Legisladores del Frente de Todos impulsan una comisión bicameral que "controle el proceso licitatorio". El tema se había tratado el lunes en el Consejo Federal, donde también se reclamó "una unidad de fortalecimiento de los puertos fluviales"
Se trató de la licitación de seis instrumentos en pesos. Sucedió en medio de un mayor apetito de los inversores por colocaciones en pesos debido a la calma en el mercado cambiario.
Luego de 25 años y en vísperas de una próxima licitación internacional de la Hidrovía Paraná-Paraguay (HPP), manejada desde ese entonces por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa, el campo ve con buenos ojos este nuevo horizonte que se avecina porque "generará una conectividad mayor de la región, reducirá costos logísticos y producirá más competitividad con otros mercados".
El encuentro del Consejo fue convocado por el ministro de Transporte y participaron funcionaros de organismos nacionales, provinciales y productivos.
Son tiempos de altas expectativas para saber cuándo se lanzarán los pliegos de la próxima licitación internacional de la Hidrovía Paraná-Paraguay, cuya licitación vence el próximo 30 de abril. Sin embargo, hasta ahora, lo único que se sabe es que no se extenderá la actual concesión de la vía por donde circula más del 80% del comercio exterior del país, por valor de unos 90.000 millones de dólares anuales.
La Secretaría de Energía anunció hoy la convocatoria a una nueva licitación para abastecer la demanda de invierno de gas con producción local y confirmó que regresará el buque regasificador a Bahía Blanca, que se había ido en 2018, con la gestión anterior.
Una licitación internacional que podría marcar a fuego la economía de las próximas décadas genera nerviosismo en todas las tribus que integran el Frente de Todos y preocupación entre grandes empresarios y gremios. La Hidrovía Paraguay-Paraná, la "ruta del agua" que concentra el 80% de las exportaciones del país y por la que entran y salen los barcos de carga, verá vencer su concesión el 30 de abril próximo, luego de 25 años.
La cartera que lidera el ministro Martín Guzmán indicó que se llevará a cabo una licitación de una LEDE y una LEPASE con vencimiento el 30/06/21, por $10.000 millones. Además, se suscribirá un Bono atado a la tasa BADLAR con vencimiento el 06/02/23, por otros $10.000 millones.
Por los tiempos transcurridos y sin que todavía haya llamado a licitación, se extenderá la concesión de la hidrovía Paraguay-Paraná que vence el 30 de abril próximo. Se trata de la principal conexión de la producción de la Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el noroeste de Brasil con el mundo a través del océano Atlántico. Por está vía circula más del 90% de la mercadería transportada en contenedores (Puerto de Buenos Aires y Terminal Dock Sud); la carga de la industria automotriz (Puerto de Zarate); de la industria metalúrgica, en particular su producción siderúrgica; la gran mayoría del transporte de pasajeros en de cruceros; un gran porcentaje de las operaciones de cabotaje y transbordo de cargas;. Es una de las vías centrales de transporte de gas natural, petróleo crudo y productos refinados.
Desde el Ministerio del Interior aclararon que todas las observaciones "son bienvenidas y serán analizadas" y que todos los puntos serán respondidos.
La colocación está por encima de los $3.400 millones que vencen entre esta semana y la que viene. A fin de mes el Tesoro deberá conseguir $190.000 millones.
La colocación está por encima de los $3.400 millones que vencen entre esta semana y la que viene. A fin de mes el Tesoro deberá conseguir $190.000 millones.
Se trata de la reapertura de tres Letra del Tesoro y de un bono ajustado por CER. La suscripción cierra el jueves a las 15.
Se recibieron 337 ofertas, adjudicándose $130.454 millones. Diciembre cerró con un nivel de refinanciamiento del 121%. Son títulos en pesos ajustados por CER con tasas de 0,4 o 0,9% y otros con tasas del 30 al 38% anual.
La recepción de ofertas comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15 horas del día lunes 28 de diciembre de 2020 (T).
La cartera que conduce Martín Guzmán comienza a delinear el verano a nivel cambiario e inflacionario aunque habrá que esperar al 28 de diciembre cuando el Tesoro llevará a cabo su última licitación en moneda local, lo que determinará el nivel de asistencia del Central
A pesar de que se suponía que los grandes fondos eran los destinatarios esenciales de la subasta, en el mercado no vieron tal beneficio para los principales tenedores de deuda argentina
Se validaron precios de entre u$s2,40 y u$s3,66 por millón de BTU. Las ofertas las realizaron 20 petroleras.
Los estableció el decreto 949/20, al determinar detalles instrumentativos del anuncio que Alberto Fernandez hizo en agosto. Asesorará un Consejo Federal de 7 provincias.
La decisión del Gobierno nacional recibió el respaldo de la industria aceitera enrolada en la cámara CIARA. El Decreto fue publicado este viernes en el Boletín Oficial.
MENDOZA.- En medio de la puja por el megadique Portezuelo del Viento y luego de que la Nación emitiera una resolución para hacer un estudio de impacto integral sobre toda la cuenca del río Colorado, la vecina provincia de La Pampa le solicitó a Mendoza suspender el proceso licitatorio de la "obra del siglo", un gran proyecto hidroeléctrico en el sur local.