El final de las eliminatorias centroamericanas deparó alegrías y tristezas. Celebraron Curazao, Haití y Panamá, que sacaron sus pasajes al Mundial 2026. Mantienen la esperanza Surinam y Jamaica, que acudirán al repechaje de marzo próximo, a jugarse en México. Y luego, están los que se lamentan por quedar eliminados. Quedar al margen dejó sus consecuencias: en cuestión de horas, tres entrenadores se quedaron sin trabajo. Steve McClaren renunció como director técnico de Jamaica después de que sus "Reggae Boyz" empataron 0-0 con Curazao y no lograran clasificarse directamente para la Copa del Mundo de 2026. Con ese resultado, Curazao encabezó el Grupo B. Al clasificar al torneo por primera vez en su historia, se convirtió en la nación más pequeña por población en lograrlo. Jamaica terminó en segundo lugar, pero aún puede avanzar a la Copa del Mundo.McClaren renunció solo minutos después del partido en Kingston, diciendo que su decisión era "en el mejor interés del equipo"."En los últimos 18 meses he dado todo lo que tengo a este trabajo", afirmó. "Liderar a este equipo ha sido uno de los mayores honores de mi carrera", agregó McClaren, que asumió el cargo después de dejar Manchester United en el verano europeo de 2024, donde se desempeñó como asistente de Erik ten Hag."Después de una profunda reflexión y una evaluación honesta de dónde estamos y hacia dónde necesitamos ir, he decidido renunciar como entrenador principal del equipo nacional de Jamaica", expresó McClaren. "A veces, lo mejor que un líder puede hacer es reconocer cuándo se requiere una nueva voz, nueva energía y una perspectiva diferente para avanzar a este equipo."El inglés, de 64 años, también estuvo a cargo previamente de varios clubes, incluidos Nottingham Forest, Derby County, Newcastle, Queens Park Rangers, Wolfsburg y Twente Enschede.Además, la Federación de Fútbol de Honduras (FFH) anunció el cese del colombiano Reinaldo Rueda como director técnico de la selección, un día después de fracasar en su intento por llevarla a su tercera Copa del Mundo. El empate 0-0 ante Costa Rica, en la última jornada, dejó a ambas selecciones fuera de todo."Hacemos oficial que la relación profesional del actual cuerpo técnico ha finalizado con el último partido del proceso clasificatorio al Mundial 2026â?³, informó la FFH en un comunicado. "El fútbol de Honduras no puede bajar los brazos, por el contrario, al asumir la responsabilidad que vivimos hoy, también asumimos con mucho carácter de identidad nacional para revertir este duro momento y convertirlo en una oportunidad de crecimiento, sin excusas, hacia nuevos horizontes, sumándonos todos a este proyecto", agregó.Rueda había sido designado técnico de Honduras en julio de 2023, con la consigna de llevarla al Mundial, como lo hizo en 2010, pero en la fase final se quedó en el segundo lugar del Grupo C con nueve puntos, y se vio marginado por diferencia de gol.El entrenador colombiano, de 68 años, se sentó frente a los periodistas minutos después de la eliminación. Esa situación lo desbordó y rompió en un llanto desconsolado. Entre sollozos, después de tomar aire, dijo: "Perdón, pero yo creo que es un momento duro. Creo que hoy el fútbol nos ha dado una lección de humildad, de que los partidos hay que jugarlos antes de ganarlos. Quizá hicimos un buen trabajo, pero no fue suficiente".Del otro lado del banco, también le tocó decir adiós al mexicano Miguel Herrera, que anunció su salida de la selección de Costa Rica. "Seguramente estaremos en días de estos tranquilos para sentarnos y finiquitar esto", señaló Herrera luego del empate con Honduras."Estoy apesadumbrado, la verdad que no me había encontrado nunca en mi carrera en esta situación desafortunada, se intentó y no se pudo", agregó.Costa Rica, la selección centroamericana con más participaciones mundialistas (6) terminó tercera del Grupo C del clasificatorio de Concacaf, tras Haití y Honduras. Los dirigidos por el "Piojo" Herrera solo quedaron por encima de Nicaragua, el único equipo al que pudieron ganar. "No se concretaron las ilusiones, los sueños que tenía este grupo de trabajo" por estar en el Mundial, "pero hoy desafortunadamente se borraron", indicó el DT mexicano, muy criticado por la afición y una parte de la prensa costarricense. "Estoy entre dolor, amargura, tristeza, calentura, molestia y todos los argumentos que uno no puede describir porque estaba muy ilusionado", añadió, visiblemente afectado.
Tras la alerta publicada por el hijo de Joan Sebastian, finalmente pudo encontrar a Kiwi, Enzo y Adolfo, quienes "estaban de parranda los canijos"
Un espectáculo inusual sorprendió a varias regiones de México cuando destellos de colores y apagones coincidieron con una intensa actividad solar
Corcho Fernández Lobbe, asistente técnico, reconoció que se trabaja para equilibrar emociones.Delguy cree que el trabajo diario les coloca "los pies sobre la tierra".Si Argentina gana, iguala el historial con el Cardo y puede asegurarse el sexto puesto en el ranking.
La pareja ya está en el país. Ella llegó junto a sus hijos Amancio y Magnolia.El detalle del equipaje que revolucionó las redes.
La industria aceitera y los dos sindicatos aceiteros llegaron a un acuerdo salarial al cierre de la conciliación obligatoria. Desde las cámaras empresarias señalaron que el acuerdo alcanzado "generará paz social en el resto del 2025". Leer más
En uno de los vagones cuelga un cartel que atribuye a la "mezquindad política" la razón por la cual el tren Lima-Chosica aún no puede operar
la autoridad militar a implementar "escoltas", incrementando la supervivencia y contribuyendo al equilibrio ecológico en uno de los principales refugios de tortugas del Caribe
El precandidato presidencial de Sícreo, aseveró que durante estas manifestaciones la firmeza "estuvo bien aplicada", pero reconoció que en casos particulares "las investigaciones continuan"
Desde este jueves hay un 40 por ciento más de policías en las calles de la ciudad. Entre los narcos detenidos el martes, hay criminales de otros estados que llegaron a Río de Janeiro para colaborar con las bandas locales.
Tras el resultado favorable para el oficialismo en las elecciones legislativas, el economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional pronosticó semanas de calma en el mercado cambiario.
Durante visita hecha por la entidad, funcionarios de la Dirección Territorial de Bogotá identificaron la firma de 76 acuerdos voluntarios de terminación del contrato laboral
"El tipo del FBO nunca laburó así", graficó una fuente del sector sobre el movimiento inusual que se vive desde el martes en el aeropuerto de Ezeiza. En el área destinada a pasajeros y tripulaciones de aviación ejecutiva y taxis aéreos se recibieron 18 aviones, de los cuales 12 estarían vinculados al foro del JPMorgan -el banco más grande de los Estados Unidos- que se celebra en Buenos Aires.Tres de las aeronaves están registradas a nombre del JPMorgan Chase Bank NA: dos Gulfstream G600 (matrículas N601CH y N602CH) y un Gulfstream G650ER (N662CH). A ellas se suman un Gulfstream G600 (N318AG) de CSC Delaware Trust Company Trustee, un Gulfstream G650ER (N651XA) de Aramco, un Dassault Falcon 8X (N716CG) de Inteligo Bank, un Gulfstream G700 (M-YNNS) de Jet Aviation Business Jets, otro G700 (VP-COR) de Jet Aviation Business Jets Hong Kong Ltd, un Gulfstream G650 (M-SCDM) de Jet Concierge Club, un Gulfstream G650ER (N656TT) de Bank of Utah Trustee y un Gulfstream G550 (HI1128) de Panorama Jets.Mi principal pronóstico para el 27 de octubre de 2025El movimiento es inédito: ni siquiera durante el G20 se vio algo similar, ya que los mandatarios que asistieron entonces lo hicieron en aeronaves presidenciales de mayor porte y no en jets privados.El foro, que se realiza en San Telmo, reúne a figuras destacadas del mundo político y empresarial. Entre los oradores se cuentan Tony Blair, exprimer ministro británico, actual jefe del consejo del JP Morgan y recientemente señalado por Donald Trump como posible integrante de una "Junta de Paz" para supervisar un eventual gobierno de transición en Gaza; y Condoleezza Rice, ex secretaria de Estado de EE.UU. durante la administración de George W. Bush y socia del banco.Desde el sector privado, uno de los invitados más relevantes es Amin Nasser, CEO de Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, que acaba de adquirir estaciones de servicio en Chile y mantiene su interés en Vaca Muerta.La agenda del encuentro incluye varias instancias. Primero se desarrollaron reuniones cerradas del banco, y hoy se celebrará un cocktail en el Teatro Colón. Mañana, el presidente Javier Milei se reunirá con el CEO global del JP Morgan, Jamie Dimon, quien también compartirá un almuerzo con empresarios argentinos como Marcos Galperin, Eduardo Escasany, Armando Loson y Mariano Bosch. El Presidente participará, contaron fuentes oficiales, en el evento. Dimon ya había visitado el país en noviembre de 2018, cuando mantuvo un encuentro con el entonces presidente Mauricio Macri. A diferencia de aquella ocasión, esta vez la visita ocurre en vísperas de las elecciones legislativas del domingo.Otro dato llamativo es el contexto internacional: la llegada del JPMorgan coincide con el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina, que recientemente firmó un swap por US$20.000 millones y está interviniendo en el mercado cambiario comprando pesos para contener el tipo de cambio oficial. Se trata de una operación inédita. Además del intercambio de monedas, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, adelantó que el paquete de apoyo podría incluir un préstamo adicional por US$20.000 millones de un consorcio de bancos, entre los que podría estar el propio JPMorgan. El banco de inversión, además, según explicitó el flamante canciller y exsecretario de Finanzas, Pablo Quirno, será el encargado de la operación de recompra de deuda que se anunció esta semana.
El Archivo General de la Nación ofrece un servicio a través de 25.000 expedientes.Se trata del registro de buques que ingresaron al país entre 1901 y 1954.El tiempo de respuesta puede demorar hasta 60 días.
La banda nacida post dictadura con el empuje de bailar para recuperar el cuerpo tras los años represivos celebró los 30 años de "Mi vida loca" en el hipódromo platense. Leer más
La gobernadora Rocío Nahle, así como la titular de Protección Civil del estado han recibido severas críticas por el manejo de la devastación por las inundaciones
"Lo de los huesos no lo puedo explicar, no puedo decir algo que no sé. Mi familia no conocía a este chico, nadie entiende nadie cómo llegaron [los restos óseos] ahí", afirmó Norberto Cristian Graf, que fue indagado hoy por los delitos de encubrimiento agravado y supresión de evidencia.Cuando Graf, de 58 años, hizo referencia a "este chico" lo decía por Diego Fernández Lima, un adolescente que había sido visto por última vez el 26 de julio de 1984. Hoy, 41 años después, se sabe que fue asesinado.Y cuando sostuvo que no podía explicar "lo de los huesos y "que nadie entiende cómo llegaron ahí" lo hacía porque los restos óseos encontrados, de forma fortuita, en el fondo de su casa, situada en avenida Congreso 3742, en el barrio de Coghlan.Graf y Fernández Lima, que tenía 16 años cuando desapareció, habían sido compañeros en segundo año en una escuela técnica."A Diego Fernández no lo recuerdo. No era de mi entorno. No me acuerdo ni de él ni de mis otros compañeros. No me acuerdo de ninguno de los nombres de mis compañeros. Yo no era tan sociable. Con Diego Fernández, por lo que vi en los boletines, fui compañero en segundo año, él repite y yo pasé a tercero. Cuando pasó la desaparición, por lo que dicen, yo estaba en tercer año", sostuvo Graf cuando fue indagado por el juez nacional en lo criminal y correccional Alejandro Litvack. De la audiencia participó el fiscal Martín López Perrando, funcionario a cargo de la investigación. A pedido del fiscal López Perrando, el magistrado le preguntó al sospechoso quiénes vivían en la casa situada en avenida Congreso 3742 en el momento de la desaparición de Fernández Lima.Graf respondió: "Mi mamá y mi papá. Mi hermana Ingrid ya se había ido, se había mudado cerca. Mi abuela quizá, mis abuelos maternos antiguamente vivían ahí. Mi hermana es dos años mayor. Ella tendría 20 años. Se casó a los 17 o 18 años y por eso se mudó a Florida".Después, también a solicitud del representante del Ministerio Público, el juez Litvack le preguntó a Graf cómo estaba distribuida la vivienda cuando él estaba en la escuela secundaria."Abajo vivían mis abuelos con mi prima y arriba vivíamos mi papá, mi mamá y yo. La casa tiene planta baja y primer piso. Tiene como un altillo. Arriba estaban la cocina, tres dormitorios, un baño con ducha y uno chico, un lavadero chiquito y como un living comedor. Mi cuarto daba al interior, al lado de mi hermana. Antiguamente en el altillo no había nada", explicó el imputado.Hoy, poco antes de que Graf prestara declaración indagatoria, habló por primera vez la madre de Diego, Irma Lima, que tiene 87 años. "Sé que lo mataron, nada más, pero, ¿por qué? Quiero saber qué pasó. No puede ser que esté suelto, que no esté detenido [por Graf]. ¿Nosotros qué somos? Nos matan a nuestros hijos y nos tenemos que quedar como estamos. Estoy con pena, recordando lo bueno que era, estudioso, deportista, con medallas. Estoy sin palabras. Quiero justicia, nada más", sostuvo la madre de la víctima en una entrevista con radio Mitre. En el expediente, la familia Fernández Lima es querellante y está representada por los abogados Hugo Wortman Jofré y Tomás Brady.El casoEl caso quedó bajo la lupa judicial cuando personal de la Policía de la Ciudad fue alertado de que obreros que trabajaban en una obra en construcción en un lote situado en Congreso 3748 encontraron restos óseos cuando hacían una excavación para fundar cimientos y hacer una medianera.En ese lugar había un chalet donde, a principios de siglo, había vivido Gustavo Cerati. El músico le había alquilado la propiedad a la artista plástica Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.La casa había sido demolida para la construcción de un edificio. Y en el momento del hallazgo, los albañiles trabajaban sobre la medianera que daba al fondo del inmueble situado en Congreso 3742, la propiedad de la familia Graf.Tras el hallazgo de los huesos se inició una investigación que quedó a cargo del fiscal López Perrando, que, por las particularidades del caso -se trataba de un cuerpo que, evidentemente, llevaba muchos años enterrado, lo que requería de métodos especiales de análisis-, convocó a especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Ellos fueron los encargados de la "intervención arqueológica" en la escena donde aparecieron los restos óseos, en mayo pasado.La mayoría de los 150 fragmentos óseos fueron levantados por peritos de la Unidad Criminalística Móvil (UCM) de la Policía de la Ciudad, que trabajó en la escena el día del hallazgo de los huesos.Los especialistas del EAAF recolectaron una serie de "elementos asociados" (una etiqueta de una prenda que podía corresponder a una campera o pantalón de jean marca UFO, una media y cuero que podría haber sido parte de un par de botas). El personal de la Policía de la Ciudad ya había secuestrado un reloj y una corbata azul, que terminaron siendo piezas fundamentales para la posterior identificación de los huesos.A partir de la "lectura y limpieza arqueológica", los peritos del EAAF estimaron que el foso donde fue enterrado Fernández Lima tenía 60 centímetros de profundidad, 1,20 metros de largo y aproximadamente 60 centímetros de ancho."La evidencia nos permitió inferir que el foso está situado en el lote de avenida Congreso 3742. Que el hallazgo se haya producido en el lote de al lado, sumado al hecho de que en esa casa vivió Cerati, fue un factor clave para la difusión del caso y una señal de alarma para la familia de Diego, porque seguían la información que salía en los medios de comunicación y todo les hacía 'ruido'", había explicado, en su momento a LA NACION la directora para la Argentina del EAAF, Mariela Fumagalli.Los peritos del EAAF estuvieron a cargo de hacer un perfil biológico de los fragmentos óseos hallados en el jardín de Coghlan. Se trata de un estudio que permite determinar el sexo, la edad estimada en el momento de la muerte, la estatura y posibles lesiones que presentaba el cuerpo, entre otras cuestiones."Nosotros no establecemos causas de muerte. Sí describimos lesiones. En este caso vimos una lesión cortopunzante a la altura de la cuarta costilla derecha y lesiones en miembros inferiores y superiores con, posiblemente, otro tipo de arma que probablemente se puede asociar a un intento de manipulación del cuerpo", sostuvo Fumagalli. Para el fiscal López Perrando hubo un intento de desmembramiento del cuerpo.Las conclusiones del perfil biológico fueron entregados al representante del Ministerio Público. Después se tomaron muestras óseas para intentar obtener un perfil genético, estudio que se realizó en el Laboratorio Genética Forense del EAAF en Córdoba."Nuestro objetivo era identificar los restos. Teníamos perfil genético, pero no teníamos una muestra indubitada para comparar. Había que buscar familias que tuvieran familiares desaparecidos. Podíamos tener el mejor perfil genético, pero si no teníamos con qué comparar, eso no nos serviría de nada", agregó la especialista.De pronto hubo un giro en el caso: la familia de Diego se comunicó con la fiscalía de López Perrando y con el Equipo Argentino de Antropología Forense. A partir de la información que se publicaba en la prensa relativa a los huesos hallados en la casa de al lado de la que había alquilado Cerati hace un cuarto de siglo, las primeras sospechas de los Fernández Lima se convirtieron en señales de alarma."El dato que a la familia le llamó la atención fue el reloj porque él usaba uno de características similares. También, la corbata. Y sobre todo el rango etario que habíamos estimado a partir del análisis inicial de los restos óseos. Si la familia no se hubiese comunicado iba a ser casi imposible llegar a una identificación positiva", explicó Fumagalli a LA NACION.Entonces se le tomó una muestra de sangre a la madre de Diego, Bernabella Lima, que hoy tiene 87 años. Hubo "match".Cuando se hizo pública la identificación de los restos óseos, una persona llamó a la fiscalía y contó que en la propiedad de la avenida Congreso 3742, en el momento de la desaparición, vivía un compañero de Diego: era Graf.El fiscal López Perrando continuó la investigación y en dos oportunidades pidió la indagatoria de Graf. Para el representante del Ministerio Público, el sospechoso "llevó a cabo una serie de maniobras unívocas destinadas a encubrir el hecho precedente [por el homicidio]".Entre las "maniobras unívocas destinadas a encubrir el hecho precedente", el fiscal resaltó "la generación de explicaciones inverosímiles como la existencia de una iglesia o un establo o que los huesos habían llegado en un camión con tierra cuando hicieron la pileta"; "la conducta contradictoria y evasiva frente a testigos y autoridades para desviar la investigación", y "la pasividad ante el hallazgo y la incipiente investigación".Para el representante del Ministerio Público Fiscal, las manifestaciones que hiciera el sospechoso "resultan no solo absolutamente inverosímiles y pueriles, sino que denotan y remiten a un claro conocimiento previo de la existencia de los restos óseos en el lugar, así como una intención deliberada de desviar la atención generando hipótesis falsas que relativizaran o confundieran su hallazgo".López Perrando explicó que "si bien no fue posible aún determinar fehacientemente la autoría del homicidio de Fernández Lima, sí pudo acreditarse que la víctima fue asesinada y ocultada en el interior de la finca" que habita -y habitaba- el imputado "tras lo cual inmediatamente luego del hallazgo de los restos practicó diversas maniobras tendientes a encubrir la averiguación de la verdad".Por otra parte, el fiscal sostuvo que "el delito encubierto es el homicidio de Fernández Lima" y que, si bien aún "no es posible atribuir autoría determinada, sí resulta claro que el homicidio ocurrió en el interior de la finca donde se encontraron los restos" y agregó que se trató de "un hecho sorpresivo e imprevisto, que pudo haber tomado desprevenido al autor o haber ocurrido en circunstancias donde este no contaba con tiempo suficiente para asegurar un ocultamiento más elaborado".Para el fiscal, el imputado no pudo ser "ajeno a la existencia de la sepultura en el jardín de la vivienda en que habitaba al momento del homicidio de Fernández Lima y que habita aún hoy".El delito de encubrimiento agravado, previsto en el artículo 277 incisos 1° y 3°, apartados "a" y "c", del Código Penal, contempla una pena de prisión entre uno y seis años, mientras que la supresión de evidencia (artículo 255 Código Penal), establece una pena de entre un mes y cuatro años de cárcel.Hoy, en su indagatoria, Graf negó que le haya comentado a los albañiles que trabajan en la obra lindera a su casa que los huesos hallados podían haber llegado en un camión de tierra cuando decidió poner una pileta."En ningún momento dije que los huesos podrían venir de un camión como dicen ellos, ellos dicen que los huesos podrían haber entrado con un camión cuando hicimos la pileta, lo que es contrario ya que para hacer una pileta hay que sacar tierra y no entrar. Es algo lógico, sacamos tierra y no al revés. Eso quería aclarar, que es totalmente falso. Yo no tenía tanto trato con los albañiles", afirmó en su indagatoria.En los próximos días, el juez Litvack definirá su situación procesal.
La Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha actualizado la información más de una semana después de comunicar el cese de la comercialización, uso y retirada de varios productos biocidas antisépticos
Claudia Sheinbaum destacó en X el arribo del personal que trabajará en el municipio de Chapulhuacán, sin embargo, la publicación generó distintas críticas
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) advierte que la temporada de lluvias se extenderá hasta diciembre de 2025
El siniestro dejó más de un centenar de viviendas destruidas y cientos de damnificados, mientras las autoridades enfrentan serias dificultades para controlar las llamas por la falta de agua
Científicos creen haber encontrado la clave para resolver uno de los grandes misterios arqueológicos: cómo las gigantescas estatuas Moai fueron trasladadas hasta sus ubicaciones en la Isla de Pascua. Ubicada a unos 3510 kilómetros al oeste de Chile, en pleno océano Pacífico, esta remota isla es reconocida mundialmente por sus más de 1000 estatuas que representan cabezas humanas, distribuidas a lo largo de la costa, las cuales fascinan a investigadores y turistas por igual.Creadas entre los años 1250 y 1500 por el pueblo indígena Rapa Nui, las estatuas Moai tienen una altura de casi cuatro metros y pesan predominantemente entre 10 y 14 toneladas. Estas figuras fueron construidas para honrar a los antepasados muertos y representan tanto la cabeza como el cuerpo, aunque muchas quedaron parcialmente enterradas por los cambios en el paisaje a lo largo de los siglos, ganándose el apodo de "cabezas de Isla de Pascua".Reconocidas hoy como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, historiadores y arqueólogos dedicaron años a estudiar las estatuas y protegerlas de posibles daños. A pesar de estos esfuerzos, una pregunta permanece sin respuesta desde hace siglos: ¿cómo lograron los Rapa Nui trasladar los Moai hasta sus lugares de descanso final?Qué se sabe sobre el traslado de las estatuas MoaiAnteriormente, se había sugerido que las estatuas se trasladaban colocándolas en posición horizontal; sin embargo, esta teoría fue descartada por considerarse demasiado extenuante, sobre todo, teniendo en cuenta que la estatua más grande pesa alrededor de 80 toneladas, lo que habría requerido un enorme número de personas para moverla.Frente a esta dificultad, los investigadores de la Universidad de Binghamton y la Universidad de Arizona probaron una teoría alternativa: que los Moai fueron llevados hasta su destino mediante cuerdas, con varias personas tirando de la estatua en un movimiento de balanceo a lo largo de caminos especialmente diseñados para este propósito. A pesar de los ensayos, aún no se había presentado evidencia concluyente que confirmara un método definitivo de transporte."Una vez que lo pones en movimiento, no es nada difícil: la gente tira con un solo brazo. Conserva energía y se mueve muy rápido", explicó Carl Lipo, profesor de Antropología en la Universidad de Binghamton, quien describió cómo los Moai podrían haber sido transportados con un esfuerzo relativamente reducido a pesar de su enorme peso.Para comprobar esta teoría, el equipo construyó un modelo 3D detallado de una estatua Moai para observar cómo "caminaba". Los resultados respaldaron la hipótesis, ya que las grandes bases en forma de D de las estatuas les permitían avanzar al balancearse lateralmente. A partir de estos hallazgos, diseñaron una réplica de 4,35 toneladas y lograron moverla 100 metros en solo 40 minutos con un equipo de 40 personas, lo que demostró la viabilidad del método."Lo que vimos experimentalmente funciona", continuó Lipo y agregó: "Y a medida que crece, sigue funcionando. Todos los atributos que observamos sobre el movimiento de los gigantes se vuelven cada vez más consistentes a medida que crecen, porque se convierte en la única forma de moverlos. De hecho, los vemos superpuestos, y con muchas versiones paralelas. Probablemente, estén abriendo un camino, moviéndolo, abriendo otro, despejándolo aún más y moviéndolo correctamente en ciertas secuencias. Así que pasan mucho tiempo en la parte del camino". Con este hallazgo, los investigadores dieron un gran paso hacia la comprensión de cómo los Rapa Nui lograron trasladar sus emblemáticos Moai hasta sus lugares de descanso final.
La negociación prioriza tratamientos contra el cáncer, las enfermedades huérfanas y otras patologías crónicas, en un esfuerzo por garantizar acceso oportuno y continuidad terapéutica de miles de pacientes
Impulsadas por la fuerte suba de los precios internacionales, las exportaciones de carne vacuna argentina alcanzaron los US$2256 millones entre enero y agosto pasado, lo que representó un crecimiento del 24% interanual y del 20% en comparación con el promedio de los últimos cinco años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, el complejo cárnico se consolidó como uno de los principales generadores de divisas del país en lo que va del año, pese a que el volumen exportado cayó un 12% interanual por una mayor orientación de la producción al mercado interno.La fortaleza de la demanda internacional y el recorte productivo en Estados Unidos, con existencias bovinas en niveles históricamente bajos, actuaron como los principales motores de esta suba de precios, que promedió un incremento del 40% interanual durante los primeros ocho meses del año.Mejora el colesterol: una campaña nacional impulsa el consumo de un potente alimentoEn detalle, en el sector bovino, pese a una menor cantidad de carne despachada al exterior, los precios de exportación "al alza" consolidaron un importante flujo de divisas. En este sentido, el documento de la BCR subrayó que en los primeros ocho meses de 2025 "los despachos de carne bovina generaron un ingreso de US$2256 millones".Este ingreso significativo se dio en un contexto donde los volúmenes de exportación fueron inferiores a los del año previo, pero la robustez de los precios internacionales compensó ampliamente esta retracción."Ni siquiera hablamos de sueldo": le hicieron una sorpresiva oferta de trabajo que le cambió la vida y hoy recorre miles de kilómetrosProductividad en alza La producción de carne bovina en el país se mantuvo en niveles elevados durante los primeros ocho meses del año. En total, "se produjeron casi 2,1 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Este volumen de producción para el período enero-agosto de 2025 es el segundo registro más alto desde 2010; solamente fue superado por la producción de 2023, que se vio acelerada debido a la sequía.El nivel productivo alcanzado se sitúa incluso ligeramente por encima del promedio de los últimos cinco años para el mismo período, con una diferencia positiva del 0,5%. Para conseguir este volumen de carne, el país "faenó en el período considerado 9 millones de cabezas".Demanda y recuperaciónEn cuanto a la demanda doméstica, "el consumo aparente se recupera" luego del desempeño débil observado en 2024, un año afectado por la recesión y la pérdida de poder adquisitivo ligada a las altas tasas de inflación. En 2025, con una actividad económica que mostró crecimiento interanual en agosto, el consumo de carne vacuna superó los niveles del año previo.El consumo aparente de carne bovina en el acumulado de enero a agosto de 2025 "asciende a cerca de 1,6 millones de toneladas (equivalente res con hueso)". Esta cifra representa "un aumento del 7% con respecto al mismo período del año anterior y ubicándose también un 2% por encima del promedio de los últimos cinco años".En este contexto donde una porción mayor de la producción se volcó al mercado interno, la cantidad de carne bovina despachada al exterior fue inferior a la del año 2024. El volumen exportado totalizó 539.000 toneladas, lo que representa un retroceso interanual del 12%. Sin embargo, la clave para el resultado económico se encuentra en los precios, impulsados por "la gran fortaleza de la demanda a nivel internacional". Según el estudio, el mercado internacional se ve tensionado debido a que Estados Unidos "cuenta con existencias bovinas en niveles históricamente bajos". Gracias a estos factores internacionales y a una demanda vigorosa por parte de la Unión Europea, el valor total exportado creció, a pesar de la caída en el volumen físico.El incremento de precios promedio para todo el período enero-agosto de 2025 promedió el 40% interanual. Como resultado, "las exportaciones de carne vacuna se valuaron en US$2256 millones, creciendo un 24% interanual y un 20% respecto al promedio de los últimos cinco años".Carne aviar y porcinaEl informe de la BCR también analizó los otros componentes del complejo cárnico, con un incremento significativo en el consumo de carne de pollo. Entre enero y agosto, "el consumo de pollo en los ocho primeros meses del año es el más elevado en, al menos, los últimos 10 años". El consumo aparente de carne aviar ascendió a 1,4 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 2% interanual.En paralelo, el sector porcino también mostró solidez, continuando su tendencia ininterrumpida de crecimiento productivo desde 2011. La faena de cerdos en el período enero-agosto alcanzó los 5,5 millones de cabezas, con una producción de más de 526.000 toneladas. El consumo aparente de carne porcina alcanzó un máximo de 573.000 toneladas, un crecimiento interanual del 8,5%.
El huracán Priscilla azotó este jueves las costas de México con olas de hasta cuatro metros de altura y se debilitó en el Pacífico al desplazarse hacia el oeste. Según un informe de LN+, la tormenta tropical Jerry también afectó las playas mexicanas tras fortalecerse en el Atlántico rumbo hacia las Islas de Barlovento.Fuerte oleaje en las costas de MexicoLa fuerza de Priscilla se acercó a la categoría de huracán mayor este martes y se debilitó el miércoles por la mañana. Alcanzó vientos máximos sostenidos de alrededor de 120 kilómetros por hora, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con sede en Miami.Un huracán mayor se define como categoría 3 o superior cuando el viento logra una velocidad de, al menos, 180 kilómetros por hora.5am EDT Oct 9th Key Messages for Tropical Storm #Jerry: Tropical storm conditions possible in portions of the northern Leeward Islands later today. Heavy rainfall could result in flash flooding in urban areas and steep terrain. Visit https://t.co/tW4KeGe9uJ for the latest. pic.twitter.com/i1gnEUeSeN— National Hurricane Center (@NHC_Atlantic) October 9, 2025Lluvias intensas e inundacionesEl Servicio Meteorológico de México indicó que esta semana se esperan lluvias intensas e inundaciones repentinas, a medida que la tormenta se desplace a lo largo de la costa del Pacífico de México. Durante el fin de semana, el suroeste de Estados Unidos también se verá afectado por el fenómeno meteorológico.La tormenta, con epicentro a unos 315 kilómetros al oeste-suroeste de Baja California Sur, se movió hacia el noroeste a 11 kilómetros por hora, precisaron los meteorólogos.En el Atlántico, la tormenta tropical Jerry logró vientos máximos de 95 kilómetros por hora. Su foco estuvo a unos 1.210 kilómetros al este-sureste de las Islas de Barlovento norteñas mientras se movía hacia el oeste-noroeste a 37 kilómetros por hora.Los especialistas remarcaron que se estima que Jerry se fortalecerá gradualmente y podría convertirse en huracán para el fin de semana. El núcleo de la tormenta estará cerca o al norte de las Islas de Barlovento a última hora del jueves.En ese sentido, desde el jueves por la noche hasta las primeras horas del viernes, podrían caer de 5 a 10 centímetros de agua en las Islas de Barlovento norteñas, lo que conlleva el riesgo de inundaciones repentinas. Rige un aviso de tormenta tropical en Antigua, Barbuda y Anguila; San Cristóbal, Nieves y Montserrat; San Bartolomé y San Martín; Saba y San Eustaquio; y Guadalupe y las islas adyacentes.En el Pacífico, debido al huracán Priscilla, hay una alerta similar para Baja California Sur, desde Cabo San Lucas hasta Cabo San Lázaro. Por último, los expertos insistieron que grandes olas, generadas por Priscilla, afectan partes de la costa del suroeste y centro-oeste de México, así como partes de la costa de la península sur de Baja California.Con información de AP.
El gobierno de Donald Trump volvió a encender la controversia con una propuesta dirigida a los menores migrantes que permanecen en refugios de Estados Unidos. La administración planea ofrecerles US$2500 a cambio de aceptar salir voluntariamente y regresar a sus países de origen.Programa de salida voluntaria del DHS: US$2500 para niños migrantesEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) confirmó la creación de un programa de "salida voluntaria" destinado a adolescentes extranjeros no acompañados, de 14 años o más, bajo custodia federal.Según la carta enviada a los refugios, los menores que aceptaran la propuesta recibirían un "estipendio único de apoyo para la reubicación" de US$2500, entregado una vez que llegaran a su país de origen y con la aprobación previa de un juez de inmigración.La medida busca reducir los costos de detención y deportación, que la administración federal consideró elevados. En los últimos meses, el gobierno estadounidense también ofreció US$1000 a adultos indocumentados que decidieran autodeportarse.Según CNN, un funcionario del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sostuvo que la iniciativa era una "opción estrictamente voluntaria" que permitiría a los jóvenes "tomar una decisión informada sobre su futuro".Rechazo de organizaciones por los derechos de los niños migrantesDiversos grupos de defensa de los derechos de los menores denunciaron que la política representaba una forma de presión. Tal como consignó Reuters, Wendy Young, presidenta de Kids in Need of Defense, calificó la propuesta como "una táctica cruel" que socava "las leyes que garantizan" un proceso justo para determinar si un niño podía recibir protección en Estados Unidos.Melissa Adamson, abogada del Centro Nacional de Derecho Juvenil, advirtió que "para un niño, US$2500 podría ser la mayor cantidad de dinero que haya visto en su vida, y eso puede hacer que sea muy, muy difícil para ellos evaluar con precisión los riesgos a largo plazo", según informó Associated Press.En la misma línea, Murad Awawdeh, presidente de la Coalición de Inmigración de Nueva York, afirmó que la medida "presiona a los niños a abandonar sus reclamos legales y regresar a una vida de miedo y peligro sin recibir nunca una audiencia justa".Leyes y antecedentes del tratamiento a menores no acompañadosDesde 2019, más de 600 mil menores cruzaron la frontera sur de Estados Unidos sin un padre o tutor. En virtud de la Ley de Reautorización de Protección a Víctimas de Tráfico, estos adolescentes deben ser trasladados a refugios federales y comparecer ante un juez de inmigración antes de cualquier retorno.Tradicionalmente, los jóvenes no recibían la opción de salida voluntaria, salvo que lo solicitaran con asesoramiento legal y bajo supervisión judicial. La propuesta del gobierno de Trump modificó ese enfoque, al ofrecer incentivos financieros para acelerar los retornos.En octubre, más de 2100 niños se encontraban bajo custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Algunos ya habían pasado más de 170 días en los refugios debido a nuevos controles implementados por la administración, que incluyeron toma de huellas dactilares, pruebas de ADN y verificaciones domiciliarias de familiares.Los defensores de inmigrantes señalaron que el plan ignoraba los posibles peligros que enfrentaban los adolescentes al regresar a sus países, donde muchos escaparon de la violencia o de la pobreza extrema. También recordaron un episodio reciente en el que decenas de jóvenes guatemaltecos fueron preparados para su deportación sin el conocimiento de sus padres, hasta que un juez federal bloqueó temporalmente la medida.Neha Desai, directora de Derechos Humanos y Dignidad de los Niños del Centro Nacional para el Derecho Juvenil, sostuvo que "no existe ninguna razón legítima para que el gobierno proporcione afirmativamente esta opción a los menores e incentive la misma con una recompensa financiera".Críticas a la política migratoria de Trump y su impacto en la niñezEl incentivo de US$2500 se sumó a una serie de políticas diseñadas para acelerar deportaciones y limitar el tiempo que los niños permanecen bajo custodia. Aunque el gobierno defendió la medida como una alternativa "más económica y voluntaria", abogados y organizaciones alertaron que la decisión exponía a los adolescentes a graves riesgos y comprometía su derecho a un proceso migratorio justo.
Con una votación de 52 a favor y 42 en contra, el proyecto republicano para dar salida al cierre de Gobierno volvió a fracasar, al igual que lo hizo la propuesta demócrata minutos antes, ya que ninguno consiguió los 60 votos requeridos
Majo Aguilar e Intocable son los artistas y agrupaciones invitadas para la final de este concurso musical
La agroexportación ingresó el mes pasado divisas por US$7107 millones, según informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Se trata del segundo registro más alto de la historia para este mes, luego de septiembre de 2022, cuando en el marco del dólar soja implementado por el exministro de Economía, Sergio Massa, entraron US$8120 millones. Los US$7107 millones que llegaron están marcados por la suspensión temporal de las retenciones que durante tres días aplicó la semana pasada el gobierno de Javier Milei con foco en enfrentar la volatilidad cambiaria. Habitualmente, la liquidación de septiembre suele rondar los US$2000 millones en una condición normal."Los impuestos distorsivos deben ser eliminados": fuerte reclamo de la Bolsa de Cereales por las retenciones"Durante el mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de U$S7107 millones; implicando un 187% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que, comparado al 2024, tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%", dijo. En todo el año ya se acumularon U$S28.447.322.877. Agregó: "El mes de septiembre se caracteriza por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 del gobierno nacional que fija una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7000 millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs)", agregó. Ciara-CEC recordó que el decreto fijó la condición de ingresar, no más allá de tres días hábiles posteriores a las DJVEs, el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado, unos 6300 millones de dólares.Noticia en desarrollo
Para los extranjeros Colombia siempre es un lugar llamativo al que pequeñas barreras del lenguaje pueden causar situaciones divertidas y hasta complejas
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Leonardo Alassia, resaltó que, "no tenemos certeza de que toda esa producción sea justamente de productores, sino que gran parte de esa producción fue adelantada a través de la exportación". Leer más
Durante la cuarta audiencia de juicio por el femicidio de Jimenas Salas, declararon efectivos policiales y el investigador encargado de coordinar la actual línea investigativa que los llevó a acusar a los hermanos Saavedra como responsables del crimen.
La integración de todos los grupos al comité representativo permitió desactivar la protesta y consolidar la unidad del gremio en la región
Una familia migrante de Medellín, Colombia, inició un emprendimiento con el propósito de compartir lo mejor de su país natal en Carolina del Norte e inspirados en la tradición de añadir queso al helado y la ensalada de frutas. Así, nació Cherry Ice Cream, una heladería ubicada en Charlotte.La historia de Cherry Ice Cream en CharlotteCherry Ice Cream abrió sus puertas el 10 de septiembre de 2023 en 8700 Pineville-Matthews Rd Suite 520. Según contaron las dueñas en sus redes sociales, la heladería nació con la misión de "traer un pedacito de nuestra tierra". Inicialmente contaban con 12 sabores, y hoy ofrecen 30 variedades, que incluye clásicos como maracuyá, guanábana y arequipe.Una familia de Colombia abrió una heladería en Carolina del Norte con productos típicos de su país natal (TikTok: @cherryic2)Con el tiempo, el menú se amplió para incluir postres típicos y productos colombianos, con el "propósito de unir familias y que todos disfruten un pedacito de Colombia en cada visita", según detallaron las emprendedoras. En la página web se describe que el helado es artesanal, bajo en grasas, azúcar y que está elaborado con frutas frescas.¿Por qué los colombianos agregan queso a su ensalada de frutas?Según la revista Abasto, el queso no solo potencia el sabor, sino que también aporta una textura cremosa y con contraste. Este ingrediente se integra con los productos frescos y da lugar a una combinación de sabores que define la esencia de la ensalada típica colombiana. A su vez, también aumenta su valor nutricional al aportar calcio y proteínas, convirtiéndola en una opción saludable y equilibrada.La preparación incluye trozos de mango, fresas, cambur, manzana y papaya, a las que también se pueden agregar kiwi, piña, sandía o uvas. Se sirve con una salsa espesa elaborada con crema suave y se completa con una abundante capa de queso rallado. Por tradición, se utiliza el que es blanco, elegido por su suavidad, bajo contenido de sal y su capacidad de complementar de manera equilibrada el sabor de las frutas.Sabores de helado en Cherry Ice CreamEntre los helados preparados con leche destacan:VainillaChocolateBrownieCerezaOreoDulce de lecheCocoGoma de mascarCheesecake de frutillaCappuccinoMiloChocolate con cerezaGalleta con chocolateRon con pasasNuez pacana con mantequillaLos sabores con base de agua incluyen:FrutillaMangoLuloGuabaFruta del dragónGuanábanaMandarinaLimoncelloMoraLas opciones disponibles incluyen una bocha de helado por US$5,90, dos por US$7,90 y tres por US$9,90. Además, se puede agregar un cono waffle por US$1 extra.Postres y productos típicos colombianosAdemás de los helados, el lugar ofrece postres y preparaciones tradicionales como:Fresas con crema: un postre clásico colombiano que consiste en fresas frescas servidas con una salsa cremosa hecha de leche condensada azucarada.Oblea: combina galletas crujientes con una mezcla de dulce de leche, queso y salsa de mora.Banana split: es una banana partida a la mitad, cubierta con helado, crema batida y jarabe de chocolate.Solteritas: es un dulce de galleta de naranja con crema por encima. Brownie gelato: está cubierto con helado y salsa de chocolate.Ensalada de frutas colombiana: con crema de leche y queso.Milkshake: es un brownie recién horneado, acompañado con helado y chocolate.También ofrecen bebidas:Café americanoCapuchinoAffogatoMilo Batidos proteicos
Los artistas fueron asesinados y hallados en el municipio de Cocotitlán
Es el resultado de la reforma del Reglamento de Extranjería, que entró en vigor el mayo de este año. El nuevo reglamento, fundado sobre el empleo, la formación y la familia, refuerza los derechos de los trabajadores migrantes
De acuerdo con lo consignado en el texto, el objetivo principal es garantizar el derecho a la educación de los estudiantes y, a la vez, respetar el derecho de los maestros a la movilización y protesta
El exmandatario se despachó en su red social en X señalando que los criminales siguen en libertad, "gozando de beneficios y revictimizando a miles de personas"
Cientos de ciudadanos se concentraron en el centro de la capital durante una jornada de manifestaciones, mientras autoridades insisten en mantener el orden y proteger actividades comerciales en la zona
Los aviones norteamericanos llegaron este fin de semana a la base militar de Ceiba
Los estudiantes levantaron la medida tras pactar con las autoridades mejoras en el servicio de comedor, archivo de procesos contra dirigentes y la eliminación de cobros en segunda carrera
Una migrante colombiana, residente de La Villita de Chicago, solicitó en julio su autodeportación mediante la aplicación de CBP Home, renunció a su trabajo y se preparó para abandonar Estados Unidos junto a sus hijos. Sin embargo, sus boletos de avión no llegaron. "Estoy desesperada y preocupada", reconoció.Una migrante latina en Chicago pidió autodeportarse por CBP Home y no recibió sus boletos de aviónUna madre colombiana, que pidió preservar su identidad, comenzó a tramitar su autodeportación en julio a través de CBP Home, la aplicación promocionada por la administración Trump para que los migrantes abandonen EE.UU. voluntariamente. Sin embargo, la mujer no recibió los tickets de avión que le prometieron para regresar a su país en septiembre. "Me preguntaron '¿puedes viajar el 12 de septiembre?', yo les dije que sí. Es viernes a la hora que quieras. Me dijeron que me iban a enviar los boletos por correo electrónico y aún estoy esperando, no me han llegado", contaba el jueves 11 de septiembre en declaraciones a Telemundo. Hasta el momento no ha trascendido información sobre si finalmente recibió los tickets. Por qué eligió la autodeportación y qué pasos siguió en CBP HomeLa residente de La Villita de Chicago explicó que solicitó la autodeportación mediante la plataforma porque no puede costear los vuelos para ella y su familia. Según contó, mantuvo un intercambio de correos electrónicos con las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) a cargo de la aplicación. Desde la oficina se contactaron en agosto, un mes después de que enviará su solicitud, y le pidieron la copia de su pasaporte y de los de sus hijos.Luego, recibió una llamada de un número que le proporcionaron por correo en la que le consultaron si podía viajar el 12 de septiembre. Ante la confirmación de la agencia migratoria, la madre decidió renunciar a su empleo y prepararse para regresar a Colombia. "Dejé mi trabajo el viernes (5 de septiembre), para que me diera tiempo de arreglar el apartamento, dejar todo limpio, arreglar mis cosas, las cosas del colegio de mis hijos, todo", explicó. Sin embargo, pasaron los días y jamás recibió los pasajes de avión. "Estoy desesperada y preocupada, aún más porque ya me quedé sin trabajo, ya no puedo regresar, porque renuncié, me aseguraron todo y ahora estoy con las manos cruzadas, no sé qué hacer", manifestó la madre colombiana. CBP Home: riesgos y advertencias de abogados de inmigración sobre autodeportaciónLa administración de Donald Trump incentiva a los migrantes indocumentados a abandonar Estados Unidos mediante la CBP Home, una aplicación móvil que sustituye directamente a CBP One, es gratuita y está disponible para cualquier dispositivo móvil.El programa, de acuerdo al sitio oficial, le otorga a los solicitantes un viaje en avión libre de costo, condonación de cualquier multa pendiente por presencia ilegal y un bono de salida de US$1000 para facilitar el regreso.En ese sentido, se promociona como una posibilidad para que los extranjeros regresen a su país de origen, o a otra nación donde puedan residir legalmente, como viajeros regulares y sin ser arrestados.Ante el caso de la madre colombiana, el abogado de inmigración Enrique Espinoza recomendó no hacer planes hasta recibir los boletos de avión. "Los agentes se van a comunicar con las personas por correo o llamada telefónica: uno, para confirmar que tengan los documentos necesarios, y dos, para proporcionarles la información de cuándo será su vuelo, básicamente es darles el boleto de avión", describió Espinoza en declaraciones a Telemundo.Sin embargo, la madre recibió las dos comunicaciones y no los pasajes. Al respecto, el abogado advirtió que después de tener la de la fecha del viaje, los migrantes pueden tardar hasta 21 días en recibir la confirmación de un vuelo.
Un tenso ambiente se apoderó del evento en el que el precandidato presidencial hacía campaña: según una denuncia en redes sociales, los jóvenes fueron expulsados del lugar y perseguidos
En el lugar estuvieron acompañados por una de las hijas de la viuda y la esposa del ahora precandidato del Centro Democrático, que decidió asumir las banderas políticas de su hijo
Arribaron a Ezeiza poco después de las 3 de la madrugada de este jueves en un vuelo especial, tras hacer escalas en Bogotá y Belo Horizonte.
En el primer trimestre de 2025, las tecnológicas de las finanzas otorgaron 5,7 millones de créditos. Los receptores de este tipo de financiamiento ya suman 5,2 millones, aunque el sector aún representa solo el 2% del volumen total del sistema financiero
Con el arribo de estos vagones, Trenes Argentinos Cargas completa la compra de 180 unidades que potenciarán la capacidad del sistema ferroviario y apuntalarán la competitividad exportadora del agro
Los organizadores están montando un gran escenario en la calle. Fuerte expectativa y optimismo por los resultados
Tres equipos argentinos participaron de la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), celebrada en Bakú, la capital de Azerbaiyán. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) alcanzó una mención especial, mientras que la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) recibieron diplomas de honor en la competencia de programación más importante del mundo.Después de quince años sin clasificar, la UNLP volvió a estar en la final con el equipo integrado por Joaquín Inama, Joaquín Gavernet y Ulises Pereira, bajo la guía de sus coaches Matías Fluxa y Rodrigo Miguel. "Estamos contentos y con buenas expectativas para el año que viene, porque tenemos otra chance de volver a clasificar", dijo Fluxa a LA NACION desde Bakú, Azerbaiyán.El ICPC es una competencia que nació, en 1977, en Estados Unidos y que, con el paso de los años, se convirtió en el encuentro más prestigioso para estudiantes universitarios de programación. Lo que empezó como un torneo reducido entre un puñado de universidades norteamericanas se transformó en un evento global en el que participan más de 50.000 jóvenes cada año. La competencia tiene presencia en 111 países y reúne a unas 3.000 universidades, desde instituciones históricas de Europa y Estados Unidos hasta casas de estudio de Asia y América Latina.El mecanismo del ICPC incluye varias etapas. Primero se realizan competencias locales en cada país, luego subregionales y, finalmente, regionales continentales. Solo los mejores equipos acceden a la final mundial. En cada edición, alrededor de 400 equipos alcanzan la instancia decisiva, lo que significa que apenas una fracción de los participantes logra llegar a esa meta. En este esquema, la clasificación de tres universidades públicas argentinas â??la Universidad Nacional de La Plata con el equipo "NaN - Need a Name", la Universidad de Buenos Aires con "Corman et al." y la Universidad Nacional de Rosario con "Red-Black Tree"â?? muestra la presencia del país en la instancia final del certamen.Para la UNLP, fue la tercera vez en su historia que un equipo llegó a la final del ICPC. Fluxa explicó a este medio: "El equipo se formó por los tres chicos que compitieron en la final mundial. Son Joaquín Inama, de Matemáticas, y Joaquín Gavernet y Ulises Pereira, de Ingeniería en Computación. Yo los acompañé como coach y entrenador, junto a Rodrigo Miguel".El recorrido hasta Azerbaiyán tuvo varias instancias. La primera fue el Torneo Argentino de Programación (TAP) que, en agosto de 2024, tuvo como sede a la Facultad de Informática de la UNLP. Allí se reunieron diez equipos de distintas unidades académicas de la universidad, y NaN se quedó con el primer puesto tras resolver ocho problemas complejos. Ese triunfo les permitió acceder a la subregional sudamericana, en la que participaron los mejores conjuntos de la región. El siguiente paso fue la instancia regional de Latinoamérica, disputada en marzo pasado en Santiago de Chile, donde se definieron los 17 equipos que clasificaron a la final mundial, entre ellos la UNLP.La preparación se extendió a lo largo de más de dos años y se sostuvo con prácticas semanales. Fluxa contó a LA NACION que los viernes se reunían para repasar nuevos temas teóricos, y sábado por medio realizaban pruebas con ejercicios de ediciones anteriores. "Simulábamos las pruebas y así veíamos cómo evolucionaban, qué problemas había que mejorar y qué temas seguir tocando", relató. Esas simulaciones tenían la misma dinámica de los torneos: cinco horas frente a la computadora, con problemas que exigen velocidad y precisión.Los entrenamientos se complementaron con campamentos intensivos. Uno de ellos fue en Santa Fe, y otro en la Universidad de Campinas, Brasil. A este último asistieron en febrero de 2024 gracias a una beca conseguida por su desempeño en el regional. Fluxa detalló: "Son dos semanas intensivas: dos o tres horas de teoría, después el almuerzo y luego una prueba completa de cinco horas. No hacen otra cosa que prepararse para la Olimpiada". Estas instancias sirvieron para entrenar bajo condiciones de presión similares a las que enfrentarían después en la final.Resolver problemas en tiempo limitadoEl ICPC plantea problemas algorítmicos y matemáticos que deben resolverse en un tiempo limitado. Los enunciados se presentan en inglés y describen situaciones que deben resolverse con programas informáticos. Cada equipo debe diseñar un código capaz de leer datos de entrada, procesar la información y devolver la respuesta correcta en todos los casos de prueba. "Ellos reciben un problema y tienen que hacer un programa que lo resuelva. El juez tiene muchos casos de prueba y el programa debe estar bien en todos para aprobar", explicó el coach.La presión de medirse con universidades de renombre fue asumida como un aprendizaje. Fluxa lo explicó así en diálogo con LA NACION: "Como es el primer año que clasificamos y después de quince años la UNLP volvía a estar en una final mundial, lo tomamos con tranquilidad. Sabemos que no somos competidores directos de semejantes instituciones, pero la idea fue aprovechar la experiencia para seguir mejorando. Los chicos hicieron una prueba digna, todavía tenemos mucho por aprender y ha sido un gran avance, sobre todo para la universidad, que hacía mucho no llegaba a esta instancia".En Bakú, la UNLP recibió una mención especial, mientras que la UBA y la UNR obtuvieron diplomas de honor. Fluxa recordó que antes había participado como estudiante en el certamen y que no había logrado llegar a la final. "Después arranqué como coach y pude transmitir todo lo que había entrenado. Con los chicos logramos clasificar y fue una emoción enorme", dijo a este medio. Y agregó: "Son muchos esfuerzos, muchos fines de semana dedicados. Todos los sábados nos juntábamos a hacer pruebas de cinco horas. Haber competido con semejantes universidades en la misma prueba y estar al mismo nivel es emocionante. Debemos seguir entrenando, pero se puede, no bajamos los brazos".Antes del viaje, los integrantes del NaN fueron recibidos por el presidente de la UNLP, Martín López Armengol. Destacó que la participación proyecta a la universidad en el plano internacional: "Es un orgullo para la UNLP que la hayan representado en este encuentro donde confluyen saberes e intercambios con pares de otras universidades. Estos logros dan cuenta del nivel de conocimiento, de organización y de empatía, que seguramente los va a posicionar en un futuro como muy buenos profesionales".López Armengol también subrayó el efecto multiplicador del logro: "Siempre es un motivo de satisfacción que nuestros jóvenes apuesten a compartir e intercambiar los saberes generados en estas aulas en un ámbito internacional. Son propuestas que nutren el modelo de desarrollo del conocimiento y lo potencian con nuevas experiencias. Estos logros son fuente de inspiración para miles de jóvenes que ven en la universidad pública una herramienta para el desarrollo personal y un motor de transformación para la sociedad".La presencia argentina en el ICPC es constante. Cada año, el país clasifica entre dos y tres equipos al mundial, siempre provenientes de universidades públicas. En esta edición participaron la UNLP, la UBA y la UNR, que se sumaron a los más de 400 equipos de 111 países que llegaron a la final mundial en Bakú.La edición 2025 dejó para la UNLP un reconocimiento concreto â??la mención especialâ?? y un horizonte próximo. El 8 de noviembre se disputará el regional sudamericano, que definirá a los equipos que buscarán acceder a la final mundial de 2026. Con la experiencia de Bakú como base, los estudiantes ya preparan la próxima instancia. Fluxa lo resumió con optimismo en diálogo con este medio: "Estamos contentos y con buenas expectativas para el año que viene, porque tenemos otra chance de volver a clasificar".
Se estima que entre el 8 y 12 de septiembre se confirme la llegada de los vagones a la capital, y su destino final será el patio taller ubicado en la localidad de Bosa
Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. "Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro", fue uno de los textos conmovedores
El exsenador, guionista y precandidato presidencial por el oficialismo lanza una fuerte acusación sobre posibles irregularidades en el proceso de selección del nuevo juez de la alta corte
En mayo de 2022, embarazada de su tercera hija, Elena Sapozhnikov emigró desde Rusia hacia la Argentina junto a su marido y sus niñas. Como la mayoría de sus compatriotas que abandonaron el país desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, llegó en búsqueda de un futuro más prometedor para su familia. Sin embargo, después de vivir más de dos años en la Argentina, a finales de 2024 decidieron regresar a Moscú. "Todo se volvió muy caro en la Argentina", dijo Elena a LA NACION. El año pasado, el "boom" migratorio de familias rusas que se instalaban en la Argentina â??que tuvo su explosión entre 2022 y 2023â??, ya mostraba signos de desaceleración y transformación. Por un lado, la inmigración rusa había disminuido su ritmo. Y por otro, algunas de las familias se mudaban hacia la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Ahora, la tendencia pareciera profundizarse: muchos se están yendo, expulsados por los altos costos en dólares de la vida en la Argentina.La comunidad de rusos en la ciudad de Buenos Aires, que para mediados de 2023 se había consolidado como una "Little Moscú" que incluía almacenes, grupos de chats, ferias gastronómicas, grupos de running, centros recreativos y hasta una radio, hoy es una red cada vez más chica. Muchos venden sus muebles, cierran emprendimientos y, como Elena, dejan el país.Los datos informados por la Dirección Nacional de Migraciones a LA NACION demuestran la desaceleración. En 2022 se pidieron 1700 permisos de residencia; en 2023, 7123 y en 2024, 4915. Para julio de 2025 se habían solicitado 2290. Y, por primera vez desde 2022, en 2025 los pedidos de residencia temporaria, superaron a los de tipo permanente.Otro dato que refleja que muchos rusos están dejando la Argentina es la cantidad de alumnos rusos en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a las cifras provistas por el ministerio de Educación porteño, mientras que en 2024 había 1502 alumnos de nacionalidad rusa estudiando en establecimientos públicos y privados, este año esa cifra descendió a 1067 alumnos. ¿Hacia dónde migran? Algunos deciden regresar a Rusia. Y otros se mudan principalmente a España o a Brasil. "Muchos de nuestros amigos también salieron del país, algunos de ellos volvieron a Rusia, otros se fueron a España o Brasil. La razón son los precios altos y la nueva ley de Milei sobre ciudadanía", dijo Elena, en referencia a la entrada en vigencia del DNU 366/2025, publicado en mayo en el Boletín Oficial, que modifica la ley de Migraciones 25.871 y, entre otras cosas, eleva los requisitos mínimos para que los extranjeros accedan a las distintas categorías de residencia en el país, a la salud y a la educación superior.En el caso de Elena y su familia, a pesar del clima frío y el nerviosismo por la guerra que continúa, el regreso a Rusia les trajo estabilidad económica. "Los precios son bajos y todo es de buena calidad", dijo. La historia de Julia Shilova, rusa de 38 años, refleja la tendencia. Junto a su marido y su hija de tres años, dejaron Rusia en 2022, cuando comenzó la guerra y, tras pasar 3 meses en Europa, decidieron apostar por la Argentina. "Volamos a Buenos Aires en diciembre. Los primeros días fueron muy emocionales. Cruzamos el océano por primera vez y, además, llegamos justo para el Mundial", recordó. "Vivimos en Argentina durante dos años. Amamos mucho la ciudad y el país, pero ahora vivimos en Brasil. Argentina se volvió muy cara para nosotros. Además, estábamos cansados de la gran ciudad, queríamos estar en la naturaleza", dijo a LA NACION desde Florianópolis, donde acaba de dar a luz a su segundo bebé. "Hay muchos rusos aquí, y sobre todo, muchos que como nosotros se mudaron recientemente desde Buenos Aires", aseguró.A comienzos de 2023, la disconformidad con el Gobierno de Vladimir Putin era el denominador común que aparecía en el relato de todos los entrevistados al explicar las razones que los expulsaron de Rusia. Querían ofrecer a sus hijos la posibilidad de una vida más libre y segura. Y la Argentina aparecía como un destino atractivo por su gastronomía, el clima, la amabilidad de la gente y sus buenos precios. Hoy, mientras algunas familias optan por mudarse, otros deciden resistir en el país, aunque reconocen que la realidad es muy distinta a la que encontraron en 2022Andrei Anastasiadi llegó a la Argentina en 2022 junto a su novia. Se casó y tuvo una hija en suelo argentino y hoy continúa viviendo aquí, pero reconoce que las dinámicas de la inmigración rusa han cambiado profundamente en comparación al momento en el que llegaron al país. "En el pico de las llegadas, muchas familias rusas vinieron a la Argentina porque era uno de los pocos países accesibles que ofrecía residencia relativamente rápido. Pero con el tiempo, varios factores influyeron en la situación. En primer lugar, la residencia. Los requisitos se han vuelto más estrictos y los tiempos de espera para la residencia permanente y la ciudadanía son mucho más largos de lo que la gente esperaba inicialmente. Y también la realidad económica. La inflación, la inestabilidad cambiaria y el alto costo de vida hacen más difícil que los recién llegados se establezcan a largo plazo. Las familias están mirando destinos alternativos como Brasil, España o incluso regresar a Rusia", dijo a LA NACION.Según Andrei, los rusos que permanecen son los que realmente han echado raíces en la Argentina. A pesar de la situación económica y de la reducción de su comunidad â??que lo llevó a poner en pausa el programa de radio que hacía para los rusos en Argentinaâ?? para él, volver a Rusia no es una opción."Solo puedo imaginar regresar en una pesadilla, por el clima político y social. Me fui en busca de libertad y seguridad, y he construido una nueva vida aquí. Volver significaría perder eso, y es algo que ni siquiera puedo imaginar", dijo Andrei, quien trabaja como filmmaker y Youtuber.Los que se quedanPara los que se quedan, como Andrei, las cosas no son sencillas, pero muchos tienen un perfil marcado para el cual ciertas características de la Argentina son muy atractivas. "El 'boom' ya pasó, pero la Argentina sigue siendo una opción, especialmente para los jóvenes, los profesionales nómades digitales y las familias LGBT que valoran la apertura de la sociedad argentina. La Argentina sigue siendo un hogar para muchos. Al menos hasta que se convierta en el país más caro del mundo", dijo Andrei.Anna Skop, una joven rusa de 30 años, llegó a Buenos Aires en marzo de 2022 desde San Petersburgo y se estableció en Almagro. Hoy, más de tres años después, asegura que la situación económica es muy difícil. "Argentina se volvió muy cara, incluso comparado con Rusia, que tiene guerra e inflación, pero podés conseguir todo muy barato y cada vez que querés. Aquí cuesta ver un futuro en términos profesionales y muchos se fueron porque no pueden ahorrar. Venden todo en los chats de Telegram y se van", dijo la joven que trabaja como profesora de inglés dando clases virtuales desde su casa. Sin embargo, y a pesar de haber ido de visita a Rusia recientemente y comprobar todo esto, elige construir su vida en la Argentina. "Siento que pertenezco aquí. Siempre quise dejar Rusia porque no estaba de acuerdo con sus valores en cuanto al trato humano y cómo la sociedad pretende que nada está mal. Apenas llegué, Argentina no me gustaba para nada, pero de a poco me empezó a gustar y de pronto empecé a valorar la tranquilidad y la flexibilidad que tienen aquí. No siento presiones ni expectativas. En Rusia tener 30 años, estar soltera y sin hijos es un defecto. Acá no siento eso, puedo ser quien quiero ser. La gente está abierta a ayudar, sonríe y es abierta sentimentalmente", asegura. Según Anna, la comunidad rusa que se establece en la Argentina está más interesada en participar en actividades argentinas que rusas, por eso también la red se debilita. "Quienes se quedan están interesados en formar parte de la cultura. Tienen citas con locales, leen literatura argentina, se interesan por la política y la comida de acá", dijo. En su caso, comparte una actividad con algunos amigos que le parece metafórica: compra plantas. "Lo veo como una forma de echar raíces acá", concluyó. Entre mudanzas y regresos, la comunidad rusa en la Argentina atraviesa un nuevo capítulo. Ya no es la "Little Moscú" vibrante que se consolidó en 2023, sino una red más pequeña y dispersa, atravesada por los vaivenes económicos y políticos. Pero para quienes, como Anna y Andrei, deciden quedarse, el arraigo se construye de manera cotidiana.
Se trata de Luz Marina Gómez Agudelo, que fue asesinada dentro de su vivienda por hombres armados. El hecho conmocionó a la comunidad y reavivó el temor por la violencia asociada al microtráfico
La liquidación de divisas de la agroexportación se desplomó un 55% en agosto pasado respecto de julio último, que había sido récord para ese mes, según reveló un informe realizado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). En tanto, julio de 2025 mostró una contracción del 25% contra julio de 2024. El ingreso de dólares de agosto último se ubicó en US$1818 millones. Según interpretaron en el sector exportador, pese al menor monto de divisas, se trató de un buen número para el mes. Destacaron que la baja permanente de las retenciones permitió la continuidad de un flujo de ventas por parte de los productores hacia las empresas exportadoras.Más de 300 milímetros: diluvió en el centro del país y se agravó el drama de las zonas inundadas"El mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa. La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador, que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos", señaló la entidad. Ciara-CEC precisó que entre enero y agosto último el ingreso acumulado de divisas se ubicó en US$21.339.455.403, una mejora del 32%. En junio pasado, ante el inminente final de la baja temporal de los derechos de exportación (DEX), llegaron US$3706 millones, un resultado sobresaliente para ese mes. Luego, en julio, si bien ya no estaba esa medida de los DEX, siguió un efecto de arrastre de los registros de operaciones de comercio exterior y se logró una marca récord para ese mes con US$4102 millones. Si se observan las estadísticas de Ciara-CEC, el valor obtenido por las divisas en agosto pasado fue similar a ese mes en 2023, cuando llegaron 1746,3 millones de dólares. Sin embargo, quedó lejos de otros buenos ingresos, como los US$3049,7 millones de agosto de 2021 o 3387,8 millones de dólares de agosto de 2022.Agosto fue el mes con la vigencia plena de la rebaja permanente de las retenciones anunciada por el presidente Javier Milei en la Exposición Rural de Palermo. En la soja se redujo de 33 a 26% su alícuota y en maíz de 12 a 9,5%, entre otros productos."Fundamental para el éxito": una investigación del Conicet en las aguas del fin del mundo anticipa una revolución productivaEn este marco, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, analizó: "Agosto ya no tuvo el efecto de la baja temporal de derechos de exportación, pero el resultado no fue tan bajo a lo esperado dado que el gobierno dejó fija la baja de derechos, lo que generó un mayor flujo de ventas de granos hacia la exportación".
El recorrido de los implicados, la explosión y la intervención de vecinos revelan la complejidad y el impacto del ataque en la ciudad
La banda liderada por Gaz Coombes era un pendiente del público local. Tocó en el C Art Media.Celebraron los 30 años de su emblemático disco debut, "I Should Coco", y completaron con clásicos ejecutados de manera impecable.
Juan Enrique Bedoya presentó en Fundación Larivière su antología llamada "Mi país no es Grecia". Recorrerla es abrir ventanas a un Perú diferente. Allí se descubre una comunidad de casitas que guardan la memoria de su origen alemán en medio de las montañas. "Es un grupo migratorio que quedó aislado". Leer más
Se conoció que son al menos 200 integrantes de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden y otros 300 de las fuerzas especiales de la milicia. Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa agotarán primero la vía del diálogo
La brecha entre el turismo receptivo y emisivo se amplió en 2025 y profundizó el déficit de divisas asociado a la actividad
El exjuez de la Corte Suprema de Justicia Juan Carlos Maqueda se refirió este lunes al el escándalo por los audios sobre presuntas coimas en el ámbito de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que estaba a cargo de Diego Spagnuolo, y que involucrarían a Karina Milei, y al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.Durante su paso por LN+, Maqueda coincidió en que la remoción de Spagnuolo del cargo le da cierta verosimilitud a las grabaciones editadas y obtenidas de manera clandestina. "Sí decía la verdad, ¿por qué lo removieron? En todo caso, tendrían que haber removido a aquellos que mencionaba en los audios", sostuvo.Para el exintegrante del máximo tribunal, "la fuerza política que nos gobierna llegó al poder tratando de evitar el barro y hoy no solo están en el barro sino también en el chiquero". "Es una situación muy difícil políticamente porque sabemos además que están en medio de un proceso electoral. Al mismo tiempo, invalida mucho de lo que se venía diciendo respecto de otros sectores ligados a la corrupción", opinó.Con vistas al avance de la causa, que lleva adelante el juez federal Sebastían Casanello, anticipó la posibilidad de que el extitular de la Andis se acoja a la figura del arrepentido. "Imputación mediante podría hacerlo", dijo Maqueda. Y aclaró: "A mi no me gustaría sin embargo colgar una figura sobre una persona que por el momento es inocente. Hay que esperar los resultados. No debemos dejarnos ganar por la ansiedad".Noticia en desarrollo.
El arribo de vehículos donados por Estados Unidos marca un avance en la modernización militar, con prioridad en zonas afectadas por violencia y disputas armadas, según fuentes oficiales y reportes de prensa
En la localidad de Fontibón, los delincuentes golpearon y obligaron a la víctima a tirarse al suelo mientras escapaban con los dos vehículos
En julio pasado las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada de la Argentina mostraron un desempeño notable, con una significativa mejora en el valor obtenido pese a una leve contracción en el volumen versus el mes anterior. Según un informe del Consorcio ABC, el sector cárnico argentino continúa consolidando su presencia en los mercados internacionales, especialmente en China, su principal destino. En tanto, en los primeros siete meses de 2025 llegaron con las ventas al exterior casi US$2000 millones, un 17,7% más versus igual período de 2024.En detalle, el mes pasado, el volumen de carne bovina refrigerada y congelada exportado alcanzó cerca de 62.200 toneladas peso producto, por US$346,9 millones. Si bien este volumen representó un ligero retroceso del 1,1% en comparación con junio de 2025, el valor obtenido marcó un avance del 5,5%.Fondos públicos y privados: el gobierno de Córdoba anunció la creación del Instituto Argentino del ManíLa comparación interanual, en tanto, reveló un panorama aún más alentador: los volúmenes exportados en julio de 2025 fueron un 9,7% superiores a los de julio de 2024, y el valor se disparó un 51,7% en el mismo período. Este incremento del valor refleja una recuperación importante en los precios de exportación.En este marco, el balance de los primeros siete meses del año mostró una tendencia mixta, pero positiva en términos de ingresos. Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, señaló que "el acumulado de estos siete meses de 2025 revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 376.200 toneladas peso producto por un valor de aproximadamente US$1943,1 millones". Aunque los volúmenes acumulados son un 12,6% inferiores a los del mismo período de 2024, el valor obtenido fue un 17,7% superior, lo que subraya la rentabilidad del sector en un contexto de precios más favorables."No innovar": la Justicia frenó la reforma por decreto del INTAEl precio promedio de exportación de la carne bovina refrigerada y congelada en julio de 2025 se situó en US$5577 por tonelada, un 6,6% superior al de junio y un 38,2% más elevado que el precio de julio de 2024. Si bien este precio aún se encuentra unos 700 dólares por tonelada por debajo de los máximos históricos registrados en abril de 2022, representa una "reversión parcial" de la persistente tendencia a la baja observada desde mayo de 2022.El empuje de ChinaChina se mantuvo como el motor de las exportaciones argentinas de carne. En julio de 2025, el gigante asiático representó el 71,8% de los volúmenes exportados, y un 69,4% del total acumulado en los primeros siete meses del año. En el último mes, se embarcaron a China 15.000 toneladas de carne con hueso y huesos bovinos, por 32,2 millones de dólares, y aproximadamente 29.600 toneladas de carne bovina deshuesada por 147,8 millones de dólares.A pesar de su dominio en volumen, el precio medio de la carne sin hueso a China en julio de 2025 se ubicó en alrededor de los US$5000 por tonelada, lo que aún marca un "claro recorte" con respecto al máximo de US$5900 obtenido en mayo de 2022.Por otra parte, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 para la carne congelada deshuesada totalizó 216.100 toneladas, una caída del 20,7% en volumen en comparación con 2024. Sin embargo, el ingreso de divisas a 1112,1 millones de dólares, un 10,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.Respecto a este producto, el informe destacó una "estabilización en el eje de las 30.000 toneladas" de los despachos con destino a China en julio, después de haber oscilado entre 17.000 y 25.000 toneladas mensuales entre enero y mayo de 2025. No obstante, al comparar los primeros siete meses, las exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a China desde la Argentina mostraron una caída del 26% en relación con 2024, mientras que Brasil incrementó sus ventas a China un 15% y Australia un 51% en el mismo período.En cuanto a la carne bovina refrigerada, en los primeros siete meses del año, las exportaciones alcanzaron los 61.500 toneladas, un 7,1% más que en 2024. Se generaron ingresos por 641,5 millones de dólares, un 32,1% superior a lo facturado en el mismo período del año anterior.El informe destacó la "recuperación para las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Chile", con 1700 toneladas despachadas en julio, un 64,1% más que en junio. Los embarques de carne refrigerada sin hueso a Europa también mostraron un leve incremento del 3,8% respecto al mes anterior, con 4100 toneladas, "influenciada por el inicio del ciclo 2025/26 de la Cuota Hilton".Las exportaciones de carne certificada Kosher con destino a Israel mantuvieron "niveles elevados tras la reanudación de la zafra en los primeros días del mes de mayo". En julio se despacharon 2400 toneladas de carne enfriada a un valor medio de 9442 dólares por tonelada y 2600 toneladas de carne congelada a un valor medio de 8680 dólares por tonelada. Con casi 5000 toneladas, Israel se consolidó como el segundo destino más relevante del mes, solo por detrás de China.Los Estados Unidos también mostró una "marcada recuperación de los volúmenes de carne enfriada", complementada por leves caídas en los despachos de carne congelada, con 2600 toneladas entre ambas partidas en julio. Fue el cuarto destino en relevancia en el mes.En contraste, el mercado mexicano, que había mostrado un crecimiento progresivo desde su apertura en el segundo trimestre de 2023, registró en julio "despachos muy acotados" de apenas 237 toneladas. Esto se debió a la "suspensión de la habilitación para una decena de establecimientos que estaban operativos para exportar a este destino".
El Diccionario de Cambridge incorporará este año más de 6000 nuevas palabras a su repertorio, una actualización marcada por la creciente influencia de la cultura digital y las redes sociales sobre el idioma inglés. La institución británica anunció que entre los nuevos términos se encuentran expresiones como skibidi, delulu y tradwife, todas ellas surgidas o popularizadas en espacios virtuales. Según explicó Colin McIntosh, gestor léxico del Cambridge, "la cultura de Internet está transformando la lengua inglesa, y ese cambio resulta fascinante de observar y registrar en el diccionario".El fenómeno responde a un proceso de observación sistemática del uso del lenguaje a través del Cambridge English Corpus, una base de datos que reúne más de 2000 millones de palabras del inglés hablado y escrito. Dicha herramienta permite a los expertos de la editorial identificar nuevos términos, evaluar su frecuencia de uso, analizar su contexto y determinar su relevancia lingüística. Con base en estos criterios, se seleccionan aquellas palabras que demuestran tener suficiente presencia y potencial de permanencia para ser añadidas al diccionario.Palabras virales con potencial duraderoUna de las incorporaciones más notorias es skibidi, un término descrito por el Diccionario de Cambridge como un "galimatías" que puede significar "algo bueno, algo malo o simplemente una broma sin sentido". Su origen se remonta a la serie animada Skibidi Toilet, difundida en YouTube, y su popularidad se disparó a través de redes sociales y celebridades como Kim Kardashian. Otro caso destacado es delulu, una abreviación coloquial derivada de delusional, utilizada para describir la creencia voluntaria en ideas irreales. Esta palabra ganó gran difusión en plataformas como TikTok y Twitter, donde se emplea con una carga humorística o irónica. "No todos los días se ven palabras como skibidi o delulu entrar en el Diccionario de Cambridge. Solo añadimos aquellas que creemos tendrán permanencia", explicó McIntosh.También se suma al repertorio tradwife, un término que hace referencia a "una mujer casada, especialmente activa en redes, que se dedica al hogar y a la crianza de los hijos". La palabra fue objeto de debates sociales por el modelo de rol femenino que representa, aunque su inclusión en el diccionario responde únicamente a su frecuencia y relevancia lingüística, sin adoptar una postura valorativa.Otros términos reflejan tendencias culturales y laborales contemporáneas. Broligarquía designa a "un grupo de personas, especialmente hombres, que dirigen empresas tecnológicas y ejercen influencia política", una voz que condensa las nociones de poder económico, género y tecnología. Asimismo, mouse jiggler describe a la persona que aparenta estar teletrabajando mediante herramientas que simulan actividad frente al ordenador, sin estar realmente cumpliendo sus labores.El Diccionario de Cambridge mantiene un enfoque descriptivo, centrado en documentar el uso real del idioma y su evolución. Estas nuevas entradas demuestran cómo el lenguaje se adapta al entorno digital y como expresiones antes consideradas pasajeras o marginales pueden alcanzar legitimidad lingüística.
Se trata de los buques Kashima y Shimkazed. Se ofrecerán recorridos gratuitos en las embarcaciones.
La pareja encontró el salón vandalizado.A pesar del caos, ellos recibieron una grata sorpresa.El hecho ocurrió en EE.UU.
Los presidentes de Estados Unidos y Rusia ofrecieron una conferencia de prensa conjunta tras un diálogo de tres horas en Alaska
Los vehículos arribaron oficialmente a Argentina y causaron sorpresa en el Malba, donde los primeros quedaron detenidos mientras completaban los trámites legales. Con precios que superan los USD 230.000 por los impuestos y costos de importación, las pick-ups de Elon Musk ya comienzan a recorrer el país. Leer más
Las trajo un empresario que ya había importado otros autos especiales, como Hummer EV y Lamborghini Urus. Cuánto cuesta tener en Argentina la camioneta de acero inoxidable de Tesla
El episodio coincidió con la celebración del Marché-Concours de Saignelégier, un evento tradicional que se celebra en Suiza dedicado a los caballos
Fernando fue encontrado muerto el pasado lunes en una vivienda de la colonia Ejidal El Pino
Los exconductores de Combate se habían distanciado por sus decisiones profesionales, lo que terminó con su amistad
La adquisición busca ampliar la capacidad de despacho desde el norte argentino hacia los puertos del Gran Rosario, en una apuesta conjunta entre el sector público y las principales cerealeras
La 28º edición del certamen, que cuenta con el auspicio de la Ciudad de Buenos Aires y entregará $10 millones, es histórica.Fueron recibidas historias desde Argentina, España, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.El jurado de Honor integrado por Javier Cercas, Mariana Enriquez y Alberto Fuguet seleccionarán el libro ganador.
Empezaron a replicarse en Capital Federal pero ya se viven en Quilmes y otros distritos del Sur del Conurbano.El público oscila entre los 27 y los 40 años. Se lookean para salir pero cambian los tragos por café de especialidad.
Julio se despidió con una gran noticia en materia de ingreso de divisas para el país y que le da al Gobierno un alivio en medio del repunte de la moneda norteamericana, lo que generó mucha tensión. Finalizado el mes, el ingreso de dólares proveniente de la agroexportación marcó una cifra récord para un julio en toda la historia, según se desprende de un relevamiento de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Llegaron US$4102 millones por la venta al exterior de granos y subproductos. Según Ciara-CEC, la cifra informada representó un incremento del 57% versus igual mes de 2024 y, en paralelo, un alza del 10% contra el mes anterior. Vale recordar que en junio último habían entrado 3706 millones de dólares. Aumenta el dólar: suben los granos y podrían destrabarse ventas por casi US$10.000 millonesEn tanto, si se considera el acumulado en lo que va del año, entre enero y julio pasado la agroexportación trajo al país US$19.521.680.532, un incremento del 43% respecto del mismo período de 2024. "El mes de julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002)", aclaró la cámara que agrupa a los exportadores.En rigor, no hay registro similar para la liquidación de divisas de un mes de julio en toda la historia. Los únicos valores cercanos a lo que se consiguió el mes pasado fueron US$3519,7 millones en julio de 2021, US$3164 millones en julio de 2022 y, entre otros, US$2701 millones en julio de 2018. El fuerte arribo de dólares de julio pasado tuvo que ver en gran parte con mercadería que se registró en junio último antes del vencimiento de la rebaja temporal de retenciones que rigió hasta el 30 de ese mes. "El mes de julio [por el nivel de divisas] es el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el decreto 38/25 que venció el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrada y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado decreto", señaló Ciara-CEC.En esta línea, Gustavo Idígoras, presidente de la cámara sectorial, precisó: "El ingreso de divisas de julio es el resultado del flujo fuerte de ventas de granos hacia la exportación y la obligación de registrar DJVE por el total de esas operaciones así como ingresar divisas hasta el 23 de julio".
Las autoridades nacionales instaron a la población a mantenerse alejados de la costa hasta nuevo aviso
Muchos de los afectados pasaron la noche en las calles o en casas de conocidos, mientras denuncian demoras en la entrega de recursos para reubicarse en una nueva vivienda
En el encuentro que sostuvieron el presidente estadounidense con Ursula Von der Leyen se estableció que las exportaciones europeas abonen un 15% de arancel y que los europeos comprarán energía y harán otras inversiones adicionales con la administración republicana. Leer más
Viajaron 104 mujeres, 74 niñas, 77 niños y 64 hombres, informó en sus redes sociales el Ministerio de Interior
Desde que volvió a emitirse por la pantalla de Telefe, La Voz Argentina no tardó en reconquistar al público gracias a su mezcla de talento, emoción y relatos de vida que tocan fibras profundas. Esta nueva temporada no es la excepción, puesto que el certamen continúa consolidándose como uno de los ciclos más entrañables de la televisión abierta. En ese marco, una presentación logró destacarse por encima del resto y emocionó especialmente a quienes seguían el programa desde casa: la de Enrique y Tomás Olmos, dos hermanos oriundos de Tucumán que no solo brillaron con su interpretación, sino que también protagonizaron uno de los momentos musicales más conmovedores de la noche.Con una zamba de Mercedes Sosa, dos hermanos oriundos de Tucumán deslumbraron al jurado en La Voz ArgentinaNacidos en Yerba Buena, los hermanos contaron que llevan "la música en la sangre" y que cantan juntos desde que son muy chicos. Interpretaron "Zamba a Monteros" de Mercedes Sosa y, desde los primeros acordes, lograron captar por completo la atención del jurado. Su talento fue tal que consiguieron que las cuatro sillas se dieran vuelta. Como era de esperarse, La Sole fue la primera en reaccionar, seguida por Lali, Miranda!, y Luck Ra, quien celebró entusiasmado: "¡Hay que cerrar el estadio, ya está, ya está!".Más allá de la competencia entre los coaches por sumarlos a sus respectivos equipos, los hermanos no dudaron en su elección y decidieron unirse al equipo de Soledad. La conexión con ella pareció inevitable, tanto desde lo artístico como desde lo emocional. De todas formas, el momento más emotivo de la noche llegó cuando Enrique y Tomás, acompañados por Soledad, interpretaron "Luna Tucumana" de Atahualpa Yupanqui. Sin dudas, se trató de una escena cargada de respeto por la tradición y llena de emoción que resonó profundamente en todo el país y dejó a los televidentes visiblemente conmovidos.Ahora, con el apoyo de Soledad y el afecto del público, Enrique y Tomás enfrentan el desafío de demostrar todo su potencial dentro del certamen, en donde seguramente podrán brillar con su talento.
La cabaña Corral de Guardia, de Bellamar Estancias, ganó el Gran Campeón Hembra.La cabaña La Morocha, de Ovidio Otero S.A, se quedó con el Gran Campeón Macho.
Sin complacencias, el cineasta francés Robert Bresson (1901-1999) discernía entre el "cinematógrafo" que tomaba el dispositivo de una cámara para reproducir una obra que podría tener componentes teatrales y aquel cine que entendía el lente como una estrategia de creación, arte en sí mismo. A Bresson lo disgustaba el teatro, así que no sabemos qué observaciones haría el director de Diario de un cura rural ante la "importación" de películas al lenguaje escénico, un fenómeno que, aunque no es nuevo, hoy pisa fuerte en Buenos Aires.Rocky, Pretty Woman y La sirenita son algunos de los exitosos títulos que pueblan el circuito mainstream de nuestro teatro y que devienen de películas originales, la mayoría muy instaladas en el inconsciente colectivo. En todos los casos con una estupenda repercusión en la taquilla. Desde ya, no se trata de emular una película sobre un escenario. La sinergia entre ambas posibilidades se da en la adaptación de un modo con técnicas propias hacia otro que conlleva reglas y signos poéticos y estéticos que lo definen. El tránsito sería algo así como de la virtualidad al acontecimiento teatral definido por el convivio entre artistas y espectadores en un mismo tiempo y lugar. De pasar de la pantalla blanca incólume a la presencia física de los actores habitando el espacio. De eso se trata. Muchas de estas experiencias agregan funciones cada semana para cumplir con la demanda del público. Está claro que la popularidad per sé de los títulos escogidos traccionan a las propuestas teatrales. Acá no se trata de descubrir una trama, que ya es conocida por todos, sino de gozar con la recreación de la misma. Una épica donde el final sabido no merma el interés. El sucesoDesde el 5 de junio, fecha de su estreno, La sirenita se convirtió en uno de los grandes éxitos de la actual temporada. La propuesta colma la sala del Gran Rex, el teatro con mayor aforo de Latinoamérica, al punto tal que, en algunas jornadas, se ha agregado una tercera función en horario matutino. El material rápidamente recupera las imágenes del film de animación, producido por Walt Disney Pictures, estrenado en 1989 y basado en el cuento homónimo de Hans Christian Andersen en torno a la princesa sirena Ariel que desea conocer el mundo de los humanos. El año pasado, se pudo ver una nueva versión musical realizada por Disney para la pantalla grande.La puesta teatral porteña cuenta con las actuaciones de Albana Fuentes, Evelyn Botto, José María Listorti, Pablo Turturiello, Osvaldo Laport y Valentín Zaninelli en los roles centrales. El gran despliegue de producción, incluso con escenas en el espacio aéreo, convirtieron a la leyenda de Andersen en un suceso que confirma que aquellos relatos tradicionales -este cuento fue rubricado en 1837- siguen replicando en las infancias de hoy. El Balboa del ObeliscoEl pasado 12 de junio, día de su cumpleaños, Nicolás Vázquez cumplió su deseo de interpretar al legendario boxeador que inmortalizara en cine Sylvester Stallone. Desde hace más de un año, el actor viene trabajando en la conformación de este personaje que en 1976 inició una saga bajo el impulso de su propio protagonista, quien quedará asociado definitivamente a su criatura de ficción. Nicolás Vázquez siempre soñó con ponerse en la piel del pugilista de ficción, al que la bonanza económica, el amor y algunos triunfos, por momentos, le han sido esquivos. Entrenó duro, mutó del físico adaptado para interpretar a Dorothy (Dorita) de Tootsie, su éxito anterior -también traspolado de la pantalla grande- a una conformación muscular que le permitiera erigir realismo corporal y convicción actoral de un aguerrido hombre del ring. Lo logró. En marzo de 2023, el actor ya había apostado fuerte con el montaje, con dirección de Mariano Demaría (también su coequiper en la puesta de Rocky), con su versión de la historia que, en 1982, inmortalizaran en el cine Dustin Hoffman y Jessica Lange. Vázquez también contó con la venia del público cuando se puso en la piel de ese actor gruñón que decide travestirse para lograr un empleo en la industria del entretenimiento. Acompañado por Julieta Nair Calvo (en el rol que compusiera Jessica Lange), la obra resultó un suceso de público. Desde hace poco más de un mes, Rocky goza del favor de los espectadores en la sala del Lola Membrives porteño. Ella mayor que élLuego de encabezar el elenco del musical Mamma Mía! (original teatral que luego pasó al cine), este año Florencia Peña apostó por estelarizar Pretty Woman, la pieza que toma como punto de partida la película que protagonizaran Julia Roberts y Richard Gere. Dirigido por Garry Marshall y estrenado el 23 de marzo de 1990, el film se convirtió, rápidamente, en un suceso de taquilla internacional.En el escenario del Astral de Buenos Aires, Peña se transforma en Vivian, la prostituta que establecerá un vínculo, primero comercial y luego amoroso, con Edwar, un arrogante empresario millonario. No muchos saben que, en principio, la película sería rotulada como 3000, en alusión a la cifra acordada en la transacción entre el hombre de negocios y la joven acompañante. En la puesta porteña, dirigida por Ricky Pashkus, el galán está en manos del cantante Juan Ingaramo, quien hace su debut en el circuito teatral comercial.Una de las particularidades de la versión reside en que la diferencia de edad de la pareja protagónica está subvertida con respecto del original, lo cual le imprime, para algunos, otra lectura a la historia. La experiencia La ballenaMuchos creen que la pieza La ballena, protagonizada por Julio Chávez y dirigida por Ricky Pashkus, actualmente en cartel en una de las salas del Paseo La Plaza, es una versión adaptada del film dirigido por Darren Aronofsky; sin embargo, el drama psicológico estrenado en cines en 2022, con la actuación sobresaliente y asfixiante de Brendan Fraser (ganador del premio Oscar), está basado en la obra teatral homónima también rubricada por el dramaturgo norteamericano Samuel D. Hunter. Dada la repercusión de la película, la puesta teatral actual recupera en las retinas de los espectadores aquellas escenas perturbadoras en torno al ocaso. Se trata de los últimos cinco días de vida de un profesor de literatura, que padece obesidad mórbida, sumergido en el ostracismo y encajonado en una encrucijada donde sus vínculos con sus afectos más cercanos se encuentran cercenados. La identidad y la verdad sobrevuelan como ejes este drama psicológico que lejos está de centrarse en un problema físico. Un trabajo previo de dos horas convierte a Julio Chávez en Charlie, ese hombre que se deja morir luego de la muerte de su pareja. Emilia Mazer, Laura Oliva, Carolina Kopelioff y Máximo Meyer completan el elenco de este material perturbador que invita a la reflexión más profunda sobre el pasado y la redención como una posible libertad definitiva. La puesta teatral de Ricky Pashkus recrea la atmósfera opresiva y opaca que emana el material cinematográfico.NúmerosNo siempre la fórmula funciona, pero, tomando en cuenta la estadística histórica, las audiencias teatrales suelen elegir los materiales "importados" del cine. En la última planilla emitida por Aadet, la asociación que aglutina a los productores-empresarios del teatro y la música, en los primeros puestos del ranking de preferencias -tomando tanto la recaudación como la cantidad de espectadores y el porcentaje de ocupación de salas- se ubican las grandes apuestas de la temporada que llegaron precedidas por sus originales cinematográficos. En el informe que toma en cuenta la semana del 7 al 13 de julio, en el ranking por recaudación figuran La sirenita y Rocky en los dos primeros puestos y Pretty Woman en la octava posición.Si se contempla la cantidad de espectadores, La sirenita y Rocky sostienen las mismas ubicaciones en el orden de preferencias de la gente, mientras que Pretty Woman asciende al puesto seis. Otros casosEn abril de 2018, Valeria Lynch se subió al escenario del Maipo para ofrecer su composición de Norma Desmond, personaje excluyente de Sunset Boulevard, al que le dio vida Gloria Swanson en el recordado film de 1950 dirigido por Billy Wilder que refleja la decadencia de una diva del espectáculo.La versión porteña, dirigida por Claudio Tolcachir, se basó en el musical estrenado en el Adelphi Theatre de Londres en 1993, con música de Andrew Lloyd Webber. En Buenos Aires, el material no obtuvo la repercusión esperada. Previamente, en 2006, Valeria Lynch -hoy radicada en Uruguay- había protagonizado Victor Victoria, el musical de Blake Edwards que ocupó El Nacional en la conmemoración del centenario de esta sala "pegada" al Obelisco. La propuesta, que en cine y teatro hizo Julie Andrews, se centra en Victoria Grant, una soprano inglesa sin un centavo, quien crea un plan, junto a un maestro de ceremonias compinche, para hacerse pasar por un transformista de nombre Víctor y seducir al público de París de los años treinta.Victor Victoria se estrenó en Broadway en 1995, trece años después del estreno del film comandado por el realizador Blake Edwards. Gastón Duprat y Mariano Cohn dirigieron El hombre de al lado, una película precisa, por momentos, saludablemente incómoda, rodada en la Casa Curutchet, realizada por Le Corbusier en la ciudad de La Plata. Con guion de Andrés Duprat, el material fue protagonizado por Rafael Spregelburd y Daniel Aráoz y logró una nominación al codiciado premio Goya. El hombre que decide abrir una ventana en una medianera que da al interior de la vivienda de su vecino se convirtió en un relato profundo sobre algunas zonas erróneas de la condición humana. En teatro, con producción de Tomás Rottemberg, se decidió que tándem protagónico fuera interpretado por Griselda Siciliani y Germán Palacios. A Clint Eastwood le sale bien dirigir y protagonizar en simultáneo. Con 22 millones de dólares de presupuesto, en 1995 estrenó Los puentes de Madison, un relato conmovedor en el que estuvo acompañado por Meryl Streep. La historia de la mujer solitaria y el fotógrafo que se cruza en su camino para alterar su vida en cuatro días y para siempre se estrenó en Broadway en 2014 y tuvo su correlato escénico en Buenos Aires con los protagónicos de Araceli González y Facundo Arana. La versión local se dio en el Paseo La Plaza y contó con dirección de Luis "Indio" Romero.Hace dos años, Soledad Silveyra y Osvaldo Laport decidieron encarar un proyecto compartido, rememorando la dupla artística que les ha deparado grandes sucesos en la ficción televisiva. La pareja, junto a Julieta Ortega, fue la responsable de revivir en el Multiteatro La fuerza del cariño, aquella emotiva historia en torno a un amor maduro, que en cine protagonizaran Shirley MacLaine, Debra Winger y Jack Nicholson. A pesar de los intentos de la producción por sostener el espectáculo en cartelera, la experiencia bajó pronto de cartel, ya que, aduciendo problemas de salud, Silveyra decidió discontinuar el proyecto que no venía precedido por una venta de entradas favorable. La comedia romántica La mujer del año, estrenada en 1942, fue dirigida por George Stevens y contó con los protagónicos de Spencer Tracy y Katharine Hepburn. En 1981, el material se convirtió en una musical de Broadway protagonizado por Lauren Bacall, quien logró ganar un premio Tony por su rol de avezada corresponsal periodística. En nuestro país, durante varias temporadas a sala llena en Buenos Aires, Mar del Plata y Villa Carlos Paz, la protagonizó Susana Giménez. La propuesta, un suceso de taquilla, fue una bisagra en la carrera teatral de la diva, quien, con este título, abandonó definitivamente el género de la revista.La lista es realmente extensa y también podría incluir a la comedia Departamento de soltero, basada en la película de 1960 de Billy Wilder, dirigida por Daniel Veronese y protagonizada por Nicolás Cabré y Laurita Fernández.La truculenta Misery subió a escena con Alicia Bruzzo y Rodolfo Bebán, recreando los papeles inolvidables de Kathy Bates y James Caan, impecables en el film de Rob Reiner, estrenado en 1991, sostenido en una novela de Stephen King en torno al fanatismo de una lectora desquiciada y su adorado autor. Atracción fatal, Perfectos desconocidos, Los productores, Extraños en el tren, 39 escalones, Cuando Harry conoció a Sally, Boeing Boeing, Flores de acero, Un día muy particular y Atracción fatal conforman esa extensa galería de títulos del cine que poblaron escenarios porteños.A la inversaDruk, actualmente en cartel en el Metropolitan, con dirección de Javier Daulte, es la adaptación teatral de Thomas Vinterberg y Claus Flygare, basada en Another round, película ganadora del Oscar, de Thomas Vinterberg y Tobias Lindholm. La historia en torno a cuatro docentes que deciden desafiarse en torno a la ingesta de alcohol fue, originalmente, una pieza teatral rubricada por Thomas Vinterberg, quien fuera uno de los fundadores del movimiento cinematográfico Dogma 95.Igual recorrido se dio con el musical Mamma Mía!, Un dios salvaje, de Yasmina Reza, que fue versionada por Roman Polanski. El método Grönholm y Toc toc también nacieron como piezas teatrales que se traspolaron al cine. Incluso, La histórica La lección de anatomía, creada por Carlos Mathus, cuenta con su propio documental para narrar su extensa trayectoria iniciada en 1972.Si hay una buena historia detrás, es evidente que los diversos lenguajes poéticos resultan un buen soporte para llegar a los espectadores. Así en la escena, como en el cine.
Los connacionales arribaron en Bogotá. Ninguno de ellos tiene cuentas pendientes con la justicia colombiana
El 51,21 por ciento de los casos que ingresaron a la Corte Suprema de Justicia en 2024 son recursos de la Anses contra las demandas de los jubilados que reclaman reajustes de haberes.Esta es una de las conclusiones del Anuario Estadístico 2024 que presentó hoy la Corte Suprema y que puso a disposición del público en su sitio web.En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 nuevos casos judiciales. Los organismos públicos son los principales recurrentes y, entre ellos, la Anses, que lidera en cantidad de expedientes, con 23.414.Los casos de jubilados se multiplican porque el Estado tiene la política recurrir en todos los casos ante los fallos adversos de la Cámara de la Seguridad Social. Y ante cada nueva modificación legal en algún índice de actualización se abren nuevas demandas de los jubilados que ya demandaron anteriormente, con lo que hay una permanente rejudicialización de los reclamos.El trabajo revela un fuerte incremento de las causas ingresadas al máximo tribunal.El total de ingresos a la Corte durante 2024 fue el más alto los últimos 10 años. Aumentaron un 41,7 por ciento respecto del año anterior.Considerando el total de casos recibidos en 2024, el 55,9% fueron presentados por gobiernos, organismos y dependencias públicas. De ellos, el 91,6% correspondió a la Anses.Acuerdos y fallosLa Corte informó que en las 52 semanas que tiene el año se celebraron 47 acuerdos de jueces, es decir que todas las semanas del año judicial (todas menos las de feria) los jueces se reunieron a firmar sentencias.La cantidad total de fallos dictados por la Corte en 2024 fue de 12.521, que impactaron sobre 20.237 casos judiciales. La diferencia se da porque en algunas causas al resolver un caso, se toma esa solución en situaciones similares o conectadas.Hubo un 12,8% de incremento de casos, dijo la Corte.El análisis de la distribución por materia de los recursos resueltos demuestra que un 40,4 % de las causas decididas fueron previsionales; le siguen los casos penales (18,9%); laborales (15,8%); tributarios, aduaneros y bancarios (8,6%); contencioso administrativos (8,4%); civiles y comerciales (5,9%). El 2% restante correspondió a otras materias. En el 82% de los recursos de queja y extraordinarios resueltos (13.686) se utilizaron fórmulas. Se trata de recursos en los que el tribunal, una vez realizado su estudio, los resuelve sin relatar los hechos y antecedentes en el texto del fallo, y sin exponer el desarrollo de los argumentos que fueron debatidos y tenidos en cuenta para su desestimación. En el 99,85% de los casos resolvieron exclusivamente los ministros del tribunal y en el 0,15% restante se recurrió a conjueces para decidir. Hoy esta situación puede cambiar ya que la Corte, con solo tres jueces, debe recurrir a conjueces cuando no hay unanimidad. Ahora, por ejemplo, hay 11 causas en manos de conjueces.El 42,35% de las decisiones de 2024 fueron adoptadas por unanimidad. Los tiempos de la CorteEl tiempo de duración de los casos resueltos según el valor de su mediana fue de 385 días corridos. En 68 casos se declaró la inconstitucionalidad de una o varias normas. Este Anuario de la Oficina de Estadísticas de la Corte contiene información cuantitativa sobre la actividad del tribunal, obtenida a partir de datos procesados por la Dirección de Sistemas sobre los casos registrados en el Sistema de Gestión Judicial -Lex 100- y en la base de datos de la Secretaría de Jurisprudencia del Tribunal. El relevamiento está organizado en tableros interactivos, con filtros que permiten seleccionar y explorar las variables de forma dinámica y segmentada.A través de indicadores clave, gráficos, series temporales y análisis descriptivos, se procura ofrecer una visión del funcionamiento del tribunal ante la conflictividad que demanda su intervención, informaron fuentes oficiales de la Corte. El Anuario contiene dos universos de casos: todos los ingresados en el periodo de análisis y todos los que tuvieron fallos emitidos en 2024. Se toman en consideración variables como año de inicio del caso en el sistema judicial, duración, firmantes, oficina de origen, provincia de origen, sentido de la decisión, tipo de presentante, tipo de caso y vías de acceso.
Más de 21 mil estudiantes secundarios de la provincia de Buenos Aires ya participaron del ciclo de educación financiera Rico.en.Data.El 90% de las y los jóvenes considera fundamental aprender sobre finanzas personales en la escuela.Banco Provincia impulsa una propuesta didáctica, accesible y digital que busca achicar la brecha de conocimiento económico en las aulas bonaerenses.
Las primeras evidencias humanas en la región datan de hace al menos 14 mil años.Los restos caninos se estudiaron en 43 sitios arqueológicos, desde México hasta la Patagonia.
Conocé cómo es el proceso de entrega de este producto fundamental para los adultos mayores.
El buque de carga con el primer lote de locomotoras y coches arribó al primer puerto antes de lo previsto. La MML hará la presentación oficial el lunes 14 en un evento en el Parque de la Muralla
Un matrimonio decidió ir de vacaciones a Orense, en España, donde alquilaron una casa por Internet. Cuando llegaron, no podían creer lo que veían: la propiedad estaba rodeada de tumbas. Pascual decidió filmar todo y compartir su experiencia en TikTok, donde rápidamente el video se viralizó y se llenó de comentarios de todo tipo. "Primera noche en una especie de monasterio en el Concello de la Rivera Sacra (Orense). Ahora entiendo por qué la reserva no es reembolsable. Un 10 en tranquilidad", escribió el usuario al compartir la grabación. En la misma, se puede ver al hombre que se filma en un modo selfie y, entre risas, dice: "Comenzamos las vacaciones en la Rivera Sacra, en una preciosa habitación". Mientras su esposa se ríe a carcajadas y no puede parar de hacerlo, él continúa con la filmación. Primero muestra que se trata de un alojamiento amplio, con una cama doble, dos sillones, calefacción, ventanas, televisor y un baño. Después, mientras sigue con el relato, no puede terminar la frase: "Pero lo que más me..". En ese instante toma aire, intenta contener la carcajada y asegura: "Lo que más me gusta es que los vecinos no nos van a molestar". Ni bien termina la frase, mueve la cámara y enfoca el paisaje exterior a través de la ventana de la habitación. Allí, en vez de verse algún cordón montañoso o una playa, se puede ver un cementerio repleto de tumbas, un detalle que, obviamente, no pasó desapercibido por los turistas.Como era de esperarse, la publicación del matrimonio se llenó de comentarios y los chistes al respecto no tardaron en llegar. Lo cierto es que los usuarios se las ingeniaron para escribir divertidas frases. "Los vecinos también están muertos de risa", aseguró uno; "muerooo de risa a cierto ya morí .att los vecinos", escribió otra; "Unos descansan bien y otros para siempre ð?¤£", bromeó otro. Incluso, hubo quienes hasta armaron conversaciones al respecto. "â??Hola hotel ribeira sacra, ¿tienen habitaciones ? â??Sí, señor, y con un silencio garantizado... ¡los vecinos no hacen ni un ruido!", comentó un seguidor; "Los vecinos no nos van a molestar. Los vecinos después de las 00:00hs: '¿Cómo que no? ð??»'", escribió otra. Cabe destacar que Orense es una provincia ubicada en la comunidad autónoma de Galicia, al noroeste de España. Aunque su nombre oficial en gallego es "Ourense", en castellano se escribe "Orense". Es conocida por sus aguas termales, su puente romano sobre el río Miño, su casco histórico y su rica herencia celta y romana. Además, cuenta con una destacada gastronomía gallega.
Por tercera vez en los últimos siete años, la Argentina cumplió con toda la Cuota Hilton, el contingente para exportar carne de alta calidad comercial a Europa. En los últimos siete años el cupo se cumplió en los ciclos 2018/2019, 2022/2023 y 2024/25. Las exportaciones representaron US$350 millones."Argentina ejecutó el total de la cuota Hilton a la Unión Europea con 29.350,4 toneladas exportadas para el ciclo 2024/2025, que finalizó el 30 de junio pasado. Cabe recordar que el monto total habilitado para la UE es de 29.389 toneladas", informó la Secretaría de Agricultura, que agregó: "En esa línea, si sumamos las toneladas exportadas al Reino Unido el total asciende a 29.461,4 de una cuota original de 29.500 toneladas, dividida tras el proceso del Brexit".Aluvión de dólares: el agro podría traer US$60.000 millones al país, según una importante proyecciónSegún el reporte de Agricultura, las ventas significaron unos 350 millones de dólares a valor FOB, con precios promedio que desde abril de 2025 alcanzaron los US$18.000 por tonelada para los cortes del llamado rump & loin (lomo, bife angosto, cuadril y sus derivados).En este marco, los principales compradores fueron Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia, España, Grecia y Portugal. "La Cuota Hilton es un contingente arancelario de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad y valor que la Unión Europea otorga a países productores y exportadores de carnes, con una preferencia arancelaria del 20%. Argentina es beneficiaria del 44% de la cuota global concedida por la Unión Europea; los demás países beneficiarios de la cuota son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%)", señaló la cartera agrícola.Vale recordar que recientemente ya se repartió el cupo para el ciclo comercial 2025/2026, que comenzó el 1° del corriente. "En total 69 empresas resultaron beneficiarias, entre establecimientos frigoríficos y grupos de productores exportadores, sumando a 7 nuevos participantes para este período. A la fecha, Argentina ya ejecutó un 8,5% del total de dicha cuota, con precios promedio que continúan en torno a los US$18.000 por tonelada", señaló."Desánimo": la importación presiona al tomate argentino y muchos productores dejarán de cultivarloComo informó LA NACION, de los exportadores, seis actores, entre los que están un grupo económico y cinco frigoríficos individuales, concentrarán en conjunto unas 13.000 toneladas, es decir, casi el 48% de las 28.805,719 toneladas asignadas a la Argentina bajo este programa de comercialización.Entre los frigoríficos que recibieron mayor tonelaje del programa para el ciclo comercial 2025/2026 está el grupo brasileño Minerva, con Swift: obtuvo 2554,740 toneladas. Este grupo es el mayor adjudicatario del ciclo.Luego, en la lista descendente se encuentra Frigorífico Gorina, cuya planta principal de elaboración y empaque sufrió un feroz incendio el 17 de febrero pasado y el fuego destruyó por completo las instalaciones. Pese al siniestro, recibió una autorización excepcional para operar con terceros y le dieron 2229,685 toneladas. Como todos los años, Arre Beef, otra firma de gran peso en el esquema Hilton y con fuerte presencia en exportaciones a la Unión Europea, tendrá 2109,063 toneladas. Por su parte, Frigorífico Rioplatense podrá exportar 2072,653 toneladas. En tanto, Marfrig, con Quickfood, consiguió un total de 2058,202 toneladas.Por otro lado, el Grupo Lequio concentra 2009 toneladas, con Carnes Pampeanas (958,300), frigorífico Alberdi (687,912), la explanta de capitales chinos Black Bamboo (251,772) y el recientemente comprado frigorífico santafesino Mattievich (111,732).
Nunca se sabe hasta donde puede crecer el amor de un perro por su familia. Boonie Babies, una organización de rescates perrunos en la isla de Saipán, recibió una llamada sobre unos cachorros abandonados en un centro comercial deshabitado, dejaron todo y acudieron de inmediato y se encontraron con una escena que nunca olvidarán."Mi hermana y yo dirigimos la única organización de rescate de perros en la isla de Saipán, un territorio estadounidense donde actualmente se estima que hay unos 21.000 perros callejeros y ningún veterinario", contó Aria Keilbach, cofundadora de Boonie Babies, al medio The Dodo. "Como pueden imaginar, eso significa que recibimos muchos llamados por perros callejeros o abandonados que necesitan ayuda", aseguró. Keilbach llegó al lugar con una voluntaria y comenzó a buscar a los cachorros. Escucharon el llanto de los pequeños pidiendo ayuda y siguieron el sonido, hasta que se toparon con los dos cachorros. Además de los perritos, se toparon una presencia inesperada."Al ver al perro adulto, asumí de inmediato que era la madre de los cachorros y me sorprendí al darme cuenta de que en realidad era un macho", explicó Keilbach.Las mujeres no esperaban encontrar a un perro adulto y pensaron que él también había sido abandonado, y que simplemente se había cruzado con los cachorros por casualidad. Buscaron más crías en el centro comercial abandonado, pero no encontraron ninguna. Entonces, alzaron a los dos cachorros para llevarlos a un lugar seguro y fue en ese momento que el perro adulto, luego llamado Kai, comenzó a entrar en pánico."Cuando levantamos a los cachorros, empezó a saltarnos desesperadamente y nos seguía muy de cerca mientras caminábamos, dejando en claro lo apegado que estaba a ellos", contó Keilbach. "Nos pareció algo muy extraño, ya que rara vez vemos que perros machos tengan ese tipo de comportamiento protector con los cachorros, como sí ocurre con las madres", aclaró.Independientemente de si Kai era o no el padre biológico de los cachorros, el perro ya había entablado un vínculo cercano con los perritos y no había forma de que se fueran sin él."Nos asombró su nivel de compromiso, pero no creíamos que iba a querer subir al auto con ellos", dijo Keilbach. "Sin embargo, en cuanto colocamos a los cachorros dentro de la jaula en el auto, él seguía muy preocupado y se desesperaba por saber cómo unirse a ellos. Lo invitamos a subir y lo animamos durante unos minutos. Al poco tiempo, tomó coraje y se subió solo al auto para reunirse con sus bebés", contó la rescatista. Ahora, Kai y sus cachorros están a salvo bajo el cuidado de la organización y se están recuperando. Mientras el equipo los observa, hay algo que quedó más que claro: mientras estén juntos, están felices."Los tres siguen completamente fascinados el uno con el otro", comentó Keilbach. "Los cachorros pasan la mayor parte del tiempo jugando sobre Kai y llenándolo de besos mientras él descansa, con una expresión que dice que no hay ningún otro lugar donde preferiría estar", sostuvo contenta la rescatista.
No podía entrar ni salir de su casa.Por qué ocurrió esto y la falta de respuesta de la plataforma.
La orquesta femenina fue duramente criticada por lucir un vestuario muy abrigador en un concierto en Juliaca, donde la temperatura descendió hasta los -5 °C.
El titular de ARCA, Juan Pazo, habló de la llegada de un vuelo desde Miami con al menos diez bultos de equipaje sin control y defendió el accionar del equipo aduanero. El primer funcionario mileísta en referirse al caso tras conocerse imágenes que, según los fiscales, acreditan la falta de inspecciones, planteó que el escaneo de maletas es "una facultad selectiva del personal de Aduana" y que el avión había partido de Estados Unidos, por lo que ya había cumplido "con todos los procedimientos de seguridad del país para abordar". "[Tras conocerse la noticia] se impulsó una denuncia penal que recayó en el juzgado N°2 de Pablo Yadarola, con lo cual, la lógica indica que si hubiésemos querido ocultar algo lo último que hubiésemos hecho es iniciar este procedimiento nosotros mismos", indicó este martes el funcionario y sumó: "Cuando hicimos este sumario, la Aduana no detectó ninguna irregularidad y la Justicia continuó investigando. Ahora es tiempo de darle al juzgado de Pablo Yadarola la posibilidad de seguir adelante con la investigación".Así, en diálogo con A24, el funcionario dijo que "no se escanea el 100% de las valijas y del equipaje que viene a la República Argentina", por lo que no habría ninguna irregularidad ante la falta de control en esta situación. "Es increíble que nos estén acusando por esto con la cantidad de reformas que hicimos para flexibilizar los procesos aduaneros", planteó.Los bultos en cuestión venían en la aeronave propiedad de Leonardo Scatturice -accionista de Flybondi y uno de los nexos entre el Gobierno y el círculo cercano al presidente Donald Trump- que llegó a Aeroparque el 26 de febrero y en donde también iba su empleada, Laura Belén Arrieta. Ahora, los fiscales que investigan el ingreso del avión al país presentaron un dictamen que sostiene que el equipaje eludió las revisaciones y que el resto de los pasajeros que arribaban al aeropuerto sí tuvieron que pasar por los controles aduaneros correspondientes. El dictamen de 47 paginas, al que accedió LA NACION, detalló que de los al menos diez bultos de equipaje que llegaron al país solo fueron declarados cinco y que no fueron debidamente controlados."No es obligatorio escanear los equipajes de todos los pasajeros que ingresan; la normativa expresa claramente que es una facultad selectiva del personal de Aduana", ratificó Pazo y continuó con la explicación: "Una cosa es que venga un avión de Venezuela, Nigeria o de algún país que no es de alta vigilancia, y otra es que venga de Estados Unidos. Cuando un avión viene de EE.UU., el equipaje cumplió con todos los procedimientos de seguridad del país para abordar". A su vez, indicó que en el caso de los aviones privados -como es el del empresario radicado en Miami- hay un procedimiento "superior al de un vuelo de línea". "Me llama poderosamente la atención la entidad y la magnitud que le dieron a este caso, sobre todo teniendo en cuenta que quien inició la información sumaria y el procedimiento en el juzgado fue la Dirección General de Aduana a instancias del director general", insistió.En esta misma línea, detalló que la Aduana no tiene acceso a las cámaras de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y que, por lo tanto, la información que tenían provenía únicamente del testimonio de personal de piso: "Indicaron que la persona había llegado como pasajera y después que ese avión tenia piloto, copiloto y tripulación. Había por lo menos cinco personas en ese vuelo que llegaron y bajaron equipaje en la Argentina"."No hay ninguna razón para suponer que una ciudadana que aterriza en la Argentina y que trae una valija en un avión que fue revisado previamente por un país de alta vigilancia como Estados Unidos es culpable de algo. Es como con los impuestos: rige el principio de inocencia, tenemos que acostumbrarnos", cerró. Semanas atrás, cuando el periodista Carlos Pagni reveló el caso, el vocero Manuel Adorni tildó el hecho como "imposible" e incluso afirmó que Laura Arrieta, empleada de Leonardo Scatturice y única pasajera del avión privado, había llegado solo con un carry on y una mochila. Según detalló la Aduana, el avión en cuestión quedó en situación de tránsito en un hangar del aeropuerto hasta el día 5 de marzo, cuando partió con destino final a París, "en donde también se efectuaron los trámites de rutina sin que se registraran novedades". Scatturice y Arrieta fueron organizadores de la conferencia conservadora CPAC en Buenos Aires, de la que participó el mismo Javier Milei y a través de la cual el Presidente pudo acceder al primer mandatario estadounidense.
Se trata de Facundo y Santiago Nervi Pérez Aramburu, quien debían asistir este lunes a clases en el Instituto Atlético Pilar.Estaban con el uniforme del colegio, pero según su familia ninguno llevaba teléfono celular.
Los equipos de emergencia originarios de Coahuila van a colaborar con las autoridades estadounidenses para contener la tragedia
"El trato no es adecuado, nos tratan muy mal", dijo la colombiana Sofía Henao Naranjo, luego de que los agentes norteamericanos le cayeran de sorpresa
El mandatario colombiano negó las acusaciones contra el senador estadounidense y afirmó que estas deben ser investigadas por la Fiscalía de su país