AREQUIPA.- La décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que finalizó este viernes con tres sesiones plenarias en el Teatro Municipal de la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, deja varias certezas y, también, unas cuántas polémicas. La fuerte crisis política que reina en Perú por la destitución y recambio presidencial por parte del Congreso y la violenta protesta en Lima que tuvo como saldo un muerto se reflejó aquí (aunque en menor escala) en medio de la visita del rey de España, Felipe VI, para inaugurar el CILE. Con todo y a pesar de que la ciudad estuvo el miércoles, día de la apertura oficial, repleta de policías y con el casco histórico, donde están las sedes, vedado al público, por la noche un nutrido grupo de manifestantes logró ingresar a la Plaza de Armas al grito de "Que se vayan todos".¿Por qué el gato ocupa un lugar clave en la capital del imperio romano, bizantino y otomano?Quien ya se había ido por entonces era el rey español, que el martes, apenas aterrizó en Arequipa, fue a conocer la casa museo de Vargas Llosa y al día siguiente participó de los actos protocolares del Congreso: la sesión solemne, junto con las autoridades peruanas y los representantes de la organización con Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española, y Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, a la cabeza; el almuerzo en el histórico monasterio de Santa Catalina; y la sesión en homenaje a Vargas Llosa. Su mensaje de "concordia", en el que reivindicó la lengua como una herramienta "para buscar la paz y el consenso", fue leído por algunos de los presentes como una intervención en la polémica que se desató entre García Montero y Muñoz Machado unos días antes del inicio del Congreso. Para otros académicos, sin embargo, Felipe VI se refirió a las crisis globales y al mundo en guerra. Como sea, lo cierto es que la cuestión de la "grieta" entre los dos máximos referentes de las instituciones españolas de la lengua sobrevoló las cuatro jornadas del CILE, no en los paneles del programa, claro, sino en los almuerzos y las cenas y las conversaciones en los pasillos entre cada ponencia.Este viernes, la RAE emitió un segundo comunicado firmado por más de veinte Academias de la Lengua Española (ASALE), incluyendo la argentina, en la que sus integrantes manifiestan el respaldo al director de la RAE y presidente de la ASALE. "La ASALE quiere reconocer, muy especialmente, el firme liderazgo intelectual y cultural que desarrolla nuestro presidente, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, que está impulsando nuestra organización y trabajo común con acciones panhispánicas muy variadas, enriquecedoras e innovadoras. La ASALE respalda unánimemente su iniciativa y comparte su programa de actuación tanto en el ámbito institucional como en los numerosos proyectos que desarrollamos mancomunadamente al servicio de las necesidades de los hispanohablantes de todo el mundo en el complejo tiempo actual".La prédica por un lenguaje claroConsultado por LA NACION acerca del balance general de este Congreso, Rafael Oteriño, presidente de la Academia Argentina de Letras, concluyó: "Quedó instalada la prédica por un lenguaje claro con directa aplicación ciudadana y democrática. 'Comprensión del lenguaje' y 'claridad lingüística', 'derechos humanos' y 'servicio ciudadano' son familias de palabras que antes no habían estado juntas y que ahora comienzan a significar en un derrotero común. Emparentarlas fue uno de los objetivos de este congreso y se cumplió".En la solemne sesión de clausura no participaron los directores de la RAE ni del Cervantes. Es tradición que los cierres estén a cargo de los secretarios generales y directores académicos. También, del presidente de la academia del país anfitrión; en este caso, Eduardo Hopkings, de la Academia Peruana de la Lengua. Muñoz Machado, que estuvo ausente en actividades importantes organizadas por el Cervantes, como la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa, en la biblioteca que lleva el nombre del Nobel, y en el relanzamiento del museo ubicado en la casa natal de la familia Llosa, ya se fue de Arequipa. García Montero, en tanto, sigue por aquí y participa de las numerosas propuestas culturales organizadas alrededor del Congreso: música tradicional al aire libre en un escenario ubicado en la Plaza de Armas; lecturas y conciertos en el Teatro Municipal; nueve muestras en distintos museos y una feria de libros en la vereda de la Universidad Nacional, entre otras propuestas.Impulsado por el Ministerio de Cultura de Perú, la RAE, el Cervantes y la Municipalidad de Arequipa, el programa ofreció más de 40 actividades gratuitas en distintos espacios artísticos y académicos de la ciudad. Hasta el 10 de noviembre, en la biblioteca Mario Vargas Llosa, se presenta Diccionarismos: La riqueza de nuestra lengua, una muestra que examina la evolución de los diccionarios y la integración del léxico americano bajo la política lingüística panhispánica.En el marco del CILE, la RAE presentó el Diccionario histórico de la lengua española, editado en diez volúmenes y más de veinte mil páginas. Se divide en dos partes: los tomos I-III corresponden a la reedición de los fascículos publicados entre 1960 y 1996, y los tomos IV-X (avance de la nueva edición) son una muestra representativa de los artículos que se han elaborado hasta el momento. En el stand de la RAE en la feria del libro se exhibe la obra completa, pero no está a la venta. Se consigue en los puestos de las librerías por 2006 soles peruanos (unos 660 dólares) los diez tomos; no se venden por separado.En la feria también se pudo comprar durante los primeros días el Diccionario Mario Vargas Llosa, por 70 soles (menos de 25 dólares), que se agotó enseguida. García Montero contó a LA NACION que la tirada inicial fue de 1500 ejemplares y que, por el momento, además de los libros que trajeron a Arequipa, solo se podrá conseguir en España. El Cervantes está estudiando si hará una segunda edición y cómo se distribuirá al mundo hispano.El circuito cultural del CILE también incluyó la muestra El Museo del Prado en Arequipa, instalada en la plaza San Francisco, cerca del monasterio. Presenta gigantografías de una selección de reproducciones de obras maestras de la pinacoteca madrileña.El poder de la mentiraUna de las exposiciones más interesantes es Noticias falseadas. El poder de la mentira, organizada por el Cervantes en la histórica Casa Gibson de la Universidad Católica de Santa María, que continuará abierta hasta fines de noviembre. Al ingresar, la "escalera de la manipulación" recibe al visitante: los escalones hay carteles con advertencias como "contenido engañoso" y "contexto falso". Resulta muy llamativo un video fake que reproduce un noticiero creado con inteligencia artificial donde se ve un incendio que destruye el monasterio de Santa Catalina. "La exposición ha despertado el interés del público en general que ha reaccionado con sorpresa y reflexión antes una propuesta que no solo informa sino que nos confronta", dijo a LA NACION Raquel Caleya, directora de Cultura del Cervantes.Y si hay un tema que confronta a panelistas, académicos y periodistas es, justamente, la IA, uno de los ejes de esta edición del CILE. Mientras que hubo consenso general en los otros dos temas, la visibilidad del mestizaje y de la interculturalidad, y la importancia del lenguaje claro en la comunicación con la ciudadanía, las numerosas ponencias sobre IA y su relación con otras disciplinas generaron una suerte de "apocalípticos e integrados", siguiendo a Umberto Eco. Por un lado, quienes ven la aplicación de la IA generativa como un verdadero riesgo para la desinformación, el plagio, el uso de libros y textos académicos y periodísticos sin permiso del autor ni cita de fuente, entre otros problemas. Por el otro, quienes encuentran utilidad en usos como la alfabetización, la búsqueda de datos en grandes volúmenes, la velocidad como instrumento para determinadas tareas. Como dijo Javier Cercas en el acto inaugural, "el problema no son las herramientas sino lo que hacemos con ellas".
En la jornada de clausura del Congreso Internacional de la Lengua Española, emitieron un comunicado de respaldo a Santiago Muñoz Machado. Destacaron su "liderazgo intelectual y cultural" y su trabajo al frente de la RAE. El apoyo llega tras la polémica desatada por las declaraciones del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
AREQUIPA.- Entre los 280 expositores del X Congreso Internacional de la Lengua Española, que termina este viernes en Arequipa, hay una delegación argentina conformada por integrantes de la Academia Argentina de Letras y el Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, entre otras instituciones. Además, el escritor Guillermo Martínez fue invitado para participar de un panel que abordó la relación entre la lengua española, la ciencia y la literatura. LA NACION también participó del Congreso en una mesa de debate sobre IA, periodismo y desinformación."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaBajo el tema "Lengua española, ciencia y literatura", Martínez presentó la ponencia "Series lógicas y crímenes en serie". El autor de Crímenes imperceptibles, entre otras novelas, contó a LA NACION: "A partir del cuento 'La muerte y la brújula', de Jorge Luis Borges, abordo el tema de las series lógicas y las posibles maneras de continuarlas. Explico la paradoja de las reglas finitas de Wittgenstein y expongo varias conclusiones, en relación a los relatos de crímenes en serie, a los tests de inteligencia, al aprendizaje de una norma, a la cuestión de espíritu y letra de la ley, a la definición del azar, a la búsqueda de una lengua perfecta y al problema de la traducción. Concluyo con la observación de que el cuento 'Pierre Menard, autor del Quijote' es también una puesta en escena literaria de la misma paradoja, relacionada con la interpretación y el paso del tiempo".Por su parte, la lingüista Alicia Zorrilla, que fue presidenta de la Academia Argentina de Letras, abordó la cuestión de "la elección errónea del léxico que, de acuerdo con el contexto, tergiversa los mensajes publicitarios y las noticias periodísticas", según explicó a LA NACION. Cuando eso sucede, plantea Zorrilla, "los ciudadanos reciben un mensaje cuyo contenido no responde a la realidad ni a la verdad".La Argentina también estuvo representada en el tema "Lenguaje claro y accesible", uno de los ejes del Congreso, con las participaciones de Silvana Ballarin (Observatorio de Lenguaje Claro de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Mar del Plata), Lorena Tula del Moral (Observatorio de Lenguaje Claro de la UBA) y Fernando Bernabé Rocca (Red de Lenguaje Claro Argentina). Ballarin participó de la mesa "Lenguaje claro y Universidades" y señaló la necesidad de incluir en las currículas de grado y posgrado la formación de los alumnos en lenguaje claro y accesible. Y destacó la relación entre lenguaje claro y el derecho humano a comprender. Tula del Moral expuso acerca de los resultados positivos que el uso de un lenguaje claro y accesible produce en la comunicación de las resoluciones judiciales, desde su experiencia como juez penal correccional en la ciudad de Buenos Aires. Rocca, director de una reciente obra acerca de "El lenguaje claro en Iberoamérica", subrayó la importancia de que los distintos miembros de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro se mantengan en contacto, proponiendo a la ciudad de La Plata como próxima Sede de la III Convención, que se realizará en 2026. Los impulsores de la postulación de La Plata cuentan con una carta firmada por Hilda Kogan y Sergio Torres, presidenta y vicepresidente respectivamente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, dirigida a Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, avalando la iniciativa.El martes pasado, en Lima, tuvo lugar la II Convención de Lenguaje Claro. Rafael Oteriño, presidente de la AAL, expuso en la sesión plenaria sobre Lenguaje claro y accesible, en la ponencia titulada "Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad como servicio ciudadano".En la conferencia "La circulación de las emociones y la accesibilidad afectiva en la sociedad de la retroalimentación digital", Alejandro Parini, de la AAL, analizó el papel de las emociones como recurso clave en la interacción en línea y la formación de comunidades digitales. El autor destacó el rol del español como lengua mediadora de afectos y examinó cómo el discurso se convierte en estrategia para generar resonancia emocional y conexión. El académico introduce el concepto de accesibilidad afectiva, entendido como la capacidad de hacer comprensibles y relevantes las emociones expresadas. A través de ejemplos de chats y redes sociales, muestra cómo los recursos lingüísticos y multimodales intensifican la presencia social. Finalmente, sostiene que estas prácticas revelan cómo las comunidades hispanohablantes construyen identidad y pertenencia en el entorno digital global.La ponencia del académico Javier Roberto González se inscribió en el panel dedicado a los lenguajes especializados y versó sobre los dilemas del filólogo a la hora de satisfacer las necesidades de claridad y precisión de dos tipos de público muy distintos: el especialista y el general culto, a quienes se dirigen por igual algunos productos textuales propios de la Filología, como las ediciones críticas o eruditas de los autores medievales o clásicos de la lengua española.Jaime Correas, de la AAL, por su parte, abordó "el drama de la no alfabetización de niños en la Argentina y en muchos países del mundo" en la conferencia titulada "La Inteligencia Artificial, una herramienta para la alfabetización en peligro" que formó parte del panel "El uso de la IA en la enseñanza de la lengua española. Desafíos y posibilidades para la educación intercultural en el contexto global".Leonor Acuña e Hilda Albano presentaron una ponencia en el panel "El español como lengua de integración y puente intercultural. El mestizaje lingüístico y la construcción de nuevas identidades culturales". Como explicaron las autoras a LA NACION, "a partir de las dos relaciones establecidas por el Congreso: lenguas mestizas como origen de nuevas identidades culturales y el español como lengua de integración y puente", analizaron la realidad poblacional argentina distribuida en grandes aglomerados "donde conviven hablantes de lenguas indígenas, de lenguas de inmigración y de las distintas variedades del español". De esa manera -agregaron- "esas lenguas o variedades pierden su valor identitario para ser muchas veces objeto de estigmatización, de vergüenza y hasta de dificultades escolares". Las especialistas propusieron un trabajo atento a esta diversidad con el fin de que "la lengua escolar cumpla con su papel de brindar intercomprensión en la convivencia con las lenguas propias".Finalmente, la doctora Guiomar Elena Ciapuscio, directora del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" de la UBA e investigadora superior del Conicet, presidió el martes un panel temático titulado "Traducción, corrección e inteligencia artificial", del que participaron lingüistas computacionales, ingenieros y desarrolladores de IA y traductores."La inteligencia artificial está cambiando la forma en que traducimos, corregimos y adaptamos textos para personas de diferentes lenguas y culturas. Este panel reunió perfiles técnicos diferenciados para dialogar sobre uno de los grandes temas contemporáneos: la IA en relación con el ancestral, complejo y laborioso trabajo humano de la traducción -comentó a LA NACION-. Se abordaron no solo los avances tecnológicos en este campo, sino también sus límites y los problemas que traen asociados, de orden socio-cultural y educativo pero también ético". Como en la mayoría de las mesas surgieron más preguntas que conclusiones. Por ejemplo, en la mesa que presidió Ciapuscio algunas de las cuestiones planteadas fueron qué papel tienen y deben seguir teniendo las capacidades humanas naturales en tareas como la traducción. También, ¿cómo preservar la especificidad y sensibilidad cultural, la creatividad y la fineza del pensamiento ante la automatización y la masificación del conocimiento estandarizado obtenido a partir de miles y miles de datos? "¿Cómo podemos prever -planificar- el futuro, una capacidad eminentemente humana de manera de fomentar que profesionales y sistemas de inteligencia artificial trabajen en colaboración para procesar y desarrollar contenidos multilingües, precisos, inclusivos y simultáneamente comprensibles?", concluyó la investigadora.
Este plato es ideal para ocasiones especiales y se sirve comúnmente con acompañamientos como papas y arroz blanco. Su preparación requiere tiempo y dedicación, pero el resultado final es una suculenta combinación de sabores y texturas que deleitará a los comensales
La historia de Animal se desarrolla entre el campo y la ciudad gallegos.Luis Zahera, su protagonista, nació en Santiago de Compostela. Su acento y el del resto de los personajes llamó la atención de la audiencia.
AREQUIPA.- Con un estricto operativo de seguridad por las calles de la zona histórica de Arequipa, debido a la visita a esta ciudad del rey de España y a la concentración en protesta por el delicado momento institucional que atraviesa Perú, el X Congreso Internacional de la lengua española tuvo esta mañana su solemne sesión inaugural. A sala llena, en el Teatro Municipal, donde tienen lugar las plenarias, con Felipe VI como visitante ilustre en la platea y autoridades del gobierno peruano (no asistió el actual presidente, sí el gobernador y alcalde de Arequipa), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la secretaria general de la institución impulsora del Congreso, Carmen Noguera, abrieron el acto con un discurso a dos voces. Cerró el acto el rey de España: "Traer el Congreso a Arequipa es honrar el deseo de Vargas Llosa", resumió."Si no puedes amarlo, ódialo"García Montero, que citó a García Lorca y se manifestó "en defensa de la democracia y en contra de los genocidios", contó la anécdota que había revelado el día anterior en la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa: "En el Congreso realizado en Córdoba, Argentina, en 2019, Mario me preguntó si podía decir en su intervención que el siguiente Congreso sería en su ciudad natal, Arequipa. Yo le respondí: Si tú lo dices, no hay vuelta atrás. Y así fue". Finalmente, por una revuelta política en Perú, similar a la actual aunque con mayor violencia, el Congreso no pudo realizarse en Arequipa y se trasladó a Cádiz. "Este Congreso era una deuda", completó Noguera, que contó que ayer en el relanzamiento de la Casa Museo de Vargas Llosa el Instituto Cervantes recibió parte del legado del Nobel peruano para que quede a perpetuidad en la Caja de las Letras. No trascendió aún qué materiales fueron donados por los herederos del autor de La ciudad y los perros.Tanto los representantes del Instituto Cervantes como los siguientes oradores (el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, el español Javier Cercas y Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española) abordaron los tres ejes temáticos de la edición 2025: mestizaje y multiculturalidad, lenguaje claro e Inteligencia artificial. "No conviene caer en catastrofismo ni ignorar los riesgos de la manipulación", advirtió el filólogo, viudo de Almudena Grandes. Vásquez, el segundo orador de la sesión solemne, dijo que la crisis política que atraviesa el mundo es, también, "una crisis del lenguaje". "Hay fuerzas que intentan romper la relación entre la palabra y la verdad", aseguró. "Soy novelista y articulista de prensa. No sé me ocurre una tarea más distinta de la otra. Las dos trabajan con el lenguaje pero la literatura se escribe a partir de la duda y el periodismo, desde la verdad". Y agregó: "Deberían tener como obsesión común restaurar la experiencia de las palabras". Luego citó al italiano Giuliano Da Empoli y su teoría sobre "los ingenieros del caos" para advertir sobre la falta de regulación del uso de la IA y la consecuente manipulación de la verdad.Después de la lectura del poema "Casa de cuervos", de la peruana Blanca Varela, subió al escenario el escritor Osvaldo Chanove, con una intervención de puntuales diez minutos, como respetaron democráticamente todos los oradores. De todos, el español Javier Cercas resultó el más aplaudido por la audiencia (invitados con estricta invitación personal) y el que despertó risas, dado que acudió al humor como potente recurso de su ponencia. "Los tres asuntos que anuncia el programa son claves. No me atrevería a hablar sobre Inteligencia artificial salvo para decir que se repiten predicciones apocalípticas como con la aparición de nuevas tecnologías'. Citó a Platón, cuando alertó a través de un personaje sobre los peligros de la escritura ("atenta contra la memoria") y "los lamentos y críticas cuando Gutenberg inventó la imprenta"."Como cualquier tecnología, hay que usarla bien. El problema no es la tecnología sino el uso que le damos". Cercas continuó con su recurso de "qué hubiera dicho si me hubieran invitado a hablar de mestizaje y lenguaje claro" para luego parar la pelota y anunciar: "Ha llegado el momento de decir la verdad y es que vine a reiterar el cliché de que el español es el lenguaje universal que hablan más de 500 millones de personas. Pero que sea un cliché no significa que no sea verdad". Y siguió: "Los escritores somos rompepelotas, como dicen los argentinos -continuó el integrante de la Real Academia Española-. Y espero que los Ministros de Cultura aquí presentes (en referencia al de Perú y al de España) no se molesten, pero sabemos que son ministerios secundarios, por no decir ornamentales. Es cierto que existen instituciones como la RAE y el Cervantes que cuidan la lengua, pero imaginen cómo sería si hubiera instituciones así apoyadas por los Estados en todos lados para difundir nuestra lengua. ¿Está dispuesto el poder político a apoyar nuestra cultura, nuestro arte, nuestra música? Más allá del cliché sobre el español, vine a plantear esta auténtica pregunta". Mientras se anunciaba al siguiente orador, Muñoz Machado, continuaban los aplausos desde la platea para Cercas.A su turno, el director de la RAE repasó las tres unidades temáticas del Congreso y se detuvo, especialmente, en el mestizaje después de resaltar que la IA fue el tema más debatido en las mesas del primer día del Congreso.En la media última hora subieron al escenario representantes de distintas instituciones y academias de Perú y luego, para el cierre, llegaron las palabras del rey de España. Primero le agradeció al alcalde de Arequipa la entrega de las llaves de la ciudad y luego contó que ayer, apenas aterrizó en "la ciudad blanca", fue a conocer la casa museo de Vargas Llosa. "A pesar de ser un ciudadano del mundo, nunca dejó de considerarse arequipeño", dijo sobre el Nobel. "La lengua es para los hispanohablantes lo que fue Arequipa para Vargas Llosa: su casa". El cierre formal fue con una breve participación de un coro universitario peruano. Vestidos con trajes típicos, entonaron un ritmo tradicional. Luego, con la calle abarrotada de policías, empezó la caminata de académicos e invitados especiales hacia el Monasterio de Santa Catalina, donde tendrá lugar el almuerzo oficial con el rey, del que LA NACION participara de forma exclusiva. Por las calles del centro histórico se veían locales comerciales cerrados a causa del paro nacional. A las 16, hora local, empezará la sesión en homenaje a Vargas Llosa.
La lengua de suegra es popular por su resistencia y bajo mantenimiento, pero de todos modos requiere de cuidados esenciales.
El escritor Martín Caparrós se sumó a la controversia en torno al Congreso Internacional de Lengua Española (CILE) que se desarrolla en la ciudad natal de Mario Vargas Llosa, Arequipa, en el Perú. "Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así, pero ahora es. Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno", posteó en la red social X, en lo que parece una defensa de los dichos del director del Instituto Cervantes, el escritor español Luis García Montero, sobre el director de la Real Academia Española (RAE), el letrado y ensayista Santiago Muñoz Machado."Si no puedes amarlo, ódialo": Anatole Saderman, el gran retratista de la élite cultural porteñaNo obstante, cabe destacar que varios escritores participan del CILE arequipeño, como los españoles Javier Cercas, los colombianos Juan Gabriel Vásquez y Carlos Granés, la dominicana Soledad Álvarez, los peruanos Alonso Cueto y Fernando Iwasaki, los argentinos Guillermo Martínez y el presidente de la Academia Argentina de Letras, el poeta y ensayista Rafael Oteriño, entre otros. En 2024, convocado por García Montero, Caparrós ingresó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, con los originales de Ñamérica.Hoy, gracias a la avivada de Vargas Llosa, se inaugura el Congreso de la Lengua en Arequipa. Me impresiona ver que hay tan pocos escritores entre los invitados. No solía ser así, pero ahora es. Si la lengua les pertenece a los que están allí, estamos al horno. pic.twitter.com/5zTDQYkVoB— Martín Caparrós (@martin_caparros) October 14, 2025Antes del inicio del Congreso de la Lengua, el director del Instituto Cervantes había criticado al trigésimo primer director de la RAE, Muñoz Machado, al que definió como "un experto en llevar negocios desde su despacho para las empresas multimillonarias"; también dio a entender que no era ni un filólogo ni un "hombre de la cultura" como Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, exdirectores de la institución. En un comunicado posterior, donde se indica que las declaraciones del viudo de Almudena Grandes eran "lamentables", el pleno de la RAE repudió los dichos de García Montero. "Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones", sostiene.Hoy, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas apoyó a Muñoz Machado al indicar que las críticas del director del Instituto Cervantes eran "injustificadas".El Premio Cervantes 2024 y académico de la RAE, el español Álvaro Pombo, publicó en el diario español ABC un artículo en defensa de Muñoz Machado, titulado "El imaginario cutre de un poeta de la experiencia blanda", en el que -a su estilo gallardo- despotrica contra García Montero, al que tilda de "burócrata" y "poeta menor". "Tiene vocación de burócrata, como la mayor parte de comunistas que yo conozco. [â?¦] ¿Preferiría Luis García Montero que nos subvencionara el Partido Comunista? ¿Cuánto ofrecen? O para hacernos una idea menos roja del asunto, ¿qué tal si nos financiara el Partido Socialista Obrero Español? ¿Sería eso de su gusto? No. El gusto de todo comunista de pro es llegar él mismo a millonario", afirma Pombo que considera a su compatriota un "poeta menor, agradablemente menor, pero faltón; chiquito pero faltón".Y concluye: "Cuando don Santiago Muñoz Machado entró hace ocho años en la Academia, la RAE estaba en números rojos. Que yo recuerde fueron dos o tres años auténticamente preocupantes. Yo ya hacía bromas sobre llevar a la sala de pastas el bocata de tortilla del bar de abajo".Es sencillo de explicar: la incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española. Exteriores, aâ?¦— Arturo Pérez-Reverte (@perezreverte) October 15, 2025También intervino hoy en la controversia el escritor y académico español Arturo Pérez-Reverte, que en su cuenta de X califica a García Montero como "mediocre y paniaguado" y sugiere incluso que, con sus declaraciones, este se habría candidateado para suceder a Muñoz Machado en la RAE. "Ya habrá tiempo de hablar de la preparación del sucesor del director de la RAE", dijo García Montero -que no es académico de la RAE- en la conferencia de prensa en Arequipa, antes del comienzo del CILE."Es sencillo de explicar: la incompetencia de los sucesivos ministros de Exteriores, en especial del último, nos ha hecho perder la América hispana -sostiene-. El único vínculo de prestigio diplomático que aún se mantiene con ella, gracias a la RAE, es la lengua española. Exteriores, a través de su mediocre y paniaguado director del Cervantes (criatura de Albares) [José Manuel Albares Bueno es el ministro de Relaciones Exteriores de España] pretende meter mano ahí también; colonizar el ámbito natural de la RAE abriéndose paso a codazos para protagonizar la fotografía. Y a ser posible, de cara al futuro próximo, prepararse para controlar también la Academia, si se le permite hacerlo. O sea, ponerla a su servicio y contaminarla como han hecho con todas las instituciones españolas. Lo que se traduce, en el caso que nos ocupa, de una siniestra mezcla de egos revueltos y mala fe".Caparrós, con quien Pérez-Reverte mantuvo una polémica en el anterior CILE, en 2023, en Cádiz, discrepó con su colega y sostuvo que el escritor español estaba "mal informado" y que no le interesaba la verdad.
Felipe VI recordó la importancia que tuvo Arequipa en la vida del Nobel a pesar de solo haber vivido un año en la ciudad blanca
Conocida por su fácil adaptación y capacidad para mejorar el aire del hogar, la Sansevieria trifasciata requiere atención específica en riego, ubicación y mantenimiento, todos factores fundamentales para asegurar su crecimiento óptimo y un aspecto siempre saludable
De la A a la Z, de academia a zozobra, el Diccionario Mario Vargas Llosa, que presentó el Instituto Cervantes en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española, lleva como subtítulo "Habitó las palabras". En 260 páginas, el volumen contiene las palabras clave que aparecen en la obra del autor de Conversaciones en La Catedral, con definiciones escritas por grandes plumas hispanas: de Santiago Muñoz Machado a Juan Gabriel Vázquez, de Rosa Montero a Laura Restrepo, de Sergio Ramírez a Sergio del Molino. Todos ellos (y muchos otros, entre los que aparece el escritor argentino Eduardo Sacheri y el músico español Joaquín Sabina) fueron invitados por el Instituto Cervantes a escribir un texto breve que represente el "espíritu" del Nobel peruano.Esta tarde, en la biblioteca de Arequipa que lleva el nombre del escritor nacido en esa ciudad el 28 de marzo de 1936, la presentación del diccionario tomó forma de homenaje póstumo. Su hija Morgana acompañó a Luis García Montero, director del Cervantes, sobre el escenario. Emocionada, leyó el texto que escribió para la palabra "Madre": "La palabra madre para Mario niño es sinónimo de refugio. Fue la presencia estable en una infancia marcada primero por la ausencia del padre y luego por la severidad y la violencia. La madre también fue víctima de ese padre, y tal vez por ello convirtió la protección y el cuidado en una forma de resistencia", dice en el principio de un texto muy personal que, después de hacer un recorrido por el imaginario madre en la vida de Vargas Llosa, termina con la siguientes palabras: "La vida y obra de Vargas Llosa no pueden comprenderse sin la huella profunda que dejó en él la relación con su madre". Varios de los escritores invitados a participar del proyecto estuvieron presentes en el acto. En primera fila, Juan Gabriel Vázquez (a quien le tocó escribir sobre la palabra "dictadura") agradeció el "privilegio" de ser parte del diccionario y dijo que para él el volumen representa "la confirmación de la inmensa e inagotable curiosidad que definió el camino de Vargas Llosa".A la editora Pilar Reyes, que trabajó junto al Nobel hasta el final de sus días e incluso fue testigo de la emoción que representó para el escritor ganar el premio literario más prestigioso, le encargaron que escribiera sobre la palabra "obra". "El diccionario me pareció una idea brillante, un homenaje planteado con la estructura de un diccionario. En mi texto me baso en los tres pilares que definen la obra de Mario: su perfil como gran lector, su costado intelectual y, por supuesto, su faceta de escritor", dijo también desde la primera fila. Por la tarde, el homenaje a Vargas Llosa continuó con una visita a su casa natal, sobre la avenida Parra al 101, donde funciona un museo. Allí se instaló una placa conmemorativa dedicada por la Real Academia Española y se inauguró una nueva sala, El inmortal, en recuerdo de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa de Letras. El acto resultó más breve de lo previsto porque se anunció la inminente llegada del rey de España, Felipe, y por razones de seguridad, los organizadores pidieron desalojar el museo. En una visita rápida para la prensa internacional, LA NACION pudo recorrer las salas, donde está el mobiliario original de la casa en la que Mario creció junto con sus abuelos maternos. Está la cama en la que dormía de niño, con detalles de mármol, y hay muchas fotografías de distintos momentos de su vida. Lo más impactante: al ingresar, un holograma de Vargas Llosa de tamaño real recibe al visitante con su voz y lo invita a recorrer la casa.Este miércoles continuarán los homenajes oficiales, con sesiones del Congreso dedicadas a Vargas Llosa. Esta mañana, en la segunda sesión plenaria del día, el director de la RAE, Santiago Muñoz Molina, leyó una ponencia de treinta minutos de extensión sobre la importancia del lenguaje claro para la ciudadanía. Mientras tanto, un equipo de académicos de la Argentina está promoviendo la candidatura de la ciudad de La Plata como sede de la próxima convención de Lenguaje Claro, que tendrá lugar dentro de dos años. A última hora del día, un concierto en la Plaza de Armas y un recital de gala con lecturas de la mayoría de los académicos cerraron la primera jornada del Congreso. Los invitados recibieron de regalo un ejemplar del Diccionario Mario Vargas Llosa.
El editor general de Clarín partició junto a referentes de medios iberoamericanos de un debate sobre los desafíos del idioma en la era digital. Ricardo Kirschbaum advirtió sobre la pérdida de calidad en la escritura periodística. El encuentro, organizado por El País y la RAE, puso en primer plano el papel de los periodistas como guardianes de la lengua.
El CILE tiene programado una serie de actividades que incluye el homenaje póstumo a Mario Vargas Llosa
La rueda de prensa previa al X Congreso Internacional de la Lengua en Arequipa dejó al descubierto las diferencias entre los dos popes españoles. El director del Cervantes habló de diálogo y diversidad, mientras el titular de la RAE defendió la normativa y el control institucional del idioma. La llegada del rey Felipe VI promete un intento de distensión en medio del clima tenso que atraviesa el encuentro.
Desde el Feng Shui hasta la NASA destacan las propiedades esta planta.
El CILE tiene programado una serie de actividades que incluye el homenaje póstumo a Mario Vargas Llosa
A pocos días del inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), Arequipa, la ciudad natal del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, se prepara para recibir a 280 académicos hispanos con dos sucesos inesperados que alarmaron a organizadores y participantes. El encuentro, que se desarrollará entre el martes 14 y el viernes 17, está confirmado oficialmente a pesar del tenso clima político que se vive en Perú. Una situación similar había obligado a suspender la realización del congreso en 2023 en la misma ciudad, tras el golpe de Estado de Pedro Castillo y la violencia sociopolítica que se desencadenó por todo el país. Tras la cancelación de Arequipa, ese año la anfitriona fue Cádiz. Desde entonces, la cuna de Vargas Llosa esperaba con ansias que llegara el momento de la revancha para concretar el deseo del autor de Conversaciones en La Catedral de ser la sede hispana. Pero, la muerte del escritor en abril de este año cambió de nuevo los planes y, finalmente, Arequipa será el centro de los homenajes póstumos.La destitución de la (ahora) expresidenta Dina Boluart por parte del Congreso peruano no llevó a los organizadores a cambiar de ciudad anfitriona, pero puso en duda la participación de representantes del Poder Ejecutivo de Perú en las actividades protocolares, como la sesión de apertura, los homenajes a Vargas Llosa y la gala con la presencia del rey de España. "Los cambios ocurridos en la Jefatura del Estado peruano, en el marco de estrictos procedimientos constitucionales, no afectan ni modifican la realización del X Congreso Internacional de la Lengua Española -dice el comunicado oficial-. El Ministerio de Relaciones Exteriores ha hecho las coordinaciones respectivas con el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para garantizar, de acuerdo a lo previsto, el normal desarrollo del conjunto de actividades programadas con ocasión de tan importante encuentro sobre nuestra lengua común".Apenas se reconfirmó la realización del encuentro, al otro día (viernes 10) estalló una polémica mediática entre los directivos de las dos grandes instituciones españolas que impulsan el Congreso: el escritor Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y el ensayista y letrado Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE). García Montero describió a Muñoz Machado en una entrevista periodística como "un catedrático en Derecho Administrativo experto en llevar negocios para empresas multimillonarias". La respuesta de la RAE no se hizo esperar: el pleno salió a condenar la "agresión" de García Montero, y consideró sus declaraciones "inoportunas y lamentables". "Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)", sostiene el comunicado.Ambos catedráticos estarán presentes en la sesión solemne programada para el miércoles 15 a las 10 (hora local), en el Teatro Municipal. Participarán también los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, entre otros. Luego de las palabras de bienvenida, se proyectará un video en homenaje a Vargas Llosa. Y después del almuerzo oficial, a la tarde tendrá lugar la sesión plenaria dedicada al escritor, donde se volverán a cruzar García Montero y Muñoz Machado. Ejes temáticosLos ejes temáticos de esta edición son el español, lengua mestiza e interculturalidad; el lenguaje claro y accesible como derecho de la ciudadanía; y la Inteligencia Artificial y las culturas digitales. Durante cuatro días, habrá ponencias simultáneas para debatir estos temas. LA NACION participará el jueves 16 de la mesa "Periodismo e Inteligencia Artificial: las fake news y el riesgo de la desinformación".Por parte de la Academia Argentina de Letras, su presidente, Rafael Oteriño, ya se encuentra en Perú. Participó, junto con el académico Javier González, de la II Convención de Lenguaje Claro y Accesible, que tuvo lugar en Lima. En Arequipa, se sumará el resto del equipo nacional: Alicia Zorrilla, Leonor Acuña, Pablo Cavallero y Alejandro Parini. Diccionario y museo del NobelEn tanto, en el marco del programa cultural que ofrece el Congreso (conciertos, muestras, visitas a sitios históricos), el martes 15 a las 12.30 se presentará el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, en la biblioteca local que lleva el nombre del Premio Nobel. La actividad está organizada por el Instituto Cervantes y contará con la participación de García Montero y la hija del escritor, Morgana Vargas Llosa.El mismo día, a las 15, tendrá lugar el acto de relanzamiento de la Casa Museo Vargas Llosa, vivienda natal del autor. Está previsto que García Montero reciba materiales del legado del Nobel para que ingresen a la Caja de las Letras del Cervantes. También se instalará una placa conmemorativa que le dedica la RAE y se inaugurará una sala bautizada El inmortal, en recuerdo de la incorporación de Vargas Llosa a la Academia Francesa. En esa celebración también coincidirán García Montero y Muñoz Machado.
Este olvido momentáneo afecta a personas de todas las edades e idiomas, y suele aparecer ante nombres propios o vocabulario poco frecuente. Qué significa, según especialistas en memoria y lenguaje
Con el lema "El español, lengua mestiza", el X Congreso de la Lengua abre sus sesiones el martes. No faltan tensiones institucionales, pero el extenso programa cultural se propone como una fiesta. Participará el rey Felipe VI y contará con un homenaje al Nobel Mario Vargas Llosa.
Lo más aconsejable es eliminar las hojas afectadas, disminuir la frecuencia de riego y aplicar un tratamiento fungicida natural
Especialistas sugieren usar sal gruesa para "potenciar" esta planta. Qué quiere decir y de dónde viene esta creencia.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, cuestionó la gestión de Santiago Muñoz Machado al frente de la RAE. La Real Academia respondió con un comunicado de "absoluta repulsa" a sus declaraciones. El conflicto estalla a días del inicio del Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa.
Tras las críticas del director del Instituto Cervantes, el escritor Luis García Montero, al director de la Real Academia Española (RAE), el ensayista y letrado Santiago Muñoz Machado, a quien describió como "un catedrático en Derecho Administrativo experto en llevar negocios para empresas multimillonarias", el pleno de la RAE salió a condenar la "agresión" de García Montero, y consideró sus declaraciones "inoportunas y lamentables"."Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale)", sostiene el comunicado. "Mi niñera de la KGB": Laura Ramos cuenta cómo descubrió que la mujer que la buscaba en la escuela era una espía de eliteEl altercado entre ambas autoridades ocurre a horas del inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se llevará a cabo del 14 al 17 en Arequipa, ciudad natal del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, que falleció en abril a los 89 años. Ambos directores participarán de paneles y actividades (el miércoles 15, en el Teatro Municipal de Arequipa, está programada una sesión con la presencia de los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez, entre otros).Ayer, el pleno de la RAE manifestó su "absoluta repulsa" por las declaraciones que García Montero hizo el jueves en el Foro de la Nueva Comunicación, en Madrid, que patrocina la empresa Telefónica. Aldo Paparella, un hombre destrozado que transformó en poesía la experiencia de la guerraGarcía Montero, viudo de la escritora Almudena Grandes, lamentó que la RAE no estuviera dirigida por un filólogo o un "hombre de la cultura". "Estaba acostumbrado a hablar con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, grandes filólogos y hombres de la cultura", añoró, dando a entender que el actual director no era una cosa ni la otra. Al ser consultado por la relación entre ambas instituciones, dijo que se intentaba colaborar, pero que había que "respetar la independencia".La respuesta no se hizo esperar. "El pleno ha acordado por unanimidad manifestar su absoluta repulsa por las incomprensibles manifestaciones del señor García Montero, por completo desafortunadas e inoportunas en la víspera del comienzo del X CILE -sostiene el comunicado de la RAE-. Esta es una ocasión fundamental para la cultura y la lengua españolas, que reúne representaciones de todas las naciones hispanohablantes, que el director del Instituto Cervantes ha enturbiado con sus declaraciones".Muñoz Machado, que también preside la Asale, fue elegido democráticamente en dos ocasiones, destaca la RAE, y ha "desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones"."Las declaraciones son especialmente lamentables al comenzar un Congreso que inaugurarán Su Majestad el Rey y la Excma. Sra. Presidenta del Perú [Dina Boluarte, destituida hoy por el Congreso del Perú], en el que, entre otras actividades, se va a recordar a Mario Vargas Llosa, uno de los académicos y escritores en español más relevantes del último siglo", prosigue el comunicado. "Ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones", prosigue el comunicado, y señala que en el Congreso de Arequipa se presentarán obras académicas y nuevas ediciones de la Gramática y la Fonética del español, del Diccionario Panhispánico de Dudas, del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, y del Diccionario Histórico de la Lengua Española."Las diferencias cualitativas entre el trabajo de tanto mérito de la RAE con cualquier otra institución que se ocupe del español y su cultura en el mundo son evidentes. La RAE ha estado siempre muy satisfecha de sus excelentes relaciones históricas con el Instituto Cervantes y desea que se mantengan en el futuro", concluye.
Una de las razones puede ser que haya presencia de hongos. En este caso, se recomienda trasplantar la planta a un nuevo recipiente
La Ciudad Blanca recibe a visitantes y expertos con una propuesta gastronómica que combina herencia prehispánica, técnicas europeas y productos de una biodiversidad excepcional
La edición de este año contará con la intervención de más de 260 conferenciantes y ponentes de carácter internacional procedentes de distintas áreas
Fernando Rocca, presidente de la Red Nacional de Lenguaje Claro, habló sobre uno de los ejes del próximo encuentro mundial de la lengua española, que se enfocará en "trabajar desde el derecho a comprender de las grandes mayorías". Leer más
El artista colombiano es investigado por presuntamente secuestrar y amedrentar a Iván Andrés Galindo Navia, mánager del reguetonero Pirlo, y a otras personas, por el robo de una joyería
Entre las variedades más populares de plantas de interior se encuentran las conocidas como "lengua de suegra" o sansevieria, que tienen un estilo peculiar y elegante, dignas de decorar los rincones de cualquier casa. Pese a que parezca que no requieren de cuidados específicos, los expertos en jardinería sugieren limpiar sus hojas con leche vacuna, ya que aportan propiedades específicas para que reluzcan aún más.El cuidado de las plantas de interior es una tarea que parece fácil, pero que para muchos puede pasar desapercibida, ya que simplemente se recae en el pensamiento común de que no están expuestas a los mismos peligros que en el exterior. Mientras algunos solo las riegan con poca frecuencia, otros olvidan que limpiar sus hojas es vital para que sigan con vida. Tené en cuenta los siguientes consejos para mejorar el estado de tu lengua de suegra.¿Por qué limpiar las hojas con leche?La leche de vaca es más utilizada de lo que se cree en la jardinería. Gracias a su composición química resulta un potente fungicida, por lo que impide el desarrollo de hongos y hasta ciertas bacterias. Su ácido láctico elimina las impurezas y mantiene sana a la planta.Al igual que con otros productos, la leche vacuna embellece las hojas de la sansevieria y le aporta brillo. A través de los poros, absorbe el calcio, la proteína y algunas vitaminas que le proveen de aquello que la planta no puede tomar de la tierra en la maceta. Este método hace que crezca más fortalecida y erguida.Para aplicar este truco necesitás mojar un algodón en un tazón con leche. Luego escurrirlo y a continuación repasá cada hoja. A medida que pierda humedad, repetí el procedimiento hasta cubrir toda la planta. Cabe destacar que si es joven, se sugiere diluir media taza de leche en tres de agua. De este modo no resultará tan invasivo y permitirá que se adapte progresivamente al método de limpieza. ¿Por qué es necesario limpiar las hojas de las plantas?La importancia de mantener las hojas libres de polvo se refleja no solo en la mejora estética, sino también en la salud de la planta. Según un estudio del Journal of Agricultural Meteorology, si están limpias pueden aumentar su capacidad fotosintética hasta en un 40%, lo que beneficia su crecimiento y resistencia a plagas y enfermedades. Limpiar las frondas facilita que estas absorban la luz de manera más eficiente, así se optimiza la producción de energía, lo cual a su vez asegura una mejor calidad de vida.Cómo cuidar las hojas de las plantas con leche vacuna Además de la leche vacuna, existen diversas alternativas naturales para mantener las hojas de las plantas en buen estado. Cada una tiene propiedades particulares que pueden contribuir a la salud y apariencia de las especies vegetales en el hogar. Hay sitios web especializados en el cuidado de plantas, que ofrecen productos específicos para combatir plagas y enfermedades.Entre las opciones viables, se encuentra el vinagre, que ayuda a despejar los poros y permite una mejor regulación de la temperatura y un balance hídrico adecuado. Otro producto factible es el jabón potásico, ideal para quienes buscan eliminar plagas como pulgones y cochinillas.
La personalización de gestos en iOS 26 permite asignar funciones como abrir menús, tomar capturas de pantalla o invocar a Siri
La investigación multidisciplinaria revela qué factores sociales, cognitivos y de uso diario influyen en la capacidad de mantener habilidades idiomáticas a lo largo del tiempo
Un estudio de la ESADE revela que ha aumentado en un 50% el número de niños que llegan con hambre al colegio
El programa nacional de becas otorga recursos económicos y acompañamiento a quienes busquen enseñar en escuelas con enfoque intercultural y dominio de alguna lengua originaria del país
Hay Palabras reúne sus voces poéticas y las canciones, entre relatos y afecto, en la compañía de Pedro Rossi en guitarra.
La Ciudad Blanca, ciudad seleccionada como sede por propuesta del escritor Mario Vargas Llosa, será el espacio donde se pondrán sobre la mesa las tensiones y oportunidades que implica el mestizaje
La diputada nacional Gisela Marziotta encabezó el homenaje y celebró la iniciativa: "Vivimos en un país que tiende a la organización colectiva y con una tradición de lucha y reconocimiento en derechos humanos", destacó.
Especialistas destacan que capacitar personal y promover el uso de la LSM en comercios y servicios permitiría reducir la exclusión y garantizar igualdad de trato en todo el país; este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas
La noticia fue confirmada por Álvaro Vargas Llosa, hijo del Premio Nobel de Literatura quien falleció en Lima en abril de 2025
Una revisión llevada a cabo por científicos de Estados Unidos, México y Hungría analizó los riesgos de esta práctica. La importancia de contar con información y regulación
En agosto de 2025, el Gobierno nacional expidió una resolución que eliminó el requisito de segunda lengua en el nombramiento de embajadores colombianos en el exterior
Paneles, exposiciones y figuras de renombre internacional marcarán la agenda de un evento que busca repensar el idioma desde una perspectiva global
La historia fue contada por Heather Ross, directora y productora televisiva ganadora de un Emmy, en el programa "The Mix Morning" de la emisora 94.9 de Arizona.Fisher, la Princesa Leia de Star Wars, envió la lengua en un caja de Tiffany & Co. envuelta con un lazo blanco, y provenía del Jerry's Famous Deli.El agresor era un productor ganador de un Oscar que trabajaba en Sony.
Infusión natural con Sansevieria ayuda a aliviar cefaleas, mejora funciones renales y respiratorias, y favorece la cicatrización sin efectos adversos
La presión diplomática española y las exigencias de Junts no logran avances en Bruselas, mientras la alternativa tecnológica gana protagonismo en el debate europeo
La larga saga de la colonización galesa en la Patagonia comenzó hace 160 años. El 28 de julio de 1865, en pleno invierno, 153 galeses provenientes de Liverpool arribaron en la embarcación Mimosa al golfo Nuevo de Chubut. En esas áridas, ventosas y solitarias tierras los esperaba sólo una persona, otro galés que se había encargado de los preparativos. Los colonos, muchos de ellos mineros, buscaban escapar de la pobreza y fundar una colonia en la que pudieran hablar su lengua y profesar su religión con total libertad, algo que veían amenazado por sus vecinos anglicanos. Después de haber sondeado varios posibles territorios para colonizar -en Brasil, Australia e incluso Palestina- decidieron emigrar a la Patagonia, en parte por su condición de terra incognita. Esta libertad tenía sus beneficios, pero traía también muchas dificultades. A pesar de que tres años antes el gobierno nacional del presidente Mitre había tomado los territorios nacionales bajo su órbita, su control sobre éstos -incluido el del territorio del Chubut- era meramente nominal. La presencia estatal más cercana se encontraba en Patagones, a más de cinco días de distancia en barco de la nueva colonia, situada en Rawson, sobre el valle del río Chubut. Los galeses tendrían que esperar todavía 20 años para que Chubut tuviera su primer gobernador y asentara la capital del territorio en el pueblo. Mientras tanto, los colonos debían coexistir con los grupos indígenas que habitaban aquellas tierras al total desamparo de la presencia estatal, salvo por alguna ayuda económica en momentos de crisis, las cuales, para su desgracia, fueron frecuentes.Las primeras cosechas se malograron rápidamente. Pero a fuerza de un trabajo y una determinación incansables, los galeses se sobrepusieron a la falta de agua, las inundaciones y el hambre. Crearon canales para irrigar los terrenos y lograron que el trigo, su cosecha por antonomasia y la base de su dieta, crezca en abundancia. Gracias a este éxito inicial, las exportaciones de trigo se incrementaron y un nuevo contingente de galeses arribó al valle, creando la segunda colonia, Gaiman, en 1874. Con los años, las tierras que el estado argentino les había donado estaban ya totalmente ocupadas y se hizo necesario encontrar unas nuevas. Rumbo oesteLos galeses sabían por los indígenas -con quienes comerciaban asiduamente- que, al oeste de la colonia, cerca de la cordillera de los Andes, existían tierras parecidas a las de su nativa Gales, con abundantes lluvias, buenas pasturas, y por lo tanto mucho más aptas para el cultivo que las que habitaban en ese entonces. Algunos ya habían intentado llegar hasta allá a principios de 1884, pero las largas distancias y los peligros eran barreras casi infranqueables. Aquella primera expedición estuvo compuesta por cuatro galeses liderados por John D. Evans, un colono de 22 años que había desembarcado en la Patagonia en el primer contingente, con sólo tres años de edad. Después de meses de cabalgar, llegaron a la altura de lo que hoy es Gualjaina, pero la falta de víveres los obligó a volver. Mientras regresaban a la colonia, el grupo fue víctima de una emboscada indígena. Evans vio cómo sus tres amigos caían víctimas de las lanzas; taloneó su caballo con todas sus fuerzas para esquivar la redada, pero al llegar a un zanjón de casi cuatro metros, el animal frenó en seco. Viéndose acorralado, Evans le ordenó que salte. El caballo, entendiendo la premura de la situación, se lanzó al barranco cayendo de pecho, con sus cuatro patas extendidas. Se incorporó rápidamente, trepó el barranco y huyó con Evans mientras los indios los miraban alejarse desde el otro lado del zanjón. De allí en adelante, el lugar donde murieron los tres compañeros de Evans fue conocido como Valle de los Mártires.Unos meses después de su retorno al valle, el 16 de octubre de 1884, el senado nacional promulgó la ley que creaba los territorios nacionales, incluido el de Chubut. Se designó primer gobernador del territorio a Jorge Luis Fontana, un militar nacido en Patagones que había participado en la guerra de la Triple Alianza y que en ese entonces se encontraba explorando el territorio del Chaco. Fontana llegó a la colonia en mayo de 1885 e inmediatamente comenzó a planear una expedición al interior del territorio para conocer mejor las tierras que gobernaría por los próximos 10 años. Los colonos vieron esto como una buena oportunidad para lograr descubrir el oeste chubutense y poder poblar las tan ansiadas tierras fértiles de las que tanto habían escuchado hablar a los tehuelches. Después de algunos rechazos de Fontana a emprender la expedición por falta de fondos y materiales suficientes, los propios galeses accedieron a financiar la campaña ellos mismos y a encargarse de sus víveres y transporte, con una tropilla de más de 100 caballos. Expedición en marchaEn septiembre de 1885, con Fontana como líder, 29 hombres -en su mayoría galeses pero también alemanes, argentinos y un norteamericano- partieron en dirección a la Cordillera. Evans, gracias a su expedición previa al interior del Chubut, fue designado baqueano de la expedición. Los 29 hombres estaban todos armados con fusiles Remington, por los que se apodaron Los Rifleros del Chubut. Al atardecer del 24 de noviembre, llegaron a un promontorio desde donde, a pesar de la niebla, divisaron el valle por primera vez. Comenzaron el lento descenso de 800 metros por la loma y al anochecer hicieron su campamento. Al día siguiente, en palabras de Evans, "nos levantamos todos muy temprano y a nuestro alrededor blanqueaba un espeso rocío, los galeses gritamos a toda voz: "wel dyma cwm hyfryd!" (¡Oh aquí un valle encantador!). Y los argentinos decían "¡qué valle hermoso!" y así se llamó." Aquel día los galeses decidieron que allí, en Cwm Hyfryd o Valle Encantador, formarían su colonia en la Cordillera. Para conmemorar dicho suceso, en la loma desde donde descendieron los rifleros, Fontana izó por primera vez la bandera argentina. A su vuelta, las buenas noticias de los exploradores entusiasmaron al resto de la colonia, que rápidamente comenzó a hacer los preparativos para una mudanza. Durante ese año, Fontana escribió a las autoridades en Buenos Aires describiendo la situación de la colonia, informando que ya no había más tierras por poblar y que el ganado que los colonos tenían debía ser trasladado por no contar con suficientes campos para mantenerlos. A raíz de esta situación y como premio a los esfuerzos de los colonos que financiaron y acompañaron la primera expedición de Fontana, el estado nacional autorizó al gobernador a otorgar una legua de territorio (poco más de dos hectáreas) a cada una de las primeras 50 familias que poblaran el nuevo valle.La segunda es la vencidaLa fundación de la colonia cordillerana llegaría recién tres años más tarde, en la segunda expedición que lideró Fontana a la Cordillera, otra vez con Evans como baqueano. En febrero de 1888, arribaron al valle fértil y Fontana fundó oficialmente la Colonia 16 de Octubre, así llamada en honor a la fecha en la que fue sancionada la ley de territorios nacionales cuatro años antes. Los colonos inmediatamente comenzaron a mensurar las tierras, pero aquel tampoco sería el momento en el que se asentarían puesto que Fontana requería a los expedicionarios para seguir descubriendo las extensas tierras del territorio.En septiembre, finalmente, Evans y otros comenzaron la épica mudanza desde el valle hacía la nueva colonia. La expedición estuvo integrada por 32 galeses y siete personas de otras nacionalidades, 160 caballos, vacas, perros de caza, ocho vagones, un carro de bueyes y un sulky. La marcha no fue nada fácil. Los caminos trazados para los vagones eran muy básicos y había que vadear varios cursos de agua con los pesados vagones cargados de materiales. Además, muchos de los pobladores no tenían experiencia haciendo largas travesías a caballo y tampoco conocían las inclemencias de aquellos paisajes. En la larga travesía, que duró casi dos meses, las dificultades que enfrentaron fueron muchísimas, incluyendo la nieve, los ataques de un puma, la destrucción del sulky y el carro de bueyes con toda la mercadería. Finalmente llegaron al valle a fin de año e izaron la bandera argentina por segunda vez.Después de unos días de descanso, se pusieron a trabajar en establecer la nueva colonia, continuando la mensura de las tierras que habían comenzado a principios de aquel año. Luego dieron forma a un depósito que funcionaría como albergue comunitario para las familias que vendrían más tarde a asentarse. Pero al poco tiempo, un fuerte viento avivó las brasas del fuego que había dejado un visitante y arrasó con más de la mitad de la zona pastoril, incluyendo también el albergue. Si bien había que volver a empezar, los galeses no descuidaron su parte espiritual y en 1890 comenzaron a celebrar las primeras misas del valle. Prosperidad y trabajoEl de 1891 fue un año clave en la colonia. Comenzaron a llegar las primeras familias y Evans consiguió un rústico molino que funcionaba a mano proveniente de Gales. Pero el molino requería de un gran esfuerzo para moler una pequeña porción de trigo y al poco tiempo Evans desistió de uso, acostumbrándose la colonia a vivir sin pan por mucho tiempo. Sin embargo, gracias a su perseverancia e inventiva, Evans se dio cuenta de que tenía que acudir a la fuerza motriz. Movió el molino hasta un arroyo y logró que el curso de agua impulsara el molino a la perfección. Así, podían moler cinco bolsas de trigo por día, algo que era más que suficiente para la población de la colonia 16 de Octubre.Con las buenas cosechas de trigo en los años siguientes, el pequeño y precario molino que Evans había hecho funcionar pronto se volvió insuficiente. En 1896, viajó a Rawson y compró un segundo molino, de mayor capacidad y más moderno, que había pertenecido a Lewis Jones, uno de los precursores de la colonización galesa en la Patagonia. El nuevo molino funcionaba con un motor a vapor, por lo que Evans tuvo que obtener una concesión del gobierno para tomar agua del río Percey y así generar el vapor para impulsarlo. Este nuevo molino, con capacidad para moler tres toneladas de trigo por día, hacía dos tipos de harina, una fina y una más gruesa.El 17 de octubre de 1904, el estado argentino ensanchó la colonia y decidió también que debía delinear un pueblo dentro de ella para establecer la soberanía argentina, siempre y cuando los colonos cedieran gratuitamente la tierra. Los colonos se negaron, pero sugirieron tres lugares que podían ser aptos: el valle de Nahuelpán, un campo en las cercanías de la laguna Zúnica y el valle de Esquel, que quedaba en los lindes de la colonia. Ya en 1879, el perito Moreno en sus viajes por la Patagonia había descrito el paradero de Esquel como "uno de los más lindos parajes que he visto en la Patagonia como punto poblable." Evans mismo cuenta que al descubrir el valle en 1885, algunos galeses fueron hasta el valle de Esquel y volvieron maravillados, con los cascos de sus caballos llenos de frutillas. El nacimiento de EsquelAsí fue como las autoridades argentinas decidieron que, en 1904, el entonces paraje de Esquel fuera el lugar para establecer la oficina de telégrafos que se comunicaría con Río Negro y de allí con Buenos Aires. Al poco tiempo le siguieron la comisaría y el juzgado de paz y, para 1911, se estableció la comisión de fomento del pueblo. Al ser cabecera del Departamento Futaleufú, Esquel tendría la autoridad legal sobre la Colonia 16 de Octubre, que aún no tenía un pueblo propio. No obstante, gracias a la importancia del molino de Evans en la vida económica y social de la colonia y de todo el oeste chubutense, en 1918 tres colonos donaron tierras en las inmediaciones del molino para la creación del ejido urbano. En 1927, con el establecimiento de la comisión de fomento (la cual Evans integraría), el pueblo dejaría el nombre Colonia 16 de Octubre para pasar a llamarse Trevelin, es decir, "Pueblo del Molino" en galés. El éxito del trigo galés y el molino de Evans traerían nuevos inmigrantes y un éxito económico considerable a la colonia. Ya para ese entonces, Evans recibió nuevos capitales y transformó al molino en sociedad en comandita llamada Molino Andes, Juan D Evans y Cía SC. Luego de que la sociedad adquiriera nueva maquinaria, el 3 de mayo de 1930, El Libre del Sur, un periódico local fundado en 1924, expresaba que "la harina que hoy elabora el molino de referencia es de una calidad especial y una blancura nunca igualada hasta la fecha". El ocaso de una eraEn 1945, el molino alcanzaría el pico de su producción. Pero, paradójicamente, la suerte de la sociedad cambiaría a partir del 25 de mayo de ese año, cuando Esquel recibió su primer tren procedente de Ingeniero Jacobacci, la famosa Trochita. Aunque en muchos aspectos el arribo del tren fue positivo para el desarrollo de la zona y la exportación de muchos productos locales, como ganado o madera, la industria harinera sufrió notablemente. Esto se debió principalmente al bajo costo de la importación de harina producida por las grandes compañías cerealeras de capitales internacionales, principalmente Bunge y Born. Esto, sumado a los planes económicos del gobierno nacional a partir de 1946, que favorecieron el desarrollo ganadero más allá de la zona pampeana, hizo que fuera más rentable sembrar los campos chubutenses con alfalfa y no con trigo. Frente a estos drásticos cambios, el molino no pudo competir y debió cerrar sus puertas en 1959. En el sitio, que aún se conserva, funciona desde 1971 el Museo Regional de Trevelin.La muerte de Evans en 1943 y el fin del molino en 1959 no significaron el fin de Trevelin. El pueblo es hoy un codiciado destino turístico gracias a la belleza de su paisaje y de su herencia galesa, la cual aún perdura en muchas manifestaciones culturales. Su cercanía con el aeropuerto de Esquel significa que ya no hay que planear largas expediciones a través de la soledad y el peligro del valle para llegar a ver el fértil valle. Así, en gran parte debido al sacrificio y determinación de los colonos galeses que lograron superar mil escollos tanto en la costa como en la cordillera chubutense, es que hoy argentinos y extranjeros podemos disfrutar de aquel bello lugar, con justicia llamado Cwm Hyfryd.
El intérprete de lengua de señas más conocido del Perú conversó con Infobae Perú y se pronunció acerca de los obstáculos que vivió tanto en el plano personal como profesional
La floración de esta planta es muy rara, por lo que cuando ocurre se considera un hecho especial y positivo
La obligación se extiende a "la totalidad de los servicios básicos de interés general y a cualquier empresa de más de 250 trabajadores o que facture más de 50 millones anuales"
La precandidata presidencial fue blanco de una indirecta viralizada por Don Izquierdo, quien difundió un video en el que un ciudadano arremete en contra de la periodista en su visita al municipio
Esta planta tiene la capacidad de purificar el aire, pues absorbe toxinas como el dióxido de carbono y libera oxígeno
Uno de los lugares más recomendados es la entrada, ya que en el feng shui se le considera una planta protectora y portadora de buena energía
Con un discurso en varios actos, y en el que abundaron los giros humorísticos, las revelaciones personales y las reflexiones sobre el poder de las palabras dentro y fuera de la escena teatral, el dramaturgo, director y actor Rafael Spregelburd hizo esta tarde su entrada oficial en la Academia Argentina de Letras (AAL), en el Palacio Errázuriz. El pleno de la AAL y la escritora y cantante Isol, pareja de Spregelburd, y sus dos hijos Antón y Frida participaron de la ceremonia. Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"Spregelburd ocupa el sillón número 20 "José María Paz" de la entidad. "Me gusta pensar que él también llegó a ese sillón haciendo un poco de trampa. Aún hoy me resisto a definir a Paz como escritor, sobre todo cuando ni Borges, ni Bioy, ni Cortázar tienen nombre de sillón", estimó. Para ilustrar sus conceptos, se explayó sobre su profesora de stretching, la muerte de su longeva gata Belinda, Sergio Raimondi y Slavoj Žižek, su hijo, el esperanto y algunas de las obras teatrales de su autoría. La lectura del discurso demandó más de una hora."El texto teatral suele bullir de malentendido, de equívoco, de subjetividad, de efectismo, todos ingredientes de una función diferente a la de la comunicación: la de señalar hacia la fuerza ausente. Un abismo detrás de las palabras, detrás de lo decible", dijo Spregelburd.Las palabras de recepción fueron dichas por el presidente de la AAL, Rafael Oteriño. "Rafael Spregelburd es un hombre de letras, pero, como en el caso de la mayoría de los nombrados, su figura de intelectual se ve desbordada hacia otros órdenes del talento y, en lo más propio, enriquecida por una personalidad múltiple. Es, podemos decir, un 'hombre de muchas vidas', como a él le gusta definirse", dijo.La presentación estuvo a cargo del académico Jorge Dubatti, uno los impulsores del ingreso del autor de La estupidez y Spam a la Academia."Considero un gran acontecimiento su incorporación a la AAL, para la cultura argentina, para la historia de la institución y para la escena iberoamericana en su conjunto, de la que Spregelburd es considerado una figura cumbre -consideró Dubatti-. Spregelburd es sinónimo de teatro y artes del espectáculo. Un teatrista, en el sentido más completo del término: artista de teatro uno y múltiple, a la par dramaturgo, director, actor, traductor. Además, actor de cine y televisión". Dubatti recordó que Spregelburd era un "filósofo de la praxis escénica", como autor de ensayos sobre teatro y arte y columnas periodísticas (por algunas de las cuales el nuevo académico, según contó, se halla en un litigio judicial con Perfil). Tiene varios libros publicados."La virtualidad del teatro se parece más a la de la vida que a la de las palabras. El teatro -ya quedó claro luego de años de teoría posdramática- no es un acto completamente lingüístico; afortunadamente está contaminado de otras disciplinas, como la música y la plástica, y en el teatro la palabra escrita tiene la habilidad -si no la obligación- de denotar muchas veces lo contrario de lo que dice", inició Spregelburd, que actualmente protagoniza la comedia Tirria en el Metropolitan con Diego Capusotto y Andrea Politti (donde interpreta a un distinguido patriarca de la burgesuía).Habló sobre la cualidad deíctica de la palabra teatral. "Cuando se dice 'aquí' en teatro, ¿qué significa exactamente esa palabra? Porque cualquier actor, incluso uno de una torpeza como la mía, puede mostrar que 'aquí' es el supuesto lugar de ficción en el que está su personaje y también el lugar real sobre el escenario, o en la sala, o incluso de frente a unos espectadores que lo miran. 'Aquí' es una bomba de hidrógeno que entra en una reacción en cadena y comienza a abarcar todo el espacio que el gesto quiera señalar", razonó. "Hoy hay una saturación inédita de palabras, pero sabemos que el noventa y nueve por ciento de las atrocidades que con ellas son escritas en redes sociales seguramente no se pronunciarían si sus emisores estuvieran mirando a los ojos a sus receptores -estimó-. Además de la deíctica, esta segunda condición, la de responsabilidad, es la que me gustaría señalar como puntales de la frágil, etérea arquitectura que se monta y se desmonta cada vez que asistimos a una pieza teatral. Soy responsable porque además de decir estas palabras debo poner mi cuerpo detrás de ellas, y cuando las palabras se hayan consumido en las vibraciones del aire, mi cuerpo quedará para defenderlas, para sostenerlas, o en el peor de los casos, como testimonio estatuario y postrero de algo dicho y sepultado".Tras interpretar a los personajes de La terquedad para ilustrar los significados que puede portar la palabra "libertad", se refirió a su producción literaria. "Es posible que mi teatro no hable ni haya hablado jamás de otra cosa, y me disculpo: la única tragedia que represento en mis comedias es que resulta imposible comunicarnos eficazmente con palabras y al mismo tiempo es imposible que dejemos de intentarlo, dado que no nos ha sido entregada otra cosa mejor. Todos mis personajes son víctimas de esa neurosis, de esa insatisfacción".Hacia el final del discurso, sentó las bases de una poética spregelburdiana: "Inventar una lengua y crear una obra son para mí dos cosas muy parecidas. Cada creación artística, una obra de teatro, por ejemplo, que no busca comunicar nada sino traer a la vida un lenguaje, un cuerpo de reglas y excepciones que son aprendidas mientras la obra se desenvuelve ante un espectador, funciona como una lengua artificial". El discurso completo se publicará en el Boletín de la AAL.Estuvieron presentes en el acto, además de los mencionados, actores y actrices de los espectáculos de Spregelburd, la investigadora y traductora estadounidense Jean Graham-Jones y los académicos Santiago Kovadloff, Antonio Requeni, Alicia María Zorrilla, Pablo Cavallero, Santiago Sylvester, Jorge Fernández Díaz, Pablo De Santis, Hilda Albano, Javier González, Eduardo Álvarez Tuñón, Leonor Acuña, Oscar Conde, Alejandro Parini, Sofía Carrizo Rueda, Esther Cross, Andreína Adelstein, Ángela Pradelli y Hugo Beccacece.
Para conservar la lengua de suegra saludable, se aconseja regarla con moderación, garantizar un buen drenaje y evitar el exceso de humedad que pueda dañar sus raíces
La escena, compartida por su nieta, despertó un debate sobre la importancia de preservar y enseñar lenguas originarias en el Perú
La lengua de suegra (Dracaena trifasciata) es una planta de origen africano que es utilizada por miles de familias para decorar sus hogares. Su resistencia, su capacidad para purificar el aire y su belleza, la convierten en una de las especies más valoradas para adornar los espacios inferiores, tanto de viviendas como de oficinas.Cuál es el origen de la lengua de suegra y qué nombres recibe en Estados UnidosDe acuerdo con el portal especializado World of Succulents, la Dracaena trifasciata â??antes llamada Sansevieria trifasciataâ?? pertenece a la familia Asparagaceae y es nativa de África occidental, más precisamente de una zona geográfica que abarca desde Nigeria hasta el Congo.En inglés recibe distintos nombres: snake plant, mother-in-law's tongue y Saint George's sword. Además, es conocida como African bowstring hemp, un término que alude a sus fibras, utilizadas en la fabricación de cuerdas.Las hojas de esta planta son largas, rígidas y puntiagudas, con tonos verde oscuro y bordes amarillos. Pueden alcanzar hasta un metro de altura y se agrupan en rosetas que nacen de rizomas subterráneos. Los ejemplares maduros producen flores pequeñas y perfumadas de color verdoso, que luego se convierten en bayas anaranjadas.Existen más de 70 variedades. AD Magazine detalla entre las más populares la clásica Laurentii, la enana Hahnii, la cilíndrica Sansevieria cylindrica y la plateada Moonshine.La lengua de suegra, una aliada contra la contaminación Un informe de la NASA publicado en 1989 demostró que la lengua de suegra es capaz de reducir compuestos tóxicos en ambientes interiores. El estudio comprobó que eliminaba contaminantes como benceno, tricloroetileno y formaldehído, sustancias habituales en espacios cerrados y consideradas dañinas para la salud.¿Qué dice la ciencia sobre los beneficios para la salud de la lengua de suegra?De acuerdo con una revisión publicada en el International Journal of Pharmacognosy and Clinical Research en 2025, la Dracaena trifasciata contiene compuestos como flavonoides, alcaloides y saponinas que explican sus efectos analgésicos, antiinflamatorios y antioxidantes, además de propiedades antimicrobianas y antidiabéticas. Por su parte, un artículo del International Journal of Pharmaceutical Sciences señaló que también se utiliza en la medicina tradicional para aliviar fiebre, problemas de piel y afecciones urinarias.El significado de la Dracaena trifasciata para el Feng ShuiLa revista AD Magazine explica que, de acuerdo con los principios del Feng Shui, la lengua de suegra es vista como una planta que ofrece protección dentro de los espacios. A esa cualidad se suma otra muy valorada: la de ser portadora de prosperidad. Por ese motivo, se la suele ubicar en lugares estratégicos del hogar, en especial en las entradas principales y también en las esquinas de las habitaciones.¿Cómo cuidar la African bowstring hemp?Los especialistas de World of Succulents recomiendan ubicarla en sitios con luz indirecta o semisombra. El riego debe hacerse cada diez a 15 días, pero antes se debe dejar secar la tierra antes de volver a hidratarla.La planta tolera climas secos y cálidos, pero no resiste heladas ni temperaturas inferiores a 50 °F (10 °C). A su vez, se aconseja usar una maceta con drenaje adecuado y un sustrato ligero. El exceso de agua provoca que las hojas se tornen amarillas.¿La lengua de suegra es tóxica para las mascotas?De acuerdo con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU School of Veterinary Medicine), la lengua de suegra está considerada como una especie tóxica para perros y gatos. En el sitio oficial de la institución se detalla que esta planta contiene saponinas, compuestos químicos presentes en sus tejidos. La presencia de estas sustancias es la que explica los efectos adversos que puede generar en los animales domésticos. Entre los síntomas que se mencionan se encuentran náuseas, episodios de vómito y cuadros de diarrea.
Lo que parece un simple truco de jardinería esconde significados que van más allá del cuidado de la planta
Noam Yaron buscó en agosto el récord mundial en aguas abiertas. No lo consiguió
De los 14 millones de domicilios que deben censarse en dos meses, hasta ahora se han registrado cerca de cinco millones, marcando un progreso significativo
Un diseño inspirado en la diosa Kali y creado por el joven artista John Pasche en 1970 se transformó en el emblema de rebeldía, negocio y cultura que acompañó a la banda durante más de cinco décadas
La Sansevieria, popularmente conocida como lengua de suegra, es una de las plantas más comunes en los hogares argentinos, valorada por lo fácil que es cuidarla y su notable resistencia a diversas condiciones climáticas. Más allá de sus atributos estéticos, esta especie es objeto de diversas creencias populares que le atribuyen el poder de limpiar la energía del hogar y alejar las malas vibras. En este sentido, en el último tiempo ganó relevancia un particular truco casero: aplicarle sal gruesa en la tierra.Este método, que a menudo genera confusión, no tiene como finalidad actuar como fertilizante para la planta, ya que la sal no aporta nutrientes esenciales para el crecimiento de la Sansevieria. Incluso, un uso excesivo podría resultar perjudicial para sus raíces y alternar el equilibrio del suelo. Su función, de acuerdo con las creencias populares, es completamente diferente. Esta técnica opera como un recurso natural destinado a limpiar el ambiente y proteger el hogar.La premisa detrás de esta práctica es que al colocar un puñado de sal gruesa sobre la superficie de la tierra de la lengua de suegra, se crea una barrera simbólica. Esta barrera, según los defensores de esta tradición, es eficaz para contrarrestar la envidia y las malas intenciones que puedan dirigirse hacia el hogar. Se considera un escudo energético que contribuye a mantener un ambiente armónico y libre de influencias negativas.Para aplicar correctamente este truco, se recomienda utilizar sal gruesa en pequeñas cantidades. El procedimiento es sencillo: basta con colocar un puñado de sal directamente sobre la superficie de la tierra y distribuirla cuidadosamente alrededor del tallo de la planta. Es fundamental repetir este proceso una vez al mes, manteniendo siempre la moderación para evitar cualquier daño a las raíces de la Sansevieria.La clave reside en la constancia y en no excederse con la cantidad, lo que asegura que la práctica sea beneficiosa sin comprometer la salud de la planta. Este método se inscribe dentro de las prácticas que buscan un bienestar integral en el hogar, ya que combina el cuidado de las plantas con la búsqueda de un equilibrio energético. El buen estado de las plantas en el hogar influye de forma directa en la calidad del aire que se respira y, desde un punto de vista psicológico, también deriva en múltiples beneficios para sus habitantes.El aporte de la lengua de suegra al hogar, según el feng shuiEn el feng shui, la lengua de suegra tiene un papel muy particular porque concentra una energía dual: puede ser tanto positiva como negativa, según dónde se coloque.Aspectos positivos:Se la asocia con la protección. Sus hojas largas, firmes y puntiagudas actúan como una especie de "escudo energético" que repele vibraciones negativas.Es considerada una planta de purificación: limpia el aire de toxinas, lo cual, según el feng shui, también ayuda a mejorar la energía del ambiente.Puede aportar fuerza, disciplina y enfoque, ya que sus hojas rectas y rígidas simbolizan determinación y crecimiento ascendente. Cuidados a tener cuenta:Por su forma afilada, puede generar lo que en feng shui se llaman "flechas envenenadas" (energía cortante). Por eso no se recomienda colocarla en dormitorios o en espacios de descanso, porque podría afectar la calma y el sueño.Se aconseja ubicarla en entradas, pasillos o rincones poco armónicos, donde ayuda a disipar energías densas y a equilibrar el chi.
Esta planta fácil de cuidar tiene además un papel clave en cuestiones de salud.
Desde la ciencia ficción, la película La llegada, dirigida por Denis Villeneuve y basada en un cuento de Ted Chiang, propone bastante más que una historia de anticipación. En el film, una lingüista se introduce en la lógica de una lengua alienígena y, al hacerlo, va más allá de la gramática: incorpora un modo radicalmente distinto de entender el tiempo, el sentido, las opciones vitales. En este relato, hablar la lengua del otro termina implicando el ingreso a un universo diferente.Pensé en La llegada mientras regresaba a un libro que no está ni remotamente cercano al registro de la ciencia ficción. Pero en cuya factura late una empresa que podría pensarse imposible: trabajar la lengua hasta que, sin dejar de ser castellano, se permita ser otra. Y lograr, a través de esa operación, que nosotros, lectores, podamos vibrar al unísono de una cosmovisión que nos es rotundamente ajena. Me refiero a Eisejuaz, el inclasificable libro que Sara Gallardo publicó en 1971 y que recientemente fue reeditado por editorial Fiordo.Se dice que Gallardo -autora de luminosas crónicas de viaje que publicó en La Nación durante aquellos años- escribió Eisejuaz luego de conocer a un cacique wichi, durante un viaje a Salta a fines de los sesenta. Se dice, también, que fue su marido, H.A. Murena, quien la animó a escribir un relato por fuera de los códigos y temáticas de la propia clase.Escrita en primera persona, la novela da voz a Lisando Vega, un mataco que también se hace llamar -pero solo por lo bajo y en determinadas circunstancias- "Eisejuaz", "Este también", "Agua que Corre", "el comprado por el señor".Las palabras que se leen son las del habla de Vega, y al construir ese discurso, Gallardo se desprende de la mirada urbana, blanca, occidental y secular para hacerse una con la piel y el mundo de su criatura.Hay un hilo amargo que recorre Eisejuaz, y es el de aquellos que saben que ya han sido arrasadosEisejuaz no es un libro indigenista; es un experimento lingüístico, incluso una experiencia sensorial. Una inmersión en la mirada de alguien que habita, siente y piensa desde un lugar sutilmente atemporal. Y no hay modo de que una inmersión de tal calibre nos deje indiferentes.Vega siente el llamado del Señor. Vega escucha a los mensajeros de ese dios, que a veces adoptan la forma del aire, de una lagartija, de algún otro animal del monte. Vega desespera, porque cada tanto los mensajeros callan y no hay nada peor que el silencio divino.Vive en un mundo habitado por esos escurridizos mensajeros, un mundo donde animales y humanos no están tan distanciados -aunque los humanos se hayan alejado del monte-; donde, si no hay suerte, puede aparecer el "Malo", y con él hay que disponerse a luchar. No es una experiencia unívoca, sino múltiple; Vega mismo está habitado por espíritus que son diversas dimensiones de sí mismo. Su camino transita por un encantamiento que dista de ser amable; la crudeza de lo real rompe cuerpos, mata; la bondad no suele recibir premio; la voracidad se impone en los lazos humanos; el Señor dictamina crueles "misiones" y luego se llama a un silencio pétreo.Hay un hilo amargo que recorre Eisejuaz, y es el de aquellos que saben que ya han sido arrasados. "Ha terminado nuestro tiempo y el de todos los paisanos -dice Lisandro Vega-. Ahora cada cual debe vivir como pueda. Por qué nos ha tocado nacer en estos tiempos, no lo sabemos. Todos los hombres tenemos la ceguera como triste herencia".A su modo pariente del bíblico Job, el mataco Lisandro Vega es sometido a una prueba tras otra, lo pierde todo una y otra vez. La redención es difusa y el ensañamiento no es solo divino: entre los humanos, blancos o aborígenes, la piedad es un bien escaso. Pero Eisejuaz persiste y en la locura de esa insistencia hay una extraña, remota, sabiduría.
El piloto argentino quedó undécimo, su mejor resultado del año, pero si desde boxes "no lo frenaban" cuando había pasado a Gasly seguramente se llevaba de Países Bajos sus primeros puntos. Sabor agridulce y la bronca 'disimulada'. Leer más
Un final insólito en el Derby de Epsom recordó a la película 'Cars' y convirtió a un equino en una sensación viral.
La cantante de tecnocarrilera apareció en redes sociales para arremeter contra el también senador del Pacto Histórico
En numerosos hogares, una planta destaca no solo por su estética, sino también por sus beneficios adicionales. En este caso, la lengua de suegra, o Sanseviera trifasciata, se ganó un lugar privilegiado por su fácil cuidado y particular aspecto. Según los expertos, actúa como un escudo protector contra las malas energías y purifica el aire.¿Cómo optimizar el cuidado de la lengua de suegra en interiores para maximizar sus beneficios?La lengua de suegra es una planta adaptable, pero algunos cuidados básicos aseguran su óptimo desarrollo y la maximización de sus propiedades. En ese sentido, la arquitecta y experta en decoración, Laura Cordero, recomendó colocar la planta dentro de los dormitorios o en otros lugares del hogar como la entrada principal, ya que, según ella, sus hojas mantendrán el espacio libre de malas vibras.Los beneficios de la planta lengua de suegra¿De qué manera la lengua de suegra protege contra las malas vibraciones?La creencia en las propiedades protectoras de la lengua de suegra se remonta a antiguas tradiciones. Laura Cardona explica que esta planta actúa como un escudo. En sus redes sociales, afirma que "Bloquea las malas vibras, protege el espacio y ayuda a mantener la energía del hogar clara y equilibrada. Es fuerte, resistente y refleja eso mismo; fortaleza interior, limpieza energética y protección" y agregó: "Hay algo muy poderoso, cuando el ambiente está muy cargado, esta planta lo absorbe todo. Puede empezar a secarse, enfermarse o morir, como si tomara ese peso energético para que vos no lo hagas". Esta capacidad de absorber la energía negativa la convierte en una aliada para mantener un ambiente armonioso en el hogar.Más allá de las creencias populares, la lengua de suegra cuenta con respaldo científico en cuanto a sus propiedades purificadoras del aire. La arquitecta destaca que la NASA incluyó esta planta en su estudio de plantas purificadoras de aire. Según este estudio, la Sanseviera ayuda a eliminar toxinas como el benceno y el formaldehído, lo que libera oxígeno durante la noche. Es por ello que la convierte en una excelente opción para colocar en dormitorios y otros espacios cerrados.La absorción de energías negativas por parte de la lengua de suegraSegún Cardona, una señal de que la lengua de suegra absorbe energías negativas es que la planta comience a secarse, enfermarse o morir. Esto indicaría que tomó el "peso energético" del ambiente para proteger a los habitantes del hogar, según sostiene Laura Cordero en su clip.La lengua de suegra es más que una planta ornamental, ya que, sus propiedades purificadoras, su capacidad para proteger contra las malas energías y su fácil cuidado la convierten en una opción ideal para cualquier hogar. Como señala la experta: "si sentís que tu casa necesita un pequeño guardián verde, esta es la señal".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Stephany Guzmán Ayala.
Esta planta ornamental, también conocida como sansevieria, destaca por su resistencia y por sus propiedades que contribuyen a mantener los ambientes equilibrados, además de mejorar la calidad del aire en diferentes espacios de la casa
La empresaria reaccionó con frases contundentes a la advertencia de la madre de su rival, mientras crece la expectativa por el enfrentamiento en el ring del evento
Personas sordas vibran con la música urbana gracias a intérpretes de señas en los conciertos de la residencia "No me quiero ir de aquí" en San Juan.
Distintos estudios confirmaron que aporta ventajas concretas gracias a su capacidad para purificar el aire, como para el estado emocional de las personas.
La lengua de suegra es una planta ornamental, conocida también como Sanseviera trifasciata, la cual suele ser muy popular para la decoración de algunos espacios gracias a su resistencia a la mayoría de ambientes. Sin embargo, su particular aspecto y fácil cuidado, no son las únicas características que la hacen la favorita de muchas personas, ya que también es perfecta para proteger los hogares de las malas energías.Frente a esto, Laura Cardona, arquitecta y experta en decoración, compartió hace algunos días un video en sus redes sociales para explicar las razones por las que esta planta ayuda a purificar los lugares. "No importa cómo la llames. Esta planta es mucho más poderosa de lo que parece", señaló la profesional en la publicación, haciendo referencia a que en muchas culturas la lengua de suegra actúa igual que un escudo.En la grabación de su cuenta de Instagram también se puede escuchar a Cardona decir: "Bloquea las malas vibras, protege el espacio y ayuda a mantener la energía del hogar clara y equilibrada". "Hay algo muy poderoso, cuando el ambiente está muy cargado, esta planta lo absorbe todo. Puede empezar a secarse, enfermarse o morir, como si tomara ese peso energético para que tú no lo hagas", agregó en el clip.Detalles que van más allá de lo espiritualEn la publicación, la arquitecta también mencionó que la lengua de suegra demuestra su fuerza interior y propiedades, las cuales "tienen sustento científico" por agencias importantes. "La NASA la incluyó en su famoso estudio de plantas purificadoras de aire. La Sanseviera ayuda a eliminar toxinas como el benceno y el formaldehído, liberando oxígeno durante la noche", resaltó en su cuenta de Instagram.En ese sentido, la experta en decoración recomendó colocar la planta dentro de los dormitorios o en otros lugares del hogar como la entrada principal, ya que, según ella, sus hojas mantendrán el espacio libre de malas vibras. "Si sentís que tu casa necesita un pequeño guardián verde, esta es la señal", concluyó la profesional en redes sociales, donde indicó que algunas matas tienen el poder y la capacidad de absorber la energía pesada de las visitas. *Por Stephany Guzmán Ayala
Esta planta es fuente natural de Omega-3, entre otras propiedades para la salud.
El idioma experimenta un renacer impulsado por una nueva generación de estudiantes en el país y el mundo. Especialistas señalan que este resurgimiento es vital para mantener viva una herencia cultural y lingüística. Y valoran ese legago como determinante en el judaísmo de Europa del Este.
En su primera visita a Latinoamérica, representantes de Mujeres por la Paz y Mujeres del Sol, dos asociaciones amigas, una de Israel y otra de Cisjordania, unidas en contra de la guerra, visitaron Argentina entre el 5 y 13 de agosto, invitadas por el Centro Ana Frank Argentina y Mujeres Activan por la Paz-Red Iberoamericana. Leer más
La lengua de suegra es una de las pocas plantas que purifica el aire durante el día y también durante la noche
El incidente, difundido por el músico Oriol Vilella, reabre el debate sobre la convivencia lingüística en un país donde más del 70% de la población es de origen extranjero
Esta planta destaca por su atractivo visual en habitaciones y hogares
"Aprobar esta ley es hacer justicia. Es corregir una deuda histórica", dijo el senador Nolasco, encargado de presentar la iniciativa en el recinto.
El presidente aseguró que, aunque el aprendizaje del idioma es importante, no deben excluirse otras lenguas propias del país y otras del exterior
La iniciativa cumplió con los requisitos legales y ahora el comité promotor deberá recolectar firmas para llevar la propuesta a las urnas.
Este tipo de intervención evita dolores frecuentes en la madre y reduce riesgos como la pérdida de peso, el retraso en el desarrollo o las infecciones en los senos
La lengua de suegra, también conocida por su nombre científico como Sansevieria trifasciata, es una de las plantas más resistentes y decorativas que las personas pueden tener en el interior de las casas, según el sitio El mueble. Es originaria de Asia y África, y resiste tanto las temperaturas elevadas como las bajas. De acuerdo con el sitio mencionado anteriormente, tiene un significado positivo, ya que muchos creen que atrae el dinero y la buena suerte debido a sus hojas puntiagudas, que acaban con las malas vibraciones.Según la filosofía milenaria del Feng Shui, recomiendan colocarla en la puerta de la casa para potenciar todos los efectos positivos, como lo son la fortaleza y la protección. Otro de los beneficios que tiene la lengua de suegra es que purifica el aire del hogar. Además, es resistente a las plagas, por lo que para muchas personas es una planta que no puede faltar en su casa.A pesar de que es famosa porque no requiere de muchos cuidados, es importante seguir algunas pautas para que crezca fuerte y saludable. Esta planta se desarrolla muy lentamente, por lo que la paciencia hace parte fundamental de su mantenimiento. Si las condiciones son favorables, puede florecer ocasionalmente durante la primavera o el verano.¿Cómo cuidar la lengua de suegra para que crezca fuerte?De acuerdo con el sitio El mueble, seguir estas recomendaciones ayudará a que tenga una mayor durabilidad en el hogar.Luz adecuadaAunque es muy resistente, prefiere espacios con buena luz, ya que su crecimiento es lento, solo produce entre tres y cuatro hojas nuevas al año. Lo ideal es que la ubique en un sitio que esté alejado de la sombra. Buena temperaturaSi bien es cierto que es una planta que se adapta a todo tipo de temperatura, lo ideal es que la mantenga entre 15 y 20 °C. Lo recomendable es ubicarla en ambientes secos, por lo que es ideal para oficinas y hogares con calefacción.Riego moderado y controladoSi quiere que la planta crezca fuerte y saludable, no debe regarla en exceso, sino hacerlo cuando la tierra esté seca. En invierno, solo necesita agua una o dos veces al mes y siempre debe tener en cuenta la temperatura del ambiente interior.TrasplanteAlgo que debe tener en cuenta es que, si la maceta se quedó pequeña, lo ideal es que la pase a una más grande, para así asegurar un buen drenaje. Además, debe colocar en el fondo trozos de barro cocido o piedras, para evitar que el sustrato quede completamente mojado. AbonoEs importante aplicar abono cuando la temperatura comience a subir. Esto debe realizarlo una vez al mes hasta que comience a bajar nuevamente, para así garantizar que la planta se mantenga saludable.Retirar las hojas marchitasLa lengua de suegra no necesita ser podada como los otros tipos de plantas, pero sí es necesario que retire las hojas secas para evitar enfermedades y su deterioro progresivo.*Por Wendys Pitre Ariza
Esta especie africana puede sobrevivir en casi cualquier entorno, pero con algunos cambios en su cuidado, es posible acelerar su desarrollo y lograr que luzca más frondosa, vistosa y libre de enfermedades
Un análisis de los discursos de odio y el conjunto de las palabras y recursos retóricos usados por el oficialismo que terminan por traducirse en una psicología social.
Healthday Spanish
La higiene adecuada de la lengua, junto con una dieta rica en vitaminas y minerales, ayuda a prevenir infecciones, mantener la microbiota oral y favorecer el bienestar general
El piloto de Fórmula 1 y el ciclista esloveno comparten residencia en Mónaco y entrenamientos sobre dos ruedas, aunque a ritmos muy distintos
Las más de mil páginas De la Democracia en Hispanoamérica cuadran a la perfección en la obra monumentalista de Santiago Muñoz Machado, el director de la Real Academia Española (RAE) que estuvo días atrás en Buenos Aires a fin de presentar su último libro.Tres academias nacionales -de Letras, Derecho, y Ciencias Morales y Políticas- convergieron en un acto de reconocimiento anticipado a esa obra y a la trayectoria del autor para que todo tuviera una medida ajustada a la acumulación de saberes del intelectual visitante. Obliga, a quien quiera referirse a su personalidad poliédrica, a desempolvar una palabreja tan en uso en el pasado, pero tan poco meneada en el presente: polígrafo.Cómo no ha de ser un polígrafo quien ha escrito un tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público en doce tomos, con otros dos tomos pendientes para completar su vasta exploración por el terreno jurídico de la especialidad. Que ha escrito un centenar de libros que abarcan muchas otras cuestiones concernientes a letras, historia, leyes y doctrinas judiciales. Que ha examinado a Cervantes de frente y de perfil en un libro de mil páginas, y que se ha permitido ahondar en la más delicada de las sensibilidades literarias en un ensayo que procura responder a la indagación, por naturaleza inconclusa, de Qué es la poesía. Otro tanto hizo Borges cuando abordó este mismo tema en 1977, en una serie de conferencias en el Teatro Coliseo. Entre lo que más ha perdurado, al margen de la textualidad de las citas, es haber dicho que la poesía no tiene necesariamente que ver con la rima o la métrica; tiene que ver con la capacidad de evocar emociones, pues puede hallársela en infinidad de partes, como en un atardecer, en una calle solitaria, o en una conversación casual que nos conecta con el mundo y con nosotros mismos.Muñoz Machado está juramentado en favor de la democracia representativa a pesar de sus numerosos desfallecimientos, y de otras tantas recuperaciones, desde los procesos revolucionarios de hace dos siglos. Se aferra a la influencia hasta nuestros días de la revolución norteamericana de 1776, a su consecuente constitución de1787, y al impacto de la revolución francesa y de la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano de 1789. Influencia hija de dos grandes vertientes históricas: la inglesa, que puso a la libertad en el centro de sus luchas, y la francesa, que al ritmo de aquella acompasó la marcha hacia la igualdad que había pregonado Rousseau.Tan formidables acontecimientos partieron las aguas entre la antigua concepción de la república, que venía de Grecia y de Roma, y la versión más moderna que modeló el genio de James Madison, al inspirar la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hombres como Madison apadrinaron el derecho a cinco libertades fundamentales del hombre: la de la libre expresión, la de prensa, la de comprometerse con una creencia religiosa o no, la de peticionar ante quienes gobiernen y la de reunirse pacíficamente para protestar y recibir la reparación de agravios recibidos o para abogar por los ideales que fueren. Corrieron más de doscientos años desde entonces hasta que a comienzos de 2025, en Nicaragua, en decisión por vías constitucionales de una de las dictaduras más grotescas de la región, se estableció el imperio de un cogobierno, encarnado, como bienes de una sociedad conyugal, por el presidente, Daniel Ortega, y Rosario Murillo, su mujer. Tal es el atropello de ese matrimonio a la democracia nicaragüense, que Muñoz Machado, nada menos que director de la RAE, se ha permitido usar en la calificación de aquel de un neologismo atribuido al desaparecido constitucionalista argentino Néstor Sagües, que fue editorialista de este diario. Lo perpetrado por los Ortega ha sido así "desconstitucionalizar" a Nicaragua. Allí ha concluido, al menos por ahora, la labor tan completa de Muñoz Machado sobre la democracia en Hispanoamérica. Ha sido degradada últimamente en México por la consagración del sistema de elección de jueces por el voto popular, en términos equivalentes a los que Cristina Kirchner quiso instaurar aquí para la justicia nacional, y en desmedro de los valores por conducta, méritos profesionales acrisolados y resultados en exámenes de oposición.En este libro particularizado en períodos bien definidos, el autor introduce la coloratura que deviene de trazar la semblanza de personajes extravagantes como Manuel Mariano Melgarejo, el presidente boliviano que anunció, en medio de la guerra franco- prusiana, en una noche de 1870 de libertinaje alcohólico con su estado mayor:-Ya mismo vamos a Europa. Combatiremos del lado de los franceses.-¿Y en qué vamos, mi general? -atinó a preguntarle uno de los oficiales.-¿En qué vamos? ¡A nado, caramba! (advertirá el lector que "caramba" es aquí el sustituto más amable de la interjección que ha definido ante el mundo la personalidad del presidente Milei, campeón imbatible en la verdadera y ruda exclamación de Melgarejo).Nada de lo esencial en estos dos largos siglos queda fuera del trabajo enciclopédico, y fuente de consulta para el futuro, de quien arranca con la utopía que resultó ser la Constitución de Cádiz de 1812. Fue popularmente conocida como La Pepa, consecuencia de haberse sancionado el 19 de marzo, Día de San José. Su artículo primero decía que España era la reunión de los españoles de ambos hemisferios.Esa constitución liberal y monárquica de España, que se había desasido con valentía de la intrusión napoleónica de 1808, no pudo, no podía neutralizar nunca por sí misma el impulso libertador desatado hacia 1810 en la inmensa región conquistada por España a partir de 1492. Habían integrado las cortes que votaron La Pepa algunos diputados procedentes de América; rigió por un tiempo en ciertos países de este lado del Atlántico. Muñoz Machado ha tomado nota de que por esa época los "españoles" de América llegaban a 15 millones de hombres y mujeres, 5 millones más de los que poblaban la Península.Como director por segunda vez de la Real Academia de la Lengua este historiador preside la institución que se fundó en 1713, durante el reinado de Carlos V, con la misión de preservar la unidad y estructura de la lengua española. España consolidó ese ideal con la sabiduría de haber impulsado la emulación académica en los otros veintidós países sobre los que podía decirse que el español había asumido la identidad de lengua madre. Y así hasta el presente, en que cada uno de ellos cuenta con una academia nacional de la lengua: en nuestro caso, por el papel asignado a la Academia Argentina de Letras, fundada en 1931, y que hoy preside el poeta platense Rafael Felipe Oteriño.Precisamente en LA NACION leíamos hace días la entrevista a un escritor que se ha propuesto levantar aún más el nombre de María Moliner, la autora de un diccionario invariablemente celebrado por los lingüistas desde su aparición en 1966, en términos que parecerían tienden a empequeñecer la obra virtuosa de la Real Academia. Otro tanto se podría haber dicho, con igual ánimo controversial, del gran Diccionario del Español Actual, de Manuel Seco y Gabino Ramos, concebido para resolver dificultades en el uso de la lengua, pero no para competir, o reñir, con el trabajo de la Academia.¿Cómo sumar seriamente a peras, manzanas? La obra de María Moliner, cuya última edición es de 2016, constituye un diccionario notable de usos sobre esa construcción extraordinaria que ha hecho en cientos de años la Real Academia como administradora de la lengua, fenómeno de eminente creatividad popular y primer signo de expresión de una cultura. Hoy, los registros de su diccionario acumulan 94.000 vocablos, con 190.000 acepciones. Bienvenidas, de cualquier forma, las polémicas. También desde la ficción, y a veces más todavía que desde el ensayo, es posible enriquecer el conocimiento, desafiándolo a salir de sus rutinas a fin de insuflar vida nueva a viejas verdades.Muñoz Machado prepara desde ya, con sus colaboradores de la RAE y codo a codo con el Instituto Cervantes, la organización del X Congreso Internacional de la Lengua Española. Se realizará en Arequipa, Perú, entre el 14 y el 17 de octubre próximo. Abordará, entre otros temas de la agenda, el del mestizaje y la interculturalidad, el lenguaje claro y preciso, y la incidencia, entre los hispanohablantes, de la inteligencia artificial y las culturales digitales.No debe esperarse que tengan allí más que un tratamiento marginal, en el mejor de los casos, las manifestaciones de fuerte contenido ideológico que procuraron violentar, en los estadios iniciales del siglo XXI, la lógica interna del español y desconocer el papel consagrado del masculino genérico para reemplazarlo, cuando llegara el caso, con una "x" simbólica o con el abstruso signo "@". O forzar la comunión de artículos determinados e indeterminados -los y las; unos y unas- de modo de propender a una igualdad de géneros que nadie ha puesto con seriedad en discusión.El capricho perdió impulso después de haber propinado a diestra y siniestra prosas absurdas en discursos y documentos públicos vanamente latosos, en particular durante los gobiernos kirchneristas.El arresto terminó yéndose a la cuneta, como era natural que ocurriera. Salvo para escribientes cuya misteriosa comprensión de la lógica, y fruición por el escándalo, suele encontrarlos corriendo a contra pierna de dónde va la pelota. Gravitó en ese destino no solo la sensatez general, sino también la contraofensiva que por ese motivo y por otras tantas necedades del progresismo tardío de Occidente, ha terminado fortaleciendo a un populismo de derecha que trae consigo otro tipo de preocupaciones. No son estas menores que aquellas para quienes defienden la racionalidad de las decisiones y la tolerancia y equilibrio emocional en las cuestiones de convivencia pública y de abrigo a la institucionalidad.En un escritor que une a la versación jurídica e histórica la de las letras, no podían faltar en el libro de Muñoz Machado las referencias sobre la literatura de trasfondo político que había inspirado a Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa a concebir el proyecto de "Los padres de la patria". La idea quedó trunca, pero Vargas Llosa aportó un clásico de la categoría de La fiesta del Chivo, para deleitarse, en uno de sus trabajos más hilarantes, con los falsos oropeles del generalísimo Rafael Trujillo, de la República Dominicana. Con otros dictadores habían ajustado cuentas Alejo Carpentier, en El recurso del método (Machado, Cuba); Augusto Roa Bastos, en Yo, El Supremo (Rodríguez de Francia, Paraguay); Miguel Angel Asturias, en El señor Presidente (Estrada Cabrera, Guatemala). Un género este superpoblado por otras contribuciones magistrales por igual: Tirano Banderas, de Ramón del Valle Inclán; Las lanzas coloradas, del venezolano Arturo Uslar Pietri, o El otoño del patriarca, la novela de Gabriel García Márquez sobre el poder y la soledad de un dictador imaginario.En la periferia De la Democracia en Hispanoamérica, cuyo nombre tanto evoca a La democracia en América, que Alexis de Tocqueville publicó con admiración por la sociedad norteamericana entre 1835 y 1840, permanecen sin examinar, por razones cronológicas, los estragos que al estilo y fondo de esa democracia se han inferido en los primeros seis meses del gobierno de Trump. Con pocas excepciones, como las de la Argentina y la República Dominicana, y sin duda por la paridad de temperamentos de Trump con los presidentes Milei y Bukele, se ha extrañado, en estos seis meses, lo que Greg Grandin, historiador de Yale, ha calificado de relación simbiótica entre los Estados Unidos y América latina.América, América, de Grandin, relega la interpretación clásica sobre las desavenencias entre ambas regiones: la colisión argentino-norteamericana en la Primera Conferencia Internacional de Estados Americanos de 1889/90; la cuestión del Canal de Panamá, de principios del siglo XX, o la ocupación de Estados Unidos por décadas de países del Caribe y Centroamérica. Grandin enfatiza, en cambio, la trascendencia histórica de los períodos de coincidencias sobre grandes principios de la política internacional, entre los que sobresalen los de no intervención en los asuntos de otros Estados, de integridad territorial, comercio y resolución pacífica de los conflictos. La prensa norteamericana ha sido generosa en los espacios concedidos recientemente a la obra de Grandin, acaso porque piense con él en que la experiencia latinoamericana sobre las formas de combatir los autoritarismos puede servir de escuela para aplacar los vientos que pudieran arrasar desde dentro las instituciones norteamericanas. Hay un llamado de atención implícita a los seguidores de Trump y la seguridad de que subsisten, al margen de la inesperada flojedad de algunas grandes empresas tecnológicas y de medios de comunicación frente a coacciones del actual gobierno norteamericano, reservas suficientes para defender la institucionalidad democrática. No quisiéramos creer, muchachos, que el verdadero poder es el miedo, por decirlo en palabras de un periodista laureado, Bob Woodward.Grandin ha recordado un hecho poco conocido hoy sobre el viaje de 1936 del presidente Franklin Roosevelt al Cono Sur. Fue el comentario hecho por Roosevelt en Brasil de que la política del New Deal había sido construida tanto por él como por el presidente Getulio Vargas.El libro de Muñoz Machado se explaya con amplitud, por su parte, en el fenómeno de las últimas décadas de aparición de un movimiento neoconstitucionalista, o de constitucionalismo experimental, o de democracia en expansión que tuvo su primera versión constitucional en Colombia, en 1991, pero cuyos modelos más elocuentes han sido los de Venezuela, de 1999; Ecuador, de 2008, y Bolivia, de 2009.Son textos que desarrollan pormenorizadamente desde los derechos de los pueblos aborígenes hasta la defensa ambiental, al punto de que la constitución ecuatoriana asegura los derechos de la Pachamama, que no es solo una deidad, sino la Madre Tierra, la "casa común" en la terminología de la moderna evangelización católica. No todo ha sido tan novedoso: en 1821, al proclamar la independencia de Perú, el general San Martín ya disponía que "en adelante no se denominarán los aborígenes indios o naturales, sino ciudadanos del Perú".Muñoz Machado es más que escéptico sobre si las instituciones que el neoconstitucionalismo ha superpuesto a las del viejo constitucionalismo liberal han logrado reafirmar la democracia republicana. O si han sido fisuras que traen de fábrica, bajo la supuesta pretensión de actualizar los presupuestos de la vieja democracia, y que obran como instrumentos de propagación de populismos insaciables en la codicia de perpetuarse en el poder a través de reelecciones indefinidas. Sobran en los textos del neoconstitucionalismo recursos del carácter de los referendos consultivos u obligatorios, la revocatoria de mandatos, las consultas populares y la postulación directa de ciudadanos, etcétera, pero la realidad fehaciente de estos tiempos, si algo ha testimoniado, es un grado de corrupción sistematizada como pocas veces ha padecido la región.El tratadista español se asombra de la extensión de algunas constituciones que llegan a los cuatrocientos artículos, a menudo de abultado e innecesario palabrerío. Por el artículo primero de la constitución de 2009, sancionada nada menos que durante el régimen de Evo Morales, Bolivia es "un Estado unitario social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías". Tras un punto introducido, tal vez para inspirar aire, el artículo sigue en estos términos: "Bolivia se funda en la pluralidad y en el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país".El diccionario de la RAE trae 94.000 vocablos. De modo que cualquier nueva expresión del neoconstitucionalismo latinoamericano podría extenderse sin temores más allá de aquel dilatado ejemplo boliviano.
Es una manera de liberar tensión, mostrar vulnerabilidad e incluso expresar concentración
El jurista español explicó que la institución no impone cómo deben hablar los hispanoparlantes. En su visita a Buenos Aires, abordó el rol de la RAE, su independencia y los desafíos que enfrenta frente a la inteligencia artificial. Y sobre el lenguaje inclusivo, dijo que busca la igualdad de sexos sin "penalizar a la lengua".
¿Bromear con alguien? ¿Hablar de algo apetitoso? Qué podemos comunicar con este símbolo
Las hojas blandas y caídas en la lengua de suegra suelen indicar que algo no está funcionando correctamente.La lengua de suegra es una planta que tolera la sequía y no necesita riego constante.