El próximo sábado, la residencia oficial del pontífice sustituirá las sotanas por las estatuillas de cine al albergar un encuentro en el que se dialogará sobre el papel de la creatividad artística en la promoción de la Iglesia y sus valores
A pesar de la distancia y las agendas apretadas, la cantante y el bailarín demostraron que se puede terminar una relación con madurez, amistad y esperanza de un posible reencuentro
El esperado evento cultural y musical contará con la presencia de figuras icónicas, quienes harán vibrar a los asistentes durante casi un mes de espectáculos y actividades para todos los gustos
Una mujer sobrevivió a un incidente traumático durante un safari, según sus palabras. El hecho ocurrió en Sudáfrica.
El cantante explotó contra los conductores Rodrigo González y Gigi Mitre por haber dado tribuna a la expareja sentimental de Karla Tarazona. Los acusó de "cobardes" y aseguró haber perdido todo respeto hacia ellos
El sumpo pontífice se reunirá con destacados artistas como Mónica Bellucci, Maria Grazia Cucinotta, Cate Blanchett, Spike Lee, entre otros
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que informa todos los días el costo de las gasolinas en México
El artista sorprendió en su paso por Bogotá al entonar algunas de las canciones locales más icónicas
El colombiano fue uno de los invitados al concierto y sorprendió a los asistentes con su show
El nuevo material audiovisual recorre su historia familiar, vocación y formación antes de convertirse en el primer pontífice estadounidense y peruano
Colombia y América Latina fueron testigos de estrenos que se preparan para celebrar el fin de año, o bien comienzan a perfilar lo que sigue en 2026
Esta vez serán dos mujeres frente a frente: Cristina Kirchner, la expresidenta que es la principal acusada como jefa de una banda dedicada a recaudar sobornos, y Fabiana León, la fiscal del caso de los cuadernos de las coimas que será la encargada de promover la acusación en su contra y eventualmente pedir una severa condena por la principal causa de corrupción de la Argentina.En su estado de WhatsApp, Léon fijó una leyenda: "Fiat iustitia, et pereat mundus". Traducido: "Hágase justicia, aunque perezca el mundo".Fabiana León es una de las fiscales general más experimentadas. Tiene fama de aguerrida, dura, volcánica y no tiene pelos en la lengua para enfrentarse con quienes se le cruzan, en los tribunales y en la vida. "Es jodida y dura como ninguno", la describe un experimentado fiscal de Comodoro Py.Otros funcionarios judiciales hablaron de la dimensión política de León. "Es de las fiscales más preparadas, con perfil intelectual, académico, pero también es la mujer fiscal que más conoce la política desde adentro; en la política la conocen todos y la respetan", señala otra fuente del ámbito judicial. Hasta quienes no la quieren reconocen que es inteligente, estudiosa y puede citar sin titubear autores alemanes del derecho penal. En la academia, pasó por la cátedra de Marcelo Alberto Sancinetti.En privado, León destaca sus relaciones con gobernadores, legisladores y personalidades del mundo del derecho y del Consejo de la Magistratura. Hay quienes dicen que en Mar del Plata tuvo un pasado en el Partido Comunista, aunque luego conoció el peronismo y más adelante terminó acusando a muchos funcionarios del kirchnerismo. Está acostumbrada a convivir aún con quienes no comparten sus ideas. Sus colegas le reconocen sólida formación académica, capacidad de trabajo y empuje. El respeto es hasta de los abogados a los que enfrenta. De hecho antes de que empezara el juicio oral por el caso cuadernos uno de los 87 defensores le mandó un mensaje de WhatsApp: "Te deseo mucho éxito en el juicio, la respeto mucho". Su vehemencia, a veces, la hace enfrentar a los jueces, entre ellos, a los tres del tribunal oral N° 7, que están a cargo del caso de los cuadernos de las coimas.Las diferencias son funcionales, no personales. Pero la velocidad de León la hizo confrontar con el tribunal para apurarlos en la toma de decisiones. Les planteó varias veces pedidos de pronto despacho, un recurso extremo que por cortesía solo se usa cuando los jueces no mueven el expediente.León, feroz a la hora de acusar, tiene, sin embargo, un pasado como defensora oficial. Su carácter la hizo cruzar de vereda, de sacar acusados de la cárcel pasó a esforzarse por hacerles pagar por sus delitos.Vivía en Mar del Plata, en los 90, donde concursó y obtuvo el cargo de profesora titular en la Facultad de Derecho, pero en 1994 se enterró el viejo Código Procesal escrito y se inauguraron los juicios orales a nivel federal. Ella debutó como abogada particular en el primer juicio oral que se hizo en Mar del Plata. Con la creación de los tribunales orales, le ofrecieron ejercer en San Martín como defensora oficial.En San Martín terminó enfrentada con los jueces de un tribunal oral a quienes denunció porque le cambiaron una sentencia. La denuncia, le generó la solidaridad de sus colegas y que la difamaran.El enfrentamiento determinó su traslado a Comodoro Py, en 2001. Como defensora, le tocaron casos resonantes: desde defender a los acusados de pagar y cobrar coimas en el caso IBM-Banco Nación, hasta defender al exjuez federal de Dolores, Hernán Bernasconi, por el caso de Guillermo Coppola. Los memoriosos de aquellos días la recuerdan llegar al tribunal con botas altas por encima de la rodilla blancas y un conjunto rojo que impedían que pasara inadvertida.En ese se juicio conoció a Mariano Cúneo Libarona, actual ministro de Justicia y abogado de Coppola, quien logró probar que le habían plantado la droga en un jarrón.Arrancaba el juicio por la AMIA y los tres defensores oficiales de Comodoro Py estaban afectados al juicio. Junto con ella llegó a Comodoro Py el fiscal Alberto Nisman, también desde San Martín. Eran muy amigos, compañeros de facultad.En 2005 protagonizó los juicios más importantes de la época: fue abogada en la "causa armas", donde Carlos Menem fue juzgado y ella defendió a los integrantes de Fabricaciones Militares. Le tocó defender en el juicio a Julio Héctor Simón, alias "El Turco Julián, por violaciones a los derechos humanos. Hubiera preferido no hacerlo. Luego pasó a ser fiscal ante los tribunales orales, y pasó de defender a acusar. Arrancó con la edad mínima para ser fiscal general, 30 años cumplidos.Como fiscal obtuvo condenas en las causas ligadas a cuadernos contra Julio De Vido, o su cocinera Nélida Caballero, sentenciada por lavado de dinero. Es la fiscal en el caso Odebrecht, por uno de los capítulos del Lavajato en la Argentina. Su llegada a la fiscalía de Comodoro Py fue gracias a un enroque con sus colegas Diego Luciani y Adolfo Villate, pues en un momento pensó en radicarse en Concepción del Uruguay, pero terminó nuevamente en Buenos Aires.En ese momento fue encontrado muerto su amigo Alberto Nisman y quedaron vacantes su fiscalía y la de Gerado Di Massi, que murió justo antes de asumir.Si relación con la entonces Procuaradora Alejandra Gils Carbó no era de las mejores, pero finalmente logró ser designada en la que era la fiscalía de Nisman. Esa es la que ocupa actualmente. La chapa de bronce de Alberto Nisman sigue colocada en su fiscalía. León fue la primera mujer que llegó por concurso a Comodoro Py.Militante aguerrida en la Asociación de Magistrados y en la de fiscales, de la lista Bordó, muestra el mismo empuje en esos asuntos gremiales que en sus casos.Católica practicante, tiene sobre su escritorio un rosario y una estampita de la virgen con la leyenda "Madre danos esperanza". Se alinean, casi con regla, con un ejemplar del Código Penal, un cuerpo de expediente y el calendario de audiencias de los juicios que lleva en simultáneo.Es fanática del orden y de la simetría. Hincha de Chacarita por herencia familiar, estuvo casada con el fiscal Ricardo Sáenz, es madre de una hija y es aficionada a la opera y al ballet, donde concurre al menos tres veces por año.Quienes no la conocen podrían decir que es antisocial, porque evita los eventos en embajadas o asuntos de relaciones públicas donde la invitan. Pero ella prefiere, en todo caso, pasar por discreta.Su arma secreta en el caso cuadernos es Nicolás Codromaz, auxiliar fiscal que trabajó con Carlos Stornelli, cuando fue la instrucción de la causa. Conoce el expediente al dedillo."Es una de las más temidas", reconoce un defensor, que la critica por su postura en contra de las soluciones alternativas al juicio, como la que intentaron los empresarios que ofrecieron pagar un resarcimiento para zafar del caso cuadernos.
El documento Mater Populi fidelis establece criterios sobre la cooperación de María en la obra redentora de Cristo y aclara que títulos como "Mediadora" y "Corredentora" no son equivalentes a la mediación única de Jesús
El pequeño Celis, quien vivía en el DIF Capullos y enfrentó múltiples enfermedades, falleció este 6 de noviembre. Mariana Rodríguez Cantú lamentó su muerte con un mensaje que conmovió a miles
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que informa diariamente el costo de las gasolinas en México
La aparición de un video viral llevó a las autoridades a investigar la presencia de un presunto felino salvaje
La Red de Sobrevivientes Perú denunció que la disolución del SVC fue únicamente "nominal" y solicitó al Papa León XIV reformas en el Derecho Canónico y acciones efectivas para combatir el abuso y la impunidad
El encuentro se produjo antes del concierto que León ofrecerá en el estadio El Campín, y le permitió a Parra expresar su admiración e intercambiar palabras con el músico al que personificó en televisión
La periodista y autora de "León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI", Elise Ann Allen, conversó con Infobae Perú sobre la publicación que será comentada en el Hay Festival Arequipa 2025
ROMA.- Cuando la más que frágil tregua en la devastada Franja de Gaza está por cumplir la semana próxima un mes, el papa León XIV recibió por primera vez este jueves al presidente de la Autoridad Palestina, Mahumoud Abbas, que recibió un espaldarazo del Vaticano. "Durante las cordiales conversaciones, se reconoció que existe una necesidad urgente de brindar asistencia a la población civil en Gaza y de poner fin al conflicto mediante la búsqueda de una solución de dos Estados", aseguró el Vaticano en un comunicado posterior al encuentro, en el que también se evocó el décimo aniversario del acuerdo global entre Santa Sede y el Estado de Palestina, firmado en junio de 2015.Se trató del primer cara a cara entre el primer pontífice estadounidense -y también peruano- y el líder de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que ya habían hablado por teléfono en julio pasado, después de un ataque por error israelí a la única parroquia católica de Gaza, encabezada por el sacerdote argentino, Gabriel Romanelli, a quien el papa Francisco, que murió en abril pasado, solía llamar todos los días. Abbas, de 89 años, es el presidente de la ANP, que ejerce un control limitado sobre Cisjordania ocupada. Su movimiento político, Al-Fatah, es rival de Hamas, que controla Gaza desde 2007 y que deberá desarmarse, según uno de los 20 puntos del acuerdo impuesto por Donald Trump para detener una guerra que duró poco más de dos años, represalia del brutal asalto del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023.Poco después de su llegada a Roma, el miércoles, el líder palestino fue a la basílica de Santa María la Mayor para rezar ante la tumba del papa Francisco, alguien a quien había conocido muy bien. No sólo durante a su viaje a Tierra Santa, en mayo 2014, sino también, siete veces en las que lo recibió en el Vaticano, la última, en diciembre del año pasado."He venido a verlo porque no puedo olvidar lo que hizo por el pueblo palestino", dijo a los periodistas Abbas, que definió a Jorge Bergoglio "un viejo amigo".Durante su viaje a Tierra Santa, antes de una misa en Belén el papa Francisco, saliéndose de protocolo, hizo detener el papamóvil, se bajó y fue a tocar el muro de cemento que rodea la ciudad donde nació Jesús, un gesto simbólico que tuvo enorme impacto y que cayó muy mal en Israel. Meses más tarde, lo invitó a Abbas a protagonizar junto al entonces presidente de Israel, Shimon Peres, una histórica plegaria interreligiosa por la paz y a plantar un olivo en los Jardines del Vaticano. Cuando lo recibió en 2015, Francisco volvió a causar revuelo cuando le hizo ante cámaras un cumplido que dio la vuelta al mundo: "Usted es un ángel de la paz", le dijo, a la hora del intercambio de regalos. Ese encuentro tuvo lugar días después de la suscripción del tratado bilateral global que mencionó al "Estado de Palestina", un reconocimiento explícito que irritó a Israel. Según el Vaticano, este acuerdo volvió a ser evocado este jueves con su sucesor, que lo recibió muy cálidamente en la Biblioteca del Palacio Apostólico, según pudo verse en las imágenes. Aunque el pontífice estadounidense, de 70 años, desde que fue electo, el 8 de mayo, se mostró más cauto a la hora de las definiciones políticas, más de una vez levantó la voz para reclamar la liberación de los rehenes, un cese del fuego en la devastada Gaza -donde murieron más de 68.000 personas, entre ellas más de 18.000 niños y mujeres-, y ayuda humanitaria para su población. En este aspecto, la frágil tregua no ha cambiado demasiado las cosas, tanto es así que la ONU sigue pidiendo a Israel que abra los pasos fronterizos hacia el territorio, donde los habitantes lidian con una grave escasez de agua y alimentos. "Ruego que se libere a todos los rehenes, se alcance un alto el fuego permanente, se facilite la entrada segura de la ayuda humanitaria y se respete íntegramente el derecho humanitario, en particular la obligación de proteger a los civiles y la prohibición del castigo colectivo, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población", pidió León, por ejemplo, en agosto pasado. Cuando recibió en septiembre pasado al presidente de Israel, Isaac Herzog, le reclamó lo mismo y un cambio de rumbo: le pidió que se respeten las leyes internacionales y, de acuerdo a la posición de siempre de la Santa Sede, también le recordó que la única solución para que haya paz y "la única salida a la guerra actual", es la de los dos Estados. Además, respaldó al secretario de Estado, Pietro Parolin, después de que recibiera fuertes críticas por parte de la embajada de Israel después de una entrevista a L'Osservatore Romano, el diario de la Santa Sede, por el segundo aniversario del 7 de octubre de 2023. Entonces Parolin, si bien condenó esa "indigna" masacre, advirtió que también "la legítima defensa debe respetar el principio de proporcionalidad", criticó la posterior "matanza" y consideró "inaceptable e injustificable reducir a los seres humanos a meras 'víctimas colaterales'".El martes pasado, al salir de la residencia de Castelgandolfo, León no ocultó ante periodistas su preocupación por la actual frágil tregua. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo."La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".
Todo apunta a que la muerte fue por causas naturales sin intervención de terceros, y a pesar de los intentos de reanimación, no fue posible salvarle la vida
El animal ha sido sometido a varias pruebas veterinarias que han revelado que sufre una malformación en la columna y un soplo cardíaco
La producción musical ajusta luces, sonido y espacios para que personas con autismo y otras condiciones disfruten del espectáculo en un entorno cómodo y seguro
El presidente colombiano expresó su desacuerdo con la estrategia estadounidense tras las declaraciones del pontífice sobre las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe
Una hiena preñada intenta robar comida a perros salvajes y es salvada por un león. Este es solo uno de los extraordinarios comportamientos animales que se muestran en la nueva serie documental de la BBC sobre la vida salvaje titulada Kingdom, que sigue la vida de cuatro familias rivales de carnívoros durante cinco años.Las escenas incluyen momentos conmovedores en los que los animales se enfrentan a amenazas que van desde trampas hasta brutales emboscadas y violentas batallas territoriales. "Jamás podríamos haber escrito un guion como este; solo la naturaleza podía escribirlo", afirmó el productor ejecutivo Mike Gunton. Tras las cámaras, el Programa de Carnívoros de Zambia trabaja para proteger a estos animales.El equipo siguió a cuatro familias de animales â??leopardos, hienas, perros salvajes y leonesâ?? en el valle de Luangwa, en Zambia, capturó momentos únicos y reveló la compleja dinámica de la vida en una de las regiones más salvajes de África.Los espectadores verán a cachorros de león de cinco días abrir los ojos, además de escenas impactantes que se muestran por primera vez en Kingdom, como una jauría de perros salvajes que rescata a uno de los suyos de las fauces de un cocodrilo.Otros animales salvajes, como elefantes y babuinos, también aparecen en la nueva serie, narrada por David Attenborough. "Todo en estas especies se moldearon a lo largo de millones de años de competencia entre ellas", afirmó la productora de la serie, Felicity Lanchester. "Los humanos modificaron eso", añadió.Cineastas e investigadores científicos de la región colaboraron tras las bambalinas, ya que las imágenes constituyen una valiosa fuente de datos que fundamenta las estrategias de conservación. "Obtuvimos mucha información que de otra manera no habríamos podido conseguir (â?¦) sobre topografía, dieta, movimientos, nacimientos y muertes", declaró Matthew Becker, asesor científico de la serie y director ejecutivo del Programa de Carnívoros de Zambia.El peligro de las trampasLa mayor amenaza para estos grandes carnívoros es la pérdida de hábitat, aunque la caza con trampas y la disminución de sus presas también influyen. Las trampas de alambre, o lazos, se utilizan con frecuencia para la captura de antílopes â??tanto para consumo como para el comercio ilegalâ??, pero muchos mamíferos grandes quedan atrapados accidentalmente en ellas.Según Becker, estas presiones están modificando el tamaño de las manadas, sus dietas y sus estrategias de supervivencia. Un solo incidente puede tener consecuencias en cadena, afectando a decenas o incluso cientos de animales.En una escena, un perro salvaje reaparece tras perder una pata en una trampa de lazo. A pesar de su lesión, su manada natal lo recibe de vuelta, y se asegura de que reciba su parte de alimento y siga participando en la caza.Para aquellos que no tienen tanta suerte, existe el Programa de Carnívoros de Zambia para protegerlos. Esta organización, junto con otros grupos locales, retira trampas de lazo, protege las madrigueras y proporciona información a las fuerzas del orden sobre el comercio ilegal de marfil y carne de animales silvestres.Reflexionando sobre el enfoque de conservación de la serie, Becker afirmó: "En definitiva, es un mensaje de optimismo frente a algunas tendencias muy preocupantes". Según los productores, su incorporación a los programas de naturaleza es ahora inevitable.Las fuerzas externas que actúan sobre estas criaturas son evidentes, y series como Kingdom pueden arrojar luz sobre la necesidad de protegerlas. Hablando sobre conservación, el editor de la serie, Simon Blakeney, declaró: "Es un reto, pero no es imposible".Kingdom se estrena en España en diciembre en BBC Player, disponible en Movistar Plus+. No se informó aún sobre dónde se podrá ver en América Latina.*Por Elizabeth Dawson
ROMA.- Aunque con tonos muy diplomáticos, León XIV, el primer papa estadounidense, dejó en claro este martes su oposición al alarmante despliegue militar puesto en marcha por el presidente de su país, Donald Trump, frente a Venezuela."Hace cinco minutos leí una noticia que decía que están cada vez más cerca de Venezuela y pienso que con la violencia no ganamos", dijo el papa León, tras ser interpelado acerca del tema por periodistas al salir esta noche de la residencia de Castelgandolfo -donde pasó una jornada descanso-, para regresar a Roma. "Lo que hay que hacer es buscar el diálogo, buscar una forma justa de encontrar soluciones a los problemas que puedan existir en algún país", afirmó el primer Pontífice estadounidense, que según la transcripción de sus palabras de Vatican News, el portal del Vaticano, aunque fue cauto, cuestionó el posible ataque de Trump en contra de lo que considera un narco-estado.Como ya hizo en otras ocasiones y en otro orden, el Papa también expresó su rechazo al trato a los migrantes de la administración estadounidense. Ante una pregunta sobre Chicago, su ciudad natal, donde las autoridades han prohibido a los sacerdotes católicos dar la comunión a los migrantes detenidos, después de recordar que "el papel de la Iglesia es predicar el Evangelio", subrayó que, según el Evangelio de Mateo, "Jesús dice muy claramente: al final del mundo se nos preguntará: ¿cómo han recibido al extranjero? ¿Lo han recibido o no?"."Creo que hay que reflexionar profundamente sobre lo que está sucediendo", continuó León XIV. "Muchas personas que han vivido durante años y años sin causar nunca problemas se han visto profundamente afectadas por lo que está sucediendo en este momento. Sin duda, invitaría a las autoridades a permitir que los agentes pastorales se ocupen de las necesidades de estas personas. Muchas veces han estado separadas de sus familias durante mucho tiempo, nadie sabe lo que está pasando, pero sus necesidades espirituales deben ser respetadas", aseguró.Ante otra pregunta sobre el polvorín de Medio Oriente, el Pontífice, que el jueves recibirá en audiencia al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, se mostró preocupado por la más que frágil tregua en Gaza. "Hay que buscar la manera de pasar a la segunda fase, ver el tema del gobierno, cómo se pueden garantizar los derechos de todos los pueblos", dijo. "La cuestión de Cisjordania y los colonos es realmente compleja: Israel dijo una cosa y luego, a veces, hace otra", lamentó, al llamar a "intentar trabajar juntos por la justicia para todos los pueblos".Finalmente, antes de despedirse y regresar al Vaticano, el Papa contestó una pregunta sobre el ex jesuita Marko Ivan Rupnik, acusado de abusos por algunas religiosas, cuyo caso es objeto de un proceso en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Una periodista estadounidense le preguntó por las obras de arte de Rupnik, conocido en todo el mundo por sus mosaicos, que aún se encuentran en varios lugares sagrados, aunque en algunos casos han sido tapados luego de peticiones y protestas de las víctimas."Ciertamente, en muchos lugares, precisamente por la necesidad de ser sensibles con quienes han denunciado haber sido víctimas, las obras de arte han sido cubiertas, las obras de arte han sido retiradas de los sitios web. Por lo tanto, esta cuestión es sin duda algo de lo que somos conscientes», contestó León XIV.Recordó, además, que "recientemente se ha iniciado un nuevo proceso" en contra del ex jesuita. "Se han nombrado los jueces y los procesos judiciales requieren mucho tiempo. Sé que es muy difícil para las víctimas pedirles que sean pacientes", admitió. "Pero la Iglesia debe respetar los derechos de todas las personas. El principio de presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario también se aplica en la Iglesia. Y esperamos que este proceso que acaba de comenzar pueda aportar claridad y justicia a todas las personas involucradas", concluyó.
El encuentro se produjo en el marco de una audiencia organizada por la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP)
El abierto respeto de la Iglesia hacia el judaísmo también ha facilitado enormemente el diálogo interreligioso durante las últimas seis décadas, a partir de la publicación del documento
El costo de las gasolinas en el país puede variar debido a distintos factores como son los costos de referencia, impuestos y la logística para el traslado
La experta en salud femenina ha dado 8 consejos para evitar que las hormonas provoquen la caída
De acuerdo con reportes oficiales, al menos 23 personas perdieron la vida, seis de ellos niños, y 11 más resultaron heridas
El 2 de noviembre de 1930, Etiopía alzó sus manos hacia Dios. A noventa y cinco años de la coronación de Haile Selassie I, su figura sigue siendo símbolo de dignidad, unidad africana y liberación espiritual.
El cantante puertorriqueño tiene programados 10 conciertos de Cosa Nuestra en Monterrey, CDMX y Guadalajara
En una ceremonia en el Vaticano, el pontífice proclamó Doctor de la Iglesia Católica al cardenal que se convirtió del anglicismo al catolicismo.Reiteró su llamado a extender los valores católicos en todos los niveles educativos.
El incidente tuvo lugar en Salinas Victoria
La escultura de cinco metros de altura, elaborada en fibra de vidrio por el artista Juan Carlos Ñañaque, fue colocada en el ingreso sur de la ciudad y será develada oficialmente en los próximos días
Francés de raíces andaluzas cambió de ritmo sin bajar la vara.Alterna entre promoción literaria y papeles puntuales de cine.
La creación será presentada en la Feria Ruraq Maki en Lima y en el Chiclayo Fashion Week 2025
Autoridades locales indicaron que se prohíbe la venta y consumo de bebidas alcohólicas durante el evento musical
La pareja celebró un mes más de amor con emotivas publicaciones, fotos y videos, provocando una ola de comentarios positivos y buenos deseos entre sus seguidores.
El autor, nacido en Iquitos, relata en su libro las vivencias junto a Robert Prevost y revela aspectos desconocidos de su trayectoria pastoral
Es uno de los "más hermosos" de su reserva natural.Las fotos del animal fueron vistas por más de 2,5 millones de usuarios en Instagram.
El pontífice destacó la fuerza espiritual de una devoción que une fe y comunidad, y recibió una réplica del anda como símbolo de gratitud
El Sumo Pontífice aspira a alcanzar el diálogo interreligioso y comenzar a construir un camino de Paz. Visitará Turquía y Líbano entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre. Francisco quería hacer la misma gira. Leer más
Irá a Turquía y Líbano, entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre. Es un viaje que planeaba hacer Francisco pero no llegó a realizarlo.En Líbano, rezará en el puerto donde una explosión mató a más de 200 personas en 2020.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, respalda la decisión de María Guardiola y dice que tendrá la misma "coherencia" si llega al Gobierno. El resto de dirigentes populares no lo tienen tan claro
El titular de la Conferencia Episcopal resaltó que tuvo con el sumo pontífice "una conversación acerca de la vida y la misión de la Iglesia en la Argentina"
Volvió la política del estómago: creer antes que entender. Y en el reverso de esa energía se ubican los perdedores del rugido. Leer más
El precio de la gasolina cambia todos los días en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía
El sumo pontífice expresó solidaridad con comunidades afectadas por desastres naturales
Todo esto tiempo haciendo el mismo espectáculo no es poco, pero a pesar de que el montaje apenas ha cambiado, el esfuerzo sigue siendo el mismo que el primer día
Se realiza el próximo 13 de noviembre. León XIV les habla del rol empresario. Están invitados Luis Caputo y Javier MIlei y la preside Martín Cabrales. Inversores de EE.UU. interesados en el uranio de Chubut y un sondeo que alerta sobre la deuda de las familias, los otros secretos empresarios.
La acción será en cumplimiento de la sentencia condenatoria contra el excapitán Raúl Sánchez Labrada
François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión, remarcó que la decisión que acaba de tomar el sumo pontífice es "una señal muy fuerte dirigida al sector conservador. Quizás las tensiones dentro de la Iglesia católica son más fuertes de lo que se podía imaginar hace unos meses". Leer más
Javier Milei corrió desde atrás toda la campaña electoral. A partir de mañana a la noche estará obligado a adelantarse. No será fácil. Números más o menos al margen, las circunstancias le impondrán una compleja reingeniería del Gobierno a partir de un cambio de su propio comportamiento. Nada fácil. Autodefinido bilardista, el Presidente se aferra a la obtención de resultados sin reparar en los medios para alcanzarlos. Anticiparse a los hechos implicará precisamente eso: cambiar la forma de relacionarse con el resto del mundo.Es una mutación de una enorme dimensión encerrada en su personalidad. El león de los libertarios tendrá que aprender a representar la segunda versión de un león herbívoro en la presidencia.Milei, en las antípodas ideológicas de Perón, tiene por delante la misión de encontrar entre el variopinto universo político un sistema de afinidades que le permita relanzar su gestiónJuan Domingo Perón se autorretrató de esa manera cuando regresó de su exilio para ser presidente y morir en su país. Esa versión del Perón conciliador se expresó en las relaciones que estableció con los viejos adversarios políticos de sus primeros dos mandatos. No fue tan herbívoro en su trato final a los Montoneros y el ala izquierda de su movimiento.El Perón conciliador que pretendía una convivencia armoniosa con los opositores a quienes les había negado todos sus derechos en los años '40 y '50 llegó a imaginar que su continuidad sería el jefe del radicalismo de entonces, Ricardo Balbín. Murió sin tiempo para definir su herencia. Aquella es otra historia.Milei, en las antípodas ideológicas de Perón, tiene por delante la misión de encontrar entre el variopinto universo político con el que mañana perderá y ganará un sistema de afinidades que le permita relanzar su gestión.Como reacción a la pretensión de colonización libertaria de todos los distritos, hasta los gobernadores más afines se atrincheraron para salvar la ropa en un enfrentamiento inicialmente desigual frente a MileiNo es un dato nuevo. El presidente libertario despreció crear esas alianzas y convertirlas en acuerdos electorales. Ocho meses atrás, al menos 15 gobernadores le insinuaron a la Casa Rosada la posibilidad de convertir las votaciones circunstanciales en el Congreso en listas comunes, pactos tácitos de convivencia o una diferenciación limitada a meros matices.Milei eligió construir la fuerza política que no tenía y ponerla de punta contra cada uno de los gobernadores y jefes de otros partidos. Peleó y derrotó a Jorge y Mauricio Macri en la ciudad de Buenos Aires y luego sometió al PRO porteño y bonaerense a un acuerdo tan leonino como los que estableció con los gobernadores radicales de Mendoza y Chaco. La intervención del gobierno de Donald Trump en el mercado cambiario y la extraordinaria promesa de ayuda concreta fue, a la vez, remedio y alarmaComo reacción a la pretensión de colonización libertaria de todos los distritos, hasta los gobernadores más afines se atrincheraron para salvar la ropa en un enfrentamiento inicialmente desigual frente a Milei.Ocurrió entonces una serie de hechos que inclinaron la cancha en contra del oficialismo. Lo primero, la consolidación de la convicción de que la situación económica personal no tendría ninguna mejora más allá del reconocible freno de la inflación. Atadas a esa causa principal de la definición electoral de mañana, se anudaron una serie de casos de corrupción que deslegitimaron el discurso anticasta. Y para finalizar, la corrida cambiaria que llegó hasta el mismo momento de las urnas y agregó la clásica dosis de incertidumbre que aparece cada vez que el kirchnerismo asoma como el riesgo de regreso del populismo al poder.La intervención del gobierno de Donald Trump en el mercado cambiario y la extraordinaria promesa de ayuda concreta fue, a la vez, remedio y alarma. La incondicionalidad que eligió Milei respecto de la administración republicana obtuvo un premio bien concreto en el momento en el que más lo necesitaba. Mejor no imaginar la situación en la que el país hubiese llegado a las elecciones sin la intervención directa del Departamento del Tesoro en el mercado cambiario local.La otra cara de la moneda tiene menos brillo. La dimensión del salvataje volvió a poner sobre la mesa que el plan de ajuste económico tenía y tiene una profunda falla estructural en su flanco financiero. Descargar toda la culpa en el miedo de los mercados al kirchnerismo es apenas parte del asunto; la solidez se demuestra precisamente en blindar el sistema contra posibles regresiones políticas.Milei apostó al juego del todo o nada contra el kirchnerismo y en una pelea que no debió haber dado, la de la provincia de Buenos Aires, chocó de frente en septiembre con la victoria de Axel Kicillof. Peor que eso, además de la derrota previsible, la diferencia fue amplia e inquietante.El miércoles, en Córdoba, el ministro Luis Caputo, revivido por la ayuda de Donald Trump, encaminó un discurso bastante diferente al de la beligerancia que Milei utilizó hasta hace poco tiempo."La mayoría de los gobernadores son razonables", dijo. Y remató contando que con muchos de ellos tiene una "relación bárbara" basada en la comprensión común del rumbo capitalista que debe tomar la Argentina.Es la misma gente a la que el Presidente llamó "degenerados fiscales" cada vez que el Congreso votaba algo en contra de su férrea voluntad de mantener el superávit fiscal.Convencido de que se quedará en el ministerio a partir de la "relación de hermano" que construyó con el Presidente, Caputo cree que con los gobernadores logrará negociar los votos para una reforma impositiva en un paquete que podría incluir en una primera etapa una reforma laboral. Y, para más adelante, un cambio de régimen jubilatorio.Es ahí donde aparece la principal dificultad. ¿Será Milei el león herbívoro que las circunstancias le están imponiendo? Ni aun haciendo una buena elección que implique sacar más votos que el resto de los partidos, la cantidad de diputados y senadores será suficiente para votar esos cambios. Este dato es tan viejo como nuevo es el partido de Milei y escasa su presencia parlamentaria.Entre el destrato, las promesas incumplidas y la desconfianza permanente añadida a la inexperiencia de los negociadores, la relación con quienes podían ayudarlo a cambio de alguna contraprestación terminó de arruinarse cuando se supo que habría más enfrentamientos que pactos en las elecciones.Entender el resultado puede terminar siendo más sencillo para Milei que recomponer con sus potenciales socios. Hacerlo implica cambiar su estilo, aceptar que en el comienzo de la segunda mitad tendrá que encontrar la paciencia que nunca tuvo y registrar que el otro existe. El cambio del Presidente empieza en su interior. Tal vez ser bilardista lo ayude.
Fue en el quinto encuentro de esas agrupaciones que promovía el Papa Francisco y que se realizó en el Vaticano. El pontífice dijo que "la Iglesia apoya sus luchas justas por la tierra, el techo y el trabajo". Y señaló que "son poetas de la solidaridad". Juan Grabois, ausente por la campaña electoral.
ROMA.- Para los sectores ultraconservadores de la Iglesia este sábado será un día de victoria: a las tres de la tarde el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke, defensor y punta de lanza de este grupo, celebrará una misa según el antiguo rito tridentino en el altar de la Cátedra de la Basílica de San Pedro, el corazón del catolicismo. Se trata de la antigua misa en latín, anterior al Concilio Vaticano II, a la que el papa Francisco le impuso restricciones en julio de 2021 con el motu proprio Traditionis Custodes. Y que justamente desde entonces no pudo celebrarse durante la peregrinación a Roma organizada por Coetus Internationalis Summorum Pontificum, un grupo devoto de este antiguo rito."Es motivo de alegría que, por primera vez desde la aplicación de Traditionis Custodes, se autorice la celebración de la misa tradicional en el altar de la Cátedra de San Pedro, en la basílica vaticana, cuando el rito tridentino había sido prácticamente prohibido. Sin duda, hay que atribuir el mérito al papa León XIV, probablemente a petición del cardenal Burke", anunció en septiembre pasado el portal de los ultraortodoxos lefebvrianos de la Fraternidad San Pío X. "Durante las primeras peregrinaciones ad Petri Sedem (a la sede de Pedro), la misa tridentina se celebraba libremente en la basílica de San Pedro. Pero en marzo de 2021, la Secretaría de Estado prohibió las misas privadas según el rito tradicional, permitiéndolas solo en la pequeña capilla Clementina", añadió.El mismo sitio recordó que tras la publicación de Traditionis Custodes, "la peregrinación no obtuvo autorización para celebrar en la basílica vaticana durante el año 2022, prohibición que se mantuvo en los años siguientes". "Entonces hubo que trasladarse a la iglesia de la Trinidad de los Peregrinos o al Panteón", relató."Sin embargo, este año se levanta la prohibición", celebró. "Esperemos que este hecho no sea un caso aislado, sino que se levanten por completo las restricciones absolutamente injustas y totalmente contrarias a la tradición y al derecho que pesan sobre la celebración del rito llamado de San Pío V, y que el rito tradicional pueda ser celebrado libremente por todos los sacerdotes que lo deseen. Esto es lo que siempre ha pedido la Fraternidad Sacerdotal San Pío X", auspiciaron. La decisión de FranciscoCon el documento Traditionis Custodes, que cayó como una bomba en los sectores ultraconservadores, en julio de 2021 Francisco abrogó el motu propio "Summorum Pontificum" con el que su predecesor, Benedicto XVI, en 2007 había rehabilitado la misa con este viejo rito, creado por San Pío V después del Concilio de Trento (1542-1563) y aggiornado por Juan XXIII en 1962. Entonces Benedicto XVI, para reconciliarse con los sectores tradicionalistas que nunca digirieron la reforma litúrgica de 1970, fruto del Concilio Vaticano II -que significó la gran revolución de las misas habladas en los idiomas nacionales, con el sacerdote enfrentado a la asamblea y ya no de espaldas-, indicó que era posible en "forma extraordinaria" la misa tridentina en latín, sin necesidad de pedirle permiso al obispo para celebrarla. Intentaba reconciliarse, así, también con los seguidores del obispo francés Marcel Lefebvre, excomulgado por el papa Juan Pablo II en 1988 por ordenar a cuatro obispos sin su aprobación. Trece años después, en 2021, Francisco decidió dar marcha atrás después de encargarle a la entonces llamada Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) que realizara una consulta "capilar" con obispos de todo el mundo, a quienes se les mandó un cuestionario sobre el tema. Con un nuevo decreto (Traditionis Custodes), estableció que sólo hay una "única" forma de "lex orandi" del rito romano, la de los libros litúrgicos promulgados por los santos Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con el Concilio Vaticano II. Y dictaminó que si alguien quiere celebrar la misa con el antiguo rito en latín debe ser autorizado por el obispo del lugar, siguiendo las orientaciones de la Santa Sede. Tomó esta decisión al advertir que algunos grupos usaban el antiguo rito tridentino para bloquear las enseñanzas del Concilio Vaticano II y "para aumentar las distancias, endurecer las diferencias, construir contraposiciones que hieren a la Iglesia y frenan su camino, exponiéndola al riesgo de divisiones", explicó.En medio de una pulseada entre dos visiones distintas del tema, el hecho de que este sábado el cardenal Burke -que fue recibido en audiencia por León XIV más de una vez- pueda celebrar en la Basílica de San Pedro con el viejo rito tridentino, para el sector ultraconservador representará una victoria. Si bien la autorización obtenida es considerada como un gesto del nuevo Pontífice hacia este sector, también significa una fuerte presión para que, en el futuro, levante las restricciones que le había impuesto Francisco al viejo rito tridentino y reestablezca las disposiciones más laxas de Benedicto XVI. Más allá que los sectores ultraconservadores aplauden el estilo del nuevo Papa estadounidense, que al igual que Benedicto XVI, se pone la tradicional muceta roja que Francisco había dejado de lado, habrá que ver qué pasa con esta presión. Desde que fue electo, en mayo pasado, León, que en la sustancia sigue la huella de Francisco, dejó en claro que busca la unidad de la Iglesia y evitar su polarización."No envidio al papa León XIV, mientras decide cómo abordar los edictos papales opuestos sobre la celebración del rito tridentino", escribió días atrás el teólogo estadounidense Terence Sweeney, en un artículo titulado "El problema de la misa en latín del Papa León" que publicó el medio jesuita estadounidense America Magazine. "Sus predecesores, el papa Benedicto XVI y el papa Francisco, adoptaron enfoques marcadamente diferentes para la reforma litúrgica", constató Sweeney, que consideró que "León debe trazar un rumbo entre ellos, definiendo cuál es fundamentalmente el camino correcto".
El costo de las gasolinas en el país puede variar debido a una diversidad de factores como son los precios de referencia, impuestos y la logística para el traslado
Durante el Encuentro Mundial de los movimientos sopulares, el pontífice expresó su apoyo a los representantes de los sectores más vulnerables, defendió los derechos fundamentales y denunciando la exclusión social y la explotación de recursos. "La exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", advirtió León XIV
Un análisis especial revela cuáles son los municipios mejor valorados por su arquitectura y naturaleza
ROMA.- Aunque tiene su estilo y se pone la muceta roja -algo que hizo que los sectores más conservadores intentaran adueñarse de su figura, contrastándola con su predecesor-, el papa León XIV volvió a demostrar este jueves que sigue la huella del papa Francisco.En su primer encuentro con Movimientos Populares -que viajaron a Roma para su Quinto Encuentro Internacional y para su peregrinación jubilar-, les manifestó con fuerza el mismo respaldo. Les aseguró que son "el antídoto" contra la indiferencia, volvió a llamarlos "poetas sociales" y reiteró que las tres T, "tierra, techo y trabajo" son "derechos sagrados"."Hace más de diez años, aquí en el Vaticano, el papa Francisco les dijo que habían venido a plantar una bandera. ¿Qué es lo que proclamaba? 'Tierra, techo y trabajo'. Era una 'cosa nueva' para la Iglesia, ¡y era algo bueno! Haciéndome eco de los pedidos de Francisco, hoy reafirmo: la tierra, el techo y el trabajo son derechos sagrados por los que vale la pena luchar. Quiero que me oigan, que me escuchen decir: '¡Estoy con ustedes! ¡Estoy con ustedes!', aseguró, desatando un mar de aplausos y euforia en el Aula Pablo VI, colmada por un colectivo que logró ser visibilizado y entrar al Vaticano gracias al papa Francisco.En su discurso León, el primer papa estadounidense, pero también peruano -ya que fue allí misionero y obispo-, denunció el aumento de la injusticia social, así como los "daños colaterales" causados â??â??por las nuevas tecnologías, el cambio climático, el trato inhumano a los migrantes y la proliferación de drogas.Antídoto contra la indiferenciaAnte 1500 personas de 30 países -representantes de pobres organizados, cartoneros, recicladores, vendedores ambulantes, costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mineros, obreros de empresas recuperadas, trabajadores de barrios y villas-, León evocó su paso por Perú, donde pudo conocer esa realidad y "una Iglesia que acompaña a las personas en sus dolores, en sus alegrías, en sus luchas y en sus esperanzas". "Esto constituye un antídoto contra la indiferencia estructural que se está propagando y que ignora el drama de los pueblos despojados, robados, saqueados y condenados a la pobreza", advirtió. Siguiendo el legado de Francisco, León recordó la importancia de las periferias y que "mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema", señaló. En el auditorio lo escuchaba una delegación de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), con Alejandro Gramajo, su secretario, Sergio Sánchez, cartonero amigo de Francisco, Norma Morales y Johana Duarte, secretarias; el obispo Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, y el padre Carlos "Charly" Olivero, coordinador de la red de comunidades organizadas y de la pastoral social de adicciones. Estuvo ausente con aviso el abogado Juan Grabois (candidato a diputado por Fuerza Patria en las inminentes elecciones legislativas) que, después de diez años, decidió dejar de ser el coordinador de estos encuentros y pasarle el testimonio al sacerdote italiano Mattia Ferrari, que se dedica al rescate de migrantes. Grabois, de todos modos, sigue siendo miembro del Dicasterio para el Desarrollo Humano e Integral, el "ministerio social" del Vaticano que encabeza el cardenal checo-canadiense Michael Czerny, que por supuesto estuvo en la audiencia.León evocó al papa León XIII -por quien eligió su nombre-, que escribió la encíclica Rerum Novarum a finales del siglo XIX, durante la revolución industrial, poniendo el foco principal "en la situación de los pobres y oprimidos de la época". Entonces puntualizó que si bien en ese documento no aparecen las palabras "desempleo" o "exclusión" -ya que en aquella época los problemas se referían más bien a la mejora de las condiciones laborales-, "hoy en día, la exclusión se ha convertido en el nuevo rostro de la injusticia social", lamentó. "La brecha entre una pequeña minoría, el 1% de la población, y la gran mayoría se ha ampliado de manera dramática", criticó. "Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos justos parten desde abajo y desde la periferia hacia el centro", también dijo, al resaltar, finalmente, que las "numerosas y creativas iniciativas" de los movimientos populares "pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales". "Su búsqueda es legítima y necesaria", concluyó.
Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna "techo, tierra y trabajo" como "derechos sagrados por los que vale la pena luchar", el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que "los movimientos populares son "un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo" y denunció el aumento de la injusticia social, así como los "daños colaterales" causados â??â??por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la "proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas"."Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!", insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que "así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares".Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: "Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales", declaró el Papa.Fronteras y refugiosLeón XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas "cada vez más inhumanas" que los tratan como "desechos". "Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso", advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres".El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal "devastada por la adicción" a los opioides: "Consideremos -expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país". Y advirtió que "la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global".En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta "a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos".Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero "al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes".Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad".
Cuidadores destacan que la recuperación sensorial y conductual de Mina avanza, gracias a una dieta controlada, terapias tópicas y ambiente higiénico
El reconocimiento otorgado distingue la manera en que Kjolle convierte cada servicio en un diálogo entre sabores, identidades y personas. Desde Barranco, la chef peruana lidera una propuesta que une arte, territorio y sensibilidad
El Medio Metro de Puebla fue hallado sin vida este lunes
El pontífice dialogó con el coautor de 'Mitad monjes, mitad soldados', quien afirmó que el Vaticano considera gestos simbólicos para completar el proceso y extender la reparación a las víctimas de abusos clericales
Ariana Grande y Cynthia Erivo protagonizan las películas de John Chu como la Bruja Buena Glinda y la Bruja Mala del Oeste Elphaba, respectivamente.
La actriz de 'Mujeres al borde de un ataque de nervios' ha confesado en 'Madres: desde el corazón' cómo fue la dura crianza de su hijo
La Comisión Reguladora de Energía es el organismo que informa todos los días los precios de las gasolinas en México
Cinco meses después de su asunción formal, el Papa León XIV llegó a la Casa Rosada. No se trató, por cierto, de una visita secreta a la Argentina que hubiese pasado desapercibida por la prensa y la opinión pública: la imagen del papa peruano-estadounidense apareció en los últimos días en la pequeña y cálida capilla establecida en la planta baja de Balcarce 50, a la que diariamente concurren funcionarios y empleados católicos y de otras confesiones, y que depende directamente de la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei.En la foto, ubicada en uno de los escritorios de la capilla, León XIV aparece junto al obispo castrense Santiago Olivera, nombrado en 2017 en ese cargo por el entonces papa Francisco, durante la gestión de Mauricio Macri. La instantánea pertenece al encuentro que ambos sostuvieron el 16 de junio pasado, publicado en el sitio web del obispado castrense, donde también hay opiniones de Olivera sobre los temas tratados: la "realidad castrense" en el país y los procesos de beatificación del empresario Enrique Shaw y del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado en 1975, cautivo durante más de un año y finalmente asesinado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambos procesos impulsados por el obispo castrense. La aparición de esa fotografía produjo algo de incomodidad en sectores progresistas de la Iglesia. Es que Olivera, de fluidos contactos en el Vaticano, es cuestionado desde hace tiempo por defender a militares detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. "No podemos mirar la historia con un solo ojo", supo afirmar, en línea con las posturas del gobierno libertario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, sobre lo ocurrido en los años de plomo en el país. El obispo castrense, al igual que sus antecesores, depende de la secretaria general de la Presidencia y tiene rango y sueldo de subsecretario, según fuentes con conocimiento de sus funciones específicas. En el contexto de la nueva etapa de la Iglesia, Francisco (criticado fuertemente por Milei antes de 2023 y luego reconciliado con el Presidente) conserva de todos modos un lugar en una de las paredes de la capilla, con una foto de espaldas, en la que mira a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro.Críticas a Trump y silencio libertario en una embajadaConcurrida y emotiva fue la celebración, el jueves, del aniversario número 35 de la reunificación alemana, en la sede diplomática de Alemania en Buenos Aires. Diplomáticos, funcionarios y candidatos conversaron sobre la marcha del gobierno de Javier Milei y escucharon el encendido discurso del embajador Dieter Lamlé, quien luego de entonar Winds of change (tiempos de cambio), emblemático tema del grupo Scorpions, se permitió criticar a Donald Trump, aliado central del gobierno libertario. "¡Mientras Estados Unidos sube los aranceles, la UE y el Mercosur los bajan! Esta es la mejor respuesta que podemos dar frente a una política arancelaria de Estados Unidos que perjudica el libre comercio", dijo Lamlé, ante la mirada del número dos de la cancillería, Fernando Brun, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez. Mientras Álvarez se iba de modo discreto, Brun se quedó con una sonrisa: Lamlé destacó sus gestiones para el encuentro de ambos cancilleres, un mes atrás, y prometió una visita del canciller Friedric Merz, en 2026.Lule Menem se permite preocuparse... por RiverSu talante cordial y distendido volvió a verse en los pasillos de la Casa Rosada, a pesar de que su influencia parece mucho menor a la que ostentaba meses atrás. Corrido del armado nacional libertario luego de las denuncias por presunta corrupción en los audios clandestinos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, Eduardo "Lule" Menem resistió con bajísimo perfil los embates del asesor todoterreno Santiago Caputo y de los demás funcionarios que pedían su cabeza, y se recluyó en su despacho, cercano al de su aliada, Karina Milei. Reacio a hablar desde entonces, Menem sigue conversando fuera de radar con actores de la política, a quienes conoce desde hace años, a la espera de tiempos mejores. Mientras tanto, se muestra preocupadoâ?¦ por las sucesivas derrotas de River Plate en el campeonato local, que tuvieron un respiro este sábado. "No se puede ser Menem y no ser de River", bromeó el aún subsecretario en un encuentro fortuito con periodistas acreditados en Balcarce 50, sin tiempo para extenderse en temas ríspidos.Inesperado apoyo de Maslatón a un alfil de CarrióCon un notorio pasado juvenil en la Ucedé de Álvaro Alsogaray como primer antecedente, las actitudes y declaraciones de Carlos Maslatón nunca pasan desapercibidas. De estrecho vínculo con el presidente Javier Milei, que se quebró de modo terminante en vísperas de los comicios de 2023, Maslatón supo tener posturas cercanas al peronismo, en particular con el sector que encabeza Sergio Massa, aunque nunca dejó de moverse como un líbero: tanto que durante el fin de semana se lo vio en una foto en redes sociales junto al candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica, Hernán Reyes. "Linda charla con el gran Carlos Maslatón y Mariquita Delvecchio a días de las elecciones. Mariquita confirmó que me vota el 26/10 y eso se agradece mucho. ¡En esta elección hay que darle bola a las mujeres!", escribió Reyes en X, junto a Maslatón y su pareja, en pose de campaña. Soldado de la líder de la CC-ARI, Elisa Carrió desde hace dos décadas, Reyes intenta sumar apoyos en una batalla complicada para acceder a la Cámara baja. Y el apoyo de la familia Maslatón le viene como anillo -liberal- al dedo, a días de la cita electoral.Los nietos de Alfonsín, protagonistas de la campañaSu célebre abuelo Raúl fue el primer presidente de la democracia y su padre, Ricardo, radical como él, llegó a diputado nacional, fue candidato a presidente y embajador en España en tiempos de Alberto Fernández. Ricardo Alfonsín (h) y Lucía Alfonsín, de ellos se trata, se transformaron en protagonistas de la campaña electoral, a través de los originales y divertidos videos que sirvieron de plataforma para la candidatura a diputado nacional bonaerense de su padre, Ricardo Alfonsín, bajo el sello de Proyecto Sur. "¿Qué hacés muñeco?", fue la muletilla que los hijos -publicistas ambos- le hicieron repetir al candidato, al que pudo verse en situaciones insólitas, como vestido para ingresar a un panal de abejas, con binoculares al estilo de su padre, escapando de sus propios asesores de campaña, y hasta en la piel de un muñeco que se enfrenta con el propio Milei en un ascensor."Dentro del partido le aconsejaron no salir con ese tipo de piezas, pero confió en sus hijos, sintió que no lo apartaban de su manera de ser", cuenta uno de los colaboradores de la campaña de Alfonsín, que utilizó el eslogan "Vuelve Alfonsín", aunque dejó el partido el año pasado.
A pesar de ser el primer santo venezolano, el llamado "médico de los pobres" es venerado en el país gracias a los múltiples favores y milagros que se le atribuyen
Fieles de América, Europa y Estados Unidos acompañaron la icónica imagen limeña hasta la Plaza de San Pedro, donde el papa León XIV emocionó a miles con su bendición tras la misa
Integrantes de comunidades religiosas acompañaron la histórica procesión peruana en el Vaticano y el Papa dedicó un saludo a la hermandad del Cristo Moreno
Durante el 80° aniversario de la FAO en Roma, el Papa denunció el aumento del hambre, la desigualdad y el uso de la comida como arma de guerra en conflictos recientes
Cualquier información sobre su paradero debe ser reportada de inmediato al número de emergencias 911 o a la línea directa de la Fiscalía General de Justicia estatal (81) 8265-8600
Tras viralizarse imágenes del animal, colectivos solicitaron investigar un posible caso de tráfico y advirtieron sobre la ilegalidad en la exhibición de fauna silvestre
Autoridades informaron que investigan los hechos como un feminicidio
El monumento de tres metros fue develado en el balneario de Pimentel como tributo al Papa León XIV, quien sirvió más de una década en Chiclayo
De acuerdo con Infovaticana la carta que publicó el moderador del Opus Dei, Fernando Ocáriz, a los fieles de la organización, anticiparía de modo indirecto la adecuación de los estatutos que la Santa Sede
El gobierno estatal presentó "Ayudamos a las Mujeres", un plan que entrega apoyo económico y capacitación a jefas de familia, cuidadoras y emprendedoras
El costo de las gasolinas en el país puede variar debido a una diversidad de factores como son los costos de referencia, impuestos y la logística para el traslado
La joven actriz afirmó que tiene claro que hay cercanía y varias relaciones en su gremio. Además, aseguró que no pretende mezclar polémicas
El pontífice partirá a fines de noviembre a sus primeros dos destinos fuera de Italia desde que asumió el cargo.Un desafío frente a las tensiones en Oriente Medio. Además, llamó a luchar contra el hambre y las guerras.
La mujer de Felipe VI también ha recogido sus palabras en la última Asamblea General de la ONU: "La dignidad del ser humano no es negociable"
Los actores se lucieron juntos públicamente y confesaron cómo es que iniciaron este romance que ha llamado la atención
La periodista peruana recibió la mención especial en los premios Maria Moors Cabot por su investigación sobre el SVC, cuya exposición provocó la disolución de esta organización