Irene Gut vivió todos los horrores de la guerra. fue violada por soldados soviéticos y luego sirvió en la casa de un militar alemán. Allí, fue forzada a compartir la cama con el comandante Eduard Rügemer a cambio de esconder una docena de personas
Su verdadero nombre era Marcel Petiot y su objetivo era quedarse con los bienes de quienes intentaban escapar del Holocausto. Les cobraba 25.000 francos para llevarlos a la Argentina, pero una vez en su casa, los asesinaba. "Señores, esto no va a ser agradable", fueron sus últimas palabras antes de ser guillotinado en París el 25 de mayo de 1946
El objetivo del compromiso es "desarrollar y promover de manera conjunta actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión". Leer más
Desde Francia hasta Alemania condenaron los ataques "antisemitas", cuando vienen ejerciendo una dura presión sobre Israel para que desista de su ofensiva y escasez en Gaza.El canciller israelí, Gideon Saar, acusó a los países europeos de "incitar al odio".
El periodista denunciado por el Presidente consideró que sus descalificaciones contra la prensa buscan generar miedo y autocensura. Leer más
La muerte del papa Francisco fue lamentada por muchos grupos judíos, una señal de cuánto han progresado las relaciones entre católicos y judíos en las últimas décadas. Y la elección del nuevo pontífice León XIV -el primer estadounidense en encabezar la Iglesia- también ha sido bien recibida. En un mundo donde resulta difícil encontrar avances positivos para el pueblo judío, el cambio de actitudes de la Iglesia hacia los judíos representa uno de los desarrollos más alentadores y merece más atención de la que habitualmente obtiene dentro de nuestra propia comunidad.Todo comenzó con el Concilio Vaticano II en la década de 1960. Este cónclave de obispos de todo el mundo demostró que había aprendido de los horrores del Holocausto: que siglos de antisemitismo inculcado, entre otros, por las enseñanzas de la Iglesia, habían abierto el camino al ataque nazi contra el pueblo judío. Había llegado la hora de pasar la página, especialmente en lo relativo a la promoción por parte de la Iglesia de la acusación antisemita de deicidio, la noción de responsabilidad colectiva judía por la muerte de Cristo.En el Concilio Vaticano II, los líderes de la Iglesia afrontaron el problema de lleno y dejaron claro que no se puede responsabilizar a los judíos por ese momento singular de la teología católica. Esto no resolvió el profundamente arraigado antisemitismo, pero abrió un camino para escapar de este veneno.Y así, a medida que surgían otras doctrinas, y que el Vaticano reconocía la legitimidad del Estado de Israel y la conexión judía con la tierra, surgió un nuevo catolicismo respecto a los judíos. Ya no se enseñaban los viejos prejuicios y la normalización entre católicos y judíos comenzaba a arraigar.A la Liga Antidifamación (ADL), que había sido parte integrante de la comunidad judía antes y durante el Concilio Vaticano II, le preocupaba que estos notables cambios en la cúspide de la jerarquía vaticana no llegaran a transmitirse a las generaciones más jóvenes. Por eso, a principios de los años 90, en coordinación con la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, la ADL inauguró un programa anual para maestros de escuelas católicas de todo el país. Cada verano, entre 30 y 40 maestros acudían a Washington D.C. para asistir a un programa de la ADL de una semana de duración llamado Bearing Witness (Dar testimonio), en el que los participantes aprendían sobre las interpretaciones judía y católica de la Biblia de la mano de un rabino y un sacerdote, discutían cuestiones de prejuicios, conocían a representantes judíos de la comunidad y visitaban una sinagoga local.En ese programa, yo mismo ofrecía una charla de tres horas sobre la historia del antisemitismo que abarcaba tres mil años. Lo asombroso de esta experiencia, en la que participé durante casi un cuarto de siglo, era la disposición de estos maestros católicos a escuchar esta historia y asimilar mucho sobre su propia Iglesia.Comenzaba cada sesión informando al grupo que iban a escuchar algunas cosas difíciles sobre su propia Iglesia, pero que debían reconocer que la única razón por la que podíamos emprender este difícil ejercicio era que la Iglesia había recorrido un largo camino en la reforma de su doctrina y sus actitudes hacia el pueblo judío. Y así, con mentes y corazones abiertos, año tras año, los maestros escucharon la historia y se comprometieron a que el futuro sería diferente.Para mí, estos acontecimientos fueron de los más conmovedores y alentadores de mi larga carrera en la ADL. Me dieron la esperanza de que la posibilidad de un cambio real no era solo un sueño y que el pasado no tenía por qué repetirse en el futuro.Hoy, aunque sigue habiendo cuestiones pendientes -como el reconocimiento por parte de la Iglesia del papel del papa Pío XII durante el Holocausto y cómo la Iglesia fue demasiado rápida en adoptar algunas de las opiniones más hostiles sobre la conducta de Israel contra Hamas tras la masacre del 7 de octubre-, el marco para la conversación y el diálogo, incluso el más difícil, es completamente diferente.Y nosotros, como comunidad, tenemos que dejar claro -más de lo que lo hemos hecho, especialmente en un momento en que el antisemitismo está resurgiendo con fuerza incluso aquí en Estados Unidos, como lo demuestra la publicación de la ADL de la Auditoría anual de Incidentes Antisemitas- que uno de los verdaderos aspectos esperanzadores para el pueblo judío es este cambio de rumbo de la Iglesia católica.Mientras lamentamos el fallecimiento del papa Francisco y acogemos con beneplácito la llegada de León XIV, busquemos que nuestras dos comunidades renueven su compromiso con el respeto mutuo y la educación, para que juntos podamos afrontar los retos del antisemitismo que una vez más amenaza a nuestra comunidad.Subdirector nacional de la Liga Antidifamación (ADL).
El antisemitismo es una hidra de muchas cabezas, anota la filósofa Danielle Cohen-Levinas en el prólogo a El odio a los judíos, libro que compila una serie de entrevistas con el pensador francés Jean-Luc Nancy (1940-2021). "El antisemitismo -agrega- es un incesante movimiento de retorno que comanda, propaga y expande el odio a los Judíos, incluso cuando los Judíos creen estar seguros". Publicado originalmente en 2022, esa y otras frases del volumen se vuelven más reveladoras tras el ataque de Hamas en octubre de 2023.El libro, sin embargo, no se centra en la coyuntura. Indaga el tema con otra certeza: la de que el antisemitismo ocupa un lugar constitutivo de Occidente. La crítica moral (el cómodo desprecio al antisemitismo) también puede ser banal, sostiene Nancy. En estas cuatro entrevistas desgranadas a ritmo de diálogo (" El antisemitismo en las fuentes de Occidente", "Antijudaísmo y antisemitismo", "La filosofía puesta a prueba" y "¿Qué hacer con el odio a los Judíos", a las que se suma un post-scriptum con una última pregunta sobre el coronavirus), Nancy, contrapunteado por Cohen-Levinas, bucea filosóficamente en los orígenes del cristianismo y su desarrollo, y pasa con sutileza, entre otros, por el pensamiento de Kant y Nietszche (con su anticristianismo) hasta llegar a Heidegger, donde las contradicciones alcanzan una tensión clave. La conciencia europea -y transitivamente occidental- fue y sigue estando "insidiosamente envenenada por el antisemitismo", pero hay que negarse, sostiene Nancy, a considerarlo "inevitable".El odio a los judíosPor Jean-Luc NancyMardulce. Trad.: Damián Tabarovsky78 páginas, $ 22.000
Patricia Puerta critica al concejal de Vox por su comparación del aborto con el Holocausto, exigiendo a la alcaldesa Begoña Carrasco su destitución ante discursos de odio y xenofobia
La Audiencia Provincial investigará a M.P.B. por promover el odio hacia la comunidad judía en redes sociales, enfrentando petición de prisión por incitación a la discriminación y difamación
Su primer acercamiento a los seguidores de Adolf Hitler. Y su giro cuando conoció el horror. Cómo hizo, junto a su esposa Emilie, para confeccionar la lista salvadora
Un año antes del heroico levantamiento del 19 de abril de 1943, nació una de las formas más inesperadas de resistencia: una meticulosa investigación médica que se transformó en uno de los testimonios más contundentes de los horrores del Holocausto
"Jesús nació y murió siendo judío", recuerda Bernardo Furman, representante de la comunidad judía en Perú. Este año, la celebración cristiana y la judía coinciden en abril, aunque conmemoran hechos distintos
Corrie ten Boom tejió una red para proteger a gente en la época en que los nazis controlaban Países Bajos. Fue detenida y sobrevivió a los campos de concentración por un error de la maquinaria asesina. Murió en abril de 1983
Hijo de un carnicero judío que murió en el campo de exterminio de Auschwitz, cambió su verdadero apellido, Mangel, por Marceau y se incorporó a la Resistencia Francesa como falsificador de documentos. El plan que ideó en Lyon para sacar a cientos de niños judíos y llevarlos a Suiza y la creación de Bip, después de la guerra, el personaje que deslumbró al mundo
El acuerdo busca desarrollar y promover actividades de cooperación, de capacitación, de investigación y de difusión, además de coordinar visitas programadas al Museo del Holocausto. Leer más
La tuitera María Pozo Baena acudió hoy a la Audiencia Provincial de Madrid acompañada de amigas y compañeras y recibió su absolución
La venta de camisetas con esvásticas y mensajes de odio por parte del rapero generó rechazo en Hollywood
La edición ya fue presentada en Madrid y otras provincias argentinas. El próximo sábado será el turno de Estados Unidos
"La ultraderecha sacó tuits de contexto, haciéndolos pasar como si fuera nazi", ha afirmado este martes en el juicio que se ha celebrado en Madrid
Philip Low conoce a Elon Musk desde hace 14 años. Lo tuvo de socio en NeuroVigil; en 2021 lo echó. Para él, Musk no es nazi y explica por qué promociona a la extrema derecha alemana. Leer más
El exalcalde de Medellín ha difundido en inglés y en español, la respuesta de Petro a Trump en la que señala que Colombia responderá con la misma moneda a cualquier sanción financiera, como el aumento de aranceles