La ANSES continúa este martes 28 de octubre con el pago de jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares. Los haberes llegan con un aumento del 1,88% según la fórmula de movilidad, y hoy cobran los titulares con DNI terminados en 8 y 9. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) finaliza con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 28 de octubre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este martes 28 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8 y 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Los jubilados tienen un aumento de 1,87% en octubreCómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La medida que ha permitido a médicos jubilados trabajar en atención primaria caduca el próximo 28 de diciembre
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 27 de octubre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este lunes 27 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Los jubilados tienen un aumento de 1,87% en octubreCómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 24 de octubre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este viernes 24 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4 y 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Los jubilados tienen un aumento de 1,87% en octubreCómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 23 de octubre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este jueves 23 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Los jubilados tienen un aumento de 1,87% en octubreCómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El colectivo de jubilados volvió a la carga con su demanda al gobierno provincial. La oposición renovó su respaldo a la nueva iniciativa popular. Si el juzgado electoral avanza en el proceso de verificación de las firmas, se estaría presentando en noviembre. Los jubilados buscan "recobrar derechos avasallados", se dijo. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 22 de octubre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este miércoles 22 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0 y 1.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 21 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este martes 21 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 20 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este lunes 20 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Con el aumento del 2,08% por la inflación de septiembre y el bono extraordinario de $70.000, los jubilados y pensionados verán una mejora en sus haberes. Cuánto percibirán según cada categoría y quiénes acceden al beneficio completo. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 17 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este viernes 17 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Con el dato de inflación de septiembre, los haberes de los jubilados y pensionados de ANSES volverán a actualizarse en noviembre. El incremento será del 2,1% y también se mantendrá el bono de $70.000 para quienes perciben la mínima. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 16 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este jueves 16 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Montos actualizados y esquema de refuerzos modifican el ingreso mensual para millones de personas, según datos y normativas oficiales
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 15 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este miércoles 15 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Tras definirse el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre, se definieron los montos que percibirán los jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales durante el mes que viene. Leer más
El penúltimo mes del año llegará con un reajuste para los haberes jubilatorios del régimen de la Anses de 2,08%, lo que llevará el haber mínimo a $333.085 y el máximo a $2.241.349. La actualización es de un índice equivalente a la variación registrada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre, que fue informada esta tarde por el Indec.Los ingresos de bolsillo, en tanto, serán de $323.092 y de $2.116.861, según se trate del haber mínimo o del máximo. Si se vuelve a establecer por decreto el pago del bono de $70.000 (es la situación más probable), entonces para quienes perciben solo un haber mínimo, el ingreso total será de $403.085 en bruto, y de $393.092 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica el 2,08%, sino que será de 1,71%.Los montos mencionados fueron estimados por LA NACION, ya que aún no fueron oficializados mediante una resolución de la Anses. Por lo general, la publicación de la norma en el Boletín Oficial ocurre cerca de finalizar el mes previo al de la aplicación del aumento. El cálculo está basado en el índice de inflación con dos decimales, que es el usado cada mes para el reajuste de los haberes previsionales. Para calcular los importes netos se considera el aporte al PAMI, aunque según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria por aportes faltantes. En el primer semestre del año, y en línea con lo ocurrido en los últimos años, siete de cada diez nuevas jubilaciones fueron otorgadas a quienes recurrieron a una moratoria, por no haber acumulado al menos 30 años de aportes, una exigencia fijada por ley.El importe en bruto de $403.085 será el mes próximo el ingreso más bajo garantizado en el régimen contributivo general. De esa forma, quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra cobrarán un plus de una cantidad de pesos tal que se completen esos $403.085.El aumento en los últimos meses La inflación general y promedio para todo el país en el período extendido entre enero y septiembre de este año fue, según informó hoy el Indec, de 22%. En ese período de nueve meses, los ingresos de quienes no cobran bonos (por tener un haber superior al mínimo más el refuerzo) aumentaron 23,4% (a noviembre, 28,3%). El ingreso más bajo del sistema, en cambio -el haber mínimo más el bono- tuvo una recomposición inferior en esos 9 meses: fue de 18,4% (a noviembre, 23,1%), a causa del congelamiento del refuerzo de $70.000. El pago del bono y su cuantía dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite para noviembre la cifra de $70.000, será el vigésimo mes del bono sin variación, pese a la inflación acumulada en ese período. Si el monto hubiera tenido, a partir de abril de 2024, la misma actualización que los haberes, este mes (octubre) habría llegado a $169.890, con lo cual el ingreso mínimo garantizado ascendería a $496.188, 25% más elevado que el vigente.En tanto, en noviembre la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, será de $266.468. Con el bono de $70.000, quedará en $336.468. También recibirán el reajuste de 2,08% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.La pensión por invalidez laboral, por caso, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará a $233.160 y, con el refuerzo, será de $303.160.El reajuste según la inflación de dos meses atrás se aplica desde abril de 2024, cuando se puso en vigencia el el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Desde entonces, los haberes propiamente dichos tuvieron hasta septiembre un aumento nominal de 138,2%, en tanto que el monto compuesto por el haber mínimo más el bono subió bastante menos: 91%.La inflación medida por el Indec, en tanto, fue de 75,2%. La diferencia entre las subas de los ingresos y de los precios se explica -en parte- por el hecho de que en abril de 2024 se otorgó una suba adicional a la definida por el índice de inflación de febrero de ese año. Pese a ese incremento extra, los ingresos quedaron muy lejos de recuperar el poder de compra perdido en los años previos, un tema que genera litigiosidad contra el Estado por parte de los jubilados. Solo entre enero de 2021 y marzo de 2024 (mientras rigió la ley de movilidad 27.609, aprobada a fines de 2020), los haberes sin bono perdieron 50% de su poder de compra.Además, los haberes no se mueven exactamente a la par de la inflación porque el índice que se utiliza para las recomposiciones tiene dos meses de rezago. Esto provoca que -al observar un determinado período de tiempo- haya subas nominales mayores a los precios si la variación del IPC tiene tendencia a la baja. En el sistema contributivo hay unos 3 millones de jubilados y pensionados que perciben el ingreso más bajo, en tanto que otros 3 millones, aproximadamente, cobran más que eso y, por tanto, no reciben el refuerzo. Este último grupo es el que más poder adquisitivo perdió hasta inicios de 2024.Ingresos por hijosEl reajuste de 2,08% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), que perciben trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que cobra un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será de $119.691 por hijos menores de 18 años, y de $389.733 por hijo con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán de $59.851, $40.371, $24.418, o $12.597, según el nivel del ingreso del hogar o bien de la categoría del monotributo en la que estén el padre o la madre, si este es el único ingreso.Actualización de aportesAdemás, se reajustan las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $112.183 y de $3.645.898.Así, todos los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $619.803 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $32.533.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 14 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este martes 14 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 13 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este lunes 13 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Continúa el calendario de pagos del organismo previsional con aumentos del 1,88% y bono de $70.000 para los haberes mínimos. Hoy perciben sus ingresos los beneficiarios con DNI terminados en 1 y 2. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 9 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este jueves 9 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1 y 2.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8 y 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Jubilados, beneficiarios de PUAM y otras asignaciones comienzan a cobrar sus haberes este miércoles 8 de octubre con aumento de 1.88% según aumento otorgado por movilidad previsional. Los haberes mínimos también cobran con bono de $70 mil. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del décimo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 8 de octubre las jubilaciones y pensiones que no superan el haber mínimo.En el décimo mes del año, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,88%, en concordancia con la inflación registrada en agosto, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Quiénes cobran este miércoles 8 de octubreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0, 1, 2 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de octubre 2025 de la Anses.A cuánto llega la jubilación mínima en octubre de 2025Esta actualización eleva la jubilación mínima a $326.266,36, a la que se suma un bono extraordinario de $70.000, que se mantiene sin cambios, por lo que el total a cobrar para la jubilación mínima será $396.266,36.Cómo se reparte el bono previsional en octubre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $396.266,36.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Para dos trabajadores con igual remuneración y años de aportes, puede haber diferencias en sus haberes según en qué mes del año se jubilaron.
Un informe del IARAF en base a datos del INDEC muestra que los ingresos registran una pérdida real de entre 20% y 41% respecto al promedio de 2017, uno de los mejores años.El salario público fue el más castigado, con una caída del 14% desde diciembre de 2023 y del 33% frente a 2017.
Con la firma de un acta de intención entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y el gobernador Leandro Zdero, el Gobierno Nacional se comprometió a girar hasta $40.000 millones en 12 cuotas mensuales para cubrir el rojo de la Caja de Jubilaciones chaqueña. Leer más
El dato ya había sido anticipado tras la publicación del índice de inflación de agosto. Qué pasará con el bono de $70.000
El organismo previsional confirmó el cronograma de pagos para jubilaciones, pensiones, AUH, SUAF y otras prestaciones, con haberes actualizados por movilidad. Leer más
El organismo previsional aplicará una suba del 1,9% en los haberes junto con un bono de $70.000 para quienes cobran la mínima. También se actualizan los montos de la AUH y las asignaciones familiares. Leer más
En el décimo mes del año, los haberes se actualizan 1,87% por inflación. La mínima se ubica en $326.266,36 más un bono de $70.000, mientras que la máxima supera los $2,1 millones. Leer más
Nuevos montos de haberes, refuerzos económicos y actualizaciones en las asignaciones sociales marcarán el esquema de ingresos que regirá en octubre
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 26 de septiembre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo. En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 26 de septiembreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8 y 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Haberes actualizados, bonos confirmados y nuevas cifras de asignaciones definen los ingresos sociales del próximo mes
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La ANSES oficializó un aumento del 1,88% que regirá desde octubre y alcanzará a jubilaciones, pensiones, AUH y asignaciones familiares. El haber mínimo será de $326.298, mientras que el máximo superará los $2,1 millones. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 25 de septiembre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 25 de septiembreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La actualización fue producto de las variaciones que presentó el Índice de Precios al Consumidor (IPC). De esta manera, confirmaron que el incremento será del 1,88%
La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) fijó los nuevos valores de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares que regirán desde octubre, con un aumento del 1,88% determinado en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). La medida fue formalizada a través de las resoluciones 317/2025 y 318/2025 publicadas este jueves en el Boletín Oficial.Los cambios alcanzan a trabajadores registrados, desempleados, monotributistas, beneficiarios de la AUH y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), veteranos de guerra y trabajadores bajo regímenes especiales. Todos los montos actualizados regirán para los hechos generadores que se produzcan a partir de octubre. El haber mínimo garantizado se ubicará en $326.298,38, mientras que el máximo ascenderá a $2.195.679,22. También se modificó la base imponible mínima y máxima para los aportes del SIPA, que quedarán en $109.897,23 y $3.571.608,54 respectivamente.El mismo ajuste se aplicará a la Prestación Básica Universal (PBU), que pasará a $149.266,62, y a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que quedará en $261.038,70. Además, se estableció que las remuneraciones de los trabajadores que cesen en la actividad a partir del 30 de septiembre y soliciten su beneficio desde octubre se actualizarán con los índices definidos por la Subsecretaría de Seguridad Social. En paralelo, se dispuso una actualización equivalente para el régimen de asignaciones familiares. El incremento del 1,88% alcanza tanto a los montos de las prestaciones como a los topes de ingresos familiares que determinan su percepción. En este esquema, se incluyó un límite: la percepción de un ingreso superior a $2.403.613 por parte de uno de los integrantes del grupo familiar excluye del beneficio, aun cuando la suma total de ingresos no supere el máximo establecido.Para los trabajadores en relación de dependencia y los alcanzados por la Ley de Riesgos del Trabajo, los montos varían según tramos de ingresos y la zona geográfica. En el caso de los salarios más bajos, la asignación por hijo será de $58.631 en el valor general, mientras que en zonas diferenciales como la Patagonia se eleva hasta $126.425.Para los titulares de la prestación por desempleo, las cifras se ubican en $58.631 para la asignación por hijo en el primer tramo de ingresos, $39.548 en el segundo y $12.340 en el más alto, mientras que la asignación por hijo con discapacidad será de $190.902, $135.050 y $85.234, según corresponda.En el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo para Protección Social, el monto general será de $117.252, con un diferencial de $152.428 para la zona patagónica. Para la AUH por hijo con discapacidad, los valores serán de $381.791 y $496.329, según la zona.Los trabajadores monotributistas percibirán, a partir de octubre, $58.631 por hijo en las categorías más bajas, $39.548 en las intermedias y $12.340 en las más altas. La asignación por hijo con discapacidad se fijó en $190.902, $135.050 y $85.234.En el régimen especial previsto por el Decreto 514/21 para trabajadores temporarios, permanentes discontinuos y agropecuarios, se estableció que los montos no podrán ser inferiores al valor de la Asignación Universal. Allí, la asignación por hijo será de $117.252 en el valor general, con un adicional en determinadas zonas del país. La ayuda escolar anual se fijó en $42.039 en la mayoría de los distritos y en hasta $83.797 en zonas diferenciales.Los veteranos de guerra del Atlántico Sur también tendrán actualizados sus beneficios. En este grupo, la asignación por hijo será de $58.631 en el tramo de ingresos más bajo y de $12.340 en el más alto, mientras que por hijo con discapacidad los valores oscilarán entre $190.902 y $85.234, con diferenciales por zona geográfica.También se establece que la ayuda escolar anual se ubica en $42.039 en el valor general y llega a $56.075 en zonas diferenciales. Este beneficio se aplica tanto a los titulares de asignaciones familiares como a quienes perciben la Asignación Universal por Hijo.La movilidad de jubilaciones y asignaciones se encuentra regulada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 274/2024, que estableció la actualización mensual de los haberes según el índice de inflación publicado por el Indec. En este caso, la variación utilizada corresponde al IPC de agosto, que fue del 1,88%.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 24 de septiembre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 24 de septiembreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4 y 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Entre agosto de 2024 y el mismo mes de este año, los jubilados que perciben el ingreso conformado por el haber mínimo y el bono de $70.000 perdieron un 2,6% de su poder de compra. Eso es así, si se toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC), que es el dato de inflación promedio del país, según la medición del Indec. Si se considera, en cambio, la variación de los precios en la ciudad de Buenos Aires -según información también oficial-, la caída del valor real fue mayor: de 5,3%. En el caso de las jubilaciones y pensiones sin bono -por superar el haber mínimo más $70.000-, en el mismo período la variación del poder adquisitivo fue positivo. Hubo una recuperación de 4,3% en relación con la inflación promedio para todo el país que informa el Indec, y una bastante más moderada, de 1,5%, si la referencia es el alza promedio de los valores en la ciudad de Buenos Aires.Los índices surgen de comparar cuánto podía comprarse en uno y en otro momento de la comparación teniendo en cuenta, por un lado, la suba de los haberes por según la movilidad mensual y, por el otro, el aumento promedio de precios, un dato estadístico que no refleja necesariamente, claro está, lo que ocurre en cada hogar. De hecho, las brechas en los resultados que surgen de considerar el indicador correspondiente a todo el país o el de la Ciudad, son un indicativo (aunque siempre dentro del mundo de la estadística) de esas diferencias. En la medición de la inflación en territorio porteño, por ejemplo, tienen más peso que en otros lugares rubros como los de servicios del hogar (agua, la electricidad y gas), el transporte y la educación. Más allá de las brechas según la zona de residencia, hay una diferencia en la variación de la capacidad de compra que en los últimos meses está explicada por el congelamiento del bono que alcanza solo a quienes tienen los ingresos más bajos del sistema general de la Anses. Esa falta de actualización del monto del refuerzo seguirá durante 2026, según surge del proyecto de presupuesto que el Poder Ejecutivo elevó al Congreso, y según le confirmaron a LA NACION fuentes del Gobierno.La intención del Gobierno es seguir licuando esa parte del ingreso, que normativamente no está sujeta al régimen de movilidad, porque no forma parte de los haberes mensuales. La política de pago de ese refuerzo, que nunca fue para todos los jubilados, determinó que, entre septiembre de 2022 y marzo de 2024, los ingresos que más perdieron frente a la inflación fueran los excluidos de ese adicional. Eso no implica que se trate necesariamente de prestaciones medias o altas: este mes, por ejemplo, en la base de este grupo hay personas que cobran haberes que no llegan a los $400.000. En total, los "sin bono" son poco más de 3 millones de personas, según datos publicados por la Subsecretaría de Seguridad Social. Es la misma cantidad de personas que sí cobran refuerzo, entre quienes están en el régimen contributivo. A partir de abril de 2024, el mes desde el cual se les aplica a los haberes un reajuste mensual por inflación, la tendencia que se venía dando hasta entonces se invirtió. Ahora, los ingresos más bajos siguen perdiendo frente a la inflación, en tanto que los de quienes no tienen el refuerzo se recuperan lentamente, siempre frente al índice oficial de variación de precios, y sin acercarse a los valores que, en términos reales, tenían en el tercer trimestre de 2017, antes de que empezaran a perder poder de compra de manera casi continua.La pérdida acumulada por el bonoDesde que el bono está en $70.000, ese monto perdió, frente a una inflación de 71,6%, casi un 42% del poder de compra. Expresado de otra manera, en agosto de este año sirvió para comprar un 58% de lo que podía adquirirse en marzo de 2024. Comparado con agosto de 2024, la pérdida fue de 25% y, contra diciembre de 2024, de 16,3%, tomando como referencia la inflación a nivel nacional.Si desde abril del año pasado el refuerzo se hubiera actualizado de igual forma que se reajustaron los haberes propiamente dichos, este mes sería de $166.754, en tanto que en octubre aumentaría a $169.889. En la cuenta se incluyeron los aumentos según la inflación de dos meses atrás y también el "incremento extraordinario" otorgado en abril del año pasado. En aquel cuarto mes de 2024 se puso en práctica lo dispuesto por el decreto de necesidad y urgencia 274, y se dejó sin efecto la aplicación de la fórmula de movilidad de la ley 27.609, que se guiaba por la variación de la recaudación de impuestos y de los salarios. Si bien es cierto que, si se comparan los ingresos actuales con los percibidos antes del cambio, el poder de compra es mayor ahora, también es un dato que se venía de un período en el que se acumuló un fuerte deterioro. Entre enero de 2021 y marzo de 2024, la caída del valor real fue de 49,1% para las jubilaciones sin bono y de 22,6% para las que sí lo reciben. Por esos resultados, la ley aprobada en el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner fue declarada inconstitucional por varias cámaras federales del interior del país. Es un tema sobre el cual deberá expedirse la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los casos en la JusticiaLos fallos que se conocen son de demandas iniciadas por quienes no cobran bonos. La decisión política de abonar esos refuerzos es señalada, entre los argumentos de los reclamos, como un reconocimiento por parte del Estado de la pérdida que movilidad anterior les provocó a los haberes. Para ese efecto negativo no hubo compensación cuando el gobierno de Javier Milei decidió el cambio de fórmula. La cuestión puede ser un dolor de cabeza para el Estado hacia adelante, si el tribunal supremo ordena hacer un recálculo de haberes. El antecedente de algo así es el caso Badaro, en el cual la Corte cuestionó la política adoptada entre 2002 y 2006, cuando, pese a la inflación, se congelaron los haberes de quienes no cobraban el mínimo. Luego de eso hubo una enorme cantidad de litigios. Algunos jubilados renunciaron a ellos -a cambio de reajustes- cuando, bajo la administración macrista, se aprobó la ley de reparación histórica, que previó dar una salida para esos casos, con acuerdos de partes. En cuanto al bono y su congelamiento desde hace más de un año y medio, no se conocen pronunciamientos de la Justicia. A fines de agosto, un fallo de la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, en la causa "Varela, Alberto Máximo c/Anses s/Reajustes varios" remitió el expediente al juzgado de primera instancia que lo había tratado, para que se determine si "la ausencia de incrementos de las sumas reconocidas por cada decreto" determina una quita confiscatoria en el bono, de acuerdo con una doctrina ya fijada por la Corte. Sin embargo, dentro de ese expediente la cuestión sería considerada abstracta, porque el demandante, en rigor, no cobra bono.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 23 de septiembre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 23 de septiembreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2 y 3.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 22 de septiembre las jubilaciones y pensiones que superan el haber mínimo.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 22 de septiembreJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0 y 1.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El proyecto de presupuesto 2026 que presentó Javier Milei al Congreso revela que la motosierra del ajuste se mantendrá firme, aunque modera su rigor con una leve suba del gasto â??del orden del 5,9% realâ?? respecto de este año. Este alivio, sin embargo, no compensa el ajuste draconiano del primer año y medio de gestión libertaria ni llega a todos los rubros. Por caso, no se prevén refuerzos para las jubilaciones, persistirían los recortes en algunos programas sociales y subirían las tarifas eléctricas y de gas, aunque se aflojaría el torniquete sobre los fondos a las provincias y las obras públicas, sobre todo las de vialidad. La iniciativa comenzará a discutirse este miércoles en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados. El gran interrogante es qué vocación de diálogo exhibirá en esta oportunidad el oficialismo luego de que el año pasado clausurara intempestivamente el debate y prorrogara por segunda vez consecutiva el presupuesto 2023. La oposición y los gobernadores, envalentonados por sus últimos triunfos en el Congreso, ya advirtieron que no tolerarán una tercera prórroga y se aprestan a reclamar varias modificaciones al texto. El presupuesto 2026 presenta varias novedades. En primer lugar, el Gobierno no tiene previsto reforzar las jubilaciones, que constituye el gasto más voluminoso del presupuesto. En efecto, el texto mantiene sin cambios la actualización de los haberes por la fórmula de movilidad jubilatoria y no se prevén aumentos en el bono de $70.000 que perciben los jubilados del haber mínimo. Este monto se mantiene congelado desde marzo de 2024, lo que licúa el poder de compra de casi 3 millones de jubilados. Las cifras del proyecto así lo revelan: para el año próximo se contempla un aumento del 5,4% real para el pago de todas las jubilaciones -producto de la fórmula de movilidadâ??, pero también una caída en la partida destinada al pago de los bonos: los $3 billones actuales caerán a $2,9 billones, lo que implica un derrumbe del 13,5% real según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP). Por otra parte, la iniciativa propone derogar la movilidad de las asignaciones familiares. Se trata de las asignaciones que otorga la Anses por hijo, por hijo con discapacidad, por ayuda escolar anual, por nacimiento, adopción, matrimonio, la AUH, la asignación por embarazo para protección social y por cuidado de la salud integral que perciben trabajadores registrados y no registrados. Hoy estos ingresos se actualizan de manera automática por inflación; si este proyecto es ley, los eventuales aumentos quedarán a discreción del Poder Ejecutivo. TarifasOtro dato revelador del proyecto es que el año próximo podrían subir fuertemente las tarifas de energía porque se profundizarían los recortes a los subsidios al sector. Para el año próximo se asignaron casi $4 billones por este concepto, lo que implica una caída del 12,4% real respecto de este año y del 68,5% respecto 2023, estimó ASAP. Mientras se prevé recortar los subsidios a las tarifas eléctricas que pagan los usuarios, el Gobierno propone, en paralelo, beneficiar con un esquema de compensación a las empresas distribuidoras del sector â??entre ellas Edenor y Edesur, además de las provinciales y municipalesâ?? por los ingresos que no percibieron por los congelamientos tarifarios y las leyes de emergencia del kirchnerismo. Se trataría de una cifra millonaria que las empresas, según el artículo 74, podrán utilizar para cancelar sus deudas con Cammesa. Las noticias tampoco son buenas para los tres millones de hogares que se benefician con una reducción en sus tarifas de gas por vivir en zonas frías de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El proyecto del Gobierno propone, en su artículo 72, eliminar la ampliación del régimen de zonas frías que se aprobó en 2021 y que se vuelva al régimen original de 2002, que restringía el subsidio a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza. El sector del Transporte, por contraste, esquivaría el ajuste. Los subsidios destinados al transporte automotor â??claves para el funcionamiento de los colectivos en el AMBA y en el interior del paísâ?? tendrán un aumento del 0,5% real luego de los recortes drásticos que se aplicaron en 2024 y 2025. Lo mismo ocurriría con los trenes: se prevé una suba en subsidios del 2% real, señala ASAP. ImpuestosEn materia impositiva, el dato saliente es que el proyecto no arroja novedades ni anticipo alguno acerca de una reforma tributaria. Es más, el proyecto establece que se prevé un alza de la presión tributaria de 21,30 a 21,77 puntos del PBI. "Este cambio responde principalmente a la evolución de algunas variables en el contexto macroeconómico, que contribuyen al alza de los recursos estimados", fundamentó el Gobierno.El único impuesto que, se estima, generará menores ingresos el año próximo en comparación con el actual es el de Bienes Personales; la recaudación caería un 24% en términos reales respecto de este año ($-90.749 millones), según ASAP. Esto responde a una política del Gobierno, plasmada en la ley 27.743, de reducir paulatinamente las alícuotas de este tributo que grava a los patrimonios. Por contraste, se prevé una fuerte recaudación en el impuesto a los combustibles, que alcanzaría casi $3 billones (+50,6% real) â??lo que impactaría en el precio de estos insumosâ?? y del impuesto a las ganancias, que pasaría a recaudar $16,5 billones (+9% real). También se prevén subas en la recaudación de los derechos de exportación (que incluye las retenciones agropecuarias) y de importación. En tanto, el presupuesto 2026 mantiene prácticamente incólume los gastos tributarios, por lo que se perderá de recaudar $35,2 billones (3,42% del PBI) por beneficios fiscales y exenciones tributarias varias. Esto incluye desde la exención del pago de ganancias al Poder Judicial y el régimen de promoción de Tierra del Fuego, hasta exenciones del IVA a prestaciones médicas y servicios educativos. Ningún gobierno hasta ahora se dedicó a revisar este capítulo del presupuesto, siempre polémico en cada debate. Provincias y obras públicasDespués de casi dos años de aplicar un ajuste feroz sobre las transferencias a las provincias, el Gobierno â??forzado por la presión de los gobernadoresâ?? decidió aminorar el rigor de la motosierra. Las transferencias automáticas (esto es, los giros por coparticipación) presentarían un alza real del 6,5% real respecto a este año, señala la consultora Politikon Chaco. En cambio, las transferencias no automáticas -que han sido las más afectadas por los recortes libertariosâ?? si bien crecerían un porcentaje similar, presentarían un comportamiento desigual: las corrientes (que se destinan a salud, educación, entre otros rubros) se incrementarían en 9,2% pero las de capital (obras públicas) caerían en 34,7%. En todos los casos, advierte la consultora, los giros a las provincias, aunque se recuperaron este año, están muy por debajo del nivel de 2023. Dentro de las transferencias no automáticas vale resaltar la suba de la partida de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), uno de los focos de conflicto entre la Casa Rosada y los gobernadores: para 2026 se prevé un crédito de $569.426 millones (+147% real respecto al crédito vigente). Pero no todas son buenas noticias: el presupuesto prevé un recorte drástico en los giros a las provincias que no transfirieron sus cajas jubilatorias (-57,9% respecto del crédito vigente). En materia de obras públicas, uno de los rubros más castigados por el ajuste libertario, el presupuesto prevé que para 2026 ascienda a $3,29 billones, lo que implica un aumento del 32% real respecto de la ejecución proyectada para este año; empero, el nivel sigue siendo muy por debajo de 2023 (-74,7%), advierte ASAP.En este rubro se destaca una fuerte suba para la Dirección Nacional de Vialidad -lo que evidencia un giro del Gobierno a partir de las críticas por el estado crítico de las rutas tras dos años de desinversiónâ??, pero seguirá fuerte el ajuste en las partidas para vivienda y urbanismo (-6,9% real respecto de este año) y Agua Potable y Alcantarillado (-0,9%).Por último, en materia de servicios sociales, el presupuesto 2026 prevé un aumento interanual de 6,4% en términos reales respecto a este año, destaca la consultora ACIJ. Empero, advierte que este incremento resulta insuficiente para compensar las fuertes caídas experimentadas en los dos años anteriores. Dentro de esta finalidad cabe destacar algunos rubros, como Salud y Seguridad Social, que lograría recuperar el terreno perdido luego de 2023 o incluso aumentan en términos reales. "En el resto de los casos, como en Educación, se observan aumentos interanuales en 2026 que no compensan las caídas en el trienio", advierte ACIJ.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 19 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este viernes 19 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 9.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 18 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 18 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Los haberes previsionales recibirán aumentos mínimos y se suspende la movilidad automática de las prestaciones sociales.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 17 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 17 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
Contempla una suba de 5% en la partida general del gasto si se desacelera la inflación proyectada, pero no alcanzaría a los haberes mínimos porque el bono seguiría congelado
En su discurso trasmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei dijo que el proyecto de presupuesto para 2026 enviado por el Gobierno al Congreso Nacional "aumenta el gasto en jubilaciones un 5%" por encima de la inflación que, según la proyección oficial, sería el año próximo de 10,1%. ¿Qué significa eso, en concreto, para los jubilados y pensionados del sistema previsional de la Anses?En principio, vale tener en cuenta que no se anunció ningún incremento inmediato para los ingresos jubilatorios, ni tampoco se especificó, con miras a 2026, que se prevea otorgar un reajuste extraordinario, más allá de la aplicación del esquema de movilidad vigente, que contempla actualizaciones mensuales según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Indec. Por otra parte, el "gasto en jubilaciones" hace referencia a un monto agregado, que depende no solo de los haberes, sino también de otros factores, como la cantidad de beneficiarios, o el plan de pago de sentencias judiciales.Una suba de los ingresos por arriba del índice de inflación, considerando un determinado espacio de tiempo, es algo que podría ocurrir solo con la aplicación del mecanismo de reajustes por inflación que está vigente desde abril de 2024 y que, según lo previsto, continuará en 2026. De hecho, esa suba es algo que ya ocurre si se considera la variación de los haberes, sin incluir el bono que perciben quienes tienen los ingresos más bajos del sistema y que, pese a la inflación y al retraso de los ingresos en general, está congelado desde hace más de un año y medio. Entre agosto de 2024 y el octavo mes de 2025, el aumento promedio de precios fue, según el Indec, de 33,6%, en tanto que los haberes jubilatorios subieron un 39,4%, algo que se traduce en un incremento real de 4,3%. Eso no alcanza, claro, para compensar las fuertes pérdidas de valor real que tuvieron las jubilaciones durante años; solo entre enero de 2021 y marzo de 2024, quienes no perciben refuerzo o bono perdieron nada menos que un 50% de su poder de compra. Lo ahora previsto por el Gobierno, incluso cuando implique un alza real de 5% para todas las prestaciones (algo que no está claro y que, en todo caso, depende de varios factores), también estará lejos de generar una recuperación de esas pérdidas.En cuanto a quienes cobran el ingreso más bajo (conformado por el haber mínimo más el bono) el porcentaje de alza fue, sin embargo, bastante inferior: de 30,1%, algo que determina una caída de la capacidad adquisitiva, en los 12 meses, de 2,6%.Entonces, en 2026 se podría dar también una suba por arriba de la inflación, sin que se concreten reajustes especiales para los ingresos. ¿Cuál es la condición para que ello ocurra? Que el índice de inflación tienda a la baja. El dato del Indec que se considera para definir la suba de haberes tiene un rezago de dos meses. Por ejemplo, el alza de octubre será de 1,88%, porque esa fue la inflación de agosto. Con un IPC a la baja, ocurre que, al momento de aplicarse la actualización a los haberes, la inflación es de un nivel más reducido que la del período que se usó para determinar el porcentaje del incremento. En el caso de 2026, la suba de haberes para todo el año se definirá por la inflación del período extendido entre noviembre de 2025 y octubre de 2026. Si la inflación va cediendo (que es lo previsto por el Gobierno), ese incremento será superior al avance que acumule el índice de precios entre enero y diciembre del año próximo. El bono mensualUna de las grandes incógnitas es qué pasará el año próximo con el bono de hasta $70.000 que perciben quienes tienen los ingresos más bajos dentro del sistema contributivo, y también quienes perciben prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las pensiones por invalidez. Se trata, en total, de algo más de 4,5 millones de personas (en tanto que son 3 millones las que no cobran bono). Desde el Gobierno aún no hubo definiciones de manera pública, ni respuestas ante consultas de LA NACION.El refuerzo, que se paga de manera continua desde septiembre de 2022, está congelado desde marzo de 2024, mes en el cual pasó de $55.000 a $70.000. Si desde aquel momento hubiera tenido los mismos aumentos que los haberes propiamente dichos (es decir, reajustes por inflación y un incremento extraordinario en abril de 2024), la cifra sería de $166.754 en el actual septiembre y de $169.889 en octubre.Pensiones por invalidezLa modalidad de reajustes mensuales por inflación alcanza a las pensiones por invalidez. De hecho, el monto de esas prestaciones se define como el 70% del haber mínimo del régimen previsional contributivo. Este mes, la cifra es de $224.194 y se suma el bono de $70.000, con lo cual el monto total es de $294.194 y pasará a $298.409 en octubre.Respecto de estas prestaciones, que están en el eje de las protestas sociales dadas las bajas y suspensiones decididas por el Gobierno en un proceso de auditorías fuertemente cuestionado, el presidente Milei dijo en cadena nacional que "el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026â?³. Esa suba real, en el caso de las prestaciones sin el plus puede responder -tal como se explicó en los párrafos anteriores- a la aplicación de los reajustes que ya se otorgan, y que se definen tomado el dato de inflación con dos meses de rezago. La duda es, nuevamente, qué ocurrirá con el bono de $70.000.
Expectativas por las proyecciones estatales para el próximo ciclo y los efectos de la desaceleración de precios en los ingresos previsionales
Javier Milei ratificó la austeridad fiscal para 2026, pero En cadena nacional prometió que en 2026 aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% las pensiones por discapacidad. En un discurso de 15 minutos, el Presidente confirmó el rumbo económico; habló de frente a la campaña hacia el 26 de octubre; "entendemos que muchos no lo perciban en su realidad material", admitió.Desde La Libertad Avanza (LLA), la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió el presupuesto del Gobierno, dijo que el esfuerzo "tiene que llegar a cada familia argentina" y que representa a "un país que quiere crecer". Mayra Mendoza, intendenta reelecta del municipio de Quilmes, también se expresó sobre el contenido de la cadena nacional. "¿A tu hermana, Karina Milei, le pediste compromiso para sostener el falso orden fiscal?", consultó de manera retórica.El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes por la noche en una entrevista con Carlos Pagni que no se arrepiente de haber expropiado la petrolera YPF. Según el mandatario, el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso. "Carece de jurisdicción porque la ley es argentina", declaró.Los jurados populares absolvieron este lunes a los dos exfuncionarios acusados en el juicio por el caso Solange Musse. Estaban imputados por los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Solange Musse murió el 21 de agosto del 2020 de un cáncer terminal durante la pandemia, sin poder despedirse de su papá, que intentó verla, pero no pudo pasar un retén policial en Huinca Renancó en el sur de Córdoba.El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que demandó al diario The New York Times y a cuatro de sus periodistas, bajo la figura de "calumnias y difamación" pública. El mandatario exige una compensación económica de US$15.000 millones. Trump aseguró que el diario hizo campaña en su contra durante las elecciones de 2024 y que apoyó abiertamente la candidatura de Kamala Harris.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
En septiembre, los jubilados y pensionados perciben un aumento del 1,9% en sus haberes y continúan recibiendo el bono extraordinario de $70.000 que otorga ANSES. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 16 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 16 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El Presidente presentó en cadena nacional los lineamientos para el año que viene, con eje en los principales puntos que la oposición le recriminaba. La estrategia para defender el proyecto en el Congreso
En un discurso breve y de tono moderado por cadena nacional, el Presidente aseguró que "el camino es arduo, pero el rumbo es el correcto" y pidió la colaboración de gobernadores y legisladores.
Javier Milei habló esta noche por la cadena nacional, la octava en lo que va de su mandato, en la que presentó el presupuesto 2026 con una serie de anuncios de alto impacto y tono electoral, en un discurso grabado en la Casa Rosada. En su mensaje de 15 minutos, en los aludió reiteradamente al equilibrio fiscal, prometió no obstante que el año próximo aumentarán en términos reales un 5% las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en las pensiones por discapacidad. Además, Milei anunció que en la letra del presupuesto está contemplado un incremento a 4,8 billones de pesos en la partida para las universidades nacionales, uno de los ejes de conflicto luego del veto presidencial. En su intervención, el Presidente ratificó el rumbo económico, dijo que entiende que muchos argentinos "no perciban en su realidad material" lo que juzga como mejoras y sostuvo que "lo peor ya pasó"."Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. el gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación", enumeró. "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por Discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación para el 2026", agregó Milei.Al hacer los anuncios de aumentos para los sectores sensibles que fomentan el malestar social contra su administración, Milei especificó: "En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno, y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones; eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el Capital Humano".En su mensaje, grabado en la Casa Rosada, Milei aseguró que "el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". El mandatario consideró que "si respetamos el equilibrio fiscal, si logramos ese consenso básico, tenemos asegurado un crecimiento inimaginable, luego de décadas de estancamiento". Y agregó: "si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Milei consideró el presupuesto no como un mero proyecto de ley, sino como "la ratificación de nuestro compromiso inquebrantable con sacar al país adelante". Definió al equilibrio fiscal como la "piedra angular de nuestro gobierno" y un principio "no negociable" desde el comienzo de la gestión. Y lo describió como "la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". Tras lo que apuntó a la necesidad de consensos y acuerdos. Pese a los anuncios de aumentos, Milei aclaró que el presupuesto 2026 tendrá una "regla de estabilidad fiscal", según la cual "si los ingresos caen, o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal".El jefe de Estado dirigió una parte de su mensaje a la gente, respondiendo así a una de las principales autocríticas tras la dura derrota en territorio bonaerense, que fue el entender que "no se transmitió a la gente el por qué de los cambios que se vienen haciendo", como dicen en Casa Rosada. "Lo peor ya pasó"En su mensaje el mandatario buscó transmitir que "los años más duros de afrontar fueron los primeros y por eso podemos afirmar, como hecho tantas otras veces, y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó". Y en ese sentido reiteró el agradecimiento por "el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período". Consideró que los ciudadanos son "los protagonistas de este proceso". En otro de los tramos apuntó que hay una "relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad". Y que "todos los demás caminos ya se intentaron y fracasaron". Por eso, consideró, apuntando a los principales conflictos que enfrenta su gobierno: "No debemos caer presos del falso dilema que nos quieren proponer. No es a través del déficit fiscal que atenderemos las necesidad de los más vulnerables. De hecho, ese remedio probó ser peor que la enfermedad"."El camino del déficit fiscal financiado con deuda ya se probó; y nos llevó a heredar una deuda pública de 500 mil millones de dólares", dijo. En otro de los tramos, Milei dijo que "el orden fiscal y el equilibrio son la diferencia entre trabajar para un futuro mejor, o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente". Y resaltó: "Nos ha costado mucho llegar aquí. Todos hemos hecho enormes esfuerzos para salir del pozo en el que estábamos cuando asumimos. Y si bien el camino es arduo, el rumbo es el correcto. Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho".Milei agregó dirigiéndose a la sociedad: "celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Pero también es cierto que durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo, y les ha ido cada vez peor". Y en uno de los tramos en los que buscó mostrar más empatía dijo: "Quiero decirles a todos los argentinos: más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material"o.En el mensaje a la política, Milei apuntó que "el futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal". Y dijo: "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país". Y consideró que este "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y las provincias".Propuso que trabajando "codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una argentina distinta, vamos a lograr las reformas de fondo". En tanto que dirigiéndose al sector privado consideró que por primera vez en décadas, "este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras que hacen a la infraestructura y logística del país"."Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos", sostuvo. Al tiempo que anunció que insistirán en "restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal" y que para eso buscarán "crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias". Y remató: "se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva".Tras la cadena, Milei viajará a Paraguay para mantener un encuentro bilateral con su par de ese país, Santiago Peña, y participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que se realiza entre este lunes y martes en Asunción. En la cadena, Milei apareció solo y a lo largo del día, en la previa de la grabación del discurso, estuvo acompañado por el portavoz Manuel Adorni; el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el asesor, Santiago Caputo y el diputado y candidato, José Luis Espert.Milei hizo esta nueva presentación del presupuesto, al igual que el año pasado, cuando hizo otra cadena, que en esa oportunidad incluyó una puesta en escena con espectacularidad que se transmitió desde el Congreso de la Nación. Esta noche, aludió a las fuerzas del cielo pero no cerró el discurso con su grito de guerra "viva la libertad carajo".El presupuesto 2025, meses después de ser presentado, y como consecuencia de la falta de acuerdo con la oposición, quedó sin sanción, y el Gobierno debió reorganizar partidas para seguir con la administración del Estado. Este año, los gobernadores ya advierten que no tolerarán un año más sin Presupuesto, y prevén emplazar al presidente de la comisión de Presupuesto, José Luis Espert, para que presente un cronograma de trabajo en esa comisión, a fin de acelerar su tratamiento.
Para 2026 aumentarán las partidas presupuestarias englobadas en el área de Capital Humano y se impedirá que el BCRA financie al Tesoro, según señaló el Presidente a través de un mensaje transmitido por cadena nacional
Con aumento y bono extraordinario, el organismo previsional fijó las fechas de pago para este grupo de beneficiarios. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 15 de septiembre las jubilaciones mínimas.En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 15 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) aplicará un nuevo ajuste en los haberes previsionales a partir de septiembre 2025. Leer más
El índice de precios al consumidor correspondiente a agosto dará lugar a una nueva actualización en los ingresos mensuales de todos los beneficiarios del sistema previsional
Tras conocerse el dato de inflación de agosto informado por el INDEC, ANSES confirmó de cuánto será la jubilación mínima a partir de octubre de 2025. También se esperan novedades sobre un bono extraordinario. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 11 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este jueves 11 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 3.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 6 y 7.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Con la publicación del dato de inflación de agosto, quedó establecido el porcentaje de actualización de los haberes y los programas sociales de cara al décimo mes del año. Leer más
En octubre, las jubilaciones y pensiones del sistema de la Anses tendrán un reajuste de 1,88%, en línea con el nivel de variación que tuvo el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en agosto, según informó esta tarde el Indec. Con la actualización, el haber mínimo pasará en el noveno mes del año de $320.277,17 a $326.298,38 y el máximo, de $2.155.162,17 a $2.195.679,22, según los montos en bruto.Los ingresos de bolsillo serán de $316.509 y $2.073.727, en cada caso. Con el bono de $70.000, para quienes perciben solo un haber mínimo, el total será de $396.298,38 en bruto, y de $386.509 en términos netos. En este último caso, y suponiendo que el refuerzo seguirá congelado -como ocurre desde marzo de 2024-, el reajuste del importe a cobrar no llegará en la práctica el 1,88%, sino que será de 1,54%.Las cifras fueron estimadas por LA NACION, ya que todavía no fueron oficializadas por la Anses. Y están basadas en el índice de inflación con dos decimales, que es el utilizado cada mes para el reajuste de los haberes. Para calcular los importes netos se tuvo en cuenta el aporte al PAMI, pero según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria. En el primer semestre del año, y en línea con lo ocurrido en los últimos años, siete de cada diez nuevas jubilaciones fueron otorgadas a quienes recurrieron a una moratoria, por no haber acumulado la cantidad mínima de aportes exigida por ley.El importe en bruto de $396.298,38 será en octubre el ingreso más bajo garantizado en el régimen contributivo general. Así, quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra, cobrarán un plus de una cifra tal que se completen los $396.298,38.Subas acumuladasSegún comunicó hoy el Indec, la inflación de los primeros ocho meses del año fue del 19,5%, de acuerdo con el indicador promedio del país. En ese período (entre enero y agosto), los haberes de quienes no cobran bonos subieron un 21,1% (a octubre, 25,7%), mientras que el ingreso más bajo (el haber mínimo más el bono) subió menos: un 16,6% (a octubre, 20,6%), dado el congelamiento del monto del refuerzo. El pago del bono y su cuantía dependen cada mes de un decreto del Poder Ejecutivo. Si se repite la cifra de $70.000 (lo más esperable), octubre será el decimonoveno período con el bono sin variación, pese a la inflación acumulada en ese lapso. Si la cifra hubiera tenido, a partir de abril de 2024, la misma actualización que los haberes, en septiembre habría sido de $166.754 y en octubre llegaría a $169.889, con lo cual el ingreso mínimo garantizado ascendería a $496.187.La Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, pasará de $256.221,74 a $261.039. Sumado el bono de $70.000, quedará en $331.039. También tendrán el reajuste de XX% las otras prestaciones no contributivas abonadas por la Anses.La pensión por invalidez laboral, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará de $224.194 a $228.409 y, con el refuerzo, será de $298.409.El reajuste según la inflación de dos meses atrás se aplica desde abril del año pasado, dada la vigencia del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274. Desde entonces, los haberes propiamente dichos tuvieron hasta agosto un aumento nominal de 138,22%, en tanto que el monto compuesto por el haber mínimo más el bono congelado subió bastante menos, un 91%. La inflación medida por el Indec, en tanto, fue de 71,6%. La diferencia entre las subas de los ingresos y de los precios se explica porque, en abril del año pasado, se otorgó un incremento adicional al determinado por el índice de inflación. Sin embargo, las cifras quedaron muy lejos de recuperar el poder de compra perdido en los años previos, un tema que hoy genera litigiosidad contra el Estado. Solo entre enero de 2021 y marzo de 2024 (mientras rigió la ley de movilidad 27.609, aprobada a fines de 2020, los haberes sin bono perdieron 50% de su poder de compra).En el sistema contributivo hay unos 3 millones de jubilados y pensionados que perciben el ingreso más bajo, en tanto que otros 3 millones, aproximadamente, cobran más que eso y, por tanto, no reciben el refuerzo. Este último grupo es el que más poder adquisitivo perdió hasta inicios de 2024.Ingresos por hijos a cargoEl reajuste de 1,88% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH), cobrada por trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que percibe un grupo de empleados formales y de monotributistas.La AUH será de $117.252 por hijos menores de 18 años, y de $381.790 por hijo con discapacidad. En el mes se cobrará, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán, dependiendo del nivel del ingreso del hogar o de la categoría del monotributo en la que esté el padre o la madre serán de $58.631, $39.548; $23.920, o de $12.340.Aumento de aportes Además, se reajustan los montos de las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $109.897 y de $3.571.609.Así, los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $607.174 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales que están a cargo de los autónomos.A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $31.870.
El gobierno de Milei le quitó su asignación de ex presidenta y la pensión por la muerte de Néstor Kirchner por la condena en Vialidad.La ex presidenta cobraba 21 millones de pesos por mes y reclama su devolución.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 10 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este miércoles 10 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2.Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 4 y 5.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El juicio que inició Cristina Kirchner con la pretensión de volver a cobrar sus dos asignaciones de privilegio -dadas de baja por la Anses en noviembre de 2024, tras confirmarse la condena en su contra por corrupción- tiene desde esta semana una jueza a cargo, a partir de una decisión de la Sala 3 de la Cámara Federal de la Seguridad Social. Es el Juzgado Federal de Primera Instancia N°1 del fuero previsional, a cargo de Karina Alonso Candis, el encargado de tomar la causa. La sentencia interlocutoria que incluye esa definición llega después de cinco meses de idas y vueltas del expediente, que, según expresa en términos poco elegantes un escrito presentado meses atrás por el abogado de la expresidenta, "dos magistrados se han tirado por la cabeza" para evitar que el tema quedara bajo su responsabilidad.A mediados de junio, la citada sala del fuero previsional había resuelto el conflicto planteado entre dos jueces de primera instancia, que rechazaban tener que ocuparse del expediente. En ese entonces, los jueces camaristas no admitieron la excusación del magistrado sobre el cual había recaído en principio la causa, Ezequiel Pérez Nami, subrogante del Juzgado Federal de la Seguridad Social N° 10. Aquella negación a tomar la causa había provocado que el expediente se remitiera a otro juzgado, el ya mencionado N°1 a cargo de Alonso Candis, en el cual también había sido rechazado.De esta manera, lo resuelto casi tres meses atrás había dejado el expediente en manos de Pérez Nami. Pero la Anses -que es la parte demandada- recusó sin causa al juez. Es decir, pidió que fuera apartado del caso, generando que el expediente volviera al juzgado N°1, que consideró que no correspondía admitir la recusación. El organismo de la seguridad social, entonces, apeló ese rechazo a su recusación. La novedad de las últimas horas es que los camaristas admitieron el recurso presentado por el Gobierno y enviaron el expediente al Juzgado N°1, de Alonso Candis. La sentencia firmada ahora por los jueces Sebastián Russo y Adriana Cammarata resuelve admitir el recurso de apelación de la Anses. Y también dispone "revocar la resolución dictada el día 27/06/25â?³, en referencia a la medida mediante la cual la jueza Alonso Candis se había inhibido de entender en la causa.El litigio en cuestión fue iniciado por Cristina Kirchner -condenada por el delito de "administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública"- para recuperar sus asignaciones. La expresidenta cobraba dos beneficios, uno por ser expresidenta y otro por ser viuda del expresidente Néstor Kirchner. Ello, pese a las incompatibilidades mencionadas en la ley 24.018, que regula estos beneficios especiales.Las prestacionesEn noviembre pasado -último mes de pago-, las prestaciones sumaron, en bruto, $35.255.297,73, en tanto que la cifra neta fue de $21.828.203,92, equivalente a casi 70 veces el haber mínimo más el bono pagado entonces por el sistema general de la Anses. Eso incluía unos $6 millones de plus por zona austral, ya que el domicilio declarado era en Santa Cruz, pese a que la exfuncionaria no residía allí. Por esto último. la Anses hizo una denuncia penal. Mediante la resolución 1092, en el penúltimo mes de 2024 el entonces director ejecutivo de la Anses, Mariano de los Heros, dio de baja ambos beneficios.Cristina Kirchner estaba percibiendo desde marzo de 2021 las dos prestaciones. Sin embargo, el artículo 5 de la ley 24.018 indica que el cobro de la asignación de expresidente "es incompatible con el goce de toda jubilación, pensión, retiro o prestación graciable nacional, provincial o municipal". Si bien en la enumeración no se menciona expresamente otra asignación vitalicia de la ley 24.018, la propia norma define como pensión a la asignación por ser viuda de un exmandatario.De un juzgado a otroEn un primer momento, el reclamo de CFK, tras la baja de las prestaciones, recayó en el juzgado a cargo de Pérez Nami. Pero el juez resolvió excusarse "por razones graves de decoro y delicadeza" debido a que, argumentó, es una causa que debería ser resuelta por un juez titular de un juzgado y no por alguien que ocupa el lugar en subrogancia, como es su caso. Es decir, como el magistrado está ternado para ocupar la titularidad de un juzgado, consideró que no correspondía tomar el caso. Pérez Nami es el juez que, en diciembre de 2020, dictó una resolución favorable a Cristina Kirchner en otro juicio: el iniciado por la expresidenta para pedir la declaración de nulidad de la norma con la cual el gobierno de Mauricio Macri le había dejado de pagar uno de los ingresos de privilegio.En el nuevo litigio, Cristina Kirchner cuestiona la resolución 1092 de la Anses, que dio de baja las prestaciones basándose en una interpretación de la ley 24.018. La ley establece que las asignaciones vitalicias para expresidentes y exvicepresidentes no corresponden para quienes, "previo juicio político, o en su caso, previo sumario, fueren removidos por mal desempeño de sus funciones".En este caso no hubo juicio político ni remoción, pero en la resolución de las bajas se argumentó que la expresión de la ley lleva a interpretar que es incompatible cobrar el beneficio con el hecho de haber cometido delitos al ejercerse un cargo público, algo probado por la Justicia. La baja de las prestaciones se decidió luego de que la Cámara de Casación Penal confirmó el fallo en contra de la exfuncionaria en la causa Vialidad, ratificado luego por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.El cobro simultáneo de ambas prestaciones -algo que ocurrió, como se mencionó, hasta la baja- está en el eje de otro litigio, cuyo expediente se encuentra en la Corte Suprema de Justicia, a la espera de que se resuelva algo respecto de una presentación de Graciela Ocaña. La legisladora porteña busca ser tenida en cuenta en la causa, para que se atienda su pedido de declaración de nulidad de la renuncia hecha por la Anses (bajo la gestión anterior) a su propia apelación al fallo dictado en 2020 por Pérez Nami, que favoreció a Cristina Kirchner en su reclamo por la reposición de la asignación que le había sido suspendida.Se trata de una demanda también iniciada por CFK, en ese caso luego de que el gobierno de Mauricio Macri dejó de pagarle una de las dos asignaciones, por entender que el cobro de ambas a la vez era incompatible. La restitución había llegado, de todas formas, en 2021, con la causa judicial abierta y por decisión de la entonces directora ejecutiva de la Anses, la camporista Fernanda Raverta.Las prestaciones son consideradas de privilegio porque, además de sus elevados montos, no requieren del cumplimiento de requisitos ni de edad ni de cantidad de aportes.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 9 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este martes 9 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 1Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 2 y 3Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El dirigente que encabezó la lista de la Tercera Sección había pedido hacer una autocrítica al referirse a la magra jubilación que cobra su madre.El excomisario también fue apuntado por el Gordo Dan.
El ritmo productivo de la provincia de Buenos Aires llegó a los comicios con dos meses consecutivos de retroceso. El consumo en supermercados caía a ritmo de 6,6% y la cantidad de puestos de trabajo se contrajo aunaque menos que el promedio
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) comienza con el pago de las prestaciones sociales del noveno mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 8 de septiembre las jubilaciones mínimas y las PNC (Pensiones no Contributivas).En septiembre, a las prestaciones sociales de la Anses se les aplica una suba del 1,90%, en concordancia con la inflación registrada en julio, que fue del 1,9%. Cabe aclarar que para este tipo de ajustes que se hace mes a mes se toman los porcentajes de incremento en los precios con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran este lunes 8 de septiembreJubilaciones y pensiones que no superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0Pensiones No Contributivas: DNI terminados en 0 y 1Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de septiembre 2025 de la Anses.Cuánto cobran los jubilados en septiembre de 2025Los montos actualizados para este mes son los siguientes:Jubilación mínima: $320.277,18 + bono de $70.000 = $390.277,18Jubilación máxima: $2.155.162,17Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221,74 + bono de $70.000 = $326.221,74Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez o vejez: $224.194,02 + bono de $70.000 = $294.194,02Cómo se distribuye el bono previsional en septiembre de 2025El bono de $70.000 se acredita directamente junto a los haberes y está destinado principalmente a quienes cobran el haber mínimo o pensiones no contributivas y PUAM. Para beneficiarios con haberes superiores al mínimo, el bono se otorga en forma proporcional hasta alcanzar un tope de $390.277,18.Como ocurre mensualmente, las fechas de cobro para las jubilaciones y pensiones dependen de la terminación del DNI y se extienden a lo largo de septiembre.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Luego de 20 años de vigencia de moratorias previsionales, hay provincias en las cuales más del 80% de las jubilaciones pagadas actualmente por la Anses fue obtenida con ese esquema. Es decir, un muy elevado porcentaje de las prestaciones corresponde a personas que llegaron a la edad de retiro sin haber acumulado previamente 30 años o más de aportes. Según la jurisdicción que se mire, la incidencia de esos beneficios varía entre el 47,4% (La Rioja) y el 90,4% (Formosa). En el promedio de todo el país, el 68,6% de las jubilaciones actuales se dio de alta previa adhesión a una moratoria. Eso no significa necesariamente que los titulares de esas prestaciones no habían hecho ningún aporte, sino que, en caso de tenerlos, no reunieron los 30 años exigidos por la ley previsional. Los datos surgen de analizar un informe estadístico de la Subsecretaría de Seguridad Social. Son a mayo de este año y revelan que de las 5.774.842 prestaciones puestas ese mes al pago, 3.961.903 incluyeron moratoria.A quiénes, cuánto y cómo pagar: las claves del debate sobre el sistema jubilatorioEn el primer semestre de este año, de las 181.549 nuevas jubilaciones, 129.679, fueron con moratoria (el 71,4%). Entre las pensiones por fallecimiento, la mitad de las 43.661 requirió de moratoria. En los datos de la primera mitad de 2025 aún no se percibe el impacto del fin de la vigencia del plan de regularización de la ley 27.705, porque las jubilaciones otorgadas fueron en su mayor parte solicitadas cuando regía ese sistema, que quedó fuera de juego el 23 de marzo. Además, en algunos casos pudo haberse usado la moratoria de la ley 24.476, aún vigente.El mapa de las prestacionesEn Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, el 90,4%, el 86,6%, el 83,2% y el 82% de las jubilaciones, en cada caso, fueron otorgadas vía moratoria; se trata de 44.022, 88.995, 97.116 y 91.696 prestaciones, respectivamente. En la provincia de Buenos Aires, en tanto, el 72% de las jubilaciones fue para quienes no habían completado los aportes. Es la jurisdicción, sin dudas, de mayor peso en cuanto al número de casos y al monto asignado: se trata de 1.596.487 prestaciones -sobre 2.218.105-, que significaron en mayo para la Anses $575.250 millones, cuatro de cada 10 pesos erogados para abonar las jubilaciones con moratoria del país. Los recursos surgen de aportes y contribuciones, pero también de impuestos de rentas generales.Las cinco provincias mencionadas hasta ahora comparten una particularidad: existen allí cajas previsionales propias para quienes están en el empleo público local. Es decir, parte de su población no está incluida en el sistema nacional, sino que aporta a otra caja. Sorpresa con el dólar: luego de anunciar la intervención, el Gobierno afirma que compró US$34 millonesEn general y siempre según la estadística oficial, en las jurisdicciones con ese rasgo (son 13 en total) las tasas de incidencia de jubilaciones de la Anses con moratoria son más altas que las registradas en las jurisdicciones sin regímenes propios, donde los estatales se jubilan según el esquema general (como el caso de la ciudad de Buenos Aires, donde la participación de las jubilaciones con moratoria es de 52,4%). Durante los primeros años de moratorias, no se impidió el doble cobro de beneficios.Otras jurisdicciones con participación mayor al 70% de prestaciones con moratoria son Entre Ríos (75,2%), Córdoba (74,3%), Santa Fe (71,6%), La Pampa (71,1%) y Neuquén (70,5%). El uso de las moratorias tuvo mayor peso en la población femenina. En Formosa, de las 30.987 jubilaciones cobradas por mujeres, solo 1413 no requirieron moratoria; el 95,4% sí la tuvo. Entre los varones, la incidencia es de todas maneras también muy elevada: de 81,6%.En la provincia de Buenos Aires, las mujeres jubiladas por la Anses son 1.401.109 y, de ellas, el 84,5% tuvo plan de pagos, en tanto que tiene esa situación el 50,4% de los 816.993 varones con jubilación del sistema nacional. En la ciudad de Buenos Aires, la participación de casos con moratoria es de 59,5% (mujeres) y de 38,8% (varones).Menor incidenciaYa por debajo del promedio a nivel nacional en la participación de jubilaciones con moratoria (de varones y mujeres), siguen Santiago del Estero (66,5%), Mendoza (65,9%), Chubut (65,1%), San Luis (64,4%), Tucumán (63,5%), Salta (62,8%), Tierra del Fuego (62,7%), Santa Cruz (62,6%), San Juan (62,3%), Río Negro (57,2%), Jujuy (54,3%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (52,4%, con 319.949 casos), Catamarca (48,4%) y La Rioja (47,4%).Un grupo de jubilados recibirá un aumento de 6,9% en septiembreEntre las pensiones por fallecimiento, en tanto, la participación de las otorgadas con moratoria es inferior. En el promedio, la tasa es de 32,5%, con 538.862 casos sobre 1.657.146. El índice se mueve entre el 18,7% y el 20,2% de La Rioja y Catamarca, y el 57,9% y el 50,5% de Chaco.En la provincia de Buenos Aires la incidencia es de 33,5% y en la ciudad de Buenos Aires, de 23%, con 225.336 y 38.165 casos, respectivamente.En cuanto a los montos cobrados, el haber medio de las jubilaciones con moratoria fue en mayo de $367.005, frente a los $891.447 de los ingresos sin moratoria y a un promedio general de $512.889 (incluyendo el bono). Cuando se obtiene la prestación con plan de pago de aportes, durante unos años la brecha entre el haber bruto y el neto es más pronunciada que lo habitual, porque cada mes se descuenta un importe en concepto de cuota de la moratoria.Ingresos mínimosDel total de las prestaciones previsionales equivalentes al ingreso básico (el haber mínimo más el bono), el 88% tuvo moratoria. Son 2.634.192 casos sobre 2.989.306, en este caso según datos a junio pasado, siempre de la Subsecretaría de Seguridad Social. En el resto de la población con jubilación mínima hay, por lo general, personas con alta incidencia de aportes de autónomos o del monotributo.Al menos desde 2010, todos los años la mayor parte de las altas de jubilaciones fue para personas que usaron moratorias y que integran un grupo heterogéneo: hay quienes tenían más de 20 años de contribuciones, y quienes tenían muy pocas o no tenían ninguna.Los datos son, principalmente, un reflejo de problemas sociales y laborales de vieja data. También se vinculan al hecho de que la ley jubilatoria está desacoplada del mundo del trabajo: mantiene un requisito inflexible y no prevé prestaciones proporcionales para quienes aportaron 15, 20 o 25 años.A la par del avance de las moratorias, de naturaleza transitoria, pero persistentes en la realidad, no se le dio solución al problema de la informalidad, que responde a causas diversas. Tal como informó días atrás LA NACION, el Gobierno puso en marcha en 2024 el plan de blanqueo incluido en la Ley Bases, pero solo se regularizó la situación de 16.703 trabajadores, el 0,3% de los asalariados informales, que son unos 5,4 millones, según estimaciones del Indec.Por el plan de blanqueo de la ley Bases, solo se regularizó al 0,3% de los asalariados informalesLas moratorias surgieron en 2005 con un fin recaudatorio, al reglamentarse una ley de los años 90 que preveía un plan de pagos de deuda previsional de autónomos. A partir de allí hubo otras normativas, hasta la aprobación en 2023 de la ley 27.705, que dispuso dos planes de compra de aportes, de los cuales, el dirigido a personas en edad jubilatoria perdió vigencia el 23 de marzo pasado.Alternativas vigentes Para los casos en que no se reúnen los 30 años de aportes está vigente, por un lado, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la cual se accede con 65 años (varones y mujeres) y con la condición de pasar un examen socioeconómico. Equivale al 80% del haber mínimo y este mes es de $326.221, incluido el bono de $70.000.También sigue activo el sistema de la "unidad de cancelación de aportes previsionales para trabajadores y trabajadoras en actividad", dispuesto por la ley 27.705, por el cual pueden comprar aportes las mujeres de entre 50 y 59 años y los varones de 55 a 64 años. Cada unidad vale por un mes de aportes y pueden comprarse períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años de edad, si se estuvo en el país y no se tuvo trabajo formal. También sigue en pie, desde 2005, la moratoria de la ley 24.476, para personas en edad jubilatoria. Es un plan para cancelar aportes previos a octubre de 1993 y, por ese rasgo, pierde vigencia con el paso del tiempo. Otra cuestión a considerar es que la falta de aportes puede compensarse, hasta cierto punto, con el exceso de edad mínima jubilatoria (se cuenta un año por cada dos que alguien se haya pasado de la edad). Y, solo para las mujeres, se reconocen períodos de contribución por los hijos que se hayan tenido.
El haber mínimo se fijó en $320.277,18 y, con el bono extraordinario de $70.000, alcanzará los $390.277,18
Toda la información sobre el cobro de los haberes y asignaciones en septiembre. Leer más
La Administración Nacional de la Seguridad Social confirmó la suba de 1,9% para los haberes de septiembre. A cuánto se va la jubilación mínima con bono de $70 mil congelado. Leer más
La Administración Nacional de la Seguridad Social publicó todas las fechas de cobro para los beneficiarios previsionales. Los pagos comienzan el 8 de septiembre. Leer más
La ANSES habilita a jubilados y pensionados a designar un apoderado para el cobro de haberes o la gestión de trámites. La medida contempla familiares, abogados, bancos e instituciones y busca garantizar el acceso a las prestaciones en casos de movilidad reducida o residencia en el exterior. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) culmina hoy con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este jueves 28 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este jueves 28 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 8 y 9.Otros pagos de este jueves 28 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 8 y 9.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37.Jubilación máxima: $2.114.977,59.Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30.Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76.Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales. Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó una demanda colectiva que buscaba el ajuste de jubilaciones, tras un trámite que se extendió por 16 años. Este pronunciamiento judicial subraya la importancia de la designación del Defensor del Pueblo, cargo vacante por más de 15 años. El máximo tribunal también instó al Congreso Nacional a legislar sobre los procesos colectivos, un marco legal necesario para este tipo de acciones.Qué implicaba la demanda colectiva y por qué fue rechazada por la CorteLa demanda, iniciada en 2009 por Eduardo Mondino, entonces Defensor del Pueblo, buscaba extender los alcances del "Caso Badaro" a todos los jubilados y pensionados mediante un amparo colectivo. Sin embargo, la Corte rechazó esta pretensión. Los argumentos principales fueron que el Defensor del Pueblo carecía de legitimación para representar colectivamente en cuestiones patrimoniales y que las circunstancias han cambiado significativamente en los 16 años transcurridos.Juan Fantini, camarista de la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, comentó sobre el fallo: "El fallo era necesario; salió a destiempo, 16 años después; como no se cubre desde hace décadas el cargo de defensor del pueblo y como, en el medio, hubo una reparación histórica, hoy no se puede más que rechazar el planteo".En un voto conjunto, los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz explicaron que durante el trámite de la demanda se establecieron pautas en la Corte sobre los procesos colectivos. Además, una ley ya intentó dar respuesta a los jubilados en sintonía con el fallo Badaro. Por ello, la Corte Suprema sostuvo que el amparo no era la vía admisible ni estaba claro el alcance del grupo afectado.La Corte también recordó una declaración de hace 15 años en el caso "Halabi": el Congreso de la Nación debe sancionar una ley que reglamente el ejercicio de los procesos colectivos.La opinión de Ricardo Lorenzetti y la falta de legitimación del Defensor del PuebloEl juez Ricardo Lorenzetti, con las mismas exhortaciones, opinó que "la extensa demora en la resolución de esta causa se debió, fundamentalmente, a la prolongada acefalía en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación".Lorenzetti agregó que la Defensoría del Pueblo no tenía legitimación para representar colectivamente a los jubilados afectados. Según su análisis, "la regla es que los titulares de un derecho a la movilidad jubilatoria pueden accionar individualmente ante la omisión del cumplimiento por parte del Estado y por consiguiente, el Defensor del Pueblo de la Nación no tiene legitimación para sustituirlos en cuestiones patrimoniales, ya que no hay ninguna ley que así lo establezca".También afirmó que los afectados eran "personas que no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes previsionales". Ellos "pueden eventualmente ejercer individualmente las acciones que estimen pertinentes en procura de la protección de su derecho a la movilidad previsional frente a las omisiones aquí denunciadas por el pretensor".La implicancia de la Ley de Reparación HistóricaLos jueces Rosatti y Rosenkrantz sumaron dos frentes a considerar. Por un lado, los afectados que promovieron demandas individuales y tuvieron éxito en estos años. Por otro, la sanción de la Ley de Reparación Histórica (Ley 27.260). Esta ley, enviada al Congreso por el Gobierno de Mauricio Macri, buscaba sanear la situación abierta con el fallo Badaro. Se dispuso que la movilidad del haber previsional para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 debía calcularse con el índice salarial del INDEC para aquellos que adhirieran al programa establecido por esa ley, que incluía la renuncia a reclamos judiciales. La sanción de la Ley de Reparación Histórica modificó las circunstancias existentes en el momento de la promoción de la acción colectiva.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este miércoles 27 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este miércoles 27 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 6 y 7.Otros pagos de este miércoles 27 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 6 y 7.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37.Jubilación máxima: $2.114.977,59.Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30.Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76.Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
El máximo tribunal cerró un expediente iniciado en 2009 por el entonces ombudsman Eduardo Mondino, que buscaba extender el fallo Badaro a todos los jubilados. Los jueces remarcaron la prolongada vacancia institucional y exhortaron a legislar sobre procesos colectivos. Leer más
Tras 16 años de trámite, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó una demanda colectiva por el ajuste de las jubilaciones y volvió a exigir al Congreso Nacional que nombre al Defensor del Pueblo, cargo que está vacante desde hace más de 15 años.El máximo tribunal también exhortó al Congreso a legislar sobre los procesos colectivos para darles un camino legal. Lo hizo al rechazar la demanda contra el Estado nacional que en 2009 había impulsado Eduardo Mondino, el entonces Defensor del Pueblo, para que a través de un amparo colectivo se hicieran extensivos los alcances del "Caso Badaro", a todos los haberes de jubilados y pensionados. El argumento fue que el Defensor del Pueblo no tiene legitimación y cambiaron las circunstancias en estos años. El camarista Juan Fantini, integrante de la Sala 2 de la Cámara Federal de la Seguridad Social, afirmó ante el fallo: "El fallo era necesario; salió a destiempo, 16 años después; como no se cubre desde hace décadas el cargo de defensor del pueblo y como, en el medio, hubo una reparación histórica, hoy no se puede más que rechazar el planteo". En un voto conjunto, los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz señalaron que en el trámite que insumió la demanda no solo se habían establecido pautas en la Corte sobre los procesos colectivos sino que, además, una ley había intentado dar respuesta a los jubilados en sintonía con el fallo Badaro.Por eso, la Corte Suprema sostuvo que el amparo no era la vía admisible sino que, además, ya no estaba claro cuál era el alcance del grupo afectado."Corresponde reiterar la exhortación formulada en Fallos: 339:1077 y Fallos: 339:1562 al Congreso de la Nación para que cumpla con su deber constitucional plasmado en el art. 86 y designe al Defensor del Pueblo de la Nación", dijo la Corte. Asimismo, reiteró la Corte lo que ya había dicho hace 15 años en el caso "Halabi" al Congreso de la Nación para que "se sancione una ley que reglamente el ejercicio de los procesos colectivos".Con las mismas exhortaciones, por su parte, el juez Ricardo Lorenzetti opinó que "la extensa demora en la resolución de esta causa se debió, fundamentalmente, a la prolongada acefalía en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación". Y agregó que la Defensoría del Pueblo no tenía legitimación para representar colectivamente a los jubilados afectados. Según señaló, "la regla es que los titulares de un derecho a la movilidad jubilatoria pueden accionar individualmente ante la omisión del cumplimiento por parte del Estado y "por consiguiente, el Defensor del Pueblo de la Nación no tiene legitimación para sustituirlos en cuestiones patrimoniales, ya que no hay ninguna ley que así lo establezca". También afirmó que los afectados era "personas que no se encuentran en el extremo inferior de la escala de haberes previsionales" y que "pueden eventualmente ejercer individualmente las acciones que estimen pertinentes en procura de la protección de su derecho a la movilidad previsional frente a las omisiones aquí denunciadas por el pretensor". Adolfo Badaro era un conductor de buques que se jubiló en el año 1983 y fue a los tribunales sosteniendo que con la ley de Solidaridad Previsional de 1995 su jubilación había quedado desactualizada, la crisis del fin de la convertibilidad había afectado su ingreso y los aumentos dispuestos por el Poder Ejecutivo - con posterioridad a la crisis de 2002- solo tenían repercusión para los jubilados que cobraban la mínima. En su demanda, la Cámara Federal de la Seguridad Social declaró la inconstitucionalidad del artículo 7 de la Ley de Solidaridad Previsional (que contenía las pautas de movilidad) y ordenó el reajuste del haber jubilatorio del actor a partir del 1 de abril de 1995 según el valor Módulo Previsional. Tanto el jubilado como la ANSES apelaron y en 2006 el caso llegó a la Corte Suprema, que revocó la sentencia y estableció que era un deber del Poder Legislativo reglamentar la garantía de movilidad jubilatoria, fijando un índice de actualización. El Gobierno de entonces consiguió sancionar la Ley 26.198 que, entre otros puntos, otorgó un aumento del 13%, a ser percibido por todos los jubilados, pero Badaro volvió a ir a la Corte Suprema por entender que esa nueva ley no cumplía con las pautas fijadas por el máximo tribunal en lo relacionado con la comprensión y alcance de la garantía de la movilidad. La Corte entonces declaró la inconstitucionalidad del artículo 7°, inciso 2° de la ley 24.463 y estableció, ella misma, las pautas de movilidad: dispuso que la prestación de Badaro se ajuste, a partir del 1º de enero de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2006, según las variaciones anuales del índice de salarios del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).Para ese momento, en los tribunales previsionales se agolpaban presentaciones de otros jubilados que estaban en la misma situación inicial que Badaro. Y el entonces Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, en nombre del universo de todos los jubilados y pensionados, promovió una acción de amparo con el objeto de que se condenara al Estado Nacional a adoptar las medidas adecuadas para el cese de la omisión en que habría incurrido al no conceder a las jubilaciones y pensiones la movilidad garantizada por la Constitución Nacional. En aquella presentación, solicitó que se dispusiera un ajuste por movilidad en beneficio de los jubilados y pensionados que se encontraban en la misma situación previsional que la examinadas en el caso Badaro.Ahora, en un voto conjunto, los jueces Rosatti y Rosenkrantz explicaron que a la hora de decidir había que considerar una serie de circunstancias que habían sucedido a lo largo del "largo trámite" de la causa: el desarrollo de los recaudos del proceso colectivo, la vacancia del cargo de Defensor del Pueblo de la Nación y la sanción del Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, ley 27.260 ("Ley de Reparación Histórica") "que tienen un impacto directo a la hora de dictar la presente sentencia", dijeron. Según se recordó, la Corte Suprema fijó criterios sobre los procesos colectivos como requisitos para su admisibilidad y trámite. Pero la Defensoría del Pueblo nunca pudo evaluarlos: Mondino se fue de ese cargo en 2009 y desde entonces el Congreso Nacional nunca nombró a un sucesor. "Esta prolongada vacancia en el cargo de Defensor del Pueblo de la Nación â?? órgano específicamente legitimado para la tutela de los derechos de incidencia colectiva de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 43 y 86 de la Constitución Nacional dificultó sin duda alguna el trámite del expediente, pues el demandante no tuvo oportunidad de acomodar la demanda a los recaudos elementales que surgen de los fallos y acordadas mencionados en el párrafo anterior y que resultan condicionantes para que un proceso colectivo sea admisible y, de este modo, pueda ser tramitado", dijeron Rosatti y Rosenkrantz.Es más: señalaron que "si aún por hipótesis se siguiera la posición más favorable para el demandante" para dar por cumplidos los recaudos que hacen a la viabilidad del proceso colectivo y a su legitimación, correspondería, de todos modos, rechazar la vía del amparo" por entender que no era el "carril adecuado" para encausar el planteo.A este escenario, dijeron Rosatti y Rosenkrantz, había que sumar otros dos frentes: los afectados que promovieron demandas individuales y tuvieron éxito en estos años, y la sanción de la ley que envió al Congreso el Gobierno de Mauricio Macri de reparación histórica, que buscaba sanear la situación abierta con el fallo Badaro, en donde se dispuso que la movilidad del haber previsional para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2006 debía calcularse con el índice salarial del INDEC para aquellos que adhirieran al programa establecido por esa ley (que incluía la renuncia a reclamos judiciales). "De lo expuesto surge que la sanción de la Ley de Reparación Histórica modificó las circunstancias existentes en el momento de la promoción de la presente acción, pues el demandado ha ofrecido a cierto universo de beneficiarios la posibilidad de adherirse a un programa para satisfacer en los términos allí fijados el derecho que se intenta hacer valer a través de esta acción", señalaron Rosatti y Rosenkrantz.
ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este martes 26 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este martes 26 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 4 y 5.Otros pagos de este martes 26 de agostoPrestación por Desempleo: DNI terminados en 4 y 5.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
La medida entrará en vigor en octubre de 2025. Amplía la cobertura de derechos a empleados públicos y ejecutivos de carrera.Según la oficina de Newsom, el cambio busca garantizar mayor equidad en el acceso a beneficios de retiro.
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este lunes 25 de agosto las jubilaciones superiores a un haber mínimo.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este lunes 25 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 2 y 3.Otros pagos de este lunes 25 de agostoAsignación por Embarazo: DNI terminados en 9.Prestación por Desempleo: DNI terminados en 2 y 3.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
Un análisis del último reporte del organismo destaca el fuerte cambio en la estructura del gasto primario: subsidios e inversión pública pierden participación y el sistema previsional se consolida como principal erogación del Estado
Tras el veto presidencial a la ley que otorgaba un ajuste a los haberes y al bono, el poder adquisitivo sigue a la inflación pero pierde cerca de 10% sólo desde fines de 2023.
"Los jubilados tenían la expectativa de que el veto no iba a prosperar, pero a los últimos minutos hubo acuerdos con los gobernadores provinciales", expresó el abogado previsional, Norberto Markarian. Leer más
Este viernes 22 de agosto, ANSES comienza a pagar jubilaciones a quienes cobran más del haber mínimo y cuyos DNI terminan en 0 y 1. Qué otras prestaciones se pagan. Leer más
La Anses (Administración Nacional de Seguridad Social) continúa con el pago de las prestaciones sociales del octavo mes de 2025, según el calendario oficial. El organismo previsional abona este viernes 22 de agosto las jubilaciones superiores.En agosto se aplica una suba del 1,62%, en concordancia con el aumento de precios registrado en el sexto mes del año, que fue del 1,6%. Cabe aclarar que para las prestaciones que distribuye el organismo previsional se toman los porcentajes de incremento con dos decimales, y eso arroja el valor exacto actualizado.Con esta actualización se modifica el monto del haber mínimo previsional, el de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses, el de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y las Pensiones No Contributivas por Vejez, Invalidez, madres de siete hijos o más y demás pensiones graciables.Quiénes cobran la jubilación este viernes 22 de agostoJubilaciones y pensiones que superan los haberes mínimos: DNI terminados en 0 y 1.Otros pagos de este viernes 22 de agostoAsignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 9.Asignación por Embarazo: DNI terminados en 8.Asignaciones Pago Único (matrimonio, adopción y nacimiento): todas las terminaciones de documento, del 11 de agosto al 10 de septiembre.Asignaciones Familiares de Pensiones No Contributivas: todas las terminaciones de documento, del 8 de agosto al 10 de septiembre.Quienes aún no sepan cuándo es su turno para recibir el pago de la prestación, pueden consultar el calendario de agosto 2025 de la Anses.Cuánto cobra un jubilado en agosto 2025 con el bono y el ajuste por inflaciónJubilación mínima: $314.305,37 + bono de $70.000= $384.305,37Jubilación máxima: $2.114.977,59Prestación Universal de Adultos Mayores (PUAM): $251.444,30 +bono de $70.000= $321.444,30Pensiones no Contributivas (PNC) por Invalidez o Vejez: $220.013,76 + bono de $70.000= $290.013,76Las jubilaciones aumentarán 1,62% en agostoCómo se entregará el bono extraordinario de agostoEl bono dirigido a jubilados y pensionados se percibe de manera directa junto a los haberes previsionales y es una suma que se mantiene invariable desde hace meses.Habitualmente se acreditan los $70.000 en los casos en el que sus titulares cobren el haber mínimo o sean titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Cuando los haberes superan esa cifra, este extra es proporcional hasta llegar, en agosto, al tope de $384.305,37.Cómo tramitar la jubilación en la AnsesPara iniciar un trámite jubilatorio en la Anses es necesario seguir estos pasos:¿Cómo crear la Clave de la Seguridad Social de la Anses?Ingresar al sitio oficial de la Anses y clickear en el apartado Mi Anses. Allí colocar el CUIL y la clave de la seguridad social.Verificar que todos los aportes estén registrados, a través de la opción Trabajo > Consultar Historia Laboral.Si hubiese un faltante de aportes, se debe presentar la documentación del período trabajado a través de un comprobante de certificación de servicios, recibos de sueldo, comprobantes de afiliación a obra social o Declaración Jurada. También se debe completar el formulario 6.18, que corresponde la solicitud de prestaciones previsionales.Luego, se debe solicitar un turno en alguna de las oficinas de Anses. Es importante que ese día el beneficiario lleve el DNI.
ANSES confirmó el cronograma de pagos de agosto 2025 para jubilaciones, pensiones y asignaciones, con un aumento del 1,62% y la continuidad del bono de $70.000 para los haberes mínimos. Leer más
Diputados sostuvo el veto al aumento de las jubilaciones y rechazó el de emergencia en discapacidad. Además, los legisladores convirtieron en ley el reparto de los ATN, un proyecto que impulsaron los mandatarios provinciales. La oposición también destrabó la comisión del caso $LIBRA y busca investigar a Milei. Quedaron pendientes el tratamiento de la asistencia para Bahía Blanca y la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos. Se entregó Ariel García Furfaro: tenía un pedido de detención por la investigación de las muertes a causa del fentanilo contaminado. Antes habían sido detenidos Diego y Damián, hermanos de Furfaro, que comparten el control operativo de las compañías. El juez Kreplak dispuso también diez allanamientos que alcanzan a la madre de Furfaro, técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Patricia Bullrich celebró la detención en su cuenta de X: "los culpables de las muertes por fentanilo contaminado ya no caminan libres", escribió la funcionaria.Graves incidentes en Avellaneda entre barras de Independiente y la U de Chile. Los visitantes arrojaron proyectiles al sector local, incendiaron butacas, y la policía intervino para desalojar. Un grupo de Independiente subió a la tribuna visitante y se enfrentó con seguidores de la U, dejando varios heridos. El partido, por octavos de final de la Sudamericana, fue suspendido.El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas. Diego Spagnuolo había quedado en la mira por unas grabaciones que resonaron en la Casa Rosada. Ahora el Ministerio de Salud va a intervenir el organismo. La oposición había señalado al funcionario en la sesión de ayer en la Cámara de Diputados.Estudiantes empató con Cerro Porteño y avanzó al los cuartos de final de la Libertadores. Después del 1 a 0 del Pincha en el partido de ida en Paraguay, en La Plata selló el pasaje a la siguiente instancia en una igualdad sin goles. El rival será Flamengo, que de visitante superó 2 a 0 a Inter de Porto Alegre y lo eliminó de la Copa. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.