Hace poco pasó con Interbank, el BCP y Yape (brevemente), y ahora justo el último día del mes, cuando trabajadores esperan el pago de su sueldo, se presentan problemas para acceder a los canales digitales del Scotiabank
Qué miércoles para Racing. La ansiedad y los nervios brotan por los poros de los hinchas con una intensidad que no se había vivido en muchísimos años en el ambiente académico. La revancha de la semifinal de la Copa Libertadores contra Flamengo, con la urgencia de revertir la serie que va perdiendo por el 1-0 de la ida, hace que la jornada vibre al compás de los vaivenes, entre el optimismo y las inseguridades. E incluyó desconcierto por la aparición de afiches contra Marcos Rojo en los alrededores del Cilindro de Avellaneda.Las pegatinas, multiplicadas en las paredes de las calles aledañas al estadio, estuvieron firmadas por "Pueblo de Racing". La noticia causó extrañeza en una jornada que, se suponía, debía transmitir buenos augurios al plantel con miras a un compromiso tenso, debido a la importancia de lo que puesto en juego, a la magnitud del rival y a la necesidad de revertir aquel gol recibido sobre la hora en el estadio Maracanã."Chau Rojo", fueron las palabras que más ocuparon el espacio de los carteles, con fondo negro. A su vez, debajo figuró un mensaje duro: "Dejá de robar".El zaguero llegó hace poco tiempo en una operación tan fugaz como sorpresiva. Era el defensor principal de Boca y, sin ser tenido en cuenta entonces por Miguel Ángel Russo, surgió de repente con la camiseta de Racing puesta en busca de conquistar la segunda Libertadores de la historia del club. Muy cuestionado por sus fuertes impulsos y por perdones arbitrales de cuando jugaba en el conjunto xeneize, ahora tenía una chance en otro grande gracias al entrenador Gustavo Costas. El DT, que está encantado de tenerlo, sentía la necesidad de sumar a un guerrero para darle mayor fuerza al plantel.En la ida de la semifinal, en Río de Janeiro, Rojo fue criticado por lo sucedido en los últimos minutos. Luego de un desempeño personal prolijo, primero tuvo la mala fortuna de que la pelota del gol del Mengão le rebotara por última vez a él y venciera a un Facundo Cambeses que había hecho hasta lo imposible por mantener el cero en el arco. Y luego, lo más sorpresivo: saltó a cabecear con un codo puesto como para golpear al hombre que se le aproximaba, y ése era nada menos que Santiago Sosa, compañero.El gol de Flamengo con el rebote en RojoLa acción no sacó a Sosa de los minutos finales porque el hombre surgido en River tuvo el coraje de volver a ingresar, con un ojo cerrado e hinchado, sangre en la nariz y un algodón dentro de la boca. "Parecía que había ido a una guerra", comparó el entrenador tras la derrota, valorando su actitud. El jueves pasado se confirmó que el percance sí lo sacaría de la revancha de esta noche y de muchos partidos más: Rojo le fracturó el seno maxilar superior derecho y durante esta semana Sosa fue operado.El codazo a Santiago SosaDe todos modos, la existencia de esos afiches en un contexto que debía ser positivo disparó sospechas que se originaron en una vereda y miraron a la otra: se cree que hinchas de Independiente intentaron desestabilizar emocionalmente al archirrival en una fecha muy especial, que puede poner a la Academia en la final de la competición subcontinental tras 58 años (fue campeón en 1967).A propósito, trascendió que el propio Sosa, con el permiso médico correspondiente, fue al estadio antes que el resto del plantel y lo esperó en el vestuario para recibirlo y compartir los momentos previos a salir al campo de juegob para afrontar semejante compromiso. Una inyección anímica más en un día de puro positivismo que "Pueblo de Racing" intentó romper.¿Por qué se sospecha? Es el mismo grupo que tres años atrás colgó afiches contra Edwin Cardona, con frases similares. Y entonces, en 2022, la Academia perdió la Liga Profesional por un penal desperdiciado frente a River por Jonathan Galván. Atajó Franco Armani y le dio el título de campeón a Boca, que era en ese momento el último club del colombiano.Avellaneda, de todos modos, es hoy una fiesta. Más allá de ese posible intento de desestabilizar.
Cuando llegó al consultorio veterinario todos quedaron impactados por la imagen que tenían frente a sus ojos. Esa misma mañana, lo habían encontrado en East Prairie, en Missouri, con una flecha que atravesaba su garganta. Sin tiempo que perder, una vez que estuvo en el espacio seguro de Stray Rescue of St. Louis, le administraron analgésicos. "Se mostraba tan amable, tan dulce y tan gentil que todos sentimos mucha bronca e impotencia de tan solo pensar en cómo alguien había sido tan cruel al hacerle algo así", escribieron en la cuenta de Facebook del refugio. Sobrevivía en la calle escondido de quienes lo golpeaban hasta que una mujer decidida lo encontró: "Los perros maltratados no necesitan lástima"Lo acomodaron en un recinto especialmente preparado para él. Y, una vez que le realizaron las radiografías, los médicos y voluntarios pudieron ver claramente que la flecha lo había atravesado y había quedado encajada cerca de su columna vertebral y esófago. Como si eso no hubiera sido suficientemente horrible, también tenía una bala alojada en el abdomen. "Evidentemente alguien quería muerto al perro", dijeron desde Stray Rescue of St. Louis, que rescata a animales abandonados, golpeados, heridos, aterrorizados, derrotados y traicionados. Mientras preparaban al perro para entrar al quirófano, nuevos estudios evidenciaron que la flecha estaba perforando la tráquea. No sería fácil de extraer y necesitaba un especialista capacitado para hacer la operación. "Lo aseguramos en la camilla y lo arropamos con mantas y una almohada para mostrarle que no todos los seres humanos son monstruos. Despedimos a Lucky Charm (como lo bautizamos) con mucho cariño y muchos besos. Fue muy duro, pero era su única oportunidad y se merecía todo nuestro esfuerzo". La cirugía duró cuatro difíciles horas en las que los especialistas trabajaron para remover la flecha que había perforado la tráquea y el esófago. Afortunadamente, no había producido daño en la columna vertebral. "Los cirujanos dijeron que Lucky Charm había salido muy bien de la operación y que ¡había desayunado como un campeón! Aunque todavía no estaba fuera de peligro y esas 24 horas siguientes serían críticas, todo indicaba que en unos días, el perro podría salir de la internación". Siete días después, Lucky Charm estuvo listo para irse a un hogar de tránsito. En ese tiempo, se había convertido en noticia en medios nacionales y locales. "La gente no podía creer que alguien usara a un perro para una práctica de tiro tan inhumana y aterradora. Desde ese momento tuvo que seguir una dieta estricta a base de alimento blando y no puede usar collar durante al menos una semana más mientras se recupera. Tiene una cicatriz muy grande en la garganta pero se nota que el brillo en sus ojos ahora ha cambiado".Tiempo después, finalmente llegó el desenlace que todos estaban esperando. Rebecca, la mujer que lo había transitado desde el alta médica, se había enamorado de Lucky Charm y había decidido adoptarlo formalmente. "En poco tiempo se volvió extremadamente consentido y dicen que la fama se subió a la cabeza", contó entre risas su nueva madre. "Le encantan los juguetes y dormir la siesta y acurrucarse encima de ellos. Ahora es un cachorro feliz", dijo emocionada.Ocho meses después, Stray Rescue todavía desconoce quién disparó a Lucky Charm con una flecha y una bala, pero busca respuestas. El maltrato animal por parte de personas sin antecedentes penales es un delito menor de Clase A en Missouri, punible con hasta un año de cárcel y/o una multa de hasta dos mil dólares. Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
El presidente argentino sostendrá un encuentro con Jamie Dimon, de visita en Buenos Aires, en medio de tensiones cambiarias y a solo dos días de los comicios que definirán el rumbo político del país
El piloto madrileño logra el triunfo tras una gran carrera en Phillip Island
El accidente afectó a residentes y campesinos que dependen de esta vía para sus actividades diarias
El arquero con más presencias en la Selección Argentina estuvo por última vez en el Boca predio.Atajó 88 partidos en el Xeneize y ganó un título.
Más de 20.000 millones fueron adjudicados en las últimas dos semanas para financiar eventos, seguridad y logística de negociaciones con disidencias y bandas, en medio de críticas y cuestionamientos sobre la idoneidad de los contratistas
El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de "guerra comercial" deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca
El 7 de junio de 2019, 15 días antes de presentarse formalmente como candidato a presidente, José Luis Espert firmó un contrato de "locación de servicios" por 1 millón de dólares con Federico "Fred" Machado, el empresario que este martes la Corte Suprema decidió extraditar a los Estados Unidos, donde lo juzgarán por delitos ligados al narcotráfico y el lavado de dinero.El contrato, al que accedió LA NACION de una fuente que lo conoció desde sus inicios, disponía que 100.000 dólares fueran abonados "en el acto de la suscripción" del acuerdo; es decir, cuando Espert estaba a dos semanas de empezar oficialmente su campaña; y el resto, "en nueve cuotas mensuales consecutivas e iguales", todas de US$100.000 cada una, "a partir del mes siguiente al de la suscripción" del convenio, mediante "transferencia bancaria".Machado firmó el contrato como "representante" de Minas del Pueblo, una empresa de Guatemala que era de él y que hoy también está investigada y que fue intervenida por la justicia estadounidense.Machado, el mismo año de firma del contrato, le financió la campaña presidencial a Espert con vuelos en un avión privado -la Justicia detectó que fueron al menos 36- y una camioneta que puso a su disposición. En ese momento no era buscado por la justicia estadounidense. Todo esto fue admitido en las últimas horas por Espert, pero Machado habló además de otras "100 o 150 lucas" (no lo especificó, pero pareció aludir a 100.000 o 150.000 dólares) para "comida, hoteles, los aviones". Nada de esto fue declarado como fondos de campaña.La semana pasada, cuando todavía era el primer candidato a diputado de la Alianza La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Espert reconoció haber cobrado, en 2020, 200.000 dólares de Minas del Pueblo y admitió la firma de un convenio con Machado. No dijo que era por un millón de dólares ni que su redacción preveía que él recibiera pagos cuando estaba en la carrera presidencial. Dijo, por el contrario, que tuvo una reunión a mediados de 2019 con un hombre de Machado, pero que él le dijo que sólo una vez que terminara la campaña podría asumir el compromiso como asesor privado.Espert reconoció el pago horas después de que LA NACION publicó una constancia oficial, emitida por el Bank of America, de la transferencia de 200.000 dólares que una firma ligada a Machado le había hecho a una cuenta bancaria en Nueva York. Antes, el candidato Juan Grabois había denunciado la existencia de ese pago, pero Espert se había negado a admitirlo. Según el contrato al que tuvo acceso LA NACION, Espert aceptó "la realización de un análisis de mercado y el asesoramiento integral para refinanciar deuda y confeccionar un plan estratégico de ampliación y crecimiento de la empresa a tres años, con su seguimiento y control, informando periódicamente al comitente sobre los avances del trabajo encomendado".En este punto, el contrato coincide con la versión de Espert -ratificada por Machado este martes- de que lo habían contratado para asesorar como economista a una minera "para la reestructuración de la deuda" que tenía.El acuerdo preveía una estrategia de "refinanciación" y una de "expansión". En cuanto a la refinanciación establecía que "al tratarse de un proceso complejo" que requería "un asesoramiento especializado en estos temas", era "necesario que se realice un estudio y evaluación profunda de la situación económica en concreto, señalando y analizando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa".Las pautas para EspertLa redacción, poco convencional, le fijaba a Espert algunas pautas. Decía, por ejemplo: "Debemos tener en cuenta que la opción de una buena refinanciación de la deuda, es siempre preferible al concurso de acreedores". Algunos tramos del contrato fueron redactados en primera persona: "Como no todos los procesos de refinanciación son iguales considero que siempre deben estar presentes los siguientes puntos", afirmó en el documento quien parecer ser Machado, que enumeró, como primer punto a considerar la "Estrategia de la Compañía" y dijo que "la propuesta de refinanciación debe contener una estrategia inicial". También sostuvo que "el plan debe plantear una negociación colectiva e individual" y que "contendrá una reducción de costos y la mayor generación de flujos de caja".Además, el acuerdo preveía que se iba a plantear "la posible ampliación del capital, con aportes de sus accionistas u otros nuevos" y que en la propuesta habría "que buscar el equilibrio entre los intereses de la empresa y de los acreedores"."Como estas operaciones de refinanciación de la deuda suelen ser procesos largos y complejos a los que hay que dar solución, es de vital importancia involucrar a asesores legales, fiscales y financieros apoyando al equipo", preveía el documento dentro de la descripción de las tareas.En cuanto a la "expansión", pautaba que se elaborara un documento que reflejara "las grandes decisiones" que iban "a orientar la marcha de la sociedad hacia la gestión de excelencia".Un plazo prorrogableEl contrato tenía un "tiempo estipulado para llevar a cabo el trabajo encomendado", que era de doce meses contados a partir de la firma del convenio. Pero establecía: "Ambas partes expresan que el plazo convenido podrá ser prorrogado por acuerdo de ambas por el plazo que estimen conveniente".Las pautas de los pagos estaban claramente fijadas: Espert debía cobrar "dentro de los primeros cinco días de cada mes".Y Machado renunciaba "expresamente a alegar cualquier impedimento derivado de fuerza mayor caso fortuito o disposición estatal de la que resultare la imposibilidad de dar cumplimiento a los pagos en la especie de moneda pactada". Es decir, Espert se garantizaba cobrar -y en dólares- sin importar lo que pasara en Guatemala.Espert relató que el contrato no avanzó porque él debía viajar a conocer la mina y la pandemia de Covid se lo impidió.El pacto tenía una parte dedicada a posibles "incumplimientos". Decía: "Para el caso de que el prestador [Espert], no finalice el trabajo en el plazo establecido y no hubiere acuerdo en la prórroga del plazo facultará al comitente [Machado] a requerir al prestados a que de cumplimiento a su obligación dentro de los próximos (30) treinta días, vencidos los cuales sin que haya satisfecho su prestación quedará resuelto el contrato, pudiendo reclamar el comitente la devolución de las sumas entregadas y los daños y perjuicios ocasionados por la conducta de el prestador".En este caso, según el relato de Espert, no devolvió el dinero pese a que no terminó el trabajo, pero se debió a una razón de fuerza mayor, que fue la pandemia.Por último, el contrato establecía que ante cualquier controversia que pudiera surgir, las partes acordaban someterse a "la competencia de los Tribunales Ordinarios de New York, de los Estados Unidos de América".El contrato está firmado, de puño y letra, por Espert y Machado, y está acompañado por un acta de certificación de las firmas de un escribano público de la ciudad de Buenos Aires, fechado el 19 de junio de 2019, el miércoles previo al sábado en el que Espert se inscribió como precandidato a presidente para una elección en la que superó el corte de las PASO, el 11 de agosto, y finalmente quedó sexto (con 1,5% de los votos) en las generales de octubre.Qué había dicho Espert del contratoEspert habló por primera vez de este contrato el jueves pasado, en el video que grabó en las oficinas de Santiago Caputo para explicar el cobro de los US$200.000. "Machado me dijo que una empresa minera vinculada a él necesitaba de mis servicios como economista. Me contactó entonces el señor Iván Morales de la empresa Minas del Pueblo de Guatemala. Tuvimos una reunión hacia mediados de 2019. Lo que me solicitó fue asesoramiento sobre distintos proyectos que tenían y, sobre todo, consejo para reestructurar la deuda de la empresa que estaba activa y que tenía pocos años de existencia. Le dije que me interesaba, pero que tendría que esperar al fin del proceso electoral para volver a la actividad profesional". Espert, en el video del jueves 2 de octubre, explica cuándo firmó el contrato en GuatemalaEspert relató: "Ese mismo año, competí en las elecciones presidenciales y perdí como en la guerra, y entonces volví a mi actividad privada. En enero de 2020, nuevamente ejerciendo mi profesión como consultor económico y habiendo finalmente firmado un contrato con aquella empresa, comencé a recabar información para emprender el trabajo acordado. A principios de febrero de este año, reitero, terminada la elección y totalmente dedicado a mi actividad privada de consultor, recibí un adelanto en virtud de ese contrato".El sábado, en la última entrevista que dio antes de renunciar a su candidatura, ya blanqueó que el contrato lo había firmado con Machado. Dijo, en diálogo con radio Mitre: "La empresa era de Fred Machado. Yo el contrato lo firmo con Fred Machado. Es un contrato de trabajo para la reestructuración de la deuda. Era un trabajo muy profundo que tenía que ver con lo que yo hice toda la deuda, un trabajo profesional como economista (...). Yo firmé ese contrato en 2019, antes de ser candidato a presidente y cobré parte de ese contrato en el año 2020. Después se interrumpieron los pagos por la cuarentena porque yo debería haber viajado". Según Espert, la ruptura la decidió él: "Después, cuando me entero de que es narco, digo: 'Andá a cagar, no te agarro un mango más". Y detalló que no devolvió el dinero. "Yo ya había hecho una parte bastante gorda del trabajo".Espert dice que no hubo pagos previos a 2020 y, si bien no se conoce registro alguno de transferencias que lo desmientan, el contrato establecía que durante la segunda mitad de 2019 Espert debía cobrar 100.000 dólares "dentro de los primeros cinco días de cada mes".
Se cumplen cincuenta años del criminal ataque de Montoneros al Regimiento 29 de Infantería de Monte en Formosa, ocurrido el 5 de octubre de 1975 en pleno gobierno constitucional. El fanatismo mesiánico de los terroristas fue fielmente retratado por su parte de guerra del día de la masacre: se había "llevado a cabo la acción militar más importante realizada en nuestra patria para lograr su definitiva Liberación Nacional y Social". La llamada Operación Primicia, una de las más ambiciosas, constituía un paso clave para la conformación de un "ejército regular" que pretendía tomar el poder.El relato sobre el desarrollo de la acción de los grupos de combate, vistiendo uniformes, señala que para la huida secuestraron un avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas con todos sus pasajeros haciéndolo aterrizar en el Aeropuerto El Pucú de la capital formoseña, tomado ya tras un enfrentamiento que dejó un policía muerto y oficiales heridos. Siete "Pelotones de Combate" tenían como objetivo reducir a las cuatro compañías del Regimiento 29, el retén, la guardia del cuartel y el casino de suboficiales. "Hubo resistencia y un conjunto de efectivos militares armaron una base de fuego logrando con esto hostigar a nuestra fuerza", reseña el parte, al justificar que, debido a las bajas sufridas, debieron adelantar la retirada y que habían logrado concretar el objetivo solo parcialmente, apropiándose de unos 50 fusiles automáticos que pasaron "a manos de las fuerzas militares del Pueblo".Un conscripto infiltrado por Montoneros, Luis Roberto Mayol, fue quien facilitó la información y abrió las puertas del cuartel un domingo por la tarde. A los que estaban de guardia se les ordenó salir con las manos en alto. Como nadie obedeció, fueron acribillados. El Sargento Víctor Zanabria, padre de dos hijos, fue abatido cuando intentó operar la radio para dar la alerta. Un grupo asesinó a sangre fría a cinco conscriptos que dormían. Otros, que atinaron a refugiarse en los baños, fueron atacados con granadas arrojadas a las ventanas. A Hermindo Luna, un humilde soldado conscripto formoseño de 18 años, quien trabajaba en un horno de ladrillos para ayudar a su familia, los atacantes le exigieron que se rindiera y le aclararon que el tema no era con él. "¡Acá no se rinde nadie, mierdas!" fue el grito del valiente soldado acribillado por una ráfaga de ametralladora, cuya memoria honró hasta su muerte su hermana Jovita clamando por justicia. En el depósito de armas se encontraron con una feroz resistencia. Egresado del Colegio Militar, con 21 años, el subteniente Ricardo Masaferro cayó bajo el fuego terrorista. Sus compañeros abatieron a Mayol cuando pretendía acercársele para rematarlo. Fueron 12 los guerrilleros fallecidos. Diez conscriptos, un agente de policía, un suboficial y un oficial del Ejército Argentino perdieron también la vida en los enfrentamientos, además de tres civiles, ajenos a la acción. La resistencia de los bravos conscriptos generó mucho más que la primera derrota militar de la organización terrorista. Significó la muestra más contundente del delirio sobre el cual se apoyaba su sangrienta utopía: creer que los conscriptos no ofrecerían resistencia, o incluso que se les unirían, era fruto de un tan absurdo como fantasioso ideologismo sobre una "resistencia revolucionaria" dispuesta a sublevarse contra las Fuerzas Armadas.El corolario de esta penosa historia es aún más trágico, inverosímil y vergonzoso. Los atacantes montoneros fueron reconocidos años después como "víctimas del terrorismo de Estado" y sus familias cobraron indemnizaciones de 224.000 dólares promedio cada una de ellas. No solo eso, sus nombres figuran homenajeados en el Parque de la Memoria porteño, mientras que la Universidad Nacional del Litoral (UNL) rindió honores mediante una placa y un acto en el que disertaron altas autoridades de la Justicia Nacional, al traidor -ex estudiante de la casa- Luis Roberto Mayol, recordado como "uno de los caídos en el ataque al Regimiento de Formosa". El resto de los atacantes montoneros que sobrevivieron a otros atentados que perpetrarían, recibieron las amnistías del Congreso durante el gobierno de Raúl Alfonsín y los indultos del presidente Carlos Menem. En el extremo opuesto, los padres y madres de los conscriptos cobraron una mísera pensión. El Presidente Mauricio Macri dispuso por decreto una justísima indemnización para estos valientes, trámite frenado por los Ministros de Defensa de Cristina Kirchner, Agustín Rossi y Jorge Taiana, cargados de sed de venganza. El actual Ministro Luis Petri finalmente hizo efectivo el pago dispuesto por aquel decreto. No se trata de un hecho aislado. Esta inexplicable injusticia se repite desde hace años en la persecución judicial a tantos efectivos de todas las jerarquías de nuestras FF.AA. y de seguridad que sobrevivieron al combate del terrorismo. Tan tergiversadas están las cosas que los uniformes que evitaron la revolución socialista en nuestras tierras, con aciertos y errores sin duda, hoy son denostados por vastos sectores de una sociedad que compró una falsa versión. Los ex guerrilleros recibieron millonarias indemnizaciones pagadas con dineros públicos, fueron ensalzados en sus peligrosos ideales revolucionarios, e incluso premiados con cargos públicos. La historia del Regimiento 29 de Infantería de Monte de Formosa es una historia de valientes, pero también de traidores. Recordarla y honrar la memoria de sus valerosos protagonistas es entender que nuestra patria sigue necesitando de héroes para encauzarse definitivamente hacia un futuro de concordia política y paz social cimentado sobre una memoria integral.
No cabe duda de que los animales pueden convertirse en compañeros leales y afectuosos, capaces de brindar cariño de formas que sorprenden a todos. Justamente, perros y gatos lograron ganarse un lugar irremplazable en los hogares, y de vez en cuando surgen casos que nos recuerdan lo especial de ese vínculo. En esta ocasión, una historia conmovió hasta las lágrimas: una cachorra, temblando de frío y abandonada en un rincón, fue rescatada a tiempo por una mujer que no dudó en brindarle ayuda.La historia se volvió viral a través del portal The Dodo, conocido por difundir relatos conmovedores de animales que tocan el corazón de miles de personas. Fue gracias a este medio que se dio a conocer la experiencia de Selena, una mujer que llegó justo a tiempo para ayudar al animal.En las imágenes se puede ver a la perrita completamente mojada y acurrucada en un rincón, muerta de frío, una situación que hacía imposible que sobreviviera sin ayuda. Su estado generó gran preocupación en la mujer que la encontró, consciente de que necesitaba atención inmediata para poder salir adelante. "Unas horas más y no se hubiera salvado", aseguró.La mujer no dudó ni un instante y sacó a la perrita del rincón donde se encontraba, llevándola directamente al veterinario. Allí, se pudo ver a la pequeña temblando de frío y mostrando miedo por el abandono que había sufrido. Una vez que lograron estabilizar su temperatura, de inmediato comenzó a mover la cola como un gesto de agradecimiento, emocionando a todos los presentes.Asimismo, más tarde dio a conocer que la llevó a su hogar y la llamó Zeina, para acompañarla durante su recuperación y, posteriormente, ayudarla a encontrar un hogar definitivo donde reciba todo el amor que merece.Luego del rescate, la mujer compartió las primeras actualizaciones sobre el estado de salud de Zeina. "Actualización 3 de marzo: hoy se muda a mi casa. Se está recuperando bien y se quedará acá en su hogar temporal hasta que esté lista para conquistar el mundo".A través de la cuenta de Instagram @skinsbuem, dedicada a gestionar adopciones para perros, da a conocer el avance en la recuperación de Zeina, y, hace algunas semanas, sorprendió al demostrar su visible mejoría gracias al amor y cuidado que está recibiendo.Las reacciones de los usuarios a la emotiva historiaComo era de esperarse, la emotiva historia de Zeina no pasó desapercibida en las redes sociales, generando una avalancha de reacciones entre los usuarios. Desde mensajes llenos de cariño y apoyo hasta comentarios admirando la valentía de la pequeña y la generosidad de su rescatista, la publicación se convirtió rápidamente en un recordatorio del vínculo especial que puede existir entre los humanos y los animales."Hasta moviendo su pequeña cola incluso en esas circunstancias ¡Es hermosa!", "Dulce niña. Sigue luchando", "Esos ojos tristes y quebradosâ?¦ gracias por salvarla", "Simplemente no entiendo qué le pasa a la raza humana. Es tan triste. Gracias por salvar a esta pequeñita", fueron solo algunas de las reacciones que más se destacaron en la sección de comentarios.
La tecnología de sensores, cámaras y algoritmos permite a los taxis autónomos operar de forma segura y eficiente
El Congreso aprobó en primer debate un gasto público menor al propuesto por el Gobierno, lo que llevó al presidente Petro a proponer no aumentar los impuestos en esos dos sectores
Luego del triple crimen de las jóvenes Brenda del Castillo, Morena Venadi y Lara Gutiérrez en Florencio Varela, el sacerdote denunció la ausencia del Estado para enfrentar la problemática. "En los barrios es común que el kiosquero esté vendiendo falopa y que los chicos a la salida del colegio sean usados como perejiles", expuso
Lo anunció el presidente de AFA, Claudio 'Chiqui' Tapia, al hablar del calendario de la Albiceleste.Será en la ventana FIFA de junio y en uno de los países sede de la cita ecuménica.
El impuesto sobre herencias genera controversia y su aplicación desigual entre comunidades autónomas plantea un debate sobre equidad, justicia social y concentración de riqueza
Este martes habló Diego, el hombre que con su Renault Duster arrastró a un supuesto ladrón en San Justo porque, según dijo, intentó robarle a su suegra. "Sólo lo arrastré por una cuadra, estoy cansado de esta gente", dijo el vecino de La Matanza.El hecho ocurrió este domingo cuando vecinos atraparon a un supuesto ladrón en la intersección de las calles Montañeses y Charrúa. Diego lo ató -junto a varios vecinos- a su camioneta Renault y lo arrastró hasta Canadá y Charrúa."Lo agarramos en la calle Barral. Lo corrimos 15 cuadras con la camioneta", contó Diego, todavía con signos de nerviosismo. En diálogo con El Trece, dijo que su suegra lo llamó "desesperada". "Me dijo 'vení que me están robando, se quieren meter en mi casa'. Entonces fui", continuó el hombre con su relato. Indicó además que su suegra está con un tratamiento de diálisis, tiene artrosis y que espera una operación de cadera. "No le tuvo piedad. Mi suegra tiene pánico y se tuvo que ir [de su casa]", aseveró Diego. Luego de que su suegra lo llamó, Diego fue al lugar y vio que el supuesto ladrón intentaba escapar. "Cuando lo vimos empezó a correr. Yo solo le pedía los papeles de la camioneta, que los había robado, y me gritaba que no me iba a devolver nada", aseguró. Fue tras ello que dijo que lo empezó a perseguir entre residentes de la zona para atraparlo. "Lo arrastré una cuadra nomás. No lo até yo solo. Fuimos varios. Estoy cansado de esta gente", justificó así su accionar. "Me decía que le iba a entrar [a robar] otra vez a mi suegra. Él es un rastrero de acá del barrio. Todos lo conocen", insistió. El casoFuentes del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires indicaron a LA NACION que personal policial lo identificó y que el hombre aseguró que no había robado nada y se trató de una confusión.Al llegar a la comisaría, efectivos identificaron al hombre y constataron que presentaba "lesiones leves" producto del arrastre que había sufrido instantes previos.En su declaración, el acusado afirmó que los vecinos lo confundieron y creyeron que había cometido un hecho ilícito, motivo por el que decidieron atarlo a un vehículo y arrastrarlo. "Se negó a aportar más datos y a ser asistido, retirándose del lugar por sus propios medios", precisaron las fuentes.
La congresista Andrea Padilla anunció la preparación de un debate de control político para exigir respuestas por los equinos entregados a terceros, que estarían en condiciones críticas de desnutrición y sin atención veterinaria en varias regiones
Antonio Sanguino remarcó que es necesario "afianzar el diálogo social entre gremios y centrales obreras, orientado a garantizar trabajo digno, salario justo, pensiones seguras y formalización laboral"
La confrontación se desató luego de que la locutora empleara su ventaja para transferir el delantal negro a la actriz, lo que generó incomodidad y nuevas rivalidades en la competencia
Un profesional de la salud reveló por qué no hay que ducharse inmediatamente después de la actividad física. Además, dejó una recomendación al respecto.
El 10 de septiembre, fecha límite para la reinscripción de venezolanos en el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), muchos beneficiarios se encontraron con que el sistema en línea del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) ya no mostraba a Venezuela como opción disponible. Ese escenario despertó temor e incertidumbre en la comunidad migrante de ese país sudamericano.Bloqueo en el sitio del Uscis durante el proceso de extensión del TPS para venezolanosSegún reportes de la Alianza Nacional TPS, el cierre ocurrió desde la medianoche anterior a la fecha límite, lo que impidió a miles de solicitantes completar la extensión del beneficio. "Estamos al tanto de que la comunidad venezolana con TPS no puede realizar su re-registro", advirtieron en Facebook.El TPS le permite alrededor de 600 mil venezolanos trabajar legalmente y evitar la deportación. La imposibilidad de reinscribirse en el plazo establecido generó incertidumbre sobre la permanencia de sus permisos laborales y estatus migratorio.Jessica Bansal, abogada de la Alianza Nacional TPS, declaró en conferencia de prensa que la administración Donald Trump desobedeció al tribunal al desactivar la opción de reinscripción. Según explicó, los beneficiarios tenían derecho a registrarse hasta el 10 de septiembre, inclusive, para mantener su estatus hasta octubre del siguiente año."El gobierno de Trump está ignorando la orden de la corte. Aumentaron su incumplimiento al cerrar de manera deliberada el proceso de reinscripción (extensión) para que los titulares de TPS venezolanos pudieran beneficiarse de esta protección", se quejó Bansal, quien agregó que el bloqueo fue intencional y ocurrió justo en la fecha límite."Ellos decidieron eliminar Venezuela de la posibilidad de hacer registro para extensiones, tanto del TPS como de los permisos de trabajo dependientes al programa, y las personas no pudieron continuar con su reinscripción como era su derecho según la ley", agregó Adeli Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, durante la rueda de prensa.El fallo judicial que mantiene vigente el TPS para venezolanosEl juez federal Edward M. Chen, del distrito norte de California, dictaminó el pasado viernes 5 de septiembre que la decisión de terminar con el TPS para venezolanos y haitianos era ilegal. En una resolución de 69 páginas, concluyó que el gobierno de Donald Trump había excedido sus facultades al intentar suspender el beneficio.El magistrado estableció que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no tenía autoridad para revocar una extensión aprobada previamente, por lo que el programa debía continuar.La resolución cubría tanto a quienes se inscribieron en 2021 como a los que lo hicieron en 2023. El fallo permitía renovar permisos de trabajo y estatus migratorio siempre que se completara la reinscripción en el periodo oficial.Consecuencias del cierre anticipado del TPS para venezolanos en la web del UscisEl bloqueo del sistema de reinscripción generó preocupación entre empleadores, trabajadores y familias dependientes de este beneficio. Sin una constancia válida de TPS, muchos migrantes corren riesgo de perder sus empleos, seguros médicos y licencias de conducir.Adelys Ferro aseguró que, desde la noche del 9 de septiembre, la plataforma de Uscis dejó de mostrar la opción de reinscripción para venezolanos. La activista destacó que la situación afectó tanto a inscritos en 2021 como en 2023.Las organizaciones señalaron que esta acción representa un incumplimiento directo de la orden del juez Chen y pidieron una audiencia de emergencia para exigir que el sitio web fuera restablecido.Restablecimiento temporal del registro del TPS para venezolanos: "La presión en los medios funcionó"Diez horas después de las denuncias públicas, el Uscis reactivó la opción de reinscripción para venezolanos en su portal en línea. Según confirmó la Venezuelan American Caucus, el país latino volvió a aparecer en la lista de naciones elegibles."La presión en los medios funcionó, la rueda de prensa que hicimos con la Alianza Nacional del TPS y los abogados funcionó. Por lo menos abrieron la página, Venezuela aparece de nuevo entre los países para poder re-registrarse", notificó Ferro. La activista comunicó que quienes aún no habían completado el proceso debían hacerlo de inmediato, ya que la reapertura era por solo unas pocas horas.Los abogados de la Alianza Nacional TPS solicitaron que el Uscis mantenga abierta la plataforma al menos 24 horas adicionales para compensar el cierre anticipado. La petición será evaluada en la audiencia de emergencia convocada por el juez Chen para este 11 de septiembre en la Corte del Distrito Norte de California.Según explicó Ferro, una vez finalizada la reinscripción, los beneficiarios ya no podrán aplicar para ninguno de los programas del TPS ni tampoco para el permiso de trabajo correspondiente a los inscriptos de 2023 y 2021.
Buscaban deshacerse de él. Sin escrúpulos ni valor por la vida, lo ataron con una soga a una moto y, a plena luz del día, lo arrastraron por varias cuadras de la Avenida Maipú, en la ciudad capital de la provincia de Corrientes. Minutos después, con la misma soga, lo ataron en un baldío para que muriera por las heridas que le habían ocasionado.Afortunadamente, Liliana intervino justo a tiempo para salvarle la vida. "Fue una imagen muy desgarradora; sentí que lo iban a matar si no hacía algo. Así que decidí seguirlos. Frenaron en un baldío, en una zona poco transitada y oscura e intentaron atarlo allí para abandonarlo. Por suerte, junto a unos vecinos nos acercamos y los enfrentamos. Logramos rescatar al perro y alejarlos antes de que siguieran lastimándolo. El animal estaba muy mal, con una herida grave en la cabeza cerca del ojo derecho, casi inconsciente", recuerda la proteccionista y coordinadora del refugio Yaguá Roga.Enfermo y sin fuerzas, cruzaba en la ruta entre camiones que circulaban a gran velocidad: "Me metí abajo de uno y lo agarré"Nunca perdió su alegríaLuego de recibir atención veterinaria, de ser medicado y de tener un diagnóstico sobre su estado de salud, Luke, como bautizaron al perro adulto de pelaje negro, fue alojado en el refugio. Allí, cada día, le hacían curaciones, le administraban sus medicamentos, lo ayudaban a tomar agua y a alimentarse. Además, se aseguraban de que tuviera la contención y el cariño que necesitaba para salir adelante. A pesar de que habían rescatado cientos de animales, Luke fue uno de esos perros cuya historia dejó huella en el refugio, que funciona como ONG desde 2009 y rescata animales heridos, maltratados, abandonados o en situación de calle. Luke había sobrevivido a aquel brutal episodio y, ni ese hecho ni el abandono previo, lograron apagar su espíritu. Contra todo pronóstico, Luke siguió adelante y nunca perdió su alegría.De su pasado nunca se supo nada. Tampoco se pudo hacer una denuncia. "En esos años previos a la pandemia, era en vano hacer la denuncia policial, no había respuesta más que una actitud de burla por parte del personal. Hoy, gracias a la visibilidad de estos casos y al trabajo conjunto con la Municipalidad y grupos del tercer sector, hay más herramientas legales para actuar", explica Liliana. Durante esos meses críticos en los que Luke peleó por su vida, hizo un vínculo especial con Sol Gómez, entonces voluntaria del refugio. Cada sábado, Sol se acercaba al lugar para ayudar a limpiar, bañar a los animales y dedicarles tiempo. Allí, entre decenas de perros rescatados, Luke llamó su atención, desde el primer día."Siempre pedía mimos y eso me conmovió""Se metía debajo de la señora coordinadora, jugaba, llamaba la atención de todosâ?¦ Era el viejo Luke que se creía cachorro. Nunca fue agresivo, siempre estaba jugando con los demás", recuerda Sol. La historia del perro que había sido arrastrado en una moto conmovía a cualquiera que la escuchara, pero a Sol le tocó especialmente el corazón. "Entre miles de casos, el suyo era de los más duros, y a pesar de eso, siempre buscaba mimos, pedía jugar. Eso me llevó a tomar una decisión", recuerda.Hoy Luke es parte inseparable de una familia multiespecie. Sol lo adoptó y, desde entonces, comparte su hogar con Pelu y Loly, dos caniches también rescatadas, y con dos gatitos adoptados. Sus días están llenos de rutinas amorosas: juega en el patio cada mañana, recibe comida especial (arroz con pollo) ya que tiene pocos dientes y todas las tardes pasea por el barrio junto a Sol, su pareja, y Bauty, el hijo de la familia, de 3 años. Luke incluso acompañó al pequeño en sus primeros pasos, demostrando que el amor y la compañía animal pueden sanar heridas visibles e invisibles."Luke tiene de especial su paz y sus ganas de vivir y jugar a pesar de sus años. Su vitalidad es impresionante; son pocos los días que no quiere jugar. Tiene una resiliencia increíble y un corazón enorme. Siempre está dispuesto a dar amor, a pesar de todo lo que sufrió", dice Sol con orgullo.La historia de Luke no solo refleja el trabajo incansable de los refugios y voluntarios que rescatan animales en situación de maltrato, sino también el poder transformador de la adopción responsable. Hoy, ese "viejo cachorro" es un símbolo de esperanza y de segundas oportunidades y recuerda que el amor puede cambiarlo todo.Dar visibilidad a casos como el de Luke es fundamental para generar conciencia sobre el maltrato animal, la convivencia responsable y promover las adopciones de animales rescatados con la colaboración entre los diferentes actores de la sociedad, el tercer sector y las autoridades. Cada acción cuenta por mas mínima que sea y hace la diferencia en la vida de los otros animales.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Cuando le pegaron el balazo mortal, el líder de la principal organización juvenil conservadora de Estados Unidos estaba respondiendo preguntas en una universidad. Sus respuestas en un evento que había generado polémica.
La ministra de Relaciones Exteriores (e) aseguró que la decisión que recae en el Gobierno de Donald Trump es también de carácter político
SAN PABLO.- Abre este sábado al público la 36ª Bienal de San Pablo, una exposición reflexiva y crítica, que hace una enérgica invitación a experimentar la humanidad como acción, como una nueva práctica. Tan filosófica como poética, durante los próximo cinco meses, la bienal más importante de la región confluye armoniosa en el Pabellón Ciccillo Matarazzo. Habitan el luminoso e histórico edificio diseñado por Oscar Niemeyer 125 propuestas artísticas individuales y colectivas, procedentes de los más diversos orígenes, que dialogan desde múltiples soportes.Esta edición converge tras un intenso intercambio de ideas y planteos de problemáticas globales en encuentros previos, que se iniciaron hace un año y medio, en las llamadas "Invocaciones", convocadas en Marruecos, Guadalupe, Zanzíbar y Tokio, con la dirección del camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (Yaundé, 1977). El curador y biotecnólogo elegido para liderar esta edición es actualmente la cabeza de la multidisciplinaria Casa de la Cultura del Mundo (HKW) de Berlín e incorporó a su equipo para trabajar en forma conjunta a las cocuradoras Alya Sebti, Anna Roberta Goetz, Thiago de Paula Souza y Keyna Eleison.Dolor, locura, enfermedad: los médicos de MacondoCon el título No todos los viajeros recorren los caminos. De la humanidad como práctica, esta Bienal de San Pablo se inspira en el poema "De calma y silencio", de la escritora afrobrasileña Conceição Evaristo (Belo Horizonte, 1946). La megaexposición se organiza en seis capítulos, que guían y estructuran conceptualmente el recorrido desde las columnas del propio edificio que la contiene. Se suceden obras que, a partir de su diversidad, activan todos los sentidos y la reflexión, por supuesto."En una época en que los seres humanos parecen haber perdido nuevamente el contacto con lo que significa ser humano, en una época en que la humanidad parece estar perdiendo el suelo bajo sus pies, en una época de agravamiento de las crisis sociopolíticas, económicas y ambientales en todo el mundo, nos parece urgente invitar a artistas, académicos, activistas y otros profesionales de la cultura, provenientes de una amplia gama de disciplinas, a unirse a nosotros en la reformulación de lo que la humanidad podría significar y en su conjugación", considera Bonaventure Soh Bejeng Ndikung.Y manifiesta: "A pesar de, o debido a, todas estas crisis y urgencias del pasado-presente-futuro, debemos darnos el privilegio de imaginar otro mundo a través de otro concepto y práctica de la humanidad. Por lo tanto, esta es una invitación a pensar y manifestar la humanidad como verbo y práctica, a pensar en la humanidad como encuentros y negociaciones sobre la convergencia de mundos diversos. Es una invitación a deliberar sobre el desmantelamiento de las asimetrías como un requisito previo para la humanidad como práctica, así como esta Bienal nos ofrece una invitación a colocar la alegría, la belleza y sus poéticas en el centro de las fuerzas gravitacionales que mantienen nuestros mundos en sus ejes... porque la alegría y la belleza son políticas. Esta es una invitación a imaginar un mundo en el que demos énfasis a nuestras humanidades en un momento en que la humanidad literalmente nos está fallando".En la presentación para la prensa, el curador jefe finalizó sus palabras dedicando esta gran cita mundial a la artista conocida como Madame Zo, Zoarinivo Razakaratrimo (1956-2020), referente de la escena artística de Madagascar, cuyas obras diluyen los límites entre las artes y la artesanía, dotadas de una carga política para cuestionar las cuestiones ambientales y sociopolíticas de su país. La selección de obras reunidas en la Bienal, abarcan cinco décadas de su práctica y funcionan como una concisa retrospectiva que constela desde el inicio de la experiencia expositiva, al mismo tiempo que marca una postura sostenida a través de distintas obras y artistas.La artista nigeriano-estadounidense Precious Okoyomon (Londres, 1923) despliega y reconfigura el espacio, el adentro y el afuera, con Sun of Consciousness. God Blow Thru Me-Love Break Me (2025), una instalación que fusiona el sonido con materiales vivos y en descomposición como rocas, plantas, arbustos, musgo. Entre los múltiples sentidos que se activan, la pieza destaca el descanso y el refugio como un espacio productivo. Okoyomon desarrolla su práctica artística transitando distintas disciplinas, que es otra de las características que signa a los artistas seleccionados para esta Bienal.Una figura destacada del arte contemporáneo chino forma parte de la exhibición: se trata de Song Dong (Pekín, 1966), que toma el concepto de préstamo para reflexionar sobre la existencia transitoria de la humanidad y las conexiones en un mundo globalizado. Dong presenta una instalación espacial participativa y sumerge al público en un universo infinito. Borrow Light (2025) juega con elementos fluidos como la luz, el reflejo y la ilusión. Las lámparas de la instalación, todas prestadas de viviendas particulares, actúan como lugares de descanso e iluminadores que facilitan momentos efímeros de contemplación.Desde el primer piso, otro capítulo aparte, se presenta una sensible instalación de la experimentada Marlene Almeida (Bananeiras, 1942), en la intersección entre la materia y el territorio. Su obra combina arte, ciencia y filosofía, desafiando los límites convencionales de la práctica artística y proponiendo reparar sobre los ciclos de la naturaleza y las huellas del tiempo. Terra viva (2025) sintetiza décadas de investigación y creación, combina rigor técnico y fuerza poética. La dimensión técnica la plantea en un espacio de estudio que exhibe muestras de suelos brasileños, resinas vegetales, minerales, equipos de laboratorio y cuadernos de estudio de campo. La dimensión poética se traduce en una instalación compuesta por pinturas expandidas en témpera mate, aplicadas sobre tiras de algodón crudo. La obra de Almeida dialoga locuaz tanto con el interior del edificio y el parque del exterior como con los coloridos paneles ondulantes que van conteniendo el dispositivo expositivo de toda la Bienal.A pesar de la diversidad de procedencias y de la afinidad geográfica, no hay trabajos de artistas argentinos entre los 125 proyectos seleccionados, aunque en estos días previos a la apertura general creadores, galeristas, coleccionistas y directores de museos argentinos hayas asistido al los previews.Entre las novedades presentadas en el lanzamiento se destaca el programa público Conjugaciones, que consiste en una serie de debates, encuentros, performances y activaciones, algunas de las cuales se desarrollan en colaboración con instituciones culturales de diversas partes del mundo y en el Pabellón de la Bienal. También el programa Tributarios, que se celebra en la Casa do Povo, curado por Benjamin Seroussi y Daniel Blanga Gubbay. Y, el proyecto Apariciones que, mediante tecnología de realidad aumentada, fragmentos, extensiones y ecos de las obras de la bienal se activan en el Parque Ibirapuera y en lugares específicos del mundo, elegidos por los artistas, como las orillas del río Congo, la frontera entre México y Estados Unidos, parques urbanos de San Pablo o ciudades de África y Asia. La exposición bienal se prolonga, con entrada gratuita, hasta el 11 de enero de 2026.
El aumento en las tasas modificó de forma significativa los rendimientos de las colocaciones y mostró la influencia de las expectativas electorales en la dinámica financiera
El entorno laboral experimenta transformaciones importantes a medida que los jóvenes priorizan nuevas condiciones, exigiendo ambientes más inclusivos, respeto por la salud mental y oportunidades de crecimiento adaptadas a sus expectativas económicas
El pronunciamiento de la exvicepresidenta se dio tras la alocución del mandatario, cuando propuso la creación de "una fuerza armada de paz en Palestina" y de la cual haga parte Colombia
Las trágicas inundaciones que azotaron Texas, Estados Unidos, en julio, dejaron un panorama desolador: casas arrasadas, escombros por todos lados y decenas de víctimas fatales. En medio de ese panorama, una llamada inesperada dejó atónita a Karen Guerriero, fundadora Kerrville Pets Alive!, una organización de rescate animal. La mujer no dudó en acudir al llamado de ayuda y lo que se encontró sorprendió a todos. "Alguien de un grupo que estaba limpiando casas y escombros dijo que encontró un gato dentro de una cocina", relató Guerriero a The Dodo. El hallazgo, tan insólito como milagroso, se produjo cuando el equipo abrió la puerta de un horno destrozado y, para su asombro, el animal saltó para afuera.El felino, aterrorizado y visiblemente débil, se escondió en una vivienda cercana, por lo que las personas que lo encontraron contactaron de inmediato a la organización de rescate. Tras semanas de devastación y la pérdida de innumerables animales a causa de las inundaciones, la supervivencia de este gato representaba un rayo de esperanza. "Este gato estaba vivo y necesitaba ayuda", afirmó la rescatista. Aunque nadie sabe con certeza cómo el felino terminó dentro del horno ni cuánto tiempo permaneció allí, pero un equipo de voluntarios de Kerrville Pets Alive! se movilizó rápidamente hacia el lugar. Al llegar, lograron atrapar al gato con facilidad y lo trasladaron de inmediato para recibir atención médica. La veterinaria Shelby Key, de la clínica y refugio Freeman-Fritts Vet Clinic & Shelter, reaccionó con asombro y preocupación ante la historia del gato: "Pensaba en lo mal que debía estar allí y me preguntaba cómo había sobrevivido. No sabía en qué estado lo encontraría. Me sorprendió que estuviera vivo", aseguró Key. El gato estaba "mentalmente en mejor condición de lo que esperaba", según expresó la profesional, pero había perdido mucho peso y estaba deshidratado. Contra todo pronóstico, el felino comenzó a ingerir alimento y agua sin problemas. "Los gatos son bastante buenos a la hora de intentar sobrevivir", comentó la veterinaria. A pesar de su expresión seria, el pronóstico del gato fue positivo. "Es un gato mayor, y siempre tiene cara de abuelo gruñón", señaló la doctora Key. Ella y su equipo decidieron bautizarlo como Easy Bake, en honor al famoso horno de juguete infantil. "El humor negro es nuestra forma de sobrellevar esto", explicó Key."Todo fue tan horrible, perdimos tantas vidas, humanas y animales, y hay tanta tristeza. Tratamos de mantener la moral, ver lo bueno que estamos haciendo y las vidas que estamos salvando, así que su nombre gracioso nos ayuda a reír un poco", aseguró la veterinaria. Easy Bake permanecerá en la clínica veterinaria el tiempo que sea necesario mientras Karen Guerriero intenta localizar a su dueño, aunque las posibilidades son escasas. "Dejamos varios mensajes, pero no recibimos respuesta. La inundación arrasó con todo lo que había en esa casa", aclaró.Tanto Kerrville Pets Alive! como Freeman-Fritts Vet Clinic & Shelter siguen cuidando de los animales encontrados tras las inundaciones e intentando reunirlos con sus familias, una tarea que saben que llevará tiempo. "La gente lo perdió todo", expresó Guerriero. "Las necesidades en esta comunidad son enormes. Las personas apenas pueden ocuparse de sí mismas, así que queremos ocuparnos de sus mascotas. Si no pueden recibirlas ahora, incluso les dijimos: 'Podemos albergar a tu animal mientras intentas reorganizar tu vida'", concluyó.
Desde Florida hasta Maine, varios balnearios registran niveles peligrosos de bacterias y algunos debieron cerrar temporalmente
Un escape de gas interrumpió la mañana del miércoles en Palermo, originado por la rotura de un caño de media presión durante trabajos de repavimentación en el Metrobus. El incidente movilizó a bomberos, personal del SAME y efectivos policiales a la avenida Juan B. Justo y Paraguay, donde el tránsito permanece cortado y se evalúan los daños.El escape de gas en Juan B. Justo y ParaguayEl escape de gas se provocó tras la rotura de un caño. Según fuentes ligadas a la obra, la máquina que provocó la fuga se topó con el caño a 30 centímetros de la superficie, cuando Metrogas informó que se encontraba a 1,40 metros.Desde la compañía distribuidora de gas aseguraron a LA NACION que ese caño "estaba a dos metros" de la superficie. De acuerdo a las normas para la vía pública, lo reglamentario es que se ubique, como mínimo, a 1,20 de profundidad.Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires trabajaron con varias líneas de mangueras pulverizando agua para disipar el gas, mientras que la empresa distribuidora intentó obturar el caño dañado. En el operativo intervinieron 12 ambulancias del SAME y efectivos de las comisarías vecinales 14A y 14B. El comandante de bomberos Diego Coria indicó que la pérdida proviene de un caño de alta presión y que se realizan mediciones en un radio de 100 metros, las cuales "hasta el momento son normales".Alberto Crescenti, titular del SAME, explicó que el gas salía con mucha presión y que los bomberos tiraban agua para disipar el olor. "La situación está controlada", aseguró.Escape de gas en PalermoSin embargo, Hélida, una comerciante de la zona, contó que debió cerrar su farmacia y evacuar el local debido al fuerte olor a gas. "Al principio, desde el SAME me dijeron que no había peligro, pero luego nos pidieron que evacuáramos porque el local se estaba llenando de olor a gas", relató.Desde el gobierno porteño informaron que "la Ciudad quiere llevar tranquilidad. El escape está controlado". "No fue necesario evacuar el shopping Los Arcos ni la Clínica Los Arcos. Solo se desocuparon inmuebles vecinos afectados por el operativo en plena avenida", se detalló.Interrupciones en el tránsito y el transporte de la zonaDebido al incidente, la traza en la avenida Juan B. Justo y alrededores fue totalmente cortada desde la avenida Santa Fe. La empresa Trenes Argentinos limitó el servicio del Tren San Martín entre Villa del Parque y José C. Paz para evitar el paso de las formaciones por la estación Palermo, ubicada cerca de la zona del escape de gas.Ademas, una movilización convocada por ATE CONICET y otras organizaciones al Polo Científico, ubicado cerca de la zona del escape, se suspendió. "Estamos evaluando en conjunto con los gremios docentes universitarios reprogramar la jornada de clases públicas, pronto comunicaremos cómo continúa el plan de lucha", se informó.Todas las fuentes consultadas coinciden en que "la reparación llevará tiempo porque el caño de acero que se rompió está dentro de otro caño, lo que se denomina encamisado".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Paula Rossi y Valeria Musse.
Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires y personal del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) desplegaron un importante operativo este miércoles por la mañana en Palermo por un fuerte escape de gas sobre la avenida Juan B. Justo, a la altura de Paraguay. Está cortado totalmente el tránsito. "Hace una hora que está perdiendo", dijo el médico Alberto Crescenti en diálogo con LN+.Según pudo saber LA NACION de fuentes de Metrogás, la fuga se produjo luego de que una máquina que estaba realizando tareas de repavimentación en el Metrobús de Juan B. Justo rompiera un caño con una de sus palas. "Estamos trabajando en el lugar", aseguraron. El lugar del hecho está en las inmediaciones del Sanatorio Los Arcos, a unos 20 metros. De acuerdo a las imágenes tomadas por los testigos que transitan por la zona, los bomberos arrojaban agua al escape. También se encuentra presente en el lugar el titular del SAME, Crescenti, con 12 unidades del servicio. "El gas está saliendo con mucha presión. Los bomberos están tirando aguas con varias líneas de mangueras pulverizando para intentar disipar el olor que se percibe. Está trabando Metrogás para obturar", explicó el médico en diálogo con LN+.Crescenti indicó que se pusieron en contacto con vecinos y gente de alrededor de dos cuadras y se tomaron todas las medidas necesarias, incluso del Sanatorio Los Arcos. "La situación está controlada", agregó, y aclaró que el paseo de compras de Arcos continúa abierto con normalidad. "No hay ningún atendido. Le pedimos a la gente que evite la zona por una cuestión de precaución", sumó el titular del SAME. El médico dijo que se comunicaron con las autoridades del centro de salud privado y que por ahora no consideran evacuar. Ante la consulta de este diario, desde la Ciudad informaron que la empresa Metrogás se "estaba ocupando y que cortará el suministro".Escape de gas en PalermoDebido al incidente, la traza en la avenida Juan B. Justo y alrededores está totalmente cortada. A pocos metros de allí, hay dos estaciones de servicio: una YPF y una Shell.Hélida, una comerciante de la zona, contó que media hora después de abrir la farmacia que está justo en la esquina de Juan B. Justo y Paraguay oyó una explosión. "Por el olor nos dimos cuenta de que era gas, entonces cerramos. Era impresionante el aroma. Al principio, desde el SAME me dijeron que no había peligro, pero luego nos pidieron que evacuáramos porque el local se estaba llenando de olor a gas", contó la mujer en diálogo con TN.Se suspendió una movilización al Polo CientíficoDebido al importante escape de gas, quedó suspendida una movilización que había sido convocada por ATE CONICET y otras organizaciones al Polo Científico para el mediodía de este miércoles. El lugar de la convocatoria está cerca de la zona del escape, a unos 200 metros."Estamos evaluando en conjunto con los gremios docentes universitarios reprogramar la jornada de clases públicas, pronto comunicaremos cómo continúa el plan de lucha", se informó.Noticia en desarrollo
La Dirección de Logística de la Ciudad colabora en las tareas. Los bomberos evacuaron la zona y realizan una inspección en la Clínica Los Arcos, que se encuentra cerca de la zona.
El presidente Javier Milei retomará su agenda internacional pocos días antes de las elecciones legislativas en territorio bonaerense, volverá al país para los comicios y luego viajará nuevamente. Las elecciones serán el domingo 7 de septiembre y el mandatario tiene previsto viajar en la previa rumbo a Estados Unidos. Allí estará los días 4 y 5 de septiembre.Según confirmaron a LA NACION fuentes oficiales, Milei viajará tras el cierre de la campaña de La Libertad Avanza (LLA) bonaerense, del que participará en la localidad de Moreno. Primero irá rumbo a la ciudad estadounidense de Los Ángeles y luego seguirá hacia Las Vegas. Al primero de los destinos, Milei irá invitado por el economista Michael Milken, del Instituto Milken, en el que el primer mandatario ya estuvo el año pasado, y será para reunirse con empresarios en busca de inversiones. "Son 50 de los empresarios más importantes del mundo", definieron de Milei a sus futuros interlocutores en el encuentro. Al día siguiente estará en Las Vegas para encontrarse con empresarios hoteleros, en busca de promover más desarrollos en ese sector en suelo argentino. Tras ese encuentro volverá a la Argentina para estar presente el día de las elecciones en territorio bonaerense. Luego de la jornada electoral, esa misma semana el mandatario partirá rumbo a España, destino que visitó en tres oportunidades desde que llegó a la Presidencia. La fecha de partida del mandatario rumbo a Madrid aún está en evaluación, pero podría ser entre el 11 y el 14 de septiembre, dependiendo de cómo se termine de armar su agenda allí, explicaron fuentes gubernamentales. En su paso por España, Milei tiene previsto presentarse en un evento de Vox, el partido de ultraderecha presidido por Santiago Abascal, como ya hizo con anterioridad. Y también encontrarse con empresarios locales en búsqueda de inversiones para Argentina. Previo a eso, entre el 7 y el 10 de septiembre, estaba en agenda la posibilidad de que el mandatario reciba en Buenos Aires al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en una visita que se mantiene bajo el más estricto hermetismo por razones de seguridad, en el marco de extrema tensión que vive Medio Oriente.Sin embargo, según supo LA NACION de altas fuentes del Ejecutivo, el tema lo "están estudiando entre Cancillería y las embajadas" por lo delicado tanto lo que sucede en Medio Oriente, como por la situación legal del propio Netanyahu.Milei y Netanyahu mantienen un estrecho lazo desde que el primero llegó al poder, en diciembre de 2023. De hecho el segundo viaje al exterior que Milei hizo como mandatario fue a Israel, en febrero de 2024. Luego repitió su visita a suelo israelí en junio de este año. Allí, además de verse con Netanyahu, Milei también se reunió con el presidente, Isaac Herzog.En tanto que para la última semana del mes de septiembre, en la agenda de Milei, está la participación en la Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos. Si bien el mandatario marcó en reiteradas ocasiones su diferencia con el organismo multilateral, el año pasado asistió al evento anual y volverá a repetirlo en esta nueva oportunidad. Por el momento no hay mayores definiciones sobre la agenda que puede llevarse adelante en suelo estadounidense y si eso puede llegar a incluir un eventual encuentro con Donald Trump, que también asistirá a la Asamblea. En el gobierno mencionan que si bien les gustaría un encuentro entre ambos mandatarios, también son conscientes de que por el momento Trump tiene "muchas prioridades", en referencia a su intervención en el conflicto bélico Rusia- Ucrania. La última gira del mandatario este año fue la que lo llevó, en junio pasado, por Israel, Italia, España y Francia, en la que se reunió con varios líderes mundiales, como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni y el presidente galo, Emmanuel Macron.
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció medidas concretas que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona fronteriza
Una pareja se llevó una sorpresa con un volcán durante una propuesta de casamiento.El video llegó a miles de personas.
El Tribunal Superior de Bogotá consideró que la detención, dispuesta en primera instancia, desconocía la presunción de inocencia y el principio 'pro libertate' mientras el fallo no esté en firme
PARÍS.- A tres días de la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, el ejército ruso realiza un importante avance en Donetsk, en el este de Ucrania, que amenaza las dos últimas aglomeraciones de la zona aún bajo control ucraniano. Esa evolución del frente se produce en el peor momento para Kiev, que niega esos "avances", aunque reconoce "infiltraciones" en las ciudades de Pokrovsk y Dobropillia.El estado mayor desplegará "fuerzas (...) y recursos adicionales [para] la detección y destrucción de grupos de sabotaje enemigos que penetran detrás de la línea de defensa en dirección de Pokrovsk", ubicada en el Oblast de Donetsk, anunció el vocero del órgano militar, Andriy Kovalov. Según el grupo operativo estratégico de las tropas ucranianas del Dnipro, se trata de penetraciones de pequeños grupos a través de la primera línea de defensa, "pero no de una conquista de territorios".El mapa interactivo Deepstatemap.live reveló anteayer, sin embargo, un avance de 17 kilómetros Ââ??probablemente realizado uno o dos días antes por la infantería rusaâ?? hacia los pueblos de Zoloty Kolodiaz y Hrouzke. En el marco de la ofensiva rusa iniciada en la primavera boreal, caracterizada por su lentitud y por importantes pérdidas humanas y materiales, esa penetración adquiere un aspecto preocupante para la llamada "batalla del Donbass", porción del este ucraniano que las fuerzas de Kiev intentan recuperar desde la invasión rusa, hace poco más de tres años.Según fuentes militares, actualmente se libran combates en una decena de pueblos, algunos de los cuales bloquean los accesos septentrionales de Pokrovsk, como Krasnyi Lyman. La ciudad industrial y su pequeña hermana Myrnograd, ex centro logístico clave, ven hoy cerrarse sobre ellas una peligrosa tenaza por el sur y sobre todo por el norte."No se puede hablar de cerco táctico porque dos ejes importantes todavía permiten a los ucranianos salir de la ciudad, pero están bajo fuego enemigo. Esto es lo que los rusos llaman un cerco operacional", precisa un oficial superior francés bien informado sobre el conflicto ucraniano. "La tenaza no está cerrada, pero el cuello de botella ya solo tiene 8 kilómetros de ancho", precisa. Al mismo tiempo, los primeros grupos de choque y asalto rusos estarían presentes en el corazón mismo de la ciudad, esta vez por el sur."Pokrovsk se acabó", desliza otra fuente militar europea, precisando que no se puede saber exactamente cuándo caerá definitivamente la ciudad."Para restablecer la situación, los ucranianos deben expulsar los destacamentos rusos de Pokrovsk y poder respirar abriendo las mandíbulas de la tenaza rusa. Pero no tienen reservas suficientes para eso", asegura.La caída de las fortificacionesLo peor, sin embargo, estaría en otro lugar. Porque, en su avance de las últimas 48 horas, los rusos habrían perforado la nueva línea de fortificación establecida por los ucranianos desde hace más de un año en previsión de un posible avance enemigo, y que se encuentra justamente detrás de Pokrovsk.Desde hace dos años, el lento empuje ruso ha hecho caer progresivamente todas las fortificaciones que databan de la guerra de 2014-2015. Resistiendo firmemente, los ucranianos erigieron esas nuevas líneas de defensa para proteger las últimas ciudades del Donbass aún bajo su control, especialmente Kramatorsk y Sloviansk, pero también Dobropillia, 20 km al norte de Pokrovsk y Bilozerske, a 30 kilómetros. Son precisamente esas líneas las que fueron perforadas y los combates tienen ahora lugar a las puertas de esas dos últimas ciudades. El fuego ruso ya alcanzaría la autopista entre Dobropillia y Kramatorsk, capital ucraniana del Donbass desde que Donetsk fue conquistada por los rusos en 2014. Según algunas fuentes, ya controlarían físicamente ese eje logístico clave.El problema es que esas nuevas fortificaciones ni siquiera bastarían para detener la ola rusa, porque se necesitan infantes para defenderlas."Las líneas de defensa ucranianas no están suficientemente protegidas, hay una crisis de efectivos. El frente dentado ofrece muchas oportunidades al atacante ruso, cuyos TTP (procedimientos técnicos y tácticos, NDR) resultan mucho más flexibles y eficaces", describe una fuente militar francesa, que resume la situación recordando el viejo adagio militar: "No hay buenos muros sin buenos hombres". Además, la penetración rusa se basa enteramente en la infantería, apoyada por motos o vehículos ligeros y rápidos para ganar velocidad, en lugar de fuerzas blindadas, que no pueden maniobrar debido a la saturación de drones. Según los militares existe una "desmecanización" parcial del campo de batalla, que deja el protagonismo a los infantes."Quizás estemos asistiendo a la primera penetración rusa en profundidad desde octubre de 2022", señala una de las fuentes. En claro, por primera vez desde que la guerra en Ucrania se convirtió en una larga guerra de desgaste, la maniobra vuelve a ser posible a nivel local, que es precisamente el objetivo de la atrición: crear rupturas súbitas en el frente, a fuerza de desgastar al adversario."Es una débil señal que muestra que el ejército ucraniano corre el riesgo de colapsar", teme un oficial superior.A su juicio, esta penetración de 17 kilómetros podría cambiar la situación a nivel estratégico. Porque, no solo condena la ciudad de Pokrovsk, sino que abre un espacio de maniobra a los rusos para centrarse en los próximos meses en el norte del Donbass, esa región de aproximadamente 7 000 km² del oblast de Donetsk que aún resistía al invasor ruso, privando a Vladimir Putin de una victoria política, ya que la anexó en 2022 y hasta la fecha solo controla el 70%. Próximos días serán crucialesSegún el Instituto Americano para el Estudio de la Guerra (ISW), "grupos de sabotaje y reconocimiento rusos se estarían infiltrando en zonas cercanas a Dobropillia", aunque es "prematuro calificar los avances rusos como 'ruptura operativa'". La organización reconoce, sin embargo, que los próximos días serán "probablemente cruciales".Queda ahora por saber cómo reaccionarán los ucranianos. El conocido especialista en OSINT (investigación de fuentes abiertas, NDLR) llamado "Playfra" en X ya menciona el despliegue urgente de tropas para tapar la brecha, como la 92ª brigada de asalto, la brigada "Rubij" pero también el 1er cuerpo Azov, ambos pertenecientes a la Guardia Nacional. Una versión que confirmaría las declaraciones oficiales del estado mayor ucraniano."Frenar una penetración requiere medios y organización. Hasta ahora solo hemos visto unidades ligeras. Las próximas 36 horas serán cruciales", advierte el general Olivier Kempf.Pero el dilema para Ucrania sigue siendo sistémico: desproteger el frente en un lugar es correr el riesgo de crear un colapso localizado en otro."Los rusos se han convertido en maestros en el arte de activar una franja y luego otra, aplicando la lenta estrategia llamada de las 'mil incisiones'. En otra parte del frente, los ucranianos están fijados e incluso retroceden peligrosamente, como en Kúpiansk, Limán o Kostiantynivka", señala Kempf.Esta peligrosa situación estratégica es la consecuencia directa de un balance de poder militar que se inclina a favor de los rusos. Hasta la fecha, Ucrania alinea un poco menos de 400.000 hombres en el frente, mientras que el volumen ruso roza los 700.000 soldados. En 2022, el balance era inverso, ya que Rusia había invadido Ucrania con menos de 200.000 hombres.Esta avanzada rusa se produce en vísperas de la cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, el viernes 15 de agosto. Los avances militares rusos reforzarán, sin duda, la estrategia triunfadora del ocupante del Kremlin, quien tendrá aún menos interés en hacer concesiones si considera que puede obtener los mismos resultados por la fuerza.
Apagás la luz, te acomodás en la cama y cerrás los ojos con la esperanza de sumergirte en un sueño profundo y reparador. Sin embargo, apenas el silencio se instala, tu mente se activa y comienza a correr a mil por hora. Una frase dicha en la mañana, una conversación pendiente, un correo sin responder, ese eterno "¿y siâ?¦?" que nunca llega a ningún lado y una serie de pensamientos que van uno detrás de otro. Lo que debería ser un momento de desconexión se convierte en una tormenta mental que parece no tener fin.Este fenómeno, conocido como ansiedad nocturna, no es un diagnóstico clínico, pero sí una experiencia abrumadora para millones. No es un trastorno en sí, sino un conjunto de síntomas que aparecen o se intensifican al caer la noche. Según señaló Susan Albers, psicóloga de Cleveland Clinic, "se trata de un patrón de ansiedad vinculado a la dificultad para desconectar del ritmo mental del día". Por ello, es común que surjan pensamientos intrusivos sobre el futuro, la salud o el trabajo. La psicóloga clínica Ana Ramírez explicó que esta forma de ansiedad suele reflejar la presencia de un trastorno subyacente, como la ansiedad generalizada o incluso el estrés postraumático. Aunque no es un diagnóstico independiente, se manifiesta en un momento específico del día, y sus síntomas pueden incluir insomnio, palpitaciones, tensión muscular y esa sensación de que los pensamientos simplemente no cesan.Por su parte, la licenciada Patricia Cortijo, neuropsicóloga de Clínica Internacional, añadió que durante estos episodios el cuerpo puede liberar adrenalina, lo que intensifica los síntomas físicos como la aceleración del pensamiento, la preocupación excesiva, la sensación de falta de aire y la dificultad para dormir. De acuerdo con Cortijo, este patrón ocurre porque durante el día estamos inmersos en un sinfín de actividades, estímulos y responsabilidades que mantienen nuestra mente ocupada. En cambio, en la quietud de la noche, sin esas distracciones externas, el cerebro finalmente encuentra el espacio para procesar emociones o preocupaciones no resueltas.Es precisamente en ese momento cuando se activa la red neuronal por defecto (RND), asociada a la autorreflexión y al pensamiento interno. La neuropsicóloga destacó que, según estudios publicados en Nature Reviews Neuroscience, esta red tiende a volverse hiperactiva en personas con ansiedad o depresión, intensificando los pensamientos intrusivos de noche.Además, en este proceso intervienen poderosos mecanismos de evitación emocional. "Evitar es un mecanismo de defensa", subrayó la experta y prosiguió: "Cuando evitamos sentir o procesar emociones durante el día -por ejemplo, al no hablar de lo que nos molesta, distraernos constantemente o ignorar señales internas- esas emociones no desaparecen, solo se desplazan o se guardan. Y en la noche, cuando todo se calma, esas emociones reprimidas aparecen con más fuerza". Desde la psicología cognitivo-conductual, se sabe que evitar el malestar solo refuerza la ansiedad a largo plazo.Los impactosEl impacto es profundo, pues cuando la mente se llena de pensamientos repetitivos e intrusivos al final del día, se activa un estado de alerta que impide la relajación necesaria para conciliar el sueño. Según Karin Domínguez Ayesta, psicoterapeuta y subgerenta de Modo Usil de la Universidad San Ignacio de Loyola, esto genera un desgaste emocional y físico al activar el sistema de estrés justo cuando el cuerpo debería desconectarse. La persona quiere descansar, pero su mente no se detiene, lo que provoca una sensación de impotencia y hace que la noche se perciba como un momento angustiante en lugar de reparador."Este tipo de pensamiento activa la amígdala y eleva los niveles de cortisol, interfiriendo con la producción de melatonina. Esta desregulación emocional y cognitiva puede derivar en insomnio, despertares frecuentes y, en casos más intensos, ataques de pánico nocturnos", expresó Ana Ramírez.Albers también enfatizó que este patrón genera una sensación de vulnerabilidad e incluso aislamiento, lo que alimenta un ciclo perjudicial para la salud mental y emocional.De acuerdo con la experta, ciertos rasgos de personalidad, como el perfeccionismo, la autoexigencia y la necesidad excesiva de control, son algunos de los principales detonantes. Las personas con estas características suelen repasar mentalmente cada detalle del día, cuestionando si hicieron lo correcto o si podrían haberlo hecho mejor. Este hábito de evaluación constante activa un estado de alerta mental que dificulta desconectarse y relajarse.A esto se suma una baja tolerancia a la incertidumbre. Quienes sienten la necesidad de tener todo resuelto antes de dormir tienden a experimentar más ansiedad, especialmente cuando no pueden anticipar lo que ocurrirá al día siguiente. En lugar de entregarse al descanso, su mente intenta llenar los vacíos con pensamientos catastróficos, como forma de "prevenir" posibles problemas.Aunque parezca contradictorio, el cerebro de una persona con ansiedad puede llegar a interpretar la cama o la hora de dormir como una amenaza. Básicamente, esto ocurre porque ese órgano ansioso permanece en modo de supervivencia, constantemente en busca de señales de peligro, incluso en entornos seguros. Así, la cama -que debería ser sinónimo de descanso- se asocia con ansiedad, rumiación y pensamientos intrusivos. Con el tiempo, este patrón se convierte en un ciclo donde la persona anticipa el malestar antes de acostarse, lo que refuerza la ansiedad nocturna."Esta respuesta tiene una base evolutiva: el cerebro está diseñado para mantenerse alerta frente a posibles amenazas. Sin embargo, en la actualidad, donde los peligros inmediatos son menos frecuentes, esta alerta se convierte en una distorsión cognitiva que alimenta la preocupación excesiva justo antes de dormir", dijo Albers.Señales de alertaPara Ana Ramírez, la señal más importante es cuando el sobrepensamiento interfiere con la vida diaria: "Si le está causando problemas de sueño significativos, le genera un estrés considerable o empieza a afectar su funcionamiento social o laboral, es un claro indicador de que es hora de buscar ayuda profesional".A esto Patricia Cortijo añadió que, si el patrón ocurre varias veces por semana, dificulta el sueño y genera fatiga, irritabilidad o problemas de concentración, debe atenderse cuanto antes.Ignorar el sobrepensamiento nocturno y la ansiedad asociada puede traer consigo una serie de consecuencias graves a largo plazo, como un mayor riesgo de depresión, trastornos de ansiedad y agotamiento emocional, así como un aumento del riesgo de enfermedades crónicas, alteraciones hormonales y debilitamiento del sistema inmune."Diversos estudios señalaron que los trastornos del sueño sostenidos por el sobrepensamiento están asociados con un 40 % más de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El descanso no es un lujo, sino una necesidad biológica indispensable para nuestra salud integral. Por ello, abordar y tratar este patrón a tiempo es una forma proactiva de prevenir consecuencias más serias y proteger la calidad de vida", resaltó Cortijo, neuropsicóloga de la Clínica Internacional.¿Qué se puede hacer? Superar la ansiedad nocturna y el sobrepensamiento es posible si se adoptan hábitos conscientes y estratégicos. Según las psicólogas, la clave está en preparar la mente y el cuerpo para el descanso, no solo al momento de apagar la luz, sino a lo largo de todo el día, con prácticas como desarrollar una higiene del sueño, consistente en mantener horarios regulares para acostarse y despertarse, incluso los fines de semana. Esta constancia ayuda a regular el reloj biológico.Hacer ejercicio con regularidad, pues mover el cuerpo no solo mejora el estado de ánimo, sino que también favorece un descanso más profundo. Eso sí, evite actividades intensas justo antes de dormir. Otra recomendación es procesar las emociones a tiempo al hablar de lo que le molesta, gestionar el estrés con técnicas como la meditación o el yoga, o tomar un tiempo para desconectarse mentalmente de los problemas.Otras claves son limitar la cafeína y el alcohol, pues estos pueden activar el sistema nervioso y dificultar la relajación necesaria para conciliar el sueño; y evitar la exposición a celulares, tablets o computadoras al menos una hora antes de dormir, ya que la luz azul interfiere con la producción de melatonina, la hormona del sueño.A la hora de dormirYa al momento de ir a dormir también hay otras claves que podrían ayudarte, como establecer una rutina relajante o un ritual presueño, que puede incluir tomar una ducha tibia, leer un libro (no en pantalla) o escuchar música suave.Practicar la relajación muscular progresiva, tensando y luego relajando sistemáticamente los músculos, ayuda a liberar tensiones físicas y mentales, preparando el cuerpo para el descanso. También puede ser útil una técnica de meditación como el mindfulness, que permite enfocarse en el momento presente, en la respiración o en sensaciones corporales, para reducir la hiperactividad mental.Alexandra Sabal, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, también habla de escribir las preocupaciones, tareas pendientes o cualquier pensamiento que ronda la cabeza en un diario de gratitud o de preocupaciones, pues esto es como "sacar las preocupaciones de ti", lo cual libera la mente para descansar.Las expertas también recomiendan respirar profundamente, pues unas cuantas respiraciones lentas y profundas pueden calmar el sistema nervioso, reduciendo la ansiedad. Si tras 20 o 30 minutos no puede dormir, puede intentar levantarse para hacer algo relajante con poca luz y luego regresar cuando ya sienta sueño."Evite planificar o tomar decisiones importantes en la cama. Si el sobrepensamiento es recurrente o interfiere con su vida diaria, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es altamente efectiva para reestructurar estos patrones y recuperar el descanso", concluyó Cortijo. Por Milenka Duarte
Estos son los alimentos que, a pesar de ser saludables, no recomiendan consumir antes de acostarse.
La estrategia del banco norteamericano duró tres meses y terminó a horas del inicio del recalentamiento del mercado cambiario
Con 61 años, apenas ha encontrado un empleo temporal y ofertas solo aptas para jóvenes. Si se retira ahora perderá mucho dinero
Especialistas de la UAS advirtieron que el sismo de magnitud 4.6 registrado el 23 de julio podría estar relacionado con una falla tectónica
Pati Chapoy y su compañero defendieron a la actriz tras los comentarios negativos surgidos por la serie, subrayando la importancia de escuchar la versión de Florinda sobre su historia con Roberto Gómez Bolaños
Las familiares defendieron que su tía no estaba en condiciones de tomar tal decisión, mientras que la organización humanitaria reclamó el reconocimiento de ese documento privado como testamento válidousticia. La mujer también dejó parte de sus bienes a Médicos Sin Fronteras y Cáritas
La expareja del futbolista confirmó que su abogada Rosario Sasieta viajará a donde está el futbolista para reclamar la pensión de sus hijos, ante el incumplimiento del jugador
Dos hombres terminaron detenidos por dar positivo en un control de alcoholemia y comenzaron a discutir entre ellos. Un tercero, también ebrio, se sumó a las discusiones y los tres terminaron a los golpes en plena calle... Leer más
El empleador puede querer recompensar a un trabajador fiel al final de su carrera, pero si el salario es superior a lo marcado en el convenio, ese aumento no influirá en el cálculo de la base reguladora
Un matrimonio de Daytona Beach, resguardó al animal sin hogar y sin dueño, mientras la comunidad apoya con donaciones para su recuperación
Lo sostiene el informe preliminar sobre el accidente que dejó 279 muertos el 12 de junio.El último diálogo entre los pilotos.
En una escena inédita y cargada de suspicacias, el sistema de votación electrónica del Senado dejó de funcionar justo antes de que la oposición convirtiera en ley un aumento jubilatorio extraordinario del 7,2% y la suba del bono para haberes mínimos, de $70.000 a $110.000. Ante la caída del sistema, las pantallas de los senadores mostraban un mensaje claro: "No hay conexión con el servidor; por favor contacte al área técnica para solucionar el problema".El secretario parlamentario, Agustín Giustinian, tuvo que tomar el voto de cada legislador a viva voz, una modalidad que se extendió durante toda la jornada, incluso para la votación en particular.La situación encendió las acusaciones cruzadas. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, fue directo: "Me dijeron que Atauche fue y sacó el fusible del tablero. Es una vergüenza lo que están haciendo", lanzó en referencia al libertario Ezequiel Atauche. Desde la presidencia provisional de la sesión, Bartolomé Abdala (LLA) respondió: "Estamos solucionando el tema del tablero". Pero la respuesta no calmó a Mayans, que insistió en denunciar un "boicot indisimulado" y remarcó: "Esto no es casualidad".Tras una tercera votación sin sistema, en la que se convalidó votar en general y en particular la emergencia en discapacidad, el oficialismo sugirió pasar a un cuarto intermedio. Pero la propuesta fue desestimada por Silvia Sapag (UP), quien en ese momento presidía el cuerpo.El cuadro se completa con otra irregularidad: las autoridades del Senado informaron que no se confeccionarán actas detalladas de las votaciones, por lo que no quedará registro formal de los votos afirmativos, negativos, abstenciones ni ausencias.Una falla de este tenor es poco habitual en el Senado. No se registra una situación similar en los últimos años. De hecho, el sistema electrónico funcionó al inicio de esta misma sesión, con dos votaciones consecutivas para determinar el orden del día. La sesión estuvo atravesada por la postura del oficialismo que considera "inválida" la sesión. "Esta sesión es un atropello de una mayoría circunstancial", dijo Atauche, a quien le cuestionaron la contradicción de marcar su posición durante un debate cuya legalidad objeta. La oposición especula que el desperfecto técnico será utilizado por el oficialismo para llevar su reclamo a la Justicia. Lo anticipó Guillermo Francos: "El gobierno va a judicializar la sesión", dijo el jefe de Gabinete esta mañana. Durante la votación por la que se aprobó la emergencia en discapacidad, el tablero electrónico volvió a funcionar.
ESTRASBURGO (AFP y AP).- Suiza violó el derecho a un juicio justo de la atleta hiperandrógena Caster Semenya, falló este jueves el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), sin pronunciarse sobre el tratamiento hormonal que le impone World Athletics para competir.La cámara más alta del tribunal, compuesta por 17 jueces, afirmó en una votación por 15 votos a favor y dos en contra que se violaron algunos de los derechos de Semenya a un juicio justo en la Corte Suprema de Suiza, donde había apelado contra un fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo a favor de World Athletics, la federación internacional de atletismo.Ahora, su caso debería regresar al tribunal federal suizo en Lausana.El principal tribunal de derechos humanos de Europa en Estrasburgo, Francia, desestimó otros aspectos de la apelación presentada por Semenya, quien estuvo presente en el tribunal para escuchar la lectura del fallo. Se le otorgaron 80,000 euros (94.000 dólares) "en concepto de costos y gastos".La decisión del TEDH era muy esperada en el mundo del deporte, donde la cuestión del género de las atletas sigue latente, como ocurrió durante los Juegos Olímpicos de París-2024 con la boxeadora argelina y campeona olímpica Imane Khelif.Desde 2018, la doble campeona olímpica sudafricana no participa en competencias internacionales y lucha en los tribunales contra el tratamiento hormonal para reducir su tasa de testosterona, que le impone la federación mundial de atletismo para poder competir.La doble campeona olímpica de los 800 metros (2012 y 2016) y triple campeona del mundo (2009, 2011 y 2017) produce de manera natural un exceso de hormonas masculinas (andrógenos), que pueden aumentar su masa muscular y mejorar su rendimiento.Sin embargo, World Athletics impone desde 2018 a las atletas hiperandrógenas reducir su tasa natural de testosterona con un tratamiento hormonal para participar en competiciones internacionales en categoría femenina.Semenya rechaza esta regla que considera discriminatoria. Pero sus recursos ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS, con sede en Lausana) y ante el Tribunal Supremo Federal de Suiza se saldaron con un jarro de agua fría en 2019 y 2020.El tribunal helvético rechazó su recurso en nombre de la equidad en las competencias, al entender que una tasa de testosterona comparable a la de los hombres confiere a las atletas femeninas "una ventaja insuperable".Sin embargo, el TEDH estimó este jueves que el tribunal suizo "no actuó suficientemente sobre las dudas expresadas" ni "alcanzó el nivel de rigor requerido" para responder al recurso sobre las normas aplicadas a las atletas con "diferencias en el desarrollo sexual" (DDS).La corte paneuropea con sede en Estrasburgo, en el noreste de Francia, falló que Suiza violó el derecho de la deportista a un juicio equitativo, por lo que condenó al país a pagarle 80.000 euros (unos 94.000 dólares) en costas.La decisión de la Gran Sala del TEDH, su formación más solemne, supone también un revés para Semenya, máxime cuando este tribunal consideró en un primer fallo en 2023 a la sudafricana víctima de discriminación y violación de su vida privada. Suiza lo recurrió entonces."El combate nunca terminará" Tras el fallo, la corredora sudafricana Caster Semenya instó desde Estrasburgo a las autoridades a "proteger a los atletas" y prometió seguir luchando. "El combate nunca terminará mientras tengamos injusticia", agregó la atleta.Desde su revelación al gran público en los Mundiales de 2009 en Berlín, donde se alzó con la medalla de oro, su apariencia física y su voz grave generaron debates y especulaciones sobre el género de esta atleta de 34 años, pese a que legalmente siempre ha sido mujer.Tras este éxito, no se le permitió competir durante 11 meses y se la obligó a someterse a pruebas de "feminidad", cuyos resultados permanecen secretos. En julio de 2010, fue autorizada a competir de nuevo, pero en 2018 el reglamento de World Athletics lo cambió todo.El Tribunal Europeo de Derechos Humanos no se pronunció finalmente sobre dicho reglamento ni abrió directamente la vía a una participación de Semenya en los 800 m sin un tratamiento.World Athletics lo endureció incluso en 2023 respecto a las atletas hiperandrógenas y, el pasado mes de marzo, aprobó la introducción de un análisis de una muestra bucal para determinar si una atleta es biológicamente una mujer.La fecha de introducción de esta medida no ha sido establecida, pero podría implementarse para los Mundiales de Tokio este año (13-21 de septiembre), según la organización.Más allá del caso Semenya, la cuestión del género sacude el mundo del deporte. El Comité Olímpico Internacional sopesa reintroducir las verificaciones de género, presionado por varios deportes.World Athletics y World Boxing, la federación mundial de boxeo, ya anunciaron la adopción de tests cromosómicos, algo que ya había previsto en 2023 la de natación World Aquatics.La idea es admitir a las "atletas XX" - según el término de World Athletics - y excluir a las mujeres transgénero y a aquellas consideradas como de sexo femenino pero que presentan cromosomas XY, una de las formas de DDS o intersexualidad biológica
Congreso. Actualmente, los propietarios que alquilan inmuebles pagan el tributo al momento de generarse el cobro del derecho a la renta, pero esto podría modificarse
Es el responsable de la dirección escénica de la primera llegada de Billy Bud, de Benjamin Britten, al Teatro Colón. Leer más
El concejal Julián Forero criticó la ausencia de propuestas técnicas y mesas de trabajo, mientras la ley avanza para responder al crecimiento de la circulación de vehículos eléctricos ante el colapso del sistema tradicional
La nueva temporada de La Voz Argentina (Telefe) ya está en marcha y volvió a confirmar por qué sigue siendo uno de los realities más convocantes del país. En sus primeras entregas, el programa no solo sorprendió con grandes talentos, sino que también emocionó con historias de vida que tocaron al público. Uno de los participantes que se robó todas las miradas fue Benjamín Depascuali, un joven que conmovió tanto por su voz como por su recorrido personal. Tras su debut en el escenario, volvió a emocionar con un sentido posteo en redes, donde compartió la felicidad que le genera este gran paso en su vida.Mediante una publicación en su cuenta de Instagram, Benjamín abrió su corazón y compartió con sus seguidores lo que significó para él llegar a La Voz Argentina. Con palabras sinceras y emotivas, recordó sus primeros pasos en la música: "En la calle o la parroquia. Con músicos, o sólo con mi guitarra. En el Caribe o en la ciudad que me vio crecer", escribió, dejando entrever todo el recorrido que lo llevó hasta el escenario del programa.El joven también reveló que esta oportunidad llegó justo en un momento de incertidumbre, cuando las fuerzas comenzaban a flaquear. "Esta nueva oportunidad que Dios me dio llegó en el momento justo, cuando lo único que quería era abandonar", reveló. Y agregó: "Hace años vengo persiguiendo el sueño de mi vida, de poder vivir haciendo lo que amo, y como los tiempos de Dios son perfectos, hoy me encuentro en una montaña rusa de emociones y una lista que pareciera interminable de mensajes hermosos de gente que la vida me fue cruzando".Conmovido por el apoyo recibido, Benjamín cerró su mensaje con un profundo agradecimiento: "Gracias a todos los que se quedaron hace tanto tiempo. Y a los nuevos que se suman, gracias por darme la oportunidad de compartir con ustedes esta profesión que tanto amo y tan bien nos hace a todos".Cabe destacar que durante su presentación en La Voz Argentina, Benjamín Depascuali dio a conocer una profunda historia de superación y resiliencia. Antes de subir al escenario, mantuvo una charla con Nico Occhiato, donde recordó que su vínculo con la música comenzó desde muy chico: "Más o menos a los 8 años. Empecé a cantar en la iglesia de mi barrio, copiaba un poco lo que hacía el resto y fui aprendiendo", dijo con una sonrisa. Pero también reveló que fue un hecho muy doloroso el que marcó un antes y un después en su vida: la pérdida de su mejor amiga en un accidente.Sin embargo, más allá de ese golpe, Benjamín supo encontrar en la música un refugio y una forma de reconstruirse. "No siempre fui Benjamín, entonces fui descubriéndome más de grande. Nací biológicamente mujer y no fue hasta mis 14 años que atravesé un duelo muy grande y desde ese lugar elegí dar el paso de vivir la vida que realmente quiero y la música me acompañó en todo ese proceso", expresó con honestidad. Su decisión de sumarse a La Voz ArgentinaBenjamín Depascuali habló en Cortá por Lozano tras su ingreso a La Voz ArgentinaAdemás, en diálogo con Vero Lozano en Cortá por Lozano, Benjamín Depascuali compartió cómo fue tomar la decisión de sumarse a La Voz Argentina. Con total sinceridad, reveló: "Ni lo dudé, porque no era la primera vez que lo intentaba tampoco", dejando en evidencia que, a pesar de los intentos anteriores, nunca dejó de insistir con su sueño.Por otro lado, habló sobre la canción que eligió para su audición y explicó por qué la considera tan especial. "Esa canción es mi caballito de batalla, la canto en cualquier casting", contó, y si bien reconoció el desafío que representa cantar un tema del "Rey del Pop", se mostró seguro con su elección: "Michael Jackson es muy difícil, pero sé que no me voy a olvidar la letra. Voy con esa".
'El papá de los amores' llegó al "Templo de la Imitación" para conocer a su doble. El momento coincidió con la salida del participante de la competencia
Esta semana se esperan que haya dos eventos de heladas más en la región. Sirve para avanzar con la cosecha de soja.
El arquero confesó: "Teníamos mucha ilusión de regalarle un triunfo a la gente. Es una lástima como se nos escapara otra vez sobre el final". Leer más
El país entero recuerda con cariño a los cocineros más famosos que pasaron por el programa y ya no están
Por más que el cartel lo presente como el vigente campeón de América y uno de los equipos con mayor proyección del continente, el debut de Botafogo en el Mundial de Clubes dejó más dudas que certezas. En su presentación en el Grupo B, el conjunto brasileño se impuso 2 a 1 sobre Seattle Sounders, pero terminó pidiendo la hora ante un equipo que, si bien llegó como el más débil de la zona, jugó de local en Estados Unidos, no se entregó nunca y lo complicó hasta el final.El partido se jugó en el Lumen Field, estadio habitual del conjunto de la MLS, y fue parte de una jornada doble que tuvo antes el estreno del Paris Saint-Germain, campeón de la Champions League, con una contundente victoria 4-0 sobre Atlético de Madrid. Con este resultado, tanto el Fogão como el equipo francés suman tres unidades, aunque los dirigidos por Luis Enrique lideran el grupo por diferencia de gol.El conjunto de Renato Paiva resolvió bien el primer tiempo. Con la tranquilidad de su experiencia internacional y un mediocampo que dominó la posesión, Botafogo golpeó en momentos clave. A los 28 minutos, una infracción infantil del camerunés Nouhou Tolo sobre Artur â??bien sancionada por el árbitroâ?? le permitió al equipo carioca abrir el marcador: Alex Telles ejecutó un tiro libre preciso y Jair Cunha conectó de cabeza para el 1-0.Fue un alivio para los brasileños, que hasta ese momento no exhibían demasiada claridad en los últimos metros. Y antes de que terminara la primera etapa, llegó el segundo golpe: una buena conexión por derecha entre Vitinho y Artur, culminó con un centro al área que Igor Jesús cabeceó al gol a los 44 minutos. El delantero, que ya fue transferido al Nottingham Forest junto a Jair Cunha, celebró su tanto con un gesto al estilo Dragon Ball Z, en una imagen que rápidamente se volvió viral.Para el segundo tiempo, el técnico Brian Schmetzer introdujo variantes que revitalizaron a los locales. Ingresaron Baker Whiting, Bell y luego Pepo De La Vega, quien fue clave para cambiarle el ritmo al ataque de los Sounders. El argentino, ex Lanús, demostró desequilibrio y carácter, aunque le faltó precisión para redondear sus jugadas.La insólita confusión con CorreaTambién ingresó Joaquín Correa, flamante refuerzo de Botafogo, quien hace dos días fue protagonista de una situación bastante curiosa. El tucumano protagonizó un insólito momento que rápidamente se viralizó.Todo ocurrió en una conferencia de prensa organizada en California, donde el plantel carioca se encuentra concentrado. Un periodista, al consultarle por el inminente duelo ante el Atlético de Madrid, lo sorprendió con una pregunta que incluía una suposición errónea: "¿Pudiste hablar con tu hermano Ángel sobre ese partido?". Correa sonrió, respiró hondo y aclaró, entre risas: "No es mi hermano. Tenemos el mismo apellido, pero no somos hermanos. Somos amigos".ð??? Mucho ojo a la cara de Joaquín Correa, jugador de Botafogo, cuando le preguntan por su "hermano" Ángel...ð??? "No es mi hermano..." pic.twitter.com/7kaih6Jibw— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) June 14, 2025La situación generó risas incómodas en la sala, pero el delantero la manejó con soltura. Incluso agregó que mantiene una relación cercana con Ángel Correa, así como con otros campeones de América con la Selección Argentina, como Rodrigo De Paul, Nahuel Molina y Julián Álvarez. "Somos todos de la misma camada que logró la Copa América. Tenemos una linda relación", apuntó el atacante de 30 años, que viene de una extensa trayectoria en Europa.Final apretadoEl descuento llegó a los 75 minutos: Paul Rothrock desbordó por la derecha y lanzó un centro perfecto que Cristian Roldán, de raíces guatemaltecas y salvadoreñas, conectó con un cabezazo preciso. La pelota se desvió ligeramente en su trayecto y descolocó al arquero John, que venía teniendo una buena actuación.El resumen del partidoDesde ese momento, Botafogo dejó de tener control del juego. Se refugió demasiado cerca de su arquero y sufrió el asedio constante del conjunto estadounidense, que empujado por su público generó varias llegadas claras.Una doble atajada de John a los 88 minutos â??tras un nuevo centro de Rothrock y un remate de Musovskiâ?? salvó al equipo brasileño, que terminó colgado del travesaño, con Correa (fue amonestado) y Alexander Barboza defendiendo con uñas y dientes.Se viene PSG"En la segunda mitad no lo hicimos bien. No jugamos con intensidad y defendimos con pocos jugadores. Pagamos el precio", reconoció el entrenador Renato Paiva, sin eufemismos. "Sabemos que debemos corregir cosas de cara al próximo partido. Vamos a enfrentar a uno de los mejores equipos del mundo", agregó.Lo cierto es que la victoria le da aire a Botafogo, pero también lo expone. No supo cerrar el partido, ni imponer condiciones cuando tuvo ventaja de dos goles. Y con un rival como el Paris Saint-Germain en el horizonte, esos errores pueden costar caro.Por el lado de los Sounders, la derrota es dolorosa, pero deja sensaciones positivas. "Se trata de la habilidad técnica de nuestros jugadores, no se les puede reprochar el esfuerzo ni la intención. Ahí es donde se ganan o se pierden los partidos", analizó Schmetzer. Pepo De La Vega fue uno de los nombres más destacados, y seguramente será titular en la segunda jornada.Lo que vieneEl próximo jueves, Botafogo enfrentará al PSG en un duelo que puede definir el liderazgo del grupo B, y posiblemente la clasificación a los octavos de final. Será un desafío mucho más exigente para los cariocas, que deberán mostrar una versión más consistente si quieren seguir soñando con la gloria mundialista.Por su parte, Seattle Sounders se medirá ante Atlético de Madrid, urgido por levantar cabeza tras la dura goleada sufrida ante los franceses. Para los colchoneros, será una final anticipada; para los locales, la oportunidad de demostrar que su segunda mitad ante Botafogo no fue casualidad.
Mykale Baker llevaba mucho tiempo esperando graduarse para poder acceder a la universidad y, dada su situación económica, se vio obligado a trabajar mientras cursaba. El día de su acto de grado, el joven de 18 años fue a su lugar de empleo, un Burger King, y en lugar de pedirse algo y sentarse a comer, vio la jornada frenética que vivían sus compañeros y decidió unirse para prestarles apoyo. Tiempo después, la compañía de comida rápida lo premió con 10.000 dólares.El sueño del joven graduado que trabaja en Burger KingBaker reside en Georgia y un día de mayo protagonizó una escena que dejó a muchos sin palabras, tal como relató CBS. Luego del acto de su graduación, fue a cenar al local en el que trabaja, pero vio que el resto de empleados estaban desbordados y decidió darles una mano, sin esperar un pago a cambio.Una clienta filmó al joven graduado mientras trabajaba en el Burger King (TikTok/@mariabonita528)El joven se puso los guantes de trabajo mientras aún llevaba su medalla colgada al cuello y se dispuso a colaborar. "Ni siquiera me registraron", apuntó. Y dijo: "Simplemente, les pregunté: '¿Con qué necesitan ayuda?'". En el local de Burger King ubicado en la ciudad de Dacula, la clienta María Mendoza grabó la acción de Baker, quien no frenó ni un segundo mientras apoyaba las tareas de sus compañeros y aún llevaba la banda de graduación sobre los hombros. El emotivo encuentro de la autora de la publicación y el joven graduado (TikTok/@mariabonita528)Posteriormente, la mujer creó una campaña en GoFundMe, en la que logró recaudar más de US$200 mil. "Todos los fondos se destinarán directamente a ayudarlo con la matrícula universitaria, libros, útiles y otras necesidades educativas", puntualizó la impulsora, quien quedó maravillada con el sentido del esfuerzo y compañerismo de Mykale.Una noticia emotiva y una sorpresa por partida doble para MykaleBaker sueña con convertirse en un maestro mecánico de autos y abrir su propio taller. La clienta acudió al local de Georgia con el dinero acumulado hasta el momento para darle la noticia al recién graduado, quien se mostró muy emocionado en medio del desconcierto.Posteriormente, la Fundación de la cadena de comida rápida de hamburguesas le entregó un cheque de US$10.000, lo que supuso una sorpresa por partida doble el mismo día y un paso más cerca de su sueño de ingresar a la universidad. La marca le otorgó a su vez un pago del mismo monto a la autora de la publicación, dado que su hija también terminó la preparatoria.El adolescente de 18 años recordó una frase que su madre le repetía una y otra vez, que aludía a que siempre debe trabajar duro, incluso si piensa que nadie lo está mirando, porque nunca se sabe cuándo alguien lo está haciendo. En esta ocasión, su dedicación y su esfuerzo llevaron a un final muy emotivo que le otorgó confianza en su meta.En una publicación de Instagram, su hermana Demi publicó un sentido mensaje en honor al triunfo que adquirió su familiar, al señalar que se siente orgullosa de él. "Trabajaste duro y lograste lo que tantos soñaron", apuntó la joven. "Esto es solo el comienzo, ya que tu historia no está terminada. Que tus pasos sean ordenados y el funcionamiento de tus manos sea siempre bendecido. ¡Sé que vas a ganar!".
Desde hace meses, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca revivió conflictos fronterizos con México y con Canadá. En este último país, las miradas ahora apuntan a una biblioteca que, debido a su peculiar construcción y ubicación, comparten ambos países. Ahora, el debate se centra en quiénes pueden (o no) visitarla.Haskell Free Library and Opera House: la biblioteca canadiense que "invade" parte de EE.UU.De acuerdo a recopilaciones históricas de la Haskell Free Library and Opera House, ubicada en la frontera entre Derby Line, Vermont (EE. UU.) y Stanstead, Quebec (Canadá), su estructura solía simbolizar una muestra sólida de cooperación binacional. Sin embargo, este 2025, la institución se encuentra en el centro de ciertas tensiones políticas debido a las nuevas restricciones impuestas por el gobierno del presidente Donald Trump. Según reportes especializados de la American Libraries Magazine, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que, a partir del 1 de octubre de 2025, los canadienses deberán presentar pasaporte y pasar por un punto de entrada oficial si quieren acceder a la biblioteca desde EE. UU. Anteriormente, tanto canadienses como estadounidenses podían ingresar a las diferentes salas de la biblioteca directa sin controles formales. No obstante, tras la visita de la secretaria de Seguridad Nacional Kristi Noem a las instalaciones, su posicionamiento determinó que la entrada sin control podría ser explotada por "diferentes tipos de criminales".¿Por qué la biblioteca Haskell Free Library se construyó entre EE.UU. y Canadá?Erigida en 1901, la Haskell Free Library tiene una estructura única en el mundo, según sus propios archivos: su sala de lectura y escenario de ópera se encuentran en Canadá; pero su entrada principal está del lado de EE. UU. A la fecha, una línea negra en el suelo marca la frontera internacional.Dado que su construcción se dio sin que la división entre Vermont y Quebec estuviera del todo clara, los canadienses y estadounidenses compartían el espacio sin necesidad de pasar por controles de ningún tipo. De hecho, algunas organizaciones como la Red del Patrimonio Anglófono de Quebec, argumentan que la construcción fronteriza fue hecha propósito por la dueña original de la infraestructura (Martha Stewart Haskell).En cuanto a su administración o propiedad definitiva, la biblioteca es actualmente gestionada por una junta internacional compuesta por miembros de ambos países, y de hecho, el recinto cuenta con dos direcciones oficiales: una en Vermont y otra en Quebec. Durante la mayor parte de su historia, la Haskell Free Library fue reconocida como sitio histórico que simbolizaba la amistad diplomática entre EE.UU. y Canadá.Respuesta de la comunidad canadiense hacia la decisión del DHS sobre la biblioteca "binacional"Medios de comunicación locales de Quebec, como The Record, destacaron que la decisión del DHS de EE.UU. generó indignación en toda la comunidad canadiense. En particular, Sylvie Boudreau, presidenta de la junta directiva de la biblioteca, reprobó la actitud de Kristi Noem y las nuevas medidas de Donald Trump."La decisión es realmente triste y pone fin a una tradición de más de 100 años para el libre acceso entre las dos comunidades fronterizas (...) creo que los comentarios de la secretaria (Kristi Noem) son una falta de respeto y desmantelan una larga historia de amistad", dijo Boudreau durante una entrevista que The Record le realizó en marzo de 2025.Aunque la visita de Kokiristi Noem se dio en enero de 2025, la decisión de la DHS llegó semanas después. Aun así, la presencia de la secretaria de Seguridad Nacional no fue bien recibida debido a que hizo comentarios despectivos respecto a "estar en el estado número 51 de EE.UU." (en referencia a las invitaciones de Trump para que Canadá se anexara al territorio estadounidense).Por el momento, la Haskell Free Library habilitó una entrada del lado canadiense, pero tuvo que transformarla a partir de una salida de emergencia. Para financiar las modificaciones necesarias, la junta de la biblioteca lanzó una campaña de recaudación de fondos.
Trabajan sobre Villegas, Almafuerte e Irigoyen, que tendrán pavimentos intertrabados al nivel de las veredas y bolardos de seguridad.Buscan fortalecer la actividad comercial de la zona.
Harta (Straw, Estados Unidos/2025). Dirección: Tyler Perry. Guion: Tyler Perry. Fotografía: Justyn Moro. Edición: Nick Coker. Música: Dara Taylor. Elenco: Taraji P. Henson, Sherri Shepherd y Teyana Taylor. Disponible en: Netflix. Duración: 108 minutos. Nuestra opinión: regular. Cuando allá por los años noventa, el Michael Douglas de Un día de furia estallaba en medio de un embotellamiento, el público podía comprender ese rapto de ira, que como un efecto bola de nieve iba in crescendo de forma descontrolada. Y algo de eso hay en Harta, la nueva producción de Netflix que gira alrededor de una mujer que, atravesada por una realidad insoportable, se deja arrastrar por la desesperación hacia un camino sin retorno.En la cama de un precario departamento, Janiyah (Taraji P. Henson) descansa junto a su niña. En ese instante, la solidez de la actriz alcanza para anticipar que se trata de una mujer desbordada por su cotidianeidad, por una hija muy débil de salud, por una infinidad de deudas, amenazas de desalojos y un trabajo esclavizante. Y a partir de ese momento, el director Tyler Perry se detiene justamente en eso, en el devenir sofocante de esa protagonista, que vive al límite del colapso emocional en medio de una sociedad hostil en la que casi nadie parece dispuesto a tenderle una mano. Las facturas vencidas se acumulan, los problemas no tienen solución, pero Janiyah espera con ansiedad que el reloj llegue a las doce del mediodía, momento en el que recibirá su sueldo y podrá enfrentar gastos básicos como la comida, el agua o la luz. Pero el pago no llega, y la situación pronto conduce a la mujer a la desesperación. Un robo fallido y una serie de situaciones malinterpretadas culminan con Janiyah tomando como rehenes a un reducido grupo de personas, adentro de una pequeña sucursal bancaria. Ella no quería robar ni mucho menos cometer un delito, sin embargo, la película señala una y otra vez que Janiyah no es la villana, sino que el problema está en el entorno y en una sociedad poblada por anónimos que nunca dejaron de agredir a la protagonista. Y frente a ese escenario, y a la desesperación por obtener un pago que por derecho le pertenece, la mujer explota no en un ataque de ira, sino en uno de desesperación. Pero a medida que la trama avanza, Harta comienza a ser reiterativa, mientras que los intentos por esbozar un mapa más rico, se pierden en una sucesión grosera de golpes bajos.Uno de los primeros aspectos que hacen de Harta un retrato al borde de la caricatura, tienen que ver con construir un entorno esencialmente agresivo. Nadie empatiza con nadie, nadie está para ayudar a nadie, y salir a la calle es enfrentarse a una jungla en la que cualquiera es capaz de devorarte solo por placer. Janiyah es una madre soltera que arrastra con una lucha diaria que la sobrepasa, mientras que el mundo parece decidido a verla sufrir. Bueno, en realidad es el director Tyler Perry el que quiere hacerla sufrir, en su intento de justificar el comportamiento posterior de su personaje y, de paso, llevar al espectador a una empatía inmediata. Aunque en realidad, ninguno de esos caminos funciona. Golpear tanto a Janiyah parece más un ejercicio sádico que una construcción de personaje, y retratar un mundo caracterizado por las agresiones incesantes y gratuitas termina resultando de un maniqueo casi infantil. Sin embargo, entre tantas torpezas hay algunos hallazgos, frente a los cuales el director no sabe (o no puede, o no termina de interesarle) profundizar. El acceso a la salud y a la educación pública, la angustia de las minorías oprimidas y los sectores marginados que intentan ayudarse en medio de un Estado que parece ausente, son aristas que aparecen en el film pero que quedan a mitad de camino. En ese sentido, a Harta le faltó la valentía de ser una reflexión política punzante, para conformarse con ser la fábula de una mujer convertida en un símbolo desdibujado de esos enumerados fallos institucionales. En la actual era Trump hay sectores golpeados, agredidos de manera simbólica y concreta, y voces que gritan ser víctimas de injusticias. Puede que vincular a Harta con las protestas en Los Ángeles sea subirle mucho el precio a este fallido film, pero es indudable que hay una constelación que conecta a ambos cuerpos, una sensibilidad de época que está trágicamente presente y que atraviesa a numerosas minorías de distintos países, que hicieron de este largometraje uno de los más vistos dentro del catálogo de Netflix. Y, sin lugar a dudas, eso no tiene que ver con la pobre calidad de este film, sino más bien con una lamentablemente falta de empatía que nos angustia y nos interpela.
WASHINGTON.- El accidente de un avión de pasajeros Boeing 787 Dreamliner en el oeste de India el jueves renovó las dudas sobre el historial de seguridad de la compañía después de una crisis de calidad que duró años.Las acciones del fabricante estadounidense caían un 5,22% este jueves en Wall Street, luego de que el 787-8 Dreamliner de Air India se estrellara pocos minutos después de despegar de la ciudad de Ahmedabad. A bordo viajaban 242 personas.La aeronave tenía como destino el aeropuerto londinense de Gatwick y, según fuentes policiales, se precipitó en una zona densamente poblada cercana al aeropuerto de Ahmedabad.Los aviones Boeing 787 Dreamliner han experimentado problemas operativos con pasajeros a bordo, lo que ha provocado lesiones. Sin embargo, no se ha registrado ninguna víctima mortal en incidentes previos relacionados con el Boeing 787 Dreamliner, según la base de datos de la Red de Seguridad Aérea.La tragedia podría enturbiar los esfuerzos de Boeing por recuperar la confianza en materia de seguridad y aumentar la producción bajo el mandato del nuevo CEO, Kelly Orthberg.La aeronave estrellada operaba desde 2011 y está diseñada para recorrer largas distancias con hasta 330 personas a bordo."Estamos en contacto con Air India en relación al vuelo 171 y estamos listos para apoyarlos", declaró la compañía en un comunicado. "Nuestros pensamientos están con los pasajeros, la tripulación, los servicios de emergencia y todos los afectados".No está claro aún qué causó el accidente, por lo que Boeing indicó en un comunicado que está al tanto de los informes iniciales y trabaja para reunir más información. El accidente se produce mientras Boeing aún lidia con una saga legal de un año de duración por dos accidentes mortales de su avión 737 Max en 2018 y 2019, en los que murieron 346 personas. La compañía llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos el mes pasado, que la exime de asumir responsabilidad penal por los accidentes.Antes del accidente de este jueves, el modelo 787 tenía uno de los historiales de seguridad más limpios en la aviación comercial. Boeing, sin embargo, se enfrentó a años de escrutinio y retrasos en sus aviones de fuselaje estrecho 737 MAX, que fueron inmovilizados durante años tras dos accidentes mortales.El año 2024 fue desalentador para el gigante de aviación estadounidense debido a los múltiples accidentes que sufrió la compañía y la caída de más del 30% de sus acciones. En los primeros tres meses del 2024, Boeing protagonizó al menos siete incidentes graves que evidencian una crisis persistente en la seguridad y control de calidad de la compañía.El 5 de enero, un 737 MAX 9 de Alaska Airlines sufrió la explosión de un tapón de puerta en pleno vuelo, lo que derivó en la inmovilización temporal de ese modelo y múltiples investigaciones. El 17 de enero, el avión en el que debía regresar a Washington el secretario de Estado Antony Blinken presentó una fuga de oxígeno y fue reemplazado. Apenas un día después, el 18 de enero, un 747-8 de carga de Atlas Air tuvo que aterrizar de emergencia en Miami por la falla de un motor. El 20 de enero, un 757 de Delta perdió la rueda delantera antes de despegar en Atlanta, y el 6 de febrero, un 737 MAX 8 de United Airlines registró el bloqueo de los pedales del timón durante el aterrizaje. El 11 de marzo, un 777-300 de United Airlines tuvo que regresar a Sydney por problemas de mantenimiento, y ese mismo día, un 787 Dreamliner de Latam sufrió un "evento técnico" en pleno vuelo hacia Nueva Zelanda, con al menos 50 personas heridas. Probablemente el episodios más impactante del catastrófico año 2024 de Boeing, fue el ocurrido el 30 de diciembre del año pasado un 737 de la aerolínea coreana Jeju Air se estrelló con un saldo de 179 pasajeros y tripulantes muertos.El episodio de Alaska Airlines provocó la destitución del director ejecutivo de la compañía y reavivó un fuerte escrutinio público. Desde entonces, el fabricante de aviones sufrió enormes pérdidas financieras y retrasos en la producción, mientras intenta corregir fallas de fabricación y satisfacer las exigencias de la Administración Federal de Aviación (FAA).Durante décadas, Boeing ha mantenido su papel como uno de los gigantes de la industria manufacturera estadounidense, pero los repetidos problemas del año pasado fueron perjudiciales.En el último tiempo, Boeing incrementó el ritmo de producción del 787 y sus directivos afirman que la capacidad de fabricación muestra signos de mejora. Este repunte llegó tras un período en el que la empresa desaceleró intencionalmente su producción, reforzó la formación de sus empleados y ajustó sus procedimientos técnicos.Ortberg â??CEO de la compañía desde agostoâ?? advirtió internamente que el proceso de recuperación sigue siendo delicado y que cualquier nuevo traspié podría comprometer seriamente los avances logrados.Agencias Reuters y AFP y diario The New York Times
PP y Vox se oponen a la reforma del PSOE sobre lobbies en el Congreso, y acusan a los socialistas de actuar de manera hipócrita en medio de escándalos de corrupción
La artista, que viene de llenar dos estadios de Vélez y se prepara para una nueva temporada de La Voz, cuestiona las críticas que recibió luego de su confrontación con el presidente Javier Milei. Además de marcar qué lo diferencia del mandatario, habla de su relación con Pedro Rosemblat y de su principal activo: la autenticidad. No me parece algo menor que la gente me quiera como soy, me emociona de verdad", define
Una idea de liderazgo mediocre, pero ejecutada, tiene más posibilidades de triunfar que una gran idea atrapada en la procrastinación teórica.
El objetivo es garantizar la viabilidad de las empresas distribuidoras sin afectar la economía de las familias mexicanas
La presentadora no se contuvo, y en una transmisión en vivo dejó su posición frente a los finalistas del reality presentado en el Canal RCN
El incendio en una fábrica ubicada en Ruta 3 y Brandsen se descontroló en apenas media hora. El operativo en la zona se extenderá durante varias horas. Leer más
Un incendio arrasó con una fábrica de plásticos en la localidad de San Justo, partido de La Matanza. Los Bomberos intentaron por al menos dos horas contener las llamas mientras solicitaban más agua. De momento, no se registraron heridos pero se dispuso la evacuación de toda la manzana a modo de precaución y el corte de la ruta nacional 3, según pudo saber LA NACION.Las llamas en la fábrica de polipropileno y cartón (realiza ecobolsas reutilizables), ubicada en la calle José Martí, comenzaron antes de las 6 de este viernes. El predio tiene una dimensión de 60x30 metros y trabajan varias dotaciones de Bomberos de la dotación de Ramos Mejía, que se hizo presente en el lugar luego de que visualizaran una nube de humo y fuego.En tanto, llegó al lugar una ambulancia municipal, pero hasta el momento no se reportaron lesionados. Sin embargo, se evacuaron a todos los vecinos de la manzana como medida precautoria. El siniestro ocurre en José Martí 3333 entre Potosí y Ruta 3, cerca de Camino de Cintura. El cuerpo de bomberos solicitó más bombas de agua para contener las llamas. En las imágenes se ve que el fuego consumió a gran parte de la estructura, siendo el techo lo más afectado. Además, los plásticos son inflamables y pueden obstaculizar el control de las llamas.Tras más de dos horas de trabajo, el jefe de Bomberos de la zona confirmó que el incendio "fue controlado". "No hay peligro de propagación. Quedan las tareas de remoción, enfriamiento y apagar algunos focos en plásticos", expresó en diálogo con la prensa. Tampoco hay riesgo de propagación a viviendas aledañas. Hasta el momento se desconocen las causas del incendio. Incendio en una pañaleraHace una semana, una pañalera y depósito perteneciente a la empresa Liberty, ubicada en Lomas del Mirador, La Matanza, se incendió.Diez dotaciones de bomberos y ocho camiones cisterna contuvieron el fuego y luego comenzaron las tareas de enfriamiento.Según reconstruyó el móvil LN+, en base al testimonio de vecinos y bomberos que trabajan en el lugar, las llamas empezaron a devorar en la madrugada del viernes pasado el predio de 20.000 metros cuadrados en el que se desempeñan más de 150 personas, y recién pasada la media mañana se logró contener el fuego.Un empleado de la pañalera del turno mañana dijo que sus colegas de la noche estaban tratando de calentar una máquina para poder comenzar la jornada laboral. Al ser inflamables la mayoría de los artefactos que manipulan allí, cuando agarraron los matafuegos para extinguir las llamas ya era tarde.
Se trata de una fábrica de plásticos.Los bomberos piden refuerzos de agua.
Si bien parece lógico aplicar desodorante cuando la piel está recién lavada, esto puede causar irritación, ardor e incluso reacciones alérgicas en las axilas
Fue planteado durante un evento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). Expresaron que Google, Meta y la Inteligencia Artificial "monopolizan" la información, a la vez que pidieron soluciones justas para el sector. Leer más
Otro artista se ve afectado por la cancelación de visas en Estados Unidos. Se trata del cantante Javier Rosas, quien fue notificado justo antes de iniciar una serie de conciertos en el país norteamericano. Rosas aseguró que la acción es parte de un proceso administrativo "rutinario" por parte de las autoridades migratorias y que no está relacionado con su estatus legal.Quién es Javier Rosas, el cantante al que le fue cancelada su visa de trabajo en EE.UU.Javier Rosas y su Artillería Pesada son una agrupación musical que se caracteriza por cantar narcocorridos, lo que le ha llevado a sufrir atentados y ser víctima de amenazas por parte del crimen organizado.A través de redes sociales el cantante informó la situación a sus seguidores, por lo que compartió en un comunicado que cancelará "temporalmente" sus presentaciones en Estados Unidos debido a que autoridades de ese país le retiraron el visado de trabajo. "Quiero informar que, por motivos completamente ajenos a mi persona, equipo de trabajo y empresa, estoy en la necesidad de suspender temporalmente mis actividades en los Estados Unidos debido a la cancelación de mi visa de trabajo", señaló en un post de Instagram. En 2015 la camioneta en la que viajaba fue interceptada por un grupo de hombres armados, en la zona de Desarrollo Urbano Tres Ríos en Culiacán, Sinaloa. Durante el ataque murieron su chofer y un acompañante. Rosas fue trasladado a un hospital con más de veinte heridas de bala.Tras recuperarse, Javier Rosas continuó con su carrera musical; sin embargo, en noviembre de 2024 volvió a ser víctima de amenazas, pues una fue colocada una narcomanta en Chihuahua un día antes de una presentación; y en enero de este año apareció otra en Hermosillo, Sonora, en la que se le mencionó junto a otros artistas, según detalla El Universal. Artistas que les ha sido canceladas su visa de trabajoJavier Rosas y su artillería pesada se unen a otros artistas que han sido afectados por la misma situación este año, entre los que destacan:Grupo Firme, agrupación que también anunció la cancelación de sus presentaciones en California, debido a que el gobierno estadounidense les retiró las visas, tan solo unas horas antes. Julión Álvarez, a quien también le cancelaron la visa justo antes de su presentación en el AT&T Stadium de Arlington, Texas. Por lo que su concierto será reagendado. Los Alegres del Barranco, luego de que proyectarán imágenes del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), alias 'el Mencho', en sus más recientes conciertos en Jalisco y Michoacán.Espinoza Paz fue otro cantante señalado por varios medios de comunicación, sin embargo, el cantante salió a aclarar que no cuenta con la visa de trabajo para Estados Unidos desde hace 3 años, la razón, no ha tenido éxito en la renovación de su visa de turista y de trabajo. A qué se debe la cancelación de visas a los artistas del regional mexicanoLas autoridades norteamericanas han sido reservadas con respecto a las causas de la cancelación de visas hacia artistas del regional mexicano, sin embargo, medios como Excélsior comparten que la medida apunta a un endurecimiento en las políticas migratorias, especialmente a artistas que hacen apología al narcotráfico y la violencia.Sobre la revocación de visas a cantantes del regional mexicano, Christopher Landau, secretario de Departamento de Estado de Estados Unidos, expresó: "lo último que necesitamos es ser una alfombra de bienvenida para la gente que alaba a los criminales y terroristas. " en su cuenta de X, al anunciar la revocación de visas del grupo Los Alegres del Barrancos.En la publicación Añadió "nos tomamos muy en serio nuestra responsabilidad sobre el acceso de extranjeros a nuestro país".
A través de un video en TikTok, Paola Romero relató con gracia y asombro su historia de traición que, a pesar de lo doloroso, terminó con un toque de comedia dramática
Hace pocos días se conoció el desenlace de la prolongada y compleja disputa legal que enfrentó a Taylor Swift con su exproductor musical, Scooter Braun. Tras seis años de intensa y ardua batalla por los derechos de su música, la cantante estadounidense finalmente pudo celebrar su tan esperada victoria, rodeada de sus seres queridos. En medio de esto, hubo un detalle muy especial que no pasó desapercibido para sus fans: la inesperada aparición de su gata Meredith, quien llamó la atención y se convirtió en el centro de las miradas durante la celebración.Todo esto se reveló en un video reciente que rápidamente se volvió viral en las redes sociales, donde la presencia de Meredith, que había estado ausente durante mucho tiempo, generó furor entre sus seguidores más fieles. Aunque la aparición fue breve, fue suficiente para desatar una avalancha de comentarios, memes y mensajes en diversas plataformas digitales. Después de meses sin señales, la más enigmática de las mascotas de Taylor finalmente se dejó ver y convirtió un simple video en todo un fenómeno viral.El clip en cuestión fue compartido por Jack Antonoff, productor y colaborador de larga trayectoria de Taylor Swift, quien capturó un momento muy especial mientras ambos celebraban la recuperación del control sobre sus grabaciones. En lugar de optar por un mensaje convencional, decidieron recrear una escena emblemática vinculada al proceso creativo de una de sus canciones más reconocidas. Sin embargo, fue la mascota quien terminó acaparando toda la atención.El video fue publicado el 30 de mayo en el perfil de X de Antonoff. En él, se ve a Swift sostener en brazos a su gata mientras interpreta un fragmento del tema "Getaway Car", antes de colocarla suavemente en el suelo para luego festejar con entusiasmo. Esta breve aparición causó gran revuelo, ya que Meredith, que suele mantenerse alejada de las cámaras â??la propia Taylor admitió que a la gata no le gusta que le saquen fotosâ??, no había sido vista desde finales de 2023. Desde entonces, los seguidores comenzaron a preguntarse por su ausencia, y se generaron teorías que iban desde la preocupación hasta el humor colectivo.Como era de esperarse, las reacciones en las redes no tardaron en aparecer. "Meredith está viva y bien, ganamos"; "¡Tan feliz de ver POR FIN a MEREDITH!" y "La reina Meredith: el regreso más grande del año", fueron algunos de los mensajes que más aparecieron. En esa misma línea, la emoción fue tan grande que numerosas cuentas dedicadas a la cultura pop difundieron el video, transformándolo en una celebración tanto del talento de Swift como del regreso esperado de su enigmática compañera de cuatro patas.
Se consagró por primera vez a nivel continental justo antes de viajar a Estados Unidos.Un recorrido por su historia, su principal figura, su entrenador y su actualidad.
El fotógrafo Shaaz Jung capturó en el sur de la India a una tigresa rodeada de mariposas. La imagen se volvió rápidamente viral por la simpleza del contexto y la tranquilidad con la que el animal reposaba. El trabajo del profesional dio la vuelta al mundo y causó ternura entre los amantes de la vida silvestre. La imagen y el posterior video que publicó en su cuenta de Instagram parecen quitadas de un set de filmación, pero no. Se trató de un particular suceso de la naturaleza que se presentó ante los ojos de Jung minutos antes del amanecer. En un entorno selvático, con el cielo todavía oscuro, una tigresa de bengala protagonizó la escena con mariposas revoloteando a su alrededor. "Amanecer con la reina y su caleidoscopio de mariposas", fue el título que le dio Jung al posteo. Y luego explicó el color de las mariposas que rodearon al felino. Ellas fueron: rosa común, hierba amarilla y tigre azul.El momento en que el fotógrafo hizo la captura es perfecta, ya que se pueden ver a los insectos revoloteando mientras la tigresa mira fijamente a la cámara, casi como si posara para ella. Además, en el clip de tan solo unos segundos, se vio al animal cómodo entre este hecho nunca antes visto. "¡No puedo creer que esto sea real! Es impresionate"; "Pura magia"; "Serie tierna"; "Un amable recordatorio, deberíamos preservar esto, no solo darle like en Instagram"; "Impresionante trabajo" y "Fue una captura increíble", resultaron algunos de los elogios que recibió el profesional en la sección de comentarios. El posteo cosechó más de 93.000 "Me gusta" y el video, otros miles de visualizaciones. Shaaz Jung realiza este tipo de trabajo en entornos silvestres, según lo indica y enseña en su perfil oficial, donde cuenta con diferentes imágenes de su propia autoría a diferentes especies nativas de la India y otras regiones, en estado puro y sin contacto con el ser humano. Cabe aclarar que la captura que realizó de la tigresa de bengala sucedió a una distancia acorde y respetable con el límite de seguridad, acción que también suele repetirse en otros de sus trabajos. En cuanto a la subespecie de tigre de bengala, según la UNEP, integra el grupo de animales en peligro de extinción, solo en toda Asia quedan al rededor de 4500 ejemplares libres, por lo que su conservación es vital para las futuras generaciones. Es considerado uno de los carnívoros más grande del mundo, llegando a pesar más de 300 kilogramos y alcanzar hasta 3,3 metros de longitud. A principios del siglo XX, la población total de esta especie, que se extendía por regiones de Rusia hasta el Mar Caspio, se redujo en un 99 por ciento debido a la caza furtiva. Algunos de los motivos fueron por su piel, colmillos y por atacar a aldeas de campesinos en localidades pobres. Una de las claves para la conservación de esta subespecie de tigre es cuidar de su hábitat, ya que requiere de miles de kilómetros para poder moverse en busca de alimento y zonas seguras para poder reproducirse y criar a los cachorros. En la actualidad existen diferentes programas de Naciones Unidas y otras organizaciones con el fin de detener la destrucción del ambiente y promover el respeto por estos animales al borde de la extinción.
Un buen calzado no solo previene lesiones, sino que también contribuye a una adecuada postura corporal, que evita problemas musculares y esqueléticos a largo plazo
Leer más
En el límite entre Nevada y California, donde el aire fresco de montaña se combina con playas de arena clara y aguas turquesas, se encuentra uno de los rincones más sorprendentes del verano en Estados Unidos. Sand Harbor, una joya ubicada en el Lago Tahoe, deslumbra a viajeros de todo el mundo con sus paisajes imponentes y una amplia variedad de actividades al aire libre. Este destino se convirtió en una escapada perfecta para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y aventura en un mismo lugar.La playa para disfrutar del verano entre Nevada y CaliforniaSituada en el borde oriental del Lago Tahoe, justo sobre la línea que separa Nevada y California, Sand Harbor se destaca como una de las playas más admiradas del país. Su entorno privilegiado y el acceso desde ambos estados la convierten en una excelente alternativa para quienes desean explorar paisajes impresionantes sin alejarse demasiado de zonas urbanas.La playa forma parte del Lake Tahoe Nevada State Park y se caracteriza por su arena clara, formaciones rocosas de gran tamaño y aguas cristalinas que reflejan tonos intensos de azul y verde. A su alrededor, un bosque de pinos cubre las montañas, generando un contraste visual entre el clima templado del verano y la frescura de la vegetación. Durante esta época, las temperaturas oscilan entre los 22 y 26â?¯°C, lo que permite disfrutar del sol sin sufrir el calor sofocante de otros destinos veraniegos.Naturaleza viva y deportes en el agua para disfrutar en familiaMás allá de su belleza natural, Sand Harbor también es un paraíso para quienes disfrutan de la vida activa al aire libre. De acuerdo con el listado de las mejores playas para disfrutar de Estados Unidos en esta temporada de verano, hecha por Lonely Planet. El parque ofrece además senderos naturales que permiten explorar los alrededores. Uno de los caminos más frecuentados es el Sand Point Nature Trail, que recorre parte de la costa y ofrece vistas privilegiadas del lago. Existen también áreas destinadas al descanso y al pícnic, lo que convierte a este lugar en una opción perfecta para grupos familiares o de amigos que buscan pasar el día en plena conexión con la naturaleza.Cómo llegar a Sand HarborDesde Nevada, se puede llegar en vehículo a través de la Ruta 28; quienes vienen desde California, en cambio, pueden bordear el lago por la Ruta 89. El pueblo de Incline Village, a solo cinco kilómetros, facilita el acceso desde distintos puntos del área, ya sea desde el este o el oeste del lago.Durante el verano, el parque se llena de propuestas especiales. Lonely Planet cuenta que entre las más populares se encuentran el snorkel, la navegación en embarcaciones pequeñas y los festivales culturales. Uno de los eventos más destacados es el Lake Tahoe Shakespeare Festival, que se realiza cada año en el anfiteatro natural de Sand Harbor. Esta celebración une teatro, música y gastronomía en un entorno incomparable frente al lago.Claves para una visita idealPara disfrutar al máximo de una jornada en Sand Harbor, se recomienda llevar protector solar, ropa ligera, traje de baño y, si se desea participar en actividades acuáticas, el equipo adecuado o alquilarlo en el lugar. Aunque el parque cuenta con algunas opciones de comida, es útil llevar refrigerios y bebidas frías para evitar interrupciones, según lo señala su página oficial. Los mejores momentos para visitar la playa son por la mañana temprano o después de las 16â?¯h, cuando hay menos visitantes. En temporada alta, el estacionamiento suele llenarse rápidamente, por lo que conviene llegar con tiempo o usar el servicio gratuito de traslado desde Incline Village. Las autoridades del parque insisten en el respeto por el entorno natural; por eso, no se permite dejar basura, alimentar a los animales ni invadir áreas protegidas.
Tras consagrarse el nuevo emperador del Masters 1.000 de Roma, el español desplazó a Zverev y acecha a Sinner.Francisco Cerúndolo se mantiene como el albiceleste mejor clasificado.
Suele decirse que las tasas de Ingresos Brutos son altísimas y que, al ser un impuesto que se paga en todas las etapas, su impacto en los costos se multiplica. Ahora, en esta etapa de reducción de costos, surge naturalmente la presión sobre un impuesto que no ha parado de crecer en monto y complejidad en las últimas décadas.El impacto en los costos argentinos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos proviene de una combinación entre los porcentajes de impuesto, la falta de acuerdo en la forma de distribuirlo entre las jurisdicciones y la maliciosa legislación de los sistemas de retención y percepción. Así, el desorden de las provincias se traslada al sector privado como un costo.Es cierto que los porcentajes de impuesto son altos si los comparamos con cualquier otro momento, pero si solo fuera eso, sería un dato que computar en la determinación de los costos de cada actividad.El costo se multiplica por efecto de la incertidumbre, que irrumpe cuando se trata de empresas o personas que deben seguir las normas del Convenio Multilateral, un acuerdo firmado por las provincias, en el que se define cómo distribuir los ingresos. Este convenio, que debería fijar criterios únicos y fáciles de aplicar, resulta una fuente de conflicto por las interpretaciones contradictoras entre las 24 jurisdicciones. Cuando una empresa radicada en CABA vende un producto a un cliente de Córdoba, que tiene oficinas de compras en Santa Fe, lo entrega en un flete de la provincia de Buenos Aires, que a su vez lo llevará a Entre Ríos, encuentra en el convenio una norma que le indica que debe asignarlo siguiendo un orden de prelación a la jurisdicción que corresponda, dependiendo de la información disponible. El primer criterio es por utilización de los bienes (Entre Ríos); luego, de dónde proviene el pedido (Santa Fe); posteriormente, dónde tiene el cliente la actividad principal (Córdoba) y, finalmente, el lugar de entrega de las mercaderías (Buenos Aires). Cada jurisdicción hace sus interpretaciones personalísimas acerca del criterio de asignación que se debería haber seguido en base a la información que asume está a disposición del contribuyente, presumiendo un nivel de comunicación de estos con los clientes y un conocimiento de lo que los clientes hacen con las mercaderías que no tiene nexo con la realidad. No hay manera de asignar las ventas en forma inobjetable. Para peor, si se asigna a Córdoba y luego es reclamada por Entre Ríos, las provincias no se compensan entre ellas, sino que la empresa debe pagar en Entre Ríos y luego hacerle un juicio a Córdoba para que le devuelva los fondos, si es que Córdoba está de acuerdo en que la venta debía asignarse a Entre Ríos.No conforme con esto, hay que agregar que casi todas las provincias tienen regímenes de recaudación que obligan a las empresas a recaudar para el fisco, generando pagos a cuenta por cada factura o cobranza al momento de comprar, importar, cobrar y depositar en el banco. Algunas, como Misiones, exigen un pago por cada camión que ingresa con mercaderías. Así, hay que sumar costos de administración de estos sistemas y costos financieros de poner a disposición de las provincias dinero que probablemente no se cobró y anticipar fondos que generan saldos a favor que pueden superar largamente el año de impuestos.Más aún, lo habitual es que las provincias reclamen percepciones y retenciones omitidas y, en vez de ir hacia quien debió haber pagado el impuesto, lo piden al agente de recaudación. Es entonces cuando las provincias cobran el mismo impuesto dos veces.En conclusión, si se lanza la discusión sobre Ingresos Brutos, no nos engañemos con pensar que es solo el porcentaje lo que afecta el costo; igual de importantes son la falta de reglas claras para la asignación de los ingresos entre las provincias, la inexistencia de un mecanismo de compensación automático entre ellas y la maliciosa normativa que provoca saldos a favor permanentes no devueltos.Existe un proyecto desarrollado por la Comisión Arbitral para unificar regímenes de percepción, que es una excelente base para desenmarañar el sistema y reducir costos. Veremos con qué suerte corre en el terreno de la política.Lo deseable es que las provincias y CABA desactiven las normas que obligan a hacer pagos a cuenta al comprar, importar, cobrar y depositar en el banco, con un nivel de voracidad que supera largamente al de ARCA, y que se limiten a recaudar el impuesto que surja de aplicar el porcentaje sobre la venta asignable a su jurisdicción con un criterio único para todo el país.La autora es tributarista. Socia de Laiún, Fernández Sabella y Smudt