Se realiza en Mar del Plata entre el 15 y 17 de octubre. Milei lo cierra, Caputo hablará desde Washington y varios empresarios top contarán en primera persona cómo hacen para poder competir. Van gobernadores y sindicalistas. Y las elecciones dominarán las charlas de pasillo.
Bajo el lema "Viví la energía transformadora", Fernando de Nevares destacó el poder de la red para impulsar cambios en las empresas, las comunidades y en la Argentina. El encuentro se desarrolla en Tecnópolis hasta mañana viernes.
Mauricio Macri transita un tiempo de silencio. Aún no dejó trascender sus sensaciones e impresiones respecto del duro revés que sufrió el gobierno de Javier Milei en la elección bonaerense, donde el peronismo le sacó una ventaja de casi catorce puntos al frente que conformaron La Libertad Avanza (LLA) y Pro. Tampoco dijo una palabra sobre el caso de Spagnuolo, que desató una tormenta política en la Casa Rosada, o se refirió a la decisión del Presidente de suavizar su discurso y ensayar un giro conciliador tras la derrota del oficialismo nacional en el test crucial de la provincia de Buenos Aires. Menos aún salió a responder los gestos que ensayaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para reconstruir los puentes con él y, sobre todo, seducir a los votantes del macrismo que lucen desencantados con el Gobierno. Macri no rompe el hermetismo y mantiene un repliegue estratégico. Mientras Milei se muestra comprensivo con los que sufren el ajuste de las cuentas públicas e intenta recuperar el vínculo con los gobernadores para sortear un momento crítico por el golpe en las urnas, el titular de Pro prefiere quedarse al margen, pero comienza a mandar mensajes cifrados a sus aliados. Por caso, Macri pone condiciones ante un eventual llamado al diálogo del jefe del Estado. En la intimidad repite que ningún integrante del Ejecutivo intentó comunicarse con él para emprender un acercamiento. Desconfía y toma distancia porque quiere saber cuál será el contenido de esas conversaciones. Es decir, precisa conocer un "esquema de trabajo" o una "hoja de ruta", según señalan fuentes de Pro, antes de iniciar las charlas. "No sabemos de qué quieren hablar", retrata un dirigente de confianza de Macri. En el cuartel general de Pro asumen que los últimos movimientos en el tablero de Milei son sugestivos. Por caso, tomaron nota de que Bullrich salió a plantear ante la opinión pública que Milei debería dialogar con Macri. Y sorprendió que Francos, en una entrevista con el diario Clarín, haya calificado como un "error" que el gobierno de los libertarios no haya incorporado a su gestión a "cuadros técnicos" de Pro y le haya dado continuidad a funcionarios que habían sido designados durante el mandato de Alberto Fernández. Durante el fin de semana, el ministro coordinador también había insistido en que era importante para Milei "tenerlo en cuenta" al expresidente. En Pro entrevén que la Casa Rosada busca reivindicarse con sus aliados naturales. No obstante, quieren que Milei fije reglas claras para la convivencia. "¿Hablar sobre qué? ¿Para qué?", replican en el campamento del macrismo. El exmandatario no oculta su "desilusión" o frustración con Milei después de las cenas que compartieron el año pasado en Olivos. Macri nunca vio que las charlas se tradujeran en resultados concretos. "Le habló de la Argentina de 1870, pero el proyecto de país se convirtió en un proyecto de poder", grafican en el búnker de los amarillos en Balcarce 412. En la cúpula de Pro recuerdan que Karina Milei había buscado escenificar la alianza porteña con Macri con un retrato del apretón de manos. Pero el titular de Pro evitó asistir al hotel Libertador y aceptó verse a solas con la hermana del Presidente en la quinta de Olivos. ¿Todavía masculla la bronca por las condiciones severas que le fijó la gerente de LLA para sellar el pacto? Cerca de Macri remarcan que el exmandatario no está dispuesto a prestarse para una simple foto o grabar un mensaje para motivar a sus seguidores para que acompañen al Gobierno en las elecciones del 26 de octubre sin que haya una instancia previa de discusión sobre una agenda programática con Milei. "Tiene que haber una charla, un esquema de trabajo o una hoja de ruta. ¿O esto es solo una alianza electoral?", dicen allegados al exmandatario. Más allá de las especulaciones, como consignó LA NACION semanas atrás, Macri prefiere por ahora autoexcluirse de la campaña en la Capital o Buenos Aires con vistas a octubre. En otras palabras, no quiere ponerle el cuerpo a un proceso que funcionará como un plebiscito de la gestión de Milei. En enero pasado, después de que Milei lo invitara a negociar un "acuerdo total" para "terminar con el kirchnerismo", Macri le propuso armar una mesa de diálogo para debatir una agenda de "transformaciones" y reformas. En un tuit, le sugirió armar un equipo de trabajo y le acercó los nombres de cinco dirigentes: los diputados Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, el exministro de Economía Hernán Lacunza y la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez. La respuesta del Gobierno fue el silencio. El macrismo lo tomaron como una nueva señal de destrato. "Mauricio le dijo a Milei que tenía que conducir a Pro, así como él lo hizo con la UCR en la gestión de Cambiemos. Pero la negativa siempre fue de una persona: Karina", infieren. Si bien el expresidente no se refirió a la mala performance del frente encabezado por Milei en la elección del 7 de septiembre en Buenos Aires, sus leales están convencidos de que hubo un sector "masivo" del electorado de Pro que no respaldó a LLA. Creen que esos votantes se reflejan en el aumento del nivel de abstención o se inclinaron por otras alternativas opositoras a Axel Kicillof. Consideran que Milei pagó un costo algo por sus ataques a la oposición dialoguista o a sus agresiones a los "ñoños republicanos" de Pro. La herida más grande se abrió en mayo, cuando Milei lanzó una ofensiva contra sus socios después de que se cayera la ley de ficha limpia en el Senado. El episodio ocurrió en plena campaña en la Capital, donde Manuel Adorni doblegó a Lospennato, la candidata promovida por los Macri. Lospennato es una de las macristas desilusionadas con Milei. Ayer, horas después de que el Presidente presentara la ley de presupuesto en cadena nacional, Macri autorizó un comunicado escueto de Pro para respaldar el envío del proyecto al Congreso. "Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina", apuntaron las autoridades de Pro.Los arquitectos del posteo buscaron dejar un mensaje entrelíneas. Por un lado, quisieron ratificar que Macri seguirá apoyando el rumbo económico de Milei y su apuesta por blindar el equilibrio fiscal. Pero también subrayar que el país requiere "reglas claras" para dar seguridad jurídica y generar confianza, activos vitales para atraer inversiones. "Esa es nuestra línea", señalan los interlocutores habituales de Macri. El expresidente insiste en que respalda el equilibrio fiscal y la política de desregulaciones económicas, pero se diferencia en temas institucionales o repudia los ataques del Presidente a medios y empresarios. Pese a los desencuentros, los macristas más fieles repiten que el expresidente no se arrepiente de haber autorizado el acuerdo para confluir en Buenos Aires -empujado por sus dirigentes territoriales, ante todo, el ala acuerdista de Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro- o de haber aceptado el entendimiento en la Capital. Es más, Macri está convencido de que Milei lo seguirá necesitando como aliado más allá del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio legislativo. En una etapa crítica para los libertarios, asume que su partido será una pieza clave para asegurar la gobernabilidad. ¿Lo peor ya pasó?
La presión política llevó a la suspensión de un proyecto municipal clave y a la intensificación de operativos de seguridad en la ciudad
Diego Orlando Pinzón Perilla, docente del colegio Gimnasio Campestre Los Laureles de Cajicá, hará presencia en las instalaciones del ente investigativo en la jornada del 16 de septiembre de 2025
La influencer rompió su silencio ante las cámaras de Amor y Fuego y fue consultada sobre la supuesta llamada de su expareja, así como su postura frente a la relación que sus hijos podrían tener con Pamela Franco, actual pareja del futbolista
La precandidata presidencial rechazó la difusión de mensajes que insinúan su retiro de la consulta interna, e instó a sus competidores a actuar con honestidad y respeto durante la campaña
CÓRDOBA.- Con Lisandro Catalán como ministro del Interior, y tras la derrota en las elecciones bonaerenses, la Casa Rosada se propuso "recuperar el diálogo" con los gobernadores que le sirvieron de paraguas en el Congreso durante un año y medio de gestión y cuyo corrimiento se tradujo en duras derrotas parlamentarias. El abogado tucumano, un interlocutor habitual de los mandatarios provinciales desde diciembre de 2023, cuando asumió como secretario de Interior y, luego, como vicejefe de Gabinete de Interior, estrenó su nuevo rango con encuentros cara a cara con cinco gobernadores y llamadas con el resto de las provincias.Sin embargo, la mayoría de los gobernadores esperará hasta después de las elecciones legislativas de octubre para encarar negociaciones con la Casa Rosada que vaya más allá de "una foto".La competencia electoral con La Libertad Avanza (LLA) en sus propios territorios es un factor decisivo para estirar los tiempos. El incumplimientos de promesas de fondos y obras que en el pasado les hicieron llegar el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio Catalán, también condiciona a las provincias para aceptar el llamado de la Casa Rosada.En su primera semana como ministro, de hecho, Catalán logró mostrarse en la Casa Rosada con tres aliados electorales de los libertarios: Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). El cuarto mandatario que comparte un frente con La Libertad Avanza, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no estuvo en ese encuentro, que contó con la particularidad de sumar a la mesa al ministro de Economía, Luis Caputo: un incentivo que el Gobierno ofreció para dar a entender que se reabría la discusión por los fondos con los gobernadores que se acerquen a dialogar. La confirmación del veto de Javier Milei a dos leyes sensibles para las provincias -la de coparticipación de los ATN y el financiamiento de las universidades- impactó de lleno contra el renovado espíritu declamado por la Casa Rosada. La decisión administrativa 23/2025, que el jueves pasado podó $17.477 millones en concepto de transferencias corrientes a las provincias, completó el combo.Además de la foto con los tres mandatario aliados, Catalán sumó una charla con el gobernador Osvaldo Jaldo, cuando fue a hacer campaña a Tucumán con Karina Milei y Martín Menem. Y otra con el salteño Gustavo Sáenz, quien más crudamente expuso la decepción de los gobernadores aliados con la gestión libertaria. Son "palomas de iglesia", dijo, porque "cagan a los fieles". De local, le reiteró a Catalán sus reclamos por obras y convenios firmados pero no ejecutados.La desconfianza germina hace tiempo. A comienzos de julio, cuando se cayó lo que parecía un acuerdo electoral cerrado entre los libertarios y el correntino Gustavo Valdés, en otros distritos tomaron nota de que la estrategia violeta iba a ser competirles directamente aun cuando hubieran sido sus aliados en el Congreso. Así se desgastó particularmente el vínculo con los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Salta y Misiones, que habían respaldado al Gobierno en casi todas las batallas legislativas.Frigerio, Zdero y Cornejo le pidieron a Catalán, Francos y Caputo que abran una instancia de contactos antes de que el veto de la ley de distribución de los ATN llegue al Senado, como está previsto que suceda este jueves. En diálogo con LA NACION, desde este grupo indicaron que la mentada "mesa federal" lanzada por Milei tuvo "nada que ver" con el encuentro: "Fue por el proyecto de ATN, el del impuesto a los combustibles líquidos y el presupuesto", aclararon.En medio del descrédito general, el sanjuanino Marcelo Orrego se anotó públicamente para ser convocado. "No he recibido aún una invitación formal. Pero si soy convocado, estaré presente para defender los intereses de San Juan", planteó en sus redes, donde añadió la "importancia" de "consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos, la inversión y el empleo privado en la provincia y en la Argentina". Por cuerda separada, los gobernadores kirchneristas mantienen la distancia de siempre. A una semana de la victoria en Buenos Aires, desde la Casa Rosada no hubo ninguna señal de querer hablar con Axel Kicillof.El pampeano Sergio Ziliotto, quien recordó que participó en otras instancias de "diálogo institucional", afirmó que si la primera acción del Gobierno fue vetar la ley de ATN, "empezamos mal". En declaraciones a radio Kermés, dijo que la Casa Rosada "necesita gobernabilidad, se han dado cuenta, pero lo habíamos anunciado: el modelo económico no cerraba y la gente lo hizo saber en las urnas de Buenos Aires". La media docena de mandatarios que integran Provincias Unidas (Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Carlos Sadir, Ignacio Torres, Claudio Vidal y Valdés) subrayaron que no irán para una "foto electoral" a la Casa Rosada. Todos ellos acompañaron en muchas oportunidades a los libertarios en el Congreso y venían insistiendo en el "cansancio" ante las promesas incumplidas. Los mencionados Sáenz y Jaldo, y Raúl Jalil (Catamarca) no descartan que haya "gestos institucionales", pero también prefieren esperar hasta después de octubre para entablar una negociación concreta. Una posición similar tiene el misionero Hugo Passalacqua, aunque su sucesor Oscar Herrera Ahuad adelantó que trabaja para poner en marcha la "Gran Mesa del Norte Grande Federal, junto a Córdoba, Santa Fe y las provincias patagónicas". Hay quienes interpretaron esa frase como un guiño a Provincias Unidas.Desde Nación dejaron trascender que están dispuestos a ofrecer préstamos a los mandatarios; en las provincias el interés está â??primeroâ?? en recuperar los fondos que, insisten, les "pertenecen". Más allá del test que esta semana enfrentará Milei en Diputados y el Senado para sostener los vetos a las leyes de ATN, el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, la mira de las provincias estará puesta en el proyecto de presupuesto 2026 que el Presidente presentará este lunes. Aunque debería estar sancionado el 30 de noviembre por ambas cámaras, los gobernadores creen que los libertarios intentarán que lo discuta el nuevo Congreso, convencidos de que tendrán más fortaleza.Desde el oficialismo deslizaron que se incluirá en la iniciativa del presupuesto la distribución de los fondos de ATN y los cambios en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos. Sería un gesto para que los mandatarios provinciales acompañen.
Se dispuso que la Regional Bogotá del Icbf analizará la posibilidad de iniciar un proceso sancionatorio contractual y revisará la operación administrativa del hogar
Las elecciones de la provincia de Buenos Aires del domingo pasado volvieron a abrir el debate sobre el peso en las urnas de la actividad agropecuaria. La victoria del peronismo en los distritos donde la producción agrícola y ganadera tiene un fuerte peso llevó a decir a algunos que el campo había votado al peronismo.Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasSi bien es cierto que Fuerza Patria ganó en algunas de esas secciones electorales, lo cierto es que esa conclusión tiene más de visión sesgada, y quizás mal intencionada, sobre la actividad agropecuaria. Acaso este malentendido haya nacido en los años posteriores al conflicto por la 125. Cuando el kirchnerismo gobernante, allá por 2009, perdió en las elecciones legislativas de medio término en la región pampeana muchos analistas políticos dijeron que hubo un "voto soja".No había una precisión numérica sobre aquella decisión, pero se entendía que el extenso conflicto que significó ponerle un freno al proyecto populista logró vincular a los productores agropecuarios con la población urbana. Dos años después de esa elección, cuando Cristina Kirchner obtuvo una arrasadora victoria en las urnas para su segundo mandato, desde las filas políticas de la oposición, particularmente el PRO que no había llevado candidato a presidente, se dijo que el campo había votado por el kirchnerismo porque la candidata justicialista había triunfado en el interior.Desde entonces se equipara al voto del interior de la región pampeana con el campo. ¿Es correcto esto? Quienes intentaron explicar este panorama destacan que una cosa son los productores y otra la llamada ruralidad, que incluye las comunidades donde el agro es relevante en términos económicos. Un comerciante, un empleado o un profesional que puede o no estar cerca del campo. Señalaban que no siempre coincidían en este voto.Si se observan los datos, se puede concluir que el campo no tiene peso electoral. Las cifras reflejan que la proporción de productores agropecuarios respecto del padrón de votantes es ínfima. Según el último Censo Nacional Agropecuario de 2018, con datos actualizados a 2022, en la provincia de Buenos Aires hay 36.694 explotaciones agropecuarias en 23,5 millones de hectáreas, de las cuales 31.887 son administradas cotidianamente por un productor. El domingo pasado fueron a las urnas 8,6 millones de personas. En otras palabras, los productores agropecuarios representan el 0,3% del conjunto de votantes bonaerenses.El malentendido de que todo lo que no es Gran Buenos Aires es campo pasa por alto la población urbana del interior bonaerense. En localidades importantes como Pergamino, por ejemplo, viven 115.000 personas y, según el mismo Censo, hay no más de 650 explotaciones agropecuarias."El productor agropecuario y todo lo que circunda alrededor de él, el contratista, el empleado rural, no les gusta el peronismo y menos el kirchnerismo: no les cae bien", dice el productor agropecuario Santiago del Solar, que fue secretario de Agricultura, desde Rojas.En su visión, en estas elecciones tuvieron un mayor peso los intendentes con todo su aparato electoral. No obstante, consideró que hubo una distancia con las formas del presidente Milei en esta elección. "No generó mucho entusiasmo y no se lo entiende mucho. Entonces, ganó lo local", explica.Está claro que hay un respaldo de buena parte de los productores con el rumbo económico del Gobierno, más allá de que la presión impositiva sigue siendo elevada, particularmente por los Derechos de Exportación (DEX). La otra conclusión evidente y que ya se vislumbraba en la campaña electoral es que los problemas de la provincia de Buenos Aires no fueron motivo de discusión entre los candidatos. Ni la presión impositiva, ni los problemas de infraestructura o la inseguridad rural despertaron discusiones que motivaran a los electores. La excepción estuvo en los pocos candidatos con origen en el agro que encabezaron listas de oposición al oficialismo bonaerense, aunque finalmente no alcanzaron los votos suficientes como para ingresar en la Legislatura provincial.Queda pendiente el desafío para el agro de cómo lograr un mayor nivel de influencia en las decisiones políticas y económicas. Con el sistema electoral vigente de listas sábana no es sencillo hacerlo. El camino es más largo de lo que se supone y requiere de un esfuerzo mayor.
Tras el triunfo electoral del domingo, el diputado provincial y referente de La Cámpora pidió no quedarse en la "comidilla berreta" de la interna peronista y centrarse en lo importante
La nueva edición en español del periódico vaticano reúne mensajes del Papa, reflexiones sobre la paz y el conflicto en la Franja de Gaza. Leer más
En una escalada de críticas, el gobernador de Corrientes advirtió que la falta de diálogo con las provincias podría costarle una derrota electoral al Gobierno Nacional. Leer más
El gobernador bonaerense fustigó al Presidente, pero dijo que debe haber diálogo institucional. Leer más
El Presidente le dará inicio a una nueva etapa de diálogo con diferentes sectores, tras la derrota que sufrió La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses. El rol del PRO y de "Las Fuerzas del Cielo"
El gobernado bonaerense dijo que Milei "está incumpleino con la Cosntitución Nacional". Leer más
Los dirigentes de Provincias Unidas optaron por compartir un mensaje unificado, mientras que los mandatarios peronistas celebraron la victoria de Fuerza Patria
Cuando el corazón electoral de la Argentina decide darle la espalda a un Gobierno, lo que está en juego no es solo un número en el escrutinio, sino la legitimidad de un rumbo
El gobernador de Córdoba interpretó los resultados bonaerenses como un mensaje directo al Gobierno nacional. Reclamó más gestión, menos confrontación y una agenda que priorice producción y trabajo. Leer más
El cantante ofreció un show cargado de mensajes sociales
Todo indica que la presión cambiaria no sólo seguirá inclinando el dólar hacia arriba antes de las elecciones sino que también incidirá en la segunda parte del mandato.
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vertiginosos que enfrenta la industria fueron algunos de los temas que se debatieron en la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que se realizó esta semana en Puerto Madryn.Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó en la apertura que "la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos". Además, subrayó que el trabajo de la asociación durante el último año se centró en recordar a la sociedad la misión del periodismo, especialmente ante los "agoreros de distintos ámbitos sobre el ocaso de la profesión".Etchevers remarcó ante directivos y editores de medios impresos, digitales y audiovisuales de todo el país que "el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio 'Goyo' Badeni".El presidente de ADEPA reivindicó el rol de los medios profesionales, destacando que son "organizaciones preparadas, estructuradas, para sostener la profesión con visión de largo plazo, sin oportunismos ni volatilidades", dotando al trabajo periodístico de recursos, infraestructura, respaldo legal e institucional, y editores responsables. Frente a las incertidumbres, los hostigamientos digitales y verbales, la desinformación y la negación de la intermediación periodística, el mensaje de ADEPA señaló que "no existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios".Sobre las amenazas a la libertad de prensaDurante la asamblea, la Comisión de Libertad de Prensa e Información, presidida por Daniel Dessein, presentó su informe semestral, que analizó el contexto actual de la Argentina y del mundo, marcado por una aceleración histórica y nuevos desafíos para la labor periodística y la calidad del debate democrático. El informe advirtió que fenómenos globales como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Dessein señaló que "la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual".El informe también advirtió sobre la degradación de la discusión pública en los últimos seis meses, marcada por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas. "Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación", recordó ADEPA. La apelación al odio contra el periodismo, viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes, transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física. Aunque el informe celebró el anuncio del Presidente de dejar de insultar, advirtió que la forma más frágil del diálogo se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. "Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo ", subrayó Dessein.La IA y los cambios en el ecosistema de mediosLa agenda de la última Asamblea de ADEPA abordó un tema insoslayable en estos tiempos: la llegada de la IA como una herramienta esencial para la tarea editorial y la responsabilidad del periodista frente a las dificultades de esta tecnología para reconocer la verdad.En ese marco, la entidad adoptó y promueve cinco principios impulsados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión: la autorización previa de los creadores para el uso de contenidos en modelos de IA; el reconocimiento justo de su valor; la precisión y atribución clara a las fuentes originales; la pluralidad de medios como base para herramientas de IA más robustas; y el diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.El español Pepe Cerezo, director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, remarcó en su ponencia "El impacto de la IA en los modelos del negocio" que los medios deben establecer una política clara de vinculación de con las plataformas de IA. "Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor", sostuvo. Y advirtió que en todos los procesos en los que intervenga esta tecnología es clave contar con la supervisión humana. Por su parte, Miguel Carvajal director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, desafió a los directores a sostener una cultura de innovación constante que aporte valor a los productos periodísticos: "Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién".A su vez, LA NACION participó de una mesa sobre el uso de la IA en las redacciones junto a colegas de Clarín, Infobae y 0221, donde presentó su guía de uso, su implementación para el desarrollo de contenidos innovadores que le valieron varios premios internacionales y la capacitación constante de sus equipos para la adopción de nuevas tecnologías que facilitan y amplían la labor periodística.
La Organización de las Naciones Unidas le pidió al Gobierno Trump respetar el Derecho Internacional Humanitario, luego del bombardeo de una embarcación que, según el mandatario estadounidense, iba cargada de droga
El llamado de Acodrés plantea la necesidad de superar la competencia individual para adoptar un enfoque solidario, donde la protección de la salud pública y la confianza sean prioritarias en todos los procesos
Allí está. Sentada en el medio de la platea de una de las salas del Multitabaris. Escenografía en proceso de armado, luz de ensayo, una mesa con libretos desparramados y las butacas de rojo furioso vacías. María Valenzuela percibe la puerta vaivén que se abre y se da vuelta para recibir al equipo de LA NACION. Juega de local. El teatro, así como los estudios de televisión y los sets de cine, le son familiares."Llegué antes", aclara, como si hiciera falta, enfundada en un outfit perfecto y un estilismo que deja entrever peluquería y maquillaje bien estudiados. Se la ve estupenda. Tampoco vale aclarar que se trata de una enorme profesional que se inició de niña en las lides de la actuación. Desde el 17 de septiembre, la actriz regresará a los escenarios formando parte de Viuda e hijas, hasta que la herencia nos separe, comedia de Alfonso Paso Jr. que contará con la dirección de Héctor Díaz -también adaptador del material- y donde la actriz estará acompañada por Nora Cárpena, Sofía Gala Castiglione, María Fernanda Callejón y Gonzalo Urtizberea. "Disparatada y hasta un poco naif", define la actriz al nuevo material que la convoca. A pesar de la buena nueva, la charla irá más allá de lo laboral. María del Carmen Valenzuela, la mujer nacida en Villa Luro hace 69 años, hablará sin tapujos ni prejuicios sobre algunas dolencias que le tocó atravesar en los últimos años. Depresiones, internaciones en centros de salud mental, una mala praxis en un tratamiento dental que casi le cuesta la vida y hasta la denuncia a un popular actor y director por supuestos malos tratos en el proceso de ensayos de una obra. Sin embargo, la actriz está de pie. "La gente cree que una es una leona, que de las caídas sale enseguida, y no es así", reconoce.Estreno-No está mal en tiempos tan duros una comedia de tono disparatado y naif, como definís a la propuesta que te involucra.-Es muy bueno, saludable. -¿Por dónde transita el relato de Viuda e hijas...?-Son cuatro mujeres contra un difunto. Una viuda y sus hijas llegan al estudio de una abogada, donde, desde una grabación, que se verá a través de una pantalla, el esposo y padre fallecido comenzará a contar algunas cosas. María Valenzuela es la letrada que mediará entre la virtualidad del hombre que pasó a mejor vida y esa matriarca y sus descendientes que, más que duelar, estarán pendientes de la porción de la torta heredada que les tocará. "El muerto comienza a sacar trapitos al sol y, si bien hay un gran interés de sus herederas por el dinero, lo que conmociona a todas es lo que cuenta este hombre desde una filmación". El género del vodevil y la comedia enredada le calza bien a "Mariquita" (así se apodó durante mucho tiempo y como, aún hoy, unas cuantas generaciones la conocen). Hace un par de años, se lució en Tom, Dick and Harry, efectivo material dirigido por Nicolás Cabré que contaba a Mariano Martínez como cabeza de compañía. En Viuda e hijasâ?¦ la plastilina de su interpretación la llevará a componer a una mujer algo corrida de eje: "Mi personaje es una friki; muy introvertida, pero que mete bocadillos fuera de lugar y habla de una manera especial. Es una comedia muy difícil de hacer, por la forma en la que está construida y porque los personajes trabajan con un personaje instalado en una pantalla, con lo cual la técnica es muy importante". Experiencia tecnoconvivial que, teatro al fin, no excluye el cuerpo presente del actor en convivencia con los espectadores.-Luego de tanto vivido, es una gran noticia que regreses al teatro.-Es así, estoy mucho mejor. -¿Cómo se dio esta vuelta?-Tengo que agradecerle infinitamente a Juan Manuel Caballé, amigo y productor de esta obra, que me agarró de la mano y me hizo subir al escenario de nuevo para hacer lo que sé hacer: actuar. -Sos una figura muy instalada en el inconsciente colectivo de unas cuantas generaciones. ¿Cómo vivís la reentré?-Estoy un poco nerviosa, pero contenta, feliz. La comedia me gusta y mis compañeras son amorosísimas,; nos contenemos entre nosotras. María Valenzuela y Nora Cárpena se conocen mucho, ya que, junto con Moria Casán, fueron protagonistas de Con pecado concebidas, un éxito de aquel Canal 9 Libertad de Alejandro Romay. Los cruces del espectáculo hicieron que, esta vez, junto a ellas compartirá la escena Sofía Gala Castiglione, hija de la exvedette. "Es divina, solidaria. Es de compartir y apoyar, de las que hacen crecer todo, es un sol de persona". Camino al andarRepasando su vida, se puede concluir que es poco usual. Conoció grandes éxitos, esos que no siempre golpean la puerta de los artistas. Pero también debió sortear dolores insondables a nivel personal, como el episodio de ACV de su hija Malena, quien estuvo en coma farmacológico durante varias semanas cuando tenía solo 19 años. La recuperación de la joven fue una proeza y la dedicación de su madre, digna de toda admiración. "Resiliencia", un vocablo algo fagocitado por las modas y el snob lingüístico, pero que, en este caso, le calza muy bien. "Cuesta, somos seres humanos que nos caemos y nos levantamos. Puedo decir que soy una resiliente, he vivido muchas cosas que me han dado fragilidad, miedo, pero lo único que queda es seguir adelante, ¿qué otra cosa se puede hacer?".No son pocos los que se ven espejados en las dolencias atravesadas por Valenzuela, quien, con notable valentía, les corrió el velo a sus dolencias emocionales, a los problemas vinculados con la psiquiatría. Cuestiones que fueron -o son- tabúes para buena parte de la sociedad. -Incide el prejuicio sobre algunas enfermedades. -Absolutamente, incluso, no son consideradas como tales. -De a poco, algo se va modificando, pero resta mucho por hacer. -Lo que pasa es que la gente no toma a la depresión como una enfermedad, cuando sí lo es. Es un tema muy profundo de salud mental. -Si apeláramos a estadísticas y números, seguramente el porcentaje de la sociedad afectado por estas cuestiones resultaría superior al imaginable. -Todo está abarrotado, no hay camas en ningún lugar. El año pasado fue un año muy triste para mí, estaba en una obra y me tuve que bajar, porque me estaba enfermando.-¿Qué obra era?-La noche de la basura, con la que íbamos a salir de gira con (Rodolfo) Ranni. Me estaba enfermando, por eso me bajé, pero, como los demás elencos estaban todos armados, me quedé sin trabajo. Quemé el ahorro, como tantos argentinos, para seguir viviendo. Me terminé de enfermar. Me internaron en un centro de salud y acá estoy. -¿Diagnóstico de depresión?-Sí, depresión. -Decís "me tuve que bajar, porque me estaba enfermando". ¿Te enfermó ensayar La noche de la basura?-Estamos en un momento de conciliación. Ayer tuve una audiencia y él no se presentó. -¿El inconveniente fue con Rodolfo Ranni?-Sí.-¿Por qué?-No recibí buen trato de parte de él. Su personalidad me estaba haciendo daño. Por eso me bajé de la obra, aún necesitando el trabajo. Sabía que si seguía me iba a terminar enfermando y mucho. -¿Entablaste un juicio?-Lo denuncié en Actores (Asociación Argentina de Actores).-¿Por violencia?-Abuso de poder, misógino. "Acá se hace lo que digo yo", dice la actriz, recordando algunas frases que habrían sido vertidas por su excompañero de trabajo en la pieza escrita por Beto Gianola. "Eran cosas que me sacudían y me hacían daño espiritualmente, me sentía con una fragilidad muy grande, por eso tomé la decisión de irme, no podía trabajar con una persona así. No estaba dispuesta a soportar algo que me hacía daño".Rodolfo Ranni, finalmente, continuó el proyecto junto con la actriz Graciela Pal; el material no obtuvo buenas críticas ni repercusión de boletería.-La Asociación Argentina de Actores, ¿te apoyó?-Sí, estoy con la abogada de Actores. El lunes 1° de septiembre fue la fecha para una primera instancia de mediación. "Él no se presentó". View this post on Instagram A post shared by MariÌ?a Valenzuela (@mariavalenzuelaok)-Dado que iniciaste tu carrera siendo una niña, te has movido en un ecosistema artístico donde los gritos y el maltrato tenían hasta cierta validación. Hoy eso no es concebible. -Existía todo eso, se soportaba y no se decía. Se callaba. -Un fiel reflejo de lo que sucedía en la sociedad con el lugar de la mujer. -No teníamos derecho a hablar, acusar o decir que se sufría. Hoy todo está más abierto. En primera persona-Se suele tener una imagen distorsionada sobre lo que sucede dentro de una institución de salud mental. ¿Cómo ha sido estar allí internada?-Tuve tres internaciones en dos años. Me interné, porque quise hacerlo. Lo creí necesario. Durante la primera, compartí la habitación con una compañera divina. En ese lugar éramos como amigos. Jugábamos al truco, tomábamos mate, charlábamos. Me conocían todos.Sin embargo, reconoce que su último paso por una institución de ese tipo fue duro: "No fue un centro de salud, sino un psiquiátrico. Estaba en el patio y veía caminar a la gente al lado mío y veía a la muerte; la muerte caminaba a mi lado". -¿Por qué? ¿Eso te devolvía la imagen de los demás pacientes?-Sí, eran locos de verdad. Me pusieron en el pabellón de los adolescentes, donde los chicos estaban con sus padres. Me ubicaron ahí por resguardo. En el resto de los pabellones se veía lo que se te pudiera ocurrir. Estuve tres semanas y me sacaron. Extraña dolenciaOtro de los duros reveses que debió atravesar se generó a partir de una mala praxis odontológica. La afectación de su boca le impedía comer alimentos sólidos, con lo cual, en poco tiempo, adelgazó más de lo debido, generando la inquietud de amigos, colegas y del público. -¿Es cierto que, en las redes sociales, hubo gente que te consultaba qué enfermedad padecías?-Sí, así sucedió; eso no se pregunta, fue un horror. Luego de mucho padecimiento, la actriz decidió viajar hasta la ciudad de Ushuaia, donde se radicó su odontólogo histórico y de confianza para poder poner fin a su calvario. "Me banqué casi dos años sin poder comer, llegué a bajar más de 10 kilos, era piel y hueso. Tuve que salir a blanquearlo debido a esas preguntas incómodas que me hacían, incluso, en las redes sociales, me han llegado a decir: '¨Pará con la falopa', cosas horribles".-¿En qué aspectos sentís que todo lo vivido modificó tu personalidad?-No me dejo vencer fácilmente. Había una frase que Alberto Migré utilizaba mucho en sus novelas: "Me caigo y me levanto". Eso es lo mío. Ser fuerte es parte de mi personalidad, sigo parada, de pie.-Solemos idealizar a la figura pública, a quien se le atribuye, como adosamiento de la fama, la posesión de dinero, bienestar, felicidad y salud. -Y no es así. Hoy se habla de lo que nos pasa y la gente se siente identificada. Te voy a mostrar la felicidadâ?¦La actriz descubre la pantalla de su celular donde se puede ver a Filipa, su primera nieta, quien nació hace poco más de un mes. "Estoy embobada, no paro de mirar la foto". La beba es hija de Juan, su hijo menor. Julián y Malena, sus otros dos descendientes, completan la postal familiar conformada como fruto de su matrimonio con el recordado periodista Juan Carlos "Pichuqui" Mendizábal. View this post on Instagram A post shared by Malena Valenzuela (@malenavalenzuela_)-¿Cómo se va gestando el vínculo abuela-nieta?-La alzo, le hablo. El otro día le grabé un audio y le pedí a mi hijo que se lo pusiera en el oído. Le dije que yo era la "babu", por "babushka", que significa abuela en ruso; que la amaba y la quería mucho. Me parecía que era una buena forma para que vaya reconociendo mi voz. ParejaMaría Valenzuela se casó en 1977 con Juan Carlos "Pichuqui" Mendizábal. El matrimonio duró 25 años, hasta que se separaron. En enero de 2012, el periodista deportivo falleció a los 61 años, prematuramente, producto de una enfermedad que rápidamente diezmó su vida. Después de la separación, la actriz no volvió a mostrarse en pareja. "Después de Pichuqui no hubo nadie más". -¿Podés esbozar una razón?-Bajó la libido, no quería saber nada. Solo quería mi soledad, estar en mi casa, trabajar y juntarme con mis amigas a comer. -Fueron muchos años de matrimonio.-Y con una muerte dolorosa, pero, ¿quién sabeâ?¦?La actriz no descarta la posibilidad de rehacer su vida afectiva: "Si aparece, me gustaría volver a enamorarme, tener un compañero para compartir lo que queda de vida". -Queda mucho de vida. -No lo sé, tengo 69 años. -Hoy, esa edad podría asemejarse a los 50 de hace tres décadas. -Puede ser, pero mis 69 años son medio achacados. Se ríe con su ocurrencia. Se toma en solfa su propia mirada del pasado. Una buena herramienta para sanar y encarar el futuro. "Nunca hay que perder el humor".Una grata sorpresa-Cuando atravesaste tus dificultades de salud y tus internaciones, ¿cómo se portaron tus colegas?-Hubo gente que pensé que no iba a estar y estuvo, pero también hubo gente que yo esperaba que estuviera y no estuvo, no voy a dar nombres. -De aquellas personas que no intuías que se acercarían, ¿quién estuvo presente, se preocupó por vos y te sorprendió?-Ricardo Darín.-Fueron muy amigos. -Pero después estuvimos peleados. Me peleé con él. -¿Te llamó?-La llamó a Malena y conversó con ella durante mi última internación. -Cuando obtuviste tu alta, ¿te comunicaste con él?-Hablamos y quedamos en tomar un café. En cualquier momento vamos a aclarar los puntos. -¿Por qué se habían distanciado?-Consideré que me había soltado la mano. Era muy amiga y sentí que se había apartado de mí, que me había dejado de lado, a pesar de todo lo compartido. Él lo negaba y yo lo afirmaba. -Un cuento de nunca acabar. -Me llamó la atención que me llamara, en cambio hubo otros que no lo hicieron. Enumerar los títulos que protagonizó en su extensa y popular trayectoria sería un incordio. "No puedo contar la cantidad de telenovelas y obras de teatro que hice". En ese corpus productivo, no faltaron las sorpresas, como aquel llamado para que protagonizara el film Subí que te llevo (1980) junto a Sandro, uno de sus ídolos. "El Gitano tenía un sentido del humor maravilloso, era muy buen compañero. Todo lo que pedía a la producción, lo compartía con sus compañeros. Era muy cálido y le encantaba contar anécdotas". -¿Qué sucedió el día en el que tu marido visitó el rodaje?-Lo saludó a Pichuqui, se pusieron a conversar y, cuando nos llamaron a rodar, le dijo: "Me llevo a tu mujer, le rompo la boca y te la devuelvo". Era el único beso que figuraba en el guion de la película.-¿Sos consciente de todo lo que hiciste?-Empecé a los siete años, toda una vida dedicada a mi trabajo.Paradójicamente, la mujer de cara tan instalada por sus roles televisivos, confiesa que "no tengo televisión en mi casa". Se acaba de mudar de Tortuguitas a Saavedra, "para estar más cerca del teatro" y reconoce que "solo veo algún canal de noticias y Netflix". Su mayor pasatiempo reside hoy en escuchar música, habitar el silencio con jazz, blues, rock y hasta melodías árabes. -¿Creés en Dios?-Creo en un poder superior, se llame Dios o de otra forma. Que el Señor nos proteja. -Se te ve muy bien. -Lo estoy, pero sigo trabajando sobre mí. -¿Te considerás un ejemplo? ¿Te lo dice la gente?-No creo que sea un ejemplo, hago lo que puedo.
El intérprete de baladas sorprendió al enviarle un mensaje directo a la conductora luego de la polémica por su presentación en TV junto a Tilsa Lozano
El intendente de Tigre y candidato a senador por Somos Buenos Aires encabezó un multitudinario acto junto a Florencio Randazzo y Juan Schiaretti, donde criticó al Gobierno nacional y prometió una agenda de trabajo y desarrollo para la Provincia. Leer más
En diálogo con "QR!", el sociólogo analizó la actualidad política y electoral del presidente a cuatro días de los comicios legislativos en provincia de Buenos Aires. Si bien aseguró que La Libertad Avanza hará una elección "significativa en septiembre y octubre", apuntó a la existencia de un deterioro en el vínculo con sus votantes. Leer más
El pronunciamiento del exsenador se dio por medio de su cuenta en X, donde pidió al ahora precandidato presidencial que se pronuncie sobre sus posibles nexos con las Farc
El Ministerio Público urgió transformar los acuerdos en acciones inmediatas y condenó los recientes crímenes contra líderes sociales en la región
Estéban Vermeerch, un hombre francés de 24 años, colapsó junto a su vehículo víctima de una parada cardiorrespiratoria tras haber solicitado asistencia médica
El senador republicano aseguró que la colaboración con tropas estadounidenses podría beneficiar a ambos países
El gobernador y el candidato a sucederlo, Juan Pablo Valdés, plantearon la necesidad de una unión de provincias para lograr un mayor federalismo y aseguraron la continuidad de un modelo de gestión "exitoso" en la provincia. Leer más
IntoleranciaEl ataque a piedrazos a Milei es una repudiable muestra de que la intolerancia política puede llegar a la agresión física. Quizás el Presidente fue víctima de un clima de odio que él mismo ha contribuido a generar permanentemente con insultos y descalificaciones que han realimentado esa atmósfera de intolerancia, tal como lo demuestran las encuestas de opinión.Ricardo E. Fríasricardoefrias@gmail.comAgujero negroEn política todo termina decantando. Esta operación no dañará a Milei; la gente no es ingenua, distingue y confía en su honestidad. La verdad siempre sale a la luz, y cuando ocurra el gobierno saldrá fortalecido como nunca. Las grabaciones fueron editadas. La "caja" son USD 40 millones/mes en remedios comprados sin control desde hace años. El Presidente pide auditar y entonces lo acusan de cruel. La verdad es una sola, se destapó un agujero negro del gasto público.Alejandro L. de Elizalde DNI 7.803.764Llamado a votarNuevamente los habitantes de la provincia de Buenos Aires tenemos que votar. La deserción en elecciones anteriores es alarmante. Hay explicaciones de todo tipo para entender las causas de este hecho. A pesar de todas ellas, no dejemos de poner nuestra boleta en las urnas. Seamos ciudadanos y no simples habitantes de esta bendita tierra.Angélica Pasmanangelicapasman@gmail.comObstáculosEste nuevo gobierno enarboló una eficiente herramienta forestal, la motosierra. Su interesante efecto es la eliminación de innumerables organismos creados como capas superpuestas de las reparticiones públicas que lo único que logran es aumentar los costos sin agregar nada a un estado elefantiásico y corrupto, alejándonos de obtener un eficiente estado. En estos días estamos viendo como las conocidas droguerías que no aportan servicio útil al sistema de salud, solo son un paso que no es necesario entre los laboratorios y los hospitales y farmacias. Además, se está comprobando que la corrupción se aloja en este paso. También la motosierra se debe convertir en bisturí; haciendo una eficiente auditoria que elimine un alto porcentaje de beneficiados de ayudas, discapacitados truchos que, les están robando fondos a los que realmente lo necesitan, a la vez que aumentan los gastos públicos que financian nuestros impuestos. Sin duda habrá que sortear los obstáculos que ponen estos inescrupulosos que lucran con estos superfluos y deshonestos organismos. Son actos difíciles pero hay que hacerlos.Ricardo Olaviagarolaviaga157@gmail.comVerano y previsiónEste verano en Europa los incendios han causado desastres en varios países, arrasando con bosques y praderas, y con ello pueblos y aldeas, que dejaron sin sus casas y hábitat natural a sus pobladores. Por ejemplo, el caso de España, donde ya se quemaron más de 350.000 hectáreas, nos pone una advertencia a tener muy en cuenta. Sólo en Ourense, provincia de Galicia, fueron unas 84.000 hás. destruídas. Y no es que esa región esté cerca del Ecuador, sino rondando el paralelo 42° norte; que en nuestro país se corresponde al límite entre las provincias de Río Negro y Chubut. Y en el espacio sideral no hay norte y sur, por lo que deberíamos tener muy en cuenta, para cuando llegue el verano austral, de tener el máximo de medios para prevenir y combatir el fuego que, muy probablemente nos alcance, por las también muy probables altas temperaturas que soportaremos.Jorge Vilaboa Novoajvilaboanovoa@gmail.com>CapacitaciónLos políticos no parecen tener conciencia del saqueo que se perpetra cada día. Leo que la presidencia del Senado exige que los empleados de planta permanente y transitoria se capaciten en el uso de Word y de Excel. Con el dinero de los impuestos enseñan lo que hoy, para cualquier oficinista, equivale a lo que era la lectoescritura hace medio siglo. ¿Qué pensaríamos del director de un hospital que tenga que enseñar a un enfermero que lleva años trabajando allí el manejo de la jeringa?Marcelo GobbiDNI 14.541.133Empatía ceroEn la era de la empatía, donde una palabra puede ser enmarcada como un acto de bullying, racismo o crueldad, creo que lo verdaderamente peligroso no está tanto en las palabras sino en los actos. El paro de los controladores aéreos enmarca un atentado a la tan nombrada empatía. Casi sin aviso, prolongado en el tiempo y sin respetar las franjas horarias que comunicaron, se lleva adelante el cese de actividades. Mi vuelo desde Viedma a Bs.As debia salir el pasado viernes a las 17.30 hs. Sin embargo, cancelaron el vuelo el mismo dia mas allá de que estaba fuera de la franja horaria que abarcaba el paro. Ya en el aeropuerto me propusieron viajar el día martes [4 días más tarde] o a la noche del dia siguiente vía Bahia Blanca, distante a 300 km de Viedma y con regreso a Ezeiza y no aeroparque. Finalmente, debí volver en ómnibus un día más tarde y con destino a La Plata, porque los pasajes a Bs. As ya estaban agotados... Deberíamos preguntarnos seriamente si en pleno siglo XXI no hay otra herramienta más útil, más práctica, más eficiente y más empática que un paro o cede de actividades. Sebastián Perasso Jauregui DNI 21.173 759En la Red FacebookGolpes, empujones y amenazas entre peronistas y libertarios en la Facultad de Derecho de la UBA"Siempre hacen líos en las facultades, no solo por las elecciones a nivel nacional o provincial, sino también por elecciones en la facultad. Lo peor que si estas en el medio, ligas también"- Yanil Serrano"¡Sigan sumando votos para Milei! kirchnerismo, la mejor propaganda libertaria"- Enrique Pianesi"Las universidades deben prohibir los partidos políticos, fin"- Doris Luque
ROMA.- El papa León XIV se sumó este miércoles al coro de voces que reclama el fin de la guerra en Gaza, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzoso de la población.Al final de la tradicional audiencia de los miércoles, luego de recordar que el viernes último convocó a una jornada de ayuno y oración por quienes sufren a causa de las guerras, el Pontífice estadounidense volvió a dejar en claro su preocupación. "Hoy vuelvo a hacer un fuerte llamamiento tanto a las partes implicadas como a la comunidad internacional para que pongan fin al conflicto en Tierra Santa, que ha causado tanto terror, destrucción y muerte", dijo en italiano antes miles de fieles de todo el mundo presentes en el Aula Pablo VI."Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población", añadió, cosechando aplausos. Y aseguró luego que se unía a la declaración conjunta de los patriarcas greco-ortodoxo y latino de Jerusalén, "que ayer pidieron que se pusiera fin a esta espiral de violencia, que se pusiera fin a la guerra y que se diera prioridad al bien común de las personas". "Imploramos a María, Reina de la Paz, fuente de consuelo y esperanza. Que su intercesión obtenga la reconciliación y la paz en esa tierra tan querida por todos", concluyó. Sacerdotes en GazaEl martes, en un comunicado conjunto los patriarcas latino (católico) y greco-ortodoxo de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa y Teófilo III, pidieron a las autoridades israelíes detener su plan para tomar la Ciudad de Gaza y trasladar a su población hacia el sur de la Franja. "Esta no es la manera. No hay razón que justifique el desplazamiento masivo deliberado y forzoso de civiles", aseguraron. "Abandonar la Ciudad de Gaza e intentar huir al sur sería una sentencia de muerte", destacaron, al anunciar, al mismo tiempo, que el clero y las monjas allí presentes -entre los cuales el párroco argentino Gabriel Romanelli-, decidieron quedarse para cuidar a las centenares de personas refugiadas en los predios de las Iglesias cristianas, muchas ancianas y enfermas.León XIV habló por teléfono con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas en julio pasado, después de un ataque a la Iglesia de la Sagrada Familia de Ciudad de Gaza, la única Iglesia católica del enclave palestino, a mediados de julio.El llamamiento del papa León XIV se da tras masivas protestas en Israel en contra de la guerra en Gaza y a días de un comunicado muy fuerte de Caritas Internacional, que el lunes, además de reclamar un cese del fuego inmediato y permanente, llamó a levantar la voz para que se detenga lo que definió un "ataque deliberado a la dignidad humana" y "el colapso del orden moral". "El asedio de Gaza se ha convertido en una maquinaria de aniquilación, sostenida por la impunidad y el silencio, o la complicidad, de naciones poderosas", acusó. "La hambruna en Gaza es una prueba de integridad moral, y demasiados han fracasado", deploró. "Matar de hambre a una población es profanar la vida. Guardar silencio es ser cómplice", alertó Cáritas Internacional, confederación de 162 organizaciones de ayuda humanitaria, desarrollo y servicio social de la Iglesia católica, que trabaja en más de 200 países y territorios, cuyo cuartel general se encuentra en el Vaticano.
Los gremios reconocieron que los mandatarios son actores esenciales para la democracia, el desarrollo social y económico de las regiones y la construcción de un país seguro y en paz
La mujer de 86 años fue sorprendida en su dormitorio, la maniataron y ahorcaron. Se le llevaron todos sus ahorros. Hubo un llamado previo a la mujer, horas antes, que está en la mira de la Justicia. No hay detenidos.
El cantante colombiano agradeció la calidez del público, vistió la camiseta nacional y reconoció la transformación social del país centroamericano
La automotriz detectó fallas en el sistema de luces y frenos ABS de modelos recientes
También señala que en varias regiones las tropas habrían recibido instrucciones de limitar su accionar frente a organizaciones con las que el gobierno ha sostenido diálogos, lo que en la práctica habría significado su repliegue
Naciones Unidas exhortó a los estados miembros a unirse al llamado urgente a la paz
La jornada de alistamiento convocada bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" exhibió plazas y cuarteles vacíos en todo el país. Opositores y organizaciones sociales interpretaron la ausencia como un rechazo ciudadano al dictador. Leer más
La jornada de alistamiento impulsada por el régimen chavista bajo el "Plan Nacional de Soberanía y Paz" tuvo una mínima participación, pese a la propaganda oficial
La Sección Quinta del Consejo de Estado confirmó la nulidad de la elección de Jaime Beltrán como alcalde de Bucaramanga, por incurrir en doble militancia. La decisión obliga a su salida inmediata del cargo y a la convocatoria de elecciones atípicas
En un contexto de sobreoferta política y graves problemas sociales, la ciudadanía demanda liderazgo con capacidad de escucha, compromiso democrático y voluntad real de actuar
Luego del violento ataque terrorista con carrobomba en la capital del Valle, la precandidata presidencial también expresó su rechazo ante la política de Paz Total implementada por la administración de Gustavo Petro
El expresidente sostuvo que es fundamental que los colombianos honren el legado que dejó el precandidato presidencial asesinado
El Gobierno suma otro revés en una jornada que se perfila nefasta para Javier Milei: tres diputados oficialistas abandonaron el bloque La Libertad Avanza y conformaron un nuevo espacio: "Coherencia". Se trata de la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D'Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron a este esquema a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora. "Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando 'heridos' que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas", dijo a LA NACION uno de los cuatro miembros del flamante bloque. Una de las voces más críticas del flamante espacio sumó otra razón: "Nos vamos porque no toleramos la corrupción". Este mediodía, la oposición le adjudicó al director nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), Diego Spagnuolo, unos audios en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno. "Nos da vergüenza ajena, no podemos compartir bloque con personajes involucrados en corrupción", consideraron en "Coherencia".La falta de sintonía de estos diputados con el oficialismo quedó en evidencia desde el inicio de la sesión: D'Alessandro y Pagano dieron quorum para debatir un temario incómodo para Javier Milei. Volvieron a desmarcarse poco después. Votaron a favor de la emergencia en discapacidad, vetada por el Presidente, y habilitaron la discusión para insistir con el aumento jubilatorio del 7,2%. Se les sumaron Alberto Arancibia, Florencia Klipauka y Alida Ferreyra que por ahora siguen en el espacio oficialista.Los integrantes de "Coherencia" destacaron que será un espacio liberal de centro derecha "que tenga responsabilidad fiscal y social". Aunque aclararon: "Al Presidente lo vamos a apoyar siempre y cuando no atente contra la dignidad de nuestro pueblo".Sin embargo, no ahorraron las críticas a la conducción del oficialismo en la Cámara baja, a cargo de Martín Menem: "Esto es, también, porque el límite era la corrupción", consideró uno de ellos. Señaló el caso $LIBRA, que salpica a Javier Milei y su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, pero también incomoda a al titular de Diputados. "No vamos a quedar pegados a la corrupción de los Menem", afirmó.Noticia en desarrollo
El resultado negativo de la exploración, anunciado oficialmente por la compañía colombiana, se suma a un semestre de hallazgos mixtos y acentúa la presión para encontrar nuevas fuentes de abastecimiento energético
El 20 de mayo, poco después de las 14, el vecino de avenida Congreso al 3700 relató que desde su ventana veía cómo los obreros de una obra sacaban huesos. Leer más
El ministro del Interior negó que el Gobierno buscara proteger a Carlos Ramón González en Nicaragua y defendió a Petro
Vicky Dávila enfatizó que la construcción de un frente común debe basarse en la voluntad popular, advirtiendo que la ética y la transparencia serán claves en la contienda electoral de 2026
La polémica por el futuro del Canal Uno abrió un nuevo frente de confrontación entre el Gobierno y sectores políticos, luego de que el presidente ordenara anticipar su licitación
La organización Justicia, Encuentro y Perdón (JEP) denunció que fue detenido en abril de 2024 y recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en Caracas, conocida como El Helicoide
La UNAM estima que cada año alrededor de medio millón de perros y gatos son abandonados en el país, colocando a México entre los países de Latinoamérica con mayor índice de animales en situación de calle
El congresista sostuvo que los gestos de la derecha colombiana son una fachada para ocultar falencias
La presidenta subraya que México rechaza el intervencionismo y defiende la autodeterminación de los pueblos de AL
En Ellas by GWM, la periodista recordó sus inicios en los medios, la experiencia en Paraguay y los desafíos que atravesó tras su separación. Habló sobre cómo fortaleció su confianza, cultivó el amor propio y se apoyó en su red cercana para iniciar una nueva etapa, tanto personal como profesional
El precandidato presidencial compartió la carta con la que invitó a sus colegas que son opositores al Gobierno de Gustavo Petro a unirse en un solo proyecto para las elecciones de 2026
El exsenador y ex jefe negociador del proceso de paz con las Farc, que asistió a la cámara ardiente que se lleva a cabo en el Salón Elíptico, aseguró que tenía buena relación con el congresista fallecido, por lo que invitó a disentir a partir del respeto
El precandidato presidencial expresó que su candidatura pasa a un segundo plano luego del fallecimiento de Uribe Turbay, por lo que pidió celeridad en las investigaciones
En un emotivo mensaje desde el Congreso, la viuda del senador agradeció a médicos y ciudadanos por el apoyo, recordó el legado de su esposo y pidió rechazar la violencia
El jefe del Ministerio Público hizo una invitación a todos los colombianos a construir la paz en los corazones y a frenar el miedo y la agresión por razones ideológicas
El jefe de la entidad, Gaspar Morán, pidió a la ciudadanía de todo el país sumarse a la cruzada nacional para encontrar a Aydaluz Mayté Sánchez, quien participaba en el Censo 2025 cuando se reportó su desaparición
Vallarta Cisneros dijo que sí espera que existan apelaciones o posibles impugnaciones por parte de autoridades como la FGR
La conferencia de hackers arrancó con una charla entre su fundador Jeff Moss y Paul Nakasone, exdirector de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. Discusiones por el modelo nuevo de OpenAI y el "acceso universal".
El equipo de Pequeñas Ligas de Venezuela, uno de los 19 países en la lista de prohibición de viaje de Donald Trump, recibió una exención a la prohibición migratoria y competirá en Williamsport, el máximo torneo de béisbol de niños entre diez a 12 años. La decisión llegó tras una gestión del senador David McCormick y la autorización directa de Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.Excepción especial para un torneo juvenilEl Departamento de Estado autorizó el ingreso de un equipo venezolano a pesar de la prohibición de viaje vigente. La medida habilita su participación en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, un torneo transmitido por ESPN y considerado un clásico del deporte juvenil.Según informó The Athletic, los jugadores venezolanos, de entre 10 y 12 años, recibieron la noticia seis días antes de su debut. El equipo celebró en su cuenta de Instagram y publicó: "Williamsport, allá vamos".La orden migratoria que bloqueó a otros equiposVenezuela forma parte de los 19 países afectados por la prohibición de viaje hacia Estados Unidos del presidente Trump. Esa política ya había impedido que otro equipo juvenil, Cacique Mara, jugara la Serie Mundial de Béisbol Sénior en Carolina del Sur el mes pasado.La carta del gobierno con el anuncio citaba la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), que restringe "la entrada de extranjeros para proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública".Willson Contreras y su defensa de los jóvenesEl receptor venezolano Willson Contreras, uno de los bolivarianos más destacados de las Grandes Ligas, manifestó su indignación. Tres veces All-Star y referente de los St. Louis Cardinals, dijo: "Que nos traten como si fuéramos criminales aquí. No lo somos. Estamos aquí para mantener a nuestras familias"."Lo que me enfurece es que ellos se ganaron el derecho a estar aquí. Son niños pequeños que persiguen un sueño. Me pongo en su lugar porque yo también fui niño y soñaba con estar alguna vez en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas", comentó Contreras luego de la prohibición de ingreso a Cacique Mara.Por último, el venezolano celebró la decisión que benefició al equipo que viajará a Williamsport. "Estoy aquí para ellos. Si pasa algo, quiero que sepan que no duden en comunicarse conmigo. Me alegra que todo se resolviera y que se les permita venir a Estados Unidos".Un proceso complejo para equipos venezolanosEl senador David McCormick fue clave para destrabar el caso y activar la excepción. Cercano a Trump, vive a pocos kilómetros de Williamsport y trabajó con el Departamento de Estado para agilizar los visados. Sin embargo, la autorización final recayó sobre Marco Rubio. Desde 2019, los equipos venezolanos viajan a Colombia para tramitar sus visas. Esto ocurre desde el cierre de la embajada estadounidense en Caracas por tensiones diplomáticas.Los jugadores deben ir a Bogotá, asistir a entrevistas y esperar la aprobación. Ahora, la prohibición de viaje vigente sumó una capa más de incertidumbre a un proceso ya difícil para jóvenes latinos.Por su parte, la MLB evitó comentar sobre la política migratoria que afecta a jugadores juveniles. Sin embargo, colaboró con la organización del torneo y mantuvo contacto con las Pequeñas Ligas para facilitar el proceso.Excepciones selectivas bajo la nueva política de TrumpEl gobierno de Estados Unidos solo aprueba exenciones migratorias en casos muy puntuales. Lo hizo con este equipo y con otro de la ciudad de Valencia, también de Venezuela, que jugó en California. También está previsto hacerlo para: Los Juegos Olímpicos 2028 en Los ÁngelesEl Mundial 2026 de Estados Unidos, Canadá y MéxicoDe acuerdo al Departamento de Estado, estas decisiones se analizan caso por caso. En este sentido, la exención al equipo de Barquisimeto representa una victoria puntual en un escenario migratorio restrictivo incluso para el deporte.
Con eje en la innovación colaborativa, la sustentabilidad y el legado de la siembra directa, Aapresid abrió su congreso anual convocando a productores, empresas, el Estado y la academia a "seguir escribiendo juntos" un nuevo capítulo del agro argentino.El evento se realiza hasta el viernes 8, en la Rural de Palermo, con la fuerza de Expoagro.
El político de 72 años fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria por Sandra Liliana Heredia, del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá en sentencia dictada el 1 de agosto
HIROSHIMA.- Japón conmemora el miércoles el 80° aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Medio Oriente.A las 8.15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó su bomba atómica sobre esa ciudad japonesa, lo que mató a unas 140.000 personas. Tres días después, un proyectil idéntico cayó sobre Nagasaki y dejó otros 74.000 muertos, aproximadamente.Estos dos ataques, que precipitaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, son los únicos casos en la historia en los que se han utilizado armas nucleares en tiempo de guerra.El bombardeoLo primero que muchos habitantes de Hiroshima vieron la mañana del 6 de agosto de 1945 fue una "intensa bola de fuego", según los términos del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)."Little Boy", la bomba atómica que explotó a unos 600 metros sobre la ciudad, tenía una potencia cercana a las 15.000 toneladas de TNT.La que se lanzó sobre Nagasaki, apodada "Fat Man", tenía una potencia aún mayor, estimada en 21.000 toneladas de TNT.Se estima que en el epicentro de la bomba de Hiroshima se alcanzaron los 7000 °C. Un horno que provocó quemaduras graves y, en muchos casos, mortales en un radio de unos 3 kilómetros.El intenso destello de las explosiones también provocó ceguera temporal y lesiones oculares irreversibles, según el CICR.La radiación térmica que siguió a las explosiones en una fracción de segundo provocó numerosos incendios que devastaron varios km2 en Hiroshima y Nagasaki, donde la mayoría de las construcciones eran entonces de madera.Las quemaduras y los incendios habrían sido la causa de más de la mitad de las muertes inmediatas en Hiroshima."Recuerdo los cuerpos calcinados de niños pequeños tendidos alrededor del hipocentro como rocas negras", declaró Koichi Wada, que entonces tenía 18 años y se encontraba en Nagasaki. Muchas personas también murieron o resultaron gravemente heridas por los escombros que salieron disparados, otras por el derrumbe de edificios o al ser lanzadas por los aires.Las explosiones atómicas también emitieron radiaciones nocivas a corto y largo plazo: la "enfermedad de los rayos" afectó a muchos de los que sobrevivieron a la devastación inmediata en Hiroshima y Nagasaki.Los síndromes por "radiación aguda" (vómitos, dolores de cabeza, diarreas, hemorragias, pérdida de cabello) podían provocar la muerte en cuestión de semanas o meses.Y los "hibakusha" (los supervivientes de la bomba, en japonés) quedaron expuestos durante el resto de sus vidas a un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.De las aproximadamente 50.000 personas irradiadas de ambas ciudades a las que la fundación de investigación estadounidense-japonesa RERF (Radiation Effects Research Foundation) hizo un seguimiento, un centenar fallecieron de leucemia y 850 de cánceres relacionados con la radiación. El fin de la guerraHiroshima y Nagasaki dieron el golpe de gracia a Japón, que se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo así fin a la Segunda Guerra Mundial.Pero los historiadores siguen debatiendo si este doble ataque nuclear realmente permitió salvar más vidas al acelerar el fin del conflicto.El calvario físico y psicológico de muchos hibakusha duró toda su vida. Muchos ocultaron durante mucho tiempo su sufrimiento y sufrieron discriminación, especialmente en lo que respecta al matrimonio.Durante décadas, muchos japoneses creyeron erróneamente que la "enfermedad de los rayos" era hereditaria, incluso contagiosa, y por ello evitaban relacionarse con los hibakusha.Tras la guerra, el gobierno japonés creó la condición de "víctima oficial" de las bombas atómicas, que daba derecho a asistencia sanitaria gratuita. Pero este derecho se concedía en condiciones restrictivas, lo que excluía a miles de víctimas.Algunos hibakusha se convirtieron en fervientes activistas por la causa pacifista y antinuclear, viajando por todo el mundo para compartir su testimonio.Muchos de los sobrevivientes japoneses que aún quedan están cada vez más frustrados por las crecientes amenazas nucleares y la aceptación de las armas nucleares por parte de los líderes mundiales."Es importante que muchas personas se reúnan en esta ciudad afectada por la bomba atómica, porque las guerras continúan" en todo el mundo, insistió Toshiyuki Mimaki, copresidente de Nihon Hidankyo, un grupo de supervivientes de la bomba ganador del Premio Nobel de la Paz 2024.Nihon Hidankyo insta a los países a actuar para eliminar las armas nucleares, al basarse en los testimonios de los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, conocidos como "hibakusha"."Deseo que los representantes extranjeros visiten el Museo Memorial de la Paz y comprendan lo que ocurrió", explicó Mimaki.Transmitir la memoria de los "hibakusha" y las lecciones aprendidas de la catástrofe es un reto cada vez mayor para esta organización, ya que la edad media de los supervivientes es ahora de 86 años."Creo que la tendencia mundial hacia un mundo sin armas nucleares continuará. La generación joven está trabajando duro para lograrlo", aseguró Kunihiko Sakuma, de 80 años, que tenía nueve meses cuando se produjo el bombardeo y se encontraba a 3km del punto de impacto.Aún viven alrededor de 100.000 sobrevivientes. Muchos ocultaron su experiencia para protegerse a sí mismos y a sus familias de la discriminación que sigue existiendo. Otros no pudieron hablar sobre lo sucedido debido al trauma sufrido.Algunos sobrevivientes de avanzada edad han comenzado a hablar en los últimos años de sus vidas, con la esperanza de alentar a otros a luchar por el fin de las armas nucleares.Sakuma, que se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba tras la ceremonia, tiene la intención de pedirle que Tokio se adhiera al tratado de la ONU para la prohibición de las armas nucleares firmado en 2017.Tokio se ha negado a suscribirlo, al alegar que su objetivo no es viable sin la ayuda de los estados que poseen armas atómicas.Las ceremoniasRepresentantes de 120 países y regiones asistirán a la ceremonia organizada el miércoles en Hiroshima, según responsables de la ciudad.Sin embargo, no estarán presentes grandes potencias nucleares como Rusia, China y Pakistán. Irán, acusado de intentar dotarse de una bomba atómica, sí estará representado.Contrariamente a su costumbre, Japón ha indicado que no ha "seleccionado a sus invitados" para estas conmemoraciones, sino que ha "notificado" a todos los países y regiones la celebración del evento.Así, Palestina y Taiwán, que Tokio no reconoce oficialmente como países, han anunciado su presencia en este evento por primera vez."La existencia de líderes (políticos) que quieren reforzar su poder militar para resolver los conflictos, incluso mediante la posesión de armas atómicas, dificulta el establecimiento de la paz mundial", declaró la semana pasada el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, en referencia a las guerras en Ucrania y Medio Oriente.Matsui también instó el mes pasado a Donald Trump a visitar Hiroshima, después de que el presidente estadounidense comparara los recientes ataques aéreos contra Irán con los bombardeos atómicos de 1945."Me parece que no comprende plenamente la realidad de los bombardeos atómicos, que, si se utilizan, cuestan la vida a muchos ciudadanos inocentes, ya sean amigos o enemigos, y amenazan la supervivencia de la humanidad", subrayó entonces el alcalde.Hoy en día, Hiroshima es una próspera metrópoli de 1,2 millones de habitantes, pero las ruinas de un edificio coronado por el esqueleto metálico de una cúpula se alzan en el centro de la ciudad, recordando el horror del ataque.El sábado, Nagasaki también espera un número récord de países en sus propias conmemoraciones, entre ellos Rusia, que asistirá por primera vez desde su invasión a Ucrania en 2022.Este año "queremos que los participantes vengan y vean con sus propios ojos la realidad de la catástrofe que puede provocar un arma nuclear", declaró un responsable de esa ciudad.Después de la reunión del G7 celebrada en Hiroshima en 2023 y del Premio Nobel de la Paz concedido al grupo de sobrevivientes Nihon Hidankyo el año pasado, el número de visitantes en los museos de la paz de Hiroshima y Nagasaki se ha disparado, y alrededor de un tercio de ellos son extranjeros.Agencias AP y AFP
El abogado hizo fuertes señalamientos al presidente Gustavo Petro asegurando que "estamos sacudidos por la parcialización política y la violación de garantías procesales"
Aunque Pau sea uno de los veinte nombres más puestos a bebés de Cataluña, hay personas que opinan que no es un nombre bonito por el simple hecho de que es catalán
En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó el jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años y elimina la segunda vuelta electoral. Leer más
Tras casi 20 años preso, Israel Vallarta fue absuelto de todos los cargos por secuestro y delincuencia organizada. En sus primeras declaraciones, denunció injerencias políticas, montajes televisivos y pidió a la presidenta Sheinbaum que no permita más abusos de poder
Alan Tacher comenzó su carrera en la televisión mexicana y reveló cómo le cambió la vida tras emigrar a Estados Unidos para convertirse en uno de los principales conductores de un programa matutino dirigido a la audiencia latina en el país norteamericano. En la actualidad, se volvió un referente para esta comunidad.De conductor de Televisa a la oportunidad en EE.UU. que lo impulsó a volverse un referente latinoAlan Tacher inició su carrera en Televisa junto a figuras como Galilea Montijo, Andrea Legarreta y Raúl 'El Negro' Araiza, entre otros presentadores de televisión. Sin embargo, una oportunidad en Estados Unidos le cambió la vida por completo, según Telemicro.El carismático presentador de televisión reconoció que mudarse a Estados Unidos fue un cambio radical, pues se enfrentó a un mercado completamente diferente. Aseguró que en su país natal se dirigía solo al público mexicano y que ahora debe hablarle a todos los hispanos."Fue una transición un poco complicada. Yo ya tenía mi carrera en México, en Televisa... No lo pensé mucho. Por una invitación llegué a Despierta América, y 13 años después aquí seguimos", declaró Tacher.Según sus declaraciones, mudarse a EE.UU. lo llevó a diversificar su carrera: pasó de cubrir solo noticias de espectáculos a hablar de política y temas más serios, por lo que tuvo que prepararse.Pese a los retos que enfrentó, Tacher se siente cómodo en su "nueva casa". Se consolidó como un referente latino, cuenta con grandes amistades en el mundo de la farándula y ha formado una familia.Alan Tacher revela el apodo que le pusieron en Despierta AméricaEl presentador de televisión compartió que gracias a sus años de experiencia en el mundo del entretenimiento cuenta con muchos famosos conocidos, tantos que sus compañeros de foro lo llaman "El dealer de las Estrellas", declaró para Telemicro.Según Tacher, todo se debe a que inició su carrera con un programa de videos musicales en el que artistas de la talla de Alejandra Guzmán le llevaban sus clips para que los transmitiera al aire.Es así como el famoso logró tener una buena relación con muchos personajes importantes que triunfaron hace un par de décadas y que aún continúan vigentes.Por ello, se ha convertido en el responsable de conseguir las entrevistas más exclusivas para el programa. Aunque reconoce que no tiene los números de teléfono de todos sus conocidos, y que siempre se compromete a convencer al artista, siempre y cuando alguien más obtenga su contacto.Así comenzó su carrera como presentador de televisiónEl famoso inició su carrera en TV Azteca, poco después fue contratado por Televisa y se convirtió en uno de los conductores principales del programa Hoy. Mientras trabajaba se le presentó la oportunidad de mudarse a Estados Unidos para ser imagen de Despierta América, según Univision.Tacher cuenta con más de dos décadas de trayectoria, y aunque se enfocó principalmente en el entretenimiento, también cubrió noticias como la toma de protesta de Joe Biden como presidente de Estados Unidos en el 2021.Aunque su infancia transcurrió en la Ciudad de México, el latino ha construido una familia y una carrera en Estados Unidos, y ahora forma parte de uno de los programas matutinos más famosos entre el público de habla hispana.Pese al reconocimiento profesional que tiene, Tacher declaró que lo más importante para él son los lazos con sus seres queridos, especialmente con su esposa y sus hijos.El presentador de televisión también comparte con orgullo que su ascendencia es judía y que busca inculcarle a sus cinco hijos el valor de la familia.
El presidente Petro sugirió comparecer junto a Álvaro Uribe ante la Jurisdicción Especial para la Paz, propuesta que el exmandatario desestimó, reavivando el debate sobre los límites legales de la justicia transicional en Colombia
El artista fue trasladado de emergencia a la clínica Campbell, en donde se recupera de sus heridas
La vicepresidenta condenó los enfrentamientos registrados entre comunidades afrodescendientes e indígenas, en el que 11 personas resultaron heridas
El exministro de Economía y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, lanzó este domingo una primera tanda de campaña en las redes de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En el mensaje puso en valor la "unificación del peronismo" tras el cierre de listas que protagonizó junto a Axel Kicillof y Máximo Kirchner.Massa, que no será candidato en septiembre pero que mantiene latente la posibilidad de serlo en octubre, cuando se disputen cargos de diputados nacionales, agregó en su mensaje: "La fuerza de la unidad". Y acompañó con una imagen en donde se lee: "Sumar fuerzas. La fuerza del peronismo".En el primer spot de campaña del massismo se observa a adultos mayores, pymes, jóvenes y trabajadores formales e informales como algunos de los sectores que se propone "defender con propuestas" a partir de la alianza Fuerza Patria, que el Frente Renovador integra junto al PJ bonaerense y el axelismo enrolado en el Movimiento Derecho al Futuro.Sumar fuerzas. Las de nuestra gente. pic.twitter.com/9lUPioGuMM— Sergio Massa (@SergioMassa) July 27, 2025En la misma línea, Massa compartió un segundo posteo en el que resaltó a los argentinos que mantienen al país de pie: "Sumar fuerzas. Las de nuestra gente", sostuvo y acompañó la consigna con un video que ilustra a los "incansables trabajadores formales e informales" de la Argentina.Según indicaron fuentes partidarias, el mensaje de Massa fue compartido por intendentes como Federico Otermin (Lomas de Zamora), funcionarios-candidatos como Gabriel Katopodis y dirigentes como Guillermo Moreno, entre otros sectores del espacio que "se encuentra unido con el objetivo de frenar a Milei".
Durante el tradicional rezo del Ángelus, el sumo pontífice pidió el cese inmediato de las hostilidades en Medio Oriente, exigió la liberación de los rehenes secuestrados por Hamas y denunció la crítica situación humanitaria en la Franja de Gaza. Leer más
La expresidenta Cristina Kirchner se metió de lleno en la campaña bonaerense el jueves por la noche, para respaldar a Mayra Mendoza, su candidata preferida y a quien quería para encabezar la tercera sección. La intendenta de Quilmes competirá el 7 de septiembre, pero ubicada en el lugar número tres de esa lista, antecedida por la vicegobernadora Verónica Magario y por Facundo Tignanelli, también de La Cámpora. Desde la intendencia difundieron el jueves por la noche lo que pasó durante un encuentro de militantes peronistas que se hizo en Quilmes, encabezado por Mayra Mendoza, que recibió en ese momento una llamada por WhatsApp de la expresidenta, para dejarles un mensaje a sus seguidores. "¡Hola!", exclamó Cristina Kirchner a través del celular, que sostenía la jefa comunal junto a un micrófono para que las personas que estaban ahí pudieran escucharla. En eso, el público empezó a gritar por la sorpresa. La llamada de Cristina Kirchner a Quilmes "Compañeros, compañeras, acá me dijo Mayra recién que están en un plenario, como corresponde a los militantes, claro, organizándose para salir a militar las calles por el peronismo", dijo Cristina Kirchner, que está detenida en su departamento de Constitución, en el marco de la causa Vialidad por la que fue condenada por corrupción. "Así que, nada, mucha fuerza, mucha potencia, porque se necesita para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas", señaló la exmandataria, que estuvo activa en el tortuoso cierre de listas que tuvo Fuerza Patria a través de su hijo, el diputado nacional y jefe camporista, Máximo Kirchner. Para cerrar, la jefa opositora indicó: "Un abrazo grande y a militar como siempre lo hacemos, de corazón, con la cabeza, con el corazón, con mucho amor también y con coraje, que siempre lo hacemos, ¿sí? Beso enorme". Durante un acto que se hizo en Parque Lezama el 9 de Julio, Cristina Kirchner ya había marcado las tres C de esta campaña para enfrentar a la gestión del presidente Javier Milei en la provincia de Buenos Aires. Habló esa vez de cabeza, corazón y coraje, y lo repitió ahora en Quilmes. Desde que surgió esta posibilidad de comunicarse desde su prisión domiciliaria a través de llamadas y audios, que arrancaron en Plaza de Mayo cuando quedó detenida tras la condena firme de la Corte Suprema de Justicia contra ella, Cristina Kirchner lo usó para llegar a los militantes de su fuerza.Elecciones en la ProvinciaEn la tercera sección, Magario, Tignanelli y Mendoza deberán enfrentar a Maximiliano Bondarenko, el comisario retirado ubicado como número uno en la lista de La Libertad Avanza (LLA) por la secretaria general y presidenta partidaria, Karina Milei, y su armador Sebastián Pareja.En las últimas horas Bondarenko quedó en el centro de la polémica porque la provincia de Buenos Aires lo involucró en un grupo de policías de la Bonaerense que fueron desafectados por supuestamente intentar conspirar contra la cúpula de la fuerza. En medio de esta acusación, tanto Pareja como la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, salieron a respaldarlo y denunciaron una "persecución ideológica" contra el candidato libertario, que es concejal de Florencio Varela y tiene un pasado político junto a Facundo Manes y Emilio Monzó.
En Valledupar, la Jurisdicción Especial para la Paz inició la verificación de los compromisos de 12 exintegrantes del Batallón La Popa por 135 asesinatos y desapariciones forzadas
La resolución de la Audiencia Provincial de Madrid destaca que la falta de comunicación, atribuida principalmente a la voluntad de la joven, ha sido determinante para dejar sin efecto la prestación económica
Autoridades locales confiaron que siguen trabajando en investigaciones
Lo hizo tras un diálogo telefónico con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, quién lo llamó por teléfono y le explicó la gravedad extrema de la situación.El contacto entre el pontífice y el presidente palestino se produjo en una jornada dramática en la Franja, debido al masivo ataque israelí en la zona central y al desplazamiento de miles de pobladores.
"Sumar fuerzas", es el slogan que resuena durante el contenido de casi dos minutos, promovido desde las cuentas oficiales de Movimiento Derecho al Futuro, que lidera el gobernador bonaerense. Aparecen la ex presidenta en el balcón de su casa y los candidatos que encabezan las listas en las secciones electorales
El conocido actor mexicano vuelve a estar en boca de propios y extraños por su supuesto trato a diferentes colegas
Javier Milei participó este viernes de un encuentro privado en el tradicional Jockey Club de Buenos Aires , donde dio un discurso con referencias a la historia y lanzó una exhortación a "las élites".Según pudo reconstruir LA NACION, el mandatario llegó puntual, a las 12:30 acompañado de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei.Se trata de la segunda vez que el presidente visita el Jockey Club. La primera vez que asistió fue en 2023, como candidato a presidente. Esta invitación, según reconstruyeron fuentes cercanas al Jockey Club y al propio mandatario, fue a través del economista, Agustín Monteverde, afín al oficialismo. Días atrás, Monteverde aseguró que los proyectos aprobados por la oposición en el Senado "apuntaron directamente a la columna vertebral de la administración Milei", pero celebró "la robustez" de la situación macroeconómica para enfrentarlos.La visita se dio en el marco de la denominada "Mesa del Senado", que es considerada una de las más tradicionales del club. En sus almuerzos semanales, el encuentro tiene una vez por mes a un orador invitado. En esta ocasión fue el presidente. El mandatario le regaló su discurso a Monteverde al terminar el encuentro, en medio de aplausos y asistentes que se quisieron fotografiar con el líder libertario, según relataron a LA NACION testigos del evento. En su mensaje, Milei comenzó con una anécdota del final de la presidencia de Carlos Pellegrini e hizo un recorrido histórico desde entonces hasta el presente. Pellegrini fue el primer presidente del Jockey Club, en 1886. A lo largo de su exposición, el Presidente aludió al libro "Volver a ser grandes", de Federico Domínguez y su visión de la historia económica argentina y la "revolución liberal" del presente. Milei también repasó datos de la actualidad, desde que se hizo cargo de la gestión, en diciembre de 2023."Estamos retomando el modelo de la libertad, el modelo de la abundancia y la generación de riqueza, y estamos dejando de lado la mentalidad de la escasez y redistribución que tanto daño le ha hecho a esta bella Nación", dijo el mandatario en uno de los tramos. "Es por eso por lo que es momento de reencontrarnos con el espíritu que caracterizaba a Carlos Pellegrini, porque es momento de que la sociedad y especialmente las élites, recuperen el coraje de soñar", agregó. "Por eso no se me ocurre mejor lugar que este para mencionar estos temas; porque ustedes pueden ser la punta de lanza de este nuevo país", completó. "Ahora que es momento de volver a arriesgar -expresó Milei-, invertir y crear como nuestros abuelos, bisabuelos, son ustedes los encargados de portar la antorcha que les fue legada"."Son ustedes quienes cuentan con el capital, el tiempo, los contactos y el conocimiento para comenzar a reconstruir la Argentina", mencionó el mandatario interpelando al auditorio que lo seguía con atención. Y sobre el final dijo: "Si no soñamos por nuestra cuenta con una Argentina próspera, los malos van a soñar por nosotros. Pero no sueñan con el "futuro próspero que nosotros imaginamos, solo sueñan pesadillas de miseria y sujeción, que es a los que nos acostumbraron los últimos cien años". El público cerró con un fuerte aplauso, según reconstruyeron a LA NACION testigos del momento. En el lugar, el mandatario se sentó en la mesa principal junto a su hermana, el presidente del club, Juan Mariano Villar Urquiza; al vice, Guillermo Strada; el presidente de la "Mesa del Senado", Urbano Díaz de Vivar, Raúl Pizarro, secretario general del Club, Enrique Piccardo, presidente de la Comisión de Carreras, Bruno Quintana, expresidente del Club.Por la cantidad de invitados, unas 120 personas, el almuerzo se hizo en el comedor y no en el Salón Miguel Cané, donde se hacen los almuerzos mensuales que organiza la "Mesa del Senado". El menú incluyó una entrada de gazpacho andaluz; un plato principal que consistió en un medallón de lomo al Malbec con milhojas de papas y un postre de frutillas "Vendome". Las bebidas fueron desde agua y gaseosas con vino "Botafogo Malbec". Para el final hubo café y Petit Fours. Tras su participación en ambos eventos, el mandatario volvió a la residencia oficial de Olivos, para continuar con su agenda.
El presidente de la República, en sus redes sociales, salió en defensa de las cifras que presentó en la controversial alocución presidencial del martes 15 de julio, en la que se refirió a la crisis en el sistema de salud en Colombia
Debido a una aparición presidencial, el mandatario fue objeto de análisis y respuesta por parte de múltiples figuras públicas, entre ellas el presentador
Con el lanzamiento de "The Summer I Turned Pretty", el programa emitió un mensaje contra el acoso.
El gremio sostuvo que este caso destaca la importancia de aplicar más rigurosos protocolos operativos y de protección para los huéspedes
La fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, urgió a la Jurisdicción Especial para la Paz a definir la situación jurídica de miles de comparecientes y cerrar procesos abiertos, advirtiendo riesgos para el Acuerdo de Paz
Desde una visión crítica, desde el interior se cuestiona el vaciamiento institucional de la UCR en Córdoba y se hace un llamado a recuperar la ética y el legado fundacional del radicalismo. Leer más
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei estaba al tanto de que el senador Luis Juez votaría a favor la emergencia para discapacidad. En cambio, la decisión de acompañar la suba de las jubilaciones y el bono fue más inesperada, tomada después de evaluar que no podía rechazar una mejora para un sector que "necesita". El legislador era consciente, de antemano, que en las redes los trolls oficialistas lo iban "a matar", como sucedió finalmente. Los mensajes libertarios le recordaron sus encuentros con Milei, sus cenas compartidas, como lo llamaba "amigo". Y lo acusaron de "traidor", como ocurrió también con la vicepresidente Victoria Villarruel.¿Coinciden que Luis Juez es un traidor? pic.twitter.com/Yge3jO36LS— INDIGNADO (@indignadoxd) July 11, 2025Juez, el jueves, se quebró al hablar durante el debate por la Emergencia en Discapacidad. Es padre de Milagros, quien tiene parálisis cerebral. "Convivo hace 25 años con la discapacidad", dijo y relató la situación que conoce de primera mano que viven los prestadores.Hace algo más de una semana, el senador había estado comiendo milanesas con el Presidente. Él mismo lo contó en sus redes después de haber estado en Olivos. "Nada mejor que las milas de Olivos con un gran amigo. ¡Gracias @JMilei!" fue su mensaje.El tremendo chanta de Luis Juez votó a favor de destruir el equilibrio fiscal del gobierno.Después va, se saca fotos con Milei y dice que es su fan. CHARLATÁN. pic.twitter.com/mb6tibRWmI— Stanley del 56% (@stanleybostero) July 10, 2025No es la primera reunión que mantiene con Milei, varias veces ha sido recibido por el Presidente. A fines del año pasado contó que tiene "una gran relación personal" con Milei. Fue un llamado desde Estados Unidos el que lo "compró de por vida". "Vos sabés que estamos con Karina en la empresa Meta -le dijo Milei-, y nos empezaron a presentar un aparato para la gente con parálisis cerebral y me acordé de Milagros; vos me permitís que yo vea si puedo...". El Presidente se refería a conseguirle nueva tecnología para tratar a la hija del senador. Eso los acercó.Por la misma época, el senador que se alejó del expresidente Mauricio Macri, con quien tuvo un vínculo complicado y cíclico, adelantó que el Frente Cívico "acompañará a la Libertad Avanza sin pedir absolutamente nada" para las elecciones de 2025. "Tienen todo el derecho del mundo de ir con sus dirigentes, de armar su estructura, de tener sus representantes parlamentarios", argumentó sobre el giro de su fuerza política.De todos modos, no descartó que si hubiera un "pedido del Presidente" de ser candidato en las legislativas lo podría evaluar. Sin embargo, sus expectativas están en los comicios para gobernador del 2027. Juez pretende postularse con el acompañamiento de los libertarios.La otra vez en la que el senador había marcado diferencias con el oficialismo nacional fue con el financiamiento de las universidades. Apoyó la ley que finalmente vetó Milei."Yo quiero ayudarlo al Presidente desde lo que yo creo que es la verdad. Y es un error. ¿Querés auditarlos? ¿Querés investigarles sus cuentas? ¿Querés destrozar los negocios que armó el kirchnerismo con las universidades en algunos lugares? Metele para adelante. Ahora la universidad pública ha sido una de las banderas más importantes que ha tenido la Argentina", sostuvo en aquel momento, el senador tras el veto.
La expareja de la cantante salió al frente para defenderse luego de que lo calificaran como "padre ausente" en una reciente entrevista. El cantante negó haber sido negligente.
A cuatro años de la conquista de la Copa América en Brasil, las fotos y videos de aquel 10 de julio tienen un protagonista especial: Lionel Messi. El capitán de la selección argentina, quien endureció su piel tras varias derrotas en momentos decisivos con la albiceleste, fue partícipe de un momento sumamente emocionante en el país vecino cuando Ángel Di María vulneró la valla del arquero Ederson y marcó el único gol de la final ante la Verdeamarela.Cuando el árbitro pitó el final, una montaña humana se abalanzó sobre Leo. En un desahogo grupal, donde desaparecieron viejas espinas de finales perdidas, Messi se sacó una mochila pesada y compartió con su familia aquel momento que quedó grabado para la historia.Con el celular en su mano y la medalla colgada de su cuello, el astro rosarino realizó una videollamada con su esposa Antonela Roccuzzo y compartió su emoción con sus hijos: "¡Vamos! Thiago, Ciro, mirá...", indicó Messi, con la presea en su mano, en un símbolo de liberación. Aquel video, donde el '10â?² dejó entrever su costado más sensible, se replicó en las redes sociales y generó un boom inusitado.En una época complicada para el mundo por el brote de Covid-19 que impidió la presencia del público en el estadio, los jugadores de la selección argentina cumplieron el primer cometido de la era Lionel Scaloni al ganar la Copa América, lo que llevó, luego, a una concatenación de éxitos deportivos como el Mundial de Qatar al año siguiente.Desde aquel momento en el que se "rompió la pared", tal como lo graficó Di María, el autor del tanto histórico en la final, Messi se sintió completamente aliviado y pudo festejar a lo grande con sus compañeros de equipo... y Neymar, su amigo, quien quedó en el bando de los perdedores.El sentido abrazo entre Messi y Neymar post consagración de la selección argentina en la Copa América 2021Mientras en el medio de la cancha, los jugadores de La Scaloneta saltaban y gritaban eufóricamente, Messi se apartó del jolgorio, cruzó miradas con Neymar y se fundieron en un abrazo que quedó grabado para las cámaras. Más tarde, en zona de vestuarios, ambos compartieron una sentida charla donde el resultado quedó completamente de lado."Necesitaba sacarme la espina y conseguir algo con la selección. Sabía que en algún momento se iba a dar. Soy un agradecido a Dios por regalarme este momento", expresó la Pulga en rueda de prensa, una vez que los festejos se habían consumado.El abrazo con Antonela al pisar suelo argentinoLuego de 28 años sin títulos y con la alegría a flor de piel, Messi se tomó un charter hacia Rosario, su ciudad natal, donde se encontraría con Antonela Roccuzzo. En tiempos de barbijos, distanciamiento obligatorio y burbujas sanitarias, la pareja desoyó cualquier tipo de recomendación y no hicieron más que abrazarse en medio de la pista de aterrizaje.Apenas el futbolista pisó tierra firme, Antonela corrió desesperada hacia él y el momento quedó grabado ante las cámaras, mientras, del mismo avión, Di María y Giovani Lo Celso bajaron sus valijas y se reencontraron con sus familias tras estar 45 días aislados en la concentración.Luego de guardar sus valijas en un auto, Messi y Antonela se dirigieron hacia Funes, en las afueras de Rosario, donde al futbolista lo esperaban sus hijos. En otra postal para el recuerdo, Leo no solo estuvo junto a ellos, sino que otros vecinos y allegados lo felicitaron por una conquista que quedó para el recuerdo.
En redes sociales también su sumó al debate María Laura Medina, esposa del empresario de Grupo Salinas