limitar

Fuente: Infobae
19/06/2025 22:13

Las tarifas y prohibiciones sobre las bolsas de plástico ayudan a limitar los desechos costeros de EEUU, revela un estudio

Pese a no erradicar todos los residuos, estas prohibiciones han mejorado condiciones de basura en algunas partes de Estados Unidos

Fuente: Infobae
10/06/2025 08:10

Una masa de aire africano supera los niveles de contaminación del aire de Madrid: las autoridades piden limitar el tiempo en el exterior

El Ayuntamiento aconseja no realizar ejercicio intenso al aire libre, especialmente en aquellas personas de riesgo

Fuente: La Nación
08/06/2025 10:36

Es hija de migrantes latinos y congresista en EE.UU.: así cruzó a Trump por limitar la ciudadanía por nacimiento

La congresista demócrata Delia Ramírez, de 41 años, es hija de inmigrantes guatemaltecos y ciudadana estadounidense por derecho de nacimiento. Por ello, se indignó con los recientes esfuerzos de Donald Trump por eliminar la 14° Enmienda (más conocida como la ciudadanía por nacimiento), al punto que salió a confrontar al presidente con la canción Born in the USA, de Bruce Springsteen. Delia Ramírez, la congresista que enfrenta a Trump en el debate de la ciudadanía por nacimientoSegún declaró Delia Ramírez a EFE, el himno "Born in the USA", de Bruce Springsteen, la inspiró para plantarle cara al presidente Donald Trump y a su plan de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento. "Nadie está por encima de la Constitución", sentenció Ramírez en su entrevista.Desde su posición actual, Delia Ramírez es representante por el distrito 3 de Illinois. Es la primera latina elegida para ese cargo en el Medio Oeste del país, así como la única integrante del actual Congreso cuyos padres eran indocumentados.Por ello, para esta congresista demócrata, oponerse a los esfuerzos de Trump por negar la ciudadanía a hijos de padres indocumentados o con visas temporales, es "algo personal". En su charla con EFE, afirmó que el himno "Born in the USA" la motivó a liderar la introducción del proyecto de ley Born in the USA Act (actualmente respaldado por 100 legisladores demócratas).Como legislación, la Born in the USA Act tiene como objetivo bloquear la implementación de la orden ejecutiva 14160, y así, proteger el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento, sustentado en la 14° Enmienda. "Para mí es un orgullo (liderar esta ley Born in the USA Act). Soy hija de padres inmigrantes y mi mamá cruzó la frontera embarazada de mí", contó la legisladora sobre el camino recorrido desde Guatemala por parte de sus padres.El avance de la orden de Donald Trump para eliminar la ciudadanía por nacimientoEl 20 de enero de 2025, en el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160 para negar la ciudadanía automática a bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes permanentes legales. Esto incluye a aquellos con estatus migratorio temporal o indocumentados.Por ahora, la orden está bloqueada por múltiples tribunales federales que la consideran inconstitucional. Sin embargo, el caso está en revisión por parte de la Corte de Apelaciones del 9.º Circuito, en donde los jueces muestran escepticismo respecto a los argumentos del gobierno, según medios especializados como Reuters. Si bien no hay una fecha exacta para el fallo final, se anticipa que la Corte Suprema emita su decisión entre finales de junio y principios de julio de 2025.Así afectaría a EE.UU. la eliminación de la nacionalidad por nacimientoSegún un estudio conjunto del Migration Policy Institute y la Universidad Estatal de Pensilvania, negar la ciudadanía a hijos de padres sin estatus legal permanente en EE.UU. incrementaría la población indocumentada en un 40% para 2075. Esto significaría 5,4 millones de personas adicionales sin estatus legal, lo que perpetuaría una subclase multigeneracional sin goce pleno de derechos básicos. Adicionalmente, los niños nacidos en EE.â?¯UU. sin ciudadanía podrían enfrentar apatridia, y por lo tanto, estarían expuestos a quedar sin protección legal incluso en el país de origen de sus padres.A nivel técnico y legal, la Enmienda 14 de la Constitución garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en EE.â?¯UU. Dados sus antecedentes, modificar este derecho requeriría de otra enmienda constitucional, y por lo tanto, de un proceso complejo que implica la aprobación de dos tercios del Congreso, así como la ratificación por tres cuartos de los estados.Qué dice la canción Born in the USA de Bruce Springsteen, en españolNací en un pueblo de mala muerteLa primera patada que recibí fue cuando caí al sueloAcabas como un perro al que han golpeado demasiadoHasta que pasas la mitad de tu vida protegiéndoteNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosMe metí en un aprieto en la ciudadAsí que pusieron un rifle en mi manoMe enviaron a una tierra extranjeraPara ir a matar al hombre amarilloNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosAl regresar a casa, a la refineríaEl capataz me dijo: «Hijo, si dependiera de míâ?¦»Fui a la Administración de VeteranosY me dijo: «Hijo, ¿aún no lo entiendes?»Tenía un hermano en Khe SahnLuchando contra el Viet CongEllos aún están allí, él ha muertoTenía una mujer a la que amaba en SaigónAhora solo tengo una foto de él en sus brazosBajo las sombras de la penitenciaríaJunto al fuego del gas de la refineríaLlevo diez años quemando carreteraSin sitio adónde huir, sin un lugar adónde irNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosSoy un tío acabado en Estados UnidosNací en Estados UnidosSoy un rockero descarado en Estados Unidos

Fuente: Perfil
04/06/2025 14:18

Multas y quita de planes: Río Cuarto busca limitar las actividades "extorsivas" de los naranjitas

El proyecto municipal propone sanciones económicas, quita de subsidios y un seguimiento individual de quienes realizan tareas de cuidado de autos en la vía pública. El oficialismo enfrenta cuestionamientos en el Concejo Deliberante por la magnitud de las sanciones. Leer más

Fuente: Infobae
28/05/2025 16:06

Trump cree que Harvard debería limitar su cuota de estudiantes extranjeros al 15%

"Quiero asegurarme de que sean personas que puedan amar a nuestro país", dijo el presidente de EEUU, intensificando su enfrentamiento con la universidad más antigua y rica del país

Fuente: La Nación
28/05/2025 13:00

Campamentos "detox" y volver a los juegos de mesa: las estrategias de padres y docentes para limitar el uso del celular

Generar acuerdos que involucren a todos: padres, docentes y comunidad educativa en general. Según los especialistas, esa es la única receta para retrasar el acceso de las chicas y los chicos a los teléfonos inteligentes y para que, una vez que tengan uno, su uso sea seguro. Hacer el cambio en soledad resulta imposible. En este punto coincidieron Darío Álvarez Klar, profesor y fundador de la Red Educativa Itinere; Luciana Schwartz, cofundadora del movimiento de padres Manos Libres; y Agustín Dellepiane, psicólogo especialista en tecnodependencias. Los tres participaron de un panel durante el evento online "Atrapados en las redes: el desafío de acompañar a la infancia y adolescencia en la era digital".Mirá el evento completo haciendo click acá"Como padres buscamos ocupar un rol más activo en la era digital para acompañar la crianza de nuestros hijos y salir de esa sensación de impotencia, de creer que no podemos hacer nada", contó Schwartz. Y explicó que los padres de Manos Libres buscan retrasar en sus hijos el acceso a smartphones y redes sociales, esperando por lo menos hasta los 14 años. "La herramienta fundamental que traemos es generar acuerdos en comunidad", agregó.Para eso, involucrar al colegio de sus hijos fue un paso indispensable: "Fuimos a hablar con los dueños para contarles que habíamos decidido no darles un teléfono y que nos parecía importante trabajar juntos. Son espacios conversacionales que implican acuerdos de convivencia".Ávarez Klar sumó que, para acompañar a los chicos y las chicas en el uso de la tecnología, las escuelas deben trabajar en torno a dos conceptos fundamentales: ciudadanía digital y educación emocional. Por su parte, Dellepiane, que lleva 19 años atendiendo pacientes que sufren ludopatía y es cofundador de Diálogos para Sumar, un equipo que realiza talleres de prevención, coincidió en que los colegios tienen un rol fundamental para trabajar en la prevención y detección temprana de las tecnoadicciones. Organizado por Fundación La Nación, el encuentro del que participaron se hizo el viernes pasado y fue transmitido vía streaming en lanacion.com.ar. Psicólogos, pediatras, educadores y especialistas en crianza, entre otros referentes, analizaron los riesgos y desafíos del uso de las pantallas por parte de niños y adolescentes. El objetivo fue ofrecer a la audiencia herramientas prácticas para no dejarlos solos en el territorio digital.Además, se presentaron las guías "Hablemos de todo", de Fundación La Nación, que abordan un abanico de problemáticas vinculadas a la salud mental de los chicos y las chicas, y en las que se pueden encontrar desde señales de alerta hasta dónde pedir ayuda.Padres en acciónTodo empezó por un mensaje en el grupo de WhatsApp que Schwartz compartía con los padres de la división de 4 grado del colegio de Pilar al que asiste su hijo mayor, que hoy tiene 11 años: "Che, ¿y si nos ponemos de acuerdo en esperar a darles a los chicos un smartphone?". No era una idea nueva. En Inglaterra ya se había iniciado un movimiento en ese sentido. Pero para Luciana la respuesta fue sorprendente. En una hora, en el grupo ya había 200 personas y hoy son 10.000 de distintos puntos del país.El acuerdo entre padres logró evitar ese reclamo frecuente de los chicos de "todos tienen un celular, menos yo" o "me voy a quedar afuera". "Retrasar el momento en que accedan a un smartphone no es lo mismo que prohibir. Es esperar: así como esperamos para que aprendan a manejar o a cruzar la calle solos, acá pasa lo mismo. A los siete u ocho años no están listos para tener acceso a todos los riesgos del celular", reflexionó Schwartz. Si bien Manos Libres surgió de padres cuyos hijos todavía no tenían un dispositivo, Schwartz subrayó que en el caso de aquellas familias donde ya tengan un celular, "también hay mucho por hacer". ¿Por dónde se puede empezar? "Por ejemplo, poniéndonos de acuerdo para que no los lleven a las pijamadas o cumpleaños; que no se carguen en las habitaciones o que no los usen en la mesa", propuso. En el colegio de su hijo, desde Manos Libres impulsaron varias acciones que fueron muy bien recibidas por la institución. "Cada 15 días los chicos de 4° y 5° año están armando comisiones para pensar cómo formar un colegio libre de smartphones. Involucramos a los mismos chicos para que tomen conciencia y con ellos llegamos a una conclusión: más allá de prohibir, el colegio tiene que generar propuestas", contó.Eso, dijo Schwartz, aplica tanto para las escuelas como para las familias: "No es solo prohibir sino generar propuestas de manos libres que tienen que ver con espacios de conexión real. Por ejemplo, una vez al mes una mamá propone su casa para compartir juegos de mesa". Desde el movimiento que integra, empezaron a dar charlas en otros colegios: "Generamos espacios donde los chicos cuentan sus propias experiencias. Cuando se crean desde la confianza, se abren. Una nena me dijo ayer que tenía celular y no sabía lo que era el grooming", alertó Schwartz. ¿Qué le sugiere a otros padres que quieren impulsar la iniciativa de Manos Libres? "Me gusta esa frase que dice que un futuro diferente está a una conversación de distancia. Les diría que empiecen por hablar con los padres de los amigos más cercanos de sus hijos o entre primos. Pueden arrancar por ponerse de acuerdo en que cuando los chicos vayan a la casa de uno, no se pasen toda la juntada jugando a la Play o viendo videos en YouTube", sugirió Schwartz. Administrar el usoÁlvarez Klar, que es profesor con especialización en Gestión Educativa, consideró que la escuela puede ser "el gran catalizador y facilitador de diálogos" en lo que respecta al uso de los smartphones. "Pero no es la única responsable. Cuando hay un papá que decide retrasar el uso de pantallas, una escuela que administra, un especialista que da datos, esas acciones derraman", aseguró. Contó que el año pasado en la Red Itinere organizaron un campamento "detox", donde se les pidió a los chicos que se comprometieran a no llevar los celulares. "Las frases vinculadas con lo que vieron gracias a no tener un teléfono en la mano, fue impresionante: desde 'hacía mucho que no miraba el cielo' hasta 'hablé con un compañero del que no me acordaba la voz'. Esos guiños nos confirman que hay que bajar la cantidad de horas de uso de celular", dijo Álvarez Klar.Para el profesor, formar a los chicos en ciudadanía digital implica crear políticas y acciones que a veces tienen que ver con proponer e imponer ciertas medidas, por ejemplo vinculadas a la reducción del uso de horas. "Pero también son claves otras acciones. Porque cuando administramos el uso de tecnología en las escuelas por primera vez, lo que vimos fue que eso les estaba quitando horas de sueño a los chicos, porque miraban el celular a la noche. Entonces, la primera medida que tomamos fue desarrollar un vínculo muy cercano y encontrar indicadores en nuestros chicos y chicas de qué les pasa, poder generar espacios de diálogo. Eso es esencial". El siguiente paso para Álvarez Klar es trabajar en la sensibilización de padres y docentes, "que no siempre están preparados para abordar estos temas". "Propusimos un Día del Bienestar, que después pasó a ser una semana y ahora estamos con el mes. Son jornadas en las que llevamos especialistas para ayudarlos a pensar y crear redes que en lugar de atraparnos, nos unan y sostengan", enfatizó. Las señales de alertaCuando Dellepiane da charlas en escuelas, con frecuencia los docentes le acercan una realidad alarmante: en las aulas, las apuestas online desde el celular son una constante. "Vemos casos de chicos de 13 años que vuelven del colegio a la casa sin comer porque usaron esa plata para apostar. Si bien las mentiras son comunes en los adolescentes, el problema es cuando se vuelve algo compulsivo, no pueden parar y encima esto los lleva a algo destructivo, porque se empiezan a endeudar, a tener problemas con los compañeros, a no prestar atención en clase y a tener dificultades académicas", detalló Dellepiane.En esa línea, el especialista subrayó que no todos los chicos que apuesten van a desarrollar una adicción. Y contó que hay tres etapas: Apostadores sociales: "Un fenómeno que se da mucho en adolescente son las apuestas conjuntas y es frecuente que lo hagan con otros en las previas o en el colegio. Pero eso puede ir escalando", advirtió el psicólogo.Apostadores problemáticos: "Se genera un vínculo conflictivo con las apuestas. Empiezan a jugar más de lo que tienen, a pedir plata y a perder el control. No es que dejan de hacer otras cosas o que pierden el interés, pero empiezan a tener algunos problemas", señaló Dellepiane. Y agregó: "El tema con esto es que nadie pide ayuda y piensan que el problema es financiero. Encima en los adolescentes que se creen superhéroes se arma una cosa explosiva porque cuando los padres se enteran de que tiene un problema, el chico ya llegó a una situación de mucha angustia, en algunos casos quizás con ideas suicidas".Adicción: "Es alguien que ya no juega por disfrute sino porque no puede parar de hacerlo. Una adicción le impide a la persona desarrollarse como tal para amar, disfrutar, jugar o estudiar".Dellepiane contó que, en general, lo que se ve en niños y adolescentes son casos de apostadores problemáticos: "Son consumos que afectan la vida de los chicos pero no son adicciones que los limitan en todas sus capacidades". Estar atentos a las señales tempranas, sin embargo, es fundamental para evitar que eso escale. Y la escuela cumple un rol fundamental.¿Cuáles son las señales de alerta en relación con las apuestas online? Dellepiane enumeró:El dinero les empieza "a quemar". "Todo el dinero está destinado a eso. Si con las adicciones a sustancias tenemos lo que se llama la tolerancia, que es cuando se necesita más dosis de una droga para obtener la misma sensación, con las apuestas pasa algo similar: se necesita más plata y tiempo". Cambio en la modalidad de uso de la tecnología: "La usan mucho más tiempo, por ejemplo a los celulares, y además se esconden". Empiezan a aparecer las mentiras: "Lo hacen como un comportamiento compulsivo". Cambios bruscos de estado de ánimo: "Pasan de la euforia cuando ganan a estar totalmente deprimidos o aislados, sin querer salir de la habitación cuando pierden". ¿Qué hacer cuando se detecta el problema? "En la familia, abrir el diálogo. En la escuela, trabajar también de manera social, no focalizar el problema en un niño en particular porque la problemática es grupal: puede haber grupos que favorezcan que haya más conductas adictivas y otros que ayuden a resolver o frenar esto", concluyó el especialista. Más información Si querés ver el evento "Atrapados en las redes", podés hacerlo en el este link.Si querés navegar por las guías Hablemos de Todo, con servicio para padres y adultos sobre las distintas problemáticas de salud mental que afecta a los niños y adolescentes, podés entrar en este link.Si querés leer más sobre cómo prevenir el uso problemático de pantallas en niños y adolescentes, podés entrar a la guía "Chicos y pantallas".

Fuente: Perfil
27/05/2025 18:00

Córdoba impulsa ordenanza para revalorizar el Cordobazo mientras Milei busca limitar protestas

El concejal oficialista Marcos Vázquez presentó un proyecto para institucionalizar la protesta gremial como símbolo de lucha popular. La medida marca distancia del gobierno nacional, que intenta prohibir las movilizaciones por decreto. Leer más

Fuente: La Nación
23/05/2025 18:00

Cómo es el trabajo de los periodistas en la Casa Rosada que el gobierno quiere limitar

El trabajo de los periodistas acreditados en la Casa Rosada consta de retratar al gobierno, explicar las medidas de interés público, preguntar y pedir explicaciones a los funcionarios por las decisiones que toman a diario. Se busca, naturalmente, la primicia de impacto y la repercusión de los eventos trascendentes gracias a la relativa cercanía física con el poder de turno. En definitiva, se trata de contar quiénes son, qué hacen y cómo piensan los gobernantes, mandato tras mandato. Pero los periodistas acreditados en la sede de Balcarce 50, aunque así lo quisieran, no son moscas que se inmiscuyen en las reuniones de los funcionarios donde se definen los destinos del país. Las medidas económicas, los cambios de gabinete, las candidaturas en años impares son activos informativos difíciles de conseguir. En la gestión actual, como en las anteriores, no es posible verlo todo: el Presidente y sus funcionarios pueden moverse por el edificio sin cruzarse con ningún cronista. Así sucede actualmente con Javier y Karina Milei, pero también con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; o el poderoso asesor presidencial, Santiago Caputo, solo por citar algunas de las figuras con despacho en la Casa Rosada. Lo mismo pasaba con Alberto Fernández, con Mauricio Macri o con Cristina Kirchner y los suyos. Hace poco, Milei, muy enojado con la prensa, solicitó que una fila de nueve granaderos se interpusiera ante la mirada de los cronistas para impedir que se viera su ingreso a la sede de gobierno por la explanada de la calle Rivadavia. Salvo que el Presidente decida voluntariamente hablar con los periodistas, los cronistas habitualmente no se llevan de esa escena más que un saludo con la mano y la certeza de que el jefe de Estado está en la casa. Sí hay algunas herramientas que permiten obtener indicios de lo que está pasando. Hacia afuera, lo visible (porque se transmite) es lo que se pregunta y se responde en las conferencias de prensa. La gestión actual primero las hacía de forma diaria y luego las espació a una vez por semana. También hay instancias para anuncios especiales, como el del jueves, vinculado a los "dólares del colchón". Antes, hubo gobiernos que ni siquiera daban conferencias de prensa.Pero en el trabajo diario, para el periodista, estar en el lugar y en el momento justo de la Casa Rosada es clave. Captar el ingreso de un importante empresario, un dirigente opositor, un legislador, un juez o un gremialista permite inferir que algo importante está por pasar. Cualquier reunión política en un despacho de la Casa Rosada puede implicar un vuelco en el curso de las cosas. La acreditación en Casa Rosada permite muchas veces reconstruir esas reuniones, que en general revisten interés general para la población: cualquier audiencia oficial de cualquier funcionario público debe plasmarse en el Registro de Audiencias de Casa Rosada. Para eso también es fundamental contar con la libertad suficiente para ejercer, siempre con respeto, el periodismo en la Casa Rosada. De ahí, el sentido de las largas guardias periodísticas para hacer preguntas a los protagonistas del día, o el intercambio off the record con algún funcionario o colaborador bien predispuesto para reconstruir lo que está pasando. La presencia de Miguel Pichetto antes de que Macri anunciara que conformaría con él la fórmula presidencial en 2019 o una visita de Cristina Kirchner en la época de Alberto Fernández, podía ser un evento crucial. Más recientemente, la llegada a Balcarce 50 de referentes de Pro como Cristian Ritondo o Diego Santilli fue vital para comenzar a retratar la negociación electoral que comenzó a enhebrar el Gobierno con sus socios ¿Cómo no prestar atención a visitantes llamativos como Hayden Davis, punta del ovillo para entender la trama detrás del caso $LIBRA? ¿Cómo no narrar corridas de jornadas clave, como la salida del cepo?En definitiva, cómo no retratar los momentos de gloria o de crisis de los gobiernos. O, lo que es más grave, las etapas de quietud e inactividad gubernamental. Las nuevas reglasDe ahí el interés de todos los medios de comunicación por estar representados en la Sala de Periodistas de la Casa Rosada. Actualmente, en los papeles, hay unos 90 periodistas acreditados en la sede de gobierno, de acuerdo a un informe de gestión de la Jefatura de Gabinete presentado en el Congreso. De ellos, 54 asisten de forma permanente en distintos turnos, que abarcan desde las 6 hasta las 22, según la requisitoria de cada medio. Hay periodistas de radio, de televisión, de gráfica, de streaming. Hay periodistas de medios tradicionales y de medios digitales nuevos. Hay periodistas que trabajan de esto hace más de 40 años -los decanos- otros que llegaron el año pasado con Milei. Algunos se fueron y volvieron. En conjunto representan a un crisol de medios de todas las orientaciones periodísticas. Preguntas sin respuestaAún no queda en claro -nadie lo explicó más allá de lo que está escrito en el papel- cómo se van a implementar en la práctica las nuevas reglas para los acreditados en la Casa Rosada. El secretario de Comunicación y Medios, Manuel Adorni, publicó los "lineamientos" y "procedimientos" esta mañana en el Boletín Oficial. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari (que podría reemplazar a Adorni cuando él asuma como legislador porteño), será la autoridad de aplicación. En principio, genera preocupación la limitación de la Sala de Periodistas (ubicada en el corazón del primer piso de la Casa Rosada) a 25 puestos. A las conferencias de prensa solo podrán asistir de forma eventual 36 profesionales. La otra inquietud es qué medios podrán continuar con la cobertura y cuáles se quedarán afuera. En los requisitos para tramitar las acreditaciones se detalla que "se ponderarán aspectos como el alcance territorial del medio, la audiencia acreditada mediante métricas verificables, la pertinencia temática y la trayectoria profesional del solicitante". ¿Puede haber medios alternativos que pierdan la cobertura? ¿Podrá el Gobierno quitarle la prerrogativa al medio a la hora de elegir al periodista que puede ingresar a la Casa Rosada? ¿Qué lugar se les dará a los influencers afines al Gobierno que esta gestión dijo querer incorporar?Control de movimientosRespecto a la dinámica diaria, la nueva resolución oficial señala que "se autoriza únicamente la circulación transitoria por las áreas comunes que sean estrictamente necesarias e indispensables, con el solo fin de trasladarse desde el ingreso hasta los espacios habilitados para las actividades periodísticas". Y se agrega: "La permanencia y circulación en pasillos, oficinas, despachos u otras zonas de la Casa de Gobierno que no estén explícitamente autorizadas se encuentra prohibida". Si se controlan todos los movimientos en los espacios comunes -donde en general los altos funcionarios no circulan- se afectarán las guardias periodísticas. Encontrar la novedad, la primicia o contar aquello que el Gobierno preferiría que no se sepa, se hará más difícil. Respecto a las conferencias de prensa, el reglamento indica que los periodistas "deberán conservar distancia y evitar acercarse al área donde se ubique el conferencista". Habitualmente, los cronistas buscan, cuando se apagan las cámaras, tener intercambios off the record para profundizar sobre algún tema o comprender el trasfondo de los anuncios. Es decisión del funcionario habilitar ese espacio o no. Por último, la normativa indica que "se facilitará un micrófono a efectos de formular la pregunta el cual deberá ser devuelto concluida la formulación de la misma" y que " en el supuesto de habilitarse una nueva intervención, el micrófono será entregado nuevamente" al periodista. Así quedará en manos de los funcionarios habilitar o no una herramienta clave para ejercer el oficio: la repregunta.

Fuente: Infobae
22/05/2025 10:21

El Gobierno plantea subir los impuestos a los pisos vacíos y turísticos, limitar la compra de viviendas a los no residentes y extender la bonificación por alquiler asequible

El PSOE ha registrado una ley en el Congreso para impulsar el alquiler de viviendas a precios asequibles

Fuente: Infobae
18/05/2025 21:55

Estos son los estados que intentan limitar la atención médica para inmigrantes no autorizados

Las propuestas de ambos estados buscan congelar inscripciones y limitar programas como Medi-Cal y MinnesotaCare

Fuente: Página 12
07/05/2025 16:31

Marvel podría limitar sus grandes personajes al cine y saltarse Disney+

Disney+ y Marvel buscan reinventarse: ¿el adiós a las estrellas cinematográficas en sus series?

Fuente: Clarín
30/04/2025 10:18

Piden limitar el consumo de soja, la advertencia de una agencia de salud

Científicos pusieron la lupa en los isoflavonas de la legumbre y los grupos vulnerables. Contrapunto y la posición en otros países.

Fuente: La Nación
28/04/2025 22:00

Ley "anticasta": proponen limitar los mandatos de los diputados y senadores nacionales

En momentos en que la Legislatura bonaerense discute un proyecto de ley del kirchnerismo para la reelección indefinida para los cargos de legisladores, concejales y consejeros escolares de la provincia de Buenos Aires, en la Cámara de Diputados se presentó una iniciativa que propicia lo contrario y que limita, a solo dos períodos consecutivos, los mandatos de los senadores y diputados nacionales. El proyecto, bautizado como "ley anticasta" por su autor Gerardo Milman (Pro), establece que ninguna persona podrá ser candidata al mismo cargo legislativo nacional por más de dos períodos consecutivos y solo podrá volver a postularse transcurrido al menos un período sin ejercer dicho cargo. La Constitución Nacional establece en sus artículos 50 y 56 que el mandato de los diputados nacionales es de cuatro años mientras que el de los senadores, de seis años. No dispone límite alguno para renovar sus bancas en cada elección legislativa. "En los hechos, esto ha dado lugar a la reelección indefinida de los legisladores nacionales, convirtiéndose en una clase política profesionalizada que, lejos de representar a la ciudadanía, responde a sus propias dinámicas internas, constituyendo una verdadera casta política", argumentó Milman en su proyecto.Según el legislador, la posibilidad que gozan los legisladores nacionales de reelegirse sin límite "debilita la conexión entre representantes y representados" ya que el Congreso termina albergando "castas parlamentarias que permanecen décadas en sus bancas sin rendir cuentas reales al electorado".El diputado Milman aprovechó la polémica que se instaló en la Legislatura bonaerense con el proyecto kirchnerista que rehabilita la reelección indefinida los legisladores provinciales para proponer un proyecto que, a nivel nacional, establece lo contrario. "Mientras en ámbitos legislativos provinciales la política trabaja para atornillar dirigentes a las bancas, nosotros buscamos dotar de mayor participación ciudadana al Congreso de la Nación", enfatizó."Esta modificación permitirá, además, oxigenar los partidos políticos con mayor participación, especialmente de los jóvenes, cuya representación legislativa no es proporcional al peso que tienen en el padrón electoral. La participación democrática exige igualdad de oportunidades y sólo admite restricciones basadas en la edad y la aptitud que no tengan carácter de discriminación social o política. La reelección indefinida termina siendo una restricción para la democracia partidaria y política", indicó.

Fuente: La Nación
18/04/2025 04:00

Mariano Cúneo Libarona y Mariano Federici se cruzaron por la decisión del Gobierno de limitar a la UIF como querellante en causas de corrupción

Luego de que el Gobierno publicara el Decreto 274/2025, mediante el cual la Unidad de Información Financiera (UIF) dejó de estar autorizada para ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos, Mariano Federici -titular del organismo entre 2016 y 2019- cuestionó la medida alegando que el Gobierno debilita organismos de control autónomos porque "persiguen proyectos de poder". Desde el Ejecutivo, quien salió a refutar sus dichos, fue el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el cual sostuvo que lo que se busca es sanear "moralmente" las instituciones.La decisión, que fue publicada el 17 de abril, tiene como justificación que la Argentina es un caso aislado en el mundo en cuanto a la intervención de las unidades de información financiera en causas judiciales, según pudo saber LA NACION. Y si bien jurídicamente no estaría prohibida su intervención, la intención del oficialismo es que deje de intervenir como parte actuante.La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación.Mientras el primero sirve a intereses particulares y promueve pactos conducentes a la conquista, el mantenimiento o la expansión del control político, el segundo se orienta hacia un horizonte de interés común, yâ?¦— Mariano Federici (@MarianoFederici) April 17, 2025Sobre esto se expresó Federici, en un posteo en su cuenta de X titulado "La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación", en el que no hizo alusión al tema ni mencionó a funcionarios del Gobierno. "Mientras el primero sirve a intereses particulares y promueve pactos conducentes a la conquista, el mantenimiento o la expansión del control político, el segundo se orienta hacia un horizonte de interés común, y promueve consensos duraderos sobre la base del respeto a la legalidad y la institucionalidad", escribió al comienzo de la publicación."Debilitar a organismos de control autónomos extirpandoles facultades es típico de quienes persiguen proyectos de poder, porque estas instituciones, cuando son realmente autónomas, imponen límites, equilibran el ejercicio de la autoridad, y previenen abusos", dijo el abogado y agregó: "Sin organismos de control fuertes se debilitan los frenos y contrapesos y se impone la discrecionalidad del que manda sobre la razonabilidad".En ese sentido, consideró que "los proyectos de poder suelen también invitar a los aparatos de inteligencia estatal a entrometerse en la vida de sus propios ciudadanos". Evaluó que se trata de "un recurso típico de quienes ejercen el poder con sesgos autoritarios y necesitan sofocar voces críticas para afianzar su mando". En tanto que indicó que cuando se desvía "el espionaje estatal", "se convierte en una herramienta de represión encubierta".Entre líneas identificó que la administración de La Libertad Avanza sería un "proyecto de poder" que "promueve la impunidad". "La impunidad protege a los corruptos, encubre delitos y normaliza la arbitrariedad. Es el cemento que mantiene unida a la verdadera casta, garantizando que nadie deba rendir cuentas. Donde hay impunidad, no hay ley ni justicia; y sin ley ni justicia no hay Libertad ni proyecto de Nación posible", arremetió.La respuesta de Cúneo LibaronaMás tarde, llegó la respuesta del ministro de Justicia. El funcionario interpretó que en los dichos de Federici "escasean las ideas" y que se refería a la eliminación de la facultad de querellar de la UIF. Con eso en mente, inició: "Como la confusión y la mentira son herramientas cada vez más comunes en el espacio político al que pertenecés (si es que ese espacio sigue existiendo), voy a hacer algunas aclaraciones"."La UIF fue utilizada tanto durante los gobiernos del Kirchnerismo como por el de Macri, en el que eras titular del organismo, para perseguir opositores. Por eso nosotros decidimos despolitizar la UIF, quitándole la facultad de querellar, como hacen todos los países del mundo menos dos", sostuvo, algo similar a las justificaciones que dio el Gobierno en los considerandos de la norma. Federicci, interpreto que en el extenso texto en el que abundan las palabras pero escasean las ideas te referís a la eliminación de la facultad de querellar de la UIF. Como la confusión y la mentira son herramientas cada vez más comunes en el espacio politico al que pertenecesâ?¦ https://t.co/4LvvjD3boE— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) April 17, 2025Aunado a ello, expuso: "La decisión responde además a la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional que supervisa a la UIF, que advirtió a la Argentina sobre la necesidad de que su UIF deje de intervenir en causas judiciales ya que interfiere con su verdadera función. En el informe final textualmente el GAFI dijo que 'le preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno'. Me imagino que se refieren, entre otros, al tuyo".Por último, resaltó: "Los cambios que se realizaron en la UIF están alineados con la vocación de este gobierno de un saneamiento moral de las instituciones del Estado. Esto se logra respetando la división de poderes y poniendo a los organismos a actuar en las competencias para lo que fueron creados. Las frustradas experiencias pasadas nos sirven para no cometer los mismos errores de los que nos precedieron, en los que tu mala actuación es de particular ayuda".

Fuente: Perfil
17/04/2025 13:18

Uber en Córdoba, "el consumidor ya decidió": por qué regular sin limitar es la clave

Luis Bermejo, cofundador de Alaya Capital Partners, defendió una regulación mínima para plataformas de transporte como Uber. Apela a que el marco legal acompañe la transformación impulsada por el consumidor, sin trabas ni distorsiones al mercado. Leer más

Fuente: Clarín
16/04/2025 16:18

El dilema de México con el narcotráfico: limitar o prohibir los "narcocorridos"

Son las canciones populares que rozan los límites de la apología del crimen y que para muchos especialistas contribuyen al incremento de la espiral violenta que azota al país.Si bien no hay una ley federal, las autoridades de seis estados hicieron pública su intención de prohibir los espectáculos públicos "donde se realice apología de la violencia".

Fuente: Infobae
13/04/2025 00:47

Urtasun critica la ley del PSOE para limitar la acusación popular: "No procede"

Ernest Urtasun defiende la importancia de la acusación popular y critica las limitaciones propuestas por el PSOE, señalando preocupaciones sobre la libertad de expresión y la necesidad de diálogo entre partidos

Fuente: Infobae
10/04/2025 06:00

El alimento que se debe limitar para reducir el riesgo de colesterol alto, según expertos en nutrición

Especialistas coinciden en que restringir su ingesta puede mejorar el perfil lipídico y favorecer la salud cardiovascular sin necesidad de cambios extremos en la dieta

Fuente: Perfil
09/04/2025 10:18

Juego Online: los radicales quieren limitar el horario de las apuestas, solo de 20 a 4 de la madrugada

El radical Gvozdenovich impulsará en sesión el debate sobre tablas de su iniciativa, pese a la condición de los 2/3 de los votos que funciona como un bloqueo. "Que lo rechacen", afirmó el opositor halcón al desafiar al oficialismo. Leer más

Fuente: Página 12
07/04/2025 00:01

La misión de limitar la ambición de Pullaro

El senador peronista sostiene que la reforma constitucional esconde solo el afán hegemónico del gobernador y del frente Unidos, si no hay otras voces que le salgan al cruce.

Fuente: Infobae
05/04/2025 11:50

Los dos sabores de aguas frescas que el IMSS recomienda limitar si tienes diabetes

Te damos algunas opciones que pueden ser mejores debido a su bajo índice glucémico

Fuente: Infobae
04/04/2025 15:04

Feijóo critica "la ley de impunidad" del PSOE para limitar acusaciones: "Tuvo que venir en las maletas venezolanas"

Feijóo denuncia que la reforma del PSOE para limitar la acusación popular busca proteger a la familia socialista de casos de corrupción, acusando al Gobierno de intentar "amordazar" a los jueces

Fuente: Infobae
04/04/2025 03:03

Marlaska respalda la ley del PSOE para limitar acusaciones "injustificadas" y "garantizar la neutralidad judicial"

Marlaska defiende la independencia del Poder Judicial y critica los ataques a la neutralidad mientras apoya la iniciativa del PSOE para combatir las acciones judiciales abusivas en España

Fuente: Infobae
04/04/2025 02:33

Gamarra (PP) afirma que el PSOE busca la "impunidad" de Sánchez con su reforma para limitar la acusación popular

Cuca Gamarra denuncia que la reforma del PSOE busca proteger a Pedro Sánchez y su entorno, obstaculizando procesos judiciales y limitando la acusación popular en casos de corrupción

Fuente: La Nación
01/04/2025 17:18

La UCR vuelve a la carga para limitar el poder de los sindicatos antes de un nuevo paro de la CGT contra Javier Milei

El diputado nacional radical Martín Tetaz, presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, reabrió el debate para que solo los afiliados paguen la "cuota solidaria". La medida reduciría drásticamente los ingresos de los gremios y afectaría su poder económico y de representación, ya que se trata de un descuento salarial compulsivo a todos los trabajadores de una actividad, sean afiliados o no, y que es pactada con los empresarios en los convenios colectivos. El año pasado, la UCR intentó sin éxito una reforma gremial más amplia, bloqueada por un acuerdo entre el Gobierno y la CGT. Ahora, con un nuevo paro general en puerta, el radicalismo ve una nueva oportunidad para avanzar."Solo se está discutiendo la cuota sindical y los descuentos en los recibos de sueldo", aclaró Tetaz a LA NACION. En una reunión informativa, se presentaron seis proyectos sobre el tema. Cinco proponen limitar el descuento gremial exclusivamente a afiliados, mientras que uno, impulsado por la libertaria Marcela Pagano, busca únicamente eliminar la obligatoriedad de los aportes destinados a capacitación y seguros. Tetaz adelantó que la próxima semana se coordinará una nueva reunión con invitados y, posteriormente, se intentará emitir un dictamen.ð??? La comisión de Legislación del Trabajo, presidida por @martintetaz, se reunió hoy para debatir proyectos de ley tendientes a eliminar o modificar las contribuciones de solidaridad de los trabajadores en beneficio de las asociaciones sindicales. pic.twitter.com/iRKnyy6UNP— Bloque Diputados UCR (@diputadosucr) April 1, 2025El debate coincide con el deterioro en la relación entre el Gobierno y la CGT, que convocó a su tercer paro general contra la gestión de Javier Milei. La medida de fuerza se llevará a cabo el jueves 10 de abril, con un cese total de actividades por 24 horas. Un día antes, la central obrera se movilizará a la Plaza del Congreso en apoyo a la Mesa Coordinadora de Jubilados, que agrupa a 15 organizaciones multipartidarias y se manifiesta todos los miércoles. Según un comunicado de la CGT, serán "36 horas de acciones de protesta".Tetaz restó importancia a la coincidencia entre la discusión legislativa y la protesta sindical. "La CGT tiene un acuerdo con el Gobierno, así que eso que lo expliquen ellos. Nosotros no tenemos nada que ver ni con la CGT ni con el Gobierno", afirmó. Sin embargo, en su entorno confían en que los libertarios podrían destrabar el dictamen como represalia frente a la actitud confrontativa de los gremios. No obstante, el oficialismo no ha dado señales en este sentido: sus representantes en la Comisión, Alida Ferreyra y Pablo Ansaloni, se mantuvieron en silencio durante la reunión. Ansaloni, además de legislador, es dirigente opositor en la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).Como informó LA NACION, Héctor Daer, uno de los líderes del triunvirato de la CGT, ratificó la ruptura de la tregua que habían pactado con el Gobierno a cambio de frenar la reforma sindical en el Congreso y mantener vigentes la cuota solidaria, los aportes extraordinarios y las reelecciones indefinidas. La tensión con la gestión libertaria aumentó tras la represión policial en la última marcha de jubilados y por la postura oficialista de no convalidar paritarias por encima de la inflación.Los gremios perciben, además, un momento de vulnerabilidad en el Gobierno, que enfrenta el escándalo del caso $LIBRA, la reciente turbulencia cambiaria y la necesidad de consolidar su respaldo electoral en el primer año de gestión.Desde Unión por la Patria (UP) y la izquierda rechazaron la iniciativa. Sus principales argumentos a favor de los sindicatos incluyen la presunta inconstitucionalidad de algunas reformas, el "rol social" de los gremios, su autonomía y la visión de que los proyectos tienen un "profundo sesgo antisindical"."No acompañamos la postura de varios legisladores porque vulnera el principio de autonomía sindical establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)", sostuvo Hugo Yasky (UP). El secretario general de la CTA también defendió el financiamiento gremial: "El sistema sindical argentino protege tanto a afiliados como a no afiliados, y por eso existe la cuota solidaria", explicó. Lo secundaron los referentes sindicales Sergio Palazzo (La Bancaria) y Mario "Paco" Manrique (Smata), ambos integrantes del bloque de diputados kirchneristas.El último intento frustradoEl pasado noviembre, los libertarios lograron sortear un obstáculo que complicaba sus acuerdos parlamentarios. Mediante una maniobra política, respaldaron la iniciativa común impulsada por el macrismo, la UCR, los radicales de Democracia y la Coalición Cívica (CC), con la certeza de que no reuniría los avales necesarios para convertirse en dictamen. De este modo, el Gobierno cumplió con el pedido de Pro de apoyar el proyecto para limitar el poder de los gremios, sin romper el acuerdo tácito que mantiene con la CGT.Sin embargo, al proyecto le faltó una firma para alcanzar la mayoría necesaria en la comisión. El oficialismo contó con el respaldo de Miguel Ángel Pichetto, jefe de Encuentro Federal, quien, junto a su compañero de bancada, el sindicalista petrolero Jorge "Loma" Ávila, se negó a firmar el dictamen. Su abstención frustró las chances de sus exaliados en Juntos por el Cambio de avanzar con un despacho que pudiera ser debatido en el recinto de Diputados.Este mismo escenario se repitió durante el tratamiento de la Ley Bases. En esa ocasión, el radicalismo impulsó una ambiciosa reforma laboral dirigida a debilitar el poder sindical, pero tuvo que moderar sus aspiraciones luego de que Pichetto desarticulara los apoyos clave para su aprobación.

Fuente: La Nación
30/03/2025 21:00

Los motivos que impulsaron a Meloni a limitar el acceso a la ciudadanía italiana, según el titular de su partido en la Argentina

En las últimas horas, una decisión del gobierno de Giorgia Meloni, en Italia, impactó de lleno en la Argentina por la estrecha relación histórica entre ambos países. Se presentó un proyecto que busca reformar los trámites y requisitos para obtener la ciudadanía italiana. "Existe un problema estrictamente administrativo en el que no dan abasto los consultados, como en la Argentina [por la cantidad de solicitudes]", explicó el titular del partido oficialista Fratelli d'Italia, Vito De Palma.Y prosiguió, para explicar el motivo por el cual se tomó esta decisión. "Entonces, cuando creas un cuello de botella aparecen los posibles casos de corrupción. También, había muchos estudios, intermediarios, gestores, que ofrecían turnos, facilidades [para obtener la ciudadanía]", marcó y agregó: "No puede ser una mercancía", agregó. Según De Palma, el ministro de Relaciones Exteriores del país europeo accionó, en este caso, "con una motosierra". En diálogo con el canal TN, el representante del partido de Meloni en la Argentina dijo que este decreto tiene que ser ratificado por ambas cámaras en el Congreso italiano para ser aprobado y puesto en marcha. "La ley italiana era, hasta ahora, la más amplia del mundo. Alcanzaba tener un bisabuelo que hubiera nacido en ese país europeo desde cuando Italia fue reconocido como país. Bastaba que los descendientes pudiera probar la línea de sangre", se explayó De Palma.Según el funcionario, se comprobó que a lo largo de los últimos años alrededor del 90% de quienes pedían la ciudadanía italiana no iban a Italia, como si, dijo De Palma, "no hubiera una voluntad real de ser italiano, sino la comodidad de tener un pasaporte que te permitiera viajar o vivir en cualquier país de la Unión Europea (UE)". "Eso me parece que está bien que se corrija", reflexionó.Reconoció entonces que la medida provocó "un avispero entre las fuerzas políticas italianas". "Porque están los que creen que hay que estudiar caso por caso, que no estarían en desacuerdo con que haya un examen", planteó y añadió: "Reducir ahora solo a dos generaciones crea grandes inconvenientes". Si el Parlamento italiano aprobara el proyecto - situación que el funcionario de Meloni consideró que posiblemente ocurra aunque, tal vez, con ciertas enmiendas-, los solicitantes de la ciudadanía de ese país deberán tener un abuelo que haya nacido en Italia.El nuevo decreto de Meloni, impulsado por el vicepremier y canciller Antonio Tajani, de Forza Italia, echó por tierra una ley de 1992 según la cual, gracias a un "ius sanguinis" que alcanzaba a cinco generaciones, demostrando la existencia también de un tatarabuelo -fallecido después de 1861, la fecha de la unidad de Italia-, podía llegar a accederse al pasaporte italiano.Este giro drástico hizo crujir internamente al gobierno de Meloni: legisladores de la Liga, el partido de extrema derecha del vicepremier Matteo Salvini, aliado de la coalición de derecha, salieron a criticar con fuerza este cambio y a reclamar una "corrección".

Fuente: La Nación
29/03/2025 20:00

El drástico giro de Meloni para limitar el acceso a la ciudadanía italiana hace crujir a la coalición de gobierno

ROMA.- El límite a la obtención "fácil" de ciudadanía italiana decretado el viernes por el gobierno de derecha de Giorgia Meloni -que implica que de ahora en más puedan acceder a la ciudadanía (y al pasaporte) solamente quienes tienen un padre o un abuelo italiano-, si bien causó shock en países como la Argentina y Brasil, tierras de emigración de millones de italianos hace más de un siglo, también hizo ruido en Italia.Este giro drástico, en efecto, también hizo crujir internamente al gobierno de Meloni: legisladores de la Liga, el partido de extrema derecha del vicerpremier Matteo Salvini, aliado de la coalición de derecha, salieron a criticar con fuerza este cambio y a reclamar una "corrección"."Es extraño que alguien en el gobierno haya decidido ponerle un freno a los descendientes de quienes emigraron al extranjero, en gran parte de origen veneciano, lombardo, piamontés o friulano, y por tanto de cultura católica, pero luego piense en regalarle la ciudadanía a jóvenes inmigrantes, a menudo islámicos", protestó el diputado veneciano Dimitri Coin. "Es increíble que nos preocupemos más de nuestros bisabuelos: serán necesarias medidas correctivas en la cámara", advirtió.Coincidió otro diputado de la Liga, Graziano Pizzimenti, que también aseguró que iba a dar batalla y que "esta propuesta" será discutida y modificada en el Parlamento.El nuevo decreto de Meloni, impulsado por el vicerpremier y canciller Antonio Tajani, de Forza Italia, echó por tierra una ley de 1992 según la cual, gracias a un "ius sanguinis" que implicaba a cinco generaciones, demostrando la existencia también de un tatarabuelo -fallecido después de 1861, la fecha de la unidad de Italia-, podía llegar a accederse al pasaporte italiano. Un documento con el que uno accede sin problemas no sólo a la Unión Europea (UE), sino también, con menos dificultades, a Estados Unidos y otros países.Las nuevas normas prevén que los descendientes de ciudadanos italianos, nacidos en el extranjero, serán automáticamente ciudadanos sólo durante dos generaciones: sólo aquellos que tengan al menos un padre o abuelo nacido en Italia serán ciudadanos desde el nacimiento. Los hijos de italianos adquirirán automáticamente la ciudadanía si nacen en Italia o si, antes de su nacimiento, uno de sus padres ciudadanos ha residido en Italia durante al menos dos años continuos.El nuevo decreto, que quiso ponerle un freno a los abusos y a la multiplicación de agencias o "fábricas" de pasaportes italianos, también implica que de ahora en más cualquier trámite de ese tipo no se hará más en los consulados, sino en una oficina especial de la Farnesina, como llaman aquí la cancillería."Se termina la caza al bisabuelo", celebró Andrea Di Giuseppe, diputado electo en la circunscripción de Norte y Centro América. Igual de satisfechos se manifestaron diversos alcaldes de pueblos del Véneto cuyas oficinas en los últimos años se vieron literalmente sobrepasadas por una avalancha de pedidos de ciudadanía de brasileños de origen italiano.Según la Farnesina, en los últimos diez años los italianos residentes en el exterior aumentaron en un 40% y se estima que hay más de 60.000 procedimientos judiciales pendientes para la verificación de la ciudadanía. De estos, más de 18.000 fueron depositados entre 2022 y 2024 en el tribunal de Venecia.Colapsado por solicitudes de descendientes brasileños en busca de pasaporte, Camillo de Pellegrin, alcalde de la localidad de Val di Zoldo, un pueblo de 2700 habitantes en el corazón de las Dolomitas, para llamar la atención hace años había puesto una bandera brasileña en el frente de la sede municipal. Allí en los últimos años lograron la ciudadanía 800 brasileños descendientes de italianos que jamás pusieron un pie en el pueblo.Ahora "contentísimo" y "emocionado" con la reforma que limita a dos generaciones el acceso a la ciudadanía, reclamado desde hace años por él y otros alcaldes, en declaraciones al Corriere della Sera Pellegrin denunció el "negocio de 600 millones de euros al año" que significaba el tema, debido a la existencia de agencias especializadas que se ocupaban de los trámites en los consulados y en las municipalidades, poniendo en marcha incluso acciones judiciales.Pese a ser oriunda del Véneto, la eurodiputada Elena Donazzan, de Hermanos de Italia (el partido de Meloni) se manifestó totalmente en contra de la reforma. "Creo que este es un error cultural de la centroderecha, los descendientes tienen sangre italiana, mientras otros nos invaden. Tenemos que ser muy duros con la comercialización de los pasaportes, pero si hay un certificado de descendencia, esa persona debe tener las puertas abiertas", aseguró, en una entrevista al Corriere Veneto.Donazzan destacó la falta de mano de obra que hay en Italia -un país cada vez más viejo y de bajísima natalidad-, que justamente los descendientes de italianos podrían suplir. "Es una convicción mía desde hace tiempo: nuestra demografía y la necesidad de mano de obra van de la mano. ¿Y quién puede ser más formado y similar a nosotros?", se preguntó.Como no podía ser de otra manera, el reclamo de una corrección de parte de la Liga removió el avispero político interno. "Es sorprendente que los diputados de la Liga digan cosas diferentes a las que votaron sus propios ministros en el consejo de ministros. Todo se puede mejorar en el proceso de conversión en el Parlamento, pero esto me parece una norma sacrosanta y urgente también para poner fin a las estafas y a las violaciones flagrantes de la legislación sobre ciudadanía, que debe ser merecida y no regalada", reaccionó Raffaele Nevi, vocero de Forza Italia, en declaraciones a ANSA.Pero lo cierto es que la Liga no fue la única en salir a decir que el texto del decreto ley debe ser cambiado.Maurizio Lupi, diputado de Noi Moderati, pequeño partido que también sostiene la coalición de Meloni, se sumó al coro de críticas. "El texto debe ser absolutamente mejorado, debe ser cambiado. No hay que tener prejuicios hacia nuestras comunidades en el exterior. Hay que hacer una reflexión más amplia, siempre con moderación hablando de moderados, pero en este caso debo decir que estamos de acuerdo también con la Liga", aseguró.Como era de esperar, también salió a reclamar una revisión urgente el médico cordobés Mario Borghese, quien ya fue dos veces diputado por el Movimiento Asociativo Italianos en el Exterior (MAIE) y en las últimas elecciones fue electo senador por la circunscripción de América del Sur. "Todos sabemos que había que hacer una reforma de la ciudadanía, pero no este caos que ha hecho el canciller Tajani, que es un desastre", denunció Borghese, en diálogo con LA NACION.Borghese se mostró especialmente sorprendido por la rapidez con la que el decreto ley fue aprobado por el consejo de ministros e, incluso, firmado por el presidente Sergio Mattarella y publicado en el boletín oficial. "Hay algo raro, no sabemos por qué Tajani se salió con esto de un día para el otro, salteando al Parlamento y provocando un caos porque ahora los consulados no saben qué hacer. No saben si recibir actas de nacimiento de hijos menores nacidos de italianos en el exterior, si pueden proceder con la ciudadanía por matrimonio, no saben nada", lamentó. "Lo que han hecho es de una desprolijidad bárbara", agregó, al destacar que cualquiera de origen italiano que se encuentra en este momento en alguna comuna de la península haciendo el trámite "tampoco lo puede hacer porque desde la medianoche del viernes cambió todo".Combativo, Borghese aseguró que a través del MAIE impulsará cambios "profundos" en el Parlamento durante el proceso de conversión del decreto. De no prosperar esto, recurrirá a la Corte Constitucional, "para defender los derechos de los italianos en el exterior, en cuyo favor siempre ha luchado el MAIE"."Estamos seguros de que podemos ganar la batalla para corregir algunas disposiciones inaceptables del decreto y garantizamos el máximo compromiso en este sentido", concluyó.

Fuente: La Nación
21/03/2025 20:36

Cuáles son los alimentos que se deben limitar para cuidar la salud de los riñones, según los expertos

La salud de los riñones es una de las ramas más estudiadas por los especialistas, ya que es imprescindible para mantener el organismo saludable. Para ello, es clave mantener una dieta regular y, sobre todo, evitar algunos alimentos que podrían estar afectando a tus riñones e impidiéndoles su buen funcionamiento.Las sugerencias fueron emitidas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que explicaron que se "deberá evitar o limitar ciertos alimentos para proteger sus riñones":Sal: reducirla en la dieta ayudará a bajar la presión arterial y disminuirá la acumulación de líquido en el cuerpo.Alimentos ricos en potasio (naranja, tomate, papa, pan integral): el exceso de potasio puede acumularse en la sangre y causar graves problemas.Alimentos ricos en fósforo (carne, lácteos, porotos, frutos secos): un mineral que mantiene los huesos fuertes, pero que podría afectar a los riñones porque pueden tener complicaciones para eliminar el exceso del mismo.Alimentos ricos en proteínas (pollo, carne, alimentos grasosos): consumir más proteínas de las necesarias aumenta el trabajo de los riñones y puede empeorar la enfermedad renal crónica.Por otro lado, aclararon que muchos alimentos que forman parte de una dieta saludable típica podrían no ser adecuados para la salud renal, a pesar de tener grandes beneficios, como puede ocurrir con las proteínas, fósforo, entre otros. Por lo tanto, es fundamental consultar con el médico de cabecera antes de sumar o quitar alimentos de la dieta. ¿Cuáles son los alimentos buenos para la salud renal?Para mantener una buena salud renal, es clave consumir alimentos que apoyen la función de los riñones y eviten sobrecargarlos, como puede suceder con los alimentos nombrados anteriormente. Desde los CDC, recomendaron consumir estos alimentos si tiene algún problema en sus riñones:Frutas: bayas, uvas, cerezas, manzanas, ciruelas.Verduras: coliflor, cebollas, berenjenas, nabos.Proteínas: carnes magras (aves, pescado), huevos, mariscos sin sal.Carbohidratos: pan blanco, bagels, panecillos para sándwich, galletas sin sal, pasta.Bebidas: agua, refrescos dietéticos claros, té sin azúcar.Autor: Joaquin Corbetta.

Fuente: La Nación
21/03/2025 11:36

WhatsApp prueba limitar la cantidad de mensajes de difusión que se pueden compartir al mes

WhatsApp ha anunciado que probará a limitar la cantidad de mensajes de difusión que se pueden compartir al mes en la app, tanto a nivel de usuario como de empresas, para frenar el spam en la plataforma.La red social de mensajería instantánea propiedad de Meta dispone de algunas funciones para configurar las comunicaciones de difusión y evitar el spam, como es el caso de la herramienta de cancelar suscripción para chats con empresas, con la que permite escoger qué tipo de mensajes desean recibir los usuarios, o directamente dejar de recibir ofertas y anuncios de compañías concretas.Ahora, WhatsApp continúa trabajando para mejorar la experiencia de los usuarios frente al contenido de spam y, para ello, ha trasladado que probará a limitar la cantidad de mensajes de difusión que los usuarios y empresas pueden compartir al mes, de cara a evitar prácticas molestas con el envío masivo de mensajes de difusión.En concreto, estas pruebas se comenzarán a llevar a cabo durante las próximas semanas y afectarán a los mensajes de difusión individuales, tal y como ha recogido TechCrunch. Con ello, se establecerá un límite mensual que irá variando durante el periodo de prueba, aunque se contemplarán límites de, por ejemplo, 30 mensajes de difusión mensuales para los usuarios individuales.De esta forma, para aquellos usuarios que deseen enviar más mensajes a un número elevado de destinatarios, Meta ha señalado que disponen de otras vías de comunicación dentro de WhatsApp, como son las actualizaciones de estado o los canales.Limitación de mensajes en WhatsApp BusinessSiguiendo esta línea, para las cuentas de empresas, Meta permite actualmente la difusión de mensajes de forma gratuita e ilimitada con WhatsApp Business. Sin embargo, la compañía planea lanzar una versión de pago de la función de difusión de mensajes con herramientas adicionales para las empresas.Según ha detallado el medio citado, estas nuevas herramientas se basan en mensajes de difusión personalizados para, por ejemplo, adaptarlos a actualizaciones de productos u ofertas para épocas señaladas, como la Navidad. Además, estos mensajes de difusión también se podrán programar, para configurar el envío a una hora y día determinados.En este sentido, durante el periodo de prueba de esta versión de pago, las cuentas de empresa podrán disponer de 250 mensajes personalizados de forma gratuita y, posteriormente, deberán pagar para obtener mensajes adicionales. No obstante, por el momento, Meta no ha compartido cuál será la tarifa para dichos mensajes.Además de todo ello, Meta también pretende cambiar el logotipo para la aplicación WhatsApp Business que, en lugar de componerse del logo de la plataforma con una 'B' en el interior, se sustituirá con un símbolo de '+'.

Fuente: Infobae
20/03/2025 21:07

Trump instó al Supremo a limitar el poder de los jueces que quieren bloquear su agenda

En una publicación en Truth Social, el mandatario se dirigió al presidente del Tribunal Supremo de EEUU, John Roberts, y exigió que solucione esta "situación tóxica y sin precedentes inmediatamente"

Fuente: Infobae
20/03/2025 20:00

Última hora de la borrasca Martinho, en directo: emergencias pide limitar los desplazamientos y las universidades de Madrid suspenden las clases este viernes

La Comunidad de Madrid ha activado el Puesto de Mando Avanzado (PMA) del Plan Especial de Inundaciones (INUNCAM) durante la noche del jueves al viernes

Fuente: La Nación
20/03/2025 14:36

Si querés mantener tus riñones en buen estado, debés limitar este alimento, según los CDC

La salud de los riñones es una de las ramas más estudiadas por los especialistas, ya que es imprescindible para mantener el organismo saludable. Para ello, es imprescindible mantener una dieta regular y sobre todo, evitar algunos alimentos que podrían estar afectando a los riñones e impidiéndole su buen funcionamiento.Las sugerencias fueron emitidas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) explicando que "se deberá evitar o limitar ciertos alimentos para protegerlos":Sal: reducirla en la dieta ayudará a bajar la presión arterial y disminuirá la acumulación de líquido en el cuerpoAlimentos ricos en potasio (naranja, tomate, papa, pan integral): el exceso de potasio puede acumularse en la sangre y causar graves problemasAlimentos ricos en fósforo (carne, lácteos, porotos, frutos secos): un mineral que mantiene los huesos fuertes, pero los riñones pueden tener complicaciones para eliminar el exceso del mismoAlimentos ricos en proteínas (pollo, carne, alimentos grasosos): consumir más proteínas de las necesarias aumenta el trabajo de los riñones y puede empeorar la enfermedad renal crónicaPor otro lado, aclararon que muchos alimentos que forman parte de una dieta saludable típica podrían no ser adecuados para la salud renal, a pesar de tener grandes beneficios, como puede ocurrir con las proteínas, fósforo, entre otros.¿Cuáles son los alimentos buenos para la salud renal?Para mantener una buena salud renal, es clave consumir alimentos que apoyen la función de los riñones y eviten sobrecargarlos, como puede suceder con los alimentos nombrados anteriormente. Desde los CDC, recomendaron consumir estos alimentos si se tiene algún problema en los riñones:Frutas: bayas, uvas, cerezas, manzanas, ciruelas.Verduras: coliflor, cebollas, berenjenas, nabos.Proteínas: carnes magras (aves, pescado), huevos, mariscos sin sal.Carbohidratos: pan blanco, panes para sándwich, galletitas sin sal, pasta.Bebidas: agua, gaseosas dietéticas claros, té sin azúcar.Por Joaquin Corbetta

Fuente: Infobae
17/03/2025 12:17

Militantes de 'Col·lectiu 1 d'Octubre' de ERC abogan por limitar mandatos y reformar el Consell Nacional

Militantes de ERC proponen reformas clave para el partido, incluyendo la limitación de mandatos y la creación de un Consell Nacional más representativo de la militancia y su soberanía

Fuente: Infobae
15/03/2025 06:39

Un oncólogo revela los alimentos a evitar para prevenir tumores de cáncer de colon: "Hay cuatro que hay que limitar"

Esta enfermedad afecta a cada vez más personas en todo el mundo, y su incidencia en personas jóvenes y adultos preocupa a los expertos

Fuente: Infobae
09/03/2025 23:03

Alquiler Seguro denuncia que limitar el temporal a 9 meses deja fuera miles de estudiantes

Alquiler Seguro advierte que la nueva ley sobre alquileres temporales afecta a estudiantes y trabajadores, limitando su acceso a viviendas adecuadas y creando cargas injustificadas para arrendadores en España

Fuente: Ámbito
07/03/2025 20:41

Prepagas: dispusieron la inconstitucionalidad de la desregulación del mega DNU y ordenan limitar aumentos por inflación

La acción de amparo fue interpuesta por un afiliado contra las prepagas YPF Obra Social y Organización de Servicios Directos Empresarios (OSDE) para que se declare la inconstitucionalidad de los artículos 267 y 269 del decreto 70/23.

Fuente: Infobae
03/03/2025 02:34

La justicia italiana avala la huelga de transporte que quería limitar el Gobierno

La Justicia italiana respalda la huelga de 24 horas en el transporte público, desestimando la reducción impuesta por el Gobierno y afectando a varios sectores, incluidos educación y sanidad

Fuente: Infobae
01/03/2025 12:19

La justicia italiana frena intento de Salvini de limitar huelga de transportes de mañana

La huelga de transportes convocada por el sindicato USB se mantiene activa tras el fallo del Tribunal Administrativo del Lacio, que anula la intervención del ministro Matteo Salvini sobre la protesta

Fuente: La Nación
26/02/2025 05:00

¿Fin al estatus santuario de California? Un senador impulsa una ley para limitar la protección a inmigrantes

El senador estatal Brian Jones, líder de la minoría republicana en California, presentó un proyecto de ley que busca reformar la actual Ley de Valores, conocida como la "ley de santuario". Esta iniciativa surge en respuesta a la reciente votación del condado de San Diego para restringir la cooperación de los recursos locales con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).SB 554: las modificaciones propuestas a la ley de "santuario" en CaliforniaLa propuesta de Jones, denominada SB 554 o Ley de Seguridad antes del Santuario Criminal, tiene como objetivo principal modificar la actual legislación para ordenar la cooperación entre las fuerzas de seguridad locales y el ICE en casos de delitos graves, ya que, actualmente, la legislación otorga discreción a las agencias locales en estas situaciones. Además, el proyecto busca prohibir que las jurisdicciones locales implementen ordenanzas que impongan restricciones adicionales más allá de las establecidas a nivel estatal. Brian Jones, líder de la minoría del Senado de California, presentó el proyecto de ley para limitar las leyes santuario en CaliforniaDurante una conferencia de prensa realizada en el Centro de Administración del Condado de San Diego, Jones dijo: "Nuestro proyecto de ley es una respuesta directa a esta política radical e inconcebible, y nació de las preocupaciones de las comunidades inmigrantes en mi distrito". El senador estuvo acompañado por otros funcionarios electos, como el alcalde de El Cajon, Bill Wells, y el supervisor del condado de San Diego, Joel Anderson, quienes manifestaron su apoyo a la iniciativa.Las reacciones de la comunidad a la ley antiinmigrantesLa presentación del proyecto de ley generó reacciones inmediatas por parte de grupos proinmigrantes y miembros de la comunidad. Pedro Ríos, director del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, expresó su preocupación ante la propuesta y enfatizó la importancia de mantener las protecciones actuales para las comunidades inmigrantes. "La SB 54 fue fundamentada y detenida por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito. Esa es la ley", afirmó Ríos a San Diego Union Tribute, en alusión a la validación previa de la legislación por parte de los tribunales.Por su parte, Arcela Núñez, directora de la organización comunitaria Universidad Popular, destacó el impacto potencial de la reforma en las familias trabajadoras. "Estamos aquí porque pertenecemos; esta es nuestra comunidad, este es nuestro país", declaró, a la vez que destacó la contribución de los inmigrantes a la sociedad californiana.California frente a la presión federal: el futuro de la ley santuarioLa Ley de Valores de California, o "ley santuario" fue aprobada en 2017 bajo el mandato de Jerry Brown, y restringe la cooperación de las fuerzas de seguridad locales con las autoridades federales de inmigración, salvo en casos de delitos graves. Diseñada para generar confianza entre las comunidades y la policía, esta legislación buscó garantizar que los residentes pudieran denunciar delitos sin temor a represalias.Ahora, el senador Brian Jones impulsa la SB 554 en un escenario político donde el presidente Donald Trump endurece su postura sobre inmigración. Su reciente orden ejecutiva amenaza con retener fondos federales a estados y ciudades que mantengan políticas de "santuario", lo que podría afectar gravemente a California, que depende de estos recursos para programas sociales y recuperación ante desastres.El proyecto de ley aún espera su asignación a un comité del Senado estatal, pero el debate ya está en marcha. Legisladores, autoridades locales y organizaciones comunitarias se preparan para una batalla política que definirá el alcance de la ley santuario y su alineación con las nuevas políticas federales.

Fuente: La Nación
03/02/2025 12:00

El Gobierno intenta limitar los aumentos salariales y habla de "entendimiento" con la CGT

El Gobierno convocó para este martes a paritarias en la Administración Pública Nacional, en la que el Estado oficia como empleador. Se trata de una cita al que se llega con el rechazo ATE, uno de los gremios que nuclea a empleados públicos, a cualquier intento de imponer un techo salarial. La pulseada del Estado con los gremios del sector contrasta con los acuerdos a los que se vienen acordando en el sector privado. El caso más emblemático en lo que va de 2025 es el del Sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano y que bajó sus pretensiones para acompañar la baja inflacionaria que proyecta el Ministerio de Economía. El desguace de Pro. Los hermanos Milei y Patricia Bullrich trabajan para desgastar a la fuerza macrista"La CGT es un actor político que entendió a dónde va la cosa y que había que tener paciencia". La frase, dicha por una importante voz de Balcarce 50, buscó explicar la trastienda de los arreglos paritarios que se van cerrando en algunos gremios, sin demasiados conflictos, pese a haberse ubicado varios puntos por debajo sus pretensiones iniciales.Entre ellos se inscribe es que se inscribe el de Camioneros, que empezó pidiendo una mejora del 15%, para el trimestre de diciembre, enero y febrero, luego bajó a 8,5% y terminó firmando un 5,5% para el mismo período en tres tramos de 2,2%, 1,8% y 1,5%, más un bono de 600.000 pesos. El acuerdo del sindicato es celebrado en las filas libertarias, donde sostienen que Camioneros es un "referente" para los demás gremios, lo que en la práctica opera como un techo para otras negociaciones.En la misma línea se ubica el de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) liderada por Abel Furlán, que empezó pidiendo un aumento de 18,71% para los meses que van de noviembre a marzo y terminó firmando por 12,3% en cinco tramos.Esta última semana también se sumó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), de Armando Cavallieri, que acordó un 5,1% para los meses de enero a marzo, a tono con la pauta salarial del gobierno. La contrapartida de la semana fue la situación de La Fraternidad, que insistió con una medida de fuerza y que desde el Gobierno resaltaron que el gremio de Omar Maturano es el único de los gremios ferroviarios que aún no llegó a un acuerdo. Maturano reclama un 10% de resarcimiento por 2024. Comercio cerró un aumento del 1,7% por mes entre enero y marzo. UTEDyC sumó un 10% para el primer semestre (5% en marzo, 2,5% en mayo y 2,5% en junio). El número mágico (la pauta no escrita?) parece ser el 1,7% por mes. Si la inflación no baja fuerte, el salario lo va a sentir— Luis Campos (@luiscampos76) January 29, 2025Por otro lado, sigue sin homolgarse el acuerdo del gremio de Sanidad, liderada por Héctor Daer, que se firmó con las cámaras, pero que la Secretaría de Trabajo no rubrica porque entiende que está por encima de la baja inflacionaria. Espera también la aprobación de Julio Cordero, el secretario de Trabajo que llegó desde Techint, el acuerdo salarial de los químicos, que cerró un aumento del 2,7% para enero, por encima de la pauta que pretende el Gobierno. "Los gremios son conscientes de que la situación está mejorando, por lo que no tienen que estar pidiendo aumentos continuamente cuando hay una tendencia de la inflación a la baja. A la vez que se saben que sobregirarse con sus pedidos puede terminar en cierres de empresas más chicas o despidos, y eso no le conviene a nadie", argumentaron desde el Poder Ejecutivo."Las paritarias empezaron a perder sentido porque hay estabilidad", consideró un importante funcionario. Y agregó: "Hay un tema de convicción (por parte de los gremialistas) de la importancia de que siga bajando la inflación y que esa es la mejor forma de cuidar el salario, por eso hay que ir acompañándola".Algunos sindicalistas están dispuestos a ceder en sus pretensiones salariales a cambio del gesto del Gobierno de no avanzar en su plan para modificar la ley de Asociaciones Sindicales y en permitirles mantener el cobro de la cuota solidaria, un descuento salarial compulsivo a todos los trabajadores de una actividad, sean afiliados o no, y que es pactada con los empresarios en los convenios colectivos. "No es que están acompañando una cosa por otra", dijeron en el Gobierno, en un intento de tomar distancia de un presunto pacto con la CGT. LA NACION contactó a tres importantes fuentes del sindicalismo, pero ninguna respondió a las consultas."No ven plafón para el conflicto, se dieron cuenta de que no les suma. Su objetivo es ir cerrando paritarias con bajo perfil. Va bajando la inflación y no hay mucho margen para demandas", dijeron en la Casa Rosada sobre el vínculo con los gremios. "Entendieron que no somos un gobierno antisindical, pero que también nos importa un bledo si paran. Pueden hacer cien paros que al Gobierno no le va a pasar nada, eso", detalló un hombre del primer piso de la Casa Rosada.En ese contexto, los recientes dichos de Octavio Argüello, uno de los triunviros de la CGT, son leídos más como una cuestión "interna" o retórica. En los últimos días Argüello afirmó: "No vamos a aceptar paritarias cero porque la inflación no es cero", y aseguró que evaluaban reactivar las medidas contra la gestión libertaria. El punto no tiene eco más arriba. Argüello es el hombre de Hugo Moyano en la CGT. Más allá del optimismo que expresan en el Gobierno, lo cierto es que la Secretaría de Trabajo mantendrá la política de limitar las paritarias negando la homologación de aquellas que excedan sus proyecciones. Creen que si eso no sucede, el costo invariablemente se terminará trasladando a precios. "Son pan para hoy, hambre para mañana", simplificó un hombre del Poder Ejecutivo.En las filas del oficialismo se habla de un "entendimiento" con los gremios y la cúpula de la CGT. "El Gobierno considera que la CGT está acompañando y desde la CGT no ven al gobierno como antisindical", afirmaron cerca del Presidente.InterlocutoresEn ese escenario admiten la importancia del diálogo con los popes de la CGT dialoguista, como Héctor Daer, del gremio de la Sanidad; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias, o Gerardo Martínez, de la Uocra.La lista de interlocutores van desde el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a nivel casi permanente y general, al secretario de Trabajo, Julio Cordero, a quien de los dos lados del mostrador se le reconoce la "muñeca" para negociar que trae de su paso por Techint. También se incluye al asesor presidencial Santiago Caputo, quien trabó buena relación con los sindicalistas desde que los conoció oficialmente en abril pasado, en la Casa Rosada. En el Gobierno afirman que Caputo se ganó la confianza de buena parte de los sindicalistas.La llegada al Ministerio de Salud de Mario Lugones, de vínculos aceitados con los gremios, completó el "entendimiento" que hoy celebran en la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
31/01/2025 10:15

El Gobierno no aumentará el impuesto a los combustibles en febrero para limitar la suba de la nafta y el gasoil

La medida busca contener el impacto de los valores del crudo en los surtidores, en un contexto de precios internacionales elevados. Las petroleras siguen de cerca la evolución del mercado y analizan los efectos sobre su rentabilidad

Fuente: La Nación
26/01/2025 23:18

Javier Milei emula a Donald Trump y piensa en salir de organismos internacionales, limitar la inmigración y restringir derechos sexuales

Desde un sitio de privilegio, a unos pocos pasos del principal protagonista, el presidente Javier Milei asistió el lunes de la semana pasada a la asunción de Donald Trump, en su segundo mandato como inquilino de la Casa Blanca por los próximos cuatro años. Una semana después, ya desde Buenos Aires, el Presidente emula los pasos de su par norteamericano.En su discurso del jueves en la cumbre económica de Davos, Milei mencionó a Trump entre los mandatarios mundiales a los que considera "compañeros en esta pelea por las ideas de la libertad". Más allá de sus simpatías y elogios hacia sus pares Georgia Meloni (Italia), Nayib Bukele (El Salvador) o Viktor Orban (Hungría), el Presidente asume que es Trump el faro político e ideológico desde el cual sus ideas compartidas se proyectan hacia el mundo. Sus iniciativas, desde Washington, también "inspiran" al gobierno argentino.Por eso, en el Gobierno piensan en impulsar distintas medidas que coinciden con la visión del flamante presidente norteamericano, ya en marcha o en preparación. Un espejo que tiene similitudes, con tres décadas de diferencia, de las "relaciones carnales" que el gobierno de Carlos Menem sostuvo con la administración norteamericana. Hay, por supuesto, matices, e iniciativas aún en estado embrionario, pero muchas de las posturas de Trump en contra de la agenda "woke" o "socialista" en materia social, cultural o de política exterior, van en camino a ser imitadas o seguidas por el gobierno libertario.Organización Mundial de la Salud: Unos días después de que Trump anunciara que su país abandonará el organismo, altas fuentes del Gobierno coinciden en que Milei "evalúa" seguir sus pasos. "No será de un día para otro", afirmaron fuentes oficiales a LA NACION, que recordaron las durísimas críticas que Milei vertió sobre el rol de la OMS durante la pandemia de coronavirus. Como antecedente adicional reciente, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció en mayo pasado que la Argentina no adheriría al acuerdo sobre pandemias de la organización, con el argumento de "defender la soberanía nacional".Acuerdo de París: en otro de sus objetivos de ataque a la "gobernanza mundial", Trump también anunció esta semana que su país dejará de apoyar el acuerdo contra el cambio climático, tal como lo hizo durante su primera gestión en la Casa Blanca. Desde el gobierno libertario, y con un Presidente que niega el cambio climático, lo considera una "mentira socialista" y atribuye las catástrofes recientes y el calentamiento global a ciclos históricos del planeta, también incluyeron a este acuerdo dentro del análisis de los organismos a los que Argentina dejaría de pertenecer en breve.De todos modos, y más allá de gestos en ese sentido, como la intempestiva salida de la delegación argentina de la Cop29 en Azerbaiyán, por orden de la Cancillería, hay límites objetivos que dificultarían ese paso. Fuentes diplomáticas recordaron que el recientemente firmado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea incluye cláusulas de cuidado del Medio Ambiente, al igual que la OCDE, a la que Argentina trabaja para reincorporarse. También los organismos internacionales de crédito (FMI, Banco Mundial, BID) condicionan el otorgamiento de préstamos al respeto de estándares de cuidado ambiental, puntualizaron fuentes diplomáticas.Tope a la migración: A tono con los decretos ejecutivos de Trump que autorizan a la deportación masiva de inmigrantes ilegales y priorizan la "seguridad fronteriza", en el gobierno libertario piensan en acelerar el borrador de un proyecto de ley de similares características, que según pudo saber LA NACION circula entre los ministerios de Seguridad, Justicia y la dirección de Migraciones, que depende de la secretaría de Interior. El proyecto restringe el ingreso de migrantes con antecedentes penales y prohíbe el uso del sistema de salud para extranjeros sin residencia en el país. Fuentes del Gobierno al tanto de la iniciativa legislativa coinciden con las medidas tomadas por Trump, dado que -evalúan- "el gobierno de (Joe) Biden relajó las fronteras con México", y favoreció el ingreso del opioide fentanilo, que el Presidente se propone limitar.Alianzas internacionales: Tal como viene ocurriendo, Milei y Trump seguirán alineados en su alianza con Israel, a la que ambos consideran prioritaria. Al igual que el presidente de Estados Unidos, que invitó a su asunción a Edmundo González Urrutia, Milei también piensa en continuar dando apoyo a la oposición venezolana y condenando en los foros internacionales al régimen chavista de Nicolás Maduro, que aún retiene al gendarme Nahuel Gallo y sostiene el asedio sobre la embajada argentina en Caracas.En relación a la guerra entre Ucrania y Rusia, Milei -quien se encontró en Davos con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky- apoyaría la propuesta de paz del presidente norteamericano, que incluiría la cesión a la Rusia de Vladimir Putin de una porción del territorio en disputa, a fin de ponerle fin al conflicto armado. Prudentes, en el Gobierno prefieren no opinar "hasta tener mayores precisiones" en relación a polémicas iniciativas de Trump como recuperar el control de Panamá o anexionar Groenlandia.El alineamiento llega, como anticipó LA NACION y luego confirmara el propio Presidente, a la decisión de impulsar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, aún con la oposición de sus socios del Mercosur. Una postura que preocupa a los vecinos sudamericanos y que, según el Presidente, podría terminar en el abandono del bloque regional.Desde la Cancillería afirman que, por el momento, no está en los planes abandonar organizaciones regionales como la Celac (dónde predominan Cuba y Venezuela) y Unasur, en las que el país supo tener protagonismo durante los gobiernos kirchneristas. Eso sí: a tono con lo hecho durante la gestión libertaria, la participación nacional en esas dos uniones continentales "se reducirá al mínimo, con bajísimo perfil" en los próximos meses, según confirmaron a este diario fuentes oficiales.Aborto y derechos sexuales. En su catarata de decretos inaugurales, Trump también firmó una orden ejecutiva que no reconoce las identidades trans y que solo acepta la existencia de lo masculino y lo femenino. En el mismo sentido, Milei anunció meses atrás la prohibición del cambio de sexo en condenados o procesados, incluido en la ley de identidad de género. La semana pasada, el Gobierno dio a conocer que trabaja en una reforma legal contra "la discriminación positiva", que en los hechos buscará eliminar la figura penal del femicidio, los cupos laborales trans y los documentos no binarios.Un referente legislativo importante de La Libertad Avanza deja en claro que "la derogación" de la ley de identidad de género es un "objetivo", aunque no parece factible a corto plazo, dado que el oficialismo está muy lejos de contar con los votos necesarios para impulsarla.En relación a la vigente ley de despenalización del aborto, que el Gobierno quisiera suprimir, ocurre algo parecido, aunque en este caso hay diferencias de matiz, ya que Trump es más proclive a dejar la decisión de permitir la interrupción voluntaria del embarazo en manos de los gobiernos estaduales. "Si la ponemos a votación hoy volvemos a perder, aunque el clima social es distinto al de hace un año", afirmaron desde el bloque libertario en el Congreso, desde donde dejan abierta la puerta para tratar la derogación de ambas leyes con la nueva composición del parlamento, luego de diciembre próximo. Sería otra iniciativa con inspiración trumpista por parte del Presidente, que piensa trabajar con Trump para "desmantelar el edificio ideológico del wokismo enfermizo", tal como lo definió en el foro de Davos.




© 2017 - EsPrimicia.com