En línea con las declaraciones de Mauricio Macri, el ministro de Desarrollo porteño lamentó que no se llegara a un acuerdo electoral con el oficialismo para las próximas elecciones, y advirtió: "No hay que romper el PRO".
Sergio Morales, coordinador de la facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad de la Sabana, analizó los puntos claves de la iniciativa que lidera el representante a la Cámara Cristián Avendaño
El año comenzó con tres temas: criptoestafa, inseguridad e hiperactividad parlamentaria. El Ejecutivo juega varias fichas en el Congreso, donde no tiene mayoría y debe buscar acuerdos. Qué temas están sobre la mesa y pueden ser decisivos para el futuro. Leer más
Las autoridades nacionales intentarán que se aprueben una serie de iniciativas que todavía no cuentan con consenso necesario en el Congreso
LA PLATA. - El gobernador Axel Kicillof abrió este miércoles las sesiones ordinarias de la Legislatura bonaerense con un mensaje directo al presidente Javier Milei. "No se puede usar a la democracia para atentar contra ella", advirtió en un discurso recargado de alusiones nacionales. Y agregó, en dirección a la Casa Rosada: "No se puede ser impune, cínico e irresponsable al hablar de intervención federal". De ese modo se anticipó a una denuncia penal que termina de redactar la Fiscalía de Estado contra el primer mandatario.En ese marco Kicillof rechazó que la Provincia sufra un "baño de sangre" a causa de la inseguridad, como dijo Milei. "Son delirios de un Presidente que ante una realidad que no se ajusta a sus caprichos decide deformarla a través de la mentira", sentenció, apelando a estadísticas de su ministerio de Seguridad.El eje del discurso de Kicillof ante la Asamblea Legislativa fue intentar mostrarse como líder de la oposición a Milei. En cambio, sus palabras parecieron estudiadas para no profundizar la pelea interna con Cristina Kirchner en el PJ. De hecho, apoyó la suspensión de las PASO provinciales -tal vez como un escalón previo al desdoblamiento electoral- pero se cuidó al señalar que es una decisión que le compete a la Legislatura."Estamos en la sede de la democracia. Hubo un hecho sin antecedentes: el presidente de la Nación amenazó con intervenir la Provincia y echar al gobernador por redes sociales. Parece irreal", dijo. Y avanzó: "El gobernador al que usted pide la renuncia fue reelegido por más de 20 puntos de diferencia respecto al segundo candidato", contraatacó Kicillof.Acompañado en el estrado de la Cámara de Diputados bonaerense por la vicegobernadora Verónica Magario, Kicillof dijo que "la Argentina está siendo sometida a un experimento de ajuste y crueldad". Afirmó que a la Provincia se le deben 9.4 billones de pesos y recordó que ya inició siete demandas ante la Corte Suprema. "La Justicia tiene que poner un límite a este saqueo", reclamó."La Provincia no se somete a amenazas ni extorsiones -remarcó-. Sé que cuento con todos ustedes", manifestó Kicillof y agradeció a la oposición legislativa por las muestras de apoyo. Pero no todos los legisladores apoyaron: los presidentes de los bloques de la UCR+ Cambio Federal y La Libertad Avanza criticaron con dureza el discurso del Gobernador.Criticas al mensaje de Kicillof desde La Libertad Avanza"No puede usar el mandato que le dio la democracia para atentar contra ella", remarcó Kicillof. "No es contra mi. Es contra la provincia, la democracia, la Legislatura y el federalismo", enumeró.El gobernador contó con un amplio respaldo dentro y fuera de la Legislatura. Adentro del recinto se dejaron ver los intendentes Mario Secco (Ensenada), Mariano Cascallares (Almirante Brwon), Gastón Granados (Ezeiza), Fernando Espinoza (La Matanza), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso), Cecilio Salazar (San Pedro), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Julio Alak (La Plata).Los alcaldes estuvieron sentados cerca de los dirigentes sindicales como Rodolfo Daer, Fabiola Mosquera (UPCN), Roberto Baradel (Suteba) y Eduardo De Isasi (ATE). Abajo, entre el público invitado, estuvieron presentes la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, y el procurador Julio Conte Grand más los ministros de la Suprema Corte de la provincia Luis Fernando Soria e Hilda Kogan.Estuvo también el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera y se los vio a los ministros del gabinete Javier Alonso (Seguridad), Andrés Larroque (Desarrollo de la Comunidad) y Gabriel Katopodis (Infraestructura) entre otros. También estuvieron presentes intendentes opositores como el titular del Foro de Intendentes Radicales, Maximiliano Suescún.Inseguridad, sin autocríticaAnte ellos Kicillof se refirió al homicidio de Kim Gómez, una nena de siete años asesinada durante un robo a mano de dos menores. "Mientras la familia no había podido despedirse de su hija, algunos se lanzaron a hacer explotación política del hecho. Caranchos. Política carroñera que intenta alimentarse del dolor. Profundo desprecio a ese comportamiento inmoral e irresponsable. No vale todo por un voto", disparó."Esa conducta es más grave si se trata de un Presidente que se desentiende de su obligación de cuidar a todos los argentinos. El Presidente rechaza los reiterados pedidos de reunión que le hice. He dado sobradas muestras de poder trabajar con funcionarios antagónicos. Y el ministro de Seguridad tiene instrucción de trabajar con la ministra de seguridad de Nación", destacó Kicillof.En la misma línea, se quejó porque el gobierno nacional quitó 750 mil millones de pesos a la provincia de Buenos Aires. El equivalente a 10 mil patrulleros o 30 mil cámaras de seguridad, comparó."El presidente y la ministra de Seguridad aseguran que la tasa de homicidios viene bajando en el país. Al mismo tiempo, afirman que en la provincia de Buenos Aires hay un baño de sangre. La realidad es que la tasa de homicidios en provincia bajó: 2014 hubo 1509. Durante mandato de (María Eugenia) Vidal fue de 2018, mientras que en 2024 tuvimos 810. Es uno de los valores más bajos. Enero de este año fue una reducción del diez por ciento respecto del año pasado. Es imposible que bajen las tasas a nivel nacional si la provincia es un baño de sangre", justificó.Luego hizo anuncios de mayores recursos: 170 mil millones para seguridad. De estos recursos se creará un fondo de 70 mil millones de pesos para los municipios de más de 70 mil habitantes. Y anunció además un desembarco en los barrios más violentos, con un plan provincial de desarme de armas ilegales. Propuso aumentar las penas para la tenencia ilegal de armas y agilizar los procedimientos para reducir tiempos de allanamientos en flagrancia.Los anuncios generaron críticas inmediatas: "Para Kicillof lo de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires es un supuesto baño de sangre", fustigó Agustín Romo, desde La Libertad Avanza. "Así como lo escuchas. Es un caradura"."Que bueno sería vivir en la provincia que describe Kicillof en su discurso de campaña enfrentando al gobierno nacional donde los supuestos logros del gobierno provincial lejos están de darle tranquilidad y bienestar a los bonaerenses", dijo Maricel Etchecoin desde la Coalición Cívica.La Asamblea transcurrió en medio de una manifestación popular a favor de Kicillof nutrida por intendentes y sindicatos en la Plaza San Martín. La marcha por la inseguridad que estaba convocada por vecinos auto convocados de esta capital se pasó para el viernes en los tribunales penales de La Plata.Los papás de Kim Gómez -la nena muerta durante un robo a manos de menores la semana que pasó- evitaron cargar los ánimos contra el gobernador e invitaron a acompañar el viernes a los tribunales penales en lugar de ir hoy a la Legislatura.La amenaza de intervención al territorio bonaerense otorgó una tregua momentánea a Kicillof en su interna con los socios de Unión por la Patria. El gobernador encontró en el Partido Justicialista nacional presidido por Cristina Kirchner y en el PJ de la provincia de Buenos Aires, conducido por Máximo Kirchner, a dos aliados ante los pedidos de renuncia de Milei.Pero Cristina Fernández de Kirchner no asistió a la Asamblea. Tampoco su hijo Máximo. Cristina Kirchner y Kicillof no hablaban hace meses. Sin dialogo personal, Milei los unió ante una causa común: el frente opositor. Pero sólo por los medios de comunicación.Hasta La Plata llegaron algunos alcaldes afines a Cristina Kirchner como Mariel Fernández (Moreno) y a Martín Insaurralde como Federico Otermin (Lomas de Zamora). No se vieron otros intendentes de La Cámpora en el recinto de la Cámara de Diputados. Hubo escasos aplausos de parte de diputados y senadores de Unión por la Patria. En particular de Facundo Tignanelli, titular del bloque de UP de la Cámara Baja.En el interior de la Legislatura, los distintos bloques esperaron una señal de Kicillof para plegarse o no a la suspensión de las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias que dispuso el Congreso de la Nación. Las primarias aún vigentes en este territorio. Kicillof cuenta con aval de la mayoría opositora -a excepción de la UCR y del Frente de Izquierda- para ir en este sentido, con un proyecto impulsado por el Frente Renovador."La ley de las PASO está vigente. Numerosos sectores se expresaron a favor. Tengo que empezar de inmediato la organización del proceso. Solicito a la máxima brevedad esta situación de incertidumbre. Entiendo que dado el contexto que los argumentos a favor de suspender las PASO son más que razonables. Voy a respetar lo que decida la Legislatura", se limitó a afirmar Kicillof.No habló sobre desdoblar las elecciones generales durante más de dos horas y media de discurso en el interior del recinto de la Cámara de Diputados. Pero criticó a Milei por introducir cambios en las reglas electorales, cuestionó la Boleta Única de Papel y dijo que se preanuncia "un verdadero caos" el día de la votación.Solo un aplauso de pie, antes de terminar la exposición, recibió el gobernador por parte de la mayoría de la Asamblea Legislativa. Afuera varios grupos de militantes lo vitorearon. Lo esperaban grupos de sindicalistas - en especial Unión Personal Civil de la Nación y Asociación de Trabajadores del Estado- más intendentes como Pablo Descalzo de Ituzaingó y Fabián Cagliardi de Berisso. Los más fanáticos vestían remeras con el logo "AK. Nuevas canciones".
LA PLATA.- Esta tarde, ante la Asamblea Legislativa, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, pasará al contraataque frente al pedido de renuncia y la amenaza de intervención federal planteada por el presidente Javier Milei. Cerca del mandatario afirman que dará una "respuesta institucional", apalancada con una denuncia penal contra el Presidente que la Fiscalía de Estado termina de redactar.El gobernador espera conseguir y exhibir un amplio respaldo dentro y fuera de la Legislatura. Esta tarde ya se registraban carteles en apoyo al mandatario de los referentes del Movimiento Derecho al Futuro: Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Fabián Cagliardi (Berisso) colgaron enormes letreros dispuestos entre la Legislatura y la Gobernación, donde también se montó un escenario para que el gobernador le hable al público, luego de la apertura de sesiones.Habrá una demostración política a cielo abierto: la plaza San Martín, que separa a la Gobernación de la Legislatura provincial, fue decorada con banderas celestes y blancas, en un sendero que cruzará caminando Kicillof, mientras es vitoreado por el público. Un fuerte operativo policial rodea toda la zona.La marcha por la inseguridad que había sido convocada para hoy se pasó para el viernes, frente a los tribunales penales de La Plata. Los padres de Kim Gómez -la nena de siete años brutalmente asesinada durante un robo a manos de menores la semana que pasó- evitaron cargar los ánimos contra el gobernador e invitaron a acompañar la marcha del viernes a los tribunales, en lugar de ir hoy a la Legislatura.Kicillof se esforzará hoy por detallar sus avances en materia de sobre seguridad. Y exigir respuestas a la Justicia, desde un recinto donde estarán presentes las máximas autoridades de la Suprema Corte provincial y de la Procuración.La amenaza de intervención presidencial le facilitó a Kicillof una tregua en su interna con sus socios de Unión por la Patria. El gobernador encontró en el Partido Justicialista nacional, presido por Cristina Kirchner, y en el PJ de la provincia de Buenos Aires, conducido por Máximo Kirchner, a dos aliados ante los pedidos de renuncia de Milei. La expresidenta denunció un "intento de golpe institucional contra la provincia y su gobernador". Cristina Kirchner y Kicillof no hablaban hace meses. Milei los unió ante una causa común.La duda entre los intendentes que se movilizarán esta tarde para respaldar a Kicillof es si la tregua con sus aliados de Unión por la Patria se plasmará en un apoyo contundente a su gestión. Más aún: a su plan de desdoblar los comicios legislativos para evitar que la ola violeta lo deje fuera del escenario para la carrera presidencial de 2027.No se espera que Cristina Kirchner esté presente en el acto. "Vino las dos veces que comenzó un nuevo mandato el gobernador", dijo una senadora de confianza de la expresidenta. "No hay nada excepcional en esta apertura de sesiones. No se espera en La Plata", agregó.Mas allá de las PASOEn el interior de la Legislatura los distintos bloques esperan una señal de Kicillof para plegarse o no a la suspensión de las Primarias, Abiertas Simultáneas y Obligatorias que dispuso el Congreso de la Nación. Las primarias aún están vigentes en este territorio.Kicillof cuenta con aval de la mayoría opositora -a excepción de la UCR y del Frente de Izquierda- para ir en este sentido, con un proyecto impulsado por el Frente Renovador.La suspensión de las PASO, si se produce, dará lugar luego a una convocatoria a elecciones desdobladas, en el mejor de los escenarios vislumbrados por Kicillof, que tiene la lapicera para fijar la fecha cuando le sea oportuno. Llamar a elecciones provinciales en agosto es el escenario ideal para el gobernador.Cristina Kirchner se opuso públicamente a esta jugada. Sergio Massa intentó acercar posiciones con una propuesta de desdoblar los comicios, pero en noviembre. SeguridadEl aberrante crimen de Kim Gómez llegó justo cuando Kicillof buscaba retomar la iniciativa política con el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro. A menos de cuatro días de esa presentación los ciudadanos de esta capital dijeron basta y se autoconvocaron en una movilización que fue hasta las puertas del despacho del gobernador.Kicillof está en su hora más difícil. Su proyecto presidencial 2027 está en jaque. Hoy no sólo hablará ante la Asamblea Legislativa. Hablará para el 52% de los electores de la provincia que le dieron su voto. Y que ante la espiral de violencia en las calles, esperan respuestas. Kicillof lo sabe. Hoy, al dejar abierto el ciclo lectivo ya anticipó, que traspasará los reclamos de los ciudadanos bonaerenses al presidente de la Nación: "Es un momento muy difícil para la Argentina".
El gobernador Axel Kicillof encabeza el inicio del período legislativo en la provincia de Buenos Aires. Se esperan posibles anuncios sobre el desdoblamiento de elecciones y denuncia penal contra Javier Milei. Leer más
Cerca del gobernador deslizan que esa discusión se resolverá en una mesa con el resto de los referentes del espacio. La suspensión de las primarias, un objetivo urgente. Opciones de fecha para desdoblar
LA PLATA.- En un escenario de máxima tensión, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se dirigirá este miércoles ante la Asamblea Legislativa, tras el pedido de renuncia formulado por el presidente Javier Milei. Lejos de renunciar, Kicillof redoblará la apuesta como líder opositor.El mismo día de la Asamblea concretará la denuncia contra el Presidente por "la posible comisión de delitos contra el orden constitucional y los poderes públicos de la Provincia", ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lo hará con el patrocinio legal de la Fiscalía de Estado, tal como establece la Constitución provincial. Y lo presentará ante la Asamblea como una defensa del Estado de derecho y la democracia. Es decir, como garante del orden constitucional. Se mostrará en el rol de líder democrático, para escapar a la imagen del gobernante de una provincia azotada por crímenes aberrantes.El gobernador encontró en el Partido Justicialista nacional, presidido por Cristina Kirchner, y en el PJ de la provincia de Buenos Aires, conducido por Máximo Kirchner, a dos aliados ante los pedidos de renuncia de Milei.La duda entre los más de 40 intendentes que se movilizarán el miércoles para respaldar a Kicillof es si la tregua con sus aliados de Unión por la Patria se plasmará en un apoyo contundente a su gestión. Más aún: a su plan de desdoblar los comicios legislativos para evitar que la ola violeta lo deje fuera del escenario para la carrera presidencial de 2027.En el interior de la Legislatura, los bloques de Unión por la Patria deben ponerse de acuerdo para avalar o no la suspensión de las PASO. Kicillof cuenta con aval de la mayoría opositora -a excepción de la UCR y del Frente de Izquierda- para ir en este sentido, con un proyecto impulsado por el Frente Renovador.La suspensión de las PASO dará lugar luego a una convocatoria a elecciones desdobladas. Cristina Kirchner se opuso públicamente a esta jugada. Sergio Massa intentó acercar posiciones con una propuesta de desdoblar los comicios en noviembre. Kicillof tiene otros planes: anticipar los comicios legislativos.El pedido de renuncia de Milei a Kicillof por ahora logró ordenar la interna, al menos de manera momentánea, ya que la expresidenta denunció un "intento de golpe institucional contra la provincia y su gobernador". Cristina Kirchner y Kicillof no hablaban hace meses. Milei los unió ante una causa común.Resta saber si los gestos darán lugar a un entendimiento para fortalecer la gestión de Kicillof. Y su aspiración de conducir un movimiento de renovación. O ese es un límite infranqueable.La Legislatura será la primera caja de resonancia. Adentro. Y afuera. El apoyo de intendentes movilizados en las calles será vital para un gobernador que en la última semana enfrentó protestas y duros reclamos por la inseguridad.A raíz del crimen de Kim Gómez, la nena de siete años asesinada brutalmente durante un robo en La Plata, se prevé también una movilización hasta la Legislatura. "Tenemos que volver el miércoles cuando cruce Axel", se escuchó decir durante la última manifestación popular frente a la Gobernación. De allí la importancia de una movilización de apoyo, que sería protagonizada por los intendentes de La Matanza, Fernando Espinoza; de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Ensenada, Mario Secco, y Almirante Brown, Mariano Cascallares, entre otros.Se espera que esos intendentes, sindicalistas y diputados que suscribieron al Movimiento Derecho al Futuro lo apoyen también en el recinto, desde los palcos. No confirmaron aún su presencia Máximo ni Cristina Kirchner.Ante la Asamblea Legislativa, Kicillof volverá a reclamar recursos al gobierno nacional. Unos $750.000 millones sólo para seguridad. Y dará cuenta de la baja de homicidios: 810 por año, menos que los 1000 por año que había cuando asumió la gobernación.También habrá ministros de la Suprema Corte de Justicia y estará presente el procurador general, Julio Conte Grand. A ellos Kicillof le transferirá el reclamo de justicia de la familia de Kim Gómez.El aberrante crimen llegó justo cuando Kicillof buscaba retomar la iniciativa política con el lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro. A menos de cuatro días de esa presentación los ciudadanos de esta capital dijeron basta: y se autoconvocaron en una movilización que fue hasta las puertas del despacho del gobernador. Regresarán este miércoles y promete una marcha más grande frente a la Gobernación para el 12 de marzo.Kicillof está en su hora más difícil. Su proyecto presidencial 2027 está en jaque. No sólo hablará el miércoles ante la Asamblea Legislativa. Hablará para el 52% de los bonaerenses que le dieron su voto en 2023. Los mismo que antes que concluya el año plebiscitarán su gestión.
El presidente Javier Milei habló en cadena nacional ante un recinto ocupado a medias, luego del faltazo de la mitad de los legisladores y figuras como el flamante juez de la Corte Suprema, Ariel Lijo. Leer más
Orquestada por Karina MIlei con el aval de los presidentes de ambas cámaras, Victoria Villarruel (Senado) y Martín Menem (Diputados), la Asamblea Legislativa se caracterizó por el maltrato a la prensa acreditada. Los periodistas fueron advertidos a mitad de semana que iban a ser ubicados en otros palcos, diferentes a los que históricamente ocuparon para cubrir las alternativas de la tradicional apertura de las sesiones ordinarias. El remate de una noche atípica fue la agresión por parte del personal de seguridad de la Cámara de Diputados, que pretendieron dejar encerrados a los periodistas hasta que se desocuparan todos los palcos. La situación terminó con empujones y un intento de agresión con con un cabezazo a Mariano Casal, acreditado de Infobae, que debió defenderse ante el artero ataque del que fue víctima.Fue el corolario de un maltrato calculado y organizado desde varios días antes de la sesión, en el que tuvo especial participación Santiago Cosimano, vocero de Martín Menem, quien hostigó durante las jornadas previas a los acreditados en la Cámara de Diputados con mensajes cínicos en los que pretendía defender la decisión de su jefe político y de Villarruel de aceptar las órdenes del Poder Ejecutivo para dificultar la cobertura del evento.En el marco de su hostigamiento a la prensa, Cosimano se preocupó por recordarles a los periodistas un artículo del reglamento de la Cámara baja que prohibe "toda demostración o señal bulliciosa de aprobación o desaprobación". Sin embargo, la regla no fue aplicada a los militantes y muchos menos a los ocupantes del palco en el que estaba el asesor presidencial, Santiago Caputo, que interrumpieron con gritos y aplausos varios pasajes del discurso presidencial.Las normas tampoco se aplicaron a los influencers oficialistas. Mientras se prohibió a los reporteros gráficos acceder al piso del recinto para hacer su trabajo, se pudo ver a Iñaki Gutiérrez, que le maneja la cuenta de la red social Tik Tok a Javier Milei, y a Fran Fijap pasearse entre los legisladores tomando imágenes con sus celulares. Lo concreto es que la prensa acreditada fue arrumbada en dos palcos en el primer piso de galerías ubicados en un costado del recinto, desde el que se hizo casi imposible poder tener una visión amplia del hemiciclo, como se tiene desde los palcos que siempre ocupó la prensa acreditada y que están en el primer piso, detrás del estrado de la presidencia de la Cámara baja.Más de una veintena de profesionales de prensa debieron apiñarse en torno a una docena de sillas en medio de un calor agobiante y rodeados por personal de seguridad de la Cámara baja que parecían tener la orden de estar atentos a cualquier movimiento.Como si esto fuera poco, el audio de la sesión fue pésimo. Apenas si se alcanzaban a escuchar las palabras presidenciales a lo largo de los poco más de 70 minutos que duró el discurso, ya que las galerías asignadas no cuentan con parlantes, como sí tiene los palcos correspondientes a la prensa, que fueron ocupados por miembros del cuerpo diplomático.Así nos tratan. https://t.co/w3BTwDw9XD— Déborah de Urieta (@ddeurieta) March 2, 2025
"No te apures". El presidente Javier Milei reconvino a la vicepresidenta Victoria Villarruel, que se había apresurado a dar por finalizada la Asamblea Legislativa, y le puso una nota más de tensión a su discurso sobre el estado de la Nación con el que dejó inaugurado el 143 período de sesiones ordinarias del Congreso. La ceremonia se caracterizó por la notable ausencia de legisladores de la oposición, que se tradujo en un inédito recinto raleado, semi vacío, de la Cámara de Diputados.El contratiempo con Villarruel no fue el único momento tenso que se vivió en la Cámara baja. Unos minutos antes, el jefe del Estado había protagonizado un enfrentamiento verbal con el diputado radical Facundo Manes, que exhibió un ejemplar de la Constitución Nacional, en protesta por la designación de dos jueces de la Corte Suprema por decreto, cuando Milei se quejó por la demora del Senado en aprobar los pliegos de Ariel LIjo y de Manue Garcia-Mansilla."Leela, Manes, te va a hacer bien; supuestamente vos entendés cómo funciona el cerebro y parece que no aprendiste nada, leela bien", replicó MIlei, encaramado en la tarima sobre la que se paró para dar el discurso desde un atril ubicado en el centro del hemiciclo de la Cámara baja. El incidente se trasladó, una vez concluida la ceremonia. a los pasillos cuando Manes fue increpado por Santiago Caputo, a quien e diputado también le había mostrado la Constitución cuando el asesor presidencial salió al cruce, desde los placos, en defensa del jefe del Estado.Los dos incidentes fueron el corolario de una Asamblea que estuvo armada con la clara intención de poner al Presidente en el centro de la escena y que fue organizada con mano de hierro por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, con la anuencia y el respaldo logístico del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, quien se preocupó por complicar y limitar la cobertura periodística independiente de la ceremonia, aplicando severas restricciones al trabajo de los periodistas acreditados.Le sacaron el palco a la prensa acreditada para poner a un jeque, entienden?#AsambleaLadoB pic.twitter.com/XTm9khkSKW— Déborah de Urieta (@ddeurieta) March 1, 2025La tensión con Villarruel cruzó la Asamblea Legislativa desde el mismo inicio, cuando la comitiva oficial, y también la transmisión de la TV Pública, hizo todo lo posible por evitar el tradicional momento en el que la vicepresidenta, como presidenta de la Asamblea Legislativa, fue a recibir al jefe del Estado al atrio del palacio legislativo. Fracasado el intento, al Presidente no le quedó otra que ofrecerle un frío apretón de manos a su compañera de fórmula.El frío glacial en el trato enrte ambos dirigentes se pudo ver de manera clara durante el tradicional tránsito acompañado por Villarruel y Menem hacia el recinto del jefe del Estado a través del Salón Azul del Congreso, donde el Presidente firmó los libros de honor de ambas cámaras legislativas.Lo esperaba un hemiciclo raleado, con más de la mitad de las bancas vacías por la ausencia de los legisladores del kircrhnerismo y de otras fuerzas políticas, como la izquierda, que decidieron darle la espalda a la reunión. Los números son lapidarios: apenas 22 senadores y 127 diputados dijeron presentes en el recinto.Las ausencias también se hicieron notar en los palcos bandeja, donde se ubican los invitados especiales. Así, quedaron sillas vacías a la izquierda del estrado de la presidencia, donde se ubicaron apenas seis gobernadores provinciales. La lista de mandatarios estuvo compuesta por Ignacio Torres (Chubut), Claudio Poggi (San Luis), Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Jorge Macri (Capital) y Leandro Zdero (Chaco). A ellos se suma la vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado.Las miradas también apuntaron a los lugares reservados para la Corte Suprema. Sobre todo cuando, todavía con el hemiciclo casi vacío, ingresó un García-Mansilla sonriente, ansioso por estrenar su condición de juez del máximo tribunal de justicia del país, sitial en el que fue designado por decreto del Poder Ejecutivo, sin tener el acuerdo del Senado como establece la Constitución Nacional. Poco después, sobre el filo del inicio de la Asamblea, llegaron los otros tres miembros del cuerpo: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.Los palcos, como ya es costumbre desde que llegó la administración libertaria, se llenaron de funcionarios y, sobre todo, de militantes que fueron la punta de lanza a la hora de marcar el ritmo de los aplausos al discurso presidencial.El más activo fue el que lideraba Santiago Caputo, que estuvo secundado por el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y por Daniel Parisini, alias El Gordo Dan, una de las figuras estelares en X a la hora de difundir las medidas del Gobierno y de organizar los ataques coordinados a quiene osan cuestionar en la red social al elenco oficialista.
El escándalo del asesor presidencial con Facundo Manes le sacó centralidad al discurso de Javier Milei. Cómo se vivió una de las jornadas más bochornosas de la democracia desde adentro del Congreso. Leer más
El Presidente reivindicó que en el 25% de su mandato cumplieron con el 75% de las promesas de campaña y, casi como candidato, prometió nuevos ajustes para este año o después de las elecciones de medio término. Elogió a sus ministros y volvió a criticar con furia al gobernador bonaerense. Le transmitió sus condolencias a la familia de la nena asesinada en La Plata y aprovechó el caso para anunciar una nueva reforma del Código Penal que comenzará con el endurecimiento del régimen juvenil. El faltazo de los legisladores afectó a Milei. El cruce con Manes y la denuncia contra Santiago Caputo por amenazas. Leer más
El Presidente dio inicio al período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación con una fuerte exposición
La vice, que apareció "decapitada"en la mayor parte del discurso presidencial, cuidó cada gesto con Milei para no agravar la tensión ya conocida, pero cometió un error al creer que el discurso había terminado y debió disculparse. "No te apurés...", le dijo el presidente. Video Leer más
Ante un Congreso ocupado a medias, Javier Milei realizó su segunda apertura de sesiones ordinarias. La falta de los legisladores opositores y el dardo del presidente: "No tienen problema en elegirse a sí mismos". Leer más
En su discurso de apertura de sesiones ordinaria, Javier Milei hizo un balance de su gestión, prometió más recortes y dijo que "la motosierra es una política de Estado". Además, el jefe de Estado repartió elogios para todos sus ministros. Pero durante el encuentro tampoco faltaron las perlitas, marcadas por el frío reencuentro entre el mandatario y su vice, Victoria Villarruel, los palcos copados por los invitados libertarios, los ataques a la oposición peronista y un fuerte cruce con el diputado radical Facundo Manes.Uno de los primeros momentos que captó la atención de los presentes fue el saludo entre Milei y Villarruel, quienes después de cuatro meses volvieron a verse las caras y se reencontraron en la previa del acto de apertura de la Asamblea Legislativa. La foto entre ambos dejó apenas un saludo institucional y una caminata hasta el recinto marcada por la falta de diálogo y algunas sonrisas incómodas. La imagen se da tras un año de desencuentros y con un vínculo que, según insisten desde el Gobierno, "está roto". Tanto es así, que la titular del Senado fue excluida de la cena que el jefe de Estado encabezará esta noche en Casa Rosada junto a todos sus ministros y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.Pasadas las 21, el Presidente llegó al Congreso acompañado por su hermana y secretaria general de presidencia, Karina Milei y fue recibido por la titular del Senado y su segundo en la Cámara Alta, Bartolomé Addala. Allí, el mandatario y la vicepresidenta intercambiaron un saludo cordial y sin mediar palabra se dispusieron a caminar juntos hasta llegar al recinto para dar inicio al acto.Otro hecho que no pasó desapercibido fue el mensaje que el Presidente dedicó al bebé de la diputada Marcela Pagano, a quien el mandatario le dijo que se quede tranquila porque su hijo "va a crecer en libertad". "Nos ilusionamos con un cambio, chocamos, nos desencatamos y así comienza nuevamente. Que se queden tranquilos que no lo vamos a repetir, va a crecer en libertad", señaló.A lo largo de su discurso, Milei también dedicó una serie de elogios a parte de su Gabinete, pero especialmente destacó el accionar de su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "En materia de seguridad nacional, bajo el liderazgo de la doctora Bullrich, durante 2024 vimos el índice de homicidios más bajo de los últimos 25 años, habiéndolo bajado 11 puntos en comparación a 2023. Es decir que tuvimos el índice de homicidios más bajo de Sudamérica. El que las hace, las paga", destacó Milei, dirigiéndose a Bullrich, quien le contestó desde uno de los palcos con un gesto de agradecimiento. Tras ello, muchos de los funcionarios presentes se pusieron de pie y ovacionaron a la titular de la cartera de Seguridad."También aprobamos los proyectos de Reiterancia y Reincidencia, junto a la ley Antimafias, para fortalecer un principio universal que durante tanto tiempo estuvo olvidado en estas tierras: el que las hace, las paga", insitió MileiNoticia en desarrollo
La medición del discurso del jefe de Estado ante el Congreso se difunde como un consolidado de todos los canales de cable y de aire. Hay una notoria baja respecto a 2025. Leer más
La transmisión oficial evitó mostrar el momento del saludo entre el Presidente y la Vice.Los idas y vueltas en poco más de un año en el poder.Villarruel no fue invitada a la cena post apertura de sesiones ordinarias.
Como es habitual, los integrantes del tribunal están ubicados a la derecha del estrado donde hablará el presidente Milei. Lijo, designado por decreto esta semana junto a García Mansilla, fue invitado, pero no asistió porque aún no juró
El Presidente dará un discurso esta noche al que están invitados senadores, diputados, ministros de la Corte Suprema y autoridades de las Fuerzas Armadas. Leer más
Como lo establece la Constitución de Salta, hoy a partir de las 9 en el Palacio Legislativo, el mandatario brindará detalles sobre el estado general de la provincia y su gestión de gobierno.
Solo estarán presentes el 50% de los 329 diputados y senadores. Unión por la Patria no tendrá representación y en el radicalismo habrá faltazos. Por ahora, tres gobernadores confirmaron su presencia
Aunque se mantendrán muchos de los protocolos del año pasado, esta vez la casa a la que llamó "nido de ratas" lo esperará con mayor disgusto en medio de la cripto estafa $LIBRA y la polémica que desató la designación por decreto de Lijo y García Mansilla en la Corte Suprema. Leer más
El Presidente tiene en carpeta una serie de iniciativas para enviar y otras que ya fueron presentadas y todavía están frenadas en el Congreso. El sábado se inauguran las sesiones ordinarias
Tal como habían anticipado, el bloque de Diputados de Unión por la Patria (UxP) confirmó que no asistirá el sábado a la Asamblea Legislativa en la que el presidente Javier Milei dará inicio a las sesiones ordinarias en el Congreso. A través de un comunicado enumeraron los motivos por los cuales decidieron no estar presentes."Este 1° de marzo no estaremos en el recinto", señalaron y explicaron el trasfondo de la determinación. Entre los puntos más altos de la decisión declararon que no asistirán por la "criptoestafa de Milei", en relación al escándalo de $LIBRA, por los nombramientos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en la Corte Suprema de Justicia por decreto y porque no se sancionó una ley de presupuesto para este año.ð??? â?¢ #COMUNICADO â¬?ï¸? pic.twitter.com/eANSe1RFCD— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 28, 2025A pesar de considerar que "sobran los motivos" para ausentarse, los diputados opositores explayaron que otros puntos que cuestionan del Gobierno son: "El desfinanciamiento de las provincias argentinas; las facultades delegadas y el DNU 70 vigente; el ajuste a las jubilaciones y adultos mayores sin medicamentos; los recortes brutales en educación, salud y discapacidad; el cierre de industrias y pymes; el incumplimiento en el financiamiento de la ciencia y tecnología; una agenda alejada y perjudicial para el pueblo; y un gobierno cada vez más autoritario y violento".Con el anuncio del bloque, el recinto del Congreso tendrá un tinte oficialista. Días atrás, el jefe de la bancada de Unión por la Patria en el Senado, José Mayans anunció que los legisladores de su partido -que son la mayoría- se ausentará en la apertura de sesiones ordinarias.Los motivos que enumeró el bloque de UxP para no asistir a la Asamblea Legislativa"La criptoestafa de Milei""Jueces de la Corte Suprema nombrados por decreto y sin acuerdo del Senado""Sin ley de presupuesto por segundo año consecutivo""Desfinanciamiento de las provincias argentinas""Facultades delegadas y DNU 70 vigente""Ajuste a las jubilaciones y adultos mayores sin medicamentos""Recortes brutales en educación, salud y discapacidad""Cierre de industrias y pymes""Incumplimiento en el financiamiento de la ciencia y tecnología""Una agenda alejada (y perjudicial) para el pueblo""Un gobierno cada vez más autoritario y violento"
La Asamblea Legislativa que se celebrará el próximo sábado, una ceremonia de relevancia institucional en la que el presidente da inicio a las sesiones ordinarias del Congreso, promete convertirse en un evento de tinte oficialista. Los bloques opositores más duros tendrán una representación mínima en un recinto que lucirá raleado aunque con todos los palcos y galerías colmadas de funcionarios y simpatizantes libertarios.La decisión del presidente Javier Milei de designar en comisión y por decreto a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema fue la gota que terminó por rebalsar el vaso de la tolerancia de buena parte de los bloques opositores. Los legisladores de Unión por la Patria -el bloque más más numeroso- le harán un desplante con su ausencia; así lo anunció José Mayans, jefe de los senadores peronistas. En Diputados se disponen a hacer lo propio. Los bloques de izquierda tampoco asistirán."Todavía no lo decidimos formalmente, pero es casi seguro que nuestro bloque de diputados de Unión por la Patria no asistirá a la Asamblea. A lo sumo podría concurrir una delegación mínima para acompañar a los gobernadores peronistas que eventualmente asistan. Pero es difícil que ocurra", explican en el bloque de Unión por la Patria.En efecto, según trascendió la mayoría de los mandatarios del PJ no participará de la ceremonia de apertura de sesiones. Enfrentado a todo o nada con el Gobierno, Axel Kicillof no será de la partida, como tampoco Ricardo Quintela (La Rioja) ni Gildo Insfrán (Formosa). Tampoco darían el presente Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, ni Sergio Ziliotto, de La Pampa. En tanto, los mandatarios peronistas más cercanos al oficialismo, Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), optaron enviar a sus respectivos vices en su representación.Críticas y representación reducidaLas bancadas críticas del Gobierno, como Encuentro Federal y Democracia para Siempre, prometen estar presentes, aunque no en su totalidad. Los diputados provinciales de Innovación Federal anticiparon que concurrirán, al igual que la Coalición Cívica, pero no estarán todos."El sábado vamos a ir, junto a Miguel Pichetto, varios diputados del bloque. No tiene sentido pegar el faltazo y dejar al presidente sin la oposición crítica", explicó el diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal).En tanto, los diputados de Democracia para Siempre, que responden al senador Martín Lousteau y a Facundo Manes, solo estarán representados por una mínima comitiva "para demostrar su disconformidad con el constante avasallamiento institucional que ejerce Milei sobre los otros poderes del Estado". Hasta ahora solo confirman su presencia el presidente de la bancada, Pablo Juliano, y la vicepresidenta, Marcela Coli.Lousteau, en cambio, no dará el presente. "No asistiré a la apertura de sesiones, no voy a avalar con mi presencia las cosas que acaba de hacer el presidente porque no lo avalo para nada. Ya fui dos veces y lo que hacen es montar un mecanismo de barras en los balcones, de no dejar que ingrese el periodismo, de agresioÌ?n permanente y de utilizacioÌ?n de las caÌ?maras como les plazca, eso ya lo haciÌ?a el kirchnerismo y lo viviÌ? varias veces", argumentó.Los libertarios buscarán marcar el contraste con la asistencia perfecta de sus integrantes. Confían en que los bloques dialoguistas -Pro y UCR- les ayudarán a hacer número para que al menos el costado derecho del hemiciclo luzca colmado. De las galerías y palcos ya se ocuparon Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; allí se apostarán funcionarios y militantes libertarios, encargados de darle un marco festivo a una ceremonia que, a todas luces, será atípica. No solo por el horario -arrancará a las 20 horas- y por la cantidad de ausencias anticipadas, sino también por las restricciones que, de manera inédita, se le impusieron a la prensa acreditada para realizar su trabajo.
Tendrá una duración aproximada de 45 minutos y se transmitirá por cadena nacional el sábado desde las 21. Tras la Asamblea, el Presidente invitó "a cenar" al gabinete y a Martín Menem en la Casa Rosada.
Por segundo año consecutivo, el horario elegido será el de las 21, para captar la audiencia del prime time.
Tras la asunción de García-Mansilla como nuevo integrante de la Corte Suprema, en la Casa Rosada consideran que ambos jueces están designados y que el juramento es una "mera cuestión formal". El máximo tribunal dijo que la semana que viene decidirá sobre la situación del juez federal que pidió licencia
En Casa Rosada no tomaron como una afrenta el hecho de que Lijo no jurase en el día de hoy. Lo adjudicaron a los tiempos que tiene el Máximo Tribunal y le restaron importancia a la demora. Leer más
Javier Milei empezará este jueves por la noche a escribir el discurso que dará el sábado, a partir de las 21, en la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. En el área de Presidencia ya hay desde hace días, y cada vez más, múltiples informes de las carteras que componen el gabinete liberal, con información sobre lo que se hizo en el último año y lo que podría venir durante el que está en curso. Aún con los ecos de las designaciones por decreto de los candidatos a la Corte, Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, que podrían llegar a estar presentes en el recinto, en principio como invitados, de no mediar la jura por parte del máximo tribunal, hay expectativa por lo que Milei dirá en su discurso. La expectativa está puesta en lo que se espera que sea un balance de este primer año de gestión en términos económicos, con referencias a la batalla cultural, pero también en los proyectos que pueden llegar a anunciarse. Su mensaje, además, se dará en medio de la polémica por las denuncias por la presunta megaestafa en la que estaría involucrado Milei por haber impulsado la criptomoneda $LIBRA. La intención del mandatario es que su exposición sea de 45 minutos, una duración que también estimó ayer el jefe de ministros, Guillermo Francos, en una entrevista radial. "Si se estira será por algo divertido", sugieren en la Casa Rosada. Se espera que en los palcos del Congreso haya una nutrida presencia de militantes libertarios e invitados especiales de la Presidencia. Todo será en la noche del sábado, en pleno fin de semana extra largo, en el que el Gobierno decidió mantener el horario de las 21, como hizo el año pasado. En 2024, con la decisión de hablar en ese horario, Milei se ubicó como el primer mandatario en dar el discurso presidencial en pleno prime time y no en su tradicional horario del mediodía. Al igual que en esa oportunidad, también se espera que esta vez Milei esté ubicado en un atril en el recinto, con absoluta centralidad y una puesta casi cinematográfica. Todo quedará en manos de la transmisión oficial, ya que se limitó el trabajo de la prensa en el Congreso. En su visita al Congreso, Milei volverá a verse con Victoria Villarruel, su vicepresidenta, después de meses de alejamiento y tensión. La última vez que ambos estuvieron cara a cara fue en noviembre del año pasado, en un acto de la Policía Federal. La relación ya no atravesaba un buen momento, después de meses en los que en el palacio de Gobierno, cosecharon molestias varias de cada vez mayor magnitud contra Villarruel. De su ausencia en el Pacto de Mayo, a sus críticas a la Francia "colonialista" que ameritaron una visita de Karina Milei a la embajada gala, pasando por el escándalo en la sesión en la que se trató la destitución de Edgardo Kueider, son solo algunos de los reproches que dejaron trascender por esos tiempos en Casa Rosada y que llevaron a la relación a un punto de no retorno."Institucional" es la palabra con la que en el primer piso de Casa Rosada definen cómo será el saludo y trato del mandatario con Villarruel ese día. La incógnita pasa por dónde se verán primero, si Vilarruel irá hacia la entrada a buscarlo o directamente se verán adentro. A Milei, cuentan cerca suyo, el nuevo encuentro "no lo preocupa para nada".Mientras que se espera una fuerte presencia de libertarios, en el recinto no estarán los senadores kirchneristas. El titular del bloque de Unión por la Patria (UxP), el formoseño, José Mayans (Formosa), anunció ayer que no asistirán, en una muestra de descontento hacia el mandatario. "En reunión de bloque decidimos por unanimidad no asistir en rechazo a las expresiones del Presidente en los Estados Unidos, cuando dijo que el Estado era peor que la mafia", confirmó Mayans, en referencia a los conceptos vertidos por Milei el último fin de semana durante la reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC, por su sigla en inglés).Tampoco asistirá el senador radical Martín Lousteau, uno de los más criticados por los libertarios. "No voy a avalar con mi presencia las cosas que acaba de hacer el Presidente", dijo Lousteau en referencia a las designaciones por decreto en Comisión de Lijo y García Mansilla. Su ausencia, al igual que la de los kirchneristas, pasa completamente indiferente en Casa Rosada.
El Gobierno convocó oficialmente a la Asamblea Legislativa del sábado donde, a partir de las 21, el Presidente dará el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. La medida, que había sido comunicada días atrás, fue publicada en el Boletín Oficial por medio del decreto 140/2025."Señálanse las 21 horas del día 1° de marzo próximo para la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación correspondientes al año en curso", plasmaron en el documento que lleva la firma de Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.El periodo de sesiones ordinarias corre desde el primer día de marzo hasta el 30 de noviembre, sin embargo, no serán las primeras de este año: ya hubo extraordinarias en enero y febrero, en las que se trataron los proyectos de ficha limpia, ley de reiterancia y la suspensión de las PASO, entre otros.A días de la apertura de sesiones ordinarias de 2025 que se realizará en la Cámara baja, el Gobierno determinó una serie de restricciones para reporteros y periodistas. Por orden de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, los fotógrafos no podrán acceder al piso del recinto y a los acreditados de medios de comunicación se les quitarán los palcos que históricamente ocuparon en Asambleas Legislativas.Tal como informó LA NACION, ante este nuevo escenario, los periodistas serán ubicados en "dos palcos" de la primera galería del recinto que suelen ser asignados para las personas invitadas por el oficialismo, mientras que una funcionaria de prensa de Diputados prometió "poner enchufes". A su vez. Manuel Adorni, vocero presidencial, habló al respecto y señaló que "todavía no tenía más detalles" sobre cómo será la cobertura de prensa del 1° de marzo.Se trata de una decisión que no registra antecedentes en gobiernos democráticos y que, tras la determinación de Karina Milei, fue aceptada por Victoria Villarruel, presidenta del Senado, y Martín Menem, titular de Diputados. Ambos están a cargo de la organización logística del discurso de apertura de las sesiones ordinarias ante los miembros del Congreso.La modificación generó repudio en el Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) y la agremiación de reporteros gráficos (Argra), quienes emitieron un comunicado en reclamo a Villarruel y Menem: "Lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características".Por otro lado, senadores kirchneristas, quienes además cuestionaron las restricciones a la prensa, anunciaron que no estarán presentes en la Asamblea Legislativa. Según comunicó el jefe del bloque de Unión por la Patria en la Cámara alta, José Mayans, la decisión surgió en rechazo a las políticas del Presidente y como consecuencia del escándalo de $LIBRA."En reunión de bloque decidimos por unanimidad no asistir en rechazo a las expresiones del Presidente en los Estados Unidos, cuando dijo que el Estado era peor que la mafia", aseguró Mayans en referencia a las declaraciones de Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC, por su sigla en inglés).
Los jefes de todos los bloques de la oposición firmaron una durísima nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados y a la titular del Senado. Leer más
Advierten que la decisión de la Casa Rosada atenta contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa.Duro rechazo del Círculo de Periodistas Parlamentarios.
En una decisión que no registra antecedentes en gobiernos democráticos y en medio del escándalo por la criptomoneda $LIBRA que impulsó el Presidente, el Poder Ejecutivo ordenó aplicar severas restricciones a la cobertura que los medios de comunicación podrán hacer en el Congreso el sábado próximo durante el discurso de Javier Milei ante la Asamblea Legislativa, previsto para las 21 horas. La medida fue adoptada por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y aceptada sin ofrecer resistencia por los titulares del Senado, Victoria Villarruel, y de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que tienen a su cargo la organización logística del tradicional discurso de apertura de las sesiones ordinarias ante los miembros del Congreso reunidos en Asamblea Legislativa.Ante un conflicto entre los tres poderesSegún las directivas impuestas de la Casa Rosada, por primera vez en la historia los reporteros gráficos no podrán acceder al recinto de la Cámara baja, y tendrán que limitarse a hacer tomas desde los palcos ubicados en las galerías. Al piso del hemiciclo ingresarán únicamente fotógrafos oficiales autorizados por Casa Rosada. En otro momento, se permitía el ingreso de hasta 28 reporteros que podían permanecer frente al estrado y en los pasillos hasta el ingreso del Presidente. Además, los periodistas acreditados de manera permanente en ambas cámaras legislativas tendrán vedado el uso de los seis palcos que históricamente tienen asignados, ubicados en el primer piso del recinto de la Cámara baja, detrás del estrado de la presidencia del cuerpo. Esos lugares, diseñados con escritorios para favorecer el trabajo de los medios de comunicación, serán asignados a "invitados de la Presidencia ", informaron funcionarios parlamentarios a cargo del área de prensa.Según la decisión adoptada por los presidentes de ambas cámaras, los periodistas serán ubicados en "dos palcos" de la primera galería del recinto que suelen ser asignados para las personas invitadas por el oficialismo. "Vamos a poner enchufes", fue la promesa de una funcionaria de prensa de la Cámara baja. La polémica medida fue trasmitida como una decisión irrevocable ayer a la tarde en sendas reuniones con representantes del Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) y la agremiación de reporteros gráficos (Argra).La entidad que reúne a los periodistas acreditados en el Congreso prepara un pronunciamiento en el que "deplora y rechaza" la actitud de Villarruel y Menem, a quienes les pide que revisen una medida que califican de "inconsulta" y que establece una "traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo"."Lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características", sostiene el comunicado que el CPP entregará a las autoridades de ambas cámaras y a los jefes de todos los bloques políticos.Las medidas restrictivas que se aplicarán a la actividad de la prensa se suman a la tensión previa que se registra de cara a la Asamblea Legislativa del sábado por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que tiene al presidente Milei involucrado en la difusión del lanzamiento de un meme coin que habría derivado en una estafa con un perjuicio de varios millones de dólares.En el espejo de TrumpLas limitaciones a la prensa para la cobertura de la Asamblea Legislativa del sábado próximo coinciden con un endurecimiento en su relación con los medios de comunicación del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Desde ayer, la administración de Trumpo decidirá qué periodistas y qué medios podrán hacerle preguntas al Presidente en el Salón Oval o a bordo del avión presidencial, una tarea que estaba en manos de una organización independiente de periodistas, la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca (WHCA, por sus siglas en inglés), que denunció una ofensiva contra la prensa independiente.La medida se suma a otras decisiones que ha tomado el gobierno de Trump que comenzaron a retocar el vínculo con los medios, como darle más acceso a otras marcas y periodistas, incluidos podcasts, que no integran el tablero de medios tradicionales y, en general, son más afines al oficialismo. Algo similar a lo que sucede en la Casa Rosada con el accesos a despachos oficiales y a funcionarios de alto rango que tienen algunos tuiteros libertarios.
Por primera vez en democracia, los fotógrafos de los medios independientes no podrán acreditarse para ingresar a la Asamblea.Los periodistas parlamentarios no podrán ocupar los palcos como lo hacen habitualmente.
"No nos vamos a prestar al show", adelantaron los diputados de UP que se reunirán este miércoles para convenir la posición final.Otros bloques de la oposición dialoguista también amenazan con no concurrir a la apertura de sesiones que encabezará Javier Milei.
El senador José Mayans (Formosa) anunció que el bloque de Unión por la Patria de la Cámara alta decidió darle la espalda a Javier Milei y no asistirá a la Asamblea Legislativa de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, prevista para el próximo sábado, en rechazo a las políticas del Presidente, al que criticó por su participación en lo que calificó como "la estafa de las criptomonedas"."En reunión de bloque decidimos por unanimidad no asistir en rechazo a las expresiones del Presidente en los Estados Unidos, cuando dijo que el Estado era peor que la mafia", confirmó Mayans, presidente de la principal bancada de oposición de la Cámara alta, en referencia a los conceptos vertidos por Milei el último fin de semana durante la reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC, por su sigla en inglés).El legislador también atacó al Presidente por el escándalo del meme coin $LIBRA y, de paso, criticó a un sector del bloque de senadores del radicalismo por haber bloqueado la creación de una comisión investigadora del affaire. "Estamos molestos por la negativa de un sector de la UCR a llevar adelante una investigación de esta estafa que ha llevado a cabo el Presidente, que después confesó, con la criptomoneda", sentenció Mayans.El de los senadores kirchneristas es el único bloque que anunció que no asistirá a la sesión. Hasta el momento, sus pares de la Cámara baja, que conduce el santafesino Germán Martínez, no tomaron una decisión acerca de qué actitud tomarán los diputados de Unión por la Patria.Las declaraciones del fin de semana no fueron las únicas acusaciones de Mayans contra Milei para justificar el desplante que prepara el bloque a su cargo. "Es un rechazo también a que (el Presidente) ha venido a presentar el Presupuesto y después dio orden de pararlo", agregó.El legislador también manifestó su molestia con el ministro de Economía, Luis Caputo, porque "se niega a venir al Parlamento a decir por qué los argentinos tenemos US$ 100.000 millones más de deuda sin decir cómo se hicieron estos trámites y quién lo va a tener que pagar".La AsambleaSi bien no fue convocada todavía de manera formal, las versiones indican que la Asamblea Legislativa del próximo 1 de marzo se hará por la noche, se habla del "horario prime time" de las 21, y en algunos sectores políticos se anticipa que podría ser una sesión áspera, dada la costumbre que tiene Milei de atacar de manera verbal a los miembros del Parlamento en particular y a la clase política en general.Sin embargo el escenario no será el mismo que el del año pasado, cuando el jefe del Estado llegó al Congreso con poco menos de 90 días de gestión. Más allá de los casi 15 meses presidencia, Milei deberá enfrentar a los legisladores con las repercusiones del caso $LIBRA todavía frescas y con la justicia federal investigando el papel jugado por el Presidente y su hermana Karina Milei en el escándalo.
Dos "dialoguistas" santacruceños dejaron sin quorum la sesión preparatoria que la Libertad Avanza pretendía realizar ayer. Quedó en evidencia que este año será muy difícil debatir. Sin embargo, el reglamento terminó jugando a favor del fino equilibrio que ejerce Victoria Villarruel
El Congreso analiza nuevamente la propuesta para establecer ratios mínimas de personal de enfermería en el sistema sanitario, abordando la precariedad laboral y la atención segura y eficaz a los pacientes
El vicegobernador de Mississippi, Delbert Hosemann, se desplomó este miércoles por la mañana en medio de una sesión legislativa. El incidente fue captado por una cámara instalada en el recinto, que transmitía el debate en vivo. De acuerdo con la prensa local, el funcionario se encuentra fuera de peligro.Como muestran las imágenes que se viralizaron en X, Hossemann colapsó mientras presidía la asamblea. Parado detrás de un atril, el político de 77 años escuchaba la alocución de un legislador cuando, poco a poco, empezó a desvanecerse. Pasaron pocos segundos antes de que cayera sobre el atril y terminara en el piso.La primera reacción de quienes estaban en el recinto fue de asombro. Rápidamente, dos senadores se acercaron a Hosemann. Uno de ellos pidió a sus colegas comunicarse al 911 (Emergencias) mientras que el segundo tomó el micrófono y dictó un receso por tiempo indeterminado."¡Necesitamos un doctor o un enfermero!", grita una legisladora mientras más y más compañeros de banca se acercan al lugar donde el vicegobernador yacía tendido. Minutos después del accidente, personal médico se hizo presente en el Parlamento y constató el estado de salud del referente por el estado de Mississippi."El vicegobernador Hossemann se encuentra bien y está de buen ánimo. Agradecemos a todo el personal médico que se puso a disposición. Está ansioso de volver a trabajar", resalta un comunicado al que tuvo acceso Mississippi Free Press y que lleva la rúbrica del mismo vicegobernador.Fueron varios los personajes del espectro político que se solidarizaron con Hosemann. Entre ellos, el gobernador de Mississippi, Tate Reeve: "La primera dama Elee Reeves y yo estamos orando por la salud del vicegobernador". "Pedimos por su salud y pronta recuperación", sumó Jason White, líder del bloque republicano en la Cámara de Representantes. "Oremos por el vicegobernador Delbert Hosemann", coronó el secretario de Estado en Mississippi, Michael Watson..@firstladyofms and I are praying for Lieutenant Governor Hosemann!— Governor Tate Reeves (@tatereeves) February 19, 2025El mes de octubre pasado, el candidato republicano al Senado por Nueva Jersey protagonizó un episodio similar. Durante el debate televisivo que mantuvo con su contrincante, el demócrata Andy Kim, Curtis Bashaw se quedó inmóvil mientras hablaba sobre seguridad. Su accionar fue motivo de preocupación.Durante varios segundos, Bashaw permaneció desorientado. Miraba al vacío sin emitir una sola palabra. Ante este imprevisto, su rival se le acercó para tratar de entender qué le ocurría. El moderador del debate, por su parte, sugirió hacer una pausa mientras evaluaban el estado del candidato republicano.El Candidato Republicano Al Senado De Nueva Jersey Casi Se DesmayaSegún reportó entonces Fox News, el candidato republicano salió de la sala por unos diez minutos. Durante este receso, se le proporcionó una barra de proteínas y una bebida con azúcar, lo que ayudó a que se recuperara lo suficiente como para regresar al auditorio y continuar con el debate.De vuelta en el escenario, Bashaw abordó el incidente de manera pública y agradeció a los presentes por su comprensión. Explicó que su reacción había sido provocada por haberse alimentado mal durante el día, debido a su apretada agenda de campaña. "No había comido mucho hoy", explicó en un tono relajado.
La intención es que se planteen los mismos puntos en las campañas locales, de forma tal de unificar el discurso oficialista.
El Congreso respaldará plenamente a la presidenta Claudia Sheinbaum en las medidas necesarias para enfrentar estos desafíos