licitación

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:07

Fiscalía suspendió millonaria licitación para implementar sistema biométrico forense, tras graves alertas de la Procuraduría

Entre las irregularidades señaladas por el Ministerio Público, se encuentran cambios injustificados en la evaluación de un proponente, deficiencias en el estudio de sector, falta de soporte en la estimación del presupuesto, entre otras

Fuente: Infobae
23/10/2025 07:35

El Gobierno retrasó la licitación de las represas del Comahue por pedido de las empresas y en medio de la tensión con el dólar

El Ministerio de Economía cambio la fecha de apertura de ofertas económica, prevista para mañana, a través de una resolución publicada en un suplemento del Boletín Oficial. En el sector habían advertido por la inconveniencia de realizar el proceso antes de las elecciones y en medio de un contexto de volatilidad

Fuente: Infobae
22/10/2025 12:21

Gobierno avanza a Fase 2 en la construcción de trenes de pasajeros, publican licitación de 47 rutas

La Agencia de Transporte Ferroviario detalló que la nueva etapa incluye estudios técnicos para más de mil 300 kilómetros y proyectos que conectarán el centro, norte y occidente del país

Fuente: Infobae
22/10/2025 07:11

Abren licitación por $20.000 millones para rehabilitar la vía Panorama entre Riofrío y Bolívar

La intervención contempla la mejora del pavimento, labores de mantenimiento y nueva señalización en un corredor vital para la movilidad y la economía del norte del Valle del Cauca

Fuente: Infobae
22/10/2025 05:08

Licitación de más de 2 billones en Ecopetrol estaría frenada por maniobras internas

El proceso de contratación para la vigilancia de las instalaciones de Ecopetrol, por más de 2 billones de pesos, estaría estancado por presuntas interferencias internas y presiones externas

Fuente: La Nación
21/10/2025 11:18

"Soy un producto del barrio": compitió con River y con Bilardo, ganó la licitación de un predio único y fundó un club en el corazón de Palermo

"Preguntame lo que quieras", dice Hugo Masci antes de empezar a contar su historia, un camino que se bifurca en varios momentos de la narración, de la charla. Pasea por sus 88 años, desde la infancia hasta ahora, y recuerda detalle por detalle: lo que hizo y lo que dejó de hacer para convertirse en el hombre que es hoy y, sobre todo, para fundar el Club de Amigos, ubicado sobre la avenida Figueroa Alcorta 3885, un espacio que se transformó en un emblema porteño y del cual es, actualmente, presidente honorario.No hubo golpes de suerte. Hubo un desarrollo que relata como una novela de aprendizaje, desde su niñez hasta su adultez, cargada de estudio, trabajo y preparación."En esencia, soy un producto de un barrio de Buenos Aires", asegura. Se refiere a Villa Crespo, en donde nació, se crio y estudió. Mientras camina por el predio del club, se escucha "Hola, Hugo", "¿Cómo le va, Hugo?" a cada rato. Hace 40 años que está al frente del lugar, desde que lo creó en 1985, y se nota en los tratos con la gente, en la comodidad. La familia, el deporte y el barrio fueron sus grandes pilares, a los que acompañó, desde muy joven, con el trabajo en estudios contables y, más tarde, en la compañía Gillette, en donde se desempeñó durante casi 30 años y a la que destaca como "formadora". Adquirió valores en cada uno de estos, y los llevó siempre con él, al punto de querer aplicar lo que aprendió en su propio club, un lugar que siempre planteó como familiar, y, sobre todo, un lugar destinado exclusivamente para chicos. Pero de esas tres, el deporte fue siempre una de las patas más importantes de su vida, como una "formación paralela" a la que le daba la escuela y la universidad. "Tuve una formación paralela a eso, que se repite un poco en lo que el club pretende, que estaba dada por un conjunto de clubes", cuenta. Asistía a tres: el Club Social y Deportivo Villa Crespo â??del cual recuerda cuando su equipo de básquet le ganó, en el Luna Park, al Real Madridâ??, a Atlanta, que representaba, a su vez, su pasión futbolera â??"fanático del gol" le diceâ??, y a la Asociación Cristiana de Jóvenes.Recuerda: "En la asociación me formé un poco más en valores. Y en mi casa, que era una casa humilde: me mandaban a comprar cincuenta gramos de jamón, una feta para cada uno, éramos cuatro, justo cincuenta gramos cortado fino, y ahí nos hacíamos el sanguchito cada uno". â??¿Y cuándo empezó a trabajar activamente en el deporte?â??Desde 1978 hasta 1983 fui presidente de mi club de fútbol, Atlanta. En el 83, Dios nos bendijo, y fuimos campeones, ascendimos a primera. Justo terminaba mi segundo mandato. El 19 de noviembre de 1983. Dimos la vuelta olímpica en la cancha de Newell's Old Boys de Rosario. Qué lindo. Inolvidable.â??¿Estaba ahí cuando dieron la vuelta?â??Sí, ¡la puta! ¡Qué lindo momento! Después vino el Club de Amigos, otro voluntariado. Entonces, fue la fundación Gillette, Atlanta [el presidente es honorario] y el Club de Amigos, de 1985 hasta ahora. Y de 2005 a 2016, la fundación Forge.â??¿Usted la fundó?â??Sí. La fundamos, la creamos, definimos su propósito. Empezamos de recontra cero. Igual que el Club de Amigos, de cero, de la nada.Esta fundación se encarga de acompañar a jóvenes "en la construcción de su proyecto de vida", con foco en quienes se encuentran en situación de pobreza. A través de esta, desarrollan habilidades socioemocionales, digitales y laborales para acceder al mundo profesional. Hoy tienen presencia en toda Latinoamérica.El Club de AmigosEn un viaje por Alemania, donde lo solía mandar la empresa Gillette, conoció un club. Lo llevó un amigo que vivía ahí. Vio, con lo poco que podía entender, que la actividad estaba centrada en los jóvenes, y le pareció interesante, algo que no sucedía en la Argentina. Lo quiso replicar. Pero mientras ejercía la presidencia de Atlanta, se dio cuenta de que no lo iba a poder hacer en un lugar con sus bases ya asentadas: ese club se centraba en el fútbol, y no iba a correrse de lo establecido para un establecimiento de ese tipo, un club de barrio, futbolero. Un día, en 1984, después de terminar su mandato ahí, se reunió con dos amigos que habían sido directores técnicos de Atlanta, uno de ellos, Luis Artime. Hablaron de fútbol, de las instituciones, de ese otro club que conoció en Alemania, de las ganas y lo difícil de crear algo similar acá. "¿Por qué no armás un club nuevo, un club diferente?", le dijo Artime. Se quejaban de las formas tradicionales, les veían, ya entonces, "signos de decadencia". Empezaron a idear, así, el Club de Amigos. â??¿En qué se diferencia el club?â??Nosotros quisimos revivir las asociaciones civiles sin fines de lucro, no hacer un negocio. Dijimos: "Tiene que ser un club diferente y tiene que tener una estrategia diferente y un proyecto innovador". Hay una dupla que es de oro, que es calidad e innovación. Y también el foco: no hacer tanta cosa, sino hacer menos y hacerlas de calidad. El 70% de los socios activos son menores de 17 años. Es un club orientado a chicos y jóvenes. Es un club especializado, es diferente.â??¿Esto era parte de la innovación que planteaba?â??No, era retrógrado, era volver a las bases. Nunca pensamos en hacer guita. Pensamos en hacer un club sustentable. Bueno, ese era el desafío que nos planteamos. Asociación sin fines de lucro no significa todo gratis, es reinvertir siempre en el propio proyecto para que siga siendo de calidad, que crezca. No hay ningún accionista que se lleve dividendos, por eso la comisión directiva es voluntaria, no cobra. En ese sentido, logramos hacer un club diferente a los clubes tradicionales.El nombre surgió de casualidad: mientras esquematizaban y discutían, lo llamaban así, "Proyecto club de amigos", como quien le pone a una primera versión "Proyecto alfa". Pensaron en otras posibilidades: José de San Martín, El Ombú, ideas más convencionales. Todavía no habían elegido el definitivo cuando tuvieron que inscribirse en la personería jurídica. Alguien dijo: "Pongámosle Club de Amigos". Le gustó: "Es uno de los valores que estimula, la amistad, ¿no? Hace a nuestra identidad", aclara.Después vino un crecimiento paulatino y constante. Al principio no tenían un lugar propio: las oficinas estaban en Palermo, y para las actividades alquilaban algunos espacios en el predio en donde se ubican hoy, que pertenece al gobierno porteño y que, entre 1985 y 1992, lo tenía en concesión la Fundación Infantil Verónica. En el 92 se abrió otro llamado a concesión. El club compitió y quedó como "finalista" contra dos grandes oponentes: River Plate, que pretendía desarrollar ahí el trabajo de las inferiores, y la escuela de fútbol que quería abrir Carlos Bilardo, quien venía de ser campeón del mundo hacía solo dos años. Para su sorpresa, ganó el Club de Amigos. Se quedaron con el predio de ocho hectáreas, que se llama Jorge Newbery, pero tuvieron que trabajar mucho para reacondicionarlo, para poner en marcha su modelo: lo recibieron sin flores, sin canteros ni arbustos, con el pasto deteriorado, pocos árboles. Hoy la diferencia es notable: si hay algo que abunda, además de las canchas, los jóvenes y los gritos infantiles pidiendo pases o festejando goles, es el verde, la vegetación. El mayor problema fueron las instalaciones, "la parte de los arreglos que no se ve". El agua, la calefacción, los vestuarios. Solo había un gimnasio, ellos construyeron uno nuevo. Hicieron canchas de tenis adicionales, de pádel, arreglaron el pasto sintético de las canchas de fútbol y de hockey, que estaba roto, construyeron cuatro piletas de verano. Todo funcionaba como cualquier emprendimiento, y aunque de esos tres compañeros originales pasaron a ser 43 los socios fundadoresâ??amigos que Masci fue sumando, y de los que hoy siguen activos seisâ??, necesitaban conseguir fondos para dar el impulso inicial. Consiguieron, además del predio, dos sponsors clave: Coca-Cola y Adidas, que garantizaron esas primeras obras. En el 92, cuando se asentaron definitivamente, llegaron a convocar cerca de 2000 socios. Para el 94, empezó el crecimiento: pasaron a 3500. Un número importante para un lugar que recién abría sus puertas, pero alejado de los 10.000 con los que cuentan hoy, su época de mayor apogeo. Desde siempre, el fuerte del club fue el boca en boca, que para ellos representó "la herramienta más importante de captación". En sus 40 años de existencia, cumplidos el 21 de septiembre pasado, asistieron 150.000 chicos. Pero también hubo trabajo intenso para conseguir estos números, este éxito: se acercaban a los colegios de la zona para presentar la propuesta del club, para explicar el modelo. Algunos colegios los dejaban hablar con los chicos y sus padres en la puerta, otros los dejaban entrar, organizar reuniones. "Fue muy a pulmón".Los baches más grandes en el camino los encontraron, como muchos, en 2001 y en 2020. En ambos casos buscaron "soluciones" similares: sostuvieron el "de acá no se va nadie". En 2001, donde predominó la crisis económica, decidieron que toda la plata que ingresara se repartiera entre todos. Iba a haber disminución de ingresos, sí, pero todos iban a cobrar lo suyo. No sufrieron una gran caída de socios, porque, como hicieron durante la pandemia de Covid 19, otorgaron beneficios a las familias, como por ejemplo, que fueran pagando como y cuando pudieran. El modelo del clubâ??¿De qué trata el modelo?â??Pensamos en la formación de chicos y jóvenes a través del deporte, el movimiento, que no es solamente pegarle a la pelotita. Por ejemplo, en el deporte de competencia llega no más del 3% de los chicos del país a ser competitivos, a jugar federados. El resto no llega. Cuando van a probarse, el entrenador le dice que si no sirve para ganar, se vuelva a casa. Acá, en cambio, vienen todos, el que le pega bien, el que no le pega bien. Nunca va a ser campeón, nunca va a ir a jugar a River. Pero va a hacer deporte toda la vida. Y eso agrega valor a la salud. â??¿Cómo es el programa?â??El programa va de uno a 17 años. Hasta ahora, la formación de chicos tenía dos patas claves: el hogar y la escuela. Ahora es el hogar, la escuela y la formación a través del deporte y el movimiento. Que no incluye solamente pegarle a la pelota, incluye el deporte como gancho para que el chico sea sano, para que esté al aire libre, para que salga de la tecnología, para que no sea obeso, para que se divierta jugando, cosa que no podría hacer en el deporte federado. El club tiene tres columnas fundamentales que conforman ese modelo: movimiento y deporte, formación humanística, y competencias formativas, a través de las cuales estimulan la competencia deportiva como experiencia de vida, con el foco de enseñar que ganar solo vale la pena si es jugando limpio. Es un club que se ve a sí mismo, al igual que Masci ve a su barrio de la infancia, como formador. Cuando se le pregunta a Masci si hay una anécdota o algún recuerdo particular que lo haya marcado, que lo emocione o signifique algo para él, se queda pensando. "Hay miles, miles de anécdotas", remarca mientras intenta encontrar una que profundice en los proyectos que fue concretando. Busca una que vincule todos los aspectos de su vida. Y la encuentra.Primero se divierte con otra historia: el día que, hace muchos años, el club entero se movilizó como nunca antes. Aunque todos estaban acostumbrados a la presencia de figuras del espectáculo, asiduos incluso hoy, nada se compara a la aparición imprevista de Diego Armando Maradona. Como cualquier padre, había ido para ver jugar al hockey a una de sus hijas. Recuerda esto y se ríe: la avalancha de gente, socios y empleados, que corrió a saludar al ídolo, pero también su amabilidad.Después vuelve a ese otro momento, uno que para él sintetiza su vida y la del establecimiento. Habla del trabajo de vinculación que el club lleva adelante con los chicos que se forman en la fundación Forge y que consiguen su primer trabajo ahí. Está orgulloso de los resultados de esta política: desde hace 15 años, varios de los jóvenes que empezaron su vida laboral en el lugar alcanzaron posiciones de supervisión. "Son puro club. Tienen, como yo digo, la camiseta pintada, no hace falta que se pongan una camiseta, la tienen pintada. Son maravillosos, y además no dejan de valorar el cambio de vida que tuvieron por venir a trabajar al club. 'Le compré algo a la vieja', 'Nos mudamos', 'Puedo ir de vacaciones', 'Me compré un autito' â??destacaâ??. Esas entrevistas con esos chicos generan un estado emocional en todos. Decirles que ya tienen laburoâ?¦ les estamos cambiando la vida. Y terminamos abrazados y llorando todos".

Fuente: Perfil
20/10/2025 16:18

Subte Línea F: el Gobierno porteño lanzó la licitación para la nueva traza que unirá Barracas con Palermo

La obra, valuada en US$1.350 millones, contempla un recorrido de 9,8 km con 12 estaciones y enlaces con toda la red de transporte subterráneo y ferroviario. Leer más

Fuente: La Nación
20/10/2025 16:18

"Histórico": después de 25 años, llaman a licitación para una nueva línea de subte

El gobierno de la ciudad publicó el llamado a licitación pública nacional e internacional para la ejecución de la obra de transporte más importante de los próximos años: la construcción y equipamiento de la séptima línea de subterráneos, la F, que unirá los barrios de Barracas y Palermo. Con un presupuesto que alcanzará los US$1350 millones, tendrá 12 estaciones y conexiones con las otras seis líneas de la red y dos de ferrocarril. La licitación del Ministerio de Movilidad e Infraestructura porteño "representa una oportunidad estratégica para mejorar la movilidad en Buenos Aires y su área metropolitana, al tiempo que permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las restantes líneas", según la Ciudad. La largamente esperada línea F unirá Barracas, barrio al que nunca había llegado la red de subtes; Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo, lo que permitirá la combinación con las seis líneas de subtes existentes.Es la primera vez en 25 años que se anuncia una nueva línea de subte. "Hoy damos un paso histórico con la línea F. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande del país. La construcción de la línea F es un gran salto de calidad en la transformación que estamos haciendo, como lo hicimos con el metrobús y el Paseo del Bajo", dijo el jefe de gobierno, Jorge Macri.De esta manera, se impulsará la integración de los siete ramales de subtes con la vasta red ferroviaria metropolitana -la línea F conectará con las estaciones Constitución del tren Roca y Palermo del tren San Martín- y se logrará implementar mejoras para un transporte público más eficiente, equitativo y sustentable. Así, la línea F tendrá un papel clave en la conectividad de los viajes en la ciudad. Según estima el gobierno porteño, facilitará el desplazamiento norte-sur, descongestionará a la línea C y potenciará el uso de la red de subtes, además de conectar con la estación ferroviaria más transitada del país, Constitución, por donde circulan algo más de un millón de pasajeros a diario. Las 12 estaciones del nuevo ramal serán Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Corrientes, Santa Fe/Pizzurno, Recoleta, Pueyrredón/Hospital Rivadavia, Parque Las Heras/Coronel Díaz, Plaza Italia/Ecoparque y Pacífico. El recorrido tendrá una extensión total de 9,8 kilómetros y las estaciones contarán con los últimos adelantos tanto de construcción como a nivel tecnológico. Tras el llamado a licitación nacional e internacional -ya hay varios interesados-, las obras comenzarán durante el año próximo. Fuentes oficiales confirmaron hoy que la construcción demandará unos cuatro años y se ejecutará en dos etapas. En mayo pasado, la Ciudad había realizado un llamado a manifestación de ideas para la construcción, el diseño o el financiamiento de la línea F. Fueron 22 las empresas nacionales e internacionales que expresaron interés. Son firmas europeas, asiáticas y argentinas, entre las que se encuentra la japonesa Hitachi, más conocida por sus productos tecnológicos, aunque también se abocan al sector energético y a la infraestructura. De Europa se anotaron Alstom (Francia), Ghella (Italia), Acciona (España), Siemens Mobility (Alemania); Mota Engil junto con Chediak, una alianza de la portuguesa con la empresa de construcción nacional; Webuild (Italia), CMC di Ravenna (Italia) y Systra (Francia). De Asia, además de Hitachi, manifestaron su interés Powerchina, CMEC, CREC, CCECC y CRRC Changchun, todas de China. Esta última ya fue la adjudicataria de la licitación para renovar la flota de la línea B de subtes por "cumplir con los requisitos técnicos" y resultar "económicamente más favorable que las otras ofertas". "La línea F será probablemente el legado más importante que le podemos dejar a Buenos Aires en términos de obra pública y movilidad. Vamos a tener una ciudad más segura y mejor conectada, potenciando la intermodalidad y la centralidad de los barrios para el desarrollo urbano", afirmó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura porteño.Según estimaciones oficiales, la línea podrá transportar a más de 300.000 pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y cómodos coches 0 km con aire acondicionado y sistema de seguridad avanzadas, informó el gobierno porteño. En simultáneo, la Ciudad compró 214 coches para renovar las líneas A, B, y C, con una inversión de unos 370 millones de dólares, que es la más grande de los últimos diez años. Además, continúa con su Plan de Renovación Integral de Estaciones.

Fuente: Infobae
18/10/2025 15:33

Ministerio de Transporte asegura que el proceso de licitación del Aeropuerto del Café avanza según el cronograma

Más de 15 empresas nacionales e internacionales han mostrado interés en participar en la construcción de Aerocafé, y la recepción de ofertas se realizará el 13 de noviembre, manteniendo la adjudicación del contrato para el 15 de diciembre de 2025

Fuente: Infobae
17/10/2025 00:37

IDRD defiende licitación por $140.000 millones: "No se establecieron condiciones restrictivas"

El IDRD aseguró que la licitación se ajustó a los principios de transparencia y pluralidad. La Procuraduría convocó una mesa técnica de seguimiento

Fuente: Infobae
16/10/2025 20:58

TransMilenio abrió licitación para el nuevo operador del TransMiCable en Ciudad Bolívar

La convocatoria busca asegurar la continuidad y eficiencia del sistema de cable aéreo que beneficia diariamente a miles de residentes en el sur de Bogotá

Fuente: Ámbito
16/10/2025 10:26

Licitación desierta: el mercado ya no quiere tasa fija, quiere cobertura

Por primera vez quedaron desiertas las LECAP ¿Impacto del informe de Morgan Stanley en la licitación?

Fuente: Infobae
15/10/2025 21:24

Fracasa licitación de la UNP para vehículos blindados: Procuraduría evalúa acciones de control

El ente de control inició seguimiento preventivo tras la segunda licitación desierta para adquirir vehículos blindados, en medio de denuncias por amenazas y aumento de solicitudes de protección a aspirantes presidenciales

Fuente: Perfil
15/10/2025 10:36

El Gobierno lanza licitación en medio de la suba de tasas: busca renovar vencimientos por $4 billones

Javier Milei enfrenta un nuevo desafío financiero: el Gobierno lanzará una licitación de bonos y letras para contener la suba de tasas y recuperar liquidez. La operación, liderada por la Secretaría de Finanzas, busca renovar $3,9 billones en deuda en medio de un mercado tensionado. Leer más

Fuente: Infobae
15/10/2025 02:30

En medio de la tensión financiera, el Gobierno enfrenta hoy una licitación para renovar vencimientos por $4 billones

Este miércoles, la Secretaría de Finanzas llevará a cabo una licitación clave de dos Lecap/Boncap y dos bonos "dollar linked" con vencimiento en noviembre y enero 2026. Qué pasará con las tasas

Fuente: Infobae
15/10/2025 01:38

Ecopetrol abre licitación para planta de regasificación de gas natural en Coveñas, Sucre

La compañía recibirá manifestaciones de interés hasta el 19 de octubre para la contratación de servicios logísticos, equipos y personal encargado de la operación y mantenimiento del proyecto

Fuente: Clarín
14/10/2025 15:18

Faltan pesos: vuelven las "supertasas" de 80% en la previa de una licitación clave

El Tesoro deberá decidir este miércoles si le devuelve liquidez al mercado o si prefiere la tranquilidad cambiaria de cara a las elecciones

Fuente: Infobae
14/10/2025 15:08

Se disparan las tasas de interés antes de una licitación del Tesoro y en medio de la expectativa ante la cumbre Trump-Milei

Las intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio dentro del esquema de bandas, a la que se sumó Estados Unidos, implicó un fuerte apretón en el mercado de pesos y presionó la volatilidad de corto plazo. El proceso puede tener mayor impacto en la actividad económica

Fuente: Infobae
09/10/2025 13:07

El estadio Metropolitano será ampliado y modernizado con inversión de COP 180.000 millones: Alcaldía de Barranquilla abrió licitación

La transformación arquitectónica y técnica del escenario permitirá nuevas experiencias para los asistentes y posicionará a la ciudad en el circuito de grandes espectáculos internacionales.

Fuente: Ámbito
08/10/2025 15:20

Rutas nacionales: el Gobierno anunció que recibió siete ofertas para la licitación de 741 kilómetros

La iniciativa abarca 741 kilómetros de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria), que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.

Fuente: La Nación
07/10/2025 15:00

Pese al discurso libertario y a horas de la apertura de la licitación, la primera privatización de una ruta tendrá financiamiento del Estado

Finalmente, pasó. Con los interesados de siempre, con la billetera floja y con la mano tiesa a la hora de aportar capital propio, los constructores de obra pública de toda la vida le torcieron el brazo al Gobierno y lograron que el financiamiento para hacer las obras en la primera ruta nacional concesionada por la administración Milei lo aporte el Estado.La novedad apareció ayer lunes, a 48 horas del cierre del llamado a licitación para la concesión de la llamada Ruta del Mercosur, que corre por la 12 y 14, además del puente Rosario-Victoria, pero ya había sido decidida el viernes pasado. Fue entonces cuando el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) publicó un nuevo crédito destinado a los que quieran presentar sus ofertas para quedarse con el corredor."En el marco de la licitación 504-0007-LPU25 lanzada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación para el Tramo 1 de la Red Federal de Concesiones, BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) dispuso la estructuración de financiamiento a través de un esquema fiduciario de garantía y fondeo", dice la comunicación oficial de la entidad.Llenas de condicionamientos, mañana, cuando se abran los sobres, aparecerán al menos, cuatro ofertas, todas ellas de conocidas empresas de la obra pública vial. Según pudo establecer LA NACION, se trata de constructoras que no estaban interesadas en aportar el dinero necesario para dejar la ruta en condiciones de "transitabilidad" con dinero propio y con una garantía de cumplimiento, tal el requisito del pliego, y luego de terminada la obra, cobrarse con peaje y tiempo de concesión. Pero claro, la aparición del crédito del BICE modificó el panorama.Así las cosas, seguramente, varias de las empresas que sean de la partida deberán dividir sus días entre el juicio de Cuadernos, que impacta de lleno en el mundo de las constructoras viales, y los requisitos de la licitación, más aún en caso de ganar. La novedad cambió tangencialmente la licitación ya que hasta que se conoció la novedad, y de acuerdo a decenas de declaraciones de funcionarios del área, incluido el presidente Javier Milei, este esquema de concesiones de la obra pública vial no iba a requerir dinero del Estado sino que serían los empresarios los que aporte el capital que luego, se cobrarían con el peaje.Sin embargo, LA NACION habló con cuatro empresas, el principal problema era que nadie estaba dispuesto a financiar la obra con dinero propio. Los bolsillos de los viejos contratistas de la obra pública argentina no están acostumbrados a servirse de su capital en el mundo público ya que históricamente trabajaron con el dinero estatal. Como dice el dicho popular: "Con la nuestra"."El superávit fiscal alcanzado permite acompañar las inversiones del sector privado en obras fundamentales que hacen a la infraestructura productiva, comercial y logística del país. El monto máximo previsto es de $56.000 millones o hasta el 70% del total de la inversión que establezca el contrato de concesión y se otorga en UVA +2%, con un plazo de repago de hasta 6 años con 1 de gracia", detalla la comunicación oficial.El BICE, actuamente, está presidido por Maximiliano Voss y Evert Van Tooren, presidente y vicepresidente, y cuanta con un directorio formado por Nicolás Scioli (Hermano de Daniel), Felipe Núñez (uno de los conductores del canal de streaming oficialista, Carajo) y Martín Vauthier, economista cercano al ministro de Economía, Luis Caputo. La noticia no deja de sorprender. En principio, porque se escribe a contramano del discurso libertario donde el Estado se repliega, en este caso un banco, y abandona el financiamiento público para tender una mano al sector privado. Se podrá decir que, en realidad, y técnicamente es así, el BICE financia a una empresa. Pero, detrás de esta medida se esconde dinero para la obra pública y, además, el final de una negociación con los empresarios de la obra pública que no miraban la licitación con interés.La salida del crédito del BICE, a pocas horas de la apertura de los sobres, no es ni más ni menos que el camino que se encontró a último momento para evitar otra prórroga al proceso que se inició en marzo, cuando el Estado se hizo cargo del corredor después de que termine el contrato de Caminos del Río Uruguay (Crusa), anterior concesionaria.Si bien en el mundo de la obra pública vial "nadie se pisa el poncho", como dice el dicho popular, lo cierto es que podría haber algún planteo judicial ya que semejante cambio en las condiciones modifica por completo el proyecto de licitación y genera un enorme perjuicio a todas las empresas, sean constructora o no, que hubiesen mirado con otro interés el proceso con un crédito estatal disponible.En abril, el Gobierno decidió poner fin a la concesión privada. A través de Vialidad Nacional, retiró las cabinas de peaje, asumió la administración de las rutas y dejó a unos 500 trabajadores en una situación incierta ya que, sin concesión nueva, se quedaron sin empleador. La medida generó protestas en los accesos y expuso una contradicción política: un Gobierno que pregona la reducción de su tamaño, pero que a la vez estatizó uno de los corredores más transitados del Mercosur. El acto, cargado de tensión sindical y política, fue presentado como un paso necesario ante el "incumplimiento" de Crusa y la imposibilidad de licitar a tiempo un reemplazo. Sin embargo, detrás de esta acusación a la empresa se esconden décadas de problemas que se resumen en un concepto: tarifas.Sin tarifas, con los valores congelados desde durante mucho tiempo o actualizados por debajo de la inflación y los costos, Crusa jamás pudo mantener a flote la ecuación económica financiera. La situación, que se mantuvo mucho tiempo y se agudizó durante el gobierno de Alberto Fernández, terminó por generar un deplorable estado de la ruta. Meses más tarde, la administración lanzó la primera licitación vial de la era Milei. El proceso fijó condiciones inéditas: no estableció un canon inicial para el Estado, pero sí fuertes exigencias de inversión a cargo del nuevo operador antes de poder aplicar la tarifa plena. Esa condición se debía garantizar con una póliza, cuestión que el ganador efectivamente haga las obras. Ahí se trabó todo. En septiembre, a pedido de los interesados, la apertura de sobres se prorrogó un mes, hasta mañana. Las rutas llegaron al traspaso en condiciones desastrosas. Baches, hundimientos y señalización deficiente se convirtieron en parte del paisaje cotidiano. Tal es el nivel de deterioro que en la autovía, que une Zárate con Paso de los Libres, los camiones parecen ingleses, australianos o japoneses: circulan por la izquierda ya que el carril derecho, sobre la banquina, es intransitable. Pasar a un transporte de cargas es una desafío la muerte para cualquier automovilista.La tarifa proyectada â??unos $4.200 cada 100 kilómetros para un automóvilâ??, considerada insuficiente para cubrir la magnitud de obras necesarias, más a aún en un contexto de tensión cambiaria. La transición también dejó heridas abiertas en el plano laboral: medio millar de empleados quedaron fuera de convenio, sin certezas sobre su futuro. Y en lo institucional, el proyecto despertó críticas por la falta de documentación clara en algunas prórrogas y por la elección de Vialidad como administrador, un organismo con historial cuestionado en materia de transparencia y que además, fue disuelto por el gobierno de Milei y vuelto a reimplantar por el Congreso, cuando no aprobó el decreto de necesidad y urgencia que había dispuesto el fin del organismo.Así las cosas, mañana se abrirán los sobres para explotar el corredor que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, la vía de transporte más importante que llega a Brasil. Aparecerán nombres conocidos, empresas de obra pública que ya han escrito una historia en el mundo vial, como constructoras o como concesionarias. Será un intento más por revertir una catástrofe en las rutas argentinas que a diario escribe crónicas de muertes y accidentes; un capítulo más del fracaso de la infraestructura que lleva décadas de deterioro.

Fuente: Perfil
06/10/2025 17:18

Pagaron US$ 127 millones por un valioso terreno del Ejército en Palermo: quién ganó la licitación y qué se va a construir

El predio de más de 40 mil metros cuadrados, situado entre Bullrich y Cerviño, fue vendido en una subasta organizada por la AABE. En el lugar funcionaba un complejo comercial que dejará paso a un nuevo desarrollo inmobiliario. Leer más

Fuente: Infobae
06/10/2025 12:53

Nueva licitación para importar autos híbridos y eléctricos en 2026 sin pagar arancel: quienes podrán importar

El objetivo es fomentar la movilidad sustentable e impulsar una baja del precio de los autos convencionales. Ya hay fecha de cierre para presentar ofertas. Se abrió una subconvocatoria para un remanente de unos 10.000 autos de 2025

Fuente: La Nación
02/10/2025 10:18

La Junta Nacional de Granos, una baja relámpago y una propuesta de licitación

La atomización de la estructura de producción primaria contrasta con lo que ocurre en el sector exportador de nuestras commodities agrícolas, donde las primeras cinco empresas concentran (dato de 2023) cerca del 60% del total exportado. La pregunta de rigor entonces es: ¿la estructura del sector exportador contribuye a una transmisión eficiente de precios del mercado internacional al local? O, en otros términos: ¿existen brechas o rentas, capturadas por el sector exportador, a costa del productor?Trump dice que pedirá a Xi que compre soja de EE.UU. en su próxima citaEstas preguntas siempre fueron importantes. Sin embargo, cobran especial actualidad en momentos como los actuales, cuando una medida de gobierno resultó en la eliminación "relámpago" de Derechos de Exportación (DEX), eliminación que se revirtió a los tres días de ser anunciada y que permite a los alcanzados por ella exportar productos libres de DEX, pero a la vez adquirir estos productos en un mercado donde los DEX han sido reimpuestos.La historia del comercio exterior argentino es turbulenta. Hasta la primera mitad de la década de 1950 existía monopolio estatal. En la década de 1970 la Junta Nacional de Granos (JNG) intervino fuertemente en el comercio exterior. Ambas experiencias fueron muy negativas. La liberalización ocurrida a partir de 1990 permitió en ingreso de nuevos actores. Y esta es la situación actual que, por lo pronto, es incomparablemente mejor que la que existiría si el Estado decidiera nuevamente intervenir a través de una "nueva JNG".Bajo condiciones competitivas, el precio interno debería converger al llamado "FAS Teórico", que se obtiene restándole al precio internacional (FOB) los derechos de exportación y los gastos asociados para poner el grano a bordo de un buque. La necesidad de contar con permisos para exportar (los "ROE"), factores aleatorios o eventualmente poder de mercado pueden abrir una cuña entre FAS Teórico y precio interno. ¿Hasta dónde la actual estructura de mercado del sector exportador permite colusión, con resultante poder de mercado y captura de rentas? El llamado "Indice Hirschmann-Herfindahl" (IHH) aporta algunas pistas. Para el caso de los primeros 12 exportadores de productos agrícolas (datos de 2023), el IHH toma un valor menor a 1000, o sea por debajo de los 1500 límite a partir del cual se diagnostica cierto "poder de mercado", y muy inferior a un IHH de 2500, que caracteriza a las industrias con fuerte concentración. A primera vista, entonces, parecería que el sector exportador se caracteriza por un razonable grado de competencia.El mercado exportador argentino tiene otra particularidad. La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) si bien con menor volumen de operaciones que líderes como Cargill, Viterra o ADM, canaliza a través de sus operaciones un volumen no menor, rankeando entre los primeros diez exportadores argentinos de commodities agrícolas. Las cooperativas, como es sabido, no generan ganancias, sino que por estatuto deben ceder todos los excedentes a sus asociados. Tienen además ventajas impositivas sobre las empresas convencionales. Márgenes de comercialización que en una empresa convencional son canalizados a accionistas, en una cooperativa van a los asociados. Dadas estas características: ¿por qué ACA no crece en participación de mercado, capturando y luego redistribuyendo las (hipotéticas) rentas resultantes? En efecto, si el resto de las empresas tiene efectivo poder de mercado, sería dable esperar que -razonable management mediante- la forma cooperativa debería mostrar un vigoroso crecimiento. Pero no es el caso. Esto sugiere que: (i) las rentas puras existentes a capturar son reducidas o (ii) la gestión cooperativa opera con mayores costos que los de sus competidores. La "eliminación relámpago" de retenciones y posterior reimplantación ocurrida días pasados amerita un análisis adicional. Por de pronto, el grado de concentración según Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) de las empresas que aprovecharon la eliminación de DEX es considerablemente superior al que resulta de exportaciones anuales. Así, mientras que los primeros cuatro exportadores representaron algo menos del 60% del total exportado (en 2023), pero las primeras cuatro empresas según DJVE capturaron un total de 73%o de los permisos de exportación con DEX = 0. Con respecto a la empresa cooperativa, que podría haber canalizado las rentas resultantes de ausencia de DEX a sus asociados, surge la pregunta sobre la razón por la cual su participación en estas DJVE fue de solo 2% del total, lo cual contrasta con una participación en exportaciones de algo más del doble de esta cifra.Por último: ¿el proceso por el cual el Gobierno accedió al "adelanto" de los US$ 7000 millones fue el de mínimo costo? ¿Qué razón impedía, por ejemplo, licitar los DJVE en lugar de repartirlas en bloque al que "llega primero"? En principio, es de esperar de una licitación competitiva un costo (tasa de interés) más cercano al real costo de los aportantes de fondos. El autor integra el departamento de Economía Agrícola de la Universidad del Cema (Ucema) y es miembro de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Fuente: Infobae
26/09/2025 19:35

Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7,34 billones y renovó la totalidad de los vencimientos

Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar

Fuente: Infobae
25/09/2025 13:03

El Gobierno prepara la primera licitación de autos híbridos y eléctricos del cupo 2026: cuánto cuestan los modelos que ya se venden en Argentina

El precio FOB de USD 16.000 que establece el programa de incentivos a la electromovildiad representa casi el doble al momento de nacionalizar los vehículos. El cupo 2026 se mantendría sin alteraciones

Fuente: Ámbito
24/09/2025 18:11

Deuda: con baja de tasas, Economía buscará pasar vencimientos para 2026 y 2027 en la última licitación del mes

Este viernes el Gobierno irá por $5,6 billones con cuatro títulos capitalizables y uno dólar linked. Solo uno de ellos vence en noviembre. El mercado espera algún premio en rendimiento ante el mejor clima financiero tras el anuncio del Tesoro de EEUU.

Fuente: Infobae
13/09/2025 15:48

Red de Veedurías alerta por posibles irregularidades en licitación de transporte en Ecopetrol

La entidad advirtió sobre posibles acuerdos previos entre firmas participantes en el proceso de contratación de transporte en Cartagena

Fuente: Infobae
13/09/2025 09:41

Licitación fallida de la CURP biométrica y sus riesgos

La Secretaría de Gobernación (Segob) declaró desierta la licitación para la contratación de servicios integrales de administración y operación de cómputo en la nube destinados al Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo)

Fuente: La Nación
12/09/2025 11:36

Caputo confirmó la fecha de la licitación de la primera concesión de un corredor vial de la era Milei

En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno había decidido entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.IMPORTANTE ð???â?? Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales: â?¡ï¸? El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por losâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 12, 2025Tal como anticipó LA NACION, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó al 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. Así lo confirmó hoy el ministro de Economía Luis Caputo a través de un posteo en la red social X."Privatización de más de 9 mil kilómetros de rutas nacionales. El 8 de octubre se hará la apertura de sobres para conocer las ofertas para la concesión de 741 kilómetros correspondientes a la Etapa 1 de la Red Federal de Concesiones, conformada por los Tramos Oriental y Conexión que están integrados por las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174â?³, publicó.La medida, ya había sido dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa y se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Caputo agregó: "Para los 8.384 kilómetros de rutas nacionales (etapas 2 y 3), en los próximos días se conocerán los pliegos finales para la licitación nacional e internacional mediante la plataforma Contrat.ar. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas".Situación actualActualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza, sino también en la infraestructura de peaje y en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica, que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones, hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y, además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados de mayor porte (categoría 5, de cinco ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales, ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones sufren prórrogas y no terminan de definirse.

Fuente: La Nación
11/09/2025 21:36

Busca un socio. YPF apura una licitación para un millonario negocio agrícola

En las próximas semanas, YPF lanzará la licitación para quien quiera operar su unidad de negocio YPF Agro, una de las marcas más conocidas en el campo, según pudo saber este medio. En julio pasado, durante un panel en la Exposición Rural de Palermo, fue Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipó la jugada de la petrolera. "YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen", afirmó. Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasEn ese momento, Marín señaló que el negocio iba a quedar repartido en un 50% para la petrolera con la marca y otro 50% para la firma que se quedara con la licitación, que además controlaría el management. YPF colocaría el CFO para tener el manejo financiero. Casi dos meses después, según trascendió en dos semanas o como máximo en un mes la petrolera estatal lanzará la licitación. LA NACION intentó conseguir más información en la firma sobre el proceso, pero todavía no se encuentran todos los detalles. El negocio de agro de YPF viene desde principios de siglo con la venta de combustibles a través de YPF Directo. Después esa plataforma se fue perfeccionando y sumó otros productos, como agroquímicos, fertilizantes e, inclusive, silobolsas. También la firma empezó a vender insumos contra el canje por cereales. Disputa con un gremio: en pleno conflicto, la fábrica de cosechadoras Vassalli sorprendió con un cierreLa Red YPF Agro tiene más de 100 puntos en todo el país. Incluye la provisión de herbicidas de alta demanda como glifosato, 2,4 D, atrazina, cletodim, dicamba, semillas en maíz con la marca Illinois, productos biológicos de la línea Y-Terra, además de distintos fungicidas e insecticidas. Según fuentes del mercado, sin considerar ventas de combustibles y lubricantes ni tampoco fertilizantes, en 2024 el negocio de agroquímicos de YPF Agro representó una facturación cercana a los US$50 millones. El 2024 fue un año duro para todo el mercado de agroquímicos en general. El segmento facturó US$3133,9 millones, una caída de US$1181 millones versus los US$4314 millones de 2023. En 2023, en efecto, según las mismas fuentes del mercado, YPF Agro había registrado un negocio de US$100 millones en agroquímicos. Además de la caída de ventas, el mercado tuvo el default de jugadores importantes como Los Grobo Agropecuaria, que en un proceso de reestructuración cerró varias sucursales, y de Surcos, hoy en concurso de acreedores igual que Los Grobo Agropecuaria.En un contexto de un mercado que se achicó, expertos del mercado creen que alguna de las firmas que operan en la distribución de insumos, algunas ellas de capitales nacionales con larga trayectoria en el sector, podrían ser las candidatas a presentarse a la licitación. Esto antes que algunas de las multinacionales de la actividad.Según había dicho Marín en la Exposición Rural de Palermo, el operador del negocio de YPF Agro que se sume como socio deberá comprarle el gasoil a la petrolera. Al margen de esta unidad de agro, YPF es propietaria del 50% de Profertil, la mayor productora de fertilizantes del país con urea granulada. El otro 50% es propiedad de la canadiense-norteamericana Nutrien, que acaba de comunicar que le venderá su participación al grupo Adecoagro y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La operación se hará por US$600 millones.

Fuente: Infobae
11/09/2025 20:33

Petro anunció que contrato del Canal 1 llegó a su fin y que abrirá una "licitación", pese a que vínculo actual iría hasta 2037: "Es la ley"

El presidente de la República, así como lo hizo la superintendenta de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, respondió al pronunciamiento de la unión que concesionó este espacio electromagnético y generó una fuerte polémica frente a su clara advertencia

Fuente: Clarín
10/09/2025 21:18

Finalizó la licitación para el mantenimiento de la señalización del Puerto de Buenos Aires

La Administración Nacional de Puertos concretó al apertura de sobres.Las obras estarán a cargo de la UTE conformada por EMEPA S.A y Dragados y Balizamientos

Fuente: Infobae
10/09/2025 17:13

El Gobierno cubrió más del 90% de los vencimientos en la licitación de deuda en pesos

El Ministerio de Economía informó que la operación dejará "sueltos" en el mercado algo más de $600.000 millones que podrá absorber con otros mecanismos. Las tasas fueron similares a la de la licitación anterior

Fuente: Infobae
10/09/2025 17:09

Mercados: la Bolsa porteña subió fuerte en una rueda clave por la licitación del Tesoro

Los activos se recuperan parcialmente tras la derrota electoral del oficialismo. El S&P Merval ganó 5,6%, a 1.825.228 puntos, y los ADR en Wall Street escalaron hasta 7%. Los títulos "hard dollar" ganaron 1,5% en promedio

Fuente: La Nación
09/09/2025 18:18

Antes de una licitación clave, el Gobierno impulsa una baja de tasas

El Gobierno impulsó hoy un movimiento que, sólo en unos días, dejará a la vista si fue táctico o estratégico, sobre todo luego del mazazo que recibió en las elecciones bonaerenses del último domingo.El Banco Central (BCRA), que sigue funcionando â??como en los últimos añosâ?? como un apéndice del Tesoro, redujo hoy del 45% al 40% la tasa de interés que ofrece al mercado para absorber pesos. Esta tendencia fue replicada por el mercado, que pasó a operar las cauciones de 1 a 7 días a tasas de entre 36% y 39% nominal anual.37,0% la tasa de caución a 1 día.¡VIVA LA BAJA DE TASAS CARAJO! VLBDTC— Argentina Potencia (@argypotencia) September 9, 2025"Caución y repo trasladaron enseguida la baja de 500 puntos básicos en la que se paró el BCRA tomando pesos en rueda simultánea", observaron desde TargetdeMercado.El movimiento oficial se habría completado con intervenciones puntuales de compra sobre algunos bonos en pesos, con el objetivo de impulsar un rebote en sus cotizaciones y, al mismo tiempo, comprimir sus tasas de rendimiento. Especial atención habría recibido el Boncap con vencimiento el 17 de octubre, no casualmente el último instrumento que vence antes del test electoral clave de octubre.En el mercado aún no logran determinar si la jugada oficial apunta a impulsar un reacomodamiento a la baja de las tasas más referenciales del mercado â??en la previa de la licitación en la que el Gobierno buscará refinanciar un vencimiento de $7,3 billonesâ?? o si se trata del inicio de un intento más profundo por abaratar el costo del dinero, ahora que el dólar parece no tener intención de reacomodarse a la baja tras el 19% de suba anotado en los últimos dos meses. Al menos no hasta que los comicios nacionales permitan al mercado proyectar algún horizonte.USD mayorista cierra en 1416.50. Rueda con acotada volatilidad, pero sin aparente presencia oficial. Se operaron 402MM. Mep en 1423. Caución y Repo trasladaron aprox la baja de 500pbs en la que se paró BCRA tomando pesos en rueda simultánea (ahora en 40%). Bonos recuperando. pic.twitter.com/Iz6ec1Gn2d— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) September 9, 2025Lo concreto es que el mercado no tardó en tomar nota del ajuste a la baja en la tasa de repo y comenzó a observar, por caso, "un volumen más alto de operaciones de lo normal con algunos títulos puntuales"."Eso puede estar indicando alguna intervención específica. Luego el mercado arbitra: si llevás el rendimiento de un título por debajo de la curva, los inversores venden para arbitrarlo contra otros cercanos con mejores rendimientos", explicó al respecto a LA NACION el analista Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores.Otros operadores también detectaron intervenciones de compra â??que vincularon al BCRAâ?? y las adjudicaron a un intento por sostener el tramo más corto de la curva, donde el Gobierno debe testear el verdadero apetito del mercado. La demanda de títulos con vencimiento a más de 60 días está muy "incentivada" por regulaciones que llevan a los bancos a buscarlos para reducir el altísimo costo de los encajes, hoy en su mayor nivel promedio desde 1993.El regreso de los pasivos remunerados... https://t.co/2ovFbw9ZV0— Jorge Neyro (@j_neyro) September 4, 2025Sobre la actuación del BCRA hay que mencionar que, según las cifras oficiales, ya cuenta con $4,28 billones en nuevos pasivos remunerados a los que no sabe cómo clasificar (aparecen en las planillas monetarias simplemente como "otros") por este tipo de operaciones. Es el pasivo que había dado por terminado el 11 de julio al proclamar en un comunicado el fin de la emisión "endógena".

Fuente: La Nación
05/09/2025 20:00

La licitación de la primera concesión de un corredor vial de la administración Milei se prorrogó por un mes

En abril, cuando vencieron todas las prórrogas que se habían otorgado a la ahora exconcesionaria Caminos del Río Uruguay (Cruza), se empezó a dar forma a un proceso para poner en manos del sector privado uno de los corredores viales más importantes de la Argentina. A punto de que llegue la fecha de apertura de los sobres que presenten los interesados, el Gobierno decidió entregar un mes más de plazo en la licitación."Por pedido oficial de los oferentes se postergó por 30 días la fecha de cierre de presentaciones de ofertas y apertura de sobres en la licitación pública 07/2025 de la etapa 1 del proyecto Red Federal de Concesiones (para el tramo Oriental y el tramo Conexión)", contestaron en el Ministerio de Economía.Así las cosas, la fecha original prevista para el 8 de septiembre pasó, entonces, para el 8 de octubre a las 12, cuando termina el tiempo de las presentaciones de ofertas, mientras que una hora después será el tiempo de la apertura del sobre 1. La medida, dictada por la Subsecretaría de Gestión Administrativa, se enmarca en el llamado a licitación para la "construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento de las rutas 12 y 14, en sus dos tramos".Actualmente, el ramal Oriental está con las barreras de peaje levantadas y muestra un notable grado de deterioro, ya no solo en la traza sino también en la infraestructura de peaje, sino también en los servicios que brindaba el concesionario anterior como emergencias o auxilio mecánico. Se trata del ramal que nace en Campana, tiene un desvío hasta Gualeguay, y termina en Paso de los Libres, en el límite mismo con Brasil. La cinta asfáltica que consta de dos manos de ida y dos de vuelta por 682 kilómetros, está en muy malas condiciones hasta el punto de que los camiones circulan a la izquierda dado el nivel de deterioro del carril derecho. Además, presenta baches, descalces, falta de demarcación horizontal y además, centenares de kilómetros tienen hundimientos que copian las ruedas de los camiones producto del peso y el tránsito de vehículos de carga. El tramo Conexión, cuya licitación también fue prorrogada, tiene 59,4 kilómetros y es el complejo que explota y mantiene el puente que conecta Rosario con Victoria.La ruta del Mercosur, que desde abril tiene las barreras de peaje levantadas, ha tenido un fenomenal crecimiento de tráfico en los últimos 20 años. Por caso, en agosto del año pasado, ultima fecha que Vialidad Nacional relevó para entregar como documento de los pliegos, circularon por los cuatro peajes que componen el tramo Oriental 1.117.088 vehículos, mientras que 20 años antes, en agosto de 2004, ese número era 591.818. Es decir, en dos décadas, prácticamente, el tránsito se duplicó.Un dato que grafica el incremento de vehículos se puede ver en los rodados mayor porte (categoría 5, de 5 ejes o más), que pasaron de 165.228 camiones que pagaron el peaje en agosto de 2004 a 309.938 que lo hicieron en agosto de 2024.El esquema de privatizaciones, en las que no se pagará canon, establece que las nuevas concesionarias deberán invertir para llevar -y luego mantener- la ruta en "condiciones de transitabilidad". Cuando el Estado considere que ya alcanzó esa categoría, pues podrá cobrar un peaje a valores actuales. Hasta entonces, el precio es el que se facturaba en abril, cuando terminó el contrato de Crusa. Cuando la traza llegue a ese umbral de transitabilidad, y según los borradores de los proyectos, se cobrará $4200 (a valores actuales) por cada 100 kilómetros para los autos, valor que se multiplicará por siete para la categoría más grande. En el medio, todos los demás rodados. El dueño de la concesión tendrá una fórmula de actualización ajustable cuya aplicación es automática. Es decir, no tiene que esperar que el regulador le apruebe el nuevo marco, sino que el Estado se limitará a controlar que el resultado de la fórmula polinómica esté correcto.Uno de los puntos que, dicen los privados, es uno de los grandes temas que motivaron el pedido de prórroga, es la garantía de caución de mantenimiento de oferta. Para el tramo Conexión se establece que el monto de la póliza sea de $1000 millones, mientras que para el Oriental ese importe sube a $3600 millones. Estos montos son los que garantizan que se realicen las obras que estaban descriptas en la oferta y que son las que debieran llevar la ruta a esas condiciones de transitabilidad. El sistema prevé que el desembolso de esa inversión corra por cuenta del concesionario y que el repago se hará cuando se termine. Recién en ese momento, el peaje pasará a aquellos $4200 por cada 100 kilómetros, siempre a valores actuales. Si el privado no hace la obra, el Estado ejecuta la caución. El costo de este instrumento es uno de los temas centrales ya que bien podría darse el caso que la mejora se termine en un par de años. La Argentina no ha sido la más condescendiente con la actualización tarifaria de los servicios. Eso es costo reputacional que se aplica a este instrumento de garantía.De acuerdo al esquema original, el Estado tenía un organigrama original que consistía en la apertura de los sobres el 8 de septiembre y, en octubre, entregar la concesión y rehabilitar los peajes que se cobraron en abril. Pero, de acuerdo a la resolución oficial, todo se pospuso un mes. Por ahora, los tiempos le dan como para privatizar antes de fin de año los primeros 750 kilómetros de los 10.000 que el Gobierno tiene en mente entregar a los privados. Pero, una vez más, los procesos de licitaciones, sufren prórrogas y no terminan de definirse.

Fuente: Ámbito
01/09/2025 11:22

AlmaGBA: estos son los ganadores de la licitación por u$s540 millones de baterías BESS para el AMBA

El Gobierno adjudicó 667 MW de almacenamiento eléctrico en el AMBA, superando en 30% el objetivo inicial.

Fuente: Clarín
30/08/2025 19:36

El escándalo de los audios: investigan la licitación que le adjudicó a la Suizo Argentina un contrato por 15 mil millones del hospital Posadas

El fiscal Picardi la puso bajo la lupa porque la licitación por medicamentos fue primero anulada y luego se dio por ganadora a la droguería mencionada en los audios del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo. Es otra pata de la causa ANDIS.

Fuente: La Nación
28/08/2025 12:00

Intercargo: la licitación para privatizarla se demoraría hasta fin de año

Más allá de la intención original del Gobierno de desprenderse de Intercargo antes de las elecciones legislativas, la licitación ahora se concretaría hacia fin de año debido al retraso en la tasación de la empresa estatal que brinda servicios de rampa en los aeropuertos del país.Desde la unidad ejecutora de las privatizaciones señalaron que el proceso saldrá con un precio base, que están trabajando con una evaluadora de peso y, en caso de no avanzar, cuentan con la alternativa de recurrir a un banco público.Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este miércoles 27 de agostoEn su informe de ayer a la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la privatización de Intercargo y confirmó que se le había solicitado la tasación al Banco Nación, pero la entidad respondió que no dispone de los medios para realizar esa tarea.No obstante, indicó que el BICE manifestó contar con la capacidad operativa para llevarla a cabo.El decreto 198/2025, del 18 de marzo, que habilitó el procedimiento para la privatización total de Intercargo S.A.U., establecía que el Tribunal de Tasaciones de la Nación no estaba en condiciones de valuar la empresa en su totalidad dentro de un plazo razonable.Sin embargo, en una nota previa del organismo, fechada el 17 de febrero y dirigida al presidente de la compañía, Fernando Miguel Montes, el Tribunal aclaró que únicamente podía realizar una tasación patrimonial, pero no sobre bienes intangibles como el know how, la marca, las patentes ni los derechos de operación, como pretende el Gobierno. De acuerdo con el informe "Ejecución Presupuestaria de Empresas Públicas no Financieras" de la Secretaría de Hacienda, Intercargo obtuvo un resultado económico positivo de $5963 millones en el primer trimestre del año.La empresa además posee espacios estratégicos en el aeroparque metropolitano Jorge Newbery, lo que en la práctica impide el ingreso de competidores. Si bien el Gobierno eliminó la obligatoriedad de contratar a Intercargo para aquellas aerolíneas que no cuentan con servicio propio de rampa y habilitó a otros prestadores, hasta ahora la mayoría no logró comenzar a operar, con la excepción de Air Class Cargo, que se autopresta el servicio, y Global Service Handling.

Fuente: Infobae
27/08/2025 01:10

Antes de la licitación del Tesoro, la intervención oficial puso un freno a la suba de las tasas y el dólar

Las ventas masivas de activos argentinos registradas el lunes respondieron a los movimientos políticos del fin de semana

Fuente: Infobae
26/08/2025 02:09

Licitación del Aeropuerto del Café en Manizales tendrá una inversión de $828.423 millones

El proyecto aeroportuario en Palestina, Caldas, agilizará la movilidad en el Eje Cafetero, generará miles de empleos y promoverá el turismo y la competitividad en la región

Fuente: Ámbito
25/08/2025 19:46

Apretón monetario: el BCRA vuelve a subir encajes y permite a bancos integrarlos con títulos de la próxima licitación

La suba afecta a los encajes remunerados. En paralelo, a partir del reclamo del sector financiero, la autoridad monetaria bajó el porcentaje de encajes "cash" de cuentas a la vista.

Fuente: Infobae
24/08/2025 13:45

Buses que suben a Machu Picchu podrían dejar de operar: tensión por licitación pendiente de la vía Hiram Bingham

El vencimiento de la concesión de Consettur expone el riesgo de paralización en una de las rutas turísticas más utilizadas del país, en medio de cuestionamientos y presiones jurídicas sobre el proceso administrativo

Fuente: Infobae
21/08/2025 00:23

Presidente de Canal 1 pidió en una extensa carta la "protección de la democracia" tras la orden de Petro de empezar una licitación del canal

La misiva se conoció a raíz de una directriz emitida por el presidente durante un Consejo de Ministros, con la que ordenó iniciar un nuevo proceso de licitación para el canal, pese a que ya existe una concesión vigente hasta 2037

Fuente: Infobae
19/08/2025 16:30

Argentina llamará a licitación para volver a entregar en concesión cuatro hidroeléctricas

El presidente Javier Milei autorizó el inicio de un concurso nacional e internacional para transferir a empresas privadas el control de las represas del Comahue, ubicadas en Río Negro y Neuquén, tras el vencimiento de contratos previos

Fuente: Infobae
19/08/2025 12:20

Polémica por orden de Petro de abrir licitación para el Canal Uno, a pesar de que aún está vigente la concesión: esto dijo el Ministerio de las Tic

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se refirió al debate jurídico tras la decisión del presidente Gustavo Petro de licitar el contrato con Canal Uno

Fuente: Perfil
18/08/2025 18:18

Licitación de emergencia: el Gobierno absorbió pesos y aprieta el torniquete para contener el dólar

En una subasta que no aparecía en la hoja de ruta original, el Tesoro adjudicó casi $3,8 billones para aspirar el excedente que había dejado la última licitación. "Ningún peso va a la calle", sentenció un integrante del equipo económico. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 18:18

Expectativa del mercado ante la licitación: "Una tasa de interés muy elevada en el largo plazo genera problemas"

En base a la explicación del operador de PR Cambios, Gustavo Quintana, "estamos ante una realidad distinta a la que veníamos asistiendo hace unos meses atrás". Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 14:18

Tosi sobre la licitación del Gobierno: "Se espera que la tasa de interés deje de tener esta volatilidad tan extrema"

"El nivel de la tasa de interés va a ser mucho más alto que cuando tenías toda esa liquidez contenida en las LEFI", añadió el ex subsecretario de Financiamiento. Leer más

Fuente: Perfil
18/08/2025 13:18

Luis Caputo busca absorber la masa de pesos de los bancos con una nueva licitación de emergencia

El Ministro de Economía buscará reingresar los pesos que no se liquidaron la semana pasada ofreciendo un llamado a licitación de un nuevo instrumento del Tesoro Nacional. Leer más

Fuente: Infobae
18/08/2025 11:25

Mercados: caen las acciones y mejoran los bonos antes de una licitación de deuda clave para aspirar pesos

El Tesoro efectuará una colocación de bonos en pesos de corto plazo fuera de programa para reabsorber casi $6 billones. El S&P Merval resta 0,6% y los títulos públicos mejoran un 0,1% en promedio

Fuente: La Nación
17/08/2025 23:18

Con otra licitación, el Gobierno testea el plan para evitar que se dispare el dólar

A pesar del malestar que generó en los bancos la sorpresiva imposición de encajes más elevados y rígidos que entrará en vigencia este lunes, distintos analistas consideraron que las entidades participarán de la licitación especial convocada por la Secretaría de Finanzas porque es una forma de cumplir con aquella exigencia y obtener al menos algún rendimiento. Se estima que podrían demandar unos $3 billones en bonos Tamar, que se ajustan por la tasa de interés que pagan los plazos fijos mayoristas, los que a su vez van a ser aceptados por el Banco Central para cumplir con las nuevas normas de encaje para depósitos a la vista y a plazo fijo. "Si el Banco Central se apega a lo que dispuso, los bancos van a tener que licitar el título para usarlo a la hora de integrar encajes. No les queda mucha opción. Mejor eso que dejar pesos inmovilizados a tasa 0. Veremos hacia adelante qué hace el BCRA. Si afloja en algo o no", explicó Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional en Bull Market. Según sus cálculos, la Secretaría de Finanzas podría recaudar unos $3 billones en la licitación de hoy. Cuatrocientos años de historia para una estancia que todavía se mantiene en pieEn tanto, Federico Machado, economista de Open Economía, dijo que cree que puede ser una buena licitación por el hecho de que los bancos tienen que cumplir con el nuevo requisito de encajes, y entonces están obligados a suscribir más letras. "Se licita hoy y se liquida el martes. Es una licitación extra, así que no hay topes, pero, como referencia, intentarán absorber los $5,8 billones que quedaron afuera de la última licitación", señaló.Sin embargo, según sus cálculos, los bancos podrían demandar $3,5 billones si se miran los encajes actuales, lo que no quita que el número pueda ser inferior si las entidades ya cuentan con letras en cartera que sirvan para cumplir aquella exigencia.Por su parte, Fernando Marull, socio de FMyA, fue más optimista y dijo que los bancos deberían demandar como mínimo $4 billones. "Imagino que ya arreglaron las diferencias el viernes pasado y le van a demandar a Finanzas todo lo que necesitan para cumplir con los nuevos encajes. Debería emitir por un nivel de 3-4 billones para cumplir con la suba de encajes", completó.AntecedentesEl jueves pasado, el Banco Central subió cinco puntos porcentuales el nivel de "efectivo mínimo" (encajes) para depósitos a la vista, fondos comunes de inversión money market y otros instrumentos de inversión en pesos, además de establecer un parámetro diario (ya no el promedio mensual) para que los bancos cumplan con esta exigencia. Por otra parte, se definió que las entidades podrán integrar hasta tres puntos porcentuales (de los cinco que se incrementaron) con títulos públicos que se emitirán en "licitaciones especiales para las entidades financieras".Tras conocerse esa decisión, la Secretaria de Finanzas anunció el llamado a una licitación "fuera de calendario" para este lunes. De esta manera, redujo el golpe de la suba de encajes para los bancos, que pueden obtener algún interés por parte de esos fondos inmovilizados.Tras el anuncio, las cámaras bancarias y las entidades financieras del país fueron convocadas a una reunión online, con el objetivo de explicar el alcance y los detalles de las nuevas medidas. Para las entidades que participaron de ese encuentro, el principal foco de reclamo, además del impacto de la suba de encajes, fue por el cambio en la consideración y la medición "diaria" de estos niveles. "Eso implica una suba de encajes encubierta, porque es imposible eficientizar los saldos que quedan al cero por ciento durmiendo en el BCRA", explicó a LA NACION un ejecutivo que estuvo en la reunión.A su vez, desde otro banco reclamaron por los incumplimientos y el incremento en las penalidades ante esta situación. "Al tener una ventana en la que los bancos no tienen herramientas para maniobrar desde que cierra el mercado de pesos hasta que cierra el MEP, se tornan mucho más posibles. Y como quedó el esquema implica que si un solo día en el mes incumplís, ya el mes te cuenta como incumplido. Y si se repite durante tres periodos, tiene consecuencias graves", analizaron.El Gobierno busca inmovilizar los pesos sobrantes en el mercado para evitar que se vayan al dólar y, si sube la cotización de la divisa, impacte en los precios. Por otro lado, en los bancos y algunos analistas advierten que con estos mecanismos las tasas de interés seguirían en alza. En la última licitación de Letras el Tesoro debió aceptar tasas de hasta 69% anual. Y la UIA mostró preocupación porque esos niveles frenen la actividad económica.

Fuente: Ámbito
14/08/2025 17:22

Licitación extraordinaria: Luis Caputo busca reabsorber unos $6 billones que quedaron afuera en última colocación

El Gobierno le ofrecerá a los bancos un bono que ajusta por la tasa de interés que pagan los plazos fijos mayoristas. El BCRA los obligará a integrar encajes.

Fuente: Clarín
14/08/2025 14:00

Más parches para que los pesos no vayan al dólar: el Banco Central endurece el control sobre bancos y lanzan una licitación fuera de agenda

El equipo económico busca "blindar" el mercado de pesos en medio de la volatilidad de las tasas y el bajo nivel de renovación que tuvo la licitación del miércoles

Fuente: La Nación
14/08/2025 14:00

Medida oficial: tras la fallida licitación de ayer, el BCRA sube los encajes a los bancos para contener al dólar

Para el Gobierno, evitar sobresaltos con el dólar es una prioridad. Así lo indican las sucesivas decisiones en materia cambiaria y monetaria que el equipo económico viene tomando en las últimas semanas, que se amplió hoy con una suba de encajes a los bancos a partir del lunes.La medida, que había sido anticipada ayer por Federico Furiase, director del BCRA, en su cuenta de X, se confirmó hoy, a través de la comunicación A 8320 del organismo. La reacción oficial llega luego de la licitación de ayer, que el Gobierno hizo para enfrentar vencimientos por $14,98 millones el primer día de la semana. En esta operación, solo logró captar $9,147 billones, aun convalidando una suba de tasas de interés, que llegaron al 69,2% nominal anual (alrededor del 4,5% mensual). Y este resultado, si bien le permitió "estirar" los plazos y postergar el 64,3% de los vencimientos para después de las elecciones, implicaba liberar al mercado alrededor de $5 billones, que quedarían en manos de los bancos, tras su decisión de no renovar sus tenencias en letras del Tesoro.En ese contexto, la decisión del BCRA apunta a "secar la plaza" de pesos para intentar evitar que ese supuesto "excedente" pueda presionar sobre el tipo de cambio."Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata", había confirmado ayer Furiase en su posteo. "En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes, a través de una licitación del Tesoro", agregó.Esa medida se confirmó hoy, mediante los cambios normativos del BCRA que, en la práctica, sube los encajes para los bancos y eleva los costos por los "incumplimientos" de esos encajes, en un movimiento que representa un endurecimiento de la política monetaria.En concreto, la entidad monetaria subió cinco puntos porcentuales el nivel de "efectivo mínimo" para depósitos a la vista, fondos comunes de inversión money market y otros instrumentos de inversión en pesos, además de establecer un parámetro diario (ya no el promedio mensual) para que los bancos cumplan con esta exigencia.Por otra parte, se definió que las entidades podrán integrar hasta tres puntos porcentuales (de los cinco que se incrementaron) con títulos públicos que se emitirán en "licitaciones especiales para las entidades financieras". Tras conocerse esa decisión, la Secretaria de Finanzas anunció el llamado a una licitación "fuera de calendario" para el lunes, donde ofrecerá un instrumento para los bancos, con vencimiento el 28 de noviembre.El escenario planteado por el Gobierno concreta un enfoque restrictivo en su política monetaria (retirar pesos), que contrasta con el declamado 'punto Anker', que en el enfoque del equipo económico se daba cuando, en las licitaciones de instrumentos en pesos, existía un monto de pesos que no se renovaba, lo cual daba cuenta de una mayor demanda de liquidez por parte de los bancos para entregar préstamos al sector privado. Ahora, en un escenario de suba del dólar (en julio se acercó al techo de la banda de flotación, y luego retrocedió), el Gobierno parece haber cambiado de postura, y resuelve no permitir "excesos de liquidez"."Hay un endurecimiento en la política monetaria. Suben los encajes, endurecen sus condiciones y suben la penalidad por incumplir tanto los encajes y la posición global en moneda extranjera", analiza Gabriel Caamaño, economista de Outlier, quien advierte que esta decisión es "exactamente lo inverso al punto Anker"."Esto es un 'crowding out', a los bancos les sacas liquidez para prestar, porque esto es subir encajes, y parte de eso se lo mandás al Tesoro. El dólar devolvió parte de la suba que había hecho en julio, y claramente quieren que siga bajando. Evidentemente, algo de traslado a precios habían visto y no les habrá gustado. Es que dado el escenario económico argentino actual, con todas las reformas que faltan, es más fácil hacer volver al dólar a que ajusten los precios no transables. Y por eso hicieron volver al dólar", explica el analista.Esa dinámica se plasma en los movimientos cambiarios de la jornada. Tras los anuncios del BCRA y la Secretaría de Finanzas, luego de la convalidación de mayores tasas de interés en la licitación de ayer, el dólar mayorista perforó los $1300 (cae $17 y opera en $1296 promediando la jornada), mientras que el tipo de cambio minorista se ubica en $1310 en las pantallas del Banco Nación.

Fuente: Infobae
13/08/2025 17:18

Mercados: cayó la Bolsa en una rueda con la atención puesta en la licitación del Tesoro y el dato de inflación

El S&P Merval bajó 1,8%, en los 2.269.717 puntos, y los ADR argentinos cedieron hasta 5% en Wall Street. Los bonos en dólares ganaron 0,5%

Fuente: Ámbito
13/08/2025 10:00

Confirmado: el BCRA abre una ventanilla de liquidez para los bancos antes de la licitación de deuda

La medida del Ministerio de Economía busca contener la volatilidad de tasas de interés y un mejor manejo de la liquidez por parte de los bancos.

Fuente: Infobae
13/08/2025 09:26

Súper miércoles: qué espera el mercado de una millonaria licitación de deuda el día en que se conoce la inflación de julio

En una jornada de alta tensión financiera, el Tesoro enfrenta vencimientos clave y busca extender plazos, mientras el BCRA habilitó una ventanilla de liquidez para ayudar a calmar las tasas

Fuente: Infobae
13/08/2025 00:14

Mega licitación: el Gobierno afronta un test clave ante el mercado y necesita reducir las tasas de interés

El Ministerio de Economía ofrecerá 11 títulos en pesos para buscar la renovación de casi 15 billones de pesos de Letras del Tesoro. El BCRA pondrá un marcha un mecanismo ante los bancos para bajar la volatilidad de las tasas

Fuente: Perfil
12/08/2025 20:00

Licitación de bonos: "Parte de que veamos un roleo más bajo va a que los bancos necesitan caja para integrar los encajes"

Según el economista, Lucas Carattini, "el roleo está descontado que va a ser menor al 100% y no sería un problema". Leer más

Fuente: Ámbito
12/08/2025 18:31

Faltan pesos en el mercado y las tasas de las cauciones tocaron el 80% anual, previo a licitación clave del Tesoro

El Gobierno oscila entre decisiones que buscan subir las tasas para contener el precio del dólar, y medidas que tienden a recortar los retornos en pesos de corto plazo para no golpear a la actividad.

Fuente: Perfil
12/08/2025 17:00

Tensión en el mercado por la licitación de bonos del Tesoro: "Es probable que haya una disminución en las tasas"

Así lo expresó el CEO del Fondo De Sadrac Venture Capital, Eric Paniagua, quien añadió: "La tasa es tan positiva que el Gobierno intenta limitarla". Leer más

Fuente: La Nación
12/08/2025 14:00

Licitación de deuda: Luis Caputo fija límite a la suscripción de Lecaps más cortas frente a vencimientos

El Gobierno intentará este miércoles renovar gran parte de los $15 billones que vencen esta semana, luego de haber asumido directamente una porción considerable de los pasivos remunerados que antes estaban en manos de los bancos.La situación se desarrolla en un marco de escasez de liquidez en las entidades financieras, consecuencia de la fuerte suba de encajes aplicada a comienzos de mes para contener al dólar, y de las altas tasas de corto plazo que derivaron de esa medida.Para afrontar el vencimiento, el Gobierno pondrá a disposición del mercado once instrumentos en pesos: seis Letras Capitalizables (Lecap), uno atado a la evolución del dólar oficial (dollar-linked) y un bono con capital ajustado por inflación (Boncer). Una hora después del anuncio inicial, se sumaron tres bonos a tasa variable (TAMAR) con vencimientos previstos para el 10 de noviembre y el 16 de enero y febrero de 2026. "La idea fue ampliar las alternativas para los inversores", indicaron fuentes oficiales.Como hecho inusual, se estableció un límite para los títulos más cortos â??con plazos de 30, 60 y 90 díasâ??, que el propio Gobierno decidió incorporar en las licitaciones del Tesoro como reemplazo de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que vencían en plazos de entre 1 y 7 días.La Secretaría de Finanzas anuncia una licitación para este próximo Miércoles 13 de Agosto. â?? LECAP/BONCAP a:12/09/25 (S12S5) - Monto máximo $3 billones30/09/25 (S30S5) - Monto máximo $4 billones31/10/25 (S31O5)10/11/25 (S10N5)16/01/26 (S16E6)13/02/26 (T13F6)â?? Dólarâ?¦— Pablo Quirno (@pabloquirno) August 11, 2025Según lo anticipado por el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en un posteo en la red X, el llamado a suscribir la Lecap más corta -con vencimiento el 12 de septiembre, es decir, 25 días después de adquirida- estará limitado a $3 billones. La siguiente, con vencimiento el 30 de septiembre -en 43 días- tendrá un tope de $4 billones.Los inversores que se animen a plazos más largos (71 y 84 días) podrán optar por Lecap con vencimiento el 31 de octubre o el 10 de noviembre o, si creen que un salto del dólar podría empujar al alza la inflación, por el Boncer también a 71 días. Claro que, en este tramo â??y el que sigue, que ofrece instrumentos de 120 a 180 díasâ??, se trata de colocaciones que vencen después de las elecciones nacionales de medio término, a celebrarse el domingo 26 de octubre.En el mercado se interpreta que el objetivo de los topes no es solo comenzar a limitar la oferta cortoplacista, sino también favorecer una posible puja entre inversores por acceder a esos papeles, lo que ayudaría a bajar el costo de la colocación. Esto sucede luego de que, a fines de julio, el Tesoro convalidara tasas de hasta el 65,3% nominal anual para este tipo de instrumentos, es decir, hasta 2,25 veces más que el 29% que pagaba por las LEFI."Evidentemente, están buscando comenzar a reacomodar la curva de tasas que, tras los desbarajustes del último mes y pico, no solo quedó alta, sino muy empinada en el corto plazo", comentó a LA NACION un operador de mercado apenas conocida la convocatoria.Se estima que es un paso necesario para el Gobierno, que busca achicar el riesgo de que el marcado encarecimiento del costo del dinero frene el apalancamiento que había retomado la actividad económica vía crédito. Hasta aquí, el único compromiso público oficial fue asegurar una "política monetaria que evite los excedentes de pesos", como repitió incluso Quirno hace unos días.En la Repo las tasas siguen operando en torno al 70%. Caución opera en torno al 45%. USD mayorista cerró vendedor, último operado en 1322, con un volumen de 558MM de USD. pic.twitter.com/IXuW6V7Q8D— Target ð??¯ (@TargetDeMercado) August 11, 2025Lo mismo había posteado Federico Furiase, director del BCRA y miembro activo del equipo económico: "La política fiscal, monetaria, cambiaria y financiera, coordinadas para que NO haya excedente de pesos en NINGÚN punto del tiempo"."No queda claro cuál es la medición para determinar si faltan o no pesos, pero es llamativo que las declaraciones del Gobierno sean únicamente contra el excedente de pesos, y no contra el faltante. Es decir, estamos ante un equipo económico que nos dice que pondrán piso a las tasas, pero no techo. No parecen buscar un punto de equilibrio", había observado el analista Tomás Tagle, de Bull Market.La definición tomada en el diseño de la subasta conocida hoy sugiere que el equipo económico está recalculando los impactos, o que se permitiría ser menos ortodoxo ahora que el dólar lleva seis ruedas moviéndose lentamente a la baja.La difusión del menú era muy esperada por el mercado, algo que se reflejó en el poco movimiento de la curva en pesos en la jornada."Nadie quiso comprar por secundario un título que tal vez podría conseguir con premio en la licitación. De allí que las tasas se mantienen elevadas: la caución sigue en la zona del 45%, y esto tira para abajo al resto de la curva. Veremos si, cuando venza la Lecap S15G5, los bancos pueden recuperar liquidez y la caución vuelve a niveles del 30%", observó Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB).Por lo pronto, se espera que mañana sea otra rueda de tasas altas, algo que sólo podría comenzar a cambiar levemente desde el miércoles o, en todo caso, desde el lunes, ya que la liquidación se hará recién al comienzo de la siguiente semana, por el feriado del viernes.

Fuente: Infobae
11/08/2025 19:26

Con el dólar estable y a la espera de la licitación del Tesoro, los bonos y la Bolsa tuvieron una leve suba

El dólar cerró a $1.335 en el Banco Nación. La brecha cambiaria ajustó a solo 1%. Las altas tasas en pesos condicionaron la operatoria de cara a los vencimientos de esta semana

Fuente: Infobae
11/08/2025 03:08

Licitación de letras, YPF e inflación de julio: tres factores de estrés para los inversores

Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral

Fuente: Infobae
11/08/2025 00:05

Municipalidad de Lima bajo la lupa: compró puentes por más de USD 8 millones sin contrato ni licitación a Estados Unidos

Pese a que el gerente municipal justificó la adquisición en emergencia, acuerdo con la empresa estadounidense Acrow Corporation of America generó disputa entre la MML y Emape

Fuente: Clarín
10/08/2025 21:36

Tras los anuncios de Milei, la city tiene bajo la lupa una nueva licitación de deuda y el precio del dólar

El mercado sigue de cerca el delicado equilibrio entre los pesos disponibles, las tasas y el tipo de cambio.La licitación de deuda del Tesoro prevista para este miércoles aparece como la primera gran prueba.

Fuente: Perfil
09/08/2025 05:00

Lanzan la licitación para construir los paradores del Trambus porteño

El nuevo sistema de transporte sustentable beneficiará a 50 mil pasajeros diarios y conectará Nueva Pompeya con Aeroparque a través de un recorrido de 20 kilómetros con carriles exclusivos y tecnología limpia. Las futuras obras serán al estilo del Metrobus. En este sentido, y a partir de coincidir ambos sistemas de transporte, el proceso licitatorio también contempla la remodelación de algunas de las paradas del sistema de transporte de colectivos. Leer más

Fuente: Ámbito
30/07/2025 11:42

Sabor amargo en el mercado: la licitación dejó al desnudo las tensiones en el sistema financiero

En un contexto de vencimientos abultados y tensiones cambiarias, el Tesoro enfrentó una licitación clave con tasas que alcanzaron el 65% TEA, un nivel que refleja la presión del mercado y plantea interrogantes sobre el impacto en la economía real.

Fuente: Ámbito
30/07/2025 09:13

Dudas en la city sobre el futuro del dólar tras la licitación de deuda del Tesoro

Pese a la fuerte suba de tasas, Economía no logró renovar la totalidad de los vencimientos. El mercado se muestra expectante sobre cómo se moverá ahora el tipo de cambio.

Fuente: Infobae
30/07/2025 01:11

El Gobierno prorrogará las concesiones de las represas del Comahue y retrasa una licitación por USD 500 millones

La extensión de los contratos vigentes será al menos hasta el 30 de noviembre, previo a la nueva privatización de la concesión. La Secretaría de Energía trabaja en los pliegos para adjudicar las centrales hidroeléctricas por otros 30 años

Fuente: Infobae
29/07/2025 17:26

Licitación de deuda en pesos: el Gobierno subió la tasa de interés pero no renovó la totalidad de los vencimientos

El Ministerio de Economía afrontaba 11,8 billones de pesos y adjudicó 9 billones. Pagó una tasa de 4,28% mensual, el triple que la inflación, para una Lecap a 15 días

Fuente: Infobae
29/07/2025 15:21

Mercados: la Bolsa extiende la racha alcista, con el foco puesto en el FMI y la licitación del Tesoro

El S&P Merval gana 3,6% a 2.290.000 puntos y los ADR suben hasta 7% en Wall Street, en la quinta rueda consecutiva en alza. Los bonos en dólares ganan 0,2% en promedio

Fuente: La Nación
29/07/2025 13:18

Día de licitación: en medio de la suba de tasas de interés, el Tesoro enfrenta un megavencimiento de $11,8 billones

En medio de la volatilidad de tasas de interés que se desató en los últimos días, la Secretaría de Finanzas lanzó hoy una nueva licitación para renovar vencimientos de deuda por $11,8 billones (alrededor de US$9100 millones). Las tres variables clave que se analizarán luego serán: cuánto se logra renovar (y cuántos pesos quedarán en circulación), qué tasa de interés está dispuesto a pagar el Tesoro y qué plazos de vencimiento está dispuesto a convalidar el mercado.En los últimos días, el Banco Central (BCRA) intervino en el mercado de deuda de muy corto plazo para absorber pesos, pagando tasas nominales anuales (TNA) del 45% a un día, a pesar de que su presidente, Santiago Bausili, había afirmado la semana pasada que la plaza ya se encontraba en "equilibrio monetario"; es decir, sin exceso de liquidez.De este modo, la entidad monetaria estableció un piso para las tasas en pesos â??aunque el Gobierno había sostenido que eran endógenas, es decir, determinadas por el mercadoâ?? con el objetivo de desalentar la demanda de dólares, en medio de una suba del tipo de cambio del 7% durante julio. El Gobierno reiteró en varias ocasiones que la desaceleración de la inflación es la prioridad de la gestión y, para ello, es clave mantener el control del tipo de cambio, aunque sea de forma indirecta.En este contexto, el Tesoro enfrenta este jueves un vencimiento de deuda de gran magnitud. Para refinanciarlo, la Secretaría de Finanzas ofrecerá seis letras a tasa fija nominal (Lecap), con vencimientos entre agosto y octubre próximos, y un bono CER (ajustado por inflación) con vencimiento el 30 de octubre de 2026.La novedad de esta licitación es la inclusión de cuatro instrumentos dollar linked, atados a la evolución del tipo de cambio. "La incorporación de estos títulos probablemente apunte a calmar la demanda de dólares que se viene observando en el mercado libre de cambios, y puede compararse con las ventas de futuros", señaló la consultora Outlier."Con este nivel de volatilidad en las tasas y en el tipo de cambio, vemos difícil que se logre renovar el 100% del vencimiento en esta licitación. Las tasas elevadas y la migración de inversiones en pesos hacia otros activos pueden llevar al Gobierno a no tomar la totalidad de lo que se ofrezca (y tampoco creemos que la demanda alcance el monto completo)", agregó la consultora.Por su parte, LCG proyectó que las tasas seguirán altas, especialmente tras el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI). "En la licitación, el mercado podría recuperar liquidez si no renueva la totalidad de los vencimientos ($11,8 billones). En este marco, habrá que ver qué tasas convalida el Tesoro, en este trade-off entre tasas y tipo de cambio que por ahora parece surtir efecto (aunque sabemos que ese equilibrio se ve afectado ante expectativas devaluatorias muy arraigadas). Más allá de esto, si el BCRA no interviene en el mercado de Lecap ni habilita una ventanilla de liquidez, la volatilidad en las tasas tenderá a convertirse en la norma", advirtió.La última licitación de deuda se realizó de forma sorpresiva, fuera del cronograma habitual anunciado por Finanzas 15 días antes. En esa ocasión, la Secretaría ofreció una Lecap a 13 días de plazo, que llegó a pagar una tasa efectiva anual (TEA) del 49%, según recordó el economista Tomás Tagle, estratega de la mesa institucional de Bull Market."Hubo un premio considerable, y ese fue el costo que el equipo económico estuvo dispuesto a pagar para retirar pesos del mercado. Sin embargo, ayer una Lecap de igual duración cerró con una TEA del 56%, es decir, 700 puntos básicos por encima de lo que cortó su equivalente en la licitación anterior. Todas las señales que ha dado el Ministerio de Economía en sus licitaciones hasta el momento fueron hawkish [en la jerga financiera, significa con tasas altas]. Si bien hubo rollovers por debajo del 100%, en ninguna licitación se convalidaron tasas significativamente menores a las del mercado secundario. Por eso decimos que enfrenta una decisión difícil, ya que no tiene mucho margen para convalidar tasas más altas, como venía haciendo", analizó Tagle.En tanto, Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló: "En una jornada marcada por la expectativa previa a la última licitación del mes, el mercado de deuda en pesos siguió reflejando tensiones en las tasas. La curva de Lecap mostró una caída de hasta 1%, llevando las tasas efectivas mensuales (TEM) al rango de 3,2% a 5,4%. Por su parte, los Boncap cerraron con TEM levemente superiores a los niveles del viernes anterior, en torno al 3,1%/3,4%".

Fuente: Perfil
27/07/2025 00:18

Alerta en Corrientes por la "Ruta del Mercosur": advierten riesgo vial tras postergarse la licitación

La Federación Económica de Corrientes (FEC) manifestó su "profunda preocupación" por la postergación hasta septiembre de la licitación de la "Ruta del Mercosur", un corredor clave para el desarrollo regional. Leer más

Fuente: La Nación
25/07/2025 22:00

El Gobierno anunció una nueva licitación de deuda

La Secretaría de Finanzas anunció una nueva licitación para el próximo martes 29 del actual, que comprenderá varios instrumentos en pesos y en dólares, según detalló mediante un comunicado. Según se informó la recepción de las ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15 del martes próximo y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el jueves 31.Los instrumentos en pesos que se detallaron en el anuncio son, principalmente Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos (Lecap)/Bonos Capitalizables en Pesos (Boncap) a los siguientes plazos: 15/08/25 (S15G5); 29/08/25 (S29G5); 12/09/25 (S12S5); 30/09/25 (S30S5); 17/10/25 (T17O5), y 31/10/25 (S31O5). También se suma un Bono del Tesoro Nacional en pesos cero cupón con ajuste por CER con vencimiento el 30 de octubre de 2026.En tanto, entre los instrumentos a licitar en dólares se destacan Letras del Tesoro Nacional vinculadas al dólar cero cupón con los siguientes vencimientos 29 de agosto de 2025 (D29G5); 30 de septiembre (D30S5); 31 de octubre (D31O5). También se incluye un bono del Tesoro Nacional vinculado al dólar cero cupón con vencimiento el 15 de septiembre de este año (TZVD5).En el comunicado mencionado se indicó que la licitación de todos los instrumentos detallados se realizará, mediante indicación de precio, sin precio mínimo ni máximo.Para la presentación de ofertas de estos instrumentos, habrá dos tramos: uno no competitivo y otro competitivo. En los tramos no competitivos deberán consignarse únicamente los montos de VNO a suscribir y estarán destinados a personas físicas o jurídicas que por sus características no cuentan con la especialización necesaria para realizar una evaluación de las condiciones financieras de la licitación y requieren el asesoramiento de una entidad especializada. En tanto, los tramos competitivos estarán destinados a personas físicas o jurídicas por montos mayores a VNO $ 50.000.000 para los instrumentos denominados en pesos y VNO US$50.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses, y a todo otro tipo de inversor, que por sus características fue excluido del tramo no competitivo, con una oferta mínima de VNO $1.000.000 para los instrumentos en pesos y VNO US$1.000 para los instrumentos denominados en dólares estadounidenses y no tendrán limitación de monto máximo a ofertar.

Fuente: La Nación
23/07/2025 16:36

Hidrovía: los cambios que piden los usuarios para la próxima licitación de la vía navegable

Para los usuarios de la Vía Navegable Troncal (VNT), comúnmente llamada Hidrovía, la nueva licitación del dragado, balizamiento y mantenimiento general de la vía navegable definirá cómo será el futuro de su negocio. La Vía Navegable Troncal se concesionó por primera vez en febrero de 1995 y, desde entonces, son las mismas empresas las que se ocupan del dragado y balizamiento. En enero de 2010 la concesión se renovó por un Decreto de Cristina Fernández de Kirchner y el 30 de abril de 2021 venció. Después de algunos intentos fallidos para volver a concesionarla, el presidente Alberto Fernández reestatizó el manejo de la Hidrovía y se contrató a la belga Jan de Nul para el dragado y a Emepa para el balizamiento, dos empresas que realizan estos trabajos desde hace 25 años.El tramo en cuestión va desde el kilómetro 1238 del Río Paraná, un punto que se denomina Confluencia (donde se reúnen los ríos Paraná y Paraguay), hasta la zona de aguas profundas naturales que van al océano. Por aquí sale el 80% del comercio exterior de granos y derivados del país y el 60% de las exportaciones totales.Según el Gobierno estos trabajos tendrán una facturación estimada de US$410 millones anuales. "La licitación en curso atraviesa un proceso más armónico que el anterior", define un empresario del sector, haciendo hincapié en que esta vez sus opiniones y las sugerencias de los equipos técnicos de los usuarios son escuchadas y pueden tener lugar en el armado del nuevo pliego. En este contexto, se llevó adelante en la ciudad de Paraná la tercera Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para el Desarrollo Fluvial de la Vía Navegable Troncal, comúnmente llamada Hidrovía, para generar propuestas y manifestar inquietudes sobre la próxima licitación a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn).De estos encuentros participan representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Exportadores de la República Argentina, la Cámara de Importadores de la República Argentina, la Unión Industrial Argentina, la Cámara de la industria Aceitera, la Cámara de Puertos Privados y la Cámara de Practicaje, así como delegados de las provincias litoraleñas de la Hidrovía y autoridades de puertos públicos provinciales.También forman parte de la mesa de diálogo representantes de terminales portuarias privadas, exportadores e importadores, productores, usuarios de la VNT, cámaras navieras, integrantes de la Mesa de Enlace agropecuaria, organismos nacionales, organismos multilaterales y representantes sindicales.En el primer encuentro, en abril, en Buenos Aires, se destacó la importancia de las tareas de mantenimiento y profundización, la seguridad, y los avances técnicos.El segundo, en el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, en mayo, hubo propuestas para el dragado y el balizamiento de la VNT y aportes sobre las nuevas zonas de sobrepaso y radas de espera. También, los usuarios se refirieron a la incorporación de nuevos elementos de tecnología de la navegación, el monitoreo, la seguridad y el combate al narcotráfico.En este tercer encuentro, más de 30 puertos representados por la Cámara de Puertos Privados, tomando como base el último pliego elaborado por el Gobierno, propusieron que el plazo de concesión no tome como referencia los 30 años con opción a 30 más. Los puertos consideran que 20 años es un tiempo razonable y equilibrado, ni tan largo para permitir reconsideraciones sobre el rápido avance de tecnologías, ni tan corto, de manera que se pueden hacer inversiones iníciales (adquisición, adaptación y movilización de equipos, etcétera) y generar buenas ofertas económicas. La cámara pide eliminar del pliego la deuda remanente del actual prestador del servicio de dragado (la compañía belga Jan de Nul). Esta deuda originalmente fue de US$80 millones, pero el Gobierno ya pagó una parte. "Debería ser negociada por el Estado nacional directamente con el prestador del servicio", afirmaron en su exposición.Además, la remoción de cascos hundidos, según la entidad, debería licitarse en un proceso por separado. También opinaron que se debería sacar del pliego los trabajos de emergencia ante derrames. En cuanto a los planes de gestión ambiental habría que obligar al futuro concesionario a cumplir con requisitos más precisos de acuerdo con la normativa actualizada. También hay un pedido relacionado con los cambios de secciones, pero otras entidades no están de acuerdo.La propuestas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC) también van en este sentido: una concesión a 20 años, pero luego se debería poner en marcha una nueva licitación para incorporar los cambios tecnológicos que seguramente reduzcan los costos. Sugieren la creación de un ente regulador público no estatal y la eliminación de la obligación de reflotar cascos hundidos que estaba presente en el pliego anterior.Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio, director de la entidad, dijo en diálogo con LA NACION que la reunión fue muy buena y que se valoran estos espacios de interconsulta. También están de acuerdo con temas recurrentes entre los usuarios, como dejar de lado la remoción de barcos hundidos o el traslado de la deuda con el actual operador al nuevo concesionario. En cuanto a la profundidad, dijo que la idea es pasar de los 36 pies actuales a 40 pies en una primera etapa y 42 en la segunda. De esta manera, los barcos pueden salir prácticamente con la carga completa y mejoran los costos para los productores, ya que los barcos no deberían pasar por otros puertos para completar la carga. La tarifa, más barataSegún los puertos privados, el pliego anterior exhibe un valor muy alto (US$6,30 por tonelada transportable) para 39 pies de profundidad en el tramo Timbúes-Océano. "Un grupo de empresas usuarias han contratado servicios de consultoría que contemplando las obras necesarias, y el tráfico de cargas actual y futuro, obtienen valores de tarifa de referencia del orden de los US$4,30 para 42 pies de profundidad final, en el tramo Timbúes-Océano", indicaron.Ciara-CEC opina que hay que reducir la tarifa máxima de referencia a US$4.50, incluyendo el dragado y balizamiento para 42 pies de profundidad y 40 pies de calado.Hasta ahora, las entidades Unión Industrial Argentina, Bolsa de Comercio de Rosario, Ciara-CEC, Cámara de Puertos Privados Comerciales y Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas expresaron su "visión positiva" sobre el avance del nuevo esquema para licitar los trabajos impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.Este proceso se apoya en un esquema de mesas técnicas que "permiten a los distintos actores del sistema â??provincias, usuarios, expertos e instituciones entre otrosâ?? presentar sus aportes, propuestas y observaciones", se leyó en el comunicado de las entidades.Para los empresarios, "la participación de la Unctad de las Naciones Unidas (siglas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) como organismo de supervisión otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento". "El ambiente en la licitación anterior era hostil", asegura uno de los participantes de las mesas de diálogo y espera que lo que venga no tenga el nivel de agresión entre los contendientes que se vio durante los frustrados intentos anteriores.

Fuente: Ámbito
23/07/2025 11:36

El Gobierno postergó hasta septiembre la licitación de la ruta del Mercosur

La Secretaría de Transporte resolvió extender la convocatoria otro mes. El estratégico corredor es el primero que se privatizará.

Fuente: La Nación
22/07/2025 11:36

Sin licitación: prorrogan la concesión de uno de los ramales en manos privadas del Belgrano Cargas

Finalmente, el Gobierno decidió renovar las concesiones en manos privadas de los tres ramales del Belgrano Cargas. En ese marco, hoy comunicó que extendió hasta 2032 el contrato con Nuevo Central Argentino S.A. (propiedad de Aceitera General Deheza), que continuará operando el servicio ferroviario de cargas "manteniendo las obligaciones contractuales, asumiendo nuevos compromisos y cumpliendo con el marco de previsibilidad jurídica correspondiente".Según un comunicado de la Secretaría de Transporte, el objetivo es extender esta medida a todo el sistema ferroviario de cargas, por lo que se invitó a las empresas Ferrosur Roca S.A. (Loma Negra) y Ferroexpreso Pampeano S.A. (Techint) a presentar "propuestas de adecuación contractual en los mismos términos, mientras se avanza paralelamente con la privatización de la operadora estatal Belgrano Cargas y Logística S.A."Inquietud entre los bancos por la suba de la morosidad en créditos personales y tarjetasLA NACION había anticipado hace un mes que, a la venta del Belgrano Cargas â??que incluye los ramales San Martín, Urquiza y Belgranoâ?? se iba a sumar una definición para los otros tres que estaban en manos privadas y tenían las concesiones vencidas. En ese entonces, las alternativas eran sumarlos a la privatización de la operadora estatal, venderlos en procesos aparte o volver a adjudicarlos con algún sistema de prórroga a los actuales grupos, opción que finalmente prevaleció.De acuerdo con Transporte, lo que se hizo fue adecuar el contrato de concesión con la empresa Nuevo Central Argentino, incorporando la ejecución de inversiones y trabajos orientados al fortalecimiento de la accesibilidad y la capacidad operativa en puntos críticos de la red, con el objetivo de habilitar la apertura a terceros operadores e introducir de forma gradual la competencia."La empresa Nuevo Central Argentino S.A. continuará prestando el servicio hasta diciembre de 2032, conforme al plazo legalmente previsto y en línea con las normativas existentes. Dentro de las mejoras al sistema, se destacan particularmente las obras proyectadas en los accesos a puertos de la zona del Gran Rosario, que son vitales para el flujo de la operación ferroviaria y logística del sistema", agregaron.Transporte insistió en que busca establecer un "nuevo esquema hacia el modelo de acceso abierto, sustentado en la adecuación de los contratos de concesión y orientado a alcanzar un sistema ferroviario más competitivo, transparente y alineado con las necesidades del mercado"."Este esquema, que próximamente se buscará implementar en los servicios de las demás empresas privadas del transporte ferroviario de cargas, como Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., permite avanzar hacia el modelo de acceso abierto previsto por la Ley 27.132, en un marco de previsibilidad jurídica, coordinación institucional y compromiso del sector privado, condiciones indispensables para encarar la transformación del sistema ferroviario nacional", concluyeron.

Fuente: Infobae
22/07/2025 11:17

Credencial del INE incorporará tecnología avanzada; prevén licitación internacional para su producción

El documento contará con más de 40 elementos de seguridad, incluyendo fotografía fantasma y tinta sensible al calor; con tecnología de última generación, el rediseño del plástico busca reducir fraudes

Fuente: Perfil
22/07/2025 11:00

El Gobierno avanza con el plan de ampliación del transporte eléctrico y abre a licitación tres obras con capital privado

Lanzará licitaciones nacionales e internacionales para modernizar el sistema eléctrico mediante obras clave como AMBA I y nuevas líneas de alta tensión, con inversión 100% privada y sin gasto estatal. Qué zonas serán las más beneficiadas. Leer más

Fuente: Infobae
22/07/2025 07:01

Servicios crematorios en cementerios centrales de Bogotá seguirán funcionando pese a fallida licitación

Como parte de este plan de continuidad, la UAESP adelanta trabajos técnicos para rehabilitar y poner en funcionamiento los hornos de cremación que habían dejado de operar

Fuente: La Nación
18/07/2025 18:18

Qué dijo Adorni sobre la licitación que ganó una empresa de los Menem

El vocero presidencial, Manuel Adorni, se refirió a las denuncias que apuntan a un presunto favoritismo hacia una empresa de seguridad privada vinculada a la familia Menem. La firma Tech Security SRL, que tuvo como accionista al actual presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, hasta pocos días antes de la asunción del gobierno de Javier Milei, resultó adjudicataria de un millonario contrato con el Banco Nación.Qué dijo Adorni sobre las irregularidades de la licitación que benefició a los MenemConsultado sobre las investigaciones periodísticas que señalan posibles irregularidades, Manuel Adorni calificó el asunto como una "operación periodística" y sostuvo que la información no es nueva. "Hace muchos años que efectivamente esta empresa brinda servicios, no tenemos mucho más para decir", afirmó el vocero desde la Casa Rosada.Adorni desestimó la necesidad de una investigación interna y desafió a que se realicen las denuncias correspondientes si existen pruebas de una conducta indebida. "Si hay alguna irregularidad, alguien se presentará en la Justicia, pero no creemos que sea el caso", subrayó. El portavoz insistió en que se trata de un tema ya conocido que vuelve a instalarse en el debate público. "Es una información vieja que nuevamente sale al debate público. La última vez que ustedes lo habían publicado creo que había sido a principios de año, la verdad que no me acuerdo", comentó.Cómo es el contrato que ganó la empresa de los MenemLa controversia se centra en una licitación pública del Banco Nación para la contratación de servicios de vigilancia privada. La empresa Tech Security SRL resultó preadjudicada con un contrato por un valor de casi 4000 millones de pesos ($3.933.026.507), lo que equivale a 3,1 millones de dólares al tipo de cambio oficial.El acuerdo, publicado en el Boletín Oficial, tiene una duración de dos años con la posibilidad de una prórroga por doce meses adicionales. El servicio de seguridad cubre la casa central de la entidad bancaria y otros cuatro establecimientos de gran importancia, como el centro de procesamiento paralelo, el edificio Maipú, el de funcionarios y la sede del Aeroparque Internacional Jorge Newbery. En el pasado, la misma empresa ya había obtenido contratos con el banco, aunque por períodos de un año.Quiénes son los dueños de Tech Security SRLTech Security SRL es una empresa de seguridad fundada en 2005. Según registros oficiales, la familia Menem ingresó como socia en 2014. Hasta poco antes del cambio de gobierno, sus accionistas eran Martín Menem, sus hermanos Adrián y Fernando ("Tato"), y Pablo Ariel Vázquez, exjefe de seguridad de River Plate.Un dato clave es que el 6 de diciembre de 2023, cuatro días antes de la asunción de Javier Milei, Martín Menem cedió la totalidad de sus acciones en la compañía a su hermano mayor, Adrián Menem, mediante la escritura N°292. Desde el entorno del presidente de la Cámara de Diputados se limitaron a informar que "no forma parte de la compañía desde antes de asumir" su cargo.Qué otros negocios tiene la empresa y la familia MenemTech Security SRL cuenta con una amplia cartera de clientes tanto en el sector público como en el privado. Su principal negocio se concentra en el mundo del fútbol, con convenios con el predio de la AFA en Ezeiza, Racing y River Plate. También prestó servicios a la empresa estatal Belgrano Cargas, la Biblioteca Nacional y la municipalidad de Vicente López.Martín Menem mantiene su participación en otras empresas privadas. Su principal actividad comercial está vinculada a la firma GenTech Argentina SA, una compañía dedicada a la producción y venta de suplementos dietarios y nutricionales. Según su última declaración jurada patrimonial, el titular de la Cámara de Diputados posee el 62% de las acciones de dicha empresa, valuadas en 172 millones de pesos.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
18/07/2025 15:18

Adorni respondió a las denuncias por irregularidades en una licitación que ganó una empresa de los Menem

Luego de que se conociera la noticia de que una empresa de seguridad privada ligada a la familia Menem, y que tuvo a Martín -titular de la cámara de Diputados y uno de los aliados más cercanos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei- como accionista hasta diciembre de 2023, ganó una licitación pública multimillonaria, el vocero Manuel Adorni se refirió al tema y destacó que lo ocurrido no es una novedad en tanto la firma trabaja desde hace años con el sector público. En ese marco habló de una "operación mediática"."Hace muchos años efectivamente que esta empresa brinda servicios, no tenemos mucho más para decir. Si hay alguna irregularidad, alguien se presentará en la Justicia pero no creemos que sea el caso", destacó el funcionario de Javier Milei durante una conferencia de prensa desde la Casa Rosada.MANUEL ADORNI HOY 1Tras ello apuntó a los medios al marcar que no debe ser más que "una operación periodística que no tiene demasiada relevancia" y destacó, para justificar lo ocurrido, que la firma que resultó ganadora en el concurso "hace seis o siete años" que presta servicios al Banco Nación. Luego dijo que también trabaja con otros organismos públicos y en el sector privado."Si hay alguna irregularidad, tendrán que hacer una denuncia pero no es lo que nosotros observamos. Es una información vieja que nuevamente sale al debate público, la ultima vez fue a principios de año, no recuerdo", indicó al respecto y siguió: "Es un tema conocido, así que digo operación no por algo malo sino porque efectivamente los medios empezaron a levantar un tema que estaba agotado en el debate mediático".Adorni respondió a las denuncias por irregularidades en una licitación que ganó una empresa de los MenemLa licitación que se conoció en las últimas horas es la correspondiente a Tech Security SRL, que se alzó con un contrato por casi 4000 millones de pesos (3,1 millones de dólares al tipo de cambio oficial) con el Banco Nación para proveer vigilancia privada a la casa central de la banca estatal y a otros cuatro establecimientos de la entidad.El contrato es por un período de dos años, renovable por doce meses. Además de brindar seguridad a la Casa Central, el acuerdo prevé vigilancia privada para el centro de procesamiento paralelo del Banco Nación, el edificio Maipú, el de funcionarios y la sede del Aeroparque Internacional Jorge Newbery. El Boletín Oficial publicó en julio una preadjudicación a Tech Security SRL por $3.933.026.507, mientras que otra compañía, Briefing Security SA, resultó preadjudicada del segundo renglón de la licitación por $237 millones.La firmaTech Security es una empresa de seguridad privada que, de acuerdo a su página web, fue fundada en 2005 para brindar servicios en eventos masivos. Cuenta con 500 empleados y experiencia en barrios privados, colegios y empresas. Tiene como principal negocio el mundo del fútbol: tuvo convenios privados con el predio de la AFA en Ezeiza, con Racing y con River Plate. Prestó servicios en el Monumental durante la presidencia de Rodolfo D'Onofrio, actual pareja de Zulemita Menem, la hija del exmandatario nacional.Recién en el año 2014 comenzaron a ingresar los Menem como socios. Antes de la asunción de Milei, figuraban como accionistas Martín Menem y sus dos hermanos Adrián y Fernando ("Tato"), junto con otro socio, Pablo Ariel Vázquez, exjefe de seguridad de River.De acuerdo a los registros públicos, el 6 de diciembre de 2023 (cuatro días antes del recambio presidencial), mediante la escritura N°292, Martín Menem le cedió sus acciones en Tech Security a su hermano mayor, Adrián.Cerca de Martín Menem no hicieron comentarios sobre la contratación que ganó Tech Security con el Banco Nación. Se limitaron a señalar que el titular de Diputados "no forma parte de la compañía desde antes de asumir" en la Cámara baja.

Fuente: Infobae
17/07/2025 17:20

Luego de la licitación de bonos y la suba de tasas, el dólar volvió a acercarse a los 1.300 pesos

Pasada la subasta de títulos del Tesoro que absorbió $4,7 millones, el dólar volvió a operar en alza. En el Banco Nación subió a $1.290 y el mayorista cerró a $1.274

Fuente: La Nación
17/07/2025 16:00

Adjudican la licitación para modernizar los coches del subte que más pasajeros traslada: cuándo llegarán los nuevos

En septiembre de 2024 el gobierno de la ciudad anunció un proyecto para renovar la flota de la línea B de subtes, a partir de la compra de 174 coches, es decir, 29 formaciones.La licitación -que fue demorada por lo menos en cuatro ocasiones- se abrió definitivamente en enero de este año y, como publicó LA NACION, apuntó a una actualización que solucionara a la vez el problema del asbesto, un material cancerígeno presente en este material rodante. De hecho, a fines de 2024 los metrodelegados exigieron a las autoridades acelerar la licitación para adquirir nuevos trenes como parte del plan integral de descontaminación en el que se trabaja hace algunos años. Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red, informó ahora que la licitación ya fue adjudicada y que la primera formación entrará en servicio en el primer trimestre de 2027. Por el momento, estos son los únicos tiempos que la empresa confirma, por lo que no se sabe cuándo empezarían las obras de infraestructura complementarias.La empresa seleccionada fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de China, que cumple "los requisitos técnicos" y resulta "económicamente más favorable que las otras ofertas". La inversión será de US$301.592.592, con fondos de la Ciudad y una paralela evaluación para obtener un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Las nuevas unidades, afirmaron a través de un comunicado, reemplazarán a los coches Mitsubishi, que tienen en promedio 60 años de antigüedad. También a los CAF 6000, de más de 20 años. "Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento", agregaron. Según los datos de Sbase, la B es la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180.000 usuarios diarios entre las terminales de Leandro N. Alem, en el Bajo porteño, y Juan Manuel de Rosas, en el barrio de Villa Urquiza.Para acompañar la renovación de la flota, entre los próximos trabajos de infraestructura proyectados, se incrementará la potencia de 600 a 1500 voltios, "lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable". Asimismo, se renovarán las vías y sus aparatos. Fuentes de Sbase explicaron, en diálogo con LA NACION, que este cambio de potencia es necesario para acompañar la modernización y permitirá reducir tanto la temperatura del túnel como el consumo eléctrico, además de tener una mayor eficiencia y mejor performance de operación. Para esto, algunos de los trabajos que tendrán que realizar -y que afectarán en algún momento el servicio- será el retiro del tercer riel, que brinda el sistema de alimentación eléctrica de los Mitsubishi. Los nuevos vagones tendrán aire acondicionado, cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo para los pasajeros, iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y un sistema de señales "como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad", detallaron. Este último se basa en sistemas de control y protección, que asigna rutas e informa la posición de los trenes para evitar colisiones. Aunque por el momento solo están previstos estos arreglos (cambio de potencia, de vías y de aparatos), la empresa estatal informó que los nuevos coches estarán preparados para funcionar con un sistema de señales CBTC, "que es la tecnología más moderna en operación". Esto es el Communications-Based Train Control, que ya funciona en las líneas C, H y D; esta última lo incorporó a principios del año pasado. El CBTC funciona mediante la comunicación entre formaciones. Por esto, permite el máximo acercamiento posible de forma segura para reducir el intervalo al mínimo y, en consecuencia, aumentar la frecuencia de los servicios: es una herramienta que determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación máxima permitida para que, en caso de que sea superada, se pueda detener la marcha. En este sentido, según los datos de la propia Sbase, la frecuencia actual de la línea B es, en promedio, cuatro minutos en hora pico. "El objetivo es ofrecer un intervalo de alrededor de tres minutos", sostuvieron. El CBTC podría ayudar a alcanzar ese fin, aunque en el caso de la línea D, todavía no se percibe un cambio sustancial en la frecuencia. "Estamos dando un paso histórico para mejorar la vida de los vecinos y de todas las personas que visitan nuestra ciudad, ya que van a poder viajar más cómodos y seguros, con trenes modernos. Junto con la compra de 40 coches para las líneas A y C, representa la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años y forma parte de un proceso integral para construir una ciudad mejor conectada y más eficiente", afirmó al respecto Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.

Fuente: Perfil
17/07/2025 14:36

Última licitación del Bopreal: "El apetito por quedarse en Argentina es bajo y por venir es ninguno"

"No va a haber negocios nuevos hasta el momento porque quieren saber qué pasa en octubre", indicó el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel. Leer más

Fuente: La Nación
17/07/2025 14:00

Una empresa de seguridad privada de los Menem se alzó con una licitación por $4000 millones del Banco Nación

Una empresa de seguridad privada ligada a la familia Menem, que tuvo al titular de la cámara de Diputados, Martín Menem, como accionista hasta el 6 de diciembre de 2023 (cuatro días antes de la asunción de Javier Milei), ganó en las últimas horas una licitación pública multimillonaria. Se trata de la firma Tech Security SRL, que se alzó con un contrato por casi 4000 millones de pesos (3,1 millones de dólares al tipo de cambio oficial) con el Banco Nación para proveer vigilancia privada a la casa central de la banca estatal (el gran edificio del arquitecto Alejandro Bustillo de Bartolomé Mitre al 300) y a otros cuatro grandes establecimientos de la entidad. El contrato es por un período de dos años, renovable por 12 meses. Además de brindar seguridad a la Casa Central, el acuerdo prevé vigilancia privada para el centro de procesamiento paralelo del Banco Nación, el edificio Maipú, el de funcionarios y la sede del Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Según el Boletín Oficial se hizo una preadjudicación a Tech Security SRL por $3.933.026.507, mientras que otra compañía, Briefing Security SA resultó preadjudicada del segundo renglón de la licitación por $237 millones. Desde el entorno de Martín Menem se limitaron a decir a LA NACION que el funcionario no forma parte de la compañía desde antes de asumir como titular de Diputados. Tech Security es una empresa de seguridad privada que, de acuerdo a su página web, fue fundada hace 19 años con el objetivo de brindar servicios en eventos masivos. Con 500 empleados, tiene experiencia en barrios privados, colegios y empresas. También tuvo contratos para vigilar edificios de importantes entidades públicas. Entre otros, la empresa estatal Belgrano Cargas, la Biblioteca Nacional y la municipalidad de Vicente López.Pero sin dudas Tech Security tiene como principal negocio el mundo del fútbol. La compañía es conocida en los grandes clubes. Siempre de acuerdo a su sitio web, tuvo convenios privados con el predio de la AFA en Ezeiza, con Racing y con River Plate. Prestó servicios en el Monumental durante la presidencia de Rodolfo D'Onofrio, actual pareja de Zulemita Menem, la hija del exmandatario nacional. Cambio de manosSegún los registros oficiales, Tech Security fue creada en 2005 y recién en el año 2014 comenzaron a ingresar los Menem como socios. Antes de la asunción de Milei en el Gobierno, figuraban como accionistas Martín Menem y sus dos hermanos Adrián y Fernando ("Tato"), junto con otro socio, Pablo Ariel Vázquez, exjefe de seguridad de River Plate. De acuerdo a los registros públicos, el 6 de diciembre de 2023 (cuatro días antes del recambio presidencial), mediante la escritura N°292, Martín Menem le cedió sus acciones en Tech Security a su hermano mayor, Adrián, un hombre con amplia experiencia política en el clan familiar riojano que lo aconsejó en su desembarco en el poder a partir del triunfo de los hermanos Milei. Días después de ceder sus acciones a su hermano en Tech Security, con la venia de Karina Milei, Martín Menem se convirtió en el titular de Diputados. Junto a su primo lejano, Eduardo "Lule" Menem, ganó poder en la mesa chica mileísta. Luego de comandar el armado del partido nacional La Libertad Avanza, hoy los Menem los son "killers" de la hermana presidencial para la confección de las listas legislativas nacionales que cierran dentro de un mes. Tienen el control de la lapicera para la elección de candidatos a lo largo y a lo ancho del país. Cerca de Martín Menem no hicieron comentarios sobre la jugosa contratación que ganó Tech Security con el Banco Nación. Se limitaron a señalar que el titular de Diputados "no forma parte de la compañía desde antes de asumir" en la Cámara baja. En el reparto de poder al interior de la administración nacional, el Banco Nación no es ajeno a los Menem. Los riojanos tienen injerencia en Nación Seguros, una de las principales unidades de negocios de la banca estatal que quedó comandada por Alfonso Torres, luego de que, en abril de 2024, fuera desplazado como gerente general Mauro Tanos, un funcionario que venía de la administración anterior y que quedó complicado en la causa judicial de los brokers que investiga a la gestión del expresidente Alberto Fernández. Tech Security tiene varios contratos con el Estado. Es una de las tres empresas de seguridad que trabajan para la Secretaría de Cultura y que presta servicios en algunos museos nacionales, según publicó LA NACION. Según publicó el sitio El Disenso, además, el Hospital Universitario Fundación Favaloro el 11 de diciembre de 2024 le renovó un contrato por $1.312.819.200 a Tech Security SRL por la prestación de servicios durante seis meses.Martín Menem se deshizo de sus acciones en la compañía de seguridad pero hoy sostiene su participación en distintas empresas privadas. Su principal negocio particular está vinculado al rubro de los suplementos dietarios y nutricionales. Junto a su hermano Adrián actualmente es dueño de la firma GenTech Argentina SA, una importante compañía de suplementos vitamínicos, barras proteicas y bebidas isotónicas, entre otros productos, que distribuyen y venden en buena parte de las farmacias del país. De acuerdo a su última declaración jurada patrimonial, correspondiente al alta en la función pública (la de 2024 aún no figura en la Oficina Anticorrupción), Martín Menem es dueño del 62% de las acciones de GenTech Argentina SA, valuadas en un total de $172 millones.

Fuente: Infobae
16/07/2025 17:22

Para quitarle presión al dólar, el Gobierno absorbió casi 4,7 billones de pesos en la licitación de bonos

El Ministerio de Economía colocó títulos a corto plazo y sacó de circulación buena parte de los pesos que habían quedado "sueltos" tras el desarme de las Lefi. Hubo una fuerte suba de las tasas de interés

Fuente: Infobae
16/07/2025 15:19

El Banco Central mantiene la intervención para absorber pesos y bajar el dólar, mientras espera los resultados de una licitación clave

La autoridad monetaria ofrece pases pasivos a un día al 36% anual para ponerle un piso a las tasas de interés, luego de las presiones sobre el tipo de cambio que generó el desarme de las Lefis. Desde el Central le dijeron a Infobae que las operaciones se mantendrán "mientras la situación lo amerite"

Fuente: Clarín
16/07/2025 12:00

El Banco Central vuelve a pagar una supertasa y baja el dólar antes de una licitación clave

El organismo repite su estrategia para evitar mayor presión sobre el tipo de cambio, que arranca en baja.El blue retrocede $ 40 y vuelve a los $ 1.310

Fuente: La Nación
15/07/2025 15:36

Adjudican la licitación para modernizar los coches del subte que más pasajeros traslada: cuándo llegarán los nuevos

En septiembre de 2024 el gobierno de la ciudad anunció un proyecto para renovar la flota de la línea B de subtes, a partir de la compra de 174 coches, es decir, 29 formaciones.La licitación -que fue demorada por lo menos en cuatro ocasiones- se abrió definitivamente en enero de este año y, como publicó LA NACION, apuntó a una actualización que solucionara a la vez el problema del asbesto, un material cancerígeno presente en este material rodante. De hecho, a fines de 2024 los metrodelegados exigieron a las autoridades acelerar la licitación para adquirir nuevos trenes como parte del plan integral de descontaminación en el que se trabaja hace algunos años. Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red, acaba de informar que la licitación ya fue adjudicada y que la primera formación entrará en servicio en el primer trimestre de 2027. Por el momento, estos son los únicos tiempos que la empresa confirma, por lo que no se sabe cuándo empezarían las obras de infraestructura complementarias.La empresa seleccionada fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de China, que cumple "los requisitos técnicos" y resulta "económicamente más favorable que las otras ofertas". La inversión será de US$301.592.592, con fondos de la Ciudad y una paralela evaluación para obtener un crédito de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Las nuevas unidades, afirmaron a través de un comunicado, reemplazarán a los coches Mitsubishi, que tienen en promedio 60 años de antigüedad. También a los CAF 6000, de más de 20 años. "Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento", agregaron. Según los datos de Sbase, la B es la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180.000 usuarios diarios entre las terminales de Leandro N. Alem, en el Bajo porteño, y Juan Manuel de Rosas, en el barrio de Villa Urquiza.Para acompañar la renovación de la flota, entre los próximos trabajos de infraestructura proyectados, se incrementará la potencia de 600 a 1500 voltios, "lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable". Asimismo, se renovarán las vías y sus aparatos. Fuentes de Sbase explicaron, en diálogo con LA NACION, que este cambio de potencia es necesario para acompañar la modernización y permitirá reducir tanto la temperatura del túnel como el consumo eléctrico, además de tener una mayor eficiencia y mejor performance de operación. Para esto, algunos de los trabajos que tendrán que realizar -y que afectarán en algún momento el servicio- será el retiro del tercer riel, que brinda el sistema de alimentación eléctrica de los Mitsubishi. Los nuevos vagones tendrán aire acondicionado, cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo para los pasajeros, iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y un sistema de señales "como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad", detallaron. Este último se basa en sistemas de control y protección, que asigna rutas e informa la posición de los trenes para evitar colisiones. Aunque por el momento solo están previstos estos arreglos (cambio de potencia, de vías y de aparatos), la empresa estatal informó que los nuevos coches estarán preparados para funcionar con un sistema de señales CBTC, "que es la tecnología más moderna en operación". Esto es el Communications-Based Train Control, que ya funciona en las líneas C, H y D; esta última lo incorporó a principios del año pasado. El CBTC funciona mediante la comunicación entre formaciones. Por esto, permite el máximo acercamiento posible de forma segura para reducir el intervalo al mínimo y, en consecuencia, aumentar la frecuencia de los servicios: es una herramienta que determina con exactitud la ubicación de los trenes y controla la velocidad de circulación máxima permitida para que, en caso de que sea superada, se pueda detener la marcha. En este sentido, según los datos de la propia Sbase, la frecuencia actual de la línea B es, en promedio, cuatro minutos en hora pico. "El objetivo es ofrecer un intervalo de alrededor de tres minutos", sostuvieron. El CBTC podría ayudar a alcanzar ese fin, aunque en el caso de la línea D, todavía no se percibe un cambio sustancial en la frecuencia. "Estamos dando un paso histórico para mejorar la vida de los vecinos y de todas las personas que visitan nuestra ciudad, ya que van a poder viajar más cómodos y seguros, con trenes modernos. Junto con la compra de 40 coches para las líneas A y C, representa la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años y forma parte de un proceso integral para construir una ciudad mejor conectada y más eficiente", afirmó al respecto Jorge Macri, jefe de gobierno porteño.

Fuente: Ámbito
15/07/2025 10:35

La Ciudad adjudicó la licitación para la renovación de los subtes de la Línea B

La empresa ganadora fue CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, de origen chino. Se renovarán 174 vehículos por una inversión de u$s301.592.592,20 millones.

Fuente: Perfil
14/07/2025 20:00

El Gobierno lanza una "licitación irregular" para contener la avalancha de pesos tras el fin de las LEFI

La eliminación de las Letras Fiscales inundó el mercado con $10 billones. El Ministerio de Economía ofrecerá títulos de corto plazo para contrarrestar el desplome de las tasas y una posible inestabilidad en el frente cambiario. Leer más

Fuente: Infobae
09/07/2025 19:21

Registraduría otorgó 25 puntos a propuesta del consorcio de Thomas Greg en la licitación para las elecciones: ¿qué significa?

Pese a la participación inicial de trece empresas, solo la unión temporal permanece como oferente, en medio de cuestionamientos no resueltos sobre el proceso de licitación

Fuente: Infobae
08/07/2025 06:04

Procuraduría desmintió que al excanciller Leyva lo sancionaron en segunda instancia por lío con licitación de pasaportes

El ente de control aclaró que hubo una apelación por parte de la defensa del exministro que todavía está siendo analizada, por lo que aún no hay un fallo de fondo sobre ese proceso disciplinario

Fuente: Infobae
08/07/2025 03:25

Por qué el resultado de la licitación del Tesoro es positivo para los inversores aunque deje más pesos en el mercado

No hubo demasiada demanda por los títulos "dollar linked". El tipo de cambio se acomoda a un nivel más alto que no inquieta al Gobierno porque mañana los inversores cobrarán la renta de los bonos




© 2017 - EsPrimicia.com