Esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año y hay consenso entre los privados y el gobierno en que el dato subirá sutilmente ¿Qué se proyecta para julio? Leer más
El S&P Merval porteño cae 0,3% y los bonos en dólares restan 0,2%, en el marco de inactividad en Wall Street por la celebración del Día de la Independencia norteamericana
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo parcialmente nublado y vientos que llegarán desde el noroeste, a una velocidad de entre 11 y 17 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 28. Leer más
Las reservas cayeron en 29 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.654 millones de reservas. Leer más
La divisa paralela sube $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Los índices de Nueva York ganaron entre 0,5% y 1%. El S&P 500 y el Nasdaq registraron un récord. El S&P Merval porteño ganó 0,1% y los títulos públicos ascendieron 0,2%
Las reservas cayeron en 75 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 41.453 millones de reservas. Leer más
La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo soleado y vientos que llegarán desde el noroeste, a una velocidad de entre 3 y 11 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 20. Leer más
El listado revelado por la firma CB Consultora Opinión Pública en junio de 2025, ubica al mandatario colombiano en la séptima posición, superando a Nicolás Maduro (Venezuela), Dina Boluarte (Perú) y Luis Arce (B
El analista financiero Matías Fernández explicó por qué la caída de precios mayoristas no representa una ventaja para la economía argentina y alertó sobre el impacto de los bajos precios internacionales en las exportaciones. Leer más
El analista financiero Agustín Turri analizó en Canal E la jornada bursátil local, marcada por la ausencia de referencias externas y el feriado del viernes. Leer más
Las bolsas europeas muestran ligeras subidas, mientras el IBEX 35 acumula un 20,13 % de ganancias anuales. La atención se centra en la próxima decisión de tipos de la Reserva Federal en medio de tensiones globales
Así lo refleja un trabajo del Conicet y la Universidad Nacional de San Martín.Estudiaron los efectos del Covid prolongado hasta dos años después de la infección.Esta anomalía se asocia a síntomas como el déficit de memoria y la niebla mental.
Los datos oficiales de marzo indican que Santa Fe se mantiene estancada en materia de creación de fuentes laborales. El salario promedio es $ 1 millón.
Healthday Spanish
La carne vacuna recuperó espacio en la mesa de los argentinos. En mayo pasado, el consumo por habitante alcanzó un promedio anual de 49,5 kilos, lo que representó un aumento del 0,5% respecto del mismo mes de 2024, es decir, unos 200 gramos más por persona. El dato se desprende del último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra).De acuerdo con la entidad, entre enero y mayo último el consumo interno total fue de 963.530 toneladas res con hueso. Si bien el informe no explicitó en este caso el dato per cápita acumulado para ese período, este medio logró calcular que, en base a una población aproximada de 46,5 millones de habitantes, el consumo promedio fue de 20,7 kilos por habitante, lo que implicó un incremento de 1,9 kilos frente al mismo lapso de 2024. El año pasado el consumo total para los primeros cinco meses había sido de 873.600 toneladas. Versus ese dato 2025 marcó una diferencia de casi 90.000 toneladas adicionales.Para recordar, en todo 2024 el consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 47,7 kilos/año, un 9% inferior a la de 2023. Fue el segundo registro más bajo desde 1914, cuando se iniciaron las mediciones. "Solo en 1920 se verificó un nivel inferior al de 2024 (46,9 kilos/habitante/año)", recordó Ciccra en enero pasado.El presidente de Ciccra, Miguel Schiariti, atribuyó este repunte al comportamiento de los valores. "Este crecimiento se debe en buena parte a que los precios de la carne se mantuvieron estables", afirmó. Y agregó: "Cuando los precios no aumentan y se sostienen durante un tiempo muchas personas que venían consumiendo más pollo o cerdo empiezan a volver a la carne vacuna".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn línea con esa explicación, el informe señaló que entre abril y mayo los cortes vacunos aumentaron, en promedio, solo un 1,2%. Dentro de ese promedio, el kilo de asado fue el que más subió (2%), seguido por el cuadril (1,5%), la nalga (1,1%), la paleta (0,8%) y la carne picada común (0,6%). En el mismo período, el rubro "alimentos y bebidas no alcohólicas" tuvo un incremento del 0,4%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC-GBA) marcó una suba general del 1,5%, la más baja desde julio de 2020.Por otro lado, Ciccra informó que entre enero y mayo se produjeron 1,256 millones de toneladas res con hueso, prácticamente el mismo volumen que en igual período del año anterior. "La disminución del número de cabezas enviadas a faena más que compensó la recuperación del peso promedio en gancho del animal faenado", detalló el documento.En cuanto a los envíos al exterior, las exportaciones se redujeron un 24,2% interanual, con un total exportado de 292.300 toneladas. La caída obedeció, principalmente, al descenso en las compras desde China, el principal destino de la carne argentina. En abril último las exportaciones a ese país fueron 22,5% menores que un año antes, lo que, según el informe, explicó la totalidad de la caída general en las ventas al exterior. "La fuerte caída de las exportaciones, particularmente a China, generó una mayor disponibilidad de carne vacuna en el mercado interno", señaló Ciccra.En paralelo, la actividad frigorífica también mostró señales de contracción. En mayo se faenaron 1,118 millones de cabezas, lo que significó una baja del 5,4% respecto de abril y del 5% interanual. En el acumulado enero-mayo, la faena totalizó 5,46 millones de cabezas, un 1,3% menos que en igual período de 2024.La caída fue especialmente marcada entre las hembras. En mayo, la faena de vacas retrocedió 20,4% interanual (-62.000 cabezas), mientras que la de vaquillonas apenas aumentó 0,6 % (+1741 cabezas). El efecto combinado provocó una merma de 10,2% en la faena total de hembras. Según el informe, "la menor faena de vacas más que compensó el aumento de la faena de vaquillonas".Con estos números, "la participación de las hembras en la faena total bajó 2,73 puntos porcentuales respecto de un año atrás, hasta 47,6%, si bien se mantuvo muy por encima del límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno". La entidad advirtió que, "de esta manera, continúa una lenta pero sostenida liquidación de vientres". Subrayó que el 47,6% fue "el octavo registro más elevado entre los últimos treinta y seis mayos"."No se trata de andar con hachazos": Elisa Carrió defendió el capital humano y profesional del INTACiccra aclaró que, si bien la participación de hembras bajó respecto al promedio del último año, los niveles actuales aún no garantizan una recuperación del rodeo nacional. En el mercado mayorista, el precio promedio de la hacienda en el Mercado Agroganadero de Cañuelas se mantuvo en torno a $2214 por kilo vivo, por cuarto mes consecutivo. En la comparación interanual, la suba fue de 65,9% en pesos, 27,9% en dólares oficiales y 62% en dólares "libres". Además, la caída del dólar libre en mayo (-5,8%) provocó una suba generalizada de los valores unitarios de la hacienda en dólares, especialmente para los animales en pie enviados a faena, de acuerdo al reporte de la entidad.
María Claudia Tarazona pidió a los colombianos seguir rezando por el senador de la República
En Madrid, el 95,5 % de los estudiantes ha aprobado, un total de 33.474 alumnos
"Muestra una respuesta al manejo instaurado reflejado en leve disminución de su presión intracraneana, con valores de perfusión cerebral con tendencia a la estabilidad", dice el comunicado
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que el jueves se presentará sin lluvia y los vientos llegarán desde el noreste a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. Leer más
La Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el tercer trimestre de 2025 se ubicó en una mejora de apenas 3%,A pesar de la leve mejora de un punto porcentual para el tercer trimestre 2025, el país sigue presentando las expectativas de contratación más débiles de América,
Jueves: un día a pleno solHoy finalizará la circulación de aire templado después de tres días con viento norte tras un ingreso de aire frío y seco que barrerá toda la nubosidad y nos devolverá el sol. Se espera una mañana menos húmeda que nos salve de la niebla, con cielo mayormente despejado, viento moderado del sur y mínima de 8ºC, que podría percibirse mucho más baja por efecto del viento. Atención en la zona suburbana porque los últimos cordones del conurbano podrían mostrar sensación térmica de 4°C, lo que justificaría cualquier exageración al abrigarse. Así será gran parte del jueves: mostrará un descenso de temperatura aunque el sol apoye al mercurio, pero con el viento frío hará de lastre para que el termómetro no despegue. Así se configurará una tarde soleada con viento leve y máxima de 16ºC. Hacia el atardecer, volverá a rotar la veleta, esta vez para anunciar viento leve desde el noreste, lo que servirá para que no caiga tanto la temperatura nocturna en un cierre con 13ºC.Viernes: mañana invernalPara mañana se prevé un amanecer con viento leve o calmo, cielo despejado y mínima de 6ºC, un poco más baja que los últimos registros matinales. El cielo limpio favorecerá una mañana fría, pero promoverá la recuperación térmica a media mañana en un día a pleno sol, ideal para quien tenga cualquier actividad al aire libre. La tarde promete poca nubosidad, viento leve y el mercurio se animará hasta 17ºC. Cuando caiga el sol, también caerá el termómetro. Se espera un cierre fresco con 11ºC, sin estimación de lluvias para los que quieran salir.Sábado: nuboso, pero sin fríoPara el sábado, se espera el arribo de mucha nubosidad, por lo que será una jornada con poco sol, pero sin frío. La mañana proyecta cielo parcialmente nublado, viento calmo y mínima de 9ºC. Con el correr de las horas, se incrementará la cobertura nubosa hasta llegar a una tarde mayormente nublada, con poco o nada de viento y máxima de 17ºC, siguiendo la senda de tardes sin frío. A pesar de la frondosa cobertura nubosa, no habrá estimación de precipitaciones y cerrará con 12ºC a la noche. Si bien el sábado será un día gris, no se espera ni frío ni viento fuerte, por lo que se podrá pensar alguna actividad al aire libre.Domingo: otra tarde de solLa veleta seguirá inquieta y elegirá el cuadrante sur para la jornada dominical. Volveremos a la ecuación térmica de los últimos días con el aire frío que barrerá las nubes y nos devolverá al sol. Se espera una mañana con cielo ligeramente nublado, poco viento y 10ºC de piso térmico. Se espera por una jornada con nubosidad variable, pero ofrecerá buenos pasajes soleados. La tarde podría mostrar 17ºC a puro sol. En tanto, algunos modelos auguran una incidencia mayor del viento frío, con una tarde con menos temperatura y más nubes. De todas formas, no habrá ninguna variable atmosférica que condicione el día.Spoiler alert: el clima de la semana que vieneLa semana que viene el cuadrante norte dominará la mayoría de los días, lo que nos mantendrá lejos del frío intenso. Se esperan mínimas de 9ºC y máxima de 15ºC para el lunes y martes, y subirá levemente con el correr de los días. No hay lluvias a la vista en toda la semana, hasta el momento.Eso es todo, amigos. Nos recuperamos de la ola polar y volvimos a temperaturas más habituales para esta época. De todas formas, ya entramos en el segmento de días más cortos y noches más largas, y eso empieza a verse reflejado en mañanas frías, mientras las tardes todavía intentan conservar una impronta otoñal. Se viene un fin de semana sin frío intenso ni lluvia, por lo que se podrá hacer planes. Hoy y mañana mostrarán acaso uno de los mejores pasajes térmicos vespertinos del año cuando se camina al sol con el termómetro calmo, pero no bajo, entregando 16ºC. No hay estridencias térmicas en el corto plazo, así que seguiremos a salvo de ataques polares por diez días más.¡Hasta la semana que viene!@JopoAngeli
La Bolsa española muestra cautela ante la publicación del IPC de la eurozona y reacciona a tensiones comerciales, mientras el IBEX 35 mantiene ganancias del 22,6 % en el año
Al igual que todos los meses, el Gobierno oficializó por medio del Boletín Oficial los haberes de las jubilaciones mínimas y máximas y asignaciones familiares de junio, los cuales reflejaron un leve aumento en comparación con mayo. Además, anunció la entrega del habitual bono extraordinario previsional de 70 mil pesos.Según estableció a través de la Resolución 237/2025, el haber mínimo del mes de junio para jubilaciones quedará en $304.723, mientras que el máximo llegará a $2.050.503. También se definieron las nuevas bases imponibles mínima y máxima para los aportes previsionales, que se ubicarán en $102.630 y $3.335.458 respectivamente. Además, la Prestación Básica Universal (PBU) cerró en $139.397 y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) en $243.779.En tanto, por medio de la Resolución 238/2025 se dispuso la actualización de los límites y rangos de ingresos del grupo familiar y de los montos de las asignaciones familiares previstas en la Ley 24.714, la cual marcó un incrementó del 2,78%. A su vez, se estableció que la percepción de un ingreso superior a $2.244.686 por parte de una de las personas integrantes del grupo familiar lo excluye del cobro.Por otra parte, la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) afirmó que los haberes jubilatorios del régimen especial de docentes no universitarios tendrán en junio una suba de 13,59%, en tanto que para quienes están en el sistema previsional de docentes universitarios habrá en el sexto mes del año un reajuste de 4,05%.Por medio del Decreto 367/2025, el Gobierno autorizó la entrega del bono extraordinario previsional, tal como otorga todos los meses, el cual tendrá un valor de $70.000. La asignación extraordinaria se paga en su totalidad a quienes perciben el haber mínimo y se ajusta proporcionalmente para el resto hasta alcanzar un tope establecido.Cómo quedarán los valores de los haberes en junioHaber mínimo: $304.723Haber máximo: $2.050.503Base imponible mínima: $102.630Base imponible máxima: $3.335.458Prestación Básica Universal (PBU): $139.397Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $243.779Cómo saber si tengo que cobrar alguna prestación de la AnsesLas personas que reciben prestaciones sociales a través de la Anses pueden consultar dónde y cuándo tienen el próximo cobro, el cual está determinado por el calendario de pagos que se realiza cada mes.Para eso, deben seguir los siguientes pasos:Ingresar a la página de la AnsesCompletar el formulario con el número de beneficio o de CUILHacer clic en el botón "Consulta"Si corresponde, el sistema informará el lugar y la fecha de cobro (desde el primer día hasta el último en que se puede cobrar la asistencia en cuestión)Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.¿Qué es la Pensión para Mayores sin Aportes?La Anses brinda la Pensión Universal para Adulto Mayor (PUAM), un programa dirigido a personas mayores de 65 años que no reúnen los 30 años de aportes requeridos para tramitar la jubilación ordinaria.Por medio de esta asistencia, el organismo previsional otorga un monto equivalente al 80 por ciento de una jubilación mínima: cifra que se ajusta de acuerdo a la Ley de Movilidad.
Healthday Spanish
El IBEX 35 se sitúa en 14.217,5 puntos, con leves ajustes en el mercado español, a la espera de datos de confianza del consumidor en Europa y Estados Unidos
Según la Cámara Argentina de Comercio, las condiciones macroeconómicas no han comprometido "significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para bienes duraderos como para el resto de los bienes y servicios". Leer más
La divisa paralela aumenta $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
Según datos de ADIMRA, la actividad metalúrgica creció 0,3% en abril respecto del mes anterior y algo más del 4% respecto del mismo mes de 2024, pero el uso de la capacidad instalada está por debajo del 50%. Leer más
VARSOVIA.- El candidato proeuropeo Rafal Trzaskowski se impuso ligeramente hoy en la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Polonia, decisivas para el futuro del actual gobierno, según un sondeo a boca de urna. Trzaskowski, de la centrista Coalición Cívica (KO) y apoyado por el 30,8% de los votantes, se enfrentará en la segunda vuelta al candidato nacionalista Karol Nawrocki, que habría obtenido el 29,1% de los votos, según el Instituto IPSOS.Se esperan los resultados oficiales para el lunes o martes, de una elección que contó con el 66,8% de participación. Trzaskowski, un liberal aliado con el primer ministro Donald Tusk, y Nawrocki, un historiador conservador sin experiencia política previa que cuenta con el apoyo del partido nacional conservador Ley y Justicia, han sido los principales candidatos entre una lista de 13 postulantes.El balotaje abre una ceñida pugna que será determinante para decretar si Polonia se mantiene en la senda proeuropea marcada por el primer ministro polaco, Donald Tusk, o se acerca a los nacionalistas admiradores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.La votación no es solo decisiva para el futuro del actual gobierno proeuropeo, sino también para la ley del aborto y los derechos de las minorías sexuales, en un momento delicado para Europa por la continuidad de la guerra en Ucrania, el auge de los partidos de extrema derecha y los tensos lazos con Washington.Trzaskowski, alcalde de Varsovia y un político cercano a la UE, llegó a esta elección como favorito. "Este resultado demuestra lo fuertes que debemos ser, lo decididos que debemos estar", dijo a sus seguidores en un estadio cubierto de la histórica ciudad de Sandomierz, en el este de Polonia. "Vamos a por la victoria. Dije que estaría cerca y lo está", afirmó a sus partidarios. "Hay mucho, muchísimo, trabajo por delante y necesitamos determinación".Por su parte, el candidato nacionalista dio las gracias a sus votantes, afirmando que su victoria en la segunda vuelta del 1 de junio impediría que la actual coalición "monopolice" todo el poder en Polonia. Además, pidió a los partidarios de los candidatos de extrema derecha que lo apoyaran para "salvar Polonia".Los candidatos de extrema derecha Slawomir Mentzen y Grzegorz Braun obtuvieron casi un 22% en conjunto, una puntuación históricamente alta.Braun, que en 2023 utilizó un extintor para apagar las velas de Hanukkah en el Parlamento del país, un incidente que causó indignación internacional, obtuvo el 6,2% de los votos según el sondeo a pie de urna.Lo que está en juego en la elecciónAunque el primer ministro y el parlamento de Polonia tienen la autoridad principal sobre la política interna, la presidencia tiene un poder sustancial. El presidente actúa como comandante de las fuerzas armadas, juega un papel en la política exterior y de seguridad, y puede vetar legislación.El presidente conservador saliente, Andrzej Duda, ha utilizado repetidamente ese poder durante más de un año para obstaculizar el programa de Tusk, por ejemplo bloqueando nominaciones de embajadores y vetando leyes, muchas de las cuales estaban destinadas a revertir los cambios judiciales y mediáticos realizados durante el tiempo de Ley y Justicia en el poder desde 2015 hasta finales de 2023.Para algunos votantes, una victoria de Trzaskowski es la oportunidad de terminar con este estancamiento. "Espero que estas elecciones completen el cambio", afirmó Hubert Michalowski, un trabajador autónomo de 50 años.Trzaskowski prometió apoyar reformas en los tribunales y los medios públicos, que según los críticos fueron politizados bajo los mandatos de Ley y Justicia. Los opositores de Tusk dicen que él también politizó los medios públicos.Visiones diametralmente opuestas La campaña giró en gran medida alrededor de cuestiones de política internacional y centró el debate sobre el lugar que debe ocupar Varsovia entre la Unión Europea y Estados Unidos, cuya alianza parece más en entredicho que nunca durante el segundo mandato de Trump."Son unas elecciones muy importantes, que oponen dos visiones diametralmente opuestas de Polonia: por un lado, una Polonia democrática, europea, abierta, segura y honesta, y por otro, todo lo contrario", declaró a la AFP Marcin Woloszynski, economista de 42 años, tras votar en Varsovia.Además de los asuntos geopolíticos, los temas sociales también desempeñaron un papel importante en los debates de otro país cuya sociedad está dividida. Las autoridades polacas informaron de intentos de interferencia extranjera durante la campaña, incluidos ciberataques a partidos de la coalición de Tusk y acusaciones de un instituto de investigación estatal de que algunos anuncios políticos en Facebook fueron financiados desde el extranjero.Agencias AFP y AP
Más del 25% de la cocaína incautada en 2024 contenía fentanilo, aumentando el peligro de sobredosis y complicando la lucha contra el narcotráfico
La deuda pública total regularizada, que representa más del 99,5% del pasivo reconocido, se contrajo 0,14% en abril (en US$676 millones) al cerrar ese mes en US$470.423 millones pese a que, gracias al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sellado solo un mes atrás, el país tomó nueva deuda por US$21.816 millones.Eso fue posible porque, a la vez, el Gobierno canceló deuda (básicamente con el Banco Central) por un equivalente a US$13.677 millones en condiciones contables beneficiosas.Y porque el aumento del 8,97% que registró el dólar durante ese mes, tras disponerse a mitad de abril el desarme del cepo cambiario, abarató en US$8816 millones a la deuda en pesos, que habitualmente abultaba mes a mes el pasivo total al ajustarse -básicamente por su componente atado a la inflación- un ritmo más elevado que la devaluación administrada al 2 o 1% del peso."La variación se explica por el aumento de la deuda en moneda extranjera en US$14.954 millones y a la baja de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de US$15.630 millones", según surge del informe actualizado de esas cifras que mes a mes publica el Ministerio de Economía.Según el informe mensual de Finanzas, las operaciones de deuda totalizaron US$21.816 millones y las cancelaciones de sumaron US$13.676 millones. Así, el saldo neto del mes "fue un incremento de US$8140 millones, considerado transitorio, ya que parte de esos compromisos se aplicaron en mayo al rescate de Letras Intransferibles del Tesoro en poder del BCRA".El documento detalla además que el 43% de la deuda en situación de pago normal "es pagadera en moneda local, mientras que, el 57% restante, en moneda extranjera".La reducción, aunque mínima, es la primera que se registra en 16 meses y la segunda verificada durante la gestión de Javier Milei. Como se trata de un pasivo que se computa en dólares al tipo de cambio oficial, en ambos casos retrocedió gracias a una devaluación del peso.Empero, los números muestran a la vez que entre diciembre de 2023 y abril de 2025, la deuda bruta de la Administración Central aumentó en US$68.263 millones. Claro que si se toman en cuenta los pasivos remunerados del BCRA transferidos al Tesoro y los depósitos oficiales acumulados, el stock consolidado cayó US$20.544 millones.El informe oficial detalla además que el 78,5% de la deuda bruta en situación de pago normal "corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20,0% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 0,7% corresponde a Adelantos Transitorios 2 y el 0,8% restante a otros instrumentos".
Un estudio privado explica que, por la mejora en el ingreso disponible en los bolsillos de los argentinos, los primeros meses de 2025 muestran una leve recuperación en los niveles de compra, tras el brutal ajuste del 2024. Leer más
Las reservas cayeron 86 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 38.564 millones de reservas. Leer más
YPF subió el precio de los combustibles en un 0,2% en naftas y 0,4% en gasoil -entre $2 y $3 en promedio-, en todo el país. A principio de mes, había bajado 4% sus valores en surtidor producto de la caída de los precios internacionales del petróleo, que es el principal costo que tiene la compañía.La actualización de precios se da luego de que ayer la Secretaría de Energía publicara en el Boletín Oficial un incremento del valor de los biocombustibles, los cuales fueron trasladados proporcionalmente a los combustibles en el surtidor. "YPF renueva su compromiso de mantener un acuerdo honesto con los consumidores, que se basa en el monitoreo continuo de las principales variables que componen el precio de nuestro producto: precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y biocombustibles", dijo la compañía.El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, había dicho a principio de mes que tenía un "compromiso tácito" con los consumidores, que se guía por el siguiente precepto, según planteó: "Cuando hay que bajar la nafta, la bajamos; pero cuando hay que subirla, también la vamos a subir". Además, recordó que los precios de los combustibles se basan en cuatro parámetros: el tipo de cambio, el precio del petróleo, el de los biocombustibles y los impuestos. Mientras tanto, desde la estatal emitieron el comunicado en el que remarcaron -como hizo el presidente de la empresa- que esta es "la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024â?³.
El IBEX 35 registra una leve subida del 0,07 % en un contexto marcado por resultados empresariales, el acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido, y movimientos en bolsas internacionales
El IBEX 35 gira hacia el positivo impulsado por el esperado acuerdo entre EE. UU. y Reino Unido sobre aranceles, mientras el euro se deprecia y el mercado europeo muestra alzas significativas
La Justicia de Mar del Plata condenó a los dos motochorros y al jefe de seguridad del local Mr. Jones por el crimen de Leandro "Lele" Gatti (31).Bronca de la familia de la víctima, que exigía prisión perpetua para los acusados.
A pesar de la guerra comercial, el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 0,2% en los tres meses hasta marzo, por encima de la estimación mediana del 0,1% de los economistas encuestados. Leer más
El último informe de la Fundación Bunge y Born reveló avances desiguales con respecto a indicadores en percepción y disponibilidad de inmunizaciones. Por qué aseguran que mejorar el acceso no es suficiente
El presidente de la Fundación El Libro, Christian Rainone, dijo que en los primeros días han vendido entre un 10 y un 15 % más que en 2024, aunque las cifras aún se encuentran por debajo de los registros de 2023. Las expectativas y los temores de un sector clave para la cultura.
La Bolsa española recupera terreno tras caídas provocadas por la tecnología de Wall Street, liderando las ganancias Redeia y Logista, mientras en EE.UU. se espera un anuncio clave de la Reserva Federal
La divisa ganó 20 pesos, a $1.190 en el Banco Nación. El dólar "blue" cerró a $1.225. Las reservas del BCRA aumentaron USD 445 millones y superaron los USD 39.000 millones después de dos años. El S&P Merval perdió 0,3% y se desacopló de la tendencia positiva de Wall Street
El Senamhi advierte que los niveles de radiación solar podrían alcanzar un índice de 9. Además, se prevé una baja probabilidad de precipitaciones
Los datos de la consultora Nielsen IQ muestran que algunos rubros siguen en terreno negativo, mientras otros se encuentran en recuperación con respecto al año pasado. Leer más
La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
El IBEX 35 se sitúa en 11.959,6 puntos impulsado por sectores como el lujo, mientras el mercado energético enfrenta presiones por posibles aranceles de EE. UU. en un contexto internacional complejo
Febrero trajo alivio al sector frigorífico con mayores envíos y precios, aunque el desplome en las compras chinas sigue afectando el desempeño general. En el primer bimestre, las ventas cayeron 27,5% frente a 2024
La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
El gobierno de Javier Milei logró en su primer año de gestión reducir la desigualdad entre los que más ganan y los que menos reciben. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el cuarto trimestre de 2024, el coeficiente de Gini -indicador global de distribución del ingreso, donde 0 representa igualdad absoluta y 1, desigualdad absoluta- del ingreso per cápita familiar se ubicó en 0,430, frente a 0,435 en el mismo trimestre de 2023.Este descenso puede atribuirse, en gran parte, al mayor peso de los ingresos no laborales en los sectores de menores ingresos. El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), explicó: "Esto es resultado de que el Gobierno duplicó la Asignación Universal por Hijo (AUH), mejorando la situación de los hogares pobres, y eliminó la intermediación de las organizaciones piqueteras".Dólar: el Banco Central volvió a vender reservas, pero sólo US$10 millonesColina ejemplificó que, en el caso del decil 1 (el más pobre en la escala del Indec), en 2024 el 42,6% de sus ingresos provinieron de fuentes no laborales -mayoritariamente asistencia social, especialmente la AUH, debido a la alta cantidad de hijos-, mientras que en 2023 ese porcentaje era del 37,6%. Hay que tener en cuenta, además, que en el primer decil, estos ingresos representaron el 63,9%, mientras que en el décimo decil, solo el 12,3%.Pese a esta leve mejora en la desigualdad, persisten marcadas diferencias entre los sectores socioeconómicos. La mediana de ingreso familiar per cápita muestra que los hogares más ricos (decil 10) percibieron ingresos 13 veces mayores que los del decil más bajo. Al analizar los ingresos individuales, el promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $243.074; el del estrato medio (5 a 8), $663.190; y el del estrato alto (9 y 10), $1.696.916.La suma total de ingresos en el cuarto trimestre de 2024 fue de $13.182.169 millones, lo que representó un incremento del 185,6% interanual. En tanto, el 62,6% de la población total (18.652.800 personas) percibió algún tipo de ingreso.El informe del Indec también refleja desigualdades de género en los ingresos. Mientras que los hombres perceptores tuvieron un ingreso promedio de $821.496, el de las mujeres fue de $586.445.Por otra parte, a pesar de que en 2024 se concretó una lenta pero constante recuperación de los salarios, que se mantuvo en los primeros meses de este año, los bolsillos de los argentinos siguen golpeados. Según la citada EPH, el ingreso promedio en el cuarto trimestre del año pasado fue de $701.865.Si bien esta cifra suele estar subvaluada -ya que la EPH se basa en declaraciones de los encuestados, quienes por diversas razones pueden informar ingresos menores a los reales-, sigue siendo baja, pues no alcanza para cubrir el monto necesario para que una familia tipo no sea considerada pobre en el mismo período ($1.024.435).Al observar exclusivamente a la población asalariada, se registraron 9.678.584 personas con un ingreso promedio de $744.798. Dentro de este grupo, aquellos con descuento jubilatorio percibieron en promedio $925.994 (un aumento del 182,6% interanual), mientras que los que no tuvieron descuento recibieron $415.730 en promedio (un alza del 193,3% interanual).En cuanto a la composición de los ingresos familiares, el 77,8% provino de fuentes laborales y el 22,8% de fuentes no laborales, incluyendo jubilaciones y pensiones, alquileres, cuotas alimentarias, ayuda económica de otros hogares, subsidios y asistencia social del Gobierno, entre otros.Respecto de la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras. Esta relación es mayor en el caso de los deciles más bajos. Para el decil 1, por ejemplo, se registraron 257 personas no ocupadas cada 100 ocupadas y 145 no perceptoras cada 100 perceptoras, si se ordenan los hogares según ingreso per cápita familiar -en el mismo trimestre del año anterior, eran de 276 y 151, respectivamente-.En el caso del decil 10, en tanto, los valores correspondientes fueron de 36 no ocupados cada 100 ocupados y 19 no perceptores cada 100 perceptores.
Las transferencias sociales del Estado, fundamentalmente la AUH, Tarjeta Alimentaria y Plan 1000 días, permitieron mejorar la distribución del ingreso.
Los mercados globales están a la expectativa por los aranceles que aplicará Estados Unidos.El riesgo país se mantiene en 823 puntos.
ROMA.â?? En su segunda semana en proceso de convalecencia en su casa de Santa Marta, dónde regresó el 23 de marzo después de 38 días de internación en los que estuvo dos veces al borde de la muerte, el papa Francisco lentamente sigue mejorando."El Santo Padre se hizo una radiografía de tórax que mostró una leve mejora del cuadro infeccioso pulmonar", dijo este martes el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni, que al actualizar la situación, destacó que el papa Francisco, de 88 años y que superó una difícil neumonía bilateral sigue "estacionario".Aunque no recibe visitas â??siguiendo a rajatabla las recomendaciones de sus médicos, que le dieron un alta protegida y le prescribieron una convalecencia de "al menos dos meses"â??, el Papa está las 24 horas rodeado de gente â??sus tres secretarios y personal sanitarioâ?? y, "está de buen humor"."Recibe mucho afecto de parte de la gente" y además, mientras recibe expedientes y documentos varios, utiliza el teléfono."El Papa continúa con fisioterapia motora y fisioterapia respiratoria con algunos resultados esperados", detalló Bruni, que habló de "mejoras" no sólo del uso de la voz â??afectada por varias semanas de oxigenación de altos flujosâ??, sino también del cuadro de su movilidad."Lentamente está volviendo a hacer lo que hacía antes de ingresar al hospital", indicó el vocero, que recordó que ya antes de internarse, el 14 de febrero pasado, la movilidad del Papa era limitada. Desde mayo de 2022 Francisco utiliza silla de ruedas debido a un problema en la rodilla derecha, aunque también puede caminar ayudado por un bastón y un andador.En este sentido, una muy buena noticia fue que el Papa ha vuelto a sentarse en su escritorio. "Además de un tiempo significativo dedicado a las fisioterapias, entre sus actividades también está el trabajo, que hace sentando en el escritorio", reveló Bruni, que en las últimas semanas había hecho saber que el paciente ilustre se sentaba en un sillón. El trabajo del Pontífice se ve reflejado todos los días en designaciones de obispos, nuncios y otros cargos que difunde el boletín diario del Vaticano, así como en los textos escritos que envía para diversas ocasiones.Ayer, por ejemplo, en un mensaje que envió a los participantes de la segunda asamblea sinodal de las Iglesias italianas, cuando el Papa recordó que "el Señor nunca nos deja solos", agregó: "Lo experimenté yo también durante mi internación en el hospital y ahora en este tiempo de convalecencia", aludiendo al especial momento que está atravesando y que mantiene en vilo a la Iglesia católica.Bruni también contó que el Papa todas las mañana concelebra misa en el la capillita del segundo piso de Casa Santa Marta, a metros de su suite número 201, que es un espacio que desde que regresó del Gemelli se ha vuelto blindado e inaccesible.Para evitar infecciones y recaídas, en efecto, nadie puede subir hasta el segundo piso de este hotel para eclesiásticos del Vaticano donde el exarzobispo de Buenos Aires decidió quedarse a vivir, dejando de lado el apartamento pontifiico del Palacio Apostólico. El Papa no recibe ninguna visita, salvo la de sus médicos, entre ellos el cirujano Sergio Alfieri, â??que lo operó dos veces de colon y que una entrevista contó detalles de los dos momentos en los que estuvo en peligro de muerteâ?? y los del Servicio de Sanidad e Higiene del Vaticano. Aunque se descuenta que salió de su aislamiento de Santa Marta para realizarse la radiografía de tórax que reflejó una mejora su cuadro infeccioso, desplazándose a uno de los ambulatorios del servicio médico del Vaticano. Incluso se cree que podría haber salido de allí y haber ido hasta el cercano hospital Gemelli de la Isla Tiberina para hacerse la radiografía."Sigue usando la oxigenación a través de cánulas nasales, mientras que el uso de altos flujos está concentrado en las horas nocturnas y si es necesario", indicó por otro lado Bruni, que subrayó que de a poco va adquiriendo cierta autonomía respiratoria ya que "puede estar sin oxígeno por breves períodos de tiempo".El Vaticano ya anunció que el Papa será reemplazado el domingo próximo por el arzobispo Rino Fisichella, proâ??prefecto del Dicasterio para la Evangelización, para la misa del Jubileo de los Enfermos, cuando enviará de todos modos un texto para el sermón.Pero sigue la incertidumbre sobre qué pasará con la Semana Santa, el período más importante del año para la Iglesia Católica. Se especula que el Papa también será reemplazado por algunos de sus máximos colaboradores para la mayoría de los ritos, pero que podría aparecer para la bendición urbi et orbi (a la ciudad y al mundo), del domingo de Pascuas, el momento más importante. Entonces, vistas sus dificultades respiratorias y de voz, se limitaría a lo fundamental, que es justamente la impartición de la bendición y de la indulgencia plenaria, mientras que el mensaje pascual podría ser leído por algún colaborador."Aún es prematuro hacer previsiones, habrá que ver como sigue evolucionando el Papa", dijo Bruni.Mientras aumentan las presiones para que la Sala de Prensa de la Santa Sede vuelva a difundir una imagen del Papa â??las últimas fueron las del domingo 23 de marzo, cuando antes de ser dado de alta apareció en el balcón del Gemelli muy debilitado y poco después, sentado en su Fiat Quinientos con cánulas nasales y ventanillas cerradas regresando a casaâ??, en el Vaticano no descartaron de que pueda haber una nueva aparición este domingo en ocasión del Ángelus, quizás a través de una conexión video desde Santa Marta.
A pesar del impacto de la inflación, los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires mostraron una leve recuperación en el cierre del año pasado
Las proyecciones del sector privado para aumentar su la dotación de personal retrocedieron en los últimos tres meses. Cuáles son los sectores más afectados y las zonas del país con mayor impacto de la pérdida de puestos laborales, según un informe oficial
Los dólares financieros superan la barrera de los $1300. Aunque sin el envión alcista que mostraron durante la rueda anterior, los tipos de cambio libres suben y marcan el valor nominal más alto en siete meses, mientras la Cámara de Diputados arrancó el debate con respecto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En la tercera rueda de la semana, el dólar MEP cotiza a $1304,18, un avance de $4,86 con respecto al cierre anterior (+0,4%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en pantallas a $1304,08, una suba de $5 frente al cierre previo (+0,4%). Son valores nominales que no se veían desde agosto (en el caso del MEP) y septiembre (para el CCL) del año pasado.Acuerdo con el FMI: qué se conoce (y qué no) sobre plazos, vencimientos y fondos del nuevo programa con el Fondo"A la espera del voto del DNU en Diputados, el mercado se puso nervioso por el contenido del acuerdo con el FMI y los cambios que pueden venir en materia cambiaria y monetaria. El Gobierno viene controlando tanto el dólar oficial como el CCL al usar dos herramientas cuyo futuro está en duda", dijo un informe de la consultora 1816.Esto provocó un aumento de la brecha cambiaria. Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1069, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera el ritmo de devaluaciones del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, hay una diferencia del 22%, la más alta desde octubre pasado.En cuanto al dólar blue, este miércoles se vende a $1290 entre las cuevas y arbolitos que operan en la City porteña. Se trata de una suba de $5 frente al cierre previo (+0,4%), el valor nominal más alto desde el 4 de septiembre ($1305), aunque en las primeras negociaciones del día llegó a mostrarse a $1295.Noticia en desarrollo.
En esta oportunidad, la máxima entidad financiera vendió 474 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.088 millones de reservas. Leer más
En tanto el Banco Central compró 50 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 28.102 millones de reservas. Leer más
ROMA.- Dada su "condición clínica estable y en leve mejora", los médicos que siguen al papa Francisco tampoco este martes -vigésimo sexto día de hospitalización-, difundieron un parte médico. Por tercera vez desde que el Pontífice fue internado el 14 de febrero pasado con una bronquitis que degeneró en neumonía, saltearon la cita, que en las primeras tres semanas fue siempre diaria. ¿Por qué? Porque después de la última crisis respiratoria, ocurrida el 3 de marzo, las cosas fueron evolucionando en sentido positivo, como demostró el lunes el hecho de que levantaron el pronóstico reservado de su paciente ilustre, algo que, según explicaron, significa que está "fuera de peligro inminente por la infección de las vías respiratorias con la que ingresó al hospital". Los médicos advirtieron, de todos modos, que como todavía no superó la neumonía, debido a sus 88 años y precedentes patologías, deberá quedarse internado varios días más.Dario Leosco, presidente de la Sociedad italiana de Gerontología y Geriatría y profesor ordinario de la Universidad Federico II de Nápoles, explicó al diario La Repubblica que el fin del pronóstico reservado "significa que la observación clínica para los médicos es prometedora" y, de hecho, ya no reina la alarma y muchos periodistas que habían aterrizado en Roma para cubrir lo que parecía el peor de los pronósticos, ya levantaron campamento. "Evidentemente las condiciones de estabilidad permitieron esta decisión porque no hubo más crisis y los análisis de sangre, que son un elemento muy importante para tomar en consideración, dan buenos resultados", consideró Leosco.Por otro lado, el especialista estimó que el Papa sigue con terapia farmacológica y tomando antibióticos a la espera que se reduzcan los índices inflamatorios. "La infección va mejor, pero él todavía necesita de medicamentos. No hay que olvidar que el Papa tiene problemas crónicos que deben ser seguidos también farmacológicamente. Tiene una fragilidad respiratoria y sobre esta es que se producen episodios agudos", añadió.Como el Papa, según los partes, recibe oxígeno las 24 horas -de noche a través de ventilación mecánica no invasiva, es decir, una máscara que implica una asistencia superior y de día, a través de cánulas nasales de alto flujo-, Leosco explicó que, como se trata de un refuerzo importante, "la retirada del soporte respiratorio, incluso el soporte de flujo alto, debe ser extremadamente gradual". "Y probablemente ya han comenzado a hacerlo", opinó.Calculó, finalmente, que en los próximos días su equipo médico, liderado por el cirujano Sergio Alfieri -que lo operó dos veces del abdomen, siempre en el Gemelli, en 2021 y 2023-, deberá decidir cuándo darle de alta. "A un anciano no le hace muy bien quedarse internado por demasiado tiempo, aunque el hospital permite un monitoreo más cercano. Y es probable que, ya en su casa, entre las terapias prescriptas por los colegas, también figurará el oxígeno", estimó, como hicieron otros especialistas.La jornada de FranciscoMás allá de la ausencia del boletín médico, la Sala de Prensa de la Santa Sede, como había prometido, hizo saber cómo fue la jornada del papa Francisco, que continuó adelante con las terapias prescriptas, tanto farmacológicas como de fisioterapia respiratoria y motora. "Siguió durante el día con la oxigenación de alto flujo con el uso de cánulas nasales", indicó, sin mencionar qué haría por la noche, algo que hizo pensar que, quizás y gracias a los ejercicios de fisioterapia respiratoria, están comenzando a disminuir la asistencia de las máquinas para evitar una dependencia de las mismas."Sus condiciones aparecen estables y en leve mejora y aunque salió del pronóstico reservado, para los médicos el cuadro clínico permanece complejo", confirmaron desde la Sala de Prensa, en línea con el parte del a víspera.Como ya se ha vuelto rutina, el Papa por la mañana recibió la eucaristía y no recibió visitas para dedicarse a la oración y a los ejercicios espirituales de la curia romana, que siguió a través de una conexión video (por la que no es visto por sus máximos colaboradores) desde el Aula Pablo VI.La Sala de Prensa, que adelantó que mañana miércoles sí habrá parte médico -en el que podría haber novedades en base a nuevos análisis y exámenes, inclusa una tomografía computada de tórax, esencial para ver qué pasa con la neumonía-, recordó que no será difundido ningún texto de la catequesis de la audiencia general de los miércoles, como sucedió en las semanas pasadas, debido a la "pausa" que siempre hay en este período de retiro de Cuaresma en el Vaticano.Ante versiones salidas en algunos medios italianos que hablan de trabajos de refacción en la residencia de Santa Marta con el fin de "medicalizar" o adaptar este hotel para eclesiásticos donde vive el Papa a sus nuevas exigencias respiratorias, fuentes del Vaticano negaron todo. "Al momento no hay ninguna actividad en curso, serán los médicos que deberán indicar qué tipo de instrumentación será necesaria y es prematuro hablar del tema", dijeron. De hecho, no hay fecha de alta a la vista. Finalmente, desde el Gemelli se filtró que el exarzobispo de Buenos Aires, conocido por su determinación y tenacidad, sigue "de buen humor, porque está mejor".
Según el Monitor de Humor Social y Político Nacional, de D'Alessio IROL/ Berensztein, un 54% de los encuestados respalda la gestión del Presidente a pesar del escándalo LIBRA y otros escándalos recientes. Leer más
La divisa paralela aumenta $10 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
La Confederación Española de Hoteles destaca un crecimiento en la ocupación hotelera y el incremento de turistas internacionales, particularmente desde Estados Unidos, que refuerzan la industria hotelera en España
El IBEX 35 inicia la semana con una leve caída, afectado por datos económicos de China, una rebaja de crédito en Francia y la incertidumbre política en Alemania
Existe un todos contra todos en el aire, en Tucumán, pedazo de selva donde la guerra civil es una cuestión de caprichos y fusilamientos como solución sanitaria. Leer más
La máxima entidad financiera vendió 335 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 27.995 millones de reservas. Leer más
La Santa Sede informó que tuvo una leve mejoría, pero seguirá en observación en el Policlínico Gemelli. A pesar de seguir internado, el Papa alternó algunas actividades laborales con los tratamientos médicos.
ROMA.- El Papa, de 88 años, que cumplió este miércoles su treceavo día internado en el hospital Gemelli, sigue estacionario, pero mejorando de a muy poquito. Aunque ya retomó algunas actividades y se van sumando algunas leves mejoras de su frágil y complejo estado clínico, sigue con pronóstico reservado."Las condiciones clínicas del Santo Padre en las últimas 24 horas han mostrado una ulterior leve mejora", informó el parte elaborado por el equipo médico que lo atiende, que anunció que "la insuficiencia renal leve observada en los últimos días ha remitido", una muy buena noticia."La tomografía computarizada axial (TAC) de tórax, realizada ayer por la tarde, destacó una evolución normal del cuadro de inflamación pulmonar", aseguró, por otro lado, algo que pareció indicar que la neumonía bilateral (en los dos pulmones) sigue ahí, pese a los pesados tratamientos a los que está siendo sometido."Las pruebas macrocitométricas y de química sanguínea de hoy confirmaron la mejoría de ayer", agregó el informe que precisó, por otro lado, que "el Santo Padre continúa la oxigenoterapia de alto flujo" y que tampoco este miércoles tuvo crisis respiratorias asmáticas"."Continúa la fisioterapia respiratoria", añadió el parte, aportando un dato que muchos se imaginaban, pero que nunca habían dicho. "Aunque ha habido una ligera mejoraa, el pronóstico sigue siendo reservado", siguió.Una frase que, como vienen explicando en los últimos días a periodistas que no saben nada de medicina, significa que "aunque no está en riesgo de muerte, tampoco está fuera de peligro", como sentenció uno de sus médicos, el cirujano Sergio Alfieri, en la conferencia del viernes pasado, evento que podría repetirse en los próximos días. "Durante la mañana el Santo Padre recibió la Eucaristía" y "la tarde estuvo dedicada a actividades laborales", concluyó el parte.Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi, de esta capital, subrayó que para ella que los médicos dijeran que según la TAC había "una evolución normal del cuadro de inflamación pulmonar" puede significar "todo y nada".Consultada por LA NACION, consideró que esa fórmula puede indicar entrelíneas que "hay que esperar y que la situación es estacionaria". Por lo demás, consideró que fue un parte "muy parecido" a los anteriores porque el pronóstico sigue reservado, más allá de las leves mejoras de los análisis de sangre y de la remisión de la insuficiencia renal. Aunque consideró bueno que no haya tenido más crisis respiratorias."El Papa ha pasado una noche tranquila y está descansando", había dicho por la mañana, sin dar mayores detalles, el vocero papal, Matteo Bruni. Fuentes vaticanas también habían dicho que el Papa seguía con su terapia, "sentado en un sillón" y que continuÌ?a alimentaÌ?ndose normalmente. Y que su condición clínica general seguía igual a la que había indicado el parte de ayer: "crítica, pero estacionaria". En un dato más que positivo, también había indicato que el Papa había reanudado, aunque en forma leve, su trabajo. Algo que quedó evidente cuando se informó ayer que recibió el lunes al cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado y número dos, y al arzobispo venezolano Edgar Peña Parra, para firmar los decretos de algunos nuevos santos y beatos y convocar a un consistorio de cardenales para causas de canonización, pero sin fecha.En medio de un clima de gran tensión, especulaciones de todo tipo y noticias falsas, esa visita, que el Vaticano llamó formalmente "audiencia", creó varios interrogantes. No sólo porque muchos recordaron que Benedicto XVI anunció su decisión de renunciar justamente en un consistorio, que es una reunión solemne de cardenales para hablar de determinados temas, en este caso, para causas de canonización, el 11 de febrero de 2013. Sino también porque lo normal es que estos temas los siga el Dicasterio para las Causas de los Santos y no el cardenal Parolin, ni monseñor Peña Parra. ¿Por qué fueron ellos?Respondió a esa pregunta la persona más indicada, el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos que, en una entrevista con el Corriere della Sera, explicó que fue él quien le mandó al Papa una carpeta con los decretos para firmar, a través de la Secretaría de Estado. Como es sabido, debido a su estado delicado y con pronóstico reservado, de hecho, el Papa no recibe visitas, salvo excepciones. "Estaba de acuerdo con el Papa en que le habría hecho llegar la carpeta a través de Parolin y Peña Perra", indicó Semeraro al destacar que ya tenía en su poder los documentos con la diminuta firma de Francisco y la fecha del lunes 24 de febrero, que definió "una señal de esperanza"."Cuando me avisaron que había firmado los decretos me dije a mí mismo 'así, alguien se podrá convencer que no se está muriendo'. Claro, hay dificultades, que tienen que ver con las condiciones de salud y con la edad. Pero, un poco bromeando, también podría decir que quizás todo esto le servirá como una lección para calmarse y cuidarse más en el futuro", reflexionó.Francisco, en efecto, debió ser internado el viernes 14 de febrero después de arrastrar durante semanas una fea bronquitis que se trataba en forma doméstica en Santa Marta, que, debido a su obstinación a seguir adelante, no detuvo su agenda de audiencias, incluso al aire libre, exponiéndose al frío. En esas semanas, cuando se lo veía con el rostro hinchado por los corticoides, él mismo públicamente admitió dificultades en la respiración, excusándose y dándole a leer sus textos a un colaborador.Semeraro, de 77 años, es muy cercano a Francisco, a quien conoció cuando era cardenal arzobispo de Buenos Aires en septiembre de 2001, cuando él era secretario especial en la décima asamblea del sínodo de obispos y el relator general, el arzobispo de Nueva York [Edward Egan], debido al atentado a las Torres Gemelas debió volver a Estados Unidos y Bergoglio lo reemplazó. Desde entonces forjaron una amistad y cuando en 2013 Bergoglio fue electo, lo designó secretario del Consejo de Cardenales y después, en 2020, prefecto de la también llamada "fábrica de santos".No por nada Semeraro destacó "la fuerza de ánimo" que tiene su jefe máximo, que consideró "fundamental para poder sostener esta situación y reaccionar sin nunca deprimirse". "No es sólo esa energía psicológica que se puede ver en muchas personas, sino es algo distinto, más profundo. Es una fuerza espiritual interior, que es a lo que se refería con la famosa frase 'se gobierna con la cabeza, no con las piernas'. La lucidez mental, claro, pero también el hecho de que Francisco alimenta sus jornadas con largos momentos de oración. Es como cuando se llena el tanque de nafta antes de un largo viaje: se levanta cada mañana antes del alba y le dedica al menos dos horas a la oración personal", subrayó.Designación de obisposDemostrando que la maquinaria vaticana no se detiene aunque el Papa siga enfermo y hospitalizado, el Vaticano en su boletín cotidiano del mediodía también este miércoles anunció otras cuatro nuevas designaciones de obispos. Difundió, además un quirógrafo papal, es decir, un decreto, titulado "Commissio de donationibus pro Sancta Sede" con el que Francisco creó una comisión permanente dedicada a recolectar donaciones y ofertas para la Sede Apostólica, "considerada la actual situación económica". El decreto, que dice que la tarea de la comisión será "incentivar las donaciones, con específicas campañas ante los fieles, las conferencias espiscopales y otros potenciales benefactores", fue firmado por el Pontífice el 11 de febrero pasado, tres días antes de ser internado.Además, publicó la catequesis que debería haber pronunciado en la tradicional audiencia de los miércoles de hoy. En este caso, Bruni aclaró que se trata de un texto que es parte del ciclo "Jesús, nuestra esperanza" sobre la infancia de Cristo, "preparada tiempo atrás" por Francisco. Quiso evitar, así, que a nadie se le ocurriera interpretar que hablaba de su situación actual cuando escribe que el "anciano Simeón ve la muerte no como el final, sino como la realización, como la plenitud, la espera como una 'hermana' que no destruye, sino que introduce en la vida verdadera que ya ha pregustado y en la que cree", al reflexionar sobre esa parte del Evangelio que narra el encuentro con el niño Jesús en el templo.El padre Gabriel Romanelli, el párroco de Gaza con quien el Papa se comunica a diario desde hace más de 15 meses, que el lunes recibió un llamado desde el hospital después de algunos días de silencio, según hizo saber el Vaticano, finalmente, describió en su canal de Youtube "esa bendita llamada". "Como lo hizo diariamente desde el inicio de esta terrible guerra, el Papa Francisco, nos ha llamado una vez maÌ?s, para manifestar su cercaniÌ?a, rezar por nosotros y darnos su bendicioÌ?n", contó. "Como Parroquia de la Sagrada Familia de Gaza, que pertenece al Patriarcado Latino de JerusaleÌ?n, nos alegramos al escuchar su voz. Lo cual es siempre reconfortante -añadió-. Saber que a pesar de su delicado estado de salud, sigue pensando y rezando por todos, por la Paz en Gaza y agradecernos, a la vez, nuestras oraciones constantes, nos da gran alegriÌ?a auÌ?n en medio de tantas pruebas".
El Sumo Pontífice permanece internado en el Hospital Gemelli de Roma mientras los médicos mantienen el pronóstico reservado.
Los tipos de cambio bursátiles operan dispares este miércoles. El "contado con liqui" supera los $1.212 y vuelve a quedar por encima del MEP.
La apertura del IBEX 35 registra una caída del 0,08 %, mientras el mercado aguarda decisiones del BCE sobre la política de tipos de interés y el impacto en la economía europea
Así lo informó el Vaticano, en la primera información oficial de este martes.Miles de fieles se estaban congregando en la gran plaza de San Pedro para pedir por su salud.El Sumo Pontífice se encuentra internado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral.
En la plaza de San Pedro se rezará cada noche el rosario y una oración por la mejora del pontífice
ROMA.- Pese a las circulación cada vez más enloquecida de noticias falsas que hablan de un Pontífice de 88 años frágil y moribundo, el parte médico de este lunes significó un gran respiro de alivio para los miles de católicos del mundo en vilo: indicó que el papa Francisco, aunque sigue en estado crítico y con pronóstico reservado, está lentamente mejorando. Tampoco este lunes tuvo crisis respiratorias, algunos exámenes de laboratorio han mejorado, la leve insuficiencia renal no está preocupando y continúa con oxígeno a través de cánulas nasales, pero con flujos reducidos; además, retomó su actividad laboral y llamó a la parroquia de Gaza. Todas señales más que positivas."Las condiciones cliÌ?nicas del Santo Padre, aún críticas, demuestran una leve mejora", indicó el parte, que fue difundido poco después de las 18.30 -ante que lo normal en las últimas semanas- y que destacó, por otro lado, que por segundo día consecutivo también este lunes "no se han verificado episodios de crisis respiratorias asmaÌ?ticas". Otras señales positivas fueron que "algunos exámenes de laboratorio han mejorado", que "el monitoreo de la leve insuficiencia renal" aparecida en la víspera "no despierta preocupación" y que "la oxigenoterapia continuÌ?a, aunque con flujos y porcentaje de oxiÌ?geno ligeramente reducidos"."Los meÌ?dicos, considerando la complejidad del cuadro cliÌ?nico, en vía prudencial aún no deciden sobre el pronoÌ?stico", añadieron, queriendo decir que sigue con pronóstico reservado. Y hablaron de una jornada evidentemente mucho mejor que las del fin de semana: "por la manÌ?ana recibioÌ? la EucaristiÌ?a, mientras que por la tarde retomoÌ? sus actividades de trabajo" y más tarde "llamoÌ? al paÌ?rroco de la parroquia de Gaza para expresarle su cercaniÌ?a paternal", precisó. Según trascendió, quiso agradecer un video que le mandó el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, párroco de Gaza, al que viene llamando religiosamente desde hace más de 15 meses."El Papa Francisco agradece a todo el pueblo de Dios que se ha reunido en los uÌ?ltimos diÌ?as para orar por su salud", concluyó el parte.Ya por la mañana se había percibido una situación más calma, dentro de un cuadro de todos modos complejo. "La noche ha pasado bien, el Papa ha dormido y está descansando", hizo saber su vocero, Matteo Bruni, poco después de las 8 de la mañana locales. Más tarde, fuentes del Vaticano dijeron que se seguía con su terapia y que estaba de "buen humor".En medio de un clima de alarma mundial, la información nuevamente aplacó la tensión, rumores y versiones incontroladas sobre la salud del Pontífice, internado desde el 14 de febrero con una bronquitis que degeneró en una neumonía bilateral que implicó varias otras descompensaciones y un cuadro clínico complejo para alguien de su edad. Las mismas fuentes dijeron que el Papa se puede mover, se sienta en un sillón, se alimenta normalmente y "no tiene dolor", en alusión a ese "sufrimiento" revelado en la jornada del sábado, la peor hasta ahora, cuando tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada y, además, le hicieron transfusiones de sangre. Además, después de dos días difíciles, volvió a tener cierta actividad laboral, con lectura de textos y firma de documentos.Fuentes del Vaticano, más allá del mejor clima, confirmaron de todos modos que el Papa no está fuera de peligro y que hace falta tiempo para ver cómo evoluciona ante los tratamientos en curso. Los próximos días serán cruciales.Annalisa Bilotta, médica del hospital internacional Salvator Mundi de esta capital, consultada por LA NACION acerca del parte médico, resaltó que le parecía "claro que el Papa está mejorando. "Si bien los médicos dijeron que aún está con pronóstico reservado, también dijeron que ya no tuvo más crisis respiratorias, que los análisis de sangre están mejorando y la que la leve insuficiencia renal no empeoró", afirmó. "Así que las cosas parecen ser un poco estacionarias, con algunos parámetros que están mejorando porque lentamente las terapias empiezan a dar resultados", agregó. "Pero hay que tener cuenta que todo es muy lento en este tipo de situaciones", subrayó.Más allá de las buenas noticias, volvió a ser una jornada plagada de rumores y versiones de todo tipo, siempre de tipo catastrófico, que generaron una psicosis entre la legión de periodistas italianos y de todo el mundo que hacían guardia frente al hospital Gemelli, bajo paraguas y carpas debido a una jornada fría y lluviosa. Desde un cuenta de X, ligada al parecer a sectores ultraconservadores estadounidenses, comenzó a circular una versión según la cual el equipo médico del Papa había dicho que le quedaban "72 horas de vida".Paris Match, en tanto, aseguraba que le estaban preparando al Papa un departamento medicalizado en el hospital Gemelli de la Isla Tiberina y que lo estaban trasladando alliÌ?, algo que fue desmentido de inmediato, así como una versión según la cual todos los cardenales habían recibido una carta diciéndoles que estuvieran listos para viajar a Roma para el funeral de su jefe máximo y el posterior cónclave para el elegir a su sucesor.Hasta el cardenal alemán Gerhard Muller, prefecto emérito del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y purpurado conservador que siempre fue muy crítico del papa del fin del mundo, se mostró bastante disgustado ante este clima. "El Papa ahora está vivo y este es el momento de rezar, no de pensar en quién será el sucesor", dijo, en una entrevista al Corriere della Sera. "Si alguien piensa en el futuro mientras Francisco está en el hospital -añadió- no está bien, no está bien para nada".
"Hoy no hubo episodios de crisis respiratoria asmática; algunas pruebas de laboratorio han mejorado", indicó un comunicado la Santa Sede, en el undécimo día de su hospitalización. Leer más
Continúa el tratamiento por una neumonía bilateral. Informaron que retomó actividades laborales."La noche ha transcurrido bien", habían indicado desde el Vaticano.
Sigue internado en el hospital Gemelli de Roma, aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias, informó el Vaticano.El pontífice continúa alerta y bien orientado, añade el parte médico.
El parte clínico del Vaticano sobre la internación del jefe de la Iglesia Católica sumó información a su afección respiratoria.Surgió del análisis de sangre y sostienen que está "bajo control".
La divisa paralela sube $5 respecto al cierre de la jornada anterior. Leer más
ROMA.- Después del susto por la noticia de que tiene neumonía bilateral, diagnóstico que se conoció ayer, llegó algo de alivio. Al margen de recibir este miércoles a la primera ministra Giorgia Meloni, que hizo saber que había encontrado al papa Francisco "receptivo y alerta", así como de buen humor, una muy buena señal en medio del clima de alarma y fake news que desató su internación, el parte médico que difundió el Vaticano pasadas las 19 locales pareció confirmar que la situación no es dramática."Las condiciones clínicas del Santo Padre se presentan estacionarias. Los exámenes de sangre, evaluados por el equipo médico, demuestran una leve mejora, especialmente de los índices inflamatorios", aseguró el parte. "Después de haber desayunado, leyó algunos diarios y después se dedicó a actividades de trabajo junto a sus más estrechos colaboradores", agregó. Precisó, por otro lado que "antes del almuerzo recibió la Eucaristía" y, como ya había hecho saber un comunicado del gobierno italiano, recibió la visita de la primera ministra, "con quien estuvo en forma privada durante veinte minutos", concluyó.Meloni estuvo con el Papa entre las 15.10 y las 15.30. Se descuenta que los médicos que atienden al Papa, en los últimos días en reposo absoluto y bastante aislado salvo sus más estrechos colaboradores, deben haber autorizado la visita. No hubo imágenes del encuentro, que, tal como hizo trascender Meloni, tuvo lugar en un clima de gran cordialidad e informal.Ya el comunicado de la mañana, difundido a las 8.12 hora local, había aplacado un poco la alarma de la víspera. Hizo saber que el Papa, de 88 años, había pasado "una noche tranquila". Fuentes vaticanas, además, confirmaron que el Pontífice, pese a la neumonía, no está con oxígeno sino respirando en forma autónoma -aunque ocasionalmente podría recibir-, que se levanta de la cama para tomar el desayuno, se sienta en un sillón y que sus condiciones cardíacas no preocupan. "El corazón aguanta bien", dijeron.Más tarde también destacaron como positivo el hecho de que la neumonía -que apareció en una tomografía realizada el martes y que no había aparecido anteriormente- "fue detectada a tiempo". La "leve mejora" de los índices inflamatorios surgida de los análisis sanguíneos, por otra parte, significa "una reducción de la extensión de la infección pulmonar", que indicaría que está respondiendo a las terapias. "Aunque es demasiado pronto para sacar conclusiones", dijo Annalisa Bilotti, médica del hospital internacional Salvator Mundis de esta capital. Consultada por La Nación, Bilotta explicó que los antibióticos tardan entre 48 y 72 horas para tener efecto, pero que, dada la edad del Papa y sin conocerse exactamente el tipo de antibióticos, "es necesario esperar varios días más para ver si hay mejoras significativas". "Pienso que hay que esperar hasta el fin de esta semana para ver si la terapia ha funcionado", afirmó la doctora, que pronosticó que el Papa podría llegar a quedarse internado 20 días, o más.La información de la jornada trajo alivio. El parte médico de la noche anterior, en efecto, habío hecho elevar como nunca la preocupación al confirmar ese agravamiento que muchos temían y la degeneración de una bronquitis mal curada en una neumonía bilateral. Un cuadro clínico "complejo", sobre todo para alguien como Francisco, de avanzada edad, desde siempre débil a nivel pulmonar, y con frecuentes bronquitis y resfríos en época invernal. El líder de la Iglesia a los 21 años sufrió una neumonía gravísima que lo dejó al borde de la muerte, según él mismo siempre contó, cuando le debieron extirpar parte del lóbulo superior del pulmón derecho.La información médica del martes había dejado clara una situación de todos modos complicada. Si bien había asegurado que "buen humor", dato que hoy confirmó Meloni, había dicho que los exámenes de laboratorio, la radiografía de tórax y las condiciones clínicas seguían presentando "un cuadro complejo". "La infección polimicrobiana, que surgió en el contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática -y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona-, complica el tratamiento terapéutico", había agregado. Y anunciado la aparición de una neumonía bilateral que significó un "tratamiento farmacológico adicional".Francisco llegó el viernes pasado al hospital ya con una situación muy comprometida. Venía arrastrando una bronquitis desde hacía semanas, que se trataba con corticoides que utilizaba para facilitar la respiración, que le habían provocado una hinchazón del rostro evidente, pero sin solucionar el problema, sino todo lo contrario. Esa terapia con cortisona, en efecto, le bajó las defensas inmunitarias.El Papa, sin escuchar a quienes le aconsejaban detenerse e internarse, continuó con una agenda muy exigente: aunque él mismo explicaba que no podía leer los textos porque estaba con bronquitis y tenía "dificultad de respiración", presidió audiencias generales, saludó centenares de personas y recibió visitas, aunque en los últimos días en su residencia de Santa Marta y no en el Palacio Apostólico. Tampoco quiso defraudar a las más de 30.000 personas que participaron el domingo 9 de febrero del Jubileo de las Fuerzas Armadas. Entonces, se expuso a una mañana fría, húmeda y ventosa que seguramente empeoró el cuadro.La semana siguiente continuó con una agenda siempre intensa, pese a estar mal. Sólo el jueves, el día anterior a la internación, desistió de participar de un evento sobre justicia fiscal de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Entonces, según trascendió, en medio de máxima reserva, fue a hacerse unos estudios en el hospital Gemelli de la Isla Tiberina, más cercano al Vaticano, los que probablemente comenzaron convencerlo de que era la hora de parar e internarse. Cosa que hizo al día siguiente, después de diversas audiencias, una de ellas con el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico.Más allá de una situación siempre delicada, desde la suite del piso décimo del Gemelli, donde se encuentra, llegan noticias de una persona, aunque enferma y en "reposo absoluto", activa, que se levanta de la cama y al mando. Que recibe todos los días la eucaristía, se dedica al reposo y a la lectura, aunque también con actividades de trabajo, ya que sus secretarios privados le hacen llegar correspondencia y demás papeles. Y a partir de este miércoles, también recibe algunas visitras. Además, se sabe que llama a diario, como viene haciendo desde hace 15 meses, al padre Gabriel Romanelli de la parroquia de Gaza y a algunos amigos, para reasegurarlos. Son llamados breves, pero que hablan de alguien determinado a seguir adelante.Mientras tanto, desde todo el mundo sigue recibiendo mensajes de afecto que agradece y que lo conmueven.Esta es la cuarta internación del papa Francisco en el Gemelli, donde ya transitó y superó una neumonía "aguda y fuerte" a fin de marzo de 2023, cuando debió quedarse hospitalizado cuatro días. Las otras dos internaciones fueron por cirugías abdominales en julio de 2021 (estuvo diez días internado) y en junio de 2023 (tres días).Cuando fue dado de alta por la neumonía, a principios de abril de 2023, al encontrarse con periodistas el Papa admitió que había sido una experiencia dura. Riendo, contó que se acordó de lo que le había comentado una vez un viejito que le había dicho: "¡Padre, yo la muerte la vi venir y es fea, eh!".Desde entonces, su físico se fue debilitando. Más allá de la ciática, un problema en la rodilla derecha -que nunca quiso operarse por temor a la anestesia total, según él mismo dijo-, lo obligó a comenzar a utilizar la silla de ruedas hace más de dos años. Aunque a veces, gracias a sesiones de fisioterapia, logra caminar ayudado por un bastón o un andador, el hecho de ya no moverse afectó su estado de salud general porque fue aumentando de peso. Entre diciembre y enero pasado, esa difícil movilidad le significó dos caídas en su cuarto de la suite de Santa Marta. Una vez se golpeó con la mesa de luz -por lo que apareció con un hematoma en el mentón- y otra vez se lesionó un brazo. Estos episodios jamás le hicieron perder el humor.Aunque en los últimos días de alarma mundial por su salud corrieron versiones no confirmadas de que había recibido la unción de los enfermos, los entendidos recuerdan que, en verdad, es una praxis normal entre los creyentes enfermos recibir este sacramento de la curación -que da esperanza y consuelo- y que no se trata de la antigua extremaunción.
Según el último parte médico, el pontífice mostró avances positivos en su salud tras la preocupación generada el martes por el hallazgo de una neumonía bilateral.
De acuerdo a los datos de ADMIRA, en enero la mejora fue del 2,6% interanual y del 1,2% con respecto a diciembre. La capacidad instalada está en el 47,6% con lo cual registró una caída del -4,9% por debajo del mes previo. Leer más
Debió ser hospitalizado en Roma debido a una bronquitis. El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, aclaró que el sumo pontífice se encuentra "sereno y de buen humor".
El sistema SkyAlert envió un aviso a los usuarios por el movimiento telúrico; epicentro fue en Guerrero