Este martes se cumple un cuarto de siglo del primer cuerpo identificado con prueba genética. Su nieto preside ahora la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
En diálogo con Infobae Colombia, Aura Rocío Restrepo entregó detalles de su nueva obra, que será presentado en Cali
Las memorias del exbailarín ofrecen una mirada íntima a su vida familiar y a los años de tensión emocional que marcaron una de las relaciones más mediáticas del mundo del entretenimiento
El periodista argentino fue contundente respecto a sus opiniones del caso
El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)-Unesco, acaba de publicar el informe titulado "Agenda para reforzar el acceso democrático al libro, la lectura, la escritura y la oralidad". El mismo comprende no solo la situación de lectores y libros en la región, sino que también sugiere políticas específicas para revertir una crisis educativa que representa una amenaza para la participación ciudadana y la inclusión social. Leer más
"U+. Diseños de futuro en la educación superior privada", de Rodolfo De Vincenzi y Hugo Pardo Kuklinski, reúne la voz de rectores de toda América Latina para reflexionar sobre los nuevos desafíos de las instituciones. La obra plantea una mirada estratégica sobre gestión, innovación y cultura en tiempos de cambio
Un ataque con coche bomba frente al domicilio del periodista es el culmen de una larga lista de amenazas en su contra por su trabajo de investigación sobre la Cosa Nostra y otras mafias italianas
La autora y esposa del exmandatario sorprendió a los asistentes al introducir en la dinámica un ejemplar de "Gracias", desatando una reacción intensa entre los presentes
Escrito por la politóloga Constanza Mazzina y publicado por Expediente Abierto, el texto repasa las condiciones que permitieron, entre otras cuestiones, el posicionamiento de China como el principal socio comercial en la región
En el renovado Cultural Fontanarrosa (San Martín 1080), que volvió a abrir sus puertas después de una puesta en valor, y con un discurso inaugural del periodista y escritor rosarino Reynaldo Sietecase comenzó esta tarde la Feria Internacional del Libro de Rosario, que se extenderá hasta el 25 de octubre. Con entrada libre y gratuita, se la podrá visitar en el centro cultural de domingo a miércoles de 13 a 21, jueves y viernes de 13 a 22 y sábados de diez de la mañana hasta la medianoche."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaAlgunas actividades complementarias se harán en el Teatro Municipal La Comedia (Mitre 958) y Plataforma Lavardén (Mendoza 1085), donde el sábado próximo se desarrollará un Encuentro Regional de Bibliotecas Populares de la Zona Sureste de la provincia de Santa Fe. La inauguración tuvo lugar ayer, en la explanada del centro cultural. En su vibrante discurso inaugural, Reynaldo Sietecase trazó un recorrido literario y biográfico. "Rosario es mucho más que el lugar donde nací. Es el escenario de mi formación como lector y como escritor, también mi referencia cultural y familiar. Me voy a permitir, entonces, cruzar la ciudad con los libros", dijo el autor de La Rey. También hablaron autoridades del gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y la Fundación El Libro, que organizan el evento. "Desde pequeño pienso que los libros están vivos y desde esa condición proyectan sus luces y sombras desde los estantes de las bibliotecas -reveló Sietecase, que recordó los libros de su padre, en la calle Pasco-. Me gusta pensarlos como amigos que cambian con el paso del tiempo. Los libros cambian y te cambian. Siempre tienen algo para decirnos. Los libros envejecen, se deterioran, guardan secretos, tienen marcas, sorprenden expulsando objetos aplanados cuando se abren en el momento justo, y también se pierden. Son testigos silenciosos de la existencia humana, del paso del tiempo, de la vida y de la muerte de sus dueños".El autor de Pendejos contó que creció en una casa con biblioteca. "La presencia de libros no garantiza la existencia de lectores, pero su ausencia aniquila la posibilidad de que los lectores existan -observó-. Plantar libros es una obligación colectiva y un imperativo democrático. Los libros son un remedio eficaz contra el autoritarismo". Contó que había llorado -como tantos otros lectores- con Mi planta de naranja-lima, novela de José Mauro de Vasconcelos. "En esa biblioteca original de mi padre, estaba la narrativa completa de Hemingway, los grandes autores rusos, los libros de Graham Greene y los de Marguerite Yourcenar. También los infaltables para cualquier lector ávido y desordenado: La Ilíada y La Odisea, La Divina Comedia, Utopía, Frankenstein, Las aventuras de Tom Sawyer, Martín Fierro y El Quijote", evocó."Vivimos en la inmediatez de las redes sociales, donde la mano es más rápida que el pensamiento -señaló-. Existe un culto a la fugacidad. Todo pasa rápido ante nuestros ojos. El algoritmo nos conoce mejor que nuestra propia madre o pareja. Lo vamos alimentando con nuestros datos, deseos y costumbres, sin saber que ese magma será usado para comprar, vender y hasta alterar resultados electorales. [â?¦] Mientras tanto están los libros y sabemos que los libros son lo opuesto a TikTok, obligan a la pausa, inoculan contra la ansiedad, requieren de atención"."La ciudad puerto, la ciudad puerta", definió a Rosario. "La ciudad de la mezcla y la inmigración. La ciudad de los adioses, pero más de las bienvenidas. La ciudad del río marrón y la pasión futbolera. La ciudad del arte y las revueltas estudiantiles, la ciudad de las luchas obreras. La ciudad de los teatros y las librerías", y emocionado, concluyó: "Pienso a Rosario como si se tratara de una pequeña biblioteca familiar. Como una casa, en un barrio cualquiera, donde siempre hay lugar en la mesa para alguien más. Como un libro abierto: más que un lugar, una plataforma de sueños".Un polo editorial y culturalEn 2024, cuatrocientas mil personas visitaron la Feria, que este año coincide con las multitudinarias celebraciones por el tricentenario de la ciudad fundada a orillas del Paraná.Durante los once días feriales en el Fontanarrosa se realizarán más de 280 presentaciones de libros, charlas y actividades, y habrá más de cincuenta stands de librerías y editoriales. Rosario es uno de los "polos editoriales" de la Argentina. En la lista de invitados al encuentro figuran Selva Almada, Liliana Heker, Maitena, Gonzalo Heredia, Chiqui González, Hugo Alconada Mon, Alexandra Kohan, Beatriz Vignoli, Sonia Scarabelli, Josefina Licitra (autora de la autoficción Crac), Javier Núñez, Maristella Svampa (que llega con su novedad Policrisis), Lila Gianelloni, Marina Abiuso, Néstor Gabriel Leone (autor de Código Borges), Marina Yuszczuk, Iván Noble (que acaba de publicar la novela El doctor Álvarez contra los All Blacks), Roberto Chuit Roganovich; el exdirector del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, y los historiadores Camila Perochena y Roy Hora, Diego Colomba, Lila Siegrist, los periodistas Nelson Castro y Ernesto Tenembaum, y el "chocolatólogo" Osvaldo Gross, entre otros. La programación se puede consultar en este enlace.En esta edición, para agilizar el ingreso a las presentaciones en el Auditorio Angélica Gorodischer, las entradas deberán reservarse previamente online en la página web del evento (estarán disponibles 48 horas antes de cada presentación). Habrá actividades para chicos y grupos escolares. "La Feria nació y creció como una política pública -dice a LA NACION el secretario de Cultura de Rosario, Federico Valentini-. La sostenemos desde la Municipalidad, junto al gobierno de Santa Fe, con la idea de que la lectura y el libro son herramientas para abrir puertas, para igualar, para soñar. Lo que pasa en Rosario tiene una raíz muy nuestra, pero también algo que atraviesa a todo el país. Acá se ve trabajo, respeto y una forma de gestionar sin grietas absurdas, con la certeza de que lo público se cuida entre todos. En tiempos difíciles, nosotros elegimos eso: cuidar esta ciudad, sus políticas culturales y esa manera tan rosarina de hacer las cosas, con honestidad, con transparencia y con el corazón puesto en lo común".
Presentación del libro "Madres de"
El volumen presentado incluye colaboraciones de figuras como Rubén Darío y Amado Nervo, así como escritores mexicanos de provincia
El evento literario contará con la presencia de reconocidos escritores, presentaciones de obras destacadas y actividades que exploran la identidad, la historia y la inclusión en el panorama cultural colombiano
la publicación reúne el legado del artista, la voz de su esposo y el impulso por transformar la literatura infantil
El presidente argentino vivió una jornada muy intensa junto a su par norteamericano, y aprovechó para alabar el "enorme trabajo del secretario (del Tesoro) Bessent para ayudar a superar este problema de la liquidez que tenía la Argentina como consecuencia de los ataques políticos que recibimos de nuestros opositores". Leer más
De acuerdo con su exesposo, la cantante llegó en algunas ocasiones a observar a sus hijos dormidos mientras sostenía un cuchillo
El músico presentó el primer libro en Argentina que expande un disco musical en formato editorial y convoca a artistas visuales para profundizar su imaginario. Leer más
La arquitecta Serena Dradi presenta su libro "Le Corbusier, una nueva forma de interpretar la arquitectura", donde explora las influencias masónicas y la geometría sagrada en la obra del célebre arquitecto franco-suizo. La presentación será el 15 de octubre a las 17 hs en la Gran Logia Argentina, con entrada libre y gratuita. Leer más
La autora británica revive en Mi corazón congelado, publicado por la editorial chilena Alquimia. El diario recoge los años en que viajó junto a Percy Shelley y su hermanastra Claire por Europa, mientras gestaba Frankenstein. Lecturas, tormentas y pérdidas se entrelazan en una bitácora de creación y melancolía.
Pablo Laurta, acusado por el doble femicidio en Córdoba, hablaba de la "vulneración a los derechos humanos de los hombres", durante un encuentro en Uruguay en 2018 en la presentación de El libro negro de la nueva izquierda, escrito por Agustín Laje y Nicolás Márquez. En un video que se viralizó en redes a raíz de la acusación, Laurta se presentaba como integrante de la organización Varones Unidos, y explicaba que su labor consistía en "generar conciencia sobre las vulneraciones a los derechos humanos de la población masculina".En la previa de la actividad, según se puede ver en el video, Laurta señalaba que, durante el encuentro, los autores del libro abordarían "el tema de la ideología de género, el feminismo, los lobbys LGBT y "cómo se articula todo ese trabajo sobre la sociedad mediante organismos internacionales, partidos políticos y universidades". Laurta parece ser un seguidor de Laje y de Milei. En febrero de 2021, Laurta publicó en su cuenta de Facebook un flyer que promovía un debate virtual entre Agustín Laje y la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez, con introducción a cargo de Javier Milei. El encuentro, transmitido por el perfil del actual presidente, se tituló "¿Pueden estar los libertarios a favor de la despenalización del aborto?" y convocaba a discutir posturas sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.Noticia en desarrollo.
Reeditado por Siglo XXI, el trabajo del historiador, periodista y escritor arrojó luz sobre la masacre de los obreros rurales patagónicos en 1921, el hecho más escondido por las clases dominantes argentinas. Esteban Bayer, hijo de Osvaldo, cuenta en esta nota detalles y anécdotas de aquella obsesiva investigación. La editorial inaugura con este volumen la colección "Biblioteca Osvaldo Bayer".
A los 80 años, el histórico librero Rubén "Corcho" Goldberg celebra seis décadas dedicadas al mundo de los libros. Desde su local Rubén Libros, en el pasaje Santa Catalina, sigue siendo un punto de encuentro de intelectuales, artistas y lectores. Leer más
"Quien lea estas páginas encontrará fundamentos a cada una de las decisiones que el gobierno de Javier Milei ha tomado desde que asumió en Argentina el 10 de diciembre de 2023â?³, anuncia la contratapa de La construcción del milagro, el nuevo libro de Javier Milei que presentó el lunes pasado en el Movistar Arena, luego de su insólito show musical.El libro, de casi 600 páginas, recopila discursos públicos del Presidente y reproduce capítulos de otras obras ya publicadas por Milei. Incluye además escritos del mandatario en inglés, que no están traducidos. El líder de La Libertad Avanza lo lanzó al mercado con el objetivo declarado de que sea un nuevo instrumento para dar la batalla cultural.El libro consta de 32 apartados repartidos en tres secciones: la de acción política, la de los fundamentos teóricos y, finalmente, la del caso argentino y la "construcción del milagro", el tema que anticipa la portada. La tapa lleva un montaje de Milei con una motosierra dorada, vestido de traje y con la banda presidencial atravesando su pecho. Ese vestuario de presidente lo cambió por la campera de cuero para la apertura de la presentación, en el Movistar Arena.A excepción de uno, los títulos de todos los apartados de este libro comienzan con tres palabras clave para el modelo libertario: "La batalla cultural". No es lo único recurrente en la novedad de la editorial Hojas del Sur, que también exhibe en su biblioteca obras de otros referentes de la cruzada libertaria como Agustín Laje o Axel Kaiser, ambos integrantes del cuerpo directivo de la Fundación Faro."Algunos de los textos incluidos en esta obra fueron publicados previamente por el autor en su libro Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica (Editorial Planeta, 2024)", advierte una nota del editor anexada en la primera página del tomo. "Todas las secciones reutilizadas están debidamente identificadas y citadas", aclara.Hay ocho apartados, entre discursos y ensayos, que -según consignan en este volumen- ya habían sido reproducidos en aquella obra. Es decir, un cuarto del libro. Ambos tomos, incluso, comienzan de la misma manera: con la transcripción de la ceremonia en ESEADE, la universidad fundada por Alberto Benegas Lynch, en la que Javier Milei recibió el doctorado honoris causa.Milei, "Demoliendo Hoteles"En cuanto a los discursos presidenciales, son 27 los que esta nueva entrega literaria republica. Aquellos pronunciados por Milei en foros económicos e internacionales o en actos públicos nacionales tras su asunción presidencial pueden encontrarse también en el sitio oficial de la Casa Rosada, que nuclea versiones taquigráficas de las alocuciones oficiales de los mandatarios argentinos. Algunos pasajes están más pulidos y presentan leves variaciones respecto de los textos publicados en la página web de libre acceso.El nuevo volumen -que, como contó LA NACION, se publicará también en Israel, Japón, Brasil, Alemania y Estados Unidos- contiene además dos columnas de opinión publicadas por el líder de La Libertad Avanza en LA NACION y en The Economist. Esta última está escrita en inglés y no fue traducida al español para su inclusión en el libro, al menos en esta primera edición, que abarca una tirada de 10.000 ejemplares.La novedad de Hojas del Sur tiene otro texto en inglés. Se trata del tercer apartado de la segunda sección, que reproduce, en su idioma original, el ensayo "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica" escrito por Milei para el manual La emergencia de una tradición: ensayos en honor a Jesús Huerta de Soto. Volumen II. El primer mandatario llegó a definir al economista español como el "anarcocapitalista más importante del mundo".Lo curioso es que ese ensayo aparece prácticamente duplicado en la nueva obra: si en el capítulo tres de la segunda parte figura en su idioma original, en el apartado inmediatamente anterior, es posible encontrar su versión gemela, pero traducida al español y acompañada de fórmulas matemáticas que explican la propuesta. La "banda presidencial" en el libroPara presentar su nueva obra, Milei montó un show musical en el que interpretó canciones populares del rock nacional. Lo acompañó en su repertorio una "banda presidencial" integrada por dirigentes de La Libertad Avanza y allegados al primer mandatario. Algunos de ellos tuvieron una participación central en la publicación de La construcción del milagro.Es el caso del diputado nacional Alberto "Bertie" Benegas Lynch, que tocó la batería en el show, y del biógrafo presidencial Marcelo Duclos, responsable del bajo. Ambos prologaron el libro lanzado por Milei que, al cierre de esta nota, se comercializaba a $35.000.En tanto, la esposa de Duclos, Ana Tamagno -que, al igual que Lilia Lemoine, acompañó como corista al Presidente- estuvo a cargo de la edición y corrección del libro. Es también candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires.El tomo, presentado entre sus páginas como un "arma de y para la libertad", amalgama así la política y la literatura con la surrealista presentación escénica que signó un último tramo de campaña complejo para La Libertad Avanza.
La editorial reunió a importantes líderes del sector público y privado, diplomáticos, académicos y empresarios
En Contra el autoritarismo de la libertad financiera, las investigadoras Verónica Gago y Luci Cavallero leen el ajuste, la deuda y la violencia como engranajes de una misma maquinaria. A dos semanas del triple femicidio de Brenda, Morena y Lara, piensan desde el feminismo cómo se paga la crisis con vidas concretas y qué prácticas colectivas resisten al saqueo.
En diálogo con Infobae, el abogado y doctor en Ciencias Jurídicas explica los fundamentos de su nueva obra, que evalúa con rigor el acceso de Ciudad de Buenos Aires a la competencia originaria del Máximo Tribunal
Según ha informado 'Vanitatis', la editorial Agoeiro, responsable de publicar 'El cuarto poder', habría cortado todos los lazos con el autor tras su separación de la hermana de la reina Letizia
La escritora chilena propone un ensayo en clave ficcional donde dos perras dialogan sobre feminismo, deseo y literatura. A través de la ficción animal, cuestiona la cosificación, las apariencias y los mandatos sociales. El Coloquio de las quiltras abre un espacio de ambivalencia y debate que desafía lecturas unívocas.
Pasan los años, los obstáculos y los desafíos y Michael J. Fox siempre está vigente. El actor, una de las estrellas de Hollywood más queridas de la industria, lejos de su anunciado retiro sigue sumando logros a su extensa carrera. A 40 años del estreno de Volver al futuro, el hombre que le dio vida a Marty McFly habló de su nuevo libro, de su regreso a la televisión, de su vida con Parkinson y de las presiones de aquellos primeros años de trabajo.Aquellos primeros y caóticos añosEn una extensa charla con la revista People, Fox recordó cómo fue lidiar con la presión de filmar al mismo tiempo la serie Lazos de familia, el show televisivo que lo lanzó a la fama, y Volver al futuro, el film que lo consagró. Cuarenta años después de aquellos tiempos frenéticos y a 34 de haber recibido su diagnóstico de Parkinson, Fox mantiene las mismas exigencias laborales: está a punto de lanzar Future Boy, un libro en el que relata aquel intenso tiempo haciendo dos proyectos importantes simultáneamente en solo nueve meses, y aparecerá en la tercera temporada de la serie Shrinkig.La idea de relatar la filmación de Volver al futuro surgió de su presencia en las convenciones de cine donde acude para hablar de la mítica trilogía de ciencia ficción dirigida por Robert Zemeckis. "A la gente realmente le encanta la película", dijo sobre la historia del joven que viaja de 1985 a 1955 cuando se sube al DeLorean en compañía de su fiel compañero, el Dr. Emmett Brown. "Quería cumplir sinceramente el deseo de los fanáticos de saber más sobre la experiencia".Para compartir los secretos del detrás de escena de la película, Fox entrevistó junto a Nelle Fortenberry -su colaboradora de toda la vida- a varios integrantes del elenco. Además, contó sus propios secretos. Uno de ellos fue cómo logró que le permitieran protagonizar el film mientras aún era parte de la serie Lazos de familia. Aunque Fox fue la primera opción para protagonizar Volver al futuro, el estudio comenzó a grabar con Eric Stoltz en la piel del estudiante secundario. Después de una semana en el set, Stoltz fue despedido y los productores volvieron a Fox. Luego de insistir, lograron cerrar trato con el actor, quien tuvo que prometerle a Fox y a Gary David Goldberg, escritor y productor de la serie de TV, que la filmación no iba a interferir en su trabajo en Family Ties. Durante el tiempo que duró el rodaje, Fox trabajaba de día en el set de la sitcom y luego se trasladaba al set de Volver al futuro, donde se quedaba hasta altas horas de la madrugada. "Cada vez que no se movía, se quedaba dormido", recordó Fortenberry. A Fox, por su parte, aún le asombra que todo haya salido bien. "Me tomó mucho tiempo creer que lo logré". sumó.Un imán para los desafíosComo aquel joven idealista, a los 64 años Fox aún cree que puede hacer frente a desafíos aparentemente imposibles. Durante el último tiempo, además de escribir Future Boy, realizó una participación como invitado en la tercera temporada de la serie de Apple TV+ Shrinking, cinco años después de anunciar su retiro de la actuación en medio de problemas de salud relacionados con su Parkinson. "Siempre me estoy retirando", bromeó el actor, quien también aseguró que se alejaba de la industria en el 200 luego de renunciar a Spin City. Además de no soltar su faceta de artista, Fox, además, continúa con su trabajo con la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, espacio que fundó en 2000 después de ser diagnosticado con la enfermedad neurodegenerativa en 1991.Si bien no reveló detalles de su papel en Shrinking, confió que interpreta a alguien con Parkinson. "Fue la primera vez que pude aparecer en el set y no tuve que preocuparme por si estaba demasiado cansado o tosiendo o algo así", explicó. "Simplemente lo hice". Luego, se emocionó de cara al futuro. "Veo el trabajo de otras personas y pienso que podría encontrar algo para mí como actor y como escritor", confesó. "Y como padre, esposo y amigo, me queda mucho por hacer".Su entusiasmo no quiere decir que su día a día no esté lleno de obstáculos. Fox, quien no tuvo reparos en mostrarle al mundo cómo el Parkinson afecta su habla y sus habilidades motoras, contó que escucha a su cuerpo cada mañana antes de decidir qué hacer. "Me despierto y recibo el mensaje de cómo será el día, y trato de adaptarme a él", confesó. "Sigo teniendo nuevos desafíos físicos y los supero. Me muevo mucho en una silla de ruedas, y me costó un poco acostumbrarme", reconoció, y de inmediato mostró el lado positivo de la situación. "Tomas lo bueno y lo aprovechas", sentenció.
El cantante causó polémica al narrar su versión sobre la relación que presuntamente sostuvo con la actriz
El pequeño mamífero con parálisis en sus patas traseras encontró consuelo en un ave de peluche que le cambió la vida
La gestión de un abogado y la participación de testigos resultaron decisivas para transformar la tensión en cooperación entre los dos ministros del Gobierno Petro
El presidente Javier Milei realizó la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, con la particularidad de que después de la exposición sobre el material, encabezó un show musical junto a personas de su confianza que estuvieron junto a él en el escenario.Quiénes estaban con Milei en el escenario durante la presentación de su nuevo libroEn la primera parte que el mandatario compartió con el público, estuvo el vocero presidencial Manuel Adorni, con el que conversó sobre el libro La construcción del milagro. Ambos sentados expusieron en tono tranquilo en los primeros minutos, pero luego el clima viró hacia un espectáculo musical en el que el Presidente se mostró sumamente eufórico con los primeros acordes que tenía preparado el grupo que lo acompañó, y que se autodenomina "La banda presidencial". Milei cantó "Demoliendo hoteles"En ese momento, Milei, con micrófono en mano, fue presentando de manera individual a los músicos y dirigentes políticos que lo acompañaban en el escenario. Los integrantes de la banda presidencial son:Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador por Entre Ríos, (guitarra rítmica).Alberto "Bertie" Benegas Lynch, diputado nacional de LLA y futuro presidente de la comisión de Presupuesto, en reemplazo de Espert, (batería).Marcelo Duclós, biógrafo presidencial, (bajo).Hernán Scarfó, músico y actor (primera guitarra). Lilia Lemoine, diputada nacional (coros).Ana Tamagno, esposa de Duclós y candidata a diputada por LLA en provincia de Buenos Aires (coros).En el escenario la banda interpretó: "Demoliendo Hoteles", "Panic Show", "No me arrepiento de este amor", "Dame Fuego" y "Blues del equipaje", entre otros éxitos nacionales."Quiero darle las gracias al triángulo de hierro, a Karina Milei y a Santiago Caputo. También a los partidos de LLA y de las alianzas presentes. A los jóvenes de todo el país, a la agrupación de La Púrpura y a las Fuerzas del Cielo", sostuvo Milei.En las primeras filas del público se situaron varios funcionarios y ministros, como Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Federico Sturzenegger (Desregulación), Lisandro Catalán (Interior), Luis Petri (Defensa) y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, entre otros.Además, estuvo presente el diputado Diego Santilli, que reemplazará a José Luis Espert en la boleta bonaerense de LLA en la provincia de Buenos Aires.El Presidente cantó "No me arrepiento de este amor"Luego del show musical, Milei volvió a su atuendo de traje y corbata y se dirigió al público: "No aflojen, estamos en mitad del camino, hay que pasar al otro lado del río", pidió Milei y anticipó: "Se vienen reformas estructurales después del 10 de diciembre", y dio como ejemplos las reformas impositiva y laboral. Prometió, además, que la inflación se termina a mitad de 2026 y reiteró: "Vamos en la dirección correcta".
Milei presentó su nuevo libro con un show en el Arena de Villa Crespo. "No aflojen, estamos en mitad del camino, hay que pasar al otro lado del río", pidió Milei después de presentar a La Banda Presidencial y de interpretar algunas canciones. Desde la oposición reaccionaron a la puesta y la calificaron de "mamarracho". El gobernador bonaerense remarcó que el mandatario "está fuera de la realidad".Se cumplen 2 años del brutal ataque terrorista de Hamas. El 7 de octubre yihadistas palestinos de Hamas invadieron Israel: asesinaron, quemaron, secuestraron, violaron y mutilaron a hombres, mujeres y chicos. 1219 personas fueron asesinadas, más de 6000 heridas y 253 fueron secuestradas a Gaza por los terroristas, de las cuales 48 siguen en poder de Hamas.La Justicia le pidió al Gobierno que informe cuánto cuesta reimprimir las boletas en las que figura Espert y si tiene las partidas para hacerlo. La Junta Electoral tomó las primeras medidas ante el pedido de La Libertad Avanza para cambiar la cabeza de la lista en la provincia luego de la renuncia de Espert. También fijó una audiencia con el resto de los partidos incluidos en la boleta papel para mañana.El Gobierno profundiza el control a la actividad de la industria farmacéutica y clausuró el séptimo laboratorio en poco más de un mes. Se trata de Polybius S.A. con sede en Santa Fe, que ya tenía inhibición preventiva provincial. Proveía suero para internados a otro laboratorio que ya había sido clausurado.El premio Nobel de Física fue para 3 científicos reconocidos por sus estudios de mecánica cuántica macroscópica. Se trata de los estadounidenses John Clarke, Michel Devoret y John Martinis. El galardón fue otorgado por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico. Los trabajos de investigación se realizaron en un chip.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Con micros desde todo el país, disturbios y un show de rock, Javier Milei convirtió la presentación de su libro en un acto de campaña para reanimar a su militancia en medio del desgaste del Gobierno. Mientras sonaban los nombres de Trump y Bukele el público estallaba; pero cuando se mencionó a Karina Milei hubo incomodidad. Leer más
El presidente Javier Milei intentará esta tarde salir del mal trance que le provocó la renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires, con un acto en el estadio porteño Movistar Arena para presentar su nuevo libro y dinamizar la campaña de La Libertad Avanza (LLA), que estuvo paralizada por las acusaciones al economista liberal por su vínculo con el empresario Federico "Fred" Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos.Milei presentará, desde las 18, su nuevo libro La construcción del milagro. Con el Presidente dialogará al respecto el portavoz Manuel Adorni. Eufórico en la previa de la presentación, el mandatario dedicó buena parte de la jornada a los preparativos musicales. Pasado el mediodía grabó un vivo en la red social Instagram desde el escenario y prometió un show inolvidable. "Estamos en la prueba de sonido. Están escuchando cómo se está poniendo esto. En un rato empezamos a hacer la prueba de sonido de la banda presidencial", dijo Milei. Un minuto después, tarareó el tema "tu vicio" de Charly García, con una letra diferente. "Soy liberal, soy de todos el más liberal, no me pueden pisar porque soy capitalista", entonó junto a la diputada Lilia Lemoine, integrante invitada de la banda musical. Un anticipo de lo que vendrá después.Los preparativos comenzaron bien temprano, en la plaza Los Andes, a unos metros del ingreso principal. Alrededor de las 15 comenzaron a repartirse allí las entradas para quienes se inscribieron en el sitio web elmilagro.com. "Será uno de los eventos más épicos de la historia del liberalismo en el país", se exaltó el cineasta Santiago Oría, en uno de los videos de promoción del evento. Sobre la plaza, en medio de la algarabía, había espacio para la ironía. "Milei, milagro es llegar al 15 con el sueldo", rezaba un pasacalle en una calle cercana al estadio. Los ministros del gabinete fueron invitados, aunque alguno de ellos mostraba poco entusiasmo en participar de la convocatoria. "No estamos para cantar ni festejar demasiado", dijo a LA NACION una voz del gabinete, aun preocupada por las secuelas del escándalo que derivó en la renuncia de José Luis Espert a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.Desde las Fuerzas del Cielo, en tanto, valoraban la invitación del Presidente a Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, y Agustín Romo, dos de sus principales referentes, a participar de la presentación. Romo pasó por la tarde por el despacho gubernamental del asesor todoterreno Santiago Caputo, quien a su vez formó parte de la reunión de mesa chica bonaerense, en la que también estuvieron Karina Milei, la coordinadora nacional Pilar Ramírez y los diputados macristas Cristian Ritondo y Diego Santilli (ungido como sucesor de Espert), más el armador bonaerense Sebastián Pareja. Mientras avanzaba el ensayo de los temas musicales, en la Casa Rosada buscaban relanzar la campaña bonaerense, asustados por los pobres resultados de las últimas encuestas que llegaron a los principales despachos. "Diez puntos abajo en provincia, empatados en la nacional", graficaba una fuente con acceso a los números de los sondeos, antes de ir, él mismo, hacia Villa Crespo para formar parte del elenco oficialista que aplaudió al Presidente.El show en el Movistar Arena tendrá lugar en medio de la campaña rumbo a las elecciones de medio término, previstas para el 26 de octubre, y a pocos días de que el mandatario encare un nuevo viaje a Estados Unidos. A su regreso de la reunión con Donald Trump, Milei sumaría otras recorridas provinciales antes del cierre de campaña en Córdoba capital.
El presidente tocará junto a una banda, presentará su nuevo texto, "La Construcción del Milagro", y luego brindará un discurso ante la militancia que completará el estadio
"Ya cerramos los derechos internacionales del nuevo libro de Javier: se publicará en Israel, Japón, Brasil, Alemania y Estados Unidos", dice a LA NACION el director editorial de Hojas del Sur, Andrés Mego, sobre La construcción del milagro: el caso argentino, ensayo de casi seiscientas páginas que el primer mandatario presentará esta tarde en el Movistar Arena con el ensayista Agustín Laje y su grupo musical, La Banda Presidencial. En el estadio, el libro costará $ 30.000 (cinco mil menos que en librerías).La primera tirada es de diez mil ejemplares y, según Mego, "prácticamente todos ya están pedidos: ocho mil van para librerías; entre Yenny y Cúspide se llevaron 3500 copias, y el resto se distribuye entre las otras cadenas y distribuidoras". Al Movistar Arena, la editorial llevará dos mil ejemplares y otros títulos de más de sesenta autores liberales y de derecha, como los nuevos libros solistas de los autores de la biografía del Presidente que causó furor en Japón, Marcelo Duclos y Nicolás Márquez: 101 argumentos contra la izquierda y Perón, el fetiche de las masas, respectivamente. Como se agotaron las entradas para la presentación de La construcción del milagro, en cuya portada se ve a Milei con banda presidencial y una motosierra con la leyenda "Las fuerzas del cielo", habrá una pantalla en la calle Humboldt, a metros del ingreso al estadio. Los diseñadores usaron herramientas de inteligencia artificial para la portada."Tendremos unas seis mesas para la venta en todo el Movistar, con más de veinte vendedores", anticipa Mego, para quien "el 90% de las editoriales locales, por cuestiones ideológicas, no publica para el nicho de mercado liberal y de derecha", como hace Hojas del Sur. "La demanda internacional de los libros de Javier es enorme, mucho más fuerte que en la Argentina", señala Mego al confirmar que ya se vendieron derechos a países como Estados Unidos, Japón y Alemania. "Una editorial muy importante de Estados Unidos se encargará de ese mercado y otros países comprarán la licencia de impresión -informa-. Quien no conoce los usos y costumbres del mundo editorial no imagina lo que significa esto". En las últimas semanas, recibieron pedidos de Colombia y Perú. LA NACION pudo saber que el Presidente publicará otros cuatro libros en Hojas del Sur, entre ellos, uno para chicos y un manual de Economía en coautoría con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Si bien Milei no es autor exclusivo de ninguna editorial, por ahora dejaría de publicar en el Grupo Planeta, donde ha lanzado tres títulos: El camino del libertario, El fin de la inflación y Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, que presentó el año pasado en el Luna Park, tras la desafortunada controversia con las autoridades de la Fundación El Libro.PREVIA A LA PRUEBA DE SONIDO.VIVA LA LIBERTAD CARAJO https://t.co/czyjGv22fj— Javier Milei (@JMilei) October 6, 2025Al atardecer, en Villa Crespo, Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, amigo del Presidente y compañero de catálogo en Hojas del Sur, dará un discurso introductorio. Además, Milei interpretará unos temas con su grupo musical, La Banda Presidencial, que integran Joaquín Benegas Lynch (candidato a senador por La Pampa, guitarra rítmica), el diputado Bertie Benegas Lynch (batería), Marcelo Duclos (bajo), Hernán Scarfó (primera guitarra) y la diputada Lilia Lemoine y Ana Tamagno en el coro.
El Presidente encabezará un acto en el Movistar Arena, donde habrá un show musical y el protagonismo de Las Fuerzas del Cielo en el escenario.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
En tiempos dominados por las pantallas, regalar un libro implica ofrecer una experiencia distinta
La artista enfrenta ansiedad ante posibles revelaciones sobre su vida privada y la influencia en su vínculo con Sean y Jayden
El Presidente desplegará una agenda proselitista en Mar del Plata, Mendoza, Santa Cruz, Chaco y Corrientes. Leer más
El presidente Javier Milei compartió una foto en su cuenta de X en la que se lo ve "dirigiendo" a la banda que estará sobre el escenario durante la presentación de su libro "Cómo construir el milagro", en el Movistar Arena. En medio de la campaña y del impacto por las revelaciones sobre el vínculo de José Luis Espert con Fred Machado -un empresario acusado por lavado de dinero del narcotráfico en Estados Unidos- el mandatario mostró que se prepara para su show."Vení, probá la banda", dice el posteo y en la imagen se lo ve de espalda con sus brazos levantados como dirigiendo la orquesta. El jefe de Estado suele entrar a cada acto suyo, y sobre todo a los de campaña, cantando la canción de La Renga, "Panic Show".Tal como anticipó LA NACION, la editorial que publica el nuevo trabajo de Milei, Hogar del Sur, adelantó: "Quien lea estas páginas encontrará fundamentos a cada una de las decisiones que el gobierno de Javier Milei ha tomado desde que asumió, en Argentina, el 10 de diciembre de 2023".Presenciando el ensayo de La Banda Presidencial (@b_presidencial) para mañana! Las letras están espectaculares y habrá sorpresas! VLLC! pic.twitter.com/hPtGldotQQ— Fede Sturzenegger (@fedesturze) October 5, 2025El libro tiene más de 500 páginas con discursos y ensayos recopilados del jefe de Estado. Desde la editorial, dijeron en su momento a este medio que los lectores "podrán adentrarse en la cocina de lo que Milei denomina milagro y lograr entender el marco teórico que sustenta la receta que considera que salvó al país de la que hubiese sido una crisis política, social y económica sin precedentes".En ese contexto, Milei difundió la imagen en la que se ve, entre otros, a la diputada Lilia Lemoine. El mensaje y la foto fue compartido también por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.Sturzenegger arroba en su posteo de X a la cuenta de la banda presidencial @b_presidencial cuya creación es reciente: tiene pocos seguidores y cuatro posteos y en la foto de avatar se ve a otro libertario, Bertie Benegas Lynch.En el acto de este lunes 6 de octubre no estará presente Espert "con aviso". Durante una entrevista en Mitre, el diputado, que encabeza la lista de legisladores bonaerenses, dijo que en ese horario asistirá al programa de Eduardo Feinmann, "porque lo prometí". Mientras tanto, el Presidente aguarda buenas noticias de Estados Unidos. Anunció un viaje para ver a Donald Trump el 14 de octubre, antes de las elecciones, mientras su equipo económico sigue en contacto con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la espera de una línea de ayuda.
La actriz muestra una nueva faceta creativa al combinar humor, nostalgia y recetas extravagantes en una guía culinaria pensada para adultos que buscan celebrar su lado gótico incluso fuera de Halloween
Desconcertante y desacralizante desde el título, El Libro (no) de los Salmos, de Susana Szwarc (Quitilipi, 1952), sorprende por el método con el que una escritura poética original puja por crear o encontrar sentido. "Aclara: se leerá la letra / entrecortada", se anticipa en los primeros versos del volumen publicado por el prestigioso sello español Hiperión. Mediante juegos de palabras, que incluyen cortes y yuxtaposiciones; neologismos verbales ("abejaba", "acosquille", "criquea", "gansando"), apuntes didascálicos (Szwarc también es dramaturga, además de narradora y poeta), humoradas, antojos y onomatopeyas líricas ("Que tu tututú de percusión / de sanación / moje el aire"), la autora convierte la lectura en un embriagado ejercicio de reflexión y en una toma de posición sobre el lenguaje. "Que la palabra se asome / asombre / cada vez / que todo eso / que tanto / porque sí / nos habla", concluye uno de los antisalmos.El "deleite en letra sobre la lengua" de Szwarc puede posarse en disquisiciones filosóficas sobre la repetición de lo mismo y lo otro, las hormigas ("arquitectas ahora"), el poder de la sombra, los libros (con minúscula), una pintura de Egon Schiele y las conversaciones que mantienen las flores. Con "vibraciones, trepidaciones, música", en El Libro (no) de los Salmos se sugiere que, incluso en un mundo que peligrosamente rueda "hacia su propia pérdida", todavía es posible practicar la disidencia, suavizar la tristeza y agitar la penumbra en busca de cobijo.El libro (no) de los salmosPor Susana SzwarcHiperión68 páginas, $ 30.950
Francesca Cavallo, la escritora italiana que en 2016 alcanzó proyección mundial con Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, con millones de ejemplares vendidos en 49 idiomas, acaba de publicar un proyecto muy distinto. Su nuevo libro, Cuentos del espacio para hombres del mañana (Planeta), propone historias de ciencia ficción pensadas para que los chicos se acerquen a su vida emocional y cuestionen los modelos de masculinidad que se repiten desde hace generaciones. El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaLa idea surgió de una pregunta insistente que escuchaba en presentaciones y redes sociales desde 2016: "¿Y los varones?". Al principio, confiesa, la incomodaba: temía que buscara restar valor a su trabajo con las niñas: "Pensaba que querían provocarme, que intentaban quitar valor al trabajo que estaba haciendo para las niñas. Creía que no había nada nuevo que decir sobre los varones y los hombres. Me llevó algunos años -y también el nacimiento de mi primer sobrino- entender que, mientras el espacio que les ofrecemos a las niñas para explorar quiénes son se amplió mucho en los últimos tiempos, el que les damos a los varones sigue siendo prácticamente el mismo que tenían nuestros padres y hasta nuestros abuelos".En lugar de replicar el formato de biografías de mujeres pioneras, Cavallo optó por relatos de ficción ambientados en el espacio. No busca sumar otra galería de héroes masculinos â??"los chicos ya crecen rodeados de ejemplos de hombres extraordinarios"â?? sino invitarlos a mirar hacia adentro, a reconocer emociones, dudas y alegrías sin miedo ni vergüenza. "Mientras que las niñas necesitan descubrir que hay muchísimas mujeres increíbles de las que no sabemos nada, los chicos no necesitan que se les muestre cuál puede ser su papel en el mundo exterior, sino que se los invite a explorar su mundo interior", explica la escritora.El libro le demandó tres años de trabajo, frente a los cuatro meses que le llevó Niñas rebeldes. Ese tiempo extra tuvo que ver con una reflexión personal: "Cuando empecé a trabajar en este libro me di cuenta de algo: con las niñas confiaba de manera instintiva. Sabía que se les enseñaba a ser sumisas, pero entendía que esa sumisión no estaba en su naturaleza, sino que era un constructo cultural. En cambio, tuve que admitir que una parte de mí no confiaba en los varones, porque creía que eran naturalmente menos empáticos, más agresivos. Me pregunté: si no creía que la sumisión era natural en las mujeres, ¿por qué iba a creer que la agresividad era natural en los hombres? ¿No será que, del mismo modo en que creamos una cultura de sumisión para las mujeres, también creamos una cultura de dominación para los varones?". Para profundizar, revisó cuentos clásicos desde una óptica nueva: "Siempre hablamos de los mensajes que reciben las niñas -esperar a un príncipe, ser bellas-, pero ¿qué mensajes reciben los chicos? Por ejemplo, cuando ven que el príncipe solo aparece para salvar a la princesa y no tiene otra función, ellos aprenden que, si no hay una princesa que rescatar, no tienen razón de ser en la historia".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar"Cavallo también observa cómo la educación sentimental de los varones queda relegada. "Les enseñamos a ser autosuficientes afuera, pero no a cuidarse a sí mismos. Muchas mujeres cargan con un trabajo invisible de procesamiento emocional por ellos, desde la casa hasta la oficina", afirma. Esa falta de autonomía íntima, sostiene, se convierte en un obstáculo cuando atraviesan crisis siendo adultos, como una separación o una pérdida.El nuevo libro aborda de manera implícita otros temas que atraviesan la construcción de la masculinidad, entre ellos la homofobia. Cavallo considera que no afecta solo a las personas LGBTQ+, sino que condiciona a todos: "Muchísimas conductas tóxicas que se enseñan a los varones nacen del miedo a ser percibidos como gays, como trans o como "femeninos". Ese miedo construye un cerco de vergüenza a su alrededor, sin importar su orientación sexual. Por eso hablar de homofobia en este libro no es solo dar refugio a niños que puedan ser gays o trans; es también ofrecerlo a los que son heterosexuales y cisgénero, pero necesitan explorar quiénes son sin sentir temor a ser juzgados"."Antes pensaba la misoginia como el odio de algunos hombres hacia las mujeres. Hoy la veo también como el odio a las partes de sí mismos que la sociedad les enseñó a rechazar. Si a lo largo de la vida no se les permite explorar ciertos aspectos de su personalidad, cuando ven que otros lo hacen libremente -y sin culpa- eso puede transformarse en resentimiento. Misoginia, homofobia: todo está conectado, y el hilo que las une es la vergüenza. Parte del propósito de este libro es aliviar esa vergüenza que rodea a la masculinidad para que los varones puedan crecer más libres", sintetiza Cavallo.El contexto global no la detuvo. Aunque sabe que en distintos países los debates de género y diversidad enfrentan resistencias que hace diez años atrás no, cree que eso vuelve su propuesta más urgente: "Los libros infantiles tienen la capacidad de llegar incluso a hogares donde los chicos no se sienten aceptados y decirles: no hay nada malo en vos. El trauma no viene del dolor -que es parte de la vida- sino de atravesarlo en soledad".Durante el proceso de escritura de Cuentos del espacio para hombres del mañana, la escritora realizó una investigación que combinó antropología, sociología, psicología y cultura popular, y con ese material piensa escribir un libro para adultos.
El economista y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires José Luis Espert, denunciado por haber recibido pagos de una empresa ligada a Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico, es autor de cuatro libros. En el primero, La Argentina devorada. Cómo sindicatos, empresarios prebendarios y políticos sabotean el desarrollo del país y cómo vencerlos para despegar (Galerna), de 2017, hace pasar como propias ideas sobre la historia argentina que le dio el filósofo Juan José Sebreli en la mesa de un bar, según reveló en X el escritor y abogado Marcelo Gioffré.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaEl ingreso de Espert al mundo editorial se debe a una iniciativa del escritor Gonzalo Garcés, que fue editor de Galerna, sello que publicó el título en cuestión, con prólogo de Ricardo López Murphy. Le prestan un avión, una camioneta blindada y le "regalan" 200 mil dólaresâ?¦ Recuerdo que en 2016 me pidió conocer a Sebreli, se juntaron en un bar, le pidió que le contara la historia argentina, luego puso todo eso en un libro y no lo citó. Coincidencias. https://t.co/rlCGtY0aSh— marcelo gioffre (@marcelogioffre) October 3, 2025"Yo mismo le sugerí la idea de escribirlo -dice Garcés a LA NACION-. Él no era un escritor, y lo ayudé a estructurar el libro, pero sus datos parecían sólidos". Espert luego pasó a publicar en sellos de Penguin Random House. En una declaración reciente, para justificar uno de los viajes en el avión del empresario acusado de narcotráfico Fred Machado, sostuvo que los libros del grupo editorial no llegaban a la ciudad de Viedma, adonde voló para presentar La sociedad cómplice en 2019. Hoy, el escritor Martín Caparrós le dedicó un tuit irónico a esa explicación espertiana.Muy preocupado con el estado de miseria en que ha caído mi editorial en Argentina, @penguinlibrosar que "no llega a algunos lugares" como Viedma. No podían ni comprar un pasaje para Espert.(Creo que, para ayudar, voy a donarles los derechos de BUE, mi próxima novela.) pic.twitter.com/NqEaOfbWsT— Martín Caparrós (@martin_caparros) October 3, 2025Gioffré, heredero y albacea de la obra de Sebreli, recuerda que el diputado conoció al filósofo en 2016, en la casa del diputado (y también escritor) Fernando Iglesias.Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar""Fuimos con Juan José al cumpleaños de Iglesias, que en ese momento tenía un loft en Barracas -dice Gioffré a LA NACION-. Había por lo menos veinte personas. En un momento, me puse a charlar con Espert y le decía que estaba bien que Mauricio Macri [entonces Presidente] no ajustara tanto, de lo contrario podía perder las elecciones de 2017, y él me decía que no, que el mercado iba a ajustar igual. En un momento se acerca Garcés y le propone escribir un libro. Espert al principio duda, se queda pensando, y luego me pide que le presente a Sebreli".La foto de ese encuentro de mayo de 2016 aún se puede ver en la cuenta de X de Espert, con una suerte de epígrafe: "A veces solo corresponde escuchar (tomando clases con Juan Jose Sebreli)"."Le dice: 'Maestro, ¿me puedo juntar con usted?' -sigue Gioffré-. Sebreli le responde que arregle conmigo. Luego me contó que en esa reunión Espert le había dicho que él sabía mucho de economía, pero nada de historia argentina, y le pidió que le contara. Sebreli le cuenta la historia argentina del siglo XIX al peronismo, mientras Espert lo graba con el teléfono. Cuando saca el libro, pone todo lo que le dijo Sebreli sin citarlo en el primer capítulo, 'Una historia que duele'. Solo hay un agradecimiento en una larga lista. Le mandó un ejemplar dedicado; es uno de los libros que donamos a la Universidad de San Andrés".A veces solo corresponde escuchar (tomando clases con Juan José Sebreli) pic.twitter.com/txAd4gb0f0— José Luis Espert (@jlespert) May 15, 2016En la página de agradecimientos de La Argentina devorada, se lee: "A Roberto Cortés Conde y Juan José Sebreli por sus aportes para la parte histórica y brindarme su sabiduría de manera muy generosa"."El tipo es un trucho -concluye Gioffré- Si vos le pedís una información a alguien, tenés que citar la fuente; y eso era más que una información: fue una clase entera de historia argentina". Sebreli le dijo a Gioffré que eso no se hacía: "O se cita o se rearma, pero no se puede transcribir".En el primer capítulo de La Argentina devorada se destacan varias ideas de Sebreli, sin mencionarlo ni citarlo, sobre la historia nacional, como la influencia del nacionalismo católico entre los militares golpistas, la imagen de Hipólito Yrigoyen como el "fundador del populismo" en la Argentina, la visión del peronismo como un "bonapartismo de masas" e incluso un fascismo o la referencia a Juan B. Justo como un "socialista liberal". Sebreli tampoco aparece en las referencias bibliográficas.
Este fin de semana florecen en la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense festivales, fiestas y ferias del libro "tuneadas" con propuestas musicales, artísticas y gastronómicas. Con propuestas con entrada libre y gratuita en Chacarita y Barrio Norte, Flores, Almagro, Malvinas Argentinas y Quilmes, no habrá motivo para quedarse en casa mirando el techo.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaSábado y domingo, a partir de las 12, en el porteñísimo enclave de Chacarita, en Concepción Arenal entre Warnes y Montenegro, vuelve Leer y Comer, el encuentro gratuito que combina gastronomía, literatura y cultura al aire libre. Por esa razón, si el domingo llueve, la programación de esa jornada pasará al domingo 19, en coincidencia con el Día de la Madre.En su 18ª edición Leer y Comer, que fue declarada de interés turístico por la ciudad de Buenos Aires, suma el eje temático de los viajes y el turismo con el lema "Leer, Comer y Viajar". Además de reconocidos cocineros, escritores, artistas y periodistas como Donato De Santis, Iwao Komiyama, Jorge Fernández Díaz, Cristina Pérez (con nueva novela bajo el brazo: Mujer samurái), Florencia Canale, Daniel López Rosetti, Milo Lockett, Romina Pereiro, Bernardo Stamateas, Nicolás Artusi y Daniela Lopilato, serán de la partida viajeros consuetudinarios como los influencers Caro Abriani, Nico Pasquali y Fede Bal, flamante ganador de un Martín Fierro al mejor programa de viajes por el ciclo Por el mundo. Las charlas se desarrollarán en dos escenarios: Montenegro y Warnes.Detrás del evento que en 2025 pasa a ser mayor de edad, está el periodista y productor Luis Majul. "Esta edición de Leer y Comer incorpora un nuevo desafío y un nuevo sueño: viajar -dice Majul-. Viajar con la imaginación a través de los libros. Viajar con los sentidos a través de los sabores. Y también viajar con las ideas, en los debates y charlas que se van a dar entre escritores, periodistas, cocineros y protagonistas de la cultura". De más está decir que habrá puestos con libros, firmas y presentaciones de novedades.En 2024 más de quince mil personas concurrieron al evento. "Siempre digo que Leer y Comer es mucho más que una feria: es el único encuentro donde se mezclan la literatura, la gastronomía y la vida. Y ahora, además, es una invitación a movernos, a descubrir y a conectarnos con otras experiencias, culturas y formas de vivir sin necesidad de tomar un avión. En las charlas se va a hablar de todos los temas que nos apasionan: de la cocina asiática, italiana y del mundo; de cómo cuidarnos y vivir mejor; de economía, deporte, viajes reales y simbólicos; de astrología, de organización personal, de literatura, de arte y de música. Se podrá disfrutar de buena comida y las actividades están pensadas para todas las edades. Como siempre, la propuesta es abrir la cabeza, el paladar y el corazón".El menú de Leer y Comer incluye puestos gastronómicos internacionales, con degustación de platos típicos; presentaciones de libros (de El secreto de Marcial, de Fernández Díaz, a La cruzada, de Florencia Canale, pasando por Los diez mandamientos del orden y la limpieza, de Brenda Haines); compañías de baile en vivo, con espectáculos y charlas sobre turismo. La programación se puede consultar en la cuenta de Instagram de la feria.En la plaza de la BibliotecaTambién sábado y domingo, de 12 a 19, vuelve a la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional (Av. Las Heras 2505) la Fiesta del Libro Usado (FLU), que en 2024 convocó a más de 60.000 personas. Además de las 45 librerías que llegarán con una selección de sus catálogos de usados y oportunas promociones, en esta cuarta edición participarán autores y figuras de la cultura como Betina González (que dará el discurso de apertura el sábado, a las 16), Fabián Casas, Natalia Litvinova (en diálogo con Mariana Montepagano, el sábado, a las 14), Juan Mattio, Santiago Caruso, Guillermo Korn, Kike Ferrari, Milagros Porta, Juan Tolosa, Karina Pedace, Nadia Rivero y Los Fantasmas del Futuro. La programación completa se puede consultar en la cuenta de Instagram de la FLU."Una feria con las mejores librerías de usados de la ciudad, actividades, charlas, lecturas, comida rica y música en vivo con Marco Amar (sábado, a las 13), Axel Krygier (a las 17) y de La Ferni (domingo, a las 17)", resume Patricio Rago, a cargo de Aristipo Libros y organizador de la FLU desde 2022. Si el domingo llueve, la segunda jornada del evento pasará al Día de la Madre.Con la consigna "Rompa el aislamiento", el sábado, de 15 a 21, en la esquina de Morón y Artigas, se hará la sexta edición de la Feria del Libro de Flores. Concurrirán más de doscientas editoriales de todos los géneros y en las charlas públicas estarán la "long seller" Alejandra Kamiya ( entrevistada por Eugenia Zicavo, a las 17.15, en el escenario de Morón y Artigas), Lily Galeano, Peter Pál Pelbart y Dani Zelko, Flavia Costa y Melisa Argento, Jorge Fondebrider y Matías Battistón (a las 16.50, en el patio de la Cazona de Flores), Verónica Gago, Luci Cavallero y Natalí Incaminato (a las 19.30, en el escenario de Morón y Artigas), entre otros. Se programó la muestra gráfica Gaza en la mira. Artistas contra el genocidio, al cuidado del humorista gráfico Sergio Langer (con obras de Isol, Maitena, Roberto Jacoby, Nacha Vollenweider, Marcia Schvartz y María Alcobre, entre muchos otros), además de talleres, actividades para chicos, peña folklórica, peluquería, masajes y mecánica de bicicletas al paso. A las 20.15, Flopa Lestani cantará Canciones que un hombre no debería cantar, del recordado Gabo Ferro, y a las 21, el cierre musical estará a cargo de La Dinastía del Ritmo. Consulte la programación completa en este enlace. View this post on Instagram A post shared by Feria del Libro de Flores (@ferialibrodeflores)De 15 a 20.30, en el Club Social, Cultural y Deportivo Larrazábal (Av. Larrazábal 829), se hará la Feria del Libro con Memoria y Comunidad, centrada en justicia y derechos humanos. Entre otras actividades, habrá venta de libros, una mesa de estampas en vivo con Matías Ieno, presentaciones (a las 16.15, Ximena Tordini hablará sobre su libro para chicos Tengo derechos), charlas de la bookinfluencer Cecilia Bona, el editor y dibujante Diego Rey (de Hotel de las Ideas) y las responsables de la Biblioteca de Género "Zulema Luján". El cierre será musical y danzado, a las 19.45.En la librería La Coop (Bulnes 640), este sábado, desde las 17, se hará la Feria del Libro Brasilero, en alianza con el Club Corazón Salvaje (que rinde tributo a Clarice Lispector). Habrá lecturas, recomendaciones de libros, música en vivo y brindis con vino y cachaça.De viernes a domingo, y del 10 al 12, de este mes, se llevará adelante el Festival de Poesía de Quilmes en la Casa de la Cultura de Quilmes (Av. Rivadavia 383); salvo este sábado, que tendrá lugar en el Museo Víctor Roverano (Av. Rivadavia 498). Habrá lecturas, charlas, feria editorial y homenajes a poetas quilmeños o vinculados con la ciudad (como Rodolfo Fogwill, Miguel Ángel Morelli, Angélica Lacunza, Carlos Patiño y el desaparecido en dictadura Hugo Sánchez), además de la entrega de diplomas a los poetas adolescentes seleccionados en el Concurso de Poesía local. Más información en esta cuenta de Instagram.Por último, este viernes la Fundación El Libro da la señal de largada de la sexta edición de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas, que se extenderá hasta el 12 en el Predio Municipal de Malvinas Argentinas (Av. Presidente Perón 4276). A diferencia de la feria porteña, la entrada es libre y gratuita, y se podrá visitar de lunes a viernes, entre las 9 y las 20, y sábados, domingos y feriados, de 12 a 21. Participan más de sesenta stands, y se han programado talleres, lecturas, mesas redondas, presentaciones y espectáculos, con la presencia de autores como Tamara Tenenbaum, Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti, Hernán Brienza, Tomás Balmaceda, Luciano Lamberti, Ian Moche, Tiffany Calligaris, Flavia Pittella, Ingrid Beck, Mariana Carbajal, Juan Mattio y el (por ahora) dos veces premiado Roberto Chuit Roganovich.
El músico y Premio Nobel de Literatura eligió un clásico prusiano que transformó la forma de pensar los conflictos bélicos. Conocé de qué trata. Leer más
El conductor no escatimó en calificativos al referirse al cantante, sumando tensión a la controversia
La periodista Lauren Sánchez Bezos compartió los detalles sobre el lanzamiento de la secuela de su libro infantil La mosca que voló al espacio, publicado en 2024. En esta segunda entrega, el personaje de Flynn tendrá una aventura debajo del mar. Además, en un gesto hacia la comunidad latina, la obra estará disponible en inglés y en español.El nuevo libro infantil de Lauren Sánchez: una secuela de su publicación de 2024La obra La mosca que voló bajo el mar, ya está disponible para pre-ordenar en el sitio web Fly who flew y saldrá a la venta el próximo 3 de marzo de 2026.Lauren Sánchez Bezos anuncia su nuevo libro infantil La mosca que voló bajo el marSe trata de la segunda entrega del libro infantil que la periodista publicó en 2024, en donde el personaje principal, una mosca llamada Flynn, viaja al espacio exterior a vivir grandes aventuras.La secuela del best seller destacado por el New York Times y de USA Today será lanzado en inglés y en español como una forma de unión y con el objetivo de que más niños se sumen a la aventura de Flynn, según publicó Sánchez Bezos en su cuenta de Instagram.En el video de promoción del libro, la periodista y Flynn tienen una conversación en español, lo que generó mucha emoción en la famosa, pues aseguró que aún se encuentra en el proceso de aprender la lengua hispana para poder hablar de forma fluida. "El lenguaje es conexión, compartir esta historia en español significa que más soñadores podrán acompañar a Flynn en sus aventuras... Como alguien que está en camino a aprender castellano y que sueña con hablarlo mejor, esto es muy personal", explicó.De qué trata y cuánto cuesta el libro de Lauren SánchezFlynn es curiosa y aventurera, su primera expedición la vive en La mosca que voló al espacio. El libro también se encuentra disponible en inglés y en español, según su sitio web.Lauren Sánchez buscó fomentar la exploración a través de una historia en donde la protagonista descubre conceptos relacionados con la ciencia, el arte, la tecnología, las matemáticas y la ingeniería.El libro se encuentra disponible para su venta en plataformas como Amazon, Bookshop, Bookends, The Collection Book Studio, Barnes & Noble, entre otros.El formato digital tiene un costo de US$8,99, mientras que el libro físico de tapa dura está en US$9, pero estos precios pueden variar, según advirtió Amazon.Esta obra, escrita por Lauren Sánchez Bezos, cuenta con una calificación de cuatro estrellas y fue ilustrado por el artista Raleigh Stewart, impreso en materiales que brillan en la oscuridad.La segunda parte, en la que Flynn viaja al mar, aún no muestra los precios que tendrá al público, pero retomará la última aventura de la mosca para después terminar en la profundidad del océano, en donde descubrirá todas las maravillas del mundo marino.El origen latino de Lauren Sánchez BezosLa presentadora de So You Think You Can Dance (Fox) nació en Nuevo México y creció en California, aunque tiene ascendencia mexicana, según BBC News. Sánchez Bezos reveló que cuando era niña dormía en la parte trasera del automóvil de su familia mientras su abuela trabajaba como personal de limpieza en domicilios particulares.La famosa comenzó la Licenciatura en Periodismo en la Universidad del Sur de California, aunque abandonó la carrera para comenzar a trabajar en la producción audiovisual.Tras iniciar su carrera en medios de comunicación locales, Sánchez Bezos escaló profesionalmente y se convirtió en reportera y presentadora de cadenas nacionales, como Fox Sports, Good Day LA y Extra.Recién a finales de la década de los 90 que su rostro alcanzó la fama en todo Estados Unidos, con los programas Going Deep (Fox Sports Net) y con UPN News 13 (KCOP-TV), con los que obtendría una nominación y un premio Emmy, respectivamente. A su vez, realizó cameos para películas de éxito mundial como Los 4 Fantásticos.
La periodista Cristina Pérez adelantó que renovó su vínculo con el LN+ y que continuará por largo tiempo en el canal. "Estamos trabajando en mejorar nuestra propuesta informativa para el año que viene y en tratar de renovar la pantalla. Un trabajo en equipo pensando en ustedes y la dinámica, que nos exige estar muy atentos", declaró en diálogo con José del Rio en Mesa chica.Además lanzó su nuevo libro "Mujer Samurái" y explicó: "Es la búsqueda de la mujer guerrera más célebre de Japón, quien fue comandante de los ejércitos del general del sol naciente en la guerra civil del siglo XII del Japón feudal, donde se sentaron las bases para los samurái. Aquí está el temple de los guerreros y, de alguna manera, está demostrada lo que es la confusión en el poder".La conductora de Siempre+, que se emite de lunes a viernes a las 18:30, reveló también que cierra su ciclo en Telefe en "muy buenos términos". Noticia en desarrollo.
Durante la presentación de su libro, La magia de estar aquí, David Lebón protagonizó un momento emotivo cuando una seguidora se acercó a saludarlo, un hecho conmovió a todos los presentes.¿Qué paso con David Lebón en la presentación de su libro?El suceso ocurrió en la librería El Ateneo, durante la presentación del libro de memorias de David Lebón, La magia de estar aquí. En un momento de la presentación, se abrió un espacio para que el público pudiera dirigirle unas palabras al artista y una seguidora se acercó y le dijo: "Quería decir muchas gracias por tu música porque me cambió mucho y me ayudó mucho con momentos malos que tuve. Fue un gran cambio para mí tu música y cuando estoy triste siempre escucho tus canciones, tus discos, veo entrevistas tuyas porque me hace muy feliz".Ante estas palabras, el músico bromeó preguntando: "¿Vos no serás mi hija?". Luego abrazó a la fanática y no pudo contener las lágrimas.La emoción de David Lebón con una fan La magia de estar aquí: el nuevo libro de David LebónEl nuevo libro del artista narra su trayectoria artística y personal con una mirada reflexiva. La editorial Planeta describe el libro como un repaso "con adorable candidez y gran sinceridad" de su vida, destacando su lucidez, gratitud y gracia. El libro abarca desde sus inicios en Estados Unidos hasta su etapa como figura clave del rock argentino.El legado musical de LebónDavid Lebón es una leyenda del rock nacional, reconocido como guitarrista, cantante y multi instrumentista que integró bandas emblemáticas como Pappo's Blues, Pescado Rabioso y Serú Girán. Luego, desarrolló una exitosa carrera solista desde 1982. Se lo considera uno de los mejores guitarristas del rock local y compuso temas junto a grandes de la música como Charly García y Luis Alberto Spinetta.La visión de la editorial PlanetaLa editorial Planeta, encargada de publicar La magia de estar aquí, escribió: "Si hay un músico entre los pioneros del rock argentino que puede mirar atrás sin ira, y más aún con lucidez, gratitud y gracia, ese es David Lebón. Fue, digámoslo, un 'pionero precoz' que de muy chico tocó con todos: con Pappo en Pappo's Blues, con Spinetta en Pescado Rabioso o como invitado de Sui Generis. Pero, además, su historia previa es extraordinaria (creció e hizo los primeros palotes rockeros en Estados Unidos, con una madre que supo ser espía), y la posterior a esa agitada década del 70 es directamente mítica: socio fundamental de Charly García en Serú Girán y dueño de una sólida carrera solista en constante movimiento. En este libro repasa con adorable candidez y gran sinceridad esa vida, esa magia de estar aquí".Homenaje a Serú Girán en el Quilmes RockEn la última edición del Quilmes Rock, el músico y Pedro Aznar rindieron homenaje a Serú Girán interpretando 12 canciones del legendario grupo, entre ellos clásicos y temas menos conocidos de la discografía. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
En su obra, el actor recopila versos, reflexiones y anécdotas. Cómo los valores, la fe y el autoconocimiento son claves en su mirada, de acuerdo con una entrevista con Vanity Fair
El evento de astrología en el Planetario fue suspendido luego de reclamos de la comunidad científica y cultural. Leer más
Ideas que pueden parecer "divertidas" no son siempre bienvenidas. Tras los reclamos de la comunidad científica y cultural en redes sociales para que se cancele el lanzamiento de Horóscopo Chino 2026: Caballo de Fuego (Ediciones B, $ 27.999), de la escritora Ludovica Squirru, en el Planetario Galileo Galilei, el grupo Penguin Random House (PRH) y la autora decidieron suspender la presentación, programada para este sábado a las 18. El gobierno porteño había alquilado las instalaciones del emblemático edificio a la editorial, como hace con otras instalaciones públicas. Las críticas apuntaban al hecho de que la presentación de un libro de astrología, considerada una pseudociencia, se iba a hacer en un espacio dedicado a la difusión de la ciencia. "Es un error y un horror", posteó en X el exministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto."Por las recientes repercusiones, las partes involucradas decidimos suspender el evento", informaron desde PRH a LA NACION. "Ciudad nos cobraba el alquiler porque el evento era privado y no formaba parte de la programación habitual del Planetario; como hizo Netflix con el Colón o en La Boca", detallaron. La entrada a la presentación era libre y gratuita. La suspensión del lanzamiento será anunciada en las cuentas de redes sociales de PRH y Squirru.Ayer, la comisión directiva de la Asociación Argentina de Astronomía (AAA), que preside Mariana Orellana, había solicitado a la ministra de Cultura de la ciudad de Buenos Aires Gabriela Ricardes que cancelara el evento de astrología. No obstante, la decisión provino de Squirru y la editorial. Nota desde la Comisión Directiva. Decidimos solicitar que no se realice esa actividad en el @planetarioBA pic.twitter.com/kyf1kHz8oN— Asociación Argentina de Astronomía (@AstronomiaAr) October 1, 2025En la carta pública, la presidenta de la AAA criticaba, en duros términos, la iniciativa avalada por el Ministerio de Cultura porteño y exigía la "cancelación inmediata" (trascendió que el término "cancelación" había disgustado a las autoridades porteñas). Orellana consideró la decisión "un agravio a la comunidad científica y educativa [...], un retroceso en la educación y la enseñanza de las ciencias [...] y una deshonra a la trayectoria del propio Planetario".
Se sabe que la música mueve emociones, acompaña a la gente y genera momentos únicos. Esta vez, en la presentación de su libro de memorias La magia de estar aquí, David Lebón protagonizó un emotivo ida y vuelta con una joven fanática que le confesó lo que significa su obra artística para ella. "Cuando estoy triste siempre escucho tus canciones", le dijo y el guitarrista no pudo evitar la emoción, por lo que rompió en llanto. El tierno cruce sucedió en la librería El Ateneo, donde el músico leyenda del rock nacional presentó su nuevo libro. En un momento, dejaron que el público pueda decirle unas palabras al artista y fue allí que una chica le contó la importancia que tienen sus creaciones en su vida y emocionó a todos los presentes. "Quería decir que muchas gracias por tu música porque me cambió mucho y me ayudó mucho con momentos malos que tuve. Fue un gran cambio para mí tu música y cuando estoy triste siempre escucho tus canciones, tus discos, veo entrevistas tuyas porque me hace muy feliz", aseguró la joven entre lágrimas, visiblemente emocionada por estar frente a su ídolo. "¿Vos no serás mi hija?", bromeó el músico para distender y se fundió en un abrazo con la fanática. A pesar del chiste, Lebón no pudo evitar derramar unas lágrimas al escuchar las sentidas palabras que le dedicó la joven. David Lebón se destacó como guitarrista, cantante y multiinstrumentista y se transformó en una leyenda del rock nacional. Integró bandas como Pappo's Blues, Pescado Rabioso y Serú Girán, entre otras, y desarrolló una exitosa carrera solista desde 1982. Es considerado uno de los mejores guitarristas del rock local y compuso temas junto a grandes de la música como Charly García y Luis Alberto Spinetta. Es esta extensa carrera, llena de historias nunca contadas, la que convoca a los lectores en este nuevo libro que presentó titulado La magia de estar aquí, donde narra su trayectoria artística y personal con una mirada reflexiva"Si hay un músico entre los pioneros del rock argentino que puede mirar atrás sin ira, y más aún con lucidez, gratitud y gracia, ese es David Lebón. Fue, digámoslo, un 'pionero precoz' que de muy chico tocó con todos: con Pappo en Pappo's Blues, con Spinetta en Pescado Rabioso o como invitado de Sui Generis. Pero, además, su historia previa es extraordinaria (creció e hizo los primeros palotes rockeros en Estados Unidos, con una madre que supo ser espía), y la posterior a esa agitada década del 70 es directamente mítica: socio fundamental de Charly García en Serú Girán y dueño de una sólida carrera solista en constante movimiento. En este libro repasa con adorable candidez y gran sinceridad esa vida, esa magia de estar aquí", escribió la editorial Planeta para presentar el libro del músico.En la última edición del Quilmes Rock, en abril de este año, junto a Pedro Aznar hicieron un homenaje a Serú Girán e interpretaron 12 canciones del legendario grupo, incluyendo clásicos y algunas canciones menos conocidas de la discografía.
El libro de Camilo Guzmán Sáenz explora cómo la transformación cultural puede abrir nuevas oportunidades para el país, alejando a la sociedad de la dependencia y el estancamiento.
En 2019, en plena "marea feminista" en la Argentina, la abogada y activista Ana Correa publicó Somos Belén (Planeta), el libro en el que se basó la segunda película de Dolores Fonzi, Belén, que ya fue premiada en los festivales de Biarritz y San Sebastián, y cuenta con el beneplácito emocionado de los espectadores locales. Por si fuera poco, representará a la Argentina en la carrera por los premios Oscar y Goya. "Me hace súper feliz que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina la haya elegido -dice Correa, que figura en los créditos de la película como consultora creativa-. Lo digo y me resuena de la mejor manera. Porque Belén representa un pedacito de nuestra historia, del movimiento de mujeres en la Argentina, y es una película que es cine argentino puro, y bien federal, algo que no es tan común. Dolores Fonzi es una gran directora, Leticia Cristi una gran productora, y el elenco es espectacular".Félix Luna: de la pasión por contar la historia argentina a las letras de grandes himnos como "Alfonsina y el mar"Somos Belén, que completa su título con una larga bajada, Una injusticia conmueve al mundo. Una argentina pasa 29 meses en prisión por un aborto espontáneo. La verdadera historia detrás de las máscaras, tiene capítulos breves y dinámicos que se enfocan en el calvario de la joven tucumana (interpretada en la película por la Camila Plaate) y en la tenacidad de la abogada Soledad Deza (Fonzi). Con prólogo de la escritora canadiense Margaret Atwood, fue publicada en Estados Unidos por HarperCollins en versión de Julia Sanches."Quedé muy feliz con la adaptación -revela Correa en diálogo con LA NACION-. Es muy fiel a muchas partes del libro, pero a la vez agrega el condimento artístico necesario para que funcione como película y muchas partes de humor, lo que permite que se pueda respirar en medio de una historia tan triste". El estreno de Belén se da en un contexto diferente -cuando en el país se vive una suerte de "antifeminismo de Estado"- al de la publicación del libro. "La importancia de la película la estamos viendo en lo que provoca en los espectadores -señala-. Venimos de años en los que el discurso dominante está lleno de palabras como destrucción, miserables, ratas, se propone la violencia y el miedo como métodos de gestión y de relación social. Y la película muestra lo opuesto, que una parte de la sociedad, que busca justicia, que arma redes, que incluso apuesta por una película así con el viento en contra, funcionó y puede volver a funcionar. Nos impresiona la cantidad de mensajes que recibimos en los que nos agradecen porque les gustó, porque los emocionó, porque les recordó una parte de la historia cercana que muchos quieren borrar. También es importante en un contexto de retrocesos en derechos de las mujeres en el país y en el mundo". -¿Qué aporta la película en términos documentales, artísticos y políticos? -Quiero empezar por lo artístico, porque me interesa que, más allá de la importancia histórica y reivindicativa que creo que tiene, sería un poco injusto que no se le reconociera la contribución artística. Hay un trabajo de dirección, de fotografía y de edición que es del cine del bueno. Muchas de las interpretaciones quedarán para la historia: Laura Paredes, Julieta Cardinali, Camila Plaate, Liliana Juárez, Ruth Plaate, solo para nombrar a algunas. Luego, es la primera película de ficción que se hace sobre lo que fue ese momento entre la primera marcha de Ni Una Menos y la ola verde que llevó a la legalización del aborto. No es un documental, pero sí lleva un registro histórico de un momento muy importante para los derechos de las mujeres. En términos políticos, diría que muestra la potencia de aquello que este Gobierno ataca y desprecia: el arte, el cine argentino, los derechos de las mujeres, la autonomía para decidir, el cuestionamiento de lo injusto.-¿Cómo ves el acecho al feminismo por parte del oficialismo y sus aliados? -Hay una decisión política, no en Argentina sino en todos los países en los que la ultraderecha está organizada, de instalar que la culpa de todos los males las tienen los feminismos, las diversidades y los migrantes. Está muy bien descripto en Los ingenieros del caos, de Giuliano da Empoli, y en tantos otros. Ante sociedades insatisfechas, con frustraciones, miedos, y falta de dirigencias que los representen, un mecanismo que muchas veces funcionó es el de "crear" culpables. El presidente Trump, en su campaña, llegó a decir que los migrantes "se comen nuestros perros". Acá, entre otras cosas, muchos empezaron a decir que las feministas éramos culpables de todo. "Oh, pidieron legalizar el aborto! Por eso no se llegaba a fin de mes"â?¦ A veces funciona, pero tarde o temprano todos se dan cuenta que el problema no es que pidamos que no nos maten ni nos criminalicen por abortar. El problema es que hay modelos en crisis, dirigencias que no saben lo que es viajar en transporte público, que nunca les faltó plata para llegar a fin de mes, que no les interesa la falta de estímulos reales que tienen hoy los jóvenes o el abandono en el que viven las personas mayores de edad. Camila Plaate acaba de ganar el premio Concha de Plata a la mejor actriz de reparto por su rol como Belén en la película Belén, dirigida por â?¦@FonziDoloresâ?© Extraordinaria actriz, extraordinario discurso. #Belen â?¦@sansebastianfesâ?© pic.twitter.com/tvsRou5nDp— Ana Correa (@anaecorrea) September 27, 2025-¿Algunas de las críticas a los feminismos son válidas? ¿Hay un feminismo libertario?-Obvio que debemos haber cometido errores individualmente o en grupo. Pero nada de eso tuvo que ver con los padecimientos sociales y la insuficiencia de respuestas a las demandas sociales. El feminismo con el que yo me identifico es el interseccional, que se interesa por todas las desigualdades. El que entiende que no es lo mismo una mujer sin recursos que una que pudo estudiar, tiene redes económicas y laborales. Y que tiene en claro que no es solo una cuestión de género. Hoy la vulnerabilidad es generalizada, afecta a mujeres, varones, profesionales de la salud, jubilados. Y luchamos por los derechos de todos, entendiendo que en cualquier contexto sigue habiendo una desigualdad de género preexistente. No creo que haya feministas libertarias. Si son feministas, se terminarán dando cuenta de que los libertarios quieren terminar con las desigualdades destruyendo al vulnerable, o poniendo a la mayoría de la sociedad en esa situación. -¿Cómo te impactó el triple femicidio de Florencio Varela y los debates que abrió en la sociedad? -Me dio bronca, dolor, impotencia. Siento que pedir justicia ya no sirve, porque si matan a tres chicas, ya no hay justicia que repare eso. Me horroriza que algunos pongan el foco en decir que no fue femicidio, cuando hay evidencia, hay protocolos, que hablan de los femicidios en los contextos de crimen organizado. Debería ser una alarma para todos este triple femicidio: los narcos están operando con tal nivel de impunidad que hasta exhiben la destrucción de los cuerpos de las mujeres. No se pueden eliminar las políticas de prevención de violencia contra las mujeres, no se puede desregular todo por desregular. Se ve que no lo entienden, así que habrá que volver otra vez a las calles hasta que lo entiendan. -¿Qué simboliza el caso de Belén y qué clausura definitivamente? -Simboliza uno de los tantos horrores que ocurrieron en la Argentina: tener a una mujer presa por un aborto espontáneo casi tres años. También simboliza que la unión de las mujeres puede dar vuelta la historia. A través del caso se muestra la falta de humanidad de tantos, y el compromiso de otras y otros. La visibilidad de su caso fue muy importante para el debate sobre la legalización del aborto. Pero creo que no haya clausura definitiva de nada. Hay un fotógrafo al que le dispararon en una protesta que no se termina de recuperar y no hubo consecuencias para nadie. Hay tres pibas asesinadas, una de las cuales tenía quince años y dijo en la tele que era trabajadora sexual y nadie se acercó a ayudarla. Quizás Belén sirva para recordarnos que no está bueno que dejemos pasar todo como si nada.-¿Habrá un relanzamiento del libro?-A poco de publicarse en 2019, vino la pandemia y tuvimos que suspender muchas presentaciones. Algo muy lindo es que ahora, junto con las ganas de ver la película, hay ganas de leer, releer o hacer presentaciones. Ya hay una programada en noviembre en Montevideo. En estos años se tradujo al polaco, el año pasado Harper Collins lo publicó en Estados Unidos con el nombre What Happened to Belen.
La diputada oficialista y la actriz tuvieron un intercambio a partir de una publicación sobre el evento que se hará el próximo lunes."No es una charla de Florencia Peña", dijo una; "3%", respondió la otra.
La diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, y la actriz Florencia Peña mantuvieron un acalorado intercambio en la red social X a raíz de un posteo vinculado a la presentación del nuevo libro del presidente Javier Milei "La construcción del milagro", que tendrá lugar el próximo 6 de octubre.El debate en la plataforma comenzó a partir de un video de Lemoine donde promociona el evento. "Vení este 6 de octubre al Movistar Arena. Vení a bancar a Javier Milei", dice. Y luego aclara, con un dardo hacia Peña: "Es un evento hecho con fondos privados y la entrada es sin cargo. No es una charla de Florencia Peña".Fuerte cruce entre Lilia Lemoine y Florencia Peña por la presentación del nuevo libro de Javier Milei"En todo el mundo se está hablando de un milagro. Parecía imposible. ¿Cómo en un país populista como Argentina un presidente liberatorio logra en menos de dos años superávit fiscal, pulverizar la inflación, reducir el Estado y bajar el gasto público sin apoyo del Congreso ni del Poder Judicial? Vení. Que no te lo cuenten", concluye.Horas después de la publicación, Peña recogió el guante y optó por responder con una chicana vinculada al nombre del texto. "¿Lo del milagro es por vos?", embistió. Lejos de calmar las aguas, la integrante del bloque de LLA en la Cámara baja redobló la apuesta. "Gracias por compartir. Reservá la entrada. Te esperamos", dijo primero.Gracias por compartir. Reservá una entrada, te esperamos! (No te juzgamos por lo que hayas hecho con tu vida privada Flor, te juzgamos por haber cobrado fortunas de dinero estatal para dar charlas que en realidad servían para blanquear que se te pagaba para ser bufón del rey).— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) September 30, 2025"No te juzgamos por lo que hayas hecho en tu vida privada Flor. Te juzgamos por cobrar fortunas de dinero estatal para dar charlas que en realidad servían para blanquear que se te pagaba para ser bufón del rey", sumó.Y reiteró: "Te esperamos el 6 de octubre en el Movistar Arena. Reserva tu lugar a través de la página web oficial. Podés venir de traje y corbata, a vos también te queda bien. Eso sí, no te pagamos...".3% https://t.co/K1WajdpL2a— Florencia Peña (@Flor_de_P) September 30, 2025Una vez más, la actriz fue escueta al momento de contestar. Respondió a la "invitación" de Lemoine con una cifra: "3%". Este número hace alusión a los audios que comprometen al Gobierno por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). En las grabaciones de voz, editadas y obtenidas de manera clandestina, habla el extitular del organismo Diego Spagnuolo, quien vincula a la hermana del presidente y a Eduardo "Lule" Menem con el cobro de sobornos que representaban un 3% en operaciones con la Droguería Suizo Argentina.La última palabra la tuvo la diputada nacional, quien cerró con una irónica advertencia para Peña. "Flor, ojo que perdés contratos así", la aconsejó. Decoró el posteo con una imagen de Peña durante su paso por Los Ángeles de la Mañana (LAM) el pasado abril. En aquella oportunidad, la actriz rompió en llanto en vivo mientras respondía a las acusaciones de la periodista Viviana Canosa había formulado sobre su vinculación con una red de trata.Flor, ojo que perdés contratos así... https://t.co/QTBYxADmYf pic.twitter.com/Y9CDpSxM85— Lilia Lemoine ð??? (@lilialemoine) September 30, 2025
El relato aborda la importancia de la adopción, transmitiendo un mensaje de amor incondicional y aceptación más allá de las diferencias
El robotaxi hizo un giro ilegal mientras conducía por las carreteras de California
En la publicación, la periodista Sophie Gilbert analiza cómo la música con las Spice Girls y el cine con películas como "American Beauty" marcaron a una generación para ser chicas atractivas: solo importa ser flaca y ama de casa. En Argentina, dos ejemplos que muestran retazos de ese machismo
La modalidad de velatorios donde el difunto es embalsamado y expuesto como si estuviera vivo, vista en México, Puerto Rico y EE. UU., empieza a ganar espacio en el país latinoamericano
Borges dice que no hace falta mucho vuelo para escribir sobre Hudson, que en Inglaterra lo ponen en su lugar de escritor menor. Leer más
Se publica en castellano El libro de todos los libros del ensayista y editor Roberto Calasso. Se trata de una revisita del Antiguo Testamento que gracias a la erudición y la forma siempre conectiva y proliferante de su escritura, Calasso transforma en una enciclopedia llena de resonancias de lecturas.
Carmen Lora, directora del Centro de Estudios y Publicaciones, conversó con Infobae Perú sobre el trabajo del padre de la teología de la liberación
Paola Gallegos conversó con Infobae Perú a propósito de la publicación de su primer manual de caligrafía
El presidente presentará su nueva obra en el estadio Movistar Arena, cuyo precio de alquiler supera los 100 mil dólares. Ahora ensaya una hoja de canciones elegidas por su "mensaje político" que interpretará en la previa ante una concurrencia que podría llegar a los 15.000 espectadores. Leer más
La taza alcanza los 580 euros y marca un nuevo hito en el café de lujo y la experiencia cafetera
Después de su paso por Estados Unidos, y en plena campaña electoral, el presidente Javier Milei presentará el lunes 6 de octubre su nuevo libro: "La construcción del milagro". Será, como él mismo lo adelantó, en el Movistar Arena, un espacio con capacidad para 14.000 personas en el que el hoy mandatario supo desandar durante el cierre de campaña rumbo a las presidenciales de 2023.El show se dará en medio de la campaña rumbo a las elecciones generales del 26 de octubre, en el que La Libertad Avanza (LLA) busca revertir la dura derrota en territorio bonaerense y cuando el Gobierno recuperó tranquilidad luego de semanas de incertidumbre económica. Para restablecer las expectativas en el gobierno fue clave el apoyo económico de Estados Unidos, tras la bilateral del mandatario con su par de ese país, Donald Trump, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.En esta nueva oportunidad, Milei estará otra vez arriba del escenario, cantando. Según pudo saber LA NACION, de fuentes de Casa Rosada, Milei cantará distintos temas musicales, todos los cuales tendrán una "connotación política", "un mensaje", según detalló un funcionario libertario. Para el final del espectáculo se baraja la posibilidad de que suban todos los miembros del Gabinete y terminen cantando juntos la canción final.La entrada al espectáculo proselitista será libre y gratuita, y se espera que sea una suerte de revival del espectáculo que en mayo de 2024 el mandatario dio en el Luna Park, para la presentación de su anterior libro, "Capitalismo, Socialismo y la trampa neoclásica".En aquella oportunidad también fue un show, abierto al público, al que asistieron funcionarios y seguidores, que recogieron previamente sus entradas en Plaza Roma."Quien lea estas páginas encontrará fundamentos a cada una de las decisiones que el gobierno de Javier Milei ha tomado desde que asumió, en Argentina, el 10 de diciembre de 2023", explica la editorial Hojas del Sur, firma detrás del trabajo del mandatario. A lo largo de más de 500 páginas hay discursos y ensayos recopilados del mandatario y desde la editorial aseguran que los lectores "podrán adentrarse en la cocina de lo que Milei denomina milagro y lograr entender el marco teórico que sustenta la receta que considera que salvó al país de la que hubiese sido una crisis política, social y económica sin precedentes".El ajuste del PBI, la baja de la inflación y lo que definen como "el caso de estabilización más exitoso en la historia mundial", son partes del nuevo libro del mandatario. "Habitan las ideas de la libertad, defendidas por el propio Javier Milei en ensayos y discursos llenos de pasión, pero también de datos objetivos; tan necesarios ambos ingredientes para dar la batalla cultural y hacer a la Argentina grande de nuevo", dicen en la editorial. La reaparición de Milei en la campaña electoral es parte de la estrategia para intentar recuperar "la épica de la campaña 2023â?³, tal como contó LA NACION semanas atrás.
La publicación recopila hallazgos visuales únicos de la década y expone escenas cotidianas llenas de autenticidad, capturadas desde una perspectiva capaz de descubrir los detalles más inesperados
Durante la Noche de Museos se presentará su último libro, Astronomía, ¿para qué?, publicado por Sexto Piso
En este apartado, el Presidente despliega su visión sobre los efectos del socialismo en la región, relacionándolo con inflación, pobreza y pérdida de libertades individuales
El Presidente encabezará el evento en un estadio porteño, el 6 de octubre. La obra aborda las ideas que explican su acción política y su plan de gobierno
Las pinturas del pintor chileno, radicado hace tiempo en Argentina, recuerdan el cromatismo de Jackson Pollock, aunque su estilo personal es diferente e inconfundible
El nuevo thriller protagonizado por Robert Langdon promete ser el fenómeno literario del año
En octubre y en el sello pionero de la "batalla cultural", Hojas del Sur, el Presidente lanza un nuevo libro: La construcción del milagro. El mismo Javier Milei lo anunció este domingo en sus cuentas en redes sociales. En X, reposteó una publicación de la editorial con el anuncio de la presentación, que será el 6 de octubre y para la que ya hubo un récord de inscriptos: "Los burócratas quieren que olvides que son tus empleados. Ellos se creen reyes. El 6 de octubre en el Movistar Arena, presentamos el libro que los desnuda". MI NUEVO LIBRO https://t.co/e2BLB0sXIi— Javier Milei (@JMilei) September 21, 2025El precio de venta al público será de $ 35.000. En la portada se ve al Presidente con la banda presidencial y una motosierra con la leyenda "Las fuerzas del cielo"; un botón de tapa indica "El caso argentino". La construcción del milagro tiene casi seiscientas páginas y dos prólogos: uno del diputado Bertie Benegas Lynch y otro del periodista y escritor Marcelo Duclos, coautor de la biografía de Milei con Nicolás Márquez.Al ser consultado por LA NACION acerca de cuál sería el milagro al que se hace referencia en el título, Milei respondió: "MAGA, para el caso de la Argentina"; es decir, parafraseando a Donald Trump, Make Argentina Great Again. El título se definió meses atrás, antes de la seguidilla de escándalos y derrotas legislativas del Gobierno. El Presidente agregó que en la primera parte del libro, titulada "De la teoría a la realidad", se presenta la "base conceptual" de su programa de Gobierno y que en la segunda, "Bases económicas y filosóficas", se agrupan, por temática, discursos y conferencias. "Se puede leer directamente la segunda parte -dijo Milei-. Y al que le interesa profundizar, el fundamento está en la primera. Todo está en formato para no especialistas, pero es claro que la segunda parte es muy simple, hasta casi lineal". Hay una tercera parte: "El caso argentino, la construcción del milagro".Por otro lado, LA NACION pudo saber que en el libro se incluye el "marco conceptual" para comprender la teoría económica subyacente en el "proceso de estabilización" llevado a cabo por el Gobierno para atenuar la "herencia kirchnerista" (inflación, distorsión de precios, cepo cambiario, incremento de la pobreza), y cuestiones vinculadas con la historia del pensamiento económico, asuntos de filosofía política y logros del Gobierno. También se consigan las "promesas de campaña" plasmadas en la gestión libertaria. View this post on Instagram A post shared by Javier Milei (@javiermilei)"La gente no vota lo que no entiende, por eso, la batalla cultural está primero -escribe Benegas Lynch en el prólogo, con alusiones a Adam Smith, Marx y Engels y Friedrich von Hayek, además de su propio padre, Alberto Benegas Lynch (h)-. Esto tampoco quiere decir que haya un punto en el que la labor de la batalla cultural se completa porque, como queda dicho, en el momento en que se abandona la tarea, el socialismo vuelve a tomar los espacios que abandonamos. Esta patriada que llevan Javier y Karina Milei desde hace años nos debe hacer reflexionar respecto de nuestra propia conducta y participación. No es necesario involucrarse el escenario político y partidario; es suficiente (y más importante) hacerlo mejorándose uno mismo en el aprendizaje de los grandes maestros de la libertad cuyos libros están ahora más a la mano y que nos proveen argumentos y enseñanzas para el debate. [â?¦] Debemos aprovechar este impulso fenomenal que los hermanos Milei han hecho para mantener la antorcha de la libertad encendida y que los marcos institucionales, los principios elementales de la convivencia, el respeto mutuo y los límites al poder, sean valores innegociables y sostenidos en el tiempo". El director editorial de Hojas del Sur y organizador de La Derecha Fest, Andrés Mego, negó que el lanzamiento de La construcción del milagro implicaba la salida de Milei del catálogo de Planeta (Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, El fin de la inflación y El camino del libertario) "Hay autores que sacan sus libros en distintas editoriales", explicó.
El Presidente está lejos de su mejor momento, pero la campaña no admite pausas y en consecuencia "saltará" en el Movistar Arena el lunes 6/10. Al evento lo anuncian como "de ingreso libre y gratuito". Leer más
Lo presentará con un acto en el Movistar Arena el 6 de octubre, en el tramo final de la campaña para las elecciones nacionales.Todas las novedades del Gobierno, minuto a minuto.
Este es un fragmento de la novela de Karl Ove KnausgÃ¥rd, recientemente publicada. En palabras de Tanjil Rahid, crítico de The Guardian, el autor noruego: "indaga en el yo, revive la ficción como herramienta para indagar en el cosmos, al que vuelve a embrujar con los secretos que la ciencia le ha robado»
A falta de los ahorros que me hubieran permitido comprar por una razonable suma de dólares unos dibujos de Rómulo Macció, similares a los de su libro Choripzus (Sudamericana, 1968), salí de la última edición de arteba con dos libros de música o, mejor, dedicados a músicos. Uno podría entrar en el mundo visual de la feria (solo una vez compré una especie de muñeco de trapo de un artista emergente: mil pesos) y es el que compila la vida junto a Spinetta del fotógrafo Eduardo Dylan Martí. Una edición en el formato que se conoce como coffee table book, que va desde una foto de Almendra en vivo hasta el final (la segunda reunión de Almendra para esa peregrinación llamada Las Bandas Eternas). El otro libro queda fuera de la categoría porque es una reedición de un texto donde las imágenes son escasas y en baja calidad aunque hayan ilustrado un objeto que ahora se revela ineludible: el primer libro que se escribió sobre Piazzolla, en 1969, firmado por Alberto Speratti. Con Piazzolla, reeditado por Vademecum, como dice el piazzollista Carlos Kuri en el notable prólogo, "conserva una vigencia privilegiada, no por ser el primero sino por ser originario". Kuri lo descubrió usado en 1973 y ahora es casi imposible dar con uno de aquella edición, con lo cual esta de 2025 alcanza el mismo valor de impagable que tienen las obras de arte de la feria para la mayoría de sus visitantes (¿Cómo es que no se reúnen entre las grandes fortunas los 350 mil dólares que vale "La torre Eiffel en la pampa", de Antonio Berni, para integrarlo a Bellas Artes? Es demasiado importante para andar guardado por ahí ). En 2025, a Piazzolla le sobran libros y homenajes pero, en cambio, el nombre de Speratti se ha evaporado y no es referencia alguna para lo que se conoce como periodismo de autor (cronismo podríamos decir; rima bien con turismo). Entonces la reedición hace justicia con una escritura, un tono, y los diez encuentros que Speratti tuvo con el demonio del tango en 1968. Hacia el final viene el formato pregunta-respuesta, que es una narrativa con el mismo derecho que el perfil o la demandada crónica, y, lo mejor, el ambiente de entrevista en la forma en que Speratti lo describe. Y ahí aparece, como siempre, el "punctum" del texto; el lugar, para usar el concepto que Barthes aplica a las fotos, donde todo libro nos habla, donde la lectura se vuelve susurro al oído. Nos dice algo sobre nosotros mismos. Speratti escribe: "Para hacer este libro tuve una decena de encuentros con Astor Piazzolla, entre julio y octubre de 1968, en la ciudad de Buenos Aires, en su departamento del piso catorce de un edificio de la avenida Libertador y Callao. Es un dúplex cuyas ventanas dan al Italpark y al río".No en 1968, pero sí hacia 1975, poco después que Kuri hubiera encontrado su Con Piazzolla usado, la descripción del lector podría ser a la inversa. El punto de vista era desde lo más alto de la montaña rusa del Italpark apenas un poco antes de caer, justo en ese momento en el que se atisbaba por un segundo la línea de edificios de Libertador y Callao y sus ventanales, antes de los gritos y el juego de dejarse ir en ese bólido que era una inyección de adrenalina. ¿Veíamos con mi hermana el departamento de Piazzolla sin saberlo antes de ser arrojados al vacío de la estrella del parque de diversiones? ¿Se habría asomado al balcón Astor, tomando un descanso del piano donde componía, mientras caíamos?En mi mente es una foto de las vacaciones de invierno. Camperas inflables y ¡trac! la barra de seguridad con la que suponíamos que no saldríamos volando a velocidad supersónica. Pero no hay objeto, no hay rollo Kodak revelado ni polaroid de eso. Acaso lo que me esté revelando el final del libro de Speratti es una forma distinta de entender las cosas. Piazzolla debería ver los bólidos mecánicos despeñarse frente a sus ojos sin pensar que lo que había en ese juego, en ese lugar, era la forma de bailar su tango antibailable. La coreo de lo que él mismo había hecho cuando se apartó de los arreglos de la típica para tomar carrera y pegar el gran salto al vacío del (ex) Parque Japonés.
El boom del pádel dejó de ser un fenómeno deportivo para instalarse como un ritual social que atraviesa noches, canchas y charlas. El escritor salteño, radicado en Córdoba, lo convirtió en excusa narrativa para una novela que mezcla crisis, vínculos, cuarteto y criptomonedas con la intensidad cultural de un deporte en plena expansión. Leer más
La obra, titulada "León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI", recoge la primera entrevista del pontífice desde el inicio de su papado
Pablo Tricci trabajó 40 años en consultoría y ahora dirige un microemprendimiento. Estudia, viaja. De grande, sufrió la muerte de un hijo.Escribió un libro para impulsar a otros a no conformarse y elegir estar mejor.
El cofundador de Microsoft recomienda la lectura de 'The Coming Wave', escrito por Mustafa Suleyman, porque considera que es una obra fundamental para comprender el impacto de la inteligencia artificial
Ariel Sujarchuk, de Escobar, presentó "Mañana es Hoy", un análisis que enfatiza la necesidad de formar una ciudadanía capaz de convivir, interactuar y producir con las nuevas tecnologías.
El intendente de Escobar y presidente del Instituto de Innovación Digital lanzó su primer libro en el Museo Malba, acompañado por más de 200 personalidades de la academia, la tecnología, la industria y el sector público. Leer más
. Conocer cómo funciona y cómo se gestiona en la Argentina es clave tanto para lectores como para autores y editores. En detalle, todas sus características principales.
El intendente de Escobar y presidente del Instituto de Innovación Digital lanzó su primer libro, editado por Planeta, donde analiza el impacto de la inteligencia artificial en la construcción de una ciudadanía inclusiva y preparada para los desafíos del futuro. La presentación contó con referentes de la política, la academia, la tecnología y la cultura. Leer más
Se trata de la obra "No te olvidaré".La novelista fue la más leída del 2022 en los Estados Unidos.
El trabajo reúne más de cien relatos, testimonios, cartas, fotos y producciones artísticas de personas que atravesaron el exilio durante sus infancias en los años '70 y '80 a causa del terrorismo de Estado.
Ocho años después de su muerte, el autor regresa con un libro breve de aforismos ilustrado. La obra combina ironía, nostalgia y crítica política a través del símbolo del humo. Editado por La Marca, es un testimonio poético sobre el mundo contemporáneo.
Martín Sivak es periodista, pero también editor. Podríamos decir escritor de no ficción, aunque, en rigor, es escritor a secas. Su obra se mueve entre la crónica, la investigación y la memoria personal. En el ciclo Conversaciones, Sivak presentó su nuevo libro, La Llorería, que acaba de ver la luz y que dialoga de manera íntima con El salto de papá, su obra más reconocida, publicada en doce ediciones en Argentina. Si aquel libro abordaba la figura de su padre, este nuevo trabajo funciona casi como un díptico que se completa desde la experiencia personal y familiar.En la charla, Sivak recorrió algunos de los núcleos de La Llorería: el diario de una separación, la evocación de un viaje formativo a Tijuana junto al documentalista británico Sean Langan y la memoria de su madre, atravesada por la enfermedad y la pulsión vital. También habló de los duelos, de la amistad como refugio y de la potencia del humor aun en medio del dolor, además de contar cómo encontró en unas cartas familiares el inesperado cierre de un libro que le llevó años escribir.¿Qué te trajo hasta La Llorería?-En principio, poder hablar de este libro, que tiene que ver con la insistencia en escribir y contar algo. Yo no tengo el don de la escritura. Hay gente que escribe muy rápido, muy bien. En mi caso, lo que me trajo hasta acá fue esa insistencia: escribir, reescribir, hasta poder terminar un libro. Es un trabajo enorme, contrario a la idea de que se escribe rápido y que las cosas pueden sacarse de encima con facilidad.¿Vos decís que no escribís bien?-Lo que quiero decir es que escribo con faltas de ortografía, con problemas de concordancia, y reescribo mucho más de lo que escribo. Eso me hizo recordar cuando era chico y estudiaba bandoneón. Mi gran ídolo era Piazzolla, y una vez le preguntaron: "Maestro, ¿en qué momento del día usted se inspira para componer, para crear?", esperando una respuesta como "mirando un atardecer". Y Piazzolla contestó: "Ocho horas sentado en la silla". Entonces, si Piazzolla dijo eso, lo que nos queda al resto no son ocho, sino quizá catorce horas.¿Y por qué este libro? ¿Y por qué ahora?-La razón de un libro, para mí, siempre tiene que ver con escribir sobre las cosas que realmente importan. Este es el décimo que publico y todos existen porque me importaron mucho. No se trata de cálculos sobre lectores o sobre el momento oportuno. Cada libro responde a algo que me tocó profundamente.Este trata tres historias supuestamente inconexas. Una es el diario de una separación, un dolor universal que todos atravesamos. En medio de ese diario de agobio y sufrimiento apareció una pulsión vital: recordar quizá el mejor trabajo que tuve en mi vida, cuando viajé de Buenos Aires a Tijuana con Sean Langan, un gran documentalista británico. Tenía 25 o 26 años, y fue una experiencia formativa tanto laboral como sentimental.Ese diario convivió con la evocación de ese viaje, que a su vez se partió en tres. El primer recreo fue cuando Sean volvió a Londres porque nacía su hijo. Yo regresé a la Argentina, donde murió mi mamá. Esa muerte, en medio de una experiencia extraordinaria, me llevó a escribir sobre su vida y sus años de lucha contra el cáncer.El libro termina siendo sobre esas tres historias. Con la reescritura y el paso del tiempo, pude intentar amalgamarlas y darles sentido. El sentido de los duelos: los duelos amorosos, el duelo por la muerte de mi madre, y también esa amistad extraordinaria con Sean, que después fue secuestrado por los talibanes. Su vida es muy extraordinaria y tuve la suerte de acompañarlo. Hoy somos muy amigos.¿Por qué elegiste llamar al libro La Llorería?-Es una frase que decía mi papá cuando, de chicos, perdíamos en un partido de fútbol u otra competencia y nos quejábamos. Él decía: "A llorar a la llorería". Esa expresión quedó. Y en este libro, con bastante pudor, el narrador llora mucho por distintas circunstancias. Pero lo de "a llorar a la llorería" no es un "bancátela", sino que el llanto es parte del desborde. Y este libro tiene mucho de desborde, que no quise disimular. No tenía título hasta último momento, cuando apareció esa palabra. La discutimos con las editoras y quedó.Hay una frase tuya en el libro que es brutal y muy potente: "Mamá intentó lo que papá no pudo o no quiso: quedarse". ¿Qué querés decir?-Creo que es una frase que me llevó toda la vida. A veces es absurdo hablar de orfandad a los 49 años, teniendo hijos, pero siempre queda la pregunta: ¿cuándo uno deja de ser huérfano? Mi papá se suicidó, mi mamá estuvo enferma de cáncer. Y aun en ese contexto difícil, ella tuvo una pulsión de vida que quizás sea el legado más hermoso que nos dejó.El libro también habla de eso: de la pulsión de vida de mi madre, incluso en sus últimas horas. Ella era hija de un imprentero español, bibliotecaria, y el sentido de su vida era formar una familia. Fue incondicional con sus hijos. A diferencia de mi padre, que tuvo una vida más extravagante, ella estaba consagrada a lo familiar.Durante años este libro no tenía final, hasta que en una mudanza encontré cartas que mi mamá le escribió a mi papá cuando él estaba preso por razones políticas en 1969. Eso me dio el cierre que necesitaba.En esa línea, vamos a entrar en la cocina de la escritura. La estructura de la novela que vos anticipaste tiene tres ejes. Pero no es que se cierra uno y arranca el otro, sino que aparecen, vuelven, se cruzan. Eso obliga al lector a hacer el recorrido completo. ¿Cuánto tiene eso de espontáneo y cuánto de pensado?-Hay mucho de ensayo y error. Nunca tengo una idea muy clara de cómo va a ser un capítulo. Es más bien intuición, reescritura e insistencia. Mucha lectura también. Este libro está atravesado por lecturas de estos años, desde Apegos feroces de Vivian Gornick hasta [Emmanuel] Carrère. Me fascinó la literatura de padres, de madres, y la de corresponsales de guerra, esa gente que deliberadamente se expone y arriesga su vida como algo necesario. Todo eso influye en cómo escribo y reescribo. Los libros me llevan mucho tiempo, no por jactancia, sino porque no sé escribir de otra manera.Vale aclarar que el libro aborda episodios duros, tristes, pero al mismo tiempo tenés un talento para mechar humor.-Sí, en esos años horrendos del cáncer de mi mamá había algo celebratorio en ella, la posibilidad de insistir. Quería salvarse por sus hijos. Era psicóloga, quería tener más pacientes, recuperarse. Había algo festivo, a pesar de que quizá veía lo que nosotros no: que iba a morir.Te doy un ejemplo de esa dinámica. En la página 172 decís: "Fue la primera vez, hasta entonces, que sentí una desesperación que podía pagarse solamente con la muerte. Vi también con una nueva luz el dilema de mi papá el día que decidió tirarse desde un edificio al vacío y estaba, por azar, en un piso 16, 15 años más tarde". Dos párrafos después, hablás con el inglés y le decís: "¿Y qué tengo que casarme con una contadora?" y él responde: "Si querés evitarme los dramas, sí". Esa capacidad de reírte de vos mismo es genial.-Sí, Sean fue un gran interlocutor, un maestro en ese arte. Cuando lo conocí era una estrella de la BBC, corresponsal de guerra. Después de ser secuestrado por los talibanes, su vida colapsó. Y aun así conservó una pulsión de vida, la misma que vi en mi madre: la de burlarse de las supuestas desgracias. Eso me lo enseñó mucho Sean, a desdramatizar y también a reírse de sí mismo.Viviste con él desde episodios de tiroteos hasta cenas en Londres interrumpidas por un ratónâ?¦-Sí. Sean fue un gran generador de situaciones absurdas. Yo nunca entendí por qué alguien decide arriesgar su vida por escribir o filmar. Él tenía como objetivo entrevistar a Bin Laden, y fue a montañas donde podían matarlo. Finalmente lo secuestraron, pero aun en esa situación buscaba la manera de reírse. Su libro tentativo se llama Hotel Talibán, justamente para desdramatizar.Me conmueve esa pregunta que él mismo se hace: "¿Cómo les explico a mis hijos que arriesgué mi vida?". No era paranoia: había antecedentes de periodistas asesinados. Él se salvó porque Channel 4 de Londres pagó un rescate, aunque era ilegal. Su carrera se vino abajo, pero me interesa contar esa declinación con dignidad. No lo vivió como un final, sino como un sentido distinto para su vida.Mencionás que abordás su historia, pero lo hiciste con su consentimiento.-Sí, soy gran admirador de Carrère y obviamente fue una inspiración. Pero la intimidad de los otros hay que cuidarla. Con Sean todo estuvo sobre la mesa. Hay un pacto implícito de amistad de 25 años.Mi editora, Maga [Magalí] Etchebarne, me dijo algo que me iluminó: que este es un libro sobre la amistad. Y es cierto. Nuestra amistad sobrevivió un documental que ni siquiera recomiendo, pero sí sobrevivió 25 años de avatares.En varios momentos duros te apoyaste en un entramado de amigos.-Sí, de hecho el libro está dedicado a mis amigos más cercanos. Es un agradecimiento enorme por esa amistad de tantos años. (Solloza).¿Sos muy llorón?-Sí, un montón (ríe). Lloro por temas muy diversos. No lo digo jactanciosamente ni como invitación al llanto.En mi familia decimos "me meché" cuando nos emocionamos.-(Ríe). Mi hijo mayor, Cami, cuando me ve llorando por algo supuestamente sin importancia, me dice irónicamente: "¿Momento sentimental?". Y yo le contesto: "Sí, momento sentimental".En esa línea, hay una frase buenísima. Vos y Sean están riéndose y decís: "Vos casi lloraste cuatro veces". Y rematás: "Yo fui el valiente porque lloré de verdad".-Sí, con Sean había encuentros muy desbordados de emoción. Él estuvo muchas veces al borde de la muerte. Había cuidado y protección recíprocos. Cuando murió mi mamá, volví a viajar con él a Honduras y Guatemala. Compartí ese duelo tan grande con alguien que entonces era casi un desconocido. Eso dejó una huella muy fuerte en nosotros y en nuestra amistad.Me parece que es muy valioso y no me quiero emocionar. Es como si vos pudiste abrir un canal de comunicación con tu hijo en el cual son capaces de llorar arriba de un avión los dos juntos varias veces. Pero lo digo de manera positiva, no como si fuera melodrama. Sí, es parte del recorrido, es parte de la vida. Y que vos puedas sentarte y tu hijo al lado y los dos están llorandoâ?¦-La fragilidad no es mala. Exponerla no es ni bueno ni malo, pero disimularla sí lo es. El libro tiene que ver con esa posibilidad. No creo que la escritura sane, pero sí ordena un desorden.Es que es esta capacidad que has tenido de mostrar las partes arduas, pero también las zonas luminosas, y reírte de vos mismo, de esa cosa que también como lector se agradece. -Gracias. No sé si uno escribe para algo, pero supongo que la razón es que lo que se cuenta no quede en un regodeo personal, sino que pueda rozar lo universal.Ahora hablemos de las cartas.-Encontré un sobre de papel madera que decía "cartas mamá, papá". Mi mamá tenía muy mala letra. Yo también y por eso me sentí muy próximo a mi mamá, que en su momento no las había podido entender por la letra. Entonces en la mudanza me empeciné en entender. Que es un ejercicio al trabajar con una mala letra, que es también pura insistencia. Podés encontrar el sentido, las palabras, los giros. Y de repente, ese libro que no tenía final frente a esa conmoción de las cartas de mi mamá a mi papá a los 26 años, la misma edad que yo tenía cuando empecé el viaje con Sean me dieron un final que es como una especie de descubrimiento de una mamá que en ese momento no era mamá, porque tuvo años más tarde de esa mujer totalmente enamorada y consagrada a ese proyecto familiar. Y también encontré a mi papá, mi papá desprolijo, descuidado, que no le contestaba todas las cartas cuando estaba en la cárcel. Entonces ahí me sentí también un poco representado.Y apareció algo desconocido en mi mamá. Y en este libro no entrevisté a nadie, a diferencia del libro de mi papá ahí sí hice una suerte de pesquisa. Acá lo que de la historia mamá, su hermana Piti, que es una tía que quise muchísimo, descubrió en un viaje que nosotros del lado materno somos también judíos. Entonces, salvo esa parte que es mérito de mi tía Pity, que falleció en pandemia.No quise hacer una pesquisa y confié más en mis recuerdos. Pero el único material nuevo son esas cartas que son como una salida. A veces los libros no tienen final y esas cartas me dieron un final.Con el desafío que conlleva meterse en la eventual intimidad de tus papás. Porque no sabías el contenido contenido pero si se ponían por un recorrido que no quisieras ver, como por ejemplo el de ellos en la camaâ?¦ Entonces fue tirarte a una pileta sin saber si había agua ahí abajo, ¿no?-Sí, hubo incomodidad. Parecía que los espiaba. Pero las cartas eran más de la vida cotidiana, del enamoramiento. Fue un descubrimiento revelador.Quiero leer un párrafo que me "mechó". Dice: "En las cartas veo una forma del amor, el que puede parecerse a lo definitivo, algo que me ha quedado lejos por cierta inclinación a lo fugaz, lo demencial y los atajos con unas pocas excepcionesâ?¦ Solo lo separó la muerte de papá".-(Se emociona). Lo bueno de escribir es que no hay que hablar de lo escrito. Pero cuando se habla, se hace más difícil.¿Vamos a abrir La Llorería acá?-Y sí, son párrafos que tardan toda una vida en poder escribirse.Últimas dos preguntas: ¿hay algún libro o película que te haya marcado? Para siempre sería una exageraciónâ?¦-Sería interminable. Te diría Crimen y castigo. Soy lector compulsivo de géneros variados. Por mi formación leo historia y sociología, pero ahora más literatura. No tengo un libro definitivo pero creo que sería muy valioso tenerlo. Solo me salió decirte Crimen y castigo, que ahora por ahí es una lectura muy importante a los 20 y no sé qué me pasaría con volver a leerlo ahora.Me pasa lo mismo.-Releo poco, no por miedo a la decepción, sino porque hay demasiado por leer.Y la última: ¿con quién te gustaría tener una última charla?-Con mi mamá.Me estás jodiendo. Creí que ibas a decir a tu papáâ?¦-No, con mi mamá sin duda.
Un día antes del asesinato, Amazon vendía un libro que narraba los hechos en detalle.Anastasia J. Casey, autora del libro, es otro enigma sin resolver.