El piquetero es muy bien considerado por los Kirchner y lo quieren en la cancha.Mariana Brey, mirada por todos los sectores políticos.
Es un encuentro definitorio para ultimar los detalles de la coalición de unidad. A la medianoche vence el plazo para presentar la documentación. Horas cruciales
En pleno feriado, los tres referentes mantuvieron la tercera cumbre consecutiva desde el inicio de la semana.Las pujas giran en torno al reglamento interno del frente, la integración de la mesa de apoderados y de la Junta Electoral.
Los tres referentes principales volvieron a reunirse este martes en la gobernación bonaerense.Coinciden en la necesidad de un acuerdo, aunque las desconfianzas cruzadas estiran las definiciones.
El encuentro transcurrió en la gobernación, donde expresaron preocupación por la situación económica en el país. Leer más
"Solamente ellos tres". Con esa frase, fuentes cercanas a Máximo Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof confirmaron esta noche un encuentro a puertas cerradas entre los principales dirigentes del peronismo ampliado, quienes buscan confirmar un acuerdo de unidad a pocos días del plazo para cerrar las alianzas electorales de cara a los comicios bonaerenses del 7 de septiembre.El encuentro tenía lugar en la sede de la Gobernación, en La Plata, donde fue tendida la mesa chica de los tres sectores principales del frente peronista bonaerense: el kirchnerismo, el massismo y el flamante axelismo, que logró participar en las decisiones a través del Movimiento Derecho al Futuro (MdF).Noticia en desarrollo
El encuentro es en la gobernación, a 48 horas de la inscripción de alianzas electorales. Rispideces y tensión. Vocación para lograr una unidad forzada por la necesidad
LA PLATA.- El reemplazo de Cristina Kirchner como cabeza de la lista de candidatos en la tercera sección electoral bonaerense no sería Máximo Kirchner. El hijo de la expresidenta sondea otras opciones para las elecciones legislativas el 7 de septiembre próximo. La información de los nombres alternativos a Máximo Kirchner circuló en una reunión del PJ bonaerense a la que asistió el presidente de ese partido. Federico Otermín, intendente de Lomas de Zamora y mano derecha de Kirchner en el armado territorial, es una de las opciones que dejó trascender el kirchnerismo a los aliados del Movimiento Derecho al Futuro (MDV), la agrupación de Axel Kicillof. Otras de las opciones, con más posibilidades de consenso, es Mariano Cascallares, intendente de Almirante Brown. Si bien formó parte de las reuniones del MDF, tiene muy buena relación con el PJ bonaerense tradicional. Fue el encargado de anunciar la resolución del Congreso partidario en Merlo, el sábado último.En la nómina de posibles reemplazos también se baraja a Verónica Magario, que podría ser candidata testimonial. La vicegobernadora, alineada con Kicillof, busca ser un puente de diálogo y nunca rompió vínculo con el PJ tradicional. "Máximo no será el candidato. Eso nos aseguraron antes de avanzar en las últimas reuniones", dijo un funcionario al tanto a los encuentros más reservados entre Máximo Kirchner, Kicillof y Sergio Massa. "Lo que se habló hasta ahora es que no sea Máximo: alguien que no genere tanta resistencia en Fernando Espinoza (La Matanza)", dijo una fuente con acceso a la mesa chica del PJ. "No creo que sea Máximo. Pero hay tiempo aún y una negociación abierta", dijo una fuente de acceso directo a Cristina Kirchner que también participó del Congreso de la semana que pasó.El cierre para inscribir candidatos será el 19 de julio. Hasta entonces se abrirá una tensa negociación que incluirá las ocho secciones electorales. Antes, este 9 de julio, se cerrará el plazo para inscribir alianzas. La unidad que se comenzó a construir en el Congreso del PJ del sábado pasado, en Merlo, deberá quedar plasmada entonces en los papeles ante la Junta Electoral. "El candidato por la tercera no está completamente definido. Si fuera Máximo no puede pedir más nada para La Cámpora en esa sección. Y como esa ecuación no cierra, se evalúan otras alternativas", dijo un hombre de la tercera que participó de todos las reuniones que se sucedieron entre San Vicente y Merlo durante la última semana. El Congreso del PJ bonaerense, que es el órgano máximo del partido y sin cuya aprobación nada puede prosperar, proclamó la unidad con el aval de 690 congresales.Aún queda definir como se plasmará esa ingeniería política. Los representantes del presidente del partido, Máximo Kirchner, y del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, aún mantienen recelos y desconfianza.En lo inmediato, la unidad es la única solución para evitar una derrota contra la alianza Pro-La Libertad Avanza. El Congreso designó una comisión formada por Máximo Kirchner, Verónica Magario, Gabriel Katopodis, Mariel Fernández y Federico Otermín para negociar las alianzas. Pero en realidad ya se negocian las conformación de las listas y la modalidad para definir a las cabezas de cada sección. Máximo Kirchner no sería candidato, pero maneja la lapicera. La jugada no es casual: cada sector pugna ahora por meter más legisladores y concejales en las ocho secciones para poder gravitar hacia 2027.Kicillof tiene más para perder: una derrota electoral no sólo lo dejaría golpeado en su carrera presidencial, sino que lo dejará mal parado ante Máximo y Cristina Kirchner quienes le habían sugerido unificar los comicios provinciales con los nacionales, el 26 de octubre. En un escenario de eventual derrota en las elecciones legislativas de medio término, el presidente del PJ bonaerense sería beneficiado como quien "renunció" para sostener la unidad y no perdió una elección que se presenta complicada.
Habrá dos delegados del gobernador y dos de los Kirchner, además de Máximo.
El congreso del partido celebrado en Merlo designó cuatro nombres para "garantizar la participación de todos los sectores", con cierta supremacía del kirchnerismo por sobre el esquema del MDF
Este miércoles vence el plazo para presentar las alianzas y luego habrá otros 10 días para definir las listas.Todos los sectores hablan de la necesidad de acordar, pero no cede el "clima hostil" en las negociaciones.
El 19 de julio vence el plazo para presentar las listas de postulantes a la elección de la provincia de Buenos Aires.La silla vacante que dejó Cristina Kirchner en la Tercera Sección Electoral aún no tiene reemplazante.
El jefe de La Cámpora y una cita con el mandamás de Blender y Carajo.El peronismo debate intensamente las listas para la próxima pelea electoral.
En la histórica quinta de San Vicente, Máximo Kirchner intentará cerrar filas en el PJ bonaerense antes del vencimiento del plazo para presentar alianzas, el 9 de julio. Leer más
La reunión que este domingo mantuvieron Axel Kicillof, Sergio Massa y Máximo Kirchner para iniciar el diálogo en busca de listas de unidad en el peronismo bonaerense se complementará mañana con un encuentro del Partido Justicialista provincial, en el que se iniciará el proceso de conformación del frente electoral con el que el peronismo se presentará en las elecciones del 7 de septiembre.El consejo del PJ provincial, que preside Máximo Kirchner, se reunirá este martes, desde las 11, en la quinta de San Vicente que fue propiedad de Juan y Eva Perón, con el objetivo de convocar al congreso, que es el órgano encargado de habilitar al partido para la realización de un frente electoral o alianza. Además, mañana se cumplen 51 años del fallecimiento de Perón.El plazo para formalizar un frente electoral expira el 9 de julio, según el calendario que estableció la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires, que conduce Hilda Kogan, la titular de la Suprema Corte provincial. La presentación de las listas de candidatos se puede realizar hasta el 19 de julio.La cumbre que Kicillof, Massa y Máximo Kirchner encabezaron el domingo en la sede de la Gobernación bonaerense tuvo un carácter de "acercamiento", señaló a LA NACION un testigo directo del diálogo. El trazo fino de las alianzas y las candidaturas quedará para más adelante. "Fue una reunión de acercamiento y, más allá de algún reclamo, terminamos ordenándola. Grandes lineamientos y, después, lo terminarán de ordenar el gobernador, Sergio y Máximo. Fue trazo grueso. Mañana se reunirá el consejo del partido para que el congreso autorice el frente", sintetizó la fuente consultada.En un encuentro que contó con alrededor de una quincena de asistentes, ayer estuvieron, entre otros, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y el jefe del bloque de diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, todos del sector de Cristina Kirchner. También, el intendente de La Plata, Julio Alak; el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson; el intendente de Ensenada, Mario Secco; el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y el exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo (actual concejal de ese distrito), que militan en el Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof. Por el Frente Renovador, además de Massa, estuvo Alexis Guerrera, presidente de la Cámara de Diputados de la provincia.Tiempo de descuento. Semana crucial para una política gélida"La idea es que, donde hay intendente peronista, esté más alineado porque el intendente ordena el distrito. Y, donde no hay, que se arme una comisión para que se cierre cada distrito", agregó el testigo del encuentro consultado por este diario.Luego de la reunión de ayer, el hermetismo fue la tónica, aunque con el correr de las horas comenzaron a conocerse algunas interpretaciones de distintos sectores, que no eran coincidentes. Al cariz de acercamiento inicial que le dio al encuentro una fuente que estuvo en el lugar, se contrapuso otra versión en la que se anunciaban definiciones más categóricas que otras vertientes negaron.
La historia del juicio de YPF nace en abril de 2012, cuando la ahora detenida Cristina Kirchner era presidenta, aunque hay, como en toda historia de poder, una precuela. Ese día, la exmandataria anunció su intención de estatizar YPF. Años después, ya con un juicio perdido en los Estados Unidos, la Justicia del país que dirige Donald Trump pide ahora que se pague parte de la sentencia por US$16.000 millones con el 51% de las acciones de la petrolera con mayoría estatal. ¿Cómo fue la polémica historia que une esos momentos? Las compañías Petersen -propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz- habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron. El fondo Eton, en tanto, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones.El 16 de abril de 2012, Cristina Kirchner anuncia que quiere quedarse con YPF y el 7 de mayo de ese año, entró en vigor en la Argentina la ley de interés público que dejó el 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol "sujetas a expropiación" y bajo "ocupación temporal" por el Estado argentino. En julio, Petersen se declaró en quiebra en España tras haber incumplido en mayo el pago de los préstamos que hizo un pool de bancos europeos para financiar la compra de las acciones de YPF. En mayo de 2014, se completó la expropiación por parte de la Argentina del 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol, luego de pagarle a la empresa española US$5000 millones en bonos soberanos."El entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quienes eran interventores en YPF, se negaron a realizar la oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, cuando expropió el 51%, algo que debería haber hecho, según indica el propio estatuto de la petrolera. "No le vamos a pagar lo que ellos dicen, sino el costo real de la empresa. Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF", dijo entonces Kicillof en el Congreso. El 4 de marzo de 2015, el síndico de la quiebra de Petersen, extenedor de acciones de YPF, vendió todos los reclamos relacionados con la expropiación a Prospect Investments LLC, una subsidiaria de Burford Capital LLC, fondo que presentó los reclamos en nombre de Petersen, según se desprende del escrito que presentó YPF.Apenas un mes después, el 8 de abril, Petersen presentó una demanda contra el país e YPF por "incumplimiento anticipado de contrato, incumplimiento del deber implícito de buena fe y trato justo, e impedimento promisorio". Y agregó: "Petersen alegó que YPF incumplió supuestas obligaciones de hacer cumplir las disposiciones de la oferta pública de adquisición y sanciones sobre las acciones adquiridas en violación de dichas disposiciones".En junio de 2015, Eton Park, otro extenedor de acciones de YPF, presentó demandas contra la Argentina y la petrolera.El 31 de mayo de 2023, la jueza Loretta Preska culpó al Estado argentino, pero eximió de responsabilidades a YPF. El 16 de septiembre, después de un proceso en que se analizó el monto de la indemnización, la jueza confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones más intereses.En febrero de 2024, el Estado argentino presentó en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York el primer escrito con los argumentos para que los jueces de segunda instancia revisen la sentencia de Preska.En enero, de este año, las tres partes (la Argentina, YPF y los fondos) ya había presentado todos los escritos solicitados y ahora se esperaba que la cámara de Apelaciones designara un panel de tres miembros y resuelva la fecha de una audiencia en la cual se tratará el caso, que podría ser en los próximos meses.Los fondos buscaban entonces cobrar de manera anticipada la indemnización. Para evitar el embargo de activos, Preska había concedido el pedido de garantía de pago que solicitaron los fondos. Equivalía a entregar un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor con Paraguay por la construcción de la represa de Yacyretá. Ninguna de las opciones era viable para el Estado.Entonces, los fondos pidieron que el país entregue información para comprobar que ciertas entidades manejadas por la Argentina son alter ego; es decir, extensiones del Estado y que pueden ser parte de la ejecución de la sentencia. Entre ellas, YPF, Aerolíneas Argentinas, Banco Nación, Arsat, Enarsa y el Banco Central. La Argentina se opuso a entregar cierta información, porque dijo que no es relevante, mientras que los fondos señalaron que eso lo tiene que decidir la jueza. En enero, sin embargo, Preska ordenó al Estado entregar toda la información solicitada por los beneficiarios del fallo, incluido datos sobre la ubicación del oro argentino que está en las reservas del Banco Central.Hoy, la Justicia de los Estados Unidos ordenó a la Argentina que entregara el 51% de las acciones de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera, como parte de pago.
El gobernador, el titular del PJ bonaerense y el líder del Frente Renovador se reunieron en La Plata. Los detalles de la negociación y los puntos que quedaron pendientes
Las prioridades del peronismo son enfrentar las políticas de ajuste y endeudamiento del presidente Javier Milei, defender la inocencia de Cristina Fernández Kirchner, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua, y "evitar que la motosierra ingrese a la provincia de Buenos Aires". Leer más
Mantuvieron una reunión este domingo donde limaron asperezas y pactaron competir unidos.Los candidatos serán los mejores posicionados de cada distrito.Dejaron en manos del gobernador la estrategia electoral.
Las conversaciones en el peronismo comenzaron a acelerarse luego del impacto que causó puertas adentro la condena confirmada contra Cristina Kirchner. A la reunión que mantuvieron representantes de los partidos que integran Unión por la Patria el viernes, en la sede del Partido Justicialista nacional, y que tuvo una réplica el mismo día en el PJ bonaerense, se sumó este domingo una cumbre entre dirigentes que responden a la expresidenta y otros que se alinean con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof.La nueva reunión se realizó en La Plata, en la sede de la Gobernación, y contó con la presencia de Kicillof, de Máximo Kirchner y de Sergio Massa. Entre los dirigentes alineados con Cristina que fueron parte del encuentro en la capital de la provincia de Buenos Aires estuvieron la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, y el jefe del bloque de diputados bonaerenses de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli.La delegación de Kicillof tuvo entre los presentes al intendente de La Plata, Julio Alak; al intendente de Florencio Varela, Andrés Watson; al intendente de Ensenada, Mario Secco; al ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y al exintendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo (actual concejal de ese distrito).Los resultados de esta primera aproximación entre los sectores en pugna dentro del peronismo se desconocen. Este domingo por la noche, el hermetismo primaba en la tropa del justicialismo."Seguramente vamos a seguir con la dinámica de reuniones, aún hay mucho por trabajar", afirmó a LA NACION una fuente del peronismo que comulga con el Movimiento Derecho al Futuro, como se denomina el frente que diagramó el gobernador Kicillof.El diálogo iniciado entre las vertientes del peronismo tiene el objetivo de derivar en listas de unidad para las próximas elecciones bonaerenses, que se realizarán el 7 de septiembre, en las que se elegirán 23 senadores provinciales, 46 diputados provinciales, 1097 concejales y 401 consejeros escolares. Según el cronograma electoral bonaerense, los frentes electorales pueden conformarse hasta el nueve de julio; para las listas de candidatos, el plazo de presentación vence el día 19 de julio.Primeras reunionesEl viernes pasado, en la sede del PJ nacional, se acordó la reconstrucción del frente electoral que se conformó para las últimas elecciones, cuando el justicialismo lideró la alianza denominada Unión por la Patria, que tuvo a Sergio Massa como candidato a presidente y cayó ante el actual presidente, Javier Mieli, en el balotaje.El mismo día, en la sede del PJ bonaerense, que conduce Máximo Kirchner, se realizó otra cumbre en la que se repitieron varios de los protagonistas de los últimos encuentros. La consigna de esa reunión fue "Argentina con Cristina. Cristina es inocente. Cristina libre". Según un comunicado del PJ bonaerense, en ese encuentro realizado bajo la batuta de Máximo Kirchner, en La Plata, se propusieron algunas acciones para afrontar una campaña por la libertad de la expresidenta, pero también se abordaron temáticas electorales, de las cuales solo trascendió la intención del partido de "trabajar para fomentar la participación electoral".
Cuando faltan solo 12 días para la inscripción de las alianzas electorales y 22 para el cierre de las listas de candidatos en territorio bonaerense, el peronismo y sus aliados no se ponen de acuerdo en la fecha y hora de una primera reunión para encuadrar al partido en términos jurídicos de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Menos aún, de proyectar el reparto de lugares en las nóminas, que intentarán poblar kirchneristas, axelistas y massistas.Según pudo saber LA NACION, la falta de entendimiento entre los principales espacios del peronismo bonaerense es tan evidente que mientras el gobernador Axel Kicillof planifica una reunión con intendentes en los próximos días en La Plata, para empezar a puntear las listas, las fuerzas que encabezan Cristina y Máximo Kirchner, en tándem con Sergio Massa, impulsan una convocatoria a apoderados partidarios a la que los axelistas no serían invitados."Ni idea quiénes fueron convocados", admitió una fuente muy cercana a Kicillof, mientras el gobernador se encontraba ayer en una actividad en Las Heras. En Buenos Aires, en tanto, avanzaba la organización de una reunión de apoderados de distintos partidos que integran Unión por la Patria (UP), que hasta ahora es la denominación del peronismo a nivel nacional, pero que será modificada desde las elecciones en la provincia de Buenos Aires.Entre los convocados a ese encuentro figura el Frente Grande, el partido que preside Mario Secco, el intendente de Ensenada que se alinea con el axelismo en la pelea bonaerense. "Ese es el partido de Kicillof", justificó una fuente ligada a La Cámpora la ausencia del Movimiento Derecho al Futuro (MdF) del listado de apoderados a reunirse en la sede nacional del PJ, en Matheu 130. En un congreso este año, el Frente Grande votó disputar la interna del lado del gobernador.Pero no son pocos los dirigentes y militantes del partido que fundaron Carlos "Chacho" Álvarez y Fernando "Pino" Solanas que acusan a Secco de haber "aparateado" el partido para inclinarlo hacia el lado de Kicillof, cuando en rigor ellos quisieran permanecer bajo el liderazgo de Cristina Kirchner. Secco se convirtió en uno de los escuderos del gobernador junto a su colega Jorge Ferraresi, de Avellaneda, ambos enfrentados belicosamente con La Cámpora.Antes de viajar al interior bonaerense, donde también visitó Monte, Kicillof tuvo que escuchar amargas quejas de intendentes que le recordaron, a puertas cerradas, un supuesto acuerdo para que las reelecciones indefinidas también se aplicaran a los jefes comunales, además de los legisladores, concejales y consejeros escolares, como votó el martes el Senado provincial. El gobernador respondió que, en realidad, esa iniciativa fue ideada por el camporismo.En ese contexto de enfrentamiento directo, que solo queda solapado por la gravedad que supone la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner y Massa -que habían impulsado en dupla la primera reunión de los apoderados- debieron postergarla el martes y también ayer miércoles, y ahora lo más probable es que busquen concretarla la semana próxima. "Como están las cosas, no se pudieron iniciar las conversaciones", reconocieron fuentes partidarias.La idea conjunta del kirchnerismo y el massismo es convocar a los apoderados del PJ y fuerzas aliadas como el Frente Renovador, el Frente Grande, Nuevo Encuentro, el Partido Solidario, Patria Grande y Parte, el partido que comenzó a armar Alberto Fernández cuando fue presidente, para conformar la alianza electoral y anotarla en la provincia de Buenos Aires el 9 de julio, cuando vencerá el plazo establecido por la Justicia en el cronograma electoral vigente.Esa mesa, que también podría sumar a Libres de Sur y al partido que encabeza Ricardo Alfonsín en la provincia, podría servir de base para discutir, luego del armado jurídico de la alianza, las candidaturas del "panperonismo" tanto a nivel provincial como nacional. "La idea es discutir todo junto en la misma mesa", deslizó una fuente partidaria. Sin embargo, otro dirigente con conocimiento interno advirtió: "Si no unifican agenda y convocatoria, esto no arranca".La puja que Cristina Kirchner planteó con los jueces que le imponen restricciones en la prisión domiciliaria también influye en que el PJ no consiga enfocarse en la discusión de alianzas y candidaturas para la decisiva provincia de Buenos Aires. De hecho, este viernes habrá una reunión en la histórica sede partidaria de Matheu 130 que, formalmente, fue convocada como parte de la campaña "Argentina con Cristina, Cristina es inocente, Cristina libre".A la sede del PJ llegarán representantes del Frente Renovador massista; Principios y Valores, de Guillermo Moreno; Patria Grande, de Juan Grabois; Kolina, Nuevo Encuentro y el Frente Grande. "Son parte de los partidos aliados que integran UP que, en el marco de la campaña Argentina con Cristina, están organizando y coordinando acciones en territorio, campañas de afiliación y participación", indicaron los convocantes del encuentro. El último punto, el de la "participación", preocupa a Cristina Kirchner, revelaron fuentes partidarias. "Como sostuvo en más de una oportunidad Máximo Kirchner, vamos a poner el foco en la participación de la gente, porque tiene que ir a votar, hacerse oír", afirmaron voceros de La Cámpora, la organización que tomó un nuevo vuelo apuntalando al hijo de la expresidenta, que levantó el perfil pese a su mal disposición a situaciones de protagonismo.Mientras en la provincia de Buenos Aires los dirigentes principales no se ponen de acuerdo para montar una mesa unificada que defina reglas de juego internas de cara a las elecciones, en el interior se mantienen las señales desafiantes a la conducción de Cristina Kirchner a nivel nacional. Una movida llamó la atención en las últimas horas porque reunió al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, con la diputada Victoria Tolosa Paz, en un visita conjunta a Chaco y Corrientes.Se trata de una dupla que se mantuvo en la construcción de una línea interna pese a que Quintela no llegó a disputar la elección contra Cristina por la conducción del PJ, y que ahora presentó la agrupación "Renacer Correntino" para disputar el voto peronista al kirchnerista Martín "Tincho" Ascúa; y apuntalar en Chaco a la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, una figura de influencia creciente dentro del peronismo que históricamente controló Jorge Capitanich.
El Gobernador espera acordar una reunión con los líderes del Frente Renovador y La Cámpora. Hay acuerdo para negociar el armado de listas de la elección provincial y de la nacional al mismo tiempo
El diputado e hijo de la expresidenta relató que Cristina Kirchner comienza su rutina temprano y que "está informada y es muy firme". Leer más
La expresidenta lleva cinco días detenida en su casa de Constitución en cumplimiento de una condena a seis años de prisión, con el beneficio del arresto domiciliario.Su hijo y diputado nacional reveló detalles de sus pedidos en una entrevista por streaming.
El gobernador convocaría para esta semana a una reunión con La Cámpora y el massismo. "Nadie tiene la lapicera y hay que cambiar el nombre del espacio", advierten.Máximo se pinta para la batalla con Sergio Massa como principal aliado.
El reloj corre y las diferencias no ceden. En menos de un mes, el peronismo bonaerense debe definir sus candidatos para la elección en la provincia de Buenos Aires. El 19 de julio es la fecha límite. Tras la condena a la expresidenta, la directiva que recibió el kirchnerismo fue ungir como heredero político a Máximo Kirchner. Fue empujado a ocupar el espacio que dejó Cristina Kirchner, en prisión domiciliaria. Pero a diferencia de su madre, su figura genera una enorme resistencia, en especial en el sector que lidera Axel Kicillof. "Sería un desastre", contestan cerca del gobernador.Con el 19 de julio como fecha límite para oficializar las listas, la imposibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata en la tercera sección electoral quedó sellada por el fallo de la Corte Suprema en su contra. Su reemplazo está envuelto en la incertidumbre de una interna irresuelta entre el kirchnerismo duro y el sector que lidera el gobernador, junto a decenas de intendentes. Ambos bandos habían iniciado un acercamiento, pero antes de avanzar con las negociaciones se les vino encima la decisión judicial contra la expresidenta. La semana pasada, las apariciones mediáticas de Máximo Kirchner lo ubicaron como una posibilidad de relevo, que en el kicillofismo provoca rechazo.Las negociaciones en el PJ quedaron frenadas desde la confirmación de la condena a Cristina Kirchner y las posteriores acciones que tuvieron su pico en la movilización a Plaza de Mayo, el miércoles pasado. En ambas orillas de la interna peronista tienen un discurso favorable a la unidad y afirman que esta semana entrante se reactivarán los contactos. La única candidata del peronismo que estaba ya instalada en la grilla bonaerense es Cristina Kirchner y su reemplazo obligado es el tema excluyente en la interna. "No me resultaría muy simpático hacerlo [por candidatearse en lugar de la expresidenta] ante la proscripción de ella. Había algunas personas que tenían dudas con que ella fuera candidata en la tercera. Habrá que pensarlo. Obviamente, uno está siempre a disposición de su fuerza política", afirmó Máximo Kirchner el jueves, en una entrevista con Radio Con Vos. En el cristinismo evitaron confirmar la candidatura de Máximo Kirchner en reemplazo de su madre. "Eso, obviamente, no está resuelto", planteó una fuente bonaerense de ese sector a la nacion. "Recién se está empezando a retomar el poroteo", advirtió un hombre del camporismo.En el sector de Axel Kicillof, la alternativa de Máximo Kirchner genera rechazos. Si bien remarcaron que no retomaron las charlas, algunas voces del espacio del gobernador bonaerense dejaron trascender su desacuerdo. "No creo que pase nada estos días, más allá de las 'operetas'; por respeto a los acontecimientos, deberíamos esperar un par de días; pero Máximo Kirchner parecería estar en otra sintonía", indicó un dirigente que trabaja en el proyecto del Movimiento Derecho al Futuro.El resultado de la elección en la provincia de Buenos Aires puede definir el futuro del kirchnerismo. Cristina Kirchner necesita un triunfo para ratificar su permanencia en la escena política, tras el impacto de la detención domiciliaria. En medio de los fuertes desacuerdos, el peronismo bonaerense debe definir las candidaturas. "Sería un desastre, la peor elección en la historia del peronismo en la tercera; se discutirá", opinó una fuente del sector de Axel Kicillof sobre una posible candidatura del hijo de Cristina Kirchner."Hay una 'opereta' para instalar a Máximo; el martes pasado, en una reunión de intendentes y dirigentes, Axel planteó listas de conjunto, pero que tenía que haber reciprocidad, y que era necesaria la consolidación del Movimiento Derecho al Futuro en los 135 distritos", consideró un integrante del armado del gobernador, que cree que La Cámpora apunta a "llegar a la mesa de negociación con más vigor, porque ha perdido el ancho de espadas [por Cristina] y no tiene quien traccione".El Instituto Patria se reactivó con reuniones para analizar los pasos a seguir. En el reducto político de Cristina Kirchner hubo una reunión el jueves con ese objetivo.La incertidumbre habilita todo tipo de propuestas, que incluyen hasta alguna forma de participación en las elecciones del 7 de septiembre de la expresidenta, cuya condena a seis años de prisión por el caso Vialidad explicita también una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. "Están evaluando a Cristina testimonial; si no, Máximo es candidato puesto", adelantó un hombre del peronismo del Gran Buenos.Este sábado, una voz marginal del kirchnerismo como Julio de Vido expresó públicamente lo que otros pretenden por lo bajo. "La candidatura de Máximo en la tercera sección electoral es inevitable", afirmó De Vido en la radio 750. "Llegó la hora de Máximo de protagonizar", agregó. Para otros en el PJ bonaerense, ese es el peor escenario. De esa forma, el peronismo se acerca a la negociación final antes del cierre de listas.
El dirigente criticó la falta de participación de las bases en la confección de listas y advirtió que la unidad solo será posible si se respeta la diversidad de opiniones y se impulsa una competencia abierta
Desde el Movimiento Derecho al Futuro siguen planteando que, si hay unidad, el gobernador deberá tener más representación que el resto de los sectores en el diseño de las listas provinciales para la elección del 7 de septiembre
"Irán y Hezbollah han tenido redes activas en la Argentina que no se han logrado desarticular", alerta. "Lo que ha cambiado en la Argentina es que ahora reconoce la amenaza de Irán, algo que durante muchos años, bajo los gobiernos anteriores de Kirchner, no reconocía", compara. "En toda la región hay una falta de capacidad muy importante para detectar la posibilidad de atentados terroristas. Y en ciertos casos, también hay una falta de voluntad política", analiza. "Hace tiempo que Irán metió a su gente en Venezuela para desarrollar capacidad de contraataque hacia Estados Unidos y Occidente", describe. "Es probable que hoy Hezbollah no tenga capacidad de responder en apoyo a Irán. Si logran organizar alguna acción, será una guerra asimétrica, golpeando a objetivos blandos donde puede haber muchas víctimas, como fue el ataque de AMIA", advierte. "Irán y Rusia comparten una base ideológica y una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel", describe. "Para Rusia, la amenaza mayor es Estados Unidos, no es Israel. Pero para Irán, la amenaza mayor en este momento y por razones obvias, es Israel", explica. "Saben que responder y atacar a Estados Unidos traería un nuevo frente de guerra que no necesitan. Pero no responder implica aceptar un debilitamiento terrible. Irán está en esa encrucijada", sintetiza. "Rusia puede apoyar más fácilmente en Nicaragua porque ahí tiene tropas en Nicaragua y capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzada", precisa. "Hoy Rusia tiene con Ucrania, con todos los otros problemas internos que enfrenta Rusia, no puede poner muchos recursos en un apoyo directo a Irán", aclara. "Rusia podría ayudarlos a reactivar o acelerar el proceso nuclear", agrega. "Brasil con Lula no ha tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos", dice. "Las redes terroristas de Irán y Hezbollah siempre buscan golpear a los países que apoyan a Israel y que ellos ven como enemigos", analiza pero aclara: "Para ellos, el factor de riesgo en la Argentina es un poco más grande de lo que era antes porque la Argentina toma en serio estas amenazas, cosa que no hicieron anteriormente", concluye.Desde Washington, el reconocido experto en seguridad y crimen transnacional, Douglas Farah, estuvo en La Repregunta. Farah es presidente y fundador de IBI Consultants, una firma que asesora a audiencias militares y gubernamentales de alta responsabilidad. Fue investigador sénior visitante en el Centro de Investigación Estratégica, Instituto de Estudios de Seguridad Nacional de la Universidad de Defensa Nacional. Hace tres décadas que Farah se enfoca en América Latina, primero como corresponsal del Washington Post, cubriendo guerras civiles y el crimen organizado, y desde 2005, como consultor internacional. Es autor de Blood From Stones: The Secret Financial Network of Terror.Conflicto entre Israel e Irán: ¿puede impactar en América Latina? Hezbollah, ¿sigue activo en la región? ¿Y en la Argentina? Relación de Venezuela con Irán y con Rusia: ¿un riesgo a la seguridad latinoamericana? Rol de Rusia en el conflicto Israel-Irán, ¿cómo puede evolucionar? Brasil y Chile y los intereses iraníes. Farah hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa.¿Qué une a Irán y Rusia? ¿Comercio, industria bélica, desarrollo nuclear o ideología?-En América Latina, siempre preocupa la relación entre Irán y Rusia. ¿Qué frentes abarca esa relación? ¿Incluye también un frente bélico? ¿Implica un acuerdo comercial en el sector estratégico de la energía, o un frente nuclear? ¿Podría detallar las múltiples capas de esa relación? -Como tú dices, Luciana, es una relación con varios frentes. El eje central es un antiamericanismo anti Israel fundamental: eso es lo que los une, y una ideología que apunta a crear un nuevo orden mundial sin Estados Unidos en el centro o sin que esté involucrado. Lo que ellos llaman un "mundo multipolar" donde Estados Unidos ya no tiene mucha influencia. A partir de esa base, han tejido una relación y una alianza muy importante. En la guerra con Ucrania, Irán le aporta muchos drones. Y hay mucho apoyo de Rusia hacia Irán para romper el aislamiento económico impuesto a Irán por todas las sanciones internacionales. Hay una cooperación fundamental que en la región hace base en Nicaragua y en Venezuela, los dos ejes de cooperación. Allí Irán y Rusia tienen bases militares en conjunto, donde entrenan en forma conjunta y trabajan de una manera ideológicamente muy fuerte con esos Estados bolivarianos. -Antes de saltar a América Latina, dado que hay una seria preocupación de que escale el conflicto entre Israel e Irán, ¿cuál podría ser el rol de Rusia? Hay preguntas sobre el rol creciente de Estados Unidos. En el lado opuesto, ¿cómo podría evolucionar la participación de Rusia? En enero de este año, Irán y Rusia firmaron una especie de alianza estratégica muy amplia, abarcando todas estas dimensiones que estamos conversando, inclusive el apoyo en el desarrollo nuclear. ¿Rusia podría dar un salto de escala y participar activa y ofensivamente en términos bélicos, apoyando a Irán en el conflicto con Israel?-En otro momento, tal vez sería posible o factible. Hoy, con todos los problemas que Rusia tiene con Ucrania, con todos los otros problemas internos que enfrenta Rusia, es muy difícil. No puede poner muchos recursos en un apoyo directo a Irán. Está demasiado ocupado en su patio trasero como para poder avanzar. Sin embargo, sí puede enviar ayuda económica, o cooperación nuclear, que es fundamental para Irán. Si no se ha destruido la capacidad nuclear de Irán, Rusia podría ayudarlos a reactivar o acelerar ese proceso. Pero no va a haber una incursión militar de Rusia en este conflicto. Simplemente porque no pueden, no porque no quieren. Irán y Rusia comparten una base ideológica y una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel-Desde territorios tan lejanos como el argentino, Irán es visto como una teocracia de altísima intensidad, una dictadura teocrática asolada por distintos conflictos de ese Medio Oriente, siempre tan crítico. Sin embargo, usted explica que Irán, por ejemplo, vende drones que Rusia usa en sus escarceos militares. ¿Irán tiene una industria bélica desarrollada?-Es una industria bélica que se ha desarrollado rápidamente. En términos tecnológicos, ha avanzado muchísimo en los últimos cinco o diez años. También en sus capacidades cibernéticas. Hasta hace cinco años, era una capacidad mediana. Ahora están muy avanzados, sólo debajo de Estados Unidos, China y algunos otros países. A pesar de sus dificultades económicas y los embargos internacionales, ha logrado invertir en esos programas específicos, sin duda. América Latina, ¿entre Irán y Rusia? Venezuela y Nicaragua, bases iraníes y rusas, ¿riesgo para Latam?-Tracemos un puente entre Irán y América Latina. Usted mencionó a Venezuela y a Nicaragua. Está la cuestión ideológica que bien detalló pero también se refirió al establecimiento de bases en Venezuela. ¿En qué sentido esas bases pueden representar un riesgo para América Latina? ¿Qué poder militar y de acción tienen? -La verdad es que no se sabe mucho todavía. Han ido desarrollando la capacidad de introducir armamentos específicos en Venezuela y compartir espacios. No digo que los rusos y los iraníes hacen exactamente lo mismo, porque no están totalmente unidos. Pero sí comparten una perspectiva ideológica, una visión del mundo muy antidemocrática, muy anti Estados Unidos, muy anti Israel. Y en esos espacios donde confluyen los mismos intereses, hay una cooperación específica. Hace rato que Irán ha metido a su gente en Venezuela para desarrollar una capacidad de contraataque hacia Estados Unidos y Occidente, si fuera necesario. En este momento, el peligro real es que con la decapitación del liderazgo iraní, en Irán busquen salidas extraterritoriales para responder. Sería el peligro mayor.-¿Eso implica la salida de Irán de jerarcas militares y políticos hacia Venezuela o implica activar células que ya están presentes en Venezuela para responder a las decisiones que tome militarmente Estados Unidos?-Es activar las redes que tienen y aumentar la capacidad. Ahí viene la importancia de la alianza con Rusia: en ese punto, es donde Rusia, si toma la decisión, puede apoyar más fácilmente, especialmente en el territorio de Nicaragua porque Rusia tiene tropas en Nicaragua. Y en Nicaragua, Rusia también cuenta con capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzada. Cuentan con eso si quisieran apoyar a los grupos aliados de Irán en una contraofensiva hacia Estados Unidos dentro del hemisferio. Hay que entender que las estructuras y las redes que armó Irán con Hezbollah hace muchos años en América Latina, desde los años 90, siguen activas. La necesidad de activar o desactivar depende de la realidad política y económica en cada momento, pero las redes siempre han existido. Cuando hay una necesidad urgente, tienen la capacidad de activarlas desde Irán. Sin embargo, hoy no me queda claro si es posible porque han decapitado tantos líderes en Irán. Pero sin dudas ése sería el peligro mayor. Rusia puede apoyar más fácilmente en Nicaragua porque ahí tiene tropas en Nicaragua y capacidad tecnológica de intervención y de vigilancia electrónica muy avanzadaHezbollah en América Latina, ¿latente pero con chances de ponerse en acción? El riesgo de "objetivos blandos"-Uno de los análisis que se viene haciendo en relación a la capacidad de Irán de responder a los ataques israelíes y eventualmente, a una alianza bélica más activa con Estados Unidos, plantea que Irán tiene una crisis en distintos sentidos dentro de su territorio. Pero además, hay un debilitamiento de sus famosos proxies, por ejemplo, Hezbollah, que quedó muy golpeado el año pasado por la estrategia de espionaje de Israel con los pagers y el asesinato de su líder (Hassan) Nassrallah. Hezbollah no está interviniendo activamente en el conflicto actual entre Israel e Irán. Según medios especializados internacionales, Hezbollah no quiere intervenir y se siente frustrado por la falta de apoyo de Irán ¿Cuán activo puede estar Hezbollah en América Latina?-Igual que las redes de Irán, las redes de Hezbollah siguen existiendo. No tengo respuesta sobre cuán activos pueden estar porque como usted bien dice, fueron totalmente golpeados y están muy debilitados y frustrados con Irán. Irán no pudo responder en el momento porque tampoco tenían la capacidad. Ahora, es todavía más probable que no tenga una capacidad alta de responder en apoyo a Irán simplemente porque han aniquilado esas fuerzas. Si logran establecer algo, va a ser una guerra asimétrica, golpeando a objetivos blandos donde puede haber muchas víctimas, como lo que ustedes vivieron en la Argentina con los ataques de AMIA, pero no va a ser un enfrentamiento militar. Va a ser una guerra asimétrica donde buscan golpear tecnológicamente o a objetivos muy blandos de civiles, de Estados Unidos o de Israel o de otros. Pero no cuentan con la capacidad de armar una ofensiva militar en la región.Brasil con Lula no ha tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos-Es inquietante su referencia a "objetivos blandos". Está hablando de objetivos civiles, políticos, por ejemplo. Usted los concentra en aquellos que estén vinculados con intereses estadounidenses o con intereses de Israel o, eventualmente, de la comunidad judía. -Sí, obviamente. Para Rusia, la amenaza mayor es Estados Unidos, no es Israel. Pero para Irán, la amenaza mayor en este momento y por razones obvias, es Israel. Ellos ven una combinación de factores que pueden llevar a ataques. Saben que responder y atacar a Estados Unidos traería un nuevo frente de guerra que no necesitan. Pero no responder implica aceptar un debilitamiento terrible. Irán está en esa encrucijada, entre tener que hacer algo pero no saber qué hacer. No es tan claro lo que podrían hacer y si quieren realmente meter a Estados Unidos en la lucha, lo que implica muchas cosas para Irán. Hay una discusión fuerte. Pero si efectivamente se dan ataques, va a ser una guerra totalmente asimétrica, no una guerra frontal.Argentina, de los atentados de los 90 al alineamiento Milei Israel. ¿Aumentan los riesgos en seguridad?-La Argentina fue víctima de atentados en la década del '90, de la AMIA y el de la Embajada de Israel, que dejaron una huella imborrable para los argentinos. La preocupación resurge cada vez que suceden conflictos en el Medio Oriente. A ese antecedente de una Argentina que está en la mira de Irán, se suman otros datos. El año pasado, la justicia argentina determinó que Irán fue parte de ese ataque terrorista. Es decir, Irán es identificado como un Estado terrorista. En la Argentina también está clara la responsabilidad de Hezbollah como organización terrorista. Todo estos antecedentes, en este contexto actual, ¿ponen a la Argentina en el campo de visión de Irán y de Hezbollah si se activa esa red en América Latina? -Lógicamente, sí porque ya están establecidos en la Argentina. Han hecho base desde hace tiempo. Lo que ha cambiado en la Argentina es que ahora la Argentina reconoce la amenaza de Irán que durante muchos años no reconocieron, bajo los gobiernos anteriores, donde eran muy aliados de Rusia y coqueteaban siempre con Irán, buscando acuerdos bajo agua como el gobierno de Kirchner en los años pasados. Hoy las circunstancias internas argentinas son muy distintas para Irán. Antes tenían sus grupos aliados en el asesinato de Alberto Nisman, que era amigo mío, y en otras acciones. Eso puso en evidencia que sí tienen cierta capacidad. Pero ahora el Estado argentino está respondiendo. Hay otro lugar donde están muy fuertes, Brasil, donde tienen una presencia muy fuerte y notable. También en Chile. Hay otros países que podrían ser blancos, que no están poniendo la atención que pone la Argentina en este momento, aunque sin negar la posibilidad de que Argentina sea otra vez un objetivo. -El presidente Javier Milei ha sido muy claro en su apoyo a Israel y en su relación emocional con esa nación y con la comunidad judía. Gran parte de nuestra población concibe a la Argentina como una especie de refugio de la comunidad judía, donde no ha tenido que enfrentar desafíos a su seguridad, por lo menos en el conflicto de los últimos meses en el mundo comparado con lo que se ve en Estados Unidos y los riesgos para la comunidad judía. Eso no pasa en la Argentina y hay un orgullo por esa cuestión. Este apoyo de Javier Milei a Israel tan abierto, este alineamiento tan fuerte que incluye visitas a Israel y encuentros con Netanyahu, más allá de que el Estado argentino esté alerta en relación a Irán y a su brazo terrorista Hezbollah, ¿pueden hacer crecer el riesgo de un mayor interés de Irán y Hezbollah por atacar a la Argentina?-Diría que sí. Siempre buscan golpear a los países que apoyan a Israel y que ellos ven como enemigos. Es importante reconocer que desde los años '90, Irán y Hezbollah han tenido redes activas en la Argentina que no se han logrado desarticular, a pesar de que han pasado años desde AMIA. Es factible que se reactive esa red. Pero para ellos, el factor de riesgo es un poco más grande de lo que era antes porque la Argentina toma en serio estas amenazas, cosa que no hicieron anteriormente. Pero volvemos a cómo va a reaccionar Irán: depende de su capacidad y de sus intereses. En este momento, atacar un tercer país sería un llamado al resto del mundo a apoyar a Israel y a posicionarse más fuerte contra Irán. Están conscientes de eso. No hacer nada y tener un Presidente argentino apoyando abiertamente al enemigo y dando refugio a la comunidad judía israelita en la Argentina también es un problema para ellos: ese apoyo se da de forma muy abierta y deberían golpear con lógicas de guerra. Pero en este momento, están súper ocupados con lo que pasa en Teherán y en Irán. El peligro real vendrá en unos meses cuando se vaya calmando, ojalá, la situación en Irán. Cuando tengan tiempo para pensar, para armar, para rearmar las estructuras y ver sus opciones. De Argentina a Brasil y Chile. ¿Cuál país está en mejores condiciones de responder a riesgos de Irán y Hezbollah?-Usted señala un costado optimista: que el Estado argentino ha aprendido que Irán y Hezbollah representan un riesgo existencial para la Argentina y reconoce el riesgo de que se vuelvan a dar estos ataques. Está esa conciencia pero la gran pregunta es: ¿cuán preparados están los Estados en América Latina, por ejemplo, la Argentina, para prever estos ataques y para intentar contenerlos? Le planteo un caso muy concreto que se dio en la Argentina este año y generó gran debate. Es el caso del entonces vicepresidente iraní Shahram Dabiri, que ingresó a la Argentina en marzo de este año con una visa de turista, aduciendo que era un médico, junto con su esposa y pasó quince días a la Argentina sin ser detectado por las autoridades argentinas. Había tramitado su visa en la embajada argentina en Teherán diciendo que era un médico sin declarar su función real como vicepresidente iraní y pudo entrar a la Argentina como turista. Generó un cuestionamiento de la oposición y reclamos también desde el Congreso por esta idea de "la frontera como un colador". Como usted señala, la Argentina es consciente del riesgo de Irán y de Hezbollah pero siguen pasando estas cosas. ¿Cuán preparado está un país como la Argentina para detectar con anticipación el riesgo de un ingreso crítico de células terroristas de Hezbollah o de Irán?-Ustedes sabrán mejor que yo la situación de la Argentina. En toda la región hay una falta de capacidad muy importante para detectar esa posibilidad. Y en ciertos casos, también hay una falta de voluntad política. Es más problemático porque tienen la opción de usar como países terceros a Venezuela, Nicaragua o Bolivia para evitar controles. Hay que reconocer que ninguno de los países que he visitado en los últimos años tienen una alta capacidad de detectar y de frenar estas actividades. El primer paso es ser consciente de que existen, y ustedes ya dieron ese paso. Los siguientes pasos son de visas. Uno de los problemas es que Estados Unidos ha retirado apoyo en América Latina tanto a los servicios de inteligencia como al entrenamiento. Dejará un vacío muy grande por el hecho de recortar todos los recursos que fluyen hacia América Latina. Va a ser un desafío mucho mayor para los países de la región enfrentar estos riesgos casi solos. Hay aliados europeos y de otros países que quieren y pueden aportar, pero no con el nivel de recursos que tenía Estados Unidos. Eso va a causar un vacío, va a dejar un espacio en el potencial de blindarse de esos ataques. -Mencionó el caso de Chile y de Brasil. Enfoquémonos por unos minutos en Brasil. ¿Por qué está creciendo el riesgo de la presencia de Hezbollah y cuáles son esos riesgos?-Brasil tiene una diáspora muy grande, con años de presencia de los grupos de Hezbollah en Brasil. Y la administración de Lula ha tenido una relación sino amigable, sí bastante abierta con Irán. No han tomado la visión de que Irán es un país terrorista que patrocina el terrorismo del Estado. En ese contexto, es mucho más fácil el movimiento de esos grupos. En Chile es igual. Hay una comunidad muy grande. Hemos estudiado las redes de desinformación. Hay muchos influencers de Irán muy importantes que viven en Chile. No están ahí con la comunidad palestina que nace allá. Hay personas específicamente, según muestran las investigaciones, que trabajan en la actualidad tanto para RT (NdelE: cadena de televisión rusa) que es de los rusos, como con HispanTV, la red de los iraníes: hacen los mismos reportajes para los mismo medios y después crean una serie de ecos en redes sociales y en los periódicos como si fueran dos cosas distintas, cuando es la misma persona que da la información en dos plataformas distintas. Ahí se ve la alianza rusa iraní en los medios, en las redes de desinformación, que son muy grandes. Tienen capacidad de distorsionar las noticias de una manera muy fuerte, por ejemplo, en cuanto a la realidad de los ataques en Irán y otras realidades que se dan en la región. Esos países han sido más susceptibles a esa presencia por la visión en relación a Irán: creer que es un país normal dentro de la comunidad internacional de naciones. Es obvio hace muchos años que Irán es un Estado que patrocina el terrorismo.-Se podría pensar que ese posicionamiento ideológico con la presencia fuerte de comunidades iraníes, tanto en Brasil como en Chile, se queda en el campo ideológico. Pero usted dice que eso es la punta del iceberg de un Estado chileno o brasilero que baja la guardia ante posibles infiltraciones de células terroristas o de figuras vinculadas con el terrorismo de Hezbollah y de Irán.-Hay que ser cuidadoso: no creo que ni el Gobierno de Chile ni el Gobierno de Brasil patrocinen el terrorismo. -Me refiero a que bajaron la guardia en el sentido de que están como distraídos.-Están como distraídos. Se puede dar un proceso parecido al que vimos en Ecuador durante la época de Rafael Correa, cuando se declaró la ciudadanía universal: todo el mundo podía entrar sin visa. En esos diez años de Correa, centenares sino miles de iraníes que hacían sus visitas al resto de la región entraron por ahí porque era la parte más débil por donde ingresar. Es como el agua corriendo hacia abajo: buscan la manera más fácil de llegar. Si ven huecos en Chile, van a ir por Chile. Si ven huecos en Brasil, van a ir por Brasil. Si ven huecos en Estados Unidos, van a ir por Estados Unidos. Es lógica: no se trata de apoyo de esos país sino de no compartir la visión de Irán como Estado que patrocina el terror y en cambio, tratar a Irán como un país normal dentro del mundo de las naciones. Tráfico ilegal y financiamiento a Hezbollah. ¿Del narco a los cigarrillos?-Dos preguntas finales. Por un lado, el rol del narcotráfico internacional. En la Argentina, la Triple Frontera y también la frontera de todo el norte argentino en general, es una preocupación en términos del narcotráfico. ¿Cuál es el vínculo de Hezbollah e Irán con el narcotráfico? Se habla de que hay una fuerte producción de droga y un lavado en la Triple Frontera. ¿Esto es así y sigue vigente como fuente de financiamiento para el terrorismo tanto de Irán como de Hezbollah?-Hay que ampliar el enfoque. Es el narcotráfico, obvio, pero son las economías ilícitas en general, todo lo que se mueve en términos de contrabando de cigarros, de electrodomésticos: ellos sacan provecho de esas economías ilícitas y el lavado de estos grupos. Se da no sólo en la Triple Frontera, cuya importancia ha bajado un poco porque ahora tienen la capacidad de lavar directamente. en Venezuela o en Nicaragua. La Triple Frontera es importante pero no creo que sea el eje como lo era hace diez años. Sin embargo, hay casos muy concretos de elementos de Hezbollah comprando y vendiendo cocaína a través de las Farc en Colombia y vendiendo en mercados internacionales. Está comprobado hace muchos años y también, con casos muy recientes. El narcotráfico sigue siendo parte de ese esquema de financiación pero hoy ganan mucho dinero en el contrabando de cigarros desde Paraguay al resto del continente: hoy mucho de eso pasa por la Triple Frontera, mucho pasa por Paraguay, llega a Chile, llega a todo el continente. Otras economías ilícitas se suman a ese esquema, y el narcotráfico tal vez ni siquiera es la mayor fuente de financiamiento. Quizás ni siquiera es la más importante porque son oportunistas: son hombres o mujeres de negocio que ven dónde pueden sacar provecho, dónde pueden lavar dinero y cómo enviarlo de regreso a Irán si fuera necesario. El narcotráfico es importante, pero todas las economías ilícitas son importantes para Hezbollah. Hamas. ¿Otro riesgo en América Latina?-Última cuestión: está el tema de Hamás, que para la Argentina es una organización terrorista. ¿Cuán presente es el riesgo de que Hamas produzca un atentado en la Argentina y en la región dado este nuevo mapa global? -Es interesante la pregunta. Todavía no sé cómo analizar ese punto porque Hamas viene del lado sunitas y Hezbollah, del lado chiita. Siempre han tenido sus discrepancias internas religiosas. Pero también es cierto que Osama Bin Laden se entrenó con Hezbollah, que es chiita. Está la capacidad de cruzar esas fronteras ideológicas. Hamas no ha tenido presencia en las diásporas de palestinos y turcos en la región. No han tenido esa capacidad de aglutinar gente. Pero que son importantes, son importantes. También han sufrido mucho con la invasión en Gaza: también están muy debilitados. Es un poco temprano para tratar de adivinar cómo pueden reaccionar. En tal caso, no va a ser una reacción de la escala ni con la capacidad de Hezbollah, pero ahí todo dependerá de cómo ven sus intereses entre los chiitas y los sunitas: ahí va a estar la respuesta.
Con la mira puesta en septiembre y octubre, el presidente del PJ bonaerense y el referente del Frente Renovador avanzan en la definición de un frente electoral unificado. El panorama interno tras la condena de Cristina Kirchner y las tensiones con el kicillofismo. Leer más
El diseño del frente estará a cargo de dirigentes del PJ y del Frente Renovador. Habrá una reunión con otras fuerzas internas en la sede de Matheu. La pelea por la "lapicera" y el lugar del MDF de Kicillof
El exministro de Planificación Federal dijo que su candidatura en el bastión peronista es "inevitable" y se solidarizó con Cristina Kirchner por la condena e inhabilitación a ejercer cargos públicos. "La marcha del miércoles fue muy importante y revalida su liderazgo", sostuvo en la 750.
El Gobernador empieza a desandar un mes clave para mantener su capital político frente a la ex presidenta y negociar el armado de listas para las elecciones
Con las elecciones en el horizonte, el presidente cerrará un congreso de La Libertad Avanza en La Plata. Desde el lado del peronismo, tratan de reorganizarse tras la condena inhabilitación de Cristina Kirchner. Los detalles. Leer más
El nombre del jefe de La Cámpora suena cada vez más fuerte para reemplazar a CFK y encabezar la boleta en la tercera sección electoral bonaerense. Cómo se reorganiza la oposición
El juez Marcelo Dos Santos, del Juzgado Civil y Comercial Federal N°2, reguló los honorarios de los letrados que representaron a Carlos Santiago Kirchner en la demanda civil impulsada por Vialidad Nacional en 2018, durante la gestión de Mauricio Macri. Leer más
Máximo Kirchner se mostró este jueves reacio a una eventual candidatura a diputado bonaerense en la tercera sección electoral, con miras a los comicios del 7 de septiembre, en reemplazo de Cristina Kirchner. Tras la condena a seis años de prisión contra la expresidenta en la causa Vialidad, que además la inhabilita a ejercer cargos públicos, el referente de La Cámpora manifestó: "En mi caso no me resulta muy simpático hacerlo con la proscripción". "Habrá que pensarlo, uno está siempre a disposición de su fuerza política", señaló Máximo Kirchner en plena interna entre sectores de La Cámpora y del kicillofismo por el armado de las listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. "Me parece que está muy mal lo que está sucediendo", apuntó el titular del PJ bonaerense, en diálogo con Radio con Vos, contra el fallo de la Corte Suprema que condenó a la exmandataria a seis años de prisión. "Durante el gobierno de Néstor había una presión muy fuerte, durante los primeros meses, de que fuera preso De la Rúa o Menem. Un día hablando con él le pregunto y me dice: "Primero, yo no decido quién va preso y segundo, la gente no come presos. No podemos perder tiempo en eso, hay que sacar a nuestro país adelante", planteó el titular del PJ bonaerense. Y retomando la cuestión electoral, completó: "Creo que el primer éxito que podemos lograr como fuerza política es que en la provincia de Buenos Aires la cantidad de asistentes sea lo más alta posible a votar. Y si podemos obtener una victoria, mejor". En tanto, el referente de La Cámpora destacó los alcances de la marcha a Plaza de Mayo en reclamo de libertad a Cristina Kirchner. "Hubo un reflejo de la sociedad de poner límites a esta forma de ejercicio y abuso de poder de ciertos sectores en la Argentina y si eso lo podemos hacer para evitar proscripciones, para que las representaciones populares y que la sociedad decida poder ejercerlas y sentirse que puede votar lo que quiere, claro que lo podemos a hacer con un montón de cosas más", resaltó. "Para mí la solidaridad de sectores no peronistas de ayer fue muy importante y creo que el peronismo debe tomar nota cuando debe ser solidario también con aquello que no tiene que ver con su día, su liturgia y sus quehaceres", agregó. Por otro lado, el diputado de Unión por la Patria volvió a criticar la gestión económica del Gobierno y apuntó contra el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que habilitó al oficialismo a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI)."Se eliminan las tres condiciones de monto, plazo e interés. Se está emitiendo deuda sin un montón de condiciones que los demás gobiernos sí tuvieron", advirtió. "Lo que hay que entender es que esto se va a pagar en un momento, y cuando vengan a cobrar, ¿quién piensan que va a hacerse cargo de eso, la Asociación Empresaria Argentina (AEA) o los trabajadores registrados y no registrados, los que estaban en la Salada, los que son mecánicos de la SMATA, los trabajadores de la UOM?", cuestionó al respecto. Pese a sus críticas contra "sectores del poder económico", a quienes días atrás responsabilizó por el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra su madre, Máximo Kirchner aseguró que podría sentarse a dialogar con estos en pos de una construcción política. "El problema es que generalmente no quieren discutir y dialogar qué país queremos. Quieren un país que sirva a sus intereses y ahí es donde entra la gran pelea. Y el país que queremos nosotros quizás sirva a sus intereses, pero no en la rapidez y en la cantidad que ellos buscan acumular", aseveró. "Más allá de que pueden generar 15 mil puestos de trabajo, 20 mil puestos de trabajo, obviamente eso no da pátina de llevarse puesto todo. Es una cuestión de representaciones, límites y lugares", añadió.
El referente de La Cámpora aseguró, sin embaro, que "no quiere pelear con nadie". De todas maneras, reforzó la idea expuesta por su madre, Cristina Kirchner, de que el desdoblamiento bonaerense "es una mala idea". Leer más
El diputado reconoció que la postulación de la expresidenta avalaba el desdoblamiento de la elección legislativa que impulsó Kicillof en la Provincia.
Con la sentencia definitiva contra Cristina Kirchner por la causa Vialidad y con la expresidenta presa en su casa, los abogados de los absueltos en esta investigación empezaron a estar en condiciones de percibir sus honorarios en una causa paralela: la demanda civil por 25.000 millones de pesos que había planteado el Estado en 2018 contra los acusados.Así, el juez Marcelo Dos Santos, subrogante del juzgado civil y comercial federal N°2, fijó en casi 450 millones millones de pesos para cada uno, más el 40% por ser apoderados ($630 millones de pesos), los honorarios de los abogados Enrique Alberto Arce y Nicolás Guzmán. Ambos representaron a Carlos Santiago Kirchner.Otros letrados de la causa, que ya solicitaron que se les regulen honorarios, adelantaron a LA NACION que los recurrirán por bajos, ya que estiman que les corresponde una suma tres veces superior. Así surge de la resolución del tribunal notificada a este jueves. El monto total regulado es de 449.992.076 de pesos, con más el 40% en carácter de apoderado para cada uno de ellos.Los abogados en cuestión son los que contestaron la demanda de Vialidad Nacional contra Carlos Kirchner, acusado en el juicio penal y finalmente sobreseído. Durante el gobierno de Mauricio Macri, además de impulsar la denuncia penal contra Cristina Kirchner y sus exfuncionarios, la Dirección Nacional de Vialidad demandó por $22.500 millones a cada uno de los imputados, incluida la expresidenta. La cifra, según la cotización de 2018, asciende a 1125 millones de dólares.Los acusados que resultaron absueltos, con sentencia firme, en la causa penal, no van a ser alcanzados por esa demanda civil, por lo que a sus abogados ya les están regulando honorarios por su trabajo. La ley establece que el importe de los honorarios corresponde al 12% del monto de la demanda. Y el porcentaje que les corresponde percibir depende de las instancias en que intervinieron en el proceso.¿Quién se hará cargo del pago? El Estado Nacional, que perdió la demanda en el caso de los acusados que fueron sobreseídos. Aunque luego es de esperar que el Estado cobre la demanda con intereses a los nueve condenados, incluida la expresidenta y Lázaro Báez. Un patrimonio muy importante como para recuperar los bienes en juego.Sin embargo, uno de los abogados consultados por LA NACION señaló que los funcionarios del gobierno de Cambiemos que impulsaron la denuncia deben ser considerados responsables solidarios por la acción, con lo que deberían responder con su propio patrimonio también para cubrir los honorarios.Esta demanda civil contra los condenados es paralela al decomiso de los bienes dispuesto en la causa penal, por 86.000 millones de pesos, que resolvió la justicia en 2022 sobre los condenados, cuando calculó el monto del perjuicio que provocaron al Estado.La demanda fue iniciada en 2018, durante la gestión de Javier Iguacel en la Dirección Nacional de Vialidad. El monto del reclamo es de $22.500 millones, más intereses, lo que convertido a dólares de 2018 asciende a unos 1125 millones de dólares.Los abogados de Carlos Santiago Kirchner -los doctores Enrique Arce y Nicolás Guzmán- se presentaron ante el Juzgado Civil y Comercial Federal N°2, a cargo de Marcelo dos Santos, y pidieron que les regulen los honorarios.Lo hicieron porque Kirchner cambió de letrado y porque hay un plazo de dos años para reclamar la regulación provisoria o, en caso contrario, prescribe el pedido. Carlos Santiago Kirchner, primo del fallecido expresidente Néstor Kirchner, había sido funcionario del Ministerio de Planificación y en el juicio en el que Cristina Kirchner fue condenada, él resultó absuelto. Reemplazó a sus abogados Arce y Guzmán por el doctor Carlos Jorge Kirchner y, luego, por la defensoría oficial."Ejercimos la representación durante la primera etapa del proceso, por lo que nuestra labor comprende la tercera parte del juicio", dijeron los abogados.Según explicaron, los letrados no hicieron el planteo con la expectativa de cobrar una fortuna y hacerse millonarios, sino de asegurarse de no perder su derecho a reclamar los honorarios.Elecciones 2023 | Tras el apoyo de Iguacel, Waldo Wolff banco a Milei en LN+El caso de los abogados de Kirchner es similar al reclamo que pueden hacer cuando termine la causa penal los abogados de otros de los que fueron imputados y absueltos en el juicio penal, como Julio De Vido, Abel Fatala y Héctor Jesús Garro, extitular de Vialidad de Santa Cruz. Tras el fallo de la Corte Suprema que dejó firme sus absoluciones, ahora pueden cobrar por su actuación en la demanda civil. En este expediente de la demanda civil, Cristina Kirchner ya reclamó dos veces "la caducidad de la instancia, al argumentar que la causa debe cerrarse porque Vialidad dejó transcurrir seis meses sin ejercer su reclamo.El primer planteo, realizado el 18 de septiembre de 2023, fue rechazado por el juez de primera instancia y, luego, apelado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.Allí, la Sala III ahora debe resolver si admite o no la queja que planteó la expresidenta. Por las dudas, la expresidenta presentó ante el juez de primera instancia un nuevo pedido para que se declare la caducidad de la instancia. Esta vez representada por el abogado Luis Goldín, dijo que la Dirección Nacional de Vialidad tiene un "desinterés" en el reclamo."Si contamos los plazos de forma apegada a lo que manda el código, la caducidad de instancia operó el 28 de marzo de 2025â?³, dijo el letrado, y agregó que "el plazo de seis meses contando días inhábiles para decretar la caducidad es palmario y no hay discusión, incluso descontando las ferias judiciales y regalando días para cálculos redondos, el extenso plazo inactivo por parte del actor es inaceptable". Este nuevo planteo aún debe resolverse.Le corrieron traslado a Vialidad, que defendió la vigencia de la causa.
El diputado Máximo Kirchner destacó este miércoles el alcance de la marcha en Plaza de Mayo, convocada por el peronismo, en reclamo por la libertad de la exmandataria Cristina Kirchner, y volvió apuntar contra el Gobierno a quien responsabilizó de un operativo de seguridad "desmesurado", que intentó "desmotivar" la convocatoria que, según destacó, se llevó adelante "en paz" y "sin ningún incidente". Además, el referente de La Cámpora habló sobre una posible candidatura en la tercera sección electoral, con miras a los comicios provinciales del 7 de septiembre, en medio de las negociaciones por el armado de listas, momentáneamente pausadas luego de darse a conocer la condena de la Corte. "Estoy preparado para los roles que haya que asumir", señaló. "Cuando uno ve al pueblo en la calle, organizándose contra los abusos de poder que sufre constantemente, que también se ejecutan sobre la figura de Cristina, y que marcan la debilidad de este tipo de modelos económicos, para nosotros es una alegría enorme dentro del contexto. Porque este es el primer día que Cristina esta presa de forma injusta", subrayó Máximo Kirchner, en diálogo con C5N. En esa línea, el diputado de Unión por la Patria también ponderó que la marcha se haya llevado a cabo sin incidentes. "Incluso, el silencio que había en la plaza y las ganas de escuchar cuando pusieron la palabra de Cristina, marcan que tenemos la oportunidad de evitar que nos roben el país frente a nuestras propias narices", sostuvo."Lo que pasó hoy demuestra dos cosas: que es un Gobierno -y en particular la ministra de Seguridad- que busca imponer el miedo, y un pueblo que poquito a poquito lo va perdiendo", aseveró. Y tras ello cargó contra el operativo desplegado por las fuerzas de seguridad. "Creo que fue totalmente desmesurado lo que hicieron y el objetivo desmovilizador generó todo lo contrario y [la marcha] se pudo hacer gracias a Dios en paz y con alegría, en el contexto de la situación", resumió. En otro tramo de la entrevista, el titular del PJ bonaerense fue consultado acerca de la interna que afronta el partido, en medio de las tensiones entre sectores de La Cámpora y del kicillofismo por el armado de las listas para las elecciones provinciales del 7 de septiembre. Y también contestó acerca de una eventual candidatura suya en la tercera sección electoral, en reemplazo de la de Cristina Kirchner. "Cuando uno tiene conducción, como en mi caso, está siempre preparado para asumir los roles. Igual, tenemos compañeros que pueden llevar adelante esa candidatura mejor que uno. Hace un tiempo dije que no había apellidos milagrosos, sí tiene que haber hombres y mujeres con una firme conducción de asumir y representar los intereses de la mayoría", replicó. En ese sentido, explicó que su reciente "hiperactividad" en la escena política respondió en gran medida a la construcción de la marcha convocada por el PJ. Y luego agregó: "Todos tenemos el rol que nos asigna el tiempo y es asumir las responsabilidades, no soy un gran amigo del exceso de protagonismo ni de los medios, pero si es el rol que uno tiene que tener en la coyuntura, lo lleva adelante", continuó. "Nosotros tenemos que ver qué queremos. Y ahora es la construcción para que nuestro país vuelva a estar en la senda del desarrollo y con vehemencia y con pasión tenemos que discutir el futuro de nuestro país", agregó el referente de La Cámpora. Por último, el diputado de UP se refirió al nuevo rol que adoptará Cristina Kirchner, cuya prisión domiciliaria comenzó a regir anoche. "Es muy difícil predecir los movimientos de Cristina y más aún con las condicionalidades que impuso el sistema judicial. Hoy no puede salir al balcón de su departamento" planteó el titular del PJ bonaerense.Y al respecto concluyó: "Respecto del rol que pueda tener ella en el peronismo, creo que habrá que ver bien cómo es el sistema de visitas y todo, pero ella va a aportar siempre porque es lo que ha hecho".
"Cuando uno tiene conducción está siempre preparado para asumir los roles que haya", sostuvo el diputado nacional. También lanzó fuertes críticas contra Javier Milei, Mauricio Macri y la justicia argentina. Leer más
Indicaron que el legislador de La Libertad Avanza debe dejar su cargo por "inhabilidad moral sobreviniente".
Antes de otorgar la prisión domiciliaria, el TOF 2 envió personal judicial al departamento de Monserrat para analizar la situación de la expresidenta.
Se trata de Facundo Manzoni, intendente de Viamonte, localidad ubicada a unos 370 kilómetros al sudeste de la ciudad de Córdoba. Leer más
El diputado Máximo Kirchner cargó sobre "sectores del poder económico" la responsabilidad por el fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena contra su madre, la expresidenta Cristina Kirchner. En una actividad que encabezó este lunes en el Partido Justicialista, dijo que al poder "le molesta ver a una mujer bailando en un balcón con su pueblo" y sostuvo que la sentencia contra la exmandataria se gestó con "jueces y fiscales que jugaban al fútbol en la quinta de [Mauricio] Macri"."Su condición de mujer les da más deseo de imponer el poder. Les molesta ver a una mujer bailando en un balcón con su pueblo", afirmó Máximo Kirchner al cerrar una actividad en la sede del PJ nacional en la que se recordaban los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955, cuando Juan Domingo Perón transitaba el último tramo de su administración hasta ser derrocado.En su discurso, Kirchner apuntó en particular contra el Grupo Clarín. "Cristina los tuvo con límites y para un sector del poder económico tener límites es una afrenta. Lo primero que hace Clarín es quedarse con Telecom. ¿Y qué le da Macri? Decretazo y chau Ley de Medios", reprochó. "Cristina no se les arrodilló, no obedeció", subrayó. No mencionó, en cambio, el decreto con el que Néstor Kirchner, en 2007, antes de que asumiera Cristina Kirchner la presidencia, aprobó la fusión de Multicanal y Cablevisión (propiedad del Grupo Clarín), la de mayor magnitud hasta ese momento.En otra de las frases en las que apuntó contra el Grupo Clarín, Kirchner criticó: "Aun cuando el pueblo argentino los salvó con la ley de bienes culturales, con tal de quedarse con dos telefónicas nos dieron los peores presidentes de nuestra historia"."Lo que hemos reclamado siempre en la causa de Cristina es la posibilidad de tener jueces imparciales. Todo esto fue con jueces que fue acomodando a dedo Macri. Fue hecha con jueces y fiscales que jugaban al fútbol en la quinta de Macri. Se han violentado todas las garantías", consideró el diputado, que también destacó: "Néstor y Cristina se dedicaron a solucionarle la vida a la gente, no a meter expresidentes presos".En medio del acto y luego de los primeros tres oradores (la secretaria general de la Juventud Peronista, Valentina Morán; la concejala de Moreno Araceli Bellota, y la historiadora Mara Espassande), se exhibió un video en el que se simula una noticia sobre un bombardeo en la Plaza de Mayo, con imágenes paródicas de Javier Milei, Victoria Villarruel y de la propia Cristina Kirchner, que luego se reveló como una noticia falsa, pero con la aclaración de que en 1955 ese bombardeo sucedió. El cierre del video fue del periodista Pablo Caruso, quien se pregunta: "¿Cómo puede una sociedad tener una percepción crítica de la historia si se invisibilizan episodios tan cruciales como este?; ¿Ocurriría lo mismo si el golpe fuera perpetrado contra un gobierno que representa los intereses del poder económico concentrado?; ¿Ocurriría lo mismo si sus líderes fueran encarcelados o proscriptos?".Análisis. La política, en suspenso hasta el miércolesAl finalizar el acto, la concurrencia en el PJ (en su mayoría, un público juvenil), partió en una caravana hacia el departamento de Cristina Krichner, en San José y Humberto Primo, en el barrio de Constitución.Además de Kirchner, hablaron Morán, Bellota, Espassande y el publicista y productor de cine Jorge "Topo" Devoto. En su discurso, Bellota remarcó: "Cuando volvamos, vamos a mejorarles la vida. Pero, en medio de eso, no tenemos que descuidar juzgar a los que en estos años nos han hecho mucho daño y esos son los grupos económicos. No son adversarios. A partir de la sentencia de Cristina dejaron de ser adversarios; son enemigos y dañan a nuestro pueblo".
Máximo Kirchner habló en la sede del PJ en la previa de la marcha del miércoles. Criticó a los que se quejan de las apariciones de su madre en el balcón. Leer más
El presidente PJ bonaerense brindó un discurso por el aniversario de los 70 años del bombardeo en Plaza de Mayo. Además, reiteró el llamado a discutir la interna dentro del peronismo
La elección del día miércoles se basa en el vencimiento del plazo y se espera una movilización por parte del peronismo en apoyo a la ex presidente. Leer más
Mientras el mundo entró en una guerra de penosas e inciertas consecuencias, la política argentina está pendiente de lo que puede pasar en las comisarías. Hace cinco días que Cristina Kirchner y sus seguidores saben que ella ya no tiene destino y, con todo, no hubo una movilización popular espontánea. Solo módicos actos de la militancia kirchnerista y graves agresiones del camporismo a un medio periodístico. Solo perpetraron también algunos cortes en las autopistas de accesos a la Capital. Cristina Kirchner debió conformarse con un exiguo griterío, sobre todo de simpatizantes camporistas, alrededor de su departamento, en un edificio del barrio capitalino de Monserrat, luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara definitivamente las condenas del tribunal oral y de la Cámara de Casación que la sentenciaron por defraudación al Estado. Dejó firme, así, la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que cayó sobre ella. Cristina suele salir al balcón de ese departamento de vez en cuando para saludar a sus simpatizantes y, de paso, darles una ilusión para seguir donde están. Antes, había descartado los departamentos que tiene en los elegantes barrios de Recoleta y Puerto Madero, aunque es probable que estos sean decomisados para recuperar el dinero robado, según la orden de la Corte Suprema. ¿Todo permanecerá sucediendo como sucede ahora cuando la viuda de Kirchner se notifique el miércoles próximo de que es una persona presa por actos de corrupción en la conducción del Estado? Seguramente, no. Pero es muy probable que la Justicia le acepte la prisión domiciliaria que pidió. El juez Jorge Gorini, presidente del tribunal oral que la condenó a prisión por primera vez, deberá establecer las condiciones de esa reclusión, entre las que estarán seguramente la cantidad de personas que la podrán visitar y si será autorizada o no a salir a saludar desde el balcón. El balcón de Cristina está en medio de una discusión en los tribunales, porque tiene que opinar la fiscalía y el juez debe consultar con sus colegas del tribunal oral. Para algunos, no solo sería ridículo continuar viendo a un preso (una presa, en este caso) saludar desde un balcón; también existe el riesgo cierto de que su vida corra peligro con todo su cuerpo expuesto a la intemperie. Cuando la expresidenta pidió la prisión domiciliaria, subrayó en su escrito que podría sufrir un atentado en una dependencia carcelaria común y les recordó a los jueces que ya sufrió uno frente a su entonces casa ("magnicidio" lo llamó). Pero, objetivamente, corre más riesgo en el balcón que en una cárcel federal. De alguna manera, la Justicia le hará saber que su prisión domiciliaria deberá reunir las condiciones propias de "una modalidad de ejecución del encierro". Así describe la ley a la prisión domiciliaria. Con otras palabras: la viuda de Kirchner no debería confundir Monserrat con Puerta de Hierro y aceptar que está cumpliendo una pena, no viviendo un exilio dorado. La Justicia tiene la obligación, además, de ocuparse de que los vecinos del barrio de Monserrat recobren la tranquilidad que tenían antes del jolgorio camporista. Existe un precedente: Carlos Menem comenzó su prisión domiciliaria, en 2001, reuniendo a mucha gente en la quinta de Don Torcuato, donde eligió vivir su encarcelamiento preventivo por el contrabando de armas a Croacia y Ecuador. En el acto, el entonces juez Jorge Urso convocó a sus abogados y los notificó de que se terminaba la algarabía. Menem podía recibir, le ordenó el juez, nada más que a dos persona por vez entre las 10 y las 20 horas de cada día, y podía convivir con no más de tres personas.Según las leyes penales, Cristina Kirchner podría pedir una libertad anticipada solo dentro de cinco años. La ley que establecía el 2 por 1 (un año se computaba como dos) fue derogada y, además, se hizo para contemplar los casos de largas prisiones preventivas; Cristina Kirchner nunca estuvo en prisión preventiva. La actual prisión que cumple es por una condena firme. Sin embargo, ella está en las puertas de tres juicios orales, dos de ellos por hechos de corrupción. Uno es por lavado de dinero en los hoteles de Hotesur y en los edificios de la empresa Los Sauces de la familia Kirchner. El otro es por el caso de los cuadernos, llamado así por los prolijos cuadernos que escribía el chofer del gobierno Oscar Centeno, en los que detallaba dónde se retiraban los sobornos y dónde se entregaban, quiénes los pagaban y quiénes los cobraban. El juicio oral por la causa de los cuadernos tiene fecha para comenzar el 6 de noviembre próximo, luego de que pasaran más de cinco años desde que el juez Claudio Bonadio, quien ya falleció, cerrara el expediente con decenas de imputados entre exfuncionarios kirchneristas y los más destacados empresarios argentinos. El tercer juicio refiere al increíble memorándum con Irán para "esclarecer la verdad" sobre los autores del criminal atentado contra la AMIA que dejó 85 muertos. El régimen teocrático que gobierna Irán fue el autor intelectual y financiero de ese atentado, según lo estableció la Justicia argentina. ¿Buscar la verdad de un crimen junto con el criminal? Semejante contrasentido no se les ocurrió ni a los más brillantes escritores de literatura policial. Si fuera nuevamente condenada a prisión, serán más años de cárcel que se agregarán a los actuales seis del caso Vialidad. Ella entró en un período de enclaustramiento que nadie sabe cuánto durará. No es una perspectiva que deba poner alegre a ninguna persona buena, pero tampoco se puede ignorar la realidad tal como es. Y eso es lo que hay.La señora de Kirchner no perdió poder electoral por la prisión que la recluye; ya en 2019 debió elegir a su otrora odiado Alberto Fernández como candidato a presidente porque sabía que ella tenía más rechazos que simpatías en la sociedad argentina. Conservaba hasta ahora, no obstante, el liderazgo real y formal del peronismo. Nadie está mejor que ella en la cresta del partido que fundó Perón, aunque ella está muy mal. Su situación política se agravó dramáticamente con la decisión de la Corte Suprema, no por la decisión del tribunal, sino por la rutina propia de la política. El peronismo es una nostalgia como alternativa de poder porque sencillamente carece de otro liderazgo. El declive de Cristina no tiene remedio. En la primera década del siglo, competían por ese liderazgo partidario tres dirigentes que habían sido -o eran- gobernadores: Menem, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Los dos primeros eran también expresidentes. La partida la ganó Néstor Kirchner, aunque después de que Duhalde lo aupara a la presidencia de la Nación. No existe ahora ningún gobernador en condiciones de hacerse cargo del liderazgo del peronismo; Axel Kicillof, que venía desafiando a Cristina Kirchner, es un político demasiado ideologizado (el "marxista", le llaman despectivamente los intendentes del peronismo ortodoxo) como para seducir a una sociedad que está padeciendo las consecuencias del populismo peronista. Sergio Massa es un excandidato presidencial que perdió las elecciones y que provoca poca confianza en el propio peronismo. Entró a él y salió de él según su coyuntural conveniencia. Es posible, inclusive, que el peronismo vaya dividido en la provincia de Buenos Aires. Kicillof no soporta la injerencia de Máximo Kirchner en las cuestiones políticas bonaerenses, y el hijísimo le demuestra su rencor entrando a las reuniones del peronismo del brazo de los peores enemigos de los intendentes que se fueron con el gobernador de Buenos Aires. "Cristina está secuestrada por La Cámpora, y eso no tiene solución", diagnostica un intendente que se refugió bajo la sombra de Kicillof.La violencia es el único recurso que le queda a quien sabe que ya no está en el poder y que su destino es no volver a estarloLas próximas elecciones ya no son lo que eran. Los hermanos Milei y sus simpatizantes no podrán seguir diciendo que los argentinos tendrán que votarlos a ellos o provocarán el regreso de los Kirchner. La lideresa de la familia Kirchner está presa y su hijo es una de las figuras con más rechazos en el país. Hasta los que se apresuraban a negociar con el mileísmo acuerdos ("humillantes", los calificó uno de los que se acercó) están en condiciones de buscar mejores alternativas electorales. La calificación de "humillante" se corresponde con la imposición de Karina Milei sobre el nombre de la eventual coalición provincial y nacional: deberá llamarse en todos los casos La Libertad Avanza, el nombre que identifica solo al oficialismo que gobierna. Ella también presiona para que la mayoría de los candidatos a legisladores sean leales (o se digan leales, que no es lo mismo) a los Milei; solo una pequeña minoría de candidatos debería quedar para los probables aliados. ¿Qué significa, en ese contexto, que Pro haya precisado ayer, luego de una reunión de su cúpula, que si hubiera alianzas electorales deberán hacerse con "dignidad"? Esta palabra, dicen, fue repetida varias veces en la reunión por Mauricio Macri. Insistir con que las negociaciones deberán realizarse con "dignidad" podría establecer las condiciones de los acuerdos y los desacuerdos eventuales.El Gobierno, a su vez, hizo una fiesta con la inflación mensual del 1,5 por ciento en mayo, la más baja desde el peor momento de la pandemia, en 2020, cuando todo estaba paralizado. La inflación bajó y ese es un mérito que nadie puede negarle a la administración de Javier Milei, pero debe señalarse, de igual modo, que el consumo también bajó. Tal vez es una consecuencia natural del propio retroceso antiinflacionario, porque quedó atrás el tiempo en que los argentinos solo querían sacarse los pesos de encima antes de que los quemara el fuego de los aumentos de precios. También subieron los gastos fijos y los formadores de precios deben pensar más de una vez antes de aumentarlos. Hubo importantes alzas en las facturas de los servicios de gas y luz, de las expensas, de los alquileres y de los colegios, entre varias cosas más. Queda solo para lo esencial, si es que queda. De todos modos, tal como coincidieron dos economistas prestigiosos, Domingo Cavallo y Ricardo Arriazu, la asignatura pendiente del Gobierno es la acumulación de reservas de dólares en el Banco Central. No hay reservas reales, por ahora. Aumentar tales reservas fue un compromiso firmado con el Fondo Monetario que Milei solo podrá cumplir con nuevos endeudamientos en dólares y pagando tasas de interés estrafalarias.El día en que la Corte Suprema decidió que Cristina Kirchner merecía estar en la cárcel por lo que había hecho como presidenta de la Nación, Milei escribió un tuit contra el periodismo. Cuándo no. Para él, siempre la prensa independiente tiene alguna culpa, sean buenas o malas las noticias. Garabateó así: "La República funciona y todos los periodi$ta$ corrupto$...han quedado expuesto [sic] en sus opereta$ sobre el supuesto pacto de impunidad". No hubo denuncias previas, sonoras al menos, sobre un pacto de impunidad entre Milei y Cristina Kirchner. Hubo, sí, declaraciones de importantes dirigentes peronistas de Misiones asegurando que le hicieron un favor a Milei cuando dos senadores de esa provincia cambiaron su voto a última hora y condenaron al fracaso el proyecto de ficha limpia. En ese momento, a principios de mayo último, no se sabía cómo ni cuándo se pronunciaría la Corte Suprema sobre Cristina Kirchner, quien ya había anunciado que sería candidata a diputada provincial en Buenos Aires; ficha limpia era una iniciativa política para terminar con la corrupción en la política. Al final, fueron los jueces supremos los que ordenaron el desorden político. Vale la pena detenerse en aquel tuit de Milei, porque poco después ocurrió el vandalismo y la barbarie de militantes camporistas en el edificio de Canal 13 y de la señal de noticias TN. Esta brutal agresión no podría haber ocurrido sin una orden precisa de alguien. No se puede asegurar de quién, pero la Justicia descubrió que entre los forajidos estaba quien fue viceministro del Interior de Eduardo "Wado" de Pedro cuando este era el jefe de esa cartera en tiempos de Alberto Fernández. De Pedro es el segundo jefe de La Cámpora, después de Máximo Kirchner. El periodismo fue la presa atenazada por el oficialismo y la oposición. Pero no solo el periodismo: paralelamente, el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, fue amenazado y escrachado cerca de su casa en Santa Fe. Los presidentes de las cámaras federales, de la Cámara de Casación Penal y los integrantes del Consejo de la Magistratura se solidarizaron en el acto con Rosatti. La violencia es el único recurso que le queda a quien sabe que ya no está en el poder, y que su destino es no volver a estarlo.
El fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a Cristina Kirchner en la causa Vilaidad, tuvo un profundo impacto en la causa Hotesur y Los Sauces, que está relacionada con aquella, pues aquí se investiga a la expresidenta y a su hijo Máximo Kirchner por supuesto lavado de dinero obtenido en las licitaciones irregulares de las rutas santacruceñas.Por eso es que el caso Hotesur y Los Sauces, los jueces del tribunal oral federal que deben juzgar a la expresidenta y a su hijo por lavado de dinero rechazaron ayer sus pedidos para que les devuelvan bienes millonarios que están embargados por la justicia.Estos bienes incluyen 6 millones de dólares en efectivo, 50 propiedades y vehículos incluidos departamentos en Puerto Madero, en Río Gallegos, quintas en El Calafate, terrenos en El Calafate. El monto total embargado asciende a la suma de 9000 millones de pesos pero no se efectuó aún una valuación de todos estos bienes de cara al juicio.El fallo de la Corte fue determinante para que los jueces Nicolás Toselli, José Antonio Michilini y, con voto en minoría en sobre varios puntos de Adriana Palliotti tomaran esta decisión de mantener los embargos.Es que hubiera sido notorio el contraste entre una condena que deja firme un decomiso de al menos 500 millones de dólares por el perjuicio provocado al Estado en la causa Vialidad y otra que le regresa los bienes a estos acusados, que aún están esperando ser juzgados, en un juicio oral que aún no tiene fecha de inicio.Lo que resolvieron los jueces es resolver el pedido de las defensas de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Florencia Kirchner, Romina Mercado y Patricio Pereyra Arandia para levantar embargos y otras medidas cautelares. Florencia Kirchner ya no está entre los acusados en el caso por decisión de la Cámara Federal de Casación, pero lo estaba al momento de efectuar esta solicitud.La fiscalía a cargo de Diego Velasco y la Unidad de Información Financiera (UIF) se opusieron a levantarlos. Ahora los jueces resolvieron y les dieron la razón.Los magistrados determinaron que había que mantener y extender los embargos.El Tribunal, por mayoría, decidió no hacer lugar al pedido de Alberto Beraldi, pero además ordenó nuevos embargos sobre una extensa lista de bienes, prorrogó otras medidas cautelares como veedurías e inhibiciones generales y autorizó una distribución parcial de dividendos a favor de Florencia Kirchner, dado que su sobreseimiento está firme.El fallo es de ayer, pero la Corte ya se había pronunciado el 16 de diciembre del año pasado al rechazar la queja en esta causa e instando a avanzar y hacer el demorado juicio oral, aún sin fecha.Los jueces Toselli y Michilini dijeron que hay "verosimilitud del derecho y peligro en la demora" para dejar firmes los embargos y recordaron los compromisos internacionales de Argentina en materia de recupero de activos. La Fiscalía y la UIF argumentaron que "la evolución de la causa, luego de las sentencias de la Cámara Federal de Casación Penal y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reforzó la verosimilitud del derecho al abrir el camino para la realización del juicio oral público por los delitos de lavado de activos y asociación ilícita".La defensa había solicitado el levantamiento de los embargos y medidas cautelares, alegando que el sobreseimiento firme de Florencia Kirchner y la desproporción entre los embargado y lo reclamado. Inicialmente, ofrecieron USD 4.664.000 y USD 1.032.144,91 en cuentas de Florencia Kirchner, y una unidad funcional y cinco cocheras en el edificio Madero Center de Los Sauces.. Posteriormente, ampliaron su oferta incluyendo el hotel Alto Calafate de Hotesur S.A., todos los inmuebles de Los Sauces S.A. y la totalidad de propiedades del Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner.Los fiscales y la UIF se opusieron. Señalaron que los bienes ofrecidos eran "notoriamente insuficientes para asegurar el adecuado cumplimiento de todas las responsabilidades pecuniarias que se impondría ante el dictado de una eventual sentencia condenatoria". Argumentó el fiscal que los embargos buscan asegurar el decomiso de bienes vinculados al ilícito y el pago de multas y costas.Los jueces Toselli y Michilini dijeron que las medidas cautelares deben asegurar la eficacia práctica de la sentencia y cumplir con "los compromisos internacionales".Sobre los bienes de Florencia Kirchner, a pesar de su sobreseimiento firme, los jueces señalaron que "también podrían eventualmente ser alcanzados por el decomiso si se determinase que fueron el producto o provecho del delito del cual se haya beneficiado a título personal".Por eso siguen embargados desde 2016 los depósitos en caja de seguridad y cuentas en pesos y dólares por (U$S 4.664.000 en caja de seguridad, U$S 1.032.144,91 y $53.280,24 en cajas de ahorros).Los jueces dijeron que los bienes ofrecidos por la defensa son insuficientes y fueron señalados por el fiscal como "vinculados con el delito imputado, es decir, que podrían ser eventualmente encuadrados como supuestos de decomiso".Además, decidieron embargar todos los bienes inmuebles y rodados a nombre de Cristina Fernández, Máximo Kirchner, Florencia Kirchner, y/o del Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner, Hotesur SA y Los Sauces SA.Ya demás dispusieron que se ordene la tasación judicial de todos esos bienes.En minoría la jueza Adriana Palliotti, si bien acompañó a sus colegas en algunas partes del fallo, votó en minoría respecto al rechazo general del levantamiento de las medidas cautelares. Sostuvo que "las cautelas destinadas a preservar los bienes frente a un eventual decomiso no se encuentran destinadas a cubrir una suma de dinero específica... sino que recaen sobre el bien propiamente dicho, independientemente de su valor. Esto explica el motivo por el cual, los bienes cautelados no admiten sustitución posible". Por otro lado, afirmó que los embargos para cubrir penas pecuniarias y costas "pueden ser sustituibles".La jueza Palliotti concluyó que los bienes ofrecidos por la defensa para cubrir los embargos "podrían ser decomisados como instrumentos o producto de las maniobras descriptas y consideró que "los bienes ofrecidos para cubrir los montos de los embargos no pueden ser afectados a tales efectos".La jueza Palliotti se manifestó en favor de mantener las medidas cautelares adoptadas, "las únicas que se encuentran orientadas a la preservación del patrimonio de las sociedades".Los jueces mantuvieron las inhibiciones generales de bienes de Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Romina de los Ángeles Mercado y Patricio Pereyra Arandia.Y prorrogaron por seis meses las veedurías del ARCA sobre Hotesur S.A., Los Sauces S.A., el Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner y Hotel Los Sauces Casa Patagónica.Mantuvieron la prohibición de innovar la composición accionaria de Los Sauces S.A. y Hotesur S.A y la prohibición de modificar la titularidad del Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner.Asimismo mantuvieron la prohibición de distribuir dividendos, excepto en el caso de Florencia Kirchner que se autorizó la distribución del 50% de los dividendos del Condominio Máximo Carlos Kirchner y Florencia Kirchner y la distribución de dividendos de Los Sauces S.A. y Hotesur S.A", en la medida de su participación accionaria. El porcentaje restante de dividendos se mantendrá congelado.Los bienes bajo la lupa de la Justiciaâ?¢ USD 1.032.144,91 en caja de ahorro en dólares del Banco Galicia N° 4004168-8198-1.â?¢ USD 4.664.000 en cajas de seguridad del Banco Galicia N° 5783-9-9 y 5783-3-5.â?¢ $53.280,24 en caja de ahorro.â?¢ Dpto. I, Mza. 435, Lote 9, Río Gallegos (282 m2).â?¢ Dpto. III, Mza. 42C, Parc. 1, El Calafate (5600 m2).â?¢ Dpto. I, Mza. 176, Solar D, Lote l, Río Gallegos (625 m2).â?¢ Circ. 20 Sec. 7 Mza. 38, Parc.29.â?¢ Circ.20, Sec.7 Mza. .4l, Parc. 28E (173 m2).â?¢ Dto. I, Fra. A, Secc VI, (Parc. ll6-70 7l -0615), UF 170, PB, Chimen Aike, Santa Cruz (1354,98 m2).â?¢ Dto. I, Fra. A, Secc VI, (Parc. 1l6-70 7l -0615), UFI 71, PB, Chimen Aike, Santa Cruz (1474,32 m2).â?¢ Dto. III, Mz. 90500, Parc. 13, El Calafate.â?¢ Dto. III, Mz. 803, Parc. 2, El Calafate.â?¢ HONDA CR-V EXL, dominio IFU-999.â?¢ HONDA CR-V EXL, dominio GWN-197.â?¢ HONDA CR-V EXL, dominio IZF-852.â?¢ HONDA CR-V EXL, dominio GBS-763.â?¢ Quinta 327 El Calafate, Provincia de Santa Cruz.â?¢ Quinta 303 El Calafate, Provincia de Santa Cruz.â?¢ Quinta 301-A El Calafate, Provincia de Santa Cruz.â?¢ Circ. 12, Sec. 14, Mza. 31, Parc. 1 (San José 1111 15, CABA).â?¢ Dúplex y cinco cocheras en el edificio Madero Center (Circ. 21, Sec. 97, Mza. 11, Parc. 0 - T. Guevara/Juana Manso/M. Güemes, CABA).â?¢ Departamento, dos cocheras y baulera en el edificio Madero Center (Circ. 21, Sec. 97, Mza. 11, Parc. 0. T. Guevara/Juana Manso/M. Güemes, CABA).â?¢ Dpto. I, Mza. 197, Lote 6, Río Gallegos, prov. de Santa Cruz (318 m2).â?¢ Dpto. I, Mza. 73, Lote 2, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz (278,52 m2).â?¢ Dpto. I, Circ. II, Secc. A Mza. 191 A, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz (1250 m2).â?¢ Dpto. I, Mza. 703, Parc. 12, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz (892,80 m2).â?¢ Dpto. III, Mza.42-C, Parc. 5-H, El Calafate, prov. de Santa Cruz (1250 m2).â?¢ Dpto. III, Mz. 1, Circ. III. Parc. 1, El Chaltén (1961,80 m2).â?¢ Circ. 19, Secc. 11, Mza. 34, Parc. 6. Juncal 2164/64A/66 Unidad 20, piso 5 (77 m2).â?¢ Circ. 20. Secc. 7. Mz 37. Parc. 15. Juncal 1409 11 esq. Uruguay 1306 l0 CABA (254 m2).â?¢ Dpto. I, Mza.435, Circ. II, Secc. C, Par 10, Río Gallegos (276m2).â?¢ Dpto. I, Mza. 207, Circ.II, Secc. A, Parc. 12, Río Gallegos (288 m2).â?¢ Dpto. I, Mza. 168, Solar C, Lote 7, Río Gallegos (154 m2).â?¢ Dpto. III, Mza. 42C, Parc. 5J, El Calafate (15.928 m2).â?¢ Dpto. I, Mza.213, Solar B, Lote 2, Río Gallegos (366 m2).â?¢ Dpto. III, Quinta 10A, El Calafate (36.562 m2).â?¢ Diez unidades funcionales en Dpto. I, Mza. 224, Circ. II, Secc. A, Par 2B, Río Gallegos.â?¢ Fracc. CLIX, El Calafate (44.106 m2).â?¢ Mza. 801, Parc 2, El Calafate, Provincia de Santa Cruz (6001,64 m2) .â?¢ Mza 192B, Parc. 7 (Fracción CLVI b), EI Calafate (18.258 m2).â?¢ Quinta 178, El Calafate (10.000 m2).â?¢ Fracc. Cia, El Calafate (16.189 m2).â?¢ Fracc. CCXXXIII, El Calafate (87.046 m2).
Los hijos de la expresidenta quedaron nuevamente en el centro de la escena tras el fallo de la Corte Suprema. En el caso del diputado nacional se lo vio con su madre y su tía, Alicia Kirchner, y ya se lo menciona como posible candidato provincial. Por su lado, la hija de CFK la alojará durante los años que tenga que permanecer en arresto domiciliario. Leer más
El constitucionalista y exconvencional constituyente de 1994, Antonio María Hernández, explicó la razón legal por la que la expresidenta no podría ser indultada tras ser condenada en la Causa Vialidad. Leer más
El diputado nacional José Luis Espert experimentó un fuerte rechazo durante un congreso de comunicación política en la UCA (Universidad Católica Argentina), luego la institución emitió un comunicado de repudio.¿Qué dijo José Luis Espert sobre Florencia Kirchner en la UCA?Durante su intervención en el panel legislativo del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la UCA, Espert recordó una publicación que realizó en la red social X en 2014, donde se refería a Florencia Kirchner como "la hija de una gran p..." El diputado repitió la frase durante su exposición, lo que desató la reacción negativa de parte de la audiencia. "En 2012, hacía meses que estaba, y le dije 'y, cómo no vas a estar amargada si sos la hija de una gran p... hija de una gran p...", repitió.Desde el escenario le pidieron a Espert que hable "con respeto"¿Cómo reaccionó el público ante los insultos de Espert?La reacción del público fue inmediata y contundente. Varios espectadores comenzaron a gritar y abuchear al diputado. Algunos le exigieron que se retirara del lugar, con frases como "Por qué no te vas a la m..., gorila" y "Tomátela, tomátela". Los gritos se mezclaron con algunos aplausos, mientras que otros presentes le pidieron al diputado que se expresara con respeto."Que se vaya", gritaban varios espectadores¿Qué respondió Espert ante las críticas?El diputado respondió con ironía: "No sabía que estaba politizado esto". Además, defendió su postura y argumentó que simplemente contó lo que había hecho y que era una persona "muy natural". También aprovechó para reiterar sus críticas hacia Cristina Kirchner, a quien calificó como "una gran chorra, como la Corte Suprema lo ha definido".Tras el incidente y el creciente repudio, Espert recurrió a la red social X para responder a las críticas. En su publicación, el diputado nacional intentó restar importancia a lo sucedido: "De casi 1000 personas que había en el auditorio, solo unas pocas me putearon por recordar un tweet mío de hace 11 años contra la Chorra. Y nadie echó a nadie. Justo yo cerré el panel. Quiéranse un poco más chiquis. No mientan tanto. Son muy berretas".Por su parte, la UCA emitió un comunicado institucional en el que repudió las expresiones de Espert. Si bien aclaró que no era la institución que organizaba el congreso, la universidad consideró necesario pronunciarse debido a que el incidente ocurrió en sus instalaciones. En el comunicado, la UCA calificó las palabras de Espert como "expresiones agraviantes" y recordó el mensaje del arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge Ignacio García Cuerva, durante el Tedeum del 25 de mayo, donde advirtió sobre el "terrorismo de las redes" y el "barro de las descalificaciones, del odio y la violencia".Además, el exgobernador de San Juan, Sergio Uñac, criticó los comentarios del libertario y sostuvo que "este tipo de expresiones perpetúan una cultura de odio, machismo y degradación hacia las mujeres". Por su parte, la extitular de AySA, Malena Galmarini, también repudió los dichos de Espert, preguntándole si tenía hijos y cuestionó su actitud de meterse con los hijos de otros.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"Esto es querer silenciar y que la gente no reclame el derecho a vivir en un país lleno de riqueza", aseguró la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Leer más
El hijo de la expresidenta y jefe de La Cámpora habló este jueves en una entrevista en Gelatina.
La presentación de José Luis Espert en la Universidad Católica Argentina (UCA) se convirtió en un foco de conflicto cuando el diputado insultó a Florencia Kirchner, hija de la expresidenta Cristina Kirchner. El incidente desató una ola de abucheos y reacciones por parte del público. ¿Qué dijo José Luis Espert sobre Florencia Kirchner?El miércoles 11 de junio, en el marco del XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la Universidad Católica Argentina (UCA), Espert recordó un antiguo tuit de 2014 donde se refería a Florencia Kirchner como "la hija de una gran p...". La mención desató una ola de abucheos y gritos por parte de asistentes al evento. El panel legislativo, en el que también participaban Martín Yeza (Pro), Maximiliano Abad (UCR) y Sergio Uñac (PJ), se vio interrumpido por la reacción del público.¿Cuál fue la reacción del público ante los insultos de Espert?La respuesta del público fue inmediata y contundente. A los gritos de desaprobación se sumaron insultos dirigidos a Espert, como "¿Por qué no te vas a la m...?, gorila" y "Tomátela". Sin embargo, otros celebraron las palabras del diputado con aplausos, mientras que otros exigieron su expulsión del recinto. Ante la escalada de tensión, Sergio Uñac, exgobernador de San Juan, intervino y pidió respeto para evitar "parcializar" el debate: "Nos tenemos que manejar con respeto, para no parcializar. Podemos contar cosas con el máximo respeto".Desde el escenario le pidieron a Espert que hable "con respeto"¿Cómo justificó Espert sus dichos?Espert, lejos de retractarse, defendió su opinión y argumentó que se había referido a una publicación anterior. "Yo solo conté lo que hice, nada más que eso. Por ahí alguna gente se vio un poco ofendida. Pero salió por lo que vos preguntabas. Soy muy natural, así como he tuiteado en los últimos días que Cristina Kirchner es una gran chorra, como la Corte Suprema lo ha definido", declaró."Que se vaya", gritaban varios espectadores¿Qué postura tomó la UCA ante el incidente?La Universidad Católica Argentina emitió un comunicado institucional desvinculándose de las declaraciones de Espert y repudió sus "expresiones agraviantes". Si bien aclararon que no eran los organizadores del congreso, sino que simplemente alquilaron el espacio, la institución lamentó lo sucedido en su auditorio San Juan Pablo II. Además, la UCA hizo un llamado a la reflexión y citó el discurso del arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, quien había denunciado el "terrorismo de las redes" y el "barro de las descalificaciones, del odio y la violencia".¿Qué respondió Espert?Espert recurrió a X para minimizar el incidente y responder a las críticas. En su posteo, el diputado nacional escribió: "De casi 1000 personas que había en el auditorio, solo unas pocas me putearon por recordar un tweet mío de hace 11 años contra la Chorra. Y nadie echó a nadie. Justo yo cerré el panel. Quiéranse un poco más chiquis. No mientan tanto. Son muy berretas". ¿Qué otras reacciones generaron los dichos de Espert?Las palabras de Espert generaron un amplio repudio. El exgobernador Uñac calificó sus expresiones como una perpetuación de "una cultura de odio, machismo y degradación hacia las mujeres". Por su parte, Malena Galmarini, cuestionó la actitud del diputado y le preguntó si le gustaría que se metieran con sus hijos, y remarcó que "hay límites en la vida y en la política".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Máximo Kirchner reveló que juega a la PlayStation con su hijo y también lo hacía con sus amigos. El recuerdo de los videojuegos "retro" con su padre, Néstor Kirchner. Leer más
"Tomátela" y "gorila", fueron algunas de las respuestas que recibió el diputado en el auditorio por parte de alguno de los presentes.Más tarde, el candidato bonaerense de Milei para las elecciones de este año minimizó lo sucedido en la red social X.
En "Comunistas" se desmenuzó el ataque verbal del diputado libertario contra la hija de la expresidenta, acontecido en la Universidad Católica Argentina. La vinculación con discursos misóginos y un alerta sobre la normalización de la violencia política. Leer más
El titular del PJ bonaerense apuntó contra los poderes fácticos que promovieron la sentencia de los supremos. "Le tienen medio a Cristina porque es una mujer, sin jefes, independiente y que además gestiona eficientemente y lo ha demostrado".
El hijo de la expresidenta hizo fuertes declaraciones, incluyendo: "Todavía hay muchos que no nos resignamos, aun a costa que te quieran gatillar en la cabeza". Leer más
En comunicación telefónica con la rueda informativa del programa "Desde el canil", el analista político Carlos de Angelis apuntó que Máximo y Alicia, ambos de apellido Kirchner, podrían ocupar candidaturas en las próximas elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. Leer más
Un día después de la confirmación de la condena a Cristina Kirchner por la causa Vialidad, Máximo Kirchner, diputado e hijo de la expresidenta, repudió el fallo y acusó que hay una intención de "destruir al adversario político". "Estas no son las reglas de juego", señaló en relación a la decisión de la Corte Suprema"Hay dos dimensiones: la política, que es la que más me preocupa, y la personal, porque hay que estar preparado para sobrellevar esto. Estas no son reglas del juego, hay acostumbramiento a una forma corrosiva de funcionamiento", dijo el diputado en C5N.Además continuó: "Yo prefiero hablar de la dimensión política más que la personal. Ella sigue muy firme. Tiene una mirada muy institucionalista de las cosas. Sabe que su deber es con la gente y así gobernó. Es muy firme y obviamente le han pasado cosas. A la residencia de Olivos entramos cuatro y nos fuimos tres. Cristina se fue con la plaza llena y no volvió a pasar con ningún otro presidente".El diputado remarcó que el blanco de la oposición es siempre el peronismo o "todo lo que hela a nacional y popular" y cuestionó que quieren la supresión para Cristina Kirchner. "Ya ni siquiera quieren que compita. Primero intentaron con ficha limpia. Y tienen a estos tres señores que acuden a garantizar los privilegios", declaró.ð??£ï¸?Máximo Kirchner habló de como se encuentra Cristina: "Está muy firme"ð??¬"Sabe que su deber es para con la gente"ð??º En vivo por #C5N y en https://t.co/9fxDe5JViU pic.twitter.com/3JXXNDBuLh— C5N (@C5N) June 11, 2025Kirchner también se refirió a las declaraciones del diputado José Luis Espert, que insultó a su hermana Florencia Kirchner: "Su problema es que estaba en un lugar diferente a los estados de televisión. Más allá de la vehemencia que se puede tener, en el oficialismo hay agresividad permanente, que fue instalada por Mauricio Macri. Solo se busca destruir al adversario político".Máximo Kirchner afirmó que la condena a su madre demuestra que el destino de la Argentina está "en juego" y apuntó contra la oposición al kirchnerismo. "Han entregado parte del patrimonio de los argentinos. Creo que esto habla mucho de Macri y del Estado que tenemos a la hora de discutir".En tanto, el diputado destacó las movilizaciones de los militantes a la casa de Cristina Kirchner y en distintos puntos del país y resaltó que la siente que "hay un acompañamiento de la gente porque ella también acompañó al pueblo". "Con sus aciertos y errores, acompañó a las mamás con la AUH, a la clase trabajadora con Procrear, a los estudiantes con las computadoras, para prepararse para un futuro como el de hoy, con inteligencia artificial", aseguró.ð??£ï¸?Máximo Kirchner: "Este es un mensaje para muchos dirigentes"ð??² Seguí #C5N EN VIVO por ð??? https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/6pbW9yKUqh— C5N (@C5N) June 11, 2025La autocrítica internaEl diputado apuntó también contra la propia oposición por el manejo y la toma de decisiones y señaló que es "muy complicado" sentarse en una mesa a discutir y que no se reconozcan los "hechos del otro". "Esto no puede ser un festival de vanidades y egos", expresó"Si yo voy a jugar al truco en una reunión, pierdo tiempo", dijo y planteó: "Apuesto aún a que los debates y las diferencias que puedan haber se den en un marco de discusión en los lugares que son para algo positivo. Pero cuando toma estado mediático, queda muy lejos de lo que tiene que pasar. Hay algunas personas que, si no estamos nosotros y nosotras, piensan que tienen más posibilidades".ð??£ï¸?Máximo Kirchner: "No toda discusión puede tomar estado mediático"ð??² Seguí #C5N EN VIVO por ð??? https://t.co/9fxDe5JViU pic.twitter.com/xKm8Y9Hv3x— C5N (@C5N) June 12, 2025A su vez, cuestionó: "Hay personas que pierden elecciones y, lejos de seguir la lógica de que el que gana conduce y el que pierde acompaña, están todo el día insultado por todos lados y colaboran para que todo se solucione. Mi padre decía que es como el básquet porque no hay empate".El análisis del gobierno de CristinaPor su parte, Máximo Kirchner analizó los gobiernos de sus padres con los de Mauricio Macri, Javier Milei y Fernando De La Rúa y marcó diferencias en la "gestión". "Néstor se fue de la presidencia con el 75% de imagen positiva y Cristina con una plaza llena. Eso no volvió a pasar. Cuando el proceso se inició, la casta política, como dice el Presidente, no podía caminar por la calle", cruzó.Además afirmó que le resulta "extraño" que la presidenta que se fue de su gobierno con la plaza llena de gente -en alusión a Cristina Kirchner-, esté presa y a De la Rúa "ni lo hayan llamado". "Ellos se robaron los ahorros de los argentinos y fue Cristina la que los devolvió", aseveró."En los últimos 10 años a la gente le fue muy mal y al Grupo Clarín le fue muy bien. Se quedó con todo, ahora sumó Telefónica y reconstruyó Entel", añadió.
El titular del PJ Bonaerense apuntó contra la Corte Suprema y afirmó que hay una intención de "destruir al adversario político". Sobre la disputa con el Gobernador, sin nombrarlo, expresó: "Hay personas que piensan que si no estamos nosotros tienen más oportunidades de crecer"
El diputado libertario recordó contó un tweet contra la "chorra" y fue repudiado por parte del auditorio. Leer más
El diputado nacional José Luis Espert fue abucheado este miércoles por una parte del público durante una conferencia en la Universidad Católica Argentina (UCA) tras dedicarle un duro insulto a Florencia Kirchner, hija de Cristina Kirchner.La condena a la expresidenta por seis años de prisión fue confirmada ayer por la Corte Suprema de Justicia, lo que fue celebrado por gran parte del oficialismo.Durante una charla en el XVII Congreso Internacional de Comunicación Política en la sede de la universidad en la ciudad de Buenos Aires, Espert recordó una publicación que hizo en la red social X (exTwitter) donde decía que Florencia Kirchner era "la hija de una gran p...". "En 2012, hacia meses que estaba, y le dije 'y, cómo no vas a estar amargada si sos la hija de una gran p... hija de una gran p...", repitió. De inmediato se escucharon los gritos de varios espectadores durante la apertura oficial del evento, en el panel legislativo, donde también se encontraban Martín Yeza de Pro y exintendente de Pinamar, Maximiliano Abad, senador del radicalismo, Sergio Uñac del peronismo y exgobernador de San Juan.Comienza la presentación del Panel Legislativo, con la participación de José Luis Espert @jlespert, Maximiliano Abad @MaxiAbad, Sergio Uñac @sergiounac, Martín Yeza @martinyeza. Con la moderación de Daniel Ivoskus @divoskus, en el #CongresoBA ð??¦ð??· pic.twitter.com/i6zvcGVViq— Politólogos Digitales (@PolitologosD) June 11, 2025El congreso de comunicación política es organizado por varias asociaciones y empresas que alquilan los salones de la universidad para su realización. Entre ellas se encuentra la Asociación Argentina de Consultoras y Consultores Políticos (ASACOP). El tuit original del diputado nacional es de 2014. En ese entonces había escrito: "Flor Kirchner. 'Parece q mi pecado es ser Kirchner'. Y sí, tesoro bonito, ser una Hija de P... Literal es jodido".Al mencionar la publicación, la audiencia reaccionó con gritos. "Eso fue lo que escribí", respondió Espert. "A eso viniste", le dijo uno de los presentes. "Por qué no te vas a la m..., gorila", gritó otro. Rápidamente aumentaron los gritos pidiendo que se retirara del lugar. "Tomátela, tomátela", se escuchaba. Espert respondió, en tono irónico: "No sabía que estaba politizado esto". Los gritos comenzaron a mezclarse con aplausos. Tras ello, Uñac le pidió que hablara con respeto: "Nos tenemos que manejar con respeto, para no parcializar. Podemos contar cosas con el máximo respeto".Espert defendió su postura. "Yo solo conté lo que hice, nada más que eso. Por ahí alguna gente se vio un poco ofendida. Pero salió por lo que vos preguntabas. Soy muy natural, así como he tuiteado en los últimos días que Cristina Kirchner es una gran chorra, como la Corte Suprema lo ha definido", argumentó.Desde el escenario le pidieron a Espert que hable "con respeto"Su comentario agitó todavía más el clima. En otros videos se escuchaba al público gritar: "Que se vaya, que se vaya". Ayer por la tarde los tres jueces de la Corte Suprema confirmaron por unanimidad la condena a Cristina Kirchner en la causa conocida como Vialidad. La decisión sacudió al sistema político y a la militancia, que se acercó a la sede del Partido Justicialista en el barrio de Balvanera a mostrar su apoyo. De parte del oficialismo y sectores de la oposición, en cambio, manifestaron que la condena es una muestra de "justicia". "Que se vaya", gritaban varios espectadoresEs en ese clima caldeado es que se dio la declaración de Espert. Luego de que el episodio se viralizara en redes sociales, y surgieran versiones de que lo habían echado del auditorio, el diputado nacional las desmintió."De casi 1.000 personas que había en el auditorio, solo unas pocas me putearon por recordar un tweet mío de hace 11 años contra la Chorra. Y nadie echó a nadie. Justo yo cerré el panel. Quiéranse un poco más chiquis. No mientan tanto. Son muy berretas", publicó.De casi 1.000 personas que había en el auditorio, solo unas pocas me putearon por recordar un tweet mío de hace 11 años contra la Chorra. Y nadie echó a nadie. Justo yo cerré el panel. Quiéranse un poco más chiquis. No mientan tanto. Son muy berretas. https://t.co/KWc8gTEooC— José Luis Espert (@jlespert) June 11, 2025El exgobernador de San Juan repudió los comentarios del libertario. "Este tipo de expresiones perpetúan una cultura de odio, machismo y degradación hacia las mujeres. No hay contexto ni justificación posible para este tipo de insultos, que atentan directamente contra la dignidad, integridad y humanidad de quienes los reciben", escribió Uñac en X. Y agregó: "Como sociedad, tenemos la responsabilidad de señalar y condenar con firmeza estas actitudes, sin relativizarlas ni minimizarlas. El respeto es la base de cualquier convivencia sana, y quienes recurren al agravio y la violencia deben entender que sus palabras tienen consecuencias. Un país con odio es un país sin futuro".
Con respecto al impacto sobre la figura de Axel Kicillof, el analista político destacó: "Se sintió bastante incómodo porque todavía la interna no está cerrada". Leer más
Este martes 10 de junio, la Corte Suprema de justicia dictaminó la condena a la expresidenta de La Nación, Cristina Fernández de Kirchner, por seis años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos, por la causa Vialidad. El fallo pone en marcha el proceso par determinar cómo y dónde deberá cumplir la sentencia.En este contexto, el abogado de Cristina, Alberto Beraldi, presentó un escrito ante el Tribunal Oral Federal N°2, presidido por el juez Jorge Gorini, solicitando que la actual presidenta del PJ haga efectiva la pena en su domicilio del barrio de Constitución, de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en San José 1111, lugar donde actualmente reside. Estos son los seis hoteles propiedad de Lionel Messi: ubicaciones y preciosSegún Beraldi, la exmandataria de 72 años, reúne los requisitos legales para el arresto domiciliario. Además, destacó la necesidad de mantener la custodia permanente. "Preparamos un escrito en donde detallamos cuáles son las razones por las cuales Cristina Kirchner sólo puede cumplir esta injusta condena en su domicilio. Por eso lo que pedimos es un arresto o prisión domiciliaria que se le da a las personas que tienen más de 70 años", señaló Alberto Beraldi en C5N.El departamento de Constitución se encuentra a pocas cuadras de la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA en la calle Santiago del Estero, que fue tomada pocas horas después del veredicto, y cerca de los estudios de Artear (TN y Canal 13), una zona en la que trascurren numerosas personas durante casi todo el día. El segundo piso, donde reside Cristina, tiene aproximadamente 200â?¯m² y está valuado en alrededor de US$300.000 (aproximadamente US$1500/m²), en una zona donde el precio del metro cuadrado se ubica cerca de los US$â?¯1766/m² para unidades usadas, según datos de inmobiliarias cercanas. De acuerdo a diversos medios, la unidad, originalmente adquirida por Florencia Kirchner en 2015, fue comprada al ex secretario de Cultura Jorge Coscia.A pesar de que no se conocen las características del departamento donde reside Cristina, en la actualidad hay una unidad de 191 m2 en venta en el mismo edificio por un precio publicado en US$290.000. Es un semipiso de cuatro dormitorios ubicado en el tercer piso, justo arriba del de la expresidenta. La casa austera en la que vive el hombre más millonario del mundoFuentes en Comodoro Py evaluaron como "viable" que cumpla la condena en su casa de Constitución, tanto por edad, estado de salud y su condición de expresidenta. El tribunal ahora deberá analizar si el arresto domiciliario podrá llevarse a cabo. Alquileres: qué pasa si rescindís el contrato antes de tiempo y cuánto tenés que pagar de multaOtras opciones para cumplir el arresto domiciliario A pesar de que Cristina ya solicitó cumplir la condena en su departamento de Constitución, existen otras dos propiedades en las cuales podría pasar esos años.Una de ellas es el departamento ubicado en el barrio de Recoleta -uno de los más exclusivos de CABA-, en la intersección de Juncal y Uruguay. La exmandataria dejó la propiedad de Juncal 2166 en 2023, luego del intento de asesinato que sucedió en la puerta del edificio. Por otro lado, otra de las propiedades en las que podría instalarse CFK es su casa de El Calafate. Esta es una de las opciones posibles, ya que es donde tiene su domicilio legal. La casa está ubicada junto al hotel Los Sauces.A pesar de contar con estas dos propiedades, la más probable hasta el momento para que pase su condena es el departamento ubicado en el barrio de Constitución a pedido de ella. Así se ve la casa de Cristina Kirchner en El Calafate, desde el drone de LA NACION
"Ojalá sirva esto como un elemento que ayude a levantar la vara", sostuvo el senador nacional por Córdoba. Leer más
Se trata de una alternativa a la prisión que busca equilibrar los derechos del imputado o condenado con las necesidades del proceso penal, regulada estrictamente por normas legales y supeditada a la discreción judicial. Leer más
La periodista resaltó la importancia del funcionamiento del sistema judicial en Argentina para el ámbito internacional: "Cuatro economistas en ONU creen que es positivo que la justicia realmente sancione los delitos probados, en este caso, de corrupción". Leer más
El escritor y analista consideró que "en ese caso sería una acción de resonancia internacional y un problema atroz" para el presidente Javier Milei. Leer más
El Gobierno ha deslizado que quiere obtener unos 52 diputados y 12 senadores en las elecciones de octubre.Pero esas cifras son menores a las primeras legislativas de los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri.
Alejo Maxit está envuelto en una de las mayores paradojas que puede enfrentar el timón de una empresa de servicios públicos. El presidente de AySA ya tiene lista una obra clave para el servicio de cloacas en el área metropolitana de Buenos Aires. Se llama Lote 2 y es la única que falta para poner en marcha el Sistema Riachuelo, el mayor proyecto en ese rubro en los últimos 75 años. La inminente inauguración pondría de buen humor a cualquier político en campaña, como Javier Milei, quien quiere asegurarse el dominio electoral en la provincia de Buenos Aires en septiembre y octubre. Pero Maxit y su equipo no saben si habrá difusión oficial del corte de cintas.El gobierno libertario puso patas para arriba la tradición del político argentino, a tal punto que el Presidente no inaugura las pocas obras que hace su gestión, mientras que el manual del conurbano indica que un funcionario debe usar las tijeras para las fotos aunque no haya nada real para mostrar. La misma obra de Lote 2 es un buen ejemplo. Se hablaba de su necesidad en los años de Carlos Menem y estuvo varias veces en boca del kirchnerismo, pero recién se terminaría este mes. De hecho, se están haciendo las últimas pruebas.La Casa Rosada tiene el objetivo declarado de no hacer obra pública porque la considera un nido de mafias. "Todo era corrupción", dijo Caputo sobre la obra pública heredada de Alberto Fernández y Cristina Kirchner el viernes a la noche en el streaming híper oficialista Carajo, con el Gordo Dan y el equipo económico en una charla de anécdotas.Pese al desgano, la sola situación de estar en el poder obliga a cumplir con el rol en la conducción del Estado empresario. Hay engranajes que, lentos, giran. Se lo reconoció el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, a distintos gobernadores, intendentes y jefes de compañías nacionales que golpearon su puerta en el último tiempo.La función de Guberman implica abrir cada tanto el grifo de los fondos públicos en un gobierno que se caracteriza por haber cerrado casi todas las llaves. Rechaza el hecho de que esta administración no haga ninguna obra pública. Más bien, corrige, dice que elige.Aunque parezca un cambio de ruta en el ideal libertario, solo se trata de un desvío en el marco del plan. Diego Chaher, el encargado de la privatización de empresas designado por Santiago Caputo, tiene desde hace varias semanas la propuesta para vender la compañía. Ya está listo también el denominado "informe circunstancial", documento que tiene que aprobar Milei.La idea es embellecer a las empresas públicas para mejorar sus posibilidades de encontrarles nuevos dueños. Es como hacer chapa y pintura antes de poner en venta el auto. La firma de aguas y cloacas, de hecho, espera colocar deuda en el sector privado a una tasa conveniente, siempre que Caputo lo apruebe. Las represas de Santa CruzEl Gobierno ya tiene quien le ayude a buscar comprador para AySA. Se trata de la IFC, el brazo de inversión privada del Banco Mundial, que le está prestando asesoramiento en distintos temas a la administración libertaria.El equipo económico está convencido de retirarse del cordón-cuneta, la obra clásica de los pagos chicos para engrosar el empleo más barato en los municipios, pero no descarta objetivos más grandes, mucho más grandes. En el reverso de esta intención se oculta una decisión justificada por cuestiones técnicas, pero también abierta a connotaciones políticas.Tanto el equipo económico como el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, están involucrados para encontrarles una salida a las represas patagónicas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Es un proyecto faraónico en Santa Cruz financiado con fondos chinos que anunció Cristina Kirchner, pero tuvo traspiés recurrentes incluso en los gobiernos kirchneristas. Hasta Santiago Caputo mira tangencialmente el tema mediante Tristán Socas (presidente de Enarsa, la empresa a cargo del proyecto), reclutado a su vez por Francisco Caputo, hermano del asesor de Milei.Todos ellos tuvieron una reunión emblemática para tratar el tema al más alto nivel en marzo pasado. Todo a pedido del gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal (fue el que pidió la reunión y estuvo allí). La lista de invitados se completó con el embajador chino en el país, Wang WEI; el CEO de la contratista China Gezhouba Group Company Limited, Zhang Jun, y el coordinador del área energética, Daniel González. Las represas patagónicas representan la iniciativa de inversión más grande de la Argentina. Tienen un presupuesto total cercano a los US$5000 millones, de los cuales ya se usaron US$1850 millones.Lo curioso es que la represa Cepernic tiene un grado de avance de 46%, mientras que la Kirchner muestra una evolución del 17%. Sobre esa evidencia, el Gobierno considera que resultaría más conveniente concentrar todos los recursos humanos y económicos en la primera y postergar la que lleva el nombre del expresidente.El destino del ProcrearUna parte del equipo económico está concentrada en buscar alternativas para adelgazar la herencia de Alberto Fernández en materia de infraestructura que hoy está frenada. En las próximas semanas habrá novedades con el destino de las viviendas a medio construir del Procrear, el plan público para aumentar la oferta habitacional que suspendió el gobierno de Milei. Entre el caos final de Alberto Fernández y la motosierra libertaria, quedaron en el camino cientos de viviendas a medio hacer que tienen un valor económico. El desinterés oficial por esa clase de inversión pública es tal que el Gobierno llegó incluso a cerrar la Secretaría de Vivienda. Algunos gobernadores e intendentes buscan recuperar esas casas inconclusas. Uno de los que acercó propuestas es Diego Valenzuela, jefe comunal de Tres de Febrero, compañero de universidad de Milei y migrante pionero desde Pro hacia La Libertad Avanza en el marco del éxodo de dirigentes que sufre el partido creado por Mauricio Macri.Entre las ideas que circulan está la posibilidad de que el Gobierno "les venda" las casas del Procrear sin terminar a las intendencias, por ejemplo. Estas últimas, luego, licitarían las viviendas inconclusas entre oferentes del sector privado con ciertas condicionalidades. Por ejemplo, que tengan un precio asequible, por mencionar una opción aún no definida.Los municipios compensarían al gobierno nacional por la cesión dejando de recibir algunas obligaciones que el Estado tiene con ellos. Es un combo que parece apropiado para la Casa Rosada, que mantiene como principal objetivo sostener el superávit fiscal. ¿Veto a los jubilados? Mantener ese norte implica decisiones costosas, como el hecho de vetar una recomposición de los ingresos de los jubilados en caso de que el Senado refrende lo que ya decidieron los diputados. Más allá de los oportunismos habituales de la política, los números acompañan el impulso de los legisladores. Por ejemplo, un jubilado que en septiembre de 2017 ganaba $20.000 recibió en marzo último $724.080, pero le faltaron poco más de $695.000 para tener el mismo poder de compra que durante aquel mes de la gestión de Mauricio Macri. En otros términos, perdió por el camino casi uno de cada dos pesos que tenía cada mes.Pocas convicciones tan fuertes ha mostrado el Gobierno como en ese caso sensible. Milei, Caputo, y detrás de ellos el resto de los funcionarios que tallan en la cuestión económica prefieren recomponer potencialmente esos ingresos mediante la desinflación y la recuperación esperada del empleo formal. La política fiscal lastima incluso a la propia tropa. A tal punto que sensibilizó a Federico Sturzenegger (Desregulación), halcón de la motosierra y presunto inspirador del papel que tuvo el eyectado Elon Musk en el gobierno de Donald Trump. El "titán", como le dice Milei, hizo gestiones con el Presidente para recomponer los ingresos de una parte de la conducción del Estado, cuyos salarios están congelados desde diciembre de 2023. Su propuesta no prosperó. En cambio, encontró una alternativa para aumentar las denominadas unidades retributivas (UR) que sirven para el cálculo de lo que hay que pagar a través de una resolución en cabeza de la Jefatura de Gabinete. Un ejemplo: Santiago Caputo cobra 3750 UR que, a mediados del año pasado -la última cifra dada a conocer- representaban poco más de $2,5 millones mensuales. Una cifra menor con respecto al presupuesto sobre el que tiene injerencia.Atender la situación de ingresos de quienes sufren el ajuste son cosas del futuro antes que del hoy. El presente está dominado por la pelea contra los precios, el cuerpo de masas alrededor del cual gira todo lo demás en el plan económico libertario. Los precios son, también, los enemigos reblandecidos capaces de darles más rápido buenas noticias a la avanzada libertaria. El Gobierno asume que este mes la inflación comenzará con el número uno. Es algo que no ocurre desde julio de 2020, en medio de la pandemia. Luis Caputo sigue estos temas minuto a minuto personalmente, recibe información de su equipo y la vuelca en público. Hace algunos días, recibió un mensaje del secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, que celebraba la baja de precios del iPhone 16 tras la reducción de aranceles a la importación. El ministro lo destacó públicamente durante una presentación en la Fundación Federalismo y Libertad, en Tucumán. Lavigne, a su vez, había recibido la información de un importador que le mostró una caída de $2,7 millones a $2,2 millones para el último modelo del teléfono de la manzanita. No es solo un ejemplo simpático. La llegada de productos de afuera forma parte del otro triángulo de hierro: el que componen la importación, la reducción de la impresión de moneda atada al superávit y el hecho de no comprar reservas que fortalezcan al Banco Central para colaborar con la baja de precios mediante el tipo de cambio.Muestra, también, que los empresarios empezaron a prestarle un poco menos de atención a lo que hace el Gobierno y están más atentos a los movimientos de su competencia. El miércoles por la noche habrá una novedad que coronará esa tendencia. Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, fue el eje de las críticas libertarias a principios de 2024, pero las dos partes reencauzaron las diferencias con el paso del tiempo. El empresario, vocero destacado del sector en el pasado cercano, está ahora mirando sus negocios. Inaugurará a mediados de la semana un fastuoso sanatorio de US$80 millones en el exclusivo Nordelta, donde no recibirá afiliados de su competidora OSDE. Es la última irreverencia de un viejo provocador. Allí sí, en cambio, habrá corte de cintas.
De los micrófonos ocultos al "diablo con sotana": el detrás de escena de una guerra silenciosa que terminó en derrota. Leer más
La ex mandataria apoyará la candidatura a gobernador del actual intendente de la localidad de Paso de los Libres, Martín "Tincho" Ascúa. Leer más
La candidatura de la exmandataria por la tercera sección electoral redefine alianzas y despierta tensiones internas en el oficialismo y la oposición. Leer más
El tiktoker salteño acusó al dirigente de La Cámpora de aliarse con la derecha "para operar a Kicillof" y traicionar el legado de su padre, Néstor Kirchner. Leer más
En la previa del lanzamiento del flamante espacio político que conduce el gobernador Axel Kicillof, el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, se mostró en Moreno donde participó de un congreso sobre Ecología y Justicia Social, en plena interna que interpela a camporistas y kicillofistas, quienes no pueden disimular sus diferencias en torno al armado electoral provincial. Allí, el líder de La Cámpora le habló al peronismo y reclamó la unidad del espacio. "Tenemos que poder repensar y generar propuestas que no queden en la declamación", advirtió. "Más allá de la coyuntura electoral, me interesa que la provincia de Buenos Aires pueda aportar la suficiente cantidad de diputados y diputadas para que Milei no siga avanzando sobre derechos de las personas", destacó Máximo Kirchner acompañado por la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, referente también del Movimiento Evita y ladera de Cristina Kirchner. Horas antes de que comience el acto del gobernador en La Plata, tras los embates del kirchnerismo, que le endilga el desdoblamiento de las elecciones en Buenos Aires, Máximo Kirchner se mostró con los suyos, aunque hubo una presencia que no pasó desapercibida: la ministra de Ambiente de Axel Kicillof, Daniela Vilar. También lo acompañó el diputado nacional Leonardo Grosso. Así, durante su discurso en el Distrito Ecológico Roggero, el referente de La Cámpora envío un mensaje hacia las filas del PJ e instó a la dirigencia a "ser capaz de discutir cómo seguir adelante en este contexto de cinismo y desinterés". A lo largo del encuentro, el diputado nacional engrosó el temario de la convocatoria para meterse de lleno en la coyuntura política. "Una de las posibles llaves para generar mayor participación de la sociedad es este tipo de encuentros, si bien hoy la cuestión ambiental es el centro de la propuesta, no puede quedar compartimentada", explicó. "Vemos que diferentes sectores de nuestra sociedad se van dando cuenta de que con este modelo económico hay que salir a la calle y manifestarse en la defensa de derechos. El gran desafío que cada sujeto político, social y ambiental tiene hoy es el de ser solidario con todas las demandas. Porque si nos dividen, nos compartimentan, nos individualizan, es muy difícil construir una fuerza para romper el paso firme que tiene este gobierno para romperlo todo", advirtió luego. "No podemos permitir que se impongan falsas dicotomías, nos dicen que el ambiente es enemigo del desarrollo, que la seguridad es enemiga de los derechos humanos. Eso es falso. ¡Son los falsos antagonismos de la derecha argentina que hay que discutir! Porque si no nos dividen y nos compartimentan", insistió al respecto. La aparición de Máximo Kirchner en Moreno se produjo prácticamente en simultáneo del acto que encabezó esta tarde el gobernador bonaerense en La Plata, donde apuntó en duros términos contra la gestión del gobierno de Milei y denunció una persecución contra la expresidenta Cristina Kirchner. Además, envió un mensaje en clave electoral al peronismo: "El único adversario que tenemos es Javier Milei. Y está afuera, no adentro"."Hoy nace el MDF, y como decía el General, el movimiento jamás fue excluyente ni sectario, es una forma modesta de contribuir, de organizarnos, abrirnos y de volver a escuchar y conectar con las necesidades de nuestra gente. Es un movimiento que respeta la diversidad y que viene de abajo para arriba. Es con todos los sectores y con participación", resaltó Kicillof. "Tenemos una misión que es ir a buscar a los desmoralizados", sentenció el gobernador bonaerense, en alusión directa a una parte del peronismo que le reclama haber separado los comicios en la provincia. Su mensaje llega, además, en pleno fuego cruzado con sectores del kirchnerismo por el armado de las listas.
El titular del PJ bonaerense se manifestó en contra de las divisiones y apuntó contra el Presidente. "Necesitamos diputados y diputadas para que no sigan avanzando sobre derechos de las personas".
En una jornada dedicada al ambientalismo, el presidente del PJ bonaerense cuestionó el modelo económico nacional, advirtió sobre el rol del Congreso y reclamó unidad entre sectores sociales y políticos
A los 93 años falleció el obispo castrense emérito, monseñor Antonio Juan Baseotto, protagonista de un recordado incidente en 2005 con el entonces presidente Néstor Kirchner. El mandatario dictó un decreto para removerlo a raíz de una carta en la que el representante de la Iglesia ante las Fuerzas Armadas le recriminaba al gobierno nacional una política en favor del aborto. El entredicho derivó en un grave conflicto con el Vaticano, que durante casi diez años mantuvo vacante la sede ordinaria castrense. Al margen de este entredicho, en la Iglesia reconocen la austeridad y humildad del obispo fallecido, que había dejado la pastoral activa en 2007."No lo quiero ver nunca más en un cuartel a éste", explotó de furia Kirchner una mañana de febrero de 2005, cuando leyó los diarios que informaban sobre una carta que el obispo Baseotto le había dirigido al ministro de Salud, Ginés González García, para reprocharle la distribución de preservativos y sus posturas en favor del aborto."Cuando usted repartió públicamente profilácticos a los jóvenes, recordaba el texto del evangelio donde nuestro Señor afirma que los que escandalicen a los pequeños merecen que le cuelguen una piedra de molino al cuello y lo tiren al mar", escribió el obispo en la nota al ministro.BaseottoBaseotto citaba en el texto un pasaje bíblico que despertó la reacción del Gobierno, en momentos en que el marino argentino Adolfo Scilingo era juzgado en España por su participación en los llamados "vuelos de la muerte", una de las prácticas de la dictadura militar argentina que más conmoción había provocado tras la recuperación de la democracia.El resultado fue un decreto de Kirchner para desplazar a Baseotto, cuya validez no fue reconocida por la Santa Sede, dado que el presidente carecía de atribuciones para designar o remover un obispo. La sede castrense permaneció vacante durante 11 años, hasta que en 2016, durante la gestión de Mauricio Macri, el papa Francisco regularizó la situación con el nombramiento de un nuevo obispo castrense: monseñor Santiago Olivera.El entonces ministro de Defensa era José Pampuro, quien ante el conflicto citó al obispo castrense para pedirle explicaciones y transmitirle el malestar del Gobierno por la "desafortunada alegoría bíblica". En cambio, el obispo castrense recibió un respaldo explícito y la solidaridad del Vaticano, por parte del cardenal italiano Renato Martino, que presidía el Pontificio Consejo de Justicia y Paz. Respaldo del VaticanoEl escándalo surgió en los tramos finales del pontificado de Juan Pablo II, quien falleció en abril de 2005. El incidente, con el desplante de Kirchner, se desplegó durante el papado de Benedicto XVI, quien una vez recibió en el Vaticano a Baseotto, ya retirado, y le preguntó: "¿Cómo andan esos líos en la Argentina?". Francisco, poco después de su asunción, también recibió a Baseotto y compartió la celebración de una misa en su residencia de Santa Marta.Baseotto había nacido en Buenos Aires el 4 de abril de 1932. A los 25 años fue ordenado sacerdote en la Congregación del Santísimo Redentor y en 1991 fue designado por Juan Pablo II obispo coadjutor de Añatuya, la sede más pobre del país. El nombramiento implicaba el derecho a sucesión cuando se retirara el obispo titular, monseñor Jorge Gottau, lo que aconteció en 1992.Una década más tarde, en diciembre de 2002, pasó a ser obispo castrense. Y poco más de dos años después se produjo el entredicho con Kirchner y la Santa Sede mantuvo a Baseotto como obispo castrense hasta que cumplió 75 años y pasó retiro. Curiosamente, Baseotto, como obispo castrense, y Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, fueron los dos obispos que recibieron a Kirchner en la Catedral el día de su asunción presidencial, el 25 de mayo de 2003, para la celebración del tedeum.Monseñor Baseotto era profesor de biología y doctor en ciencias naturales, condición que mencionó en la nota a González García para justificar su posición en contra de la interrupción voluntaria del embarazo. Nunca de reunió con González García, quien falleció en octubre de 2024, a los 79 años.En el Episcopado había en ese momento voces que consideraban que Baseotto había actuado con imprudencia y elegido una figura tal vez inapropiada para polemizar sobre el aborto, dado el contexto de la revisión de los delitos de la dictadura militar.El actual obispo castrense, monseñor Santiago Olivera, despidió a su antecesor con un mensaje en el que destaca su cercanía con la familia castrense como padre y pastor"."Como Iglesia, obispo, sacerdotes y fieles laicos, miembros de nuestra familia castrense, especialmente aquellos que tuvieron a monseñor Juan Antonio como padre y pastor cercano, nos sumamos y nos unimos en la oración con la renovada certeza que esta ha sido su Pascua. Rezamos por el consuelo de sus familiares y su eterno descanso", expresó el obispo en un comunicado.
No es el lugar en el que más le gusta estar, pero del que tampoco busca alejarse tanto, aunque unos y otros dicen repelerse. Este domingo, Javier Milei volvió a quedar en la galería presidencial al lado de Néstor y Cristina Kirchner. El Arzobispado de Buenos Aires fue la institución que con más contundencia interpeló al matrimonio presidencial cuando no había voces con potencia para marcar excesos, para criticar formas y acciones, para demandar concordia.La escena parece repetirse ahora. Un Jorge con sotana antes y otro ahora sacuden (e incomodan) con sus palabras al poder político, como no logran hacerlo sus opositores y otros sectores de la sociedad. Sobreseyeron a la expresidenta del Banco Nación por contratar a "Pitty", la numeróloga, para dar sesiones de coachingEl Bergoglio de entonces se asemeja mucho al García Cuerva de hoy, que, en línea con aquel y con el nuevo Papa, León XIV, pone una nota disonante en los intolerantes y agresivos modos que impregnan la conversación pública y que ha potenciado el mileísmo. "Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato, la difamación, parecen moneda corriente", leyó el arzobispo porteño.Demasiadas consonancias con las actitudes que bajan desde lo más alto del poder. Sin embargo, en el entorno del prelado se preocuparon por destacar que nada de eso es algo nuevo que preocupe y manifieste la Iglesia. Además, subrayaron la aclaración hecha en el primer párrafo de la homilía. Allí el arzobispo afirma que el objetivo es hacer "un aporte [â?¦] para la reflexión de todos los actores de la sociedad argentina [â?¦], más allá de saber que, luego, algunas frases puedan ser tomadas de manera aislada para querer alimentar la fragmentación". En el Gobierno encontraron en esa frase el punto de apoyo para decir que no se habían sentido particularmente aludidos por las referencias críticas contenidas en la homilía. "A mí me pareció bien y marcó temas que todos los sectores de la sociedad vemos. Jorge es un tipo muy cuidadoso como para dar un mensaje directo en el sentido de una crítica al Presidente. Además, lo de las redes y sus distintos cuestionamientos al respecto son un tema mundial", dijo uno de los principales funcionarios del Gobierno. El colaborador presidencial evitó así caer en alguna otra semejanza con Néstor Kirchner, que se negó a ir al Tedeum solo dos años después de haber asumido y se enfrentó directamente con el entonces cardenal primado, al que llegó a acusar de ser el jefe de la oposición. En este gobierno prefieren otros adversarios con menos poder y, sobre todo, con menos penetración entre los propios. La marcha atrás que debió dar Milei ante Bergoglio por sus insultos dejó huella.La ocasión, el lugar y la presencia de la más alta autoridad de la República entre la audiencia, no obstante, reforzaron la interpretación mayoritaria sobre quién fue el destinatario principal de la homilía del Tedeum del 25 de Mayo, aunque la dirección no resultara excluyente y también tuviera por destino a muchos otros representantes de la clase dirigente nacional y a los argentinos de a pie.La tradicional intención y pretensión de los representantes de la Iglesia de que sus mensajes tengan carácter urbi et orbi no excluye destinatarios más directos y eso no escapa a un consumado comunicador, como lo es el arzobispo García Cuerva. Sobre todo, cuando no caben a todos los posibles destinatarios las mismas responsabilidades en cuanto al humor social, la unidad nacional y la paz social, a los que apeló el sacerdote. Es cierto que le sobran al arzobispo referencias a esos tópicos desde que fue designado, hace justo dos años, para asumir el mismo cargo en el que se destacó Bergoglio hasta que fue elegido Papa, como lo advierten sus colaboradores.En una semana de furiaSin embargo, a nadie puede escapar tampoco que la gruesa artillería verbal que suele desplegar en los medios y en las redes el Presidente contra sus contradictores o críticos se intensificó después del triunfo electoral libertario en los últimos días. Nuevos días de furia. Lo mismo ha ocurrido con el aval que Milei suele darles cada día a las agresiones verbales más extremas y hasta a las acciones de desinformación de sus seguidores, como fue el caso del video falso lanzado durante la jornada electoral porteña. La preocupación por la desinformación y las fake news también tuvieron su lugar en la homilía.Asimismo, es un hecho que recrudeció la semana pasada el exceso de violencia ejercido por agentes de las fuerzas de seguridad nacional en las protestas públicas contra periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos, que han sido golpeados y heridos sin miramiento, como sucedió en la última manifestación de los jubilados. Un sector de la sociedad, además, cuya situación también es motivo de preocupación y de reclamo de solución urgente por parte de la Iglesia argentina y del propio arzobispo."Nuestro país también sangra: tantos hermanos que sufren la marginalidad y la exclusión. Muchos podrán ser los responsables de esta triste situación, pero la oportunidad que tenemos nosotros de resolverla es hoy, ¿cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas?", dijo el arzobispo.El uso verbal del presente en la homilía subrayó de forma constante la preocupación por la más candente actualidad, antes que ser un planteo atemporal. "Se está muriendo la fraternidad, se está muriendo la tolerancia, se está muriendo el respeto; y si se mueren esos valores, se muere un poco el futuro, las esperanzas de una Argentina unida", leyó García Cuerva. Una escena previa a las palabras del prelado, ocurrida en el ingreso a la Catedral, pareció darle más resonancia a ese dramático llamado a recuperar la fraternidad y la tolerancia "que se están muriendo". El Presidente ignoró a su vicepresidenta, Victoria Villarruel, para escenificar en público la distancia que los separa y, además, le negó el saludo al jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, a quien dejó con la mano extendida. La concordia estuvo lejos de practicarse por parte del jefe del Estado. Tras el Tedeum, Milei pareció confirmar que no se había sentido interpelado o aludido por las exhortaciones, críticas y advertencias episcopales. El momento en que Milei le negó el saludo a Jorge Macri"Roma no paga traidores", se jactó el Presidente en una publicación en X en la que debajo de la frase se reproducía el posteo de un seguidor con las fotos del desplante a Jorge Macri, y la siguiente frase: "Nunca, pero nunca traiciones. Y si lo hacen, sepan que después de eso ya no hay vuelta atrás". Ni olvido, ni perdón, ni tolerancia, ni unidad.La ola de abstención electoral, que llegó a ser récord el domingo pasado en la ciudad de Buenos Aires, tampoco quedó afuera de la consideración eclesiástica, así como la responsabilidad asignada a la dirigencia política, en general, por esa realidad, que García Cuerva expuso en duros términos."Años de promesas incumplidas y estafas electorales que nos hicieron perder las ganas de participar, nos hicieron perder el entusiasmo de involucrarnos, hasta de cumplir con el deber ciudadano de ir a votar, porque pensamos: 'otra vez lo mismo', 'nada va a cambiar'; sentimientos e ideas que afloran cuando se experimenta que nos mintieron muchas veces." García Cuerva hablaba de los gobernantes anteriores, pero también de los actuales. El gobierno de Milei, como el del alcalde porteño también, ya tienen su propio pasado.Es cierto que el mensaje del arzobispo fue una advertencia, en algún punto dramática, a todos los actores sociales, como lo hizo al recordar una frase del papa Bergoglio: "El diálogo, y todo lo que este implica, nos recuerda que nadie puede limitarse a ser un espectador ni un mero observador. Todos, desde el más pequeño al más grande, tienen un papel activo en la construcción de una sociedad integrada y reconciliada".En el entorno del arzobispo y en el seno del Episcopado fue manifiesta la preocupación para que no se entendiera la homilía como una crítica solo hacia a este gobierno, aunque no dejaron de admitir que también era un llamado de atención. Como cuando dijo que "es hora de ponerse de pie, unidos, no a los empujones 'en un sálvese quien pueda', no a costa de los demás, o dejando a muchos al costado del camino de la vida"."Si alguien dice que ese discurso empezó ahora es porque no está escuchando todo lo que dice la iglesia desde hace años. Hoy lo que hizo Jorge fue sumar lo de las redes sociales y el peligro de los mensajes de odio, que lo ha sufrido la misma Iglesia también. Lo que él ve y lo ven muchos otros obispos es que hay un nivel de violencia que se subestima, que, con soberbia, se piensa que se puede quedar en las palabras y estamos viendo que pasa a los hechos. Además, esto muchas veces saca la mirada de los problemas reales, como es la pobreza o la situación de los jubilados, como también lo dijo Jorge", destacó un prelado de estrecho vínculo con el arzobispo. No obstante, la misma fuente admitió: "Ahora, es cierto que con algunas expresiones en las redes y ciertos hechos de violencia ejercida por el mismo gobierno, se está pasando un límite".También en el episcopado destacaron la consonancia del mensaje no solo con el del papa Francisco, sino también con el de León XIV, que en dos ocasiones desde que asumió llamó a "desarmar las palabras", y advirtió sobre el carácter letal que pueden tener y engendrar las agresiones verbales.Las manifestaciones posteriores del Presidente en las redes sociales confirmaron que nada de eso fue considerado como un mensaje que lo tuviera por destinatario o que le importe que sus palabras y acciones se encuadran en tales descripciones y calificaciones.Mientras tanto, la preocupación entre opositores, dirigentes sociales y asociaciones de la sociedad civil crece, como quedó expresado en el documento de un amplio arco de legisladores que expresan su preocupación por las agresiones a periodistas y otros ciudadanos que contradicen o cuestionan relatos y políticas oficiales. En ese sentido, abrió una catarata de rechazo y pedidos de aclaración el nuevo plan de inteligencia nacional, revelado en LA NACION por Hugo Alconada Mon, ya que su redacción dejaría abierta la posibilidad de que la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) realice tareas de control o espionaje sobre periodistas, economistas y voces críticas. La Oficina del Presidente rechazó que esa fuera la intención del proyecto, pero no negó el contenido revelado y se limitó a afirmar (y subrayar) que se trata de "un documento secreto (â?¦) al que solo tienen acceso el Presidente, la SIDE y la Comisión Bicameral de fiscalización de los organismo de inteligencia". El Presidente reprodujo en su cuenta ese comunicado bajo la frase: "EL PERIODISMO (90%). Los mayores creadores de noticias falsas en la historia de la humanidad. Fin (SIC)".El triunfo en las elecciones porteñas, la recuperación del predominio de la agenda pública, una nueva baja en la inflación, la sucesión de anuncios de impacto popular, sumado a las disputas internas que reinan entre los opositores más el aturdimiento y la disposición al sometimiento de los aliados que acaban de ser derrotados en la ciudad de Buenos Aires, parecen haber empoderado al Gobierno. Tanto como para sentirse inmune a cualquier crítica. En la Casa Rosada dicen saber que tienen al menos casi dos meses más de gracia política para terminar de absorber al macrismo y hasta que la oposición peronista se ordene. O se termine de dividir. El calendario de tensiones tendrá un punto cúlmine entre el 9 y el de 16 agosto, cuando deberán presentarse alianzas y listas para las cruciales elecciones de la provincia de Buenos Aires.En este escenario político, las palabras de García Cuerva cobran más relevancia. Para todos, pero, en especial, para el Gobierno. A pesar, de todas las aclaraciones sobre la universalidad del mensaje. Milei puede verse en el espejo de los Kirchner.
El enfrentamiento con la Iglesia, el odio hacia el periodismo y el apartamiento de su vice, síntomas paralelos entre el mandatario libertario y el matrimonio K.El mal momento de los Macri.
La Cámara Federal porteña le ordenó al juez Sebastián Casanello revisar su decisión con la que dejó afuera de la causa conocida como "la ruta del dinero K" una prueba que apuntaría a la familia Kirchner. Se trata de una grabación en la que el empresario de la construcción Lázaro Báez, principal beneficiado en el reparto de la obra publica en la provincia de Santa Cruz, reconoce que los fondos que manejaba no eran suyos, sino de alguien "de arriba". "Quizás los administré mal", reconoció el empresario. La Cámara admitió el planteo de la querella, la asociación civil Bases Republicanas, y, con los votos del juez Eduardo Farah y Mariano Llorens, revocó el fallo del juez Casanello, que había negado incorporar el audio al expediente. "La vía de revisión debe ser habilitada", dijo Farah. La organización civil, integrada por exfuncionarios del macrismo, había indicado en su escrito que resultaba útil "contar con las escuchas que tomaron estado público y que fueron valoradas por el Fiscal de Cámara (Diego Luciani) en la causa nro. 5048/2016 (Vialidad) al momento del alegato final, como evidencia de que el condenado Lázaro Báez fue efectivamente un testaferro del matrimonio Kirchner", dice la querella en su pedido. Se trata de una organización civil ligada al macrismo, la única que impulsa por estas horas la investigación. "En esa conversación - de corroborarse su veracidad - el imputado Lázaro Báez habría corroborado la hipótesis del caso que esta querella viene sosteniendo, es decir, que los bienes que aparecen en su nombre, no son de su propiedad, sino de la familia Kirchner", se añade. El audio en cuestión fue revelado por el programa de Periodismo para Todos, en junio de 2019. "Todo lo que tuve es de una sola persona que está arriba y me lo dio para que lo administre y no lo supe administrar quizás en la forma adecuada que él quiso que lo administrara", decía Baez, desde la cárcel, en una conversación que mantiene con una mujer que le dice que lo ama. El juez Casanello había rechazado incorporarla argumentado que la legalidad de esa escucha había sido puesta en duda, y ya había sido rechazada hacía 6 años. "Desde entonces el panorama no ha cambiado sino todo lo contrario, los riesgos oportunamente advertidos se han acrecentado y la legalidad de esas escuchas ha sido puesta en duda a través de múltiples planteos de nulidad que se encuentran en trámite de revisión". Noticia en desarollo
La orden de incrementar la pena en prisión responde a lo que habían pedido los fiscales y "se pidió también que se revoque esa absolución de esos imputados", indicó el abogado, Jorge Monastersky. Leer más
El ex presidente viajó al exterior tras la derrota y el Gobierno avanza en paralelo con dirigentes para sumarlos a LLA. ¿Cuánto influye ahora el jefe del PRO? El dilema del jefe de Gobierno porteño: qué hacer con el primo
El constitucionalista Julián Sola se refirió a la situación judicial de Cristina Kirchner y denunció múltiples irregularidades en el sistema judicial y legislativo. Leer más
El borrador de la pericia contable pedida por el TOF 5 sigue acumulando graves pruebas contra la expresidenta.
En la rueda informativa del programa "Desde el canil", emitido por Bravo TV, se analizaron los posibles movimientos que el peronismo podría realizar para capitalizar la derrota del oficialismo. La Libertad Avanza y el PRO, en tanto, se embisten mutuamente mientras que el tablero político se reconfigura de cara al corriente año electoral. Leer más
Su figura presenta un 69,5% de rechazo. Lo siguen "Gordo Dan" â??cuyo nombre real es Daniel Parisiniâ?? y Lilia Lemoine. Los guarismos se desprenden de una encuesta realizada por Consultora de Imagen y Gestión Política (CIGP). Leer más
El entonces cardenal fue víctima de una operación para dañar sus posibilidades de ser papa en 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, cuando los medios decían que tenía chances de sucederlo.El vínculo después cambiaría, pero aún el día de su consagración, Cristina se refirió a él como "un papa que pertenece a Latinoamérica" y no a la Argentina.
Siguen los tironeos por el calendario electoral en la elección que será desdoblada.En la agrupación de Máximo Kirchner remarcan que por un concejal que responde a Mario Secco, cercano al gobernador, se cayó la instalación de dos termoeléctricas en un municipio camporista.
Con un tono electoral, la jefa comunal de Quilmes y el líder de La Cámpora participaron de una jornada por el Día del Trabajador con referencias a la candidatura de Cristina Kirchner. Leer más
Juan Zabaleta, exministro de Desarrollo Social, apuntó contra la agrupación kirchnerista y su referente por aplicar "procesos extorsivos" para obstaculizar la gestión del gobernador Axel Kicillof. Leer más