Mandatarios estatales, incluso de oposición, y funcionarios federales asistieron a la ceremonia en el Zócalo capitalino; Adán Augusto López y Andrés Manuel López Beltrán coincidieron en la zona de invitados
La diputada Rebeca Peralta León insta propone cobertura integral y atención psicológica para la juventud de la capital
El morenista señaló que el Congreso analizará la iniciativa, luego de que sea recibida de manera oficial
La presienta indicó que enviará una carta a la Comisión Presidencial que elaborará la iniciativa de ley
WASHINGTON.- En una dura carta dirigida a Donald Trump, un grupo de legisladores demócratas le reclamaron al presidente norteamericano que "detenga de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina", mientras avanzan las negociaciones de la Casa Rosada con el Departamento del Tesoro para concretar un multimillonario paquete de ayuda."Le pedimos a usted y a su administración que detengan de inmediato cualquier plan de brindar asistencia financiera a la Argentina. En lugar de subsidiar a un país extranjero para influir en las elecciones de mitad de mandato en nombre de su amigo â??y debilitar aún más a los agricultores estadounidenses en el procesoâ??, deberían priorizar la reducción de los costos para las familias estadounidenses y el fortalecimiento de la competitividad agrícola del país", señaló la misiva, al hacer referencia a la alianza de Trump con el presidente Javier Milei."Le escribimos con profunda preocupación sobre su plan de enviar un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, financiado por los contribuyentes estadounidenses, a la Argentina, tan solo días después de que el país tomara medidas para perjudicar a los agricultores estadounidenses. La semana pasada, la Argentina anunció su plan de suspender los impuestos a la exportación de soja, marginando así a los productores de soja estadounidenses en el mercado internacional", comienza la carta, firmada, entre otros, por los senadores Elizabeth Warren, Bernie Sanders y Amhy Klobuchar.La referencia es para las ventas de soja argentina a China tras la quita de retenciones y la fuerte reacción de los agricultores norteamericanos, en pie de guerra por la pérdida de un mercado clave, que pusieron a Trump en una posición incómoda ante un sector vital de su base de votantes."A pesar de la decisión de la Argentina, se informa que usted sigue adelante con el rescate para el país. Los productores de soja estadounidenses, que ya se están recuperando de sus amplios aranceles, merecen algo mejor. Los agricultores estadounidenses se enfrentan a desafíos sin precedentes bajo sus políticas comerciales radicales e inciertas", amplió la carta, que se publicó horas después de que la Cancillería argentina anunciara ayer que Trump recibirá a Milei en visita de Estado, en el Salón Oval de la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre.
El 75% de mujeres dedica su tiempo al trabajo de cuidados no remunerado, de acuerdo con la legisladora Claudia Morales (Morena)
Llegaron a sus bancas en las boletas de La Libertad Avanza y hoy, alejados de la Casa Rosada, conformaron Desarrollo y Coherencia. Esperan sumar más desilusionados y ampliar el bloque
El gobernador de la provincia de Santa Fe participó de la 118° Expo Rural, en donde también hizo referencia de la obra pública y las retenciones
Los lulistas se movilizan en más de una docena de ciudades brasileñas, incluyendo Río de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia y San Pablo, en rechazo a la ley que busca perdonar a los condenados por la asonada golpista, ahora ampliada a los responsables materiales y a otros involucrados en el ataque. Leer más
MENDOZA.- Pasó casi inadvertido el mes pasado, pero tomó fuerza en los últimos días, en medio de los reclamos salariales por la reapertura de paritarias y de la reforma del estatuto de los estatales que encabezaron ayer militantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). En Mendoza, el gobernador radical Alfredo Cornejo, su gabinete de ministros y los legisladores, tuvieron un alza del 40% en sus haberes.En el caso del mandatario y su equipo, el aumento llegó por estar atado a disposiciones especiales acordadas en paritarias de la Administración Central, y tiene su impacto en la Legislatura porque las dietas están supeditadas al haber del jefe del Poder Ejecutivo. Lo mismo ocurre con algunos intendentes y concejales. De esta forma, Cornejo pasó de cobrar $4,7 millones a más de $6,6 millones en bruto, por lo que de bolsillo, quedaría en $5 millones, aproximadamente. Desde el Gobierno provincial explicaron a LA NACION que la actualización en el salario del mandatario responde a lo acordado para la clase 13 del régimen estatal ATE. Así, de acuerdo con el escalafón establecido por ley, el gobernador debe percibir el doble de lo que cobra un agente de esa categoría. "Esta actualización es en virtud de la paritaria, porque había un ítem de productividad que no se aplicaba a la clase 13 del régimen 05, y se unificó, por lo que buena parte de los empleados pasaron a tenerlo. Como el gobernador cobra dos clases 13 full, no hubo un aumento específico, sino que se dio en el marco de la negociación paritaria, tras acuerdos y reglamentaciones por escalas", señaló a LA NACION el ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema. Añadió que los números responden a lo que establece la ley y que no es atributo del Poder Ejecutivo definir los salarios. En tanto, el funcionario aclaró que para dar de baja este tipo de ajustes es necesario modificar la normativa vigente, como son las leyes 8832 y 5811. Una importante fuente del Poder Ejecutivo defendió la actual disposición que se desprende de la mesa de negociación con los gremios estatales, sobre la base de la ley con la que se calcula el salario de los principales funcionarios de la provincia. "Sigue siendo el gobernador que menos gana en todo el país. Muchos ni siquiera publican sus salarios", expuso el dirigente. Con estos ajustes, también se vieron beneficiados los diputados y senadores, ya que la dieta que perciben es equivalente al 95% del sueldo del gobernador. Asimismo, la medida alcanzó a algunas intendencias y concejos deliberantes.Reclamo de estatalesEl incremento cayó como un balde de agua fría en algunos sectores estatales, que viene peleando por mejoras salariales, teniendo en cuenta que las subas promedio cada dos meses durante 2025 no supera el 4%.Lautaro Jiménez, docente y dirigente de la Izquierda, además de candidato a diputado provincial, recordó los magros aumentos que vienen teniendo los educadores en la provincia y cargó contra la actualización que tuvieron los máximos funcionarios mendocinos. Fue uno de los primeros en advertir, a comienzos de agosto, lo que estaba pasando con los sueldos de los funcionarios. Así lo expresó en un mensaje en las redes sociales. "¡Caraduras! Cornejo y sus funcionarios se colgaron del Fondo Estímulo para empleados y llevaron sus dietas de $4.713.432 a $6.609.244. 40% de aumento a los Diputados y... ¡4% a los maestros! ¡Anulen el dietazo de la casta y equiparen los sueldos docentes a la canasta familiar!", expresó.En diálogo con LA NACION, el dirigente del Frente de Izquierda de los Trabajadores, volvió a cargar contra la actualización de los haberes de la clase política. "Nunca en la historia de Mendoza se había tomado una medida semejante: en un mismo día 4% de aumento para los maestros y 40% de aumento para gobernador, diputados y senadores, llevando el monto de sus dietas arriba de los 6 millones de pesos y dejando a los empleados públicos debajo de la canasta básica y lo perdido con la inflación", indicó Jiménez. "Mendoza tiene salarios que están entre los más bajos del país, pero sus diputados provinciales ya cobra más que los diputados nacionales. Lo contrario de lo que había propuesto Milei en campaña: ajuste para las personas más vulnerables y aumentos millonarios para los bolsillos de la casta", añadió el docente, quien aseguró que este "premio a la casta" tiene un objetivo. "Acá lo que se busca es conseguir que los diputados y senadores sigan dándole mayoría automática en la Legislatura de Mendoza al saqueo que Cornejo lleva adelante", completó.En tanto, en el mismo sentido, se expidió Claudia Iturbe, titular de Ampros, el gremio de los profesionales de la Salud. "El aumento es solo para ellos", dijo a LA NACIÓN, mientras participaba de diferentes marchas para rechazar los proyectos del oficialismo, especialmente la modificación del Estatuto del Empleado Público. También se sumó la movilización de ayer en defensa de las universidades públicas, al tiempo que reclamó con carácter de urgencia la reapertura de paritarias. "Es un verdadero escándalo, que el gobernador haya blanqueado la pérdida del poder adquisitivo desde el 2020 y se haya dado el 40% solo para él y sus funcionarios políticos, además de lo que se actualizó por inflación en paritaria, como el resto de los estatales. A los profesionales de la salud solo nos dio el 15% hasta fin de año; tenemos los sueldos más bajos del país, porque quedamos atrasados desde la pandemia, que es justamente ese 40% que sí ya tiene Cornejo", señaló la dirigente, candidata a senadora provincial por el frente Provincia Unidas.Por su parte, desde ATE, en medio de las protestas, también salieron con dureza a cuestionar el incremento que tuvieron los funcionarios en sus haberes y reclaman repuestas inmediatas. "Es un desastre todo lo que vivimos. Los estatales recibieron por decreto una suba del 10% en tres cuotas y el gobernador un 40% de 4,6 millones de pesos. Hay que tener en cuenta que toda la dirigencia política en Mendoza es rica: gobernador, legisladores, intendentes y asesores. Ahora, con la reforma también incorporan a los secretarios privados. Es un esquema lamentable que estamos padeciendo, donde un enfermero cobra 700.000 pesos por 40 horas semanales. Queremos reapertura de paritarias concreta, definitiva, con los incentivos correspondientes para que ningún trabajador cobre menos de 1,3 millones de pesos. Acá los que no se recortaron son la clase política", expresó a LA NACION Roberto Macho, titular de ATE.
La pelea entre tres representantes a la Cámara provocó la interrupción del discurso de Pedro Sánchez, que había iniciado su defensa con cifras sobre seguridad y economía
La medida se enmarcó en una jornada de lucha nacional de los gremios docentes y no docentes, contra el derrumbe salarial.
La diputada nacional por Corrientes arremetió contra la conducta de algunos de sus colegas de La Libertad Avanza, como Lila Lemoine y Marcela Pagano. Qué dijo sobre el veto del presidente Javier Milei a la ley que repartía los ATN. Leer más
Somos Buenos Aires no logró romper la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza y apenas cosechó un 5,33% en el resultado global de la provincia. Obtuvo su mejor desempeño en la cuarta y sexta sección, lo que le permitiría ubicar a dos senadores y dos diputados para la Legislatura bonaerense.A diferencia de Somos, Hechos, el espacio de los hermanos Passaglia, sí logró romper la polarización en la segunda sección y obtuvo el resultado que esperaba: consiguió tres de las 11 bancas en juego. En San Nicolás, distrito que gobiernan, consiguieron alrededor del 50% de los votos.Con la inscripción de Hechos en la segunda sección, Somos acordó presentar únicamente lista en siete de las ocho secciones electorales con la expectativa de consolidar una tercera vía competitiva en toda la provincia. Sin embargo, este domingo, apenas logró superar el piso para obtener una banca en dos secciones: la cuarta y la sexta.En la sexta sección -donde Andrés de Leo, dirigente de la Coalición Cívica, lideraba la nómina de diputados- logró ubicar a dos diputados. Si bien no logró imponerse en ninguno de los municipios que integran esta región sur de la provincia de Buenos Aires, el frente de centro obtuvo un 11,42% de los votos. Superó, así, el piso del 9,09% lo que le valió para ganar dos bancas en la Cámara baja.En la cuarta sección, también logró ubicar a dos legisladores. En la previa de las elecciones, el frente se ilusionaba con obtener su mejor resultado en esta sección con las candidaturas de los intendentes de Junín y Chivilcoy, Pablo Petrecca y Guillermo Britos. Esperaban que su postulación le permitiera acercarse a un escenario de tercios.El resultado estuvo lejos de aquella expectativa: aunque sí obtuvieron en esta región su mejor resultado, la boleta rosada solo consiguió alrededor de un 20% de los votos, frente al 30,3% de La Libertad Avanza y el 40,24% de Fuerza Patria.Aunque lejos de la perspectiva inicial, con ese resultado, la alianza logró ubicar a dos de las siete bancas de la Cámara alta local que estaban en disputa.En cambio, en la segunda sección, Hechos sí logró superar el ambicioso desafío de romper la polarización y se acercó al escenario de tercios pronosticado. La lista de Manuel Passaglia consiguió un 24% de los votos mientras Fuerza Patria y La Libertad Avanza, 35,4% y 29,8%, respectivamente.Con esas cifras, el sello de los históricos dirigentes de San Nicolás cumplió su objetivo de ubicar tres legisladores. Las otras ocho bancas se repartirán equitativamente entre las dos fuerzas mayoritarias."Hechos es una realidad, llegó para quedarse y competir en la provincia de Buenos Aires. Rompimos la nefasta polarización entre los kirchneristas y los libertarios que tanto daño le está haciendo a todos los vecinos", planteó Passaglia en X (exTwitter). "Y lo más importante, demostramos que los vecinos lo que demandan ahora son resultados".Somos, sin bancas en la mayoría de las seccionesEn las otras cinco secciones en las que se presentaba Somos, la tercera vía no logró superar su ambicioso desafío de romper la polarización y no alcanzó el mínimo de votos para llevarse una banca. En la tercera sección, donde regía el piso más bajo (5,5%), la alianza de centro obtuvo su peor resultado: con un 2,85% de los votos, se ubicó quinto, por detrás del Frente de Izquierda y Nuevos Aires, el espacio que llevaba al abogado Mauricio D'Alessandro como cabeza de lista.Tampoco logró superar el piso en la primera sección electoral, donde Somos apostaba a obtener un buen resultado de la mano de Julio Zamora, intendente de Tigre. Allí, la lista que lo llevaba como primer candidato quedó en cuarto lugar con el 4,19% de los votos. Lo superó la Izquierda con un apoyo del 4,26%.En la previa de la elección, en la coalición dudaban respecto de la proyección del tigrense fuera del municipio que conduce, en especial en la zona oeste, pero confiaban en el triunfo del jefe comunal en su territorio. La lista de Zamora, sin embargo, quedó relegada al tercer lugar. Obtuvo un 18,86%, casi la mitad de lo cosechado por Fuerza Patria, la lista que integraba Malena Galmarini, con quien se había enfrentado en 2023 por la conducción del distrito.El desempeño de Somos tampoco alcanzó para conseguir una banca en la octava sección. En la ciudad capital, el radical Pablo Nicoletti, apenas consiguió el 5,33% de los votos, muy por debajo del 16,67% mínimo que debía superar para acceder a la Legislatura bonaerense. Pese al desenlace adverso (quedaron detrás de Laura Cano, candidata de la Izquierda)."Continuaremos impulsando la discusión sobre los problemas de los bonaerenses y de nuestros vecinos de la ciudad, siempre con propuestas para resolverlos", afirmaron a LA NACION en el entorno del candidato.
Leer más
La iniciativa se da ante el incremento de desapariciones forzadas, especialmente en la central camionera de Tlaquepaque, Jalisco
Los panistas externaron su inconformidad y advirtieron que, si el acuerdo no se formaliza, la reunión con el estadounidense se limitará a un acto simbólico
La directora legislativa de la Fundación Barbechando, Florencia Ricchiuti, comentó que, "el espacio sigue más vivo que nunca, obviamente sabiendo que tenemos un grupo de legisladores que seguramente ahora terminen el mandato". Leer más
El diputado nacional José Luis Espert elogió la organización del acto de La Libertad Avanza y acusó al gobernador bonaerense de intentar infundir temor entre opositores antes de las elecciones provinciales
La presidenta dijo que la oposición quería afectar ya no solamente al gobierno de México, sino al país en general, al acudir a Estados Unidos a hablar mal
La iniciativa, impulsada por los reconocidos especialistas en el tema como Mónica Katz, Alberto Cormillot y Jorge Harraca, apunta a darle más énfasis a la prevención, erradicar el estigma social y garantizar una cobertura médica integral para tratar la obesidad y el sobrepeso. Leer más
Declaraciones patrimoniales de 2024 muestran propiedades de hasta 49.5 millones de pesos y vehículos de lujo entre senadores de Morena, PVEM y PT
El presidente de la mesa directiva y el líder del PRI protagonizaron un altercado en la antigua sede del Senado al término de una sesión
La presentación fue realizada por Gregorio Hernández Maqueda, Matías Gvozdenovich, Alejandra Ferrero, Rodrigo Agrelo y Walter Nostrala. Otorgó dos veces la prisión domiciliaria al expolicía Horacio Grasso en cuyo departamento apareció el cuerpo de Milagros Bastos. Leer más
El gobierno anticipó el veto y la oposición se prepara para blindar la ley. Y el escándalo de coimas se mete en el debate.
El proyecto obtuvo 58 votos a favor y fue aprobado. Permitirá actualizar las partidas presupuestarias para las universidades nacionales y recomponer el salario del personal docente y no docente. Leer más
El postulante a diputado provincial de SOMOS, Pablo Domenichini, dice que con un fuerte ajuste puede ahorrar $100 mil millones.
El dirigente empresarial habló en la apertura del Council de las Américas. Apoyó al Gobierno y criticó los vetos legislativos a Milei que se discuten en el Congreso
El Gobierno suma otro revés en una jornada que se perfila nefasta para Javier Milei: tres diputados oficialistas abandonaron el bloque La Libertad Avanza y conformaron un nuevo espacio: "Coherencia". Se trata de la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D'Alessandro y el formoseño Gerardo González. Sumaron a este esquema a Lourdes Arrieta, que dejó la bancada a mediados del año pasado y se convirtió en una acérrima opositora. "Algunos veníamos hablando hace ya un año de esta posibilidad y en el último tiempo se fueron sumando 'heridos' que fueron dejados de lado por la cúpula de LLA en el cierre de las listas", dijo a LA NACION uno de los cuatro miembros del flamante bloque. Una de las voces más críticas del flamante espacio sumó otra razón: "Nos vamos porque no toleramos la corrupción". Este mediodía, la oposición le adjudicó al director nacional de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDI), Diego Spagnuolo, unos audios en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno. "Nos da vergüenza ajena, no podemos compartir bloque con personajes involucrados en corrupción", consideraron en "Coherencia".La falta de sintonía de estos diputados con el oficialismo quedó en evidencia desde el inicio de la sesión: D'Alessandro y Pagano dieron quorum para debatir un temario incómodo para Javier Milei. Volvieron a desmarcarse poco después. Votaron a favor de la emergencia en discapacidad, vetada por el Presidente, y habilitaron la discusión para insistir con el aumento jubilatorio del 7,2%. Se les sumaron Alberto Arancibia, Florencia Klipauka y Alida Ferreyra que por ahora siguen en el espacio oficialista.Los integrantes de "Coherencia" destacaron que será un espacio liberal de centro derecha "que tenga responsabilidad fiscal y social". Aunque aclararon: "Al Presidente lo vamos a apoyar siempre y cuando no atente contra la dignidad de nuestro pueblo".Sin embargo, no ahorraron las críticas a la conducción del oficialismo en la Cámara baja, a cargo de Martín Menem: "Esto es, también, porque el límite era la corrupción", consideró uno de ellos. Señaló el caso $LIBRA, que salpica a Javier Milei y su hermana Karina, la secretaria General de la Presidencia, pero también incomoda a al titular de Diputados. "No vamos a quedar pegados a la corrupción de los Menem", afirmó.Noticia en desarrollo
El armado electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires sumó a último momento un nombre proveniente del mundo del espectáculo. Se trata de una actriz y conductora, popular por su trabajo en la televisión argentina de los noventa, quien podría ocupar el segundo lugar en la lista de diputados. La novedad se conoce a solo tres días del cierre de listas y coincide con la confirmación de Diego Santilli en la misma boleta, anunciada por Cristian Ritondo.¿Quién es la actriz que podría estar en las listas libertarias?Se menciona el nombre de Karen Reichardt, una actriz, conductora y exmodelo de 56 años. Se especula con que podría ocupar el segundo lugar en la lista de diputados por la provincia de Buenos Aires. Esta nómina la encabeza el economista José Luis Espert.Reichardt ganó popularidad en la década de los noventa por su participación en la comedia televisiva Brigada Cola. A lo largo de su carrera trabajó junto a reconocidos comediantes como Guillermo Francella, Jorge Guinzburg y Emilio Disi. En la actualidad, conduce un programa sobre perros en la TV Pública.Karen Reichardt en Brigada ColaLa actriz es una activa simpatizante del gobierno. En su cuenta de la red social X comparte con frecuencia mensajes de apoyo al presidente Javier Milei y a otros referentes del espacio. Este jueves difundió publicaciones sobre el acto del oficialismo en La Plata. El año pasado asistió a la presentación del último libro del mandatario en el estadio Luna Park y es fanática de River Plate.Quienes acompañarían a la actriz en la lista La potencial inclusión de Reichardt se da en el marco de las negociaciones finales para definir los candidatos bonaerenses. Cristian Ritondo confirmó la estructura del tridente de postulantes del PRO dentro de la boleta de LLA. Diego Santilli ocupará el tercer puesto, un lugar de alta visibilidad.Los otros dos lugares del PRO entre los primeros doce puestos son para Alejandro Finocchiaro, quien busca renovar su banca, y para Florencia de Sensi, una dirigente del círculo de Ritondo. El quinto lugar de la lista sería para Sebastián Pareja, actual titular de LLA en la provincia y armador político cercano a Karina Milei en el territorio. El cuarto puesto de la nómina, que por ley de cupo corresponde a una mujer, todavía es un misterio.Los nombres que suenan para la Ciudad de Buenos AiresLas definiciones también avanzan en la Capital Federal. El abogado Alejandro Fargosi podría encabezar la lista de diputados nacionales por la ciudad. Fargosi, de 70 años, es una figura cercana al presidente Milei, con quien trabajó en la redacción de una versión del proyecto de Ficha Limpia.El abogado integró el Consejo de la Magistratura entre 2010 y 2014. También fue miembro del Colegio de Abogados de la Capital, del cual se desvinculó en 2011. Fargosi mantiene una fuerte postura contra el kirchnerismo. "El kirchnerismo nos está robando no solo el pasado, sino también el futuro", dijo recientemente.Para la categoría de senadores por la Ciudad, el nombre confirmado para liderar la boleta es el de Patricia Bullrich. Detrás de ella podrían inscribirse el economista Agustín Monteverde, de estrecha relación con Milei, o Agustín Etchebarne, de la fundación Libertad y Progreso.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Gustavo Sáenz inauguró el nuevo y moderno edificio de la Terminal de Ómnibus. La obra estaba a cargo de la Nación, pero debió concluirla la provincia con recursos propios, luego de que pasara la motosierra libertaria. "Nos cortaron la ilusión, la esperanza, los recursos, los sueños", reprochó el gobernador.
En la antesala de las elecciones legislativas provinciales, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) elaboró un documento con los principales planteos que busca llevar a la próxima Legislatura. El texto, al que LA NACION accedió, incluye reclamos impositivos â??como la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario y del impuesto a la herenciaâ??, pedidos de inversión en caminos y obras hídricas, propuestas para una nueva ley de fitosanitarios, revisión de tasas municipales consideradas obsoletas y medidas para reforzar la seguridad rural. El trabajo será presentado en las próximas semanas a candidatos y legisladores, con la expectativa de que estos puntos se incorporen a futuros proyectos y al debate parlamentario posterior a los comicios."Lo que hicimos fue reunir en un compendio los reclamos más urgentes, los que están en primer lugar de la lista. Pero hay muchos más que iremos acercando a las rurales", explicó el presidente de la entidad, Ignacio Kovarsky.Contó que las zonales de Carbap â??cada una integrada por entre 12 y 16 ruralesâ?? están organizando encuentros con legisladores en sus propias regiones para entregarles el material y debatirlo. "Van a tomar las secciones electorales â??que en algunos casos coinciden con nuestras zonales y en otros noâ?? y los van a convocar para presentar este trabajo en el territorio. Después, desde la Mesa [Directiva] de Carbap lo estamos llevando a la Legislatura para trabajar en conjunto y lograr que el reclamo del campo esté bien instalado en la agenda", agregó.Boom de maní: la Argentina vendió US$487 millones de un producto donde es líder mundialAclaró que esta agenda no surgió por la campaña electoral, sino que es el resultado de un trabajo sostenido. "Estamos presentes en la Legislatura desde hace tiempo. Hemos estado en varias oportunidades, charlando, y tenemos personas encargadas de asistir a las comisiones y hablar con los legisladores. Incluso, este año, ya la visitamos un par de veces, una de ellas por el tema de tasas", recordó.El documento plantea que la provincia necesita "recuperar una visión de desarrollo equilibrado, que aliente la radicación familiar en el medio rural", que permita el desarrollo personal y económico en cada ámbito local, que contemple la diversidad productiva del interior provincial y que "no se asfixie con cargas fiscales a quienes generan empleo, invierten y producen en su territorio". Señala una "tendencia creciente a sostener el funcionamiento del Estado mediante una presión impositiva cada vez más distorsiva, regresiva y carente de criterios de equidad", lo que impacta en la competitividad y la inversión.En materia tributaria se solicita la eliminación del Impuesto Inmobiliario Complementario Rural y del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes; el retorno al sistema de valoraciones fiscales de la Ley de Catastro 10.707 en su versión original â??modificada por el Decreto 442/2012â?? y la actualización de las escalas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para evitar que, por efecto de la inflación, queden alcanzados pequeños y medianos productores antes exentos.También pide revisar las tasas municipales, en particular la que se cobra por la emisión de guías de traslado de hacienda, trámite que hoy se realiza "a distancia por autogestión" y que, según la entidad, muchos municipios cobran sin brindar un servicio asociado. Sobre las Tasas Viales y la coparticipación del Inmobiliario Rural sostiene que los productores son "los únicos contribuyentes" y que no reciben una contraprestación acorde en infraestructura vial.En infraestructura reclama un plan sostenido de inversión en caminos rurales y rutas provinciales, con control social y participación local, y la finalización de la obra del Río Salado, que es "estructural" para mejorar la capacidad productiva y proteger frente a inundaciones. También propone modificar la Ley 13.010 del Fondo Compensador de Mantenimiento y Obras Viales para volver al 25% de la recaudación del Inmobiliario Rural destinada a caminos y crear una comisión de control integrada por productores y asociaciones.Negocio de US$330 millones: una decisión clave de Brasil evita sanciones a la Argentina en las exportaciones de leche en polvoEn lo normativo, plantea una nueva Ley de Fitosanitarios que actualice la vigente 10.699, sancionada en 1988, y unifique las más de 80 ordenanzas municipales que regulan de forma heterogénea su uso. Sugiere criterios técnicos y homogéneos, buenas prácticas agrícolas y tecnologías de aplicación selectiva.Sobre el Inmobiliario Complementario advierte que agrupa todas las parcelas que un productor posee en la provincia y aplica una cuota adicional sin considerar escala ni rentabilidad. "Es un segundo impuesto sobre lo mismo, que en muchos casos llega a duplicar lo que se paga por el Inmobiliario Rural", sostiene el texto. Según datos de ARBA, representa apenas el 0,3% de la recaudación provincial, pero afecta a productores con varias parcelas pequeñas heredadas o dispersas.En cuanto al impuesto a la herencia, lo califica como "tal vez el más injusto e ilegal de los impuestos" por gravar bienes ya alcanzados por otros tributos, penalizar la ayuda familiar y desalentar la formalización de donaciones y sucesiones. Su recaudación no llega al 0,2% del total provincial.En seguridad rural propone asignar un presupuesto específico a las patrullas para garantizar presencia policial efectiva, mejorar equipamiento y aplicar tecnología de prevención del delito.
Especialistas en el contenido de la Carta Magna señalaron los graves riesgos que implicaría llevar adelante el proyecto de ley impulsado por el Presidente.
El presidente Javier Milei explicó esta noche en su séptima cadena nacional las razones por las que vetó leyes que considera que atentan contra el déficit cero. Fue en referencia a lo que se votó por mayoría en el Congreso y que prevé aumentos en jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Además, reaccionó tras un nuevo revés legislativo, ya que la oposición avanzó con media sanción para otorgarle más recursos a las universidades y a los hospitales pediátricos. En su mensaje de 23 minutos, Milei sostuvo técnicamente los motivos económicos para sostener sus vetos y apuntó con dureza a la oposición. "Hoy el Congreso de la Nación está impulsando gastos sin explicar su fuente de financiamiento, y sin preocuparse porque esa fuente implique o no imprimir dinero", señaló en su discurso, que fue leído desde la Casa Rosada, escoltado por Luis Caputo, ministro de Economía, y Santiago Bausili, presidente del Banco Central. "No está proponiendo otra cosa que o más impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio contra los jóvenes, nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones futuras, o más inflación, que golpea especialmente a los sectores más vulnerables que ellos dicen defender", dijo el Presidente, que acusó a los legisladores de "sabotaje". También les apuntó por los altos sueldos que perciben: "Por supuesto, en regímenes de inflación alta los salarios de los diputados y senadores aumentan al ritmo de la inflación y no pierden poder adquisitivo, por lo cual no sufren en carne propia las consecuencias de su propia irresponsabilidad". Agregó que "por eso para ellos es rendidor políticamente mostrarse como defensores de los desaventajados, porque no reconocen ni sufren que la consecuencia directa de las políticas que impulsan sea generar inflación y destruir el poder de compra de la gente"."En una república sana, el Ejecutivo propone los impuestos a cobrar y el Parlamento en representación del pueblo decide si los acepta o no en pos de defender los intereses de sus representados". Pero que, "la locura es que aquí, es el propio parlamento el que pretende aumentar el gasto, lo cual implica mayores impuestos y por ende atenta contra los ingresos de sus representados. el verdadero mundo del revés", explicó.Luego anunció que en los próximos días impulsará dos medidas para "amurallar el déficit cero y la política monetaria de este Gobierno". "En primer lugar, el día lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía de la Nación para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria", dijo. Agregó que el Tesoro Nacional, mediante este acto, "no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto". Milei recordó que "esta es una medida que si bien en la práctica ya implementamos, hoy la estamos formalizando". Proyecto de leyEn segundo lugar, explicó que en los próximos días estará enviando un proyecto de ley al Congreso para "penalizar la aprobación de presupuestos nacionales que incurran en déficit fiscal". Dijo que el proyecto "establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. todo nuevo gasto o recorte de ingreso que afecte este resultado deberá implicar un recorte de la misma proporción". En su exposición, el mandatario explicó lo que considera que sucedería sí se ejecutaran los proyectos que se votaron y que el ya vetó o vetará en caso de aprobarse en el Senado en los próximos días. "Los argentinos ya sabemos lo que ocurriría si financiamos estos gastos con emisión monetaria. lo vimos hace muy pocos añosâ?¦ Se formaría un efecto de bola de nieve semejante a la que vivimos a lo largo del 2023, cuando la inflación llegó al ritmo de 1,5% diario y la vida de todos nosotros era un descontrol en el que no teníamos ni noción de cuánto valían las cosas, ni forma de cuidar nuestro poder adquisitivo ante la suba sostenida de precios", dijo en alusión a los tiempos de Sergio Massa en Hacienda y Alberto Fernández en el Gobierno. "Ese es tan solo el recuerdo más reciente, pero hemos vivido varias experiencias", dijo.Milei consideró que "aprobar todos estos proyectos del Congreso implica ni más ni menos que volver el tiempo atrás". Poco después fue contundente al sostener: "Quiero ser muy claro con algo: no hay ninguna posibilidad de que yo permita que esto suceda. No vamos a volver atrás. no vamos a volver al pasado. No vamos a volver al sendero de la decadencia". Y cerró: "Y al Congreso le digo: si ustedes quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante". En un fuerte pedido a la sociedad, aludió a la necesidad de hacer cosas distintas para lograr resultados diferentes. "Le pido a la sociedad que confíe en el proyecto. Les aseguro que este Gobierno no va claudicar en su lucha por eliminar la inflación, mantener el superávit fiscal y terminar con los privilegios de la política, con el objetivo de reencaminar al país en la senda del progreso y la prosperidad", dijo. ExplicaciónMilei comenzó recordando que su gestión asumió con "un mandato económico claro: terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina cereza de forma sostenida todo el tiempo". Y recordó: "Como les dije hace algunos meses, cuando anunciamos la salida del cepo cambiario, nosotros vinimos a arreglar la economía de raíz, sin atajos, ni gradualismos, y la única manera de lograr este objetivo es a través del orden fiscal, el orden monetario y el orden cambiario". Y, aseguró que, "luego de un año y medio de esfuerzos, nuestro programa empezó a arrojar sus primeros resultados". Mencionó allí que "la inflación se ha desplomado, pasando de una tasa interanual del 300% cuando asumimos, a una tasa interanual del 25%, y va camino a desaparecer para mitad del año que viene". También se jactó de haber reducido la pobreza y de que los salarios de los trabajadores del sector privado le ganaron "sistemáticamente a la inflación desde abril del año pasado". Apuntó otra vez a la oposición por los proyectos impulsados en el Congreso. "En el último mes hemos presenciado un nuevo espectáculo lamentable en la política argentina. El Congreso de la Nación impulsó un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzo nos ha costado a todos los argentinos, y que es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo y se transforme en crecimiento genuino", señaló. Consideró que "usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional". Milei aseguró que los proyectos aprobados por el Congreso representan un gasto anualizado de prácticamente 2,5% del PBI. "Esto implicaría un aumento del gasto público equivalente a una YPF por año, o dicho de otra manera, implicaría un endeudamiento adicional de más de 300.000 millones de dólares, o un incremento de la deuda del estado nacional de 70%", precisó. "Parece una pretensión noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico de parte de la política, que toma a los ciudadanos de idiotas", dijo el mandatario sobre los proyectos votados en el Congreso. "Pero, lamentablemente, esto no se trata de que los jubilados, los docentes o los discapacitados tengan mejores ingresos. Esto se trata de poder. Esto se trata de una clase política que hace dos años perdió el poder y van a hacer cualquier cosa con tal de recuperarlo, sin importar si ello implica destruir la estabilidad que tanto nos ha costado conseguir", dijo, anticipándose a una nueva pulseada electoral. "Para mí sería fácil acompañar cualquier iniciativa del Congreso, aumentar el gasto y desentenderme de las consecuencias futuras, como hicieron los presidentes anteriores. Incluso sería beneficioso políticamente, porque muchos votantes tendrían más dinero en el bolsillo en los meses previos a las elecciones nacionales, pero mi tarea como presidente no es hacer lo que me conviene a mí en términos de poder, sino que mi tarea es asegurar el bienestar presente y futuro de los 47 millones de argentinos", dijo el Presidente.
Representantes de la provincia en el Congreso Nacional cuestionaron el veto de Milei a las leyes que beneficiaban a jubilados y personas con discapacidad. Críticas desde Unión por la Patria y señales de tensión en el bloque que responde al gobernador Sáenz. Tres libertarios acompañarán el veto.
Los legisladores dejaron el Capitolio para no aprobar un nuevo mapa electoral estatal.El gobernador Abbott compartió la orden de arresto a través de su cuenta de X.
Greg Abbott, gobernador de Texas, ordenó la detención de los más de 50 legisladores demócratas que salieron del estado para bloquear la implementación de los nuevos mapas electorales en el distrito. En un comunicado, los acusó de abandonar a los tejanos. El comunicado de Greg Abbott contra los legisladores demócratas de TexasAbbott anunció la medida a través del sitio web de la gobernación y sus redes sociales, donde afirmó que la salida de los legisladores demócratas de la Cámara de Representantes constituye un "incumplimiento" de sus funciones."Los demócratas de la Cámara de Representantes de Texas abandonaron su deber y mantienen como rehenes la ayuda por inundaciones y los recortes de impuestos a la propiedad", sostuvo Abbott. "Al huir del estado, están secuestrando legislación crucial para ayudar a las víctimas de las inundaciones y promover la reducción del impuesto predial. El incumplimiento del deber conlleva consecuencias", afirmó.Con este panorama, el gobernador solicitó al Departamento de Seguridad Pública de Texas que "arreste y regrese" a la Cámara de Representantes a los legisladores. Asimismo, ordenó el inicio de una investigación por posibles sobornos. "Solicito al Departamento de Seguridad Pública de Texas que localice, arreste y regrese a la Cámara de Representantes a cualquier miembro que haya abandonado su deber con los tejanos. Esta orden permanecerá vigente hasta que se dé con todos los miembros demócratas de la Cámara desaparecidos", sostuvo. Qué ocurrió en la última sesión del Congreso de TexasEste lunes 4 de agosto, decenas de legisladores estatales de Texas abandonaron el estado con el objetivo de evitar que la Cámara baja alcance el quorum necesarioâ??dos tercios de sus 150 miembrosâ?? para sesionar y votar un nuevo mapa electoral.Los demócratas de Texas tomaron esta medida para impedir la votación con la que los republicanos buscan ganar más escaños en la Cámara de Representantes de EE.UU. en las elecciones de medio término de 2026."Esta no es una decisión que tomemos a la ligera, pero lo hacemos con absoluta claridad moral", dijo Gene Wu, presidente del bloque demócrata de la cámara de Texas, en un comunicado, según consignó AFP. Noticia en desarrollo...
Los mandatarios no fijaron postura unificada respecto a temas que vienen, como el Garrahan, jubilados y los vetos de Milei. Planean armar un interbloque con el recambio legislativo de diciembre.
CÓRDOBA.- Desde la Casa Rosada y la presidencia de la Cámara de Diputados se intensificaron en los últimos días las llamadas a gobernadores y legisladores para asegurarse ausencias o apoyos para la sesión que seguirá al veto del presidente Javier Milei al paquete de leyes previsionales y a la emergencia de discapacidad.Los vetos presidenciales se terminarán de pulir el próximo lunes y el martes se publicarían en el Boletín Oficial, indicaron fuentes de la Casa Rosada. Por eso los contactos con las provincias se aceleraron e incluyen incluso a quienes responden a los mandatarios que ayer anunciaron un frente electoral, entre ellos Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Claudio Vidal (Santa Cruz).Sin embargo, un gobernador le dijo a este medio que si bien no apoyarán una insistencia ante la moratoria previsional, el rechazo del gobierno a aceptar la propuesta para modificar el impuesto a los combustibles líquidos es una limitante "muy clara" para que no se pongan de acuerdo con los emisarios de Milei.Desde Buenos Aires, los funcionarios que toman contacto con las provincias son el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Por cuerda paralela, también aparece entre los contactos de los gobernadores el secretario de Hacienda, Carlos Guberman."Dicen que tienen el número, pero igual llaman para reasegurarse", cuenta una diputada nacional norteña. La incorporación de seis diputados radicales al interbloque de La Libertad Avanza (LLA) no significa un cambio clave, porque ya contaban con su acompañamiento. La clave para el oficialismo nacional está en el número de legisladores que estén en la sesión, por eso en algunos casos -en los que descuentan que no lograrían que apoyen el veto- el pedido es que no bajen al recinto. Para rechazar los vetos se requieren dos tercios (172 votos si hubiera presencia completa). En el "poroteo" en el que están todos, los números marcan que lo más difícil de sostener es el veto a la emergencia de discapacidad que salió con 150 votos a favor; atrás está el aumento de las jubilaciones (142 a favor, 67 en contra y 19 abstenciones) y, por último, la moratoria previsional (salió con 111 votos afirmativos, 100 negativos y 15 abstenciones). En ese último punto, hay dialoguistas estarían dispuestos a acompañar la posición de la Rosada porque se alinea con su discurso de colaborar para que los números fiscales no se compliquen. "Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable", señala el comunicado con que cinco gobernadores presentaron su alianza electoral. Los que avanzaron, hasta ahora, son Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba; peronista del "cordobesismo") y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). En ese grupo hay consenso sobre que la apoyar una nueva moratoria previsional es "inviable" porque infringe un "daño mayor al que ya existe" en materia de jubilaciones. "Incluso, en buena parte, esa política continuada en el tiempo es parte de los graves problemas de financiamiento que tiene el sistema", señalaron a este diario desde el sector.AlternativaTambién mencionaron que hubo una iniciativa alternativa que mejoraba las condiciones de los jubilados sin costo fiscal -la de Alejandra Torres (Hacemos por Córdoba) y Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro- que "directamente los libertarios no quisieron conversar. Terminan llevando a estas situaciones de tensión extrema". Sobre qué harán los diputados que responden a los peronistas cercanos a la LLA, Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Gustavo Sáenz (Salta), la incógnita está abierta en relación a la moratoria, ya que se descuenta que sostendrán el apoyo a lo aprobado en los otros dos ítems. Jaldo, quien fue el primero en mostrarse como aliado de Milei, endureció su discurso respecto a Nación. En Tucumán dan por hecho que será candidato testimonial a diputado nacional. "Nos dejaron solos como provincia", afirmó respecto a la Rosada en un acto hace unas horas."Nos sacaron el Anses, el Instituto de Agricultura Familiar. Pero no nos han quebrado. Porque mientras el Gobierno nacional ajusta con la calculadora, nosotros invertimos con el corazón en salud, educación, vivienda, caminos y trabajo. Ese es el Estado presente que defendemos", dijo el gobernador tucumano.El salteño Sáenz elige el silencio por estas horas. No da señales de qué hará. También fue más crítico de la Casa Rosada en las últimas semanas, pero mantiene el diálogo. Igual que el catamarqueño Jalil, quien acepta que es "muy incómodo" votar en contra de jubilados y discapacitados, pero nada está dicho todavía.
La próxima sesión extraordinaria de la Comisión Instructora podría analizar la segunda solicitud de desafuero contra Alito Moreno
Con apoyo parcial de republicanos, cinco legisladores opositores hicieron un pedido formal al Departamento de Justicia para acceder a los documentos. La presión crece sobre Trump mientras aumentan las divisiones internas en el MAGA. Leer más
La capital del país vive una crisis en desapariciones, el nuevo órgano daría seguimiento a la estrategia gubernamental
Una delegación de legisladores estadounidenses se reunió con ejecutivos de Lemon, la billetera cripto más utilizada del país, para analizar el crecimiento del mercado de stablecoins en la Argentina. El encuentro, que tuvo lugar en las oficinas de la empresa en Palermo tras la visita oficial a la Casa Rosada, giró en torno a la evolución de estas monedas digitales estables, su papel en el sistema financiero local y los desafíos regulatorios que enfrentan.La comitiva norteamericana, encabezada por French Hill, presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, incluyó también a los congresistas Don Davis, Warren Davidson, Janelle Bynum, Troy Downing y Tim Moore. Todos están involucrados en la elaboración y la sanción de la nueva Ley Genius, una normativa aprobada en junio que establece regulaciones para los emisores de stablecoins. Durante la jornada se discutieron los aprendizajes obtenidos por Lemon al operar en uno de los ecosistemas cripto más activos de América Latina, en un contexto donde las criptomonedas â??y en particular las stablecoinsâ?? han adquirido una relevancia inédita. Según datos de la propia empresa, Lemon cuenta actualmente con más de 4,3 millones de usuarios en la región y procesó más de 630 millones de dólares en stablecoins en el primer semestre de 2025. En la reunión se compartió un recorrido histórico que mostró cómo estas monedas digitales pasaron de ser un simple refugio ante la volatilidad económica a convertirse en herramientas cotidianas de pago, ahorro e inversión. Durante 2023, con una inflación de 211% y una devaluación del 74%, stablecoins como USDC fueron ampliamente adoptadas por los argentinos que buscaban resguardar el valor de su dinero.Maximiliano Raimondi, director de finanzas de Lemon, dijo: "Lo más destacable no fue el pico de adopción durante las elecciones del 2023, sino lo que vino después". Y agregó: "Las stablecoins pasaron de ser un refugio de valor a convertirse en la base sobre la que se están construyendo soluciones que resuelven el día a día de las personas: pagos, ahorro, remesas e inversión".Incluso con el levantamiento del cepo cambiario en 2025 y la reapertura del mercado del dólar bancario, el volumen de operaciones con stablecoins creció un 20% respecto al semestre anterior. "En Argentina, la salida del cepo no frenó al cripto dólar. Por su liquidez, disponibilidad 24/7 y facilidad de uso, se integró naturalmente a los portafolios virtuales de los argentinos. Ya no es solo un refugio, sino una herramienta financiera de su día a día, elegida incluso cuando el dólar bancario está disponible", subrayó Raimondi.Otro eje del encuentro fue el análisis del marco normativo internacional. Los legisladores estadounidenses presentaron los lineamientos de la Ley Genius, una propuesta que busca establecer reglas claras para la emisión y circulación de stablecoins en Estados Unidos. En ese sentido, se discutieron los posibles efectos que esa legislación podría tener sobre países como la Argentina, así como los desafíos de coordinación entre distintas jurisdicciones.También se debatió sobre el rol que podrían jugar los bancos tradicionales y las oportunidades para entidades financieras medianas, especialmente en países con sistemas bancarios frágiles o restringidos. Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos de Lemon, destacó: "Es un momento clave para construir reglas claras y coordinadas que fomenten la innovación, protejan al usuario y eliminen aquellas distorsiones en el ámbito tributario que discriminan a los cada vez más usuarios que adoptan cripto para sus finanzas".Desde la empresa insistieron en la necesidad de avanzar hacia un tratamiento fiscal neutral, que evite contradicciones con el objetivo de posicionar a la Argentina como un centro regional de innovación tecnológica y financiera. La visita de la delegación estadounidense no solo marcó un gesto político de acercamiento, sino que también evidenció el creciente interés internacional por entender cómo, en medio de crisis económicas estructurales, el uso de monedas digitales estables puede estar generando nuevas capas de infraestructura financiera en países en desarrollo.
La mandataria llegó a la parte final de su discurso por Fiestas Patrias ante un Congreso semivacío y un gabinete visiblemente agotado. Varios legisladores protestaron y abandonaron el hemiciclo
En diálogo con Infobae en Vivo, el ministro de Seguridad bonaerense sostuvo que "nadie fue perseguido por sus ideas" y defendió la investigación interna
Cuando se decidió el aumento a los jubilados el Congreso decidió para financiarlo subir impuestos o eliminar exenciones.Entre ellas, la exención en el IVA a los directores de empresa y otras organizaciones civiles. El efecto recaudatorio de esta medida sería nulo o incluso negativo.Y habría un error conceptual acerca del verdadero rol que cumplen los directores en toda sociedad comercial.
El excomisario Bondarenko tratará de romper la hegemonía del PJ ante Magario en la Tercera Sección, en tanto que la pulseada Valenzuela-Katopodis en la Primera Sección también resulta muy interesante. Los nombres de cada sector en pugna. Leer más
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Todas las listas Uno por uno, los candidatos confirmados para las elecciones de la provincia de Buenos Aires
Leer más
El peronismo se quedó con la Primera Sección, los Passaglia con la Segunda y la UCR con la Tercera, Quinta y la Octava. El armado de Maximiliano Abad en Mar del Plata desató un nuevo capítulo en la interna con Martín Lousteau
El acto, que también reunió a diplomáticos argentinos y líderes de organizaciones judías, se realizó en el Congreso de los Estados Unidos. Se prometió continuar la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo.
El sábado 19 de julio a la medianoche, cuando finalice el plazo para presentar candidaturas para la elección bonaerense del 7 de septiembre próximo, habrá 24 legisladores provinciales que no estarán entre los inscriptos y no podrán revalidar sus mandatos. Luego de la media sanción que obtuvo en el Senado provincial el 25 de junio con el voto afirmativo de la vicegobernadora Verónica Magario para desempatar una votación que había resultado igualada, el proyecto impulsado por el peronismo para restablecer la reelección indefinida de los legisladores provinciales quedó cajoneado en la Cámara de Diputados y sin chances de ser revitalizado.La iniciativa para eliminar el límite de dos mandatos consecutivos para los legisladores que establece la ley tiene autoría del senador Luis Vivona (Unión por la Patria) y aglutinó al bloque peronista del Senado provincial con excepción del massismo, pero no tuvo ningún avance en la Cámara de Diputados, donde un escenario más complejo para el peronismo sentenció su suerte. "Creo que es tema terminado", indicó a LA NACION una fuente del cristinismo en la Cámara baja provincial. "Vía muerta", reforzaron desde el kicillofismo. En el massismo, subrayaron que el proyecto "no corre" y que los sectores que lo impulsan no activaron "ninguna gestión"."No hubo ni sondeos. No creo que se expongan a mostrar diferencias. [Sergio] Massa no acompaña de ninguna manera y tiene 10 diputados. En el Senado, tiene una sola y [el tema] lo pudieron acomodar", afirmó un legislador de Pro. "Lo archivaron. No hay tiempo, voluntades ni número", remarcó un diputado libertario. "Ni siquiera tomó estado legislativo. Está totalmente frenado, a partir de la oposición al proyecto del resto de los bloques", resaltó una fuente del radicalismo.Toda la oposición en la Cámara de Diputados está en contra del proyecto. Incluso, los diputados del bloque libertario disidente Unión, Renovación y Fe (que la semana pasada se dividió en dos, tras la presentación de dos alianzas electorales distintas por parte de sus legisladores), se pronunciaron en contra luego de haber dado apoyo en el Senado.Los legisladores alcanzados por el límite de dos mandatos seguidos son los que fueron elegidos en 2017 y reelectos en 2021. Al no avanzar la reforma, hay 10 senadores que no podrán volver a presentarse para revalidar sus bancas. Uno de ellos es el autor del proyecto, Vivona (Unión por la Patria). También dentro de Unión por la Patria, no se podrán presentar Teresa García, Gustavo Soos, María Elena Defunchio y Gabriela Demaría. Tres senadores del bloque UCR+Cambio Federal tampoco podrán inscribirse para ser candidatos otra vez al mismo cargo. Son Luis Cellillo, Flavia Delmonte y Agustín Maspoli. En la bancada de Pro, Aldana Ahumada no podrá volver a presentarse como candidata a senadora. En La Libertad Avanza, Daniela Reich tampoco estará habilitada para hacerlo (fue electa por Juntos y por Cambiemos Buenos Aires, pero se incorporó a La Libertad Avanza este año).En la Cámara de Diputados, son 14 los legisladores sin posibilidad de reelección. En el bloque Unión por la Patria hay cinco: Facundo Tignanelli, Nicolás Russo, Carlos "Cuto" Moreno, Susana González y Mariana Larroque. En el bloque de Pro, son dos, Adrián Urreli y Matías Ranzini. También son dos, Anahí Bilbao y Emiliano Balbín, los de la bancada UCR+Cambio Federal que no podrán inscribirse como candidatos a la reelección. Abigail Gómez, integrante del bloque La Libertad Avanza, fue electa desde las boletas de las alianzas Juntos y Cambiemos Buenos Aires en dos oportunidades y tampoco podrá presentarse. La misma limitación recae sobre Maricel Etchecoin (Coalición Cívica) y Guillermo Kane (Frente de Izquierda, reemplazado por Guillermo Pacagnini debido al acuerdo de rotación de bancas que rige en el espacio izquierdista).El proyecto de reelección indefinida de legisladores está descartado para estas elecciones, pero tiene posibilidades de ser reflotado hasta 2026. Según se establece en el artículo 107 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, "un proyecto sancionado por una de las cámaras y no votado por la otra en ese año o el siguiente, se considerará rechazado".
El periodista reclamó que los salarios de los legisladores deberían ser "iguales o inferiores" a los de un maestro, enfermero o médico. Leer más
Diputadas del Partido Verde solicitaron incrementar los puntos de verificación de autos en todas las alcaldías, para reducir delitos en la CDMX
Senadores Me pregunto: ¿cuál es la razón de querer aumentar a los jubilados? Demagogia pura. Soy jubilada, intento seguir apoyando a este gobierno. Por favor, basta de hipocresías, señores senadores, disminuyan sus escandalosos sueldos, constituyen un insulto a nuestra inteligencia. Queda en evidencia que es una maniobra más para desacreditar a un gobierno que está luchando para levantar al país.Claudia Garcíaclodine31@yahoo.com.arUna fecha saboteada El 9 de Julio es la fecha más importante de nuestro calendario, el Día de la Independencia. Un día que debe ser de unión, de orgullo por esos hombres que arriesgaron todo por la libertad del suelo patrio. Un día en que las diferencias deben ser dejadas de lado para celebrar juntos, en el que peleas, odios y divisiones sean apartados al menos por unas horas. Sin embargo, los gobernadores no lo entendieron así, pues siguen con sus caprichos, sus disputas, sus egoísmos. La celebración en Tucumán no fue posible porque decidieron ausentarse del acto principal como protesta a las políticas aplicadas por el Presidente. Es decir que los gobernadores se han puesto en un plano superior a la gran fecha patria. Se creen amos y señores de sus respectivas provincias. Así estamos, y así seguiremos mientras no aparezcan gobernantes con sentido de grandeza, de sacrificio, de dignidad y de honor. Es cierto que la situación es compleja, pero ello no da derecho a ofender esa fecha patria. Los gobernadores, se supone, son los representantes de sus gobernados, y la gente de a pie desea con fervor que el 9 de Julio sea celebrado como corresponde, mostrando todos juntos el orgullo de ser argentinos. Estos gobernadores, en su mediocridad, no lo entendieron así.Sin embargo, a pesar de todo y de estos obstáculos en el camino, ¡viva la patria!Julio C. BordaDNI 11.478.116 Legisladores Supuestamente los legisladores de ambas cámaras representan al pueblo que los eligió. La gran mayoría de los ciudadanos no nos sentimos representados por muchísimos de ellos, por los que no saben nada de política. Hacer política es buscar acuerdos, consensuar sobre los temas que la sociedad necesita, para progresar, tener salud, educación, trabajo bien remunerado y empresas que progresen al ritmo que lo hace la sociedad en su conjunto. Con insultos, matonismo barato, burlas hirientes, falta de tacto y escasa educación difícilmente se logren alcanzar las soluciones que necesitan el país y sus ciudadanos. Y además, poseen fueros -muchos quieren abusar de ellos-, trabajan poco, cobran mucho y se rodean de "asesores" (familiares y amigos) que poco aportan por la retribución que perciben. Resumiendo, son una carga onerosa que no produce el resultado esperado. Deberían dar examen para candidatearse y no tener más de dos o tres asesores competentes, sin lazos familiares ni de amistad.Adolfo R. OrtizDNI 4.582.781 FeQuisiera tener la misma fe que el pastor chaqueño Jorge Ledesma y que mi jubilación de $370.000 se transforme en US$370.000. Creo que estoy rezando poco.Juan Bautista Garonaganix.garona1952@gmail.comLenguaje cloacal El lenguaje coloquial está adoptando cada vez más ciertos tintes cloacales: insultos, palabras soeces, ofensas, etc. Estas formas de expresión van en aumento, dañando la convivencia social. Bajo el disfraz de una supuesta libertad de expresión, se va haciendo un uso abusivo de esta, ejerciendo un "vale todo" en la comunicación que supone la lesión de la honra y la dignidad de personas e instituciones. Hay que decirlo alto y claro: el derecho a la libertad de expresión no es absoluto, tiene límite y es el del respeto al prójimo, a su integridad personal. No puede ser gratis ultrajar a alguien de manera pública sin que ello no tenga alguna consecuencia. Ya es hora de sancionar apropiadamente estos excesos que no solo afectan a personas en particular, sino también a una sociedad que está harta de tanta violencia verbal. Patricio Oschliesposchlies@yahoo.com.arReelección El editorial del 8 de julio acierta al señalar que el reglamento del Senado bonaerense fue vulnerado. Ante un empate, se exige una segunda votación antes de permitir el desempate de la presidencia. El apuro político no justifica el desprecio por las normas. Sin embargo, la discusión sobre la reelección legislativa merece otra profundidad. Mientras el Ejecutivo concentra poder y recursos en poco tiempo, el Legislativo necesita continuidad para cumplir su rol de controlar al Ejecutivo, legislar con solvencia y construir experiencia. La alternancia no debe ser un dogma si va en detrimento de la calidad institucional. No se trata de defender privilegios, sino de pensar el tema desde la necesidad de reforzar la división de poderes. El Parlamento, aun reconociendo su actual deterioro, no debe ser un apéndice del Ejecutivo.Marcelo PacíficoExsenador PBADNI 12.032.688Panamericana Respecto del artículo sobre la saturación de la Panamericana, recuerdo un muy buen proyecto que se anunció años atrás de implementar un tren rápido entre Pilar y Retiro. Para ese proyecto -que no se concretó- se llegó a diseñar un enorme predio para estacionamiento en el km 46, que terminó utilizándose en la pandemia como un centro de vacunación que creo, que todavía está sin utilizar. Electrificar ese ramal e implementar un servicio de ferrocarril rápido sería la mejor y más rápida solución a la saturación de la Panamericana. La distancia por vía férrea es de 50 km y a una velocidad nada exorbitante de 80 km/h el trayecto insumiría solo 35 minutos.Roberto ArosteguiDNI 4.753.044En la Red FacebookMalestar en el INTA por la reforma impulsada por el Gobierno "Por favor, necesitamos un INTA trabajando junto a los productores..."- Susana Ferrero"Es lo mejor que ha sucedido en años. Los organismos del Estado explotaban de ñoquis, llegó la hora de ver quiénes realmente laburan y lamentablemente chau al que no"- Rosita Mugueta
La oposición denuncia que el Ministerio de Seguridad cedió en comodato el viejo edificio del destacamento policial de Las Bajadas a una asociación civil. La ONG está encabezada por la excandidata a presidenta comunal del oficialismo. La UCR se quejó por la decisión de no recuperar la posta policial y, en cambio, destinarla "a hacer política partidaria del gobierno". Leer más
La DAIA y la Cámara de Diputados homenajearon este jueves a las víctimas del atentado terrorista contra la sede de la AMIA-DAIA el 18 de julio de 1994 y reconocieron a los legisladores que votaron a favor del proyecto de Ley de Juicio en Ausencia.A 31 años del ataque, el presidente de la DAIA, Mauro Berenstein, dijo durante la ceremonia: "La promulgación de la Ley de Juicio en Ausencia no es sólo una victoria jurídica; es, ante todo, una victoria ética. Es una declaración institucional contundente: en la Argentina no hay lugar para la impunidad, y menos aun cuando lo que está en juego es la dignidad de las víctimas, el dolor de los familiares y el derecho de la sociedad a conocer la verdad". A partir de esa ley, el juez federal Daniel Rafecas resolvió el mes pasado que se hará un "juicio en ausencia" contra los diez acusados del atentado que llevan décadas prófugos. Se trata de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah, presuntos responsables del ataque que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.Este avance había sido solicitado por la fiscalía en abril. Rafecas accedió basado en la nueva ley, que permite llevar frente a un tribunal oral a los acusados que eluden de forma sistemática a la Justicia.Durante el acto en el Congreso, Berenstein añadió: "La justicia y la educación son las únicas respuestas que pueden cerrar el círculo del horror con dignidad. Esta ley, en ese sentido, es también un acto de memoria activa".El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, agradeció al Congreso por la aprobación de la ley e instó a "trabajar de la mejor manera jurídica posible para que tengamos un país mejor".Una de las diputadas que hizo uso de la palabra fue Sabrina Ajmechet (Pro). "El memorándum con Irán (de 2013) nos hizo retroceder muchos casilleros y nos alejó de la justicia. Celebramos que nuestro país esté entrando en una etapa en la que podrá juzgar a los responsables y nos acercará a la paz que merecemos todos los argentinos".Su compañera de bloque Laura Rodríguez Machado, presidenta de la Comisión de Derecho Penal, subrayó: "Hoy tenemos un presidente que decidió poner fin a los acuerdos políticos que permitían la impunidad, para hacer realidad este instrumento de paz. La memoria con justicia da fuerza, y esa fuerza es la que nos trajo hoy hasta aquí".El acto contó con la presencia de autoridades legislativas, representantes del Poder Judicial, embajadores, dirigentes comunitarios y familiares de las víctimas.
La media sanción del Senado aún no se trató en la comisión de Diputados.Hay 22 legisladores que por ahora no podrán ser candidatos.El antecedente de 2021 que afectó a los presidentes de bloque del Senado.
El Tribunal Electoral entregó los diplomas a senadores y diputados provinciales. Manrique Burgos (Cachi), Carlos Guitián (Los Andes) y Gonzalo Guaymás (Molinos) relataron sus emociones y anticiparon las urgencias que llevarán a la Cámara Alta salteña.
Durante 2025 muchas provincias renovarán de forma total o parcial sus legislaturas locales, al igual que lo harán las cámaras de Diputados y Senadores de la Nación. En ese contexto, nos preguntamos: ¿cuánto cobran quienes integran las legislaturas provinciales del país? Un relevamiento de Ruido â??medio aliado de Reverso, proyecto coordinado entre Chequeado y AFPâ?? para la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI) permitió elaborar un ranking del salario de legisladores de las 24 provincias del país.Quiénes ganan más y quiénes menosAntes que nada se debe aclarar que puede haber legisladores de la misma provincia que ganen más o que ganen menos que las cifras relevadas, ya que existe una gran dispersión con relación a los ítems que componen el total de la remuneración.De acuerdo con el relevamiento, los diputados de Santa Fe cobran cada mes $ 8,5 millones netos (es decir, salario de bolsillo, con los descuentos ya realizados) y son los legisladores provinciales con mejores ingresos.Le siguen los diputados de Neuquén ($ 6 millones) y de la provincia de Buenos Aires ($ 5,6 millones).En el otro extremo, los diputados de Chaco son los que menos cobran por su labor: $ 1 millón. Le siguen los de La Rioja ($ 1,5 millones) y Formosa ($ 1,8 millones).Con el salario mínimo vital y móvil como parámetro, que es de $ 317.800 a partir de julio, un diputado santafesino cobra casi 27 salarios mínimos, mientras que, en el otro extremo, uno de Chaco recibe poco más de 3. En promedio, en base a todos los recibos relevados, los legisladores provinciales cobran unos $ 3,9 millones, lo que equivale a 12,4 sueldos mínimos.Cómo se hizo el relevamientoPara realizar este informe se tomó un caso testigo de cada provincia con base en el último recibo de sueldo disponible (abril/mayo 2025). Para elaborar el ranking se contempló el salario neto (es decir, el sueldo de bolsillo, luego de los descuentos) de cada legislador como el dato más fiel de lo que perciben en cada una de las provincias. Se optó por el neto y no por el "básico", ya que en muchos casos ese ítem o el de "dieta" implican una cifra simbólica, mientras que el grueso del salario aparece bajo otros ítems como "gastos de representación" o "adicional especial por función", entre otros nombres similares. El ejemplo más notorio es Chaco, donde la "dieta" pura es de $ 1.735, mientras que los "Gastos de Representación" superan el millón de pesos.Si el ranking toma en cuenta sólo el "básico" o "dieta" (sin descuentos), los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires encabezan la lista con $ 6,9 millones, seguidos por los diputados de la provincia de Buenos Aires, con $ 6,6 millones, y los de Neuquén, con $ 6,1 millones. En contrapartida, Chaco ($ 1.735), Santa Cruz ($ 282.982) y La Rioja ($ 658.460) son los que tienen básicos más bajos.Juan Krahl, coordinador de Ciudadanía e Instituciones de Gobierno de la organización Directorio Legislativo, advirtió por "la falta de un estándar a nivel nacional que defina cuáles son los componentes de las dietas de los legisladores, o cuánto tiene que ser el valor del módulo". Y explicó: "Es muy difícil de implementar porque cada Legislatura se compone de distintas maneras. Cada realidad provincial, cada contexto económico, cada cultura política son diferentes en las provincias".Dispersión de ítems y conceptos en los recibosComo ya se mencionó, el neto incluye adicionales por antigüedad, título, zona y otros conceptos que no sólo varían según la provincia, sino según la condición personal de cada legislador: si tiene un título o no, si tiene antigüedad en la administración pública, el lugar donde vive, etc.De la información relevada, 11 provincias incluyen, por ejemplo, el ítem de antigüedad: Santa Fe, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Formosa, La Rioja, San Luis, La Pampa, Chaco y Jujuy. En esos casos, se contemplan los años de trayectoria desde el ingreso del legislador a la administración pública; es decir, no su antigüedad como legislador/a sino como empleado/a en el sector público. Las que incluyeron el título como adicional fueron Chaco, Formosa, La Rioja, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.Otros ítems que no todas las Legislaturas incluyen en los recibos de sueldo son aquellos conceptos por "zona desfavorable" y "traslados". Neuquén, Chubut, Salta, La Rioja, Río Negro y Santa Cruz los tienen registrados, pero en otras provincias estos conceptos aparecen como "otros ítems" o bien se perciben por fuera de la dieta de manera informal, como vales de combustible o gastos de bloque, entre otras denominaciones.Ruido no pudo acceder a la información del salario de los senadores provinciales de Catamarca, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (aunque en todos los casos hay datos de sus diputados), ni a los de los diputados de Mendoza. La mayoría de los consultados ofrecieron su recibo y permitieron mostrarlo a cambio de no ser identificados. Muchos otros se negaron a difundirlo, y en algunos casos sólo se consiguieron los datos, sin el recibo."El acceso a este tipo de información es de relevancia porque interesa a la ciudadanía y transparenta a las legislaturas y su administración", sostuvo Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano. El especialista explicó que "la disparidad viene de que cada provincia y legislatura decide sobre sus presupuestos", y que "si bien los legisladores tienen que ser remunerados de acuerdo a su responsabilidad, siempre hay que tener en cuenta el contexto económico tanto en Nación como en las provincias. En resumen, deben ser bien pagos pero teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa nuestro país".Según Krahl, "es notoria la falta de acceso a la información vinculada a ese tema". E instó a que "se ponga el ojo público en cuánto es lo que perciben, sin que eso signifique hacer un juicio de valor sobre si tienen que cobrar más o menos, pero poniendo las cartas sobre la mesa. Y entonces se podrá dar esa discusión".Es importante recordar que casi 9 de cada 10 legislaturas provinciales en la Argentina ocultan datos sobre contrataciones de personal o manejo de fondos, entre otros indicadores claves para la transparencia sobre el funcionamiento de este poder del Estado. Así lo reveló una investigación de Ruido y de Poder Ciudadano realizada el año pasado.-----------------------------------------------------------Esta nota es parte de Reverso , el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina. Vía de contacto: info@chequeado.com .Autor: RuidoEditores: Manuel Tarricone (Chequeado) y Manuela Silva (AFP Factual)
Los parlamentarios cordobeses se ubican en el puesto 19 del ranking nacional de salarios provinciales. En distritos como Santa Fe y Neuquén las remuneraciones superan los $6 y $8 millones. Leer más
El fiscal y su colega Sergio Mola exigen que la expresidenta sea alojada en una unidad penitenciaria federal.Consideran que ni la reinserción social de la titular del PJ ni su seguridad personal están garantizadas en el departamento en el que está presa.
La presidenta del Partido Justicialista, cuestionó el fallo de la magistrada norteamericana en favor de los demandantes por la expropiación de la petrolera estatal
La revisión del acuerdo puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional, consideran analistas; advierten que las políticas comerciales de Trump complican el escenario para México
Tras la aprobación en el Senado, se esperaba una votación espejada en la Cámara de Diputados. Un bloque que suele ser aliado del PJ salió a rechazar la iniciativa. Precisa de 47 legisladores para avanzar con el quorum
"Tiene que haber un límite, no se puede hacer cualquier cosa", planteó la diputada nacional y exgobernadora bonaerense
A través de un comunicado, el bloque de diputados nacionales denunciaron restricciones judiciales al ejercicio parlamentario luego de que el Tribunal Oral Federal 2 de Comodoro Py resolviera hoy que los diputados y senadores nacionales que quieran visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria deben tener una autorización judicial para poder hacerlo
El tribunal oral que ejecuta la condena contra Cristina Kirchner afirmó que es "impertinente" el escrito de los senadores y diputados de Unión por la Patria en el que le informan a la Justicia que irán a visitar a la expresidenta a su departamento sin autorización judicial.Señaló que los legisladores -que ayer le enviaron una nota al tribunal advirtiéndole que iban a acudir a San José 1111 sin aviso y sin permiso- deben tramitar la autorización a través de los abogados defensores de la expresidenta Alberto Beraldi y Ary Llernovoy.El tribunal recordó en su resolución que ya había establecido reglas de conducta y advirtió que las personas que no están incluidas en la lista de visitantes autorizados deben pedir permiso en cada caso. Además, tienen que justificar el motivo de la reunión con Cristina Kirchner. Así, los jueces respondieron al desafío que lanzaron ayer legisladores de Unión por la Patria cuando dijeron que sus fueros y su representación popular les dan atributos especiales para visitar a la expresidenta sin permiso. Más que una solicitud formal, pareció un desafío a los jueces.El abogado Beraldi le planteó al tribunal que le explique cuál es el "criterio normativo" para autorizar o no la visita de los legisladores en caso de que las realicen.Y señaló que como "gozan de fueros e inmunidades parlamentarias", los legisladores "no pueden ser limitados o restringidos por resoluciones judiciales".La defensa preguntó si debían hacer pedidos individuales por cada una de las visitas que se soliciten y planteó que se habilite un canal de asuntos de urgente tratamiento que no requieran demoras.Los jueces dijeron que el pedido de Beraldi, mas allá de como lo llame, es una "aclaratoria" y, por lo tanto, es "improcedente" pues están vencidos los plazos para presentarla."Se advierte que los solicitantes pretenden que se establezca y adelante un criterio judicial sobre circunstancias futuras, extremo que resulta manifiestamente impertinente al exigir, en alguna medida, que el tribunal se expida en abstracto sobre cuestiones cuyos pormenores de momento desconoce", señalaron los magistrados.No sin cierta ironía, dijeron: "Por mas repetitivo que parezca, ya en la resolución del 17 de junio pasado se estableció como pauta de conducta que la parte debía informar una nómina de personas que podrían acceder al domicilio donde Fernández de Kirchner donde cumple su pena de prisión". Estas personas no requieren permiso pero debe "requerirse y motivarse" el acceso de cualquier otra persona que no esté en esa lista."A la luz de esa disposición, de hacerse lugar a esta última petición de la parte, se acabaría neutralizando la esencia de la regla impuesta que, precisamente, prevé el estudio de cada caso en particular que se encuentre por fuera del listado de personas autorizadas sin restricción alguna (según criterio de la interesada)", señalaron.Indicaron además que cuando los abogados presenten una solicitud de permiso "en la forma de estilo y habitual, serán atendidas con la diligencia que cada caso amerite".Por eso, los escritos de los diputados y senadores de Unión por la Patria se los mandaron a Beraldi y a Llernovoy, para que en todo caso, ellos hagan la solicitud de visita de cada legislador.Mientras tanto, la Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, fijó una audiencia para el 7 de julio próximo para definir si mantiene el actual régimen de visitas o si lo amplía, como solicitó la expresidenta.Los únicos habilitados a ingresar sin permiso son hoy los integrantes de la familia de la expresdienta, sus abogados y los médicos.
Con una votación empatada que terminó siendo dirimida por el "voto positivo" de la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, el Senado provincial dio un paso tan lamentable como peligroso hacia la consagración de una norma que, de convertirse en ley, reabrirá la puerta a la reelección indefinida de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares. No se trata de una mera modificación legislativa, como se esfuerzan en disfrazarla sus impulsores, sino de un vil intento de consolidar la eternización de funcionarios en el poder. Ha quedado así ratificado por dónde pasan hoy las principales preocupaciones de vastos sectores de la dirigencia política, acostumbrados a legislar para sí mismos, a espaldas de la sociedad y en abierta traición al espíritu republicano.El proyecto aprobado por la Cámara alta distrital -falta el pronunciamiento de Diputados- fue promovido por el senador Luis Vivona (Unión por la Patria). Votado favorablemente por legisladores kirchneristas, del kicillofismo y por libertarios disidentes, representa la consumación parcial â??pero claveâ?? de una ruin maniobra que persigue un único objetivo: garantizar la supervivencia política de quienes no tienen otro horizonte que su propia permanencia en el cargo, asegurándoles buenas dietas. Es el sálvese quien pueda de una dirigencia que ha renunciado a cualquier compromiso con sus representados y que hoy encuentra en los fueros un paraguas útil no solo para amparar y proteger sus privilegios, sino también, en no pocos casos, para blindarse frente a investigaciones judiciales en trámite o por iniciarse. Como ya hemos señalado desde estas columnas, el camino hacia la impunidad está siendo pavimentado desde el propio recinto legislativo.La degradación institucional es tan notoria como peligrosa. La ley de 2016, sancionada durante la gobernación de María Eugenia Vidal, con el aval del bloque del Frente Renovador, había resultado un avance en términos de transparencia y calidad democrática, pues permitía la reelección consecutiva de intendentes, legisladores, concejales y consejeros por una única vez, debiendo dejar pasar un período antes de intentar volver a postularse. Sin embargo, esa conquista fue primero desvirtuada por maniobras reglamentarias que permitieron a numerosos intendentes eludir su espíritu mediante licencias estratégicas y ahora es directamente atacada por esta reforma regresiva que momentáneamente dejó fuera a los intendentes.Bajo un ropaje de falsa legalidad, los senadores decidieron anteayer revalorizar la figura del político eterno, incapaz de concebir la función pública como un servicio temporario. Los argumentos esgrimidos en favor del proyecto resultan descabellados. Sostener que la Constitución provincial no prohíbe las reelecciones indefinidas no es una justificación, sino la muestra de un pensamiento político carente de ética institucional. Como se sabe -aunque muchos pretendan desconocerlo- la ley no se agota en lo que no prohíbe, sino que se construye desde los valores que promueve. La alternancia en el poder, lejos de resultar un obstáculo, es el motor de toda democracia que se precie de tal. Justificar la maniobra en la necesidad de que "la gente elija" a quien quiera y entonar el tan mentiroso como remanido cántico de la proscripción solo persigue desviar la atención de forma descarada. Se pretende echar un manto de piedad sobre las consecuencias más comunes que resultan del ejercicio perenne del poder: el uso sistemático de recursos públicos, el clientelismo, la no rendición de cuentas y la distorsión de la competencia electoral.A quienes mantienen alguna sospecha sobre el verdadero trasfondo de esta iniciativa, baste recordar que muchos de los legisladores que votaron a favor están culminando su segundo mandato y quedarían fuera del juego político si se mantuviera la normativa en vigor. Es, ni más ni menos, que una reforma a medida. No hay razones ideológicas ni técnicas que la sustenten. Solo el más rancio instinto de autopreservación.Mientras la provincia de Buenos Aires enfrenta índices alarmantes de pobreza, inseguridad, déficit educativo y sanitario, los senadores han decidido que el problema más urgente es el futuro de sus bancas. El desprecio por las necesidades reales de los bonaerenses es tan flagrante como la hipocresía de quienes dicen representarlos.Diputados tiene ahora la posibilidad â??y la responsabilidadâ?? de frenar esta vileza. Los legisladores que aún conservan un mínimo de respeto por las instituciones deben impedir que esta norma se sancione. Es de esperar que los diputados rechacen esta iniciativa vergonzante y honren el mandato que les fue confiado por la ciudadanía a todos los que hoy cobran un sueldo del Estado para legislar por el bien común, no por el propio.
El jefe de Gabinete Guillermo Francos cuestionó la decisión del Senado bonaerense y pidió revisar el funcionamiento de la Legislatura. También apuntó contra el caso "Chocolate" Rigau y advirtió sobre la cantidad de contratos y empleados en ambas cámaras. Leer más
Así lo expresó el diputado provincial, Guillermo Castello, quien luego añadió: "Aprobaron un proyecto para que los legisladores, o sea, ellos mismos, los que estaban votando, puedan reelegirse eternamente". Leer más
El resultado fue 22 a 22, hubo una abstención y definió la presidenta del Senado bonaerense, Verónica Magario.Quedó pendiente el tratamiento del proyecto para la reelección indefinida de los intendentes.
El Senado bonaerense aprobó las reelecciones indefinidas para legisladores, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires. Fuerte repudio de los sectores opositores al kircherismo. Leer más
El senado bonaerense aprobó la reelección indefinida de los legisladores provinciales. La iniciativa recibió el apoyo de kirchneristas, libertarios disidentes y de quienes responden a Kicillof. "Mi voto es positivo", dijo la vicegobernadora Verónica Magario al tener que desempatar en la votación. Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputados. Nuevo paro de trabajadores del Hospital Garrahan. A las 7 de la mañana comenzó una nueva medida de fuerza de 24 horas. Es en reclamo de mejoras salariales y ante la falta de respuesta del gobierno nacional frente a los pedidos de los trabajadores. Además, la medida está acompañada de un festival solidario desde las 9 hasta las 22 para visibilizar la situación.La jueza Makintach renunció tras el escándalo en el juicio por la muerte de Maradona. La decisión la tomó después de que en las últimas horas el tribunal de enjuiciamiento se declarara competente para llevar un juicio político en su contra. Con su renuncia, la jueza evita el juicio político y podría también recibir una jubilación de privilegio.Donald Trump participa de la cumbre de la OTAN. Estados Unidos y 31 países europeos se reúnen en La Haya para debatir el incremento del gasto de defensa de los aliados propuesto por la Casa Blanca. En medio de la cumbre, Trump y su par ucraniano Volodímir Zelenski van al mantener una bilateral: la última vez que se habían encontrado había sido en el funeral del papa Francisco.Boca, afuera del Mundial de Clubes. Empató en su último partido de grupos 1 a 1 contra Auckland City, un equipo amateur de Nueva Zelanda cuyos jugadores son ingenieros viales, empleados públicos, peluqueros y vendedores de celulares. Benfica le ganó a Bayern Munich y selló la eliminación de los xeneizes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Tras poco más de tres horas de sesión, el Senado de la provincia de Buenos Aires le dio media sanción a la ley que permite la reelección ilimitada de legisladores provinciales. Se trató de una definición muy pareja que terminó en empate y que fue dirimida por la titular de la cámara, Verónica Magario, quien durante su discurso evocó el "voto no positivo" del expresidente Julio Cobos. Motivada por el kirchnerismo, el proyecto de ley -que ahora debe pasar por Diputados- no solo quita el límite de dos mandatos consecutivos para legisladores, sino que hace lo propio con concejales municipales y consejeros escolares, aunque deja afuera a los intendentes.El momento en el que Verónica Magario desempata la votación en el SenadoA pesar de la negativa de los bloques opositores para dar quorum -se había pautado el inicio de la sesión para las 15 y se inició a las 18.55- los senadores aliados de Axel Kicillof, los cristinistas y el sector disidente de La Libertad Avanza ayudaron a que se inicie la sesión y más tarde votaron a favor de la norma.Sin embargo, la definición fue voto a voto y concluyó 22 a 22. Solo se abstuvo Silvana Ventura, del bloque Unión, Renovación y Fe. Por lo tanto, la última palabra la tuvo la vicegobernadora.En la transmisión oficial se escuchó el recuento y el resultado: "Hay 22 votos positivos, 22 votos negativos y una abstención". Enseguida, Magario interrumpió al locutor del Senado y señaló: "Es decir, un empate. Con lo cual, en esta ocasión me toca desempatar".Fue entonces que lanzó una frase con la que, indirectamente, recordó lo ocurrido en la sesión del Senado Nacional en 2008 cuando el entonces vicepresidente de Cristina Kirchner dio un voto "no positivo" a la resolución 125. "A diferencia de unos largos años en la Argentina, mi voto es positivo. Así que la ley ha sido aprobada", dijo Magario.Los votos a favor de la iniciativa fueron del bloque de Unión por la Patria (salvo los casos de Vannelli, en contra, y de Fagioli, ausente), de Daletto y de los libertarios disidentes Kikuchi y Vargas.Los negativos salieron del bloque de Pro, de los radicales que integran UCR + Cambio Federal, de Mandagarán, de La Libertad Avanza y del monobloque Derecha Popular, de Joaquín de la Torre.
Hasta ahora existía un límite máximo de dos mandatos consecutivos para senadores, diputados, concejales y consejeros escolares. Grandes diferencias internas en la votación de los espacios peronista y libertario. Leer más
Luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires le diera media sanción al proyecto de ley que propone la reelección indefinida para los legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares, desde la oposición criticaron en duros términos la aprobación que se definió por el voto de la titular la cámara baja bonaerense, Verónica Magario, tras quedar empatada en 22.Uno de los primeros en cuestionar la votación fue el exministro de Seguridad bonaerense y actual diputado nacional, Cristian Ritondo. "No podemos permitir que Kicillof siga destruyendo la provincia. Los que defendemos el cambio tenemos que trabajar más juntos que nunca para terminar con el populismo. En septiembre hay que arrasar en las urnas", escribió en X. La votación tuvo el sostén del kicillofismo, el kirchnerismo y los libertarios disidentes. Por ello, el diputado nacional José Luis Espert sostuvo que desde el frente de La Libertad Avanza estaban en contra: "La reelección indefinida es abuso de poder, buscan mantener sus privilegios. Mientras la política bonaerense se protege y muestra sus miserias, nosotros desde @LLAenPBA seguimos dando pelea. Esta vergüenza no debe aprobarse en Diputados BA".La reelección indefinida es abuso de poder, buscan mantener sus privilegios. Mientras la política bonaerense se protege y muestra sus miserias, nosotros desde @LLAenPBA seguimos dando pelea. Esta vergüenza no debe aprobarse en Diputados BA.— José Luis Espert (@jlespert) June 25, 2025Como mencionó Espert, para convertirse en ley la medida deberá ser aprobada también en la Cámara de Diputados. El proyecto fue presentado por el senador peronista Luis Vivona y, originalmente, había enojado al sector que respalda al gobernador Axel Kicillof, que pretendía también la vuelta de la reelección indefinida de los intendentes.Diego Santilli también se expresó en contra de la media sanción: "Votaron por la PROPIA. Votaron por la reelección indefinida. Solamente para cuidar sus intereses. Nunca para sacar leyes en favor de los bonaerenses".Votaron por la PROPIA. Votaron por la reelección indefinida. Solamente para cuidar sus intereses. Nunca para sacar leyes en favor de los Bonaerenses.— Diego Santilli (@diegosantilli) June 25, 2025De la misma forma se expresó Ramiro Marra en X: "Lo de las reelecciones indefinidas es una demostración de lo mierda que son los que quieren vivir de los impuestos eternamente. No se la dejemos pasar. Que se hable del tema, no nos callemos".Pese a contar con una gran mayoría del peronismo del Senado unido, hubo un ala disidente, la cual se manifestó en la legisladora del Frente Renovador Sofía Vannelli, la única en votar en contra del peronismo. En X, Vannelli insistió con su postura y destacó la posición del massismo. "Estoy convencida de que la alternancia en los cargos permite que aparezcan nuevas voces", escribió.Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera.La alternancia política es base de una democracia fuerte.Muchaches, el llano no te mata, te fortalece!Acercarse a los problemas realesâ?¦ https://t.co/ChcvkthxYw— Malena Galmarini (@MalenaGalmarini) June 25, 2025Quien la apoyó fue la extitular de AySA y esposa de Sergio Massa, Malena Galmarini, quien señaló: "Atornillados a sus sillas, discuten sobre lo que les importa y cada tanto miran por el ojo de la cerradura a ver si nieva del lado de afuera. La alternancia política es base de una democracia fuerte. Muchaches (sic), el llano no te mata, te fortalece! Acercarse a los problemas reales de la gente y crear nuevas soluciones transformando la realidad que nos acucia es nuestra obligación como servidores públicos".Por otro lado, el peronista Florencio Randazzo también cargó contra la media sanción: "En una provincia donde la inseguridad, la educación y la salud están en crisis, los senadores bonaerenses se ocupan de lo que más les importa: asegurarse la reelección indefinida. Una vergüenza". Noticia en desarrollo.
Tras un largo debate y en el cierre de una jornada extensa, el texto que permite devolver las reelecciones a diputados, senadores y concejales tuvo sanción. Hubo opositores que colaboraron con el quórum.
El Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó esta noche un proyecto que rehabilita la reelección indefinida de los legisladores provinciales, en una votación que recibió el apoyo mayoritario del kiciloffismo, el kirchnerismo y los libertarios disidentes.La votación terminó empatada en 22 votos afirmativos y otros tantos negativos, lo que obligó a intervenir a la titular del cuerpo, la vicegobernadora Verónica Magario. "A diferencia de lo que pasó hace largos años en la Argentina, mi voto es positivo", dijo funcionaria.Noticia en desarrollo
La Cámara Alta bonaerense aprobó el proyecto luego de una votación que terminó en empate y que la vicegobernadora Verónica Magario fue la encargada de desempatar
También se tratará la designación de más de 90 fiscales y jueces de todo el territorio provincial.Por las diferencias internas quedó para el mes próximo la discusión por el endeudamiento.
Federico Fagioli, referenciado en Juan Grabois, no dio quórum y complicó los cálculos del peronismo. Sin embargo, el oficialismo provincial logró dar inicio a la sesión
El uso de indumentaria táctica, vehículos con señales oficiales y estrategias de engaño ha generado preocupación entre autoridades y ciudadanos ante posibles nuevas amenazas en espacios residenciales
El Senado provincial sesionará este martes con varios temas sobrevolando el temario. Designaciones de jueces y autorización de deuda para Kicillof también podrían votarse
La votación del viernes significa que es casi seguro que algunos enfermos terminales de Inglaterra y Gales podrán acceder a la muerte asistida
La policía y el FBI llevaron a cabo el domingo una gran operación de búsqueda y captura del sospechoso del asesinato de una congresista estatal demócrata y su esposo en Minnesota, en lo que las autoridades calificaron como un ataque con motivación política.Las autoridades ofrecía una recompensa de hasta 50.000 dólares por cualquier información que permitiera capturar a Vance Boelter, acusado de matar a balazos a Melissa Hortman y a su esposo el sábado, así como de herir gravemente al senador estatal John Hoffman y a su pareja, en dos suburbios de Mineápolis.El doble atentado conmocionó a la clase política de todo el país, en un momento de alta tensión por las políticas del presidente republicano Donald Trump."Más de 100 agentes de las fuerzas del orden y numerosos equipos SWAT... se encuentran en la zona buscándolo", aseguró Drew Evans, jefe de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota, en una rueda de prensa celebrada el domingo por la noche.Tras el hallazgo de un vehículo, la investigación se centraba en el condado de Sibley, una zona rural situada una hora al suroeste del área de Mineápolis donde se produjeron los asesinatos.Evans dijo que aún no estaba claro si Boelter, de 57 años, huía a pie. Cuando se le preguntó si el hombre podría estar recibiendo ayuda, el funcionario respondió que todas las opciones estaban sobre la mesa.La madrugada del sábado Boelter supuestamente se dirigió a las casas de Hoffman y Hortman. En una foto compartida por las autoridades, aparece disfrazado con un uniforme policial y lo que parece ser una máscara de látex, mientras tocaba el timbre de una casa.La esposa de Hortman, Yvette, dijo este domingo que su marido estaba "soportando muchas operaciones" tras el ataque, pero que "cada hora está más cerca de salir del peligro", según un mensaje de texto que compartió en X la senadora estadounidense Amy Klobuchar.El legislador recibió nueve disparos y su pareja ocho, según el mensaje. Agencia AFP
Vance Boelter fue detenido tras dos días prófugo. La policía cree que planeaba más ataques políticos, según un cuaderno con decenas de nombres hallado en su auto
El doble crimen con "motivos políticos" sacudió a toda la dirigencia demócrata y encendió las alarmas en Estados Unidos. El autor, aún prófugo, actuó disfrazado como policía y dejó un listado con más funcionarios en la mira. Cómo fue el hecho y quién fue el atacante. Leer más
BLAINE, Minnesota.- La expresidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Minnesota Melissa Hortman y su marido fueron asesinados en la madrugada del sábado en lo que parece ser un "homicidio por motivos políticos", mientras que otro legislador y su cónyuge resultaron heridos en un ataque separado perpetrado por el mismo atacante, que está prófugo, dijo el gobernador de ese estado del Medio Oeste de Estados Unidos, Tim Walz."Mi buena amiga y colega, la presidenta de la Cámara de Representantes Melissa Hortman, y su marido Mark, fueron asesinados a tiros esta madrugada en lo que parece ser un asesinato por motivos políticos", declaró Walz en una conferencia de prensa, visiblemente afectado."Debemos todos, en Minnesota y en todo el país, oponernos a todas las formas de violencia política", agregó. "Los responsables de esto rendirán cuentas".El autor de los disparos sigue prófugo y se lanzó un amplio de búsqueda, informó la policía.Esto es lo que se sabe hasta el momento del crimen político que conmociona a Estados Unidos.Qué pasóLa congresista estatal Melissa Hortman y su esposo Mark fueron asesinados en su casa de Brooklyn Park, cerca de Minneapolis.Por otro lado, el senador estatal John Hoffman y su esposa Yvette resultaron heridos por disparos en su casa en Champlin, al norte de esa ciudad. Walz señaló que Hoffman y su mujer fueron operados y agregó que es "cautelosamente optimista" de que sobrevivirían a "este intento de asesinato.""Fue un acto de violencia política selectiva", dijo Walz. "El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola", dijo.Drew Evans, superintendente de la Oficina de Detención Criminal de Minnesota, precisó que Hoffman y su esposa fueron los primeros en recibir disparos, y que, unos 90 minutos después, mientras la policía investigaba, Hortman y su esposo fueron baleados.Qué se sabe del atacanteEvans dijo que las autoridades estaban buscando activamente a un sospechoso por ambos ataques, y que el agresor estaba vestido de policía. El sospechoso logró escapar durante un tiroteo con policías cerca de la residencia de Hortman, agregó."El sospechoso explotó la confianza de nuestros uniformes [de policía], lo que nuestros uniformes están destinados a representar. Esa traición es profundamente perturbadora para aquellos de nosotros que llevamos la placa con honor y responsabilidad", dijo Bob Johnson, comisionado de Seguridad Pública.El sospechoso incluso conducía una camioneta que parecía un patrullero, equipada con luces de emergencia, una pistola Taser y una placa. "Sin duda, si estuviera en esta habitación, se asumiría que era un policía", dijo.La policía busca a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules, informó la cadena de televisión local KSTP.Las autoridades que investigan el tiroteo recuperaron un supuesto manifiesto del agresor. "Había una lista de personas, y las personas que fueron atacadas figuraban en ella", dijo Mark Bruley, jefe de policía de Brooklyn Park. "Cuando registramos el vehículo, encontramos un manifiesto que identificaba a muchos legisladores y otros funcionarios. Inmediatamente alertamos al estado, quien tomó medidas para alertarlos y brindar seguridad cuando fue necesario", agregó.Cientos de policías y agentes del sheriff de los departamentos de la región, algunos con equipo táctico y armas de asalto, se encontraban dispersos por la ciudad. También hay algunos retenes policiales donde se detenían y revisaban los vehículos.Quiénes son las víctimasMelissa Hortman era la principal líder demócrata en la Legislatura estatal y antes fue presidenta de la Cámara de Representantes. Fue elegida por primera vez en 2004. Ella y su esposo tenían dos hijos. Hoffman, demócrata, fue elegido por primera vez en 2012 y dirige Hoffman Strategic Advisors, una firma de consultoría. Anteriormente, se desempeñó como vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que administra el distrito escolar más grande de Minnesota. Hoffman y su esposa tienen una hija. Tanto Hoffman como Hortman representan distritos ubicados al norte de Minneapolis.Violencia políticaEl temor a la violencia política es cada vez mayor en Estados Unidos desde que el presidente republicano Donald Trump inició su segundo mandato en la Casa Blanca en enero. El país está sumido en una profunda polarización que deriva en ataques e intimidaciones a líderes políticos.Los demócratas critican a Trump por su drástica política migratoria, sus ataques a la enseñanza y los medios de comunicación, y la percepción de que viola los límites del poder ejecutivo con una agenda ultraconservadora."Estoy horrorizada y con el corazón roto por el ataque de anoche a dos servidores públicos patrióticos", dijo la excongresista Gabrielle Giffords, quien dirige una organización nacional de prevención de la violencia armada.Giffords recibió un disparo en la cabeza en 2011 por un hombre armado que mató a seis personas e hirió a otras 12. Renunció al Congreso en enero de 2012 para centrarse en su recuperación."Mi familia y yo conocemos muy bien el horror de un tiroteo dirigido. Un ataque contra legisladores es un ataque contra la democracia estadounidense misma. Los líderes deben hablar y condenar el extremismo violento que amenaza todo lo que este país representa", dijo.El ataque tuvo lugar, además, antes del desfile militar que encabezará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando cumple 79 años, y que podría verse empañado por la primera gran protesta a nivel nacional contra lo que sus detractores consideran "autoritarismo".Reacciones"Me han informado del terrible tiroteo ocurrido en Minnesota, que parece ser un ataque dirigido contra congresistas estatales", declaró Trump en un comunicado. "Esta violencia tan horrible no será tolerada en Estados Unidos", añadió.Por su parte, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, también dijo que "esta horrible violencia no será tolerada".La presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, Lisa Demuth, republicana de Cold Spring, calificó el ataque de "malvado" y expresó su profunda conmoción por los asesinatos."Con la respuesta policial en curso y los detalles aún por conocer, simplemente pido a todos los habitantes de Minnesota que oren por las víctimas de este horrible ataque, así como por las fuerzas del orden que aún trabajan para detener al perpetrador", declaró Demuth en un comunicado.Agencias AP, AFP y Reuters
BLAINE.- Estados Unidos se encuentra en plena conmoción luego de conocerse la noticia de que la congresista demócrata Melissa Hortman y su esposo murieron en Minnesota tras ser atacados por un hombre que fingió ser un agente de Policía. El agresor -prófugo hasta este momento- también disparó contra el senador demócrata John Hoffman y su esposa, que resultaron heridos. Las primeras versiones indican que el ataque habría sido por motivos políticos. La alerta de las autoridades policiales continúa luego de que encontraran un manifiesto en el auto del atacante con nombres de más legisladores y otros funcionarios. El atacante, según las primeras informaciones, se dirigió primero a la casa de Hortman y su esposo, Mark. Tras asesinarlos con varios disparos, fue al domicilio de Hoffman y su esposa, Yvette. Allí ambos resultaron heridos y fueron luego sometidos a una intervención de emergencia. Su pronóstico es reservado. El gobernador de Minnesota, Tim Waltz, fue quien anunció la noticia. Sostuvo que el pronóstico para Hoffman y su esposa es "optimista, con cautela". También advirtió que continúan en la búsqueda del atacante. El presunto autor habría logrado escapar durante un tiroteo con agentes cerca de la residencia de Hortman. Las autoridades policiales buscan a un hombre blanco de cabello castaño, que vestía un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules.Unos minutos después del ataque, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó el "terrible tiroteo". "Esta violencia tan horrible no será tolerada en el país", manifestó en su red social, Truth Social.Ambos congresistas representaban al norte de Minnesota. Al momento de su fallecimiento, Hortman era la principal líder demócrata en la Legislatura estatal. Aunque nació en 1970 en Fridley, actualmente residía en Brooklyn Park y representaba a un distrito fuertemente demócrata. Por ello es que se mantuvo en su banca, donde fue reelegida de forma sistemática por más de 20 puntos. La primera vez que fue electa fue en 2004. Además, fue presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota por seis años. Su periodo en el cargo finalizó a principios de 2025. Estaba casada y tenía dos hijos.Hortman colaboró en la aprobación de varias políticas claves sobre el derecho al aborto y la marihuana entre 2023 y 2024. La congresista defendió la tarea de los demócratas al frente del estado en un momento crucial: cuando Trump ganó las elecciones y los republicanos triunfaron en las carreras legislativas. Al respecto, en ese entonces aseguró que "no cambiaría" lo que hicieron debido a que "invirtieron en la gente". "Abaratamos las guarderías. Dimos prioridad a la construcción de viviendas. Hicimos algunas inversiones bastante considerables en proyectos de infraestructuras estatales", comentó.En tanto, Hoffman, de 60 años, es un senador demócrata. Fue elegido por primera vez en 2012 y anteriormente se desempeñó como vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que administra el distrito escolar más grande del Estado. Está casado y tiene una hija. Está en su cuarto mandato en el Senado de Minnesota, en representación de los residentes del Distrito Senatorial 34, que abarca parte de Champlin, Brooklyn Park, Coon Rapids, Dayton y Rogers. Es presidente del Comité de Servicios Humanos del Senado.Hoffman es un veterano defensor y líder en temas relaciones con los servicios para personas con discapacidad y las necesidad de los niños y sus familias, según el Senado estatal. Antes de ocupar un cargo electivo, trabajó con niños y familias en sectores públicos, privados y sin fines de lucro, incluido el Departamento de Servicios Humanos de Iowa y el Centro PACER, uno de los centros de información para padres y capacitación más antiguos y reconocidos en el país.This heinous attack motivated by politics should never happen in America. We must give hate and extremism no safe harbor and we must all unite against political violence as a nation. Jill and I are sending strength to everyone affected by this senseless tragedy during anâ?¦— Joe Biden (@JoeBiden) June 14, 2025Luego de la tragedia, el expresidente demócrata Joe Biden se manifestó sobre el tiroteo: "Este atroz ataque con motivaciones políticas jamás debería ocurrir en Estados Unidos. No debemos dar refugio al odio ni al extremismo, y todos debemos unirnos como nación contra la violencia política. Jill y yo enviamos fuerza a todos los afectados por esta tragedia sin sentido en un momento inimaginable". El tiroteo tuvo lugar en medio de profundas divisiones políticas en Estados Unidos y grandes protestas contra las políticas de Trump. Agencias AP y AFP
La legislatura de California vota este viernes una propuesta para congelar la inscripción en un programa de salud financiado por el estado para inmigrantes sin estatus legal. La iniciativa, una versión reducida de la propuesta original del gobernador demócrata Gavin Newsom, busca hacer frente al déficit que enfrenta California por tercer año consecutivo. California analiza cómo frenar el déficit y busca recortar el gasto en migrantes ilegalesEl debate se produce en contexto de crecientes tensiones por las políticas migratorias y un déficit presupuestario de 12 mil millones de dólares. Esta situación ha obligado a los líderes demócratas a recortar varias prioridades políticas, incluida la expansión de la atención médica para adultos de bajos ingresos sin estatus legal.La votación se produce en un momento de alta tensión en Los Ángeles, tras las protestas contra las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Aunque las manifestaciones han sido mayormente pacíficas, la respuesta federal ha generado controversia, con el despliegue de la Guardia Nacional y los Marines. California ha demandado al gobierno federal para detener este despliegue. La decisión de congelar la inscripción en Medicaid subraya la dificultad de los líderes demócratas para proteger sus prioridades progresistas frente a los desafíos presupuestarios, según señala Associated Press. Illinois y Minnesota, también liderados por gobernadores demócratas, están en camino de poner fin al acceso a la atención médica para adultos de bajos ingresos sin estatus legal, tras enfrentar déficits presupuestarios.Aunque no es el plan de gastos definitivo, Newsom y los líderes legislativos continúan negociando soluciones antes del inicio del nuevo año fiscal el 1 de julio. Los legisladores deben aprobar un presupuesto equilibrado antes del domingo, o perderán sus salarios. Los líderes demócratas también se preparan para posibles recortes federales en programas de atención médica y otras incertidumbres económicas, como las políticas arancelarias federales, que podrían obligarlos a realizar recortes aún más profundos. La crítica de los republicanos en CaliforniaLos legisladores republicanos critican el presupuesto, con el argumento de que no hace lo suficiente para controlar los costos ante futuros déficits. "Tenemos un déficit estructural de programas en curso que continúan aumentando a un ritmo mayor que el aumento de los ingresos", afirmó el senador estatal Roger Niello, según AP. "Hasta ahora, no se ha visto nada que revierta eso".Según el presupuesto, el estado tiene más de 1,6 millones de personas sin estatus legal inscritas en su programa de atención médica este año fiscal.Cómo es la propuesta de Newsom para Medi-CalEl plan de Newsom propone que los adultos de bajos ingresos sin estatus legal ya no sean elegibles para solicitar Medi-Cal, el programa Medicaid del estado, a partir de 2026. Aquellos que ya están inscritos no serían expulsados de sus planes, pero tendrían que comenzar a pagar una prima mensual de 100 dólares en 2027. Los funcionarios estatales aseguran que el plan ayudaría a frenar el gasto futuro y ahorrar 5.4 mil millones de dólares para el año fiscal 2028-2029.Qué cambios pueden introducir los legisladores de CaliforniaLos legisladores acordaron en gran medida el plan para detener la inscripción de adultos sin estatus legal, pero su propuesta también incluye una disposición para permitir que las personas se vuelvan a inscribir dentro de los seis meses si pierden la cobertura por falta de pago. La prima mensual también se reduciría en aproximadamente un tercio, a 30 dólares, y solo se aplicaría a adultos entre 19 y 59 años según el plan de la legislatura. La propuesta ahorraría aproximadamente 3.8 mil millones de dólares para el año fiscal 2027-2028.Los defensores de los inmigrantes advierten que las propuestas probablemente resultarán en la pérdida de cobertura para muchas personas que no pueden pagar las primas, lo que aumentaría la demanda en las salas de emergencia.Con información de AP.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las provincias de San Juan y Santa Fe alzaron la voz en defensa del organismo: piden frenar despidos, cierres y cambios en la estructura. Leer más
Los intentos para frenar la avanzada oficial sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) escalaron al interior del país: la Cámara de Diputados de San Juan aprobó, por amplia mayoría, una declaración en defensa del INTA. Mientras tanto, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, pidió escuchar al interior productivo, y el director del INTA, Ariel Pereda, advirtió en el Senado sobre el peligro de modificar el esquema de gobernanza del organismo. Mientras el gobierno nacional busca impulsar un plan de recortes y reestructuración del organismo, el rechazo crece desde distintos sectores políticos, sociales y científicos del país. Este jueves, la Cámara de Diputados de San Juan aprobó por 35 votos a 1 una declaración que reclama frenar despidos, el cierre de agencias de extensión y la alteración del modelo de gobernanza del organismo. Los legisladores de esa provincia manifestaron su "más firme respaldo" al INTA, como política de Estado, y solicitó al Poder Ejecutivo Nacional que no avance en reformas que generen despidos en su personal, disminuyan la cantidad de agencias de extensión, modifiquen su sistema de gobernanza o reduzcan programas y proyectos. Además, pidieron que el gesto lo repliquen los legisladores nacionales y los concejos deliberantes municipales.Conflicto por la yerba: ordenaron que Milei sea investigado en Buenos Aires por una supuesta omisión de deberes de funcionario público"Esta Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de San Juan expresa su más firme respaldo al INTA como política de Estado. Solicita al Poder Ejecutivo Nacional que no se despida personal del INTA, que no se modifique su ley de creación, ni su modelo de gobernanza, que se garantice la continuidad territorial de sus agencias en la provincia, y que se asegure la ejecución sostenida de los programas y proyectos que benefician a cientos de familias rurales sanjuaninas", expresa el texto votado por legisladores de todos los bloques, desde Producción y Trabajo hasta el justicialismo y la UCR.La iniciativa logró dictamen de consenso en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara y luego el apoyo de los legisladores de todos los partidos con representación parlamentaria (del oficialista Producción y Trabajo, del justicialismo, radicales, etc.). Se trata de un pedido claro al Gobierno para que preserve al personal altamente calificado de INTA y a su sistema de gobierno en el que participan organizaciones de productores en todas sus unidades; todos los cargos en la institución son concursados y cuenta con un sistema de investigación en temáticas agropecuarias aliadas a la extensión.Mientras tanto, desde el Poder Ejecutivo santafesino también hubo un mensaje fuerte. Maximiliano Pullaro, gobernador, expresó su confianza en que el Gobierno escuche al interior productivo: se mostró esperanzado con que el gobierno nacional escuche sus planteos respecto al INTA. "Ya nos escucharon a principios de este año cuando pedimos que se bajaran las retenciones, fundamentalmente por la fuerte crisis que atravesó el campo: la sequía, los bajos rindes y la caída en el precio de los commodities", expresó durante la exposición de Agroactiva.El gobernador remarcó que, tal vez desde Buenos Aires, no se dimensiona lo que representa el INTA, pero quienes trabajan articuladamente con el organismo en el interior del país saben de su valor estratégico. "Estamos obligados a defenderlo, porque el INTA es lo que necesita el campo para producir más y mejor. Es ciencia y tecnología aplicada al desarrollo productivo, y eso no se puede perder", sostuvo.En este marco, los trabajadores del INTA, técnicos y ciudadanos lanzaron una campaña en Change.org para sumar apoyo. En una carta abierta destacaron que el INTA "no es solo una institución del Estado: es una columna vertebral del desarrollo agropecuario nacional"."Desde su creación en 1956, el INTA ha estado al servicio del país, generando conocimiento, desarrollando tecnologías, acompañando a productores y protegiendo nuestros recursos naturales. Su trabajo sostiene la soberanía alimentaria, la productividad y el arraigo rural en todo el territorio", señalaron la misiva. Por último dijeron que el INTA es de todos. "No es un gasto, es una inversión en presente y futuro. Desmantelarlo es retroceder. Cuidar al INTA es cuidar el desarrollo soberano, federal e inclusivo de nuestro país", indicaron. Mientras tanto, más trabajadores expresaron con tristeza la decisión de dar un paso al costado del organismo. Uno de ellos fue Joni Camarasa, un zootecnista, especialista en Forrajes Conservados y Nutrición Animal, quien en sus redes sociales contó los pormenores de su situación. "Me he mantenido al margen, pero viendo la situación actual del INTA, ya no puedo más. Es una institución que me formé en todo sentido. Tuve la oportunidad de trabajar junto a grandes referentes nacionales e internacionales en ganadería y forrajes. Por esas cosas de la vida â??mías y de la instituciónâ??, hace unos años decidí dar un paso al costado, cuando era Jefe del área de Ganadería en INTA Pergamino. Aunque ya no formo parte del equipo formalmente, sigo colaborando en ensayos y con tesistas de grado", contó. Y siguió: "Me duele mucho lo que está pasando, y desgraciadamente, van a pagar justos por pecadores. Si me preguntan si el INTA necesita un reordenamiento, la respuesta es sí, en todo sentido. Es un tema para discutir largo y tendido. Pero la cuestión hoy es ¿quién y cómo lo van a hacer? Lo que veo es que lo están por romper. Y ojalá no lo hagan tanto como para que no pueda reconfigurarse".Además, advirtió que ojalá le devuelvan los fondos necesarios al INTA para trabajar y vuelva a ser el INTA que alguna vez fue. "Eso es lo que el sector necesita. Me puedo cansar de mostrar cómo las mejoras tecnológicas del INTA, a lo largo de su historia, han contribuido a una productividad y rentabilidad del sector. Hoy, lamentablemente, nadie lo ve. Una lástima. Hoy el productor, en general, lo ve lejano. Y ya no lo siente propio", cerró.
La sesión en el Senado de la provincia de Buenos Aires con la que el cristinismo buscaba rehabilitar la reelección indefinida de legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares se cayó este miércoles por la tarde por falta de quorum. El peronismo logró aglutinar en las bancas a senadores alineados con Cristina Kirchner y con Axel Kicillof, pero faltó la senadora Sofía Vannelli, alineada con Sergio Massa. Si bien sumó a tres senadores del bloque libertario díscolo, el número para el peronismo no cerró: llegó a 23, uno menos de lo necesario para iniciar el debate.A las 15, hubo un primer intento por sesionar, pero el número insuficiente de 11 senadores llevó a que se entrara en un cuarto intermedio que se extendió hasta cerca de las 18.20, cuando el peronismo hizo otro avance para por reflotar la sesión ordinaria, pero no consiguió su objetivo.En la segunda oportunidad, se sentaron 23 legisladores. Después de mucho tiempo enfrentados, se presentaron juntos senadores alineados con Cristina y otros leales a Kicillof. Así, por el bloque peronista estuvieron Teresa García, Gustavo Soos, Sergio Berni, Federico Fagioli, Eduardo Bucca, María Rosa Martínez, Emmanuel González Santalla, María Elena Defunchio, Adrián Santarelli, Ayelén Durán, Gabriela Demaría, Luis Vivona, Pablo Obeid, Walter Torchio, Marcelo Feliú, Amira Curi, Pedro Borgini, Laura Clark, Sabrina Bastida y Daniela Viera. A ellos, se sumaron Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Silvana Ventura, los tres del bloque Unión, Renovación y Fe. Los bloques de Pro (nueve senadores), La Libertad Avanza (cuatro integrantes ), UCR+Cambio Federal (ocho miembros) y Derecha Popular (monobloque) no se presentaron en sus bancas.La senadora Vannelli, alineada con Massa â??que en 2016 impulsó el fin de las reelecciones indefinidasâ??, se ausentó y, así, le negó al peronismo la última presencia que le hubiera garantizado el quorum de 24 (hay 46 legisladores en total). Antes de la sesión, la senadora había adelantado en su cuenta de X (ex-Twitter) que no asistiría."La sesión de hoyâ?¦ ¡Atrasa! Tomé la decisión de no asistir. En lugar de discutir los problemas reales de las y los bonaerenses, estamos debatiendo las rerereâ?¦ de legisladores???? No entendieron nada", subrayó. "Votar a favor solo nos pone más lejos de la gente. Quienes votan a favor -o dan quorum- de eliminar los límites a las reelecciones no representan a la gente, se representan a sí mismos. Ser parte de esta maniobra es ser cómplice de la decadencia política en la que estamos. La política necesita más renovación, no menos", agregó Vannelli.La sesión de hoyâ?¦ ¡atrasa!Tomé la decisión de NO asistir.En lugar de discutir los problemas reales de las y los bonaerenses, estamos debatiendo las REREREâ?¦ de legisladores????No entendieron nada.Votar a favor solo nos pone más lejos de la gente.Quienes votan a favor -oâ?¦— Sofi Vannelli (@SofiaVannelli) June 3, 2025En el recinto, la senadora Teresa García, cercana a Cristina Kirchner, responsabilizó a la oposición por la falta de quorum en la sesión. "Lamento que hoy, habiendo proyectos importantes y otros de interés político, los presidentes de bloques de la oposición se hayan comunicado conmigo para decirme que no iban a dar quorum", indicó. Destacó que, además de la reelección de legisladores, la sesión ordinaria tenía otras temáticas como el pedido de los trabajadores de la cooperativa Madygraf "que están esperando la declaración de interés público y sujeto a expropiación de su herramienta de trabajo".Consultada por la ausencia de Vannelli, García afirmó a LA NACION que "lo verdaderamente grave fue que la UCR no avisó, y la alianza de Pro y La Libertad Avanza tampoco, que iban hacer caer la sesión" y que eso "pasa por primera vez". Sostuvo que con Vannelli sola no hubieran alcanzado el quorum porque Fagioli (alineado con Juan Grabois) "se fue". En una jornada que se alteró con la noticia de que Cristina Kirchner reactivó el diálogo con Kicillof, la confluencia de senadores de ambos bandos en el recinto aportó un indicio de tregua."El bloque de Pro, el radicalismo y La Libertad Avanza tampoco le va a dar tratamiento al régimen previsional especial para oficiales y suboficiales combatientes de Malvinas", reprochó García. "Esconderse para no dar quorum es una actitud poco menos que cobarde", agregó.Kikuchi, en tanto, dijo en el recinto: "Lamentamos enormemente esto que está ocurriendo. Somos servidores públicos y nuestro trabajo es venir a debatir el orden del día, en el que no solo estaba el tema reelecciones sino otro montón de leyes". Además de aportar al quorum, su bloque estaba dispuesto a votar a favor de las reelecciones indefinidas de legisladores. "El radicalismo, Pro y La Libertad Avanza no bajaron. Manifestamos que las discusiones políticas se dan en el recinto, se tiene que venir a discutir las cuestiones en el recinto. No solo se trataba reelección, había unos 40 temas más", dijo a LA NACION el senador Vargas, compañero de bloque de Kikuchi.Desde el bloque UCR+Cambio Federal, el senador Agustín Máspoli criticó los dichos de García. "Lamento que quieran chicanear a la oposición por el tratamiento de proyectos que evidentemente no están en la agenda del oficialismo. Hemos tenido varias sesiones y no han mostrado predisposición para avanzar en los temas que realmente nos importan a los bonaerenses", señaló.
El encuentro volvió a posponerse. El oficialismo no reunió 24 manos y además de esta iniciativa tampoco se votaron otros proyectos como expropiaciones o el régimen previsionales para excombatientes. Teresa García planteó que la oposición "extorsiona"
Guadalupe Taddei indicó que buscará informar puntualmente sobre el proceso de organización
Cruzado por la interna del peronismo y el conteo voto a voto de los apoyos en los bloques de la oposición, el intento de reponer las reelecciones indefinidas de los legisladores bonaerenses puede avanzar mañana en el Senado de la provincia de Buenos Aires. Al menos, ese intento harán los senadores alineados con la expresidenta Cristina Kirchner que propusieron una iniciativa para que diputados y senadores bonaerenses, concejales y consejeros municipales puedan postularse sin la prohibición actual de encadenar más de dos mandatos consecutivos.El proyecto que rehabilita la reelección indefinida para cargos legislativos tiene despacho de comisión y está en condiciones de ser debatido en el recinto; no así la iniciativa de la senadora Ayelén Durán (del sector del gobernador Axel Kicillof) para que ese mismo beneficio aplique para los intendentes. Los senadores Luis Vivona y Teresa García son las principales caras detrás de la búsqueda de quitar los límites de mandatos de los legisladores.Según pudo saber LA NACION de fuentes del cristinismo en el Senado provincial, harán el intento por poner en debate en el recinto la iniciativa, que al presentarse aumentó las rispideces con el kicillofismo, que lee la propuesta como un castigo para los intendentes que apoyan al gobernador en la interna con la expresidenta, y que desean la reelección indefinida. El proyecto figura en el orden del día de mañana, con despacho de la Comisión de Legislación General.El quorum (se necesitan 24 senadores) y los votos para que la iniciativa contra las reelecciones logre media sanción están en un escenario de incertidumbre total, con especulaciones hasta de una posible caída de la sesión por falta de apoyo al proyecto. "En principio, sí", es la respuesta cautelosa de un senador del PJ sobre la realización de la sesión y la puesta en consideración del proyecto.La herida interna que divide al bloque de Unión por la Patria entre cristinistas (son mayoría, 17) y kicillofistas (en minoría, con tres; hay una senadora alineada con Sergio Massa) obliga a que el cristinismo busque apoyos por fuera del oficialismo provincial para hacer avanzar su proyecto reeleccionista. En ese terreno, tendrán como aliados para el quorum y el voto favorable a los tres senadores del bloque Unión, Renovación y Fe (exintegrantes de La Libertad Avanza), según pudo saber LA NACION de una fuente de esa bancada. El bloque de Pro (nueve integrantes) tiene previsto no dar quorum y, en caso de que el cristinismo igualmente lo consiga, votar en contra de la reelección indefinida. En la misma sintonía se moverá La Libertad Avanza (cuatro senadores). UCR-Cambio Federal (bancada de ocho miembros) tiene una postura mayoritaria contraria a la reelección de legisladores y especula con que el quorum lo obtenga por sí solo el oficialismo. Tampoco se sentará para dar quorum Joaquín de la Torre (monobloque Derecha Popular), que se abstendrá en la votación, en caso de que se consiga el número para iniciar. En todos los campamentos sobrevuelan las especulaciones y la posibilidad de que la sesión se frustre, como ya sucedió en otro intento por sesionar dos semanas atrás.Ataques a la prensa. Preocupación internacional por la libertad de expresión en el paísLa interna del peronismo complejiza la búsqueda del cristinismo, que, en caso de sortear con éxito la instancia del Senado, deberá enfrentarse a un escenario de mayor complejidad aún en la Cámara de Diputados provincial. "Cuando se presentó [el 15 de abril], el proyecto tenía el quorum y posibilidad de avanzar. Cuando se incorporó lo de [la reelección de] los intendentes, no había acuerdo y, en el interin, estuvo la elección en la ciudad de Buenos Aires, que complicó", dijo a LA NACION una fuente del peronismo en la Legislatura. "[La reelección] Se tendría que haber tratado el año pasado con el presupuesto. Cuando se cayó el presupuesto, se cayó también", concluyó la fuente.El senado realizó el miércoles pasada otra sesión ordinaria, en la que las reelecciones de legisladores no se trataron, pero sí se aprobaron 131 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales.
El gobernador bonaerense encabeza una reunión en la que habrá talleres temáticos encabezados por sus ministros, y se espera que haya "un discurso duro". La pulseada a dos puntas: en el plano interno con La Cámpora y el kirchnerismo más duro, y a nivel nacional con Milei. Los detalles. Leer más
El gobernador bonaerense encabeza una reunión en la que habrá talleres temáticos encabezados por sus ministros, y se espera que haya "un discurso duro". La pulseada a dos puntas: en el plano interno con La Cámpora y el kirchnerismo más duro, y a nivel nacional con Milei. Los detalles. Leer más
Tras la aprobación de 131 pliegos judiciales de esta semana, la vicegobernadora llamó a un nuevo encuentro para este martes. El proyecto de reelecciones para legisladores se puede aprobar con mayoría simple