La directora y guionista lamentó que las novelas de Latina no hayan tenido un buen rating. Además, desea que otras casas televisivas apuesten por la ficción
Maylen, una migrante latina que vive en Miami, se dedica a limpiar viviendas, una tarea que logró convertir en un negocio rentable. Gracias a su modo de trabajar, contó que logró ganar "US$170 en dos horas y media". Estas son sus tareas y sus consejos para quienes quieran dedicarse a este oficio.El ritual de una limpieza express: así distribuye su tiempoMaylen explicó a través de su cuenta de TikTok que fue contratada para realizar un trabajo de limpieza en una vivienda que había quedado desocupada, luego de que sus habitantes se mudaron. La propiedad, vacía y con pocos metros cuadrados, le permitió enfocarse en zonas críticas."Me tocó limpiar el refrigerador por dentro, gabinetes por dentro y el microondas por dentro. Relativamente limpia, los gabinetes estaban muy limpios, con un poquito de polvo solamente, lo peor que estaba era el baño", relató.Latina cuenta cómo hace para ganar 170 dólares en menos de 4 hsPara agilizar el proceso, dividió las tareas: primero aplicó desengrasante en el baño, la parte más sucia de la vivienda, y luego se dedicó a la cocina. "Puse desengrasante a todo el baño para que fuese aflojando la grasa y pasamos para la cocina a ir vaciando todas las cosas que estaban dentro del refrigerador", detalló.Según señaló, el trabajo fue rápido y sencillo por estos motivos: "La casa estaba vacía, estaba relativamente limpia, tenía una sola ventana". De este modo, pudo hacer todo "rapidísimo". Demoró apenas dos horas y media. "Empecé a trabajar a las 12 hs del mediodía y terminé a las 14.30 hs", afirmó,Consejos para trabajar en limpieza de hogares: buenos productos y casas pequeñasMaylen detalló dos claves que le permiten hacer su trabajo en poco tiempo y, así, ganar más dinero. Uno de ellos es llevar un kit con buenos productos de limpieza, para usos específicos, como un desengrasante líquido y un limpiador para madera que "funciona de maravilla", reveló.También remarcó que llevó las parrillas de la cocina al patio, donde les puso el desengrasante porque la casa era muy pequeña en su interior y "no quería aspirar todo ese tóxico".Otros de los factores que aceleran su trabajo es que elige casas chicas para trabajar. "Para mí siempre voy a tener más ganancia a la hora de limpiar casas pequeñas, pagan mejor", afirmó. Según dijo, prefiere propiedades de un solo baño y habitación. "En esta casa de uno con uno (un baño y un cuarto) estas personas me pagaron US$170â?³, dijo.Además, mencionó que tiene otro cliente habitual, también de una propiedad chica. "Al igual que esta, yo tengo otra casa de US$120 que me pagan a la quincena y es una casa de un cuarto con un baño también y la hago en 2 horas y media", sostuvo.Con respecto a por qué evita tomar trabajos en casas grandes, señaló que "son muy pocas las personas que van a pagar US$340 porque se le limpió una casa" aunque sea de dos baños y dos cuartos. En cambio, agregó que llega a cobrar esa cifra por trabajar en dos viviendas de menor tamaño sin problema. "Esta es la razón por la cual me gustan limpiar las casas pequeñas", afirmó.
Algunas oportunidades permiten a las personas migrantes establecerse sin necesidad de grandes inversiones y muchos aseguran que prefieren esta modalidad frente a los empleos con sueldos bajos. En Estados Unidos, una latina encontró en el rubro de la limpieza una opción viable para alcanzar estabilidad económica. A través de su cuenta de TikTok decidió compartir su experiencia con otras personas que están en una situación similar.Una migrante latina recomienda tener un emprendimiento de limpieza en EE.UU.La usuaria de TikTok, Leidy Aragon, recomienda a los migrantes poner en pie un emprendimiento de limpieza en Estados Unidos. La primera razón es el bajo costo inicial, ya que, según ella, no se requiere una inversión considerable para empezar. Con una pequeña cantidad de dinero es posible adquirir los productos básicos y las herramientas necesarias para dejar los hogares impecables.Los tres motivos por los cuales una mujer recomienda este emprendimientoMuchas de las compras pueden realizarse en tiendas de descuento, lo que permite a quienes comienzan acceder a lo esencial sin grandes desembolsos. En su caso, compró todo en Dollar Tree.El segundo motivo es la demanda constante de clientes. La limpieza es un servicio recurrente que las personas buscan de manera periódica. Las opciones de contratación incluyen frecuencias semanales, quincenales o mensuales, lo que garantiza un flujo continuo de trabajo, según su experiencia. Esto permite que quienes emprenden en este sector tengan asegurada una cantidad estable de dinero a lo largo del tiempo.El tercer punto clave es la flexibilidad horaria. Quienes trabajan en este rubro pueden definir sus propios horarios y días laborales. Esto resulta ideal para aquellas personas que necesitan equilibrar su tiempo entre el empleo y otras responsabilidades.Tener la posibilidad de organizar el cronograma según conveniencia brinda autonomía y permite ajustar el ritmo de trabajo de acuerdo con las necesidades individuales. "A partir de ahora, tú eres quien decide qué días y a qué horas quieres trabajar", asegura la influencer en su video.La historia de cómo inició su emprendimientoCon menos de 100 dólares, la usuaria Leidy Aragon comenzó su negocio. No contaba con experiencia previa ni con conocimientos sobre los productos adecuados para la limpieza. A pesar de esto, decidió invertir en insumos básicos y herramientas económicas."Lo que hice fue irme para el Dollar Tree y compré los productos que yo sabía que iba a necesitar. Luego, me fui para un Goodwill y compré una aspiradora. Recuerdo que lo que me costó fue como US$20. Cuando yo le digo literal que no es alta la inversión es porque así fue como comencé", afirmó la influencer.Para conseguir clientes, utilizó aplicaciones en línea. Aunque inicialmente intentó distribuir tarjetas, no obtuvo los resultados esperados. En cambio, al enfocarse en plataformas digitales, logró encontrar personas interesadas en sus servicios. Aunque esto implicó realizar una inversión en anuncios, la estrategia resultó.Los inicios de su emprendimiento de limpiezaEl crecimiento del negocio fue progresivo. A medida que consiguió más clientes, pudo reinvertir en mejores herramientas. La mejora en la calidad de los equipos facilitó su labor y optimizó los tiempos de trabajo. Con una mayor cantidad de ingresos, logró ampliar su oferta y consolidar su emprendimiento hasta alcanzar estabilidad económica.En sus inicios, trabajaba para otras personas, pero recibía pagos bajos por su labor. Desde que creó su propio negocio, pudo elegir ella las casas y tomó la decisión de emprender."Cuando tú tienes ganas de salir adelante, lo logras y lo haces como sea. Tratas de buscar soluciones y no de poner excusas. Poco a poco mi negocio fue escalando, fui teniendo más clientes y así pude comprarme todas las herramientas necesarias porque realmente facilitan el trabajo. Pero para comenzar se puede comenzar con lo que sea", concluyó.
Karolyi, una joven latina que vive en Estados Unidos y se dedica a cuidar perros, contó en sus redes sociales que realiza esta actividad varias veces por semana. "Este es uno de mis trabajos preferidos", dijo. Y compartió con sus seguidores lo que ganó gracias a esta tarea en dos semanas.Cómo es su trabajo como cuidadora de perros y cuánto ganaKarolyi detalló en un clip que subió a su cuenta de TikTok (@karollyi26) las tarifas que recibió por sus últimos trabajos. Uno de los casos que mencionó fue el de Meek, un perro al que cuidó por una noche y que le generó un ingreso de 42 dólares, más una propina de US$20. "Él estaba acostumbrado a hacer sus necesidades fuera de casa. La verdad se portó muy bien", explicó.Esto ganó una joven latina como cuidadora de perrosEn otra ocasión, se hizo cargo de una perra llamada Nala durante ocho noches, por lo que recibió un total de US$275. Como su dueño quedó conforme con el servicio, le pidió extender la estadía de su mascota por dos noches más, lo que sumó otros US$78. "Así que en total fueron US$353â?³, comentó.Otro de los perros que tuvo bajo su cuidado fue Milo, que se quedó con ella seis noches. Por ese trabajo, cobró US$210, además de una propina de US$42. "Milo también era muy juicioso, pero ese sí no se le podía dejar nada por ahí porque todo quería morder", advirtió.Esta es la parte más difícil de cuidar mascotasMás allá de los ingresos que le genera este trabajo, Karolyi explicó que lo más complicado de su trabajo no tiene que ver con el esfuerzo físico o la responsabilidad de atender a los perros, sino con el cariño que llega a desarrollar por ellos. "La verdad lo más difícil de cuidar a Nala fue cuando tuve que entregarla, porque sufrí demasiado, se me hizo muy duro porque me encariñé demasiado con ella", admitió.Según explicó, ese vínculo se profundizó porque la perra le recordaba a su propia mascota. "Los que me conocen saben que tengo un pitbull que se parece mucho a ella y me encariñé", relató.Cuáles son las responsabilidades de un cuidador de perrosLa joven aclaró en su video, que se hizo viral, que este es un empleo ideal para los amantes de los animales. "Recuerden que este es un trabajo para las personas que de verdad aman a los animales y les tienen paciencia", aclaró.Entre las tareas que implica su trabajo, mencionó varias actividades esenciales para procurar el bienestar de los perros:Sacarlos a pasearJugar con ellosAlimentarlosObservar su comportamiento y necesidadesAdemás, la joven resaltó la importancia de la comunicación con los dueños. "Hay que preguntarle a los clientes antes si los perros se pueden dejar solos, si tienen algún cuidado en especial, si hacen sus necesidades fuera y si se llevan bien con otros animales o con las personas", explicó.Karolyi también señaló el detalle especial que tiene con los dueños de las mascotas que cuida. "Yo siempre les regalo una foto a cada cliente nuevo para que vuelvan a confiar en mí y vuelvan a traer sus perros conmigo", reveló.
El chef peruano contó cómo se dio su retiro del canal de San Felipe, en donde formaba parte del programa 'El Gran Chef Famosos'
El exjurado de 'El Gran Chef Famosos' conversó con Gisela Valcárcel y reveló que está dispuesto a retornar a dicho canal
María Gutiérrez, una inmigrante latina en Estados Unidos, entregó más de 100 mil dólares a un hombre que aseguró ser abogado y ofreció representarla legalmente en su solicitud de visa U. Sin imaginar que sería estafada, la víctima confió durante una década en este supuesto especialista, que nunca inició el trámite y se quedó con todo el dinero.Diez años de mentiras del falso abogado: así robó 100 mil dólares a una inmigrante latinaEl hombre, un conocido de la familia, pidió pagos frecuentes con distintos pretextos. Recibió toda la documentación de Gutiérrez y se presentó como su "representante legal". "Tuvo en sus manos toda mi información", relató la mujer a Telemundo 52. Además, explicó que nunca recibió su permiso de trabajo ni avances en su caso.El daño emocional fue profundo y llegó a pensar en decisiones extremas. Pero su empleador notó su angustia y la conectó con Public Counsel, una organización legal gratuita. La abogada Gina Amato Lough, que asumió su representación legal, explicó: "La ayudamos con tres casos: inmigración, criminal y civil. Ganamos los tres".De haber recibido asesoría legal calificada desde el inicio, Gutiérrez habría tramitado su visa U en cuatro meses y sin costo. "Antes de pagarle a alguien, verificar que tenga licencia", aconsejó. Por su parte, Gutiérrez ahora se siente agradecida con la letrada: "Le llamo mi ángel, mi luz, mi todo. Gracias a ella, estoy aquí".El estafador huyó del país y no enfrentó consecuenciasAunque la Justicia falló a favor de Gutiérrez y dictaminó que debía recibir una reparación económica por los daños sufridos, el responsable de la estafa logró fugarse de EE.UU. antes de cumplir con la orden judicial.La sentencia, si bien representó un reconocimiento oficial del daño, no se tradujo en una compensación efectiva. A pesar de eso, para Gutiérrez significó un punto de inflexión emocional. "Cada vez que salgo a la calle, ya no tengo miedo", expresó con alivio, al recordar lo que definió como el cierre de un capítulo de terror en su vida.¿Dónde encontrar ayuda legal migratoria sin costo?Public Counsel brinda asistencia legal migratoria gratuita. Este es el estudio jurídico de interés público más grande de EE.UU.. Según informa su sitio oficial, se dedican a defender los derechos civiles y promover la justicia racial y económica mediante una combinación de servicios legales directos, litigios estratégicos, educación comunitaria y defensa de políticas públicas. Public Counsel ofrece asesoría legal sin costo a personas inmigrantes, con especial atención a víctimas de delitos, trata de personas y menores no acompañados.Otra familia estafada por abogados: gastaron más de 20.000 dólares y no lograron evitar la deportaciónTras llegar a Estados Unidos desde Colombia y solicitar asilo, Sindy Estrada, su esposo y sus dos hijos comenzaron una larga batalla legal para permanecer en EE.UU. Durante tres años, invirtieron entre US$20.000 y US$22.000 dólares en representación jurídica. A pesar del esfuerzo económico, no obtuvieron una resolución favorable.En su intento por frenar la orden de expulsión, la familia contrató a tres abogados distintos, sin que ninguno pudiera revertir el fallo. El primero no logró avances en el expediente. El segundo, aunque reconoció que el caso estaba perdido, cobró US$4000 con la promesa de ganar tiempo. Sin embargo, no presentó la apelación correspondiente y luego evitó cualquier contacto con los Estrada. Fue recién con la tercera abogada que supieron que el expediente presentaba errores graves y posibles negligencias administrativas.Mientras se acerca la fecha límite para abandonar el país, fijada para el 30 de abril, la familia enfrenta no solo el dolor de la separación, sino también las consecuencias de haber confiado en profesionales que, aseguran, no cumplieron con su deber. Para cubrir los costos pendientes, Sindy intenta vender 1000 tamales, con la esperanza de reunir el dinero necesario para el traslado y otros gastos urgentes.Los consejos del Uscis para evitar ser estafados por contratar abogados de migraciónEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) comparte en su página web una serie de advertencias con el objetivo de que los migrantes eviten estafas.En muchos países latinoamericanos, los notarios públicos son abogados, pero en Estados Unidos no tienen esta facultad. Los estafadores se aprovechan de esta confusión para ofrecer servicios legales que no pueden prestar y cobran altas sumas sin proporcionar resultados a las personas.Además, algunos individuos o agencias prometen resultados garantizados en trámites migratorios, algo que ningún abogado o representante puede asegurar legalmente. Esos compromisos suelen ser un engaño para cobrar tarifas elevadas sin ofrecer un verdadero servicio.Es por eso que las autoridades aconsejan que, antes de contratar a alguien para ayudar con los trámites migratorios, hay que verificar que sea un abogado con licencia o un representante acreditado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).
Cindyana Santangelo era conocida por su papel en la comedia.En qué otras series exitosas trabajó.
En las últimas horas se confirmó el regreso a las Grandes Ligas de Béisbol (MLB, por sus siglas en inglés) de un histórico jugador que se mantuvo alejado durante un tiempo. Se trata de Yulieski Gurriel, quien a sus 40 años se incorporará a los Padres de San Diego. Esto generó fervor entre la comunidad latina, en especial entre los cubanos, que disfrutarán nuevamente de esta leyenda en cancha.Los detalles sobre la vuelta de Yulieski Gurriel a la MLBEl pasado 23 de marzo, el periodista deportivo Francys Romero confirmó en su cuenta de Facebook que el beisbolista isleño podría estar presente en el debut de la temporada 2025 de las Grandes Ligas. " Yuli Gurriel hizo el roster de San Diego Padres al Opening Day, me informan varias fuentes. Jugará para la cuarta organización de su carrera en MLB", explicó.Durante el Spring Training (entrenamiento de primavera), que es una serie de prácticas y juegos de exhibición que preceden al inicio de la temporada regular de la MLB, el primera base produjo diez hits en 33 turnos al bate, para un promedio de .303 AVE. Además, sus bateos incluyeron un jonrón e impulsó seis carreras.La fecha en la que Gurriel podría debutar en los Padres de San DiegoLa campaña de la MLB iniciará el próximo 27 de marzo con un encuentro esperado entre los Padres de San Diego, quienes podrían incluir a Gurriel en su alineación, y los Bravos de Atlanta. El estadio Petco Park será el escenario de este partido inaugural, donde los aficionados aguardan con expectativa el primer juego de la temporada.El cubano, quien el 9 de junio cumplirá 41 años, se ha desempeñado en las franquicias de Astros de Houston, Marlins de Miami, Reales de Kansas City y Yokohama DeNA BayStars, por lo que buscará extender su éxito con Los Frailes, quienes hasta ahora nunca se han consagrado en las Series Mundiales.Un paso irregular de Gurriel en la pasada temporada de las Grandes LigasEn la temporada 2024, Yulieski Gurriel dividió su tiempo entre las ligas menores y las Grandes Ligas. Comenzó con el equipo Triple-A Gwinnett de los Bravos de Atlanta, donde en 75 juegos registró un promedio de bateo de .292, conectó 12 jonrones y acumuló 48 carreras impulsadas en total, según los datos de la MLB.Luego, el 31 de agosto, fue adquirido por los Reales de Kansas City, franquicia con la que participó en 18 juegos de las Grandes Ligas. Allí logró un promedio de bateo de .241, sin jonrones y con seis carreras impulsadas. En tanto, durante la postemporada alcanzó los 91 hits.A lo largo de su carrera en las Grandes Ligas, que incluye tiempo con los Astros de Houston, los Marlins de Miami y los Reales de Kansas City, Gurriel ha acumulado un promedio de bateo de .280, con 98 jonrones y 468 carreras impulsadas en 927 juegos.Ya en febrero de 2025, firmó su contrato de liga menor con los Padres de San Diego, con la posibilidad de ganar US$1,25 millones si es ascendido a las Grandes Ligas, según expresó Reuteres, además de incentivos adicionales.Cuándo comienza la temporada 2025 de la MLBEl Opening Day de la MLB en el 2025 será el próximo 27 de marzo. Estos son los enfrentamientos y horarios (hora del este) para el regreso de la actividad en las Grandes Ligas:New York Yankees vs. Milwaukee Brewers a las 15.05 hs.Baltimore Orioles vs. Toronto Blue Jays a las 15.07 hs.Boston Red Sox vs. Texas Rangers a las 16.05 hs.Washington Nationals vs. Philadelphia Phillies a las 16.05 hs.Atlanta Braves vs. San Diego Padres a las 16.10 hs.Chicago White Sox vs. Los Angeles Angels a las 16.10 hs.Cincinnati Reds vs. San Francisco Giants a las 16.10 hs.Cleveland Guardians vs. Kansas City Royals a las 16.10 hs.Houston Astros vs. New York Mets a las 16.10 hs.Miami Marlins vs. Pittsburgh Pirates a las 16.10 hs.Tampa Bay Rays vs. Colorado Rockies a las 16.10 hs.Minnesota Twins vs. St. Louis Cardinals a las 16.15 hs.Detroit Tigers vs. Los Angeles Dodgers a las 19.10 hs.Arizona Diamondbacks vs. Chicago Cubs a las 22.10 hs.Auckland Athletics vs. Seattle Mariners a las 22.10 hs.
Tanto la madre como la hija quedaron sorprendidos por la manera en la que iban vestidos el resto de los compañeros de su clase
Viridiana, una migrante latina que vive en Estados Unidos, compartió en sus redes sociales el momento de angustia que pasó días atrás cuando perdió su bolso en una tienda de Disney. La joven contó que allí llevaba su dinero, sus tarjetas de crédito y otros documentos, pero lo que le preocupaba en realidad era una sola cosa: su visa.Se probó una prenda y olvidó su bolsa en una tienda en DisneyViry, quien trabaja como agente de viajes en los parques de Disney y Universal, subió un clip en su cuenta de tiktok (@virymagicmom), en el que relató que perdió su cartera con su visa dentro del parque y cómo hizo para recuperarla.Perdió su visa en Disney y así la recuperó"Estaba en una tienda de Disney porque me quiero comprar una Spirit Jersey (una camiseta con dibujos alusivos al parque) y me quité todo: mi chaqueta, todo para medírmela", explicó. Después de un rato, y de caminar por todo el local, la joven y su grupo de amigas decidieron continuar con su paseo por el parque.Cuando estaban a punto de salir del negocio, una de sus acompañantes dijo: "Mi bolsa la voy a agarrar". En ese momento, Viry se quedó congelada: se dio cuenta de que no tenía su cartera, ya que se la había quitado. "Busqué por toda la tienda y no la encontré", agregó.Qué hizo para recuperar su cartera perdida en DisneyLos minutos pasaban y la cartera de Viridiana no aparecía. Desesperada, corrió hasta la entrada de la tienda y habló con una cast member, una de las empleadas del parque encargadas de la atención al visitante, y le explicó lo que ocurría."Corrí con una cast member de la entrada y le dije: 'Perdí mi bolsa'". Luego, intentó describirle el objeto para facilitar su búsqueda. "Era una bolsa chiquita, Guess, Crossbody", detalló.Sin embargo, la reacción de la trabajadora no fue la que esperaba. "Ella solo me dijo: 'Espera'". Con calma, la empleada le preguntó su nombre, le pidió que la esperara en el lugar y se fue.Ni las tarjetas de crédito, ni el dinero: la única preocupación de la joven era hallar su visaMientras esperaba a la empleada del parque, Viridiana era un manojo de nervios. "En realidad no me importaba mi dinero ni mis tarjetas", explicó, ya que podía pagar todos sus gastos desde su teléfono celular, que no había perdido porque lo llevaba atado a su mano con una correa.Pero su documento migratorio era otro problema. Mientras aguardaba a que la empleada regresara, la mujer chequeaba que la gente que caminaba a su alrededor no tuviera su cartera. "Que nadie se la lleve, por favor", pensaba preocupada.Además, le pidió ayuda a sus amigas para revisar los alrededores. "Corran a buscarla, vean a las personas, no sé", les suplicó.La incertidumbre y la angustia terminaron minutos después, cuando la empleada de Disney apareció con algo en la mano y le preguntó: "¿Esta es tu bolsa?". De inmediato, la mujer reconoció su cartera. "'Sí, esa es mi bolsa'", contestó. Y agradeció a su suerte: "Bendito Disney, te amo, te amo. Me devolviste la vida", expresó emocionada.
La agrupación venezolana, con más de 50 años de trayectoria, se refirió a la falta de originalidad en la salsa peruana. Además, alentó a los músicos locales a crear más música propia
El sueño de iniciar una nueva vida en Nueva Jersey está a punto de terminar para una familia colombiana que enfrenta una orden de deportación. Tras varios años de lucha legal, los ahorros destinados a asegurar su permanencia en Estados Unidos se agotaron sin la posibilidad de obtener resultados favorables.La historia de la familia colombiana que está a punto de ser deportadaHace tres años, Sindy Estrada, su esposo y sus dos hijos dejaron Colombia con la intención de establecerse en Estados Unidos. Al llegar a la frontera, solicitaron asilo con la esperanza de obtener protección. La petición inicial fue rechazada, por lo que decidieron apelar la decisión, según contaron en una entrevista con Univision. "Cuando llegamos allá, a mi esposo le dijeron que teníamos una orden de deportación y una orden de expulsión del país y nosotros obviamente entramos en el shock", contó Estrada. Y agregó: "Fue un poco complicado, la verdad, porque teníamos muchos planes, demasiados planes y pues todo se derrumbó, todo se fue al piso".En Nueva Jersey, la familia intentó mantenerse mientras enfrentaba el proceso legal. Realizaron trabajos eventuales y emprendimientos que les permitieron cubrir gastos básicos. Ella comenzó a vender tamales desde su vehículo para reunir fondos y pagar honorarios de los abogados que los representaban.En total, aseguran que destinaron entre 20.000 y 22.000 dólares en representación legal, pero la situación no mejoró. El primer abogado que los representó no logró cambiar el rumbo del caso. Un segundo jurista les aseguró que el proceso estaba perdido, pero ofreció ganar tiempo antes de la deportación. Cobró US$4000 por sus servicios, de los cuales la familia entregó un adelanto de US$1500.Sin embargo, poco después, recibieron una citación de Inmigración. Al acudir, fueron notificados de la orden de expulsión. Estrada relató que la noticia los dejó en estado de conmoción. Intentaron comunicarse con el abogado, pero este evitó volver a comunicarse. "Se supone que lo había hecho, la apelación. Nosotros tratamos de contactarlo a él, nos evadió mucho las llamadas", explico la mujer.Luego, apareció una tercera abogada, que es quien lleva el caso actualmente. Ella revisó el expediente y concluyó que hubo errores administrativos graves. "Hay demasiada negligencia", aseguró la abogada.En la actualidad, Estrada empaca sus pertenencias mientras intenta vender 1000 tamales para reunir dinero. Personas de diversas nacionalidades han colaborado con la compra. "Obviamente, estamos con el temor de volver. No sabemos qué vaya a pasar", aseguró.El 30 de abril es la fecha estipulada en la cual la familia deberá salir de Estados Unidos. A pesar de esto, ella asegura que seguirá en la lucha por un mejor futuro y por darles un mensaje positivo a sus hijos. "Les enseño a ser resilientes, a ser valientes, a ser esforzados, a que si nos llegan mil pruebas, pues nos levantamos y trabajamos para superarlas", explicó.Los consejos del Uscis al moment de contratar abogados de migraciónEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) alerta en su página web a los migrantes sobre estafas similares a las que vivió la familia Estrada a la hora de realizar sus trámites.En muchos países latinoamericanos, los notarios públicos son abogados, pero en Estados Unidos no tienen esta facultad. Los estafadores se aprovechan de esta confusión para ofrecer servicios legales que no pueden prestar y cobran altas sumas sin proporcionar resultados a las personas.Además, algunos individuos o agencias prometen resultados garantizados en trámites migratorios, algo que ningún abogado o representante puede asegurar legalmente. Esos compromisos suelen ser un engaño para cobrar tarifas elevadas sin ofrecer un verdadero servicio.Es por eso que las autoridades aconsejan que antes de contratar a alguien para ayudar con los trámites migratorios, hay que verificar que sea un abogado con licencia o un representante acreditado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ, por sus siglas en inglés).
Laura Bayona, conocida en redes sociales como Canela Bayona, advirtió sobre las dinámicas de poder detrás de la preferencia por mujeres latinas en relaciones tradicionales, y de pasó aclaró algunos detalles sobre el estudio que se basaron para concluir tal afirmación
La joven ha enumerado diferentes elementos de la vida cotidiana madrileña: Desde estilo hasta seguridad y libertad en las calles
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, firmó la orden de ejecución de Michael A. Tanzi, condenado a pena de muerte por el secuestro, abuso sexual y asesinato de Janet Acosta, una empleada del diario The Miami Herald, hace casi 25 años. Según documentos de la Corte Suprema del estado, la inyección letal â??la tercera en lo que va del año en Floridaâ?? está programada para el 8 de abril de 2025 a las 18 horas.El crimen de Michael A. Tanzi: cómo fue el asesinato de Janet AcostaSegún se desprende de la sentencia confirmada por la Corte Suprema de Florida en 2007, Michael A. Tanzi atacó a Janet Acosta el 25 de abril de 2000 en Miami, mientras ella se encontraba en su vehículo. De acuerdo con la reconstrucción del crimen, se acercó a ella, la golpeó y tomó el control del auto, para luego trasladarla a varias localidades en Florida. Durante el trayecto, la ató, la agredió sexualmente y la amenazó con un arma blanca.Acosta, quien tenía 49 años en ese momento, trabajaba como supervisora en el departamento de producción de The Miami Herald. Según CBS News, Tanzi utilizó la tarjeta bancaria de su víctima para retirar dinero de cajeros automáticos mientras se dirigía a los Cayos de Florida. Finalmente, la llevó a un área aislada en Cudjoe Key, donde la estranguló y abandonó su cuerpo. Acto seguido, condujo hasta Key West para visitar amigos.Mientras tanto, compañeros de trabajo y amigos de Janet Acosta denunciaron su desaparición. Durante la búsqueda, agentes policiales identificaron el vehículo de Acosta y detuvieron a Tanzi.¿Cómo fue el juicio y la condena de Michael A. Tanzi?Tanzi fue declarado culpable de asesinato en primer grado, secuestro, robo y agresión sexual con arma. Según la Corte Suprema de Florida, el hombre inicialmente se declaró inocente, pero posteriormente cambió su declaración a culpable. Durante la fase de sentencia, un jurado recomendó por unanimidad la pena de muerte, la cual fue impuesta por el tribunal en 2003.De acuerdo con la documentación del caso, la defensa de Tanzi presentó varios argumentos en apelación, entre los que se incluyen la solicitud de retirar su declaración de culpabilidad y cuestionamientos sobre la admisión de su confesión y el testimonio de expertos. Sin embargo, la Corte Suprema de Florida rechazó sus apelaciones y ratificó la condena en 2007.Los jueces consideraron múltiples agravantes para la imposición de la pena capital, entre los que incidió que el asesinato, que ocurrió durante la comisión de otros delitos graves, fue cometido para evitar el arresto y que presentó un grado extremo de crueldad y premeditación. Según el fallo, Tanzi también tenía antecedentes de conducta delictiva y problemas psiquiátricos, pero estos no fueron considerados suficientes para mitigar su sentencia.La tercera ejecución en Florida en 2025Con la firma de la orden de ejecución por parte de Ron DeSantis, el proceso judicial entra en su etapa final. Si no se conceden nuevas apelaciones o indultos, la ejecución de Michael A. Tanzi se llevará a cabo el 8 de abril de 2025, lo que marca el cierre de un caso que ha permanecido en el sistema judicial de Florida por más de dos décadas.Tras la firma de la orden por parte del gobernador, se estableció un cronograma acelerado para cualquier procedimiento judicial pendiente. De acuerdo con el documento oficial, los tribunales inferiores deberán completar cualquier proceso restante antes del 19 de marzo de 2025. Además, se fijaron plazos específicos para la presentación de apelaciones y posibles recursos de habeas corpus.La ejecución de Tanzi sería la tercera en lo que va del año en Florida. La primera fue para James Dennis Ford, que fue ejecutado el 13 de febrero por asesinar a una pareja frente a su bebé en el condado de Charlotte 1997. En tanto, Edward James espera su inyección fatal el próximo 20 de marzo, por haber asesinado a una mujer, además de haber violado y matado a su nieta de ocho años en Seminole en 1993.
El exconductor de televisión confirmó que mantiene una disputa legal con el canal de San Felipe; sin embargo, aclaró que no obedece a temas económicos
Solanlly Rijo, una joven de República Dominicana que emigró a Estados Unidos y ahora lleva nueve meses instalada en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, compartió en sus redes sociales un video en el que compara su experiencia tras vivir en ambos países. La economía, la seguridad y la diversidad cultural, son algunos de los aspectos clave por los que sostiene que "el sueño emiratí es mil veces mejor que el americano". Estas son sus cinco razones.El factor económico: diferencias entre EE.UU. y Emiratos ÁrabesEl económico es uno de los primeros puntos que destacó la tiktoker dominicana en su video, donde comparó su experiencia en los dos países. En Emiratos Árabes Unidos, no se cobra impuesto sobre la renta, precisó la joven. "Si tu salario es de US$5000, pues US$5000 van para tu bolsillo, a diferencia de Estados Unidos", afirmó. En contraste, en EE.UU. los impuestos pueden reducir significativamente el ingreso neto de una persona.Latina compara su experiencia en EE.UU. y en Emiratos ÁrabesSeguridad: una diferencia clave entre Atlanta y DubaiLa sensación de seguridad que experimenta en Dubai es otro aspecto valorado por la migrante. Solanlly contó que en los cuatro años que vivió en Atlanta nunca se sintió tranquila al salir sola de noche. "Ustedes saben que yo ni loca salía a caminar de noche sola, ni porque me pagaran", mencionó sobre su experiencia en Estados Unidos.En cambio, sostuvo que en Emiratos Árabes la situación es diferente: "Ese es el primer lugar donde yo, como mujer, me he podido sentir completamente segura a cualquier hora del día, sin importar a dónde vaya".De acuerdo a su relato, en la ciudad emiratí existen medidas diseñadas específicamente para garantizar la seguridad de las mujeres, como vagones exclusivos en el metro y gimnasios separados para hombres y mujeres.La joven destacó un episodio que vivió una amiga en el gimnasio del edificio donde reside: "Un hombre la paró para hacerle una pregunta, pero ella no entendía lo que le decía porque él no hablaba inglés muy bien. Y en menos de cinco minutos, señores, la policía apareció y se paró al lado de ella y le preguntó a ella que si ella estaba bien, si se sentía incómoda y si necesita ayuda con algo. A ese nivel cuidan a las mujeres".La tiktoker también resaltó la "baja tasa de crímenes" que registra el país emiratí y el respeto por las normas. "Son muy estrictos con las leyes aquí", dijo.EE.UU. vs. Emiratos Árabes: diversidad cultural con integraciónLa multiculturalidad es una característica tanto de Estados Unidos como de Dubai. Sin embargo, Solanlly marcó una diferencia fundamental en la forma en que las comunidades interactúan. "En Estados Unidos claro que existe la diversidad cultural, hay gente de todas partes del mundo, pero yo siento que en Estados Unidos predomina mucho que los grupos siempre andan juntos: los latinos con los latinos, coreanos con los coreanos", señaló.En tanto, sostuvo que en Emiratos Árabes la integración es mayor. "Aquí en Dubai como que todo el mundo estamos mezclados, trabajamos todos juntos y lo más bonito de eso es que todos aquí hablamos inglés como nuestro segundo idioma, entonces nos entendemos".Lujo y modernidad: otra de las razones por las que esta mujer migró a DubaiSolanlly resaltó también la modernidad y el lujo de Dubai. Según consideró, vivir en una ciudad así "te cambia la mentalidad" y "te inspira a ti a aspirar a más, a trabajar más duro y alcanzar tus metas".Ubicación estratégica para viajar: la ventaja de DubaiLa joven dominicana destacó también la ubicación estratégica de los Emiratos Árabes para viajar a otros lugares. "Están, como quien dice literalmente, en el centro del mundo. En pocas horas tú agarras y te subes en un avión y ya tú estás en Europa, ya tú estás en Asia, ya tú estás en África", explicó.Además, describió una costumbre común entre los residentes: "En el verano hace tanto calor que la mayoría de la gente agarra un avión y se va para otro país, un poquito más frío, todo el verano y luego regresan".
En medio de las políticas actuales en Estados Unidos, una figura de televisión decidió que, al terminar su contrato como reportera y conductora de Noticias Telemundo, tomaría otro camino. Se trata de Sonia Parissos, quien ahora será asistente legal en un despacho jurídico de inmigración.El cambio de carrera de Sonia Parissos, periodista desde hace casi 30 añosEl miércoles 5 de febrero, la comunicadora finalizó el contrato de cinco años con el medio con base en Miami, un factor que la impulsó a buscar otras metas profesionales y defender a los extranjeros. Con solo un año faltante para graduarse en la Escuela de Leyes, el 24 de febrero, la profesional se sumó a la oficina de inmigración del abogado Eduardo Soto, en Coral Gables, según informó El Nuevo Herald.Sobre este cambio en su carrera después de trabajar por casi tres décadas en los medios de comunicación, la mujer le comentó al medio citado: "Amo a los inmigrantes, me duele que deporten a la gente buena que vino como mi mamá a este país". De hecho, Sonia llegó a Estados Unidos junto a su familia en 1984, cuando tenía apenas 17 años.Los trabajos de Parissos: de periodista a futura abogada de migraciónAntes de su trabajo en Telemundo, la futura abogada estuvo en varios programas de renombre, como Al Rojo Vivo y en la cadena Univision, donde se especializó por 23 años hasta que la despidieron en abril de 2020 junto a decenas de otros empleados.A medida que se formaba profesionalmente, también estudiaba para convertirse en abogada, con cursos en línea en Purdue Global Law School, en California, y más tarde en St. Thomas University, en Florida."Logré lo que muchos periodistas soñamos en esta carrera: trabajar para las dos cadenas hispanas más importantes del país", destacó Parissos en una publicación de Instagram, y agregó: "Pero la vida es de ciclos, y a 19 días de finalizar mi último contrato, ya estoy de vuelta en el mercado laboral, cumpliendo el sueño de mi vida: trabajar en el ámbito de la inmigración".Ese sueño también lo compartía con su hijo Konstantine, quien falleció a los 24 años en un accidente automovilístico. "Lo hice por él y por mí", le comentó El Nuevo Herald la profesional, quien se mantuvo ocupada con el estudio. En la actualidad acumula cuatro títulos profesionales en Periodismo y Comunicaciones, Liderazgo y Administración de Empresas.La nueva aventura a la que se embarca junto a Eduardo SotoEsta nueva etapa en su vida la decidió comenzar junto a Eduardo Soto, un abogado latino de 30 años de experiencia. Cuando ejercía como periodista, Parissos afirmó que el hombre nunca le rechazó una entrevista.En su anuncio en las redes sociales también hizo referencias positivas sobre el profesional: "Inicio un nuevo capítulo al lado de uno de los abogados de inmigración más prominentes del estado de Florida. Junto a él y su maravilloso equipo de profesionales me prepararé para mi nueva misión: ayudar a miles de inmigrantes, aquellos por quienes siempre he sentido un profundo compromiso".
Laura Gómez, una asesora de estudios en España que comparte sus experiencias en redes sociales, decidió que la ciudad andaluza era la mejor para vivir
Erik Payán Ibarra, propietario de un taller de llantas y neumáticos, fue uno de los 118 detenidos en una redada en Colony Ridge, Texas, que llevaron a cabo en conjunto el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, según sus siglas en inglés) y el Departamento de Seguridad Pública de Texas. Su esposa, Alejandrina Morales, asegura que su marido no tiene antecedentes criminales y que su arresto fue injustificado.Redada del ICE en Colony Ridge con 118 detencionesEl 24 de febrero, mientras se dirigía a su trabajo, Payán recibió una llamada de su esposa para alertarlo sobre las redadas en Colony Ridge, según relató Morales a Houston Landing. Pese a la advertencia, decidió continuar su jornada laboral. Minutos después, él se comunicó con ella: "Mija, se acabó. El ICE está aquí". Poco después, agentes lo trasladaron a un centro de detención en Conroe, Texas, donde permanece bajo custodia.Según el ICE, el operativo en Colony Ridge tenía como objetivo a personas con antecedentes criminales. Sin embargo, la agencia no detalló cuántos de los arrestados enfrentaban cargos pendientes o condenas previas.Por su parte, el gobernador Greg Abbott indicó en X (ex Twitter) que la redada fue planificada durante meses con Tom Homan, exdirector interino de ICE y actual zar de la frontera de la administración Donald Trump.Erik Payán no tiene antecedentes criminales, según su esposaMorales insiste en que su esposo no tiene antecedentes criminales. Según Houston Landing, en 2004, Payán fue acusado de agresión agravada y conducción bajo los efectos del alcohol en Kansas, pero los cargos fueron desestimados en 2020. Su esposa explicó que Payán estaba dormido en el asiento del pasajero cuando sus compañeros de trabajo, en estado de ebriedad, estrellaron su auto. Días después, él despertó en el hospital sin recordar el accidente.Desde 2019, la pareja posee una propiedad en Colony Ridge. En 2020, abrieron el taller de llantas y neumáticos Payan Tire Shop, donde el hombre trabajaba hasta su detención. Según información de KHOU, el migrante arrestado ingresó legalmente a EE.UU. con una visa de trabajo, pero permaneció en EE.UU. tras expirar su permiso.En tanto, Morales también denunció que los agentes del ICE no presentaron una orden de arresto para su esposo. En cambio, solo tenían fotografías de negocios, entre ellos el taller de Payán. "Nada más llevan foto de la llantera y de otros negocios", comentó.Según KHOU, Morales también manifestó su frustración al ver que su esposo, que nunca estuvo en prisión, fuera detenido como un criminal. "Nunca pisó una cárcel, siempre ha tenido un buen comportamiento", afirmó.El futuro incierto de la familia tras la detención de Erik PayánEl día del operativo, Morales observó a través de las cámaras de seguridad de su negocio cómo su esposo fue esposado y liberado momentáneamente antes de ser arrestado de nuevo. "Vi al agente decirle a su compañero: 'Pónganlo dentro'", declaró a Houston Landing.La detención de Payán dejó a su familia sin su principal sostén económico. Ahora ella debe cuidar de su nieta de dos años, que tiene una afección cardíaca, y de su hija, hospitalizada tras una amputación.La esposa de Payán denuncia persecución contra trabajadores inmigrantesMorales ha utilizado redes sociales y medios periodísticos para denunciar la detención de su esposo y la criminalización de los trabajadores inmigrantes en Colony Ridge. "Veinte años en este país y lo único que hizo fue trabajar", expresó en un video publicado en Facebook.La familia de Payán espera su audiencia en la corte de inmigración el próximo 20 de marzo en Conroe, Texas. Por su parte, ella insiste en que su esposo es un hombre trabajador y no un criminal, como señalan las autoridades. "El gobernador debería conocernos antes de etiquetarnos como delincuentes. Aquí solo hay gente trabajadora", afirmó Morales.Mientras tanto, enfrentan la incertidumbre financiera. KHOU reportó que, además de la detención de su esposo, la familia lucha para pagar los gastos médicos de su hija y de su nieta, quien recientemente se sometió a una cirugía de corazón.
El pediatra argentino Eduardo Faganello asegura que, si va por la calle y alguien le dice "Eduardo", no se da vuelta. Porque desde chico todo el mundo lo llama "Faga" y a estas alturas ése es el único nombre que reconoce.En parte por eso no dudó en responder el día en que, mientras tomaba un café en Cali, Colombia, alguien lo llamó: "¡Doctor Faga!". Y lo hizo cuando, detenido ante un semáforo en Bogotá, desde la vereda le llegó el mismo saludo. O cuando, en un mercado de esa ciudad, una señora se acercó a felicitarlo.Sin embargo, no se trataba de que, por arte de una rara magia, diversos desconocidos, en distintos puntos de ciudades colombianas, conocieran el apócope de su apellido: los efusivos transeúntes eran seguidores -ellos y sus familias- del programa Doctor Faga, que se emite desde hace unos años por el canal Señal Colombia, protagonizado -como en una versión siglo XXI de Mario Socolinsky y La salud de nuestros hijos- por este médico de 69 años, ojos claros, cabello entrecano y palabras enfáticas."Esto es muy raro", pensó el pediatra la primera vez que alguien lo identificó por sus apariciones mediáticas. De un modo un poco inesperado -y de momento principalmente para la audiencia de la televisión pública colombiana- se había convertido en algo muy parecido a una estrella televisiva.Pronto se acostumbró. También se amoldó, tras décadas de trabajo en hospitales y consultorios, a lidiar con el mundo del audiovisual y ser la figura central de una coproducción argentino-colombiana que se filmó en locaciones de los dos países y ya tiene dos temporadas de 26 capítulos en su haber.Recientemente, el programa llamó la atención del CEO de HITN, un canal de Estados Unidos orientado a la población de habla hispana que llega a unos 18 millones de espectadores. HITN compró las dos temporadas -ya comenzaron a emitirse- y, como parte de una alianza con la plataforma mexicana Mi bebé y yo, le propuso al médico participar de unos webinar con la comunidad de seguidoras de ese sitio. Mientras ocurría todo esto, al equipo de producción le llegaba la noticia que siempre había deseado recibir: Doctor Faga tendría un lugar en la grilla televisiva argentina. De hecho, se podrá ver, a partir de la segunda semana de marzo, en la TV Pública (y, cuenta con entusiasmo el productor Pablo Giles, también existe la posibilidad de que llegue a estar en señales locales de Tucumán, Mendoza, La Rioja y Santiago del Estero).A Eduardo Faganello lo va a reconocer cada vez más gente por la calle.-Tengo entendido que al principio no lo tentaba demasiado la idea de convertirse en figura televisiva. ¿Cómo se vencieron esas resistencias?-La verdad es que nunca tuve la idea de hacer algo así, aunque desde joven fui un tipo con mucho compromiso social. Pablo Giles, papá de unos chicos que atiendo, es productor, y como me conoce como persona, no solo como médico, y también conoce a mi familia, fue muy hábil y habló con mi mujer. Esto habrá sido en 2015, 2016. La cuestión es que nos reunimos, conocí a la gente con la que trabaja, charlamos mucho sobre el para qué y el cómo, y ahí la idea me empezó a gustar. O sea, a mí la cosa esa de mostrarme públicamente mucho no me atraía. Aunque después me terminó pareciendo divertido.A diferencia de otros programas ligados a la salud, Doctor Faga no tiene formato de magazine; el eje es la consulta médica. Cada emisión dura 30 minutos, se basa en un tema -de las enfermedades crónicas a la vacunación, de las dificultades para dejar el chupete a las tensiones entre hermanos- y muestra a dos familias -una en Colombia, otra en la Argentina- que le plantean sus inquietudes al médico. "Algo que siempre me dicen es que, aunque son tres o cuatro cámaras que trabajan a la vez, yo una vez que empiezo a hablar con la familia me olvido de que me están filmando -cuenta Faganello-. Y lo llamativo no es que me pasa a mí, sino que también les pasa a los pibes. Empieza la consulta, ves que quizás miran a la cámaraâ?¦ y al rato se olvidan de que los están filmando".En esas consultas hablan los padres, habla el médico, hablan los niños. Faganello, que nació en San Miguel de Tucumán en 1955, vivió un tiempo en Santa Fe y luego se estableció en Buenos Aires, tiene tras de sí 42 años de ejercicio de la pediatría. Pero no es solo la profundidad de esa experiencia lo que ilumina el programa, ni tampoco una plasticidad ante las cámaras que hasta a él lo debe haber sorprendido. La pócima secreta de Doctor Faga es que a este médico le gusta mucho su tarea y está en su salsa sobre todo mientras habla con los chicos: los escucha, les sonríe, genera vínculo, busca comprender algo que siempre está más allá del mero síntoma físico. Los pibes, esos expertos en reconocer la ternura, responden, cuentan, hablan una lengua que solo la infancia puede hablar. Y aparecen unos cruces de miradas y unas sonrisas que son, en sí mismos, curativos.-¿Cómo pasaron del proyecto, el que solo era una idea, a las primeras filmaciones?-Yo puse como condición inicial que quienes venían tenían que ser familias con una necesidad de consultar por algo, no actores. La segunda condición fue que yo no tenía que saber con anticipación el motivo que los traía al consultorio.-Claro, para preservar la espontaneidad. ¿Y Colombia cómo aparece?-Pablo se enteró de que la televisión pública de allá había sacado una convocatoria para que se apuntaran proyectos de cualquier origen geográfico. Se presentó y ganó. Como es una coproducción, se filmó acá, y también en Cali, Bogotá, Medellín, San Basilio del Palenque. Nos pareció bien, porque dentro de las cosas que suelo decir es que no hay una infancia, hay muchas infancias. El niño colombiano es muy diferente al niño argentino. Y creo que si vas a Perú también es distinto, y si vas a Brasil, también.-O si uno va a distintos barrios de Buenos Aires.-Por supuesto. Buscamos, dentro de lo que podíamos lograr, que hubiera representaciones de diferentes cosas. Por sobre todo, se buscó promover la atención primaria, vacunas, cuidados de la embarazada, cuidados de niños en el primer año de vida. Es decir, se procuró que hubiera varios capítulos dedicados a fomentar todo lo que es prevención y protección.-¿Es verdad o es mito que en América Latina hay cierto rechazo a nuestra tonada, y que después de Messi eso cambió?-Yo no lo llegué a comprobar. Tenía a priori una preocupación: me estaba metiendo en un ambiente social desconocido y temía que se generara una traba, una resistencia. Pero nada de eso ocurrió.-Retrocedamos un poco en el tiempo. ¿Por qué decidió ser pediatra?-Tengo un hermano ocho años mayor que yo, que para mí fue una figura fuerte, y me ayudó a tomar la decisión de la medicina. Él es cirujano, y creo que yo opté por la pediatría porque la niñez, por sobre todas las cosas, es divertida. El chico es espontáneo, el adulto nunca lo es. Me acuerdo de que en un momento me dejé la barba, más crecida de lo que está ahora, y entró al consultorio un nene de tres años que empezó a decir: "¡Con Papá Noel, no; con Papá Noel, no!" [risas]. La espontaneidad de los pibes es maravillosa. Nunca trabajé medicina para adultos.-Usted lleva unos 42 años trabajando en pediatría. Es un buen número.-Terminé la carrera de Medicina el 22 de diciembre de 1978. Tenía 23 años. Trabajé desde los 17. Cuando yo iba a empezar Medicina, mi viejo me dijo: "no te voy a poder pagar la carrera". La familia venía de algunos vaivenes económicos y realmente no era una situación buena la de ese momento. Así que empecé a trabajar, primero dando clases y después como peón de puerto. Hasta tercer año de la facultad iba al puerto de siete de la mañana hasta las tres de la tarde, y de ahí me iba a la facultad. Pero cuando empezás cuarto año en Medicina tenés que hacer hospital, y eso se hace por la mañana. Ahí viene una de las cosas más atractivas, para mí, de mi vida. En ese verano en que yo pasaba de tercero a cuarto año, mientras estaba en el puerto, el jefe de uno de los depósitos tuvo algo que pareció muerte súbita. Estaba trabajando y se cayó. Muerto.¿Y qué hizo la gente? Decir: "¡Llamen al doctor!" El doctor era yo. Era un pibe, tendría unos 19 años. Llegué e hice lo que se ve en las películas: le pegué una trompada en el tórax y el tipo revivió. Yo no sé ni siquiera si estaba muerto. La cuestión es que ahí pasé a ser Dios. Esto ocurrió en enero. Así que después vino el jefe de depósito, al que yo le había dicho que trabajaba hasta febrero porque ya no iba a poder sostener el turno de la mañana, y me dice: "Estuvimos hablando con todos los encargados de depósito y te queremos plantear una cosa". El trabajo era de siete de la mañana a tres de la tarde; a partir de las tres de la tarde hasta las siete eran horas extra. En esa época en el puerto se cobraba bien y se trabajaba mucho. Entonces me dice la propuesta: "Vos quedate laburando, no venís a la mañana, venís cuando salís del hospital. Trabajás hasta las siete de la tarde y cubrís las horas extras de alguien que hizo tu laburo de la mañana". Me pareció equitativo: nadie me hacía la gauchada y todos me hacían la gauchada. Los últimos tres años los hice de esa manera.-¿Qué destacaría de esos años formativos?-Yo provengo de una formación católica, de parroquias donde había mucho componente social, donde el trabajo en terreno era muy fuerte y el contacto con la gente, muy humano. Años después me fui por la ventana de la Iglesia, hoy soy bastante agnóstico, pero bueno, no puedo negar mi origen. Por eso siempre creí que la formación médica tiene un altísimo componente social, y me formé médicamente también para eso. Tuve tres padres en la pediatría, uno es el que tenemos todos, Carlos Gianantonio, que fue el pediatra más importante de la región. Fue jefe del Hospital Gutiérrez y después jefe del Hospital Italiano hasta que falleció. Era conocido internacionalmente y cuando vos tenías un caso muy difícil sabías que lo tenías que ir a ver "al Tano". La otra figura que me marcó mucho fue Marcos Urcovich, que fue jefe de medicina ambulatoria del Hospital de Niños. Los primeros 10 años de mi pediatría fueron muy académicos, muy de presentar papers internacionales sobre ciertas temáticas. Uno se terminaba abocando a eso. Después lo conocí a Floreal Ferrara, que era un pediatra social, y con él hice todas las formaciones en pediatría social. Hoy en día en la Facultad de Medicina se enseña medicina social, forma parte de la currícula profesional.-¿En qué consiste la pediatría social?-Niño y contexto. Cuando hicimos Doctor Faga, se armó un tráiler donde se alude a esto. Hay un concepto de la Organización Mundial de la Salud que dice que la salud es un estado de bienestar. Entonces, en el tráiler yo digo "la salud es estar bien". Tomo ese concepto de "estar bien", pero también digo qué es estar bien: es cómo comés, dónde vivís, qué agua tomás, con quién vivís, qué cosas hacés. Los gérmenes son los vehículos de la enfermedad, pero las causas están en otro lado. No se pueden trabajar desde el consultorio pediátrico, pero lo que sí se puede hacer es prevención. O sea, si tu hijo tiene diarreas frecuentes y vos no tenés agua corrienteâ?¦ hay que considerarlo. Por eso hablo de lo social; desde ahí, desde cosas absolutamente materiales hasta cosas no materiales. Uno no es un sociólogo ni un psicólogo, pero como médico tiene que saber cómo y dónde está ese pibe, con quién está esa nena, para saber cuáles son los riesgos y de qué manera prevenir. En pediatría hay conceptos básicos en la formación para el seguimiento de niños y niñas: por un lado, crecimiento y desarrollo, que son dos cosas diferentes. El crecimiento es una cosa estrictamente física, ligada a controles de salud; el desarrollo tiene que ver con otros aspectos de cosas que ocurren en el cuerpo y cosas que tienen que ver con lo social. El tercer gran tema es el desarrollo de la autonomía de un niño o una niña. En eso se resume la pediatría si uno quiere hacer una síntesis: crecimiento, desarrollo y desarrollo de autonomía. ¿Qué tenemos los pediatras para eso? Bueno, obviamente el seguimiento de los chicos y de su familia, y trabajar sobre lo que es la promoción y la protección de la salud. Siempre se habla sobre el gasto de la salud. Los gastos en prevención siempre son mucho menores que los gastos por tratamiento.-¿En todo este tiempo usted construyó algo así como un método personal para la consulta?-Al ámbito de la entrevista pediátrica yo lo defino como un ámbito democrático. ¿Qué significa eso? Que vos como mamá tenés derecho a decir lo que pensás, que el papá tiene derecho a decir, yo tengo derecho y el niño también. Un ámbito democrático.-Eso se percibe -y se disfruta- en el programa. Y también algo que, me parece, tiene que ver con un método: en algún momento usted se define como un "detective".-Eso lo aprendí con [Charles Sanders] Pierce, no inventé nada. Es el método inductivo, la búsqueda; vos hallás algo y sobre eso vas siguiendo la líneaâ?¦-Lo último que me esperaba era que mencionara a uno de los padres de la semiótica moderna como una de sus influencias. Aunque sé que su formación no fue solamente médica.-Cuando Doctor Faga se empezó a emitir en Colombia, la gente llamaba al programa para decir "yo quiero ver al psicólogo" [sonríe]. Lejos de mí está serlo.-También estudió Ética.-Sí, en Puan. Y me ayudó mucho. Me cambió, no te digo que 180 grados, pero amplié mis miradas.-Calcular la cantidad de familias que lo consultaron en todo este tiempo es imposible. ¿Si tuviera que marcar los principales cambios que observa en los chicos que atiende hoy, qué señalaría?-Antes me preocupaban otras cosas. Me preocupaba el chico que no se insertaba socialmente o que no veía un horizonte. Pero hoy me parecen preocupaciones menores, viéndolo retrospectivamente. Hoy en día me preocupan, básicamente, la soledad y la violencia. Lo que veo es eso, soledad y violencia. Violencia verbal, violencia física, psíquica. Mi preocupación está ahí, en detectarlas, porque eso sí que es grave. La soledad de los pibes, y no estoy hablando de la soledad del celular, porque hoy el contrato social pasa por ahí. Para mí, para vos también, la charla con un amigo era en un bar o en una casa; hoy la charla con un amigo es esto [agarra el celular]; uno tendrá que aceptarlo, el vínculo social pasa por el dispositivo electrónico. Pero, más allá de eso, me preocupan una soledad y una violencia crecientes. Mirá, yo tenía un profesor de ética, jefe de cátedra en Filosofía y Letras -estoy hablando de hace unos 15 o 20 años atrás-, que decía que el final del capitalismo sería el fundamentalismo o el escepticismo. Entonces, miro lo que pasa actualmente y estoy de acuerdo con él. No sé si viste las películas de Fassbinder sobre el comienzo del nazismo...-Sí, es verdad que el contexto actual no ayuda mucho a la crianza. Por eso quisiera volver un segundo a la cuestión de la soledad. ¿Hablamos de chicos que están solos incluso rodeados de una familia?-Sí, porque los padres también están en situaciones diferentes. Están en la casa, pero están con el celular, están en otra cosa. También observo la falta de horizonte, eso que se escucha: "para qué voy a hacer una carrera universitaria si es al pedo". Uno no tiene respuesta para esas cosas. Hace poco me llegó la noticia de un pibe de unos 17 o 18 años que se suicidó porque no podía pagar la deuda de un juego electrónico. A ese pibe no le faltaban dos pesos. Seguro que había otras cosasâ?¦ pero se terminó suicidando.-En medio de todo esto, ¿qué expectativa le genera la posibilidad de filmar nuevos capítulos de Doctor Faga, ahora que promete ampliarse el público del programa?-Yo quiero hablar con pibes. Está todo bien si tengo que hablar con padres y con madres, pero lo que quiero es hablar con chicos. Y no solo porque a mí me guste, sino porque una mamá o un papá, si ven un programa donde un pibe habla, seguro se van a interesar. Porque van a ver ahí a su hijo, a su sobrino o al vecino. Y les va a interesar.-¿Un chico que habla y es escuchado es una pequeña dosis contra esa soledad y esa violencia que tanto le preocupan?-¿Sabés cuál es el origen etimológico de la palabra "infancia"? El vocablo "infancia" proviene del francés antiguo, infans, "los que no tienen voz". Bueno, hasta el siglo XVIII el niño era un objeto.-Hasta podría decirse que la modernidad lo "inventó" tal como lo concebimos hoyâ?¦-Y el capitalismo demostró que era una fuente de negocio mejor que el adulto. Quizás mi preocupación viene por la deformación que puede tener mi formación. Pero lo veo, ¿eh? No es que lo invento, lo veo en el consultorio. Sobre todo en pibes que uno viene siguiendo desde hace tiempo. Por más que estén en una situación complicada, yo les digo a los padres: "Andate un rato afuera que hablo con él a solas". Nunca me van a maltratar porque yo les diga palabras parecidas a las que les dicen los padres. Nunca me pasó que un pibe fuera violento conmigo; aclaro que hablo de violencia verbal. Pero lo que ellos me transmiten es que sí son violentos con los padres. Y que también padecen violencia. Eso es transversal. También está el tema del celular, porque la verdad es que el diálogo familiar del almuerzo y de la cena se pierde. Entonces, ¿dónde, cuándo charlás con ellos? Yo siempre les digo a los chicos: "¿Vos sabés que tu mamá y tu papá también tuvieron 13 años?" Creo que se sorprenden, pero no porque estoy diciendo una verdad de Perogrullo, sino porque en realidad estamos hablando. Los padres vienen y dicen: "mi hijo no habla". Yo les contesto: "tu hijo no responde". Porque si partís del interrogatorio "¿con quién anduviste?, ¿a qué hora volviste?"... y bueno, eso lo hace un policía, no lo hace un padre.El padre, la madre, les tienen que contar quiénes fueron ellos. El pibe tiene que saber. Por eso los abuelos son una figura muy importante en la pediatría. Cuando el abuelo está con el nieto, abre una valija y descubren las fotos, la ropa que la mamá y el papá del pibe usaban cuando tenían su edad, ahí pasa otra cosa. Incluso los padres pueden ver que alguna vez ellos también fueron chicos. Sin embargo, nada de esto puede ocurrir si solo miramos la televisión o cada uno come rápido y luego se encierra en su cuarto.
En medio de la ola de frío polar que azotó a Texas en enero, Mayra Luna -una joven de origen latino- recorría un parque cubierto de nieve cuando descubrió algo que la dejó sin palabras: una perra con sus cachorros recién nacidos que luchaban por sobrevivir a las temperaturas extremas. Los rescató y los llevó a un lugar seguro, donde se produjo un milagro.Un mensaje desesperado en medio de la tormenta de nieve en TexasLa milagrosa historia de esta familia perruna comenzó a escribirse el 20 de enero pasado, cuando Texas se enfrentaba a una ola de temperaturas bajo cero. En ese contexto, Mayra -una joven que trabaja como entrenadora de perros y que es conocida en sus redes sociales por su amor a los animales- recibió un mensaje en su cuenta de Facebook en el que la alertaban sobre la presencia de una perra con sus crías abandonadas en un parque cercano. Sin dudarlo, ella se dirigió al lugar con la preocupación de que los animales no resistieran las condiciones climáticas extremas.Una joven rescató a una perra y sus cachorros en medio de la ola de fríoAl llegar al parque, sin saber dónde buscarlos, la joven descubrió una pista que la llevó hasta los cachorros: un rastro de huellas marcadas en la nieve espesa la llevó hasta un barril de plástico. Se asomó y allí, en ese improvisado refugio, encontró a la perra con sus crías.Según contó Mayra en sus redes sociales, los cachorros eran tan pequeños que todavía tenían los ojos cerrados. Con cuidado para no provocar el enojo de su mamá, la chica se acercó a los perritos para ver cómo estaban. A pesar del frío extremo, parecían estar en buenas condiciones.Lejos de mostrarse molesta, la perra corrió hacia Mayra en cuanto la vio y cuando la entrenadora abrió la puerta de su auto se subió de inmediato. Así, la joven envolvió a los cachorros en una toalla para mantenerlos calientes y los llevó a su casa. Así encontró a los cachorros en medio de la ola de fríoUna recuperación milagrosa en medio del frío de TexasUna vez en su casa, Mayra revisó el estado de salud de la familia rescatada. Los cachorros mostraban principios de congelamiento en sus patas, mientras que la madre había sufrido las consecuencias del hambre extrema: se había alimentado con lo que encontraba en el parque, como restos de papel, plástico y hasta aluminio.Sin embargo, gracias a los cuidados de la joven. A los pocos días, los perritos y su madre comenzaron a recuperarse. Mayra abrió una colecta en sus redes sociales, para poder solventar los gastos de leche y alimento para los perros.Así, gracias a sus cuidados constantes, los perritos abrieron los ojos, crecieron y comenzaron a jugar. También su mamá empezó a ganar peso y a estar más activa. "Los cachorros alcanzan nuevos hitos cada día, como abrir los ojos, inclinar la cabeza cuando escuchan la puerta o mover la cola cuando mi hermana o yo entramos en la habitación", comentó Mayra en Instagram.La búsqueda de un hogar definitivo para los cachorros y la mamá rescatados de la nieveLuna bautizó a la familia perruna como "los guerreros invernales", por las condiciones en las que fueron encontrados y cómo lograron sobrevivir a pesar de haber vivido sus primeros días en condiciones extremas.La chica contó que les puso un nombre a cada uno de ellos. A la madre la llamó Ember, mientras que los cachorros fueron nombrados como: Phoenix, Pyra, Kindle, Spark y Cinder.Tras agradecer a sus seguidores por la solidaridad y las donaciones para ayudar a los perritos, la mujer adelantó que pronto los seis estarán disponibles para adopción a través de Cypress Lucky Mutt Rescue, donde esperan encontrar un hogar definitivo después de haber desafiado la tormenta invernal.
Aleysha Ortiz, una joven latina de 19 años, se graduó con honores en la Hartford Public High School, en Connecticut, y hasta obtuvo una beca universitaria. Sin embargo, no se siente orgullosa, sino defraudada. Es que se quejó de que el sistema educativo le falló: nunca aprendió a leer ni escribir. Por ello, presentoÌ? una demanda contra las autoridades de su escuela y de la ciudad por su experiencia "traumática". "No me enseñaron nada", aseguró.El caso de Aleysha Ortiz: la joven graduada con honores, que no sabe leer ni escribirOrtiz llegó a Estados unidos desde Puerto Rico con su familia cuando era niña y completó su educación primaria y secundaria en Connecticut. Estuvo 12 años dentro del sistema público de la localidad de Hartford. A pesar del largo trayecto, se fue de sus aulas con las manos vacías: se graduó sin saber leer ni escribir. Logró pasar de año confiando ciegamente en las aplicaciones tecnológicas que convierten la voz en texto y viceversa.Un mes antes de recibirse, en mayo de 2024, Aleysha decidió demandar a las autoridades educativas y de su ciudad por haberla promocionado año tras año, sin brindarle las herramientas básicas para su futuro.Según contó en declaraciones a The Connecticut Mirror, en los 12 años que estuvo escolarizada, los docentes nunca la educaron: "Me empujaron. Me cambiaron de clase y no me enseñaron nada".La chica testificoÌ? en una reunioÌ?n del consejo municipal, en la que relató que a pesar de ser analfabeta, recibió un diploma con honores por su rendimiento académico, que no reflejaba su situación. Para poder dar su testimonio, Aleysha tuvo que grabar en su celular lo que iba a decir. Escuchó ese audio una y otra vez, hasta memorizarlo, ya que apenas puede leer unas pocas palabras.Por qué demandoÌ? a la ciudad de Hartford y al distrito escolarEn mayo de 2024, Ortiz demandoÌ? a la Junta de EducacioÌ?n de Hartford y a la ciudad por negligencia y por haber violado su derecho a recibir una educación justa.Courtney Spencer, abogada de la joven, consideró que "es uno de los casos más impactantes" de desatención educativa que vio en toda su carrera. "Nunca debió haber sucedido y no debería estar sucediendo. Todo su futuro se verá afectado", lamentó.Por su parte, Ortiz calificó su experiencia educativa como "traumática". En específico, detalló que, por sus dificultades de aprendizaje, fue apartada y pasó meses sin un maestro de educación especial o de apoyo. Incluso afirmó que, en ocasiones, fue ridiculizada por el personal educativo.Durante la secundaria, la joven quedoÌ? bajo la supervisioÌ?n de Tilda Santiago, su gestora de casos de educacioÌ?n especial. De acuerdo a la demanda, Santiago la sometioÌ? a "acoso y hostigamiento repetidos", así como también la menosprecioÌ? frente a companÌ?eros y docentes.Cómo logró graduarse sin saber leer ni escribirLa madre de Aleysha, Carmen Cruz, contó a CNN que notó que su hija tenía dificultades de aprendizaje desde pequeña. Por ello, cuando la niña cumplió cinco años, se mudoÌ? a Connecticut con la esperanza de que allí Ortiz recibiera mejores servicios educativos.Sin embargo, la situación no cambió. La mujer acudió al colegio, habló con los responsables y docentes para que la ayudaran, pero no logró un cambio real. "Yo no hablaba muy bien inglés, no conocía las reglas de las escuelas y me decían muchas cosas. Me dejaba llevar por lo que me decían los profesores porque no entendía nada", recordó.Mientras su hija cursaba, Aleysha encontroÌ? en la tecnologiÌ?a una herramienta clave para sobrellevar su educacioÌ?n: usoÌ? aplicaciones que convertiÌ?an texto en voz y viceversa, para completar tareas y exaÌ?menes. Para hacer sus deberes, grababa todas las clases con su celular y reproduciÌ?a los audios en su casa para memorizarlos. "Las aplicaciones me dieron una voz que nunca pensé que tuviera", dijo a CNN.Gracias a este meÌ?todo y su esfuerzo, pudo mejorar sus calificaciones y alcanzar casi el nivel maÌ?s alto de rendimiento acadeÌ?mico. Así consiguió ser aceptada en la Universidad de Connecticut, donde estudia políticas públicas, aun sin saber leer ni escribir.Mientras cursa en la universidad y se esfuerza por recuperar los años perdidos, la joven espera que la demanda siga su curso y que las autoridades educativas se hagan responsables de su accionar negligente. "Me quitaron la oportunidad de aprender. Me robaron algoâ?¦ Quería hacer más y no tuve la oportunidad de hacerlo", concluyó.
El gobierno de Donald Trump, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) liderado por Elon Musk, ordenó una serie de despidos en agencias federales. Estas medidas afectan de manera particular a los trabajadores latinos, especialmente en estados como Nuevo México, donde los empleados federales representan un elevado porcentaje de la fuerza laboral. Las entidades más afectadas pertenecen al Partido Demócrata.Nuevo México, entre los estados con mayor proporción de empleados federalesEn Nuevo México, muchos trabajadores dependen del gobierno federal. Los tres distritos del estado, representados por legisladores demócratas, tienen una alta cantidad de empleados de la administración hoy gobernada por Donald Trump. Además, según un informe de Pew Research Center, se trata de la jurisdicción de mayor proporción latina en todo EE.UU., con un 45% de su población con esta ascendencia.Según datos de Associated Press, en el primer distrito, donde la representante es Melanie Ann Stansbury, el 6,8% de la fuerza laboral trabaja para el Gobierno de EE.UU. En el segundo distrito, de Gabriel Vásquez, el porcentaje es del 6,2%; mientras que en el tercero, de Teresa Leger Fernández, alcanza el 6,3%. Estos datos muestran que el gobierno federal es un empleador clave en el estado.Además, Nuevo México alberga dos importantes centros de investigación financiados por el gobierno: los Laboratorios Nacionales Sandia, en Albuquerque, y el Laboratorio Nacional de Los Álamos, a unos 56 kilómetros de Santa Fe.Estas instalaciones no solo impulsan la ciencia y la tecnología, sino que también generan una gran cantidad de empleo en la región. En total, el gobierno federal da trabajo a unas 28.900 personas en la entidad, lo que lo convierte en el segundo mayor empleador, solo superado por la administración estatal, que cuenta con alrededor de 31.100 trabajadores.Washington DC concentra la mayor fuerza laboral federalEl Distrito de Columbia lidera en proporción de empleados federales, con un 18,5% de su fuerza laboral vinculada al gobierno, según AP. En la región metropolitana conocida como DMV (Washington, Maryland y Virginia), los distritos con mayor presencia federal tienen entre un 18,2% y un 8,4% de su fuerza laboral empleada por el gobierno. La mayoría de estas zonas están representadas por demócratas.El distrito 5 de Maryland, representado por el demócrata Steny Hoyer, es el que mayor porcentaje de empleados federales tiene en todo Estados Unidos, donde el 18,2% de la población trabaja en el sector federal.DOGE: los estados republicanos que también enfrentan recortesAdemás de las áreas demócratas, distritos representados por republicanos también presentan un alto porcentaje de trabajadores federales y sufren actualmente por los despidos del DOGE.Virginia: en su distrito 2, representado por Jennifer Kiggans, hay un 8,1% de empleados federales. La zona incluye Virginia Beach y posee una fuerte presencia de la Marina de EE.UU.Oklahoma: en su distrito 4, bajo la representación de Tom Cole, un 7,7% de su fuerza laboral son trabajadores federales; por ejemplo, con las bases militares de Fort Sill y la base aérea Tinker.Alabama: su distrito 5, representado por Dale Strong, tiene un 7,6% de empleados federales, con presencia del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA.
La edición 97° de los premios Oscar se realizará este domingo 2 de marzo, siendo una de las películas favoritas Emilia Pérez.
En medio de la ejecución del plan de deportación masivo de Donald Trump, en Texas anunciaron nuevas redadas para ubicar, detener y expulsar a inmigrantes indocumentados. El gobernador Greg Abbott fue quien comunicó un fuerte operativo en Houston y causó terror entre la comunidad latina que habita el estado. En este sentido, una familia del barrio Colony Ridge expresó su miedo las redadas.El anuncio de Abbott sobre las redadas en Houston"Colony Ridge está en la mira. Los agentes especiales y tropas del Departamento de Seguridad Pública (DPS, por sus siglas en inglés) de Texas ayudan a Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) con una operación en ese barrio. Apuntan a criminales e inmigrantes ilegales. He trabajado con Tom Homan en esto durante meses", escribió Abbott en su cuenta de X durante el lunes por la mañana.El terror invade el barrio Colony RidgeColony Ridge, el blanco marcado por las autoridades federales y estatales, es conocido por albergar a una gran comunidad de inmigrantes. Entre los cientos de personas que viven allí, Univision dialogó con una familia que expresó todo el terror y la angustia que enfrentan en las últimas horas. "El día va un poco estresante para la comunidad aquí. Hay muchos policías y presencia de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)", señaló la madre del hogar, quien pidió resguardar su identidad por temor.La mujer explicó que hace ya varias semanas que toman medidas extremas para evitar ser detenidos. En este sentido, contó que intentan salir lo menos posible de la casa y que un pariente envía a sus hijos a la escuela en Uber. Además, evitan llamar la atención y se preocupan por mantener sus vehículos con los papeles actualizados y sin luces quemadas, según señalaron.En medio del operativo antiinmigrantes, la comunidad se mantiene informada y comunicada a través de grupos de WhatsApp y otras redes sociales como Facebook. Allí, los habitantes de Colony Bridge se comparten las actualizaciones sobre el despliegue de los uniformados por la zona.Los migrantes "hicieron crecer la zona"A diferencia de lo que indican los grupos más conservadores de Estados Unidos, la familia señaló que los migrantes no son criminales y que ellos hicieron progresar a ese sector de Houston. "Aunque ellos no lo quieran aceptar, nosotros hemos hecho crecer el área, porque aquí no había nada", señaló la pareja, y explicó que se encuentran en territorio estadounidense hace nueve y 19 años, respectivamente.En este sentido, reconocieron que no cuentan con papeles, pero que son "gente trabajadora y luchadora". A pesar de no ser criminales, aclararon: "Sabemos que debemos quedarnos callados".También hubo redadas en Los ÁngelesDurante el pasado fin de semana, funcionarios del ICE lanzaron una nueva ronda de redadas masivas en el área de Los Ángeles, California, según información publicada por CNN. Un documento interno del gobierno al que tuvo acceso Los Angeles Times semanas atrás afirmaba que el ICE planeaba llevar a cabo una operación de control de inmigración "a gran escala" en esa área a finales de mes.Cabe destacar que, aún no se hizo oficial el total de personas que fueron detenidas como parte de las operaciones del domingo.
El informe de IATA revela que el transporte aéreo en América Latina enfrentará desafíos, pero alcanzará beneficios de 1.000 millones de dólares en 2024 y 1.300 millones en 2025
Anthony Mackie, actor que protagoniza la nueva versión del héroe norteamericano, no dudó en elegir a la estrella colombiana como la mujer perfecta para entrar al universo Marvel, pero, además, reveló su gusto y admiración por ella: "Siento que tiene superpoderes"
Con más de 35 años de experiencia en la industria televisiva, el ejecutivo liderará la estrategia del canal con un enfoque en la creación de contenido multiplataforma y su posicionamiento como referente en el mercado nacional e internacional
La última edición de los premios Grammy dejó un momento polémico que generó indignación en la audiencia latinoamericana. Durante la ceremonia número 67 de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos, el anfitrión Trevor Noah realizó un desafortunado comentario sobre Shakira y Colombia, que no pasó desapercibido y provocó una ola de críticas en redes sociales.El comediante, quien se hizo conocido por su estilo humorístico en la conducción de eventos, esta vez cruzó un límite. En el arranque de la gala, mientras el conductor destacaba la presencia de varias figuras de renombre internacional, se refirió a Shakira con una broma que desató el enojo de la comunidad latina: "Shakira, tres veces ganadora del Grammy, está aquí. Lo mejor que salió de Colombia, que no es un delito grave de clase A".Trevor Noah le realizó un comentario desafortunado a Shakira en la gala de los Grammys (X:CapitanColombia)Las reacciones en redes sociales tras el comentario sobre ColombiaLas reacciones en redes sociales no tardaron en aparecer. Algunos usuarios de las distintas plataformas expresaron su rechazo debido a la estigmatización implícita en las palabras del presentador. Además, también le recordaron a Noah que Shakira manifestó en varias ocasiones la incomodidad que le genera este tipo de bromas, que reducen la imagen de su país de origen a estereotipos que se encuentran vinculados con la criminalidad."Los latinos están siendo deportados a diestra y siniestra, y aquí viene Trevor Noah en los premios Grammy diciendo que Shakira es lo mejor de Colombia, que no es un delito grave, estoy cansado", expresó uno de los cientos de usuarios que se pronunciaron en contra del comediante. Otro comentario reflejó el malestar generalizado: "Entonces Trevor Noah está a favor de la inmigración ilegal, a menos que seas de Colombia, creo".So Trevor Noah is pro-illegal immigration, unless you're from Colombia I guess ð?¤·ð??»â??â??ï¸? https://t.co/MiiJjZc6ta— Nichole Liza (@nicholelizaq) February 3, 2025 Las críticas continuaron acumulándose en plataformas como X (Twitter), donde una gran cantidad de personas mostraron su descontento con el chiste de Noah. "Entonces los Grammy ya empezaron con un insulto a Colombia cuando Trevor Noah menciona a Shakira", escribió un usuario. Otro mensaje enfatizó la gravedad del comentario: "Trevor Noah se convirtió oficialmente en el enemigo público número uno de Colombia".Trevor Noah has became officially a Colombia's Public Enemy ð???ð??½â?¼ï¸?#Grammys2025 pic.twitter.com/ockj8nE4oL— sofi ð??¨ð??´ (@foolfia) February 3, 2025 La polémica también llegó a oídos de algunos comunicadores, quienes cuestionaron el tono del presentador y la falta de sensibilidad que tuvo en su discurso. El episodio evidenció la tensión que sigue existiendo en torno a la representación de América Latina en los medios de comunicación internacionales, sobre todo en medio de la crisis migratoria que afecta a millones de latinoamericanos en Estados Unidos.Shakira ganó un GrammyLuego de este polémico episodio, Shakira ganó el Grammy a mejor álbum de pop latino con su disco "Las mujeres ya no lloran". La cantante colombiana se impuso sobre Anitta, Luis Fonsi, Kany García y Kali Uchis para ganar la terna.
Una joven de 18 años, identificada como Zeneyda Barrera, estudiante de secundaria en Lynn, Massachusetts, podría ser deportada tras ser arrestada por un incidente con su hermano menor. Barrera, quien cursa el undécimo grado y trabajaba en una sucursal del restaurante Chipotle, fue detenida luego de que la discusión por un celular derivara en la intervención policial tras la llamada de un vecino.Podría enfrentar la deportación tras una pelea con su hermanoEl reporte policial indica que el menor de 12 años afirmó haber sido empujado por su hermana, lo que provocó su caída al suelo. La policía de Lynn respondió al llamado del vecino y detuvo a la joven, quien fue posteriormente arrestada por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la corte, reportó Telemundo Nueva Inglaterra.Situación migratoria de la familia y proceso de asiloDe acuerdo con reportes de Boston Globe, la madre de la joven explicó que su familia había arribado a Estados Unidos desde Nicaragua hace más de dos años. Todos ingresaron de manera irregular, pero se presentaron voluntariamente ante las autoridades migratorias. Actualmente, la mujer había solicitado asilo y su hija contaba con un permiso de trabajo.El medio citado informó que la joven se encuentra detenida en el Centro de Detención del Condado de Cumberland, en Maine. Su abogado, Patrick Callahan, declaró que el incidente fue una disputa cotidiana entre hermanos y que la policía "no reportó lesiones en el menor". A pesar de ello, la joven fue arrestada y acusada de "agresión y violencia doméstica, un delito menor".Callahan indicó que "un juez ordenó su liberación el lunes, pero ICE la detuvo antes de que pudiera salir de la corte". Añadió que "este tipo de arresto es inusual, dado que la joven no tiene antecedentes penales y se encuentra en proceso de asilo".La familia teme ser arrestada también, lo que ha llevado a la madre de la joven acusada a dejar de asistir a su trabajo en una guardería y a su hermano menor a evitar ir a la escuela.La reacción del hermano de la inmigranteWilliam, como se identificó al menor, describió a su hermana como "una persona muy cariñosa y positiva", quien usaba sus ingresos para ayudar a su familia. "Ella me compraba ropa nueva y mis zapatillas favoritas, los Air Jordans", relató en una entrevista con el Boston Globe. También destacó su vínculo cercano con ella y la forma en que demostraba su cariño: "Ella da muchos abrazos", dijo. Sobre el impacto de la detención en su vida, expresó su incredulidad: "Nunca pensé que algo tan pequeño se convertiría en algo tan grande".La joven ha considerado la opción de auto deportarse a Nicaragua en lugar de permanecer detenida mientras espera una resolución migratoria, según comentó la familia al mismo medio.El alcalde de Lynn, Jared C. Nicholson, expresó su frustración con la detención de la joven, y argumentó que "ICE ha señalado que prioriza la deportación de criminales violentos, lo que no parece ser el caso de esta joven".La ciudad ha puesto a disposición recursos legales y ha contactado a representantes federales para analizar la situación. Nicholson advirtió que este tipo de arrestos podría afectar la confianza de la comunidad inmigrante en las autoridades locales.
Una camioneta blanca con una franja verde y un logo que simulaba ser de una agencia gubernamental de EE.UU. generó temor entre los residentes de Durham, en Carolina del Norte. El vehículo, que llevaba la inscripción "THOT Patrol", fue visto en el supermercado Compare Foods en Avondale Drive, una zona muy frecuentada por latinos.La cadena de supermercado desmintió, a través de un comunicado oficial en sus redes sociales, que el vehículo sea real o que hayan ocurrido redadas migratorias por esa zona."Super Compare Foods desea informarles sobre las recientes afirmaciones de supuestas redadas en nuestras instalaciones. Estas afirmaciones son completamente falsas y han sido el resultado de una broma dañina", confirmaron.Además, explicaron que el vehículo no era oficial, sino que estaba asociado con una parodia llamada Thot Patrol, creada en 2021. "Aunque la parodia en sí pudo haber sido concebida como una broma, su uso en este contexto es profundamente irresponsable y ha generado un temor innecesario en nuestra comunidad", aclararon.Y agregaron: "lo más preocupante es que estas acciones se llevaron a cabo con una clara intención maliciosa de difundir miedo y desinformación, especialmente en un momento en el que nuestra comunidad se encuentra en una situación delicada y sensible. El miedo, en tiempos inciertos como este, puede propagarse rápidamente, y estamos comprometidos a actuar contra quienes intentan explotar estas vulnerabilidades".Una denuncia en cursoLos responsables del comercio confirmaron que la policía tomó intervención en el caso. "Para abordar esta situación, hemos presentado un informe policial y estamos tomando medidas legales contra los responsables".En el mismo sentido, el alcalde de la ciudad de Durham, Leo Williams, sostuvo en una entrevista con ABC11 que la ciudad apoya a los inmigrantes. "Los contribuyentes de Durham no pagan al Departamento de Policía para que sea una extensión del ICE", afirmó.Según fuentes oficiales, en Durham, Carolina del Norte el 15.4% de la población es de origen latino o hispano.Qué se sabe de las redadasEn otras ciudades de Carolina del Norte, como Charlotte, Raleigh y Greensboro, sí ocurrieron operativos del ICE respecto a migrantes. De acuerdo con los últimos informes de las redadas del ICE, el 29 de enero de 2025 se concretaron 1.016 arrestos y se presentaron órdenes de retención para 814 personas a nivel nacional.Ante esta situación, organizaciones sin fines de lucro, como el Hogar del Inmigrante, utilizó sus plataformas digitales para informar sobre derechos constitucionales y entregar formularios G-28, documentos clave que permiten la representación legal de quienes enfrentan un proceso migratorio."Es esencial que la comunidad conozca sus derechos y sepa cómo actuar en caso de una redada", señalaron.Las redadas migratorias también generan preocupación en las escuelas de Carolina del Norte, en especial, luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) eliminara las restricciones que limitaban la presencia de ICE en instituciones educativas, hospitales y lugares de culto.Ante este panorama, el Sistema de Escuelas Públicas del Condado de Wake emitió un comunicado en el que reafirmó su compromiso para proteger a todos los estudiantes, sin importar su estatus migratorio.
Desde el rock hasta los corridos, el próximo año traerá propuestas innovadoras de artistas consolidados y nuevos talentos, según un informe de Rolling Stone
Ivania Miguia, una migrante latina que vive en Estados Unidos con su familia, contó en sus redes sociales que su madre fue arrestada durante las redadas masivas impulsadas por Donald Trump y que ahora podría ser deportada. "Estoy desesperada", dijo desconsolada.El dramático pedido de una inmigrante tras la deportación de su madreDesde la llegada del líder republicano a la Casa Blanca, el 20 de enero, millones de inmigrantes indocumentados que viven en EE.UU. temen por su futuro en ese país. Hasta este miércoles 29 de enero, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a 5537 migrantes en operativos realizados en las principales ciudades estadounidenses."Ayúdenme": el ruego de una inmigrante tras el arresto de su madre en EE.UU.En un clip compartido en su cuenta de TikTok, Ivania expresó su angustia y desesperación luego de que su madre, migrante como ella, fuera detenida el lunes durante un operativo. "El ICE agarró a mi mamá en una redada ayer, cuando iba para su trabajo", detalló.Desde el interior de un auto, la mujer contó que grababa este mensaje para que los usuarios de la red social la ayudaran a contactar a Carlos Eduardo Espina, un influencer que el año pasado participó de la Convención Nacional Demócrata en Chicago y que brindó un discurso a favor de los inmigrantes."Estoy desesperada porque he buscado abogados y no encuentro. Necesito que, por favor, usted, Carlos Espina, me ayude", agregó con la esperanza de que la viralización del video la ayudara a contactarse con un experto o alguna organización defensora de los derechos de los extranjeros que puedan asesorarla y, de este modo, evitar la deportación de su madre. "No sé qué voy a hacer sin mi mamá en este país", concluyó.Tras su publicación, el video cosechó más de un millón de visualizaciones. En tanto, miles de usuarios le manifestaron su apoyo y lamentaron la situación que atraviesa su familia. "Esto me rompe el corazón porque tengo miedo de que deporten a mi madre. Que mis oraciones estén contigo y tu mamá", le escribió una usuaria. "Dios, por favor, ayúdala" y "Orando por ti, niña" fueron otros de los mensajes que le dejaron.Cuántos migrantes detuvo el ICE en redadas masivas desde la asunción de Donald TrumpEl lunes 20 de enero, Trump asumió como presidente de los Estados Unidos y brindó un discurso en el que prometió cumplir con su promesa de campaña de llevar adelante la mayor deportación masiva de la historia de su país.Ese mismo día, el flamante mandatario dictó las primeras medidas que endurecían las políticas migratorias y las amenazas de redadas masivas y deportaciones de indocumentados comenzaron a hacerse realidad. Tres días después de su llegada la Casa Blanca, el ICE empezó a difundir en sus redes sociales información sobre los arrestos de migrantes indocumentados hechos cada día:Jueves 23 de enero: 538 arrestos, 373 órdenes de detención presentadasViernes 24 de enero: 593 arrestos, 449 órdenes de detención presentadasSábado 25 de enero: 286 arrestos, 421 órdenes de detención presentadasDomingo 26 de enero: 956 arrestos, 554 órdenes de detención presentadasLunes 27 de enero: 1179 arrestos, 853 órdenes de detención presentadasMartes 28 de enero: 969 arrestos, 869 órdenes de detención presentadasMiércoles 29 de enero: 1016 arrestos, 814 órdenes de detención presentadas
Ariadna Gutiérrez desfiló para el diseñador libanés Tony Ward, conocido por sus piezas que combinan elegancia y modernidad, y cuya influencia trasciende las pasarelas, ya que ha vestido a celebridades y miembros de la realeza
Marcela Toro, una turista colombiana, relató en su cuenta de TikTok el difícil momento que vivió junto a su familia al ser detenida por autoridades migratorias al llegar al Aeropuerto Internacional de Cancún, en México. El video ha acumulado más de 642 mil reproducciones en solo cuatro días, lo que atrajo la atención de la comunidad digital y reabrió el debate sobre los criterios aplicados en los filtros migratorios.¿Qué le sucedió a la colombiana en el aeropuerto de Cancún?Toro, quien viajaba para celebrar su cumpleaños, partió desde Colombia el pasado 15 de enero de 2025 junto a un grupo de 20 personas, que incluían a sus hijos, esposo y padres. Su destino era Cancún, un lugar que había visitado en numerosas ocasiones previas.Al llegar al aeropuerto, el grupo presentó sus documentos en los filtros migratorios. Según el relato de la mujer colombiana, ella llevaba consigo los pasaportes de todos, pero las autoridades solicitaron que se separaran por familias para continuar el proceso. A partir de ese momento, la situación dio un giro inesperado.Familia colombiana detenida en el Aeropuerto Internacional De CancunEl grupo fue dividido en tres familias. Toro, su esposo y sus hijos fueron parte del primer grupo entrevistado. Aunque presentaron todos los documentos requeridos, que incluían pasaportes vigentes, boletos de regreso fechados para el 22 de enero y una reserva de hospedaje en una casa alquilada, las autoridades decidieron llevar sus pasaportes a una sala de inspección adicional."Nos dijeron que debíamos esperar una segunda entrevista. Aunque habíamos visitado Cancún en varias ocasiones antes, esta vez fue completamente diferente", explicó la mujer latina en su video.En la segunda entrevista, que se realizó de manera individual, la colombiana fue interrogada sobre sus ingresos, los fondos disponibles en sus tarjetas bancarias y la razón de su viaje. A pesar de responder con claridad y de que toda la documentación estaba en regla, el resultado no fue lo que esperaba.La decisión de las autoridades migratorias en MéxicoDespués de realizar las entrevistas a cada miembro del grupo, las autoridades migratorias informaron a Toro y a su familia que no se les permitiría ingresar a México y que serían retornados a Colombia.La razón, según los agentes, fue que al intentar verificar la reserva del hospedaje, los números de contacto proporcionados no respondieron. A pesar de que la familia pidió que se realizara una nueva llamada frente a ellos para corroborar la información, la solicitud fue denegada."Nos sentimos devastados. Teníamos todo pagado y preparado para disfrutar nuestras vacaciones, pero no nos dieron una razón clara para negarnos la entrada al país", señaló Toro.¿Cómo es el procedimiento migratorio en México?De acuerdo con la legislación migratoria mexicana, las autoridades tienen la facultad de solicitar a los visitantes que presenten documentación que acredite el motivo de su viaje, como boletos de ida y vuelta, reservas de hospedaje o comprobantes de solvencia económica.Entre los requisitos comunes para turistas que ingresan a México, se encuentran:Pasaporte vigente.Boleto aéreo con fechas de entrada y salida.Reservas de hospedaje o cartas de invitación, en casos que correspondan.Pruebas de solvencia económica, como efectivo, cheques de viajero o tarjetas de crédito.Además, el procedimiento migratorio permite a los agentes realizar entrevistas adicionales si consideran que existe alguna irregularidad en los documentos presentados o si detectan detalles sospechosos.Dos días en una sala de detención migratoriaAntes de ser deportados, Marcela Toro y su familia pasaron alrededor de dos días en una sala de detención dentro del aeropuerto. En videos posteriores, la colombiana describió las condiciones del lugar como "inhumanas".Según su relato, sus hijos, de 7 y 4 años, tuvieron que dormir en el suelo a bajas temperaturas y pasaron largas horas sin comer. "Fue desgarrador ver a mis hijos con hambre. En un momento comenzaron a buscar comida en cajas dejadas por otras personas detenidas. Fue la impotencia más grande de mi vida", afirmó.Mujer colombiana cuenta como fueron los días en el que estuvo detenida en MexicoEl grupo finalmente fue deportado a Colombia tras varios cambios en los horarios de su vuelo de regreso, lo que alargó aún más su odisea.Casos como este resaltan las tensiones entre el control migratorio y el trato a los turistas internacionales. México, que recibe millones de visitantes cada año, enfrenta el desafío de garantizar la seguridad en sus fronteras sin comprometer su imagen como destino turístico.Marcela Toro, por su parte, ha dejado claro que su experiencia no representa a todos los viajeros, pero espera que su caso sirva para que se reevalúe el trato a los turistas en situaciones similares. "No quiero generalizar ni decirle a las personas que no visiten Cancún porque mi experiencia no representa a todos, pero sí espero que esto sirva para que el gobierno mexicano reevalúe cómo tratan a los turistas. Lo que vivimos fue inhumano", concluyó Toro.
Compare Foods es una destacada cadena de supermercados enfocada en ofrecer productos típicos de latinoamérica que no suelen encontrarse en tiendas tradicionales y precios accesibles. Fundada en 1989 en Freeport, Nueva York, por la familia Peña, oriunda de República Dominicana, la empresa mantiene hasta hoy su esencia y se posiciona como una referencia en el mercado de alimentos.Los orígenes de Compare Foods: la historia de la familia PeñaLa historia de esta compañía comienza con la familia Peña, quienes emigraron de República Dominicana a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades. Eligio Peña, uno de los fundadores, llegó a Nueva York en 1970 y comenzó a trabajar en una bodega local, un primer paso que dio inicio de una visión más ambiciosa.Según cuenta la propia empresa en su sitio web, la familia empezó a abrir tiendas en varios distritos de Nueva York, incluidos los distritos Brooklyn, el Bronx y Manhattan, antes de consolidar su concepto de supermercado con la creación de Compare Foods en 1989.Su enfoque siempre fue atender las necesidades específicas de comunidades diversas, lo que les permitió expandirse rápidamente. Así, en 2004, Compare Foods llegó a Carolina del Norte, un mercado que resultó clave para el crecimiento de la compañía, tal como recuerda el medio The Shelby Report.Hoy en día, además de ofrecer productos frescos y de calidad, las tiendas también incluyen restaurantes tipo bufete, con opciones de desayuno, almuerzo y cena, además de comidas empacadas listas para llevar a casa.Quiénes son los dueños de Compare Foods actualmenteCompare Foods forma parte de Aurora Grocery Group (AGG), un grupo que posee otras marcas como Gala Foods y GalaFresh Farms. Este consorcio tiene una estructura única, donde cada tienda es propiedad de un miembro de la familia o socio del grupo, lo que asegura que el negocio mantenga su enfoque comunitario y familiar.Según Progressive Grocer, en mayo de 2024, AGG vivió un cambio importante en su esquema de liderazgo. Franky Jorge fue nombrado presidente de la junta directiva y, de esa manera, sucedió a su hermano Omar Jorge, quien ocupó el cargo durante 12 años.Omar, que continúa como miembro de la junta, destacó en aquel entonces la importancia de la transición: "Estoy muy entusiasmado por el crecimiento que veremos bajo el liderazgo de Franky y espero seguir sirviendo en la junta directiva".El equipo directivo actual también incluye a Julio Ibáñez como director general, a Evelyn Peña como contralora ejecutiva y a otros miembros clave como Edwin Gutiérrez (vicepresidente), Jenny Jorge (secretaria general) y Jacinto Peña (tesorero).Cuántas tiendas tiene Compare Foods en Estados Unidos y Carolina del NorteAGG opera una red de aproximadamente 40 tiendas en la costa este de EE.UU., distribuidas bajo las marcas Compare Foods, Gala Foods y GalaFresh Farms. Dentro de este total, Compare Foods gestiona 24 tiendas en Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey, Massachusetts y Carolina del Norte, de las cuales ocho están en la ciudad de Charlotte.Estas tiendas se ganaron con el tiempo la preferencia de las comunidades locales gracias a su enfoque en productos frescos, especialmente en los departamentos de carnes, frutas y verduras, además de su amplia oferta de productos internacionales provenientes de América Latina y el Caribe.
Autoridades identificaron a la alumna de 16 años que perdió la vida en el ataque dentro de la cafetería del centro educativo; el hecho dejó a otra estudiante herida y al agresor muerto
América Televisión y Latina compiten por la preferencia del público con formatos completamente diferentes.
La historia de Tierra Colombiana en Filadelfia es un testimonio de perseverancia y adaptación cultural que comenzó hace más de tres décadas cuando Jorge Mosquera, un estudiante ecuatoriano, tomó una decisión que cambiaría su vida al adquirir un modesto restaurante colombiano en 1989. Lo que comenzó como una aventura temporal se transformó en una institución gastronómica bajo la dirección conjunta con su hermana Mercy Mosquera.Este espacio ha servido como un punto de encuentro para la comunidad local, donde se ofrece un menú que reúne los sabores tradicionales de América Latina y el Caribe. Además, es conocido por su ambiente acogedor, platos auténticos y una vibra multicultural que refleja el espíritu de sus dueños y clientes.Quién es Mercy Mosquera, la dueña latina de Tierra ColombianaMercy Mosquera, nacida en Ecuador, ha sido una pieza clave en la dirección de Tierra Colombiana. Junto con su hermano, Jorge, lideran el restaurante desde su adquisición.La mujer, graduada en administración de empresas por La Salle University, según su perfil de LinkedIn, representa la fusión de culturas que caracteriza a Tierra Colombiana. Originaria de Girón, una pequeña ciudad en la provincia de Azuay, Ecuador, llegó a EE.UU. hace más de 32 años como parte de una familia numerosa de 12 hermanos.Su visión empresarial, combinada con su pasión por el fitness que comparte en redes sociales, ha contribuido a modernizar y expandir el negocio familiar, que adquirió su hermano Jorge luego de que los dueños fundadores se regresaran a su país.El incendio del restaurante Tierra Colombiana en 2023 y su resurgir de las cenizasEl establecimiento, ubicado en el norte de Filadelfia, enfrentó su mayor desafío en julio de 2023, cuando un incendio, provocado por una serie de tormentas, amenazó con destruir décadas de trabajo. Sin embargo, la respuesta de la comunidad latina demostró el papel fundamental que el restaurante desempeña en el tejido social de la ciudad. Con un apoyo sin precedentes, reabrió sus puertas en menos de una semana.The Philadelphia Inquirer reconoció recientemente a Tierra Colombiana como uno de los 76 restaurantes que definen la escena gastronómica de la ciudad, en el cual se destacó su papel en la representación de la diversidad cultural. Esta distinción, otorgada tras una evaluación independiente y sin influencias comerciales, refleja el impacto del establecimiento en la comunidad local.Tierra Colombiana, un restaurante que destaca en PensilvaniaEl éxito del restaurante radica en su capacidad para evolucionar mientras mantiene sus raíces. Bajo la dirección de los hermanos Mosquera, el menú se ha expandido para incluir una amplia gama de platos latinoamericanos y caribeños, trascendiendo las fronteras de la cocina colombiana tradicional.Desde el tamal colombiano hasta el chaulafán ecuatoriano y el pargo rojo en salsa de coco, cada plato cuenta una historia de fusión cultural.El establecimiento se ha convertido en un punto de encuentro multifacético que sirve a diversos sectores de la comunidad. Durante el día, acoge a comensales regulares con su característico pan recién horneado y manteca; por las noches, se transforma en un animado club nocturno latino. También funciona como un espacio de encuentro político donde líderes locales conectan con la comunidad.Los hermanos Mosquera han expandido su influencia en la escena gastronómica de Filadelfia con la apertura de Mixto, otro restaurante que se suma a su portafolio de establecimientos exitosos. Esta expansión demuestra su comprensión del mercado local y su capacidad para satisfacer las demandas culinarias de una clientela diversa.El restaurante opera los siete días de la semana y ofrece servicios de comida para llevar, entrega a domicilio y experiencia presencial. Esta flexibilidad operativa, combinada con la autenticidad de sus platos y la calidez de su servicio, ha consolidado su posición como un referente gastronómico en Filadelfia.
Los seguidores del reality no ocultaron su molestia tras la eliminación de la bailarina, considerándola una de las favoritas para ganar
Un influencer de TikTok realiza videos dónde muestra cuál es el salario de los latinos que trabajan en distintas profesiones de Estados Unidos. Esta vez, entrevistó a una joven oriunda de Bolivia que brinda servicios de cuidados para adultos mayores en el área de Washington D.C."En el cuidado de personas mayores comencé con nueve dólares la hora, años atrás", comenzó su relato la mujer. Luego de adquirir experiencia en el rubro, según detalló, decidió realizar distintos cursos y talleres para obtener certificaciones de RCP. Esto le abrió nuevas posibilidades de empleo y un mejor salario.Cuánto se gana siendo migrante en Washington"Obtuve la certificación y también muchas recomendaciones de pacientes. Esto hizo que ahora gane US$25 la hora", aseguró y agregó que en sus tiempos libres se desarrolla como creadora de contenido y periodista.La certificación en RCP resulta fundamental para muchas profesiones en Estados Unidos. Según explica la Cruz Roja en su página web, los cursos están disponibles en formatos presenciales, online y también combinados, lo que facilita el aprendizaje a personas con diferentes necesidades. Dominar esta técnica es crucial porque un paro cardíaco puede suceder en cualquier momento, ya sea en el hogar, en la escuela, en un avión o en el lugar de trabajo.Quienes saben hacer RCP son requeridos en el país norteamericano en distintos rubros, además del cuidado de adultos mayores, ya que aumentan las probabilidades de supervivencia de las personas al actuar rápidamente antes de que lleguen los servicios de emergencia.Cuánto ganan los latinos en Washington D.C.El influencer también consultó sobre sus salarios a otros bolivianos que trabajan en este estado. Uno de los hombres entrevistados aseguro que gana desde US$100 hasta millones con su profesión. "Me dedico a la fotografía y a la producción de contenido", aseguró.Un joven que trabaja como manager en un parque afirmó: "Aquí se empezaba con US$15 la hora hace un año. Ahora ganamos entre US$20 y US$25â?³. Estas diferencias de sueldo se deben a las profesiones y los rubros en los que cada uno de los migrantes se desempeña dentro de EE.UU.Cuál es el salario mínimo en Washington D.C. en 2025El salario mínimo en el estado de Washington se fijó en US$16,66 por hora para 2025, lo que significa un aumento del 2,35% respecto al monto de 2024. Esta actualización obliga a los empleadores a pagarlo para la mayoría de los trabajadores por cada hora trabajada, según lo establecido por las normativas estatales.De acuerdo con un relevamiento realizado por el Departamento de Trabajo e Industrias (L&I, por sus siglas en inglés), las ciudades con los salarios mínimos más altos en 2025 incluyen Seattle, SeaTac, Tukwila, Renton, Bellingham y Burien. Estas localidades se destacan por implementar sueldos base por encima del promedio estatal, debido a legislaciones locales o condiciones económicas particulares.La normativa estatal especifica que el salario mínimo se aplica a trabajadores mayores de 16 años. En el caso de los adolescentes de entre 14 y 15 años, la ley permite un pago equivalente al 85% del salario regular. Esto significa que, con el incremento actual, los jóvenes trabajadores recibirán un mínimo de US$14,16 por hora, lo que refleja también un ajuste proporcional al alza general.
WASHINGTON.- Las galas son una tradición centenaria de las inauguraciones presidenciales en Estados Unidos que data de principios del siglo 19. El primer ball se realizó luego de la jura de James Madison, el cuarto presidente de la historia. El ticket costó cuatro dólares. La entrada individual para el Hispanic Inaugural Ball, una de las galas inaugurales de Donald Trump donde fue premiado este sábado a la noche el presidente Javier Milei, costaba US$250, aunque la donación más alta llegó hasta los US$100.000.La gala reunió a figuras políticas y empresarios en los salones del hotel Omni Shoreham, y sirvió para marcar el pulso a la recepción que tuvo Milei en Washington, donde tendrá una agenda hiperactiva en la capital hasta la asunción de Trump. Milei recibió el premio "Titán de la Reforma Económica" de Latino Wall Street.Asediado por la prensa internacional en su llegada, vestido con traje y moño negro, el Presidente tradujo en palabras sus expectativas por la vuelta de Trump a la Casa Blanca: "Tengo grandes esperanza de que sea el líder que todos esperamos luchando contra la basura woke que está contaminando al mundo". La congresista republicana de Florida María Elvira Salazar, una de las legisladoras más entusiastas con su ascenso, dijo que había que "clonarlo", y que era "un referente moral". "Hay que clonar a Milei, y mandarlo para Nicaragua, Venezuela y Cuba. Y que haga el mismo trabajo que está haciendo en un año en la Argentina y en otros países. Milei es el referente moral de gente como yo que quiere ver la democracia y la libertad de todos los pueblos del hemisferio", dijo ante la pregunta de la prensa argentina.La recepción VIP de la gala se realizó en una sala del hotel donde los invitados degustaron una picada con quesos, espárragos, almejas, camarones y remolacha con barra libre. Los invitados permanecieron de pie o se acomodaron alrededor de un puñado de mesas altas. Luego los asistentes pasaron a un gran salón para la cena y la entrega de premios. Entre los asistentes se vio a Santiago Abascal, líder de Vox de España, y también a Paul Starc, quien se encamina a hacerse cargo de la Unidad de Información Financiera (UIF) tras el desplazamiento de Ignacio Yacobucci. Tony Delgado, fundador de Latino Wall Street, dijo que Milei y Trump tienen una misión común."Estuve con el presidente Milei y Donald Trump en Mar-a-Lago el mes pasado, y su misión es clara: quieren hacer que las Américas vuelvan a ser grandes. MAFA ahora tiene un nuevo significado y lo logrará toda América Latina", dijo Delgado a la prensa argentina. Delgado llevaba una gorra roja similar a la que usa Trump, pero con otro mensaje: "Trump estaba en lo cierto sobre todo".La gala contó con varios sponsors corporativos, una de las diferencias entre esta inauguración de Trump y la de hace ocho años: las grandes corporaciones y marcas del país hicieron grandes donaciones en un gesto a la nueva administración. Johnson & Johnson, el Grupo Salinas, dueño de TV Azteca en México, Telemundo, una de las principales cadenas hispanas en Estados Unidos, y su empresa madre, Comcast NCBUniversal, y la farmacéutica Amgen.La noche dejó un desfile de figuras hispanas de la alta política, trumpistas y futuros miembros del gabinete que fueron miembros honorarios del evento. En la lista figuraban Marco Rubio, futuro secretario de Estado, el hijo mayor de Trump, Donald Trump Jr.; Ricard Grenell, asesor de política exterior de Trump que estará dedicado a llevar adelante "misiones especiales", y podría ser un funcionario clave para el futuro de Venezuela; Tulsi Gabbard, elegida por Trump para liderar la Dirección Nacional de Inteligencia, y los senadores Ted Cruz y Bernie Moreno, de origen colombiano y recientemente elegido para ocupar una banca en la Cámara alta por Ohio."Que Javier Milei sea reconocido en este evento es un orgullo para los argentinos; su liderazgo y las reformas que está impulsando son un ejemplo de transformación histórica", dijo a LA NACION Natalia Denegri, que presentó a Milei. Cerca de allí se la vio a la danesa Victoria Kjaer Theilvig, recientemente coronada en México como Miss Universo.El evento tuvo mariachis y la participación especial del grupo "Los 3 de la Habana", una banda cubana de Miami que ganó notoriedad en 2020 cuando lanzaron una canción de apoyo en español para Donald Trump que se convirtió en un himno de los hispano trumpistas. Trump terminó invitándolos a su inauguración.