El aumento de los casos registrados ha obligado al confinamiento de las aves de corral de todas las granjas del país
Los estatales van a parar 24 horas el próximo miércoles y marcharán a Trabajo. El gremio aceitero, pese a su paritaria récord, se sumó a la "resistencia" por solidaridad de clase. Rodolfo Aguiar cruzó duro a Jonatan Viale. Leer más
BOGOTÁ.- El presidente colombiano, Gustavo Petro, ordenó a la inteligencia de su país suspender el intercambio de información con las agencias de Estados Unidos, en un nuevo acto de distanciamiento con Washington por sus ataques a embarcaciones supuestamente narcos en el Caribe.Desde el lanzamiento en 2000 del Plan Colombia, una iniciativa de Washington dirigida a la lucha antidroga y antiterrorista, Estados Unidos ha colaborado estrechamente con el Ejército y la policía nacional colombianos para reprimir la producción de coca en el país.La medida amenaza con dificultar a Estados Unidos recopilar datos sobre la droga no solo de Colombia sino de toda la región andina, mientras que fuentes de seguridad colombianas advirtieron que también complicará las acciones de Bogotá en su lucha contra las bandas narcos."Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses", demandó Petro la noche del martes desde sus redes sociales. "Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño", agregó el jefe de Estado.Petro acompañó su mensaje con un link a las informaciones que señalan que también Gran Bretaña suspendió su intercambio de información de inteligencia con Washington, al poner en duda la legalidad de los ataques en el Caribe.Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra lasâ?¦ https://t.co/IZRWiL4s6t— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 11, 2025En otra ronda de posteos, Petro justificó este miércoles su decisión señalando que las agencias estadounidenses han usado su presencia en el país para ataques personales y a su familia. Los "miembros de las agencias no están actuando para atacar a los narcotraficantes, sino para atacar al presidente, su familia y su posición política", dijo el mandatario de izquierda. "Eso excede sus funciones en Colombia y ataca de frente la soberanía nacional".La decisión de Petro se suma a una serie de hechos que en los últimos meses alejaron a Bogotá de la Casa Blanca, cuando solía ser el principal aliado de Washington en la región, bajo gobiernos nacionales de derecha.En medio de la tensión en el Caribe, y cuando parecía que sería Donald Trump quien cortaría la cooperación, los partidarios de Colombia en el Congreso norteamericano señalaban que la cooperación ha ayudado a desarticular las organizaciones delictivas transnacionales.Presencia militar y críticas cruzadasLas crecientes tensiones se producen en momentos en que Washington incrementa su presencia naval en el sur del Caribe, con ocho buques de guerra, un submarino, aviones de combate y marines desplegados a la región. Se espera que el portaaviones USS Gerald Ford llegue al Caribe en los próximos días. Al menos 75 personas han sido abatidas por las fuerzas de Estados Unidos en ataques sobre aguas internacionales desde agosto pasado.Petro ha pedido que Trump sea investigado por crímenes de guerra con relación a esos ataques, que mataron a ciudadanos de Venezuela, Ecuador, Colombia y Trinidad y Tobago.El presidente colombiano criticaba desde hace tiempo la política antidrogas de Estados Unidos y acusaba al gobierno de Trump de ir tras los campesinos que cultivan coca, el ingrediente base de la cocaína, en lugar de apuntar a los grandes narcotraficantes y lavadores de dinero. Petro se reunió el domingo con la familia de un pescador colombiano asesinado en uno de los ataques de la flota norteamericana. "No sabemos si era pez lo que llevaba o era cocaína, pero hubiera sido pez lo que llevaba o fuese cocaína, él no tenía pena de muerte", dijo más tarde durante una cumbre entre líderes de América Latina y la Unión Europea. "No tenían porqué haberlo asesinado".Por su parte, Washington acusa a Petro de ser indulgente con los narcotraficantes y critica la decisión del presidente colombiano de no extraditar a Estados Unidos a rebeldes colombianos involucrados en el tráfico de drogas.En octubre, Washington impuso sanciones financieras a Petro y a miembros de su familia por acusaciones de participación en el tráfico mundial de drogas. Petro "ha permitido que los cárteles del narcotráfico prosperen y se ha negado a detener esta actividad", afirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent. "El presidente Trump está tomando medidas enérgicas para proteger a nuestra nación y dejar en claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país".La Casa Blanca dice que su despliegue en el Caribe tiene como objetivo frenar el narcotráfico, aunque Trump también ha insinuado que podría atacar objetivos dentro de Venezuela, después de que funcionarios en Washington se refirieron al presidente Nicolás Maduro como presunto líder de una banda del narcotráfico, el Cártel de los Soles.Perjuicios de los dos ladosMás allá de las razones que formuló Petro, la suspensión de la cooperación podría perjudicar a todos. Colombia es un puesto de observación crítico en la región andina para la inteligencia estadounidense. En una carta a Trump el mes pasado, Gregory W. Meeks, principal demócrata de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, dijo que de enero de 2024 a junio de 2025, el 85% de los datos sobre los que actuó un grupo especial del Pentágono en Key West, Florida, venía de Colombia.Estados Unidos estaría "volando a ciegas" si se pusiera fin a la cooperación, y el poder de los grupos armados aumentaría, dijo en ese sentido Elizabeth Dickinson, analista de seguridad en Bogotá del International Crisis Group, consultada por The New York Times.Al mismo tiempo, exmiembros de la fuerza pública colombiana sostuvieron consultados por la agencia AFP que la suspensión es una medida contraproducente para el país que más produce cocaína del mundo. "Es lo más absurdo", es una decisión que "no tiene razón de ser", dijo un exjefe de la policía que pidió la reserva.Una consecuencia de esta medida amenaza con que se "desborde" la cantidad de droga que los narcotraficantes producen y exportan, añadió. "Cuántos lutos, cuántas viudas, cuántos huérfanos, cuánto dolor llevamos nosotros en lo personal, en lo institucional y en lo patriótico por culpa del narcotráfico", insistió.De momento se desconoce el alcance de la orden de Petro. Fuentes del gobierno coinciden en que sus frecuentes anuncios por redes sociales sobre asuntos de seguridad no suelen ser consultadas con la cúpula militar. "Es un tema político", dijo un miembro de las Fuerzas Armadas y aseguró que aún no han recibido ninguna instrucción. Para el excomandante de la policía Oscar Naranjo, la mafia debe estar "de fiesta" al conocer que la "inteligencia va a estar paralizada". Según Naranjo es una "contradicción" que mientras los criminales "construyen redes trasnacionales", los Estados latinoamericanos "empiezan a paralizar esos esfuerzos de integración".La decisión de Petro genera un "impacto muy grande", sostuvo por su parte Carlos Pinedo, capitán en retiro de la Armada y doctor en seguridad internacional. "Es muy grave porque cierra los canales [de comunicación] y se pierde todo un trabajo y una relación de muchos años".Agencias AFP, AP y ANSA
Más de 150 locales del centro se unieron para crear una aplicación que promete volver a llenar las calles con movimiento y clientes. Cupones, regalos y eventos mensuales son parte del plan para rescatar al corazón comercial de la ciudad. Te contamos todos los detalles: cómo anotar a tu comercio y cómo comprar. Leer más
Ambos programas abrieron nuevos periodos de inscripciones para que más alumnos se integraran
El senador Jorge Benedetti enfatizó en que el jefe de Estado colombiano llegó a decir que se construiría una universidad en los Montes de María años atrás
La Asociación de Fabricantes Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) celebra la tradición con el lanzamiento de "Fruta D'Oro", un nuevo gusto exótico. Además, el Top 10 de los sabores más elegidos y el compromiso social del sector. El jueves, la gran noche de promociones. Leer más
Se trata de IRON, desarrollado por la firma de autos eléctricos XPENG. La creación de la empresa china busca competir contra el recientemente lanzado a la venta, NEO.
La marca belga presentó el Normandie 1944, una edición conmemorativa elaborada con fragmentos de cascos, mochilas estadounidenses y arena de Normandía
MYCODE presenta una apuesta de entretenimiento que busca revivir el legado de figuras como Pedro Infante, María Félix, Dolores Del Río, Tin Tan y muchos otros íconos de esta emblemática época
Bajo el lema "Pensar en Grande", Banco Macro presenta su nueva campaña junto a Lionel Scaloni. "Valemos Mucho" refuerza el vínculo entre el técnico campeón del mundo y la entidad financiera, con un mensaje que honra la fuerza colectiva y la confianza en el potencial argentino. Leer más
Es para los peajes de las autopistas de AUSA en la ciudad de Buenos Aires.Cada usuario puede invitar hasta cinco amigos y acumular hasta 15 pasadas con descuento.
Se trata de un encuentro dividido en dos módulos con información del mundo swinger. Se espera que 100 alumnos se inscriban en la Academia Swinger.
El lanzamiento, impulsado por Macarena Gelman, se hizo en presencia del presidente Yamandú Orsi. Estuvieron Claudia Poblete, Carlos Solsona y León Gieco.
La iniciativa global busca conmemorar el legado del mítico guitarrista y su icónico personaje "Spaceman". El impulso de los admiradores en la búsqueda de un reconocimiento inédito
El innovador sistema ecológico utiliza cápsulas biodegradables con sensores de humedad que permiten asegurar la germinación incluso en suelos erosionados por la minería y los incendios
La composición musical acumula más de 2.5 millones de reproducciones en TikTok
La iniciativa va dirigida a personas de 18 a 29 años de edad que no estudien ni trabajen
Un nuevo aplicativo móvil permite el acceso instantáneo a pronósticos meteorológicos y avisos de riesgo en todo Perú. La tecnología promete transformar la gestión local frente a lluvias y otros eventos extremos, según el ministro del Ambiente, Miguel Espichán Mariñas
El operativo contará con más de 43.000 uniformados para proteger a la infancia en todo el país; además, el Icbf activó 33 regionales y 217 centros zonales, junto a puestos de mando unificados, para monitorear la celebración
Los cursos en vivo se dictarán en inglés y español, con metodología colaborativa y mentorías personalizadas
Ocho seleccionados podrán descubrir el ambiente privado de la artista, participar en actividades interactivas como tutoriales de maquillaje y karaoke
Una red de farmacias se sumó al programa estatal que busca hacer detección temprana de personas mayores que están en situación de soledad no deseada, abandono o riesgo de violencia. Leer más
La primera cita será en la previa a las Fiestas, con una feria en el Hipódromo de Palermo, para que los visitantes armen su canasta navideña con artículos de los mejores productores del país. El 20 y 21 de diciembre próximo desembarca ACÁ, La Carta Argentina, una comunidad de productores alimenticios y grandes cocineros, que de alguna forma recoge la tradición de ferias como Masticar y MAPPA, eventos organizados por el gobierno de la ciudad junto a productores y organizaciones, como la Asociación de Cocineros y Empresarios ligados a la Gastronomía Argentina (Acelga). Sin embargo, además de ser una iniciativa exclusivamente privada, el nuevo proyecto tiene dos patas centrales. Por un lado, están los encuentros ACÁ, ferias presenciales que tendrán como sede a distintas ciudades del país. Por otro lado, La Carta Argentina, una comunidad con base en plataformas online que reúne a más de 300 productores de distintas regiones del país y propone múltiples acciones."Abriremos para fin de año las puertas de una feria de productores y algunos cocineros en el Hipódromo de Palermo. Será el primero de ocho eventos que continuarán durante 2026, con la proyección de aterrizar también en distintas ciudades del país. Por eso, decimos que nacimos con una visión federal", explica Héctor Gatto, uno de los impulsores de la iniciativa, quien fue subsecretario porteño de Políticas Gastronómicas hasta 2023 y también fundó Salvaje, una firma destinada a promocionar distintas experiencias vivenciales y de consumo de carnes premium."En nuestro país, hay miles de productores que hacen cosas increíbles: quesos, mieles, aceites... Pero muy pocos logran poner su nombre en la etiqueta y vender con marca propia. La mayoría vende a granel o a través de terceros, y eso hace que pierdan el valor más importante: su historia, su identidad", dijo Gatto, cofundador del proyecto junto a Facundo Gaitán, responsable de producción de eventos gastronómicos masivos como MAPPA, FECA y la Fiesta de la Empanada; Julián Cohen, partner del Grupo Cohen, presidente ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comex de Argentina 2024 y exsubsecretario de Desarrollo Económico porteño; y la actriz Mica Riera (El Amor después del Amor, El Encargado), que es la embajadora de la marca."Uno de los objetivos de La Carta Argentina es abrir ese camino, y que cada productor pueda ser reconocido por lo que realmente es. Que la gente sepa quién está detrás de lo que compra y consume", detalló Gatto. Según explican sus impulsores, La Carta Argentina es una comunidad federal que se propone reunir con distintas acciones a quienes producen, cocinan y disfrutan. "Es un puente: conectamos el origen con el destino, y lo que buscamos es que la gente vuelva a mirar lo que tenemos cerca, que los productores sientan que no están solos y que hay una red que los acompaña y los impulsa a crecer", sumó Gaitán.Historias y productos en una red federalSer una comunidad federal, según explicaron los fundadores del proyecto en un almuerzo de lanzamiento, significa que haya productores de cada rincón del país: desde una miel del Paraná, un aceite de oliva de San Juan hasta un gin patagónico. "Todos forman parte de una misma red donde se comparten historias, aprendizajes y oportunidades", apuntó Gatto.Durante el primer evento ACÁ, en el Hipódromo de Palermo, la idea es que los visitantes puedan armar su canasta para regalar o para utilizar como materia prima para preparar la mesa navideña y de Año Nuevo. Este será el primer encuentro de los ocho que se realizarán a lo largo del próximo año. Sin embargo, el proyecto tiene otra particularidad, porque la comunidad de productores también funcionará de forma online. Y este es otro diferencial con las ferias anteriores. "Tener una comunidad digital y que esté abierta todo el año los visibiliza, los muestra, los conecta con cocineros, con restaurantes y eventos", sostuvo Gatto. Esto también permitirá que tanto los que visiten la feria como los que no puedan hacerlo, pero quieran comprar esos productos, tengan chance de visitar la tienda virtual con envíos a todo el país. Algunos de los productores que estuvieron presentes durante el lanzamiento fueron Molino Mayal (harinas), Porco Rosso (carnes), Yerba Fronteras (yerba), Gin Sur (gin), Laur (aceite de oliva), El Pampa Orgánico (nueces pecán), Crudencio (crackers) y Karu Kombucha (kombucha). También acompañaron el encuentro los productos de El Abascay (quesos, dulce de leche, miel) y delicias pasteleras de Mauricio Asta.El corazón del proyecto La comunidad online de La Carta Argentina es el corazón del proyecto: un espacio donde los productores pueden mostrar lo que hacen, contar su historia, sumarse a contenidos, videos, posteos, sorteos, colaboraciones con chefs, influencers o marcas. Aparecer en La Carta Argentina significa estar en un lugar, donde el público valora la calidad, el origen y la autenticidad. "Eso puede cambiar la historia de un productor: de trabajar solo a formar parte de un movimiento", dicen los fundadores.Todo eso, agregó Gaitán, se traducirá en acciones concretas: ferias, encuentros y experiencias gastronómicas en distintas ciudades del país. "El primer gran evento será en el Hipódromo de Palermo, con más de 30 productores, restaurantes, música, catas, charlas y experiencias para toda la familia -comentó-. Para los productores, es una oportunidad de mostrarse ante miles de personas y que su trabajo llegue a nuevas mesas. Y para los consumidores, de entrar en contacto con productos de altísima calidad, producidos en nuestro país".
En una señal clara de hacia dónde se dirige la transición tecnológica en China, XPENG, uno de los principales fabricantes de vehículos eléctricos del país, presentó la versión de rango extendido (EREV) de su monovolumen X9, un modelo que hasta ahora solo se ofrecía en configuración 100 % eléctrico, ante el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT) de ese país. Cuáles son los autos favoritos de los argentinos y cómo cambió el mercado en los últimos añosEl registro realizado ante la entidad es el paso previo a la homologación comercial. Según los documentos oficiales, el nuevo X9 EREV mantiene la distancia entre ejes de 3160 mm, pero gana algo de longitud, llegando hasta los 5316 mm, mientras conserva 1988 mm de ancho y 1785 mm de alto. Pesa 2750 kg y alcanza una velocidad máxima de 180 km/h.El sistema de propulsión estaría compuesto por un motor turboalimentado de 1.5 litros que otorga 110 kW (148 CV) de potencia máxima. A diferencia de un híbrido convencional, el propulsor térmico no impulsa las ruedas: su función es exclusivamente la de generador eléctrico para recargar la batería cuando el nivel de carga desciende a cierto punto. Esta batería, fabricada por CALB Tech, permitiría una autonomía puramente eléctrica cercana a los 450 kilómetros, mientras que el rango total combinado gracias al naftero superaría los 1400 kilómetros, siempre de acuerdo a los rangos del CLTC (China Light Duty Vehicle Test Cycle), que es el estándar adoptado en China. Este suele proporcionar valores de autonomía más elevados que los globales y estadounidenses, ya que sus condiciones de prueba son menos exigentes, con velocidades promedio más bajas y menos variabilidad en aceleración y frenado.En su cuenta de Weibo (la versión china de X â??ex Twitterâ??), el presidente y CEO He Xiaopeng confirmó que el X9 EREV será un modelo global, con validaciones en distintos mercados. Aseguró que la marca desplegó más de 1000 unidades de prueba, en un programa que abarcó 20 países, 330 ciudades y más de 20 millones de kilómetros recorridos. "Queremos que sea un automóvil familiar grande de siete asientos verdaderamente confiable", afirmó el ejecutivo.El nuevo X9 EREV mantiene la impronta tecnológica de su versión eléctrica. En el interior ofrecerá una pantalla central de 17,3â?³, tablero digital de 10,25â?³ y una pantalla 3K de 21,4â?³ para los pasajeros traseros. En lo que es seguridad incluirá asistencia XPILOT 2.5 con múltiples ADAS, como frenado autónomo, control de carril, visión 360°, detección de punto ciego, entre otros.Aunque XPENG aún no comunicó el precio de esta nueva versión, la gama 100% eléctrica X9 se comercializa en China entre 359.800 y 419.800 yuanes (entre US$50.000 y US$57.800 aproximadamente al tipo de cambio actual). La producción se realizará en la planta de Guangzhou y el lanzamiento comercial está previsto para el cuarto trimestre de 2025. Más adelante, el modelo podría incorporarse a la ofensiva de exportación de la marca, que ya anunció la llegada del X9 eléctrico a Europa durante la segunda mitad del año. Con la llegada de múltiples marcas del país oriental este año a la Argentina, no se descarta la llegada de XPENG al país en el corto plazo. Con este movimiento, la automotriz se suma a la tendencia que domina el mercado chino de alta gama, donde los vehículos eléctricos de autonomía extendida â??como los de Li Auto o Seresâ?? ganan protagonismo como puente entre la combustión y la electrificación total, dirigidos a un público que abraza las nuevas tecnologías pero no quiere verse limitado por la autonomía.
La campaña digital busca que las principales cadenas de cine y la productora del documental incluyan al país entre los países seleccionados para el estreno
La plataforma facilita el empleo independiente y promueve la formalización de oficios, en una zona con obstáculos para acceder a oportunidades laborales
La medida fue oficializada por la Intendencia del Parque Nacional Los Glaciares, el cual informó las condiciones para la entrega de permisos especiales a prestadores turísticos que deseen operar la excursión.
Los supermercados mayoristas buscan apuntalar las ventas que no se recuperan con una nueva semana de ofertas especiales. El objetivo es que "beneficie a toda la cadena: desde el fabricante al distribuidor y el mayorista, hasta llegar al comercio de cercanía y al consumidor final". Cuando se realiza, quiénes la organizan y cómo participar. Leer más
En la República mexicana, 2 mil 823 personas han registrado su voluntad de ser donadoras de órganos
Bajada: En un encuentro encabezado por Daniel Passerini y Pablo Javkin en Rosario, jefes y jefas comunales de seis provincias conformaron la nueva confederación política. Buscará llevar al Congreso una agenda de producción, trabajo y desarrollo equilibrado. Leer más
Presidente interino denunció que "un grupo reducido pretende alterar la voluntad pacífica de quienes hoy han salido a las calles para expresarse". Hasta el momento, se han reportado más de 20 policías heridos
La campaña busca modernizar el tránsito internacional, premiando a quienes adopten la tecnología biométrica con incentivos y acceso a procesos más rápidos, seguros y eficientes en los principales terminales del país
De manera bimestral, los beneficiarios reciben un total de mil 900 pesos
Varias familias se encuentran separadas como consecuencia de las inundaciones, incluyendo a perros y gatos que quedaron a la deriva
Antes de abordar un avión para viajar a Estados Unidos junto con la comitiva oficial encabezada por el presidente Javier Milei, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó el Plan Paraná, que busca incrementar la seguridad en la Vía Navegable Troncal (VNT). En la dársena E del Puerto Buenos Aires, a bordo del guardacostas Mantilla, que patrulla las famosas 200 millas en busca de buques que pescan de manera ilegal, Bullrich hizo referencia a algunas características de la Vía Navegable Troncal (VNT): tiene 3400 kilómetros navegables entre Puerto Cáceres (Brasil) y Nueva Palmira (Uruguay); integra a cinco países â??la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguayâ?? en una vía de transporte fluvial estratégica para el comercio, la logística y la producción regional; el río Paraná es su columna vertebral (una de las vías fluviales más extensas y caudalosas de América del Sur, que en su tramo argentino recorre más de 1700 kilómetros atravesando Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, hasta su desembocadura en el Río de la Plata). "Esta vía forma parte de la Cuenca del Plata, la cuenca de agua dulce más grande del hemisferio sur, que además de su enorme valor ambiental y económico, presenta desafíos crecientes en materia de control fluvial y prevención del crimen organizado", dijo la ministra. "Al tiempo que por sus arterias circulan el trabajo y el comercio argentino, también lo hacen las organizaciones criminales dedicadas al contrabando, el narcotráfico y el crimen organizado, que buscan aprovechar su extensión y su conectividad para operar fuera de la ley. No lo vamos a permitir", aseguró."En el Ministerio escuchamos a los industriales y comerciantes argentinos que sufren el contrabando de cigarrillos, textiles, electrónicos y repuestos, y que ven cómo miles de productos ilegales se cuelan por esta frontera fluvial, golpeando al que produce, al que trabaja y al que paga sus impuestos. Cada producto ilegal que entra, destruye el trabajo argentino", explicó Bullrich.En este contexto, el Plan Paraná se suma al Plan Güemes (frontera noroeste) y al Plan Guazurarí (frontera con Brasil). Se coordina desde la Mesa Nacional de Seguridad Fluvial, liderada por la Secretaría de Seguridad Nacional. Participan Prefectura, Gendarmería, Policía Federal, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Aduana, Migraciones y fuerzas provinciales e incorpora radares, drones, sensores térmicos y monitoreo satelital.Bullrich detalló que el Plan Paraná ya comenzó, tuvo varias prácticas en terreno y ahora fortalece "uno de los puntos que se había convertido en el más débil de la Hidrovía, que es la Isla del Cerrito". Se trata de una isla que está en Chaco, en la confluencia del río Paraguay con el Paraná."Ahí hemos montado un comando unificado. En este momento hay unos 200 hombres y mujeres, pero además hay cinco embarcaciones. Tenemos cuerpos especiales de Albatros (el grupo de seguridad de elite de la Prefectura Naval Argentina), de Alacranes, (una unidad de operaciones especiales bajo el mando de la Gendarmería Nacional Argentina), que están patrullando por las zonas más complejas. Tenemos botes, motos de agua y distintos elementos para perseguir a los delincuentes", aseguró Bullrich. Es una zona en la que hay gran cantidad de islas y, según la funcionaria, es fácil esconderse. La ministra confirmó que "este trabajo está articulado con la policía del Chaco y la policía de Corrientes y el objetivo es impedir que la Isla del Cerrito sea un punto de entrada de narcotráfico o un punto de salida o de entrada de trata de personas o de quienes intenten escapar de manera ilegal por esa frontera. Este es un esfuerzo enorme", agregó y sostuvo que también hay embarcaciones en otros puntos "que nos permiten tener un control dinámico del narcotráfico".Un episodio infrecuente y alarmanteEn diálogo con LA NACION, Bullrich hizo referencia al buque mercante de bandera paraguaya que la semana pasada fue abordado por delincuentes en la zona de San Nicolás. "No habíamos visto este sistema conformado por piratas que se suben a un barco, así que estamos, a partir de esto que sucedió, estudiando esta metodología, cómo fue el abordaje, de dónde salieron, como para tener en alerta a todas las prefecturas que están en zona: San Nicolás, San Pedro, Zárate, Campana. No habíamos visto este tipo de abordaje con piratas", repitió.En general, los buques mercantes tienen cámaras a bordo, pero una pregunta que se hacen los usuarios de la Hidrovía que trabajan en comercio exterior es si hay posibilidades tecnológicas de que todo el tramo de la Hidrovía pueda ser controlado a través de cámaras y filmado. "Tenemos un proyecto que, cuando podamos disponer de los recursos, lo vamos a poner en marcha. Se trata de tener fibra óptica en toda la Hidrovía, lo que nos permitiría ubicar cámaras de control. Esperamos tener los recursos para hacerlo y poder transformar a la Hidrovía", sostuvo. Agregó que cuentan con una cantidad muy importante de drones "que nos permiten analizar si hay o no hay intentos de abordaje. La zona de San Nicolás, donde este buque fue abordado, es bastante más tranquila, por eso es que ahora tenemos que estudiar la metodología. El delito se va corriendo y nosotros nos vamos corriendo junto al delito para poder atraparlo", dijo. Nuevos pliegosLA NACION le preguntó a la ministra sobre la fallida licitación para realizar los trabajos de dragado y balizamiento de la Hidrovía, ya que en los pliegos se pedían varios mecanismos para la seguridad general de la vía navegable que, según los posibles oferentes, encarecían mucho la operatoria. "Planteamos cuáles son las cosas que necesitamos. Después, por supuesto que nuestro objetivo nunca es encarecer el comercio", defendió. Con respecto a los próximos pliegos, que podrían ser lanzados antes de fin de año, recalcó que "no tenemos en este momento ningún requerimiento para el nuevo pliego para la Hidrovía. Claro que, cuando preguntan qué se necesita, nosotros los decimos. Después hay que evaluar costo beneficio", cerró.
En pleno corazón del noroeste bonaerense, en el partido de General Villegas, se gesta un proyecto que promete revolucionar la matriz energética y productiva de la Argentina: BioVi. En el establecimiento "El Clarinete", sobre la ruta 188, el productor agropecuario Pierre Courreges encabeza una iniciativa ambiciosa: la instalación de una planta de bioetanol a base de maíz, concebida bajo un modelo asociativo con la empresa Bio4, de Río Cuarto, en Córdoba. Otro de los pilares del proyecto es Juan Pablo Russi, ingeniero agrónomo y experto en nutrición animal. La inversión estimada supera los US$100 millones. La propuesta no solo busca generar energía renovable y sumarse a la agenda global de la descarbonización, sino también potenciar la economía regional, dinamizar la ganadería y consolidar a General Villegas como un polo de energía verde en el país. La planta proyectada tendrá una capacidad productiva de 88.855 metros cúbicos de bioetanol por año, con una notable conversión: cada tonelada de maíz se transformará en 410 litros de etanol automotor. Inversiones millonarias: construyeron el imperio porcino más grande del país con 13.000 madresPero el proyecto excede la generación de combustible. El proceso industrial también producirá 0,931 toneladas de burlanda húmeda y 15 kilos de aceite de maíz por cada tonelada procesada. Estos subproductos son estratégicos: la burlanda, por ejemplo, se ha convertido en un insumo clave y más económico que el maíz para la alimentación de ganado en feedlots y tambos. De hecho, la futura planta generaría diariamente la cantidad suficiente de burlanda para alimentar 80.000 cabezas de ganado. La burlanda representa en torno a un 30% de la dieta en ganadería y el 10% en lechería.La elección de General Villegas no fue casual. La planta requerirá 234.000 toneladas de maíz al año, una demanda fácilmente cubierta en una región donde en 2023 la producción del cereal alcanzó los 9,8 millones de toneladas. Esto al considerarse producción de esa zona del oeste bonaerense más el sur de Córdoba, el este de La Pampa y el sur de Santa Fe.La región mencionada, además, es un polo ganadero con un rodeo bovino de 1,65 millones de cabezas, lo que potencia la integración productiva. La ubicación también ofrece ventajas logísticas: "Disponibilidad de tren para transportar bioetanol", detalla el plan. "Agradecemos enormemente": el conmovedor mensaje del contratista que rescató del agua a su cosechadora de US$220.000Actualmente, en la Argentina el corte de bioetanol en combustibles es del 12%, dividido en partes iguales entre maíz y caña de azúcar. Aunque solo el 3,7% del maíz nacional se destina hoy a esta industria, las empresas buscan con el Gobierno que se eleve el nivel al 15%.La iniciativa en General Villegas está directamente ligada a ese cambio regulatorio. Courreges lo resumió de manera contundente: "Si no sale la ley [por el incremento del corte] no se hace nada porque el mercado está abastecido. En cambio, con ese 3% adicional se abren nuevas oportunidades de inversión".El proyecto BioVillegas tiene como socio estratégico a Bio4, una compañía fundada por Manuel Ron y Marcelo Otero en Río Cuarto, que ya probó el modelo asociativo con éxito. El punto de inflexión llegó cuando Courreges y su grupo viajaron a Río Cuarto para conocer de cerca la experiencia de esa empresa"Cuando fuimos a Bio4, la sensación fue de una industria impresionante. Esa planta la hicieron con 30 productores de la zona. Entonces se nos ocurrió que nosotros también podríamos hacer eso", contó a LA NACION Courreges. Esa visita despertó la convicción de que un modelo similar podía replicarse en General Villegas, con el impulso de los productores locales y bajo un esquema asociativo. La reunión derivó en algo más que inspiración: en un compromiso concreto. "Charlamos con ellos y nos dijeron que estaban para ayudarnos a hacerlo y ser parte del proyecto. Tienen el know-how, saben cómo hacerlo, llevan diez años en el mercado y conocen todos los vericuetos y vaivenes que puede tener esto, y nos pareció bárbaro", explicó. Así nació BioVi, la sociedad creada para llevar adelante la planta. Al principio, el interés estaba puesto en la burlanda, el subproducto del proceso, pero pronto comprendieron que la clave estaba en el combustible. "Había otro negocio que no habíamos considerado: el etanol. El desperdicio es el desperdicio. Esa es la realidad. El 70% de la facturación es etanol", subrayó.La inversión estimada asciende a US$107 millones. Hasta ahora, los impulsores ya consiguieron la mitad de los socios, con productores e inversores locales, y ahora buscan completar el resto con financiamiento internacional, créditos verdes y la incorporación de nuevos socios.Un legadoEl motor de este emprendimiento tiene raíces profundas. La historia de la familia Courreges en el agro argentino se remonta a 1905, cuando Pierre Ferdinand Courreges, abuelo del actual productor, llegó a Buenos Aires."Mi abuelo llegó de Francia en 1905 con 15 años. Primero consiguió trabajo como ayudante de dentista sobre la avenida 9 de Julio, pero enseguida dijo que quería ir al campo porque era lo que conocía", recordó el productor.Su vida no fue sencilla. "Primero se fue en carreta hasta Robert, partido de Lincoln, con mi abuela que también era francesa, de Biarritz, y daba clases a las familias pudientes de ese entonces. Ahí trabajaron de encargados en un almacén de Ramos Generales. Después, mi abuelo comenzó a alquilar lotes y sembrar trigo. Se fundió cinco veces: una vuelta sembró un trigo, se le brotó en la espiga por la humedad y no sirvió para nada. Hasta que consiguió comprar un campito en cuotas, se hizo una casa de adobe y empezó a producir", relató.Con perseverancia, su abuelo logró transformar la adversidad en oportunidad y consolidar una explotación de 1400 hectáreas que marcó el inicio de la historia familiar. Courreges recordó con orgullo: "En la crisis del 30, muchos productores devolvieron los campos porque no podían pagarlos. Mi abuelo fue al Banco Nación y le dijo al gerente que, si le daban esas tierras, él empezaba a pagar las cuotas. Así consiguió sus primeras 1400 hectáreas. Llovió y pudo cumplir con los pagos y; se armó su campo. Incluso se cambió el nombre porque quería ser argentino: de Pierre Ferdinand pasó a Pedro Ferdinando Courreges".Una tradición que se renuevaLa historia continuó con su padre, Paul, y sus tíos, Gastón y Elena, que ampliaron las tierras y se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Pierre, formado como ingeniero en Producción Agropecuaria, tomó la posta con una visión más empresarial. "Hoy tenemos unas 4000 hectáreas de soja, maíz y trigo, y un feedlot de 10.000 cabezas. En 2005 empezamos a encerrar hacienda en General Villegas y trajimos toda la que teníamos en otras provincias. Eso nos permitió crecer en escala", explicó.Ese recorrido lo llevó a pensar en un nuevo salto productivo: transformar el maíz en energía y subproductos para la ganadería. El proyecto comenzó a tomar forma a partir de las recorridas del grupo CREA Villegas por distintos países. "Siempre veíamos que uno de los grandes alimentos que utilizaban en los feedlots era la burlanda. Decíamos que era una ventaja enorme tener este subproducto", contó.El impulso decisivo llegó cuando se instaló una línea de gas frente a su campo. "El tubo de gas pasa por la tranquera de El Clarinete, donde está el feedlot, y además pasa una línea de alta tensión. Teníamos la energía, solo faltaba el marco país", relató. Con la llegada de Javier Milei al poder, Courreges vio que era el momento de apostar. "La idea era invertir y tratar de producir como se hace en cualquier país normal. Entonces salimos a ver dentro de la Argentina tecnologías nuevas y fuimos a Bio4", recordó.El proyecto no solo busca transformar la energía local. Sus impulsores proyectan un impacto ambiental positivo, ya que el bioetanol mejora la descarbonización en un 70% respecto de las naftas tradicionales. En términos económicos, la iniciativa prevé la creación de 100 empleos directos y 300 indirectos, además de dinamizar el mercado de granos y carnes en la región.El plan se inscribe en un modelo de economía circular que integra agricultura, energía y ganadería, con un impacto regional difícil de replicar en otras zonas del país.Courreges no dudó en señalar que este impulso tiene raíces familiares. "Capaz que tengo el espíritu de emprendedor de mi abuelo, como me dice mi madre. Soy una persona a la que le gusta invertir, ir para adelante y tratar de sacar cosas que funcionen para la zona rural donde vivo", aseguró.Su mirada, dijo, tiene también un trasfondo espiritual. "Miro todo desde el punto de vista cristiano: soy empresario y vengo a este mundo a dar trabajo, a producir, a que el país salga adelante, elegimos ser parte de la solución", afirmó.ConstrucciónHoy, el desafío inmediato es doble: completar la ronda de inversión y que se eleve el corte de bioetanol. "Estamos convocando nuevos socios todas las semanas, en contacto con empresas americanas que están acostumbradas a invertir en países emergentes y también llevando el proyecto a Francia, Bélgica y Austria para buscar inversores", detalló.El horizonte es claro y ya tiene su primer contratado para el armado del proyecto: André Courreges, ingeniero industrial del ITBA. "Brasil acaba de pasar del 27 al 30% de corte de bioetanol y en un año hizo siete plantas nuevas. Nosotros empezamos juntos en 2010: ellos tienen 25 plantas y nosotros apenas seis", finalizó.
A diferencia de otros casos, la unión del conquistador español con la indígena Za'asil Há no respondió a intereses políticos ni a estrategias militares
La Justicia emitió Alerta Sofía y pedido de captura a Interpol para dar con el paradero del menor.Desapareció este sábado y sospechan del padre, que es uruguayo.
La protesta coincide con la Fiesta Nacional y denuncia el neocolonialismo extractivista y la opresión histórica de los pueblos originarios
En una mesa de trabajo en Villapinzón, el director de la CAR, Alfred Ballesteros, cuestionó la contaminación del río Bogotá por permisos irregulares y certificaciones ambientales de las curtiembres
La asociación de factores fue rápidamente ridiculizada por los expertos, quienes dijeron que el principal estudio citado por los defensores de esta teoría estaba plagado de errores y era otro ejemplo más de la inclinación de Kennedy por la "pseudociencia". Leer más
Videos explicativos, asesoría en WhatsApp y taquillas virtuales amplían el acompañamiento durante todo el proceso de cumplimiento tributario en la ciudad
El sistema automatizado agiliza los trámites migratorios y permite a los viajeros completar el proceso en menos de un minuto
Se trata de Clean Connect, una herramienta desarrollada por el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba y la Cámara Cordobesa de Empresas, Servicios Generales y Afines (Casege). Permite realizar un curso gratuito, acreditar formación y acceder a una bolsa de trabajo digital para el sector de limpieza. Leer más
La campaña "Alopecia areata: nada que esconder, todo por vivir", liderada por el Grupo Colombiano de Tricología y la Asociación Colombiana de Dermatología Pediátrica, impulsa la autoestima y el respeto por la diversidad
Las demandas de mejoras en la educación o la sanidad han generado enfrentamientos entre agentes y manifestantes
La convocatoria incluye ayudas económicas para carreras en áreas clave, acceso a certificaciones internacionales y procesos de postulación gratuitos, facilitando la formación profesional a distancia
El temario propuesto cubre desde la introducción al ecosistema turístico de Medellín y la legislación vigente aplicable a agencias de viaje
El Ministerio Público dispuso diligencias urgentes tras el asesinato de dos choferes y el ataque a un ex policía, mientras la comunidad demanda mayor seguridad y apoyo para las familias afectadas por la violencia
El Gobierno lanza un programa de descuentos para jubilados en compras en supermercados, a un mes de las elecciones. La medida busca alcanzar a más de 7 millones de beneficiarios e impulsar también el comercio con un aumento de las ventas, indicaron desde la Casa Rosada. Estará disponible en más de 7000 locales. La iniciativa se suma a los anuncios del Presidente en el marco del Presupuesto 2026, de un aumento de jubilaciones y pensiones del 5% por encima de la inflación proyectada.Llegó un cuarto vuelo de argentinos deportados por Estados Unidos. Arribaron a Ezeiza siete personas que deportó la administración de Donald Trump; algunos de ellos vivían en Estados Unidos hace 25 años. La medida se da como consecuencia del endurecimiento de la política estadounidense contra migrantes ilegales que impuso el mandatario norteamericano.Se entregaron los Martín Fierro a lo mejor de la televisión del último año. El oro se lo llevó Santiago del Moro, quien fue además conductor de la gala. La mejor ficción fue Margarita; mejor programa de interés general, Susana Giménez, que ganó también en conducción femenina. Labor periodística masculina: Rodolfo Barilli; y femenina, Romina Manguel. Mirtha Legrand recibió el premio Leyenda de la Televisión.Países árabes e islámicos apoyan el plan de Trump para Gaza. Egipto, Jordania, Arabia Saudita, Qatar, Emiratos Árabes, Turquía, Indonesia y Pakistán respaldan la iniciativa de Estados Unidos, que ya aceptó el primer ministro Netanyahu. El grupo terrorista Hamas debe responder a la propuesta, que incluye liberar a las 48 personas que tiene secuestradas desde el ataque del 7 de octubre, en menos de 72 horas.Hoy termina la fecha 10 del Clausura. Se juega un solo partido: desde las 19, Newell's - Estudiantes. Ayer Barracas Central empató con Belgrano 1 a 1, y Vélez superó 3 a 1 a Atlético Tucumán. Rosario Central lidera la tabla anual con 50 puntos. La próxima fecha comienza a jugarse este viernes.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
Esteban Castro, exjefe de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utrep), y Juan Carlos Alderete, referente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), activarán este martes una jornada de protesta con ollas populares en 15 distritos del país. El eje del reclamo es la restitución del salario social complementario, absorbido hoy por el ex plan social Potenciar Trabajo, y exigir al Ministerio de Capital Humano el reparto de alimentos para los comedores barriales. "La retirada del Estado de los barrios ha creado un terreno fértil para el avance del narcotráfico y el consumo de drogas, que encuentran un caldo de cultivo en la desesperanza y la falta de alternativas. Mientras la comunidad queda atrapada entre la necesidad y la violencia, el gobierno Nacional beneficia directamente a los poderes concentrados de la economía", denunció Castro, uno de los impulsores de la protesta. Y agregó: "Queremos denunciar que el hambre no es una fatalidad, sino una consecuencia de las políticas de ajuste. Las organizaciones destacan que la crisis económica recae con mayor fuerza sobre los sectores más vulnerables y que la falta de respuestas estatales efectivas hace que la red comunitaria sea la única contención para millones de personas". Castro y Alderete darán el martes un mensaje desde el Obelisco y luego recorrerán algunos de los puntos donde se montarán ollas populares. Habrá cinco puestos en la Ciudad de Buenos Aires y en nueve municipios del conurbano bonaerense. Además, las protestas se extenderán a provincias en las que la Utep y la CCC tienen representación: Entre Ríos, Chubut, Tierra del Fuego, San Luis, Santa Fe, Jujuy, Salta, Córdoba, Río Negro, La Pampa, Misiones, Tucumán y La Rioja. La semana pasada hubo un reclamo del Polo Obrero por la provisión de alimentos para los comedores. Reclamaron que se dieron de baja lugares de asistencia sin un análisis fehaciente de irregularidades.Con las consignas "Son chorros y coimeros" y "Las ollas están vacías", el conglomerado de agrupaciones piqueteras se concentró en Constitución y marchó hasta la sede del ex Ministerio de Desarrollo Social.
Ambas iniciativas ampliarán su cobertura para que más alumnos de escuelas públicas se integren
La industria automotriz argentina atraviesa un momento positivo en materia de ventas, impulsada por varios factores como la reaparición de la financiación con tasas bajas como herramienta de compra y una mayor apertura del mercado, que facilita el ingreso de nuevas marcas y modelos, potenciando así la competitividad.Toyota posterga el lanzamiento en la Argentina de su esperado SUV y suspende la producción de tres modelosEn este contexto, DFSK â??uno de los tres gigantes de la fabricación de autos en Chinaâ?? presentó en la Argentina el E5, su primer SUV híbrido enchufable (PHEV) de origen chino en el país."Desde algunos meses logramos consolidar la marca y poner una oferta tanto de vehículos comerciales como de pasajeros. Si bien ya había algunos modelos, queríamos presentar esta nueva estrategia y este nuevo producto", comentó Martín Torilo, director de Nuevos Negocios de Movilidad de DFSK."Estamos realmente muy contentos de presentar en la Argentina esta nueva generación de vehículos con mecánica PHEV. De esta forma seguimos ratificando nuestro compromiso de ofrecer soluciones de movilidad más sustentables, un camino que iniciamos hace tiempo con el utilitario EC35", sostuvo Santiago Sporleder, gerente Comercial de DFSK Argentina.Cómo es el DFSK E5En su exterior, el DFSK E5, que en principio llega en una única versión, presenta un diseño exterior pensado para combinar funcionalidad y estilo contemporáneo. A su vez, cuenta con una silueta aerodinámica que mejora la eficiencia en el consumo de combustible y la estabilidad en la conducción, según afirma la marca.La parrilla frontal cuenta con acabados en cromo y detalles en negro brillante y unos faros full LED. Lateralmente, equipa unas llantas de aleación de 18 pulgadas y espejos retrovisores ajustables y rebatibles eléctricamente, con luces incorporadas. Desde una visión trasera, el diseño continúa con líneas horizontales y con un spoiler superior que le aporta un tinte deportivo. El baúl tiene un volumen de 187 litros, que se puede extender hasta los 934 litros con los asientos de la tercera hilera rebatidos. En lo que refiere a sus dimensiones, el DFSK E5 tiene 4,76 m de largo, 1,86 m de ancho, 1,71 m de alto y 2,75 m de distancia entre ejes.Puertas adentro, este SUV cuenta con techo solar con apertura eléctrica, butacas delanteras con regulación eléctrica, calefaccionadas y ventiladas, un tablero instrumental de 7 pulgadas y una central multimedia de 12,3 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay de manera inalámbrica.Debajo del capot está la verdadera novedad, ya que equipa un sistema híbrido enchufable compuesto por un motor naftero aspirado de 1.5L de cilindrada, 4 cilindros y 16 válvulas, que genera 100 CV a 6000 rpm y 128 Nm de par a 4500 rpm, al que se une otro eléctrico que produce 130 kW (174 CV) y 300 Nm de torque, para lograr una potencia combinada de 217 CV (162 kW). La transmisión es una e-CVT y la tracción es delantera.En cuanto al rendimiento este vehículo acelera de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos y tiene una aceleración máxima de 165 km/h.Por su parte, la batería es de iones de litio y tiene una capacidad de 17,52 kWh, y, al 100%, permite una autonomía en modo puramente EV de más de 85 km â??pero en uso combinado tiene una autonomía de unos 1150 kilómetrosâ??, lo cual lo vuelve ideal para trayectos diarios y urbanos de corta y media distancia, con poco gasto de combustible. La recarga del 20 al 80% demanda unas tres horas en cargadores de mediana potencia.En términos de seguridad, cuenta con frenos a discos con ABS y EBD en las cuatro ruedas, cuatro airbags, control de velocidad crucero, control de estabilidad electrónico, monitoreo de presión de neumáticos, sistema antirrobo, asistencia al frenado de urgencia, control de tracción, inmovilizador de motor, asistente de arranque en pendiente, control de descenso, auto-hold, sonido de advertencia de vehículo a baja velocidad para peatones y bloqueo mecánico de seguridad para niños.En una primera etapa, el DFSK E5 se ofrece en un único nivel de equipamiento y en tres colores: Blanco Nieve, Gris Plateado y Negro Ónix. Por último, este vehículo cuenta con una garantía de seis años o 150.000 kilómetros y la batería del sistema híbrido también ofrece una garantía de 6 años o 150.000 km.El precio de lanzamiento del DFSK E5 es de US$34.500.
En el marco de la Semana del Clima, que se celebra en Nueva York, y en coincidencia con la Asamblea General de Naciones Unidas, se presentó una iniciativa de conservación inédita en América del Sur por su alcance: la Jaguar Rivers Initiative - Ríos del Yaguareté. El proyecto busca restaurar y reconectar ecosistemas en la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, para salvar al mayor felino del continente y, al mismo tiempo, asegurar la supervivencia de cientos de especies que dependen de los mismos ambientes. La propuesta, encabezada por la Fundación Rewilding Argentina, junto a Onçafari (Brasil), Nativa (Bolivia) y la Fundación Moisés Bertoni (Paraguay), se estructura como un esfuerzo transnacional de escala inédita en la región.La iniciativa plantea un horizonte de 20 años para crear un corredor de vida silvestre a lo largo de la cuenca del río Paraná, uno de los sistemas de agua dulce más importantes del planeta. La meta es proteger, restaurar y reconectar 2,5 millones de kilómetros cuadrados â??una superficie superior a Groenlandiaâ?? en el corazón de América del Sur. "Si pensamos en lo que ocurrió en los últimos doscientos años, desde la colonización europea, lo que quedó de naturaleza silvestre es muy poco. Los incendios, la expansión agrícola y la deforestación han puesto a estos ecosistemas en un estado crítico. Si no actuamos ahora, no habrá posibilidad de sostener la vida de estas especies ni la de las comunidades humanas que dependen del agua y de la tierra fértil", advirtió a LA NACION Sofía Heinonen, directora de Rewilding Argentina. El símbolo elegido para representar este corredor no es casual: el yaguareté. Este depredador tope, en peligro crítico de extinción, ocupaba en el pasado toda la cuenca del Paraná, pero hoy sobrevive apenas en poblaciones dispersas y aisladas, además de este río, en el Bermejo y el Pilcomayo. "El yaguareté es lo que llamamos una especie paraguas. Protegerlo implica proteger a muchas otras especies y ecosistemas que dependen de los mismos ríos, selvas y bosques. En la práctica, es un modo de salvar la vida silvestre en conjunto. Los ríos son la base de todo este sistema", explicó Heinonen.La directora de Rewilding Argentina advirtió que los ríos son también un punto de encuentro entre especies y comunidades humanas. "Si los ríos pierden su dinámica natural, se resiente la agricultura, la pesca y la provisión de agua potable. Defender los ríos es defender la vida humana", dijo. Y agregó que los fenómenos recientes de bajantes históricas y sequías muestran la vulnerabilidad de estos sistemas: "Ser guardianes de los ríos es algo que las comunidades van a abrazar muy rápido, porque saben lo que significa vivir sin agua o con incendios a las puertas de sus casas".Cuatro pilares El plan de Ríos del Yaguareté se organiza en torno de cuatro pilares. El primero son las arcas, grandes áreas naturales restauradas y funcionales, con especies clave presentes. "Las arcas son fuentes de vida desde donde la fauna puede dispersarse hacia otros territorios. Son reservas de futuro", señaló Heinonen.El segundo son las áreas búfer, zonas de transición alrededor de las arcas donde se promueven economías regenerativas y actividades productivas de bajo impacto, como turismo de naturaleza y proyectos comunitarios.El tercer pilar son los stepping-stones o puntos intermedios, refugios más pequeños, en muchos casos en reservas privadas, que funcionan como escalas seguras para los animales durante sus desplazamientos.El cuarto son los ríos y planicies de inundación, corredores esenciales donde los pulsos naturales de agua sostienen la biodiversidad y aseguran el abastecimiento humano. "Defender los ríos es defender la vida humana", remarcó Heinonen.Un eje destacado de la iniciativa es la relación con las comunidades locales e indígenas, históricamente guardianas de los ríos y hoy expuestas de forma directa a los efectos de la crisis climática. Sequías prolongadas, bajantes históricas e incendios condicionan su vida diaria.En la Argentina, el corredor proyectado une las nacientes del río Bermejo en la Cordillera de los Andes, atraviesa las Yungas y el Impenetrable chaqueño, conecta con la cuenca del Iguazú en Misiones y llega hasta los Esteros del Iberá, para integrarse con el Paraná. En Brasil se vincula con proyectos en el Pantanal; en Paraguay, con áreas en torno al río Paraguay; y en Bolivia, con la cuenca del Pilcomayo. "Necesitamos colaboración entre gobiernos, organizaciones y comunidades. La crisis climática y ecológica no reconoce fronteras, y la única manera de enfrentarlas es con estrategias comunes", señaló Heinonen.Presentación en Nueva YorkEl lanzamiento en Nueva York se realizó en The Explorers Club con la apertura de Kristine Tompkins, fundadora de Tompkins Conservation, y la conducción del periodista de CNN Bill Weir. Más de 150 referentes del mundo ambiental, social y económico participaron del encuentro.Al mismo tiempo, se anunció una campaña de financiamiento que ya consiguió compromisos iniciales por 26 millones de dólares, aproximadamente un tercio del presupuesto previsto para los primeros tres años. Entre los aportantes figuran la Wyss Foundation, Rainforest Trust, Bobolink Foundation, la Postcode Lottery Group y la Rolex Perpetual Planet Initiative.La directora de Rewilding Argentina también remarcó la importancia de promover cambios culturales y de conciencia. "Hay que mirar arriba y ver qué está pasando. Entender que cada decisión tiene una consecuencia: cuando prendemos el aire acondicionado, cuando desmontamos un área o cuando se corta un río. Todo eso se refleja en la vida silvestre y en nuestra propia calidad de vida", afirmó.El proyecto se plantea como un trabajo a dos décadas. "Lo importante es que la ciudadanía también se involucre. No se trata de esperar únicamente lo que puedan hacer los gobiernos o las empresas, sino de entender que está en nuestras manos decidir si queremos o no un futuro saludable. Este es el momento de actuar", concluyó Heinonen.
El registro permitirá empadronar a más de 100 mil internos y a menores que conviven con sus madres, recopilando datos sobre educación, salud, empleo y situación familiar para mejorar políticas penitenciarias
Dos paquetes con droga fueron arrojados desde fuera del recinto, pero la vigilancia permanente de los agentes evitó que se concretara el ingreso
La cadena de supermercados estadounidense Walmart publicó nuevas vacantes de trabajo en distintas ciudades de Florida. La compañía de carácter mundial ofrece puestos de empleo que parten de 15 dólares la hora en Miami.Cuáles son los puestos de trabajo que ofrece Walmart en Florida en septiembre de 2025La multinacional anunció la búsqueda de personal para diferentes áreas y ubicaciones. En la ciudad de Miami, se publicaron 13 nuevas vacantes de empleo en siete sucursales diferentes. Estas ofertas están destinadas a los postulantes elegibles que tengan 16 años o más, como requisito principal de la tienda.Algunas propuestas contemplan un part time en el horario, mientras que otras ofrecen un tiempo completo de la jornada laboral. Las principales vacantes de Walmart en Miami vigentes actualmente son:Técnico de farmacia certificado: a tiempo parcial, ofrecen entre US$19,5 y US$24,5 la hora. Esta vacante está presente en el supercentro de 15601 SW 127th Ave.Asociado de protección de activos: entre US$18 y US$31 la hora por tiempo completo, en la sucursal de 9191 W Flagler St.Capacitador del equipo de servicio en primera línea: entre US$18 y US$31 la hora, este puesto se desarrolla a tiempo completo en el Neighborhood Market, ubicado en 6991 SW 8th St.Asociado del equipo de moda: entre US$15 y US$28 la hora en tiempo parcial, para trabajar en el Walmart de 3200 Nw 79th St.Asociado del equipo de alimentos y consumibles: entre US$15 y US$28 la hora para un desempeño part time, la oferta está abierta en el 3200 Nw 79th St.Asistente de carrito: entre US$15 y US$28 por hora, este puesto se desarrolla en 15601 SW 127th Ave.Asociado del equipo de mercancía general: entre US$15 y US$28 por hora, el supercentro de 21151 S Dixie Hwy busca nuevo personal para esta área.Asociado del equipo de carnes y productos agrícolas: entre US$15 y US$28 por hora, en el supercentro de 21151 S Dixie Hwy.Otros puestos vacantes de Walmart en la ciudad de Florida son para asociado del equipo de llenado de pedidos en línea (en el 6991 SW 8th St.), asociado del equipo de remodelación (en 9191 W Flagler St.), asociado del equipo de almacenamiento (en 14720 SW 26th St.), posición de mantenimiento (en 3200 Nw 79th St.) y asociado del equipo de caja (en 8400 Coral Way).Cómo aplicar a las vacantes de trabajo que ofrece Walmart en FloridaPara postularse a las ofertas de empleo de la multinacional estadounidense, los interesados deben ingresar a la página oficial de la compañía y rellenar un formulario de solicitud con los datos requeridos. El sitio de la cadena de supermercados consulta en primer lugar en qué región específica se precisa la búsqueda laboral.Además de los datos personales, es necesario que cada solicitante incluya el historial laboral y cree una cuenta en línea para guardar la información.La advertencia de Walmart para los interesados en las vacantes de empleoLa cadena estadounidense emitió un aviso acerca de las estafas que pueden producirse en las búsquedas de trabajo y proporcionó una serie de directrices para que los postulantes identifiquen los canales oficiales y los diferencien de los fraudulentos.Así, Walmart puntualizó que no solicita ningún pago en los procesos de solicitud y que las comunicaciones en Estados Unidos se desarrollan vía correo electrónico con las direcciones: @walmart.com, @wal-mart.com y @samsclub.com.
Este fin de semana, libreros e influencers de una docena de provincias impulsan la 4° edición de "Florecen mil libros", una iniciativa que invita a "sembrar" lecturas en plazas, monumentos y esquinas emblemáticas. Con pistas en redes sociales y regalos escondidos, la propuesta busca unir a lectores de todo el país y reforzar la idea de comunidad cultural. Leer más
Este evento, 100% virtual, busca abordar los desafíos y el futuro del entorno digital
En plena etapa de expansión y revolución, Renault Argentina presentó el nuevo Koleos, un SUV del segmento D (grande) que llega para reforzar la presencia de la marca en un terreno cada vez más competitivo. El lanzamiento se realizó en el Faena Art Center de Puerto Madero, un escenario elegido para simbolizar la nueva era de Renault en el país, tal como destacó su presidente, Pablo Sibilla: "En Renault comenzó una nueva era". "Hay que mirar al piso": cuál es el truco para saber dónde hay radares de velocidad al manejarEn esa línea, este nuevo capítulo planteado por la marca del rombo está orientado a la innovación y a una movilidad cada más tecnológica y sustentable. Bajo ese concepto, el renovado Koleos arriba en dos variantes: Techno, con motorización naftera, y Esprit Alpine Full Hybrid E-Tech, se convierte en el primer híbrido completo de la marca del rombo en la Argentina.Cabe destacar que este modelo ya estuvo presente en el mercado argentino y registró más de 8000 unidades vendidas. Ahora bien, esta nueva generación llega tanto con cambios estéticos, en su equipamiento como en sus motorizaciones.Por su parte, el nuevo Koleos se integra al Renault International Game Plan 2027, un plan global que contempla una inversión de â?¬3000 millones para el desarrollo de ocho vehículos fuera de Europa. Dentro de este programa ya se encuentran modelos como el Kardian, el Boreal â??que próximamente llegará a la Argentinaâ?? y la futura pickup que se producirá en la planta de Santa Isabel, en Córdoba.Respecto a este lanzamiento, Sibilla comentó: "No queremos que todos nuestros autos sean iguales, queremos que tengan su propia personalidad. Eso es una política del Grupo Renault". Estas declaraciones se dan en un contexto en el que Renault busca renovar un 80% de los modelos de su porfolio de cara a finales del próximo año.Cómo es la versión Esprit Alpine Full Hybrid E-TechPor un lado, la versión tope de gama, la Esprit Alpine Full Hybrid E-Tech cuenta con una parrilla frontal integrada con el nuevo logotipo de la marca del rombo, que ya se puede observar en vehículos como el Kardian o próximamente en el Boreal.Su gran diferencial es lo que trae debajo del capot, en este caso, equipa un motor turbo 1.5 litros de 144 CV y 230 Nm junto a otros dos motores eléctricos que aportan 136 CV, logrando una potencia combinada de 245 CV y 320 Nm de torque. En sus laterales posee unas llantas 20" bitono diamantadas y oscurecidas.Su transmisión es automática DHT Pro y la batería de ion-litio (1,64 kWh) no requiere enchufes: recupera energía en frenadas y desaceleraciones. Además, según la marca del rombo, en entornos urbanos puede circular hasta un 75% del tiempo en modo eléctrico. Entre otros temas, todo este mecanismo también está asociado a cinco modos de manejo: ECO, Normal, Sport, Smart, Snow.Puertas adentro equipa tres pantallas de 12,3" de alta resolución, esto quiere decir que además de las dos habituales que hay en la mayoría de los autos del mercado, este modelo integra otra que la puede utilizar el copiloto para ver plataformas de streaming, por ejemplo. La tercera pantalla está diseñada tal para que el conductor no pueda distraerse.En materia de sonido, el nuevo Koleos incorpora un sistema Bose con 10 altavoces y tecnología de cancelación activa de ruido. Esto permite aislar el habitáculo de los sonidos externos, aunque con una excepción, cuando el vehículo detecta la sirena de un servicio de emergencia, desactiva automáticamente la cancelación.Los asientos son de gamuza premium, cuentan con sistema de calefacción y con detalles de la línea Alpine. También puertas adentro trae un techo panorámico con apertura eléctrica.En cuanto a su seguridad, tiene siete airbags (dos frontales, dos laterales, dos de cortina y uno far-side) y diversas ayudas a la conducción: Cambio de carril automático, Aviso de colisión frontal (FCW), Asistente de arranque en pendiente (HSA), Control crucero adaptativo inteligente, Cámara panorámica 360° 3D con detección de movimiento, Frenado autónomo de emergencia en intersección, Frenado autónomo de emergencia con detección de peatones y ciclistas (AEBS), Alerta de punto ciego (BSW), Detección frontal con asistencia de mantenimiento de carril de emergencia (E-LKA), Alerta de tráfico cruzado frontal (FCTA) y Alerta de salida de carril (LDW), Asistencia de mantenimiento de carril (LKA), Frenado autónomo de emergencia trasero (RAEBS), entre otras.El precio de venta sugerido al público de la versión Esprit Alpine full hybrid E-Tech es de $85.900.000.Cómo es la versión TechnoLa alternativa Techno, que vendría a ser la entrada de gama, llega también con una nueva parrilla frontal integrada (con una sola tonalidad, a diferencia de la versión full híbrida) y con el nuevo logotipo.Debajo del capot hay una gran diferencia respecto a la versión tope de gama, ya que ésta equipa un motor 2.0 turboalimentado de 235 CV y 350 Nm de torque, asociado a una caja automática de 8 velocidades. A su vez, cuenta con un sistema inteligente de tracción 4WD. También hay un cambio en las llantas, que en esta versión son de 19" diamantadas.Puertas adentro, equipa también las tres pantallas de 12,3" y el sistema de audio está conformado por ocho parlantes. El techo panorámico con apertura eléctrica también está en esta versión.En seguridad también trae siete airbags, pero tiene sutiles diferencias ya que esta versión menos equipada no trae Head-Up Display con realidad aumentada (HUD-AR), que sirve para reflejar información en el parabrisas delantero.El precio de venta sugerido al público de la versión Techno es de $77.900.000.
El presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos reveló en Barranquilla los proyectos y ajustes regulatorios con los que el Gobierno espera cerrar la brecha de gas antes de 2026
Los fanáticos le dijeron de todo al mexicano durante el show de la rapera
Moto Morini Argentina, marca italiana representada en el país por Grupo Simpa S.A, presentó oficialmente la X-Cape 700, un modelo que se suma al competitivo segmento de las trail de media cilindrada, que combina potencia, rendimiento y tecnología, según informa la marca.Lanzan un nuevo SUV todoterreno con garantía de un millón de kilómetros"La X-Cape 700 encarna el verdadero espíritu adventure: potente, robusta y cómoda, equipada con la tecnología y el diseño necesarios para disfrutar de cada kilómetro, tanto en ruta como fuera de ella. Se trata de una moto con una propuesta moderna y versátil, pensada especialmente para los caminos y desafíos de nuestra región", destacó Matías Michaylyszyn, Business Manager de Grupo Simpa S.A.Esta moto, producida en la planta de Pilar, incorpora un motor bicilíndrico en paralelo de 693 cc que entrega 70 CV a 8500 rpm y 68 Nm de par a 6500 rpm, cumpliendo con la normativa Euro 5+; asociado a una caja de seis marchas con con embrague antirrebote.Por su parte, cuenta con un chasis de acero al cromo-molibdeno y el basculante de aluminio, que garantizan mayor firmeza y estabilidad, según la firma. Y en su parte delantera posee una horquilla delantera invertida Marzocchi horquilla delantera de 50 milímetros de diámetro y 175 mm de recorrido totalmente ajustable, y un monoamortiguador trasero KYB con ajuste de la precarga remoto, caballete central y cámara frontal.En cuanto a tecnología, como se mencionó previamente cuenta con una cámara frontal que filma lo que sucede y lo envía al celular a través de una aplicación, también tiene una pantalla TFT a color de 7 pulgadas con conectividad y sensor de presión de neumáticos, entre otros elementos.Los colores disponibles para esta moto son tres: Red Passion, Carrara White y Black Ebony; y el precio de venta sugerido al público es para el mes de septiembre de $16.200.000. Ahora bien, con un anticipo de 50% se la puede financiar a 12 cuotas fijas sin interés o con un anticipo de 65% en 18 cuotas fijas sin interés. En paralelo a este lanzamiento, la marca inauguró de su nuevo concesionario en Quilmes, que suma a la oferta de concesionarios de la marca, siendo ahora 10 en todo el país.
Tras años de investigación y desarrollo, la aeronave recibió certificado de la AFAC
La Ciudad de Buenos Aires, a través de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), pondrá en vigencia una moratoria destinada a aliviar la situación fiscal de los contribuyentes, con facilidades de pago de hasta 48 cuotas para regularizar deudas tributarias.La medida fue aprobada este jueves por la Legislatura de la Ciudad y entrará en vigencia a partir del lunes 3 de noviembre.El plan de facilidades del organismo que dirige Germán Krivocapich estará destinado a saldar deudas vencidas al 31 de agosto de este año, correspondientes a los impuestos Inmobiliario/Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL), Patentes, Ingresos Brutos, Sellos y Publicidad, entre otros tributos.El esquema contempla una condonación de intereses y punitorios con quitas de hasta el 100% según el plazo de adhesión al plan, brindando una oportunidad concreta para regularizar obligaciones tributarias en condiciones más favorables.Además, los contribuyentes que tengan deudas en instancia judicial podrán acogerse a la moratoria, lo que implicará la suspensión de los plazos procesales iniciados y de la prescripción penal. En caso de cancelar la deuda en su totalidad -ya sea al contado o mediante un plan de pagos-, se extinguirá la acción penal, infraccional y delictual.Por su parte, los agentes de recaudación también podrán adherirse y regularizar deudas por retenciones o percepciones no ingresadas hasta el 30 de junio de este año, en hasta seis cuotas.
Recientemente el Grupo Antelo, distribuidor oficial de GWM, presentó el nuevo Tank 300, un SUV que busca posicionarse en zona de liderazgo en su segmento, algo que ha logrado en los más de 40 países donde participa.Cuánto cuesta el Toyota Corolla Cross en septiembre 2025Omar Daneri, CEO del Grupo Antelo División Automotriz y Retail, dijo que "el Tank 300 es un SUV muy robusto, diseñado específicamente para el off road extremo, con un interior muy bien equipado, con un chasis reforzado, un sistema de tracción 4x4 con caja reductora, con 6 modos de conducción y 18 asistencias a la conducción".El SUV Tank 300 se presentó por primera vez en el Salón de Automóvil de Chengdu en China en julio de 2020, se fabrica en la Planta de GWM en Chongqing en el país asiático y su lanzamiento comercial se realizó en diciembre de ese mismo año. Además, este SUV recibió la más alta calificación de seguridad con cinco estrellas de la AseanNCAP y el reconocimiento como 'Vehículo del Año' en Australia y 'Mejor Todo Terreno' en los Premios Automóvil Panamericano.Llega con un chasis reforzado diseñado para el offroad, una tecnología que bloquea la rueda interior trasera para facilitar los giros cerrados en terrenos complejos y vista transparente del chasis que permite ver el suelo a través de la pantalla del vehículo, lo que ayuda a navegar por obstáculos.Tiene estribos laterales, barras de techo y cobertor para la rueda de auxilio, ganchos de remolque delanteros y traseros, puerto de alimentación para remolque y preinstalación eléctrica de enganche.La iluminación es 100% LED, con faros delanteros regulables en altura, luces de giro, DRL, antiniebla y traseras LED, complementados con sensor crepuscular y la función Follow Me Home. Sus dimensiones alcanzan los 4.760 mm de largo, 1.930 mm de ancho y 1.903 mm de alto, con una distancia entre ejes de 2.750 mm y un baúl con una capacidad de carga de 400 litros (ampliable hasta los 1635 litros con los asientos traseros abatidos) e incorpora una mesa outdoor y salidas de 12 voltios y de 220 voltios.En el interior, equipa volante multifunción tapizado en cuero con levas al volante, asientos de cuero Nappa con ajuste eléctrico (conductor en 8 direcciones y pasajero en 4), calefaccionados y ventilados, con soporte lumbar para el conductor y un techo solar con cortina eléctrico, entre otros sistemas. Trae llantas de Aleación de 17" y neumáticos 265/65 R17 y la capacidad del tanque de combustible es de 70 litros.En cuanto a la motorización, está equipado con un motor 2.0 Turbo de inyección directa, que entrega 217 HP a 5500 rpm y 380 Nm de torque entre 1800 y 3600 rpm, asociado a una transmisión automática de 8 velocidades; ofrece una capacidad de arrastre de 750 kg sin freno y de 2500 kg con freno.La tracción es 4x4 con reductora y ofrece seis modos de conducción offroad y asistencias de conducción también para el fuera de pista."El sistema se complementa con bloqueo de diferencial trasero y delantero, ambos de accionamiento eléctrico de la marca Eaton, lo que permite asegurar que cada rueda reciba la misma cantidad de par, evitando pérdidas de tracción cuando una queda en el aire o sobre una superficie de baja adherencia. Esta configuración es clave en condiciones extremas de barro, roca o pendientes, ya que otorga una tracción constante y previsible", comentaron los especialistas que acompañaron el recorrido.Dispone de tres modos de tracción: 2H (estándar) para uso urbano/rutero eficiente; 4H (estándar) para superficies de baja adherencia como lluvia o ripio y el 4L (reductora) que multiplica el torque en condiciones extremas junto con los modos de conducción para Arena, Bache, Roca, Montaña y Barro.En tanto, la dirección asistida eléctricamente ofrece tres niveles de rigidez (Deportivo, Cómodo y Ligero); en tanto, la suspensión delantera independiente tipo McPherson y trasera Multilink.Entre los sistemas de seguridad y asistencias a la conducción incluye 6 airbags (frontales, laterales y de cortina), una estructura reforzada, frenos a disco en las cuatro ruedas, control electrónico de estabilidad (ESP), control de tracción (TCS), sistema antivuelco (RMI), control de descenso (HDC), asistencia en partida en pendiente (HHC) y monitor de presión de neumáticos (TPMS). Además, trae anclajes ISOFIX y cinturones con pretensores y limitadores de fuerza.Y, en cuanto a las ADAS ofrece Control de crucero adaptativo (ACC), Advertencia y asistencia de mantenimiento de carril y advertencia de desviación (LDW, LKA y LCK), Reconocimiento de señales de tránsito (TSR), Asistencia de velocidad inteligente (SAS), Asistencia de atasco de tráfico (TJA), Asistencia de crucero inteligente (ICA), Monitor de fatiga del conductor, Luces altas automáticas, Cámara 360° y 8 sensores de estacionamiento delanteros y traseros.Igualmente, suma asistencias para la conducción todoterreno como el Control Crucero offroad (CCO), asistencia en partida en pendientes (HHC), control de descenso (HDC) y mitigación secundaria de colisiones (SCM). Todo controlado desde la pantalla offroad de 12.3" con visualización en tiempo real de datos relevantes.Como indicó Daneri, del Tank 300 está previsto comercializar 20 unidades por mes. Además, explicó que prevé que la demanda crezca una vez que "los clientes conozcan el producto". Por el momento, sólo se venderá en versión naftera pese a que en otros países se ofrece con motorización híbrida e híbrida enchufable.El precio del Tank 300 es de US$51.900 con una garantía del vehículo de seis años o 200.000 kilómetros, lo primero que ocurra; para el motor y transmisión, la garantía es de 10 años o 1.000.000 de kilómetros para primer y único dueño. "La garantía demuestra la confianza de la marca en el modelo y la calidad del producto. Contamos con un amplio stock de repuestos, brindamos continuamente capacitación a los técnicos de Posventa, y asesoramiento a la red comercial. Además, GWM acaba de invertir en una fábrica en Brasil y abrirá un Centro de repuestos en ese país, hecho que acelera los tiempos de entrega y resolución de situaciones", detalló el representante.Finalmente, en el contexto actual este lanzamiento para el Grupo Antelo, "es muy importante porque completa toda la gama de GWM que tenemos prevista comercializar en la Argentina por el momento. Desde que lanzamos en 2018, comercializamos la marca Haval, luego lanzamos las pick ups Poer, este año presentamos los modelos híbridos Haval y eléctricos Ora. Y, ahora completamos con la marca Tank y el modelo 300", concluyó Omar Daneri.
El alcalde de Lima anunció la prueba piloto de drones disuasivos para apoyar a la PNP y detalló que detrás de la gestión se encuentra Mariella Falla, gerente de Fiscalización y Control de la comuna
La primera guía en su tipo para las escuelas de la ciudad concentra definiciones y preguntas clave para identificar en las escuelas más de una decena de señales que pueden alertar de ideación o intentos suicida para intervenir cuando todavía hay tiempo de prevenir. Elaborado por un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires a pedido del Ministerio de Educación porteño, el contenido unifica criterios de detección temprana en alumnos de primaria y secundario destinados, inicialmente, a los equipos de apoyo de esa cartera. Con una conversación confidencial, pero abierta y con palabras directas, sin vueltas, esta guía operativa para el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires orienta con cuestionarios breves cómo avanzar ante cada caso -con un seguimiento en particular o ya con asistencia especializada-, según si el riesgo es alto, moderado o bajo. "Esta herramienta es un primer paso, no una solución completa. Es como usar una linterna para iluminar una zona oscura: lo que se vea, podrá ser atendido mejor por otros equipos si hace falta", anticipa con énfasis el texto. "Preguntar por pensamientos suicidas no 'activa' ni induce al suicidio", se explica. Y, ante la menor duda, aconsejan consultar a los equipos de orientación o elevarla a las autoridades escolares.Los errores más frecuentes en la respuesta escolar que se identificaron son: minimizar el relato de un alumno o asumir que si se muestra tranquilo, desapareció el riesgo; no comunicar la situación al equipo de apoyo o a la familia por temor a que el alumno se enoje; ocultar el riesgo alto o grave por confidencialidad cuando proteger la vida es prioritario; derivar a un a la red de salud sin acompañamiento o seguimiento en la vuelta al aula, e intentar resolver una situación de riesgo sin apoyo institucional. "En toda la complejidad que tiene el suicido, esta guía es para identificar si hay o no riesgo suicida y si ese riesgo es bajo, medio o alto y las acciones a seguir. En otros lugares del mundo, los cuestionarios y las escalas que incluimos no solo son para orientadores o referentes educativos, sino también para docentes o profesionales no especializados", señaló Martín Etchevers, secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA y coordinador del documento.De acuerdo con la guía, que se puede consultar acá, son señales de riesgo alto en chicos y adolescentes: búsqueda activa online de métodos para quitarse la vida; acceso a drogas, fármacos, armas u otros medios; preparación de un plan (con tiempo y lugar); entrega de mensajes, cartas, objetos personales o regalos a modo de despedida; expresiones recurrentes como si ya no fuera a seguir presente o sobre la muerte; autolesiones; conductas impulsivas (reacciones violentas, huidas o desapariciones durante horas o días); deseo de no querer vivir o sentimientos de desesperación, malestar intenso, culpa extrema, inutilidad o fracaso, y percepción de ser una carga para otros o expresar que ya no lo será. PreguntasDiez preguntas, cuando "la situación lo permite", sirven para que el personal educativo -sin formación en salud- detecte no solo si existe ideación, sino también hasta donde llega. Integran la versión escolar de una escala de evaluación, de uso internacional, que fue creada en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, hace más de dos décadas. En otros países, la aplican docentes, tutores, equipos de orientación escolar y psicólogos, psicopedagogos o trabajadores sociales. "¿Deseaste alguna vez estar muerto o quedarte dormido y no despertar?", "¿Tuviste pensamientos sobre quitarte la vida?", "¿Pensaste en cómo te harías daño o cómo te quitarías la vida?, "¿Pensaste seriamente en hacerlo?" y "¿Pensaste concretamente cómo y cuándo lo harías? o, más directo aún, "¿Tenés algo preparado?" son algunas de las preguntas. Las respuestas permiten definir si es necesario dar o no la voz de alerta para que intervenga personal con formación especializada. En tanto, son signos de que el riesgo es moderado el aislamiento familiar y social, el desinterés en las actividades que eran placenteras, los cambios de ánimo o conducta, un bajo rendimiento escolar con dificultad para concentrarse, un mayor consumo de alcohol u otras drogas, el descuido personal, la baja autoestima, la alteración del sueño y las ganas de comer, la aparición de agresividad, enojo, irritabilidad o angustia intensos, como así también de dolores físicos (cabeza, estómago) más frecuentes. El equipo coordinado por Etchevers propone, en ese caso, completar un formulario por sí o por no que releva la presencia de esas 10 señales de alarma. Si alguna o algunas están presentes, se recomienda seguir con un cuestionario sobre la frecuencia en las dos semanas anteriores con ayuda de un puntaje: 0 equivale a nunca, 1 a algunas veces, 2 a la mayoría de las veces y 3 a casi siempre. Una de las afirmaciones es "Sentir que eres un fracaso, que eres una carga o que perjudicás a tu familia" y, la última, "Pensar que estarías mejor si no vivieras o lastimándote", por ejemplo. Con 2 o 3 puntos en tres o más de las afirmaciones, se confirma la señal de alerta y, entonces, se indica aplicar el cuestionario recomendado para riesgo alto.En el otro extremo -el riesgo bajo-, figuran como señales las "alteraciones emocionales que no llevan a pensamientos y/o conductas autoagresivas, suicidas o parasuicidas [sin intención clara, pero con riesgo físico significativo]", explican los autores. Sin embargo, un nivel de riesgo bajo no es ausencia de riesgo, ya que en estos casos también se aconseja un seguimiento con entrevistas y observaciones periódicas para detectar cualquier variación, además de analizar antecedentes de salud mental del alumno, su grupo familiar y la pertenencia a grupos de riesgo o vulnerables. Las conductas asociadas incluyen, entre otras, herir o amenazar a compañeros y pares, causar daño recurrente a la propiedad o las instalaciones escolares, involucrarse frecuentemente en peleas grupales, robar, extorsionar o estafar. Para una mejor identificación, en la guía aparecen relacionadas con "pensamientos y creencias del tipo 'el sistema nos ignora', 'la educación está hecha para controlarnos y que no digamos la verdad', 'los profesores y los directivos en realidad no quieren saber qué pasa'" que, con palabras más o menos, puedan mencionar los chicos. Frente a la urgenciaAnte un caso considerado urgente, el equipo de Etchevers enfatiza la importancia de "mantener siempre la calma, escuchar sin prejuicios, mostrar interés genuino y ofrecer ayuda concreta", sin consejos sobre "el sentido de la vida" porque eso puede potenciar sentimientos de culpa o de ser una carga para el resto. Hay que, en cambio, decirle al menor que se tiene que informar sobre la aparición de señales de alerta de riesgo, incluida la familia y el sistema de salud. Si hay "información sensible" que un alumno pide no compartir, se debe resguardar con confidencialidad. "Si rechaza que se contacte a la familia o se lo derive a atención médica, reforzar la importancia de estos pasos, subrayando que son por su bienestar y que siempre contará con apoyo", detallan los autores de la guía.En diálogo con LA NACION, Etchevers diferenció entre ideación, intento y consumación del suicidio e insistió en que el suicidio se puede prevenir con la detección temprana en las dos primeras etapas. En la última, esa posibilidad disminuye al 1% de los casos. Como en la población general, en los chicos y los adolescentes es más frecuente la ideación que los intentos, que, a la vez, también lo son con respecto del final de ese proceso. Enfatizó no solo la importancia de relevar los factores de riesgo, sino también los de protección, como un apoyo fuerte de la familia y amigos, un ambiente escolar sin violencia y seguro, la facilidad para adaptarse a los cambios o la capacidad para expresar emociones y los modelos positivos a seguir, entre otros. "Aproximadamente, por cada 100 adolescentes con ideación suicida, entre 10 y 20 realizan un intento de suicidio, y por cada 25 intentos, uno resulta en la consumación -escribieron en la guía-. Las mujeres presentan el doble de ideación e intentos que los hombres, pero los hombres tienen una tasa de suicidio consumado hasta tres veces mayor que las mujeres." Mientras que adolescentes (15-19 años) y jóvenes (20-24) concentraron la mayor cantidad de intentos suicidas en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica desde que el Ministerio de Salud implementó la notificación obligatoria hace dos años, Etchevers coincidió con profesionales que atienden en guardias de hospitales y centros privados en un descenso en la edad de esas urgencias, como reflejó LA NACION en la serie "¿Sabés que pasa por la cabeza de tu hijo?". Definió la guía como "un hito" en el sistema educativo de la Ciudad y un recurso "práctico" para la detección temprana de las señales de alerta con niveles de riesgo y la aplicación de las primeras intervenciones en escuelas porteñas. Incluye cuatro escalas y otras herramientas de evaluación adaptadas para el contexto educativo argentino, según explicó."La esencia es que el suicidio se puede prevenir. No todos, pero la mayoría. Eso implica ver señales y la escuela, como en tantos otros problemas, puede hacer una primera detección para derivar tempranamente a la red de salud", agregó Etchevers. Con su equipo, trabajó desde el año pasado con integrantes de la Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo del Ministerio de Educación porteño. Es el área que implementará la guía. La consulta siguió a la preocupación por casos que surgieron en la ciudad. Este medio se comunicó ayer con esa cartera de la Ciudad, pero no recibió respuesta.Problemas que elevan el riesgoAutolesiones: el 20-30% de los adolescentes y los jóvenes presentan autolesiones no suicidas, que incluyen cortes, golpes, quemaduras y rasguños. La prevalencia de intentos de suicidio en esos grupos es del 40% cuando hay ideación suicida y del 10-15% sin ideación suicida. La edad de inicio suele ser entre los 12 y 15 años, con picos entre los 14 y 17. Los factores de riesgo incluyen la impulsividad, el consumo de sustancias y la presencia de trastornos de salud mental. Consumo de sustancias: hasta un 50% de los suicidios están asociados con el alcohol y otras drogas que pueden adormecer el malestar emocional, incrementar la impulsividad, deteriorar el juicio y reducir las barreras inhibitorias. Eso aumenta la posibilidad de que autolesiones, aun sin intención suicidaEmociones intensas: hasta un 15% de los casos intentó un desafío viral (conductas extremas, parkour, knock out challenge, entre otros).Apuestas: en un 9-31% de los casos asociados con los juegos de apuesta hubo un intento previo de suicidioBullying y ciberbullying: a ambas formas de hostigamiento se las considera factores independientes de riesgo suicida en chicos y adolescentes porque aumenta 2,1 veces las probabilidades de tener conductas suicidas, 2,57 veces las de intentar suicidarse y 2,15 veces las de tener pensamientos suicidas.
La 78° Expo Rural de Jesús María fue el escenario elegido para presentar líneas de financiamiento con tasas preferenciales destinadas a productores, consignatarios, cabañeros y pymes agroindustriales de toda la provincia. Leer más
La iniciativa se da ante el incremento de desapariciones forzadas, especialmente en la central camionera de Tlaquepaque, Jalisco
Un hombre lanzó un huevo al alcalde de La Esperanza tras una conferencia sobre un atentado con explosivos que dejó heridos y daños en Trujillo. La PNP detuvo a tres sospechosos vinculados al ataque, posiblemente relacionado con minería ilegal
La operación de BlackRock y Citi entrará en vigor en el cuarto trimestre de 2025 y refleja una creciente tendencia de los grandes bancos.
La líder, una mujer zimbabuense que se hace llamar Reina Nandi, asegura sufrir acoso constante junto a su marido ghanés y una joven estadounidense
Una iniciativa conjunta de entidades médicas busca visibilizar la presencia del Helicobacter pylori y concientizar sobre el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas cómo la gastritis y el cáncer
La precandidata presidencial del Pacto Histórico arremetió contra la periodista, la senadora y la exalcaldesa de Bogotá, aunque en las redes sociales han insinuado que su mensaje también iría destinado a Daniel Quintero
La convocatoria nacional invita a jóvenes a presentar propuestas inéditas en diferentes formatos como cuento, video, ilustración y poesía para fomentar la inclusión
Este noveno mes del año se llevará a cabo el depósito que corresponde al quinto bimestre del 2025
El mercado de motos atraviesa un buen momento, que es impulsado, en parte, por una serie de lanzamientos que las marcas planearon para este año. En ese sentido, Honda, la marca líder en ventas, acaba de jugar una de sus cartas con el lanzamiento de la CB750 Hornet, una evolución más reciente de su naked deportiva de cilindrada media-alta.El gigante chino BYD lanzó a la venta sus autos en la Argentina: se pueden reservar por US$500Este motovehículo â??lanzado en un contexto también de crecimiento pero del segmento Sport entre 600 y 1000 ccâ?? se presentó con un nuevo diseño más moderno y con mayor tecnología, pero manteniendo el ADN deportivo de la firma con planta en Campana, provincia de Buenos Aires.Las principales novedades lucen desde su exterior, ya que ahora trae un faro LED doble proyecto más compacto y con una presencia más agresiva, que aumenta la visibilidad. A esto se le suman los nuevos colores disponibles (Mat Pearl Glare White y Glint Wave Blue Metallic) y gráficas que refuerzan su look streetfighter moderno. Los asientos y estriberas ahora están diseñados para poder adoptar una postura de manejo más cómoda y ergonómica, pensado para trayectos largos. Y otra actualización giró en torno al tablero, que ahora es uno TFT de 5", con gráficos renovados y una navegación más intuitiva, según afirma la marca.En lo que respecta a la motorización, incorpora un propulsor bicilíndrico de 755 cc, 4 tiempos, 8 válvulas, con distribución OHC y refrigeración líquida, asociado a una caja de 6 velocidades (el arranque es eléctrico). Por su parte, en seguridad, las suspensiones Showa fueron recalibradas en la horquilla y el amortiguador trasero también para un tacto más deportivo. A su vez, ahora este modelo incorpora el Emergency Stop Signal (ESS) y la cancelación automática de intermitentes. El sistema de frenos delantero está compuesto por un doble disco delantero de 296 mm con pinzas Nissin de dos pistones y ABS, mientras que en el eje trasero equipa un disco de 240 mm con pinza Nissin de un pistón, también con ABS.El precio sugerido de venta al público es de US$14.900, respaldado por una garantía de tres años.
Un mensaje especial desató la expectativa entre los seguidores de la saga antes del lanzamiento oficial
Grupo IEB presentó Ciclo Nova, un fondo común de inversión en dólares que se puede suscribir desde u$s100 y busca superar el rendimiento que hoy pagan los T-Bills. Con una cartera diversificada y un comité de expertos al frente, apunta a tentar a los dólares ociosos de los argentinos y democratizar estrategias sofisticadas.
El Gobierno anunció que el 1° de septiembre se pondrá en marcha un programa de beneficios para jubilados y pensionados de la Anses. Se trata de descuentos en supermercados si las compras se pagan con la tarjeta de débito de la cuenta en la cual se cobran los haberes mensuales. Un comunicado del Ministerio de Capital Humano indica que el programa para jubilados, que tiene "el objetivo de mejorar sus ingresos y capacidad de compra", prevé descuentos en los principales supermercados del país, de 10% y sin tope de reintegro para compras en general y, en algunas cadenas, de 20% en productos de perfumería y limpieza.Además, se informó que el Banco de la Nación Argentina hará un reintegro de 5%, adicional a los descuentos antes mencionados, en las compras pagadas a través de la aplicación Modo con tarjeta de débito o de crédito, con un tope de $20.000 mensuales. El banco estatal, por otra parte, depositará diariamente y también a partir de septiembre, un porcentaje de rendimiento sobre el saldo que registre la cuenta de la seguridad social (tanto por los haberes como por otros conceptos). La tasa nominal anual que se aplicará será de 32% y habrá un tope que será de $500.000 mensual, según aclararon en la entidad bancaria.El anuncio, que "permitirá mejorar" los ingresos y la capacidad de compra, según el comunicado oficial, llega pocas semanas antes de las elecciones y semanas después del veto presidencial a una ley aprobada por el Congreso Nacional, que preveía un aumento de 7,2% para todos los haberes y una suba a $110.000 del bono para quienes cobran los ingresos más bajos; ese refuerzo está congelado en $70.000 desde marzo de 2024, algo que provoca que el ingreso mínimo del sistema siga perdiendo capacidad adquisitiva, pese al cambio de fórmula de movilidad previsional que hubo en abril del año pasado. En la Cámara de Diputados, legisladores de la oposición intentaron revertir ese veto -justificado en la falta de fondos para afrontar las alzas-, pero no lograron hacerlo. En el caso de los descuentos de 10% o 20%, el alcance será para quienes cobran sus haberes en cualquier banco, siempre que usen la tarjeta asociada a la cuenta de la prestación previsional. Según el comunicado de Capital Humano, la medida "impulsa el comercio al aumentar significativamente la clientela, generando un círculo virtuoso sin costo alguno para el Estado". Los supermercados adheridos son Disco, Jumbo y Vea (10% en todos los rubros, excepto carnes, electro y marcas seleccionadas y 20% perfumería y limpieza, sin tope); Coto (10% sin tope en todos los rubros, excepto carnes, electro y marcas seleccionadas); La Anónima (10% sin tope en todos los rubros, excepto carnes, electro y marcas seleccionadas); Josimar (15% en todos los rubros, excepto carnes, electros y marcas seleccionadas), y Carrefour (10% en todos los rubros, con tope de $35.000). El convenio con el Banco de la Nación Argentina, en tanto, para los jubilados que tienen cuentas en la entidad, prevé el reintegro adicional de 5% en los supermercados Carrefour, Chango Mas, Coto, Josimar, La Anónima, Disco, Jumbo y Vea.
Las tres precandidatas presidenciales se refirieron a la necesidad de cohesión, a los retos ideológicos que enfrenta el país, así como a la importancia de la experiencia y del amor por la patria; señalaron que en ellas recae la tarea de "organizar la casa"
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo "No estamos mendigando" Tienen gastos por más de $1.000.000 para su hija con una discapacidad y cobran $220.000
Una capacitación especializada para conductoras de moto se realizará para mejorar la seguridad vial y disminuir la siniestralidad, con énfasis en el uso correcto de cascos certificados y conducción preventiva
El sistema ofrecerá planes de pago para quienes tienen deudas con bancos, tarjetas, empresas de celulares o de servicios públicos para rehabilitar su perfil crediticio
El Gobierno anunció el Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR), por hasta $ 10.000 millones, para los inundados de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco. Leer más
Las ventas de motos acumularon 360.163 registros entre enero y julio, un 47% por encima del mismo periodo de 2024, según los datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). Este gran crecimiento responde a una mayor estabilidad macroeconómica, al acceso a opciones de financiación con bajas tasas y a la aparición de nuevos modelos que fomentan la competitividad. Una nueva moto llega a la Argentina con foco en el offroad y bajo consumoSobre este último punto, 2025 es testigo de una gran cantidad de modelos nuevos que llegan para ganar terreno en suelo argentino y para sumarse a la oferta, en Motoplex, el concepto global que integra a diversas marcas italianas, ahora se puede encontrar un scooter de dos ruedas llamado Aprilia SXR160 y otro de tres ruedas, el Piaggio MP3."Estos nuevos modelos reflejan el espíritu de innovación y diseño italiano que caracteriza al universo de la marca. El Piaggio MP3 abre una nueva dimensión en movilidad urbana, combinando funcionalidad, tecnología y estilo. El Aprilia SXR160 redefine el concepto de scooter deportiva", señaló Matías Michaylyszyn, Business Manager Motoplex Argentina en Grupo Simpa S.A.Por un lado, el Piaggio MP3 es un scooter de tres ruedas (dos delanteras y una trasera) que cuenta con sistema ABS y control de tracción (ASR), freno de estacionamiento, tablero TFT, puerto USB y conectividad mediante la app Piaggio MIA. En lo que refiere a la motorización, cuenta con uno de 310 cc, que entrega 26,4 CV a 7500 rpm y 27,3 Nm de torque. La velocidad máxima de este scooter es de 129 km/h. "Este scooter es el único homologado para circular en autopistas y cuenta con un enfoque puesto en la seguridad, confort y tecnología", comentaron.Por otro lado, el Aprilia SXR160 es un scooter pensado para quienes buscan un equilibrio entre deportividad y confort, según declaran. El mismo está equipado con un motor monocilíndrico de 160 cc con tecnología i-get, que entrega 10,9 CV a 7100 rpm y 11,6 Nm de torque a 6000 rpm. Su velocidad máxima es de 95 km/h.A su vez, incluye freno a disco delantero con ABS, faro frontal LED de tres módulos, tablero digital con información completa, puerto USB, capacidad de carga y asiento ergonómico de doble nivel. En cuanto a los precios, se informó que el Piaggio MP3 cuesta $18.350.000 y tendrá una financiación con un anticipo del 50% del valor de la unidad más 12 cuotas sin interés (UVA). Mientras que el Aprilia SXR160 tendrá un precio de $5.990.000 y una financiación de anticipo 50% más 18 cuotas sin interés.
La reina de belleza una vez más está en peligro de salir de este encierro
Tres fiscalías unen fuerzas ante la expansión de redes criminales en América Latina. Un acuerdo histórico busca cortar la logística delictiva y cerrar espacios de impunidad
Los especialistas en medicina crítica advirtieron que la escasez no es solo un problema logístico, también una amenaza directa a los derechos fundamentales de los pacientes
Afirman que la amenaza se extiende ya a varios municipios de Durango y que la economía regional está en riesgo por la expansión de estos delitos
Los artistas del género urbano se juntan para la que será su sexta colaboración, que formará parte del repertorio de la gira "Real Hasta La Muerte 2â?³, en el país norteamericano
"¿Por qué si no nos quedamos con la primera selfie que sacamos, sí nos quedamos con la primera información que encontramos en Internet?". Esa es una de las preguntas que se plantean en la nueva campaña lanzada por UNICEF junto con la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). El interrogante apunta a un problema central de la era digital: la desinformación que circula sin freno en redes sociales y buscadores, y que golpea con especial fuerza a niños, niñas y adolescentes. Según el informe Kids Online Argentina, seis de cada diez creen que el primer resultado en un buscador siempre es el más adecuado. View this post on Instagram A post shared by UNICEF Argentina (@unicefargentina)La iniciativa reúne como aliados a la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales en una alianza con UNICEF para promover el derecho a la información confiable. "Esta campaña es fruto de una alianza única entre la televisión, la radio y los medios gráficos y digitales, unidos con UNICEF, para defender el derecho a la información confiable", señaló Eugenio Sosa Mendoza, presidente de ATA. En total participan 21 empresas audiovisuales, más de 100 radios privadas y 180 medios periodísticos de todo el país. El objetivo es que los más jóvenes desarrollen una mirada crítica frente a los contenidos que consumen en la web, fortalezcan su confianza en medios profesionales y contribuyan a entornos digitales más seguros.El problema es urgente. Según el informe Kids Online Argentina de UNICEF, publicado en mayo de 2025, el 83% de los adolescentes reconoce cuando un contenido está patrocinado por una marca, y alrededor del 60% asegura poder identificar si un sitio es confiable. Sin embargo, seis de cada diez creen que el primer resultado en un buscador siempre es el más adecuado. Esa confianza ciega en el "primer clic" expone la fragilidad de los criterios que usan para validar la información online."Vivimos en un mundo donde la desinformación circula sin freno, amplificada por redes sociales y plataformas digitales", explicó Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF Argentina. "Esto impacta a toda la sociedad y especialmente a niñas, niños y adolescentes, quienes aún están desarrollando sus herramientas de pensamiento crítico y son más vulnerables. La desinformación no solo confunde: también daña", agregó.La desinformación, aclaran desde UNICEF, no es lo mismo que las fake news. Incluye desde noticias inventadas para engañar hasta información descontextualizada, parodias, fotos o audios manipulados y publicidades no identificadas. Es decir, múltiples formas de exponer a los usuarios a datos parciales o directamente falsos. Martín Etchevers, presidente de ADEPA, reforzó el concepto: "La desinformación en redes sociales y entornos digitales no es un problema menor y por eso es fundamental frenarla. A diferencia de las plataformas digitales, los medios periodísticos profesionales tenemos editores responsables y somos auditados todos los días por la información que publicamos. Eso nos compromete a generar entornos confiables, también para niñas, niños y adolescentes que son más proclives a caer en engaños".El impacto de este fenómeno puede ser tangible. Dos tercios de los adolescentes encuestados por UNICEF dijeron haber visto publicaciones sobre supuestas "formas de adelgazar o perder peso" (67%) o sobre "cómo ganar dinero fácilmente en Internet" (64%). En ambos casos, los mensajes pueden influir en su salud física y mental o generar falsas expectativas sobre su futuro.Para enfrentar esta problemática, la campaña, desarrollada por la agencia creativa GUT y producida por LINDATV, pondrá en circulación durante dos semanas una serie de spots que buscan interpelar directamente a los jóvenes. El mensaje central es claro: no quedarse con la primera información, sino aprender a cuestionar, leer en profundidad y chequear fuentes. Entre las recomendaciones que se difunden se destaca la importancia de no quedarse solo con el título de una nota, leer más que el primer párrafo, revisar la fecha de publicación, corroborar si el medio es profesional, verificar imágenes y audios, buscar si la información aparece en varios medios confiables, no compartir contenidos que solo confirmen un sesgo y prestar especial atención en contextos críticos como elecciones o crisis."La radio y sus diversas plataformas, como también los medios que integran ATA y ADEPA, mantienen el compromiso propio de un medio de comunicación profesional. La radio es una herramienta poderosa para combatir la desinformación, especialmente cuando se utiliza de forma estratégica y adaptada a las audiencias actuales", señaló Martín Berrade, presidente de ARPA.La campaña se apoya además en un principio fundamental: el derecho de los niños, niñas y adolescentes a buscar, recibir y difundir información, establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este contexto, los medios de comunicación tienen un papel clave: verificar antes de difundir y promover una cultura de consumo responsable de la información.En tiempos donde el "primer clic" puede definir la percepción de la realidad, la campaña busca recordarle a los adolescentes que, igual que con las selfies, vale la pena probar más de una vez antes de elegir qué creer.
El intendente Diego Valenzuela y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron un modelo pionero que transformará 389 viviendas en 1200, con inversión privada, créditos hipotecarios y más espacios verdes en Martín Coronado y Pablo Podestá. Leer más
Anoche, los vecinos del barrio San Javier â??en el límite de González Catán, partido de La Matanzaâ?? no pudieron dormir. En medio de explosiones de caños de escape y disparos al aire, se realizó la despedida de Lautaro Uriel Figueroa, el joven abatido por un policía durante un intento de robo.Los videos que acompaña esta nota muestra motos detenidas que lanzan fuego por los escapes al ser aceleradas, y a un joven que efectúa al menos diez disparos al aire. La escena se dio frente a la vivienda donde se realizó el funeral tumbero.El velorio tumbero en La MatanzaFigueroa murió el sábado pasado, cerca de las 13.45, en la esquina de Anchoris y Lynch, en Villa Constructora. Según la reconstrucción del hecho, intentó robarle la moto a un hombre que resultó ser un policía de civil, instructor de tiro e integrante de la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de La Matanza. Al identificarse, se produjo un tiroteo en el que se dispararon más de doce balazos. Figueroa cayó muerto a pocos metros del lugar. Su cómplice logró escapar y hasta el momento no fue localizado.El suboficial resultó herido en una pierna y fue internado en el policlínico de San Justo, donde permanece fuera de peligro. Por la hora del hecho y la cercanía con un centro comercial, no hubo más víctimas.Figueroa tenía antecedentes penales por encubrimiento, cometidos cuando era menor de edad. En el velorio, sus allegados colocaron armas sobre el ataúd, que estaba cubierto por una mortaja blanca. En redes sociales, uno de sus amigos escribió: "Mala ahí amigo, nos dejaste tristes. Me acuerdo del fútbol que hicimos el miércoles con los pibes y cómo renegabas conmigo. Descansa en paz. Siempre presente amigo".La investigación se apoya en grabaciones de cámaras de seguridad y en el testimonio de un vecino, identificado como Mario, de 53 años. Según su relato, el policía se había detenido para pedir una dirección cuando fue abordado por dos delincuentes armados. El enfrentamiento comenzó a pocos centímetros de distancia.La Policía de la Provincia de Buenos Aires revisa hospitales de la zona ante la posibilidad de que el prófugo haya resultado herido.Otro motochorro abatido, un día despuésUn intento de robo terminó con un menor de edad muerto y otro delincuente prófugo en la localidad platense de Los Hornos, luego de que ambos intentaran asaltar a un oficial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se encontraba de civil. El hecho ocurrió el domingo por la noche en la calle 68, entre 135 y 136. Se trata del segundo delincuente abatido en el fin de semana en el conurbano bonaerense después del de Figueroa.El agente, de 29 años, regresaba a su domicilio junto a su pareja a bordo de una moto Corven cuando fue interceptado por dos jóvenes que se desplazaban en otra moto. Según fuentes policiales, los asaltantes lo amenazaron con un arma de fuego y le exigieron que entregara sus pertenencias. El oficial se identificó como integrante de la fuerza y dio la voz de alto, pero uno de los agresores lo apuntó con el arma. Ante esa situación, el policía disparó y uno de los atacantes recibió un impacto de bala en la cintura.El herido, de 16 años y domiciliado en Los Hornos, fue trasladado de urgencia al Hospital San Martín, donde falleció horas más tarde. Su cómplice logró escapar y permanece prófugo. En el lugar del enfrentamiento, la Policía incautó una pistola Bersa Thunder calibre 9 milímetros y la moto del oficial, que fue retenida para peritajes.El adolescente fallecido tenía antecedentes penales recientes en la Comisaría 3ª de Los Hornos. Había sido detenido el 25 de abril por robo calificado en poblado y en banda con resistencia a la autoridad, y nuevamente el 9 de mayo por tentativa de robo. En ambos casos, intervino el fuero juvenil, que había ordenado su alojamiento en un instituto de menores.La investigación quedó a cargo de la Fiscalía Juvenil N° 4 de La Plata, que dispuso las diligencias correspondientes y mantiene activa la búsqueda del segundo sospechoso. También intervino la Auditoría General de Asuntos Internos de la policía bonaerense, que ordenó la retención preventiva del arma reglamentaria del oficial involucrado.Informe de Gustavo Carabajal.