Senadores Me pregunto: ¿cuál es la razón de querer aumentar a los jubilados? Demagogia pura. Soy jubilada, intento seguir apoyando a este gobierno. Por favor, basta de hipocresías, señores senadores, disminuyan sus escandalosos sueldos, constituyen un insulto a nuestra inteligencia. Queda en evidencia que es una maniobra más para desacreditar a un gobierno que está luchando para levantar al país.Claudia Garcíaclodine31@yahoo.com.arUna fecha saboteada El 9 de Julio es la fecha más importante de nuestro calendario, el Día de la Independencia. Un día que debe ser de unión, de orgullo por esos hombres que arriesgaron todo por la libertad del suelo patrio. Un día en que las diferencias deben ser dejadas de lado para celebrar juntos, en el que peleas, odios y divisiones sean apartados al menos por unas horas. Sin embargo, los gobernadores no lo entendieron así, pues siguen con sus caprichos, sus disputas, sus egoísmos. La celebración en Tucumán no fue posible porque decidieron ausentarse del acto principal como protesta a las políticas aplicadas por el Presidente. Es decir que los gobernadores se han puesto en un plano superior a la gran fecha patria. Se creen amos y señores de sus respectivas provincias. Así estamos, y así seguiremos mientras no aparezcan gobernantes con sentido de grandeza, de sacrificio, de dignidad y de honor. Es cierto que la situación es compleja, pero ello no da derecho a ofender esa fecha patria. Los gobernadores, se supone, son los representantes de sus gobernados, y la gente de a pie desea con fervor que el 9 de Julio sea celebrado como corresponde, mostrando todos juntos el orgullo de ser argentinos. Estos gobernadores, en su mediocridad, no lo entendieron así.Sin embargo, a pesar de todo y de estos obstáculos en el camino, ¡viva la patria!Julio C. BordaDNI 11.478.116 Legisladores Supuestamente los legisladores de ambas cámaras representan al pueblo que los eligió. La gran mayoría de los ciudadanos no nos sentimos representados por muchísimos de ellos, por los que no saben nada de política. Hacer política es buscar acuerdos, consensuar sobre los temas que la sociedad necesita, para progresar, tener salud, educación, trabajo bien remunerado y empresas que progresen al ritmo que lo hace la sociedad en su conjunto. Con insultos, matonismo barato, burlas hirientes, falta de tacto y escasa educación difícilmente se logren alcanzar las soluciones que necesitan el país y sus ciudadanos. Y además, poseen fueros -muchos quieren abusar de ellos-, trabajan poco, cobran mucho y se rodean de "asesores" (familiares y amigos) que poco aportan por la retribución que perciben. Resumiendo, son una carga onerosa que no produce el resultado esperado. Deberían dar examen para candidatearse y no tener más de dos o tres asesores competentes, sin lazos familiares ni de amistad.Adolfo R. OrtizDNI 4.582.781 FeQuisiera tener la misma fe que el pastor chaqueño Jorge Ledesma y que mi jubilación de $370.000 se transforme en US$370.000. Creo que estoy rezando poco.Juan Bautista Garonaganix.garona1952@gmail.comLenguaje cloacal El lenguaje coloquial está adoptando cada vez más ciertos tintes cloacales: insultos, palabras soeces, ofensas, etc. Estas formas de expresión van en aumento, dañando la convivencia social. Bajo el disfraz de una supuesta libertad de expresión, se va haciendo un uso abusivo de esta, ejerciendo un "vale todo" en la comunicación que supone la lesión de la honra y la dignidad de personas e instituciones. Hay que decirlo alto y claro: el derecho a la libertad de expresión no es absoluto, tiene límite y es el del respeto al prójimo, a su integridad personal. No puede ser gratis ultrajar a alguien de manera pública sin que ello no tenga alguna consecuencia. Ya es hora de sancionar apropiadamente estos excesos que no solo afectan a personas en particular, sino también a una sociedad que está harta de tanta violencia verbal. Patricio Oschliesposchlies@yahoo.com.arReelección El editorial del 8 de julio acierta al señalar que el reglamento del Senado bonaerense fue vulnerado. Ante un empate, se exige una segunda votación antes de permitir el desempate de la presidencia. El apuro político no justifica el desprecio por las normas. Sin embargo, la discusión sobre la reelección legislativa merece otra profundidad. Mientras el Ejecutivo concentra poder y recursos en poco tiempo, el Legislativo necesita continuidad para cumplir su rol de controlar al Ejecutivo, legislar con solvencia y construir experiencia. La alternancia no debe ser un dogma si va en detrimento de la calidad institucional. No se trata de defender privilegios, sino de pensar el tema desde la necesidad de reforzar la división de poderes. El Parlamento, aun reconociendo su actual deterioro, no debe ser un apéndice del Ejecutivo.Marcelo PacíficoExsenador PBADNI 12.032.688Panamericana Respecto del artículo sobre la saturación de la Panamericana, recuerdo un muy buen proyecto que se anunció años atrás de implementar un tren rápido entre Pilar y Retiro. Para ese proyecto -que no se concretó- se llegó a diseñar un enorme predio para estacionamiento en el km 46, que terminó utilizándose en la pandemia como un centro de vacunación que creo, que todavía está sin utilizar. Electrificar ese ramal e implementar un servicio de ferrocarril rápido sería la mejor y más rápida solución a la saturación de la Panamericana. La distancia por vía férrea es de 50 km y a una velocidad nada exorbitante de 80 km/h el trayecto insumiría solo 35 minutos.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044En la Red FacebookMalestar en el INTA por la reforma impulsada por el Gobierno "Por favor, necesitamos un INTA trabajando junto a los productores..."- Susana Ferrero"Es lo mejor que ha sucedido en años. Los organismos del Estado explotaban de ñoquis, llegó la hora de ver quiénes realmente laburan y lamentablemente chau al que no"- Rosita Mugueta
La oposición denuncia que el Ministerio de Seguridad cedió en comodato el viejo edificio del destacamento policial de Las Bajadas a una asociación civil. La ONG está encabezada por la excandidata a presidenta comunal del oficialismo. La UCR se quejó por la decisión de no recuperar la posta policial y, en cambio, destinarla "a hacer política partidaria del gobierno". Leer más
La DAIA y la Cámara de Diputados homenajearon este jueves a las víctimas del atentado terrorista contra la sede de la AMIA-DAIA el 18 de julio de 1994 y reconocieron a los legisladores que votaron a favor del proyecto de Ley de Juicio en Ausencia.A 31 años del ataque, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, dijo durante la ceremonia: "La promulgación de la Ley de Juicio en Ausencia no es sólo una victoria jurídica; es, ante todo, una victoria ética. Es una declaración institucional contundente: en la Argentina no hay lugar para la impunidad, y menos aun cuando lo que está en juego es la dignidad de las víctimas, el dolor de los familiares y el derecho de la sociedad a conocer la verdad". A partir de esa ley, el juez federal Daniel Rafecas resolvió el mes pasado que se hará un "juicio en ausencia" contra los diez acusados del atentado que llevan décadas prófugos. Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, presuntos responsables del ataque que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.Este avance había sido solicitado por la fiscalía en abril. Rafecas accedió basado en la nueva ley, que permite llevar frente a un tribunal oral a los acusados que eluden de forma sistemática a la Justicia.Durante el acto en el Congreso, Berenstein añadió: "La justicia y la educación son las únicas respuestas que pueden cerrar el círculo del horror con dignidad. Esta ley, en ese sentido, es también un acto de memoria activa".El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, agradeció al Congreso por la aprobación de la ley e instó a "trabajar de la mejor manera jurídica posible para que tengamos un país mejor".Una de las diputadas que hizo uso de la palabra fue Sabrina Ajmechet (Pro). "El memorándum con Irán (de 2013) nos hizo retroceder muchos casilleros y nos alejó de la justicia. Celebramos que nuestro país esté entrando en una etapa en la que podrá juzgar a los responsables y nos acercará a la paz que merecemos todos los argentinos".Su compañera de bloque Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Derecho Penal, subrayó: "Hoy tenemos un presidente que decidió poner fin a los acuerdos políticos que permitían la impunidad, para hacer realidad este instrumento de paz. La memoria con justicia da fuerza, y esa fuerza es la que nos trajo hoy hasta aquí".El acto contó con la presencia de autoridades legislativas, representantes del Poder Judicial, embajadores, dirigentes comunitarios y familiares de las víctimas.
La media sanción del Senado aún no se trató en la comisión de Diputados.Hay 22 legisladores que por ahora no podrán ser candidatos.El antecedente de 2021 que afectó a los presidentes de bloque del Senado.
El Tribunal Electoral entregó los diplomas a senadores y diputados provinciales. Manrique Burgos (Cachi), Carlos Guitián (Los Andes) y Gonzalo Guaymás (Molinos) relataron sus emociones y anticiparon las urgencias que llevarán a la Cámara Alta salteña.
Durante 2025 muchas provincias renovarán de forma total o parcial sus legislaturas locales, al igual que lo harán las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. En ese contexto, nos preguntamos: ¿cuánto cobran quienes integran las legislaturas provinciales del país? Un relevamiento de Ruido â??medio aliado de Reverso, proyecto coordinado entre Chequeado y AFPâ?? para la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI) permitió elaborar un ranking del salario de legisladores de las 24 provincias del país.Quiénes ganan más y quiénes menosAntes que nada se debe aclarar que puede haber legisladores de la misma provincia que ganen más o que ganen menos que las cifras relevadas, ya que existe una gran dispersión con relación a los ítems que componen el total de la remuneración.De acuerdo con el relevamiento, los diputados de Santa Fe cobran cada mes $ 8,5 millones netos (es decir, salario de bolsillo, con los descuentos ya realizados) y son los legisladores provinciales con mejores ingresos.Le siguen los diputados de Neuquén ($ 6 millones) y de la provincia de Buenos Aires ($ 5,6 millones).En el otro extremo, los diputados de Chaco son los que menos cobran por su labor: $ 1 millón. Le siguen los de La Rioja ($ 1,5 millones) y Formosa ($ 1,8 millones).Con el salario mínimo vital y móvil como parámetro, que es de $ 317.800 a partir de julio, un diputado santafesino cobra casi 27 salarios mínimos, mientras que, en el otro extremo, uno de Chaco recibe poco más de 3. En promedio, en base a todos los recibos relevados, los legisladores provinciales cobran unos $ 3,9 millones, lo que equivale a 12,4 sueldos mínimos.Cómo se hizo el relevamientoPara realizar este informe se tomó un caso testigo de cada provincia con base en el último recibo de sueldo disponible (abril/mayo 2025). Para elaborar el ranking se contempló el salario neto (es decir, el sueldo de bolsillo, luego de los descuentos) de cada legislador como el dato más fiel de lo que perciben en cada una de las provincias. Se optó por el neto y no por el "básico", ya que en muchos casos ese ítem o el de "dieta" implican una cifra simbólica, mientras que el grueso del salario aparece bajo otros ítems como "gastos de representación" o "adicional especial por función", entre otros nombres similares. El ejemplo más notorio es Chaco, donde la "dieta" pura es de $ 1.735, mientras que los "Gastos de Representación" superan el millón de pesos.Si el ranking toma en cuenta sólo el "básico" o "dieta" (sin descuentos), los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires encabezan la lista con $ 6,9 millones, seguidos por los diputados de la provincia de Buenos Aires, con $ 6,6 millones, y los de Neuquén, con $ 6,1 millones. En contrapartida, Chaco ($ 1.735), Santa Cruz ($ 282.982) y La Rioja ($ 658.460) son los que tienen básicos más bajos.Juan Krahl, coordinador de Ciudadanía e Instituciones de Gobierno de la organización Directorio Legislativo, advirtió por "la falta de un estándar a nivel nacional que defina cuáles son los componentes de las dietas de los legisladores, o cuánto tiene que ser el valor del módulo". Y explicó: "Es muy difícil de implementar porque cada Legislatura se compone de distintas maneras. Cada realidad provincial, cada contexto económico, cada cultura política son diferentes en las provincias".Dispersión de ítems y conceptos en los recibosComo ya se mencionó, el neto incluye adicionales por antigüedad, título, zona y otros conceptos que no sólo varían según la provincia, sino según la condición personal de cada legislador: si tiene un título o no, si tiene antigüedad en la administración pública, el lugar donde vive, etc.De la información relevada, 11 provincias incluyen, por ejemplo, el ítem de antigüedad: Santa Fe, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Formosa, La Rioja, San Luis, La Pampa, Chaco y Jujuy. En esos casos, se contemplan los años de trayectoria desde el ingreso del legislador a la administración pública; es decir, no su antigüedad como legislador/a sino como empleado/a en el sector público. Las que incluyeron el título como adicional fueron Chaco, Formosa, La Rioja, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.Otros ítems que no todas las Legislaturas incluyen en los recibos de sueldo son aquellos conceptos por "zona desfavorable" y "traslados". Neuquén, Chubut, Salta, La Rioja, Río Negro y Santa Cruz los tienen registrados, pero en otras provincias estos conceptos aparecen como "otros ítems" o bien se perciben por fuera de la dieta de manera informal, como vales de combustible o gastos de bloque, entre otras denominaciones.Ruido no pudo acceder a la información del salario de los senadores provinciales de Catamarca, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (aunque en todos los casos hay datos de sus diputados), ni a los de los diputados de Mendoza. La mayoría de los consultados ofrecieron su recibo y permitieron mostrarlo a cambio de no ser identificados. Muchos otros se negaron a difundirlo, y en algunos casos sólo se consiguieron los datos, sin el recibo."El acceso a este tipo de información es de relevancia porque interesa a la ciudadanía y transparenta a las legislaturas y su administración", sostuvo Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano. El especialista explicó que "la disparidad viene de que cada provincia y legislatura decide sobre sus presupuestos", y que "si bien los legisladores tienen que ser remunerados de acuerdo a su responsabilidad, siempre hay que tener en cuenta el contexto económico tanto en Nación como en las provincias. En resumen, deben ser bien pagos pero teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa nuestro país".Según Krahl, "es notoria la falta de acceso a la información vinculada a ese tema". E instó a que "se ponga el ojo público en cuánto es lo que perciben, sin que eso signifique hacer un juicio de valor sobre si tienen que cobrar más o menos, pero poniendo las cartas sobre la mesa. Y entonces se podrá dar esa discusión".Es importante recordar que casi 9 de cada 10 legislaturas provinciales en la Argentina ocultan datos sobre contrataciones de personal o manejo de fondos, entre otros indicadores claves para la transparencia sobre el funcionamiento de este poder del Estado. Así lo reveló una investigación de Ruido y de Poder Ciudadano realizada el año pasado.-----------------------------------------------------------Esta nota es parte de Reverso , el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Vía de contacto: info@chequeado.com .Autor: RuidoEditores: Manuel Tarricone (Chequeado) y Manuela Silva (AFP Factual)
Los parlamentarios cordobeses se ubican en el puesto 19 del ranking nacional de salarios provinciales. En distritos como Santa Fe y Neuquén las remuneraciones superan los $6 y $8 millones. Leer más
El fiscal y su colega Sergio Mola exigen que la expresidenta sea alojada en una unidad penitenciaria federal.Consideran que ni la reinserción social de la titular del PJ ni su seguridad personal están garantizadas en el departamento en el que está presa.
La presidenta del Partido Justicialista, cuestionó el fallo de la magistrada norteamericana en favor de los demandantes por la expropiación de la petrolera estatal
La revisión del acuerdo puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional, consideran analistas; advierten que las políticas comerciales de Trump complican el escenario para México
Tras la aprobación en el Senado, se esperaba una votación espejada en la Cámara de Diputados. Un bloque que suele ser aliado del PJ salió a rechazar la iniciativa. Precisa de 47 legisladores para avanzar con el quorum
"Tiene que haber un límite, no se puede hacer cualquier cosa", planteó la diputada nacional y exgobernadora bonaerense
A través de un comunicado, el bloque de diputados nacionales denunciaron restricciones judiciales al ejercicio parlamentario luego de que el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py resolviera hoy que los diputados y senadores nacionales que quieran visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria deben tener una autorización judicial para poder hacerlo
El tribunal oral que ejecuta la condena contra Cristina Kirchner afirmó que es "impertinente" el escrito de los senadores y diputados de Unión por la Patria en el que le informan a la Justicia que irán a visitar a la expresidenta a su departamento sin autorización judicial.Señaló que los legisladores -que ayer le enviaron una nota al tribunal advirtiéndole que iban a acudir a San José 1111 sin aviso y sin permiso- deben tramitar la autorización a través de los abogados defensores de la expresidenta Alberto Beraldi y Ary Llernovoy.El tribunal recordó en su resolución que ya había establecido reglas de conducta y advirtió que las personas que no están incluidas en la lista de visitantes autorizados deben pedir permiso en cada caso. Además, tienen que justificar el motivo de la reunión con Cristina Kirchner. Así, los jueces respondieron al desafío que lanzaron ayer legisladores de Unión por la Patria cuando dijeron que sus fueros y su representación popular les dan atributos especiales para visitar a la expresidenta sin permiso. Más que una solicitud formal, pareció un desafío a los jueces.El abogado Beraldi le planteó al tribunal que le explique cuál es el "criterio normativo" para autorizar o no la visita de los legisladores en caso de que las realicen.Y señaló que como "gozan de fueros e inmunidades parlamentarias", los legisladores "no pueden ser limitados o restringidos por resoluciones judiciales".La defensa preguntó si debían hacer pedidos individuales por cada una de las visitas que se soliciten y planteó que se habilite un canal de asuntos de urgente tratamiento que no requieran demoras.Los jueces dijeron que el pedido de Beraldi, mas allá de como lo llame, es una "aclaratoria" y, por lo tanto, es "improcedente" pues están vencidos los plazos para presentarla."Se advierte que los solicitantes pretenden que se establezca y adelante un criterio judicial sobre circunstancias futuras, extremo que resulta manifiestamente impertinente al exigir, en alguna medida, que el tribunal se expida en abstracto sobre cuestiones cuyos pormenores de momento desconoce", señalaron los magistrados.No sin cierta ironía, dijeron: "Por mas repetitivo que parezca, ya en la resolución del 17 de junio pasado se estableció como pauta de conducta que la parte debía informar una nómina de personas que podrían acceder al domicilio donde Fernández de Kirchner donde cumple su pena de prisión". Estas personas no requieren permiso pero debe "requerirse y motivarse" el acceso de cualquier otra persona que no esté en esa lista."A la luz de esa disposición, de hacerse lugar a esta última petición de la parte, se acabaría neutralizando la esencia de la regla impuesta que, precisamente, prevé el estudio de cada caso en particular que se encuentre por fuera del listado de personas autorizadas sin restricción alguna (según criterio de la interesada)", señalaron.Indicaron además que cuando los abogados presenten una solicitud de permiso "en la forma de estilo y habitual, serán atendidas con la diligencia que cada caso amerite".Por eso, los escritos de los diputados y senadores de Unión por la Patria se los mandaron a Beraldi y a Llernovoy, para que en todo caso, ellos hagan la solicitud de visita de cada legislador.Mientras tanto, la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como solicitó la expresidenta.Los únicos habilitados a ingresar sin permiso son hoy los integrantes de la familia de la expresdienta, sus abogados y los médicos.
Con una votación empatada que terminó siendo dirimida por el "voto positivo" de la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, el Senado provincial dio un paso tan lamentable como peligroso hacia la consagración de una norma que, de convertirse en ley, reabrirá la puerta a la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. No se trata de una mera modificación legislativa, como se esfuerzan en disfrazarla sus impulsores, sino de un vil intento de consolidar la eternización de funcionarios en el poder. Ha quedado así ratificado por dónde pasan hoy las principales preocupaciones de vastos sectores de la dirigencia política, acostumbrados a legislar para sí mismos, a espaldas de la sociedad y en abierta traición al espíritu republicano.El proyecto aprobado por la Cámara alta distrital -falta el pronunciamiento de Diputados- fue promovido por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria). Votado favorablemente por legisladores kirchneristas, del kicillofismo y por libertarios disidentes, representa la consumación parcial â??pero claveâ?? de una ruin maniobra que persigue un único objetivo: garantizar la supervivencia política de quienes no tienen otro horizonte que su propia permanencia en el cargo, asegurándoles buenas dietas. Es el sálvese quien pueda de una dirigencia que ha renunciado a cualquier compromiso con sus representados y que hoy encuentra en los fueros un paraguas útil no solo para amparar y proteger sus privilegios, sino también, en no pocos casos, para blindarse frente a investigaciones judiciales en trámite o por iniciarse. Como ya hemos señalado desde estas columnas, el camino hacia la impunidad está siendo pavimentado desde el propio recinto legislativo.La degradación institucional es tan notoria como peligrosa. La ley de 2016, sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, con el aval del bloque del Frente Renovador, había resultado un avance en términos de transparencia y calidad democrática, pues permitía la reelección consecutiva de intendentes, legisladores, concejales y consejeros por una única vez, debiendo dejar pasar un período antes de intentar volver a postularse. Sin embargo, esa conquista fue primero desvirtuada por maniobras reglamentarias que permitieron a numerosos intendentes eludir su espíritu mediante licencias estratégicas y ahora es directamente atacada por esta reforma regresiva que momentáneamente dejó fuera a los intendentes.Bajo un ropaje de falsa legalidad, los senadores decidieron anteayer revalorizar la figura del político eterno, incapaz de concebir la función pública como un servicio temporario. Los argumentos esgrimidos en favor del proyecto resultan descabellados. Sostener que la Constitución provincial no prohíbe las reelecciones indefinidas no es una justificación, sino la muestra de un pensamiento político carente de ética institucional. Como se sabe -aunque muchos pretendan desconocerlo- la ley no se agota en lo que no prohíbe, sino que se construye desde los valores que promueve. La alternancia en el poder, lejos de resultar un obstáculo, es el motor de toda democracia que se precie de tal. Justificar la maniobra en la necesidad de que "la gente elija" a quien quiera y entonar el tan mentiroso como remanido cántico de la proscripción solo persigue desviar la atención de forma descarada. Se pretende echar un manto de piedad sobre las consecuencias más comunes que resultan del ejercicio perenne del poder: el uso sistemático de recursos públicos, el clientelismo, la no rendición de cuentas y la distorsión de la competencia electoral.A quienes mantienen alguna sospecha sobre el verdadero trasfondo de esta iniciativa, baste recordar que muchos de los legisladores que votaron a favor están culminando su segundo mandato y quedarían fuera del juego político si se mantuviera la normativa en vigor. Es, ni más ni menos, que una reforma a medida. No hay razones ideológicas ni técnicas que la sustenten. Solo el más rancio instinto de autopreservación.Mientras la provincia de Buenos Aires enfrenta índices alarmantes de pobreza, inseguridad, déficit educativo y sanitario, los senadores han decidido que el problema más urgente es el futuro de sus bancas. El desprecio por las necesidades reales de los bonaerenses es tan flagrante como la hipocresía de quienes dicen representarlos.Diputados tiene ahora la posibilidad â??y la responsabilidadâ?? de frenar esta vileza. Los legisladores que aún conservan un mínimo de respeto por las instituciones deben impedir que esta norma se sancione. Es de esperar que los diputados rechacen esta iniciativa vergonzante y honren el mandato que les fue confiado por la ciudadanía a todos los que hoy cobran un sueldo del Estado para legislar por el bien común, no por el propio.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos cuestionó la decisión del Senado bonaerense y pidió revisar el funcionamiento de la Legislatura. También apuntó contra el caso "Chocolate" Rigau y advirtió sobre la cantidad de contratos y empleados en ambas cámaras. Leer más
Así lo expresó el diputado provincial, Guillermo Castello, quien luego añadió: "Aprobaron un proyecto para que los legisladores, o sea, ellos mismos, los que estaban votando, puedan reelegirse eternamente". Leer más
El resultado fue 22 a 22, hubo una abstención y definió la presidenta del Senado bonaerense, Verónica Magario.Quedó pendiente el tratamiento del proyecto para la reelección indefinida de los intendentes.
El Senado bonaerense aprobó las reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires. Fuerte repudio de los sectores opositores al kircherismo. Leer más
El senado bonaerense aprobó la reelección indefinida de los legisladores provinciales. La iniciativa recibió el apoyo de kirchneristas, libertarios disidentes y de quienes responden a Kicillof. "Mi voto es positivo", dijo la vicegobernadora Verónica Magario al tener que desempatar en la votación. Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputados. Nuevo paro de trabajadores del Hospital Garrahan. A las 7 de la mañana comenzó una nueva medida de fuerza de 24 horas. Es en reclamo de mejoras salariales y ante la falta de respuesta del gobierno nacional frente a los pedidos de los trabajadores. Además, la medida está acompañada de un festival solidario desde las 9 hasta las 22 para visibilizar la situación.La jueza Makintach renunció tras el escándalo en el juicio por la muerte de Maradona. La decisión la tomó después de que en las últimas horas el tribunal de enjuiciamiento se declarara competente para llevar un juicio político en su contra. Con su renuncia, la jueza evita el juicio político y podría también recibir una jubilación de privilegio.Donald Trump participa de la cumbre de la OTAN. Estados Unidos y 31 países europeos se reúnen en La Haya para debatir el incremento del gasto de defensa de los aliados propuesto por la Casa Blanca. En medio de la cumbre, Trump y su par ucraniano Volodímir Zelenski van al mantener una bilateral: la última vez que se habían encontrado había sido en el funeral del papa Francisco.Boca, afuera del Mundial de Clubes. Empató en su último partido de grupos 1 a 1 contra Auckland City, un equipo amateur de Nueva Zelanda cuyos jugadores son ingenieros viales, empleados públicos, peluqueros y vendedores de celulares. Benfica le ganó a Bayern Munich y selló la eliminación de los xeneizes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tras poco más de tres horas de sesión, el Senado de la provincia de Buenos Aires le dio media sanción a la ley que permite la reelección ilimitada de legisladores provinciales. Se trató de una definición muy pareja que terminó en empate y que fue dirimida por la titular de la cámara, Verónica Magario, quien durante su discurso evocó el "voto no positivo" del expresidente Julio Cobos. Motivada por el kirchnerismo, el proyecto de ley -que ahora debe pasar por Diputados- no solo quita el límite de dos mandatos consecutivos para legisladores, sino que hace lo propio con concejales municipales y consejeros escolares, aunque deja afuera a los intendentes.El momento en el que Verónica Magario desempata la votación en el SenadoA pesar de la negativa de los bloques opositores para dar quorum -se había pautado el inicio de la sesión para las 15 y se inició a las 18.55- los senadores aliados de Axel Kicillof, los cristinistas y el sector disidente de La Libertad Avanza ayudaron a que se inicie la sesión y más tarde votaron a favor de la norma.Sin embargo, la definición fue voto a voto y concluyó 22 a 22. Solo se abstuvo Silvana Ventura, del bloque Unión, Renovación y Fe. Por lo tanto, la última palabra la tuvo la vicegobernadora.En la transmisión oficial se escuchó el recuento y el resultado: "Hay 22 votos positivos, 22 votos negativos y una abstención". Enseguida, Magario interrumpió al locutor del Senado y señaló: "Es decir, un empate. Con lo cual, en esta ocasión me toca desempatar".Fue entonces que lanzó una frase con la que, indirectamente, recordó lo ocurrido en la sesión del Senado Nacional en 2008 cuando el entonces vicepresidente de Cristina Kirchner dio un voto "no positivo" a la resolución 125. "A diferencia de unos largos años en la Argentina, mi voto es positivo. Así que la ley ha sido aprobada", dijo Magario.Los votos a favor de la iniciativa fueron del bloque de Unión por la Patria (salvo los casos de Vannelli, en contra, y de Fagioli, ausente), de Daletto y de los libertarios disidentes Kikuchi y Vargas.Los negativos salieron del bloque de Pro, de los radicales que integran UCR + Cambio Federal, de Mandagarán, de La Libertad Avanza y del monobloque Derecha Popular, de Joaquín de la Torre.
Hasta ahora existía un límite máximo de dos mandatos consecutivos para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. Grandes diferencias internas en la votación de los espacios peronista y libertario. Leer más
Luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires le diera media sanción al proyecto de ley que propone la reelección indefinida para los legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares, desde la oposición criticaron en duros términos la aprobación que se definió por el voto de la titular la cámara baja bonaerense, Verónica Magario, tras quedar empatada en 22.Uno de los primeros en cuestionar la votación fue el exministro de Seguridad bonaerense y actual diputado nacional, Cristian Ritondo. "No podemos permitir que Kicillof siga destruyendo la provincia. Los que defendemos el cambio tenemos que trabajar más juntos que nunca para terminar con el populismo. En septiembre hay que arrasar en las urnas", escribió en X. La votación tuvo el sostén del kicillofismo, el kirchnerismo y los libertarios disidentes. Por ello, el diputado nacional José Luis Espert sostuvo que desde el frente de La Libertad Avanza estaban en contra: "La reelección indefinida es abuso de poder, buscan mantener sus privilegios. Mientras la política bonaerense se protege y muestra sus miserias, nosotros desde @LLAenPBA seguimos dando pelea. Esta vergüenza no debe aprobarse en Diputados BA".La reelección indefinida es abuso de poder, buscan mantener sus privilegios. Mientras la política bonaerense se protege y muestra sus miserias, nosotros desde @LLAenPBA seguimos dando pelea. Esta vergüenza no debe aprobarse en Diputados BA.— José Luis Espert (@jlespert) June 25, 2025Como mencionó Espert, para convertirse en ley la medida deberá ser aprobada también en la Cámara de Diputados. El proyecto fue presentado por el senador peronista Luis Vivona y, originalmente, había enojado al sector que respalda al gobernador Axel Kicillof, que pretendía también la vuelta de la reelección indefinida de los intendentes.Diego Santilli también se expresó en contra de la media sanción: "Votaron por la PROPIA. Votaron por la reelección indefinida. Solamente para cuidar sus intereses. Nunca para sacar leyes en favor de los bonaerenses".Votaron por la PROPIA. Votaron por la reelección indefinida. Solamente para cuidar sus intereses. Nunca para sacar leyes en favor de los Bonaerenses.— Diego Santilli (@diegosantilli) June 25, 2025De la misma forma se expresó Ramiro Marra en X: "Lo de las reelecciones indefinidas es una demostración de lo mierda que son los que quieren vivir de los impuestos eternamente. No se la dejemos pasar. Que se hable del tema, no nos callemos".Pese a contar con una gran mayoría del peronismo del Senado unido, hubo un ala disidente, la cual se manifestó en la legisladora del Frente Renovador Sofía Vannelli, la única en votar en contra del peronismo. En X, Vannelli insistió con su postura y destacó la posición del massismo. "Estoy convencida de que la alternancia en los cargos permite que aparezcan nuevas voces", escribió.Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera.La alternancia política es base de una democracia fuerte.Muchaches, el llano no te mata, te fortalece!Acercarse a los problemas realesâ?¦ https://t.co/ChcvkthxYw— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) June 25, 2025Quien la apoyó fue la extitular de AySA y esposa de Sergio Massa, Malena Galmarini, quien señaló: "Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera. La alternancia política es base de una democracia fuerte. Muchaches (sic), el llano no te mata, te fortalece! Acercarse a los problemas reales de la gente y crear nuevas soluciones transformando la realidad que nos acucia es nuestra obligación como servidores públicos".Por otro lado, el peronista Florencio Randazzo también cargó contra la media sanción: "En una provincia donde la inseguridad, la educación y la salud están en crisis, los senadores bonaerenses se ocupan de lo que más les importa: asegurarse la reelección indefinida. Una vergüenza". Noticia en desarrollo.
Tras un largo debate y en el cierre de una jornada extensa, el texto que permite devolver las reelecciones a diputados, senadores y concejales tuvo sanción. Hubo opositores que colaboraron con el quórum.
El Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó esta noche un proyecto que rehabilita la reelección indefinida de los legisladores provinciales, en una votación que recibió el apoyo mayoritario del kiciloffismo, el kirchnerismo y los libertarios disidentes.La votación terminó empatada en 22 votos afirmativos y otros tantos negativos, lo que obligó a intervenir a la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario. "A diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo", dijo funcionaria.Noticia en desarrollo
La Cámara Alta bonaerense aprobó el proyecto luego de una votación que terminó en empate y que la vicegobernadora Verónica Magario fue la encargada de desempatar
También se tratará la designación de más de 90 fiscales y jueces de todo el territorio provincial.Por las diferencias internas quedó para el mes próximo la discusión por el endeudamiento.
Federico Fagioli, referenciado en Juan Grabois, no dio quórum y complicó los cálculos del peronismo. Sin embargo, el oficialismo provincial logró dar inicio a la sesión
El uso de indumentaria táctica, vehículos con señales oficiales y estrategias de engaño ha generado preocupación entre autoridades y ciudadanos ante posibles nuevas amenazas en espacios residenciales
El Senado provincial sesionará este martes con varios temas sobrevolando el temario. Designaciones de jueces y autorización de deuda para Kicillof también podrían votarse
La votación del viernes significa que es casi seguro que algunos enfermos terminales de Inglaterra y Gales podrán acceder a la muerte asistida
La policía y el FBI llevaron a cabo el domingo una gran operación de búsqueda y captura del sospechoso del asesinato de una congresista estatal demócrata y su esposo en Minnesota, en lo que las autoridades calificaron como un ataque con motivación política.Las autoridades ofrecía una recompensa de hasta 50.000 dólares por cualquier información que permitiera capturar a Vance Boelter, acusado de matar a balazos a Melissa Hortman y a su esposo el sábado, así como de herir gravemente al senador estatal John Hoffman y a su pareja, en dos suburbios de Mineápolis.El doble atentado conmocionó a la clase política de todo el país, en un momento de alta tensión por las políticas del presidente republicano Donald Trump."Más de 100 agentes de las fuerzas del orden y numerosos equipos SWAT... se encuentran en la zona buscándolo", aseguró Drew Evans, jefe de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota, en una rueda de prensa celebrada el domingo por la noche.Tras el hallazgo de un vehículo, la investigación se centraba en el condado de Sibley, una zona rural situada una hora al suroeste del área de Mineápolis donde se produjeron los asesinatos.Evans dijo que aún no estaba claro si Boelter, de 57 años, huía a pie. Cuando se le preguntó si el hombre podría estar recibiendo ayuda, el funcionario respondió que todas las opciones estaban sobre la mesa.La madrugada del sábado Boelter supuestamente se dirigió a las casas de Hoffman y Hortman. En una foto compartida por las autoridades, aparece disfrazado con un uniforme policial y lo que parece ser una máscara de látex, mientras tocaba el timbre de una casa.La esposa de Hortman, Yvette, dijo este domingo que su marido estaba "soportando muchas operaciones" tras el ataque, pero que "cada hora está más cerca de salir del peligro", según un mensaje de texto que compartió en X la senadora estadounidense Amy Klobuchar.El legislador recibió nueve disparos y su pareja ocho, según el mensaje. Agencia AFP
Vance Boelter fue detenido tras dos días prófugo. La policía cree que planeaba más ataques políticos, según un cuaderno con decenas de nombres hallado en su auto
El doble crimen con "motivos políticos" sacudió a toda la dirigencia demócrata y encendió las alarmas en Estados Unidos. El autor, aún prófugo, actuó disfrazado como policía y dejó un listado con más funcionarios en la mira. Cómo fue el hecho y quién fue el atacante. Leer más
BLAINE, Minnesota.- La expresidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Minnesota Melissa Hortman y su marido fueron asesinados en la madrugada del sábado en lo que parece ser un "homicidio por motivos políticos", mientras que otro legislador y su cónyuge resultaron heridos en un ataque separado perpetrado por el mismo atacante, que está prófugo, dijo el gobernador de ese estado del Medio Oeste de Estados Unidos, Tim Walz."Mi buena amiga y colega, la presidenta de la Cámara de Representantes Melissa Hortman, y su marido Mark, fueron asesinados a tiros esta madrugada en lo que parece ser un asesinato por motivos políticos", declaró Walz en una conferencia de prensa, visiblemente afectado."Debemos todos, en Minnesota y en todo el país, oponernos a todas las formas de violencia política", agregó. "Los responsables de esto rendirán cuentas".El autor de los disparos sigue prófugo y se lanzó un amplio de búsqueda, informó la policía.Esto es lo que se sabe hasta el momento del crimen político que conmociona a Estados Unidos.Qué pasóLa congresista estatal Melissa Hortman y su esposo Mark fueron asesinados en su casa de Brooklyn Park, cerca de Minneapolis.Por otro lado, el senador estatal John Hoffman y su esposa Yvette resultaron heridos por disparos en su casa en Champlin, al norte de esa ciudad. Walz señaló que Hoffman y su mujer fueron operados y agregó que es "cautelosamente optimista" de que sobrevivirían a "este intento de asesinato.""Fue un acto de violencia política selectiva", dijo Walz. "El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola", dijo.Drew Evans, superintendente de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota, precisó que Hoffman y su esposa fueron los primeros en recibir disparos, y que, unos 90 minutos después, mientras la policía investigaba, Hortman y su esposo fueron baleados.Qué se sabe del atacanteEvans dijo que las autoridades estaban buscando activamente a un sospechoso por ambos ataques, y que el agresor estaba vestido de policía. El sospechoso logró escapar durante un tiroteo con policías cerca de la residencia de Hortman, agregó."El sospechoso explotó la confianza de nuestros uniformes [de policía], lo que nuestros uniformes están destinados a representar. Esa traición es profundamente perturbadora para aquellos de nosotros que llevamos la placa con honor y responsabilidad", dijo Bob Johnson, comisionado de Seguridad Pública.El sospechoso incluso conducía una camioneta que parecía un patrullero, equipada con luces de emergencia, una pistola Taser y una placa. "Sin duda, si estuviera en esta habitación, se asumiría que era un policía", dijo.La policía busca a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules, informó la cadena de televisión local KSTP.Las autoridades que investigan el tiroteo recuperaron un supuesto manifiesto del agresor. "Había una lista de personas, y las personas que fueron atacadas figuraban en ella", dijo Mark Bruley, jefe de policía de Brooklyn Park. "Cuando registramos el vehículo, encontramos un manifiesto que identificaba a muchos legisladores y otros funcionarios. Inmediatamente alertamos al estado, quien tomó medidas para alertarlos y brindar seguridad cuando fue necesario", agregó.Cientos de policías y agentes del sheriff de los departamentos de la región, algunos con equipo táctico y armas de asalto, se encontraban dispersos por la ciudad. También hay algunos retenes policiales donde se detenían y revisaban los vehículos.Quiénes son las víctimasMelissa Hortman era la principal líder demócrata en la Legislatura estatal y antes fue presidenta de la Cámara de Representantes. Fue elegida por primera vez en 2004. Ella y su esposo tenían dos hijos. Hoffman, demócrata, fue elegido por primera vez en 2012 y dirige Hoffman Strategic Advisors, una firma de consultoría. Anteriormente, se desempeñó como vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que administra el distrito escolar más grande de Minnesota. Hoffman y su esposa tienen una hija. Tanto Hoffman como Hortman representan distritos ubicados al norte de Minneapolis.Violencia políticaEl temor a la violencia política es cada vez mayor en Estados Unidos desde que el presidente republicano Donald Trump inició su segundo mandato en la Casa Blanca en enero. El país está sumido en una profunda polarización que deriva en ataques e intimidaciones a líderes políticos.Los demócratas critican a Trump por su drástica política migratoria, sus ataques a la enseñanza y los medios de comunicación, y la percepción de que viola los límites del poder ejecutivo con una agenda ultraconservadora."Estoy horrorizada y con el corazón roto por el ataque de anoche a dos servidores públicos patrióticos", dijo la excongresista Gabrielle Giffords, quien dirige una organización nacional de prevención de la violencia armada.Giffords recibió un disparo en la cabeza en 2011 por un hombre armado que mató a seis personas e hirió a otras 12. Renunció al Congreso en enero de 2012 para centrarse en su recuperación."Mi familia y yo conocemos muy bien el horror de un tiroteo dirigido. Un ataque contra legisladores es un ataque contra la democracia estadounidense misma. Los líderes deben hablar y condenar el extremismo violento que amenaza todo lo que este país representa", dijo.El ataque tuvo lugar, además, antes del desfile militar que encabezará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando cumple 79 años, y que podría verse empañado por la primera gran protesta a nivel nacional contra lo que sus detractores consideran "autoritarismo".Reacciones"Me han informado del terrible tiroteo ocurrido en Minnesota, que parece ser un ataque dirigido contra congresistas estatales", declaró Trump en un comunicado. "Esta violencia tan horrible no será tolerada en Estados Unidos", añadió.Por su parte, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, también dijo que "esta horrible violencia no será tolerada".La presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Lisa Demuth, republicana de Cold Spring, calificó el ataque de "malvado" y expresó su profunda conmoción por los asesinatos."Con la respuesta policial en curso y los detalles aún por conocer, simplemente pido a todos los habitantes de Minnesota que oren por las víctimas de este horrible ataque, así como por las fuerzas del orden que aún trabajan para detener al perpetrador", declaró Demuth en un comunicado.Agencias AP, AFP y Reuters
BLAINE.- Estados Unidos se encuentra en plena conmoción luego de conocerse la noticia de que la congresista demócrata Melissa Hortman y su esposo murieron en Minnesota tras ser atacados por un hombre que fingió ser un agente de Policía. El agresor -prófugo hasta este momento- también disparó contra el senador demócrata John Hoffman y su esposa, que resultaron heridos. Las primeras versiones indican que el ataque habría sido por motivos políticos. La alerta de las autoridades policiales continúa luego de que encontraran un manifiesto en el auto del atacante con nombres de más legisladores y otros funcionarios. El atacante, según las primeras informaciones, se dirigió primero a la casa de Hortman y su esposo, Mark. Tras asesinarlos con varios disparos, fue al domicilio de Hoffman y su esposa, Yvette. Allí ambos resultaron heridos y fueron luego sometidos a una intervención de emergencia. Su pronóstico es reservado. El gobernador de Minnesota, Tim Waltz, fue quien anunció la noticia. Sostuvo que el pronóstico para Hoffman y su esposa es "optimista, con cautela". También advirtió que continúan en la búsqueda del atacante. El presunto autor habría logrado escapar durante un tiroteo con agentes cerca de la residencia de Hortman. Las autoridades policiales buscan a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules.Unos minutos después del ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó el "terrible tiroteo". "Esta violencia tan horrible no será tolerada en el país", manifestó en su red social, Truth Social.Ambos congresistas representaban al norte de Minnesota. Al momento de su fallecimiento, Hortman era la principal líder demócrata en la Legislatura estatal. Aunque nació en 1970 en Fridley, actualmente residía en Brooklyn Park y representaba a un distrito fuertemente demócrata. Por ello es que se mantuvo en su banca, donde fue reelegida de forma sistemática por más de 20 puntos. La primera vez que fue electa fue en 2004. Además, fue presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota por seis años. Su periodo en el cargo finalizó a principios de 2025. Estaba casada y tenía dos hijos.Hortman colaboró en la aprobación de varias políticas claves sobre el derecho al aborto y la marihuana entre 2023 y 2024. La congresista defendió la tarea de los demócratas al frente del estado en un momento crucial: cuando Trump ganó las elecciones y los republicanos triunfaron en las carreras legislativas. Al respecto, en ese entonces aseguró que "no cambiaría" lo que hicieron debido a que "invirtieron en la gente". "Abaratamos las guarderías. Dimos prioridad a la construcción de viviendas. Hicimos algunas inversiones bastante considerables en proyectos de infraestructuras estatales", comentó.En tanto, Hoffman, de 60 años, es un senador demócrata. Fue elegido por primera vez en 2012 y anteriormente se desempeñó como vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que administra el distrito escolar más grande del Estado. Está casado y tiene una hija. Está en su cuarto mandato en el Senado de Minnesota, en representación de los residentes del Distrito Senatorial 34, que abarca parte de Champlin, Brooklyn Park, Coon Rapids, Dayton y Rogers. Es presidente del Comité de Servicios Humanos del Senado.Hoffman es un veterano defensor y líder en temas relaciones con los servicios para personas con discapacidad y las necesidad de los niños y sus familias, según el Senado estatal. Antes de ocupar un cargo electivo, trabajó con niños y familias en sectores públicos, privados y sin fines de lucro, incluido el Departamento de Servicios Humanos de Iowa y el Centro PACER, uno de los centros de información para padres y capacitación más antiguos y reconocidos en el país.This heinous attack motivated by politics should never happen in America. We must give hate and extremism no safe harbor and we must all unite against political violence as a nation. Jill and I are sending strength to everyone affected by this senseless tragedy during anâ?¦— Joe Biden (@JoeBiden) June 14, 2025Luego de la tragedia, el expresidente demócrata Joe Biden se manifestó sobre el tiroteo: "Este atroz ataque con motivaciones políticas jamás debería ocurrir en Estados Unidos. No debemos dar refugio al odio ni al extremismo, y todos debemos unirnos como nación contra la violencia política. Jill y yo enviamos fuerza a todos los afectados por esta tragedia sin sentido en un momento inimaginable". El tiroteo tuvo lugar en medio de profundas divisiones políticas en Estados Unidos y grandes protestas contra las políticas de Trump. Agencias AP y AFP
La legislatura de California vota este viernes una propuesta para congelar la inscripción en un programa de salud financiado por el estado para inmigrantes sin estatus legal. La iniciativa, una versión reducida de la propuesta original del gobernador demócrata Gavin Newsom, busca hacer frente al déficit que enfrenta California por tercer año consecutivo. California analiza cómo frenar el déficit y busca recortar el gasto en migrantes ilegalesEl debate se produce en contexto de crecientes tensiones por las políticas migratorias y un déficit presupuestario de 12 mil millones de dólares. Esta situación ha obligado a los líderes demócratas a recortar varias prioridades políticas, incluida la expansión de la atención médica para adultos de bajos ingresos sin estatus legal.La votación se produce en un momento de alta tensión en Los Ángeles, tras las protestas contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Aunque las manifestaciones han sido mayormente pacíficas, la respuesta federal ha generado controversia, con el despliegue de la Guardia Nacional y los Marines. California ha demandado al gobierno federal para detener este despliegue. La decisión de congelar la inscripción en Medicaid subraya la dificultad de los líderes demócratas para proteger sus prioridades progresistas frente a los desafíos presupuestarios, según señala Associated Press. Illinois y Minnesota, también liderados por gobernadores demócratas, están en camino de poner fin al acceso a la atención médica para adultos de bajos ingresos sin estatus legal, tras enfrentar déficits presupuestarios.Aunque no es el plan de gastos definitivo, Newsom y los líderes legislativos continúan negociando soluciones antes del inicio del nuevo año fiscal el 1 de julio. Los legisladores deben aprobar un presupuesto equilibrado antes del domingo, o perderán sus salarios. Los líderes demócratas también se preparan para posibles recortes federales en programas de atención médica y otras incertidumbres económicas, como las políticas arancelarias federales, que podrían obligarlos a realizar recortes aún más profundos. La crítica de los republicanos en CaliforniaLos legisladores republicanos critican el presupuesto, con el argumento de que no hace lo suficiente para controlar los costos ante futuros déficits. "Tenemos un déficit estructural de programas en curso que continúan aumentando a un ritmo mayor que el aumento de los ingresos", afirmó el senador estatal Roger Niello, según AP. "Hasta ahora, no se ha visto nada que revierta eso".Según el presupuesto, el estado tiene más de 1,6 millones de personas sin estatus legal inscritas en su programa de atención médica este año fiscal.Cómo es la propuesta de Newsom para Medi-CalEl plan de Newsom propone que los adultos de bajos ingresos sin estatus legal ya no sean elegibles para solicitar Medi-Cal, el programa Medicaid del estado, a partir de 2026. Aquellos que ya están inscritos no serían expulsados de sus planes, pero tendrían que comenzar a pagar una prima mensual de 100 dólares en 2027. Los funcionarios estatales aseguran que el plan ayudaría a frenar el gasto futuro y ahorrar 5.4 mil millones de dólares para el año fiscal 2028-2029.Qué cambios pueden introducir los legisladores de CaliforniaLos legisladores acordaron en gran medida el plan para detener la inscripción de adultos sin estatus legal, pero su propuesta también incluye una disposición para permitir que las personas se vuelvan a inscribir dentro de los seis meses si pierden la cobertura por falta de pago. La prima mensual también se reduciría en aproximadamente un tercio, a 30 dólares, y solo se aplicaría a adultos entre 19 y 59 años según el plan de la legislatura. La propuesta ahorraría aproximadamente 3.8 mil millones de dólares para el año fiscal 2027-2028.Los defensores de los inmigrantes advierten que las propuestas probablemente resultarán en la pérdida de cobertura para muchas personas que no pueden pagar las primas, lo que aumentaría la demanda en las salas de emergencia.Con información de AP.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las provincias de San Juan y Santa Fe alzaron la voz en defensa del organismo: piden frenar despidos, cierres y cambios en la estructura. Leer más
Los intentos para frenar la avanzada oficial sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) escalaron al interior del país: la Cámara de Diputados de San Juan aprobó, por amplia mayoría, una declaración en defensa del INTA. Mientras tanto, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, pidió escuchar al interior productivo, y el director del INTA, Ariel Pereda, advirtió en el Senado sobre el peligro de modificar el esquema de gobernanza del organismo. Mientras el gobierno nacional busca impulsar un plan de recortes y reestructuración del organismo, el rechazo crece desde distintos sectores políticos, sociales y científicos del país. Este jueves, la Cámara de Diputados de San Juan aprobó por 35 votos a 1 una declaración que reclama frenar despidos, el cierre de agencias de extensión y la alteración del modelo de gobernanza del organismo. Los legisladores de esa provincia manifestaron su "más firme respaldo" al INTA, como política de Estado, y solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que no avance en reformas que generen despidos en su personal, disminuyan la cantidad de agencias de extensión, modifiquen su sistema de gobernanza o reduzcan programas y proyectos. Además, pidieron que el gesto lo repliquen los legisladores nacionales y los concejos deliberantes municipales.Conflicto por la yerba: ordenaron que Milei sea investigado en Buenos Aires por una supuesta omisión de deberes de funcionario público"Esta Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan expresa su más firme respaldo al INTA como política de Estado. Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que no se despida personal del INTA, que no se modifique su ley de creación, ni su modelo de gobernanza, que se garantice la continuidad territorial de sus agencias en la provincia, y que se asegure la ejecución sostenida de los programas y proyectos que benefician a cientos de familias rurales sanjuaninas", expresa el texto votado por legisladores de todos los bloques, desde Producción y Trabajo hasta el justicialismo y la UCR.La iniciativa logró dictamen de consenso en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara y luego el apoyo de los legisladores de todos los partidos con representación parlamentaria (del oficialista Producción y Trabajo, del justicialismo, radicales, etc.). Se trata de un pedido claro al Gobierno para que preserve al personal altamente calificado de INTA y a su sistema de gobierno en el que participan organizaciones de productores en todas sus unidades; todos los cargos en la institución son concursados y cuenta con un sistema de investigación en temáticas agropecuarias aliadas a la extensión.Mientras tanto, desde el Poder Ejecutivo santafesino también hubo un mensaje fuerte. Maximiliano Pullaro, gobernador, expresó su confianza en que el Gobierno escuche al interior productivo: se mostró esperanzado con que el gobierno nacional escuche sus planteos respecto al INTA. "Ya nos escucharon a principios de este año cuando pedimos que se bajaran las retenciones, fundamentalmente por la fuerte crisis que atravesó el campo: la sequía, los bajos rindes y la caída en el precio de los commodities", expresó durante la exposición de Agroactiva.El gobernador remarcó que, tal vez desde Buenos Aires, no se dimensiona lo que representa el INTA, pero quienes trabajan articuladamente con el organismo en el interior del país saben de su valor estratégico. "Estamos obligados a defenderlo, porque el INTA es lo que necesita el campo para producir más y mejor. Es ciencia y tecnología aplicada al desarrollo productivo, y eso no se puede perder", sostuvo.En este marco, los trabajadores del INTA, técnicos y ciudadanos lanzaron una campaña en Change.org para sumar apoyo. En una carta abierta destacaron que el INTA "no es solo una institución del Estado: es una columna vertebral del desarrollo agropecuario nacional"."Desde su creación en 1956, el INTA ha estado al servicio del país, generando conocimiento, desarrollando tecnologías, acompañando a productores y protegiendo nuestros recursos naturales. Su trabajo sostiene la soberanía alimentaria, la productividad y el arraigo rural en todo el territorio", señalaron la misiva. Por último dijeron que el INTA es de todos. "No es un gasto, es una inversión en presente y futuro. Desmantelarlo es retroceder. Cuidar al INTA es cuidar el desarrollo soberano, federal e inclusivo de nuestro país", indicaron. Mientras tanto, más trabajadores expresaron con tristeza la decisión de dar un paso al costado del organismo. Uno de ellos fue Joni Camarasa, un zootecnista, especialista en Forrajes Conservados y Nutrición Animal, quien en sus redes sociales contó los pormenores de su situación. "Me he mantenido al margen, pero viendo la situación actual del INTA, ya no puedo más. Es una institución que me formé en todo sentido. Tuve la oportunidad de trabajar junto a grandes referentes nacionales e internacionales en ganadería y forrajes. Por esas cosas de la vida â??mías y de la instituciónâ??, hace unos años decidí dar un paso al costado, cuando era Jefe del área de Ganadería en INTA Pergamino. Aunque ya no formo parte del equipo formalmente, sigo colaborando en ensayos y con tesistas de grado", contó. Y siguió: "Me duele mucho lo que está pasando, y desgraciadamente, van a pagar justos por pecadores. Si me preguntan si el INTA necesita un reordenamiento, la respuesta es sí, en todo sentido. Es un tema para discutir largo y tendido. Pero la cuestión hoy es ¿quién y cómo lo van a hacer? Lo que veo es que lo están por romper. Y ojalá no lo hagan tanto como para que no pueda reconfigurarse".Además, advirtió que ojalá le devuelvan los fondos necesarios al INTA para trabajar y vuelva a ser el INTA que alguna vez fue. "Eso es lo que el sector necesita. Me puedo cansar de mostrar cómo las mejoras tecnológicas del INTA, a lo largo de su historia, han contribuido a una productividad y rentabilidad del sector. Hoy, lamentablemente, nadie lo ve. Una lástima. Hoy el productor, en general, lo ve lejano. Y ya no lo siente propio", cerró.
La sesión en el Senado de la provincia de Buenos Aires con la que el cristinismo buscaba rehabilitar la reelección indefinida de legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares se cayó este miércoles por la tarde por falta de quorum. El peronismo logró aglutinar en las bancas a senadores alineados con Cristina Kirchner y con Axel Kicillof, pero faltó la senadora Sofía Vannelli, alineada con Sergio Massa. Si bien sumó a tres senadores del bloque libertario díscolo, el número para el peronismo no cerró: llegó a 23, uno menos de lo necesario para iniciar el debate.A las 15, hubo un primer intento por sesionar, pero el número insuficiente de 11 senadores llevó a que se entrara en un cuarto intermedio que se extendió hasta cerca de las 18.20, cuando el peronismo hizo otro avance para por reflotar la sesión ordinaria, pero no consiguió su objetivo.En la segunda oportunidad, se sentaron 23 legisladores. Después de mucho tiempo enfrentados, se presentaron juntos senadores alineados con Cristina y otros leales a Kicillof. Así, por el bloque peronista estuvieron Teresa García, Gustavo Soos, Sergio Berni, Federico Fagioli, Eduardo Bucca, María Rosa Martínez, Emmanuel González Santalla, María Elena Defunchio, Adrián Santarelli, Ayelén Durán, Gabriela Demaría, Luis Vivona, Pablo Obeid, Walter Torchio, Marcelo Feliú, Amira Curi, Pedro Borgini, Laura Clark, Sabrina Bastida y Daniela Viera. A ellos, se sumaron Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura, los tres del bloque Unión, Renovación y Fe. Los bloques de Pro (nueve senadores), La Libertad Avanza (cuatro integrantes ), UCR+Cambio Federal (ocho miembros) y Derecha Popular (monobloque) no se presentaron en sus bancas.La senadora Vannelli, alineada con Massa â??que en 2016 impulsó el fin de las reelecciones indefinidasâ??, se ausentó y, así, le negó al peronismo la última presencia que le hubiera garantizado el quorum de 24 (hay 46 legisladores en total). Antes de la sesión, la senadora había adelantado en su cuenta de X (ex-Twitter) que no asistiría."La sesión de hoyâ?¦ ¡Atrasa! Tomé la decisión de no asistir. En lugar de discutir los problemas reales de las y los bonaerenses, estamos debatiendo las rerereâ?¦ de legisladores???? No entendieron nada", subrayó. "Votar a favor solo nos pone más lejos de la gente. Quienes votan a favor -o dan quorum- de eliminar los límites a las reelecciones no representan a la gente, se representan a sí mismos. Ser parte de esta maniobra es ser cómplice de la decadencia política en la que estamos. La política necesita más renovación, no menos", agregó Vannelli.La sesión de hoyâ?¦ ¡atrasa!Tomé la decisión de NO asistir.En lugar de discutir los problemas reales de las y los bonaerenses, estamos debatiendo las REREREâ?¦ de legisladores????No entendieron nada.Votar a favor solo nos pone más lejos de la gente.Quienes votan a favor -oâ?¦— Sofi Vannelli (@SofiaVannelli) June 3, 2025En el recinto, la senadora Teresa García, cercana a Cristina Kirchner, responsabilizó a la oposición por la falta de quorum en la sesión. "Lamento que hoy, habiendo proyectos importantes y otros de interés político, los presidentes de bloques de la oposición se hayan comunicado conmigo para decirme que no iban a dar quorum", indicó. Destacó que, además de la reelección de legisladores, la sesión ordinaria tenía otras temáticas como el pedido de los trabajadores de la cooperativa Madygraf "que están esperando la declaración de interés público y sujeto a expropiación de su herramienta de trabajo".Consultada por la ausencia de Vannelli, García afirmó a LA NACION que "lo verdaderamente grave fue que la UCR no avisó, y la alianza de Pro y La Libertad Avanza tampoco, que iban hacer caer la sesión" y que eso "pasa por primera vez". Sostuvo que con Vannelli sola no hubieran alcanzado el quorum porque Fagioli (alineado con Juan Grabois) "se fue". En una jornada que se alteró con la noticia de que Cristina Kirchner reactivó el diálogo con Kicillof, la confluencia de senadores de ambos bandos en el recinto aportó un indicio de tregua."El bloque de Pro, el radicalismo y La Libertad Avanza tampoco le va a dar tratamiento al régimen previsional especial para oficiales y suboficiales combatientes de Malvinas", reprochó García. "Esconderse para no dar quorum es una actitud poco menos que cobarde", agregó.Kikuchi, en tanto, dijo en el recinto: "Lamentamos enormemente esto que está ocurriendo. Somos servidores públicos y nuestro trabajo es venir a debatir el orden del día, en el que no solo estaba el tema reelecciones sino otro montón de leyes". Además de aportar al quorum, su bloque estaba dispuesto a votar a favor de las reelecciones indefinidas de legisladores. "El radicalismo, Pro y La Libertad Avanza no bajaron. Manifestamos que las discusiones políticas se dan en el recinto, se tiene que venir a discutir las cuestiones en el recinto. No solo se trataba reelección, había unos 40 temas más", dijo a LA NACION el senador Vargas, compañero de bloque de Kikuchi.Desde el bloque UCR+Cambio Federal, el senador Agustín Máspoli criticó los dichos de García. "Lamento que quieran chicanear a la oposición por el tratamiento de proyectos que evidentemente no están en la agenda del oficialismo. Hemos tenido varias sesiones y no han mostrado predisposición para avanzar en los temas que realmente nos importan a los bonaerenses", señaló.
El encuentro volvió a posponerse. El oficialismo no reunió 24 manos y además de esta iniciativa tampoco se votaron otros proyectos como expropiaciones o el régimen previsionales para excombatientes. Teresa García planteó que la oposición "extorsiona"
Guadalupe Taddei indicó que buscará informar puntualmente sobre el proceso de organización
Cruzado por la interna del peronismo y el conteo voto a voto de los apoyos en los bloques de la oposición, el intento de reponer las reelecciones indefinidas de los legisladores bonaerenses puede avanzar mañana en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Al menos, ese intento harán los senadores alineados con la expresidenta Cristina Kirchner que propusieron una iniciativa para que diputados y senadores bonaerenses, concejales y consejeros municipales puedan postularse sin la prohibición actual de encadenar más de dos mandatos consecutivos.El proyecto que rehabilita la reelección indefinida para cargos legislativos tiene despacho de comisión y está en condiciones de ser debatido en el recinto; no así la iniciativa de la senadora Ayelén Durán (del sector del gobernador Axel Kicillof) para que ese mismo beneficio aplique para los intendentes. Los senadores Luis Vivona y Teresa García son las principales caras detrás de la búsqueda de quitar los límites de mandatos de los legisladores.Según pudo saber LA NACION de fuentes del cristinismo en el Senado provincial, harán el intento por poner en debate en el recinto la iniciativa, que al presentarse aumentó las rispideces con el kicillofismo, que lee la propuesta como un castigo para los intendentes que apoyan al gobernador en la interna con la expresidenta, y que desean la reelección indefinida. El proyecto figura en el orden del día de mañana, con despacho de la Comisión de Legislación General.El quorum (se necesitan 24 senadores) y los votos para que la iniciativa contra las reelecciones logre media sanción están en un escenario de incertidumbre total, con especulaciones hasta de una posible caída de la sesión por falta de apoyo al proyecto. "En principio, sí", es la respuesta cautelosa de un senador del PJ sobre la realización de la sesión y la puesta en consideración del proyecto.La herida interna que divide al bloque de Unión por la Patria entre cristinistas (son mayoría, 17) y kicillofistas (en minoría, con tres; hay una senadora alineada con Sergio Massa) obliga a que el cristinismo busque apoyos por fuera del oficialismo provincial para hacer avanzar su proyecto reeleccionista. En ese terreno, tendrán como aliados para el quorum y el voto favorable a los tres senadores del bloque Unión, Renovación y Fe (exintegrantes de La Libertad Avanza), según pudo saber LA NACION de una fuente de esa bancada. El bloque de Pro (nueve integrantes) tiene previsto no dar quorum y, en caso de que el cristinismo igualmente lo consiga, votar en contra de la reelección indefinida. En la misma sintonía se moverá La Libertad Avanza (cuatro senadores). UCR-Cambio Federal (bancada de ocho miembros) tiene una postura mayoritaria contraria a la reelección de legisladores y especula con que el quorum lo obtenga por sí solo el oficialismo. Tampoco se sentará para dar quorum Joaquín de la Torre (monobloque Derecha Popular), que se abstendrá en la votación, en caso de que se consiga el número para iniciar. En todos los campamentos sobrevuelan las especulaciones y la posibilidad de que la sesión se frustre, como ya sucedió en otro intento por sesionar dos semanas atrás.Ataques a la prensa. Preocupación internacional por la libertad de expresión en el paísLa interna del peronismo complejiza la búsqueda del cristinismo, que, en caso de sortear con éxito la instancia del Senado, deberá enfrentarse a un escenario de mayor complejidad aún en la Cámara de Diputados provincial. "Cuando se presentó [el 15 de abril], el proyecto tenía el quorum y posibilidad de avanzar. Cuando se incorporó lo de [la reelección de] los intendentes, no había acuerdo y, en el interin, estuvo la elección en la ciudad de Buenos Aires, que complicó", dijo a LA NACION una fuente del peronismo en la Legislatura. "[La reelección] Se tendría que haber tratado el año pasado con el presupuesto. Cuando se cayó el presupuesto, se cayó también", concluyó la fuente.El senado realizó el miércoles pasada otra sesión ordinaria, en la que las reelecciones de legisladores no se trataron, pero sí se aprobaron 131 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales.
El gobernador bonaerense encabeza una reunión en la que habrá talleres temáticos encabezados por sus ministros, y se espera que haya "un discurso duro". La pulseada a dos puntas: en el plano interno con La Cámpora y el kirchnerismo más duro, y a nivel nacional con Milei. Los detalles. Leer más
El gobernador bonaerense encabeza una reunión en la que habrá talleres temáticos encabezados por sus ministros, y se espera que haya "un discurso duro". La pulseada a dos puntas: en el plano interno con La Cámpora y el kirchnerismo más duro, y a nivel nacional con Milei. Los detalles. Leer más
Tras la aprobación de 131 pliegos judiciales de esta semana, la vicegobernadora llamó a un nuevo encuentro para este martes. El proyecto de reelecciones para legisladores se puede aprobar con mayoría simple
Los jefes comunales son el soporte del armado del gobernador y presionan para quedarse en el poder. Pero en la Legislatura por ahora sólo estarían los votos para las reelecciones indefinidas de diputados y senadores provinciales.
El nuevo espacio se inscribe dentro del partido que lidera Cristina Kirchner y busca tender puentes en las provincias para fortalecer la alianza opositora. "Queremos construir una unidad federal efectiva", indicaron
"El tema retenciones va a seguir siempre estando en la primera línea de las propuestas", comentó la presidente de la Fundación Barbechando, Ángeles Naveyra. Leer más
La importancia del agregado de valor al maíz a través del bioetanol, y la urgente necesidad de impulsar una nueva ley de biocombustibles en la Argentina para ello fue la temática central de un panel del Congreso Maizar 2025.Estuvieron los diputados nacionales Atilio Benedetti (Entre Ríos), Carlos Gutiérrez (Córdoba) y Belén Avico (Córdoba).
La jueza Julieta Makintach no solo fue apartada de un juicio con repercusión mundial, el debate donde se intentaba develar si hay responsabilidades penales por la muerte de Diego Armando Maradona. Ahora su carrera judicial corre riesgo.La jueza Julieta Makintach se refiere al documental del juicio de Diego MaradonaHasta el momento, se presentaron tres pedidos de juicio político contra la magistrada. Dichas solicitudes quedaron radicadas en la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales bonaerenses.No se descarta que en las próximas horas, las denuncias contra la vocal del Tribunal Oral en lo Criminal N° 2 de San Isidro, que integró el Tribunal Oral N° 3 para cubrir una vacante y así formar parte del órgano que juzga a los siete acusados de la muerte de Diego Maradona, aumenten.Una de las acusaciones fue presentada por Julio César Coria, con la representación del abogado Gastón Marano.Coria, quien formó parte del Servicio Penitenciario Federal (SPF), trabajó como custodio de Maradona desde 2015 hasta el día de la muerte del excapitán del seleccionado argentino de fútbol."La Justicia y los lugares", el primer capítulo del documental del escándaloEl 26 de marzo pasado declaró como testigo en el juicio y fue detenido, acusado de mentir en la audiencia. La jueza Makintach votó a favor del encarcelamiento del testigo por la mendacidad en su exposición.Entonces, ante las pruebas que se conocieron hoy sobre la supuesta pérdida de imparcialidad de la magistrada que derivó la recusación, Coria pidió el juicio político.La segunda denuncia fue presentada por los diputados provinciales de la Libertad Avanza, Florencia Retamozo, Agustín Romo y Fernando Compagnoni. Mientras que el tercer pedido de juicio político fue realizado por Fernando Míguez, representantes de la ONG Fundación por la paz y el cambio climáticoLas tres denuncias contra la jueza serían por las mismas faltas y, además, en los tres casos se solicitó que sean remitidos al órgano encargado de juzgar la conducta de los funcionarios judiciales bonaerenses los videos que se difundieron en los últimos días donde se ve a la jueza en el marco de un futuro documental.Todas estas denuncias se acumularán en un expediente por sujeto, en relación a la jueza acusada, y objeto, por la coincidencia en las faltas cometidas por la jueza.Una vez que las denuncias se unifiquen serán elevadas para que, en un plazo de diez días, la Procuración General de la Suprema Corte y a la Comisión Bicameral, elabore un dictamen que no será vinculante, en el que se determine si corresponde archivar o seguir adelante con la formación de jurado de enjuiciamiento.La conducta de la jueza había comenzado a ser investigada el 16 de mayo pasado. La Subsecretaría de Control Disciplinario de la Suprema Corte de Justicia bonaerense inició un sumario de oficio luego del expediente que se abrió en la fiscalía de San Isidro por iniciativa de los abogados que representan a las hijas de Maradona."Interponemos formal denuncia contra la doctora Julieta Makintach, jueza del Tribunal Oral en lo Criminal Nº2 del Departamento Judicial San Isidro, para determinar si sus conductas frente al tribunal que debate las responsabilidades de médicos y trabajadores de la salud respecto a la muerte del Sr. Diego Armando Maradona, encuadran hechos que ameritan la acción de remoción por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones", suscribieron los legisladores Retamozo y Romo en su presentación.Las faltas que por las que los legisladores acusaron a la magistrada fueron:El incumplimiento de los deberes inherentes al cargo.La realización de hechos o desarrollo de actividades incompatibles con la dignidad y austeridad que el cargo judicial impone.Comisión de graves irregularidades en los procedimientos a su cargo o en los que hubiere intervenido.Ejercer el comercio o industria.Toda otra acción u omisión que implique defección de la buena conducta que exige la Constitución para el desempeño de la magistratura.
El Senado bonaerense discute la reforma de la ley que prohíbe más de dos mandatos consecutivos. Hay 21 senadores y diputados que no podrían reelegir en los comicios del 7 de septiembre, y 82 jefes comunales impedidos de ir por un nuevo período
El oficialismo fogonea una sesión especial para que la Unicameral se pronuncie en contra de la medida de Milei. Todo el PJ, alineado detrás del reclamo de Llaryora. Desde la oposición hablan de "politiquería" y "acting berreta" del oficialismo. Leer más
El legislador porteño Matías Barroetaveña reveló la insólita medida a través de sus redes sociales.
La sesión convocada en el Senado iba a debatir la propuesta del cristinismo de eliminar los límites a los mandatos de legisladores y concejales. El kicillofismo propuso incluir a intendentes, pero el PJ no logró acordar qué proyecto acompañar. Leer más
Las diferencias internas entre los senadores bonaerenses alineados con Cristina Kirchner y los leales a Axel Kicillof frustraron una sesión en el Senado provincial que iba a realizarse este jueves con el objetivo de eliminar los límites a las reelecciones de legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares. La intención de los seguidores del gobernador era incluir también a los intendentes en la norma que permitiría eludir la prohibición de tener más de dos mandatos consecutivos, pero no hubo acuerdo dentro de Unión por la Patria, a lo que se sumó la falta de apoyo de bloques opositores. El resultado fue la suspensión de la sesión luego de una reunión de presidentes de bloques en la que quedó expuesta la falta de entendimientos.Para las 15 de este jueves, el Senado bonaerense, que preside la vicegobernadora Verónica Magario, estaba citado a una sesión especial para tratar un proyecto de autoría del senador Luis Vivona (alineado con Cristina), presentado el 15 de abril, que establece la reelección sin límites de legisladores, concejales y consejeros escolares, pero aclara que el intendente "durará en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrá ser reelecto por un nuevo período". El proyecto tiene dictamen de la Comisión de Legislación General, que preside el senador Gustavo Soos (un legislador de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, uno de los jefes comunales cercanos a Cristina Kirchner).El lunes, la senadora provincial Ayelén Durán (que responde a Kicillof), presentó otro proyecto que, además de las reelecciones indefinidas para legisladores, incluye la de los intendentes, que el proyecto cristinista excluía, lo que había generado bronca en las filas de Kicillof, donde consideraban esa omisión un mensaje contra los jefes comunales que apoyan al gobernador.Las dos iniciativas chocaron y no hubo acuerdo en Unión por la Patria. Sin las presencias garantizadas para el quorum y los votos para hacer avanzar la reglamentación, la sesión se suspendió el miércoles por la noche. Se realizó una reunión de presidentes de bloques en la que quedó evidenciado que los senadores de Unión por la Patria, que conforman un bloque de 21 integrantes, no tenían unanimidad. La oposición, que preveía brindar algunos votos de apoyo a la reelección solo de legisladores si había acuerdo en el peronismo, se aglutinó en contra."El gobernador está en contra que salga el [proyecto] de Vivona, quiere el de él, que incluye a los intendentes", afirmó una fuente legislativa del peronismo a LA NACION. "Había un proyecto para los legisladores y otro para los intendentes que se presentó en el Senado. No pudo haber acuerdo sobre ése", reafirmó otro legislador de Unión por la Patria.Fuentes del Senado provincial enroladas en diferentes bloques confirmaron a este diario que no existía acuerdo en el peronismo para habilitar las reelecciones de todas las categorías.Unión por la Patria cuenta con 21 senadores, entre los que responden a Cristina, los que están con Kicillof, los que se referencian en Sergio Massa y los que tienen como líder a Juan Grabois. El Senado tiene 46 bancas. El oficialismo necesita aliados para aprobar las leyes, al igual que en Diputados. Según especulaban fuentes de la Legislatura antes de la suspensión de la sesión, en el bloque peronista habría al menos 17 votos favorables (alineados con Cristina) a la reelección indefinida de legisladores. Más allá de los votos de Unión por la Patria dispersos por la interna, el kirchnerismo necesitaba apoyo. Al menos los legisladores Carlos Kikuchi y Sergio Vargas (Unión, renovación y Fe) preveían votar a favor de la reelección de legisladores. Joaquín de la Torre, que integra un monobloque llamado Derecha Popular, no avala las reelecciones indefinidas de intendentes, pero tiene menos reparos con las de los legisladores.En contra de la reelección indefinida de legisladores (y también de intendentes) se anotaban los bloques de Pro (9 integrantes), UCR-Cambio Federal (8) y La Libertad Avanza (3). En 2016, fruto de un acuerdo entre la por entonces gobernadora, María Eugenia Vidal, y el Frente Renovador, se estableció la limitación de dos mandatos consecutivos para intendentes y legisladores en la provincia de Buenos Aires. En 2021, la normativa se reformó para establecer que el primero de los dos mandatos consecutivos permitidos, en el caso de los legisladores, fuera el que comenzó en 2017, y, en el caso de los intendentes, el iniciado en 2019. Esa modificación les habilitó a los intendentes una nueva reelección en 2023, pero solo postergó la prohibición de encadenar más de dos mandatos y, en las elecciones de 2025, los legisladores provinciales y municipales quedarán afectados. Por el momento, esos límites se mantienen vigentes.
No hubo acuerdo dentro del bloque peronista sobre qué proyecto acompañar. Kicillof empujaba la inclusión de los intendentes en la discusión y el sector de CFK por ahora lo reduce a los legisladores
El presidente estadounidense acude este martes al Capitulo para impulsar la aprobación de su plan de recortes presupuestarios y rebajas fiscales
Como si fuera una carrera para ver quién reúne más apoyos en la interna peronista, el gobernador Axel Kicillof habilitó la presentación de un proyecto de ley para que los intendentes bonaerenses vuelvan a tener reelección indefinida. Lo hizo en el inicio de una semana en la que la Legislatura sesionará para tratar otro proyecto, amadrinado por Cristina Kirchner, para otorgar ese beneficio a los legisladores provinciales y los concejales municipales.Kicillof se había comprometido con un grupo de intendentes que lo respaldan en su pulseada con la expresidenta y La Cámpora a impulsar la iniciativa, que llegó finalmente al Senado provincial de la mano de la senadora Ayelén Durán (Unión por la Patria). La paradoja es que se trata de una excamporista que ahora integra las filas otro exintegrante de la agrupación de Máximo Kirchner: el ministro Andrés "Cuervo" Larroque.La presentación del proyecto tuvo lugar este lunes, dos días antes de que el kirchnerismo se disponga a votar en el Senado bonaerense la reelección indefinida para legisladores, concejales y consejeros escolares, una iniciativa que lleva el sello de Cristina Kirchner a partir de su alfil Teresa García, la jefa del bloque de UP en la Cámara alta provincial. Pero el kirchnerismo se venía resistiendo a sumar a los intendentes a ese beneficio electoral.Mientras el axelismo y el kirchnerismo pulsean por apoyos internos en territorio bonaerense, de cara a la conformación de las listas electorales, el massismo ya avisó que no apoyará ninguna de estas iniciativas en la Legislatura. "Esa es nuestra posición histórica", dijo un referente del Frente Renovador a LA NACION. Sin embargo, advirtió que grupos de la UCR, Pro y hasta de los libertarios podrían apoyar los proyectos para volver a habilitar las reelecciones indefinidas."Todos quieren, pero se hacen los moralistas en público", coincidieron en señalar desde la sede de la Gobernación, en La Plata. Lo cierto es que Kicillof busca apuntalar su poderío interno en base al apoyo de un grupo de intendentes -entre los que se cuentan Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Julio Alak (La Plata)- que vienen reclamando el levantamiento de las restricciones a la reelección, puesto que varios de ellos deberían dejar el sillón municipal en 2027.Kicillof les dio el visto bueno a estos jefes comunales, que tienen a sus propios referentes en la Legislatura, para "rosquear" la próxima votación. Sin embargo, las fuentes oficiales consultadas por este medio señalaron que "el gobernador está ocupado en la emergencia" que provocó en vastos sectores de la Provincia la tormenta del viernes y sábado pasados, antes que en la controvertida cuestión de las reelecciones.Otras fuentes axelistas, sin embargo, admitieron: "Nunca es momento para tratar esto, pero tiene que pasar alguna vez". Lo que las voces cercanas al gobernador no reconocieron es que se les estaba por cerrar la ventana de oportunidad para cumplir el compromiso asumido con los intendentes, porque la propia Cristina Kirchner empezó a escuchar de manera reservada los planteos de jefes comunales que están en las filas del gobernador pero fueron al Instituto Patria a negociar por la reelección indefinida dos semanas atrás.En ese encuentro, que buscó mantenerse en secreto pero se filtró en las mesas del peronismo bonaerense, algunos intendentes -como el matancero Fernando Espinoza, aliado de Kicillof- no dudaron en acercarse a la jefa del PJ nacional en aras de la "unidad partidaria" para pedirle que apoye las reelecciones indefinidas. Hasta el momento, el kirchnerismo había limitado el beneficio a los legisladores, justamente para castigar a los jefes comunales que se pasaron a las filas del gobernador.ð??£ NUEVA FECHA:Por razones climáticas, el Plenario se pasa al sábado 31/05. https://t.co/zVPXoHAg54— Movimiento Derecho al Futuro (@MOVIMIENTODAF) May 19, 2025A raíz de la emergencia por las inundaciones, Kicillof mandó a suspender el acto del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) que estaba convocado para el próximo sábado en La Plata, lo que era reclamado por el kirchnerismo, que considera que ese grupo atenta contra una posible unidad del peronismo de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre. No obstante, el encuentro solo fue reprogramado por "razones climáticas" y se realizará, de no mediar sorpresas, el próximo 31 de mayo.
html { overflow-x: hidden; } .logolegislativas { width: 200px; height: auto; background-color: #f5f5f5; } .animate-loop { stroke-dasharray: 200; stroke-dashoffset: 200; animation: loopDraw 12s ease-in-out infinite } @keyframes loopDraw { 0% { stroke-dashoffset: 200 } 16.66% { stroke-dashoffset: 0 } 100% { stroke-dashoffset: 0 } } .txtLogo { font-family: Roboto; font-weight: 300; letter-spacing: 2px; color: #7A7A7A; font-size: 14px; margin: 0; } .nd-redes { position: absolute; width: 100%; display: flex; flex-direction: column; top: 118px; z-index: 2000; transform: scale(.8); justify-items: flex-end; align-items: flex-end; gap: calc(1rem * 1); margin-top: calc(1rem * 1); display: none; } .nd-redes-link { background-color: transparent; display: inline-block; cursor: pointer; padding: 2px; border: 1px solid rgb(50, 50, 50); width: 40px; height: 40px; border-radius: 10%; margin: 0; justify-items: center; align-content: center; } .nd-redes-x { width: 20px; height: 20px; margin: 7px 5px 5px; transform: scale(.9); } @media screen and (min-width: 1340px) { .nd-redes { display: flex } } .nd-apertura-block { width: 100vw } .nd-apertura-titulo { max-width: 900px } .cabezal { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; margin: 0 auto; padding: 40px 0 20px; background-color: #f5f5f5; display: flex; align-items: center; flex-direction: column; width: 100vw; padding: calc(0.8rem * 2) calc(0.8rem * 1) 0px; } .icon-wrap { display: -webkit-box; display: -ms-flexbox; display: flex; flex-direction: column; -webkit-box-pack: center; -ms-flex-pack: center; justify-content: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: center; align-items: center; margin-bottom: calc(0.8rem * 2); } .icon-wrap img { /* border-bottom: 1px solid #ccc; */ padding-bottom: 10px; } h1.scrl-titulo { /* nd-apertura-titulo */ max-width: 1031px; /* nd-vweight-extralight */ font-weight: 50; /* nd-size-6xl */ font-size: calc(1rem * 3); letter-spacing: -0.0141em; font-family: Prumo; line-height: 1.1; margin: auto; margin-bottom: calc(0.8rem * 1); /* Estilos viejos */ font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; /* font-size: 67px; */ /* letter-spacing: -.02em; */ /* max-width: 1260px; */ } h1.scrl-titulo span { font-family: "Prumo"; /* nd-apertura-etiqueta */ display: block; margin-bottom: 0; /* nd-size-6xl */ font-size: calc(1rem * 3.5); letter-spacing: -0.0165em; font-size: calc(var(--t1) + 12px); font-variation-settings: "wght" 150, "opsz" 50; } .nd-apertura-separador { display: inline-block; width: calc(1rem * 4); height: 1px; background-color: rgb(50, 50, 50); margin-bottom: calc(1rem * 1); } .nd-firma { color: rgb(50, 50, 50); } .nd-firma .nd-firma-fecha { font-family: "Roboto", "Arial", "sans-serif"; font-size: calc(1rem * 0.875); margin-bottom: calc(1rem * 0); color: rgb(50, 50, 50); letter-spacing: -0.0059em; line-height: 1.5; padding: 0; } .nd-grid#botones { background-color: #f5f5f5; display: flex; /* border-bottom: 1px dotted #666; */ padding: 11px 0; padding-bottom: 30px; max-width: 1260px; margin: 0 auto; margin-bottom: 0; margin-top: 20px; position: relative; width: 100%; gap: 10px; } .nd-grid#botones li { width: 190px; height: 46px; } .nd-justify-center#botones { justify-content: center; } .btn-nav { background-color: transparent; color: #000; border: 0; display: block; font-family: Roboto; font-size: 11px; padding: 10px; margin: 0 5px; text-align: center; border: 1px solid #b1b1b1; border-radius: 50px; font-weight: 100; text-decoration: none; transition: all .3s ease; width: 100%; } @media screen and (min-width: 640px) { .btn-nav { font-size: 14px; padding: 15px 10px; } .nd-grid#botones { padding-bottom: 50px; } } .btn-nav.active-link { border: 1px solid !important; pointer-events: none; background-color: #deeef2; border: 0; font-weight: 700; } h2.scrl-bajada { font-size: 24px; margin: 0; padding-bottom: 30px; font-family: Prumo; font-variation-settings: "wght" 60, "opsz" 50; max-width: 920px; margin: auto; letter-spacing: .2px; } p.scrl-volanta { font-variation-settings: 'wght' 100, 'opsz' 80; border: 1px solid #000; display: table; margin: 0px auto; margin-bottom: 50px; padding: 8px 10px; } .nd-apertura__firma { text-align: center; margin-top: 5px; /* border-top: 1px solid #ccc; */ padding-top: 10px; } .nd-apertura__fecha, .nd-apertura__nombre { font-size: 16px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 90, "opsz" 0; font-weight: 400; margin: 0; line-height: 1.5; } .nd-apertura__nombre span { font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 150, "opsz" 0; } @media only screen and (max-width: 767px) { h1.scrl-titulo { font-size: 43px; width: 80%; margin-right: auto; margin-left: auto; } h1.scrl-titulo span { font-size: 41px; line-height: 1; } .scrl-bajada { font-size: 20px; width: 80%; } } LEGISLATIVAS 2025 Nueva LegislaturaQuiénes son los 30 diputados que ganaron su banca 18 de mayo de 2025 MAPA LEGISLATURA UNO POR UNO Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Este domingo 18 de mayo son las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Todos los porteños que deban cumplir su obligación cívica tienen que acercarse a las mesas de votación para definir sus representantes en la Legislatura, donde se renovarán la mitad de las bancas. En ese sentido, varios se preguntan quiénes son los candidatos a legisladores que se presentan en las elecciones porteñas.Los residentes en CABA que figuren en el padrón definitivo, publicado el viernes 18 de abril, deberán elegir entre diferentes alternativas que presentan sus respectivos postulantes para la Legislatura porteña. Hay 30 bancas de 60 en juego que integran la Legislatura local en esta ocasión. Los legisladores electos asumirán su cargo el 10 de diciembre.SI FUERAS CANDIDATO, ¿QUÉ PROPONDRÍAS?Uno por uno, quiénes son los candidatos a legisladores que se presentan en las elecciones porteñasSon 17 las fuerzas habilitadas a participar en las elecciones 2025 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este recambio, el oficialismo local, representado mayormente por Pro, pone en juego 15 bancas, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar ocho lugares. Los libertarios renuevan cinco escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas dos bancas.A continuación, todas las listas de las elecciones de CABA 2025 y sus primeros tres candidatos:Buenos Aires Primero (oficialismo)Silvia LospennatoHernán LombardiLaura AlonsoEs Ahora Buenos Aires (exUnión por la Patria)Leandro SantoroClaudia NegriFederico MochiLa Libertad AvanzaManuel AdorniSolana PelayoNicolás PakgojzFrente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU)Vanina BiasiLuca BonfanteCeleste FierroVolvamos Buenos AiresHoracio R. LarretaGuadalupe TagliaferriEmmanuel FerrarioUCeDéRamiro MarraNabila MichitteEduardo Del PianoEvoluciónLucille LevyFacundo CedeiraJésica BarretoCoalición CívicaPaula OlivetoFernando SánchezMaría Pace WellsUnión Porteña LibertariaYamil SantoroMaría Alejandra MuchartLeandro CampeloPrincipios y valoresAlejandro KimNydia LirolaRaúl VázquezSeamos LibresJ. M. Abal MedinaCarolina PapaleoPablo BercovichMovimiento de Integración y DesarrolloR. Caruso LombardiSandra SaraviaMiguel Ángel ArancioMovimiento PluralMarcelo PerettaValentina Peretta AlejandreFederico GonzalezConfluenciaMaría Eva KoutsovitisAriel ElgerMónica RuejasNuevo MásFederico WinokurVioleta Azriel AlonsoAlejandro LeivaFrente Patriota FederalCésar BiondiniVerónica CardozoHéctor JaimeEl Movimiento- Nueva GeneraciónMila ZurbriggenDónde voto en las elecciones CABA 2025: consultá el padrónLos ciudadanos que residen en CABA y están habilitados para votar en las elecciones legislativas pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación a partir de una consulta en el padrón definitivo. Esta se puede realizar de forma online a través del sitio oficial de la CNE (Cámara Nacional Electoral).Para ello, es necesario primero dirigirse a la sección "Provinciales" e indicar el distrito en que se vota. Luego, es necesario completar el casillero con el número de DNI, seleccionar el género y rellenar el campo de verificación.La consulta permite conocer con exactitud la información sobre el lugar de votación, con el nombre del establecimiento y dirección, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral de mayo.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.
Los ciudadanos porteños podrán emitir su voto a partir de las 8 de la mañana y el cierre de las urnas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá lugar a las 18 horas en cada uno de los establecimientos abrirán sus puertas para la jornada cívica. Leer más
Integrantes del partido republicano buscan imponer un impuesto del 5% a dinero que trabajadores migrantes envían a sus países
Elisa "Lilita" Carrió fue la protagonista del programa de Mirtha Legrand en varias oportunidades, pero hubo un cruce que no pasó desapercibido. Fue cuando la fundadora de la Coalición Cívica tuvo un particular ida y vuelta con la actriz Virginia Gallardo donde la discusión pasaba por el sueldo que cobran los legisladores. "[Los senadores] ganan nueve millones de pesos, trabajan menos que cualquiera de nosotros acá ¿y encima se venden? ¡Den el ejemplo!", apuntó la artista.Es que justo estaban tocando además el fracaso de ficha limpia en la última sesión en la que dos senadores misioneros que habían anticipado su voto positivo al proyecto decidieron a último momento rechazarlo."Hay muchos gatos que ganan fortuna", replicó la exdiputada.Gallardo había comenzado su alocución en la que decía que ella quería ser senadora por el salario que ahora, con el descongelamiento de las dietas, pasaron a percibir los ediles. "Vos, Lilita, tendrías que explicarnos lo que significa ser política en este país o llevar adelante un cargo. No es solo económico, es moral", le dijo la actriz a Carrió y prosiguió: "Reducirlo a un personaje como sea Cristina [por Kirchner] o que sea por una campaña política al ciudadano no le importa". Particular cruce entre Virginia Gallardo y Lilita Carrió"Yo no puedo hablar del Senado", respondió de manera escueta la exlegisladora, pero Gallardo continuaba con su testimonio. Cuando, finalmente, Lilita tuvo su lugar, y luego de decirle que le "encantaba" que le preguntara, dijo: "Los diputados ganan cuatro millonesâ?¦ ahora, yo te diría una cosa, hay muchos gatos que ganan fortuna, que te cobran la hora no sé cuánto"."¡Pero no son corruptos!", le replicó Gallardo. "¿Los gatos? Síâ?¦", aseguró Carrió. Fue entonces cuando la periodista Guadalupe Vázquez, que también había sido invitada para el programa de Mirtha, se metió en el diálogo: "¿Los gatos del Congreso decís?". "Los gatos en general", le contestó Carrió. "Porque en la política hay muchos", fue por más Vázquez. "Sí, muchos, yo los vi, y cobran más que los diputados", agregó la exlegisladora. A lo que la periodista le aclaró: "Tienen cargos". "Claro, porque trabajan con los corruptos. Además, se casan con los corruptos, en el conurbano en general", cerró la fundadora de la CC.A todo esto, Mirtha, expectante, observaba con atención la discusión hasta que decidió intervenir. La presentadora hizo uso de su campana para cortar la explicación de Carrió y entonces hacer pasar al estudio a la cocinera Jimena Monteverde. "La conductora pide silencio. Adelante Jimena", agregó, y retomó el mando del programa.Ya en el cierre del programa, Legrand tomó de la mano a Carrió y volvió a hacer referencia a la verborragia de su invitada. "Usted es brillante", la halagó, y luego disparó: "Hay que pararla un poco porque si no, se come la mesa". "Es que me alegré mucho de verla", devolvió el gesto la líder de la Coalición Cívica.
Entre listas propias y alianzas estratégicas, La Libertad Avanza tendrá una importante presencia en las cuatro provincias. Leer más
La política contemporánea ha desplazado el debate ideológico por una lógica mediática que prioriza la imagen y la emocionalidad sobre la coherencia doctrinaria
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, enfrentó un duro golpe político: por primera vez en su mandato, la Legislatura estatal no consiguió aprobar el presupuesto antes del cierre de la sesión regular. Pese a contar con mayoría absoluta en ambas cámaras, los republicanos no lograron cerrar un acuerdo sobre el único deber constitucional ineludible. La división interna dentro del partido, sumada a diferencias marcadas en política fiscal, dejó al Estado Soleado en una situación inédita en más de una década.Choque de poderes en el Partido Republicano: Ron DeSantis vs. legisladoresDurante los 60 días de sesiones que culminaron el viernes pasado, la dinámica habitual de dominio absoluto de DeSantis sobre los legisladores de su partido se rompió. Según Orlando Sentinel, el período inició con signos de cooperación entre la Cámara de Representantes y el Senado, pero terminó en un enfrentamiento abierto por las prioridades presupuestarias y fiscales.Los líderes legislativos, todos republicanos, defendieron posturas irreconciliables sobre el destino de miles de millones de dólares. El principal foco de discordia fue el recorte del impuesto a las ventas propuesto por el presidente de la Cámara, Daniel Pérez, quien impulsó una reducción permanente de la tasa del 6% al 5,25%. Esta medida implicaría una pérdida de ingresos por 5000 millones de dólares anuales, lo que provocó resistencia en el Senado, que optó por un enfoque más gradual.En cambio, el presidente del Senado, Ben Albritton, sugirió una reducción escalonada del impuesto y sugirió un paquete fiscal dentro de un presupuesto de US$117.350 millones que incluía feriados impositivos ampliados y una exención permanente en la compra de ropa de hasta US$75. La Cámara de Representantes, por su parte, presentó un plan más austero de US$112.950 millones, lo que reflejó la intención de Pérez de achicar el tamaño del Estado y priorizar el alivio fiscal.El calendario legislativo se extiende en Florida: sesión extraordinaria hasta junioAnte el fracaso, los legisladores deberán regresar a Tallahassee el próximo 12 de mayo y trabajarán hasta el 6 de junio para alcanzar un consenso antes del inicio del nuevo año fiscal, previsto para el 1° de julio. De no lograrse una aprobación en ese plazo, el funcionamiento del Estado quedaría en entredicho.La última vez que Florida vivió un escenario de este calibre fue en 2015, cuando un desacuerdo sobre la expansión del programa Medicaid llevó al entonces presidente de la Cámara, Steve Crisafulli, a clausurar la sesión sin previo aviso. Hoy, las similitudes son notorias, aunque el contexto político es diferente: el Partido Republicano controla abrumadoramente las dos Cámaras, pero las diferencias internas demostraron ser más determinantes.Las cifras de un conflicto sin precedentes: ¿cuál era el presupuesto de DeSantis?El conflicto se expresó en números que reflejan la magnitud del desacuerdo y sus consecuencias:Propuesta de DeSantis: un presupuesto de US$115.600 millones con énfasis en recortes de impuestos a la propiedad, lo que requeriría una enmienda constitucional a votarse en 2026.Propuesta del Senado: US$117.350 millones, con una política fiscal más prudente y exenciones focalizadas.Propuesta de la Cámara: US$112.950 millones, donde se incluye la baja permanente de 0,75% en el impuesto a las ventas.Marco común acordado el viernes pasado: un paquete de recortes por US$2800 millones, donde se incluyen US$1600 millones de reducción permanente en el impuesto a las ventas, aún sin aprobación formal.¿Qué está en juego para los habitantes de Florida?Más allá del espectáculo político, la falta de acuerdo dejó en el aire decisiones clave para la vida cotidiana de los ciudadanos de Florida. Entre los temas sin resolver se encuentran:La financiación de escuelas públicas y hospitales.Proyectos de infraestructura vial.Subvenciones para políticas migratorias.El eventual otorgamiento de devoluciones fiscales a los residentes.Además, la propuesta de eliminar los impuestos a la propiedad, si bien ambiciosa, podría poner en riesgo servicios esenciales como la educación, el mantenimiento de calles o el control de inundaciones, según advirtieron economistas citados por Orlando Sentinel.
Acusan a la fiscal estatal de querer enturbiar el ambiente político y apoyar lo que se planteaba hacer con AMLO en el 2005
El jefe de Gobierno porteño criticó el desempeño de Manuel Adorni en el debate de candidatos a legisladores de la Ciudad, lo acusó de no mostrar "pasión", y defendió al PRO como el único espacio con "historia de ponerle un límite al kirchnerismo". Leer más
Los candidatos protagonizaron un debate atravesado por ironías y acusaciones. Larreta le agradeció a Jorge Macri que "elogie" sus obras, mientras que Lospennato y Santoro chicanearon a Adorni. Leer más
El debate de los candidatos a legisladores porteños abundó en cruces, críticas y algunas propuestas. Los principales candidatos protagonizaron momentos altos de la pelea discursiva, pero también algunos aspirantes menos conocidos aprovecharon sus oportunidades para hacerse notar. Desde la "lástima" que sintió Horacio Rodríguez Larreta por el estado de la ciudad, a los recuerdos de Juan Manuel Abal Medina de su alumna Silvia Lospennato, pasando por las diatribas de Manuel Adorni contra los "comunistas" y zurdos", el debate tuvo una variedad de instantes para rescatar.La "lástima" que dijo sentir Larreta Presentación Horacio Rodríguez Larreta, Volvamos Buenos AiresEn el comienzo del debate, cuando los candidatos se presentaban, Horacio Rodríguez Larreta afirmó que la ciudad de Buenos Aires le daba lástima, al compararla con los momentos de sus gestiones como jefe de gobierno porteño. "Vos me conocés. Trabajé 16 años para vos en la ciudad. Lo mío es la gesitón. Yo resuelvo problemas y me ocupo de lo que me pedís. Recordamos la ciudad que era y vemos la que es hoy, no es lo mismo. Nos da lástima", señaló el candidato de Volvamos Buenos Aires. Regresó sobre el argumento de que la ciudad "está sucia", sostuvo que hay "cero obras" y que el territorio porteño "se parece al conurbano". No fue su única intervención contra la administración de Jorge Macri. Dijo que el jefe de gobierno le mintió a los porteños cuando prometió continuar lo hecho por su antecesor, que "se quedó solo" y le agradeció "porque hace campaña elogiando las obras" de sus mandatos en el gobierno porteño.La comparación futbolera de CarusoPresentación Ricardo Caruso Lombardi; Movimiento De Integración Y DesarrolloEl director técnico Ricardo Caruso Lombardi tuvo varios momentos de protagonismo, con un discurso llano que alternó las alusiones al fútbol (es un veterano entrenador con pasado en el ascenso y la primera división) y algunas propuestas de gestión, como construir una cárcel sobre el Río de la Plata. Al comenzar el intercambio, el postulante del MID, al que llegó por Oscar Zago, apeló al reciente despido del técnico de Boca Juniors, Fernando Gago. "Soy ciudadano. Los políticos no tienen idea de lo que es ser ciudadano. Siendo ciudadano, conocés más cosas que ellos no conocen. Es el tiempo del cambio, la gente tiene para elegir. Acá se maneja todo con resultados; si no, preguntale a Gago, que por un partido se tuvo que ir". Más adelante, afirmó que no le sorprendían las peleas que se daban entre los candidatos en el debate y que, con esa actitud, en la Legislatura, no iba a salir ninguna ley.Por Santoro, Levy se diferenció de LousteauPropuestas Lula Levy; Evolución Preguntas Y RespuestasEn los tramos de preguntas a los candidatos, se produjeron cruces picantes, como el que protagonizaron Leandro Santoro, postulante de la alianza peronista Ahora Buenos Aires y Lucille "Lula" Levy, de Evolución, el espacio del senador Martín Lousteau. Luego del tramo de las propuestas que encaró la candidata radical, Santoro le espetó: "Mirá, Levy. Si no hubiera sido porque Lousteau dio quorum, no se hubiera aprobado la Ley Bases". Levy le respondió: "Santoro, no soy Lousteau, soy Lula. ¿De qué sensibilidad hablás, si vos sos el kirchnerismo que cortó los fondos para la ciudad? Mientras nosotros, en la UBA, éramos voluntarios para dar vacunas para la ciudad, ustedes armaban una fiesta en Olivos y estaban montando un vacunatorio VIP". A Levy, por radical, también la compararon con el propio Santoro. Fue Alejandro Kim (Principios y Valores) el que hizo el paralelismo.Yamil Santoro, contra César BiondiniPropuestas Yamil Santoro; Unión Porteña Libertaria Preguntas Y RespuestasLas "herencias" de los espacios políticos se volvieron un argumento de la pelea entre dos de los candidatos a legisladores que participaron del debate. Fueron Yamil Santoro (Unión Porteña Libertaria) y César Biondini (Frente Patriota Federal). El primero que apeló a ese recurso fue Biondini, quien chicaneó a Santoro. "Heredaste la banca del exmarido de Pampita [por Roberto García Moritán]. ¿Tu lista compite de verdad o sos testaferro de Jorge Macri?", dijo el hijo del varias veces candidato a presidente Alejandro Biondini. "Hablando de heredar, habla el hijo de un nazi que heredó el partido y heredó el kiosco familiar", le retrucó Santoro, en alusión al sello partidario de Biondini. Más adelante en el debate, Biondini volvió con el tema y redobló el ataque. "Ñoqui, heredero del exmarido de Pampita, testaferro de Jorge Macri", fueron las últimas líneas contra Santoro.Lospennato, Adorni y la agenda antipiquetesLas Principales Propuestas De Los Aspirantes - Silvia Lospennato Preguntas Y RespuestasSilvia Lospennato (Pro) se presentó como una candidata con "experiencia" y enumeró algunas cuestiones de gestión que atribuyó a Pro en la ciudad y que valoró especialmente. Pero, cuando se refirió a los piquetes, le salió al cruce Manuel Adorni, el vocero presidencial que quiere llegar a la Legislatura porteña. "Así como terminamos con los piquetes y las ranchadas, vamos a terminar con los trapitos", se envalentonó la actual diputada nacional. Adorni estaba entre los tres candidatos que esperaban su turno para hacerle preguntas. Entonces, aprovechó: "Con los piquetes terminamos nosotros, con Patricia Bullrich y Sandra Pettovello. ¿Qué considerás que hicieron mal para que el kirchnerismo tenga la posiblidad de volver y hacer pelota al país?", inquirió, en alusión a la derrota de Mauricio Macri en 2019. Lospennato le dijo que Pro le ganó "nueve elecciones al kirchnerismo" e irá por la décima victoria.Marra, en una pelea contra los "fisuras"Propuestas Ramiro Marra, Unión Del Centro DemocráticoAunque tuvo gestos de acercamiento a Manuel Adorni, la agenda de Ramiro Marra (Ucedé) fue de mano dura contra la delincuencia callejera. "Basta de trapitos, basta de fisuras, basta de todos esos que creen que son dueños de la calle", dijo en su presentación. "Fisuras que nos pueden matar de un minuto a otro", agregó al cierre. Cuando le tocó sintetizar sus propuestas, abundó en conceptos similares. "Tenemos que poner el enfoque en terminar con actores de la vía pública que nos ponen en riesgo, por ejemplo, los fisuras. Vamos a poner una contravención para que no puedan estar actuando de manera sospechosa, ni durmiendo en la calle", aseguró. Yamil Santoro lo acusó de copiarse sus propuestas; Abal Medina le pregunto si tenía "corazón", y Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), le dijo que sus ideas son "un asco". Marra pidió dejar "de romantizar la pobreza". Oliveto aseguró que sabe "controlar"Las Propuestas De Paula OlivetoPaula Oliveto (Coalición Cívica) exprimió el discurso por la transparencia que caracteriza a la fuerza de Elisa Carrió, pero esa postura le valió algunos cuestionamientos. "Vamos a estar observando el contrato de la basura. La gente sabe que sé leer los contratos y dónde están los desvíos. Me van a tener que explicar los 12.000 millones de pesos en publicidad. Sé legislar, sé controlar", se promocionó la diputada nacional. La chicaneó Yamil Santoro. "La Coalición Cívica supo ser un espacio que luchaba contra la corrupción. Después, vinimos nosotros y nos convertimos en los líderes", le espetó. Oliveto echó a reí. "Admiro tu autoestima", lo chicaneó. "La última denuncia que hicimos fue la de [el exministro de Transporte bonaerense, Jorge] D'Onofrio. Esa mafia se está desarmando gracias a nosotros", le contestó Oliveto.Leandro Santoro, crítico y apuntadoPropuestas Leandro Santoro; Es Ahora Buenos Aires Preguntas Y RespuestasPor distintos frentes, Leandro Santoro quedó en medio de varias turbulencias. En su pasaje de propuestas, abundó en críticas contra el gobierno porteño, en particular al hablar de contratos de empresas con la Ciudad. "Buenos Aires está más sucia, más degradada. El contrato de la basura representa el 7% del presupuesto, limpiar la ciudad de Buenos Aires sale cuatro veces más caro que lo que sale limpiar la ciudad de Madrid. La discusión tiene que ser controlar a estas empresas tercerizadas, como lo hicimos con las grúas", dijo el postulante del kirchnerismo. Adorni y Oliveto lo cruzaron. "En 2021, fuiste candidato con Alberto [Fernández]; en 2023, con [Sergio] Massa. ¿No te da vergüenza ser kirchnerista?", le preguntó Adorni. Oliveto le dijo que "el kirchnerismo odia la ciudad porque más del 70% no los votó ni los va a votar". Santoro respondió que "Milei y [Mauricio] Macri se quieren quedar con la ciudad".Adorni, contra los comunistas y el canalPropuestas Luca Bonfante; Frente De Izquierda Y De Trabajadores Preguntas Y RespuestasEl vocero presidencial, Manuel Adorni, llevó al debate porteño varios de los caballitos de batalla discursivos de La Libertad Avanza. Sus intervenciones abundaron en "comunistas" y "motosierras". Cuando le tocó preguntarle al candidato de La Izquierda en la Ciudad, Federico Winokur, dijo que no le haría consultas porque "un comunista no tiene idoneidad para ocupar ningún cargo público". De todos modos, le dedicó: "Agradecerte cuando me dedicaste el quinto campamento anticapitalista, que aceptaban Mercado Pago". Propuestas Manuel Adorni; La Libertad AvanzaMás adelante, prometió motosierra y cerrar el Canal de la Ciudad, donde se hizo el debate: "El Canal de la Ciudad es un gran ejemplo: se gastan 4500 millones de pesos por año en algo que los porteños no tienen por qué afrontar con sus bolsillos. Tiene un millón de dólares más que hace 17 años".Abal Medina y su "alumna" LospennatoPresentación Juan Manuel Abal Medina, Seamos Libres Preguntas Y RespuestasEl debate trajo recuerdos para algunos protagonistas, como Juan Manuel Abal Medina, criticado por Silvia Lospennato, que fue su alumna, según él indicó en el fragor de los cruces. "Fuiste funcionario de Néstor Kirchner, jefe de Gabienete de Cristina y senador. ¿Por qué La Cámpora y [Juan] Grabois le pusieron sus candidatos a Santoro y no en tu lista?", acicateó la diputada. "Silvia: fui tu docente, pero te siento defendiendo la gestión de Jorge Macri, diciendo que a los pobres hay que limpiarlos. Esas personas que están en la calle están por el abandono y por las políticas de ajuste que defendés en el Parlamento. No te escuché peleando, y encima votaste en contra de la comisión que tenía que investigar el critpoescándalo. ¿En qué te has convertido, Silvia?", le retrucó, en un cierre que rememoró una frase de Mauricio Macri contra Daniel Scioli en el debate de 2015.
El fotógrafo Antonio Becerra estaba trabajando en la puerta del Canal de la Ciudad, cuando el asesor presidencial tomó la credencial de su cuello para registrar su nombre y le dijo: "Vos sos un desubicado". "Fue una escena bastante patotera", relató una fuente a PERFIL. Leer más
Este martes los diecisiete postulantes de cada bloque se reunirán en un encuentro obligatorio para presentar sus propuestas y discutir los temas clave para la ciudad de Buenos Aires. Leer más
El proyecto del kirchnerismo comenzará a discutirse este miércoles en el Senado bonaerense.Los intendentes por ahora quedaron afuera, aunque harán el intento antes de 2027.
Desde el Congreso confirmaron que "no hay plata" para financiar un viaje a Roma. Por su parte, diputados de la oposición dijeron que era "fake" la información sobre gestiones para ir al Vaticano. Leer más
El domingo 18 de mayo se celebrarán las elecciones legislativas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y quienes estén habilitados para votar ya pueden consultar el lugar donde hacerlo y las listas que compiten en los comicios porteños.Los residentes en CABA que figuren en el padrón definitivo, publicado el viernes 18 de abril, deberán elegir entre diferentes alternativas que presentan y sus respectivos postulantes para la Legislatura porteña.Cuáles son las listas de las elecciones 2025 en CABABuenos Aires Primero (oficialismo)Silvia LospennatoHernán LombardiLaura AlonsoEs Ahora Buenos Aires (ex Unión por la Patria)Leandro SantoroClaudia NegriFederico MochiLa Libertad AvanzaManuel AdorniSolana PelayoNicolás PakgojzFrente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU)Vanina BiasiLuca BonfanteCeleste FierroVolvamos Buenos AiresHoracio R. LarretaGuadalupe TagliaferriEmmanuel FerrarioUcedéRamiro MarraNabila MichitteEduardo Del PianoEvoluciónLucille LevyFacundo CedeiraJésica BarretoCoalición Cívica Paula OlivetoFernando SánchezMaría Pace WellsUnión Porteña LibertariaYamil SantoroMaría Alejandra MuchartLeandro CampeloPrincipios y valoresAlejandro KimNydia LirolaRaúl VázquezSeamos LibresJ. M. Abal MedinaCarolina PapaleoPablo BercovichMovimiento de Integración y DesarrolloR. Caruso LombardiSandra SaraviaMiguel Ángel ArancioMovimiento PluralMarcelo PerettaValentina Peretta AlejandreFederico GonzalezConfluenciaMaría Eva KoutsovitisAriel ElgerMónica RuejasNuevo MásFederico WinokurVioleta Azriel AlonsoAlejandro LeivaFrente Patriota FederalCésar BiondiniVerónica CardozoHéctor JaimeEl Movimiento- Nueva GeneraciónMila ZurbriggenQué se vota en CABA el 18 de mayoEn el acto electoral porteño, todos los empadronados del distrito, que en el último registro fueron 2.526.676, podrán elegir a 30 de los 60 legisladores que integran la Legislatura local, quienes asumirán sus funciones el 10 de diciembre.El oficialismo pone en juego 15 bancas en la Legislatura porteña, mientras que la oposición de UP tendrá que renovar 8 lugares. Los libertarios renuevan 5 escaños, mientras que la izquierda del FIT-U tratará de retener sus únicas 2 bancas.Cómo se votará en CABAEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABACómo votar a través del sistema de Boleta Única ElectrónicaAcercarse a la mesa de votación asignada y entregar el documento al presidente de mesa. Este cortará el primer troquel que trae la boleta y, luego, dará la Boleta Única Electrónica al votante.Una vez frente a la máquina de votación, se debe introducir la boleta en la ranura en el sentido que indica la flecha. En la pantalla de la máquina se podrán ver las opciones para votar y, tocando la pantalla, el elector podrá elegir su opción, que se imprimirá en la parte de atrás de la boleta.Al apoyar la boleta sobre el verificador aparecerán en la pantalla las opciones seleccionadas. En ese momento, se debe comparar los datos para asegurarse de que coincidan con lo que está impreso. Luego, se debe doblar la boleta hasta el límite del troquel para que nadie vea el voto del elector.Al acercarse a la mesa de votación, hay que cortar el troquel delante del presidente de mesa y dáselo antes de introducir la boleta en la urna. Finalmente, se debe firmar el padrón. Una vez que el elector recibe su constancia de votación, puede retirarse.
Durante la Segunda Cumbre Sudamericana Global, legisladores de la región coincidieron en que el agro no solo es clave para el desarrollo interno de cada uno de los países, sino también para posicionarse como potencia exportadora ante un mundo cada vez más exigente. Defendieron el modelo productivo regional basado en la trazabilidad, la sustentabilidad y el conocimiento ancestral, y reclamaron políticas comunes que permitirán enfrentar el proteccionismo europeo, fortalecer alianzas y abrir más mercados mundiales. El evento se realiza este jueves en el salón Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados y fue organizado por la Fundación Barbechando y otras entidades del sector. Durante la apertura, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Atilio Benedetti, junto a la presidenta de Barbechando, Ángeles Naveyra, destacaron la importancia de construir consensos entre legisladores para enfrentar desafíos comunes y aprovechar oportunidades en el sector agropecuario. En ese contexto, el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión, relató el crecimiento del bloque regional de legisladores en defensa del agro, surgido de una idea gestada en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "No pensaba que en dos años tendríamos tanta gente, con tantos países y con tantos parlamentarios", afirmó y destacó el avance desde la cumbre en Brasilia. Recordó que en este caso, Brasil tiene una experiencia de larga data con un frente parlamentario que se levantó en los años 80, a partir de la redacción de la nueva Constitución de Brasil, en la que no se preveía la propiedad privada para la producción. A partir de ahí, narró, "los productores, ganaderos y agricultores se organizaron con asociaciones para buscar un grupo de parlamentarios que pudieran trabajar para poner el artículo quinto en la Constitución de Brasil que hoy garantiza el derecho a la propiedad privada".De esta forma, el frente brasileño comenzó en los años 90 con solo siete legisladores a la que se llamó "Bancada ruralista", hoy "Frente parlamentario de agropecuaria" que suma más de 350, incluidos "304 diputados y casi 50 senadores". Llamó a fortalecer la unidad legislativa latinoamericana frente a desafíos comunes como "el comercio global, la legislación ambiental de la Unión Europea y las narrativas que desacreditan nuestra producción". Defendió la agricultura regional, basada en tecnologías responsables y sustentables como la siembra directa, y enfatizó la tarea continental de garantizar la seguridad alimentaria mundial.El senador uruguayo Sebastián Da Silva expuso las contradicciones del agro al señalar que "Uruguay es el país más ganadero del mundo, con menos ruralidad", donde apenas "el 5% de la población es rural" y los animales "tienen cédula, trazabilidad" mientras que los productores tienen poca representación política. Criticó el sesgo urbano en las decisiones nacionales: "En Uruguay, capaz que los caniches tienen más derechos que las ovejas". Sin embargo, reivindicó que la escala reducida del país permite una trazabilidad ejemplar y una producción con el 90% de energías renovables, lo que posiciona a Uruguay como productor de "carne de carbono neutro".Defendió el modelo de producción sustentable del Cono Sur frente a las críticas de Europa: "Somos infinitamente más sustentables que los europeos". Y denunció el doble discurso del viejo continente: "Ese girasolcito en la Toscana tiene ocho veces más agroquímicos que el girasol argentino". Llamó a una acción conjunta regional para revertir los prejuicios internacionales: "Hace 10 años comer carne era malo. Hoy el mundo se da cuenta de que es bueno y que la vaca no tiene la culpa del calentamiento global. Estamos cansados de ver gente arriba de los aviones privados echándole las culpas a las vacas de que el mundo está cambiando y calentándose", dijo. El senador paraguayo Gustavo Leite remarcó que, aunque Paraguay no cuenta con una bancada agroparlamentaria, su modelo agroexportador funciona sin restricciones ni retenciones: "El 40% del PIB viene del agro". Pidió acciones concretas para abrir mercados. "No nos abren mercados porque somos lindos, los mercados se negocian", sentenció y agregó que el mundo es "puramente transaccional". Llamó a mirar hacia Asia en lugar de insistir con Europa, y a entender que los protagonistas del desarrollo agroindustrial "son los empresarios, no los políticos". Con tono autocrítico, resumió: "Si seguimos desunidos, nos van a seguir comiendo. Ya lo decía Martín Fierro".El senador colombiano, Marcos Daniel Pineda García, planteó que el trabajo articulado en políticas y estrategias compartidas es vital para transformar desafíos en oportunidades reales para el agro latinoamericano.Valoró la experiencia de Brasil y Argentina como referentes regionales en la articulación política del sector rural. Reconoció que Colombia "creó su bancada agropecuaria hace un par de meses" y que se encuentran "en pañales al lado de Brasil", pero con voluntad de aprender. El congresista peruano Eduardo Castillo Rivas destacó la importancia estratégica de la agricultura en su país, y recordó que "Perú es netamente agrario". Desde la Comisión Agraria, presidida actualmente por el fujimorismo, impulsan sesiones en todo el país y leyes que fortalecen la asociatividad y la competitividad del pequeño agricultor. Agregó que el modelo de agroexportación nació en los años 90 bajo el gobierno de Alberto Fujimori, al que atribuye el "boom de la agroexportación".
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, finalmente descartó que se vaya a enviar una comitiva de legisladores a Roma para participar de las exequias del papa Francisco.De esa forma dio por finalizada la polémica y los tironeos que se habían desatado en torno a quiénes viajarían a la capital italiana. Menem confirmó esta tarde en sus redes sociales que, en virtud de la austeridad que se impuso como política en su gestión, la Cámara de Diputados no solventará un viaje de legisladores a Roma.AUSTERIDAD, SIMPLEZA, Y COMPROMISOEn las últimas horas, infundadas versiones indicaron que el viaje de la delegación de la Cámara de Diputados en camino al Vaticano sería costeada con fondos públicos. Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absolutaâ?¦— Martin Menem (@MenemMartin) April 23, 2025"Quiero ser claro al respecto: cualquier legislador está en libertad absoluta de concurrir a las exequias del Papa, pero deberá costear los gastos con sus propios recursos -enfatizó-. Mi función como presidente del cuerpo no sólo pasa por conducir la Cámara con la ecuanimidad que el cargo requiere, sino que también implica ejercer con la debida prudencia y seriedad el manejo de los recursos económicos asignados que son aportados con el esfuerzo de todos los argentinos." Menem buscó subrayar que no usarán fondos de la Cámara de Diputados para financiar los eventuales viajes. "Tal como siempre manifestó Francisco, es momento de evitar las pompas y protocolos tradicionales. La austeridad, simpleza, y compromiso fueron tres valores fundamentales que el Santo Padre transmitió tanto en su pontificado como a lo largo de su vida. Practicar su mensaje es honrar su legado", finalizó.La posibilidad de un viaje de legisladores comenzó a cobrar vuelo el lunes pasado, cuando el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, propuso a Menem y a sus pares que la Cámara de Diputados envíe una comitiva a Roma para asistir al funeral del Papa. "No es una situación normal, estamos hablando de un papa argentino, de un compatriota nuestro, que a mi criterio requeriría que tengamos la presencia más diversa y armónica posible en términos institucionales -fundamentó Martínez-. Y la institucionalidad del Estado argentino es el Poder Ejecutivo, es el Congreso argentino y es el Poder Judicial. Si yo hubiera sido el presidente, hubiera convocado no solamente al Poder Ejecutivo, que obviamente el presidente es la cabeza del Poder Ejecutivo, sino que, además, hubiera convocado a referentes oficialistas y opositores del Congreso argentino y al presidente de la Corte Suprema de Justicia. Así que yo estoy a favor de que se arme una comitiva y que pueda acompañar todo lo que se va a vivir en Roma".La diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre, blanqueó la polémica durante la sesión de homenaje a Francisco que se realizó este martes en el recinto. "Me parece que, en nombre justamente de ser ejemplares y menos hipócritas, nos ahorremos andar garroneando un viajecito a Roma", descerrajó.Dirigiéndose a Menem, la diputada radical enfatizó: "En nombre de la austeridad con la que usted ha manejado la Cámara desde que es presidente, le sugeriría que viaje nuestro jefe de Estado, no es necesario enviar ningún tipo de comisión".El riojano tomó nota y, para evitar quedar envuelto en una polémica innecesaria, descartó el envío de una comitiva de diputados a Roma y optó por convocar a una ceremonia interreligiosa en homenaje al Papa Francisco, una propuesta de la diputada Lourdes Arrieta. La ceremonia tuvo lugar en el Salón de los Pasos Perdidos. El Senado tampoco enviará una comitiva oficial a Roma, según se confirmó también esta tarde. "Se sabe que algunos senadores estarían interesados en viajar a Roma a despedir al sumo pontífice fallecido, pero lo harán de manera particular ya que la Cámara alta no pagará pasajes ni viáticos", informaron voceros oficiales.La diputada libertaria Juliana Santillán, vicepresidenta de la comisión de Relaciones Exteriores, confirmó luego que "la delegación argentina está representada por la comitiva presidencial", que viajará mañana a las 22. Dicha comitiva estará encabezada por el presidente Javier Milei, quien estará acompañado por secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el portavoz Manuel Adorni; la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello; su par de Seguridad, Patricia Bullrich; el canciller Gerardo Werthein, y el jefe de gabinete, Guillermo Francos, serán parte de la comitiva. Allí se les sumará el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, quien viajó anoche a la capital italiana. Serán ocho funcionarios más sus asesores.Más allá de las especulaciones iniciales, tampoco viajaron al Vaticano el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, ni el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Ya no pueden ser utilizados para la promoción, ni mucho menos para su control
Qué manía la de nuestros representantes de asumir sus bancas como si fueran protagonistas de una gesta. En varios distritos ya empezaron a brindarnos discursos insólitos. Hoy juran los diputados nacionales. No vendría mal un poco de sobriedad
Con preguntas breves y respuestas espontáneas, la propuesta invita a conocer los gustos, hobbies y trayectorias de los legisladores provinciales. En las primeras entregas, Nancy Almada y Federico Alessandri compartieron recuerdos, pasiones y aspectos poco conocidos de su vida personal. Leer más
La interna entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof por el control del PJ volvió a tensarse apenas finalizó la sesión del Senado bonaerense de ayer, en la que se exhibió un entendimiento (con bemoles) que derivó en la media sanción de un proyecto para suspender las PASO en la provincia de Buenos Aires. En las filas del gobernador, se leyó como un ejercicio de presión sobre los intendentes que lo respaldan que, una vez cerrada la sesión, doce senadores que responden a la expresidenta hayan presentado una iniciativa para habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, que excluye de esa posibilidad a los jefes comunales.Mientras en el cristinismo justifican la iniciativa en la urgencia de los legisladores para levantar sus restricciones electorales y en la unificación de criterios con diputados y senadores nacionales, en el campamento del gobernador no dudan en considerar la movida un dardo contra los intendentes que se alinearon de ese lado de la grieta interna. "Estaba el rumor [sobre la presentación del proyecto del cristinismo], en la lógica de extorsionar a los intendentes. [Están] enojados porque la gran mayoría está con Axel, públicamente, y muchos otros aún no lo pueden expresar", afirmó a LA NACION un alfil del gobernador.Otra fuente alineada con Kicillof en la disputa interna subrayó que el proyecto (que tienen como autor al senador Luis Vivona, jefe del PJ de Malvinas Argentinas) se debe a que "están buscando salvarse los que se les vence el mandato y, de paso, molestar a los intendentes por no acatar sumisamente las ideas de La Cámpora". La fuente sostuvo que sabían "desde diciembre que estaban con esa idea [por el proyecto]", aunque en otros sectores del grupo que apoya al mandatario provincial admitieron que la jugada los sorprendió."Es un apriete al gobernador. Es una picardía de La Cámpora y compañía ir por la reelección de todos, menos la de los intendentes. El mensaje es que, si quieren la reelección de los intendentes, paguen algún costo los de Axel. El tránsito hacia el cierre de listas va a tener estos vericuetos", indicó un dirigente del conurbano que trabaja en el armado político del gobernador.El proyecto de Vivona, que ingresó al Senado ayer a las 16.19, establece en su primer artículo modificar el artículo tres de la Ley Orgánica de las Municipalidades para habilitar la reelección indefinida de los concejales, pero mantener el límite para los intendentes. En el artículo segundo, se propone la modificación del artículo 13 bis de la ley 5109 (ley electoral de la provincia de Buenos Aires) para que establezca que "los diputados y senadores podrán ser reelectos" (hasta hoy, rige para ellos el mismo límite de dos mandatos seguidos que tienen los jefes comunales).Desde el cristinismo, negaron que haya motivaciones contra el gobernador y sus intendentes detrás de la iniciativa. "Para nada, en absoluto", indicó una fuente del sector. "El tema es que los legisladores, si quieren reelegir, se están quedando sin tiempo. Había que acelerar el tema y hay cierto acuerdo. Los intendentes andan a las vueltas, pero nadie definía. Y, además, tienen tiempo, su elección es en 2027. Se decidió avanzar con lo urgente. Por otro lado, si esto pasa, lo de los intendentes ya tendría un antecedente que habilita el tema", explicó la fuente.En otra terminal cristinista, justificaron el proyecto con otro argumento: "La idea es implementar el mismo rigor que con los legisladores nacionales. Ellos no tienen límites y acá sí había".En la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones. "Más que eso, es una provocación a los intendentes y no tiene lógica política", reaccionaron cerca del gobernador. La Corte Suprema de Justicia activó la causa contra Cristina Kirchner y la envió al ProcuradorMás de 40 jefes comunales apoyan a Kicillof. Entre ellos, algunos de sus principales armadores, como Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada), que no tienen posibilidad de reelección si no se modifica la ley.Además de Vivona, firmaron el proyecto los senadores Gustavo Soos (hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez), Walter Torchio (exintendente de Carlos Casares), Eduardo "Bali" Bucca (exintendente de Bolívar), Emmanuel González Santalla (de La Cámpora de Avellaneda, enfrentado con Ferraresi), Teresa García (jefa del bloque), Adrián Santarelli (de Lomas de Zamora, alineado con Martín Insaurralde y Federico Otermín), Laura Clark (de Pergamino), Amira Curi (de La Cámpora de La Matanza), María Rosa Martínez (del distrito de Almirante Brown), María Elena Defunchio (de La Cámpora, del distrito de Nueve de Julio) y Daniela Viera (camporista, de Pehuajó, donde gobierna el intendente ultrakirchnerista Pablo Zurro).El kicillofismo también mastica bronca porque la suspensión de las PASO aprobada el martes en el Senado provincial no incluyó la extensión de los plazos del calendario electoral que pretendía el gobernador, lo que le hubiera dado mayor plazo de anticipación a la convocatoria de elecciones, el reconocimiento de alianzas, la presentación de listas y de boletas. "Es una extorsión más, sin ningún tipo de racionalidad política. Inexplicable, como todo lo que están haciendo. No votaron la adecuación de plazos electorales para seguir embarrando la cancha", consideró un dirigente leal al gobernador. Otra fuente del grupo de Kicillof calificó de "trastada" la exclusión de la modificación de los plazos en el proyecto aprobado. "No aprobar los tiempos, siendo un pedido de la Corte [provincial] fue una maldad", añadió. "La Provincia está haciendo una elección novedosa [al desdoblar y tener a su cargo, así, el operativo electoral]. El proyecto del gobernador daba más plazos para suplir dificultades. Lo hacen para demostrar poder y que la cosa no salga como quiere el gobernador", planteó un hombre que camina secciones electorales con la bandera kicillofista.La tensión entre los bandos volverá a medirse el miércoles, cuando desde las 15 la Cámara de Diputados bonaerense intentará convertir en ley la suspensión de las PASO que logró media sanción en el Senado.
El mismo día que brindaron sus votos para suspender las PASO, como quería el gobernador Axel Kicillof, los senadores bonaerenses que responden a Cristina Kirchner presentaron un proyecto que vuelve a habilitar la reelección indefinida de legisladores provinciales y municipales, pero deja afuera a los intendentes. En la Legislatura, el cristinismo cuenta con mayor representación que Kicillof, que trabó una alianza con más de 40 intendentes, muchos de ellos alcanzados por el límite de reelecciones vigentes. En una reunión en Villa Gesell, los jefes comunales le pidieron al gobernador derribar este límite (vigente desde 2016, pero que nunca se aplicó) y la solicitud fue respaldada por Kicillof.En las elecciones de este año, Cristina pone en juego el doble de bancas que las que arriesga Kicillof, y hay 24 legisladores de todas las fuerzas políticas que están impedidos de presentarse, por el límite vigente de dos mandatos consecutivos.El proyecto, que ingresó luego de la sesión de hoy en el Senado bonaerense, es de autoría del senador Luis Vivona, jefe del peronismo de Malvinas Argentinas y uno de los legisladores de la Cámara alta provincial que responden a la expresidenta. En el artículo uno de la iniciativa se propone modificar el artículo tres de la Ley Orgánica de las Municipalidades, para habilitar la reelección indefinida de los concejales, pero mantener el límite para los intendentes. "El intendente será elegido directamente por el pueblo, durará en sus funciones el término de cuatro años y podrá ser reelecto por un nuevo período. Si han sido reelectos, no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período. Quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos que hayan asumido su cargo por un segundo período, sin importar que el mismo haya sido ejercido total o parcialmente. Los concejales serán elegidos directamente por el pueblo, durarán en sus funciones el término de cuatro años y podrán ser reelectos. El Concejo se renovará por mitades cada dos años", es la redacción que se propone en el proyecto kirchnerista.En su artículo segundo, el texto presentado este martes en el Senado provincial establece que se modificará el artículo 13 bis de la ley 5109 (ley electoral de la provincia de Buenos Aires) para que establezca que "los diputados y senadores podrán ser reelectos". La actual redacción de ese pasaje de la ley aclara que, "si han sido reelectos, no podrán ser elegidos en el mismo cargo, sino con intervalo de un período". Esa parte se elimina en el proyecto cristinista.En el tercer artículo del proyecto, se establece que los consejeros escolares también podrán ser reelectos de modo indefinido.El artículo cuarto, deroga los artículos primero y sexto de la ley 14.836. El primer artículo que se propone derogar es el que establece el límite de dos mandatos tanto para intendentes como para concejales; el segundo es el que incluía dentro del límite de dos períodos también a concejales y legisladores suplentes que hayan ejercido el cargo por dos años o más. En el último artículo de la iniciativa, se plantea la derogación de la ley 15.315, que regula los límites a las reelecciones. Así, quedarían vigentes las modificaciones apuntadas en el proyecto de los senadores.La iniciativa lleva, además de la firma de Vivona, otras 11 rúbricas de senadores alineados con Cristina. Son las de Gustavo Soos (hombre de confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez), Walter Torchio (exintendente de Carlos Casares), Eduardo "Bali" Bucca (exintendente de Bolívar), Emmanuel González Santalla (de La Cámpora de Avellaneda, enfrentado con el intendente kicillofista Jorge Ferraresi), Teresa García (jefa del bloque), Adrián Santarelli (de Lomas de Zamora, alineado con Martín Insaurralde y Federico Otermín), Laura Clark (de Pergamino), Amira Curi (de La Cámpora de La Matanza), María Rosa Martínez (del distrito de Almirante Brown), María Elena Defunchio (de La Cámpora del distrito de Nueve de Julio) y Daniela Viera (camporista, de Pehuajó, donde gobierna el intendente ultrakirchnerista Pablo Zurro).En las próximas elecciones se pondrán en juego 15 bancas de senadores y diputados bonaerenses que responden a Cristina, y siete de las que son leales a Kicillof. Entre los legisladores que están impedidos de postularse nuevamente, por el límite de dos mandatos consecutivos vigente, están los senadores cristinistas Soos, Vivona, García, Defunchio, y Gabriela Demaría. También, diputados que responden a la expresidenta como Facundo Tignanelli y Fernanda Díaz. En el bando de Kicillof, no pueden ser reelectos los diputados Carlos "Cuto" Moreno, Susana González y Mariana Larroque.
Tras la sesión en el Senado donde avanzó la suspensión de las PASO, el bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto para cambiar la actual legislación de reelecciones
Legisladores republicanos de la Cámara de Representantes de Florida exigieron el pasado viernes correos electrónicos, mensajes de texto y documentos oficiales a cinco agencias estatales de la administración de Ron DeSantis y a la Guardia Estatal. La decisión se enmarca en una investigación sobre posible uso ineficiente de fondos públicos, donde se incluye una polémica donación a una organización vinculada Casey DeSantis, la primera dama floridense. Florida: investigan el uso de gastos ejecutivos millonarios de la administración Ron DeSantisDe acuerdo a The Miami Herald, las cartas que solicitan documentación de la administración DeSantis, firmadas por el presidente del Comité de Presupuesto, Lawrence McClure, apuntan a revisar gastos ejecutivos que incluyen viajes, convenios y una donación millonaria a Hope Florida, fundada por Casey DeSantis. La información requerida abarca desde julio de 2017 hasta la actualidad. Incluye registros contables, contratos, transcripciones de reuniones, correos electrónicos y mensajes de texto. El plazo para presentar la documentación vence el 16 de mayo.Dentro de los pedidos, la Cámara de Representantes exige explicaciones y detalles sobre: Un total de 2279 vehículos estatales valuados en conjunto en 57 millones de dólares, cuyo paradero actual se desconoce, según una auditoría estatal. Gastos de viaje de altos funcionarios y la inversión destinada a la capacitación y despliegue de la Guardia Estatal de Florida.Investigan una millonaria donación a Hope Florida, fundada por Casey DeSantisUno de los focos de la indagación es Hope Florida, un programa impulsado por la primera dama del estado, Casey DeSantis, y financiado por una organización benéfica que recibió US$10 millones tras un acuerdo judicial. El monto provino de una conciliación entre una agencia estatal y Centene, la mayor contratista de Medicaid en Florida.Esta semana, el gobernador defendió la decisión y cuestionó a los legisladores que plantearon dudas sobre el proceso. Según él, se trata de "legisladores liberales" que buscan perjudicar a su esposa.No obstante, el presidente de la Cámara, Daniel Pérez, afirmó que la transferencia podría ser ilegal. En específico, dijo que la ley estatal obliga a que el dinero obtenido en conciliaciones se deposite en un fondo fiduciario o en el fondo general del estado, lo que no se cumplió en este caso.Posibles citaciones si no entregan la documentación exigida en FloridaEl presidente de la Cámara, contrario al gobernador dentro del propio Partido Republicano, advirtió que si las agencias no entregan la información solicitada, podría avanzar con citaciones formales. En declaraciones a la prensa, Pérez dijo que no descarta utilizar mecanismos legales para obtener los datos.Por su parte, el despacho de DeSantis respondió que los organismos estatales ya invirtieron cientos de horas en reuniones y en la producción de documentos. Además, tildó la nueva exigencia como una "acción performática" por parte de la Cámara de Representantes.Las cartas entregadas el viernes también solicitan detalles sobre acuerdos judiciales previos o en curso, así como también toda comunicación entre las agencias estatales, la Guardia Estatal y Hope Florida o su entidad benefactora.Preocupación en la Cámara de Representantes por la falta de cooperación de Ron DeSantisMientras tanto, los legisladores expresaron frustración por la escasa colaboración del gobierno de DeSantis en las audiencias recientes de comité. Si bien algunas reuniones resultaron útiles, McClure indicó que las agencias todavía no aportaron la totalidad de la información necesaria."Estoy seguro de que ustedes, como organismo público, comparten nuestro compromiso con la total transparencia y rendición de cuentas en el uso de los fondos públicos", escribió McClure en las cartas emitidas el viernes. "En ese espíritu, espero contar con su plena y pronta colaboración para responder a esta solicitud", finalizó. La respuesta del Ejecutivo y el cumplimiento del plazo del 16 de mayo definirán los próximos pasos.
A través de un documento, solicitan respaldo de instancias internacionales para atender la 'emergencia humanitaria'
El ministro de Hacienda y Finanzas de la ciudad de Buenos Aires, Gustavo Arengo, se refirió al plan de ajuste del Gobierno y dijo: "No creemos en la motosierra, sino en el bisturí: recortar con precisión para reducir impuestos y hacer más obras". Leer más
La presidenta hizo un llamado a que las fiscalías estatales investiguen "bien" las carpetas que haya por cada caso
Healthday Spanish
Mi deseo es que este espectáculo bochornoso cambie en futuras elecciones
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Todas las listas de las elecciones CABA 2025 Los candidatos a legisladores 29 de marzo de 2025 .logolegislativas { width: 200px; height: auto; background-color: white; } .animate-loop { stroke-dasharray: 200; stroke-dashoffset: 200; animation: loopDraw 12s ease-in-out infinite; } @keyframes loopDraw { 0% { stroke-dashoffset: 200; } 16.66% { stroke-dashoffset: 0; } 100% { stroke-dashoffset: 0; } }.txtLogo{font-family:Roboto;font-weight: 300; letter-spacing: 2px; color: var(--nd-neutral-550);font-size:14px;}.nd-grid{background-color:#262626} Las fuerzas políticas definieron los nombres que llevarán en sus listas como candidatos a legisladores porteños para las elecciones del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires, que funcionarán como un gran primer test en las urnas. Con dirigentes de alto perfil para encabezar las nóminas, los principales espacios salieron a jugar fuerte. Otras agrupaciones sorprendieron con nombres inesperados y outsiders. El tablero político exhibe una marcada fragmentación en territorio porteño, lo que impide hacer proyecciones claras de resultados en unos comicios donde nada está dicho. .flickity-enabled{position:relative}.flickity-enabled:focus{outline:none}.flickity-viewport{overflow:hidden;position:relative;height:100%;touch-action:pan-y}.flickity-slider{position:absolute;width:100%;height:100%;left:0}.flickity-rtl .flickity-slider{left:unset;right:0}.flickity-enabled.is-draggable{-webkit-tap-highlight-color:transparent;-webkit-user-select:none;user-select:none}.flickity-enabled.is-draggable .flickity-viewport{cursor:move;cursor:grab}.flickity-enabled.is-draggable .flickity-viewport.is-pointer-down{cursor:grabbing}.flickity-cell{position:absolute;left:0}.flickity-rtl .flickity-cell{left:unset;right:0}.flickity-button{position:absolute;background:hsl(0 0% 100% / 75%);border:none;color:#333}.flickity-button:hover{background:white;cursor:pointer}.flickity-button:focus{outline:none;box-shadow:0 0 0 5px #19f}.flickity-button:active{opacity:.6}.flickity-button:disabled{opacity:.3;cursor:auto;pointer-events:none}.flickity-button-icon{fill:currentColor}.flickity-prev-next-button{top:50%;width:44px;height:44px;border-radius:50%;transform:translateY(-50%)}.flickity-prev-next-button.previous{left:10px}.flickity-prev-next-button.next{right:10px}.flickity-rtl .flickity-prev-next-button.previous{left:auto;right:10px}.flickity-rtl .flickity-prev-next-button.next{right:auto;left:10px}.flickity-prev-next-button .flickity-button-icon{position:absolute;left:20%;top:20%;width:60%;height:60%}.flickity-page-dots{position:absolute;width:100%;bottom:-25px;text-align:center;display:flex;justify-content:center;flex-wrap:wrap}.flickity-rtl .flickity-page-dots{direction:rtl}.flickity-page-dot{display:block;width:10px;height:10px;padding:0;margin:0 8px;background:hsl(0 0% 20% / 25%);border-radius:50%;cursor:pointer;-webkit-appearance:none;-moz-appearance:none;appearance:none;border:none;text-indent:-9999px;overflow:hidden}.flickity-rtl .flickity-page-dot{text-indent:9999px}.flickity-page-dot:focus{outline:none;box-shadow:0 0 0 5px #19f}.flickity-page-dot.is-selected{background:hsl(0 0% 20% / 100%)}Créditos Producción Juana Copello @copellojuana /Florencia Rodriguez Altube @FlorRAltube Desarrollo Maria José Abad /Gabriel Alonso Quiroga Coordinación Florencia Fernández Blanco @florfb Compartir Copyright 2025 - SA LA NACION | Todos los derechos reservados
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
.cabezal { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; margin: 0 auto; padding: 40px 0 20px; background: #fafafa; display: flex; align-items: center; flex-direction: column; } .icon-wrap { display: -webkit-box; display: -ms-flexbox; display: flex; -webkit-box-pack: center; -ms-flex-pack: center; justify-content: center; -webkit-box-align: center; -ms-flex-align: center; align-items: center; padding-bottom: 20px; } .icon-wrap img { border-bottom: 1px solid #ccc; padding-bottom: 10px; } h1.scrl-titulo { font-family: Prumo; font-variation-settings: "wght" 150, "opsz" 50; font-size: 67px; line-height: 1.1; margin: 10px auto 1rem; letter-spacing: -.02em; max-width: 1260px; } h1.scrl-titulo span { font-family: Prumo; font-size: calc(var(--t1) + 12px); font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; } h2.scrl-bajada { font-size: 24px; margin: 0; padding-bottom: 30px; font-family: Prumo; font-variation-settings: "wght" 60, "opsz" 50; max-width: 920px; margin: auto; letter-spacing: .2px; } p.scrl-volanta { font-variation-settings: 'wght' 100, 'opsz' 80; border: 1px solid #000; display: table; margin: 0px auto; margin-bottom: 50px; padding: 8px 10px; } .fecha { text-align: center; font-family: var(--suecaslabmedium); font-size: 15px; margin-top: 5px; border-top: 1px solid #ccc; padding-top: 10px; } @media only screen and (max-width: 767px) { h1.scrl-titulo { font-size: 43px; width: 80%; margin-right: auto; margin-left: auto; } h1.scrl-titulo span { font-size: 41px; line-height: 1; } .scrl-bajada { font-size: 20px; width: 80%; } } Debajo de las sábanasQuién es quién en las principales listas para la Legislatura El perfil de los postulantes que sobrevivieron a un cierre de listas muy fragmentado; nombres de alto perfil y figuras emergentes en todos los frentes 29 de marzo 2025 Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Acompañados por Mauricio y Jorge Macri, el partido amarillo lanzó la campaña en la que buscará respaldar su hegemonía porteña, tarea que esta vez las encuestas anticipan más complicada que de costumbre. Leer más
El partido de Elisa Carrió decidió no armar alianzas con ninguno de sus exsocios en la Ciudad y fue la primera fuerza que confirmó su lista completa. Todos los nombres que la integran.
La presidenta de la Legislatura rompió el silencio tras el pedido de acceder a la lista de contratados y de la "asesora fantasma". "Hay que esperar que resuelva la Justicia", sostuvo. Leer más
Será en los barrios de Boedo y Almagro, dentro de la Comuna 5.La votación es el 18 de mayo y no es obligatoria.
La Legislatura de Florida volvió a plantarse ante el gobernador Ron DeSantis: revirtió cuatro vetos presupuestarios y presentó una propuesta de reducción del impuesto a las ventas que se contrapone con la intención del mandatario estatal de recortar los impuestos a la propiedad, una iniciativa que consideraba "prioritaria".DeSantis pierden poder en la Cámara de Representantes: los vetos revertidosLa Cámara de Representantes votó por unanimidad la anulación de cuatro vetos del presupuesto del año pasado de DeSantis, que suman más de 4,7 millones de dólares.Según detalló The Daytona Beach News Journal, entre los proyectos reinstalados por los legisladores se encuentran:Un tratamiento de agua en Rockledge por US$2,5 millones.Una mejora del sistema de alcantarillado en Baldwin por US$1,1 millones.Un sistema de personal en prisiones estatales por US$1 millón.Fondos para una organización sin fines de lucro que ayuda a veteranos a acceder a beneficios de salud por US$ 140 mil.Esta es la segunda oportunidad en la que los legisladores anulan vetos presupuestarios del gobernador. La anterior había sido en enero pasado, cuando el mandatario estatal los convocó para una sesión especial sobre inmigración y los representantes rechazaron el veto de US$57 millones para servicios de apoyo legislativo.El presidente de la Cámara de Representantes, Daniel Pérez, justificó la anulación de los vetos, que aún requieren una votación de mayoría en ambas cámaras para que los proyectos sean reinstalados, con el argumento de que responden al deber constitucional de los legisladores de elaborar el presupuesto del estado. "Nos hemos centrado en restaurar el papel institucional de la Cámara de Representantes de Florida", expresó Pérez en declaraciones recogidas por The Associated Press.Por su parte, la representante republicana Michelle Salzman remarcó que "muchas legislaturas de Estados Unidos hacen esto con regularidad". "Así que, aunque es algo que no hemos hecho en muchísimo tiempo, no es algo único. Se trata del sistema de pesos y contrapesos del gobierno", enfatizó.DeSantis vs. la Cámara de Representantes: conflicto por la reducción de impuestosJunto con la anulación de los vetos presupuestarios de DeSantis, Pérez también propuso reducir la tasa del impuesto estatal sobre las ventas del 6% al 5,25%. "No será una medida temporal", dijo, sino "una reducción de impuestos permanente y recurrente".En este sentido, el representante estatal explicó que, si bien significaría una disminución importante en los ingresos del estado, esta medida ahorraría a los consumidores US$5000 millones de dólares.La propuesta de Pérez choca con la voluntad del gobernador DeSantis, quien insiste en que la prioridad debe ser la reducción del impuesto a la propiedad. "Necesitamos un paquete de impuestos que priorice a Florida y que reduzca el impuesto número uno que está perjudicando a los floridanos, que es el impuesto a la propiedad", afirmó el mandatario estatal.La dura respuesta de DeSantis a los legisladores de Florida que lo enfrentanTras la decisión de la Cámara de anular los vetos, DeSantis publicó una respuesta en X (antes Twitter) con fuertes críticas a los legisladores. En específico, los cuestionó por "elegir gastar más en este año fiscal cuando estamos casi al final de todos modos", en lugar de abordar problemas que, según su criterio, son los que realmente afectan a los habitantes del Estado del Sol."Necesitamos alivio de la crisis de los condominios. Necesitamos promulgar protecciones permanentes para la libertad médica. Necesitamos un E-Verify universal para fortalecer nuestras leyes existentes contra la inmigración ilegal", sostuvo.Al mismo tiempo, DeSantis rechazó la idea de aumentar impuestos a las ventas y sugirió una alternativa para compensar la eliminación del impuesto a la propiedad: trasladar la carga fiscal a turistas y extranjeros."Impongan impuestos a los turistas. Impongan impuestos a algunos extranjeros", dijo durante un evento en Palm Bay. "Creo que ese sería un mejor sistema tributario que tener que pagar constantemente impuestos a la propiedad más altos", señaló, según consignó WMNF.org.