letras

Fuente: Clarín
10/07/2025 09:36

El juego ideal para que las personas de más de 60 años logren tener la memoria activa: no es crucigrama ni sopa de letras

En los últimos años, se descubrió que hay una actividad que favorece la agilidad mental y ayuda a conservar la memoria activa.

Fuente: La Nación
05/07/2025 07:00

La NASA capta "letras" en la Luna: el curioso motivo detrás de este efecto óptico

La superficie lunar ofreció recientemente un fenómeno que llamó la atención de científicos y entusiastas por igual. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y distintos observatorios confirmaron que durante las horas previas al cuarto creciente del 2 de julio, fue posible ver dos estructuras prominentes en el satélite natural que se asemejaban a una "X" y una "V".Cómo y cuándo aparecen las figuras en forma de letras en la LunaEstas figuras no son permanentes ni esculpidas en el terreno, sino el resultado de un efecto óptico provocado por la forma en que la luz solar ilumina ciertas elevaciones y depresiones de la superficie lunar. De acuerdo con la organización Earth Sky, lo que ocurre es que, cuando el Sol está en el ángulo adecuado, el contraste entre luz y sombra sobre los cráteres y montañas del satélite genera estas formas reconocibles.Este fenómeno no es nuevo, pero genera interés cada vez que aparece. Las letras lunares suelen ser visibles durante un periodo breve, de apenas unas cuatro horas, según detalla Space, justo antes de que el satélite alcance su fase de cuarto creciente. En este punto, la iluminación rasante realza los relieves de la superficie, lo que da lugar a estas ilusiones ópticas.Una de las formas se produce al sur del ecuador lunar, en una región donde confluyen los cráteres La Caille, Purbach y Bianchini. La luz solar, al tocar los bordes superiores de estos lugares, genera la impresión de una gran letra "X".En cambio, la figura que recuerda a una "V" se forma más cerca del ecuador, a partir de la iluminación parcial del cráter Ukert y algunas formaciones menores adyacentes. Ambas figuras están presentes solo cuando el Sol incide sobre ellas con la inclinación correcta, y desaparecen rápidamente a medida que la iluminación se intensifica o se disipa. Por eso, su avistamiento requiere precisión en el seguimiento del calendario lunar.El rol del ángulo solar en la creación del efecto ópticoEste tipo de fenómeno es conocido entre astrónomos como efecto de "claroscuro" o "clair-obscur", una combinación de sombras profundas y reflejos brillantes que, bajo las condiciones correctas, puede crear siluetas o figuras familiares para el ojo humano. A pesar de que la superficie lunar permanece igual, las condiciones de luz modifican su apariencia de forma temporal.Desde el hemisferio norte, este juego de luces es más evidente cuando la Luna comienza a ganar luz en su recorrido mensual. Durante la noche del 2 de julio, el evento fue especialmente claro debido a la posición precisa del satélite natural con respecto al Sol y a la atmósfera terrestre despejada en varias regiones.Cómo observar estas figuras en la LunaAunque a simple vista la Luna luce sin mayores detalles, con un telescopio doméstico es posible apreciar muchos aspectos de su superficie. Para visualizar las figuras en cuestión, se recomienda contar con uno de al menos 15 centímetros de apertura. Este tipo de instrumento permite detectar los contrastes sutiles en la tierra lunar que dan lugar a estos efectos visuales.El sitio ideal para buscar estas figuras es cerca del terminador. De acuerdo con Space, para ubicar la "X", hay que dirigirse aproximadamente a 25° al sur del ecuador, en la zona cercana a los cráteres Werner y Aliacensis. La "V" se forma a unos 10° por encima del ecuador, en la región del cráter Ukert.Este fenómeno no es exclusivo de una sola noche al año, se repite cada mes, justo antes de cada cuarto creciente. Lo que cambia es la precisión de las condiciones: clima, fase lunar y ángulo de visión. Por eso, aunque se puede observar con regularidad, no siempre es visible con la misma nitidez.El cielo despejado, sin contaminación lumínica y sin nubes, es uno de los factores importantes. Las mejores vistas se logran en zonas rurales o elevadas, lejos del brillo urbano.

Fuente: Ámbito
24/06/2025 21:23

Organismos públicos deberán invertir excedentes transitorios en bonos y Letras

El Gobierno dispuso que deberán invertir sus excedentes transitorios de liquidez en las licitaciones de Títulos Públicos y/o Letras del Tesoro.

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:05

Daniela Aza : "La escuela aprendió más de mí que yo de números, letras y geografía"

En el ciclo de encuentros que organizan Ticmas y Argentinos por la Educación, la activista por los derechos de las personas con discapacidad compartió su experiencia como estudiante y reflexionó sobre el modelo de inclusión, la formación docente y el rol de las familias

Fuente: Infobae
23/06/2025 13:15

Cuál es el significado de las letras NFC en el celular y por qué es útil en el día

Es una función que se encuentra ubicada al lado del WiFi y el Bluetooth. Tiene varias aplicaciones como pagar sin necesidad de efectivo o transferir archivos

Fuente: Infobae
16/06/2025 17:50

Quién se ha llevado el mayor bote de la historia de 'Cifras y Letras': 252.500 euros

El programa ha repartido su tercer gran premio desde su vuelta, después del Miguel Borrego en mayo de 2024 y José Antonio Prado-Bassas, en noviembre

Fuente: La Nación
16/06/2025 01:18

Triunfo físico y mental: J.J. Spaun es campeón del US Open con todas las letras

Cuando parecía que nadie lo quería ganar, cuando la cancha de Oakmont Country Club se deglutía a quien osase subirse a la punta, ahí apareció él para reclamar el título de campeón. Con sendos birdies en los dos hoyos finales, J.J. Spaun emergió para convertirse en un inesperado ganador del US Open. Predicciones al margen, el impresionante cierre bajo la lluvia, cuando todo lo que brindaba la cancha eran bogeys, lo convirtió en un campeón con todas las letras. En un domingo dramático, que incluyó una interrupción de 99 minutos por tormenta eléctrica, con nubes negras que nunca se disiparon y lluvia hasta el final, que tuvo a seis jugadores distintos que en algún momento disfrutaron del liderato, sin grandes figuras enmarañadas en la lucha, John Michael Spaun Jr. alcanzó la gloria eterna. La USGA no lo podría haber guionado mejor. Spaun fue el único que consiguió vencer el desafío físico y mental que entraña la que es considerada la cancha más difícil de Estados Unidos, ubicada en las afueras de Pittsburgh, Pennsylvania, al terminar con uno bajo par y ser el único en bajar el par de la cancha."Nunca pensé que iba a estar aquí. Siempre tuve aspiraciones y sueños, pero no sabía cual era mi techo. Nunca imaginé esto", reconoció Spaun al recibir la copa. "Atravesé muchos momentos duros y me esforcé siempre por ser lo mejor que podía ser. Es un fin de semana soñado", amplió.Jugador de 31 años, Spaun apenas atesoraba un título del PGA Tour, el Valero Texas Open de 2022 y un 23º puesto en el Masters era su mejor actuación en majors. En 2018 comenzó con algunos problemas físicos y le diagnosticaron diabetes tipo 2. Sin embargo, su condición no mejoraba y tres años más tarde perdió la tarjeta. Finalmente se detectó que era tipo 1, y cuando recibió el tratamiento adecuado pudo regresar a través del Korn Ferry Tour. Apareció en escena más temprano este año, cuando perdió el desempate del Players Championship ante Rory McIlroy, que debió trasladarse al lunes por cuestiones climáticas. Esta vez, tomó nota de aquella experiencia y utilizó el parate a su favor. Spaun inició la última vuelta en el penúltimo grupo, a un golpe del puntero Sam Burns. Sin embargo, cinco bogeys en los primeros seis hoyos parecían alejarlo de la contienda. A las 16.01 hora local, una tormenta eléctrica obligó a frenar las acciones. Cuando volvió, era otro jugador."Estaba tratando de conservar la paciencia y hacer buenos tiros. Creo que la suspensión por la lluvia me ayudó mucho. Me cambió todo. Algo similar me pasó en el Players Championship, pero esta vez me apoyé en esa experiencia. Reaccioné, peleé mucho y por suerte se me terminó dando".Seis jugadores distintos se pasearon en algún momento del día por lo más alto del tablero: Sam Burns, Adam Scott, Carlos Ortiz, Tyrrell Hatton, Robert MacIntyre y Spaun. Antes de una suma de méritos, una circunstancia que evidencia que nadie lograba afirmarse. Los bogeys se amontonaban, los scores eran cada vez más altos. Nadie podía ganarle la pulseada a Oakmont. El escocés MacIntyre insinuó una arremetida y con un birdie en el corto par-4 del 17, el hoyo más fácil de la cancha, y una tarjeta de 68, se sentó en el club house como líder con +1 como número a vencer. Por entonces, compartía la punta con Spaun, que acababa de subir el 15, y Burns y Scott, que tenían cuatro hoyos por jugar. Burns cerró con +4, Scott con +6. El golpe del campeonato llegó en el hoyo 17. Spaun buscó el green con el driver desde la salida y lo encontró con un tiro perfecto, que dejó la pelota a 5,5m del hoyo. De allí, dos putts para birdie y quedar como único líder. "En la ronda de práctica había practicado mucho ese golpe. Me quedaba cómodo. Pegué el golpe que necesitaba y estoy feliz de llevarme el birdie", admitió después.Todavía debía superar el desafío de llegar puntero al hoyo 72, una circunstancia que hasta el propio Jack Nicklaus admite que le hacía temblar el pulso. A él no. Salida al medio del fairway, segundo tiro al green y, ayudado por la línea que le dio Viktor Hovland, un putt espectacular desde 20 metros para incrementar la épica de la victoria. "Fue bueno aprender de lo que hizo Viktor. Cuando le pegué pensé que se quedaba un poco corta, pero a medida que se acercaba al hoyo vi que se veía cada vez mejor. Es uno de esos momentos que pasan en los majors, por suerte esta vez me tocó a mí".Al momento de la suspensión por la tormenta, Emiliano Grillo acababa de acertar un birdie en el hoy 13 y marchaba en el 7º puesto con un score de +4, aunque lejos de la punta que estaba en -2. Sin embargo, el parate no le sentó bien. A su regreso hizo tres bogeys en los últimos cinco hoyos para firmar 73 y terminar +7 para el campeonato. Más allá de que no fue el cierre que esperaba, lo que hizo el argentino durante las cuatro vueltas en la brutal cancha de Oakmont y la ubicación final en el 19º lugar en el tablero arrojan un balance ampliamente positivo. En una temporada irregular, ratifica la mejoría que atraviesa, con cuatro top-25 en los cuatro torneos jugados desde mayo. Además redondeó el mejor US Open de su carrera (había sido 41º el año pasado) y el tercer mejor major, después del 6º puesto logrado en el Open Championship 2023 y el 12º en el mismo certamen dos años antes.Después de sufrir durante tres días, Rory McIlroy hizo su mejor vuelta del campeonato (y la mejor del día junto con la de Jon Rahm) y con 67 golpes llegó a +7 y terminó en el puesto 19. Aunque no fue el certamen que esperaba, se despide de Oakmont con una buena sensación de cara al último major del año: el Open Championship, que jugará como local en Royal Portrush, Irlanda del Norte. Después de ganar el Masters, Rory no volvió a jugar bien. "Si no me puedo motivar jugando el Open en casa, entonces no sé qué puede motivarme. Sólo necesito encontrar el enfoque mental adecuado. Probablemente no lo tuve en las últimas semanas", admitió.En marzo, McIlroy apelaba a toda su experiencia para vencer a un ignoto J.J. Spaun y quedarse con el Players Championship en un desempate que la lluvia postergó hasta un lunes. La próxima vez que lo haga, se estará enfrentando a un campeón del US Open. Un campeón con todas las letras.Las posiciones finalesJ.J.  Spaun (USA)66-72-69-72-279-1Robert Macintyre (Escocia)70-74-69-68-281+1Viktor Hovland (Noruega)71-68-70-73-282+2Tyrrell Hatton (Inglaterra)73-70-68-72-283+3Carlos Ortiz (México)71-72-67-73-283+3Cameron Young (USA)70-74-69-70-283+3Sam Burns (USA)72-65-69-78-284+4Jon Rahm (España)69-75-73-67-284+4Scottie Scheffler (USA)73-71-70-70-284+4Ben Griffin (USA)69-71-74-71-285+5Russell Henley (USA)70-72-72-71-285+5Christiaan Bezuidenhout (Sudáfrica)72-71-71-72-286+6Chris Kirk (USA)73-70-72-71-286+6Brooks Koepka (USA)68-74-73-71-286+6Thriston Lawrence (Sudáfrica)67-74-70-75-286+6Rasmus Neergaard-Petersen (Dinamarca)69-74-69-74-286+6Xander Schauffele (USA)72-74-71-69-286+6Adam Scott (Australia)70-70-67-79-286+6Ryan Fox (Nueva Zelanda)72-73-73-69-287+7Emiliano Grillo (Argentina)71-72-71-73-287+7Rory McIlroy (Irlanda del Norte)74-72-74-67-287+7Victor Perez (Francia)71-70-73-73-287+7

Fuente: La Nación
11/06/2025 13:00

Cómo se gestó la toma de la Facultad de Filosofía y Letras por la condena de Cristina Kirchner y qué otras se sumaron

Una bandera blanca, con letras negras pintadas a mano, cuelga del frente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dice: "FACULTAD TOMADA. NO A LA PROSCRIPCIÓN DE CRISTINA". Ocupa casi todo el ingreso principal del edificio ubicado en Puán 480. Desde allí, estudiantes organizados mantienen desde anoche una toma del edificio académico, en rechazo a la decisión de la Corte Suprema que ratificó la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. En paralelo, otras facultades como Sociales y Arquitectura también se sumaron a la medida.La mañana se desarrolla con calma. En la calle, cada tanto, los estudiantes cruzan hasta la mitad de la calzada con carteles en alto. Los autos que circulan por la zona hacen sonar sus bocinas en señal de apoyo. Solo se escuchó un grito aislado â??"¡aguante Milei!"â?? desde una mujer que pasaba por allí. No hubo respuesta. La calle no está cortada formalmente. Los accesos están liberados y quienes tienen clases pueden ingresar: en la entrada les informan si su docente está dictando o no. La actividad académica se ve parcialmente afectada por el paro convocado por Conadu y Conadu Histórica, al que adhirieron varias cátedras.Isabel González Puente, presidenta del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras, explicó a LA NACION los motivos detrás de la toma. "Ayer, cuando se conoció el fallo, empezó a circular la preocupación en la facultad sobre qué hacer. Se suspendieron cursos, los estudiantes se autoconvocaron y se discutió si ir a la casa de Cristina o quedarse acá. Finalmente, decidimos hacer ambas cosas: un grupo fue hasta San José y otro se quedó en la facultad para llevar adelante la toma", contó.La dirigente estudiantil explicó que el objetivo fue interrumpir la normalidad institucional como forma de visibilizar la gravedad de la situación que, según expresaron desde el centro, consideran de alcance institucional. "Para nosotros, en un país donde la principal referente opositora no puede presentarse a elecciones, no hay democracia. Y menos cuando se trata de una causa con muchas irregularidades", sostuvo.Desde el Centro de Estudiantes afirman que la causa ya había sido juzgada previamente, que no hay pruebas concluyentes contra la ex mandataria y que los jueces que intervinieron tienen vínculos con el expresidente Mauricio Macri. "Eso no es justicia. Es persecución política", dijo González Puente. Y agregó: "No hay democracia si no hay independencia entre los poderes del Estado. No fue fácil conquistar la democracia que tenemos y creemos que debemos defenderla".La toma se da en un contexto de fuerte movilización estudiantil. Según explicó la presidenta del centro, en los últimos días realizaron otras acciones por temas diversos: un cartelazo por Palestina, una convocatoria por el Hospital Garrahan, y actividades en defensa de la universidad pública. "Hoy también vamos a marchar. Salimos desde acá a las 14 para acompañar la movilización del Garrahan a Plaza de Mayo", señaló.La protesta también incluye un reclamo más amplio contra las políticas del Gobierno nacional. "Estamos en contra del ajuste en educación, salud, ciencia. No se puede desmantelar un hospital pediátrico de alta complejidad, ni dejar de financiar la universidad pública", añadió González Puente.Según el Centro de Estudiantes, la toma fue definida anoche por consenso entre quienes permanecieron en la sede. "No es solo por lo de Cristina, es por muchas cosas acumuladas. Esto fue la gota que rebalsó el vaso", explicaron. La medida se mantendría, en principio, durante el día de hoy, aunque no descartan extenderla según cómo evolucionen los hechos.El reclamoUn comunicado difundido por el Centro sintetiza el reclamo: "En defensa de los derechos democráticos. Contra el ajuste integral de Milei en educación, salud, ciencia y todos los sectores. Exigimos a la CGT un paro general para frenar estos ataques. Movilizamos a la casa de CFK a mostrar nuestro apoyo. Mañana permanecemos en Filo y seguimos en estado de alerta. A las 16 acompañamos la movilización del Garrahan a Plaza de Mayo".También se sumaron al reclamo agrupaciones estudiantiles como Ya Basta Filo, que publicó un video en redes sociales confirmando la toma. "Venimos sufriendo un montón de ataques por parte del gobierno de Javier Milei a la universidad pública y a la salud, como está ocurriendo en el Hospital Garrahan. Y ahora con este fallo que rechazamos energéticamente", expresó una vocera.En paralelo, otras unidades académicas de la UBA iniciaron medidas similares. En Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), informaron que los edificios de Ciudad Universitaria estarán tomados durante este miércoles 11 de junio. "Frente a la condena a Cristina, Ciudad Universitaria permanecerá tomada. En defensa de la democracia y contra la proscripción", señalaron en un comunicado. En Sociales también anunciaron que la sede permanecerá tomada desde las 22 del martes y durante todo el miércoles.Además de las tomas, la protesta universitaria se enmarca en un paro docente de 48 horas convocado por Conadu y Conadu Histórica para los días 11 y 12 de junio, en rechazo a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios. Las federaciones también plantean la posibilidad de una nueva marcha federal universitaria y otro paro para la semana del 23, con fecha a confirmar.Desde la Facultad de Filosofía y Letras, la institución también emitió un documento con su postura institucional. La resolución, firmada por el decano ad-referéndum del Consejo Directivo, manifiesta su "enérgico repudio ante la persecución política y judicial ejercida contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner", y sostiene que el proceso judicial estuvo atravesado por irregularidades, falta de pruebas y vínculos entre jueces y el Gobierno anterior.El texto menciona que la causa se basó en una auditoría realizada exclusivamente sobre obras ejecutadas en Santa Cruz, lo que â??según plantea la resoluciónâ?? evidencia un criterio selectivo. También indica que "las auditorías y peritajes concluyeron de forma categórica: no hubo sobreprecios, las obras que se pagaron se ejecutaron, las que no se realizaron no fueron abonadas, y se cumplieron los controles administrativos exigidos por ley".La declaración institucional traza además un paralelismo con la proscripción de Juan Domingo Perón y con otros casos de América Latina, como el de Lula da Silva. Finalmente, reafirma el compromiso con "el respeto a las garantías constitucionales, la independencia judicial y la plena vigencia del Estado de Derecho".Pasadas las 10 de la mañana, la toma en Filosofía y Letras continúa. En el hall de entrada, los carteles siguen visibles, los grupos estudiantiles debaten próximas acciones y se preparan para movilizar hacia Plaza de Mayo. Las clases se desarrollan parcialmente, dependiendo de cada cátedra y del paro docente vigente. Mientras tanto, otras facultades de la UBA comienzan a sumarse a la medida. En el aire se percibe que la jornada recién empieza. LA NACION recorre los distintos puntos para seguir de cerca cómo avanza la protesta.La toma en SocialesA unas cuadras de allí, en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales ubicada en Santiago del Estero 1029, la escena se repite con sus propias particularidades. En la reja que da a la calle cuelga un cartel escrito con pintura roja que informa: "FACULTAD TOMADA". Justo debajo, aparecen consignas impresas: "No a la proscripción", "En defensa de los derechos democráticos", "Que la CGT convoque a un paro general ya", "En defensa de la universidad pública contra los ataques". Desde una ventana lateral, sobre Humberto Primo, cuelga otra bandera: "Facultad tomada. Defensa de la democracia. Estudiantes con Cristina".La toma también fue acompañada por el cese de actividades docentes, aunque no de manera uniforme. En la entrada, una mesa improvisada informa a quienes llegan que no habrá clases por el paro convocado por los gremios docentes universitarios. La mayoría de los estudiantes ya estaba al tanto, pero algunos se enteran recién allí. La organización es estudiantil, con presencia visible de agrupaciones de izquierda y espacios independientes."Yo soy Lucía, soy del Nuevo Más, que es la agrupación de Manuela Castañeira", se presenta una estudiante al ser consultada por LA NACION. "La decisión de tomar la facultad fue bastante espontánea después de recibir la noticia gravísima del fallo proscriptivo de ayer. Creo que hay una gran tradición democrática en nuestro país, y también en nuestra universidad pública, que hizo que reaccionáramos rápido para rechazarlo", dice.Para Lucía, el fallo no es un hecho aislado, sino parte de un avance autoritario más amplio. "Aunque no apoyemos políticamente a Cristina, creemos que este fallo hay que rechazarlo. Es ilegítimo y antidemocrático, limita el derecho de las personas a decidir quiénes van a ser sus representantes. Cristina no debería presentarse ante esta justicia. La salida está en las calles, en la movilización, no en aceptar pasivamente este fallo", afirma.La crítica no se limita al Poder Judicial. También apunta al Congreso y a los gremios: "El régimen político está funcionando para darle gobernabilidad a Milei, para que pueda avanzar con su plan de ataque a los trabajadores, a las mujeres, a la universidad. Nosotros nos mantuvimos en alerta desde que el Congreso vetó la Ley de Presupuesto Universitario. Por eso también venimos de tomas previas, y este sábado vamos a hacer un plenario de estudiantes en Filosofía y Letras para organizarnos", adelanta.En diálogo con este medio, la estudiante señala que la reacción en Sociales se dio de forma casi inmediata. "Es algo que se veía venir y por eso la reacción fue tan rápida. Porque entendemos que esto no afecta solo a Cristina como persona, sino a todas las libertades democráticas. Están atacando a una de las principales figuras de la oposición, y eso afecta a millones de personas que la apoyan. La justicia no puede decidir quién puede y quién no puede ser candidato", insiste.Consultada sobre cuánto tiempo planean sostener la toma, la respuesta es clara: "Creemos que tiene que durar hasta que se dé vuelta el fallo. Esta batalla no termina hoy. Estamos exigiendo al centro de estudiantes que convoque a una asamblea, que hasta ahora no hizo, porque esta pelea se tiene que dar con todos los estudiantes participando".El clima en Sociales es tranquilo, aunque cargado de tensión política. Se ven grupos reunidos en los pasillos, estudiantes con mate en ronda debatiendo los pasos a seguir, banderas de agrupaciones colgadas en barandas y paredes. Algunas aulas están vacías, otras con actividades informales organizadas por los propios estudiantes. La actividad académica está prácticamente paralizada, en línea con el paro nacional universitario que rige por 48 horas.En el exterior, los carteles no solo apuntan a la condena judicial, sino también a los reclamos que arrastra el movimiento estudiantil desde principios de año: el ajuste presupuestario, el deterioro de los salarios docentes, y la situación crítica en áreas clave como salud, ciencia y educación pública.

Fuente: La Nación
10/06/2025 22:00

Condena a Cristina Kirchner: estudiantes tomaron la facultad de Filosofía y Letras en reclamo contra el fallo

Luego de que la Corte Suprema confirmara la condena contra la expresidenta Cristina Kirchner, estudiantes tomaron la facultad de Filosofía y Letras de la UBA en reclamo contra la decisión judicial. La medida fue votada a través de una asamblea, donde también se definió elevar las tomas a nivel nacional y exigirle a la Confederación General del Trabajo (CGT) que convoque a un paro general."Hicimos una asamblea espontánea apenas se conoció la noticia del fallo a Cristina. Decidimos ir a movilizar a su casa y volver para la toma", señaló a LA NACION Micaela Martín, consejera directiva de la facultad. Según informó, la medida continuará durante mañana, se va a discutir en los próximos días por cuánto tiempo se llevará adelante y hasta el jueves habría clases públicas.Además, instó a elevar el reclamo a nivel nacional: "Estamos charlando con el resto de las facultades y pretendemos que, como el año pasado, la facultad de Filosofía y Letras sea la punta de lanza para el resto del movimiento estudiantil".Ahora. Se acaba de tomar la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. pic.twitter.com/c76GzDYOao— Luca Bonfante (@lucabonfante_) June 10, 2025La medida fue anunciada por la facultad de Filosofía y Letras en sus redes sociales, donde publicaron un comunicado en el que manifestaron su "preocupación por el deterioro institucional del sistema judicial" y sostuvo su "compromiso con las garantías constitucionales y la independencia de poderes como pilares para la vida democrática".Comunicado | Compartimos la resolución del decano ad referendum del Consejo Directivo ante la persecución política y judicial contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Leela acá: https://t.co/BEkM44DmxY pic.twitter.com/RuZIrQMrr9— Facultad de Filosofía y Letras UBA (@filo_uba) June 10, 2025En tanto, desde Ya Basta Filo comunicaron: "Venimos sufriendo un montón de ataques por parte del gobierno de Javier Milei a la universidad pública y a la salud, como está ocurriendo en el Hospital Garrahan. Y ahora con este fallo que rechazamos energéticamente. Ya contamos con el antecedente de lo que pasó en Brasil con Lula, y es por eso que decimos que Cristina no se tiene que entregar, sino que hay que luchar. Proponemos que hay que tomar la facultad para también ser la punta de lanza de reactivar el movimiento estudiantil y llevar adelante tomas en todas las facultades y secundarios de todo el país".Violeta Alonso, secretaria de Lucha por el Presupuesto del centro de estudiantes de la facultad por el ¡Ya Basta! explicó a este medio: "Ya de por sí veníamos empezando a discutir nuevamente en la facultad el tema del presupuesto universitario y salarios de los trabajadores. Así que la medida de esta noche también abarca esos reclamos". Además, agregó: "De hecho, desde mi espacio veníamos planteando a la conducción peronista una asamblea y volver a impulsar acciones de lucha alrededor del reclamo universitario"."Ahora se juntaron varias cosas. En mi espacio somos de izquierda y no estamos alineados con Cristina, pero entendemos que el fallo es por una voluntad política de proscripción electoral, un grave ataque antidemocrático, y por eso acompañamos esta medida", continuó.Respecto a la actividad en la facultad, Alonso dijo que la toma podría terminar este miércoles, sin embargo, afirmó que habrá un paro docente que estaba programado por el reclamo salarial y del presupuesto universitario, en el cual participaría el gremio no docente tras una decisión tomada luego del fallo contra Cristina Kirchner. "Si vinieran docentes, organizaríamos clases públicas porque estamos a favor de impulsarlas como parte de las medidas de lucha. Pero no depende de nosotros solamente, ahí está la decisión del gremio docente", resaltó.Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
06/06/2025 13:55

Qué dicen las canciones que tocaba Grupo Fugitivo y las referencias al Cártel de Sinaloa en letras de corridos

Desde grandes éxitos de Luis R Coriquez hasta narcocorridos con referencia al ex líder de Sinaloa, Ismael "El Mayo" Zambada

Fuente: Infobae
06/06/2025 00:00

Nueva 'estocada' del BCE a los ahorradores en letras del Tesoro y depósitos: "Su rentabilidad da pena"

Desaparecen del mercado los plazos fijos a un año con intereses del 3% y los de la deuda española no superan el 2%

Fuente: Infobae
05/06/2025 21:50

Ni crucigramas ni sopas de letras: la mejor actividad para activar el cerebro y fortalecer la memoria

Un estudio revela el mejor pasatiempo para ejercitar la mente

Fuente: La Nación
05/06/2025 17:18

A los 87 años, murió el escritor keniano Ngugi wa Thiong'o, "gigante" de las letras africanas

El 28 de mayo, a los 87 años, murió en Buford, Estados Unidos, el escritor e intelectual keniano Ngugi wa Thiong'o, varias veces mencionado como candidato al Premio Nobel de Literatura. Había nacido el 5 de enero de 1938 en Kamiriithu, en el seno de una familia campesina. Publicó novelas, cuentos, ensayos, libros de memorias y obras de teatro.El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrir"Con profunda tristeza anunciamos la muerte de nuestro padre, Ngugi wa Thiong'o, este miércoles en la mañana", escribió el miércoles de la semana pasada su hija Wanjiku wa Ngugi, en Facebook. Era padre del escritor MÅ©koma wa Ngugi.â??PEN Internacional lamentó el fallecimiento de quien fuera vicepresidente de la institución. "Ngugi wa Thiong'o fue más que un escritor; fue una voz revolucionaria que desafió el dominio de las lenguas coloniales, desmanteló las jerarquías literarias y defendió los derechos lingüísticos y la centralidad de las lenguas y el pensamiento africanos", se lee en el comunicado. El autor de Un grano de trigo, novela de 1967 donde registró la violencia desatada entre los colonizadores británicos y los guerrilleros independentistas del Levantamiento Mau Mau, había abandonado el inglés de sus primeras novelas (Niño, no llores y El río que nos separa) para escribir en kikuyu (o gikuyu), una lengua bantú de Kenia. "Creo en la igualdad entre los idiomas. Me horroriza completamente la jerarquía de las lenguas", declaró a AFP en una entrevista en 2024.En 1977, luego de la publicación de la novela Pétalos de sangre, donde retrataba en forma crítica la vida de la Kenia neocolonial, fue detenido sin juicio por orden del entonces vicepresidente de Kenia, Daniel arap Moi, y estuvo en la cárcel, con otros presos políticos, por más de un año. Se lo acusaba de escribir obras que atacaban a las elites del país. En la cárcel, en papel higiénico, escribió su primera novela en kikuyu, El diablo en la cruz, de 1980, crítica de las huellas del imperialismo en la sociedad keniana. "En prisión comencé a reflexionar de forma más sistemática sobre el lenguaje -sostuvo-. ¿Por qué no me detuvieron antes, cuando escribía en inglés? Fue allí donde tomé mi decisión. No sé si habría superado el bloqueo psicológico si no me hubiera visto obligado por la historia".Tras acceder a la presidencia en 1978, el dictador Moi, que permaneció en el poder hasta 2022, ordenó que se secuestraran los libros de Ngugi y se le prohibió dar clases en colegios y universidades. Al ser liberado a instancias de una campaña iniciada por Amnistía Internacional, Ngugi se exilió con su familia en Londres y, más tarde, en California. Se desempeñó como profesor en las universidades de California, Nueva York y Yale, entre otras."Para PEN International, no fue solo un vicepresidente, sino una brújula moral, un defensor implacable de la libertad de expresión, de la resistencia pacífica y creativa, y del derecho de cada pueblo a contar sus propias historias con su propia voz -concluye el comunicado de la organización de escritores-. Seguirá siendo un ejemplo para escritores y activistas en el futuro". En 2021, se convirtió en el primer escritor en ser nominado al Premio Booker Internacional por su novela en verso Las Nueve Perfectas, en calidad de autor y traductor.El presidente de Kenia, William Samoei Ruto, despidió al escritor en redes sociales. "El enorme gigante de las letras de Kenia ha dejado su pluma por última vez -ponderó-. Siempre valiente, tuvo un impacto imborrable en la forma en que pensamos sobre nuestra independencia, justicia social, así como en los usos y abusos del poder político y económico. [â?¦] Su patriotismo es innegable, e incluso aquellos que no están de acuerdo con él admitirán que el discurso del profesor Thiong'o siempre surgió de una profunda y seria búsqueda de la verdad y la comprensión, carente de malicia, odio o desprecio". Después de veintidós años de ausencia de su país, en julio de 2004 Ngugi regresó a Kenia. A pocos días de su arribo, él y su esposa fueron atacados de noche en su departamento de Norfolk Towers por cuatro hombres armados que violaron a su esposa delante de él. Cuando Ngugi intentó defenderse, lo golpearon y le quemaron la cara. Los agresores fueron detenidos y puestos a disposición judicial.â??En el ensayo Descolonizar la mente, instó a los escritores africanos a escribir en lenguas africanas y no en las europeas, a fin de construir una literatura "verdaderamente africana". El pensamiento de Ngugi tenía una fuerte raíz anticolonialista inspirada en las enseñanzas de filósofo martiniqués Frantz Fanon. Su literatura, como reconoció, había sido influenciada por el escritor barbadense George Lamming y los novelistas ingleses de los siglos XVIII y XIX.

Fuente: La Nación
05/06/2025 12:18

El Fondo Nacional de las Artes anunció a los jurados del Concurso de Letras

Hasta el 10 de este mes, está abierta la convocatoria para obras inéditas del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes (FNA), que distribuirá doce millones de pesos en premios en cuatro categorías: novela, poesía, cuento y ensayo/no ficción. El concurso del FNA mantiene su prestigio por los jurados y el "sello" del organismo, si bien no distribuye demasiado dinero desde hace años (2025 no es la excepción).El oasis espiritual que León XIV inauguró en Buenos Aires: 45 mil joyas antiguas para descubrirEscritores argentinos y extranjeros mayores de dieciocho años que residan en cualquier localidad de la Argentina y quieran concursar deben ingresar a la plataforma digital del FNA, registrarse como usuarios, completar el formulario de inscripción y subir el archivo de la obra inédita en formato PDF. La inscripción deberá realizarse con seudónimo.Quedan excluidos del certamen funcionarios y personal del FNA, familiares de los miembros del directorio, beneficiarios de becas o premios del FNA durante 2024, integrantes del jurado en 2025 y ganadores de otras convocatorias que no hayan cumplido con los compromisos asumidos. Más información en este enlace.Los ganadores del primer premio en las cuatro categorías recibirán un millón de pesos; los del segundo, $ 750.000, y los del tercero, $ 500.000 cada uno. Se podrán otorgar menciones honoríficas. El jurado de novela está integrado por las escritoras María Lobo y Silvia Hopenhayn y el escritor Iosi Havilio; el de cuento, por las escritoras Cecilia Fanti y Marina Closs y el escritor y editor Marcos Almada; el de poesía, por las escritoras Mercedes Halfon y Geraldine Palavecino y el escritor y profesor Ariel Schettini, y el de ensayo/no ficción, por el escritor y traductor Pablo Gianera, la profesora e investigadora Valeria Castelló-Joubert y la directora del Departamento de Letras de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Agustina Ibáñez."Quiero destacar que el Fondo Nacional de las Artes tiene las puertas abiertas a creadores de todo el país -dice a LA NACION el director de Letras, Patrimonio, Radio y TV del FNA, el profesor Juan Antonio Lázara-. El jurado es diverso en el campo estético e ideológico y está integrado por críticos y escritores destacados de todo el país. Los concursos de Letras del Fondo son un incentivo para nuestros novelistas, cuentistas, poetas y ensayistas y estamos preparando nuevos concursos de relatos regionales con un enfoque etnográfico y también en la crítica de arte y de la arquitectura". En el segundo semestre se lanzará el Concurso Nacional de Lugares Sagrados, novedad de la gestión actual que intenta poner de relieve la pluralidad de cultos en el país.Candidato al Premio Carlos FuentesEl Gobierno de México, a través de su agregado cultural, el profesor y escritor Héctor Orestes Aguilar, invitó al FNA a proponer a un autor argentino de trayectoria para el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español que otorga 125.000 dólares y una escultura diseñada por Vicente Rojo. "Vamos a debatirlo con el directorio del Fondo y esperemos que en ese cónclave internacional tengamos un resultado que incentive a los escritores argentinos", anticipa Lázara. En 2024, obtuvo el Premio Carlos Fuentes el poeta y ensayista español Luis García Montero; la única ganadora de la Argentina -hasta ahora- fue Luisa Valenzuela, que se alzó con el premio en 2019.

Fuente: La Nación
03/06/2025 20:18

Alan Sutton: va a contramano de la industria musical, sus letras apuntan a la reflexión y generó una comunidad

Con cada nuevo proyecto, Alan Sutton y las Criaturas de la Ansiedad saltan al vacío, seguros de que la música salva, de que la música sana. Y ella no solo cumple e invariablemente los rescata, sino que los coloca cada vez más alto. El viaje no comenzó hace tanto sino en 2016. Hubo un EP, luego tres discos tan originales como diferentes entre sí (uno en tríptico obligado por la pandemia), canciones sueltas que volaron tanto como las otras, y el año pasado el sueño de un Estadio Obras con lleno completo. También una comunidad, inesperada en un principio, donde comulgan nenes de diez u once años, con adolescentes y hasta treintañeros rockeros que ya son parte del mar. Un compromiso a la hora de componer, que le agrega a la propuesta artística una responsabilidad extra en más de un sentido.Estas "criaturitas de la ansiedad" (así se hacen llamar, y así también llaman a sus fans) se comunican mediante la poesía de Alan Sutton y la producción y acordes de Jerónimo "Jero" Romero; dos artistas que, junto al resto de la banda, se preparan para otro salto sin red. El 9 de agosto la plataforma de lanzamiento será la presentación de su nuevo material, Berrinche, y la ambiciosa pista de aterrizaje será el escenario del teatro Gran Rex.Alan y Jero se entienden con la mirada, se completan las frases, "juegan de memoria". En sus cabezas repiquetean los Beatles con Charly García, Phil Collins con Arctic Monkeys, Fito con Spinetta, y Charly otra vez. Esa caja de resonancia, inquietudes y búsquedas se le planta a la chatura musical reinante con un sonido nuevo, que a la vez carga reminiscencias de lo mejor del pasado. Un estilo a contracorriente donde vuelven a ser protagonistas la melodía, la armonía, el ritmo. Y que además tiene mucho para decir. -Después del éxito de Algo tiene que cambiar, un disco muy rockero, Berrinche es un retorno a lo simple, a lo emocional. ¿Fue una decisión buscada?Alan Sutton: -Berrinche es un retorno a algo más inicial, a volver a hacer las cosas como las hacíamos en el principio.Jerónimo Romero: -Vivimos una viralidad muy extraña, muy fuerte. Tenemos un millón de seguidores en YouTube, un montón de gente nos conoce, nos escribe, nos pone un montón de expectativas. Es una respuesta a la sobreexposición y la sobredimensión que vivimos con el disco anterior. Fue como rescatar la cabeza.Sutton: -Fue la experiencia de irnos 13 días a Calafate, a una cabaña, y grabar un disco ahí, con canciones que también se escribieron en un momento bastante difícil. El trabajo del cantautor es siempre conversar con el tiempo, ¿no? La mayoría de los temas del disco están escritos en el medio del ojo del huracán. Son profundamente íntimas y emocionales, pero al mismo tiempo es el disco de aprender a estar mejor. Además de lo inspiracional del espacio, para mí los géneros musicales surgen a partir de los entornos físicos. Y los tiempos que nos demandaba estar en El Calafate, en esa cabaña: poner el hogar, alimentar la cocina económica con leña. De alguna manera eso se trasladó a la música.Romero: -Es un disco que no vestimos de efusividad, con ese carácter más rock y pop de la banda, más moderno, y con el que nos fue tan bien. Fue bajar un cambio. Berrinche nos vino a rescatar la cabeza.-Una decisión que va en contra de lo que aconseja el mercado, que es la repetición de una fórmula hasta que se agote.Sutton: -Para mí lanzar este disco fue intenso. Me sentí un poquito desnudo, de pronto, en una industria que está premiando otras cosas. Estamos viviendo un tiempo complicado. Una época en la que el mundo está hablando de "hacer contenido" todo el tiempo. Y ese "contenido" dura dos días, como mucho. Nos pasa con nuestros colegas: ¿Tenés que transformarte en un mamífero que habla todo el tiempo de ponerla? Es un poco agotador: "Mueve el culito, mueve el culito". A mí me cansa. Quiero que el alma vaya un poco más allá. Entiendo que estamos inmersos en una industria que premia otras cosas, y uno tiene que habitar en esa contradicción. Pero hoy me digo: "Me siguen jóvenes, me siguen adolescentes, me siguen niños". Entonces me pongo a leer filosofía de nuevo, me pongo a investigar, me pongo a leer a Foucault, a Nietzsche, y veo cómo puedo accesibilizar eso. La fama es un medio.-¿Un medio para qué?Sutton: -Para decir, para transmitir un mensaje. Y ahí lo profesional se conecta con el plano individual, donde lo que más quiero es ser feliz con mis amigos, con mi novia, con mi perra, con mi familia. Pero también me hago responsable, casi de una forma paternal, de esa gente que me sigue, y siento que tengo que ofrecerles un mensaje de compromiso. Estamos en un mundo raro, excesivamente individualista, consumiendo algoritmos como si fuese agua salada, cada vez más insatisfechos todo el tiempo. Tenemos adolescentes que están cada vez más deprimidos. -Y ustedes le hablan a ellos, también.Sutton: -Nosotros les queremos hablar a esos adolescentes, decirles algo. No creo en esta cosa de ser "famosito" y que lo único que me importe es aparecer en streamings y ganar Grammys. El fin no justifica los medios. Por suerte tenemos una comunidad que se quiere, que se cuida, eso es muy importante. Es una comunidad sana. Y a mí lo que me entusiasma es verlos crecer. Por eso también quiero cambiarles los estímulos. Que nos siga tanta gente joven y este año sentarlos un ratito a escuchar las letras, en lugar de estar saltando todo el tiempo, es un gran desafío.Romero: -Y también hay que decir que hay comunicación que va por fuera del arte en sí. Tenemos un montón de gente que conecta con la música, pero también están los que nos siguen por las caras, por cómo somos como personajes. Berrinche se puede promocionar y no por eso desarma el mensaje que trae. Claro que si 'sobrepromocionás' las cosas, empezás a hacer cosas por la promoción en sí. Hacer del arte un producto está bien, lo hemos hecho, porque también es accesibilizar. Pero si pensás todo como un producto pareciera que hacer un disco como Berrinche está mal cuando en realidad es lo que necesitamos en este momento.Sutton: -¿A muchos chicos les gustamos porque hacemos colores y caritas? Bueno, salgamos de ahí a ver qué pasa, ahora queremos ir por otro lado, aunque sea un ratito. Lo importante es que estas juventudes van a crecer, ya la trascendencia que buscábamos está lograda en individualidades. Pueden ser tus hijos, pueden ser distintos adolescentes o niños que nos siguen desde hace un montón de tiempo. Sabemos el impacto que tiene, y creo que va más allá de los colores o las expresiones.-Alan, antes hablaste de lo personales que son tus letras, y la frase me lleva a tu canción "Pensamientos intrusivos", la historia de alguien que toca fondo. ¿Llegaste a tener una sensación parecida?Sutton: -De mi parte hubo mucho de sublimación, utilicé el oficio, el arte para hablar de cosas que me venían pasando, porque me fueron intolerables los últimos años. Profesionalmente, estuvo todo bien, incluso te diría que desde las amistades y las contenciones también. Creo que fue más personal, un período de depresión, de lograr todo lo que uno desea y aun así no encontrarse ahí. Repensar cuáles son las prioridades y rever un poco dónde están el corazón, las razones y el propósito. Rever un poco una búsqueda de trascendencia o una búsqueda de fama. Escribo desde un lugar íntimo, y la gente se vincula con nosotros desde ese lugar. Pero por ahí también fue un tiempo de aprender a poner límites propios, que no es lo mismo que distancia, porque cada persona es un mundo, y es un mundo valioso. Fue todo mucho, desde lo emocional, desde lo familiar. Berrinche es nuestro abrazo para estar saludables por muchos años más.-Abrazo que se volverá masivo el 9 de agosto en el Gran Rex, justo un año después de llenar el Estadio Obras...Sutton: -Aclaro que no es un tema de cábala sino de nuestro manager, Manu Etchegaray, que es muy prolijo con las fechas (risas).Romero: -Como Berrinche es un disco folk queríamos hacer gira de teatros. Y el Gran Rex es un emblema en ese sentido. Si todo sale como queremos, vamos a hacer el disco entero, con una estética linda. Y también tocar reversiones de todos nuestros temas.Sutton: -Claro, la primera parte del show es un Berrinche en el mismo orden del disco, con una apuesta más teatral. Nos gustaría recrear lo que fue el espacio de la cabaña, ambientar el escenario como una casa, donde solo estamos nosotros. Y luego, en la segunda parte, romper ese código, y que venga la fiesta y el baile con todas nuestras otras canciones: "No tengo hambre, tengo ansiedad", "Tutank'món", "Nicolás Cage", y el resto. También vamos a tocar en Chile, Montevideo, Rosario, Córdoba, y posiblemente después nos vayamos a México, España, Costa Rica. Hay muchos lugares dando vueltas.-¿Por qué recalcan que Berrinche es "un recreo"?Sutton: -Porque así lo sentimos. El próximo disco seguramente sea totalmente diferente. ¿Por qué Cirque du Soleil de repente hace un show en un lugar y después hace otro totalmente distinto? ¿Por qué los músicos tienen que hacer siempre lo mismo, parecido o ir siempre por el mismo lugar?Romero: -Estamos viendo qué se viene, cómo seguimos. Hay una línea que empezamos en Algo tiene que cambiar con "El monstruo del sofá", que después no seguimos. A lo mejor podemos probar por ahí.Sutton: -Tenemos muchas opciones desde lo musical, pero lo que sí está claro es que yo quiero que nuestras canciones sean un abrazo apretado en un momento triste, pero también un cachetazo de cinismo. En la facultad tuve grandes profesores que me ayudaron a pensar. También la música que escuchaba de chico me despertó, me abrió la cabeza a un montón de estímulos. Yo quiero colaborar en eso. Me parece que es momento también de plantarse y de tener una postura humana, no individualista. No hay felicidad si no es de todo el pueblo. Y en ese plano, tener mucho cuidado con los símbolos.-¿Por qué?Sutton: - Porque los símbolos hacen que la mitad de la gente te diga "sos todo lo que está bien", y la otra mitad: "sos todo lo que está mal". Conmover a la juventud ante la no violencia, ante la importancia del otro. Estamos en un momento muy violento, habilitado por la política y habilitado por todos lados. La gente se está tratando de una manera jodida, entonces yo creo que el mensaje que hay que dar es el de pensar y el del amor. Como nos enseñaron nuestros próceres musicales: Charly, Spinetta... Vos escuchás sus canciones y ves al hombre estirando los dedos hacia el sol, un anhelo que es divino. A mí me gusta escribir desde ese lugar, con la idea de intentar tocar el infinito.

Fuente: Infobae
02/06/2025 00:05

Leer no es sólo decodificar las letras: por qué la atención es la clave para comprender

Nunca antes en la historia estuvimos tan expuestos a textos escritos. Sin embargo, paradójicamente, cada vez cuesta más comprender lo que leemos. ¿Por qué nos pasa esto?

Fuente: Perfil
30/05/2025 11:00

"En Los besos y la ausencia uní letras que siempre quise cantar", dice Cecilia Bonardi

La intérprete recuperó canciones de todos los géneros para armar un espectáculo integral muy trabajado tanto por ella como por su equipo creativo: Diego Vila, Alice Penn y Nicodemo Tucci. "Siento que me meto como en un viaje", reveló en esta entrevista exclusiva. Leer más

Fuente: Página 12
30/05/2025 09:38

Adiós a NgÅ©gÄ© wa Thiong'o, el gigante keniata de las letras africanas

NgÅ©gÄ© wa Thiong'o, reconocido escritor y activista keniata, murió a los 87 años dejando un legado literario en defensa de las lenguas africanas. Su obra denunció el colonialismo, el racismo y la desigualdad social. Escribió en kikuyu y suajili como acto político y cultural. Fue símbolo de resistencia y soberanía intelectual africana.

Fuente: Infobae
29/05/2025 15:21

"Hasta una señora de letras lo entiende": estalla la polémica por unas declaraciones machistas de un diputado de Vox

La consejera de Hacienda Elena Manzano defiende a las mujeres y subraya el machismo tras las palabras de Juan José García

Fuente: Infobae
29/05/2025 14:02

La rentabilidad del alquiler aumenta hasta el 6,39%, tres veces más que la que ofrecen las letras del Tesoro y los depósitos

Tarragona es la mejor capital para invertir en ladrillo, da unos rendimientos del 7,41%, y San Sebastián, la peor, con un 3,62%

Fuente: Página 12
28/05/2025 00:35

Bayamack-Tam, el boom de la letras francesas

La obra de Bayamack-Tam, una de las escritoras más populares de Francia, atraviesa cuestiones vinculadas a la búsqueda de la identidad, el género, el mestizaje y las migraciones. De visita en Argentina y en conversación con SOY, habla de su última novela La decimotercera hora, con una protagonista intersexual que crece en una comunidad libertaria, pero en el real y complejo sentido de la palabra.

Fuente: Infobae
24/05/2025 02:46

Isabel Allende deja un manuscrito de 'La casa de los espíritus' en la Caja de las Letras

Isabel Allende conserva su legado literario al entregar un manuscrito corregido de 'La casa de los espíritus' y otros documentos personales en el Instituto Cervantes de Madrid

Fuente: La Nación
21/05/2025 12:00

El director de la RAE ingresa como miembro correspondiente en la Academia Argentina de Letras

La Academia Argentina de Letras (AAL) designó miembro correspondiente de la institución al jurista, escritor e historiador español Santiago Muñoz Machado (Pozoblanco, 1949), actual director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) de la que la AAL forma parte.Muñoz Machado es el trigésimo primer director de la RAE: fue elegido el 20 de diciembre de 2018 y reelegido el 1° de diciembre de 2022. Como tal, preside la Asale y es además vicepresidente de la Fundación pro Real Academia Española y consejero nato de Estado. En la RAE había sido elegido académico de número en diciembre de 2012; ingresó en mayo de 2013 con el discurso "Los itinerarios de la libertad de palabra" (que dio origen a su libro homónimo). También es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires. Es uno de los impulsores del "lenguaje claro" en la administración pública, la prensa y otras esferas sociales.El flamante presidente de la AAL, el jurista y escritor Rafael Felipe Oteriño, contó a LA NACION que Muñoz Machado aceptó "gustoso" el nombramiento. De acuerdo con el estatuto de la AAL, la entidad tiene veinticuatro miembros de número, que ocupan un sillón con el nombre de un relevante escritor argentino (como Juan Bautista Alberdi, José Hernández y Domingo F. Sarmiento), y miembros correspondientes de las provincias y otros países. "Todos son miembros por igual, la única diferencia es que los correspondientes son de las provincias o el extranjero y no necesariamente deben tener nacionalidad argentina", explica Oteriño. Los correspondientes, que no votan en las elecciones de miembros de número, "colaboran en todo lo que hace al lenguaje, a la literatura, a las voces de sus regiones, para tener un escenario completo; esto se extiende al extranjero: tenemos representantes o extensiones de la Academia en todos los países con los cuales hemos establecido vínculos", agrega. Muñoz Machado se suma a un equipo de académicos españoles de la AAL, entre los que figuran Víctor García de la Concha, Darío Villanueva Prieto y Luis González Tosar. Hay miembros correspondientes de Estados Unidos, Bélgica, Francia, Australia y Alemania, entre otros países. "Todos se han interesado en las letras y la lengua de la Argentina", dice el presidente de la AAL, y colaboran en la actualización del Diccionario de la lengua española (que ya no se llama Diccionario de la Real Academia Española). "Muñoz Machado ha hecho un trabajo excepcional como director en la RAE -dice Oteriño-. Tengo una amistad personal con él, a partir de la colaboración en el Diccionario panhispánico del español jurídico, como académico y abogado. Ahí están todas las voces y lemas del mundo jurídico, analizados desde las academias de la lengua. Además, fuimos secretarios académicos, él de la RAE y yo de la AAL, lo que nos dio una proximidad de labor que luego se transformó en una amistad". Oteriño revela que copió la idea de su amigo español respecto de ofrecer visitas guiadas al público por los "tesoros" de la Academia Argentina de Letras. "No solo bibliográficos, sino también objetos, documentos, cartas; quiero que el visitante vea la letra de Leopoldo Lugones, por ejemplo; las academias deben abrirse a la comunidad", afirma. Hasta el 29 de junio, en la sede de la RAE, en Madrid, se puede visitar la muestra Los Machado. Retrato de familia.Para el 16 de julio, a las 18, las academias de Letras, de Ciencias Morales y de Derecho y Ciencias Sociales invitan al acto de presentación, en la Facultad de Derecho, de De la democracia en Hispanoamérica, magno ensayo de Muñoz Machado (la editorial Taurus lo distribuirá en la Argentina próximamente), que dialogará con el doctor José Claudio Escribano, integrante del directorio de SA LA NACION. En su trabajo, el autor español se interroga sobre el destino de las democracias latinoamericanas. Al día siguiente, el premiado autor de ensayos literarios y jurídicos, estudios políticos y sociales y de historia (como Hablamos la misma lengua, Sepúlveda, cronista del emperador y Cervantes) recibirá el diploma y los atributos de miembro correspondiente de la AAL.

Fuente: Página 12
15/05/2025 15:43

Eduardo Mendoza ganó el premio Princesa de Asturias de las Letras

El escritor ya había sido galardonado con el Premio Cervantes en 2016.

Fuente: Clarín
14/05/2025 17:00

Max vuelve a llamarse HBO Max: ¿Qué significan las letras "HBO"?

La plataforma cambiará nuevamente de nombre.Qué dijo el presidente de Warner sobre la decisión.

Fuente: La Nación
14/05/2025 09:00

Eduardo Mendoza obtiene el Premio Princesa de Asturias de las Letras

MADRID.â?? El escritor español Eduardo Mendoza fue distinguido con el Premio Princesa de Asturias de las Letras tras imponerse ante 24 candidaturas. El jurado del galardón expresó su "decisivo aporte a las letras españolas en el último medio siglo" y destacó que el autor es un "proveedor de felicidad para los lectores". Ya había obtenido el Premio Cervantes y el Premio Planeta. En Oviedo se anunció hoy al mediodía el nombre del nuevo ganador del Premio Princesa de Asturias: Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943). Se impuso ante 24 candidaturas de 16 nacionalidades en esta XLV edición. El año pasado fue distinguida en esta categoría la poeta ensayista y periodista rumana Ana Blandiana. Debate mundial por el futuro de los museos y los artistasAdemás del amplio público al que se dirigen sus novelas, que gozan de extenso reconocimiento internacional, el jurado consideró: "Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia. Eduardo Mendoza es un proveedor de felicidad para los lectores y su obra tiene el mérito de llegar a todas las generaciones que hoy se reconocen en sus luminosas página". Ganador del Premio Cervantes, en 2016, también obtuvo el Premio Planeta en 2010 por Riña de gatos, una novela ambientada en Madrid cuando estaba por iniciarse la Guerra Civil. Su primera novela fue La verdad sobre el caso Savolta (1975), considerada por la crítica como la primera novela de la Transición española. El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), La aventura del tocador de señoras (2001), El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio o las elecciones primarias (2006), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012), El secreto de la modelo extraviada (2015), la trilogía Las tres leyes del movimiento (El rey recibe, publicada en 2018; El negociado del yin y el yang, publicada en 2019, y Transbordo en Moscú, en 2021) y Tres enigmas para la Organización (2024). Obtuvo el Premio Ciudad de Barcelona (1987) por La ciudad de los prodigios, que también recibió en 1988 el Premio al Mejor Libro del Año en Francia y Una comedia ligera le valió el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia en 1998. La aventura del tocador de señoras mereció en 2002 el Premio al Mejor Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid. El Premio Princesa de Asturias de Letras busca destacar la "labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros". El jurado está presidido por el director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, e integrado por otros doce expertos, entre los que se encuentran la argentina Sheila Cremaschi, directora del Hay Sevilla Forum y el Hay Segovia (festival que obtenido el premio Princesa de Asturias), Xuan Bello Fernández, María Dueñas Vinuesa, Jesús García Calero, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Lola Larumbe Doral, Inés Martín Rodrigo, Ana Santos , Aramburo, Marisol Schulz Manaut y Sergio Vila-Sanjuán Robert. La semana pasada se anunció el galardón en la categoría de Humanidades para el filósofo surcoreano Byung-Chul Han. El Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del premio y por una recompensa de 50.000 euros. La ceremonia de entrega se celebrará en el mes de octubre ante la presencia de los Reyes de España y de la Princesa de Asturias.

Fuente: Clarín
14/05/2025 08:00

El escritor español Eduardo Mendoza ganó el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

La decisión fue anunciada esta miércoles por el jurado a cargo del prestigioso galardón.Se destacó que su novelas "combinan la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio".

Fuente: Infobae
11/05/2025 04:16

Veinticuatro candidaturas optan al Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025

Veinticuatro propuestas de dieciséis nacionalidades compiten por el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, que reconoce la excelencia en la creación literaria global en Oviedo, con deliberaciones iniciando el 13 de mayo

Fuente: La Nación
11/05/2025 01:18

Alejandro Roemmers: una vida entre las letras y los negocios

"No dudo que cuando se relaciona con sus negocios tiene los pies muy en la tierra y saca a relucir su gen competitivo y ambicioso, pues si ese no fuera el caso, no habría contribuido tan decisivamente al crecimiento y la prosperidad de los negocios familiares como lo hizo. Pero lo que a mí me consta es que cuando habla con amigos o conocidos los pies los tiene en otra parte, pues hay en él una vocación de soñador diurno, una pizca de ingenuidad, y lo que transmite es vulnerabilidad, espiritualidad, como si para defenderse de este mundo bárbaro y brutal que nos rodea fuera necesario despegar mentalmente hacia otro, hecho de ilusiones y de purezas". El texto pertenece al largo prólogo que el ganador de Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien murió el 13 de abril último, le dedicó a Alejandro Roemmers para su novela El misterio del último Stradivarius. Esta parte del escrito corresponde a lo que no está publicado en el inicio del libro del empresario, poeta y escritor, recién presentado en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Allí acudió, en representación del escritor peruano recientemente fallecido, su hijo Álvaro. Se trata del último texto de Vargas Llosa, con quien Roemmers tenía un vínculo estrecho en los últimos años. El empresario que, si bien está desligado del día a día de los laboratorios Roemmers continúa involucrado en la empresa, es también poeta, escritor, guionista, mecenas y filántropo. Es autor de El regreso del joven Príncipe, que fue traducido a treinta idiomas y que le valió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); de la obra musical Franciscus, sobre la vida de San Francisco de Asís, por la que recibió el premio Santa Clara de Asís; de Regreso en Patagonia, basada en el libro El regreso del joven Príncipe, y de las novelas Vivir se escribe en presente y Morir lo necesario. Es miembro de la Academia de Artes Escénicas de España y fue reconocido por la Pontificia Universitá Antónianum de Roma, que le otorgó el Premio San Francesco por su vocación franciscana y su labor humanitaria alrededor del mundo. A nivel global, su costado filantrópico se despliega, entre otras obras, en la Fundación Música, que en Uganda impulsa a los niños a progresar por medio de la música y de la danza. Y en el Amazonas peruano contribuye con el Hogar Nazaret, que trabaja con chicos en situación de extrema pobreza. Mecenas de reconocidos músicos, compositores, escenógrafos, escultores y pianistas, en los últimos años supo también cultivar un vínculo cercano con otra figura de alcance mundial, el papa Francisco. â??Tuviste una relación estrecha con figuras tan importantes como el papa Francisco y Mario Vargas Llosa. ¿Cómo fueron esas relaciones? â??Fueron diferentes una de otra, pero ambas fueron en los últimos diez años. â??¿Cómo se dieron? â??Con Vargas empezó por el lado de la Fundación Internacional para la Libertad. Me contactaron más desde el punto de vista empresario, no tanto de lo literario. Pero conociéndonos enseguida surgió el tema de la literatura. Le hice llegar a Mario Vargas Llosa libros de poesía míos. En ese momento ya había escrito El regreso del joven Príncipe, que era mi relato espiritual en prosa, y tenía la idea de hacer algún ejercicio con la novela, probar. Conversamos también sobre eso, leyó mis primeras novelas.â??¿Te dio alguna devolución? â??No, justamente por eso me sorprendió tanto este prólogo que me escribió, porque nunca se expidió mucho. Siempre hablábamos de un tema, de la educación, muchas veces del avance de la tecnología, de los celulares. Últimamente también de la inteligencia artificial. Cuando lo invité a la presentación de Morir lo necesario, él vino a Buenos Aires y no fue tanto lo que dijo sobre la novela, sino más bien expresaba su asombro de que yo pudiera manifestarme de tantas formas diferentes. Vino también al estreno del musical mío, estaba con Isabel (Preysler) en esa época. â??No te daba una devolución sobre tu obra, pero en los hechos estaba. Eso era un reconocimiento.â??Sí, exactamente. Venía, y del musical me dijo que lo había emocionado. También fue a la presentación de un libro en Madrid. Estaba muy presente, hablábamos sobre distintos temas. A él le interesaba mucho que yo le hablara sobre la Argentina. â??¿Cómo se dio lo del prólogo de El misterio del último Stradivarius?â??Yo le mandé el manuscrito de esta novela. Ésta fue la primera vez que lo encaré desde el punto de vista literario. â??¿Qué fue lo que más te sorprendió del prólogo? â??Ante todo, que lo haya escrito. Yo lo que esperaba es que me escribiera alguna frase, algo que pudiera usar en el libro o que me dijera algo, algún comentario. Nunca pensé que me iba a escribir el prólogo y menos que fuera un prólogo no referido solamente técnicamente a la novela, cosa que también hace, sino un compendio de toda mi obra y mi persona. Entonces, sí, me asombró ese prólogo tan largo y tan como queriendo dejar una constancia de esa relación que habíamos tenido durante todo este tiempo y de la que él no había nunca dicho mucho, como que lo quiso decir ahí. Y hoy justamente su hijo me dijo, "fue el último libro que él leyó", que en realidad no era un libro, era un manuscrito que había pasado a máquina. Su hijo Álvaro dice que tuvo muchas ganas de escribir ese prólogo. Ya se le hacía difícil escribir y la última parte se la dictó a él. Había dejado muy claro que, si él no podía estar presente en el lanzamiento del libro, tendría que venir Álvaro, hacerse presente y darle importancia a este prólogo. Fue lo último que escribió.â??¿Qué significó en lo personal para vos este gesto?â??Para mí fue un reconocimiento muy lindo. Estoy muy agradecido. â??¿Y con el papa Francisco cómo era tu vínculo? â??Tuve también una relación muy cercana con él. La relación antes de que él fuera Papa fue, sobre todo, epistolar. Nos escribíamos y yo le hacía llegar mis libros de poemas. Él me contestaba con alguna carta, yo a veces también le escribía, pero generalmente le mandaba algún poema que me parecía que le podía gustar o que era espiritual. â??¿Esa relación cambió una vez que fue Papa?â??La relación más personal y de diálogo fue después de ser Papa, después de la primera visita que hicimos con toda la familia. Yo en esa visita le dediqué un poema, él se emocionó mucho, me abrazó y a partir de ahí se creó un vínculo. â??¿Sobre qué hablaban?â??En muchos temas teníamos coincidencia. Creo que en mí él tenía a un laico con el cual podía abrirse y hablar de ciertos temas que a lo mejor con los religiosos se tenía que cuidar un poco más. Como yo estudié también otras religiones y me gusta mucho el budismo, el zen y el taoísmo, y he leído acerca de desarrollo humano y psicología, teníamos charlas muy lindas. â??¿En qué temáticas tenían coincidencias? â??Sobre todo en el concepto de la humanidad como una fraternidad universal, que es el concepto franciscano: todos somos hijos de Dios, por lo tanto, todos somos hermanos. Sobre la compasión, que la ternura no es debilidad. Sobre la única forma en las que se puede lograr esa fraternidad humana, que es poniendo el acento en todo lo que tenemos en común y tratando de obviar las diferencias que son superficiales. Él era muy abierto al diálogo interreligioso, a mí también siempre me interesó el diálogo interreligioso y la apertura hacia los más necesitados, que es algo que también siempre compartimos.â??¿En la práctica se pudieron traspasar estos conceptos de alguna manera?â??Yo ayudé en algunas cosas que él me pidió. Por ejemplo, organizando partidos de fútbol por la paz con estrellas. Él tenía también un desarrollo que lo enfocamos en África. Consistía en desarrollar comunidades que fueran economías empoderativas, es decir, que fueran autosuficientes, que pudieran desarrollar sus cultivos. â??¿Eso lo desarrollaste también en Jujuy? â??Sí, en Jujuy, pero también en África.â??¿Con buenos resultados? â??Creo que espectaculares. Mostramos que se puede transformar un continente y no es una cuestión tanto de dinero, es más de organización. Por ejemplo, haciendo pozos de agua para que los habitantes de unas aldeas no tuvieran que hacer kilómetros para ir a buscar el agua cada día. Luego, como sobraba el agua, daba para regar y cultivar la tierra. Entonces, mandé unos especialistas que podían enseñarles cómo hacerlo de la mejor forma sostenible. Tuvo un éxito fenomenal. Entonces, hicimos más pozos y luego mandé maquinarias. Lo que era un desierto, hoy son prados verdes cultivados en donde ellos no solo tienen para comer y alimentarse, sino que pueden venderlo e intercambiarlo por otras cosas. Entonces, a partir de ahí, quisimos replicar esto en otras aldeas, en otros países. Estoy también en el Amazonas peruano con un sacerdote español haciendo cosas.â??¿De qué se trata?â??Es otra cosa, es muy doloroso. Él rescata chicos para que no sean comprados por mafias que luego venden sus órganos. Resulta que con 200 o 300 dólares podemos comprar nosotros al chico antes, rescatarlo y darle la posibilidad no solo de vivir, sino de desarrollarse como ser humano. Ya son entre 2000 y 3000 los chicos que ha ido rescatando Ignacio Doñoro, así se llama el sacerdote, que era capellán de la Guardia Civil en España. Lo último que hice ahí fue un campo de fútbol. Como llueve mucho, el Amazonas se embarra y se hace de noche muy pronto. Entonces, se montó un campo de fútbol con césped artificial, iluminado, con vestuarios. Porque el fútbol para los chicos es como un premio también, los alienta a estudiar, así los dejan jugar. â??¿Por qué el Papa no vino a la Argentina? â??Nunca dijo nada sobre ese tema. Yo tengo mi suposición. Pienso que como él era una especie de regente mundial de una religión con tanta gente alrededor del mundo, era un riesgo muy grande que en su país él tuviera algún tipo de ataque, crítica o agresión. Porque se podía haber usado. Hubo muchos enemigos de la parte de la Iglesia muy conservadora. Entonces lo podían haber usado: si en su propio país dicen estoâ?¦ y que eso le hiciera perder algún tipo de autoridad a nivel global. Entonces, creo que lo postergó por eso. Y luego en estos últimos años, cuando ya estaba considerando un poco más seriamente la posibilidad de venir, creo que ahí realmente se le hizo difícil por temas de salud. â??¿Tenés algún recuerdo especial del Papa? â??Lo último de él fue cuando me mandó su solideo, su gorrito blanco. Me lo mandó por una persona así como se lo sacó. Esta persona me lo trajo en una caja.â??¿Dónde lo tenés? â??Lo tengo guardado en la caja fuerte en mi casa, en España. Porque lo recibí allá. Él quiso que yo lo tuviera, a lo mejor para que lo conserve, a lo mejor para que lo venda a beneficio. Tengo también su iPad. â??¿Su iPad? â??Claro que él nunca lo ha usado, pero yo tengo el iPad de Francisco, con todos los sellos del Vaticano. Él me decía "yo solo una vez usé un celular, fue para llamar a mi hermana y nunca más lo usé". Y le dije, "sí, Santidad, pero hoy lo que no ocurre en esta pantalla, no ocurre. Entonces hoy, si queremos hacer un gesto fuerte por la paz, tiene que ser acá, en la pantalla". Él me apuntaba, "y bueno, ¿qué se te ocurre?". Y yo decía, "lo que se me ocurre es que los jóvenes no quieren la guerra. Entonces, que nos abracemos con los jóvenes de todo el mundo, invitemos también a los premios Nobel de la Paz y demos señales fuertes de que los jóvenes no quieren la guerra, que quieren la cooperación, no la competencia". Me dejó hacer eso y justo cuando teníamos todo ya organizado lo tuvieron que operar. Los cardenales no sabían qué hacer. Les dije "el Papa quiso hacer esto, me designó a mí y vamos a hacerlo". Yo fui su representante. Entonces, frente a la Basílica de San Pedro, con los treinta premios Nobel y los cardenales, hablé de la paz y de la fraternidad. El Papa me vio por la tele de la clínica y me dijo, "estuviste muy bien". â??¿Y el iPad? â??El iPad lo tengo en mi casa. Siempre pensé en subastarlo a beneficio de algo. Voy a ver, alguna obra, algo que le interesara al Papa y en qué momento podemos organizarlo. La charla transcurre en los salones del Palacio Duhau, donde el escritor había almorzado. Cuidadoso del tiempo propio y del ajeno, avisó con tiempo que la entrevista se atrasaría quince minutos. Un poco después del horario acordado apareció, impecable y profesional, explicando que se tuvo que tomar unos minutos más para cambiarse de ropa, para no posar vestido igual que en la entrevista que había dado antes a otro medio. â??Estás poco en Buenos Aires, ¿dónde transcurre tu vida? â??Transcurre viajando, prácticamente no tengo rutinas. Cada día es cada día y diferente en general. Vivo sobre todo en primavera y verano, más o menos unos seis meses en América y unos seis en Europa. El tiempo que estoy en América lo reparto un poco en la zona de Norteamérica, algo en el Caribe y después en Uruguay y la Argentina. â??¿En Buenos Aires? â??Es lo que menos, tal vez, unas pocas semanas, porque cuando estoy en Argentina me gusta mucho la naturaleza. Me gusta irme al campo, ya sea en las sierras, en Córdoba, o en la Patagonia. En general no soy muy de las ciudades, trato de escapar de ellas. Como ciudad me gusta mucho Madrid â??Tenés un lazo muy fuerte con España. â??Sí, yo viví mi adolescencia en España y vuelvo siempre, tengo amigos de muchos años. â??¿Cómo fueron esos años?â??Yo fui exiliado de la Argentina. En la época de la guerrilla secuestraron a dos compañeros míos del curso. Hablé con uno luego y me dijo, "disculpame, pero tuve que dar tu nombre. Cuando me apretaron, me amenazaron y como eras una persona como de una posición, podías ser secuestrado". Pero bueno, tenía que decir lo que fuera en ese momento. Y mi padre también tenía alguna información de que corríamos riesgos. Nos fuimos así, de la noche a la mañana, una Semana Santa, a vivir a España. Nos quedamos casi cinco años. Me escribía con un amigo del colegio secundario nada más. â??¿Cuándo volviste de España te reencontraste con tus compañeros?â??Con muchos de mis compañeros del secundario pasamos cuarenta años sin vernos. Después nos reencontramos. Cuando yo celebré mis sesenta años los invité a todos, con sus parejas que yo ni conocía. A muchos nunca más los había visto desde aquel día que a los quince años me fui. Entonces viví lo que es el desarraigo. Y ahí mi mayor compañía fue la poesía. Yo soy muy enamorado de la poesía.El poeta por naturaleza, en El misterio del último Stradivarius se vuelve a animar a la novela, con dos tramas paralelas que confluyen en el último violín construido en el taller del prestigioso Antonio Stradivari. La trama histórica parte del origen del violín, en Italia del siglo XVIII, mientras que paralelamente se desarrolla la historia policial donde el crimen de un padre y su hija en Paraguay, en pleno siglo XXI, devuelve el protagonismo al último violín construido por el lutier italiano. "La estructura de la novela, ese elemento determinante de todo relato, es eficaz, pues a través de ella se nos dice tanto como es necesario y menos de lo que el lector impaciente quisiera, escamoteando información que permitiría descubrir antes de tiempo la secreta conexión entre la investigación contemporánea y la itinerancia del violín a lo largo de los siglos. El narrador gobierna los tiempos y espacios de tal forma que, hasta muy avanzada la novela, asistimos a historias que corren paralelas y no tienen sino un solo vaso comunicante, el violín, y que podrían ser relatos inconexos sin que se resintiera ninguno de los dos", describe Mario Vargas Llosas en otro tramo del extenso prólogo.â??Es interesante cómo se entrelaza el relato policial con el histórico. ¿Cómo resultó su desarrollo? â??El libro surge a principios de la pandemia. Yo estaba en el campo y leí la noticia de un crimen en Paraguay, donde una persona de origen alemán mató a un hombre salvajemente, torturándolo, y a su hija de 15 años, para robarle unos violines Stradivarius. El violín más costoso se vendió en 16 millones de dólares, pero hay muchos que valen 10 o 12. ¿Qué hacían esos violines en el medio de la nada, en un lugar que se llama Areguá, a más de media hora de Asunción del Paraguay, en manos de este hombre? Entonces dije, esto es una novela y voy a tratar de que sea una obra literaria que tenga un mensaje subyacente que es el del arte, en este caso la música, como la salvación del hombre, de la parte espiritual del hombre, frente a la barbarie. El ser humano es capaz de lo mejor y lo peor, y en esta novela aparece lo mejor y lo peor. â??¿Cuáles fueron los mayores desafíos en esto de unir las dos historias? â??La parte que tiene que ver con lo histórico y con la trayectoria del violín, desde su construcción hasta el momento actual, fue más sencillo porque es entretenido. Hay muchas cosas de la historia europea y no era tan complejo. Era algo que a mí me era más o menos fluido. Lo que realmente no me era tan fácil y exigió un gran esfuerzo es que lo que ocurría en Paraguay, es decir, la investigación policial y que los personajes pudieran competir con esta cosa muy interesante de lo que ocurría en Europa. Lo que quería era traer las dos historias, del pasado al presente. Los capítulos dedicados a Paraguay fueron los más áridos. Tenía que hacer que ese personaje del investigador y su ayudante se metieran en el lector. Yo no estudié literatura ni técnica de novela.â??¿Tu formación fue en los negocios? â??Claro, en negocios, pero desde chico escribo poesía, es decir, siempre pensé que pudiendo escribir poesía tengo que poder escribir prosa y, sin embargo, la novela no es fácil, es otra cosa.â??¿Fluye más la poesía? â??Sí, la poesía es lo natural, yo me siento poeta. Me fue bastante más trabajoso el tema de la novela. Es muy diferente. Por lo menos mi poesía es muy espiritual y la novela es muy terrena. â??¿Escribiste tu primera poesía a los 14 años? â??A los 8. Pero la primera que está publicada sí, la escribí a los 14.â??¿Cómo fue tu infancia?, ¿cómo es un chico que escribe poesía a esa edad? â??Toda mi vida la viví poéticamente.â??¿Qué quiere decir vivir poéticamente? â??Vivir poéticamente es vivir apreciando la belleza en todo. En cada ser humano trato de percibir lo más hermoso y resaltarlo, agrandarlo. Voy por un lugar y no dejo de observar un lindo árbol o sentir el aroma del aire. Muchos de mis poemas parten de algo muy concreto, lo expando y lo llevo a un nivel espiritual. Puedo no escribir poemas en algún momento, pero siempre voy a vivir poéticamente. Trato de esquivar las fealdades de este mundo, es decir, cuando el ser humano saca a relucir lo peor, el egoísmo, la falta de compasión por el otro, el desprecio por otro ser humano o la robotización.â??La tuya fue una vocación muy marcada desde chico, pero ¿cómo eran las expectativas familiares con respecto al futuro en la empresa? â??Yo tuve una virtud que también fue de alguna manera un karma, porque sobresalía en todas las materias. Creo que 9,80 me daba el promedio en el secundario. Destacaba en las ciencias, en matemáticas, en lo que fuera, entonces había expectativas en mi familia de que yo me dedicara a los negocios. Y fue una opción difícil, porque a mí me gustaba la literatura y la filosofía, me gustaban mucho las historias de las ideas, el pensamiento. â??¿Convivieron un tiempo las dos facetas, el empresario y el escritor?â??Sí, porque cuando yo estaba en la empresa era cuando más necesitaba escribir, era como mi compensación. Tenía una necesidad muy grande de escribir poesía. Dediqué veinte años muy intensamente a la empresa y me fue muy bien. â??¿La pudiste disfrutar? â??Disfruté algunos logros y la parte humana de la empresa: el contacto con otras personas, el poder humanizar la compañía. â??¿De qué manera? â??Fue un cambio muy grande de paradigma. En la época de mi padre todo era muy de respeto a la autoridad, nadie contradecía lo que él decía. Con mis hermanos lo que dijimos es que queríamos que todos participaran, que todos dieran sus opiniones, que sacáramos consensos, que pudiéramos escuchar. Entonces fuimos al trabajo en equipo, a que todas las ideas y las propuestas surgieran de abajo. Eso creo que fue la gran evolución. Después abrimos las paredes de las oficinas para que se expusieran fotografías y pinturas. Colaboramos con los vecindarios donde se encuentran algunas de las fábricas o de los edificios nuestros.â??¿Te considerás humanista? â??Sí, por supuesto. Muchas veces me dicen que yo soy humanista en el concepto renacentista. Esto es desarrollar todos los aspectos humanos y creo que es así porque yo, así como tengo mucha participación en lo deportivo, soy miembro de la Academia de la Empresa, soy miembro de la Academia de Gastronomía en la Argentina y soy Doctor Honoris Causa de cinco universidades. Y, por supuesto, me encanta la literatura, sobre todo la poesía.â??Vista tu historia desde afuera, parece que te salió todo bien y que tuviste la posibilidad de elegir hacer lo que te gustaba, y lo hiciste. ¿Cuál es tu parte de la historia que por ahí no fue tan linda como uno la ve desde afuera? â??Creo que no fue fácil, pero yo fui muy rebelde: soy un activista del amor, que parece que fuera lo más revolucionario. De alguna manera fui logrando el éxito en todo lo que me propuse de a poco. Lo que siento ahora es que me falta nada más que redondearlo. Con lo literario tengo pendiente por lo menos una novela más. Y un libro de poesía libre que ya tengo prácticamente escrito. Creo que en lo demás es simplemente pensar algo más. Después de toda esta relación y esta cruzada junto al papa Francisco, es enfrentar la ingratitud o a veces personas que no comparten el punto de vista.â??¿El éxito se mide en libros vendidos? ¿En premios? ¿Cómo se mide el éxito? â??No, para mí no. Yo lo mido en algunos comentarios o cartas. Hay personas que uno no conoce y que te dicen "leí este poema tuyo y me conmovió" o "leí tu libro y decidí tomarme un tiempo más para decidir sobre algo". El éxito de mi novela El misterio del último Stradivarius para mí ya está asegurado. Es decir, ese prólogo que escribe Mario Vargas Llosa, que él haya puesto eso siendo una persona tan reconocidaâ?¦ Ya está con eso para mí. â??¿Hay alguno de tus proyectos audiovisuales que esté por ver la luz?â??Sí, hay uno que ya vio la luz en Europa, pero no acá. Me gustaría que se vea acá. Se llama Young Addictions, que sería Adictos a las pantallas. Estamos esperando que se proyecte en la Argentina. Y hay una película que espero que la podamos rodar pronto. Tiene que ver con el papa Francisco y con la obra de él, Scholas. â??¿En qué etapa está? â??Está muy muy avanzado, lo que pasa es que nos demoramos porque a lo mejor el Papa iba a actuar en su propia participación en la historia, en vez de poner un actor porque él era parte de la historia. Teníamos esa esperanza, pero después se enfermó y hoy es imposible. Hoy evidentemente habrá que actuarlo. Espero que la podamos hacer pronto.

Fuente: La Nación
09/05/2025 14:18

Charly García cedió un disco y las letras de dos canciones al Instituto Cervantes

Charly García, una de las leyendas vivas del rock argentino, cedió parte de su legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en una breve reunión que se celebró en su departamento de Palermo. El mítico cantante y compositor, una de las figuras centrales de la música argentina y latinoamericana, eligió para sumar al acervo cultural simbólico del instituto español la canción "Los dinosaurios", la letra manuscrita de "La lógica del escorpión", y el álbum homónimo, su último trabajo de estudio.La reunión tuvo lugar ayer por la tarde en la casa del artista. Del encuentro participó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien no solo expresó toda su admiración por Charly, sino que además resaltó su figura como "uno de los grandes maestros de la música latinoamericana". Por su parte, según reveló el mismo Instituto a través de un comunicado, el cantante con la voz débil, pero clara contó que le dedicó con su firma todos los objetos donados a la Institución. El acto que se realizó en la casa de García se enmarca en la 49.ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires.Una canción fundamental y lo último del maestro del rock nacional"Los dinosaurios", una de las canciones que Charly donó al Instituto Cervantes, es uno de los emblemas del rock contra la dictadura militar. Compuesta e interpretada por el músico, forma parte de su segundo álbum como solista, Clics Modernos, un disco que vio la luz en 1983. Luis García Montero, al momento de la entrega, definió el tema como "un himno popular". Estadio Luna Park 1983)">La caja número 1667, la asignada para conservar el legado del argentino, también custodiará el álbum La lógica del escorpión y el manuscrito de la canción que le dio nombre al disco, el último trabajo del maestro del rock que tuvo su gran lanzamiento en octubre de 2024. La lógica del escorpión tiene un tracklist con temas inéditos, covers de autores célebres, reversiones y hasta outtakes de otros discos de García. El disco tiene 13 temas y participaciones de músicos destacados como David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez y hasta Luis Alberto Spinetta."Nos hace mucha ilusión que la música esté presente en nuestro legado cultural", le dijo García Montero a Charly luego de la entrega. Además, le contó que también Serrat, Sabina o Les Luthiers lo acompañarán simbólicamente en la caja acorazada del Instituto Cervantes. La Caja de las Letras se encuentra en el edificio madrileño de la sede del Instituto y guarda en sus cajas de seguridad una gran cantidad de legados que desde 2007 diferentes personalidades de la cultura en español donaron para su conservación. Reconocidos escritores y destacados nombres del cine, el arte, la música, la danza, el teatro o la ciencia dejaron en esa antigua cámara acorazada retazos de su trayectoria vital y profesional, la memoria y la diversidad de la cultura hispánica. Las apariciones de Charly en 2025A fines de febrero de este año, la imagen de Charly García se hizo viral en las redes sociales. Luego de su memorable reencuentro con Sting, el músico visitó un lugar emblemático y con mucha historia para él: la cancha de River. Allí, se sacó una foto con una camiseta con su nombre y el número diez. De inmediato, los hinchas del equipo millonario enloquecieron con la imagen, que no tardó en volverse tendencia en el mundo virtual. "El más grande del rock, hincha del más grande del fútbol", expresó un fanático."El maestro en casa", escribieron en las redes sociales de River Plate. En la imagen que compartieron se pudo ver a Charly García con una sonrisa y sosteniendo orgulloso una camiseta roja y blanca personalizada. Posó sentado en su silla de ruedas con la cancha de fondo. Además, el músico cenó en Banda, el restaurante ubicado en Centenario Media que el club inauguró en 2024.Unos días antes, Charly fue también noticia por un motivo muy especial: se reencontró con su amigo y excompañero de escenarios, Nito Mestre. "Sui Generis hoy y siempre", escribió Nito en la publicación que hizo en Instagram. Mientras García posó vestido con un sombrero y una remera negra con una estampa de los Rolling Stones, Mestre apareció con una remera blanca estampada con la portada del disco "Vida" de Sui Generis, publicado en 1972. La foto fue tomada en un reconocido hotel porteño.

Fuente: Clarín
09/05/2025 13:36

¿Qué ofreció Carly García a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes?

En su casa y ante el presidente de la institución, el poeta Luis García Montero, el músico entregó su legado.Se trata de la mítica canción "Los dinosaurios" y una letra manuscrita de su último álbum, entre otras cosas.

Fuente: Infobae
08/05/2025 00:02

El Tesoro baja del 2 % el tipo de las letras a seis meses y un año, nivel de octubre 2022

El Tesoro Público adjudica 5.767,58 millones en letras a seis meses y un año, con tipos marginales por debajo del 2 %, reflejando un cambio en las condiciones del mercado financiero

Fuente: Infobae
07/05/2025 06:05

La ambigüedad en las letras de Neil Young, el poder de la música y las reacciones inesperadas de otros artistas

Sus composiciones buscaron generar conciencia, pero algunas despertaron rechazo por no dejar claro su verdadero sentido, según Far Out

Fuente: Perfil
06/05/2025 20:18

El Tesoro canceló Letras Intransferibles al Banco Central con fondos del FMI

La autoridad monetaria recibió US$ 12.000 por tres Letras Intransferibles, fruto del primer desembolso del organismo internacional. Leer más

Fuente: Clarín
06/05/2025 20:00

Préstamo del FMI: el Gobierno canceló las letras intransferibles del Banco Central por US$ 12.000 millones

Igualmente las reservas cayeron casi US$ 400 millones por pagos al exterior.En una rueda con "problemas técnicos" el blue volvió a quedar por debajo del oficial.

Fuente: La Nación
06/05/2025 20:00

El Gobierno le giró US$12.000 millones al Banco Central para cancelar letras intransferibles

El Gobierno le giró parte de las divisas recibidas gracias al nuevo acuerdo suscripto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Banco Central (BCRA) para recomprarle papeles de deuda que en su momento le había emitido por los dólares de las reservas fue se fueron tomando en los últimos años para hacer pagos de la deuda externa.Se trata de las Letras Intransferibles (LI), el pagaré creado hace 19 años por la administración de Néstor Kirchner, cuando decidió cancelar con reservas el total de la deuda que en ese entonces mantenía el país con el FMI, a modo de "compensación". Ese mecanismo, que se repitió por años, cargó el balance de la entidad monetaria de papeles con poco o nulo valor, ya que eran emitidos por un Tesoro insolvente.Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el BCRA informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de LetrasIntransferibles que estaban en poder del BCRA. El BCRA recibió USD 12.000 millones en valor efectivopor las Letrasâ?¦— BCRA (@BancoCentral_AR) May 6, 2025El Ministerio de Economía comunicó que concretó hoy la primera operación para recapitalizar al BCRA haciendo uso de los US$12.000 millones recibidos en el primer desembolso del nuevo préstamo para cancelar totalmente dos LI y parcialmente una tercera."Según lo establecido en el Decreto 179/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informa que el Ministerio de Economía realizó la cancelación de Letras Intransferibles que estaban en poder del BCRA", indicó en el mencionado comunicado."El BCRA recibió US$12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total) y 03/04/2029 (cancelación parcial)", continuó."Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", concluyó la autoridad monetaria, que no informó a qué precio hizo esa recompra.De la operación surge una suba en la cantidad de reservas netas o propias del BCRA aunque el número bruto, que es el que reporta de manera diaria, continuará igual.Según el último balance presentado la semana pasada, el BCRA tenía al cierre de 2024 en cartera una cantidad de LI por un valor equivalente a US$22.900 millones, según el cómputo, considerando que no se trataba de un activo con valor de mercado y baja o nula tasa de interés. Para el Tesoro, esas mismas letras valen, en cambio, unos US$69.000 millones.Al difundir sus resultados, el BCRA había destacado que el Gobierno Nacional "acordó una nueva facilidad extendida de fondos (EFF) con el FMI por US$20.000 millones, de los cuales US$15.000 millones constituyen desembolsos de libre disponibilidad en 2025â?³, además de destacar que a ello se sumarán préstamos de otros Organismos Internacionales acordados por unos US$6100 millones".Ese preámbulo estaba destinado a recordar que parte de esos recursos líquidos serían utilizados para "fortalecer el balance del BCRA". Parte de eso ya se puso en marcha hoy con esta operación ya cursada.

Fuente: Infobae
28/04/2025 00:04

Onelia Molina apoya mensaje contra Mario Irivarren tras video viral sobre Vania Bludau: "Mereces a un hombre con todas sus letras"

La chica reality sorprendió al dar "like" a un mensaje crítico contra Mario Irivarren tras un video viral sobre su conversación con Alejandra Baigorria.

Fuente: Infobae
25/04/2025 02:00

Qué se celebra este 25 de abril en el Perú: historia, letras, ciencia y tradición

Este día se abre como un archivo vivo donde la memoria brota desde la poesía, el deporte, la ciencia y la política, en un país que cada 25 de abril suma nuevas capas de historia.

Fuente: La Nación
24/04/2025 18:00

Rafael Felipe Oteriño y Santiago Kovadloff: dos poetas presidirán por tres años la Academia Argentina de Letras

Después de seis años en la presidencia de la Academia Argentina de Letras, la lingüista y escritora Alicia María Zorrilla "vuelve al llano" académico; esta tarde, quien se desempeñó como vicepresidente de la AAL, el escritor, profesor y exjuez Rafael Felipe Oteriño, fue elegido nuevo presidente de la institución miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE). El nuevo vicepresidente es el escritor y filósofo Santiago Kovadloff, con lo cual las autoridades de la AAL por los próximos tres años serán dos poetas. El filólogo y profesor Pablo Cavallero fue elegido como secretario general y el escritor y abogado Eduardo Álvarez Tuñón, como tesorero."Me voy de la mesa directiva, por razones del reglamento interno de la institución -dice Zorrilla a LA NACION-. He sido presidenta seis años y debo esperar otros tres para volver a ser elegida como tal. Soy muy cumplidora de la ley, hay que cumplir las normas para que una institución marche como debe marchar". En materia lingüística, Zorrilla seguirá ejerciendo como vocera de la AAL en la comunicación con la prensa.En diálogo con este diario, Oteriño confirma que la AAL continuará con "los estrechos vínculos de trabajo" que ya mantiene con la RAE y las otras veintidós academias de la lengua. "En nuestro caso, la recopilación por el Departamento de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas de los distintos corpus del español en la Argentina, como, asimismo, en todo lo relativo a la confección de los diccionarios, incluido el de la lengua de la Argentina", ilustra el autor de Pensar la poesía."Cumpliendo con otro de los mandatos de la creación de la corporación, retomaremos el estudio de las principales figuras de la literatura [próximamente, Florencio Sánchez] -agrega-. Al respecto, ya ha comenzado el segundo año del seminario de historia del teatro argentino, dirigido por nuestro académico Jorge Dubatti, a lo que se suma la puesta en práctica de la Red de Lenguaje Claro dirigida por la académica Hilda Albano y su asesoramiento a instituciones públicas".También se reforzará la utilización pública de los espacios de la biblioteca de la AAL. "No solo para las consultas bibliográficas y lingüísticas, tal como se viene haciendo, sino también para que sea utilizado como lugar de estudio por estudiantes universitarios -dice-. A fin de dar mayor participación social al público en general, se realizarán visitas guiadas, con la atención puesta en la historia de la propia academia y en los principales representantes de la literatura argentina, con la exhibición de algunos de nuestros 'tesoros' museísticos y literarios".Por último, el nuevo presidente de la AAL informó que se está convocando a los Miembros Correspondientes de las provincias para que hagan sus aportes sobre las distintas modalidades del uso de la lengua en el extenso y amado territorio de la Argentina.LA NACION pudo saber que la actualización salarial del personal de la AAL (que no incluye a los académicos, cuya tarea es ad honorem) sigue demorada. Desde la Secretaría de Educación les informaron que recibirían un aumento del 10% en julio; otro 10% en octubre y otro 10% en diciembre. "Tarde y poco", sintetizó un lingüista de la AAL.

Fuente: Perfil
24/04/2025 17:00

Del paseo al shopping "con todas las letras": así será el megamall de Pocito

Proaco consolida su modelo de desarrollos de usos mixtos incorporando espacios comerciales como eje estratégico. Pocito contará con 50.000 m2 distribuidos en tres pisos con más de 150 locales. Las primeras marcas que ya dijeron presente y lo que se viene. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 16:11

Beca Benito Juárez: si tu apellido empieza con estas letras, te faltan unas horas para recibir el depósito de abril

Las tarjetas se han entregado gradualmente a los beneficiarios desde el 24 de marzo, sin embargo, un grupo de ellos aún no ha recibido el apoyo

Fuente: Infobae
24/04/2025 00:24

Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: "Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas"

Los analistas prevén que el interés de la deuda española y de los plazos fijos seguirá bajando, por lo que recomiendan aprovechar los retornos de hasta el 3% que dan ahora

Fuente: Infobae
19/04/2025 14:25

Así se puede escribir con letras de colores en WhatsApp y darle un toque divertido a los mensajes

Los usuarios puede cambiarle el formato a los mensajes que escriben en esta plataforma, pueden escoger entre negrilla, cursiva y tachado

Fuente: La Nación
14/04/2025 12:00

Vargas Llosa y García Márquez, la brutal amistad de dos colosos de las letras latinoamericanas

La amistad que marcaría la literatura latinoamericana del siglo XX empezó a la manera del siglo XIX: por carta.Fue en enero de 1966. Gabriel García Márquez (quien aún trabajaba en Cien años de soledad) le escribió desde México una primera misiva a Mario Vargas Llosa, que estaba en París.La dirección se la había dado Luis Hars, el periodista chileno-estadounidense que, sin saberlo, estaba escribiendo el primer libro indispensable sobre el boom de la literatura latinoamericana (Los nuestros, 1966, publicado primero en inglés como Into the mainstream)."Estimado Mario Vargas Llosa: A través de Luis Harss conseguí por fin tu dirección, que resultaba inencontrable en México, sobre todo ahora que Carlos Fuentes anda perdido quién sabe en qué manglares de la selva europea. El productor de cine Antonio Matouk está entusiasmado con la idea de hacer en Perú "La ciudad y los perros", dirigida por Luis Alcoriza (...). Por acá estamos impacientes por conocer "La Casa Verde". ¿Cuándo se publica? Carmen Balcells, a su paso por México, estaba muy entusiasmada con los originales. Me alegro, de todos modos, y aunque no cuaje el proyecto cinematográfico, de la oportunidad que me ofrece esta carta para establecer contacto. Cordialmente, Gabriel García Márquez". Después de un intercambio epistolar de año y medio, en el que incluso discutieron la posibilidad de escribir una novela juntos, García Márquez y Vargas Llosa se vieron por primera vez el 9 agosto de 1967, en el aeropuerto Maiquetía de Caracas, Venezuela.Gabo -ya el flamante autor de Cien años de soledad- llegaba como invitado de honor a la entrega del Premio Rómulo Gallegos que Vargas Llosa había ganado precisamente por La casa verde, y a participar en un congreso de literatura.Así describe el momento Vargas Llosa en su monumental García Márquez, historia de un deicidio (sobre la cual abundaremos más adelante): "Nos conocimos la noche de su llegada al aeropuerto de Caracas; yo venía de Londres y él de México y nuestros aviones aterrizaron casi al mismo tiempo. Antes habíamos cambiado algunas cartas y hasta habíamos planeado escribir, alguna vez, una novela a cuatro manos -sobre la guerra tragicómica entre Colombia y Perú en 1931-, pero esa fue la primera vez que nos vimos las caras"."Recuerdo la suya muy bien, esa noche: desencajada por el espanto reciente del avión -al que tiene un miedo cerval-, incómoda entre los fotógrafos y periodistas que lo acosaban. Nos hicimos amigos y estuvimos juntos las dos semanas del congreso", indicó Vargas Llosa.Empezaba una gran amistad... que duraría menos de diez años.Conversación en LimaAntes del encuentro en Caracas, Vargas Llosa escribió un elogioso comentario a la recién publicada novela de García Márquez, titulado Cien años de soledad: el Amadís en América (fechado en la "primavera de 1967"), con el que empezaba un deslumbramiento con la novela y la obra del colombiano que culminaría cuatro años más tarde con la publicación de Historia de un deicidio.Ese deslumbramiento se haría evidente en las siguientes semanas, cuando ambos escritores visitaron Bogotá y Lima.En esta última ciudad, el 5 y 7 de septiembre, realizaron un Diálogo sobre la novela en América Latina que se volvería legendario y que durante décadas circularía en fotocopias o ediciones piratas, hasta que finalmente fue publicado por Alfaguara en abril de 2021.Lo que llamó la atención tanto a los presentes en ese diálogo (como a los posteriores lectores) es que, pese a que en esos momentos era el novelista más conocido y con más trayectoria de los dos, Vargas Llosa fungió como una especie de entrevistador de García Márquez, que durante la conversación soltaría algunas de sus boutades, los dichos ingeniosos que lo caracterizarían en adelante (como que había intentado escribir la novela a los 17 años de edad o que se iba a vivir a Europa porque era más barato).Por casualidad, en esa visita a Lima nacería el segundo hijo de Vargas Llosa, a quien bautizaría Gabriel Rodrigo Gonzalo en honor a García Márquez y a sus dos hijos. Los padrinos fueron, como no, Gabo y su mujer, Mercedes Barcha.Luego cada uno regresaría a su hogar. Pero no mucho después estarían viviendo con sus familias en Barcelona, literalmente pared contra pared.Barcelona, capital del mundoAún en Londres, Vargas Llosa seguiría escribiendo su siguiente novela total Conversación en la catedral, mientras preparaba en paralelo un curso sobre García Márquez, que dictaría en Puerto Rico en 1968, y sería el embrión de su largo ensayo sobre el autor colombiano.Gabo ya se había trasladado a Barcelona junto a Mercedes y sus dos hijos (en noviembre de 1967), aupados por Carmen Balcells, la super agente literaria que siempre buscó que sus autores pudieran vivir de lo que escribían, sin distracciones adicionales, algo nunca visto en América Latina.Balcells le hizo la misma oferta a Vargas Llosa, quien en 1970 se mudó con su prima y esposa, Patricia Llosa, y sus dos hijos a la capital catalana. Allí, en 1974, nacería su hija Morgana.En 1970, después de dos años trabajo, terminó su libro García Márquez, historia de un deicidio, el primer gran texto (y quizás el mejor) escrito sobre la obra del colombiano, (que al tiempo le sirvió como tesis de un doctorado que no había terminado en España).Muchos se sorprendieron de la generosidad entre dos colegas que eran, a la vez, competidores. En su libro Historia personal del Boom, el escritor chileno José Donoso, recuerda lo que le dijo un crítico italiano al respecto:"En Italia, que un escritor como Vargas Llosa escriba un libro sobre la obra de otro escritor como García Márquez sería imposible. Y que ambos estén en la misma reunión sin que uno eche veneno en el café del otro, bueno, eso ya parecería ciencia ficción", sintetizó Donoso.Carmen Balcells los definió de manera inmejorable: "Vargas Llosa es el primero de la clase, y García Márquez es un genio. No hay más que verlos. Cualquiera que los conozca sabe a lo que me refiero. Mario es un intelectual, alguien con la cabeza muy bien amueblada, que atesora conocimientos eruditos sobre múltiples materias y, a la vez, es capaz de crear grandes obras. Su discurso intelectual es de gran altura, es el primero de la case, un cum laude".En esa misma línea, siguió: "Al contrario, Gabo es un genio en el sentido de que es un monstruo creador, una fuerza de la naturaleza, alguien tocado por la mano de Dios, que tiene un don, y no se dedica a elaborar teorías o análisis sobre la cultura. Me parece algo que los describe sin valorar a uno por encima del otro. Yo estoy enamorada de los dos".En la misma Historia personal del Boom, Donoso fecha el fin de ese fenómeno literario como proyecto común en la Nochevieja de 1970, "en una fiesta en la casa de Luis Goytisolo en Barcelona", donde estuvieron Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez, Carmen Balcells y Sergio Pitol."Esa noche se habló sobre todo de la fundación de la revista Libre (...) de cómo quedaría constituida, ampliando la restringida nómina de los directores con que empezó hasta decidirse por directores rotativos y una larga lista de socios contribuyentes", siguió Donoso.Caída libreY fue precisamente con el primer número de la revista Libre que empezó una profunda división entre algunos intelectuales occidentales y Cuba.Empujados por el español Juan Goytisolo y apoyados financieramente por una rica heredera boliviano-francesa, algunos de los escritores latinoamericanos de más renombre se juntaron para editar desde la capital francesa la flamante revista de izquierda.Allí estarían los cuatro principales del Boom (Vargas Llosa, García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes), pero también Octavio Paz, José Donoso, Severo Sarduy, Claribel Alegría, Plinio Apuleyo Mendoza y Jorge Edwards.La historia completa está narrada en el capítulo cuarto del libro En los reinos de Taifa, de Juan Goytisolo: el primer número de Libre ya estaba listo para la imprenta cuando se presentó en Cuba el llamado "Caso Padilla".Heberto Padilla era un poeta cubano que había participado de la revolución y ocupado el cargo representante del ministerio Comercio Exterior en Praga. Sin embargo, hacia finales de los 60 empezó a criticar de manera abierta y a burlarse de la política cultural del gobierno castrista.En marzo de 1971 fue detenido y poco después se divulgó una caricaturesca "confesión" que recordaba los juicios estalinistas e hizo montar en cólera a muchos escritores extranjeros amigos de la isla caribeña.Encabezados por Vargas Llosa y Goytsolo, varios intelectuales y escritores (que incluían a Sartre, Cortázar, Susan Sontag, Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Alberto Moravia y Margarite Duras) enviaron una moderada carta a Fidel Castro respaldando a Padilla antes de que se divulgara su confesión.No fue posible ubicar a García Márquez, quien en esos momentos se encontraba en Colombia, en uno de los frecuentes viajes que realizó a la región cuando escribía El otoño del patriarca para reencontrarse con el ámbito del Caribe, recapturarlo y ser capaz de reflejarlo en el libro.Por eso, después de buscarlo en vano, Plinio Apuleyo Mendoza, jefe de redacción de la revista, autorizó a poner el nombre de su amigo sin consultarlo, seguro de que estaría de acuerdo.Pero no era así: extraviada en el correo quedó una carta desde Barranquilla en la que Gabo le explicaba que no quería firmar nada "mientras no tuviera una información muy completa sobre el asunto".Fidel Castro montó en cólera por esa primera misiva y pronunció un fuerte discurso contra los firmantes, "señores intelectuales burgueses y libelistas y agentes de la CIA (...) los seudo izquierdistas descarados que quieren ganar laureles viviendo en París, Londres, Roma". Además, prohibía a todos los firmantes la entrada a Cuba "por un tiempo indefinido e infinito".Casi de manera simultánea se divulgó la "confesión" de Padilla. Entonces Mario Vargas Llosa convocó a una reunión de emergencia en su casa de Barcelona, donde se redactó y una segunda carta, mucho más afilada y contundente. Gabriel García Márquez y Julio Cortázar se negaron a firmarla.El primer número de Libre fue aplazado hasta el otoño para que llevara un completo dossier sobre el caso Padilla con todos los puntos de vista, incluido el discurso de Castro, las dos cartas de los intelectuales, la "confesión" del poeta, así como mensajes a favor y en contra de escritores y artistas latinoamericanos.Llevaba también un poema de Cortázar en el que se desmarcaba por completo de las críticas al gobierno cubano (antes lo adulaba) y una entrevista de García Márquez que, según Juan Goytisolo, era "un prodigioso ejercicio de saltimbanqui cuyo virtuosismo impone la admiración ya que no el respeto", donde se las arreglaba para no criticar a los intelectuales firmantes y tampoco romper con el régimen cubano.Agotada por la falta de dinero y escisiones internas, la revista sólo alcanzaría a publicar cuatro números.Un puñetazo en Bellas ArtesQuien mejor ha contado la historia del episodio final de la amistad entre Vargas Llosa y García Márquez es Xavi Ayén en su libro Aquellos años del Boom. En él deja claro que la amistad no se rompió a raíz del "caso Padilla", pues ambos escritores continuaron viviendo y viéndose en Barcelona. Sin embargo, era evidente que algo se había roto.En su libro Vargas Llosa, el vicio de escribir (1991), J.J. Armas Marcelo recuerda la tarde barcelonesa de 1973 en que el peruano le presentó al colombiano, quien llegó a la cita vestido con el mono azul de obrero con el que trabajaba en la que sería "El otoño del patriarca"."En esa misma reunión noté que MVLL hablaba poco. Miraba con cierta distancia a García Márquez y llegué a una conclusión quizás prejuiciosa para entonces: al novelista peruano no le gustaban muchas de las "salidas", más o menos fáciles, que el colombiano demostraba en público. "Ahora me voy al cine", dijo García Márquez al despedirse. "¿Vestido así", le pregunté un poco provocativamente. "Claro", me dijo, "es para asustar a los burgueses". Y MVLL volvió a mirarlo con desdén".En su libro, Ayén deja claro que el motivo del rompimiento definitivo no fue político, sino que se produjo por algo mucho más banal y humano. Para resumirlo: a mediados de 1974, cuando regresaban a vivir en Perú, Vargas Llosa se enamoró de otra mujer y dejó a Patricia y a sus hijos.En mayo de 1975, Patricia Llosa viajó a Barcelona donde fue bien recibida por los García Márquez. De allí surgió la versión de que (quizás en broma) Gabo se le había insinuado.No mucho después, los Llosa volvieron a vivir juntos. Eso está explicado con más detalle en el libro de Ayén, quien me dijo que, antes de su publicación, había enviado el texto tanto a García Márquez como a Vargas Llosa y a sus familias para que le dijeran si algo de lo que allí escribía no era verdad.El 12 de febrero de 1976, en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, era el pre-estreno de documental "La odisea de los Andes", con guion de Vargas Llosa, sobre el equipo de rugby uruguayo que sobrevivió 72 días a un accidente de avión en la cadena montañosa, en algunos casos recurriendo a la antropofagia.Según relata Xavi Ayén, en el vestíbulo del hermoso edificio se encontraban "la flor y la nata de la intelectualidad mexicana", entre ellos los García Márquez con algunos amigos."'Me disculpan, voy a saludar a Mario', les dijo antes de ir a la sala de proyección. Allí se dirigió al peruano y recibió un fortísimo puñetazo: 'Esto es por lo que le hiciste a Patricia en Barcelona', dejó claro el agresor", relató Ayén.En su biografía Gabriel García Márquez, una vida Gerald Martin escribe "es evidente que Mario llegó a la conclusión que García Márquez había antepuesto su preocupación por Patricia a la amistad que los unía a ambos. Nada más que García Márquez y Patricia Llosa saben lo que ocurrió".Los años postrerosEn los años posteriores ambos se negaron a hablar sobre lo sucedido y Vargas Llosa dijo que se lo dejaba a "los historiadores".Hasta donde se sabe tampoco volvieron a cruzar palabra en privado, y en público hubo algunos -pocos- comentarios e improperios, sobre todo de Vargas Llosa, por la postura política de García Márquez frente a Cuba y su amistad con Fidel Castro.El escritor peruano prohibió que se volviera a reeditar su estudio "Historia de un deicidio" (que tuvo dos ediciones en 1971), el cual se volvió un objeto de culto entre los amantes de la literatura latinoamericana.Solo volvería a aparecer impreso en 2006, con motivo de la edición de las obras completas del peruano y como parte de sus volúmenes de ensayos. Como obra individual solo se reeditó en 2021, cincuenta años después de haber sido publicada.En una de las últimas ocasiones que habló en público sobre García Márquez, en el verano de 2017, durante un curso de la Universidad Complutense sobre la obra del colombiano, ante la pregunta de si después del distanciamiento se habían vuelto a ver, Vargas Llosa respondió entre risas: "No... Estamos entrando en terrenos peligrosos, creo que llegó el momento de poner fin a esta conversación". Sin embargo, al parecer hubo un intento de reconciliación apoyado por amigos de ambos en una ocasión en la que los dos escritores se encontraban en Cartagena con motivo de un Hay Festival, pero, para entonces, ya Gabo se encontraba demasiado perdido en las brumas de las desmemoria.En ellas continuó hasta el Jueves Santo de 2014, cuando murió en Ciudad de México. Ahora, su odiado amigo, Vargas Llosa, también está muerto. La historia, quizás, se encargará de reconciliarlos.

Fuente: La Nación
14/04/2025 09:00

Las mujeres en la vida del príncipe de las letras hispanoamericanas

Al final de su vida, el escritor Mario Vargas Llosa, que falleció este domingo a los 89 años, había desertado de la vida madrileña para retornar a su Ítaca, la capital peruana, donde dio a luz sus primeras obras (para muchos lectores, las mejores). Después de la separación, en 2022, de la celebridad Isabel Preysler, Vargas Llosa se acercó además a la madre de sus hijos, Patricia Llosa, su prima y sostén durante los años de ascenso como escritor en Londres y en Barcelona. En Lima, en un regreso no anunciado pero a la vista en imágenes difundidas por la familia, volvieron a mostrarse juntos. Como no podía ser de otro modo, la revista ¡Hola! de España fue la encargada de comunicar a finales de 2022 que la relación entre la periodista y presentadora de televisión Preysler y el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa había llegado a su fin. "Mario y yo hemos decidido poner fin a nuestra relación definitivamente", declaró Preysler, de 71 años. La modelo llegó a España desde Filipinas a los diecisiete años y fue pareja del cantante español Julio Iglesias, esposa del noble Carlos Falcó y, luego, del ministro de Economía, Hacienda y Comercio, Miguel Boyer, que murió en 2014. Un año después, Preysler y el príncipe de las letras hispanoamericanas se enamoraron. Su romance duró ocho años.Sin contar a su amor imposible Emma Bovary, ¿cuáles fueron las mujeres que cautivaron al autor de Travesuras de la niña mala, Nobel de Literatura y miembro de la Academia Francesa? Para desconsuelo de su madre y furia de su padre, Vargas Llosa se casó muy joven, a los diecinueve años, con su tía política Julia Urquidi Illanes, diez años mayor que él. El parentesco del escritor con Urquidi Illanes, la célebre tía de La tía Julia y el escribidor, se explica porque la hermana mayor de Julia, Olga Urquidi, se había casado con Luis "Lucho" Llosa Ureta, tío del futuro Nobel. Luego de unos inocentes paseos y encuentros, el sobrino y la tía divorciada iniciaron una relación clandestina que derivó en escándalo familiar y una boda secreta en 1955.Al divorciarse en 1964, el escritor le cedió a Urquidi los derechos de su primera novela, La ciudad y los perros, "en compensación de pensiones, de manera irrevocable". Ambos mantuvieron una relación amable hasta 1977, cuando se publicó la novela semiautobiográfica La tía Julia y el escribidor. A partir de entonces el vínculo de la expareja fue tenso y empeoró aún más cuando Urquidi publicó, en 1983, Lo que Varguitas no dijo. Vargas Llosa le retiró a su exmujer los derechos de la novela y, a cambio, le ofreció una cantidad de dinero. Desde la agencia literaria Carmen Balcells, que representa a Vargas Llosa, se describió a Urquidi como una clienta "advenediza y muy insistente", y en su libro de memorias El pez en el agua, el autor revela que, pasado el tiempo, el amor que había sentido por Julia Urquidi simplemente se había acabado.La tía Julia y el escribidor se convirtió en una telenovela dirigida por David Stivel a principios de los años 1980, protagonizada por la actriz peruana Gloria María Ureta y el colombiano Víctor Mallarino. En esa teleficción, Urquidi no quedaba muy bien parada, y eso la motivó a escribir su libro de memorias Lo que Varguitas no dijo, donde narra su relación con el escritor y el divorcio, y se atribuye incluso la "maternidad" del éxito literario de su sobrino y exmarido. "Yo lo hice a él -declaró años después al diario boliviano El Deber-. El talento era de Mario, pero el sacrificio fue mío. Me costó mucho. Sin mi ayuda no hubiera sido escritor. El copiar sus borradores, el obligarlo a que se sentara a escribir. Bueno, fue algo mutuo, creo que los dos nos necesitábamos".Un año después de la separación de la "tía Julia", Vargas Llosa se unió a quien sería el amor de su vida y madre de sus tres hijos, Patricia Llosa Urquidi, prima del autor y sobrina de su tía y primera esposa. Los genealogistas nunca dejarán de agradecer las ramificaciones de la familia del escritor hispano-peruano. En esa oportunidad, ella tenía diecinueve años y él, diez años más.En 1966 la familia se instaló en Londres: Vargas Llosa daba clases en el Queen Mary College y escribía una nueva novela, y Patricia se ocupaba del primer hijo de la pareja, Álvaro. La agente literaria española Carmen Balcells insistió, con éxito, en que debían mudarse a Barcelona, donde vivieron de 1970 a 1974. "Renuncia a tu puesto en el college, ven a Barcelona y dedícate a escribir", fue la orden que le dio.Durante los cincuenta años de relación, Patricia Llosa fue, además de esposa, secretaria y portavoz del escritor, que le dedicó sinceras y emotivas palabras al recibir el Nobel de Literatura en 2010. "El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir -dijo Vargas Llosa ante la Academia Sueca-. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: 'Mario, para lo único que tú sirves es para escribir'". El matrimonio concluyó en 2015.Vargas Llosa y Preysler se conocían desde la década de 1980. "Vi por primera vez a Mario en Saint Louis, Missouri, cuando lo entrevisté en el año 1986 para ¡Hola!", contó Preysler, que en ese entonces era la esposa de Boyer. "A partir de entonces, Miguel y yo entablamos una buena amistad con Mario y su mujer, que se ha mantenido durante todos estos años". El romance se oficializó en 2015, cuando la flamante viuda y el Nobel viajaron juntos a visitar al entonces príncipe Carlos de Inglaterra en el palacio de Buckingham. Vargas Llosa acababa de celebrar las bodas de oro con su mujer, hijos y nietos en Nueva York. Una vez confirmado el romance con Preysler, no hubo vuelta atrás.Tal vez más que sus parejas, la mujer que impulsó la triunfal carrera literaria de Vargas Llosa fue la agente literaria Carmen Balcells, una de las artífices del boom de los escritores latinoamericanos. Ella se encargó de que sus ensayos y novelas fueran traducidos a otras lenguas, sin contar las sumas de dinero que obtenía en calidad de derechos de autor y anticipos (que, en el caso de Vargas Llosa, iban a parar a la cuenta bancaria Mapasa: Ma por Mario, Pa por Patricia y, en cuestiones de negocios, la inevitable sílaba SA). Según declaró el escritor, los años barceloneses fueron los más felices de su vida. Cuando Balcells lo visitó en Lima, viajaron juntos a Iquitos para participar de un ritual chamánico en el que bebieron ayahuasca."A Carmen la llamaron traidora, pesetera, innoble saboteadora del gay saber, literaturicida y muchas cosas más -dijo Vargas Llosa sobre su agente-. Ella derramaba lágrimas pero no daba su brazo a torcer. Siguió defendiendo a los autores por más conspiraciones que le pudieran montar".

Fuente: Infobae
14/04/2025 08:02

Los reyes Felipe y Letizia se despiden de Mario Vargas Llosa: "El Olimpo de las letras universales le ha abierto sus puertas"

Casa Real ha compartido un breve comunicado de parte de los reyes, que han recordado la figura del Nobel de literatura

Fuente: Infobae
12/04/2025 23:10

Luis R. Conriquez seguirá trabajando con pasión, pero anuncia cambio significativo en sus letras

El cantante compartió un comunicado sobre lo ocurrido en el Palenque de Texcoco la noche del 11 de abril

Fuente: Infobae
10/04/2025 00:00

El efecto Trump: aumenta la inversión en depósitos y letras para obtener intereses de hasta un 3% tras la caída de la bolsa

Los analistas aconsejan contratar los plazos fijos que den el interés más alto durante el mayor tiempo posible

Fuente: Infobae
08/04/2025 17:02

Los ahorradores siguen con 'hambre' de letras del Tesoro, aunque su rentabilidad baja a mínimos de 2022

El interés de las letras a seis meses ha bajado hasta el 2,229%, y a doce meses ha caído hasta el 2,023%

Fuente: La Nación
31/03/2025 20:00

La escritora y filósofa franco-argelina Hélène Cixous gana el prestigioso premio Formentor de las Letras

La prolífica escritora franco-argelina Hélène Cixous (Orán, 87 años) ganó hoy el Premio Formentor de las Letras "por una obra literaria que ha expandido la más ilustre herencia de la cultura europea", informó el jurado en un comunicado en el que destaca "la personalidad de su estilo, su intrépido sentido de la soberanía creativa y la amplitud de las disciplinas intelectuales que ha integrado en su numerosa y proteica obra". La autora ha tocado diferentes palos, "la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica". La nota añade de Cixous que es una autora "dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo".Cixous ha recibido numerosos premios en su país y ha sido reconocida como doctora honoris causa en universidades de todo el mundo. "A través de un centenar de obras y más de sesenta años de meticulosa y tenaz escritura, con sus ensayos, novelas, obras de teatro y actividad académica, ha contribuido de un modo decisivo a configurar la conciencia de lo femenino, su lugar en las transformaciones de nuestro siglo y su emancipación de las inercias ciegas de la historia". Entre sus libros destacan los ensayos La llegada a la escritura y Poetas en pintura. Escritos sobre arte: de Rembrandt a Nancy Spero; obras de teatro, La ciudad perjura o el despertar de las Erinias y los libros de ficción Las ensoñaciones de la mujer salvaje y El amor del lobo.Nacida en 1937, hija de madre alemana judía asquenazí y padre argelino judío sefardí, se trasladó a vivir a París en 1955, se graduó en 1959 y obtuvo su doctorado en Letras en 1968. Se especializó en literatura inglesa, sobre todo en la obra de James Joyce. En 1968, publicó El exilio de James Joyce o el arte de la sustitución y, al año siguiente, su primera novela, Dedans, una obra de evocaciones autobiográficas.En 1969 fue nombrada catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de París 8 y cinco años más tarde fundaría el Centre d'Études Féminines et d'Études de Genre, que ofreció el primer programa de doctorado en estudios femeninos de Europa. Es autora de una obra traducida a múltiples lenguas y de gran influencia en el ámbito del posmodernismo y de la crítica feminista. Forma parte de la generación de intelectuales y escritores franceses renovadores del pensamiento contemporáneo, como Derrida, Foucault, Bataille y Deleuze.El comunicado del jurado subraya que en sus libros "ha dado cuenta de las heridas abiertas por el exilio, el infortunio y el enigma de la adversidad". "Su sensibilidad y pericia narrativa le ha permitido revelar las más escondidas penurias de la experiencia humana". "Su tenso y enervado pulso con la palabra le ha permitido dar forma a los inéditos hallazgos expresivos que han enriquecido la lengua literaria".El jurado, reunido en Valencia, estuvo formado por Claudia Casanova, Víctor Gómez Pin, Marta Rebón, Marta Segarra, y como presidente, Basilio Baltasar. La ceremonia de entrega del premio se celebrará en octubre en el Teatro Real de Madrid

Fuente: Infobae
28/03/2025 02:00

Qué se celebra este 28 de marzo en el Perú: música, letras, política y tradición

Desde las letras que cautivaron al mundo hasta decisiones que marcaron el rumbo del país, esta fecha refleja la riqueza y complejidad de la historia peruana.

Fuente: Infobae
27/03/2025 00:02

El Tesoro coloca 6.205 millones en letras y aumenta el interés de los títulos a un año

El Tesoro Público adjudica 4.179 millones en letras a un año con un interés del 2,384 % y 2.025 millones en letras a seis meses al 2,557 %, destacando la elevada demanda de inversores

Fuente: Clarín
19/03/2025 11:36

El Gobierno amplía las letras intransferibles en US$ 10 millones, mientras espera la plata del FMI para cancelarlas

Es por los intereses de una Letra emitida en 2021.Por las Letras paga un interés de 1%, contra el 5,63% que se espera cobrará el Fondo Monetario.

Fuente: Infobae
17/03/2025 04:02

La inversión de los hogares en letras del Tesoro se reduce por tercera vez en el año

Los hogares en España registran una disminución en su inversión en letras del Tesoro, acumulando 26.574 millones de euros, a pesar del incremento previo que se había observado desde 2022

Fuente: Clarín
12/03/2025 07:00

Qué son las Letras Intransferibles que se usaron desde Kirchner hasta Milei

Arrancaron en enero de 2006 con Néstor Kirchner para pagarle al FMI US$ 9.530 millones y continuaron utilizándose. Hoy equivalen US$ 69.232 millones.

Fuente: La Nación
08/03/2025 20:37

Independiente tiene un 10 que sabe y muchas letras en su alfabeto para prolongar la sonrisa y sostenerse en la punta

Sonrió Independiente en el Bajo Flores, por primera vez después de once años. Gritó fuerte de visitante, esa materia que tanto le cuesta aprobar, y se dará el gusto de recibir a Racing en su cancha el domingo que viene con el ánimo en las nubes, esas desde donde mira al resto de la zona B.Chocó con la realidad San Lorenzo. Las de sus propias limitaciones cuando la pelota no quiere entrar y debe remar los partidos desde atrás. El clásico no dejó un espectáculo de gran categoría, se topó con un árbitro como Nazareno Arasa que estuvo especialmente desacertado en sus decisiones (fue tres veces al VAR, debió corregir lo que vio en directo en dos, y se mantuvo en la suya en una en la que también se había equivocado), pero al menos mantuvo el interés hasta el final. No es poco para lo que se ve cada semana.Desde hace ya un tiempo, cuervos y diablos comparten malestares. Los atraviesan problemas económicos, los envuelve la insatisfacción de sus seguidores, los ofuscan los rendimientos pálidos de los sucesivos planteles, la impericia dirigencial, la escasez de alegrías.Periódicamente, los hinchas de uno y otro se entusiasman con equipos que parecen dispuestos a recuperar sonrisas, y se desilusionan cuando chocan con las limitaciones que les impone la realidad. Miran desde lejos cómo los otros tres grandes históricos apuntan cada año a conquistas mayores y cuentan sus ingresos por ventas y sus gastos por compras en millones de dólares. Envidian en secreto el valor de una palabra que en algún momento se evaporó de Boedo y de la vereda roja de Avellaneda: estabilidad.No era casual que los últimos cuatro enfrentamientos entre sí hayan brindado espectáculos olvidables, con 1-1 o 0-0 en la chapa y muy poco fútbol para llenarse los ojos. Esta vez, con los dos en la punta, la ocasión daba para esperar más argumentos para entretenerse. Los hubo, a los tirones, mezclados entre el juego, la incertidumbre del resultado, las discusiones, las polémicas y el afán táctico.Lo mejor del partidoHace largos años que el valor del número 10 entró en decadencia. Existe en los planteles, suelen portarlo jugadores con ciertos brochazos de talento, pero los técnicos descreen de su aporte, los reducen a un segundo plano, los marginan. La planilla inicial mostró por diferentes motivos a los 10 de ambos equipos sentados en el banco.Miguel Ángel Russo se guardó para el final la reaparición de Iker Muniain, su velocidad mental para encontrar compañeros bien ubicados y su precisión en el toque de primera. Cuando le dio ingreso, a los 11 minutos del final y con el resultado en contra, el vasco se encontró con un equipo fundido y golpeado por el gol que acababa de recibir. Julio Vaccari hizo lo mismo de inicio con la gambeta, la pisada lujosa, el pase filtrado y la pausa sabia de Luciano Cabral. Pero reaccionó antes. El mendocino de nacionalidad chilena entró a los 13 de la segunda mitad y su aparición le valió a Independiente volver a equilibrar un desarrollo que desde el regreso del vestuario la energía local había volcado para su lado. De su pie derecho nació la acción que acabaría con el gol de Felipe Loyola, y dejó una rabona en el aire de las que no suelen verse en las canchas argentinas.JUEEEGUEE: exquisita rabona de Cabral. pic.twitter.com/4qpVeZW4zE— SportsCenter (@SC_ESPN) March 8, 2025San Lorenzo se maneja en torno a la letra F. Ante la falta de finura y fluidez en la circulación de la pelota, se fundamenta en la fe, la fuerza física, el fervor. El recurso puede no ser bonito pero le resulta eficaz. Con esos argumentos levanta a su gente de los asientos, empareja las chances con rivales más aptos y se asegura una buena dosis de acciones de riesgo frente al arco de enfrente. Sus problemas surgen cuando no aprovecha alguna de ellas.Andrés Vombergar -autor del transitorio empate, de penal- desperdició dos muy claras; a Malcom Braida, una vez más de lo mejor de su equipo, el palo derecho le negó el gol a dos pasos del arco; y Tomás Cuello definió flojo desde una buena posición. Después, cuando quedó 1-2 abajo, el golpe de nocaut ya no tuvo respuesta.El Rojo está construido con premisas e intenciones diferentes -dominio a partir de la posesión, traslados de banda a banda para desordenar la defensa adversaria- y se expresa con una ensalada de letras más variada. La D del despliegue inteligente de Loyola; la U de la ubicuidad en el puesto de volante central que por lo general ocupa Iván Marcone y esta vez cubrió con muy buena nota el debutante Rodrigo Fernández Cedrés; la R de la capacidad de resistencia que encabeza Rodrigo Rey y se continúa con los marcadores centrales cuando nada de lo anterior funciona.Más allá de sus numerosas imperfecciones en los pases o en la marca (Federico Vera sufrió demasiado por su sector), Independiente manejó más y mejor la pelota casi de punta a punta del partido, con menos llegadas peligrosas que su rival y pimienta escasa en ataque, pero mucha efectividad. Fue exacto el derechazo contra el palo derecho de Lautaro Millán para abrir el marcador a los 11 minutos y potente el remate de Loyola para vencer las manos de Orlando Gill a los 29 de la segunda parte.El Rojo quebró una larga racha en contra frente a San Lorenzo. Se afianza en sus convicciones, crece unos centímetros más cada semana. El domingo, en su casa y ante Racing, tendrá la prueba más exigente para saber hasta dónde puede llegar.

Fuente: Infobae
07/03/2025 09:20

Qué significan las cinco letras que hay en las etiquetas de la comida

Aunque puede ser una herramienta útil, también presenta ciertas limitaciones

Fuente: Infobae
05/03/2025 17:13

Letras Intransferibles: qué son y cómo busca el Gobierno usar la plata del FMI para eliminarlas del Banco Central

Javier Milei aseguró que no implicará un aumento de los pasivos netos porque se trataría de un cambio de acreedores, pero subiría la deuda externa. Una ley prohíbe usar el dinero del Fondo para gastos corrientes

Fuente: Clarín
03/03/2025 08:18

Una universidad argentina amplía con su aporte la Caja de las Letras en Madrid

La Universidad Nacional de Córdoba aportó obras destacadas del poeta español Juan Larrea.Incluyó estudios sobre César Vallejo, el surrealismoy trabajos de la escritora argentina Susana Romano.

Fuente: Clarín
28/02/2025 00:18

Racing, un campeón con todas las letras de la Recopa Sudamericana: la envidia de muchos y un equipo con identidad, sin importar el contexto

El global de 4-0 demostró las diferencias con un Botafogo diezmado tras haber ganado la Libertadores.Con Boca y River sin rumbo, la 'Academia' saca pecho.Mirá el resumen.

Fuente: Infobae
26/02/2025 11:06

Para esto sirve la marca rugosa en las letras F y J del teclado: se creó en el año 2002

La raya en relieve es una técnica patentada por profesores de mecanografía para enseñar a escribir sin mirar al teclado

Fuente: Infobae
22/02/2025 12:03

El Tesoro coloca 2.582 millones en letras a 3 y 9 meses y recorta nuevamente su interés

El Tesoro Público realiza su última subasta del año con una colocación de 2.582 millones, reduciendo los intereses en letras a tres y nueve meses a niveles de 2021

Fuente: Infobae
14/02/2025 00:54

"4 letras nos respaldan": GNG reaparece en Guerrero tras tortura de tres menores, anuncia limpia con apoyo de la Sedena

CJNG y GNG advierten que La Feria de la Bandera Iguala 2025 "se cancela"; acusan a las autoridades por entregar a joven ejecutado

Fuente: Infobae
13/02/2025 22:25

'Doctor Tilde' califica como "refrito" la noticia sobre la eliminación de letras del abecedario y ofrece su juicio sobre la decisión de la RAE

En 1994, la Real Academia Española (RAE) decidió retirar las letras "ch" y "ll" del alfabeto. Aunque representan fonemas distintos, dejaron de ser consideradas unidades independientes. Sobre este tema y otros, Infobae Perú conversó con Jesús Raymundo, profesor, periodista y editor

Fuente: Perfil
12/02/2025 20:00

Adiós a dos letras: la RAE modifica el abecedario oficial

Según la institución, esta medida responde a la necesidad de simplificar el sistema ortográfico y adaptarlo a los usos actuales del idioma. Leer más

Fuente: Infobae
12/02/2025 11:12

Preinscripciones SEP: qué letras tienen hasta el viernes para hacer el trámite en CDMX

En febrero continúan las preinscripciones para algunos alumnos que quieran integrarse al ciclo escolar 2025-26 en educación básica

Fuente: Clarín
12/02/2025 00:00

Cuáles son las últimas dos letras que eliminó la RAE del abecedario: cuándo fue y por qué

Aunque siguen siendo parte de la escritura, la RAE consideró que no podían considerarse de manera individual.

Fuente: Infobae
11/02/2025 20:13

David Broncano y Lalachus analizan las audiencias del resto de cadenas en 'La Revuelta': "No puedes pasar de 'Cifras y Letras' a 'un coño en tu nuca'"

Los actores Leonor Watling y Javier Gutiérrez han estado en el programa de TVE promocionando su próxima serie, 'La vida breve', que se estrena el próximo 13 de febrero

Fuente: Ámbito
11/02/2025 09:58

La RAE eliminó dos letras del abecedario

La Real Academia Española modificó oficialmente el abecedario, eliminando dos letras que históricamente fueron parte del mismo. La decisión tiene como objetivo simplificar la ortografía y unificar el uso del idioma.

Fuente: Infobae
05/02/2025 18:16

Cómo afecta la inflación a las Letras del Tesoro

Estos productos financieros no tienen demasiado riesgo de generar pérdidas, y eso hizo que tuviesen mucho éxito en el pasado entre los inversores minoristas, que, sin embargo, han visto menguado su interés debido a las últimas rebajas del precio del dinero por parte del Banco Central Europeo

Fuente: Infobae
05/02/2025 00:53

Kicillof avanzó con la emisión de Letras a pesar de no conseguir el endeudamiento: críticas de la oposición

La UCR alertó la maniobra y la tildó de ilegal. Las negociaciones políticas por el Presupuesto, la Ley Fiscal y la toma de deuda para el ejercicio 2025 están en foja cero

Fuente: Infobae
01/02/2025 15:00

Andrés López, con su monólogo 'La Pelota de Letras', regresa a Bogotá con una breve temporada: fechas y dónde verlo

Desde el 31 de enero hasta el 9 de febrero, los bogotanos tendrán la oportunidad de disfrutar de este espectáculo único, que ha cautivado a públicos de todas las edades con su humor

Fuente: La Nación
31/01/2025 23:00

"El mensaje de las letras de Bad Bunny es muy poderoso en Medio Oriente": cómo la música del artista se volvió popular también en Gaza y Líbano

Marie-Jose Azzi, una periodista del Servicio Árabe de la BBC radicada en Líbano, dice que nunca antes vio música de origen extranjero, con ritmos de otro país y letras dedicadas a otra realidad política, resonar tanto en su país y en Gaza.Bad Bunny, con un disco inspirado por completo en Puerto Rico, lo logró.La canción "DtMF" ("Debí tirar más fotos"), del más reciente álbum del artista que lleva el mismo nombre y estrenó a principios de enero, está siendo usada por personas en Gaza y Líbano para acompañar videos de redes sociales que muestran escenas icónicas de sus lugares de origen antes de que comenzara el más reciente conflicto con Israel.Los usuarios que publican estos videos los acompañan con mensajes como "Oh, cuánto te extraño" o "Estamos listos para reconstruir"."DtMF", una plena, género nacido en el sur de Puerto Rico, contiene letras que hacen referencia al hecho de que el artista no le tomó suficientes fotos a un amor, que bien podría ser la propia isla en donde nació."Debí tirar más foto' de cuando te tuve. Debí darte más beso' y abrazo' las veces que pude. Ojalá que los mío' nunca se muden", dice una de las estrofas de DtMF.Pero Azzi no solo vio videos con esta canción, sino también con temas como "Lo que le pasó a Hawái", en el que Bad Bunny se posiciona a favor de la independencia de Puerto Rico, territorio estadounidense desde 1898, cuando le fue cedido a esta potencia tras la guerra hispano-estadounidense.Y en Líbano, la música del Conejo Malo también se escucha en restaurantes y clubs, cuenta Azzi."Ayer escuché la canción 'Baile Inolvidable' en un pizzería. Los mensajes políticos del disco y 'DtMF' son muy poderosos. Personas de Medio Oriente se identificaron con Puerto Rico", sostiene."Me impactó porque, por lo general, aquí la gente no habla español. En el caso de 'DtMF', alguien hizo una traducción en TikTok y se hizo conocida", añade en entrevista con BBC Mundo.El más reciente enfrentamiento en los territorios palestinos inició el 7 de octubre de 2023, tras una incursión de Hamás en el sur de Israel que dejó unos 1200 muertos y la captura de 251 rehenes.La posterior respuesta del ejército israelí causó más de 46.000 fallecidos y dejó una estela de destrucción en el territorio gazatí.Pasó igual en el sur de Líbano, en donde hubo enfrentamientos entre Hezbollah, un grupo aliado a Hamás, y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).El pasado 15 de enero, Israel y Hamás llegaron a un acuerdo de cese al fuego y miles de personas intentaron regresar a sus hogares para encontrarse, en muchos casos, con montañas de escombros.Después de que comenzara el retorno, empezaron a aparecer los videos con la canción de Benito Martínez Ocasio, nombre real del artista."Debí tirar más fotos" está lleno de símbolos puertorriqueños.En el álbum, que entra en su segunda semana en la cima de los 200 de Billboard y encabeza los más escuchados de Spotify y Apple Music, Bad Bunny denuncia el colonialismo, la crisis económica y el desplazamiento en Puerto Rico.Para Azzi, aunque el territorio caribeño no es una zona de conflicto y la situación en las dos zonas no es equiparable, su difícil realidad socioeconómica lo conecta con Gaza y Líbano.¿Por qué es tan popular el álbum de Bad Bunny?Medio Oriente no es ajeno al reguetón. Temas como "Gasolina" (2004), del también puertorriqueño Daddy Yankee, aún suenan en discotecas de Beirut, la capital libanesa.También son importantes intérpretes como Don Omar, otro boricua, y la colombiana Shakira, quien tiene ascendencia libanesa y es una estrella del pop que experimenta con música urbana.Canciones de estos artistas, que, como comenta Azzi, "levantan el ánimo", conectan con facilidad en los países árabes desde principios de los 2000."Debí tirar más fotos", continúa la periodista, tiene igualmente ritmos bailables, no solo gracias a los panderos distintivos de la plena, también por temas que incluyen salsa, bomba, bachata y reguetón de los años 90.Así que no es raro que un público con el oído acostumbrado a la música latina se sienta identificado con la nueva propuesta del Conejo Malo."Amamos la música que nos hace bailar. Tenemos el mismo clima, veranos y playas", afirma.El álbum en general tiene letras que están escritas "para Puerto Rico". Y su marketing está acompañado de símbolos como el sapo concho, un animal endémico de la isla, así como la versión independentista de la bandera puertorriqueña.Bad Bunny, a cuyo equipo contactó BBC Mundo sin recibir una respuesta antes de la publicación de este artículo, también incluyó extractos de la historia de Puerto Rico en los videos con letras para YouTube de las 17 canciones del álbum.Pero su temática no es sólo local y está resonando en otros países."Es la primera vez que veo que un disco político de un artista extranjero, con canciones patrióticas, tiene tanta aceptación", menciona Azzi.En el caso de los palestinos, cree que se identifican con parte de lo que denuncia el cantante, como la invasión de Estados Unidos en Puerto Rico a finales del siglo XIX, aunque la realidad entre la isla y Gaza no pueda ser comparable."Las personas aman las canciones por la realidad política de Puerto Rico y Gaza. Los palestinos dicen que están bajo ocupación, y que su tierra fue robada. Quizás ven una similitud con lo que pasó en Puerto Rico luego de la llegada de Estados Unidos", opina.Los problemas económicos y de infraestructructura son factores que también conectan a Líbano y Gaza con la isla caribeña.En Líbano, dice Azzi, viven constantes cortes de luz, un problema que desde hace décadas afecta a Puerto Rico, que tiene uno de los sistemas de energía con menos rendimiento de Estados Unidos, algo que también denunció Bad Bunny.Azzi agrega que en Líbano hay un símbolo de la producción que resonó de forma inesperada: las sillas de plástico que aparecen en la portada del disco, comunes en las reuniones familiares de los barrios populares de Puerto Rico."Un amigo me escribió y me preguntó si había visto la portada del álbum. Estaba sorprendido porque en Líbano usamos el mismo tipo de sillas y tenemos los mismos árboles de banano", cuenta.Con su música, Bad Bunny ayudó a que personas en Medio Oriente vieran al Caribe como una región no tan distante, pese a los kilómetros que los separan y la diferencia idiomática, comenta Azzi."Música del Caribe para el resto del mundo"Por Ronald Alexander Ávila-Claudio, periodista puertorriqueño de BBC MundoNo hay nada que haga más orgulloso a un boricua que los logros de sus artistas y deportistas. Para una isla sin soberanía, imposibilitada de tener relaciones bilaterales con otros países, su cultura es la única puerta al mundo.De ahí el amor tan profundo por Bad Bunny, quien llevó la realidad puertorriqueña a lugares tan insospechados como Gaza.Y no cualquier realidad. "Debí tirar más fotos", el nuevo disco de Benito, fusiona ritmos como la bomba o la plena, nacidos entre las clases populares de la isla como métodos de resistencia a los procesos de aculturación impuestos por las dos potencias que la gobernó en sus últimos 500 años de historia, España y Estados Unidos.La bomba era usada por los esclavos para expresarse en secreto en los tiempos de la colonización española. Mientras que la plena era el llamado "periódico del pueblo". Un género musical que los obreros inventaron para hacer denuncias o contar el día a día en sus huelgas durante la primera mitad del Siglo XX.Por eso, pese a la barrera del idioma y la distancia con el Caribe, es lógico que en Medio Oriente alguien se identifique con el álbum.No solo es música "pegajosa" y bailable, no solo tiene letras profundamente políticas, sino que nace desde abajo y desde un contexto de luchas.Bad Bunny conoce muy esta realidad. Nació en un hogar de clase media-baja, apenas en 2013 era empacador en un supermercado.Su magia está en que pudo fusionar su historia y la de Puerto Rico y hacerla universal.

Fuente: La Nación
30/01/2025 00:00

El español, "idioma de pobres y de migrantes": miembros de la Academia de Letras le responden al cineasta francés Jacques Audiard

El cineasta francés Jacques Audiard, realizador del cuestionado "narcomusical" Emilia Pérez, protagonizado por la actriz trans española Karla Sofía Gascón y la cantante estadounidense Selena Gómez, había dicho en una entrevista con el medio francés Konbini, que la lengua española era un idioma de "pobres y de migrantes". Más de 600 millones de personas hablan español en el mundo, según informó el Instituto Cervantes a finales del año pasado."Emilia Pérez":Porque su director, Jacques Audiard, aseguró lo siguiente en un entrevista en Francia: 'El español es un lenguaje de paises modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes.' pic.twitter.com/nkjBPGAhkF— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) January 29, 2025"El español es una de las lenguas de países emergentes, en desarrollo, de modestos, de pobres y de migrantes", declaró en el reportaje publicado en YouTube el 21 de agosto de 2024, que se viralizó hoy y esta tarde se convirtió en trending topic en la red social X. Audiard también aseguró que había sido un desafío desarrollar una producción cinematográfica que no estuviera en su idioma porque de otra forma "se fijaría en todos los detalles". Es justamente lo que le reprochan muchos espectadores de Emilia Pérez, con trece nominaciones, la película que más nominaciones tiene para los premios Oscar: no haber reparado en el hecho de que algunos intérpretes de la historia del sanguinario capo de un cártel mexicano devenido en filántropa trans mascullan una lengua similar al español.La opinión de Audiard de que el español es "un idioma de países modestos, de pobres, de migrantes", más allá de que lo diga en el buen o en el mal sentido, es ante todo una trivialidad. Casi todos los idiomas tienen hablantes pobres o migrantes. Y así nacen las lenguas: migrando.— Eugenio Monjeau (@_abitbol) January 29, 2025"Apenas hablo otro idioma que el francés, ¡y aun así!, me puso en una relación muy interesante -dijo el director-. Como estoy completamente loco por mi idioma, si estoy en francés, me concentraré en todos los detalles. Allí se me abre todo un campo poético". Las declaraciones de Audiard -juzgadas de irresponsables y clasistas- se convirtieron en tendencia.LA NACION consultó a la presidenta de la Academia Argentina de Letras (AAL), la lingüista Alicia María Zorrilla."La afirmación del director Jacques Audiard demuestra que, lamentablemente, desconoce la lengua española -dice Zorrilla-. No existe una lengua superior a otra; no hay lenguas para países ricos ni lenguas para países pobres. Esa superioridad reside en las personas que saben usarla porque piensan antes de hablar y, cuando hablan, lo hacen con fundamento para construir un mundo mejor desde el punto de vista espiritual, ético y material. La lengua española â??me enorgullece hablarla y escribirla y poder comunicarme con ella por su riqueza léxico-semántica y morfosintácticaâ?? da buena muestra de sus grandes valores, pues cada día se difunde más, aun en los países más ricos. El deseo de aprenderla radica en la necesidad que tenemos de acercarnos unos a otros en pro de la verdadera unidad. Tenemos hambre de amor. Casi diría que tenemos la obligación de amarnos para sentir esa felicidad de la que tanto se habla, no pocas veces ligeramente. Las lenguas deben ser siempre el vehículo de la paz. Si nos escucháramos más sin querer humillar a nadie con comentarios inútiles, nos entenderíamos y salvaríamos el mundo herido de injusticias, dolor y tristeza".El escritor y filósofo Santiago Kovadloff, integrante de la AAL, también se refirió a las consideraciones sociolingüísticas del director francés."El resentimiento es mal consejero -dice Kovadloff-. 'La zorra y las uvas', fábula memorable de Esopo, debería ser releída o leída por el señor Jacques Audiard. No pudiendo alcanzar las uvas que codicia, la zorra concluye que en verdad no le interesan. Solo desconociendo la riqueza de nuestro idioma puede alguien como él extraer de su fracaso personal como cineasta las penosas conclusiones a las que llega. ¿Podríamos concluir nosotros por nuestra parte, a la luz de su estrechez conceptual, que el francés es una lengua pobre? La miseria intelectual debe ser combatida en todos los idiomas. Es un efecto del prejuicio. Y este, un fruto del resentimiento personal. Si Octavio Paz viviera le diría al señor Audiard que anda perdido, irremediablemente, en el laberinto de su soledad".




© 2017 - EsPrimicia.com