La inflación en la cesta de la compra aumentó hasta el 2,8% el mes pasado, impulsada por el encarecimiento de la carne, el pescado y el marisco
El índice de precios fue menor al esperado y el mercado reaccionó en consecuencia. Hoy se conocerá la inflación en EEUU y, con ello, la perspectiva para el rendimiento en moneda local
En la mesa del programa "Comunistas" se puso en duda la cifra oficial anunciada este lunes por el INDEC. La variación interanual es del 39,4%, mientras que alza durante el primer semestre de 2025 totaliza 15,1%. Leer más
El Índice de Precios al Consumidor registró una suba del 1,6% mensual, acumulando un 15,1% en lo que va del año y una variación interanual del 39,4%, la inflación interanual más baja desde agosto 2018. Leer más
La región tuvo un número menor al promedio nacional que fue de 1,6%. Cuáles son los rubros que más aumentaron. Leer más
El organismo estadístico dio a conocer los datos de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que definen los umbrales de indigencia y pobreza, respectivamente. Leer más
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó la cifra oficial de inflación correspondiente a junio. El informe detalló el desempeño de los diferentes sectores y regiones, con una disparidad entre el alza en los precios de los bienes y los servicios. Los datos ofrecen un panorama completo sobre la dinámica de precios en el sexto mes del año.¿De cuánto fue la inflación de junio?El Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional registró una variación de 1,6% en junio de 2025. Esta cifra representa una leve suba en comparación con el 1,5% que se había registrado en mayo.En los primeros seis meses del año, la inflación acumulada alcanzó el 15,1%. Según el INDEC, la variación interanual se ubicó en 39,4%, lo que confirma un camino de desaceleración de precios en contraste con los registros de períodos anteriores.Qué rubros impulsaron la suba de preciosEl aumento mensual estuvo principalmente impulsado por dos divisiones. La división de mayor aumento en el mes fue Educación, con un 3,7%, como consecuencia de subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con un alza del 3,4%.En el otro extremo, las divisiones que mostraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%), lo que ayudó a moderar el índice general y reducir la cifra total.La inflación núcleo, por debajo de los precios reguladosAl analizar los datos por categorías, el informe del INDEC muestra que los precios Regulados lideraron el incremento con un 2,2% mensual. Esta categoría incluye ítems como los servicios públicos y los combustibles, cuyos precios están sujetos a la intervención gubernamental.La inflación núcleo, que excluye los precios regulados y los estacionales, marcó un 1,7%. Este indicador es seguido de cerca por los economistas, ya que refleja la tendencia de precios más estructural de la economía. Los precios Estacionales registraron una variación negativa de -0,2%, principalmente por el comportamiento de los precios de frutas y verduras, lo que contribuyó a contener la tasa de inflación general.Cómo fueron los comportamientos por regiónEl informe del INDEC también detalla disparidades significativas en las variaciones de precios a lo largo de las distintas regiones del país. El Gran Buenos Aires (GBA) fue la región con la mayor inflación mensual, al registrar un 2,0%, cuatro décimas por encima del promedio nacional.Le siguió la región de la Patagonia, con un 1,8%. Las demás regiones se ubicaron por debajo del promedio nacional: Pampeana (1,3%), Noroeste (1,2%), Noreste (1,1%) y Cuyo, que fue la de menor registro con un 1,0%. El principal motor de la inflación en GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue la categoría "Vivienda". En cambio, en el Noroeste la mayor incidencia provino de "Prendas de vestir y calzado", mientras que en Cuyo fue "Recreación y cultura".Uno de los aspectos más notables del informe de junio es la marcada diferencia en la evolución de los precios de los bienes y los servicios. Los servicios tuvieron un aumento promedio de 3,2% en el mes, más del doble que el nivel general.Los bienes registraron una variación de apenas 0,8%, lo que demuestra una clara estabilización en este segmento de la canasta de consumo. Esta tendencia se mantuvo en la mayoría de las regiones. Por ejemplo, en el GBA, los servicios aumentaron un 3,8% mientras que los bienes solo subieron un 0,9%. En la Patagonia, la brecha también fue significativa, con los servicios en 3,1% y los bienes en 1,3%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El presidente celebró el dato que informó el INDEC, que se ubicó por debajo de las proyecciones privadas. Leer más
La canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) aumentaron en junio 1,1% y 1,6%, respectivamente. En el primer caso, se encareció por debajo de la inflación de igual mes (1,6%), mientras que en el segundo subió a la par de los precios. Estos datos fueron publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de cuyo informe se desprende que ambas canastas también aumentaron menos que la inflación en el acumulado del año. En este sentido, frente a un IPC de 15,1% en el primer semestre, la CBA subió 12,6% y la CBT, 10,1%.No solo eso. En la medición interanual, las dos canastas tuvieron variaciones que corrieron por debajo de los precios, ya que frente a un IPC de 39,4% en los últimos 12 meses, la CBA se incrementó 28,7% y la CBT, 29,2%. La evolución de ambas canastas es mirado con atención por el Gobierno, puesto que la CBA se utiliza para establecer la línea de indigencia y la CBT para determinar el umbral de pobreza. Como en los últimos meses las dos han crecido por debajo de la inflación, es de esperar que tanto el número de indigentes como el de pobres disminuyan este año. En este sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó: "En la medida que la línea de pobreza se mantenga debajo del 2%, eso va a ser una buena noticia en términos de reducción del número de pobres, dado que el salario de los informales viene creciendo a una tasa de entre 5% y 7%". En tanto, Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), afirmó que, sin dudas, sigue habiendo buenas noticias en los datos sobre la evolución de las canastas básicas. "Lo que muestra esto es que en el segundo trimestre hubo una desaceleración tanto de los costos alimentarios como de los precios generales", señaló. Según Salvia, esto redundará en una reducción de la pobreza en términos estadísticos y una mejora para administrar el presupuesto por parte de los hogares, pero aclaró que en términos reales esto no se expresará en una mayor capacidad de consumo corriente. "Hay que considerar que no hay suba del empleo y que las remuneraciones recién empezaron a recuperarse en el segundo trimestre", analizó el especialista. Además, según Salvia, hay que tener en cuenta que todavía el índice de precios con el que se están evaluando las canastas no está actualizado en término del peso diferencial que tienen los servicios, sobre todo las tarifas públicas, como gas, luz, agua y transporte, entre otros. "Todos estos rubros vienen teniendo aumentos por encima de la canasta alimentaria", observó.En efecto, aunque las canastas se encarzcan por debajo de la inflación, la suma necesaria para no ser indigente o pobre sigue siendo difícil de alcanzar para los hogares. Según el Indec, una familia tipo (cuatro integrantes) necesitó en junio $1.128.398 para no caer en la pobreza y $506.008 para no ser considerada indigente.Asimismo, en el caso de un individuo adulto la suma necesaria para no caer debajo de la línea de pobreza fue $365.177, mientras que el monto requerido para no ser catalogado como indigente ascendió a $163.757.
El presidente Javier Milei celebró este lunes el dato de la inflación del mes de junio que, según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), fue de 1,6% y acumuló 15,1% en seis meses. Luego de felicitar al ministro de Economía, Luis Caputo, el mandatario afirmó que "lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia".A través de su cuenta de X, el Presidente también sumó una foto junto al equipo económico. En la imagen se puede ver a Milei con su gesto habitual de los pulgares hacia arriba y el mameluco de YPF.VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!!IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia.Fin.VLLC!Cc: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/29UhKgm1jZ— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025Uno de los primeros en reaccionar respecto al dato que arrojó el organismo estatal fue el propio líder de la cartera económica: "Inflación minorista junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020 -destacó Caputo-".Y continuó con un punteo: "Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018. Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017â?³."La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general", agregó.Y concluyó: "La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021â?³.â?? Inflación minorista Junio: 1,6%â?? La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018.â?? Los bienes registraron una variaciónâ?¦— totocaputo (@LuisCaputoAR) July 14, 2025"El trabajo de Toto es descomunal. Este es el camino", escribió la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, luego de replicar la publicación de su par del Ministerio de Economía en la misma red social.EL TRABAJO DE TOTO ES DESCOMUNAL.ESTE ES EL CAMINO. https://t.co/boOtpe83aX— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 14, 2025El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, analizó: "Con superávit fiscal Argentina será próspera. Felicitaciones ministro Luis Caputo. Felicitaciones presidente Javier Milei".Con superávit fiscal Argentina será próspera. Felicitaciones Ministro @LuisCaputoAR. Felicitaciones Presidente @JMilei. https://t.co/XGuydYTp6p— Fede Sturzenegger (@fedesturze) July 14, 2025Por su parte, el diputado libertario José Luis Espert también se sumó a los comentarios de felicitaciones. "El camino del equilibrio fiscal es el correcto", sostuvo, al tiempo que mencionó a Milei y Caputo.El camino del equilibrio fiscal es el correcto ð??¦ð??·ð??ª@JMilei @LuisCaputoAR https://t.co/bZJSAGGCPO— José Luis Espert (@jlespert) July 14, 2025El vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió al dato del mes de junio: "La inflación de junio fue del 1,6%. Este es el resultado de una economía manejada por economistas. Fin".La inflación de Junio fue del 1,6%.Este es el resultado de una economía manejada por economistas.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) July 14, 2025El ex secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, subrayó: "La inflación de junio dio 1,6%, y perfora los 40 puntos porcentuales de la inflación interanual. Javier Milei y Toto Caputo cada vez están más cerca del fin de la inflación". Y concluyó: "El mejor Gobierno de la historia". La inflación de junio dio 1,6%, y perfora los 40 puntos porcentuales de la inflación interanual.J. Milei y Toto Caputo cada vez están más cerca del FIN DE LA INFLACIÓN.EL MEJOR GOBIERNO DE LA HISTORIAð??¦ð??· pic.twitter.com/zVWXhRNWmA— Franco Mogetta (@FrancoMogetta) July 14, 2025El diputado oficialista Gabriel Bornoroni también salió a festejar el dato económico: "Lloran los mismos de siempre. Javier Milei mantiene la inflación bajo control. El país sigue en el rumbo correcto".Lloran los mismos de siempre.@JMilei mantiene la inflación bajo control. El país sigue en el rumbo correcto.VLLC!!!. https://t.co/LvQnZ8Nn7l— Gabriel Bornoroni (@BornoroniG) July 14, 2025Sebastián Pareja, armador libertario en la provincia de Buenos Aires, planteó: "Cumplir con nuestra palabra es lo mejor que podemos hacer por los argentinos", y añadió: "El presidente Javier Milei trabaja sin descanso para aniquilar la inflación y lo está logrando".Cumplir con nuestra palabra es lo mejor que podemos hacer por los argentinos. El Presidente @JMilei trabaja sin descanso para aniquilar la inflación y lo está logrando. VLLC! https://t.co/kdNJRadyO6— Sebastián Pareja (@SPareja_) July 14, 2025"1,6% de inflación en junio. Le pedí a ChatGPT que proyecte qué pasaba si seguía el del Plan Platita, sin ajuste, con la maquinita a todo lo que da. Con Massa, el país volaba por los aires. Con Javier Milei, volvimos del borde del colapso. Con las decisiones actuales, nuestros hijos tienen futuro. Con el país que construía el kirchnerismo, su única herencia iba a ser la pobreza, la inflación y la mentira", escribió la diputada Sabrina Ajmechet.ð??? 1,6% de inflación en junio.Le pedí a ChatGPT que proyecte qué pasaba si seguía el del Plan Platita, sin ajuste, con la maquinita a todo lo que da.ð??´ Con Massa, el país volaba por los aires.ð??¡ Con @JMilei, volvimos del borde del colapso.Con las decisiones actuales,â?¦ pic.twitter.com/terFop1vLk— Sabrina Ajmechet (@ajmechet) July 14, 2025El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, señaló: "Confirmado. El plan de desinflación más exitoso de la historia...".Confirmado. El plan de desinflación más exitoso de la historia... https://t.co/Tw0G0EhAEQ— Javier Lanari (@javierlanari) July 14, 2025El diputado Damián Arabia, en un breve mensaje, aseguró: "Poco a poco, volviendo a ser un país normal".Poco a poco, volviendo a ser un país normal. https://t.co/KsoJdHhUWN— DAMIÁN ARABIA (@DamianArabia) July 14, 2025
Conocido el dato de inflación de junio, que fue del 1,6% y se ubicó por debajo de las estimaciones del mercado, 11 de los 60 productos relevados de consumo masivo mantuvieron o incluso redujeron su precio. Muchos pertenecen a la categoría Alimentos y bebidas, la de mayor peso en el indicador del Indec, que registró un 0,6% de suba promedio en el mes.Al igual que en mayo, un primer grupo de bajas se dio entre los productos estacionales (que retrocedieron 0,2% en el mes). Entre ellos aparecen el kilo de tomate redondo, que cayó 21,2% respecto de mayo, seguido por el kilo de limón (-18,6%), el de naranjas (-13,4%), el de zapallo anco (-6,3%) y el kilo de cebolla, que se abarató un 2,9% en términos nominales.El mercado migra hacia los instrumentos de renta fija"El IPC Nacional trepó 1,6% en junio de 2025, apenas por encima de mayo (1,5%). No obstante, el IPC Núcleo subió solo 1,7%, perforando finalmente el 2% (-0,5 puntos porcentuales frente a mayo). Por segundo mes consecutivo, Alimentos y bebidas no alcohólicas trepó menos de 1% y hubo deflación en Estacionales", escribió el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra, en su cuenta de X..También bajaron el pollo entero (-0,7%) y el filet de merluza fresco (-0,1%).Fuera de los factores estacionales, también se registraron disminuciones en los precios de los pañales descartables (-4,8%), el arroz blanco simple (-0,8%), las galletitas dulces envasadas sin relleno (-0,6%) y la sal fina (-0,1%).El buen desempeño de Alimentos y bebidas impactó además en la canasta básica alimentaria (CBA), que aumentó 1,1% mensual, y en la canasta básica total (CBT), que subió 1,6%. En el primer caso, el alza fue menor a la inflación del mes, y en el segundo, se movió a la par del promedio.En tanto, en lo que va del año, ambas canastas aumentaron menos que la inflación: frente a un IPC acumulado de 15,1% en el primer semestre, la CBA subió 12,6% y la CBT, 10,1%.Además, en la medición interanual, ambas canastas mostraron subas por debajo del nivel general de precios: frente a un IPC de 39,4% en los últimos 12 meses, la CBA se incrementó 28,7% y la CBT, 29,2%.La CBA se utiliza para definir la línea de indigencia, mientras que la CBT marca el umbral de pobreza."Inflación minorista junio: 1,6%. La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trata del menor registro desde enero de 2018. Los bienes tuvieron una variación de 0,8% mensual, la menor desde el inicio de la actual serie, en enero de 2017. Alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0,6%, menos de la mitad que el IPC. En términos interanuales, esta categoría aumentó 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo del índice general. El IPC Nacional mostró una suba interanual de 39,4%, con catorce meses consecutivos de desaceleración. Es la variación más baja desde enero de 2021", escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.Por otro lado, desde la cuenta oficial del Ministerio destacaron que continúa el proceso de desinflación iniciado en 2024, con un acumulado de 15,1% en los primeros seis meses del año, frente al 79,8% registrado en igual período del año pasado.
Con una suba de 0,6% en alimentos y bebidas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció por debajo de lo esperado por las consultoras privadas y marcó un incremento interanual de 39,4%. Leer más
El índice que mide las necesidades básicas y de vivienda de un grupo familiar subió un 1,6 % con respecto a mayo.Cuánto se precisó para no ser indigente.
Con un dólar que se mantenía sumamente estable entonces, pero esta vez con menos ayuda de la estacionalidad y con aumentos en servicios públicos y educación, la inflación en junio fue de 1,6%, levemente por encima de mayo, pero por debajo de lo esperado por el mercado. Significativa desaceleración de los llamados "precios libres". Con una lupa más grande, la ralentización de los precios -que no será lineal- se mantiene. En ese sentido, vale un recordatorio: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el cuarto kirchnerismo en el poder- se había registrado un 6%.En el primer semestre, la inflación acumuló un alza de 15,1%, mientras que en doce meses sumó 39,4%, según el Indec. La inflación núcleo, que no tiene en consideración precios regulados ni estacionales, marcó un 1,7%. En mayo había sido de 2,2%. "La inflación núcleo fue de 1,7%, la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, se trató del menor registro desde enero de 2018â?³, estimó en un posteo en X el ministro de Economía, Luis Caputo."Los bienes registraron una variación de 0,8% mensual, la menor desde que comenzó la actual serie, en enero de 2017. La variación en alimentos y bebidas no alcohólicas fue de 0,6%, menos de la mitad de la suba en el IPC. En términos interanuales, la variación en esta categoría fue de 32,3%, 7,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación general", escribió Caputo, apenas se conoció el dato."La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4%, registrándose catorce meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior. Esta variación interanual es la más baja desde enero de 2021â?³, cerró el ministro de Economía. "VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!", escribió Javier Milei. VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!!IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia.Fin.VLLC!Cc: @LuisCaputoAR pic.twitter.com/29UhKgm1jZ— Javier Milei (@JMilei) July 14, 2025La división de mayor aumento en el mes fue Educación (3,7%), por subas en el valor de las cuotas de los servicios educativos. Le siguió Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos, por aumentos en alquileres y expensas a causa de la bonificación en la remuneración de encargados de edificio. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (0,5%).El último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) proyectó una inflación de entre 1,8% y 1,9% para junio. El dato de la Ciudad de Buenos Aires marcó 2,1%, una aceleración de cinco décimas en terreno porteño, según informó oficialmente la semana pasada. Esa misma encuesta entre bancos y analistas privados estimó que el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda de este año. El mejor mes, según informaron, sería noviembre próximo (proyectan para entonces un 1,5% como en mayo), aunque en el Gobierno son más optimistas y esperan variaciones más bajas. El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios del 27%.En el avance de presupuesto, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año cerrará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas."Tarde o temprano, la tasa de inflación va a colapsar, porque la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, les guste o no les guste a las bestias heterodoxas que habitan este país, que le arruinaron la vida a millones de argentinos", dijo el presidente Javier Milei la semana pasada en un discurso en la Bolsa de Comercio luego de que la oposición aprobara varios proyectos de ley que ampliarán el gasto del Poder Ejecutivo. Milei anunció que vetaría las iniciativas y las judicializaría. "Y, habiendo fijado la cantidad de dinero ya hace más de un año, nosotros sabemos que, para mitad del año que viene, la inflación va a dejar de existir. ¿Tendrá fluctuaciones? Sí. Podrá bajar más rápido o más lento en función de lo que hagan los degenerados fiscales. Pero, inexorablemente, va a colapsar", cerró. El discurso presidencial se dio en días calientes para el dólar, que comenzaron con el fallo en contra de la Justicia de los EE.UU. contra la Argentina por la estatización de YPF, el final de la cosecha gruesa -pese a que queda un remanente para liquidar este mes-, y el avance justamente de proyectos de ley en el Congreso que -según el oficialismo- buscan aumentar el gasto y deteriorar el superávit fiscal, el eje de la estabilización del plan económico de Milei que sirvió para bajar la inflación y tranquilizar al dólar.Sin embargo, algunos analistas estimaron también que la falta de acumulación de reservas justamente en el pico de la cosecha gruesa -lo que impedía una baja mayor del riesgo país- y un posible incumplimiento con las metas de reservas del Fondo Monetario Internacional (FMI) también hicieron ruido en el mercado. El Fondo aún no aprobó la primera revisión del Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por las siglas en inglés). En ese contexto, se venían conociendo críticas de la oposición política por el "dólar barato" -la más dura la hizo Cristina Kirchner, condenada por corrupción con prisión domiciliaria en su casa- y sobre la salida de divisas en el primer trimestre del año, que superó los US$5000 millones, según el Indec. La opinión de los expertos"Es mejor a lo esperado", dijo el economista Federico Domínguez. "El BCRA capitalizado, las fuentes de emisión cerradas -superávit fiscal y cuasifiscal- y el fuerte control de la base monetaria en función de la demanda de dinero siguen sustentando la baja de la inflación", dijo. "Lo segundo a destacar es que el passthrough [el traslado a precios] por ajuste del tipo de cambio no se estaría observando, quebrando así una importante tendencia histórica", afirmó el especialista.
La suba de precios tuvo así un leve aumento respecto al 1,5% que había registrado en mayo. El rubro alimentos y bebidas subió 0,6%
Sin sobresaltos en el dólar ni grandes ajustes de precios, el Gobierno espera que la inflación de junio vuelva a ubicarse por debajo del 2% mensual. De cumplirse esta tendencia, por segundo mes consecutivo la Argentina habría tenido la tercera inflación mensual más alta de América Latina, por detrás de Venezuela y Bolivia. A la espera de que el Indec dé a conocer esta tarde el dato del mes pasado, el primer adelanto lo dio a conocer el ente estadístico porteño la semana pasada, aunque registró una inflación del 2,1% mensual para la Ciudad de Buenos Aires. El índice de precios al consumidor (IPC) acumuló un 15,3% en el primer semestre y 44,5% en un año. El Gobierno apura la privatización de 10.000 kilómetros de rutas con un esquema lleno de interrogantesInflación latinoamericanaAunque la Argentina solía tener el segundo dato mensual más alto de la región (y en gran parte de 2024 llegó a liderar el ranking), la tendencia se quebró en mayo. Por segundo mes consecutivo, en Bolivia los precios se aceleraron y marcaron un alza del 5,21% el mes pasado. La interanual fue del 23,96%, todavía por debajo del IPC local, aunque es el valor más alto desde que se empezaron a publicar los datos oficiales en 2008.Venezuela habría encabezado el ranking de la región, pero no hay datos sobre la inflación de junio. El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) es una entidad independiente del Gobierno, que ante la manipulación de los datos oficiales, se convirtió en un referente sobre la situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, la página web dejó de funcionar y las redes sociales fueron cerradas al público.El apagón de datos se da en un contexto donde al menos cinco analistas económicos del OVF fueron detenidos el 11 de junio, sin que se conozca su paradero, según denunció el diario Crónica Uno y respaldado por la ONG Espacio Público. Desde el Observatorio habían rechazado a través de sus redes sociales la "persecución, el hostigamiento y la criminalización de personas dedicadas al levantamiento, análisis y difusión de información estadística", antes de cerrar las redes. Hasta mayo, la inflación en Venezuela había marcado un alza del 26% mensual y 229% interanual. El resto de los países de América Latina tiende a comunicar la inflación en términos interanuales, porque la cifra mensual suele arrancar con el número cero. Este fue el caso de Brasil, que tuvo un índice de precios al consumidor del 0,24% frente a mayo y del 5,35% en un año, por encima de la meta del 4,5% anual. Preska define si suspende la entrega de acciones de YPF tras la apelación de ArgentinaTambién se puede usar como ejemplo Perú, donde el costo de vida se encareció 0,13% mensual y 1,69% en el acumulado de 12 meses. En Colombia la inflación fue del 0,10% mensual y del 4,82% frente a junio del año pasado. Mientras que más al norte del continente, en México, las cifras fueron del 0,28% y 4,32%, respectivamente.Otro caso llamativo fue el de Paraguay, donde el Banco Central dijo por segundo mes consecutivo que la inflación mensual fue del 0%. La variación fue del 4% en comparación con junio del año pasado. En Ecuador los precios se desaceleraron al 0,06% mensual y marcó un acumulado del 1,48% interanual. La tendencia se replica en los países de Centroamérica. Honduras tuvo un IPC del 0,44% mensual y del 4,67% interanual. Mientras que en Guatemala la tasa fue del 0,25% y 1,79%, respectivamente. En República Dominicana, la inflación fue del 0,21% frente a mayo y del 3,56% en comparación con junio del año pasado. Otros países vecinos tuvieron deflación. Del otro lado de la Cordillera de los Andes, el índice de precios al consumidor de Chile sorprendió con una caída del 0,40% frente a mayo. En un año acumularon un avance del 4,1%, el dato más bajo desde abril de 2024. Lo mismo ocurrió en Uruguay, donde los precios retrocedieron 0,09% frente a junio, aunque subieron 4,59% en 12 meses. El Indec publicará hoy el dato de inflación de junio y el Gobierno espera que siga por debajo del 2%En Nicaragua, se registró una deflación del 0,12% mensual, pero un alza del 0,89% frente a junio de 2024. Mientras que en Costa Rica se observó un aumento en el costo de vida de apenas un 0,04%. Sin embargo, al ver lo que pasó en el último año, acumulan una baja de precios del 0,22%. Esto se repite en El Salvador, donde tienen una economía dolarizada. Allá, el IPC fue del 0,32% mensual y tuvieron una deflación del 0,17% interanual.
El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer hoy a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".
10.15 | No prevén que el salto del dólar tenga impacto significativo en la inflaciónPor María Julieta RumiSi bien el dólar oficial mayorista cerró nuevamente al alza la semana pasada y acumula una corrección de 5,7% en lo que va de julio, por ahora los relevamientos de precios de distintas consultoras no vislumbran un impacto en la inflación (el llamado pass through) significativo, aunque advierten que hay que ver cómo transcurre el resto del mes. Mañana, el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2."La segunda semana de julio arrojó un alza de 0,5% (+0,2 puntos porcentuales vs. la segunda semana de junio). Lideraron estacionales (+0,8%, con hoteles encabezando) y el IPC núcleo (+0,5%). Además, algunos bienes asociados al tipo de cambio mostraron subas superiores al nivel general durante esta semana: lácteos, aceites, azúcar, bebidas, productos de limpieza y de cuidado personal", informaron en la consultora Equilibra.LEE LA NOTA COMPLETA ACA10.00 | Anuncio esperadoEste lunes por la tarde el Indec dará a conocer el dato de la inflación de junio, que los economistas privados estiman entre un 1,7% y un 2%, mientras que el Gobierno espera que se ubique por debajo del 2.
Esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publica el Índice de Precios al Consumidor del sexto mes del año y hay consenso entre los privados y el gobierno en que el dato subirá sutilmente ¿Qué se proyecta para julio? Leer más
Con la publicación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de junio, los contribuyentes confirmarán los montos a pagar en la liquidación de los tributos
Solo durante este mes, se han sumado 25.184 personas de diferentes nacionalidades, lo que equivale a un tercio de todo el empleo creado en este periodo
La serie diaria de TVE también tendrá esta semana un gran momento de pasión entre Curro y Ángela
Hoy se conocerá la variación de precios del mes pasado, la cual, de acuerdo a relevamientos privados, se habría acelerado. Las primeras estimaciones de julio
Leer más
El Gobierno espera que la inflación de junio siga por debajo del 2%. No es un dato menor luego de una semana cargada de extrema tensión por el enfrentamiento entre la Casa Rosada y los gobernadores, que sacudió en el Congreso Nacional a la joya de la gestión de Javier Milei: el superávit fiscal. Cerca del despacho presidencial confían en que el índice de precios al consumidor (IPC) que el Indec dará a conocer mañana a las 16 no superará ese techo simbólico. De hecho, en algunos pasillos estatales contaron a LA NACION que el indicador podría incluso estar más cerca del 1,5% que marcó mayo, aunque levemente por encima de ese número. No sería un dato desdeñable para el oficialismo: en junio del año pasado, la variación había sido de 4,6%, mientras que en 2023 -con el kirchnerismo- se había registrado un 6%.Sin embargo, algunos analistas que siguen de cerca el número de inflación estiman que, en el Gran Buenos Aires (GBA), la variación de los precios puede haber sido similar a la registrada en la Ciudad: 2,1%. Aquel terreno es ahora el principal bastión a tomar por La Libertad Avanza en los próximos comicios. "Somos cautos siempre con ese número", dijeron a este medio en el Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, sin dar más detalles sobre lo que revelará el instituto estadístico dentro de unas horas. "Va a ser más bajo que el de CABA seguro", confió, en tanto, una fuente en la Casa Rosada. Otro importante funcionario confirmó luego que se esperaba que el indicador siguiera por debajo de la variación del 2%.El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA), en el que se congregan las opiniones de economistas privados y entidades financieras, estimó en junio pasado una inflación de entre 1,8% y 1,9% para ese mismo mes, aunque podría incluso ser un poco inferior a esa variación. Esa misma encuesta mostró que, según los consultores, el piso de mayo (1,5%) no se romperá durante lo que queda el año. El mejor mes, en ese sentido, volvería a ser noviembre próximo (proyectan para entonces también un 1,5%). El mercado prevé que el año terminará con un aumento de precios acumulado de alrededor del 27%. El Gobierno es más optimista. En el avance de presupuesto -el proyecto final se presentará el 15 de septiembre-, el Poder Ejecutivo pronosticó que este año terminará con un tipo de cambio oficial promedio en torno de los $1229, un crecimiento del PBI de 5,5% y una inflación de 22,7%. Son cinco puntos menos de lo que estimó el mercado para el cierre del año. Vale recordar que Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas. Elecciones, reservas y precios Si la joya económica de la gestión presidencial es el superávit fiscal logrado sin miramientos desde el primer mes de gestión libertaria, la obsesión en Casa Rosada hoy -y de cara a las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires y de octubre en la Nación- es doblegar lo más rápido posible los precios. De hecho, son varios los economistas que explican que la decisión de no acumular reservas internacionales en el Banco Central (BCRA) en medio de la cosecha gruesa -no comprar dentro de la banda de flotación del dólar- se explica fundamentalmente entendiendo esa prioridad política. "¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?", se tituló uno de los últimos informes del Ieral."Con el lanzamiento del programa del 11 de abril [el Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional] se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aun con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad", escribió Jorge Vasconcelos. "Recuperar reservas propias del BCRA y lograr bajas adicionales del riesgo país pasó a ser un flanco débil del programa y ahora se evalúa el alcance que pueda tener la captura de divisas a través de la emisión de deuda en pesos. Con el riesgo país en torno a los 680 puntos, los contornos de la economía de cara a 2026 y 2027 seguirán planteando interrogantes, pero, desde el punto de vista oficial, lo que vale es que la inflación de mayo haya marcado el 1,5% mensual y en junio pueda ubicarse en torno al 2%, pensando en el resultado de las elecciones", evaluó el economista en uno de sus últimos reportes. Luego mencionó el "pragmatismo" oficial. De hecho, el Tesoro -no el BCRA- retocó aquel programa y comenzó a comprar dólares dentro de la banda cambiaria: se estima que sumó más de US$500 millones. En la Casa Rosada creen que ganar las elecciones de medio término -como sucedió en la Ciudad de Buenos Aires-, con la domesticación bonaerense del Pro en una alianza que benefició a LLA, alineará al resto de la política (gobernadores rebeldes) y permitirá encarar las reformas estructurales prometidas al Fondo Monetario Internacional (FMI) para fin de año. Se buscará así superar los problemas de competitividad que tiene la economía argentina y que comienzan a cambiar la orientación de las encuestas: allí donde preocupaban los precios, ahora se pregunta por el crecimiento y el empleo. En un importante banco comercial que opera en el país veían estupefactos los hechos de esta semana en la política argentina. "Hace un año la gente estaba preocupada por la inflación. Hoy miran crecimiento, pobreza y corrupción, y afuera preguntan por los marcos institucionales y la posibilidad de construir consensos", dijo el economista jefe de la entidad financiera que, sin embargo, reconoció que el caso argentino sigue hoy el camino de los ejemplos "exitosos" de estabilización económica.Fue un reconocimiento similar al que hizo al plan libertario el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por las siglas en inglés) esta semana cuando mencionó que la inflación anual cayó al 40% desde más del 270% un año atrás. Lo hizo en un documento cuya primera línea describió el programa que lleva adelante Milei como el "más ambicioso de la historia para un país emergente". Un bálsamo luego del ruido que provocó el informe publicado semanas atrás por el JP Morgan -el banco más grande de EE.UU.- sobre la deuda en pesos en el mediano plazo, luego ampliado con otro trabajo "positivo" sobre bonos en dólares. Sin embargo, ese documento del IIF fue anticipatorio. Entre los desafíos mencionados por los economistas de la asociación global que vinieron al país, hubo tres que parecieron materializarse durante esta semana: "Incertidumbre política, incluida la próxima elección"; "un consenso legislativo limitado"; y la posibilidad de que haya "demoras en los cambios estructurales" debido a la falta de apoyo político en el Congreso. Cerca de Milei no dudan: todo se solucionará cuando "la libertad arrase".
El Índice de Precios al Consumidor registraría una variación mayor a la de mayo, la cual fue la más baja desde abril de 2020.
El índice de precios al consumidor de la capital argentina registró un incremento superior al de mayo, impulsado principalmente por aumentos en vivienda, transporte y servicios básicos, según la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Según el informe mensual que realiza el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la jornada se presentará con un cielo parcialmente nublado y vientos que llegarán desde el noroeste, a una velocidad de entre 4 y 14 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 27. Leer más
La División de Maquinaria Agrícola de ACARA informó que se registraron 506 unidades en el mes, un 40,7% menos que en mayo, pero con una suba interanual del 23,4%.En el acumulado del primer semestre, se alcanzaron 3.368 unidades patentadas, un aumento del 40,7% interanual,
Luego de 10 días de búsqueda, efectivos policiales localizaron a Agostina Endler Lago, la joven de 17 años que había desaparecido el 28 de junio en la ciudad de Buenos Aires. Fue hallada en la zona de la frontera que separa a La Quiaca con Villazón, sur del Estado Plurinacional de Bolivia, según informó el medio local El Tribuno.Desde el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que había iniciado la búsqueda a través del protocolo, informaron que la chica fue encontrada y eliminaron su perfil en la sección del sitio web en la que se muestran a las personas bajo la carátula como "buscadas". "Queremos informar que finalizó la búsqueda de Agostina Endler Lago. ¡Muchas gracias a todos los que se preocuparon y colaboraron para encontrarla!", expresaron desde el gobierno porteño.El protocolo había sido activado después de que no se encuentre el paradero de Endler Lago. Además, el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la ciudad de Buenos Aires emitió una alerta oficial y brindaron descripciones físicas sobre la joven, para facilitar su identificación en caso de hallarla. Según indicó el medio jujeño, la División de Investigaciones de Delitos contra la Niñez y Adolescencia de la Policía de la Ciudad le pidió colaboración a la Unidad Especialidad en Búsqueda de Personas de Jujuy ante sospechas de que la chica podía estar en la provincia norteña.Queremos informar que finalizó la búsqueda de Agostina Endler Lago. ¡Muchas gracias a todos los que se preocuparon y colaboraron para encontrarla!— Consejo de Derechos de Niñas,Niños y Adolescentes (@BACDNNYA) July 7, 2025En tanto, aún continúan las búsquedas de otros niños cuyos paraderos se desconocen, como Lian Gael Flores Soraide, el niño de tres años perdido desde el 22 de febrero de 2025 en Ballestero Sur, Córdoba, y el de Loan Danilo Peña, de seis, que desapareció el 3 de junio de 2024 en Paraje Algarrobal, Corrientes, y hasta la fecha no fue encontrado. En paralelo siguen abiertos los casos de Brisa Carolina Del Pino (17) desaparecida en La Matanza en 2022; Guadalupe Belén Lucero Cialone (9) vista por última vez el 14 de junio de 2021 en la ciudad de San Luis; y Brisa Aylén Pereyra (15), desaparecida desde el 21 de julio de 2015.
La comercialización de materia prima experimentó un crecimiento de 15,5% y podría anticipar un buen número del INDEC. En mayo, el sector constructor se contrajo 2,2%. Leer más
El economista y consultor Orlando J. Ferreres analizó el dato de inflación en CABA y proyectó una leve desaceleración para el IPC nacional. Leer más
Después de varios meses de recuperación de la actividad, junio trajo un freno abrupto para el mercado de maquinaria agrícola, con una caída de más del 40% en las ventas respecto de mayo. Así se detalló en el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). La baja alcanzó a todos los rubros â??cosechadoras, tractores y pulverizadorasâ?? y, según explicaron fuentes del sector, se debió a una combinación de factores: la estacionalidad típica del período, una mayor cautela de los productores a la hora de invertir, y un contexto financiero menos favorable. A esto se sumó la confirmación de que en julio volvieron a regir las retenciones plenas a los granos, salvo el trigo y la cebada, que seguirán con alícuotas reducidas, lo que afectó las expectativas de rentabilidad y enfrió las decisiones de compra. Sin embargo, aclararon que, en el balance anual, los números siguen siendo buenos, e incluso mejores que los del año pasado.Según se desprende del informe de Acara, durante junio se patentaron un total de 506 unidades, frente a las 853 de mayo. La caída fue generalizada en todos los rubros: las cosechadoras bajaron de 95 a 55 unidades (-42,1%), los tractores de 685 a 408 (-40,4%) y las pulverizadoras de 73 a 43 (-41,1%).No obstante, en términos interanuales, la comparación todavía es positiva. Las cosechadoras registraron un alza del 48,6% frente a junio de 2024, los tractores un 24,4% y las pulverizadoras un leve retroceso del 4,4%. "El acumulado anual permanece en terreno positivo en todos los segmentos", indicó el trabajo. "El acumulado de los seis primeros meses del año alcanzó las 3368 unidades, esto es 40,7% más que las 2394 del mismo período de 2024â?³, precisó.En diálogo con LA NACION, desde la industria de maquinaria agrícola explicaron que la caída respondió a varios factores. Uno de los principales fue que en mayo se concentraron muchas operaciones impulsadas por la disponibilidad de créditos con tasas atractivas durante Expoagro, en un contexto de buena rentabilidad para el productor gracias al esquema cambiario vigente.En cambio, junio estuvo marcado por una "doble desilusión". Por un lado, las condiciones de financiamiento ofrecidas en Agroactiva, dijeron, no cumplieron con las expectativas. "Se esperaban otras tasas y ofertas crediticias", apuntaron. Por otro lado se confirmó la restitución de las retenciones plenas a los granos desde julio, lo que impactó negativamente en las proyecciones de rentabilidad del productor.En línea con este análisis, el informe de Acara advirtió que la baja del mes pasado "probablemente esté asociado a factores estacionales y a cierta cautela en la toma de decisiones de inversión". Y agregó: "Agroactiva trajo baja de precios, pero suba de tasas y, adicionado a la vuelta al nivel de retenciones a los granos mayor a partir de julio, se enfriaron las operaciones".En tanto, el segmento de cosechadoras fue uno de los que más traccionó en lo que va del año. "Era una máquina que venía bastante retrasada en los últimos años", dijeron desde el sector. De hecho, en el primer semestre de 2025 se patentaron 427 unidades, un 68,8% más que en igual período del año pasado. Sin embargo, aún no se alcanzan los niveles de 2022, considerado el mejor de los últimos cinco años.John Deere lideró este rubro con un 45,2% del market share, seguido por Case (21,8%) y New Holland (19,4%).Pese a que los tractores acumularon 2620 unidades en 2025, con una suba del 37,7% interanual, el mes de junio marcó una caída importante. "En tractores estamos peor que en 2023 y 2022", señalaron fuentes de la industria. John Deere mantuvo el liderazgo con el 41% del mercado, seguido por New Holland (16,5%), Case (13,3%) y Pauny (11,9%).Desde la industria coincidieron que 2025 está siendo un año "sinuoso" en términos de ventas, con repuntes puntuales, pero sin una consolidación clara. "Empezamos el año abajo en enero, hubo un repunte en abril y mayo, pero no se termina de consolidar", señalaron. Ahora con la campaña de siembra fina, el foco está puesto en si el mercado logra sostener el ritmo o vuelve a retroceder.Acara detalló: "Si bien la recuperación en porcentaje es significativa respecto al año anterior, la comparación es sobre industrias por debajo de la media y muy por debajo de lo que necesita el país en materia de modernización tecnológica". Y concluyó: "Hay mucho ruidoâ?¦ y pocas nueces".
El costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires aceleró su ritmo de aumento en junio y registró una variación del 2,1%, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Idecba). La cifra, que representa un alza de 0,5% respecto a mayo, funciona como un anticipo de la estadística nacional y comienza a despejar la incógnita sobre qué sectores marcaron la inflación de junio.¿Qué rubros fueron aquellos que más subieron?Los rubros con mayor incidencia y que más aumentaron fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, y Transporte, ambos con una suba mensual del 3,1%.El aumento en la primera división se explica por el impacto de las actualizaciones en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los nuevos ajustes en los contratos de alquiler. En el segundo, pesaron los incrementos en los boletos de colectivo y las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes a principios de mes.Otro sector que presionó al alza fue Salud, que subió un 2,6% como consecuencia de los nuevos aumentos autorizados para las cuotas de la medicina prepaga. La división de Restaurantes y hoteles tuvo una inflación del 1,5%, producto del incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.¿Qué rubros bajaron sus precios en junio?A pesar del alza general del 2,1%, el informe de la Ciudad de Buenos Aires reveló que algunas categorías específicas de productos registraron una baja en sus precios medios durante el mes de junio. La principal caída se observó en Efectos personales, con una variación negativa del 1,8%.El relevamiento oficial también detectó descensos en otros dos rubros. La categoría de Electrodomésticos registró una disminución del 0,4% en sus precios. Por su parte, el Calzado mostró una leve contracción del 0,2% respecto al mes anterior.Alimentos y bebidas: los aumentos y las bajasLa división de Alimentos y bebidas no alcohólicas, la de mayor peso en la canasta de consumo, aumentó en promedio 1,6% y aportó una incidencia significativa al nivel general. Dentro de este capítulo, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados, con un alza del 1,8%; Pan y cereales, que subió 2,4%; y Leche, productos lácteos y huevos, con un incremento del 1,1%.Pero no todos los alimentos subieron y, por segundo mes consecutivo, se registraron caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres. Este subgrupo mostró una baja del 1,4%, lo que contribuyó a quitar presión sobre la división y evitó un salto mayor en el costo de la canasta básica.Cuál es la proyección para la inflación nacionalA la espera del dato oficial del Indec, las consultoras privadas anticipan que la inflación a nivel nacional también mostrará una leve aceleración respecto a mayo y se ubicará en un rango de entre 1,7% y 2%. El 1,5% del mes anterior, que sorprendió a la baja, respondió a factores puntuales que no se repitieron en junio.La clave de la moderación de mayo fue el comportamiento de los productos estacionales, que se abarataron un 2,7%, y el bajo aumento de los precios regulados, que subieron 1,3%. En junio, la tendencia se revirtió. El precio de la nafta y el gasoil, por ejemplo, subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio, con excepción de YPF, que aplicó una suba más moderada del 1%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte en junio y cortó la tendencia de desaceleración que se había observado en el mes previo. El alza, informada por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba), responde principalmente al aumento en servicios regulados, alimentos y bebidas, y el sector de restaurantes y hoteles.¿De cuánto fue el IPC porteño en junio?El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registró en junio una variación del 2,1%, una cifra que interrumpe la desaceleración observada en el mes previo. En mayo, el índice fue del 1,6%, lo que representó una caída de 0,6 puntos respecto al 2,3% de abril. El repunte de junio se explica por la dinámica de los precios estacionales (1,2%), los regulados (2,4%) y la inflación núcleo, que trepó al 2,2%.Qué rubros aumentaron más en la CiudadVivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte fueron los sectores que presentaron un mayor aumento en junio, con subas mensuales de 3,1% cada una. En el primer caso, impactaron las actualizaciones en los valores de los gastos comunes de la vivienda y los alquileres. En el segundo, influyeron los ajustes en los boletos de colectivo y el alza en los precios de los combustibles y lubricantes.El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en promedio 1,6%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (1,8%), Pan y cereales (2,4%) y Leche, productos lácteos y huevos (1,1%). Las caídas en los precios de Verduras, tubérculos y legumbres (-1,4%) quitaron presión sobre esta división.El sector de Salud subió 2,6%, con un nuevo impacto de los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga. Restaurantes y hoteles registró una inflación del 1,5% por el incremento en los precios de los alimentos preparados en locales gastronómicos.Con el dato de junio, la variación de precios en la capital del país cierra la primera mitad del año con una cifra de dos dígitos. La inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%. Si se considera la evolución del costo de vida en el último año, el alza promedio asciende al 44,5% en los pasados 12 meses.Qué se espera para la inflación nacional de junioEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el dato de inflación a nivel nacional el próximo lunes. Las proyecciones de analistas privados anticipan una aceleración respecto al mes anterior. Las estimaciones ubican el índice entre 1,7% y 2%, por encima del 1,5% de mayo. La moderación del índice en mayo se explicó por dos elementos principales. Por una parte, los productos estacionales experimentaron una baja del 2,7%, con un descenso significativo en los precios de frutas y verduras que limitó el alza del rubro Alimentos a solo un 0,5%. Esta tendencia no se repitió en junio, mes en el que dichos precios se mantuvieron estables.El otro factor clave para la contención de precios fue la evolución de las tarifas y servicios con regulación estatal, que registraron un aumento promedio del 1,3%, por debajo del nivel general de ese mes. El rubro Transporte, por caso, solo se incrementó un 0,4%, beneficiado por una caída cercana al 4% en el valor de los combustibles. En junio, este fenómeno no se replicó. El precio de la nafta y el gasoil subió más del 5% en la mayoría de las estaciones de servicio de Shell, Axion y Puma Energy, mientras que YPF aplicó una suba más moderada del 1%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El alza por encima del 2% estuvo impulsada por Servicios financieros, Vivienda y Transporte. La inflación interanual se ubicó en 44%. Leer más
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) registró un repunte con respecto a mayo y mostró en junio una variación de 2,1%. El índice de precios al consumidor (IPC) rebotó debido al aumento de los servicios regulados, como las tarifas de luz, gas, agua, transporte y las cuotas de salud, y un alza las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas y de restaurantes y hoteles.El dato confirmado hoy por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) mostró una aceleración de 0,5 puntos con respecto al dato de inflación de mayo. En ese mes, el IPC había sido del 1,6%, con una baja de 0,6 con respecto al pico de abril (2,3%).De esta manera, la inflación acumulada en la ciudad en el primer semestre del año es del 15,3%, mientras que asciende al 44,5% si se observa el alza del costo de vida promedio en los últimos 12 meses.A nivel nacional, el Indec dará a conocer el dato el lunes próximo, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior, que terminaría entre 1,7% y 2%, mayor al 1,5% de mayo. Ese mes, el IPC sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables."Los datos de alta frecuencia muestran que la moderación en alimentos y bebidas continúa: en las últimas cuatro semanas, ese rubro subió apenas 1,1%. De todos modos, estimamos que el índice general cerrará en 1,7% en junio, levemente por encima del 1,5% de mayo", señaló la consultora Econométrica, dirigida por Ramiro Castiñeira.
En mayo, había sido del 1,6%. Mayores aumentos en los servicios vinculados a la clase media
De acuerdo con informes de la Segob, los homicidios dolosos van a la baja pero la violencia en México persiste en estados como Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Guanajuato
De acuerdo con la entidad, la inflación en Colombia todavía está lejos de la meta del Banco de la República, que es entre 2% y 4%
El economista se refirió a los factores para mantener el superávit fiscal y resaltó que será determinante, "ver la dinámica de los ingresos tributarios a partir de julio y los meses siguientes". Leer más
Desde su puesta en marcha ha beneficiado a cerca de 1.050.00 hogares compuestos por más de 3.120.000 personas
El SMN indicó que la temperatura máxima llegará a los 16 grados.
A pesar de la mejora en el balance anual, el consumo volvió a mostrar señales de enfriamiento, con una baja del 6,7% frente al mes anterior, de acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Leer más
En junio, la inflación mensual habría registrado un leve repunte respecto de mayo, cuando había cerrado en 1,5%, el valor más bajo desde 2017. La suba se explicaría por el incremento de los precios regulados â??como tarifas y combustiblesâ?? y por la estabilidad en los valores de los productos estacionales, como frutas y verduras. Según las estimaciones preliminares, el índice de precios habría oscilado entre 1,7% y 2%.El dato oficial será publicado por el Indec el lunes 14 de julio, pero las consultoras privadas ya anticipan un alza en relación con el mes anterior. En mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió con una baja que respondió, principalmente, a dos factores puntuales.Por un lado, los productos estacionales se abarataron un 2,7%, con una marcada deflación en frutas y verduras que permitió que el rubro alimentos registrara una suba de apenas 0,5%. En junio, en cambio, esos precios no descendieron ni subieron significativamente: se mantuvieron estables."Los datos de alta frecuencia muestran que la moderación en alimentos y bebidas continúa: en las últimas cuatro semanas, ese rubro subió apenas 1,1%. De todos modos, estimamos que el índice general cerrará en 1,7% en junio, levemente por encima del 1,5% de mayo", señaló la consultora Econométrica, dirigida por Ramiro Castiñeira.Otro factor que había contenido la inflación en mayo fue el comportamiento de los precios regulados, que aumentaron en promedio 1,3%, por debajo del nivel general. El transporte, por ejemplo, subió solo 0,4%, favorecido por una caída cercana al 4% en los precios de los combustibles.En junio, la tendencia se revirtió: el precio de la nafta y el gasoil subió más de 5% en la mayoría de las estaciones de servicio de las marcas Shell, Axion y Puma Energy. En contraste, YPF aplicó una suba más moderada, del 1%, a comienzos del mes."En junio hubo un avance de los precios regulados, que el Gobierno liberó parcialmente, y los productos estacionales no mostraron el mismo descenso que en mayo. Lo más relevante es que la inflación núcleo sigue bajando, de forma lenta pero sostenida, desde los niveles más altos registrados a principios de año", explicó Sebastián Menescaldi, director de EcoGo. Su consultora estima que la inflación de junio se ubicará entre 1,7% y 1,9%.La inflación núcleo â??que excluye tanto precios estacionales como reguladosâ?? había sido de 2,2% en mayo, por encima del índice general."El relevamiento de precios minoristas para la región Gran Buenos Aires presentó un alza de 2% mensual en junio, superando levemente el 1,8% de mayo y el 1,5% que el Indec informó para ese mes, pero volvió a ser de las más bajas desde 2020. Así, la variación de 12 meses volvió a reducirse y llegó a 38,7%, la menor desde principios de 2021â?³, dijo la economista María Castiglioni Cotter, de la consultora C&T."Mayo había sido un mes de inflación particularmente baja por algunos factores que no volvieron a repetirse en junio. Por caso, no estuvo presente una promoción tan fuerte como el Hot Sale, lo que se vio en la mayoría de los rubros. Tampoco hubo una baja tan fuerte de verduras, que había repercutido en alimentos y bebidas; luego de aumentar apenas 0,3% en mayo, lo hicieron en 1,4% en junio. Los componentes con mayores aumentos fueron panificados, lácteos y bebidas", agregaron en C&T.La consultora Equilibra también proyecta una inflación cercana al 2%. "La gran diferencia con mayo es que los precios regulados se aceleraron â??subieron 3%â?? y los estacionales se mantuvieron estables, mientras que en mayo habían registrado una deflación récord", apuntó Lorenzo Sigaut Gravina.Por su parte, LCG estima que la inflación de junio se ubicó entre 1,7% y 1,8%. "Se observó una aceleración en regulados y una leve suba en la inflación núcleo, mientras que los estacionales no aportaron a la baja. La inflación está más cerca del 2% que del 1%", afirmaron.Finalmente, el equipo de investigación del banco BBVA proyectó una inflación del 1,8% para junio. "Se mantiene por debajo del 2% por segundo mes consecutivo, aunque con menor impulso a la baja", señalaron."Como la salida del esquema cambiario fue mejor de lo esperado y no hubo correcciones de precios en el segundo trimestre, retomamos nuestro escenario previo, con una inflación proyectada del 30% interanual para 2025 â??antes era del 35%â??. No obstante, los precios regulados todavía necesitan ajustes, lo que podría mantener la inflación mensual cerca del 2% en los próximos meses", concluyeron.El relevamiento de expectativas de mercado (REM), por su parte, publicado el viernes pasado, muestra que las consultoras en promedio estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio (-0,1 puntos porcentuales respecto del REM previo). Quienes mejor proyectaron esa variable en el pasado (top 10) reportaron una inflación de 1,9% mensual para junio (+0,2 p.p. con relación al REM previo).
Pese a cifras negativas de producción, las exportaciones del país van en crecimiento, según reportó la Federación Nacional de Cafeteros
El consumo financiado con tarjeta de crédito volvió a desacelerarse por segundo mes consecutivo. La falta de planes en cuotas y el cobro del medio aguinaldo redujeron la demanda de financiamiento en un contexto de cautela y contención del gasto.
Se registró una retracción del 0,5% respecto de igual mes del año pasado. Preocupación de los comercios, que ven una demanda débil y pocas señales de repunte
El IMSS indicó que hay 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo registrados al cierre del primer semestre
Alquileres, energía, comunicaciones y paritarias explican la suba en los costos logísticos más allá del transporte, que ya superan al índice general en lo que va de 2025
La gran mayoría de los fallecidos por motivos relacionados con las altas temperaturas tenía más de 75 años
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) arrojó un estancamiento de la dinámica inflacionaria en torno a 1,7% hasta diciembre. Además, proyectó un dólar de $1.324 para fin de año, casi $100 más que lo previsto por el oficialismo. Leer más
El nuevo REM del BCRA también incluyó una mayor previsión de devaluación y un menor crecimiento del PBI para este año.
Los depósitos en pesos crecieron 2,6% en junio y los en dólares subieron u$s427 millones, impulsados por mayores compras en el MULC, según lcg.
El Índice de Costos del Transporte aceleró nuevamente en junio por aumentos en combustible, personal y reparaciones
Los datos muestran que las mayores bajas se dieron en frutas y verduras con una deflación mayor al 4%. En tanto, la carne fue el rubro de mayor crecimiento, con algo más de 3% de suba. El próximo 8 de julio se publica el IPC de CABA. Leer más
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andri Sibiga, expresó: "Ahora no es momento de decisiones débiles. Es momento de demostrar fuerza y enviar las señales correctas a Moscú". Leer más
Con un avance del 3,7% en junio y un volumen diario de $125.373 millones, el índice accionario del país cierra un semestre excepcional
Seguí en vivo la cotización del euro oficial y blue. Cuál es el valor en el mercado de la divisa europea hoy, 2 de julio de 2025. Leer más
"Los salarios han quedado retrasados y eso genera severos problemas hasta llegar a un recorte alimentario de parte de las familias", señaló Germán Romero. Leer más
En el sexto mes del año la recaudación fiscal creció 2,4% en términos reales. Alcanzó los $16.184.466 millones, con una variación interanual de 43,3%, según informó ARCA. Leer más
El sector servicios ha concentrado más del 75 % del descenso, con 38.253 desempleados menos, seguido por la industria, la construcción y la agricultura
La suba de la nafta y del transporte le pone un piso superior a 1,5% al índice de julio. El comportamiento del tipo de cambio definirá si es posible retomar el proceso de desinflación, clave para las chances electorales del Gobierno
Gracias a una buena performance de Bienes Personales e IVA, junto con un importante aumento de lo ingresado por derechos de exportación en el último mes de vigencia de la disminución de esos aranceles, la recaudación impositiva de junio tuvo un incremento real -descontada la inflación- de 2,4%. Según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), lo recaudado en concepto de impuestos en el sexto mes del año ascendió a $16.184.466 millones, lo que en términos nominales significó un aumento interanual de 43,3%. Además, el organismo indicó que, en el acumulado del año, los ingresos tributarios alcanzaron los $87.014.946, lo que significó un crecimiento de 55,3% en términos nominales y una suba real de 1,3%.ARCA subrayó que lo ingresado en junio se vio afectado positivamente por una mayor recaudación de derechos de exportación -debido a que fue el último mes con rebaja de retenciones-, el vencimiento de presentación y pago del saldo de declaración jurada de personas humanas por Ganancias y Bienes Personales, y mayores ingresos en la recaudación de Acciones y Participaciones con relación a 2024.En contraste, el organismo señaló que incidió negativamente la mencionada eliminación del impuesto PAIS, un tributo en virtud del cual el año pasado se habían recaudado $780.000 millones, y la disminución en la recaudación de anticipos de Ganancias Sociedades con relación al año anterior. El economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), comentó que, para tomar dimensión del impacto que tuvo la eliminación del impuesto PAIS basta con señalar que, si se excluyeran del cálculo de junio los tributos vinculados con el comercio exterior -del que era parte-, el incremento de la recaudación habría sido de 5% en lugar de 2,4%, como efectivamente fue.De acuerdo con el cálculo del Iaraf, los tributos de mayor suba real en el mes fueron Bienes Personales, con 160,8%, seguido por derechos de exportación, con 103%, y derechos de importación, con 40,3%."El principal impuesto, el IVA, creció 6% real interanual", precisó Argañaraz. Y agregó: "Está incidiendo negativamente en la recaudación de este tributo la suspensión de la exención de los certificados de exclusión de la percepción en la Aduana".En tanto, el impuesto a los combustibles, que aportó en el mes $395.945 millones, volvió a tener un importante aumento real interanual, que esta vez fue de 29%.De todos modos, Argañaraz aclaró: "La clave del aumento de la recaudación interna está en el IVA y en los recursos de la seguridad social, que participan con el 50% de toda la recaudación".Entre los impuestos que más cayeron se destacó Ganancias, con una baja interanual de 18% en términos reales. Los otros tributos con descensos fueron Créditos y Débitos en cuenta corriente (-13,3%) e internos coparticipados (-10%).Al poner el foco del análisis en lo que sucedió en el primer semestre del año, Argañaraz especificó que los tributos con mayor caída en términos reales fueron Ganancias (-4,8%), derechos de exportación (-2,4%) e impuestos internos (-1,8%). "A pesar de la baja de alícuotas, la recaudación de derechos de exportación fue menor a la de igual periodo de 2024", añadió el economista.En la otra vereda, los tributos con mayor aumento en el semestre fueron el impuesto a los combustibles (84,2%), Bienes Personales (70%) y Seguridad Social (25,5%). "En esto último incide, entre otros motivos, el mayor salario real comparado", explicó Argañaraz.También en el caso del semestre es insoslayable la influencia de la quita del impuesto país, ya que, si se excluyera la recaudación por tributos vinculados al comercio exterior, la recaudación total habría aumentado un 8,7% en términos reales interanuales."Sin dudas, como era previsible, la eliminación del impuesto PAIS, está teniendo un impacto importante en la recaudación, siendo compensada por la dinámica de otros impuestos, como la seguridad social y combustibles", concluyó Argañaraz.
Los ingresos fiscales de junio totalizaron $16,2 billones gracias al aumento en liquidaciones de exportaciones y de aportes y contribuciones a la Anses. Factores normativos y variaciones en anticipos incidieron en el desempeño interanual
Este martes 1° de julio se difundieron las cifras del rating mensual, con el fútbol como gran protagonista.Telefe se impuso en la medición general y ya lleva 90 meses consecutivos ganados.Curiosidades de la pantalla de junio.
La Ciudad de México duplicó su promedio histórico de lluvias en sólo un mes, informó Clara Brugada; la jefa de Gobierno capitalino explicó se invierten 120 millones de pesos en desazolve de presas con alto volumen de basura
Las tensiones políticas entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el gobernador de California, Gavin Newsom, se incrementaron con las medidas migratorias de la administración federal. El Estado Dorado es uno de los principales focos de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés): ¿cuántos extranjeros fueron detenidos hasta junio de 2025?Las redadas de migrantes del ICE en CaliforniaLa agencia federal realizó diversos operativos en el Estado Dorado, que desencadenaron protestas en ciudades como Los Ángeles a principios de junio. Desde que el mandatario republicano regresó a la Casa Blanca el 20 de enero pasado, los oficiales detuvieron a 5860 personas en el territorio, lo que representa un promedio de 41 diarios.Así lo señaló un informe de The New York Times, que se basó en los datos de arrestos migratorios realizados por la división de Operaciones de Control y Deportación (ERO, por sus siglas en inglés) del ICE, obtenidos a través de una demanda amparada en la Ley de Libertad de Información de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley.En los meses transcurridos desde que comenzó el segundo mandato de Trump, los arrestos ejecutados por la agencia federal se incrementaron notablemente en 38 estados. Entre los territorios estuvo el Estado Dorado, donde aumentaron un 123% las detenciones de migrantes del ICE.Los resultados surgen de las advertencias del presidente estadounidense sobre ejercer un mayor control migratorio en ese país, con el objetivo de cumplir con las deportaciones masivas que prometió al asumir el cargo. Además, el 21 de mayo pasado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) notificó a los oficiales un incremento en el objetivo de detenciones diarias, de 1200 y 1500 a 3000.Según las cifras del informe, el ICE presenta un promedio de arrestos al día de 666 hasta junio de 2025, mientras que en 2024 era inferior a 300.Arrestos del ICE en otros estadosTexas se situó como el territorio con mayor número de detenciones de extranjeros no autorizados en Estados Unidos por parte de la agencia federal hasta este mes. El Estado de la Estrella Solitaria tuvo 20.000 arrestos por parte de los oficiales en ese período, con un incremento del 92% y una cifra diaria promedio de 142.Florida se ubicó siguiente en el listado, con 9080 arrestos de migrantes desde que Trump inició su segundo mandato en EE.UU. El territorio presenció un incremento en las redadas del 219% y el número diario de detenciones se situó en 64.Otros estados que conforman el mapa de mayores detenciones de migrantes por parte del ICE en el período estipulado en el informe son:Georgia: acumuló 3280 arrestos, lo que deriva en 23 diarios y un incremento del 267%.Arizona: con 2910 detenciones, representa 20 diarias y un aumento del 113%.Virginia: registró 2820 arrestos, alrededor de 20 al día, con un aumento del 358%.Nueva York: presentó 2810 detenciones, con un aumento del 79%.Idaho: con 310 arrestos, tuvo el mayor incremento con respecto a 2024, del 924%.
En junio pasado, la liquidación de divisas de la agroexportación fue de U$S3706 millones, un 87% mayor en relación al mismo mes de 2024 y un incremento del 21% en relación a mayo de 2025, cuando ingresaron U$S3054 millones. Esta cifra lleva a un acumulado anual en 2025 de US$15.419.643 que, comparado al 2024, significó una suba entre enero a junio del 40%. Así lo informaron en la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC).Cómo lo hizo: pasó de trabajar en una oficina de 10 metros cuadrados a manejar 8500 hectáreasSegún la entidad, este importante ingreso de divisas del mes de junio "es el resultado de la finalización de la reducción de los Derechos de Exportación (DEX), bajo el decreto 38/25 que venció el día 30 de junio y únicamente fueron renovados para trigo y cebada". Para Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, "junio ha sido el mejor mes del año"."La agroexportación ha generado divisas por un 40% superior al año pasado gracias a la fuerte decisión de ventas de los productores incentivados por la baja de retenciones", dijo.En este contexto, en Ciara-CEC detallaron que el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. En el corazón agrícola: un estudio reveló contundentes resultados sobre qué pasa al producir sin agroquímicos"La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", dijeron. "La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", agregaron.
Los rubros más afectados fueron muebles y decoración (-10,2%), indumentaria (-8,2%), calzado y marroquinería (-7,9%), alimentos y bebidas (-7,0%) y ferretería (-7,5%), Leer más
Los datos corresponden a los exportadores nucleados en Ciara-Cec. El buen desarrollo del mes fue el resultado de la finalización de la baja de derechos de exportación que vencieron el día 30 de junio Desde que arrancó el año la liquidación asciende a U$S 15.419.643. Leer más
Representa un aumento del 87% en relación al mismo mes de 2024. La aceleración de las liquidaciones en el primer semestre también es notoria
Aquí los resultados de todos los sorteos de Chispazo dados a conocer por la Lotería Nacional y averigue si ha sido uno de los ganadores
Cuatro estaciones se encontraban sin servicio, por lo que los tramos de Garibaldi a Chabacano y Apatlaco a Constitución de 1917 fueron los únicos en operación
La remontada del coste de las casas a estrenar hasta alcanzar cifras récord a cierre del primer semestre hace que en ocho comunidades autónomas el nivel de endeudamiento para comprar una esté por encima del límite recomendado
La conductora Magaly Medina regresó con lo último del espectáculo local y presentará un nuevo destape sorprendente. Descubre de qué se trata siguiendo nuestro en vivo
La tensión entre tribus sigue aumentando, pero se han modificado los conflictos internos
Powerball es una de las loterías más atractivas en Estados Unidos. Uno de los principales motivos de su popularidad son los premios millonarios que ofrece, tal como el que ganó el pasado sábado 31 de mayo, un afortunado de California que se llevó US$207 millones. El pozo para este lunes 30 de junio es de US$162 millones, con una opción en efectivo de US$74,2 millones.Los números ganadores del sorteo Powerball del lunes 30 de junioEste lunes 30 de junio por la noche se lleva a cabo el sorteo Powerball, donde se definen las cinco bolas blancas y la bola roja. El jugador que acierte los seis números se lleva el pozo acumulado de US$162 millones, aunque si elige recibir el premio en un único pago inmediato en efectivo, en lugar de cuotas anuales, esa cifra desciende a US$74,2.¿Cómo cobrar un premio de la lotería Powerball?Se dispone de un tiempo de entre 180 y 365 días para cobrar el premio, dependiendo de dónde se compre el billete de Powerball. Puede ser en una sola entrega o en 30 pagos, este último dividido en uno inmediato y otros 29 anuales. La primera opción suele ser la predilecta de los ganadores de la lotería, a pesar de que se reduce significativamente el monto recibido.Los jugadores deben elegir cinco números entre el 1 y el 69 para las bolas blancas. Posteriormente, deben seleccionar un número entre el 1 y el 26 para la Powerball roja o Extra. Si el jugador acierta los seis números, se convertirá en el ganador del premio mayor del Powerball. En caso de que varias personas acierten todas las bolas mientras juegan Powerball, el pozo se reparte.Premios no reclamados de la lotería: ¿qué sucede con ellos?En caso de que algún ganador no reclame su premio dentro del tiempo estipulado, el dinero será distribuido de acuerdo con las leyes de cada estado. Por lo general, los fondos se destinan a programas educativos o sociales.Las fórmulas para ganar el Powerball en USALos jugadores obtienen un premio si aciertan una de las siguientes formas de ganar:Seis números + Powerball: pozo acumulado.Cinco números: 1.000.000 de dólares. Si se compró el Power Play, se puede multiplicar hasta diez veces.Cuatro números + Powerball: 50.000 dólares.Cuatro números: 100 dólares.Tres números + Powerball: 100 dólares.Tres números: 7 dólares.Dos números + Powerball: 7 dólares.Un número + Powerball: 4 dólares.Powerball: 4 dólares.Historia de Powerball y el mayor ganador históricoA fines de 2022, el acumulado histórico escaló hasta los US$2040 millones y tuvo un ganador en California: Edwin Castro. Tras meses de una batalla judicial, recibió buenas noticias a comienzos de octubre de 2024: el juez encargado de la demanda en su contra resolvió a su favor y desestimó la presentación de José Rivera, que afirmaba que le habían robado el boleto ganador.Powerball tuvo su origen en 1988 con el nombre Lotto America y en 2017 adquirió un formato distinto. En 1992, se le puso su nombre y su último cambio, el multiplicador x10, se añadió en 2015.
El precio de la mezcla mexicana de petróleo se estima utilizando las fórmulas de precio por región geográfica con el cierre diario de las cotizaciones correspondientes
La Empresa Metro reporta avances en la construcción de estaciones, viaductos y estructuras, mientras se prepara la llegada de los primeros trenes desde China para iniciar pruebas en septiembre de 2025
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Más allá de que todavía no empezó el mes, la economista, María Castiglioni, proyectó: "No estamos viendo un mes de julio particularmente complejo". Leer más
El Miss Universo Latina se enfrenta a una nueva gala de eliminación. Britthany, Génesis, Ediris y Marcela están en la cuerda floja, por lo que los equipos Rubí o Esmeralda podrán perder a una de sus integrantes. Así fue la nominación de las cuatro candidatas a quedar eliminadas del programaBritthany Marroquín y Marcela Delgado fueron las primeras misses en quedar nominadas. Esa gala se transmitió en el programa del 26 de junio, cuando los jueces informaron que ambas contaban con el peor rendimiento en el reto."La primera candidata que queda en riesgo es Britthany, por no dar una respuesta completa a lo que esperábamos. Necesita pulir algunas cuestiones", comunicó David Salomón sobre la nominación de Britthany. En el caso de Génesis e Ediris, ambas fueron votadas por sus compañeras de equipo el pasado 29 de junio. Las integrantes del equipo Rubí y Esmeralda quedaron empatadas con cuatro votos. "Sin duda alguna, esto nos tomó por sorpresa a todos. Mi voto es para Ediris. Hay que concentrarnos más en la competencia y ponerle el 110%", detalló Nitza Valdez al momento de desempatar los votos.Cómo se puede votar para el Miss Universo Latina La votación será crucial en esta eliminación, dado que la menos elegida por los televidentes será la próxima eliminada. Para saber cómo escoger a tu favorita, debes seguir una serie de pasos: En el período de votación se debe visitar esta página web: telemundo.com/VOTA.Hacer clic en "VOTA" y seguir los enlaces para emitir su voto.Cada persona tiene un límite de diez votos. Estos se subdividen en cinco a través del perfil de Facebook del programa y otros cinco mediante el perfil de Telemundo/NBCUniversal.Los días de votación se organizan bajo un determinado período. En ese sentido, la gala de eliminación de este 30 de junio se lleva a cabo bajo el sistema de voto de martes a miércoles y de viernes a domingo. Este lunes nadie puede elegir a su candidata favorita a quedarse. Quiénes pueden votar en el Miss Universo LatinaLas personas que vivan dentro de los 50 estados de EE.UU. y Puerto Rico (con un identificador único) pueden votar en el certamen. En el caso de los televidentes de otros países, no contarán con esta posibilidad."Cualquier persona dentro de los 50 estados de EE.UU., el Distrito de Columbia y Puerto Rico con un identificador único puede votar durante el período", comunicó Telemundo en su reglamento oficial sobre quiénes tienen la posibilidad de elegir a la candidata que más les gusta.Cuándo se conocerá la próxima eliminada del Miss Universo Latina La gala de nominación se celebra este 30 de junio a partir de las 19 hs (hora local del este). En esa gala, las nominadas conocerán el veredicto del público.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Las reservas cayeron en 1.502 millones de dólares. De esta manera cerró la jornada con un total de 39.951 millones de reservas. Leer más
Las lluvias en la Ciudad de México podrían extenderse hasta la madrugada del lunes 1 de julio, advirtió Protección Civil local
Conocé qué números salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber. A cruzar los dedos.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Conocé los números ganadores, cuáles salieron hoy a la cabeza y todo lo que necesitás saber.
Un pésimo estado del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre
Cierre de operaciones RTSI (Russia): la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones MOEX Russia Index: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este indicador