latino

Fuente: La Nación
28/07/2025 16:18

Guiño a los migrantes: Eric Adams participó de la celebración de este país latino en Nueva York

Eric Adams mostró su apoyo a la comunidad latina en Nueva York durante un evento multitudinario en el Bronx. En específico, el alcalde de la Gran Manzana participó este domingo 27 de julio de la 36ª edición de la Gran Parada Dominicana, una celebración cultural que reunió a miles de migrantes en el Grand Concourse para rendir homenaje a las tradiciones de República Dominicana.Gran Parada Dominicana 2025 en el Bronx: el evento migrante en Nueva York al que asistió Eric AdamsEl domingo pasado, miles de personas colmaron el Grand Concourse para celebrar la Gran Parada Dominicana 2025. Desde las 11 hs, la avenida principal del Bronx se convirtió en el escenario de una auténtica fiesta caribeña. El desfile incluyó 22 carrozas, comparsas, artistas y representantes comunitarios.El objetivo de la jornada fue rendir homenaje a la cultura dominicana. Organizaciones culturales como el Instituto Duartiano y el Centro Cultural Juan Pablo Duarte participaron de la celebración, que contó con:Vestidos típicos.Banderas tricolores.Sonidos del merengue, la bachata y el dembow. Según el medio dominicano De Último Minuto, los organizadores destacaron la asistencia récord. Familias completas, niños y adultos se hicieron presentes para celebrar este evento con fuerte presencia migrante en Nueva York.Eric Adams estuvo presente en la Parada Dominicana en el BronxEric Adams se presentó en el evento. En específico, se subió a una comparsa, bailó y brindó declaraciones para destacar el rol de la comunidad dominicana en la ciudad. "Esta es una cultura muy rica, con personas trabajadoras que creen en la familia, en la fe y en la seguridad pública", expresó.Además, el alcalde compartió un mensaje en redes sociales. A través de su cuenta en X (ex Twitter), escribió: "Día absolutamente increíble en el Bronx para mostrar nuestro cariño por la comunidad dominicana. ¡Este es el espíritu de Nueva York! ¡Viva República Dominicana!".Otras figuras públicas también asistieron. El congresista Adriano Espaillat, la fiscal general Letitia James y el candidato republicano a la alcaldía de Nueva York, Curtis Sliwa, estuvieron entre los invitados. Cultura, identidad y comunidad dominicana en Nueva YorkDe acuerdo a Pix 11, los dominicanos forman una de las mayores comunidades migrantes del Bronx. Su influencia se extiende a la gastronomía, los comercios, la música y la vida pública del distrito. También ocupan cargos en la Policía y en instituciones locales.Vanessa Gibson, presidenta del condado del Bronx, resaltó esa presencia: "Tenemos bodegueros, dueños de negocios, agentes del orden... están en todos lados. Y eso es importante para que nuestros niños vean un reflejo de su herencia".La comunidad defiende la transmisión de sus valores a las nuevas generaciones. "Para que ella conozca la cultura", dijo una madre mientras su hija ondeaba una bandera. En el desfile, se escuchaban niños gritar "¡República Dominicana!" con entusiasmo.Gran Parada Dominicana 2025: un espacio de pertenencia y orgullo latino en Nueva YorkEl evento no solo fue una celebración, sino también un acto de afirmación cultural en un momento difícil para los inmigrantes latinos en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, debido al avance de la administración Trump frente a las ciudades santuario.En este contexto, la Parada Dominicana se mantiene como una tradición de peso. Desde su primera edición en 1989, el evento creció año tras año. En 2025, cumplió 36 años como una de las expresiones más visibles del orgullo dominicano en el extranjero."Nosotros somos todo. Todo lo que somos... aportamos mucha cultura al Bronx", explicó Alyssa Díaz, una de las asistentes.

Fuente: La Nación
27/07/2025 17:18

Es latino en Estados Unidos: el ICE llegó a su trabajo y contó la estrategia con la que se salvó de ser detenido

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), a través de su Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), llevó a cabo una redada este martes en una obra en construcción en Marietta, Georgia, donde decenas de trabajadores inmigrantes fueron arrestados, pero uno de ellos logró evadir a los agentes al esconderse en el techo del sitio. Se trata del segundo operativo que se lleva a cabo en ese lugar en menos de dos semanas.Cómo se salvó el inmigrante hispano de ser detenido por agentes del ICESegún reportó Telemundo Atlanta, la redada tuvo lugar en la construcción de un restaurante, ubicado en la esquina de un centro comercial entre Shallowford Road y Sandy Plains. Alrededor de 30 agentes federales llegaron en varios vehículos y, según testigos, irrumpieron en la propiedad y gritaron: "¡Al suelo, esto es ICE!".Las autoridades rodearon la obra y uno de ellos le dijo a un trabajador, identificado como Juan Robledo, que no se escape. Sin embargo, él logró salvarse al subir al techo del edificio en construcción y esconderse entre el cielo falso y el techo, en una especie de pequeño ático. "La única forma que encontré para entrar al edificio fue al ver unas escaleras que llevaban al techo. Por suerte no subieron ahí y yo me quedé en la parte de arriba esperando a que ellos se fueran", afirmó Robledo. El inmigrante afirmó que estuvo escondido durante al menos dos horas, donde transpiró intensamente debido a las temperaturas que superaban los 32â?¯°C. También contó que le envió un mensaje de texto a su jefe, quien estaba abajo en la construcción, para avisarle que se encontraba oculto arriba y pedirle que le informara cuando los agentes se hayan ido.El hombre lleva 20 años en Estados Unidos, tiene dos hijos, uno de 6 y otro de 18, y vive con su esposa. "De los años viviendo acá, nunca había vivido una cosa como esta". Y agregó: "Si Dios no lo quiera y nos agarran, no puedo hacer nada porque, por lo que viví hoy, es imposible (escaparse)". Cómo se llevó a cabo la redada del ICE en el sitio de construcción en MariettaLa redada de los agentes del ICE se llevó a cabo alrededor de las 10.30hs. "Estábamos empezando a trabajar cuando nos dimos cuenta de que estábamos rodeados (por las autoridades migratorias)", afirmó Robledo.Tras el operativo, hasta las 13 hs, la obra en construcción estaba completamente vacía, sin embargo, con el paso de las horas, solo regresaron a trabajar aquellos empleados que no eran inmigrantes. Phillip Bealey, ciudadano estadounidense que trabajaba en la obra, relató que sintió temor y pensó en huir, a pesar de tener sus papeles en regla. Según Bealey, algunos empleados mostraron su identificación a los agentes federales, pero fueron arrestados igualmente. Todos los detenidos fueron esposados y trasladados en vehículos oficiales por las autoridades.Fueron detenidos alrededor de 11 trabajadores hispanos. Los inmigrantes arrestados se desempeñaban principalmente en la colocación de maderas en las paredes y en el trabajo con concreto. A uno de los empleados presentes, los agentes le advirtieron que iba a regresar, según indicó Bealey.

Fuente: La Nación
27/07/2025 16:18

Qué pasaportes forman parte del Programa de Exención de Visas de EE.UU.: hay un solo país latino en la lista

Más de 40 países pueden viajar a Estados Unidos por turismo o negocios sin necesidad de obtener un visado. Esto se permite a través del Programa de Exención de Visado (VWP, por sus siglas en inglés), que cuenta con un conjunto de restricciones. Quiénes pueden viajar a Estados Unidos sin visadoSegún consignó la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, los usuarios exentos al visado deben ser nacidos o nacionales de estos países: AndorraHungríaNoruegaPoloniaPortugalQatarSan MarinoSingapurEslovaquiaEsloveniaCorea del SurEspañaSueciaSuizaTaiwánReino UnidoIslandiaIrlandaIsraelItaliaJapónLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaMónacoPaíses BajosNueva ZelandaAustraliaAustriaBélgicaBrunéiChileCroaciaRepública ChecaDinamarcaEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaChile es el único país latinoamericano en formar parte del Programa de Exención de Visado. Fue designado en 2014 tras cumplir con los requisitos de seguridad y cooperación internacional definidos por el Departamento de Seguridad (DHS, por sus siglas en inglés)."Estados Unidos y Chile mantienen una sólida alianza, que abarca desde la promoción de la paz y los valores democráticos en el hemisferio hasta el apoyo al crecimiento económico compartido a través del comercio y la inversión", declaró la entonces subsecretaria de Estado para Gestión y Recursos Heather Higginbottom en un comunicado oficial. "La decisión de hoy seguirá acercando a nuestros gobiernos, y aún más importante, a nuestros ciudadanos", agregaba.Requisitos para la designación del Programa de Exención de Visado De acuerdo con lo estipulado por la Ley de Asociación para Viajes Seguros y Antiterrorismo de 2007 y la Ley de Mejora del Programa de Exención de Visas y Prevención de Viajes Terroristas de 2015, el secretario de Seguridad Nacional puede designar el VWP a un país que cumpla con los siguientes requisitos: Tiene una taza de rechazo de visa de visitante temporal anual (visa B) menor al 3%. Acepta la repatriación de sus ciudadanos, exciudadanos y nacionales a tres semanas de su expulsión de Estados Unidos. Celebra el acuerdo para informar sobre la pérdida o robo de información de pasaportes a EE.UU. a través de Interpol u otros medios designados por el secretario de Seguridad Nacional. Conforma un acuerdo con Estados Unidos para compartir información sobre terrorismo y delitos graves. Emite pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos. Se somete a una evaluación dirigida por el DHS de los efectos de la designación VWP del país en los intereses de seguridad. Se sujeta a una segunda evaluación de inteligencia independiente producida por la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS.Si cumple con los requisitos, el país puede ser designado al programa. No obstante, el DHS lleva a cabo revisiones de los efectos de la designación de cada país una vez cada dos años. La importancia del ESTA en el marco del VWPPrevio a que los pasajeros realicen un viaje a Estados Unidos bajo el VWP, deben obtener la aprobación del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA). Para iniciar el trámite, el usuario debe: Ser ciudadano o nacional elegible de un país del Programa de Exención de Visa.No tener posesión de una visa de estudiante.Tener un viaje de 90 días o menos.Dirección de correo electrónico válida.Dirección de domicilio y número de teléfono del viajero.Teléfono y correo electrónico del punto de contacto de emergencia del viajero.La tarifa de solicitud para el ESTA es de US$21 -según consignó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés)- y los métodos de pago incluyen tarjetas MasterCard, VISA, American Express, Discover (solo JCB o Diners Club) y PayPal.

Fuente: La Nación
27/07/2025 13:18

Un joven inmigrante latino de solo 13 años cuenta el calvario que vive en EE.UU. tras la detención de su madre

Ruddy López tiene 13 años y desde hace semanas carga con una angustia que no lo deja dormir. Su madre, una migrante mexicana, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Chicago y trasladada a un centro de detención en Kentucky. Desde entonces, el adolescente â??que vive con su padre y sus dos hermanos menoresâ?? intenta adaptarse a su nueva rutina. "Me siento muy vacío", contó.Cómo fue la detención de la migrante en ChicagoEl drama de la familia López, de origen mexicano, comenzó hace casi dos meses. José, el marido de la migrante, le contó a Telemundo Chicago que Marina recibió una notificación en la que se le indicaba que debía presentarse el 4 de junio en una oficina de Migración en Chicago. Su esposo dijo que no había ningún indicio de que ese día sería arrestada. "Estaba mensajeándome con el teléfono y dijo: 'Cuídese mucho, ya estoy en el grupo de deportaciones'", recordó. "En ese momento yo sentí como que me dio un golpe", agregó con la voz entrecortada.Desde ese día, Marina permanece en un centro de detención para migrantes en Kentucky. El hombre afirmó que la situación es extremadamente dura para ella; "Hay momentos que yo la escucho llorar, no es fácil estar allí. Está adentro todo el tiempo".El drama de una familia separada: "Traigan a mi mamá de regreso"En la casa de la familia López, la rutina cambió por completo. José, el padre, quedó a cargo de los tres hijos de la pareja: Ruddy, Aaron y Sofía. Trabaja a tiempo completo, los lleva a la escuela, los alimenta y mantiene el hogar. Además, debe contener emocionalmente a los niños, que preguntan una y otra vez cuándo volverá su madre. En un principio, el hombre había optado por no contarles lo que pasaba a sus hijos, pero con el paso de los días esa situación se tornó insostenible."Me siento muy vacío y no sé qué hacer. Estoy acostumbrado a despertarme y ver a mi mamá", comentó Ruddy, quien reveló que la angustia lo mantiene en vela. "No he podido dormir estas noches por pensar en mi mamá", dijo. También el almuerzo y la cena se le hacen difíciles: "No puedo comer a gusto sin alguien que siempre estuvo ahí en la mesa comiendo con nosotros", resumió. Sus hermanos menores también sienten la ausencia de Marina. "La casa está triste, sin mi mamá, sin abrazos", expresó Aaron. Mientras que Sofía, de tan solo cinco años, hizo un pedido: "Traigan a mi mamá de regreso, que la necesito mucho".Un pedido desesperado a Donald TrumpLa familia López vive en Chicago hace años. Trabajan, crían a sus hijos, forman parte de su comunidad. Por eso, José apeló directamente al presidente Donald Trump, a quien responsabilizó por las políticas migratorias que considera injustas. "Le pido por favor a él que deje a nuestra familia estar aquí", reclamó. Y agregó que ni él ni su esposa tienen problemas con la ley ni son delincuentes. "Nosotros no estamos haciendo nada, estamos trabajando", afirmó.

Fuente: La Nación
26/07/2025 20:00

Es latino y no habla inglés, trabaja en el paraíso de verano de los neoyorquinos y revela cuánto le pagan: "Nada mal"

Loover Caicedo, un migrante ecuatoriano, llegó a Estados Unidos a fines de 2023. Sin contactos en el país norteamericano consiguió trabajo en una de las zonas más exclusivas: Los Hamptons. En este paraíso donde pasan el verano los millonarios de Nueva York, el joven aprendió diferentes oficios en lo que "pagan muy bien". El comienzo: un cuarto prestado y sin experiencia"Llevo un año y seis meses aquí. Llegué solo, sin familia y sin nada de experiencia en lo que terminé haciendo", contó Caicedo en un video que subió a su cuenta de Tiktok. Es latino y cuenta cuánto le pagan por diferentes trabajos en Los HamptonsSegún dijo el joven migrante, cuando era recién llegado no tenía nada. "Este era el cuarto al que llegué, incluso el colchón era prestado por los dueños de casa", recordó mientras mostraba una foto de donde vivía.Si bien explicó que él tenía formación en marketing digital, al trabajar en Los Hamptons requirió cambiar su área, ya que en esa localidad costera "no contratan por redes sociales".En esa zona, dijo el joven, los trabajos más usuales para migrantes son oficios que él nunca había realizado: "Hay muchísimos millonarios y lo que más se mueve son oficios como la carpintería, construcción, jardinería y mantenimiento de piscinas". Todos estos empleos, agregó, "pagan muy bien".De aprendiz a empleado: cuánto gana un migrante en Los HamptonsSu primer empleo en Los Hamptons fue como ayudante de carpintería. "Yo le dije al dueño desde el inicio:, 'No he agarrado un taladro en mi vida, pero tengo muchas ganas'". Por ese trabajo cobró US$17 la hora y tenía una dedicación de menos 50 horas por semana. "Nada mal para empezar", señaló.Después, el joven comenzó a trabajar como pintor: "Me la pasaba pintando todos los días casas". Mientras tanto, en su tiempo libre, aprendía inglés. "Practicaba en el cuarto, después del trabajo, en el bus y hasta en el trabajo, con los auriculares pasaba todo el día", recordó.El esfuerzo dio frutos. Unos meses después, el latino consiguió una entrevista con una pareja estadounidense que lo contrató para trabajar en una tienda de comestibles. "Allí fui cajero, hacía sándwiches, lo que tocara", describió.En ese lugar ganaba US$20 por hora y con el tiempo le aumentaron el salario a US$22 por hora. "En verano había semanas que hacía más de 70 horas", remarcó."Prácticamente como que me pagaban por aprender inglés. Entonces para mí fue ideal", afirmó el migrante. La recomendación del joven ecuatoriano para otros inmigrantesMientras atendía en ese local de comidas, un cliente le propuso al joven latino una nueva oportunidad: trabajar en su empresa de piscinas. "Sabía que 11 meses ya era suficiente para estar en un lugar donde estaba aprendiendo inglés, pero no estaba ejerciendo ningún oficio de los que dije que aquí son muy bien pagados", relató. Por eso, aceptó la oferta sin dudar."Ahora hay semanas que trabajo más de 75 horas y junto a otras fuentes de ingreso me va mucho mejor", comentó.Asimismo, el joven destacó que es importante no saltar etapas. "Uno va aprendiendo cosas", enfatizó. Por ello, aconsejó a otros migrantes que busquen empleo en EE.UU.: "Si al inicio, como yo, no tienes el inglés, no te preocupes".Para Caicedo, los valores pesan más que las habilidades iniciales. "El respeto, la buena educación, las ganas de trabajo, eso no necesita traducción. Así que te va a ir muy bien", concluyó.

Fuente: La Nación
26/07/2025 18:00

Es latino, vende propiedades en EE.UU. y revela por qué todos "quieren mudarse a Florida": "Oportunidad impresionante"

Marcelo Ricarte, un productor de bienes raíces que vive en Estados Unidos, compartió en redes sociales las razones por las que muchas personas eligen mudarse a Florida. Además, explicó por qué West Palm Beach se volvió tan atractivo para quienes buscan invertir en propiedades y vivir cerca del mar. "Una oportunidad impresionante", sostuvo en un video en sus redes sociales.West Palm Beach: inversiones que multiplican su valorUno de los principales motivos por los que tantos se mudan a Florida es el mercado inmobiliario. A través de un video publicado en su cuenta de TikTok, Marcelo mostró casas construidas en los años 1930, 1940 y 1950 en West Palm Beach, vendidas a precios bajos hace décadas. Hoy, dijo, esos mismos inmuebles se convirtieron en oportunidades millonarias. Latino revela por qué todo el mundo quiere mudarse a Florida"Compran esas casas así como esta que te voy a mostrar acá, mira, acá, detrás de mí, ¿ves? Esa casita que ves ahí", señaló Ricarte mientras enfocaba con su cámara una vivienda antigua. "El inversionista se dio cuenta de que acá hay una oportunidad impresionante, porque compran esas casas porUS$800 mil o US$900 mil", explicó. Y, con una remodelación y actualización, pueden venderse en varios millones. Según sostuvo, muchas de esas propiedades fueron adquiridas hace años por apenas US$80.000.Ubicación privilegiada a pasos del marLa cercanía con el mar es otro de los grandes atractivos. Marcelo destacó la ubicación estratégica de estas viviendas en West Palm Beach. "Ten en mente que estamos a una cuadra y media del mar", dijo.Esta cercanía influye directamente en el valor de reventa de los terrenos y propiedades, que ahora alcanzan cifras millonarias. "La compraron hace muchos años, la pagaron US$80.000 y ahora, muchos años después la pueden vender por US$800 mil, US$900 mil, y hasta US$1 millón", detalló.En su recorrido por el barrio, Ricarte mostró cómo las casas antiguas están siendo demolidas para dar lugar a construcciones nuevas, modernas y lujosas. "Mira lo que es esto, ahí atrás mío. Toda esta construcción es nueva", comentó mientras enfocaba las edificaciones.La fisonomía de West Palm Beach está en plena transformación, por las actuales oportunidades de inversión inmobiliaria. Según Marcelo, "la casa construida vale US$5 millones, US$ 6 millones, US$7 millones y es un área que está creciendo como loco".West Palm Beach: un mercado en auge El fenómeno migratorio hacia Florida no se limita solo a grandes inversores. Muchas personas con algo de capital buscan establecerse en la región, para aprovechar las posibilidades de renovación o adquisición de viviendas. "Alguien que tenga un poco de dinero viene, compra una propiedad, la renueva y luego esa que compraron vale millones más", aseguró.Ricarte insistió en que West Palm Beach no solo representa una zona con potencial en pleno desarrollo. "El mercado ha cambiado tanto, que muchos inversionistas vienen", explicó.Aunque Ricarte centró su testimonio específicamente en la zona de West Palm Beach, el fenómeno se repite en otras regiones del estado floridano. La fórmula es la misma: casas antiguas a precios accesibles, ubicaciones estratégicas y desarrollos que disparan el valor de las propiedades. "Por eso ahora todo el mundo se quiere venir para acá", concluyó Marcelo en su video.

Fuente: La Nación
26/07/2025 12:00

"Bridge Visa": cómo es el nuevo diseño del permiso que la Embajada de EE.UU. aplica en este país latino

La Embajada de Estados Unidos en Bogotá comenzó a emitir un nuevo formato de visa de inmigrante a partir de julio de 2025, según confirmó en su sitio oficial. El documento, llamado Bridge Visa, presenta un rediseño visual que convivirá temporalmente con el modelo anterior conocido como visa Lincoln.Cómo es el nuevo diseño de la visa Bridge de Estados UnidosSegún informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), la Bridge Visa es una "visa foil rediseñada" que reemplazará gradualmente al formato Lincoln en todos los consulados de EE.UU. "A medida que cada puesto consular agote su stock de visas Lincoln, comenzará a emitir la Bridge Visa", señaló el organismo en el comunicado oficial.El rediseño no altera las condiciones de validez ni los requisitos migratorios, y se aplicará solo en algunas visas de inmigrante. En Bogotá, ya está en circulación desde julio de este año.Qué pasa con las visas Lincoln ya emitidasAmbos modelos conservarán su validez hasta la fecha de expiración impresa en cada documento, salvo que se produzca una revocación o cancelación por parte de las autoridades. La Embajada de Estados Unidos en Colombia confirmó que "todas las visas seguirán siendo válidas", lo que dejó en claro que no hay necesidad de reemplazar los documentos anteriores. Mientras no hayan expirado ni sido anulados, continúan habilitados para su uso en procesos migratorios sin restricciones adicionales.¿Qué hacer si hay dudas al momento de abordar con una Bridge Visa?La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza recomienda que cualquier consulta sobre el abordaje de viajeros con esta nueva visa sea dirigida al Regional Carrier Liaison Group (RCLG) o a los oficiales de programas de seguridad como el Immigration Advisory Program (IAP) o el Joint Security Program (JSP). Los contactos oficiales por región son:América Latina y el Caribe: RCLG Miami - (305) 874-5444.Asia y el Pacífico: RCLG Honolulu - (808) 237-4632.Europa, África y Medio Oriente: RCLG Nueva York - (718) 487-5321.¿Por qué Colombia fue uno de los primeros países en implementarla?Colombia es uno de los primeros consulados de Estados Unidos en América Latina que agotó por completo su stock de visas con el diseño conocido como "Lincoln" y, por ese motivo, comenzó el proceso de transición hacia el nuevo formato. Esta actualización forma parte de un cambio implementado de manera escalonada en todo el mundo, y cuya implementación depende directamente del inventario disponible en cada sede consular. La introducción del nuevo diseño no representa una alteración en los requisitos ni en el procedimiento para solicitar una visa. Se trata de una renovación visual y de seguridad que no modifica los criterios establecidos para la aprobación del documento. Cómo solicitar o renovar la visa de turista para EE.UU.Si se desea viajar a EE. UU. por turismo o negocios, se deberá solicitar una visa B1/B2, salvo que el país del solicitante esté incluido en el Programa de Exención de Visa (VWP), explicaron en USA.gov. Los requisitos para pedir la visa son:Formulario DS-160: se debe completar en línea.Documentación necesaria: presentar un pasaporte válido, fotografía y el recibo de pago de la tarifa de solicitud.Cita consular: se necesita solicitar una cita en la embajada o consulado de EE.UU. más cercano.El oficial de Aduanas y Protección Fronteriza en el puerto de entrada determinará la duración de su estancia, que se registrará en el formulario I-94.Para renovar la visa B1/B2, se debe seguir el mismo proceso que para solicitarla por primera vez, pero en una embajada o consulado fuera de EE.UU.

Fuente: La Nación
26/07/2025 08:00

Ley Peter Méndez: la norma de Illinois que nació de una redada errónea en un hogar latino y pone límites a la policía

El 7 de noviembre de 2017, agentes de la Policía de Chicago realizaron un operativo en un edificio residencial del barrio McKinley Park, en Illinois. La orden judicial había sido obtenida con base en información de una fuente confidencial que resultó errónea. Entonces, los oficiales ingresaron de manera violenta a una vivienda equivocada, lo que resultó en una demanda por parte de la familia de Peter Méndez, el niño afectado por la redada y cuyo nombre sirvió para bautizar una ley firmada por el gobernador J.B. Pritzker en 2019.La redada errónea de la Policía de Chicago que originó una nueva ley en IllinoisLos agentes policiales rompieron la entrada de la propiedad, ingresaron con armas desenfundadas y apuntaron a los miembros de la familia, incluido Peter Méndez, un niño de entonces nueve años. Su padre fue esposado frente a él y la escena quedó registrada por las cámaras corporales de los oficiales.Esta experiencia generó un impacto emocional duradero en el menor de edad. En ese contexto, en 2018, su familia presentó una demanda civil contra la ciudad de Chicago. En ella se denunció uso excesivo de la fuerza, detención sin causa, entrada ilegal al hogar y daño psicológico.En paralelo, el estado de Illinois promovió una reforma que busca evitar que se repitan situaciones similares, especialmente cuando hay menores de edad presentes durante operativos de las fuerzas de seguridad. Así fue que Pritzker firmó la normativa bautizada como Ley Peter Méndez.A pesar de esa legislación, la disputa judicial continuó. Luego de varios intentos fallidos de conciliación, el juicio federal empezó en abril de 2025. Una semana después, se llegó a un acuerdo extrajudicial y la ciudad indemnizó a la familia Méndez con 2,5 millones de dólares. A eso se sumaron más de US$700 mil en honorarios legales que Chicago había desembolsado previamente para cubrir la defensa de los oficiales implicados."Me siento aliviado. Puedo cerrar este capítulo de mi vida y seguir adelante", dijo Peter, ahora de 17 años, en una entrevista reciente con CBS News. El caso se sumó a una larga lista de redadas fallidas por parte de la policía de Chicago que han generado pagos millonarios por parte del estado.Qué establece la Ley Peter Méndez firmada por J.B. Pritzker en IllinoisLa HB 051 fue firmada por el gobernador Pritzker el 9 de agosto de 2019. En realidad, se trató de una enmienda a la Ley de Capacitación Policial de Illinois y que oficialmente se identificó como Ley Peter Méndez (Peter Mendez Act, en inglés), de acuerdo con LegiScan.La norma modificó los lineamientos de formación policial en el estado y estableció contenidos obligatorios que abordan, entre otros temas, el trato a personas en situación vulnerable durante intervenciones policiales.Asimismo, incluyó un enfoque específico sobre cómo actuar durante un operativo cuando hay niños presentes. Con esto busca reducir los riesgos de trauma infantil en procedimientos como arrestos o redadas domiciliarias.El objetivo central es que los oficiales puedan identificar señales de estrés y trauma en menores de edad y que cuenten con herramientas para responder de forma adecuada. También promueve la desescalada en escenarios donde se involucran familias con niños.Áreas clave de formación policial según la Ley Peter MéndezLa Ley Peter Méndez obligó a las academias de formación policial del estado a incorporar una serie de contenidos esenciales en sus programas. Entre ellos, se destacan justicia procesal, derechos civiles, competencia cultural, y normativas sobre salud mental.Además, los agentes en etapa de entrenamiento deben recibir instrucción en técnicas de arresto, uso proporcional de la fuerza, procedimientos de registro e incautación, así como en reconocimiento de crisis emocionales o psiquiátricas.La norma también incluyó módulos dedicados al manejo de casos de violencia doméstica, agresiones sexuales y situaciones que involucren a personas mayores o con discapacidad. Se incorporó además la capacitación en primeros auxilios y en el uso de dispositivos electrónicos de control.Ley Peter Méndez: capacitación para agentes en diferentes etapas de su carreraLa Ley Peter Méndez no se limita a quienes recién ingresan a las fuerzas. También establece requisitos específicos para la formación continua de policías en funciones. Cada tres años, los oficiales deben actualizar conocimientos sobre derechos humanos, salud mental y prácticas de intervención no discriminatorias.De forma anual, están obligados a completar cursos sobre cambios en la legislación vigente y entrenamiento en el uso de la fuerza, lo que incluye simulaciones prácticas. Este enfoque busca garantizar que las capacidades adquiridas se mantengan vigentes en el tiempo.Por otro lado, también se incluyó en los requerimientos los oficiales de correccionales y los encargados de seguridad en tribunales. Estos deben cumplir con pautas de formación establecidas por la Junta estatal, que certifica las instituciones encargadas de capacitar al personal.

Fuente: La Nación
22/07/2025 16:36

El consulado latino en EE.UU. que abre una convocatoria para aquellos que buscan terminar el secundario: gratis y en línea

Todas las personas que deseen continuar y terminar sus estudios de secundaria, sin importar la edad, ahora podrán hacerlo de forma gratuita y en línea, con el apoyo del Consulado de México en Kansas City. Se trata de una medida que cuenta con la validez oficial de la dependencia de Educación del gobierno mexicano.El consulado mexicano abre convocatoria para estudiar el secundario en líneaEl Consulado de México en Kansas City, Missouri, invitó a todos las personas que deseen terminar sus estudios de preparatoria a registrarse en la primera Convocatoria 2025 de Prepa en Línea-SEP Generación 80, que estará abierta del 21 de julio hasta el 1° de agosto de este año.A través de su cuenta de X, el consulado indicó que esta convocatoria es para concluir los estudios de nivel medio superior, no tiene ningún costo y se realizará totalmente en línea.Este servicio público, ofrecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, está dirigido tanto a personas con nacionalidad mexicana como a extranjeros con residencia legal en México que deseen continuar o finalizar sus estudios de bachillerato.El consulado aclaró que el cupo es limitado. Si bien la fecha oficial de cierre de la convocatoria es el 1° de agosto, las inscripciones podrían cerrarse antes de lo previsto una vez que se alcancen los 30.000 registros en la plataforma.Cómo inscribirse a la convocatoria del Consulado de MéxicoLos interesados en inscribirse deben registrarse a través de la página oficial del gobierno mexicano y seguir el siguiente proceso:Los interesados deben contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP) y su acta de nacimiento. También deben responder un cuestionario de contexto socioeconómico y guardar el folio de registro.Del 6 al 10 de agosto, los aspirantes deberán obtener sus claves de acceso para el módulo propedéutico en la sección "Registro" de la página de inscripción. Para obtenerlas, deberán contar con su CURP, un correo electrónico y el folio de registro.Posteriormente, del 11 de agosto al 7 de septiembre, deberán cursar el módulo propedéutico en el que se conocerá el modelo educativo y desarrollo de habilidades tecnológicas necesarias para los estudios en línea.Del 12 al 24 de septiembre, los aspirantes deben consultar los resultados. En caso de ser uno de los 9600 seleccionados con las calificaciones más altas, deben inscribirse y subir sus documentos. La fecha límite para adjuntar sus documentos en la página de la SEP es el 24 de septiembre a las 23.59 hs (hora del Centro de México).El gobierno mexicano indicó que los aspirantes podrán consultar el avance y estatus de su registro en la sección "Registro" del portal, al dar clic en el botón "Estatus de registro", en donde se podrá obtener el enlace para subir los documentos, retomar el cuestionario de contexto socioeconómico y recuperar el folio del registro.Cuáles son los requisitos para inscribirse en la convocatoriaLo primero que se necesita para aplicar a la convocatoria para los estudios de preparatoria en línea, es tener nacionalidad mexicana.Contar con certificado de secundaria (Middle School) o su equivalente.Tener dos correos electrónicos válidos, personales e intransferibles, que no se hayan utilizado en convocatorias anteriores y se mantengan activos durante todo el proceso.Los emails proporcionados no deben ser alterados ni modificados durante el registro y emisión de resultados.Contar con su Clave Única (CURP) y acta de nacimiento.Contar con una computadora propia con Windows 10 o superior, o Mac OS 10.15 Catalina o superior. O bien, con un smartphone con Android 5.0 o superior, o iOS 11 o superior.Además, debe contar con una conexión a internet de al menos 5â?¯MB de velocidad.

Fuente: La Nación
19/07/2025 10:18

Es latino, vendía el "sueño americano" y el Uscis lo atrapó en Boston: un agente encubierto le tendió una trampa

Un ciudadano brasileño fue arrestado en Boston, Massachusetts, tras caer en la trampa de un agente encubierto del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). El hombre, identificado como Liene Tavares DeBarros Jr., vendía green cards y números de Seguro Social falsos. Fue sentenciado a cinco meses de prisión y dos años de libertad supervisada, mientras permanece a disposición de las autoridades migratorias y podría ser deportado.Los antecedentes de Liene Tavares DeBarros Jr., un migrante indocumentado reincidente Liene Tavares DeBarros Jr., de 40 años, fue expulsado de Estados Unidos en julio de 2010. Poco tiempo después, reingresó a ese país sin documentos, según informó en un comunicado la Fiscalía de Estados Unidos, Distrito de Massachusetts.Entonces, estableció su residencia en Woburn, Massachusetts, donde comenzó un negocio lucrativo: vendía green cards falsas a indocumentados que buscaban regularizar su situación migratoria, pero no podían hacerlo por la vía legal. También ofrecía tarjetas de Seguridad Social apócrifas, que permitían la posibilidad de conseguir empleo sin papeles. Una investigación encubierta y la trampa que terminó con su detenciónLa investigación comenzó a mediados de 2024, cuando las autoridades recibieron información sobre una red de documentos falsos que operaba en la región de Nueva Inglaterra, según informó la Fiscalía.El Grupo de Trabajo de Fraude de Documentos y Beneficios (DBTF, por sus siglas en inglés), dependiente del Departamento de Seguridad Nacional, encabezó las tareas junto con miembros de otras agencias federales.De acuerdo con el expediente judicial, DeBarros vendió en octubre de 2024 una tarjeta de residencia permanente y un número de Seguro Social, ambos falsos, por 250 dólares. Lo que no sabía era que el presunto comprador era en realidad un oficial encubierto. En diciembre de ese mismo año, otro agente se presentó como cliente y adquirió dos green cards adicionales y dos números de Seguro Social por US$500. Esas eran las pruebas que las autoridades necesitaban para detenerlo.Al allanar la vivienda de DeBarros, los agentes encontraron otras tres tarjetas del Seguro Social, además de un juego completo de documentos fraudulentos que el propio acusado habría utilizado para su beneficio personal. Lo arrestaron y lo pusieron a disposición de las autoridades migratorias.La sentencia para el brasileño que vendía green cards falsasEn mayo de 2025, el acusado se declaró culpable de dos cargos por vender documentos de autenticación de forma ilegal y un cargo adicional por reingreso sin autorización tras una deportación previa. Finalmente, la jueza federal Denise J. Casper le impuso una pena de cinco meses de prisión seguidos por dos años de libertad supervisada. Una vez cumplida esa condena, quedará nuevamente sujeto a deportación. El caso fue procesado por el fiscal federal adjunto John J. Reynolds III, de la División Penal. La investigación involucró a la Oficina del Inspector General del Seguro Social, la Oficina del Inspector General del Departamento de Trabajo de Estados Unidos y la Oficina de Campo de Boston del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Por su parte, Michael J. Krol, jefe de la división de Investigaciones de Seguridad Nacional en Nueva Inglaterra, encabezó el equipo especializado que detectó y desarticuló la organización dedicada a realizar estafas migratorias.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

Es latino, viajó de vacaciones a Texas, pero prefirió ayudar a las víctimas de las inundaciones que no hablaban inglés

Alfonso Solis es hijo de mexicanos y decidió interrumpir sus vacaciones para ayudar en las tareas de rescate en Texas, tras las trágicas inundaciones que dejaron al menos 130 muertos. Además de aportar su gran experiencia en rastreo y rescate, el latino ayuda a que las familias hispanohablantes se comuniquen con las autoridades locales.Ayuda a las víctimas de las inundaciones en Texas que no hablan inglésSolis, de 47 años, es residente de Mesquite, condado de Dallas, y es instructor de seguridad en escuelas. Al tener una gran experiencia en tareas de rastrillaje y hablar español, decidió asistir a las familias migrantes que residente en Texas. "Si tienes conocidos desaparecidos en Kerrville, mándame un mensaje. Estoy en el área", ofreció ayuda en una publicación de Facebook.El hombre, hijo de mexicanos, se encontraba de vacaciones por primera vez en seis años cuando decidió regresar y ayudar a las víctimas tras el desborde del río Guadalupe en Kerrville. El agua subió más de siete metros en cuestión de horas. "Yo hago rescate y auxilio, y hemos encontrado personas, pero sin vida", explicó en una entrevista con CNN.La ciudad quedó completamente desbastada y todavía hay personas desaparecidas. "Una cosa es verlo en televisión, otra cosa es vivirlo, hablar con las familias, escuchar la desesperación en su voz, verlos llorarâ?¦ Es algo bien difícil", expresó el voluntario.Además de ofrecer su experticia en rastreo y rescate, Solis es uno de los pocos latinos que forman parte del grupo de capellanes que asisten en la zona. Su español ha servido como puente entre las familias y las autoridades."Estoy aquí también para la gente latina, para que quienes tienen familiares aquí y están lejos, o quienes no hablan el idioma puedan comunicarse conmigo, y yo intento obtener información", remarcó.Tareas de rescate en un terreno desafianteLa valentía de Solis está marcada por una gran perdida en 2007, cuando su primera esposa falleció súbitamente solo días después del nacimiento de su primera hija. Decidió donar los órganos de su esposa, lo que salvó la vida de cinco personas y durante años trabajó con instituciones dedicadas a la donación. Hasta que comenzó a instruir personas en tareas de auxilio. El grupo de rescate con el que trabajó en Kerrville está compuesto por personas que él mismo instruyó hace años. También, hay familias que buscan a sus parientes o que tratan de colaborar en las tareas.Sin embargo, el latino explicó que el terreno es muy desafiante y peligroso. "Una cosa es buscar a un niño que se pierde en el monte, o un anciano que se escapó de la casaâ?¦ pero esto es algo muy diferente", aseveró. De acuerdo al administrador de la ciudad de Kerrville, Dalton Rice, las aguas de las inundaciones incluso arrastraron a algunos rescatistas experimentados. "Así de rápido sucedió. Socorristas con experiencia, capacitados para aguas rápidas", señaló. Solis comentó que tuvieron que solicitarle a las familias que dejen de buscar para no exponerse a situaciones peligrosas. "Algunos estaban caminando en el río de noche, con lámparas. Es entendible, pero lo último que necesitamos es también tener que rescatarlos a ellos", expresó.Si bien el voluntario tuvo que volver a su trabajo en una escuela, todavía ofrece su asistencia en redes sociales, reúne equipos y herramientas para ayudar en las búsquedas. Y su compromiso se mantiene intacto.

Fuente: La Nación
16/07/2025 17:00

¿El voto latino fue clave?: la estrategia de Zohran Mamdani para ganar en las elecciones primarias en Nueva York

Zohran Mamdani marcó un hito electoral en Nueva York al convertirse en el candidato con la mayor cantidad de votos jamás registrada en una primaria para alcalde en la Gran Manzana. Además, logró una pluralidad clave entre los votantes latinos, un bloque que tradicionalmente había respaldado a Andrew Cuomo, lo que amplificó aún más el impacto de su victoria.Mamdani rompió el récord electoral en Nueva YorkLa Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York confirmó que Zohran Mamdani obtuvo 565.639 votos, y así superó el récord de David N. Dinkins de 1989. Según los datos oficiales de la Gran Manzana, Mamdani logró el 56,2% de los sufragios frente al 43,8% de Andrew Cuomo.El resultado, con casi 13 puntos de diferencia, posicionó al ganador como un referente de la izquierda local y del Partido Demócrata de cara a las elecciones generales de noviembre. La votación se realizó mediante el sistema por orden de preferencia y completó tres rondas de conteo.El comportamiento del voto latino según los distritosDe acuerdo con The New York Times, en localidades de Manhattan con supermayoría latina, Mamdani superó a Cuomo por poco más de 2000 sufragios. En el distrito 72, que abarca Washington Heights e Inwood, obtuvo ventaja. También ganó en East Harlem y en el distrito 71, aunque perdió en el Lower East Side.En el Bronx, la situación fue distinta para el exgobernador de Nueva York:Cuomo recibió el 51% de los votos en el sur del Bronx y en zonas como Kingsbridge y Fordham.También superó a Mamdani en Soundview y Longwood, donde alcanzó el 57%.En Brooklyn, Mamdani logró una ventaja de 1664 votos en distritos con más del 60% de población latina. Sus principales apoyos se concentraron en:Sunset ParkBushwickWilliamsburgQueens: el factor clave en el respaldo latino a MamdaniEn Queens, Mamdani consiguió una diferencia de 1151 votos en las zonas con supermayoría latina. Los analistas de City Limits destacan que este comportamiento en el Partido Demócrata resulta especialmente significativo, dado el aumento previo de votos a Donald Trump en las presidenciales.El distrito 68 y zonas como Corona y Elmhurst también mostraron un giro a favor de Mamdani. Aunque las cifras señalan pluralidades ajustadas, revelan un cambio en la tendencia electoral local.¿Por qué el voto latino favoreció a Mamdani según los expertos?Diversos analistas coinciden en que el voto latino no es homogéneo y responde a distintas realidades económicas y culturales. La elección reflejó esa diversidad, con apoyo a Mamdani en Queens y Brooklyn, pero respaldo a Cuomo en el Bronx.Un reciente informe del Columbia Center on Poverty and Social Policy y Robin Hood ubicó a los latinos como el grupo étnico más pobre de Nueva York, seguidos por asiáticos y luego afroamericanos. Esta situación social explicaría la preferencia por un candidato enfocado en propuestas como: Transporte gratuitoCongelación de alquileresCuidado infantil sin costo¿Qué funcionarios respaldaron a Mamdani en la primaria?Pese a que la mayoría de los funcionarios electos latinos apoyó a Cuomo, Mamdani recibió el respaldo de algunos referentes clave. El senador estatal Gustavo Rivera rompió la tendencia en el Bronx al apoyar al candidato demócrata, junto con Robert Jackson y Carmen De La Rosa en Manhattan.Los analistas destacan que esta elección demostró que los respaldos formales tienen un impacto limitado. Por lo tanto, la campaña de Mamdani, al igual que las presidenciales de Trump en 2024, apeló directamente a los votantes con un discurso económico, lo que superó el peso de las alianzas tradicionales.La estrategia populista económica y el futuro del voto latinoEl éxito de Mamdani sugiere que un discurso más "populista económico" conecta con comunidades latinas y asiáticas en Nueva York. Sin embargo, expertos afirman que el resultado no refleja un giro ideológico hacia la izquierda o la derecha, sino una respuesta a la situación económica.Las propuestas de Mamdani, según su campaña, apuntan a responder a la ansiedad económica de las comunidades trabajadoras. Esto podría marcar un precedente para futuras elecciones tanto a nivel local como nacional.Los sectores demócratas y republicanos deberán observar con atención este fenómeno, según coinciden analistas. El comportamiento del voto latino en Nueva York podría anticipar tendencias más amplias en el panorama electoral de Estados Unidos.

Fuente: La Nación
14/07/2025 01:18

Fue un famoso actor de Televisa en "Rebelde": emigró a EE.UU. y cuenta cómo sufrió por no encajar como latino

El mexicano Eugenio Siller se convirtió en uno de los actores de mayor reconocimiento en las telenovelas de Televisa. Sus papeles en producciones como "Rebelde" lo colocaron como uno de los favoritos del público; sin embargo, al migrar en busca de mejores oportunidades en la industria en Estados Unidos, se encontró con que el camino no sería sencillo.De estrella de "Rebelde" a migrar a EE.UU. y no encajar como latinoFue el propio actor que contó como fue su experiencia al migrar a Estados Unidos. En entrevista con medios como Grupo Imagen, Siller aseguró que hace unos 15 años viajó a Los Ángeles en busca de mejores oportunidades dentro del mundo de la actuación, pero se encontró con algunas dificultades por su imagen. El famoso señaló que sus papeles en Televisa le ayudaron a hacerse notar, pero no sabía que la apariencia que lo había ayudado a destacar en el medio, sería la misma que le pondría algunos obstáculos en EE.UU., ya que no cumplía con los estereotipos del "latino" promedio."Me dicen: eres mexicano, pero no pareces mexicano. Falta mucho por enseñarles, nosotros venimos en colores, sabores y tamaños distintos", explicó el artista.Siller explica que en los castings constantemente se le cuestiona su apariencia, aunque él recalca que es 100% mexicano, al igual que sus padres, aunque su familia es "una mezcla de culturas"."Me siento muy orgulloso de mi país y no ha sido fácil porque he tenido que cargar con que no parezco mexicano, pero soy latino", reveló el artista, quien dijo tener problemas para trabajar y para relacionarse en el país norteamericano.De las dudas a las primeras producciones como latino en EE.UU. Al final, el intérprete comenzó su carrera en el extranjero cuando se le presentó la oportunidad de trabajar en una producción en Miami, aunque después se mudó a Los Ángeles.Su permanencia en Estados Unidos se debió a que el artista que interpretó al personaje de "Luciano Mendoza" en "Rebelde" buscaba tomar clases de actuación.Siller dijo que decidió darse un descanso de su trabajo en telenovelas, además de estar interesado en incorporarse al mundo del cine, objetivo que consiguió en 2021 con su papel en "Blind Trust" (Fideicomiso ciego), una producción México-Americana.Aunque antes de obtener este protagónico, también formó parte de la película mexicana "Todas Caen", en donde compartió pantalla con Omar Chaparro y Martha Higareda en el 2019.Eugenio Siller, su trayectoria en las telenovelas mexicanasEl artista siempre ha llevado con orgullo sus raíces, ya que recuerda con cariño cómo pasó su infancia en Tampico, Tamaulipas, la ciudad que lo vio nacer, durante una entrevista que dio a Milenio.Eugenio Siller Margain, su nombre real, alcanzó la fama internacional por su papel en la serie de Netflix "¿Quién mató a Sara?", aunque el inicio de su carrera fue en los clásicos dramas de la pantalla chica. Su apariencia atractiva le ayudó a convertirse en el galán de telenovelas perfecto. Algunas de las producciones más importantes del artista en la pantalla chica, además de su debut en "Rebelde" (2006), fueron:Código postal (2006-2007)Al diablo los guapos (2007-2008)Mi pecado(2009)Aurora(2010)Una Maid en Manhattan(2011)Reina de Corazones (2014)Las primeras tres telenovelas en las que dio vida a diferentes personajes fueron producidas en México por Televisa, mientras que las últimas tres fueron series grabadas para Telemundo en EE.UU.El actor de 44 años de edad no solo tiene interés en el arte dramático, sino que también declaró su amor por la música, e incluso confesó que formó un grupo junto a su hermano y otros amigos.Con casi dos décadas de carrera, el mexicano se ha convertido en alguien muy querido por su público, que poco a poco se abre paso en el país norteamericano, a pesar de las críticas por su apariencia.

Fuente: La Nación
13/07/2025 20:18

Se mudó de Atlanta a un país latino con su madre de 97 años y se llevó una sorpresa: aceptan Medicare Advantage

Debbie Boyd, una jubilada de 71 años, se mudó de Atlanta a Panamá en marzo de 2025 junto a su madre de 97 años y asegura que el sistema de salud local es "excelente". En una entrevista reciente, destacó la rapidez para acceder a médicos, el bajo costo de la atención y la posibilidad de contratar asistencia domiciliaria con facilidad.Así es el sistema de salud en Panamá, según una estadounidenseApenas se instaló en Panamá, Boyd gestionó una consulta médica para su madre, Doris Britto, quien vive con demencia y requiere cuidados constantes. "El doctor la atendió rápido y nos ayudó a transferir las recetas y los medicamentos sin problemas", relató a Business Insider.La estadounidense destacó que un hospital cercano acepta, en casos de emergencia, el plan Medicare Advantage, una cobertura médica ofrecida por aseguradoras privadas dentro del sistema federal de salud para mayores de 65 años en EE.UU. Además, está en proceso de incorporación a un sistema local que, por US$220 al año, permite acceder a análisis, estudios y controles médicos.Desde el cambio de país, Boyd notó una mejora en su propia salud. Tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica y explicó: "En casa usaba oxígeno, pero desde que llegué a Panamá no lo necesité más".Para reforzar el cuidado de su madre, contrató una agencia recomendada por otro residente que le asignó una cuidadora. "Viene seis días a la semana. Ayuda a bañar a mi madre, le prepara la comida, cambia las sábanas y hace el lavado de ropa", detalló.La mujer señaló además que el nuevo entorno tuvo un impacto positivo en el ánimo de su madre: "Está feliz y lo ha disfrutado. Le gusta no estar más en un geriátrico".La diferencia de vivir en EE.UU. a PanamáBoyd alquila en Panamá una vivienda con cuatro cuartos, piscina y espacios amplios por US$1500 mensuales. Aunque ese monto superó sus cálculos iniciales, considera que el valor se justifica por las comodidades que ofrece: "El alquiler aquí es un poco más de lo que esperaba, pero obtengo mucho más a cambio", señaló.Sobre los costos del hogar, indicó que el consumo eléctrico varía entre US$70 y US$300, principalmente por el uso del aire acondicionado, por lo que procuran limitarlo para evitar subas en las facturas.Boyd contó que se traslada principalmente en Uber, con recorridos que rondan los US$2,20 por viaje. También mencionó que suele hacer sus compras en mercados locales, donde accede a frutas y verduras frescas. "Los panameños son amables, hablan conmigo, aunque mi español es limitado", expresó al medio citado.La mujer eligió instalarse en un área donde no hay presencia significativa de estadounidenses, con el objetivo de adaptarse mejor al estilo de vida del país. "No estoy en un barrio de expatriados. Quiero vivir como los panameños", sostuvo.A pesar de esa elección, decidió vincularse con otros jubilados extranjeros y participó en un almuerzo organizado por un grupo local, como forma de ampliar su círculo social. Por ahora, se dijo feliz y sorprendida por la calidad del servicio de salud en el país latino.

Fuente: La Nación
13/07/2025 14:18

Es latino, figuraba entre los 10 más buscados y fue capturado por el ICE en Nueva York: su historial delictivo

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a un migrante hondureño en la localidad de Westbury, en Long Island, Estados Unidos. Se trata de Olvin Mauricio Martínez Coto, de 36 años, uno de los diez criminales más buscados de su país, quien contaba con una orden de captura internacional por delitos graves.Operativo del ICE en Long Island: la captura de un criminal peligrosoEl arresto se llevó a cabo el martes 1° de julio en Westbury, una localidad del condado de Nassau, en Long Island. Si bien la agencia federal no brindó detalles sobre las circunstancias del operativo, informó que Olvin Mauricio Martínez Coto, un hondureño de 36 años, figuraba en la lista de "los 10 más buscados" entre los extranjeros con procesos pendientes en sus países de origen.Tras su detención, Martínez Coto -quien no tenía antecedentes penales en Estados Unidos- quedó bajo custodia del ICE y permanece retenido sin derecho a fianza. Las autoridades migratorias afirmaron que ya iniciaron el proceso para deportarlo por tercera vez a Honduras. Quién es Martínez Coto: un fugitivo internacional Aunque Martínez Coto no tenía causas judiciales abiertas en Estados Unidos, su historial criminal en Honduras y sus reiteradas violaciones a las leyes migratorias estadounidenses lo convirtieron en un objetivo prioritario para el ICE. El migrante tenía vigente un pedido de captura internacional, emitido por la justicia hondureña por delitos serios: feminicidio agravado, intento de homicidio e invasión de morada forzosa. Según detalló el ICE, la pena por esos delitos en su país podría alcanzar los 44 años de prisión. Martínez Coto era buscado por la Justicia de Honduras desde el 19 de enero de 2022, que emitió un pedido de captura internacional. Sin embargo, recién en mayo de 2025 las autoridades estadounidenses tomaron conocimiento formal de su historial, cuando el FBI alertó al ICE sobre una Alerta Roja de Interpol en su nombre.Ese aviso dio origen a la operación de captura, que concluyó con la detención del migrante hondureño días atrás en Nueva York.Tres cruces fronterizos ilegales y dos deportaciones: los delitos migratorios de Martínez Coto en EE.UU.Las autoridades migratorias detallaron que Martínez Coto cruzó por primera vez la frontera sur de Estados Unidos el 17 de julio de 2007. Fue interceptado por agentes en Carrizo Springs, Texas, y deportado menos de dos semanas después, informó The New York Post.Años más tarde, volvió a intentarlo: el 27 de febrero de 2019 ingresó ilegalmente por segunda vez y fue detenido cerca de Brackettville, también en Texas. En esa ocasión, el ICE lo expulsó del país al mes siguiente.Sin embargo, Martínez Coto regresó nuevamente. Se desconoce cuándo logró cruzar la frontera por tercera vez, pero lo hizo sin ser detectado. "No sabemos cuándo ni dónde entró a Estados Unidos la tercera vez, porque se coló", señaló el ICE en su comunicado. "Solo sabemos que fue en algún momento después de su segunda deportación, el 27 de febrero de 2019", explicaron.Desde su cuenta oficial en X, el ICE publicó un mensaje contundente: "Estados Unidos no es un recurso seguro para los extranjeros criminales".

Fuente: Infobae
11/07/2025 22:16

"El sueño americano no existe": joven estadounidense rompe el mito y comparte su éxito en país latino donde viven miles de peruanos

La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades

Fuente: La Nación
11/07/2025 20:36

Es latino, trabaja en EE.UU. y revela el empleo de verano con el que gana 100 dólares en una hora: inversión mínima

Un migrante latino que vive en Estados Unidos mostró el trabajo que le permite ganar hasta 100 dólares en una sola hora durante el verano. Lo hace junto a su pareja, sin necesidad de una inversión costosa ni complicaciones. El hombre prepara y vende bolis, helados caseros que hace con jugos naturales o mezclas con leche, que ofrece de puerta en puerta.Venta de bolis: un negocio para el verano en EE.UU.En una serie de videos publicados en su cuenta de Tiktok, un migrante latino contó que en verano prepara bolis, también conocidos como hielitos o congeladas en América Latina, un producto popular en temporada de calor, como lo es el verano boreal.Latino muestra cómo gana US$ en una horaSegún mostró en sus redes sociales, aprovecha las tardes de calor, donde la demanda crece, para recorrer las calles, tocar timbres y ofrecer los helados de sabores frutales o cremosos. Cada bolsita, que contiene unos 200 mililitros, la vende a US$3."¿Cómo hacer US$100 en una hora?", preguntó el hombre a sus seguidores. Y acto seguido mostró una de sus recorridas. Aunque al principio en el clip las ventas no le salían, luego pudo empezar a sumar billetes. Primero US$26, luego US$29 y después otros US$21, hasta que en una hora finalmente reunió US$100.En otro clip, el migrante mostró cómo le fue en una jornada diferente, en la que salió a vender sus bolis puerta a puerta. "Voy a tocar en estos departamentos y vamos a ver cuánto sacamos aquí", comentó.Al finalizar ese trayecto, acompañado por su esposa y su hijo, hizo el recuento de lo ganado: "Fueron como unos 40 minutos más o menos. Ganamos US$66", dijo. También contó que debía sumar los pedidos que había recibido por WhatsApp y entregas previas, con los que cerró el día con más de 260 dólares. "Muy bien por el día de hoy", dijo.Otro día vendiendo bolis en EEUULa pareja no solo ofrece sus productos en la calle. También recibe encargos por redes sociales o WhatsApp. Una de las entregas que mostró el latino fue de 10 bolis por US$30 dólares, con un adicional de regalo para fidelizar al cliente. "Le echamos uno extra", explicó.Con ese ritmo, afirmó que en días buenos puede superar los US$250 en unas pocas horas. Todo lo producen en su casa, sin grandes costos. Cómo se preparan los bolis caserosLos bolis son un producto clásico en varias regiones de América Latina, consiste en un tipo de helado que se congela en bolsas individuales. Las versiones más comunes se dividen en dos grupos: frutales (hechos con agua o jugo) y cremosos (a base de leche o yogur).Los sabores originales fueron rompope, una bebida con alcohol, y vainilla, pero en la actualidad se hacen de mango, fresa, piña, chocolate, coco, arroz con leche y más. Según Food and Wine, para preparar bolis caseros, se necesita:1 litro de leche o agua.¾ de taza de azúcar.3 cucharadas de saborizante, esencia o jugo natural.Se deben mezclar los ingredientes hasta disolver el azúcar. Luego se llena cada bolsita de plástico, se sella y se congela. Para quienes desean opciones más sustentables, también existen bolsas biodegradables o moldes reutilizables.

Fuente: La Nación
10/07/2025 12:36

Video: agentes enmascarados del ICE reducen a un latino con una pistola Taser en un Walmart de Nuevo México

El video del arresto de un migrante latino en un supermercado Walmart de Albuquerque, Nuevo México, causó indignación por la violencia del operativo. En el registro, capturado aparentemente por una clienta casual, se observa a dos agentes federales enmascarados y a una tercera persona con el rostro descubierto mientras intentan someter a un hombre que pide a gritos que no lo arresten allí. En un momento, uno de los oficiales saca una pistola Taser de color amarillo. Se escucha un "click" y el aprehendido cae al suelo. El Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no confirmó ni desmintió el procedimiento. Agentes detienen a migrante en Walmart de Nuevo México: imágenes impactantesEn el registro, inicialmente difundido en TikTok por la usuaria VeroNT (@v3r0555) y luego emitidas por la cadena Telemundo, se puede ver cómo los agentes enmascarados detienen a un hombre en uno de los pasillos de Walmart, en Coors Boulevard, Albuquerque, Nuevo México, mientras el hombre clama por ayuda.Atención: las siguientes imágenes pueden causar sensibilidad en el usuario.Según Telemundo, el procedimiento ocurrió el 7 de julio. En él se aprecia cuando los policías acorralan al inmigrante, le hacen una toma y lo inmovilizan con una pistola Taser, mientras la persona implicada le dice al agente: "No me hagas esto, no me hagas esto en público". La filmación no muestra detalles de los momentos previos Según testigos, el hombre únicamente realizaba sus compras en el supermercado de forma normal, cuando los agentes del ICE entraron al lugar y fueron directamente tras el hombre. En las redes se especulaba que el inmigrante fuera de origen venezolano, pero esa información tampoco pudo ser corroborada.En el video se aprecia cuando el hombre es arrinconado en el pasillo H26 de la tienda por dos agentes (un hombre y una mujer) mientras pide ayuda y uno de ellos le dispara con una Taser hasta dejarlo inmóvil en el suelo.También se percibe cómo los agentes del ICE sostienen los estantes de alrededor para evitar que se caigan durante el ataque, pero permiten que el hombre caiga de forma violenta y se estrelle contra el suelo."Me escoltaron hasta la salida porque estaba grabando", dijo en TikTok la autora del registro.Hasta el momento, ni el ICE ni Walmart emitieron un comunicado en el que reconozcan la situación difundida y brinden alguna explicación.Aumenta presión del ICE contra inmigrantes en Estados UnidosLas redadas masivas por parte del ICE se extendieron no solo a las calles, sino también a los lugares de trabajo y otros espacios públicos. Por ejemplo, el pasado 25 de junio los agentes de inmigración detuvieron a 30 personas sospechosas de tener estatus migratorio ilegal en una compañía que vende equipamiento para bomberos en Carolina del Norte.Según lo mencionado por el ICE en un comunicado, la razón por la cual entraron al centro de trabajo fue por una investigación que reveló que allí dentro había migrantes que habían recurrido al robo de identidad para permanecer en Estados Unidos. Cómo localizar a una persona detenida por el ICE En caso de que un familiar, un amigo o un ser querido sea detenido por agentes de inmigración, es posible utilizar la herramienta digital del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) que permite conocer a dónde fueron trasladadas aquellas personas arrestadas por el ICE o que llevan más de 48 horas bajo custodia de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).El Sistema de Localización de Detenidos, funciona únicamente para buscar a personas mayores de 18 años que están bajo custodia del CBP y el ICE, y es muy sencillo de utilizar. Hay dos maneras de realizar la búsqueda:Por el número de Registro de Extranjero o Número A: también conocido como "Alien Number" es una cifra de nueve dígitos que el DHS designa a los inmigrantes. En caso de que la persona a la que se busca tenga menos números, se deben agregar ceros al inicio. Además, hay que elegir el país de origen correcto del detenido.Por información biográfica: se puede utilizar el nombre completo, fecha de nacimiento y país de origen del detenido.

Fuente: La Nación
09/07/2025 17:18

Un juez lo liberó con fianza, pero el ICE no lo acepta y le pide ayuda a Bukele: el periodista latino detenido en Georgia

Tras permanecer detenido casi un mes, el periodista salvadoreño Mario Guevara obtuvo libertad bajo fianza la semana pasada. No obstante, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) no acató la orden judicial y se negó a dejarlo ir. Desde entonces, el reportero fue trasladado a otro centro de detención. "Planean manchar mi historial para deportarme", sostuvo.Está detenido desde junio y un juez le concedió la fianza, pero ICE se niega a liberarloGuevara, de 47 años, fue arrestado el pasado 14 de junio mientras cubría una protesta "No Kings" contra las políticas migratorias de Donald Trump en Atlanta, Georgia. Su detención la vieron miles de personas en una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook y causó repercusión porque llevaba un chaleco que lo identificaba como prensa y una cámara. Ahora, obtuvo una fianza, pero ICE no lo ha liberado. "Estoy por cumplir un mes en la cárcel y necesito salir para poder continuar con mi vida, seguir con mi trabajo y mantener a mi familia. Llevo casi 22 años en Estados Unidos", sostuvo Guevara en un comunicado que compartió a través de sus colegas en Facebook. El salvadoreño permaneció detenido en un centro en Folkston, en el sureste de Georgia, hasta que el juez de inmigración, James Ward, le concedió la libertad bajo fianza la semana pasada. Sin embargo, cuando su familia intentó pagar en línea el monto de la orden, es decir, US$7500, el pago no se procesó. También intentaron abonar en persona y el ICE se negó a aceptarlo. "Lo que no sabíamos era lo que sucedía en el trasfondo", comentó el abogado del reportero, Giovanni Díaz, en un video que compartió MG News.La familia más tarde se enteró de que la agencia migratoria había impugnado su liberación ante la Junta de Apelaciones de Inmigración y pidió suspender la orden de fianza mientras el caso está pendiente. A pesar de que el juez de inmigración consideró que el periodista no representa un peligro para la comunidad, la agencia federal argumenta que sí lo es y manifiesta que no debería ser liberado. La familia Guevara ahora debe esperar la decisión de la corte de apelaciones.Desde entonces, el reportero ha sido trasladado a diferentes centros de detención. Hasta el lunes permaneció detenido en el condado de Floyd, de acuerdo a los registros judiciales, según consignó AP. De acuerdo a Díaz, el periodista fue trasladado posteriormente a una instalación del Buró Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) en Atlanta. Publicado por Mario Guevara en Sábado, 14 de junio de 2025El pedido al presidente Nayib Bukele y la denuncia de "persecución"En un comunicado que declaró a sus colegas de MG News, el periodista lanzó un pedido de ayuda al presidente de El Salvador para obtener su libertad. "Por este medio, hago un llamado al gobierno de El Salvador, particularmente al señor presidente Nayib Bukele, para que interceda por mi persona ante el gobierno de Estados Unidos", solicitó en reportero salvadoreño."Soy víctima de un tipo de persecución por ejercer mi trabajo periodístico al cubrir los operativos en las calles", continuó y remarcó que nunca había sido arrestado antes y que en las tres semanas que estuvo detenido ha sido trasladado a cinco centros diferentes. De acuerdo con su abogado, el periodista tuvo hace más de una década un caso de inmigración anterior en su contra, que fue cerrado administrativamente y tiene pendiente una solicitud de residencia permanente presentada por su hijo adulto, que es ciudadano estadounidense."Creo que el gobierno planea manchar mi historial para deportarme como si fuera un delincuente. Por favor, espero que interceda por mí. Soy un padre de familia que ha pagado impuestos durante todos estos años y que jamás ha cometido ningún tipo de delito en este país y tampoco en El Salvador. Considero que no merezco ser tratado de esta manera"."Nunca he sido una carga para este país, ya que nunca he recibido ningún tipo de beneficios públicos. Además, tengo un hijo con una condición especial que necesita de mi presencia y cuidado", cerró.

Fuente: Infobae
09/07/2025 03:18

Trap House Latino: la plataforma que ayudó a impulsar la carrera de Nicki Minaj y se convirtió en referente del trap urbano

Creada en 2015 por Joantony González Marrero en Puerto Rico, Trap House Latino nació como un medio digital dedicado a la escena urbana latinoamericana.

Fuente: La Nación
07/07/2025 16:36

Un estadounidense se mudó a un país latino para ahorrar, pero su plan falló y ahora vive en el destino menos pensado

Greyson Ferguson dejó Estados Unidos en 2022, agobiado por el alto costo de vida. Armó sus valijas y se instaló con sus perros en la Argentina, donde sus ingresos en dólares rendirían más y podría saldar sus deudas universitarias. Su plan funcionó un tiempo, hasta que la situación económica local cambió y tuvo que volver a emigrar, esta vez a Europa. "La inflación era astronómica", explicó respecto de su decisión de abandonar el país latinoamericano.La mudanza de EE.UU. a la Argentina: las ventajas financieras empezaron a desaparecerFerguson, que trabaja como redactor freelance de viajes para publicaciones de turismo, contó en una entrevista con Business Insider que en 2022 su situación financiera en EE.UU. se complicó, por lo que se vio obligado a abandonar su país natal. Por la pandemia de coronavirus había perdido clientes, mientras que su renta y los precios de los alimentos y servicios se habían elevado. A eso se le sumaba una deuda que arrastraba por un préstamo universitario, por lo que decidió buscar alternativas para achicar sus gastosPrimero se mudó a la casa de su hermana, pero su situación no mejoró y decidió emigrar a un país que le permitiera estadías prolongadas, que tuviera bajo costo de vida y que aceptara a su pitbull. Buenos Aires, la capital de Argentina, cumplió con esos requisitos. Sabía que este país latinoamericano tenía una "economía volátil", pero confió en que sus ingresos en dólares le permitirían ahorrar."Cuando me mudé a la Argentina en 2022 la inflación era astronómica, pero como no ganaba en pesos, la mudanza redujo mis gastos significativamente", explicó.El abono celular le costaba US$4 y el pase de gimnasio, US$15. Sin embargo, donde más diferencia hizo fue en el alquiler: consiguió un departamento amueblado por US$400 mensuales, incluidos los servicios. En Arizona, solo la renta, el auto y los abonos de luz, gas y teléfono le costaban US$1635."Vivir en Argentina me ayudó a pagar mis préstamos", comentó. En ese comienzo, todo marchaba bien. Sin embargo, con el tiempo empezaron a surgir dificultades.Los problemas en la Argentina: soledad, barrera idiomática y una economía en crisisAunque su economía había mejorado, Greyson comenzó a sentirse solo. "Me costaba conectar con la gente local y mi aislamiento me llevó a una depresión profunda", contó. La barrera idiomática sumó otra dificultad. Si bien hablaba español, encontró que los argentinos tenían giros del lenguaje y expresiones que no entendía, así como también otro modo de pronunciar las palabras. Entonces, comenzó a aislarse.Su panorama económico se agravó tras las elecciones presidenciales de diciembre de 2023. "Javier Milei recortó de inmediato los subsidios a los servicios públicos y al transporte y devaluó el peso", explicó.Esos cambios repercutieron en sus finanzas. El alquiler y el costo de vida aumentaron y pagar sus préstamos volvió a ser una carga. "Seguí adelante gracias al progreso que había logrado, pero los cambios económicos estaban haciendo que los pagos de los préstamos fueran más difíciles", recordó.La depresión y su mudanza a Albania: "Casi todo es más barato que en Argentina"A la presión económica se sumó también la psicológica. "Uno de mis dos perros murió. Sabía que necesitaba un cambio antes de que mi estado emocional se deteriorara aún más", lamentó.Con los mismos criterios que lo llevaron a Buenos Aires, investigó nuevos destinos. Albania le pareció una opción viable. "Las fotos de la costa eran tan bonitas que pensé que eran generadas por inteligencia artificial", relató. Además, descubrió que con pasaporte estadounidense podía permanecer 12 meses como turista sin necesidad de residencia.En abril de 2025, se fue a ese país del sureste balcánico. "Me mudé a un apartamento amueblado de dos habitaciones en Tirana por unos US$600. Con los servicios, el primer mes me costó US$650". Aunque el proceso de instalación le generó nuevos gastos, confió en que su situación mejoraría. "Diría que casi todo es más barato aquí que en Argentina. Una taza de café me cuesta solo US$0,59", detalló. Ferguson aseguró que su mudanza a Argentina fue un intento de salvarse de una situación financiera límite. "Pensé que estaba preparado. Había investigado el país y su economía, a veces volátil, lo cual beneficiaba a quienes cobraban en dólares", precisó.Sin embargo, reconoció que el impacto emocional fue mayor del esperado. "No tenía ni idea de que me costaría hacer amigos ni de que el aislamiento prolongado me llevaría a la depresión", señaló. Pese a todo, no se arrepiente de su elección. "No cambiaría nada de esta difícil situación porque es parte de mi camino", concluyó.

Fuente: La Nación
06/07/2025 23:18

Adiós al sueño americano: la estadounidense que dejó todo y encontró el éxito en un país latino: "Ahora podemos vivir"

Julia nació en Estados Unidos, donde pasó muchos años en busca del llamado "sueño americano". Como muchas otras personas trabajadoras, intentó construir un futuro estable y confió en que el esfuerzo la llevaría a una vida mejor. Sin embargo, no fue así. Tras casarse con un ciudadano chileno, emigró a ese país latinoamericano y su realidad cambió por completo. "Ahora podemos vivir", celebró.Una crítica frontal al sueño americano: trabajo duro, pobreza y un "sistema roto" en EE.UU.La joven estadounidense llamada Julia se volvió viral al publicar un video en su cuenta de Tiktok, @julia_gringa_chile, donde afirmó que el "sueño americano" ya no existe, ni siquiera para quienes, como ella, nacieron en Estados Unidos.Estadounidense contó que logró el "sueño americano" en un país latino"La gente en Chile todavía cree en el sueño americano, pero yo viví en Estados Unidos y ese sueño está muerto", afirmó.Según comentó, ella siempre cumplió con lo que el sistema exigía: empleo, responsabilidad y esfuerzo. No obstante, ni siquiera así logró progresar. "Mi familia vivía en la pobreza, aunque trabajábamos duro. A pesar de que hacíamos todo bien, no podíamos permitirnos vivir", lamentó.En esa misma línea, Julia describió su rutina en EE.UU. como una rutina marcada por la frustración. Es que el costo de vida fue insostenible, tanto para ella como para su familia. "El alquiler era asfixiante, los comestibles eran caros y la salud, un lujo", consideró. Además, comentó que sus ingresos no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas: "Algunas semanas apenas podíamos pagar para comer".En su video apuntó contra uno de los pilares culturales más difundidos por la sociedad estadounidense. "El sueño americano dice que si trabajas lo suficiente, vas a estar bien y vas a salir adelante, ¿no?", planteó. Luego, con tono firme, sentenció: "La verdad es que el sistema está completamente roto y el sueño americano es imposible".De EE.UU. a Chile, un país que superó sus expectativasDespués de vivir años en Estados Unidos sin alcanzar estabilidad, Julia se casó con un ciudadano chileno y decidió mudarse a ese país latinoamericano. Allí, según contó, logró tranquilidad económica por primera vez. "Ahora que vivimos en Chile podemos realmente permitirnos vivir", expresó.La joven comparó los costos entre ambas naciones y destacó las ventajas de su nueva realidad. "Podemos ir al médico cuando necesitamos. Podemos comprar los alimentos que queremos. Y el costo del alquiler es alcanzable si trabajas", ejemplificó.También habló sobre la calidad de la alimentación y su impacto en la salud: "La comida acá es saludable de verdad y no está toda procesada con químicos. Eso es algo que nunca tuvimos en Estados Unidos".Su relato fue un golpe directo a las ilusiones de muchos latinos que emigran a con la esperanza de alcanzar el llamado "sueño americano". Julia remarcó que, según su experiencia, Estados Unidos no es lo que aparenta. "No crean todo el bombo publicitario", aconsejó.Desde su perspectiva, su país natal ya no ofrece una oportunidad real de progreso para las clases trabajadoras. Por el contrario, en Chile encontró condiciones más justas y un entorno donde el esfuerzo sí permite acceder a una vida más digna. "En Chile podemos vivir. Esa es la diferencia", concluyó.

Fuente: La Nación
06/07/2025 15:18

Es de origen latino, trabajó como oficial de deportación en el ICE y critica las nuevas tácticas contra migrantes

La nueva era de operaciones migratorias en Estados Unidos ha generado controversia entre quienes conocen desde adentro el funcionamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Un veterano oficial retirado expresó su preocupación por los cambios sustanciales en los métodos empleados durante las redadas y los comparó con las prácticas que él mismo ejecutaba durante su servicio activo.Exagente de ICE señala diferencias en el modus operandiRubén Martínez, quien se retiró de la agencia migratoria en 2008, concedió una entrevista a ABCâ?¯7 para describir las formas de trabajo que sigue el ICE actualmente. "Parece que ahora se han quitado los guantes y hacen lo que quieren", aseguró.El exagente dijo que durante su servicio, los oficiales portaban credenciales visibles, se identificaban ante los detenidos y operaban con propósito específico al seguir protocolos definidos. "Nunca llevábamos máscaras y podíamos dar a quien quisiera que estuviera arrestando la documentación de por qué estaban siendo detenidos", detalló.Según Martínez, su equipo se desplazaba con orden judicial y se enfocaba en extranjeros con antecedentes, por lo que evitaban las detenciones indiscriminadas. Nombró áreas como West L.A., Laguna Beach, Palisades y Beverly Hills, donde realizaron arrestos, y aseguró que no todas las detenciones apuntaban a personas de origen latino. "No recuerdo haber participado y haber recogido a gente al azar. Eso no ocurrió bajo mi vigilancia", declaró el exoficial.Estrategias controvertidas y cuestionamientos legales a las tácticas del ICEVíctor Nieblas, abogado de inmigración y docente de la Facultad de Derecho en Loyola, complementó las observaciones del exagente con documentos internos de ICE de 2005. De acuerdo con esos memorandos, que compartió en ABC 7, la agencia de inmigración empleó tácticas denominadas "ruses" o artimañas para ingresar sin consentimiento a viviendas privadas tras ocultar su verdadera identidad.Nieblas señaló que estas metodologías implican:Declaraciones falsas sobre la identidad del objetivo buscadoSuplantación de identidad de otras agencias gubernamentalesUso de credenciales de entidades privadas para obtener accesoEngaños directos para ingresar a domicilios particulares"Les mienten a las personas para poder entrar en lugares donde se supone que no deben estar, especialmente en el hogar", acusó Nieblas. "Hay ciertas normas y reglamentos que deben seguirse en cualquier tipo de acción de aplicación de la ley, y lo que hemos estado viendo es que esas normas no se están cumpliendo", aseguró.Los métodos incluían presentarse como representantes de otras agencias estatales o federales o aparentar, realizar inspecciones distintas, un abuso reconocido como ilegal por los tribunales. Los jueces consideran inaceptable que agentes engañen para acceder a las residencias, incluso si logran que se abra una pequeña parte de la puerta.Martínez recomendó a la comunidad de inmigrantes no tener una conversación con las autoridades y que no tienen por qué abrir la puerta, en caso de que sean buscados en sus hogares. "Tienen derecho a permanecer en silencio, y si son detenidos, tienen derecho a hablar con su funcionario consular o con un abogado", agregó Nieblas.Cambio de tácticas y críticas por falta de transparenciaEl uso de pasamontañas, vestimenta civil sin insignias y detenciones en espacios públicos y judiciales ha generado debates sobre la constitucionalidad de estas medidas. Aunque el director interino de ICE, Todd Lyons, justificó el uso de máscaras por razones de seguridad, defensores civiles y exfuncionarios como Scott Shuchart califican estas prácticas de "sin precedentes" y preocupantes.El director del ICE defiende los métodos usados en redadas y operativos contra migrantes"La forma en que actúan sin ninguna identificación visible, ni siquiera que son agentes de la ley, y mucho menos a qué agencia pertenecen, es realmente muy peligroso", dijo Shuchart, funcionario de ICE durante la administración Biden.Por otro lado, Trump amenazó con prohibir las máscaras en manifestaciones públicas, pero no impuso restricciones similares en los operativos de ICE. La diferencia fue notada como un doble estándar, en especial cuando la normativa federal exige que los agentes se identifiquen "tan pronto como sea posible".Para contrarrestar esto, en California se presentó el proyecto de ley SBâ?¯627, que establecería límites a la actuación encubierta de las fuerzas del orden, excepto en casos SWAT o sanitarios, y obligaría a la exhibición clara de credenciales durante las detenciones.La actuación del ICE en redadas recientes ha motivado críticas de antiguos funcionarios, abogados y organizaciones civiles. Señalan que, sin brújula ética ni transparencia, se violan principios constitucionales. Asimismo, afirman que estas prácticas pueden vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad y el debido proceso.

Fuente: Infobae
06/07/2025 04:40

'Mambo': el espectáculo de baile con 80 bailarinas en escena que revivirá la época dorada del ritmo afro y latino

Este 12 y 13 de julio, el Teatro Municipal de Surco vibrará con un show único que recorre la historia del mambo a través de la danza, el vestuario y el poder femenino.

Fuente: La Nación
05/07/2025 15:00

Así está el mercado latino en Las Vegas que cerró por miedo a una incursión del ICE

A mediados de junio, con el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en espacios de trabajo, Broadacres Marketplace decidió cerrar sus puertas. Hoy, puestos vacíos y un inquietante silencio caracterizan al mercado latino al norte de Las Vegas. Cómo está el mercado latino de Las Vegas que cerró por miedo al ICEBroadacres Marketplace anunció su cierre temporal el pasado 21 de junio. El centro de compras, que ofrecía puestos gastronómicos, de intercambio y espectáculos en vivo, decidió cerrar por "precaución y preocupación" por la comunidad de migrantes que trabajaban allí y que habitualmente lo frecuentaba."Con miedo e incertidumbre por este gran nivel de amenaza nunca antes vista contra los inmigrantes en Las Vegas, decidimos cerrar temporalmente Broadacres Marketplace", indicaron los administradores en un comunicado. "No queremos que ninguno de nuestros clientes, proveedores o empleados sea detenido en nuestro negocio o que seamos un faro de compras y entretenimiento mientras nuestro gobierno federal está allanando negocios y deteniendo a su gente". Hoy, el mercado de más de 16 hectáreas en los suburbios de Las Vegas se encuentra desolado. Tiene sus puestos vacíos tapados por lonas y, según consignó NBC News, solo hay un guardia de seguridad a la vista.El propietario de Broadacres, Greg Danz, todavía no tiene una fecha planificada para se reapertura, lo que afecta a cientos de trabajadores migrantes que solían vender sus productos allí y a la comunidad hispana que asistía para hacer intercambios o disfrutar de shows. El impacto en la comunidad migrante tras el cierre del Broadacres Marketplace Los vendedores del mercado de pulgas no recibieron un adelanto sobre el cierre. Si no que esa misma mañana el personal recorrió los puestos para avisarle personalmente a los trabajadores. "Esa mañana, alrededor de las 10 hs, recibí un mensaje de texto de mi familia diciendo que Broadacres iba a cerrar. Pensé lo peor. Pensaba: '¿Hay una redada de ICE? ¿Qué está pasando?'", recordó en declaraciones a NBC News, Rico Ocampo, cuya familia ha estado vendiendo productos en Broadacres durante más de 20 años y dependen económicamente del negocio.Los diferentes puestos de la familia Ocampo en Broadacres, donde por más de 20 años vendieron maní, semillas de calabaza y otros productos secos, hoy se encuentran cerrados. En ese sentido, el joven manifestó: "Como familia, nos enfrentamos a preguntas como: ¿Qué vamos a hacer con el pago de la hipoteca y la compra de comestibles? ¿Cómo vamos a recuperarnos de esto?".Además, señaló que el cierre por las redadas impacta en toda la comunidad latina, no solo quienes viven del mercado. "Cuando se perjudica a los negocios locales, se perjudica a la comunidad local. Cuando la gente tiene miedo de ir a trabajar, participar en la vida diaria o compartir en espacios comunitarios como Broadacres, toda la comunidad lo siente", remarcó."No se trata solo de las personas indocumentadas; también son sus hijos, sus familias, los clientes que dependen de esos negocios para comprar sus productos". "La posibilidad de que el mercado de pulgas permanezca cerrado indefinidamente es devastadora", concluyó Ocampo.

Fuente: La Nación
05/07/2025 12:00

La historia del emprendedor latino que se volvió viral por tejer en el metro de Nueva York y ahora vive de su pasión

En un vagón del subterráneo de Nueva York, un pasajero tejía en silencio. Concentrado sus agujas, no se dio cuenta de que le sacaron una foto. Esa imagen, que tomó una actriz de Broadway en 2017 y publicó en sus redes sociales, se volvió viral en pocas horas. Desde ese momento, la vida de Louis Boria, un puertorriqueño que vive en Manhattan, cambió por completo: su pasatiempo se convirtió en un emprendimiento exitoso y también en una herramienta de ayuda para personas que atraviesan momentos difíciles. "Me encanta", aseguró.Un sueño: el origen de una pasión desconocidaTodo comenzó con un sueño. Así lo relató el propio Boria, en una entrevista con Univisión. De acuerdo a su relato, descubrió su vocación hace casi dos décadas. "Nunca en mi vida había tejido", dijo. Tampoco nunca antes había tenido el deseo de hacerlo. Sin embargo, un día eso cambió de repente. "En 2008 tuve este sueño y me levanté como con ganas de tejer", recordó.Al despertar, Louis decidió seguir su instinto. "Yo dije: 'Bueno, será que debo de aprender'", añadió. Fue a una tienda cercana y compró lo que necesitaba para tejer: lana, agujas y un manual de tejido. Pero al llegar a su casa y abrir el libro, se sintió frustrado. No entendía bien los patrones ni las indicaciones. De todos modos no se desanimó.La solución estaba a unos clics de distancia. Abrió YouTube y comenzó a ver tutoriales de tejido. "Ahí fue que empezó. En como en cinco minutos empecé a tejer viendo los videos. Y bueno, de ahí cogí y me enamoré del arte", comentó.De las redes sociales al emprendimientoCasi diez años después de aquella revelación, cuando se viralizó su imagen en el subterráneo neoyorquino, Boria ya era todo un experto con las dos agujas. Y aquella foto no solo lo sorprendió, ya que nunca se había dado cuenta de que se la habían sacado, sino que impulsó su emprendimiento. "Al otro día, tuve como 10.000 seguidores por Instagram y yo: '¿Qué está pasando?'", expresó.A partir de ese momento, sus redes sociales no dejaron de crecer. Y gracias a ello logró construir su marca @brooklyboysknits y pudo empezar a vivir de su pasión. No solo vende sus productos terminados, sino que también comercializa sus diseños y patrones para que otros los reproduzcan. También da cursos para quienes desean aprender la técnica. Pero eso no es todo. También se convirtió en orador motivacional. Dio una charla TED sobre cómo desafiar los estereotipos de género y seguir una vocación, sin miedo ni prejuicios. En ese discurso, compartió su experiencia como hombre en un ámbito asociado a lo femenino, y destacó la importancia de vivir con autenticidad.Tejer como terapia para pacientes con cáncer: un proyecto solidarioEl proyecto de Louis Boria también tiene un costado solidario. Según contó, le enseña a tejer a pacientes oncológicos como método de relajación. "Empecé a ayudar a los pacientes con cáncer, para relajarse cuando tenían que hacer sus exámenes o su tratamiento", explicó.El emprendedor puertorriqueño agregó también que tiene otro objetivo. Extender su ayuda a otros migrantes que, como él, buscan salir adelante y crear sus propios negocios en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
01/07/2025 14:36

Quién es el diseñador de origen latino que emuló las deportaciones del ICE a El Salvador en un desfile: Bukele reaccionó

Un diseñador de origen mexicano protagonizó un desfile en la Fashion Week de París, Francia, que emuló la situación de los migrantes deportados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) a El Salvador. El presidente del país latino, Nayib Bukele, reaccionó al evento.Cómo fue el desfile del diseñador de origen mexicano en ParísWilly Chavarria, oriundo de California y con orígenes migrantes, fue el creador de la performance que se llevó a cabo en el icónico festival de moda, edición masculina de primavera/verano, que se celebró entre el 24 y el 29 de junio en la capital francesa. Con 35 modelos varones, que presentaron la cabeza rapada y un atuendo en tonos blancos, hizo referencia a los extranjeros deportados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).Bajo la melodía de "California Dreamin" del artista puertorriqueño José Feliciano, los participantes del desfile a cargo de Chavarria se adentraron en la pasarela con las manos detrás de la espalda y se posicionaron de rodillas. Este acto representó la apertura del viernes 27 de junio.Se trató de una imagen que trasladó a los asistentes a las publicadas por las autoridades de los presos que se encuentran retenidos en el Cecot de El Salvador, donde Bukele recibió alrededor de 300 migrantes deportados de Estados Unidos por Donald Trump.Chavarria recibió en dos ocasiones consecutivas el premio a Diseñador del Año, en 2023 y 2024, en la categoría de ropa masculina por parte del Consejo de diseñadores de moda estadounidenses (CFDA, por sus siglas en inglés). Dueño de su propia marca desde 2025, cuyo estudio se encuentra en Nueva York, sus prendas son elegidas por diversas celebridades, como Billie Eilish o Justin Bieber.El reciente desfile de la moda en París no representó la primera ocasión en la que el profesional plasmó un mensaje político en las pasarelas. Previamente en otros eventos, Chavarria trató de enviar mensajes relativos a las clases económicas, los gobiernos o la lucha de los migrantes, principalmente latinos. "Es importante que seamos conscientes de lo que está pasando, que no ignoremos la política que nos rodea porque controla nuestras vidas", señaló en una entrevista de octubre de 2024 con BBC News, en la que indicó que sus diseños se inspiran en las personas que lo rodean y en la "gente de la calle".Qué dijo Nayib Bukele sobre el desfile que hizo referencia al Cecot en ParísTras la viralización de las imágenes, el mandatario del país latino publicó un mensaje en su perfil oficial de X. "Estamos listos para enviarlos a todos a París, tan pronto como tengamos luz verde del gobierno francés", expresó.Bukele hizo referencia a la representación de los migrantes expulsados del territorio norteamericano que, a través de un acuerdo con Trump, recibió en la megacárcel de ese país. Ambos mandatarios unieron esfuerzos en las deportaciones de extranjeros sin autorización legal que cuentan con antecedentes penales y que son interceptados por el ICE y otras agencias federales estadounidenses.

Fuente: La Nación
30/06/2025 00:18

Es latino, apoya a Trump y fue detenido por el ICE: pensó que solo perseguirían a criminales

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump, algunos migrantes seguidores del republicano han sido detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Es el caso del latino Ariel Lara, que fue arrestado hace más de un mes por la agencia federal y aseguró que creía que Trump solo iba a deportar criminales.El latino era partidario de Trump, pero terminó detenido por el ICEEl migrante latino fue detenido hace seis semanas durante una cita con ICE por su residencia. "Tú no has hecho nada ilegal", le dijo su esposa cubana, Helena Condeces, antes de que acudiera a la audiencia. Sin embargo, fue detenido y trasladado a un centro de detención en Texas.La mujer llegó a Estados Unidos desde Cuba bajo el parole humanitario de la administración Joe Biden. Sin embargo, Ariel Lara cruzó ilegalmente a través de la frontera de México dos veces. La primera en 2019, cuando fue detenido y deportado, y la segunda en 2022. Finalmente, fue arrestado por ICE en mayo.En declaraciones telefónicas a NBC News desde las instalaciones, el latino fue consultado sobre las crecientes deportaciones que lleva a cabo la administración Trump y manifestó en español: "Es muy triste todo, no sé cómo paso".Al ser consultado sobre qué pensó que sucedería cuando Trump ganara las elecciones, el hombre admitió que le creyó a Trump cuando decía que iba a deportar a solo a los migrantes criminales.Ahora la esposa del latino se encuentra a cargo de los hijos de la pareja, incluido un bebé de siete meses. También de la abuela de Ariel, una mujer de 70 años que es ciudadana estadounidense hace años."Toda mi familia votó por Trump", reveló la cubana en declaraciones a NBC. Y aunque explicó que ella no podía votar, mostró su decepción ante la situación que viven los migrantes actualmente. "Yo estoy fuera, me siento mal porque sé que ellos creían en él (Donald Trump)", manifestó.Trump contó con el apoyo de los latinos para ganar la reelecciónDe acuerdo con el informe de NBC News, los inmigrantes cubanos y venezolano conformaron el grupo de votantes más fieles de Donald Trump. Solo en Florida, el republicano ganó el 68% del voto cubano-americano en 2024. Incluso en el Doral, una de las ciudades con mayor concentración de venezolanos en Estados Unidos, en la que el 40% de sus habitantes tienen raíces en Venezuela, la comunidad mostró un fuerte respaldo al presidente en las elecciones. De acuerdo con Newsweek, una reciente encuesta mostró que el 22% de los venezolanos estadounidenses que votaron por el presidente Trump ahora se arrepienten de su voto. Ya en febrero, cuando el gobierno federal avanzó en la eliminación del Estatus Legal Temporal (TPS) para los venezolanos, la mayoría de ellos comenzaron a manifestar que se sentían traicionados. Incluso la cofundadora de un grupo de defensa de las latinas pro-Trump, Ileana García, salió a cuestionar las decisiones migratorias del presidente al calificarlas de "inaceptables e inhumanas". "Esto no es por lo que votamos", lamentó, según informó el medio de noticias británico The Guardian.

Fuente: La Nación
28/06/2025 08:18

En California: es ciudadano americano de origen latino y cuenta cómo el ICE lo arrestó cuando defendía a un inmigrante

Adrián Martínez, un ciudadano estadounidense de 20 años, fue detenido por oficiales de inmigración en el estacionamiento de un Walmart en Pico Rivera, California. El estadounidense fue liberado este miércoles tras una audiencia federal y luego de pagar una fianza de 5000 dólares.Un ciudadano estadounidense detenido por agentes del ICE explicó cómo fue su arrestoLos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestaron a Martínez el 18 de junio en el estacionamiento de un Walmart, ubicado al 8600 del Washington Boulevard, luego de que intentara intervenir en una operación en la que se detenía a un inmigrante indocumentado. El momento de su arresto fue captado en video y generó repercusión en redes sociales. Martínez relató que acababa de salir a su hora de almuerzo cuando observó a agentes de inmigración interrogar a un conserje. "Empujaron agresivamente el auto del hombre al suelo y a partir de ahí se dirigieron hacia mí y me tiraron al suelo", afirmó el joven en una entrevista para Telemundo. Myra Villarreal, su madre, añadió: "No le dieron la oportunidad de hablar".El joven, en conversación con KTLA, relató que terminó con moretones en la espalda y varios rasguños, además de un persistente dolor en el cuello, esto como resultado del forcejeo y la forma en que fue sujetado durante su detención. "Solo trataba de levantarme y quitármelos de encima", dijo. "No sabía lo que pasaba. Estaba muy confundido y asustado, porque no explicaban lo que estaban haciendo".Tras su detención, Villarreal indicó que fue difícil mantener comunicación con su hijo durante el tiempo que estuvo bajo custodia federal. "Cuando vi el video, estaba enojada, triste, asustada. Estaba pasando por tantas emociones", afirmó: "Nadie debería ser tratado de esa manera. Todos tenemos derecho a hablar, a sentir, y la forma en que actuaron, sus acciones, estaba mal".Según FOX 11, cuando Martínez se encontraba en el centro de detención, temía que lo deportaran, a pesar de haber intentado explicar a los agentes que había nacido en Estados Unidos. "No me dejaban hablar, ni siquiera me dejaron usar un teléfono para llamar a mi familia y hacerles saber dónde estaba", indicó el joven.Asimismo, Villarreal aseguró que intentó mostrar el certificado de nacimiento de su hijo a las autoridades en el edificio federal, pero le respondieron que él no se encontraba en ese lugar.Los cargos que enfrenta por defender a un inmigranteLos abogados de Miller Law Group, que representan a Martínez, señalaron que no se le acusa de intento de asalto, sino de conspiración para obstruir o agredir a un agente, un cargo considerado delito grave. "El jefe del sector de la Patrulla Fronteriza, Gregory Bovino, alegó escandalosamente que Adrián agredió a un agente federal. Sin embargo, no fue acusado de un cargo de asalto porque no agredió a nadie, y la evidencia de eso es clara", publicaron los profesionales en un comunicado. "En cambio, fue acusado de conspiración para impedir o herir a un oficial, un delito grave. Este es claramente un cargo falso presentado para justificar el trato violento de los agentes federales a Adrián. No hizo nada malo, y estaba defendiendo a un conserje anciano cuando fue agredido violentamente y secuestrado por agentes federales enmascarados", añadieron.Tras su liberación, el despacho de abogados afirmó que el joven pudo reunirse con su familia y recibir cuidado médico. "Además de enfrentar los cargos penales injustos presentados contra Adrián, buscaremos agresivamente justicia por las lesiones y el trauma causados por las acciones ilegales del gobierno federal", indicaron en sus redes sociales.A pesar de que el joven fue despedido de su trabajo, no se arrepiente de su accionar. "Solo estaba ahí tratando de defender, hablar por un hombre que no podía hablar por sí mismo", indicó.

Fuente: La Nación
28/06/2025 07:18

Adiós a un ícono de Houston: el edificio con un homenaje latino que fue demolido para ampliar una autopista

El emblemático edificio de Graffiti Park, un ícono del arte urbano en Houston, fue demolido este miércoles 18 de junio. La estructura fue derribada en el marco de un proyecto de expansión de la Interestatal 45 del Departamento de Transporte de Texas (Txdot, por sus siglas en inglés).Houston: demuelen el icónico Graffiti Park para avanzar con la expansión de la autopista I-45Durante años, las paredes del número 2011 de Leeland Street, donde se encontraba el edificio, estuvieron cubiertas por murales, muchos con referencias latinas, por ejemplo retratos de la cantante estadounidense con ascendencia mexicana Selena Quintanilla. También había homenajes a George Floyd, el hombre afroamericano asesinado por un policía en Minnesota en 2020, y una gran obra dedicada a los raperos más icónicos de la ciudad, como Megan Thee Stallion y DJ Screw. El sitio se había convertido en una atracción turística para visitantes y en un espacio de expresión artística para la comunidad local. Sin embargo, la mayoría de pinturas quedó reducida a escombros días atrás, según informó Chron. Ante la demolición de Graffiti Park, el Txdot se asoció con la Autoridad de Reurbanización del Este del Centro en el desarrollo de una nueva iniciativa de arte público sobre la calle Leeland. Como parte del acuerdo, Txdot destinará US$500 mil para la instalación y el mantenimiento de nuevas obras de arte público en toda la zona del Este del Centro.El objetivo del derrumbe fue dar inicio a la construcción del Proyecto de Mejora de la Autopista I-45, una de las obras de infraestructura más grandes de Texas. La iniciativa, que contempla 13.000 millones de dólares, busca reducir el tránsito vehicular, reforzar las vías de evacuación y ampliar las alternativas de movilidad, según detalló el gobierno de Texas en un comunicado.En particular, se busca mejorar el tránsito a lo largo de la I-45, desde la I-69 hasta la carretera de circunvalación 8. Además, se contempla la reconstrucción del sistema vial del centro de Houston, que incluye las autopistas I-45, I-69, I-10 y SH 288. Uno de los cambios más importantes es el desvío de la I-45, que pasará a correr en paralelo a las autopistas I-69 e I-10 por el centro de la ciudad.Graffiti Park: cómo reaccionó la comunidad ante la demolición del histórico edificio de HoustonLa comunidad de Houston manifestó su tristeza y decepción por la demolición en las redes sociales. Daniel Anguilu, un artista que participó en los murales de Graffiti Park, publicó un mensaje en su cuenta de Instagram: "El Graffiti Park es una de las iniciativas artísticas más grandes y antiguas de Houston, gestionada exclusivamente por artistas. Somos los que iniciamos este proyecto artístico hace más de 12 años"."Se convirtió en un sitio visitado por miles de personas y, lamentablemente, no se habla con nosotros sobre el futuro y la documentación de un lugar icónico de Houston para la creatividad", agregó.Por otro lado, un usuario de Reddit indicó: "La obra de arte era increíble. Ojalá se hubiera podido conservar parte de ella. Houston tiene la suerte de contar con artistas tan talentosos y muchos de sus trabajos deberían seguir presentes durante años". Otro lamentó: "Esto es realmente trágico. Un clásico de Houston. Me encantaba ir al mercadillo de hip hop vintage de ahí. Me sentía parte de Houston".Los detalles del megaproyecto de expansión de la Interestatal 45 en TexasLa primera fase del proyecto, conocida como Segmento 3B-1, está enfocada en la gestión de aguas pluviales mediante la instalación de alcantarillas que canalizarán el agua hacia estanques de retención para mejorar la resiliencia ante inundaciones. Esta etapa tiene un presupuesto de US$121 millones y se prevé que finalice en 2027.La siguiente etapa, el Segmento 3B-2, está programada para completarse en 2030. Esta incluye la construcción de nuevos carriles principales, vías de servicio y mejoras en la infraestructura para ciclistas y peatones a lo largo de la I-69, entre la SH 288 y la I-45. El costo estimado es de US$695 millones.Steven Alvis, Comisionado de Transporte, afirmó: "Esta carretera se trata de desarrollo económico, de unir los dos lados del centro. Además, movilizará carga y permitirá que la gente recupere tiempo. Si se puede ahorrar 20 minutos dos veces al día, piense en lo que eso significa para ellos y sus familias".Requelle Lewis, directora de comunicaciones del suresta de Txdot, indicó: "Al combinar las mejoras del transporte con el arte, estamos creando espacios que reflejan la energía y la historia de nuestra comunidad. Espero ver como artistas, residentes y negocios moldean el próximo capítulo del panorama creativo del este del centro".

Fuente: La Nación
27/06/2025 13:36

Ciudadanía por nacimiento, el fallo: quién es la jueza de origen latino de la Corte Suprema que intentó detener a Trump

En una histórica disidencia que puso en evidencia las tensiones entre el poder judicial y el ejecutivo, una jueza de la Corte Suprema de origen latino cuestionó con dureza el intento del presidente Donald Trump de redefinir el concepto de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos. Sonia Sotomayor, hija de inmigrantes puertorriqueños, expuso con fuerza los riesgos de debilitar los principios fundamentales de la Constitución frente a políticas que, según ella, podrían abrir la puerta a la ilegalidad estatal. "Es una parodia del Estado de derecho", sentenció.Sonia Sotomayor: la primera mujer latina en la Corte SupremaSonia Maria Sotomayor nació el 25 de junio de 1954 en el Bronx, Nueva York, en una familia trabajadora de origen puertorriqueño. Su madre, enfermera en una clínica de metadona, la crio sola, con énfasis en la educación. Desde muy joven, manifestó su deseo de convertirse en jueza, inspirado por una escena de la serie "Perry Mason", según recopilaron en el sitio Biography.Su formación académica consolidó ese anhelo. Se graduó con honores de Princeton en 1976 y recibió el prestigioso premio Pyne Prize. Luego cursó Derecho en Yale, donde fue editora del Yale Law Journal. Tras obtener su título en 1979, comenzó a trabajar como fiscal en el distrito de Manhattan, ocupándose de casos de asalto, asesinato, abuso infantil y brutalidad policial.A lo largo de su carrera, cosechó múltiples distinciones:En 1992, fue nominada por George H.W. Bush como jueza del tribunal federal del distrito sur de Nueva York.En 1998, fue ascendida a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito por el presidente Bill Clinton.En 2009, el presidente Barack Obama la designó para la Corte Suprema, siendo la primera mujer hispana y la primera mujer de color en alcanzar ese cargo.En su paso por los tribunales, participó en más de 3000 apelaciones y redactó casi 400 opiniones mayoritarias. Según The New York Times, es reconocida por hacer preguntas incisivas y por su rigor.La voz disidente frente al intento de anular la ciudadanía por nacimientoEn una resolución judicial vinculada a una Orden Ejecutiva impulsada por Donald Trump, que buscaba restringir la ciudadanía automática a hijos de inmigrantes nacidos en suelo estadounidense, la jueza Sotomayor presentó una disidencia contundente. Argumentó que la propuesta era abiertamente inconstitucional y que el fallo de la mayoría colocaba al país norteamericano en una peligrosa senda de desprotección jurídica.Sus objeciones, que aparecen en el fallo, principales fueron las siguientes:La Cláusula de Ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda: Sotomayor recordó que la Constitución garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en territorio estadounidense y que esa protección tiene raíces claras en el derecho consuetudinario inglés (jus soli). Mencionó el fallo histórico United States v. Wong Kim Ark (1898), que reafirmó esa interpretación y aclaró que solo se exceptúan los hijos de diplomáticos, fuerzas de ocupación enemiga y miembros de tribus soberanas.La orden de Trump, "evidentemente inconstitucional": la jueza calificó como flagrante la ilegalidad de la orden ejecutiva que pretendía excluir del derecho de ciudadanía a recién nacidos. Afirmó que, por más que el Gobierno quiera imponerla, no puede alegar perjuicio cuando la justicia le ordena ceñirse a lo que marca la ley. "Es difícil ver cómo podría causar algún daño hacer lo que la Constitución exige", escribió.Las órdenes judiciales universales como instrumento de justicia: Sotomayor defendió el uso de órdenes judiciales universales que frenan la aplicación de normas inconstitucionales en todo Estados Unidos, no solo para los demandantes. Señaló que históricamente los tribunales han recurrido a remedios amplios cuando los daños afectan a múltiples personas, y mencionó precedentes como Pierce v. Society of Sisters y Barnette para apoyar su postura.Necesidad de brindar "alivio completo" a los demandantes: para organizaciones y estados que promovieron la demanda, una orden limitada hubiese sido ineficaz. En sus palabras, dejar vigente la orden ejecutiva hubiese generado caos para familias y niños recién nacidos, y hubiese obligado a los estados a asumir cargas administrativas y económicas significativas.Amenaza al Estado de derecho: lo más grave, según Sotomayor, es que el fallo de la mayoría deja abierta una zona de ilegalidad. "Permite al Ejecutivo actuar contra quienes no han demandado, ignorando la Constitución", alertó. Advirtió que esta brecha golpeará sobre todo a los sectores vulnerables â??los pobres, los sin educación, los invisiblesâ?? que no tienen medios para litigar.El interés público por encima del Ejecutivo: la jueza también argumentó que la equidad y el interés general exigen detener cualquier medida que, como esta, perjudique a personas recién nacidas que podrían terminar sin ciudadanía, sin documentos, sin servicios públicos y hasta en riesgo de ser deportadas.

Fuente: La Nación
25/06/2025 19:36

Por miedo al ICE: este emblemático mercado latino de Las Vegas cerró por temor a las redadas

Debido al incremento de redadas masivas y arrestos por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), diversos establecimientos y centros de trabajo decidieron cerrar por temor a que sus empleados migrantes sean detenidos y deportados, como fue el caso de un popular centro minorista de Nevada.Broadacres, el mercado de raíces latinas en Las VegasAnte el aumento de redadas masivas y el número de detenidos por parte del ICE en el país, los vendedores de Broadacres Marketplace decidieron cerrar sus puertas de manera temporal por temor a ser detenidos. Se trata de un mercado minorista y de intercambio que lleva décadas en el norte de Las Vegas y que atiende principalmente a la comunidad latina.A través de un comunicado, los encargados del mercado notificaron que el lugar permanecerá cerrado hasta nuevo aviso por precaución y preocupación de sus empleados y clientes."Con miedo e incertidumbre por este gran nivel de amenaza nunca antes vista contra los inmigrantes en Las Vegas, decidimos cerrar temporalmente Broadacres Marketplace", indicaron sus administradores en el mensaje. "No queremos que ninguno de nuestros clientes, proveedores o empleados sea detenido en nuestro negocio o que seamos un faro de compras y entretenimiento mientras nuestro gobierno federal está allanando negocios y deteniendo a su gente".La medida se da una semana después de una redada masiva encabezada por agentes del ICE en el Santa Fe Springs Swap Meet de California, donde los oficiales con equipo táctico registraron el lugar y detuvieron a varios migrantes, según reportó Los Angeles Times.Ante ese hecho, los encargados de Broadacres Marketplace trataron de tranquilizar a la comunidad latina que los frecuentaba al asegurar que ellos no cooperaban con el Servicio de Inmigración u otra agencia federal, aunque advirtieron que los oficiales de ICE podrían ingresar legalmente al mercado sin previo aviso, sin orden judicial y sin permiso, aclaró Nevada Current."Si bien no podemos controlar las acciones de agencias externas, seguimos plenamente comprometidos con la creación de un espacio donde todas las personas se sientan bienvenidas, respetadas y protegidas", compartió el equipo de Broadacres en sus redes sociales.Pese a los mensajes de apoyo, las redadas en centros de trabajo afectaron la asistencia al mercado al aire libre, que un día antes de su cierre lució vacío por temor, señaló un vendedor.Durante casi medio siglo, Broadacres Marketplace fue un importante centro cultural y económico del norte de Las Vegas, que abría de viernes a domingo con puestos donde se podía conseguir desde una piñata hasta comida y equipo de construcción.Las Vegas se pronuncia sobre el cierre de BroadacresPamela Goynes-Brown, alcaldesa del Norte de Las Vegas, indicó en un comunicado que el Broadacres Marketplace era un punto de encuentro para familias y un pilar de la economía en el norte de la ciudad. Agregó que el gobierno local se compromete a garantizar que todos los residentes se sientan seguros y apoyados por la comunidad, recopiló KTNV.Catherine Cortez Masto, senadora demócrata, criticó en sus redes sociales al presidente Trump por "atacar indiscriminadamente a las comunidades migrantes". "En lugar de centrarse en los criminales, Trump ataca indiscriminadamente a las comunidades inmigrantes y presionando para el cierre de lugares como Broadacres Marketplace. Estos son nevadenses inocentes que luchan por una vida mejor. La campaña de intimidación de este presidente es cruel y antiamericana", publicó. Nevada Current compartió que el gobernador de Nevada, Joe Lombardo, no se refirió al cierre del mercado Broadacres.

Fuente: La Nación
23/06/2025 14:18

La desesperada búsqueda de un bombero latino en Texas: paseaba en Kayak junto a su perro y desapareció

Juan Omar Chaidez, bombero y paramédico del Departamento de Dallas Fire-Rescue, fue reportado como desaparecido este sábado 21 de junio luego de que volcara el kayak en el que navegaba junto a su perro en el lago Lavon, Texas. Las autoridades confirmaron que el animal fue rescatado con vida, pero continúa la búsqueda del hombre.Operativo de rescate en lago Lavon: buscan a Juan Omar ChaidezLa Oficina del Sheriff del Condado de Collin indicó que el sábado atendió un reporte sobre un kayak volcado en las inmediaciones del parque Bratonia. Según indicó CBS News, un testigo dijo haber visto a un hombre mientras navegaba con su perro, pero momentos después solo observó al animal cerca de la embarcación volcada. De acuerdo a Dallas News, las autoridades señalaron en un comunicado de prensa que el perro fue rescatado en "buenas condiciones" y el kayak fue recuperado el sábado. Sin embargo, tras una jornada completa de búsqueda, no se encontraron indicios del paradero de Chaidez. Los agentes desplegaron patrullas, drones y un equipo de buceo para buscar al bombero. El paramédico, con más de seis años de trayectoria en el Departamento de Bomberos de Dallas, se encontraba fuera de servicio al momento de la desaparición.Las autoridades señalaron que la búsqueda se dificultó por los fuertes vientos y la presencia de árboles sumergidos en el lago. Las operaciones de buceo comenzaron el sábado y se reanudaron el domingo a las 8.30 hs. El parque Bratonia estará cerrado al público mientras continúan los trabajos. "Solicitamos a la comunidad que evite la zona para que los servicios de emergencia puedan seguir sus operaciones de forma segura y eficiente", enfatizaron las autoridades. El lago Lavon, ubicado en el condado Collin, al norte de Texas, es un destino concurrido durante el verano boreal por quienes practican actividades recreativas al aire libre.Cómo continúa la búsqueda del bombero latino desaparecido en TexasEl Departamento de Bomberos y Rescate de Dallas emitió un comunicado dirigido a su personal, entre los que se encontraban muchos amigos del hombre desaparecido. "A pesar de que el oficial Chaidez solo fue reportado como desaparecido en este momento, entendemos que esta noticia puede ser particularmente difícil para algunos", decía parte del mensaje, según NBC DFW.En esa misma línea, continuó: "Les informamos que nuestro Equipo de Apoyo entre Pares y la Red de Atención Drone como Primer Interviniente (DFR, por sus siglas en inglés) están disponibles si los necesitan. Como familia de bomberos, debemos apoyarnos mutuamente, y utilizar estos recursos disponibles puede ser crucial en estas circunstancias. Por favor, mantengan a la familia Chaidez y a cada uno de ustedes en sus pensamientos y oraciones".En total, son ocho agencias las que desplegaron un operativo de rescate de Chaidez. Entre ellas se incluye el Departamento de Bomberos y Rescate de Dallas, el Departamento de Bomberos de Lucas, el Departamento de Bomberos de Princeton, los Guardabosques de Parques y Vida Silvestre de Texas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y la Cadena de Servicios de Emergencia Médica (AMR, por sus siglas en inglés). "La Oficina del Sheriff del Condado de Collin extiende su gratitud a todas las agencias que brindaron asistencia", expresó la Oficina del Sheriff en un comunicado de prensa.

Fuente: La Nación
23/06/2025 04:18

Es de origen latino y cuenta cómo su familia cumplió el sueño americano con solo US$300: ahora ayuda a los migrantes

En medio de las crecientes protestas en todo Estados Unidos contra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), SueEllen Mancini, hija de una madre migrante uruguaya y propietaria de Sad Girl Creamery, una heladería local reconocida por sus sabores inspirados en la cultura latina en Los Ángeles, realizó una colecta para respaldar a las comunidades inmigrantes. Su esfuerzo está basado en su propia historia.Una emprendedora de Los Ángeles recaudó dinero para apoyar a los inmigrantesMancini destinó un porcentaje de sus ventas y propinas a organizaciones que apoyan a migrantes en situación vulnerable. La joven, que creció en Houston y luego se mudó a Los Ángeles, afirmó que cuando era adolescente, su hermano mayor fue deportado. "Significa mucho poder retribuir a las personas que están pasando por las mismas situaciones que hemos pasado en el pasado", afirmó Mancini a CNBC.Por medio de una publicación en sus redes sociales, Mancini, comunicó que el 20% de las ventas del domingo 15 de junio, en el evento Smorgasburg en el centro de Los Ángeles, fueron destinadas a la Coalición para los Derechos Humanos de los Inmigrantes (Chirla, por sus siglas en inglés). "Ser hija de inmigrantes y la única nacida en suelo estadounidense fue una parte significativa de mi educación. Toda mi familia era indocumentada", afirmó la joven en su cuenta de Instagram.Mancini, quien tiene dos hermanos mayores que nacieron en el exterior, indicó: "Temíamos al ICE todo el tiempo y (mis padres) nos enseñaron cuando éramos niños pequeños cómo responderles". Señaló que las donaciones que recaudó van dirigidas a las personas detenidas y a aquellos que están en el proceso de inmigración.En la actualidad, su hermano vive en Colombia. "Tenía solo un año (cuando llegó a Estados Unidos), así que EE.UU. era literalmente todo lo que conocía hasta su deportación. Mi madre me trajo más tarde a Estados Unidos, lo que me convirtió en la única ciudadana documentada de la familia durante 25 años", aseguró la joven.La joven latina hizo una donación a las comunidades migrantesMancini contó que ella, su madre y su hermana mayor, todavía enfrentan el pago de los honorarios del abogado de inmigración que lleva el caso de su hermano para que pueda regresar a Estados Unidos, un proceso que describió como "extremadamente largo y costoso".Una heladería con raíces latinas y el sueño americano cumplidoSad Girl Creamery fue fundada por Mancini desde su casa, en 2021, luego de comprar una máquina de hacer helados por 300 dólares. La heladería ofrece variedades de sabores inspirados en postres tradicionales de América Latina y sabores regionales, como dulce de leche argentino con donas, chocoflan, tres leches con frutillas y chocolate caliente mexicano con malvaviscos.En la actualidad, el negocio funciona en un mercado de comidas en Los Ángeles y la emprendedora recibe ayuda de su madre, María Lupes. "Mi papá murió, así que mi mamá tuvo que criarme a mí y a mis hermanos. Ella trabajó sin descanso para criarnos a los tres. Con recursos limitados y todo, hizo un trabajo bastante genial, como va la historia de muchas madres inmigrantes. Cuando naces en un hogar de padres solteros, creces rápido porque aprendes que todos tienen que esforzarse para cuidar el uno del otro", indicó la joven en una publicación en sus redes.

Fuente: La Nación
22/06/2025 19:18

Es latino, trabaja en un café y fue detenido por ICE después de estar semanas hospitalizado

Un hombre de origen latino, que trabajaba en un café en la comunidad de Port Washington, en el condado de Nassau, en Nueva York, ha generado preocupación entre sus compañeros de labores y clientes, luego de ser detenido por agentes de inmigración. Los vecinos se han unido para recaudar fondos y apoyar a su familia. Fue detenido por ICE cuando salió a entregar un pedidoFernando Mejía, de 41 años, llegó a Estados Unidos desde El Salvador hace 20 años. Fue el pasado 12 de junio cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) lo arrestaron para llevarlo a un centro de detención.El hombre trabajaba en Schmear Bagel & Café en Port Washington, donde era gerente. De acuerdo con Nicole Martínez, una compañera del local, salió para llevar un pedido y al ver que no volvía lo llamaron varias veces. "Se fue a hacer una entrega y nunca regresó", señaló la mujer a NBC.Mientras que, según el dueño del café, George Tsikis, acababa de estacionar su auto cuando agentes de ICE se le acercaron, le pidieron su identificación y lo detuvieron en el lugar por supuestamente haber excedido el tiempo permitido por su visa.Mejía administraba la tienda de bagels en la calle principal de Port Washington, pero anteriormente también había trabajado en Harbor Deli Too en la misma calle, por lo que se hizo conocido entre los residentes. Para apoyar a su familia, se creó una campaña de GoFundMe. La descripción de la recaudación de fondos indica que el dinero que se junte servirá para contratar un abogado, cubrir honorarios legales, gastos de viaje y otros costos asociados.Recibe el apoyo de la comunidad y compañeros de trabajoCullen Mealey, la persona que organiza la recaudación de fondos, indica en la petición que el hombre detenido es conocido y apreciado en la comunidad. "Nos saluda a iniciar el día, nos llena de energía por las mañanas y despide a nuestros hijos con un bello saludo".La campaña también advierte una preocupación, ya que Mejía fue hospitalizado recientemente por problemas de salud. Un empleado de Schmear, que habló para Long Island Pres, dijo que recientemente había pasado semanas en el hospital por una condición médica y que su familia y colegas estaban preocupados por la atención que recibiría en un centro de detención.Después de detener a Mejía, los agentes de ICE regresaron a la tienda para buscar sus medicamentos, señaló el compañero de trabajo, quien añadió que la familia del salvadoreño había sido informada de que tenía cinco días para conseguir un abogado.Su repentina detención también ha dejado su hija de 14 años, "emocionalmente devastada y enfrentando batallas legales inmediatas", indica la petición de fondos.Acerca de la relación con los clientes y vecinos, Tsikis precisó: "Lo adoran. Todos los padres confían en él para cuidar de sus hijos. Incluso cocina; muchos lo han contratado en sus propias casas"."Fue como un puñetazo en el estómago. Fernando siempre tenía una sonrisa para todos", explicó Nicole Battan, otra colega.David Kerpen, residente de Port Washington, comentó a NBC: "No es un delincuente. No es miembro de la MS-13. Es un hombre muy bueno. Y cuando el ICE se equivoca, debe rendir cuentas".Los compañeros de trabajo añadieron que ha pagado impuestos y nunca ha tenido antecedentes penales.Se sabe que al padre de Mejía, que estaba en Estados Unidos procedente de El Salvador para ayudar a su hijo por los problemas médicos que había presentado, se le permitió tener una llamada telefónica de 30 segundos con él, comentó un compañero, pero no se sabe más de su estado de salud.

Fuente: Infobae
21/06/2025 12:11

El papa León XIV se alista para su primer viaje: designó a un latino como coordinador de los viajes apostólicos

El perfil de Monseñor José Nahúm Jairo Salas Castañeda, natural de Durango, México, destaca por su formación y experiencia internacional

Fuente: La Nación
21/06/2025 05:54

Cuál es el mejor supermercado latino de California, según la IA

California se caracteriza por tener una de las comunidades hispanas más grandes y diversas de Estados Unidos. Los migrantes latinos no se ven en la necesidad de dejar atrás sus tradiciones, ya que el estado cuenta con varios comercios que ofrecen productos típicos. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) analizó los patrones de consumo, la oferta regional y la conexión cultural, y definió cuál es el mejor supermercado latino de esa ubicación.Northgate González Market, el mejor supermercado latino de CaliforniaDe acuerdo con ChatGPT, la inteligencia artificial de OpenAI, Northgate González Market se destaca de otros supermercados del estado por la variedad de productos de diferentes países de Latinoamérica que ofrece.Fundado en 1980 por la familia González que llegaba desde México, actualmente la cadena de locales minoristas no solo ofrece típicos artículos y comidas mexicanas -como tortillas recién hechas en el lugar, pan dulce, carnes al gusto y chiles secos-, sino que también vende productos de otras culturas latinoamericanas como pupusas, tamales centroamericanos o yerba mate. Así, es capaz de reflejar y abarcar la diversidad de las comunidades hispanas que residen en California.La empresa, que hoy cuenta con 43 sucursales en todo el Estado Dorado, comenzó en Jalostotitlán, Jalisco, donde Miguel González Jiménez trabajaba como zapatero en su pueblo natal. No obstante, en 1952, un incendio destruyó su zapatería. El accidente lo llevó a replantear su futuro y soñar en grande.Según explica la cadena en su página web, Miguel siguió adelante junto a su esposa, Teresa Reynoso de González, y 14 años después decidieron migrar a Estados Unidos en busca de cumplir el verdadero "sueño americano" ("american dream", en inglés).Con el objetivo de estar mejor, los González abrieron una licorería de 186 metros cuadrados en la ciudad de Anaheim, en el Sur de California. Pronto se transformó en un enorme mercado que rápidamente ganó la confianza de la comunidad latina."La familia González nunca miró atrás", destaca la empresa en su página.La razón por la que Northgate González Market es el mejor supermercado latino de CaliforniaChatGPT explicó que la cadeya ena de supermercados Northgate González Market se posicionó como la mejor por diferentes factores:El rol cultural: Northgate no es solo un lugar para comprar comida, sino que representa para muchos inmigrantes latinos una conexión con sus raíces. La IA destaca que los pasillos están ambientados con música latinoamericana, los empleados suelen hablar español y muchas tiendas ofrecen eventos comunitarios, clínicas de salud gratuitas o actividades para familias. Así, el supermercado cumple una función social al preservar tradiciones y fortalecer el sentido de pertenencia.Posee carnicería y panadería propias: esta característica lo posiciona por delante de otras cadenas más grandes que no pueden ofrecer productos de la misma calidad y frescura. La reputación es sobresaliente: la cadena tiene altas calificaciones en Google Reviews y Yelp, donde los usuarios destacan la limpieza de las tiendas, el trato amable del personal y la calidad de los productos frescos. Esto lo posiciona no solo como un negocio exitoso, sino como una marca querida por sus clientes.Dónde encontrar sucursales de Northgate González Market en CaliforniaLa inteligencia artificial consideró que ciertos locales de Northgateâ?¯González Market se destacan por su tamaño, variedad, innovación y popularidad tras analizar datos de tráfico y reseñas reales. Así, entre las más valoradas mencionó:Costa Mesa (Mercado González): en 2300 Harbor Blvd, Costa Mesa. Atiende todos los días de 7 a 22 hs.Norwalk: en 11660 Firestone Blvd, Norwalk. Esta sucursal opera diariamente de 7 a 22 hs.La Habra (flagship): en 2000 W. La Habra Blvd, La Habra. Abierta todos los días de 6:30 a 22 hs.Anaheim (González Plaza): en 2030 E. Lincoln Ave, Anaheim. Atiende diariamente de 7 a 22 hs.Los Ángeles (Slauson Ave): en 3833 Slauson Ave, Los Ángeles. Abre todos los días de 6:30 a 22 hs.

Fuente: Infobae
20/06/2025 20:47

"Vi mi mano y no tenía dedo": hombre latino perdió parte de su mano en una de las protestas en Los Ángeles

Sergio Espejo, ingeniero, sufrió una grave lesión tras ser alcanzado por un proyectil policial, lo que generó una demanda hacia las autoridades locales

Fuente: La Nación
20/06/2025 19:36

Es latino y fue detenido por el ICE mientras llegaba a su trabajo en Nueva York: "Buscaban a otra persona"

La detención de un latino por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) provocó indignación en Port Washington, Long Island. Fernando Mejía, un salvadoreño de 40 años que se desempeñaba como gerente de Schmear Bagel & Café, fue interceptado por agentes federales en el estacionamiento del local. Según el dueño del comercio, el operativo tenía como objetivo a otra persona.La detención del inmigrante en su lugar de trabajoEl incidente ocurrió el jueves a la mañana, en el patio trasero de Schmear Bagel & Café. Mejía acababa de completar una entrega cuando agentes del ICE se acercaron a su automóvil.Los oficiales le solicitaron una identificación y, tras revisar su situación migratoria, lo detuvieron por presuntamente haber permanecido en el país ilegalmente después del vencimiento de su visa.George, propietario del local, afirmó al canal NBC New York: "Por lo que escuché, estaban buscando a otra persona".¿Quién es Fernando Mejía y por qué su caso genera reclamos?Mejía vive en Port Washington desde hace casi veinte años. Además de su trabajo en la cafetería, es conocido por participar en celebraciones comunitarias, como disfrazarse de Conejo de Pascua o de Santa Claus.Según declaraciones recogidas por WABC-TV, Mejía habría llegado a Estados Unidos desde El Salvador hace dos décadas, con el objetivo de "perseguir el sueño americano". Nicole Martínez, compañera de trabajo, destacó que Mejía es padre de una adolescente de catorce años, que acaba de iniciar la secundaria. También expresó su preocupación por el estado de salud del detenido y explicó que padece una enfermedad hepática, toma hasta 20 pastillas al día y enfrenta un cuadro de insuficiencia hepática, según detalló a la emisora."Es un buen tipo. Una persona de familia. Es honesto y trabaja muy duro", dijo Martínez. Otra colega, Nicole Battan, lo describió a NBC New York como "una persona siempre dispuesta a ayudar, con una sonrisa para todos".¿Qué dijo la comunidad de Port Washington tras el arresto?El fin de semana posterior a la detención, vecinos, clientes y amigos organizaron una protesta bajo el lema "No Kings" que hace referencia a un mensaje político que critica el uso excesivo de poder por parte de las autoridades. La movilización buscó visibilizar el caso y pedir la inmediata liberación de Mejía.David Kerpen, residente local, declaró a NBC New York: "Él no es un criminal ni pertenece a MS-13. Es una buena persona. Cuando ICE comete un error, debe rendir cuentas".Martínez, por su parte, cuestionó el enfoque de las autoridades migratorias: "¿Por qué están tratando de sacar a toda la gente hispana? ¿No quieren comer? ¿No quieren que se construyan casas?".¿Cómo avanza la campaña de ayuda para Fernando Mejía?Mientras ICE mantiene silencio público sobre el caso, familiares y allegados impulsaron una campaña en GoFundMe para costear la defensa legal y brindar apoyo económico a su hija.Hasta el miércoles 18 de junio, la iniciativa ya había recaudado más de 25.000 dólares, según informó NBC New York.El caso ocurre en el marco de un incremento de las operaciones migratorias, impulsado por el presidente Donald Trump, con especial foco en zonas demócratas como Nueva York.¿Qué opinan los estadounidenses sobre el aumento de redadas de ICE?La detención de Fernando Mejía en Long Island ocurrió en un contexto de creciente desaprobación pública hacia el incremento de redadas del ICE. Según una encuesta nacional del Pew Research Center, publicada el 17 de junio de 2025, el 54â?¯% de los estadounidenses rechaza el aumento de operativos migratorios en lugares de trabajo, mientras que el 45â?¯% los respalda.El estudio, realizado entre el 2 y el 8 de junio, también mostró que el 47â?¯% de la población desaprueba la política migratoria general de Donald Trump, frente a un 42â?¯% que la apoya.Sin embargo, las diferencias son marcadas según la afiliación política: 78% de los republicanos aprueba la estrategia migratoria actual, mientras que 81â?¯% de los demócratas la rechaza.Entre otras medidas analizadas, el 60% desaprueba la suspensión de solicitudes de asilo y el 59% está en contra de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS).

Fuente: La Nación
16/06/2025 23:36

Es un concejal de origen latino en California y alertó sobre una falsa redada, que dejó vacío un mercado: "Asustó a muchos"

El sábado 14 de junio por la mañana, el mercado de Cherry Avenue, al sur de Fresno, California, amaneció inusualmente desierto. Vendedores con años de presencia en el lugar reportaron pérdidas significativas luego de que una advertencia no verificada sobre una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) provocara temor y alejamiento entre los clientes, especialmente de origen mexicano.La advertencia sobre las redadas en California: qué consecuencias tuvoDurante una sesión del consejo municipal, el concejal del distrito 3 de Fresno, Miguel Arias, señaló que tenía conocimiento de que agentes federales de inmigración planeaban un operativo en el mercado de pulgas de Cherry Avenue, un lugar frecuentado principalmente por familias latinas y trabajadores migrantes. "Recomiendo que se mantengan alejados, ya que se pondrían a sí mismos y a sus familias en la posición más vulnerable al ser detenidos y sacados de EE.UU. sin el debido proceso, como se ha documentado claramente en nuestro estado", dijo, según se puedo observar en el video de la reunión.Es concejal en California y alertó sobre una falsa redada que dejó vacío un mercado: "Asustó a muchos mexicanos"La supuesta redada nunca ocurrió, pero las palabras del concejal fueron tomadas en serio por cientos de personas, quienes optaron por no acudir. Incluso algunos usuarios de TikTok replicaron la advertencia, por lo que aumentaron la percepción de amenaza. De acuerdo con el medio local The Fresno Bee, un hombre se mostró cerca del recinto con un cartel que decía: "La migra está en el remate". La advertencia de Arias sembró el miedo entre los visitantes habituales del lugar.Arias, vicepresidente del Concejo de Fresno, es originario de Mendota, una comunidad agrícola rural en el oeste del condado. Antes de graduarse él y su familia trabajaban en el campo como jornaleros, según señala su biografía oficial. Tras graduarse de la preparatoria Mendota, Arias estudió Criminología y Estudios Chicano Latinos en la Universidad Estatal de California en Fresno.Fresno: los comerciantes enfrentaron pérdidas por la falsa alarmaPara los vendedores, el temor colectivo tuvo consecuencias económicas inmediatas. La actividad comercial en uno de los días más fuertes del fin de semana se vio drásticamente reducida.Robert Brambila, que lleva más de treinta años como vendedor de herramientas y artículos para exteriores, se mostró consternado. "Esta es mi principal fuente de ingresos y hoy es uno de los días más importantes de la semana para mí, así que me está afectando mucho", declaró al medio estadounidense.Devon Solís, vendedora junto a su familia de plantas y ropa, también expresó frustración. "Si Arias simplemente difundió un rumor, causó que la gente perdiera mucho dinero hoy. Asustó a muchos mexicanos", afirmó.La respuesta del mercado y el rechazo a los rumores sobre redadas del ICELa administración del mercado de Cherry Avenue reaccionó a través de sus redes sociales y aclaró que no había recibido ninguna notificación oficial sobre operativos migratorios por parte de autoridades federales o locales."Dado que la subasta de Cherry Avenue se encuentra dentro de la jurisdicción del Condado de Fresno, no de la Ciudad de Fresno, nos resulta desconcertante y ofensivo que un concejal afirme poseer dicha información", decía el comunicado retomado por Fox News. "Alentamos a nuestros fieles clientes a seguir disfrutando de la vibrante experiencia de nuestro mercado al aire libre. Instamos a la comunidad a no dejarse influenciar por el miedo ni la desinformación que circula por diversos canales", agregaron.A pesar de que no se confirmó la presencia de ICE en el lugar, Miguel Arias defendió su decisión y atribuyó la ausencia de la redada a la "precaución" de la comunidad. "Como resultado, la redada planificada de la agencia federal no se llevó a cabo, lo que ha hecho que nuestra comunidad sea más segura", señaló en una publicación de Facebook.Arias también instó a continuar con las denuncias de cualquier presencia sospechosa de agentes federales y alegó que la difusión comunitaria es clave para prevenir detenciones injustas. "Esta medida se ha convertido en la mejor manera de protegernos durante las crueles redadas de ICE del presidente Trump", agregó.Clima de tensión por las redadas de Trump en EE.UU.El incidente ocurre en medio de un ambiente de creciente tensión relacionado con las políticas migratorias impulsadas por el gobierno de Donald Trump. Las últimas semanas estuvieron marcadas por protestas masivas en California y otras partes de EE.UU., donde comunidades migrantes exigen el fin de operativos que consideran arbitrarios y discriminatorios.En ciudades como Los Ángeles, se han registrado enfrentamientos entre manifestantes y autoridades federales, además de un notable aumento de la presencia del ICE. Así, en este contexto, cualquier rumor sobre operativos puede generar pánico en sectores vulnerables.

Fuente: La Nación
16/06/2025 06:18

Es latino, lo citaron en la corte de Chicago y mostró lo que le pasó al salir: "¿Será que son del ICE?"

Rick, un joven extranjero que vive en Estados Unidos, compartió en sus redes sociales el momento en que tuvo que presentarse en una corte de Chicago, Illinois. Aunque el motivo de su cita era menor, tenía que pagar una multa de tránsito, confesó que sintió temor al entrar en un edificio judicial cuando vio que había personas con uniformes similares a los que usan los agentes migratorios. "¿Será que son del ICE?", se preguntó nervioso mientras filmaba su llegada al lugar.Una multa de tránsito, un error y la cita en la corteEn un video que compartió en su cuenta de TikTok, Rick explicó que todo comenzó a raíz de una multa de tránsito que recibió, por exceso de velocidad. Para evitar tener que presentarse ante el juez, optó por pagarla a través de internet. "Yo tenía la corte para el 11, pero decía que podía pagar por internet y no tenía que ir", dijo.Un joven migrante contó lo que le pasó cuando lo citaron a una corte de ChicagoSin embargo, el trámite online resultó ser más complicado de lo que había esperado: no logró completarlo desde el celular y recién desde una computadora pudo ingresar al sistema y abonar la sanción.El principal problema surgió cuando, por una distracción, seleccionó una opción incorrecta. "No me di cuenta de que cuando decía 'supervisión de la corte', le puse que 'no' y tenía que tenerle que 'sí'", explicó. Esa confusión resultó clave, porque con la supervisión judicial, si el conductor no recibe nuevas multas durante tres meses, la falta se elimina del registro. Sin esa condición, la infracción permanece y puede afectar el precio del seguro del auto. La cita en la corte, el temor al ICE y la segunda multaAnte esta situación, Rick decidió acudir en persona a la corte para corregir el error. El joven mostró en su video su llegada al tribunal y contó el miedo que sintió cuando vio en la entrada que había personas con gorras marrones, a las que asoció con los uniformes de agentes de migración."Había unos hombres con gorra marroncita en la puerta", dijo. Y no pudo evitar sentirse inseguro, ya que había escuchado casos de extranjeros detenidos por agentes de migración al acudir a tribunales. En ese momento, pensó lo peor: "¿Será que son del ICE?"Poco después se tranquilizó al confirmar que no eran agentes de inmigración. Ingresó al edificio, pasó por un control de seguridad parecido al de un aeropuerto y le explicaron cómo resolver el problema. "Entré y le dije a la chica, le expliqué, me dieron un ticket, pasé a la ventanilla y si lo pude hacer. Me dieron una cita con el juez", señaló. El trámite tuvo un costo adicional de US$40.Cuando creyó que todo había terminado, una nueva sorpresa lo esperaba al volver a su auto. Había recibido una nueva infracción por estacionar fuera del horario permitido. Ahora, la nueva multa le costaría más que la anterior: US$70. "No lo puedo creer", comentó frustrado por lo que le acababa de pasar. Antes de cerrar el clip, Rick mostró su nueva infracción, el joven lamentó su mala suerte. "Ya pagué US$40 para cambiar el error que había cometido", dijo. Y cerró: "Lo que me faltaba".

Fuente: La Nación
15/06/2025 18:18

En Florida: el caso de un migrante latino y menor de edad que fue expulsado de su hogar de acogida con apoyo del ICE

El Departamento de Niños y Familias del Estado de Florida (DFC, por sus siglas en inglés) habría cooperado con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para sacar a un adolescente hondureño de su hogar de acogida. Las acciones de la agencia de cuidado infantil alertaron sobre un posible cambio de políticas en el estado.Caso de Henry: agencia de bienestar de Florida habría reportado a ICE a un menor migranteDe acuerdo con fuentes familiarizadas con el caso, en diálogo con Miami Herald, las autoridades de bienestar infantil de Florida entregaron a al ICE a un adolescente hondureño de 17 años, identificado solo como Henry, quien se cree que podría haber sido víctima de trata de personas.El joven se habría separado previamente de su madre â??quien fue deportadaâ??, y hallado en Pensacola en condiciones de abandono; luego colocado en un hogar de acogida. Sin embargo, el pasado 6 de junio un administrador del DCF lo denunció a la agencia de inmigración, y tres días después fue sacado del lugar en el que habitaba con "esposas y grilletes".Este caso, según expertos y abogados, rompe con una política estatal vigente desde hace tres décadas que prohíbe actuar en función del estatus migratorio de los menores. Fran Allegra, exdirectora de una agencia de acogida, alertó que este posible cambio "pone en riesgo a los niños de Florida" y desalienta la denuncia de abusos. La senadora estatal Ileana García, republicana de Miami, también expresó su preocupación por el caso, y señaló: "Lo que realmente me molesta es que sean víctimas de trata de personas. Uno pensaría que tendrían más protección".García también acusó a Stephen Miller, asesor de Donald Trump, de por incluir a menores indocumentados en hogares de acogida en sus esfuerzos por cumplir con una "desesperada cuota" semanal de deportaciones, según una publicación de redes sociales.Por su parte, Robert Latham, profesor de Derecho Infantil en la Universidad de Miami, señaló que la entrega del joven podría haber violado la "Regla de Menores Indocumentados", vigente desde 1995. La norma exige que se atiendan las denuncias de abuso sin considerar el estatus migratorio. "Es inadmisible que el DCF coopere de una manera que ponga a los niños en riesgo", comentó.Qué pasó con el joven detenido por ICE en FloridaMiami Herald explicó que Henry no tiene una orden de deportación y ahora se encuentra bajo la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés), una agencia gubernamental del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés). Acerca de la agencia: "La ley federal exige que la ORR alimente, albergue y brinde atención médica a los menores extranjeros no acompañados hasta que pueda liberarlos en entornos seguros con patrocinadores (generalmente familiares), mientras esperan el trámite migratorio".Qué se sabe de la llegada de Henry a Estados Unidos y a FloridaEl medio señala que Henry, cuyo padre falleció, cruzó la frontera con su madre a los 13 años, ambos como inmigrantes indocumentados. Una fuente declaró que inicialmente fue puesto bajo la custodia de un tío, pero en algún momento se mudó con su mamá, aunque no permaneció allí mucho tiempo. "Al parecer, la madre de Henry fue arrestada y encarcelada en algún lugar de Texas, y luego deportada a Honduras", advierten. El adolescente llegó a Pensacola, en Florida, donde vive su hermano, en busca de trabajo. A finales de 2024, llevaba varios meses en la ciudad, pero en noviembre, una denuncia al DCF alertó que estaba sin hogar y sin un adulto responsable. Fue colocado brevemente con una familia, pero se fue tras desacuerdos. Luego, se reportó que se había escapado de un refugio y no era bienvenido de regreso. En marzo, se notificó que vivía en un cobertizo, sin hogar, y posiblemente era víctima de trata laboral. Para de abril, el DCF solicitó a un juez que lo declarara dependiente del estado, y fue ubicado en un hogar de acogida, de donde agentes del ICE lo sacaron hace unos días.

Fuente: La Nación
15/06/2025 18:18

ICE capturó a un latino fuera de una iglesia de California: la reverenda intervino y le apuntaron con un rifle

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvieron a un hombre latino en el estacionamiento de una iglesia en Downey, California. El hecho ocurrido este miércoles 11 de junio provocó una fuerte reacción de líderes religiosos y miembros de la comunidad, que se reunieron en la catedral Cristiana Downey Memorial para denunciar el operativo.El momento en que el ICE capturó a un inmigrante latino en el estacionamiento de una iglesia en DowneyLa pastora principal de la Iglesia Cristiana Downey Memorial, Tanya López, relató que fue testigo cuando cinco hombres vestidos de civil, con placas policiales y chalecos antibalas, llegaron en tres vehículos con vidrios polarizados y arrestaron a una persona en las proximidades de la capilla. La religiosa aseguró que no conocía a la persona que fue detenida y que, al parecer, estaba solo de paso por el lugar, según detalló The New York Times.El momento en el que agentes del ICE detuvieron al inmigrante latino"Podría haber estado caminando por la calle y haber optado por pasar por nuestro estacionamiento. Mucha gente hace eso constantemente", comentó López en diálogo con KTLA.En ese momento, les exigió a los agentes que se identificaran y le advirtió al hombre que no firmara ningún documento. Entonces, uno de los uniformados le apuntó con un rifle cuando intentó acercarse al vehículo. "Me dijeron: 'Tienes que regresar'", recordó.A su vez, indicó que las autoridades se negaron a abandonar el estacionamiento de la iglesia. "Cuando dijimos que no queríamos esto en nuestra propiedad, este señor simplemente gritó de nuevo: 'Todo el país es de su propiedad'. Cuando alguien te dice eso con un arma en la mano y en el cuerpo, ese fue un mensaje muy claro. Y como hombre de fe, eso no está permitido, no es correcto y contradice todos los principios que defiende nuestro país", precisóLa reverenda afirmó que se comunicó con el Departamento de Policía de Downey, pero le respondieron que no podían intervenir. En tanto, la Policía de la ciudad, el ICE y el Departamento de Seguridad Nacional no contestaron a las solicitudes. En tanto, una vecina de la zona que también presenció la intervención relató que los agentes se comportaron de forma agresiva y se movilizaban en vehículos con matrículas provenientes de Nuevo México y Texas. "El señor que se llevaron era moreno y solo hablaba español. No les importa si tienes papeles, con tal de que te veas como ellos quieren, te aceptan", señaló.El comunicado de la iglesia en Downey, CaliforniaLa iglesia publicó un comunicado en sus redes sociales para informar sobre lo sucedido. "Como ocurre con cualquier evento con carga política, es muy fácil que la desinformación y las exageraciones se propaguen. Asimismo, dejaron ciertas aclaraciones respecto del incidente:El individuo era un miembro de la comunidad que simplemente estaba caminando por el estacionamiento y no tenía ninguna conexión con la iglesia.La Pastora Tanya no fue empujada ni agredida."No hubo altercado ni obstrucción; nuestro deseo fue asegurar que el individuo estuviera al tanto de sus derechos y alentamos a otros testigos a documentar todo lo posible", explicaron.Reacciones de la comunidad ante el arresto del inmigrante latino fuera de una iglesia de CaliforniaEl mismo día de la redada, miembros de la comunidad se congregaron frente a la iglesia para brindar una conferencia de prensa y expresar repudio al operativo. El reverendo Richie Sánchez, ministro regional de los Discípulos de Cristo en la Región Pacífico Suroeste, expresó el compromiso de la comunidad para mantenerse firme en su resistencia. "Seguiremos luchando y afrontando los desafíos con determinación. Los Ángeles es un lugar donde nuestra población es un microcosmos de los Estados Unidos de América", enfatizó.Por su parte, López expresó su deseo de que los templos vuelvan a ser espacios seguros para la comunidad migrante: "Estamos cumpliendo con el momento de forma no violenta, porque eso es lo que históricamente nos enseñaron nuestros maestros, rabinos, pastores, imanes, que no salgamos violentamente. Salimos con coraje de convicción y decimos que este no es el camino".Mario Trujillo, concejal de la ciudad de Downey, indicó que el mismo día del operativo en la iglesia, las autoridades del ICE también llevaron a cabo redadas en distintos comercios locales, donde detuvieron a cuatro personas en un gimnasio y a otras dos en una tienda de muebles para el hogar.Del mismo modo, cuestionó que los operativos se realizan de forma indiscriminada, sin dirigirse específicamente a aquellos individuos con antecedentes penales o con órdenes de detención vigentes: "Estas redadas en restaurantes, lugares de culto o escuelas no mantienen segura a nuestra comunidad. Están creando caos y miedo".

Fuente: La Nación
15/06/2025 11:18

Es latino y fue detenido violentamente por ICE a pesar de tener green card: no dejaron de golpearlo

Alejandro Reyes, un residente legal en Estados Unidos, fue arrestado por agentes federales mientras se dirigía a su trabajo en Lynn, Massachusetts. A pesar de haberles advertido que tenía su green card en la billetera, los oficiales lo esposaron, lo llevaron a un cementerio cercano y lo golpearon. También denunció que recibió amenazas, insultos y agresiones, incluso después de que los agentes confirmaron que su estatus migratorio era legal. Una detención violenta a plena luz del día Alejandro Reyes, un migrante de Honduras que tiene residencia legal permanente en EE.UU., fue interceptado por agentes federales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), junto con agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y del FBI, cuando iba a trabajar. Circulaba en su camioneta cuando los oficiales lo obligaron a bajar del vehículo y lo esposaron sin explicaciones.Según contó en declaraciones a Telemundo, intentó decirles sobre su situación legal, pero nadie lo escuchó. "Me esposaron y me llevaron para el cementerio que está por la Boylston", dijo.Reyes denunció que no fue trasladado de inmediato a un centro de detención. Los agentes lo llevaron a una zona oscura dentro de un cementerio, donde, según su testimonio, comenzaron las agresiones físicas. "Cuando llegamos al cementerio, pararon y se sacaron los chalecos, porque ahí tienen la cámara", relató. Fue entonces cuando lo bajaron del vehículo y lo golpearon. "Me pateaban", declaró. Además, afirmó que todo el tiempo le gritaban insultos y amenazas.Una green card ignorada por los oficialesSi bien Reyes informó en varias oportunidades que su tarjeta de residencia estaba en su billetera, los agentes tardaron en verificarlo. Cuando finalmente lo hicieron, comenzaron a desconfiar del documento, acusándolo de usar papeles falsos. Recién cuando comprobaron que eran legítimos dejaron de golpearlo. Sin embargo, las intimidaciones no se detuvieron.Reyes denunció que uno de los oficiales lo amenazó con iniciar acciones para quitarle su residencia permanente. "¿Tú te crees mucho porque tienes una green card? Voy a hacer todo lo posible porque te revoquen este papel", recordó que le dijo uno de los agentes.Reyes llegó a Estados Unidos desde su país de origen, Honduras, hace 14 años. Está casado con una ciudadana y tiene su residencia permanente vigente. Su esposa le aseguró al medio citado que es un hombre trabajador y que fundó su propia compañía de servicios de construcción.Bajo custodia del ICE: sin comida ni aguaDespués de la agresión, los agentes trasladaron a Reyes al Centro de Detención de Burlington. Durante su estadía en ese lugar, el migrante afirmó que ni siquiera le dieron agua. Su hermano, que se encontraba con él al momento del arresto, también fue detenido y permanece bajo custodia de la agencia federal. Por el momento, no se conocen detalles sobre su situación ni los motivos de su detención.El reclamo para que se investiguen las agresiones de ICE: "Hay cámaras"Tras ser liberado, Reyes exigió que se revisen las cámaras de seguridad que pudieron captar el operativo y que las autoridades federales investiguen lo ocurrido. "Hay pruebas, creo yo que hay cámaras. Yo no estoy mintiendo, ellos están abusando del poder que tienen", señaló. Por ello, advirtió que si no se toman medidas, su caso puede repetirse con otros migrantes. "Así como me pasó a mí, le puede pasar a otra genteâ?¦ lo que me pasó a mí no se lo deseo a nadie", sostuvo.Su versión de los hechos coincide con el relato de testigos del operativo, que también grabaron lo sucedido. Afirman que los oficiales golpearon al migrante y no le permitieron explicar que su estatus migratorio era legal.

Fuente: La Nación
15/06/2025 11:18

Pocos lo saben: el jonrón más largo de la historia sucedió hace más de 100 años y hace poco un latino casi lo rompe

Babe Ruth mantiene el récord del jonrón más largo de la historia de las Grandes Ligas con un batazo de 175 metros. Sin embargo, un pelotero de raíces puertorriqueñas estuvo cerca de romperlo en 2016. Fue Giancarlo Stanton, estrella de los New York Yankees, que realizó un cuadrangular de 153 metros. Ambos jugadores representan distintas épocas del beisbol, pero comparten una misma cualidad: la potencia extraordinaria con el bate. La historia del mito: el batazo de Babe RuthSegún los Records Guinness, el jonrón más largo en la historia de las Grandes Ligas, antes de que los cuadrangulares sean medidos por Statcast, fue obra de Babe Ruth y alcanzó los 175 metros. El jugador lo conectó el 18 de julio de 1921 en el Navin Field de Detroit, en Michigan. Ese día, Ty Cobb, manager-jugador de los Tigres, había ordenado que le dieran la base por bolas intencional a Babe Ruth en cada aparición, pero en el octavo inning, "el Bambino" respondió con un batazo descomunal.Además, se le atribuye otro jonrón de 175 metros en el Polo Grounds de Nueva York en 1919. Sin embargo, los métodos de medición de la época carecían de precisión en comparación con los actuales, lo que genera dudas sobre la exactitud de ambas cifras.Giancarlo Stanton se acercó al récord de Babe RuthUno de los jonrones más potentes de la era moderna lo pegó Giancarlo Stanton en 2016. Alcanzó los 153 metros en un partido con los Miami Marlins, lo que lo posicionó como uno de los bateadores con mayor fuerza en la actualidad. No logró superar los 175 metros de Ruth, pero se colocó cerca del récord.Stanton es estadounidense, pero tiene raíces puertorriqueñas de parte de su bisabuela. Ella nació y vivió en la ciudad de Ponce, en Puerto Rico, según confirmó su madre, Jacinta Garay. En 2024, visitó su tierra por segunda vez en su vida, donde participó de un evento benéfico junto a figuras del beisbol como José Berríos y Javier Báez.ð?§¢ Giancarlo Stanton#MakeItMiami ð??« 504 Ftð???ï¸? 6/8/2016ð???ï¸? Coors Field, Denver.El slugger conectó una impresionante linea que salió de su bate a 115.8 millas por horas. Sí, un clásico 'Stantonian' Home Run. pic.twitter.com/pwbTrz5wmk— Victor Hasbani (@VictorHasbani84) July 3, 2023El regreso de Stanton a sus raíces latinas en Puerto RicoEn 2024, Stanton visitó Puerto Rico por segunda vez en su vida. "Vine por primera vez en 2010, pero ahora tendré la oportunidad de explorar un poco más esta hermosa isla", manifestó.Allí, en el evento "Dream HR Derby and Softball Game", regaló pelotas, firmó autógrafos y compartió consejos con jóvenes peloteros. También recorrió el casco urbano de Ponce y almorzó en un restaurante local. Además, visitó el Castillo Serrallés, ícono arquitectónico de la ciudad.Durante el evento, Stanton animó a los jóvenes a esforzarse. "Sean buenos compañeros, les ayudará a interactuar con los demás y tener carácter. Siempre estén orgulloso de lo que hagan, no importa el deporte", comentó.El jardinero relató que a los 14 años decidió dedicarse de lleno al beisbol. Desde ese momento, enfocó toda su energía en llegar a las Grandes Ligas. "Trabajen tanto como puedan. Estas son las experiencias más divertidas que vas a tener como persona a medida que te haces mayor", expresó.¿Qué será del futuro de Giancarlo Stanton?Este martes, por primera vez desde la Serie Mundial 2024, el beisbolista de los Yankees volvió a pisar el diamante para disputar un partido de Doble-A Somerset. El bateador estrella de los Yankees no participó del Spring Training y fue incluido en la lista de lesionados el 26 de marzo por epicondilitis en ambos codos. En ese encuentro, se fue de 3-2 con una base por bolas e impulsó tres carreras con dos sencillos. Aaron Judge, estrella de los Yankees, bromeó sobre su rendimiento inicial: "¿Solo hits simples? Ya va a agarrar ritmo, no se preocupen". El mánager Aaron Boone afirmó que su regreso al primer equipo será una decisión consensuada con el jugador. Consultado sobre un posible regreso al primer equipo para la serie contra Boston en el Fenway Park este viernes, fue cauto: "Todavía no llegamos a ese punto".

Fuente: La Nación
14/06/2025 17:36

Es latino y esperó 9 años para obtener su visa y ver a su familia, pero ahora pueden denegarle el acceso a EE.UU.

Marco, un cubano de 32 años, completó su proceso para permanecer en Estados Unidos de manera legal tras casi una década de trámites. Pero una nueva prohibición migratoria firmada por el presidente Donald Trump lo dejaría fuera del país norteamericano, pese a tener su visa aprobada.¿Por qué este cubano no puede entrar a EE.UU. con visa legal?Marco, nombre ficticio para resguardar su proceso legal, esperó nueve años para reencontrarse con su padre en Estados Unidos, según explicó a El País. Tenía su cita en la embajada de La Habana y su visa F2B fue aprobada. Pero una medida firmada por Donald Trump este lunes restringe el ingreso a cubanos con visados incluso ya tramitados.El nuevo veto migratorio afecta a personas de 19 países, entre ellos Cuba, Venezuela y Haití, y establece suspensiones para visas de turismo (B-1/B-2), estudio (F, M) e intercambio (J). Marco quedó en el limbo: no puede abordar el avión, aunque siguió todas las reglas."Esperó este tiempo para hacer un proceso legal, tal como demanda el Gobierno estadounidense, y el premio a esa voluntad de legalidad es castigarlo", declaró la académica cubana Mabel Cuesta, residente en Houston.¿Qué incluye la orden migratoria de Trump sobre Cuba?Según la proclamación oficial publicada por la Casa Blanca el 4 de junio, los países sancionados fueron seleccionados por "deficiencias en sus sistemas de verificación, pasaportes o cooperación con EE.UU.". En el caso de Cuba, el texto menciona que es un "Estado patrocinador del terrorismo" y que sus ciudadanos tienen altas tasas de sobreestadía de visas: 7,69% en B-1/B-2 y 18,75% en F, M y J.Trump justificó la medida por razones de seguridad nacional y afirmó: "Debemos evitar la entrada de extranjeros sobre los que el Gobierno carece de información suficiente". La medida entró en vigor el 10 de junio a las 00.01 hs (hora del este). ¿Qué pasa con las visas F2B ya emitidas?Aunque la proclamación aclara que no se revocarán las visas emitidas antes del 10 de junio, una guía enviada a las misiones diplomáticas, según reportó France 24, advierte que los viajeros con visas válidas podrían no poder usarlas mientras la medida esté en vigor, salvo que cumplan criterios de excepción muy limitados.La decisión fue cuestionada por organizaciones humanitarias. Oxfam América sostuvo que esta política "no se trata de seguridad nacional, sino de sembrar división y vilipendiar a comunidades que buscan seguridad y oportunidades en EE.UU.", según declaró su presidenta, Abby Maxman, a France 24.¿Cómo impacta la medida en familias migrantes en EE.UU.?La académica Cuesta sostuvo que esta orden representa una "traición más" para los cubanoamericanos. Muchos de ellos apoyaron al expresidente en las elecciones de 2024. "Desde que llegó al poder, no ha hecho más que marginar a los más vulnerables de nuestra comunidad", dijo a El País.Por su parte, Cathy Caminero, venezolana residente en Virginia, señaló al mismo medio: "Un día nos quita una cosa, otro día otra... Hay mucha incongruencia en este Gobierno".Las restricciones también afectaron a reencuentros familiares durante las vacaciones y las graduaciones. Según reportó France 24, muchas personas esperaban recibir a sus padres o abuelos en esta época del año. Elvanise Louis-Juste, ciudadana haitiana-estadounidense de 23 años, lo expresó a la agencia de noticias: "Tengo familia en Haití, así que esto es muy angustiante. No creo que sea algo positivo. Es realmente perturbador".

Fuente: La Nación
14/06/2025 16:36

Es latino, estaba en la etapa final para obtener la green card y fue detenido por el ICE cuando iba a trabajar

Un brasileño residente en Milford, Massachusetts, estaba en trámite para obtener su green card, pero lo detuvieron cuando iba camino a su trabajo. Hace semanas que el migrante está bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y su familia no sabe las razones. "Mi mundo se derrumbó", expresó su esposa.Un brasileño estaba por obtener su green card, pero fue detenido por el ICEValdiney Goncalves, oriundo de Brasil, trabajaba en construcción y fue arrestado en mayo. El hombre residía en Milford, un pueblo del condado de Worcester, junto a su esposa, Ivelina Ferreira, y a sus dos hijos de 6 y 12 años. Los tres ciudadanos estadounidenses. "Todo mi mundo se derrumbó porque sabía que, de alguna manera dentro de mí, él no regresaría ese día", expresó en declaraciones a CBS News la esposa de Goncalves. El latino había pasado diferentes etapas en el proceso migratorio para obtener la green card, incluso la petición de matrimonio y la toma de huellas dactilares, pero todavía esperaba la aprobación final."Estoy devastada, para ser honesta, porque hemos estado en este proceso durante tanto tiempo y ha sido muy difícil. Ha afectado a nuestra familia", manifestó Ferreira. El brasileño no tiene antecedentes penales. Sobre su marido, la mujer describió: "Solo trabaja todo el tiempo. No lo he visto haciendo otra cosa y es un padre tan bueno. Es como el centro de nuestro hogar". Goncalves se encuentra hace semanas bajo custodia del ICE y ha sido trasladado en diferentes ocasiones, por lo que su familia teme perder contacto o conocimiento de su paradero. Primero estuvo cinco días detenido en Burlington, luego fue trasladado a la cárcel del condado de Plymouth, y recientemente fue derivado a una prisión federal en New Hampshire.ICE incrementa sus detenciones y "paraliza" a los vecinos de MilfordLa detención de Goncalves se conoce en medio del arresto del estudiante de 18 años de la preparatoria Milford, Marcelo Gomes da Silva.El joven, también originario de Brasil, fue detenido por error mientras conducía el auto de su padre, João Paulo Gomes Pereira, en una operación que justamente estaba dirigida contra su papá.La agencia aseguró que João había sido identificado como una amenaza para la seguridad pública debido a su "historial de conducción imprudente a velocidades superiores a 160 kilómetros por hora en zonas residenciales". Al ser liberado, el estudiante relató las condiciones precarias en las que había estado en el centro de detención.Sobre el caso del brasileño Valdiney Goncalves, Ferreira consideró que ICE ha estado apuntando a su comunidad porque está fuertemente poblada de inmigrantes. "Mis hijos que van a la escuela lo escuchan todos los días, sobre todo el mayor, que está en secundaria. Dice que el ambiente en la escuela es muy tenso, como si siempre se hablara de fondo sobre a quién se llevaron a sus padres", contó la mujer. "Siento como si todo nuestro pueblo se hubiera paralizado. Como si se hubiera congelado. No veía a nadie afuera", expresó.

Fuente: La Nación
13/06/2025 17:00

Cuál es el mejor supermercado latino de Miami, según la inteligencia artificial

Miami tiene una identidad multicultural marcada por su población hispana. Por eso, esta ciudad de Florida cuenta con una amplia oferta de supermercados que ofrecen productos vinculados a este grupo de migrantes. En este contexto, la inteligencia artificial (IA), con base en conocimientos generales y en patrones de consumo, identificó a Sedano's Supermarkets como la mejor opción para la comunidad latina.Sedano's Supermarkets: el mejor supermercado latino de MiamiEl análisis, realizado por ChatGPT a partir de criterios como variedad de productos, precios, servicios ofrecidos y afinidad cultural, destacó a Sedano's Supermarkets como un modelo de comercio adaptado de forma integral a la comunidad latina. Fundado en el sur de Florida en la década de 1960, el supermercado ha construido una reputación sólida entre cubanos, venezolanos, colombianos, nicaragüenses, dominicanos y mexicanos, entre otras comunidades.A diferencia de grandes cadenas nacionales que integran secciones de productos hispanos como un complemento, esta fue concebida desde su origen como una tienda pensada para el público latino.Desde su fundación en Hialeah por el empresario cubano René Sedano, y más tarde bajo el liderazgo de las familias Guerra y Herrán, la cadena ha mantenido su enfoque centrado en la identidad latina. Hoy cuenta con más de 30 sucursales distribuidas en todo el sur de Florida, con fuerte presencia en áreas como Little Havana, Doral y Westchester.Productos representativos de toda Latinoamérica en Sedano's SupermarketsUno de los principales atributos señalados por la IA fue la diversidad real de productos disponibles. En Sedano's se pueden encontrar artículos representativos de numerosas gastronomías latinoamericanas: Café cubanoHarina de maíz precocida para arepasDulce de lecheAchioteYucaPlátanosChorizos artesanalesArroz con frijoles negrosDiferentes tipos de sazones y condimentosCada pasillo refleja una parte del mapa culinario de Latinoamérica. Esa amplitud permite a los clientes encontrar ingredientes tradicionales sin necesidad de recorrer múltiples tiendas, lo cual facilita mantener y realizar las recetas tradicionales de las familias.Servicios integrados: carnicería, panadería y comidas caserasAdemás del surtido en productos, la propuesta de Sedano's incluye una carnicería con cortes comunes en las cocinas latinas y una panadería que ofrece pan cubano, pastelitos de guayaba, pan de bono, empanadas y productos panificados frescos. También destacan las comidas preparadas, entre ellas arroz congrí, pollo al horno, croquetas y guisos.Este enfoque de servicio integral fue otro punto fuerte destacado por el análisis de ChatGPT, que lo identificó como uno de los elementos diferenciadores frente a otras cadenas donde esos servicios son limitados o estandarizados.Sedano's Supermarkets y su compromiso con la comunidad latinaDesde su inicio en 1962 como una tienda de barrio, Sedano's ha evolucionado con el crecimiento de la población hispana en el sur de Florida. Su sede se mantiene en el condado de Miami-Dade, y la empresa aún es gestionada como un negocio familiar.El compromiso con la comunidad también se refleja en su personal, mayoritariamente bilingüe, y en un entorno que busca replicar el ambiente cálido de los mercados de Latinoamérica.La selección del supermercado más representativo no se basó únicamente en popularidad. El análisis de la IA consideró factores como:Presencia de productos auténticos y variados de países latinos.Nivel de satisfacción del cliente.Relación entre precio y calidad.Existencia de servicios internos como panadería y carnicería.Historia, arraigo local y vínculo cultural con los consumidores.A través de ese enfoque integral, Sedano's superó a competidores regionales y nacionales, por lo que se posicionó como un referente en términos de oferta cultural y alimentaria para la comunidad latina.Dónde encontrar Sedano's en el área de MiamiLa cadena cuenta con varias ubicaciones estratégicas en el área metropolitana de Miami, entre ellas:Hialeah: 950 E 4th Ave, Hialeah, FL 33010Miami: 3801 West Flagler Street, Miami, FL 33134Coral Gables: 4803 SW 8th St, Coral Gables, FL 33134Little Havana: 2425 SW 8th St, Miami, FL 33135Doral: 10780 NW 58th St, Doral, FL 33178Westchester: 8601 Bird Rd, Miami, FL 33155La mayoría de las sucursales operan todos los días desde las 7 hasta las 22 hs, lo que facilita el acceso para quienes trabajan en horarios diversos.Miami, la capital de Latinoamérica en EE.UU.Miami es considerada una de las ciudades más latinas de EE.UU., con más del 71% de su población de origen hispano, según la Oficina del Censo. Esa identidad cultural se refleja en la forma de comer, de comprar y de relacionarse.

Fuente: La Nación
13/06/2025 16:00

El caso que conmovió a Newsom: es latino, tiene 12 años y quedó solo cuando el ICE detuvo a sus padres en California

Un niño latino se convirtió en símbolo del drama que viven muchas familias migrantes por el endurecimiento de las políticas implementadas por Donald Trump. Sus padres, trabajadores agrícolas, fueron arrestados en una redada del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en un campo del condado de Ventura y se quedó solo. "Está abandonado", afirmó conmovido el gobernador Gavin Newsom, tras dar a conocer su historia.Tiene 12 años y quedó solo en Oxnard: la historia del migrante que conmovió a NewsomLa escena que describió Newsom ocurrió días atrás, en Oxnard, una localidad agrícola del condado californiano de Ventura. El mandatario contó en sus redes sociales que visitó el lugar el 11 de junio, poco después de que las autoridades migratorias realizaron una serie de operativos en campos agrícolas y granjas. Allí se encontró con un niño latino de 12 años, cuyos padres habían sido detenidos por ICE. La historia del migrante latino que conmovió a Gavin Newsom"Conocí a un niño de 12 años, de sexto grado, que lloraba, tenía lágrimas en los ojos. Su madre y su padre fueron detenidos, desaparecieron. No tiene hermanos, hermanas ni familia. Está literalmente abandonado", comentó.El mandatario explicó que los padres del chico trabajaban en el campo desde hace más de 20 años "empaquetando y enviando" las cosechas y remarcó que "fueron secuestrados" por los agentes del ICE. Desde entonces, su hijo quedó completamente solo. "No sabe dónde están", agregó."Puede que a Donald Trump no le importe, pero puede escuchar las denuncias de estos actos indiscriminados de crueldad", señaló el gobernador californiano, quien llamó a la población a reclamar contra las políticas migratorias de gobierno republicano. "Mantengamos la presión, hagámoslo pacíficamente", cerró otro de sus mensajes. Newsom cuestionó los operativos de ICE en CaliforniaLas redadas de ICE en campos agrícolas del sur de CaliforniaLa operación que dejó al niño solo no fue un hecho aislado. ICE realizó redadas en distintas granjas del condado de Ventura en los últimos días. Según informó la cadena ABC7, el miércoles 11 de junio los agentes llegaron a la zona de cultivos alrededor de las 6 hs de la mañana (hora local) y arrestaron a migrantes que trabajaban en el lugar. Videos publicados en redes sociales por la Unión de Trabajadores Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés) mostraron cómo agentes federales perseguían a trabajadores rurales migrantes por los campos. Las imágenes reflejan el caos generado por el operativo, que provocó temor y angustia entre quienes se encontraban en plena jornada laboral La mayoría de los detenidos eran trabajadores indocumentados, sin antecedentes penales. "Simplemente se llevan a personas inocentes que intentan construir su propio sueño americano", expresó Daniel Larios, portavoz de UFW al medio citado.La condena del alcalde de Oxnard a los operativos de ICE en los campos: "caos y angustia"El alcalde de Oxnard, Luis McArthur, repudió los procedimientos de los agentes federales en los campos agrícolas. "Hemos recibido informes de agentes de ICE que intentan ingresar a campos agrícolas en nuestra ciudad y también detienen vehículos", declaró el funcionario quien consideró que las redadas son "completamente injustificadas y perjudiciales" para los habitantes y trabajadores agrícolas de la localidad. El alcalde de Oxnard, Luis McArthur, repudió los operativos de ICE en los camposEn este sentido, señaló que estas acciones "generan caos y angustia en nuestra comunidad sin contribuir significativamente a la seguridad pública", afirmó. Y remarcó que los blancos de estos operativos "no son criminales", sino "familias trabajadoras que hacen aportes significativos a nuestra comunidad".Por su parte, el jefe del Departamento de Policía de Oxnard, Jason Benites, confirmó que su fuerza no participó de los operativos ni colaboró con agentes federales. "En Oxnard no preguntamos sobre el estatus migratorio de nadie y no tenemos intención de cambiar eso", cerró.

Fuente: La Nación
12/06/2025 21:00

Quién es Alex Padilla, el senador latino de California expulsado por la fuerza de una conferencia

El senador demócrata de California Alex Padilla fue expulsado por la fuerza durante una conferencia de prensa ofrecida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La historia del senador demócrata Alex PadillaAlex Padilla es ingeniero mecánico y actual senador por California. Sus padres emigraron de México y se conocieron en Los Ángeles durante los años sesenta.Noticia en desarrollo...

Fuente: La Nación
11/06/2025 12:00

Cuál es el mejor supermercado latino en Chicago, según la inteligencia artificial

Chicago, una de las ciudades más grandes de Estados Unidos y con una población hispana significativa, alberga diversos supermercados que ofrecen productos típicos de Latinoamérica. De acuerdo a una evaluación realizada por inteligencia artificial (IA) por medio de la herramienta ChatGPT, que utilizó criterios como variedad de productos, accesibilidad económica, ubicación y ambiente cultural, Cermak Fresh Market fue identificado como la mejor opción en la metrópolis de Illinois.Cermak Fresh Market, el supermercado latino mejor valorado en ChicagoUno de los principales factores que sitúa a Cermak Fresh Market por encima de otros supermercados latinos es su amplia oferta de productos representativos de distintos países de Latinoamérica. Desde ingredientes tradicionales de la cocina mexicana y centroamericana hasta productos importados de Sudamérica y el Caribe, las estanterías reflejan la diversidad de las comunidades hispanas en Chicago.Esta cadena de supermercados, que cuenta con más de 18 ubicaciones en el área metropolitana de Chicago, obtuvo la puntuación más alta en el estudio de la Inteligencia Artificial.A través de su sitio web, Cermak Fresh Market se define como una cadena especializada en alimentos étnicos que abarca múltiples culturas. Su modelo de negocio se centra en ofrecer productos internacionales de alta calidad, al tiempo que mantienen precios accesibles para las comunidades inmigrantes.La empresa ha construido su reputación en base en la selección manual de productos frescos, carnes certificadas Angus Beef, pescado fresco, lácteos saludables, panadería artesanal y una amplia gama de bebidas nacionales e internacionales.Por qué Cermak Fresh Market es el supermercado latino mejor valorado de Chicago ChatGPT destacó varios factores que llevaron a Cermak Fresh Market a posicionarse como la mejor opción para la comunidad latina:Surtido multicultural integral: la IA destacó la capacidad de Cermak para atender simultáneamente las necesidades de diferentes comunidades latinas. Desde chiles deshidratados mexicanos y tortillas recién elaboradas, hasta malta caribeña y café colombiano de origen, el establecimiento mantiene un inventario amplio.Departamento de carnicería especializada: la sección de carnes frescas fue identificada por ChatGPT como uno de las principales fortalezas competitivas. El establecimiento ofrece cortes específicos para preparaciones latinas, que incluyen carne para asados, embutidos artesanales, costillas marinadas, vísceras y otros productos tradicionalmente demandados por la comunidad hispana.Sección de productos agrícolas tropicales: el área de frutas y verduras mantiene un surtido constante de productos tropicales y subtropicales esenciales en la cocina latinoamericana: papayas, mangos, yuca, plátanos verdes, diversos tipos de ajíes y chiles, hierbas aromáticas como cilantro y epazote, entre otros ingredientes frescos.Cermak Fresh Market: estrategia de precios y accesibilidad económicaLa IA determinó que Cermak Fresh Market mantiene una política de precios competitiva sin comprometer la calidad de los productos. La cadena implementa estrategias de descuentos semanales, ofertas familiares y promociones estacionales.El diseño de los mercados de esta compañía incluye carteles bilingües para la facil comprensión de los productos de la comunidad latina de Chicago. Esta atmósfera cultural convierte la actividad de compras en una experiencia simple, lo que genera un sentido de pertenencia cultural entre los clientes.Chicago: un mercado diverso para productos latinosChicago, reconocida mundialmente como "La Ciudad del Viento" por su ubicación estratégica junto al Lago Michigan, alberga a más de 2,7 millones de habitantes en su área urbana, según datos de la Oficina del Censo de EE.UU., donde el 29,6% son de origen hispano o latino.Esta diversidad demográfica se refleja particularmente en su comunidad hispana, compuesta principalmente por inmigrantes y descendientes de México, Puerto Rico, países centroamericanos y naciones sudamericanas. Esta población ha generado una demanda específica de productos alimentarios que mantienen conexión con sus tradiciones culinarias.Las ubicaciones estratégicas de Cermak Fresh Market en barrios hispanos de ChicagoLas sucursales de Cermak Fresh Market están distribuidas estratégicamente en áreas de alta concentración latina, lo que facilita el acceso a las comunidades objetivo. Las principales ubicaciones incluyen:Central Park: en 3552 W. Grand Ave, atiende todos los días de 7 a 22 hs.Little Village (La Villita): en 3311 W. 26th Street, esta sucursal opera diariamente de 7 a 21 hs.Pilsen: la tienda de 1711 W. Cermak Road atiende diariamente de 7 a 21 hs.Cicero: la sucursal de 4605 W. Cermak Road en Cicero extiende el horario hasta las 22 hs.Milwaukee: en 1236 S Barclay, atiende semanalmente de 8 a 21 hs.El estudio realizado por ChatGPT concluye que Cermak Fresh Market representa la opción más equilibrada para las compras de la comunidad latina en Chicago al combinar autenticidad cultural, calidad de productos, precios competitivos y accesibilidad geográfica.

Fuente: La Nación
10/06/2025 13:00

Rebelión en Florida: otra senadora de origen latino cuestiona a Trump por las políticas contra los migrantes

La tensión en Florida alcanzó un nuevo pico tras las declaraciones de Ileana Garcia, senadora por ese estado ante el Congreso nacional, quien, a pesar de ser republicana, cuestionó las medidas de Donald Trump. "Esto no es lo que votamos. Es inaceptable e inhumano", sostuvo. De esa manera, se sumó al reclamo de María Elvira Salazar, representante floridense.Ileana Garcia y María Elvira Salazar: las críticas de las republicanas a Trump Ileana Garcia y María Elvira Salazar comparten raíces cubanas, una trayectoria política conservadora y la representación de distritos clave del sur de Florida. También están vinculadas ahora por una postura crítica frente al enfoque de Donald Trump respecto de la migración en su segundo mandato. Ambas señalaron con firmeza que las recientes acciones del gobierno estadounidense traicionaron principios básicos de justicia y debido proceso.Garcia, cofundadora del grupo "Latinas for Trump" y firme aliada del mandatario desde 2016, publicó un extenso mensaje en la red social X en el que expresó su decepción ante las detenciones de migrantes en tribunales. "Esto no es por lo que votamos", lamentó. En esa misma línea, la legisladora reconoció que existe la necesidad de expulsar a personas con antecedentes penales y que residen de manera ilegal en EE.UU., pero denunció que Trump lleva a cabo "medidas arbitrarias para perseguir personas que cumplen con sus audiencias migratorias".La senadora describió estas acciones como motivadas por "un deseo milleriano de cumplir con una meta de deportación inventada", en referencia directa a Stephen Miller, asesor clave en temas migratorios de Trump. "Esto socava el sentido de equidad y justicia que los estadounidenses valoran", escribió Garcia, quien representa en el Senado estatal al mismo distrito que Salazar a nivel federal.Por su parte, la congresista María Elvira Salazar, representante del Distrito 27, publicó su propio comunicado en donde criticó duramente las detenciones de personas con I-220A y casos de asilo pendientes, así como el fin del programa CHNV (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela), el cual había permitido la entrada legal y temporal de miles de migrantes vulnerables.Las críticas republicanas a las políticas migratorias de Donald Trump Las críticas de Salazar y Garcia giraron en torno a decisiones puntuales de la Casa Blanca que, según sus palabras, pusieron en riesgo a miles de migrantes que se encuentran dentro del proceso legal establecido.Entre las acciones más cuestionadas, se destacaron:Detenciones en tribunales de inmigración: autoridades federales arrestaron a personas que asistieron voluntariamente a sus audiencias, muchas de ellas con solicitudes de asilo activas y temor creíble de persecución.Cancelación del programa CHNV: la terminación abrupta de esta vía humanitaria dejó a miles de migrantes expuestos a procesos de deportación sin una alternativa viable.Falta de distinción entre casos criminales y humanitarios: ambas legisladoras enfatizaron que el enfoque actual parece ignorar la diferencia entre quienes cometieron delitos y aquellos que huyeron de regímenes totalitarios en busca de protección.Salazar fue categórica al señalar que "la gran mayoría de estas personas huyó de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres regímenes más brutales de nuestro hemisferio y enemigos jurados de Estados Unidos". Además, insistió en que quienes tienen solicitudes de asilo activas deben tener la oportunidad de completar el proceso legal correspondiente.El pedido de las congresistas republicanas a Trump: reunión clave con Seguridad NacionalEl malestar expresado por ambas legisladoras no quedó solo en palabras. Salazar anticipó que, junto a sus colegas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, también republicanos de origen cubano, solicitará una reunión con la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para exponer la gravedad de la situación en el sur de Florida."Soy plenamente consciente y me siento desconsolada por la incertidumbre que ahora se apodera del Distrito 27", manifestó Salazar. En tanto, aclaró que su compromiso no es con una figura política, sino con la comunidad que representa. "Siempre apoyaré la justicia y a nuestra comunidad", concluyó.

Fuente: La Nación
08/06/2025 04:36

Es de California y hace 20 años decidió dejar EE.UU. por un país latino: "Ahora es mi hogar"

Veinte años atrás, Janet Blaser decidió dar un salto de fe. Cargó sus pertenencias en su auto y dejó atrás la vida que había creado en California y que ya no la hacía feliz. Cansada de vivir en una ciudad en la que se sentía "invisible" y en la que su carrera de periodista estaba estancada, se mudó a Mazatlán, México, una localidad que había conocido un año antes durante unas vacaciones y la enamoró por completo. "Ahora es mi hogar", contó.De California a Mazatlán, México: las razones de su cambio de vidaEn 2005, Janet â??una periodista estadounidense y madre soltera de tres hijos ya grandesâ?? sintió que la vida que llevaba en Santa Cruz, California, no la hacía feliz. Su carrera estaba estancada, su situación económica era complicada y necesitaba un cambio rotundo. "Realmente quería una aventura", le contó a CNN Travel. Había viajado de vacaciones a Mazatlán, una ciudad costera al oeste de México, y sintió que era su lugar en el mundo. "Suena muy cursi, pero me tocó el corazón", confesó.Después de recorrer el Centro Histórico y caminar por sus calles empedradas, tuvo una certeza: "Me sentí como en casa". A pesar de que apenas conocía el país y que su dominio del idioma español no era óptimo, Blaser tuvo la sensación de que allí había encontrado lo que tanto buscaba: una comunidad y un lugar donde empezar de nuevo, con un estilo de vida más relajado. "Cuando estás en el sitio correcto, lo sientes", afirmó.Cuando regresó a California, la mujer empezó a planear su mudanza. Así, en enero de 2006, cargó su coche con sus pertenencias y salió a la ruta rumbo a México, pero esta vez no iba de vacaciones. Iba a reiniciar su vida allí. Estaba entusiasmada, pero también llena de miedo e incertidumbre. "Lloré los cuatro días completos" que duró la travesía, recordó. El aliento de sus hijos la convenció de seguir adelante: "Este es tu sueño, ve a cumplirlo", le dijeron.Janet se instaló en una propiedad alquilada en Mazatlán. Sin dominar el idioma y con pocas redes locales, empezó desde cero. En poco tiempo se sintió a gusto. "Fue muy fácil conocer gente", relató. Un nuevo comienzo profesional: de periodista a editora y autoraJanet aprovechó su experiencia periodística para iniciar una revista en inglés destinada a la comunidad estadounidense y canadiense que residía o visitaba Mazatlán. "Ese fue mi gran momento", explicó. Desde el primer número, la publicación sirvió de puente entre residentes locales y expatriados.Más tarde, fundó el Mercado Orgánico de Mazatlán, un espacio semanal donde productores locales ofrecen alimentos cultivados sin agroquímicos. "Uno de mis sueños al mudarme era comenzar un mercado de agricultores real", escribió en su sitio web oficial. El proyecto, que creó con la ayuda de una junta de vecinos y productores, hoy lleva más de una década de actividad. En 2019, Janet publicó su primer libro "Why We Left: An Anthology of American Women Expats" y actualmente trabaja en una serie sobre estadounidenses que viven en otros países.Si bien Janet señaló que vivir en Mazatlán era lo que había soñado, remarcó que su proceso de integración no fue sencillo ni inmediato. Al principio, tuvo que atravesar algunas dificultades. En primer lugar, su español no era tan bueno como creía, y eso limitó sus relaciones sociales. También le costó acostumbrarse a la distancia con sus hijos y conocidos. "Si me deprimía o extrañaba a mis hijos, no podía llamar a nadie", mencionó. El impacto del menor costo de vida: "Una gran diferencia"Uno de los factores que más alivio le trajo fue el ahorro que consiguió al vivir en México. "Marcó una gran diferencia, obviamente, en mi nivel de estrés", declaró. Durante sus primeros años en México, pagaba menos de US$250 al mes de alquiler. También las facturas de servicios eran más accesibles que en California. "Nunca pagué más de US$35 al mes por la electricidad, incluso con el aire acondicionado encendido durante el verano", detalló.Durante los últimos años, Janet se trasladó a distintas localidades mexicanas. Pasó una temporada en Lo de Marcos, un pequeño pueblo rural en Nayarit, donde escribió su libro y luego volvió a Mazatlán para enfocarse en la escritura independiente, la promoción de libros y el surf.En 2024, publicó Going Expat Mexico y lanzó un servicio de Consultoría para Expatriados, con asesorías personalizadas para quienes desean mudarse fuera de Estados Unidos. "Si puedo ayudar a alguien a lograr su sueño, o ser un poco más feliz, entonces siento que he hecho algo bueno en el mundo", afirmó.

Fuente: La Nación
05/06/2025 09:18

Es latino y pastor desde hace 26 años en Florida: así fue como ICE lo detuvo en una cita de migración

Maurilio Ambrocio Mendez es originario de Guatemala y vive en Estados Unidos desde mayo de 1999. Desde hace más de una década lidera una iglesia evangélica en Florida y dirige un pequeño emprendimiento de remodelación de viviendas. Sin embargo, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 17 de abril, mientras asistía a su cita anual en la oficina de campo del organismo en Tampa.¿Quién es el pastor arrestado por ICE en Tampa?Durante los últimos 12 años, Ambrocio Mendez acudió a esas citas bajo una orden judicial de "suspensión de remoción", lo que le permitía permanecer en el país a pesar de tener una orden de deportación vigente. Según su hija Ashley, de 19 años, siempre cumplió con todas las condiciones del proceso.Ashley, quien acompañó a su padre junto a uno de sus hermanos y otro pastor, relató que los agentes actuaron sin mostrar compasión: "Salieron y solo dijeron: 'Van a saber de su papá en 48 horas'". Solo uno de los funcionarios se mostró empático: "Era hispano y nos dijo: 'No se preocupen, van a saber de él pronto'", contó a Newsweek.¿Qué antecedentes migratorios tenía Ambrocio Mendez?Desde entonces, Ambrocio Mendez permanece detenido en el centro de detención del condado de Glades, en el sur de Florida. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), ya había sido deportado una vez en 2006 y reingresó al país sin autorización. En 2012, fue condenado por conducir sin licencia. En 2013, un juez migratorio emitió una orden de deportación definitiva.Ashley explicó que el abogado de su padre le advirtió sobre el riesgo de detención. "Mi papá decidió ir igual, porque sabía que estaba haciendo lo correcto y cumpliendo", explicó al medio.Tienen ciudadanía por nacimiento en EE.UU.Ambrocio es padre de cinco hijos nacidos en EE.UU. Su hija mayor explicó que la detención provocó un fuerte impacto emocional: "Me enfermé del estrés, no podía dormir ni comer por tres días", dijo. También señaló que la situación afectó a toda la familia: "Mi mamá perdió no solo al padre de sus hijos, sino a su compañero. Está muy sola".Pese a la angustia, afirmó que mantienen la fe: "Es lo que nos sostiene. Creemos que el Señor lo va a usar allá adentro, y que pronto podrá salir". Incluso en detención, Mendez aún predica: "Nos cuenta que muchas personas cambiaron su forma de vivir por los mensajes que él comparte", afirmó su hija.La detención de Ambrocio Mendez se da en el marco de una nueva ofensiva migratoria impulsada por la administración de Donald Trump. El presidente aseguró que su política apunta a expulsar a "millones de inmigrantes ilegales" y que "todos los que están sin papeles son criminales". Su gobierno sostiene que no habrá excepciones. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", señaló Ashley.ICE arresta a migrantes tras audiencias judiciales con una nueva táctica en tribunalesLa detención de Ambrocio Mendez ocurrió en un contexto en el que el gobierno de Donald Trump ha comenzado a desplegar agentes encubiertos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en tribunales de todo Estados Unidos. La nueva estrategia consiste en arrestar a migrantes tras sus audiencias, incluso en casos donde no existe una orden judicial de deportación activa. Según documentos internos citados por The Washington Post, estas detenciones se realizan apenas se cierran los casos o se retiran los cargos, y buscan aplicar la remoción expedita, un procedimiento que elimina la intervención de un juez y acelera las deportaciones. Abogados de inmigración advierten que esta táctica genera temor y desalienta la participación en los procesos legales. "Si fueran los verdaderos criminales que Trump dice, no se estarían presentando ante un juez", afirmó Ashley.

Fuente: La Nación
04/06/2025 23:18

Talento latino: es mexicano y triunfa en Harvard con una IA para atender emergencias médicas en Estados Unidos

De cara al conflicto en donde el gobierno de Donald Trump plantea prohibir a la Universidad de Harvard recibir estudiantes extranjeros, la escuela superior no solo se amparó con una demanda federal, sino que continúa con su incentivo de premios para potenciales estudiantes internacionales. Uno de los galardonados fue el joven mexicano Leonardo Gámez, quien con 17 años de edad, fue reconocido por sus investigaciones sobre Inteligencia Artificial (IA). Leonardo Gámez, el estudiante mexicano reconocido por Harvard En un contexto en el que Donald Trump desea que dejen de entrar estudiantes extranjeros a Harvard, la reconocida universidad no solo se amparó ante la orden oficial, sino que todavía incentiva el talento de jóvenes como Leonardo Gámez.Este mexicano de 17 años cuenta con un historial relevante en su preparatoria: la escuela PrepaTEC (perteneciente al Tecnológico de Monterrey). Gracias a su dedicación, Leonardo fue premiado con el Harvard Prize Book Award 2025, un galardón otorgado por clubes de exalumnos de Harvard a estudiantes destacados por su excelencia académica, liderazgo y compromiso social. Desde temprana edad, Leonardo demostró una profunda vocación por la ciencia, a sus 17 años ya desarrolló un proyecto con impacto social que le valió los aplausos desde Harvard. En la ceremonia de premiación, realizada en las instalaciones de PrepaTec Ciudad de México (CCM), Leonardo tuvo la oportunidad de pronunciarse ante el Club Harvard de México: "Me faltan las palabras para expresar lo agradecido que me siento y lo surreal que también se siente ganar un premio como este".Pese a la variedad de investigaciones que el joven tiene en su acervo, la Universidad de Harvard se fijó específicamente en su aplicación ResQ AI, una plataforma de IA diseñada para optimizar los tiempos de respuesta en emergencias médicas. Dicho proyecto también fue presentado en la Space Exploration Educators Conference 2024 en el Space Center de Houston (Texas). En palabras simples, la tecnología desarrollada por Leonardo Gámez resaltó por optimizar el tiempo de respuesta cuando existe una emergencia relacionada con la salud.ResQ AI: la aplicación de un joven mexicano que impresionó a HarvardResQ AI, de Leonardo Gámez, es una app diseñada para analizar datos médicos en tiempo real, y así, según explica la página académica Conecta, proporcionar recomendaciones que ayuden a los servicios de emergencia a:Priorizar llamadas, según nivel de urgencia.Asignar recursos de manera más eficiente (ambulancias, personal médico, camillas, etc.).Reducir el tiempo de respuesta en situaciones críticas como ataques cardíacos, accidentes o emergencias respiratorias.Según se explica en la página mencionada, Leonardo empleó modelos de IA y machine learning entrenados con datos de emergencias reales; y así, al integrar variables como la ubicación, el tipo de incidente y el tiempo de llegada, la app arroja los métodos de atención más eficaces.¿El proyecto le permitirá estudiar Harvard?Aunque recibir el Harvard Prize Book Award no garantiza la admisión de Leonardo Gámez a la Universidad de Harvard, el reconocimiento sí forma una parte importante de su perfil académico para estudiar en Estados Unidos en el corto plazo. Según expresó el propio Leonardo en su semblanza de Conecta, pronto presentará el examen de admisión SAT, y tiene la intención de estudiar la licenciatura en Física en alguna universidad de Estados Unidos.Así, pese a que el Harvard Prize Book Award no es un pase automático para las aulas de la universidad, sí refuerza el perfil académico, y en el futuro, podría ser un factor favorable para las futuras aplicaciones universitarias de Leonardo Gámez.Leonardo reveló en entrevista con el medio MXC que este verano de 2025 participará en un programa de investigación de física cuántica para la Slovak Academy of Sciences en Bratislava (Eslovaquia). Al igual que su reciente galardón de Harvard, esta experiencia lo guiará para cumplir su sueño de ser astronauta.

Fuente: La Nación
01/06/2025 07:00

Es latino y contó cuánto paga de renta en la lujosa torre elegida por los famosos en Florida

Un joven emprendedor de República Dominicana abrió las puertas de su casa, en uno de los edificios más exclusivos de Miami, y mostró en redes sociales cómo es vivir en el rascacielos que eligieron celebridades como Lionel Messi, Maluma, Thalía y Karol G. Cuáles son las comodidades que ofrece la Porsche Design Tower y cuánto paga por mes de renta por su lujoso apartamento. "Definitivamente barata", afirmó.La torre elegida por Lionel Messi: el edificio que redefinió el lujo en MiamiUn garaje dentro del living, ascensores para autos, una terraza con vista al océano y una piscina â?? jacuzzi. Esos son algunos de los lujos que disfruta Josue Peña, un joven emprendedor nacido en República Dominicana que emigró a Estados Unidos y se instaló en el corazón de Sunny Isles Beach, Florida, en uno de los edificios más exclusivos del estado: la Porsche Design Tower.Así es un departamento de lujo en la Porsche Design TowerDurante una entrevista con Robert Sielmann, un especialista en propiedades de lujo en Miami, el influencer dominicano abrió las puertas de su lujoso apartamento y compartió detalles sorprendentes sobre el edificio y los beneficios que ofrece a sus residentes. Según contó, por su exclusivo departamento de cuatro habitaciones paga una renta mensual de US$21.500, una cifra que consideró accesible para los servicios y comodidades que tiene.Las amenidades más exclusivas: ascensores para autos, cine y spaLa Porsche Design Tower, inaugurada en 2014, no es un rascacielos cualquiera. Con 60 pisos y 132 residencias, se distingue por un concepto innovador: el ascensor para autos que le permite a sus residentes subir hasta el garaje de su departamento en su propio vehículo. "¿Tienes el garaje en el salón?", preguntó el corredor inmobiliario mientras recorrían el apartamento de Peña, quien agregó que "nuca había visto algo así". Precisamente, ese es uno de los diferenciales de esta torre. Los departamentos ofrecen de tres a cinco dormitorios, con comedores de verano, chimeneas y balcones con piscina y jacuzzi que miran al Atlántico. Los residentes cuentan con comodidades que podrían competir con cualquier resort cinco estrellas. Entre los servicios destacados se incluyen valet parking, mantenimiento de vehículos, simuladores de golf y de carreras, un restaurante privado y un cine exclusivo para los propietarios.También hay espacios de relajación como spa, lounge exterior y lockers personalizados. Todo dentro del mismo edificio. Para quienes buscan privacidad, el complejo ofrece acceso directo a dos kilómetros y medio de playa privada. "Esta es la vista con la que trabajo", dijo Peña al abrir las puertas su oficina con vista al océano. Y reconoció que en ese sitio "cualquiera trabaja motivado".Deportistas, celebridades y millonarios, los vecinos de la Porsche Design TowerA lo largo del video, Sielmann y Peña recorrieron diferentes espacios de la Porsche Design Tower, incluida una de sus terrazas con jacuzzi convertible en piscina y el ascensor de autos. "Vamos a montar en la atracción de Disney", bromeó Peña cuando lo invitó a bajar con su coche en el elevador. Más allá del lujo y las comodidades que la torre ofrece, el joven emprendedor también destacó otro punto: los vecinos célebres. "Messi, Maluma, Anuel, Karol Gâ?¦ unos cuantos billonarios, millonarios. Hay una buena comunidad de vecinos", enumeró Peña. Por este motivo, consideró que los US$ 21.500 que paga por mes se compensan. "Por todo lo que consigues, la renta definitivamente está barata", afirmó.Porsche Design Tower: ¿una torre que se hunde?Durante el recorrido, el corredor inmobiliario lanzó una pregunta inesperada a su anfitrión: "¿Este no es el edificio que se estaba hundiendo?". El emprendedor se rio de sus dichos y contestó que no, que la torre no corría ningún peligro."Hay una razón por la cual los multimillonarios y los millonarios viven aquí en toda esta área. Ellos son mucho más inteligentes que uno y si ellos se están mudando aquí y los bancos prestan aquí, no se están hundiendo", aseguró.Sin embargo, la consulta del corredor no era infundada. Investigadores como Michael Amelung advirtieron sobre la vulnerabilidad de construcciones costeras como esta frente al cambio climático y la erosión. Según una investigación, entre 2016 y 2023 se detectaron hundimientos de hasta 7,6 centímetros en estructuras como la Porsche Design Tower, el Ritz-Carlton Residences y las Trump Tower.

Fuente: La Nación
31/05/2025 19:00

Se supo la verdad: qué significa que un chef latino lleve un "trapo al hombro" en un restaurante de EE.UU.

Muchos acudieron a un restaurante de comida latina en Estados Unidos y vieron al chef vestido de manera impecable con una chaqueta blanca, pantalones elegantes, un delantal y el llamativo "trapo al hombro". Si bien es un hecho que los paños tienen muchos usos y son esenciales a la hora de cocinar, muy pocas personas saben realmente qué significa que lo lleven así, en un hombro. El significado de que un chef latino lleve un "trapo al hombro" en EE.UU.El trapo en el hombro es algo que suele verse en chefs latinos, pero no es un requisito de vestimenta, sino que se trata de una tradición heredada. Muy lejos de ser solo un accesorio, el paño en el hombro es una forma de asegurarse tener siempre a mano un trapo para cuando se lo necesite y, en la diaria, un chef suele requerir habitualmente de uno. Al cocinar los repasadores son útiles para:Manipular utensilios calientes: los paños suelen doblarse varias veces para convertirlos en una especie de agarradera y poder manipular mangos de ollas, bandejas del horno o sartenes calientes, por eso siempre es necesario para los chefs tener un trapo cercaLimpiar salpicaduras: un paño puede ser el mejor aliado para limpiar cualquier goteo de los bordes de los platos y fuentes, y tener una mejor presentación. También para limpiar tablas de cortar o mesadas.Secarse las manos, superficies o utensilios: los chefs los utilizan constantemente para secarse las manos luego de lavarlas, secar platos o cualquier utensilio para continuar con el ritmo de trabajo sin interrupciones. Algunos incluso secan los ingredientes húmedos o limpian el exceso de aceite o humedad mientras cocinan. Además, en el caso de los chefs con raíces latinas la práctica de llevar el paño de esa manera va más allá de lo funcional: el trapo al hombro es un símbolo de identidad del cocinero, una costumbre que se transmite de generación en generación y que es muy habitual en las familias de los países de Latinoamérica. Suele ser una señal de que se encuentra en pleno trabajo.¿Es un requisito que los chefs lleven un paño con ellos?De acuerdo a Chef World, el paño no es un requisito, pero los cocineros suelen tener uno consigo todo el día por practicidad y necesidad a la hora de trabajar. Habitualmente ni las chaquetas, ni los delantales de los chefs llevan bolsillos externos porque pueden acumular suciedad y bacterias. Si un chef mete y saca las manos de sus bolsillos durante su turno, puede representar un riesgo para la seguridad alimentaria al transferir estas bacterias a los alimentos. Al igual que con todas las recomendaciones de higiene alimentaria que deber seguir, la mayoría de los chefs opta por llevar un delantal para evitar las salpicaduras y manchas, cambiarlos al trabajar con diferentes grupos de alimentos y, además, poder colgar el paño de cocina con mayor facilidad y tenerlo cerca durante su turno. Quienes no enroscan el trapo en el delantal suelen colgárselo del hombro.

Fuente: La Nación
31/05/2025 17:00

Pasó de ser mesero a abrir un restaurante latino que está entre los 3 mejores de Utah: el secreto detrás del éxito

La vida de Steven, un migrante colombiano que vive en Estados Unidos, cambió por completo en apenas dos años. Pasó de trabajar como mesero a tener un exitoso restaurante latino. Junto con su esposa crearon Pork 'n Roll, un local de comidas rápidas que acaba de ser distinguido como uno de los tres mejores de Utah.De mesero a tener un restaurante: la historia de un migrante colombiano en UtahA través de un video que compartió en TikTok, Steven contó cómo con esfuerzo y trabajo logró montar un negocio exitoso en apenas dos años. "Pasé de ser mesero a ser el dueño de uno de los mejores restaurantes latinos de Utah", resaltó.Era mesero y ahora tiene un exitoso restaurante latinoSi bien él es el chef principal y el alma mater del restaurante Pork 'n roll, un local de comidas rápidas con sabores latinos ubicado en Draper, Utah, el mérito no es solo suyo. "No hubiese sido posible sin el apoyo de mi esposa", reconoció.Según relató, todo comenzó sobre ruedas. En 2023, Steven y su esposa abrieron un food truck al sur del condado de Salt Lake, al que bautizaron Metball. Allí crearon el concepto de lo que más tarde se transformó en su restaurante: hamburguesas y comidas rápidas con identidad latina. "No queríamos ser el típico carrito de comida. Entendimos que la gente conecta con un lugar que ofrece experiencia e innovación, desde los platos hasta el servicio", explicó.La pareja no tenía experiencia previa en gastronomía. "Fuimos aprendiendo en el camino, equivocándonos muchas veces. Y aun así seguimos paso a paso", recordó. El éxito de aquel food truck les permitió crecer y un año después, en 2024, inauguraron su primer restaurante. Porco, el "cerdito rockero" que lo cambió todoSteven relató que su food truck dio un salto gracias a una idea: crear una mascota corporativa. Porco, el cerdito con aires de estrella de rock, gafas oscuras y rebelde, se convirtió en el ícono de la marca y los ayudó a diferenciarse en el mercado."No queríamos ser el típico carrito de comida. Entendimos que la gente conecta con un lugar que ofrece experiencia e innovación, desde los platos hasta el servicio", explicó. Y agregó que "pensando en cómo hacerlo, creamos a Porco, el cerdito rockero que se convirtió en nuestra identidad y desde ahí no paramos".La idea fue un éxito. "Abrimos un restaurante en Draper, ampliamos nuestro menú y ahora para muchos somos su lugar favorito", comentó con orgulloPasó de mesero a dueño de un restaurante latino reconocido en UtahAsí se convirtieron en uno de los tres mejores restaurantes de UtahEl crecimiento de Pork 'n Roll fue explosivo. Desde su apertura en Draper, Steven y su equipo vendieron más de 20.000 hamburguesas, muchas de ellas inspiradas en sabores latinos. La carta combina ingredientes tradicionales con recetas originales: ofrecen desde las clásicas hamburguesas con papas fritas, hasta empanadas, chicharrón, plátanos fritos y chevy chicharrón, entre otros platos.En 2025, el local fue destacado como uno de los tres mejores restaurantes latinos de Utah, por el ranking Best of Salt Lake. "Es el resultado de muchas horas de trabajo y de no rendirnos, aunque a veces diera miedo", remarcó Steven, quien destacó que "todo nació con una idea y las ganas de hacerla realidad".

Fuente: La Nación
30/05/2025 17:36

Es latino y uno de los capos más buscados por EE.UU: la DEA ofrece US$2 millones por información

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha puesto un precio de hasta US$2 millones por cualquier información que conduzca a la captura de Sebastián Enrique Marset Cabrera. Se trata de un ciudadano uruguayo de 33 años que se ha convertido en una de las figuras más escurridizas y peligrosas del crimen organizado en América Latina.El latino buscado por la DEA y por el que ofrecen US$ 2 millones de recompensaConocido también bajo identidades falsas como Luis Amorim Santon o Gabriel De Souza Beumer, Marset está acusado de liderar una vasta estructura criminal dedicada al tráfico internacional de cocaína y al lavado de dinero. Su especialidad: utilizar la estratégica Hidrovía Paraná-Paraguay como corredor fluvial para mover cargamentos de droga hacia Europa y Oceanía, camuflados en contenedores de productos agrícolas como girasol o harina de soja.Marset desapareció en julio de 2023 tras una redada fallida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y desde entonces se convirtió en un fantasma para las autoridades. Su figura aparece recurrentemente asociada a operativos antidroga, como el reciente decomiso de 469 kilos de cocaína en un barco en el puerto argentino de San Lorenzo, según información de El País. La DEA sigue sus pasos, especialmente en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, países donde el capo uruguayo tejió una red mafiosa con vínculos políticos y judiciales, así logró incluso sobornar a altos funcionarios. En uno de sus videos filtrados, Marset aseguró que escapó de Bolivia con ayuda de oficiales de la FELCN (Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico), a quienes habría pagado para facilitar su fuga.Crimen, corrupción y lavado de millonesEl historial criminal de Marset está plagado de episodios que parecen sacados de una serie de televisión, desde el uso de pasaportes falsos en Dubái, donde fue liberado gracias a gestiones del gobierno uruguayo, hasta el asesinato de su propio primo por sospechas de delación.Las operaciones de su cártel cruzan fronteras y se ramifican en una estructura bien aceitada. En Paraguay, su socio Miguel Ángel Insfrán, alias "Tío Rico", le aseguraba impunidad y logística para el tráfico de cocaína a gran escala, se supo a través de diálogos a los que accedió La Nación. En 2022, el fiscal Marcelo Pecci quien investigaba el caso A Ultranza Py, fue asesinado en Colombia, un hecho que aún no se ha esclarecido y que muchos vinculan con esta red narco.Marset no solo es señalado por tráfico de drogas. También es investigado por su presunto vínculo con el doble homicidio de Sandra Vergara y David Óscar Chávez, en Bolivia. Vergara era hermana de Néstor "Cody" Vergara, considerado uno de los principales socios del narco en ese país y detenido en 2023 por lavado de dinero. El testimonio de un integrante del grupo criminal reveló que ambos cuerpos fueron enterrados en la ribera del río Piraí.Cargamentos récord y pistas clandestinasEl cartel de Marset llegó a mover más de 53 toneladas de cocaína que fueron incautadas en puertos europeos como Amberes (Bélgica) y Róterdam (Países Bajos). Solo en Paraguay, se han detectado más de 700 pistas de aterrizaje clandestinas en la región del Chaco, utilizadas por avionetas para ingresar droga desde Bolivia.Uno de los últimos vínculos con Argentina surgió tras la caída de una avioneta con 324 kilos de cocaína en un campo de Chaco. La aeronave pertenecía al Clan Lima Lobo, otra organización con lazos con Marset.Pese a su historial criminal, Marset supo llevar una doble vida. En Bolivia llegó a jugar profesionalmente en un club de fútbol, al igual que en Paraguay, se financiaba su participación gracias al dinero del narcotráfico. Su mansión en Santa Cruz de la Sierra estaba equipada con armas de guerra, municiones, vehículos de lujo y dispositivos de alta seguridad.

Fuente: La Nación
30/05/2025 14:36

La angustia de un sargento latino que vive Texas: su esposa será deportada y quedará solo con un bebé

Ayssac Correa, un sargento del Ejército estadounidense de 25 años, enfrenta uno de los momentos más difíciles de su vida. Su esposa, Shirly Guardado, fue detenida por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) hace dos meses y está a punto de ser deportada a Honduras. "Me quedé solo con mi bebé, es difícil, nunca imaginé que esto podía pasar", lamentó el joven.Engañada cuando iba al trabajo: así detuvo ICE a la esposa del sargento CorreaEl 13 de marzo, Guardado fue arrestada en su trabajo, en Texas. Según explicó Correa a Telemundo, la última vez que la vio estaba apurada porque no quería llegar tarde a su empleo: "Se bañó, me dio un beso y se fue". Minutos después, relató, su esposa lo llamó para decirle que agentes del ICE la habían engañado y detenido. En ese momento, comenzó la pesadilla para este matrimonio y su pequeño hijo, de diez meses. Los oficiales se presentaron disfrazados de agentes de tránsito, le informaron a Shirly que estaba involucrada en un accidente y la sacaron del edificio donde trabajaba, en Houston, sin mostrar una orden de arresto. "Todo fue una mentira para que saliera del edificio", sostuvo Correa. El sargento señaló que como su esposa estaba segura de su inocencia, "salió a la calle y ahí la arrestaron". Desde entonces, su familia quedó dividida. Ella en el Centro de Procesamiento de Montgomery, Texas, bajo una orden de deportación expedita que podría concretarse en cualquier momento; y él, a cargo de su hijo."Solo la he podido ver tras un cristal en la sala de visitas", lamentó. Además, el militar comentó que la última vez que Shirly tuvo contacto con su bebé fue a través de una videollamada.La historia de Shirly Guardado: llegó a EE.UU. cuando era adolescente y buscaba regularizar su situación Guardado, oriunda de Honduras, llegó a Estados Unidos cuando tenía 16 años. Aunque ingresó de forma irregular, tras casarse con Correa, un militar activo, buscó regularizar su situación.Su esposo la reclamó como cónyuge militar y le otorgaron el ajuste de sus estatus mediante el Permiso de Libertad Condicional Militar (PIP, por sus siglas en inglés), que protege de la deportación a familiares inmediatos de militares, mientras regularizan su estatus.En febrero, un mes antes de su detención, había tenido una audiencia en Inmigración. "Estábamos en el último paso", afirmó el sargento. A su vez, agregó que su esposa no merece estar en esta situación. "Ella ha sido una ciudadana ejemplar. Nunca tuvo una multa de tráfico. Su único 'crimen' fue cruzar la frontera siendo menor de edad", lamentó.La angustia por la detención de su esposa y el "plan" si la deportanMientras Shirly está detenida, Correa quedó solo para cuidar a su bebé, quien siente la falta de su madre. "No duerme tan bien porque está acostumbrado a dormir en la cuna junto a mi esposa y a mí", le dijo a AFP.Como él continúa de servicio en el Ejército, y no puede dejar de trabajar para ocuparse del pequeño, la familia de su mujer lo ayuda. Sin embargo, tras más de dos meses separados y con la posibilidad de que sea deportada en breve, Correa ya estudia qué hacer en caso de que la expulsión de Guardado se concrete. "Si la llegan a deportar, mandaría a mi hijo con ella y cuando termine mi contrato me iría" de Estados Unidos, afirmó. Según dijo, a medida que pasa el tiempo, las posibilidades de que su esposa permanezca en Estados Unidos se desvanecen. También su abogado, Martin Reza, cree que la deportación de Shirly se aproxima, ya que agotó todos los recursos legales, sin éxito. Otros casos similares y el enojo del sargento: "Separan a nuestras familias"Correa denunció que el caso de su familia no es aislado. Según aseguró, la policía migratoria hizo más detenciones en instalaciones militares o en sus alrededores. "ICE ha entrado en bases militares y ha sacado a esposas de compañeros", dijo. "Me pone mal porque se supone que nosotros estamos sacrificándonos para proteger a Estados Unidos y se meten a nuestras casas y separan a nuestras familias", concluyó.

Fuente: La Nación
29/05/2025 20:00

Un estudiante latino de Harvard revela las consecuencias de la embestida de Trump: "Es un momento de mucho miedo"

Las medidas recientes del gobierno de Donald Trump contra la Universidad de Harvard provocaron temor e incertidumbre entre los estudiantes internacionales. Algunos incluso cancelaron sus planes de asistir a la ceremonia de graduación, que se celebrará este jueves, mientras otros analizan dejar la universidad.El drama de los estudiantes extranjeros en Harvard: "mucho miedo"Un estudiante con raíces latinas de Harvard, en conversación con CNN, explicó las sensaciones de los migrantes que asisten a la universidad: "Es un momento de mucho miedo, mucha incertidumbre. Quienes tenemos familia inmigrante también tenemos una preocupación de cómo esto puede llegar a afectarnos a nivel familiar".Por otro lado, explicó que el alumnado no tiene un gran poder para combatir las arremetidas del gobierno de Trump, y que "mucho del esfuerzo tiene que venir de la administración de la universidad". "Como alumnos intentamos compartir información y combatir toda la negatividad", explicó.Harvard quedó en el centro del conflicto migratorioMaureen Martin, directora de los servicios de inmigración de Harvard, reveló que muchos estudiantes "tienen miedo de asistir a sus propias ceremonias de graduación esta semana por temor a que se tome alguna acción relacionada con inmigración en su contra". "Algunos han cancelado planes de viaje internacionales, ya sea para realizar investigaciones académicas o visitar a sus familias, ante el riesgo de no poder volver a ingresar a EE.UU.", afirmó Martin en un escrito presentado ante la Justicia.Martin aseguró que el temor afecta la salud mental de muchos alumnos. Esta declaración surge en el marco de una disputa judicial entre la universidad y la administración de Trump, que intenta revocar el programa de visas estudiantiles.El impacto de las medidas de Trump en HarvardTrump impulsa una ofensiva contra Harvard como parte de una guerra cultural más amplia. La universidad afirma que el presidente intenta imponer su visión conservadora sobre el funcionamiento de las instituciones académicas. Según Martin, la incertidumbre lleva a algunos estudiantes estadounidenses a reconsiderar su inscripción.La Administración Trump sostiene que busca combatir el antisemitismo y cuestiona el "rigor académico" de la institución. Sin embargo, Harvard advierte que las medidas afectan a una cuarta parte de su alumnado, compuesto por estudiantes de más de 140 países.Este martes, de acuerdo con un borrador obtenido por The New York Times, Trump solicitó a las agencias federales que cancelen todos los contratos con la Universidad de Harvard por un valor de aproximadamente 100 millones de dólares.Matrículas para extranjeros: la audiencia clave en BostonMientras tanto, el pasado viernes una jueza federal impidió que el gobierno de Trump revocara la facultad de la Universidad de Harvard para matricular estudiantes extranjeros, una medida que intensificó los esfuerzos de la Casa Blanca para adaptar las prácticas académicas a las políticas del magnate.De acuerdo con CNN, la jueza federal Allison Burroughs, del tribunal federal en Boston, escuchará este jueves los argumentos de ambas partes. Deberá decidir si los estudiantes internacionales de Harvard quedarán protegidos de forma indefinida. Sin embargo, Harvard sostiene que el daño está hecho: estudiantes de medicina y derecho ya dudan en ingresar a la universidad. El gobierno estatal de Massachusetts respaldó los argumentos de la entidad educativa: presentó un documento ante la corte en apoyo a los estudiantes extranjeros.Protestas en Harvard ante la ofensiva de TrumpEl martes, cientos de estudiantes se reunieron para oponerse a la creciente ofensiva de Trump, de acuerdo a AFP. Con pancartas con frases como "Trump = traidor", una multitud gritaba "a quienes hoy están en clases, déjenlos quedarse", en alusión a los alumnos internacionales que enfrentan la incertidumbre de qué ocurrirá con matrículas para extranjeros."Los estudiantes extranjeros que están aquí no saben a qué atenerse, y aquellos que están fuera no saben si podrán regresarâ?¦ No sé si haría un doctorado aquí, seis años es mucho tiempo", comentó Alice Goyer, una estudiante vestida con toga negra de grado durante la protesta.Sin embargo, Trump confirmó que otras universidades de Estados Unidos podrían enfrentar medidas similares. Funcionarios federales declararon en más de una ocasión que Harvard es solo un ejemplo dentro de una estrategia más amplia.

Fuente: La Nación
25/05/2025 06:00

El famoso latino de Univisión que fue detenido en Florida por una grave infracción y podría perder su licencia

Juan Espinosa, reconocido como "Carlitos el productor" en el programa de Univisión El Gordo y la Flaca, fue arrestado el domingo pasado en Florida por conducir a exceso de velocidad y presuntamente bajo la influencia del alcohol. Según el informe oficial, transitaba a 118 millas por hora (190 km/h) en la autopista interestatal I-95, acompañado por su esposa y dos hijos menores.Detalles del arresto de Juan Espinosa en Florida: exceso de velocidad y presunto estado de ebriedad Un patrullero de la oficina del sheriff de Brevard County detectó a las 2.20 de la madrugada del pasado domingo un Chevrolet Equinox que circulaba a 118 millas por hora por el carril rápido de la autopista, según la velocidad registrada por el radar. Entonces, el agente ordenó detener el vehículo en el que se encontraba Juan Espinosa.Al acercarse, el oficial percibió un fuerte olor a alcohol dentro del auto. Por su parte, Espinosa mostró claros signos de estar ebrio, pero se negó a realizar las pruebas de sobriedad y a entregar una muestra de aliento, según el reporte publicado por NBC6. En el vehículo viajaban también su esposa y sus dos hijos pequeños.Cargos y consecuencias para Juan Espinosa por conducir ebrio en FloridaJuan Espinosa, de 41 años y conocido como el "Carlitos, el productor" del programa El Gordo y la Flaca, fue trasladado a la cárcel local y enfrenta cargos por conducir en estado de ebriedad y negligencia infantil sin lesiones físicas, ya que en el auto viajaban sus hijos de uno y ocho años, ambos dormidos en los asientos traseros durante el incidente registrado en la autopista.Según los registros públicos del condado, la fianza se fijó en 6500 dólares. Además del proceso penal, el episodio podría derivar en la suspensión de su licencia de conducir.La advertencia del sheriff de Brevard tras el arresto de Juan Espinosa: "Seguiremos encarcelándolos"El sheriff de Brevard, Wayne Ivey, hizo una advertencia luego de la detención de Juan Espinosa. "Amigos, por mucho que lo repitamos, la gente sigue arriesgando su vida, la de nuestros ciudadanos inocentes en la carretera, y en este caso, la de las personas a quienes más debería amar y cuidar: ¡su familia!", expresó, según informó NBC6. Acto seguido, agregó: "Sé que esto no impedirá que la gente tome la decisión de beber y conducir, pero les prometo que seguiremos encarcelándolos por sus malas decisiones, que ponen a todos en peligro".Quién es Juan Espinosa, figura de UnivisiónJuan Espinosa, conocido como "El Productor" en el programa El Gordo y la Flaca, es una figura habitual en Univisión, donde participa tanto detrás de cámaras como en segmentos al aire. Juan Espinosa, En El Gordo Y La FlacaEl programa es uno de los más longevos y populares de la cadena, con una audiencia consolidada y fiel en el público hispano de Estados Unidos. Hasta ahora, no se ha confirmado la fecha de su primera comparecencia ante la Justicia, por lo que se espera que las autoridades locales brinden más información próximamente sobre el caso y los cargos que enfrenta Juan Espinosa.

Fuente: La Nación
24/05/2025 17:00

Es latino, emigró a EE.UU. a los 10 años y se graduó en Harvard, pero se autodeportó a México por miedo a ser deportado

Un inmigrante mexicano graduado de la Universidad de Harvard abandonó Estados Unidos junto a su esposo, en un acto que ha conmovido y encendido el debate sobre la política migratoria de Donald Trump. Francisco Hernández Corona decidió autodeportarse a México junto a su pareja ante el temor real de que los separen, en medio del incremento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).Graduado de Harvard abandona Estados UnidosA pesar de haber sido un modelo de integración y esfuerzo, Francisco no logró regularizar su estatus migratorio, y hoy su historia se vio involucrada en las duras medidas antimigrantes impuestas por Donald Trump desde el inicio de su segundo mandato presidencial. El recibimiento que ambos tuvieron al llegar a México, fue cálido y con un sentimiento de familiaridad, por lo que su temor poco a poco fue mermando. Francisco Hernández Corona, llegó a Estados Unidos a los 10 años, tras cruzar el desierto guiado por un coyote. Describió ese cruce como "los tres peores días de mi vida", según relató a NBC10 Boston. Su madre falleció durante su adolescencia y, aun así, con el apoyo de sus profesores, logró completar sus estudios y se graduó en psicología clínica en la Universidad de Harvard, en 2013.Francisco intentó legalizar su situación migratoria en dos ocasiones. La NBC explica que aplicó a DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) durante la administración Obama y, más tarde, a una visa bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), por el abuso doméstico que él y su madre sufrieron a manos de su padre. Sin embargo, dos entradas no autorizadas a Estados Unidos complicaron su caso legal, esto lo lleva a enfrentar una prohibición permanente de reingreso. En 2022, Francisco se casó con Irving Hernández Corona, ciudadano estadounidense. Sin embargo, los abogados les informaron que ni siquiera el matrimonio podía garantizar la regularización de Francisco, debido a sus antecedentes migratorios.La pareja vivió con temor constante. "Llamaban a la puerta y Francisco se asustaba y se aterrorizaba", relató Irving. Finalmente, decidieron volar a Puerto Vallarta, México, donde aseguran haberse sentido seguros y bienvenidos por primera vez en mucho tiempo.Autodeportación: una estrategia promovida por el gobiernoEl gobierno de EE.UU. ha promovido la autodeportación voluntaria como alternativa a las detenciones por parte de ICE. Se ofrecían incentivos de hasta US$1000 dólares para quienes usaran la app CBP Home y salieran voluntariamente. Bajo esta presión, Francisco e Irving tomaron la dolorosa decisión de abandonar el país que consideraban su hogar. En una de sus declaraciones para la NBC, Francisco expresó la dureza del sistema migratorio: "No me importa que tuvieras 10 años, no me importa si sangrabas en el desierto... ya no puedes quedarte en un lugar al que llamas hogar".Estas palabras reflejan cómo la legislación estadounidense no distingue el contexto humano ni el hecho de que muchas personas indocumentadas llegaron al país cuando apenas eran niños.Donald Trump vs. Harvard y los latinosEl gobierno de Donald Trump revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP) para la Universidad de Harvard, lo que impide la admisión de nuevos estudiantes internacionales y obliga a los actuales a transferirse o perder su estatus migratorio legal.Esta decisión fue justificada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien acusó a Harvard de crear un entorno inseguro, tolerar el antisemitismo y tener vínculos con el Partido Comunista Chino. Además, el gobierno congeló más de US$2.600 millones de dólares en fondos federales destinados a la institución.La medida se enmarca en una creciente confrontación entre el gobierno de Trump y universidades de élite, a las que se acusa de difundir ideologías de izquierda radical y representar un riesgo para la democracia. En respuesta, Harvard calificó la acción como un atentado contra la libertad académica. Su presidente, Alan Garber, afirmó que ningún gobierno debe interferir en la autonomía de las universidades privadas ni imponer restricciones sobre sus programas educativos o decisiones institucionales.La resolución afecta a unos 6800 estudiantes internacionales, lo que representa el 27% de la población estudiantil de Harvard. Diversas voces dentro del ámbito académico y organizaciones de derechos han manifestado su preocupación por las consecuencias de esta decisión sobre la educación internacional y la independencia universitaria. La situación deja a miles de estudiantes en el limbo, atrapados en un conflicto político que va más allá de los programas académicos.

Fuente: La Nación
24/05/2025 08:00

Quién es la congresista de origen latino que se perfila para liderar la contienda demócrata en Nueva York

Alexandria Ocasio-Cortez, congresista de Nueva York con raíces puertorriqueñas, se posiciona como la figura más representativa del Partido Demócrata para los votantes progresistas. Según una encuesta reciente, el 26% la considera el rostro actual de la fuerza política, por encima de cualquier otro referente.Alexandria Ocasio-Cortez, favorita entre los votantes liberalesAlexandria Ocasio-Cortez, también conocida como AOC, concentra el mayor apoyo entre los votantes demócratas, según datos de Co/efficient y AP/NORC. Su imagen positiva alcanza el 55% dentro del electorado liberal y un 75% de preferencia entre votantes de Nueva York en una hipotética primaria demócrata contra figuras como Chuck Summer, según Data for Progress.Su oposición firme a Donald Trump desde su regreso a la Casa Blanca refuerza su liderazgo. Participó en audiencias del Congreso para confrontarlo, lo cuestionó en redes sociales y encabezó una gira nacional junto a Bernie Sanders para reactivar la base demócrata en estados republicanos.Durante esa gira denominada "Fighting Oligarchy", visitó bastiones republicanos como Iowa, Idaho, Utah o Wyoming. Según la información de Associated Press, en Boise, más de 12.500 personas llenaron el Ford Idaho Center, lo que supera el número de demócratas registrados en el condado.AOC y una historia marcada por el compromiso socialNacida en El Bronx en 1989, AOC es hija de una trabajadora puertorriqueña y un empresario local. Se crio entre Yorktown, a donde se mudaron en busca de mejores escuelas públicas, y El Bronx, donde vivía su familia extendida. Según cuenta la congresista en su sitio oficial, el contraste entre las oportunidades educativas disponibles para ella y sus primos la marcó profundamente.Estudió Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Boston. También se endeudó para pagar sus estudios. Tras la crisis financiera de 2008 y la muerte de su padre, trabajó como moza y bartender para ayudar a su familia.Su primera experiencia en el Congreso de Estados Unidos fue como pasante en la oficina de Ted Kennedy. Allí pudo conocer el accionar del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y cómo "las familias sufrían al ser separadas". Por esa razón, se dedicó a organizar a jóvenes latinos en el Bronx y en todo Estados Unidos. Finalmente, escaló hasta convertirse en Directora Educativa en el National Hispanic Institute, un puesto desde el cual ayudó a jóvenes estadounidenses, dreamers e indocumentados en liderazgo comunitario y preparación universitaria.De activista a referente en el Congreso por Nueva YorkEn 2018, Ocasio-Cortez derrotó al demócrata Joe Crowley en las primarias del distrito 14º de Nueva York. Se convirtió en la mujer más joven en ocupar una banca en la Cámara de Representantes. También es la latina de menor edad en conseguir este logro.En su primer término, impulsó el "Green New Deal", una propuesta para modernizar infraestructuras y combatir el cambio climático con empleo sindicalizado. Desde entonces, se consolidó como referente de la izquierda demócrata.Durante el asalto al Capitolio en 2021, AOC se refugió junto a colegas y exigió la expulsión de legisladores que avalaron el ataque. También fue una de las voces más críticas en la segunda impugnación a Trump.Ocasio-Cortez: dilema interno y ambiciones futurasSegún Politico, Ocasio-Cortez analiza si postularse para liderar el Comité de Supervisión de la Cámara, vacante tras la salida de Gerry Connolly. En 2024 perdió la elección interna contra él y ahora enfrenta la decisión de volver a competir.Sectores del partido creen que su perfil encaja con el cargo, principalmente por su capacidad de comunicación y combatividad política. "Queremos a nuestros mejores jugadores en los roles clave", dijo Pat Ryan, representante de Nueva York.We will not be distracted.We will not be discouraged.We've got our eyes on the prize.And we will build the prosperous, free nation for all that we deserve.The time to organize is now.https://t.co/IVIqtODTYY pic.twitter.com/U6GPmmrH0K— Alexandria Ocasio-Cortez (@AOC) March 28, 2025Sin embargo, otros aliados creen que debería apostar por una plataforma nacional. Consideran que su energía puede redefinir el futuro del Partido Demócrata y que podría competir por el Senado o incluso la presidencia en 2028."Estamos en medio de definir cómo podría ser la próxima era política y qué debería ser el Partido Demócrata", explicó un aliado anónimo de AOC en el mencionado medio. "Creo que ella tiene un papel mucho más importante que desempeñar en esa conversación que en los detalles minuciosos de ganar poder dentro de la Cámara", agregó.Sin embargo, la figura de AOC genera tantas adhesiones fervientes como rechazos intensos. Mientras que los progresistas la ven como la voz del futuro, tanto el presidente Trump como el resto de los republicanos la convierten en blanco de críticas constantes.

Fuente: La Nación
24/05/2025 05:00

Es latino, creó una empresa de grúas en EE.UU. y sorprende al revelar cuánto gana

Un joven inmigrante oriundo de Bolivia llegó a Estados Unidos con un objetivo claro: tener un mejor futuro. Se instaló en Washington D. C. y se lanzó a emprender en un rubro poco habitual. El migrante creó una compañía de grúas y hoy, después de mucho esfuerzo, factura cientos de miles de dólares al año. Cuánto se gana en una compañía de remolques de EE.UU.Rubén Pereda nació en Santa Cruz, Bolivia. Hace unos años emigró a Estados Unidos y se instaló en Washington D. C., donde creó su propia empresa de remolques, con la que gana más de 200 mil dólares al año. "Nos va bien porque somos emprendedores", contó en un video al canal de Tiktok Cuanto Ganas USA.Es latino y creó una exitosa empresa en Washington DCSegún detalló en una entrevista, el negocio de las grúas en Estados Unidos es rentable, tanto para los conductores como para sus dueños. De acuerdo con su relato, un conductor de grúas de su empresa gana "entre US$50.000 y US$60.000" por año.Esa cifra, se ve ampliamente superada en su caso, ya que es el dueño del emprendimiento. "Se puede decir que tenemos un margen de entre US$200 mil a US$500 mil" anuales, dijo. Rubén explicó que antes de instalarse en territorio estadounidense, trabajaba en tareas vinculadas a la mecánica, pero no conocía el rubro de los remolques. Fue un amigo el que lo introdujo en el sector. "Me llamó mucho la atención y dije: 'Me gustaría hacerlo, quiero hacerlo'. Y lo intenté'", recordó.El consejo de un joven boliviano a otros migrantesRubén destacó el espíritu emprendedor de los migrantes, que llegan a Estados Unidos con la esperanza de crecer económicamente. "Este es un país al que, la verdad, los inmigrantes llegamos a luchar desde un comienzo", dijo. Y si bien reconoció que en un principio se pueden pasar momentos difíciles, consideró que eso sirve para hacerse más fuertes: "Nos ayuda a demostrar que estamos forjados y para qué fuimos hechos".Durante la entrevista, Rubén contó su experiencia como emprendedor: "Ha habido días de no dormir, días de no comer. Dicen que el que tiene negocio no duerme, porque si quiere crecer, es la única manera".Según opinó, los migrantes tienen dos caminos para prosperar: "uno de inteligencia y otro de trabajo duro", dijo. Y consideró que "cuando recién estás comenzando, el trabajo duro está por encima de la inteligencia".Rubén también advirtió a otros migrantes sobre los riesgos que se corren al llegar a un país que no conocen y les recomendó actuar con cuidado. "Hay gente que se quiere aprovechar, aprendan a abrir los ojos", indicó. "No lleguen a querer igualarse con una persona que lleva 10, 15, 20 años en este país y que puede darse el gusto de salir, de gastar. Guarda tu dinero, trabaja duro, sé honrado", recomendó.En este sentido, remarcó que la paciencia y el sacrificio son claves del progreso para los migrantes que se lanzan a emprender en EE.UU. "Uno no tiene que darse los lujos al principio, sacrifícate por un pequeño tiempo para tener un buen futuro", concluyó.

Fuente: La Nación
23/05/2025 19:00

Adiós a la visa en 2025: estos países tienen acceso a EE.UU. sin ella y hay uno latino

Un extranjero que desee viajar a Estados Unidos generalmente debe obtener primero una visa estadounidense, las cuales se colocan en el pasaporte. Sin embargo, existe un programa que permite a los ciudadanos de ciertos países entrar al país sin necesidad del permiso; en la lista 2025 hay una nación latina. Los ciudadanos de estos países pueden entrar a Estados Unidos sin visaEl Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) incorporó de Qatar en su lista en diciembre de 2024 y pasó a 42 miembros, que se incluyen países de Europa, Asia y Oceanía. Entre las naciones destaca Chile como el único país latino. Esta es la lista de participantes completa:AndorraAustraliaAustriaBélgicaBrunéiChileCroaciaRepública ChecaDinamarcaEstoniaFinlandiaFranciaAlemaniaGreciaHungríaIslandiaIsraelIrlandaItaliaJapónLetoniaLiechtensteinLituaniaLuxemburgoMaltaMónacoPaíses BajosNueva ZelandaNoruegaPoloniaPortugalSan MarinoSingapurEslovaquiaEsloveniaCorea del SurEspañaSueciaSuizaTaiwánReino UnidoQatarEl programa es administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), quien en conjunto con el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) pueden designar a los países si cumplen con varios requisitos, como:Tener una tasa de rechazo de visa de visitante temporal anual (es decir, visa B) de menos del 3%;Aceptar informar sobre la pérdida o el robo de información de pasaportes a Estados Unidos a través de Interpol u otros medios designados por el secretario de Seguridad Nacional;Acordar con EE.UU. compartir información sobre terrorismo y delitos graves;Emitir pasaportes electrónicos legibles por máquina con identificadores biométricos;Someterse a una evaluación dirigida por el DHS de los efectos de la designación VWP del país en los intereses de seguridad, aplicación de la ley y control de inmigración de Estados Unidos; ySometerse a una evaluación de inteligencia independiente producida por la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS.Sin embargo, el DHS advierte que la designación como país VWP queda a discreción del gobierno de EE.UU., por lo que cumplir con los requisitos no garantiza ser miembro.Qué es y cómo funciona el Programa de Exención de Visas (VWP)El Programa de Exención de Visa permite a los ciudadanos de los países designados viajar a Estados Unidos por negocios o turismo para estancias de hasta 90 días sin visa. A cambio, esas naciones deben permitir que los estadounidenses entren a su territorio por un período similar y sin el permiso.Sin embargo, para poder ser parte del programa, los extranjeros sí deben obtener una autorización a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA, por sus siglas en inglés), el cual determina la elegibilidad de los visitantes para entrar a Estados Unidos.El DHS recomienda a los viajeros que soliciten la autorización tan pronto como comiencen a planificar su viaje a EE.UU., pero advierte que la misma no garantiza la admisión. "Los viajeros deben demostrar su elegibilidad para el programa durante la inspección realizada por un funcionario en un puerto de entrada", indica.En la mayoría de los casos, los solicitantes del ESTA recibirán una notificación en tiempo real sobre el estado de su solicitud para viajar. A quienes se les deniegue, se les recomendará que soliciten una visa en el consulado o embajada estadounidense más cercano.Además, los viajes bajo el VWP están restringidos a viajeros con pasaportes con características de seguridad específicas:El pasaporte debe tener una zona legible por máquina en la página biográfica.El pasaporte debe ser electrónico con un chip digital que contenga información biométrica sobre el titular del pasaporte.Un pasaporte electrónico es un documento de seguridad mejorada. Son emitidos por la autoridad competente y deben cumplir con los estándares internacionales de almacenamiento de la información correspondiente al titular.

Fuente: La Nación
23/05/2025 17:00

Es latino, vive en Nueva York y revela que los altos precios asustan a los jubilados: "La inflación nos devora"

El costo de vida en Nueva York, uno de los más elevados de Estados Unidos, cada vez es más prohibitivo para los adultos mayores, principalmente para los de origen latino que se enfrentan a una realidad cada vez más compleja para sobrevivir. Según datos de un informe reciente, en la última década la pobreza en este sector tuvo un crecimiento del 42 %. "La inflación nos devora", afirmó Alfredo Calvo, un jubilado dominicano de 67 años.Nueva York: los adultos mayores latinos, los más golpeados por la inflaciónUn informe reciente del Centro para el Futuro Urbano (CUF, por sus siglas en inglés) revela un panorama alarmante. En total, más de 250 mil neoyorkinos mayores de 65 años viven en condiciones de pobreza.Esta realidad es aún más preocupante para los latinos. De acuerdo con el estudio, en los últimos diez años, la pobreza entre los adultos mayores hispanos en la ciudad aumentó un 42,1%. Mientras que entre los mayores blancos, esa cifra cayó un 5,1%. La situación resulta especialmente grave en El Bronx, donde el 24,9% de los adultos mayores sobrevive por debajo del umbral de pobreza. Le sigue Brooklyn, con el 20,8%. En promedio, el 18,4% de los mayores de la ciudad vive con serias carencias económicas. La mayoría no cuenta con ingresos jubilatorios suficientes y depende de ayudas o de familiares.Adultos mayores en Nueva York: sin papeles ni retiroUna de las causas que empuja a los adultos mayores latinos a la pobreza es su situación migratoria irregular. La falta de papeles en regla hace que, a pesar de haber trabajado durante décadas en EE.UU., nunca lograron regularizar su estatus y quedaron excluidos de recibir beneficios del Seguro Social, una herramienta clave para su retiro.El 51,1% de los adultos mayores en Nueva York son inmigrantes. Entre ellos, el índice de pobreza llega al 21,7%, frente al 14,9% entre quienes nacieron en Estados Unidos."Si para los jóvenes profesionales es duro levantarse aquí, con esta inflación, qué dirá una persona mayor que además no tiene papeles y no cuenta con ayuda familiar. Es como estar resignado a sobrevivir", le dijo Consuelo Qhizpe, peruana residente de Queens, a El Diario Nueva York.Alfredo Calvo es un dominicano de 67 años que puede dar fe de estas cifras. Colabora en un centro de distribución de alimentos en el Alto Manhattan y ve de primera mano cómo la pobreza le pisa los talones a los adultos mayores latinos. "Viene cada vez más gente pasando muchas necesidades", comentó. Y explicó que muchos de ellos son jubilados, ya que el dinero que se cobra por el retiro no alcanza: "O comes o compras tus medicinas. Para las dos cosas no alcanza", dijo.Él mismo vive esa situación. Aunque aportó al sistema del Seguro Social durante años, hoy duda de que su pensión alcance para mantener un retiro digno. "La inflación y los altos costos de la renta en la Ciudad de Nueva York, se están devorando a los adultos mayores", sostuvo.¿Adiós al retiro? Cada vez más adultos mayores trabajan para sobrevivirAnte este panorama, el sueño del "retiro dorado" se diluye para gran parte de los adultos mayores. Según el informe del CUF, en la última década la cantidad de personas de la tercera edad que trabajan creció un 66,1%. En El Bronx, ese porcentaje llegó al 72%.El problema es que muchos de ellos no siguen en actividad por elección, sino por necesidad. El aumento del costo de vida, el precio de los medicamentos y el valor de los alquileres los obliga a continuar en el mercado laboral."Cada vez más neoyorquinos mayores trabajan hasta los 70 años, no porque quieran, sino porque no tienen otra opción. Es alarmante la cantidad de neoyorquinos mayores que padecen inseguridad financiera, carecen de ahorros y de ingresos", explicó Jonathan Bowles, director ejecutivo del CUF.

Fuente: Infobae
23/05/2025 11:12

Luis Miguel es el latino con la gira más exitosa de la historia y aseguran que busca regresar al estudio

Aseguran que el cantante tiene en la mira grabar nuevo material musical y ya está en la búsqueda de productores musicales

Fuente: La Nación
20/05/2025 19:36

¿"Vuelve a casa": el país latino que le paga US$100 a los migrantes que regresan de Estados Unidos

La intensa política migratoria de Donald Trump desató una nueva ola de deportaciones hacia Centroamérica y profundizó la incertidumbre entre los migrantes en Estados Unidos. Miles de ellos permanecen en situación irregular, atrapados entre el temor a ser detenidos y las dificultades para regresar a su país. Frente a ese escenario, el gobierno de Honduras puso en marcha un programa de asistencia económica para quienes son deportados o deciden volver."Hermano, hermana, vuelve a casa": la respuesta de Honduras ante las deportacionesDesde febrero, el gobierno de Xiomara Castro implementó el plan "Hermano, Hermana, Vuelve a Casa", a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Red Solidaria. La iniciativa busca contener la emergencia humanitaria provocada por el endurecimiento migratorio de Trump y garantizar una recepción mínima a los migrantes hondureños deportados.Las personas que deciden volver son recibidas en los Centros de Atención al Migrante Retornado (CAM-R), ubicados en las localidades de La Lima, Belén y Omoa, en el departamento de Cortés. Allí, reciben una ayuda económica inicial de 100 dólares o su equivalente en moneda local. Además, se les entrega un bono doble de alimentos valorado en 2000 lempiras (77 dólares), canjeable en cualquier sucursal de la cadena estatal Banasupro, que mantiene cobertura en las principales ciudades del país."Para atender la emergencia en Honduras, agudizada por el incremento en las deportaciones de migrantes hondureños â??decisión tomada por el gobierno estadounidenseâ??, la Sedesol y Red Solidaria siguen instrucciones de la presidenta Xiomara Castro, ofreciendo cien dólares o su equivalente a cada migrante retornado", declaró el ministro de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, a través de un comunicado oficial.Los CAM-R también brindan alimentos, atención médica básica, hospedaje temporal y orientación para la reinserción laboral o educativa. Según cifras oficiales, las deportaciones se aceleraron a partir de febrero y, en lo que va del año, más de 13.500 hondureños fueron repatriados desde Estados Unidos.Plan CBP Home: migrantes hondureños regresan con ayuda económicaEn paralelo, Estados Unidos activó el plan CBP Home, una iniciativa impulsada por el gobierno de Trump que ofrece incentivos a los migrantes indocumentados que acepten regresar de manera voluntaria. El programa otorga 1000 dólares a quienes se entreguen a las autoridades migratorias y contempla la posibilidad de solicitar en el futuro una visa legal para reingresar al país.Kevin Antonio Posadas, de 25 años, es uno de los primeros hondureños en acogerse a este plan. "Quería ver a mi familia y a mi mamá", relató a su llegada a Tegucigalpa, tras bajarse del avión que lo devolvió a Honduras junto a otros 67 migrantes. Posadas llevaba tres años viviendo en Houston con su padre y hermanos. Comenzó a evaluar su regreso desde que Trump anunció este programa de deportaciones masivas y, tras completar la solicitud desde su celular, recibió una respuesta en apenas tres días. "Yo me iba a venir aparte, pero cubre todos los gastos", según reveló ABC7. El clima de persecución migratoria terminó por empujarlo a tomar la decisión.

Fuente: La Nación
18/05/2025 19:18

Es latino, fue a su primera cita con ICE para regularizar su estatus y terminó detenido: ya había sido deportado antes

Lo que debía ser el primer paso hacia la legalización migratoria terminó en detención para Erick Fuentes, un inmigrante guatemalteco de 54 años, residente en Estados Unidos desde finales de los años 80. Actualmente, residía en Los Ángeles junto a su esposa; ambos creyeron que su cita con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) era para verificar su matrimonio. Latino intenta regularizar su estatus migratorio: terminó en detenido por ICEErick Fuentes fue detenido el pasado 12 de mayo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Los Ángeles. La detención ocurrió durante su primera cita oficial para intentar legalizar su estatus migratorio en Estados Unidos, un trámite que realizaba junto a su esposa, Katherine Umaña, ciudadana estadounidense de origen panameño, así lo comentó la mujer en una entrevista para Univisión.La cita estaba programada para las 8:00 a.â?¯m. en una oficina de inmigración del centro angelino. La familia pensaba que se trataba de una reunión preliminar para validar su matrimonio, parte del proceso para una petición familiar iniciada hace más de dos años."Nos dijeron que era solo para presentar pruebas del matrimonio. Nunca imaginamos que iba a ser detenido", contó Katherine a Univisión, ciudadana estadounidense y originaria de Panamá, quien solicitó la residencia para Erick mediante una petición familiar. Llevan 23 años casados, y según Katherine, fue una decisión difícil iniciar el proceso debido a los antecedentes de su esposo.Lo que desconocían, o no comprendieron del todo, era que Erick Fuentes había firmado una deportación voluntaria años atrás, mucho antes de conocer a su esposa actual. A pesar de haber recibido advertencias legales en el pasado para no avanzar en un proceso migratorio, la familia decidió actuar para "dejar de vivir con miedo"."Fuimos a una consulta y nos dijeron: 'No muevan nada'â?¦ Pero decidimos seguir adelante", recuerda Katherine. Ese pasado migratorio sin resolver pesó más que sus intenciones actuales. ICE procedió con la detención al contar con una orden activa.Una familia desesperada en busca de apoyo legalDesde el arresto, la familia se ha volcado a buscar apoyo legal. Ketzia Umaña, hija de la pareja, contó que han estado en contacto con varios abogados que tratan de revertir la situación."Entre lágrimas, hemos estado con un trabajo muy duro. En charlas con abogado tras abogado", compartió conmovida.Mientras tanto, Katherine conserva el anillo de boda de su esposo, quien se lo entregó antes de ser llevado bajo custodia. "Me lo dio para que lo trajera conmigo, y aquí lo tengo, esperé devolvérseloâ?¦ pero ya no pudo salir", lamenta Katherine."Cuando alguien con una orden de deportación se presenta a una entrevista migratoria, corre el peligro de ser detenido inmediatamente", afirma el abogado de inmigración que asesora a la familia, quien pidió mantener su nombre en reserva por razones legales.¿Qué deben saber otros migrantes en riesgo?El caso de Erick Fuentes evidencia los problemas a los que enfrentan migrantes con antecedentes de deportación al presentarse ante autoridades de inmigración, incluso si están casados con ciudadanos estadounidenses. Abogados recomiendan no asistir a citas migratorias sin una revisión exhaustiva del expediente y una estrategia legal clara.Incluso quienes no tienen un estatus migratorio legal en EE.UU. tienen derechos bajo la Constitución, así como lo explica National Immigration Law Center. En caso de una detención por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), existen medidas clave que pueden tomarse para proteger esos derechos. Toda persona tiene derecho a:Permanecer en silencio.No firmar ningún documento sin la asesoría de un abogado.Solicitar comunicarse con un abogado, aunque este no será proporcionado gratuitamente.Realizar una llamada a un familiar o representante legal.Cuando ICE se presenta en la vía pública, el lugar de trabajo o cerca del hogar:Las personas no están obligadas a abrir la puerta sin una orden judicial válida, firmada por un juez.Se puede solicitar que la orden sea mostrada a través de una ventana o deslizada por debajo de la puerta.No es recomendable huir o resistirse, ya que esto puede empeorar la situación legal.En caso de arrestoEs posible solicitar libertad bajo fianza o libertad condicional.Se recomienda no responder preguntas sobre el estatus migratorio sin la presencia de un abogado.Identificarse con nombre completo, sin brindar más información, es una práctica común.Muchas familias optan por preparar un plan de emergencia que incluya:Información de contacto de abogados de inmigración.Copias de documentos relevantes si hay un caso abierto.Autorizaciones legales para el cuidado de hijos o bienes en caso de detención.

Fuente: La Nación
18/05/2025 09:18

Lo perdió todo tras un incendio en Colorado, se mudó a un país latino y cuenta cómo cambió su vida

En 2021, un incendio devastador en Boulder, Colorado, dejó a Melanie Gordon sin casa y sin su querida mascota. Ante la pérdida total, decidió emprender un viaje sin rumbo que la llevó, tres años después, a instalarse en Santa Catalina, un pequeño pueblo de pescadores en la costa pacífica de Panamá. Allí, halló una comunidad cálida y una forma de vida sencilla, muy diferente a la que tenía en Estados Unidos.De perderlo todo en un incendio en Colorado a vivir el sueño en PanamáAquella noche, en la que Melanie Gordon perdió su hogar, marcó un punto de inflexión. Su vivienda, al igual que su gato, quedaron reducidos a cenizas. Sin un sitio donde quedarse, tomó su mochila y comenzó a recorrer distintos países, sin un objetivo fijo. Este recorrido la condujo a Santa Catalina, conocido por su entorno natural y su estilo de vida apacible.El pueblo, con apenas unos cientos de habitantes, carece de muchas comodidades modernas. No hay Uber, tampoco entregas a domicilio, y los cortes de luz son frecuentes. Aun así, cuenta con lo básico, una farmacia, un cajero automático, una estación de policía y un puesto de salud. Además, en sus tiendas se consiguen productos importados, y la frutería local ofrece una gran variedad de frutas y verduras frescas, según lo que ella misma relata en Business Insider.Su llegada a Latinoamérica y el cambio de vidaLa decisión de quedarse en Panamá no surgió de un plan previo. Durante su travesía, Melanie descubrió en Santa Catalina un lugar que reunía la tranquilidad y la sencillez que tanto anhelaba. Vivir cerca del mar le permitió reconectarse con la naturaleza y adoptar un estilo de vida más consciente.En los últimos años, Panamá se posiciona como un destino popular entre quienes buscan cambiar de vida. El clima tropical, el costo de vida relativamente bajo y las políticas fiscales favorables atraen a extranjeros de distintas partes del mundo, de acuerdo a Forbes. El país ofrece un equilibrio entre la modernidad urbana y la calma rural, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes desean establecerse fuera de su país de origen.Melanie entendió que la felicidad puede hallarse en lo esencial. En Santa Catalina, redescubrió el valor de los alimentos frescos, el vínculo con la naturaleza y el sentido de comunidad. En su cuenta de Instagram, @livinginflowco, muestra momentos de su vida cotidiana, caminatas por la playa, consejos para adoptar un estilo de vida más consciente y relatos sobre cómo dejó atrás el ritmo acelerado de la ciudad, o información de viajes. Cada envío que recibe en su apartado postal en Miami representa más que un paquete; es un gesto que ilustra su nueva relación con los objetos y el consumo.Un cambio de vida lejos de Estados UnidosInstalarse en Santa Catalina trajo consigo nuevos desafíos. El calor intenso, las lluvias torrenciales y la presencia de animales como serpientes y cocodrilos fueron parte del proceso de adaptación. A pesar de eso, Melanie encontró compensaciones en la vida cotidiana: el ritmo pausado, la conexión con el entorno natural y el apoyo de una comunidad unida.La diversidad del pueblo es notable. Allí conviven familias locales con inmigrantes y nómadas digitales de distintos lugares del mundo, lo que genera un ambiente multicultural en el que confluyen varios idiomas y tradiciones.Empezar desde cero, el gran desafío al que tuvo que enfrentarseLa experiencia de reconstruir su vida le enseñó a valorar lo esencial. En Santa Catalina, Melanie redescubrió la felicidad en lo cotidiano, comer alimentos frescos, vivir rodeada de naturaleza y compartir con otras personas. La ausencia de consumismo y la fuerte vida comunitaria le ofrecieron una mirada distinta sobre el bienestar.Panamá, con una economía estable y un contexto político favorable, se consolidó como un país ideal para quienes desean reinventarse. De acuerdo con distintas encuestas, el 82 % de los expatriados se sienten satisfechos con su vida allí, destacando especialmente la calidad de vida y las oportunidades que el país brinda.Panamá, el refugio perfecto para una vida tranquilaInstalarse en Panamá implica comprender ciertas condiciones migratorias y económicas. Existen múltiples formas de residencia legal, como la visa de pensionado o la de países amigos, que facilitan la estadía de ciudadanos extranjeros. En general, visit world today cuenta que, los gastos son más bajos que en Estados Unidos, especialmente en zonas rurales como Santa Catalina, donde los alquileres, la alimentación y los servicios son más accesibles.A pesar de las ventajas, adaptarse al nuevo entorno no siempre es fácil. La burocracia, las diferencias culturales y el idioma representan desafíos importantes. No obstante, quienes optan por este destino coinciden en que el entorno natural, la tranquilidad y la calidez de la gente compensan ampliamente las dificultades iniciales.

Fuente: La Nación
15/05/2025 22:36

Es veterano de guerra y cambió Maryland por un país latino por este motivo: "No podía permitirme el sueño americano"

Después de años de trabajar en el ejército, Christopher Boris tomó una decisión poco habitual: dejar Estados Unidos natal y mudarse a un país latino. El motivo principal fue económico. Aunque contaba con una pensión militar, el elevado costo de vida en su país le impedía llevar una existencia tranquila. En su nuevo hogar, encontró una rutina más sencilla y accesible que le permitió disfrutar de su jubilación sin agobios financieros.Veterano de guerra tomó la decisión de cambiar EE.UU. por un país latinoChristopher Boris dedicó buena parte de su vida al ejército estadounidense. Tras finalizar su carrera militar, intentó establecerse en su país, pero los gastos diarios y los altos precios de servicios esenciales superaban sus ingresos. Ante ese panorama, empezó a contemplar otras alternativas para el retiro.Fue así como eligió Brasil, atraído por su bajo costo de vida. En una región rural, encontró un entorno donde su pensión le alcanza para cubrir sus necesidades y vivir con dignidad. El clima apacible y la cercanía de los vecinos resultaron clave para adaptarse a esta nueva etapa.Además del alivio económico, Boris descubrió que la vida en el campo brasileño le brindaba una conexión más directa con la naturaleza. La posibilidad de cultivar sus propios alimentos no solo representó un ahorro, sino también un estilo de vida más saludable. Este cambio de entorno lo ayudó a reducir el estrés que solía experimentar en Estados Unidos, donde la rutina urbana y la presión económica le generaban una constante preocupación.Adiós al "sueño americano": el camino de Boris en otro paísAunque sirvió con dedicación, Boris enfrentó serias dificultades económicas luego del retiro. Los altos precios de la vivienda, los servicios de salud y otros gastos lo obligaron a replantearse su futuro.En una entrevista con CNN, fue claro: "No podía permitirme el sueño americano". Esa frase resume una situación que afecta a numerosos veteranos, quienes después de años de servicio, descubren que no pueden costear una jubilación confortable en su propio país.América Latina como refugio para los estadounidensesChristopher Boris señaló en diálogo con CNN, que llegó a Brasil junto a su esposa María de Jesús, que es boliviana, luego de que ambos pasaran al menos los últimos cinco años con apuros económicos. En 2022, Boris terminó con su empleo, por lo que pensaron en mudarse a Bolivia, pero ya habían experimentado la vida en Brasil años antes y supieron cuál era su destino. El acceso a buenos servicios médicos, fue determinante para que Boris y su esposa María finalmente decidieran quedarse en Río de Janeiro, por lo que se pusieron en marcha para vender su casa en Estados Unidos. Así comenzó la travesía, a la cual también llevaron a su hijo Andrew, de 24 años, quien pudo cambiar de residencia sin problema gracias a su empleo a distancia.Los tres juntos comenzaron a buscar las mejores formas de adaptarse a su nuevo hogar y comunidad en el exclusivo barrio de Leblon, donde todo estaba a la mano. Desde las compras para la comida, hasta la gran oferta gastronómica y para el ocio, todo estaba al alcance de sus manos. Una vida nueva, lejos de los altos precios de Estados UnidosInstalado en Brasil, Boris lleva una rutina tranquila y gratificante. Vive en una casa modesta en el campo, cultiva parte de sus alimentos y participa en distintas actividades de la comunidad.Aunque la cultura y el idioma representaron un desafío, su proceso de integración fue fluido. Sus vecinos lo recibieron con afecto y solidaridad, por lo que no le fue muy complicado comenzar a hacer amigos en su nueva localidad. El estilo de vida relajado, lejos del estrés de grandes urbes como las que hay en Estados Unidos, le ha dado a Boris la paz que necesita, pese a no tener familiares cercanos. Asimismo, una visa de turista, le permitió su cumplir su sueño, para después solicitar la visa de jubilación que le permitirá instalarse de forma permanente y dejar de preocuparse por no cubrir los gastos del mes.

Fuente: La Nación
13/05/2025 23:00

Es latino y cuenta el truco para ahorrar hasta US$50 mensuales en el seguro de auto: "Te bajan el precio"

Santiago Cano, un creador de contenido latino radicado en Estados Unidos, explicó en un video de TikTok cómo reducir hasta 60 dólares mensuales en el seguro de auto. Según detalló el influencer, muchas personas pagan de más al elegir la opción incorrecta al momento de cotizar.¿Qué dice Santiago Cano sobre el uso laboral de un auto para ahorrar en seguros?El truco que propone en su video es declarar el uso del vehículo como de trabajo en lugar de "personal". Sobre esto, indicó: "Cuando cotizas un seguro de carro, no pongas que lo vas a usar para uso personal, sino que ponlo para uso laboral ligero".Cano afirmó que comparó precios en tres compañías y logró ahorrar entre US$ 30 y US$ 50 mensualesAdemás, señaló que las aseguradoras suelen reducir el precio cuando interpretan que el auto se utiliza menos. "Las aseguradoras asumen que si solamente lo vas a utilizar para trabajar un poco, pues manejas menos y en ese orden de ideas te bajan el precio", explicó Cano en el video.¿Cuánto se puede ahorrar con esta estrategia?Cano aseguró que comparó precios en tres compañías diferentes y que, con este ajuste, logró reducir entre US$30 y US$50 mensuales. En su caso, afirmó que pasó de pagar US$380 a US$320, y por dos autos. Sin embargo, aclaró que este consejo no es válido para quienes trabajan en plataformas de viajes. "No apliques ni hagas este truco si eres Uber o Lyft, porque ahí es completamente diferente", advirtió. Estos casos requieren seguros comerciales específicos que no aplican para uso ocasional.A su vez, Cano destacó que este ajuste es "100% legal", pero poco difundido. "Muchos latinos no lo están usando y deberían aprovecharlo", dijo. El consejo resulta especialmente útil para migrantes recién llegados o personas con licencia nueva, que suelen enfrentar primas más altas por falta de historial de conducción en Estados Unidos.Las diferencias clave entre el seguro de auto personal y comercial en Estados UnidosSin embargo, en contrapartida a la recomendación de Cano, según Insureon, una plataforma de seguros especializada en pequeñas empresas en Estados Unidos, el seguro comercial de autos suele ser más costoso que el seguro personal. Esto se debe a que los vehículos utilizados para trabajar enfrentan mayores riesgos: se conducen con más frecuencia, transportan equipos o personas, y están expuestos a situaciones más variadas en el tránsito. Por este motivo, las pólizas comerciales incluyen límites de cobertura más altos, contemplan múltiples conductores y cubren escenarios legales más complejos que las pólizas personales.Además, Insureon señaló que los seguros personales casi siempre excluyen expresamente el uso laboral del vehículo. Para estos casos, existen alternativas como el seguro comercial de autos o el seguro HNOA (hired and non-owned auto), que protege a empresas y trabajadores cuando se usan vehículos personales o alquilados con fines laborales.Desde el punto de vista fiscal, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) permite a los trabajadores por cuenta propia deducir los gastos relacionados con el uso laboral del vehículo. Esto incluye opciones como la tarifa estándar por milla o los gastos reales de operación. Sin embargo, es importante destacar que, debido a cambios legislativos, los empleados asalariados ya no pueden deducir estos gastos, incluso si su empleador no los reembolsa.

Fuente: La Nación
13/05/2025 09:00

Es latino, salió a trabajar en Nueva York con todo en regla y migración lo arrestó: "Nunca se mete en problemas"

Saúl Valverde-Venegas, un migrante latino que vive en Buffalo, Nueva York, salió a trabajar como cada mañana. Cargaba herramientas junto a un compañero cuando varios agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) lo interceptaron. A pesar de que contaba con un permiso de trabajo en regla, fue arrestado y enviado al centro de detención de Batavia. "Es bueno, nunca se mete en problemas", aseguró su esposa, Paula Díaz.El arresto en Buffalo: "Salimos a trabajar y nos pillaron sin más"El 23 de abril, Valverde-Venegas y su compañero Milton Zúniga Miranda estaban en la esquina de Rhode Island y la calle 14, en el lado oeste de Buffalo. Cargaban herramientas en su camioneta, ya que son contratistas de techos, cuando agentes del ICE y del FBI los interceptaron. "Salimos a trabajar y nos pillaron sin más", dijo.En una entrevista con Investigative Post, el migrante contó que los agentes le pidieron su identificación y él se las mostró. "Dijeron que todo estaba bien cuando les pregunté", señaló. A pesar de que los agentes le contestaron que no había problemas, algo ocurría. "Tuvieron que llevarme a la oficina para confirmar algo", explicó. Así, lo trasladaron al edificio Delaware North, en el centro de la ciudad, donde funciona una oficina del ICE.Estuvo detenido en ese lugar durante varias horas, sin ninguna información sobre qué pasaba. Venegas llamó a su esposa, Paula Díaz, quien le envió la documentación que demostraba que contaba con autorización laboral vigente. Pese a ello, los agentes afirmaron que había un problema. "Le dijeron que algo andaba mal con el papel, que no coincidía con lo que él decía", explicó su cuñada, Fabiola Vargas.La detención y el traslado a Batavia: "Solo tenemos que esperar"Tras su arresto, Valverde-Venegas fue trasladado a Batavia, donde permanece detenido sin fecha definida para una audiencia judicial. El ICE le había dicho que se presentaría ante un juez el 29 de abril, con la posibilidad de quedar en libertad bajo una fianza de US$1500, pero la audiencia fue cancelada y no fijaron una nueva. "Estoy tratando de tener una mentalidad fuerte", dijo.En Batavia, contó, "no hay opciones (para hacer nada), así que solo tenemos que esperar". También se refirió a las condiciones de detención: "Como en todas las cárceles, la comida es mala".Qué dice ICE de su estatus migratorio y la respuesta de su familia De acuerdo a la información de Investigative Post, un portavoz de ICE aseguró que Venegas había ingresado de modo ilegal a Estados Unidos en 2013. Además, afirmó que había acumulado "varias infracciones de tránsito" que lo hacen susceptible a una orden de deportación. Venegas rechazó la versión oficial. Dijo que su estatus le permite trabajar legalmente en Estados Unidos y negó tener deudas pendientes por infracciones de tránsito. "Yo pagué (las multas) así que no sé de qué están hablando", aseguró.También su familia desmintió al ICE. Aseguraron que incluso el migrante estaba en proceso de obtener una tarjeta de residencia permanente. Mientras permanece detenido, su esposa busca un abogado que lo represente, ya que teme que sea deportado. "Es bueno, es un buen padre. Nunca se mete en problemas", concluyó su mujer.

Fuente: La Nación
13/05/2025 00:00

Latino mostró lo que un millonario tiró a la basura en Las Vegas: "Para nosotros es oro"

Un creador de contenido ha ganado popularidad en los últimos meses en plataformas como TikTok y YouTube al mostrar en video lo que los estadounidenses tiran a la basura. En un reciente clip, dejó ver lo que había a las afueras de un hogar en Las Vegas, Nevada: "Para nosotros es oro", señaló.Esto tira a la basura un millonario de Las VegasFrancisco Sosa o "Frank", como es conocido en las redes sociales, publica en TikTok con el usuario @franciscososa_1013, donde se pueden encontrar decenas de clips en los que graba cómo es una búsqueda de objetos valiosos que fueron desechados por otros. Mostró en las redes lo que un millonario tiró a la basura en Las VegasEn la primera publicación se observa como el hombre, de origen latino, se acerca a la basura que dejaron en la calle. Entre los objetos hay maletas, sombreros, canastas, artículos de cocina, de oficina y una cartera; entre otras cosas. Sosa explica que se trata de artículos que se llevará. En los comentarios agrega que los objetos que encuentra tirados le sirven para ganar algunos dólares, con lo que deja ver que se trata de una actividad a la que recurre con frecuencia, aunque no específica si es su trabajo principal. En Las Vegas, como en otras ciudades de Estados Unidos, es posible vender artículos encontrados en la basura. Algunos encuentran artículos como aparatos electrónicos o muebles en buen estado y los revenden en línea o en mercados locales. Un tiktoker mostró lo que un millonario tiró a la basura en Las VegasLos mercados de pulgas en Las Vegas son otra opción para vender artículos encontrados en la basura. También los centros de reciclaje comprarán chatarra como aluminio, cobre y acero, que a menudo se encuentran en artículos desechados. Si bien generalmente no es ilegal llevarse artículos que han sido desechados en la acera, algunos especialistas en leyes recomiendan consultar las ordenanzas locales para garantizar el cumplimiento de las reglas y no enfrentarse a problemas.Estadísticas de compras de segunda mano en EE.UU.Un informe de Capital One Shopping, publicado en marzo de este año, señala que entre el 16 y el 18% de los estadounidenses compran en tiendas de segunda mano cada año; entre el 12 y el 15% adquieren productos en tiendas de consignación o de reventa.El 93%  de los estadounidenses compran artículos de segunda mano en línea.En 2023, el mercado estadounidense de segunda mano generó unos ingresos estimados en 53.000 millones de dólares.Hay más de 25.000 tiendas de reventa, consignación y reventa sin fines de lucro en EE.UU.Los compradores de tiendas de segunda mano ahorran un promedio de US$1760 por año comprando artículos usados.Aproximadamente un tercio de las prendas y artículos de indumentaria comprados en Estados Unidos durante el año pasado fueron de segunda mano.¿Es ilegal buscar en contenedores de basura en EE.UU.?FindLaw, que proporciona información legal en línea, señala que si bien rebuscar en contenedores de basura puede ser un pasatiempo divertido o un hábito ecológico, también puede considerarse una conducta desordenada en un espacio público si se presentan denuncias o se llama a la policía. "Las autoridades pueden amonestar, multar o arrestar por cualquier conducta que consideren inapropiada en público", advierten.Alguien que busca objetos en los desechos de los vecinos también podría ser multado por tirar basura ilegalmente o dejar objetos tirados. En ese sentido, los especialistas del sitio recomiendan ser educado, coopera con las autoridades, y no ensuciar al hurgar en el contenedor.Añaden que en algunos estados, las personas pueden hurgar en los contenedores de basura para recolectar artículos reciclables que luego entregan a cambio de dinero, lo que "puede considerarse un robo y provocar que alguien los detecte y llame a la policía".

Fuente: La Nación
10/05/2025 12:18

Es latino, buscó departamentos en Illinois y revela por qué es difícil mudarse en ese estado: "Piden de todo"

Leo Castro, inmigrante colombiano en Chicago desde hace seis años, compartió en redes sociales las dificultades para alquilar un departamento en Illinois. Tras dos meses de búsqueda, encontró un mercado de alquiler excluyente, donde los altos precios y los estrictos requisitos, como el puntaje crediticio, dificultan el acceso a viviendas.Así es la difícil búsqueda de alquiler en ChicagoLeo Castro compartió en su cuenta de TikTok su experiencia tras recorrer tres departamentos en un solo día. "No estoy buscando lujos, solo necesito más espacio y un lugar seguro para mi familia. Pero aquí te piden todo tipo de requisitos, lo que hace que encontrar algo sea casi imposible", comentó Castro. Un Latino Cuenta Las Dificultades Para Rentar En IllinoisEn una casa de tres dormitorios, la renta mensual era de 2000 dólares, pero le pedían un depósito de 2000 dólares y un comprobante de crédito con un puntaje superior a 600 puntos. A estos gastos iniciales se suman otros requisitos, tales como:Un pago no reembolsable de entre 40 y 60 dólares por cada adulto solicitante.Un historial crediticio local con buen puntaje.Documentación migratoria actualizada.Comprobante de ingresos equivalente a tres veces el valor del alquiler mensual."Mejor dicho, piden de todo. Si no tiene los papeles, no le rentan, así tenga la plata", resumió Castro, quien recibió decenas de comentarios de personas que se identificaron con su situación.Precios del alquiler en Chicago: cuánto cuesta vivir en la ciudad más cara de IllinoisA pesar de las dificultades personales que vivió Leo Castro, su experiencia no es aislada. El costo de alquilar una vivienda en Chicago es uno de los más altos de Illinois. Según el Zumper National Rent Report de abril de 2025, el precio promedio de un departamento de dos dormitorios en la ciudad es de US$2500 mensuales. Por su parte, una unidad de un dormitorio se alquila en promedio por US$2050.Aunque estos valores reflejan una caída del 7,4% en comparación con el año pasado para los departamentos más grandes, Chicago está un 35% por encima del promedio nacional de US$1517 mensuales para una unidad de un dormitorio. A pesar de las leves bajas, la ciudad sigue siendo inaccesible para muchas familias, especialmente para aquellas con menos recursos o documentos.Alternativas más accesibles en el resto de IllinoisFuera de Chicago, los precios de alquiler son considerablemente más bajos. En suburbios como Aurora, al oeste de la ciudad, el alquiler de un departamento de un dormitorio ronda los US$1280. En otras localidades de Illinois, como Peoria, Champaign o Rockford, los precios para departamentos similares oscilan entre US$900 y US$1300, lo que representa una alternativa más accesible para quienes no pueden costear los precios elevados de la ciudad.El aumento de los alquileres en Illinois: un 34% en cinco añosEntre 2020 y 2025, los precios de alquiler en Illinois aumentaron un 34%, impulsados por la escasez de propiedades y la creciente demanda. Según Apartments.com, en barrios con alta población latina, como Albany Park y Logan Square, los alquileres actuales de dos dormitorios superan los US$2500.A esto se suman costos adicionales por estacionamiento, mantenimiento y otros servicios, lo que incrementa aún más el gasto para los inquilinos.

Fuente: La Nación
10/05/2025 12:18

La aerolínea de EE.UU. que abrirá una nueva ruta directa entre Chicago y un paradisíaco país latino

American Airlines anunció que inaugurará un nuevo vuelo de temporada entre Chicago y San José, Costa Rica, el próximo 3 de noviembre de 2025. Esta nueva ruta internacional operará de forma diaria hasta el 6 de abril de 2026, lo que permitirá reforzar la conectividad aérea entre el Aeropuerto Internacional O'Hare (ORD), en la ciudad de Chicago, y el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO), principal terminal aérea de Costa Rica. ¿Cuándo comenzará a operar la nueva ruta?El anuncio fue realizado por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) a través de un comunicado oficial en su sitio institucional, en donde destacó la importancia de este nuevo servicio para fortalecer el turismo y facilitar los viajes entre ambos destinos durante la temporada alta.Según detalló ICT, el nuevo trayecto entre Chicago y San José operará todos los días de la semana y utilizará un Boeing 737 con capacidad para 172 pasajeros. Esta ruta se incluirá en la programación invernal de American Airlines, que este año elevará en 25% su oferta de asientos en Costa Rica, en comparación con la temporada anterior. En ese mismo período, la aerolínea ofrecerá cuatro vuelos diarios desde San José hacia Miami, Florida; dos hacia Dallas-Fort Worth, Texas; y uno hacia Charlotte, Carolina del Norte, lo que reforzará su presencia en el país norteamericano durante la temporada alta.¿Qué dijeron American Airlines y el gobierno de Costa Rica?Rafael Sánchez, gerente regional de Operaciones para Centroamérica y el Caribe Occidental de American Airlines, destacó la importancia del nuevo vuelo estacional entre San José y el Aeropuerto Internacional de Chicago. "Nos entusiasma lanzar un nuevo servicio de temporada entre San José y el aeropuerto internacional de Chicago O'Hare a medida que continuamos expandiendo nuestra presencia en el país", expresó en el comunicado compartido por el ICT.Sánchez también subrayó que esta nueva conexión ofrecerá a los viajeros costarricenses un acceso directo al hub de Chicago, uno de los principales centros de conexión aérea de Estados Unidos, que cuenta con más de 400 vuelos diarios hacia 155 destinos nacionales e internacionales.Por su parte, el ministro de Turismo de Costa Rica, William Rodríguez, celebró la decisión de la aerolínea. "Refuerza nuestro compromiso con la conectividad aérea y con seguir trabajando, junto a aliados estratégicos como American Airlines, para dinamizar el sector turístico y crear nuevas oportunidades para el país", afirmó.¿Por qué importa la conexión con Chicago?Según datos oficiales del ICT, entre enero y marzo de 2025 ingresaron al país latinoamericano 497.859 turistas provenientes de Estados Unidos por vía aérea, lo que confirma la relevancia de ese mercado como el principal emisor de visitantes internacionales hacia Costa Rica. Durante todo el año 2024, la cifra total de llegadas aéreas desde Estados Unidos ascendió a 1.587.138 personas, lo que demuestra una alta y sostenida demanda por parte de viajeros estadounidenses.En ese contexto, la ciudad de Chicago se posiciona como la cuarta urbe de Estados Unidos con mayor concentración de potenciales turistas interesados en conocer Costa Rica, de acuerdo con estudios realizados por el ICT. El perfil de estos visitantes muestra una clara preferencia por actividades como visitas a playas, observación de fauna y flora, experiencias gastronómicas y excursiones al aire libre, según indica el informe.

Fuente: La Nación
09/05/2025 19:18

Quién es el latino deportado por ICE a Brasil, que ahora es sospechoso de planear un ataque en el show de Lady Gaga

Una operación policial en Brasil reveló una trama alarmante con conexiones internacionales. Luis da Silva, un ciudadano latino de 44 años, que fue deportado por las autoridades migratorias de Estados Unidos en abril, fue arrestado bajo sospecha de liderar un complot terrorista que tenía como blanco el multitudinario concierto gratuito de Lady Gaga en la playa de Copacabana.¿Quién es Luis da Silva? El latino deportado por ICE señalado por el ataque a concierto de Lady GagaLuis da Silva vivió durante años en Estados Unidos antes de ser deportado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en abril de 2025. Si bien no se dieron a conocer detalles específicos sobre las razones legales de su expulsión, registros del año fiscal 2024 indican que de los casi 1900 brasileños deportados por ICE, más de 400 enfrentaban condenas o cargos penales. Da Silva fue uno de ellos, y su salida del país no pasó desapercibida: tan solo semanas después de su regreso a Brasil, ya estaba bajo investigación por su participación en actividades sospechosas en internet.Las autoridades estadounidenses no han confirmado si existía una causa criminal activa contra da Silva en el país, pero su rápida vinculación con un intento de atentado al concierto masivo de Lady Gaga, plantea interrogantes sobre la vigilancia internacional y los criterios de deportación aplicados.Cómo planeaba atacar el concierto de Lady GagaEl plan elaborado por Luis da Silva, según explicó en un parte oficial el secretario de la Policía Civil de Río de Janeiro, Felipe Curi, consistía en utilizar explosivos improvisados colocados cerca del escenario durante el concierto gratuito de Lady Gaga, que reunió a más de dos millones de personas en la playa de Copacabana. La intención era transmitir en vivo el atentado y vincularlo a un supuesto "ritual satánico" liderado por la artista. De acuerdo con las declaraciones oficiales, da Silva creía que el evento sería un escenario propicio para ejecutar un acto simbólico y sangriento.El operativo "Fake Monster" logró desbaratar el complot a tiempo, y así evitar una tragedia de grandes dimensiones. La Policía Civil informó que agentes de diferentes organismos ejecutaron 15 allanamientos simultáneos en busca de pruebas. Se incautaron dispositivos electrónicos, documentos y materiales que ahora están próximas a analizar por expertos en ciberseguridad.Cómo funcionaba la red de reclutamiento digital de Luis da SilvaUno de los aspectos más preocupantes del caso es el método que da Silva utilizaba para captar seguidores. Las investigaciones revelaron que el acusado operaba grupos de chat en Discord y otras plataformas sociales, donde difundía contenido violento y mensajes de odio. El objetivo era adoctrinar a menores de edad, así quería animarlos a participar en acciones extremas, esto incluye el uso de explosivos caseros.El Ministerio de Justicia de Brasil confirmó que uno de los menores involucrados fue detenido. Las autoridades aseguran que se trataba de un grupo activo, con ideología violenta, y con capacidad real de movilizar a jóvenes hacia actos delictivos.Reacciones políticas y repercusiones internacionalesLa detención de da Silva desató una fuerte controversia política tanto en Brasil como en Estados Unidos. Desde el ala conservadora norteamericana, figuras como la comentarista Laura Loomer celebraron la deportación del sospechoso y la atribuyeron directamente a las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump. En Brasil, sin embargo, el tono fue distinto. La diputada Erika Hilton criticó la falta de políticas preventivas contra el extremismo digital y denunció el crecimiento de los discursos de odio en redes sociales. "No es posible que la única estrategia sea esperar que la policía los detenga antes de que maten", expresó en sus historias de Instagram.Luis da Silva fue detenido por posesión ilegal de armas y quedó en libertad bajo fianza al día siguiente, lo que generó nuevas críticas sobre la respuesta judicial. Sin embargo, las autoridades aclararon que los cargos más graves, vinculados al terrorismo, están en proceso y podrían llevarlo nuevamente a prisión preventiva en los próximos días.

Fuente: La Nación
09/05/2025 04:00

Contragolpe latino: así es ChatMigrante, la asistencia por WhatsApp sobre trámites ante el Uscis

Una aplicación de inteligencia artificial, vía WhatsApp, se utiliza para orientar legalmente a miles de personas en situación de vulnerabilidad. Se llama ChatMigrante y responde consultas sobre trámites de organismos como el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) de forma clara y precisa. Cómo funciona ChatMigrante, una asistente para latinos en distintos idiomasEl lanzamiento de ChatMigrante ocurre en un momento político tenso y simboliza un nuevo intento de contrarrestar el enfoque restrictivo de Donald Trump, quien endureció sus propuestas sobre inmigración desde que llegó a la presidencia por segunda ocasión. ChatMigrante fue desarrollado por la organización sin fines de lucro Factchequeado. Su objetivo consiste en brindar acceso rápido y seguro a información migratoria validada, dirigida especialmente a las comunidades latinas y caribeñas que viven en EE.UU. o que planean hacerlo.El sistema funciona desde WhatsApp con el siguiente número +1(646)873-6087. No exige registro, descargas adicionales ni el ingreso de datos personales. Al enviar la palabra "hola", el bot activa la interacción de manera automática.Disponible en español, inglés y creolé haitiano, atiende a las tres comunidades con mayor representación migrante en el país. El usuario puede preguntar, por ejemplo: "¿qué es el asilo?", "¿puedo solicitar TPS?" o "¿cómo saber si tengo una orden de deportación?"Aunque no brinda asesoramiento legal individualizado, ChatMigrante orienta al usuario hacia las instituciones indicadas para su caso. La inteligencia artificial generativa utilizada fue entrenada específicamente con legislación migratoria estadounidense, lo que garantiza respuestas actualizadas y pertinentes.La IA al servicio de la comunidad migrante ante las redadas de ICELa incorporación de inteligencia artificial en temas migratorios no resulta nueva; sin embargo, se vuelve cada vez más necesaria frente al colapso de los mecanismos tradicionales. Iniciativas como esta permiten reducir la brecha informativa entre quienes tienen acceso a recursos legales y quienes enfrentan barreras económicas o idiomáticas.En contraste con otras plataformas, este chatbot utiliza únicamente información oficial. Eso lo convierte en una herramienta segura frente a la desinformación que circula en redes sociales y sitios no verificados. A su vez, no almacena información privada ni promueve servicios pagos.Desde Factchequeado remarcan que el propósito de la herramienta no consiste en reemplazar a los abogados. Funciona como una guía inicial para quienes buscan comprender sus opciones legales. Organismos de derechos humanos ya respaldaron el proyecto, aunque algunos especialistas advierten que la IA necesita límites claros para evitar interpretaciones erróneas.Acceso a información confiable para la comunidad latinaOrganizaciones civiles identifican como uno de los principales problemas la falta de orientación clara, segura y accesible. Algunos migrantes acuden a fuentes no verificadas o a intermediarios sin autorización; otros directamente se abstienen de buscar ayuda por miedo o desconfianza.

Fuente: La Nación
08/05/2025 15:00

Quién es Robert Francis Prevost, el agustino de perfil latino que rompió un tabú para los cardenales norteamericanos

WASHINGTON.- Pocos días después recibir el birrete rojo de manos del papa Francisco, el 30 de septiembre de 2023, el cardenal norteamericano Robert Francis Prevost lamentó tener tan poco tiempo libre. "Me considero un gran aficionado al tenis", contó en una entrevista el arzobispo emérito de Chiclayo. "Desde que dejé Perú tuve pocas ocasiones de practicar, así que estoy deseando volver a las canchas". Pero parece poco probable que a sus 69 años, y tras el giro copernicano que experimentará desde hoy su vida, vuelva a tener la oportunidad de pulir sus tiros.Tuvieron que pasar 266 papas para que finalmente el trono de Pedro fuera ocupado por un norteamericano, algo que parecía imposible. Nacido en Chicago y con ciudadanía peruana por su trabajo de casi 20 años en el país sudamericano, Prevost hizo historia al convertirse hoy en el primer pontífice de Estados Unidos y el segundo del continente americano, luego de ser electo por la mayoría de los cardenales en el cónclave para suceder al fallecido Jorge Bergoglio.Mientras la Iglesia se debatía entre continuar con la agenda inclusiva de Francisco o volver a una senda doctrinal conservadora, los partidarios de este cardenal agustiniano lo presentaron como una alternativa equilibrada entre los papables, capaz de manejarse entre las alas progresistas y conservadoras que han generado profundas divisiones y luchas internas.Alineado con los ideales de Francisco, Prevost fue prior general de los Agustinianos y obispo de Chiclayo, en el noroeste de Perú, donde fue designado en 2014 por el papa argentino. Como señal de su máxima confianza hacia este cardenal, fue en 2023 que Francisco lo llevó a la curia romana para estar al frente de uno de los "ministerios" más importantes del Vaticano: el Dicasterio para los Obispos, un cargo clave en la estructura de la Iglesia por ser el que se encarga de la selección de obispos en todo el mundo.Prevost veía su tarea como la de identificar a hombres que encarnaran los ideales de Francisco. Al frente de esa poderosa institución, fue testigo también de las pugnas de su mentor papal con los conservadores católicos. Su rol de "descubridor" de obispos y su fuerte impronta sudamericana durante el papado de Francisco hicieron que mantuviera un contacto continuo con la jerarquía eclesiástica alrededor del mundo.El cardenal norteamericano se asemeja a su predecesor en su fuerte compromiso con los pobres y los migrantes, y en ir a su encuentro, como pregonaba Francisco. "El obispo no debe ser un principito sentado en su reino. Está llamado auténticamente a ser humilde, a estar cerca de la gente a la que sirve, a caminar con ellos, a sufrir con ellos", señaló el año pasado. Bergoglio también lo designó como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias de la región.A la hora de elegir al nuevo papa, tal vez los cardenales hayan tenido cuenta otro factor clave: Estados Unidos tiene la cuarta mayor población católica del mundo, con más de 72 millones de fieles (un 20% de la población). Un pontífice originario del país más poderoso del mundo podría darle ahora al Vaticano una influencia inusitada en un mundo turbulento, marcado por las guerras, los conflictos y las disputas políticas.Hay quienes destacan que la figura de Prevost emergió como un sólido papable por combinar lo mejor de dos mundos: la eficacia organizativa y el pragmatismo de Estados Unidos -donde nació- y la sensibilidad pastoral latinoamericana -donde se curtió-, un pilar para continuar la senda de Francisco. Y, destaca el sitio especializado en información religiosa Reunión Digital, el cardenal podría erigirse en un "muro de contención" frente al presidente Donald Trump, cuyas duras posturas sobre la migración -que lo enfrentaron a Bergoglio- "conoce a la perfección". El candidato predilecto de Trump para suceder a Francisco era el cardenal Timothy Dolan, de 75 años y arzobispo de la ciudad de Nueva York, considerado líder del ala más tradicionalista de la Iglesia norteamericana y opositor a la agenda de Bergoglio. Allí es donde el exarzobispo de Buenos Aires encontró a sus más feroces críticos: un sector ultraconservador que no estaba de acuerdo con su viraje."Los católicos y cristianos estadounidenses han puesto la ideología, la política partidaria, por delante de su fe", señaló David Gibson, director del Centro sobre Religión y Cultura de la Universidad Fordham, en Nueva York.Ahora, desde su nuevo rol como líder de la Iglesia, Prevost podría ser el impulsor de un cambio de paradigma allí. "Es una figura moderada y equilibrada, conocida por su sólido criterio", señaló antes del cónclave The Catholic Herald. Y destacó que cumplía tres condiciones claves que buscaban los otros 132 cardenales electores: representar bien la fe, cintura para compartir el "escenario global" con los líderes políticos y tener la capacidad de hacer frente a la situación financiera del Vaticano.El diario italiano La Repubblica lo calificó como "el menos estadounidense de los estadounidenses", por la moderación de sus palabras. Seguidores del cardenal norteamericano dijeron que esperaban que continuara el proceso consultivo iniciado por Francisco para invitar a los laicos a reunirse con los obispos. "Sé que cree que todo el mundo tiene el derecho y el deber de expresarse en la Iglesia", expresó a The New York Times el reverendo Mark R. Francis, un excompañero de clase de Prevost que dirige la rama estadounidense de los Clérigos de San Viator, una orden religiosa.Luego de la muerte de Francisco, Prevost avisó que aún quedaba "mucho por hacer" en la transformación de la Iglesia. "No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años", dijo a Vatican News. Y subrayó que su predecesor dejó un mensaje fuerte a las autoridades mundiales de que es necesario ir "hacia adelante".Prevost conoció a Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, con encuentros en sus viajes al país. "En los tiempos en que yo era prior general de los agustinos, varias veces, durante las visitas a mis hermanos en la Argentina, cuando él era todavía cardenal, tuve ocasión de conocerlo y hablar con él, informalmente y sobre asuntos más institucionales", recordó. Vida y trayectoriaPrevost nació en Chicago, en el estado de Illinois, el 14 de septiembre de 1955, y creció en Dolton, una localidad en el sur de los suburbios. Entró en el colegio antes de que el Concilio Vaticano II modernizara muchas normas y prácticas. Eso significaba que los alumnos iban a misa todas las mañanas, en latín. Cuando los alumnos de segundo curso tenían que memorizar durante meses un catecismo interminable para prepararse para los sacramentos de la reconciliación, "Robert nunca se quejaba", contó Marianne Angarola, que se graduaría con quien sería futuro cardenal, al Chicago Sun-Times. "Era la persona más inteligente de la clase", recordó otro compañero.Descripto a menudo como reservado y discreto, Prevost cultivó una sólida formación académica. Obtuvo el título de bachiller en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova, en Pensilvania, y luego se especializó en Derecho Canónico en el Colegio Pontificio de Santo Tomás de Aquino, en Roma, donde alcanzó el doctorado con honores magna cum laude. Su dominio de varios idiomas â??habla inglés, español, francés, italiano y portugués, además de leer latín y alemánâ?? fue fundamental en el cumplimiento de diversas misiones en distintos países.Ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 y profesó sus votos solemnes en 1981. Recibió la ordenación sacerdotal el 19 de junio de 1982, y poco después, en 1985, fue enviado a la misión agustiniana en Perú, lo que marcó el inicio de una larga y significativa etapa de su trabajo en América Latina. Su primer destino fue Chulucanas, donde se desempeñó como canciller de la Prelatura Territorial entre 1985 y 1986.Después de un breve regreso a Estados Unidos como director vocacional y de misiones para la provincia agustiniana de Chicago (entre 1987 y 1988), volvió a Perú. Durante los siguientes diez años, dirigió el seminario agustiniano en Trujillo y enseñó derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. También sirvió en diversas capacidades, incluido párroco, oficial diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial en la arquidiócesis de Trujillo (de 1989 a 1998).En 1999, Prevost regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia "Madre del Buen Consejo", según el College of Cardinals Report. Dos años y medio después, en el Capítulo General de los Agustinos, fue elegido prior general, cargo que ocupó durante dos mandatos consecutivos, hasta 2013. Ese liderazgo a nivel internacional dentro de su orden religiosa le ofreció una perspectiva global sobre los desafíos y dinámicas de la Iglesia.Francisco lo nombró en 2014 administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú. Fue elevado al episcopado en 2015 y se convirtió en obispo de Chiclayo. Fue en ese año que obtuvo la ciudadanía peruana, algo que aumentó la expectativa en el país sudamericano por sus posibilidades de ser pontífice. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú confirmó en los últimos días que la institución tiene registrado como ciudadano a Robert Prevost. "Su DNI se encuentra vigente desde 2015", afirmaron.Durante su tiempo en ese país, también desempeñó un papel activo en la Conferencia Episcopal Peruana, al servir como segundo vicepresidente y miembro del consejo permanente entre 2018 y 2023. Como obispo de Chiclayo, se opuso a un plan del gobierno para añadir enseñanzas sobre género en las escuelas. "La promoción de la ideología de género es confusa, porque pretende crear géneros que no existen", declaró a medios locales. Aunque en Perú muchos lo elogian por apoyar a los inmigrantes venezolanos y visitar comunidades remotas, el cardenal en un momento quedó en el ojo del huracán por denuncias de presunto encubrimiento de sacerdotes acusados de abusos sexuales.La diócesis de Chiclayo negó categóricamente todas las acusaciones, y apuntó a que la renovada campaña de desprestigio contra Prevost previa al cónclave estaba relacionada con la salida -presentada como renuncia- de José Antonio Eguren, exarzobispo de Piura y miembro destacado del movimiento católico ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), con base en Perú y disuelto en enero pasado por decisión de Francisco por casos de abusos y maniobras financieras opacas.Sobre los casos abusos que sacudieron a la Iglesia, el cardenal norteamericano reclamó "ser transparentes y acompañar a las víctimas".Entre sus excompañeros de adolescencia, no tienen dudas sobre las intenciones de Prevost. "Es increíblemente amable. Pienso en Robert como un alma compasiva. Tiene una agenda de bondad y compasión, igual que nuestro anterior papa", dice John Doughney, otro graduado de la escuela primaria de St. Mary en 1969."En aquel entonces era bastante evidente que ese sería su camino", añade, en referencia al sacerdocio de su antiguo compañero. "Para él, creo que era una verdadera vocación. E incluso siendo adolescente, sabía lo que quería hacer y adónde quería llegar". Aunque seguramente Prevost llegó hoy mucho más lejos de lo que alguna vez pudo imaginar.

Fuente: Infobae
06/05/2025 14:15

Gerardo Reyero y Lalo Garza, Voces en español latino de Frezzer y Krillin de Dragón Ball confirmados para la Comic Con 2025 en Bogotá

Con concursos de cosplay, torneos, talleres y figuras del entretenimiento, el evento promete una nueva edición para los fanáticos de la cultura geek

Fuente: La Nación
06/05/2025 11:36

Es latino, ICE lo detuvo y pagó miles de dólares de fianza para poder estar en el cumpleaños de su hija

Jorge López León nació en México, pero llegó desde la adolescencia a Estados Unidos. El pasado 27 de marzo fue detenido en su lugar de trabajo por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias. A un mes del arresto logró salir bajo fianza para celebrar el cumpleaños de su hija. El operativo del ICE: así arrestaron a 15 personas en El Cajón, San DiegoLópez y otra decena de personas laboraban en una empresa de pinturas en la ciudad de El Cajón, llamada San Diego Powder and Protective Coatings. El ICE acusa al negocio de emplear, a sabiendas, a trabajadores indocumentados. La redada incluyó a decenas de agentes y algunos de ellos portaban armas, según relatan testigos y se observa en videos.Adriana Jasso, coordinadora del programa fronterizo México-Estados Unidos del Comité de Servicio de los Amigos Americanos, presenció parte del operativo y comentó a Capital & Main que las armas en particular hicieron que el operativo fuera "muy intimidante y muy aterrador".El gerente general y tres trabajadores enfrentan cargos penales, según un comunicado del ICE. La agencia indica que la Fiscalía de Estados Unidos acusó al gerente general de conspiración para albergar a extranjeros y a los tres empleados de usar documentos falsos para trabajar en el país. Pero de Jorge López León nada se menciona.Es latino, solicitó la green card, pero ICE lo detuvo La esposa de López, Blanca Corona, relató para Capital & Main que se enteró del operativo por un familiar y acudió rápidamente al negocio con un documento del abogado de inmigración de la familia, para demostrar que su esposo comenzó el trámite para recibir la residencia permanente. Ella y sus cuatro hijos son ciudadanos estadounidenses.Pesé al proceso pendiente para obtener la green card, los oficiales arrestaron a López, quien pasó casi un mes en el Centro de Detención de Otay Mesa. La ausencia del hombre afectó emocionalmente a sus hijos, dijo Corona a KPBS. Mientras algunos de los niños comenzaron a tener conductas fuera de su comportamiento normal, una de sus hijas se preguntaba si podría pasar su cumpleaños con su padre. "Todos los días me preguntaba: '¿Vendrá mi papá para mi cumpleaños? ¿Vendrá mi papá? Lo único que quiero para mi cumpleaños es que mi papá esté en casa'", recordó la esposa de López.Jorge López pagó una fianza para poder estar en el cumpleaños de su hijaFinalmente, hace unos días, un juez de inmigración liberó a López con una fianza de 7500 dólares. Para KPBS explicó que luchará contra el caso de deportación pendiente desde su casa en la ciudad de Escondido. "Quiero defender mi caso", sentenció.El hombre comentó que la vida en un centro de detención federal es difícil. El tiempo que pasó detenido fue el más largo que ha estado lejos de su familia. Llegó a Estados Unidos a los 13 años, lleva casado más de una década y dijo que no se imagina la vida en México. En las semanas previas a la audiencia de fianza, su abogada de inmigración, Tessa Cabrera, pidió ayuda a los amigos y familiares. "Recibimos cartas de apoyo para que el juez y el tribunal puedan escuchar a la comunidad y saber lo mucho que significa para ellos", indicó López.

Fuente: La Nación
04/05/2025 16:36

De Venezuela, México y Brasil: quiénes son las futbolistas de origen latino que juegan en Estados Unidos

Ya van transcurridas las primeras fechas de la temporada 2025 de la National Women's Soccer League de EE.UU. (NWSL, por sus siglas en inglés) y, como cada año, reúne a algunas de las figuras más destacadas del fútbol femenino a nivel mundial. Entre ellas, varias estrellas de origen latinoamericano que integran planten de 11 de los 14 equipos que participan del campeonato. Brasil, México y Venezuela cuentan con la mayor representación. Fútbol femenino en Estados Unidos: referencia mundialLa NWSL se transformó en una vidriera importante para las futbolistas de América Latina y el Caribe. Estados Unidos se muestra con un destino cada vez más atractivo para desarrollar una carrera deportiva, en gran medida gracias a la infraestructura de primer nivel, la exigencia de la competición y los contratos profesionales.Quienes son las futbolistas latinas que juegan en EE.UU.Marta lidera la presencia femenina en Estados Unidos Brasil es el país latinoamericano que cuenta con el mayor número de representantes en la NWSL con 11 futbolistas y, el Orlando Pride, es el destino favorito de muchas de ellas, ya que reúne a cuatro figuras de la selección verdeamarela:Orlando Pride: Marta, Raffaele, Luana y Angelina.Kansas City Current: Lorena Da Silva Leite y Beatriz Zaneratto.Gotham FC: Bruninha y Gabrielle Jordao Portilho.North Carolina Courage: Aline Gomes.Portland Thorns: Limeira y Argy Borges.El talento mexicano en la temporada 2025 de la NWSLLas futbolistas mexicanas siguen enalteciendo su bandera y continúan afirmando su presencia en una de las ligas más importantes del mundo, con tres jugadoras que son figuras en las diferentes franquicias:San Diego Wave: María Sánchez.Houston Dash: Diana Ordoñez.Portland Thorns: Reyna Reyes.Venezuela pisa fuerte en fútbol de Estados UnidosVenezuela también dice presente con dos jugadoras que integran los planteles de dos equipos que buscan consolidarse en el torneo:Portland Thorns: Deyna Castellanos.Houston Dash: Bárbara Dávila.Otros nombres destacados del Caribe y Sudamérica en Estados UnidosNo solo las brasileñas, mexicanas y venezolanas van a formar parte de la temporada 2025 de la NWSL, sino que también hay otras futbolistas de origen latino que dirán presente en esta competencia: Racing Louisville: la colombiana Angela Baron.Kansas City Current: la costarricense Rocky Rodríguez.

Fuente: La Nación
04/05/2025 10:36

Es latino, vive en Nueva Jersey y revela por qué el salario mínimo vale la pena

Un joven chileno que reside en Nueva Jersey explicó cómo organiza sus ingresos mensuales. Recibe aproximadamente 120 dólares diarios por trabajar al salario mínimo, equivalente a US$15,49 por hora. Sin embargo, aunque esa cifra representa el piso legal, algunos empleos llegan a duplicar ese valor. La clave, asegura, está en la especialización técnica.El salario mínimo en Nueva Jersey y las oportunidades de crecimientoEl usuario de TikTok detalló que el salario mínimo estatal asciende a US$15,49 la hora, cifra que coincide con los números para 2025 de New Jersey Monitor. Esa cifra puede representar un buen punto de partida para quienes recién se instalan en Estados Unidos.Se mudó de Chile a Nueva Jersey y cuenta cuál es el salario mínimoSin embargo, según contó, muchos empleos superan con facilidad ese ingreso. El joven chileno explicó que algunas compañías, como Amazon, pagan hasta US$30 por hora en ciertas tareas. Actualmente, percibe US$20 por hora. Su objetivo es mejorar ese número mediante la especialización en maquinaria de almacenes.¿Cuánto cuesta vivir en Nueva Jersey según este joven chileno?En otro video publicado en sus redes, el mismo usuario enumeró sus principales gastos mensuales:Alquiler del departamento: US$1450.Plan de telefonía móvil: US$126.Combustible: US$200.Seguro vehicular: US$100.En total, solo esos conceptos consumen US$1826 del presupuesto. Además, según su testimonio, la pareja destina US$450 mensuales a comida. A eso le suman US$300 en gastos extra, que incluyen desde salidas hasta ropa o compras impulsivas.Sobre este punto, el joven destacó los precios de algunos productos. Señaló que ropa de marca como Nike o Jordan puede conseguirse por US$15 o US$20, precios muy por debajo de lo que cuestan en Chile. Esa tentación frecuente también entra en su cálculo mensual.En total, su gasto mensual asciende a US$2626. Según explicó, gracias a sus ingresos, consigue ahorrar cerca de US$1100 cada mes solamente con su sueldo. Pero como vive con su pareja, los gastos se dividen entre los dos, y el ahorro es aún mayor.Salario mínimo: ¿en dónde ubica Nueva Jersey comparado al resto de Estados Unidos?En cuanto al salario mínimo, Nueva Jersey es de los estados que brinda una retribución más alta en Estados Unidos. De acuerdo a Statista, el distrito donde vive el joven chileno se encuentra sexto, superado por California y Nueva York, entre otros. Los diez primeros estados son:Distrito de Columbia - US$17.50.Washington - US$16.66.California - US$16.50.Nueva York - US$16.50.Connecticut - US$16.35.Nueva Jersey - US$15.49.Delaware - US$15.00.Illinois - US$15.00.Maryland - US$15.00.Massachusetts - US$15.00.En cambio, entre las jurisdicciones con un salario mínimo más bajo se encuentran Texas, Utah, Wisconsin, Georgia y, por último, Wyoming. ¿Cuánto cuesta vivir en Nueva Jersey en comparación al resto de Estados Unidos?Como uno de los estados más densamente poblados de Estados Unidos, Nueva Jersey tiene un costo de vida relativamente alto, especialmente en zonas cercanas a Nueva York, como Jersey City y Hoboken.Según los últimos datos de Uhomes, el índice de costo de vida en Nueva Jersey es un 11% más alto que el promedio nacional. Se divide de la siguiente manera:Alquiler: 30% más alto que el promedio nacional.Servicios básicos: 10% más altos que el promedio nacional.Alimentos: 1% más caros que el promedio nacional.Transporte: 3% más costoso que el promedio nacional.Salud: igual al promedio nacional.Entretenimiento: 5% más caro que el promedio nacional.De acuerdo a este sitio, para una persona soltera, el costo de vida mensual en Nueva Jersey, sin contar el alquiler, oscila entre US$1200 y US$1800, según la región. Son números similares a los mostrados por el usuario de TikTok."Vine con mi novia, por lo que tenemos dos sueldos y la plata rinde mucho más. Si bien uno ya rinde, con dos se está mucho mejor. Así que, un consejo, vengan en pareja", concluyó entre risas el joven chileno.

Fuente: La Nación
03/05/2025 17:36

Quiénes son los artistas de origen latino que participan en la Met Gala 2025: esto se sabe del popular evento

El lunes 5 de mayo, el Museo Metropolitano de Nueva York volverá a ser el escenario de uno de los eventos más prestigiosos de la moda: la Met Gala 2025. Bajo la temática "Superfine: Tailoring Black Style", esta edición promete reunir a lo más selecto del entretenimiento, el deporte y la cultura, y se espera gran presencia latina.Latinos en la Met GalaEn los últimos años, la representación latina en la Met Gala ha crecido significativamente. La edición 2023 contó con la asistencia de figuras emblemáticas como Pedro Pascal, quien deslumbró con un atuendo de Valentino compuesto por shorts, combat boots y una capa en el característico rojo de la firma italiana.Por su parte, Salma Hayek, habitual en este evento, impactó con un vestido rojo de Gucci, que incluía un corset de piel, mangas adornadas con tiras de perlas y una falda de olanes y tul con una larga cauda. El cantante colombiano Maluma también hizo acto de presencia con un traje gris sin mangas, complementado con perlas y una bufanda.Para la edición 2024, centrada en la temática "Jardín del tiempo", tanto Jennifer Lopez como Bad Bunny ascendieron a la categoría de coanfitriones. En esa ocasión, la artista del Bronx apareció con vestido de Schiaparelli y el cantante puertorriqueño sorprendió con un traje de Conde de color azul marino. La actriz mexicana Eiza González también destacó en 2024 con un vestido inspirado en la orquídea mexicana, mientras que la cantante colombiana Karol G apareció con un diseño de cristales complementado con orejas de elfo que evocaban el universo de "El Señor de los Anillos".¿Quiénes estarán en la Met Gala 2025?De acuerdo con el comunicado oficial, para la edición 2025, Anna Wintour estará acompañada por un prestigioso grupo de copresidentes: el músico y diseñador Pharrell Williams, el rapero ASAP Rocky, el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton y el actor Colman Domingo. Además, por primera vez desde 2019, se ha conformado un comité anfitrión que incluye a personalidades como los atletas Simone Biles y Jonathan Owens, el dramaturgo Jeremy O. Harris, la escritora Chimamanda Ngozi Adichie, la estrella de Broadway Audra McDonald, y los cantantes Tyla y Usher.Si bien la lista oficial de invitados se mantiene como uno de los secretos mejor guardados, la presencia latina ha cobrado cada vez mayor relevancia. Se espera que figuras como Bad Bunny, Salma Hayek y Jennifer Lopez repitan su asistencia en esta edición. Según The New York Times Shakira podría hacer una aparición sorpresa en la alfombra roja. Actualmente, la cantante colombiana se encuentra en un receso de su gira "Las mujeres ya no lloran", con su próximo concierto programado para el 13 de mayo en Charlotte, Carolina del Norte, lo que podría permitirle asistir a la prestigiosa gala.¿Cuál será la temática de la Met Gala 2025?La Met Gala 2025 girará en torno a la exposición "Superfine: Tailoring Black Style", organizada en 12 secciones que representan características definitorias del estilo dandi como la presencia, la distinción, el disfraz, la libertad, entre otros.La exposición presentará prendas, pinturas y fotografías de artistas como Torkwase Dyson, Tanda Francis, André Grenard Matswa y Tyler Mitchell, por lo que explorará el estilo de los dandis afroamericanos desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Monica L. Miller, autora del libro que inspira la exposición "Esclavos de la moda: el dandismo negro y el diseño de la identidad diáspora negra", fungirá como comisaria invitada junto a Andrew Bolton, conservador responsable del Instituto del Traje.El código de vestimenta establecido para los asistentes será "A tu medida", un guiño al enfoque de la exposición en trajes y ropa masculina, desde siluetas específicas hasta diversos tejidos y accesorios, diseñado para ofrecer orientación e invitar a la interpretación creativa.

Fuente: La Nación
02/05/2025 18:18

Tiene origen latino, Trump lo nombró juez y rechaza el uso de esta ley para deportar venezolanos: "Se excede"

El juez federal de Estados Unidos Fernando Rodríguez Jr., que fue designado por el presidente Donald Trump durante su primer mandato, rechazó este jueves un intento de la Administración actual de utilizar una antigua norma de 1798, la Ley de Extranjeros Enemigos (AEA, por sus siglas en inglés), para deportar a ciudadanos venezolanos acusados de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. El juez que cruzó a Trump por la Ley de Extranjeros EnemigosEl juez federal Fernando Rodríguez Jr., del Distrito Sur de Texas, aclaró en su fallo que no cuestiona la autoridad del gobierno para detener y expulsar a extranjeros involucrados en actividades criminales utilizando la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), la normativa migratoria habitual. Sin embargo, el magistrado determinó que el uso específico de la Ley de Extranjeros Enemigos en este caso "excede el alcance del estatuto y es contraria al significado llano y ordinario de los términos del estatuto".Rodríguez Jr. recordó que, hasta que Trump la invocó este año mediante una proclamación del 15 de marzo, la Ley de Extranjeros Enemigos solo se había utilizado en tiempos de guerra declarada (la Guerra de 1812, la Primera y la Segunda Guerra Mundial). En su proclamación, Trump había declarado al Tren de Aragua como una organización terrorista que estaba "perpetrando, intentando y amenazando una invasión o incursión depredadora contra el territorio de los Estados Unidos".En su opinión de 36 páginas, el juez argumentó que el uso de la palabra "invasión" por parte de la Administración Trump no se ajusta al significado histórico del término, que usualmente se relaciona con acciones militares o de guerra. El tribunal definió que una "invasión" o "incursión depredadora" según la ley debe ser "una fuerza organizada y armada que ingresa a Estados Unidos para participar en conductas destructivas", aunque "no necesita ser un precursor de una guerra real". El juez consideró que la situación con el Tren de Aragua no cumplía con esta definición histórica.El fallo y la suspensión de la Corte SupremaEl fallo del juez Rodríguez Jr. llega después de que la Corte Suprema de EE.UU. ya hubiera suspendido temporalmente las deportaciones bajo esta ley, en un momento en que autobuses con venezolanos detenidos se dirigían a un aeropuerto desde un centro de detención en Texas. Según testimonios, a algunos detenidos les dijeron que iban a una prisión en El Salvador y a otros, que serían enviados a Venezuela.Como parte de su decisión de este jueves, el juez Rodríguez Jr. también aceptó una petición para que el caso sea tratado como una "demanda colectiva" (class action), al argumentar que involucra "cuestiones comunes de derecho" para todos los venezolanos afectados en el Distrito Sur de Texas.Además, emitió una "orden judicial permanente" (injunction) que prohíbe definitivamente a la Administración utilizar la Ley de Extranjeros Enemigos para deportar, transferir o expulsar a los demandantes y a otros miembros de la demanda colectiva. No obstante, la orden aclara que el gobierno sí puede "proceder con los procedimientos de expulsión o actuar de otro modo" basándose en la Ley de Inmigración y Nacionalidad regular. Lee Gelernt, abogado de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y representante principal de los demandantes, destacó la importancia del fallo. En declaraciones recogidas por NBC News, señaló que es la primera vez que un juez federal analiza a fondo si la Administración Trump podía usar esta ley de la época de guerra en tiempos de paz."El Tribunal sostuvo correctamente que el presidente carece de autoridad para simplemente declarar que ha habido una invasión y luego invocar una autoridad de guerra del siglo XVIII durante la paz", dijo Gelernt. "El Congreso nunca pretendió que esta ley se utilizara de esta manera", concluyó.

Fuente: Clarín
02/05/2025 10:00

Daniel Sturla, el uruguayo que no quiere ser Papa, advierte que el sucesor de Francisco no será latino: "La elección va por otro lado"

El cardenal, uno de los 135 que están habilitados para votar al próximo Santo Padre, dejó sus impresiones sobre el futuro Cónclave.El perfil de Papa que imagina.

Fuente: La Nación
01/05/2025 15:18

CBP en problemas: retoman caso por la muerte de un migrante latino en 2010 y un aliado de Trump es interrogado

El candidato propuesto por Donald Trump para dirigir la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) fue sometido a un interrogatorio el miércoles 30 de abril ante el Comité de Finanzas del Senado, donde tuvo que responder por su participación en la investigación sobre la muerte de un inmigrante mexicano ocurrida hace 15 años. Rodney Scott, exjefe de la Patrulla Fronteriza con 29 años de servicio, enfrentó críticas del senador Ron Wyden respecto a su papel en el caso.El homicidio de Anastasio Hernández Rojas por agentes federalesEl caso Anastasio Hernández Rojas persigue a la CBP desde hace más de una década. El 28 de mayo de 2010, el hombre de 42 años, quien había vivido en San Diego desde los 15 años y era padre de cinco hijos, fue detenido tras intentar reingresar a Estados Unidos después de ser deportado.Según múltiples testimonios y grabaciones realizadas por testigos presentados en la denuncia, agentes fronterizos lo sometieron a una brutal golpiza mientras permanecía esposado y tendido en el suelo. Los oficiales utilizaron porras y pistolas Taser contra Hernández, lo que le provocó cinco costillas rotas, múltiples hematomas y hemorragias internas que derivaron en un paro cardíaco. Fue declarado con muerte cerebral y falleció oficialmente el 31 de mayo de 2010. Las autopsias determinaron que su deceso fue un homicidio causado por las palizas y descargas eléctricas.Cinco años más tarde, a pesar de la evidencia presentada, el Departamento de Justicia decidió en 2015 no presentar cargos contra los agentes involucrados tras argumentar insuficiencia de pruebas para establecer responsabilidades penales más allá de duda razonable, debido a que los oficiales habrían utilizado "fuerza razonable" para controlar a un detenido que supuestamente se resistía a ser deportado.Acusaciones de obstrucción y encubrimiento contra ScottDurante la audiencia del miércoles 30 de abril de 2025, el senador Wyden señaló que Scott, quien era subjefe interino de la Patrulla Fronteriza en San Diego cuando ocurrieron los hechos, presuntamente interfirió en la investigación penal del caso. Según lo retomado por The Washington Post, documentos legales obtenidos por el senador informaron que el elegido de Trump firmó una citación administrativa para obtener los historiales médicos de Hernández, acción que algunos supervisores internos calificaron como potencialmente ilegal."La oficina de Scott grabó la única copia en video de la muerte y manipuló evidencia", afirmó Wyden durante la audiencia. El senador también manifestó su preocupación en una carta dirigida a la secretaria de seguridad, Kristi Noem â??con quien ya había intercambiado comunicaciones sobre el casoâ??. "La CBP no contactó al FBI hasta más de 12 horas después. Cuando se solicitó a la agencia fronteriza el video del incidente, la oficina local se retrasó y entregó finalmente la hora incorrecta de la grabación y permitió que esta fuera sobregrabada", agregó.James Wong, excomisionado adjunto de Asuntos Internos de la CBP, envió una carta al Comité de Finanzas en la cual afirmó que no se trató de una investigación, sino de un encubrimiento, supervisado por Scott. "Este abuso de poder lo descalifica de liderar una de las agencias de aplicación de la ley más grandes del país", agregó, según The Washington Post.La defensa de Scott y la administración TrumpLa secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, respondió a las acusaciones en una carta enviada el martes al senador Wyden, en la cual describió a Scott como un "servidor público dedicado y honorable". "Su relato alude a la impresión errónea del Comité de que el Sr. Scott estuvo presente en la desafortunada serie de eventos que llevaron a la muerte del Sr. Hernández Rojas, o que el Sr. Scott presidió la investigación de la CBP sobre la muerte del Sr. Hernández Rojas", añadió, según lo retomado por Fox News.Noem también subrayó que Scott no estuvo presente durante el incidente y que sus acciones al firmar la citación administrativa fueron "conformes con la ley y las políticas de la agencia".Durante su comparecencia, Scott no enfrentó oposición de los senadores republicanos, varios de los cuales lo defendieron. El senador Ron Johnson incluso se disculpó, por lo que calificó como una "campaña de desprestigio" contra el nominado.El caso de Anastasio Hernández Rojas trascendió las fronteras estadounidenses. En 2016, tras el cierre de la investigación federal sin cargos, la familia de Hernández presentó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un organismo multilateral dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA).En febrero de 2021, tres exfuncionarios del Departamento de Seguridad Nacional presentaron nuevos testimonios ante la CIDH, donde detallaron en 43 páginas cómo agentes fronterizos presuntamente obstruyeron las investigaciones para proteger a los involucrados en la muerte de Hernández. Más recientemente, el 28 de abril de 2025, 15 años después de los hechos, la CIDH presentó nueva documentación sobre el incidente.Los abogados de la familia, Andrea Guerrero de Alliance San Diego y Roxanna Altholz de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de California Berkeley, señalaron que este caso ejemplifica "el abuso, la corrupción y la impunidad" prevalentes en la CBP.

Fuente: La Nación
30/04/2025 17:36

Quién es la mejor futbolista de origen latino que juega en Estados Unidos: una leyenda con 6 balones de oro

A sus 38 años, Marta Vieira da Silva escribió historia en el fútbol profesional. La legendaria delantera brasileña, considerada la mejor futbolista latina de todos los tiempos, renovó contrato y reafirmó su compromiso con el equipo y con una carrera que rompió barreras, marcó generaciones y redefinido el deporte femenino a nivel mundial.Marta: la "Pelé" del futbol femeninoMarta Vieira da Silva, considerada la mejor futbolista latina de todos los tiempos, decidió renovar su contrato por dos años con el Orlando Pride, actual campeón de la National Women's Soccer League (NWSL). Con 38 años, la estrella brasileña, brilla en el fútbol profesional de Estados Unidos, consolidó su legado como una de las máximas referentes del deporte femenino a nivel mundial.Marta Vieira da Silva en la Praia do Flamengo, ese es el tweet.ð??§ð??·â?½ï¸?â?¨ pic.twitter.com/AcWQ1bY5aJ— Club de Hilos de Fútbol (@clubhilosfutbol) April 26, 2025Marta fue galardonada seis veces con el Balón de Oro de la FIFA, más que cualquier otro futbolista en la historia, entre ellos a Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Obtuvo este prestigioso premio en los años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2018.También superó al mítico Pelé como la máxima anotadora histórica de la selección brasileña, con 98 goles.Un ícono del fútbol femenino en Estados UnidosDesde su llegada a la liga estadounidense, Marta jugó en equipos como Los Angeles Sol y Orlando Pride. En 2024, lideró al Pride hasta obtener su primer título de la NWSL, donde marcó 11 goles en la temporada y ganó el cariño de la afición como capitana del equipo.En un emotivo video en sus redes sociales, más precisamente en Instagram, la jugadora declaró: "Ha sido el honor de mi vida representar a esta comunidad. ¡Me quedo en casa!"No club will ever touch Santos FC Legacy, they were luck enough to employ Edson Arantes do Nascimento and Marta Vieira da Silva Barcelona is the closest with Messi but their femeni team don't have any top 10 all-time great. pic.twitter.com/jWPgmAwhFS— Z (@MadeInArsenal6) April 6, 2025Marta anunció su retiro del fútbol internacional tras obtener la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de París 2024. Sin embargo, su carrera a nivel de clubes sigue en marcha. La FIFA incluso renombró su premio al mejor gol del año en fútbol femenino como el "Premio Marta", así se recoció su impacto global en el deporte.¿Cuál fue la evolución del Orlando Pride desde la llegada de Marta?Desde la incorporación de Marta al Orlando Pride en 2017, el equipo experimentó una transformación significativa. Inicialmente, el club enfrentó desafíos en términos de rendimiento y consistencia, con temporadas sin clasificar a los playoffs y cambios frecuentes en el cuerpo técnico.â??Sin embargo, con el tiempo, y especialmente bajo la dirección del entrenador Seb Hines, el Orlando Pride construyó una base sólida, combinó la experiencia de jugadoras veteranas como Marta con el talento emergente de nuevas incorporaciones. Esta estrategia culminó en 2024, cuando el equipo logró una temporada histórica:â??Ano 25, Marta Vieira da Silva começa a temporada com 2 gols e 1 assistência em 3 jogos, somando 252 minutos de 270 possíveis, 6 roubos de bola e uma movimentação muito grande dentro de campo. Nunca comparem. Jamais comparem.pic.twitter.com/M0pSyRLNBG— Jogo Direto (@ojogodireto) March 29, 2025Ganaron el NWSL Shield al finalizar primeros en la temporada regular.Obtuvieron su primer campeonato de la NWSL al vencer al Washington Spirit 1-0 en la final.Establecieron un récord de 23 partidos invictos en la liga.La portera Anna Moorhouse estableció un nuevo récord de la NWSL con 13 partidos sin recibir goles en una sola temporada.â??La carrera de Marta en los Juegos Olímpicos y Copas del MundoMarta Vieira da Silva representó a Brasil en seis ediciones de los Juegos Olímpicos: Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020 y París 2024. En estas competiciones, anotó un total de 13 goles, convirtiéndose en una de las máximas goleadoras olímpicas en la historia del fútbol femenino. â??A pesar de su destacada actuación, el oro olímpico se le escapó en tres ocasiones, obtuvo la medalla de plata en Atenas 2004, Beijing 2008 y París 2024. En los Juegos de Río 2016, Brasil alcanzó las semifinales, pero fue eliminada por Suecia en una tanda de penaltis.Participó en seis Copas Mundiales Femeninas de la FIFA y a lo largo de estos torneos, marcó un total de 17 goles. Su mejor desempeño fue en la Copa Mundial de 2007 en China, donde anotó siete goles y llevó a Brasil hasta la final, aunque fueron derrotadas por Alemania. Además, Marta es la primera futbolista en anotar en cinco ediciones consecutivas de la Copa del Mundo, un logro que destaca su consistencia y longevidad en el más alto nivel del fútbol internacional. â??

Fuente: La Nación
28/04/2025 15:00

Quién es el latino arrestado por el robo del bolso de Kristi Noem en Washington

El Servicio Secreto de Estados Unidos detuvo en Washington a un hombre latino acusado de robar el bolso Gucci de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La investigación continúa con nuevos arrestos previstos en el marco de una banda que operaba en zonas céntricas de la capital.Servicio Secreto de Estados Unidos investiga al latino implicado en el roboSegún confirmó el Servicio Secreto (USSS, por sus siglas en inglés), uno de los arrestados es un hombre latino, de nacionalidad chilena, señalado como delincuente, reincidente y sin estatus legal en el país norteamericano, y responde al nombre de Mario Bustamante Leiva, de 49 años.La detención se concretó en la capital estadounidense días después del robo, ocurrido mientras Noem cenaba con su familia en el restaurante The Capital Burger durante el Domingo de Pascua.â??El incidente no solo puso bajo la lupa la vigilancia del Servicio Secreto en torno a funcionarios, sino que además destapó una presunta red delictiva dedicada a robos en zonas concurridas de Washington.â??De acuerdo con fuentes policiales citadas por CNN, las autoridades realizaron una segunda detención en Miami, donde cayó un cómplice del principal acusado. Además, anticiparon que se esperan nuevas capturas vinculadas a esa organización criminal que operaba en Penn Quarter, un sector de la capital conocido por sus restaurantes y locales comerciales de alto nivel.â??El jefe de la Oficina de Campo de Washington del Servicio Secreto, Matt McCool, detalló que la investigación permitió identificar actividad fraudulenta adicional, incluida la utilización de dispositivos y tarjetas de crédito robadas.â??Los detalles del robo a la secretaria de Seguridad NacionalEl hecho se produjo el domingo de Pascuas por la noche en The Capital Burger, restaurante ubicado en el centro de la ciudad.Según las imágenes registradas por las cámaras de seguridad a las que accedió el Servicio Secreto, un hombre vestido con ropa oscura se ubicó en una mesa contigua a la de Noem. Utilizó su pie izquierdo para arrastrar el bolso hacia su silla, lo cubrió con una chaqueta y abandonó el establecimiento.Entre los objetos sustraídos del bolso de Noem se encontraban:Una billetera Louis Vuitton.Credenciales del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Pasaporte y licencia de conducir.Llaves de su residencia.Un neceser y medicamentos personales.Cheques en blanco y 3000 dólares en efectivoâ??.El mensaje de Noem tras la detención del migrante latinoLa secretaria agradeció a los agentes del Servicio Secreto y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por su actuación, y cuestionó la permanencia de extranjeros con antecedentes delictivos en Estados Unidos."Este individuo es un delincuente profesional que lleva años en nuestro país sin documentos", planteó Noem en una reciente publicación en X (antes Twitter).Un robo que expuso fallas de seguridad y tensiones migratoriasEl caso generó inquietud en los círculos de seguridad. La posibilidad de que un desconocido lograra acercarse a una funcionaria del gabinete presidencial, en un restaurante público y en presencia de agentes federales, despertó cuestionamientos sobre los protocolos de protección vigentes.â??Noem, cercana al presidente Donald Trump, utilizó sus redes sociales para vincular el episodio con su política de seguridad interior. "Muchas familias sufren estos delitos, y el presidente trabaja todos los días para limpiar nuestras calles de delincuentes extranjeros", expuso en X.â??El Servicio Secreto conservará la jurisdicción sobre el caso y se espera que presente sus conclusiones en un tribunal federal, en coordinación con la Fiscalía para el Distrito de Columbia. La investigación sigue abierta.

Fuente: La Nación
28/04/2025 09:00

Latino ingresó cuatro veces como ilegal a EE.UU. y fue detenido por ICE en Pensilvania, pero no será deportado aún

El dominicano Melvin Gutiérrez Almonte admitió ante la Justicia haber ingresado ilegalmente a Estados Unidos en diferentes ocasiones entre el 2011 y el 2023. Ahora, deberá cumplir con 15 meses de prisión y tres años de libertad supervisada antes de ser deportado a su país de origen.El operativo de ICE en PensilvaniaEl latino Melvin Gutiérrez Almonte, también conocido como "Conejo Gutiérrez", tiene 42 años y fue condenado a cumplir 15 meses en prisión y 3 años de libertad condicional, para luego ser expulsado de EE.UU. rumbo a República Dominicana. El dominicano fue acusado formalmente de haber ingresado sin permiso a EE. UU. en septiembre de 2024. Por su parte, se declaró culpable del cargo en su contra en enero de este 2025. Las autoridades determinaron que el hombre entró en abril de 2023 al territorio estadounidense por Arizona, mediante la frontera con México. Ya lo había hecho anteriormente y había sido expulsado en otras cuatro ocasiones:1° de marzo 2011.27 de septiembre 2016.20 de marzo 2018.1° de septiembre 2020.Además, las autoridades migratorias señalaron que tiene tres condenas previas por reingreso ilegal en Puerto Rico. "Melvin Gutiérrez Almonte es un violador recurrente de la soberanía de nuestro país. Ha entrado ilegalmente a Estados Unidos y ya ha sido deportado en múltiples ocasiones", sostuvo en el comunicado el fiscal federal del distrito de Pensilvania, David Metcalf.¿Qué delitos cometió el dominicano Melvin Gutiérrez Almonte?Además de ingresar ilegalmente a EE.UU en cinco ocasiones, de acuerdo a las autoridades, el dominicano tiene diferentes delitos en su historial. El 18 de mayo de 2024, cometió asalto simple y recepción de propiedad robada en West New York Township, Hudsun County, Nueva Jersey. Ese mismo año, el 10 de julio, fue arrestado en Filadelfia por la policía local, acusado de asalto agravado, posesión del instrumento del crimen y un asalto simple. Más tarde, el 3 de septiembre de 2024, fue detenido por un oficial de Operaciones de Deportación y Control de Inmigración (ERO), tras haber sido liberado. "No solo ha violado nuestras leyes de inmigración, sino que también ha sido arrestado varias veces por agresión, posesión de armas y otros delitos. Es un ejemplo de cómo ciertas personas no respetan nuestras leyes", enfatizó el fiscal David Metcalf.Asimismo, lanzó una advertencia para los inmigrantes que cruzan la frontera sin permiso: "Cualquiera que desee venir a este país debe hacerlo legalmente, y quien desee quedarse debe cumplir con las obligaciones que imponen nuestras leyes".Por su parte, Brian McShane, el director de Oficina de Campo de Las Operaciones de Deportación y Remoción (ERO, por sus siglas en inglés) del ICE, remarcó: "El reingreso ilegal y la actividad delictiva reiterados de este individuo representaron un riesgo significativo para la seguridad pública". "Al detener, procesar y deportar a quienes amenazan nuestros vecindarios, reafirmamos nuestro compromiso de garantizar el bienestar de los residentes respetuosos de la ley. Seguiremos trabajando incansablemente con nuestros aliados en las fuerzas del orden para hacer cumplir las leyes de inmigración de nuestro país y mantener la seguridad de nuestras comunidades", aseguró McShane.

Fuente: La Nación
26/04/2025 17:54

Es latino, las autoridades lo detuvieron mientras conducía y dio una green card falsa: sin derecho a fianza

La policía de Priceville, en Alabama, detuvo a un conductor latino. Al identificarlo, los agentes descubrieron que no solo manejaba bajo la influencia del alcohol, sino que además portaba documentación fraudulenta. El caso activó una intervención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), que mantiene al hombre bajo custodia en la cárcel del condado de Morgan.Green card falsa: qué se encontró y qué pena enfrentaEl Departamento de Policía de Priceville informó que, alrededor de la una de la madrugada del domingo, agentes detuvieron un vehículo en la autopista Interestatal 65, en dirección sur, cerca del marcador de milla 334, según señala WHNT. El conductor fue identificado como Miguel Hernández, de 25 años, oriundo de Red Boiling Springs, Tennessee.Durante la inspección de rutina, los oficiales detectaron signos de intoxicación en Hernández y procedieron a su arresto por conducir bajo la influencia del alcohol. Al revisar sus pertenencias, hallaron dos tarjetas de Seguro Social falsas y dos tarjetas de residente permanente de Estados Unidos â??conocidas como green cardâ?? también apócrifas. Por este motivo, el joven recibió cargos adicionales por posesión de instrumentos forjados en segundo grado, una acusación que en Alabama se clasifica como delito grave.Green card falsa: qué dice la ley de AlabamaDe acuerdo con la legislación vigente en Alabama:Conducir bajo los efectos del alcohol se considera un delito menor de primer nivel, con penas que incluyen multas económicas, suspensión de la licencia de conducir y posibles días de cárcel.La portación de documentos oficiales falsificados, como una tarjeta de Seguro Social o una green card, se tipifica como delito grave, con penas que pueden ir de uno a diez años de prisión.Además, en casos donde la persona acusada no tiene estatus migratorio regular o enfrenta cargos penales estatales, el ICE está autorizado a solicitar una orden de retención, conocida como immigration hold, para mantener al detenido bajo custodia hasta que se defina su situación.En este caso, Hernández fue trasladado a la cárcel del condado de Morgan, donde permanece bajo custodia y con una orden de detención emitida por ICE, según confirmó la propia agencia federal.Qué implica una detención con ICECuando una persona enfrenta una orden de retención migratoria en Estados Unidos, su situación judicial se vuelve doblemente compleja. Primero, debe resolver los cargos estatales que motivaron su arresto. Luego, queda a disposición del ICE, que puede iniciar un proceso de deportación o evaluar su permanencia en el país.El procedimiento habitual contempla:Mantener al acusado en la cárcel local hasta que agentes migratorios asuman su custodiaRealizar una revisión sobre su estatus migratorio y eventuales antecedentes penalesEste mecanismo se conoce como detainer, una orden de retención migratoria que ICE solicita a las autoridades locales cuando detecta irregularidades en el estatus de un detenido. El objetivo es impedir su liberación hasta definir si será trasladado a un centro de detención federal o enfrentará un proceso de deportación.En este contexto, Miguel Hernández permanece retenido sin derecho a fianza, a la espera de que ICE determine los próximos pasos sobre su situación migratoria.

Fuente: La Nación
24/04/2025 12:00

En Florida: es de origen latino, tiene 27 años y ganó un millón de dólares al comprar la lotería

La lotería tiene el potencial de cambiar la vida de muchas personas. Ese es el caso de Héctor Anaya Jr., un joven de 27 años y origen latino que ganó un un premio de un millón de dólares tras comprar un raspadito en una gasolinera de Florida.El nuevo millonario en Florida: Héctor Anaya Jr. compró un raspadito y ganó el premio mayorHéctor Anaya Jr. se convirtió en uno de los nuevos millonarios gracias a la Florida Lottery. La noticia fue confirmada oficialmente por la propia agencia a través de un comunicado oficial que publicó el pasado lunes 21 de abril. El ticket ganador, que costó 50 dólares, pertenecía al juego "US$1.000.000 A Year For Life Spectacular", que ofrece dos premios principales de un millón de dólares anuales de por vida y más de 234 recompensas de un millón de dólares por única vez. Según precisó Florida Lottery, Héctor Anaya Jr. optó por cobrar su premio en un solo pago de 640 mil dólares tras la quita de impuestos, una decisión que toma la mayoría de los ganadores en este tipo de juegos. Para recibir la suma completa, debería haber elegido recibir cuotas anuales.La estación de servicio RaceTrac de Homestead, donde Héctor Anaya Jr. compró su ticket ganador, también recibió un reconocimiento: una comisión de 2000 dólares por haber vendido el boleto afortunado. Florida Lottery: millones de dólares para la educación y sueños cumplidos para latinosEste premio no es un caso aislado. De acuerdo con información publicada por la CBS, los juegos Scratch-Off (rasca y gana) representaron el 74% de todas las ventas en el año fiscal 2023-2024, por lo que se consolidaron como una de las principales fuentes de ingresos para el estado.Desde su creación, los juegos de raspadito han sido responsables de una parte significativa de las ganancias de la lotería:Más de 65.500 millones de dólares en premios entregados.2283 millonarios nuevos en todo el estado.19.800 millones de dólares destinados al Fondo Fiduciario de Mejora Educativa.La comunidad latina: un factor clave en los éxitos de la Florida LotteryEl caso de Héctor Anaya Jr. no fue el único que dejó a la comunidad latina de Miami-Dade entre los nuevos millorarios. Sin ir más lejos, Randy Villalpando, de 24 años, obtuvo un millón de dólares con un boleto 500X The Cash, un juego de 50 dólares, según informó Local10. Al igual que Anaya, Villalpando optó por recibir un pago único de 640 mil dólares.Asimismo, un jugador anónimo del sur de Florida se llevó el pasado 11 de abril un premio mayor del Fantasy 5, por un total de 58.061 dólares, antes de impuestos.La Lotería de Florida: un pilar para la educación públicaDesde su creación en 1988, Florida Lottery no solo entrega millones de dólares en premios, sino que también financia becas y programas escolares. Hasta la fecha, la agencia destinó más de 48.000 millones de dólares a la educación estatal y otorgó becas a más de un millón de estudiantes a través del Bright Futures Scholarship Program.

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:13

Empleada de una tienda en EEUU pelea con migrante latino por no pronunciar su nombre en inglés

El momento fue captado en video por un hombre identificado como Renzo, quien alegó que era retenido en el área de carga del establecimiento

Fuente: La Nación
22/04/2025 22:36

Buscado: el FBI ofrece una recompensa de hasta US$5 millones por el latino que lidera la MS-13

El gobierno de los Estados Unidos reactivó su búsqueda del cabecilla de la MS-13 en Honduras, Yulan Adonay Archaga Carías, y puso sobre la mesa una recompensa de US$5 millones por información que facilite su captura y condena. Este hombre, también conocido por el alias de "Porky", figura en la lista de los diez fugitivos que más le interesan al FBI y es considerado uno de los máximos responsables de las operaciones internacionales de esta organización criminal.Quién es Yulan Adonay Archaga Carías, el líder de la MS-13 buscado por EE.UU.El Departamento de Estado lo acusa de liderar actividades ilícitas que incluyen el tráfico de drogas, lavado de dinero, secuestros y asesinatos. De acuerdo con The New York Post, las autoridades aseguran que desde su posición de mando dirige redes que permiten el paso de cargamentos de cocaína hacia territorio estadounidense, con la colaboración de otras bandas criminales en la región.La recompensa es ofrecida bajo el Programa de Recompensas contra el Crimen Organizado Transnacional y, aunque ya había sido anunciada en el año 2023, volvió a cobrar importancia durante esta última semana por decisión de la administración Donald Trump. Este grupo criminal que mantiene la designación de MS-13 es reconocida como una organización terrorista extranjera.El Departamento de Justicia advirtió que Archaga Carías no solo coordina actividades ilegales vinculadas con el narcotráfico, sino que también provee armamento pesado a carteles de droga que se encuentran radicados en El Salvador, Nicaragua y otros países de Centroamérica. A cambio de esta transacción, la organización criminal recibe pagos y encargos de asesinatos, los cuales son ejecutados por sicarios, siempre según la acusación del FBI.El cabecilla tiene cargos federales pendientesArchaga Carías se enfrenta a cargos federales por extorsión, tráfico de estupefacientes y posesión de armas de fuego, de acuerdo con una acusación del Distrito Sur de Nueva York que fue presentada en el año 2021. De los cinco líderes de la MS-13 que fueron acusados en esa causa, solo uno de ellos se encuentra bajo custodia estadounidense en la actualidad.Las autoridades federales sostienen que su rol fue fundamental para poder garantizar la protección de redes de narcotraficantes que enviaban cocaína en grandes cantidades desde Honduras hacia el norte del continente. Además, se le atribuye la orden directa de asesinatos contra sus rivales y presuntos traidores dentro de su propia organización.La postura del FBI y de la Justicia estadounidense frente a la MS-13Kash Patel, director del FBI, reafirmó su compromiso con el caso: "Desmantelar y, en última instancia, eliminar la MS-13 sigue siendo una de las principales prioridades del FBI, y no nos detendremos hasta completar esa misión". Por otro lado, la fiscal general Pam Bondi también se expresó con dureza: "No se puede permitir que este líder terrorista siga en libertad mientras la maldad de la MS-13 devasta comunidades en Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental".Cómo aportar información para este casoEl Departamento de Justicia habilitó una línea directa para recibir información sobre el paradero de Yulan Adonay Archaga Carías. Los interesados se podrán comunicar vía correo electrónico, a: archaga-carias_tips@fbi.gov; o al número de WhatsApp: +1-832-267-1688. "Porky" podría enfrentarse una sentencia de prisión perpetua con un mínimo obligatorio de 40 años si es hallado culpable.

Fuente: La Nación
22/04/2025 20:18

Lista de los 10 fugitivos más buscados del FBI: qué hizo el latino que la encabeza y que Trump quiere capturar

Yulan Andony Archaga Carías es uno de los diez fugitivos más buscados por el FBI. Señalado como el máximo líder de la organización criminal MS-13 en Honduras, el gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, ofrece una recompensa de hasta cinco millones de dólares por información que permita capturarlo o condenarlo. Está acusado de narcotráfico, terrorismo y múltiples asesinatos y las autoridades advierten que debe ser considerado "armado y sumamente peligroso".Quién es Yulan Andony Archaga Carías, el líder de la MS-13 por el que Trump ofrece US$5 millones Estados Unidos clasificó oficialmente a la MS-13 como una Organización Terrorista Extranjera. Archaga Carías, de nacionalidad hondureña y 43 años, está acusado de encabezar las operaciones de la pandilla desde su país natal y de mantener vínculos activos con células del grupo en América Central y Estados Unidos, según informó el Departamento de Justicia.Conocido también por sus alias "Alexander Mendoza" y "Porky", en 2021 fue acusado en el Distrito Sur de Nueva York por extorsión, tráfico de drogas y delitos relacionados con armas de fuego. Las autoridades lo buscan por ordenar asesinatos, secuestrar personas, coordinar cargamentos de cocaína y utilizar a miembros de la MS-13 como sicarios al servicio de organizaciones narcotraficantes que operan en la región.Esta es la lista de los 10 fugitivos más buscados del FBIArchaga Carías está incluido en la Lista de los 10 Fugitivos Más Buscados del FBI, la Lista de los Fugitivos Más Buscados de la DEA y la Lista de los Fugitivos Más Buscados del Servicio de Investigaciones de Seguridad Nacional (ICE HSI) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. "El presidente Trump ha sido muy claro: no permitiremos que grupos criminales y sus miembros, como Porky, amenacen a los estadounidenses", expresó F. Cartwright Weiland, funcionario del Departamento de Estado. Por ello, el gobierno de EE.UU. ofrece una recompensa de hasta US$5 millones para quien aporte datos que permitan acusar o condenarlo. "No se puede permitir que este líder terrorista siga en libertad mientras la maldad de la MS-13 devasta comunidades en Estados Unidos y en todo el hemisferio occidental", declaró la Fiscal General Pamela Bondi.El latino encabeza la lista de los más buscados del FBI, que la completan:Bhadreshkumar Chetanbhai Patel (India)Fausto Isidro Meza Flores (México)Alejandro Rosales Castillo (Arizona, Estados Unidos)Wilver Villegas-Palomino (Colombia)Ryan James Wedding (Canadá)Ruja Ignatova (Bulgaria)Omar Alexander Cardenas (California, Estados Unidos)Vitel'homme Innocent (Haití)Francisco Javier Román-Bardales (El Salvador)Cómo opera la red criminal de la MS-13Según la acusación, la organización liderada por Archaga Carías participa en el tráfico, procesamiento y distribución de múltiples toneladas de cocaína que cruzan Honduras hacia los Estados Unidos. De acuerdo con la información oficial, la Mara Salvatrucha -también conocida como MS-13- es una organización criminal transnacional y terrorista extranjera que participa en actos de violencia: asesinatos, secuestros, asaltos, extorsión e importación y distribución de drogas a gran escala en Centroamérica y Estados Unidos. Archaga Carías es el miembro de mayor rango y como su líder está a cargo, entre otras cosas, de las operaciones de narcotráfico, crímenes y lavado de dinero.Cuál es la situación de Achaga Carías y qué pena podría recibirArchaga Carías escapó de la custodia en Honduras en 2020. Desde entonces, continúa prófugo. Las autoridades creen que aún dirige las operaciones de la MS-13 desde la clandestinidad. Se lo considera armado y extremadamente peligroso. En caso de ser capturado y enjuiciado, podría recibir una condena de hasta cadena perpetua y una pena mínima obligatoria de 40 años de prisión. "Desmantelar y, en última instancia, eliminar la MS-13 sigue siendo una de las principales prioridades del FBI, y no nos detendremos hasta completar esa misión", dijo el director del FBI, Kash Patel.

Fuente: La Nación
18/04/2025 12:00

Vivían en Utah, pero dejaron Estados Unidos por un país latino y cuentan los motivos: "Lloré muchos meses"

A las cuatro de la mañana, Jessica dejó su casa en Salt Like City, una localidad del estado de Utah. Iba con sus hijos, varias valijas, los documentos esenciales y un pasaje con destino a Ciudad de Guatemala. Había perdido a su madre, su trabajo, un pequeño negocio, departamento y el auto en el que se movilizaba. "Tuve que aferrarme a mi fe, mucha fe. Lloré y oré durante meses", contó la mujer en su cuenta de TikTok.Empezar de nuevo a los 50 años: el giro inesperado de una madre soltera en GuatemalaJessica, como se hace llamar en la red social en la que publica con la cuenta @jessika3470, tiene 50 años y decidió dejar todo atrás. Lo hizo sin ingresos estables, sin una red de contención familiar y con la certeza de que, si no se iba, no lograría salir adelante.Se Fue De Estados Unidos Y Cuenta Su ExperienciaEn un video breve, relató cómo fue el último día en su casa de Utah y el viaje hacia su nuevo destino: "Salimos a las cuatro de la mañana rumbo al aeropuerto de Style City. Nos esperaba un viaje largo. El vuelo partió a las ocho y aterrizamos pasadas las nueve de la noche, rumbo a una nueva vida. Las cinco horas de espera en Los Ángeles se sintieron como tres", relató.El cambio que obligó a la mudanza"Hace dos años mi vida cambió drásticamente. Mi mamá murió de forma inesperada. Perdí mi empleo, mi negocio, mi apartamento y mi auto", contó en uno de los videos que publica desde su nuevo hogar en Guatemala. "Tuve que aferrarme a mi fe. Mucha fe".El Primer Día En GuatemalaSin opciones claras, la usuaria de TikTok optó por mudarse. "Me he reinventado y he aceptado las cosas que no puedo cambiar. Llegué a los 50 años sin saber cómo volver a empezar. Pero estoy segura de algo: es tiempo de seguir adelante, de construir una vida mejor de la que tenía".Del invierno texano a la calma de Antigua, GuatemalaEl viaje fue largo y agotador. Incluyó una escala en Los Ángeles y muchas horas sin dormir. "Ya estábamos en crisis. Yo solo pensaba en no volver atrás", recordó.Aterrizaron en ciudad de Guatemala pasadas las nueve de la noche y, una hora después, ya estaban instalados en una casa alquilada en las afueras de Antigua. "Dormimos como pudimos. Estábamos agotados, pero en paz", resumió.Hoy habita una vivienda sencilla, que alquila con lo que gana como profesora de inglés para turistas y estudiantes extranjeros. "En Texas todo era caro y difícil. Me sentía sola, agotada. Acá, aunque no tengo todo resuelto, me volví a sentir en paz", con lo que dejó ver que además de Utah, una de las entidades norteamericanas que habitó fue el Estado de la Estrella Solitaria.Una nueva vida en Antigua: clima amable y comunidad extranjeraAntigua Guatemala es una ciudad colonial rodeada de volcanes, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Su clima templado y su arquitectura histórica atraen a comunidades de extranjeros, especialmente de Estados Unidos y Europa, que buscan una vida más simple o una transición personal."Antigua me devolvió la calma. Aquí saludo a los vecinos, camino sin miedo, me tomo el tiempo para pensar. Allá no podía hacer nada de eso", contó. Hoy comparte su experiencia en redes sociales, recibe mensajes de personas que atraviesan procesos similares y sueña con ampliar su trabajo como docente de idiomas.

Fuente: La Nación
15/04/2025 22:00

No son caimanes: estos animales invasores de origen latino preocupan a las autoridades de Florida y Georgia

La aparición de un reptil exótico en algunos estados del sureste de Estados Unidos, como Florida y Georgia, puso en alerta a los especialistas en vida silvestre. No se trata de caimanes ni de serpientes o iguanas, animales que ya suelen frecuentar esta región: es el tegu argentino. Esta especie proviene de América del Sur y, debido a su capacidad de adaptación y reproducción, representa un serio problema ambiental para esta zona. Cómo es el tegu argentino, el animal que invade Florida y GeorgiaEste reptil, que puede llegar a alcanzar más de un metro de largo y pesar más de cuatro kilos, se instaló en los ecosistemas de Florida, Georgia y Carolina del Sur. De acuerdo a USA Today, las autoridades locales señalaron que estos animales fueron introducidos por el comercio de mascotas exóticas y que ahora expanden su presencia en varias zonas naturales, urbanas y agrícolas. El tegu tiene un aspecto robusto, una piel con manchas en blanco y negro y un patrón de bandas a lo largo de su cuerpo. Este lagarto no suele trepar árboles, pero se puede mover con facilidad por tierra y además son excelentes nadadores. En sus primeros años de vida, la cabeza de estos animales puede ser de un color verde brillante que se apaga con el correr del tiempo. Esta especie originaria de la Argentina habita regiones secas y cálidas.Si bien este animal no es agresivo por naturaleza, puede actuar de forma defensiva cuando se siente amenazado. Según la oficina de vida silvestre de Georgia, posee garras filosas, dientes afilados y una mandíbula potente. También puede golpear con su cola en forma de señal de advertencia. Sin embargo, la principal preocupación de los especialistas en vida silvestre es que el tegu se alimenta de otras especies que habitan en su misma zona. Este reptil come huevos de aves que anidan en el suelo, como pavos y codornices, y también de otros reptiles como el caimán americano o la tortuga de tierra: ambas son especies protegidas. Por qué la aparición de los tegus es una amenaza ecológica Otro dato preocupante para el ecosistema de los estados del sureste de Estados Unidos es la alta capacidad reproductiva que tienen estos lagartos. En primavera tienen la capacidad de poner hasta 35 huevos, los cuales tienen una incubación de 60 días. Además, su esperanza de vida puede superar los 20 años. Otro aspecto es que entre finales del otoño y del invierno se resguardan en madrigueras durante el proceso llamado brumación, similar a la hibernación. Se identificaron poblaciones estables del tegu argentino en los condados de Miami-Dade y St. Lucie, en Florida, e Hillsborough y Charlotte, en Carolina del Norte. En Georgia, un estudio de la Universidad del estado registró por lo menos 43 reportes confirmados, en los que Tattnall, Toombs y Gwinnett fueron los condados que tuvieron la mayor presencia de este lagarto. Qué hacer si se avista a un teguLas normas de Florida y Georgia permiten la captura o eliminación de estos animales, siempre y cuando sea en terrenos privados con autorización del dueño. En algunas zonas públicas también está habilitada su caza con armas de fuego durante las temporadas habilitadas. Además, las autoridades enfatizan que los ejemplares deben ser sacrificados de manera humanitaria y se desaconseja el uso de trampas.Los residentes que habiten los estados afectados pueden reportar los avistamientos mediante una fotografía y la ubicación. En Georgia, la información se puede mandar a través de este sitio web gagressives.org o comunicándose al (478) 994-1438. Por su parte, en Florida el contacto es la línea 888-483-4681 y los reportes se pueden invitar a través de la aplicación IveGot1.

Fuente: La Nación
15/04/2025 07:00

Es latino, trabaja como jardinero en EE.UU. y revela cuánto gana: su truco para cobrar US$1000 en dos horas

TikTok es una plataforma que logra que miles de personas se vuelvan virales. Este es el caso de Romel, un jardinero que causó furor en la red social al revelar cuánto gana en Estados Unidos con su labor en este rubro. También compartió su truco para cobrar US$1000 en dos horas.¿Cuánto gana un jardinero en EE.UU?El profesional, que saltó a la fama a través de sus videos de TikTok, aseguró que cuando inició con su trabajo todo era muy difícil. Sin embargo, comenzó a buscar en internet cómo cobrar el metro cuadrado de césped y la tarifa por un corte de plantas.El latino detalló que muchos colegas de las redes sociales le ayudaron con sus dudas respecto de los precios que debía cobrar como jardinero en EE.UU. Hoy, el trabajador comparte videos en su cuenta de TikTok sobre los trabajos que hace, las casas en las que realiza paisajismo y las herramientas que usa para que su labor sea más eficiente y rápida. @romel.oficial Mi primer cliente, cuando empecé mi compañía de jardinería#landscape #landscaping #trabajoenusa #jardineros #yardwork â?¬ original sound - ROMELâ??ï¸?ð??ª oficial ¿Cuál es la clave de su éxito?La clave del éxito para Romel, no solo es su dedicación y ganas de progresar, sino también sus materiales, ya que el latino realiza la poda de los céspedes con tijeras y no con máquina. Además, explicó que con sus clientes más fieles y antiguos intenta mantener buena relación y ser él mismo quien va a hacer el trabajo.El jardinero explicó en uno de sus videos de TikTok que en tan solo 15 minutos que se demoró en quitar un árbol cobró 200 dólares, más gastos de gasolina, por lo que en dos horas puede juntar hasta US$1000. Romel detalló que su éxito en EE.UU se debe al agradecimiento que tiene con sus clientes y a "no despegar los pies de la tierra".¿Cuánto gana un jardinero en Estados Unidos?En Estados Unidos, los jardineros son conocidos como "greenskeepers" y su labor principal es el mantenimiento de áreas verdes en parques, campos de golf y clubes privados. Esta profesión es una de las más solicitadas para trabajadores extranjeros, ya que el Departamento de Trabajo otorga alrededor de 4613 visas H-2B anualmente.En cuanto a su salario, un jardinero gana aproximadamente 17 dólares por hora, lo que equivale a 102 dólares por una jornada de seis horas. Pueden alcanzar ingresos de 35 mil dólares anuales si trabajan en varios lugares.Los estados con mayor demanda de jardineros son California, Florida, Texas, Nueva York y Ohio. Sus tareas incluyen el mantenimiento básico de jardines, el riego y abonado de plantas, el cultivo y trasplante, así como el diseño de espacios verdes considerando las condiciones climáticas y las necesidades de cada tipo de planta.¿En qué estados pagan mejor a los jardineros?Según la División de Estadísticas de Empleo y Salarios Ocupacionales, los estados con mayor empleo en jardinería fueron California, Florida, Texas, Nueva York e Illinois.California lidera la lista con 105.790 empleos y un salario promedio anual de US$44.680, mientras que en Florida, Texas y Nueva York, los jardineros ganan entre US$35.630 y US$44.250 al año.Un principiante de jardinería puede ganar entre US$500 y US$600 semanales, en EE.UU., mientras que un jardinero con experiencia puede alcanzar los US$900.Para desempeñarse bien en esta profesión, es fundamental tener conocimientos en botánica, paisajismo, uso de herramientas y sentido estético.

Fuente: La Nación
14/04/2025 07:00

Es latino, trabaja como recolector de fresas en California y revela cuánto gana en una jornada de nueve horas

Aunque trabajar en Estados Unidos es una idea aspiracional entre muchos habitantes de América Latina, las políticas migratorias y la solvencia económica a veces representan obstáculos para vivir el "sueño americano". Sin embargo, una buena forma de integrarse al mercado laboral es buscar oportunidades relacionadas al campo. Muchos latinos muestran su día a día como trabajadores del agro, y este es el caso de un tiktoker conocido como '@campes1no', que revela cómo es su empleo como recolector de fresas en California.La historia del tiktoker latino que triunfa al recolectar fresas en California, EE.UU.Al denominarse a sí mismo como '@campes1no' en redes sociales, un tiktoker de origen mexicano se dispuso a contar su historia como recolector de fresas y ocasionalmente de otras frutas en California. En sus videos, el chico admitió que no le fue fácil iniciar con la labor, además de que tuvo que enfrentar algunos desafíos para viajar a EE.UU., pero eso no lo desanimó para vivir su "sueño americano", por lo que en los materiales multimedia que comparte, anima a otros de sus compatriotas a intentarlo al asegurar que es un trabajo altamente demandado y redituable.En su estancia en Estados Unidos, '@campes1no' documenta todo tipo de experiencias como recolector de fresas; desde el origen latino del resto de sus compañeros hasta algunas dudas más simples como qué sucede si llega a comerse alguna de las fresas que junta. Adicionalmente, este influencer es sincero conel gran esfuerzo que requiere el trabajo de cosecha que realiza en diferentes épocas del año en California, pero siempre enfatiza en que todo por lo que pasa vale la pena; especialmente por el salario que recibe. Es latino, trabaja como recolector de fresas en California y revela cuánto gana en una jornada de nueve horas¿Cuánto se gana como recolector de fresas en California?En muchos de sus videos, '@campes1no' muestra el día a día de su rutina laboral en el campo, pero también procura documentar el día de pago para demostrar que sus esfuerzos fueron bien recompensados por sus empleadores estadounidenses. Muchos de sus metrajes dejan constancia de que se puede cobrar hasta US$350 por nueve horas de trabajo; o bien, alrededor de US$1492 por 50 horas.En general, la cifra final del sueldo de '@campes1no' es indistinta a sus labores como recolector; es decir, así como hay días en los que únicamente se dedica a la cosecha, a veces se le instruye darle prioridad al empaquetamiento de las fresas. En cualquier caso, lo que cuenta son las horas de trabajo activas, por las cuales es que goza de un sueldo que considera muy lucrativo.La manera más fácil de conseguir trabajo como recolector de fresas en EE.UU.Para todos aquellos interesados en trabajar como recolectores de fruta en Estados Unidos, lo más recomendable es que tramiten una visa H-2a; un permiso de empleo específico para el ramo de la agricultura. Este programa no exige de ninguna preparación académica específica, por lo que cualquiera que tenga experiencia en labores de campo es candidato para poder ser portador de este documento. La visa H-2a es temporal o estacional, por lo que una vez que finalice el contrato, el empleado se compromete a regresar a su país de origen. Algunos de los requisitos principales para poder obtener este tipo de permiso de trabajo son los siguientes:Para el trabajador:Tener una oferta de trabajo válida en EE.UU. dentro del sector agrícola (hay ofertas disponibles en portales oficiales como 'Seasonal Jobs').Ser originario de alguno de los países que figuran en la lista oficial.Para el empleador:Demostrar que no hay suficientes trabajadores estadounidenses capaces y dispuestos a realizar la labor.Obtener una certificación del Departamento de Trabajo de EE.UU. (DOL).




© 2017 - EsPrimicia.com