciones narrativas desafiantes que obligaban al lector a unas aventuras vertiginosas y muy cuestionadoras de la realidad, pero al mismo tiempo llenas de un entretenimiento mordaz, irónico, y a ratos jocoso.A Vargas Llosa lo inspiraba el deseo de concebir una literatura nueva, diferente, desde una perspectiva que recogía la tradición europea en todas sus vertientes, que dialogaba con sus corrientes literarias, pero que, al mismo tiempo, requería de un lenguaje propio que reflejara la realidad de la gente que habitaba el enorme territorio americano en el que las lenguas que provenían del viejo continente se entremezclaban con las lenguas originarias de quienes vivían allí desde siempre.Poco importa si Vargas Llosa fue cambiando o no su derrotero ideológico. Si estuvo vinculado en su juventud a gobiernos de izquierda en América Latina y después a corrientes de derecha. Nunca cesó en su defensa de los derechos humanos y de las libertades democráticas. En el fondo, su manera de ser y de estar siempre estuvo determinada por su afán de tratar de aprender y comprender, de dar a conocer, a través de una mirada única, intensamente poderosa y desafiante. Su oficio era el de ser escritor y siempre estuvo comprometido con su libertad individual de pensar, de cambiar, de decir su verdad y de expresarse por si mismo. Su muerte deja un vacío enorme, porque pocos fueron los autores latinoamericanos que tuvieron un reconocimiento tan universal. Vargas Llosa fue un constructor de arcos y de puentes sobre los que se asienta Iberoamérica. Desde la Secretaría General Iberoamericana le rendimos nuestro más cálido homenaje.Secretario General de la Segib

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:20

La misteriosa herencia de Mario Vargas Llosa a su hijo mayor Álvaro: ¿Qué legado lo distingue?

El Premio Nobel de Literatura, además de sus libros, deja otras herencias, una de las más importantes quedó en manos de su hijo mayor

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:07

Los hijos de Mario Vargas Llosa impidieron que se despidiera de Isabel Preysler

La muerte de Premio Nobel revela la exclusión de la socialité filipina, a pesar de sus sentimientos latentes hacia ella, debido a la negativa de sus hijos.

Fuente: La Nación
20/04/2025 01:18

Yo fui amigo y después enemigo de Vargas Llosa

En un restaurante de comida china en Miraflores, Lima, quiso el destino que yo conociese a Vargas Llosa. Acababa de leer, deslumbrado, "La guerra del fin del mundo". Tenía dieciocho años y era columnista del diario "La Prensa" de Lima. Mario dijo que le había gustado una columna mía contra los intelectuales de izquierdas que, oportunistas, acomodaticios, se daban la gran vida, disfrutando de las bondades del capitalismo como profesores universitarios en Estados Unidos. Yo había escrito que Vargas Llosa era nuestro Malraux. No se sintió halagado. No quería ser ministro de cultura, como Malraux, quería ser presidente de la república. Era nuestro Víctor Hugo.Al año siguiente lo entrevisté en un programa de televisión, "Conexiones", que hacía en el canal 5 de Lima, el mismo canal en que Vargas Llosa había presentado, tres años antes, el programa "La torre de Babel", los domingos a las diez de la noche, entrevistando a personajes tan disímiles como Borges y Corín Tellado. Aunque yo quería hablarle de la tía Julia, su exesposa, a quien había entrevistado para "La Prensa" en el café Haití de Miraflores, conversamos meramente de política. El presidente Belaunde quería que Mario fuese su primer ministro. Pero él no quería ser ministro, quería ser presidente. Neruda no lo había conseguido; García Márquez, que ya era Nobel, no quería intentarlo y esquivaba el bulto; Paz y Fuentes conspiraban políticamente, pero, sagaces, calculadores, no daban el salto a la política profesional. Le pregunté cuál era su deseo político más recóndito. Por desgracia, cuando quise decir la palabra "recóndito" no me salió, me enredé y fue un bochorno.Nos encontramos en San Juan, Puerto Rico, donde Mario era profesor universitario. Recién había cumplido cincuenta años. Estaba con su esposa Patricia y dos de sus hijos. Habló con el cónsul español, Juan Ignacio Tena, Juanchín, y le pidió que me alojara en la mansión del consulado. Juanchín, gran anfitrión, me recibió entre abrazos y viajó a Madrid. Me quedé una semana como vicecónsul en la sombra, experto en hierbas risueñas. Todos los días me encontraba con el rastafari Gonzalo, hijo de Mario, y nos íbamos al mar, a fumar marihuana y escuchar a Marley. A la noche íbamos al cine con Mario y Patricia. Vimos "El viaje a ninguna parte", con José Sacristán. Juanchín murió años después, cenando con Alfredo Bryce.Siempre atento, Vargas Llosa me invitó a una cena en su casa en Barranco, Lima, en honor a Katharine Graham, dueña de "The Washington Post". Me la presentó. Le dijo que yo era una promesa del periodismo y la literatura. Yo le dije que el Perú era un país de promesas incumplidas. Mario leyó un discurso en inglés y brindó por la señora Kay. En ese momento comprendí que no era Malraux, no era Víctor Hugo. Era John Updike, el Conejo, gran novelista que hizo famoso a Vargas Llosa en los Estados Unidos, elogiándolo en sus críticas literarias en la revista "The New Yorker".En el dormitorio de su casa en Barranco, decorado con pinturas eróticas, Vargas Llosa me pidió que preparase un discurso y me inaugurase como político. Mario tenía cincuenta y un años; yo veintidós; él había resuelto entrar en política y liderar la oposición al gobierno de turno. Honrado, acepté el encargo, preparé el discurso y lo ensayé obsesivamente. En vísperas del mitin, Vargas Llosa me llevó a su biblioteca y me pidió que no hablase en el acto público. Me han dicho que te han expulsado de la universidad por fumar marihuana y sacar malas notas, me dijo. Es verdad, reconocí. Es mejor que no hables, me dijo. Comprendo, me resigné. Sin embargo, estuve en la plaza y lo aplaudí.Cuando ya Vargas Llosa era candidato presidencial, su asesor Frederick Cooper me citó a un café y me dijo que Mario deseaba que yo fuese uno de sus asesores. Encantado, le dije. ¿Cobrarías o sería un trabajo honorario?, me preguntó. Cobraría, le dije, con deplorable codicia. Tendría que dejar mi programa de televisión, añadí. Cooper no volvió a llamarme. Decidí que apoyaría a Vargas Llosa no como asesor, sino como periodista de televisión. En alguna entrevista durante la campaña, le pregunté a Mario si escribiría un libro inspirado en aquella aventura política. No le gustó la pregunta. Respondió no, a secas. Tiempo después, lo contó todo en "El pez en el agua".Como no ganó la presidencia en la primera vuelta, ni obtuvo mayoría en el Congreso, Vargas Llosa quedó muy decepcionado y pensó en renunciar a la segunda vuelta. Me convocó a su casa en Barranco. Citó a sus mejores amigos. Preguntó si debía renunciar o seguir en carrera. Patricia le dijo que debía seguir. Todos le dijimos que debía pelear hasta el final. Pero Álvaro, su hijo, le aconsejó que se retirase. Mario no le hizo caso. Después de perder en el balotaje, me invitó a su casa, a un almuerzo de despedida, junto con Hildebrandt, gran periodista. Era un hombre herido y, a la vez, uno que había recuperado su libertad. Parecía aliviado. Gracias a que perdió la presidencia del Perú, ganó el Nobel de Literatura. Si lo elegían presidente, no habría sido Nobel.En el hotel Palace de Madrid me presentó a Octavio Paz y me animó a escribir. En Washington, donde yo vivía, pasaba a buscar a Mario y Patricia en un Mercedes negro de mi cuñada Liza e íbamos al cine. Vimos "Reality Bites", con Ben Stiller. Mario y Patricia amaban el cine. Yo disfruto de las buenas películas y hasta de las malas, decía él. Después me llamó desde Princeton, donde daba clases, y me dijo que debía publicar la novela "No se lo digas a nadie". Sin que yo se lo pidiera, llamó a los jefes editoriales de Tusquets y Seix Barral, recomendándoles la novela. El poeta Gimferrer, de Seix Barral, decidió publicarla y le pidió a Mario un párrafo para la propaganda. Vargas Llosa escribió que era "una excelente novela". Exageró grandemente. Quiso devolverme el favor por haber apoyado su candidatura. Gracias a él, comencé una carrera como escritor. Nos encontrábamos en Madrid y en Miami, ciudad en la que prefería el hotel Biltmore, y a menudo íbamos al cine y salíamos a cenar. Hizo que Carmen Balcells me fichara en su agencia literaria. Decía que Fujimori era un dictador y la gran mayoría de peruanos, que apoyaban al autócrata, lo llamaban traidor a la patria. Se alegró cuando le dije que me había hecho ciudadano de Estados Unidos porque no quería volver al Perú mafioso de Fujimori, el país de "la contenta barbarie", según Álvaro. Visitó, con el gran escritor Montaner, mi apartamento en la calle 35 de Georgetown y mi casa en la calle Hampton de Key Biscayne. Probablemente se alegró al ver que tenía sus libros.Esos fueron los años en que fuimos amigos. Después nos volvimos enemigos.A finales de los noventa le hice una entrevista a Fujimori en mi programa. La entrevista fue amigable, complaciente. Vargas Llosa no me perdonó esa debilidad. Cuando nos encontramos en la feria del libro de Santo Domingo, no quiso saludarme, me ignoró, aunque Patricia me saludó luego. Después nos vimos en una galería de arte en Miami y tampoco quiso darme la mano, lo que me obligó a retirarme, consternado.Luego peleamos públicamente en la prensa peruana porque él apoyó la candidatura presidencial de Toledo y yo la combatí desde la televisión. Dije que Toledo era un canalla, un embustero. Álvaro Vargas Llosa vino a mi programa y rompió con Toledo antes de la segunda vuelta. Su padre me culpó injustamente de aquella decisión, llamándome "chismoso, manipulador e intrigante". Toledo ganó la presidencia. Ahora está preso por ladrón.Años después, nos encontramos en Guadalajara, México. Me saludó con cariño. Fui al teatro a verlo actuar. Me impresionó su memoria elefantiásica. Cenamos juntos. Nos habíamos reconciliado. Me felicitó porque había quedado segundo en el premio Planeta.Luego volvimos a pelear en la prensa peruana porque él apoyó la candidatura presidencial de Humala y yo la combatí desde la televisión. Me llamó "payaso, esnob, bufón". Tontamente, le dije rencoroso, como si yo mismo no lo fuera. Humala ganó la presidencia. Ahora está preso por ladrón.Dos años antes de que Vargas Llosa muriese, publiqué la novela "Los genios", tratando de recrear, desde la ficción, el puñetazo que Mario le dio a García Márquez. Entrevistado en "El País" de España, Vargas Llosa dijo que mi novela era seguramente "un montón de mentiras". Yo le respondí algo que aprendí leyendo sus obras maestras: las buenas novelas son aquellas en las que las mentiras urdidas maliciosamente por el narrador consiguen persuadir al lector de que son verdades indudables. Nunca supe si leyó "Los genios".

Fuente: Infobae
19/04/2025 20:46

Mario Vargas Llosa y por qué decidió terminar con Isabel Preysler: "Ya no la amaba"

De acuerdo a Jaime Bayly, fue el Nobel peruano el que decidió terminar su relación con la socialité filipina, pues su amor por ella se terminó

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:50

Mario Vargas Llosa nunca le escribió una carta a sus hijos: "No hay pruebas", afirma periodista española

Pilar Vidal aseguró que Álvaro Vargas Llosa, hijo mayor del escritor, habría manipulado la historia de la unión familiar a raíz de la muerte de su padre

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:01

Hernando de Soto sobre el insultó que le dedicó a Mario Vargas Llosa hace más de 30 años: "Me dolió mucho hacerlo"

El economista explicó que su insulto fue una respuesta a la propuesta de Vargas Llosa de cortar el apoyo económico al Perú, en un momento crucial para la recuperación del país tras el autogolpe de 1992

Fuente: Infobae
19/04/2025 17:13

Mario Vargas Llosa: ¿Quién es la cantante de música criolla que lo enamoró con su voz e inspiró su último libro?

'Le dedico mi silencio' fue la última obra que publicó el Nobel peruano en el 2023. Esta historia se encuentra inspirada en una conocida cantante de música criolla de los años 90

Fuente: Infobae
19/04/2025 15:19

¿Cuántos años se llevaba Mario Vargas Llosa con sus exparejas? Desde la tía Julia hasta Isabel Preysler

El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura mantuvo tres relaciones amorosas que marcaron su vida. Su vínculo con Julia Urquidi, Patricia Llosa e Isabel Preysler, con notables diferencias de edad, generó gran curiosidad




© 2017 - EsPrimicia.com