El expresidente advirtió además que de aprobarse el polémico proyecto, el sistema de salud colapsaría en todo el territorio nacional
El ministro del Interior aseguró que el Gobierno Petro espera seguir contando con el apoyo de la colectividad y con el de Alianza Verde
Una de las colectividades que aún hace parte de la coalición de Gobierno estaría próxima a declararse en independencia, ante los más recientes desencuentros entre el presidente de la República y su director, el exmandatario César Gaviria
El director de la colectividad le envió una misiva al presidente de la República para anunciarle que en la próxima convención liberal se abordará la nueva postura política frente al Gobierno
Javier Milei pone fin al histórico bipartidismo. El desafío de una agenda con minoría en ambas cámaras legislativas
Élisabeth Roudinesco, una prestigiosa historiadora y psicoanalista, se ocupa de la biografía del padre fundador de esta disciplina. Su agudo "Freud en su tiempo y en el nuestro" se acaba de reeditar.
Las elecciones se definieron. Los argentinos elegimos presidente a Javier Milei. Breve transición y necesidad de decisiones. La fiebre inflacionaria vuela a registros que recuerdan las hiperinflaciones pasadas y urge la explicitación de un plan de estabilización, donde la opción de política monetaria y cambiaria es, a su vez, parte de un programa integral que involucra profundas reformas estructurales. En el pasado hubo planes de estabilización que lograron reducir inflaciones de tres dígitos anuales a un dígito anual en un período de tiempo relativamente breve (menos de un año). El Plan Austral en la administración Alfonsín, con el novedoso mecanismo del "desagio" como instrumento para desindexar precios pactados en el pasado y frenar la inflación inercial para generar nuevas expectativas de inflación futura a la baja, fue en principio exitoso y llevó al radicalismo a ganar las elecciones legislativas de 1985 en casi todo el país. Pero duró poco, y la inflación aumentó hasta la híper de 1989.El Plan de Convertibilidad en los noventa inauguró otro período de estabilización con dos mecanismos que aparecieron también como novedosos: un tipo de cambio fijo pero convertible (un peso pasó a ser una especie de vale por un dólar), y el retorno al nominalismo jurídico en las obligaciones de dar suma de dinero que erradicó las cláusulas indexatorias. La convertibilidad sobrevivió una década y estuvo acompañada de reformas microeconómicas (desregulación, apertura, privatizaciones) que tendieron a promover mejoras de productividad imprescindibles para que el precio fijo del dólar no terminara asfixiando la actividad productiva. La estabilidad del "uno a uno" también premió con sucesivos éxitos electorales al menemismo gobernante. Más tarde, su colapso se terminó llevando puesto al gobierno de la Alianza.En el análisis retrospectivo de estos planes de estabilización que no perduraron en el tiempo, los economistas, en general, reparten culpas entre los desequilibrios de las cuentas públicas que nunca se terminaron de ordenar (y que forzaron a reponer financiación inflacionaria en un caso y endeudamiento en moneda extranjera en el otro), y la ausencia y/o la necesidad de profundizar reformas estructurales que quedaron a medias. Sin desconocer esas razones, el economista José Fanelli subraya que en realidad ambas estabilizaciones terminaron siendo víctimas de lo que define como "la coalición del dólar barato". Una confluencia de intereses creados para hacer sobrevivir un modelo productivo corporativo agotado de sustitución de importaciones, con producción orientada al mercado doméstico, exportaciones de saldos e interacción con un mercado regional que, en vez de ampliar la escala del mercado doméstico y transformarse en plataforma regional de exportaciones, devino un área cerrada con altos aranceles comunes externos e innumerables excepciones proteccionistas entre sus miembros. Esa coalición de intereses corporativos beneficia a amplios sectores protegidos, a las burocracias con empleo público asegurado (y salarios promedios que superan a los que puede pagar el sector privado), al turismo emisivo y a sectores importadores. Corporaciones gremiales y empresarias, con privilegios muy arraigados, se resisten al cambio con uñas y dientes.Por otro lado están los perdedores de siempre: los sectores exportadores, con la cadena agroindustrial a la cabeza, los desocupados y los trabajadores del sector informal que tienen que ajustar sus salarios a las condiciones de baja productividad sistémica por la escasa inversión y la falta de creación de empleo privado. Esta coalición del dólar barato, a veces estereotipada en el eufemismo de "vivir con lo nuestro", es la responsable primaria de las cíclicas explosiones de las cuentas públicas y externas que han frustrado la sostenibilidad de los intentos estabilizadores.La estabilización que el fogonazo inflacionario actual hace imprescindible tiene esta vez una característica singular respecto de sus antecedentes: por primera vez un dólar oficial retrasado convive con un deterioro salarial inédito. Lo que augura que una estabilización exitosa precedida de una recomposición de precios relativos puede tener a corto plazo impacto reactivante con inflación a la baja. Pero para que la estabilidad no tenga esperanza de vida acotada como en los casos anteriores, además de las reformas estructurales anejas, esta vez debe estar cimentada en un nuevo modelo productivo de valor agregado exportable con un tipo de cambio competitivo que se aprecie por ganancias de productividad. Con la fotografía de hoy resulta ilusorio, pero, estabilidad mediante, van a aparecer muchos dólares de inversión y de exportaciones, y entonces "la coalición del dólar barato" volverá por las suyas. Esta vez, en el corto plazo, habrá que evitar la tentación del ingreso de capitales "golondrina" y, en el mediano plazo, para preservar los incentivos a la transformación productiva, habrá que usar pesos del superávit fiscal a alcanzar, para comprar dólares del superávit comercial y conformar un fondo contracíclico con los debidos reaseguros para que la mala política no pueda disponer del mismo a discreción. Además, con la renta incremental apropiada por el Estado (Nación y provincias) a partir del desarrollo intensivo de los hidrocarburos y la minería, se puede también constituir un fondo soberano intergeneracional con restricciones y tipos penales que limiten la disponibilidad de sus recursos solo a los rendimientos obtenidos.Hay que promover una nueva coalición del valor agregado exportable sumando a la cadena agroindustrial (bioeconomía) la cadena de valor energética, la cadena de valor minera, la cadena de valor de transmisión de contenidos digitales, la cadena de valor del turismo receptivo, la transformación industrial con el acople a cadenas de valor regionales (friendshoring), la industria pesquera, y todos los argentinos desocupados y subempleados de una clase media aspiracional que se derrumbó y que se resiste a vivir de una dádiva del Estado.Valor agregado implica añadir conocimiento a la materia prima. El valor agregado exportable puede convivir un tiempo con la industria infante que necesita músculo interno y regional para competir afuera, pero no puede coexistir con "respiradores artificiales" de una industria protegida sine die que destruye valor.El historiador José C. Chiaramonte distingue en el siglo XIX a los "liberales nacionalistas" de los "nacionalistas antiliberales" y de los "liberales librecambistas". Sostiene que la dicotomía "proteccionismo o librecambio" impidió en aquel entonces que el espacio liberal forjara acuerdos básicos para promover el incipiente desarrollo industrial nacional asociado a la cadena de valor agropecuaria. Esa discordia sembró la simiente para que el nacionalismo antiextranjero y corporativo enarbolara en el siglo XX la dicotomía "campo o industria" con fundamento en la teoría de la dependencia y la deriva de la sustitución de importaciones. La confluencia liberal con un desarrollismo aggiornado al siglo XXI ofrece la oportunidad de transformar el modelo productivo fallido del nacionalismo corporativo del siglo pasado en otro modelo que nos reconcilie, de una vez por todas, con la creación de riqueza, la producción y la generación de empleo.Doctor en Economía y en Derecho
Marc Stanley se manifestó a través de la red social X y felicitó al candidato de La Libertad Avanza luego de su victoria en la segunda vuelta ante el candidato del oficialismo, Sergio Massa
Minutos después de que se conocieran los primeros resultados oficiales en el marco de la segunda vuelta, distintas figuras de la política nacional se expresaron en relación al triunfo del economista
Esta corriente se inspira en la obra del filósofo norteamericano Michael Novak
Antes del mediodía, una veintena de cámaras de TV esperaban instaladas en la puerta del Hotel Alvear. La cita era 12.30. Javier Milei llegó algo más tarde. Tuvo una reunión corta y protocolar con los organizadores, entre ellos, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, quien le pidió limar asperezas -el candidato había sido invitado a la entidad fabril, pero nunca fue- sacándose la tradicional foto. Milei entró luego al salón donde había casi 300 empresarios. Las palmadas llegaron al instante mientras el libertario avanzaba hacia su lugar. Luis Miguel Etchevehere lo paró a medio camino y lo abrazó. "Qué buen trabajo estás haciendo", le dijo el exministro de Agricultura de Mauricio Macri.Milei se sentó en la mesa central. A su derecha estaba Funes de Rioja. A su izquierda, Marcos Pereda, presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), los dueños de casa, y también vicepresidente de la Sociedad Rural (SRA). Rápidamente, Funes de Rioja se acercó al oído del libertario. "El Mercosur es indispensable", lo escucharon susurrar algunos. El candidato de La Libertad Avanza fue acompañado, entre otros, por "El Jefe", su hermana Karina, que antes de sentarse se acercó al lugar en el que estaba sentado Eduardo Eurnekian, dueño de Grupo América y mentor de Milei, y lo saludó. Hizo lo mismo con Alejandro Bulgheroni (PAE), ubicado al lado de Eurnekian."Tengo 3700 empleados en mi empresa y uno salió fallado", había dicho Eurnekian al ingresar al hotel. Cuando esas palabras llegaron a los celulares de la mesa de Aeropuertos Argentina 2000 mediante un cable de Télam (la agencia oficial del Estado), muchos comenzaron a agitarse en los asientos. Sus colaboradores se acercaron al empresario y comenzaron los llamados para aclarar los dichos. "Yo hablo siempre en joda, si no ustedes no me dan bola", le dijo a LA NACION Eurnekian mientras comía el primer plato. Más tarde dio otra acepción a las mismas palabras. "Alguno puede salir fallado, en el sentido de una excepción a la regla y que busque la presidencia", aclaró el empresario. Nada, parecía, se había roto. De hecho, Milei, que no comió y sólo tomó un jugo de naranja, pidió especialmente que su salida fuera dando toda una vuelta a la gran mesa principal, solamente para saludar a Eurnekian antes de irse. No se habían cruzado previamente.La ambivalencia con el empresariado fue la nota de la última presentación de Milei frente al círculo rojo. Muchos encuentran en sus palabras la frescura del sueño liberal. "El Cicyp es liberal", aclaró, de hecho, en los pasillos el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman. Sin embargo, Milei también sembró escepticismo e incertidumbre entre los hombres y las mujeres de negocios tocando varios cables pelados. Pocos no acordaban con el rumbo, pero varios se quedaron con las ganas de conocer el cómo, otros se preguntaban por la idoneidad de sus colaboradores o la viabilidad política de sus promesas. Las dudas más específicas llegaron después de sus palabras en el escenario y estuvieron vinculadas al comercio exterior, las relaciones con Brasil y China, o el destino de la obra pública. No habló ni fue consultado por sus dos propuestas más polémicas: la dolarización y la eliminación del Banco Central (BCRA).Entre otros, escucharon al libertario Pereda; Grinman; Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco); Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba); Nicolás Pino, presidente de la SRA; Eurnekian, y Adrián Werthein; Funes de Rioja, y Miguel Ángel Rodríguez, vicepresidente de la UIA. Había mesas también para Eduardo Elsztain (IRSA), Rodrigo Pérez Graziano (PSA); Cristiano Rattazzi y Jaime Campos (AEA), entre muchos otros, como Rubén Cherñajovsky (dueño de Newsan) y un hombre que pocas veces está presente en este tipo de encuentros.Pereda abrió el encuentro con un discurso tan corto como contundente: reclamó al candidato el apego a la Constitución y a las leyes; respetar el mérito y el trabajo, la transparencia en la gestión y, sobre todo, el diálogo político verdadero."Los empresarios deberían ser reconocidos como héroes", destacó Milei, que prefirió no hacer un discurso, sino una breve introducción y responder tres preguntas de los comensales. Repitió su diagnóstico sobre la profundidad de la crisis actual, con ingredientes del Rodrigazo de 1975, la híper de 1989 y la debacle de 2001. "Si hay un momento para rebelarse es este. Los vienen ultrajando hace 100 años", dijo sobre la distribución que hace el Gobierno del dólar oficial. ¿Su brújula? Dar señales fiscales claras (un ajuste), solucionar el problema de la deuda remunerada del Banco Central (BCRA), las Leliq, y luego, sacar el cepo. Fue claro con el qué, pero no con el cómo. Tampoco dijo quiénes serían los encargados de esa sufrida misión. Entre el público deambulaban además Ramiro Marra y Guillermo Francos, su armador político."Que la obra pública genera trabajo. ¡Eso es mentira!", disparó. Criticó la ineficiencia del gasto, que él pretende recortar, y las "filtraciones", aludiendo a la corrupción. Weiss, presidente de la Cámara de la Construcción, sentado en la mesa principal, bajó la mirada. Milei dijo que apostaría por un régimen impulsado por el sector privado, un esquema "a la chilena". En los pasillos recordarían, con cierto fastidio, que ese gasto trasandino en infraestructura no llega al 7% del PBI. Algunos cuentan que lo vieron luego a Weiss cerca de Francos intentando entender tales afirmaciones."El Mercosur ha fallado brutalmente", disparó luego de repetir que su gobierno no mantendría relaciones con comunistas, autócratas o líderes que no respetan las democracias liberales. Algunos señalaron que el embajador brasileño, sentado en la primera fila frente a Milei, se habría ido luego algo ofendido. Sin embargo, fue el único aplauso de los empresarios a sus dichos. Antes había hablado de "abrir la economía unilateralmente". Corrió un escalofrío entre los industriales presentes. El libertario aclaró entonces la importancia de la "secuencialidad" en la apertura comercial. Primero, dijo, la reforma del Estado y el orden fiscal, una reforma laboral, y luego sí, a competir con el mundo.Elogios y dudas"Está más calmo, eso es bueno", dijo un industrial. "Dice cosas interesantes, pero no dice cómo las va a hacer ni qué equipos va a tener", recalcó. A su lado, el dueño de una importante empresa nacional afirmó que "no negociar con China no existe". En una automotriz explicaban lo mismo sobre Brasil. "No hay país menos comunista que Brasil. Además, en un sector como el nuestro, tan regulado, no podemos esperar que el Estado se corra de las negociaciones", se quejó. Lo mismo sobre la idoneidad de los equipos decía, tanto para Milei como para Sergio Massa, Werthein.En el cocktail previo al almuerzo ya había salido a la luz una grieta. Tres industriales recordaban el "sopapo" de Massa a Milei en el debate y temían por la apertura comercial anunciada. Al mismo tiempo, se quejaban por la falta de dólares para importar en la actualidad. Mientras tanto, en el campo destacaban las "ideas correctas de Milei" y su "bandera de cambio cultural". Un importante hombre de ese sector decía sobre el apoyo al libertario: "Hay que tirarse de cabeza". Nadie dudaba de que, gane quien gane, impulsar cualquier cambio será pedregoso, requerirá de consensos y será con recesión mediante. Sobre Milei, recalcaron el "amateurismo", el temor por la gobernabilidad y, si fracasa, el fin de las ideas liberales.Nadie sabe qué pasará el domingo. "Las encuestas dicen que no anda mal", dijo Rattazzi sobre Milei. El empresario fiscalizará el domingo. La fiscalización -y las internas sobre ese tema en la oposición- era el temor de un hombre de PRO que recorría el Alvear. A media tarde, Gabbi mostraba en su celular algunos números que había recibido. "Yo recibo todo", sonreía ante periodistas. Antes, había contado que en el Grupo de los 6 la cosa viene tan pareja, y que, tras un paso por el cuarto oscuro, terminarían tres a tres. Después corrigió: 4 a 2 en favor de Massa. "¿Cómo lo vio a Milei?", le preguntó LA NACION a Eurnekian al cierre. "Me gustó. Fue concreto y bien empresarial", dijo algo ambivalente, como sus colegas.
Healthday Spanish
El vencedor es el candidato liberal Renson Martínez, que logró ganar la contienda electoral luego del reconteo imponiéndose a Manuel Alexánder Pérez, del Centro Democrático, que se había llevado la victoria en el preconteo por 137 votos
El congresista hizo la solicitud por medio de una carta, en la que le recordó al expresidente que el Consejo Nacional electoral ya había sancionado al partido Liberal por no cumplir con la convención en los términos legales
Desde los dos bandos políticos se han levantado voces que solicitan a la organización electoral garantizar una verificación de los resultados electorales en las candidaturas a la Alcaldía de la capital del Magdalena
El abogado había anunciado que este sábado contaría su decisión para la segunda vuelta. En sus redes sociales confirmó que se inclinó por un candidato
La candidata de Vente Venezuela se impuso con más del 90% de los votos en la interna de la Plataforma Unitaria. Se espera que las elecciones presidenciales se realicen el próximo año pero la dictadura chavista aún no confirmó el calendario electoral
El economista y la imitadora protagonizaron un cruce romántico minutos antes de que el líder de la Libertad Avanza diera su discurso en el Movistar Arena
Guy Sorman es un liberal francés, periodista, filósofo y economista que ejerció la docencia en la Argentina y tuvo a Javier Milei de alumno. En una columna suya del diario español ABC dio su opinión sobre el candidato a presidente de La Libertad Avanza. Leer más
"Las garantías son para que no te metan en cana porque se les da la gana", advirtió el ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, cuestionó la exposición de todos los candidatos en materia de Seguridad. Leer más
El mensaje apareció en la fachada de la sede del partido, ubicada en el centro de Bogotá, causó polémica, pues fue instalada un día después de que el exmandatario, involucrado en el escándalo, presentara su dimisión a la colectividad
El expresidente presentó su carta a la colectividad roja y el 5 de octubre profundizará sobre las razones de su salida durante una asamblea
"No les voy a dar la foto a los periodistas", se excusó Luis Barrionuevo frente a Javier Milei durante una cena que tuvieron antes del acto de recaudación de campaña que el jefe gastronómico organizó hace ocho días en Parque Norte para impulsar la candidatura presidencial del economista. En La Libertad Avanza (LLA) respiraron aliviados cuando se confirmó que el sindicalista había decidido viajar a Mar del Plata y no subirse al escenario. Barrionuevo es uno de los máximos exponentes de "la casta" que Milei promete eliminar: llegó al poder del sindicato de los gastronómicos en 1979 de la mano de la dictadura militar como delegado normalizador y desde entonces nunca dejó el mando. Ocupó además cargos legislativos nacionales y administró los fondos de la salud durante el menemismo. Es hoy, también, un empresario prospero que presta servicios y provee de alimentos a diferentes organismos estatales.La novedosa alianza de Milei con Barrionuevo es mucho más que un apretón de manos. Pactaron un acuerdo de financiamiento y fiscalización electoral a cambio de que el gastronómico tenga injerencia en una eventual gestión libertaria, según contaron a LA NACION fuentes de ambos sectores al tanto del encuentro.Barrionuevo prometió apoyar la iniciativa para crear un fondo de cese laboral en reemplazo de las indemnizaciones para actividades con poca estabilidad. "Los dueños de los restaurantes siempre quisieron ese formato", comentó el jefe gastronómico, en un contundente aval a una de las principales medidas laborales que LLA proyecta en caso de ganar la elección. Milei ratificó que su intención es habilitar a las compañías de seguro para que entren en el juego. También imagina a las empresas involucrándose en el negocio de la salud. Estas iniciativas tal vez sean las que más entusiasman a Barrionuevo. En su entorno distinguen terreno fértil para que Julio Comparada ponga un pie con su aseguradora, El Surco, en el terreno de las indemnizaciones y la salud. Comparada es casi un hijo para el gastronómico. Fue presidente de Independiente y entre sus clientes tiene a gremios, aunque su gran negocio siempre fue con el fútbol, gracias al acuerdo que selló hace años con la AFA en los tiempos de Julio Humberto Grondona.Pero hay más: Comparada es socio de la hija y de otro familiar de Barrionuevo en Sano y Bueno Catering SA, una empresa que es proveedora de alimentos y servicios para el Estado desde 2017 y que incrementó sus negocios con la actual gestión desde que el jefe gastronómico se alió con el kirchnerismo a través de su vínculo con el ministro del Interior, Eduardo De Pedro. Sandra Liliana Barrionuevo es la secretaria de Acción Social del gremio de gastronómicos y fue la anfitriona de Milei hace ocho días en Parque Norte.Barrionuevo está convencido de que el libertario será el próximo presidente. Reforzó su pronóstico en un almuerzo la semana pasada en el que alineó a 45 referentes de las seccionales del gastronómicos para trabajar en las elecciones. Ordenó a su tropa ponerse a disposición de LLA para fiscalizar. Fue testigo de la arenga Carlos González D'Alessandro, primer candidato a diputado nacional por los libertarios en San Luis y quien se jacta de ser uno de los nexos del economista con los sindicatos peronistas. De ese encuentro surgió una curiosa foto que comenzó a circular por los chats de los gremialistas: se lo ve a Barrionuevo rodeado de aliados de Milei, uno de ellos disfrazado de León. Aunque lo más novedoso de la imagen fue la reaparición en un segundo plano de Rafael Carlos Aguirre, el histórico custodio de Menem desde 1988 hasta 2021, cuando el expresidente falleció. Barrionuevo quiere que "Rafa" sea la sombra de Milei si es que llega a la Casa Rosada. ¿Recuerdos del futuro?Decidido a apostar ahora por Milei, a pesar de que hace apenas unos meses impulsaba la candidatura presidencial de Wado de Pedro, Barrionuevo prepara otro acto de apoyo para la semana que viene en Mar del Plata. Al gastronómico, sin embargo, se le hizo empinada la misión de alinear a su tropa. Del puñado de gremios que siempre lo siguió en la CGT Azul y Blanca, solo uno lo acompañaría en su cruzada libertaria. Se trata del Sindicato de Maestranza, cuyo jefe, Oscar Rojas, llegó al poder después del misterioso crimen del tesorero Roberto Roger Rodríguez, quien lo había desafiado a dirimir la conducción en las urnas. En 2011, cuando fue el homicidio, que nunca fue esclarecido por la Justicia, Barrionuevo ordenó a Horacio Ferro, su abogado, a que encabece la defensa de Rojas. Este pacto dividió al gremio, donde hoy no todos están convencidos de abandonar el PJ para irse con Milei, como quedó demostrado en un acto que hubo la semana pasada en el camping de Tortuguitas con dirigentes de la Juventud Sindical.En la CGT no se sorprendieron por el giro del gastronómico a pesar de las explicaciones que dio Tito Geneiro, el representante del gremio en la central. Carlos Acuña, representante del barrionuevismo en el triunvirato de mando, está incómodo cuando sus colegas del consejo directivo le exigen una explicación del realineamiento político de su jefe. La influencia de Acuña es tan acotada que los dueños de estaciones de servicios, que son sus empleadores, compraron cubiertos y asistieron al acto que Barrionuevo le montó a Milei hace ocho días. ¿Falta de influencia o doble juego? Los sindicalistas son de lealtades frágiles."Pornografía política""Primero apareció apasionadamente a pedir por la candidatura de Wado y de repente sale con Milei. Va de un extremo a otro. Luis es así, prioriza siempre su unidad de negocio. Quiere cuidar todos los negocios que tiene con el PAMI y la administración de [Axel] Kicillof por los servicios de catering", dijo un dirigente cegetista que conserva buen vínculo y diálogo con Barrionuevo. Reforzó una hipótesis similar sobre su alineamiento político Dante Camaño, excuñado e histórico aliado. "Apoyaba a De Pedro, también a Yacobitti [es diputado de la UCR que no es candidato] y Lousteau, después a Massa y ahora está con Milei. No es serio, es pornografía política. Tiene un montón de contratos con Kicillof y eso es lo que le importa", dijo Camaño, que es candidato a diputado nacional por Juntos por el Cambio y fue exponente del sindicalismo macrista.Camaño mantiene con Barrionuevo una pulseada judicial por el control de la seccional porteña de los gastronómicos, la que lidera desde hace cuatro décadas. Después de gestiones con kirchneristas y radicales influyentes en el fuero laboral, Barrionuevo logró anular la elección que había consagrado a su excuñado, aunque la medida está apelada y podría intervenir algún día la Corte Suprema. Como el gremio de los gastronómicos se trata de una unión, es la administración central la que absorbe de manera automática el cobro de la cuota sindical de los afiliados y luego les transfiere los fondos a las seccionales para afrontar sueldos, gastos corrientes y mantenimiento. Desde que comenzó esta disputa, hace ya dos años, Barrionuevo le cerró el grifo financiero a Camaño amparándose en un fallo judicial. Se trata de una caja que se compone con el aporte mensual del 2,5% en concepto de cuota sindical del salario unos 46.000 gastronómicos porteños, cuyos salarios, en promedio, rondan los $200.000.Ganancias, pobreza e inflaciónPara los sindicalistas pragmáticos y dialoguistas, Milei es hoy más un interrogante que una amenaza. Gerardo Martínez, jefe de la Uocra, despejó algunas dudas en su mano a mano de 45 minutos con el libertario. "Quien gane la elección va a ganar con debilidad. Y creo que vos no podés garantizar las 3 G: gobierno, gobernanza y gobernabilidad", le enrostró el sindicalista. La respuesta del candidato presidencial fue inmediata: "Guillermo Francos va a ser la garantía de diálogo con las diferentes fuerzas". Fue el momento más tenso del intercambio, según fuentes de ambos sectores. La charla principalmente estuvo guiada por conocer en detalle cómo funciona el fondo de cese laboral de la Uocra.Martínez contó detalles de la conversación en una reunión de la mesa chica de la CGT. Dijo allí que para Milei la reforma laboral "no es una prioridad". En el moyanismo fueron cautos con este mensaje. Si bien Hugo Moyano avaló que su hijo Facundo tienda puentes con Ramiro Marra, en Camioneros insisten en que el libertario, en caso de ser presidente, avanzaría contra las cajas sindicales si es que dispone desligar a los empleadores de su rol de "agente de retención" de los importes de la cuota sindical, como lo hizo el expresidente Temer en Brasil. Es una idea que está en carpeta de la LLA.Casi a pleno, el sindicalismo se desmarcó de la cruzada solitaria de Barrionuevo y escenificó ayer una vez más su alineamiento detrás de la candidatura presidencial de Sergio Massa. Se unieron en la movilización de la CGT las dos vertientes de la CTA, piqueteros y movimientos sociales. Celebraron la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias a pesar de que la mayoría de sus representados perciben sueldos que no estaban alcanzados por el mínimo no imponible del tributo. Resurge así, como durante el macrismo, la alianza entre los sindicatos y los piqueteros, aunque esta vez no fue para cortar calles y activar reclamos sino para apoyar al ministro-candidato de un país con una inflación de tres dígitos, el 40% de pobres y un dólar paralelo que cerró ayer en $800. Un pacto ocasional y novedoso como el Milei con Barrionuevo.
El candidato por el partido Lara Demócrata además aseguró que Galán y Gustavo Bolívar son dos aspirantes al Palacio de Liévano "muy parecidos"
El encuentro lo organizó la Fundación Libertad.Lo abrieron el líder del PRO y el chileno Sebastián Piñera.
La compañera de fórmula de Javier Milei encendió la discusión y los postulantes de Unión por la Patria y la Izquierda le contestaron en un tenso debate
El candidato a jefe de Gobierno porteño estuvo acompañado por dirigentes y amigos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Su explicación sobre el fenómeno libertario y las perlitas del acto. Leer más
El religioso intentó contradecir al analista que aseguró que el hijo de Dios "fue un luchador contra la opresión", un acto que calificó como "liberal". Leer más
Para este colectivo disidente, el candidato del Pacto Histórico es la mejor opción para liderar la capital del país
En la reunión, los representantes a la Cámara pidieron que el partido político tenga más participación en el Gobierno y que sea tratado como colectividad perteneciente a la coalición oficialista
El inspirador de la Constitución Nacional y sus ideas sobre economía y política, lejos del "anarcocapitalismo"
Sea quien sea el próximo presidente, contará con el Congreso más liberal en la historia de la democracia argentina
Sea quien sea el próximo presidente, contará con el Congreso más liberal en la historia de la democracia argentina. Parecen estar dadas las condiciones para la realización de reformas profundas
"Soy el único que tiene una propuesta detallada y la presentamos en la Justicia Electoral" dice Javier Milei, el candidato libertario que se impuso en las PASO del domingo pasado. No es cierto que sea el único que presentó una propuesta, pero no miente cuando dice que es detallada.La desesperante situación económica por la que atraviesa el país hace que todos pongan atención a su proyecto de dolarización, que llevaría de la mano el cierre del Banco Central. Poco explicado el proceso de cambiar la moneda. Con un dólar que no tiene un valor estimado y con la inexistencia de ese recurso se imposible pensar en salarios promedios superiores a 200 dólares si decidiera hacerlo en lo inmediato, quizás por eso ahora se hable de un plan de "segunda generación". Tampoco se explica bien, al menos no está nada claro, como reemplazaría al Mercosur, principal mercado para la industria argentina o como suplir el mercado ganado en China por productores locales. Y la economía es su punto fuerte.Desde que Milei se ganó, con todo derecho y de la mano de la voluntad popular, ser el principal candidato a ganar las presidenciales, comenzaron a relativizarse algunas de las propuestas que con tanto ahínco viene sosteniendo. Sin dejar en claro tanto su contenido como el tiempo que llevará ponerlas en práctica.Como ejemplo notorio, podemos detenernos en un punto esencial para el futuro de las familias: la educación. El primer punto en el ítem "Educación" de su plataforma electoral para estas elecciones dice concretamente: "Sistema de voucher educativo" y en el segundo "descentralizar la educación entregando el presupuesto a los padres en lugar de dárselo al Ministerio, financiando la demanda".Anunciar que se va a utilizar el presupuesto nacional para emitir vouchers educativos sin aclarar cuántos y para qué, deja muchas dudas y la certeza del desconocimiento de cómo funciona el sistema, que incluye a más de 10 millones de alumnos. Para hacerlo en su totalidad, se debería cambiar la Ley de Educación y centralizar todo el sistema a nivel nacional. ¿Apoyarían las provincias con sus legisladores un cambio tan radical? Además, imponer la lógica del mercado en la educación pública de un año a otro, con "escuelas que, si no funcionan, quiebran" según el propio Milei, es demasiado peligroso, parece más una invitación a saltar al vacío sin red cuando la prioridad es dar un debate profundo sobre todo lo mal que funciona nuestra educación y barajar la posibilidad de un sistema de voucher donde sea posible, sin imposiciones que suelen terminar mal.Es el mismo problema que tuvo Donald Trump en Estados Unidos para llevar adelante su propuesta, porque el Estado Federal no administraba el sistema educativo, que estaba en manos de los Estados de la Unión, alcaldías y el tercer sector. De hecho, poco y nada de su propuesta original prosperó. La tradición liberal estadounidense también convive con una tradición familiar, especialmente en los condados y ciudades pequeñas, de defensa de la escuela estatal. Finalmente terminó sorteando cheques educativos para que los ganadores puedan solventar la matrícula anual de una escuela privada.No está claro si la propuesta libertaria incluye financiar así al sistema universitario público, que es costeado en su totalidad por el estado nacional. De ser así, habría que modificar la Constitución porque la reforma constitucional de 1994 consagró la autonomía y la autarquía de las universidades nacionales en el propio texto de la Carta Magna. Algo que no aclara la propuesta libertaria. Además, la universidad argentina posee características que la hacen distinta a casi todas las universidades del mundo. La gratuidad, el ingreso irrestricto, el cogobierno y la extensión universitaria son rasgos distintivos de nuestro sistema de educación superior desde sus inicios. Pero si quisiera enviar presupuesto a cada una de las universidades públicas por cantidad de alumnos para corresponder a la demanda, se debería definir antes qué es un alumno regular: ¿es quién solo está inscripto en una cursada o lo es el que aprueba al menos una materia por año? Incógnitas y deudas de la política local, aún rige la Ley de Educación Superior de 1995, sancionada cuando aún no existía la Internet masiva, que modificó globalmente la comunicación y la educación. Nada de esto se aclara en la propuesta libertaria.En un año electoral es muy bueno que se hable de educación, aún con la excusa de debatir una propuesta tan disruptiva como cambiar hacia un modelo de financiamiento por demanda, pero si se hace, no debería limitarse a un debate superficial que quede atrapado en un enunciado en voz alta.Por eso es notorio que, en los últimos días, luego del escrutinio, escuchamos a varios referentes de ese espacio decir que algunas de sus propuestas, como la del voucher educativo, no están pensadas para los próximos años. El candidato a primer diputado de La Libertad Avanza (LLA) por la provincia de Buenos Aires, Alberto Benegas Lynch, dijo el martes pasado en el canal Todo Noticias que "la propuesta de cambiar el financiamiento educativo de oferta a demanda e implementar los vouchers está pensada para un segundo mandato de Milei".La propuesta electoral que está presentada en la justicia, y que bien defiende el candidato liberal, es para el próximo período de gobierno, eso votaremos en octubre, un presidente que gobierne los próximos cuatro años, lo que podría venir más adelante es hipotético y no se "juega" en esta elección. Milei y su partido tienen todo el derecho de aspirar a gobernar 20 años con sus ideas y proyectos si consiguen el apoyo de la voluntad popular, pero si hoy piensan llegar al poder en diciembre, deberían tener una propuesta para el próximo mandato y no alimentar esperanzas en el electorado que vota confiado en lo que señalan es "su plataforma" que ahora nos enteramos tiene varios puntos que no son pensados para el período que está en juego.Sí, está claro, que Milei apoya su discurso en "dinamitar" todo lo que funciona mal o es gravoso para las arcas públicas, y eso tiene recepción positiva en una sociedad cansada de ver como la política gasta más de lo que tiene y puede, sobre todo en gobiernos kirchneristas que gobernaron 16 de los últimos 20 años. Hay tanta irresponsabilidad en el gasto público, tanto manejo del dinero que administra el estado para sostener en el poder a un partido político, que las palabras de Milei suenan como un bálsamo reparador. Pero, utilizando una metáfora hospitalaria, sus salidas son comparables a la de un médico que decide anunciar que es mejor amputar antes que intentar sanar. Su propuesta sobre privatizar el Conicet se adapta a esa alegoría, que una pésima administración como la kirchnerista haya cometidos excesos, hasta de financiar investigaciones que no aportan nada a nuestro futuro y calidad de vida, en un ente que debería ser de excelencia, no amerita pretender "venderlo". Eso es cabalgar sobre la bronca de la gente y de un dirigente político con una aspiración tan alta se esperaría algo más que eso. Además, ¿quién compraría una entidad dedicada a la inversión pública para el conocimiento que no espera renta a cambio? Así funciona en el resto del mundo, con investigadores que cobran un piso de 4 mil dólares mensuales contra los escasos 600 mil pesos promedio que reciben aquí.Proponer cambios inviables porque la coyuntura hace que tengan aceptación popular, es otra manera de adoptar una de las peores caras que describe al populismo, que no tiene ideología determinada, sino formas características en su accionar. Sería un grave error de una fuerza política que se presenta como nueva no entender que a los populismos nunca se lo combate imitándolos.
El senador Juan Pablo Gallo enfatizó que se pondrá en los zapatos de los colombianos
Lo que realmente elige la sociedad al votar con enojo. Leer más
La euforia en el búnker de La Libertad Avanza era total este domingo a la medianoche cuando el sorpresivo ganador de las PASO, Javier Milei, subió al escenario acompañado por un grupo reducido de personas, entre las que se encontraban los referentes del espacio Ramiro Marra, Victoria Villarruel, Carolina Píparo, Marcela Pagano y Karina Milei, entre otros. Sin embargo, llamó especialmente la atención la presencia de dos jóvenes no tan conocidos a nivel mediático, quienes se ubicaron a espaldas del aspirante al sillón de Rivadavia, lo arengaron durante su discurso e incluso recitaron de memoria una frase del pensador liberal Alberto Benegas Lynch (h)."Es muy importante para nosotros recordarles a todos ustedes y a todos los argentinos de bien, a los que ya se han sumado a esta lucha por la libertad y a todos los que se van a sumar también a partir de octubre para poner de vuelta de pie a este país, cuáles son nuestras ideas", expresó Milei anoche, en el marco de los últimos minutos de su alocución, y luego enunció -una vez más- la frase de quien describió como "el máximo prócer de las ideas de la libertad: Alberto Benegas Lynch hijo".A continuación, las cámaras de televisión capturaron el momento en el que, al unísono, tanto Marra como los dos jóvenes posicionados a sus costados repitieron junto al economista: "El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad". Luego, Milei prosiguió: "Cuyas instituciones son la propiedad privada, los mercados libres de intervención estatal, la libre competencia entendida como libre entrada y salida, la división del trabajo y la cooperación social, donde solamente es posible ser exitoso sirviendo al prójimo con bienes de mejor calidad o un mejor precio y donde los resultados están a la vista, porque aquellos países que son más libres son ocho veces más ricos que los reprimidos".La persona que se ve a la derecha del libertario es Agustín Romo, candidato a diputado de la provincia de Buenos Aires por La Libertad Avanza. Al igual que el líder del espacio, se manifiesta crítico del oficialismo y también del grueso de dirigentes que integran Juntos por el Cambio (JxC).Semanas atrás, al opinar sobre la supuesta caída de la imagen de Milei arrojada por numerosas encuestas en la previa de las PASO, dijo en C5N: "Yo creo que fueron cambiando la estrategia para intentar bajar a Milei un montón de veces y todavía no la enganchan. Se piensan que por decir que él ama a sus perros o qué se yo alguien va a dejar de votarlo, y lo que no ven es que hay una inflación del 120% y el candidato a presidente también es el ministro de la inflación del 120%". En respuesta a dicha situación, propuso: "Hay que dolarizar".Por otra parte, quien fue visto anoche a la izquierda de Milei es Ivan Dubois, militante de La Libertad Avanza y "reptiliano", según su propia descripción en Twitter. Se desempeña como secretario parlamentario del bloque de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires y es asesor de Milei y de Marra, el candidato a jefe de Gobierno porteño del espacio. Es además quinto candidato al Parlasur nacional.En su cuenta de LinkedIn, Dubois consigna que es Director Operativo en Promo Fiesta, empresa que ofrece alimentos, productos para eventos y cuenta con 122 tiendas. También afirma contar con experiencia en consultoría y tener conocimientos en change managment, nuevas tecnologías, dirección estratégica y gestión de cambio organizacional, entre otras áreas.De acuerdo con La RZ, en una entrevista radial en mayo sostuvo respecto del crecimiento en la intención del voto del economista libertario: "A quienes seguíamos a Javier desde sus inicios no nos sorprende cómo mide en las encuestas. Y Ramiro Marra, que cuántas veces va a la televisión y se enfrenta a gente de la ideología opuesta, se posiciona como una figura que está claramente representando al espacio y es de lo más fuerte que hay en CABA".Quién es Alberto Benegas Lynch (h)La frase que tanto Dubois y Romo recitaron anoche pertenece a Benegas Lynch (h), quien como publicó LA NACION es uno de los liberales más influyentes del país y cuenta con una extensa trayectoria en el mundo académico. Crítico del paso del Cambiemos por el Gobierno nacional, en 2022 manifestó la necesidad de frenar el avance del "populismo" en la Argentina y de evitar un avasallamiento del kirchnerismo contra la Justicia y la libertad de prensa a través de una alianza entre el expresidente Mauricio Macri -con quien tiene relación- y Milei, que finalmente no se concretó.Docente y escritor, Benegas Lynch es un difusor de las ideas liberales y de la tradición de la Escuela Austríaca a través de foros, ensayos y libros. Preside el Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso, el think tank liberal, y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas y de Ciencias de Buenos Aires. Además, es doctor en Economía por la Universidad Católica Argentina (UCA) y doctor en Ciencias de Dirección por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Su padre fue el fundador del Centro de Estudios sobre la Libertad.En términos de política económica, al igual que Milei Benegas Lynch aboga por dolarizar la economía o implementar un esquema bimonetario.
LA PLATA. - Axel Kicillof se impuso como el candidato individual más votado en la provincia de Buenos Aires. Logró, incluso, cinco puntos por encima de la suma de los dos candidatos opositores de Juntos.Si bien quedó habilitado para su reelección no pudo apuntalar con una inmensa diferencia de sufragios a una victoria nacional de Sergio Massa. El proyecto de Unión por la Patria salió tercero en la carrera por la Presidencia a nivel nacional. Pese a ello Kicillof logró mantenerse a flote ante la ola a favor de Javier Milei.Pero su victoria no tuvo el carácter que se esperaba, sobre todo si se la compara con el desempeño que tuvo el propio Kicillof cuando llegó al poder. Su victoria hoy fue a partir de conseguir el 36,6 por ciento de los votos contra el 52 por ciento de las PASO en que quedó ungido por primera vez candidato a gobernador, en 2019. Es decir que sufrió una fuga del 16 por ciento de los electores.El mandatario provincial saldrá a buscar a cuatro millones de votos de los electores que no fueron a sufragar en este territorio para lograr mejorar su performance. Tiene el aparato del Estado a su favor para esta empresa.Kicillof puede ganar por diferencia de un voto, en setenta días. En provincia de Buenos Aires no hay ballotage y no hace falta sacar diez puntos de diferencia entre el primero y el segundo de los candidatos, como a nivel nacional. En caso que se repita el resultado de las PASO, Kicillof será reelecto.Pero en esta provincia más de la mitad de los 14 millones de electores marcaron un límite a su gestión con un universo del 23,9 por ciento de los votos que acompañó a Carolina Píparo más un 32,4 por ciento de Juntos. En este esquema, si es reelecto Kicillof en octubre tendrá una Legislatura en minoría. Y un gobierno nacional de signo adverso. Si se repite este esquema Kicillof será un gobernador acorralado.Pero las heridas internas entre los actores de Unión por la Patria, lo exponen antes a Kicillof a dos meses de campaña tensa donde quedará expuesto al mal humor de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, del ministro de Economía, Sergio Massa y a los intendentes. Todos recordarán que Kicillof no quiso ser candidato a Presidente y se empeñó en quedarse en provincia con el argumento de traccionar votos desde abajo hacia arriba.La tracción alcanzó, por ahora, para salvar solo su candidatura. Kicillof obtenía al cierra de esta edición el 36,8 por ciento contra el 32,1 por ciento de la suma de Sergio Massa y Juan Grabois en la provincia de Buenos Aires. La derrota nacional del proyecto de Unión por la Patria lo expone a Kicillof a una fragilidad nunca antes vista. Es el vocero de un proyecto en retirada."Hoy estamos eligiendo para los próximos cuatro años e incluso más allá", admitió Axel Kicillof al ir temprano a votar en la escuela Superior de Formación de Salud situada en calle 4 entre 51 y 53, cuando todavía era optimista.Tras emitir su voto el gobernador se desplazó a Tigre para reunirse con Massa y el candidato a jefe de gobierno de la ciudad, Leandro Santoro.El gobernador almorzó en la residencia de esta capital y hasta allí se trasladaron la ministra de Gobierno, María Cristina Alvarez Rodríguez, el ministro de Justicia, Julio Alak y la senadora Teresa García, que estuvo a cargo de todo el operativo de fiscalización de Unión por la Patria.Pasadas las 19.30 viajó junto a algunos de sus asesores más cercanos como Carlos Bianco al centro de cómputos. Antes de llegar al bunker de Unión por la Patria ya había hablado con la vicepresidenta Cristina Kirchner. Su mayor electora. Y quien más lo exigirá para retener un triunfo para la provincia.Los votos de Kicillof se analizan desde este lunes en el prisma interno, con los de Massa y con los de los intendentes peronistas. Es decir: el aparato de Unión por la Patria observará si el discurso del gobernador de quedarse en su territorio para traccionar al candidato presidencial funcionó. O lo llevó a la derrota nacional.En tanto Kicillof saldrá a buscar a los electores que pueden torcer el resultado de la elección general. Los ausentes, el 3,7 que votó a la izquierda y a una suma de 19 espacios que con menos de 1 por ciento de los votos no tendrán representatividad en el cuarto oscuro en octubre.Históricamente la participación en las PASO de la provincia de Buenos Aires se mantuvo estable y ronda en tres cuartos sobre el total del electorado. En 2011 ausentismo fue del 20,5%. En 2015, del 25,75%. Disminuyó levemente al 24,99% en 2019.El número del ausentismo hoy en torno al 33 por ciento es observado con atención por todos los políticos que necesitan capar a los que no fueron a votar: obligará a reformular propuestas de cara al 22 de octubre.
El exsenador fue condenado a más de 15 años por liderar red criminal de millonarios contratos con el Estado
Toda la bancada liberal decidió respaldar al congresista, así como el Pacto Histórico, el partido Conservador y Cambio Radical
Negó también que se hubiera reunido con Cesar Gaviria y Dilian Francisca Toro, así como aseguró que ellos buscan el apoyo de Cambio Radical para valorizarse ante el Gobierno Petro y conseguir cargos gubernamentales
La colectividad liderada por el expresidente César Gaviria, buscará crear una coalición con los partidos tradicionales que le permita sacar a flote este proyecto
La politóloga, invitada al Congreso Mundial de Ciencia Política que empieza este sábado, sostiene que existe un movimiento de alejamiento de la democracia al mismo tiempo que se genera una resiliencia para soportar las megacrisis.
La precandidata presidencial de JxC se reunió con unos 30 jóvenes liberales junto con el postulante del PRO a jefe de Gobierno porteño y Ricardo López Murphy. Esta tarde, con Luis Petri, recorrerá el partido bonaerense de Ituzaingó
Javier Milei estrenó su película, La revolución liberal, este lunes 10 de julio en el Teatro Gran Rivadavia, ubicado en el barrio porteño de Floresta. El documental, dirigido por el director de cine Santiago Oria, muestra el detrás de escena de la creación del partido La Libertad Avanza y hace énfasis en la campaña 2021 a diputado nacional que lo llevó al Congreso de la Nación.Precandidatos a presidente: uno por uno, todos los nombres del cierre de listas 2023Así quedaron las listas para las Elecciones PASO Argentina 2023De cara a las elecciones PASO (Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) del próximo 13 de agosto, el film relata cómo fueron los inicios del precandidato a presidente libertario. La película incluye flashbacks a su infancia y juventud, con material fotográfico y de video inéditos. Además, hace un repaso de la presidencia de Alberto Fernández, la cuarentena de 2020 y la actual crisis económica y social.En diálogo con Télam, Oria contó: "El público verá cómo comenzó la Libertad Avanza desde cero. Un movimiento liderado por Javier Milei que llegó a ser en un tiempo récord y vertiginoso lo que es hoy: el aspirante a ser la tercera fuerza nacional y, en especial, a ser el próximo presidente de la Nación".Luego, respecto del fenómeno que representa el libertarismo, el cineasta indicó: "El liberalismo es para todos, no distingue clases sociales y la libertad beneficia a todos".Cierre de listas: los nombres que competirán en las PASO 2023 en todo el paísCómo fue el estreno de la película de Javier MileiEste lunes 10 de julio a las 19.30, se estrenó Javier Milei. La revolución liberal, el primer largometraje de Santiago Oria. La cita fue en el Teatro Gran Rivadavia, que está ubicado en el barrio porteño de Floresta.ES HOY...!!!Hoy se estrena el documental del gran @Santiago_Oria :"Javier Milei: la revolución liberal"El mismo cuenta lo que fue la campaña 2021 en la que junto a @VickyVillarruel accedimos a la Cámara de Diputados de la Nación Argentina.VIVA LA LIBERTAD CARAJO pic.twitter.com/kMk7IkX2lx— Javier Milei (@JMilei) July 10, 2023 En videos publicados en Twitter se pudieron ver largas filas de personas que esperaban poder ingresar a ver el documental. Según informó Télam, en las afueras del teatro se podía comprar merchandasing del partido libertario, como pines y banderas desde $500.Al evento asistieron distintos referentes del espacio liderado por Milei, como la diputada nacional y precandidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, y la precandidata a diputada por la ciudad de Buenos Aires Diana Mondino.Fiel a su estilo, Milei ingresó a la sala al ritmo de "Panic Show", de La Renga, brindó un discurso y, luego, se proyectó la película.Quiénes actúan en la película de Javier MileiAl ser un documental, en la película no hay actores, sino que se estructura una narración a partir de entrevistas a los principales referentes de La Libertad Avanza, como la hermana del dirigente, Karina Milei; la precandidata a vicepresidenta, Victoria Villarruel; el precandidato a jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra; la influencer Lilia Lemoine; el economista Alberto Benegas Lynch (h) y Nicolás Emma, actual presidente del Partido Libertario.Algunos de ellos estuvieron presentes en el estreno, junto con otros referentes libertarios que conforman las listas del partido: Carolina Píparo, Nahuel Sotelo (diputado provincial), Diana Mondino, Marcela Pagano, Bertie Benegas Lynch, Sandra Pettovello (candidata a diputada por CABA), Carlos Kikuchi; Martín Menem, entre otros.
El documental relata cómo fueron los inicios del diputado nacional e incluye flashbacks a su infancia y juventud con material fotográfico y de video inéditos.
La víctima fue identificada como David Sierra Palacio y se presume que el crimen se dio en medio de un robo
El saliente coequipero del presidente de la República habría recibido hasta 250 hojas de vida de sus copartidarios de las toldas rojas de César Gaviria
Como es sabido, las palabras resultan esenciales para pensar y para transmitir pensamientos, por lo que deben ser lo más precisas posible a efectos de evitar malentendidos y confusiones de diverso calibre.En esta línea argumental observamos cada vez con mayor preocupación lo que a esta altura nos parece un uso anticuado y algo embrollado de los términos derecha e izquierda. Lo primero siempre fue pastoso: por un lado, se identifica con el fascismo, y por otro, con el espíritu conservador en el peor sentido de la palabra, es decir, no apuntando a conservar la vida, la libertad y la propiedad, sino como anclado y encajado en el statu quo, incapaz de dejar pesadas telarañas mentales, lo cual es un atentado contra el progreso. Si fuera por estos conservadores, no hubiéramos sido capaces de zafar del garrote y la cueva, puesto que el arco y la flecha eran algo nuevo y distinto de la rutina.Respecto de la izquierda, su origen se remonta a los que se sentaron a la izquierda del rey en la Asamblea de la Revolución Francesa para destacar su oposición al abuso del poder y a todo privilegio, aunque a poco andar se aliaron a los jacobinos para todo tipo de desmanes. Pero lo peor es que renunciaron a su origen y cada vez con mayor entusiasmo apoyaron las botas, es decir, el entrometimiento del aparato estatal en las vidas y haciendas ajenas.Con más énfasis, sin embargo, señalamos que hoy día esos dos lugares geográficos se han convertido en expresiones más o menos anodinas, similares a referirnos a arriba, abajo, atrás o adelante. Es mucho más claro y preciso aludir a estatismo o liberalismo; en diversos grados, claro está, pero son términos que remiten sin equívocos y vacilaciones a dos posiciones en el espectro de las ideas. Desde luego, con todo el indispensable debate, bien alejado de la peste del dogmatismo, lo cual es la antítesis del liberalismo, siempre abierto a nuevos paradigmas y a distancia sideral de la llamada ortodoxia que, como dice Karl Popper, es un campo propio de la religión.Para complicar más las cosas, con el tiempo aparecieron la nueva izquierda, la nueva derecha y tal vez aparezca la requetederecha y la requeteizquierda, y pueden irrumpir otras sorpresas de mayor espesor, pero siempre escarbando en el mismo pozo confuso y lleno de acechanzas y epítetos cruzados que trata de calmar otra terminología geográfica, esto es el llamado "centro", con el mismo resultado.Como es sabido, el estatismo se traduce en que el monopolio de la fuerza se arroga facultades que van más allá de asuntos tales como la seguridad y la justicia, dos funciones fundamentalísimas que los gobiernos generalmente no cumplen y en su lugar se abocan a todo tipo de aventuras que naturalmente perjudican a todos, pero muy especialmente a los más necesitados.Por su parte, el liberalismo es el respeto irrestricto a los proyectos de vida de otros. Es decir, el respeto recíproco en el contexto de entender que los derechos no se toleran, se respetan, y en esta línea argumental es medular comprender que esto en modo alguno significa compartir el proyecto de vida del vecino. La tolerancia encierra cierta connotación inquisitorial y de soberbia, puesto que equivale a un perdón a los que están equivocados, encajando la verdad en el que tolera.El conocimiento tiene la característica de la corroboración provisoria, sujeto a refutaciones. El debate abierto es condición necesaria para el aprendizaje. Más aún, a uno puede resultarle repugnante el proyecto del vecino, pero bajo ninguna circunstancia puede recurrirse a la fuerza, a menos que se produzcan lesiones de derechos. Esto último es la única condición que da pie al uso de la fuerza, es decir, defensiva, bajo ninguna circunstancia ofensiva. Esto que parece una obviedad no lo es cuando se filtra el aparato de la fuerza en áreas que en una sociedad libre son privativas de cada uno y bajo su responsabilidad. Y ya sabemos que el liberalismo no se corta en tajos, se trata de aspectos indisolubles de moral, derecho, filosofía, economía y epistemología. Cuando los megalómanos dan rienda suelta a sus caprichos respecto de lo que debería hacer cada uno con su vida y su propiedad se incurre en una insolencia y constituye una bofetada a la inteligencia y al sentido común.Seguramente uno de los textos más difundidos en ciencia política sea el de Norberto Bobbio titulado Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Bobbio resume la definición de izquierda en "la razón de ser de los derechos sociales [â?¦] es una razón igualitaria". En este contexto opone la derecha a lo anterior; sin embargo, desde la perspectiva liberal no hay tal cosa como "derechos sociales", se trata simplemente de derecho como la facultad de hacer o no hacer con lo propio, pero de ningún modo coactivamente con el fruto del trabajo ajeno. Además, la guillotina horizontal que impone el igualitarismo empobrece y denigra. También cabe destacar que la denominada derecha tiene ribetes autoritarios en el sentido de imponer la generalización de visiones que son incompatibles con la libertad en el sentido de "ausencia de coacción por parte de otros hombres".Antes he escrito parcialmente sobre lo que sigue, pero cabe destacar el texto de Steven Lukes que lleva un título con doble sentido: "What is Left?", lo cual significa simultáneamente "¿Qué es la izquierda?" y "¿Qué queda [de la izquierda]?". Este ensayo debe complementarse con el de Giancarlo Bosetti ("La crisis en el cielo y en la tierra"). En este último caso, el autor escribe: "La izquierda no es ya o, en todo caso, no puede continuar siendo cosas como estas: la planificación centralizada, la abolición de la propiedad privada, el colectivismo, la supresión de las libertades individuales, la intención de enderezar el 'leño torcido' kantiano, de plasmar al hombre y la sociedad de acuerdo con el proyecto elaborado por una vanguardia intelectual". Es pertinente aclarar que la cita kantiana completa de su obra de 1784 es: "Con un leño torcido como aquel del que ha sido hecho el ser humano nada puede forjarse que sea del todo recto", lo cual es otro modo de decir que la perfección no está al alcance de los asuntos humanos. Sobre la base de esta cita se decidió el título de una de las colecciones de Isaiah Berlin (The Crooked Timber of Humanity). Autores como Anthony de Jasay -tal vez el pensador liberal más sofisticado de nuestro tiempo- recuerdan que "no estamos en la búsqueda de un sistema perfecto", ya que tamaña meta no resulta posible para los mortales. Y eso es lo contrario de lo que ocurre con todas las utopías socialistas que tantas masacres y sufrimientos han provocado con su pretensión de torcer la naturaleza del ser humano en la busca de ese engendro que sería el "hombre nuevo" que se exime de contrariedades en un mundo idílico.Es curioso, pero hay pensadores de una gran solvencia y enjundia en diversas materias que cuando abordan el tema social-laboral se desvían por completo de sus propias premisas a favor de la libertad para internarse en un galimatías de prepotentes intromisiones estatales.El dictum de Kant en cuanto a que "el sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca" puede revertirse si este abandona su postura y presta atención a los argumentos. En resumen, recurrir a liberal o estatista simplifica en grado sumo el terreno de la ciencia política y permite ubicar posiciones.El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de tres academias nacionales
Un candidato de Javier Milei había descalificado al primer precandidato a legislador porteño de Jorge Macri al decir que "nadie quiere votar a un discapacitado".
El nombre del exsenador Julián Bedoya ha sonado bastante en las últimas semanas por su relación con el Gobierno, así como por su aspiración a la Gobernación de Antioquia; sin embargo, un detalle que había pasado desapercibido es lo que hoy lo tiene en la mira
Este viernes, en la casa del jefe de ese partido, las toldas liberales consagrarán al dos veces mandatario de ese departamento como su ficha contra el progresismo y el oficialismo
El partido liberal no respaldará la reforma a la salud propuesta por el gobierno de Gustavo Petro
La colectividad se reunió el martes 13 de junio con el expresidente César Gaviria y decidió no votar el articulado
Se trata de Alberto "Bertie" Benegas Lynch, cuyo padre -de mismo nombre- el líder de La Libertad Avanza considera "el máximo prócer del liberalismo argentino"
El economista liberal José Luis Espert finalmente se incorporó a las filas de Juntos por el Cambio. Así lo anunciaron este jueves tanto Horacio Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, tras semanas de deliberaciones entre los referentes de los principales socios del espacio. Sin embargo, lejos de ser un recién llegado, el dirigente de Avanza Libertad, que hace un mes confirmó su deseo de ir por la presidencia, ya lleva varios años en el escenario político nacional."En mis recorridas por todo el país, me he dado cuenta que los problemas que tiene la gente son cada vez más profundos y que no podemos sacar adelante a la provincia de Buenos Aires sin sacar adelante al país", dijo Espert durante el lanzamiento de su virtual precandidatura presidencial, en la Feria del Libro. De concretarse su postulación, no sería algo desconocido para él: hace cuatro años, el actual diputado nacional fue, junto a Juan José Gómez Centurión, uno de los dos representante del espectro liberal en las elecciones de 2019.Su discurso potente contra el déficit fiscal y los desmanejos económicos del gobierno lo transformaron en un protagonista de los programas políticos de la televisión, aunque sin el histrionismo que siempre caracterizó a Javier Milei. Aquel año, sin embargo, el resultado de su debut estuvo lejos de acompañarlo: Espert apenas arañó un 1,47% de los votos y quedó en el sexto lugar, una performance incluso más magra que la que había conseguido en las PASO. De hecho, en la ciudad de Buenos Aires, donde se preveía un mejor desempeño en relación al resto del país debido a su amplio grado de conocimiento público, el candidato del entonces Frente Unite por la Libertad y la Dignidad cosechó apenas el 1,9% de los votos.Sin embargo, Espert no se daría por vencido y en 2021 volvió a la carga. En enero de ese año, se mostró junto a Javier Milei en Mar del Plata para anunciar la creación del Frente Avanza Libertad. "Los argentinos debemos buscar soluciones en otra gente nueva, como nosotros, la otra política ya fracasó", decía, por entonces, el economista. No obstante, sus coqueteos con Juntos por el Cambio llevaron a que su sociedad con el libertario, que en julio inscribiría a la fuerza La Libertad Avanza para competir en territorio porteño, acabara por enfriarse.Ya por entonces, tanto Larreta como Bullrich, que protagonizaban chispazos por el armado de las listas, dejaron de lado sus diferencias por unas horas para negociar un acuerdo con Espert. Se hablaba de que el economista podía llegar a competir con lista propia en las primarias de septiembre de ese año, bajo el paraguas de Juntos por el Cambio. Pero los acercamientos que se ensayaron fracasaron y quien sí ingresó en 2021 a la principal alianza opositora fue Ricardo López Murphy. El frustrado ingreso de Espert a Juntos por el Cambio fue atribuido a la intransigencia del radicalismo bonaerense que exigía un piso muy alto para que el economista pudiera incorporar sus postulantes a la lista de legisladores. Algunos lo acusaron de ser funcional al kirchnerismo por dividir el voto opositor.Finalmente, tras varios idas y vueltas, Espert terminó por inscribir una candidatura a diputado nacional para competir en las legislativas bonaerenses de ese año. A diferencia de su magro desempeño de 2019, esta vez el economista logró un 7,5% de los votos, un porcentaje que lo depositó en la Cámara baja junto a su compañera de boleta Carolina Píparo, que había sorprendido al abandonar Juntos por el Cambio un día antes al cierre de listas."La libertad ha hecho una de las mejores elecciones democráticas para legisladores. Hemos casi duplicado la cantidad de votos que conseguimos en las PASO. Y hemos multiplicado por seis los que sacamos en 2019â?³, celebraba Espert en su bunker de campaña. En ese discurso, agradeció a los ciudadanos "bonaerenses que confiaron". Y dirigiéndose a ellos, aseguró: "Vamos a volver a romper otro récord en el 2023â?³. Un augurio que, dos años después y con su figura flamantemente incorporada a Juntos por el Cambio, parece adquirir otro significado.En el camino, perdió apoyos en la provincia, con un caso en particular que fue justamente el de Carolina Píparo, quien en abril pasado decidió abrirse del bloque de Espert y pasarse a las filas de Milei.Es por acá.@JMilei pic.twitter.com/BNEwAmT3Uw— Carolina Piparo (@CarolinaPiparo) April 19, 2023Desde entonces Espert reforzó sus esfuerzos por incorporarse a Juntos por el Cambio en calidad de candidato a presidente, una idea que seducía a Rodríguez Larreta, pero generaba resistencias de Patricia Bullrich por entender que se trataba de un competidor directo.
El exsenador envió una carta al director nacional del partido, César Gaviria, para recibir el respaldo de esa colectividad en las elecciones regionales
Alberto del Solar Dorrego rescata los ideales liberales modernos y afirma que las retenciones les cuestan 60 millones de dólares por año a los productores de Rojas.
El precandidato a jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires apuntó contra los dirigentes del espacio con el que rompió. "No han actuado de acuerdo a mis estándares morales", dijo. Leer más
El fallo, que se sigue estudiando para evidenciar si se declara definitivamente la nulidad de Altus Alejandro Baquero, se dio porque este no habría cumplido la experiencia para el cargo
Desde Republicanos Unidos, cuestionan iniciativas "unilaterales" de Ricardo López Murphy y advierten que García Moritán se impone "por amplio margen" en las internas de la coalición. Leer más
César Gaviria, dirigente de esa colectividad, solicitó reevaluar algunos artículos con los que no coinciden con esa iniciativa del Gobierno Petro
Los dirigentes de Republicanos Unidos disputan la postulación a jefe de Gobierno porteño. Hubo impugnaciones cruzadas. Mañana habrá una audiencia clave en tribunales. El ex ministro de Economía evalúa presentarse con otro partido. Cómo impacta en la interna
546 precandidatos buscarán su aval para participar en las elecciones territoriales de 2023 que se celebrarán el próximo 29 de octubre
Carlos Maslatón se había quejado de que la vicepresidenta lo tenía bloqueado en la red social.
En las propuestas del candidato de "La Libertad Avanza" y de su vice, Victoria Villarruel, hay tanto de liberalismo como de riverplatense hay en mi corazón
El diputado de La Libertad Avanza salió con los tapones de punta contra el ex ministro de Economía, que se había expresado contra la medida que propuso el libertario. Fue en una charla en la Feria del Libro. Leer más
El analista político Jorge Asís participó esta noche de Comunidad de negocios, el programa conducido por José Del Rio en LN+, y opinó sobre la coyuntura política, luego de que ganaran los oficialismos en las elecciones provinciales y en medio de la campaña rumbo a las PASO. "Vamos camino a unas elecciones tóxicas", dijo. Luego de que el oficialismo festejara este domingo con las reelecciones de Sáenz en Salta, Ziliotto en La Pampa y Melella en Tierra del Fuego, Asís analizó: "Muestran la disonancia de la problemática en las provincias y en CABA, muestra por qué no viene desde las provincias ningún gran proyecto nacional, sino que piensan en un proyecto nacional aquellos que ya no tienen reelección en su lugar. También, se ve que si ganan los oficialismos es porque se está mejor que en la propia capital. Nadie se quiere hacer cargo del conurbano". Según planteó el analista, el país se acerca a las PASO, a las que definió como unas "elecciones tóxicas", y argumentó: "Están las dos coaliciones absolutamente rotas y el que anima estas elecciones es Javier Milei, que -aunque parezca mentira- creo que hoy es saludable en la política argentina porque pone todo en cuestionamiento". Tal como observó, el candidato de La Libertad Avanza resuena en el resto de la dirigencia, pero necesita más tiempo para normalizar su propuesta y su estructura política. "Hoy la animación de esta campaña política para estas elecciones tóxicas las tiene este muchacho que para mí le haría falta un trimestre más para normalizar mejor su propuesta y su estructura política que la tiene que preparar", dijo.En esa línea, analizó de qué manera la figura del liberal impacta en el resto de la política. "Taladró a Juntos por el Cambio y pone en estado de sospecha a los muchachos del Frente de Todos", dijo Asís. Y agregó: "Es como cuando en el '88 se decía que para Alfonsín era conveniente que Menem le ganara a Cafiero y Menem le ganó a Cafiero y después a los radicales". "La presencia de Milei cuando elogia a Mauricio Macri o a Bullrich, taladra a Juntos por el Cambio. Porque lejos de ser algo favorable, genera la ruptura entre la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica y el Pro. Macri parece hoy un discípulo de Milei cuando habla y hoy Patricia Bullrich compite con Milei. La competencia de Milei es fundamentalmente con Patricia Bullrich. Aparece otro muchacho que es otra rama del liberalismo que es Espert que también entra en coalición con Milei", observó.El liberal inquieta a los empresarios, según Asís. "Más que Nicolás del Caño y que la doctora [por Cristina Kirchner]", opinó, y consideró que Milei "marca la pobreza discursiva de las otras dos coaliciones". Por último, insistió: "Todo es una suma de fragmentos y hasta me parece saludable, porque no se puede unir fuerzas con el objetivo de ganar la elección. Prefiero que se peleen en campaña electoral y no cuando se gobierna".¿Un gobierno de chiflados?En otro momento, el analista se refirió al Gobierno y sostuvo que depende del ministro de Economía, Sergio Massa. "Hay una Massa-dependencia". Luego, observó: "Hay un gobierno de chiflados, pero también en la oposición y te diría que hay una chifladura en la sociedad bastante importante, pero que luego la sociedad opta por la sensatez y por eso creo que la Argentina sale por el centro político".
El pago por el recargo dominical y la jornada nocturna son algunos de los puntos en la iniciativa que se apartan de la presentada por el Gobierno nacional
Victoria Villarruel, la diputada nacional de La Libertad Avanza, participó del ciclo +Entrevistas de LN+ y habló acerca de las discrepancias que mantiene con el candidato a presidente Javier Milei, pese a ser señalada como la compañera de fórmula del libertario. Dijo que no cree que el cuerpo humano deba ser considerado como una "mercancía" con respecto a la mencionada "venta" de órganos que sugirió el diputado y aclaró que de igual forma no es algo que estén considerando en el partido de ala liberal: "Él responde desde su formación económica".Consultada por Luis Novaresio sobre la controversia en torno a la definición de Milei de que se permita la venta de órganos en la Argentina, Villarruel se encargó de señalar que disiente "filosóficamente" con el líder de La Libertad Avanza y señaló que las definiciones del precandidato presidencial son porque "no le escapa a ninguna pregunta"."Javier sabe que filosóficamente no estoy a favor, pero no es una política de gobierno, no es algo que pensemos instituir o que tengamos un proyecto de ley", dijo y siguió: "No me gusta. No creo que el cuerpo humano deba ser una mercancía. Él responde desde su formación económica y no le escapa a ninguna pregunta y a veces le digo por qué te metiste en ese tema".En ese sentido, definió su postura respecto a otros dos temas vinculados con la salud como los son el aborto y la donación de órganos. "Los dos estamos en contra del aborto. Creo que no hay derechos sin vida y quiero que cada argentino que vaya a nacer tenga la misma oportunidad de nacer que tuve yo", explicó.Además, se mostró en contra de la dádiva de órganos: "No estoy a favor de que sea compulsivo. La caridad o donación tiene que ser voluntaria. Tiene que ser una decisión de cada ciudadano y una decisión individual, si es mi cuerpo tengo que poder definir sobre el, no el Estado".Sobre su precandidatura como vicepresidenta de MileiPor otro lado, Villarruel se refirió a los rumores de una posible fórmula para competir en las elecciones, ella como vicepresidenta y Milei como el candidato presidencial, pero consideró que él debería ser quien comunique a su compañera de boleta: "Creo que todavía faltan unos días para que Javier anuncie quién va a acompañarlo en la candidatura presidencial".Sin embargo, aclaró que si tuviera la propuesta no dudaría en aceptar. "Lo voy a acompañar en la posición que sea y dónde sea más útil", definió y añadió: "Creo que la responsabilidad, el honor y el derecho de decirlo es de él. Aceptaría si me lo propone. Es un honor como ciudadano y una gran responsabilidad por el momento que vivimos"."Soy una argentina orgullosa de haber nacido acá y poder estar enfrentando la mayor prueba que un ciudadano puede enfrentar en su país, que es representar a los ciudadanos", sentenció la diputada de 48 años que recordó que sus orígenes en la política se remontan a la niñez, pero que no ejerció un puesto estatal sino hasta las elecciones de 2021, cuando llegó al Congreso con la boleta de la Libertad Avanza: "Somos los únicos dos diputados en la Cámara que no somos parte de la casta".Servicios públicos, rol del Estado y reformasMás tarde en la entrevista, Villarruel se definió como una mujer patriota por encima de cualquier otra etiqueta política y desestimó que las propuestas del partido libertario consideren quitar la educación o salud pública: "En algunas cosas puedo ser más liberal, y en otras conservadora, pero soy argentina"."El Estado tiene que prestar salud pública y no lo que hizo en la pandemia que fue un desastre. La muestra más clara de que no brindaba salud. Los hospitales públicos deben permanecer abiertos, pero creo en la libertad de cada individuo", indicó sobre el sistema de salud y los programas de reformas de distintas etapas."El sistema de los vouchers entra dentro de las medidas de tercera generación. Hay medidas de primera, segunda y tercera generación. Pero las reformas de seguridad, educación y salud no son medidas de dos minutos sino para un país que proyecta una estrategia a mediano y largo plazo", detalló la también abogada.En ese sentido, se preguntó: "¿Cómo vamos a cerrar los hospitales públicos? Nuestras propuestas no significan que vamos a pasar por encima de las instituciones del Estado, la Constitución o Tratados Internacionales. Tenemos una proyección de lo que se apunta en la Argentina de acá a muchos años".Su opinión sobre los referentes políticosEn uno de los últimos tramos de la política, Villarruel opinó sobre Cristina Kirchner, Patricia Bullrich, Elisa Carrió y María Eugenia Vidal, y dijo quién es la mujer que admira. "Hablaría con todos para sacar las leyes, pero con el que no voy a tener acuerdo es con el que sostiene y avala la corrupción como Cristina Kirchner que ha sido una tragedia para el país, hay que encontrar la manera de definir la corrupción y quien tiene un juicio y condena en primera instancia, que no continúe en el cargo, más allá de la presunción de inocencia"."No me gusta Carrió. Me parece una persona que la veo desorbitada. No me siento representada por ella", dijo sobre la líder de la Coalición Cívica. "Vidal, es el otro lado. La veo muy moderada, pero no me termina de llegar, no le veo pasión racional que debería estar demostrada con explicación de por qué sentís ese amor por la política", señaló sobre la exgobernadora de Buenos Aires y concluyó: "Patricia está en el Estado desde hace 30 años, es parte de la casta... Las tres lo son y Cristina es la reina de la casta".Por último, resaltó el papel que cumplió Giorgia Meloni hasta llegar a ser primera ministro de Italia: "Me gusta mucho Meloni porque es capaz y tiene un discurso en el que no tuvo miedo a nada. Planteó ideas que pueden desagradar, pero que representaron a un porcentaje de la población".
En una instancia previa a las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y obligatorias (PASO), Republicanos Unidos dirimirá sus diferencias para consensuar al futuro candidato en la Ciudad.
Si bien el economista aún no anunció quién será su candidato a la gobernación, su espacio, La Libertad Avanza, moldea los armados seccionales. Cerca de Kicillof advierten sobre el crecimiento libertario. El impacto legislativo
El ida y vuelta comenzó luego de las declaraciones de "El rey de la carne" en un programa radial. En comunicación con Infobae, el empresario le respondió al libertario: "¿Él dice que yo soy nefasto? Yo digo que es un payaso total. Nunca le pedí nada"
Leer más
Juan Carlos Losada rechazó la advertencia dada por el jefe de la colectividad por el apoyo de la iniciativa
Los representantes liberales piden que se convoque a la bancada para tomar una decisión sobre el proyecto del Gobierno nacional, y que no solamente la tome la dirección del partido
El exmandatario advirtió que sancionará a los parlamentarios de su partido que voten a favor de la reforma a la salud
Las propuestas deben ser consistentes con las instituciones vigentes. Las libertades también están sujetas a restricciones institucionales
El punto de llegada de un plan liberal es claro aunque hay matices depende quién lo aplique.
José Luis Espert criticó con dureza a Javier Milei, dudó de su condición de "liberal" y lo llamó un "populista más". "Lo que propone no es serio, no es seria su idea de dolarización, ni tampoco su verso anti-casta. No es algo sano lo que venga de ahí", afirmó en declaraciones a LN+.Invitado al programa +Entrevistas, conducido por Luis Novaresio, el diputado apuntó contra el líder de la Libertad Avanza por sus críticas a la clase política. "Hay que hacer cosas más constructivas, tratar de hacer la mayor cantidad de acuerdos posibles, persuadir, seducir, en lugar de andar a las puteadas", expresó.Y remarcó: "Es un liberal poco serio, o por lo menos dice que es liberal. Yo creo que no lo es, pienso que es un populista más", indicó.Como contraparte, Espert se autodenominó un liberal "serio y de en serio" y señaló que su espacio tiene negociaciones avanzadas con Juntos por el Cambio para avanzar en un nuevo espacio opositor para competir en las próximas elecciones.Si bien el dirigente de "Avanza Libertad" había lanzado su postulación como candidato a gobernador bonaerense, reconoció que puede presentarse para la carrera presidencial. "No lo sé todavía", respondió al ser consultado sobre esa posibilidad.No obstante, sí admitió que su espacio estará involucrado en la disputa nacional. "Los liberales serios y de en serio vamos a hacer una paso contra [Horacio Rodríguez] Larreta y contra Patricia Bullrich", dijo. El dirigente sostuvo que se trata de la construcción de un opositor "con gran desarrollo territorial y chances de ganar". Insistió en que este espacio debería llevar en su nombre la palabra "libertad". "El símbolo de los nuevos tiempos es la libertad. La gente quiere la libertad de comprarse lo que quiera, que hoy no puede porque no llega a fin de mes por culpa de la inflación, y quiere la libertad de poder comprar un producto que tiene un precio prohibitivo solo porque viene de afuera", fundamentó. "Va a haber inflación de 10% y un dólar que supere los $500"El diputado lanzó fuertes críticas al Frente de Todos y sostuvo que el gobierno llegará a diciembre "con un marasmo económico no menor". "La Argentina ha ingresado en un proceso de crisis. Va a haber inflación de 10% algún mes y más también, un dólar que supere los $500â?³, sostuvo. Espert sostuvo que uno de los principales problemas del país es la inflación a la que llamó "la madre del borrego", y la que le atribuyó las frecuentas subas del dólar. Dijo además que es la causa de la pobreza, la inseguridad y el narcotráfico. "De la inflación hay que salir urgente, porque nos vamos a quedar sin país. vamos a terminar siendo una Venezuela sin [Nicolás] Maduro, miserable, con problemas hasta higiénicos. Vamos a terminar ca... en un balde". En este sentido, Espert reiteró que el país necesita avanzar en una serie de profundas reformas de carácter monetario, previsional, laboral, además de tender hacia una mayor apertura al comercio. Y aseguró que la cara visible de ese conjunto de medidas se expresa en su reciente propuesta de promover una nueva moneda llamada, "peso libre"."Para que este "Peso libre" sea la última moneda, hay que hacer un montón de cosas, que la política las tiene que proponer y la sociedad las tiene que votar, y muchas de ellas son incómodas", admitió. El economista sostuvo que la irrupción del "peso libre" implicaría la posibilidad de quitarle ceros a la actual moneda. "Hoy 19 de abril de 2023, la moneda se podría dividir por tres. Así, un salario promedio en blanco, en lugar de los $200.000, serían $200 pesos libres", explicó. De esa manera, dijo que el dólar en vez de costar $400, tendría un valor de $0,42 centavos de dólar.No obstante, aseguró que el lanzamiento del peso libre es un cambio de fondo. "Este peso se comienza a emitir cuando la economía haya llegado a una inflación internacional, a lo que hoy tenemos por mes en dos años en un país desarrollado. Es decir, a tener como inflación anual la mitad de lo hoy tenemos en un mes". En esa línea, Espert se burló de la llamada "guerra contra la inflación" que había anunciado tiempo atrás el Presidente. "La lucha contra la inflación no es una cuestión de ser un bravucón, un malevo, es simplemente poner cerebro al servicio de los argentinos. Declarar la guerra 'a lo macho' no va a bajar la inflación", subrayó. Como parte de las medidas que harían falta, el diputado liberal sostuvo que un nuevo gobierno debería desde el primer día restringir la posibilidad de que el Banco Central emita dinero "para los despilfarros del Estado". "Va a emitir pesos solo si la gente lo quiere. Y se va a reformar la carta orgánica para que eso se lleva a la práctica", indicó. Como resultado de esa acción, el economista anticipó una reducción rápida de la inflación, aunque advirtió que para que se sostenga debe avanzarse en paralelo con el paquete de reformas que propone y que no ocurra, lo que sucedió con "con el Austral o la convertibilidad".
El psicoanalista y director del servicio de Salud Mental del Hospital Piñero, habló en el marco del 122° aniversario del nacimiento del psiquiatra francés, y lo comparó con el dirigente político. Leer más
El aspirante a la gobernación provincial reveló las cualidades de Milei que lo acercaron al movimiento liberal. También consideró que "si hoy votaran solo los sub 30, Milei gana en primera vuelta". Leer más
La perceptible decadencia de los partidos políticos tradicionales coincide con el impulso de las "religiones políticas". Y esa sensación de salvación es lo que provoca el líder de los libertarios. La desconexión entre la política y la calle se hace día a día más evidente. Leer más
El ex mandatario fue la estrella de la cena anual de la Fundación Libertad, ovacionado por los presentes y elogiado por los oradores internacionales. Por qué el Jefe de Gobierno porteño no se quedó hasta el final
El expresidente de Colombia y el movimiento que dirige presentarán una iniciativa diferente en el Congreso de la República en la próxima legislatura
El expresidente residía en Florida, EEUU, adonde se mudó en vísperas de la asunción de Lula. Por su cargo como dirigente, recibirá un sueldo de u$s7.600.