El Ejecutivo prepara un decreto para prolongar la gestión gubernamental de la EPS, tras incumplimientos en metas de estabilización y deficiencias en el servicio a afiliados, según fuentes del sector salud
Se conmemora el 215 aniversario del inicio de la Independencia nacional
El titular del Minsa colocó la primera piedra del Hospital Enrique Montenegro en San Juan de Lurigancho. La obra demandará más de S/ 356 millones y promete atención especializada para más de 56 mil personas
La empresa ha confirmado su traslado al CEUS de Huelva, donde será examinado
Como había acordado el Ministerio de Economía y Finanzas con gremios en el Convenio Colectivo, se enviará la propuesta para dar CTS a los CAS para debate
Josh Duhamel construyó en Minnesota un refugio rústico donde practica la vida autosuficiente junto a su familia. La estrella de cine y televisión de 52 años dejó Los Ángeles, en California, y transformó su nuevo hogar en un espacio donde él y sus hijos pueden aprender habilidades de supervivencia, desde la pesca y la caza hasta el manejo básico de recursos, mientras disfrutan de la naturaleza.Josh Duhamel, el actor que dejó Los Ángeles por una cabaña en MinnesotaEn una entrevista con People, Josh Duhamel compartió detalles sobre su hogar en Minnesota, al que llama su "cabaña del fin del mundo", y admitió que aún hay aspectos por mejorar para que la vida sea totalmente autosuficiente, tanto para el día a día como en caso de un apocalipsis. "Bueno, tengo lo suficiente. No al 100%. Probablemente, al 70%, dado que podría ser mejor cazador, mejor pescador y almacenar un poco más de alimentos", consideró.En diálogo con Parade, contó que dejó Los Ángeles para vivir en la cabaña que construyó durante 15 años. Hace más de una década, adquirió un terreno vacío de media parcela en Minnesota, a aproximadamente una hora y media en auto desde Fargo, Dakota del Norte. Está "en lo profundo del bosque, lejos de todo".Después de levantar por su cuenta y poco a poco una cabaña rústica, amplió la propiedad y adquirió más terrenos con el paso de los años. Durante mucho tiempo, la vivienda frente al lago no contaba con electricidad, agua corriente ni otras comodidades.Por qué Josh Duhamel decidió mudarse a su "cabaña del fin del mundo"Al hablar sobre los motivos que lo llevaron a comprar la propiedad, Duhamel explicó: "Hago películas y programas de televisión, y me encanta, realmente me encanta, pero tenía este llamado". En ese sentido, explicó: "Quería ir y volver a hacer cosas con mis manos, arreglar y construir cosas, y simplemente hacer las cosas básicas que damos por sentadas".Otra razón, según el actor de Transformers, es que el hogar brinda un "respiro" de "este mundo de tecnología masiva". A su vez, añadió que una de las cosas que más le "asusta" es la inteligencia artificial. "La gente quiere llamarme como un preparacionista para fin del mundo, pero realmente no es eso. Soy más bien un tipo que quiere mantenerse fiel a sus raíces, volver a lo básico, perfeccionar las habilidades básicas que necesito", indicó.Asimismo, aseguró que no cree que la situación esté grave como para preocuparse por el fin del mundo, "pero es bueno tener algunas de esas habilidades".La vida de Josh Duhamel junto a su familia en su nueva cabaña de MinnesotaEl actor de la película Bajo el mismo techo comparte la cabaña con su esposa, Audra Mari, y su hijo de 19 meses, Shepherd. Su hijo mayor, Axl, de 11 años, fruto de su matrimonio con su exesposa Fergie, también pasa tiempo en la casa. "Se trata de los recuerdos que creamos como familia. Es bueno que mi hijo mayor se ensucie las manos y venga al bosque a ayudar a su papá. Lo hace un poco de mala gana, pero va a estar agradecido porque un día sabrá cómo hacer estas cosas", señaló Duhamel en una entrevista para Fox News.En tanto, detalló que la vivienda se encuentra a aproximadamente 64 kilómetros "de cualquier cosa". "Aquí prácticamente tenemos que valernos por nosotros mismos. Así que estos niños necesitan aprender a hacer estas cosas, o no tendrán la oportunidad de hacerlo en Los Ángeles", concluyó.
El líder del Kremlin hizo declaraciones a la prensa tras el desfile militar en Pekín y cuestionó la legitimidad del jefe de Estado ucraniano por permanecer en el cargo más allá del término presidencial. Leer más
Titular del Ministerio de Justicia aclaró que el plazo estimado es tras habilitado el terreno e insistió que el centro penitenciario inspirado en la cárcel de El Salvador albergará a dos mil reos de máxima seguridad
El escocés disputará el Alfred Dunhill Links Championship perteneciente al tour europeo, en octubre.Llegó a ser número 1 de la ATP, ganó tres Grand Slams y dos oros olímpicos, en pleno apogeo del Big 3 con Federer, Nadal y Djokovic.
CARACAS.- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció este lunes la presencia de ocho barcos militares estadounidenses con 1200 misiles apuntando hacia su país y advirtió que Caracas se prepara para una "lucha armada" frente a lo que calificó como una amenaza "criminal y sangrienta" de Estados Unidos, cuyo gobierno sostiene que el despliegue en el Caribe forma parte de una operación antinarcóticos."Venezuela está enfrentando la más grande amenaza que se haya visto en nuestro continente en los últimos 100 años", aseguró durante un encuentro con la prensa internacional en Caracas, en el que calificó la presencia militar como "una amenaza extravagante, injustificable, inmoral y absolutamente criminal, sangrienta". "Nosotros estamos en un periodo especial de máxima preparación. Y en cualquier circunstancia vamos a garantizar el funcionamiento del país. Nos toque o no nos toque", dijo Maduro a los periodistas. "Si Venezuela fuera agredida, pasaría inmediatamente al período de lucha armada en defensa del territorio nacional y de la historia y del pueblo de Venezuela", añadió y reafirmó que su país "jamás va a ceder frente a chantajes ni amenazas de ningún signo". Además, le advirtió al presidente Donald Trump que el secretario de Estado, Marco Rubio, un férreo crítico de su gobierno, "quiere manchar sus manos de sangre, con sangre suramericana, caribeña, con sangre venezolana".Escalada con GuyanaPor su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó este lunes las acusaciones de Guyana sobre un presunto ataque a una embarcación con material electoral en el río Cuyuní, en la disputada región del Esequibo, y aseguró que las autoridades de Georgetown buscan fomentar un "frente de guerra"."Ayer vimos un comunicado del gobierno de Guyana anunciando un nuevo acontecimiento en el alto río Cuyuní, uno nuevo, ya son varios, señalando que las fuerzas de defensa guyanesas fueron atacadas desde costas venezolanas, intentan crear un frente de guerra (...) esto no es más que un 'fake'", afirmó Padrino López. El funcionario calificó la acusación como un intento de generar conflicto y un pronunciamiento "vasallo del imperialismo norteamericano".Guyana había denunciado que disparos provenientes de Venezuela alcanzaron una lancha patrulla que transportaba personal militar y policial para escoltar a funcionarios electorales, sin que se registraran heridos ni daños materiales. En un comunicado, el gobierno guyanés indicó que la patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner al equipo de escolta fuera de peligro. La tensión ocurre en una zona rica en petróleo y minerales, donde ambos países mantienen un diferendo centenario sobre la soberanía.En medio de estas tensiones, el presidente guyanés Irfaan Ali expresó su apoyo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, que incluye buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear. "Apoyaremos todo lo que elimine cualquier amenaza a nuestra seguridad, no solo en términos de soberanía. Debemos unirnos para combatir la delincuencia transnacional y el narcotráfico", declaró Ali tras votar en las elecciones presidenciales y legislativas que se celebran este lunes. Sin embargo, expertos señalan que la mayor parte del narcotráfico marítimo llega a Estados Unidos a través del Pacífico y que no está claro cómo la presencia estadounidense en el Atlántico interrumpiría esas operaciones. La presencia estadounidense fue interpretada por Caracas como una amenaza directa y ha motivado la convocatoria de una milicia voluntaria que podría reunir hasta 4,5 millones de personas. El gobierno venezolano anunció también el despliegue de 15.000 soldados a la frontera occidental con Colombia.Algunos gobiernos regionales, incluidos los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ALBA y Cuba, rechazaron el despliegue militar estadounidense, considerándolo un acto peligroso contra la soberanía regional.En el marco de la misma ofensiva, la administración Trump subió a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro al señalarlo de presuntos nexos con cárteles del narcotráfico. "Lamentamos profundamente el pronunciamiento estéril, inútil, vasallo de estos gobiernos que se han prestado a la narrativa del imperialismo norteamericano leyendo un comunicado redactado desde Washington", declaró Padrino López.Complejo contexto electoralEn este contexto se desarrollan este lunes las elecciones presidenciales en Guyana. Más de 750.000 votantes están habilitados para elegir al presidente y al parlamento, en un país donde más del 95% del territorio está cubierto por selva tropical, lo que complica la logística electoral. Los principales candidatos son el actual presidente Irfaan Ali (PPP/C, centroizquierda), que busca la reelección; Aubrey Norton (APNU, izquierda), su principal opositor; y el multimillonario Azruddin Mohamed, fundador del partido WIN ("We Invest in the Nation") y conocido como el "Trump guyanés". Las campañas se centran en promesas de desarrollo económico, mejora de salarios, fortalecimiento de la educación y la salud, financiados con la riqueza petrolera que cuadriplicó el presupuesto estatal en cinco años. La producción de crudo de Guyana alcanzó 650.000 barriles diarios, con proyecciones de superar el millón para 2030, situando al país como la economía de mayor crecimiento de América Latina en 2024.La disputa sobre el Esequibo sigue siendo un tema crítico durante las elecciones. Los recientes incidentes con disparos y la creciente presencia militar estadounidense en la región del Caribe aumentan la complejidad del contexto político y geopolítico. La administración de Ali deberá gestionar no solo la riqueza petrolera sino también mantener la estabilidad en la frontera con Venezuela.Convocatoria de ColombiaFrente a este escenario, la Cancillería colombiana convocó este lunes a los 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a una reunión virtual de emergencia para abordar la presencia de buques estadounidenses en el Caribe. La convocatoria se realiza en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Colombia y busca generar un espacio de diálogo abierto y constructivo, basado en el respeto a la soberanía de los Estados y los principios del derecho internacional. Según Bogotá, la reunión pretende contribuir al entendimiento regional y la búsqueda de soluciones concertadas, en línea con el espíritu de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.Tanto Colombia como Venezuela enfatizan la necesidad de cooperación para combatir grupos armados ilegales en la frontera común, mientras la comunidad internacional es convocada a observar la situación para garantizar que se respeten los principios de soberanía y paz en la región.Agencias AFP, AP y ANSA
El proyecto ferroviario suma avances clave en infraestructura, modernización y empleo, conectando municipios y mejorando la calidad de vida de miles de habitantes en la Sabana de Occidente
Pequeño en tamaño pero grande en habilidades, el poni de las Shetland combina resistencia, inteligencia y versatilidad
El próximo 1 de septiembre se incorporarán a sus labores una nueva jefa de gabinete y una nueva responsable de comunicación
Circular o abandonar un vehículo en el campo es una infracción grave castigada por la Ley de Montes y la de Vías Pecuarias
Francos admitió ante el Congreso que medio millón de personas están a tiro de perder el beneficio por culpa de las fallas en la auditoría de la Andis, diseñada por el protagonista de los audios. La excusa es que los discapacitados declararon mal su domicilio y por eso la mitad de las cartas documento no llegan a destino. Un decreto de Sturzenegger habilita que por ese motivo sean dados de baja. La licitación millonaria con las empresas de correo y la caída de la operación de la radiografía trucha del perro.
El nuevo Shopping Angamos de Miraflores, de Cencosud, recibirá el beneficio tributario para acelerar la recuperación del IGV durante su etapa preoperativa, confirmó el Ministerio de Vivienda
La aparición de un horizonte de transición política en países sometidos a dictaduras, especialmente si se trata de largas dictaduras como las de Cuba y Venezuela -más de 65 años acumula la dictadura cubana, más de 25 la venezolana-, trae siempre aparejada una pregunta: si ante la realidad del cambio político se contará con un liderazgo que facilite a la sociedad avanzar hacia la construcción de un modelo de convivencia democrática.Cierto cinismo cómplice, frecuente entre aquellos que prefieren continuar viviendo en dictadura -empresarios, contratistas y comisionistas enchufados; políticos sin apoyo popular listos para vender sus declaraciones contra quienes claman por libertades; beneficiarios de las prebendas del poder- sostiene que, en tanto que el liderazgo adecuado no existe, el riesgo de que la transición sea un puro caos es tan alto que lo más pragmático y conveniente en que el statu quo permanezca inalterado. En dos palabras: que la dictadura permanezca sin los sobresaltos inherentes al cambio político.Este cinismo no es anecdótico. Va mucho más allá. Es toda una corriente propagandística alentada desde el poder, para promover una especie de pesimismo estructural ante la transición. Ese cinismo viene provisto de argumentos, por lo general, siempre los mismos aquí y allá: se insiste en que los dirigentes de la oposición están divididos de forma activa; que carecen de la experiencia de gobierno mínima necesaria; que están vinculados a intereses ocultos y contrarios al país; y que no están realmente preocupados por la gestión gubernamental sino por hacerse con el poder y dedicarse a perseguir y ejecutar sus venganzas. Así hablan los compinches y secuaces del poder: convierten algunas medias verdades, como las innegables diferencias de criterio entre unas organizaciones y otras, en factores insuperables e irreconciliables.Quienes han estudiado los procesos de transición con el debido rigor, lo explican: se trata de un tiempo vertiginoso, de giros y movimientos acelerados, de continuas novedades y soluciones inesperadas. En un plano mayor, los propósitos generales se mantienen -establecer las bases de un Estado y una sociedad plenamente democráticos-, pero en sus ejecutorias, en los pasos para restablecer un estatuto real de libertades, en los espacios que las transiciones despejan para la creación intelectual y artística, en el ambiente de esperanza, de innovación, en la aparición de las energías que toda reconstrucción demanda, lo inesperado no solo es inevitable sino deseable. Lo imprevisto puede ser portador de ideas y oportunidad para el surgimiento de nuevos liderazgos y organizaciones que muy probablemente actuarán como catalizadores de la transición.Y es que la transición, luego de dictaduras tan prolongadas, no se limita solo a lo político: la transición es también económica, social, cultural, institucional, educativa, comunicacional, comunitaria. Abarca todas las dimensiones de la vida pública. Los Guillermo Fariñas, Berta Soler, José Daniel Ferrer, Alina Bárbara López o Luis Manuel Otero Alcántara en Cuba; o los Edmundo González Urrutia, Delsa Solórzano, María Corina Machado, Andrés Velázquez o Juan Pablo Guanipa en Venezuela, son solo una franja del talento que requerirán los distintos y complejísimos requerimientos que generará la transición.A la pregunta de lo que la transición requerirá en ambos países sugiero: harán falta organizaciones y liderazgos constructivos en comunidades, barrios y organizaciones sociales; participación de expertos, academias y universidades, que sean factores influyentes y determinantes en las decisiones ejecutivas en todos los niveles del Estado. Harán falta empresarios con disposición a invertir y a tomar riesgos. Organismos multilaterales que apoyen con recursos y capacidades técnicas los macroproyectos de reconstrucción (por ejemplo, la ruinosa red hospitalaria o las ruinosas instalaciones escolares del sistema educativo público venezolano, cuya precariedad resulta casi imposible de describir). Hará falta, por supuesto, resetear las instituciones de todos los poderes públicos, así como las empresas del Estado (incluyendo en ello de forma muy destacada a Petróleos de Venezuela), para erradicar la corrupción, devolverles su cualidad de instituciones al servicio de la sociedad y los ciudadanos. La lucha a favor de la meritocracia y contra el clientelismo no se materializa a punta de decretos sino que deriva de la cultura política e institucional y se fortalece con los instrumentos de la contraloría social.¿Pueden todas estas tareas estar bajo el dictado, la gerencia y los controles de una cúpula política, por muy buenas que sean sus intenciones, por muy reconocidas que sean sus capacidades, por muy meritorios que sean sus equipos de trabajo? Sostengo que las capas de liderazgo que necesitan Cuba y Venezuela para afrontar sus respectivas transiciones está listo. Surgirá del urgente y profundo deseo de cambio que hay en ambos países. Surgirá del mismo lugar desde el que se ha levantado la voluntad de ir hacia la democracia. Surgirá de las calles. No hay lugar para el pesimismo. Los ciudadanos están listos.
Será el segundo partido de la edición 2025 del torneo, que empezó con victoria de Nueva Zelanda en Córdoba la semana pasada.El equipo de Felipe Contepomi busca un resultado histórico.
Sea invierno o verano, el brownie es uno de los postres más tentadores cuando se visita una cafetería. Su sabor a chocolate intenso es un buen aliado de las meriendas o como un tentempié luego del almuerzo y la cena. Por fuera de la receta tradicional, existe una versión que puede ayudarte a reducir el consumo de azúcar y harina, ya que sus ingredientes son más saludables. Descubrí cómo hacerla en casa.El brownie se originó en los Estados Unidos, en el local Sears Roebuck en el año 1897. Esta cafetería ubicada en Boston le dio el nombre de esa ciudad, pero con el tiempo desapareció la referencia geográfica. Según cuenta la leyenda, el pastelero creó por error el bizcochuelo y utilizó ingredientes que no debía. Así surgió este manjar que todo el mundo disfruta en la actualidad. El brownie saludable sin harina ni azúcarIngredientes:200 gr de chocolate sin azúcar.200 gr de margarina light a temperatura natural.3 huevos.1 cucharada de estevia. 50 ml de leche de almendras.1 cucharada de aceite de oliva.1 cucharadita de esencia de vainilla.70 gr de harina de almendras.100 gr de nueces.10 gr de polvo de hornear.Paso a paso:Precalentá el horno a 180° C y forrá el molde para brownies con papel manteca. Si no tenés, pintá la superficie con aceite. Derretí el chocolate a baño María. Mientras en un bowl batí el aceite, las yemas, la estevia, la vainilla y el polvo de hornear.Cuando el chocolate esté derretido, colocá la margarina dentro y mezclá hasta que queden bien integrados. Batí las claras hasta que se monten a nieve.Volcá el chocolate sobre el huevo. Integrá todo. Añadí poco a poco la harina de almendras y la leche. Después agregá las claras batidas a nieve con movimientos envolventes. Por último, triturá las nueces y esparcirlas en la mezcla. Poné la preparación en el molde y envialo al horno durante 25 minutos. Tiempo de cocción: 25 minutos.Tiempo de preparación total: 45 minutos.Cómo hacer un brownie con almendrasTips adicionales: Antes de cocinar, recordá que los huevos deben estar a temperatura ambiente, así las claras pueden montarse mejor. En lugar de estevia, probá endulzar la preparación con miel.
En Argentina el risotto conquistó miles de hogares a lo largo de su historia, desde la llegada de los inmigrantes italianos a nuestro país en el siglo XIX y XX de forma masiva, es que esta receta en particular caló alto en todas las clases sociales. En la actualidad surgió una reversión de este plato tradicional, con verduras y listo en 30 minutos. Aprendé cómo replicarlo en casa sin perder el sabor original al de la abuela. Reversión saludable del risotto de la abuela Ingredientes:80 g de arroz.1 zanahoria cortada en cubos pequeños.1/2 calabaza o zapallo anco cortado en cubitos.2 vasos de caldo de pollo.50 g de queso rallado. 1 cebolla. Sal, especies y aceite de oliva, a gusto.Paso a paso: En una olla o sartén grande y sobre fuego medio, rehogá la cebolla en aceite. Cuando esté completamente dorada, agregá la zanahoria, el zapallo y el arroz. Añadí poco a poco el primer vaso de caldo de pollo y revolvé sin que se pegue el fondo. Sumá la sal y los condimentos a gusto. Continuá con este procedimiento y agregá caldo a medida que la preparación lo requiera. Esto es necesario para que el arroz se cocine bien. Una vez que el arroz esté hecho, retirá del fuego y añadí el queso rallado. Tiempo de cocción: 25 minutos.Tiempo de preparación total: 40 minutos.Download (42)Tips adicionales:Para hacer un buen risotto es necesario utilizar un arroz económico, el más barato del mercado, esto se debe a que concentra una mayor cantidad de almidón, necesario para que se forme la crema típica de esta receta.
La iniciativa avanzó esta tarde en el plenario de las comisiones de Educación; y de Presupuesto y Hacienda. La oposición quiere ir rápido al recinto. La Casa Rosada prepara nuevo veto
Desde el canciller alemán hasta el jefe de la OTAN, pasando por Macron y Meloni, viajaron de urgencia para ver al líder de la Casa Blanca.Buscan evitar que Trump arremeta contra Zelenski en medio de las negociaciones con Putin para un alto el fuego en Ucrania.
En la recta final de su embarazo, la periodista y conductora le puso un freno a sus compromisos laborales."Comienzo mi descanso antes de la llegada de mi bebé", aseguró.
Se espera que el viaje entre Ciudad de México y Pachuca dure solo 75 minutos, planean construir un Polo del Bienestar
Desde el sindicato CGT han emitido un comunicado en respuesta a todas las críticas que se están recibiendo, defendiendo a los trabajadores de este medio público que emitió una corrida de toros mientras uno de sus monumentos más emblemáticos ardía
Alcanza con una simple recorrida por pasillos del congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) que se realizó esta semana en la Rural para concluir que el corazón de la competitividad del agro argentino está latiendo fuerte.Trabajo en red, nuevas tecnologías, sustentabilidad y los desafíos que presenta la creciente demanda internacional de alimentos en el medio de una transformación gigantesca de las formas de producción y de generación de energía volvieron a estar en el foco de la atención de miles de personas que pasaron por el tradicional encuentro.La situación del campo: las cadenas agrícolas quieren producir más, pero piden un gesto ante la presión tributariaQue el lema elegido esta vez por los organizadores haya sido "Código abierto" no es casual: se parte de un modelo (siembra directa, Buenas Prácticas Agrícolas, innovación permanente), pero se le agregan las variantes de cada zona y de planteo específico. Los distintos disertantes y referentes que pasaron por Aapresid reflejaron un hilo en común: no hay una receta única ni una fórmula mágica para producir. Todas las proyecciones que refieren a un potencial de aumento de la producción agrícola para los próximos años, de 140 millones de toneladas de granos a 170 o 200 millones, según se trate de una visión más conservadora o más optimista, tienen una base sólida según lo que se vio en el congreso de Aapresid: vocación por emprender, interés por la incorporación de tecnología y adaptación a las novedades en semillas, fertilizantes, fitosanitarios o agricultura digital. El ecosistema de productores, técnicos, investigadores y empresas está en pie.Las cifras dan cuenta de ese escenario: para la campaña agrícola 2025/26 se prevé que el gasto y la inversión por US$24.600 millones de dólares, según un cálculo realizado por el productor Néstor Roulet. "Durante las dos campañas de Javier Milei, el agro habrá invertido US$50.000 millones, frente a los cinco compromisos aprobados de US$9000 millones bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversores (RIGI), que además reciben beneficios fiscales por tres décadas, deducción impuestos a las ganancias, devolución de IVA, amortización acelerada de bienes. La diferencia es notoria", remarcó en el informe.No se trata de enfrentar a un sector económico con otro: esa es la trampa argumentativa que el campo padeció durante varias décadas cada vez que se lo quiso colocar en la vereda opuesta a la industria para, precisamente, sacarle recursos. Pero sí vale la pena mostrar el contraste cuando el agro sigue siendo colocado en segundo lugar en la agenda de las decisiones económicas. En los últimos días hubo otro ejemplo de que hay sectores con mayor respaldo oficial que otros: se anunció que la minería tendrá Derechos de Exportación (DEX) cero. En el agro se valoró la confirmación de reducción de los DEX para los granos gruesos que dispuso el gobierno de Javier Milei. Le da una perspectiva diferente a la próxima campaña agrícola de la que se planteaba con las alícuotas vigentes a enero pasado. Pero todavía la presión tributaria es elevada, especialmente en cultivos como la soja.Y no solo es el Poder Ejecutivo el que tiene vaivenes, el Congreso no contribuye a dar certezas a la producción. La derogación del DNU 340/2025 sobre el "Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional" que desregulaba el tráfico de cabotaje mereció el alerta por parte de entidades vinculadas con el agro. La preminencia del camión como modo de transporte por sobre otros medios más eficientes como el fluvial y el marítimo no hace otra cosa que dejar en evidencia que el supuesto proteccionismo de los intereses nacionales ahogó a la producción. Al respecto, la Cámara de Puertos Privados Comerciales recordó que el DNU otorga un "beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas". Y, a su vez, "se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte".Las empresas portuarias recordaron que "el camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua". Una verdad conocida para cualquiera que se vincule con la producción, pero acaso ignorada por los legisladores que andan en los aviones sin pagar los pasajes de sus bolsillos como los ciudadanos comunes. Está bien exigirle al Poder Ejecutivo que trabaje en favor de la producción, pero con diputados y senadores que están en otra frecuencia es difícil lograr un despegue de la competitividad.
El omelette es una receta popular en el menú de los argentinos debido a la facilidad de su preparación. Además, cuenta con un nivel nutricional alto, en particular de proteínas. Solo requiere de huevos para llevarse a cabo y genera una sensación de saciedad en el estómago. Este plato tiene su origen en la antigua Persia pero fueron los franceses quienes en el siglo XVIII le dieron el nombre popular de omelette, que significa "delgado o pequeño". Por ese entonces se consideró de la alta cocina y no todo el mundo sabía replicarlo. Un siglo más tarde se volvió una tradición en los hogares de los europeos nobles y burgueses. Cómo hacer un omelette sin cometer erroresIngredientes:2 huevos grandes (preferentemente de campo).1 cucharada de leche para una textura esponjosa.1/2 cucharada de aceite de oliva o de manteca.Para el relleno, una buena combinación sugerente es: jamón picado, queso rallado, champiñones salteados, rúcula y espinaca.Paso a paso: En un bowl batí los huevos hasta que ganen una consistencia espumosa. Agregar la cucharada de leche. Precalentar el sartén antiadherente, volcar la cucharada de aceite de oliva o manteca. Una vez que la temperatura sea alta, vertí el huevo. Dejá que se cocine una de las caras del omelette, no lo revuelvas por al menos tres minutos. Luego, con una espátula, remové con suavidad los bordes para que no se peguen.Cuando esté completamente cocida la base, dala vuelta y que la parte superior se cocina. Mientras, agregá el relleno y cerrá a la mitad la tortilla. Esperá a que el queso se derrita y los alimentos se integren. Retirá del fuego y serví en caliente. Tiempo de cocción: 10 minutos.Tiempo total de la preparación: 20 minutos.Receta del omelette en simples pasosTips adicionales:Recordá que si utilizás para el relleno vegetales de hoja verde, deberás lavarlas bien. Al mezclar el huevo podés añadirle especias para condimentar tu omelette. El orégano, romero o cilantro son buenas opciones.
El SMN invita a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales
El mandatario regional cuestionó la ausencia de la ministra de Ambiente, Lena Estrada, en la mesa de diálogo realizada en el Puente de Boyacá
Gavin Newsom arremetió de manera directa contra Greg Abbott por su plan conjunto con Donald Trump para redibujar el mapa electoral de Texas. En concreto, el gobernador de California enfatizó que está preparado para actuar con "fuego contra fuego" en caso de que el Estado de la Estrella Solitaria avance con su rediseño de distritos que, según denuncian los demócratas, busca distorsionar la representación y favorecer al Partido Republicano. Qué dijo Gavin Newsom sobre el plan de Abbott y Trump para rediseñar el mapa electoral en TexasNewsom aseguró que su gobierno mantuvo conversaciones constantes con legisladores y representantes estatales para coordinar una respuesta contundente en caso de que Texas avance con su propuesta de rediseño del mapa electoral. En ese sentido, subrayó que los cambios que se evalúan en California se aplicarían únicamente si se confirma que los republicanos texanos alteran las reglas del juego, según consignó Fox News."El pueblo de California tendrá la última palabra. Les ofreceremos la posibilidad de juzgar por sí mismos, pero solo si Texas da el primer paso. ¿Acaso el estado de California actuaría de la misma manera? ¿Combatiendo? Sí, fuego contra fuego", aclaró el gobernador demócrata.Además, Newsom detalló que su equipo trabaja en una propuesta legislativa que incluiría la elaboración de nuevos mapas electorales, aunque aclaró que todavía no revisó los borradores surgidos de una reunión entre legisladores californianos realizada el domingo por la noche. "Ese proceso necesita el apoyo de dos tercios de la Legislatura. Los mapas deberán ser transparentes y presentados al público de forma clara", explicó.Asimismo, Newsom insistió en que su postura no es arbitraria, sino una respuesta a un contexto extraordinario. "Los hechos han cambiado, por lo tanto, debemos cambiar también", sentenció.Las advertencias de Newsom a Abbott: "Pagarán ese precio"Newsom fue tajante al advertir que las decisiones del Partido Republicano no quedarán sin respuesta. "Lo que están haciendo en Texas será neutralizado en California y pagarán ese precio", remarcó. Además, agregó que el impacto político de su estado, la cuarta economía más grande del mundo y con una población mayor a la de 21 estados combinados, no debe subestimarse.Por su parte, la presidenta del Partido Republicano en California, Corrin Rankin, criticó duramente la posición de Newsom, al argumentar que su plan amenaza los derechos constitucionales de los californianos y deslegitima a la Comisión de Redistritación Ciudadana, un organismo que fue respaldado por los votantes. En declaraciones a Fox News, señaló: "Nuestro objetivo es proteger los derechos constitucionales de los californianos frente a una manipulación partidaria disfrazada de defensa democrática".Qué discutieron Newsom y los legisladores demócratas de Texas en SacramentoLa semana pasada, antes del éxodo demócrata en Texas, varios legisladores demócratas de ese estado viajaron a Sacramento para reunirse con Newsom. Allí, advirtieron sobre lo que consideran un intento de la administración Trump y sus aliados para "manipular las elecciones de 2026" mediante una redistribución anticipada del mapa electoral.Newsom coincidió en que esta jugada es una amenaza directa a la democracia y sostuvo que "Donald Trump convocó al gobernador Abbott por una razón simple: manipular las elecciones de 2026â?³. "Este momento exige que estemos preparados para responder con la misma contundencia", consideróEl legislador Rafael Anchía brindó detalles del encuentro con Newsom: "Nos reunimos con el gobernador porque entiende que la democracia funciona mejor cuando los funcionarios electos representan al pueblo, no a políticos en Washington".Durante la conversación, se discutieron algunos puntos clave:La intención de rediseñar anticipadamente el mapa electoral en Texas para consolidar el control republicano del Congreso.La presión directa ejercida por Trump sobre Abbott para que incluya el tema en la agenda legislativa.La utilización de una carta del Departamento de Justicia como argumento legal para avanzar con la reforma.El impacto potencial sobre millones de votantes en comunidades que no se alinean con la agenda conservadora.
La reciente afirmación del presidente Donald Trump, sobre la disposición de su país a enfrentar un eventual conflicto nuclear generó reacción inmediata desde Moscú, donde se reiteró que este tipo de enfrentamientos no dejaría vencedores
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) buscará recopilar información sobre características económicas y sociodemográficas en el país
Este artefacto debería estar preparado para garantizar la supervivencia de una persona durante 72 horas
Declaraciones del presidente ejecutivo de Proinversión detallan los plazos estimados que podría tomar el proyecto del Parque Arqueológico de Choquequirao
"Parte al medio a la mayoría de los bloques", advirtieron a Infobae desde una bancada de peso. "Si una situación fue real y después no se comprueba, irías preso y nadie más va a querer presentarse en la justicia", señalaron desde otro despacho
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, el actor compartió su experiencia de vida y cómo adaptó sus sentidos para crear y expresarse tras perder la visión a los 14 años. Además, reflexionó sobre el humor como motor creativo y destacó la importancia de promover nuevos roles más allá de los estereotipos
Este sábado se conocerán todos los nombres para una elección histórica en la provincia de Buenos Aires. Reuniones a contrarreloj, pases firmados y enojos varios.
Una resolución del Ministerio de Vivienda confirma la nueva inversión del centro comercial legendario y le da nuevo plazo para que se ejecute
La operación estadística incluirá tecnología digital para acelerar la entrega de resultados y recopilar datos clave sobre servicios básicos, migración interna y presencia de ciudadanos extranjeros en más de 14 millones de hogares
Lo hizo a través de una carta enviada el martes al secretario estadounidense de Comercio, Howard Lutnick, y al representante comercial Jamieson Greer y firmada por el vicepresidente y ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin, y el canciller, Mauro Vieira.Señaló que desde hace meses solicitó a Washington identificar áreas de preocupación en el comercio bilateral y que en mayo presentó una "minuta confidencial de propuesta" para explorar "soluciones mutuamente acordadas".
Los rumores se acrecentaron en las últimas horas. Rodrigo De Paul tiene todo listo para dejar Atlético de Madrid y convertirse en nuevo refuerzo de Inter Miami. El jugador estaría negociando un contrato por cuatro años para volverse compañero de su amigo Lionel Messi en la Major League Soccer (MLS).El acuerdo con el club español avanzó tanto que el volante argentino ni siquiera comenzaría la pretemporada a las órdenes de Diego Simeone. Por estas horas, el jugador de 31 años y el conjunto norteamericano cierran las últimas conversaciones para redondear un acuerdo laboral que se extendería hasta mediados de 2029. Se estima que la operación podría cerrarse en una cifra cercana a los 12 millones de euros.Hasta la mañana de este miércoles, ni el futbolista ni las entidades deportivas involucradas se habían manifestado sobre esta transferencia. Según el italiano Fabrizio Romano, periodista especializado en mercados de pases, la operación se encuentra avanzada en un 85 por ciento.Desde hace varias semanas se habla de que el futuro del campeón del mundo está en Estados Unidos para juntarse, además de Messi, con el uruguayo Luis Suárez, Sergio Busquets, Oscar Ustari y Jordi Alba. El contrato de De Paul con Atlético finaliza en junio de 2026. El ex Racing arribó al equipo que hoy dirige Simeone en julio de 2021: jugó 187 partidos e hizo 14 goles. Atlético de Madrid acaba de hacer efectiva la incorporación de otro de los campeones del mundo en Qatar 2022: el volante Thiago Almada, de último paso por Lyon, a quien compró por 40 millones de euros. Se espera que el futbolista surgido en Vélez ocupe el lugar de otro argentino, Ángel Correa, que fue recientemente transferido a Tigres de México.Hoy juega MessiMessi volverá a jugar este miércoles tras haber ganado los tres partidos con Inter desde su eliminación en el Mundial de Clubes. Desde las 20.30, hora argentina, se medirá ante Cincinnati FC por una nueva fecha del torneo y buscará extender su buena racha. El partido podrá verse por Apple TV.En las últimas horas, Javier Mascherano habló sobre el 10: "Todos conocemos a Leo, que en cada partido encuentra una motivación extra, no solamente individual, sino también colectiva, para tener un desafío nuevo. Es de esos jugadores que, si no está ese desafío, se lo inventan. Por eso es tan grande".
Algún día los historiadores de la música estudiarán cómo la pandemia de Covid-19 produjo la explosión de una nueva camada de bandas de rock nacional más ligado al indie pop que venía ganando adeptos tímidamente, pero que paradójicamente se masificó en toda Latinoamérica durante un período de encierro en el que los recitales, que son el motor de crecimiento de todo proyecto musical, estaban vedados. Facundo Castaño Montoya (voz) y Pablo Giménez (guitarra) formaron El Zar en 2016. En 2020, su sencillo "La declaración" explotó en las plataformas de streaming. Cinco años más tarde van a dar su primer show de estadio, el 4 de octubre en GEBA, para presentar su nuevo álbum, Paradiso, que recupera las raíces del rock nacional.-Gracias a la canción "La declaración" dieron su gran salto durante la pandemia. ¿Qué recuerdan de ese momento? Facundo Castaño Montoya: -Fue una época muy mala a nivel social, pero para nosotros en algún punto fue buena para nuestra carrera y a nivel artístico, porque el mundo se detuvo y nosotros tuvimos el tiempo para hacer más y mejor música. Crecimos como productores, experimentamos, nos pasamos maquetas. Estábamos en proceso de grabar nuestro tercer álbum y durante ese período hicimos música aprovechando los permisos para salir. Así surgió "La declaración", que la sacamos sin ninguna pretensión en plena pandemia. A medida que pasaban las semanas todo empezó a ir muy rápido y nos escribía gente de todo el mundo contándonos lo que les generaba la canción. Luego editamos el EP Pura casualidad y toda nuestra música creció mucho más de lo que estábamos acostumbrados. Pablo Giménez: -Apenas se dieron las primeras habilitaciones salimos a presentarlo. Hicimos un Hipódromo, que eran shows con el público separado en burbujas, y de repente vendimos un montón de entradas. Ahí nos dimos cuenta de que estaba pasando algo más grande de lo que habíamos vivido antes de la pandemia. Creo que también se generó algo en la sociedad, como que la gente se dio cuenta de que tiene que disfrutar más de la vida y empezó a hacer más actividades al aire libre e ir a shows. A raíz de eso, toda la industria musical creció y las bandas emergentes también. Si antes un artista llevaba 500 personas, después empezó a convocar 2000 y así todo empezó a expandirse progresivamente hacia todo el mundo, porque hoy la Argentina es un importante exponente de la música en el exterior y nosotros fuimos parte de esa tendencia. -¿Cómo perciben la reacción del público extranjero frente a la música argentina? Castaño Montoya: -Está más vigente que nunca en el mundo. El año pasado estuvimos en dieciséis países y en todos lados teníamos gente esperándonos. En lugares como Perú, México, Chile, Uruguay llenamos salas y el público se emociona y está ávido de escuchar música argentina. En las giras vemos que les gusta Dillom, El Kuelgue o Conociendo Rusia. Siento que estamos en una época similar a la de Soda Stereo o Andrés Calamaro, en la que los ojos de Latinoamérica o incluso de Europa están puestos en la Argentina. El mejor ejemplo es Duki llenando el Bernabéu. Creo que más allá de las escenas que hay, todas florecieron en algo más grande y es un gran momento para la música nacional en general. -¿Pensaron que cinco años después de "La declaración" iban a estar presentando un álbum con una gira mundial y tocando en un estadio al aire libre? Giménez: -Hace diez años nunca hubiera imaginado que estaríamos tocando en GEBA en 2025, pero todo se fue dando de a poco y eso nos hizo tener siempre los pies en la tierra. Hoy en la industria musical se pegan saltos muy rápidos y lo nuestro fue gradual. Primero hicimos Niceto, después Vorterix, el Gran Rex, llegamos a Obras y al Complejo C (Art Media). Todo fue de forma escalonada y considero que fuimos mejorando cada vez más y que siempre dimos todo desde el inicio, así que creo que este show, que será el más grande de nuestra carrera, es consecuencia de todo eso.-¿Cómo gestionan estos niveles de convocatoria siendo un dúo independiente? Castaño Montoya: -Ser dos hace fácil ponerse de acuerdo. Hoy somos un equipo grande, pero al principio lo hacíamos todo nosotros, encima teniendo otros trabajos para poder vivir y bancar el proyecto. La independencia hasta el momento ha sido una decisión nuestra. Hemos tenido ofertas y acercamientos, pero por ahora nos sentimos más cómodos tomando las decisiones nosotros. Giménez: -Es difícil hacerse un camino siendo independiente, pero creo que logramos tener un nombre. En otros países hay movimientos más indies en la música, pero en Argentina buena parte de la industria la manejan las grandes discográficas. Quizás nos costó más que si lo hubiéramos hecho de otra manera, pero ser dueño de tu música es impagable.-Como dúo, podrían haber optado por valerse de pistas pregrabadas, como hacen otros, pero en vivo se suben al escenario con varios músicos. ¿Por qué decidieron tomar el camino más difícil?Giménez: -Nosotros somos más rockeros y nos criamos escuchando y viendo bandas en vivo. El Zar empezó con grabaciones de estudio que fueron siendo más demandantes en vivo, porque en lugar de meter más secuencias programadas, elegíamos poner guitarras o una batería porque nos gustaba más. Sentimos que los instrumentos tocados por un ser humano tienen un valor agregado. Giménez: -Cuando arrancamos, nos presentábamos los dos solos en un formato más electrónico o electroacústico, pero al momento de hacer nuestro primer álbum, Círculos, en 2016, surgió la idea de tener una banda: un baterista, un tecladista y un bajista. Le tomamos el gusto a tocar en ese formato, que con el tiempo fue creciendo y agregamos vientos, coros y percusión. Es la manera perfecta de defender nuestras canciones, porque en los discos grabamos un montón de instrumentos y queremos que en vivo suene lo más parecido posible a lo que hicimos en el estudio. O mejor. Paradiso en particular tiene sus raíces en el rock nacional, las canciones desembocan a un formato con banda. -Este último álbum los sitúa más cerca del rock que del indie pop. ¿Cómo se dio ese cambio? Castaño Montoya: -Nos propusimos hacer un disco más anclado en el rock nacional. Hay cosas que escuchás tanto de chico y en la adolescencia que después vas a buscar música a otros lugares hasta que das la vuelta y volvés a las bases y redescubrís discos. Me pasó en este último tiempo que me reencontré con álbumes de Fito Páez a los que no les había dedicado tanto tiempo o que nunca había escuchado. Lo mismo me pasó con Charly García y el Flaco Spinetta. Inevitablemente terminamos haciendo canciones para ese lado. Giménez: -Es que también vibrábamos esa música. Quizás en una gira de hace tres años poníamos un tema de Frank Ocean y ahora en la combi suena Calamaro. Al final te vas dando cuenta de que una canción es una guitarra y una voz y listo. Un buen estribillo se reduce a eso, no hacen falta cien sintetizadores para que esté bueno. Por eso decidimos simplificar las cosas. Giménez: -Durante la grabación, a veces traíamos referencias más rockeras de los 2000, desde Ratones Paranoicos a Viejas Locas. No Te Va Gustar es un claro ejemplo. -Con ellos grabaron "Parte de mí". ¿Cómo se dio esa colaboración? Castaño Montoya: -Las canciones, cuando se comparten, crecen más. No simplemente en números, sino que cuando tienen tintes de dos artistas puede salir algo muy lindo. Con ellos todo fue muy orgánico porque tenemos una amistad. Esta canción no nos terminaba de cerrar y nos la imaginábamos mucho con ellos, así que los llamamos. Vamos a intentar que vengan a cantarla con nosotros en GEBA. Nos gusta que las colaboraciones se den de manera natural y que se genere una conexión con nuestros colegas, no que se limiten a cantar una estrofa ya terminada. -Con Cachorro López grabaron una versión de "Así es el calor" para el disco de versiones de Los Abuelos de la Nada que hizo el año pasado. ¿Cómo fue trabajar con él? Giménez: -Nos conocíamos hace un tiempo y siempre se mostró interesado en lo que hacíamos. Cuando surgió ese proyecto elegimos esa canción y él nos dijo que no le gustaba, pero lo convencimos de que iba a estar buena. Preparamos unas maquetas y la llevamos para un lado medio Steely Dan. La grabamos bastante rápido y vino Calamaro a grabar voces, que fue increíble porque era un misterio si iba a participar o no. Fue muy humilde y estuvo abierto a escuchar nuestros aportes. Castaño Montoya: -Tanto él como Cachorro son personas muy cercanas a pesar de su trayectoria. De hecho, llegás a su estudio y hay 22 Grammys expuestos en una mesa. Tiene una discografía tan grande que cada vez que hacíamos un chiste o un comentario sobre una canción él nos decía que él había estado involucrado en ella de alguna forma.
El contrato establecido con el país europeo tendría una duración de 10 años, el documento podría costar más de lo que los colombianos pagan actualmente
La sesión en la Cámara alta es clave. Incluirá proyectos para aumentar las jubilaciones y distribuir fondos retenidos a las provincias. El debate pondrá en tensión el equilibrio fiscal que busca mantener el Gobierno. Leer más
A finales de abril pasado reabrieron cuatro estaciones de Cuauhtémoc a Chapultepec de esta ruta del transporte público, que lleva desde julio de 2022 en obras
El movimiento islámico emitió un comunicado donde sostiene que ya "entregó su respuesta a los mediadores, y es positiva". Ahora, señala, está preparado para negociar una tregua, tras casi 21 meses de guerra. En forma previa tuvo consultas con otros sectores palestinos. El gobierno de Estados Unidos viene presionando a la agrupación terrorista para que acepte un acuerdo y libere a los rehenes israelíes que aún tiene cautivos. Leer más
El atacante campeón del mundo firmará por dos años con el Calcio Pádova, recientemente ascendido a la Serie B de Italia. Su sanción por doping expira el 20 de octubre.
EXCLUSIVO. Entre junio de 2024 y junio de 2025, el terminal del Callao gestionó 400.000 TEUs de exportación, con agroexportaciones valoradas en US$3.666 millones y un aporte significativo al PBI regional
El imitador abordó las especulaciones sobre su vida sentimental, defendió la autenticidad de su vínculo con la imitadora y expuso sus planes si resulta ganador del concurso musical
Habrá presentación en el Salón Centenario del Gigante el próximo lunes y Holan lo tendrá disponible para el debut en el Clausura, el sábado 12 ante Godoy Cruz.
No declarar renta a tiempo conlleva penalizaciones económicas severas. Conozca cómo el calendario tributario y los requisitos impactan su bolsillo
Señala que la fecha de entrega se acordó en mesas de trabajo con el gobierno federal
La compañía surcoreana prepara una presentación que promete revolucionar el mercado de smartphones; el misterio sobre las funciones de Galaxy AI y la competencia con Honor y Google despiertan expectativas
El Ministerio de Asuntos Exteriores establece un plan de evacuación para españoles en Irán, ajustándose a la situación de seguridad actual tras los ataques entre Israel e Irán
La alta corte determinó que el proyecto, aprobado en 2024, presenta vicios que deben ser subsanados
El sismo de 6.1 con epicentro en el Callao reveló que el Perú sigue sin segundos de aviso ante un movimiento telúrico mayor: el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) lleva más de 3 años sin funcionar
Martes 13 de junio de 2016, hace exactamente 9 años. El jet sanitario Learjet 25-D (matrícula LV-WLG) aterriza en el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, en la ciudad de Ushuaia, procedente de Río Grande, para comenzar un vuelo sanitario con destino a Buenos Aires. La nave es tripulada por Ricardo Sproviero, reconocido aviador, veterano de la Guerra de Malvinas, que prestó servicio en la Fuerza Aérea Argentina como piloto de bombarderos Canberra con base en Trelew pertenecientes al Grupo 2 de bombardeo.Es una fecha especial, imborrable, para Sproviero. Hace exactamente 34 años, en la noche del 13 de junio de 1982, los ingleses derribaron a dos camaradas de su escuadrón. Durante una misión de hostigamiento nocturno con bombas sobre asentamientos británicos, un misil Sea Dart de largo alcance lanzado desde el destructor HMS Cardiff impactó en el bombardero Canberra B-108 que tripulaba el capitán Roberto Pastrán, quien dio la orden de eyectarse. Pero el capitán Fernando Casado, su navegador a bordo, le informó que su asiento eyectable no funcionaba. No podía salir de su puesto mientras el Canberra se precipitaba a tierra. Pastrán insistió, a los gritos le ordenó que siguiera intentándolo. A tres mil trescientos metros, el Canberra envuelto en llamas ingresó en tirabuzón... Casado no contestó. Sin posibilidad de prestar ayudar, Pastrán tuvo la difícil tarea de proceder a su eyección dejando a Casado dentro del avión... en el que encontró la muerte instantes más tarde.La salida explosiva del asiento eyectable hizo que Pastrán perdiera el conocimiento. Cuando recuperó la conciencia, buscó instintivamente con sus manos el asiento, pero no lo encontró. Comprendió que estaba flotando en el aire, descendiendo, colgado de su paracaídas. Que estaba vivo. Fue el último derribo de la Guerra de Malvinas.El Learjet 25-D (en configuración sanitaria) que comanda Ricardo Sproviero había sido fabricado un año antes de la Guerra de Malvinas y pertenece a la Empresa 2000 Aerosistemas basada en el aeropuerto de Río Grande. En la frecuencia de controladores aéreos, la nave es conocida como "Whisky Lima Golf" por su matrícula, LV-WLG. Acompaña al comandante Ricardo Sproviero, en calidad de copiloto, Gabriel Romero, piloto instructor con una vasta formación en aeroclubes de la zona sur en la provincia de Buenos Aires. Tiene 45 años.Hace instantes, al tocar pista en Ushuaia, Sproviero y Romero notaron que, cuando accionaron los flaps para el aterrizaje, la presión en el sistema hidráulico demoró más de lo habitual. El instrumental en el tablero de cabina confirmó el descenso de la presión hidráulica en la aeronave. Sproviero realiza una llamada al técnico de la empresa para consultar sobre el tema. Informa los valores indicados en el tablero y le responden que puede continuar con el vuelo. Le advierten que en Trelew, la próxima escala programada para recargar combustible, tendrá que cargar también líquido hidráulico. Así podrá continuar sin inconvenientes hasta el destino final: el Aeropuerto Internacional de San Fernando.El jet sanitario aguarda en pista la llegada de una unidad coronaria con una paciente embarazada que debe ser trasladada de urgencia a Buenos Aires en compañía de un familiar, el médico Alejandro Morand y el enfermero Darío Davila.A la noche, con el paciente a bordo, Sproviero y Romero despegan con rumbo al Aeropuerto Marcos Zar de Trelew. No saben que en ese instante un desperfecto mecánico comienza a gestarse en el tren de aterrizaje del avión.Sproviero vuela hacia su antigua base durante la guerra. No quedan rastros de la contienda en el aeropuerto, pero los recuerdos siguen vivos en su mente. Recuerda sus vuelos a las Islas Malvinas en los primeros días de abril para reconocer la geografía del archipiélago y, con la llegada de la fuerza de tareas británicas, los combates sobre mar y tierra. Sproviero realizó varias misiones de guerra. A pesar de los aciagos momentos vividos, su amor por la aviación jamás se apagó. Nunca dejó de volar.Próximos a Trelew, Romero dirige su mirada hacia la zona que se encontraba el paciente y el equipo que lo asistía. La tranquilidad impera y esto es favorable para continuar con el vuelo. Toma contacto por radio con la torre de control y solicita autorización para comenzar el descenso hacia la pista. Los valores en la presión hidráulica son un poco menores con respecto a los que tenían cuando salieron de Ushuaia, pero aún pueden considerarse "normales". Al tocar la pista, Sproviero arma los reversores de ambas turbinas. Apoyados por el uso de los frenos, que funcionan con normalidad, logra que el jet se detenga. De inmediato, se dirigen hacia la plataforma de vuelo para realizar carga de combustible y de líquido hidráulico. Sproviero realiza una nueva llamada a la empresa en Río Grande en la que expone los valores que muestra el tablero de control. El técnico consulta los manuales y le indica que todo se encuentra dentro de los parámetros aceptados, que puede continuar con el vuelo. "No tendrían que tener problemas", le dice.En la plataforma de vuelo, el capitán Sproviero informa que necesita recargar también el líquido hidráulico. Y surge allí el primer problema, un contratiempo no previsto: el despachante de combustible en el aeropuerto no dispone del vital líquido hidráulico. Esto obliga a Sproviero a realizar una nueva llamada a la empresa e informar lo que sucede.Como la presión aún se encuentra dentro de los valores "tolerables" de operación, le confirman que continúe con su vuelo al aeropuerto de San Fernando. En la misma comunicación, Sproviero le informa a la empresa en Río Grande que cuando llegue a San Fernando va a dejar el avión en el aeropuerto para que sea sometido a una revisación técnica.Romero sabe que, en la última etapa del vuelo, tiene prestar especial atención a los controles del tablero. Lo que piloto y copiloto desconocen es que un O-Ring y un D-Ring (dos arandelas de goma de distinto tamaño) del tren de aterrizaje izquierdo se degradaron y por allí escapa el líquido hidráulico. En la cabecera de pista de Trelew, la misma que utilizó durante la guerra, Sproviero lleva ambos aceleradores hacia adelante y el Learjet cobra fuerza. El sonido de los motores retumba en la desolada noche. Durante la carrera de despegue, el avión alcanza la velocidad de 230 kilómetros por hora. Recién entonces se despega del suelo. Mientras el jet perfora la oscuridad, ambos pilotos pliegan el tren de aterrizaje, flaps y continúan el ascenso hacia la altitud ordenada por el controlador de vuelo de Trelew. A bordo, la paciente sigue estabilizada. Una ambulancia ya se dirige hacia San Fernando para esperar el arribo del jet sanitario y trasladar a la mujer embarazada a un hospital para continuar con su internación.A esa hora, el ingeniero civil José Luis López, Secretario de Obras Públicas de la Nación, ya salió de su casa en Tigre. Lleva nueve millones de dólares y una carabina calibre 22 en el baúl de su vehículo. El dinero, que luego se probará que es fruto de la corrupción, está distribuido en distintos bolsos. ¿Adónde va? Su destino todavía es una incógnita.El Aeropuerto Internacional de San Fernando continúa con total normalidad su actividad nocturna de vuelos. Alrededor de las once de la noche, un camión de YPF carga combustible en el jet Citation III (LV- FVT) perteneciente a la empresa Travel Jet y en el Learjet 60 (LV-CKK) perteneciente a Patagonia Jet S.A, vinculado al empresario contratista Lázaro Báez, que era utilizado por sus hijos y su esposa. Sproviero y Romero continúan con su vuelo a San Fernando y, próximos a su arribo, comienzan con los procedimientos de aproximación a la pista 23. Cuando Romero acciona el control de flaps, en una maniobra de rutina, se dispara una alarma. En el tablero, la aguja que mide la presión hidráulica muestra una perdida abrupta: está prácticamente en cero.La solución natural, conocida por los tripulantes, es cambiar el destino y dirigirse al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza. La extensa longitud de su pista le va a permitir al Learjet correr hasta detenerse sin mayores problemas y luego ser remolcado a la plataforma. Sin embargo, la ambulancia ya llegó a San Fernando y espera el arribo del vuelo. El tiempo corre y el riesgo de la paciente transportada aumenta.Sproviero sabe que puede aterrizar el Learjet en San Fernando. Al iniciar el descenso final, Romero despliega el tren de aterrizaje con normalidad. Pero el tren de nariz desciende parcialmente. De inmediato, acciona el sistema neumático de emergencia que hace que la rueda se ubique en la posición correcta y quede trabada.Ahora sólo falta detener el jet, que se desplaza a 250 kilómetros por hora, en la pista. Cuando el tren de aterrizaje finalmente toca la cinta asfáltica, en la mente de Sproviero se repiten dos palabras como un mantra: "Armar reversores". Este procedimiento origina la desaceleración del jet en la carrera de aterrizaje para posteriormente pasar a la última fase: utilizar los frenos.Entonces ocurre algo gravísimo: los reversores no se arman y el Learjet continúa su carrera por la pista de 30 metros de ancho a toda velocidad. El piloto acciona los frenos pero la nave no reacciona. No pasa nada. Sproviero, con años de adiestramiento en la Fuerza Aérea Argentina, aún cree que puede resolver la situación no declara la emergencia. Las cosas suceden muy rápido en la cabina y ambos pilotos se encuentran abocados a la urgencia.En plena faena, Romero dirige su vista fugazmente hacia la pista y observa delante suyo y sobre su lateral derecho la aparición de dos aves de gran tamaño que deciden levantar vuelo y piensa que van a impactar contra el jet. Como no escucha el sonido de ningún golpe, sabe que han evadido un peligro extra.La paciente embarazada, el médico y el enfermero que la acompañan permanecen ajenos a la emergencia que se desarrolla en la cabina. Quizá notaron que el avión sigue rodando a gran velocidad, nada más... Pero sin fluido, sin presión hidráulica, es imposible accionar flaps, spoilers, reversores y frenos en las ruedas.Sin perder la calma, Sproviero vuelve a pisar los frenos pero no obtiene respuesta. Entonces decide, como última medida, dirigir el Learjet hacia el lateral izquierdo de la pista. Embiste una baliza, traspasa la cinta asfáltica y comienza a rodar por la tierra. Las lluvias en los días previos dan alivio al jet: el suelo blando absorbe la velocidad y la aeronave se detiene luego de recorrer apenas 18 metros fuera de la pista.La maniobra experta de la tripulación logran que, pese a la emergencia, el aterrizaje no produzca consecuencias en la aeronave ni en quienes se encuentran a bordo. Sproviero y Romero detienen ambos motores y se internan en el fuselaje del avión para ayudar a la paciente. Todo terminó. El reloj de Romero marca las 00:15 horas del miércoles 14 de junio. De inmediato, arriban los equipos de emergencia y, en una revisión a simple vista, observan que el tren de aterrizaje izquierdo está bañado en líquido hidráulico, producto de la perdida.De inmediato se ordena el cese de las operaciones aéreas en el aeropuerto. La pausa se extenderá hasta las once de la mañana. La Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil dependiente del Ministerio de Transporte en Presidencia de la Nación, debe realizar el peritaje y remover al Learjet para remolcarlo a la plataforma de una empresa privada.Romero se dirige a la sala de tripulaciones. Aun no sale de su asombro por lo rápido que se desarrolló la emergencia y por la eficaz respuesta automática que ellos dieron en la cabina. Vivimos para contarla, piensa.Toma asiento, intenta nivelar sus emociones, cuando observa la aparición de una persona que sin saludar se dirige al mostrador y pretende presentar un plan de vuelo. Lo rechazan, le dicen que el aeropuerto está inoperable. El sujeto se dirige hacia la puerta, toma su teléfono celular y habla con alguien: "No insistan, no podemos operar porque el aeropuerto está cerrado", dice. Eso recuerda Romero. La llamada cesó y la persona se retiró de la oficina.El informe de Telenoche que investigó la teoría que asegura que José López tenía un avión listo para despegar en San FernandoLos bolsos de LópezAl día siguiente, los medios de comunicación nacionales apenas repararon en el incidente que sufrió el Learjet en la pista del Aeropuerto Internacional de San Fernando. La gran noticia del día (y del año) fue el brutal hallazgo del Secretario de Obras Públicas de la Nación descargando bolsos con 8.982.000 dólares en un monasterio de General Rodríguez. Las imágenes, difundidas primero por Telefe, muestran a una de las monjas del monasterio ayudando al exfuncionario kirchnerista José López.¿Por qué Julio López llevó semejante botín a un monasterio? Desde aquel día, 16 de junio de 2016, se ensayaron todo tipo de teorías. Está probado que allí residía el arzobispo emérito de Mercedes-Luján, monseñor Rubén Di Monte, quien tuvo un trato muy cercano con el ex presidente Carlos Menem en los 90 y también construyó un vínculo muy estrecho con el matrimonio Kirchner durante sus gobiernos. A su vez, en sus últimos años de vida, se convirtió en el "guía espiritual" del ex ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, jefe directo de José López.Otra línea de investigación que inició el fiscal Federico Delgado planteó la hipótesis de que José López tenía planeado fugarse en un jet desde San Fernando y que no pudo concretar su escape debido al incidente que sufrió el Learjet (LV-WLG). Esta línea investigativa cobró fuerza al descubrirse que el Learjet 60 (LV-CKK) que había cargado combustible esa noche sin presentar su plan de vuelo pertenecía a la empresa Patagonia Jet y que registraba como presidente de la firma a Walter Adriano Zanzot, quien pasaría del anonimato a estado público al aparecer en el video de la financiera "La Rosadita" contando fajos de dólares junto a Martín Báez, Sebastián Pérez Gadín, Fabián Rossi y Daniel Pérez Gadín.Al continuar la investigación, se descubrió que entre los pasajeros transportados por la aeronave apareció el nombre de la hija de Lázaro Báez, su ex mujer y alguien por demás llamativo, Andrés Galera, quien era nada menos que el contador de José López. La Justicia desestimó esta idea. Quizá fue una gran casualidad...Un accidente "de 20 dólares"Los peritos de la ANAC, a través de su junta de accidentes, dictaminaron más tarde que el Learjet había sufrido la degradación de un O-Ring y un D-ring. Ambas piezas -que formaban parte de los actuadores en el tren izquierdo- se averiaron al exceder el límite de vida útil en un entorno agresivo de líquido hidráulico.Pero hay un dato que sorprende: el accidente que pudo detener la fuga de José López obligándolo a llevar su botín a un convento de General Rodríguez fue provocado por dos piezas averiadas en el Learjet piloteado por Sproviero y Romero cuyo valor no superaban, en su conjunto, los veinte dólares.
Se desconoce la magnitud del ataque. La posibilidad de represalias por parte de Teherán llevaron a Estados Unidos a retirar a sus diplomáticos de la región.
Electricidad de polo a polo. Las tecnologías eólicas y solares protagonizan un cambio decisivo en la matriz energética regional. Pero no todos los países avanzan al mismo ritmo. ¿Qué está frenando su progreso en Perú?
Con esta fusión se busca reorganizar las capacidades estatales para brindar respuestas más eficientes frente a los impactos del cambio climático y desastres naturales
Fuentes provinciales y municipales confirman que no hay motivos para demorar la reapertura de la feria frente al Riachuelo, en Lomas de Zamora.
El director Ari Aster vuelve a sorprender al público con "Eddington", su primer western cómico. Este thriller ambientado en la pandemia promete un enfoque satírico de la vida moderna.
El rediseño implicaría cambios simultáneos en iOS, macOS, iPadOS, watchOS y tvOS, con una estética inspirada en la continuidad del Apple Vision Pro y en la integración fluida entre dispositivos
En el programa Las 5 pepas de Llanos, Ilich López, presidente de la comisión, se comprometió a acelerar el tema, pero 'responsablemente'
El apoyo es correspondiente al bimestre mayo-junio beneficiando a 650 mil estudiantes mexiquenses
La normativa establece un sistema de protección integral para jóvenes afectados por feminicidio, con ayudas económicas, acceso preferencial a servicios públicos y medidas legales para prevenir la revictimización
Gustavo Petro aceptó, el 6 de marzo de 2025, la renuncia de Luis Carlos Reyes y solo hasta ahora hizo el nombramiento oficial de su reemplazo
El ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que tiene sustento legal y jurídico para proponer la sanción del mecanismo de participación ciudadana sin el aval del Senado
El circuito Ricardo Tormo reinicia su actividad tras la devastadora dana, con una inversión de casi 24 millones de euros para la rehabilitación y la preparación del Gran Premio de motociclismo en noviembre
El libro de récords de Lionel Messi todavía tiene páginas en blanco. Y en esta nueva convocatoria a la selección argentina está por sumar otro hito que confirma su vigencia, su gen competitivo y su capacidad inagotable de seguir haciendo historia. El astro de Inter Miami se sumó este lunes a los entrenamientos en Ezeiza con la mira puesta en los compromisos ante Chile y Colombia por las Eliminatorias rumbo al Mundial de 2026. Con Argentina ya clasificada, el rosarino buscará volver a medirse con rivales de jerarquía y, de paso, intentar alcanzar una nueva marca personal: convertirse en el futbolista con más asistencias en la historia de todas las selecciones nacionales.Con Messi como faro, el equipo de Lionel Scaloni comenzó su preparación para los duelos frente a la Roja, este jueves, en Santiago, y ante los cafeteros, el martes siguiente, en el Monumental. El 10 regresa al seleccionado tras haber estado ausente en la doble fecha anterior -victorias contra Uruguay y Brasil- debido a una molestia en el aductor izquierdo que lo obligó a frenar justo cuando el equipo sellaba su boleto a la Copa del Mundo. Ahora, ya recuperado y con ritmo de competencia, está listo para asumir el papel que más le gusta: liderar al equipo dentro y fuera de la cancha. Aunque todo indica que su lugar en el próximo Mundial está asegurado, Messi no se permite aflojar. Lejos de relajarse, sigue compitiendo como si aún tuviera algo que demostrar.El legado de Messi con la camiseta argentina ya está en letras doradas: es el máximo goleador histórico, con 112 goles, el jugador con más presencias (191), el que más Copas América y Mundiales disputó y el dueño indiscutido de la camiseta número 10 desde hace casi dos décadas. Pero aún hay margen para más. Porque además de todo eso, Messi también es el máximo asistidor de la selección, con 58 pases-gol contabilizando tanto partidos oficiales como amistosos desde su debut en 2005. Hoy comparte el primer puesto en ese ranking con el estadounidense Landon Donovan, quien se retiró en 2018. El único que podría alcanzarlo es Neymar, que acumula 57 asistencias con Brasil. Aunque Messi necesitó más partidos que ellos (157 del exjugador de Everton; 128 el brasileño), la diferencia es contundente en otro rubro: 79 goles de Ney, 57 de Donovanâ?¦ y 112 del rosarino.El primer pase-gol llegó el mismo día que estrenó su cuenta personal con la selección. Fue el 1° de marzo de 2006, en un amistoso ante Croacia, en Basilea. Con José Pekerman como técnico y Lionel Scaloni sentado en el banco, el joven Messi armó una jugada brillante por derecha y definió de zurda. La pelota entraba, pero Carlos Tevez la empujó en la línea. El gol fue para Carlitos, la asistencia para Leo. Dos minutos después, Messi tuvo revancha y marcó su primer gol con la selección. Desde entonces, no paró. Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín fueron los que más veces capitalizaron su magia: nueve goles de cada uno gracias a sus pases. También le devolvieron favores: cinco veces lo dejaron de cara al gol.Este fue el tanto de Nahuel Molina al minuto 35, para poner al frente a la 'albiceleste' en el marcador. ¡Qué pase y qué definición! ð??¥Países Bajos ð??³ð??± 0-1 Argentina ð??¦ð??· #CatarEnDIRECTV â?½ï¸? pic.twitter.com/5UPbJGrmUy— DSPORTS (@DSports) December 9, 2022Varias de las asistencias del 10 quedaron grabadas en la memoria colectiva: la habilitación quirúrgica a Nahuel Molina ante Países Bajos en el Mundial de Qatar; el pase tras una apilada mágica a Julián Álvarez frente a Croacia; el globo delicioso para Di María ante Portugal en 2011; y la jugada ante Suiza en Brasil 2014 que terminó también con gol del Fideo. Muchas otras, menos recordadas, también podrían estar colgadas en un museo. A diferencia de Donovan y Neymar, Messi lleva 20 años consecutivos asistiendo en la selección.Messi se entrenó en Ezeiza junto a varios históricos y algunas caras nuevas como Franco Mastantuono, Kevin Lomónaco y Mariano Troilo. Hubo fútbol reducido, ejercicios tácticos y trabajos de definición, donde Messi se lucio como siempre. Este martes, el grupo volverá a practicar por la tarde y se habilitará un breve espacio de 10 minutos para que la prensa pueda registrar imágenes del capitán en acción, además de las fotos que la AFA ya publicó en sus redes sociales.En la previa de esta convocatoria, Messi volvió a brillar en el Inter Miami. Luego de superar la lesión, logró continuidad y buenos rendimientos. En su último partido antes de viajar, lideró la goleada 5-1 sobre Columbus Crew con dos goles y tres asistencias, participando directamente en los cinco tantos de su equipo. Fue elegido el MVP de la fecha 17 de la MLS y también fue incluido en el once latino de la semana. Su actualidad no deja dudas: está vigente, enchufado y feliz. Sigue marcando diferencias cada vez que entra en una cancha.Aunque ya no depende de títulos ni récords para reafirmar su nivel, Messi mantiene intacto el objetivo de seguir rindiendo al máximo. Esta vez, con una nueva marca en la mira y el deseo constante de jugar, divertirse y hacer disfrutar.
El delantero argentino dejó atrás una distensión muscular y podrá jugar desde el arranque. Este sábado, desde las 16, el elenco italiano se medirá a PSG en la final de Munich.
Desde el 30 de mayo y hasta noviembre, el 'río de los siete colores' vuelve a estar disponible para visitantes, aunque su frágil ecosistema exige compromiso de los turistas
Los fanáticos de la música ya especulan quiénes son los artistas que encabezarán el lineup de esta edición
Valijas listas y pasajes en mano, el periodista Emiliano Pinsón se prepara para viajar el próximo sábado a España para comenzar un tratamiento experimental en la Universidad de Navarra que le permita frenar el avance del Parkinson y tener así una mejor calidad de vida. Estos días son una montaña rusa para el columnista deportivo de 53 años, es que esta nueva oportunidad lo tendrá alejado de Buenos Aires durante un año: se instalará en Pamplona con su hijo Joaquín, de 25 años y a pesar de que pondrá el cuerpo, lo que más incertidumbre le genera no son los estudios, los dolores ni los medicamentos, sino cómo mantendrá su relación a distancia con sus otros hijos, Valentín y Victoria, de 24 y 18 años.A la vuelta de un almuerzo organizado por unos excompañeros y mientras se prepara para una cena despedida, seguramente igual de movilizante que las anteriores, el periodista cuenta en diálogo con LA NACION detalles del viaje que comienza en unos días nada más y devela cuáles son sus expectativas. View this post on Instagram A post shared by Emiliano Pinsón (@emipinson)â??¿Cómo estás transitando esta semana llena de despedidas y de juntadas con amigos previas a la partida?â??Espectacular, increíble, se juntaron amigos de diferentes grupos y grados de amistad, mis hijos, dos de mis hermanos, gente de trabajos anteriores... ¡Muchas emociones! Porque allá voy a estar con mi hijo nada más, en un lugar que no conozco, es un libro en blanco lo que se viene, una vida distinta y sin mi gente. â??¿Cuánto tiempo está previsto que estés allá y cuándo empezás el tratamiento?â??Un año si va todo bien. Tengo que hacer un estudio, un examen de sangre muy completo y ahí empezaría. El domingo llegamos a Madrid, el lunes vamos a Pamplona en tren, nos vamos a alojar en un departamento que alquilamos y el martes ya voy a la clínica, y me dirán bien cuándo comienzo, calculo que será a fin de mes. Para iniciar se espera que pase un lapso desde que el paciente termina con los protocolos para ver que todo haya estado bien. Yo ya había estado allá en febrero y fui de los últimos pacientes que se presentaron.â??¿Qué sabés del tratamiento?â??Dura un año, es con pastillas. Nos dividen en tríos, a dos le dan medicación, a otro placebo. A fin de año abren los sobres a ver a quién le suministraron medicamento y a quién el placebo, y a ese último le dan el medicamento y después de un tiempo sacan sus números y valores. â??Te acompaña Joaquín, tus otros dos hijos se quedan en la Argentina.â??Sí. Mi intención es que, si voy a estar un año allá, a fin de año pueda verlos. Pensar en ellos es lo único que me emociona, esto es algo que busqué, por lo que peleé y lo conseguí, y a la vez digo: "Quiero estar con mis hijos porque los extraño". Yo vivo solo en Capital, mi hijo Valentín con la novia en Castelar y mi hija con la madre, pero nos vemos siempre. Hablaba con un amigo que tiene a su hijo desde hace tres años viviendo en el exterior y me decía que me quedara tranquilo, que hoy con las comunicaciones es más fácil, y que la videollamada te acerca, veremos. Imaginate que estoy hace once años separado de su madre y siempre me fui con ellos de vacaciones, nunca en pareja... y así terminé [risas].â??¿Cómo está tu hijo? Para él es un cambio muy grande y una prueba de amor también...â??Estamos movilizados, me dijo que estaba "llorisqueta y manija". Para él será una oportunidad también para abrir la cabeza. Es un viaje distinto y los que quedan acá, expectantes. Él es periodista deportivo, trabaja como asistente de producción y va a trabajar remoto desde allá. Además, va a acompañarme porque yo muchas cosas no las puedo hacer solo. Mi hija Victoria está terminando la secundaria y Valentín se fue a vivir con su novia, si no era Joaquín, no tenía quien me acompañara. ¿Un amigo? Pero a esta edad no me bancaría. Para mi hijo esto es también un paso importante y una muestra de amor enorme.â??¿Tenés planeado hacer algo laboral desde allá?â??A mí me siguen pagando, Torneos se portó superbién y soy empleado de ellos hace 25 años. También voy a seguir en la radio, 103.1 con cosas mías, van a poner un streaming y desde ahí voy a contar cómo avanza todo y cómo estoy. Me dan ganas de hacer cosas con argentinos allá y tengo proyectos para hacer algo en YouTube, que no le doy mucha bola a mi canal y mi hijo la tiene clara con el tema de la edición. â??¿Mantenerse ocupado ayuda?â??Sí. Y otra cosa ayuda: lo social, seguir buscando gente, acá tengo muchos amigos y allá los buscaré. Hay argentinos que me siguen y me están ayudando desde ahora. Si sos medianamente conocido, las redes te traen esa satisfacción. Por ejemplo, hay un chico, Jonathan, que es rosarino y vive allá, y me dijo dónde comprar las cosas más baratas para la casa. Además, ya me avisó que un día me va a pasar a buscar a la salida de su trabajo. Y estoy seguro de que aparecerán más argentinos.â??Y así como contar tu historia hizo que mucha gente te contactara para ayudarte, ¿también ayudase a otros?â??La verdad es que nunca pensé en ayudar. Cuando en 2022 me dieron el diagnóstico lo conté en forma egoísta. Mastiqué mucho la decisión de "Emiliano Pinsón Parkinson", pensé que me iban a mirar de costado y me encontré con otra cosa, gente que me saluda y muestra amor, me grita "fuerza" desde la ventanilla del auto con el puño cerrado. Esto de ayudar a otros con lo que uno cuenta me pasó una vez que el tema ya estaba expuesto. No sé si es una función o misión, pero cuando vi que eso pasaba, sentí algo muy grato y a la vez mucha responsabilidad, mucha gente que pasa a hablarte como si fueras Dios y la verdad, es que yo tengo los mismos problemas que cualquiera. Puedo contar las cosas desde mi experiencia, no quise tener esa responsabilidad, pero me apareció.â??¿Qué expectativas tenés para la etapa que comienza el lunes?â??Voy a un tratamiento y a disfrutar. Al ser ambulatorio le dije a mi hijo que visitemos lugares. Sobre el tratamiento, se hizo con animales, soy un nuevo cobayo. Funcionó en los laboratorios en un 80 por ciento. No cura el Parkinson, pero detiene el avance. Mi expectativa es que salga bien, que se pare el Parkinson y empezar a hacer cosas para mí. No sé si seguiré con gimnasia después, tampoco pienso a largo plazo. Pienso en el momento, en hoy y en el mañana inmediatos, a corto plazo. â??El hecho de que sea un tratamiento experimental, ¿te asusta?â??No, no me da miedo. Pienso más en lo desconocido y en cómo va a ser la vida allá. Esto es legal, me han ofrecido cosas con células madre que no tienen certificación, ahora no voy al matadero. Tengo esperanza, voy con tranquilidad como si estuviera sano, y no lo estoy, pero soy positivo, no es algo que tenga planeado, pero me sale así. Después habrá que ver, porque hay días que no me puedo mover, pero trato de no anclarme, hay que avanzar y cuando hay algo que no puedo hacer, lo dejo, o lo hago con dolor, pero sigo e intento. â??¿Es fundamental la actitud?â??Sí, si pienso en la enfermedad seriamente no hago nada. Me favoreció cómo me tomé las cosas, me cambió la forma de pensar la vida, me acercó a mis afectos, me sacó el maquillaje a la hora de no caretear muchas cosas. Empecé a ver las cosas que hice en la vida y me di cuenta el valor que tenían, se me prendió la lamparita y pensé: "Soy feliz, tuve una vida increíble, hice lo que quise, trabajé de lo que me gusta y quería, vivo de esto, cubrí mundiales, conocí lugares, compré mi casa, tengo mi auto". Hoy para hacer este tratamiento tengo que vender mi auto, ahí te das cuenta de que lo que vale es otra cosa y me voy a España lleno de amor y felicidad.
La DJ aseguró que a pesar de su estado de salud, ya tenía todo listo para ver a la empresaria detenida, pero no entiende qué pasó con el permiso, porque le negaron su ingreso a la cárcel
Los anuncios serán el jueves.Se podrán usar para comprar autos y propiedades.Los controles antilavado, en la mira.
Aunque el preacuerdo aún no ha sido avalado por un juez, sus revelaciones comprometen a otro hombre de confianza del presidente Gustavo Petro
Actualmente, en cada distrito se ha instalado una sola sirena, cuyo alcance es de apenas cuatro cuadras a la redonda. Por ello, se espera ampliar su cobertura en los próximos meses
Clarín fue testigo del momento en el que ingresó al cockpit del auto que conducirá a partir de este viernes en el Gran Premio de Emilia Romagna.Aunque no encendió el motor, dio el primer paso para su debut en la escudería francesa en el circuito de Imola.
Infobae Colombia habló con el cantautor mexicano, ex líder de Pxndx, previo a su concierto en la capital del país el próximo 15 de mayo, y en el Teatro Metropolitano de Medellín, el 16
Científicos alertaron sobre la posible erupción inminente de un volcán submarino frente a la costa oeste de Estados Unidos. En específico, los expertos identificaron señales similares a las percibidas en una explosión previa. ¿Cuáles son los riesgos?La alerta sobre la erupción de un volcán submarino frente a la costa oeste de EE.UU.Investigadores de la Iniciativa Regional de Observatorios Cableados de la Fundación Nacional de Ciencias de EE.UU., perteneciente a la Universidad de Washington, advirtieron de que la erupción del volcán podría estar cerca. Esto se debe a que han notado un incremento en la frecuencia de los sismos en la zona ante el aumento del magma en el interior.El volcán se conoce como Axial Seamount y está ubicado a aproximadamente 1,5 kilómetros de profundidad en el agua, en un área cercana a la costa de Oregon. En específico, se encuentra en la dorsal de Juan de Fuca, rodeada por dos placas tectónicas que provocan una gran acumulación de presión bajo el agua.Según detallan los investigadores, el volcán presenta movimientos similares a los que ejecutó en la previa a su erupción en la primavera de 2015. Antes, había presentado explosiones en 2011 y 1988.La investigación de los científicos sobre el comportamiento del volcán frente a la costa de OregonEn 2013, los científicos instalaron un sismómetro en la cima del Axial Seamount, con el objetivo de recopilar datos en tiempo real de los movimientos del sistema. "La nueva red nos permitió ver con increíble detalle dónde se encuentran las fallas y cuáles estaban activas durante la erupción", explicó el autor principal del estudio, William Wilcock, en el informe de la Universidad de Washington.Asimismo, el investigador detalló que los riesgos se centran en que las averiguaciones previas revelaron que la roca de la caldera del volcán se desplazó a lo largo de las fallas previo a la explosión. "En las zonas que han entrado en erupción recientemente, la tensión se ha aliviado. Así que la grieta dejó de dirigirse hacia el sur y, luego, comenzó a dirigirse hacia el norte", apuntó.¿Qué riesgos representa la posible erupción inminente del volcán Axial Seamount?Las constantes alertas sobre este volcán han sembrado la preocupación sobre su posible erupción. Pero los investigadores han proporcionado más detalles acerca de los riesgos reales si este cráter culmina en una explosión este año. Los pronósticos situaban este suceso entre fines de 2024 y principios de 2025, por lo que se cree que esté cada vez más cerca.El estudio ha determinado en que la erupción de Axial Seamount no representa un riesgo clave para la población que se encuentra en la costa relativamente cercana de Estados Unidos a este punto geográfico. Sin embargo, dado que se trata de un volcán submarino, sí puede ser una amenaza para la vida marina.Según Wilcock, una explosión bajo el agua puede alterar el ecosistema de las especies que viven en las áreas próximas, debido a la liberación de gases y materiales volcánicos que pueden contaminar el agua.Mientras tanto, el monitoreo de la actividad de este volcán es una prioridad para el área. "Una de las ventajas que tenemos con los volcanes del fondo marino es que conocemos muy bien dónde se encuentra la cámara magmática", señala el experto.
La semana próxima tendrá lugar el nuevo Hot Sale del que participa un millar de marcas locales. Los internautas también tendrán la posibilidad de buscar en catálogos abiertos para concretar operaciones puerta a puerta con las principales tiendas del mundo. Fuertes descuentos para captar más compras. Leer más
Ya hay fecha confirmada para el regreso de la caldense en su faceta de actriz con una producción en la que compartirá pantalla con Jhon Alex Toro, Robinson Díaz y Santiago Alarcón
Se trata del proyecto que devuelve las reelecciones indefinidas a senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. Los intendentes, por ahora, a la espera.
Es el primer paso para que el Estado pueda desprenderse de todos los activos de Enarsa, la empresa estatal sujeta a privatización en la Ley de Bases. Fuentes oficiales indicaron a Infobae que el decreto podría publicarse esta semana
Está listo el tour El Huracán Ambulante 2025
En una carrera que confirmó el presente brillante de Oscar Piastri, también quedó expuesto una vez más el complicado momento de Jack Doohan en la Fórmula 1. El piloto australiano de Alpine volvió a quedar en deuda, esta vez en el Gran Premio de Arabia Saudita, y su continuidad en la máxima categoría es cada vez más difuso. Muy atento, Franco Colapinto espera su turno.El contraste no podría ser más brutal: mientras Piastri ganaba su tercera carrera del año y desplazaba a Lando Norris de la cima del campeonato, Doohan se hundía en otra actuación flojísima que lo dejó 18°, solo por delante de Gabriel Bortoletto. Y con una vuelta menos.La carrera en Yedá comenzó cuesta arriba para Alpine. Pierre Gasly, que había largado desde el noveno lugar, no llegó ni a completar una vuelta: un toque con el Red Bull de Yuki Tsunoda lo obligó a abandonar en la curva 4. La responsabilidad del equipo quedó entonces sobre los hombros de Doohan, que partía desde el 17° lugar tras una discreta clasificación.El accidente de Gasly con Tsunoda en YedáEl australiano no supo capitalizar la oportunidad. Con un ritmo pobre, desgaste prematuro de neumáticos y sin capacidad para defender posiciones, fue cayendo en el pelotón hasta quedar prácticamente último. En pista, solo superó a Bortoletto, y lo hizo sobre la línea. Fue claramente el peor entre quienes terminaron la carrera.En Alpine lo saben: la paciencia tiene un límite. Jack Doohan lleva cinco grandes premios en 2025 y no estuvo a la altura. En Yedá volvió a quedarse en la Q1 â??por cuarta vez en la temporadaâ?? y su desempeño en carrera fue deslucido. Ni siquiera los abandonos le permitieron escalar.Franco Colapinto, en tanto, sigue esperando. El pilarense trabaja en el simulador del equipo en la fábrica de Enstone, colabora con el desarrollo del auto y espera el momento que, todo indica, está por llegar. El GP de Miami, el 4 de mayo próximo, aparece como la fecha posible para su posible desembarco en la grilla como piloto titular. También podría ser en Imola. Pero el cambio ya se huele.Como si algo faltara, Jack Doohan también fue involuntario protagonista en la transmisión oficial. Durante la clasificación, Martin Brundle â??ex piloto y actual comentarista de Sky Sportsâ?? sugirió que el australiano debería haberle hecho un brake test a Fernando Alonso para impedirle aprovechar el sobrepaso en plena recta. Una maniobra temeraria y antideportiva, que desató una ola de críticas en redes sociales por parte de pilotos, periodistas y fanáticos.El comentario de Brundle fue desafortunado, y se suma a un historial reciente de cruces. Vale recordar que el año pasado, en Austin, tuvo un momento incómodo con el propio Colapinto, cuando quiso entrevistarlo segundos antes de que el argentino subiera a su Williams.El GP de Arabia Saudita dejó una imagen clara: hay un australiano que está para pelear el campeonato (Piastri) y otro que no logra afirmarse (Doohan). Mientras uno festeja en el podio, el otro no encuentra ritmo, ni resultados, ni respaldo.Lo de Oscar Piastri fue perfecto. Le ganó la cuerda a Verstappen en la primera curva, impuso condiciones, resistió cuando debía hacerlo y cerró con autoridad. Detrás llegaron Verstappen, sancionado con cinco segundos, y Charles Leclerc, que completó un gran final con neumáticos duros.Colapinto, en silencio, sigue acumulando kilómetros en el simulador y anotando cada dato. Alpine debe tomar una decisión en los próximos días: o sigue apostando a un piloto que no despega, o le da lugar a una de las grandes promesas del automovilismo argentino. Las señales son claras. Y el reloj, también.¿Cómo terminó Doohan en cada carrera de la temporada 2025 de F.1?GP de Melbourne (Australia): 19° (abandonó).GP de Shanhgái (China): 15°.GP de Suzuka (Japón): 15°.GP de Sakhir (Bahréin): 14°.GP de Jeddah (Arabia Saudita): 18°.
La Plaza de la República es un punto clave de la ciudad, entre las avenidas 9 de Julio y Corrientes. Un lugar en donde se aglomeran turistas, tanto nacionales como extranjeros, para fotografiarse con el gran ícono porteño, el Obelisco. La vista exterior es, por el momento, la única forma generalizada de registrar el paseo, pero próximamente, el atractivo va a ser otro: una visión panorámica desde las cuatro ventanas en la cúpula del monumento, a 67,5 metros de altura.Aunque todavía no hay una fecha exacta de apertura al público, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana porteño, a cargo de Ignacio Baistrocchi, terminó la instalación de un mirador interno en el monumento, conformado por un ascensor y escaleras, a través de los que los visitantes podrán acceder a este nuevo espacio de forma rápida y segura. Es una idea que rondó en el gobierno desde que el arquitecto Alberto Prebisch lo construyó en 1936. Así lo confirmaría una misiva del entonces intendente de la ciudad, Mariano de Vedia y Mitre, dirigida al doctor Ramón Castillo: "Existe el propósito de dotarlo de un ascensor interno que permita el acceso del pueblo a la cúspide del monumento".Por el momento, se estima que, una vez habilitado, podrán subir hasta 120 personas por día. Y aunque no hay fecha de apertura, como se dijo, el gobierno anunció que, durante mayo, y en el contexto del 89° aniversario del Obelisco, habrá visitas gratuitas con cupos limitados. Luego de esto, se cobrará la entrada, y estiman que habrá un "precio especial" para los locales. La obra se había anunciado, inicialmente, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, y se estimaba que los trabajos comenzarían en noviembre de 2022. Pero ese mismo mes se designaron nuevos miembros en la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, el ente que debe aprobar las modificaciones de toda estructura considerada Monumento Histórico Nacional, por lo que se debió evaluar de nuevo el proyecto. Además, todo conllevó estudios de factibilidad que avalaran la construcción. Una de las complicaciones en este aspecto fue que el tamaño de la puerta de entrada no permitía el ingreso de grandes estructuras. De ahí que se determinó, finalmente, que el ascensor se construyera afuera del edificio y se ingresara, luego, por partes, para montarlo en el interior. "Como un Tetris", comentó Baistrocchi en una recorrida exclusiva para los medios, de la que participó LA NACIÓN. Los trabajos concretos empezaron en septiembre del año pasado.Adentro todavía huele a pintura. Enseguida se ve la nueva escalera metálica, que bordea el ascensor hasta lo más alto y que será utilizada en caso de emergencias. A solo ocho escalones de distancia aparecen las puertas vidriadas que dan acceso a este. Aunque la base del Obelisco mide 6,8 metros por lado, la cúpula solo alcanza los 3,5. Por eso, el último trayecto para llegar a la punta se hace a través de una escalera caracol angosta de 35 escalones. Desde las ventanas de arriba â??una por ladoâ?? la vista casi panorámica impacta: a lo lejos corre el río y hacia los lados, las avenidas, los autos que parecen miniaturas, los árboles. "La época más linda es la de los jacarandás. También la de las tipas", opinó el funcionario."El ascensor se instaló sin afectar en absoluto al monumento: vino armado desde la fábrica y en el Obelisco se realizaron las tareas de instalación. Dentro de las tareas más relevantes, acondicionamos instalaciones eléctricas y adaptamos el piso para fijar la escalera caracol y la estructura metálica del ascensor, mientras que el ascensor propiamente dicho ingresó y se armó adentro, ya que la puerta original es el único punto de ingreso", especificó el ministro.La construcción la llevó adelante, luego de una licitación, la empresa Servas, que, según su página oficial, diseñó, fabricó e instaló la estructura. Arriba se llega de forma directa en solo un minuto. La capacidad máxima, tanto dentro del ascensor como en la cúpula, es de cuatro personas. En diálogo con los medios, Juan Vacas, subsecretario de Paisaje Urbano del ministerio y arquitecto, presente en la recorrida, contó que el Obelisco era "un gran vacío", al referirse a la parte interna, y que "se aprovechó esa circunstancia". De hecho, en ese "gran vacío" solo había una escalera marinera de 206 escalones. Se podía ascender usando casco, guantes de amianto, arneses y la asistencia de personal de Defensa Civil.Por su parte, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, expresó a través de un comunicado: "Este gran proyecto de ingeniería va a revalorizar uno de los símbolos porteños. El mirador panorámico es un nuevo atractivo turístico que cambiará la manera de ver nuestra ciudad y su patrimonio, como en las grandes metrópolis del mundo", sostuvo.Pese al fin de las obras, todavía no hay una fecha exacta de apertura al público, como ya se señaló. Es que esto depende del Ente de Turismo (Entur), que hará un llamado a licitación para que una empresa privada lleve a cabo la operación del mirador. Esto incluirá una "propuesta museográfica", que, contaron fuentes de la cartera porteña, podrán ser fotos históricas y textos que acompañen la experiencia de los visitantes. Además, restan algunos detalles para ir ajustando, como apostar personal de seguridad en la entrada y en la cúpula, ya que el ascensor funciona solo, y los precios de las entradas.En cuanto a la parte exterior, todavía queda por hacer algunas remodelaciones. Vacas contó que el próximo paso es pintar el monumento. Primero, detalló, debían esperar a que terminara la obra interna, ya que la pintura se hace a través de silleteros, lo que significa que los profesionales tienen que subir para realizar el trabajo de arriba hacia abajo. Sí llevaron a cabo pruebas de color a través de estratigrafías: "Se van sacando capas de pintura con bisturí. Se ven todas las capas que tuvo a lo largo de los años. La prueba se mandó a la Comisión Nacional de Monumentos y al Área de Protección Histórica (APH)", agregó. En un costado de la estructura se ven los varios tonos de grises que tuvo a través del tiempo. Esta etapa comenzará el martes 22 próximo, y debe terminar antes de poner en funcionamiento el mirador. El trabajo lo hará una familia de silleteros, y será la primera vez que participará una mujer.También especificó que van a cambiar la reja que protege al monumento, para reforzar la protección del monumento, sobre todo ante aglomeraciones en la zona. De hecho, subir hasta la cúpula, ver la ciudad a esa distancia, trae recuerdos de los festejos del Mundial de 2022 y de las personas que llegaron hasta lo más alto para agitar las banderas argentinas. Por otro lado, la semana pasada se cambió por primera vez desde su creación el pararrayo, como parte del mismo proyecto. El original, que también databa de 1936, fue donado al Buenos Aires Museo (BAM) para que forme parte del patrimonio del lugar. Por el momento, se estima que, una vez habilitado, podrán subir hasta 120 personas por día. Y aunque no hay fecha de apertura, el gobierno anunció que, durante mayo, y en el contexto del 89° aniversario del Obelisco, habrá visitas gratuitas con cupos limitados. Luego de esto, se cobrará la entrada, y estiman que habrá un "precio especial" para los locales.
El comienzo de la temporada de la Fórmula 1 siempre genera incertidumbre y las escuderías están expectantes por los desempeños de sus principales pilotos. Y lógicamente Mercedes era uno de los equipos con más atención después de la partida de Lewis Hamilton. Pero el buen comienzo de George Russell calmó las tensiones por saber qué sucedería después del campeón británico. Ello empujó a los máximos responsables de la escudería a comenzar con las negociaciones para ofrecerle una renovación millonaria a Russell. El piloto principal de Mercedes ocupa la cuarta posición del campeonato de pilotos tras las cuatro primeras pruebas, a sólo 14 puntos del líder, Lando Norris. Russell acumula tres podios en cuatro grandes premios, incluyendo un segundo puesto en Bahréin. Este arranque fortaleció su posición en las negociaciones con Mercedes, ya que el equipo busca asegurarle un nuevo contrato. Según algunos medios especializados se espera que Russell firme una extensión de dos años con opción para 2028 y que el acuerdo sería de unos 30 millones de dólares por temporada.El director del equipo Mercedes, Toto Wolff, ya había deslizado en 2024 que pretendía que Russell compartiera lugar, en un futuro, con Max Verstappen, pero esa postura, según aseguran algunos en los paddocks, habría cambiado. Explican que Wolff está satisfecho con la formación actual del equipo, ya que Russell sigue obteniendo resultados sólidos y el novato Andrea Kimi Antonelli se está adaptando a la Fórmula 1. Desde la salida de Hamilton, Russell asumió el rol de líder del equipo Mercedes y si bien la idea original de Wolff era seguir con el británico como segundo piloto, ahora se prepara para reflejar esa posición en el nuevo contrato, que además costaría significativamente menos que cualquier posible traspaso de Verstappen a Mercedes.Incluso, Wolff dejó en claro que Russell sigue siendo una prioridad, enfatizando: "No coqueteo fuera si estoy en una buena relación. Así que en este momento, eso [acercarse a Verstappen] no está en ningún radar".Las señales positivas de Russell en Bahréin terminaron por convencer a todos. Tuvo una partida impecable al dejar atrás a Charles Leclerc, se mantuvo siempre a tiro del líder, Oscar Piastri y pudo soportar todos los ataques de Norris sobre el cierre de la competencia.Y no fue sencillo hacerlo, porque el coche de Russell experimentó fallos electrónicos intermitentes, comenzando con una pérdida de datos en las pantallas de cronometraje. Después: a partir de la vuelta 46, el británico se vio afectado por una falla en el sistema de frenos y le informó a su equipo que la fuerza necesaria sobre el pedal cambiaba constantemente, lo que dificultaba mantener una frenada constante y aumentaba el riesgo de bloqueos. El problema lo obligó a ajustar su conducción vuelta a vuelta, especialmente en las fuertes frenadas de la parte final de la carrera. A pesar de las complicaciones, logró defenderse de Norris y asegurar el segundo puesto al llegar a la meta.Si se firma la renovación, con casi total seguridad, Mercedes le cerraría sus puertas a corto y medio plazo a Verstappen, cuya relación con Red Bull no pasa por su mejor momento. Incluso, cuando para incorporar a Max, existiría la vía de ceder a Andrea Kimi Antonelli a un equipo de menos nivel, aunque con esta cifra millonaria que Wolff le daría a Russell todas estas gestiones parecen algo poco probable.
La agrupación de k-pop se prepara para su primer concierto en la capital del país
El cerco impulsado por Patricia Bullrich ya cuenta con el 95% de los postes instalados y se espera la colocación de una malla metálica de contención para terminar la obra Leer más
En momentos que China volvió a aumentar los aranceles a EEUU, Christine Lagarde, presidente del BCE, aseguró que la entidad está monitoreando la situación y siempre está lista para intervenir". Leer más
Comunes deberá competir en las próximas elecciones legislativas para mantener su personería jurídica