lácteos

Fuente: Infobae
01/09/2025 00:41

Profeco advierte sobre diferencias entre leche y productos lácteos

La edición de septiembre de la Revista del Consumidor destaca la importancia de identificar la composición y el valor nutricional de la leche frente a alternativas con grasas vegetales y aditivos

Fuente: Perfil
29/08/2025 16:00

Gigantes lácteos mundiales eligen Córdoba para sus operaciones

Tres de las principales compañías lácteas del mundo, Nestlé, Arla Foods y Saputo, tienen plantas industriales en la provincia. Estas plantas no solo abastecen el mercado interno, sino que también destinan a la exportación los excedentes de su producción. Leer más

Fuente: Infobae
27/08/2025 15:26

Sin lácteos: de semillas a vegetales de hoja verde, estos son los alimentos que aseguran un aporte de calcio

Una dieta variada y equilibrada, además de ideas prácticas y combinaciones creativas, permiten cubrir los requerimientos diarios de calcio, según Real Simple

Fuente: Infobae
22/08/2025 11:16

Empresa de lácteos respondió a alerta sanitaria de Invima por empaque vencido: "Fue un error"

La compañía propietaria de la marca Villa de Ubaté negó intención de fraude tras la alerta, atribuyendo el uso de envases antiguos a un error y asegurando que el producto cumple con los estándares exigidos

Fuente: Página 12
18/08/2025 10:52

"Es muy triste": el duro relato de los trabajadores de Lácteos Verónica por la crisis del sector

Sergio Polidoro, delegado y trabajador de la empresa, aseguró que la firma debe los salarios de junio y julio y que la mayoría ya tuvo que buscar changas para poder llevar el plato de comida a la casa.

Fuente: Clarín
12/08/2025 17:00

De la vaca atada al tambo robotizado, los lácteos se siguen reinventando

Las usinas lácteas modernas tienen apenas poco más de medio siglo. Antes el consumo de leche era en chacras o de ordeñe ambulante de las vacas. Los hitos tecnológicos para llegar mejor a la gente: pasteurización, sachet, cartón y las evoluciones en quesos, yogures y postres.

Fuente: Infobae
10/08/2025 13:13

¿Cuándo el queso se pone en mal estado? Los errores más comunes a la hora de comer estos lácteos

Según advierte Prevention, los hongos y bacterias pueden desarrollarse en alimentos refrigerados sin ser detectados, hasta que se presentan síntomas inesperados al consumirlos

Fuente: Perfil
08/08/2025 18:18

Las ventas de lácteos crecieron en el primer semestre pero quedaron por debajo de 2023

En la primera mitad de 2025 hubo una recuperación en todos los rubros, luego de la gran caída experimentada en el primer semestre del año pasado. Leer más

Fuente: Infobae
28/07/2025 15:17

Qué son los lácteos veganos y cómo la ciencia usa bacterias para imitar las propiedades clave de la leche

Un desarrollo logró producir caseína, la proteína principal de este alimento, en condiciones de laboratorio. Cuáles son los alcances de este avance que aún se encuentra en etapa experimental

Fuente: Infobae
23/07/2025 18:30

Una fiscalía porteña imputó a 8 dirigentes sindicales por protestas que afectaron a la pyme Lácteos Vidal

La decisión del fiscal en lo Penal y Contravencional N° 26 de CABA apunta a sindicalistas de ATILRA, a quienes acusó por los delitos de desbaratamiento de empresa, amenazas y compulsión a la huelga

Fuente: Ámbito
23/07/2025 14:35

Lácteos Verónica insiste con despidos, niega venta y crecen las denuncias

Diputados exigen intervención del Gobierno. El gremio habla de "crisis inducida", mientras desde la compañía continúan firme para conseguir un Procedimiento Preventivo de Crisis.

Fuente: Página 12
21/07/2025 12:03

Una empresa de lácteos quiere despedir a más de 200 trabajadores y se agravan los reclamos

Rodolfo Rodríguez, delegado de la planta ubicada en Santa Fe, explicó por la 750 cómo se agudizaron en las últimas semanas las diferencias con los empresarios, que alegando una crisis financiera busca ingresar en un procedimiento preventivo de crisis.

Fuente: Ámbito
16/07/2025 18:03

Lácteos Verónica: denuncian que ejecutará 200 despidos en audiencia virtual

La láctea santafesina afronta una crisis terminal con más de 1.700 cheques rechazados por más de $5.000 millones. Busca achicar personal mediante un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC).

Fuente: La Nación
16/07/2025 10:36

"Me ata de manos": la Justicia reactivó los embargos contra Lácteos Vidal y complica a la pyme

Poco duró el impasse luego de que el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 69, a cargo de José Ignacio Ramonet, resolviera, hace dos semanas, "archivar" el embargo preventivo por 167 millones de pesos solicitado por el sindicato lechero a los dueños de Lácteos Vidal. La pyme láctea de Moctezuma, partido de Carlos Casares, atraviesa un conflicto con el gremio Atilra desde julio de 2022, tras despedir más de 20 operarios que hicieron un bloqueo, y desde entonces se ha generado un constante ida y vuelta en la Justicia. El embargo se había archivado días atrás hasta tanto se analizara la impugnación presentada por la parte demandada. Pero en los últimos días el juez ratificó dos embargos de la cuenta de la pyme láctea, donde, no obstante, esperan una buena noticia. "Les voy a sacudir con todo". Milei en la Rural: un latte, la llamativa carpeta azul y la frase que conmocionó a los dirigentesDe acuerdo con Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, tras la decisión del juez presentaron un escrito solicitando la devolución del embargo, avalado por un seguro de caución por $200.000.000, para detener los embargos hasta que se resuelva el fondo del juicio. De esto, todavía aguardan una resolución de parte de la Justicia. Esto se disparó después de que una resolución emitida por el Juzgado Nacional del Trabajo determinó que Lácteos Vidal incumplió con el pago de las astreintes fijadas en favor de los trabajadores. Dado que no hubo objeciones a esas liquidaciones, las sumas fueron declaradas ejecutables y se ordenó un embargo ejecutivo por $47 millones, suma que deberá ser depositada en la cuenta judicial del Banco Ciudad, sucursal Tribunales. Cada uno de los ocho trabajadores tiene derecho a un monto cercano a los $5,8 millones por astreintes [multa cobrada a la empresa], y el juez aclaró que una vez ingresados los fondos embargados a la cuenta judicial se proceda a la transferencia directa a cada uno de los trabajadores.Alejandra Bada Vázquez habló sobre el embargo de $47 millones Paralelamente, el tribunal dispuso un embargo preventivo adicional de $120.100.000, desde la intervención del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria (Seclo) hasta la fecha, calculadas en $50.000 diarios por cada empleado afectado. Esta orden de embargo incluye una previsión de $36 millones extra para cubrir intereses y costas judiciales. Se advierte que, salvo que la empresa presente un seguro de caución válido y suficiente, el embargo seguirá su curso. Sin embargo, las resoluciones ejecutorias no quedaron ahí: el último embargo fue por $62 millones, según contó Bada Vázquez, quien asegura que "sigue de pie hasta morir". "Además de los trastornos que esto me genera, que él me embargue la cuenta me ata de manos en mi accionar: no puedo administrar con la diligencia que debería tener como buena administradora de la empresa. Tengo que actuar con la responsabilidad de una mujer de negocios, y si me embarga la cuenta injustamente, me altera todo el giro comercial y me complica muchísimo", afirmó. Según indicó Bada Vázquez, en el último escrito de sus abogados le solicitaron al juez que se "excuse" de la causa.Sucede que, meses atrás, Ramonet había suspendido su propia medida cautelar en dos oportunidades: la primera suspensión la realizó en junio de 2024, cuando decidió pausar la orden de reincorporación y las multas (astreintes), aunque esa medida fue revertida por la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo. La segunda suspensión la hizo en junio de 2025, al declarar la medida cautelar "abstracta", tras la presentación de los reclamos por indemnización ante el Seclo, y dejó sin efecto las astreintes.Originalmente, el juez Ramonet impuso astreintes de $10.000 por día por cada trabajador no reincorporado y despedido en el conflicto de julio de 2022. Sin embargo, las volvió a ratificar en $50.000 por día por trabajador en dos ocasiones. Hace tres años que la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo, negociaron de manera particular con 17 trabajadores; además, hubo una persona que se jubiló. Pero había hasta ahora ocho operarios envueltos en el conflicto legal y sin una resolución definitiva.Los ocho trabajadores que habían sido despedidos en el marco del prolongado conflicto sindical son Fabio David Quiroga, Haroldo Javier Rodríguez, José Andrés Emmanuel Pellejero, Juan Carlos Chineschnuck, Claudio Andrés Anidos, Walter Miguel Corvalán, Walter Alejandro Cerri y Juan Manuel Damico. Todos iniciaron en su momento acciones legales solicitando compensaciones económicas, fijando como fecha de cese laboral el 31 de marzo de 2025, lo cual llevó al juzgado en ese momento a concluir que ya no correspondía mantener la orden de reincorporación. En el medio, la Justicia ratificó y reforzó la medida cautelar para otros tres trabajadores y delegados de Atilra en la planta: Franco Marcelo Yedro, Cristian José Martín y Abel Osmar Damico.Momento crítico: los números que revelan la urgencia de la charla de la Mesa de Enlace con Javier MileiNo obstante, ahora ratificó la multa a la empresa por no reincorporarlos. Además, en la última resolución, Ramonet señaló que "respecto del seguro de caución solicitado por la demandada, por las sumas que resultan ejecutorias [los $47 millones], no corresponde la sustitución bajo ningún concepto". En tanto, para las sumas aún no firmes, indicó: "Con relación a las restantes sumas, toda vez que a su respecto no se encuentran firmes, una vez presentado el seguro de caución que pretende, se proveerá. Salvo que la demandada acompañe el seguro de caución en los términos referidos en la parte final de la resolución, en cuyo caso, previo al libramiento del oficio se evaluará el seguro aludido". En este contexto, para el embargo preventivo por $120.100.000, si la empresa presenta un seguro de caución, el juzgado evaluará si es aceptable o no, antes de hacer efectivo el embargo. Por último, Ramonet también citó a una audiencia de conciliación con los ocho trabajadores que siguen en litigio con la pyme, para septiembre.

Fuente: Infobae
09/07/2025 13:17

La multa que puedes recibir por llevar carne o productos lácteos en un vuelo de Ryanair: "Ni siquiera dentro de un sandwich"

Una normativa europea prohíbe llegar a países de la UE con algunos alimentos británicos

Fuente: La Nación
03/07/2025 20:36

Lácteos Verónica en crisis: cheques rechazados, salarios impagos y la última carta de los trabajadores

Después de varios meses de incertidumbre por la situación financiera que atraviesa la santafecina Lácteos Verónica, trabajadores se reunieron con legisladores provinciales para tratar de encontrar una respuesta ante la falta de pagos de la firma. El encuentro lo llevaron adelante ayer en la Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara baja local. La empresa genera 540 puestos de trabajo entre sus tres plantas procesadoras y distribuidores, y atraviesa momentos críticos. "Momento decisivo". Después de dos años, ya es una realidad la fusión de dos gigantes del agro que suman US$34.000 millonesDesde finales del año pasado, la deuda de la firma viene en aumento: según se desprende de la central de deudores del sistema financiero del Banco Central (BCRA), hasta la fecha acumula 1208 cheques rechazados por más de 4000 millones de pesos. A principios de marzo pasado, cuando se dio a conocer su situación financiera, su deuda ascendía a $461.742.259,83, de más de 100 cheques rechazados. No obstante, también tenía otros compromisos como cargas sociales y prepaga que no estaba cumpliendo."En la comisión de Asuntos Laborales de Santa Fe recibimos a la delegación de trabajadores de Lácteos Verónica, que están en conflicto desde hace meses por pagos atrasados â??â??de sus sueldos y, además, denuncian un abandono dirigencial de la empresa. Son 700 puestos de trabajo en riesgo. Nos solidarizamos y nos comprometimos a defender a las y los trabajadores y encontrar una salida a este conflicto", dijo en sus redes el legislador santafesino Joaquín Blanco, presidente del Bloque Socialista. Vale recordar que, en 2019 y sin parar la producción, la firma había pedido ingresar a un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). La láctea Verónica Saciafei, pertenece a la familia Espiñeira. Elabora quesos, leche, manteca, dulces y otros productos lácteos, que destina tanto al mercado interno como externo.Según indicaron a LA NACION de fuentes del gremio lácteo al tanto del problema, Lácteos Verónica "no enfrenta problemas estructurales ni financieros de gravedad". Se trata de una empresa con bajo nivel de endeudamiento, sin signos de crisis económica: su pasivo equivale a menos de dos meses de facturación y mantiene una calificación bancaria "Situación 1", es decir, sin cheques rechazados de relevancia ni señales de morosidad, de acuerdo con el gremio.Las fuentes consultadas descartaron un escenario de colapso operativo. Lo que sí existe â?? y es el foco de preocupación sindical â?? es un conflicto familiar interno entre herederos, que generó tensiones en la conducción, dijeron. Desde Atilra, el sindicato que representa a los trabajadores lácteos, se mantienen en estado de alerta, al considerar que el conflicto afecta directamente la estabilidad laboral.En el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe aclararon a LA NACION que desde esa cartera se estuvo trabajando mucho antes que trascendiera el problema de la firma. No obstante, señalaron que la empresa no consiguió financiamiento. Indicaron que, en febrero último, el ministro Gustavo Puccini, gestionó y puso herramientas a disposición de la firma para generar vínculos para que puedan encontrar una salida, sin embargo, estas gestiones no prosperaron. Aclararon que monitorean la situación, sobre todo por las tres plantas que tienen en el interior de esta provincia: Lehmann, Suardi y Totoras. En mayo pasado se conoció que los sueldos de abril pasado se pagaban en cuotas y de forma parcial. En el Ministerio provincial señalaron, en tanto, que impulsan activamente líneas de financiamiento destinadas a promover la reconversión productiva y la inversión en capital de trabajo. Hasta el momento, ya se han gestionado más de $140.000 millones en créditos con tasa subsidiada para el sector privado. De acuerdo con fuentes del mercado lácteo, en rigor, la situación que atraviesa la firma está vinculada con el negocio, dado que tienen una carga laboral muy alta en una empresa que perdió mucha producción.

Fuente: Infobae
03/07/2025 02:51

Lácteos Vidal: la dueña denunció que el gremio cortó el diálogo y "tiene de rehenes" a los trabajadores

Según Alejandra Bada Vázquez, ATILRA interrumpió las negociaciones en represalia por las notas periodísticas que había brindadp. Denuncia contra dos jueces ante el Consejo de la Magistratura

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:15

Postres y lácteos provocan pesadillas, según un estudio: el queso se encuentra entre los que más malestar causa

Un reciente trabajo, publicado en la revista 'Frontiers in Psychology', ha sacado a la luz la relación que existe entre la ingesta de distintos alimentos y el sueño

Fuente: Infobae
24/06/2025 09:06

Cero azúcares, pocos lácteos y menos carne roja: Sara Carbonero desvela sus hábitos alimenticios

La periodista ha concedido una entrevista en la que ha hablado sobre el momento vital que está viviendo y la publicación de su primer libro

Fuente: Infobae
22/06/2025 20:07

Más allá de los lácteos, estos vegetales de hojas verdes son ricos en calcio

Dicho nutriente es importante para mantener los huesos sanos y fuertes

Fuente: Perfil
20/06/2025 14:18

Un juez ordenó embargo millonario a Lácteos Vidal: "Responde a la mafia sindical y perjudica la continuidad de la compañía"

El conflicto comenzó cuando el sindicato realizó una protesta para exigir la recategorización de empleados, situación que llevó a la empresa a despedir a 26 trabajadores. Leer más

Fuente: Ámbito
17/06/2025 14:03

Lácteos Verónica sin rumbo: las plantas siguen paralizadas, crece la deuda y no hay plan de reactivación

La empresa santafesina incumplió los compromisos asumidos y su situación se agrava. Sin materia prima ni respaldo financiero, adeuda salarios y enfrenta una pérdida de confianza generalizada.

Fuente: Infobae
17/06/2025 08:00

El dilema nutricional de los lácteos, entre convicciones éticas y datos médicos

La leche, el queso y la manteca ofrecen calcio, proteínas y vitaminas que apoyan la salud ósea, metabólica y cardiovascular, según recientes estudios nutricionales avalados por expertos internacionales

Fuente: Página 12
12/06/2025 00:01

LÁCTEOS

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

Nuevo rumbo: SanCor cerró otros dos acuerdos para elaborar lácteos y se entusiasma con una recuperación

La cooperativa láctea SanCor logró dos nuevos acuerdos para la elaboración de productos. Uno de los convenios es similar al firmado con el grupo cordobés Elcor â??dueño de la marca Tonaditaâ?? bajo un esquema a fasón para manteca, mientras que el otro se basa en la compra de leche para procesar. Con estos negocios, la firma, que atraviesa una profunda crisis y arrastra una deuda superior a los US$400 millones, busca aumentar su volumen de producción, ya sea en plantas actualmente operativas o mediante la reactivación de instalaciones que estaban paralizadas.Según pudo saber LA NACION a través de fuentes cercanas a las negociaciones, "la empresa cerró dos nuevos acuerdos por leche: uno similar al de Tonadita y otro por compra de materia prima". Ambos convenios están diseñados como esquemas de provisión sostenida y de largo plazo, lo que permitirá a SanCor recuperar parte de su capacidad productiva y fortalecer su operación comercial.Uno de los nuevos acuerdos consistirá en un convenio a fasón, similar al sellado con Elcor, pero con una diferencia clave: en este caso la empresa asociada aportará únicamente materia prima (leche cruda), sin incluir insumos. El destino principal será la elaboración de leche en polvo descremada, con el uso de la infraestructura de SanCor. La crema resultante del proceso se trasladará a la planta de Devoto, en Córdoba, donde se empleará para la producción de manteca, crema y queso untable Mendicrim.El acuerdo con Elcor, en cambio, también es a fasón, pero contempla el aporte tanto de materia prima â??cremaâ?? como de insumos, y está enfocado exclusivamente en la producción de manteca. El segundo nuevo acuerdo se basará en la compra de materia prima, principalmente leche cruda, que se procesará en distintas plantas. La mayor parte se industrializará en Sunchales para producir leche en polvo descremada destinada a su marca SanCor do Brasil Produtos Alimentícios. La crema generada también se derivará a Devoto, mientras que parte de la leche se destina a Balnearia, Córdoba, donde se reiniciará la elaboración de quesos.Desde el 6 del actual, y como resultado de estos acuerdos, ya se han procesado más de 300.000 litros de leche, y el volumen continuará en aumento. De esta manera, la cooperativa no solo incrementó la actividad en las plantas actualmente operativas, sino que también avanza en la reactivación de instalaciones paralizadas. ImpactoLas fuentes consultadas destacaron que ambos acuerdos son "por tiempo indefinido y con provisión permanente". Subrayaron que estas alianzas generan "ocupación, retorno al trabajo de parte del personal y generación futura de flujo de fondos".Estos avances se producen en un momento crítico para la empresa. SanCor se encuentra en concurso de acreedores desde febrero pasado, con una deuda que supera los US$400 millones. La planta de Devoto había estado prácticamente detenida, Sunchales operaba con una estructura comercial desarticulada y varias instalaciones â??como La Carlota o Balneariaâ?? estaban inactivas.Según detallaron fuentes allegadas a la firma, la materia prima se venía direccionando según necesidades puntuales: una planta se ponía en marcha para elaborar determinados productos, luego se detenía, y la leche pasaba a otro establecimiento. Vale aclarar que en Sunchales produce dulce de leche, leche UAT, en polvo e infantiles; en Devoto hace crema, manteca y Mendicrim; en Balnearia quesos blandos y semiduros; en Gálvez quesos procesados, y en La Carlota quesos duros en barra.En los últimos tiempos la cooperativa procesaba entre 50.000 y 60.000 litros diarios, muy por debajo de los 4 millones de litros por día que manejaba en su pico de actividad en los años ochenta.Anuncio: Canadá eligió a una empresa argentina para crear su primer banco de vacunas contra la fiebre aftosaEn paralelo, fuentes cercanas a la empresa aseguraron que SanCor continúa con conversaciones para alcanzar una "solución integral" con potenciales inversores. Como trascendió en los últimos meses, la firma mantuvo reuniones exploratorias con Adecoagro â??el mayor productor de leche del paísâ?? y otros grupos internacionales. Aunque no se han cerrado acuerdos, no se descarta que puedan surgir nuevas propuestas si las condiciones lo permiten.Mientras tanto, el pasivo total de SanCor sigue en revisión. Este viernes vencerá el plazo prorrogado para que los acreedores presenten sus solicitudes de verificación de créditos en el marco del concurso preventivo. La extensión fue dispuesta por el alto volumen de presentaciones, incluidas las de bancos y fondos del exterior.

Fuente: La Nación
04/06/2025 21:18

"Válvula de escape": se recuperó el consumo de lácteos, pero se cayó la exportación y advierten por el tipo de cambio

Mientras el consumo de productos lácteos en el mercado interno muestra señales de recuperación, las exportaciones continúan en retroceso. Son dos caras de una misma moneda que hoy definen el escenario del sector. Por un lado, el mercado doméstico traccionó con más fuerza y registró una suba del 14,6% en el consumo total durante el primer cuatrimestre del año. Por el otro, las ventas externas cayeron en volumen, en litros equivalentes y en participación sobre el total producido. En volumen la merma fue del 8%.Este retroceso en las exportaciones respondió, según explicaron en la industria, a que hoy exportar es "menos atractivo" que el año pasado. Entre las razones señalaron un tipo de cambio poco favorable, altos costos impositivos y menor competitividad frente a otros países."Estamos en los mejores momentos de los precios internacionales, realmente son los más altos de la serie histórica. Lamentablemente, para el sector el tipo de cambio no es favorable", explicó Jorge Giraudo, director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En ese contexto, agregó: "El negocio externo no es una alternativa y se canaliza más por el mercado doméstico".Tras reparos de la Mesa de Enlace: Sturzenegger defendió el recorte en el INTA y abrió otra controversiaSegún el informe mensual de OCLA, en el primer cuatrimestre del año las exportaciones de lácteos cayeron un 8% en volumen, subieron un 1,9% en valor y retrocedieron un 7,3% en litros de leche equivalentes. Las ventas externas representaron el 27,2% del destino total de la leche producida. En abril puntualmente se exportaron 27.151 toneladas por un valor de US$106,3 millones, una baja del 4,1% en volumen y del 5,5% en monto respecto a marzo.En contraposición, el mercado interno empezó a mostrar una recuperación sostenida. Entre enero y abril pasado la oferta total fue de 4307 millones de litros, compuesta por 3263 millones de producción nacional, 40 millones de importaciones y un stock inicial de 1004 millones. De ese total 2618 millones se destinaron al mercado local, 886 millones a exportaciones y 803 millones quedaron como existencias finales. El consumo per cápita anualizado llegó a 194,1 litros, un 13,6% más que en igual período de 2024.Sin embargo, esta canalización por el mercado interno generó preocupación en la industria, ya que ahora comienza la etapa del año en la que la producción de leche aumenta. "Si ese excedente no se canaliza a través de las exportaciones, inevitablemente se volcará al mercado interno, generando una sobreoferta que presionará los precios a la baja", advirtió Giraudo.Frente a este escenario, desde el sector destacaron la necesidad de medidas que le den mayor competitividad. "Estamos necesitando mejorar ese tipo de cambio por alguna vía, o una reducción impositiva de los costos de producción", planteó Giraudo. Una de las propuestas concretas que impulsa la industria es restablecer los reintegros, eliminados junto con las retenciones. "Están los impuestos como Ingresos Brutos, que incluso pesan más que el IVA, y el Impuesto al Cheque. Son tributos que no se pueden trasladar al comprador externo", explicó.Hoy, cuando una empresa vende al exterior una tonelada de leche en polvo a US$4200, ese valor es el precio final, sin posibilidad de cargar impuestos como ocurre en el mercado interno. Por eso, el sector pide que se recupere el mecanismo de reintegros. "Lo que estamos pidiendo es que ese reintegro vuelva, y que lo haga en plenitud: que devuelvan todos esos impuestos", remarcó Giraudo.También reconoció que una devaluación no parece estar en la agenda del Gobierno: "Sabemos que la devaluación no la quieren hacer, porque se traslada a precios y genera inflación".Desde otra perspectiva, el empresario Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), consideró que la caída en las exportaciones durante 2025 debe leerse en relación a lo que fue un primer cuatrimestre excepcional en 2024. Explicó que el fuerte salto cambiario de ese momento coincidió con una profunda retracción del consumo interno, lo que permitió utilizar al mercado externo como "válvula de escape".Remarcó que la recuperación del mercado doméstico también influyó en la caída exportadora. Cuando mejora la demanda local se prioriza ese destino porque incluye productos de mayor valor agregado como yogures, postres, leches o flanes. No obstante, advirtió que la menor actividad exportadora también refleja un problema de competitividad estructural. Si bien el precio internacional de la leche en polvo supera los US$4000 por tonelada, vender al exterior dejó de ser rentable. "El año pasado pasamos de un dólar de 360 a uno de 800, lo que hizo supercompetitiva la exportación. Hoy eso ya no está", indicó.Felippa subrayó que el problema no se limita al tipo de cambio, sino que también incluye "ineficiencias estructurales" de la cadena láctea y la carga tributaria. Detalló que, según el producto, los impuestos pueden representar hasta el 7% del valor, y que más de la mitad son provinciales y municipales. En el mercado interno, precisó, un producto de, a modo de ejemplo, $100 en góndola incluye entre un 38% y un 40% de impuestos, de los cuales la mayoría también corresponde a niveles por debajo de la administración nacional.

Fuente: Ámbito
03/06/2025 17:35

Repunta el consumo de lácteos, pero sigue lejos del promedio histórico

Las ventas de lácteos crecieron 15% en el primer cuatrimestre de 2025. El consumo sigue primarizado, pero la producción se recupera con fuerza.

Fuente: Infobae
03/06/2025 16:24

El consumo de lácteos se recupera después de varios meses de caída: cuáles son los productos que más crecen

Tras varios meses de caída, el mercado lácteo muestra señales de recuperación, con un repunte en las ventas y una mayor demanda de productos como quesos, leches en polvo y postres

Fuente: Clarín
02/06/2025 19:18

Importante recuperación del consumo de lácteos en Argentina

Las ventas aumentaron 15 por ciento en el primer cuatrimestre del año. El consumo se primarizó y sigue estando muy por debajo del que hubo en las últimas dos décadas.Se espera un fuerte crecimiento en la producción.

Fuente: Página 12
31/05/2025 11:24

Lácteos Verónica de Santa Fe debe salarios y retiene aportes: "Estamos desamparados"

El delegado Rodolfo Rodríguez denunció que el presidente del directorio, Alejandro Espiñeira, no está dispuesto a negociar y que las autoridades de la provincia no se comunicaron con ellos. "No hay nadie en el Estado que le ponga un límite a esta gente que hace lo que quiere", dijo en la 750.

Fuente: Infobae
30/05/2025 15:11

¿Cómo reducir el azúcar en sangre y cuidar la figura con lácteos?, un experto en nutrición lo explica

Un estudio clínico sugiere que añadir leche, queso y yogur a una alimentación vegetal ayuda a estabilizar la glucosa más eficazmente que una dieta vegana estricta

Fuente: Clarín
12/05/2025 02:36

Cómo los lácteos ayudan a evitar la pérdida de calcio en los huesos a los 50 años

El perfil nutricional de los lácteos los convierte en un recurso eficaz para un envejecimiento saludable. Su aporte de calcio es fundamental para contrarrestar la pérdida del mineral que sufren los huesos a partir de los 50.

Fuente: Perfil
01/05/2025 17:18

El consumo de lácteos se recuperó en el primer trimestre pero todavía está por debajo de 2023

Todos los rubros de productos mostraron subas durante el primer cuarto del año. El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina advierte sobre un "fuerte retraso cambiario" que perjudica a las exportaciones. Leer más

Fuente: La Nación
24/04/2025 19:00

Recuperación: despegaron las ventas de lácteos en el mercado interno y la producción tuvo un importante salto

La producción de leche aumentó un 10,9% en el primer trimestre de 2025 frente al mismo período del año anterior, según datos de la Secretaría de Agricultura. Solo en marzo último hubo un salto del 15,9%. A eso se sumó un dato alentador: el sector acumuló 13 meses consecutivos con rentabilidad positiva. Sin embargo, en la actividad advirtieron que hay preocupación por lo que pueda suceder en el plano comercial, especialmente en materia de exportaciones, donde los buenos precios internacionales chocan con un tipo de cambio desfasado y una carga impositiva "asfixiante", lo que hace que el negocio no sea competitivo.El informe oficial atribuyó el repunte a condiciones climáticas favorables y a la mejora en el precio pagado al productor. "En este marco, el productor lácteo registra 13 períodos (mensuales) ininterrumpidos de rentabilidad positiva, siendo de 3,8% en febrero", señaló el documento. También destacó que el financiamiento lanzado a mediados de 2024 por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) â??con una línea de $20.000 millones para robotización, sanidad y genéticaâ?? incentivó inversiones que empiezan a mostrar resultados.Trigo 2025: el abecé para afinar la estrategia sin descuidar ningún detalleEl mercado interno también acompañó. En enero y febrero de este año, las ventas superaron ampliamente las del mismo bimestre de 2024 en todos los productos lácteos: 45% en leche en polvo, 13,3% en leche fluida y 11,5% en quesos, según la Dirección Nacional de Lechería.Desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), su coordinador, Jorge Giraudo, aportó otra mirada: "El negocio en el sector primario todavía sigue siendo viable". Según explicó, aunque los precios al productor ajustaron por debajo de la inflación, los costos también lo hicieron. Eso permitió que las relaciones de precios con insumos clave como el maíz se mantengan. "Hoy, con un litro de leche se compran más de dos kilos de maíz", ejemplificó. Señaló que los alquileres están, en muchos casos, por debajo de un quintal de soja por hectárea, lo que ayuda a mantener márgenes. "En promedio, el negocio anda bien", resumió Giraudo, aunque aclaró que no todos los tambos viven la misma realidad. Los más grandes, eficientes y bien ubicados, logran ganancias sostenidas, pero los más chicos, con menos escala o con problemas estructurales, siguen con dificultades.El mayor problema, advirtió, se encuentra en el frente externo. "El consumo interno, que el año pasado cayó un 15%, recuperó unos siete u ocho puntos gracias a la mejora del salario real. Pero el problema fuerte son las exportaciones", señaló. A pesar de que los precios internacionales están en niveles históricamente altos â??US$4200 la tonelada para la leche en polvo y US$4800 para la mozzarellaâ??, el retraso cambiario afecta seriamente la competitividad."El Presidente dijo que no se va a resolver por vía devaluatoria. Entonces que mejoren las condiciones para competir", pidió Giraudo. En ese sentido, reclamó la devolución de impuestos internos, la reducción de costos logísticos y laborales y un alivio fiscal. "Con una presión tributaria del 40% sobre el valor del producto, es muy difícil hablar de competitividad", enfatizó.Además, el cepo cambiario sigue golpeando al sector. "El dólar blend se eliminó y pasamos de $1100 a $1070. Ahora empezó a recuperarse y cerró en $1120, pero el sector necesita un dólar de al menos $1300 o algún tipo de compensación vía reintegros", sostuvo Giraudo. "La vaca no tiene la culpa": inédito encuentro en el país de legisladores de la región con un fuerte mensaje en favor del agro y críticas a Europa"Sí, hay rentabilidad en promedio, pero la situación es muy frágil. Si no se corrige el problema de competitividad, el escenario puede empeorar pronto", remarcó.Desde Caprolecoba, cámara que agrupa a los tamberos de la Cuenca Oeste bonaerense, Guillermina Mas, presidenta, coincidió en el diagnóstico. "La foto actual de la cadena es positiva. Para resaltar: 14 meses seguidos con rentabilidad positiva para el tambo promedio, si bien está por debajo de la rentabilidad de equilibrio de largo plazo. Deberíamos ir al 2019 para encontrar un período similar".Mas subrayó que tener una macroeconomía más estable es clave. "Siempre decimos que es la base para un sector como el nuestro", dijo. Pero también encendió una señal de alarma: "El costo promedio de producción viene siendo superior al poder de compra teórico de la exportación, incluso con precios excelentes como los actuales". Finalmente, remarcó la importancia de que continúe la recuperación del consumo interno que comenzó a darse en el primer bimestre. Solo así, advirtió, la recuperación de la producción que empezó en noviembre de 2024 podrá transformarse en un crecimiento real y sostenido.

Fuente: La Nación
16/04/2025 20:00

"Invento de sindicalistas": sobreseyeron a los dueños de Lácteos Vidal en una causa por no reincorporar despedidos tras un bloqueo

La Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional confirmó el sobreseimiento de los directivos de Lácteos Vidal en la causa penal impulsada por el gremio Atilra por presunta desobediencia judicial y resolvió archivar la denuncia. El conflicto se originó cuando el juez José Ignacio Ramonet ordenó la reincorporación de trabajadores despedidos por la fábrica tras un bloqueo en la planta de la localidad bonaerense de Moctezuma hace casi tres años. La empresa no acató la medida y argumentó que era de imposible cumplimiento debido a la pérdida de confianza en los empleados involucrados. La decisión se da después de casi un año desde que el magistrado imputara a los empresarios por "desobediencia"."Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están malEn ese ir y venir de la causa, el fiscal interviniente consideró que "no correspondía imputar a los responsables", ya que el presidente de la firma, Vidal Bada Blanco, "no había sido notificado personalmente", y la comunicación judicial se dirigió al abogado de la firma, Eduardo Darriba. La causa había sido caratulada como "resistencia o desobediencia a funcionario público denunciante del Juzgado del Trabajo N.69â?³, juzgado donde tiene injerencia Ramonet, a cargo del conflicto laboral. A pesar de las apelaciones de Atilra, tanto el fiscal general como la Cámara de Apelaciones ratificaron el sobreseimiento para cerrar el capítulo penal de la disputa. Alejandra Bada Vázquez, una de las dueñas de Lácteos Vidal, indicó: "Encima de haber sido atacados por el sindicato de Atilra con la huelga ilegal e ilegítima, otro de los daños colaterales fue recibir una denuncia por desobediencia al no poder cumplir la orden de reincorporación, que era de imposible cumplimiento porque nosotros, haciendo alimentos, nunca podríamos trabajar con gente a la que le perdimos totalmente la confianza", precisó.Según agregó la empresaria, incluso "los propios compañeros que siguieron trabajando tienen derecho a trabajar en un ambiente sano con gente a la que le tienen confianza". Contó que el sobreseimiento los tomó por sorpresa. "Es obvio que una empresa privada tiene derecho a despedir y a no reincorporar, porque la reincorporación es un invento de sindicalistas y de jueces que no respetan la propiedad privada. A nosotros nos sorprendió la denuncia, cuando además fue una medida cautelar sobre una huelga que fue ilegal e ilegítima, donde no se respetaron los pasos que tienen que seguir, según la ley de asociaciones sindicales", amplió.El juez Ramonet impuso astreintes de $10.000 por día por cada trabajador no reincorporado y despedido en el conflicto de julio de 2022. En esa oportunidad, la pyme despidió en total a 26 trabajadores por el bloqueo en la planta; con el correr del tiempo negociaron de manera particular con 17 trabajadores a lo largo de estos dos años; además, hubo una persona que se jubiló. Pero hay ocho todavía envueltos en el conflicto legal.En el medio, el juez había dispuesto la investigación contra Bada Vázquez por desobediencia. El conflicto fue escalando y la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo revocó una suspensión previa de estas sanciones, reinstaurando la vigencia de la medida cautelar que obligaba a Lácteos Vidal a reincorporar a los trabajadores despedidos. Incluso no tomó en cuenta la negociación que hicieron los 17 exempleados. Para la empresaria, "cuando un sindicato quiere tomar una medida, tiene que cumplir determinados pasos que en este caso no se cumplieron", por lo cual, resaltó que la acción sucedida en la fábrica "fue ilegal e ilegítima". Además, remarcó que Atilra "no tenía motivos ni argumentos", para llevar adelante una medida de fuerza, que se tornó "violenta" y tuvo movilizaciones en la planta del barrio porteño de Villa Devoto. Entre tanto, a finales del año pasado, dos jueces de la Sala 9 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Álvaro Balestrini y Roberto Pompa, rechazaron el pedido de Lácteos Vidal para suspender una medida cautelar que los obligaba a reincorporar los 26 trabajadores despedidos. La resolución también ratificaba el pago de la multa por cada día sin reincorporación. "Lamentablemente, la justicia laboral no está a tono con lo que necesita la Argentina, que es respetar la propiedad privada para que los empresarios quieran invertir y contratar gente. Al revés de todo eso, ponen siempre el fuero laboral, muchas veces pone en riesgo la continuidad de las empresas, atentan contra la propiedad privada, como cuando nos cobraron las astreintes por no cumplir la reincorporación, que además es de imposible cumplimiento. Además, viola el derecho de propiedad privada. Esto fue como una tortura más en este camino de librarnos de la mafia sindical", enumeró. Señaló de que es hora de que el fuero laboral entienda que, en un país donde hay 6 millones de personas que están trabajando en la informalidad, se tiene que cuidar a las empresas y fomentar la creación de nuevas.

Fuente: Infobae
10/03/2025 20:31

Qué le pasa a tu cuerpo si dejas de consumir lácteos durante mucho tiempo

Un especialista explica los riesgos de eliminarlos por completo de nuestra dieta

Fuente: Perfil
07/03/2025 20:01

Trump anunció aranceles a lácteos y madera de Canadá

El presidente estadounidense describió sus propuestas de aranceles como recíprocas, que es la misma frase que ha utilizado para describir los aranceles más amplios que planea implementar el 2 de abril. Leer más

Fuente: La Nación
06/03/2025 15:18

Mejora de la economía: subieron un 17,4% las ventas de lácteos, pero en la industria dicen que su negocio está con números "justitos"

Luego de un 2024 extremadamente complejo, donde las ventas en el mercado interno de lácteos se derrumbaron, este año pareciera haber comenzado con el pie derecho y ya enero pasado mostró una recuperación interanual del 17,4% en volumen de productos, y una suba del 15,6% en litros de leche equivalentes, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En detalle, en enero de 2025 se comercializaron unas 182.305 toneladas, mientras que el mismo periodo del año pasado fueron 155.244 toneladas. En esa línea, se registró un avance del 7,4% respecto a diciembre último. Esto está en sintonía con la mejora de la economía y del poder adquisitivo.De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, entre enero y diciembre de 2024 las ventas internas de leches fluidas bajaron un 9,1%; las de leche en polvo 34,8%; las de quesos retrocedieron un 6,7% y las de otros productos cayeron 10,1%. Pese a la performance de enero último, en la industria advirtieron que aun existen varios nubarrones que hace que el sector no pueda despegar, entre ellos una suba de los costos, principalmente la materia prima (la leche está a US$0,44) y un tipo de cambio oficial planchado que hace que no se sea competitivo en el mundo.Acuerdo de libre comercio: fuerte expectativa en vinos, carnes y biodiésel ante un eventual entendimiento entre Milei y TrumpPablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), describió que la radiografía en 2024 mostraba que la actividad estaba "bajo tierra, en el segundo subsuelo y que ahora en realidad se subió algo"."En enero algo se recuperó, pero todavía no se ve reflejado el despegue del consumo. No se vende lo que se tiene que vender y desde septiembre que no se pueden aumentar los precios porque el consumidor no convalida un incremento en los valores de los productos. En febrero, hubo también una baja importante del 20% de producción de leche por los calores estacionales y eso permitió que la industria no se cargue demasiado de stocks", detalló a LA NACION."Hay conversaciones": un gigante cripto puso en la mira de una posible inversión al grupo argentino BioceresEn cuanto a la exportación, el directivo aseguró que, si bien se está vendiendo en el exterior en su mayoría leche en polvo, y que las empresas cuidan los clientes de afuera, hoy la coyuntura local hace imposible una rentabilidad y "se pierde plata"."Pese a que el precio internacional de los lácteos es uno de los mejores que hubo, con el precio de la leche, los números son negativos en la exportación, sumado a que en el mercado interno la rentabilidad está muy justita. El problema es el valor del dólar oficial, el tipo de cambio que con los costos nuestros no lo hemos podido resolver. Nuestro problema no está afuera, no está en el precio internacional, está adentro por el tipo de cambio y por el costo nuestro de producir. El tipo de cambio no va a cambiar por lo menos hasta octubre que son las elecciones, por eso aspiramos que baje el precio de nuestra materia prima", indicó.El sector sabe que hay mucho por resolver, no solo es la macro, sino también puertas adentros de las industrias y de los tambos para así eficientizar el negocio. A los productores les resulta esos 44 centavos de dólar que las plantas pagan porque hay escasez, pero cuando mejore la productividad tras la sequía de tres años, dijeron en el sector, que el valor estaría más cerca de los US$0,37 y que sería un número más equilibrado para ambos eslabones de la cadena láctea. "Con estos precios, el tambero le da bombones a las vacas", dijeron fuentes de la industria.Pero saben que esto es oferta y demanda y en la actualidad hay poca producción todavía. Esta es la foto de febrero pero en un escenario próximo de uno o dos meses, cuando aparezca la leche y la devaluación siga en el orden del 1% mensual, la cosa podría cambiar para mejor.Y, mientras la industria se queja por el valor de la materia prima, del lado de los tambos lo celebran. Para el consultor lácteo José Quintana, todavía el precio está bien, aunque ya no como el año pasado. "Si bien no baja nominalmente, el precio de la leche se va quedando y aumenta menos que la inflación y que el dólar. Entonces, va bajando en dólares y en moneda constante. En enero, la suba del maíz y algo de la soja también le pegaron pero todavía sigue estando bien", indicó.En este contexto, afirmó que todo indica que el precio se va a seguir debilitando, sumado a estar expuestos a un clima muy extremo: "Las sequías de noviembre, diciembre y los excesos de agua por las lluvias de ahora afectan la producción y genera incertidumbre. En síntesis es un sector que todavía está bien, no tan bien como el año pasado que fue excelente".Ventas al exteriorPara Villano, hoy por hoy, con los costos argentinos no dan los números para competir con los otros países exportadores: "Hay un horizonte más benévolo siempre y cuando baje la materia prima, siga mejorando el mercado interno y se llegue a un punto de equilibrio con la exportación, que no se pierda plata como pasa ahora".En la actualidad, es la leche en polvo la que hace el volumen en la exportación y la que saca ese excedente del mercado interno. "Los números están mejor que hace dos meses, pero igual no cierra. La tonelada de leche en polvo está en US$3890. Necesitamos que sigan acompañando los precios internacionales porque a ninguna fábrica le conviene volcar la mercadería que no exporta al mercado interno, porque sabe que se destruye el mercado. Es mantener un equilibrio y hay que procurar encontrar nuevos mercados en el mundo", remarcó.La afirmación de Villano sobre la búsqueda de nuevos horizontes tiene que ver con que el 50% de la exportación de lácteos argentinos va a Brasil y esa idea del presidente de Javier Milei de abrirse del Mercosur generó una enorme preocupación para la actividad."Es un gran problema si la Argentina se va del Mercosur, porque el arancel extraMercosur es del 27% que nosotros lo tenemos favorable con Brasil, que es dependiente nuestro y de Uruguay, porque no se autoabastece. Sería una macana. De los US$1300 millones de divisas que ingresaron por exportaciones lácteas, unos US$650 millones provienen del país vecino [por Brasil], es mucho. El problema no lo tendría solo nuestro sector. Esperamos que estos anuncios queden en eso, nada más", alertó.

Fuente: La Nación
05/03/2025 04:18

Llegó de Alemania y se instaló en un oasis patagónico para producir lácteos orgánicos

"Siempre me gustaron las montañas y acá están, gratis", dice en un español con fuerte acento alemán Paul Adrion desde su chacra Humus de la montaña de El Bolsón, mientras mira a su alrededor. Paul -se presenta como Pablo-, que llega en bicicleta, descubrió la zona como mochilero en el año 1982: venía de Alemania, y en la colonia alemana de Paso Flores en el valle del Río Limay conoció también a Carolina, su futura mujer. Más tarde se instalaron juntos acá.Provenía de una familia de agricultores de chacra y había estudiado agronomía, y lo atrajeron "las millones de opciones de producción". Por eso, después de casarse se instalaron en El Bolsón y en el paraje Golondrinas iniciaron una pequeña chacra. Años después es aún un emprendimiento familiar que incluye como socios a sus hijos Wenceslao y Luise, y continúa con el legado familiar de producir de manera orgánica como parte de su filosofía productiva.Hoy Chacra Humus es un lugar de referencia local donde se producen frutas finas, yogures, quesos, dulce de leche, helados, cereales y hasta trigos novedosos, todo con certificación orgánica. La marca está afianzada y muy identificada con la Comarca. "Todos la apoyan: el que tiene un almacén, despensa o fiambrería, y eso es un gran valor para nosotros", declara Wenceslao.En agroturismo traccionan muy bien: a Humus de la Montaña se acercan todos los veranos muchos de quienes pasean por la Comarca, con ganas de visitar la chacra, conocer el origen de los productos, probar los helados y degustar la pastelería de su cafetería, además de visitar su local de ventas y comprar también fruta fina fresca. Es un gran plan para ir en familia y pasar un rato en un programa post lago o río.Las visitas guiadas las hace la misma Carolina, que aunque ya no trabaja en la chacra misma y oficia de abuela, es la que en las tardes se dedica a los turistas con las visitas guiadas. "Eso tiene un valor agregado: como es una de las fundadoras de la chacra, se toma el tiempo para explicar y contar cómo surgieron las cosas y eso entusiasma mucho a la gente", dice su hijo Wenceslao. La propuesta atrae a mucha gente que se entusiasma y repite la visita a lo largo de sus vacaciones.Emprendimiento familiarEl proyecto arrancó con el tipo de producción orgánica y diversificada que todavía tienen hoy pero con solo dos hectáreas propias en la zona de Golondrinas, donde tenían unas pocas vacas lecheras, algo de fruta fina y vivero. Fueron creciendo y con el tiempo se mudaron al corredor productivo de Los Nogales en el Bolsón, donde un canal de riego les facilitaba las cosas enormemente."Compramos una lonja y nos instalamos acá con más vacas", dice Paul, y cuenta que lo que ahora es fábrica de helado y local fue en sus inicios un tambito de diez vacas. De ahí salían quesos y Paul hacía reparto de leche fresca en tarros. "En aquel tiempo estaba permitido", dice, y explica que cuando se hizo la ruta se prohibió porque llegaron los camiones y la leche en sachet. Cuando en El Bolsón se armó la feria franca de productores ahí estuvieron con los lácteos- "hace más de veinte años éramos solo seis", aclara -, y pronto llegó la heladería para atraer más gente.Los tres socios que hoy manejan la chacra (Paul, su hijo Wenceslao y su hija Luise) están abocados un cien por ciento a las tareas que la chacra les demanda. El padre sigue participando de todas las actividades como socio gerente, Wenceslao (ingeniero agrónomo) se dedica a la producción lechera y de frutas finas, y Luise (ingeniera en alimentos) a la comercialización y ventas en el local, y maneja la heladería y cafetería.La chacra tiene en la actualidad 35 hectáreas, arriendan otras tantas y además tienen superficie para la producción de forraje. Se producen unas 7 hectáreas de frutas finas (frambuesa, moras, grosella, arándanos, cassis, corinto, frutilla, sauco), una de manzanas y una dedicada a vivero de berries, principalmente frambuesa. "En producción lechera contamos con un tambo de más o menos 55 vacas en ordeñe y procesamos toda la leche en nuestra finca", describe Wenceslao. Los quesos son de pasta blanda, semidura, y pasta estacionada. Hay especiados con orégano, ají, pimienta, y el ahumado, que es muy buscado.Directo al consumidor"La certificación orgánica le da seriedad al producto, le da confianza a nuestros consumidores de que nuestros productos cumplen con las normas de la producción orgánica y los estándares de calidad", declara Wenceslao, y aclara que hace mucho tiempo que están certificados como orgánicos. "Eso nos destaca en el mercado y nos posiciona de una manera más favorable", continúa.La gran ventaja es que tienen una producción que absorbe la propia comarca - tienen un buen consumo de la población local todo el año- sin tener necesidad de salir tanto con el producto hacia afuera. Hace un tiempo eligieron también irse de los supermercados y volcarse a la venta directa en comercios locales y en la finca en el salón de ventas. "Hoy prácticamente se comercializa todo en forma directa en el salón o bien en los locales comerciales más pequeños de la comarca", explica.El salón de ventas está abierto todo el año. Allí ofrecen todos los productos que hacen en la chacra como también productos de productores locales, lo cual hace el local más variado y aún más atractivo. Hay miel, quesos, dulces y mermeladas, jugos de manzanas y otras frutas, yogurt, leche fresca, dulce de leche, fruta fina congelada y fresca.La heladería es la estrella del verano: Luise logra un producto muy auténtico con sabores no convencionales y estacionales, como flor de sauco, ruibarbo y lavanda. Tiene la virtud de usar materia prima diferente; la leche de sus vacas jersey es más cremosa, sin homogenización ni aditivos y crea un producto de excelencia. Y son exclusivos de la chacra, no se venden en otro lugar. "De chico soñaba con ser heladero y cumplí mi sueño: tengo una heladería en mi chacra", termina Pablo Adrion.Datos útilesCamino de los Nogales 4293. El BolsónSalón de ventas abierto de lunes a sábados 9 a 14.30. IG @humusdelamontanaHumus Café y Heladería: en temporada de lunes a sábados de 14 a 20. IG @heladoshumus

Fuente: La Nación
25/02/2025 08:00

Soy intolerante a la lactosa: ¿puedo comer lácteos de todos modos?

Entre 30 y 50 millones de personas en los Estados Unidos tienen intolerancia a la lactosa, lo que significa que su organismo no puede descomponer adecuadamente la lactosa, el azúcar presente en la leche.El resultado puede ser gases incómodos, hinchazón, náuseas, diarrea y dolor abdominal, síntomas que generalmente aparecen entre 30 y 60 minutos después de comer un alimento rico en lactosa, explica Beth Ferrell Jenks, dietista y profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.La buena noticia: si bien la tolerancia individual a los productos lácteos puede variar, ciertos productos lácteos con menor contenido de lactosa, como los quesos duros y los yogures, pueden ayudar a mantener a raya los síntomas de intolerancia a la lactosa.Luces, tradiciones y el espíritu de la Navidad sin fronterasCómo comer con intolerancia a la lactosaLos problemas de intolerancia a la lactosa tienden a comenzar en la edad adulta, cuando el cuerpo produce gradualmente menos lactasa, una enzima que descompone la lactosa.Algunas personas podrían no notar este cambio en su digestión, informa la Dra. Suneeta Krishnareddy, gastroenteróloga del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Pero otras pueden tener síntomas tan graves que experimenten náuseas y vómitos después de comer ciertos alimentos, añade el Dr. Nitin K. Ahuja, gastroenterólogo de Penn Medicine en Filadelfia.Para comprender cuáles son los factores desencadenantes, es necesario hacer un poco de ensayo y error. Se puede comenzar eliminando todos los productos lácteos de la dieta y luego reintroduciendo gradualmente pequeñas cantidades de ciertos alimentos y bebidas que contienen lactosa para ver cómo se siente uno después.A continuación se enumeran los productos lácteos que tienen más y menos probabilidades de agravar los síntomas.Los peores infractoresLeche desnatada: al 1%, al 2% y entera contienen entre 12 y 12,5 gramos de lactosa por taza. "Esa es aproximadamente la cantidad máxima de lactosa que las personas con intolerancia pueden consumir por día sin presentar síntomas", dice Ella Haddad, dietista y profesora emérita de nutrición en la Universidad de Loma Linda en California. Por lo tanto, sugiere limitarse a un vaso de leche por día, o menos si se consumen otros tipos de productos lácteos.Queso no añejado (o fresco): el queso generalmente contiene menos lactosa que la leche, pero algunas variedades tienen más que otras. Los quesos que no han sido añejados (es decir, que no se han dejado madurar durante semanas, meses o años) suelen contener más lactosa que los quesos añejos, aclara Jenks. Esto se debe a que durante el proceso de añejamiento, las bacterias descomponen la lactosa y la convierten en ácido láctico.Los quesos no curados tienden a ser suaves y húmedos y, a menudo, vienen en frascos. Una porción de media taza de requesón con un 2 por ciento de grasa láctea contiene aproximadamente cuatro gramos de lactosa. Dos cucharadas de queso crema sin grasa tienen casi dos gramos. Si bien los quesos no curados probablemente sean más tolerables que la leche de vaca, Jenks recomienda limitar su consumo siempre que se pueda elegir.La nueva meta que revoluciona el paradigma del bienestarHelados: muchos helados, que se elaboran principalmente a partir de leche y nata, son ricos en lactosa y, por lo tanto, conviene limitar su consumo. Sin embargo, algunas versiones contienen más lactosa que otras. "Si un helado contiene más leche que nata (se puede saber si la leche aparece antes que la nata en la lista de ingredientes), es probable que sea rico en lactosa y, por lo tanto, más difícil de digerir", explica Haddad. Esto se debe a que la leche contiene más lactosa que la nata.Aceptable con moderaciónQueso duro: variedades como el parmesano, el cheddar y el suizo han sido añejados y, por lo tanto, contienen muy poca lactosa y, a menudo, son más fáciles de digerir que las variedades más blandas que no han sido añejadas, señala Krishnareddy. Los quesos más duros tienden a tener un sabor más fuerte e incluyen una corteza exterior. Una porción de 40 gramos de parmesano o cheddar, por ejemplo, contiene menos de una décima parte de un gramo de lactosa.Otros productos lácteos fermentados: los productos lácteos fermentados como el yogur, el kéfir y la crema agria contienen bacterias que ayudan a descomponer la lactosa, indica Krishnareddy. Esto reduce la carga en el intestino delgado, lo que hace que esos alimentos sean más fáciles de digerir.Manteca: "este alimento básico de la cocina se elabora a partir de leche, crema o ambas, separando la grasa del resto del líquido, dejando atrás la mayor parte de la lactosa", agrega Haddad. Una porción de manteca y una cucharada de crema contienen aproximadamente medio gramo de lactosa o menos.¿Qué más puede ayudar?Muchos supermercados venden productos lácteos sin lactosa, como leche, queso, yogur y helado. "Son productos lácteos normales elaborados con leche, pero con la enzima lactasa mezclada. Esto los hace más tolerables si se es intolerante a la lactosa", declara Jenks.Los productos sin lácteos, como la leche de almendras, soja o avena, el queso de nueces y el helado de soja o coco también no contienen lactosa.Los suplementos de enzima lactasa de venta libre, que se pueden tragar o masticar, pueden ayudar a reducir los síntomas de indigestión si se toman con una comida. "Contienen la enzima lactasa, por lo que el cuerpo no tiene que producirla por sí solo", sostiene Krishnareddy.Si bien muchas personas pueden darse cuenta por sí mismas de que son intolerantes a la lactosa, Ahuja añade que, por lo general, es una buena idea consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado. Otras afecciones, como las alergias alimentarias o la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden causar síntomas similares.Por Caroline Hopkins Legazpi.

Fuente: Infobae
12/02/2025 19:41

Intolerancia a la lactosa en Argentina: un estudio alertó sobre el peligro de restringir lácteos sin diagnóstico

La investigación incluyó una encuesta a pacientes con enfermedad celíaca, síndrome de intestino irritable y otros sin antecedentes patológicos. Uno de los autores habló con Infobae y planteó que en muchos casos "el autodiagnóstico puede llevar a restricciones innecesarias". Los resultados

Fuente: Infobae
30/01/2025 12:19

El consumo de lácteos cayó casi 10% en 2024: cuáles fueron los productos con menos ventas

La baja fue generalizada en todos los segmentos, pero sobre todo en los de mayor valor agregado. Sin embargo, se observó una recuperación en los últimos meses del año

Fuente: Perfil
29/01/2025 23:00

Caída del consumo de lácteos y carne: cuál es el impacto en la demanda interna y el mercado externo

El consumo de lácteos y carne en Argentina alcanzó en 2024 los niveles más bajos en décadas, reflejando una disminución en la demanda interna pese al crecimiento de las exportaciones. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com