El oficialismo en la Cámara de Diputados pondrá hoy en marcha el debate sobre su proyecto de "ficha limpia", la iniciativa que busca impedir que condenados por corrupción puedan ser candidatos a cargos públicos. La discusión arrancará a las 14 en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia.El intento llega tras dos sesiones fallidas, donde la oposiciónâ??Pro, la UCR, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Coalición Cívicaâ??fracasó en su esfuerzo por instalar el tema en la agenda. En ambas ocasiones, La Libertad Avanza y sus aliados clave, como Creo y los tucumanos de Independencia, dejaron vacías varias bancas y bloquearon el quorum. Ahora, el tablero político se mueve de nuevo.Será un plenario tenso, atravesado por las sospechas de los dialoguistas sobre un montaje libertario con el objetivo de desarticular las acusaciones de haber pactado con el kirchnerismo para posibilitar una candidatura de Cristina Fernández de Kirchner. Javier Milei necesita a la exvicepresidenta en la boleta: la ve como la rival perfecta para polarizar y jugar su batalla decisiva en la provincia de Buenos Aires.Los dialoguistas sospechan que en este acuerdo no solo hay intereses electorales. El Senado es un territorio dominado por la jefa del PJ, donde todavía están pendientes de aval los pliegos de los candidatos del Gobierno para integrar la Corte Suprema: Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Allí, Cristina Kirchner tiene la última palabra: sus 34 alfiles serán determinantes para reunir los dos tercios que se necesitan para que la Cámara alta les de el visto bueno.Lo cierto es que en la discusón de esta tarde, el kirchnerismo mostrará los dientes. Amenazada la continuidad política de la conductora de su partido, argumentarán que el proyecto es "proscriptivo" y rechazarán la iniciativa. La izquierda tomará el mismo camino.Si bien en los bloques dialoguistas podrían proponer algunos cambios al texto presentado por el Poder Ejecutivo, acompañarán el dictamen de mayoría. Consideran que su tratamiento es prioritario en la antesala del inicio del calendario electoral.En el bloque Democracia -que responde a los radicales críticos del Gobierno, Facundo Manes y Martín Lousteau-, Fernando Carbajal cree que la lista de delitos por los cuales se impedirá a una persona a presentarse como candidata debe abarcar, también, a todas las penas de más de tres años de prisión. No solo a los delitos de corrupción. Carla Carrizo pretende ampliar la lista de cargos a inhabilitarse: es partidaria de que ninguna persona que tenga un puesto en el Gobierno pueda tener una condena judicial.En el bloque Encuentro Federal, conducido por Miguel Ángel Pichetto, hay posiciones divididas sobre el proyecto de "ficha limpia". Hay dirigentes como Pichetto que apoyan la legislación actual y pretenden sumarle plazos a la Corte para que se expida, mientras que otros, como Margarita Stolbizer, podrían apoyar la iniciativa del Gobierno.Según el cronograma discutido la semana pasada entre los dialoguistas y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, está previsto que, de firmarse esta tarde un dictamen, sea llevado al recinto el 11 de febrero. Será discutido en conjunto con el proyecto que apunta a la compensación e índice de actualización de quebrantos, cuyos avales no están garantizados.
El oficialismo continúa con su plan de reforma electoral en la Cámara de Diputados, tras garantizarse una sesión para esta misma semana.
El dirigente nacional panista reprochó que los candidatos propuestos por el Poder Judicial serán seleccionados por tómbola
Si bien tener una vivienda propia es el sueño de cualquier persona alrededor del mundo, cumplirlo es todo un desafío. Por esta razón, muchos deciden dar un paso previo y alquilar una propiedad de forma provisional. Sin embargo, también existen casos como los que creó una empresa que limpia tumbas y pudo comprar su primera casa en menos de dos años.Un negocio inesperado: limpieza de tumbasShaun Tookey es un hombre de Harlow, Essex (Reino Unido), que solía alquilar una casa para vivir con su familia. No obstante, en diciembre de 2024 pudo comprar su primera vivienda gracias a su propio negocio paralelo de limpia tumbas, que inició en mayo de 2023.El hombre de 31 años estima haber limpiado más de 300 tumbas en total entre sus días libres y fines de semana del último año y medio. "Estoy tratando de dirigir un negocio exitoso y brindar un servicio que la mayoría de la gente no puede hacer", afirmó a New York Post. "Es un trabajo muy satisfactorio y muy gratificante", agregó. El negocio del hombre que compró su primera casa en menos de dos añosAdemás de tener un trabajo a tiempo completo como arboricultor, Shaun limpia entre dos y cuatro tumbas al día. "Puedo hacer cuatro al día en promedio, pero si son trabajos grandes puedo hacer dos", explicó. "Todo depende del tipo de tumba, del tipo de rotulación que tenga".Por ejemplo, Shaun comentó que limpiar una lápida le puede llevar entre 30 minutos y una hora, "pero las tumbas más grandes pueden llevar algunas horas", aseguró. En cualquier caso, él es quien establece sus propias tarifas. En este sentido, cobra entre US$187 y US$312 por una limpieza profunda, y si a eso le añade la pintura de letras y detalles decorativos, pueden pagarle entre US$437 y US$562."Este trabajo le ha dado estabilidad a mi familia, especialmente con lo difícil que está la vida en estos momentos", reconoció Shaun. De esta manera, pudo adquirir una vivienda al ahorrar un depósito y obtener una hipoteca."Compré nuestra primera casa familiar en diciembre de 2024, antes de eso habíamos estado alquilando. Fue un logro enorme para mí, es una gran sensación saber que tu negocio está funcionando. Me da un ingreso estable para darle vida a mi familia, algo que no creíamos que fuera posible en estos tiempos", sentenció.Si bien muchos clientes lo conocen por el boca a boca y por los folletos que reparte, gran parte del interés en su servicio proviene de las redes sociales. Shaun comparte videos de sus transformaciones en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook, ya que no todos saben de su existencia. "Cuando voy a un cementerio por trabajo, a menudo la gente se me acerca y me dice que no sabían que este servicio existía en el Reino Unido".El reel viral de Shaun sobre la limpieza de una tumbaLa principal red social del negocio es Instagram, en donde tiene una cuenta (@thegravecleaner) con más de 43 mil seguidores, y uno de sus reels más exitosos fue publicado en mayo de 2024. El video cuenta con 161 mil visualizaciones, y se trata de la emocionante reacción de una madre al ver una lápida familiar restaurada por Shaun.La reacción de una madre al ver una lápida familiar restaurada por Shaun"¡¡Esta es la razón por la que me encanta hacer lo que hago!! La familia sorprendió a su madre al contactarme para restaurar esta hermosa lápida familiar, su reacción lo dice todo. Gracias a Glen y a la familia por contactarme y permitirme compartir este momento tan especial con todos ustedes", escribió Shaun al pie del reel de Instagram.Los comentarios del video se dividieron entre aquellos espectadores que expresaron su deseo de recibir el mismo servicio y los que elogiaron el trabajo de Shaun. "Eres un verdadero héroe", "Lo que sea que te paguen no es suficiente", y "No conozco a ninguna de estas personas, pero este tipo está haciendo cosas fenomenales por la gente" fueron algunos de ellos.
Luis Pineda Rodríguez, un expolicía y amigo del titular del Mininter, encabezaría grupos para fortalecer al también abogado frente a la opinión pública, según conversaciones de WhatsApp filtradas
Según la víctima, el sujeto identificado como Rodrigo Reyes Vásquez le exigió cuatro pagos de 250 soles cada uno para evitar la divulgación del registro del crimen
Mantenerla limpia es fundamental para garantizar un entorno más higiénico y evitar la acumulación de gérmenes en el hogar
Una alimentación adecuada influye en el bienestar diario y en el funcionamiento del organismo. Incluir ciertos ingredientes en la dieta puede favorecer la digestión y optimizar otros procesos corporales.Entre las opciones naturales, el licuado de papaya con avena destaca por su impacto en el tránsito intestinal.Propiedades que favorecen la digestiónEl consumo regular de esta bebida puede aportar diversos beneficios. La papaya contiene papaína, una enzima que facilita la descomposición de proteínas, mientras que la avena ofrece fibra soluble que contribuye al movimiento intestinal. Su combinación ayuda a prevenir el estreñimiento y facilita la eliminación de desechos acumulados.Susana Giménez cumplió 81 años. Los hábitos saludables de la diva para mantenerse en formaAdemás, este licuado genera una sensación de saciedad que puede contribuir al control del apetito. La avena proporciona energía sostenida, y la papaya, con su alto contenido de agua y bajo aporte calórico, hidrata sin añadir grasas.Otro aspecto a destacar es su impacto en la piel. La vitamina C y el betacaroteno de la papaya combaten los radicales libres, mientras que la avena posee propiedades antiinflamatorias que favorecen la salud cutánea.En cuanto al equilibrio del azúcar en la sangre, la fibra presente en la avena permite que la absorción de glucosa sea más lenta, lo que resulta útil para quienes necesitan regular estos niveles. Además, los betaglucanos de la avena y la vitamina C de la papaya fortalecen el sistema inmunológico. @fansdelareceta78 Mezcla papaya con avena. #tiktok #tiktokindia #tiktokviral #batido #batidos #batidosaludable #banana #recetas #receta â?¬ Motivation - StereojamMusic Preparación sencilla y rápidaPara hacer este licuado, se necesitan los siguientes ingredientes:1 taza de papaya cortada en cubos2 cucharadas de avena1 taza de leche (puede ser de origen vegetal)1 cucharadita de miel (opcional)Hielo a gustoEl licuado recomendado por los especialistas para tomar a la mañana o después de entrenarLos pasos para prepararlo son los siguientes:Colocar la papaya y la avena en la licuadoraAgregar la leche y, si se desea un sabor más dulce, añadir la mielLicuar hasta obtener una textura homogéneaPara una versión más refrescante, incorporar hielo y mezclar nuevamenteServir y consumir de inmediatoAntes de incorporar cualquier alimento a la dieta, es fundamental consultar con un profesional de la salud. Cada organismo tiene necesidades específicas, y un especialista puede brindar orientación adecuada según el estado de salud y las condiciones individuales.
El expresidente ya había confirmado a Alfredo De Angeli como nuevo presidente del bloque en el Senado. Mientras, tres legisladores porteños de Bullrich se fueron a LLA y tensionan las negociaciones. Leer más
Lo que, en los últimos tiempos, se conoce con el nombre de "ficha limpia" es, simplemente, la posibilidad de que el Congreso de la Nación disponga, por ley, que tendrían vedado el acceso a una candidatura a ocupar un cargo público de nivel nacional (presidente, vicepresidente, diputados y senadores nacionales, y parlamentarios del Mercosur) aquellos que tuvieran una condena confirmada en segunda instancia, aun cuando no estuviera firme, es decir, aun cuando no tuviera confirmación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Sobre el final de las sesiones ordinarias, que culminaron el pasado 30 de noviembre, tenía estado parlamentario -y continúa teniéndolo- un proyecto de ley que proponía justamente eso; pero el gobierno nacional no tuvo la voluntad de apoyarlo, probablemente porque no era de su propia iniciativa, y por lo tanto no le acarrearía un beneficio político. Sin embargo, ahora, el Gobierno ha incluido, entre los proyectos de ley que enviará al Congreso, para su tratamiento en sesiones extraordinarias, un proyecto similar al que tiene estado parlamentario.Es lamentable que el gobierno de la Nación haya perdido cuatro meses en propiciar un proyecto como el referido, sobre todo cuando se avecina un proceso electoral que requiere la elaboración de un largo cronograma previo, corriendo el riesgo de que, si sancionara la ley de ficha limpia, no pueda aplicarse en las elecciones de este año. Se trata de una actitud típica de una clase dirigente -a la que el propio Gobierno califica de "casta"-, que prioriza sus intereses políticos, por sobre los de una sociedad que viene pidiendo a gritos que una ley de esta naturaleza sea sancionada, a fin de generar una sana depuración institucional. Para describir a aquellos que actúan del mismo modo al que critican, la Real Academia Española propone el término "hipocresía". El referido proyecto del Gobierno propondría que la sentencia de segunda instancia que inhabilite a un individuo para ser candidato no sea dictada en el año electoral en el que se aplica la inhabilitación, sino antes. Si la ley de ficha limpia fuera sancionada, Cristina Fernández, quien tuvo sentencia condenatoria de segunda instancia sobre el final del año anterior, quedaría alcanzada por su normativa, y no podría ser candidata a ocupar cargos públicos nacionales en las elecciones de octubre.La discusión que se plantearía gira en derredor del siguiente eje: ¿puede, una ley, aplicarse en forma retroactiva?El principio jurídico en la materia es que las leyes rigen "hacia adelante", es decir, que no se pueden aplicar en forma retroactiva, y, en caso de que así fuera, no podrían afectar derechos amparados por la Constitución nacional (en este caso, el derecho político de la expresidenta de ser candidata en las próximas elecciones).Aquí, entonces, en relación con la posible ley de ficha limpia, es necesario poner en orden los conceptos.Por un lado, si durante estas sesiones extraordinarias esa ley fuera sancionada, no sería retroactiva porque regiría hacia el futuro (es decir, a partir de las elecciones de octubre); y por otro lado, el Código Civil y Comercial de la Nación dispone que los efectos de una ley sancionada aplica las consecuencias de las "situaciones jurídicas existentes" al momento de la sanción, motivo por el cual, en el caso de Cristina Fernández, la ley alcanzaría su "situación existente" al momento de la eventual sanción, que es la de "condenada por administración fraudulenta, con condena confirmada en segunda instancia en 2024".¿Qué ocurre con el "derecho político" que Cristina Fernández tiene de ser candidata? ¿Quedaría afectado por la eventual ley de ficha limpia?Hoy, Cristina Fernández "no tiene" un derecho político "concreto" a ser candidata en las próximas elecciones de 2025. Y no lo tiene, así como no lo tiene nadie, porque ese derecho se convertirá "en acto", es decir, nacerá efectivamente en cabeza de la expresidenta, y de cualquier ciudadano que quiera ser candidato, cuando el Poder Ejecutivo convoque a elecciones. Mientras ello no ocurra, el derecho a una candidatura en 2025 no existe para nadie, incluyendo a Cristina Fernández; y si existiera, sería solamente un "derecho en expectativa", que es el mismo que los ciudadanos tenemos para ser candidatos en cualquiera de las elecciones que se celebren en el futuro.Por lo tanto, si hasta la convocatoria a elecciones para el año 2025 (que debe realizarse noventa días antes de las elecciones generales, o de las PASO si se mantuvieran), se sancionara la ley de ficha limpia, alcanzaría válidamente a Cristina Fernández, porque regiría hacia el futuro -es decir, a partir de las próximas elecciones de octubre-; y porque sus efectos, por disposición legal, alcanzarían la situación jurídica de Cristina Fernández al momento de sancionarse la misma: condenada con condena confirmada en segunda instancia. En otros términos, esa eventual ley de ficha limpia no afectaría inconstitucionalmente el "derecho" que hoy tiene la expresidenta de ser candidata, porque, insisto, ese derecho, hoy, no es concreto, y porque la ley no tendría una aplicación retroactiva, por cuanto regiría a partir de un hecho futuro a su sanción: las próximas elecciones.Si se considerara que una eventual ley de ficha limpia sancionada en estas sesiones extraordinarias sería inconstitucional porque, al momento de su sanción, la ley la habilitaba a ser candidata, aun teniendo una condena confirmada en segunda instancia, la ley de ficha limpia que eventualmente se dicte en estos días jamás le sería aplicable a la expresidenta, porque el mismo argumento utilizaría en las elecciones de 2027 o 2029, si por entonces aún no tuviera condena firme, lo cual sería un absurdo jurídico.Conclusión: si lo que se pretende es evitar que una persona condenada en dos instancias por administración fraudulenta de fondos públicos vuelva a tener la posibilidad de ocupar un cargo de elección popular, es necesario que el Congreso se lo impida, sancionando la tan requerida y ansiada ley de ficha limpia, tal como ocurre en Uruguay, Brasil y Chile.Ã?Abogado constitucionalista. Profesor de Derecho Constitucional UBA
¿La idoneidad para el cargo público no hace a la sustancia de una ficha razonable y sin condenas penales?
Contrastes. Solgás había presentado una demanda contra el Ministerio de la Producción y OEFA por impedir el uso de GLP en harineras de pescado con acceso a gas natural. Según los Índices de Nocividad de Combustibles (INC) 2024 - 2025, el gas natural llega a un nivel de "1.0â?³, mientras el GLP roza los "2.3â?³
La Casa Rosada impulsa siete proyectos en el Congreso, de los cuales solo tres podrían tener luz verde en las próximas semanas. Los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla se ven lejos en el Senado mientras que la suspensión de las primarias empieza a ganar terreno entre los diputados, aunque los libertarios quieren eliminarlas directamente. El paquete de proyectos que mandaron Bullrich y Cúneo Libarona genera debate pero podría ser aprobado. Leer más
El exgobernador recordó que ya existe la prohibición de ejercer cargos públicos para las personas condenadas. "La lucha contra la corrupción debe darse dentro de la Constitución", advirtió.
El martes Martín Menem recibirá a los jefes de bancada para tantear posiciones y empezar con el poroteo fino. La intención libertaria es sesionar el 6 y el 11 de febrero.En el Senado alertan por los tiempos
El exintegrante de Skándalo habló sobre su distanciamiento con Luigui y asegura tener la conciencia tranquila.
La intendenta de Quilmes criticó en duros términos al Gobierno de Javier Milei y sostuvo que la expresidenta es "la única líder política que puede ponerle un freno a este modelo de ajuste y miseria". Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, planteó hoy en el Senado el apuro del Gobierno por que el Congreso apruebe en sesiones extraordinarias la eliminación de las elecciones primarias, pero solo se llevó el compromiso de los bloques dialoguistas de avanzar con la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).En una reunión de la que participó la vicepresidenta Victoria Villarruel, que se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje al exterior de Javier Milei, el funcionario también pidió por la aprobación del proyecto de ficha limpia, que impedirá participar de las elecciones a quienes tengan una condena por casos de corrupción confirmada en segunda instancia. La respuesta que recibió fue la intención de llevar el tema al recinto una vez aprobado por la Cámara baja.Pero el misionero Martín Goerling (Pro) le anticipó que no estarían los números para sancionarlo en el Senado ante la resistencia de algunos sectores. Si bien hasta el momento no hicieron pública su postura, el Frente Renovador de Misiones, que gobierna la provincia y tiene dos senadores, se opuso a tratar una inicitiva similar en la povincia, tal como anticipó LA NACION. Por tratarse de una modificación electoral, el proyecto necesita el voto afirmativo de 37 senadores, la mitad más uno de los miembros de la Cámara alta.Más allá del tono cordial que imperó en el encuentro, no faltaron algunos reproches y advertencias sobre cuestiones polémicas impulsadas por el Poder Ejecutivo. Así, el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego) le transmitió a Francos su queja por los ataques del jefe del Estado por las dietas que cobran los senadores. El vicepresidente del bloque radical le dijo a Francos, sin medias tintas, que los datos divulgados por la Casa Rosada eran falsos y estaban tergiversados. "Le pedimos respeto a la institución del Senado", dijo el patagónico al término del encuentro.El radical Blanco y el vicepresidente del bloque Pro, Alfredo De Angeli (Entre Ríos), le reiteraron su rechazo a la nominación de Ariel Lijo como juez de la Corte cuando el jefe de Gabinete planteó que entre los temas incluidos en las sesiones extraordinarias habilitadas por el Poder Ejecutivo, que comenzaron este lunes y concluirán al 21 de febrero, se encontraban los acuerdos para completar el máximo tribunal de Justicia.Francos se limitó a responder que el tema está todavía en conversaciones y que no había nada definido por el momento sobre la posibilidad de impulsar el pliego del juez federal y del exrector de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral Manuel Garcia-Mansilla. Ingresados en marzo, ambos candidatos tuvieron en agosto sus respectivas audiencias públicas ante la Comisión de Acuerdos. Desde entonces, ambas nominaciones permanecen estancadas sin obtener dictamen.Con la mayoría de los temas enviados a la Cámara de Diputados, la fecha tentativa de sesión en el Senado sería el 20 de febrero, sobre el filo del vencimiento del período de sesiones extraordinarias habilitado por el Gobierno, a la espera de que la Cámara baja apruebe los proyectos de eliminación o suspensión de las PASO y de Ficha Limpia. De concretarse, en esa reunión se incluiría el proyecto de reformas penales y procesales para combatir el crimen organizado impulsados por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que no se descarta que sufra modificaciones y sea devuelto en segunda revisión a Diputados.En el encuentro, que duró poco más de una hora y se celebró en dependencias de la Presidencia del Senado y con Villarruel como anfitriona, también participaron los senadores Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas, y la bullrrichista Carmen Alvarez Rivero (Pro-Córdoba). Por el oficialismo estuvieron presentes el presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala (San Luis), y el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche (Jujuy).Junto a Francos asistieron al Senado el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, la secretaría de Planeamiento Estratétgico, María Ibarzábal Murphy, y el secretario de Relaciones Parlamentarias, Oscar Moscariello.
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, cargó contra el proyecto de Ficha Limpia que el Gobierno envió al Congreso para ser tratado durante el transcurso de las sesiones extraordinarias, a principios de febrero. "Tiene nombre y apellido, el de Cristina Fernández de Kirchner", apuntó la dirigente camporista. Además, destinó duras críticas contra la gestión económica del ministro Luis Caputo por sus negociaciones con el FMI, a días de concretarse un nuevo acuerdo con el organismo multilateral."Hace un año el actual ministro de Economía, el rey de la timba, Luis Caputo decía: 'Deuda sólo se toma cuando hay déficit fiscal'. Hoy, el gobierno nacional empieza a discutir un nuevo endeudamiento con el FMI, lo que demuestra que el superávit del que hablan es ficticio y, por supuesto, no refleja la realidad de las familias argentinas", sentenció Mendoza."Todo esto sucede mientras Javier Milei y sus aliados macristas impulsan Ficha Limpia, proyecto de ley que tiene nombre y apellido, el de Cristina Fernández de Kirchner, la única líder política que puede ponerle un freno a este modelo de ajuste y miseria, y la única que se plantaría contra otro acto de entrega de la soberanía nacional", arremetió luego, al referirse a la iniciativa que este viernes pasado firmó el propio Javier Milei y luego se envió al Congreso. Es que, de aprobarse, impactaría de lleno sobre la exvicepresidenta, quien cuenta con una condena confirmada en segunda instancia.El proyecto que inicialmente había sido impulsado por el Pro, sufrió el año pasado una serie de embates tras no obtener el quórum en dos oportunidades, en gran medida por las ausencias oficialistas en el recinto. A raíz de la polémica, el mismo Javier Milei se comunicó con la diputada Silvia Lospenatto, principal impulsora de la iniciativa, para confirmarle que el Gobierno trabajaría en una nueva versión que incluya una serie de modificaciones que garantizaran su viabilidad.Noticia en desarrollo
Ariel Lijo, el candidato inverosímil a juez de la Corte Suprema, tuvo una mala noticia (otra más) cuando leyó el listado de los temas que el Presidente había confeccionado para las sesiones extraordinarias del Congreso. Figuraban el eventual acuerdo senatorial a él y a Manuel García-Mansilla como miembros de la Corte Suprema, pero también el proyecto de ficha limpia, por el que alguien con una doble sentencia judicial -el caso de Cristina Kirchner parece dibujado en ese proyecto- no podrá ser candidato a cargos públicos ni funcionario del Estado en cualquiera de sus dependencias. Al revés del proyecto anterior, que también era muy bueno, esta vez la iniciativa fue redactada nada menos que por el ministro de Defensa, Luis Petri. La anterior había sido una creación de la diputada de Pro Silvia Lospennato, que naufragó cuando hubo notorias ausencias en la Cámara de Diputados el día en que se iba a tratar y, eventualmente, aprobar. La ausencia del bloque de La Libertad Avanza fue la novedad más asombrosa de esa jornada parlamentaria. "¡Acuerdo del Gobierno con Cristina Kirchner!", gritaron desde la tribuna política. El escándalo posterior se extendió por varios días. Se rematará otra propiedad de Lázaro Báez en Uruguay tras la millonaria venta de El EntreveroJavier Milei prometió, para apagar el fuego de la protesta, que habría un nuevo proyecto de ficha limpia y convocó para redactarlo al abogado Alejandro Fargosi, a quien luego abandonó en una banquina cualquiera, y puso en su lugar al ministro Petri. Petri hizo un proyecto que no solo conformó al Gobierno, sino también a varios sectores de la oposición dialoguista, Lospennato incluida. En síntesis, si ese proyecto se aprobara por las dos cámaras del Congreso Cristina Kirchner no podrá ser candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires en las elecciones del próximo octubre. Ese es un rumor que se instaló en la política desde hace tiempo. Ella calla: no confirma ni desmiente. La única diferencia con lo anterior es que ahora el proyecto es del propio Gobierno y redactado por un ministro importante; antes pertenecía a una diputada que no era del oficialismo.Según los buenos contadores de votos, el proyecto de ficha limpia, que está en la Cámara de Diputados, no tiene asegurado por ahora ni siquiera el número del quorum (129 diputados). Al ser una ley electoral tiene el beneficio de que podría entrar en vigencia en el acto y que puede, inclusive, tener efectos retroactivos; se entiende: puede comprender a las personas que ya cuenten con una doble sentencia judicial. Pero hay, al mismo tiempo, una desventaja: es una ley electoral y, por lo tanto, su aprobación requiere del voto de la mayoría absoluta de las dos cámaras del Congreso. 129 diputados y 37 senadores, no importa cuántos legisladores estén en el recinto. El proyecto remite invariablemente, en efecto, al caso de la señora de Kirchner, que ya fue condenada por un tribunal oral a seis años de prisión -y a la inhabilitación perpetua para ejercer la función pública-, sentencia confirmada luego por la Cámara de Casación, tanto en la calificación del delito como en los años de prisión. Muchos argentinos recuerdan el memorable alegato final del fiscal Diego Luciani en esa causa, la de Vialidad, que investigó la relación corrupta entre la dinastía de los Kirchner y Lázaro Báez.En rigor, se trata ya de una sentencia firme porque la Cámara de Casación es la última instancia del fuero penal en el país. En cualquier otro lugar del planeta, la expresidenta estaría, inclusive, en prisión domiciliaria. En la Argentina, en cambio, se considera en los hechos que la Corte Suprema de Justicia, donde los abogados de Cristina anticiparon que llevarán el caso, es una instancia de apelación. No lo es; la Corte Suprema es un recurso extraordinario, que el máximo tribunal del país puede aceptar o rechazar. El caso de Cristina es más inexplicable aun porque los dos tribunales anteriores estuvieron de acuerdo. Es difícil, por lo tanto, que la Corte interceda ante esas sentencias coincidentes. "La Corte trata de respetar las decisiones de los jueces de instancias inferiores, salvo que haya discrepancias entre ellos", dijeron funcionarios cercanos al empinado tribunal.El peronismo, desde ya, no votará ese proyecto, porque la impunidad es un valor que los herederos de Perón rescatan más allá de las diferencias entre sus distintas facciones. La opinión de Cristina Kirchner pudo leerse en un tuit del exministro del Interior Eduardo "Wado" de Pedro, un político incondicional de la expresidenta aun cuando era funcionario de Alberto Fernández y actuaba contra este en nombre de ella. De Pedro sostuvo, dramático y elefantiásico, que con ese proyecto de ficha limpia "el país entró a una democracia condicionada", que se trata de la "proscripción del peronismo" y, ya en la cima de la paquidermia política, profetizó que "comienza una etapa oscura y degradante para la república". Todo eso porque a una condenada por corrupción le impedirían ser candidata. Pero nadie podía esperar otra cosa del peronismo que, además, conduce la propia Cristina Kirchner sin que ningún peronista se haya animado a frenar su paso (o a intentarlo) hacia la máxima jefatura de la organización política de Perón.La sorpresa sucedió ayer cuando Miguel Ángel Pichetto, jefe de un bloque excesivamente policromo, anunció que no iría a la reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien convocó a los líderes parlamentarios de la oposición dialoguista en Diputados para empezar a hablar de los temas enviados por el Presidente a las sesiones extraordinarias del Congreso. Pichetto suele ser un predicador del diálogo, pero esta vez puso una condición innecesaria: que la reunión se haga en el Congreso y no en el despacho de Francos en la Casa de Gobierno. Nunca importó dónde se habla la política, sino que se hable de ella. Seguramente, algunos miembros de su bloque no están interesados en aprobarle nada a Milei, mucho menos el proyecto de ficha limpia. No obstante, en el bloque de Pichetto están también diputados como Margarita Stolbizer, que tiene un largo historial en su lucha contra la corrupción del kirchnerismo. Sin embargo, otros diputados de ese bloque se manifestaron fastidiados porque el Gobierno no envió el presupuesto de este año a las sesiones extraordinarias.Es cierto que el presupuesto debió estar en esas reuniones (su aprobación por parte del Congreso es un mandato de la Constitución), pero también lo es que el proyecto de ficha limpia es fundamental para la salud institucional de la república. Francos se reunió ayer, al final, con el presidente del bloque de Pro, Cristian Ritondo; con el jefe del bloque de radicalismo, Rodrigo de Loredo, y con el jefe de la bancada del MID, Oscar Zago, que fue el primer presidente del bloque de La Libertad Avanza. Nunca se supo a ciencia cierta por qué Milei lo hizo a un costado.No obstante, puede ser que no todo esté perdido. Existe el temor en muchos diputados no peronistas de que su ausencia en la sesión que tratará el proyecto de ficha limpia será más noticia que su presencia. Ya sucedió cuando fracasó la reunión por el proyecto de Lospennato. "Las fotos del día siguiente serán las de los ausentes, no las de los presentes", se escuchó decir a un diputado de Pro que canceló un viaje al exterior para asistir a un seminario sobre Inteligencia Artificial. Hasta el jefe de ese bloque, Ritondo, estaba entusiasmado con el viaje del diputado por un tema de mucha actualidad, pero el mismo diputado lo desalentó: "Si no estoy el día en que se vote lo de ficha limpia, luego no podré caminar por la calle", le dijo mientras cancelaba el viaje. ¿Cuántos diputados no peronistas harán lo mismo que ese viajero frustrado? Tal vez, muchos. Es la esperanza de quienes esperan que el proyecto se apruebe en Diputados.Luego, la batalla se trasladará al Senado, donde la relación de fuerzas es más débil aún para los no peronistas. La mamarrachesca actuación del exsenador entrerriano Edgardo Kueider, peronista pero dialoguista con el mileísmo, pescado en la frontera con Paraguay con una mochila con 200.000 dólares y una secretaria, le abrió las puertas a una camporista, Stefanía Cora, quien lo reemplazará como senadora nacional por este año. Kueider habría concluido su mandato el próximo 10 de diciembre; Cora lo concluirá. El peronismo quedó con 34 senadores; le faltan apenas tres para el quorum y para la mayoría absoluta propia, que podría conseguirla con amigos, además de los enojados o resentidos con el mileísmo. Nunca faltan.Aquel tuit de Wado de Pedro anticipó también que el cristinismo se alejó más todavía del acuerdo a Lijo. ¿Cómo podría la expresidenta apoyar a un candidato del Gobierno a juez de la Corte Suprema cuando esos mismos gobernantes envían al Congreso una ley para expulsarla a ella de la competencia política? A su vez, el presidente del bloque peronista, José Mayans, aseguró que nunca hubo hasta ahora una negociación con el Gobierno por el acuerdo a los jueces de la Corte Suprema. El Gobierno le había entregado antes un regalo a la expresidenta: sacó a la UIF (Unidad de Investigaciones Financieras) como querellante en los juicios por corrupción de Cristina Kirchner. Los querellantes pueden apelar las decisiones arbitrarias de los jueces; ahora la apelación quedó todo solo en manos de los fiscales, buenos o malos.El Gobierno apuesta al tratado de libre comercio con Estados Unidos y abre otra crisis en el MercosurEl acuerdo de los dos jueces, pero sobre todo el de Lijo, que es el más cuestionado, necesitará probablemente de 48 votos de los senadores, que son los dos tercios del cuerpo. Si bien la Constitución señala que los dos tercios deben ser de los senadores presentes en el recinto, sucederá lo mismo que con la ficha limpia. La foto del día siguiente, como dijo aquel diputado, será las de los senadores ausentes, no las de los presentes. Por lo tanto, el Gobierno debe prever que tendrá que contar los dos tercios de todos los senadores, los 48. Cristina Kirchner puede controlar el tercio restante, que son 25 senadores (el tercio más uno); si ella demostrara que puede liderar a ese grupo de senadores, los 48 de los dos tercios serían un número imposible. Para peor, tampoco la vicepresidenta, Victoria Villarruel, presidenta natural del Senado, está dispuesta a hacer nada por Lijo, a quien cuestionó desde el primer instante. Cerca suyo dicen que trabajaría personalmente los dos tercios si los dos jueces tuvieran la envergadura intelectual y moral del otro propuesto, Manuel García-Mansilla. La única objeción que se le hizo a García-Mansilla fue que tiene ideas conservadoras. Pero ese académico es el primero en saber que los jueces no crean las leyes; simplemente, las hacen cumplir.
El jefe de bloque de Encuentro Federal rechazó participar de la reunión de Francos con los titulares de las bancadas del PRO y el radicalismo.
En diálogo con la 750, el abogado Miguel Licht señaló que la iniciativa del oficialismo es una "figura de moda" y aseguró que la reglamentación para que las personas se presenten a elecciones ya existe.
Más allá del análisis técnico que pueda efectuar el PRO sobre esta iniciativa, Ritondo fue enfático en aclarar: "Nosotros tenemos la intención, como lo hemos hecho durante todo el 2024, de ayudar al Gobierno para que las leyes salgan, para que no haya déficit".
De aprobarse, Ficha Limpia impediría la presentación electoral de Cristina Kirchner, mientras que la actualización impositiva busca responder al impacto de la inflación en las empresas. Leer más
Juristas y especialistas en derecho señalan que la iniciativa, remitida hoy al Parlamento, es inconstitucional y aumenta la influencia de la justicia federal en la política.
El documento elaborado por el oficialismo mantiene diferencias con el que fuera impulsado por el PRO en 2024. Las prohibiciones y exclusiones que propone la norma.
Con el kirchnerismo y sus eventuales 34 senadores en contra por considerar que tiene como finalidad proscribir a Cristina Kirchner, el proyecto de ley de ficha limpia podría terminar naufragando en el Senado, en donde los números para convertirlo en ley, en caso de que sea aprobado por Diputados, están muy ajustados.La iniciativa, impulsada por Pro y ahora reversionada en un proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo, busca impedir que se puedan presentar como candidatos quienes tengan una condena por casos de corrupción confirmada en segunda instancia por la Justicia. El texto fue incluido en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso que el Gobierno habilitó a partir de este lunes y que finalizará el próximo 21 de febrero.La expulsión del entrerriano Edgardo Kueider, que será reemplazado por una militante de La Cámpora, y la licencia del radical Víctor Zimmermann, cumpliendo funciones de ministro en el gobierno de Chaco, dejan apenas 37 senadores disponibles para sancionar la ley, el número exacto que se precisa para aprobar el proyecto en la Cámara alta ya que, por tratarse de una materia electoral, requiere de una mayoría especial de la mitad más uno de los miembros del cuerpo.En otras palabras, con que uno sólo de esos 37 legisladores se sume al rechazo de Unión por la Patria, la iniciativa no tendría forma de conseguir la aprobación del Senado.En ese escenario, una de las grandes dudas que surgen es cómo votarán los dos senadores del Frente Renovador de la Concordia, fuerza provincial que lidera su fundador, el peronista Carlos Rovira, que no tiene ninguna vinculación con el partido de Sergio Massa y que gobierna Misiones desde hace más de 20 años.Con los números ajustados que tiene a disposición el oficialismo en el Senado, los votos de los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut podrían convertirse en la llave que defina si ficha limpia logra ser ley. De marcado bajo perfil, los legisladores no se han pronunciado hasta el momento.Pero los antecedentes no son alentadores. En 2020, la radical Anita Minder presentó un proyecto de ley de Ficha Limpia en la Cámara de Representantes de la provincia (Misiones tiene un Poder Legislativo unicameral), que el oficialismo local nunca quiso tratar y terminó olvidada. El propio Rovira estaba al frente del cuerpo parlamentario en aquel momento.Sin embargo, al ritmo del apoyo financiero de la Casa Rosada al gobierno provincial de Hugo Passalacqua, el Frente Renovador misionero ha puesto a disposición de Milei los votos de sus senadores en cuestiones clave para el Gobierno, como ocurrió con la Ley Bases y la reforma fiscal.Habría que ver si el Poder Ejecutivo muestra disposición en conseguir esos votos para sancionar la ley o si, como sospechan muchos legisladores de la oposición dialoguista, sólo presentó el proyecto para espantar los rumores de un supuesto pacto con el kirchnerismo que comenzó a correr tras el fracaso de fines de noviembre último por tratar el tema en la Cámara de Diputados por la ausencia de legisladores oficialistas en la sesión impulsada por Pro y otras fuerzas.Aquel frustrado intento dio paso a una fuerte polémica que obligó al Gobierno a anunciar que iba a presentar un proyecto propio de ficha limpia, aduciendo que no estaba de acuerdo con el que había conseguido dictamen de comisión.En un primer momento, la Casa Rosada puso la redacción de la iniciativa en manos del abogado Alejandro Fargosi, vinculado políticamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que protagonizó un raid mediático anticipando algunos lineamientos del proyecto. Sin embargo, ese texto nunca llegó a cristalizarse, al menos de manera pública.Recién una semana atrás el tema volvió a reactivarse cuando el Gobierno incluyó el debate de Ficha Limpia en el decreto de convocatoria al Congreso a sesiones extraordinarias. El proyecto, redactado por el ministro de Defensa, Luis Petri, fue difundido públicamente poco tiempo después. Ya ingresó en la Cámara de Diputados, donde deberá volver a discutirse en un plenario de comisiones, que todavía no tiene fecha.A favorEl resto de las fuerzas políticas con representación en el Senado estarían dispuestas a acompañar la iniciativa, aunque no hay un pronunciamiento oficial de ninguno de los bloques, que no han vuelto a reunirse desde la sesión del pasado 13 de diciembre, cuando se decidió la expulsión del peronista Kueider tras haber sido sorprendido tratando de ingresar a Paraguay con US$ 200.000 sin declarar. Además, esperan conocer la versión que eventualmente salga de Diputados.En el radicalismo no habría mayores objeciones a una medida de ese calibre, De hecho, hay provincias gobernadas por la UCR, como Mendoza, que ya cuentan con una ley de similares características. Es también el caso de Río Negro, que tiene en la senadora Mónica Silva a la representante del partido provincial Juntos Somos Río Negro que lidera el gobernador Alberto Weretilneck.Tampoco en Pro habría resistencias a apoyar lo que apruebe la Cámara baja. "Lo mejor es enemigo de los posible", le dijo a este diario un miembro del bloque que todavía conduce Luis Juez para explicar que podrían apoyar el texto aun cuando no sea el que impulsa el partido en Diputados. Una idea parecida sostendrían los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, que responden al gobernador de extracción sindical Claudio Vidal.Una ley de Ficha Limpia también tendría el respaldo del conglomerado político reunido en el interbloque de Las Provincias Unidas. Los peronistas Alejandra Vigo (Córdoba), que ya se pronunció de manera pública, y Juan Carlos Romero (Salta) están a favor y se espera igual alineamiento de Lucila Crexell (Neuquén), la radical Edith Terenzi (Chubut) y Carlos Espínola (Corrientes).
"Comienza una nueva etapa, la de la Democracia Condicionada", tuiteó el ex ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro. El anuncio oficialista puso en alerta a buena parte del peronismo, sobre todo el sector cercano a Cristina Kirchner. Leer más
Guillermo Francos recibirá el martes al titular de Diputados, Martín Menem, a Cristian Ritondo (PRO) y Rodrigo de Loredo (UCR), entre otros. La semana próxima repetirá el mismo encuentro con los referentes de las bancadas "amigables" del Senado.
Es importante mantener la cocina limpia, sin embargo, hay un lugar en específico que las personas nunca limpian y que guarda muchos gérmenes. A continuación, te diremos cuál es.Generalmente, las personas se preocupan por limpiar la barra de la cocina, la estufa, la mesa, el microondas, pero hay una parte de ese ambiente que es la gran olvidada y que esconde muchas bacterias.Los interruptores de luz de la cocina, los grandes olvidados de la limpiezaLos interruptores de luz son un elemento esencial en cualquier cocina, pero también son uno de los lugares más olvidados al momento de la limpieza. Estos pequeños dispositivos pueden convertirse en un foco de bacterias y suciedad si no se les presta la atención adecuada.Los interruptores de luz de la cocina están en constante contacto con nuestras manos, las cuales pueden estar contaminadas con restos de alimentos, grasa o bacterias. Además, al ser un área donde se preparan alimentos, la cocina es propensa a acumular microorganismos como Salmonela, E. coli y Listeria, que pueden transferirse fácilmente a los interruptores.La acumulación de suciedad no solo afecta la higiene, sino que también puede deteriorar el aspecto y funcionamiento de los interruptores con el tiempo. Mantenerlos limpios contribuye a un entorno más saludable y evita la propagación de enfermedades.¿Cómo limpiar correctamente los interruptores de luz de la cocina?Para limpiar los interruptores de luz de manera segura y eficaz, sigue estos pasos:Desconecta la electricidad: Por seguridad, asegúrate de apagar el suministro eléctrico de la cocina antes de comenzar.Retira el polvo superficial: Usa un paño seco o un plumero para eliminar el polvo acumulado en el interruptor y su alrededor.Prepara una solución de limpieza: Mezcla agua tibia con unas gotas de detergente suave o utiliza una solución desinfectante adecuada para superficies delicadas.Limpia con cuidado: Humedece ligeramente un paño de microfibra o un hisopo con la solución de limpieza y frota suavemente el interruptor. Asegúrate de no empapar el paño para evitar que líquidos entren en el mecanismo.Desinfecta: Usa toallitas desinfectantes o alcohol isopropilato al 70% para eliminar cualquier bacteria remanente.Seca bien: Pasa un paño seco para eliminar cualquier humedad y evita daños en el interruptor.Vuelve a conectar la electricidad: Una vez que todo esté seco, puedes reactivar el suministro eléctrico.Idealmente, los interruptores de luz de la cocina deberían limpiarse una vez a la semana como parte de la rutina de limpieza general. Sin embargo, si cocinas con frecuencia o si alguien en casa estuvo enfermo es recomendable desinfectarlos más seguido.
Si bien en Diputados prima el malestar con el Gobierno por no haber incluido el Presupuesto en el temario de las sesiones extraordinarias -lo que genera un marco político ríspido de cara al inicio de la actividad legislativa a partir de mañana- la mayoría de los bloques no peronistas que en su momento apoyaron el proyecto de ficha limpia del Pro ahora respaldarían la iniciativa reformulada de Javier Milei.Tanto Pro como la UCR y la Coalición Cívica (CC) quieren, por sobre todas las cosas, que haya un proyecto de ficha limpia que impida que se presenten a cargos electivos quienes tienen una condena por corrupción confirmada. Si bien todavía no estudiaron en detalle el proyecto del Poder Ejecutivo, en esas bancadas transmiten que, a priori, respaldarán la iniciativa de Milei.En caso de que el nuevo proyecto de ficha limpia obtenga dictamen y llegue al recinto, esos bloques buscarán defender el espíritu del proyecto. En las tres bancadas celebraron que la iniciativa de Milei impide que Cristina Kirchner (que tiene una condena en la causa Vialidad confirmada la Cámara de Casación Penal Federal) se pueda candidatear. Querían corroborar que el proyecto oficial no estuviera hecho a la medida de la expresidenta, una sospecha que instaló cuando La Libertad Avanza, en noviembre, conspiró contra el quorum en la sesión que fue convocada para tratar el tema.Del otro lado, se espera el rechazo unánime del bloque de Unión por la Patria. Todo indica que el peronismo se aglutinará en contra de un proyecto que inhabilita a candidatearse a la titular del PJ. De hecho, hace dos meses, el titular del bloque peronista, Germán Martínez, había advertido que rompería los compromisos políticos asumidos en caso de que la iniciativa se aprobara. En aquel momento la Cámara baja debía renovar autoridades y su titular, Martín Menem, buscaba apoyos para continuar en el cargo.Los respaldos de los bloques opositores "dialoguistas" no se darán sin críticas al Gobierno. Muchos diputados quieren poner de relieve la actitud oscilante que tuvo el oficialismo respecto a esta materia institucional. "Los cambios que introdujo el Poder Ejecutivo en el proyecto ya fueron tratados en comisión. El propio oficialismo no lo aceptó en su momento y ahora sí. La pregunta es por qué hicieron esta vuelta carnero", dijo a la nacion Karina Banfi (UCR), una de las impulsoras del proyecto junto a la diputada de Pro, Silvia Lospennato, cara visible de la iniciativa.Cerca de Milei se contactaron con Lospennato para ponerla al tanto de los pormenores de la iniciativa oficial antes de prestarla en sociedad, el viernes a la noche. En noviembre, cuando la sesión de "ficha limpia" fracasó por falta de quorum -en parte por los faltazos de ocho libertarios- el Presidente se había contactado con Lospennato para decirle que quería trabajar con ella una iniciativa nueva, más pulida en términos técnicos. Pero finalmente Milei delegó el tema en su ministro de Defensa, Luis Petri.En el Gobierno aseguran que hablaron con Lospennato y que ella estuvo de acuerdo con el nuevo proyecto. "Todos transmiten que es superador", aseguró un colaborador de Milei. En el bloque de Pro señalaron que acompañarán la iniciativa libertaria. "Silvia consideró que está bien", señalaron.Duda en el SenadoEl proyecto de Milei tiene dos agregados respecto a la iniciativa original. Por un lado, plantea que la inelegibilidad tendrá efectos a partir de confirmación de la sentencia, siempre y cuando se dicte antes del inicio de un año eleccionario. La idea es que no haya riesgo de sentencias advenedizas durante los períodos electorales.Por el otro, amplía la aplicación de la ficha limpia para los funcionarios designados en ministerios y secretarías del Poder Ejecutivo.En la UCR todavía no analizaron el proyecto en detalle. "A priori genera consenso, ya que no exceptúa a Cristina de la norma", dijo una figura de peso en la bancada radical que conduce Rodrigo De Loredo, un diputado que viene mostrándose cerca de la Casa Rosada.Desde Democracia Para Siempre -el bloque de 12 diputados radicales que se escindieron de la bancada de De Loredo- señalan que "Facundo Manes tiene un compromiso con ficha limpia y es posible que pida que el bloque lo vote". "Es el único tema que podría generar consenso en sesiones extraordinarias. El resto no, porque no está el Presupuesto en la agenda", agregaron.En la CC -donde también piden por el Presupuesto- dijeron: "Como siempre, nuestro espacio va a trabajar para que haya ficha limpia".En el bloque Encuentro Federal que conduce Miguel Pichetto hay posturas dispares. El diputado rionegrino siempre cuestionó el proyecto . Dijo que la Corte Suprema le permitió en 2017 a Carlos Menem competir cuando fue impugnado por la causa armas porque cualquier condenado tiene derecho a una revisión vía recurso extraordinario. "Estamos pensando en proponer un plazo a ese recurso extraordinario. En vez de eliminarlo, que es jurídicamente muy objetable", dijeron cerca de Pichetto, una postura que sería acompañada por Nicolás Massot y Emilio Monzó. Margarita Stolbizer, de la misma bancada, estaría a favor de ficha limpia sin otros agregados.La duda que sobrevuela en todos los espacios es qué pasará en el Senado, donde el peronismo controla 34 bancas y está a tres votos de la mayoría. "Si estuvo el número para Boleta Única podemos conseguir mayoría para este proyecto", confió un funcionario del Gobierno.El poroteo en el Senado se complica si se contempla la agenda completa de extraordinarias. El Gobierno necesita de la ayuda de los bloques de Unión por la Patria para lograr los acuerdos para Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los candidatos de Milei a la Corte Suprema. Parece difícil que pueda conjugarse un proyecto como el de ficha limpia -que impide que Cristina se presente a elecciones- con un acuerdo político entre los libertarios y el peronismo para la Corte.
Infobae reconstruyó las últimas reuniones para alcanzar la redacción final del proyecto. Ahora los condenados por corrupción no podrán ser candidatos pero tampoco funcionarios. "El Presidente se autolimita con esta versión, es superadora", dicen en el Gobierno.
En la actualidad es muy común que las personas se preocupen por su salud y alimentación, por lo cual día a día se encuentran en la búsqueda de productos que puedan contribuir positivamente a sus organismos.Unas de las preparaciones que más han ganado popularidad en el último tiempo son los tés e infusiones, pues la mayoría pueden prepararse desde cero y cada quien puede escoger cuáles son los ingredientes que desea adicionar a la receta.Existe una planta llamada ortosifón que se puede utilizar a modo de infusión gracias a las propiedades que puede llegar a brindar a la salud. Esta hierba se ha utilizado durante mucho tiempo como un remedio casero en el sudeste asiático.Este producto se encuentra cargado de diferentes compuestos bioactivos tales como los flavonoides, saponinas y aceites esenciales. Además, puede favorecer la salud renal, reducir la tensión arterial y combatir las infecciones que surgen en el tracto urinario.Es bien sabido que el agua es la encargada de limpiar el organismo y es por esto que resulta tan fundamental en el día a día. Cuando este líquido se infusiona se le añaden alicientes que contribuyen mucho más al bienestar del cuerpo, así sucede con el ortosifón.Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, esta planta actúa como un diurético natural, lo que hace que sea mucho más fácil expulsar cualquier tipo de toxina a través de la orina.Además, también se puede utilizar en el caso de tener algún tipo de infección del tracto urinario (ITU), debido a que tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que ayudan a aliviar los dolores que surgen de estas afecciones en el tracto urinario.Aunque resulta necesario consultar a un profesional en el caso de una ITU, pues muchas veces los pinchazos y la picazón son demasiado fuertes, lo más importante al tener uno de estos padecimientos es que el flujo de orina sea constante.La infusión de ortosifón es ideal para promover la eliminación de las toxinas y bacterias que se encuentren en el tracto urinario al momento de hacer chichi, por lo cual resulta una gran opción cuando se está sufriendo de una ITU.Es importante que antes de consumir esta o cualquier otra preparación, consulte primero con un especialista que valide que no tendrá ningún tipo de efecto secundario no deseado en su salud.¿Cómo preparar la infusión de ortosifón?Para preparar una infusión de ortosifón, se necesita una cucharadita de la planta y 200 mililitros de agua caliente. Se debe dejar reposar entre 5 y 10 minutos y luego colar, para obtener el líquido que tiene cada una de las propiedades de la planta.Hervir la cantidad de agua necesaria para una taza.Añadir una cucharadita de hojas de ortosifón.Dejar reposar entre 5 y 10 minutos.Colar.
Adorni indicó que Milei lo firmó antes de irse. Establece que si hay una condena de segunda instancia antes del 31/12, al año siguiente el condenado no puede presentarse y eso, si se aprobara sin cambios, alcanzaría a Cristina Kirchner. Pero queda un largo camino hasta ver qué manos se alzan en el Congreso. Leer más
El nuevo texto prohibe que se presenten condenados por corrupción en segunda instancia, lo que apuntaría a Cristina Kirchner. Sin embargo, queda ver lo más importante: quienes lo votarán. Leer más
El Presidente firmó el proyecto de ley que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos. Cuáles son los ejes centrales de la iniciativa que será enviada para su tratamiento en extraordinarias
El presidente Javier Milei firmó este viernes a la noche, previo a su viaje a Estados Unidos, la versión final del proyecto de ficha limpia que se incluirá en el período de sesiones extraordinarias que comienza este lunes. De aprobarse, la iniciativa impacta directamente en la situación de Cristina Kirchner al incorporar en la Ley Orgánica de Partidos Políticos la imposibilidad de presentarse como candidatos a aquellas personas que hayan sido condenadas en primera y segunda instancia por delitos de corrupción en la función pública y en perjuicio de la Administración. Para ello, las sentencias deberán ser previas el año electoral, como en el caso de la expresidenta.La firma fue confirmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien en sus redes sociales compartió una imagen del texto oficial. "El Presidente ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado "ficha limpia". El verdadero "pacto" es con todos los que quieren un país libre y próspero. Dios bendiga a la República Argentina", escribió en su cuenta de X.Dijeron de todo pero nada fue cierto: el Presidente de la Nación ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado "ficha limpia".El verdadero "pacto" es con todos los que quieren un país libre y próspero.Dios bendiga a la República Argentina.Fin. pic.twitter.com/XqS2X8j4Xn— Manuel Adorni (@madorni) January 18, 2025También propone modificaciones que, si bien no se encontraban en el proyecto que iba a ser tratado en la Cámara de Diputados, en diciembre pasado, cuando por falta de quórum no se pudo debatir (en parte por ausencias oficialistas), que desde el Gobierno consideraron esenciales para garantizar la viabilidad práctica de la Ficha Limpia, la seguridad jurídica en las elecciones y la idoneidad en el acceso a los cargos públicos.En primer lugar, se prevé la aplicación de las disposiciones de Ficha Limpia para el ámbito de la Administración Pública Nacional. Así, se establece que aquellas personas condenadas en los términos explicados, tampoco podrán ser designados como Jefe de Gabinete de Ministros, Ministro, Secretario, Subsecretario, entre otros, ni ejercer funciones equivalentes.Según se consignó en la información oficial, la iniciativa que se envía contribuye de manera concreta a dotar de operatividad al mandato del artículo 16 de la Constitución, que consagra la idoneidad como único requisito para poder ejercer un empleo público.Por otro lado también se establece que la inelegibilidad tendrá efectos a partir del dictado de la sentencia, siempre y cuando se dicte antes del inicio de un año eleccionario; en este último caso, la persona alcanzada podrá presentarse en las elecciones de dicho año, pero no en las siguientes.Desde el Gobierno aseguraban que trazar ese línea fue la manera que se encontró de blindar los procesos electorales estableciendo que la clausula de impedimento haya sido dictada hasta el 31 de diciembre del año anterior al electoral. Como un modo de evitar lo que consideraban uno de los riesgos del proyecto anterior y que tenía que ver con lo que podía suceder en las provincias que tuvieran "cooptado" su poder judicial y que desde ese gobierno provincial se quite de la carrera electoral a un opositor con una condena.A modo de ejemplo, si se dictase una sentencia en los términos de Ficha Limpia durante este año, la persona podría ser candidata en las elecciones, pero no en las posteriores. "Este requisito, acompañado de la exigencia del "doble conforme" reduce el riesgo de que el instituto de Ficha Limpia dé pie al dictado de decisiones arbitrarias", detallaron.Si bien originalmente Milei había designado al jurista Alejandro Fargosi para trabajar el tema, finalmente fue el ministro de Defensa, Luis Petri, quien se encargó de terminar de pulir la iniciativa.Esta decisión se adoptó después de una polémica sesión en la Cámara de Diputados a fin de año, en la cual el tema no se pudo tratar por falta de quorum. Ese día faltó el bloque de Unión por la Patria, pero también hubo ausencias de Pro, la UCR e incluso de ocho legisladores libertarios. Esto dio lugar a las críticas de Pro, impulsor original del tema con Silvia Lospennato a la cabeza, contra La Libertad Avanza por su presunta falta de compromiso para luchar contra la corrupción.Para el Gobierno, así se igualan las reglas de juego "y se elimina el estado de incertidumbre respecto de los posibles candidatos y se logra garantizar la división de poderes, eliminando las tan indeseadas influencias de un poder sobre otro en años electorales".El proyecto remitido prevé la creación de un Registro Público para Ficha Limpia a fin de asegurar el acceso ciudadano a todo lo relacionado a este tema y promover la transparencia del sistema electoral, sin generar costos ni burocracia administrativa. El registro asegurará la implementación de la Ficha Limpia en la práctica atento a que permitirá que las autoridades electorales puedan conocer si un candidato determinado cuenta con sentencias condenatorias en su contra con facilidad, y no autorizarlo a ser candidato.Desde la administración libertaria agregaron que confían "en que este proyecto sea un paso adelante en la lucha contra la corrupción, evitando que aquellas personas condenadas no utilicen nuestras instituciones como un medio par escapar a la justicia".En las filas oficialistas explicaban que también otra de las principales diferencias con el proyecto original están dadas tanto por los límites temporales, así como por la creación de los "registros de ficha limpia para todos los funcionarios, no solo los que van a cargos electorales".Al tratarse de una ley electoral, de aprobarse entraría en vigencia inmediatamente y, a diferencia de lo que sucede con las normas penales, que no se podría aplicar de forma retroactiva.
El documento fue difundido este viernes a la noche por el vocero Manuel Adorni.
De esta manera, el Ejecutivo también buscaría despejar acusaciones que el PRO y todos los espacios políticos disidentes a los K le reclamaron cuando no apoyaron dicho proyecto y los acusaron de hacer un arreglo. Leer más
El Presidente trabajó este viernes para pulir la letra chica de la iniciativa que estuvo a cargo del ministro Petri y un equipo de abogados. Será enviado al Congreso para su tratamiento en extraordinarias, según pudo confirmar Infobae
Apremiado por su propia convocatoria, el oficialismo reunirá a sus aliados legislativos para evitar un Congreso vacío.
La iniciativa en la que están trabajando las autoridades nacionales, de aprobarse, le impedirá postularse a los dirigentes con condenas ratificadas en doble instancia, siempre que las mismas no hayan sido durante un año electoral. Por esta razón, aplicará para las sentencias previas al 2025, según anticiparon fuentes oficiales a Infobae
Las autoridades nacionales confían en que la iniciativa tenga consenso y pueda ser aprobada, luego de años de debate. Cómo sería la medida
El Gobierno trabaja en su propio texto sin la colaboración del PRO, la UCR y la CC, que impulsaron la iniciativa en las dos sesiones fallidas de noviembre y tendrán un rol clave para reunir el quórum. Además, todavía es una incógnita si se aplicará al caso de Cristina Kirchner
Tras la convocatoria a sesiones extraordinarias, los bloques del Congreso esperan que Casa Rosada revele el proyecto en el que aún están trabajando.
Aseguran que lo están trabajando -ahora con el ministro de Defensa, Luis Petri- y que las modificaciones las anunciará Milei.La posibilidad de incluir otros delitos, además de la corrupción, en el eje de discusión.
Tras las fuertes críticas que recibió por haber frustrado el debate sobre el proyecto de "Ficha Limpia" en el Congreso, el oficialismo presentará en los próximos días una nueva versión de la iniciativa, a sabiendas de que se trata de una condición inexcusable que exige Pro para discutir los temas electorales que le interesan al Gobierno, entre ellas la derogación o suspensión de las elecciones primarias.En líneas generales, el proyecto prohíbe que se postulen a cargos electivos personas con condena en segunda instancia por delitos de corrupción, aunque la sentencia no esté firme. Quien está a cargo del diseño final del proyecto es, sugestivamente, el ministro de Defensa Luis Petri, quien este lunes se reunió con el presidente Javier Milei en la residencia de Olivos, para ponerlo al tanto de los avances.El funcionario, de vasta experiencia legislativa, asumió la tarea que, un primer momento, había recaído en el abogado Alejandro Fargosi por disposición del propio presidente Milei. Fargosi no se desvinculó del tema, aunque su papel se redujo al de asesorar a Petri con aportes y proyectos propios.El Gobierno también mantuvo ajeno al Congreso en la redacción final de la iniciativa. Aunque Petri se comunicó en un par de oportunidades con Silvia Lospennato, una de las promotoras del dictamen que naufragó en noviembre pasado en la Cámara de Diputados, pero el intercambio quedó allí.En suma, la autoría del nuevo texto será exclusiva del Poder Ejecutivo, lo que lo obligará a buscar los votos en los distintos bloques para su aprobación. Una diferencia clave con el texto que resultó fallido, que ya tenía el apoyo de buena parte de los bloques dialoguistas.El tratamiento del proyecto de "Ficha Limpia" fue incluido en el temario de sesiones extraordinarias del Congreso convocadas por el Poder Ejecutivo. El plazo para este período arrancará el 20 del actual y se extenderá hasta el 15 del mes próximo, por lo que Petri deberá apurar su presentación; si bien el ministro no quiso anticipar sus detalles, sus voceros anticiparon que en breve lo dará a conocer.Acusaciones y suspicaciasEl último intento por discutir el tema de "Ficha Limpia" en la Cámara de Diputados desató un fuerte entredicho entre el oficialismo y los bloques dialoguistas, en especial su aliado más cercano, el bloque Pro. Sucedió que el oficialismo escatimó sus legisladores a la hora de reunir quorum, por lo que la sesión fracasó; de inmediato, distintas voces de la oposición acusaron al Gobierno de pactar con el kirchnerismo la caída del debate, ya que la iniciativa -si hubiese sido aprobada- significaba una amenaza en ciernes para Cristina Kirchner, condenada en segunda instancia por el caso Vialidad y potencial candidata a diputada nacional en las próximas elecciones.La sesión frustrada y la sospecha de un acuerdo tácito con el kirchnerismo impactaron duro en la imagen del Gobierno, por lo que Milei debió prometer que enviaría al Congreso una versión alternativa al proyecto fallido. Encargó para esa tarea al abogado Fargosi, aunque finalmente ésta recayó en Petri quien, mientras se desempeñó como diputado nacional, presentó una iniciativa propia sobre "Ficha Limpia".El abogado Fargosi le hizo llegar al ministro de Defensa varios aportes para el nuevo proyecto. Entre ellas, su idea de mantener la regla de "segundo conforme" -dos sentencias condenatorias en un mismo sentido para inhabilitar a un candidato-, como así también permitir una apelación rápida al tribunal superior para casos cuestionados, con plazos procesales más estrictos y realistas.El dictamen que no prosperó en la Cámara de Diputados establece la prohibición para postularse a cargos públicos electivos a todos aquellos individuos con sentencia condenatoria, aunque ésta no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente.Fargosi también propuso la creación de un registro nacional de ficha limpia, que contemple las sentencias de los dirigentes políticos, como así también ampliar las inhabilitaciones que propone el proyecto de "Ficha Limpia" a la designación de funcionarios públicos de jerarquías superiores. Petri, quien maneja la lapicera del texto final, será quien defina si estas innovaciones serán incorporadas al texto.
El proyecto fue aprobado por la Legislatura en diciembre pasado, con amplio apoyo del oficialismo y de la oposición. "Celebramos que nuestra Provincia cuente con esta norma que habla de la transparencia", dijo el mandatario mediterráneo.
La normativa prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia. Leer más
Con el inicio del nuevo año, muchas familias renuevan su lista de propósitos, y mantener la casa limpia y ordenada es un objetivo recurrente. Sin embargo, el cansancio y la rutina a menudo dificultan alcanzar esta meta. En lugar de intentar hacerlo todo de inmediato, es más efectivo cambiar la técnica y abordar la tarea paso a paso.Los expertos de Southern Living proponen una estrategia renovada para mantener el hogar limpio y ordenado: en lugar de intentar hacerlo todo en un día o una semana, abordar la tarea mes a mes y por ambiente. Este plan, aunque general, puede adaptarse a las actividades específicas de cada familia y es ideal para la dinámica típica de un hogar estadounidense.Las claves del orden en 2025: mes a mes, ambiente por ambienteEnero: la cocina. Después de las festividades, la cocina suele necesitar un cuidado adicional. Además, con la llegada del frío, se utiliza intensivamente hasta la primavera, por lo que mantenerla limpia y ordenada es crucial. Desechar y donar: eliminar sobras, alimentos vencidos y utensilios en mal estado para liberar espacio y reducir el desorden. Limpiar los espacios difíciles: concentrar la limpieza en las juntas de las puertas, el interior y exterior del horno, y el desagüe del fregadero, además de las superficies habituales.Febrero: el mes de los espacios de guardado. "El sótano, el ático y los armarios son probablemente los lugares menos visitados de la casa", señalan los expertos de SL. Al respecto, recomiendan la misma técnica que en la cocina: desechar y donar. No tiene sentido guardar cosas inútiles o rotas; poder desprenderse es la clave de para lograr un hogar limpio y ordenado.Marzo: los baños. Se deben empezar a desechar los maquillajes vencidos, los frascos de perfume vacíos, los medicamentos que caducaron. Los cepillos de dientes y peines viejos y las toallas que ocupan lugar, pero ya no están en condiciones de ser utilizadas. Asimismo, aquellos que utilicen cortina de baño pueden encontrar en esta limpieza anual el mejor momento para un buen reemplazo.Abril: el mes de los espacios abiertos. "Antes de que haga demasiado calor, dirija su atención al aire libre para que pueda disfrutar de cócteles en el porche, fogatas en el patio y parrillas lo antes posible", recomiendan desde SL. La limpieza de las canaletas, la poda de las plantas, la reparación de los cerramientos y la limpieza de los ventanales, son algunas de las tareas más importantes. Asimismo, en lo que se refiere a los muebles de exterior, la consigna que vuelve es desechar y donar para que los espacios no sean una acumulación de piezas rotas o inútiles.Mayo: el garaje. Luego de un análisis detallado de todo lo acumulado, hay que decidir qué conservar y organizarlo por categorías. Utilizar estanterías y ganchos para ordenar es muy útil y nunca hay que olvidarse de cambiar las pilas de los abridores de puertas.Junio: el dormitorio principal. Luego de vaciar el armario, las cómodas y las mesitas de noche, hay que desechar o donar lo que no se usa. Para maximizar el espacio, se debe guardar la ropa de invierno al fondo. Lavar toda la ropa de cama y limpiar el colchón.Julio: la oficina. Revisar documentos y destruir lo innecesario y digitalizar lo esencial es clave. Organizar los suministros y desempolvar los dispositivos electrónicos, desinfectar teclado y ratón, y controlar los cables.Agosto: lavandería. Mover la lavadora y la secadora, recoger "calcetines y paños perdidos", y limpiar el filtro de pelusa y el ventilador de la secadora. Limpia el suelo y la parte trasera de los electrodomésticos. Finalizar limpiando la lavadora e inventariando los suministros.Septiembre: entrada y vestíbulo. Prestar atención a zapatos, chaquetas y tapetes. Limpiar, reparar, donar o desechar lo innecesario.Octubre: comedor. Antes de la temporada de invitados, revisar la ropa de cama y los cojines con manchas y agujeros. Lavar y planchar lo que quede. Lavar a mano la porcelana y pulir la plata.Noviembre: sala de estar. Preparar la sala para las festividades de Acción de Gracias es la consigna. Lavar las fundas, almohadas y mantas. Limpiar manchas y aspirar el sofá y las sillas. Lavar o tratar las alfombras y limpiar el polvo de los dispositivos electrónicos y desinfectar los mandos a distancia.Diciembre: dormitorios infantiles. Anticipar el desorden que llega con los regalos navideños, desechando o donando la ropa que ya no quede y los juguetes olvidados. Reorganizar armarios, desinfectar juguetes de plástico y lavar los peluches. Limpiar bien toda la ropa de cama y realizar una "auditoría exhaustiva de la habitación".
El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó este viernes la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso. Se realizarán desde el 20 de enero hasta el 21 de febrero. El temario, de alta densidad política, incluye el proyecto que busca la eliminación de las Primarias Abiertos Simultáneas y Obligatorias (PASO) y la modificación de la ley orgánico de partidos políticos y su financiamiento. También se tratará la Ficha Limpia y los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia."El temario incluye la 'Ley Antimafias', modificación del Código Procesar Penal a fin de regular el 'Juicio en ausencia', régimen de reiterancia y unificación de condenas, Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, Ficha Limpia, Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación", publicó Adorni en X.Se ha firmado hace instantes el decreto convocando a sesiones extraordinarias. El temario incluye la "Ley Antimafias", modificación del Código Procesar Penal a fin de regular el "Juicio en ausencia", régimen de reiterancia y unificación de condenas, Ley de Reforma para elâ?¦ pic.twitter.com/TkxlpxyOwZ— Manuel Adorni (@madorni) January 10, 2025El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había confirmado por la mañana el llamado. "Sí, por supuesto. Va a haber sesiones extraordinarias. El Gobierno va a convocar a extraordinarias", declaró en diálogo con radio Mitre. Entre las propuestas que preparan, había mencionado la reforma electoral y la eliminación de las PASO. La derogación de las primarias es el objetivo fundamental del oficialismo. Según consignó LA NACION, desde la gestión libertaria no dejarán lugar para una posible suspensión, como prefieren desde el Pro y el peronismo.Tras tensos intentos de negociación alrededor del Presupuesto 2025, la gestión libertaria había desistido a llamar a extraordinarias en diciembre. Ahora, los diputados y senadores deberán presentarse al Congreso para fines de enero. Además de la eliminación de las PASO y la modificación de partidos políticos, el temario incluye el tratamiento de la nueva Ficha Limpia, que busca que todos aquellos con condenas en segunda instancia por corrupción no puedan ejercer cargos electivos. Este proyecto, inicialmente movilizado por el Pro, no obtuvo el quórum suficiente en la sesión que se realizó en el periodo ordinario. Ante ello fue que el presidente Javier Milei se puso en diálogo con una de sus principales impulsoras, Silvia Lospennato, y le aseguró que el oficialismo presentaría una nueva iniciativa. "Operaron, difamaron, desinformaron. Otros simplemente no quisieron escuchar. Ficha limpia. Fin", publicó Adorni en X.Para el Senado, el Gobierno envió los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, los candidatos para completar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Aunque la administración de Milei contemplaba la posibilidad de nombrarlos por decreto, finalmente los llevó al recinto de la Cámara alta.El Gobierno no tiene hoy los votos garantizados para la mayor parte de los proyectos incluidos en el temario. Allí, los pliegos de la Corte representan el mayor riesgo. Tal como consignó LA NACION, la movida del oficialismo es, primero, conseguir los votos para Lijo. Allí, estiman tener el apoyo de la mayoría de los bloques del peronismo, que tiene 34 senadores.Esperan que su pliego consiga el voto de los dos tercios de los presentes necesarios a pesar de las múltiples objeciones que enfrentó de parte de aliados y la vicepresidenta Victoria Villarruel. Eso, calculan, allanaría el camino para García Mansilla. Aun así, los votos no provendrían del mismo lugar: el peronismo no está dispuesto a apostar al candidato de perfil conservador y afín al ideario libertario. La distancia es todavía mayor cuando se considera que la terminal Cristina Kirchner buscaba quitar al catedrático y proponer a alguien cercano al Partido Justicialista.
El Gobierno trabaja en un nuevo temario, más ambicioso que el que había trascendido inicialmente, para el eventual llamado a sesiones extraordinarias que podría conocerse a fines de este mes. Luego de descartar una convocatoria en diciembre, el objetivo de la administración de Javier Milei está puesto en la primera quincena de febrero y la prioridad máxima sigue siendo lograr la derogación de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Sin embargo, en reuniones que se realizaron esta semana en la Casa Rosada se sumaron otros ítems a la convocatoria en ciernes.Eliminar las PASO es el objetivo fundamental del oficialismo y en la Casa Rosada juran que no dejarán lugar para negociar una posible suspensión, como prefieren Pro y el peronismo. "Es derogación o nada", insisten en Balcarce 50.En ese "todo o nada" que proponen, se muestran convencidos de que si no logran el objetivo, será la oposición la que cargará el costo político de no hacerlo. Es todo lo contrario a lo que plantean en Pro y el kirchnerismo: señalan que si el Gobierno se empecina en solo votar la derogación y con eso se cae la posibilidad de suspender las PASO en 2025, será precisamente Milei quien deberá dar explicaciones a los votantes por la multiplicación de comicios y los gastos que afrontará el Estado.Para el oficialismo "serán ellos quienes deberán explicar y defender por qué el Estado gastará una suma millonaria de dinero que podría ahorrarse con la eliminación" de la instancia, que eventualmente, creen, podría suplirse con internas partidarias en caso de que alguno de los sectores necesite dirimirlo así. "No hay que someter a los argentinos al costo de las PASO que no sirven para nada", dijo en declaraciones recientes el jefe de ministros, Guillermo Francos, insistiendo así una vez más en la postura oficial que se dio a conocer a fines de noviembre con el anuncio de proyectos de ley sobre el tema.En Balcarce 50 señalan que el temario podría incluir la nueva versión de ficha limpia, el proyecto que impulsa Pro para evitar que condenados en segunda instancia por causas de corrupción se postulen a cargos electivos. Su tratamiento terminó en escándalo cuando no se obtuvo el quorum para tratarlo en noviembre pasado. Allí hubo significativas ausencias tanto de La Libertad Avanza (LLA) como de diputados de Pro ligados a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Tras el escándalo y luego de fuertes críticas al proyecto original, el Gobierno anunció una versión propia, que luego no se presentó. En la Casa Rosada afirman que esperan tenerla lista para presentarla en febrero.En el temario de las nuevas extraordinarias trabajan, fundamentalmente, el asesor presidencial, Santiago Caputo, y Francos, que este lunes estuvieron reunidos en el despacho de la Jefatura de Gabinete.El Gobierno también evalúa la posibilidad de poder incluir en extraordinarias los pliegos del juez Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, sus dos candidatos para completar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia. La idea es que ambos pliegos se traten en el recinto si se termina de hablar con todos los sectores, pero el de García-Mansilla no pasó aún el filtro de la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde su dictamen no reunió las nueve firmas necesarias. Por ahora, el Gobierno demora nombrarlos por decreto, en comisión, una opción barajada con fuerza desde que los trámites de ambos candidatos se empantanaron.Si bien la prioridad está puesta en la eliminación de las PASO, y pese al rechazo de la mayoría de las fuerzas políticas, el Gobierno desearía incluir en el temario de extraordinarias los cambios en el financiamiento de la política. Y, de mediar consensos, podrían llegar a incluirse los proyectos de juicio en ausencia, la ley antimafia y la reforma de los fueros de la política.
Inmuebles descuidados generan trastornos y riesgos alrededor.En CABA, con un trámite, se puede pedir que la Comuna actúe.
Una buena higiene en el baño de su hogar puede ayudarle a prevenir la proliferación de hongos y bacterias que son los causantes de enfermedades y afecciones que ponen en riesgo su salud.A pesar de que muchas personas asean sus baños con frecuencia, hay rincones dentro de estos cuartos que llegan a acumular una gran cantidad de suciedad que no suele ser vista a simple vista.De hecho, contrario a lo que se cree, el baño es uno de los lugares dentro del hogar que más virus y bacterias alberga, ya que tiende a ser un espacio húmedo y cálido perfecto para la propagación de gérmenes.En ese sentido, es recomendable que preste especial atención a ciertas zonas durante la limpieza y desinfección para que evite contraer afecciones en la piel e infecciones intestinales.Los cinco lugares del baño que se deben limpiar con más cuidadoAsegúrese de lavar correctamente el baño de su hogar al menos una vez por semana, para proteger tanto su salud como la de su familia de posibles enfermedades.La parte inferior de la pileta: Esta es una de las partes más importantes dentro de los baños, debido a que suele ser usada para el lavado de cara, las manos y los dientes. Sin embargo, poco se habla de la parte inferior de esta pieza, la cual se encarga de sostener la pileta y ser el nido para muchos microorganismos. Para mantenerlo en óptimas condiciones debe humedecer la superficie con una esponja mojada con algún limpiador jabonoso, luego de un rato, tome un paño y humedezca levemente para retirar el exceso del producto.Detrás de la tapa del inodoro: Es habitual que durante los días de aseo olvide frotar completamente la tapa del sanitario, ya que es un lugar de difícil acceso. Por eso, si desea lavar esta parte del inodoro, puede usar un cepillo de dientes usado para alcanzar las juntas del asiento.La mampara del baño: La división de las duchas, la cual ayuda a separar los espacios y evita que el agua lo salpique todo. No obstante, su material se puede ver afectado por la aparición de manchas negras o anaranjadas a causa de la mala higiene. Una de las maneras más rápidas y sencillas para combatir estos focos de bacterias es el uso del vinagre, el hipoclorito o el limpiador de su preferencia.El cabezal de la ducha: La parte superior de la ducha, al estar a una altura de poca visibilidad, tiende a ser uno de los lugares en los que más se acumula suciedad. Una de las señales que le puede indicar que el cabezal de su ducha requiere atención es la presencia de manchas blancas. Para poder desinfectar esta superficie puede tomar un recipiente grande, agregar agua y vinagre. Humedezca la zona que desea limpiar y deje actuar la solución toda la noche, al día siguiente retire los residuos con agua tibia y jabón.El rebosadero del lavamanos: Algo que la mayoría de las persona no sabe para qué sirve: es ese agujero que suele estar entre la canilla y el desagüe de la pileta. Es una vía de escape que evita que el agua se desborde de manera accidental. Allí las bacterias empiezan a acumularse en los bordes, dejando unas manchas negras, para contrarrestar esto puede aplicar una taza de bicarbonato con vinagre, dejar que la mezcla actúe durante cinco minutos y luego lavar con agua caliente.
Larreta y Telerman, exjefe de Gobierno, suenan para la Legislatura porteña. Los mandatarios provinciales reclaman que se discuta el presupuesto 2025.Vuelve la discusión por el proyecto para limitar candidaturas.
Nala mostró ser una mascota dócil y cariñosa que supo adaptarse a la vida familiar. Sin embargo, las necesidades de su cuidado, especialmente los baños frecuentes, exponían una dificultad cotidiana para sus rescatadores
El accidente tuvo lugar en las calles de la alcaldía Coyoacán
Tras años de desencuentro, el PJ y la UCR arribaron a un acuerdo, junto a los juecistas. La norma fue aprobada por 65 votos positivos de 70 que componen la cámara. El dictamen de la "Ley Montero" volvió a comisión. Leer más
La normativa cordobesa contempla el freno de las candidaturas de los condenados en doble instancia por cualquier delito doloso. Leer más
La iniciativa tuvo un amplio consenso y se espera que los nuevos requisitos comiencen a regir durante la celebración de las elecciones legislativas del próximo año
CÓRDOBA.- La provincia de Córdoba tiene ficha limpia. En la última sesión del año, la Unicameral aprobó un proyecto consensuado entre oficialismo y oposición que impide que ciudadanos con condenas firmes por corrupción puedan integrar las listas para ocupar cargos electivos. La novedad agregada es que la prohibición alcanza a los cargos en el Poder Ejecutivo, en el Judicial y en los municipios que no tengan carta orgánica.Después del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia en el Congreso nacional, Río Negro y Córdoba sancionaron esas normas. En Córdoba se consensuaron tres iniciativas, dos del oficialismo y una de la radical Brenda Austin, quien impulsó la restricción también para los funcionarios públicos que tengan condena en segunda instancia. En 2017, cuando era diputada nacional empujó la misma iniciativa cuando la Corte Suprema habilitó la candidatura del expresidente Carlos Menem a senador nacional cuando cumplía condena por la venta de armas a Croacia y Ecuador.El fallo de la Corte Suprema tendría impacto en el fuero laboral y generó inquietud en el sindicalismo"Quedarán inhabilitadas las personas condenadas a penas privativas de la libertad de ejecución efectiva o a pena de inhabilitación principal o accesoria por delitos dolosos de cualquier naturaleza, previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por tribunales del Poder Judicial de Córdoba, por tribunales nacionales, federales o de otras provincias", señala el texto aprobado.La medida que impide autorización a cargos electivos "requiere que la sentencia condenatoria haya sido confirmada por sentencia dictada por tribunal de instancia ulterior, por vía recursiva o impugnativa, ordinaria o extraordinaria, de conformidad a las normas procesales que resulten de aplicación". Es decir, debe haber una condena en segunda instancia y que esté firme.El proyecto llegó al recinto con dictamen unánime en las comisiones de Legislación General y en la de Asuntos Constitucionales. La UCR venía reclamando desde el 2020 la norma y nunca había avanzado porque el peronismo local no aceptaba. Este viernes, Miguel Siciliano, presidente del bloque oficialista dijo que la aprobación es una forma de "presión" para que a nivel nacional se apruebe la ficha limpia.El kirchnerista Federico Alessandri, legislador de Creo Córdoba, se abstuvo de votar. "Finjimos demendencia -dijo en un tramo de su intervención- porque en el debate por los pliegos para cargos judiciales afirmaron que se persigue a los opositores. Entonces este es un debate hipócrita".Polémica por designaciones judicialesEn la sesión, gracias a las abstenciones de varios opositores el oficialismo aprobó la designación de Jessica Valentini, en el Superior Tribunal de Justicia. En el debate hubo varios cruces. La afiliada radical fue funcionaria de las administraciones de José Manuel de la Sota, Juan Schiaretti y del propio gobernador Martín Llaryora -de quien es prima segunda- cuando fue intendente de la ciudad.También se aprobaron las designaciones de cuatro cargos para el nuevo Ministerio de la Defensa. Son Pablo Bustos Fierro y los tres adjuntos, Guadalupe García Petrini, para defensora en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género, y los adjuntos Néstor Gómez y Pablo Pupich. También se le dio el visto bueno al pliego de Alejandro Pérez Moreno como fiscal general adjunto de la Fiscalía General.Hace una semana la Unicameral aprobó una modificatoria de la ley del Ministerio Público Fiscal por la que se crearon dos nuevos cargos. El juecismo, la UCR expresaron su rechazo y Mejor Futuro votaron en contra los seis pliegos; el PRO, Construyendo Córdoba y Luciana Echevarría del MST-FITU, se abstuvieron.
El PJ contará con los votos ajustados para aprobar el nombramiento de Valentini en el TSJ. La Ley Montero recibirá mayor caudal de votos, pero habrá algunas objeciones. Ficha Limpia la "buena noticia" entre tanto fuego cruzado que protagonizarán el oficialismo y los halcones de HxC. Leer más
Roomba Combo 10 Max, el nuevo robot aspirador y friegasuelos de iRobot, tiene en su base AutoWash al mejor aliado. Ya no solo limpia la casa de forma autónoma para que no tengamos que preocuparnos de esas tareas, sino que ahora se limpia hasta a sí mismo. Hemos podido probarlo durante unas semanas y os vamos a compartir nuestras primeras impresiones.Estamos ante la primera base AutoWash de iRobot que incorpora lavado y secado automático del paño y autolimpieza, optimizando la experiencia de uso y el rendimiento del robot. La base se encarga de todo el mantenimiento: vaciado automático del depósito de polvo, lavado y secado del paño de fregado (incorporando un depósito extra para el agua sucia procedente de este proceso), y puesta en marcha de un ciclo de autolimpieza después de cada uso, asegurando que el robot esté siempre listo para la siguiente tarea.Cuando inviertes en un robot autónomo esto es lo que pides, por lo que la mejora se valora muy positivamente. De esta forma, iRobot de un salto de calidad y sigue ofreciendo un producto 'tope de gama' sin muchas fisuras para sacar cabeza en una categoría que está cada vez más competida, con la llegada en los últimos años de nuevos actores a tener en cuenta, como Roborock, Dreame o Xiaomi, entre otros.Además, a través de la app móvil -que es uno de los puntos fuertes de iRobot gracias a su sencillez y su buena performace-, los usuarios incluso pueden pedir a su Roomba Combo 10 Max que enjuague el paño después de limpiar habitaciones específicas, como cuartos de baño, para evitar que la suciedad se extienda por toda la casa.Limpiar alfombrasSi nos centramos directamente en el robot, éste conserva lo mejor de los anteriores modelos e incorpora alguna novedad interesante, como la función Carpet Boost, con unos resultados especialmente buenos sobre alfombras. Además, a diferencia de otros modelos 2 en 1, Roomba Combo 10 Max utiliza su sistema automático retráctil cuando detecta una alfombra, elevando el paño para evitar mojarlas, incluso las de pelo largo.Equipado con el sistema operativo iRobot OS, este dispositivo incorpora también la nueva tecnología mejorada Dirt Detect, que le permite, gracias a su cámara integrada, reconocer y limpiar las zonas más sucias que necesitan una limpieza más profunda con una frecuencia hasta ocho veces mayor. Esto se combina con SmartScrub para un fregado más profundo, capaz de enfrentarse a manchas más difíciles, como el café derramado o el barro seco.En lo que respecta al mecanismo, Roomba Combo 10 Max cuenta con un cepillo para esquinas, dos cepillos de goma multisuperficie y una potente succión para eliminar suciedad y el pelo de mascotas de todas las superficies, incluyendo alfombras y suelos duros, reduciendo los enredos en sus piezas, una de las cosas que más sigue molestando a los usuarios de todos los robots de limpieza autónomos.Diseño, experiencia de usuarioEn lo que respecta al diseño, mantiene un aspecto elegante que hace que encaje en cualquier entorno. Pero precisamente con el objetivo de hacerlo más sobrio han eliminado la superficie de madera, que -personalmente- era algo que me encantaba. Si hablamos del tamaño, es muy similar al de su antecesor y mantiene un frontal con un diseño atractivo que se abre para acceder a todos los depósitos, con una bonita etiqueta de cuero en el lateral.A diferencia de otros modelos de la marca, incorpora unos discretos indicadores luminosos en la parte superior para informar de las tareas de mantenimiento básicas, como los niveles de agua de los depósitos o el nivel de carga. Algo que también podemos consultar desde la aplicación móvil, que, como comentaba anteriormente, es uno de los puntos fuertes de iRobot.Esta app cuenta con un nuevo sistema de detección que permite crear el mapa inteligente completo de la casa siete veces más rápido, etiquetando automáticamente cada tipo de habitación y permitiendo crear rutinas de limpieza de forma rápida y sencilla. Los usuarios también pueden sincronizar su robot con dispositivos compatibles con Alexa, Siri o Google Assistant para indicarle dónde limpiar utilizando solo comandos de voz.A modo de resumen, tenemos que reconocer que cada vez es más complicado hacer comparativas de productos en esta categoría, ya que las tecnologías se igualan y la guerra por los precios es salvaje. A favor de iRobot está su capacidad de estar siempre a la vanguardia a nivel tecnológico y la confianza que se ha ganado a lo largo de los años, ofreciendo la garantía de que sus productos van a durar muchos años sin mucho desgaste.Por último, toca hablar de dinero y Combo 10 Max tiene un precio alto de salida (999 dólares en EE.UU.) si lo comparamos con sus principales competidores. Sin embargo, ya se puede encontrar con ofertas de hasta el 50 por ciento y, teniendo eso en cuenta, no nos cabe duda de que es una compra segura y muy recomendable.
Un joven argentino registró un incidente mientras mostraba su hogar ordenado. 2 millones de personas vieron el TikTok pero no pudieron encontrarle lógica a lo que ocurrió
John Podesta advierte sobre la posible reversión de avances climáticos bajo la próxima administración de Trump, pero afirma que la transición hacia la energía limpia seguirá avanzando y no es reversible
La iniciativa presentada por la legisladora de la UCR, Brenda Austin, apunta a impedir el acceso al Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de personas condenadas en segunda instancia.
A raíz del consenso logrado entre la UCR y el oficialismo, se emitió despacho de mayoría. Bajo la fórmula del "paso a paso", los boina blanca presionan para que se apruebe en el último plenario del año. El PJ muestra alguna resistencia. "Hay tan solo 50% de probabilidades", advierten desde el peronismo. Leer más
El 21 de diciembre comenzó el verano en el hemisferio sur y particularmente en la mayor parte de la Argentina se avizoran temperaturas superiores a los 30 grados, como es de costumbre. Por este motivo, la necesidad de un chapuzón se hará presente en cualquier momento y por ello es primordial que tengas tu pileta en condiciones óptimas para evitar problemas de salud y estructurales a futuro.Durante gran parte del año, el mantenimiento de la pileta pasa a un segundo plano y solo recordamos que está allí en la época estival. No obstante, los trabajos de conservación son vitales para que perdure por más tiempo. Desde quitarle la acumulación de hojas, la tierra y el moho acumulado, hasta revisar las grietas (en caso de que esta sea de material) para que no representen un riesgo mayor. Por lo tanto, existen diferentes consejos que podrían ayudarte a que la preserves de manera higiénica y óptima.Consejos para limpiar la pileta antes y durante el veranoHay quienes tienen piletas de material, otras de fibras de vidrio y también quienes cuentan con las desmontables y/o inflables. Cada una de ellas requieren de un mantenimiento constante, ya que la acumulación y estancamiento de agua a largo plazo puede transformarse en un espacio de reproducción favorito para insectos, en particular parásitos, mosquitos y moscas.Una limpieza mal hecha puede generar que el agua se ponga verde enseguida, que obstruya el desagüe y además, que provoque alguna afección en la piel de quienes la utilizan.Paso a paso:Si tenés una pileta de material o de fibra de vidrio, revisá que no existan grietas, manchas y otros desperfectos que podrían complicar aún más la estructura cuando se habilite el uso de la misma.Retirá ramas, hojas, insectos y residuos flotantes que puedan obstruir el sistema de filtrado o que impidan que quede totalmente higiénica.Cepillá las paredes del fondo, lo que permitirá que elimines exitosamente las algas, hongos y otras bacterias adheridas allí. Según el material de la pileta es el cepillo que utilizarás. Tené en cuenta que el modo de aplique o la fuerza puede dañar la estructura.Aspirá la superficie una vez que hayas cepillado todo. Si no posees aspiradora, barré y a posterior, repasá el suelo con un trapo húmedo. Intentá que no queden restos de material desperdigados.Recordá limpiar el sistema de filtrado antes de llenar la pileta. Este es un paso que no todos recuerdan y que es necesario para que luego se preserve la durabilidad de esta. Incluso, en lo posible, cambiá de forma periódica el filtro, en particular porque suele acumularse arena, tierra, hojas, plástico y otros materiales.Una vez que llenes la pileta, a través de las pruebas del pH, se podrá consultar el estado del agua de una pileta. De esta manera será posible ajustar la concentración de cloro por metro cúbico. Tené en cuenta que un exceso podría generar irritación en la piel y afectar a la vista, entre otras cosas. Con este agregado se eliminarán las bacterias, los hongos y cualquier otra impureza. Se sugiere esperar de dos a tres días para utilizar la piscina con el fin de que el producto químico haga efecto.Retirá la suciedad regularmente con una red de pileta o un skimmer. Sacá las hojas, insectos y suciedad que se encuentren en la superficie. Es prudente realizar esta tarea a diario, ya que el contacto con el agua hará que se comprometa su condición y acelerará su putrefacción.Cubrí la pileta. Este puede ser uno de los trucos más efectivos porque evitan el ingreso de agentes externos al agua. Muchos deciden tener lonas o cobertores de piscina durante la temporada invernal. Sin embargo, esta tarea puede realizarse también en momentos donde la pileta no esté en uso, durante la noche, tormentas y días ventosos, entre otros.
"Se tienen que cumplir esas tres metas para que podamos abrir el cepo sabiendo que no va a generar inestabilidad", dijo el Presidente.En la City creen que son objetivos alcanzables y que el Gobierno se juega su mayor capital: la confianza.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En una sesión extraordinaria, la Legislatura de Río Negro sancionó, por mayoría, la versión local de la ficha limpia, una ley para garantizar que las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia no puedan ser candidatas a cargos públicos electivos, ni ser designadas para ejercer cargos partidarios.Luego del fracaso del proyecto de ley de ficha limpia en el Congreso y las internas en las que derivó, varios gobernadores empezaron a abordar el tema a nivel provincial. Entre ellos estuvo el rionegrino Alberto Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), que presentó el proyecto para modificar los artículos 83° y 147° del Código Electoral y de la ley de Partidos Políticos.La denominada ficha limpia ya fue sancionada en Chubut y Mendoza en 2020, en Salta en 2021 y en Santa Fe y Jujuy en 2022."Queremos un sistema político más transparente y comprometido con la ética", dijo el gobernador de Río Negro. La nueva ley contempla que ninguna persona con condena en doble instancia por delitos dolosos pueda presentarse tanto para candidaturas electivas provinciales como para cargos partidarios. La norma también contempla similares restricciones para el caso de los funcionarios del Poder Ejecutivo Provincial.El proyecto que fue aprobado el miércoles en la Legislatura alcanza incluso los delitos menores contra las personas y no solamente contra la Administración Pública. Quedan exceptuados los condenados por delitos contra el honor, es decir, calumnias e injurias.La ley fue aprobada con 36 votos positivos y cinco negativos. "Estamos convencidos de que con esto blindamos a los rionegrinos. Al reglamentar un derecho político pasivo, como es tener la posibilidad de ser candidato, estamos reglamentando el artículo 16 de la Constitución Nacional, que establece que solamente los idóneos pueden ocupar cargos públicos", indicó el legislador oficialista Lucas Pica.Por el bloque de la Unión Cívica Radical, Lorena Matzen apoyó la propuesta y destacó que se trata de un proyecto que no nace de la política, sino que la política tomó una iniciativa ciudadana y la hizo propia. "Que hoy aprobemos ficha limpia es defender la democracia. Representa los valores y la necesidad de saldar una deuda con la ciudadanía", consideró Matzen.En tanto, María Laura Frei, del bloque Pro Unión Republicana, también votó a favor, aunque consideró que se trata de "un enfoque más oportunista que sincero, aprovechando el viento de cola del gobierno nacional". Frei aclaró: "Defendemos ficha limpia porque creemos en una política transparente, no porque sea conveniente sino porque es lo correcto. Los rionegrinos merecen sinceridad, compromiso, no decisiones tomadas según el momento político".Del mismo bloque, Santiago Ibarrolaza sumó: "Hay que buscar sistemas políticos de autodepuración, porque si los que estamos en la política no nos autodepuramos termina pasando lo que pasó en la última elección: la que nos depura es la sociedad, a través del voto".Por su parte, el presidente del bloque Coalición Cívica ARI, Javier Acevedo, señaló: "Lo que sucede acá es que el corrupto quiere ganar tiempo, y en especial, evadir el castigo. De esa forma, se presenta en las elecciones, se acomoda en un cargo legislativo, y a partir de ahí se esconde tras los fueros y... siga la fiesta. Debemos legislar para tratar de recuperar la credibilidad y la confianza de todos los ciudadanos, en especial, de los jóvenes, muchos descreídos de la política, escépticos".Por otro lado, Magdalena Odarda (Vamos con Todos) se opuso al proyecto: aseguró que viola la Constitución Nacional y las garantías establecidas en las convenciones y convenios internacionales. En particular, se refirió a la "violación" del estado de inocencia, que constituye una de las máximas garantías del imputado en el proceso penal, y al principio de cosa juzgada, que se obtiene con una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación."Nosotros entendemos que un proyecto de esta naturaleza, en este momento histórico del país y de la provincia, puede ser entendido como una herramienta de proscripción política", dijo Odarda. En el mismo sentido se expresó Ana Marks (PJ Nuevo Encuentro), que también votó en contra.
Fue aprobado por 36 votos a favor y 5 negativos. Impide que personas condenadas por delitos dolosos puedan ser candidatas a cargos nacionales y provinciales, así como también ocupar posiciones partidarias.
El oficialismo tiene en agenda tratar la sanción al senador de Unión por la Patria. Además, se busca reactivar el proyecto que prohíbe a condenados a delitos penales acceder a cargos electivos. Leer más
Carta de la semanaEl Gobierno y sus luchasLos logros del nuevo gobierno son innegables en el plano económico (freno a la inflación, equilibrio fiscal, el crédito, las desregulaciones). En seguridad, con la lucha contra el narcotráfico, el ordenamiento de las calles y de las protestas con piquetes. Donde se torna más dificultoso el avance es sobre las estructuras oscuras de los poderes en la Nación, gobernaciones y municipios, y en el sindicalismo y sus conducciones perennes y hereditarias. No avanzan la ficha limpia, la modificación de las leyes laborales y sindicales, la designación de los jueces acorde a las leyes. Todo se traba en los cotos enquistados de los diferentes organismos. Ahí será ardua la tarea, hay y habrá oposiciones non sanctas en muchos sectores.Como señalaron los Nobel de Economía del presente año, la grandeza y prosperidad de las naciones se basan fundamentalmente en la fortaleza y calidad de sus instituciones. El Gobierno en su lucha contra los intereses turbios de la política y la economía debe comprender, también, que hay muchos argentinos para los que la víscera más sensible no es el bolsillo.Guillermo BeccariDNI 4.554.178El voto como ficha limpia Hace tiempo ya que se viene hablando y se presentan proyectos de ley sobre ficha limpia. Con la cantidad de corruptos que habitan los partidos políticos, es razonable pensar que nunca prosperará. La verdadera forma de imponer la ansiada ficha limpia es que los ciudadanos de nuestra querida Argentina no voten a todos aquellos que estén condenados aunque sea solo en primera instancia, incluso a los meramente procesados por cualquier tipo de causa penal, muy especialmente la de corrupción. Si no somos capaces de imponer esta idea nosotros mismos, los ciudadanos, querrá significar que sin duda mereceremos aquellos delincuentes que nos toque en suerte reconocer como ganadores en la competencia electoral.Carlos M. HerreroDNI 4.530.221Espectáculo de impunidadLa reciente nota titulada "Lanzamiento de corruptos, el deporte político de moda", del periodista Claudio Jacquelin, pone en evidencia una realidad alarmante: la paupérrima calidad moral y ética que predomina en nuestras cámaras legislativas. Tanto en el Senado como en Diputados, lo que menos se observa son ciudadanos honorables, comprometidos con el bienestar común y el respeto a las instituciones. El espectáculo de impunidad que se despliega en el Congreso resulta una afrenta para los millones de argentinos que aún creen en la democracia como el sistema para construir una sociedad justa y equitativa. La ausencia de avances concretos en la aprobación del proyecto de ficha limpia es un claro ejemplo de esta desconexión entre la dirigencia política y las demandas de los argentinos. La ciudadanía ya tomó conciencia de su poder, que, a través del presidente Milei, se ha convertido en un verdadero motor de cambio, pero no es suficiente. Si la clase política no limpia las instituciones desde adentro, será el pueblo quien lo exija desde afuera. Santiago Lucero Torres Lucerotorressantiago@gmail.comNo bajar los brazosEl artículo del doctor José Claudio Escribano titulado "Así no, señor Presidente" es una clase magistral en defensa de la ética profesional de muchos periodistas argentinos y un límite al desborde violento y generalizado del Presidente sobre la prensa. Al mismo tiempo, creo que resumió el sentir de muchos, cuando se preguntó si con algunas de sus actitudes ambivalentes LLA es realmente el viento esperanzador para brindar "una atmósfera más diáfana a la república". Personalmente esperaba más del Presidente en su cadena nacional. Valoro sus logros económicos, pero dio por hecho una racionalización en la administración pública cuando por las cifras del BIEP aún trabajan 500.000 empleados y solo se redujo un 6% desde 2023. Creí que en lo por venir pondría su acento en transformar sin demoras nuestro sistema educativo, tan esencial para mejorar una sociedad del futuro que debe elegir mejores representantes. Quizás el ofrecernos un relato optimista de su gestión estuvo condicionado por las cruciales elecciones del año próximo. Pero si de sumar apoyo popular se trata debió enfatizar el compromiso de no bajar los brazos porque el mal sigue presente en nuestra patria (prebendas, facilismo, corrupción) y el país necesita de los buenos ciudadanos para que esto se termine. Matías Aníbal Rossimatiasrossi2014@gmail.comCríticas, no mentirasUna cosa que llamó la atención en el discurso del 10 de diciembre del presidente Milei fue que, junto a la larga letanía de logros, que es realmente impactante, no se escucharon autocríticas o referencias a algún objetivo no cumplido. Esto último puede tener que ver con el problema que tiene el Presidente: confunde críticas con mentiras. Según él, quienes lo critican, sean economistas o periodistas, no son personas que simplemente no comparten sus puntos de vista, sino seres que mienten a sabiendas y con flagrancia. Es una pena que nuestro presidente no sea capaz de incorporar la crítica a su análisis.Martín LagosDNI 4.516.711Educación y futuroExtraordinario me resultó el artículo de Luciano Román "El año de la fiesta interminable, retrato del facilismo argentino". Recomendaría hacer obligatoria su lectura el primer día de clase de todos los alumnos de sexto año, a sus padres y sus docentes. Como contrapartida, dos páginas antes el diario informa sobre el proyecto de la Legislatura de CABA, de extender el horario de cierre de los boliches desde las 4 a las 7 de la mañana. Lamentable.Carlos María Pinascocarlosmpinasco@gmail.comGesto con el dedoHoy se escandalizan por el gesto con el dedo medio hacia arriba del senador Parrilli en el Senado, el cual fue hecho también por la expresidenta Cristina Kirchner el día de la asunción de Javier Milei, pero el primero que hizo este gesto indigno para un funcionario público fue Carlos Ruckauf cuando era canciller de Duhalde al presentarse en el aeropuerto de Barajas, donde tuvo que cambiar de vuelo por el alboroto que produjo en los pasajeros. Quizá los kirchneristas quieran reemplazar la antigua y provocadora "V" peronista por el extranjero y ordinario fuck you.Mariano E. CorreaDNI 10.809.024Barbarie en democraciaEl reciente habeas corpus interpuesto en favor de ancianos detenidos en cárceles a los cuales no se les reconocen los derechos constitucionales básicos y otros que protegen específicamente a la ancianidad mostró un panorama desolador: hay casi dos centenares de personas que van de los 68 a los 86 años en esas condiciones, todos ellos acusados por hechos de la lucha contra el terrorismo de los años 70. Todos tienen gravísimas afecciones, cánceres de todo tipo, cardiopatías, incontinencia, demencia senil, bolsas de colostomía. Lo más estremecedor fue el relato de las decenas de muertes de militares, gendarmes y policías ocurridas en prisión relatadas por algunos que además son sobrevivientes de ataques al corazón o ACV salvados de la muerte por sus compañeros de celda. Ancianos que se caen y golpean, con Parkinson, operados y regresados a prisión con 32 kilos de peso. Soportan diez o quince años de prisión preventiva porque las organizaciones y fiscales nucleados en una Procuraduría especial, cuando se termina una causa, inmediatamente les inician otra con nuevas víctimas para que nadie llegue a los beneficios que la ley les da a los condenados. Este sistema de persecución sin fin y exterminio de hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas, gendarmes, prefectos y policías privados de sus derechos, se instrumentó con fines ideológicos específicos a partir de la administración de los Kirchner hace veinte años, y desde entonces se hace a la vista de todos. Para vergüenza de la democracia argentina.Ricardo Saint JeanDNI 10.924.885La NavidadSe transformó la Navidad en una fiesta pagana, donde los regalos y la comida han reemplazado la conmemoración del nacimiento de Jesús, de quien ya pocos se acuerdan.Juan Bautista Garonaganix.garona1952@gmail.comSuba de las prepagasA principios de noviembre se informó, en el programa de Antonio Laje en LN+, que las prepagas aumentaron desde enero el 121%, y que desde noviembre de 2023 habían efectuado incrementos desmedidos, por lo cual el Gobierno llevó el tema a la Justicia. Esta decidió en mayo que las prepagas debían volver atrás esos aumentos, aplicar el índice de costo de vida a las cuotas y devolver lo cobrado de más, lo cual no ha sucedido. Desde noviembre de 2023 a la fecha la suba ha sido de aproximadamente de 450%. Una cifra elocuente que hace innecesario explicar la situación que atravesamos los jubilados.Jorge Daniel ArrugarenaDNI 10.887.956Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
Algunos distritos endurecieron más sus leyes en ese sentido, mientras que otros habilitan debates en sus Legislaturas. Santa Fe busca incluirlo en su Constitución. Rechazo de diputados en CABA.
La senadora votó a favor de la expulsión de Kueider y a favor del tratamiento de la suspensión de Parrilli. Leer más
Tras un tenso debate en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, fracasó otra vez el intento del oficialismo porteño de aprobar el proyecto de ley de "ficha limpia", que inhabilita a competir para cargos electivos a quienes están condenados por hechos de corrupción.La cruzada del Pro, la UCR, la Coalición Cívica y Confianza Pública, entre otras fuerzas, quedó trunca por la resistencia del bloque de Unión por la Patria, donde conviven los representantes del kirchnerismo, La Cámpora y sectores del PJ ligados a Juan Manuel Olmos, y la izquierda a acompañar la iniciativa. Hubo 39 votos a favor y 21 en contra.Crisis entre La Libertad Avanza y Pro: los legisladores de Karina Milei y de Bullrich se desmarcan en dos proyectos clave para Jorge MacriEl bloque oficialista "Vamos por Más" debía reunir 40 votos para sancionar la iniciativa, ya que la reforma electoral requiere de una mayoría agravada. Después del escándalo en el Congreso nacional por la ayuda de la Casa Rosada al kirchnerismo -hubo ocho ausencias en LLA- para que se cayera la sesión en la que iba tratarse el proyecto que podía complicar una eventual candidatura de Cristina Kirchner en 2025, los libertarios que responden a Karina Milei decidieron respaldar la ley en la Capital. Sin embargo, el oficialismo no logró sumar una voluntad de las filas del peronismo para llegar a las 40 adhesiones.Los oficialistas destacaron que el proyecto de ley surgió a raíz de una iniciativa ciudadana, que recibió el apoyo de más de 450.000 personas a través de la plataforma Change.org.A lo largo de la discusión, los referentes de cada espacio buscaron justificar sus posturas. Graciela Ocaña, aliada de Pro en la Capital y jefa de Confianza Pública, reclamó "terminar con la impunidad y elevar la calidad de los representantes"."Vamos a seguir insistiendo con ficha limpia porque es una iniciativa que surgió de la ciudadanía. La sociedad nos lo impone. No es en contra de nadie sino a favor de la calidad institucional. No podemos permitir que los cargos electivos se conviertan en un aguantadero de quienes se refugian tras los fueros", remarcó Ocaña. Y agregó: "Ficha limpia también es una garantía para los políticos honestos que muchas veces somos estigmatizados al quedar en la misma bolsa de aquellos que se sirven de la política para su propio beneficio".Por su parte, Hernán Reyes (Coalición Cívica), titular de la comisión de Asuntos Constitucionales y uno de los promotores de la iniciativa, apuntó contra el kirchnerismo. "No estamos violando el principio de inocencia; tenemos razones políticas y morales. No es verdad que hay un daño mayor", continuó.Lamentó, por caso, que Leandro Santoro no hubiera dado un paso para convencer a sus compañeros de bancada. Pero también arremetió contra La Libertad Avanza: "Aquí el bloque de Karina Milei, el que vino contra la casta, manifestó que va a votar a favor de ficha limpia. Bravo por romper el pacto y decirle que no a Milei cuando pactó hace un mes con el kirchnerismo para voltear la sesión por la ley en Diputados. Si tienen el coraje suficiente, también sean rebeldes y denuncien el pacto que tienen con el kirchnerismo para nombrar a Lijo como juez de la Corte. Eso va a asegurar la impunidad de muchos", remarcó Reyes.Enseguida, remató: "Díganle a Karina que están para ir a convencer al bloque de diputados nacionales de LLA y asegurar que haya quorum cuando lo necesitemos en el Congreso federal. No vengan a acá a hacer un acto de compromiso con la ética y ficha limpia porque no lo tienen".Minutos antes, Rebeca Fleitas, integrante de la bancada de LLA que conduce María Pilar del Ramírez, soldado de Karina Milei en la Legislatura, explicó la postura de los libertarios. La legisladora remarcó que optaron por votar a favor, pese a que el Pro no aceptó incluir como causales de inhabilitación los casos de condena en segunda instancia los delitos de homicidio doloso, secuestro coactivo extorsivo, trata de personas, tráfico de estupefacientes."Estamos de acuerdo. La posición es que estamos a favor de que se apruebe ficha limpia. Busca impedir que los ladrones de la Nación sigan abusando de los lugares de poder para enriquecerse a costa de la gente", puntualizó Fleitas.También acompañaron el proyecto los sectores de Ramiro Marra, Republicanos Unidos y Compromiso Liberal Republicano.La negativa del kirchnerismoEn tanto, el kirchnerismo objetó la iniciativa de ficha limpia con duras críticas al macrismo. En sintonía con el discurso de Unión por la Patria en el Congreso, consideraron que esa ley podría ser utilizada por los jueces para proscribir a dirigentes del PJ. Además, acusaron al expresidente Mauricio Macri por sus lazos con el Poder Judicial. "Esta ley tiene nombre y apellido: es Cristina", señaló Franco Vitali (Unión por la Patria). La abogada Graciana Peñafort, dirigente cercana a la titular del peronismo, y Juan Manuel Valdés también criticaron en duros términos el proyecto.A su turno, Gabriel Solano (PO-FIT), dijo que la ley plantea "un riesgo". "Obviamente que la política argentina está podrida por la corrupción. Pero [este proyecto] es un peligro porque los jueces son parte del problema, no de la solución. Se le entrega a un poder, no electo por nadie, la facultad de decir quién es o no candidato. Del lado de Macri la corrupción es escandalosa y no hay ningún juicio ni causa", exclamó Solano.La cruzada del macrismo para tratar la ficha limpia en la Legislatura porteña se produjo mientras el Senado de la Nación discutía la situación del peronista Edgardo Kueider (Provincias Unidas-Entre Ríos), quien fue interceptado en Paraguay cuando intentaba ingresar US$ 211.102 y $646.000 sin declarar y ahora enfrenta una causa penal por presunto contrabando. Kueider se había convertido en un aliado clave de Milei en la Cámara alta.Además, el debate se reactivó en momentos en que Pro atraviesa un temblor después de que Cristian Ritondo fuera denunciado ante la Justicia federal ante la sospecha de que su esposa, Romina Aldana Diago, aparece relacionada con sociedades dueñas de inmuebles en Miami. La presentación fue realizada por el abogado de Luján Jeremías Rodríguez y recayó por sorteo en el juzgado federal de Sebastián Ramos, con intervención del fiscal Eduardo Taiano.La investigación sobre el vínculo entre Ritondo y su esposa con el entramado de sociedades dueñas de inmuebles en Miami fue publicada por el ElDiarioAr y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).Presupuesto y CUR, con panorama inciertoPese a que habían conformado una mesa de negociación con Karina Milei, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, no logra que la bancada de La Libertad Avanza acompañe a Pro en las votaciones del Presupuesto 2025 y de la segunda lectura de la reforma del Código Urbanístico, dos proyectos vitales para el macrismo que se tratarán hoy en la última sesión del año en la Legislatura.Por la postura de los cinco libertarios que responden a Karina Milei y la sorpresiva renuencia de los bullrichistas Juan Pablo Arenaza, María Luisa González Estevarena y Silvia Imas, que integran la bancada oficial, a apoyar las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo, el Pro volverá a depender de un delicado equilibrio. Además de atar a los radicales, los que responden a Elisa Carrió y Confianza Pública, el macrismo necesita garantizarse, sobre todo, el respaldo del espacio que lidera Ramiro Marra, quien suele cooperar con el oficialismo local. Por ahora, hay diferencias técnicas, pero ambas partes confían en acercar posiciones.Sin una mayoría sólida que le permita aprobar leyes con facilidad, Jorge Macri volverá a caminar sobre un suelo resbaladizo en una sesión clave. Tras arduas negociaciones, prevén un desenlace incierto en la sesión de hoy. Requieren recolectar 31 voluntades, el número mágico para sancionar ambos proyectos.
En la última sesión ordinaria del año, el Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires abordará diversos temas
El Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires abordará iniciativas diferentes, en un debate extenso que contará con la participación de todo el arco político
CÓRDOBA.- Tras el fracaso del proyecto de ley de ficha limpia en el Congreso y las consecuentes internas en las que derivó, varios gobernadores empezaron a abordar el tema a nivel provincial. Con la discusión por el presupuesto 2025 cerrada y perdida, algunos intentan iniciativas políticas locales. El cordobés Martín Llaryora y el rionegrino Alberto Weretilneck impulsan el sistema y el santafesino Maximiliano Pullaro busca incluir la norma que ya existe en el distrito en la reforma constitucional.La denominada ficha limpia es ley en Chubut y Mendoza desde el 2020; en Salta desde 2021 y en Santa Fe, San Juan y Jujuy desde 2022. El mendocino Alfredo Cornejo, después del caso de un docente condenado por abuso sexual que volvió a trabajar en una escuela pública y otra vez fue denunciado por tocamientos a sus alumnas, impulsó el proyecto de ficha limpia para docentes, administrativos y celadores.Esta semana, la Corte de Justicia de Salta rechazó la acción de inconstitucionalidad contra la ley de ficha limpia que este año fue modificada y se incluyeron los delitos de narcotráfico. En la provincia no pueden ser candidatos los condenados por sentencia judicial de segunda instancia; no pueden postularse mientras dure la condena más la mitad de esa sentencia.Los abogados Luciano Romano y Laura Flores Mejía promovieron la "acción popular de inconstitucionalidad", ya que consideran que la ley atenta contra "los máximos principios constitucionales e internacionales acogidos en nuestro país, tales como el de cosa juzgada, presunción de inocencia, 'non bis in idem', proporcionalidad, igualdad y resocialización, entre otros".Weretilneck ya presentó el proyecto para modificar los artículos 83° y 147° de Código Electoral y de la ley de Partidos Políticos para que no puedan ser candidatos a cargos públicos electivos, ni ser designados para ejercer cargos partidarios las personas condenadas por delitos dolosos con sentencia judicial en segunda instancia, por el plazo que dure la condena, computado a partir del momento en que el tribunal de impugnación provincial dicte la sentencia confirmatoria o habiendo quedado la sentencia penal firme cuando la persona imputada no interpusiera impugnación.FICHA LIMPIA: EN RÍO NEGRO NO HAY LUGAR PARA LOS CORRUPTOSQueremos un sistema político más transparente y comprometido con la ética. Por eso, enviamos a la @LegislaturaRN un proyecto de ley para implementar la "ficha limpia". Esto significa que ninguna persona condenada porâ?¦— Alberto Weretilneck (@Weretilneck) December 4, 2024En Río Negro quedarían exceptuados los condenados por delitos contra el honor, es decir, calumnias e injurias. Incluye, en cambio, todos los delitos dolosos. "Esta norma que estamos impulsando, denominada 'ficha limpia', sin dudas va a mejorar la calidad institucional de nuestra provincia. Que aquellos que cometieron un delito no puedan ser candidatos, mejorará la calidad democrática en Río Negro", dijo en sus redes sociales Weretilneck. El PRO, que es oposición en el distrito, adelantó que apoyará la iniciativa.En CórdobaLa decisión de Llaryora de querer sancionar la ley antes del cierre del año legislativo despertó sospecha entre los opositores. La UCR lleva varios años, desde el 2020, reclamando la norma y nunca había avanzado. Ahora el Gobernador se dispuso a marcar diferencias con el libertario Javier Milei en este punto. Fue después de una reunión del ministro de Justicia, Julián López, con legisladores hubo acuerdo.La radical Brenda Austin, autora de la iniciativa radical, adelantó que se sumaría la restricción también para los funcionarios públicos que tengan condena en segunda instancia. Chubut tiene ese esquema. El juecismo, por su lado, afirmó que acompañará pero reclamó la eliminación del Fuero Anticorrupción.En la ciudad de Córdoba, el intendente Daniel Passerini se sumó y también promueve una ordenanza de ficha limpia. En la provincia hay apenas 13 ciudades con la norma, entre ellas Jesús María, Alta Gracia, Mendiolaza y Bell Ville.Otro municipio que cuenta con legislación de "ficha limpia" es General Pueyrredón (Mar del Plata) desde el 2022, mientras que la ciudad de Buenos Aires hace unas semanas se logró dictamen de comisión, pero el proyecto aún no fue tratado en el recinto. Viene impulsando la norma la organización civil Ficha Limpia.En Santa Fe, donde en medio de las negociaciones por la reforma constitucional se le quiere dar ese rango a la ley, la inhabilitación para ser candidato alcanza a condenados en dos instancias por delitos de corrupción, contra la integridad sexual, contra la libertad, por homicidio y a quienes sean deudores morosos de alimentos.
Es una paradoja que la expresidenta se ponga al frente de una cruzada moralizadora.¿El senador preso fue víctima de una operación política? Hay muchos que están convencidos que así fue. Inclusive hay algunos que ven allí la larga mano de gente que trabajó en la Aduana argentina.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, cruzó al expresidente por poner en duda si el Gobierno busca "un país sin corrupción". Además, aseguró que la normativa "va a salir". Leer más
El partido de Mauricio Macri tiene conciencia del daño que le ha provocado al gobierno este pacto en la opinión pública.
El Ejecutivo se desliga y elabora un proyecto para salir del laberinto por arriba. Mientras tanto, apunta a la Justicia por la situación del senador detenido.
Francos habló con Lospennato y con Fargosi, que le entregó un borrador de la iniciativa del PRO modificada. Pero el abogado designado por Milei para liderar el proceso exige que se trate de inmediato, en sesiones extraordinarias, y la Casa Rosada quiere debatirlo internamente antes
"Verosímil", según la Real Academia Española, es algo que tiene la apariencia de verdadero, que es creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. Lo más preocupante y lamentable de toda la saga que en los últimos días protagoniza el todavía senador Edgardo Kueider, a quien por supuesto se le debe aplicar el principio de presunción de inocencia, es que existen demasiados antecedentes, recientes y remotos, que enlazan este caso con la profusa historia de corrupción, negociados, negocios y estándares múltiples que caracteriza al conjunto del sistema político, frente a la cual nuestra sociedad parece resignada o sobreadaptada. En efecto, el Senado fue protagonista del afamado "escándalo de las coimas" de comienzos de siglo, que terminó en la nada. Un control aduanero de rutina nos remite al caso Antonini Wilson, que aún no fue esclarecido. Bolsos con dinero nos recuerdan a José López intentando esconder casi nueve millones de dólares en un convento. Nuestra experiencia colectiva acumula interminables referencias a dinero sospechado de o vinculado con corrupción, incluyendo los videos de la Rosadita, los cuadernos de las coimas, las leyendas (urbanas y rurales) sobre el "dinero K" enterrado en la infinita estepa patagónica, la caja de seguridad a nombre de Florencia, las fotos del yate Bandido y un largo etcétera.Paradójicamente, o no tanto, esto ocurre cuando se escuchaban los últimos coletazos del fracaso de la ley de "ficha limpia", que tanta repercusión tuvo en la opinión pública. Al respecto, vale la pena hacer algunos comentarios. En primer lugar, que de haber estado vigente en 2019 cuando fue elegido senador de Unión por la Patria, Kueider no hubiera tenido inconveniente en ser candidato, a pesar de que pesaban sobre él varias denuncias y su meteórica carrera ligada al por entonces gobernador Gustavo Bordet había generado numerosas sospechas. Evidentemente, necesitamos debatir un conjunto de mecanismos anticorrupción y protransparencia más profundos, integrales y efectivos que el concepto de "ficha limpia". En segundo lugar, impera en la política argentina una enorme hipocresía materializada en la costumbre de presentar declaraciones juradas de bienes subvaluadas. Esto no ocurre solo por la tradición de incluir el valor fiscal (no el real) de las propiedades, sino que es resultado de maniobras de planificación para omitir el verdadero patrimonio de familias y personas que, antes de ingresar en la arena política, habían tenido una exitosa vida profesional o empresarial. Es cierto que, parcialmente, esto puede ser explicado y comprendido por cuestiones de seguridad. Pero el hábito acentúa la desconfianza que existe en las instituciones y en los principales actores políticos.Curiosamente, incluye a muchos de los que impulsaban o apoyaban esa loable iniciativa. Y que cuando fueron gobierno en el período 2015-2019 hicieron poco y nada para mejorar la calidad institucional en esta materia. También, existe en el actual gobierno un doble discurso respecto de esta cuestión: el oficialismo fue crucial para que cayera la ficha limpia en Diputados y el propio Presidente se comprometió a trabajar con la diputada Silvia Lospenatto en un proyecto superador. Una pena que no se usara la dinámica parlamentaria para tales efectos: como cámara revisora, esos cambios podrían haber sido debatidos e incorporados en el Senado. Podría incluso haberse conformado una comisión bicameral para coordinar los esfuerzos. Así, por el contrario, se desaprovecha el trabajo realizado y, de paso, se habilita a Cristina Fernández de Kirchner, con quien el Gobierno busca polarizar, a competir el próximo año.Esto se complementa con el menú de reformas políticas que el Gobierno envió al Congreso para que sea debatido en sesiones extraordinarias, pensadas a medida de lo que LLA supone que son las reglas del juego con las que podría beneficiarse en su táctica de polarización extrema con el kirchnerismo y que, a su vez, también favorecen a CFK. La eliminación de las PASO y los cambios en el financiamiento de los partidos constituyen mecanismos que favorecen tanto al incumbente, que ya demostró en la cena de recaudación de la Fundación FARO que no tiene dificultades para conseguir dinero privado (además, el valor de las empresas que cotizan en Bolsa aumentó en 45 billones de dólares desde que asumió Milei), como al justicialismo (el partido que más provincias gobierna, puede beneficiarse de los recursos de la CGT). ¿Utilizará LLA su poderosa estructura comunicacional, en especial en redes sociales, que está parcialmente financiada por fondos públicos, para favorecer a sus candidatos? ¿Resistirá la tentación de usar los fondos reservados de la SIDE en este año electoral? Por algo el Gobierno no incluyó la ley de presupuesto en extraordinarias.Es muy común que los gobiernos busquen moldear las reglas del juego político en función de supuestas conveniencias circunstanciales. Tampoco en este sentido el oficialismo luce original. Lo interesante en este caso es que, gracias al acervo de reglas existente, en este primer año de gestión Milei logró éxitos asombrosos considerando la debilidad sin precedente en materia legislativa y territorial que surgió de las elecciones. Con estas reglas Milei pasó de la más absoluta marginalidad a "hacer el mejor gobierno de la historia". ¿Quiere modificarlas por temor a que a él también le surja un competidor inesperado? De nuevo, lo de la LLA carece de la virtud de la originalidad: la propia CFK acaba de proponer una profunda reforma de la Constitución, entre otras cosas para evitar que el presidente pueda gobernar con un amplio margen de discrecionalidad utilizando los DNU. Vale la pena recordar que ella hizo lo mismo en sus dos administraciones y que en 2006, como senadora por la provincia de Buenos Aires, impulsó la reglamentación actual de los DNU, que se convierten en ley con el apoyo de solo una de las dos cámaras (es decir, requiere menos debate y consenso que una ley).En su encendido discurso en el evento del CPAC el miércoles pasado, Milei volvió a desplegar su conocido arsenal de groserías, exageraciones y definiciones de corte autoritario: no hubo casi ningún componente de liberalismo en su presentación. Respetar a rajatabla las ideas del otro, aunque sea "un zurdo de mierda", constituye una de las características elementales del liberalismo, clásico y moderno. Hizo asimismo una rara defensa de la "buena gestión" supuestamente vigente en la década del 90. ¿Hablaba solo de la Argentina o incluía, por ejemplo, a los Estados Unidos de Bill Clinton o al Brasil de Fernando H. Cardoso? Su hipótesis es que esa supuesta "buena gestión" (que, en el caso argentino, nunca resolvió el drama fiscal ni la corrupción) no fue acompañada por la "batalla cultural", un concepto, al menos, anacrónico: los liderazgos democráticos, pero no liberales, proliferaron hacia finales de esos años (recuérdese el libro señero de Fareed Zakaria, publicado en 2003).Suponer que los conceptos de "diálogo" y "consenso" son parte de la cultura de izquierda pone de manifiesto una ignorancia más que preocupante en materia de historia de las ideas políticas. Para peor, nuestra Constitución nacional está diseñada para promover la deliberación de las cuestiones públicas y, sobre todo, para alcanzar consensos sobre las prioridades fundamentales de la sociedad. El Presidente, como ocurre con CFK, tiene todo el derecho de criticar nuestro actual ordenamiento institucional y hasta de fomentar su modificación. Pero mientras la Constitución esté vigente, está obligado a respetarla y defenderla: juró por ella.
El principismo de Javier Milei para rechazar el proyecto de ficha limpia no reniega del absurdo. Ariel Lijo es el principal candidato del Presidente a cubrir una vacante en la Corte. Nadie expresa como el titular del Juzgado Federal Nº 4 las arbitrariedades en las que puede incurrir la Justicia para amañar una causa, el riesgo que Milei conjeturó para ordenar el boicot al proyecto de Silvia Lospennato en la Cámara de Diputados. Edgardo Kueider jaqueó ese argumento. Hace meses que la mayoría de los sondeos colocan a la corrupción como el tema que más preocupa a la opinión pública luego del desempleo. La detención del senador por Entre Ríos justifica la permanencia en el tiempo de esta inquietud latente. Pero también cobra relevancia porque es un aliado esencial del oficialismo.Kueider integra con Alejandra Vigo y Carlos "Camau" Espínola el bloque Unidad Federal. Vigo es la esposa de Juan Schiaretti. El exgobernador de Córdoba trabaja con Florencio Randazzo en articular una alternativa electoral que le reste votos al kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. Santiago Caputo eligió a Espínola para reunir las nueve firmas que precisa el pliego de Lijo para ser tratado en el recinto. Igual que Kueider, Espínola rompió con Unión por la Patria apenas triunfó Milei. Aunque el éxito en esa misión es todavía incierto, el excompetidor de yachting confió a varios interlocutores que está adelantado el proyecto de ser el candidato oficial a gobernador en Corrientes por La Libertad Avanza. Sería una paradoja que haya conseguido el aval de Eduardo Vischi, a quien Gustavo Valdés ubicó como jefe del bloque de la UCR. Ninguno de sus miembros le cree a Vischi cuando insiste en no haber firmado. El gobernador de Corrientes es uno de los que más colaboraron con Milei en el Congreso. No es una sorpresa. Los aliados son las víctimas seleccionadas por la estrategia de Caputo. Sostener una ofensiva constante sobre la supuesta casta para disimular la falta de representación legislativa. Esa carencia extrema obliga al Gobierno a estar a la defensiva y a excluir de las sesiones extraordinarias el presupuesto y los pliegos de Lijo y Manuel García-Mansilla. Desafíos demasiado grandes para el trance libertario. Convertir a un fenómeno exuberante de las redes en una fuerza política consistente. El Ejecutivo evita fortalecer a los gobernadores que ofertan sancionar el presupuesto a cambio de mayores recursos. El paso previo indispensable a votar los pliegos de los candidatos a la Corte.La necesidad imperiosa de omitir ficha limpia y suprimir las PASO completa ese darwinismo político. La acción combinada de esas dos iniciativas comprometería la supervivencia pública de las voluntades que capta Sebastián Pareja en el conurbano. Cristian "Terremoto" Frattini es la incorporación más reciente en Avellaneda. Frattini es un estrecho contacto de Pablo "Bebote" Álvarez, exjefe de la barra de Independiente.Detalles que no conmueven el entusiasmo de la gestión libertaria. La baja inflación, la virtual eliminación de la brecha en el mercado cambiario y, sobre todo, las inversiones que se aguardan en el sector energético abonan la hipótesis de un triunfo categórico en las elecciones de 2025. Pro y la provincia de Buenos Aires son los dos únicos obstáculos que podrían interponerse en lo que se imagina como una marcha triunfal.Al Gobierno le fastidió que Mauricio Macri contradijera su autopercepción. La gentileza de advertirle que haría fracasar la sesión de ficha limpia fue insuficiente para evitar que critique esta decisión. El entorno del expresidente asegura que se le presentó la ocasión que estaba esperando para diferenciarse. Quebrada la relación entre Milei y Macri, la alianza electoral entre La Libertad Avanza y Pro depende de la aritmética.Aunque no renueve los 22 diputados nacionales a los que les vence su mandato, Pro tendría 15 imprescindibles para la ambición del Gobierno. Sumar 90 entre aliados y propios. Un cálculo optimista en el que debería más que duplicar los propios. ¿Imagina Milei a alguien que no sea Macri liderando ese espacio? Diego Santilli advirtió que no quiere ser candidato si Pro compite en soledad. La necesidad lleva a Macri a la herejía de adular a Santilli con virtudes que no le reconocía. La inteligencia es una de ellas. El frenesí libertario encuentra un estímulo inesperado en las contradicciones del kirchnerismo. La negociación de Axel Kicillof con la oposición por los 200 pliegos que envió al Senado demora que Verónica Magario pueda convocar a sesiones extraordinarias para el 12 de diciembre. La vicegobernadora depende del éxito de una negociación que incluye las cuatro vacantes libres en la Corte bonaerense, demorada por el desacuerdo entre el gobernador y Máximo Kirchner para cubrir dos de las tres que tendrá el oficialismo.Marina Sánchez Herrero ocupará una por la oposición. La presidenta del Concejo Deliberante de General Pueyrredón y vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mar del Plata es la esposa del senador radical Maximiliano Abad. Ramiro Gutiérrez representará en ese cuerpo al Frente Renovador. Kicillof depende de La Cámpora para resolver si Santiago Pérez Teruel o Federico Tea cubrirá la vacante que le corresponde. Pérez Teruel es el asesor general de Gobierno y Tea preside el Tribunal de Cuentas. La Cámpora y Cristina respaldan a Marisa Herrera. La jurista es hermana de la bailarina Paloma Herrera. La urgencia por resolver un tema pendiente desde hace más de tres años se precipitó para abortar la intención de La Libertad Avanza de ser parte de esa distribución efectiva de poder en la Legislatura. Milei visitó ayer Mar del Plata para inaugurar una nueva sucursal de un hipermercado.La euforia es tal que Martín Mena y Julio Alak compiten para arrogarse la negociación en curso. El ministro de Justicia asegura que fue el autor intelectual de la maniobra con los 200 pliegos del Poder Judicial que precipitó la decisión de negociar. El intendente de La Plata se atribuye haber cubierto 320 de los 400 cargos judiciales vacantes. Con esta victoria el oficialismo se vería habilitado a proponer una nueva reelección de los intendentes, la eliminación de las Paso y a tomar la provincia como un distrito electoral único. El gobernador no se opondría a la reelección de los intendentes que rechazan Pro, Sergio Massa y Máximo Kirchner. El jefe de La Cámpora es el principal objetor de Kicillof y controla los bloques de Unión por la Patria en la Legislatura. La UCR desafió a Maximiliano Suescún a que pida por nota en la Legislatura que la ley sea modificada. Suescún es intendente de Rauch y lidera a un grupo de jefes comunales del radicalismo aliado a Facundo Manes.La eliminación de las PASO complica al gobernador. Fortalecería al PJ para conformar las listas de candidatos. Al hijo de la expresidenta lo atrae la idea del distrito único propuesta por Massa. Tal vez la dificultad resida en el aparente mal momento que atravesaría su relación con Cristina. Siempre y cuando sea cierto que estuvo a un tris de que la Comisión de Acuerdos aprobara el pliego de Lijo en los días posteriores a su exposición.Massa habría intervenido a través de Claudia Abdala, esposa del gobernador Gerardo Zamora. ¿Habló Cristina de este tema con Zamora cuando visitó esa provincia? Por ahora solo supercherías que confirman el clima de tensión transversal al kirchnerismo. Pero aplacado por las novedades en la Corte bonaerense.
El debate por la imposibilidad de que los políticos con condenas ocupen cargos públicos no contempla excluir a quienes tengan sentencias confirmadas por órgano superior ni tampoco a quienes no tengan idoneidad. El autor propone que cada candidato deba presentar una suerte de "etiquetado frontal", un CV cívico. Cómo sería. Leer más
La provincia patagónica busca modificar el Código Electoral para prohibir candidatos condenados incluso por delitos menores. La iniciativa es del gobernador Alberto Weretilneck, quien presentó un proyecto para modificar la ley electoral
Lo adelantó el vocero presidencial, Manuel Adorni.El temario completo.
Serán del 6 al 27 de diciembre. Cuál será el temario que definió Javier Milei, que puede pedir una ampliación más adelante
Se definieron aspectos clave como los delitos que abarcará, incluyendo solo aquellos dolosos, y la posibilidad de extender la normativa a funcionarios provinciales. Leer más
La política es dinámica, inquieta, imprevisible. En la tarde del jueves pasado, luego del fracaso de la reunión de la Cámara de Diputados convocada para tratar el proyecto de "ficha limpia", la rumorología política insistía con que habían quedado muy mal ante la opinión pública los diputados que promovieron esa ley y que, por segunda vez en una semana, no habían conseguido quórum para que el proyecto sea tratado. Al día siguiente, fue el propio presidente de la Nación quien se dio cuenta de que el primer afectado ante una palpable mayoría social había sido él. De los 13 diputados que no asistieron e impidieron el quórum, ocho pertenecían a La Libertad Avanza, el partido presidencial. En la creencia social se instaló la certeza de que el mileísmo le había enviado una prueba de amor a Cristina Kirchner, quien sería, en caso de aprobarse esa ley, la primera, no la única, afectada por tales disposiciones.Según el proyecto, el ciudadano argentino condenado por corrupción en dos instancias de la justicia penal no podría ser candidato a nada. La señora de Kirchner está condenada por un tribunal oral, cuyo fallo fue ratificado por la Cámara de Casación, la máxima instancia penal del país. Las dos instancias que establece el proyecto que no logra su aprobación. Paréntesis: ya existe, por lo tanto, una sentencia firme contra Cristina Kirchner por prácticas corruptas. La Corte Suprema de Justicia no es una instancia de apelación, sino un recurso extraordinario de la Justicia, que el máximo tribunal puede tratar -o no-.El Gobierno denunció el "asedio" a la embajada en Caracas ante la Corte Penal InternacionalExisten varias pruebas de que Javier Milei tomó conciencia del malhumor social por esas deserciones (fundamentalmente las de sus diputados) que impidieron empezar a sancionar una ley que limitaría los increíbles derechos de los corruptos. Increíbles porque esas personas ya condenadas pueden llegar al Congreso y protegerse bajo el paraguas de los fueros parlamentarios. Inconcebibles privilegios de la verdadera "casta política". Los fueros de los legisladores fueron establecidos para que pudieran hablar libremente, y para que el entonces delito penal por calumnias e injurias no restringiera sus expresiones. Este delito no existe más en las leyes penales del país. En rigor, el Poder Ejecutivo o el Congreso deberían promover una ley que excluya los delitos penales de los fueros parlamentarios.De todos modos, una prueba de la preocupación de Milei fue el inmediato mensaje que le envió a la diputada Silvia Lospennato, autora del proyecto inicial sobre "ficha limpia" en 2016. Durante ocho años, Lospennato, que milita en el Pro, buscó sin suerte el quórum de los diputados para expulsar de las bancas a los corruptos, también durante los años del gobierno de Mauricio Macri. Nunca pudo nada. Ahora recalca que un gobierno que dice que "el que las hace las paga" debería incluir en ese paradigma a los políticos corruptos. Puede ser. Quién lo sabe. Milei le prometió que habrá una ley de "ficha limpia", pero no le dijo cuándo ni cómo será. La segunda prueba fue la rápida designación del abogado Alejandro Fargosi como representante del Gobierno en la confección de un nuevo texto para esa ley. Fargosi es un mileísta convencido, que seguramente aspira a acceder a un cargo destacado en el Poder Ejecutivo o en el Congreso. Dicen que es el tuitero más retuiteado por el Presidente. No hay mejor pergamino que pueda exhibir un mileísta. Fargosi pagó precios caros por quedar bien con los gobiernos. En el año 2011, él era miembro del Consejo de la Magistratura en representación de los abogados. El voto de Fargosi fue crucial para que se designaran a cuatro jueces federales propuestos por el kirchnerismo, que estaba en el poder. Versiones insistentes aseguraban en aquellos tiempos que se trataba de un acuerdo de Macri, entonces jefe del gobierno de la Capital, con Cristina Kirchner, jefa del Estado en esos años. Macri desmintió en su momento ese acuerdo y negó, inclusive, que se hubiera reunido con Fargosi. Los letrados que accedieron a cuatro juzgados federales en 2011 con el voto de Fargosi, y que todavía están en sus cargos son: Marcelo Martínez de Giorgi, Luís Rodríguez, Sebastián Ramos y Sebastián Casanello. En 2011 el más cuestionado era Ramos por su vinculación familiar (son compadres) con el operador judicial Javier Fernández y por sus supuestos vínculos con los servicios de inteligencia. Caía sobre él un incesante rumor de que había copiado el examen para acceder al juzgado federal. Muchos años después, Carolina Pochetti, esposa del secretario fallecido de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, contó públicamente que le pagó sobornos al juez Ramos. La denuncia provocó un enfrentamiento espectacular en ese momento entre Ramos y el fiscal Carlos Stornelli.Pero tampoco Martínez de Giorgi fue una buena elección: es, después de Ariel Lijo, el mejor anestesista de Comodoro Py, como se les llama en la jerga judicial a los jueces que saben dormir las causas judiciales más importantes. Martínez de Gorgi aspira ahora a ascender a camarista y a que su esposa acceda a una juzgado federal en la provincia de Buenos Aires. La participación de Fargosi en los nombramientos de esos jueces le valió que lo expulsaran de la prestigiosa agrupación Será Justicia y un repudio de su actitud por parte del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, al que Fargosi pertenece.Designan en Fabricaciones Militares al expresidente de una empresa que es su proveedoraRegresemos a Milei. Seguramente el Presidente conoció lo mal que cayeron las deserciones de sus diputados por el seguimiento cotidiano de la opinión pública que hace su gobierno. De todos modos, puede asegurarse que el electorado de Milei es el que más detesta la corrupción, según mediciones que ha hecho la consultora Isonomía. El proyecto de "ficha limpia" está directamente vinculado con la corrupción de los políticos, aunque no siempre una cosa y la otra estén entrelazadas en la información pública. No es necesario. La gente común lo sabe. La diputada Lospennato suele contar que su esposo, que no es una figura conocida, le contó que escuchó en el supermercado a dos mujeres desconocidas decir que "la ficha limpia es una cuestión nuestra. Debe salir". El mismo electorado de Milei detesta que su líder se parezca al kirchnerismo. "Detesta mucho más que se parezca a que negocie con los seguidores de Cristina Kirchner. Pueden negociar los diferentes, pero ese electorado aborrece que su líder se parezca a lo que más desprecia en la política, que es el kirchnerismo", asegura otro analista de opinión pública. Tampoco el parecido entre el mileísmo y el kirchnerismo está inscripto de manera explícita en el texto del proyecto. Pero ese aire de impunidad para la corrupción es lo que asemeja a los dos ante la gente común. Todos los actores de la política coinciden: los kirchneristas necesitan la impunidad, mientras Milei no. ¿Para qué se acerca al kirchnerismo, entonces? ¿Solo para que le vote el acuerdo del juez Lijo como miembro de la Corte Suprema? Sería poca cosa.A todo esto, Fargosi adelantó que incluiría en el proyecto que redactó Lospennato un par de artículos para que los acusados por dos instancias puedan apelar su exclusión electoral ante la instancia superior, aunque se trate de la Corte Suprema. Debe consignarse que el original proyecto de Lospennato fue consensuado, entre otros y en largas conversaciones, con dos prominentes legisladores de La Libertad Avanza: el diputado Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara, y Manuel Quintar, presidente de la Comisión de Justicia. Es decir, el mileísmo estaba comprometido con el proyecto que fracasó el jueves pasado por la ruin ausencia de varios diputados. Si un recurso extraordinario fuera a la Corte Suprema, ésta no tiene plazos para expedirse. Aunque ninguna ley establece esa carencia de plazos, la tradición estableció que es así. Fargosi anticipó que podrían poner plazos en su nuevo texto. Resulta de pobre envergadura (para llamarlo de algún modo) cambiar los tiempos de la Corte Suprema solo para ampliarles la protección a los políticos corruptos.También se señaló que las leyes no pueden ser retroactivas y que no podría esta ley, de aprobarse, perjudicar a Cristina Kirchner. Las leyes que no son retroactivas son las penales, y esta no lo será. De todos modos, si esa ley tuviera sanción en las próximas semanas, Cristina Kirchner no es candidata todavía, que se sepa al menos. La aplicación de ley retroactiva podría ser creíble si esa ley se promulgara después de que ella fuera formalmente candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires. No lo es ni lo será en los próximos meses. Fargosi señaló también que el proyecto en el que está trabajando no modificará el trámite de las causas penales y que solo hará cambios en la cuestión electoral de los políticos dos veces condenados. "Mi proyecto no es contra Lospennato, sino con Lospennato", aclaró Fargosi. ¿Para qué entonces cambiar un texto que lleva ya ocho años de negociaciones y estériles intentos de tratamientos parlamentarios? ¿Para qué, si los propios legisladores de Milei acordaron el texto, promovido inicialmente por Lospennato, que careció de quorum el jueves infiel de la última semana?Las ideas expuestas por Fargosi (el texto no se escribió todavía) ponen énfasis en la justicia electoral, que siempre es más benigna frente a las debilidades de los políticos. El problema del Presidente es más grande que decidir sobre una instancia judicial: debe resolver cómo conformar a su electorado después de la decepción que provocó la indiferencia mileista frente a la impunidad electoral de los políticos corruptos. La política puede entender de estrategias electorales, pero la sociedad está muy lejos de esas permutas entre políticos aparentemente tan distintos.
El Máximo Tribunal provincial, en un fallo dictado en mayoría, rechazó un planteo para declarar inconstitucional la norma que rige allí desde 2021
El diputado nacional de la UCR opina que el gobierno de Milei está pagando un costo político tras frenar proyectos clave como Ficha Limpia y la reforma sindical, aunque afirma que esto "tiene una lógica" vinculada a sus negociaciones con la CGT y la búsqueda de polarizar con el kirchnerismo. "Si el Gobierno avanza en un acuerdo con el kirchnerismo mientras pisa la reforma sindical y la ficha limpia se desdibuja mucho su identidad", sostuvo. Leer más
Marcelo Longobardi consideró las amenazas a Patricia Bullrich como una estrategia política para desviar la atención del escándalo de la Ley de Ficha Limpia en el Congreso. Leer más
Hernández Maqueda afirmó que "en Córdoba no puede haber Ficha Limpia sin antes eliminar el Fuero de la Impunidad". En la misma sintonía, Nostrala sumó al reclamo que "los 25 fiscales deben investigar la corrupción en nuestra provincia". Leer más
Silvia Lospennato reversionó una frase que habitualmente utilizan por los funcionarios del gobierno libertario. Leer más