leer

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

Alberto Boscaini: fósiles, tiempo y el arte de leer la historia de la Tierra

Alberto Boscaini nació en Verona, Italia, pero vive desde hace una década en la Argentina, donde logró plasmar su sueño de ser paleontólogo; y más específicamente, estudiar la anatomía, taxonomía, filogenia de los perezosos que inhabitaron el continente americano a lo largo del período cenozoico. En una nueva entrega del ciclo Conversaciones, Alberto compartió su fascinación por los dinosaurios -desde que vio Jurassic Park a los cinco años-, su percepción sobre la vida en nuestro planeta y el tiempo, temas que también va a plasmar en la próxima edición de TEDx Río de la Plata, a celebrarse el 9 de noviembre.- ¿Cómo llegaste hasta acá? ¿Cómo surgió tu pasión por la paleontología y, en especial, por la investigación de los perezosos?- Yo nací en Italia y hace 10 años que vivo en la Argentina, donde logré plasmar mi sueño de ser paleontólogo. Un sueño que tengo desde hace muchísimo tiempo, desde los cinco años, cuando fui al cine a ver Jurassic Park. Pasé miedo, obviamente, pero al final de la película dije: "Quiero hacer esto, yo quiero excavar". Creo que la primera fascinación de todos los niños es estudiar a los dinosaurios. Después, esta pasión quedó: la pasión por el pasado profundo, el tiempo profundo, como lo llamamos nosotros, los paleontólogos. Y a medida que iba investigando, leyendo, informándome en libros para nenes y después para más grandes, me daba cuenta que existía toda una historia de la vida por contar que era infinita, inmensa. - ¿Cómo es el trabajo del paleontólogo? ¿Cómo se define un área de exploración y qué tan factible es encontrar algo?- Por suerte es algo frecuente. Pero el trabajo del paleontólogo es muy variado, hacemos muchas actividades durante el año. Quizás, la actividad más icónica es ir al campo a buscar fósiles y esto, en general, se hace -con suerte- durante dos semanas o un mes al año, donde se concentra la campaña, que también depende de los fondos disponibles. Cuando se organiza una campaña, es muy importante saber lo que uno quiere encontrar. El primer recurso es buscar en los mapas geológicos, donde aparecen las rocas que uno quiere investigar. Ahora, están todas, más o menos, mapeadas. Sabemos dónde están las rocas del mesozoico si queremos encontrar dinosaurios o si queremos ir al cenozoico y buscar mamíferos, en ese caso. De hecho, están pintadas de colores muy llamativos, los mismos en todo el mundo. Por ejemplo, las rocas del mesozoico están pintadas en los mapas en color verde. Hablamos desde los 200 millones de años hasta los 66 millones de años, que es cuando cae el meteorito y ahí termina oficialmente el mesozoico. Entonces, primero buscamos en los mapas rocas del mesozoico y después tenemos que ir a ver rocas que sean de tipo sedimentario. Son todas aquellas rocas que se depositaron, por ejemplo, por la acción de un río. Ahí es posible encontrar fósiles. Si las rocas se formaron por vulcanismo, por erupciones volcánicas o si fueron metamorfizadas -pasaron por condiciones de presión y temperaturas muy extremas- es muy difícil encontrar fósiles; no es imposible, pero es sumamente difícil. Muchos de los territorios ya han sido explorados, caminados por otros que vinieron antes de nosotros. Entonces, siempre vamos a ver si salió algo más, porque la erosión, de un año a otro, siempre te cambia el panorama; destapa nuevos fósiles y, simplemente, con ir un año o dos años después, se encuentran nuevas cosas allí donde hace pocos meses, quizás, no se encontraba nada. - Una vez que se encuentra un fósil, ¿cómo es el proceso? ¿A quién pertenecen esos fósiles? - Cuando se encuentra un fósil, normalmente, se hace una excavación previa, se destapa un poco el área para ver la magnitud de lo que se encontró. A veces, es algo muy chiquito que en pocas horas puede salir, se envuelve y listo, va al museo. A veces, se encuentran dinosaurios en conexión anatómica, es decir, un esqueleto puesto en el terreno, y esos llevan varios años sacarlos. Sacar fósiles de esa magnitud se parece más a una obra de construcción, porque hay que hacerles camas de yeso. Se sacan lo que nosotros llamamos bochones, grandes aparatos de yeso que después se llevan al museo, ahí se cortan y se hace toda la preparación, porque es mucho más cómodo, hay herramientas más finas, hay todo tipo de pegamentos para poder asistir el trabajo de preparación. Y el fósil después queda depositado en el museo. Por ley, en la Argentina, los fósiles son patrimonio del país y siempre tienen que ser  depositados en el museo más cercano al lugar del hallazgo. Esa sería la sede y es muy importante, por ejemplo, si alguien encuentra un fósil, que es bastante común en la Argentina, lo ideal es sacar una foto y mandarla al museo más cercano o contactarse con algún paleontólogo.- ¿Por qué es importante estudiar lo que pasó hace millones de años? ¿Es por interés científico o también nos habla del futuro? - Es un poco de todo. Yo creo que, a nivel cultural, es importante saber de dónde venimos y quiénes somos. La paleontología responde un poco a ese tipo de preguntas. Nos pueden gustar, más o menos, esas respuestas, podemos quedarnos con esas respuestas o podemos buscar en otro ámbito del saber. Pero la paleontología nos dice muchísimo sobre eso. Por ejemplo, que somos una especie que apareció hace muy poco en este planeta, hace 250.000 años en África, y de ahí nos expandimos en todo el mundo. Hacia dónde vamos, no lo sabemos con exactitud, porque la paleontología nos permite hacer algunas predicciones del futuro, pero hasta ahí. La nuestra es una ciencia donde los experimentos ya ocurrieron. Todo lo que investigamos son los restos de experimentos del pasado que ya se verificaron y nosotros, de a poco, vamos entendiéndolos. El trabajo de un paleontólogo se parece al trabajo de un detective, porque tiene un componente histórico. Nosotros no podemos replicar experimentos en un laboratorio y ver cómo funcionan, cómo evolucionan, porque las cosas ya ocurrieron. - En el mundo de los paleontólogos, muchas veces se habla de que los humanos vamos hacia una extinción masiva. ¿Estamos en ese camino?- Absolutamente. Vamos hacia una extinción porque todas las especies se originan y, en algún momento, se extinguen. Ahí no cabe duda. Nosotros tenemos la posibilidad de determinar, quizás, si queremos extinguirnos antes, después, en cuánto tiempo. Digamos que una especie promedio de mamíferos sobrevive unos cuatro millones de años. Nosotros estamos acá desde hace, solamente, 250.000 años. Tenemos mucho por recorrer. Lo ideal sería superar esa barrera de los cuatro millones de años, llegar a más, a seis u ocho; es mucho tiempo por delante. Pero te soy sincero, por el ritmo en el que vamos afectando los ecosistemas, no sé si vamos a llegar a los cuatro millones de años. - ¿Qué significa una extinción masiva?- Hubo varias extinciones masivas en la historia de la vida, al menos cinco. Los paleontólogos las llamamos las 'big five'. La más icónica, la más llamativa es la del meteorito que impactó hace 66 millones de años y extinguió los dinosaurios. En realidad, no solo extinguió a los dinosaurios, extinguió el 75% de la vida en ese momento. Y tampoco es verdad que extinguió a todos los dinosaurios, porque las aves (que son dinosaurios) siguen acá, al día de hoy, con nosotros.Ahí, todos los grandes grupos que había en ese momento, incluyendo los mamíferos, animales marinos, invertebrados, se redujeron un montón. O sea, su diversidad colapsó. Quedaron algunos sobrevivientes y empezó todo de nuevo. Hubo muchos grupos que hicieron, en jerga técnica, radiación adaptativa, porque encontraron nichos ecológicos vacíos que previamente estaban ocupados y pudieron explorar un montón de morfologías, un montón de adaptaciones a las condiciones cambiantes. Eso es algo muy interesante y siempre hay que destacarlo: las condiciones cambian todo el tiempo; las condiciones climáticas, la temperatura, la tectónica, los continentes, todo está en constante cambio y la vida también cambia con ellos. - ¿Hace cuánto habitó el dientes de sable?- Vivía en el pleistoceno, en todo el hemisferio norte, y llega a América del Sur en lo que llamamos el gran intercambio biótico americano. ¿Qué es eso? Todo Suramérica fue un continente isla durante millones y millones de años, alrededor de 40 millones de años. Fue un laboratorio de evolución increíble, y solo hace tres millones de años se conectó con América del Norte a través del istmo de Panamá. Ahí, un montón de mamíferos, prevalentemente del hemisferio norte, bajan a América del Sur, y también hay unos cuantos de América del Sur que migran hacia América del Norte, por eso lo llamamos intercambio. [El dientes de sable] es un depredador, uno de los más feroces de su época. Smilodon populator es la especie que migra hacia América del Sur, y fue el depredador de las faunas del momento, que podían ser perezosos gigantes, gliptodontes -que son armadillos que podían alcanzar el tamaño de un Fiat 600-, y también otros mamíferos menos llamativos como los notoungulados, porque no dejaron ningún tipo de representante actual. Había muchísimos mamíferos, en toda América del Sur, que no dejaron representantes en la actualidad, entonces nos cuesta un poco más entender cómo eran. - ¿Por qué se extinguió un depredador tan predominante?- Las causas pueden ser varias. La teoría principal, al día de hoy, es que en ese lapso de tiempo -entre 15 y 10 mil años atrás, hubo una extinción masiva de mamíferos impulsada por el ser humano. Un ser humano que se expande en todo el mundo, entra por el Estrecho de Bering a América y ahí logra alimentarse de los grandes mamíferos de ese momento, por ejemplo, los perezosos gigantes. Perezosos que no tenían un depredador natural. Cuando entra el ser humano a América, que caza en grupo, que tiene un lenguaje muy articulado, que pueden interactuar entre ellos, que fabrican armas, ahí cambia el juego. Entonces, la extinción de la megafauna va ligada también a la extinción de estos animales.- ¿Cómo te das cuenta de la antigüedad de un fósil? - [Este cráneo de perezoso, de 18 millones de años de antigüedad] proviene de una formación que conocemos muy bien, la de Santa Cruz de la Patagonia argentina. Una formación que se empieza a descubrir cuando Florentino Ameghino estudia a estos animales. Toda su familia estaba al servicio de la paleontología. Su hermano, Carlos, era el que hacía las expediciones en esos lugares de la Patagonia; expediciones muy peligrosas porque estaba años en solitario recorriendo lugares muy inhóspitos. Había muchas comunidades indígenas, era un lugar muy difícil para la gente en ese momento, y Carlos empieza a encontrar cosas realmente llamativas. Él las lleva a Buenos Aires y Florentino las estudia. Por ejemplo, en esa época, en una sola publicación, él podía dar a conocer cientos de especies. Era un ritmo de descubrimiento muy frenético.  - ¿Qué cambió con la llegada de nuevas tecnologías como los análisis genéticos? ¿Estas herramientas los ayudaron a descubrir nuevas especies o a diferenciarlas unas de otras? - Los paleontólogos, en general, diferenciamos especies a nivel morfológico. Todavía nos basamos mucho en la morfología para separar diferentes especies. La genética nos está ayudando un montón, y cada día más, porque las nuevas tecnologías nos permiten ir más profundo en el tiempo: la genética, la proteómica, que es el estudio de proteínas como el colágeno. Todas estas moléculas nos permiten entender las relaciones evolutivas entre los distintos grupos y, muchas veces, dan respuestas distintas a las que da la morfología. Entonces, uno de los grandes desafíos, al día de hoy, es poner en conjunto estas dos fuentes de evidencias. Lo que se está haciendo ahora mismo, es reconstruir las cavidades que están adentro de los cráneos. Por ejemplo, a través de tomografías computadas, podemos hacer un modelado virtual y ver cómo era por dentro la anatomía de estos animales. Es muy valioso, porque una de las funciones principales de un cráneo es proteger lo que está adentro, proteger el cerebro, proteger el oído interno, que son órganos sin los cuales sería imposible la vida. Esto nos da la posibilidad de recuperarlo, de estudiarlo y de encontrar pistas muy interesantes sobre el modo de vida de los animales del pasado. - Como paleontólogo, ¿cuál es tu idea del tiempo? ¿Es distinta tu percepción al investigar lo que sucedía hace millones de años?- Para un paleontólogo, el tiempo es todo, diría yo. Creo que si a cualquier paleontólogo le preguntaran ¿cuál es su deseo más íntimo?, diría viajar atrás en el tiempo, ir allá donde se encuentran los animales que estudia solo a través de los restos fósiles, que es lo que llegó al día de hoy. Que, para nosotros, son pequeñas cápsulas de tiempo que quedaron atrapadas y nos cuentan historias de vida maravillosas. Cuanto más puede uno ahondar en la dimensión temporal, se da cuenta de que hubo un montón de experimentos allá atrás. - ¿A qué te referís con 'experimentos'? - Innovaciones morfológicas, por ejemplo; cosas que no llegaron al día de hoy y que muchas veces no entendemos el porqué. El T-Rex, por ejemplo. ¿Cómo llegó a extinguirse? De algunos sabemos el por qué por temas de extinción masiva, pero en otros casos no es tan claro. Hay un montón de eventos contingentes que pasan y que no podemos controlar del todo. Eso también nos pone un poco en perspectiva. A mí, me hace ponerme en perspectiva saber que soy un individuo que apareció antes de ayer, en 1988, de una especie que apareció también en tiempos muy recientes. Y esto nos ayuda a colocarnos en el mundo. - El tiempo es el eje temático del evento TEDx Río de la Plata. ¿Qué nos podés adelantar?- Este evento, primero que nada, va a ser increíble. Hay muchas cosas nuevas, muchas sorpresas. TED existe hace 15 años, y en esta edición se está innovando bastante. Yo estoy en un segmento curado por Edu Saenz de Cabezón y Gerry Garbulsky, que se llama Tiempos de conversar. Vengo a poner un poco mi perspectiva sobre el tiempo profundo, junto con otras tres oradoras fantásticas. Lo que quisieron hacer en este segmento fue sentarnos un poco a conversar sobre cosas de la vida después de nuestra charla TED. Y cómo estas dinámicas temporales, estas distintas escalas, se pueden mezclar y, quizás, dejar algún mensaje.

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:45

Libros de Amazon México: qué leer antes de ir a dormir

Estas son las obras disponibles en Amazon que se están añadiendo a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura

Fuente: Infobae
24/10/2025 10:17

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

Desde cómics hasta misterio, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación de los lectores españoles

Fuente: Infobae
23/10/2025 15:01

Congreso debatirá ley que autoriza a la Policía leer información de celulares incautados en penales para frenar extorsiones y redes criminales

La iniciativa, presentada por el congresista Américo Gonza, busca fortalecer la inteligencia penitenciaria y permitir a la Policía Nacional actuar con respaldo legal y coordinación del Ministerio Público para enfrentar la criminalidad desde las cárceles

Fuente: La Nación
22/10/2025 00:18

Leer etiquetas de alimentos: identificar azúcares, grasas y sodio ocultos para comprar más sano

Leer las etiquetas de los alimentos puede parecer una tarea sencilla, hasta que nos enfrentamos a un envase lleno de números, porcentajes y palabras que suenan saludables, pero no siempre lo son. Entre expresiones como "light", "natural" o "fitness", y listas de ingredientes interminables e irreconocibles, elegir bien es un desafío.Entender qué dice una etiqueta es fundamental para comprar de manera más consciente y cuidar la salud. Aprender a mirar lo importante â??y no dejarse llevar por lo que se destaca en el frente del envaseâ?? puede marcar una gran diferencia en la calidad de nuestra alimentación. Algunos consejos para elegir bien:1. Lista de ingredientesMirarla es el punto de partida y, muchas veces, el más revelador. Los ingredientes siempre aparecen ordenados de mayor a menor cantidad. Por eso, si los primeros son azúcar, harinas refinadas, grasas o jarabes, probablemente el producto no sea una buena opción, aunque diga "natural" o "casero".Un truco útil: cuantos menos ingredientes tenga, mejor. Si la lista parece un texto químico, con cuestiones impronunciables, que no sabés ni qué son, es una señal de que se trata de un alimento ultraprocesado. Encontrar la lista de ingredientes en lugares prácticamente inaccesibles, con letras extremadamente pequeñas o en lugares que tenés que desdoblar el envase para leer la información, ya es una señal de atención. El motivo es claro: no quieren que sepas lo artificial y ultraprocesado que es el producto en cuestión.En Uruguay, por ejemplo, muchas galletitas "de avena" o "con cereales" tienen como primer ingrediente azúcar o grasa vegetal hidrogenada. Aunque en la foto veamos avena, la realidad es que ese ingrediente aparece en poca cantidad.2. Identificá los azúcares ocultosEl azúcar no siempre aparece con su nombre clásico. Puede figurar como jarabe de maíz, miel, dextrosa, maltosa, fructosa, glucosa, melaza o concentrado de jugo de fruta.Cuantos más nombres similares encuentres, mayor será el aporte total de azúcar. Un yogur "con frutas" puede tener hasta tres tipos de azúcares distintas, incluso si en el frente dice "sin azúcar añadida". Por eso, es clave mirar la tabla nutricional: si tiene más de 10 gramos de azúcar por cada 100 gramos, ya se considera alto. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)3. Atención a las grasasNo todas son iguales. Las grasas trans o vegetales hidrogenadas son las más perjudiciales, porque aumentan el colesterol "malo" (LDL) y bajan el "bueno" (HDL). Conviene evitarlas por completo.Las grasas saturadas, en exceso, también deben controlarse, especialmente si provienen de productos ultraprocesados. Por el contrario, las grasas buenas, como las que contienen frutos secos, aceite de oliva o palta, pueden formar parte de una dieta saludable.Un ejemplo típico: los bizcochos o galletitas dulces industriales pueden tener hasta 10 gramos de grasa total por porción, de los cuales buena parte son saturadas. Aunque sean "de grasa vegetal", eso no las hace más sanas, por el contrario.4. Revisá el sodioLa sal escondida y el exceso de sodio son una de las principales causas de hipertensión. Muchos productos que no parecen salados, pueden contener grandes cantidades. En general, se recomienda que un alimento tenga menos de 120 mg. de sodio por cada 100 gramos para considerarse bajo en sal.El pan de molde, por ejemplo, puede duplicar esa cantidad. Por eso, comparar marcas es clave: algunas ofrecen versiones reducidas en sodio, mientras que otras contienen casi el doble por porción.5. Observá las porciones y los nutrientes positivosLa tabla nutricional muestra los valores "por porción", pero esa porción no siempre coincide con lo que realmente comemos. Un paquete de galletitas puede decir "por porción: 2 unidades", cuando en la práctica solemos comer 4 o 5. Multiplicá los valores según la cantidad real para tener una idea más precisa.Además de controlar los excesos, también conviene mirar los nutrientes positivos: fibra, proteínas y hierro. Un buen pan integral, por ejemplo, debería tener al menos 5 gramos de fibra por cada 100 gramos. View this post on Instagram A post shared by Lic. en Nutrición Lorena Balerio (@lorebalerio.nutri)

Fuente: Infobae
19/10/2025 11:36

Así puedes seguir a Infobae en Google Discover y personalizar las noticias que quieres leer

La plataforma recopila el historial de navegación y preferencias para ajustar el feed informativo

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:18

La inteligencia artificial y el escaneo 3D logran leer por primera vez los papiros de Herculano, el tesoro oculto del Vesubio

La tecnología de rayos X y la inteligencia artificial permitieron descifrar los textos de la biblioteca de Herculano, conservados desde la erupción del Vesubio y considerados un tesoro literario de la Antigua Roma, informa New Scientist

Fuente: Infobae
14/10/2025 00:00

Los depósitos con una rentabilidad del 4% 'resucitan', pero hay que leer la letra pequeña

Los analistas advierten sobre los 'superdepósitos' a un mes: aunque su interés es alto, el banco puede exigir contratar productos con altas comisiones como fondos de inversión

Fuente: La Nación
12/10/2025 01:00

Leer, una sana pasión

Hablar de maratonear en estos tiempos se asocia con ver varios episodios de una serie en alguna plataforma. Alguno pensará en el ejercicio físico de correr un determinado trayecto. Serán pocos los que asociarán maratonear con leer.Sin embargo, la Maratón Nacional de Lectura convoca a niños jóvenes y adultos a jornadas de lectura desde hace ya 23 años. Organizada por Fundación Leer, se ha vuelto parte de la vida de escuelas, bibliotecas, centros comunitarios y distintas instituciones que se suman con mucho entusiasmo. Movilización de escuelas de todo el país, posteos en redes, historias en Instagram, permiten anticipar lo que cada año constituye una jornada irrepetible, llena de magia en torno a la lectura y a los libros.La Maratón pone de relieve el derecho a leer. El lema de esta edición fue Desde el lobo feroz a Lord Voldemort, en el año de los antagonistas, personajes necesarios de cualquier historia para que haya algo que contar, explican. El encuentro entre niños de todas las edades, adultos, autores y comunidades enteras en torno a los libros despierta una alegría particular. La página se puebla de recursos para que las escuelas disfruten y preparen una jornada que será, una vez más, especial.Este año, la fiesta de la lectura tuvo lugar el 26 de septiembre y los testimonios volvieron a llenar de emoción a participantes y organizadores. Las redes se poblaron de fotos y videos de montones de niños participando activamente de las actividades propuestas para alimentar el gusto por la lectura. Más de 4 millones de niños, jóvenes y adultos estuvieron leyendo juntos en 14.500 instituciones de todo el país, desde Ushuaia a la Quiaca.En 27 años de trabajo, Fundación Leer lleva desarrollados programas en los que participaron más de 2.647.979 niños y jóvenes; con 2.689.728 libros nuevos distribuidos; 4511 espacios de lectura creados y 31.406 adultos capacitados entre docentes y líderes comunitarios de escuelas y centros de todo el país a lo largo del año.Los últimos resultados de las pruebas Aprender revelaron que solo el 45% de los chicos de tercer grado logra comprender textos y qué más del 30% se encuentra "significativamente rezagado". Surgió también de las evaluaciones que un tercio de los estudiantes de tercer grado no lee en su tiempo libre ni recibe lectura familiar. Del universo relevado, dos de cada tres escuelas tienen bibliotecas para el aula, lo cual no necesariamente refiera al compromiso lector de los alumnos.Por todo esto, el valor de la labor de Fundación Leer se agiganta. Sortear mochilas con libros entre instituciones participantes o entregar el Premio al Chico Más Lector son algunas de las herramientas usadas para estimular la lectura con motivo de una Maratón que no reconoce fronteras. Nada más gratificante que saber que muchos libros fueron testigos de muchas sonrisas para que el amor a la lectura se construya y se continuúe a lo largo del año.

Fuente: Infobae
11/10/2025 22:44

Centro Democrático acusó a Petro de autoritarismo tras críticas a Álvaro Uribe: "Sabemos que los fines de semana le cuesta leer"

La controversia por la carta enviada a los medios por la CRC destapó un nuevo capítulo en la guerra política entre el presidente y la oposición; el colectivo político acusó al mandatario de imponer su visión sobre la prensa

Fuente: Perfil
10/10/2025 21:36

¿Inversión en IA o marketing político? Claves para leer el anuncio de OpenAI en Argentina

El reciente anuncio del gobierno para crear un mega data center en la Patagonia despierta preguntas sobre su factibilidad y fines geopolíticos. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 18:27

Jaime Raúl Salamanca 'estalló' contra Katherine Miranda: "Qué triste leer esto de personas que 'representan' al Partido Verde"

El presidente de la Cámara expresó el malestar de un sector de su colectivo que rechaza las posturas individuales que, según dijo, debilitan la unidad política, tras la decisión que dejó sin validez la consulta del Pacto Histórico

Fuente: La Nación
04/10/2025 17:36

En un sábado veraniego, la feria Leer y Comer reúne al público con autores y cocineros consagrados

En un sábado soleado y con casi 30 grados, la feria Leer y Comer reúne desde el mediodía a gran cantidad de público en las calles de Chacarita. Los stands con libros y los puestos gastronómicos se ubican a lo largo de Concepción Arenal, entre Warnes y Montenegro. En tanto, los autores y cocineros invitados a participar de charlas se van turnando en dos escenarios: Montenegro y Warnes. Jorge Fernández Díaz, en diálogo con Luis Majul (organizador del evento), abrió el programa de hoy con la presentación de su premiado libro, El secreto de Marcial, dedicado a su padre asturiano. El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaCon el lema "Leer, Comer y Viajar", la 18ª edición de Leer y Comer ofrece durante todo el día (y también mañana desde las 12) charlas y propuestas gastronómicas acorde al tema de este año. Así, hay puestos de comida española, italiana, japonesa, árabe y, por supuesto, criolla, entre otras opciones. Hay paella de mariscos por $14.000; langostinos al ajillo, por $16.000; rabas por $14.000, y gazpacho, por $5.000. También, muchas delicias dulces.Además de reconocidos cocineros como Donato De Santis, Iwao Komiyama, Mauricio Asta y Karina Gao, participan periodistas y escritores como Cristina Pérez (este domingo, a las 17.30, presenta su nueva novela, Mujer samurái) y Florencia Canale (también mañana, a las 17, hablará sobre su novela La cruzada).Este domingo, a las 16, el doctor Daniel López Rosetti brindará al público las "recetas para vivir mejor y más tiempo" que aparecen en su reciente libro y, a las 15, De Santis dará una charla sobre los sabores italianos.En la jornada de hoy, que continúa hasta las 19, estarán sobre el escenario Bernardo Stamateas, Brenda Haines y el médico Conrado Stol. El cierre será a toda música con el grupo Ibiza Pareo, en el escenario Warnes. Todo con entrada gratuita y al aire libre. La programación completa está disponible en este enlace.

Fuente: La Nación
04/10/2025 00:36

Reseña: ¿Por qué es tan difícil leer un poema?, de Mario Montalbetti

A veces los libros sobre un tema puntual no tienen por qué ser grandes tratados: basta con que encuentren su exacto punto de condensación. ¿Por qué es tan difícil leer un poema? -que sortea desde el título el trillado ¿Cómo leer un poema?- es en realidad una conferencia que el poeta peruano Mario Montalbetti (Lima, 1953) brindó tiempo atrás en el Malba. Esa particularidad le da un tono de familiaridad, sin ceder un ápice en rigurosidad. Montalbetti considera -sobre todo en esta época- que hay algo "ético en leer, escuchar al otro", como ocurre en un poema: crear uno, sugiere, a partir de un verso de Michel Deguy, es una manera de "escribir lo que no se puede decir" y también que "lo que no se puede decir se puede leer en lo que está escrito". A partir de esas consignas, el escritor hace distinciones para apuntalar sus futuras exploraciones: entre lenguaje y lengua (que no son lo mismo), y también entre sentido y significado. También recuerda que toda la lengua (a diferencia del lenguaje, biológico) es un objeto histórico que cambia con el tiempo. Montalbetti no solo lleva su argumento con fluidez, sino que -como buen poeta- es diestro en metáforas claras (como esa autopista llena de autos para ejemplificar a qué llama sentido). El inteligente análisis de algunos poemas es clave para su concepto de "desfase", ese momento en que el principio de identidad pierde peso. No hay arrebatos líricos porque para Montalbetti -otro de sus puntos- es también pensamiento.¿Por qué es tan difícil leer un poema?Por Mario MontalbettiMalba 70 páginas, $ 19.000

Fuente: Clarín
03/10/2025 21:36

La Feria Leer y Comer vuelve a CABA el 4 y 5 de octubre: horarios, famosos y comidas

Declarado de interés turístico, regresa este fin de semana con el lema "Leer, Comer y Viajar".Gastronomía, literatura y danzas de distintos países en una feria cultural gratuita en CABA.

Fuente: La Nación
03/10/2025 13:36

Fin de semana de ferias para todos los paladares: de Leer y Comer a la Fiesta del Libro Usado

Este fin de semana florecen en la ciudad de Buenos Aires y localidades del conurbano bonaerense festivales, fiestas y ferias del libro "tuneadas" con propuestas musicales, artísticas y gastronómicas. Con propuestas con entrada libre y gratuita en Chacarita y Barrio Norte, Flores, Almagro, Malvinas Argentinas y Quilmes, no habrá motivo para quedarse en casa mirando el techo.El último templo de Cleopatra emerge en AlejandríaSábado y domingo, a partir de las 12, en el porteñísimo enclave de Chacarita, en Concepción Arenal entre Warnes y Montenegro, vuelve Leer y Comer, el encuentro gratuito que combina gastronomía, literatura y cultura al aire libre. Por esa razón, si el domingo llueve, la programación de esa jornada pasará al domingo 19, en coincidencia con el Día de la Madre.En su 18ª edición Leer y Comer, que fue declarada de interés turístico por la ciudad de Buenos Aires, suma el eje temático de los viajes y el turismo con el lema "Leer, Comer y Viajar". Además de reconocidos cocineros, escritores, artistas y periodistas como Donato De Santis, Iwao Komiyama, Jorge Fernández Díaz, Cristina Pérez (con nueva novela bajo el brazo: Mujer samurái), Florencia Canale, Daniel López Rosetti, Milo Lockett, Romina Pereiro, Bernardo Stamateas, Nicolás Artusi y Daniela Lopilato, serán de la partida viajeros consuetudinarios como los influencers Caro Abriani, Nico Pasquali y Fede Bal, flamante ganador de un Martín Fierro al mejor programa de viajes por el ciclo Por el mundo. Las charlas se desarrollarán en dos escenarios: Montenegro y Warnes.Detrás del evento que en 2025 pasa a ser mayor de edad, está el periodista y productor Luis Majul. "Esta edición de Leer y Comer incorpora un nuevo desafío y un nuevo sueño: viajar -dice Majul-. Viajar con la imaginación a través de los libros. Viajar con los sentidos a través de los sabores. Y también viajar con las ideas, en los debates y charlas que se van a dar entre escritores, periodistas, cocineros y protagonistas de la cultura". De más está decir que habrá puestos con libros, firmas y presentaciones de novedades.En 2024 más de quince mil personas concurrieron al evento. "Siempre digo que Leer y Comer es mucho más que una feria: es el único encuentro donde se mezclan la literatura, la gastronomía y la vida. Y ahora, además, es una invitación a movernos, a descubrir y a conectarnos con otras experiencias, culturas y formas de vivir sin necesidad de tomar un avión. En las charlas se va a hablar de todos los temas que nos apasionan: de la cocina asiática, italiana y del mundo; de cómo cuidarnos y vivir mejor; de economía, deporte, viajes reales y simbólicos; de astrología, de organización personal, de literatura, de arte y de música. Se podrá disfrutar de buena comida y las actividades están pensadas para todas las edades. Como siempre, la propuesta es abrir la cabeza, el paladar y el corazón".El menú de Leer y Comer incluye puestos gastronómicos internacionales, con degustación de platos típicos; presentaciones de libros (de El secreto de Marcial, de Fernández Díaz, a La cruzada, de Florencia Canale, pasando por Los diez mandamientos del orden y la limpieza, de Brenda Haines); compañías de baile en vivo, con espectáculos y charlas sobre turismo. La programación se puede consultar en la cuenta de Instagram de la feria.En la plaza de la BibliotecaTambién sábado y domingo, de 12 a 19, vuelve a la Plaza del Lector de la Biblioteca Nacional (Av. Las Heras 2505) la Fiesta del Libro Usado (FLU), que en 2024 convocó a más de 60.000 personas. Además de las 45 librerías que llegarán con una selección de sus catálogos de usados y oportunas promociones, en esta cuarta edición participarán autores y figuras de la cultura como Betina González (que dará el discurso de apertura el sábado, a las 16), Fabián Casas, Natalia Litvinova (en diálogo con Mariana Montepagano, el sábado, a las 14), Juan Mattio, Santiago Caruso, Guillermo Korn, Kike Ferrari, Milagros Porta, Juan Tolosa, Karina Pedace, Nadia Rivero y Los Fantasmas del Futuro. La programación completa se puede consultar en la cuenta de Instagram de la FLU."Una feria con las mejores librerías de usados de la ciudad, actividades, charlas, lecturas, comida rica y música en vivo con Marco Amar (sábado, a las 13), Axel Krygier (a las 17) y de La Ferni (domingo, a las 17)", resume Patricio Rago, a cargo de Aristipo Libros y organizador de la FLU desde 2022. Si el domingo llueve, la segunda jornada del evento pasará al Día de la Madre.Con la consigna "Rompa el aislamiento", el sábado, de 15 a 21, en la esquina de Morón y Artigas, se hará la sexta edición de la Feria del Libro de Flores. Concurrirán más de doscientas editoriales de todos los géneros y en las charlas públicas estarán la "long seller" Alejandra Kamiya ( entrevistada por Eugenia Zicavo, a las 17.15, en el escenario de Morón y Artigas), Lily Galeano, Peter Pál Pelbart y Dani Zelko, Flavia Costa y Melisa Argento, Jorge Fondebrider y Matías Battistón (a las 16.50, en el patio de la Cazona de Flores), Verónica Gago, Luci Cavallero y Natalí Incaminato (a las 19.30, en el escenario de Morón y Artigas), entre otros. Se programó la muestra gráfica Gaza en la mira. Artistas contra el genocidio, al cuidado del humorista gráfico Sergio Langer (con obras de Isol, Maitena, Roberto Jacoby, Nacha Vollenweider, Marcia Schvartz y María Alcobre, entre muchos otros), además de talleres, actividades para chicos, peña folklórica, peluquería, masajes y mecánica de bicicletas al paso. A las 20.15, Flopa Lestani cantará Canciones que un hombre no debería cantar, del recordado Gabo Ferro, y a las 21, el cierre musical estará a cargo de La Dinastía del Ritmo. Consulte la programación completa en este enlace. View this post on Instagram A post shared by Feria del Libro de Flores (@ferialibrodeflores)De 15 a 20.30, en el Club Social, Cultural y Deportivo Larrazábal (Av. Larrazábal 829), se hará la Feria del Libro con Memoria y Comunidad, centrada en justicia y derechos humanos. Entre otras actividades, habrá venta de libros, una mesa de estampas en vivo con Matías Ieno, presentaciones (a las 16.15, Ximena Tordini hablará sobre su libro para chicos Tengo derechos), charlas de la bookinfluencer Cecilia Bona, el editor y dibujante Diego Rey (de Hotel de las Ideas) y las responsables de la Biblioteca de Género "Zulema Luján". El cierre será musical y danzado, a las 19.45.En la librería La Coop (Bulnes 640), este sábado, desde las 17, se hará la Feria del Libro Brasilero, en alianza con el Club Corazón Salvaje (que rinde tributo a Clarice Lispector). Habrá lecturas, recomendaciones de libros, música en vivo y brindis con vino y cachaça.De viernes a domingo, y del 10 al 12, de este mes, se llevará adelante el Festival de Poesía de Quilmes en la Casa de la Cultura de Quilmes (Av. Rivadavia 383); salvo este sábado, que tendrá lugar en el Museo Víctor Roverano (Av. Rivadavia 498). Habrá lecturas, charlas, feria editorial y homenajes a poetas quilmeños o vinculados con la ciudad (como Rodolfo Fogwill, Miguel Ángel Morelli, Angélica Lacunza, Carlos Patiño y el desaparecido en dictadura Hugo Sánchez), además de la entrega de diplomas a los poetas adolescentes seleccionados en el Concurso de Poesía local. Más información en esta cuenta de Instagram.Por último, este viernes la Fundación El Libro da la señal de largada de la sexta edición de la Feria del Libro de Malvinas Argentinas, que se extenderá hasta el 12 en el Predio Municipal de Malvinas Argentinas (Av. Presidente Perón 4276). A diferencia de la feria porteña, la entrada es libre y gratuita, y se podrá visitar de lunes a viernes, entre las 9 y las 20, y sábados, domingos y feriados, de 12 a 21. Participan más de sesenta stands, y se han programado talleres, lecturas, mesas redondas, presentaciones y espectáculos, con la presencia de autores como Tamara Tenenbaum, Darío Sztajnszrajber y Soledad Barruti, Hernán Brienza, Tomás Balmaceda, Luciano Lamberti, Ian Moche, Tiffany Calligaris, Flavia Pittella, Ingrid Beck, Mariana Carbajal, Juan Mattio y el (por ahora) dos veces premiado Roberto Chuit Roganovich.

Fuente: Infobae
03/10/2025 11:11

"¿Quién va a leer su vida estéril?": Alfredo Adame explota contra Lupillo Rivera por exhibir a Belinda en su libro

El conductor no escatimó en calificativos al referirse al cantante, sumando tensión a la controversia

Fuente: Infobae
03/10/2025 02:00

Llega una nueva edición de la Feria Leer y Comer para descubrir sabores, libros y espectáculos

El nuevo encuentro de la fiesta de la gastronomía, la literatura y la cultura, que se realizará este sábado y domingo, suma propuestas de turismo, foodtrucks de distintos países y presentaciones de autores internacionales. Los detalles

Fuente: Perfil
02/10/2025 13:36

Legislatura de Córdoba: en plena sesión inmersa en clima electoral, un legislador se puso a leer un poema de Becquer

El PJ se mostró hipercrítico con el gobierno de Javier Milei con las retenciones cero transitorias. La UCR y el juecismo apuntaron sus cañones contra la gestión provincial con una batería de pedidos de informes que fueron rechazados por el oficialismo. Maqueda planteó una cuestión de privilegio contra el ministro Fabián López. Leer más

Fuente: Infobae
02/10/2025 12:24

Daniel Quintero le contestó a Abelardo de la Espriella por proponer que "se acabe Fecode" en campaña: "A leer, vago ignorante"

El cuestionado exalcalde de Medellín le desafió a De La Espriella y le dijo que "Lo que es con los profes es conmigo"

Fuente: Infobae
29/09/2025 14:45

Libros de Amazon México: qué leer antes de ir a dormir

Desde poesía hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han convertido en el tema de conversación entre los lectores mexicanos

Fuente: La Nación
27/09/2025 18:36

Pol Guasch: "Me atrae la literatura que me obliga a aprender a leer de nuevo"

A los 27 años, el escritor Pol Guasch (Tarragona, 1997) llegó a Buenos Aires para participar del Filba, el festival que este año invita a pensar el otro. Autor de las novelas Napalm en el corazón (ganadora del premio Llibres Anagrama de Novela en 2021) y En las manos, el paraíso quema, escribe sobre mundos en crisis, con paisajes desolados y a veces feroces, donde el fuego y la destrucción abren preguntas sobre la supervivencia cuando todo parece a punto de derrumbarse.John Singer Sargent no tuvo miedo al escote: el pintor que escandalizó al siglo XIXSin embargo, el pulso de sus libros está atravesado por algo profundamente humano: la amistad y el deseo, fuerzas que insisten y que son el motor de sus personajes incluso en medio del colapso. Frente a esa intensidad abrumadora y por momentos melancólica, su presencia sorprende por el contraste: cálido, reflexivo y de hablar pausado, Guasch construye sus respuestas con la misma calma con que deja que sus historias respiren.En Filba, participó del panel "Imaginarios de la descomposición", donde, junto con las escritoras Ana Paula Maia y Natalia Litvinova -con moderación de Ana Clara Pérez Cotten- reflexionó sobre cómo narrar un mundo en ruinas y de qué modo las historias íntimas pueden convertirse en espejo de dolores universales. En otras actividades continúa explorando estos cruces entre literatura, deseo y paisajes al borde del colapso.En diálogo con LA NACION, Guasch se detiene en esos temas que atraviesan su obra: el deseo como fuerza vital, la amistad que resiste, la ambigüedad de los territorios que crea y el fuego como metáfora de destrucción y de comienzo. Habla de la escritura como un acto de encuentro -con los otros y con uno mismo- y de su apuesta por una literatura que, más que ofrecer certezas, invita a hacerse nuevas preguntas.-En tus novelas el deseo no aparece solo como experiencia amorosa sino como una fuerza que sostiene a los personajes. En el marco de un Filba que invita a pensar en "el otro", ¿cómo se relacionan en tu obra el deseo y la alteridad?-Para mí, escribir, lejos de ser un acto solipsista o meramente autorreferencial, siempre ha sido buscar algo que está fuera de mí, en un otro. No se trata de encontrar respuestas a preguntas que me preocupan, sino de iniciar diálogos. Cuando escribí Napalm en el corazón y En las manos, el paraíso quema, estaba rodeado de lecturas y autores que de alguna manera forjaron esos libros. Escribir era también ir hacia ellos, hacia esos textos y referentes. Siento que, con la escritura, pude desarrollar formas de deseo que quizás no podía formular biográfica o personalmente. Durante años mi forma de escribir fue leer. La lectura me permitió declinar esas formas de deseo que no eran posibles no solo por vergüenza o porque estaban negadas, sino porque ni siquiera sabía que existían. Descubrí mucho más sobre cómo siento, cómo se me remueve el cuerpo, lo que me gusta o me disgusta leyendo y escribiendo que viviendo, si entendemos vivir de manera convencional. Y no me gusta separar las cosas: para mí escribir y leer es vivir. No hay que escoger entre escribir y vivir, porque son exactamente lo mismo. Pienso mucho en cómo llegué a la escritura. No tengo una respuesta cerrada, porque mi proceso está atravesado por mis referentes: Clarice Lispector, Hélène Cixous, Marina Tsvetáieva, autoras que han pensado la escritura como un acto de amor y el amor como un acto de escritura. Como si no se pudiera amar sin la idea de estar escribiendo algo; no solo un lenguaje compartido, sino inscribirse en algo que ya estaba escrito, que nos precede. También pienso la escritura como un acto de amor y de desamor, como la forma de acercarse a lo que no nos pertenece, a lo que no somos, a lo que no es idéntico a nosotros. En mis historias se ve esa búsqueda de llegar a sitios desconocidos, de escribir relatos que no se acerquen a lo único, a lo sólido o impermeable, sino que exploren lo incierto y lo abierto. Ahí la influencia de Ursula K. Le Guin es clave.-Mencionaste a Clarice Lispector y a Ursula Le Guin. ¿Qué otros autores fueron tus influencias? Por la manera en la que describís paisajes, tus novelas rememoran un poco a Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà, y a Panza de burro, de Andrea Abreu.-Con Irene compartimos referentes fundacionales: Mercè Rodoreda y Víctor Català, escritoras esenciales de la literatura catalana que marcaron no solo a una generación de narradores sino también de poetas. Con Andrea también siento una cercanía. Hay algo de escritura periférica â??y no lo digo en un sentido peyorativo, sino como quien escribe en los márgenes de una literatura estatalâ??. En mi caso, escribir en catalán; en el de Andrea, desde las Islas Canarias. Ese lugar periférico, como ocurre con Le Guin, permite interesarse por lo desinteresado, por lo que no está dictado por lo hegemónico. Mucha gente no lo entiende, pero mi literatura tiene sentido porque está escrita en catalán. Esa lengua, con su historia y su situación política, condiciona las cosas a las que me acerco. Y aunque Andrea escriba en castellano, lo hace desde un lugar y una lengua periférica. Cuando uno escribe en una lengua periférica nacen intereses distintos, alejados de lo hegemónico.-Vivís en Barcelona pero sos de Tarragona, una ciudad mediana. ¿Ese origen también influye en tu escritura?-Sí. Siempre digo que mi paisaje sentimental no es un bosque idílico. Desde la ventana de la casa de mis padres veo una autovía enorme y un cementerio inmenso. Ese es mi paisaje íntimo, y se mezcla con un paisaje literario muy verde, heredado de lecturas como la de Rodoreda. De esa combinación surge una naturaleza que en mis libros es agresiva, nada romántica, atravesada por lo humano. No hay una visión idílica de animales saltando, sino una especie de violencia en el encuentro entre lo natural y lo humano. Creo que esa fricción define la atmósfera de Napalm en el corazón y En las manos, el paraíso quema.-En tus libros los personajes buscan refugios: en una relación, en una amistad. ¿Creés que la literatura puede ser un lugar de resguardo?-[Piensa un rato] Dudo en responder porque me incomoda caer en lugares comunes. La idea de la literatura como espacio de refugio se ha usado tanto que a veces pierde fuerza y parece reducirla a un ejercicio de autorreferencia o encierro. Pero al mismo tiempo, la literatura me salvó. Por eso mi silencio inicial: porque es verdad, pero no en el sentido simplista de que la literatura exista solo para salvar vidas. Pensar así puede generar la idea de que vamos a los libros solo a buscar reconocimiento: "tengo este dolor, necesito un libro que lo nombre para sentirme acompañado". Para mí la potencia de la literatura está más bien en buscar lo que uno no es, en encontrarse con la diferencia. Los libros que más me han marcado no son los que me confirmaron cómo se vive el deseo gay, la juventud o la pobreza, sino los que pusieron en crisis mis certezas, que llevaron esos temas a lugares inesperados. Pienso, por ejemplo, en Mundo cruel, del autor puertorriqueño Luis Negrón: un libro de cuentos marica que realmente tambaleó mi deseo, me mostró que podía ser otra cosa. Ese es el tipo de experiencia que me interesa: no solo la identificación, sino la transformación que desarma las ideas previas. En realidad lo que me interesa son esos libros que desencajan las ideas que uno tiene sobre todo. Me atrae la literatura que me obliga a aprender a leer de nuevo. Con Clarice Lispector sentí eso desde la primera vez: me obligaba a reaprender, y me sigue pasando cada vez que la releo. Su obra cuestiona no solo mis ideas sobre el mundo, sino también sobre la literatura y la escritura. Más que identificación, busco esa sacudida. Quizá habría que resignificar la palabra "refugio". No como un espacio de identificación, comodidad o consuelo, sino como un lugar donde uno se cuestiona desde dónde mira y piensa. Ese es el refugio que me interesa.-Incluso hoy, la diversidad sexual o los deseos que se apartan de la norma encuentran obstáculos. ¿Llevar ese deseo al centro de tus libros es para vos un acto de resistencia, de cuidado o de búsqueda personal?-Los libros que he escrito y la forma en que puse un tipo de deseo muy particular en el centro no nacieron desde la desobediencia. Al menos en el lugar del mundo desde el que escribo, mi deseo histórico no necesitaba rebelarse. Pero ocurre algo bonito y a la vez doloroso: aunque hoy parezca que el deseo queer -o marica, llámalo como quieras- ya no deba reivindicarse como hace veinte años, el proceso subjetivo con el propio deseo sigue siendo errático, profundo y a veces violento. Aun cuando el entorno social sea más comprensivo, vivir un deseo que no es exactamente normativo implica fricciones. Yo llegué a la escritura desde esa imposibilidad de no escribirlo, pero también desde una necesidad de unirme a una historia previa, de encontrar mi lugar en una genealogía que desconocía. A muchos chicos maricas les pasa: la historia que te cuentan no coincide con la que estás viviendo, y escribir se vuelve una forma de coser ese desajuste, de comprender y cuidarse. En ese sentido, la escritura es también acto de cuidado, una manera de darle forma a lo que no sabías que existía y de reconocerte dentro de algo más amplio.-Tus libros se desarrollan en escenarios sin coordenadas precisas, que podrían pertenecer a cualquier geografía. ¿Qué buscás al construir estos espacios abiertos e indeterminados?-Quiero que sea la escritura misma la que marque el espacio y el tiempo de mis novelas. No me interesa dar una información que resuelva todas las dudas. Cuando un libro anuncia "Barcelona, 1945", ya responde la mitad de las preguntas. Yo busco que el lector escriba el libro conmigo, que se implique. Me fascinan los textos que exigen algo del lector, que te miran a los ojos a través de la escritura. Ursula K. Le Guin dice que la ficción se ha construido históricamente como un arquero que dispara una flecha: conocemos el punto de origen, la trayectoria y el final. Es una lógica masculina y racional. Pero quizá la novela podría pensarse como una bolsa que guarda cosas, de la que cada lector extrae las herramientas que necesita y la transforma en algo propio. Esa imagen me guía, por eso en mis libros no hay linealidad clásica ni una voz única que lo explique todo. Prefiero una literatura abierta, empática y colectiva, que permita que cada lector arme su propio mapa.-En En las manos, el paraíso quema, el fuego recorre cada escena como amenaza y como metáfora. ¿Cómo imaginás esa imagen de un mundo que arde y qué lugar ocupan los vínculos humanos en ese escenario?-En En las manos, el paraíso quema quise mostrar que el mundo arde, pero lo central son las personas: qué pasa con los afectos, con el deseo, con la amistad. Se habla del fin del mundo, pero no de qué ocurre con nosotros cuando el mundo se termina. Me interesa esa perspectiva: no tanto imaginar un planeta sin humanos, como propone el apocalipsis clásico, sino pensar un "nosotros sin mundo". Hay un libro -¿Hay un mundo por venir?, de Déborah Danowski y Eduardo Viveiros De Castro-de dos antropólogos que plantea justamente esto: cambiar el foco y preguntarnos qué pasa con el nosotros cuando el mundo desaparece. Ahí está mi pregunta y mi imaginario.-En tu podcast Paradís dijiste que tenés mala memoria para recordar nombres de títulos y personajes, pero que nunca olvidás las sensaciones que te deja una lectura. ¿Qué te dicen los lectores que sienten con tus libros?-Hablan de tristeza feliz, de alegría melancólica, de un sentimiento complejo en el que conviven la tristeza y la felicidad. Como si el deseo fuera muy consciente de su final, o como si el final resistiera apagarse del todo. Es una especie de antítesis que convive, como encender un fuego en medio del agua.-¿Cómo fue escribir tu segundo libro después de ganar el Premio Anagrama a los 24 años? ¿Sentiste presión para sostener tu carrera literaria siendo tan joven?-Empecé a escribir En las manos, el paraíso quema apenas terminé Napalm en el corazón, antes de que me alcanzaran las consecuencias del premio, las traducciones o las giras. Eso me protegió. Lo que escribo ahora sí me enfrenta a otras dificultades. La primera es encontrar tiempo para entregarme a la escritura, algo que se volvió más difícil. La segunda es que no he ganado nada de seguridad: tener dos libros publicados no me da ninguna certeza. Al principio me inquietó, pero entendí que se trata justamente de eso: sentirme tan perdido como el primer día, igual de confuso e inseguro. A esa inseguridad se suma otra que antes no existía: la de la recepción. Aunque no escribo pensando en cómo será leído, en algún momento aparece la pregunta: "¿Qué valor tiene esto para los demás, para el mundo? ¿Es importante, necesario?" Esa duda es dura, pero inevitable. En el podcast hablé con Clara Serra sobre el deseo, y ella decía que un deseo realizado es una forma de muerte. Lo siento cercano: cuando un deseo se cumple del todo, aparece el duelo. Me pasó con la poesía: publiqué un libro y después me sentí incapaz de seguir escribiendo poesía. Es un duelo extraño, una mezcla de rendición, imposibilidad y aceptación de que quizá lo que sé hacer no me llevará adonde quiero. Deja muchas preguntas sin respuesta. Por ahora sigo escribiendo narrativa, no poesía, pero para mí poesía y prosa no son mundos separados. Son formas distintas de una misma búsqueda.Para agendarEsta noche, Pol Guasch será parte de Leemos y bailamos, la fiesta literaria de Escape a Plutón en el bar cultura La Paz Arriba (Av. Callao 1082), donde conversará y leerá con otros escritores antes de que la pista se encienda con música.

Fuente: Infobae
27/09/2025 12:54

WhatsApp estrena recordatorios para los mensajes que olvidaste leer o responder

La nueva función permitirá establecer alertas personalizadas para no dejar mensajes importantes sin contestar

Fuente: Infobae
26/09/2025 14:22

Borja Quiroga, nefrólogo: "No todo lo que se vende está controlado. Hay que leer bien las etiquetas y desconfiar de fórmulas milagrosas"

El médico ha expresado su preocupación por el uso incontrolado y sin prescripción médica de determinados suplementos. Recomienda el uso moderado y controlado por especialistas

Fuente: Infobae
25/09/2025 16:17

Webtoons: los 10 títulos más recomendados para leer este fin de semana

La industria de las historietas digitales en Corea del Sur se ha expandido a nivel global

Fuente: Infobae
23/09/2025 21:24

Aida Morales reveló que está estudiando como leer los astros: "Yo no me quiero graduar de bruja, porque es tremendo"

La actriz enfatizó la importancia de abordar estos conocimientos con un alto grado de responsabilidad, señalando la necesidad de ética y de formación constante para evitar confusiones o malentendidos

Fuente: Infobae
23/09/2025 20:22

Más de 50 adultos mayores celebran su graduación escolar tras aprender a leer y escribir

Estudiantes peruanos pertenecientes a programas como Pensión 65 vencieron al analfabetismo y participarán en la ceremonia "Reescribiendo historias" en el Teatro NOS de la PUCP

Fuente: Perfil
22/09/2025 12:00

Primeras impresiones del anuncio de retenciones cero: "Esto todavía está muy verde, hay que leer la letra chica"

El consultor en mercado de granos, Germán Iturriza, destacó que, "esto es mercado internacional de granos, esto no es de repente vendo todo lo que quiero al mundo". Leer más

Fuente: Ámbito
21/09/2025 00:00

El público ya no elige leer: las películas dobladas desplazaron a las subtituladas

Actualmente el 90% de las funciones de una película son dobladas, mientras solamente el 10% son subtituladas. Se trata de un síntoma de un espectador que percibe la lectura como "un obstáculo" para el disfrute.

Fuente: Infobae
19/09/2025 18:45

Así se pueden leer los mensajes WhatsApp sin activar el doble check azul

Además del método para desactivar la confirmación de lectura, hay otras opciones dentro de la aplicación sin necesidad de instalar nada más

Fuente: Infobae
19/09/2025 16:04

Leer es salud: cómo este hábito combate la ansiedad y brinda equilibrio mental, según expertos

Diversos estudios muestran que realizar esta práctica de forma regular genera beneficios para el organismo. La importancia de priorizar esta actividad frente a la sobrecarga digital

Fuente: Infobae
19/09/2025 09:04

Los concursantes de la nueva edición de Operación Triunfo reconocen que no saben decir la hora con un reloj de agujas: "Tengo que fingir que sé leer esto"

El surrealista momento se vivió en la academia cuando varios participantes no sabían interpretar las agujas del reloj

Fuente: Infobae
18/09/2025 16:17

Webtoons: estas son las historietas digitales más populares para leer el fin de semana

Algunas de las historias han sido llevadas a la pantalla chica o al cine como el caso de las series de True Beauty o Solo Leveling

Fuente: Infobae
18/09/2025 14:12

¿Cómo leer tu medidor de luz? Guía práctica para validar tu consumo eléctrico

Conocer cómo interpretar el medidor, permite al usuario evitar cobros indebidos

Fuente: Infobae
18/09/2025 01:10

El programa que convierte la lectura en un juego: así fue la experiencia de "¡A Leer en Vivo"! en Álvaro Obregón

Ticmas implementó el programa en el Centro Cultural San Ángel, con el apoyo de la alcaldía de Álvaro Obregón. Durante dos jornadas, niñas y niños exploraron la lectura de un modo innovador, grabándose como streamers y ejercitando sus habilidades con alegría

Fuente: Clarín
16/09/2025 04:18

El libro de 400 páginas que vas a leer en un día, según Colleen Hoover

Se trata de la obra "No te olvidaré".La novelista fue la más leída del 2022 en los Estados Unidos.

Fuente: Perfil
15/09/2025 20:00

Llega la Feria Leer y Comer: gastronomía internacional, editoriales, shows y charlas sobre turismo

La cita será el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025. Con entrada libre y gratuita. Leer más

Fuente: Clarín
15/09/2025 05:18

¿Comprar libros sin tener tiempo para leer?: Una paradoja con la que muchos conviven

Se trata del método japonés tsundoku.De qué se trata y cuáles son sus principales características.

Fuente: Página 12
15/09/2025 00:01

Leer y escribir entre las plantas

Fuente: La Nación
12/09/2025 01:18

Leer y escribir, bases fundamentales del desarrollo integral de la niñez

Cada septiembre, mes dedicado a la alfabetización, invita a reflexionar sobre una cuestión fundamental: leer y escribir como llave para aprender a lo largo de la vida y ejercer otros derechos. El acceso a la lectoescritura es esencial para que cada niña y niño pueda aprender, comprender el mundo que lo rodea, expresar sus sentimientos e ideas, participar, ejercer su ciudadanía y construir su propio proyecto de vida y un futuro con más oportunidades y libertad.En la Argentina el acceso a la escuela es casi universal: casi todas las niñas y los niños terminan el nivel inicial y primario y hubo grandes avances en el acceso a la educación secundaria, aún con importantes desafíos en la terminalidad. Sin embargo, las pruebas que miden los desempeños de aprendizajes indican que una de cada tres chicas y chicos que asiste a sexto grado de primaria no alcanza el nivel de comprensión lectora esperado (Aprender, 2023) y, entre quienes llegan al final de la secundaria, el 42% no alcanza el nivel satisfactorio en Lengua (Aprender, 2024). Esta realidad afecta en mayor medida y de manera recurrente -desde que se aplican estos operativos hace de 30 años - a quienes viven en contextos de mayor vulnerabilidad social, aunque existen varios factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes: la oferta educativa, la duración de la jornada escolar, la experiencia y formación de las y los docentes; y con respecto a las trayectorias, haber asistido al nivel inicial y las interrupciones en la escolaridad.Pero no es una realidad inmutable: cuando se generan oportunidades de aprendizaje adecuadas, con estrategias que incrementan las capacidades de las escuelas, sus maestros y directivos, aún en escenarios complejos, las barreras pueden superarse. Desde Unicef trabajamos en el desarrollo de estrategias con los gobiernos municipales, provinciales y Nacional, con foco en aquellos lugares con mayores desafíos - la ruralidad, entornos interculturales donde se hablan diversas lenguas, o bien contextos urbanos de alta vulnerabilidad social - con el objetivo de garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes alcancen los aprendizajes básicos necesarios para desarrollarse. A nivel nacional, y provincial, se avanza en distintas estrategias con el propósito de mejorar de los aprendizajes fundamentales. Junto a los distintos niveles de gobierno y aliados se apoyan proyectos para fortalecer el trabajo de educadores de espacios de alfabetización en barrios populares, formar a maestros de inicial y primaria y auxiliares bilingües en estrategias de enseñanza respetuosas de la lengua materna, potenciar los aprendizajes de secundarias en contextos rurales, promover nuevas prácticas de enseñanza y evaluación y para no dejar a nadie atrás, revincular con la escuela a chicas y chicos que tenían su trayectoria interrumpida.Alfabetizar es enseñar a leer y escribir atendiendo a la particularidad del contexto local y cultural. Es importante recordar que cada niña y cada niño, sin importar su lugar de origen y el idioma que hable, debe tener la oportunidad de aprender, expresarse y crecer.Especialista en Educación de Unicef

Fuente: Infobae
12/09/2025 00:05

Catalina Duarte Salcedo: "Seis de cada diez niños no están aprendiendo a leer"

La especialista en Educación de UNICEF Colombia habló con Ticmas de las estrategias educativas para enfrentar los problemas de violencia, desfinanciamiento, urgencias en alfabetización

Fuente: Página 12
10/09/2025 16:52

Cómo hay que leer el 1,9% de inflación de agosto

En su habitual columna para la 750 el analista económico del CEPA, Hernán Letcher, explicó qué hay detrás del dato de inflación y por qué no hubo un traslado a precios de la suba del dólar tan fuerte.

Fuente: Infobae
08/09/2025 14:45

Libros de Amazon México: qué leer antes de ir a dormir

De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones

Fuente: Perfil
03/09/2025 21:36

"Mentiras y estadísticas: cómo leer datos", el nuevo curso de Daniel Schteingart

La Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) presente un curso pensado para comprender cómo se construyen y manipulan los datos en medios, redes y política, y aprender a interpretarlos de forma crítica en tiempos de desinformación. Inscripción abierta. Titulación académica. Leer más

Fuente: Infobae
03/09/2025 07:29

María Pombo desata la polémica por su opinión sobre la lectura: "No sois mejores porque os guste leer, hay que superar que hay gente a la que no le gusta"

Un vídeo en el que aparecía su librería ha generado un gran debate en las redes sociales

Fuente: Infobae
02/09/2025 00:05

Ticmas brilló en el Festival de Innovación Educativa de la Ciudad de Buenos Aires con "¡A leer en vivo!"

A partir de un proyecto de gamificación que permite mejorar la fluidez y comprensión de lectura de niños y jóvenes, Silvana Cataldo compartió la experiencia y habló de la importancia de tomar decisiones basadas en la evidencia

Fuente: Infobae
27/08/2025 20:12

Leer en voz alta y otras estrategias de lectura para mejorar la memoria

El ejercicio constante de la memoria mediante la lectura actúa como una reserva cognitiva, que protege al cerebro frente al deterioro

Fuente: La Nación
27/08/2025 09:00

El flaco talentoso al que el padre bautizó tras leer a Platón y luchó contra la dictadura en Brasil

Invitado en 1996 a Libia, Sócrates fue informado de que el coronel Muamar Gadafi quería verlo. A las cinco de la mañana fue llevado a un aeropuerto, llegó a una ciudad cuyo nombre jamás recordó y quedó largas horas recluido en un hotel. Una caravana de Toyotas lo condujo a un descampado, veinte minutos de plena oscuridad y, ya en el desierto, la tienda del coronel. Gadafi quiso convencerlo para que se postulara como presidente de Brasil. Sócrates fue acaso el futbolista más politizado de la historia. En los 80, Brasil llevaba veinte años de dictadura y él lideraba la Democracia Corintiana, el equipo bicampeón paulista que salía a la cancha exigiendo elecciones libres ("Diretas Ja"). A cuarenta años de la gesta, la vida de Sócrates aparecerá a fines de 2025, una serie de cuatro capítulos (Sócrates Brasileiro) a cargo de Walter Salles, director de la primera película brasileña ganadora de un Oscar: Todavía estoy aquí. El nombre de Sócrates resonó estas semanas con el estreno del documental Placar-la revista militante. El semanario deportivo en el que el periodista Juca Kfouri impulsó la Democracia Corintiana, la mayor experiencia de autogobierno colectivo en la historia del fútbol. Decirle al pueblo de Brasil "que la opresión" no era "imbatible" y que era "posible darse las manos". Así entró él al Morumbí la tarde del título de 1982. Tomado de la mano con Walter Casagrande, líder más joven del Corinthians que votaba concentración, refuerzos y DT. El equipo que votaba todo y en el que votaban todos. Y en el que cada voto valía igual. En el documental de Placar, Casagrande sube la apuesta: "Estábamos enamorados, éramos pareja, jugábamos bien porque nos queríamos, salíamos a tomar juntos porque nos queríamos, intercambiábamos ideas porque nos queríamos". Casagrande, recuperado de las drogas, ya había contado su amor por Sócrates en SporTV. Héroes imponentes y frágiles, fueron parte de la fundación del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula. Casagrande, que nunca había podido decirle "te amo" a su querida madre, se lo pudo decir finalmente a Sócrates tras años de distanciamiento. Sócrates ya estaba deprimido. Murió siete semanas después, en 2011. Derrotado por el alcohol. Tenía 57 años. A Walter Salles, hincha de Botafogo, miembro de una de las familias más ricas de Brasil, y que cree en el cine como "una forma de hacer memoria", le interesó el Sócrates que halló que el fútbol podía ser "un vehículo extraordinario para la trasformación política". Suena extraño en estos tiempos de futbolistas "apolíticos". O seguidores últimos de Jair Bolsonaro, hoy juzgado en su país por golpista. Pero no era raro en el Brasil de casi medio siglo atrás. La selección platónica tricampeona de México 70 venía de ser juguete del dictador Emilio Garrastazu Medici. Pero Zico, entonces crack incipiente de Flamengo, creaba el sindicato de jugadores de Río. Su hermano Edú, figura y goleador, había quedado afuera de la Copa porque Nando (el otro hermano de Zico) era un estudiante de filosofía y un alfabetizador arrestado por la dictadura. Lesionado, tampoco jugó en México 70 el crack Reinaldo, que celebraba sus goles con el puño en alto. La "Democracia Corintiana" de Sócrates juntaba a intelectuales y obreros, adoradores de un equipo que salía a la cancha con la leyenda "Democracia" en sus camisetas."O Doutor" (apodo de Sócrates, que era médico) había prometido ante más de un millón de personas que se iría del país si Brasil no recuperaba la democracia. Partió a Italia (a Fiorentina). Le preguntaron por qué ídolo se inclinaba, si Sandro Mazzola o Gianni Rivera. "No los conozco, estoy aquí para leer a Gramsci en su versión original", respondió Sócrates, que creció admirando al ex Racing Agustín Mario Cejas ("el mejor arquero que vi en mi vida") y jugaba a un toque para disimular su forma física (amaba la noche y fumaba desde los trece años). Fue capitán de Telé Santana en el Brasil del Mundial 82. Jugó también en el México 86 de Diego Maradona. Amaba el espíritu de libertad de Diego ("un artista de saltos mortales") y compartían ambos admiración por Fidel Castro (Sócrates llamó Fidel a su sexto y último hijo). Brasil, dijo una vez, fue futebol-arte gracias al mestizaje. "Vos sos blanco", le observó un periodista. "Tengo un negro dentro mío", respondió riéndose. A Magrão (El Flaco) su padre lo llamó Sócrates leyendo La República de Platón. A los dos hijos siguientes los llamó Sófocles y Sóstenes (este último, ingeniero, investigador y docente, fallecido hace tres meses, cáncer a los 70 años, tras ejercer dos décadas como director de Gol de Letra, la Fundación creada por Raí, el otro hermano futbolista de la familia, ex crack de PSG, porte de galán de telenovela). Una vez le preguntaron a Sócrates, lector de filosofía, qué significaba jugar ante una multitud. Sócrates, un atleta del arte nacido en la Amazonia, le preguntó a la periodista si le gustaba Raí, si aceptaría ir a cenar con su hermano, luego a una fiesta y luego compartir besos y caricias apasionadas en el auto. "¡Suspiro!", le dijo cómplice la periodista. "En ese momento", completó Sócrates, "explota el auto, solo queda el chasis con ustedes allí y aparecen cien mil personas gritando '¡Timão! ¡Timão!' (por Corinthians). Eso es exactamente lo que sientes en un estadio colmado".

Fuente: Infobae
25/08/2025 10:18

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

Estas son las historias disponibles en Amazon que se están añadiendo a la lista de quienes su hobby favorito es la lectura

Fuente: Infobae
25/08/2025 01:31

Convierte cualquier texto en un pódcast: herramientas y pasos para escuchar lo que necesitas leer

Una de las soluciones más importantes para este fin es NotebookLM, desarrollada por Google

Fuente: La Nación
24/08/2025 19:36

Leer en cada etapa de la vida: cómo fortalece el cerebro, las emociones y los vínculos

Muchos lectores, a raíz de la Feria del Libro, me hacen preguntas referentes a la importancia de la lectura en nuestras vidas: qué tan relevante es la lectura para nosotros, si el ser humano estaba preparado para leer. Preguntas que muestran el interés por la lectura y su relación con el desarrollo de nuestro cerebro.Para entender cómo fisiológicamente se da la lectura en el ser humano, empezaríamos mencionando que la anatomía cerebral y las funciones del ojo son cruciales; incluye la retina, el nervio óptico y los músculos oculares. La capacidad de los ojos para fijar la vista y cubrir una determinada extensión de texto es importante para la eficiencia de la lectura. Luego, pasamos al procesamiento visual, que es la capacidad de identificar patrones visuales, reconocer letras y palabras; procesar la información visual es fundamental. Finalmente, la conexión con la memoria es donde el cerebro asocia las palabras reconocidas con su significado almacenado. El cerebro tiene como función principal coordinar y controlar las funciones del cuerpo, por lo que cuando leemos "no miramos con los ojos, sino con el cerebro", es decir, que cuando leemos, el cerebro es quien interpreta la información, más no la vista. Importancia de la lectura en la edad inicialLa lectura en la primera infancia es esencial para el desarrollo integral de los niños, ya que les ayuda a desarrollar habilidades lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales fundamentales para su vida. Los beneficios específicos de la lectura en la primera infancia son: estimular la memoria, la atención y la concentración, habilidades que son esenciales para el aprendizaje. A través de cuentos, fábulas e historias, los niños aprenden a comprender e identificar sus propias emociones y las de los demás, fomentando la empatía. También fomenta un vínculo afectivo: leer juntos produce una comunión entre padre e hijo, fortaleciendo su relación y creando refuerzos positivos.Importancia de la lectura en la edad escolarDesarrollo lingüístico: la lectura enriquece el vocabulario, mejora la gramática y la fluidez verbal, ayuda a que los jóvenes se familiaricen con nuevas expresiones y amplía su repertorio de palabras.Mejora de la concentración: al sumergirse en una historia, aprenden a enfocarse e ignorar distracciones, fortaleciendo su capacidad de concentración.Fomento del pensamiento crítico: las historias invitan a la reflexión, la crítica y el análisis, ayudando en esta etapa a cuestionar y formular preguntas.Beneficios académicos: facilita el aprendizaje en diferentes áreas, mejora la comprensión, la ortografía, la expresión y la redacción.Importancia de la lectura en los estudios universitariosComprensión de textos complejos: la lectura regular de materiales académicos, a menudo densos y con terminología técnica, ayuda a desarrollar la habilidad de comprender y analizar textos complejos con mayor facilidad.Reducción del estrés: la lectura, especialmente de textos no académicos, puede servir como pausa relajante y forma de reducir el estrés académico y mental.Desarrollo de la empatía: leer novelas y obras literarias permite conectar con diferentes perspectivas y realidades, fomentando la comprensión hacia los demás.Importancia de la lectura en la tercera edadEstimulación mental: mantiene el cerebro activo, lo que ayuda a preservar las funciones cognitivas y fortalecer la reserva cognitiva.Mejora de la memoria y la concentración: leer requiere un esfuerzo mental que fortalece la memoria a corto y largo plazo y mejora la atención.Retraso del deterioro cognitivo: diversos estudios han demostrado que la lectura regular puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia.Combate la soledad: aunque es una actividad individual, conecta a las personas con diferentes mundos e ideas, reduciendo la sensación de aislamiento.Mejora del sueño: leer antes de dormir ayuda a relajar la mente y conciliar el sueño de forma más rápida y profunda.La lectura activa todo el cerebro: prestamos atención, memorizamos, mejora nuestro estado de ánimo, nos desestresa. Al leer, nos ponemos en el lugar del personaje y eso ayuda a generar empatía en la vida real. Además, activa las áreas del lenguaje, evita el deterioro cognitivoâ?¦ en fin, en todas las etapas de nuestra vida es favorable leer.Por Héctor Lazo

Fuente: Infobae
24/08/2025 09:23

Un chip cerebral permite leer pensamientos con alta precisión: así se usa

El sistema utiliza inteligencia artificial para asociar patrones neuronales con palabras y frases específicas

Fuente: Clarín
24/08/2025 08:36

126 años del nataclicio de Jorge Luis Borges: las mejores frases y libros que no podés dejar de leer del argentino

Cada 24 de agosto se celebra el Día del Lector. El escritor adquirió y demostró su amor por la literatura desde muy chico.

Fuente: Infobae
22/08/2025 02:42

¿Los perros pueden leer la mente?, esto responde la Ciencia

A través de la interpretación de expresiones faciales, lenguaje corporal y señales químicas, los cánidos alcanzan una percepción holística de los estados emocionales humanos

Fuente: Página 12
19/08/2025 19:26

Volver a leer a Silvia

Fuente: La Nación
18/08/2025 15:18

Una jueza de familia obligó a leer "El Principito" a un padre que no quería pagar la cuota alimentaria

En un fallo fuera de lo común, la titular del Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia n° 4 de Corrientes, la magistrada Carolina Macarrein, "condenó" a un padre que había solicitado dejar de pagar la cuota alimentaria de sus dos hijos a leer El Principito, cuento filosófico del francés Antoine de Saint-Exupéry, para que reflexionara acerca de la importancia de la empatía y tomara conciencia de su rol paterno. Además, rechazó el pedido y lo invitó a regresar al juzgado el 26 de agosto, para que contara qué conclusiones había sacado de la lectura.El hombre había solicitado interrumpir la asistencia económica de su hija de veintiún años con el argumento de que se había vencido el certificado que acreditaba la discapacidad de la joven (Certificado Único de Discapacidad, que también podría haber gestionado el padre, porque no es responsabilidad exclusiva de la madre). La jueza desestimó el planteo y advirtió que su actitud revelaba una "falta de empatía y de corazón" hacia sus hijos, uno de ellos con discapacidad y otro con problemas de salud (celiaquía)."No le voy a pagar porque el certificado de discapacidad está vencido. Que se encargue la madre de actualizarlo y ahí que me reclame y vemos", dijo la jueza que declaró el padre en la audiencia con las partes.En una entrevista radial con la periodista María Mercedes Vázquez, conductora de Corrientes en el aire, la jueza evaluó como "desafortunadas" las expresiones del padre. "Si este señor le dice esto a un juez, qué les dirá a la pobre mujer y a sus hijos. No funciona así la cosa, esa conducta es reprochable y lo que se reprocha es su actitud", razonó Macarrein. "Allí se me ocurrió que podría leer El Principito y entender lo que significa ser empático", explicó.La magistrada remarcó en la resolución que "ser padre no se limita a cumplir con una obligación económica; también implica acompañar, comprender y sostener emocionalmente a los hijos, especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad".En el fallo se dispuso que el hombre -además de pagar la cuota alimentaria- debía leer El Principito, donde, aunque no hay personajes de padres e hijos, se transmiten valores como el amor, el respeto, la amistad y el cuidado de los demás. La semana próxima, el "condenado a leer" debe presentarse en el juzgado para explicar qué enseñanzas cosechó con la lectura."En este caso entendí que las obligaciones parentales no se cumplen solo con dinero, sino también con amor, comprensión y presencia -señaló la jueza-. Por eso elegí que el padre leyera El Principito: para que recuerde que 'lo esencial es invisible a los ojos' y que lo esencial para sus hijos es su cuidado y afecto". Si las lecciones del Principito no tuvieran efecto disuasorio, cabe recordar que el artículo 106 del Código Penal establece una pena de prisión de dos a seis años por abandono de persona, específicamente en aquellos casos en que se pone en peligro la vida o la salud de la persona a cargo. La obligación de cuidado puede surgir de un vínculo familiar, legal o contractual.

Fuente: Perfil
17/08/2025 17:00

Una jueza ordenó a un padre leer "El Principito" tras negarse a pagar la cuota alimentaria

Un padre que pidió dejar de pagar la cuota alimentaria deberá leer El Principito y explicar ante la Justicia qué enseñanza le dejó el clásico de Saint-Exupéry. La jueza señaló que la medida busca que reflexione sobre su rol y el vínculo con sus hijos. Leer más

Fuente: Perfil
14/08/2025 12:00

Corrientes: una jueza ordenó a un padre leer "El Principito" por no pagar la cuota alimentaria de su hija con discapacidad

En una decisión inédita en el país, la jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N° 4 obligó a un padre a leer el reconocido libro como una medida "pedagógica" para que reflexione sobre su rol parental. Leer más

Fuente: Infobae
13/08/2025 19:18

Estos son los errores más comunes que comete un colombiano al momento de firmar un contrato laboral: leer es clave para proteger derechos

Firmar acuerdos sin analizar cada detalle puede derivar en pérdida de beneficios, conflictos legales y renuncia inadvertida a derechos fundamentales

Fuente: Clarín
13/08/2025 15:00

La reacción de Julieta Prandi al conocer la sentencia a su ex, Claudio Contardi: "¿Cómo que la acaban de leer?"

Cuando el Tribunal leyó la sentencia, la modelo y conductora aún no había llegado a la sala.Se enteraron de la condena por la prensa.

Fuente: Infobae
13/08/2025 10:26

¡No salgas sin leer esto! El clima se pondrá muy complicado en varias partes de México este miércoles 13 de agosto

El monzón mexicano, canales de baja presión y la onda tropical 21 provocan el clima severo en el país

Fuente: Infobae
08/08/2025 10:18

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

Estos títulos se han convertido en todos unos best seller en Amazon y no pueden faltar en la lista de lecturas para este mes

Fuente: La Nación
07/08/2025 04:00

Cómo leer la etiqueta: ¿para qué sirve conocer el año de cosecha de un vino?

Muchos vinos, no todos, llevan en su etiqueta el año de cosecha. En algunos casos, ese número coincide con el año en que el vino sale a la venta; en otros no. Lo que hay que tener presente es que no es un dato caprichoso. Por el contrario, puede aportar mucha información acerca de lo que podemos esperar en la copa.Según establecen las distintas agencias regulatorias en la materia (en la Argentina, el Instituto Nacional de Vitivinicultura), la mención del año de cosecha es optativa: es el productor quien decide si la consigna o no. De hacerlo, el requisito es que al menos el 85% del vino pertenezca al año que se menciona en la etiqueta. El porcentaje restante puede venir de otras añadas, sin necesidad de que sean especificadas.Entonces, ¿qué nos cuenta su mención? En los vinos rosados, al igual que en los blancos y tintos que han sido elaborados para ser consumidos jóvenes, nos permite saber si el vino se encontrará en su mejor momento. Estos vinos tienen como valor primordial ofrecer aromas y sabores que decaen con el tiempo.Entonces, si por ejemplo en este 2025 encontramos en la góndola un rosado de 2022 o más viejo, muy probablemente sus aromas más atractivos se hayan apagado. Lo ideal sería elegir un 2024 o, apenas las bodegas saquen su cosecha del año, optar por un 2025.Mirar a futuroEn el otro bando, en el de los vinos que han sido elaborados para que evolucionen con el paso del tiempo, el año de cosecha nos cuenta cómo fue el clima de esa añada en el lugar de origen (el viñedo): frío o caluroso, seco o húmedo, por ejemplo. Y en función de esos datos, es posible darse una idea de algunas características del vino: qué tipo de aromas predominarán, qué tan alcohólico es o incluso qué potencial de guarda puede esperarse si en vez de descorcharlo en el momento de la compra uno decide guardarlo para más adelante.Las bodegas consignan en las fichas técnicas de sus vinos información concerniente al clima de la cosecha (y cómo su equipo agronómico y enológico actuó ante los distintos desafíos), con el objetivo de ofrecer una idea de cómo se comportará el vino en los años siguientes a su lanzamiento al mercado.Con el paso del tiempo, incluso, se establece a través de la experiencia de consumidores y de expertos en vino cierto consenso en torno a que algunas cosechas han resultado ser "mejores" que otras. Ya sea porque ofrecieron vinos con una mejor expresión, con mayor potencial de guarda o ambos. Eso hace que -en los vinos de muy alta gama- algunas cosechas tengan un valor más alto o más bajo.

Fuente: Infobae
06/08/2025 07:16

¿Cuánto debes leer al día para prevenir enfermedades como el Alzheimer? Esto dice la ciencia

La lectura cotidiana podría traer consigo múltiples beneficios que mejoran la calidad de vida

Fuente: La Nación
05/08/2025 18:00

¿Usás ChatGPT? Descubrí quién puede leer tu historial de conversaciones

Si bien las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT o Google Gemini, pueden ser útiles, también son campos minados de privacidad. La mayoría de los asistentes de IA guardan un registro completo de las conversaciones, lo que las hace fácilmente visibles para cualquier persona con acceso a esos dispositivos.Esas conversaciones también se almacenan en línea, a menudo indefinidamente, por lo que podrían quedar expuestas debido a errores o brechas de seguridad. En algunos casos, los proveedores de IA incluso pueden enviar chats a revisores humanos.¿Hollywood en jaque? Amazon invierte en una plataforma que permite crear series y películas con IATodo esto debería hacer reflexionar al usuario, especialmente si planea compartir sus pensamientos más íntimos con herramientas de IA o usarlas para procesar información personal. Para proteger mejor la privacidad, es necesario considerar ajustar la configuración, usar modos de conversación privados o incluso usar asistentes de IA que protejan la privacidad por defecto.Para comprender mejor las opciones, esto es lo que hay que saber sobre lo que hacen con los datos y qué es posible hacer al respecto:ChatGPTDe forma predeterminada, el ChatGPT usa datos de los usuarios para entrenar a la IA y advierte que sus "datos de entrenamiento pueden incluir información personal incidentalmente".¿Pueden los humanos revisar los chats? Las preguntas frecuentes de ChatGPT de OpenAI, indican que puede "revisar conversaciones" para mejorar sus sistemas.¿Se puede deshabilitar el entrenamiento de la IA? Sí. En Configuración > Controles de datos > Mejorar el modelo para todos.¿Hay un modo de chat privado? Sí. Hay que hacer clic en "Activar chat temporal" en la esquina superior derecha para mantener un chat fuera del historial y evitar que se use para entrenar a la IA. ¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir. (OpenAI lanzó, luego eliminó, una función que permitía a los motores de búsqueda indexar chats compartidos).¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? La política de privacidad de OpenAI dice que no vende ni comparte datos personales para publicidad comportamental contextual, no procesa datos para anuncios dirigidos y no procesa datos personales sensibles para inferir características sobre los consumidores. ¿Cuánto tiempo conserva los datos? Hasta 30 días para chats temporales y eliminados, aunque algunos podrían conservarse durante más tiempo por motivos de seguridad y legales. El resto de los datos se almacenan indefinidamente.Google GeminiDe forma predeterminada, Gemini usa los datos para entrenar a la IA.¿Pueden los humanos revisar los chats? Sí. Google recomienda no ingresar "ningún dato que no quieras que vea un revisor". Una vez que un revisor ve los datos, Google los conserva hasta por tres años, incluso si se borra el historial de chats. ¿Se puede deshabilitar el entrenamiento de la IA? Sí. Desde amyactivity.google.com/product/gemini, hay que hacer clic en el menú desplegable "Desactivar" y luego seleccionar "Desactivar" o "Desactivar y eliminar actividad".¿Hay un modo de chat privado? No, pero al desactivar la Actividad de las Apps de Gemini, el historial de chats se ocultará de la barra lateral. (Hay que tener en cuenta, sin embargo, que al volver a habilitarla sin eliminar los datos anteriores, el historial volverá a aparecer). ¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? Google dice que no usa los chats de Gemini para mostrar anuncios, pero la política de privacidad de la empresa lo permite. Google dice que comunicará cualquier cambio que realice en esta política. ¿Cuánto tiempo conserva los datos? Indefinidamente, a menos que se active la eliminación automática en Actividad de aplicaciones de Gemini.Claude Antrophic De forma predeterminada, Anthropic no usa conversaciones para entrenar a la IA a menos que se reporten manualmente o se acepte probar nuevas funciones. ¿Pueden los humanos revisar los chats? No, aunque Anthropic revisa las conversaciones marcadas por infringir sus políticas de uso.¿Se puede desactivar el entrenamiento de la IA? No aplicable.¿Hay un modo de chat privado? No. Hay que eliminar las conversaciones pasadas manualmente para ocultarlas del historial. ¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? Anthropic no usa las conversaciones para anuncios dirigidos. ¿Cuánto tiempo conserva los datos? Hasta dos años, o siete años para los mensajes marcados por infracciones de confianza y seguridad.Microsoft CopilotDe forma predeterminada, Microsoft usa los datos para entrenar a la IA.¿Pueden los humanos revisar los chats? Sí.La política de privacidad de Microsoft dice que usa "métodos de procesamiento (humanos) tanto automatizados como manuales" de datos personales.¿Se puede deshabilitar el entrenamiento de la IA? Sí, aunque la opción está oculta. Es necesario hacer clic en la imagen de perfil > nombre > Privacidad y deshabilitar "Entrenamiento de modelos en texto".¿Hay un modo de chat privado? No. Hay que eliminar los chats uno por uno o borrar el historial desde la página de la cuenta de Microsoft.¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir. Hay que tener en cuenta que no se pueden dejar de compartir los enlaces compartidos sin eliminar el chat.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? Microsoft usa los datos para anuncios dirigidos y ha analizado la integración de anuncios con la IA. Se puede deshabilitar esto haciendo clic en imagen de perfil > nombre > Privacidad y deshabilitando "Personalización y memoria". Un enlace separado deshabilita todos los anuncios personalizados para la cuenta Microsoft. ¿Cuánto tiempo conserva los datos? Los datos se almacenan durante 18 meses, a menos que se eliminen manualmente.xAI GrokPor defecto, usa los datos para entrenar IA.¿Pueden los humanos revisar los chats? Sí.Las preguntas frecuentes de Grok dicen que un "número limitado" de "personal autorizado" puede revisar las conversaciones por calidad o seguridad.¿Se puede deshabilitar el entrenamiento de IA? Sí. Hay que hacer clic en la imagen de perfil e ir a Configuración > Controles de datos, luego deshabilitar "Mejorar el modelo".¿Hay un modo de chat privado? Hay que hacer clic en el botón "Privado" en la esquina superior derecha para mantener un chat fuera del historial y evitar que se use para entrenar IA. ¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir. Es necesario tener en cuenta que los enlaces compartidos no se pueden dejar de compartir sin eliminar el chat.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? La política de privacidad de Grok dice que no vende ni comparte información con fines publicitarios dirigidos.¿Cuánto tiempo conserva los datos? Los chats privados e incluso las conversaciones eliminadas se almacenan durante 30 días. Todos los demás datos se almacenan indefinidamente.Meta IADe forma predeterminada, usa los datos para entrenar a la IA.¿Pueden los humanos revisar los chats? Sí. La política de privacidad de Meta dice que usa la revisión manual para "comprender y habilitar la creación" de contenido de IA. ¿Se puede deshabilitar el entrenamiento de IA? No directamente. Los usuarios de EE. UU. pueden completar este formulario. Los usuarios de la UE y el Reino Unido pueden ejercer su derecho a oponerse.¿Hay un modo de chat privado? No.¿Es posible compartir chats con otros? Sí. Los enlaces compartidos aparecen automáticamente en un feed público y también pueden aparecer en otras aplicaciones de Meta.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? La política de privacidad de Meta dice que dirige los anuncios según la información que recopila, incluidas las interacciones con la IA.¿Cuánto tiempo conserva los datos? Indefinidamente.PerplexityPor defecto, usa los datos para entrenar a la IA.¿Pueden las personas revisar los chats? La política de privacidad de Perplexity no menciona la revisión humana.¿Se puede desactivar el entrenamiento de la IA? Sí. En Cuenta > Preferencias y hay que desactivar la "Retención de datos de IA".¿Hay un modo de chat privado? Sí. Hay que hacer clic en el icono del perfil y seleccionar "Incógnito" debajo del nombre de la cuenta.¿Es posible compartir chats con otros? Sí, generando un enlace para compartir.¿Se usan chats privados para anuncios dirigidos? Sí. Perplexity afirma que puede compartir información con socios publicitarios externos y recopilarla de otras fuentes (por ejemplo, intermediarios de datos) para mejorar la segmentación de sus anuncios. ¿Cuánto tiempo conserva los datos? Hasta que se elimine la cuenta.Duck AIPor defecto, Duck.AI no usa los datos para entrenar a la IA, gracias a acuerdos con proveedores importantes.¿Pueden las personas revisar los chats? No.¿Se puede desactivar el entrenamiento de la IA? No aplicable.¿Hay un modo de chat privado? No. Hay que eliminar los chats anteriores individualmente o todos a la vez desde la barra lateral. ¿Es posible compartir chats con otros? No.¿Se usan chats privados para publicidad dirigida? No.¿Cuánto tiempo conserva los datos? Los proveedores de modelos conservan datos anónimos hasta 30 días, a menos que sea necesario por razones legales o de seguridad.Proton LumoPor defecto, Proton Lumo no usa los datos para entrenar a la IA.¿Pueden las personas revisar los chats? No.¿Se puede desactivar el entrenamiento de la IA? No aplicable.¿Hay un modo de chat privado? Sí. Hay que hacer clic en el icono de las gafas en la esquina superior derecha. ¿Es posible compartir chats con otros? No.¿Se usan chats privados para anuncios personalizados? No.¿Cuánto tiempo conserva los datos? Proton no guarda registros de tus chats.

Fuente: Clarín
03/08/2025 12:54

Cómics de Superman para leer después de ver la nueva película del Hombre de Acero

Cinco cómics clave para seguir explorando a Superman tras la nueva película de James GunnDesde clásicos emotivos hasta historias sociales, un repaso ideal para fans del kriptoniano

Fuente: Clarín
02/08/2025 09:00

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Mercedes Rodrigué, de La Brujita de Papel

Es editora en la editorial infantil La Brujita de Papel y autora de libros para chicos. Recuerda que leer la ayudó a atravesar una enfermedad durante la infancia. A pedido de Clarín, elige el libro Miedo, de Graciela Cabal.

Fuente: Clarín
01/08/2025 18:18

Liniers: "Divinsky fue un cometa que dejó una estela de libros que nos enseñaron a leer y a pensar"

El ilustrador Ricardo Liniers Siri valoró el trabajo del creador de Ediciones De la Flor. "Es la razón por la que armé una editorial", le dijo a Clarín. El hombre que dio fama a Mafalda falleció esta madrugada a causa de una enfermedad renal de larga data.

Fuente: Clarín
01/08/2025 10:36

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Érica Marino, de Little Rex

Es country manager de Ediciones Urano Argentina y editora del nuevo sello infantil que se llama Little Rex. A pedido de Clarín, elige el libro álbum Lyna y Mandarina. Una aventura en altamar. Dice que es "una historia divertida, llena de aventuras y encima en el mar, todo lo que me gusta".

Fuente: Infobae
01/08/2025 10:18

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

Desde ficción hasta suspenso, estas historias disponibles en Amazon se han colocado en el tema de conversación entre los lectores españoles

Fuente: Infobae
31/07/2025 21:30

Estos son los mejores libros que puedes leer para ser exitoso, según la IA

Esta sugerencia se basa en un análisis de diversos títulos recomendados por personas de alto perfil

Fuente: Clarín
31/07/2025 10:18

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Clara Huffmann, de pípala

Es la bisnieta del fundador de El Ateneo e hija de la editora Adriana Hidalgo. Y ella misma supo construir su propio camino como editora de pípala. A pedido de Clarín, elige el libro álbum Donde viven los monstruos, de Sendak.

Fuente: Clarín
30/07/2025 11:00

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Ruth Kaufman, de Pequeño editor

Es poeta, docente y editora literaria, además de guionista y conductora de televisión educativa. Logró que la ganadora del Premio Nobel Herta Müller le cediera una conferencia para armar un libro para chicos. A pedido de Clarín, elige La hermana menor, de Suniyay Moreno y Canción de lobos, de Herta Müller.

Fuente: La Nación
29/07/2025 21:36

Polémica inesperada: ¿leer libros en un viaje de quince minutos en el subte es de presumidos?

Una usuaria de X (@cam73y) abrió ayer una polémica inesperada en la red social con la publicación de una idea sobre la lectura fugaz en el subte. "No hay cosa q me parezca más performática q leer [en] el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que línea) estás con suerte 15 minutos adentro qué te hacés el interesante", desafió con humor. La publicación, que tuvo miles de visualizaciones y fue "reposteada" centenares de veces, cosechó críticas y apoyos.En busca del libro perfecto: ¿cuánto tiempo tenés?¿Cuánto tiempo puede llevar la lectura de un cuento de Julio Cortázar, el capítulo de una novela de Claudia Piñeiro o Eduardo Sacheri, los poemas de Alfonsina Storni o Juan L. Ortiz (estos últimos más bien extensos)? Muchas editoriales comenzaron a publicar libros en pequeño formato, ideales para leer en viajes cortos en el subte, el tren o el colectivo.no hay cosa q me parezca mas performatica q leer el subte, dejate de joder a no ser de que te hagas todo el recorrido (y depende de que linea) estas con suerte 15 minutos adentro que te haces el interesante— pro peludos (@cam73y) July 28, 2025"El libro no hace ruido. El celular del gil que mira TikTok sin auriculares jode a los que están al lado. Punto para el libro, por ser más solidario", comentó el periodista Mariano Donadío. "Vos lo ves durante 15 minutos en el subte. Pero cuando lees un libro que te copa en serio y lo llevas con vos, lo abrís en todos lados. En la parada, en el subte, en una espera. Y así estás todo el día con el libro", respondió el usuario @Dan_Lande.te imaginas nunca haber sentido esa sensación de urgencia con un libro que estás leyendo y te tiene tan atrapada que te da lo mismo si lo lees parada, sentada, en la calle, cinco minutos o diez. hay algo que te estás perdiendo.— camila mermet (@pidoelsilencio) July 29, 2025Con ese disparador, escritores, editores y libreros entrenados en el apasionante ejercicio de cronometrar el tiempo de lectura en medios de transporte dieron su opinión a LA NACION, sumándose al debate."Toda mi vida al subir al subte o al bondi saqué algo para leer -dice el escritor, académico y lunfardista Oscar Conde-. Sea un libro o el trabajo de un estudiante para corregir. Sean cinco, diez o quince minutos los aprovecho leyendo"."Soy de los que lee hasta en cinco minutos de colectivo -cuenta el editor y escritor Álvaro Garat-. Para algunas personas el viaje es uno de los pocos momentos de dispersión del día, tal vez porque es el único momento en que están solos o simplemente por rutina. Refiriendo a crear hábito de lectura, preferimos lectores de viaje exprés de subte que no lectores".es la srgunda persona que veo refiriendose a leer como algo performatico y creo q es porque no pueden concebir la idea de que leer es agradable https://t.co/hRX1DpqpCF— Florencia (@FlopiBuenaOnda) July 28, 2025"Pienso que las personas están tratando de desconectar, sobre todo del celular -sostiene la escritora María Florencia Freijo-. Se está dando además un quiebre entre milennials y generaciones más jóvenes por los bookstagramers, aunque tal vez vuelva una moda del libro bajo el brazoâ?¦ Hay una tendencia a nivel mundial de la cozy literature, de historias breves, de autores japoneses en su mayoría. Además un viaje de Congreso de Tucumán a Catedral son veinte minutos, ¡un montón de tiempo para leer!".Leer en el subte no es para hacerse el interesante. Es para no volverse loco.— Mattlock, tu shinigami. (@Matlockss) July 28, 2025"Para mí, leer en el subte o en el colectivo es una realidad, no me parece una pose -dice el editor y librero Ignacio Iraola-. Hay gente con el celular, gente que no hace nada y gente que lee cuando puede. Cuando era editor de Planeta, me servía como base para ver lo que se estaba leyendo. Es un acto íntimo, tranquilo y de ganas, ¿pose frente a quién? La gente lee donde, como y cuando puede. Pensar que es una pose leer en el subte es ridículo".Dejé de leer un libro para leer el tuit que dice que leer en el subte es performático. La vida es una cámara oculta de Tinelli sin cámara y sin Tinelli.— Paula Puebla (@Pepuebla) July 29, 2025"Viajo poco en subte, y siempre llevo un libro; no leo en el celular -dice la escritora Josefina Delgado-. Y aunque sea unas pocas páginas, leo. Pero lo que más me gusta es que hay gente que no deja de leer ni en la escalera mecánica. ¿Y si fuera que leen para un examen? En X hay una cuenta que todo el tiempo sube fotos de gente que lee [@sublecturas]. Es divertido; lo tomo como una encuesta de hábitos de lectura".todos los días una nueva: se jactan de no poder leer de corrido (¡subtítulos de una película los distraen!), ni poder leer en el subte porque para qué etcétera es una perfo etc.la época más idiota de la historia.— Bárbara Keilty (@barhighfidelity) July 29, 2025El escritor y gestor cultural Daniel Mecca no concuerda con la usuaria de X. "Me parece un despropósito pensar que leer en el subte sea una pose -afirma-. Es exactamente lo contrario: arriesgaría decir que, en estas épocas que vivimos, leer en el transporte público es acto contracultural que justamente busca hacer la vida más interesante. Quizás tengas solo esos quince minutos de viaje en el subte para leer antes de ir al laburo y los aprovechás para tu imaginación: es un gran capital que todos tenemos. Para mí hay que aplaudirlo, no boludearlo. Incluso si fuera un viaje de cinco minutos en el subte hay unos haikus de Basho que caben perfecto. Por lo demás, leer siempre es un acto performático que involucra al pensamiento y al cuerpo. Leés el libro, pero el libro también te lee a vos"."Topos", de @halconada en la #LíneaD pic.twitter.com/In0vaz7tmx— Sublecturas (@sublecturas) July 25, 2025"Un amigo de la Facultad de Filosofía y Letras decía que por la calle, sobre todo en Puan, había que ir con la tapa del libro dada vuelta, para no presumir -recuerda el escritor y editor Santiago Llach, creador del Mundial de Escritura-. Una vez vi entrar a la facultad a un conocido periodista deportivo que venía a inscribirse con la Fenomenología del espíritu de Hegel bajo el brazo. La jactancia existió siempre, hasta Hamlet va con un libro en la mano, y la distracción masiva, como se llamaba el blog de Marina Mariasch, también. Y siguen existiendo los lectores que no leerán este tuit, que son los que nos salvan".

Fuente: Infobae
29/07/2025 10:08

Juan José Lafaurie hizo fuertes señalamientos sobre el juicio de Uribe: "La jueza tropieza una y otra vez al leer 'su' fallo: pausas erradas, pronunciaciones fallidas. Se nota que no lo escribió ella"

El sentido del fallo en contra del exmandatario, quien fue hallado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, causó todo tipo de reacciones

Fuente: Clarín
29/07/2025 10:00

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Andrea Morales, de Quipu

Es la editora de Quipu, uno de los sellos de referencia en la literatura infantil y juvenil. A pedido de Clarín, elige Caídos del Mapa, de María Inés Falconi.Dice que son "de esos libros que te hacen lector".

Fuente: Infobae
28/07/2025 10:18

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

Estos títulos disponibles en Amazon están causando revuelo en la comunidad lectora de España

Fuente: Clarín
27/07/2025 08:18

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Fernanda Argüello, de Bianca Ediciones

Es consultora psicológica y acompañante terapéutica, y fundadora de Bianca Ediciones. "Soy compradora compulsiva de libros, tengo de todo", comparte divertida. A pedido de Clarín, elige El pato, la muerte y el tulipán, de Wolf Erlbruch.

Fuente: Clarín
25/07/2025 10:00

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Gretel Nájera, de Pantuflas Libros

Es socióloga y docente y con su compañero creó un círculo de pequeños (y grandes) lectores. A pedido de Clarín, elige Pippi Calzaslargas, de Astrid Lindgren. Y asegura que "leer con otros es una forma de construir vínculos".

Fuente: Infobae
24/07/2025 12:29

El método del multimillonario Mark Cuban para leer 1.000 mails al día y mantener la bandeja de entrada casi vacía

El exinversor de Shark Tank dedica gran parte de su día a revisar y responder mensajes, apoyándose en inteligencia artificial y carpetas, y prefiere esta rutina a las reuniones presenciales o llamadas telefónicas

Fuente: Clarín
22/07/2025 10:18

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda Flor Solgatto, de Pequena crianza

Es la creadora de una librería pensada para que niños y sus familias descubran el placer de la lectura. A pedido de Clarín, elige El árbol de los ruidos y las nueces, de Silvia Schujer, y La Joya interior, de Anna Llenas. Y como trabajadora social, explica el rol de los libros para crear lazos y recomponer vínculos.

Fuente: Clarín
21/07/2025 10:36

Un libro para leer con los chicos: hoy recomienda María Fernanda Maquieira, de Loqueleo

Es escritora, tallerista y directora Editorial del sello Loqueleo Argentina. A pedido de Clarín, elige Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga: "está todo". Y asegura que quien edita libros tiene "el propósito de aportar valor en la vida de la infancia".

Fuente: Infobae
18/07/2025 10:18

Libros de Amazon España: qué leer antes de ir a dormir

De distintos precios, en diversos formatos y de todos los géneros, los amantes de la lectura ya suman estos títulos disponibles de Amazon a sus colecciones

Fuente: Infobae
18/07/2025 06:18

Los 5 libros que se debe leer para ser exitoso, según la Universidad de Stanford

Expertos de la prestigiosa universidad sugieren lecturas que abordan desde la persuasión y la ética hasta el humor y la psicología

Fuente: Infobae
18/07/2025 05:05

Los 5 libros que se debe leer para ser exitoso, según la Universidad de Standford

Expertos de la prestigiosa universidad sugieren lecturas que abordan desde la persuasión y la ética hasta el humor y la psicología

Fuente: Infobae
16/07/2025 05:58

Josep Lobató reaparece en televisión tras diez años alejado de las cámaras y los micrófonos: la enfermedad que le impide hablar y leer

El comunicador ha sido uno de los presentadores más carismáticos y populares de los años 2000 y, tras una afianzada trayectoria en la radio y la televisión, su vida cambió para siempre

Fuente: La Nación
09/07/2025 01:00

Leer libros es una forma de pensar

Hace poco, en una charla de sobremesa, salió el tema de la lectura de libros. Se sabe que mi visión sobre este asunto es bastante pesimista, en el mediano plazo. O un poco peor que pesimista. El asunto empezó con la bien conocida lamentación generacional. Es decir, que los jóvenes no leen y se la pasan con el telefonito. En general, me incomodan las generalizaciones. Son la declaración aduanera de los sesgos, si me lo preguntan. Tengo, sin embargo, la impresión de que sí, hay una severa crisis de lectura. Lectura de libros. No de WhatsApp. Lo sé (o lo intuyo) porque cada cuatrimestre hago una minuciosa encuesta encuesta sobre este asunto en el aula. En el mejor de los casos, mis alumnos -que aspiran a ser periodistas y cuyo número, después de 20 años, es más o menos representativo- han leído 10 o 15 libros.-No puede ser -se asombró mi interlocutor, pese a que este sondeo confirmaba su generalización de un minuto antes. -Es así, y es lógico que sea así -repliqué.Ahí derivamos por una calle lateral, porque el que la crisis de la lectura fuera algo lógico no cayó muy bien. El caso es que leer libros es cansador. Mirar videos, no. Bueno, mientras no sean demasiado largos y los diálogos no vayan muy rápido o sean excesivamente profundos, pero ya llegaremos a eso. Leer cansa. Si a alguien esto le cae mal, lo siento. Pero es así. Cansa porque debemos usar un área de la corteza visual que está especializada en reconocer rostros para convertir dibujitos (las letras, las palabras) en una narración. Los que todavía hoy seguimos prefiriendo un libro a una peli nos entrenamos de pequeños en esta actividad. Y porque leer, además de cansar, cautiva. Lo comparo a menudo con el running. No vas a hacer los 4K de un día para el otro. Pero una vez que entrenaste tu cerebro en la lectura, nada se le parece. También es lógico. La gimnasia mental de la lectura de libros excede la simple conversión de dibujitos en lenguaje, de forma semejante a que la partitura del Tercero de Rachmaninoff es mucho más que una colección de símbolos. Uno se asombra gratamente cuando ve a una persona, sobre todo si es una persona joven, leyendo una novela en el subte (y no mirando el celular). Pero hay ahí un dato, y es algo que los que seguimos leyendo sabemos de sobra. Los libros nos atrapan, y pese a las numerosas dificultades que impone la lectura, en comparación con ver videos, lo hemos hecho en el colectivo, el tren y hasta en el ascensor (en serio). Algo prodigioso nos ocurre al leer libros, porque nuestra mente es la orquesta sinfónica que interpreta esa partitura lingüística. No hay, por lo tanto, ninguna diferencia entre leer y pensar. Así que si estamos dejando de leer, entonces estamos dejando de pensar.Ver videos es algo para lo que la mente está preparada. Ver está en nuestro ADN. Oír, lo mismo. El lenguaje está también en nuestros genes. La lectura, en cambio, es una construcción cultural relativamente moderna. La escritura nació hace 5000 años y los libros en serie hace unos 500, con Gutenberg. Estamos persuadidos de que el libro es alguna clase de cosa dada, de patrimonio inalienable, de derecho adquirido. ¿Es realmente así? Los humanos venimos caminando este planeta desde hace más de 350.000 años. El libro es un chispazo que aparece en las postrimerías de la Edad Media y que iluminó buena parte del mundo durante cinco siglos.Por lo tanto, si la lectura se está convirtiendo en un lujo de pocos, como sostuvo esa persona aquella noche, entonces las consecuencias son pasmosas, porque la lectura de libros está en los cimientos de la civilización tal como la conocemos. Si dejamos de leer, el resultado no va a ser trivial. Como soy optimista a largo plazo, cada cuatrimestre ofrezco en el aula una lista de 100 obras para empezar a leer libros. Eso sí, la última vez que pregunté cuántos se la habían guardado, la respuesta fue tres. Tres de catorce.

Fuente: Infobae
08/07/2025 00:05

Leer con los chicos: ¿por qué elegir la lectura como actividad para el tiempo libre?

En un mundo lleno de estímulos digitales, elegir la lectura como una actividad para compartir con los chicos puede parecer un plan sencillo, pero tiene un impacto profundo

Fuente: Clarín
07/07/2025 06:00

Las tablets se meten en el terreno de los e-readers: los mejores dispositivos para leer libros digitales

Cada vez más tabletas incorporan tecnologías que imitan la experiencia del papel.Comparativa y precios en Argentina.

Fuente: Perfil
06/07/2025 05:00

Leer en estos tiempos

Grandes y chicos, hombres y mujeres, asisten, cada vez más, a clubes de lectura. A pesar de vivir en un mundo digital, el papel y el encuadernado buscan su espacio y encuentran su lugar entre quienes ansían un buen libro. Leer más

Fuente: Perfil
06/07/2025 03:00

Leer para leer

Aira declara algo que le agrega un toque cómico al diálogo: su repudio por los teóricos franceses que leyó en su juventud. Leer más

Fuente: Infobae
06/07/2025 00:33

Neurocientíficos ya experimentan con cerebros humanos conectados para leer los pensamientos

Los avances de la última década han permitido la primera interfaz cerebro a cerebro capaz de conectar simultáneamente a más de dos personas.

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:44

Un padre "obsesionado con el Covid" escondió a sus hijos de 6 y 9 años: no saben leer ni escribir, usan pañal y nunca han ido al pediatra

Conocido como "el caso de los niños fantasma", ya que no figuraban ni en el registro civil, ha conmocionado a un pequeño pueblo italiano

Fuente: Infobae
30/06/2025 20:23

Rafael López Aliaga insiste en drones que explotan: "Noquean, pero dejan vivo al delincuente; hay que leer un poquito"

El alcalde de Lima reiteró su propuesta de usar drones con inteligencia artificial para combatir la delincuencia en Lima y mencionó que algunos pueden "explotar" sin causar la muerte

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

¿Muchos mensajes sin leer? WhatsApp te va a generar un resumen con Meta AI

WhatsApp ha lanzado los Resúmenes de Mensajes, una nueva función impulsada por Meta AI que resume de forma privada los mensajes no leídos en un chat, de manera que los usuarios puedan acceder a la información más relevante en un vistazo.La red social de mensajería instantánea propiedad de Meta continúa implementando nuevas opciones de cara a mejorar la experiencia de los usuarios, en este caso, facilitando estar al día de todas las conversaciones, incluso en situaciones en las que no hay tiempo para leer múltiples mensajes.En este sentido, WhatsApp ha lanzado su nueva función de Resúmenes de Mensajes que, con las capacidades de su asistente Meta AI, analiza los mensajes no leídos de un chat, los recopila y los resume mostrando los puntos más importantes tratados en la conversación.Resúmenes con la privacidad al frenteTal y como ha subrayado la compañía en un comunicado en su blog, esta herramienta utiliza su tecnología de procesamiento privado, con lo que permite que el asistente Meta AI genere un resumen sin que Meta o WhatsApp accedan a los mensajes de los usuarios o a dichos resúmenes.Asimismo, estos resúmenes aparecen de forma privada para cada usuario, por lo que nadie más en el chat podrá ver si alguien ha resumido los mensajes no leídos. "Esto significa que tu privacidad está protegida en todo momento", ha sentenciado la compañía.Hay que activarla primeroNo obstante, se ha de tener en cuenta que esta opción de Resúmenes de Mensajes, enmarcada en las funciones de procesamiento privado, está desactivada por defecto. En caso de querer utilizarla, los usuarios deberán activarla y acceder a la configuración de la Privacidad Avanzada del chat para seleccionar qué conversaciones se pueden compartir con las funciones de IA.Para obtener un resumen de una conversación, bastará con pulsar sobre la opción de 'Resumir en privado', que aparecerá situada por encima de todos los mensajes sin leer. Tras ello, Meta AI generará el resumen y lo mostrará automáticamente.Por ahora, solo en inglésCon todo, esta nueva función se ha comenzado a implementar en inglés para los usuarios de WhatsApp en Estados Unidos, aunque la compañía prevé extenderla a otros idiomas y países "más adelante" durante este año 2025.

Fuente: Infobae
25/06/2025 00:05

Cuando la literatura sale en busca de sus lectores: cafés, escritores y rincones de la ciudad para leer

Desde un café donde escribía Cortázar hasta la primera escuela pública de Sarmiento: un recorrido literario por el microcentro de Buenos Aires, donde la lectura se respira en cada esquina

Fuente: Perfil
19/06/2025 19:00

Argentina no puede leer; el Congreso no puede esperar

"Cada día que el poder legislativo demora en declarar la Emergencia Educativa Nacional, 2.500 chicos más quedan afuera de la comprensión lectora" dice el autor. Hay que lanzar ya un plan nacional de educación como lo hicieron Finlandia y Singapur, exitosamente. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com