CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei estaba al tanto de que el senador Luis Juez votaría a favor la emergencia para discapacidad. En cambio, la decisión de acompañar la suba de las jubilaciones y el bono fue más inesperada, tomada después de evaluar que no podía rechazar una mejora para un sector que "necesita". El legislador era consciente, de antemano, que en las redes los trolls oficialistas lo iban "a matar", como sucedió finalmente. Los mensajes libertarios le recordaron sus encuentros con Milei, sus cenas compartidas, como lo llamaba "amigo". Y lo acusaron de "traidor", como ocurrió también con la vicepresidente Victoria Villarruel.¿Coinciden que Luis Juez es un traidor? pic.twitter.com/Yge3jO36LS— INDIGNADO (@indignadoxd) July 11, 2025Juez, el jueves, se quebró al hablar durante el debate por la Emergencia en Discapacidad. Es padre de Milagros, quien tiene parálisis cerebral. "Convivo hace 25 años con la discapacidad", dijo y relató la situación que conoce de primera mano que viven los prestadores.Hace algo más de una semana, el senador había estado comiendo milanesas con el Presidente. Él mismo lo contó en sus redes después de haber estado en Olivos. "Nada mejor que las milas de Olivos con un gran amigo. ¡Gracias @JMilei!" fue su mensaje.El tremendo chanta de Luis Juez votó a favor de destruir el equilibrio fiscal del gobierno.Después va, se saca fotos con Milei y dice que es su fan. CHARLATÁN. pic.twitter.com/mb6tibRWmI— Stanley del 56% (@stanleybostero) July 10, 2025No es la primera reunión que mantiene con Milei, varias veces ha sido recibido por el Presidente. A fines del año pasado contó que tiene "una gran relación personal" con Milei. Fue un llamado desde Estados Unidos el que lo "compró de por vida". "Vos sabés que estamos con Karina en la empresa Meta -le dijo Milei-, y nos empezaron a presentar un aparato para la gente con parálisis cerebral y me acordé de Milagros; vos me permitís que yo vea si puedo...". El Presidente se refería a conseguirle nueva tecnología para tratar a la hija del senador. Eso los acercó.Por la misma época, el senador que se alejó del expresidente Mauricio Macri, con quien tuvo un vínculo complicado y cíclico, adelantó que el Frente Cívico "acompañará a la Libertad Avanza sin pedir absolutamente nada" para las elecciones de 2025. "Tienen todo el derecho del mundo de ir con sus dirigentes, de armar su estructura, de tener sus representantes parlamentarios", argumentó sobre el giro de su fuerza política.De todos modos, no descartó que si hubiera un "pedido del Presidente" de ser candidato en las legislativas lo podría evaluar. Sin embargo, sus expectativas están en los comicios para gobernador del 2027. Juez pretende postularse con el acompañamiento de los libertarios.La otra vez en la que el senador había marcado diferencias con el oficialismo nacional fue con el financiamiento de las universidades. Apoyó la ley que finalmente vetó Milei."Yo quiero ayudarlo al Presidente desde lo que yo creo que es la verdad. Y es un error. ¿Querés auditarlos? ¿Querés investigarles sus cuentas? ¿Querés destrozar los negocios que armó el kirchnerismo con las universidades en algunos lugares? Metele para adelante. Ahora la universidad pública ha sido una de las banderas más importantes que ha tenido la Argentina", sostuvo en aquel momento, el senador tras el veto.
La expareja de la cantante salió al frente para defenderse luego de que lo calificaran como "padre ausente" en una reciente entrevista. El cantante negó haber sido negligente.
A cuatro años de la conquista de la Copa América en Brasil, las fotos y videos de aquel 10 de julio tienen un protagonista especial: Lionel Messi. El capitán de la selección argentina, quien endureció su piel tras varias derrotas en momentos decisivos con la albiceleste, fue partícipe de un momento sumamente emocionante en el país vecino cuando Ángel Di María vulneró la valla del arquero Ederson y marcó el único gol de la final ante la Verdeamarela.Cuando el árbitro pitó el final, una montaña humana se abalanzó sobre Leo. En un desahogo grupal, donde desaparecieron viejas espinas de finales perdidas, Messi se sacó una mochila pesada y compartió con su familia aquel momento que quedó grabado para la historia.Con el celular en su mano y la medalla colgada de su cuello, el astro rosarino realizó una videollamada con su esposa Antonela Roccuzzo y compartió su emoción con sus hijos: "¡Vamos! Thiago, Ciro, mirá...", indicó Messi, con la presea en su mano, en un símbolo de liberación. Aquel video, donde el '10â?² dejó entrever su costado más sensible, se replicó en las redes sociales y generó un boom inusitado.En una época complicada para el mundo por el brote de Covid-19 que impidió la presencia del público en el estadio, los jugadores de la selección argentina cumplieron el primer cometido de la era Lionel Scaloni al ganar la Copa América, lo que llevó, luego, a una concatenación de éxitos deportivos como el Mundial de Qatar al año siguiente.Desde aquel momento en el que se "rompió la pared", tal como lo graficó Di María, el autor del tanto histórico en la final, Messi se sintió completamente aliviado y pudo festejar a lo grande con sus compañeros de equipo... y Neymar, su amigo, quien quedó en el bando de los perdedores.El sentido abrazo entre Messi y Neymar post consagración de la selección argentina en la Copa América 2021Mientras en el medio de la cancha, los jugadores de La Scaloneta saltaban y gritaban eufóricamente, Messi se apartó del jolgorio, cruzó miradas con Neymar y se fundieron en un abrazo que quedó grabado para las cámaras. Más tarde, en zona de vestuarios, ambos compartieron una sentida charla donde el resultado quedó completamente de lado."Necesitaba sacarme la espina y conseguir algo con la selección. Sabía que en algún momento se iba a dar. Soy un agradecido a Dios por regalarme este momento", expresó la Pulga en rueda de prensa, una vez que los festejos se habían consumado.El abrazo con Antonela al pisar suelo argentinoLuego de 28 años sin títulos y con la alegría a flor de piel, Messi se tomó un charter hacia Rosario, su ciudad natal, donde se encontraría con Antonela Roccuzzo. En tiempos de barbijos, distanciamiento obligatorio y burbujas sanitarias, la pareja desoyó cualquier tipo de recomendación y no hicieron más que abrazarse en medio de la pista de aterrizaje.Apenas el futbolista pisó tierra firme, Antonela corrió desesperada hacia él y el momento quedó grabado ante las cámaras, mientras, del mismo avión, Di María y Giovani Lo Celso bajaron sus valijas y se reencontraron con sus familias tras estar 45 días aislados en la concentración.Luego de guardar sus valijas en un auto, Messi y Antonela se dirigieron hacia Funes, en las afueras de Rosario, donde al futbolista lo esperaban sus hijos. En otra postal para el recuerdo, Leo no solo estuvo junto a ellos, sino que otros vecinos y allegados lo felicitaron por una conquista que quedó para el recuerdo.
En redes sociales también su sumó al debate María Laura Medina, esposa del empresario de Grupo Salinas
El funcionario fue convocado por el secretario de Estado del país norteamericano, Marco Rubio, debido a la molestia que generaron ciertas declaraciones provenientes de "los niveles más altos del Gobierno de Colombia"
Daniel García-Peña aseguró que se trabajará en el cumplimiento de una agenda bilateral que beneficiará a ambos países, que han cooperado durante décadas
Este texto lo escribí con mis ojos hace tres años pero hoy tiene más vigencia que nunca. Hago un llamado a los dirigentes políticos de todos los partidos a que vuelvan a la senda de la humildad y la concordia.Yo creo, estoy convencido, de que este momento exige un liderazgo espiritual. No digo religioso, que es la confusión clásica, sino espiritual. Para liderar en épocas de oscuridad y confusión, necesitamos explorar la dimensión que trasciende. Hay ciertas características que me gustaría remarcar de esa dimensión espiritual. Primero, la humildad. No la humildad malentendida que supone creernos menos de lo que somos, sino la humildad del líder que está convencido de su rol. Humildad para aceptar que solo no puede, para tratar a todos con dignidad, para escuchar consejos y recibir críticas. Humildad, también, para reconocer la realidad y estar en condiciones de adaptarse a ella. Manuel Belgrano es un gran ejemplo del líder humilde. Un abogado que asumió el comando del ejército del Norte, exitosamente. Y lo hizo pidiendo ayuda a los que sabían más. Su correspondencia con San Martín de esta época es maravillosa. Un ejemplo de esta: "Ay, amigo mío. ¿Y que concepto se ha formado Ud. de mí? Por casualidad, o mejor diré porque Dios ha querido, me hallo de General sin saber en qué esfera estoy. (...) Crea que jamás me quitará el tiempo y que me complaceré con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos de sus conocimientos para que pueda ser útil a la patria". Con actitudes como estas consiguió el respeto de San Martín, quien unos años después lo recomendó para que retornara al Ejército del Norte diciendo: "Lleno de integridad y talento natural; no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame usted que es lo mejor que tenemos en la América del Sur". Si San Martín lo dice, algo de cierto debe haber. Manuel Belgrano dijo años después: "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella". Una humildad ejemplar de este padre de la patria.La segunda característica es la cercanía con la causa. Gandhi y su marcha de la sal, Martin Luther King y su marcha por el voto, y Mandela no abrazando nunca el odio después de años de cárcel y torturas. Tres ejemplos de líderes espirituales que cambiaron sus sociedades. Necesitamos ese fuego para liderar nuestras sociedades hacia el destino que deseamos. Pero ese fuego precisa del combustible que le aportan otros espíritus sumados a la causa. Para ello debemos embarrarnos los pies, acercarnos a aquellos que queremos convencer, ganar su confianza. Quiero compartir una breve historia personal. Cuando era ministro en la ciudad de Buenos Aires, recientemente asumido y en medio de una crisis, decidí dar a conocer mi teléfono personal públicamente. Esto tuvo tres efectos: crear un canal de comunicación entre el sistema y el ministro (anulando la intermediación de los gremios), mostrarme cercano y abierto, y ganar la confianza de aquellos a quienes quería convencer. El resultado fue que en los primeros dos años tuvimos más de veinte paros, pero en los últimos cuatro sólo uno. No fue una decisión obvia dar mi teléfono personal, pero creo que se valoró el compromiso y la transparencia que representaba.La tercera a la que me quiero referir es la de la mirada elevada, la meta heroica. Los líderes espirituales se plantean metas que muchas veces los trascienden. Y eso hace la diferencia. Nuestros países, nuestros pueblos, precisan esa inspiración. El sistema político, en general, no va a plantear ese tipo de visión transformadora, salvo que se vea forzado a ello por fuerzas ajenas a él. Luego deberíamos unirnos para consensuar una regional. Pero para ello, ambos tenemos aún mucho camino por recorrer, mucho. Un ejemplo de esta visión trascendente lo dio otro líder espiritual, Konrad Adenauer. En reunión con el líder francés Charles de Gaulle para planificar la reconstrucción europea después de la Segunda Guerra Mundial, de Gaulle insistía con la necesidad de priorizar la infraestructura: puentes, rutas, puertos, etc. Adenauer lo miró fijo a los ojos y le respondió: "Presidente, antes debemos dedicarnos a reconstruir el espíritu de nuestros pueblos". Es gracias a esta mirada que Alemania pudo resurgir después de la guerra, gracias a líderes que comprendían la verdadera dimensión trascendental de la tarea que encaraban. Cuando analizamos nuestra realidad es difícil no concluir que nuestra Argentina necesita este tipo de visión, esta clase de liderazgo. La última característica es el amor. Amor como motor de todas nuestras acciones, como energía para levantarnos después de cada caída. Amor por nuestra familia, por nuestros amigos, por nuestra gente y nuestra tierra. También amor por los que piensan distinto, por nuestros adversarios. Es importante para mí remarcar esto, es desde esta base que creo que debemos construir el futuro de nuestras naciones. Esto no quiere decir que debemos aceptar cualquier cosa, siempre hay que separar la paja del trigo. Hemos sufrido mucho la corrupción, por ejemplo, al menos en la Argentina como para ignorarla. Lo que planteo es que la diversidad es un valor a apreciar. Lo remarco porque creo que la división que se ha generado en nuestras sociedades ha fracturado nuestras instituciones, debilitándolas y abriendo la puerta a la concentración de poder presidencialista. Ejemplos sobran y no sólo en nuestra región. Esta fractura se da incluso dentro de coaliciones supuestamente afines. Hace poco publiqué un hilo en la red social X para reclamar unidad dentro de la coalición a la que pertenezco. Terminaba con esta frase: "Lo único que me mueve es el amor por la Argentina, un amor que no puedo evitar". Ustedes están acá reunidos por el mismo amor a nuestra Argentina, nunca duden en expresar ese amor. Será siempre su mejor motor. Esta división o grieta no es nueva en nuestra querida Argentina. Volviendo a Belgrano, él dijo al mirar las internas entre los referentes de las distintas visiones que buscaban imponerse en los inicios de nuestra patria: "Nuestros patriotas están revestidos de pasiones, y en particular, la de la venganza; es preciso contenerla y pedir a Dios que la destierre, porque de no, esto es de nunca acabar y jamás veremos la tranquilidad". Pasaron más de 200 años y aún hoy el amor es la mejor receta para esa tranquilidad, esa paz. Todos podemos aportar a la construcción de esa paz. Trabajemos para ella, sabiendo que sin paz nunca saldremos de la pobreza ni la desesperanza. Humildad, cercanía, visión trascendente y amor. Cuatro características de los líderes espirituales que cambiaron el mundo y que necesitamos en estos tiempos que la Argentina demanda. Ustedes han dado un enorme primer paso, sigan adelante, ya sumaron espíritu libre que hinchará por ustedes y que siempre estará disponible para todos . Sólo me queda concluir pidiendo que Dios los bendiga mucho. Abrazo del alma para todos.
No todos los inmuebles están sujetos, existen excepciones para viviendas de estratos bajos, templos religiosos y entidades públicas
En pleno Año Jubilar, el Papa León XIV aborda temas clave como la sinodalidad, la inteligencia artificial, la fecundidad eclesial y el papel de la política y el deporte en la construcción de un mundo más justo y fraterno. Leer más
El alto tribunal advirtió por graves bloqueos institucionales y la ausencia de una política pública sostenible para garantizar el derecho fundamental de la población indígena en La Guajira
Diego Torres denunció ser víctima de persecución y amenazas, por su oposición a la actual administración de la institución
Una jueza ordenó procesar al profesional de salud que trató al migrante colombiano fallecido en 2022, señalando presunta negligencia en la administración de sedantes y falta de observación tras su detención
El empresario realizó las declaraciones el pasado martes, en el marco del Día del Ingeniero
Lisandro Martínez, defensor de Manchester United y de la selección argentina, expresó su preocupación por la división social en la Argentina y destacó el ejemplo integrador del equipo nacional. También abordó su recuperación de una lesión, recordó su formación en Newell's y describió la convivencia en el plantel albiceleste.Licha participó del ciclo Clank, conducido por Juan Pablo Varsky, y dejó varias definiciones que trascendieron lo futbolístico. "Somos argentinos. ¿Cómo no podemos tirar todos para el mismo lado? Cuando pasan ciertas cosas, da impotencia. Siempre lo traslado al fútbol. 'Che, estamos jugando un partido y nos estamos pegando entre nosotros... si tenemos que ganar nosotros'. Sos del mismo país, cómo te vas a andar peleando o tirándote con todo. Yo hablo como argentino, no busco un beneficio ni absolutamente nada. Yo también tengo a mi familia viviendo en Argentina y obviamente tengo empatía y comprensión con toda la gente".Sin asumir una posición política determinada, remarcó que su postura nace de vivencias personales y del deseo de ver al país en una mejor situación.Asimismo, "Licha" propuso reflexionar a partir del ejemplo de la selección argentina: "No me olvido más que cuando salimos campeones del mundo se abrazaban los hinchas de Central y los de Newell's, los de Boca y River. Eso fue genial. ¿Si podría haber unión más allá de cuando se gana un Mundial? Tendrían que decir 'che, basta loco. Si la selección pudo unir a todos, ¿por qué ustedes no pueden?". Para Martínez, el fútbol demuestra que es posible superar diferencias cuando se comparten objetivos comunes.El jugador también habló de su presente físico, marcado por una lesión en la rodilla que lo mantiene alejado de la competencia en Manchester United. "Fue muy duro", reconoció, aunque se mostró optimista respecto de su recuperación. Evitó dar plazos precisos, pero aseguró que trabaja con intensidad para volver al nivel que supo alcanzar.En otro tramo, recordó sus comienzos en Newell's Old Boys. Evocó los primeros entrenamientos, los desafíos iniciales y la formación que recibió tanto en lo futbolístico como en lo humano. "Me enseñaron a luchar por lo que quiero", resumió sobre una etapa que definió como clave en su carrera.Luego reveló detalles inéditos de su salida del club rosarino en 2017, cuando aún daba sus primeros pasos como profesional. El defensor explicó que su debut se produjo bajo la conducción de Juan Pablo Vojvoda, pero que con la llegada de Juan Manuel Llop al primer equipo la situación cambió drásticamente. "Cuando empezó la pretemporada palpé lo que iba a pasar. No me ponía, estaba en el tercer equipo y jugaba cinco minutos", recordó. Esa situación lo llevó a cuestionarse: "Me empecé a calentar y preguntarme qué le pasaba a éste, que no me ponía".El punto de quiebre llegó en una práctica, durante un ejercicio de fútbol. "Me tiraron un pelotazo alto, me venía a presionar Guevgeozian, yo mato la pelota y se la doy al lateral. Llop paró el entrenamiento como diciendo '¿qué hacés?'", relató Martínez. Y completó: "Quería que la revolee, cero fútbol. Yo pensé en seguir con lo mío, con mi estilo. A él no le gustaba, no quería que corriera riesgos, quería que la reventara".Esa diferencia de criterios lo llevó a replantearse su continuidad en el club del Parque Independencia. "Si no sale la pelota limpia de atrás, ¿cómo vamos a hacer para atacar y hacer goles? Yo tenía esa mentalidad", explicó. Entonces decidió hablar con el presidente Eduardo Bermúdez, para anticiparle su deseo de emigrar. Según relató, el directivo lo derivó nuevamente con el entrenador, con quien tuvo un último intercambio antes de concretar su pase a Defensa y Justicia. Ese cambio, con el tiempo, marcaría el inicio de su despegue hacia el fútbol europeo.Consultado por el ambiente en la selección argentina, Martínez no dudó en destacar la armonía del grupo y el rol de Lionel Scaloni: "No se habla de política en la selección, hay respeto y unidad", afirmó. En ese marco, valoró el liderazgo colectivo y el sentido de pertenencia que atraviesa al plantel. "Lo que se generó en Qatar fue muy fuerte. Sentimos que representamos algo más que un equipo de fútbol", dijo.La entrevista permitió, además, asomarse al perfil más íntimo del defensor. Sin caer en grandilocuencias, el futbolista dejó entrever un compromiso con su entorno que excede el rol profesional. Al referirse a las situaciones de desigualdad que observa en la Argentina, habló desde la experiencia familiar: "Mi vieja se levanta a las cinco de la mañana para laburar, no puede ser que no haya más respeto ni oportunidades", señaló, al tiempo que subrayó la importancia de "no olvidarse nunca de dónde venimos".El defensor mostró una sensibilidad particular hacia temas sociales. Evitó slogans, pero transmitió con claridad su empatía hacia quienes atraviesan dificultades económicas. "No me gusta hablar de política, pero hay cosas que duelen", expresó, en relación con episodios de violencia institucional o desamparo que observó recientemente, refiriéndose a la represión a los jubilados. View this post on Instagram A post shared by Muri LoÌ?pez BeniÌ?tez (@lopezbenitezmuri)Martínez también compartió cómo vive su condición de deportista de elite. Dijo que asume con responsabilidad el hecho de ser una figura pública, y que procura usar esa visibilidad con prudencia. "El fútbol me dio muchas cosas, pero yo sigo siendo Lisandro, el que salió de Gualeguay", afirmó. En esa línea, contó que mantiene un vínculo estrecho con su ciudad natal y que cada vez que puede vuelve para reencontrarse con sus afectos.Martínez valoró además el esfuerzo, la constancia y la humildad como pilares de su carrera. "Lo que tengo me lo gané trabajando", sintetizó, y añadió que su objetivo principal sigue siendo "dejar una huella positiva, adentro y afuera de la cancha".
Carlos Slim señala que para combatir la pobreza se debe apostar por la capacitación y no en subsidios
Desde las poblas de Santiago a transformar la vía pública en un escenario, el bailarín y docente chileno Mario Carreño comparte un recorrido donde el Hip Hop, la danza social y las raíces afrodescendientes e indígenas se entrelazan como formas de resistencia y comunidad. Con una trayectoria que cruza la formación académica, las fiestas drag y el activismo cultural, reflexiona sobre cómo el baile puede ser una herramienta política, de memoria y transformación colectiva.
En una entrevista exclusiva, el exconductor de 'Habacilar' respondió sobre su regreso a la TV con programa de formato reality y detalla sus próximos planes, incluido su espectáculo en el Estadio Nacional
El alto funcionario hizo un llamado a mantenerse alerta frente a posibles infiltraciones que busquen entregar información sensible o material de guerra a estructuras criminales
El presidente afirmó que su intención fue promover la acción de las autoridades, no señalar a un individuo, y aprovechó para hacer un llamado a un debate político respetuoso
Tras un paro de 20 días, continúan negociaciones entre los trabajadores y las autoridades para levantar el paro
El secretario general, Albert Ramdin, dijo que "en un mundo con muchos desafíos profundamente arraigados, el mantenimiento de la paz y la seguridad es fundamental"
Dirigentes de diferentes vertientes del peronismo salteño coincidieron en la necesidad de superar diferencias y construir una alternativa unificada frente al modelo "anarcocapitalista" de Javier Milei. La situación socioeconómica crítica, la pérdida de derechos y la desfinanciación del Estado colocan la unidad como prioridad estratégica de cara a las elecciones legislativas de octubre.
SAN PABLO, BRASIL - La agricultura ya no se puede pensar como una suma de partes desconectadas. Las condiciones cambiaron. Clima, regulaciones, costos, presión por producir más, acceso al financiamiento y nuevas demandas ambientales obligan al sector a revisar cómo trabaja. En ese contexto, Marcelo Batistela, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de BASF Brasil, planteó la necesidad de cambiar la forma en que se toman decisiones en el agro y de construir soluciones de manera más integrada."¿Dónde estamos en la agricultura y hacia dónde vamos?", fue la pregunta que se hizo Batistela durante su exposición en el World Agri-Tech South América. Para el ejecutivo, uno de los grandes desafíos actuales es preguntarse si quienes forman parte de la cadena agroindustrial comprenden realmente cómo funciona esa cadena y los problemas que enfrentan los productores.Retenciones. Un decreto inminente, la chance desactivada y la frase picante de productores de la Rural al Gobierno"¿Realmente entendemos la cadena agrícola? ¿Entendemos los desafíos que enfrenta el agricultor en su operación, en sus distintos sistemas productivos, en sus múltiples realidades?", planteó. Y agregó: "¿Estamos, más allá del lugar que ocupamos en la cadena, enamorados de nuestra idea, nuestro sector, nuestra tecnología, nuestro producto... o estamos cada vez más comprometidos con resolver los problemas de la agricultura?".Para Batistela, el agro tendrá un papel decisivo en los grandes cambios que se avecinan. "Vamos a ser parte de la revolución energética, de la energía renovable. Si queremos permanecer en este planeta â??como dijeron varios hoyâ??, si queremos ver a las futuras generaciones, vamos a tener que descarbonizar el mundo. Y ahí la agricultura puede ser una parte clave de la solución".En esa línea advirtió que no se podrá avanzar sin revisar el modelo vigente. "Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelante", afirmó."La agricultura es una actividad compleja, con muchas variables difíciles de controlar y con múltiples desafíos. Cuando uno está detrás de una operación en el campo, para que la producción ocurra hay una serie de factores que deben ser gestionados, no de forma aislada, sino conectados", explicó. Y advirtió: "La innovación, la tecnología, los agentes financieros o de consumo, tienden a pensar de forma vertical, en su parte de la cadena. Y está bien que así sea, cada uno tiene su valor. El gran desafío es cómo, de ahora en adelante, haremos para que todo eso esté más integrado".Uno de los datos que mencionó para graficar esa necesidad de articulación fue que un productor de soja en Brasil toma en promedio 1500 decisiones por campaña. "Tenemos que encontrar formas de acortar las distancias entre los eslabones de la cadena, para llevar soluciones de forma más optimizada, más realista y más práctica para que el productor pueda operar mejor y con más resiliencia".Lo que nos trajo hasta aquí en la agricultura probablemente no es lo que nos llevará hacia adelanteMarcelo BatistelaTambién hizo referencia a los desafíos del contexto climático, financiero y regulatorio. "Gestionar temas como los desafíos financieros, las regulaciones y el clima está siendo cada vez más complejo". Como ejemplo, mencionó: "La semana pasada, en el Cerrado brasileño, donde normalmente deja de llover en abril y vuelve a llover en septiembre, llovieron 80 mm en junio. Eso no es común. Y en Rio Grande do Sul, lamentablemente, volvió a haber excesos hídricos".Sobre los riesgos globales, agregó: "Los fenómenos climáticos siempre estuvieron, pero ahora con más intensidad y frecuencia. También enfrentamos conflictos y barreras arancelarias cada semestre. Como humanidad, parece que no aprendemos de errores pasados".A pesar de esas dificultades, resaltó la experiencia brasileña de adaptación. "La tropicalización fue un gran desafío y al mismo tiempo se convirtió en una bendición que permitió una intensificación muy efectiva, que nos dio competitividad, aunque con otros desafíos"."Administración fraudulenta": un productor irá a juicio por la desaparición de casi 2000 vacas valuadas hoy en US$1 millónBatistela aseguró que aumentar la productividad seguirá siendo clave. "La productividad es la primera parte de la ecuación de la sostenibilidad económica. Ya demostramos que con buenas prácticas, tecnología y conocimiento, se puede aumentar la productividad más allá de lo que se invierte", dijo y agregó: "Hoy tenemos 2,2 cosechas por año; apostaría que pronto llegaremos a 5 cosechas en dos años"."El sector hizo mucho. Pero creo sinceramente que ya no es suficiente", remarcó.Para avanzar propuso un nuevo enfoque basado en colocar al productor en el centro. "Si ponemos al productor en el centro, y cada uno, desde su sector, aporta conocimiento específico â??que es valiosísimoâ??, y combinamos esos saberes de toda la cadena, el sistema será más fuerte".Según Batistela, ese camino requiere cuatro pilares fundamentales: "Necesitamos un propósito común. Sin un propósito que nos una, es muy difícil colaborar. También se requiere coraje, porque no es sencillo: lo vimos en todos los paneles, hay complejidad, visiones distintas e intereses diversos. Hace falta conocimiento, porque estamos entrando cada vez más en los detalles; la agricultura será cada vez más especializada, y ahí el conocimiento marcará la diferencia. Y, por último, colaboración. Seamos honestos: ¿cuántas veces distintas empresas invierten en lo mismo, en el mismo tema, y terminan presentándole al productor â??una sola persona que toma decisionesâ?? versiones diferentes del mismo producto? En lugar de ayudar, muchas veces terminamos complicando las cosas", apuntó. Contó, además, que desde BASF comenzaron a reorganizar internamente sus estructuras para trabajar de manera más transversal: "Comenzamos hace un tiempo a reorganizarnos no por negocio interno, sino por sistemas productivos, rompiendo silos entre unidades â??cultivos, semillas, biotecnología, finanzas, biológicosâ?? para actuar de forma más integrada con nuestros clientes".
El Ministerio de Relaciones Exteriores, en un nuevo comunicado de prensa, pidió a los actores en conflicto en el Medio Oriente a un cese de hostilidades; justo cuando el presidente de EE. UU., Donald Trump, confirmó que tanto el gobierno de Teherán como Israel llegaron a un acuerdo un "alto al fuego total"
Un llamado al 911 de la provincia de Buenos Aires alertó hoy sobre la supuesta presencia de una bomba en una de las esquinas de la residencia oficial de Olivos. El llamado, hecho por una mujer, era falso por lo que se abrió una causa por "intimidación pública" ante la justicia federal de San Isidro, desde donde se buscará rastrear a la autora del llamado. El llamado entró a las 12:22. Allí una voz de mujer aseguró que había colocado hacía instantes una bomba en la esquina de Maipú y Villates, una de las que componen el perímetro de la residencia oficial. Por eso intervino la División Seguridad de la Residencia Presidencial Olivos (RPO), que activó el protocolo de explosivos. En el operativo intervino Casa Militar, el organismo mixto encargado de la seguridad tanto de Olivos como de la Casa Rosada, personal de la Policía Federal, y de la Bonaerense.La Brigada de Explosivos de la Policía Federal, con sede en la residencia, recorrió el perímetro externo de la propiedad, de casi 30 hectáreas. Al lugar se sumó la División de Delitos Constitucionales. Desde el Poder Ejecutivo le restaron importancia al episodio y explicaron que no está en los planes incrementar la seguridad ni de Casa Rosada, ni de la residencia oficial de Olivos. Lo que sí se hizo en las últimas horas fue aumentar la seguridad en edificios vinculados a la comunidad judía, en el marco del conflicto bélico en Medio Oriente, así como en las embajadas argentinas en esa zona, según detallaron altas fuentes gubernamentales a LA NACION. El presidente Javier Milei estaba en Olivos, pero no fue necesario evacuarlo, explicaron fuentes al tanto de lo sucedido. Milei suele trabajar allí varios días a la semana, en tanto que martes y jueves son los que suele trabajar desde la Casa Rosada. El Presidente tiene una posición expresa sobre el conflicto bélico, en favor de Israel y Estados Unidos y fue amenazado públicamente por Irán, el año pasado, en medio de la conmemoración de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, ocurridos en 1992 y 1994, de los cuales la justicia federal responsabiliza a ese país de la autoría intelectual. "Teherán va a imponer su propio juego respecto del enemigo y hará que se arrepienta de su enemistad con Irán", publicó el año pasado el diario Teheran Times, vocero del régimen de los ayatolas.La residencia oficial de OlivosEl líder libertario vive en Olivos desde enero de 2024, al mes siguiente de asumir la presidencia de la Nación. Su traslado garantizó que la residencia siga en manos del Estado, ya que la cesión de la familia propietaria incluye la obligatoriedad de que los mandatarios vivan en el lugar. Caso contrario, el predio volvería a los herederos. La condición incluye que no estuviera deshabitada por más de 30 días seguidos. La cesión fue aceptada en 1918 por el presidente Hipólito Yrigoyen y quedó oficializada dos años después a través de la justicia.A la residencia oficial, ubicada en un predio de 30 hectáreas y una arboleda añeja, Milei llegó por primera vez el 21 de noviembre, menos de 48 horas después de ganar la segunda vuelta por un contundente porcentaje de casi el 56% sobre Sergio Massa. Fue para el encuentro de traspaso con el saliente Alberto Fernández y hasta allí el presidente llegó acompañado por su primer jefe de Gabinete, Nicolás Posse, que estuvo en funciones hasta mayo de 2024.
Por qué este fenómeno marca el inicio de un nuevo ciclo.Cuál es la importancia del fuego en la festividad cristiana que celebra el nacimiento de San Juan Bautista.Un ritual para acompañar la energía.
La canciller Laura Sarabia condenó de manera enérgica el secuestro de los 57 militares en El Tambo, Cauca
En medio del endurecimiento de las políticas migratorias y las crecientes detenciones de extranjeros en Estados Unidos, la actriz y comediante cubana Aly Sánchez, radicada en Miami, contó la historia de una de sus fanáticas y llamó a hacer una reflexión sobre la persecución a los migrantes en Florida. "Es extremadamente triste", manifestó la artista en redes sociales.La comediante cubana llamó a la reflexión: "Ojalá podamos escoger políticos que nos entiendan"Aly Sánchez compartió un video en su cuenta de Instagram con un fragmento del final del show que brindó el viernes 13 de junio en el Flamingo Theater Bar de Miami, donde se la ve agradecerle a una fanática migrante que cruzó recientemente hacia Estados Unidos. "Tú eres la voz de todos los que han cruzado la frontera, creo que es extremadamente triste lo que estamos pasando", consideró la presentadora de televisión. El llamado de una artista cubana ante la persecución de inmigrantes en FloridaY continuó: "Yo creo que cada familia en Miami tiene a alguien que no ha logrado conseguir los papeles en este país, ojalá podamos escoger en estos momentos políticos que nos entiendan bien"."Y ojalá nos ayudemos unos a otros y no nos alegremos de las cosas malas, porque todos, alguna vez, estuvimos con miedo, escondidos", manifestó la cubana residente de Miami, en medio de la ola de protestas en todo el país norteamericano por las crecientes redadas y detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).En la publicación donde compartió el video, Sánchez comentó que la seguidora que acudió al show tras cruzar la frontera le había enviado un mensaje que la conmovió. "Lloré un poco, pero me hace muy feliz poder ser una ayuda para que olvide el momento que está pasando", expresó. La artista pidió la unidad de la comunidad latina en EE.UU.En línea con lo que sostuvo en el escenario el día del show, Sánchez llamó a la reflexión al cuestionar los cambios en la visión de la comunidad estadounidense respecto a los migrantes. "¿Cómo dejamos de preocuparnos y ayudar a cada uno de nuestros hermanos que llegan? ¿Cómo alguien se puede alegrar porque deporten a una madre trabajadora y que deja una niña aquí con su padre?", se preguntó, al tiempo que criticó a los ciudadanos o residentes que denuncian a los migrantes ilegales ante el ICE. Además, apuntó contra los funcionarios de origen latino que se alinearon con las políticas migratorias de Donald Trump. "¿En qué momento nuestros políticos cubanos, que tan orgullosamente nos representaban, pasaron a apoyar o no hacer nada en contra de lo que nos perjudica?", cuestionó. La cubana lamentó que "la chivatearía y el odio de unos pocos" haya dividido a la comunidad de migrantes latinos que vive en Estados Unidos, al considerar que solía ser unida y una de las más trabajadoras del país norteamericano."Es el momento de unirnos, el político que no responda a nuestros intereses no merece ser reelecto", concluyó Sánchez de cara a las elecciones municipales de Miami que se celebrarán en noviembre.
En el pronunciamiento, rechazaron el uso unilateral de la fuerza, especialmente en situaciones que "contravienen los principios de la Carta de las Naciones Unidas" y ponen en riesgo la paz
El presidente de Brasil debe viajar en los próximos días a Argentina para participar de la cumbre del Mercosur y hay expectativa por su posible visita a la ex mandataria en su vivienda de San José 1111
La intervención de las autoridades ocurrió tras la llegada de informes que pusieron en alerta a varias agencias estatales, en un caso que ha generado conmoción en Iowa y mantiene abierta una investigación
El caso de "Esperanza", la perrita baleada y atropellada en Culiacán, reabre el debate sobre la violencia que afecta a los animales en esta región de México
Checa los modelos que deberán ser retirados del mercado por presentar fallas
Ante el aumento de operativos y redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le hizo una propuesta a Donald Trump en defensa de los inmigrantes Migración y seguridad: la propuesta de Sheinbaum a TrumpSheinbaum tuvo una llamada telefónica con su homólogo de Estados Unidos, mientras realizaba su visita a Canadá para participar en la Cumbre del G7. En dicha comunicación, la mandataria le propuso hacer un acuerdo general en materia de migración, seguridad y comercio en el corto plazo."Hay una disminución muy grande de la migración que pasaba por México. Y, entonces, le planteé que por qué no tener un acuerdo general, relacionado con seguridad, migración y también con comercio", puntualizó en una conferencia de prensa matutina.La mandataria también le mencionó a Trump la importancia de reconocer a los mexicanos en Estados Unidos, a las familias que llevan años en el país norteamericano y que trabajan por esa nación. "Se lo dije y me respondió: 'Es cierto, hay muchas familias mexicanas que trabajan por el bien de nuestro país'. Entonces le planteé este acuerdo general y él estuvo de acuerdo", agregó.Sheinbaum no dio más detalles del tipo de resoluciones y convenios a los que se llegaría con EE.UU., pero adelantó que en el caso de seguridad y migración, las reuniones entre los funcionarios mexicanos se darían en un futuro con el Departamento de Estado, y que buscarán incluir a las familias mexicanas en Estados Unidos."Hemos alcanzado muchos acuerdos": la presidenta de México se mostró positivaLa presidenta mexicana calificó como "una buena conversación" la llamada que mantuvo con Trump, que duró cerca de 20 minutos, y en la que también estuvieron presentes algunos secretarios de la nación que lidera. "Esperamos que siga avanzando", añadió. La mandataria señaló: "Hemos alcanzado muchos acuerdos. Hoy tenemos una frontera mucho más segura. Hay un acuerdo en términos de seguridad. Está listo para determinar la colaboración y la coordinación, a partir del respeto a nuestras soberanías". Además explicó que este convenio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se mantiene y se revisará en el 2026 como está programado. Asimismo, destacó que durante la conversación le comentó a su homólogo la importancia de que este nuevo acuerdo integral reconozca los esfuerzos y el trabajo de las familias mexicanas que viven en Estados Unidos.Informó que este viernes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, se reunirá con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para seguir con los avances en materia de comercio. México pide respeto y reconocimiento a los migrantesEn un video compartido en redes sociales acerca de las actividades de Sheinbaum en la Cumbre del G7, la mandataria destacó la migración general, y en particular a los mexicanos que se encuentran en EE.UU., para quienes pidió respeto, y que no sean discriminados. "Es fundamental reconocer a las personas y familias que migraron por necesidad, y que contribuyen de manera significativa en los países que los reciben", señaló. Y añadió: "En particular, es menester destacar a las y los mexicanos que desde hace años residen en Estados Unidos. Nos referimos a las personas trabajadoras, honestas, que construyeron su vida con dignidad, que cumplen con las leyes, son de esfuerzo y dedicación, pagan impuestos y asumen responsabilidades, no merecen discriminación, sino respeto y reconocimiento".
El modelo popular será lanzando en breve en el país.Será uno de los vehículos más económicos de la marca alemana.
Bajo el temor mundial a un ataque nuclear, el Pontífice advirtió que ese armamento podría "llevar los combates a una barbarie mucho mayor".Se refirió al conflicto en Oriente Medio y también a la guerra en Ucrania.
La presidenta de México llamó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades, a mantenerse juntos y trasladarse a los albergues
Fabián Díaz, uno de los dos congresistas que votaron a favor de la consulta, pese a la instrucción del Gobierno de retirarse del recinto para desbaratar la sesión, respondió a los fuertes señalamientos del primer mandatario en el Consejo de Ministros del martes 17 de junio
La nueva dirigencia priista apuesta por el trabajo territorial y la cercanía con la ciudadanía para recuperar Cuernavaca
El tribunal de paz emitió nuevas órdenes para garantizar los derechos de las víctimas de desaparición forzada, entre ellas la firma de un decreto sobre la gestión de cementerios
Un día como este 15 de junio, pero de 2012, el entonces presidente Barack Obama lanzó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). Trece años después, y en medio de una nueva oleada de redadas y protestas de migrantes contra Donald Trump en Estados Unidos, el expresidente demócrata reapareció en la escena pública con una reflexión sobre los valores que definieron su política migratoria y críticas el trato actual hacia los extranjeros en ese país.Qué dijo Barack Obama sobre DACA y las redadas masivas de Donald TrumpEn su publicación en X (antes Twitter), Obama destacó el valor simbólico y práctico del programa DACA, una medida creada para proteger de la deportación a jóvenes inmigrantes que llegaron al país norteamericano siendo menores. El expresidente recordó: "DACA fue un ejemplo de cómo podemos ser una nación de inmigrantes y una nación de leyes". En la última década, el programa fue objeto de una batalla legal impulsada por las administraciones de Trump con el objetivo de eliminarlo. Aun así, sigue vigente. En diciembre de 2024, la cantidad de beneficiarios ascendía a 530 mil "dreamers", según The Hill.Trece años después de su lanzamiento, Obama subrayó que muchas familias con trayectorias similares a la de los beneficiarios todavía sufren persecuciones. "Es un ejemplo que vale la pena recordar hoy, cuando familias con orígenes similares que solo quieren vivir, trabajar y apoyar a sus comunidades son demonizadas y tratadas como enemigas", expresó.Las palabras de Obama llegan precisamente en un contexto de protestas contra Donald Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por su política de redadas masivas. En Los Ángeles, California, las movilizaciones llevan más de una semana. Se registraron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y el presidente estadounidense ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en ese territorio, decisión que fue duramente cuestionada por el gobernador Gavin Newsom, y otros líderes demócratas.En medio del conflicto, Obama volvió a insistir en la necesidad de humanizar el debate migratorio. "Podemos arreglar nuestro sistema migratorio fallido sin dejar de reconocer nuestra humanidad común y tratarnos con dignidad y respeto", escribió. Y concluyó: "De hecho, es la única manera de lograrlo".Obamacare: otro de los programas de Barack Obama bajo amenazaEl llamado del expresidente también resonó mientras miles de familias en EE.UU. enfrentan una nueva preocupación: la posible suba del valor de los planes de salud ofrecidos bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), más conocida como Obamacare, lanzado por el demócrata en 2010. Según CBS News, los subsidios adicionales que redujeron las primas durante la pandemia por el Covid-19 caducarán este 31 de diciembre de 2025. Esto, de acuerdo a estimaciones de KFF, podría encarecer los seguros hasta en un 75%.Los especialistas advierten que la expiración de estos créditos fiscales podría dejar a millones de personas de sectores vulnerables sin cobertura médica. Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso proyectó que la cantidad de individuos sin seguro podría aumentar en más de 16 millones en la próxima década si no se renuevan los beneficios actuales.Paradójicamente, estados como Florida y Texas, con los gobernadores republicanos Ron DeSantis y Greg Abbott respectivamente, serían los más perjudicados por esta medida, debido a su alta proporción de inscriptos en el mercado de seguros. En ese sentido, líderes de cámaras empresariales y defensores de pacientes ya advirtieron que los efectos no solo serán económicos, sino también políticos. "Esta es probablemente una buena manera, o un buen comienzo, para posiblemente hacer crecer esa base aún más", comentó a CBS News Julio Fuentes, presidente de la Cámara de Comercio Hispana del Estado de Florida, en referencia al peso del voto latino.Mientras tanto, las aseguradoras apremian al Congreso para que tome una decisión antes del otoño boreal, cuando comiencen los avisos de renovación. Si no se renuevan los subsidios, millones de personas enfrentarán menos opciones y precios más altos en un sistema que, según los expertos, ya se encuentra en un punto de fragilidad.
La Fundación para la Libertad de Prensa, en sus redes sociales, pidió que se den plenas garantías a los comunicadores, independientemente del medio, en un ambiente cada vez más polarizado para el ejercicio de informar
El presidente Donald Trump le comunicó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) el cese de las redadas en lugares de trabajo relacionados con la agricultura, hotelería y restaurantes.Por qué Donald Trump suspendió las redadas en lugares de trabajoDe acuerdo con The New York Times, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, llamó al presidente Trump para comunicarle el creciente temor del sector agricultor en Estados Unidos con respecto a las redadas que provocan ausentismo laboral.Rollins afirmó que ante la amenaza de una posible detención, los trabajadores dejan de presentarse a sus turnos por temor a ser deportados por el ICE."Los agricultores dependen de los inmigrantes para trabajar largas jornadas. La Sra. Rollins afirmó que las asociaciones agrícolas le advirtieron que sus empleados dejarían de presentarse a trabajar por miedo, lo que podría paralizar la industria agrícola", aseveró el medio citado. A la mañana siguiente, Donald Trump publicó un escrito en el que se refirió a las demandas del sector agrícola y explicó cómo buscaría equilibrar sus peticiones con las redadas del ICE. "Nuestros agricultores y la gente del sector hotelero y de ocio afirmaron que nuestra agresiva política migratoria les está quitando excelentes trabajadores con amplia experiencia, y que esos empleos son casi imposibles de reemplazar. En muchos casos, los delincuentes a los que se les permitió entrar a nuestro país gracias a la absurda política de fronteras abiertas de Biden están solicitando esos empleos. Esto no es bueno. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los delincuentes de EE. UU. ¡Se avecinan cambios!", expresó el presidente de EE.UU. en su cuenta de Truth Social. Tras esta publicación, Tatum King, un alto funcionario de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., les habría enviado un correo electrónico a los líderes de la agencia para "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y la operación de hoteles".Qué sectores no se ven favorecidos por las nuevas políticas de Donald Trump La nueva directriz no se extendería a la industria textil. El pasado miércoles 11 de junio, algunos trabajadores fueron perseguidos y detenidos en los campos de Oxnard, California, por agentes de la Patrulla Fronteriza.Las detenciones se hicieron conocidas a través de un video en redes sociales, donde un campesino corrió a lo largo de un campo mientras era perseguido por tres agentes. La postura del ICE a la nueva política migratoria de Donald Trump De acuerdo con un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), los agentes del ICE se habrían sorprendido con la nueva guía, dado que esto podría afectar el número "mínimo" de arrestos diarios, que es de 3000. "Reconocemos que al retirar esto de la mesa estamos eliminando un número significativo de objetivos potenciales", relató el funcionario al medio citado.
Para la directora de la MOE, el uso de mecanismos de participación como la consulta popular es legítimo y está consagrado en la Constitución de 1991, pero su implementación debe hacerse respetando las formas institucionales
El desarrollo de un nuevo fármaco o vacuna es uno de los procesos científicos más complejos, costosos y trascendentes para la salud humana y animal. No se trata solo de generar conocimiento innovador, sino de aplicarlo rigurosamente para transformar una idea en una herramienta terapéutica segura, eficaz y accesible. Desde la hipótesis inicial en el laboratorio hasta la aprobación para su comercialización, este camino refleja el valor estratégico de la investigación científica y tecnológica para el bienestar colectivo.Nace un gigante: China autorizó la megafusión Bunge-Viterra y revoluciona el comercio de granosEn este contexto, las recientes Resoluciones 333 y 338/2025 del Senasa, que introducen mecanismos abreviados para el registro de productos veterinarios basados en la equivalencia con antecedentes en países de referencia, merecen una reflexión profunda. Si bien la intención de agilizar procesos es comprensible, estos atajos pueden poner en riesgo la sanidad animal del país y generar competencia desleal en el mercado.Evaluar un producto veterinario no es una mera formalidad: es una garantía sanitaria. Cada etapa del desarrollo â??desde la investigación inicial, pasando por los estudios clínicos, hasta la evaluación poscomercializaciónâ?? cumple un rol indispensable e insustituible. Saltarse o simplificar estos pasos técnicos, confiando en certificados de libre venta emitidos por otros países, implica ceder nuestra soberanía sanitaria a decisiones tomadas bajo realidades productivas, epidemiológicas y regulatorias distintas a las nuestras.Un proceso integral de registro no puede realizarse de forma apresurada ni con recursos mínimos. Requiere inversión en talento humano, tecnología y tiempo. Aquí se pretende hacer en 30 días cuando el promedio de en los países que se pretenden habilitar es de dos a cinco años. Pero sus frutos son inmensos: nuevos tratamientos que salvan vidas, controlan enfermedades, mejoran la productividad ganadera y contribuyen a la sostenibilidad sanitaria y económica del país.La investigación en fármacos y biológicos es mucho más que una actividad científica: es un compromiso ético con la salud, el bienestar y el progreso social. Su fortalecimiento demanda políticas públicas sostenidas, colaboración público-privada y una valoración activa del conocimiento como motor de desarrollo.No es casualidad que las agencias regulatorias más prestigiosas del mundo â??como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA)â?? no acepten registros automáticos basados en avales extranjeros. La equivalencia química no es sinónimo de bioequivalencia, y confundir estos conceptos puede tener consecuencias sanitarias graves. Dos productos pueden parecer similares en sus componentes, pero eso no garantiza que se comporten igual en el organismo. Solo pruebas críticas in vivo pueden demostrar que son realmente equivalentes desde el punto de vista biológico. Lo mismo aplica para los biológicos, que deben probar su estabilidad, eficacia y duración de inmunidad.Por eso, aunque se puedan implementar procedimientos abreviados, estos deben incluir una revisión técnica completa y adaptada al contexto argentino, aplicándose exclusivamente a productos de bajo impacto sanitario. En lugar de delegar la evaluación técnica a otros países, debemos fortalecer nuestra capacidad nacional, especialmente la del Senasa, y avanzar en la cooperación regional mediante estándares mínimos comunes, como los impulsados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y Camevet.Riesgo de fracasosPermitir la introducción de productos sin revisión técnica local puede derivar en fracasos terapéuticos, aparición de cepas resistentes, efectos adversos no previstos o pérdida de sensibilidad diagnóstica. Estas consecuencias no solo afectan a los animales tratados, sino que desorganizan programas de vigilancia epidemiológica, comprometen la seguridad alimentaria y dañan la reputación sanitaria del país.Además, la entrada de productos importados sin requisitos equivalentes a los exigidos localmente genera un escenario de competencia desleal. Mientras algunas empresas invierten tiempo, recursos y capacidad técnica para cumplir con regulaciones nacionales rigurosas, otras podrían acceder al mercado con menos inversión, sin garantizar los mismos niveles de calidad, eficacia y seguridad.La modernización regulatoria es necesaria, pero debe hacerse con responsabilidad. La eficiencia es una meta deseable, pero no puede alcanzarse sacrificando estándares técnicos. La Argentina necesita un Senasa ágil, sí, pero también sólido, con recursos humanos y tecnológicos suficientes para ejercer su rol estratégico. Los procesos abreviados deben limitarse a productos de bajo impacto sanitario y siempre incluir una revisión técnica adaptada a nuestro contexto productivo y epidemiológico.Es también momento de profundizar la cooperación regional a través de guías técnicas comunes y estándares mínimos compartidos, fortaleciendo los mecanismos que ya impulsa la Organización Mundial de Sanidad Animal.En tiempos de presión económica y demanda de innovación rápida, puede resultar tentador sacrificar etapas clave del control sanitario. Sin embargo, las consecuencias de una regulación laxa se pagan con pérdida de confianza, riesgos productivos y retrocesos en logros sanitarios alcanzados durante décadas. Grandes potencias exportadoras como Estados Unidos, Europa, Brasil y China no reconocen automáticamente registros de terceros países. Nosotros tampoco deberíamos hacerlo si queremos estar alineados con los estándares internacionales.Avanzar más rápido no siempre significa avanzar mejor. Necesitamos un sistema regulatorio ágil, pero también serio, transparente y técnicamente sólido. La evaluación de productos veterinarios debe basarse en criterios científicos que garanticen la protección de la sanidad animal, la producción agropecuaria y la reputación internacional del país. La eficiencia regulatoria es posible, pero no a costa de reducir los estándares técnicos y sanitarios que tanto ha costado consolidar.------------El autor es presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y miembro de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica
La morenista se viralizó en redes sociales por comentarios polémicos sobre su VISA
El acuerdo entrará en vigor 120 días después de que sea ratificada por 60 estados, pero hasta la fecha solo 33 lo han hecho
La iniciativa busca formar una red de 100 mil mujeres voluntarias en México
Los países europeos temen que el conflicto derive en una guerra regional. Reuniones de urgencia y negociaciones diplomáticas.Una ofensiva inédita que sorprende y asusta a líderes y ciudadanos de todo el continente.
En un acto sin precedentes, el alto tribunal reafirmó su independencia con la posesión de la nueva magistrada ante la Sala Plena y no ante el presidente de la República
El presidente argentino anunció que destinará el millón de dólares del premio a un programa para fortalecer vínculos entre Israel y América Latina. "El país ha elegido estar del lado correcto de la historia", aseguró el libertario. Leer más
La nueva edición en español del periódico vaticano reúne mensajes de nuevo Papa, reflexiones sobre la paz, el rol de las mujeres en la Iglesia y los principales eventos del Año Jubilar. Leer más
El primer mandatario aseguró que su único objetivo es que la jornada de trabajo en Colombia sea de ocho horas, hasta las 6 p.m.
Los exmandatarios estuvieron en la Fundación Santa Fe para acompañar a los familiares de Miguel Uribe Turbay
Para el sector empresarial, la existencia de una regla fiscal clara es fundamental para garantizar que las finanzas públicas se mantengan en niveles sostenibles y que el país pueda conservar su credibilidad ante los organismos financieros y la banca internacional
La Conferencia Nacional de Gobernadores respalda a la presidenta mexicana en llamado al diálogo con Estados Unidos
La exvicepresidenta consideró que la petición del ministro del Interior representa un intento de ocultar responsabilidades del presidente de la República y cuestionó la intención detrás del mensaje dirigido al Congreso y la opinión pública
Según los primeros reportes, se han registrado al menos 17 acciones violentas en la región, que incluyen explosiones en zonas urbanas de Cali, dejando múltiples víctimas y afectaciones a la población civil
En 2021, West decidió cambiarse el nombre de forma legal a "Ye", firma que recientemente ha decidido abandonar
El procurador insta a un diálogo respetuoso para alcanzar consensos que favorezcan a la ciudadanía tras los hechos de violencia acontecidos recientemente
Mónica García reafirma que no ha calificado a Ayuso de "asesina" y señala su supuesto "sentimiento de culpabilidad" por la gestión de los protocolos en residencias durante la pandemia
Varias colectividades decidieron marginarse de la cita para expresar su inconformidad frente a lo que consideran un comportamiento hostil y polarizante por parte del presidente Gustavo Petro
Si algo pudo hacer la industria de la música en las dos últimas décadas, como acto de supervivencia, eso fue reinventarse. Especialmente en el rubro dedicado a la grabación de música (es decir: la actividad de los sellos discográficos). Hubo tiempos en los que parecía que su futuro sería navegar a la deriva. Sin embargo, la música digital se ordenó en la legalidad y la piratería en internet capituló (o, al menos, dejó de actuar a gran escala). Los artistas y los sellos volvieron a cobrar por su trabajo cada vez que circulaban en plataformas. Hoy son otros los peligros. La inteligencia artificia es, por ahora y por sus características, el más difícil de afrontar. Pero también hay más elementos que entran en juego al momento de ver un balance que da números a la baja. A través de una análisis muy sincero y realista, sin intenciones de tapar números con prósperos deseos (eso que a veces se hace para conservar ciertas apariencias) Capif, que es la cámara que agrupa a los productores de fonogramas y videogramas de la Argentina, presentó un informe sobre la actividad en 2024 que muestra números negativos respecto al balance del año anterior. Además, transmite su preocupación sobre los bajos precios de las suscripciones a plataformas digitales de música y sobre los alcances de, al menos, dos decretos presidenciales.El primer punto que señala el informe es la caída de la recaudación, según se explica, "por la situación macroeconómica del país". Tras la presentación del informe sobre el último año, y a pocos días de que se realice una nueva fiesta de Premios Gardel, LA NACIÓN conversó con Diego Zapico, presidente de CAPIF para desarrollar los conceptos del informe y, sobre todo, indagar en las preocupaciones y problemas que hoy atraviesan al sector."En 2024 el PBI de la Argentina cayó y claramente fue un año de decrecimiento y recesión. Los índices macro acompañaron esos números que a nosotros nos dan en todos los ídems. La caída es del 7.8 por ciento", explica Zapico, luego de varios años (al menos desde el comienzo de la década), de curva ascendente. El resumen del informe explica que esta baja se da "tras dos años de fuerte crecimiento pospandemia".El 79 por ciento de los ingresos en 2024 por música grabada fue gracias a los formatos digitales, especialmente el streaming. Y de ese universo digital, el 65,3 por ciento fue por streaming de suscripciones pagas y algo más del 34 por ciento por la publicidad que aparece en los reproductores de aquellos que acceden de manera gratuita a las plataformas. Esto significa que hay una mayoría de música que hoy se paga de manera directa para ser consumida. Por otra parte, el 51 por cierto de los repertorios elegidos por el público local ha sido de artistas argentinos. Si hay aquí un par de excelentes noticias (más del 65 por cierto de música streaming se paga de manera directa y, del consumo del catálogo musical total, algo más de la mitad corresponde a artistas locales), ¿hacia dónde se mira al momento de detectar culpables en la caída?Uno de los planteos más fuertes del informe es lo que se paga por una suscripción. "Han quedado retrasadas respecto a países de la región como Chile, Colombia y Uruguay. El año pasado, y también incluyo diciembre de 2023, tuvimos un contexto de inflación grande y es por eso que los valores han quedado retrasados. Por otro lado, tenemos el ejemplo del hemisferio norte donde las suscripciones a plataformas audiovisuales tienen valores similares a los de las plataformas de música. Este es un índice que, según como está hecho el sistema de monetización, influye mucho. Con precios más a tono con los de países vecinos se podría jerarquizar el mercado local. Esto es independiente del consumo de artistas locales, porque ese consumo está, además de la proyección internacional que estamos viendo. Lo que digo es tratar de tener los incentivos para que el mercado local siga creciendo".-¿Cómo incentivos podemos suponer el estatal?-No porque en la industria de la música grabada, que hay que diferenciarla de la actividad musical en general, siempre ha sido muy autosuficiente, por su misma dinámica de mercado. Hablar de incentivo significa ver el retraso en los valores de una suscripción, por ejemplo. Estamos muy desfasados, a la mitad de los valores de países vecinos. Igualmente, seguimos trabajando porque es lo que siempre hicimos y lo que nos gusta.-El informe también señala los cambios regulatorios. Se entiende por esto los últimos decretos presidenciales que provocaron cambios en el sistema de recaudación por derechos musicales y las sociedades de gestión. -Exacto. Porque es responsabilidad nuestra, como sociedad de gestión, primero los derechos de los productores discográficos y, en última instancia, defender el valor de la música, en los usos alcanzados por esa protección. -El primero de los decretos quitó el gravamen a eventos que son comerciales pero se consideran privados; el otro desregula la gestión de derechos. -En esa redefinición una fiesta privada no es "comunicación al público" ni es sujeto de pagar por la música utilizada. Pensamos que no es así y por eso defendemos esa tesitura junto a otras entidades de gestión. El segundo decreto abre a la gestión individual de derechos y da plazos de adecuación a las sociedades de gestión para adaptarse a las nuevas normativas. En el informe se habla de esto, de la responsabilidad que tenemos frente a estos cambios regulatorios para seguir defendiendo los derechos de los productores discográficos.-Otro desafío es el que enfrentan por la IA.-En principio, es una innovación tecnológica. La música es, de las industrias culturales, la más permeable a los cambios tecnológicos. De hecho, es uno de los grandes inventos, luego de la revolución industrial. Aparecieron los cambios de formatos y luego, como vos señalas, internet, que en algún momento fue una amenaza para la industria y después se le encontró la vuelta. Creo que con la IA, en el resultado final, va a pasar algo así. Pero hoy es preocupante. Nosotros tenemos que velar por los intereses de los productores y de la música como creación humana. Hoy, en todo el mundo, la industria está levantando estas alertas, en principio desde la defensa de la creación humana como algo único, intangible, irrepetible e integral, que no puede ser reemplazado por algo artificial. Cualquier uso que se haga, especialmente en lo referido a inteligencia artificial generativa con contenidos que son las voces de nuestros artistas, deben tener los permisos y licencias correspondientes. Porque, además, en el final del camino, el modelo de las IA generativas es un modelo de negocios también. Están pensadas para que cada uno pueda generar cosas a su gusto, taylor made (hecho a medida). Y eso es un modelo de negocio, pero con la creación humana como insumo. Esto es: la inversión, el arte, el cuerpo y el alma de los artistas, en ciento y pico de años de historia. Las alertas que damos como industria tienen que ver con esto. Creo que en algún momento vamos a llegar a un entendimiento, para que se actúe en el marco de los permisos. Ya se está trabajando con algunas compañías. Además, estaría bien que haga una advertencia, que se identifique como inteligencia artificial y que no quede en un plano de confusión. Hace poco me pasaron una versión de "Naranjo en flor" por Gardel.-Pero los hermanos Expósito deben haber escrito "Naranjo en flor" por lo menos diez años después de la muerte de Gardel. -Exacto. Por eso resulta algo muy distorsivo en varios planos: moral, cultural, patrimonial, humano.
Hubo 32 afectados en cuatro brotes en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires y en San Luis. Además, hay más de 500 casos que están en estudio. El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó un mensaje en X donde le pide a la gente que se vacune, ya que actualmente el porcentaje de la población cubierto solo alcanza el 20%. Leer más
La titular condenó la estrategia estadounidense contra los migrantes y envió un mensaje de paz por el apoyo de dicho sector
La canciller colombiana solicitó respaldo global para fortalecer la democracia y frenar la violencia política luego del ataque sufrido por el senador Miguel Uribe
A tan sólo tres días para que River presente la lista compuesta por un máximo de 35 futbolistas para disputar por tercera vez en su historia del Mundial de Clubes, luego de ser finalista en 2015 y obtener el tercer puesto en 2018 tras caer inesperadamente en la semifinal, un nombre sacudió fuertemente las expectativas de los hinchas del Millonario: nada menos que Cristiano Ronaldo, que este sábado confesó la existencia de contactos para disputar el certamen en Estados Unidos con un equipo argentino, aunque sin brindar precisiones sobre el origen ni el momento en el que ocurrió."No voy a dar nombres al respecto", contestó Marcelo Gallardo, durante los últimos minutos del pasado 27 de mayo, tras el empate 1 a 1 como local ante Universitario de Perú, por la Copa Libertadores, al ser consultado en la conferencia de prensa por el periodista Pablo Sager sobre si llamaría al astro portugués, quien había anunciado su salida de Al-Nassr (Arabia Saudita).¿TE IMAGINÁS A CRISTIANO RONALDO JUGANDO EN RIVER?ð??± La cara de Gallardo lo dice todo... pic.twitter.com/iRWiUYC7jy— SportsCenter (@SC_ESPN) May 28, 2025La sonrisa pícara del DT, un rato después de eludir la posibilidad de referirse a nombres en vísperas del mercado de pases, generó cierto grado de intriga en torno a una posible comunicación con el hombre que este domingo disputará la final de la UEFA Nations League para su selección nacional contra España, en Munich. Justamente, en esa ciudad alemana, CR7 alimentó esa curiosidad cuando, luego de una pregunta del periodista argentino Sergio Levinsky, reveló que tuvo contactos desde la Argentina para participar en el Mundial de Clubes, cuyo comienzo está previsto para el domingo 15 de junio en los Estados Unidos."Yo tengo mucho cariño por Argentina. Es que mi mujer (NdeR: Georgina Rodríguez) es argentina, así que cómo no se puede tener un cariño. Ya estoy con mi mujer hace nueve años. La amo y tengo un cariño muy especial. He tenido invitaciones de Argentina para jugar el Mundial de Clubes. Nunca se sabe, el tiempo está ahí", admitió el ex jugador de Real Madrid. Inmediatamente, el asunto causó ruido y una pregunta que durante varias horas quedó flotando, ¿el intento fue de River o Boca?Según averiguó LA NACION, hace aproximadamente dos meses en River nació la idea de buscar a CR7. Gallardo fue el encargado de comunicarse con el goleador de 40 años. No fue necesaria una carta de presentación porque ya se conocían, debido a que hubo un acercamiento afectuoso personalmente el jueves 19 de enero de 2023, cuando el entrenador dirigió a un equipo de estrellas de la liga saudí, denominado Riyadh Season Team, frente a Paris Saint-Germain, apenas dos meses después de asumir en Al-Ittihad. Además de un apretón de manos, sonrisas mediante, Cristiano le hizo llegar al Muñeco un regalo: una camiseta que el DT le obsequió a Santino, uno de sus cuatro hijos."De Sudamérica el equipo que más me gusta es River. Higuaín me hizo interesar por esa institución", reconoció el goleador portugués, en abril de 2014, basándose en su relación con el Pipita, compañero suyo en Real Madrid y surgido de las divisiones inferiores del Millonario. Once años después, su nombre apareció en la órbita como consecuencia del llamado de Gallardo.Nacido el 5 de febrero de 1985 en Funchal, la capital de Madeira, una isla portuguesa con más de 100.000 habitantes, Ronaldo inició su carrera como profesional el 14 de agosto de 2002, vistiendo la camiseta de Sporting de Lisboa, uno de los tres clubes grandes del territorio lusitano. En 2003 emigró a Manchester United, mientras que en 2009 dio el gran salto a Real Madrid, donde se convirtió en una auténtica leyenda hasta su partida en 2018 para defender los colores de Juventus por dos temporadas. Desde 2022 hasta principios de mayo actuó para Al-Nassr, pero actualmente se encuentra libre, aunque a la expectativa de ser campeón por tercera vez con su selección luego de conquistar la Eurocopa de 2016, en Francia, y la primera edición de la UEFA Nations League, en 2019, como anfitrión.Mientras tanto, River se prepara para el Mundial de Clubes y, como es habitual, mantiene con hermetismo las negociaciones que está llevando a cabo. Uno de los nombres que barajó, aprovechando que todavía dispone de un cupo de extranjeros entre los seis permitidos para anotar en la AFA, fue el de Ronaldo. La gran estrella se perfila para quedar al margen de la cita en Norteamérica, excepto que se produzca una sorpresa que provoque un auténtico cimbronazo en todo el planeta fútbol, un escenario que parece poco probable luego de desestimar las propuestas de Fluminense y Al-Hilal, dos de los 32 participantes que tendrá el torneo organizado por la FIFA.Parece que Cristiano Ronaldo no se podrá la camiseta de River en el corto plazo, pero el intento estuvo. Además, como el propio goleador de Portugal explicó este sábado: "Nunca digo de este agua no beberé".
El exsenador y precandidato presidencial, declarado en independencia a su expartido, Cambio Radical, se refirió en las redes sociales a la necesidad de aunar esfuerzos para combatir la amenaza que representa el presidente Gustavo Petro y la continuidad de un proyecto progresista de cara a 2026
Tejeiro hizo la declaración durante la posesión del magistrado Víctor Julio Usme Perea ante la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema, a la que no fue invitado el presidente Petro
El intendente de Ensenada, Mario Secco, arremetió contra el kirchnerismo y La Cámpora este miércoles por la mañana y hasta desmintió que Cristina Kirchner haya llamado a Axel Kicillof para hablar de la unidad del peronismo de cara a las elecciones legislativas. Esto pese a que no solo desde el entorno de la expresidenta, sino también desde la propia gobernación, confirmaron una comunicación entre ambos el martes entrada la noche. En sus explosivas declaraciones, Secco retomó la línea de confrontación y evitó hacerse eco de los gestos de acercamiento que intentó mostrar la expresidenta luego de anunciar que va a competir por la tercera sección electoral. Enardecido, denunció "operetas todos los días" de parte del kirchnerismo y, aunque dijo que hoy están "separadas" las dos vertientes, no descartó confluir para los comicios, aunque le enrostró a Cristina Kirchner los candidatos a presidente con los que se tuvieron que encolumnar -entre ellos Daniel Scioli, Sergio Massa y Alberto Fernández- como una muestra del esfuerzo que hicieron determinados sectores por la unidad y por los deseos de la exmandataria. Fue llamativo cuando Secco planteó que el llamado de la expresidenta al gobernador no ocurrió. "Ayer escuchaba que algunos decían 'ya hablaron, ya hay unidad'. Bueno, no. Esas operetas que hacen todos los días de que se juntaron, de que hablaron, de que esto, de que el otro... son muy poco serios. Veo cómo lo operan continuamente al gobernador diciendo cosas que no dijo", comentó en Radio Con Vos el intendente, y aseguró sobre Cristina Kirchner y Kicillof: "No hablaron". Así negó lo que dejaron trascender desde los entornos de los dos dirigentes. Pero no fue solo eso. "Ayer escuchaba de que hablaron, que ya es la unidad... Nosotros queremos la unidad, hemos hecho esfuerzos muy grandes por la unidad, nos hemos bancado a Scioli, a Alberto, a Massa, por la unidad. Pero llega un momento en que te jode que te operen todos los días", enfatizó y siguió: "Una cosa es que te hagan videítos Milei y toda su cría; ahora, a veces te operan los mismos compañeros y lo que más te molesta es que no lo banquen al gobernador con el esfuerzo que está haciendo. Lo que hubo es una llamada del secretario [de Cristina] invitándolo a tener una charla [a Axel], nada más. Tampoco el día ni la fecha ni nada. Se los digo porque lo sé. Si no, están inventando. Le mandaron un mensajito que Cristina quería charlar, nada más". Mientras, insistió con que no esto no quería referir que no habría unidad, pero no paró con sus dardos a la terminal K. "Estoy diciendo que estoy cansado de las operetas contra el gobernador. Cinco años hace que gobierna Kicillof y se tiene que bancar operetas y cachetazos por la cabeza cuando se está matando para ser exitoso en la Provincia. ¿O fue reelecto por más de 20 puntos porque bajó Dios? Se ganó un respeto en la Provincia, el respeto que muchos no tienen, que son parte del frente político nuestro. ¿No es raro que los diputados tuyos no te voten el presupuesto? ¿Por qué no se hablan por teléfono o no se juntan desde el año pasado? Por todo esto: en vez de salir a bancar al gobernador, estuvieron limándolo junto con Milei", acusó. En eso, Secco también le restó importancia a la candidatura de la expresidenta para diputada provincial. "La tercera sección es la más potente y la que siempre ganó el peronismo. Se ganó en los peores momentos. Con Cristina o sin Cristina se gana, sino hacemos una película equivocada. Cristina baja a una sección electoral que siempre se ganó para mostrar que quiere jugar y tiene todo el derecho del mundo", remarcó.Sin embargo, dividió las aguas cuando planteó que la también exvice quiere "seguir conduciendo", mientras que "después está la otra parte, que armó el gobernador", con relación a la fuerza que se referencia en Kicillof, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), en el que Secco es uno de los principales referentes. "Eso es lo que muchos no se bancan, que [Kicillof] haya armado una estructura partidaria impresionante. Hace mucho tiempo no se veía algo así, la espalda política del gobernador es extraordinaria, la dirigencia que se está sumando atrás del gobernador es tremenda", aseguró, para ensalzar a Kicillof. Exladero de Cristina Kirchner, el intendente admitió estar "alejado" de su exjefa política y dio los motivos. "No me banco que a veces algunos componentes que están alrededor de Cristina hagan semejantes barbaridades, operetas... Hay que ser intendente, gobernador, no es fácil. Con un presidente como el que tenemos, que es un mamarracho, se hace muy difícil gobernar. Y no se puede hablar desde un sillón de la Cámara de Diputados, desde un lugar cómodo. Vení, arremangate, poné la espalda, transpirá la camiseta como nosotros todos los días", indicó, en un mensaje directo a La Cámpora. También criticó las "apreciaciones" que en este último tuvo su colega Mayra Mendoza, integrante de la organización que comanda máximo Kirchner, contra Kicillof. Ya de cara a la elección provincial de septiembre, y más allá de sus dardos, Secco vio posible que exista una lista única. No obstante, reparó: "No creo que haya una unidad frentista". Y siempre en la misma línea, el intendente remarcó: "Hoy estamos separados. ¿Puede haber una lista de unidad? Puede. Si nos encolumnamos todos atrás de Massa, ¿cómo no podemos encolumnarnos atrás de otra persona? A veces cuando se discuten los liderazgos la política es así". Convencido de que ahora hay dos conducciones -una que ya "existía", la de Cristina; y una "nueva", la del gobernador- Secco advirtió, directo al kirchnerismo: "En la Provincia el armado del gobernador es muy importante. ¿Usted cree que si jugamos todos los intendentes de testimonial no ganamos? ¿Que no tenemos estrategia?". Eso implicaría que los intendentes vayan de cabeza de lista para la Legislatura provincial o para los Concejos Deliberantes, pero que después no asuman. "Yo lo que le puedo decir es que voy en Ensenada de primer concejal y le puedo asegurar que le garantizo el triunfo. Y así lo van a hacer un montón de intendentes. Si ponés 45 intendentes de testimoniales, ¿decís que no cambiamos la historia?", se preguntó, siempre en modo de aviso, y dijo: "Si usted me está trayendo una figura como Cristina Kirchner como emblemática en la tercera, nosotros también tenemos estrategias para hacer. No es '¡viva Perón!' y se acabó. Tenés que aceptar que hay otros mecanismos y que los intendentes tienen muchos votos. Esta elección es de abajo para arriba, no se olviden de eso: los intendentes tienen mucho que ver en cómo se ganan las secciones electorales". Por último, Secco se mostró seguro de que el peronismo triunfará en septiembre y en octubre. "Milei no gana en la Provincia, por eso está ensañado. Y menos con una lista de unidad. Y menos con la construcción política del gobernador. Cuando vean lo que ha desplegado el gobernador, se van a acordar de mí", cerró.
De acuerdo con María José Pizarro, ponente del proyecto, la iniciativa estuvo más de un mes y medio sin discusión, un factor clave en su virtual hundimiento
Ocurre en medio de la disputa de poder entre ambos dirigentes y luego de que la expresidenta ratifique que va a competir para ser legisladora provincial por la Tercera Sección Electoral en Buenos Aires. Leer más
"El heredero de Cristiano Ronaldo", "El Yamal portugués" o "El Messi de Oporto": Rodrigo Mora, con 18 años recién cumplidos, acapara elogios en los últimos meses, hasta el punto de ser convocado por su selcción para la Nations League."Es un jugador especial. Lo que ha hecho con 17 años en el primer equipo del Porto ha sido de gran nivel, por sus últimos seis meses merece estar en la selección. Es joven y necesita mejorar. Pero no puedo evitar sonreír al hablar de él porque creo que marcará una época en el fútbol portugués", estimó el entrenador Roberto Martínez al anunciar su lista de convocados.Su debut con el equipo nacional absoluto podría darse por lo tanto en el marco de la etapa final de la Nations League, donde Portugal desafía el miércoles a la anfitriona Alemania en semifinales, antes de jugar el domingo la final o el duelo por el tercer puesto. Los hinchas lusos confían en poder ver en la cancha a la joven estrella que centra las conversaciones en los cafés y que acumula ya páginas en la prensa, en un país necesitado de una nueva superestrella cuando Cristiano Ronaldo, de 40 años, está inevitablemente cerca del final de su carrera.Rodrigo Mora fue elegido el mejor jugador del mes este mes de mayo en la liga portuguesa y una encuesta entre los entrenadores del campeonato lo designó como futbolista más deseado, por encima incluso del sueco Viktor Gyokeres (Sporting de Lisboa), máximo goleador del torneo con 39 tantos. En 21 partidos ligueros, el balance de Mora fue de 8 goles y 4 asistencias, asumiendo un papel protagónico en varios encuentros y acumulando detalles técnicos de clase y un juego sin complejos que lo hicieron viral en numerosas ocasiones en las redes sociales."Sobre todo, es muy atrevido. No siente nada de presión a pesar de su edad y de jugar a este nivel", se sorprendió su entrenador en el Porto, el argentino Martín Anselmi. Su ascenso ha sido fulgurante. Con 15 años y 8 meses debutó ya en la segunda división portuguesa, batiendo el récord de precocidad en el fútbol profesional de su país, pero la temporada de su eclosión en la élite ha sido la recién terminada, únicamente empañada por el balance decepcionante del Porto, tercero en su liga y muy pronto distanciado de la pelea por el título, que fue para el Sporting de Lisboa.Asi juega Rodrigo Mora, el joven talento portugués de apenas 18 añosMás allá de los números, su principal aporte fue la ilusión que genera ante el futuro próximo de su club. "¡Un placer jugar a tu lado, hermano! Por más momento juntos así", le escribió en redes sociales su compañero Samu Omorodion Aghehowa, convocado a su vez por España para esta Nations League, como agradecimiento por una asistencia. Su gran temporada ha hecho que grandes clubes del continente lo incluyan en sus agendas, conscientes de la tradición vendedora de los equipos portugueses, y la prensa especula con el interés de Real Madrid, Barcelona o París Saint-Germain, entre otros.Como Yamal, su representante es Jorge Mendes, el que fuera agente histórico de Cristiano Ronaldo. En mayo se cerró su renovación por el Porto hasta 2030, con una cláusula de rescisión de 70 millones de euros (casi 80 millones de dólares). "Estoy muy orgulloso, espero seguir aquí muchos años", dijo Mora cuando se anunció esa prolongación. Sin embargo, muchos analistas ven su futuro lejos del Estadio do Dragao. "Con esa cláusula, los grandes clubes podrán considerarlo una ganga", estimó recientemente el diario británico The Guardian.
La intendenta de Quilmes y referente de La Cámpora, Mayra Mendoza, afirmó que la expresidenta Cristina Kirchner llamó, o llamará durante la jornada de hoy al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, con quien disputa poder en la interna del peronismo. En el cristinismo, el contacto se confirma; en el bando de Kicillof, se niega."Ella siempre busca hablar con Axel. De hecho, si no lo llamó y no hablaron, sé que seguramente se está dando durante el día de hoy. Cristina no tiene ningún problema, al contrario, de llamarlo a Axel. O lo hizo, o lo hará durante el día de hoy", afirmó Mendoza en declaraciones al canal de streaming Gelatina.Desde el gobierno bonaerense, negaron que la comunicación entre Cristina y Kicillof se haya producido.Cristina habló ayer, en una entrevista en el canal C5N, y afirmó que será candidata a diputada bonaerense por la tercera sección electoral, la tiempo que criticó la decisión de Kicillof de haber desdoblado la elección bonaerense con respecto de la nacional. Tras la entrevista televisiva de la expresidenta, cerca del gobernador señalaron que sus dichos no cambiaban su postura en la interna. El sábado, Kicillof lanzó el Movimiento Derecho al Futuro con un acto en Los Hornos, La Plata, en el que redobló su desafío al cristinismo.Noticia en desarrollo
El cantautor peruano valora las versiones de clásicos, pero insiste en la importancia de crear canciones propias que dejen huella en el tiempo
El comentarista deportivo habló sobre la polémica que se formó en España, tras el llamado del jugador samario a la Tricolor para los partidos ante Perú y Argentina
El Presidente no tiene paz y acumula enemigos. Qué busca y por qué elige la confrontación permanente.Alerta en el peronismo. Cristina pone en aprietos al gobernador. Jugadas de alto impacto.
En la XLVI Asamblea de Alifar en Bogotá, representantes del sector farmacéutico pidieron respaldo a la industria nacional como un pilar esencial de la salud pública y la soberanía del país
La presidenta descalifica a sectores de la oposición que promueven la abstención electoral y cuestionan la democracia en el proceso;
La presidenta confío en que habrá una buena participación ciudadana en los comicios del domingo
INE aprueba medidas cautelares ante irregularidades en el Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025
El director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo, envió una misiva al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, tras conocerse el Decreto 572 de 2025, que buscan "ajustar las disposiciones fiscales a las necesidades actuales del sistema tributario"
León XIV dijo que no puede permanecer en silencio ante las muertes de civiles en el territorio palestino.También se refirió a la guerra en Ucrania y llamó a la paz.
Josias Fiesco, reconocido activista vinculado al uribismo, manifestó que su organización continuará eliminando los grafitis que identifiquen como cercanos al petrismo
ROMA.- En la segunda audiencia general de su pontificado y por segunda semana consecutiva, el papa León XIV volvió este miércoles a lanzar un llamamiento por Gaza, desde "donde se eleva cada vez más intenso al Cielo el llanto de las mamás y de los papás, que abrazan los cuerpos sin vida de los niños, y que son continuamente obligados a desplazarse en busca de un poco de comida y de un refugio más seguro de los bombardeos", deploró."Renuevo mi llamamiento a los responsables: ¡alto el fuego, liberación de todos los rehenes, pleno respeto del derecho humanitario!", clamó.Ya el día de su asunción de pontificado, Robert Prevost había llamado la atención al deplorar que en Gaza "los niños, las familias y los ancianos supervivientes están pasando hambre", ante el presidente de Israel, Isaac Herzog, que viajó especialmente para la ceremonia, junto a otras decenas de jefes de Estado y de gobierno. El primer papa estadounidense, que también tiene nacionalidad también peruana, como hizo esa vez ante el mismo presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, pidió además este miércoles por el pueblo ucraniano "afectado por nuevos y graves ataques contra civiles e infraestructuras". "Aseguro mi cercanía y mi oración por todas las víctimas, especialmente por los niños y sus familias", afirmó. Y reiteró "con fuerza" su llamamiento "a detener la guerra y a apoyar toda iniciativa de diálogo y de paz"."Pido a todos que se unan en oración por la paz en Ucrania y en todos los lugares donde la gente sufre la guerra", exclamó, desatando aplausos entre la multitud que se encontraba en la Plaza de San Pedro.León XIV -que antes de comenzar la audiencia dio una vuelta con el papamóvil y se detuvo a bendecir pequeños-, desde que se presentó al mundo después de un cónclave de menos de 24 horas, el 8 de mayo, dejó en claro que la gran prioridad de su papado será la paz. También prometió hacer todo esfuerzo posible y dijo claramente que "la Santa Sede está a disposición para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos". Mediación descartadaSi bien días atrás muchos se ilusionaron con posibles tratativas de paz en el Vaticano entre Rusia y Ucrania, posibilidad mencionada por el presidente estadounidense, Donald Trump después de una larga conversación telefónica con su par ruso, Vladimir Putin, esta posibilidad fue considerada inviable por el Kremlin. En una entrevista con Vatican News, el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede y jefe máximo de la diplomacia vaticana, puntualizó que, más allá de la plena disponibilidad a recibir a eventuales negociaciones, "con la oferta de un lugar neutral, protegido", no se trataría de una mediación de parte del Vaticano."Una mediación debe ser solicitada por las partes y en este caso, en cambio, sólo ha habido la oferta pública de una disposición a acoger un eventual encuentro", explicó, al destacar que en ese momento también se habla de otros posibles sitios, como por ejemplo Ginebra. "En cualquier caso, no es importante dónde tendrá lugar la negociación entre rusos y ucranianos que todos esperamos. Lo que realmente importa es que esta negociación pueda por fin comenzar, porque es urgente detener la guerra. En primer lugar, es urgente una tregua, para poner fin a las devastaciones, a las ciudades destruidas, a los civiles que pierden la vida. Y después es urgente llegar a una paz estable, justa y duradera, por tanto, aceptada y acordada por ambas partes", planteó.Parolin consideró por otro lado "inaceptable" lo que está ocurriendo en Gaza. "El derecho internacional humanitario debe regir siempre, y para todos. Pedimos que se detengan los bombardeos y que llegue la ayuda necesaria para la población: creo que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para poner fin a esta tragedia", consideró."Al mismo tiempo, reiteramos enérgicamente el pedido a Hamás para que libere de inmediato a todos los rehenes que aún mantiene cautivos y devuelva los cuerpos de quienes murieron tras el bárbaro ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023", indicó.Nuevos obispo argentinosEn la catequesis, el Papa reflexionó sobre la parábola del buen samaritano, que gira en torno al camino que hace cada persona, al modo de aproximarse a los demás y a cómo se comporta cada uno cuando ve al prójimo en dificultad."En definitiva, la parábola nos habla de compasión, de comprender que antes de ser creyentes debemos ser humanos. El texto nos pide reflexionar sobre nuestra capacidad de detenernos en el camino de la vida, de poner al otro por encima de nuestra prisa, de nuestro proyecto de viaje. Nos pide estar dispuestos a reducir las distancias, a implicarnos, a ensuciarnos si es necesario, a hacernos cargo del dolor del otro y gastar de lo nuestro, volviendo a su encuentro, porque el prójimo es para nosotros alguien cercano", explicó.En otro orden, el papa León XIV, que antes de ser electo, durante dos años por voluntad de Francisco fue prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los "ministerios" más importantes del Vaticano, nombró este miércoles, entre otros, a sus dos primeros obispos argentinos. Tras aceptar la renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Paraná de monseñor Juan Alberto Puiggari -que había cumplido 75 años-, designó en su lugar a monseñor Raúl Martín, de 67 años y hasta ahora obispo de Santa Rosa.Aceptó asimismo la renuncia de monseñor Jorge Vázquez -que también había cumplido los fatídicos 75 años- al gobierno pastoral de la diócesis de Morón y nombró en su reemplazo a monseñor Alejandro Pablo Benna, de 65 años, hasta ahora obispo de Alto Valle del Río Negro.
En vísperas del paro nacional convocado por sindicatos y organizaciones sociales para 28 y 29 de mayo, mandatarios locales, gremios empresariales y sectores educativos solicitaron calma y al respeto mutuo durante las movilizaciones
El papa Francisco no vino a la Argentina en sus doce años de pontificado. Pero el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, lo citó más de una vez en la homilía del tedeum, ante el presidente Javier Milei, para advertir sobre "el terrorismo de las redes" y recordar que "todos, desde el más pequeño al más grande, tienen un papel activo en la construcción de una sociedad integrada y reconciliada".El mensaje de la Iglesia, así, graficó en la fecha patria el escenario de la fragmentación, la agresión, la apatía y el poco entusiasmo de la gente para ir a votar, como resultado de tantos años de "promesas incumplidas y estafas electorales". Sobrevolaron, de este modo, en la Catedral las notas negativas de la última jornada electoral porteña, marcada por un alto grado de ausentismo y la campaña sucia resumida en el falso video armado con inteligencia artificial. A pocos metros del presidente Milei se ubicaba el jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, uno de los derrotados en los comicios de hace una semana.Tuvieron un lugar preponderante los damnificados por las recientes inundaciones y, principalmente, los jubilados, que "merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación". Sectores sociales que el arzobispo englobó en "una Argentina que sangra" y que hace unos días motivó un pronunciamiento de la Comisión de Pastoral Social del Episcopado, que llamó a evitar la represión policial contra los jubilados en las marchas de los miércoles frente al Congreso.El mensaje del tedeum mostró dramas apremiantes, como la situación de "las personas que sufren la marginalidad y la exclusión, tantosadolescentes y jóvenes víctimas del narcotráfico -que en algunos barrios es un estado paralelo- tantas personas en situación de calle y tantas con discapacidad", entre otras realidades marcadas por el arzobispo.Un Papa presenteDos días después de bendecir en el hall del primer piso del Arzobispado de Buenos Aires una fotografía y una placa en memoria de Francisco, para recordar su paso por esa sede eclesiástica y su incansable labor pastoral al servicio de los más necesitados, García Cuerva lo hizo presente en la Catedral al recordar su mensaje contra la descalificación y el odio, como había expresado el fallecido Santo Padre en una homilía en la casa Santa Marta, en 2015.También reprodujo las recientes palabras de León XIV a los representantes de los medios de comunicación, a quienes llamó a "decir no a la guerra de las palabras y de las imágenes".Fue un mensaje orientado a construir caminos de diálogo y, en lenguaje de Francisco, forjar la cultura del encuentro y frenar las usinas de odio. "Démonos otra oportunidad, no podemos construir una Nación desde la guerra entre nosotros. Todo acto de violencia es condenable, y quiebra el tejido social", dijo el arzobispo en su homilía. Como hizo en mensajes anteriores, el arzobispo presentó su mensaje como "un aporte, a la luz de la Palabra de Dios, para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina, convencido de que entre todos construimos la patria, más allá de saber que, luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación". Un modo de atajarse a las posibles críticas o lecturas parcializadas que podrían reflejar los medios.En un contexto político dominado por los escándalos y las descalificaciones, el arzobispo García Cuerva retrató la imagen de un país enfermo, necesitado de curaciones a veces milagrosas. "Experimentamos que se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, se mueren las esperanzas de forjar una Argentina unida, una patria de hermanos.La mirada de la Iglesia se posó sobre la situación social, afectada también por los desencuentros políticos. "Muchos hermanos tienen hambre de pan, revuelven basura buscando qué comer, pero todos tenemos hambre de sentido de vida, hambre de Dios", advirtió. Y usó la metáfora de la crisis alimentaria para despertar conciencias: "Nos hemos acostumbrado a comer el pan duro de la desinformación, el pan viejo de la indiferencia y la insensibilidad, estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación".La Iglesia llamó, así, a una activa participación para superar "el hambre de la solidaridad". Una ocasión para promover la colecta nacional de Cáritas, que con el lema "Sigamos organizando la esperanza", la Iglesia realizará los días 7 y 8 de junio con el propósito de "construir una sociedad más justa e inclusiva". Una deuda que es necesaria asumir para alcanzar "una sociedad integrada y reconciliada".
La propuesta del empresario para el equipo DOGE prioriza el rendimiento extremo por encima del bienestar, con tareas sin paga dirigidas a personas con alto coeficiente intelectual
El Papa Francisco en Laudato Si' sigue vigente. Frente a un mundo que avanza en dirección contraria, estamos a tiempo de despertar del piloto automático, recuperar el sentido de lo común y actuar juntos para habitar el planeta con justicia, conciencia y esperanza
Encargado de articular con La Libertad Avanza (LLA) un acuerdo para la provincia de Buenos Aires, el jefe de la bancada de Pro en Diputados y también presidente partidario en terreno bonaerense, Cristian Ritondo, le bajó el tono a la exigencia del presidente Javier Milei al respecto de que los amarillos deberán teñirse de violeta si quieren confluir. Dijo este miércoles que ese es un "tema secundario" y consideró, por otra parte, que la baja participación en los comicios porteños representan "un llamado de atención" para toda la dirigencia. Además, aseguró que el expresidente Mauricio Macri -que se encuentra en Madrid- está al tanto de las conversaciones, y deslizó que no hay otra opción que ir juntos si le quieren ganar al kirchnerismo, tanto en las elecciones provinciales de septiembre como en las nacionales de octubre. "No se trata de colores: amarillos, violetas... Hay un solo camino que es derrotar al populismo", sostuvo el diputado nacional esta mañana, luego de que Milei anoche dijera que la lista deberá ser de "color violeta", debido a que consideró que LLA es la que representa el "cambio de manera pura" y que eso quedó demostrado en la elección de la Capital. El domingo pasado, el candidato de la Casa Rosada, el vocero Manuel Adorni, se impuso con 30% de los votos en la Ciudad, histórico bastión de Pro, y duplicó en votos a la postulante del oficialismo local, Silvia Lospennato (16%). En tanto, Ritondo evitó aventurar si los dirigentes de Pro acatarán incorporarse a las listas libertarias y dejar de lado su pertenencia al partido amarillo, y marcó: â?³Para mí, el nombre, con qué vamos, es secundario, si entendemos que tenemos que ir juntos. Porque si nos ponemos a discutir eso sobre la realidad de los bonaerenses... tenemos que aprender de las experiencias. Ir separados, las internas, no ir en unidad... nos pasó en 2023, nos pasó el domingo, que podríamos haber sacado 50%. Si no aprendemos de esas cosas, cada vez que tenemos peleas innecesarias fortalecemos al kirchnerismo". Dijo también que este no es momento de hablar de los nombres que incluirá la lista ni quién la comandará, aunque aclaró que él no será de la partida porque todavía le quedan dos años más en Diputados, al contrario de Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi -todos con ganas de unirse a los libertarios- y otros que renuevan este año. "Los nombres se definirán después, nosotros tenemos buenos candidatos, hombres que han demostrado que son buenos parlamentarios. Lo primero no es poner el cargo adelante del caballo, sino trabajar y entender que tenemos que ir juntos, y no dar posibilidad de que el kirchnerismo siga ganando en la Provincia", destacó Ritondo. Planteó, además, que sus votantes les piden que confluyan y afirmó: "Voy a trabajar encomendado por el partido para que esto sea una realidad tanto en septiembre como en octubre".En eso, el diputado contó que tenía un mensaje de Macri sin leer, en el que preguntaba "cómo están las cosas" con los libertarios. "Él está muy interesado de que en la Provincia avancemos porque entiende que hay que trabajar para sacar al populismo de la Argentina y que tenemos que ir juntos", comentó sobre el expresidente, que hoy en Madrid dijo a LA NACION que era Ritondo quien estaba al mando de las conversaciones. "Nosotros somos muy orgánicos, muy orgánicos", indicó Macri.Cuando ahondó en la elección de la Capital, Ritondo admitió que LLA logró "representar mejor el cambio" y se lamentó por la baja concurrencia a las urnas. "Hay un tema que nos tiene que llamar la atención a toda la dirigencia: los que no fueron a votar, casi 50% de los porteños, que se repite en Santa Fe, Salta. La concurrencia fue mucho menor a la esperada y a la histórica. En la Ciudad es un número muy bajo, casi la mitad de los porteños. Esto es un llamado de atención para todos. Fue una elección donde participaron el Presidente, un expresidente, figuras políticas, estaba en todos los medios... no pasó desapercibida. Nos tiene que llamar la atención porque la participación es profundamente vital para el proceso de cambio", indicó.
ROMA.- En su primer videomensaje como papa, dirigido a los participantes del Congreso de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), que comenzó este martes en Río de Janeiro, León XIV hizo un enfático llamado a favor de una "justicia ecológica, social y ambiental", en vistas a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP30), que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, Brasil.En este contexto, el primer papa nacido en Estados Unidos â??país que, con Donald Trump en la presidencia, se retiró por segunda vez del Acuerdo de Parísâ?? fue más allá y propuso retomar el planteo de su predecesor argentino sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica."Estimados hermanos y hermanas, quiero enviar este saludo, un saludo grande, a la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común. Sé que están reunidos en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río de Janeiro y tienen este hermoso motivo del 10º aniversario del documento del Santo Padre Francisco, la Encíclica Laudato si'", dijo al inicio de su primer videomensaje, de poco más de dos minutos, el papa León, hablando en español."Sé que van a hacer un trabajo sinodal de discernimiento como preparación para la COP30. Van a reflexionar juntos sobre una posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica, una propuesta que el papa Francisco había sugerido en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz", agregó. "Y en este año jubilar, año de esperanza, es tanto importante este mensaje", subrayó."A ustedes, los rectores universitarios, quiero animarlos en esta misión que han asumido: a ser constructores de puentes de integración entre las Américas y la península ibérica, trabajando por una justicia ecológica, social y ambiental", urgió. "Agradezco a todos sus esfuerzos y su trabajo. Los animo a seguir construyendo puentes", pidió también, antes de despedirse e impartir una bendición.En el marco del décimo aniversario de la encíclica Laudato si', representantes de más de 200 universidades se reúnen durante cinco días en Río de Janeiro para participar del congreso Deuda Ecológica y Esperanza Pública. El encuentro retoma la invitación del papa Francisco â??reafirmada por el papa León XIV en su primer mensajeâ?? a trabajar juntos en la construcción de puentes de paz y desarrollo para los pueblos.Organizado por la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) â??que hasta el 8 de mayo estuvo presidida por el entonces cardenal Robert Prevostâ??, el congreso se inscribe en la iniciativa "Construyendo puentes", liderada por su secretaria, la teóloga argentina Emilce Cuda. El encuentro da continuidad al primer evento, Organizando la Esperanza, celebrado en 2023 en la Santa Sede.El hecho de que León XIV haya elegido enviar su primer videomensaje a este evento ratifica su decisión de continuar la línea trazada por Francisco, para que se escuchen tanto el clamor de la Tierra como el de los más vulnerables. El gesto adquiere aún más peso considerando que el actual presidente de Estados Unidos niega la existencia del cambio climático. Francisco escribió justamente la encíclica Laudato si' en mayo de 2015 con la esperanza de influir en la Cumbre Climática de París celebrada a fines de ese mismo año.No fue casual que León XIV evocara la propuesta que realizó el papa Francisco en su último mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, titulado "Perdona nuestras deudas, concédenos tu paz" y firmado el 8 de diciembre de 2024.León XIV aludió en el videomensaje a una de las propuestas formuladas por su antecesor argentino en ese mismo contexto, específicamente en el punto 7. "No me canso de repetir que la deuda externa se ha convertido en un instrumento de control, a través del cual algunos gobiernos e instituciones financieras privadas de los países más ricos no tienen escrúpulos de explotar de manera indiscriminada los recursos humanos y naturales de los países más pobres, a fin de satisfacer las exigencias de los propios mercados", escribió Francisco. "A esto se agrega que diversas poblaciones, más abrumadas por la deuda internacional, también se ven obligadas a cargar con el peso de la deuda ecológica de los países más desarrollados. La deuda ecológica y la deuda externa son dos caras de una misma moneda de esta lógica de explotación que culmina en la crisis de la deuda. Pensando en este año jubilar, invito a la comunidad internacional a emprender acciones de remisión de la deuda externa, reconociendo la existencia de una deuda ecológica entre el norte y el sur del mundo. Es un llamamiento a la solidaridad, pero sobre todo a la justicia", planteó el predecesor de León XIV.León XIV fue invitado a participar de la COP30 en Belém por el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien asistió el domingo a la ceremonia de inicio de su pontificado en representación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.Durante el evento, también envió un videomensaje especialmente significativo el cardenal portugués José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. El purpurado destacó cómo las universidades católicas acogieron con entusiasmo el mensaje de Laudato si', lo que dio origen a numerosos proyectos de investigación, creatividad y, sobre todo, "a una nueva conciencia eclesial"."Uno de los grandes factores de transformación de mentalidad que la Laudato si' ha ofrecido al mundo es esta conciencia de que no estamos solos, de que nos necesitamos unos a otros, de que todo está interconectado y de que debemos afrontar, al mismo tiempo, los desafíos de la casa común y los desafíos de la fraternidad", indicó. "También con vistas a la COP30 y en este camino jubilar de construcción de puentes â??como dice el papa León XIVâ??, es juntos que podemos hacer verdaderamente de nuestras universidades y nuestras redes universitarias laboratorios de comunión y de futuro", subrayó.Tolentino mencionó tres preguntas clave para ayudar a los asistentes a conectarse con la figura del nuevo papa León, evocando un discurso que pronunció ayer ante un grupo comprometido con la educación."La primera pregunta es: ¿cuáles son hoy los desafíos más importantes que debemos afrontar? La universidad no es una torre de marfil, no es una burbuja al margen de la realidad. La universidad está implicada en los grandes procesos de reflexión, de innovación, de cualificación ética, de justicia de nuestras sociedades. Solo así puede reflejarse verdaderamente la identidad católica. Entonces, la primera pregunta es esta: escuchar cuáles son hoy los desafíos más urgentes", indicó."La segunda pregunta es: ¿qué valores promover? Y esta también es una interrogación que debe hermanarnos a todos, porque transmitimos conocimiento, proyectos, saberes. Pero sabemos que todo esto, sin valores, sigue siendo insuficiente. Por eso es importante que nos pongamos de acuerdo sobre cuáles son los valores fundamentales que debemos transmitir", añadió. "Y luego, la pregunta útil que recuerda el papa León XIV es esta: ¿cuáles son los recursos con los que podemos contar? Un recurso, sé que ya puedo identificarlo en una respuesta conjunta al Santo Padre. Un valor es caminar juntos. Un valor es poder reunir a doscientas universidades diferentes. Un valor es esta experiencia de la mística de lo común. Porque verdaderamente la unión genera esperanza. La unión nos convierte en artesanos de la paz, del diálogo, dando testimonio de que es posible superar la cultura de la polarización y del desencuentro", concluyó.
La Fiscalía lo señala de liderar una red de inteligencia policial implicada en la desaparición forzada de los jóvenes en 1982, y se investiga si existieron alianzas entre miembros del Estado y grupos mafiosos
La fecha establecida es el próximo 26 de octubre para elegir diputados y senadores nacionales
El vocero presidencial y primer candidato a legislador de La Libertad Avanza celebró junto a Javier Milei, ministros y dirigentes partidarios.Críticas al kirchnerismo y un mensaje directo al PRO.
Un fallo reciente de la Corte Constitucional evidenció la falta de regulación en Colombia sobre las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA), especialmente en casos donde uno de los donantes ha fallecido
Francia Márquez se refirió a la reciente decisión del Senado, que negó la consulta popular sobre la reforma laboral, e instó a los legisladores a cumplir con las necesidades de los trabajadores