letras

Fuente: Infobae
16/01/2025 16:14

Bad Bunny aclaró el misterio detrás de las letras de su nuevo álbum 'Debí tirar más fotos': estaría dedicado a Kendall Jenner

A un par de semanas de haber lanzado su sexto álbum de estudio, los fanáticos del Conejo Malo empezaron a especular sobre la expareja que inspiró las conmovedoras letras de su nuevo proyecto

Fuente: La Nación
14/01/2025 21:00

Empieza con D siete letras: dos mundos se cruzan en una historia de amor con sabor a revancha

Autores: Cecilia Monti, Juan José Campanella. Dirección: Juan José Campanella. Intérpretes: Eduardo Blanco, Fernanda Metilli, Gastón Cocchiarale, Maru Zapata. Vestuario y escenografía: Cecilia Monti. Iluminación y video: Matías Canony. Música: Emilio Kauderer. Sala: Politeama, Paraná 353. Funciones: miércoles a viernes a las 20, sábados a las 19 y 21.30, domingos a las 19. Duración: 120 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Las relaciones de pareja conformadas por personas de diferentes generaciones suelen tener sus vaivenes. La mirada de los hijos de quien es mayor, frente a un romance de su padre con una mujer 30 años menor, por ejemplo, suele resultar un conflicto difícil de resolver. La mirada de la sociedad también puede resultar un obstáculo. Y hasta las necesidades personales de cada uno de los integrantes de la pareja, con experiencias de vida diferentes, pueden alterar la dinámica de esa relación.Algunas de estas cuestiones aparecen retratadas en Empieza con D siete letras, la pieza cuya autoría comparten Cecilia Monti y Juan José Campanella. Luis (Eduardo Blanco) es un reconocido cardiólogo jubilado que ha quedado devastado por la muerte de su esposa, situación que le resulta muy difícil de superar. Miranda (Fernanda Metilli) es una joven treintañera, profesora de yoga, atractiva, desenfadada, que se ha separado de su marido y trata de encontrar en una aplicación de citas a un nuevo compañero.Ambos se conocen en la sala de espera de un consultorio odontológico. Y lo que en un comienzo parecería resultar una situación muy normal, poco a poco se va convirtiendo en algo más, se diría, que surge la posibilidad de un enamoramiento. Luis decide, casi de manera forzada, aceptar algunos consejos de Miranda y ella parecería disfrutar ese intento de modificar la conducta de ese hombre que ante su mirada, es un tanto renuente y sombrío.Los encuentros entre ellos avanzan y así va naciendo una historia de amor que ambos enfrentan con total naturalidad. Pero ciertos reclamos, muy genuinos, del hijo de Luis y un reencuentro poco afortunado con el exmarido de ella, hacen que esa pareja se separe por motivos inesperados.El texto de Monti y Campanella va minuciosamente mostrando las historias individuales de cada uno de los personajes, a veces hasta con mínimos detalles. A través del armado de situaciones muy bien estructuradas el espectador va tomando contacto con esos universos en apariencia muy distintos, pero unidos por una necesidad común: dejar de lado la soledad y descubrir que es posible establecer contacto con alguien que posibilite una nueva dimensión en la vida.Esa minuciosidad está muy bien aprovechada por Juan José Campanella a la hora de dirigir la pieza. Cada uno de los  protagonistas encuentra la manera de dar forma a las diferentes situaciones aportándoles mucha consistencia. Hay en cada uno de ellos una profunda comprensión del momento por el que van atravesando y esto permite que la acción se desarrolle a un ritmo muy preciso, sin dejar de estar atentos a lo que sucede en la platea. Juegan en escena de tal manera que incluyen a quien los está observando y es así que logran una empatía muy atractiva con los espectadores.Todos los intérpretes despliegan recursos muy genuinos. Eduardo Blanco y Fernanda Metilli pueden pasar de la comedia al drama con una elocuencia notable.  Y lo hacen manteniendo los perfiles de sus personajes. Blanco logra, al comienzo, aportarle cierta oscuridad a Luis y conducirlo con mucha efectividad hacia ese hombre a quien el amor lo transforma y lo torna un ser que renueva sus aspiraciones de vida.Metilli sabe explorar internamente los valores de esta mujer que recrea y que la obligan a transitar por una compleja gama de sensaciones. Es tan desprejuiciada en su forma de moverse en la vida, como muy severa a la hora de reflexionar sobre sus necesidades personales. Y logra un  equilibrio emocional que sobresale por la profundidad que consigue imponerle la intérprete.El actor Gastón Cocchiarale, en un personaje menor pero muy definitorio en la historia a la hora de ayudar a completar el pasado de Luis y Miranda, puede duplicarse interpretando dos papeles de forma también muy convincente, que genera tensión y hasta aporta una cuota de intriga a la obra.Maru Zapata es la menos afortunada de este cuarteto. Su personaje de asistente del consultorio odontológico tiene apariciones muy breves, pero ella les sabe sacar provecho imponiéndose con una presencia muy intensa.

Fuente: Infobae
14/01/2025 19:20

Cuáles son las cinco letras que provocarán controversia en 2025 según especialistas

Ciertas letras enfrentarán desafíos particulares este año y estarán vinculadas a eventos históricos, manifestaciones o figuras públicas clave que marcarán el panorama internacional

Fuente: La Nación
14/01/2025 08:00

"Elegante cronista de la decadencia". Yukio Mishima, el samurái ultranacionalista y homosexual de las letras japonesas

Novelista, dramaturgo, ensayista, amigo y discípulo del Nobel de Literatura Yasunari Kawabata, homosexual "enmascarado" y nacionalista crítico de la occidentalización en Japón, Yukio Mishima fue uno de los maestros de la narrativa japonesa del siglo XX, autor de obras de trascendencia internacional como Confesiones de una máscara, El Pabellón de Oro y Después del banquete. Había nacido como Kimitake Hiraoka el 14 de enero de 1925, en Tokio; el 25 de noviembre de 1970, a los 45 años, se quitó la vida en una muerte ritual, el seppuku, después de un frustrado golpe de Estado para lograr, entre otros objetivos, la restitución del carácter divino del emperador.Mishima era hijo de un importante funcionario público y, antes de asistir a la Peers School, donde se formaban los hijos de la elite tokiota, estuvo al cuidado de su abuela Natsu, aristocrática y tiránica. Durante la Segunda Guerra Mundial, al ser considerado no apto físicamente para el servicio militar, trabajó en una fábrica y, después de la guerra, estudió Derecho en la Universidad de Tokio e ingresó en el Ministerio de Hacienda. Su primera novela, TÅ?zoku ("Ladrones", de 1948), narra la historia de una pareja de jóvenes aristócratas atraídos por un anhelo suicida; tras su debut, comenzó a colaborar en la revista literaria Kindai Bungei y en otros medios gráficos. La obra periodística de Mishima aún no se tradujo al español.Antes de cumplir treinta años, en el contexto de lo que llamó el "caos moral" propiciado por la ocupación de Japón por parte de los aliados, ya había publicado varias novelas. El nihilismo y el vicio, asociados a la búsqueda de la belleza y lo sublime, palpitan en sus obras.En Confesiones de una máscara (1949), en parte autobiográfica, describe a un homosexual que debe ocultar sus preferencias sexuales a la sociedad. Con esa obra -cuya temática continuaría en El color prohibido (1954), protagonizada por un escritor sexagenario y un efebo- cosechó un éxito inmediato y se dedicó por entero a la literatura. Para no molestar a su padre y abuelo paterno, que querían que hiciera carrera como funcionario público, adoptó el seudónimo con el que se volvió famoso. En 1958, se casó con Yoko Sugiyama, con la que tuvo dos hijos.A partir de 1955 comenzó un entrenamiento de fisicoculturismo y artes marciales que registró fotográficamente (en una de las imágenes, semidesnudo, adopta la pose del San Sebastián plasmada por el pintor italiano Guido Reni; en otra, se lo ve con un hacha en la cabeza y otra foto lo muestra sobre la nieve, vestido con un taparrabos). En la única película que dirigió y protagonizó, Patriotismo (1966), basada en el cuento homónimo y que se puede ver en YouTube, escenifica el suicidio ritual de un teniente. El cineasta japonés Kon Ichikawa adaptó al cine El Pabellón de Oro y el estadounidense Paul Schrader dirigió Mishima, una vida en cuatro capítulos.Muchas de las novelas de Mishima presentan a personajes obsesionados por traumas físicos, psicológicos, sociales e incluso metafísicos, como pasa con el joven y perturbado Mizoguchi en El Pabellón de Oro (1956), inspirada en el incendio de un monasterio budista. "Creo que el problema de mi literatura es que la estructura es demasiado dramática -dijo Mishima-. Es un impulso que me resulta incontrolable. Soy incapaz de escribir una novela como si se tratara de un río cuyas aguas van fluyendo tranquilamente". La escritora y periodista Magdalena Ruiz Guiñazú tradujo (de la versión inglesa) La perla y otros cuentos (1953).En Después del banquete (1960), aborda la corrupción en la política japonesa asociada con la decadencia de las relaciones íntimas de los protagonistas. Además de novelas, cuentos y ensayos, escribió obras de teatro (como Madame de Sade, donde recrea la historia de Renée de Sade, la esposa del marqués) y versiones de historias tradicionales en forma de teatro NÅ?. Permanece inédita en español La lagartija negra (1968), que tradujo Amalia Sato. Marguerite Yourcenar le dedicó el ensayo Mishima o la visión del vacío.Fundó en 1968 una milicia privada cuyos miembros habían sido reclutados a través de una revista universitaria nacionalista y de ultraderecha. Mishima, que había diseñado el uniforme de los "partisanos", consideraba enemigos tanto a los liberales como a los comunistas. En sus últimos años, participó de obras teatrales, espectáculos y congresos literarios en los que debatió con estudiantes e intelectuales de izquierda, con quienes, dijo, compartía cierta afinidad en la idea de alterar el statu quo.Su última y ambiciosa obra, la tetralogía El mar de la fertilidad, incluye Nieve de primavera (1969), Caballos desbocados (1969), El templo del alba (1970) y La corrupción de un ángel que se publicó en forma póstuma en 1971. Con dos referencias clave -La historia de Genji, de Murasaki Shikibu, y En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust- abarca la vida de Shigekuni Honda desde 1912 hasta 1975; cada una de las novelas describe lo que Honda llega a creer que son las reencarnaciones de su amigo Kiyoaki Matsugae, y narra sus intentos para salvarlo de la muerte y la nada."Todo lo que se diga digno del mejor encomio sobre Yukio Mishima a propósito del primer centenario del natalicio del inmenso escritor japonés tendería, por supuesto, a quedarse corto -dice el escritor venezolano Rafael Rattia a LA NACION-. Nacido en Tokio un día como hoy, fue el equivalente a la figura totémica del inabarcable Jorge Luis Borges. Su vastísima producción abarcó cerca de cuarenta novelas, una veintena de obras de teatro, otros tantos de ensayos y libros, aun insuficientemente conocidos, de poesía. Su novela emblemática publicada en 1962 La estrella más hermosa trata sobre una familia japonesa que proviene de distintos planetas: el padre de Marte, la madre de Júpiter, los hijos, de Mercurio el varón y la mujer Venus. En el substrato del entramado temático y anecdótico subyace un dilema ético-moral que obliga al lector a hacerse la pregunta de si tiene sentido y vale la pena 'salvar a la humanidad' de las consecuencias de un eventual estallido atómico en el planeta Tierra. Cualquier lector que se ufane de tal debe volver sobre los pasos de Mishima y reactualizar la lectura de su polifacética y variada obra escrita. Después de todo, no a cualquier ser humano le es dado alcanzar la cifra del primer centenario y ser recordado como figura intemporal de la cultura universal"."Tan solo la expresión puede dotar de realidad a la realidad. Y la realidad no está en la realidad, sino solamente en la expresión. Comparada con la expresión, la realidad es más abstracta", reflexiona el protagonista de El color prohibido que, como pasa con otros los personajes y narradores de sus relatos, desempeña el papel del álter ego del escritor."Por un lado, Mishima es como Lampedusa o Márai o Joseph Roth, un elegante cronista de la decadencia, en su caso, de entreguerras en Japón, que es a su vez la decadencia de su familia; también de la transformación de ese país único e insular, en su dramática apertura hacia Occidente -observa el escritor Edgardo Scott-. Pero por otro, Mishima es, como Duras o Jean Genet, uno de esos escritores que saben escribir la ferocidad del goce, cuando se traviste de una pasión o deseo sexual. En el cruce o la sucesión de esos dos registros, Mishima es siempre igualmente adictivo. Tan eficaz que su escritura nos ha llegado desplazada, traducida no del japonés al castellano sino por lo general de traducciones de traducciones inglesas o francesas. Y es autor de un clásico, Confesiones de una máscara, novela de iniciación que tiene una gran afinidad con nuestra Nanina, de Germán García".Para el escritor y traductor Martín Felipe Castagnet, la mejor manera de pensar a Mishima es la que sugiere el mexicano Mario Bellatin: la "fantasmática"."Alguien nacido hace cien años y muerto hace cincuenta que insiste en ser uno de nuestros contemporáneos -dice Castagnet a LA NACION-. Es excesivamente conocida su teatralización de un golpe de Estado y su posterior suicidio ritual: ese acto, por los motivos más anacrónicos, fue el espectáculo final del autor más fotogénico de la historia, que irónicamente hoy lo mantiene con vida en esta época visual y narcisista. Pero Mishima es mucho más que su final: siempre operó para transformarse en quien quería ser, desde su cambio de nombre hasta su fisicoculturismo, a veces con estrategias oblicuas. Hizo convivir su herencia samurái letrada, evidente en su riquísimo vocabulario que en la escritura ideogramática constituye una barrera de lectura, con su anglofilia y sus gestiones para triunfar en Estados Unidos y el mundo, al punto de pedir ser traducido desde el inglés y no del japonés; ansió el Nobel, pero escribió una carta al comité recomendando a su maestro Kawabata. Como lector, lo que más admiro de Mishima es su atrevimiento para articular lo reprimido, como en Confesiones de una máscara o El marino que perdió la gracia del mar, y su sensualidad, que no tiene que ver tanto con el erotismo como con el trabajo de los sentidos, como en El rumor del oleaje. Quizás por eso sus textos son crueles, tanto con los personajes como con el lector, pero a la vez logran transmitir una inocencia colosal que es difícil encontrar en otro lugar que no sea la vida"."En tiempos en que el Premio Nobel mira otra vez a Asia, con la distinción otorgada a la novelista surcoreana Han Kang, es bueno recordar que Yukio Mishima integra el extenso catálogo de escritores que merecieron el Nobel y no lo ganaron -sostiene el escritor y editor Miguel Sardegna-. En 1968, su amigo y maestro Yasunari Kawabata se convirtió en el primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura. Algunos años antes, Mishima había escrito una carta a la Academia Sueca, recomendando a Kawabata para el premio. Mishima sabía que si le concedían el Nobel a Kawabata, como finalmente ocurrió, ya no habría posibilidad de que él mismo lo obtuviera. Todavía, tantos años después de su muerte, una gran porción de la obra de Mishima permanece inédita en español. Sucede lo mismo con muchos otros gigantes japoneses, como Osamu Dazai o Riichi Yokomitsu. De a poco, el tiempo va saldando esa deuda".La editorial También el Caracol publicó poemas de Mishima. "Mandalas, poesía japonesa de Shiki a nuestros días (2022) recoge por primera vez algo de su poesía en español, que refleja otro modo de abordar los mismos temas que plasmaba su prosa: un escritor nunca tiene demasiadas obsesiones -concluye Sardegna-. En una carta a Kawabata del 18 de julio de 1945, se permite una extraña confesión entre consideraciones sobre el arte de escribir. Dice moverse con la indiferencia de una marioneta manipulada por los dioses, acariciando un deseo: 'Escribir un relato como nadie lo haya hecho, un relato del que se pudiera decir ¡qué bello es!'. Y de pronto, sentencia: '¿Y no llegará un momento en que me veré enfrentado a la dolorosa decisión de realizar, fuera del campo de la literatura, mi visión fatalista de la literatura?'. Veinticinco años después, en noviembre de 1970, la visión fatalista de Mishima escapa de la literatura y acaba en la práctica del seppuku, esa muerte ritual que consiste en abrirse el vientre para ser luego decapitado".De modo acaso extravagante por la teatralidad, en su muerte pareció encarnar el mensaje de una de sus obras favoritas, Hagakure, de Yamamoto Tsunetomo, sobre la que escribió el ensayo La ética del samurái en el Japón moderno: "El camino del samurái se encuentra en la muerte". Aunque el sentido de la vida de Mishima se puede explorar en su literatura.

Fuente: Infobae
09/01/2025 16:20

Calendario de subastas de letras, bonos y obligaciones del Tesoro 2025, mes a mes

En la primera subasta de Letras, celebrada el pasado martes 7 de enero, se colocaron un total de 6.205,19 millones de euros en títulos a seis y doce meses

Fuente: Infobae
08/01/2025 03:59

Primera subasta de Letras del Tesoro en 2025: más rentabilidad, 2,5% de interés y cómo comprarlas

El Tesoro había establecido un objetivo de captación de entre 5.500 y 6.500 millones de euros para esta subasta, cifra que ha sido superada por la demanda

Fuente: Infobae
02/01/2025 12:09

Tatiana critica a padres que exponen a niños a canciones con letras explícitas y violentas: "Me pone triste"

La artista expresó su preocupación por el impacto que los corridos tumbados y el reguetón tienen en menores de edad

Fuente: Infobae
02/01/2025 05:33

Fangoria: "La IA hace letras muy malas, muy parecidas a las de grupos que no diremos"

Fangoria presenta su álbum 'ATP / ATL', donde combinan música mákina y piano, sin IA en sus letras, destacando su conexión con el público joven y un próximo documental sobre Alaska

Fuente: Infobae
26/12/2024 07:17

El Tesoro adjudica 1.840 millones en letras a tres y nueve meses a un interés menor

El Tesoro Público coloca 1.840 millones de euros en letras a tres y nueve meses, con rendimientos a niveles no vistos desde finales de 2022 y una demanda superior a 5.176 millones

Fuente: Infobae
24/12/2024 05:22

Estas son las nueve letras que están prohibidas en las matrículas de coches españolas y el motivo de su veto

El sistema actual de matrículas actual entró en vigor en septiembre del año 2000. Antes, las matrículas incluían un código alfanumérico que identificaba la provincia de origen del vehículo

Fuente: Infobae
21/12/2024 16:17

Granada escribe su mundial de Scrabble, una suma de letras para calcular la victoria

Cerca de 170 competidores de una veintena de países participan en el mundial de Scrabble en Granada, donde la estrategia, el vocabulario y la agilidad mental determinan al campeón

Fuente: Infobae
21/12/2024 13:48

El Tesoro celebra esta semana una subasta de letras a 3 y 9 meses, la primera tras la Fed

El Tesoro Público español ofrecerá letras a tres y nueve meses en su próxima subasta, tras la reciente reducción de tipos de interés de la Reserva Federal de EE. UU.

Fuente: La Nación
17/12/2024 23:00

LA NACION distinguió al mejor promedio de Letras y Literatura del Liceo Naval Militar

En una ceremonia que tuvo lugar hoy, se entregaron los diplomas y premios a los Guardiamarinas de la Reserva Naval de la promoción LXIX, que se otorgan en base al rendimiento académico y militar de los cadetes en sus cinco años de cursada. Estuvieron presentes, entre otras autoridades, el Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Gustavo Principi, y el Director del Liceo Naval Militar Almirante Guillermo Brown, Capitán de Navío Juan Carlos Marra. Norberto Frigerio, Director de Relaciones Institucionales de LA NACION, entregó el premio a Alejo Meza García, destacado en Lengua y Literatura.En el acto realizado en el Liceo Naval Militar Almirante Brown, al que también asistieron autoridades del Instituto Nacional Browniano, el Instituto Belgraniano y el Sanmartiniano, de la Sociedad Militar Seguro de vida y del Liceo Militar General San Martín, Meza García recibió además premios por mayor promedio de aplicación en materias académicas, por su aptitud general y militar y por su alto desempeño en Matemática, Física, Química, Biología, Ciencias Naturales, Tecnología, Proyecto de investigación, actividades náuticas, navegación y conducta. Además, fueron distinguidos el mejor promedio en la materia Historia Naval (Ignacio Hernández Otaño Valditarra, que también obtuvo el mejor promedio en Educación Física); el primer puesto en el orden de mérito de la promoción en el último año de estudio (Valentín Sardanelli), el guardiamarina de la reserva naval que haya logrado el avance más significativo en el orden de mérito entre su ingreso y egreso (Santiago Nahuel Nieves), el guardiamarina que se haya destacado como el mejor tirador (Tiziano Reyes Sisniegas) y el guardiamarina con mejores cualidades morales de abnegación, esfuerzo, valor y solidaridad (Lautaro Vásquez). Este último fue premiado también como el mejor compañero.También, el Centro de graduadas del Liceo Naval Militar Don Francisco de Gurruchaga reconoció a quien fuera designada abandera o escolta: Diana Ashley Gallardo Olmedo.

Fuente: Infobae
13/12/2024 22:59

113 poetas rindieron homenaje a las letras de Taylor Swift en "Invisible Strings"

Una obra colectiva que une la música y la literatura, reinterpretando las canciones de la icónica artista a través de poemas originales que exploran emociones universales y conexiones humanas profundas

Fuente: La Nación
09/12/2024 20:00

Se anunciaron a los ganadores del Concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes

El Fondo Nacional de las Artes (FNA), que en un año sobrevivió al intento de cierre del Gobierno, dio a conocer los resultados del Concurso de Letras en las categorías de novela, cuento, ensayo-no ficción y poesía (este año se eliminó la categoría de novela gráfica), en las que se entregan tres premios por categoría. En total, se enviaron 1701 originales: 665 poemarios, 505 novelas, 425 libros de cuentos y 106 ensayos. Los ganadores de los primeros recibirán un millón de pesos; los del segundo, $ 750.000, y los de los tercer premio, $ 500.000 (un total de nueve millones de pesos). En esta ocasión, fueron distinguidos ocho escritores y cuatro escritoras. Tres de los cuatro ganadores de los primeros premios también trabajan en la industria audiovisual como guionistas y directores."Los premiados en el Concurso de Letras 2024 recibirán un Sello de Calidad del Fondo Nacional de las Artes que será un incentivo para que las editoriales privadas argentinas los editen y para que las extranjeras se interesen en traducir sus obras -dice a LA NACION el profesor Juan Antonio Lázara, director del área de Letras, Patrimonio, Radio y Televisión del FNA-. Nuestro país tuvo su edad de oro en la primera mitad del siglo XX, cuando pioneros de nuestras industrias culturales impulsaron a la Argentina como faro de Occidente. Estamos trabajando en volver a posicionar a nuestros escritores y artistas en el escenario internacional, libres de ataduras ideológicas. La diversidad de pensamiento de los jurados de selección y premiación es nuestra garantía de ecuanimidad".El ganador del primer premio de novela fue para Un injerto tan lejano de tus cualidades, de David Muchnik (Buenos Aires, 1976). En el fallo, el jurado integrado por Ángela Pradelli, Leonardo Oyola y Ricardo Romero indicó: "Vertiginosa, sin perder precisión, Un injerto tan lejano de tus cualidades pone en juego una voz descarnada y feroz, por momentos desconcertadamente entrañable. Y, a través de ella, nos adentramos en la lógica imperturbable de una intimidad expuesta a la más extrema de las soledades". Muchnik es autor de la novela Las rotas, de 2019."Empecé la novela por un camino, pero el proceso fue revelando otro, inesperado, sin pavimentar -dice Muchnik a este diario-. Está bueno perderse. No fue fácil, sobre todo porque es una novela jugada, oscura, vertiginosa, en la que me animé a todo y cuando la mandé, pensé: 'No debería estar haciendo esto'. Estoy muy contento con el reconocimiento del FNA".El segundo premio lo obtuvo Una foto los seis con el lobo en la rambla, de Julio Boccalatte ("una novela a dos tiempos que emociona y nos hace sentir la amistad de un grupo tan universalmente reconocible como único e inigualable") y el tercer premio, La anunciación, de Paula Vázquez, que según el jurado "construye una voz única con la que pone en movimiento un universo que abreva en la historia remontando todos los prejuicios de géneros". Boccalatte es periodista y editor y, en el gobierno anterior, Vázquez (librera y escritora) se desempeñó como directora de Asuntos Culturales de Cancillería. Las menciones fueron para El cuento de Quiroga, de Mariano Pereyra; Fotogramas, de Joaquín Enrique Areta, y Te di las manos y tocaste lo oscuro, de Sofía Leibovich.En cuento, el primer premio lo ganó La foca y el lanzallamas, de Leonel D'Agostino (Buenos Aires, 1975). El jurado integrado por Camila Fabbri, Tomás Downey y Jorge Consiglio destacó que la decisión fue unánime. "Nos encontramos con una escritura económica en sus recursos y, a la vez, con una gran contundencia en las imágenes que alude. [...] En una atmósfera cotidiana y muy argentina suceden historias incómodas que se van alimentando entre sí. La composición de libro termina siendo exitosa". D'Agostino es también director de cine y guionista. Escribió adaptaciones audiovisuales de obras literarias de Roberto Arlt, Guillermo Saccomanno, C. E. Feiling, Selva Almada, Guillermo Martínez y Sergio Bizzio."Recibí la noticia el viernes y sentí una suerte de puesta en abismo de diversas felicidades -cuenta D'Agostino en diálogo con LA NACION-. La felicidad de ganar un premio y obtener el reconocimiento, por supuesto; la de recibirlo de manos del FNA y de un jurado compuesto por autores a los que leo y admiro; la de conocer la noticia en el cierre de este año, un año marcado por una inédita y oscura cruzada gubernamental contra la cultura en todas sus formas, y, finalmente, la felicidad de tener un incentivo para seguir explorando en el ejercicio de la literatura. Soy guionista y, desde siempre, disfruto escribir cuentos, casi como un acto marginal. La foca y el lanzallamas es un libro con cuentos que escribí en el transcurso de varios años y fui puliendo, reescribiendo, borrando y editando". Es la tercera vez que el autor participó del certamen. "Cada oportunidad fue siempre un poderoso estímulo para mejorar y revisar cada uno de los textos. Este premio ha llegado, ¡espero!, para darle una forma definitiva al libro", concluye.El segundo premio fue para La madeja divina, de Francisco María Gorostiaga ("apuntala sobre un imaginario delirante y extraño, pero perfectamente reconocible, revestido con una pátina de acidez y humor negro: espías que son a su vez espiados, la alienación de la vida moderna, la violencia contenida, los fantasmas de nuestros muertos") y el tercero, para Como una noche profunda, de Javier Núñez, donde "se abordan los tópicos de la literatura de género, en particular los del cuento de terror" con "una prosa certera y dinámica". En 2022, Núñez había ganado el Premio Casa de las Américas de Novela.En la categoría de poesía, el primer lugar fue para El Panzú, de Rusi Millán Pastori (Paraná, 1976). "Un extenso poema fragmentado; un río rítmico y angosto, que describe el paisaje y parece recrear los bordes de una ciudad", indicó el jurado compuesto por Carlos Aldazábal, Lucas Margarit y Gabriela Comte. Es guionista y director de cine: en 2017, estrenó un documental sobre el escritor Alberto Laiseca, Lai.El segundo premio lo obtuvo María, de Susana Slednew (reconocida poeta bonaerense que reside en La Pampa), una "memoria compartida, evocación de una abuela ucraniana retratada con un lenguaje preciso que no reniega de la emoción", y el tercero, Radium. Los poemas de María Sklodowska, de Lorena Strack ("La ciencia como excusa para la poesía y una voz que reflexiona para conmover"). Hubo una sola mención: Ayvu, de Mauricio Caballero.El premio de la categoría de ensayo-no ficción fue para Arrabales de la biografía. Siete ensayos sobre la escritura biográfica, de Patricio Fontana (Buenos Aires, 1975). "Un ensayo que recorre el paisaje diverso de la literatura biográfica en la Argentina contemporánea, sin perder de vista su ubicación en el mundo. Haciéndose cargo de los desafíos de narrar una vida, Arrabales de la biografía se destaca por sus conocimientos teóricos, articulados con una escritura personal, densa y atractiva", puntualizó el jurado conformado por Fernando Martínez Nespral, Alejandra Laera y Javier Sinay."En el ensayo analizo libros de escritores argentinos como Carlos Busqued, María Gainza o Leila Guerriero en los que se cuentan vidas ajenas sin atarse a las formas más ortodoxas o adocenadas de la escritura biográfica -dice Fontana a LA NACION-. Es decir, analizo textos como Magnetizado, de Busqued, o La luz negra, de Gainza, que se ubican en los arrabales, en las periferias, de la biografía. Este nuevo ensayo es una prolongación de mi interés en las cuestiones de las que me ocupo en el libro que publiqué este año por la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Vidas americanas, y en el que me concentro en la obra biográfica de tres escritores del siglo XIX: Sarmiento, Alberdi y Gutiérrez. Si en Vidas americanas me enfoco en la emergencia del género biográfico en nuestro país, en Arrabales de la biografía me ocupo de algunas de las modulaciones más recientes y originales de ese mismo género". Es investigador del Conicet, profesor y autor del ensayo Arlt va al cine.El segundo premio lo obtuvo Cartografías amazónicas: imágenes de Brasil entre siglos, de María Florencia Donadi ("una investigación original sobre las representaciones y prácticas culturales y políticas que atravesaron la historia de la región amazónica"), y el tercer premio, La voluntad que le prestas al mundo, de Nicolás Ferreiro, "un trabajo que reconstruye, por medio de una mirada argentina, una Nueva York diferente y propia", según anticipó el jurado."Este año recibimos más de 1500 obras entre las cuatro categorías -recapituló Santiago Valentino, gerente de Planeamiento y Servicios Culturales del FNA-. El dato es por sí solo importante, pero es mucho más interesante cuando se lo contrasta con la cantidad de inscripciones a las Becas Creación en la disciplina Letras, que fue de poco más de quinientas. Es la única disciplina en la que, anualmente, llegan más obras que proyectos, lo que creo que habla, en principio, de la confianza y el respeto que se le tiene a este concurso".

Fuente: La Nación
05/12/2024 16:00

Hallazgo: las 24 letras químicas que podrían explicar un alto porcentaje de los trastornos del espectro autista

MADRID.- Alrededor de una de cada 100 personas vive con un trastorno del espectro del autismo, una alteración del desarrollo del cerebro caracterizada por dificultades en la interacción social y por patrones inusuales de comportamiento, como una enorme atención por los detalles. En solo uno de cada cinco casos se detecta una mutación genética relevante. Un equipo internacional de científicos ofrece este miércoles una posible explicación para el 80% restante: la pérdida de un minúsculo segmento de una proteína esencial en el desarrollo del cerebro. La receta de ese fragmento está escrita en el ADN con solo 24 letras químicas: GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA. Los investigadores, capitaneados por el bioquímico Raúl Méndez y el biofísico Xavier Salvatella, creen que esas 24 letras podrían ser una clave para revertir el autismo.Para entender este avance hay que retroceder al inicio de todo: el óvulo fecundado por el espermatozoide. Esa solitaria célula posee en su interior una especie de manual de instrucciones, el ADN, formado por unos 3000 millones de letras. Cada letra es simplemente la inicial de un compuesto químico. La G, por ejemplo, es la guanina: Câ??Hâ??Nâ??O. Esa célula inicial se multiplicará hasta dar lugar a una persona de 30 billones de células, que serán muy diferentes pese a compartir un mismo ADN: una neurona del cerebro, un miocito del músculo, un melanocito de la piel.La clave de esa diversidad es que el ADN es como un piano y en cada célula se toca una melodía diferente. En las neuronas, la proteína CPEB4 actúa como directora de orquesta regulando cientos de genes cruciales en el desarrollo del cerebro. Ya en 2018, los investigadores españoles descubrieron que en las personas con autismo se perdía un segmento de la proteína relacionado con esas 24 letras del ADN. Su nuevo estudio, publicado este miércoles en la revista Nature, revela el mecanismo que hace que esa ausencia provoque la desregulación de 200 genes relacionados con trastornos del espectro autista.PérdidaEl bioquímico Raúl Méndez, del instituto de investigación biomédica IRB Barcelona, es un experto en la CPEB4. "Es una proteína que se sintetiza y se regula en respuesta a varios tipos de estrés", detalló el científico durante una rueda de prensa gestionada por la organización Science Media Centre España. "Nuestra hipótesis de trabajo, que todavía no hemos demostrado al 100%, es que durante el desarrollo embrionario se produce algún tipo de estrés que dispara este proceso de pérdida" de ese segmento crucial, explicó Méndez, nacido en Madrid hace 59 años. El bioquímico apunta posibles causas, como una dieta crónica rica en grasas o una infección por un virus.Los marginales movimientos antivacunas vinculan el autismo a las vacunas desde 1998, cuando un médico británico sin escrúpulos, Andrew Wakefield, publicó un estudio fraudulento que culpaba a la triple vírica de los trastornos del espectro autista. Sus conclusiones, basadas en datos falsos, han sido refutadas innumerables veces desde entonces. Un estudio con más de 500.000 niños en Dinamarca, por ejemplo, demostró que el autismo es igual de frecuente en los vacunados y los no vacunados. "No queremos que ningún antivacunas use nuestra hipótesis de trabajo para cuestionar la utilidad de las vacunas", subraya Méndez en una videoconferencia con EL PAÍS.Las células usan un código para leer los 3000 millones de letras del ADN humano. Cada tres letras son la receta para fabricar un aminoácido, que son los componentes de las proteínas, que a su vez son las diminutas máquinas que llevan a cabo la mayor parte de las tareas en un ser humano. El objetivo de Méndez y Salvatella es probar, primero en ratones modificados genéticamente para simular el autismo, si la administración de los ocho aminoácidos codificados en la secuencia GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA es capaz de revertir el trastorno."No teníamos una descripción molecular de qué hacen los dichosos ocho aminoácidos que faltan en autismo", afirma Salvatella, un investigador barcelonés de 52 años que también trabaja en el IRB Barcelona. El biofísico explica que las proteínas CPEB4 tienen tendencia a agregarse por centenares y formar "gotitas líquidas" dentro de las neuronas. Cuando hay una estimulación neuronal, las gotitas se rompen y liberan su contenido. Sin embargo, cuando faltan esos ocho aminoácidos en un número elevado de proteínas CPEB4, "esas gotitas se convierten básicamente en sólidos" que no funcionan correctamente, lo que desencadena la desregulación de los 200 genes asociados al autismo.Resultado preliminar La nueva investigación forma parte de las tesis doctorales de Carla García Cabau y la biomédica Anna Bartomeu. "Ahora hay que intentar buscar alguna forma de revertir estos efectos, consiguiendo que las gotas sean líquidas" como cuando la proteína CPEB4 está completa, señala García Cabau, nacida en Barcelona hace 30 años. Los autores han observado que basta añadir los ocho aminoácidos para que las gotitas recuperen su función en experimentos con proteínas purificadas en el laboratorio, un resultado muy preliminar, pero esperanzador.Los autores confían en que la secuencia GCAAGGACATATGGGCGAAGGAGA sea la clave. "En el estudio de 2018 vimos que cuando faltan estos ocho aminoácidos hay autismo y la neurona no funciona correctamente, pero no sabíamos por qué. Ahora hemos visto cuál es la función de esos ocho aminoácidos en esta proteína", celebra Méndez. El bioquímico es muy optimista, incluso con la posibilidad de revertir los efectos del autismo en personas adultas en el futuro. "En principio habría suficiente plasticidad neuronal. De hecho, cuando uno sufre un ictus, el resto del cerebro muchas veces se le adapta para recuperar funciones de la zona cerebral que se ha muerto. Más plasticidad que eso, imposible", argumenta.La bióloga estadounidense Ana Kostic aplaude el nuevo trabajo, en el que no ha participado. "Es un estudio muy relevante, porque aclara las bases moleculares de los trastornos del espectro autista e identifica posibles enfoques terapéuticos", opina Kostic, directora de Descubrimiento y Desarrollo de Medicamentos en el Centro Seaver de Investigación y Tratamiento del Autismo, en Nueva York. "Podemos imaginar que la manipulación de este fragmento de 24 letras podría conducir a una mejora en los síntomas asociados con los trastornos de espectro autista de origen desconocido, pero estas hipótesis deberán validarse en modelos preclínicos [células, animales de experimentación] y luego probarse en ensayos clínicos en humanos. Es difícil predecir el grado de beneficio en diferentes grupos de edad, pero es posible que este enfoque pueda conducir a una mejora incluso en personas adultas con un trastorno del espectro autista", señala Kostic.Por Manuel Ansede©EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
04/12/2024 01:00

Adiós a los depósitos y letras al 3%: los ahorradores pueden esquivar la caída de rentabilidad invirtiendo en plazos largos

Veinte bancos bajaron los rendimientos de sus depósitos en noviembre y el interés marginal de las letras del Tesoro ha caído en diciembre a niveles de 2022

Fuente: Clarín
28/11/2024 20:36

La mujer detrás de las letras de Gardel: María Luisa Carnelli y su obra inmortal

Escritora, letrista de tango y corresponsal de guerra, dejó un legado invaluable para la cultura argentina. Antología, editada por Florencia Abbate, revive su obra con poemas, tangos y crónicas inéditas. Una figura que trasciende épocas, con un compromiso social que inspira y desafía la memoria histórica.

Fuente: La Nación
20/11/2024 13:36

Panal de letras: llegó a LN Juegos el pasatiempo más pedido por los amantes de las palabras

LN Juegos acaba de estrenar el pasatiempo que los amantes de las palabras estaban esperando. Bajo el nombre Panal de letras y con una serie de variantes que solo están disponibles en la plataforma lúdica de LA NACION, el título es una fuente segura de entretenimiento y ofrece un desafío estimulante para mentes adultas y jóvenes.¿De qué se trata el Panal de letras? Consiste en formar palabras utilizando los 7 caracteres proporcionados en cada partida, con la letra central como obligatoria, para obtener la mayor cantidad de puntos posible. Como ya sucede en la mayoría de los contenidos de LN Juegos, en el botón "Reglas" -ubicado en la parte superior derecha de la pantalla- se detalla cuáles son las palabras válidas y el sistema de puntuación.Al sumar determinada cantidad de puntos a lo largo de cada partida, los jugadores podrán ascender hasta cuatro categorías. Comenzarán como "Novatos" y podrán avanzar hasta "Entusiastas", "Ilustrados", "Maestros" o "Expertos".Cuáles son las reglas del Panal de letrasSegún se indica en el juego, las palabras ingresadas deben tener al menos cuatro letras e incluir el caracter ubicado en el centro del panal, que siempre está destacado en color amarillo. Si bien todas las letras pueden ser utilizadas más de una vez, no estarán permitidas palabras con guiones, nombres propios, vulgaridades, palabras en desuso y verbos que no estén en infinitivo.El sistema de puntuación funciona de la siguiente manera: las palabras de 4 letras valen 1 punto cada una y las más largas ganan 1 punto por letra. Asimismo, cada esquema incluye al menos un "superpack" que utiliza todas las letras. Dichas palabras ofrecen un bonus de 10 puntos.A diferencia de otras versiones del pasatiempo, cuando hayan alcanzado el mayor puntaje posible los jugadores tendrán la opción de pulsar el botón "Finalizar búsqueda" para compartir el resultado logrado y desafiar a otras personas a superarlos.Ahora que ya sos un experto, te invitamos a probar este nuevo pasatiempo en este enlace.¿Hasta qué categoría sos capaz de llegar en el Panal de hoy?Una gran sorpresa y más juegos nuevosAunque el año ya va llegando a su fin, LN Juegos sigue trabajando para mejorar la propuesta y prepara una gran sorpresa para diciembre. Se trata del lanzamiento de una nueva funcionalidad que llevará a la plataforma al siguiente nivel. Durante ese mes también se les aplicarán una importante serie de mejoras a los juegos vigentes.Otra novedad a tener en cuenta es que varios de los juegos que se lanzarán en 2025 ya fueron elegidos. Esto se logró gracias a la ayuda de los jugadores, que permanentemente se comunican a LNJuegos@lanacion.com.ar y que forman parte del canal de WhatsApp. Actualmente la plataforma trabaja en el "juego del verano", que no será de números ni de palabras y estará disponible en enero.

Fuente: Clarín
14/11/2024 17:00

"From Zero" de Linkin Park: a qué hora sale, canciones, letras y todo lo que tenés que saber del nuevo álbum de la banda

La banda de rock estadounidense Linkin Park confirmó el lanzamiento de su próximo álbum de estudio, 'From Zero'.Marca el regreso de la banda a la música y presenta a nuevos integrantes.

Fuente: Perfil
13/11/2024 21:00

Se entregaron los premios Konex 2024 a las Letras: María Moreno recibió la máxima distinción

Con múltiples menciones a la situación política actual, las personalidades más destacadas durante la última década brindaron discursos tras ser premiados. Leer más

Fuente: La Nación
13/11/2024 16:00

Homenaje a la historiadora Hilda Sabato en la Facultad de Filosofía y Letras

"La historia es una disciplina que siempre está en revisión", afirma la historiadora Hilda Sabato (Buenos Aires, 1947), que hoy a las 16, en el Aula 201 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el Anexo Bonifacio (José Bonifacio 1339, 2° piso) será homenajeada por colegas y estudiantes. Investigadora del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, fue recientemente nombrada profesora emérita de la UBA. La entrada es libre y gratuita."El otorgamiento del emérito me pone muy contenta y es un honor -dice Sabato a LA NACION-. Estuve varios años en la universidad, fui estudiante, me recibí como profesora y me tuve que ir en 1974, con la intervención del gobierno de Isabel Perón, y volví en 1984, cuando nos reincorporamos después de la caída del gobierno militar y se abrieron las universidades. Me incorporé de manera muy activa a la construcción y reconstrucción de la universidad desde el Departamento de Historia. Entré primero como profesora interina y luego concursé en la cátedra de Historia Argentina II, en la que estuve casi treinta años. Fui miembro del Consejo Directivo y participé de actividades en las décadas del 80 y el 90 y luego, como pasa siempre, se fue burocratizando y haciéndose más corporativa, como ocurre con instituciones tan consolidadas como la universidad, no solo en la UBA pero en la UBA también. Es un honor que una institución a la que dediqué muchos años y me dio muchas cosas me designe como emérita. Es como la culminación de una historia y una continuidad, una conexión formal que se prolonga y me pone muy contenta".Una cueva en una casa burguesa: cómo es el lugar donde García Márquez escribió "Cien años de soledad"Sabato se graduó como profesora de Historia por la UBA en 1974 y se doctoró en la Universidad de Londres en 1981. Es investigadora superior del Conicet en el Programa de Estudios de Historia Económica y Social Americana (Pehesa) del Instituto Ravignani. Se desempeñó como profesora titular de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre 1985 y 2010; fue vicepresidenta del Comité Internacional de Ciencias Históricas entre 2010 y 2015. Varios de sus libros fueron premiados y recibió los premios Alexander von Humboldt en 2012, el Konex en 2014 y el Bernardo Houssay por su trayectoria, en 2021.Junto con intelectuales como Sergio Bufano, Ruben Chababo, Emilio de Ípola, Graciela Fernández Meijide, Claudia Hilb, Alejandro Katz, Lucas Martín, Patricia Tappatá Valdez y Hugo Vezzetti integra La Mesa, grupo de discusión sobre derechos humanos, democracia y sociedad."No es muy habitual que haya ceremonias para estas cosas -cuenta-. Hay otros profesores eméritos en el Departamento de Historia, no somos muchos, pero en este caso la Facultad decidió hacerla. Supongo que tiene que ver con que me jubilé hace un tiempo y recién ahora me dan el emérito". En el acto hablarán el decano de la Facultad, Ricardo Manetti, y los profesores Pablo Buchbinder y Claudio Belini, actual titular de la cátedra de Historia Argentina II (1862-1916)."Las ciencias sociales y las humanidades tuvieron un desarrollo muy sostenido después de la caída de la dictadura -destaca la autora de Repúblicas del Nuevo Mundo-. Hubo una ampliación muy grande de esas áreas con la reincorporación de exiliados en la universidad y en el Conicet, donde las ciencias sociales habían tenido un papel marginal. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín hubo un esfuerzo sistemático por incorporar y renovar las áreas de sociales y humanidades. A pesar de las dificultades económicas, se hizo un esfuerzo en el Conicet para ampliar, incorporar, renovar. Se creó la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, separada de la de Filosofía y Letras. En el caso de Historia en particular, que es el que más conozco, fueron unos años de gran expansión y renovación. Se pusieron esas áreas a la altura de la época previa a la dictadura, cuando habían estado bastante aplastadas. Por supuesto, hubo gente que siguió haciendo historia en la época de la dictadura, pero básicamente en espacios marginales; en los espacios oficiales era todo pobre en materia de aggiornamento a corrientes de estudio, era una historiografía conservadora, no tanto por la ideología sino por la manera de hacer historia".Se produjo un estancamiento -como en todos los sectores del país- con la crisis de 2001 y 2002. "Luego se volvió a expandir en las primeras décadas de este siglo, incluso presupuestariamente -dice Sabato-. Fueron momentos de expansión con altibajos. Pero se publican muchísimas revistas científicas, los argentinos circulan por el mundo, estamos actualizados en cuanto a producción de libros, papers y congresos en un lugar destacado. No quiero ser optimista porque todo el proceso de institucionalización tiene altibajos. En este momento, es una etapa dura y complicada por las políticas del gobierno nacional, pero tengo la esperanza de que se va a recuperar terreno".Para Sabato, todo el tiempo surgen nuevas formas de "hacer historia" en el país y en el exterior. "La historia es una disciplina que está siempre en revisión -remarca-. La Argentina está muy insertada en el mundo, por lo tanto, las formas de hacer historia se renuevan también aquí. Esto no siempre da lugar a lo mejor; se produce y se innova y la calidad es despareja: hay cosas muy buenas y mediocres. Pero no es particular de nuestro país; es parte de la dinámica del campo académico sobre todo en momentos de mucha expansión en términos de revistas, libros. Redunda en menos selectividad, a veces".

Fuente: La Nación
13/11/2024 00:36

Se entregaron los Konex a las Letras a las máximas figuras de la última década

Con discursos emotivos y coincidentes críticas a la actualidad del país, los ganadores de los Premios Konex a las Letras de la última década (2014-2023) en la Argentina recibieron esta noche sus estatuillas de platino en el acto culminatorio, que tuvo lugar en la Gran Sala de Ciudad Cultural Konex. La escritora María Moreno, distinguida con el máximo galardón, el de Brillante, fue ovacionada por sus pares, en ausencia. El premio fue entregado a su hijo, Manuel, y sus palabras de agradecimiento fueron leídas por la actriz Cristina Banegas.A sala llena, con la conducción de Silvina Chediek, el acto se inició con un discurso del presidente de Fundación Konex, Luis Ovsejevich, que resaltó: "Este homenaje a las letras coincide con los 45 años de los premios. Tuvimos el privilegio de entregar el primer Konex de Brillante a las Letras a Jorge Luis Borges en 1984â?³. En un video institucional se recordó a ganadores de ediciones anteriores de los Konex a las Letras: además de Borges, lo recibieron Adolfo Bioy Casares en 1994, Héctor Tizón en 2004, y Abelardo Castillo y Ricardo Piglia en 2014. La Presidenta del Gran Jurado, María Teresa Andruetto, recordó que Moreno es la primera mujer en ganar un Konex de Brillante en la historia del premio.Este año, el Konex de Honor, que se concede a figuras destacadas fallecidas en la última década, fue para Luis Chitarroni, que murió el 17 de mayo de 2023. Además, se otorgó una Mención Especial por Trayectoria al autor Antonio Requeni, que el 8 de septiembre cumplió 94 años y subió al escenario con bastón y agradeció sonriente. El Konex Mercosur se entregó al filósofo brasileño Ailton Krenak, que envió un mensaje en video. Otra ganadora que también agradeció a la distancia fue Mariana Enriquez, premiada en la categoría Cuento (2019-2023).Las menciones especiales fueron para AHIRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas), el programa cultural de televisión Los Siete Locos y el Programa Sur para las traducciones. Los reconocidos con los Konex de Platino a los mejores exponentes de las veinte disciplinas literarias posaron para la foto grupal en el final de la ceremonia. En muchos de los discursos se destacaron las críticas a la batalla cultural impuesta por el gobierno actual y una defensa común a la universidad pública y gratuita.En la categoría novela, la ganadora para el período 2014-2017, Gabriela Cabezón Cámara, no pudo retirar el galardón y lo recibirá luego de manos de su colega, Inés Garland, premiada en la categoría literatura juvenil. Como novelistas fueron reconocidos Daniel Guebel, en el período 2018-2020, y Carlos Gamerro (2021-2023). Samanta Schweblin y Enriquez fueron las elegidas en quinquenios consecutivos de la categoría cuento. Así como Diana Ballesi y Horacio Zabaljáuregui, en el caso de la poesía, también para los períodos 2014-2018 y 2019-2023, respectivamente. En el rubro Ensayo, fueron consagrados Nora Domínguez (literario), Eduardo Grüner (filosófico), Andrea Giunta y Graciela Speranza (sobre artes), una conmovida Rita Segato (antropológico) y Roberto Gargarella (político). También en dos quinquenios se dividió el reconocimiento al teatro, para Mauricio Kartún y Vivi Tellas. Pablo Bernasconi y María Cristina Ramos, que comparten el premio en la categoría Infantil, hicieron referencia a la Patagonia, dado que ambos viven y trabajan en el sur del país. Leila Guerriero, ganadora en crónica, y Guillermo Piro, en traducción, también agradecieron conmovidos y lo compartieron con editores y colegas. Moreno, además del máximo galardón de Brillante, fue elegida para el premio platino en la categoría Biografías, memorias y diarios. Los sellos Ampersand y Eduvim, de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, ganaron en el rubro Labor editorial.El Gran Jurado detrás de estos ganadores estuvo integrado por 20 importantes personalidades, presidido por Andruetto; su Secretaria General fue Hinde Pomeraniec y el invitado especial, José Emilio Burucúa.

Fuente: Clarín
13/11/2024 00:00

El Konex de Brillante fue para María Moreno en una fiesta de las letras y la cultura

La magnífica cronista recibió la máxima distinción que otorga la Fundación Konex en la 45° edición.Se trata de la primera mujer en acceder a ese galardón, cuya entrega se viene realizando cada década desde hace 40 años. Antes, lo recibieron Borges, Bioy Casares, Tizón, Abelardo Castillo y Ricardo Piglia.

Fuente: Clarín
11/11/2024 17:18

Todo listo para la entrega de los Premios Konex 2024: Letras

La ceremonia se llevará a cabo este martes desde las 19. El Premio Konex de Brillante será para María Moreno.

Fuente: Perfil
11/11/2024 10:18

Premios Konex 2024 - Letras: el Acto Culminatorio se realizará en Ciudad Cultural Conex

La ceremonia, donde se le da reconocimiento a personalidades e instituciones destacadas de la cultura, se llevará a cabo este martes 12 de noviembre a partir de las 19hs. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2024 22:00

Cómo escriben las letras "o" y "a" las personas extrovertidas

Aunque pocos lo sepan, el trazo que realizamos a través de la escritura y la firma dicen mucho de la personalidad, emociones y características de nuestras vidas porque se trata de una huella digital de nuestra mente. La técnica científica encargada de analizar esto es la grafología, que ganó cierto nivel de reconocimiento a través de los finos análisis que recibieron las escrituras de figuras internacionales. En esta oportunidad, se detallará cómo escriben las letras "o" y "a" las personas de personalidad extrovertida.La grafología es capaz de estudiar la escritura de alguien como reflejo de su personalidad, pero es importante aclarar que analiza el grafismo, no a la persona. Distintas variables gráficas, el orden, la ocupación del espacio y los patrones darán interesantes resultados.Todo está bajo la lupa: el tamaño de las letras, sus formas, la presión y la inclinación, entre otras cuestiones. Cada resultado determinará diferentes aspectos de la personalidad, como, por ejemplo, su nivel de ansiedad, optimismo o pesimismo; su forma de ser introvertida, extrovertida o impulsiva, la inteligencia, el nivel de interrelación y los desequilibrios emocionales.¿Cómo funciona? A través del análisis de, por ejemplo, su tamaño. Si las letras son grandes puede ser un indicador de extroversión, mientras que las pequeñas pueden delatar introversión. No obstante, esta técnica fue un tema de debate en los últimos años, ya que algunos la consideran una gran herramienta para tener más precisiones sobre una persona, mientras que otros consideran que no tiene base científica sólida.A pesar de ello, resulta una oportunidad para conocer más sobre el mundo del que escribe y puede proporcionar grandes pistas de cómo es.En todo este marco, algunas personalidades escriben de una manera tal que es fácil detectar sus rasgos. Como se mencionó anteriormente, las personalidades extrovertidas tienden a escribir las letras con tamaños grandes; pero además, cuentan con características de ancho, lo cual demuestra el optimismo de la persona.En el caso de la presión, esto marca experiencias, sentimientos y estados de ánimo; y en el caso de los extrovertidos es suave. Del mismo modo, estas personalidades escriben con inclinación hacia la derecha, y otra característica que tienen es que completan toda la página al escribir.Entonces, los extrovertidos escriben la "o" y la "a" con un trazado suave, pero grande y ancho. La primera letra es uno de los grandes identificadores de extrovertidos debido a la forma ovalada en la que se escribe.Asimismo, hay otras que son capaces de "delatar" si la persona es de ese modo. Por ejemplo, la "b" es una de ellas, ya que el palo totalmente recto demuestra que es una persona segura de sí misma; la "r" también, porque la apertura de la curva y la línea vertical es muy abierta; y la "c" es otra, dado que las puntas de la letra tienden a alejarse.Cabe destacar que "extrovertido", según la RAE, es una persona que se caracteriza por ser "sociable y comunicativa". Aunque también tiene características como las de disfrutar de las interacciones sociales, concentrar gran parte de su atención en el mundo exterior y comunicar sus sentimientos. Todo lo contrario a una persona introvertida, que suele ser más retraída.

Fuente: Clarín
29/10/2024 19:00

El escritor Manuel Rivas, ganó el Premio Nacional de las Letras Españolas 2024

Autor en lengua gallega de narrativa, poesía, ensayo y periodismo, tiene una obra rica y lírica.Sus libros fueron adaptados al cine en dos películas: La lengua de las mariposas y El lápiz del carpintero.También la serie de Netflix Vivir sin permiso está basada en una de sus historias.

Fuente: La Nación
29/10/2024 13:00

Qué significa escribir las letras inclinadas, según la grafología

La escritura manuscrita puede decir mucho de una persona, desde su carácter hasta la manera en que se vincula con el entorno. Cada individuo tiene una manera de expresarse frente al papel y según cómo lo haga, delatará parte de su identidad. Si sos de aquellos que redactan textos con letras inclinadas hacia la izquierda o la derecha, deberías conocer qué entiende la grafología al respecto.La RAE define a la grafología como un "arte que consiste en estudiar las características de la letra de una persona para identificarla o conocer sus rasgos psicológicos". A pesar de que tiene detractores y defensores, desde el siglo pasado se instituyó como otra manera de investigar el temperamento de un individuo. Incluso, en ciertos casos, ayudaron a identificar información sobre la salud en general y sobre la presencia de enfermedades.Qué significa escribir las letras de forma inclinadaEn un artículo que publicó The Economic Times, se especificó que la inclinación de las letras se vincularía directamente con el estado emocional de un sujeto. Tanto si la desviación es para la izquierda o para la derecha, su razón puede variar ampliamente.Si la inclinación es hacia la izquierda, puede sugerir sentimientos de depresión o ansiedad. Mientras que, si se escribe con orientación hacia la derecha, puede indicar confianza y optimismo.Esta explicación se relaciona con cómo se comporta una persona frente a otra. Cuando esta se inclina hacia el frente, quiere decir que está interesada en entablar una conversación llevadera y amigable. Asimismo, evidencia que el interlocutor le gusta, por lo que desde el inconsciente se manifiesta la intención de mantener contacto.Del modo contrario, si alguien conserva una postura rígida o se inclina hacia atrás, significa que no hay ánimo de mantener un diálogo fortuito, ya que la otra persona no es de su agrado.Según se describe en un artículo del sitio Uni Ball, la inclinación de la letra en un texto es la mejor forma de entender el interés social que posee un individuo, al tiempo de que si este es introvertido o extrovertido.Escribir con inclinación hacia la derecha señala:Extroversión.Expresividad.Objetividad.Sociabilidad.Espontaneidad.Si una persona marca demasiado la orientación hacia la derecha, se trataría de un sujeto irritable, nervioso, con tendencia a dramatizar los sentimientos y las emociones. En cambio, si solo hay una pequeña inclinación, se estaría frente a un individuo simpático, convencional y amable.Escribir con inclinación hacia la izquierda indica:Narcisismo.Falta de confianza en sí mismo.Subjetividad.Falta de expectativas.Temor al fracaso.Escribir de manera recta o vertical dice:Control de uno mismo.Indiferencia.Desconfianza.Orgullo.Carácter.Cautela.Un estudio de grafología reveló cómo escriben la letra "X" las personas que viven en el pasadoDesde la grafología se puede explicar por qué una persona puede ser dependiente del pasado y no hallar la capacidad para avanzar en sus propios proyectos a futuro, según cómo escriba la letra X.Si posee una inclinación hacia la izquierda: esta característica indica que la persona tiene tendencia a vivir en el pasado, que está atada a los recuerdos y que no puede continuar con su vida por el dolor que esto le conlleva.Presión fuerte: al apretar con intensidad tras escribir la X, esto podría indicar que la persona experimenta las emociones con cierta vehemencia, por lo que le dificultaría superar dramas cotidianos.De forma angulosa: si la letra tiene este aspecto, es un símbolo de aparentar rencor o amargura. Con esto, se demostraría que la persona tiene problemas para perdonar a los demás o así misma.Tamaño pequeño: una dimensión minúscula de la X representaría que el sujeto reprime sus emociones, por lo que estaría bloqueando ciertos impulsos sobre su verdadera personalidad, pero que no puede manifestarlos.Con interrupciones o en trozos: si se grafica una X con esta forma, sería una advertencia de que aquella persona posee inestabilidad emocional. Entre algunas cosas, podría ser incapaz de mantener la calma y la compostura cuando se enfrenta a los recuerdos del pasado.

Fuente: La Nación
22/10/2024 01:00

El decano de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA participó en los Martín Fierro de Cine y pidió "no perder autonomía universitaria"

Durante la celebración de los Martín Fierro de Cine 2024, la película "Puan", inspirada en la facultad de Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, recibió un premio por su guion y su decano, Ricardo Manetti, realizó un discurso de agradecimiento y pidió "no perder la autonomía universitaria".María Alché y Benjamín Naishtat se impusieron en la terna a mejor guion y, al subir al escenario a recibir el galardón, lo hicieron acompañados del decano. "En solidaridad con el legítimo reclamo de las universidades nacionales a funcionar en condiciones dignas, le cedemos la palabra a Ricardo Manetti", comentaron.El profesor y actor tomó la palabra y comenzó: "Esto fue escrito junto con compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras de nuestras universidades públicas. Quiero agradecer a María, Benjamín y todo el equipo por haber elegido nuestra querida facultad de Filosofía y Letras para esta película".Luego, continuó: "Apoyar a la cultura y al cine nacional, hoy más que nunca, es un orgullo para nuestra universidad. 'Puan' plantea un escenario que pensábamos irrisorio, distópico e imposible, sin embargo, nuestras universidades hoy se encuentran en una situación crítica debido al ajuste presupuestario y al desfinanciamiento que está llevando adelante este gobierno".Manetti aseguró que los únicos que están "bajo ataque" no son los estudiantes de la universidad, sino que muchos trabajadores -docentes y no docentes- tienen un sueldo que está bajo la línea de pobreza. "Lo han podido ver en los últimos días en muchos medios de comunicación", subrayó."Quiero contarles que en la UBA el 60% de los estudiantes forman parte de una primera generación de universitarios. Yo tengo más de 60 años, pero también soy primera generación de estudiantes en mi familia. Estudié Artes, me dediqué a las artes combinadas y enseño cine argentino, lo defiendo y estoy orgulloso de muchos alumnos y alumnas que hoy están acá recibiendo premios", continuó.Asimismo, el decano destacó los beneficios de las universidades para la sociedad y afirmó que transforma vidas y familias, cumple sueños y proyectos, y es fundamental para el crecimiento y desarrollo de nuestro país. "Hablamos de soberanía educativa y científica, y la defendemos entre todos, porque este gobierno no lo está haciendo", apuntó.En consiguiente con sus críticas a la gestión de Javier Milei, el exdirector de la carrera de Artes dijo que quienes tienen la responsabilidad de las políticas públicas están "haciendo desparecer" las universidades y remarcó que los jóvenes y los trabajadores la están defendiendo."La universidad pública es un emblema, un orgullo para nuestro país. Todos y todas tenemos que defender nuestro futuro", agregó.Para finalizar, Manetti manifestó: "La universidad no se vende y la autonomía tampoco. Viva la universidad pública, viva el cine argentino y viva el Estado nacional. Gracias". Luego fue acompañado y ovacionado por el público, el cual comenzó a entonar: "Universidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode".En tanto, Alejandra Flechner, ganadora del Martín Fierro de cine a mejor actriz de reparto de comedia por "Puan" dijo que se sintió representada por el discurso de Manetti y también criticó al Gobierno e ironizó: "Esperemos que el año que viene haya al menos cinco películas".

Fuente: La Nación
15/10/2024 16:00

La escritora y profesora Ángela Pradelli ingresó a la Academia Argentina de Letras

A finales de septiembre, la escritora y profesora Ángela Pradelli (Buenos Aires, 1959) ingresó en la Academia Argentina de Letras (AAL). Ocupa el Sillón n° 19 "Calixto Oyuela" que había quedado vacante tras la muerte del escritor y editor Luis Chitarroni, en 2023. La autora de Amigas mías y Turdera, compartió la noticia en su cuenta de Facebook, fue propuesta por los escritores y académicos Eduardo Álvarez Tuñón, Esther Cross, Pablo De Santis y Santiago Sylvester. Tiene una reconocida obra literaria y amplia experiencia como docente de lengua y literatura en escuelas secundarias."El jueves pasado fue mi primer día en la Academia -dice Pradelli a LA NACION-. Tuve un recibimiento especialmente cálido. Lo sentí como un encuentro de amigos que se alegran de verte llegar porque te estaban esperando. Por mi trabajo docente y también como escritora, muchas veces llamé, en épocas previrtuales, al área de consultas idiomáticas de la AAL. Era notable la amabilidad con que siempre me respondían. En mis clases, muchas veces solía pasarles a mis alumnas y alumnos el número telefónico para que lo tuvieran presente y pudieran consultar desde sus casas. A veces, lo dejaba anotado en un ángulo del pizarrón para los que se demoraban en copia". Pradelli fue docente en escuelas secundarias del conurbano bonaerense -Burzaco, Lomas de Zamora, Temperley, Rafael Calzada, Turdera- por más de treinta años.Cuenta que siempre había pensado que, antes de retirarse de la docencia, iba a trabajar en una biblioteca. "Por distintas razones no pudo darse -señala-. Sin embargo, como me dijo una vez Ángeles Mastretta: 'La vida se encarga, querida, la vida acomoda'. El jueves, antes de empezar la sesión, Pablo De Santis me acompañó a la biblioteca de la Academia. Más adelante haremos la visita más completa, había poco tiempo, pero me alcanzaron esos minutos para volver a sentir ese deseo. '¿Te gustó?', me preguntó Alicia Zorrilla antes de empezar la sesión. '¿Hay una comisión de biblioteca?', le pregunté. 'Hay, me contestó ella, ¿querés integrarla?'".Pradelli trabajó como coordinadora del Plan Nacional de Lectura en la provincia de Buenos Aires. Recibió, entre otros, el Premio Emecé, el Premio Clarín de Novela, el Premio Municipal de Novela y Ensayo y el Premio al Mejor Libro de Educación 2010/2011. Dio conferencias y talleres de escritura en distintas ciudades del país y del exterior. Su obra se tradujo al alemán, inglés, italiano, chino y francés, y fue escritora residente en Italia, Suiza, Estados Unidos y China donde su novela La respiración violenta del mundo recibió el Premio a las Mejores Novelas Extranjeras del Siglo XXI, otorgado por People's Literature Press de China.En 2025 Pradelli publicará El corazón perdido de las cosas, que recoge testimonios de personas que nacieron y crecieron durante la Shoá. "Y estoy terminando un libro sobre Haroldo Conti, mientras trabajo sobre el testimonio de Elsa Pavón, unas de las primeras Abuelas de Plaza de Mayo -señala-. Y escribo también un libro de poesía, que siempre es mi eje de escritura"."Es una alegría el ingreso de Ángela a la Academia Argentina de Letras -dice Pablo De Santis a LA NACION-. Definió el tono y la calidad de su escritura con tres novelas: Amigas mías, El lugar del padre y Turdera. Amigas mías ganó el Premio Emecé, del que fui jurado con Isidoro Blaisten y Angélica Gorodischer, y recuerdo la impresión que nos causó esa novela tan simple en su narración y tan compleja en su construcción psicológica. Turdera y El lugar del padre confirmaron su estilo y su potencia narrativa. A estas obras agregó, en obras más recientes, la crónica Dos soldados. Es importante destacar también su compromiso docente en la escuela secundaria. Me tocó hace muchos años visitar a sus alumnos y ver el amor de Ángela por la enseñanza, su energía docente y su capacidad por hacer que los chicos descubrieran autores y textos. Su prosa es siempre íntima y cercana. Pradelli ha inventado un mundo propio donde la imaginación parece siempre venir del recuerdo, de algo verdadero. Sus personajes viven en el presente pero siempre dialogan con lo que ya no está, con lo que han perdido".Con Esther Cross, compiló La Biblia según veinticinco escritores argentinos. "Creo que Antonio Skámeta, uno de los integrantes del jurado que le dio el Premio Clarín 2017 por El lugar del padre [con Mastretta y Andrés Rivera], describe de la mejor manera la escritura de Pradelli: 'Elegante contención, sutiles emociones, ritmo envolvente, con lugar para la compasión y la grandeza [â?¦] de luminosas imágenes donde lo cotidiano y banal adquieren un rara trascendencia' -destaca Cross-. Escritora de lo cotidiano por un lado, pero también de momentos en que la vida privada se cruza con acontecimientos de la vida pública. Como por ejemplo Combi y los sucesos de diciembre de 2001. O la superposición del registro de las cartas familiares, la guerra y la emigración en el libro de no ficción El sol detrás del limonero. Como parte de su actividad dentro de la literatura también quiero destacar su conocimiento muy actualizado de la literatura argentina y su calidad como lectora activa, que se pone de manifiesto sobre todo en las entrevistas que hizo a tantos escritores. La misma importancia tiene su carrera docente y en talleres para escritores".Se prevé que la recepción pública de la escritora en la AAL se realice en 2025. Este año, también ingresó en la AAL el dramaturgo, director y actor Rafael Spregelburd.

Fuente: Clarín
11/10/2024 09:18

Rafael Spregelburd, un dramaturgo en la Academia Argentina de Letras

El autor y director ingresó a la entidad y aseguró que esa designación que "viene a saldar una vieja deuda". Su incorporación ha sido votada por unanimidad y ocupará el Sillón José María Paz. En esta entrevista, revisa la calidad literaria del discurso teatral y anticipa sus intereses en este nuevo rol.

Fuente: Perfil
08/10/2024 08:18

Tomaron las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la UBA en rechazo al veto de Milei a la ley de financiamiento universitario

Los estudiantes afirmaron que la medida se mantendrá hasta el miércoles, día en el que el Congreso debatirá en sesión especial si se mantiene la decisión del presidente. Leer más

Fuente: La Nación
08/10/2024 01:18

Estudiantes tomaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en reclamo al veto a la ley de Financiamiento Universitario

Tras el veto a la ey de Financiamiento Universitario sancionado la semana pasada, los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reclaman por el presupuesto. Ahora, los alumnos de la facultad de Filosofía y Letras realizaron una asamblea en la que participaron más de 1000 personas y definieron una toma del establecimiento."La preocupante situación de las universidades nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre", expresaron en un comunicado y añadieron: "Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios".A su vez, desde la facultad comunicaron que, a pesar de la medida, este martes se retomará la actividad. "Se realizarán clases públicas abiertas a toda la comunidad educativa y se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula", informaron desde el centro de estudiantes.Por su parte, la concejera estudiantil de la facultad de Filosofía y letras de la UBA, Tatiana Fernández Martí, publicó un video en X, donde comunicó la toma. Además, incentivó a los alumnos a estar presentes el miércoles en la sesión en Diputados en la que se tratará el veto: "Preparemos una gran movilización al Congreso".FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS TOMADA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD FACULTAD DE MOVIMIENTO UNA TOMADAFACULTAD DE VETERINARIA TOMADAFACULTAD DE PSICOLOGÍA TOMADA Prepararemos una gran movilización al Congreso el miércoles contra el vetoSE VIENE LA HUELGA EDUCATIVA pic.twitter.com/SsLxRaFPQA— Tatiana Fernández Martí (@tatious_) October 8, 2024Noticia en desarrollo.

Fuente: Infobae
08/10/2024 00:51

En medio del conflicto por las universidades, los estudiantes tomaron la Facultad de Filosofía y Letras

La decisión fue tomada este lunes por la noche en una multitudinaria asamblea en la sede de Puan. Habrá clases públicas abiertas y las autoridades aseguraron que mantendrán el cuidado de las instalaciones

Fuente: Infobae
06/10/2024 03:47

El Tesoro vuelve al mercado esta semana, con una subasta de letras a tres y nueve meses

El Tesoro Público de España subasta letras a tres y nueve meses; en septiembre, España logró rendimientos menores al 3% en ambas modalidades de deuda, marcando un mínimo histórico

Fuente: La Nación
05/10/2024 09:36

La licenciada en letras que le devuelve la vida a bares que son verdaderas joyas de barrio fuera del radar

"No quiero ser influencer, no me interesa generar likes, los bares son mi refugio", confiesa Martina Alfuso, creadora de "Bar de Viejes", un proyecto cultural y una comunidad que nació en 2018 en Instagram, pero que tiene un anclaje muy fuerte en la realidad, a través de sus ciclos "Bar Abierto", llena locales olvidados -verdaderas joyas- de barrio que están fuera del radar de las modas. "Es un acto de resistencia urbana: conversar y reivindicar el ocio", dice Alfuso."En lo que se repite nace lo nuevo y la sorpresa", cuenta. Su trabajo es intuitivo y de altruismo emocional: armar una bitácora de bares donde aún laten los corazones y se cruzan las miradas. "Es un aliento por recobrar un mundo en desuso", dice Alfuso, que es licenciada en Letras. Dedica su vida a habitar estos rincones que sostienen un modo de vida en cámara lenta. Señala portales en el arrabal, huérfanos de modernidad.Lleva mapeado más de 1000 bares de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, de Santa Fe, de Córdoba, de Misiones, de Río de Janeiro, de Montevideo y de Mar del Plata. Su proyecto fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteño. Además de reseñar en su cuenta de Instagram y en su sitio web (tiene un mapa de los bares), cada quince días escribe "Voy al Bar", un boletín que tiene más de 2500 suscriptores. En él cuenta historias de estos territorios, capsulas de humanidad donde viven la literatura, el amor, la política y el arte.La comunidad es muy activa y acepta el juego de Alfuso: unir lo analógico con lo tecnológico, la vejez con la juventud. "Tradición y vanguardia", resume. "En los bares está la síntesis del mundo", agrega y esa composición establece un parámetro popular: promueve el aperitivo como facilitador de la magia, la conversación en mesas confidentes, el copetín como una poética señal gastronómica. El "Bar Abierto" se hace una vez por mes, allí se materializa la obsesión de Alfuso: "Poblar los bares de cotidianeidad"En cada uno de ellos concurren entre 150 y más de 200 personas que hacen realidad lo que se comunica en la red social. Allí solo se oficializa una consiga: día, hora y lugar. Los encuentros vuelven la vida a viejas esquinas que sostienen los sentimientos de una ciudad herida, en orfandad de liturgias que alienten lo afectivo."Los bares son la infancia de una humanidad en extinción", observa Alfuso. Desde 2021 ha realizado 21 de estos encuentros y el próximo es el 19 de octubre en un bar icónico: el "Florida Garden", situado en Florida y Paraguay, punto de encuentros de artistas. Homenajeará a Federico Manuel Peralta Ramos con la exhibición del film El Coso, dirigido por Néstor Frenkel. Siempre son con entrada libre y gratuita."Me gusta trabajar el concepto de misterio", afirma Alfuso. Durante los primeros años nadie sabía quién estaba detrás de "Bar de Viejes". Se suponía que era un grupo de amigos, jamás se dudó que se trataba de un hombre. Eligió el anonimato y en las entrevistas radiales distorsionaba su voz. "Los bares capturan el misterio y el descubrimiento", asegura. Espacios añorados por una minoría que los tiene como escudos para protegerse del ruido y del dolor.Juntarse en un barSu idea creció hasta convertirse en un hábito para sus seguidores, uno feliz: juntarse en un bar para hacer algo sencillo, entregarse a la azarosa oportunidad de la sorpresa y el diálogo. "Los bares no solo están habitados de fantasmas, sino de mucha vida", dice Alfuso. Su búsqueda es metódica, pasa al menos ocho horas por día en ellos, su trabajo es serio y comprometido. Desde 2010 lo hace así. "Los bares me adoptan", aclara.Comenzó en "El Motivo", de Villa Pueyrredón y en esa búsqueda voraz por hallar la magia y las voces del pasado para recomponerlas en el presente, empezó a escribir las historias que oía, conversaciones y el registro de su paso diario por el bar.Un trabajo la hizo viajar en tren y en esos recorridos fue anotando en una libreta los bares que le interesaban, aquellos donde encontraba una señal. En muchos fue parando. "Nadie sabía bien qué hacía una mujer joven y sola tantas horas en un bar", confiesa Alfuso. En 2010 le costó la aceptación, pero desbloqueó niveles hasta que comenzaron a tratarla como un par.En su mesa sobraban los libros, su notebook, libreta de notas y de estas contemplaciones nació su "proyecto analógico: poblar de gente los bares".Comenzó llamándolo "Bar de Viejos" y en 2019 lo modificó por "Viejes". ¿Cuáles son esos bares? "Son bares singulares y demodés", afirma Alfuso y cita a Enrique Symns: "El bar es el bosque que le queda a la ciudad" A corazón abierto la metrópolis ofrece estos puertos amables en los barrios, muchos de ellos curtidos ya en las décadas del siglo XX y del actual, otros en un trance entre ser espacios clásicos y residuales de un mundo que se pierde."Es el brazo armado", dice Alfuso, decidida y metafórica, para referirse a sus ciclos de bares abiertos. El crecimiento de participantes fue creciendo exponencialmente. Rápidamente las mesas se ocupan, también las veredas. Los hilos del destino se entrelazan. "En los bares las personas nos encontramos para construir un mundo sin resultados. Parece tonto, pero hoy en este mundo del algoritmo es revolucionario", sostiene Alfuso.Escritores, artistas, poetas, cine, fotografía, y proyectos comunitarios: todas estas expresiones solitarias conviven en los bares abiertos y se hacen un todo. "Es una obra colectiva fuera del algoritmo", asume Alfuso. El éxito de su proyecto radica aquí. El publico que concentra esta comunidad de "viejes" acepta ser parte de una bella comunión impredecible. "El algoritmo probablemente no te vinculará con la persona que tenés al lado en un bar", argumenta Alfuso.Templos paganos, bohemia barrialLa solución ante esto nace por generación espontánea y por el misterio de estos templos paganos de la bohemia barrial. "Existe en el bar un algoritmo más humano, una lógica más democrática", estima Alfuso. Los bares cuentan historias, allí la vida transcurre, se forman nuevos pactos. "Soy una médium", confiesa sentada en la mesa del bar "Miami" de Congreso. Al lado, una mujer piensa una palabra para completar su crucigrama. Intercambian una receta de tiramisú."Con los mensajes de texto, los emojis, los tuits, las reacciones, nos fuimos corriendo de la voz y del volumen de las cosas. En el bar sigue pasando algo que ya no pasa mucho: conversamos", reflexiona Alfuso. Detenidos en un tiempo donde aún se ven televisores a tubo, calcomanías de promociones para hablar más tiempo cuando existían los teléfonos públicos, y en las mesas los diarios del día anuncian las noticias de ayer. En los bares de "viejes" el papel es la pantalla más vista."Fue uno de los mejores eventos que tuvimos en el bar", cuenta César Moreno Tomás, dueño de El Progreso de Barracas. Allí se hizo un "Bar Abierto". La comunidad de "viejes" respondió agotando el espacio. "Nos permite hacernos visibles a los que estamos fuera del circuito fashion", dice Moreno Tomás. La esquina forma parte del Partenón de bares más queridos del barrio. Destaca el amplio perfil etario que visitó el bar. "Derramé algunas lágrimas", confiesa, pensando en la alegría que sentirían sus padres -ya fallecidos- al ver a tantos jóvenes en las mesas. Desde 1960 su familia lo lleva adelante."No sabíamos qué iba a pasar, y fue una experiencia muy alegre, renovó la energía", afirma César Perrotta, dueño de El Balón (Villa Gral. Mitre). También fue elegido por el mismo ciclo. "Vino mucha gente nueva y curiosa", agrega Perrotta. El bar es un clásico, arquetipo de "Bar de Viejes", es conocido por su manera de servir la cerveza, en la tradicional copa, el balón. "El trabajo de Martina es importante porque nos da oxígeno y provoca que otro público más joven nos conozca", concluye Perrotta."La idea nació en Instagram pero nunca me interesó la red social, el éxito del proyecto es que un día deje de existir ahí", confiesa Alfuso. Solitaria, y con el talento de saber generar diálogos con los habitúes de los bares, sus vacaciones de verano en su juventud las pasó viendo películas en el auditorio del Malba. "Dos jubilados y yo", así recuerda el público que asistía a la cartelera de estos films de cine arte. La refrigeración y la ausencia de espectadores bajaba mucho la temperatura a la sala. Allí pasaba todo el día.Salía de su casa vestida de verano y antes de entrar a ver películas en el baño del Malba se vestía con ropa de abrigo, otoñal. Cuando salía, volvía a repetir este hábito, pero cambiándose con ropa estival. "La vida es una sucesión de hábitos", decía Samuel Beckett. Alfuso sigue esa línea."Angustia, tristeza y soledad", esto siente cuando pasa por los cafés de cadenas y bares de especialidad, muy de moda en estos días. Allí no sucede la magia que busca en sus bares de viejes. "Siento esa ausencia", reclama Alfuso. Con la vista puesta en el próximo "Bar Abierto", y desde su Miami de Congreso, mira la mesa donde escribe. "Abajo del corazón, a la altura del estómago. Ni tan alto ni tan bajo", así la describe. "Los bares son la vida", cierra su pensamiento hacia el futuro.

Fuente: Clarín
02/10/2024 08:36

Libros, cartas, su campera y un par de lentes, el legado de Roa Bastos en Caja de las Letras

La hija del escritor paraguayo ofrendó pertenencias significativas de su padre al Instituto Cervantes. Ganador del Premio Cervantes en 1989, es considerado el escritor más importante del siglo XX de su país.

Fuente: Ámbito
27/09/2024 08:52

Deuda: tras una licitación no tan exitosa, Economía amplia la emisión de letras por más de u$s11,5 millones

La medida llega luego de que en la última licitación de septiembre, que vencían $7,1 billones. Pese a convalidar una leve suba de tasas en las Lecap cortas, Economía rechazó ofertas por $1 billón y refinanció solo el 67%.

Fuente: La Nación
25/09/2024 15:00

El escritor, director y actor Rafael Spregelburd ingresó en la Academia Argentina de Letras

Por unanimidad, a mediados de mes, los integrantes de la Academia Argentina de Letras (AAL) designaron a un nuevo académico: el actor, director y escritor Rafael Spregelburd (Buenos Aires, 1970). El autor de La estupidez, Cuadro de asfixia y La terquedad, entre muchas otras obras, ocupará el Sillón José María Paz. Fue propuesto por los académicos Jorge Dubatti, Eduardo Álvarez Tuñón, Rafael Felipe Oteriño y Santiago Sylvester.Los cien años de la Biblioteca Argentina para CiegosSpregelburd tiene una vasta trayectoria como autor, director y actor; muchos lectores lo recordarán como el sufrido vecino del personaje de Daniel Aráoz en la premiada película El hombre de al lado. Es docente de teatro y obtuvo numerosos reconocimientos, en la Argentina y en el extranjero, y su obra se tradujo a diversos idiomas. Recibió el Premio Konex de Platino en 2014 y el Tirso de Molina en España, en 2003. En el elogio que dio sustento a su designación en la AAL se tuvo especialmente en cuenta la calidad literaria de sus obras, su trabajo con la lengua y la ausencia de un dramaturgo entre los académicos de número. Su pareja es la cantante, escritora e ilustradora Isol."El jueves 12 se votó por unanimidad mi inclusión en la AAL y me toca ocupar el sillón de José María Paz a partir del jueves 26 de septiembre -dice Spregelburd a LA NACION-. Los discursos de aceptación e ingreso están muy retrasados porque todavía no los han hecho quienes ingresaron el año pasado, así que a mí podría tocarme recién alrededor de agosto del año que viene. Imagino que mi discurso hablará de lo más evidente: la inclusión de un dramaturgo en la Academia. Si bien en sus estatutos se le da un lugar de privilegio al teatro, la verdad es que mi nombramiento viene a subsanar una antigua deuda, porque hasta ahora entiendo que hubo académicos que eran escritores que ocasionalmente también tenían alguna obra dramática escrita, pero no dramaturgos propiamente dichos. Entiendo que los dramaturgos estamos particularmente ligados al problema, o los problemas, de la oralidad: nuestra escritura es una escritura que pretende hacerse pasar por oralidad, de allí que el aquí y ahora de las palabras en el teatro tengan una dimensión especial".En diálogo con LA NACION, el académico e investigador teatral Jorge Dubatti, remarca que Spregelburd es uno de los dramaturgos más destacados del teatro contemporáneo en lengua española. "Con una inmensa contribución a la escena y las letras argentinas e iberoamericanas -sostiene-. Sobresale en Spregelburd la magnitud, originalidad y relevancia de una producción dramática reconocida nacional e internacionalmente, con más de cincuenta obras de dramaturgia de diversa extensión, incluidas las monumentales Bizarra, la Heptalogía de Hieronymus Bosch y El fin de Europa. Ha obtenido con sus obras los mayores premios internacionales a la dramaturgia: Tirso de Molina, Ubú, Casa de las Américas. Su dramaturgia ha sido traducida ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, catalán, valenciano, checo, ruso, polaco, griego, croata, turco, esloveno, eslovaco y neerlandés, y editada en la Argentina, España, México, Alemania, República Checa, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Francia. Sobre el teatro de Spregelburd escriben especialistas y académicos de todo el mundo".Para Dubatti, el flamante académico es, además, "un brillante pensador del teatro, a través de sus ensayos y conferencias, así como un traductor notable, elegido por el Nobel de Literatura Harold Pinter para las versiones de su obra en Latinoamérica; ha traducido teatro del inglés, alemán e italiano".Hoy a las 19, en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas (avenida Corrientes 2038), Spregelburd y la actriz, directora y escritora Andrea Garrote (que brilló en obras escritas y dirigidas por su amigo y colega, con quien además escribió piezas teatrales), participarán de la charla "Carver y después". Con entrada libre y gratuita, el encuentro forma parte de las celebraciones por el 40° aniversario del Rojas.Para agendarEste jueves a las 18, en la sede de la AAL (Sánchez de Bustamante 2663), se entregará el Premio Literario de la AAL al escritor Carlos Virgilio Zurita por su poemario A falta de otra cosa (Ediciones del Dock), elegido por el cuerpo académico por el periodo 2020-2022. También se entregarán los premios anuales de la institución a los egresados de la carrera de Letras de universidades públicas y privadas que obtuvieron los mejores promedios en 2017, 2018 y 2019. La presidenta de la AAL, la profesora y lingüista Alicia María Zorrila, y el escritor Rafael Felipe Oteriño agasajarán a los premiados.

Fuente: Infobae
24/09/2024 23:00

'Cifras y letras' el concurso que resiste a la guerra Broncano-Motos: sus excelentes datos de audiencia en La 2

El formato presentado por Aitor Albizua mantiene su buen rendimiento en el access y ha alcanzado su máximo de espectadores en una de las noches más reñidas

Fuente: Perfil
23/09/2024 11:00

Francisco Echarren: "Nos gobierna un estúpido con todas las letras"

El intendente de Castelli sostuvo que Milei, "por estúpido le hizo perder a la Argentina la mayor inversion de su historia", en relación a la planta de Petronas, cuya instalación se canceló tras la polémica con Kicillof por dónde instalarla. Leer más

Fuente: Clarín
17/09/2024 12:36

Martín Caparrós legó sus "bienes y sus males" a la Caja de Letras del Instituto Cervantes

En la caja 959 de la cámara acorazada de la sede dejó dos ejemplares de su obra Ñamérica.Además, sumó 12 libretas de apuntes de "todos los primeros intentos de ir escribiendo el libro" y un disco duro.

Fuente: La Nación
17/09/2024 12:18

El escritor Martín Caparrós ingresó en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes con los borradores de "Ñamérica"

Doce libretas con apuntes y notas y un disco duro con más de un centenar de entrevistas que el escritor argentino Martín Caparrós utilizó para escribir Ñamérica -una de sus grandes obras de no ficción, junto con El hambre, El interior y Lacrónica, publicada en 2021- ingresaron a La Caja de las Letras del Instituto Cervantes (IC), en Madrid, que preserva legados de cultura hispanoamericana. Del acto participaron ayer el director del Instituto Cervantes, el escritor español Luis García Montero; Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival Centroamérica Cuenta; la periodista Marta Nebot (pareja de Caparrós) y el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, que fue quien propuso al IC el ingreso del legado del escritor argentino al archivo. Como todos los Premio Cervantes, Ramírez tiene su propio lugar en la bóveda literaria de la sede del IC."Por fin me habían invitado a ser socio de un club al que sí quiero pertenecer", dijo Caparrós a LA NACION. "La sede del Cervantes en Madrid está en lo que era un gran banco, en la calle de Alcalá, en pleno centro de la ciudad, y en el subsuelo de ese banco había una gran caja fuerte, de esas de puerta redonda, de dos metros de diámetro y con grandes palancas, donde todos los clientes guardaban sus valores en cajas. Cuando el Cervantes se hizo cargo de ese edificio, decidieron usar la bóveda para preservar el legado de ciertos escritores". A Caparrós le tocó la caja 959 de la cámara acorazada de la sede del IC.Entre otros, están los legados de los españoles Rafael Alberti, Miguel Delibes, Juan Marsé y Joan Margarit, la uruguaya Ida Vitale, el peruano Alfredo Bryce Echenique, los nicaragüenses Sergio Ramírez y Claribel Alegría, el cubano Leonardo Padura, el chileno Nicanor Parra y Ernesto Sabato, María Teresa Andruetto y Atahualpa Yupanqui. En las cajas de seguridad se preservan no solo manuscritos, sino también libros, plumas, anteojos, máquinas de escribir, diplomas, recortes de prensa, postales, pruebas de imprenta, cartas, fotografías y dibujos, carpetas, sombreros y vestidos.Caparrós donó doce libretas, un disco duro con archivos de audio y la versión original de Ñamérica, además de un ejemplar del libro que el IC publicó hace dos años. Este año, el escritor argentino recibió el Diploma de Mérito de la Fundación Konex en la categoría de crónica."Es una especie de honor que deposites algo para que quede allí junto a los legados de muchos otros -indicó Caparrós-. Como el Cervantes había hecho una edición especial de mi libro, se ocurrió que mi legado podría incluir las doce libretas en las que fui tomando las notas con las que después escribí el libro y un disco duro donde está el archivo de Ñamérica, con ciento y pico de entrevistas y todos los borradores que fui usando, además de un ejemplar de esa edición".Caparrós contó que la ceremonia en el subsuelo del IC había sido muy emocionante. "Hablaron García Montero y Ramírez, y después hablé yo -agregó-. Cuando me senté dentro de la bóveda donde transcurría la ceremonia, justo al lado de mi cabeza estaba la cajita con el material de Miguel Hernández. La idea de que estaba compartiendo un lugar literario con él, a quien tanto quería, como hubiera dicho en su elegía a la muerte de Ramón Sijé, me impresionó. Por fin me habían invitado a ser socio de un club al que sí quiero pertenecer. Había muchos escritores con los que me da mucho orgullo compartir un lugar".García Montero sostuvo que Caparrós llevaba años "preguntándose qué cabe en la palabra mundo", y que esa pregunta representaba "la razón de toda su escritura". Con sus investigaciones, el escritor argentino -muy respetado y valorado en Hispanoamérica- explica que "la vida humana en el planeta está en peligro" como consecuencia del cambio climático y especialmente por "las desigualdades y la inasumible avaricia del capitalismo", en palabras de García Montero, que también indicó que la caja de Caparrós se hallaba cerca de la del Premio Cervantes 2008, el poeta Juan Gelman.

Fuente: Infobae
14/09/2024 00:00

Hipotecas y créditos más baratos y depósitos y letras menos rentables: la cara y la cruz de la bajada de los tipos de interés

Las hipotecas fijas y mixtas pueden abaratarse hasta el 2,30% TIN, prevén los analistas, mientras los hipotecados a tipo variable verán reducir sus cuotas mensuales

Fuente: Clarín
11/09/2024 16:00

Konex: Quiénes fueron las cien personas más importantes de las Letras en la última década

Anoche se entregaron los diplomas al mérito a narradores, poetas, ensayistas, críticos y dramaturgos.Hubo homenajes a las figuras fallecidas en los últimos diez años: Sergio Chejfec, Horacio González, Angélica Gorodischer, Noé Jitrik, Tamara Kamenszain, entre otros.La entrega de los Konex de Brillante, de Platino y el Konex de Honor tendrá lugar el 12 de noviembre.

Fuente: Infobae
11/09/2024 01:55

35 fotos: la entrega de los Diplomas al Mérito de los Premios Konex a lo mejor de las Letras Argentinas en la última década

El Gran Jurado seleccionó a las 100 personalidades más destacadas de las Letras Argentinas (2014-2023), nómina conformada por la designación de quintetos en 20 disciplinas

Fuente: La Nación
10/09/2024 21:36

Se entregaron los diplomas de los Premios Konex a las Letras

Esta noche, en un acto realizado en Ciudad Cultural Konex, la Fundación Konex entregó los diplomas al mérito a las cien personalidades (107 para ser exactos) más destacadas de las Letras de la última década."Cumplimos esta noche la primera etapa de la entrega número 45 de los Premios Konex y la quinta de los Diplomas al Mérito en la actividad Letras. Nos acercamos al medio siglo de la creación de estas distinciones y para mí es una enorme satisfacción constatar su ininterrumpida continuidad y, además, ver cómo se suceden nuevas personalidades dignas de ser destacadas -dijo el presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich en la apertura del acto en Ciudad Cultural Konex-. Desde la oralidad épica de Homero a las formas y soportes impuestos por el vértigo de la actualidad la literatura no descansa. Se renueva, genera cultores y vertientes nuevas, exhibiendo la vigencia perdurable de su creatividad. La Argentina es una demostración cabal de ese fenómeno. La aparición constante de escritores en todas las disciplinas demuestra que la literatura ocupa un lugar trascendente en nuestra tradición cultural. Los más de 100 diplomas que entregamos son el testimonio elocuente. En momentos difíciles como los que hoy angustian a nuestro país y al mundo, la literatura nos sosiega y nos agita, nos emociona y nos hace reflexionar. Nos enseña que la imaginación y el pensamiento son las armas más generosas de la condición humana. Por eso las voces de nuestros escritores son más necesarias que nunca".Y agregó: "Mi especial agradecimiento al Gran Jurado que preside María Teresa Andruetto con la secretaría general de Hinde Pomeraniec. La valiosa diversidad de disciplinas y personalidades que han debido evaluar son un ejemplo no sólo de su dedicación sino también de su erudición y de su profesionalismo. Finalmente, mi reconocimiento a los premiados. Su labor reafirma nuestra convicción sobre la importancia de destacar el mérito, no para halagar vanidades sino para suscitar la ejemplaridad y la emulación".El Gran Jurado de la edición 2024 está presidido por Andruetto (Premio Konex de Platino 2014); la secretaria general es la escritora y periodista Hinde Pomeraniec (Premio Konex de Platino 2017) y el invitado especial es el historiador y escritor José Emilio Burucúa (Premio Konex de Brillante 2016). Y también lo integran Teresa Arijón, Hugo Beccacece, Leopoldo Castilla, Leonora Djament, Jorge Dubatti, Silvina Friera, Daniel Gigena, Luis Gusmán, María Rosa Lojo, Jorge Monteleone, Susana Reinoso, Matilde Sánchez, Dardo Scavino, Ricardo Strafacce, Maristella Svampa y Horacio Tarcus, muchos de ellos ganadores de Premios Konex en distintas categorías.A su turno, Andruetto dijo: "En su poema 'La Luna', Borges habla de un hombre que quiso cifrar el universo y al terminar la tarea alzó los ojos y comprendió aturdido que se había olvidado de la luna. Algo de eso nos pasó al pensar en los grandes escritores que murieron en estos diez años que van desde la última edición de los Konex de Letras a esta que hoy estamos celebrando. Escritores enormes, grandes referentes de nuestra literatura como los queridos, tan necesarios, Andrés Rivera, Ricardo Piglia, Abelardo Castillo, Irene Gruss, Leopoldo Brizuela, Liliana Bodoc, Juan Gelman o Edgardo Cozarinsky, inolvidables que no figuraron en nuestras primeras listas y queremos destacar aquí.Ubicados sobre el escenario, los integrantes del jurado entregaron los diplomas a los cinco (y en algunos casos, seis) distinguidos en cada categoría. Andrea Giunta habló en representación de todos los premiados. "¿Qué significa recibir este reconocimiento en tiempo presente, cuando quienes confiamos en el poder de la cultura nos encontramos expuestos ante discursos que cotidianamente jaquean la necesidad de las humanidades, del pensamiento crítico, de la pluralidad de voces y perspectivas? Un manto de sospecha se extiende sobre nuestro hacer, apelando a discursos que estigmatizan la creación artística, la reflexión, la diferencia y la disidencia. El arte, la escritura, las humanidades, construyen su lugar de intervención y también su poder desde la autonomía. No obedecen a programas, a mandatos, a silenciamientos o a censuras. El poder del arte, del pensamiento creativo, radica en su capacidad de articularse como una crisálida, un artefacto en el que anidan infinitas experiencias y formas y, al mismo tiempo, como un cristal, como un prisma facetado que refracta y se deja atravesar por el mundo en el que existe. Esta metáfora sirve para expresar la complejidad de los poemas, novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro, literatura para jóvenes, para niños, biografías, crónicas, diarios, memorias, traducciones, ediciones y la absoluta necesidad de su existencia. En un tiempo en el que las imágenes y los textos se simplifican para el consumo acelerado, las humanidades llaman a expandir las formas de vivir y concebir futuros. Estas se expresan en la educación pública en todos sus niveles, en el apoyo a escritura, a la investigación, a la edición, a la traducción. La existencia de esta trama compleja no puede quedar supeditada exclusivamente al mercado. El reconocimiento que hoy recibimos no representa solo a autoras y autores, sino a la ciudadanía, a la constelación de la cultura argentina que hoy precisamos, con urgencia, sostener. Esta es una instancia de alegría, de celebración, y también de resistencia", leyó Giunta y recibió un fervoroso aplauso de los asistentes.Yuval Noah Harari: por qué la inteligencia artificial supone un peligro existencial para la humanidadTodos los premiados1- Novela: Período 2014-2017: Juan José Becerra, Gabriela Cabezón Cámara, Gustavo Ferreyra, María Gainza, Federico Jeanmaire y Claudia Piñeiro.2- Novela: Período 2018-2020: Selva Almada, Jorge Consiglio, Daniel Guebel, Eduardo Sacheri, Luis Sagasti y Miguel Vitagliano.3- Novela: Período 2021-2023: María Sonia Cristoff, Carlos Gamerro, Ariana Harwicz, Martín Kohan, Diego Muzzio y Hernán Ronsino.4- Cuento: Quinquenio 2014-2018: Sergio Bizzio, Federico Falco, Mariano Quirós, Samanta Schweblin y Mariana Travacio.5- Cuento: Quinquenio 2019-2023: Eduardo Álvarez Tuñón, Mariana Enriquez, Alejandra Kamiya, Clara Obligado y Pedro B. Rey.6- Poesía: Quinquenio 2014-2018: Carlos Battilana, Diana Bellessi, Bárbara Belloc, Jorge Boccanera, Dolores Etchecopar y Julio Salgado.7- Poesía: Quinquenio 2019-2023: Miguel Ángel Federik, Luisa Futoransky, Alicia Genovese, Mario Ortiz, Luis Tedesco y Horacio Zabaljáuregui.8- Ensayo Literario: Graciela Batticuore, Guillermo David, Nora Domínguez, Elsa Drucaroff, Graciela Maturo y Matías Serra Bradford.9- Ensayo Filosófico: Tomás Abraham, Eduardo Grüner, Ricardo Ibarlucía, Laura Klein y Alicia Puleo.10- Ensayo sobre Artes: Abel Gilbert, Andrea Giunta, Elena Oliveras, Cora Roca y Graciela Speranza.11- Ensayo Político: Ezequiel Adamovsky, Flavia Costa, Verónica Gago, Roberto Gargarella y Pablo Stefanoni.12- Ensayo Antropológico y Sociológico: Pablo Alabarces, María Carman, Adolfo Colombres, Rita Segato y Pablo Semán.13- Teatro: Quinquenio 2014-2018: Lola Arias, César Brie, Cristina Escofet, Emilio García Wehbi, Ricardo Halac y Mauricio Kartun.14- Teatro: Quinquenio 2019-2023: Gonzalo Demaría, Matías Feldman, Rafael Spregelburd, Vivi Tellas y Mariano Tenconi Blanco.15- Infantil: Pablo Bernasconi, Sandra Comino, Roberta Iannamico, María Cristina Ramos y Sandra Siemens.16- Juvenil: Sergio Aguirre, Martín Blasco, Paula Bombara, Andrea Ferrari e Inés Garland.17- Biografías, Memorias y Diarios: Ivonne Bordelois, Christian Ferrer, María Moreno, María Negroni y Laura Ramos.18- Crónica: Martín Caparrós, Leila Guerriero, Josefina Licitra, Julián Varsavsky y Liliana Villanueva.19- Traducción: Jorge Aulicino, Jorge Fondebrider, Silvio Mattoni, Guillermo Piro y Laura Wittner.20- Labor Editorial: Bajo la Luna, Caja Negra, Ampersand, Eduvim- Editorial Universitaria de Villa María y Eterna Cadencia.Paso a pasoEsta 45.ª edición de la entrega de los Konex es la quinta en la que se considera el área de Letras. Fueron Konex de Brillante, máximo galardón otorgado por la Fundación Konex, Jorge Luis Borges en 1984, Adolfo Bioy Casares en 1994, Héctor Tizón en 2004, y Abelardo Castillo y Ricardo Piglia en 2014. Hasta ahora, ninguna escritora recibió el Premio Konex de Brillante.Según la metodología establecida, el Gran Jurado designó a las cien personalidades más destacadas de la última década de las Letras Argentinas (2014-2023), al seleccionar a cinco por cada una de las veinte disciplinas vinculadas a la actividad. En algunas categorías se eligieron a seis autores, por lo cual se supera el centenar de diplomas al mérito.El próximo paso, para los jurados, es la elección en cada categoría de los Konex de Platino, y entre estos, al Konex de Brillante de la década. Una vez electos, se hará una nueva ceremonia en noviembre para entregar los trofeos.Por otro lado, El Gran Jurado otorgó el Konex Mercosur -destinado a una personalidad destacada de la región- al filósofo y líder indígena brasileño Ailton Krenak y el Konex de Honor -que reconoce a una personalidad de sobresaliente relieve fallecida en la última década- al editor y escritor Luis Chitarroni.Fueron Konex de Honor Julio Cortázar en 1984, Ángel Battistessa en 1994, Olga Orozco en 2004 y María Elena Walsh en 2014.Se otorgaron menciones especiales a Ahira - Archivo Histórico de Revistas Argentinas, que pone a disposición de los lectores colecciones digitalizadas de revistas y publicaciones periódicas (muchas de ellas culturales y literarias); el programa Los siete locos, que conducía en la Televisión Pública la periodista y escritora Cristina Mucci, y el Programa Sur de apoyo a las traducciones de la Cancillería (creado en 2009 y actualmente desfinanciado).La mención especial por trayectoria es para el escritor, académico y editor Antonio Requeni.También se decidió homenajear a escritores e intelectuales fallecidos durante la última década que habían recibido el Premio Konex en ediciones anteriores. Se trata de "Los Inolvidables": Sergio Chejfec, Marcelo Cohen, Ruth Corcuera, Horacio González, Angélica Gorodischer, Noé Jitrik, Tamara Kamenszain, Alberto Laiseca, Josefina Ludmer, Sylvia Molloy, Ricardo Monti, Mirta Rosenberg y Hebe Uhart.Y se eligieron Hechos Destacados de la última década: FED - Feria de Editores, el Festival Internacional de Poesía de Rosario y la colección de doce tomos Historia crítica de la literatura argentina, dirigida por el profesor y escritor Noé Jitrik para el sello Emecé.Los trofeos a las menciones especiales y de trayectoria, el Konex de Honor y el Konex Mercosur, así como también a los hechos destacados de la década, se entregarán en la ceremonia de premiación en noviembre.Los Premios Konex fueron instituidos en 1980 con el propósito de distinguir anualmente a las personalidades e instituciones más valiosas en todas las ramas que componen el espectro cultural de la Argentina. Cada año la Fundación Konex premia una rama diferente del quehacer nacional en ciclos de diez años.

Fuente: Página 12
10/09/2024 20:03

"En mis letras me siento una trovadora"

Oriunda de La Lucila, la cantautora, escritora y clown dialoga sobre componer canciones a partir de lo autobiográfico.

Fuente: Infobae
09/09/2024 14:23

Ésta es la razón por la que AMLO rechazó que inscriban su nombre en letras de oro en el Congreso de CDMX

Una diputada de Morena propuso colocar una placa conmemorativa en letras de oro dentro del Congreso de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
03/09/2024 08:09

Invertir en letras del Tesoro es cada vez menos rentable, baja su interés a 6 y 12 meses y su demanda se resiente

La rentabilidad marginal a plazos de seis meses cae hasta el 3,242% y a un año hasta el 2,970%, mientras que la demanda ya no duplica a la oferta

Fuente: Infobae
02/09/2024 14:24

Pensión del Bienestar: éstas son las letras que hoy 2 de septiembre reciben su pago

Conforme a la Secretaría del Bienestar del gobierno de México, se dieron a conocer las fechas estimadas para los pagos de los beneficiarios de este programa

Fuente: Infobae
01/09/2024 02:00

Pierden interés pero conservan su atractivo: los españoles apuestan por las letras y los depósitos pese a ser menos rentables

El miedo de los pequeños ahorradores a la Bolsa y a los fondos de inversión hace que su capital en deuda pública y en depósitos bata récords, aunque su interés ha bajado del 4% a rondar el 3%




© 2017 - EsPrimicia.com