liberal

Fuente: Perfil
11/09/2025 14:18

¿Cuál era el proyecto liberal de Sarmiento y por qué se diferencia de Milei?

La historiadora Camila Perochena analizó el legado de Domingo Sarmiento en la sociabilidad democrática argentina y señaló cómo Javier Milei se identifica con su costado más temperamental y no con su ideas republicanas. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 14:23

"No habrá alianza con el partido liberal, habrá alianza con el liberalismo": Petro

El distanciamiento entre las principales fuerzas políticas abre un nuevo escenario de competencia y redefine las estrategias de cara a las elecciones de 2026.

Fuente: Infobae
02/09/2025 11:20

Mariano Recalde criticó el fallo que prohíbe difundir los audios de Karina Milei: "Estamos en el gobierno liberal más extraño del mundo"

El senador apuntó contra el magistrado Alejandro Maraniello y denunció "censura previa" y protección judicial: "El Consejo de la Magistratura da vergüenza"

Fuente: Infobae
28/08/2025 22:13

Partido Liberal lanzó su campaña "antipetrismo" con gigantescas vallas: así marcan su distancia del presidente

En Santander aparecieron las primeras publicidades del colectivo y se prevé que pronto se extiendan a otras ciudades del país, como señal de que el partido que lidera César Gaviria marca distancia del mandatario, al que en su momento respaldó para llegar a la Presidencia

Fuente: Página 12
21/08/2025 21:34

"El estado hoy apela a la identidad liberal"

A punto de presentar su nuevo libro, "Marcas que cuentan historias", Guerrini repasa la historia de los discursos que compusieron la nacionalidad argentina.

Fuente: Infobae
21/08/2025 21:32

Gustavo Petro respondió con llamativo gráfico a duro comunicado del Partido Liberal sobre ola terrorista y apuntó a César Gaviria: esto dijo

La escalada terrorista registrada durante la jornada del jueves 21 de agosto de 2025, que tuvo como epicentro a Amalfi (Antioquia) y Cali (Valle de Cauca), ha dejado un balance de 18 muertos y más de 60 heridos

Fuente: Infobae
21/08/2025 03:01

Liberal vs opositor, la grieta del PRO: cómo se posiciona cada dirigente en la nueva etapa del partido

Los acuerdos electorales con La Libertad Avanza pusieron de manifiesto las diferencias internas entre quienes están más cerca de Casa Rosada y los que ya piensan en el postmileismo

Fuente: Infobae
20/08/2025 01:07

PRO liberal: el macrismo habla de volver a sus orígenes y relanzar el espacio para después de las elecciones

Mauricio Macri y su núcleo de dirigentes más cercanos reconocen que el partido perdió su identidad en los últimos años y cuestionan el "murmullo socialista interno". Crecen las posibilidades de que haya una ruptura formal en los bloques parlamentarios

Fuente: Infobae
17/08/2025 20:13

El economista liberal Roberto Cachanosky será candidato a diputado por la Provincia de Buenos Aires

Participará en la lista Unión Liberal y estará acompañado por una concejal de Escobar y el presidente del partido. De formación ortodoxa, es crítico del plan económico de Javier Milei

Fuente: La Nación
16/08/2025 22:00

En un evento liberal, Javier Milei recibió un premio y cargó contra la justicia social y el kirchnerismo

Al filo del cierre de listas a legisladores nacionales, el presidente Javier Milei participó este sábado de un encuentro internacional en donde fue galardonado con "la antorcha de la libertad". Se trata del Liberty International World Conference, una jornada que reúne a diversos referentes del liberalismo. Allí, el mandatario estuvo a cargo del discurso de apertura en el que destinó duras críticas contra el kirchnerismo y el concepto de justicia social. En clave electoral, el mandatario volvió a polarizar con la gestión del gobernador Axel Kicillof y puso el foco en la disputa que se dará en la Provincia tanto en las próximas elecciones legislativas del 7 de septiembre, como las nacionales del 26 de octubre. "Los bonaerenses tienen la ardua tarea de elegir entre seguir en deterioro o decirle que no a las mentiras del kirchnerismo", señaló. "Venimos a decir kirchnerismo nunca más, pero es solo una de las batallas. En las nacionales, queremos decir que no hay un punto justo entre ambos modelos, sino el proyecto desbarranca y volvemos peor que antes. Todo lo que no implique un compromiso de hierro con la libertad está destinado al fracaso", sentenció Milei. Durante su discurso, el jefe de Estado volvió a citar la película de Guillermo Francella Homo Argentum, la cual proyectó al final de una reunión con diputados libertarios en la quinta presidencial de Olivos, este martes pasado, y que repitió nuevamente este viernes en una reunión de Gabinete en la Casa Rosada. "La justicia social es un robo, injusta y criminal. En términos de batalla cultural, es aberrante para los 'kukas'. La película los expone a lo que son. En lugar de atacar las causas, se enojan con los efectos. Están diciendo muchas aberraciones", apuntó Milei al comienzo de su discurso. El mandatario estuvo acompañado por la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
16/08/2025 08:39

El Uruguay liberal y el derecho a morir

¿Podría su enfoque extenderse a América Latina?

Fuente: Infobae
10/08/2025 12:50

Senador del Partido Liberal se enfureció con Petro por sus críticas hacia Barranquilla: "No es un cuento que sea la joya de la corona"

El congresista Mauricio Gómez Amín le salió al paso a las críticas del mandatario, asegurando que, pese a la limitación de recursos, se ha registrado avances en la capital del Atlántico

Fuente: La Nación
07/08/2025 05:00

Socialismo bajo una Constitución liberal

Con este título, en 1982 se publicaron dos artículos de mi autoría en La Nación. Explicaban cómo la Argentina, con una Constitución liberal que la llevó a los primeros lugares del mundo, terminó siendo un país con una estructura socialista. Se atribuía a fallas en el control de la Corte Suprema, que debía impedir que normas dictadas por afán regulador o inspiradas en ideologías intervencionistas se infiltraran y chocaran con la letra y el espíritu de la carta magna, en una tarea semejante a la de ese órgano del cuerpo que salva vidas al filtrar impurezas de la sangre.El intervencionismo comenzó en 1923, al aceptar la injerencia estatal en los alquileres; luego en precios máximos; comercio interno y externo; industria; ley de moratoria y rebaja de intereses; creación del BCRA; de las Juntas (de Carnes, Granos y muchas más), al permitir la asociación compulsiva, los monopolios estatales y hasta la "creación artificial de trabajo de actores números vivos" impuesta a los cines. Se admitió la intervención en relaciones laborales, como el salario mínimo, que en 1974 permitió, invocando esa facultad, ¡prohibir subas salariales! (para contener la inflación).En el artículo "Justicia laboral vs. trabajadores", publicado recientemente en estas páginas, se critica la deletérea acción de este fuero que, alegando proteger al trabajador, siempre falla a su favor, en vez de ser un tribunal imparcial, perjudicando así al país, a los propios trabajadores, frenando emprendedores y pymes, y poniendo en riesgo el sistema de ART. Su origen puede rastrearse en aquellos fallos de la Corte mencionados. En parte, la pasividad de la Corte se explicó por gravísimas crisis mundiales, como las dos guerras y el crac de 1929 (además de influencias keynesianas, diría Juan V. Sola). Y sus sentencias siempre tuvieron notables disidencias, desde Bermejo en los alquileres hasta Boffi Boggero en el caso del cine Callao.La deriva socialista también ocurrió por ignorar a Alberdi, quien pedía que, en lugar de dictar leyes para "reglamentar" la Constitución, los jueces la aplicaran directamente, creando un corpus normativo con sus fallos. En 1866, en su célebre polémica con Vélez Sarsfield por el Código Civil, le cuestionó la idea misma del código, pues bastaba, a su juicio, con aplicar la Constitución y sus principios. "...Toda reglamentación que, so pretexto de organizar la libertad económica en su ejercicio, la restringe y embaraza, comete un doble atentado contra la Constitución y la riqueza nacional, que en esa libertad tiene su principio más fecundo...".La tendencia a regular y reglamentar se potenció porque los juristas somos formados en el derecho continental, de raigambre distinta, y no en el liberalismo de nuestra Constitución. Recientemente, un experto en petróleo atribuía el notable desarrollo energético de EE.UU. al principio constitucional que reconoce a los dueños del suelo la propiedad del subsuelo. Pero con iguales principios la Argentina mantuvo la idea colonial de que "las minas son del rey", y nadie defendió la propiedad del petróleo por los superficiarios, salvo unos pocos como Guillermo M. Yeatts. Nunca nadie planteó la libertad de testar, por ejemplo, limitada en el Código Civil al 20% y hoy al 33% porque sí. El fraude electoral, un delito contra la Constitución, hoy encarnado en Gildo Insfrán, pero que siempre existió: se dictan leyes que lo reprimen, pero permiten al tramposo sortearlas por donde no hay sanción puntual. Ya estamos en los fraudes de tercera generación: la censura de prensa fue reemplazada por los cupos de papel prensa y luego por la pauta oficial; la compra del voto mutó en dádivas y planes.Los agoreros pronósticos de Alberdi se cumplieron: capas "geológicas" de leyes y privilegios se superpusieron hasta hundir la Constitución. Eso permitió consolidar "el Estado corporativo", bien descripto en los 80 por Jorge E. Bustamante, y luego cimentar "las raíces legales de la corrupción" que denuncia Héctor Mairal. Todo culmina con la reforma de 1994, que inoculó progresismo en la Constitución, burlando los límites estrictos que Menem y Alfonsín acordaron: solo admitieron temas puntuales sin cambiarla; la ley de convocatoria prohibía reformar cláusulas pétreas del capítulo 1 bajo pena de nulidad absoluta, para mantener su corpus y su esencia, como el derecho de propiedad, el federalismo o la división de poderes. Pero lamentablemente se crearon nuevos derechos y garantías, se relativizó la propiedad y se afectó la división de poderes con el amparo constitucional, que habilita a cualquier juez a cuestionar leyes o decretos. Fue una extralimitación de la Convención, pues no podía modificarse el capítulo 1, y, además, el amparo original lo excluía expresamente.Este cóctel cobra especial importancia cuando el Presidente y sus ministros, con Federico Sturzenegger a cargo de la desregulación, intentan -aunque con métodos muy discutibles- reencauzar a la Argentina en los principios de la Constitución. Pero se topan con que muchas de sus medidas para rescatarlos son tachadas de inconstitucionales por jueces mediante amparos que, paradójicamente, son inconstitucionales.Alberdi decía: "El Gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia". Los ejemplos citados muestran la relación entre leyes y justicia, y justifican que los tres poderes trabajen juntos para mejorar nuestro sistema judicial.Abogado, fundador y expresidente de Fores

Fuente: Perfil
05/08/2025 10:00

Corrientes: polémica en el Partido Liberal por la suspensión y pedido de expulsión de Any Pereyra y Caito Leconte, candidatos de LLA

El PL de Corrientes se amparó en la Carta Orgánica. Dura respuesta de Leconte. Leer más

Fuente: La Nación
29/07/2025 03:18

Juan Grabois cuestionó el liderazgo de Sergio Massa en el PJ y lo cruzó: "Pertenece a la derecha liberal"

A poco más de un mes para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, Juan Grabois reavivó la interna en el Partido Justicialista (PJ) y cuestionó la conducción de Sergio Massa, quien fue candidato del kirchnerismo en las presidenciales de 2023. El dirigente peronista dijo que el partido "hegemoniza" al exministro de Economía y sostuvo que va a "disputar" contra él."El momento electoral es un momento táctico. Ahora hay elecciones provinciales y le vamos a poner toda la fuerza y el corazón porque hay que defender a la provincia de Buenos Aires. Es una elección defensiva porque estamos defendiendo nuestro gobierno. Es una cosa. Después hay que discutir las nacionales", señaló Grabois en C5N.En este contexto, apuntó: "No puedo aceptar dócilmente que el espacio peronista hoy a río revuelto lo hegemonice Sergio Massa, alguien que le hizo daño a Jorge Bergoglio [el papa Francisco]. Tengo que disputar esa hegemonía. Desde luego, nosotros la queremos disputar por adentro. Pero no queremos permitir que una persona que pertenece, para nosotros, a la derecha del peronismo y su ala liberal sea hoy la que hegemoniza la cosa y publica los spots. No nos gusta y esa es la disputa interna que venimos dando desde las PASO anteriores".A modo de aclaración sobre su rol dentro del PJ, Grabois afirmó que se mantiene "dentro del campo nacional y popular" del partido y estableció puntos que el peronismo debe seguir para reorganizarse electoralmente: "Hay que poner muchos valores en la balanza, de los cuales la unidad electoral es muy importante. Aunque también la honestidad y el coraje. Hay que discernir. Nosotros tenemos un debate interno muy fuerte. La unidad del Frente de Todos nos llevó a Alberto Fernández, que fue un gobierno desastroso, a la candidatura de Daniel Scioli, que hoy es ministro libertario, y a la candidatura de Massa y perdimos las elecciones".El dirigente peronista señaló que el PJ no debe "simplificar" tanto los debates internos, sino "observar cómo obturan determinadas cúpulas darle oportunidades a personas que no están hace 20 años" en cargos.En cuanto a una eventual carrera política suya hacia la presidencia, Grabois no descartó presentarse, sin embargo enfatizó en que el próximo representante electoral del peronismo sea alguien que siga la línea de Cristina y Néstor Kirchner. "En las encuestas para la provincia de Buenos Aires yo soy el dirigente que mide más. Ahora, ¿la rosca política me va a permitir encabezar una lista? Massa mide ocho puntos menos que yo. Nunca le voy a mentir a la gente y decir que hay una unidad de concepción. Hay una crisis muy grande", destacó."Hay que enfrentar al Presidente pero también hay que preparar el gobierno de 2027. Milei se cae y, si no, le vamos a ganar las elecciones. La discusión legislativa de 2025 es cómo se reparte el poder para discutir quién será el próximo candidato a presidente, y yo quiero que sea un hombre o una mujer que defienda las ideas que sostuvieron Néstor, Cristina, Evita y Perón", cerró.

Fuente: Infobae
16/07/2025 20:27

Congresista liberal advirtió sobre los verdaderos planes de Petro con nuevo cambio de gabinete y polémica alocución: "Saltarse la institucionalidad"

Mauricio Gómez Amín aseguró que el primer mandatario tiene como principal meta alargar su mandato y estadía en la Casa de Nariño

Fuente: Infobae
12/07/2025 03:52

El nacionalismo liberal

Una Nación es una síntesis que tiene que poder resolver, en la medida de lo posible, el conflicto entre la falta de recursos y la dolorosa situación que viven millones de jubilados

Fuente: Clarín
04/07/2025 13:00

Joaquín Furriel y el ironista liberal

Poder "reírnos de la crueldad, así le bajamos el precio al miedo" representa una postura filosófica frente a los atropellos del lenguaje. Otra forma de responder a quienes hacen escarnio, a diario, del preciado don de la palabra.

Fuente: Infobae
02/07/2025 23:20

Esto decía el Programa del Partido Liberal, uno de los documentos más importantes de la Revolución Mexicana

El texto fue publicado en los últimos años de la dictadura porfirista

Fuente: Perfil
21/06/2025 23:18

Pablo Cornet: "Se oponen a todo porque evidentemente represento una derecha liberal en Villa Allende"

El intendente de Villa Allende defendió la austeridad de su gestión y cargó contra la oposición por judicializar medidas clave. Cuestionó en algunas cuestiones al oficialismo nacional, aunque reconoció afinidad ideológica con La Libertad Avanza. Leer más

Fuente: Clarín
18/06/2025 19:00

La larga crisis del orden internacional liberal

El gobierno de Trump erosionó fuertemente la credibilidad de los EE.UU. en el mundo, especialmente entre sus aliados y amigos.

Fuente: Perfil
12/06/2025 11:00

Córdoba: concejala liberal presentó un proyecto para prohibir a los naranjitas y limpiavidrios

La iniciativa es impulsada por Jessica Rovetto Yapur. Propone que los naranjitas que están bajo la órbita de las cooperativas pasen a brindar el servicio bajo la órbita del SEMM hasta el final de la concesión. Todos los detalles del proyecto. Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 09:36

El Partido Liberal define su alianza con Vamos Corrientes para la elección a gobernador

Se hará una convención en la que se fijará una posición para el acto eleccionario del próximo 31 de agosto. Hasta el momento hay cuatro fuerzas que se disputarán suceder a Gustavo Valdés. Leer más

Fuente: La Nación
08/06/2025 00:36

Liliana De Riz: "La libertad de Milei es libertad de mercado porque no es un liberal en política, que es el gran déficit argentino"

"Milei tiene esta visión movimientista, sanadora, de personajes que están por encima del resto, a los que hay que seguir porque son superiores", define. "No es cuestión de venir con una motosierra y reventar todo: esto es lo que inquieta de Milei", dice y desarrolla: "Pero también es cierto que en la Argentina aparece la imagen de la motosierra porque hay un Estado trabado, colonizado por intereses corporativos. Si no se desmantela esa trama que nos oprime, el Estado se fagocita a la sociedad". "La política no es para furiosos. Es para gente que quiere resolver los problemas de los otros, no los propios", señala. "Quiero una sociedad plural donde la crítica sea tolerada y la convivencia con lo diferente no sea un problema a reprimir", plantea. "El insulto es la degradación del otro. no es sólo tema de modales", clarifica. "Me molesta mucho que la necesidad de destruir y recrear la economía esté acompañada de una batalla cultural", cuestiona. "Son todos gramscianos de izquierda o de derecha que quieren establecer hegemonía", advierte. "Las grandes transformaciones, como el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción", compara. "Kirchnerismo y mileismo tienen en común esta manera de gobernar, tienen esta idea de la batalla cultural, unos con (Ernesto) Laclau, los otros con (Agustín) Laje. Es muy impresionante esta manera de gobernar por encima de las instituciones, atropellando todo", precisa. "Milei es una especie de peronismo aggiornado por esta vocación abarcadora", sigue y agrega: "Es inseparable de nuestra experiencia de peronismo".La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización no va a emerger un partido de centro, que es lo que sería lo sensato en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo"El fracaso de esa alternativa de centro que fue Cambiemos es también responsable de la llegada de Milei", sostiene. "La consigna mileísta es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo", analiza. "En el peronismo, Cristina Kirchner significa una obstrucción conveniente para el mileismo", dice. "La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización no va a emerger un partido de centro, que es lo que sería lo sensato en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo", concluye.La respetada especialista en política latinoamericana y sistemas electorales, Liliana De Riz, estuvo en La Repregunta. De Riz es doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad de París y socióloga por la UBA. Fue investigadora superior del Conicet. Es autora, entre otros títulos, de Laboratorio político Milei. El primer año en el sillón de Rivadavia, lanzado recientemente. Del primer año al segundo, ¿un cambio en los riesgos de Milei, o un salto de escala? Insulto e "incivilidad". Libertad mileista y democracia liberal, ¿confluencia o no? Política tradicional y fracasos, ¿la vía hacia Milei? Macrismo y centro, ¿una experiencia fallida? Milei y la batalla cultural, ¿más kirchnerismo? Destrucción y creación, ¿van de la mano o todo lo contrario? De Riz hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Laboratorio político Milei. ¿Liberal económico pero autoritario en lo político? -Su libro se enfoca en el primer año del Laboratorio Político Milei. Transcurrido un año y medio, ¿cuál es su balance? ¿Ha modificado en algo su análisis con el correr de estos seis meses adicionales? -El libro termina con una preocupación que sigue vigente: esta idea de que con la bandera de la libertad, en realidad, la libertad de los argentinos cada vez se achica más. Mi inquietud tenía que ver no sólo con el estilo iracundo del Presidente sino también con el modo de relacionarse con las instituciones, que parecían no funcionar como restricciones a sus deseos. Esa era mi preocupación. Un autoritarismo que además se emparentaba con el modo en que Milei se enganchan al mundo, esta onda radical de derecha, su modelo Trump: preocupante. Eso se mantiene como preocupación a pesar de que los logros en la economía, la estabilidad económica y el no déficit son una condición necesaria para que este país cambie. Es un cambio doloroso y hay que hacerlo. Pero mi preocupación es que esta destrucción creadora schumpeteriana, que fue fallida con Menem, destruya más que crear. Porque la dificultad es cómo van a ser las reformas que están diferidas; no es fácil. Al mismo tiempo todo está tan frágil y sostenido con crecimiento económico heterogéneo, con preocupaciones de los economistas que me parecen muy válidas. Ojalá no fracase, pero hay luces rojas.La consigna mileísta es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo-Una manera de interpretar el devenir histórico político de la Argentina es este cruce o desencuentro entre dos aspiraciones diferentes: la igualdad, por un lado y por el otro lado, la libertad. La igualdad, como discurso al menos, estuvo sostenida durante tiempo, por lo menos desde el regreso a la democracia. ¿Faltaba que se hiciera hincapié en el discurso de la libertad de una manera más contundente? Una experiencia fue Menem, con la libertad de mercado. ¿Otra experiencia es Milei, pero es una libertad que no termina de cerrarle? -La libertad de Milei es libertad de mercado porque él es un libertario. No es un liberal en política, que es nuestro gran déficit. Como decía Tulio Halperin, el liberalismo en la Argentina se impuso a palos y siempre fue muy difícil de conciliar. Las grandes revisiones modernizadoras fueron variantes autoritarias: se le pedía a los militares o en el plano civil, era libertad de mercado. La época de Menem fue diferente porque había libertad y libertad de mercado, aunque Menem era un peronista, no era particularmente un liberal. -¿Y esas libertades del menemismo tenían que ver con una lógica política diferente de Menem o era una marca de la época que superaba a cualquier estilo de dirigencia?-Eran las dos cosas. Había una marca de época. Ésta es una época de triunfo de Orbán en Europa y con Trump, hay una onda muy fuerte de una ultraderecha, libertaria o no, pero que de ninguna manera es liberal: ataca las instituciones porque no acepta restricción al comportamiento del que manda. -Denos una definición de "liberal". -Liberalismo político significa controlar el poder y el ejercicio del poder, división de poderes, dar la voz al pueblo e instituciones ad hoc para que esto sea posible y para que una democracia representativa sea una democracia representativa y liberal. Pero, evidentemente, en la tradición liberal siempre tuvimos dificultades. Ahora, Menem, como personaje político, era un tipo abierto, simpático, y no digo que no pusiera su punto de vista fuerte, pero siempre con un clima de musical de Hollywood. Pero ahora tenemos un iracundo que no vacila en decir cosas como "Roma no paga traidores". ¿Qué es esto? ¿La Roma imperial? Esto inquieta mucho. "Las grandes transformaciones, como el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción"-Puede leerse el experimento Milei con los formatos clásicos del análisis sociológico político o hay algo que cambia también en las herramientas para analizar? -Los cambios son tan veloces y el mundo en que vivimos se caracteriza por una gran confusión y una gran incertidumbre. De modo que, sin duda, las categorías con las que nos manejamos en el siglo XX tienen que ser revisadas. Hay algo que finalmente es muy diferente del pasado, que no sólo se ve en cómo se comporta la política sino también en la ciudadanía, en la apatía, en la desafección, en sociedades cada vez más desiguales, con más resentimiento acumulado y por lo tanto, más disponibilidad para que venga un sanador y que se le conceda la gracia de que haga lo que quiera. Porque el poder a la Trump es el poder de hacer lo que quiere. Argentina, entre la política tradicional y la política Milei. ¿Falló la utopía de la democracia republicana y liberal?-Ahora, en ese análisis, la llegada y el surgimiento de Milei y de su estilo y la habilitación social que tiene ese estilo en términos electorales y de confirmación de la opinión pública a pesar de todos los exabruptos que conocemos del Presidente, es resultado de un proceso político previo que usted valora más que el actual. Antes de Milei, hay una historia de un modo de hacer política republicana y más liberal en ese sentido, de check and balance, de control de un poder por otro para lograr una cierta razonabilidad en el modo de hacer política, pero que da por resultado un Milei. ¿Entonces, qué pasa con esa historia política liberal? -Esa pregunta, como siempre lo son tus preguntas, es muy interesante. Uno no puede entender el surgimiento de Milei sin un conjunto de factores, pandemia incluida, que hacen manifiesto el fracaso de la política del siglo XX y el divorcio entre la ciudadanía y los representantes, con todos los indicadores de que la gente quiere democracia directa y plebiscito y no quiere más mediación para su representación. Entonces esto cambió. Y esto lleva a que Milei se vuelva un personaje a tono de la época. Ahora, él no se explica sin que antes esta democracia republicana más o menos liberal que supimos conseguir tuviera la suficiente fallas en su desempeño como para que nos pase este fenómeno, tal vez amplificadosâ?¦ Siempre digo que la Argentina es pionera en el mundo para los fenómenos exóticos. Pero más allá de amplificado o no, vivimos este fenómeno de desafección, de sanadores que mandonean y que no es sólo nuestro: en Polonia acaba de ganar un personaje que también preocupa.-¿Es un problema sólo de Milei o también de una oposición política republicana o de un modo republicano de hacer política, que muchos identifican con Cambiemos y con Pro? ¿No es un problema también de esa oposición que dejó de representar algo? -No cabe duda de que hay una crisis profunda de representación de los partidos y coaliciones. La crisis de 2001 y el estallido se suavizó con dos grandes coaliciones, peronismo y no peronismo, que terminaron de deshacerse con el triunfo de Milei. Entonces la oposición está diezmada. Hay una fragmentación fenomenal y la oposición no es representativa. Y lo que uno ve es que Milei, además de la motosierra, tiene una aspiradora: está recolectando todos los que andan sueltos por ahí y quieren un lugar bajo el sol. Porque los partidos o el PRO, ¿puede hoy decirse que es un partido? Es algo que está en disolución. El radicalismo avanza en su irrelevancia y los otros partidos menores son más o menos testimoniales. La Argentina quedó con un estallido de representación. La prueba más clara es que cuando uno le pregunta a la gente cuál es la alternativa, te contesta no sé o no hay. -No mencionó al kirchnerismo o al peronismo. Pienso en Cristina Kirchner compitiendo en la tercera sección electoral en la Provincia de Buenos Aires, y en esa puja por el liderazgo del peronismo entre Kicillof y Cristina Kirchner. ¿Qué representa hoy esa fuerza política en esta Argentina diezmada políticamente, según su caracterización? -Te hablaba del polo no peronista, mi sesgo, porque además es el que se fagocita Milei: es una derecha que es absorbida, como pasa en otros lugares, por la ultraderecha. El peronismo está en una profundísima crisis de la que no termina de salir y ahora tiene el desafío de la Provincia de Buenos Aires. La eventual salida está obturada en parte por un liderazgo como el de Cristina Kirchner, que me resulta muy patético: esta señora, ahora aspirante a una banca de diputada provincial, ni siquiera nacional, más allá de por qué busca eso, en realidad no tiene el liderazgo que supo tener con el poder que tuvo y el peronismo anda despistado. Hay un montón de intendentesque se cortan solos. Es inédito. Hay un gran revuelo en el peronismo. Yo no veo un Cafiero, no veo un movimiento de renovación; veo una obstrucción muy grande y un personaje que insiste en el pasado y que es aupado por un mileismo que encuentra en su espejo el adversario ideal. Porque para mí, kirchnerismo y mileismo tiene mucho en común. Milei. ¿Líder de derecha en busca de un modo de representación típicamente peronista? ¿Por qué el centro no prende?-Usted sostiene que Milei absorbió como una aspiradora a figuras y a ideales de una centroderecha más vasta que sí mismo. ¿Ahora, no hay también una aspiración, en términos de aspiradora, de ideales o de un modo de representación típicamente peronista?-Sí, no cabe duda. Milei es una especie de peronismo aggiornado por esta vocación abarcadora. Y porque su hermana está armando, como hizo Perón, un partido desde el Estado que parece seguir ese mismo recorrido del gran partido hegemónico. Cuando digo que tienen esta similitud, más allá de los desafíos totalmente distintos de la economía, me refiero a que tienen esta manera de gobernar, tienen esta idea de la batalla cultural, unos con Laclau, los otros con Laje. Es muy impresionante esta manera de gobernar por encima de las instituciones, atropellando todo. Se da un polo mileista contra un polo kirchnerista. Ahora la consigna es que ellos van por la libertad contra el enemigo principal, que es el kirchnerismo. Por eso este personaje de Cristina Kirchner les viene como anillo al dedo. La polarización se fagocita al centro: mientras haya esa polarización, no va a emerger un partido de centro, que sería lo sensato alguna vez en la Argentina para coordinar la dificultad de las políticas que hay que llevar a cabo. "El fracaso de esa alternativa de centro que fue Cambiemos es también responsable de la llegada de Milei"-Sin embargo, Cambiemos fue esa experiencia de centro, o lo más cercano a esa posibilidad, pero no terminó de representar las demandas de la sociedad. No pudo renovar mandato. ¿Entonces, qué pasa con el centro? Aún cuando surge, no se sostiene.-Precisamente, el fracaso de esa alternativa de centro que se llamó Cambiemos es otro de los factores responsables de la llegada de Milei. No hay nada más paradigmático de una especie de suicidio que la interna que tuvo Cambiemos para convertirse en la segunda marca de Milei. Hay responsables en una dirigencia irresponsable que me deja asombrada. Si veo un dirigente que se postula a un cargo y dice lo hago porque estoy furioso, yo como ciudadana, digo: la política no es para furiosos, es para gente que quiere resolver los problemas de la gente, no los propios. Estoy sorprendida con este desfile de liderazgos que pasan de un partido a otro o que dicen cualquier cosa sin ningún respeto a la coherencia. Milei. ¿Más democrático que autoritario?-Usted vivió muy de cerca y con mucho interés académico la recuperación de la democracia en Argentina, los años de Alfonsín y esa sociedad y civilidad propia de esos años. Ésta es otra Argentina, ¿Cuánto influyen los niveles de informalidad cada vez más endémicos y cuanto más eficaz es Milei para representar esas nuevas demandas? Es una pregunta sobre la representación democrática. Está muy clara la lectura de un Milei autoritario, ¿pero también hay una posibilidad de verlo como una forma más acabada de representación democrática de esta Argentina actual?-Yo separaría representación democrática de representación. Creo que es representativo. Lo de democrático lo pondría un poquito entre comillas. Pero es representativo de una sociedad transformada. Este gobierno heredó un 50 por ciento de pobreza; venimos ya de una tercera generación que no estudia ni trabaja; no hay una cultura cívica como la que hubiera alimentado el alfonsinismo como esperanza de un país económicamente mejor, igualitario, libre pluralismo, por ejemplo. Estos jóvenes están en una especie de playa de estacionamiento. No tienen futuro y están muy enojados. El discurso anti woke les viene perfecto, a los hombres jóvenes en particular. Por eso encuentran en Milei la expresión de la rabia por la no representación de quiénes son ellos.-El no-lugar en la sociedad.-No tienen trabajo, no tienen educación suficiente para entender siquiera lo que pasa. Como me contestó un joven taxista, que me preguntó qué pensaba de Milei. Yo, como una viejita, dije: no me gusta que insulte. Y él me dijo: sí, ¿pero sabe qué? Él tiene la palabra para decir lo que yo no sé decir. Me impresionó mucho porque en ese sentido, es representativo. Pero representativo y liberal, es otra historia. O democrático en el sentido liberal de la palabra, porque acá elecciones hay, son limpias y competitivas pero está el problema de amenazas a la libertad de expresión, si la información pública termina siendo secreta, entre otros detalles, y si la Cancillería está hecha de empleados que obedecen órdenes y no de consejeros preparados, entre otros tantos detalles como los ataques a la ciencia y los recortes. Este es un Gobierno que no tiene idea de la importancia de la ciencia básica como si la ciencia básica no fuera la madre de la aplicada. Asombra e inquieta mucho porque son signos muy a la Trump.-¿Inquietan más por Milei o por el modo en que se ha estructurado en el presente, y no sabemos hasta cuándo, la sociedad argentina? Porque Milei puede ser un avatar de la historia que en una próxima elección no logre renovar mandato, pero la Argentina va a seguir siendo esa Argentina que usted describe.-Las dos cosas son ciertas. Milei es inseparable de la Argentina trabada que ataca, por ejemplo, a la universidad y amenaza con privatizarla, aunque no lo hace, en vez de decir cómo trato de hacer transparente los controles y los gastos. Si el Garrahan tiene mucho personal inútil, revisemos la estructura pero paguemos bien a aquellos que trabajan bien y que son necesarios. No es cuestión de venir con una motosierra y reventar todo: esto es lo que inquieta de Milei. Pero también es cierto que en este país aparece la imagen de la motosierra porque hay un Estado trabado, colonizado por intereses corporativos. Si no se desmantela esa trama que nos oprime, ni ausente ni presente, el Estado se fagocita a la sociedad.Argentina trabada. Para transformar, ¿es necesaria la batalla cultural? ¿O todo lo contrario?-Es interesante lo que señala: uno de los análisis, sostenido también desde el gobierno, es que ese gradualismo de Cambiemos y de la presidencia de Mauricio Macri y los buenos modales de esa presidencia que no dio batallas culturales de la escala de la batalla que da Milei o el kirchnerismo, llevó a su ineficacia. ¿La Argentina empuja este tipo de liderazgos porque no hay otra caja de herramientas posible para transformarla? Un poco al modo en que Cristina Kirchner planteaba que los poderes fácticos son tan grandes que hay que ir con mucho poder contra eso. En el espejo invertido, ¿Milei plantea lo mismo? ¿Es razonable ese planteo? -A mí no me parece razonable. Las grandes transformaciones, como en Alemania, el milagro alemán, se dan a partir de grandes consensos y con líderes de reconstrucción, que no son sólo líderes de destrucción. Me molesta mucho que lo que es necesario destruir y recrear, que es la economía con sus costos, está acompañado de la idea de una batalla. ¿Qué es esto de una batalla cultural? Son todos gramscianos de izquierda o de derecha que quieren establecer hegemonía. A la edad que tengo, detesto el pensamiento unanimista. Quiero una sociedad plural donde la crítica sea tolerada y la convivencia con lo diferente no sea un problema a reprimir. No me resigno a la idea de que hay que llegar a eso para cambiar. Porque tampoco me resigné ante la idea de que tenían que venir los bárbaros con botas para cambiar la Argentina, aunque nuestros militares fueron muy ineficientes. Ahora tenemos un bárbaro sin botas para cambiar la Argentina: yo resisto ese argumento. También es cierto lo que decís: ¿cómo se cambia una sociedad tan trabada? Tengo para mí que si llegó Milei, también debe haber otros cambios en esta sociedad. La mirada empresaria empezó a ser diferente. Se han enterado de que no pueden hacer lo que en los '90 y que si quieren sobrevivir, van a tener que competir, si esto no fracasa antes. Crucemos los dedos: nada más ajeno a mi idea que esto fracase. -Usted señala críticas muy precisas y muy estructurales al modo de hacer política y a la Argentina que se delinea a partir de ese modo de hacer política, que en su perspectiva es una argentina o un liderazgo autoritario. Pero al mismo tiempo rescata muchísimo la transformación económica y de la cosmovisión económica. Hay una frase que el presidente Milei sostiene: que si hay tantas quejas por sus modales es porque lo importante se está haciendo bien. ¿Qué piensa usted? -Pienso que es una trampa porque lo importante se puede hacer bien con mejores modales. El problema no es sólo de modales. El insulto es degradación del otro, es un síntoma de ira. No puedo decir "son todos liliputienses", no se puede degradar al otro. Hay que respetar. La idea de respeto me parece clave para las relaciones humanas. Como se transformó todo y las relaciones digitales son las que cuentan, ¿qué hay en las redes? Hay guerreros digitales que usan la palabra como una granada que estalla en la cabeza. Yo no quiero una sociedad de guerreros. Me parece una sociedad incivil. Está el precioso libro de Burucúa, que conserva la tradición de Norbert Elías. La incivilidad es fruto de la primacía de la guerra. El guerrero es un tipo sin ley. Si uno tiene tipos sin ley en las redes, aunque no te maten en forma fáctica sino virtual, por ahora, ésta es una sociedad incivil. No me gusta una sociedad incivil, no me gusta alguien que manda con este estilo de mandar. Y sobre todo no me gusta porque más allá de los insultos, hay hechos concretos que me preocupan: el recorte de libertades en el sentido de no transparencia de la gestión, una administración cuya rotación es asombrosa y donde la ineficacia es monumental. La gente se entera de unos desastres del Garrahan y dice: pero cómo, ¿acaso el ministro de Salud había hecho semejante disparate? Este tipo de cosas inquieta mucho. Milei. ¿Un fenómeno típicamente argentino? ¿Por qué? Peronismo, macro y clase trabajadora. -La quiero llevar a un pequeño recorrido por América Latina. Usted ha dedicado una parte de su vida a pensar los sistemas políticos en distintos países como Chile, Uruguay, Perú, México. ¿Por qué un fenómeno como Milei se da en la Argentina y no se da en otras democracias de países vecinos y de la región? -Vos lo sugeriste en algún momento: Milei es inseparable de nuestra experiencia de peronismo, que nos hace bastante diferente del resto de la región. Acá hace ochenta años que se dice Evita vive, Perón vive. No se puede imaginar un brasileño diciendo eso de Getulio Vargas. En Brasil, hay un sistema de partido muy nuevo, muy endeble, muy fragmentado. Sin embargo, hay una tradición de coalición. Bolsonaro se fagocitó el partido de Fernando Henrique Cardoso, pero Cardoso está más arriba que el resto de los liderazgos y adelantó la jugada. Hizo esta coalición con Lula. Cardoso es el tipo más a la izquierda de la derecha, es una cosa extraordinaria. Y Lula, es el más a la derecha de la izquierda. Esa combinación hace que Lula y lo que él representa siga vivo, y aquí no. Porque ahí hubo un Partido de los Trabajadores mientras que aquí, no: aquí hubo peronismo. Esa diferencia nos marca."Me molesta mucho que la necesidad de destruir y recrear la economía esté acompañada de una batalla cultural"-En esa comparación, el Partido de los Trabajadores de Lula fue mucho más moderno y racional en términos macroeconómicos que el peronismo. ¿Por eso sigue vigente y tiene fuerza política todavía hoy? -Su liderazgo fue Lula, mucho más racional, no cabe duda. Pero además, si uno piensa cómo surgió el Partido de los Trabajadores: fue en las Huelgas de San Bernardo. Estos obreros eran adoctrinados por Fernando Henrique Cardoso, por (Francisco) Weffort, que fue ministro de Cultura del gobierno de Cardoso y murió hace poco. Es un partido obrero. En la Argentina, el partido de los obreros fue el peronismo y antes que obrero, es peronista. Porque en el Cordobazo, fue destruido el movimiento clasista porque no era aliado del peronismo. Entonces no tenemos partido de trabajadores, tenemos peronismo. Aunque hablar de esto es un poco anacrónico porque no nos quedan casi obreros, como sabemos. -Esa descripción del peronismo conecta con el surgimiento de una figura como Milei. ¿Cómo es esa conexión? -Sí. Él admira a Menem, puso su busto. Milei tiene esta visión movimientista, sanadora, de personajes que están por encima del resto, personajes a los que hay que seguir porque son superiores. Esto es muy nuestro: es la imagen de Perón en el caballo blanco, un Perón que sabía todo y que resolvía todo. -Hay otro pacto con la ciudadanía muy distinto al que se puede dar en los liderazgos políticos de Uruguay o en el Chile de la posdictadura. -Totalmente. Además, aquí todos soñaban con ser Perón. Milei sueña con la visión más moderna de Perón, como un Menem aggiornado. Tiene amuletos de Menem, tuvo a la Yuyito Acá hay una especie de parodia, un revival vintage de lo que fue.

Fuente: Perfil
05/06/2025 21:36

Federico González: "Un gobierno liberal que controla paritarias es un gobierno estatista"

El analista político analizó el impacto político del proyecto jubilatorio aprobado en Diputados y criticó el rumbo económico y comunicacional del Presidente Javier Milei. Leer más

Fuente: Infobae
03/06/2025 03:17

Homologación de salarios: una contradicción en la política liberal del Gobierno

La negativa oficial a convalidar subas de remuneraciones mayores al 1 % mensual revela tensiones entre el discurso de su pensamiento y la intervención estatal en la economía

Fuente: Clarín
31/05/2025 18:00

Alemania y el dilema del bienestar: el desafío liberal tras la Gran Coalición

Lo que ocurre hoy en Alemania puede anticipar discusiones futuras en otras democracias.

Fuente: Perfil
31/05/2025 01:00

Un héroe liberal-soviético

Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 01:00

Reformas políticas en clave liberal

.Una lectura rápida y desapasionada del resultado de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires -celebradas el 18 de mayo- podría llevarnos a conclusiones interesantes para repensar desafíos al sistema político y a la partidocracia actual desde el liberalismo.En primer lugar, la alta abstención de participación electoral (votó el 53% del padrón) podría responder al distanciamiento de la realidad del ciudadano y el partido que gobierna la ciudad hace 18 años: el Pro se ha desconectado de los problemas cotidianos de la gente. Esto genera rechazo y desinterés por participar en un sistema que no los representa. Pero ¿por qué? ¿qué significa "no los representa" ?En esta elección estaban en juego solamente 30 cargos a legisladores, dada la renovación parcial de la legislatura. Sin embargo, si consideramos el número total de legisladores además de los comuneros (los votamos en el 2023, desde el 2011) tenemos que:. Población estimada de CABA (2024): 3.100.000 habitantes.. Legisladores de la Ciudad de Buenos Aires: 60 legisladores.. Relación actual (solo Legisladores CABA): 3.100.000 habitantes/60 legisladores=51.667 habitantes por legislador de CABA.. Integrando los consejeros comunales: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se divide en 15 Comunas. Cada Comuna tiene una Junta Comunal compuesta por 7 miembros (consejeros comunales). Total de consejeros comunales: 15 ComunasÃ?7 consejeros/Comuna=105 consejeros comunales.. Nuevo cálculo: legisladores CABA + consejeros comunales (sumamos todos los representantes electos a nivel de la ciudad). Total de representantes electos en CABA: 60 legisladores + 105 consejeros comunales = 165 representantes.. Nueva Tasa de habitantes por representante electo en CABA (legisladores + consejeros): 3.100.000 habitantes/165 representantes=18.788 habitantes por representante electo en CABA.Traducido, cada 18.788 habitantes la ciudad tiene un representante electo, legislador o comunero, y sin embargo, los reclamos por el estado de la ciudad son cada vez más elocuentes. La renovación parcial de la Legislatura y la nacionalización de la elección contribuyeron pero no explican la alta abstención: ¿hay una relación entre la abstención y el exceso de cargos legislativos? Posiblemente. Pero este artículo no versa sobre (a todas luces) el inevitable rediseño institucional de la ciudad, sino sobre su forma de elegirlos: la persistencia de la lista cerrada y bloqueada en la ciudad es una herramienta que beneficia a los partidos pero que subestima al elector, y el elector está cansado de que lo subestimen. En un reciente estudio publicado en LA NACION el 22 de mayo se resalta que un alto porcentaje de la población desconfía del sistema electoral.Una lista abierta y desbloqueada (elijo a quien quiero de las opciones que me presenten los partidos) compromete al ciudadano con su voto, restándole poder al partido. El sistema de boleta sábana, con múltiples categorías y listas kilométricas, puede ser confuso y engorroso. Además, fomenta el voto a la lista completa en lugar de la elección de individuos por sus méritos, lo que desincentiva la investigación de los candidatos. En las listas de la ciudad corría el comentario en boca de muchos "después de fulano, es un tren fantasma". En esta línea, desbloquear las listas sería el primer paso de un conjunto de reformas políticas que deberíamos discutir en clave a mejorar la relación representante-representado y la rendición de cuentas.En clave liberal, una reforma de cómo votamos no se resuelve con una boleta única o electrónica, sino dando mayor libertad de elección al ciudadano. El liberalismo convierte al individuo en ciudadano. Esa es la reforma pendiente de nuestro sistema electoral, una reforma que le dé mayor poder al individuo para que pueda elegir su mejor combinación de candidatos. Hoy la ciudad podría discutir una reforma de este tipo (como lo ha implementado Brasil) o un sistema de circunscripciones uni o binomiales, pero lo cierto es que el sistema tal como está diseñado responde a una lógica que al ciudadano del siglo XXI le causa cada vez mayor rechazo.La respuesta no sería forzar o reforzar la participación, sino crear un sistema donde el voto sea una elección valiosa y donde la política demuestre ser un camino efectivo para la libertad y la prosperidad, con menos intromisión estatal y más responsabilidad individual.Directora de la Licenciatura en Ciencias Políticas en Ucema y Consejera académica de Libertad y Progreso

Fuente: Infobae
21/05/2025 09:20

Carlos Kikuchi, ex armador de La Libertad Avanza, competirá con una lista liberal bonaerense crítica de Milei

El senador bonaerense resolvió que su espacio buscará disputar el voto de centroderecha el próximo 7 de septiembre, con una estructura por fuera de la fuerza violeta. "En el conurbano la gente está sufriendo mucho", advirtió sobre sus diferencias con el Gobierno

Fuente: La Nación
20/05/2025 23:00

Claudio Jacquelin: "El periodismo hoy se encuentra en remisión, al igual que la plena vigencia de la democracia liberal"

"El periodismo se encuentra hoy en remisión, al igual que la vigencia plena de la democracia liberal. Periodismo profesional y democracia son elementos indisociables de los que depende la vigencia de derechos humanos fundamentales".La frase pertenece a Claudio Jacquelin y formó parte de la exposición que el columnista de LA NACION y vicepresidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) brindó como invitado, este martes, en la Academia de Ciencias Morales y Políticas. El periodista ofreció un cuadro general de la "crítica situación" que atraviesa el periodismo profesional, una práctica que identificó como una "institución" más dentro de la república en tanto garante del derecho a la información y contralor del poder político. "Esa institución -afirmó- está hoy en día, probablemente más que nunca, por una combinación de factores, atravesando una verdadera tormenta perfecta".A los desafíos y riesgos que se ciernen globalmente sobre el periodismo, como el cambio en los hábitos de consumo de la información o la crisis de sustentabilidad de los medios de comunicación, el periodista sumó, en el plano local, los permanentes embates del Gobierno. Enumeró las denuncias contra periodistas, la difusión de fake news, y las agresiones concretas que, destacó, por primera vez emanan directamente desde la primera magistratura. "Las fronteras que corrió la administración kirchnerista están siendo recorridas y a punto de ser traspasadas por el actual gobierno nacional", advirtió. "Es el propio presidente de la Nación quien se encuentra en la avanzada de esos ataques impulsivos, tanto por iniciativas de inventiva propia como por la reproducción de agravios lanzados por seguidores, comunicadores, influencias y militantes oficialistas y hasta por funcionarios nacionales y una especie de militancia digital que encuentra aval en la máxima autoridad", describió el periodista. De manera presencial, lo escuchaban con atención más de una docena de integrantes del Instituto de Filosofía Política e Historia de las ideas políticas. Se encontraban, entre otros, la jueza del Tribunal Supremo de la Ciudad de Buenos Aires, Inés Weinberg de Roca, la constitucionalista María Angélica Gelli y José Claudio Escribano, integrante del directorio de SA LA NACION."Ese deterioro es un hecho constatable. La crítica situación, los ataques y las amenazas que penden sobre el periodismo profesional solo se ha ido agravando con el correr de los meses", insistió. "La singularidad de esta nueva etapa -puntualizó- es que los ataques tienen por destinatarios principales a los periodistas en forma individual e individualizada, aunque no están exentos la descalificación y el agravio titular de medios o los propios medios de manera generalizada". Al respecto, destacó varias estadísticas de Fopea que reflejan el crecimiento en las agresiones contra periodistas. "El 80% de los casos provienen de violencia de origen estatal o paraestatal, lo que implica que en los que se considera una relación con 2023, cuando ese origen representaba la mitad de los casos, pero aún peor, más de la mitad de los casos registrados en 2024 tienen un autor al propio Presidente de la Nación", afirmó.Describió que los ataques generalizados se trenzan con otras acciones concretas que buscan entorpecer la libre divulgación de datos, como el decreto por el cual el Presidente restringió el acceso a la información pública, o las denuncias judiciales que impulsó Milei, como la que dirigió contra el periodista Carlos Pagni, desestimada por el fiscal Ramiro González."La gran mayoría de los agredidos son periodistas profesionales. No militantes, propagandistas o adherentes a ideas ubicadas en las antípodas de las políticas oficiales. El reconocimiento público que gozan los atacados, así como su independencia del Gobierno, es precisamente lo que se pretende acallar o deslegitimar", precisó. Más allá de las "muchas muestras" de periodismo de alta calidad -palmarias especialmente en los casos de corrupción que se inician con investigaciones y acaban con condenas en juicio orales- el columnista asumió con la carga de hacer lugar a la autocrítica. "Debemos admitir que han abundado y abundan los casos de mala praxis, el desastre de los ejercicios éticos, falta de rigor profesional, hipervisibilidad o complicidad con factores de poder en busca de favores y beneficios", dijo. Todas prácticas que sirvieron de sustento en quienes buscan atacar a los periodistas que "honran" la profesión. Sobre el cierre, antes de dar paso a las preguntas, el periodista celebró que la preocupación por los ataques contra el periodismo sea compartida por otras organizaciones de la vida pública, como el propio Instituto, de "gran predicamento e influencia", destacó, y concluyó: "La defensa del periodismo es demasiado importante como para dejarla solo en manos de los periodistas".

Fuente: Clarín
20/05/2025 14:00

Carlos Kikuchi revela detalles de la distancia con Javier Milei y confirma un armado liberal blue para la elección en la Provincia

Senador provincial y ex armador del Presidente en 2023, busca un frente liberal "con sensibilidad social"."El límite es el kirchnerismo", asegura el senador que pasa la ambulancia por los heridos libertarios y le cierra la puerta a la UCR.

Fuente: Infobae
18/05/2025 12:23

Gustavo Bolívar criticó al Partido Liberal y a bancadas cristianas: "Aberrante incoherencia ideológica"

La decisión del Senado de rechazar la propuesta de consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro desató fuertes declaraciones de Gustavo Bolívar contra el Partido Liberal y bancadas cristianas por su posición

Fuente: Infobae
16/05/2025 02:05

Pío IX, el papa con el que Maximiliano de Habsburgo chocó por su ideología liberal

A pesar de compartir la religión católica, la relación entre ambos mandatarios fue sumamente tensa

Fuente: Infobae
14/05/2025 17:28

Partido Liberal condenó, con múltiples calificativos, la consulta "impopular" de Petro sobre reforma laboral

El expresidente César Gaviria calificó de innecesaria el mecanismo propuesto por el Gobierno, señalando su alto costo en medio de una crisis fiscal

Fuente: Infobae
11/05/2025 16:21

Senador del Partido Liberal descartó estar vinculado con Diana Morales, nueva ministra de Comercio: "No la reconocemos"

El congresista Mauricio Gómez Amín indicó que hubo una especie de 'pacto' entre algunos compañeros de bancada para que la cartera quedara a manos de la actual secretaria de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes

Fuente: Infobae
09/05/2025 19:09

Denuncian la nueva 'jugadita' 'del Gobierno Petro para aprobar consulta popular sin complicaciones: implicaría al Partido Liberal

El representante a la Cámara aseguró que el Estado utilizará tácticas clientelistas para hacer cambiar de opinión al grupo político liderado por César Gaviria

Fuente: Infobae
09/05/2025 17:56

Petro arremetió contra César Gaviria luego de que pidiera al Congreso no votar la consulta popular: "Ese, simplemente, no es liberal"

El presidente respondió con contundencia al líder del Partido Liberal, luego de que este descalificara su iniciativa y propusiera una mini reforma

Fuente: La Nación
08/05/2025 17:00

Robert Prevost, el nuevo papa León XIV, ¿es liberal o conservador?

La elección del cardenal Robert Prevost como el nuevo papa León XIV generó una inmediata repercusión en Estados Unidos, donde nació y se educó, aunque vivió la mayor parte de su vida pastoral en el exterior, especialmente en Perú. "¿Es liberal o conservador?", fue uno de los principales interrogantes que despertó su designación, luego del período más progresista de Francisco al mando de la Iglesia Católica.¿Liberal o conservador? El papa León XIV, una alternativa moderada y equilibradaLos primeros indicios sobre Prevost, nacido en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955, sugieren que se trata de una figura moderada, con un fuerte compromiso social heredado de su experiencia latinoamericana, pero con posturas doctrinales más tradicionales en ciertos aspectos.Sus partidarios lo presentaron como una "alternativa equilibrada" capaz de navegar entre las alas progresistas y conservadoras que han generado divisiones en la Iglesia, tal como adelantó LANACION días atrás. Esta visión es compartida por The New York Times, que señala que los defensores del actual papa León XIV (o Leo XIV para los estadounidenses) lo consideraban una "alternativa balanceada" frente a la disyuntiva de continuar la agenda inclusiva de Francisco o retornar a una senda doctrinal conservadora. El reverendo Michele Falcone describió a Prevost como el "digno camino del medio". Por su parte, el medio especializado The Catholic Herald lo definió como una "figura moderada y equilibrada", reconocida por su "sólido juicio y una aguda capacidad de escucha".Además, Prevost tomó su nombre evocando al papa León XIII, "una figura asociada al compromiso social y a la apertura diplomática en la historia reciente de la Iglesia", según destaca la agencia AICA .¿En qué se asemeja León XIV y en qué se diferencia de su predecesor, Francisco?El nuevo Papa comparte con Francisco una marcada sensibilidad hacia los más vulnerables. Muchos consideran que León XIV se asemeja a Francisco en su compromiso con los pobres y los migrantes y en encontrarse con la gente donde está. Prevost fue designado cardenal en 2023 por Francisco, luego de nombrarlo en puestos clave como obispo de Chiclayo (Perú) y, más recientemente, al frente del Dicasterio para los Obispos.¿Qué visión tenía Robert Prevost sobre la comunidad LGBT?Aunque había tenido una mirada más conservadora cuando era arzobispo de Buenos Aires, el papa Francisco adoptó una agenda más progresista al llegar al Vaticano. De hecho, popularizó la frase "¿Quién soy yo para juzgar?", en referencia a los clérigos homosexuales. Prevost ha expresado "visiones menos aperturistas" anteriormente y ahora resta ver cuál será su postura como Pontífice. En un discurso a obispos en 2012, citado por The New York Times, lamentó que los medios occidentales y la cultura popular fomentaran "simpatía por creencias y prácticas que están en desacuerdo con el evangelio", citando el "estilo de vida homosexual" y las "familias alternativas compuestas por parejas del mismo sexo y sus hijos adoptados".Como obispo en Chiclayo, se opuso a un plan gubernamental para añadir enseñanzas sobre género en las escuelas. Declaró a medios locales: "La promoción de la ideología de género es confusa, porque busca crear géneros que no existen".El fragmento en español del discurso primer Papa norteamericanoLa mirada de Prevost sobre los migrantes y los pobresPrevost, hoy papa León XIV; declaró al sitio oficial de noticias del Vaticano, que "el obispo no debe ser un principito sentado en su reino", sino que está "llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos".Además, demostró lo que puede calificarse como "sensibilidad pastoral latinoamericana", gracias a su experiencia en Perú. ¿Cuál puede ser el estilo del papado de León XIV?Se anticipa un liderazgo pragmático y dialogante de Prevost. The Catholic Herald lo describe como alguien que "no necesita golpearse el pecho para ser escuchado". Como se cosignó en LANACION días atrás, como cardenal, el ahora Papa se destacaba por combinar "la eficacia organizativa y el pragmatismo de Estados Unidos -donde nació-" con su experiencia pastoral latinoamericana. Su paso por el Dicasterio para los Obispos, un cargo clave para la selección de prelados a nivel mundial, evidencia la confianza que Francisco depositó en su capacidad de gestión. El reverendo Falcone, en The New York Times, añade que "no tiene excesos", ilustrando con que "bendecir bebés, sí. Tomarlos en brazos, no".

Fuente: Infobae
08/05/2025 01:00

Partido Liberal suspende a Andrés Calle tras orden de captura por escándalo en la UNGRD

La medida disciplinaria fue adoptada por el tribunal interno del partido tras conocerse la orden judicial

Fuente: Página 12
08/05/2025 00:01

Democracia liberal: un oxímoron y tres hipótesis

Fuente: Infobae
01/05/2025 14:17

La representante Mafe Carrascal calificó como "un fraude" la mini reforma laboral del Partido Liberal

La congresista perteneciente a la coalición de Gobierno, el Pacto Histórico opino acerca de las propuestas de la iniciativa del senador Miguel Ángel Pinto

Fuente: Infobae
30/04/2025 14:14

Senador liberal desmintió pacto entre su partido y el Gobierno para sacar adelante mini reforma laboral: "No hay acuerdo"

El congresista negó un supuesto acuerdo con el Ejecutivo y defendió su propuesta de restituir derechos laborales perdidos tras el fracaso previo de la reforma

Fuente: Ámbito
29/04/2025 18:56

Con Mark Carney a la cabeza, el Partido Liberal de Canadá volvió a ganar las elecciones

El panorama internacional, con fuertes embates de Donald Trump desde Estados Unidos, fue clave para la cuarta victoria consecutiva de los liberales.

Fuente: Infobae
29/04/2025 17:13

Gobierno radicó mensaje de urgencia para que el Senado tramite la "mini" reforma laboral del Partido Liberal

La iniciativa de la colectividad incluye puntos que están contemplados en el proyecto de la administración de Gustavo Petro, que se hundió en la Comisión Séptima del Senado. Entre ellos está el aumento de remuneración del trabajo dominical y festivo

Fuente: La Nación
29/04/2025 04:00

El Partido Liberal del primer ministro Mark Carney ganó las elecciones federales de Canadá

En medio de las tensiones por la guerra comercial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Partido Liberal canadiense del primer ministro Mark Carney -reemplazante de Justin Trudeau- se impuso este lunes en las elecciones federales.Los liberales parecían encaminarse a una derrota aplastante hasta que Trump comenzó a atacar la economía de Canadá y amenazar su soberanía, insinuando que debería convertirse en el estado 51 de Estados Unidos. Las actitudes del republicano enfurecieron a los canadienses y avivaron un incremento del nacionalismo que ayudó al partido del primer ministro a cambiar la narrativa electoral y ganar un cuarto mandato consecutivo.Después del cierre de las urnas se pronosticaba que los liberales ganaran más escaños que el Partido Conservador en el Parlamento de 343 bancas, aunque por el momento se desconoce si obtendrán una mayoría absoluta -al menos 172-, o si necesitarían depender de uno o más partidos menores para formar un gobierno y poder aprobar proyectos de ley.Por su parte, el líder del Partido Conservador, Pierre Poilievre, esperaba continuar en la misma línea que el gobierno del ex primer ministro Justin Trudeau, cuya popularidad disminuyó hacia el final de su década en el poder a medida que los precios de los alimentos y la vivienda aumentaban. Lo cierto es que mientras Poilievre y su esposa depositaban su voto en su distrito de Ottawa, el conservador se dirigió a los electores y comentó: "Salgan a votar, por un cambio". Sin embargo, llevó durante semanas una campaña similar a Trump, lo que podría haberle costado caro. De otro modo, Carney expresó antes de sufragar: "Los estadounidenses quieren doblegarnos para poder poseernos. No son sólo palabras, eso es lo que está en riesgo".Con el triunfo de Carney, los liberales superaron un gran obstáculo al ganar un cuarto mandato consecutivo, pero les espera una tarea intimidante. Si no logran una mayoría en el Parlamento, podrían necesitar depender del partido que ocupó el tercer sitio, el Bloc Québécois -separatista de la provincia de Quebec que busca la independización-, para permanecer en el poder y aprobar proyectos de ley. Dentro de sus políticas, Carney prometió que cada dólar que el gobierno recaude de los aranceles de represalia a productos estadounidenses se destinará a los trabajadores canadienses que se vean afectados negativamente por la guerra comercial. También aseguró que planea mantener la atención médica dental, ofrecer un recorte de impuestos a la clase media, volver a hacer que la inmigración esté a niveles sostenibles y aumentar la financiación a la emisora pública de Canadá, la Canadian Broadcasting Corporation.La crisis de Canadá y el enfrentamiento con TrumpEl presidente estadounidense se metió de lleno en las elecciones federales. Además de anunciar aranceles contra Canadá y manifestar sus intenciones de que se convierta en su Estado 51, Trump realizó comentarios que no cayeron bien en los canadienses y que condicionaron su sufragio.Mientras los canadienses lidiaban con las secuelas de un ataque mortal en una feria callejera de Vancouver el fin de semana, Trump los provocó en su jornada electoral, insinuando en redes sociales que el nombre de él estaba en la papeleta y repitiendo que Canadá debería convertirse en el estado 51 del país.Incluso, la beligerancia de Trump enfureció a los canadienses, quienes en muchos casos cancelaron sus vacaciones en Estados Unidos, se niegan a comprar productos estadounidenses. Además, 7,3 millones de personas emitieron su voto antes de la jornada electoral, lo que implicó una cifra sin precedentes. Con información de AP.

Fuente: Página 12
29/04/2025 00:01

Canadá: proyectan un triunfo liberal de la mano de Mark Carney

Los liberales se alzaban con 151 bancas frente a 129 de los conservadores, aunque la mayoría se alcanza con 172 escaños. El presidente de EE.UU. insistió en su anhelo de anexionar a su vecino del norte.

Fuente: Infobae
28/04/2025 22:03

Ministro del Trabajo rechazó iniciativa liberal que buscar aumentar los salarios de los trabajadores: "Manda cáscara"

Antonio Sanguino criticó al senador Miguel Ángel Pinto por impulsar la iniciativa, luego de rechazar el proyecto de ley que propuso el Gobierno

Fuente: Infobae
28/04/2025 21:22

Reforma laboral del Partido Liberal, que busca mejores salarios para los trabajadores, avanza en el Senado

La colectividad busca revivir dos puntos del proyecto de ley del Gobierno de Gustavo Petro. Armando Benedetti, ministro del Interior, dice que irá con mensaje de urgencia

Fuente: Infobae
26/04/2025 01:05

Milei pone en duda su asistencia a una importante cena liberal donde habla Macri y podría ir Adorni

El Presidente se inclina por rechazar la invitación de Fundación Libertad, en medio de la escalada de diferencias entre LLA y PRO. El candidato a legislador exige ciertas condiciones para ir, entre ellas, poder hablar. Sí están confirmados varios ministros

Fuente: Perfil
24/04/2025 20:00

Donald Trump volvió a atacar a la Universidad de Harvard: "Desastre liberal"

El presidente estadounidense apuntó contra uno de los abogados de la institución, que también representa a su empresa. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 22:18

Senador liberal se despachó contra embajador de Colombia en EE. UU. en evento con empresarios: "Quedé impactado del cinismo suyo"

Se trata de Mauricio Gómez Amín, opositor al Gobierno de Gustavo Petro, que no escatimó calificativos para referirse a unas declaraciones de Daniel García-Peña, que le restó importancia a las críticas sobre la actualidad de la relación Colombia - Estados Unidos

Fuente: Infobae
22/04/2025 13:27

Congresista del Partido Liberal denunció que su madre fue asaltada: "La inseguridad nos está robando la paz"

El congresista por Santander Álvaro Rueda hizo un llamado a la Policía Nacional y a la administración de Piedecuesta para que refuercen las acciones contra los delincuentes

Fuente: Perfil
19/04/2025 13:36

Sikora lanzó su streaming "El Movimiento" y marcó presencia liberal en 16 departamentos cordobeses

La abogada y referente libertaria cordobesa reunió a más de 100 referentes del interior en un acto donde afianzó su armado territorial. En tono desafiante, anunció un canal con nombre peronista y discurso libertario. Leer más

Fuente: Infobae
14/04/2025 17:57

Gobierno Petro habría tomado decisión con la mini reforma laboral del Partido Liberal: Armando Benedetti sería ficha clave

El Ejecutivo consideraría apoyar esta propuesta, lo que podría marcar un giro estratégico en su relación con el Congreso de la República

Fuente: Infobae
09/04/2025 17:19

Exministro del Interior recordó a Jorge Eliécer Gaitán, "el caudillo del pueblo", para lanzar fuerte pulla al Partido Liberal

Desde las redes sociales, Luis Fernando Velasco rememoró al líder liberal y expresó su inconformidad con la actual conducción de las banderas rojas de su partido político, que está bajo la dirección del expresidente Cesar Gaviria

Fuente: Infobae
06/04/2025 13:51

Duro enfrentamiento entre el ministro de Trabajo y el Partido Liberal por la reforma laboral: "No sea cínico, es politiquería"

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, cuestionó el proyecto de ley planteado por el Partido Liberal, que tendría como objetivo hacer frente a la consulta popular

Fuente: Perfil
06/04/2025 04:00

Robert Cox, el héroe liberal durante la última dictadura militar

La semana pasada se cumplió otro aniversario del golpe militar que dio inicio al período más negro de la historia argentina. Uno de los hombres que no se quedaron callados, que denunciaron las violaciones a los derechos humanos y que hicieron lo que tenían que hacer fue Robert Cox. En este artículo, un recorrido por su vida. Leer más

Fuente: Infobae
04/04/2025 20:32

El Partido Liberal pidió apoyo para impulsar su reforma laboral: "A ver quiénes son los que no son capaces de acompañar"

El senador Alejandro Carlos Chacón instó a todos los partidos políticos, incluyendo a los opositores y al Pacto Histórico, a respaldar el proyecto, que consta de dos artículos que ya estaban incluidos en la reforma del Gobierno que se hundió en el Congreso

Fuente: Infobae
04/04/2025 11:17

Gaviria respalda reforma laboral liberal y se distancia de Petro: ¿qué busca con su nueva estrategia?

Esta propuesta fue presentada por más de veinte congresistas de la colectividad

Fuente: Infobae
02/04/2025 13:11

Nuevo Liberalismo podría verse obligado a cambiar de nombre e imagen por queja del Partido Liberal

Si el CNE falla a favor del reclamo, el partido liderado por los hermanos Galán deberá modificar su identidad

Fuente: Infobae
02/04/2025 00:18

La jueza Susan Crawford ganó en Wisconsin y consolida la mayoría liberal en la Corte Suprema estatal

La contienda, vista como la primera prueba política para Trump, acaparó la atención nacional después de que Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, destinara millones a la campaña del candidato republicano Brad Schimel

Fuente: Infobae
01/04/2025 16:17

Aplazaron reunión entre dirigentes del Partido Liberal, Partido Conservador, Partido de la U y el Nuevo Liberalismo: qué pasó

El encuentro se llevaría a cabo en la casa del expresidente César Gaviria para la construcción de una nueva coalición de cara a las elecciones de 2026

Fuente: La Nación
30/03/2025 13:00

Leandro Santoro habló sobre el candidato liberal que se llama igual que él y vive hace 8 años en Alemania

El diputado nacional de Unión por la Patria (UP) y ahora candidato a la Legislatura por el PJ Leandro Santoro, se refirió este domingo a la insólita jugada de Yamil Santoro, quien le cedió el primer lugar de la boleta de Unión Porteña Libertaria a su hermano Leandro, con el fin de conseguir votos en la Ciudad de Buenos Aires. "Es una estafa", apuntó, al tiempo que consideró: "O es una joda que el tipo está haciendo para tratar de instalarse, lo cual sería una joda de mal gusto, o es una estafa"."Vos podés no coincidir con nuestras ideas, te puede parecer mal que nosotros estemos compitiendo en la Ciudad, entiendo todo, pero me parece que los más críticos tienen que reconocer que es inaceptable que aparezca un candidato homónimo que ya está instalado sin tradición política. Además, Yamil se baja para poner a su hermano que se llama Leandro Santoro, quien hace ocho años vive en Alemania. No tiene antecedentes", remarcó. Respecto a si se le permite postularse pese a haber vivido en el exterior durante los últimos años, Santoro insistió: "Esa es la discusión ahora, es inédito".En diálogo con Radio Mitre, consultado por la similitud del logo de Unión Porteña Libertaria con el de Unión por la Patria, que puede confundir al electorado, el diputado sostuvo: "Hasta ahí podíamos decir que era una picardía de mal gusto. Ahora, tratar de poner un Leandro Santoro como candidato tiene un solo objetivo, que es confundir a los electores de este Leandro Santoro para que en el cuarto oscuro, frente a la confusión de una elección que seguramente va a ser larga y que hay mucha gente que entra a votar y quiere irse rápido, se preste a la confusión y se lleven un voto [de electores] que no tenían la intención ni el espíritu de votarlos a ellos"."Yo creo que esto es algo que el sistema político, en su conjunto, se debería poner de acuerdo para que esto no pase. Básicamente, porque se vulnera el espíritu del elector", dijo, a la vez que analizó: "Yo creo que acá es muy difícil también, incluso como operación de marketing, que esto les traiga resultados favorables a ellos porque el electorado liberal que ellos tienen no ve bien estás prácticas".Su vínculo con Yamil Santoro y la cercanía con el kirchnerismoDe acuerdo a lo que relató Santoro, mantiene una buena relación con Yamil, al que incluso halagó: "Yo lo conozco bien, he hablado mucho con él, es un tipo inteligente. Es un tipo que tiene cosas para decir, pensamos muy diferente pero es un hombre articulado, es abogado, tiene una historia personal y de vida súper interesante", y marcó distancia: "Para mí se equivoca porque no tenía que utilizar este tipo de herramientas para instalarse, lo podría haber hecho de otra forma".Sobre si el kirchnerismo está detrás de él, el candidato precisó: "Estoy tratando de explicar otra cosa, yo lo que estoy diciendo es que la Ciudad necesita construir un espacio que sea centro-progresista y local", y afirmó que, pese a que acumula un sector de la sociedad que "quiere y valora mucho a Cristina Kirchner", según sus palabras, también logra construir puentes con gente que no piensa igual. "Nuestra estrategia política para gobernar la Ciudad es tener un discurso y ojalá una fuerza política electoral el año que viene más amplia que la que tenemos ahora, que contenga peronistas y no peronistas porque nuestra construcción va del centro progresismo hacia un proyecto local", insistió.Sobre el final de la entrevista, Santoro aseguró que su tradición política es distinta a la de muchos candidatos que integran la lista: "Yo vengo del alfonsinismo, pero en tercer lugar tengo a Federico Mochi, que fue presidente de la JUP [Juventud Universitaria peronista], es un abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), pero en segundo lugar la tengo a la vicedecana de la Facultad de Medicina, que la elección pasada lo votó a Martín Lousteau"."Entonces, nosotros también buscamos la forma de construir en este contexto, donde la Ciudad de Buenos Aires se viene abajo por el abandono, donde todos sabemos que hay una fragmentación del bloque de Gobierno y del bloque de poder enorme, una alternativa que exprese a la mayoría de los porteños y que tengan una mirada de sensibilidad social y de progreso. Hay peronistas y hay no peronistas", cerró.

Fuente: Infobae
30/03/2025 01:58

Un atraso cambiario crónico es incompatible con el cambio liberal

La política macroeconómica del Gobierno es contradictoria entre el atraso cambiario y la implementación de reformas estructurales de corte liberal, prometidas e imprescindibles

Fuente: La Nación
20/03/2025 17:36

Falleció el exdiputado liberal Luis María Díaz Colodrero

CORRIENTES. El pasado domingo 16 de marzo falleció en su casa de Goya, a los 76 años, el exlegislador provincial, nacional y referente del Partido Liberal, Luis María "Pipí" Díaz Colodrero, según informaron sus familiares y allegados, quienes a través de un comunicado en redes sociales dieron cuenta de su deceso."Este domingo 16 de marzo, "Pipi" dejó de estar entre nosotros para reencontrarse con sus hermanos y padres", escribieron.Díaz Colodrero fue una figura destacada en la política de Corrientes, con una trayectoria que abarcó varias décadas y múltiples roles en el ámbito público.Nació el 12 de marzo de 1949 en Buenos Aires, pero creció en Goya, Corrientes. Sus estudios primarios y secundarios los hizo en aquella ciudad, la segunda en importancia de la provincia, mientras trabajaba en el campo de su familia y, más tarde, en dos empresas privadas: una dedicada a la ganadería y otra a la actividad consignataria. Desde joven, mostró interés por la política, afiliándose al Partido Liberal a los 15 años.A lo largo de su carrera, ocupó diversos cargos. Fue, por ejemplo, secretario de Turismo de Corrientes cuando retornó la democracia, en 1983, diputado provincial durante dos años y luego senador provincial tras la renuncia de Lázaro Chiappe, quien se convirtió en vicegobernador en 1993. Fue diputado nacional (1997-2001), representando a Corrientes en el Congreso de la Nación, destacándose por su defensa del federalismo y su elocuencia en el Parlamento.Sus amigos recuerdan sus intervenciones en apasionados debates, donde defendía las ideas liberales dentro de un interbloque que presidía el demoprogresista Alberto Natale, así como su firme enfrentamiento con el entonces secretario de Agricultura, Antonio Berhongaray, por la cuestión de la fiebre aftosa.Fue un auténtico defensor del federalismo y de los valores tradicionales, alguien que entendió la política como una actitud de servicio, legado que le venía de su patriarcal familia, descendiente directa de una larga estirpe de adelantados españoles.Diversas personalidades y entidades correntinas expresaron pesar por su partida. El vicegobernador de la provincia, Pedro Braillard Poccard, participó de su fallecimiento y solicitó una oración en su memoria, lo mismo que el presidente del Partido Liberal, Eduardo Hardoy, quien además destacó su hombría de bien y honestidad, recordando los diversos cargos partidarios y públicos. "Su muerte representa una pérdida significativa para la comunidad política de Corrientes y para quienes compartieron con él su pasión por el servicio público", remarcó Hardoy, en diálogo con La Nación."Fue uno de los grandes diputados nacionales de Argentina, siguiendo la tradición de figuras emblemáticas como Pedro Ferré. Desde su juventud en el Partido Liberal, participó activamente en la política provincial y nacional. Como senador provincial durante 12 años, resistió varias crisis partidarias y defendió los principios de su partido. Su legado político se vincula con el histórico Pedro Alcántara Díaz Colodrero, legislador de 1853 que sancionó la Constitución Nacional", recordó el divulgador histórico Juan Carlos Raffo, quien además fue su amigo y correligionario."Más allá de la política, su vida también estuvo marcada por el amor, construyendo un hogar junto a Adela María Gutiérrez en Colonia Carolina. Su compromiso con el Partido Liberal fue inquebrantable, guiado siempre por los principios de "Patria, Libertad y Constitución"", remarcó.Pero además de político, Díaz Colodrero era músico folklorista, componía canciones y relataba vivencias de "La Guaraní Mini", la estancia familiar. Y como era extensamente conocido en los diversos ámbitos de su actuación, debatía en diversos medios locales, con una pluma elegante y a la vez filosa. Fue, además, colaborador de La Nación, donde dejó marcada su impronta.Momentos difícilesA mediados de los años 90 Díaz Colodrero se convirtió en vicegobernador interino tras la renuncia de Lázaro Chiappe, ocurrida en marzo de 1995. Como presidente del Senado provincial, asumió interinamente el puesto hasta el fin del período en 1997, asunto que derivó en una fuerte crisis política interna de la provincia, que terminó siendo el preludio de la implosión de 1999, cuando sobreviene la última intervención federal a Corrientes desde el retorno de la democracia.El gobernador era Raúl Rolando "Tato" Romero Feris, del Partido Autonomista. Chiappe, su vice, era liberal, pues regía todavía el viejo Pacto Autonomista-Liberal, que ganó elecciones en Corrientes desde la década del 60 en adelante, hasta el quiebre que se le atribuye a Romero Feris por la creación del Partido Nuevo.El propio "Tato" contó por primera vez en 2023, en el libro "Los elegidos", que Lázaro "Moto" Chiape, entonces vicegobernador y figura influyente del Partido Liberal, fue desplazado estratégicamente por su propio partido, por mantener relaciones institucionales con el gobierno, cuando el partido había decidido alejarse, entre otras cuestiones, por el trato autoritario que se le endilgaba al gobernador.Según Tato Romero Feris, la intención en realidad era apartar a Chiappe para colocar a Díaz Colodrero como presidente del Senado y, con ello, a cargo de la vicegobernación. Chiape, sin preverlo, presentó su renuncia y esta fue aceptada, lo que marcó el inicio de una crisis política que derivó en los acontecimientos de 1999.El Pacto empezó a crujir, pero no se rompió formalmente, sino que se transformó en un espacio de oposición encarnizada al final del gobierno de Romero Feris.Un episodio clave que recuerda Romero Feris ocurrió el 1 de mayo de 1997, cuando Díaz Colodrero bloqueó el acceso a la Legislatura, impidiendo al gobernador dar su último mensaje en el recinto, lo que lo obligó a realizarlo en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno. Esta maniobra evidenció la fractura interna y contribuyó a la posterior creación del Partido Nuevo.Dos años después, producto de una crisis sin solución, rota la cadena de pagos y minado el territorio de piquetes, el gobierno de Fernando De la Rúa, decretó la décimo séptima intervención federal de la historia provincial.Pasado el tiempo, restituida la normalidad institucional y luego de cumplir con sus mandatos públicos, Díaz Colodrero se recluyó en el campo. Y después de jubilarse a los 64 años, se radicó en Colonia Carolina, en la zona rural de Goya junto a su esposa, donde continuó participando en actividades privadas.Falleció el pasado domingo 16 de marzo de 2025, dejando una huella imborrable en la política correntina y siendo recordado como uno de los grandes diputados nacionales en la historia argentina.

Fuente: La Nación
06/03/2025 18:18

Ricardo López Murphy dejó el bloque de diputados de Miguel Pichetto y formó un monobloque liberal de cara a las elecciones legislativas

Las elecciones legislativas se acercan y los movimientos dentro de la Cámara de Diputados ya comienzan a producirse. Este jueve,s Ricardo López Murphy decidió retirarse del bloque de Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, para formar el monobloque Republicanos Unidos, de un tinte más liberal. La decisión se asocia directamente con el proceso electoral."He decidido formar un nuevo bloque en la Cámara de Diputados, llamado Republicanos Unidos. Desde acá voy a formular las propuestas legislativas y enfrentaré el camino electoral para este año, manteniendo siempre los valores republicanos y de defensa de la libertad", escribió a través de X.López Murphy llegó al entonces llamado Hacemos Coalición Federal luego de que Juntos por el Cambio perdiera las elecciones presidenciales en 2023. Esa ruptura generó una redistribución de sus integrantes en el Congreso y, finalmente, López Murphy se alió con el bloque liderado por Pichetto y conformado por los bloques Hacemos por Nuestro País, la Coalición Cívica y Cambio Federal. Aun así, la gran coalición ya había sufrido cambios cuando la CC se separó de la bancada para volver a un bloque propio.He decidido formar un nuevo bloque en la Cámara de Diputados, llamado Republicanos Unidos. Desde acá voy a formular las propuestas legislativas y enfrentaré el camino electoral para este año, manteniendo siempre los valores republicanos y de defensa de la libertad. pic.twitter.com/rRqmEOwImv— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) March 6, 2025Ahora, afrontan la despedida del exministro de Economía de Fernando de la Rúa. Sin embargo, la decisión no se debería a desacuerdos internos sino a un nuevo enfoque. "Ahora tengo que enfrentar el proceso electoral. Los socialistas, el peronismo, etc. lo buscarán por su lado. Yo también voy a hacer lo mismo", detalló a LA NACION.Para el diputado, cuyo mandato finaliza el 10 de diciembre, Encuentro Federal simbolizaba un bloque muy policromático que, en su momento, "ayudaba a la gobernabilidad y hacía que el Congreso pudiera funcionar". Con esta nueva decisión, el exministro pone el foco en una ideología más centrada en el liberalismo y enfocándose en la Ciudad de Buenos Aires, distrito al que representa. Todavía se desconoce si su candidatura será como diputado o senador porteño, aunque todo dependerá del progreso de su campaña electoral.El diputado detalló que se trata de una reorganización según las diferentes ideologías políticas y remarcó que se acercará a los bloques más afines como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), liderado por el exintegrante de La Libertad Avanza Oscar Zago. También mencionó al Partido Demócrata Progresista.En una entrevista con LA NACION, López Murphy había resaltado sus matices con el presidente Javier Milei, su expupilo. Aunque remarcó la importancia del programa económico del mandatario, que "evitó una catástrofe inflacionaria y pagos del sector privado", también habría preferido un enfoque más integral y de largo plazo.También recalcó sus diferencias en el lenguaje y las formas: "Es un discurso que viene de una tradición filosófica distinta a la mía. Yo vengo de las expresiones del liberalismo clásico, como Lacalle Pou, Fernando Henrique Cardoso o Julio María Sanguinetti. Es el liderazgo tradicional de creer en una economía abierta, una sociedad plural y un Estado que asegura el monopolio de la fuerza. A mí no se me ocurriría decir que tenemos que ir a un país sin Estado. Admito que el Presidente ganó diciendo eso, pero yo vengo de otra tradición política".También en ese entonces había hablado de la posibilidad de edificar una alternativa para el kirchnerismo y Milei. "El país requiere que haya una expresión que refleje esta visión que valora la necesidad de una reforma económica que nos estabilice, nos integre al mundo y reponga el orden público, pero que también tenga esa mirada más consistente con el preámbulo de la Constitución Nacional, que pide asegurar a la paz interior y contribuir a la unión nacional. Esa no es una visión de amigo-enemigo, si no de convivir en la diversidad", señaló.

Fuente: Infobae
06/03/2025 09:09

Mujeres del Partido Liberal se reunieron con ministro del Interior, Armando Benedetti

El presidente Gustavo Petro se pronunció al respecto, destacando el encuentro. A su vez, les celebró anticipadamente el día a las mujeres

Fuente: Infobae
05/03/2025 22:58

Gustavo Petro respaldó a Benedetti tras foto con congresistas del Partido Liberal: "Habrá un Frente Amplio en el país"

El nuevo ministro del Interior inició una serie de reuniones con diferentes bancadas para buscar apoyo a las reformas impulsadas por el Ejecutivo

Fuente: Infobae
05/03/2025 20:05

César Gaviria rechazó posible alianza del Partido Liberal con el Gobierno Petro para las elecciones de 2026

Gaviria reafirmó la independencia de su colectividad y dejó claro que no hará parte de un frente amplio junto a sectores afines al oficialismo, marcando distancia de la propuesta planteada por Armando Benedetti

Fuente: Clarín
21/02/2025 07:18

Facundo Quiroga, el "bárbaro" que quiso financiar la carrera de abogado de un liberal

Nacido en La Rioja, Quiroga luchó junto a San Martín en las luchas por la Independencia. Sarmiento lo eligió para pontificar sobre la civilización y la barbarie.

Fuente: La Nación
16/02/2025 17:00

Rutas calientes en Misiones: clima enrarecido en un sector que apoyó a Milei en las elecciones, pero hoy rechaza su política liberal

POSADAS.- Los productores yerbateros de la zona norte de Misiones están copando las rutas en una protesta en contra de los bajos precios que reciben por su hoja verde. Estos pequeños productores, se calcula que hay unos 12.500 en Misiones y Corrientes, votaron masivamente a Javier Milei hace un año y medio. Apenas asumido, el gobierno nacional le quitó las potestades al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que fijaba el precio de la hoja verde dos veces al año.Eso fue hace 14 meses y los productores no salieron a defender al INYM entonces porque el impacto recién lo empezaron a sentir en abril del 2024, cuando comenzó la cosecha gruesa y no pudieron obtener el precio que querían. A medida que avanzó el año, con una superproducción de hoja verde que alcanzó por primera vez en al historia los 1000 millones de kilos (siempre promedia entre 700 a 800 millones de kilos), los productores se fueron dando cuenta de cómo los iba a afectar la política de desregulación y liberalismo en la yerba mate. Con una industria que se aprovechó de las ventajas de la sobreoferta y la desorganización de los colonos.Ahora la crisis cada vez más aguda aprieta a los productores y los ayuda a unirse, borra sus diferencias, y crecen las manifestaciones cada vez más virulentas en las rutas y el apoyo a las mismas de quienes no participan. Toda la familia yerbatera de Misiones, se calcula que unas 60.000 familias viven directa o indirectamente de esta producción, acompaña a los que salen a las rutas a reclamar."No podemos seguir soportando este nivel de incertidumbre. Necesitamos políticas activas que frenen la caída del precio y protejan a los pequeños productores, hay un clima de violencia en aumento", explicó Sergio Dellapierre, productor yerbatero y exdirector del INYM.Este domingo un grupo de pequeños productores yerbateros acampa en la zona de San Pedro, sobre ruta nacional 14. Mientras otro grupo lo hace en Andresito, la localidad que queda en el extremo nordeste de Misiones, ahí se apostaron en la intersección de las rutas 19 y 101.Si bien no cortan el tránsito, están dispuestos a parar a cualquier camión que puedan transportar yerba mate, tanto hoja verde recién cortada que va al secadero, como yerba canchada. "Exigimos un precio de 450 pesos (por kilo de hoja verde), y vamos a cortar la circulación de camiones que vayan con yerba canchada y hoja verde", dijo Javier Otto, referente de la protesta en Andresito."Ayer nos visitaron directores por la producción del INYM, hicimos una asamblea con el intendente, pero ellos están atados de manos, de parte del INYM no hay ningún resultado, es como que no existe", dijo Otto, en diálogo con MisionesOnline.Los directores del INYM por la producción, que ya no tienen facultades para fijar precios, calcularon el mes pasado que el costo de un kilo de hoja verde es de 359 pesos a los que se debería agregar el 30% de la ganancia del colono. Eso da los 450 pesos que están reclamando hoy en las rutas. Actualmente se está realizando la cosecha de verano, que en épocas normales explica un 10% de la producción total anual de hoja verde. Hoy con estos precios y las protestas, la cosecha es mínima. La cosecha gruesa arranca el 1° de abril.Para entonces los productores tendrán una carta a su favor, las industrias deben reponer los stocks (las existencias de yerba canchada que tienen en sus galpones), que bajan estacionalmente desde septiembre hasta abril, cuando se reanuda la cosecha.La industria necesita stocks de 8 o 9 meses de abastecimiento al mercado interno, si bajan de ese nivel, los expertos consideran que empezarán a pagar más. Una de las grandes exportadoras a Siria no hizo envios en enero a ese mercado, que explica casi el 80% de las ventas externas de yerba, aportó a LA NACION un exdirector del INYM. "A diciembre tenían unos 11 meses de stock", indicó ese experto. Eso significa que con una cosecha cero en enero, febrero y marzo, las existencias bajarían a aproximadamente 8 meses.Cómo sigue la protestaLos yerbateros van a decidir cómo seguir las protestas durante la semana para lograr ser escuchados por las autoridades provinciales y nacionales. El problema es que la respuesta a sus reclamos la tienen los industriales, que no están en ninguna mesa de negociación y permanecen en silencio total, mientras acuerdan un precio a pagar por la materia prima entre 3 o 4 de las empresas más grandes del sector, según afirman todos los productores por Misiones."Yo creo que tenemos que trabajar unidos pequeños productores, pequeños secaderos y cooperativas y hacerle frente a los grandes industriales que son cuatro y representan el 60% de la oferta de yerba mate. Si no pagan, no hay que vender", dice Julio Petterson, productor de Andresito y subsecretario de yerba del Gobierno de Misiones. "No es justo que a costa de las 40.000 familias que viven de la producción yerbatera 4 o 5 empresas se llenen los bolsillos. Tenemos que fijar el precio en nuestra góndola que es la chacra, una hoja verde de 450 pesos", explicó a LA NACION.Petterson supo ser un dirigente yerbatero combativo, que estuvo al frente de luchas como la de ahora, pero luego se acercó al gobierno provincial (fue diputado provincial y ahora funcionario) y eso generó desconfianza en pequeños productores. En rigor, tarde o temprano, los pequeños productores suelen recelar de cualquier referente y eso los debilita a la hora de los reclamos y las demandas.En una carta a Luis "Toto" Caputo en mayo pasado, el gobernador Hugo Passalacqua le advirtió al ministro de Economía que el libre mercado en la yerba mate no iba a funcionar porque el sector es un oligopsonio. Pocos compradores de la materia prima no se la disputan para subirle el precio, sino que se ponen de acuerdo y perjudican a miles de productores a los que les es imposible consensuar un curso de acción. El caos sobre quién representa al productor yerbatero es tal, que se dio una situación insólita el miércoles en el Congreso. Fue en el debate antes de votar la media sanción al proyecto de Ficha Limpia. Mientras los siete diputados misioneros (4 oficialistas y 3 por la oposición) votaron todos a favor del proyecto que impulsó la Casa Rosada sin decir una palabra (aunque sea para las cámaras de televisión) sobre la situación de los productores yerbateros, una diputada porteña salió a visibilizar su drama con vehemencia."Hay 12.500 productores que están de paro porque ya no pueden tolerar más lo que es el abuso en la cadena de precios con el tema de la yerba, ¿qué generó esta realidad? La generó el decreto 70/2023, de 400 pesos que valía hace un año el kilo de (hoja verde) hoy vale casi la mitad, los tareferos están viviendo en una miseria absoluta que no les permite sobrevivir", dijo Vanina Biasi, del Partido Obrero por CABA.

Fuente: Infobae
16/02/2025 01:34

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

La economía liberal frente al fascismo y el nazismo

Fuente: Infobae
15/02/2025 03:21

El origen de las ideas de Alberdi y la Constitución liberal

La independencia argentina, según Alberdi, marcó una salida de la colonia española hacia gobiernos locales inestables y fallidos hasta la tiranía de Rosas

Fuente: Infobae
12/02/2025 09:22

María Gaitán, nieta de Jorge Eliecer Gaitán, renunció a la delegación de Gobierno Petro en diálogos con el Clan del Golfo: dijo que el grupo armado vulnera el legado del caudillo liberal

En una carta dirigida al comisionado de Paz, Otty Patiño, la directora del Centro Nacional de Memoria Histórica señaló que el alto funcionario no tuvo en cuenta sus reflexiones sobre el uso del nombre de su abuelo por parte del grupo armado

Fuente: Perfil
04/02/2025 12:00

Día 425: No se puede ser liberal en cuotas

El liberalismo ha sido históricamente promovió la libertad individual y la defensa de las libertades civiles. ¿Es posible apoyar las políticas económicas de Milei y al mismo tiempo rechazar su agenda de odio y discriminación? Leer más

Fuente: La Nación
30/01/2025 20:00

El contraataque de Marra: sin "tabula rasa", evalúa lanzar un frente liberal en la Capital y siembra dudas sobre los Macri

Ramiro Marra vive sus horas más difíciles. Su intempestiva expulsión de La Libertad Avanza (LLA), una jugada que ejecutó con frialdad Karina Milei, la dueña de la lapicera en el partido, parece haber servido como un revulsivo en las filas del oficialismo. Es que el sorpresivo movimiento agrió el humor de varios referentes del espacio, incluso, entre los soldados más fieles de Santiago Caputo, el encargado de elaborar el comunicado que sirvió para oficializar una decisión que era un secreto a voces en la Casa Rosada: Marra no tendrá lugar en el esquema electoral de Milei.No hubo charla previa. Anoche, Marra se enteró por X que ya no formaba parte de LLA. El comunicado publicado por el Gobierno a las 23.22 lo sorprendió y solo atinó a escribir en la misma red social, la vía de comunicación preferida de los libertarios, un escueto mensaje. "Viva la lealtad. Viva la libertad carajo", dejó plasmado una hora después.Karina Milei había logrado, tras un año y algunos intentos fallidos, desplazarlo completamente, aunque hacía tiempo Marra ya no formaba parte de las decisiones del partido y, menos, del círculo íntimo de Milei. Los tiempos en política cambian rápido. Marra pasó de ser la mano derecha del economista libertario y unos de los principales impulsores de su candidatura presidencial en 2023, al ostracismo. Pasó de ser elegido como el candidato del bloque para intentar ganar la Ciudad a ser relegado. Atrás habían quedado los tiempos en que Marra, dueño de Bull Market, le prestaba la empresa a Milei para hacer los sorteos de su sueldo como diputado.VIVA LA LEALTAD. VIVA LA LIBERTAD CARAJO.Mañana hablamos.— Ramiro Marra (@RAMIROMARRA) January 30, 2025Si bien ya había sido desterrado de la mesa chica de Milei antes de que el líder de LLA pusiera un pie en Balcarce 50, Marra movió su mesa de arena durante los últimos meses con la esperanza de que el Presidente, tarde o temprano, lo exculparía a la hora de negociar la conformación de las listas o cuando salieran a la luz las fragilidades de las alianzas que tejió Karina Milei en los territorios. Pero no hubo "tabula rasa" para él: la cerrazón pretoriana de la cúpula de LLA, donde Karina Milei decide y Santiago Caputo ejecuta, impide la vuelta del exilio. "Roma no paga traidores", se ufanan los seguidores de Caputo.Tras su desvinculación "irreversible", Marra se alista para lanzar una contraofensiva. Siempre atento al termómetro de las encuestas y, sobre todo, de las redes sociales -donde los likes se contabilizan como sufragios-, el legislador porteño extiende un silencio expectante. Quienes lo rodean descuentan que Karina Milei buscó sacarlo de carrera porque él logró posicionarse en la Capital. Por lo tanto, deslizan, Marra se convirtió en un escollo para el objetivo de la hermana del Presidente de ganarle a los Macri en su patria chica."Karina sabe que mido muy bien las encuestas. Y eso molesta", les repite a sus íntimos tras ser expulsado de LLA. Lo paradójico es que Marra no estaba afiliado ni siquiera a la fuerza, solo era parte del bloque no oficial de LLA en la Legislatura porteña.Allegados a Marra estiman que la desvinculación lo fortalecerá de cara a la pelea electoral en la ciudad. Dicen que no dará el brazo a torcer, porque están convencidos de que tiene el favor popular. Es más: celebraron que el tuit del brooker -"Viva la lealtad"- haya superado en likes al posteo de LLA. La diferencia es de 8000 interacciones. Ni la intervención de Daniel Parisini, alias "Gordo Dan", o Juan Carreira, conocido como "Juan Doe", dos titiriteros del aparato comunicación digital de Caputo, sirvieron para dar vuelta la tendencia. Marra conoce como pocos los secretos de ese mundillo.El otrora referente de LLA, devenido en legislador porteño, está evaluando la respuesta. Por estas horas analiza dos opciones: un comunicado de prensa o un video en las redes sociales. Descartó una conferencia de prensa, por considerarlo un show.Con las cinco personas con las que habló hoy fue contundente en su mensaje. "Yo no me metí en ninguna interna, siempre fui de La Libertad Avanza. Soy leal. Karina se enoja con quién crece y con quién mide", repite. Aunque no tiene definido el tono de la comunicación qué hará, no descarta todavía seguir diciendo que brinda su respaldo a Milei.A la hora de anticipar sus próximos movimientos, el legislador actúa como los conocedores del oficio político. No quiere dar pistas y esconde sus cartas. Sin embargo, Marra analiza construir un vehículo electoral para competir en soledad en la Capital en los comicios locales previstas para el 6 de julio. Quiere hacer valer su caudal de votos -es lo que reflejan sus sondeos- en el principal bastión de la estructura de Pro. "No está pensando en ningún acuerdo", repite una fuente al tanto de sus planes.Desde que recompuso su vínculo con Jorge Macri, se convirtió en un aliado clave para el jefe porteño en la Legislatura, donde el oficialismo cuenta con una mayoría frágil. Mientas el bloque oficial de LLA endurecía sus posicionamientos frente a los Macri, Marra argumentó que actuó en sintonía con los intereses de Pro en las últimas votaciones para retribuir el apoyo del macrismo a Milei en el Congreso nacional y evitar que se ponga en riesgo la gobernabilidad. "Es lo que quiere Javier: trabajar juntos con Pro", se escudaba.LLA informa que el legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos enâ?¦— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) January 30, 2025En el campamento de Marra dejan traslucir que priorizará jugar en los comicios locales de la Capital para intentar renovar su banca. Es la instancia donde tendría más chances de capitalizar el fenómeno emergente de la ultraderecha liberal. Por eso, evitó chocar con Milei y toma distancia de cualquier negociación con aliados, como Pro, que lo desperfilen. "Si mide más que Jorge Macri, ¿por qué va a arreglar", señala un ladero de Marra.Si los Macri se inclinan por reeditar JxC con los radicales y la CC, Marra no tendría incentivos para recalar en el frente del oficialismo. Sus laderos estiman que le sería más redituable competir con un espacio propio. ¿Se aliará con Jorge Macri? Marra insiste en que su prioridad es construir su figura y consolidar su imagen en la Capital con una agenda programática disruptiva. Por eso, en las últimas semanas volvió a reclutar influencers libertarios que detectó en YouTube, Tik Tok y X. Esas redes, asume, serán la gran herramienta para ser competitivo en 2025.Si bien no le cierra la puerta a un acuerdo con Pro -en el macrismo remarcan que no buscarán absorberlo, pero siguen con atención su futuro-, Marra se prepara para recobrar el pulso político y postularse con una nueva fuerza liberal. Cerca del legislador relativizan la chance de que pueda explorar un entendimiento con otros marginados de LLA, como Francisco Paoltroni, María Eugenia Talerico o Victoria Villarruel. Tampoco tendría pensado acercarse a Ricardo López Murphy, quien planea candidatearse en la Capital. Ya recibió mensajes, cuentan en LLA, de varios excluidos.No obstante, Marra tiene en mente un proyecto a largo plazo. Apuesta a lograr una buena performance en los próximos comicios, lo que le permitiría reflotar su sueño de pujar por la jefatura de gobierno en 2027. ¿Sospecha que Karina Milei quiere ese sitio para ella y, por eso, aceleró la ofensiva para desgastarlo?En el mundillo libertario presumen que Marra tenía el boleto picado porque se arriesgó a tomar decisiones autónomas -le reprochan no acatar las instrucciones de Karina Milei en las votaciones legislativas- y construir un perfil propio en la Ciudad. En rigor, aceleraron la oficialización de su expulsión porque Jorge Macri apuró la discusión electoral al separar los comicios locales de los nacionales. A su vez, conjeturan que ya selló un presunto acuerdo con Pro. Marra y los colaboradores de Jorge Macri lo niegan. En rigor, en la cúpula de la Ciudad calculan que Marra podría colaborar con un triunfo de Pro si compitiera con un frente propio porque dividiría la oferta libertaria.Desencuentros con MileiMarra conoce a Milei desde hace veinte años, cuando fue su profesor de microeconomía en la universidad de El Salvador en la carrera de Mercado de Capitales, y todavía conserva en su oficina una foto con él, abrazados, el día del acto en el Luna Park, cuando se convirtieron en 2021 en la tercera fuerza en Capital Federal con el 17,05% de los votos.La relación con Karina Milei estaba rota luego de las elecciones presidenciales. Cuando nombró como líder del bloque en la Legislatura porteña a Pilar Ramírez, su soldado en la Capital, el mensaje fue claro. Cuando "El jefe" ejecutó esa maniobra, Milei lo recibió en la quinta de Olivos para contenerlo. Ese día le ofreció que formara parte del Consejo de Asesores. Pero el vínculo con el Presidente, quien evitó referirse a la expulsión de Marra en sus redes, se terminó de resquebrajar con el correr de la gestión nacional de LLA. "Ramiro podrá medir bien, pero un tuit de Milei lo fulmina", se ufanan un converso del bullrichismo. No obstante, Milei evitó atacar hasta ahora a su "amigo" ante la opinión pública.Al comunicar que Marra fue expulsado "de manera irreversible", Karina Milei pidió resaltar que el legislador era echado por no haber seguido "los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la ciudad de Buenos Aires". Fue una alusión a la actitud de Marra durante el debate del Presupuesto 2025 en la Legislatura. El aporte de Marra fue clave para que Macri consiguiera aprobar el proyecto con 31 votos a favor y 25, en contra. Ramírez y el bullrichismo, por caso, lo rechazaron."Es una locura", despotricaron cerca de Marra. Argumentan que, a mediados de mayo, cuando se votó la ampliación del presupuesto de la ciudad, LLA decidió acompañar el proyecto del oficialismo por pedido de Karina Milei. En esa votación se eliminó el tope de aumento del ABL interanual.A su vez, justifican que Marra forzó a Macri a recortar gastos para darle su apoyo al presupuesto de 2025. "Dejarle la discrecionalidad para actualizarlo en base a la inflación estimada de 2024 (118%), iba a derivar en gastos e impuestos mucho mayores que los aprobados", arguyen.

Fuente: Infobae
28/01/2025 18:59

Congresista del Partido Liberal se enteró por X de la declaratoria de independencia: "Es una cosa vergonzosa"

El representante a la Cámara Juan Carlos Losada rechazó la falta de notificación a los integrantes de la colectividad sobre la nueva posición que tomó con respecto al Gobierno de Gustavo Petro, pero aseguró que la declaratoria "no cambia nada"

Fuente: Infobae
28/01/2025 17:25

Partido Liberal se declaró en independencia del Gobierno de Gustavo Petro por crisis con Estados Unidos y en Catatumbo

La colectividad aseguró que la declaratoria servirá para que sus congresistas apoyen o se opongan libremente a las iniciativas que cursen en la corporación, pensando en los beneficios que tengan para el país

Fuente: La Nación
24/01/2025 16:18

Javier Milei recibió el premio Röpke, del Liberal Institut, y regresa a la Argentina

El presidente Javier Milei recibió este viernes en Zurich el Premio Röpke para la Sociedad Civil 2025, que le otorgó una fundación suiza llamada Liberal Institut. "Probablemente no haya actualmente ningún otro político en el mundo que impulse reformas liberales con tanta consistencia y coraje", argumentó la fundación al anunciar el premio.El instituto recordó también que Milei obtuvo sus "convicciones básicas" de "pensadores destacados de la Escuela Austriaca, una escuela de pensamiento económico cultivada y difundida principalmente en Suiza por el Instituto Liberal". "Se trata de la creencia de que cada persona tiene derechos individuales no negociables que la protegen de ataques y agresiones a la vida, la integridad física y la propiedad", puntualizó.Milei ofreció un discurso de una media hora.En el consejo académico del Instituto participa el profesor Jesús Huerta de Soto, creador de una maestría en Economía sobre la Escuela Austríaca en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid. Huerta de Soto sigue las ideas de Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Murray Rothbard e Israel Kirzner, que son los referentes intelectuales de Milei.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
24/01/2025 01:18

El regreso de Trump, ¿una amenaza a la democracia y al orden liberal global?

Los presidentes democráticos nunca logran todo lo que se proponen, al margen del contexto y de las limitaciones institucionales a las que están sometidos. Con suerte, durante su mandato pueden avanzar con una porción de sus prioridades, en general bastante acotada, que de todas formas deben negociar en el Congreso y con otros actores económicos, políticos y sociales. Eso implica ceder y así se desdibujan al menos algunos de los objetivos buscados. En teoría al menos, cuanto más consenso se logra involucrando actores diversos, más legitimidad obtendrá esa iniciativa y, por ende, más impacto tendrá en el mediano y largo plazo. Por el contrario, leyes que se aprueban por una escasa mayoría o, más aún, iniciativas que avanzan por decreto (unilateralmente por parte del Poder Ejecutivo), tienen más chances de sufrir modificaciones o incluso reversiones con el paso del tiempo.La realidad es siempre mucho más compleja: hay muchos casos de políticas que "salen con fórceps" pero se vuelven muy populares y, por consiguiente, resultan sorprendentemente resilientes (un gran ejemplo es la dolarización en Ecuador, de la que se acaban de cumplir 25 años). Y otras que al principio tenían mucho apoyo pero luego se volvieron impopulares. En política, las cosas son más difíciles, ambiguas y cambiantes de lo que inicialmente parece.Los presidentes enfrentan todo tipo de restricciones, sobre todo legales, políticas, materiales y temporales. Hay iniciativas que pueden contradecir la legislación vigente, incluyendo algunos aspectos constitucionales. Otras pueden alienar a un conjunto de votantes crítico, ya sea por su número, lugar de residencia o por que puede beneficiar directamente a un adversario político (de otro partido o, peor aún, del propio). Las cuestiones que tienen impacto distributivo o requieren partidas presupuestarias tienden siempre a complicarse. Y otras maduran en el mediano y el largo plazo: los líderes que las impulsan no llegan a ver sus frutos (como ocurre con los proyectos de infraestructura de envergadura). En rigor, parte de los objetivos que conseguirán será luego modificada total o parcialmente por los gobiernos sucesivos, incluso los del mismo partido o coalición (YPF fue nacionalizada por la misma fuerza que la había privatizado y muchas bicisendas de nuestra ciudad serán eliminadas por el mismo gobierno que las construyó). La evolución del ciclo político-económico (el calendario electoral, el crecimiento de la economía) constituye un predictor bastante adecuado para comprender la capacidad de un presidente de sostener la iniciativa política. Para aquellos que no tienen reelección el debilitamiento suele ser muy significativo (aunque AMLO en México acaba de demostrar lo contrario). Más aún, contextos en los que se recupera el ingreso medio de los ciudadanos son más propicios para lanzar proyectos ambiciosos, en la medida en que no haya tensiones inflacionarias y en que otras demandas prioritarias (en materia de seguridad, infraestructura física, salud y medio ambiente) estén mínimamente satisfechas. Puede sonar exagerado o pesimista, pero es bastante raro que, al margen de algún éxito pasajero, a un gobierno le vaya bien. En el mejor de los casos, tendrá apoyo en un segmento mayoritario de la ciudadanía o en una sólida primera minoría. En sociedades modernas (plurales, diversas, complejas, segmentadas), lo que para algunos constituyen logros ejemplares para otros son pruebas incontrastables de negligencia e ineptitud. En efecto, gobernar por lo general se torna algo particularmente frustrante y los pasillos de poder suelen ser ámbitos tóxicos, donde los seres humanos se comportan de manera particularmente egoísta y donde la traición es moneda común. Juan Carlos de Pablo lo sintetizó alguna vez con su característica gracia y sentido común: "¿Ganaste? ¡Jodete!". La relación entre la extensión y complejidad de la agenda inicial de un presidente y su capacidad para alcanzar logros significativos suele ser inversamente proporcional. Cuanto más transformacional y revolucionario es el programa prometido, menos serán los objetivos logrados. Es más: muchos se revertirán más temprano que tarde. Incluso los consensos de una época pueden convertirse en agudas discusiones para introducir cambios severos poco tiempo después. En algunos momentos, la dinámica del debate público adquiere características inusuales y las sociedades están dispuestas a revisar valores que parecían firmemente compartidos. Muchos especialistas sostienen que, si esto se agrava e involucra los principios fundamentales del orden institucional republicano, puede derivar en deslizamientos autoritarios o incluso en el fin de la democracia. Dicho esto, en estos últimos días se han disparado numerosas alarmas en relación con las primeras medidas anunciadas por Donald Trump. Como había prometido, comenzó su segundo gobierno con una andanada de órdenes ejecutivas (similares a nuestros decretos de necesidad y urgencia) que involucra una enorme cantidad de temas tanto domésticos como internacionales: la narrativa neoimperial que caracterizó su tercera campaña y que ha profundizado luego de su contundente victoria impregnó su renovado liderazgo desde los primeros minutos de su gestión. Este blitzkrieg busca romper la inercia de una presidencia que había quedado desdibujada con el desplazamiento de Biden de su candidatura y en especial con la durísima derrota electoral de Kamala Harris, que dejó a ambas cámaras del Congreso con leves mayorías republicanas. Y posicionó al presidente número 47 en el centro de la escena, dentro y fuera de su país. ¿Están en riesgo los valores fundamentales de la democracia norteamericana, el caso más estable y antiguo del mundo? ¿Logrará Trump modificar de forma rápida y contundente problemas tan arraigados y complejos como la inmigración ilegal, la desindustrialización por la relocalización de empresas en busca de competitividad o la trágica epidemia de fentanilo? En este sentido, ¿podrá inducir a una disminución de los preocupantes índices de criminalidad en las grandes ciudades en un país federal y con gobiernos locales tan autónomos? ¿Cuál será el impacto en el comercio internacional de las tarifas que prometió imponer tanto a China como a sus vecinos Canadá y México, con los que su país ha firmado un acuerdo de libre comercio? Su promesa de recuperar el control del Canal de Panamá, ¿implicará acaso el uso de la fuerza militar? Si cumple con su promesa de nuevos recortes impositivos, como fue el caso no bien asumió en 2017, ¿cómo impactará en un déficit fiscal de casi 1,9 billones de dólares y en un endeudamiento que supera el 120% del PBI?Muchos gobiernos tratan de arreglar determinados problemas y logran exactamente lo contrario (la 125). ¿Cuántas de las iniciativas que está impulsando Trump terminarán generando más problemas que soluciones? Toda la evidencia empírica acumulada durante décadas de investigación demuestra el efecto deletéreo de las tarifas en el comercio internacional, no solo en términos económicos sino en materia de seguridad, pues la cooperación en materia económica genera un animus societatis positivo en otras dimensiones, y lo contrario también aplica. Al menos parte de ese daño autoinfligido implicará costos para la propia administración Trump, incluyendo la posibilidad de una aceleración inflacionaria (como sabemos demasiado bien los argentinos, las tarifas las termina pagando el consumidor).Sin duda es demasiado prematuro para responder el interrogante planteado en el título de esta columna. No caben dudas de que Trump tiene la intención, la voluntad y la decisión de avanzar en múltiples dimensiones de la política de su país, y le encantaría redefinir las reglas del sistema internacional. ¿Podrá lograrlo? ¿Se sostendrán esos potenciales cambios a lo largo del tiempo? Ã?

Fuente: Infobae
22/01/2025 14:24

Milei en Davos: "El cepo es aberrante y lo voy a sacar, pero yo soy liberal y libertario, no libertarado"

El Presidente brindó una entrevista a la agencia Bloomberg en su primer día en el Foro Económico Mundial en Suiza. Reiteró que busca fondos frescos para liberar el dólar




© 2017 - EsPrimicia.com