A pesar de adaptarse poco a poco a la vida en Estados Unidos, Kevenson Jean, un migrante haitiano, recibió un mensaje del DHS que pedía que abandonara el país
La viuda del productor de televisión buscó el apoyo de Guillermo Pous ante "comentarios malintencionados"
Se trata de un mensaje de voz que le envió la psiquiatra al neurocirujano tras la recomendación de una colega. El material, grabado antes de que el exfutbolista fuera trasladado a Tigre para realizar una internación domiciliaria, fue expuesto en la última audiencia del juicio. Leer más
La noche del 10 de noviembre de 2020, pocas horas antes de que Diego Armando Maradona fuera trasladado desde la Clínica Olivos, donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza, a la casa que le habían alquilado en el barrio privado San Andrés, en Tigre, la psiquiatra Agustina Cosachov le envió un menaje de voz al neurocirujano Leopoldo Luque para hablar de "tips" para estar "legalmente más cubiertos".AUDIO MP4"Nada Leo, tranqui. Nada más te quería llamar para conversar un poco, esta psiquiatra me tiró algunos tips que me parecen que están buenos respecto de algo que tenemos que poner en la historia clínica antes de que se vaya Diego, que lo podés escribir vos porque ponen mucho 'médico de cabecera, médico de cabecera' como para quedar vos protegido legalmente. Si queres después llamame o si no lo hablamos mañana. Ellos [los responsables de la Clínica de Olivos] mucho en la historia clínica ponen que la decisión de la internación domiciliaria es de la familia y de los médicos de cabecera y lo ponen mucho, como que nosotros nos negamos a la propuesta que ellos hacían que era la considerada la mejor opción para ellos, que nosotros y la familia nos negamos. Entonces ella me sugirió y la verdad que yo respeto mucho en esto, la postura de ella, que legalmente nos convenía a nosotros que, en realidad, es verdad, hacer una última evolución, diciendo que frente a las distintas opciones terapéuticas, la familia es quien comprendiendo y entendiendo los riesgos de las opciones se pone de acuerdo y opta por la internación domiciliaria porque legalmente, así nosotros estamos más cubiertos porque todo el tiempo dice 'médicos de cabecera y la familia', 'médicos de cabecera y la familia'. Así que ella me sugirió eso muy enfáticamente. Como para que antes de que se vaya que quede aclarado eso. Está muy lava manos en la historia clínica la situación, queda muy aclarado como que fuimos nosotros los que decidimos y la familia también", sostuvo Cosachov según el mensaje de voz que fue reproducido en la audiencia de ayer del juicio donde se debaten las circunstancias que rodearon la muerte de Maradona. El audio fue reproducido por pedido de Patricio Ferrari, uno de los fiscales generales adjuntos de San Isidro a cargo de la acusación pública durante la declaración testimonial de la psiquiatra Ana Marcela Waisman Campos, una colega de Cosachov que a quien le habían solicitado una interconsulta mientras Maradona estuvo internado en la Clínica Olivos, pero el día que lo fue a ver no puedo evaluarlo."¿Usted asesoró o tuvo diálogo con Cosachov en torno a que tuviera proteccionismo legal o quedara cubierta legalmente?", le preguntó el fiscal Ferrari a la testigo antes de pedirle autorización al Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro para reproducir el mensaje de voz.Tras escuchar el audio, la psiquiatra dijo que con Cosachov hablaron de criterios médicos "no de prevención legal". Y explicó: "Lo que dije que tenía que quedar claro la decisión del paciente, de los médicos y de la familia".
La sentencia fue celebrada por representantes de la organización For Women Scotland, principal impulsora de una batalla legal que se inició en Escocia Leer más
La definición legal de una mujer se basa en el sexo biológico y no en el género, dictaminó el Tribunal Supremo británico.Es una decisión muy sensible que podría tener consecuencias importantes para las mujeres transgénero en Reino Unido.
Con el objetivo de evitar expatriaciones forzosas, la administración Trump diseñó un recurso tecnológico que se debe usar de manera obligatoria afuera del territorio estadounidense y que permite iniciar un trámite oficial para solicitar una visa formal de ingreso
Gustavo Aguilera, un venezolano de 27 años, fue detenido por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Texas, cuando salió a la calle a sacar la basura. La agencia lo acusó de pertenecer a la pandilla Tren de Aragua y lo trasladó a El Salvador, donde permanece en una cárcel de máxima seguridad. Su familia denuncia que fue vinculado a esa banda criminal por sus tatuajes y que tenía permiso legal para residir en Estados Unidos.Cómo fue el arresto de Gustavo Aguilera en Houston, TexasAguilera, originario de Táchira, Venezuela, vivía en Dallas con su esposa y sus hijos desde diciembre de 2023. Fue arrestado por agentes del ICE a principios de febrero, en el momento en que salió a la calle a tirar la basura. Su pareja, quien pidió no ser identificada por temor, contó al Miami Herald que lo confundieron con otra persona, pero que de todos modos lo trasladaron al Centro de Detención Bluebonnet en Anson, Texas.La mujer también denunció que, además de que no tenía antecedentes delictivos, su marido había entrado de modo legal a Estados Unidos, con un parole humanitario, tras haber aguardado cinco meses en México por una cita con las autoridades migratorias."Nosotros recibimos autorización en la frontera con México con el parole (permiso migratorio humanitario) y estábamos esperando respuesta a nuestra solicitud de asilo político", según consignó a La Prensa.Los tatuajes, la razón por la que fue vinculado al Tren de AraguaLa mujer de Aguilera aseguró que Gustavo no tiene ningún vínculo con el Tren de Aragua ni antecedentes penales. Lo mismo sostuvieron la madre y la hermana del venezolano enviado a El Salvador. La única explicación que encontraron a su detención y acusación son sus tatuajes."Nos dijeron que lo arrestaron por los tatuajes en el cuello y los brazos, pero mi hijo no tiene antecedentes penales", dijo Miriam Aguilera, la madre de Gustavo, al Miami Herald. Según explicó, el joven tiene varios tatuajes, entre ellos una corona con el nombre de su hijo, una estrella entrelazada con el nombre de su madre y la frase "Real hasta la muerte" en un brazo."Dicen que son tatuajes de pandillas, pero cualquiera que conozca sobre el tema en Venezuela sabe que no hay un tatuaje que los identifique (a todos los pandilleros) como ocurre aquí. Además, nosotros somos de La Fría, en el estado Táchira, y allá no hay Tren de Aragua", aclaró la esposa de Gustavo.Así descubrió la familia de Gustavo Aguilera que lo enviaron a una prisión en El SalvadorEl último contacto de Aguilera con su familia fue el viernes anterior a su expulsión. El joven les dijo que lo enviarían a Venezuela, pero el avión nunca llegó. "Mi hijo me dijo que lo mandarían a Caracas", declaró su madre a El Nuevo Herald.Días después, la esposa de Gustavo vio imágenes que difundió el gobierno de Nayib Bukele en la que mostraba a reclusos con el torso desnudo, esposados y en formación en la prisión de máxima seguridad de Tecoluca, en El Salvador. Entre ellos, reconoció a su marido.Ahora, la familia busca apoyo en organizaciones de defensa de los derechos de inmigrantes. Esperan que las denuncias presentadas por organizaciones como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y Democracia Ahora tengan respuesta. "Ojalá que logren que lo devuelvan o lo lleven a Venezuela", reclamó la mujer.
Este permiso también permite "regularizarte en dos meses y traer a tu familia"
La Corte subraya que el empleador debe otorgar al trabajador un plazo razonable de al menos seis días naturales para presentar su defensa antes de proceder con el despido
La historia de la icónica abogada fue plasmada en 300 páginas de papel rosado
En el 2008, cuando Nayomy Roxana tenía 19 años, demandó a sus progenitores y a la Municipalidad de Lima para lograr su objetivo ante la Reniec
Andy Merino anunció acciones legales contra Víctor Caballero por comentarios difamatorios que lo compararon con el excardenal, quien fue acusado de haber abusado sexualmente de un menor de edad
Reese Witherspoon le dio personalmente la noticia a la protagonista de la serie "Elle"
Las actrices se encuentran en la recta final para saber quien será la nueva Elle Woods
Roberto Área es un joven venezolano que se volvió viral en redes sociales al contar su experiencia completa de deportación. Su historia ganó gran notoriedad en YouTube gracias a su testimonio. Reveló desde que fue expulsado hasta cómo consiguió regularizar su estatus.Viajar a Estados Unidos para quedarse con visa de turistaEl joven compartió su historia familiar a través de su canal. En las imágenes dijo que sus seres queridos, debido a la situación de su país, decidieron, primero, mudarse a Colombia y luego a Miami con una visa de turista."Una de las cosas que hicimos mal es que había poco asesoramiento en ese momento porque no había muchos venezolanos en 2005 y no había tanto conocimiento de las leyes de migración", explicó el hombre.Debido a que venían de Venezuela, los padres del joven tuvieron la posibilidad de aplicar a un asilo político en Estados Unidos, pero les fue negado por haber nacido en Perú. Su caso siguió bajo investigación, mientras ellos hacían su vida en la nación norteamericana."Nosotros estábamos en Estados Unidos de manera legal (porque su proceso estaba en trámite), trabajando y mi vida, la verdad, se iba enraizando más allí", contó el joven, quien explicó que toda esa etapa duró cinco años."En el quinto año, es cuando me doy cuenta de que todo está yendo mal y los abogados nos están diciendo que no nos iban a dar el asilo. En este momento mis padres decidieron irse, pero yo al ser tan joven decidí quedarme ilegalmente, porque yo no quería regresar a Venezuela", recordó.El inmigrante describió que durante aquellos años, no le dio el valor ni la importancia a regularizar su situación migratoria, ya que vivía bien y tranquilo con trabajo en una tienda de zapatos.Así lo encontraron los agentes de inmigraciónAl tener contacto directo en su local con una persona con problemas legales, se volvió muy "vulnerable" y detectable para los agentes de inmigración: "Las personas piensan que inmigración no sabe nada, pero saben donde estás, donde te escondes y te conocen más que a ti mismo".Un día, según compartió Roberto, un agente encubierto lo visitó en la tienda y en cuestión de segundos lo esposó y lo arrestó. "Después de ser detenido, el agente de migración me llevó a mi casa, que era bastante bonita, me comenzaron a preguntar muchísimas cosas porque no pensaban que con un trabajo en South Beach pudiera vivir como yo vivía", explicó.Tras horas de preguntas, los agentes se dieron cuenta de que decía la verdad. Uno de ellos incluso le manifestó que no era el fin del mundo y que si arreglaba mi situación, eventualmente podría volver.Cómo fue la detención del migrante previo a ser deportadoRoberto estuvo una noche detenido antes de ser trasladado al Broward Detention Center. Allí lo vistieron de naranja y lo separaron según su nacionalidad.El joven explicó que durante su estadía había muchas peleas en la cárcel, ya que convivían diversos grupos de personas.En una ocasión, el joven fue testigo de cómo apuñalaron a un mexicano y él tuvo que traducir entre los oficiales y el herido, lo que ayudó a su caso.Según compartió, el oficial que fue testigo de sus habilidades en traducción fue quien aceleró su proceso de deportación. En 15 días, se volvió el único venezolano al que pusieron en un vuelo comercial para volver a su país.Roberto explicó que, en ese entonces, debido a que había pocas personas, tardaban hasta tres meses en llenar un vuelo con deportados hacia Venezuela. "En el momento de la deportación me sentí como un criminal", explicó.Así logró volver a Estados UnidosLa historia de Roberto ha inspirado a cientos de personas, ya que pudo volver a Miami para comenzar de nuevo, pero ahora legalmente.Tras comenzar su vida de cero en Venezuela, el joven se trasladó a Perú para estudiar gastronomía. Allí conoció a su esposa, quien era naturalizada estadounidense y juntos comenzaron el proceso de residencia en Estados Unidos.Así, Roberto procesó una visa IR1 y, tras años de espera, lo consiguió: "Cuando me aprobaron la visa a los tres días estaba de vuelta en Miami", señaló.El inmigrante venezolano instó a las personas a no rendirse en sus procesos. Les pidió que "no sean rebeldes" y que no copien tampoco su ejemplo de vivir sin permiso en otro país.
Reese Witherspoon es una de las actrices más reconocidas de Hollywood, con una carrera llena de películas icónicas que todavía son recordadas con el paso del tiempo. Sin embargo, si hay un papel que marcó su trayectoria y se convirtió en un verdadero fenómeno cultural es el de Elle Woods en Legalmente Rubia. Ahora, más de dos décadas después del estreno de la primera película, salió a la luz una curiosa cláusula que la actriz incluyó en su contrato para la secuela.En 2001, Legalmente Rubia, dirigida por Robert Luketic, se estrenó con un éxito rotundo. Basada en la novela homónima de Amanda Brown, la película presentó a Elle Woods, una joven decidida a seguir a su novio hasta la universidad e inscribirse en la Facultad de Derecho de Harvard con la esperanza de reconquistarlo. Aunque ingresar a ese mundo no fue sencillo para Elle, pronto encontró la forma de destacarse, desafiar los prejuicios y, al final, aprender una valiosa lección sobre sí misma.Tras la buena aceptación de la primera entrega, más tarde llegó Legalmente rubia 2, que llevó el carisma de Elle Woods a nuevas alturas, con una historia que la enfrentó nuevos desafíos profesionales mientras defendía su pasión por la moda. De todas formas, lo que agregó un toque icónico a la película fue la solicitud de Reese Witherspoon: poder conservar toda la ropa de Elle de la segunda entrega. Sin lugar a dudas, los looks de la protagonista, tan vibrantes y llenos de estilo, eran verdaderos acaparadores de la escena, y Witherspoon no quiso dejar pasar la oportunidad de seguir luciéndolos en cualquier momento.En una entrevista con The Graham Norton Show en 2023, Reese recordó el impacto que este film tuvo en su vida. "Estaba en Inglaterra haciendo La importancia de llamarse Ernesto cuando Legalmente Rubia se estrenó en Estados Unidos. Cuando volví a casa, mi vida había cambiado para siempre", confesó la actriz, que destacó cómo la película la catapultó al estrellato y transformó su carrera de manera definitiva.Fue en esa ocasión que Witherspoon compartió detalles divertidos de su contrato y reveló que logró quedarse con todo el vestuario de Legalmente rubia, incluidos 77 pares de zapatos de la reconocida marca Jimmy Choo. "¡Lo tenía escrito en mi contrato!", comentó, entre risas. Sobre eso, la actriz también contó que no tocó esos calzados hasta el 15º aniversario de la película, cuando finalmente los sacó y se divirtió probándolos con su hija. Además, dejó entrever que pudo haber tenido la oportunidad de llevarse otro conjunto de ropa y zapatos a casa, al confirmar que una tercera entrega de Legally Blonde estaba en desarrollo.Reese Witherspoon se prepara para el lanzamiento de la serie de Legalmente rubiaSegún informó Deadline, se está desarrollando una serie derivada de Legalmente Rubia, que servirá como precuela para explorar los días de Elle Woods en la secundaria, antes de convertirse en la exitosa abogada que todos conocemos. Además, este proyecto es impulsado por Reese Witherspoon a través de su productora Hello Sunshine, fundada en 2016.Asimismo, se desarrolla en colaboración con Amazon MGM Studios y cuenta con un guion escrito por Josh Schwartz y Stephanie Savage, creadores y productores de Gossip Girl, quienes también lideran la productora Fake Empire. A su vez, Marc Platt, productor de las entregas de la franquicia Legalmente Rubia, está involucrado en la propuesta. Aunque aún no se revelaron más detalles sobre la trama ni sobre los actores que formarán parte, la noticia de esta expansión del universo de Legalmente Rubia generó gran entusiasmo entre los fanáticos.
La actriz afirmó que las personas asumieron que ella sabía de leyes por su protagónico en la cinta de 2001