latinos

Fuente: La Nación
04/07/2025 19:00

Cuál es la ciudad que está entre las más felices del mundo y está llena de inmigrantes latinos

Una ciudad estadounidense llena de inmigrantes latinos ha sido nombrada una de las más felices del mundo, según el Índice de Ciudades Felices 2025. La clasificación destacó la innovación urbana y la diversidad cultural de Nueva York. En total, el informe clasificó 200 ciudades del mundo basándose en 82 indicadores que evalúan la calidad de vida local.El índice, elaborado por la revista Condé Nast Traveler, situó a la Gran Manzana en el puesto 17 entre las 30 ciudades más felices del mundo. El estudio, realizado por el Instituto para la Calidad de Vida, reconoció a la ciudad de Nueva York como un "centro de innovación" con opciones de transporte sostenible en expansión.Alquileres: cuánto va a aumentar en junio de 2025 según el índice con el que cerraste el contratoLa evaluación consideró seis categorías principales:GobernanciaAmbienteEconomíaMovilidadCiudadaníaSalud (incorporada por primera vez en 2025 e incluye indicadores como salud mental, nutrición y equilibrio entre vida laboral y personal)El informe destaca que la felicidad urbana no se puede alcanzar con una única fórmula, sino con políticas públicas sostenidas y evaluaciones constantes. Algunas localidades analizadas mejoraron su ranking al implementar medidas exitosas en salud mental, seguridad o movilidad.Los autores del estudio señalan que las ciudades que más destacan son aquellas que invierten en el bienestar común.Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"Nueva York: una ciudad llena de inmigrantesSegún datos del último censo de la ciudad, Nueva York alberga a más de 3,1 millones de inmigrantes, lo que representa casi el 38% de su población total. Más de la mitad de ellos ya han obtenido la ciudadanía estadounidense, según información oficial del gobierno norteamericano.Además, en los cinco distritos de la Gran Manzana se hablan más de 200 idiomas, prueba del dinamismo multicultural de esta metrópoli. Mientras tanto, el 70% de aquellos con un dominio limitado del inglés se comunican principalmente en español, chino, ruso o bengalí.https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/asi-esta-la-tabla-de-precios-de-la-construccion-en-julio-2025-nid03072025/¿De dónde llegan los inmigrantes de Nueva York?Los inmigrantes provienen de más de 180 países. Entre las nacionalidades más representadas se encuentran:República Dominicana: 412.925China: 390.992México: 166.034Jamaica (153.484), que históricamente ha ocupado uno de los tres primeros lugares, ahora se encuentra en la cuarta posición.Apuran la desregulación inmobiliaria: qué dice el nuevo proyecto que desembarcó en DiputadosEstas son las 30 ciudades más felices del mundo , según el Índice de Ciudades Felices 2025:Copenhague, DinamarcaZúrich, SuizaSingapurAarhus, DinamarcaAmberes, BélgicaSeúl, Corea del SurEstocolmo, SueciaTaipéi, TaiwánMúnich, AlemaniaRóterdam, Países BajosVancouver, CanadáViena, AustriaParís, FranciaHelsinki, FinlandiaAalborg, DinamarcaBerlín, AlemaniaNueva York, Estados UnidosDresde, AlemaniaBruselas, BélgicaGinebra, SuizaOporto, PortugalBarcelona, â??â??EspañaOslo, NoruegaDublín, IrlandaMilán, ItaliaRoskilde, DinamarcaReikiavik, IslandiaAuckland, Nueva ZelandaAdelaida, AustraliaMinneapolis, Estados Unidos

Fuente: La Nación
04/07/2025 16:00

Cómo afecta al bolsillo de los latinos el nuevo presupuesto de Trump: recortes en ayudas e impuesto a las remesas

El One Big, Beautiful Bill Act ("Gran y hermoso proyecto de ley", en español), un ambicioso paquete fiscal promovido por Donald Trump, se aprobó este miércoles en la Cámara de Representantes. Pese a que logró la luz verde que el presidente tanto deseaba en la fecha clave del 4 de julio, hay extrema preocupación entre los gobernadores demócratas, que advierten que causará un efecto inmediato en los migrantes, ya que propone una batería de medidas que podrían impactar con fuerza el bolsillo de millones de latinos en Estados Unidos.Un nuevo impuesto a las remesas que golpeará a los hogares de origen latinoamericanoUno de los puntos más sensibles del paquete fiscal es la creación de un impuesto especial del 1% sobre el monto de cada remesa enviada al exterior. El gravamen, que recaerá directamente sobre quien realice la transferencia, se implementaría para todas las operaciones realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025. Esto afectaría principalmente a migrantes latinos que transfieren cada mes dinero a sus familias en países como México, Guatemala, El Salvador o República Dominicana.El proveedor del servicio de envío â??sea una entidad bancaria o una empresa como Western Union o MoneyGramâ?? será el encargado de retener el impuesto y transferirlo al Departamento del Tesoro de forma trimestral. Si el remitente evade el pago, la empresa podrá ser considerada responsable de forma secundaria. Además, se aplicarán normas antievasión para impedir que se utilicen transferencias multipartitas como mecanismo para eludir el gravamen.Según la definición citada en la propuesta, se considerará "transferencia de remesa" lo mismo que la Ley de Transferencia de Fondos Electrónicos, lo que dejará fuera algunos tipos de pagos electrónicos usados en transacciones comerciales, pero afectará directamente a transferencias personales.Restricciones más duras para migrantes para acceder a beneficios socialesEl proyecto también endurece el acceso de migrantes a programas sociales clave como el SNAP (cupones de alimentos), Medicaid y el crédito fiscal premium para seguros de salud. A través de una serie de condiciones, limitaciones y excepciones, se restringirá el ingreso a estos beneficios a quienes no tengan estatus migratorio legal permanente, así como también a ciertos grupos con protección legal específica.Estos son los cambios principales:Cupones de alimentos (SNAP): solo podrán recibir este beneficio ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes legales, beneficiarios del estatus de "Cuban and Haitian entrant", o personas con residencia legal bajo el "Compact of Free Association". Se tendrán en cuenta los ingresos y recursos del hogar en su totalidad, incluso los de quienes no sean elegibles, para calcular la ayuda. Además, se limitan las excepciones a los requisitos de trabajo para adultos, y ya no se aceptarán gastos de internet como parte de las deducciones por vivienda.Medicaid: desde el 1° de octubre de 2026, ningún estado podrá recibir reembolsos por atención médica brindada a personas que no sean ciudadanos o residentes legales. El porcentaje de reembolso federal para situaciones de emergencia también será limitado.Crédito fiscal premium para seguros de salud: a partir del 31 de diciembre de 2025, quienes no califiquen para Medicaid por su estatus migratorio tampoco podrán recibir este crédito. Además, se requerirá una verificación exhaustiva de ingresos, tamaño del hogar, estatus migratorio y residencia.Tarifas nuevas que encarecen los trámites migratoriosEl One Big, Beautiful Bill Act establece un aumento sin precedentes en las tarifas asociadas a procesos migratorios. Se aplicarán nuevas tasas fijas y variables que no podrán ser eximidas, salvo excepciones expresamente contempladas.Ejemplos de tarifas incluidas en el "gran y hermoso proyecto de ley" impulsado por Trump:Asilo: tarifa inicial de al menos 100 dólares. Se suma un cargo anual del mismo valor mientras la solicitud permanezca pendiente.Permisos de trabajo (EAD, por sus siglas en ignlés): solicitarlo costará al menos US$550 para asilados, personas con parole y beneficiarios de TPS. Las renovaciones tendrán valores desde US$275.Libertad condicional (parole): US$1000 como mínimo por cada solicitud.TPS (Estatus de Protección Temporal): se establece un nuevo tope de US$500 por solicitud.Visas temporales: las de no inmigrante incluirán una "tarifa de integridad" de al menos US$250. La inscripción al sistema EVUS costará US$30 o más.Formularios migratorios: solicitar un I-94 (registro de entrada/salida) costará al menos US$24.Procesos judiciales: apelaciones, mociones o solicitudes de suspensión de deportación tendrán precios desde US$600 hasta US$1500, según el caso.Multas por expulsión en ausencia o detención ilegal: nuevas tarifas de US$5000 se aplicarán a extranjeros que sean arrestados tras ausentarse sin justificación del proceso migratorio.Además, todos estos valores estarán sujetos a una actualización automática basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que significa que podrían aumentar cada año.Miles de millones de dólares para acelerar deportaciones y mejorar la vigilancia fronterizaLa propuesta destina cifras colosales a reforzar el sistema migratorio desde una perspectiva de seguridad. En total, más de US$100 mil millones se canalizarán hacia agencias como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés).Infraestructura y muros fronterizos: ampliación presupuestaria para extender barreras y sistemas de vigilancia entre 2025 y 2029.Contratación de agentes: más dinero para sumar personal, vehículos e instalaciones a la Patrulla Fronteriza.Capacidad de detención: mayor presupuesto para ampliar centros de detención, incluidos aquellos destinados a familias.Tecnología y lucha contra el narcotráfico: mejorar escáneres, radares y detección de drogas como el fentanilo.Apoyo a estados y condados: fondo especial que permitirá a autoridades locales reforzar la vigilancia y procesar delitos relacionados con migración.Sistema penitenciario: ampliación presupuestaria para la Oficina Federal de Prisiones para capacitar a personal, aumentar sueldos y renovar instalaciones.

Fuente: La Nación
03/07/2025 18:36

Juan Soto queda fuera del juego de estrellas de Grandes Ligas y el venezolano Ronald Acuña Jr. comandará a los latinos

El venezolano Ronald Acuña Jr. se aseguró un lugar en el All-Star Game MLB 2025, mientras que el dominicano Juan Soto quedó fuera de la selección, según anunció FOX Sports MLB el miércoles 2 de julio. El evento, que reunirá a los mejores beisbolistas de la temporada, se celebrará el martes 15 de julio en el Truist Park de Atlanta.Los Angeles Dodgers y Detroit Tigers serán los equipos con mayor representación en el juego de estrellas. La alineación de la Liga Nacional estará encabezada por grandes estrellas de la pelota:Will Smith (Dodgers) como receptorFreddie Freeman (Dodgers) en la primera baseKetel Marte (Arizona Diamondbacks) en la segundaManny Machado (San Diego Padres) en la terceraFrancisco Lindor (New York Mets) en el campocortoRonald Acuña Jr. (Atlanta Braves) en el jardín izquierdoPete Crow-Armstrong (Chicago Cubs) en el jardín centralKyle Tucker (Chicago Cubs) en el jardín derechoShohei Ohtani (Dodgers) como bateador designado.Por su parte, la Liga Americana contará con los siguientes peloteros:Cal Raleigh (Seattle Mariners) como receptorVladimir Guerrero Jr. (Toronto Blue Jays) en la primera baseGleyber Torres (Detroit Tigers) en la segundaJosé Ramírez (Cleveland Guardians) en la terceraJacob Wilson (Athletics) en el campocortoRiley Greene (Detroit Tigers) en el jardín izquierdoJavier Báez (Detroit Tigers) en el jardín centralAaron Judge (New York Yankees) en el jardín derechoRyan O'Hearn (Baltimore Orioles) como bateador designado.Peloteros latinos en el Juego de Estrellas 2025La presencia latina será notable, con Acuña Jr. (Venezuela), Marte (Dominicana), Lindor (Puerto Rico), Torres (Venezuela) y Ramírez (Dominicana). Además, Vladimir Guerrero Jr. (Canadá-Dominicana) y Manny Machado (EE.UU.-Dominicana) también aportarán su talento al espectáculo.A pesar de un inicio de temporada irregular, Acuña Jr. logró ganarse el voto de los fanáticos. En contraste, Juan Soto, aunque tuvo un buen desempeño en junio, no logró superar a los otros jardineros de la Liga Nacional en la votación.Ronald Acuña Jr. el preferido de los fanáticos del beisbol"Ronald Acuña Jr. se ganó el voto de la afición teniendo en cuenta que no mantuvo rendimiento en cierta parte del inicio de zafra en MLB. Asimismo, pese a un buen desempeño en el mes de junio, Juan Soto no alcanzó entre los jardineros de la Liga Nacional", informó FOX Sports MLB.Un dato curioso es la inclusión de Jacob Wilson, el único novato en el All-Star Game 2025. Wilson se une a Ron Hansen (1960) como los únicos campocortos novatos en iniciar el juego de estrellas. Javier Báez también hará historia al convertirse en el cuarto jugador en ser titular en tres posiciones diferentes en este tipo de encuentro, siguiendo los pasos de Pete Rose, Harmon Killebrew y Albert Pujols.El All-Star Game MLB 2025 promete ser un evento emocionante con la presencia de las mayores estrellas del béisbol, incluyendo una fuerte representación latina y la consolidación de jóvenes talentos como Jacob Wilson. La ausencia de Juan Soto, sin embargo, será una de las notas destacadas de esta edición.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Infobae
03/07/2025 18:26

Alfredo Saade exigió respeto para Petro tras insultos de congresista de Estados Unidos: "Les recuerdo, ustedes son latinos"

El jefe de Despacho aseguró que las relaciones diplomáticas con Colombia se mantienen siempre y cuando estén fundamentadas en el respeto

Fuente: Infobae
30/06/2025 22:48

"Tengo miedo de salir a caminar": las redadas migratorias paralizan la vida de los latinos en Los Ángeles

Más de 2.000 personas han sido detenidas desde junio en operativos sorpresivos que han vaciado calles, negocios y autobuses. Incluso ciudadanos estadounidenses latinos evitan salir por temor a ser arrestados

Fuente: La Nación
30/06/2025 22:36

El temor a las redadas del ICE: casi la mitad de los latinos vive con miedo a una deportación, según un nuevo estudio

El centro de investigaciones Pew Research Center reveló que cerca del 23% de los estadounidenses siente preocupación de que ellos mismos o alguien cercano pueda ser deportado. Esto ocurre en medio del aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).Quiénes son las personas que están preocupadas por las deportacionesLa encuesta fue realizada entre el 2 y el 8 de junio, durante las redadas del ICE en California que provocaron una ola de protestas en Los Ángeles. En ese contexto, se le consultó a la comunidad migrante si estaba preocupada por una posible deportación.En este contexto, cerca del 43% de los migrantes se mostró "bastante" preocupado por las detenciones, en comparación con un estudio previo realizado en marzo de este año, que reflejó una inquietud del 33%."Cuatro de cada diez inmigrantes (43%) afirma preocuparse bastante o algo [por las deportaciones], en comparación con el 33% en marzo", expresó el centro de investigación independiente en relación con el sondeo de opinión. Con respecto a los ciudadanos estadounidenses con al menos un familiar migrante, el 34% está preocupado por estas políticas. Este porcentaje disminuye al 17% en el caso de personas con familiares migrantes de tercera generación.¿Los estadounidenses están preocupados por las redadas? Las opiniones sobre las políticas migratorias de la administración Trump varían según el vínculo que cada ciudadano tenga con la comunidad migrante. En este escenario, el 58% de los estadounidenses encuestados aseguró no sentirse preocupado por las deportaciones en el país. Esto significa que, aunque el 23% expresa preocupación por la deportación propia o de alguien cercano, la mayoría de la población adulta en EE.UU. no siente ese temor de manera significativa."La mayoría de los adultos estadounidenses dicen que no les preocupa mucho o no les preocupa en absoluto (58%) que ellos o alguien cercano a ellos puedan ser deportados", detalló el Pew Research Center.La postura de demócratas y republicanos sobre las deportacionesOtra parte del estudio muestra que la preocupación por las deportaciones varía según los partidos políticos. Según el informe, los demócratas están más intranquilos con respecto a las políticas migratorias. Esto se refleja a través de esta clasificación: Adultos inmigrantes El 50% de los demócratas teme que ellos o alguien cercano sea deportado.El 31% de los republicanos dice lo mismo en relación con las deportaciones. Adultos nacidos en Estados Unidos El 32% de los demócratas temen que ellos o alguien cercano a ellos puedan ser deportados. Este número aumentó con respecto a la encuesta previa de marzo, que reflejó una angustia del 25%. Solo el 8% de los republicanos se muestra preocupado ante una posible deportación. Se mantuvo el mismo porcentaje de la encuesta de marzo.¿Quiénes se preocupan más por las deportaciones? Sobre la base de los resultados del sondeo, la comunidad latina tiende a preocuparse más por el endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos. Cerca de la mitad de los migrantes encuestados (47%) expresó mucha o poca inquietud por ser deportada, seguido de un 29% por parte de los adultos asiáticos de habla inglesa.

Fuente: La Nación
29/06/2025 07:18

Las taquerías se reinventan: la estrategia de los negocios latinos para blindarse ante las redadas del ICE en EE.UU.

El aumento de operativos federales y las redadas migratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles tuvo un efecto particular en la manera en la que distintas taquerías y negocios de comida latinos operan. Algunos propietarios indocumentados dejaron de salir a trabajar para evitar posibles arrestos y deportaciones. En consecuencia, sus hijos, que cuentan con ciudadanía estadounidense, asumieron la operación de los negocios familiares para mantener su funcionamiento.La estrategia de los negocios latinos frente a las redadas del ICEEn algunos negocios, hijos de latinos nacidos en Estados Unidos, amparados por su ciudadanía, ocupan puestos en las taquerías para sustituir a sus padres. Este relevo generacional permite que los dueños originales se mantengan fuera de la vista pública durante los operativos migratorios. Según el testimonio de Iván y Erwin, dos jóvenes que trabajan en el puesto de carnitas de sus padres, muchos adultos se quedan en casa, limitan su movilidad y sus ingresos debido a la presencia de operativos migratorios, por lo que ellos se han puesto al frente de estos emprendimientos, aseguran para Telemundo.Cuánto aumentaron las redadas del ICE en los últimos mesesLos dueños y trabajadores de taquerías latinas en Los Ángeles, muchos de ellos con décadas de experiencia, tuvieron que ceder la operación de sus negocios debido a las redadas migratorias, que, según fuentes oficiales citadas por VisaVerge, las redadas laborales se triplicaron en comparación con años anteriores, con más de 100 operativos grandes y entre 12000 y 15000 auditorías de formularios I-9 proyectadas para este año.En ciudades como Los Ángeles, se realizaron operativos masivos en fábricas y comercios, con más de 100 personas detenidas en un solo día, según reportes de Excélsior. Cómo afectan las redadas la operación de los negocios latinosLas redadas impactaron el número de puestos de comida que operan en ciertas zonas con oferta gastronómica latina. Según El País, algunos comercios han reportado caídas de hasta un 60% en su clientela debido al temor generalizado a las deportaciones por parte de ICE.Por ejemplo, en algunas calles donde antes había más de veinte loncheras, actualmente solo permanecen abiertas unas pocas. Esta reducción se relaciona con la ausencia de personal disponible para operar los negocios.Esto se ve reflejado también en lugares como Boyle Heights, Los Ángeles, donde los dueños de tiendas, panaderías y salones de belleza han notado una disminución drástica en las ventas Muchos clientes evitan salir de casa o acudir a zonas comerciales por miedo a ser detenidos, lo que ha llevado incluso al cierre temporal de negocios, retoma La Silla Rota. Motivos por los que puede detener el ICE a una persona en Estados UnidosEl ICE tiene la facultad de detener a personas por causas vinculadas con su situación migratoria o por antecedentes penales. Las razones que justifican estas detenciones se encuentran en documentos oficiales del propio organismo y en reportes de medios especializados.Uno de los motivos más frecuentes para que ICE realice una detención es la presencia ilegal en Estados Unidos. Las autoridades pueden iniciar un proceso si detectan que una persona permanece en el país sin una autorización migratoria vigente o si venció el periodo aprobado en su visa.Las personas con órdenes finales de deportación también pueden ser detenidas. Estas órdenes son emitidas por jueces de inmigración luego de que se completa un procedimiento administrativo. En estos casos, tiene la autoridad para ejecutar la remoción inmediata.ICE suele priorizar la detención de personas con antecedentes penales. Entre los delitos más mencionados por las autoridades se encuentran los relacionados con agresión, violencia doméstica, conducción bajo influencia (DUI), posesión de armas y delitos sexuales. La existencia de estos antecedentes puede acelerar la apertura de un proceso de deportación.

Fuente: La Nación
28/06/2025 04:18

Cómo las redadas del ICE afectan a negocios latinos en California: hay caída de ingresos y miedo general

Desde que comenzaron las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) durante la segunda administración del presidente Donald Trump, diversos negocios latinos en California han reportado pérdidas económicas significativas. El temor a la deportación provoca que trabajadores y clientes, especialmente aquellos sin estatus migratorio regularizado, opten por permanecer en casa, lo que paraliza las actividades comerciales cotidianas.Comercios paralizados y pérdidas económicas crecientes en CaliforniaUno de los casos más representativos se encuentra en el mercado central de productos frescos, en el centro de Los Ángeles. Comerciantes, restauranteros y vendedores ambulantes, principalmente latinos, acostumbraban abastecerse allí a diario. Sin embargo, desde que comenzaron los operativos de ICE, el lugar permanece semivacío. Las redadas en la zona, incluso una reciente intervención en una fábrica textil cercana, provocaron un efecto inmediato en las dinámicas del mercado.Juan Ibarra, dueño de un local que vende frutas y verduras en el mercado, explicó a Reuters que su negocio se vio afectado. Mientras que en un día común llegaba a generar alrededor de US$2000, actualmente no supera los US$300. "Es prácticamente un pueblo fantasma. La gente está asustada, solo podemos aguantar así un tiempo, quizá un par de meses", le aseguró a la agencia de noticias.El flujo de clientes se redujo drásticamente y muchos trabajadores dejaron de asistir por miedo a ser detenidos. Incluso, el comerciante comentó que ha tenido que desechar producto en mal estado, por lo que tuvo costos adicionales de recolección de basura.Aunque Ibarra es ciudadano estadounidense, su clientela principal, compuesta por trabajadores sin documentación legal, ha desaparecido casi por completo. El impacto no se limita a este mercado. En toda la ciudad de Los Ángeles, pequeños comerciantes latinos enfrentan un entorno hostil. Las redadas afectaron no solo a quienes carecen de documentos, sino también a quienes dependen económicamente de esta comunidad. Pedro Jiménez, propietario de un restaurante mexicano con más de dos décadas de trayectoria, experimentó una caída semanal de US$7000 en ingresos. "Esto está perjudicando gravemente los negocios de todos. Es terrible. Es peor que el Covid", le dijo a Reuters. Ahora su local, en días donde usualmente cerraba a las 21 hs, baja la cortina a las 17 hs debido a la falta de comensales.Efectos sobre la fuerza laboral y sectores clave en CaliforniaLos datos del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía revelaron la magnitud del problema. De los más de 10 millones de inmigrantes en California, alrededor de 2,28 millones no tienen documentos legales. Estos trabajadores representan el 8% del total laboral del estado y contribuyen directamente con casi el 5% del producto interno bruto (PIB) estatal, cifra que se eleva al 9% si se consideran los efectos económicos indirectos.Sectores como la agricultura y la construcción son especialmente vulnerables. En la industria agrícola, más del 25% de los trabajadores son indocumentados. En construcción, la proporción asciende al 26%. Sin este segmento laboral, el PIB de estas industrias podría caer entre un 14% y un 16%, respectivamente.El gobierno local ha empezado a reaccionar. La Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles aprobó una moción para estudiar el impacto económico de las redadas y proporcionar asistencia a las familias afectadas. La presidenta de la junta, Hilda Solis, señaló a Reuters que muchas familias han dejado de acudir a sus trabajos por miedo, lo que generó un efecto dominó en los comercios del área.En respuesta al clima de miedo, líderes comunitarios y organizaciones locales han emprendido acciones de apoyo. En el Distrito de la Misión, en San Francisco, la directora ejecutiva del Distrito Cultural Latino Calle 24, Susana Rojas, relató que han colocado pancartas en negocios con información sobre derechos constitucionales y protocolos de actuación en caso de presencia de ICE."El objetivo es que si alguien anda por ahí y no conoce sus derechos constitucionales, pueda leerlos aquí y familiarizarse con ellos", explicó a CBS News. "Muchos de los trabajadores esenciales son de nuestra comunidad. Y su ausencia significará que los hospitales tendrán menos servicios, los hoteles tendrán que cerrar sin personal, los restaurantes cerrarán, las niñeras se irán, y las personas que limpian las casas se irán", agregó.Rojas también destacó cómo falsas alarmas sobre redadas han sido utilizadas para sembrar miedo entre comerciantes. Aun sin presencia física de agentes de inmigración, el impacto psicológico y económico ya se siente en la zona.El desafío de equilibrar seguridad y economíaA pesar de que la Casa Blanca ha defendido su política como una medida para reforzar la seguridad, expertos y comerciantes coinciden en que el costo económico podría ser mayor de lo previsto. La portavoz presidencial Abigail Jackson aseguró a Reuters que los disturbios en Los Ángeles, no las políticas migratorias, son los responsables del daño a los negocios. Sin embargo, en el terreno, los testimonios apuntan a que el miedo a la deportación ha sido el principal factor de paralización.

Fuente: La Nación
25/06/2025 15:36

Estos son los latinos más buscados por el ICE: los tiene en la mira por su perfil y antecedentes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) publica en su sitio web oficial a los fugitivos más buscados. La agencia presenta el perfil, delitos y antecedentes, además de la fotografía de cada persona. Estos son los latinos en la lista.Los 10 latinos buscados por el ICECon el objetivo de que la comunidad apoye a la agencia en la localización de estas personas. El listado también presenta datos como sus nacionalidades, edad y la última ubicación en la que fue visto o en la que se supo que residía.Heriberto Contreras-Escalera: es buscado para deportación como extranjero convicto de un delito grave por crueldad infantil, robo y violencia doméstica. Es mexicano, tiene 45 años y recibió una orden de expulsión de un juez de inmigración en 2024. Se supo que residía en Anaheim, California. Fredy Gonzales-Gamboa: ciudadano guatemalteco, es buscado para su deportación como extranjero convicto de un delito grave, con una condena por resistirse al arresto y cargos pendientes por violencia doméstica agravada y posesión de armas de fuego.José Martín González-López: es mexicano y buscado para remoción; convicto de un delito grave por delito sexual, mediante fuerza o intimidación, y condenado a seis años de prisión. Un oficial de inmigración ordenó su deportación.Esteban Hernández: buscado para deportación como extranjero convicto de delitos graves por hurto mayor, agresión con arma mortal, allanamiento de morada y posesión de arma de fuego. Es mexicano, tiene 48 años, y su deportación fue ordenada por un juez de inmigración en 2015. Se supo que residía en Rialto, California, en 2024. Juan Francisco Meléndez Navarro: hondureño buscado para deportación. Es convicto de un delito grave por agresión, violencia familiar y crueldad infantil, también tiene órdenes de arresto penales por agresión sexual y agresión física. Alan Jacob Mogollon-Anaya: es mexicano y fue acusado en abril de 2017 de homicidio vehicular agravado, conducir bajo los efectos del alcohol (DUI, por sus siglas en inglés) y agresión con agravantes tras un accidente que resultó en la muerte de una persona, en el condado de Washington, Tennessee. Tiene dos condenas previas por DUI, ingresó al país sin inspección en 2003. Se ordenó su deportación en octubre de 2017. Mateo Ontiveros-Valencia: buscado para deportación como extranjero delincuente convicto por un delito grave por atraer a un menor o persona con discapacidad del desarrollo. Fue arrestado y enfrenta cargos pendientes por portar un arma oculta, portar un arma de fuego cargada en un lugar público y portar una daga oculta. Es mexicano, tiene 33 años, y se supo que residía en Corning, California, por última vez en 2022. Ismael Ortega-Hernández: buscado como extranjero convicto de un delito grave por conspiración para distribuir marihuana. En Arizona es el principal sospechoso del asesinato de su esposa. Es ciudadano mexicano, de 33 años, y su deportación fue ordenada por un oficial de inmigración en 2011. Se supo que residía en Stanfield, Arizona, por última vez en 2022. Alexis Rodríguez-Guevarra: convicto de un delito grave por mala conducta relacionada con armas. Rodríguez es buscado por homicidio en Sinaloa, México. Es mexicano, tiene 33 años y su deportación fue ordenada por un oficial de inmigración en 2010. Se supo que residía en Phoenix, Arizona, por última vez en 2021. Pablo Solís-Figueroa: buscado para deportación como extranjero delincuente con antecedentes penales por agresión y robo. Es ecuatoriano de 41 años, recibió una orden de remoción de un juez de inmigración en 2022. Se supo que residía en Queens, Nueva York, por última vez en 2024. La agencia advierte a la comunidad que si tiene información sobre el paradero de estos fugitivos, se debe comunicar inmediatamente con la oficina local de ICE o llamar a la línea directa nacional: 1-866-DHS-2-ICE lo antes posible.

Fuente: La Nación
24/06/2025 14:00

La polémica norma que afecta a estos trabajadores latinos y que entra en vigor el 25 de junio en EE.UU.

A partir del miércoles 25 de junio de 2025, entra en vigor una nueva normativa federal que afectará directamente a miles de camioneros latinos en Estados Unidos. La política, impulsada por la administración Donald Trump mediante una Orden Ejecutiva, refuerza el requisito de dominio del idioma inglés para operar vehículos comerciales en rutas interestatales.Nuevos requisitos para camioneros en EE.UU.: impacta en trabajadores latinos Según el Departamento de Transporte, liderado por Sean P. Duffy, los conductores que no puedan demostrar fluidez en inglés quedarán automáticamente fuera de servicio. Recién podrán volver a operar tras cumplir con los estándares lingüísticos establecidos por la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés).La nueva directriz anula una política de 2016 que flexibilizaba los criterios lingüísticos para los conductores. Aquella normativa, implementada durante la administración Obama, permitía sanciones menores sin impedir que el chofer del camión continuara con su trabajo. A partir de ahora, cualquier infracción del estándar de inglés será motivo suficiente para una suspensión de forma inmediata.La decisión fue anunciada oficialmente el pasado 20 de mayo en un evento en Austin, Texas, donde el secretario Duffy afirmó que el inglés es un componente esencial de seguridad en las carreteras: "Los estadounidenses están mucho más seguros en las carreteras junto con los camioneros que pueden entender e interpretar nuestras señales de tránsito".Los inspectores de Fmcsa aplicarán un protocolo renovado durante las inspecciones en carretera. La interacción inicial será en inglés. Si el conductor no puede responder adecuadamente, será sometido a una evaluación adicional. No se permitirán herramientas de traducción ni asistencia externa.Alcance de la nueva medida de transporte: cómo es el procedimiento de evaluaciónLa política se aplicará a todos los operadores de camiones involucrados en el comercio interestatal. Los procedimientos de inspección incluyen:Una entrevista en inglés Una evaluación sobre la comprensión de señales de tránsitoEl inspector debe documentar las respuestas y tomar acciones posteriores, en caso de que sea necesario. Además, el Departamento de Transporte ordenó revisar la emisión estatal de licencias de conducir comerciales a no ciudadanos, con el objetivo de detectar irregularidades. Estas acciones forman parte de un esfuerzo más amplio para fortalecer el sistema de certificación de conductores y garantizar la seguridad en rutas nacionales.Casos recientes citados por la Fmcsa muestran que la falta de comprensión del inglés ha sido un factor en accidentes con consecuencias fatales. En uno de ellos, ocurrido en 2019, un conductor no atendió advertencias sobre curvas peligrosas y colisionó con varios vehículos. En otro episodio, un chofer involucrado en un incidente múltiple necesitó un intérprete para rendir declaración.Inglés obligatorio para camioneros: requisitos oficialesLa medida se basa en el Código de Regulaciones Federales, que establece que un chofer debe "leer y hablar inglés lo suficiente como para conversar con el público, comprender señales de tránsito, responder a preguntas oficiales y realizar anotaciones en registros". Esta normativa estaba en vigor, pero no se hacía cumplir con firmeza hasta ahora.El cambio será efectivo a nivel nacional desde el 25 de junio. Los inspectores federales y estatales deberán implementar los nuevos procedimientos y aplicar las consecuencias establecidas, que incluye la suspensión de conductores que no superen la evaluación lingüística.En zonas fronterizas, donde opera una gran cantidad de transportistas latinos, se aplicará una excepción parcial: se podrá emitir una multa sin colocar al conductor fuera de servicio de forma inmediata. Sin embargo, esto no anula la obligación de cumplir con los criterios de competencia en inglés.La orden ejecutiva se inscribe en una estrategia más amplia del gobierno de Trump para reforzar la identidad nacional y priorizar a trabajadores nacidos en EE.UU. Desde la designación del inglés como idioma oficial mediante la Orden Ejecutiva 14224, se ha buscado consolidar su uso en distintos ámbitos administrativos y de seguridad.

Fuente: La Nación
24/06/2025 04:00

La increíble cifra que podría perder California tras la persecución a migrantes latinos y las deportaciones

Un estudio reveló las consecuencias que podría tener California en materia económica, debido al incremento de deportaciones de inmigrantes. Esta comunidad forma parte de importantes industrias en la entidad, como la construcción, agricultura y servicios ocupacionales.Qué dice el estudio sobre el costo de las deportaciones masivas en CaliforniaEl Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía examinó los posibles impactos disruptivos que las deportaciones masivas tendrían en la economía, los mercados laborales, las pequeñas empresas y sectores industriales específicos. Dado que 1,5 millones de los casi 2,3 millones de residentes indocumentados del estado representan el 8% de la fuerza laboral de California.La investigación señala que el impacto de las expulsiones sería significativo, con un costo estimado para el estado de 275 mil millones en salarios y otras actividades económicas directas e indirectas."Solo con base en los salarios, los trabajadores indocumentados generan el 5% de la actividad económica general del estado, una cifra que se eleva al 9% al considerar el efecto dominó de sus gastos y otras contribuciones", señala un boletín sobre del Consejo.Asimismo, advierte que ciertas regiones, con mayor proporción de residentes indocumentados, experimentarían los peores impactos, como:El Valle de San JoaquínEl Área de la BahíaInland Empire (área metropolitana de Riverside-San Bernardino-Ontario)Los ÁngelesEl estudio se basó en fuentes de datos y entrevistas con decenas de empleadores, funcionarios electos, líderes comunitarios y otros.Abby Raisz, coautora del informe y directora de investigación del Instituto, señala: "Los inmigrantes, tanto documentados como indocumentados, han desempeñado un papel fundamental en convertir la economía de California en la cuarta más grande del mundo y están profundamente arraigados en nuestro tejido económico general".Añadió que el impacto de perder el 8% de la fuerza laboral del estado tendría un efecto devastador en la economía, y que las repercusiones se extenderían mucho más allá de las fronteras, "ya que la escasez de mano de obra contribuiría al aumento de los precios de los alimentos en todo el país".Impactos en los distintos sectores industrialesEl informe detalla que más de una cuarta parte de la fuerza laboral agrícola del estado es indocumentada y casi dos tercios son inmigrantes de cualquier estatus migratorio. Sin el trabajo de aquellos deportables por no tener documentos, el PIB generado por esta industria se contraería un 14%.La política de deportación masiva también afectaría gravemente a la industria de la construcción. El estudio advierte que este sector ya enfrenta una importante escasez de mano de obra y depende en gran medida de trabajadores inmigrantes: el 26% de ellos son indocumentados y el 61 % inmigrantes. Sin las labores de los indocumentados, el PIB generado por se reduciría casi un 16%.Otro hallazgo fue el impacto en las pequeñas empresas y la propiedad empresarial, que son uno de los mayores creadores de empleos en California. El estudio encontró que del 40% de todas las pequeñas empresas propiedad de inmigrantes, casi el 11% son propiedad de indocumentados.Señala que más del 80% de las empleadas domésticas que poseen pequeñas empresas son inmigrantes, y casi el 39% de ellas son indocumentadas. "Este patrón se extiende a otras industrias como la construcción, el paisajismo y el cuidado infantil, donde más del 20% de los propietarios de pequeñas empresas son indocumentados y más de la mitad son inmigrantes", explican.Además de los amplios impactos en la economía, las deportaciones masivas también afectarían significativamente las arcas públicas, destaca el reporte. De forma individual, un indocumentado promedio paga US$7000 en impuestos estatales, locales y federales."La pérdida de ingresos fiscales derivada de las deportaciones masivas costaría a los presupuestos estatales, locales y federales un total de US$23.000 millones anuales", según el estudio.Maria-Elena De Trinidad Young, coautora del estudio y profesora adjunta de Salud Pública en UC Merced, precisó que California tiene una larga historia de acoger a los inmigrantes, por lo que comprender cómo el aumento de la aplicación de las leyes migratorias afecta a la población es fundamental para abordar los temores que experimentan muchos miembros de la comunidad y para orientar la planificación, "no solo para el impacto económico y fiscal, sino también para el impacto humano".

Fuente: La Nación
22/06/2025 20:18

Ataque de Trump a Irán: la razón por la que el bolsillo de los latinos sería uno de los más afectados en EE.UU.

El sábado por la noche, Donald Trump anunció el bombardeo a tres instalaciones nucleares en Irán. Esto provocó una nueva escalada en las tensiones en Medio Oriente, lo que puede incidir de manera directa en la economía de EE.UU. y en el bolsillo de los inmigrantes latinos. De qué forma puede verse afectada la economía de EE.UU. por el conflictoSegún consignó CNN, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, informó que los conflictos en Oriente Próximo suelen provocar aumentos en los servicios eléctricos. "Lo que suele suceder cuando hay disturbios en Medio Oriente es que se produce un aumento en los precios de la energía", aseveró Powell, algo que podría impactar de lleno en la economía de los latinos que se encuentran en territorio norteamericano.El miembro de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal sostuvo que, aunque se observaron casos de aumento sostenido en estos servicios, estos efectos suelen ser de corta duración. "Esas cosas, en general, no tienden a tener efectos duraderos sobre la inflación", agregó sobre el impacto del conflicto en Medio Oriente sobre los precios de la energía.Cómo afecta la interrupción del estrecho de Ormuz en EE.UU. Una de las últimas medidas anunciadas por el Parlamento de Irán fue el cierre del Estrecho de Ormuz, una ruta vital para el transporte de petróleo desde el Golfo Pérsico. De acuerdo con un estudio presentado por la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) hay pocas rutas alternativas para transportar los volúmenes de petróleo que cruzan el Estrecho. Por tanto, su cierre aumentaría los precios. "Uno de los impactos más directos para los consumidores estadounidenses sería si se cerrara el estrecho de Ormuz. Esto causaría un aumento en los costos energéticos al interrumpirse el flujo de petróleo y gas transportado por mar", decía James Knightley, economista jefe internacional de ING, según consignó CNN. Antecedentes de aumentos de precios en EE.UU. por los conflictos de Medio Oriente Un evento que dejó huella en EE.UU. fue la Revolución Iraní de 1979. Consistió en la caída del Sha Mohammad Reza Pahlavi y el movimiento revolucionario liderado por el ayatolá Ruhollah Jomeini, que llevó a la instauración de una república islámica que rechazaba la influencia occidental.Esta revolución trajo múltiples consecuencias económicas para EE.UU. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad del Sur de Illinois Carbondale, se redujo hasta una quinta parte de la capacidad de producción en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, por sus siglas en inglés). La baja de producción hizo que los precios del petróleo a nivel mundial aumentaran hasta un 50% en diciembre de 1979. Un hecho que marcó un punto de inflexión en la economía de Irán y Estados Unidos. "Irán comenzó a obtener mayores ganancias de su industria petrolera, mientras que Estados Unidos se vio obligado a pagar más por el petróleo extranjero", develó el estudio sobre las consecuencias económicas durante la Revolución de Irán. Otra de las problemáticas económicas que afectó a EE.UU. fue el embargo de la venta de armas. Luego de quedar al mando, Jomeini canceló una compra de armamento acordaba por Sha Mohammad Reza, que valía cerca de siete mil millones de dólares.

Fuente: La Nación
22/06/2025 06:18

"Yo nací aquí": la preocupación entre latinos de California con ciudadanía americana frente a las detenciones del ICE

Javier Ramírez, un ciudadano estadounidense de 32 años, fue enviado a un centro de detención federal tras ser arrestado tras una redada migratoria del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Montebello, su suburbio de Los Ángeles, California. A pesar de que aseguró que tenía identificación y pasaporte, los agentes se lo llevaron con esposas. Minutos antes, los oficiales habían puesto contra las rejas a Jason Gavidia, que les gritó desesperado: "¡Yo nací aquí!". Sorpresiva y sin explicaciones: así fue la redada en Los Ángeles donde arrestaron a un ciudadano de EE.UU.El operativo del ICE ocurrió el jueves 12 de junio por la tarde, cuando una camioneta blanca sin identificaciones ingresó al estacionamiento de un taller mecánico de Montebello, en Los Ángeles. El operativo migratorio en Montebello, donde detuvieron a ciudadanos de EE.UU.Según consignó The New York Times, agentes armados y con el rostro cubierto descendieron del vehículo y acorralaron a Gavidia contra una reja. "¿En qué hospital naciste?", le preguntaron. El joven, de 29 años, respondió a los gritos que era ciudadano: "¡Nací aquí! ¡Soy estadounidense, hermano!". El joven logró mostrar sus identificaciones y fue liberado. Un video captado por testigos de la redada lo muestran contra las rejas, mientras otras personas a su alrededor les gritan a los policías que esa detención es injustificada.Mientras tanto, Javier Ramírez, su compañero de trabajo y amigo, fue obligado a tirarse al piso en el estacionamiento. A pesar de que también les explicó a los agentes que era ciudadano estadounidense, lo esposaron y lo metieron en una camioneta. De allí lo llevaron al Centro de Detención Metropolitano, en el centro de Los Ángeles, donde continúa bajo custodia. Tomás De Jesus, abogado de Ramírez, denunció que la operación realizada por agentes del ICE y de la Patrulla Fronteriza violó los derechos constitucionales de su defendido. Según afirmó el letrado, los oficiales "no mostraron ninguna orden judicial" ni dieron "ninguna razón de por qué estaban allí"."Me pareció que simplemente pensaban: `Te ves moreno, te ves lo suficientemente mexicano como para que quizá seas indocumentado", se quejó. Esa misma consideración tuvo Gavidia: "Los latinos en general estamos siendo atacados". Indignación y preocupación: la reacción de los latinos tras la redada del ICE en MontebelloMontebello es una ciudad de mayoría latina. De acuerdo a The New York Times, el 80% de sus 63.000 habitantes son hispanos. La intervención de los agentes migratorios, que fue filmada y se viralizó, provocó indignación entre los vecinos. Muchos se acercaron al taller mecánico durante la redada y comenzaron a grabar. El propio Gavidia documentó parte del operativo, luego de ser liberado. En uno de los videos se escucha: "Esa es la nueva pandilla de Los Ángelesâ?¦ Esto no es justo en absoluto. Aquí todos somos estadounidenses".Redada en Montebello: agentes del ICE detuvieron a un ciudadano de EE.UU.Junto con el enojo, la situación generó preocupación entre los latinos, ya que temen que el criterio de los agentes migratorios para hacer las redadas esté relacionado con cuestiones raciales. También existe el temor de que se cuestionen las ciudadanías estadounidenses de las personas con rasgos hispanos.En ese sentido, el alcalde de Montebello, Salvador Melendez, se quejó: "Vinieron aquí en busca de un aspecto concreto, que es el aspecto de nuestra comunidad latina. Van a detener a cualquiera que parezca latino, nos sentimos extremadamente frustrados y enfadados como comunidad".

Fuente: La Nación
22/06/2025 05:18

Con "aires latinos": así es la casa portable con forma de ovni que Brad Pitt compró y montó en California

El actor Brad Pitt sorprendió con su más reciente adquisición inmobiliaria en Estados Unidos. Se trata de una propiedad portable de 1969, que tiene forma de ovni y ahora formará parte de su mansión en California. La casa "ovni" portable que ahora será el hogar de Brad PittLo cierto es que esta construcción portable llamada Casa Xasteros, no es algo común y corriente, sino que es una joya histórica de la arquitectura prefabricada a pequeña escala del siglo XX. Fue diseñada por el arquitecto griego Nikolaos Xasteros en 1969, pero quien la restauró, fue el arquitecto y diseñador de muebles francés Clement Cividino, cuando la encontró abandonada en Grecia 2023 y decidió comprarla.Cividino termino su trabajo en 2024 y lo expuso en Terra Remota, Sant Climent Sescebes en Girona, España. Fue allí que Brad Pitt se interesó por ella y la adquirió. Esto sucedió hace nueve meses y recién ahora se supo de esta transacción, según confirmó la agencia de noticias EFE.Así fue el traslado de la Casa Xasteros a California Esta vivienda usa la fibra de vidrio como su principal material de construcción, cuenta con suelo de madera y su extensión total es de 45 metros cuadrados.Para su traslado desde Girona hasta California, se necesitaron dos grandes contenedores y hubo que desmontar el techo en dos partes y las paredes en tres. El destino de esta joya arquitectónica fue California, porque es allí donde Brad Pitt guarda las casas que colecciona. Tal y como explica la agencia EFE, el actor cuenta con varios modelos de casas únicas de arquitectos internacionales. Brad Pitt y cómo convirtió su pasión en ayuda humanitariaAdemás de coleccionar casas, Pitt también es un aficionado de los muebles de diseño, y es por ello que lanzó su propia línea llamada como él, informa Glamour. Sin embargo, el actor no solo destina su dinero al lujo y a la colección de arte, en 2012 se asoció con el arquitecto Frank Gehry, que también reside en los Estados Unidos, en un proyecto solidario que tuvo como objetivo dar un hogar a las personas que lo perdieron durante el huracán Katrina, en 2005.Clement Cividino, el diseñador detrás de la nueva casa de Brad PittEl arquitecto y diseñador de muebles francés fue criado en Buenos Aires, Argentina, pero desarrolló su vida en Perpiñán, Francia. A lo largo de su vida se ha dedicado a explorar y restaurar piezas exquisitas, reseña la web oficial Clement Cividino. De hecho, es un gran admirador del arquitecto griego Nikolaos Xasteros y, por ello, compró cuatro de las casas que este hombre construyó hace varias décadas. "Cuatro de ellas están rotas y desarmadas, y las otras cuatro las compré yo, hay tres en uno de mis talleres, en una localidad al noreste de Francia, pendientes de restaurar" explicó Cividino a la agencia EFE. El lugar de exposición de las piezas de arte de Clement Cividino es la bodega Terra Remota desde hace nueve años. Este lugar se encuentra a los pies del parque natural de la Albera en la provincia de Girona, España. Terra Remota combina naturaleza, tecnología y estética. Son 40 hectáreas y más de la mitad se destinan a viñedos. Si hay algo que respeta Cividino desde hace años, es no revelar el precio que le coloca a sus obras restauradas, por lo que se desconoce cuanto desembolsó Brad Pitt por la casa Xasteros con forma de ovni. Actualmente, Cividino tiene expuesta una casa tropical de 1947, construida por el diseñador y arquitecto Ferdinand Fillod, que también estaba abandonada hasta que fue comprada por el diseñador, en colaboración con el Ministerio de Cultura francés.

Fuente: La Nación
19/06/2025 09:00

Son latinos, migraron a EE.UU. con una visa y ahora recibieron la peor noticia: "Tenemos 21 días para salir"

Flavia Gutiérrez y su pareja atravesaron todas las etapas que exige el sistema migratorio de Estados Unidos para vivir de forma legal en ese país, pero ahora deben abandonar el territorio. Según contaron en sus redes sociales, llegaron en 2019 desde su tierra natal, Bolivia, con visas de estudiantes, se graduaron en universidades estadounidenses y accedieron a un permiso de trabajo. Sin embargo, se les cumplió el plazo máximo que les otorga ese beneficio y no lograron conseguir la visa H-1B para extender su estadía. "Tenemos 21 días para salir", lamentó la joven.Su ingreso a EE.UU. con una visa y la obligación de marcharse En un clip que subieron a su cuenta de Tiktok @flaviagutierrezc, Flavia y su pareja, Andrés, relataron que emigraron a Estados Unidos, desde Bolivia, de modo legal: con visas de estudiantes extranjeros. "Llegamos a Estados Unidos en 2019 al terminar nuestros estudios. Hicimos dos años de college en Santa Cruz y luego nos transferimos para terminar la universidad aquí en Estados Unidos", detallaron.Son latinos y cuentan por qué tienen que dejar EE.UU. en 21 díasEsta visa, conocida como F-1, permite a los extranjeros cursar estudios en instituciones acreditadas de tiempo completo. Al concluir su formación, los egresados pueden optar por un permiso laboral temporal, denominado OPT (Entrenamiento Práctico Opcional). Ellos lo hicieron."Cuando sos estudiante internacional en Estados Unidos, te dan un año de permiso de trabajo", precisó Flavia, que explicó que ese plazo se aplica cuando se estudia una "carrera común". Sin embargo, como su pareja cursó una carrera que pertenecía al área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática), la extensión del permiso fue mayor. "Te dan dos años extra, lo quiere decir que tienes tres años de permiso de trabajo", señaló.Ese período de tres años finalizará pronto y con él también vencerá la autorización legal para permanecer en Estados Unidos sin una nueva visa. "A nosotros este año en julio se nos cumplen los tres años de permiso de trabajo y concluyen", lamentó. Ante esa situación, la única forma de quedarse es conseguir una visa distinta que los habilite a trabajar legalmente. La alternativa más usual es la H-1B, un visado para trabajadores especializados, tal como es Andrés por su carrera STEM. No obstante, este tipo de trámite depende de varios factores. El primero: que una empresa quiera patrocinar al solicitante. El segundo: ganar la lotería que determina quiénes acceden a las plazas disponibles cada año, que son limitadas.Visa H-1B: por qué no la obtuvieron a pesar de cumplir con todos los requisitosFlavia y su pareja explicaron que lograron que la compañía donde trabaja Andrés patrocinara su solicitud para obtener la visa H-1B. "La empresa hizo todo ese trámite", detalló la joven. Sin embargo, el azar no jugó a su favor en la lotería de visas. "Lastimosamente, no nos las ganamos", comentó.La visa H-1B está sujeta a un sistema de selección aleatoria debido a su alta demanda. Cada año, miles de graduados y profesionales calificados postulan con el respaldo de empresas dispuestas a contratarlos.Así, aunque muchos postulantes cumplen con todos los requisitos legales y laborales, el cupo limitado obliga a realizar un sorteo entre los candidatos y muchos quedan afuera. Eso mismo les sucedió a Andrés y a su pareja, que ahora tienen un plazo de 21 días para dejar Estados Unidos. Si bien lamentaron el hecho de tener que abandonar el país al que emigraron en 2019, se mostraron optimistas con el futuro que tienen por delante. "Aunque a veces algunas puertas se cierran, siempre hay una nueva que se abre", expresó Flavia.

Fuente: Infobae
18/06/2025 04:54

Una colombiana que lleva cuatro años viviendo en España lanza un mensaje a los latinos que quieran mudarse: "No creas que por hablar español vas a entender a los españoles"

Pese a que en ambos países se habla el mismo idioma, existen diferencias en el vocabulario, las estructuras y el acento que a veces dificultan la comunicación

Fuente: La Nación
17/06/2025 22:36

Asilo en Estados Unidos: qué es el "cierre administrativo", el limbo migratorio que preocupa a los latinos

En pleno segundo mandato de la administración Trump se implementaron múltiples políticas migratorias. Entre las consecuencias de estas medidas se encuentra el "cierre administrativo", un estatus que deja en un "limbo" a quienes buscan asilo. En qué consiste el cierre administrativo en EE.UU.El cierre administrativo, según consignó el bufete de abogados Ybarra Maldonado Law Group, es un procedimiento legal en el cual un juez decide pausar o suspender de manera temporal los procedimientos de deportación. A los migrantes que reciben un "cierre administrativo" y tienen solicitudes de asilo, se les detiene el proceso. Esto significa que el caso queda en suspenso, lo que le permite al individuo permanecer en Estados Unidos sin riesgo de deportación, pero sin estatus legal.Cómo afecta el cierre administrativo a los casos de asiloDurante este período, la persona no contará con un estatus migratorio legal permanente. Por lo tanto, pueden estar bajo un estado de incertidumbre prolongado hasta que el caso vuelva a reabrirse. La alternativa en este tipo de situaciones es que se pueden investigar alternativas legales para vivir en Estados Unidos, como peticiones basadas en la familia, visas patrocinadas por el empleador y autorizaciones de trabajo.El cierre administrativo durante la era de Biden y TrumpEl cierre administrativo pasó por múltiples etapas durante los gobiernos de Joe Biden y Donald Trump. En el primer mandato del magnate, el entonces fiscal Jeff Sessions emitió una orden denominada "Matter of Castro-Tum" que limitaba a los jueces el uso del cierre administrativo en casos de inmigración, salvo en excepciones judiciales. "Los jueces de inmigración y la Junta no tienen la autoridad general para suspender indefinidamente los procedimientos de inmigración mediante el cierre administrativo", indicó la normativa presentada por el exfiscal. Bajo la administración Biden, el fiscal general Merrick Garland revirtió la decisión impuesta por Sessions para suavizar las políticas migratorias impuestas por Trump. Sin embargo, esto produjo un aumento de casos con cierre administrativo. "Los últimos dos años de Biden estuvieron marcados por una narrativa pública un poco más compasiva. Trataba de deshacerse del daño causado por la primera administración Trump. Sin embargo, varias de las promesas que él hizo se quedaron en eso, en promesas. Yo vi en mis pacientes numerosos casos de personas afectadas por este cierre administrativo", destacó la psicoterapeuta Brenda Punsky en diálogo con LA NACION. La ejecución de este procedimiento legal decayó con el segundo mandato de Donald Trump, debido a que el Departamento de Justicia instó a los jueces a permitir que los abogados del DHS presentaran "mociones de desestimación en forma oral" y que estas se concedan de manera inmediata.Esto quiere decir que los casos de asilo archivados con el cierre administrativo deben ser reabiertos con una tendencia a denegar a través del término legal "pretermisión". "Lo que pasa ahora con la administración Trump es que se le comunicó al sistema judicial que esos expedientes archivados deben ser reabiertos y procesados, con tendencia a denegar el asilo. Una de las cosas que instruyó es la pretermisión, un término legal que significa que si los jueces en una primera mirada no ven el caso muy fuerte, pueden negarles el asilo sin derecho de audiencia", explicó Punsky sobre la nueva tendencia en los casos de asilo con los cierres administrativos.

Fuente: La Nación
16/06/2025 20:36

Avanza el DHS: el último pedido del gobierno de Trump que acelera las deportaciones de migrantes latinos

En plena escalada de tensión por las redadas del ICE, la administración Trump les solicitó a los jueces que acepten con celeridad los pedidos de desestimación por casos de asilo presentados por abogados del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de manera oral. El nuevo memorándum, revelado por NBC News, busca reducir el número de solicitudes aprobadas a favor de inmigrantes.La nueva normativa impuesta por Donald Trump contra los migrantes Según el documento, el Departamento de Justicia instó a los jueces a que permitan a los abogados del DHS presentar "mociones de desestimación en forma oral" y que estas se concedan de manera inmediata. "Las decisiones orales deben completarse dentro del mismo espacio de audiencia el día en que concluyen los testimonios y los argumentos", destaca el memorándum.Una vez desestimados los casos, las personas no tendrán el plazo de diez días para responder y podrían ser sometidos a una deportación acelerada, sin posibilidad de presentar sus solicitudes ante jueces de inmigración.Los arrestos del ICE en cortes de inmigración Las detenciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en las cortes son parte de la nueva estrategia de la administración Trump para aumentar el número de deportaciones."Todo esto forma parte de una estrategia del gobierno actual para, en esencia, eludir el sistema legal y los tribunales, negar a las personas la oportunidad de un juicio justo con el fin de deportar rápidamente a la mayor cantidad posible de personas sin respetar el Estado de derecho", destacó Greg Chen, director de relaciones gubernamentales de la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración, en diálogo con NPR. Esta estrategia habría funcionado dado que el ICE reveló que los arrestos diarios a nivel nacional aumentaron a 2000, la cifra más alta desde que Donald Trump asumió su segundo mandato. Cuáles son los sectores que están protegidos de las detenciones del ICEEntre los rubros que no se verán afectados por detenciones o deportaciones aceleradas son los lugares de trabajo relacionados con la agricultura, hotelería y restaurantes.Según informó The New York Times, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, llamó al presidente Donald Trump para comunicarle el creciente temor del sector agricultor respecto a cómo las redadas podían afectar su industria. "Los agricultores dependen de los inmigrantes para trabajar largas jornadas. La Sra. Rollins afirmó que las asociaciones agrícolas le advirtieron que sus empleados dejarían de presentarse a trabajar por miedo, lo que podría paralizar la industria agrícola", aseveró el medio citado. Al día siguiente, Tatum King, un alto funcionario de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., les habría enviado un correo electrónico a los líderes de la agencia para "suspender todas las investigaciones y operaciones de cumplimiento de la normativa en lugares de trabajo relacionados con la agricultura (incluida la acuicultura y las plantas empacadoras de carne), los restaurantes y la operación de hoteles". Esta medida no se extendería la industria textil. "Esto no es bueno. Debemos proteger a nuestros agricultores, pero sacar a los delincuentes de EE. UU. ¡Se avecinan cambios!", expresó el presidente de EE.UU. en su cuenta de Truth Social.

Fuente: La Nación
16/06/2025 19:36

Redadas del ICE en EE.UU.: el nuevo símbolo de resistencia de los migrantes latinos en Los Ángeles

Las redadas programadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en Los Ángeles desataron una ola de protestas y actos simbólicos por parte de los migrantes. El símbolo de los migrantes latinos en California En las manifestaciones de L.A., los migrantes mexicanos comenzaron a utilizar ropa típica de su país, como el traje de charro negro típico de los mariachis o los grandes vestidos de colores brillantes, y a bailar en las calles con trompetas y violines. Estas expresiones, según consignó The Washington Post, no solo representan su cultura: son un símbolo de lucha en reclamo por su espacio en Estados Unidos. Vamos a combatir esta injusticia con la música, la alegría, la cultura y las tradiciones que nos representan. ¡Viva México, viva América!, exclamó una mexicana. Otro de los símbolos más presentes en las protestas son las banderas de sus países de origen. Algunos manifestantes se mostraron con la insignia de México como recordatorio de sus raíces y su conexión con el país norteamericano. "En medio de estas crecientes protestas, la bandera mexicana es una expresión contundente: somos como ustedes; ustedes son como nosotros. Hemos luchado y persistimos juntos en este lugar. Mírenme y no tengan miedo; yo los veo y no tengo miedo", aseveró el escritor y novelista Daniel Peña en un artículo de The Guardian. El significado de la bandera de MéxicoLa bandera mexicana connota múltiples valores a través de sus colores y escudo. Según un informe presentado por el sitio web del Gobierno de México, esto es lo que representa cada franja: Verde: representa la esperanza tras la independencia de México ante España.Blanco: simboliza la pureza y los vínculos de México con la Iglesia Católica Romana. Rojo: representa la sangre derramada por sus héroes patrios.Escudo: El águila que mata a una serpiente connota una leyenda azteca que alude a la fundación de Tenochtitlán, hoy conocido como Ciudad de México. Con estos valores, la bandera de México es un símbolo patrio que representa el "espíritu de unidad, valor y patriotismo" de los mexicanos. Las reacciones a la resistencia de los migrantes latinos en California El uso de la bandera de México en las protestas generó rechazo tanto en las autoridades estadounidenses como en las mexicanas. De acuerdo con el actual senador de Estados Unidos por Oklahoma, Markwayne Mullin, este símbolo representa la condición migratoria de los protestantes. "Estaban en las protestas con una bandera extranjera. Es una locura. No son solo manifestantes pacíficos. Son ilegales", aseguró el senador en diálogo con CNN. Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, también se mostró en contra al remarcar que el uso de la bandera en algunos casos fue un símbolo de "provocación" que afecta la imagen pública del país latinoamericano. "Creemos que estas imágenes de la bandera mexicana en actos violentos, particularmente esta imagen de una persona con una bandera mexicana encima de una patrulla en llamas, son una provocación", aseveró Sheinbaum en una conferencia de prensa.

Fuente: La Nación
16/06/2025 11:36

Nuevo ataque de Trump a las ciudades santuario: el ICE reforzará las deportaciones de migrantes y latinos

En una nueva ofensiva contra la inmigración irregular, Donald Trump prometió continuar y llevar adelante la operación de deportación más grande en la historia de Estados Unidos. El presidente criticó a las llamadas ciudades santuario y anunció que los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) intensificarán su presencia en urbes como Nueva York, Los Ángeles y Chicago.Trump ordenó al ICE aplicar una operación de deportaciones masivasDonald Trump comunicó que ordenó al ICE que "hagan todo lo que esté en su poder" para cumplir con lo que describió como "la operación de deportación masiva más grande de ilegales en la historia". La publicación apareció el domingo en su plataforma digital preferida, Truth Social, y tuvo un tono contundente, con múltiples acusaciones contra los líderes demócratas de las grandes ciudades.En su extenso mensaje, Trump sostuvo que los agentes de ICE se enfrentan diariamente a "violencia, acoso e incluso amenazas" por parte de políticos demócratas, a quienes acusó de fomentar el caos en las ciudades estadounidenses. A pesar de esos obstáculos, garantizó que su administración redoblará esfuerzos para remover de EE.UU. a millones de personas que, según él, residen sin autorización legal. "Nada nos detendrá en nuestra misión de cumplir con el mandato del pueblo estadounidense", escribió.El presidente señaló directamente a las tres ciudades más pobladas del país norteamericano:Los Ángeles, en el estado de California.Chicago, en Illinois.Nueva York, en el estado homónimo.Según Trump, esas localidades representan el "centro del poder demócrata" y acusan a los inmigrantes indocumentados de "robar empleos bien pagos y beneficios a ciudadanos trabajadores".Ciudades santuario: el objetivo de Trump en su plan de deportación de migrantesTrump denunció que las ciudades santuario â??jurisdicciones que se niegan a colaborar plenamente con las autoridades migratorias federalesâ?? favorecieron el aumento de crímenes y la "destrucción de las ciudades interiores" de Estados Unidos. Además, sostuvo que esos lugares son el resultado de políticas progresistas que, desde su punto de vista, solo buscan "hacer trampa en las elecciones" y extender el llamado "Estado de bienestar".El mandatario también criticó duramente otras medidas adoptadas por sectores demócratas, como el reconocimiento de derechos para personas transgénero y la participación de atletas trans en competiciones femeninas. En específico, dijo que estos enfoques ideológicos solo profundizan el caos en las grandes urbes y que, por eso, la prioridad de las fuerzas federales será intervenir en esos espacios."Quiero que ICE, la Patrulla Fronteriza y nuestras fuerzas del orden patrióticas se concentren en nuestras ciudades llenas de crímenes y muerte", afirmó. Con este enfoque, Trump buscó reforzar su mensaje de orden y seguridad, y calificó a sus seguidores como "los verdaderos estadounidenses", en contraposición a lo que llamó la "izquierda radical enferma de la mente".El apoyo de Trump al ICE y las advertencias para los migrantesTrump reiteró su respaldo total a los agentes del ICE, al Pentágono, al FBI, a la DEA y a otras agencias federales, a quienes alentó a "hacer el trabajo" sin contemplaciones. "El pueblo quiere que nuestras ciudades, escuelas y comunidades estén seguras y libres del crimen de los inmigrantes ilegales", afirmó en su mensaje.También prometió que el Gobierno federal centrará sus recursos en lo que llamó "remigración", es decir, el retorno forzado de extranjeros a sus países de origen. En tanto, agregó que prohibirá el ingreso de cualquier persona que, a su criterio, pueda alterar la "tranquilidad doméstica" de Estados Unidos.La publicación dominical de Trump contrastó con otro mensaje que había lanzado días antes, cuando reconoció las quejas de empresarios agrícolas y hoteleros por la falta de trabajadores tras una política migratoria demasiado estricta. "Nuestros grandes agricultores y personas del sector hotelero y del ocio han dicho que nuestras políticas muy agresivas en inmigración están alejando a trabajadores valiosos y de larga data, con empleos que casi no tienen reemplazo", había indicado el jueves anterior.

Fuente: Infobae
16/06/2025 06:23

La "broma" de mal gusto que sufren algunos latinos en Estados Unidos: "Aprovechan el miedo que hay entre los inmigrantes"

Varias personas han recibido sobres que amenazan con su deportación, pero son correos falsos que se compran como 'broma'

Fuente: La Nación
16/06/2025 04:18

En California: maestra interrumpe ceremonia de graduación para advertir a padres latinos que ICE está en la zona

En California, en el marco de la temporada de graduaciones, los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) están en constante refuerzo. Así, en redes sociales destacó el video de una maestra que, en plena ceremonia de clausura, advirtió a los padres latinos sobre una posible redada en los alrededores.En plena graduación, maestra alerta a padres latinos sobre un operativo del ICEA través de un video subido por la usuaria @jenn_fer10 en TikTok, se dio a conocer el momento en donde una maestra interrumpe una ceremonia de graduación, a fin de advertir a los padres latinos sobre la presencia de ICE en el área.Maestra advierte sobre ICE en graduaciónLos hechos ocurrieron en la ciudad de Huntington Park, en el estado de California, en la Huntington Park High School. De acuerdo a lo explicado en el video, la presencia del operativo de ICE fue detectado en un Home Depot cercano, ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street.En el material difundido, se aprecia que una maestra toma el micrófono y da un mensaje de advertencia en inglés y en español, dirigido a los padres presentes en la ceremonia de graduación. "Tenemos la noticia de un operativo de ICE en el Home Depot, ICE está en nuestra área (â?¦) vamos a dejar abierta la puerta trasera por si quieren salir, pero también pueden quedarseâ?¦ lo importante es su seguridad", dice la docente al frente del escenario.En las réplicas del video en TikTok, los usuarios aplaudieron la solidaridad de la maestra, así como la disposición de la escuela para ayudar a los padres latinos presentes a preservar su seguridad.El operativo de ICE que interrumpió una ceremonia de graduaciónEl pasado 9 de junio de 2025, el Home Depot ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street de Huntington Park fue escenario de un operativo por parte de ICE.Según reportaron medios como Univision, los agentes migratorios detuvieron a siete personas indocumentadas que buscaban trabajo en los alrededores. En palabras de ciertos testigos, el personal de ICE llegó en vehículos sin identificación, así como con armas largas y equipo táctico.Los testigos aseguraron que, la zona fue elegida por ICE porque es un lugar frecuente para que los jornaleros (personas indocumentadas que buscan trabajo) se instalen en espera de alguna oportunidad en la localidad.Este fue el operativo que la maestra del video de TikTok mencionó cuando tomó el micrófono para advertir a los padres presentes en la ceremonia de graduación. Tras la serie de arrestos principales, se dijo que agentes de ICE y de otras instancias federales patrullaron durante horas para permanecer a la expectativa.¿Es legal que ICE arreste migrantes en las escuelas públicas de California?Pese a la directiva federal emitida por Donald Trump para permitir que ICE realice operativos en "zonas sensibles" (bibliotecas, escuelas, iglesias, etc.) California mantiene su ley estatal para restringir el acceso de agentes migratorios en esos lugares.En el caso de las escuelas, las leyes SBâ?¯48 y SBâ?¯54 establecen que el personal debe verificar si ICE tiene una orden judicial antes de permitirles la entrada y/o de compartir datos de alumnos y sus familias.

Fuente: La Nación
15/06/2025 18:18

Asilo en EE.UU.: China lidera las solicitudes, pero nuevas restricciones del DHS complican a migrantes latinos

China encabezó la lista de solicitantes de asilo en Estados Unidos, con casi 63.000 casos entre 2013 y 2022. Detrás siguieron países latinoamericanos como Venezuela, El Salvador, Guatemala y Honduras, que también registraron cifras significativas.Asilo afirmativo y defensivo: cómo es el proceso legal en EE.UU.Según la legislación vigente, los migrantes que llegan a Estados Unidos pueden solicitar asilo si sufrieron persecución o temen sufrirla en su país de origen. Estos migrantes se clasifican como solicitantes de asilo y pueden seguir dos procesos: asilo afirmativo o defensivo.El asilo afirmativo se presenta ante el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) cuando el solicitante ya está en el país y busca proactivamente el estatus de protección. En cambio, el asilo defensivo se solicita como defensa contra la deportación durante un procedimiento estándar, es decir, cuando la persona ya enfrenta un proceso de expulsión.El procesamiento de las solicitudes está a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y el DHS.Solicitantes de asilo en Estados Unidos: China y países latinoamericanos lideran las cifrasEn 2021, Estados Unidos admitió 17.692 asilados, la cifra más baja desde 1994, con una caída del 42,9 % respecto al año anterior. Entre 1990 y 2021 se registraron 767.950 solicitudes de asilo, motivadas por persecuciones por raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política, según el informe de USA Facts.Entre 2013 y 2022, más de 165 mil personas obtuvieron asilo afirmativo. China encabeza la lista con 27.868 casos, seguida por Venezuela (20.688), Egipto (14.909), Guatemala (8.976) y El Salvador (8.378). En asilo defensivo, China también lidera con 30.175 casos, mientras que El Salvador (12.096), Guatemala (9.142), India (8.490) y Honduras (7.752) completan el ranking.En este contexto, la proporción de solicitudes defensivas creció del 26,4 % en los años 90 al 39 % en la última década, lo que muestra cambios en los perfiles y contextos de quienes buscan protección.DHS refuerza restricciones para migrantes que solicitan asilo en Estados UnidosEl DHS implementa, desde diciembre pasado, una nueva metodología que intensifica las restricciones para ciertos migrantes que buscan asilo. La normativa permite a los oficiales evaluar desde las etapas iniciales del proceso migratorio las prohibiciones legales para quienes representan riesgos para la seguridad nacional o pública. Esta medida busca agilizar la detección y remoción de personas que no cumplen con los requisitos legales para obtener asilo.Hasta ahora, las prohibiciones obligatorias contempladas en la ley federal no se aplicaban durante las verificaciones iniciales de temor creíble o razonable. Con la nueva regla, los funcionarios del DHS podrán actuar y descartar solicitudes de asilo en casos vinculados a delitos graves, terrorismo o amenazas a la seguridad pública. Según el DHS, estas acciones llevaron a una caída del 60% en las entradas ilegales desde junio de 2024.La medida busca fortalecer la seguridad fronteriza al integrar tecnología avanzada y cooperación internacional para identificar y detener a migrantes considerados riesgosos antes de que crucen la frontera. Además, proporciona a los jueces de inmigración información clasificada que facilita la emisión de órdenes de deportación.

Fuente: Infobae
15/06/2025 10:21

Qué equipos latinos clasificarán a los octavos de final del Mundial de Clubes

Un análisis basado en inteligencia artificial anticipa que al menos cinco equipos de América Latina podrían superar la fase de grupos, con ventaja estadística para los brasileños y argentinos

Fuente: La Nación
15/06/2025 10:18

Es uno de los salseros latinos más populares y tiene una canción que relata su vida como migrante en EE.UU.

Aunque actualmente es mayormente famoso por su tema Yo No Sé Mañana y por obtener el Grammy al Mejor Álbum Tropical bajo la obra Ciclos, la historia de Luis Enrique trasciende fronteras desde hace décadas. En particular, la comunidad latina en EE.UU. lo visualiza como un ejemplo inspirador dada su historia de migrante, misma que refleja en su tema Autobiografía.'Autobiografía', la canción de Luis Enrique que sirve como un himno para los migrantesEn una entrevista exclusiva con Los Angeles Times del año 2017, Luis Enrique habló sobre su entonces reciente obra Autobiografía, la cual es libro y canción a la vez.Según explicó el músico en dichas páginas, Autobiografía resume la historia sobre cómo migró de Nicaragua a Estados Unidos en 1978, a los 15 años de edad. En aquel momento, llegó sin la documentación apropiada, pero pudo establecerse en Whittier (California) y estudiar allí la secundaria. Durante varios años, el también compositor vivió como inmigrante indocumentado, pero pudo regularizar su estatus gracias a la Amnistía de 1986; misma que además le permitió acceder a más oportunidades académicas para formarse en música. "Yo fui un DREAMER, sin saberlo", enfatizó en su entrevista.¿Qué dice la canción de 'Autobiografía' de Luis Enrique?Por sí misma, la canción Autobiografía habla del crecimiento emocional y físico de Luis Enríque, así como del cambio que significó migrar hacia la "Tierra Prometida". A través de toda la letra del tema, el intérprete expone detalles de su difícil paso por la frontera:El mundo no es lo que veíaDesde la ventana de mi cuartoEn el verano del setenta y ochoVi una nube que crecíaY mi infancia que se ibaFui de Managua hasta TijuanaBuscando al norte una esperanzaLlegue a la tierra prometidaAprendí otro idiomaComencé otra vidaCrecí en las sombras del silencioFui un ilegal con miedoSin papeles y sin direcciónDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realMi primera noviaY mi identidadVivo marcado por tres franjasSon dos azules y una blancaPor donde voy llevo mi patriaViva donde vivaYo me siento en casaHoy tengo un hijo y no quisieraVerlo pasar esa experienciaSi un día no hubiera fronteraCreo que mi historia no se repitieraCrecí en las sombras del silencioFui un ilegal con miedoSin papeles y sin direcciónDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realE primera noviaY mi identidadOyeComo olvidar el barquito de papel flotando sobre el río de la calleLa guitarra del abuelo CarlosLas peleas de gallos del abuelo CamiloLa pulpería de la mama ElsaEl almendro de onde de la TereY las canciones de mis tíosNunca voy a olvidarDesde los quince años soy el extranjeroNo soy de aquí ni soy de alláEntre mi gente soy la voz que vive lejosPero jamás voy a olvidarEsos amaneceres bellos de SomotoLos juegos en la calle realE primera noviaY mi identidad¿Quién es Luis Enríque y cómo logró el éxito en EE.UU.?En palabras que el propio Luis Enrique emitió durante una entrevista con Univision hace 14 años, cuenta que nació el 28 de septiembre de 1962 en Somoto, Nicaragua. Sin embargo, emigró a Estados Unidos en su adolescencia temprana.En general, el cantante afirma que su experiencia de migrante le marcó la vida y fue fundamental para su inspiración musical. En EE.UU., ganó fama desde 1987, cuando debutó con sus sencillos Amor y Alegría y Mi Mundo.A lo largo de los años, Luis Enrique fue nombrado "El Príncipe de la Salsa" y se posicionó como un referente tanto en EE.UU. como en América Latina gracias a éxitos de la talla de Desesperado, Date un Chance y Yo No Sé Mañana.

Fuente: La Nación
12/06/2025 22:00

Mexicanos y hondureños: el perfil de algunos de los latinos detenidos durante las protestas en Los Ángeles

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) reveló parte del listado de personas detenidas durante las protestas del pasado fin de semana en contra redadas masivas en Los Ángeles. En la nómina figuran, personas de origen mexicano y hondureño, en algunos casos con antecedentes penales en Estados Unidos. Revelan la lista de latinos detenidos por ICE en protestas de Los ÁngelesLos agentes de ICE encabezaron el operativo contra las protestas que tuvieron lugar el pasado fin de semana en Los Ángeles, respaldados por tropas federales de la Guardia Nacional.Entre los detenidos en las manifestaciones, se encuentran en su mayoría latinos, cinco de los cuales son mexicanos. Todos cuentan con antecedentes criminales por delitos graves como abuso sexual, posesión de drogas y agresión con armas. De igual manera, la dependencia reveló imágenes y los nombres de los capturados a través de sus cuentas de redes sociales.Quiénes son los mexicanos y hondureños detenidos por ICEDe acuerdo con el reporte del DHS indica que los inmigrantes indocumentados capturados en las protestas de Los Ángeles son:Lionel Sánchez-Laguna de 55 años, inmigrante indocumentado de México, de ICE Los Ángeles. Sus antecedentes penales incluyen disparo de arma de fuego contra una vivienda y un vehículo habitados en Orange, California, con una condena de 365 días de prisión; agresión a su cónyuge o conviviente en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; crueldad deliberada contra un menor en Orange, California, con una condena de cuatro años de libertad condicional; conducir bajo la influencia del alcohol en Orange, California, con una condena de diez días de prisión; agresión con arma de fuego semiautomática en Orange, California, con una condena de tres años de prisión; y uso personal de un arma de fuego en Orange, California, con una condena de tres años de prisión.Armando Ordaz, un inmigrante indocumentado mexicano de 44 años. Sus antecedentes penales incluyen agresión sexual en Los Ángeles, California, con una sentencia de 135 días de cárcel y cinco años de libertad condicional; receptación de bienes robados en Norwalk, California, con una sentencia de 90 días de cárcel y tres años de libertad condicional; y hurto menor en Los Ángeles, California, con una sentencia de 365 días de cárcel y cuatro años de libertad condicional.Francisco Sánchez-Argüello, un inmigrante indocumentado mexicano de 38 años. Su historial criminal incluye arrestos por hurto mayor y posesión de un arma prohibida.Víctor Mendoza Aguilar, un inmigrante indocumentado de 32 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen una condena por posesión de parafernalia ilícita en Pasadena, California, con una pena de 112 días de cárcel; posesión de sustancias controladas en Pasadena, California, con una pena de 16 meses de cárcel; agresión con arma letal (no arma de fuego) en Pasadena, California, con una pena de cuatro años de prisión; y obstrucción a un funcionario público en Pasadena, California, con una pena de 364 días de cárcel.Delfino Aguilar Martínez, un inmigrante indocumentado mexicano de 51 años. Entre sus antecedentes penales se incluyen agresión con arma letal con graves lesiones corporales en Los Ángeles, California, con una condena de 365 días de cárcel.Jordan Mauricio Meza-Esquibel, inmigrante indocumentado hondureño de 32 años. Su historial criminal incluye arrestos por distribución de heroína y cocaína, así como violencia doméstica.Jesús Alan Hernández Morales, un inmigrante indocumentado de 26 años procedente de México. Sus antecedentes penales incluyen conspiración para transportar a un inmigrante indocumentado en Las Cruces, Nuevo México, con una sentencia de 239 días de prisión.A través de su cuenta de X, la DHS señaló que los agentes de ICE removieron de las calles de Los Ángeles "lo peor de lo peor", acompañado de varias publicaciones con los nombres y parte de los antecedentes penales de los migrantes capturados.Solidaridad latina en medio de las protestas En medio de los enfrentamientos por las redadas masivas en calles de California, un grupo de mujeres migrantes latinas que trabajan en un restaurante en Compton, al sur de Los Ángeles, tuvo un gesto de solidaridad con agentes de ICE y manifestantes. Una de las trabajadoras comentó a Telemundo que no le importaba si la deportaban, pero que quería ayudar, por lo que auxilió a los agentes y personas que protestaban en el lugar, al limpiarles el rostro con agua, ya que fueron afectados por gas lacrimógeno.

Fuente: Infobae
12/06/2025 11:29

Lucy Vives, hija de Carlos Vives, lanzó contundente mensaje ante las normativas migratorias de Donald Trump: "Los inmigrantes latinos son el pulmón de los EE. UU."

La hija del cantante samario reaccionó en sus redes sociales ante las protestas en el país norteamericano después de que se llevaran a cabo redadas migratorias y arrestos contra latinos en Los Angeles

Fuente: Infobae
11/06/2025 19:43

Los asesinos seriales latinos que cometieron crímenes en EEUU y pocos recuerdan

Cinco hombres nacidos en América Latina o con vínculos familiares en la región fueron acusados de asesinatos múltiples perpetrados dentro del territorio estadounidense, según expedientes judiciales consultados en cortes estatales y federales

Fuente: La Nación
09/06/2025 21:00

Adiós al sueño americano: migrantes latinos deciden irse de Florida y volver a sus países para "vivir en paz"

El endurecimiento de las políticas migratorias, el fin de los diferentes programas humanitarios y las crecientes detenciones llevaron a migrantes a abandonar Florida y regresar a su país de origen. A pesar de la vida y los fuertes lazos que construyeron en suelo estadounidense, muchos latinos temen ser arrestados o discriminados. "Ya no podemos vivir aquí", apuntan algunos de ellos.Migrantes latinos se van de Florida por temorEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS) informó que en los primeros 100 días de la Administración Trump se realizaron 142 mil deportaciones. Solo en mayo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizó 190 vuelos de deportación, frente a los 125 que llevó a cabo en abril. En ese contexto, agravado por las crecientes detenciones, muchos migrantes residentes de Florida deciden marcharse de EE.UU.Es el caso de la hondureña Mireya Valladares, quien llegó a Estados Unidos a los 20 años sin la intención de quedarse para siempre, sino con la idea de trabajar por un tiempo. Valladares pospuso su regreso junto a su marido tras quedar embarazada, pero ahora decidió regresar a Olancho, en Honduras. "Debido a la situación migratoria y a todo lo que está pasando, adelantamos nuestro viaje y dijimos: 'No vamos a esperar más. Vámonos ya, ya no podemos vivir aquí'", contó en declaraciones al Miami Herald. La residente de Tampa, Florida, no tiene estatus legal y hasta recibió una orden de deportación hace años, a pesar de no tener antecedentes penales. La mujer mostró su frustración por no poder trabajar y vivir legalmente más allá de tener un negocio registrado en el Estado del Sol, pagar impuestos y generar empleos."Estamos tomando una decisión muy arriesgada, que es irnos y no poder regresar, dejando prácticamente todo lo que tenemos y nuestros negocios que están operando", remarcó.Sin embargo, explicó que su mayor miedo es que su hijo de 10 años y su bebé crezcan en un "entorno de racismo y discriminación". "Honestamente, no estoy dispuesta a exponerlos a eso. Además, quiero vivir en paz, despertar y que nadie llame a mi puerta para sacarme de aquí y dejar a mis hijos solos. No, no estoy dispuesta a eso", señaló.Y manifestó: "Vamos a regresar (a Honduras). Prefiero intentarlo a quedarme aquí con estas políticas, con estas leyes que intentan cambiar a diario".Cada vez más hondureños tramitan la doble nacionalidad para regresar a HondurasDe acuerdo al Miami Herald, los migrantes incluso evitan utilizar la aplicación de "CBP Home", lanzada por la Administración Trump en marzo y que permite a los inmigrantes indocumentados o a aquellos con permisos revocados autodeportarse y solicitar US$1000 en asistencia financiera: tienen miedo.Deysi Suyapa Tosta, la cónsul general de Honduras en Miami, informó que Miami y Tampa cada vez reciben más solicitudes de documentos, particularmente certificados de ciudadanía, para personas nacidas en EE.UU. con padres hondureños. Una opción que tomó la hondureña Valladares."Estamos atendiendo estos casos. Debido a esta situación, muchos hondureños están solicitando la doble nacionalidad y registrando a sus hijos recién nacidos, algo que antes posponían hasta que llegaba el momento de matricularlos en la escuela. Ahora vemos que muchas más personas solicitan estos documentos", explicó Deysi Suyapa Tosta.

Fuente: La Nación
09/06/2025 17:00

Qué pasará con los jugadores latinos que van al Mundial 2026 tras la medida de restringir la entrada a EE.UU.

El pasado 4 de junio de 2025, el presidente Donald Trump firmó una prohibición de viajes en contra de 12 países, una medida que justificó al asegurar que "protegía la seguridad nacional y el interés del pueblo estadounidense". Sin embargo, algunas de las naciones que ahora tienen restringido su ingreso a Estados Unidos, planean enviar a sus selecciones de fútbol para el Mundial 2026; por lo tanto, ciertos analistas dieron a conocer los escenarios que se avecinan.Equipos de fútbol que se verían afectados con el veto de Trump a 12 paísesLa prohibición o restricción de ingreso a EE.UU. para 12 países entra en vigor el lunes 9 de junio de 2025. Por el momento, la Casa Blanca confirmó que su país no recibirá viajeros que provengan de Afganistán, Myanmar (Birmania), Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen.Adicionalmente, Trump también impuso restricciones y límites parciales a la entrada de ciudadanos de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. Ahora bien, desde el punto de vista futbolístico, la noticia fue esclarecida por analistas de medios especializados como The Athletic.Antes de la llegada del Mundial 2026, que se llevará a cabo entre Estados Unidos, Canadá y México; sin embargo, en los próximos 13 meses la FIFA organizará la Copa Mundial de Clubes, mientras que, la Concacaf tiene programada la Copa Oro para este verano en Estados Unidos, que incluye a Haití (con prohibición total de ingreso) como uno de los equipos participantes.Hasta la fecha, Irán (con prohibición total de ingreso a EE.UU.) ya clasificó para la Copa Mundial; pero también hay jugadores de Sudán y Venezuela que competirán en el Mundial de Clubes.Lo anterior, sin contar que EE.UU. será el anfitrión de los Juegos Olímpicos en 2028.Así es como EE.UU. planea realizar las competiciones, con veto a países incluidoPese a lo estricta que es la nueva medida de Donald Trump, la orden ejecutiva presidencial contiene una exención de viaje para "cualquier atleta o miembro de un equipo deportivo, incluidos entrenadores, personas que desempeñen una función de apoyo y familiares directos", según lo determine Marco Rubio, Secretario de Estado.Esto sugiere que, por ejemplo, Irán (cuya clasificación está asegurada para el Mundial de 2026) podría enviar a su selección y a su personal de apoyo para competir en el torneo sin problemas. Sin embargo, los jugadores no podrán hacerse acompañar de sus allegados de nacionalidad iraní, a menos que sean familiares directos.Esta misma dinámica aplicará para otras naciones con actuales prohibiciones totales de viaje. En el caso de Haití, The Athletic recuerda que es el equipo mejor posicionado para clasificarse dentro del Mundial de 2026, ello, tras ganar sus dos primeros partidos en la segunda ronda de la Concacaf.Ahora, entre las naciones con prohibiciones parciales de viaje, destaca Venezuela, cuya selección ocupa actualmente el séptimo lugar en la clasificación sudamericana. En tanto, Cuba ocupa el tercer lugar en su grupo dentro de la Concacaf.En cuanto a países con menor probabilidad de clasificar para el Mundial 2026 (como Libia o Sierra Leona), estos aún podrían viajar a otras competencias futbolísticas gracias a la exención que contempla la orden ejecutiva de Trump. Aficionados de países vetados en riesgo para acudir al Mundial 2026De acuerdo a lo planteado por la Casa Blanca, no existe una exención de viaje general para aficionados de los 12 países vetados. En otras palabras: solo se contempla el ingreso a EE.UU. por parte de atletas, entrenadores y personal esencial de los equipos participantes.Aunque un país clasifique a la Copa Mundial 2026 (como Irán), sus fans no podrán asistir a los partidos si son ciudadanos de un país vetado, salvo que tengan otro tipo de pasaporte (por tener una segunda nacionalidad) o posean otro tipo de visa especial que no sea de turista.

Fuente: La Nación
08/06/2025 10:36

Es hija de migrantes latinos y congresista en EE.UU.: así cruzó a Trump por limitar la ciudadanía por nacimiento

La congresista demócrata Delia Ramírez, de 41 años, es hija de inmigrantes guatemaltecos y ciudadana estadounidense por derecho de nacimiento. Por ello, se indignó con los recientes esfuerzos de Donald Trump por eliminar la 14° Enmienda (más conocida como la ciudadanía por nacimiento), al punto que salió a confrontar al presidente con la canción Born in the USA, de Bruce Springsteen. Delia Ramírez, la congresista que enfrenta a Trump en el debate de la ciudadanía por nacimientoSegún declaró Delia Ramírez a EFE, el himno "Born in the USA", de Bruce Springsteen, la inspiró para plantarle cara al presidente Donald Trump y a su plan de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento. "Nadie está por encima de la Constitución", sentenció Ramírez en su entrevista.Desde su posición actual, Delia Ramírez es representante por el distrito 3 de Illinois. Es la primera latina elegida para ese cargo en el Medio Oeste del país, así como la única integrante del actual Congreso cuyos padres eran indocumentados.Por ello, para esta congresista demócrata, oponerse a los esfuerzos de Trump por negar la ciudadanía a hijos de padres indocumentados o con visas temporales, es "algo personal". En su charla con EFE, afirmó que el himno "Born in the USA" la motivó a liderar la introducción del proyecto de ley Born in the USA Act (actualmente respaldado por 100 legisladores demócratas).Como legislación, la Born in the USA Act tiene como objetivo bloquear la implementación de la orden ejecutiva 14160, y así, proteger el derecho constitucional de la ciudadanía por nacimiento, sustentado en la 14° Enmienda. "Para mí es un orgullo (liderar esta ley Born in the USA Act). Soy hija de padres inmigrantes y mi mamá cruzó la frontera embarazada de mí", contó la legisladora sobre el camino recorrido desde Guatemala por parte de sus padres.El avance de la orden de Donald Trump para eliminar la ciudadanía por nacimientoEl 20 de enero de 2025, en el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó la Orden Ejecutiva 14160 para negar la ciudadanía automática a bebés nacidos en EE.UU. cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes permanentes legales. Esto incluye a aquellos con estatus migratorio temporal o indocumentados.Por ahora, la orden está bloqueada por múltiples tribunales federales que la consideran inconstitucional. Sin embargo, el caso está en revisión por parte de la Corte de Apelaciones del 9.º Circuito, en donde los jueces muestran escepticismo respecto a los argumentos del gobierno, según medios especializados como Reuters. Si bien no hay una fecha exacta para el fallo final, se anticipa que la Corte Suprema emita su decisión entre finales de junio y principios de julio de 2025.Así afectaría a EE.UU. la eliminación de la nacionalidad por nacimientoSegún un estudio conjunto del Migration Policy Institute y la Universidad Estatal de Pensilvania, negar la ciudadanía a hijos de padres sin estatus legal permanente en EE.UU. incrementaría la población indocumentada en un 40% para 2075. Esto significaría 5,4 millones de personas adicionales sin estatus legal, lo que perpetuaría una subclase multigeneracional sin goce pleno de derechos básicos. Adicionalmente, los niños nacidos en EE.â?¯UU. sin ciudadanía podrían enfrentar apatridia, y por lo tanto, estarían expuestos a quedar sin protección legal incluso en el país de origen de sus padres.A nivel técnico y legal, la Enmienda 14 de la Constitución garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en EE.â?¯UU. Dados sus antecedentes, modificar este derecho requeriría de otra enmienda constitucional, y por lo tanto, de un proceso complejo que implica la aprobación de dos tercios del Congreso, así como la ratificación por tres cuartos de los estados.Qué dice la canción Born in the USA de Bruce Springsteen, en españolNací en un pueblo de mala muerteLa primera patada que recibí fue cuando caí al sueloAcabas como un perro al que han golpeado demasiadoHasta que pasas la mitad de tu vida protegiéndoteNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosMe metí en un aprieto en la ciudadAsí que pusieron un rifle en mi manoMe enviaron a una tierra extranjeraPara ir a matar al hombre amarilloNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosAl regresar a casa, a la refineríaEl capataz me dijo: «Hijo, si dependiera de míâ?¦»Fui a la Administración de VeteranosY me dijo: «Hijo, ¿aún no lo entiendes?»Tenía un hermano en Khe SahnLuchando contra el Viet CongEllos aún están allí, él ha muertoTenía una mujer a la que amaba en SaigónAhora solo tengo una foto de él en sus brazosBajo las sombras de la penitenciaríaJunto al fuego del gas de la refineríaLlevo diez años quemando carreteraSin sitio adónde huir, sin un lugar adónde irNací en Estados UnidosNacido en Estados UnidosSoy un tío acabado en Estados UnidosNací en Estados UnidosSoy un rockero descarado en Estados Unidos

Fuente: Infobae
07/06/2025 16:05

Summer Game Fest 2025 - Latin American Games Showcase presentó las últimas novedades sobre videojuegos latinos

El talento latinoamericano dijo presente una vez más en la Summer Game Fest

Fuente: La Nación
06/06/2025 16:18

El condado de Carolina del Norte que organiza una fiesta de tres días para celebrar a los latinos en Estados Unidos

En contraste con las actuales políticas anti-migrantes de la renovada administración de Donald Trump, la ciudad de Monroe, a pocos minutos de Charlotte, en Carolina de Norte, prepara una celebración de tres días dedicada a la familia latina. Según sus principales voceros, esta fiesta busca fortalecer los valores comunitarios en momentos de incertidumbre migratoria.Carolina del Norte organiza el Festival Latino MonroeMediante las redes sociales de los principales patrocinadores del Festival Latino Monroe, como WOW Market en Facebook, confirmaron que los locales celebrarán a los migrantes latinos del 6 al 8 de junio. Y para festejar en grande, habrá diversas actividades, así como artistas invitados para que la música también "invada" en estas fechas. Así, a través de una serie de eventos que culminarán con un esperado concierto, los latinos de la zona tendrán la oportunidad de disfrutar de actividades y elementos propios o cercanos a su identidad. Para empezar, este viernes 6 de junio, se planea la trasmisión gratuita de la película ¡Él es mi Papá! en el Dowd Center Theatre (120 S Main St, Monroe, NC 28112), en una función que ocurrirá de 9:00 p.m. a 11:00 p.m. Según dijo Deliah Rabah, dueña de Delia Rabah Production a La Noticia, este film es significativo debido a que refleja los valores fraternos que caracterizan a la familia latina, los cuales considera fundamentales en la actualidad."En estos tiempos tan difíciles nos unimos a WOW Supermarket para ofrecer un momento de entretenimiento y distracción a la comunidad. Que disfruten y se lleven un mensaje positivo, por eso transmitiremos nuestra película: ¡Él es mi Papá!, que habla sobre la importancia de la unidad familiar y la importancia del padre en la vida de los hijos", enfatizó Rabah en su entrevista.Posterior al día 6, el sábado 7 de junio, el Dowd Center Theatre presentará música en vivo de parte la agrupación Furia Tropical. En una función que está planeada de 7:00 p.m. a 10:00 p.m, también habrá una segunda proyección del filme ¡Él es mi Papá!Finalmente, el 8 de junio se planea un concierto con conocidas bandas latinas para cerrar el festival.Las bandas latinas que estarán presentesEn el esperado concierto que cerrará el Festival Latino de Monroe, se planea llevar a bandas latinas que permanecen populares entre la comunidad dentro y fuera de EE.UU. A continuación, todos los detalles de esta clausura:Fecha: Domingo 8 de junio de 2025, de 12:00â?¯p.m. a 9:00â?¯p.m. Lugar: Centro histórico (Downtown Monroe), a lo largo de Main Street Incluye: conciertos en vivo de Kâ??Paz De La Sierra, de La Sonora Dinamita, de Julio & Rafa, de Anthony Vásquez y de un DJ local. Otras actividades: camiones de comida, artesanías locales, bailes tradicionales, mariachi, juegos para niños y zona de contacto con animales.Entrada: gratuita y familiarLa población latina en Carolina del NorteSegún datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, la población total estimada de Carolina del Norte al 1° de julio de 2024 era de 11â?¯.046.â?¯024 habitantes; de los cuales, la comunidad hispana o latina representa entre el 10.95â?¯% y el 11.4â?¯%.Aunque es difícil saber con exactitud la población latina residente de Monroe o sus ocupaciones allí, la Oficina de Presupuesto y Gestión de Carolina del Norte (NC OSBM, por sus siglas en inglés) incluye estadísticas que proyectan los principales puestos de trabajo que ocupan los migrantes hispanos o latinos en todo el estado: Operarios agrícolasTrabajadores de la construcciónEmpleados de planta o línea de manufacturaPersonal de servicios (restaurantes, limpieza, etc.)Trabajadores del comercio minoristaProfesionales de salud, transporte y logística

Fuente: La Nación
02/06/2025 22:18

La ciudad de Florida que ofrece vivienda asequible, oportunidades de empleo para latinos y alta calidad de vida

Las oportunidades laborales, el precio de la vivienda y la calidad de vida son algunos de los factores clave a la hora de tomar la decisión de dónde vivir. En Florida, una ciudad se posicionó entre las primeras en auge y presenta una serie de condiciones únicas que atraen a turistas y nuevos residentes.Cuál es la mejor ciudad de Florida para vivir en 2025, según los especialistasJacksonville ocupa el cuarto puesto entre las ciudades con mayor auge en todo Estados Unidos este año, según un estudio realizado por Hire A Helper. El análisis tuvo en cuenta las tendencias migratorias, los empleos y los cambios en los ingresos y costos de vida en las distintas metrópolis de EE.UU. entre 2018 y 2023.Esta ciudad de Florida cuenta con una población de 985.843 habitantes, según el censo de 2023, pero en el último tiempo registró un incremento de la comunidad migrante del 9%.A su vez, experimentó un crecimiento positivo del empleo, en un 1,6%, junto con un 6,8% más en los ingresos promedio de los habitantes, que supera los US$20.300 por persona al año. En tanto, un gran atractivo de esta ciudad del Estado del Sol es el costo de vida, que se sitúa notablemente inferior al promedio nacional. Zillow señala que, desde junio de 2025, el alquiler promedio en Jacksonville es de US$1306 al mes, un 20% por debajo de la media de Estados Unidos de US$1627.Precio promedio por un estudio: US$1043Por un departamento de una habitación: US$1306Con dos habitaciones: US$1552Con tres habitaciones: US$1917Con respecto a la compra de vivienda, oscila los US$295.990. "Los precios aumentaron más del 50% en cinco años, ya que la política de Florida de no pagar impuestos sobre la renta y el menor costo de vida siguen impulsando el crecimiento en esta área metropolitana de rápida expansión", indica el estudio inicial.Zillow recopiló cuáles son los barrios con el alquiler promedio más asequible para los habitantes que deseen buscar un nuevo lugar en el que residir y se decanten por Jacksonville. En ese ranking, Lake Lucina se posicionó como el vecindario con el valor más bajo, con US$800 al mes, seguido de Oakwood Villa Estates, con US$920, y Confederate Point, con US$969.El listado se completó con otras áreas como Murray Hill, Monterey, Hyde Park, Riverwood Park, Hyde Grove, Jacksonville Heights y Cedar Hills.Las 10 ciudades en auge para vivir en 2025 en Estados UnidosEl informe reveló que las áreas del noreste representaron más del 50% de los 20 lugares con mayor crecimiento. El listado lo lidera Sioux Falls, en Dakota del Sur, con un aumento poblacional del 13,5% y del 21% en el ingreso promedio de los hogares. Además, presentó un incremento en la tasa de empleo del 7%.La lista completa de las 10 ciudades en auge para vivir en Estados Unidos la componen:Sioux Falls, Dakota del SurRoseville, CaliforniaWorcester, MassachusettsJacksonville, FloridaJersey City, Nueva JerseyNewark, Nueva JerseyProvidence, Rhode IslandBuffalo, Nueva YorkVisalia, CaliforniaAntioch, California

Fuente: La Nación
02/06/2025 17:18

En Carolina del Norte: cómo obtener ayuda migratoria legal y a bajo costo para latinos

Cada año miles de inmigrantes en Carolina del Norte intentan regularizar su situación migratoria. No obstante, muchos desconocen que pueden acceder a asistencia legal confiable por precios accesibles. Existen entidades oficiales que ofrecen sus servicios a las comunidades latinas. La clave está en saber dónde buscar y cómo verificar que el proveedor cuenta con autorización del gobierno federal.Asistencia migratoria legal y accesible en Carolina del NorteEl Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés) promueve un programa que facilita el acceso a orientación migratoria a bajo costo o sin cargo. Este plan avala a organizaciones sin fines de lucro y personas capacitadas con autorización para prestar servicios legales en esta materia. La iniciativa busca resguardar a la población migrante ante estafas y prácticas abusivas.En Carolina del Norte, varias entidades comunitarias figuran en esta lista oficial. Ofrecen asesoramiento en trámites como renovaciones de DACA, solicitudes de asilo, ajustes de estatus, entre otros. De acuerdo con el DOJ, los proveedores autorizados deben cumplir con criterios rigurosos que garantizan la calidad de sus servicios.Uno de los requisitos indispensables consiste en figurar en el registro del DOJ. La Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración (EOIR) actualiza de forma periódica esta base de datos pública, que puede consultarse en línea sin costo. Cómo identificar a proveedores autorizados y qué tipo de ayuda ofrecenPara confirmar que una persona u organización esté habilitada para brindar asistencia legal migratoria, resulta fundamental consultar el sitio oficial del DOJ. Allí se encuentra el listado completo de entidades reconocidas, con detalles como nombres, direcciones y estados donde operan. Esta verificación debe realizarse antes de pagar cualquier tipo de servicio.Los proveedores incluidos en el listado ofrecen ayuda con formularios, preparación para entrevistas y representación ante cortes migratorias. Algunos disponen de abogados especializados; otros, de representantes acreditados que también pueden actuar legalmente en ciertos casos. Todos trabajan bajo supervisión y respetan normas específicas.Muchos de estos servicios tienen costos reducidos o resultan gratuitos, especialmente si provienen de organizaciones comunitarias. Además, estos proveedores explican cada etapa del proceso con claridad y entregan recibos y documentación oficial, una práctica que no siempre se cumple fuera de estos circuitos formales, según lo informa Latino NC. Los peligros de ser asistido por personas sin autorización legalRecurrir a individuos no autorizados implica un riesgo elevado. Una mala orientación puede provocar la pérdida de una oportunidad migratoria o incluso derivar en una orden de deportación. En numerosos casos, quienes se presentan como especialistas en migración carecen de formación legal y solo buscan aprovecharse de personas en situación vulnerable.El DOJ advierte que algunos estafadores exigen sumas elevadas por trámites que nunca realizan; otros entregan formularios incompletos que perjudican a los solicitantes. También hay quienes proporcionan información falsa y ponen en peligro la situación legal del inmigrante.Estos servicios fraudulentos suelen causar demoras en procesos ya complejos. Por ello, conviene desconfiar de soluciones rápidas o de garantías absolutas de éxito. Las autoridades reiteran que solo los abogados y representantes acreditados pueden ofrecer asesoramiento legal seguro en asuntos migratorios.Documentos necesarios para migrantes en Carolina del NorteDesde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las medidas migratorias se endurecieron. Redadas y deportaciones ponen en alerta a los latinos que no cuentan con un estatus legal en el país. Es por ello que es importante conocer qué documentos pueden ayudar a evitar problemas con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Es importante siempre llevar documentación como el pasaporte vigente y la matrícula consular, como una prueba confiable de identidad ante las autoridades correspondientes. La licencia de conducir emitida por el estado e identificaciones locales también pueden ser de gran ayuda para evitar detenciones o sanciones.

Fuente: La Nación
02/06/2025 15:00

Redadas en Florida: así fue el masivo operativo del ICE en el que detuvieron a más de 100 trabajadores latinos

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Tampa arrestaron a más de 100 migrantes de México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras durante una redada en una obra de construcción en Tallahassee, Florida. Esta es la segunda detención masiva en menos de un mes, luego de que las autoridades migratorias duplicarán el objetivo de aprehensiones por día. Arrestan a más 100 trabajadores latinos durante una redada masiva en FloridaEl pasado jueves 29 de mayo, un autobús ingresó a una importante obra de construcción de departamentos cerca de la Universidad Estatal de Florida para realizar el megaoperativo. En la imagen que compartieron los agentes se puede observar cómo obligaron a los migrantes a hacer una larga fila para detenerlos. "Fueron más de 100 indocumentados, algunos previamente deportados y otros con antecedentes penales", indicó la HSI al compartir la noticia en redes sociales.De los diferentes migrantes latinos, uno fue puesto bajo custodia estatal por resistirse al arresto y se le imputan cuatro cargos de agresión a agentes del orden. Mientras que otro, que se espera enfrente cargos, intentó apuntar con un arma a los agentes, según informó ICE en un comunicado oficial. "Este tipo de medidas de cumplimiento buscan eliminar el empleo ilegal, responsabilizar a los empleadores y proteger las oportunidades de empleo para la fuerza laboral legal de Estados Unidos", remarcó Nicholas Ingegno, agente especial adjunto a cargo de ICE HSI Tallahassee sobre la redada. Y señaló: "HSI Tallahassee, en colaboración con nuestros socios estatales, locales y federales, seguirá protegiendo la seguridad pública mediante la aplicación de las leyes de inmigración de nuestro país".Una firma de relaciones públicas que representa a Hedrick Brothers Construction, la empresa a cargo de la obra donde se realizaron las detenciones, explicó en un comunicado a WCTV que las autoridades migratorias tomaron el control del lugar el pasado jueves. "Hedrick Brothers Construction cooperará plenamente con todos los aspectos de la investigación", sostuvieron. En ese sentido, remarcaron que la empresa cumple plenamente con todas las normas regulatorias, incluso con todos los requisitos de verificación de empleo de E-Verify. "Además, exigimos a todos los subcontratistas independientes que cumplan con las mismas normas legales, tal como se estipula en nuestros acuerdos contractuales con sus empresas", aseguró la empresa.Florida aumenta la detención de migrantes ilegalesEl gobernador de Florida, Ron DeSantis, accedió a que la Patrulla de Carreteras estatal estuviera presente para asistir en la operación. "En Florida, estamos liderando el trabajo para ayudar a la Administración Trump a implementar la ley inmigratoria federal. La operación de hoy tuvo lugar aquí mismo en Tallahassee. Detener. Deportar. Entregar resultados al pueblo estadounidense", sostuvo el fiscal general del estado, James Uthmeier, en su cuenta de X.Si bien todavía queda conocer más detalles del operativo, la redada se suma a las crecientes detenciones en el Estado del Sol. A mediados de mayo, las autoridades habían arrestado a más de 20 inmigrantes indocumentados en la pequeña ciudad The Villages, en un contexto en el que ICE definió incrementar las detenciones diarias a 3000 migrantes.

Fuente: La Nación
01/06/2025 18:00

Radiografía de los migrantes latinos que pierden el TPS: cuántos son en EE.UU., dónde viven y de qué trabajan

La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que le permitirá a Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a sus países de forma segura.Cuántos migrantes dependen del TPS para trabajar legalmente en Estados UnidosSegún consignó un informe presentado por The Washington Post, la medida afectaría a la comunidad cubana, haitiana, venezolana y nicaragüense que reside en Estados Unidos. En este sentido, los más perjudicados por este fallo judicial son los haitianos, debido a que cerca de 211 mil personas cuentan con el TPS para trabajar legalmente en el país norteamericano. Seguido a estos, se encuentran los venezolanos (117 mil), los cubanos (110 mil) y los nicaragüenses (93 mil). Todos ellos ingresaron bajo "El programa de libertad condicional humanitaria" implementado por la Administración del presidente Joe Biden en 2022. Dónde viven los migrantes con TPS en Estados UnidosEl informe presenta que el estado donde más se han asentado los migrantes procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba es Florida. Luego se encuentra Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.Esta información suele variar por estudio. Según consignó la investigación de "The Migration Policy Institute", el Estado Dorado es el lugar con mayor comunidad extranjera (10 millones). Sin embargo, reconoció que tanto Florida como Texas son los nuevos territorios escogidos por los migrantes entre 2010 y 2023.De qué trabaja este grupo especial de migrantesLos extranjeros suelen trabajar en "trabajos esenciales" con salarios más bajos. Según consignó el estudio de The Migration Policy Institute, los migrantes mayores de 16 años se ocupan en las áreas de gestión o rubros relacionados.Respecto al salario, suele variar en función de cada necesidad. El salario para un grupo familiar en 2023 era de 78 mil dólares anuales. Para los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los 30 mil dólares anuales. El estatus actual del TPS entre la comunidad migrante en Estados Unidos La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) presentó en su sitio web el estado actual del TPS en función de cada país.Para los haitianos, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el beneficio hasta el 5 de agosto de 2025. Respecto a los venezolanos, los que cuentan con el TPS desde 2021, continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.En el caso de aquellos migrantes de Venezuela que iniciaron el trámite a partir de 2023, la extensión del beneficio queda suspendida por los momentos en espera de la apelación presentada por el gobierno en el Tribunal de Apelaciones en Estados Unidos. "Con base en la orden del 19 de mayo de la Corte Suprema, la orden errónea del tribunal de distrito del 31 de marzo de 2025 en el caso No. 3:25-cv-1766 queda suspendida en espera de la resolución de la apelación del gobierno en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito", anunció el organismo.

Fuente: La Nación
01/06/2025 10:00

Es oficial: los países latinos y destinos más elegidos por los estadounidenses este verano 2025

Ante la inminente llegada del verano boreal en Estados Unidos, muchos estadounidenses comienzan a planificar sus viajes para disfrutar al máximo de las vacaciones. En este contexto, un estudio reveló cuáles son los países de Latinoamérica y destinos más elegidos en este 2025 por los turistas de EE.UU. Verano 2025: dos países latinos, entre los destinos más elegidos por los estadounidenses Tripadvisor, la plataforma de orientación para turistas, elaboró un Índice de Viajes de Verano que determinó cuáles son los diez destinos más populares para viajeros estadounidenses este 2025. En el ranking de la tendencia internacional se ubicaron dos países de Latinoamérica: México y República Dominicana, cada uno con dos ciudades. Cancún, en México, se posicionó como el destino más elegido por estadounidenses. Su popularidad se debe en gran parte a sus playas, así como también por ciertos lugares culturales destacados, como el museo de arte subacuático, cerca de Isla Mujeres.Asimismo, México también apareció dentro de la lista con otra ciudad: Cabo San Lucas, que se ubicó en el quinto lugar. Este balneario del extremo sur de la península de Baja California también es reconocido por sus playas, además de su vida nocturna. En tanto, el otro país latinoamericano incluido en la nómina, también con dos ciudades, fue República Dominicana: en el sexto escalón aparece Punta Cana, mientras que la novena posición le pertenece a Cap Cana, una comunidad privada, exclusiva y de lujo situada dentro de Punta Cana.Uno por uno, los 10 lugares internacionales más elegidos por los estadounidenses para el verano 2025Para definir cuáles son las ciudades más elegidas por los turistas que parten desde Estados Unidos, Tripadvisor tomó los datos de una encuesta que realizó online, entre el 26 de marzo y el 8 de abril de 2025, a más de 2.800 consumidores. Además, utilizó búsquedas realizadas por turistas en su página entre el 1° de febrero y el 10 de abril de 2025.De esa manera, estableció que los 10 destinos más elegidos por estadounidenses son:Cancún, MéxicoParís, FranciaLondres, Reino UnidoRoma, ItaliaCabo San Lucas, MéxicoPunta Cana, República DominicanaBarcelona, â??â??EspañaOranjestad, ArubaVenecia, ItaliaCap Cana, República DominicanaQué buscan los turistas de EE.UU. este verano 2025 De acuerdo al informe, las actividades y experiencias son una prioridad para los turistas de todas las edades, ya que el 83% afirma que constituyen una parte importante de su presupuesto de viaje.El 89% planifica hasta cinco actividades. En tanto, los encuestados de la generación Z son más propensos a reservar seis o más actividades, en comparación con los encuestados de mayor edad. "Viajar en verano se trata de crear recuerdos con amigos, familiares y seres queridos, y planificar esos viajes especiales es uno de los momentos más destacados del año para muchos viajeros", afirmó Hilary Fischer-Groban, directora de Investigación y Análisis de Tripadvisor. En ese sentido, remarcó la importancia de adentrarse en las culturas regionales al viajar: "Ya sea explorando los lugares de interés cultural únicos de un nuevo país, disfrutando de la playa o reservando una excursión como una visita guiada o un paseo en barco, aprovechar las experiencias locales mientras viajas, ayuda a crear recuerdos para toda la vida".

Fuente: La Nación
01/06/2025 04:00

Éxodo en California: esta ciudad llena de latinos es de donde más se están mudando

California es el estado más caro para comprar una casa y los costos de vida se incrementan de forma paulatina. A pesar de que muchos migrantes latinos eligen conformar su hogar allí, una ciudad del Estado Dorado está experimentando un gran éxodo de población.Cuál es la ciudad de California de la que más se mudan en 2025Un estudio de la empresa de mudanzas PODS volvió a situar al Estado Dorado en el informe de tendencias de movimiento, sobre de dónde se muda la población en Estados Unidos este año. Siete ciudades de California se posicionaron entre las primeras 20 del ranking.Las 10 ciudades de las que más se mudan en Estados Unidos en 2025 son:Los Ángeles, CaliforniaÁrea de San Francisco, CaliforniaMiami, FloridaLong Island, Nueva YorkSan Diego, CaliforniaCentral Jersey, Nueva JerseyChicago, IllinoisBoston, MassachusettsHudson Valley, Nueva YorkDenver, ColoradoLos Ángeles lidera el listado por cuarto año consecutivo con mayor cantidad de personas que decidieron abandonar el territorio y eligieron otro lugar de residencia. Con más de tres millones de habitantes, casi el 50% de la población es de origen hispano o ascendencia latina.Entre los siguientes lugares de los que se mudan se encuentran Santa Bárbara (puesto 11), Stockton-Modesto (13), Fresno (17) y Bakersfield (19).¿Por qué los residentes se van de California?El principal motivo que impulsa a los habitantes del Estado Dorado a buscar un nuevo hogar es el alto costo de vida. Según datos recientes de Redfin, el precio promedio de una casa en California es de US$785 mil y el pago de alquiler oscila los US$2865, mientras que el ingreso medio familiar es de US$96.334 anual.Otros factores que los residentes que se fueron del territorio este año tuvieron en cuenta son los riesgos sobre que se produzcan desastres naturales, luego de los incendios ocurridos en los últimos meses, y los desafíos económicos.¿Cuáles son los destinos más elegidos por los habitantes del Estado Dorado?Otros estados que presentan un clima cálido prácticamente todo el año y cuentan con un costo de vida más bajo atraen a los que deciden abandonar California. Las áreas más elegidas son Myrtle Beach, en Carolina del Sur, y Wilmington, en Carolina del Norte.Estos lugares preferentemente vacacionales se convirtieron por tercer año consecutivo en los destinos más seleccionados para vivir por la población de Estados Unidos. Ambos territorios cuentan con buen acceso a la naturaleza, un ambiente acogedor y accesibilidad a la vivienda. El listado lo completaron ciudades de Florida, Alabama, Georgia y Tennessee.Con apenas 39.500 habitantes, Myrtle Beach cuenta con una gran hilera de playas paradisíacas denominada Grand Strand. Además de su encanto natural, uno de los factores que más atrae a nuevos residentes este 2025 es que presenta un costo de vida significativamente inferior al promedio nacional, con US$1380 de alquiler mensual y US$347.114 como valor promedio para comprar una casa; según datos de Apartments.Por su parte, Wilmington también presenta valores más bajos que en la media de Estados Unidos. El costo de una casa en la ciudad puede rondar los US$334.829 y el alquiler promedio oscila los US$1357.

Fuente: Perfil
30/05/2025 23:00

Donald Trump cierra el viernes contra los migrantes latinos, el acero extranjero y China

El presidente norteamericano consiguió el aval de la Corte Suprema para expulsar cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Además anunció nuevos aranceles del 50% para la importación de acero y acusó a China de violar el acuerdo para negociar por las tarifas. Leer más

Fuente: La Nación
27/05/2025 23:00

Adiós green card: el error más ingenuo que cometen los migrantes latinos que quieren la residencia en EE.UU.

Las personas elegidas en la lotería de visas de diversidad (DV, por sus siglas en inglés) pueden obtener la residencia permanente o green card al terminar el proceso. Sin embargo, hay un error que comenten los inmigrantes que puede derivar en que el trámite sea rechazado.¿Qué es la lotería de visas de diversidad en EE.UU.?Anualmente, el Programa de Visas de Diversidad tiene disponibles 50.000 visas, que son seleccionadas al azar entre las inscripciones de personas originarias de países con bajo índice de inmigración a Estados Unidos. También se exige que el solicitante tenga estudios de bachillerato o su equivalente, o dos años de experiencia laboral calificada.Hay un período limitado para registrarse. El plazo de inscripción para el DV-2026 fue entre el 2 de octubre de 2024 y el 7 de noviembre de 2024. Actualmente, no se aceptan nuevas inscripciones, pero los participantes seleccionados del DV-2025 tienen hasta el 30 de septiembre de este año para consultar el estado de su inscripción a través de este sitio web; mientras que los del DV-2026 pueden ingresar su información desde el pasado 3 de mayo.El error que cometen los inmigrantes en el procesoUno de los requisitos en el procedimiento para la lotería de visas es el envío de una fotografía, que debe cumplir con una serie de reglas y especificaciones; sin embargo, algunos solicitantes comenten el error de no seguir las instrucciones. El Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), que se encarga de administrar el programa, señala que "una fotografía manipulada o que no cumpla con las especificaciones puede invalidar la solicitud para la visa DV".Advierte que no se deben enviar fotografías con más de seis meses de antigüedad, ni que no cumplan con todos los estándares, o mandar la misma imagen que se envió con una solicitud anterior.Cómo debe ser la foto para el Programa de Visas de DiversidadQuienes participan en el Programa de Visas de Diversidad en línea, deben subir una imagen digital como parte de su solicitud, que se requiere que cumpla con las siguientes características:En formato de archivo JPEG (.jpg)A color con fondo blancoIgual o menor a 240 kB (kilobytes) en tamaño de archivoEn una relación de aspecto cuadrada (la altura debe ser igual al ancho)600 x 600 píxeles de dimensión5.1 cm x 5.1 cm (2 x 2 pulgadas)En caso de ser escaneada, con una resolución de 300 píxeles por pulgada (12 píxeles por milímetro)El DOS recomienda que se utilice un servicio profesional de fotografía para que el solicitante se asegure de que su imagen cumpla con todos los requisitos. Sin embargo, para quienes opten por hacerlo ellos mismos, se advierte que:Las fotos no deben estar retocadas ni alteradas digitalmente para cambiar la apariencia. Tampoco se permitirá el uso de gafas.No se aceptan fotos copiadas ni escaneadas digitalmente de licencias de conducir ni de otros documentos oficiales. Tampoco se aceptan instantáneas, fotos de revistas, fotos de máquinas expendedoras de baja calidad ni fotografías de cuerpo entero.Otras especificaciones importantes de la fotografía para el programa DV:Debe presentar la cabeza completa, desde la parte superior del cabello hasta la parte inferior del mentón.Centrar la cabeza con el marco.La persona en la foto debe tener una expresión neutra y mirar a la cámara.La altura de la cabeza (desde la parte superior del cabello hasta la parte inferior del mentón) debe medir entre 25 mm y 35 mm.La altura de los ojos debe estar entre 28 mm y 35 mm desde la parte inferior de la foto.La parte superior de la cabeza, incluyendo el cabello, hasta la parte inferior de la barbilla debe representar entre el 50% y el 69% de la altura total de la imagen. Obtener la green card con el programa de visas de diversidadEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) indica que para que un solicitante ajuste su estatus bajo el Programa DV, que se refiere a quienes ganaron la lotería de visas y ya se encuentra dentro de EE.UU., debe demostrar que:Ha sido seleccionado para una visa de diversidad del DOSTiene una visa de inmigrante disponible inmediatamente al momento de presentar una solicitud de ajuste de estatus (formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) yEs admisible a Estados Unidos.El proceso del ajuste de estatus para los seleccionados para el DV debe completarse antes del 30 de septiembre del año fiscal al que pertenece la visa de diversidad, ya que no se pueden ser transferir al próximo año fiscal.

Fuente: La Nación
27/05/2025 18:00

Fin de las visas: los artistas latinos que no pueden trabajar en Estados Unidos porque su permiso fue revocado

En las últimas semanas, el gobierno de Estados Unidos revocó o denegó la visa de varios artistas latinos que solicitaron el ingreso al país norteamericano. La decisión sobre el permiso se relacionó con el contenido musical que predican, según detallaron las autoridades.Los artistas latinos que vieron denegado o revocado su permiso para EE.UU.A principios de abril, el vicesecretario del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), Christopher Landau, informó en su perfil de X que el organismo decidió revocar las visas de trabajo y turismo de los integrantes del grupo Los Alegres del Barranco, una banda popular regional mexicana que incluye temas de narcocorridos.Este género musical causó controversia debido a que hace referencia a figuras y operaciones del crimen organizado, por lo que las autoridades señalan que ensalzan al narcotráfico.En el evento "Los Señores del Corrido", celebrado a principios de abril en Guadalajara, la banda mostró un cartel con el rostro de Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", quien fue acusado de liderar el Cartel de Jalisco Nueva Generación. "En la administración Trump, nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad con el acceso de extranjeros a nuestro país", apuntó quien también se desempeñó como embajador de Estados Unidos en México durante el primer mandato del republicano. Y señaló: "No vamos a extender la alfombra roja a quienes ensalzan a criminales y terroristas".Cancelaciones de shows en EE.UU. ante la revocación de la visaOtros artistas de origen mexicano, como el cantante Julión Álvarez, se vieron obligados a suspender conciertos pautados en Estados Unidos tras la denegación de su permiso de ingreso legal en EE.UU. El músico tenía previsto un show el sábado 24 de mayo en el estadio AT&T en Arlington, Texas.El comunicado de Julión Álvarez sobre su permiso en Estados Unidos (Instagram/ lospasosdejulion)"Desgraciadamente, tenemos que informarles que el evento, tal cual estaba programado, no se llevará a cabo por causa y motivo de cancelación de nuestras visas de trabajo hoy por la mañana (por el viernes 23 de mayo)", apuntó el cantante en un comunicado en redes sociales.El evento estaba enmarcado en su 4218 Tour USA 2025, que contó previamente con presentaciones sobre los escenarios de California y vendió más de 50.000 entradas para el concierto suspendido.Por su parte, Lorenzo de Monteclaro canceló un concierto pautado el 6 de junio en el Texas Trust CU Theatre de Grand Prairie. El artista no recibió la revocación de su visa, según comunicó en su perfil oficial de Instagram, sino que su procedimiento sufre demoras."Por ahora, no se le canceló la visa al cantante. Simplemente, está en espera de la resolución de aprobación, que no llegó en tiempo y, por ello, la cancelación del show", expresó su equipo en la red social.A su vez, Associated Press consignó que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, abordó la controversia generada ante estos contenidos musicales, señalados como que ensalzan el narcotráfico, e indicó que propondrá herramientas para promover la música regional con letras más aceptables socialmente. "No se puede justificar la violencia ni a los grupos criminales", enfatizó. Este debate involucra en la actualidad también a artistas como Peso Pluma, Fuerza Regida y Natael Cano.

Fuente: La Nación
27/05/2025 10:00

La ciudad de EE.UU. que figura entre las más felices del mundo y está repleta de inmigrantes latinos

Nueva York fue seleccionada como una de las ciudades más felices del mundo según el índice Happy City Index 2025, que destacó la innovación urbana y la diversidad cultural de la Gran Manzana, una urbe repleta de inmigrantes latinos. El informe clasificó a 200 urbes globales a partir de 82 indicadores que evalúan la calidad de vida.Nueva York, entre las ciudades más felices del planetaEl Happy City Index de Conde Nest Traveler posicionó a Nueva York en el puesto 17 entre las 31 ciudades "oro" más felices del mundo. El estudio, elaborado por el Institute for Quality of Life, reconoció a la Gran Manzana como un "centro de innovación" con opciones de transporte sustentable en expansión.La evaluación consideró seis categorías clave:GobernanzaMedioambienteEconomíaMovilidadCiudadaníaSalud (fue incorporada por primera vez en 2025 e incluye indicadores como salud mental, nutrición y equilibrio entre la vida laboral y personal).El informe resalta que la felicidad urbana no se logra con una sola fórmula, sino con políticas públicas sostenidas y evaluaciones constantes. Algunas ciudades analizadas mejoraron su ubicación por aplicar medidas exitosas en salud mental, seguridad o movilidad.Los autores señalan que las ciudades que más destacan son aquellas que invierten en el bienestar común. Nueva York: una ciudad repleta de inmigrantesDe acuerdo a datos del último censo de la ciudad, Nueva York alberga a más de 3,1 millones de inmigrantes, lo que representa cerca del 38% de su población total. Más de la mitad de ellos ya obtuvo la ciudadanía estadounidense, según información oficial.Además, en los cinco distritos de la Gran Manzana se hablan más de 200 idiomas, una muestra del dinamismo multicultural de esta metrópoli. En tanto, el 70% de quienes tienen dominio limitado del inglés se comunica principalmente en español, chino, ruso o bengalí.¿De dónde provienen los inmigrantes de Nueva York?Los inmigrantes provienen de más de 180 países. Entre las nacionalidades más representadas están:República Dominicana: 412,925.China: 390,992.México: 166,034.Jamaica (153,484), que históricamente ocupó uno de los tres primeros lugares, ahora se ubica en el cuarto puesto.¿Qué edad tienen los inmigrantes en Nueva York?Los inmigrantes neoyorquinos, independientemente de su estatus, tienden a ser mayores que los ciudadanos nacidos en EE.UU. Esto se debe en gran parte a que todos los hijos de neoyorquinos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento, lo que resulta en una población promedio más joven.De acuerdo a datos del último censo:Los ciudadanos naturalizados son el grupo de mayor edad, con un promedio de 56 años.Los residentes permanentes legales, los no inmigrantes con visas temporales y los inmigrantes indocumentados tienen una edad promedio menor.Más del 85% de los inmigrantes ilegales tienen entre 18 y 64 años, rango considerado tradicionalmente como la etapa productiva laboral.Las ciudades más felices del mundoCon Nueva York en el puesto 17, el informe reconoce su potencial como modelo de bienestar urbano en América. Además, Minneapolis también fue destacada como una ciudad "oro" al ocupar el puesto 30 en el índice de 2025. De esta manera, Estados Unidos suma dos ciudades entre las 30 más felices del mundo. La selección incluye urbes de Europa, Asia, Oceanía y América del Norte. Estas son las 30 ciudades más felices del mundo según el Happy City Index 2025:CopenhagueZúrichSingapurAarhusAmberesSeúlEstocolmoTaipéiMúnichRóterdamVancouverVienaParísHelsinkiAalborgBerlínNueva YorkDresdeBruselasGinebraOportoBarcelonaOsloDublínMilánRoskildeReikiavikAucklandAdelaidaMinneapolis

Fuente: La Nación
26/05/2025 06:00

Trabajo para latinos: estas empresas y organizaciones para migrantes patrocinan la visa en Florida

El programa de visa J-1 permite que personas extranjeras participen en proyectos educativos y laborales en Estados Unidos. En Florida, decenas de instituciones patrocinan este visado, que ofrece oportunidades en campos como la docencia, la investigación y la educación superior.Requisitos y proceso para acceder a la visa J-1De acuerdo al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el visado J-1 está diseñado para promover el intercambio de conocimientos y habilidades entre países. Para aplicar, primero, cada solicitante debe obtener el Formulario DS-2019 (Certificado de Elegibilidad para Estatus de Visitante de Intercambio) por parte de la institución o empresa patrocinadora. Luego, debe presentar una solicitud de visa en una embajada o consulado estadounidense.El programa incluye diversas categorías como:Profesores o académicosAsistentes de investigaciónEstudiantesPasantesMaestrosEspecialistasAu pairsConsejeros de campamentoLos requisitos varían según el perfil del solicitante. Sin embargo, siempre se requiere un patrocinador acreditado, que puede encontrarse en las listas del Departamento de Estado. Sponsors para pocas vacantes: ¿qué instituciones buscan migrantes en Florida?El visado J-1 ofrece innumerables oportunidades en Florida. Sin embargo, algunas categorías tienen pocas vacantes abiertas:"Au Pair": Expert Group International Inc. (St. Petersburg).Campamentos de verano: A Cultural Exchange Service, Inc. (Riverview).Pasantías: American Journey Cultural Exchange (Summerland Key) y Janus International Hospitality Student Exchange, LLC (Boca Raton).Universidades de Florida para el programa J-1 de profesorPor otro lado, la lista de universidades que buscan profesores es bastante más amplia:Florida Institute of Technology (Melbourne)Florida International University (Miami)Stetson University (Deland)Florida State University (Tallahassee)University of West Florida (Pensacola)Rollins College (Winter Park)Nova Southeastern University (Davie)Miami Dade College (Miami)University of South Florida (Tampa)University of North Florida (Jacksonville)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Barry University (Miami)Flagler College (Saint Augustine)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)University of Central Florida (Orlando)Valencia College (Orlando)University of Miami (Coral Gables)Florida A & M University (Tallahassee)The University of Tampa (Tampa)Florida Atlantic University (Boca Raton)University of Florida (Gainesville)Jacksonville University (Jacksonville)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)Todas estas universidades también aparecen en la búsqueda de un académico de académico a corto plazo. Y se le suman:Max Planck Florida Institute for Neuroscience (Jupiter)Florida Institute for Human and Machine Cognition (Pensacola)H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute (Tampa)Instituciones que buscan un investigador académico en FloridaLo mismo sucede con aquellas que buscan investigadores académicos a largo plazo:Florida Institute for Human and Machine Cognition (Pensacola)Max Planck Florida Institute for Neuroscience (Jupiter)H. Lee Moffitt Cancer Center & Research Institute (Tampa)Barry University (Miami)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)Flagler College (Saint Augustine)Florida A & M University (Tallahassee)Florida Atlantic University (Boca Raton)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)Florida Institute of Technology (Melbourne)Florida International University (Miami)Florida State University (Tallahassee)Jacksonville University (Jacksonville)Miami Dade College (Miami)Nova Southeastern University (Davie)Rollins College (Winter Park)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Stetson University (Deland)The University of Tampa (Tampa)University of Central Florida (Orlando)University of Florida (Gainesville)University of Miami (Coral Gables)University of North Florida (Jacksonville)University of South Florida (Tampa)University of West Florida (Pensacola)Valencia College (Orlando)Florida: varios sponsors en busca de especialistasPor último, además de estudiantes, muchas instituciones y universidades buscan especialistas en distintas áreas. Las organizaciones más destacadas son:Florida International University (Miami)Florida State University (Tallahassee)University of West Florida (Pensacola)Rollins College (Winter Park)Miami Dade College (Miami)University of South Florida (Tampa)Saint Leo University Inc (Saint Leo)Embry-Riddle Aeronautical University (Daytona Beach)University of Central Florida (Orlando)Valencia College (Orlando)University of Miami (Coral Gables)The University of Tampa (Tampa)Florida Atlantic University (Boca Raton)Florida Gulf Coast University (Fort Myers)

Fuente: La Nación
25/05/2025 21:00

Fue una de las artistas más aclamadas en Televisa y con el tiempo brindó asesoría legal para latinos en EE.UU.

Thalía, una de las artistas latinas más influyentes de todos los tiempos, convirtió su éxito musical y televisivo en una plataforma para empoderar a la comunidad inmigrante en Estados Unidos. Naturalizada ciudadana estadounidense, ha utilizado su influencia mediática para visibilizar los retos que enfrentan millones de latinos que buscan una vida mejor en el país.Thalía, de las pantallas de Televisa al apoyo migrante en EE.UU.Thalía es una de las grandes estrellas de Televisa que desde la infancia logró catapultarse a la fama internacional. Su paso por las telenovelas y grupos musicales, consolidaron su carrera en el mundo del entretenimiento; sin embargo, con el paso de los años y su posición mediática ha utilizado los recursos que tiene a la mano para ayudar a sus compatriotas migrantes en Estados Unidos. A finales de los 90, Thalía decidió migrar a Estados Unidos, donde encontró al que sería el amor de vida, Tommy Mottola, y con quien tuvo una de las bodas más esperadas en el mundo de la farándula en el año 2000. Pero no fue sino hasta 2006 que la cantante logró obtener la ciudadanía americana, luego de recidir 8 años en el país, según informó People. Una vez que obtuvo la nacionalidad, Thalía no se olvidó de su pasado migrante, y, por el contrario, decidió usarlo como plataforma para ayudar a otros connacionales en su misma situación. Así nació su programa de radio Conexión Thalía, en el que, además de temas de entretenimiento, contó con expertos en migración para ayudar a los oyentes a estar informados sobre sus derechos y el camino a conseguir la ciudadanía. Esta visión la ha convertido en una figura de referencia para los inmigrantes que enfrentan barreras legales y culturales en su proceso de integración.Reconocimiento internacional a su labor como inmigrante destacadaEn 2015, Thalía fue reconocida por la Corporación Carnegie como una de las inmigrantes más influyentes en Estados Unidos, gracias a su contribución al tejido social del país, como lo relataron medios locales como Milenio. Su trabajo ha sido comparado con el de otras personalidades latinas como Sofía Vergara y Gloria Estefan, quienes también han usado su fama con fines comunitarios.La artista también ha sido portavoz de organizaciones como March of Dimes y ha sido distinguida por su compromiso con causas de salud pública infantil y enfermedades crónicas. Su labor ha trascendido el espectáculo para convertirse en una herramienta de transformación social.Ejemplo de superación para las mujeres latinasLa entrega de su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood fue para Thalía una oportunidad para rendir homenaje a las mujeres latinas que, como ella, luchan día a día por equilibrar familia, trabajo y sueños personales. Su discurso en la ceremonia fue un llamado a la perseverancia, la preparación y la fe en uno mismo."Esta estrella no es solo mía, es de todas las latinas que hacemos las cosas con tanta pasión y tantas ganas", afirmó emocionada en un posteo en sus redes sociales.La carrera de Thalía y su vida en EE.UU.Desde muy pequeña, Thalía demostró su talento artístico, inició su carrera a los 9 años en grupos musicales como Din-Din y Timbiriche, y participó en telenovelas juveniles. Aunque en un principio soñaba con ser bióloga o psicóloga, pronto encontró su vocación en el mundo del espectáculo, se formó en ballet, piano y actuación desde niña, confesó, en una entrevista para Vogue.Su gran salto como solista llegó en 1990 con el álbum Thalía, tras una temporada de preparación musical en Los Ángeles. A lo largo de su carrera ha lanzado 14 álbumes de estudio, vendió más de 25 millones de copias y se posicionó múltiples temas entre los más importantes de la música latina, como Piel morena, Amor a la mexicana, Arrasando y No me acuerdo.En paralelo a su carrera musical, Thalía ha sabido diversificarse: incursionó en el mundo de la moda y los cosméticos con gran éxito, especialmente en el mercado estadounidense. Fue la primera mexicana en lanzar una línea de ropa en Estados Unidos con la marca Thalía Sodi, distribuida inicialmente en más de 300 tiendas. También ha colaborado con marcas de belleza como Motives Cosmetics.Gracias a su trabajo y visión empresarial, Thalía se ha consolidado como una de las artistas mexicanas más influyentes del mundo, y ha sido reconocida en múltiples premiaciones como los Latin Grammy y los Billboard Latin Music Awards.

Fuente: La Nación
23/05/2025 15:00

Chau latinos en Harvard: es de ascendencia boricua, estudió leyes en la Ivy League y llegó a la Corte Suprema de EE.UU.

Como primera jueza latina de la Corte Suprema de Estados Unidos, la puertorriqueña Sonia Sotomayor prioriza el hecho de promover la igualdad educativa. Sin embargo, ahora que el gobierno de Donald Trump prohibió a la Universidad de Harvard matricular a estudiantes extranjeros, testimonios de éxito en migrantes como el de Sotomayor, dentro de la Ivy League, podrían estar en peligro.Sonia Sotomayor, la latina que logró estudiar en la Ivy League y convertirse en jueza de la Corte Suprema de EE.UU.Con ascendencia puertorriqueña, Sonia Sotomayor nació en El Bronx de Nueva York el 25 de junio de 1954. Gracias a sus estudios de derecho en dos de las ocho universidades que componen la Ivy League (Princeton y Yale), el National Museum of the American Latino resalta la destreza académica de Sotomayor, así como en el hecho de que ella es la primera mujer latina ser parte de la Corte Suprema de Estados Unidos.En dicha trayectoria, también se menciona que Sotomayor aboga por todos aquellos temas de igualdad en la educación. Por ejemplo, en 2023, fue una de las magistradas disidentes cuando la Corte Suprema (con mayoría conservadora) revocó las políticas de acción afirmativa en universidades como Harvard. Dado que las políticas permitían considerar la raza como un factor clave en las admisiones universitarias, disidentes como Sotomayor advirtieron que la decisión afectaría el acceso de minorías a la educación superior, un hecho que, a su vez, ampliaría la desigualdad racial.Bajo esta misma línea, una nueva polémica se centra en la agenda de figuras clave dentro la Corte Suprema de Estados Unidos como Sotomayor: el Departamento de Seguridad Nacional revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP, por sus siglas en inglés) de Harvard. Lo anterior, impide que la Universidad de Harvard (también parte de la Ivy League) matricule a estudiantes internacionales, una decisión que la administración Trump justifica al alegar que la escuela tolera un ambiente "antiestadounidense" y "pro-Hamas".Los estudiantes extranjeros ya no podrán entrar a la Universidad de Harvard bajo la administración de Donald TrumpEste 22 de mayo de 2025, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), a cargo de Kristi Noem, revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de Harvard. Así, mediante un comunicado oficial, la instancia ordenó cesar la matrícula de todos los estudiantes extranjeros con carácter inmediato, lo cual incluye la expulsión o transferencia de todos aquellos que ya estaban inscritos."Nuestra administración responsabiliza a Harvard por fomentar la violencia, el antisemitismo, y por coordinarse con el Partido Comunista Chino en su campus (...) a partir de ahora, la universidad ya no puede matricular a estudiantes extranjeros, y los estudiantes extranjeros actuales deberán transferirse para no perder su estatus legal", sentenció Noem en su comunicado. En respuesta a esta orden, Harvard reveló en un comunicado que presentará una demanda federal. Por el momento, la escuela superior argumenta que la decisión del DHS "es inconstitucional y pone en riesgo el futuro de más de 6.800 estudiantes internacionales".Posicionamiento de Sonia Sotomayor ante la decisión del DHS para expulsar estudiantes extranjeros de Harvard Si el caso "Harvard contra el DHS" escala a etapas posteriores en el ámbito judicial, la Corte Suprema de Estados Unidos podría tener un papel crucial. A fecha de hoy, existe una orden judicial del juez federal Jeffrey S. White para impedir al gobierno federal revocar el estatus legal de los estudiantes internacionales inscritos en Harvard. Según confirmó también AP News, el litigio sigue en curso.Aunque todavía no existe un posicionamiento oficial de Sonia Sotomayor respecto a la revocación específica del SEVP, sus antecedentes revelan una postura crítica ante políticas judiciales que afectan la inclusión y la diversidad en el sistema educativo. Pese a que Sotomayor no es extranjera, la ascendencia latina de sus padres y los problemas económicos que tuvo en la infancia forman parte de su esquema de valores, tal como ella afirma en su libro My Beloved World, en donde también habla de una lucha propia contra el racismo. Además, dado que el comunicado de Harvard para responder a las exigencias del DHS reitera la afectación de unos 6.800 estudiantes extranjeros, muchas historias de superación (como la de Jennifer Sotomayor) podrían estar en riesgo.

Fuente: La Nación
21/05/2025 23:00

Pocos lo saben: el mito detrás del arroz con habichuelas, el plato más consumido por los latinos en Nueva York

En muchas cocinas latinas de Nueva York y Estados Unidos, el arroz con habichuelas es más que un plato típico. Sin embargo, a lo largo de los años se difundió una idea errónea sobre su valor nutricional que sostiene que, solo si se comen juntos, se logra una proteína completa. Según la nutricionista dominicana Isabel Vásquez, colaboradora de Eating Well, hay algo que no todos consideran.El mito del arroz con habichuelas y la proteína completa"El arroz y las habichuelas forman una proteína complementaria, que aporta todos los aminoácidos esenciales", señaló Vásquez. Esta combinación resulta útil en dietas basadas en plantas, ya que cada ingrediente aporta lo que al otro le falta para cubrir los requerimientos proteicos del organismo. Sin embargo, aclaró que no siempre es necesario consumirlos al mismo tiempo. En su artículo en Eating Well, escribió: "No siempre se necesitan todos los aminoácidos esenciales en una sola comida; lo importante es obtenerlos a lo largo del día. Pero el arroz con habichuelas es una forma sencilla de cubrir esa necesidad".Esto significa que el cuerpo humano tiene la capacidad de almacenar y combinar aminoácidos de diferentes comidas durante el día, sin que sea obligatorio ingerirlos todos juntos. Por lo tanto, la idea de que hay que comer arroz con habichuelas en simultáneo para obtener una proteína completa es un mito nutricional sin base científica actual.Los beneficios de las habichuelas, aunque no se combinen con arrozEl valor del arroz con habichuelas no desaparece por separar sus componentes. Según Vásquez, además de proteínas, las habichuelas aportan fibra, lo que favorece la digestión, la saciedad y la regulación del azúcar en sangre. Una porción de media taza contiene unos seis gramos de fibra, que cubren entre el 18% y 27% de la ingesta diaria recomendada.También son ricas en hierro vegetal. La misma porción de porotos blancos aporta unos 4 miligramos, o el 22% del valor diario. El arroz, a su vez, suele estar enriquecido con hierro. Para mejorar su absorción, Vásquez recomienda añadir alimentos con vitamina C, como cítricos o pimientos.Comer arroz con habichuelas: tradición, salud y libertad alimentariaVásquez creció comiendo arroz con habichuelas casi a diario, preparado por su abuela dominicana. Recuerda ese plato tradicional como un elemento constante en su infancia y también en las celebraciones familiares puertorriqueñas, donde los tipos de frijoles variaban: podían ser negros, blancos o porotos rojos. Con el tiempo, no solo se convirtió en un símbolo de arraigo cultural, sino también en una elección profesional como nutricionista.Desde su mirada clínica, destaca que el arroz con habichuelas se mantiene como una comida altamente nutritiva y práctica, rica en proteína vegetal, hierro y fibra. Al mismo tiempo, remarca que su valor no depende de una regla estricta sobre cómo o cuándo consumirlos. Para ella, lo importante es reconocer que ambos ingredientes son saludables por separado y que, juntos, forman una dupla accesible, versátil y satisfactoria."Ya sea que el arroz con habichuelas forme parte de tu cultura, o sea una combinación más ajena, vale la pena tenerlos en la despensa. No solo lo agradecerá tu bolsillo, también tu cuerpo", concluyó.

Fuente: La Nación
21/05/2025 21:00

Por qué el 5 de julio es una fecha clave para estos migrantes latinos con TPS en EE.UU.

Miles de migrantes provenientes de Honduras y Nicaragua enfrentan un plazo crucial que podría cambiar su situación legal en Estados Unidos. El 5 de julio de 2025 es una fecha determinante para conservar los beneficios del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en ese país. Quienes no cumplan con los requisitos de reinscripción antes de ese día podrían quedar fuera de este programa y, en efecto, la posibilidad de trabajar y permanecer legalmente en EE.UU.Estatus de Protección Temporal: la prórroga vigente para hondureños y nicaragüensesEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) informó que la designación de TPS para Honduras y Nicaragua sigue vigente hasta el 5 de julio de 2025. Esta extensión de 18 meses fue anunciada en junio de 2023, durante el gobierno de Joe Biden, mediante una notificación oficial del Registro Federal, tras evaluar las condiciones actuales en ambos países.Para Honduras, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó: "La reinscripción está limitada a personas que se hayan registrado o reinscrito previamente para el TPS bajo la designación de Honduras, cuyas solicitudes fueron aprobadas y cuyo beneficio no haya sido retirado por inelegibilidad individual". En el caso de Nicaragua, también se aplica este mismo criterio.TPS para migrantes de Nicaragua y Honduras: quiénes deben reinscribirse y hasta cuándo hay tiempoEl periodo de reinscripción comenzó el 6 de noviembre de 2023 y finalizará este 5 de julio de 2025. Según Uscis, los beneficiarios deben enviar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) para continuar protegidos bajo el programa.Aquellos que además deseen seguir trabajando, pueden presentar junto a su solicitud el Formulario I-765 para obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). La oficina federal advirtió: "Si no se reinscribe correctamente dentro del plazo de 60 días, su TPS podría ser retirado".Cabe destacar que el Estatus de Protección Temporal permite a los migrantes vivir y trabajar legalmente en EE.UU., pero no garantiza un camino directo hacia la residencia permanente ni a la ciudadanía. Por ello, quienes ya lo tienen deben buscar alternativas legales para permanecer en el país, como solicitar asilo o aplicar a una green card si califican bajo otras categorías definidas por Uscis.Condiciones para calificar al TPS: todos los requisitos Uscis define los criterios de elegibilidad para estos extranjeros. Para mantener el TPS correspondiente a Honduras o Nicaragua, los migrantes deben:Haber residido continuamente en Estados Unidos desde el 30 de diciembre de 1998.Estar presentes físicamente en EE.UU. desde el 5 de enero de 1999.Ser ciudadanos de Honduras o Nicaragua, o haber residido de manera habitual en alguno de esos países.No tener antecedentes penales graves ni múltiples delitos menores.Cómo y dónde enviar los formularios para el TPS de HondurasLas solicitudes pueden presentarse en línea a través del sitio web de Uscis. También es posible enviar el paquete completo por correo. Para residentes hondureños en estados como California, Texas, Virginia, Nuevo México o Arizona, las solicitudes impresas deben enviarse a las siguientes direcciones:A través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés): Uscis. Attn: TPS Honduras. P.O. Box 21800. Phoenix, AZ 85036-1800A través de FedEx, UPS o DHL: Uscis. Attn: TPS Honduras (Box 21800). 2108 E. Elliot Rd. Tempe, AZ 85284-1806.En otros estados como Washington D. C., Florida, Georgia, Illinois, Maryland, Massachusetts, Michigan, Nueva Jersey, Nueva York y Pensilvania, los formularios por USPS deben enviarse a:A través del USPS: Uscis. Attn: TPS Honduras. P.O. Box 4091. Carol Stream, IL 60197-4091. A través de FedEx, UPS y DHL: Uscis. Attn: TPS, Honduras (Box 4091). 2500 Westfield Drive. Elgin, IL 60124-7836.Cómo y dónde enviar los formularios para el TPS de NicaraguaLos residentes nicaragüenses también pueden presentar el formulario en línea. Además, pueden enviar el paquete a las siguientes direcciones:A través de USPS: Uscis. Attn: TPS Nicaragua. P.O. Box 4413. Chicago, IL 60680-4388.A través de FedEx, UPS o DHL: Uscis. Attn: TPS Nicaragua (Box 4413). 131 S. Dearborn St. 3rd Floor. Chicago, IL 60603-5517.

Fuente: La Nación
20/05/2025 23:00

Estas escuelas públicas de Denver ayudan a los migrantes latinos a conseguir la ciudadanía estadounidense

A través de sus Centros Comunitarios, las Escuelas Públicas de Denver (DPS, por sus siglas en inglés) ofrecen clases gratuitas de preparación para poder conseguir la ciudadanía de Estados Unidos. Un paso fundamental para avanzar con el proceso legal de inmigración.Escuelas públicas de Colorado ayudan a obtener la ciudadanía de Estados UnidosLos Centros Comunitarios (Community Hubs) en el "Estado del Centenario" ofrecen apoyo integral a adultos migrantes que buscan convertirse en ciudadanos estadounidenses. A través de clases de educación cívica, inglés y simulacros de entrevista, ayudan a las personas a regularizar su situación legal sin ningún costo. Los Community Hubs operan dentro de varias escuelas públicas de Denver. Estos son sus seis centros principales:Extremo Noreste: Escuela Primaria John H. Amesse, 5440 Scranton St.Central: Escuela Primaria Swansea, 4650 Columbine St.Suroeste: Escuela Primaria Johnson, 1850 S. Irving St.Noreste Cercano: Academia Hallett, 2950 Jasmine St.Sureste: Academia Place Bridge, 7125 Cherry Creek N. Dr.Noroeste: Trevista at Horace Mann, 4130 Navajo St.Cada uno ofrece servicios adaptados a las necesidades de su comunidad. Esto incluye cuidado infantil durante las clases, apoyo tecnológico, clases de educación financiera, talleres para padres y más.Los Community Hubs desarrollan un enfoque inclusivo y equitativo, lo que proporciona un espacio seguro y accesible para que inmigrantes de cualquier país puedan prepararse para el examen de ciudadanía de EE.UU., como lo informan en su sitio oficial Denver Public Schools. Las clases están diseñadas para enseñar historia, civismo, inglés, lectura y escritura, además de brindar simulacros de entrevistas para que los inmigrantes lleguen más tranquilos al día de la cita con los agentes."Estoy agradecida con la vida": el testimonio de una inmigrante que consiguió su ciudadanía"Me siento muy emocionada, feliz y agradecida con la vida y con este centro comunitario. No fue fácil, pero con la ayuda de mi maestra y del programa logré este gran paso", compartió una recién naturalizada en una entrevista para Telemundo Denver, quien también celebró haber alcanzado su Prueba de Desarrollo Educativo (GED), otro de sus objetivos personales.Los Community Hubs de DPS se basan en una Declaración de Equidad que afirma su compromiso con la accesibilidad, la representación y la eliminación de barreras para personas de comunidades marginadas. El equipo está liderado por profesionales como Esmeralda De La Oliva y Brenda Rodríguez, quienes buscan empoderar a las familias locales."Todo el mundo debe tener voz y contribuir al éxito de nuestros Community Hubs", señalaron desde la institución."Las clases de ciudadanía son para todas las familias y migrantes de cualquier país, se estructuraron de forma en que nosotros podamos darles una ayuda para que aprendan todo lo que es el civismo de Estados Unidos", recalcaron.El impacto de los Community Hubs en DenverLos Community Hubs de las Escuelas Públicas de Denver (DPS) buscan generar un cambio profundo en las familias migrantes al abordar de manera integral las necesidades académicas, sociales, emocionales y económicas de la comunidad.Su enfoque intenta garantizar que todos, sin importar su origen, tengan las mismas oportunidades para aprender y prosperar.

Fuente: La Nación
20/05/2025 12:36

De dónde son los migrantes latinos que se autodeportaron en el primer vuelo oficial desde Estados Unidos

El primer vuelo oficial del programa de autodeportaciones impulsado por el presidente Donald Trump partió de Texas con 64 migrantes a bordo. Los destinos fueron Honduras y Colombia, países de origen de las personas que aceptaron salir de forma voluntaria de Estados Unidos a cambio de ayuda económica y reinserción social.El vuelo que llevó a los primeros migrantes a Honduras y ColombiaEl martes 13 de mayo despegó el primer vuelo oficial de "Vuelta a Casa" desde Houston, Texas. La aeronave llevaba 64 extranjeros que decidieron dejar EE.UU. por su propia voluntad, para recibir los beneficios ofrecidos por la administración Trump. De este total:38 personas fueron trasladadas a Honduras.26 personas fueron trasladadas a Colombia. Todos recibieron asistencia para el viaje, un pago de 1000 dólares y la posibilidad de solicitar una reentrada legal en el futuro.En Honduras, los retornados acceden al programa "Hermano, Hermana, Vuelve a Casa". El plan otorga vales de comida, US$100 para mayores de 18 años y asistencia para conseguir empleo.Mientras tanto, en Colombia, los migrantes tienen acceso a servicios sociales estatales a través del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Departamento de Prosperidad Social.El DHS impulsa la autodeportación de inmigrantes en EE.UU. a través de CBP HomeEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) difundió videos de familias mientras se despiden antes del vuelo. En las imágenes se observa que las personas fueron recibidas con alimentos, juegos y peluches para los niños en sus países de origen.La secretaria del DHS, Kristi Noem, destacó que el programa busca facilitar la salida voluntaria. "Si se encuentra en este país ilegalmente, depórtese usted mismo ahora y preserve su oportunidad de regresar potencialmente de la manera legal y correcta", comentó.Además, instó a los migrantes a usar la aplicación CBP Home para gestionar su autodeportación y recibir asistencia financiera. Esta herramienta, que bajo la administración de Joe Biden servía para programar citas en los puertos de entrada bajo el nombre de CBP One, ahora está enfocada en facilitar salidas voluntarias.El uso de la app CBP Home forma parte de la estrategia digital del DHS. El programa es presentado como una alternativa al castigo migratorio. Quienes que se autodeportan no quedarán vetados de futuras solicitudes de ingreso legal.Programa de autodeportaciones con incentivos para migrantes ilegales de EE.UU.Trump firmó el pasado 9 de mayo un decreto que creó el proyecto "Vuelta a Casa". La iniciativa ofrece a migrantes en situación irregular la posibilidad de abandonar Estados Unidos por su cuenta a cambio de ayuda económica y logística.El plan presenta dos opciones: salir voluntariamente o enfrentar sanciones severas. Según informó el DHS, las consecuencias incluyen deportación forzada, enjuiciamiento, multas, cárcel y la confiscación de bienes.El objetivo de la medida es reducir los costos de los procesos migratorios tradicionales. Según el DHS, una deportación regular puede costar hasta US$17.000, mientras que el nuevo sistema representa un ahorro de hasta el 70% para EE.UU.El mensaje de Trump y el impacto fiscal de la medida"Queremos que los ilegales salgan fácilmente", afirmó Trump al anunciar el decreto, de acuerdo al New York Post. Según el presidente de EE.UU., esta vía de salida ahorra "miles de millones" a los contribuyentes.Asimismo, el mandatario republicano aseguró que cualquier extranjero en situación irregular podrá pedir su vuelo gratuito. Cada participante del programa recibe asistencia y una bonificación económica. El DHS informó que el bono por autodeportación es de US$1000 por persona, lo que representa un ahorro significativo frente a los costos habituales de detención y deportación. La administración planea continuar con los vuelos en las próximas semanas.

Fuente: La Nación
18/05/2025 12:18

Migrar de forma legal a EE.UU.: el programa para jóvenes latinos y emprendedores para trabajar en el país

El deseo de migrar a Estados Unidos con seguridad y dentro del marco legal encuentra una vía concreta a través de la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI, por sus siglas en inglés). Este programa, impulsado por el gobierno estadounidense, brinda a emprendedores de América Latina la posibilidad de acceder a una experiencia formativa y profesional en territorio norteamericano. Cada año, cientos de jóvenes aprovechan esta oportunidad para perfeccionar sus habilidades, expandir sus proyectos y generar un impacto positivo en sus comunidades de origen.El programa de migración legal para latinos en Estados UnidosLa iniciativa YLAI fue lanzada en 2015 por el Departamento de Estado de Estados Unidos con el propósito de fortalecer el desarrollo económico regional mediante el impulso de emprendimientos liderados por jóvenes. Esta propuesta combina formación profesional, mentoría personalizada y creación de redes colaborativas.Desde su implementación, más de 1.750 emprendedores provenientes de sectores diversos, como tecnología, salud, educación, medio ambiente y economía social, se beneficiaron con esta beca. Gracias a la capacitación intensiva y al acompañamiento de expertos, muchos de ellos lograron consolidar sus iniciativas y multiplicar su alcance.El impacto trasciende a los beneficiarios directos. Al regresar a sus países, los participantes implementan lo aprendido, generan empleo y promueven la innovación. Este modelo de intercambio fueron clave para reforzar los lazos entre Estados Unidos y América Latina, sobre la base de la cooperación y el desarrollo sostenible.Requisitos y proceso para postular al programa YLAIYLAI abre su convocatoria una vez al año. Está dirigido a ciudadanos de América Latina y el Caribe, de entre 25 y 35 años, que cuenten con al menos dos años de experiencia al liderar o gestionar un emprendimiento o una organización con impacto social.El proceso de inscripción comienza con un formulario digital disponible en el sitio oficial del programa. En este formulario se solicita información sobre el perfil profesional, detalles del emprendimiento y un plan de acción que justifique el valor de la experiencia para el crecimiento del proyecto y su repercusión positiva en la comunidad.Luego de esta etapa, los candidatos preseleccionados participan en entrevistas con representantes de la organización. En estas instancias se valora el compromiso, el liderazgo y la visión estratégica de cada postulante. El nivel de competencia es alto, aunque el programa representa una posibilidad real para quienes desean formarse, innovar y contribuir al desarrollo regional.Para obtener asistencia durante el proceso de inscripción, se puede contactar al correo electrónico ylaifellowship@irex.org o comunicarse con la oficina de IREX en Washington D. C., llamando al +1 202-628-8188. Además de llenar el formulario de inscripción que se puede encontrar en este enlace.Cuáles son las actividades que se llevan a cabo dentro del programaLos seleccionados para formar parte de YLAI realizan una pasantía de cuatro semanas en una empresa u organización estadounidense relacionada con su campo de trabajo. Esta instancia permite aplicar conocimientos en un entorno internacional y fortalecer habilidades de gestión y liderazgo.Además, el programa ofrece una semana adicional de formación intensiva en liderazgo, junto con talleres y actividades de integración con emprendedores de toda la región. Todo esto se realiza bajo la guía de mentores especializados y profesionales vinculados al ecosistema empresarial de Estados Unidos.YLAI cubre la totalidad de los gastos vinculados a la estadía: vuelos, alojamiento, traslados y seguro médico. También proporciona acceso a una red exclusiva de exalumnos, que incluye oportunidades de capacitación continua, mentoría y acompañamiento institucional incluso después de finalizada la beca.Una alternativa segura para migrar temporalmente y con los gastos pagadosAdemás de brindar herramientas profesionales, el programa constituye una alternativa legal y segura para vivir una experiencia en Estados Unidos. Los becarios viajan bajo la visa J-1, un permiso temporal que garantiza condiciones laborales y jurídicas adecuadas durante su estancia.YLAI fomenta el intercambio cultural como uno de sus pilares. Los participantes no solo comparten sus conocimientos, sino que también incorporan aprendizajes sobre la cultura, las dinámicas productivas y el entorno social estadounidense. Este intercambio genera una experiencia enriquecedora para ambas partes, lo que promueve el respeto, la colaboración y la comprensión mutua. Por otra parte, los vínculos creados entre los emprendedores latinoamericanos y las instituciones anfitrionas estadounidenses abren la puerta al desarrollo de proyectos regionales con impacto más allá de las fronteras. Así, el programa no solo transforma trayectorias individuales, sino que también fortalece la conexión entre las Américas en materia de innovación, liderazgo y crecimiento económico.

Fuente: La Nación
18/05/2025 11:18

Es oficial: estos son los nombres latinos de niña más populares en Estados Unidos en 2025

Seleccionar el nombre para un bebé puede ser difícil, pero muy especial, ya que es una de las decisiones más importantes para los padres y suele estar cargada de tradición familiar o de significados culturales. Por eso, muchas niñas en Estados Unidos llevan nombres latinos. Gracias a una investigación recabada en 2024 se supo cuáles designaciones destacan más que otras.Los nombres latinos de niña más populares en Estados UnidosLa Administración de la Seguridad Social (SSA, por sus siglas en inglés), que recopila datos sobre los nombres más utilizados cada año, compartió este mes de mayo la lista de los 1000 nombres latinos más elegidos durante todo 2024. El anuncio se realizó en el Día de la Madre estadounidense, que se conmemora cada segundo domingo de mayo y que tuvo lugar el pasado 11.En 2024, por sexto año consecutivo, las familias eligieron "Olivia" como el nombre más popular para niñas en Estados Unidos y detrás se colocó "Emma", que ocupa el segundo puesto del ranking. Además, el informe determinó que el nombre de niña Luna salió de entre los 10 mejores y fue reemplazado por "Sofía" que, si bien es muy utilizado en Latinoamérica, ingresó por primera vez al top 10.Uno por uno, los nombres latinos de niña más populares fueron:OliviaEmmaAmeliaCharlotteMíaSophiaIsabellaEvelyn AvaSofíaCuáles son los nombres de niña que se volvieron más populares en EE.UUAdemás, año a año, la lista de SSA revela los nombres que más aumentaron en popularidad. Entre los diferentes nombres de niña se destacó "Ailany", que significa "jefa".AilanyAylaniMarjorieScottieAnaleiaLa administración de Seguridad Social comenzó a hacer la lista con los nombres más destacados en 1997. El estudio se realizó con los documentos registrados desde 1880. Para llevarlo a cabo se sigue una metodología simple. En el momento del nacimiento de un bebé, los padres proporcionan el nombre a la agencia cuando solicitan la tarjeta del Seguro Social del niño o niña. Al quedar registrados estos datos es que se pueden contabilizar y analizar los nombres para bebés más populares de Estados Unidos.¿Qué pasó con los nombres para niños?En el caso de los nombres de varón, las familias mantuvieron a Liam como el más popular. Así, 2024 marcó el sexto año en el que "Liam" se ubicó primero y "Noah" en el segundo puesto para los niños. Ordenados por popularidad, los nombres latinos más destacados fueron:LiamNoahOliverSantiagoMateoLucasBenjamínSebastiánDanielSamuelEspecíficamente, el nombre "Mateo" ascendió en la lista en comparación con 2023, cuando se había ubicado en el puesto número seis, en lo que fue su primera incorporación entre los diez más elegidos. Si bien es muy utilizado en Latinoamérica, su origen es hebreo. Sus primeras apariciones residen en la Biblia, específicamente en el Nuevo Testamento. El significado de este nombre es "don de Dios", "regalo de Dios", "El gran regalo de nuestro Señor". El término se transcribió al griego como Matías y su variante del inglés es "Matthew".

Fuente: La Nación
17/05/2025 11:18

Los latinos que figuran en la lista de los 10 criminales más buscados por el FBI

A lo largo de los años, la lista de los criminales más buscados por el FBI ha reflejado no solo las prioridades de seguridad nacional, sino también los vínculos del crimen con distintas regiones del mundo. En su actualización más reciente, ciertos patrones demográficos volvieron a llamar la atención de analistas y expertos en justicia.¿Quiénes son los criminales latinos más buscados por el FBI?La lista oficial del FBI con los 10 fugitivos más buscados de Estados Unidos generó gran atención pública, especialmente por el alto número de criminales de origen latino que figuran en ella. Actualmente, 6 de los 10 delincuentes más buscados por el FBI son latinos o hispanos, una cifra que refleja tanto el alcance internacional del crimen organizado como la diversidad demográfica de los fugitivos. El FBI mantiene actualizada su lista en el sitio oficial, destaca a individuos buscados por delitos graves como homicidio, narcotráfico, secuestro y fraude financiero a gran escala.Fausto Isidro Meza FloresNacionalidad: MexicanaDelito: Narcotráfico y participación en cártel criminalFrancisco Javier Román-Bardales (detenido en marzo de 2025)Nacionalidad: SalvadoreñaDelito: Homicidio; presunto líder de la pandilla MS-13Wilver Villegas-PalominoNacionalidad: ColombianaDelito: Narcoterrorismo; líder del ELN y tráfico internacional de cocaínaYulan Adonay Archaga CariasNacionalidad: HondureñaDelito: Liderazgo en la pandilla MS-13, crimen organizado y narcotráficoRecompensa: Hasta $5 millonesAlejandro Rosales CastilloNacionalidad: MexicanoDelito: Asesinato premeditado en Carolina del NorteOmar Alexander CárdenasNacionalidad: Estadounidense, de ascendencia hispanaDelito: Homicidio con arma de fuegoLos delincuentes más buscados por el FBI Homicidio o AsesinatoBhadreshkumar Chetanbhai PatelNacionalidad: IndiaDelito: Asesinato de su esposa en MarylandRyan James WeddingNacionalidad: Estadounidense (no latino)Delito: Asesinato múltiple relacionado con narcotráficoCrimen organizado y PandillasVitel'Homme InnocentNacionalidad: HaitianaDelito: Crimen organizado, secuestros y homicidios en HaitíFraude financieroRuja IgnatovaNacionalidad: BúlgaraDelito: Fraude financiero internacional con el esquema piramidal OneCoinLas recompensas del FBI para atrapar a los fugitivosEl programa Ten Most Wanted Fugitives ofrece, desde el 25 de mayo de 2023, al menos US$250 mil dólares por información que conduzca al arresto de cualquiera de los fugitivos de la lista.Sin embargo, el FBI y el Departamento de Estado pueden elevar las recompensas hasta US$ 5 millones de dólares cuando se trata de líderes de cárteles o pandillas internacionales, como:Yulan Adonay Archaga Carias, líder de MS-13 en Honduras: recompensa de hasta US$5 millones de dólares.Ruja Ignatova, cabecilla del esquema OneCoin: recompensa de 5 millones USD desde junio de 2024.Wilver Villegas-Palomino, líder del ELN y narcoterrorista: recompensa de 5 millones USD bajo el programa de Narcotics Rewards del Departamento de Estado.Para otros fugitivos considerados peligrosos pero sin ese nivel de mando transnacional, la recompensa estándar en la mayoría de los casos es de US$ 250 mil dólares; por ejemplo:Omar Alexander Cárdenas, por homicidio en Los Ángeles: US$250 mil dólares.Alejandro Rosales Castillo, por asesinato en Carolina del Norte: US$250 mil dólares.Fausto Isidro Meza Flores, por narcotráfico asociado a un cártel: US$250 mil dólares.Técnicas de inteligencia y tecnología para rastrear fugitivos en el extranjeroOficinas LEGAT y cooperación internacional: el FBI mantiene 60 oficinas de Asuntos Legales (LEGAT) en embajadas y consulados de EE.UU. para coordinar investigaciones transfronterizas con las fuerzas de seguridad locales. Estas oficinas facilitan el intercambio de información, planificación de operaciones conjuntas y capacitación de policías extranjeros.Laboratorios de análisis forense digital: los Regional Computer Forensic Laboratories del FBI examinan pruebas digitales (computadoras, móviles, discos duros) para extraer datos de ubicación, comunicaciones y patrones de conducta de los fugitivos. Esta evidencia es clave para geolocalizar movimientos y enlazar actividades criminales.Reconocimiento biométrico y facial: el Buró utiliza bases de datos de huellas dactilares, iris y reconocimiento facial para cotejar imágenes públicas y de vigilancia con sus registros internos. En 2019, la tecnología de reconocimiento facial permitió identificar y capturar a un miembro de MS-13 buscado por asesinato.Simuladores de antena celular ("Dirtbox" / "StingRay"): agentes de EE. UU. emplean cell site simulators montados en aeronaves, conocidos como "Dirtbox" o "StingRay", para forzar a los teléfonos cercanos a conectarse y así triangular su ubicación con precisión de metros.Vigilancia en redes sociales y análisis de inteligencia abierta: el FBI explora redes sociales mediante herramientas de open-source intelligence (OSINT) y, según solicitudes de 2019, busca "alertas tempranas" de actividad criminal en plataformas en línea. Los analistas integran esos datos con inteligencia de señales y financiera para detectar rutas de fuga y contactos clave.

Fuente: La Nación
14/05/2025 11:00

Estos son 10 apellidos más populares entre personas con ciudadanía estadounidense: tres son latinos

Estados Unidos está marcado por la oleada de diferentes inmigrantes que, además de enriquecer la cultura del país, instalaron sus nombres a lo largo de generaciones. En sí, los apellidos son un reflejo de la ascendencia de las personas. Entre quienes viven en ese país, hay tres apellidos que destacan por su conexión latina.Cuáles son los 10 apellidos más populares de Estados UnidosLa Oficina del Censo determinó cuáles son los apellidos con más popularidad entre los habitantes del país norteamericano, tras analizar los datos desprendidos del Censo de Estados Unidos de 2010. Cabe destacar que la muestra la toman cada 10 años y el último reportado es el de ese año.El informe señaló que "Smith" me mantiene como el apellido más común en Estados Unidos, mientras que los apellidos latinos "García" y "Rodríguez" se ubicaron entre los diez más populares, al igual que Martínez.Incluso, el estudio de la Oficina reveló que la cantidad de apellidos hispanos que se ubican entre los primeros 25 de mayor popularidad se duplicó entre 1990 y 2000. García ascendió del puesto número 18 al 8, mientras que Rodríguez saltó de la posición 22 a la 9.Además, en la comparación con el Censo estadounidense previo, -en el que los apellidos más repetidos eran de origen inglés, irlandés y escocés- hubo un incremento de los hispanos, pero también de los asiáticos. En ese año, el puesto 22 lo ocupó "Lee", lo que señala un aumento de la población asiática en el territorio.Uno por uno, los 10 apellidos con mayor popularidad en Estados Unidos:Smith, de origen inglés: alrededor de 2.442.977 ciudadanos con ese apellido.Johnson, de origen inglés y escocés: hay alrededor de 1.932.812 estadounidenses con ese apellido.Williams, origen inglés y galés: alrededor de 1.625.252 personas tienen ese apellido en EE.UU. Brown, origen inglés, escocés e irlandés: hay 1.437.026 ciudadanos con ese apellido.Jones, origen inglés y galés: hay alrededor 1.425.470 estadounidenses con ese apellido.García, origen español: alrededor de 1.166.120 estadounidenses tienen ese apellido.Miller, origen inglés, escocés, alemán, francés e italiano: hay 1.161.437 ciudadanos con ese apellido.Davis, origen inglés y galés: son alrededor de 1.116.357 los ciudadanos con ese apellido.Rodríguez, origen español: hay 1.094.924 ciudadanos con ese apellido.Martínez, origen español: alrededor de 1.060.159 personas tienen ese apellido.Además, entre los primeros 15 del estudio que ordenó a los apellidos más populares se encuentran otros tres apellidos hispanos: "Hernández", ubicado en el puesto número 11; "López", que se colocó en el 13 y "Gonzales", que se situó en el lugar 14.¿Cómo saber el origen y significado de un apellido?El portal Ancestry, dedicado a la investigación de los nombres y sus raíces, posee un buscador para consultar qué significa y de dónde proviene un apellido. Por ejemplo, "García", que está entre los 10 más comunes de Estados Unidos, era el más habitual en 1940 entre algunos de los trabajadores. Específicamente, el portal señala que, en esa época, el 32% de hombres con ese apellido eran obreros o jornaleros, y el 9% de mujeres trabajaban como amas de llaves. Algunas de las ocupaciones no tan frecuentes, pero que sí llevaban ese apellido, eran transportista y costurera.

Fuente: La Nación
14/05/2025 10:00

En Colorado: ofrecen empleo para latinos como intérpretes, es remoto y pagan hasta US$33 por hora

En el estado de Colorado, Estados Unidos, se abren nuevas posibilidades de trabajo para personas que hablen español e inglés con fluidez. Se trata de vacantes como intérpretes, con modalidad remota y sueldos que pueden alcanzar los 33 dólares por hora. Estas oportunidades están dirigidas especialmente a quienes integran comunidades hispanohablantes y responden al aumento de la demanda en áreas como salud, justicia y atención al cliente.Colorado abre vacantes para latinos y paga hasta US$33 por horaEl aumento de la población latina en Estados Unidos intensificó la necesidad de servicios de interpretación que garanticen la comunicación efectiva entre organismos y ciudadanos. En hospitales y centros de salud, la figura del intérprete resulta clave para brindar una atención segura. Lo mismo ocurre en tribunales, donde contar con personal que domine ambos idiomas permite resguardar los derechos de quienes participan en procesos judiciales. Sitios como SimplyHired confirman que muchas organizaciones buscan intérpretes con experiencia comprobada o formación específica.Empresas dedicadas a la atención al cliente también comenzaron a incorporar profesionales bilingües. Conscientes del peso del mercado hispano, buscan facilitar el servicio en español para sus usuarios.Esta tendencia abrió nuevas puertas laborales para quienes dominen el idioma inglés y el español, sin necesidad de estar en territorio estadounidense para acceder a los puestos disponibles.Los aspirantes deben demostrar un nivel avanzado en ambos idiomas. Aunque no siempre se exige un título oficial, contar con estudios en interpretación o trabajar previamente en el sector puede marcar una diferencia positiva. Algunas compañías valoran el conocimiento en áreas técnicas, como vocabulario médico o legal, según las necesidades del puesto.Además, es fundamental tener habilidades comunicativas sólidas, capacidad para resguardar información confidencial y manejar con soltura herramientas digitales, ya que la mayoría de las tareas se realizan mediante plataformas en línea. En los portales Virtual Vocations e Indeed, muchas ofertas destacan la importancia de ser organizado, contar con buena conexión a internet y demostrar iniciativa para resolver situaciones con rapidez.Empleo remoto y salarios competitivos, entre los beneficios de este empleoUna de las principales ventajas de estas vacantes radica en la posibilidad de trabajar desde cualquier parte. La modalidad remota favorece tanto a latinos que residen en Estados Unidos como a quienes viven en América Latina y desean acceder a ingresos en dólares. Empresas como LAMP Interpreters impulsan activamente la contratación internacional, lo que amplía aún más el alcance de estas propuestas.Con un pago por hora que puede llegar a los 33 dólares, estas posiciones representan una mejora significativa frente a otras labores comunes entre la población hispana, como los servicios de limpieza, gastronomía o construcción, donde el salario suele ubicarse entre 12 y 18 dólares por hora, y sin beneficios adicionales.A los ingresos atractivos se suman condiciones laborales favorables. Horarios flexibles, opción de elegir cuántas horas trabajar por semana y prestaciones como vacaciones pagas o seguro médico convierten a la interpretación remota en una opción profesional cada vez más valorada por quienes manejan dos idiomas.Dónde buscar empleo y cómo iniciar el procesoPara acceder a estas vacantes, lo recomendable es explorar sitios especializados en trabajo remoto o servicios de interpretación. Plataformas como Indeed, SimplyHired, Virtual Vocations y LAMP Interpreters publican ofertas actualizadas con filtros según ubicación, tipo de contrato y nivel salarial.El proceso de postulación varía según la empresa. En general, se solicita enviar un currículum actualizado y una carta de presentación redactada en inglés. Algunas compañías también aplican pruebas prácticas para evaluar la capacidad de interpretación en tiempo real. En muchas ocasiones, se agenda una entrevista virtual donde se analiza la pronunciación, el nivel de comprensión y la agilidad para desenvolverse en contextos laborales exigentes.

Fuente: La Nación
13/05/2025 03:00

Dos latinos viajaron en el Amtrak Coast Starlight y contaron cómo fue: "No es solo un tren"

Gaby y Álvaro, dos jóvenes creadores de contenido que se dedican a viajar por el mundo, compartieron en sus redes sociales su experiencia más reciente: emprendieron una travesía única por la costa oeste de Estados Unidos a bordo del tren Amtrak Coast Starlight. Durante tres días, la pareja recorrió los estados de California, Oregon y Washington y disfrutó de la transformación del paisaje de zonas áridas hasta bosques húmedos. "No es solo un tren", comentaron.Tres días, tres estados: esta fue su experiencia en el Amtrak Coast StarlightEn un video que compartieron en su cuenta de TikTok, Gaby y Álvaro contaron que viajaron desde Florida hasta Los Ángeles con el objetivo de abordar el emblemático Amtrak Coast Starlight y recorrer durante tres días los estados de California, Oregon y Washington.Una pareja contó su experiencia a bordo del Amtrak Coast StarlightSu motivación era clara: "Ver cómo cambia la naturaleza a medida que vas hacia el norte". Según detallaron en el clip, durante el trayecto pudieron "apreciar la transición de paisajes secos y áridos hasta convertirse en un bosque húmedo y hermoso".Además, comentaron que durante el viaje tuvieron la oportunidad de "apreciar una nevada en las montañas", una experiencia que resaltaron, al igual que "las vistas panorámicas que puedes ver desde el tren observatorio" a las que no dudaron en calificar como "muy bonitas".Cómo es la ruta del Amtrak Coast StarlightEl Coast Starlight conecta Los Ángeles y Seattle, un recorrido que cubre aproximadamente 2216 kilómetros. Durante el trayecto, el tren atraviesa ciudades clave como Santa Bárbara, San Francisco, Sacramento y Portland.El recorrido de esta línea ferroviaria, según destaca el sitio oficial, es uno de los más pintorescos de EE.UU., que invita a los pasajeros a experimentar "un contacto más personal y cercano con la espectacular Costa Oeste". Desde el tren se pueden apreciar las costas rocosas, las Cascade Mountains y grandes ciudades como Seattle, Portland y Los Angeles.Los pasajeros pueden llevar consigo tablas de surf, bicicletas o esquís, ya que el recorrido los acerca a algunos de los parques nacionales más emblemáticos de Estados Unidos, como Crater Lake y Mt. Rainier.El tren cuenta con camarotes y un coche comedor, cuyas comidas están incluidas en el precio de las reservas de las habitaciones privadas. También cuenta con servicio a la habitación. Otra de las ventajas de este tren es que ofrece un pase de tren flexible, que permite realizar varias paradas durante el trayecto a un precio conveniente. Experiencia a bordo del tren: clases, comodidades, servicios y preciosEl Coast Starlight ofrece varias opciones de servicio, que se pueden consultar en la web oficial Amtrak.com.Turista: desde US$120.Business: desde US$250.Cama privada: desde US$500.Suite con baño: desde US$900.Cada clase brinda diferentes niveles de confort y servicios. Las habitaciones privadas incluyen comidas en el precio del boleto y acceso a áreas exclusivas. Además, los pasajeros pueden disfrutar del coche observatorio, que ofrece vistas panorámicas del recorrido. El tren cuenta con opciones de gastronomía variadas:Desayuno: entre US$10 y US$15.Almuerzo/Cena: entre US$15 y US$25.Snacks/bebidas: entre US$3 y US$10.Los jóvenes también destacaron que el Amtrak Coast Starlight ofrece servicios como Wi-Fi (limitado) y catas de vino y queso en temporada. "Sin duda volvería a hacer esta aventura", concluyeron.

Fuente: La Nación
12/05/2025 14:00

Es uno de los tantos migrantes latinos en Florida, pero sorprendió al anunciar su regreso a Cuba: "Estoy aburrido aquí"

Son cientos de miles los latinos que intentan no solo ingresar a Estados Unidos desde sus países, sino evitar ser deportados en el marco de las políticas migratorias de Donald Trump. Es en ese contexto que un cubano contó los motivos por los cuales se iría del estado de Florida para regresar a su país nativo y sorprendió a varios en las redes sociales.Vive en Florida y comparte la razón por la que vuelve a CubaEl usuario Manun @elcolimador compartió en su cuenta de la red social TikTok los motivos por los cuales dejaría Estados Unidos, más específicamente el estado de Florida, para regresar a Cuba. "Me voy un tiempo para allá (Cuba). Las personas que me conocen, no es una sorpresa para ellos, porque yo dije que lo iba a hacer. ¿Qué he visto aquí en el aeropuerto? Mucha mercancía, muchas maletas y mucha supervisión cuando vas a entrar a la parte esta a la que vas a viajar, hay más rigor que antes de que entrara Trump", comienza el mensaje de poco más de un minuto.TikTok CubanoEs que desde la asunción de Trump, en el que es su segundo mandato presidencial, el gobierno estadounidense utiliza tácticas de control mucho más persistentes, lo que ha llevado a países como Alemania a actualizar sus advertencias de viaje. Un episodio muy resonado fue el de dos turistas alemanes, citado por The New York Times. En su testimonio, que compartieron a mediados de marzo, revelaron cómo fueron aprehendidos por separado en los pasos fronterizos de San Diego y Tijuana y luego enviados a un abarrotado centro de detención. Allí, según denunciaron, se les negó la presencia de un traductor y fueron puestos en régimen de aislamiento. Otro hecho de ese tipo incluyó a la actriz canadiense Jasmine Mooney, que actuó en la saga de películas American Pie y denunció que fue detenida por agentes del ICE en la frontera sur de Estados Unidos. La mujer de 35 años reveló que el encuentro tuvo lugar cuando intentaba obtener una nueva visa en San Ysidro, entre México y San Diego. Se aburre en Estados Unidos y vuelve a CubaAhora, en este nuevo caso que cobró relevancia en TikTok, el latino, que se presume tiene estatus legal en EE.UU., compartió sus opiniones: "Gente voy para Cuba, me voy a meter un tiempo por allá, porque estoy un poco aburrido de estar aquí (en Florida, Estados Unidos). Voy a comentar un poco lo que está pasando allá, la realidad. Me imagino que no lo coja a nadie de sorpresa. Ojalá cuando vuelva no tenga ningún problema, pero necesito estar en Cuba un tiempo", continuó el video del hombre, mientras aguardaba en la sala de espera del aeropuerto. "A mí me gusta estar en Cuba, me gusta ir al barrio, estar ahí en Cuba. Entonces ya les iré contando si puedo subir un videito desde allá", sostuvo el usuario para argumentar los motivos por los cuales emprendía la vuelta a Cuba. El video compartido hace dos días suma casi 120 mil reproducciones.

Fuente: La Nación
10/05/2025 11:18

Es colombiano, emigró con su familia a EE.UU. y lanzó su candidatura en Carolina del Norte: "Para latinos"

Juan Diego Mazuera Arias, un joven colombiano que llegó a Estados Unidos durante su infancia, acaba de dar un paso decisivo en su carrera pública, presentó oficialmente su candidatura para ocupar un escaño en la legislatura estatal de Carolina del Norte. Su recorrido personal refleja el de muchos que, lejos de su tierra natal, levantan un nuevo hogar enfrentando barreras sociales, económicas y legales con esfuerzo cotidiano.Desde Bogotá hasta Charlotte, el colombiano que busca integrarse a la política en Carolina del NorteLa historia de Juan Diego comienza en Bogotá, de donde emigró junto a sus padres en busca de un futuro más prometedor. Se establecieron en Charlotte, Carolina del Norte, cuando él tenía solo tres años. Durante mucho tiempo, creyó que nació en Estados Unidos. Sin embargo, al cumplir los 16, descubrió la verdad sobre su estatus migratorio. "Fue muy duro saber que mi situación migratoria era incierta", señaló al medio local La Noticia. Los primeros años en Estados Unidos no fueron fáciles. Su familia enfrentó dificultades económicas, inestabilidad laboral y episodios de discriminación por su origen y por hablar español. Pese a todo, lograron adaptarse con el respaldo de organizaciones comunitarias y vecinos solidarios. Ya adolescente, Juan Diego accedió al programa DACA, lo que le permitió continuar sus estudios, ingresar al mercado laboral formal y construir un futuro más seguro en el país que considera su hogar.Estudios, liderazgo y vocación de servicioImpulsado por su experiencia como inmigrante, eligió estudiar Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en la Universidad de Carolina del Norte en Charlotte. Durante su etapa universitaria, se involucró activamente en iniciativas de liderazgo juvenil y obtuvo una beca del Congressional Hispanic Caucus Institute (Chci), experiencia que le permitió profundizar su compromiso con las causas sociales.Su trayectoria profesional incluye colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro y programas destinados a fortalecer a comunidades inmigrantes. Estas vivencias lo llevaron a dar el salto hacia la política institucional. En 2024, anunció su postulación a la Cámara de Representantes estatal por el Distrito 36. "Quiero hablarle directamente a los latinos, porque sé lo que es no sentirse representado".Un desafío por la representación latinaEn Carolina del Norte, los latinos representan más del 10% de la población, aunque su participación en el ámbito político sigue siendo limitada. Datos del Pew Research Center revelan que la presencia de representantes latinos en cargos estatales y locales es mínima. Actualmente, la legislatura estatal cuenta con apenas unos pocos legisladores de origen latino, y ninguno de ellos fue beneficiario de DACA.La baja representación no se debe únicamente a la falta de interés; muchos inmigrantes no pueden votar por su estatus legal, y otros se sienten excluidos del sistema político. Juan Diego busca modificar esa realidad al conectar con quienes rara vez se sienten escuchados. "Hay una desconexión entre los políticos y la gente que trabaja todos los días para sostener este país. Yo vengo de ahí".Su candidatura tiene una carga simbólica potente. Es la primera vez que un joven colombiano amparado por Daca compite por un cargo estatal en ese distrito. Su propuesta representa a una generación que, aunque no nació en suelo estadounidense, creció allí, se educó en sus instituciones y ahora desea influir en las decisiones públicas de su entorno.Agenda política con rostro comunitarioSu plataforma electoral se estructura en torno a cuatro pilares: educación pública de calidad, acceso universal a la salud, protección de los derechos de los inmigrantes y promoción de políticas inclusivas para jóvenes y trabajadores. Propone reforzar el financiamiento de escuelas en zonas vulnerables, facilitar becas a estudiantes sin estatus migratorio regular y ampliar la cobertura de servicios de salud mental. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Juan Diego "JD" Mazuera Arias (@jd4clt) A diferencia de muchos candidatos tradicionales, Juan Diego apuesta por una campaña directa, con fuerte presencia territorial y contenidos en español. Planea realizar visitas frecuentes a barrios latinos, distribuir materiales bilingües, participar en reuniones comunitarias y utilizar redes sociales como canal de comunicación directa. "Quiero que los votantes me escuchen sin intermediarios, quiero hablarles en su idioma sobre lo que realmente les importa".Más allá de las propuestas legislativas, su figura se convirtió en una fuente de inspiración para otros jóvenes protegidos por Daca, quienes muchas veces permanecen fuera del debate público. Su objetivo no es solamente obtener una banca, sino también abrir camino para que otros puedan seguirlo. "No se trata solo de mí se trata de todos los que sienten que nunca tuvieron voz. Yo quiero ser parte del cambio, pero también quiero que más personas se sumen", concluyó.

Fuente: La Nación
09/05/2025 15:18

Quién es la argentina que visibiliza historias de migrantes latinos en EE.UU. y recibió un reconocimiento en la Casa Blanca

Natalia Denegri, socia fundadora de la cadena de restaurantes Baires Grill y CEO de Trinitus Productions, fue recientemente reconocida en la Casa Blanca por su labor en el mundo empresarial y su aporte al cambio social. Su trabajo, que abarca tanto el sector gastronómico como el de la producción audiovisual, fue clave para promover el desarrollo de la comunidad latina en Estados Unidos.Natalia Denegri, la empresaria latina reconocida en la Casa Blanca: su programa sobre latinos en EE.UU.Denegri, empresaria argentina radicada en Miami, recibió un reconocimiento en la Casa Blanca por su trabajo en el sector gastronómico, audiovisual y comunitario, según publicó en la página web oficial. Es ganadora 28 veces ganadora del premio Emmy, productora, actriz, presentadora de televisión y CEO de Trinitus Productions. Además, es socia fundadora de la cadena Baires Grill y conductora del programa Corazones Guerreros, dedicado a historias de superación de niños y familias hispanos en Estados Unidos. "Nuestro show tendraÌ? entrevistas a personalidades de AmeÌ?rica Latina, fundaciones que ayudan a los ninÌ?os, especialistas y personas que son ejemplo de superacioÌ?n para los ninÌ?os y familias en general de la creciente comunidad Latina en Estados Unidos", se lee en la web.A sus 49 años, Denegri se ha convertido en una figura de influencia silenciosa pero creciente en la política estadounidense. Desde Miami, combina su actividad en medios de comunicación, desarrollo comercial, causas humanitarias y vínculos políticos tanto con figuras locales como con referentes latinoamericanos. La periodista se consolidó como una figura clave en el nexo entre el conservadurismo republicano en Estados Unidos y dirigentes latinoamericanos. Con vínculos directos con la familia Trump y promotora activa de su campaña, en abril integró el comité de recepción de Javier Milei en su visita a EE.UU., donde lo condecoró con distinciones impulsadas desde sus propias organizaciones dedicadas a la comunidad latina.Baires Grill: un referente gastronómico argentino en EE.UU.Denegri es socia de la cadena Baires Grill, uno de los restaurantes más exitosas en EE. UU. Desde sus inicios, la empresa creció a pasos agigantados con ocho sucursales en Florida y Nueva York, y con planes de expansión a Orlando y Manhattan. Recientemente, la cadena fue seleccionada como el restaurante oficial de la Selección Argentina de Fútbol, un reconocimiento que pone en evidencia su presencia y relevancia en el mercado culinario estadounidense.Natalia Denegri Recibió Un Reconocimiento En La Casa BlancaDurante una mesa redonda celebrada en la Casa Blanca, Denegri subrayó la importancia del trabajo en conjunto con sus socios Martín Koenig y Gustavo Abudiab. En el marco de su visita a Washington D.C., Denegri también participó en el Congreso de Empresarios Latinos, un espacio estratégico donde se discutieron oportunidades de inversión, desarrollo económico y colaboración entre líderes empresariales de EE.UU. y América Latina. Entre los participantes se encontraban figuras influyentes como Lupe De La Cruz III de PepsiCo, Mauro Doehner de CEMEX y Liliana Mejía de Bimbo, quienes intercambiaron ideas sobre cómo fortalecer y ampliar el crecimiento del sector empresarial latino en Estados Unidos.Natalia Denegri y Trinitus ProductionsAdemás de su éxito en el sector gastronómico, Denegri es CEO de Trinitus Productions, una productora de televisión conocida por sus documentales de alto contenido social y político. La firma fue reconocida con más de 43 premios Suncoast Emmy, de los cuales 28 fueron otorgados a Denegri de manera individual. Su trabajo abarca temas cruciales como los derechos humanos, la pobreza y el tráfico infantil. A través de sus proyectos, busca generar conciencia y promover el cambio social en comunidades vulnerables.En años recientes, Denegri protagonizó una demanda judicial ante la Corte Suprema de la Argentina contra Google para reclamar que el motor de búsqueda desindexara los enlaces a videos y noticias sobre un escándalo de la década del '90, cuando ella fue uno de los personajes de la causa judicial fraguada contra Guillermo Cóppola (exmánager de Diego Maradona), acusado falsamente de tráfico de drogas. Finalmente, el máximo tribunal rechazó su planteo.

Fuente: La Nación
09/05/2025 05:18

La famosa compañía de cruceros que abandona una ciudad dominada por latinos, pero que podría instalarse en Miami-Dade

La famosa compañía de cruceros Carnival Corporation abandonará su sede de Doral. La empresa decidió ubicar a todos los miembros de su equipo en un único edificio corporativo que se construirá en el distrito comercial de Waterford.En Florida: Carnival Corp deja Doral La compañía de cruceros trasladará su sede corporativa de Doral, un destino de gran afluencia migrante que en los últimos años ha visto un crecimiento de su población, sobre todo de personas provenientes de Venezuela.Ahora, la sede estaría aún más cerca del Aeropuerto Internacional de Miami. El pasado 5 de mayo, Carnival anunció que adquirió un terreno en el distrito comercial de Waterford donde construirá varios edificios para sus más de 2000 trabajadores. "Como la compañía de cruceros más grande del mundo, no hay mejor lugar para tener nuestra sede que Miami, la capital mundial del crucero. Además, con décadas de historia aquí, este traslado nos permite seguir construyendo sobre ese éxito para hacer crecer nuestras operaciones globales y profundizar nuestros lazos con la comunidad", aseguró el CEO de Carnival Corporation, Josh Weinstein, en el comunicado.Para finales del 2028, la empresa espera tener el nuevo centro de operaciones como sede principal en la que unificara a la mayoría de su personal terrestre de América del Norte, incluidos los equipos de Carnival Cruise Line, Princess Cruises, Holland America Line, Seabourn, Cunard y Costa Cruises.Inicialmente, el campus buscará satisfacer las necesidades de la empresa en un espacio de trabajo de 55.000 y 65.000 metros que incluirán tanto el edificio de la sede como un centro de entrenamiento y ensayo para entretenimiento a bordo.Los edificios estarán diseñados con áreas de trabajo versátiles, como zonas de colaboración abiertas, espacios de trabajo individuales, salas de reuniones y una infraestructura tecnológica."Reunir a nuestro equipo terrestre de América del Norte en un campus compartidoâ??diseñado desde cero para apoyar cómo trabajamos y lo que hacemosâ??fomentará un mayor intercambio de conocimientos, innovación, eficiencia y crecimiento profesional", consideró Weinstein.La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, manifestó: "Me enorgullece celebrar la decisión de Carnival Corporation de expandir su sede aquí. Esta importante inversión profundiza su compromiso de décadas con nuestra comunidad y refuerza su papel como uno de los mayores empleadores del sector privado".Y consideró que la decisión demuestra que Miami-Dade es el principal centro mundial para negocios y crecimiento estratégico. "Nos sentimos honrados de ser el puerto de origen de Carnival Corporation y orgullosos de estar detrás de su éxito continuo", añadió Cava.Qué dijeron desde Doral tras la salida de CarnivalLa alcaldesa de Doral, Christi Fraga, se mostró decepcionada con la decisión. "No queremos que se vayan, nuestra ciudad los recuerda con nostalgia", sostuvo la funcionaria, según informó Miami Herald.Levine Cava destacó que Carnival, fundada por la familia Arison, fue una de las primeras y más grandes empresas en mudarse a Doral en la década de 1980. "Todo el mundo los reconoce por aquí", apuntó. De todas formas, la funcionaria remarcó que confía en que otra empresa expresará interés en el campus que abadona Carnival en Northwest 87th Avenue y 36th Street.

Fuente: La Nación
05/05/2025 21:36

Oportunidad de trabajo para latinos en Illinois: buscan a especialista en control de calidad que hable español

Una oportunidad laboral en Illinois fue publicada por USA Clinics Group, una organización médica con más de 160 sedes en todo Estados Unidos. La vacante está dirigida a personas con dominio fluido de inglés y español, que puedan desempeñarse como Healthcare Contact Center QA Specialist, puesto que consiste en brindar soporte en el área de calidad en centros de contacto médico.¿Qué tareas debe cumplir el Healthcare Contact Center QA Specialist en Illinois?Según la publicación en Jobs Workable, la persona seleccionada será parte del equipo de soporte del centro de llamadas en Illinois y tendrá a su cargo evaluaciones de calidad, seguimiento de indicadores de desempeño y coordinación de entrenamientos internos. Las tareas principales incluyen:Revisar llamadas de forma aleatoria y dirigida, verificando guiones y cumplimiento de KPIs.Elaborar informes de desempeño y tarjetas de puntuación.Participar en sesiones de capacitación y actualización semanales o mensuales.Organizar auditorías internas para detectar errores o necesidades formativas.Identificar brechas de conocimiento y proponer acciones correctivas.Colaborar durante los picos de trabajo del centro para mantener la eficiencia.Desarrollar programas de evaluación y coaching para los agentes.Realizar la capacitación obligatoria como coordinador de programación de pacientes.¿Cuáles son los requisitos del puesto de trabajo en Illinois?La búsqueda está orientada a personas con experiencia comprobable en control de calidad dentro de centros de llamadas, que sean capaces de brindar retroalimentación profesional, objetiva y clara al personal operativo. Se requiere un sólido manejo de métricas específicas de call center, así como habilidades de organización que permitan desempeñarse eficazmente en un entorno dinámico, gestionando múltiples tareas de forma simultánea. También se valora la experiencia previa en procesos de entrenamiento y formación de equipos, lo que resulta esencial para garantizar estándares de calidad.El dominio fluido de inglés y español es excluyente, ya que se trabajará con equipos y clientes de habla bilingüe. Asimismo, se solicita disponibilidad para trabajar de forma totalmente presencial en la sede ubicada en Northbrook, y cubrir un fin de semana cada tres, de acuerdo con la rotación establecida por el equipo.¿Cuánto pagan y qué beneficios ofrecen?El salario ofrecido para este puesto varía entre 21 y 24 dólares por hora, y se determina en función del nivel de formación académica y la experiencia laboral previa del candidato. Además del sueldo base, la oferta incluye un paquete completo de beneficios, que contempla cobertura de seguro médico, dental y de visión, brindando así acceso a atención integral de salud. También se otorgan días pagos por tiempo libre (PTO), lo que permite a los empleados tomarse descansos remunerados, y se ofrece un plan de retiro 401(k) con contribuciones por parte de la empresa, pensado para apoyar el ahorro a largo plazo de los trabajadores.¿Qué hace USA Clinics Group?Según se indica en su descripción, USA Clinics Group fue fundada en 2005 por un cirujano cardiovascular formado en Harvard y con trayectoria en la Universidad de Chicago. Actualmente, opera en más de 30 estados, con 168 centros médicos dedicados a tratamientos mínimamente invasivos en flebología, radiología intervencionista y salud uterina. Las unidades principales de la compañía son USA Vein Clinics, USA Vascular Centers y USA Fibroid Centers. De acuerdo con su presentación en la plataforma en la que publicaron el aviso de empleo, el grupo promueve una cultura de mejora continua e innovación tecnológica, mediante el desarrollo de herramientas propias.

Fuente: Infobae
05/05/2025 18:23

Sheinbaum explica por qué latinos en EEUU celebran el 5 de mayo como la Independencia

Desde Puebla, Sheinbaum reivindicó la soberanía, independencia y libertad del país

Fuente: La Nación
03/05/2025 21:36

Son latinos, se mudaron a EE.UU. hace tres años y muestran cómo es la casa que lograron alquilar en Florida: "Muchos sueños"

Tres años después de haber emigrado de Chile a Estados Unidos, una persona llamada Pablo compartió en sus redes sociales un momento que para él y su familia marcó un antes y después de su nueva vida. Con mucho esfuerzo, logró rentar un departamento más amplio y cómodo para él, su pareja y sus dos hijos en Sarasota, Florida. "Muchos sueños e ilusiones", confió emocionado. De Chile a Sarasota, la historia de una familia latinoamericana que emigró a EE.UU. Como muchos otros migrantes, Pablo -conocido con el nombre de Hulk en sus redes sociales- llegó a Estados Unidos en busca de un mejor futuro para él y su familia. Según contó en un clip que compartió en su cuenta de Tiktok, arribaron a Florida en abril de 2022 y se instalaron en Sarasota. Emigró desde Chile y mostró la casa que rentóTres años después, tras mucho esfuerzo y sacrificio, el migrante mostró emocionado el departamento que acababa de rentar. "Llegamos a este país solo con cuatro maletas, pero con muchos sueños e ilusiones", comentó emocionado.Feliz con la posibilidad de darle una vivienda más cómoda a su familia, Pablo resaltó que este departamento que acababa de rentar será "la casa que nos acogerá por una larga temporada". En el día exacto de su tercer aniversario como migrante, invitó a sus seguidores a recorrer con él la vivienda. Cómo es el departamento que el migrante alquiló en SarasotaAl comenzar el recorrido, el tiktoker mostró uno de los espacios más importantes de la vivienda: el área social. Sin zapatillas para no manchar las alfombras nuevas, Pablo recorrió la sala de nueva casa, un ambiente amplio y luminoso.Luego, le pidió a quien lo filmaba que lo siguiera a otro ambiente: el living. Las imágenes mostraron otro espacio cómodo, alfombrado y pintado con colores claros para reflejar la luz proveniente del exterior. Uno de los sectores que más entusiasmo generó en el migrante fue la cocina: equipada con su horno, su refrigerador, microondas, lavavajillas y completamente amueblada y conectada con el comedor y con el área del lavadero, con su lavarropas y secarropas. Al ser consultado por usuarios de esa red social cuánto le costaba la renta mensual de la vivienda, Pablo contestó que el alquiler era de US$ 1900. Un departamento cómodo para toda la familia: un cuarto para cada integranteEl recorrido por la nueva vivienda familiar continuó por las habitaciones. El inmueble que acababa de rentar y al que, dijo, se mudarían pocos días después, cuenta con tres dormitorios: uno para su hija, "la princesa de la familia", como la llamó en otro video. Luego, mostró el dormitorio de su hijo. Los dos cuartos alfombrados y con espacios de guardado para su ropa. Cada habitación ofrece comodidad e independencia, pensadas para el crecimiento y bienestar de cada miembro de la familia. Según explicó, ambos hijos compartirán un baño que será también el que usen las visitas. "Este va a ser el baño principal de los chicos y de la gente que venga", mostró.Por último, Pablo recorrió la habitación principal, destinada a él y su esposa, que cuenta con un cómodo guardarropa y un baño privado. Pegado a su cuarto, el tiktoker mostró un ambiente más pequeño, destinado a su trabajo como creador de contenido en redes sociales. "Acá tenemos mi sala estudio de TikTok. Acá vamos a tener que grabar", dijo. Y adelantó que pensaba decorar el cuarto "bien bonito".La vista exterior: la estrella de la casaPor último, Pablo mostró el jardín y la vista que tendrán cada mañana desde su balcón. "Con esta vista vamos a tomar un cafecito, hacer ejercicio aquí. Está bonito, ¿no?", expresó mientras enseñaba el entorno verde y la laguna que rodea su nuevo hogar.Así quedó la vivienda, ya habitada por la familiaAntes de cerrar el video, el migrante volvió a marcar la importancia de esta fecha para su familia: "Justo hoy día, cumpliendo los tres años, este video del home tour de nuestra nueva casa. Ya nos cambiamos pasado mañana", concluyó.

Fuente: La Nación
03/05/2025 12:36

Green card "especial": quiénes son los migrantes latinos que pueden tramitarla, sin patrocinador

Las leyes de inmigración de EE.UU. ofrecen diversas maneras de solicitar la residencia permanente legal. Los requisitos de elegibilidad para que se otorgue una green card pueden variar según la categoría bajo la que se solicite, como la de inmigrante especial, una clasificación a la que pueden aplicar los latinos sin la necesidad de un patrocinador.Green card como "inmigrante especial": a quiénes aplicaPara solicitar una green card, el extranjero debe ser elegible bajo una de las categorías que enlista el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). La agencia también explica los requisitos de elegibilidad, cómo solicitarla y si los familiares también pueden obtener la residencia permanente legal.Trabajador religiosoEste tipo de residencia permanente es para miembros de una denominación religiosa que llegan a EE.UU. para trabajar en la organización sin fines de lucro. Para ser elegible en la categoría se debe:Haber sido miembro de una denominación religiosa que tenga una organización genuina sin fines de lucro en Estados Unidos durante al menos dos años antes de presentar el formulario I-360, Petición para Amerasiático, Viudo(a) o Inmigrante Especial;Haber trabajado continuamente durante los últimos dos años inmediatamente anteriores a la presentación de la petición de inmigrante como: ministro religioso; en una vocación religiosa o en una ocupación religiosa, ya sea de carácter profesional o no profesional; yHacer la petición de ingresar a Estados Unidos únicamente para trabajar como ministro o en la vocación u ocupación religiosa de la denominación del empleador.Menor inmigrante especial La clasificación de Menor Inmigrante Especial (SIJ, por sus siglas en inglés) permite a ciertos menores extranjeros solicitar la residencia permanente legal en Estados Unidos si son jóvenes o niños que han sido sometidos a procedimientos judiciales estatales de menores por maltrato, negligencia, abandono parental o causas similares según la legislación estatal. Se determina si un menor cumple con los requisitos para la clasificación SIJ mediante la adjudicación del formulario I-360. El Uscis señala que no hay límite de edad para solicitar la green card como SIJ. "Si era menor de 21 años en la fecha en que presentó correctamente su formulario I-360, no denegaremos su formulario I-485 basado en SIJ debido a su edad actual". Lo anterior incluso si el peticionario es mayor de 21 años al presentar solicitud o al momento de la adjudicación.Locutor internacional Esta categoría de residencia permanente aplica para las personas que llegan a trabajar a Estados Unidos como miembro de los medios de comunicación para la Agencia de EE.UU. para Medios Globales (Usagm, por sus siglas en inglés) o como beneficiario de la misma.El término "locutor" puede incluir reporteros, escritores, traductores, editores, productores, locutores, presentadores de noticias, analistas de noticias, editoriales y otros profesionales de la radiodifusión, o especialistas en análisis de noticias. Pero, no incluye a quienes presten servicios puramente técnicos o de soporte, ni que trabajen en el sector del entretenimiento.Hay un límite anual de 100 visas en esta categoría; sin embargo, los cónyuges e hijos no se contabilizan para este límite.Empleado de una organización internacional La residencia permanente se puede solicitar si el extranjero es oficial o empleado retirado de una organización internacional elegible o de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN, por sus siglas en inglés), o es un familiar de dicho empleado. Otras organizaciones incluyen:Organización de los Estados Americanos (OEA);Junta Interamericana de Defensa (JID);Colegio Interamericano de Defensa (CID);Fondo Monetario Internacional (FMI);Banco mundial;Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (Intelsat); yOrganización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO)Además de las categorías de green card para inmigrantes especiales antes mencionadas, para las que podrían aplicar los latinos, existe una clasificación especial llamada Nacional de Afganistán o Irak.

Fuente: La Nación
03/05/2025 10:36

Por qué la Met Gala se realiza en Nueva York y cuál es la temática en 2025: habrá varios artistas latinos

Todos los años, la Met Gala se convierte en el centro de atención de millones de aficionados a la moda y a la farándula. En este 2025, la edición promete la presencia de cientos de celebridades de renombre en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, así como una temática innovadora y apegada a los mejores patrones del arte y la alta costura.Historia de la Gala Met: ¿por qué se celebra en Nueva York?La Met Gala se celebra anualmente en el Museo Metropolitano de Arte (Met) de Nueva York desde 1948. La ubicación de la velada es clave porque el evento es el principal recurso benéfico del Instituto del Traje (Costume Institute), una de las divisiones más destacadas del museo. Además de ser escenario para extravagantes atuendos de alta costura, la Met gala también marca la inauguración de la exposición de primavera del instituto. Adicionalmente, el evento recauda fondos para el apropiado funcionamiento del museo y de sus futuras adquisiciones.â??¿Cuál es la temática de la Met Gala 2025 y cuándo se celebra? La edición de 2025 de la Gala Met se llevará a cabo el lunes 5 de mayo. Este año, el tema es "Superfine: Tailoring Black Style" ("Superfina: la sastrería en el estilo negro"). Esta temática se inspira en el libro Slaves to Fashion de Monica L. Miller, profesora de estudios africanos en Barnard College. En esencia, esta noción replicada en los futuros atuendos de la Gala Met, explorará el dandismo negro como una forma de expresión cultural, resistencia y afirmación de identidad dentro de la diáspora africana. â??A nivel histórico, el dandismo negro se define como una corriente estética que utiliza la moda para enaltecer a las comunidades negras desde la perspectiva social. Figuras como W.E.B. Du Bois, Josephine Baker, André 3000 y Janelle Monáe son los principales representantes de esta vertiente cultural que sirve para derribar estereotipos.La exposición examinará cómo, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, la sastrería y el estilo son herramientas para que las comunidades negras de Estados Unidos y del mundo desafíen las normas sociales, y así, construyan nuevas narrativas de poder y elegancia. Para los atuendos esperados y dentro de la colección, se espera que destaquen influencias como la silueta zoot de los años 40, así como el estilo tradicional de los sapeurs congoleños. â??Pese a las expectativas, el código de vestimenta para este año se definió como "Tailored for You" (Hecho a tu medida), lo cual invita a los asistentes a interpretar la sastrería desde una perspectiva personal y sin "miedo" a la creatividad.¿Qué celebridades latinas irán a la Gala Met 2025?En primer lugar, los famosos invitados a la Gala Met de este 2025 priorizan a las influencias fashionistas que se consideran imprescindibles para el éxito de esta edición. De entre sus anfitriones centrales, destacarán:Pharrell WilliamsA$AP RockyLewis HamiltonColman DomingoAnna Wintour, directora editorial de Vogue y presidenta permanente del eventoLeBron James (como presidente honorario)Si bien la lista completa de asistentes se mantiene en secreto hasta el día del evento, algunas figuras ya confirmaron su asistencia a la Gala Met 2025, o bien, son ampliamente solicitadas en las redes sociales de Vogue:Shakira: según los voceros latinos de Vogue, la cantante colombiana asistirá por segunda vez al evento, y con ello, consolidará su presencia en la escena de la moda internacional tras una exitosa gira.Rachel Zegler: tras la polémica por el live action de Blanca Nieves, la actriz de ascendencia colombiana y polaca podría asistir.Humbe: el cantante mexicano anunció mediante Glamour su participación como invitado especial de Cartier.De entre otras celebridades latinas que asistieron con anterioridad a una Gala Met y podrían repetir este año, resaltan nombres como Bad Bunny, Jennifer López y Pedro Pascal.

Fuente: La Nación
03/05/2025 08:36

Cuándo es el Día de la Madre en Estados Unidos: los otros países latinos donde se celebra igual

Cada vez falta menos para el Día de la Madre en Estados Unidos. Se trata de una festividad que rinde homenaje a la maternidad y que mantiene viva una tradición en torno a su fecha desde hace más de 100 años. Sin embargo, dado que no es la misma en todo el mundo, es importante saber cuándo y cómo se celebra en el país norteamericano.Cuándo es el Día de la Madre en Estados UnidosTodos los años, el Día de la Madre en Estados Unidos se celebra el segundo domingo de mayo, por lo que este 2025 será el 11 de mayo. La explicación detrás de la elección de esta fecha, en lugar de establecer una específica, se relaciona con la muerte de una madre que pertenecía a un movimiento de mujeres en 1907, antes de que se convierta en una festividad oficial.Historia y primera celebración del Día de la Madre en Estados UnidosLa historia del Día de la Madre en Estados Unidos comenzó en el siglo XIX, en el marco de la guerra de Secesión. De acuerdo con usamothersday.com, la activista Ann Jarvis contribuyó a formar de Clubes de Trabajo del Día de la Madre para enseñar a las mujeres locales a cuidar de sus hijos y creó un comité para el Día de la Amistad entre las Madres en busca de que se convierta en un homenaje anual.Antes de fallecer en 1905, Ann Jarvis conoció a Julia Ward Howe, una de las líderes del movimiento feminista, en las llamadas Reuniones del Día de las Madres. Según National Geographic, como respuesta a las tragedias vividas durante la guerra y para honrar a las víctimas de la guerra franco-prusiana, Ward Howe escribió un poema para incentivar a las mujeres a unirse y promover la paz en el mundo.En 1907, tras la muerte de una madre que asistía a las reuniones, el movimiento solicitó al gobierno convertir el 12 de mayo, que era el segundo domingo del mes, en un día dedicado a las madres del mundo. De esta manera, la primera celebración oficial tuvo lugar al año siguiente en una iglesia metodista de Virginia Occidental.Para 1912, la festividad se había extendido a diversos estados y pueblos estadounidenses. Sin embargo, no fue hasta el año 1914 que el presidente Woodrow Wilson firmó una medida para establecer el Día de la Madre como celebración anual oficial, cada segundo domingo de mayo, en el país norteamericano.Cómo se celebra el Día de la Madre en Estados UnidosSi bien cada familia estadounidense tiene sus propias costumbres al momento de celebrar el Día de la Madre, existen regalos y detalles típicos para sorprender a las figuras maternas, incluidas las abuelas, bisabuelas y madrastras.Tal como indica Time and Date, durante esta festividad es común regalar chocolates, ropa y joyas a las madres, así como invitarlas a comer en un restaurante. En el último tiempo, también se popularizaron las tarjetas de regalo o cupones, como puede ser un día de spa o un tratamiento de belleza. Además, en los días y semanas previos, muchos colegios ayudan a sus alumnos a preparar tarjetas de felicitación hechas a mano.Otro de los elementos característicos de esta fecha son los ramos de flores. La flor del Día de la Madre es el clavel, y puede tener significados diferentes en función de su color. Hoy en día, los blancos simbolizan el fallecimiento de una madre y los rojos o rosas se utilizan para honrar a una madre viva, aunque también se suelen regalar ramos de varios colores.Día de la Madre en otros países latinosSegún Bloomberg, varios países latinos celebran el Día de la Madre el segundo domingo de mayo, al igual que Estados Unidos, debido a su influencia cultural norteamericana. Estos son Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Honduras, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.Pese a esto, otros países latinos lo hacen en fechas diferentes, vinculadas con otro tipo de tradiciones. A continuación, cuáles son estos países y cuándo celebran el Día de la Madre:Argentina: el tercer domingo de octubre.Bolivia: 27 de mayo.Costa Rica: 15 de agosto.El Salvador: 10 de mayo.Guatemala: 10 de mayo.México: 10 de mayo.Nicaragua: 30 de mayo.Panamá: 8 de diciembre.Paraguay: 15 de mayo.República Dominicana: el último domingo de mayo.

Fuente: La Nación
03/05/2025 00:18

Ni construcción ni limpieza: este es el trabajo en Estados Unidos que paga bien a los latinos, según una mexicana

Es mexicana, en proceso de convertirse en residente permanente y ha ganado popularidad en TikTok por compartir cómo es su vida en Estados Unidos. La joven latina cuenta con miles de seguidores en la plataforma china y recientemente reveló un trabajo en EE.UU. en el que pagan bien, y no es construcción, limpieza, ni restaurantes.Trabajo mejor pagado en EE.UU., según una latina Helena, que publica en la red social con la cuenta @itsmehelena24, ha sumado miles de simpatizantes en la plataforma, con quienes comparte clips acerca de diversos temas, entre ellos los que tienen qué ver con migración latina.Uno de los temas más recurrentes entre los extranjeros que viven en Estados Unidos es el empleo, y en ese contexto, la tiktoker publicó un video para explicar cuál para ella es uno de los cinco trabajos mejores pagados y sus ventajas."Número uno los call centers. Me encanta porque es una oficina, pagan bien, ganas por comisión y es bilingüe", explicó la joven. Para ella, como latina, el ambiente laboral también es importante, y señaló que se siente como en México. Otra de las ventajas que mencionó en el clip, que ha generado casi 120 mil reproducciones en menos de 24 horas, es el conocer personas y hacer amistades. "Para aquellos que llevan mucho tiempo en Estados Unidos y no han podido hacer amigos, a mí la verdad es que este trabajo me salvó la vida. Hice amigas que son de las mejores personas que he conocido".Latina revela el trabajo en Estados Unidos en el que pagan bienLa joven explica que no se trata de que los otros empleos, como construcción, limpieza o cocina, no sean dignos, pero son de los primeros que buscan los latinos, cuando existen otras opciones. Helena ha revelado en otros clips que está en proceso de obtener su green card como esposa de un ciudadano estadounidense. En 2024 recibió su permiso de trabajo o Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). ¿Cuánto se gana en un call center bilingüe en Estados Unidos?Un reporte de Salary, al 24 de abril de 2025, indica que el salario promedio por hora de un agente de centro de llamadas bilingüe en Estados Unidos es de 21,21 dólares.Mientras que ZipRecruiter registra salarios por hora que van desde US$34,13 hasta US$11,54. "El rango salarial promedio para un agente de call center bilingüe varía considerablemente, lo que sugiere que existen muchas oportunidades de ascenso y aumento salarial según el nivel de habilidad, la ubicación y los años de experiencia", explica el sitio.El informe de Salary precisa que el sueldo promedio de un representante de call center bilingüe en EE.UU. es de US$40.574 al año, pero el rango salarial suele oscilar entre US$36.764 y US$45.338. Los rangos salariales pueden variar según diversos factores importantes, como: la formación académica, las certificaciones, las habilidades adicionales y la experiencia profesional.ZipRecruiter enlistó las 10 ciudades donde el sueldo de un agente de call center bilingüe supera el promedio nacional:Nome, Alaska Berkeley, California Sitka, AlaskaWyoming, Wyoming San Francisco, California Scottsdale, Arizona Santa Clara, California Sunnyvale, CaliforniaLivermore, CaliforniaSan José, California

Fuente: La Nación
02/05/2025 17:18

Empleo para latinos en Colorado: el trabajo es de medio tiempo y se paga hasta US$21 por hora

FedEx lanzó una nueva búsqueda de personal para su centro de distribución en Colorado. La compañía ofrece un puesto de medio tiempo que puede resultar ideal para migrantes que desean insertarse en el mercado laboral estadounidense con condiciones estables y remuneración competitiva. El empleo se encuentra disponible para personas con autorización legal para trabajar en el país y no exige experiencia previa.FedEx abre vacante para latinos en ColoradoMuchas familias latinas dejan atrás su país con la esperanza de encontrar en Estados Unidos un presente más seguro y próspero. La inestabilidad económica y los problemas sociales empujan a miles de personas a cruzar fronteras con la ilusión de comenzar de nuevo. Frente a este escenario, trabajos como el que ofrece FedEx surgen como una posibilidad concreta para quienes buscan insertarse en el sistema formal, y construir una nueva rutina.Colorado, cuenta con políticas inclusivas y una sociedad que, en general, muestra buena disposición hacia quienes provienen del extranjero. Además, su mercado laboral se mantiene activo en rubros como logística, comercio, transporte y servicios generales. Ciudades como Denver o Gypsum se convirtieron en referentes para quienes buscan oportunidades accesibles sin necesidad de dominar el inglés por completo.Una propuesta concreta para quienes buscan comenzar desde ceroEl cargo disponible es el de Package Handler, una función clave dentro del sistema logístico de FedEx. Quien ocupe ese puesto deberá encargarse de tareas como clasificar cajas, organizarlas según su destino y colaborar en la carga o descarga de camiones. No se requiere título profesional ni experiencia, aunque sí resulta importante contar con fuerza física y buena predisposición para tareas repetitivas.Los turnos son rotativos y varían según la necesidad operativa. La empresa ofrece opciones matutinas y nocturnas, lo cual facilita que los empleados puedan estudiar, atender a sus familias o asumir otros compromisos personales. El salario inicial es de US$19.70 por hora y puede alcanzar los US$21, según el turno asignado y la ubicación del centro.Además de la remuneración, FedEx otorga beneficios que suman valor al empleo. Algunos de ellos incluyen ayuda para financiar estudios, asistencia médica parcial y programas internos de bienestar.Requisitos para postularse: accesibles, pero no menoresEl proceso de inscripción se realiza de forma digital a través de la página oficial de la empresa. No se solicita entrevista presencial en la etapa inicial, lo cual representa una ventaja para quienes residen lejos del centro de trabajo.A continuación, se detallan los principales requisitos para acceder a esta propuesta:Tener 18 años o másPoseer permiso legal para trabajar en Estados UnidosEstar disponible para asumir turnos variables, incluso nocturnosPoder levantar objetos de hasta 25 kilos sin inconvenientesAprobar una verificación de antecedentesAquellas personas que dominan el inglés y el español suelen destacarse en el proceso de selección. También tienen mayores probabilidades quienes ya trabajaron en entornos similares, los estudiantes que buscan empleos compatibles con sus horarios y quienes viven cerca del centro de distribución.Por el contrario, enfrentan mayores dificultades quienes poseen antecedentes penales recientes, quienes no pueden realizar tareas físicas de forma sostenida o quienes no cuentan con la documentación requerida para trabajar legalmente.¿Dónde anotarse y qué tener en cuenta antes de postularse?Para aplicar, basta con ingresar al portal simplyhired. En caso de dudas, los interesados pueden llamar al número de atención al cliente: 1-800-463-3339. La página también cuenta con una guía interactiva que explica paso a paso cómo completar la inscripción, lo que facilita el proceso para quienes no tienen experiencia previa.Es importante tener en cuenta que esta clase de ofertas puede cerrarse sin previo aviso. Por eso, conviene completar el formulario lo antes posible y revisar con frecuencia el correo electrónico registrado, ya que allí llegarán las notificaciones sobre el avance del proceso.Si el perfil resulta aprobado, el siguiente paso consiste en asistir al centro logístico para recibir una breve capacitación y formalizar la contratación.

Fuente: La Nación
01/05/2025 17:18

En Nueva York: Time Square se convertirá en un ring de boxeo y varios latinos entrarán en combate a partir de esta fecha

El próximo viernes 2 de mayo es una fecha que los fanáticos del boxeo en Estados Unidos tienen marcada en rojo. La cartelera del evento Fatal Fury Times Square promete una noche cargada de adrenalina y grandes peleas en un escenario inédito: el mismísimo Times Square de Nueva York.¿Quiénes van a pelear en el Time Square de Nueva York?En una nueva etapa como organizadora de eventos de la mano del influyente Turki Alalshikh, la histórica revista The Ring, junto a las promotoras Golden Boy Promotions y Matchroom Boxing, montarán una velada de primer nivel en pleno suelo neoyorquino. La noche contará con tres combates estelares de gran interés.En uno de ellos, la estrella mediática Ryan García, con un récord de 24 victorias, 1 derrota y 20 nocaut (KO), se enfrentará a Rolando "Rolly" Romero (16-2, 13 KO), con el título de peso wélter de la WBA en juego. García busca recuperarse tras una polémica derrota por puntos ante Devin Haney en abril del año pasado y su caída previa ante Gervonta Davis en 2023. Romero, por su parte, viene en ascenso y en septiembre pasado derrotó a Manuel Jaimes.Otro de los platos fuertes será el combate entre el invicto Devin Haney (31 victorias-0 derrotas, 15 KO) y el experimentado José Carlos Ramírez (29-2, 18 KO). Y para completar la triple cartelera estelar, el campeón Teófimo López (21-1, 13 KO) expondrá su título mundial WBO del peso superligero frente al invicto Arnold Barboza Jr. (32-0, 11 KO).Los desafíos de organizar un evento de boxeo en Times Square GardenMontar un evento de boxeo en un lugar tan emblemático y transitado como Times Square es un enorme reto logístico. La instalación del cuadrilátero y las gradas obligará a cerrar calles clave para la circulación en Manhattan.Además, el clima añade incertidumbre. Se esperan temperaturas que rondarán entre los 10 y 15 grados Celsius y hay riesgo de lluvias. Rolando Romero hasta bromeó sobre la necesidad de poner "calefactores" para no pelear con frío. A pesar de esto, los organizadores confían en la experiencia de la ciudad con eventos masivos, como la famosa celebración de Año Nuevo.Para los boxeadores, pelear en este escenario representa una motivación extra. Por otro lado, la velada será transmitida para todo el mundo en la plataforma DAZN a través del formato Pay Per View (pago por evento).Los cruces entre los boxeadores antes de pelear en Nueva YorkEl cruce entre García y Romero ya viene caliente. "García habla mucho, pero en el ring lo voy a callar. Mi poder de nocaut es real, y en Times Square voy a sorprender al mundo. Que traiga su velocidad, porque mis puños van a apagar las luces de Nueva York", declaró Rolly Romero."Te vas a retirar esa noche. Va a ser tu última pelea. Lo creo al cien por ciento. Este es tu último acto, así que más te vale salir con todo", le respondió García en el pesaje.Teófimo López, por su parte, se mostró entusiasmado: "Defender mi título en Times Square es un sueño. Barboza es duro, pero estoy listo para brillar. Quiero ser la nueva cara del boxeo, y una victoria aquí me pone en camino a unificar (títulos) contra (Devin) Haney. ¡Prepárense para un espectáculo!".Cartelera de la velada de boxeo en el Time Square GardenRyan Garcia vs Rolly Romero; peso wélterDevin Haney vs José Ramírez; peso wélterTeófimo López vs Arnold Barboza Jr; peso superligero

Fuente: La Nación
01/05/2025 04:18

Arizona abre vacante para latinos: ofrece US$19 por hora y empleo de medio tiempo

Para cualquiera que comience a desarrollarse en el mercado laboral estadounidense, las ofertas de trabajo de medio tiempo suelen ser una apuesta confiable para generar las primeras ganancias y experiencias. En el caso particular de Arizona, recientemente una vacante como "Representante Bilingüe de Servicio al Cliente" figura como una oportunidad destacada en los portales especializados en empleo.Requisitos de la vacante en Arizona por la que puedes ganar hasta US$19 la horaLa compañía Americor (especializada en soluciones de alivio de deudas) está en la búsqueda de su próximo 'representante bilingüe de servicio al cliente' para una jornada de medio tiempo por la que pagará hasta US$19 la hora. Por lo tanto, es ideal para estudiantes, madres o personas que requieran de un ingreso extra sin descuidar otras actividades importantes, aunque claro, mientras se cumpla con los requisitos, cualquiera es elegible para el puesto.Como "Representante Bilingüe de Servicio al Cliente", el futuro empleado de Americor será la palabra intermediaria entre el cliente y la compañía. Por lo tanto, las expectativas en los requisitos, aunque no requieren de gran especialización, si contemplan nociones básicas de la atención a usuarios:Se necesita de disponibilidad presencial para estar en la oficina Americor de Scottsdale.Se requiere de disponibilidad para atender turnos vespertinos de 12:00 p. m. a 6:00 p. m.Debido a la naturaleza de los clientes, este puesto se desarrollará prioritariamente en idioma español, pero se necesita que el candidato también domine el inglésSólidas habilidades de comunicación verbal y escrita Actitud centrada en el cliente (paciencia, empatía, etc.)Experiencia con Google Workspace o plataformas similares.Dominio de la mecanografía para el registro preciso de datos y su respectivo mantenimientoExcelente atención al detalle.Aunque no es indispensable, se valorará la experiencia previa en los sectores de atención al cliente o en ventasFunciones y principales responsabilidades del empleoAl ser el 'representante bilingüe de servicio al cliente', el candidato elegido será el principal eslabón entre el cliente y la empresa. Por lo tanto, al usar sus habilidades empáticas y profesionales, quien resulte ser contratado llevará a cabo las siguientes tareas en su agenda cotidiana (lo cual no descarta algunas funciones secundarias de manera ocasional):Atender a los clientes con sus consultas, proporcionar información clara y transferir llamadas sin problemas a los departamentos correspondientes.Seguir los guiones predeterminados del centro de llamadas para garantizar respuestas precisas y consistentes en diversos temas de los clientes.Actualizar la base de datos con notas detalladas de las conversaciones recientes.Mantener un historial completo de los clientes.Apoyar a los asesores de deuda durante el proceso de registro de los clientesCumplir con todos los procedimientos, políticas y directrices de comunicaciónCumplir o superar los objetivos de rendimiento individuales y de equipo.Cómo postularse a la vacante de 'Representante Bilingüe de Servicio al Cliente' en ArizonaPara ser parte de la lista de potenciales elegidos a esta vacante de empleo en Arizona, los interesados deben dirigirse a la convocatoria en el portal SimplyHired. Una vez allí, se requerirá que abran una cuenta gratuita y llenen el formulario con los datos básicos de contacto. Una vez que completen el formulario correspondiente a la vacante, los candidatos serán contactados para una entrevista si cumplen con los requisitos. Vale la pena recalcar que, además la paga de US$19 la hora, Americor contempla otros beneficios adicionales para quien resulte elegido dentro del puesto 'Representante Bilingüe de Servicio al Cliente':Capacitación remunerada.Horario flexible una vez que se cumpla un exitoso periodo regular.Ambiente de trabajo positivo y colaborativo.Oportunidades de crecimiento y de desarrollo profesional.

Fuente: Infobae
30/04/2025 06:00

De Jennifer López a Bad Bunny, los 5 latinos que cambiaron la historia de la Met Gala

El evento que celebra a la moda se dará el próximo lunes 5 de mayo y se espera que los artistas latinos generen revuelo en la alfombra roja

Fuente: La Nación
29/04/2025 06:00

Elecciones especiales en Miami: quiénes son los candidatos latinos que se enfrentarán por una vacante en el Distrito 4

La política de Miami se encamina a una elección especial con protagonistas latinos. Tras la muerte del comisionado Manolo Reyes el pasado 10 de abril, dos candidatos se enfrentarán en las urnas el 3 de junio para definir quién ocupará la vacante en el Distrito 4: José Francisco Regalado y Ralph "Rafael" Rosado. La contienda será breve, pero intensa, ya que ambos postulantes apenas dispondrán de un mes para captar el apoyo de los votantes en áreas emblemáticas como Flagami y Coral Way.Quién es José Francisco Regalado: legado familiar y compromiso con la seguridad públicaJosé Francisco Regalado no es un desconocido en el entramado político de Miami. Nacido y criado en el barrio de Shenandoah, forjó una carrera de más de dos décadas en el servicio público. Así consolidó su perfil como un firme defensor de la seguridad y la resiliencia comunitaria, según cuenta su portal web.Hijo del exalcalde de Miami, Tomás Regalado, y hermano de la comisionada del condado de Miami-Dade, Raquel Regalado, José Francisco cuenta con una trayectoria en el gobierno municipal que supera los ocho años en cargos ejecutivos. Antes de lanzar su candidatura, ocupaba el puesto de subdirector en el Departamento de Construcción de la Ciudad de Miami, responsabilidad que dejó de lado para dedicarse plenamente a la campaña.Sobre su carrera pública, destaca los siguientes logros en su sitio web:Como asesor principal de políticas del fallecido Manolo Reyes, su mentor, trabajó en temas centrales como la protección de los barrios, la vivienda asequible y la modernización de servicios para adultos mayores.Lideró la respuesta municipal al COVID-19, al coordinar acciones estratégicas en un momento de crisis sin precedentes.Fortaleció la División de Estructuras Inseguras tras el colapso de Surfside, con implementaciones de reformas que aumentaron la seguridad en los edificios de Miami.Impulsó programas de apoyo para propietarios de viviendas y aceleró procesos destinados a la construcción de viviendas de interés social.Organizó la primera fuerza de tarea en la ciudad dedicada a proteger a personas mayores en residencias asistidas durante situaciones de emergencia.Colaboró en la obtención de tarifas más bajas en seguros contra inundaciones para los residentes del distrito.Participó activamente en los esfuerzos de recuperación en el condado de Lee tras el paso del huracán Milton, donde trabajó en la reconstrucción de comunidades afectadas.La impronta de Regalado en la política local se encuentra estrechamente ligada a la acción inmediata y la rendición de cuentas. Según palabras recogidas por el Miami Herald, en su carta de renuncia al administrador de la ciudad, Art Noriega, expresó: "La decisión de postularme no fue tomada a la ligera. Esperaba seguir contribuyendo al trabajo por delante, pero a veces el llamado al servicio toma formas diferentes a las esperadas".Con un apellido que pesa en Miami, y un historial de trabajo cercano a los ciudadanos, Regalado apuesta a consolidar su liderazgo en un distrito que conoce desde la infancia.Quién es Ralph "Rafael" Rosado: un urbanista con visión de futuro para MiamiRalph "Rafael" Rosado también lleva profundas raíces en el Distrito 4. Criado en Miami, hijo de exiliados cubanos, su carrera se enfocó en el desarrollo urbano, la planificación estratégica y el fortalecimiento de las comunidades desde una perspectiva académica y ejecutiva, según cuenta en su portal web.Rosado posee una sólida formación académica que respalda su trayectoria pública:Obtuvo su licenciatura en la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés), donde ejerció como vicepresidente del Gobierno Estudiantil del Honors College.Se graduó de la Universidad de Princeton con un máster conjunto en Políticas Públicas y Planificación Urbana. Fue el primer presidente hispano del Gobierno Estudiantil de Políticas Públicas.Alcanzó el grado de doctor en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, donde centró su tesis en la revitalización de barrios.Respecto de su carrera profesional, estas son sus puntos más destacados:Se desempeñó como administrador de North Bay Village durante casi seis años, lo cual llevó a la ciudad a recibir el premio al "Mejor Plan Maestro del Año" y aseguró miles de millones de dólares en inversiones privadas.Lideró uno de los bonos de infraestructura más importantes en la historia de Miami-Dade, aprobado con un margen de casi dos votos a uno por los electores.Actualmente, dirige Rosado & Associates, una firma especializada en estrategias de planificación urbana y desarrollo económico.Lleva casi 25 años de matrimonio con su esposa María, con quien cría a tres hijos: una joven en edad universitaria y dos adolescentes que cursan la secundaria.Durante una reunión especial en la que la Comisión de Miami decidió convocar a elecciones en vez de designar un reemplazo, Rosado manifestó su entusiasmo por servir: "Durante unos 20 años hemos llamado hogar al Distrito 4, y sería el honor de mi vida poder representar a una comunidad que amo tanto".

Fuente: La Nación
29/04/2025 05:00

Así cae la popularidad de Trump entre los latinos: qué piensan en Florida, California y Texas

La aprobación de Donald Trump cae con fuerza en uno de los sectores de la población que había recuperado con fuerza en 2024: los hispanos. A los 100 días de su regreso a la presidencia, una nueva encuesta nacional revela que casi dos tercios de los latinos consideran que el país avanza en una dirección equivocada y el 70% apunta al mandatario como principal responsable.Crisis económica y alza del costo de vida golpean al electorado hispanoEl sondeo, realizado por UnidosUS, Voces Unidas y LULAC, junto a Climate Power en Acción, confirma que las preocupaciones económicas dominan la agenda de los votantes hispanos y que el descontento comienza a reflejarse en las cifras de aprobación presidencial. "Los latinos esperaban respuestas inmediatas tras las promesas de campaña de Trump. Hoy, más de la mitad siente que su economía personal se ha deteriorado y casi la misma cantidad cree que estará peor dentro de un año", señaló Janet Murguía, presidenta de UnidosUS en el informe. El sondeo fue pagado por The League of United Latin American Citizens, que en 2024 respaldó la candidatura de Kamala Harris, y también por Climate Power Action. Otras encuestas, como la del Pew Research Center y la de Reuters/Ipsos también muestran cifras a la baja en su popularidad: Según el sondeo del Pew Research Center, publicada a finales de la semana pasada, el índice de aprobación de Trump entre los hispanos es de solo el 27%.Su índice de aprobación entre los latinos cayó 3 puntos porcentuales, hasta el 34%, según una encuesta de Reuters/Ipsos la semana pasada, según la agencia Reuters.Qué piensa el electorado latino de los primeros 100 días de Trump en la Casa BlancaSegún UnidosUS, a los 100 días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la comunidad latina en Florida, California y Texas dejó en claro su malestar. Los resultados de la encuesta bipartidista, realizada en abril de 2025, reflejan un electorado hispano preocupado por la situación económica y las políticas migratorias, con una baja aprobación presidencial y una visión mayoritariamente pesimista sobre el rumbo que toma el país.Preocupación por la economía y el costo de vidaEl costo de vida y la inflación se consolidan como la principal inquietud de los votantes latinos en los tres estados. En Florida, el 51% lo señala como su mayor preocupación, seguido de empleo y economía (40%) y la reforma migratoria (27%). En California, la cifra asciende al 53%, mientras que en Texas alcanza el 52%. En todos los casos, el segundo tema que más inquieta es la estabilidad laboral, dejó en tercer lugar asuntos vinculados a la vivienda o la seguridad fronteriza, según el estado.Esta tendencia acompaña una percepción mayoritariamente negativa sobre la situación nacional. Solo el 38% de los latinos en Florida cree que el país avanza en la dirección correcta, número que cae al 36% en California y se reduce al 28% en Texas.Aprobación de Trump y temor por las políticas migratoriasEl electorado hispano desaprueba mayoritariamente la gestión de Trump en estos primeros 100 días. En Florida y California, el 38% aprueba su desempeño, mientras que en Texas el respaldo baja al 33%. La desaprobación supera el 59% en los tres distritos relevados.El impacto de las nuevas políticas migratorias también se refleja en la vida cotidiana. En Florida, un 35% de los encuestados afirmó que niños de su comunidad han dejado de asistir a la escuela por temor a deportaciones. En Texas, esa cifra es del 28%, y en California llega al 33%. Además, en todos los estados, al menos un tercio de los empleadores reporta pérdida de trabajadores debido a redadas migratorias.En la misma línea, el 56% de los latinos en Florida y Texas respalda un camino a la ciudadanía para indocumentados de larga residencia, con un 55% en California. Sin embargo, el apoyo a que las autoridades locales colaboren con ICE oscila entre el 19% y el 32%, lo que refleja una posición dividida sobre las políticas de control migratorio.Partidos y preferencias políticasAunque los votantes latinos mantienen diferencias sobre temas específicos, una mayoría sigue viendo al Partido Demócrata como más acogedor. En California, un 76% tiene esta percepción, porcentaje que desciende a 57% en Texas y a 54% en Florida. En contraste, entre el 37% y el 42% considera al Partido Republicano como hostil.

Fuente: La Nación
28/04/2025 09:00

Sin patrocinador: estos trabajadores latinos tienen prioridad para tramitar su visa para Estados Unidos

Cada año fiscal, Estados Unidos otorga unas 140 mil visas de inmigrante a trabajadores calificados, divididas en cinco categorías de preferencia. La selección se realiza bajo los términos de la Ley de Inmigración. Los trabajadores con habilidades extraordinarias, títulos avanzados o experiencia comprobable tienen prioridad.Estas visas de trabajo no requieren de patrocinadorDe acuerdo con el sitio web del Departamento de Estado, la categoría E1 otorga prioridad a personas con aptitudes excepcionales en ciencia, arte, educación, negocios o deportes. Estos solicitantes, que también pueden ser latinos, no necesitan contar con una oferta laboral si viajan para continuar en el área donde se destacan.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) acepta peticiones presentadas directamente por el trabajador, quien debe acreditar reconocimiento nacional o internacional.El subgrupo también incluye a profesores e investigadores con mínimo tres años de experiencia y reconocimiento global. Para este caso, la universidad o institución debe extender una oferta laboral y presentar el Formulario I-140 ante el Uscis.Los managers o ejecutivos multinacionales también acceden a esta preferencia. El aspirante debe haber trabajado al menos un año de los últimos tres en una filial o sucursal extranjera del empleador estadounidense. La empresa debe presentar una oferta formal y elevar la petición correspondiente.Además de esta, también hay otras categorías, pero menos prioritarias.Segunda preferencia para la visa: profesionales con títulos avanzadosLa categoría E2 está destinada a profesionales con título de posgrado o al menos cinco años de experiencia tras completar un grado universitario. Este grupo requiere una oferta de empleo y un certificado de trabajo aprobado por el Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés), según el Uscis.Quienes posean habilidades excepcionales en ciencia, arte o negocios también pueden acceder a esta categoría. La regulación indica que deben demostrar un nivel de especialización superior al promedio en su disciplina. También es posible solicitar una Exención por Interés Nacional, lo que elimina el requisito de una oferta laboral.La visa E3 y un rango más amplio para aplicar en Estados UnidosLa visa E3 contempla tres subgrupos: Trabajadores con habilidades, profesionales y trabajadores sin experiencia: todos requieren un Formulario I-140 aprobado y una petición presentada por el empleador. El certificado de trabajo también es obligatorio.Trabajadores con habilidades con al menos dos años de experiencia o formación en una actividad que no sea temporal ni estacional: los profesionales deben haber completado una licenciatura o equivalente internacional.Personas capaces de cubrir puestos que requieren menos de dos años de capacitación: estos perfiles no deben estar vinculados a tareas temporales ni de temporada. Esta categoría ofrece una vía de ingreso para trabajos operativos o de baja calificación.Inmigrantes especiales: una opción para casos particularesLa visa E4 se reserva para ciertos inmigrantes especiales, quienes deben presentar el Formulario I-360 y, en casos concretos, el Formulario DS-1884. Este grupo no requiere certificación laboral. Representa el 7,1% del total anual.Entre los subgrupos figuran:Ministros religiososPresentadores de medios internacionalesTraductores iraquíes y afganosEmpleados retirados de gobiernos o instituciones internacionalesTrabajadores del Canal de Panamá y nacionales de Irak o Afganistán que colaboraron con el gobierno estadounidense entre 2001 y 2013Los traductores deben haber trabajado al menos 12 meses con las fuerzas armadas o bajo autoridad diplomática, y su acceso está limitado a 50 visas anuales. En tanto, los nacionales iraquíes o afganos deben demostrar servicios valiosos y haber sufrido amenazas por su colaboración.Inmigrantes e inversores, una opción para más conseguir la visaLa categoría E5 está destinada a inversionistas inmigrantes que aporten capital en empresas comerciales nuevas y generen empleo en Estados Unidos. Este programa, también conocido como EB-5, busca fomentar la economía a través de la inversión extranjera.Los solicitantes deben invertir al menos US$1,05 millones, aunque el monto puede reducirse a US$800 mil si se trata de una zona rural o de alto desempleo. La inversión debe conducir a la creación de al menos 10 puestos de trabajo a tiempo completo para trabajadores estadounidenses.

Fuente: La Nación
27/04/2025 11:00

Tolerancia cero: el ICE tiene en la mira a estos grupos de migrantes latinos, que llevan años en EE.UU.

La nueva ofensiva migratoria del presidente Donald Trump vuelve a poner en foco su estrategia de tolerancia cero, que no distingue entre recién llegados y quienes llevan décadas en Estados Unidos. Miles de inmigrantes latinos con familia, trabajo y vivienda en el país norteamericano ya están en la mira de las autoridades.Migrantes en peligro: cuáles son los nuevos grupos afectados por las políticas de deportación de TrumpLa política migratoria de 'tolerancia cero' implementada por Trump puso en la mira a dos grandes grupos de migrantes latinos bajo el escrutinio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). 1) El primero incluye a aquellos que llegaron recientemente a Estados Unidos, como los 530 mil venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses que ingresaron entre octubre de 2022 y enero de 2023, así como los 930 mil procesados por CBP One. Su situación depende de decisiones judiciales pendientes, luego de que se eliminaran protecciones como el parole humanitario.2) El segundo grupo está compuesto por migrantes con décadas de residencia en el país norteamericano, quienes a pesar de tener hijos nacidos en Estados Unidos, empleos estables y lazos comunitarios fuertes, enfrentan procesos de deportación. Estos migrantes son clasificados por el DHS en tres categorías: aquellos con órdenes de deportación vigenteslos que tienen antecedentes criminales quienes han violado leyes de inmigración, como permanecer sin permiso legal (aunque esta última falta es de carácter civil, fue tratada como un crimen bajo la administración de Trump).Cambió el perfil de los deportados: ya no son recién llegadosEl estudio El lado olvidado de la deportación, elaborado por el Migration Policy Institute y publicado en abril de 2025, advirtió sobre un cambio profundo en el perfil de las personas deportadas desde Estados Unidos. Según el informe, la mayoría de los expulsados ya no son migrantes recién llegados o detenidos al cruzar la frontera, sino personas que vivieron durante años en Estados Unidos. Muchos de ellos tienen hijos nacidos en territorio estadounidense, empleos estables y vínculos sólidos con sus comunidades locales. Esta transformación en el patrón migratorio, explican los investigadores María Jesús Mora y Ariel G. Ruiz Soto, pone de relieve los vacíos en las políticas de retorno. "La expulsión sin un plan de reintegración es una receta para la re-emigración irregular", advirtieron. Luego, subrayaron que estos procesos generan ciclos migratorios forzados que afectan tanto a los países de origen como a los de destino.Los centros de recepción están colapsados y sin coordinación suficienteA su regreso, los migrantes llegan desinformados y en estado de vulnerabilidad. Los centros de recepción apenas pueden ofrecer vales de hasta 100 dólares, atención médica básica y ayuda para el traslado. Según Univision, en México solo reciben 2000 pesos mexicanos (US$102 aproximadamente) y un boleto de autobús. "Eso no es ayuda", reclamó Francisco Moreno, de la Confederación de Federaciones Mexicanas en Los Ángeles. Programas de reintegración: desfinanciados y sin alcanceEl informe del MPI denuncia que la asistencia a mediano y largo plazo prioriza lo económico, pero deja de lado el bienestar psicosocial. En Guatemala, los Centros de Formación Quédate ofrecen capacitación técnica. En El Salvador y Honduras se lanzaron planes de inserción laboral, y México creó una base con 60.000 vacantes. Sin embargo, el recorte del 85% del financiamiento de Usaid amenaza la continuidad de estas iniciativas. "No se puede reintegrar sin fondos ni estrategias interinstitucionales", señala el documento.La reintegración como responsabilidad compartidaPara el MPI, Estados Unidos debe asumir su parte. "Los gobiernos receptores no pueden cargar solos con la reintegración. Es una política sin visión a largo plazo", indican Mora y Ruiz Soto. La falta de preparación podría aumentar la pobreza y fomentar nuevos intentos de migración.Además, quienes regresan de forma voluntaria no acceden a ningún servicio. La situación se vuelve aún más crítica para quienes enfrentan barreras lingüísticas o carecen de redes sociales y laborales en su país de origen.

Fuente: La Nación
27/04/2025 10:00

Green card por inversión: quiénes son los migrantes latinos que pueden obtenerla sin patrocinador en EE.UU.

Para poder solicitar la tarjeta de residente permanente, también conocida como green card, el extranjero debe ser elegible bajo una de las categorías indicadas por el gobierno federal. Una de las clasificaciones está disponible para migrantes latinos inversionistas, y así se puede obtener, sin patrocinador.Los migrantes que pueden obtener la residencia permanente como inversionistasEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que las leyes de inmigración permiten a algunos extranjeros convertirse en residentes permanentes como "inmigrante preferencial" basado en el empleo, que incluye a aquellos que han invertido o están en el proceso de hacerlo en una nueva empresa comercial que beneficiará la economía estadounidense.Estos extranjeros también son llamados "inversionistas inmigrantes EB-5", ya que están en la categoría de visa de quinta preferencia basada en el empleo. Para ser elegible, el solicitante debe:Realizar una inversión necesaria en una empresa comercial en Estados Unidos, de 1 millón de dólares o 500 mil en áreas de empleo identificadas; yCrear o conservar 10 empleos permanentes para trabajadores estadounidenses calificados.Bajo este programa, los inversionistas que ya se encuentran en Estados Unidos (y sus cónyuges e hijos solteros menores de 21 años) son elegibles para solicitar la green card a través del ajuste de estatus.Acerca de la inversión, en el Manual de Políticas de Uscis señalan que el inmigrante debe invertir su propio capital y documentar la trayectoria de los fondos para demostrar que la inversión se realizó, o se encuentra en proceso. Además, para las peticiones presentadas a partir del 15 de marzo de 2022, se espera que el capital permanezca invertido durante no menos de dos años.El término capital no se refiere únicamente a efectivo. Su definición amplia considera las diversas maneras en que una persona puede aportar valor financiero a una empresa, como: equipo, inventario, otros bienes tangibles, equivalentes de efectivo y deuda garantizada por activos propiedad del inversionista inmigrante.La agencia advierte que el inversionista inmigrante debe demostrar que es el propietario legal del capital invertido y lo ha obtenido por medios lícitos. "Debe proporcionar evidencia que demuestre la fuente directa e indirecta de su capital de inversión", precisan.Elegibilidad y proceso para ajuste de estatus de inversionistasSi actualmente la persona está en Estados Unidos, debe cumplir con los siguientes requisitos para ser elegible a obtener una green card como inversionista inmigrante EB-5:Presentó correctamente el formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus;Fue inspeccionado y admitido o fue inspeccionado y se le otorgó permiso condicional para ingresar a Estados Unidos;Está físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que presenta el I-485;Es elegible para recibir una visa de inmigrante basada en la aprobación de un formulario I-526, Petición de Inmigrante por Inversionista Extranjero;Una visa de inmigrante está disponible de inmediato en el momento que se presenta el formulario I-485 y en el momento que Uscis toma una decisión final sobre la solicitud. Ninguno de los vetos de ajuste de estatus aplican al caso;El extranjero es admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente legal o es elegible a una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio migratorio; yEl solicitante merece un ejercicio discrecional favorable de parte de Uscis.

Fuente: La Nación
25/04/2025 16:00

No es Nicolás Maduro: el político venezolano que está en la lista de los latinos más buscados por ICE

Tareck Zaidan El Aissami, exministro de Petróleo y figura clave del chavismo, está entre los diez latinos más buscados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por su presunta participación en el narcotráfico internacional. Con 45 años, su último paradero conocido fue en Caracas, Venezuela.Tareck El Aissami, acusado de narcotráfico por Estados UnidosDe acuerdo con el sitio oficial del ICE, en 2017, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos marcó a El Aissami como "narcotraficante especialmente designado" bajo la Ley de Cabecillas del Narcotráfico en el Extranjero. Fue señalado por facilitar cargamentos de más de 1000 kilogramos de drogas hacia México y Estados Unidos. Según la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), el convicto usó su cargo para controlar vuelos y rutas portuarias desde Venezuela que servían para exportar cargamentos de droga. Su socio Samark López Bello también fue sancionado.Las autoridades estadounidenses indicaron que El Aissami supervisó personalmente estos envíos desde una base aérea venezolana, y que los destinos de estas operaciones eran México y Estados Unidos. En 2019, el ICE lo incluyó en su lista de los diez más buscados por narcotráfico internacional.Una caída en desgracia dentro del chavismoDurante años, El Aissami fue una de las figuras más influyentes del país bolivariano. De ascendencia siria y abogado de profesión, El Aissami inició su carrera pública junto al chavismo. Su padre fue detenido en el intento golpista de 1992 y él mismo se formó políticamente junto a Adán Chávez.Fue diputado, viceministro, luego ministro de Relaciones Interiores entre 2008 y 2012, y gobernador de Aragua hasta 2017. Desde entonces, en el gobierno de Nicolás Maduro, se desempeñó como vicepresidente ejecutivo y presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA).En marzo de 2023, El Aissami renunció a su cargo tras una denuncia por corrupción en PDVSA, conocida como "PDVSA-Cripto". En aquella ocasión, el fiscal Saab lo acusó de liderar una estructura de corrupción que causó un "daño patrimonial incalculable" mediante operaciones con criptodivisas.También de delitos como traición a la patria, apropiación de fondos públicos y legitimación de capitales. Los implicados eludieron los controles de las compañías estatales venezolanas para vender petróleo y combustible de forma irregular. Desde entonces, desapareció de la escena pública hasta que, el 9 de abril de 2024, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirmó su detención, de acuerdo con Associated Press. Sin embargo, el ICE aún marca su paradero como desconocido. La lista de ICE con los latinos más buscadosEl Aissami figura junto a otros latinoamericanos más buscados por el ICE, como Joselit Ramírez y Yulan Adonay Archaga Carías. La agencia lo mantiene en su lista de prioritarios por considerarlo un actor clave en el tráfico de narcóticos en la región.La lista completa incluye a:Yulan Adonay Archaga Carías: buscado por ser miembro de pandilla, delitos de narcóticos y posesión ilegal de una pistola.Joselit de la Trinidad Ramírez Camacho: buscado por evasión de sanciones y lavado de dinero.Tareck Zaidan El Aissami Maddah: buscado por delitos de narcóticos.Jose Orlando González Medina: buscado por homicidio con agravante.Raúl Antonio Gorrín Belisario: buscado por lavado de dinero.Aureliano Guzmán Loera: buscado por delitos contra Estados Unidos.Joaquín Guzmán López: buscado por narcóticos.Iván Archivaldo Guzmán Salazar: buscado por delitos contra Estados Unidos.Jesús Alfredo Guzmán Salazar: Delitos contra Estados Unidos.Ingrid Estela Hernández: buscado por pertenecer a una pandilla.José Raúl Iraheta: buscado por homicidio con agravante.Esteban Juárez Tomás: buscado por DUI agravado y pedido de remoción.Samark José López Bello: buscado por evasión de sanciones.Heriberto Salgueiro Nevárez: buscado por delitos contra Estados Unidos.José Salgueiro Nevárez: buscado por delitos contra Estados Unidos.Ruperto Salgueiro Nevárez: buscado por delitos contra Estados Unidos.Jesús Guillermo Alvarado Serrano: buscado por pertenecer a una pandilla.

Fuente: Infobae
22/04/2025 20:21

El 40% de los empleados latinos usa celular como herramienta de trabajo: por qué

Aplicaciones como Canva y Google Docs están optimizadas para móvil y mejoran la productividad sin necesidad de un computador

Fuente: La Nación
21/04/2025 13:36

Green card "por ley": quiénes son los migrantes latinos que pueden tramitarla, sin patrocinador

Un grupo de migrantes latinos tiene la posibilidad de obtener la Green Card en Estados Unidos sin la necesidad de contar con patrocinadores: se trata de los ciudadanos de Cuba, quienes deben cumplir con los requisitos establecidos bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966 (CAA, por sus siglas en inglés).Requisitos para los migrantes cubanos a la hora de tramitar la green cardSegún el portal oficial de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) los solicitantes deben haber ingresado legalmente a EE.UU. o recibido un permiso de entrada (parole) después del 1° de enero de 1959. Además, deben haber permanecido dentro del territorio estadounidense durante al menos un año. Luego de esas pautas iniciales, deben cumplir con otros criterios de elegibilidad, como no contar con antecedentes penales relevantes y demostrar buena conducta moral. En estos casos, pueden iniciar el trámite mediante el Formulario I-485, conocido como Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.La green card sin patrocinador es posible para los cubanosEl proceso establecido por Uscis no exige pruebas de apoyo financiero de un patrocinador, ni tampoco la presentación del formulario I-864 (Declaración Jurada de Patrocinio Económico), requerido en la mayoría de los otros casos. Esta excepción representa una gran ventaja frente a otros caminos hacia la residencia, que suelen depender del respaldo económico de un ciudadano estadounidense o un empleador con base en EE.UU. Además, permite que personas sin vínculos directos puedan regularizar su situación.No solo la green card: otros permisos posibles para los migrantes de CubaUscis aclara que quienes pidan una autorización de empleo mientras su trámite esté en curso deben presentar el Formulario I-765: este documento debe acompañarse con la solicitud de ajuste o enviarse una vez que se haya iniciado el proceso. El permiso puede tener una validez de hasta cinco años, siempre que esté vinculado a un Formulario I-485 en trámite.La Ley de Ajuste Cubano continúa vigente, aunque su aplicación depende de cada caso individual. Ante ello, Uscis advierte que el cumplimiento de los requisitos es fundamental, así como presentar la documentación adecuada que incluyan pruebas de entrada y permanencia legal en Estados Unidos.Por otro lado, también se requiere realizar un examen médico según lo que estipula el Formulario I-693, aunque desde enero de 2025 ya no se exige la vacunación contra Covid-19 como parte obligatoria del proceso, el cual regía desde la última pandemia.Qué familiares son aptos para la green card con la Ley de Ajuste CubanoLa CAA beneficia tanto a los ciudadanos cubanos como así también a sus familiares directos. De acuerdo con el sitio web de Uscis, los siguientes parientes pueden solicitar la green card bajo esta ley:Cónyuges: si alguien contrae matrimonio con un ciudadano cubano que cumple con los requisitos, puede solicitar la residencia permanente independientemente de cuándo empezó su relación.Hijos solteros menores de 21 años: los menores de edad también pueden beneficiarse si su padre o madre cubano cumple con que estipula la ley.Vale mencionar que los familiares no necesitan ser cubanos para calificar; sin embargo, tendrán que presentar evidencia de su relación con el solicitante principal, como un certificado de matrimonio o de nacimiento.

Fuente: La Nación
20/04/2025 20:36

Por qué Jackie Robinson le abrió las puertas a los latinos en el beisbol de Grandes Ligas

Jackie Robinson rompió la barrera racial en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) al debutar con los Brooklyn Dodgers, el 15 de abril de 1947. Su ingreso a la élite marcó el inicio de la integración racial en el deporte, ya que fue el primer afroamericano en la MLB y también abrió la posibilidad de que jugadores latinos pudieran incorporarse.El deportista que cambió el béisbol para siempreAntes de su irrupción, los jugadores con orígenes étnicos tanto afroamericanos como latinos enfrentaban restricciones. Sin embargo, la integración de Jackie Robinson permitió que todos ellos tuvieran la oportunidad de competir en el más alto nivel.El impacto de Robinson fue inmediato: equipos como los Dodgers comenzaron a firmar jugadores sin importar su raza, en donde uno de los ejemplos destacados es el latino Roberto Clemente, quien tras su paso por las Ligas Negras debutó en 1955 con los Pittsburgh Pirates y se convirtió en el primer latino en ser llegar al Salón de la Fama en 1973. La relación entre Robinson y América LatinaSegún indica el sitio oficial de la MLB, entre los años 1947 y 1948, los Dodgers realizaron algunos entrenamientos de primavera, tanto en Cuba como en República Dominicana. Estas visitas no solo promovieron el béisbol en la región, sino que también fortalecieron los lazos entre las Grandes Ligas y los países latinoamericanos. â??En tanto, â??en noviembre de 1945, Robinson arribó a Venezuela como parte del equipo "American All-Stars", integrado por destacados jugadores afroamericanos. Durante su estancia allí, Robinson participó en una serie de exhibiciones en Maracaibo, en donde la afición local mostró un gran entusiasmo. Incluso la MLB destaca que el ex segunda base recibió ofertas para unirse a equipos venezolanos, pero optó por regresar a Estados Unidos para continuar su carrera con los Reales de Montreal, la filial de los Dodgers de Brooklyn. El legado de Jackie Robinson se recuerda año a añoCada 15 de abril, jugadores, entrenadores y demás integrantes de las Grandes Ligas visten el número 42 en su honor, un gesto que simboliza el respeto y reconocimiento a su contribución al deporte de Estados Unidos. La tradición comenzó en 2009. Antes de esa fecha y en 2007, el jugador Ken Griffey Jr. solicitó permiso para usar el 42 en conmemoración a Robinson, aunque se instaló oficialmente dos años después.Sin ir más lejos, el pasado 15 de abril los Dodgers, campeones de la Serie Mundial, reconocieron al histórico bateador en su cuenta de X y expresaron: "Hoy conmemoramos el impacto y legado que nos dejó Jackie Robinson. Gracias Jackie". Luego otros se acoplaron en esa misma línea, como los Gigantes de San Francisco o la propia MLB.En el último juego ante Colorado, jugadores como Shohei Ohtani, Mookie Betts y Roki Sasaki rodearon la estatua de Robinson en Centerfield Plaza horas antes del inicio del juego en Los Ángeles, mientras utilizaban el dorsal 42 que ya fue retirado de la competencia.Otros logros de Jackie Robinson en la MLBEn lo estrictamente deportivo, Jackie Robinson ganó el premio al Novato del Año en 1947, se consagró campeón de la Serie Mundial con los Dodgers en 1955 y fue seleccionado en seis Juegos de Estrellas consecutivos. Además, obtuvo el premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 1949, mientras que en 1962 ingresó al Salón de la Fama del Béisbol, convirtiéndose en el primer afroamericano en lograrlo. Murió el 24 de octubre de 1972 en Stamford, Connecticut, a los 53 años.

Fuente: La Nación
19/04/2025 09:18

Las 6 ciudades de Texas con más de cuatro millones de latinos: no son santuario

Texas es el segundo estado con mayor población hispana de Estados Unidos. En seis ciudades del estado de la Estrella Solitaria, el número de habitantes de origen latino supera los 300 mil, de acuerdo con los datos publicados del Censo 2020. A pesar de esas cifras, ninguna de estas localidades es oficialmente "santuario".El aumento de la población latina en Estados Unidos y TexasLa tendencia de crecimiento hispano en el país estadounidense se mantuvo en la última década. Según el Censo 2020, los latinos representan el 18,6% de la población nacional. Es decir, dentro de los 333 millones de habitantes de Estados Unidos, viven un total de 62 millones de latinos.Texas es el segundo estado más poblado por latinos de Estados Unidos, tan solo por detrás de California. Sin embargo, el distrito rojo tiene más ciudades dentro de las 10 con más hispanos. Estas son:HoustonSan AntonioEl PasoDallasFort WorthAustinCompletan el ranking las ciudades de Los Ángeles y San José, en California, Phoenix, en Arizona, y Miami, en Florida.La lista completa con las 10 ciudades con más latinos en Estados UnidosEstas son las 10 ciudades con más latinos en Estados Unidos, de acuerdo a los datos del Censo 2020, recopilados por HCN Global:Los Ángeles, California: de los 3.8 millones de habitantes, 1.8 millones son de origen latino, lo que representa el 47% del total.Houston, Texas: el 43.97% de la población es hispana, con más de un millón de personas.San Antonio, Texas: viven 916.010 latinos, que representan el 63.85% de un total de 1.4 millones de habitantes.Phoenix, Arizona: la capital del estado tiene 1.6 millones de habitantes. De ese total, el 41.1% son latinos.El Paso, Texas: una de las principales ciudades en la frontera sur. Tiene 678.815 habitantes, de los cuales 551.513 son hispanos, lo que representa el 81.25% de la población.Dallas, Texas: es una de las ciudades más grandes del estado, con 551.174 hispanos entre 1.3 millones de habitantes, es decir, el 42.2%.Fort Worth, Texas: el 34.8% de los habitantes son latinos, lo que equivale a un total de 319.836 personas.San José, California: de 1 millón de habitantes, 316.266 son hispanos, es decir, el 31.21% del total.Austin, Texas: viven 312.448 latinos, lo que representa el 32.48% de los 961.855 habitantes.Miami, Florida: 310.472 personas, o el 70.2% de los 442.241 habitantes totales, son hispanas.Otro caso: ciudades pequeñas con mayor proporción latina en TexasSi bien las grandes urbes de Texas agrupan a cientos de miles de latinos, varias ciudades más pequeñas presentan porcentajes más altos de población hispana, de acuerdo a los datos del Censo 2020.En Texas se destacan Laredo (95,5%), Brownsville (93,8%), Edinburg (88,4%) y McAllen (86,6%). Estas cifras superan incluso a El Paso. Sin embargo, su cantidad de habitantes es menor, lo que las deja fuera del ránking de las 10 ciudades con más latinos en números absolutos.Cada una tiene:Laredo: 242.818 latinosBrownsville: 175.310 latinosEdinburg: 88.658 latinosMcAllen: 123.250 latinosTexas: muchos latinos, pero ninguna ciudad santuarioA pesar de las cifras de latinos, ninguna de estas seis ciudades texanas se declaró como "santuario" para inmigrantes indocumentados. Es decir, ninguna de estas jurisdicciones limita su cooperación con las autoridades federales en acciones tales como redadas o deportaciones por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).En contraparte, Texas se caracteriza por una legislación estatal que impide la adopción de medidas de protección local para personas sin estatus migratorio regular. En 2017, el estado aprobó la ley que prohibió de forma explícita las "ciudades santuario".

Fuente: Infobae
18/04/2025 18:49

Participantes hispanos en el Foro de Davos piden a Trump que invierta en los latinos

Claudia Romo Edelman pide desde Davos a la nueva Administración estadounidense que reconozca e invierta en la comunidad hispana, destacando su creciente poder económico y su impacto en el PIB del país

Fuente: La Nación
18/04/2025 08:00

Guía para obtener la green card en Estados Unidos: las vías más usadas por los latinos, según Migracion Policy

Cada año, cientos de miles de migrantes sueñan con convertirse en residentes permanentes legales de Estados Unidos. Esta meta representa una oportunidad de estabilidad económica, reunificación familiar y mejores condiciones de vida en el país de Norteamérica. Aunque existen múltiples caminos para conseguir la codiciada green card, no todos conocen cuáles son los más habituales y fáciles.El camino más común de los migrantes para obtener la residencia permanente en Estados UnidosSegún un último informe de Migration Policy Institute (MPI), Estados Unidos mantiene su posición como el país con mayor cantidad de inmigrantes en el planeta. En 2024, albergó al 17% de todos los migrantes internacionales del mundo, pese a representar solo el 4% de la población global. La cantidad de extranjeros que reside en el país norteamericano alcanzó los 47,8 millones en 2023, de los cuales casi tres cuartas partes contaron con algún estatus migratorio legal, ya sea como ciudadanos naturalizados, titulares de la residencia permanente o con visados temporales.¿Cuántos inmigrantes obtienen la green card en Estados Unidos?En el año fiscal 2023, cerca de 1,2 millones de personas se convirtieron en residentes permanentes legales (LPRs, por sus siglas en inglés), lo que implicó un aumento del 15% respecto del año anterior y un incremento del 66% frente a 2020, año marcado por la pandemia y las restricciones impuestas durante la administración Trump.El crecimiento se explicó principalmente por la normalización de los procesos consulares en el extranjero. En 2021, apenas el 31% de las nuevas green cards se entregaron a solicitantes fuera de Estados Unidos. Dos años después, en 2023, esa cifra escaló al 48%. Dentro de ese grupo, el 76% correspondió a familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses o residentes legales.Al mismo tiempo, el 52% de los nuevos residentes permanentes se encontraba ya en EE.UU. y cambió su estatus migratorio. Entre ellos:El 54% obtuvo la green card por vínculos familiares directos con ciudadanos o residentes permanentes.El 24% accedió a través de patrocinio laboral.El 16% lo hizo luego de haber sido admitido como refugiado o asilado.Cuatro caminos hacia la green card en EE.UU.: cómo sacarlaExisten cuatro grandes vías para obtener una tarjeta verde, cada una con características específicas, requisitos y cupos anuales:Reunificación familiar: es la más común. En 2023, el 47% de quienes accedieron a la residencia permanente fue por vínculos familiares inmediatos de ciudadanos estadounidenses. Además, otro 17% ingresó a través de categorías familiares limitadas por cupo y país de origen.Empleo: representó el 17% de las green cards otorgadas en 2023. Esta vía incluye trabajadores patrocinados por empresas y personas que invirtieron en negocios capaces de generar empleo. Fue una baja respecto al 27% registrado en 2022.Protección humanitaria: abarca a refugiados y asilados que logran ajustar su estatus tras cumplir los requisitos de permanencia.Lotería de diversidad (DV Lottery): ofrece 55.000 visas anuales a ciudadanos de países con baja tasa migratoria hacia EE.UU. El 6% de los nuevos residentes en 2023 accedió por esta vía.¿De qué países provienen más los nuevos residentes de Estados Unidos?Los latinoamericanos mantuvieron un rol central en los flujos migratorios. En ese sentido, México encabezó el listado con el 15% de todas las nuevas green cards. Este es el Top 10:México: 15%.Cuba e India: 7% cada uno.República Dominicana: 6%.China continental: 5%.Filipinas: 4%.Vietnam y Afganistán: 3% cada uno.Brasil y El Salvador: 2% cada uno.Estas diez naciones concentraron el 54% de todos los nuevos residentes permanentes legales en EE.UU. en 2023.Ciudadanía: cuántos se naturalizan y el tiempo que tarda el trámiteEn 2023, aproximadamente 878.500 personas completaron el proceso de naturalización, mientras que en 2024 la cifra cayó a 818.500. En total, unos 25 millones de inmigrantes en Estados Unidos se convirtieron en ciudadanos, lo que representa el 7% de la población total del país norteamericano.El proceso de naturalización requiere:Ser mayor de 18 años.Aprobar exámenes de idioma inglés y educación cívica.Contar con al menos cinco años de residencia continua con green card (tres si están casados con un ciudadano estadounidense).En promedio, quienes se naturalizaron en 2024 habían vivido 7,5 años con residencia permanente, aunque este tiempo varió por nacionalidad:Mexicanos: casi 11 años antes de acceder a la ciudadanía.Chinos: cerca de ocho años.Indios: alrededor de seis años.El tiempo de procesamiento también se redujo. En 2021, el trámite de ciudadanía demoraba en promedio 11,5 meses, pero en 2025 el plazo disminuyó a 5,5 meses.Millones de residentes ya podrían solicitar la ciudadanía estadounidenseDe los 12,8 millones de personas que poseen una green card, 8,7 millones ya reunían los requisitos para naturalizarse en enero de 2024. Los países con más personas aptas fueron:México: 2,3 millones.China: 560 mil.República Dominicana: 390 mil.Cuba: 370 mil.Filipinas: 330 mil.

Fuente: La Nación
16/04/2025 03:00

Cómo se conmemora la Semana Santa en EE.UU.: una festividad religiosa importante para los latinos

El Domingo de Pascua, una de las festividades más importantes del cristianismo, se celebrará el próximo domingo 20 de abril. Esta fecha, que varía cada año, se calcula en función del calendario lunisolar y marca el domingo posterior a la primera luna llena tras el 21 de marzo, el equinoccio de primavera. Tanto en los países que siguen el calendario gregoriano como en aquellos que usan el calendario juliano, la Pascua simboliza el triunfo de la resurrección de Jesucristo, eje central de la fe cristiana.En los días previos se desarrolla la Semana Santa, la cual abarca el Jueves Santo (17 de abril), Viernes Santo (18 de abril) y Sábado Santo (19 de abril). Este período conmemora desde la Última Cena hasta la crucifixión y resurrección de Cristo, actos que, según la tradición cristiana, transforman profundamente la relación entre Dios y la humanidad.El significado de la Semana SantaDe acuerdo a Statesman, algunos cristianos deciden celebrar una fiesta el Jueves Santo para conmemorar la Última Cena, que fue la comida final antes de la crucifixión de Cristo. Posteriormente, en lo que representa el Viernes Santo, se conmemora el día en que Jesús fue crucificado y murió.El viernes hay muchos creyentes -y es una costumbre muy arraigada entre los latinos- que toman la determinación de no comer carne. Estos son los que celebran la Cuaresma, período de 40 días de ayuno, oración y reflexión que muchos cristianos observan como preparación para la Pascua y que representa los 40 días que Jesús pasó ayunando y orando en el desierto antes de comenzar su ministerio público.Normalmente se toma el Viernes Santo puntualmente para no consumir carne ni pollo, cerdo o aves. Al no integrar ninguna de estas categorías, el pescado es muy elegido en estos días y sustituye a dichos alimentos.La abstinencia es una forma de penitencia. La penitencia expresa dolor y contrición por las malas acciones e indica la intención de alejarse del pecado y volver a Dios mientras que la reparación ayuda a cancelar la deuda y a pagar las penalidades causadas por las transgresiones. según informó la Arquidiócesis de San Pablo y Minneapolis en su sitio web.La Pascua y su día previoEl Sábado Santo o Sábado de Gloria, víspera del Domingo de Pascua, será el 19 de abril. Este día representa el día en que el cuerpo de Cristo reposó en el sepulcro antes de su resurrección. Para muchos cristianos, este día se caracteriza por ser un tiempo de espera, reflexión y anticipación de la Pascua.El domingo, que es considerado el día festivo, conmemora la resurrección de Jesucristo, una creencia fundamental del cristianismo. Según las enseñanzas cristianas, Jesús murió crucificado y fue sepultado; y, al tercer día resucitó entre los muertos.La Pascua está marcada por significados religiosos, tradiciones y celebraciones que homenajean lo sucedido ese día y en los días anteriores. Desde el punto de vista comercial, se expresa en la venta de huevos de chocolate y en Estados Unidos con las populares cacerías de huevos.

Fuente: La Nación
15/04/2025 19:00

Abren vacante de trabajo para latinos en Nuevo México: pagan hasta US$26 por hora y el requisito es que hablen español

â??The Food Depot, el banco de alimentos que atiende a nueve condados en Nuevo México, está en búsqueda de un "orientador de recursos bilingüe" para coordinar sus servicios integrales. Dado que la organización depende en gran medida de la participación comunitaria y de la respuesta de sus socios, esta oportunidad exige que el candidato domine tanto el inglés como el español.Requisitos para el empleo de 'Orientador de Recursos Bilingüe' en The Food DepotEl orientador de recursos bilingüe de The Food Depot colaborará con otras agencias para conectar a los beneficiarios de diversos programas de alimentación con los servicios de la organización. A su vez, el candidato seleccionado ayudará a los solicitantes a entender el funcionamiento de iniciativas como el SNAP y el WIC.Debido al constante contacto con personas provenientes de comunidades variadas, es indispensable que el contratado hable tanto inglés como español al 100%. Adicionalmente, debe cumplir con los siguientes requisitos:Sentir entusiasmo por brindar recursos educativos a personas y poblaciones marginadas de Nuevo México.Tener experiencia en la prestación de servicios de orientación.Conocimiento de los servicios gubernamentales disponibles en materia de alimentación.Excelentes habilidades de atención al cliente.Sólidas habilidades de comunicación oral y escrita.Sólidas habilidades informáticas.Sólidas habilidades de organización.Capacidad para trabajar de forma independiente con mínima supervisión.Capacidad para obtener y compartir la información necesaria de manera confidencial y ética.Capacidad para cargar cajas con alimentos de hasta 40 libras (18 kilos) de manera ocasional.Tener como mínimo un título de Profesional Asociado en Trabajo Social, Servicios Humanos, Criminología, Administración de la Salud, Historia Clínica, Educación o cualquier otra área relacionada. Capacidad para aprobar una verificación de antecedentes del Departamento de Educación y Cuidado de la Primera Infancia de Nuevo México.Cuánto pagan en la vacante de 'Orientador de Recursos Bilingüe' y cómo postularsePara su puesto de orientador de recursos bilingüe, The Food Depot ofrece una paga de entre US$22 y US$26, según la experiencia del candidato elegido. La oportunidad es de tiempo completo, y además de la compensación monetaria, la organización ofrece prestaciones superiores a la ley estadounidense:Vacaciones pagadas.Capacitación contínua.Traslados en vehículos propios de la organización.Una laptop y una línea de celular exclusivas para el trabajo.Seguro médico.Seguro dental.Seguro de la vista.Para tener la posibilidad de acceder a estos y otros beneficios del empleo, los interesados deben postularse mediante SimplyHired, desde donde deberán crear una cuenta con sus datos básicos.Las funciones que se desarrollan como 'Orientador de Recursos Bilingüe' en The Food DepotThe Food Depot recalca que su orientador de recursos bilingüe desempeña un papel esencial en la mitigación de la inseguridad alimentaria, así como en erradicar la pobreza en las comunidades del norte de Nuevo México. Por ello, las responsabilidades tangibles de este puesto incluyen:Realizar evaluaciones individualizadas para identificar las necesidades específicas de los afiliados y determinar los recursos más adecuados para apoyarlos. â??Brindar apoyo en la navegación y el proceso de solicitud de programas de asistencia pública como SNAP y WIC.Colaborar con agencias comunitarias para conectar a los clientes con servicios adicionales.Actuar como defensor de los afiliados al facilitar la comunicación con proveedores de servicios.Desarrollar y distribuir materiales educativos para informar a la comunidad sobre los recursos disponibles y cómo acceder a ellos.Mantener registros precisos y actualizados de las interacciones con los clientes.Ocasionalmente, el candidato elegido para este rol deberá trasladarse a diversos puntos de Nuevo México, pero siempre se garantizará que lo haga en un vehículo específico de la empresa. Además, el orientador de recursos bilingüe apoyará esporádicamente con las diversas entregas de alimentos a los beneficiarios, por lo que se espera que posea una buena condición física para caminar largos periodos, así como para cargar cajas de hasta 14 libras de peso.

Fuente: La Nación
14/04/2025 05:00

El mapa de los latinos en California: los lugares donde viven y hacen más comunidad

Las últimas estimaciones demográficas señalan a California como el estado más poblado del país, por lo que no es una sorpresa que también se trate de una de las entidades con grandes comunidades de latinos. Para conocer mejor los lugares en los que habitan y las organizaciones con las que se apoyan se creó un mapa interactivo, gratuito y en línea.Los latinos en California: datosUn análisis reciente del Public Policy Institute of California (PPIC) revela que el 40% de los californianos son latinos, el 34% son blancos, el 16% son asiático-americanos o isleños del Pacífico, el 6% son afroamericanos, el 3% son multirraciales y menos del 1% son nativos americanos o nativos de Alaska, según estimaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, más de la mitad de los jóvenes californianos (el 51,4 % de los menores de 24 años) también pertenecen a la comunidad latina. En total, más de 10 millones de californianos son inmigrantes, señala un informe del Pew Research Center. La organización también explica que la comunidad reporta haber tenido experiencias similares de discriminación. "Aproximadamente tres de cada diez latinos de California (30%), reportan que ellos, un familiar o un amigo cercano han sufrido discriminación durante los últimos cinco años debido a su origen racial o étnico". El Mapa del Poder Latino de CaliforniaPara ayudar a la comunidad a qué conozcan las organizaciones de apoyo, Latino Community Foundation (LCF) y Measure of America, una iniciativa de investigación del Social Science Research Council, se unieron para crear El Mapa del Poder Latino de California, una herramienta de mapeo y datos en línea que es gratuita e interactiva.El mapa muestra la ubicación de las más de 500 organizaciones sin fines de lucro lideradas por latinos, junto con información contextual sobre sus comunidades circundantes, así como casi 50 indicadores de bienestar para las 265 Áreas de Microdatos de Uso Público (PUMA, por sus siglas en inglés) del estado.Las PUMA son conjuntos de condados o secciones censales dentro de los condados. Están definidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos y tienen una población de al menos 100 mil personas.El Mapa del Poder Latino de California está diseñado como un recurso para ayudar a identificar el liderazgo latino local y a conocer la labor que se realiza en sus comunidades.Cómo seleccionar una organización sin fines de lucro:Navegar por el mapa: es posible desplazarse para encontrar organizaciones en un área geográfica y la categoría de interés. El menú desplegable "Organizaciones sin fines de lucro latinas" permite determinar qué categorías se muestran en el mapa.Buscar por nombre de organización: el cuadro de búsqueda permite encontrar indicadores, lugares u organizaciones específicos. Al seleccionar una opción, el mapa se desplazará automáticamente a la ubicación geográfica y se agregará la categoría correspondiente.Ya sea que se seleccione la organización al dar clic en un punto del mapa o en un resultado de búsqueda, aparecerá un cuadro de información de la asociación que incluye el nombre, el sitio web, el número de teléfono, la declaración de la misión. Las categorías de las organizaciones son:Defensa Artes y cultura Compromiso cívico Desarrollo económico Educación Justicia ambiental y cambio climático Centro de recursos familiares Salud Inmigración y defensa legal Liderazgo y empoderamiento juvenil Derechos LGBTQ Filantropía STEM y desarrollo de la fuerza laboralEl cuadro de descripción general de la población latina mostrará los datos para la PUMA y el condado en el que se encuentra la organización sin fines de lucro, con el objetivo de comprender la demografía del área atendida por la organización.Seleccionar un indicador:Menú desplegable "Seleccionar un indicador": hacer clic en la lista de indicadores, agrupados en seis categorías: Participación cívica, Demografía, Educación, Salud, Vivienda y Trabajo, Riqueza y Pobreza. Utilizar el cuadro de búsqueda.Los datos representan a la población latina, no a la población general. El gráfico de barras también muestra una burbuja denominada "CA Latinos" que proporciona el valor promedio de todos los latinos de California. Cuanto más oscuro sea el color del mapa, mayor será el valor del indicador seleccionado. Las áreas sin color no tienen datos o estos son poco fiables para el indicador seleccionado, advierten los creadores del mapa.

Fuente: Infobae
11/04/2025 20:42

Eliminar sus tatuajes, la desesperada medida que han tomado los latinos para no ser asociados con pandillas en Estados Unidos

Las políticas contra la migración ilegal y los casos de deportación, incluyendo a presuntos criminales a El Salvador, ha provocado un temor general en la comunidad

Fuente: La Nación
10/04/2025 19:18

Oportunidad de trabajo en Arizona para latinos: buscan asistentes en Walmart y pagan hasta 28 dólares la hora

Al ser una de las cadenas de supermercados más grandes e importantes de Estados Unidos y del mundo, Walmart representa múltiples oportunidades de empleo en diversas áreas. A menudo, las diferentes sucursales de la empresa buscan integrar nuevos elementos a su fuerza laboral, y sus convocatorias suelen mostrar sueldos y beneficios que superan el mínimo nacional en EE.UU.¿Cuáles son los requisitos para postularse a la vacante de empleo en el Walmart de Arizona?A modo de ejemplo, una de las sucursales de Walmart en Tucson, Arizona abrió una vacante de medio tiempo como asistente de carritos y, de acuerdo con la convocatoria, el salario oscila entre los US$15 y los US$28 por hora, cifra que se define según las tareas que sean asignadas.Los asistentes de carritos se aseguran de que los clientes de Walmart tengan excelentes impresiones de las sucursales sin importar las circunstancias. Por lo mismo, son los encargados de saludar y mostrar una sonrisa al público mientras empujan los carros de compra del estacionamiento hacia los lugares correspondientes cerca de la entrada a la tienda. Esta es una oportunidad para trabajar medio tiempo, por lo que se considera ideal para estudiantes, personas que buscan un ingreso extra o candidatos que están en la búsqueda de su primer empleo para acumular experiencia. Si bien no se pide de un gran historial laboral previo, los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos: Proactividad y excelentes habilidades de comunicación verbal para con el personal y para con los clientesBuena actitud y disponibilidad para trabajar en el exterior independientemente de las condiciones climáticasDisponibilidad para trabajar medio tiempo dentro de turnos intermedios y/o cercanos a la media noche (al cierre de las tiendas)Disponibilidad para trasladarse al lugar de trabajo que se localiza en Walmart Supercenter # 5799, ubicado en 2711 S Houghton Road, Tucson, Arizona.Quienes cumplan con los requisitos mencionados, pueden postularse mediante el portal laboral SimplyHired. El primer paso es abrir una cuenta y llenar un formulario con los datos de contacto básicos.Funciones específicas del rol asistente de carritos en el Walmart de Tucson, ArizonaLos trabajadores de este puesto son de gran relevancia para las tiendas Walmart, ya que representan la primera y la última cara que ven los clientes que acuden al supermercado. Por lo tanto, aunque la función principal de la plaza laboral es sacar los carritos de compra del estacionamiento y acomodarlos en línea en el lugar correspondiente, también deben realizarse las siguientes tareas de forma cotidiana:Mantener los carritos de compra limpios y avisar de posibles fallos para su funcionamiento apropiadoSaludar amablemente a los clientes de la tienda cuando entren o salganOfrecer apoyo y/o asistencia a clientes que puedan necesitarlaOperar un equipo específico para acomodar los carritos de compra antes del cierre (se otorgará la capacitación pertinente)Beneficios de trabajar en las tiendas Walmart de Estados UnidosIndependientemente de las áreas de trabajo y de las vacantes disponibles en las tiendas Walmart, estas ofrecen grandes beneficios a sus empleados además de las prestaciones usuales de EE.UU. Incluso en puestos de medio tiempo, la cadena de supermercados procura otorgar facilidades extra que resultan cotizadas en el mercado laboral de la actualidad.En complemento a los planes para otorgar plan dental, seguro de vida, vacaciones pagadas y permisos de maternidad/paternidad, Walmart también ofrece incentivos económicos adicionales que responden al buen desempeño de sus empleados. Estos incluyen planes para potenciales compras de acciones, así como la posible afiliación al programa 'Live Better U', una iniciativa que otorga apoyos educativos pagados por Walmart, y que abarca el patrocinio de diversos materiales didácticos recurrentes desde la finalización de la escuela preparatoria hasta la culminación de la licenciatura.

Fuente: Infobae
10/04/2025 17:21

Shakira apoyó a Salma Hayek tras la defensa que hizo de los inmigrantes latinos en Estados Unidos

La mexicana difundió datos relacionados con el impacto de los latinoamericanos en la economía estadounidense, y la colombiana agradeció públicamente el esfuerzo de la actriz

Fuente: La Nación
07/04/2025 17:00

Oportunidad para latinos: la empresa que más patrocina la visa para trabajadores extranjeros y paga hasta US$74.000

Los profesionistas interesados en migrar a Estados Unidos tienen la opción de iniciar su proceso con la visa H-1B, que permite el contrato temporal de trabajadores extranjeros que posean conocimientos especializados y certificados mediante una licenciatura o un título superior. En 2024, la compañía que más patrocinios de green card otorgó fue Amazon, que ofrece un sueldo promedio de hasta US$74.000 a sus empleados.Amazon: la empresa que otorga más visas de trabajo a extranjeros en EE.UU.Desde hace décadas, Amazon resalta a nivel mundial por ser una de las empresas de comercio electrónico más solicitadas, tanto por vendedores como por compradores. La compañía de Jeff Bezos incentiva la tecnología en áreas como las ventas minoristas online, la inteligencia artificial, los servicios de streaming y la logística de diversas cadenas de producción. De acuerdo con las cifras más recientes reveladas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), Amazon otorgó 9265 visas H-1B a trabajadores extranjeros en el 2024, con lo que la empresa multinacional de comercio electrónico apostó por la contratación de casi 10.000 empleados no estadounidenses, quienes gracias a la modalidad de este tipo de permisos de trabajo, con el tiempo podrán ser candidatos para solicitar la green card.En Estados Unidos, Amazon se distingue por formar parte de grupos como TechNet y FWD.us, entidades que continuamente presionan al Congreso de los EE.UU. para reformar el sistema de inmigración laboral y así otorgar más visas H-1B.Requisitos para obtener la visa H-1B a través de AmazonEl Uscis establece una serie de requisitos generales para los solicitantes de la visa H-1B, incluidas las personas que quieran un patrocinio de green card por trabajo en EE.UU. a través de Amazon: Poseer una ocupación especializada: el puesto de trabajo debe de requerir conocimientos especializados en campos como tecnología, ingeniería, matemáticas, finanzas o ciencias.Tener un título universitario: se debe contar con al menos una licenciatura o un grado equivalente dentro del campo relacionado con el puesto de trabajo.Contar con una oferta de empleo válida en EE.UU.: un empleador estadounidense (como Amazon) debe presentar formalmente la petición de una visa de trabajo H-1B en nombre del trabajador interesado.Salario prevaleciente: el empleador debe pagar al trabajador el sueldo estándar del sector, hecho que se corrobora según las regulaciones del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.El sueldo promedio en Amazon de EE.UU. y los puestos más solicitadosSegún la consultora y agencia reclutadora ZipRecruiter, el salario anual promedio de un empleado de Amazon en Estados Unidos ronda los US$74,619 anuales; es decir, US$36 en un esquema tradicional de pago por hora. El rango salarial promedio de un empleado de Amazon varía de un puesto a otro, pero sugiere muchas oportunidades de ascenso según el nivel de habilidad del empleado, la ubicación y los años de experiencia.Como ejemplos tangibles de los puestos más solicitados en el esquema de visas H-1B, ZipRecruiter resalta las vacantes de Amazon Leadership (con un sueldo anual promedio de US$128.851) Amazon Model (US$104.166) Senior Amazon Delivery Partner (US$101.982) Amazon Business Partner(US$77.274) y Amazon Lead (US$53.524). En términos generales, Amazon contrata empleados con visa de trabajo H-1B cuyas habilidades están prioritariamente sustentadas en ramos tecnológicos, tales como la ingeniería de software, inteligencia artificial, análisis de datos, por mencionar algunos. Para aplicar a un puesto patrocinado por Amazon dentro de un esquema de visa H-1B, se recomienda estar al pendiente de la sección 'Careers' en el sitio oficial de la compañía, así como en sus redes sociales oficiales. En toda vacante abierta para otorgar este tipo de permisos, se especifica la admisión de personal extranjero calificado, por lo que en caso de ser seleccionado a una entrevista, el reclutador hará énfasis en los pasos a seguir para tramitar la oferta laboral ante Uscis.

Fuente: La Nación
07/04/2025 03:00

Estos son los pasaportes más poderosos de 2025: tres son de países latinos

El índice anual de Nomad Capitalist publicó su edición 2025 sobre los pasaportes más poderosos del mundo tras analizar factores como la facilidad de viaje, políticas fiscales, percepción global, capacidad de obtener doble ciudadanía y libertades personales. Entre los resultados más llamativos está la ubicación de Estados Unidos en el puesto 45, por debajo de tres países latinoamericanos.Los criterios para determinar los pasaportes más poderososNomad Capitalist, consultoría especializada en asesoría fiscal e inmigración para individuos de alto patrimonio, desarrolló su ránking con base en cinco criterios clave:Viajes sin visado (50%): evaluación del acceso a otros países sin necesidad de visa previa.Impuestos (20%): consideración de la carga fiscal impuesta a ciudadanos en el extranjero.Percepción global (10%): reputación del país y facilidad de reconocimiento internacional.Doble ciudadanía (10%): restricciones o libertades para mantener múltiples nacionalidades.Libertad personal (10%): factores como la libertad de prensa y la obligatoriedad del servicio militar.La edición 2025 del ranking abarcó 199 países y territorios y se utilizó información de 20 fuentes, como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el Índice Henley y el Informe Mundial de la Felicidad de las Naciones Unidas.Estados Unidos fuera del top 40 de los países con pasaportes poderososEl pasaporte estadounidense ocupa la posición 45 con un puntaje total de 98,50. Aunque permite viajar sin visa a 171 países, su clasificación se ve afectada por las políticas fiscales, la percepción global y las restricciones sobre doble ciudadanía. En particular, la carga fiscal para ciudadanos estadounidenses en el extranjero es un factor determinante en su posición.Puntajes de EE.UU.:Viaje sin visa: 171Impuestos: 10Percepción global: 30Doble ciudadanía: 50Libertad personal: 30Países latinos destacados como naciones con pasaportes poderosos en 2025Tres países de Latinoamérica superan a EE.UU. en el ranking de 2025: Chile, Argentina y Brasil.Chile, en el puesto 40 de los pasaportes más poderososPuntaje: 101.00Viaje sin visa: 162Impuestos: 30Percepción global: 50Doble ciudadanía: 50Libertad personal: 40Este país sudamericano sobresale en percepción global y doble ciudadanía. Su pasaporte permite el acceso sin visa a 162 países, y su política fiscal es flexible para ciudadanos en el extranjero.Argentina, en el puesto 43 de los pasaportes más poderososPuntaje: 99.00Viaje sin visa: 163Impuestos: 30Percepción global: 30Doble ciudadanía: 50Libertad personal: 40Argentina obtiene una puntuación alta en doble ciudadanía y movilidad internacional, aunque su percepción global se ubica en una categoría intermedia.Brasil, en el puesto 43 de los pasaportes más poderososPuntaje: 99.00Viaje sin visa: 164Impuestos: 30Percepción global: 40Doble ciudadanía: 40Libertad personal: 30Al igual que su país vecino del sur, el pasaporte brasileño se ubica en el puesto 43, este permite el acceso a 164 países sin necesidad de visa, pero la libertad personal de sus ciudadanos es menor en comparación con Chile y Argentina.Otros pasaportes latinoamericanos en el rankingUruguay: puesto 49.Costa Rica: 54.México: 56.Perú: 60.Paraguay: 63.Panamá: 66.Honduras: 71.Colombia: 73.El Salvador: 73.Guatemala: 80.Nicaragua: 89.Venezuela: 94.Ecuador: 100.República Dominicana: 112.Bolivia: 113.Cuba: 146.Irlanda lidera el ranking de 2025Por segundo año consecutivo, Irlanda ocupa el primer lugar en el Índice de Pasaportes Nómadas luego de superar a Suiza. La ventaja del pasaporte irlandés radica en la exención de visado en numerosos países, la facilidad de obtención de ciudadanía y el derecho de residencia en la Unión Europea y el Reino Unido.Entre los primeros diez puestos predominan los países europeos, con excepción de Singapur, el único no europeo en la lista.El Índice de Pasaportes Nómadas de 2025 ofrece una perspectiva más amplia sobre el valor de una ciudadanía más allá de la movilidad internacional. Factores como la carga fiscal, la reputación global y la libertad personal juegan un papel clave en la clasificación de los pasaportes.Mientras que Europa domina el ranking, varios países latinoamericanos obtuvieron una posición competitiva frente a potencias como EE.UU. Este análisis resulta clave para quienes buscan optimizar su ciudadanía según criterios más allá del acceso sin visado.

Fuente: La Nación
04/04/2025 21:00

Es oficial: los migrantes de estos países latinos se podrán reinscribir al TPS en 2025

El gobierno de Estados Unidos ha establecido fechas y requisitos para la reinscripción al Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 2025, un beneficio migratorio otorgado a ciudadanos de ciertos países que enfrentan condiciones que dificultan su retorno seguro. Mientras algunas naciones han sido excluidos del programa, otras mantienen la posibilidad de su continuación.¿Qué es el TPS?El TPS es un estatus migratorio temporal que protege a ciudadanos de países designados debido a conflictos armados, desastres naturales u otras circunstancias extraordinarias. Bajo este beneficio, los inmigrantes no pueden ser deportados, pueden obtener autorización de empleo y solicitar permisos de viaje. Sin embargo, este no conduce directamente a la residencia permanente legal.Cambios recientes en el TPSEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció modificaciones en la elegibilidad y duración del programa para algunos países. El 20 de febrero de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, canceló parcialmente la extensión y redesignación para Haití, por lo que se redujo su vigencia de 18 a 12 meses, con una fecha de finalización establecida para el 3 de agosto de 2025.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) también informó, en su sitio web, que Noem decidió cancelar el TPS otorgado a Venezuela bajo la designación de 2023, por lo que se estableció su finalización para el 7 de abril de 2025. Sin embargo, algunos ciudadanos venezolanos podrán mantener su estatus bajo la designación de 2021.Países latinos con posibilidad de reinscripción en 2025A pesar de los cambios, ciudadanos de algunos países de Latinoamérica podrán reinscribirse al TPS. Entre ellos se encuentran:El SalvadorPeríodo de reinscripción (finalizado): del 17 de enero de 2025 al 18 de marzo de 2025.Vigencia del TPS: hasta el 9 de septiembre de 2026.HondurasPeríodo de reinscripción: del 6 de noviembre de 2023 al 5 de julio de 2025.Vigencia del TPS: hasta el 5 de julio de 2025.NicaraguaPeríodo de reinscripción: del 6 de noviembre de 2023 al 5 de julio de 2025.Vigencia del TPS: hasta el 5 de julio de 2025.Venezuela (designación de 2021)Período de reinscripción (finalizado): del 10 de enero de 2024 al 10 de marzo de 2024 (con posibilidad de inscripción tardía si se justifica el retraso).Vigencia del TPS: hasta el 10 de septiembre de 2025. El otorgado en 2023 finalizará el 7 de abril de 2025.Requisitos generales para la reinscripción al TPSPara ser elegible a la reinscripción al TPS, los solicitantes deben cumplir con los siguientes criterios:Ser ciudadano de un país designado o una persona sin nacionalidad cuya última residencia fue en dicho lugar.Presentar la solicitud dentro del período de reinscripción o justificar una solicitud tardía.Haber residido de manera continua en EE.UU. desde la fecha establecida en la designación de su país.No haber cometido delitos graves ni infringido leyes migratorias que invaliden la elegibilidad.Excepciones y posibilidades de extensiónEl TPS no otorga estatus de residencia permanente, pero los beneficiarios pueden solicitar otros programas migratorios mientras estén protegidos bajo este. Aquellos con solicitudes de asilo en proceso pueden mantener su petición.Si bien el período de reinscripción para algunos países ha finalizado, Uscis puede aceptar solicitudes tardías si los solicitantes pueden demostrar razones justificadas para la demora.Implicaciones legales sobre la suspensión del TPS a venezolanosUn juez federal suspendió temporalmente la revocación del TPS para Venezuela, lo que ha brindado alivio a miles de beneficiarios mientras se resuelve el litigio. Esta decisión afecta directamente a unos 350 mil ciudadanos de esa nacionalidad en EE.UU. y podría influir en futuras políticas migratorias.El programa sigue siendo un recurso importante para ciudadanos de países afectados por crisis humanitarias, aunque las recientes decisiones del DHS han reducido su alcance para algunas naciones. Los ciudadanos de Honduras y Nicaragua aún tienen la posibilidad de reinscribirse en 2025 para mantener su estatus y evitar la deportación.

Fuente: La Nación
04/04/2025 18:00

Shakira reafirma su posición sobre los inmigrantes en Estados Unidos: "Sé lo que los latinos estamos pasando"

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos trajo consigo una fuerte medida en contra de los inmigrantes ilegales. Muchos de ellos son nacidos en Latinoamérica, algo a lo que Shakira hizo mención en sus últimas declaraciones.Shakira y su relación con el público que la sigue en EE.UU.En una entrevista exclusiva que mantuvo para CNN el 1° de abril, la cantante colombiana fue consultada sobre los conflictos políticos y sociales que atraviesa EE.UU., en la antesala de la serie de espectáculos que ella brindará durante los meses de mayo y junio."Yo creo que estos conciertos tienen un efecto liberador y también sanador, no solo en mí, yo lo siento cada noche, siento que una heridita se va cerrando porque mi público es tan amoroso y tienen tanto entendimiento, tanta comprensión y tanta empatía con todo lo que me pasa en mi día a día", expresó al abordar el vínculo con su público.Tras revelar cómo toma el cariño de sus fanáticos, también se puso en su lugar con respecto a las diferentes situaciones que atraviesan los latinos en EE.UU: "Yo también entiendo lo que ellos están pasando, sé lo que los latinos estamos pasando, sé lo que estamos viviendo en el mundo, sé a veces cómo nos tratan y lo injusto que es".La creadora de múltiples éxitos a nivel mundial agregó: "Sé de nuestro propio valor y cuando alguien nos trata mal, necesitamos como comunidad hacernos más fuertes y más unidos para recordarnos nuestro propio valor"."En estos conciertos estoy sintiendo mucho eso y es algo que mis fans han hecho por mí siempre, me han recordado quién soy, cuando tenía dudas sobre mí misma, cuando me sentí vulnerable, ellos me dieron la fuerza, y yo espero ser lo mismo por ellos", sentenció Shakira.Shakira defendió a la comunidad migrante en Estados UnidosLa destacada colombiana abordó a la comunidad migrante en los últimos premios Grammy celebrados el 2 de febrero de 2025 en Los Ángeles, California."Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas migrantes en este país. Son amados, son valiosos y siempre voy a luchar por ustedes. Y a todas las mujeres que luchan todos los días para proveer comida a sus familias, ustedes son las verdaderas she-wolf", dijo Shakira."Yo también he sido un inmigrante que llegó a este país con un sueño (â?¦) Los latinos somos una fuerza imparable. No me cansaré de luchar con ellos y por ellos", mencionó en otro pasaje de ese discurso. En paralelo, la nacida en la ciudad de Barranquilla hace 48 años fue distinguida en las últimas horas para la alegría de sus seguidores.La revista Billaboard la colocó en el puesto número uno dentro del listado de las 50 mejores artistas pop latinas de todos los tiempos. Como condiciones tomaron los éxitos que persisten en el tiempo, inspirado a otros y creado tendencias duraderas.Los migrantes latinos temen por las medidas de TrumpSegún un informe de Pew Research Center publicado en marzo, el 42% de los adultos latinos mostraron miedo por la oportunidad de que ellos o personas cercanas a su círculo sean deportadas de Estados Unidos. En tanto, al 30% de los inmigrantes le preocupa tener que demostrar su estatus migratorio en situaciones cotidianas.

Fuente: La Nación
04/04/2025 15:36

El ranking liderado por argentinos en Miami y que coloca a los latinos como principales inversores en este sector

El mercado inmobiliario de Miami continúa como uno de los más atractivos para los compradores internacionales y los latinos encabezan la lista de inversores extranjeros en la región. Según un informe de la Miami Association of Realtors, los compradores foráneos adquirieron propiedades por un valor total de 3100 millones de dólares en el sur de Florida durante 2024. De este volumen, los argentinos lideraron las compras en Miami-Dade.Miami, epicentro de la inversión extranjera con argentinos a la cabezaEl sur de Florida se consolidó como el destino inmobiliario más importante para compradores internacionales en Estados Unidos. Mientras que las adquisiciones de extranjeros representaron solo el 2% del total en todo el país norteamericano, en esta región la cifra ascendió al 10%, lo que quintuplica el promedio nacional y supera ampliamente el 3% de Florida en general.Entre los factores que explican esta preferencia destacan la ubicación estratégica, la diversidad cultural y las oportunidades de inversión que ofrece Miami.Los argentinos encabezan las compras inmobiliarias en Miami-DadeArgentina se posicionó como el país con mayor presencia en el mercado inmobiliario de Miami-Dade, con el 21% del total de compras extranjeras. El liderazgo de los inversores argentinos no es casualidad: la estabilidad económica de Estados Unidos y la posibilidad de resguardar el capital en bienes raíces impulsaron este fenómeno.Otros países con fuerte presencia en Miami-Dade fueron:Venezuela (9%)Colombia (8%)Brasil (6%)Chile y Canadá (5% cada uno)México y Francia (4% cada uno)En el sur de Florida, en general, Argentina también encabezó la lista con el 18% de las compras de extranjeros, seguida por Colombia (14%) y Canadá (8%). Estas tres naciones sumaron el 40% del mercado internacional en la región.Broward y Palm Beach: otros mercados clave para extranjeros latinosEn el condado de Broward, la tendencia se invirtió y Colombia lideró las adquisiciones con el 22% de las compras internacionales, seguida por Argentina y Canadá, ambos con el 15%. En Palm Beach, en cambio, los compradores canadienses fueron los más activos, con el 25% de las operaciones.Los porcentajes de inversión en estos condados reflejan una diversificación del interés extranjero en el sur de Florida, que no se limita únicamente a Miami-Dade.El perfil del inversor extranjero en MiamiEl comprador internacional en Miami suele buscar propiedades en zonas céntricas y urbanas, con el objetivo de utilizarlas como residencia vacacional o como inversión para alquiler. En 2024, el 56% de las adquisiciones fue departamentos, cifra significativamente superior al 23% del promedio nacional.Además, el 66% de los compradores extranjeros pagó en efectivo, lo que supera en 16 puntos porcentuales el promedio de compradores foráneos en Estados Unidos.En cuanto a los valores, los compradores internacionales en Miami pagaron un precio medio de US$498.300 por propiedad, un 5% más que el promedio de los compradores extranjeros en todo Estados Unidos.Entre quienes realizaron adquisiciones de mayor valor destacaron los mexicanos, con un promedio de US$625 mil, seguidos por los brasileños (US$607 mil) y los canadienses (US$598.800). Los argentinos, por su parte, realizaron compras con un valor promedio de US$470.500.Miami, un imán para inversores nacionales e internacionalesAdemás del interés extranjero, Miami también experimentó un fuerte crecimiento en la demanda por parte de compradores nacionales. La ciudad atrajo a una gran cantidad de residentes de estados como Nueva York, California y Nueva Jersey, quienes buscan mejores condiciones fiscales y calidad de vida.De hecho, el 24% de los compradores de fuera de Florida en 2024 provino de Nueva York, lo que consolida su posición como el principal mercado emisor de compradores nacionales.

Fuente: La Nación
04/04/2025 12:36

Con el rostro de Trump: así es la nueva Visa Gold con la que los latinos famosos podrían acceder a la ciudadanía de EE.UU.

Donald Trump presentó la tarjeta de residencia que permitirá a millonarios y famosos latinos obtener la ciudadanía estadounidense. El programa impulsado por el mandatario republicano busca atraer fortunas extranjeras, generar empleo y aportar ingresos al Estado. A bordo del Air Force One, el mandatario mostró este jueves el prototipo de la Gold Card o tarjeta dorada y confirmó que llevará su rostro y firma.Tarjeta dorada: cómo funciona la Gold Card para conseguir la ciudadanía estadounidense"Por cinco millones de dólares, esto podría ser suyo", expresó el presidente en su encuentro con periodistas en el avión presidencial, mientras exhibía el prototipo de la Gold Card o "Trump Card", como él la denominó. Ante las preguntas, aseguró que él era "el primer comprador". "Saldrá en aproximadamente dos semanas. Emocionante, ¿no?", remarcó.Así es la nueva Gold Card que presentó Donald TrumpEl nuevo permiso de residencia brindará una vía directa hacia la ciudadanía. Está dirigida a personas con grandes patrimonios. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, confirmó que reemplazará la visa EB-5, vigente desde 1992. También aseguró que cada solicitante será sometido a una verificación rigurosa.Gold Card: un reemplazo millonario para la visa EB-5La visa EB-5 permitía acceder a la residencia permanente mediante inversiones de entre US$800 mil y US$1,05 millones. A cambio, los beneficiarios debían generar al menos diez empleos seguros para ciudadanos estadounidenses. En contraste, la nueva tarjeta dorada eliminará esa exigencia.A finales de febrero pasado, en la primera mención a este nuevo visado, Trump criticó el programa anterior y lo calificó como fraudulento. En esa misma línea, Lutnick advirtió: "El programa EB-5 era una forma de obtener una green card a bajo precio, pero estaba lleno de problemas"."Tienes una tarjeta verde. Esta es una tarjeta de oro. Vamos a ponerle un precio a esa tarjeta de alrededor de US$5 millones y eso te dará privilegios de tarjeta verde, además de ser una ruta hacia la ciudadanía", comentó Trump en la misma ocasión.¿Qué beneficios promete Trump con esta nueva visa dorada?El presidente afirmó que la tarjeta atraerá grandes contribuyentes y creadores de puestos de trabajo. "Personas adineradas vendrán a nuestro país comprando esta tarjeta. Serán exitosas, gastarán mucho dinero, pagarán muchos impuestos y emplearán a muchas personas", sostuvo.La Casa Blanca no fijó límites anuales para la emisión de estas tarjetas, aunque Trump estimó que podrían vender hasta un millón, lo que generaría ingresos por US$5000 millones. En tanto, Lutnick comentó en una entrevista con All-In Podcast a fines de marzo que, hasta el momento, "ya vendió mil tarjetas".Entre sus principales beneficios, se encuentran:Límites anuales: la tarjeta dorada no tendrá límite de cupos, mientras que la EB-5 tiene un tope de 15.000 visas por año.Requisitos de empleo: mientras que la EB-5 obliga a crear o conservar diez empleos en Estados Unidos, la "Gold Card" no impone esta condición.Tiempo de espera: la "Gold Card" podría ser expedida de manera más rápida, mientras que la visa EB-5 tiene demoras según el país de origen.Pago de impuestos: el presidente indicó que no se cobrará impuestos sobre ingresos generados fuera de Estados Unidos, a menos que el titular se convierta en ciudadano.Famosos latinos que podrían obtener la ciudadanía con la Gold VisaAlgunos de los nombres más reconocidos del deporte y la música estarían en condiciones de aplicar, al igual que figuras del espectáculo y también empresarios de grandes patrimonios. Es que todos ellos reúnen el requisito clave: un alto poder adquisitivo. Desde Lionel Messi y Canelo Álvarez, Shakira, Maluma, hasta Camilo y Evaluna Montaner.La tarjeta no impone la obligación de residir en zonas deprimidas ni de invertir en proyectos concretos. Por ese motivo, representa una alternativa más simple y directa frente a la visa EB-5. Con esta propuesta, Trump busca atraer inversiones directas y recaudar fondos para reducir la deuda nacional, que ya supera los US$35.000 millones.

Fuente: La Nación
03/04/2025 17:36

Adiós, Gavin Newsom: quién es el demócrata con orígenes latinos que quiere destronar al gobernador de California

Xavier Becerra, exsecretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y exfiscal general de California, anunció su candidatura a gobernador del Estado Dorado. Con una trayectoria de más de 35 años en la política, este veterano demócrata promete enfrentar la crisis de asequibilidad que afecta a las familias trabajadoras y devolverles el "sueño californiano". Su postulación parece direccionarse contra la administración de Gavin Newsom, actual mandatario, quien no podrá reelegir.¿Quién es Xavier Becerra, el nuevo candidato demócrata a gobernador de California?Becerra ocupó diversos cargos públicos en California y en el gobierno federal. Su experiencia y sus enfrentamientos con la administración Trump lo convierten en un político reconocido a nivel nacional.Xavier Becerra lanzó su campañaCongresista: representó a California en el Congreso de Estados Unidos, donde impulsó, junto con otros, la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA, por sus siglas en ingés), que amplió la cobertura médica a millones de personas.Fiscal general de California: llevó a la primera administración de Donald Trump a los tribunales en 122 ocasiones, de las cuales ganó casos clave sobre derechos reproductivos, financiamiento policial y protección de los inmigrantes.Secretario de Salud y Servicios Humanos: en el gobierno de Joe Biden, negoció por primera vez en la historia una reducción en los precios de medicamentos bajo Medicare y supervisó la campaña de vacunación contra el Covid-19 en el país norteamericano.Las propuestas de Xavier Becerra para California: ¿distanciado de Newsom?Becerra considera que el costo de vida se volvió insostenible y busca implementar medidas para aliviar la carga económica de los ciudadanos. Sus principales promesas incluyen:Salarios dignos: garantizar que quienes trabajen a tiempo completo reciban un salario suficiente para vivir con dignidad.Apoyo a emprendedores: reducir la burocracia estatal para facilitar la apertura y el crecimiento de nuevos negocios.Costo de vida accesible: disminuir los precios de la vivienda, el cuidado infantil y los alimentos.Seguridad ciudadana: invertir en las fuerzas de seguridad locales para garantizar entornos seguros en escuelas, barrios y lugares de trabajo.Becerra: un candidato con raíces obreras y latinasHijo de inmigrantes mexicanos, Becerra se crio en un hogar donde el esfuerzo y la perseverancia fueron valores fundamentales, según cuenta en su web de campaña. Su padre fue obrero de la construcción y su madre trabajadora administrativa, y lograron enviar a sus hijos a la universidad o al servicio militar, además de asegurar su propia jubilación. Becerra quiere que esa posibilidad vuelva a estar al alcance de las familias californianas."Mis padres llegaron a California con apenas 12 dólares en el bolsillo. Construyeron una vida de la que se sintieron orgullosos", afirmó en su anuncio de campaña en redes sociales. Ese es el sueño californiano, y voy a luchar para que siga siendo posible", agregó. La candidatura de Becerra se presenta como una de las más relevantes en la carrera por la gobernación de California. Su perfil político, su historial de luchas contra el gobierno federal y su enfoque en la crisis económica podrían atraer a un electorado que busca un cambio en la administración estatal. Sin embargo, Becerra se enfrentará a un Newsom en retirada, que no puede ser reelecto, pero que tiene una alta visibilidad nacional y una estructura política consolidada, con las cuales podría respaldar a su propio candidato.Desde su página de campaña y sus redes sociales, Becerra reforzó su mensaje de que California necesita un liderazgo que valore el esfuerzo, la innovación y el trabajo arduo. "Es la quinta economía más grande del mundo. Eso no fue suerte ni casualidad, fue producto del trabajo duro", expresó. "Necesitamos un líder que vuelva a recompensar ese esfuerzo. Estoy listo para ser ese líder y construir un California que se eleve nuevamente", añadió.La contienda por la gobernación de California promete ser intensa, y el desafío de Becerra será convencer a los votantes de que él es la mejor opción para liderar el estado en un momento de incertidumbre económica.

Fuente: La Nación
31/03/2025 21:00

Una encuesta revela la real preocupación de los migrantes latinos en EE.UU. y un dato sorpresivo entre los ciudadanos

Una nueva encuesta nacional arrojó cifras reveladoras sobre la opinión de los estadounidenses frente a las deportaciones masivas de la administración de Donald Trump. El estudio, realizado por Pew Research Center, confirmó que la mayoría de los ciudadanos respalda la expulsión de migrantes que cometieron delitos violentos, pero también expone el temor creciente entre los latinos por los operativos migratorios y una división en la sociedad sobre cómo deben ejecutarse.Qué dice la encuesta sobre los migrantes en EE.UU.Según el informe de la entidad, el 42% de los adultos latinos manifestó temor por la posibilidad de que ellos o personas cercanas sean deportadas. Esta preocupación supera ampliamente la de la población general, donde solo el 19% expresó ese mismo miedo. Además, el 30% de los inmigrantes teme tener que demostrar su estatus migratorio en situaciones cotidianas.Si bien casi uno de cada tres ciudadanos (un 32%) considera que todos los migrantes indocumentados deberían ser deportados, poco más de la mitad (un 51%) adopta una postura intermedia: apoya la expulsión solo en algunos casos. Asimismo, apenas el 16% se opone a cualquier tipo de deportación.Los estadounidenses respaldan la expulsión de criminales violentos, según este informeEl estudio resaltó que la inmensa mayoría (97%) apoya la deportación de personas sin papeles que hayan cometido delitos violentos. Sin embargo, cuando se trata de delitos no violentos, ese respaldo cae al 52%.El 44% está de acuerdo con expulsar a quienes llegaron en los últimos cuatro años, pero son pocos los que apoyan medidas contra migrantes con arraigo familiar: solo el 14% respalda la deportación de padres de niños estadounidenses, y un 5% está a favor de expulsar a quienes estén casados con ciudadanos de EE.UU.Qué piensan los republicanos y los demócratas sobre las deportacionesA su vez, el Pew Research Center señaló que las opiniones varían según la afiliación política. El 54% de los republicanos cree que todos los migrantes indocumentados deben ser deportados, frente al 10% de los demócratas.A su vez, el 81% de los votantes conservadores considera que la policía debe poder exigir documentos migratorios en controles rutinarios, mientras que solo un 33% de los demócratas está de acuerdo con eso.Las diferencias también se reflejan por etnicidad. Un 39% de los adultos blancos cree que todos los migrantes sin autorización deben ser deportados. Entre los hispanos, apenas el 16% opina lo mismo. A pesar de estas diferencias, un dato se mantiene constante: casi todos los encuestados, sin importar su grupo, apoyan la expulsión de criminales violentos.El dato sorpresivo que muestra apoyo entre los ciudadanosAunque el tema migratorio divide a la opinión pública, existe un punto de coincidencia que sorprende: muchos ciudadanos rechazan las redadas en espacios considerados sensibles. Según la encuesta, el 65% â??independientemente de su afiliación o etnicidadâ?? está en desacuerdo con que se realicen operativos en lugares de culto, el 63% en escuelas y el 61% en hospitales.Por el contrario, la mayoría avala las detenciones en otros entornos. El 66% está a favor de los arrestos en protestas o manifestaciones, el 63% en viviendas y el 54% en lugares de trabajo. Esto indica que, si bien el respaldo a las expulsiones existe, también hay límites respecto a cómo y dónde deben llevarse a cabo.Cómo cambió la diaria de los latinos con las deportaciones masivas de Donald TrumpEl clima de tensión provocó algunos cambios de comportamiento entre los migrantes latinos. Según indicó la encuesta, el 4% de los adultos afirmó que ahora lleva documentos migratorios consigo de manera habitual. Un 2% modificó sus rutinas diarias para evitar controles, y otro 2% comenzó a evitar servicios públicos como hospitales o la policía por temor a ser cuestionado.

Fuente: La Nación
30/03/2025 11:00

De dónde son los migrantes latinos con residencia permanente en EE.UU. y en qué ciudades viven

Estados Unidos alberga una de las poblaciones migrantes más diversas del mundo, y entre ellas, los latinos representan un grupo significativo. Según datos recientes de la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés), a principios de 2024, cerca de 12,8 millones de personas contaban con residencia permanente legal en el país norteamericano, conocidos como "Green Card holders". De ellos, más de la mitad provienen de América Latina y el Caribe, con México como el líder de la lista.Los países de origen de los migrantes latinos en EE.UU.América Latina y el Caribe representan casi la mitad de los residentes permanentes legales en Estados Unidos. México, por sí solo, aporta el 23% del total, una cifra que supera ampliamente a cualquier otra nación. Le siguen países como República Dominicana, Cuba, El Salvador y Guatemala, que en conjunto suman millones de personas establecidas legalmente en el país norteamericano.Principales países de origen de los latinos con green card:México: 2,92 millones (23% del total).República Dominicana: 600 mil (5%).Cuba: 550 mil (4%)El Salvador: 330 mil (3%).Guatemala: 190 mil (1,5%).Estas cifras reflejan décadas de migración constante, con oleadas influenciadas por factores económicos, políticos y sociales en sus países de origen.¿Dónde viven los migrantes latinos en EE.UU.?La distribución de los residentes permanentes latinos no es homogénea. Cuatro estados concentran más de la mitad de esta población: California, Texas, Florida y Nueva York. Estas regiones no solo ofrecen oportunidades laborales, sino también comunidades establecidas que facilitan la integración de los recién llegados.Los estados con más residentes latinosCalifornia: 2,88 millones (22% del total).Texas: 1,37 millones (11%).Florida: 1,32 millones (10%).Nueva York: 1,57 millones (12%).Dentro de estos estados, ciudades como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York actúan como polos de atracción. Por ejemplo, en el área metropolitana de LA, la comunidad mexicana es tan numerosa que algunos barrios funcionan como extensiones culturales de ciudades como Guadalajara o Puebla.Otras ciudades con alta presencia latina son:Chicago, Illinois: 500 mil residentes permanentes.Phoenix, Arizona: 250 mil.Washington D. C. y áreas cercanas: 280 mil.Perfil demográfico: edad, género y tiempo en EE.UU. de los migrantesLos migrantes latinos con residencia permanente no solo se distinguen por su origen, sino también por su perfil demográfico. La mayoría son adultos en edad laboral, con una ligera predominancia de mujeres (52%).Distribución por edad:25 a 44 años: 33%.45 a 64 años: 35%.Mayores de 65: 18%.Además, un dato relevante es que el 25% de los residentes permanentes latinos llegó entre 2015 y 2019, lo que indica una migración reciente. Sin embargo, muchos aún no cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense, que exige al menos cinco años de residencia continua.El camino hacia la ciudadanía: ¿cuántos pueden naturalizarse?De los 12,8 millones de residentes permanentes, para 2024, 8,7 millones cumplían con los requisitos para convertirse en ciudadanos. Sin embargo, solo una fracción inicia el proceso cada año. Entre los latinos, los mexicanos son los que más podrían naturalizarse (2,32 millones), seguidos por dominicanos y cubanos.Según el informe, algunos razones para no naturalizarse son:Falta de información: muchos desconocen los beneficios.Vínculos con su país de origen: algunos prefieren mantener su nacionalidad original.Pese a esto, la tendencia indica que, con el tiempo, más residentes permanentes optarán por la ciudadanía, especialmente las generaciones más jóvenes que crecieron en EE.UU.La migración latina hacia Estados Unidos sigue siendo un fenómeno dinámico, con México a la cabeza y una fuerte presencia en estados como California y Texas. A medida que más personas cumplen los requisitos, es probable que el número de nuevos ciudadanos aumente, y así se reconfigure aún más el mapa demográfico del país.




© 2017 - EsPrimicia.com