Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
En Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa, el académico español José Alberto García Avilés propone una metáfora poderosa para pensar el oficio en tiempos de cambio. Las águilas representan a los líderes capaces de elevarse por encima de las adversidades y mantener una visión estratégica, mientras que los colibríes simbolizan la agilidad, la versatilidad y la capacidad de innovación necesarias para transformar el periodismo en plena crisis de credibilidad, modelo de negocio y adaptación tecnológica. El libro reúne entrevistas con 32 referentes de 16 países que comparten una visión de futuro marcada por la resiliencia y la creatividad.Uno de los rasgos que más sorprendió al autor es la combinación de optimismo y humildad de estos líderes, que se definen como aprendices permanentes y no como gurús. Sin miedo a hablar de sus fracasos, entienden el error como una fuente de aprendizaje y no como un estigma. Lejos de la lógica de la competencia feroz, promueven un periodismo colaborativo, convencidos de que el fortalecimiento de cada medio depende también de la solidez del ecosistema en su conjunto. En la entrevista con LA NACION, García Avilés destaca que la verdadera innovación no surge de presupuestos millonarios ni de herramientas tecnológicas brillantes, sino de la claridad en la misión y la relación con la comunidad. Dice que la independencia se sostiene con la confianza de los lectores, y que un propósito definido puede ser más transformador que cualquier avance técnico. En este sentido, subraya que innovar es, ante todo, una mentalidad: experimentar, escuchar, fallar, volver a intentar y mantener a la audiencia en el centro de la estrategia.No se trata tanto de "no llegar tarde al futuro" sino de vivir intensamente el presente y conocer muy bien el pasado. Solo así los periodistas se formarán con la capacidad para adaptarse a lo que venga, sea otro TikTok, un nuevo Gémini o Midjourney o una forma ultrasónica de contar historiaEl autor advierte, sin embargo, que el gran obstáculo en muchas redacciones no es la falta de recursos, sino la cultura del miedo al fracaso y la inercia de las jerarquías. La transformación digital, plantea, debe asumirse como una oportunidad creativa que permita redescubrir el valor diferencial del periodismo: el criterio, la empatía, la verificación y, sobre todo, el rigor ético. En un mundo saturado de información y desinformación, sostiene García Avilés, la confianza es el capital más valioso que tiene el oficio y el criterio ético, su condición indispensable para seguir siendo relevante.- Águilas y colibríes es un título tan poético como sugerente. ¿Qué representan esas dos especies en el nuevo ecosistema mediático que retrata en el libro?- El título del libro surgió de una metáfora que cobró vida después de un viaje a Costa Rica. En ese viaje tuve la suerte de ver águilas y colibríes en plena naturaleza. Los 32 periodistas que he entrevistado son "águilas", líderes que inspiran con su capacidad de elevarse sobre las adversidades y acometer los problemas de la profesión; no son ingenuos, conocen muy bien las dificultades y tienen la energía y el empuje para superarlas. Y también son "colibríes", periodistas versátiles que trabajan con optimismo y capacidad de innovación, que les permite transformar el periodismo en tiempos de crisis económica, tecnológica y de credibilidad. Charlé en profundidad con 32 periodistas de 16 países, en su mayoría mujeres, y fueron muy generosos. El libro retrata este nuevo ecosistema y explora cómo diversos medios europeos están logrando esa transformación que les permite volar alto e innovar y, a la vez, ser lo suficientemente rápidos para crecer y prosperar.El libro reúne entrevistas con 32 referentes de 16 países que comparten una visión de futuro marcada por la resiliencia y la creatividad- ¿Y qué tienen en común los referentes que entrevistó? ¿Cuál es el rasgo que más lo sorprendió de estos líderes del periodismo europeo?- Los periodistas con los que charlé, sin que importe su país de origen ni el tipo de medio donde trabajan, comparten dos características: optimismo a prueba de bombas y humildad profunda. No se ven a sí mismos como dueños de la verdad ni como gurús, sino como eternos aprendices. Tienen una mentalidad de experimentación constante. La mayoría, como la CEO de un diario líder en Suecia o la directora una pequeña redacción en Portugal, no le teme al fracaso, sino que lo ven como una oportunidad de aprendizaje, un dato más en la ecuación. Les pedí que me compartieran sus mayores fracasos y qué habían aprendido. Por ejemplo, uno de los fundadores del medio holandés De Correspondent cuenta por qué fracasó su lanzamiento en Estados Unidos y es muy revelador. Lo que más me sorprendió de estos líderes fue su generosidad porque están convencidos de que el futuro del periodismo es colaborativo. No temen compartir sus estrategias, sus errores o sus modelos de negocio con los demás, incluso con sus competidores. Creen que la mejor manera de fortalecer a su medio es fortaleciendo a todo el ecosistema periodístico. Por ejemplo, la responsable de IA del Grupo Schibsted explica cómo han creado una Alianza Nórdica de Periodismo e IA que aglutina a unos 300 periodistas de todos los medios, que comparten sus avances y experiencias y desarrollan una estrategia conjunta. Esta iniciativa me da mucha envidia porque en España o en Latinoamérica es impensable algo así. Me parece muy inspiradora, porque rompe con la tradición de la competencia feroz y demuestra que con la colaboración se pueden encontrar soluciones más robustas y creativas para los desafíos que enfrenta la industria en su conjunto. Es un enfoque que valora el bien común del periodismo por encima del beneficio inmediato.- ¿Qué aprendizajes de estos profesionales europeos cree que pueden aplicarse hoy a las redacciones de América Latina?- La importancia de la misión y de la comunidad. Muchos de los casos de éxito que analizo en el libro no se diferencian por contar con una tecnología deslumbrante o un presupuesto millonario, sino por tener un propósito muy claro. Saben por qué existen, a quién sirven y qué problema resuelven para su comunidad. Han logrado construir relaciones de confianza tan fuertes que sus lectores y usuarios se sienten parte del proyecto. Recuerdo el caso del diario digital francés Mediapart, fundado en 2008, con un modelo de suscripción que le permite ser rentable y totalmente independiente. La directora, Carine Fouteau, me explicaba su lema: "Sólo nuestros lectores pueden comprarnos"; y cómo el no aceptar publicidad, subvenciones públicas ni ayudas de ningún gobierno les garantiza su independencia. Esto es algo que los medios en América Latina, con su riqueza cultural y su enorme iniciativa pueden replicar e incluso potenciar. La innovación no es un software ni una herramienta, es una mentalidad. Se basa en escuchar a la comunidad, entender sus necesidades y usar la creatividad para satisfacerlas. Los líderes de estos medios demuestran que la innovación es un camino de experimentos constantes, no una inversión gigantesca.El ritmo al que avanza la tecnología y cambian los hábitos de consumo exige que el periodista sea un aprendiz permanente- En un entorno donde cualquiera puede comunicar, ¿qué cualidades o habilidades siguen siendo exclusivamente periodísticas?- En un entorno donde la comunicación está democratizada, las habilidades periodísticas son más valiosas que nunca. Por ejemplo, el criterio y la jerarquía. El periodismo sigue siendo el oficio de la verificación, de la búsqueda de la verdad y de la capacidad de contextualizar. La habilidad de un periodista para investigar, contrastar las fuentes, verificar los datos y presentar la información con un contexto claro y profundo es lo que diferencia al periodista de un "creador de contenido" o de una inteligencia artificial. Hay que potenciar la humanidad, la empatía, la creatividad, la capacidad para ir más allá de los contenidos clónicos que genera la IA. En especial en un ecosistema cada vez más influido por la IA, la capacidad de discernir entre lo relevante y lo trivial, poner el foco en lo que realmente importa a la sociedad y dar voz a quienes no la tienen, son cualidades que no se pueden replicar con un algoritmo. El periodista sigue siendo el que hace las preguntas difíciles, el que busca el contrapunto y el que se rige por un código ético que no es negociable. Por eso, ante el volumen de ruido, la voz del periodismo, si es rigurosa y honesta, resuena más fuerte que nunca. Esto es algo que han entendido muy bien algunos líderes que aparecen en el libro, como David Schraven, fundador y editor de Correctiv, que desarrolla un periodismo transformador en Alemania, o el editor del diario austriaco Der Standard, Gerold Riedmann, que subraya cómo hemos de pensar en el lector durante todo el proceso periodístico.- En el libro habla de modelos innovadores. ¿Hay una receta común en los medios que lograron diferenciarse sin perder calidad?- Aunque no hay una única receta para el éxito, sí hay ingredientes comunes en los medios que destacan. Antes mencionaba que comparten un propósito claro y una estrategia centrada en la audiencia. Sus periodistas no se preguntan "qué podemos producir", sino "qué problema podemos resolver para nuestra audiencia". Ponen el foco en el "para qué" de su periodismo, y a partir de ahí construyen los productos y narrativas. Estos medios han entendido que la innovación no surge sólo de la tecnología, sino de la cultura que impregna la redacción y de potenciar un negocio sostenible. Han logrado diversificar sus ingresos a través de membresías, eventos, o incluso servicios de consultoría, creando una base financiera más sólida. Y lo más importante: han cultivado una cultura de la experimentación. No se trata de ser el más grande, sino de ser el más útil y relevante para una comunidad, y el éxito viene como resultado de esa conexión. Cada medio tiene detrás una experiencia de lograr ser sostenible. Hay algunos volcados en los suscriptores, otros han hecho alianzas, se especializan en branded content o patrocinios, apuestan por la publicidad o los eventos que se financianâ?¦ Lo importante es -como se dice coloquialmente- "no poner todos los huevos en la misma cesta". Hay que diversificar las vías de ingresos. Ni reducirlos a solo una o dos vías, ni tampoco apostar por muchas fuentes de ingresos, porque ahí probablemente acabes dispersándote. Lo mejor es que sean entre tres o cuatro vías de ingresos las que utilices, que sean tu fortaleza para conectar los recursos disponibles con el mejor periodismo posible.- ¿Cuál es el principal freno que encuentra en los medios tradicionales a la hora de innovar, más allá de la falta de recursos?- Más allá de la falta de recursos, el principal freno en muchos medios a la hora de innovar es la cultura. Es el peso de la historia, la rigidez de las jerarquías y, sobre todo, el miedo al fracaso. El periodismo ha sido tradicionalmente una profesión donde los errores se castigan, y este temor paraliza cualquier intento de experimentación. El mantra de "siempre se ha hecho así" es el principal enemigo del cambio. La innovación exige una cultura de la vulnerabilidad, de admitir que no lo sabemos todo y de que debemos probar, fallar y aprender. Esto choca con una cultura de la certeza, donde el periodista debía ser el experto omnisciente. Cambiar esa mentalidad es mucho más difícil que adquirir un CMS o una nueva herramienta. El desafío es crear un ambiente donde los periodistas se sientan apoyados para proponer y liderar proyectos, y donde la jerarquía sea más un facilitador que un obstáculo. Y esto no siempre es fácil. Recuerdo una conversación con Jukka Niva, director del laboratorio de innovación del medio de servicio público finlandés YLE que explica cómo la innovación surge desde donde menos te lo esperas, del responsable de la información musical, de un fotógrafo o de un diseñador porque les dan rienda suelta para experimentar y tener mucha iniciativa.- ¿Por qué cree que a muchos periodistas les cuesta pensar en clave de producto o audiencia, incluso en 2025?- Muchos periodistas aún se forman y piensan en clave de contenido y de fuentes, no de audiencia y producto. La tradición nos ha enseñado a ser excelentes en la investigación y en la redacción, pero no en el "viaje" de la historia hasta que llega al lector o al oyente. A menudo los profesionales se preocupan por el qué y el cómo, pero no siempre por el para qué y el para quién. Este cambio de mentalidad exige que los periodistas desarrollen habilidades que antes eran ajenas a la redacción: entender métricas, hablar con los usuarios, saber de diseño de producto y pensar en la sostenibilidad del proyecto. Es un cambio de paradigma que requiere romper con viejos hábitos y abrazar una mentalidad más holística y emprendedora. Como dice Sam Joiner, que dirige el equipo de historias visuales e investigaciones del Financial Times, la buena noticia es que muchos jóvenes periodistas están llegando con estas inquietudes, y los medios que lo entiendan y lo fomenten serán los que prosperen. - Se suele hablar de transformación digital como una obligación, pero en tu libro aparece también como una oportunidad creativa. ¿Cómo se despierta ese espíritu innovador en redacciones que vienen golpeadas?- Veo la transformación digital como una oportunidad creativa sin precedentes. La tecnología nos da nuevas herramientas para contar historias de maneras que antes eran inimaginables, mediante el periodismo de datos o las narrativas inmersivas. Hay que generar confianza. Hay que dar a los periodistas el espacio, el tiempo y el permiso para usar nuevas herramientas, para probar formatos, para equivocarse. Se debe celebrar cada pequeño éxito, por mínimo que sea, y mostrar cómo la innovación no es un costo, sino una inversión en el futuro. Al final, el espíritu innovador no se compra; se cultiva a través de una cultura que valora el talento de sus profesionales. En el libro hablo de Mario Tascón, muy querido en Latinoamérica, que falleció en 2023. Mario fue un hombre del Renacimiento. Integró las facetas de periodista, escritor, consultor, contador de historias, diseñador, innovador, líder, educador, emprendedor y visionario. Dotado de una curiosidad insaciable, talento descomunal y capacidad para emprender, su huella perdura en toda una generación de periodistas que se formaron con él. Mario lo explicaba así: "Intento analizar todas las partes que integran una compañía y pensar en qué podría innovar en cada parte. Quizá haya que convertir un producto en servicio o un servicio en producto. Trabajar en un único campo o modificar los campos de sitio. La idea es transformar, cambiar el enfoque, dejar de hacer lo que haces. O ampliar lo que ya haces y penetrar en otro campo". Esa auténtica mentalidad innovadora sigue siendo muy necesaria en las redacciones.- ¿Qué lugar ocupa la formación continua en el perfil del periodista actual? ¿Cree que el oficio exige hoy más humildad para reaprender?- La formación continua es un requisito indispensable del periodismo. El ritmo al que avanza la tecnología y cambian los hábitos de consumo exige que el periodista sea un aprendiz permanente. Es un oficio que demanda una enorme dosis de humildad, la de admitir que lo que sabías ayer puede que no sea suficiente para hoy. Hemos de reciclarnos todo el tiempo pues el entorno se transforma continuamente y necesitamos adaptarnos. La humildad para reaprender es la base para la supervivencia profesional. Los periodistas deben estar dispuestos a adquirir nuevas habilidades técnicas, a entender cómo sacarle partido a la IA y a desaprender viejos dogmas. Esto no significa abandonar los principios éticos, sino encontrar nuevas formas de aplicarlos. Es un oficio que ya no premia a quien lo sabe todo, sino a quien tiene la agilidad y la curiosidad para seguir aprendiendo a lo largo de su carrera. - ¿Qué nuevos formatos o narrativas lo entusiasman más hoy como consumidor y como investigador de medios?- Me fascinan el periodismo de audio y las narrativas inmersivas. Los podcasts han logrado crear una intimidad y una conexión con la audiencia que es difícil de replicar en otros formatos. El audio, por su naturaleza, nos permite contar historias de una manera más personal y profunda, y su consumo es perfecto para la vida moderna. Historias de investigación contadas en formato serial, entrevistas y crónicas son las que más me atrapan. Y me encanta el potencial del periodismo de datos. La capacidad de visualización de información compleja a través de infografías interactivas abre un mundo de posibilidades para explicar historias que antes eran difíciles de entender. En un mundo de complejidad creciente, las herramientas que nos ayudan a clarificar y a visualizar la información son las que tendrán mayor impacto. En el libro hay un capítulo dedicado al poder de las historias, que para mí son "la máquina del tiempo" del periodismo, pues nos permiten viajar al pasado, al presente y al futuro y seducir a la audiencia con una relación muy cercana y especial. Analizo muchos ejemplos fascinantes de periodistas que están contando la actualidad de forma innovadora.- En términos de liderazgo, ¿qué modelos están emergiendo en Europa? ¿Se acabó la figura del "editor estrella" omnisciente?- En Europa, el "editor estrella" omnisciente que dictaba la línea editorial desde su torre de marfil, se ha vuelto obsoleto. Surge un liderazgo más colaborativo, empático y orientado a los datos. Los líderes de hoy son gestores de talento, no sólo de noticias. Su principal función es crear el ambiente adecuado para que la innovación florezca, empoderar a sus equipos para que experimenten con libertad, y servir de puente entre la redacción, el negocio y la tecnología. El líder no es el que tiene todas las respuestas, sino el que sabe hacer las preguntas correctas. Es un profesional que entiende que el conocimiento está disperso en toda la organización y que su trabajo es conectar a las personas y a las ideas. Es un liderazgo que valora la transparencia, la comunicación bidireccional y que, sobre todo, tiene profunda empatía por el lector y por los periodistas de su equipo. Entrevisté a Daryna Shevchenko, CEO de The Kyiv Independent. Fundaron el diario en noviembre de 2021; a los tres meses estalló la guerra. Daryna cuenta: "Las bombas caían enfrente de mi casa. Tuve que salir de Kyiv e instalarme en un pueblo a 300 kilómetros. Durante casi un año dirigí en remoto a la redacción de 60 periodistas". Y explica cómo se preocupan por la salud mental de sus equipos en esas circunstancias tan duras.- En este contexto, ¿qué rol debería jugar la universidad frente a este escenario de cambio acelerado? ¿Cómo formar periodistas que no lleguen tarde al futuro?- Debe convertirse en un laboratorio para el futuro del periodismo. Su rol es ser un puente entre la teoría y la práctica, un espacio de experimentación donde los estudiantes no solo aprendan a escribir, sino a programar, a analizar datos, a producir podcasts y a emprender. Las Facultades de periodismo deben inculcar un espíritu crítico y ético, pero también una mentalidad de innovación constante. La universidad debe ser el lugar donde el periodista aprenda a ser un pensador crítico. El plan de estudios debe actualizarse constantemente y la colaboración con los medios de comunicación y las empresas tecnológicas debe ser una prioridad. Creo que no se trata tanto de "no llegar tarde al futuro" sino de vivir intensamente el presente y conocer muy bien el pasado, porque sólo así los periodistas se formarán con la capacidad para adaptarse a lo que venga, sea otro TikTok, un nuevo Gémini o Midjourney o una forma ultrasónica de contar historias. Si no tienes bien anclado el fundamento, la tecnología te hará dependiente y acabará por tener el control. Me preocupa cómo formamos a los futuros periodistas en las herramientas de IA. Los estudiantes usan ChatGPT en sus prácticas y trabajos y será muy difícil que podamos distinguir qué hay de original y de generado por la IA. No es cuestión de prohibirles que usen la tecnología sino de enseñarles a utilizarla. Para contrarrestar la posibilidad del fraude académico, los profesores necesitamos mucha más presencia física y de espíritu. Acompañarlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que sirva para conocer mejor a los estudiantes y sus habilidades particulares, para que debatan sobre las diferencias entre los textos humanos y los generados por la IA, para que busquen maneras de enriquecer su escritura y su espíritu crítico. Las máquinas no podrán suplantar la labor del profesor, cada vez más necesaria para mantener la función docente de la universidad.- Si tuviera que elegir solo una cualidad esencial para el periodista que viene -entre la agudeza analítica, la creatividad narrativa, la capacidad técnica o el criterio ético-, ¿cuál elegiría y por qué?- Sin duda el criterio ético. En un mundo saturado de información y desinformación, la confianza es el ancla del periodismo. Y esa confianza solo se puede construir sobre un criterio ético sólido e inquebrantable. Todas las demás habilidades, ya sean técnicas, analíticas o narrativas, son herramientas poderosas, pero se vuelven inútiles sin un criterio que las guíe. El criterio ético es lo que distingue al periodista del simple comunicador o creador de contenido, es lo que garantiza que el oficio siga siendo relevante y necesario para la sociedad. Si prescindimos de la ética -y es muy tentador dejarse arrastrar por lo inmediato, lo impactante, lo viral, poniendo la ética en cuarentena-, tarde o temprano, los propios periodistas nos cargaremos el periodismo.¿Quién es José Alberto García Avilés?Formación: Estudió Artes Liberales en Dublín, donde descubrió la importancia de hacer buenos amigos, hablar bien inglés y amar la cerveza. Aunque no siempre en ese orden. Luego hizo Periodismo en la Universidad de Navarra. Periodista, profesor y "soñador". Dicta clases en el Máster en Innovación en Periodismo de la Universidad Miguel Hernández. Forma parte del equipo que creó los estudios de Periodismo en esta universidad hace 20 años. A mediados de los 90 estudió en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde hizo su tesis doctoral y conoció de cerca el funcionamiento de los medios de comunicación.Carrera: Trabajó en los informativos de televisión local y en una productora audiovisual. Publicó más de un centenar de trabajos sobre periodismo. Cada semana escribe en la Revista sobre Innovación en Periodismo y en su boletín en Substack, donde analiza las tendencias, cuenta historias y entrevista a los profesionales más innovadores. Le encanta escuchar a los Beatles, pasear, observar a los pájaros y escribir microrrelatos. "Águilas y colibríes: periodistas innovadores en Europa" es su tercer libro y del que se siente más orgulloso.
Anushka está en su casa de Pilará, un exclusivo barrio cerrado cercano a Pilar, donde se instaló durante la pandemia. Es la hora del desayuno y en la mesa, con vistas a la laguna, hay una arepa recién hecha: "Es un ritual que conservo", dice. Nació en Venezuela y vivió allí hasta los 15 años cuando su familia decidió volver a Buenos Aires. Fénix del Mar, su bebé de seis meses, duerme en el cuarto de al lado. La calma de su casa solo se interrumpe por el ladrido de su perra que pide entrar.Su nombre, Anushka Elliot, remite inmediatamente al verano en José Ignacio, donde pasa cuatro meses al año. Amante del surf, los caballos y el yoga, disfruta de la vida en familia y es la menor de cuatro hermanas. Su marca homónima convive con Sentido, el local de decoración que fundaron sus padres y que se transformó en un clásico del balneario uruguayo. Ahí, además de objetos traídos de todas partes del mundo, hay meditación y charlas de las que ella participa cada verano. Esta diseñadora con una impronta artesanal que produce piezas bordadas a mano en talleres chicos fue consolidando un estilo propio, alejado de lo industrial. Algo que construyó tras formarse en Central Saint Martins y trabajar en Jazmín Chebar. Antes de la llegada de su hijo, pasaba mucho tiempo de viaje: "Hacía siete al año", recuerda. Ahora, acaba de volver de Brasil donde pasó tres semanas en playas vírgenes con su familia y habrá sido el único movimiento de 2025. En este nuevo ritmo, entre la maternidad y el trabajo, encuentra el equilibrio de una etapa que ella define como "más contemplativa".-¿Fénix llegó para darte vuelta la vida?-Sí, todo se reordenó, mis tiempos, mis prioridades, mi energía. Ya no puedo hacer diez cosas a la vez y lo acepto. Siento que encontré un nuevo ritmo sin ansiedad. Yo siempre manifestaba que quería ser mamá y llegó en el momento exacto. Fénix significa renacer, y hoy el nombre cobra sentido.-¿Hacía poco que estabas de novia?-Sí, con Santiago nos conocimos cuando yo tenía 15 años. Él vivía en Uruguay y era amigo de una familia amiga de mis papás. Nos seguimos cruzando toda la vida, pero nos encontramos el año pasado en Punta del Este. Es muy bajo perfil, siempre dice que ChatGPT nunca lo va a encontrar.-¿Cómo es la dinámica familiar?-No nos despegamos un minuto. A los dos nos encantan los deportes y la vida al aire libre: salimos a caminar y a andar a caballo. Mi mamá me enseñó a meditar de chiquita y es algo que continúo; Santiago le hace reiki a Fénix desde que nació y ahora en Brasil disfrutamos un montón: él iba en la mochilita, mirando para adelante, chocho de la vida. Siempre me dicen: "Qué paz tiene tu hijo", y me encanta porque creo que tiene que ver con cómo estoy yo.-Además del nombre, ¿qué te dejaron los 15 años en Venezuela?-Fueron años espectaculares: calor, aire libre, lugares increíbles. Iba al colegio hasta las 13.40 y a la tarde hacía muchísimas actividades: cerámica, equitación, judo, tenis, natación, baile. Lo valoro porque no sé si hoy hay muchos colegios que te den tanto tiempo para hacer lo que yo hacía. Ahora que tengo un hijo pienso más en esas cosas.-¿Cuándo supiste que querías ser diseñadora?-Creo que desde siempre. De chica agarraba cosas y las transformaba. Tuve una madre muy libre que, si me veía cortando algo, me dejaba expresarme. No me mandaba a pintar: me dejaba experimentar con telas. Me gusta agarrar una tela, cortarla, moverla, ponerle otra encima. Es como un collage.-¿Así empieza tu proceso creativo?-Sí. Después tengo un equipo que me ayuda con la parte técnica, aunque siempre estoy encima. En mi familia me dicen "ojo de lince", porque cuando llegan las prendas detecto enseguida si hay algo que no quedó exacto.-¿Cómo fue la experiencia Londres en Central Saint Martin?-Recién había terminado el colegio en la Argentina y había leído que era un lugar muy interesante. Yo ya había ido a Londres porque el novio de mi hermana jugaba al polo ahí. Enganché a dos amigas y a mamá le pareció buenísima idea. Nos fuimos las tres a Inglaterra y vivimos anécdotas muy divertidas.-¿Alguna que se pueda contar?-Recuerdo nuestra primera salida en Londres. A mí me encantan las fiestas trans y había una muy divertida. En ese momento vivíamos en un convento porque era barato y llegamos cuando ya habían cerrado la puerta. Así que terminamos durmiendo en la casa de un chico muy amoroso vestido de mujer que nos alojó esa noche.-¿Te quedaste mucho tiempo en Londres?-No, porque tenía un novio en Buenos Aires y quise volver. A partir ahí siempre viví en Argentina.-Sentido es un ícono de José Ignacio. ¿Qué significa para vos ese lugar?-Anushka no se entiende sin Sentido. Tiene 14 años, ahí nació mi marca, y agradezco a mis padres el lugar que me dieron. Fue un muy proceso natural.-¿Cómo lo desarrollaste?-Se fue dando, y me mantengo fiel a lo que creo. Hago pocas prendas porque el proceso es muy artesanal. Todo está pensado para que dure: piezas que se pueden usar de día o de noche, realmente a una escala muy pequeña. No corro atrás de los calendarios de moda.-¿Eso es el lujo para vos?-Claro: una pieza que nadie más va a tener, hecha con materiales nobles, que recupera oficios de bordado y es trazable. Siempre digo que lo mío es el lujo natural.-¿Nada de procesos industriales ni escalar?-Una vez tuve un problema con una clienta porque dijo que nunca hubiera comprado algo que no se pudiera meter en el lavarropas. Lo entiendo y es válido, pero eso no es Anushka. Me pareció muy esclarecedor.-¿Quiénes usan tu ropa?-Brasileñas, americanas, europeas y, por supuesto, argentinas. Pero las argentinas son más tímidas: suelen usar mi ropa en Punta del Este aunque la hayan comprado acá.-¿Cómo imaginás el futuro de Anushka?-Mi aspiración nunca fue abrir locales. Sí me gustaría hacer colaboraciones con entidades de todo tipo: desde una ONG, interviniendo prendas, hasta diseñar para un hotel. Cosas que tengan sentido. Siempre vuelvo a esa palabra, porque creo que todo en la vida debe tenerlo.-Muchas marcas te buscan, ¿no es raro?-Me parece buenísimo poder usar otras marcas. Al final, mi ropa tiene mucha información y a veces necesitás una remera blanca y estar cómoda. Yo no soy influencer: si algo no va conmigo, agradezco y digo que no. Creo que esa sinceridad es lo que te hace creíble.-¿Conocés otra Anushka?-No, es un nombre ruso. Pero cuando fui a la India descubrí que allá era casi el nombre más común. Me lo pudieron poner porque nací en Venezuela. Hace 35 años, en la Argentina, no hubiera sido posible.
El religioso, quien tiene en puerta integrarse a 'VLA', dijo que no declinará el proyecto a pesar de que sigue en recuperación
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El exmandatario ofreció nuevos detalles sobre los días que pasó recluido en la posta del penal y responsabilizó al ministro de Justicia por las condiciones en las que permaneció privado de su libertad
'Despierta América' registró el momento en el que el actor fue despedido por su familia en el Aeropuerto de la Ciudad de México
En un video publicado en su cuenta en X, la congresista afirmó que "hay un grupo de políticos apátridas que buscan promover la descertificación de Colombia ante Estados Unidos"
Un profesional de la salud reveló por qué no hay que ducharse inmediatamente después de la actividad física. Además, dejó una recomendación al respecto.
Según el congresista de Honor y Democracia, quien anteriormente fue cercano a López Aliaga, las ambiciones políticas de Acuña serían la causa de los enfrentamientos entre el MTC y la MML
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El actor compartió un momento lleno de sentimientos al decir adiós a Victoria Ruffo, Paola Dalay y su hija Tessa, antes de iniciar una etapa profesional fuera de México
El economista alertó sobre la falta de reservas para afrontar los vencimientos inminentes de deuda en 2026. Leer más
El Ministerio de Educación confirmó que no encontró datos asociados a la formación que cursó la joven en la institución educativa. Aseguró que "no puede dar cuenta de dicha información"
El magistrado Edhin Campos Barranzuela dio permiso especial al ministro de Justicia a pesar de que restricción sigue vigente. Ahora resolverá el requerimiento fiscal con el que se busca asegurar la presencia de la expremier en el juicio por el golpe de Estado
El nombramiento de Juliana Guerrero genera controversia tras revelarse dudas sobre la validez de su diploma universitario y la ausencia de las pruebas académicas
La ex Gran Hermano se escapó de un móvil televisivo a los gritos.El ex gobernador cumple prisión domiciliaria acusado de abusar sexualmente de su sobrina.
El pleito entre la precandidata presidencial y la colectividad del exmandatario Álvaro Uribe Vélez se da en medio críticas al expresidente por presunta omisión ante las ejecuciones extrajudiciales
El ministro de Justicia excusó la norma que otorga amnistía a procesados por crímenes de lesa humanidad con la violencia terrorista que vivió el Perú
El partido opositor venezolano indicó que no hay registro de su detención ni información de su paradero
El exministro de Defensa Juan Carlos Pinzón recibió el respaldo de José Obdulio Gaviria, figura con más de cuatro décadas de trayectoria política
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La precandidata presidencial cuestionó las críticas del ex jefe de Estado a la JEP, al asegurar que el líder de la colectividad de derecha busca evitar la revelación de la verdad sobre las violaciones de derechos humanos durante su gobierno
Titular del Ministerio de Justicia adelantó que impugnará resultado oficial con un examen de parte. Sin embargo, ya cuenta con antecedentes cuestionables
Una de las mayores escuderas del presidente Petro en el Congreso se fue en contra del expresidente Uribe por considerar que arremete "sistemáticamente" en desconocimiento del tribunal especial
A menos de 48 horas del triunfo contundente en la elección de la provincia de Buenos Aires, y mientras Axel Kicillof vive una luna de miel por ser el artífice de la estrategia que le dio al peronismo el primer aire ante el presidente Javier Milei, en el kirchnerismo buscan evitar un choque directo pero le marcan la cancha al gobernador: dicen que la victoria es de todos, no del mandatario bonaerense. Y que la garante de la unidad fue Cristina Kirchner.La expresidenta -que se había lanzado como candidata en la tercera sección pero vio truncada la posibilidad tras la condena en la causa Vialidad- estuvo al teléfono con sus dirigentes de mayor confianza el domingo de la elección en la provincia de Buenos Aires, el experimento a cielo abierto orquestado por Kicillof y al que ella se opuso en duros términos desde un principio. El senador Eduardo "Wado" de Pedro, los intendentes Julián Álvarez, Mayra Mendoza y Federico Otermín, el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Menna, la senadora provincial Teresa García, entre otros referentes con los que habló, la dejaron tranquila por el devenir de los comicios. A Álvarez, Máximo Kirchner fue a verlo en persona. En Lanús se tomó unas fotos junto al busto de Néstor Kirchner que hay en la Municipalidad. El hijo de la expresidenta llegó a San José 1111 a mitad de tarde y se quedó en el departamento donde su madre pasa la prisión domiciliaria. El jefe de La Cámpora faltó al búnker en La Plata que montó Kicillof -con quien tiene diferencias indisimulables-. El viernes había avisado que no sería de la partida. Dicen que el que avisa no traiciona. Más allá de eso, "la orga" tuvo su delegación en el escenario. En una gestión intermediada por Mendoza, la expresidenta le hizo llegar al gobernador el audio que pasaron en el Hotel Grand Brizo y que le habían pedido el sábado. Cerca de las 19, en la sede de Fuerza Patria ya tenían la certeza de que ganarían ante La Libertad Avanza (LLA) por más de diez puntos. Se lo contaron de inmediato a Cristina Kirchner, que -afirman- se mostró muy contenta. Cerca de la exmandataria se encargaron de destacarlo, como una forma de desmentir a quienes dicen que no pretendía tan buen desempeño del espacio para no empoderar a Kicillof. Los días anteriores a la elección pensó que, como máximo, la diferencia sería positiva por cinco puntos, según encuestas que le llegaban. Un rato después de la novedad, salió al balcón a saludar, bailar y saltar ante los militantes que la visitaron en la esquina de su departamento, con un sweater con un corazón rojo y su tradicional rosario. En tándem, el ministro de Gobierno de Kicillof, Carlos Bianco, hacía su aparición con los primeros resultados desde el centro de cómputos. El kicillofismo celebró sin mesura en la noche platense por la contundencia del triunfo por 13 puntos, con el que tanto soñaron no solo para ganarle a Milei, sino también para erguirse en el frente interno y trazar el camino a un liderazgo de Kicillof. Durante toda la campaña, el kirchnerismo le había jurado al gobernador que su estrategia saldría mal; Máximo Kirchner se lo había dicho en persona. El massismo también siempre creyó que Kicillof de política no entendía nada. Vino luego el escenario y escuchar el "es para Axel la conducción" -un tema que cantó la militancia en La Plata y que parecía ser de autoría intelectual de Andrés Larroque, más allá de que el ministro se lo adjudicó a la "creatividad popular"-. Luego de la cena, cerca de las 23, la expresidenta recibió a sus más allegados: su hijo, Mayra, la intendenta de Moreno, Mariel Fernández; el de Merlo, Gustavo "Tano" Menéndez; el exsecretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti. Wado de Pedro no pasó porque partió rápido a Mercedes, a apoyar a su hermano, el intendente Juani Ustarroz. "No fue de uno el resultado. Participó un montón de gente: el gobernador, intendentes, legisladores, Cristina; y se ganó por amplia diferencia. El espacio político ganó la elección y tiene miles de compañeros y compañeras. La elección la ganamos todos", sentenció a LA NACION este martes una alta fuente del kirchnerismo. La postura marca una diferencia con Kicillof y los suyos, que ponen la victoria del domingo sobre los hombros del gobernador, porque fue él quien trazó el desdoblamiento. Alejados de eso, en la vertiente K de Fuerza Patria buscaban licuar la incidencia del jefe bonaerense pero sin tensionar al máximo la relación. Era clave -expresaban- que se calme la espuma con el correr de la semana. "Axel dirá que la estrategia fue buena. La elecciones son un paquete completo. Falta octubre. Obviamente que las luces apuntan a Axel y, si funciona la nacional, tendrá razón con que desdoblar fue positivo. Son discusiones que hay que dejar de lado y que Cristina Kirchner decidió cortar", insistieron e incluso pusieron el foco en la figura de la expresidenta para llegar unificados a la elección. "La garante de la unidad es Cristina. Y es la que tiene más votos, por eso está presa", aseveraron. En los círculos kirchneristas recordaban por estas horas el llamado que hizo la expresidenta en esos momentos efervescentes de cierre de listas en la Gobernación, cuando estaban más para ir separados que juntos. O cuando surgió lo de las listas paralelas. "Se logró la unidad gracias a ella. Fue la que unificó la mesa, la que metió paños fríos, la que se puso al frente del armado, la de la racionalidad", indicaron. El miércoles pasado, Kicillof le colgó a Sergio Massa la medalla de la unidad. Le dijo que fue uno "de los más importantes artífices" de esa confluencia y el tigrense -que siempre estuvo más cerca de los Kirchner pero demuestra su astucia para leer los vientos políticos- lloró y en estos últimos días no paró de abrazar al gobernador. En medio de la lasagna, el domingo de las elecciones también se comunicó con Kicillof, al contrario de Cristina Kirchner, que todavía no lo llamó. Entre los que circulan por San José 1111 admitían que la campaña fue desarticulada, pero a la vez exitosa. "Lo importante es el resultado. Después cada espacio definirá quién quiere que lo conduzca", aseguraban en medio de la algarabía kicillofista.Decían, también, que para Cristina fue un día "altamente positivo" y que, si hubiese podido ser candidata, "hubiese aportado un montón de votos". El kirchnerismo, convencido de que su jefa política está detenida injustamente, atraviesa un brete difícil: la situación judicial de la expresidenta es complicada sin un gobierno afín que ponga en agenda su causa, pero Kicillof ganó peso este fin de semana. "Terminó saliendo bien el resultado por el trabajo de todos en conjunto, en unidad, que garantizó Cristina. Lo quiero decir clarito: que hayamos ido como Fuerza Patria en unidad lo garantizó Cristina en San José 1111. Digamos las cosas como son: los que cargaron listas ante la Justicia electoral que no eran precisamente de unidad fueron los apoderados que responden al gobernador. ¿Me van a criticar por decir la verdad? Prefiero decirla siempreâ?³, indicó Mendoza, también este martes, en Radio Con Vos. Listos para encarar las cinco semanas hasta octubre, elección en la que el kirchnerismo puso mayor peso en el armado, desde esa vertiente resumían a LA NACION: "Estamos contentos, esperamos que se repita en la nacional. El eslogan de Milei era kirchnerismo Nunca Más y la gente pareció decir: más kirchnerismo".
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
La senadora señaló que el objetivo de los magistrados es dividir a la izquierda para impedir que participen de las elecciones de 2026
A través de un comunicado, el titular del Ministerio de Justicia mencionó que "los mismos peritos declararon que los audios aportados para el análisis no eran indubitables"
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Un peritaje del Ministerio Público confirma que la voz en una grabación de más de dos horas, registrada por el capitán Junior Izquierdo, corresponde al actual ministro de Justicia
El texto de 1813 propuso eliminar castas, proteger la propiedad privada y garantizar leyes igualitarias
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El expresidente, tras recuperar su libertad, afirmó que el actual ministro de Justicia, Juan José Santivañez, estaría por encima del premier e incluso de la presidenta Dina Boluarte
El titular de la Federación Colombiana de Ganaderos, y esposo de la precandidata presidencial María Fernanda Cabal, expreso en su reciente columna de opinión los riesgos que traería para el país seguir reconociendo la dictadura que manda en Venezuela
La Fiscalía alertó que resulta contradictorio que el ministro acuda un viaje de las Naciones Unidas, cuando en sus declaraciones públicas respaldó la salida del Perú de la Corte IDH
La joven habló sobre el ataque que sufrió a manos de Marianne Gonzaga
El ministro de Justicia participará en un evento de la ONU. Una vez que regrese a Perú se reactiva la medida restrictiva por 18 meses que pesa en su contra
La situación familiar y los desafíos judiciales marcan el contexto de su posible salto a la política nacional, mientras busca abrirse camino con independencia de los partidos tradicionales.
Gobierno reta abiertamente una resolución judicial. La Corte Suprema dictó en junio la medida contra el hoy ministro de Justicia debido al peligro de fuga
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La senadora del Pacto Histórico busca revertir la condición impuesta por el CNE para el reconocimiento de su partido
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Linet Puente y Rosario Murrieta dieron a conocer el estado de salud de la colaboradora de "Hoy"
La exprocuradora denunció presiones políticas por parte del alcalde de Lima y señaló que su remoción se concretó únicamente tras la llegada de Santiváñez al Ministerio de Justicia
Según un informe del semanario, el caso contra el actual ministro de Justicia data de 2014 y fue presentado ante la policía por el empresario huancaíno Juan Arrieta
El periodista deportivo compartió mesa con Ricardo Pérez y Slobotzky
En medio de los hechos que se presentaron en el municipio del departamento de Guaviare, la compañera de vida de Chicangana, Ana Milena Torres, se abalanzó sobre el cuerpo de su esposo para protegerlo de los dos sicarios que llegaron en una motocicleta. Con este ya van tres detenidos en el curso de la investigación
Dos sicarios en moto dispararon contra la fachada del establecimiento, mientras comerciantes viven con miedo por amenazas de cobro de cupos
El actor y cantante se sinceró sobre varios aspectos de su familia previo al estreno de "De viaje con los Derbez"
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Durante muchos años, José Bianco fue uno de los cronistas de TN y, en este rol, le tocó vivir gran cantidad de momentos impactantes. Pero uno de los que jamás podrá olvidarse es el de la muerte de Diego Tanuscio, un joven deportista a quien acompañó en sus últimos minutos de vida tras un accidente de tránsito fatal. "Murió un chico delante mío. Yo fui el primero en llegar cuando lo atropelló un auto en Figueroa Alcorta, en el 2010, saliendo de un boliche a las cuatro de la mañana", recordó al aire del programa Perros de la calle (Urbana Play)."Vi cuando dejó de respirar, pero todo con cierta calma, a pesar del drama que se vivía ahí, sobre todo los amigos que estaban desencajados, pobres chicos", continuó con los detalles de los minutos de tensión que presenció. "Siempre me quedé con ganas de hablar con sus padres para decirles que estuve ahí, pero no me animé", indicó. En medio del aire, la producción del programa supo que la familia del menor accidentado había escuchado las palabras del periodista y que querían comunicarse con él. Fue Federico, el hermano de Diego Tanuscio, quien decidió hablar al aire y emocionar a todos los presentes. "Me encantaría agradecerle que le dio paz y tranquilidad porque escuché mil versiones, todas diferentes... Y esta historia, la verdad, es la que me hace bien escuchar", dijo el joven. A lo que José Bianco, con la voz entrecortada, le respondió: "Yo estuve ahí al lado, lo vi tranquilo, era el único que estaba tranquilo en una situación tan difícil. Yo no le estaba hablando a alguien para que me entienda. Era como que yo estaba hablando simplemente. Pero fue quedarme al lado de él tratado de tocarlo, me tocaba a mí también ver si tenía pulso. Inicialmente, apoyé la mano y me quedé ahí y vi como de a poco iban llegando los compañeros, también muy jóvenes"."Al otro día yo solo quería esto de encontrarlos a ustedes, a los padres, para decirles que se queden tranquilos, que en ningún momento yo lo vi sufriendo ni padeciendo el drama que le había pasado (...) Quedate con esto que te digo porque uno tiene esos momentos sin completar", aseguró el meteorólogo. Emocionado, Federico le agradeció por sus palabras: "Te quiero agradecer un montón, tuviste la posibilidad de estar con mi hermano en los últimos momentos de su vida, me hubiera encantado estar ahí y no pude". A su vez, el hombre reveló la culpa que le generó durante mucho tiempo no haber podido estar ahí para él: "Yo tengo una historia un poco rara con eso porque yo me fui una semana antes de que pase esto y mi mejor amigo me llevó al aeropuerto con mi hermano en el auto. Y cuando llegó la parte que me voy para migraciones, mi amigo me dice: 'Dale un abrazo a tu hermano'. Y los dos dijimos: 'No, ni en pedo. Tomatelas'". "Así que la próxima vez que vaya a Argentina me gustaría darte un abrazo para también yo cerrar mi ciclo y también conocerte. Pero más que nada te quiero dar las gracias porque muchas veces la gente tiene tabú por este tema. A mí a veces ni me hablan de mi hermano por respeto o por miedo y a mí me recontra gusta que hablen de mi hermano porque es algo que lo mantiene vivo", concluyó.
La precandidata presidencial aseguró que lo que buscaba la Casa de Nariño era un tribunal alineado con la democracia y con los retos que necesita atender el país
El alto tribunal argumentó que en su elección no existieron irregularidades
"La acusación que ha hecho la ministra de Seguridad es gravísima porque, para amedrentar a estos periodistas, les acusó de vínculos con el narcotráfico y con el terrorismo", señaló el senador. Leer más
El exentrenador es uno de los apuntados por la dirigencia que encabeza Riquelme para la restructuración de Boca.
El ministro de Justicia, Juan José Santiváñez, arremetió contra la fiscal de la Nación tras la denuncia constitucional por aprovechamiento indebido del cargo
El periodista reveló cómo acompañó a Diego Tanuscio, luego de que fuera atropellado.Gracias a esto, el hermano de la víctima pudo reconstruir lo ocurrido.
"¡No vuelve nunca más!", publicó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, al anunciar la decisión en redes sociales. El político venezolano había sido sancionado por los EE.UU. y por la UE por colaborar con el régimen del dictador bolivariano
Las exparticipantes de 'La Casa de los Famosos México' estuvieron a punto de casarse con el hijo de Joan Sebastian
Es una palabra más que autorizada, por eso el impacto que provoca cuando deja conceptos tan importantes. Es que se refirió al posible heredero, en la selección argentina, de Lionel Messi, por lo tanto, que José Pekerman hable de Franco Mastantuono como un futbolista que va a "hacer historia" es todo un impacto para el conjunto nacional. La evolución de Mastantuono parece no tener límites: tras su explosión en River y el pase millonario a Real Madrid, ahora se abre la puerta de la selección argentina mayor. El juvenil fue citado para los cruces ante Venezuela y Bolivia, en un contexto en el que el proyecto del entrenador, Lionel Scaloni, está apuntado al recambio generacional.En ese contexto es que José Pekerman no dudó al asegurar puede ser el sucesor de Lionel Messi. En la antesala del choque de la selección argentina con Venezuela, este jueves en el Monumental, el ex entrenador del conjunto nacional argentino dijo: "Va a marcar la historia y nos va empezando a hacer entender esta otra etapa. A lo mejor es ese del que estamos hablando: el equipo tiene que estar ordenado, pero el que nos hará ganar es éste chico", afirmó en diálogo con DSports Radio.Incluso, en una charla en TNT Sports, Pekerman dijo sobre el volante de Real Madrid: "No sé si vendrá alguien que pueda reemplazar a Messi o que esté en un nivel cercano al de él. Hay jugadores que te das cuenta que son distintos y creo que Mastantuono está encaminado a ser un gran futbolista y a marcar la historia".Además, Pekerman habló de Lionel Messi, que ya confirmó que jugará su último partido por las eliminatorias en Argentina, este jueves ante Venezuela: "Va a ser muy especial ver a Messi por última vez en nuestro país, quedará marcado como un suceso histórico y será una emoción muy grande. Es un ejemplo adentro y afuera de la cancha"."Mastantuono va a marcar la historia" ð??¦ð??·ð???José Pekerman destacó al juvenil surgido de River como el posible sucesor de Messi en la Selección Argentina ð??¥Lo escuchaste en #PuedePasar con @GustavoKuffner por DSPORTS Radio FM 103.1 #ElSonidoDelDeporte ð??» pic.twitter.com/y7Mxpzxfot— DSports Radio 103.1 FM (@DSportsRadio) September 4, 2025En medio de esta escena tan especial, es que el exseleccionador también recordó cómo fue aquel primer llamado a Messi para que se sume a la selección argentina: "No dudábamos de que España iba a intentar seleccionarlo, entonces decidimos acelerar y llamarlo para que formara parte de la selección argentina y ahí es en donde se hizo el amistoso internacional ante Paraguay en la cancha de Argentinos Juniors", explicó.La relación con RiquelmePekerman habló además de su relación con Juan Román Riquelme y hasta recordó del icónico cambio en los cuartos de final del Mundial 2006 ante Alemania, cuando el ahora presidente de Boca fue reemplazado por Esteban Cambiasso: "Con Román tengo una grandísima relación y de muchos años; esas cosas te quedan para siempre. Yo lo saqué en el Mundial y él siempre me había dicho 'José, cuando yo juegue mal, sáqueme'".Y agregó: "Lo de Román son muchas cosas que se dicen. Con Román tenemos una relación tan grande que, si alguien llama, siempre vamos a hablar. Eso no quiere decir que estemos de acuerdo en hacer algo. Cada uno sabe qué puede dar o cómo puede actuar".Juan Román Riquelme abrazado a Nestor José Pekerman.Cualquier otra palabra está de más.pic.twitter.com/fGk37Zb7eC— Bolavip Argentina (@BolavipAr) June 25, 2023Pekerman hasta habló acerca del estado de salud de Miguel Ángel Russo, que permanecerá otra noche internado en el Sanatorio Fleni por una infección urinaria: "Uno espera que lo de Miguel sea un estudio o algo leve; yo estuve en Colombia cuando él tuvo su enfermedad en Millonarios y lo trataron realmente bien".
El fundador de Audax Renovables asegura que electricistas y otros profesionales técnicos pueden alcanzar salarios competitivos y un equilibrio laboral superior al de abogados o auditores
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Titular del Ministerio de Justicia aclaró que el plazo estimado es tras habilitado el terreno e insistió que el centro penitenciario inspirado en la cárcel de El Salvador albergará a dos mil reos de máxima seguridad
El economista afirmó que una victoria oficialista sería una sorpresa para los mercados financieros. Leer más
Aunque formará parte de las personas que integran el tribunal del estado, la hija de la excandidata presidencial panista quedó en el sexto lugar de las preferencias
La pareja, que forjó su amorío durante 'La casa de los famosos Colombia', expresó ante sus seguidores que las diferencias en sus costumbres que les impide bañarse juntos
La senadora del Pacto Histórico logró la aprobación del organismo electoral para su colectivo político, pero su formalización está condicionada a los resultados de una investigación
El titular del Minjus se mostró en desacuerdo con la gestión de Santivañez durante su etapa como ministro del Interior. Además, dijo que Dina Boluarte era "madrina" del abogado
El magistrado Alfonso Campo propuso rechazar la escisión de Mais y la formación de Progresistas, por procesos sancionatorios en curso que impiden la autorización
La meditación ha dejado de ser una práctica espiritual para convertirse en una herramienta necesaria frente a la presión de las agendas saturadas y las notificaciones constantes
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La decisión determinará si la coalición del Pacto Histórico podrá sumar nuevas fuerzas y reorganizar sus listas para las elecciones legislativas y presidenciales previstas para 2026
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El ministro de Justicia admitió haber tenido un breve encuentro con el abogado Francisco Álvarez en junio pasado. Luego de esa cita, el letrado reveló un viaje no autorizado de policías a Punta Cana, situación que motivó a Santiváñez a presentar una denuncia fiscal contra dichos agentes
Titular del Ministerio de Justicia detalló que la obra contará con inversión privada bajo la modalidad de obras por impuestos, por lo que se prevé que la colocación de la primera piedra sea en julio de 2026
El exministro se despachó en contra de la propuesta del Gobierno, que pretende alimentar parte del presupuesto de 2026 que involucra el desarrollo de programas sociales
Medida interpuesta por la fiscal Delia Espinoza ante el Congreso de la República tiene que ver con hechos durante su paso como titular del Ministerio del Interior
Parlamentarios cuestionan permanencia del titular de Justicia por investigaciones fiscales, reuniones extraoficiales y falta de garantías para el sector. Renovación Popular, el Bloque Democrático Popular y otros grupos evalúan su respaldo
La mujer del príncipe Harry está inmersa en la grabación y promoción de su docu-realityâ??â??â?? de Netflix, con el que quiere mostrar su lado más cercano
Aunque evitó confirmar si estaría listo antes de entregar el gobierno, de acuerdo al expediente, la colocación de la primera piedra se proyecta para julio de 2026 o mediados de junio de 2027
El Servicio Sismológico Nacional reportó en tiempo real toda la información relacionada a este movimiento telúrico
El vicealmirante en retiro es acusado por presuntamente haber ordenado la liberación de tres tripulantes de una lancha que transportaba más de media tonelada de cocaína y por la supuesta destrucción y manipulación de documentos para impedir su judicialización
La modelo se ha abierto en canal con Cruz Sánchez de Lara en el programa 'Madres: desde el corazón' de Mediaset Infinity
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Una de las personas captadas es Marco Palacios Meza, señalado como uno de los operadores de una presunta organización criminal liderada por el ahora ministro de Justicia
El cantante y compositor italiano lanzará una canción para agradecer y demostrar el cariño que le tiene al país azteca
El senador formoseño José Mayans cuestionó al Gobierno nacional y afirmó en declaraciones radiales que el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad "sabe demasiado". Leer más
La cronología de un proyecto periodístico incómodo para el poder muestra cómo la presión política y judicial puede silenciar voces independientes en regiones vulnerables.
El pronunciamiento de la congresista se dio cuando el medio La Silla Vacía publicó una imagen de los gastos de campaña de algunos políticos colombianos
El Libertador y Antonio González Balcarce forjaron uno de los vínculos políticos y militares más influyentes de la independencia
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
Hay que entender todo el contexto para saber lo que significa este triunfo. Un nuevo milagro del básquetbol argentino. Ante un equipo de Canadá ampliamente superior desde lo atlético y claro favorito para llegar a la final, un grupo muy joven dirigido por Pablo Prigioni dio otro batacazo en la Americup de Managua, en Nicaragua, lo venció por 83-73 y este domingo definirá el torneo frente a Brasil (21.10).La Argentina acudió a este torneo con un equipo alternativo, sin sus cinco principales figuras con una clara intención de foguear a la segunda línea. No están Facundo Campazzo, Nicolás Laprovíttola, Luca Vildoza, Leandro Bolmaro y Gabriel Deck. ¿La razón? Ellos tampoco estarán a fin de año cuando comiencen las ventanas internacionales eliminatorias para el Mundial de Qatar 2027. Para no repetir la experiencia que dejó a la selección fuera del Mundial 2023, se buscó fortalecer el espíritu de los basquetbolistas emergentes. Darles roce internacional, forjar el carácter de los que deberán hacerse cargo de los momentos más calientes en unos meses. Ya había sido sorprendente el triunfo ante Puerto Rico, en los cuartos de final, en tiempo suplementario (82-77). Pero lo de la noche del sábado superó todo. Argentina fue una tormenta perfecta que borró de la cancha a Canadá.Conducido por un formidable José Vildoza, MVP de la Liga Nacional con Boca, el equipo sacó diferencias que fueron desmoralizadoras para Canadá desde el segundo cuarto. Ya no pudo volver al juego. El base, que seguirá esta temporada en Girona, terminó con un increíble 7 de 9 en triples y un total de 26 puntos (además de dar seis asistencias).Otros jugadores destacados fueron Gonzalo Corbalán (12 puntos, 11 rebotes y 6 asistencias) y Juan Fernández (11 y 5 rebotes). En el primer cuarto se vieron los mejores diez minutos de juego de la selección nacional en el torneo. Máxima concentración defensiva, fluidez y velocidad con el balón en las manos. La Argentina enloqueció a Canadá. Lo limitó en su juego y lo desmotivó en defensa con un movimiento del balón científico.Hubo un par de triples de Corbalán y Brussino, pero lo mejor estuvo en el contraataque. La defensa canadiense no pudo establecerse en ningún momento de ese cuarto inicial. Antes de que pudieran pensar en un contacto con sus marcas, los argentinos pasaban frenéticos frente a ellos para anotar puntos con bandejas fáciles cerca del aro. El 24-9 con el que se llegó al primer descanso corto lo dice todo.Naturalmente Canadá buscó presionar con una actitud diferente en el arranque del segundo parcial. Fue mucho más agresivo, pero la Argentina salió airosa del asedio. El adversario pareció, por momentos, desmoralizado. A tal punto que cometió infracciones insólitas, como una antideportiva de Leonard a Vaulet, sólo para impedir que el ala pivote argentino corriera el contraataque. Y el abanderado como "fuerza de choque" fue Mfiondu Kabengele, un robusto descendiente de congoleños de 2,06 metros, que juega en Venezia. Se metió con fuerza en la zona pintada para convertir varios dobles sencillos. Pero se excedió en el roce. Y pasó del músculo a los codos. Después de un fuerte golpe en el rostro de Juan Fernández también le sancionaron una falta antideportiva.Back pass ð??¤ #AmeriCup pic.twitter.com/hOCL8F2UeX— FIBA AmeriCup (@AmeriCup) August 31, 2025El partido subió en tensión. También hubo sanciones contra la Argentina. A Alex Negrete le cobraron una antideportiva y a Pablo Prigioni una técnica por pedir una falta.Lo que consiguió Canadá con ese juego violento fue comenzar a anotar más, pero no recortó la diferencia en la primera mitad. El segundo cuarto terminó 22-20 para la Argentina, que cerraba así 17 puntos arriba (46-29).Ante un equipo canadiense que es notablemente superior desde lo físico, se esperaba que en algún momento llegara la reacción. Algún tipo de embestida que fuera más allá del juego. Pero tampoco ocurrió en el tercer cuarto.Prolijo, seguro, convencido de su juego, la Argentina mantuvo las diferencias incluso cuando cometió varios errores y no acertó algunos libres. La distancia siguió ampliándose fundamentalmente con un Vildoza implacable con el tiro de tres puntos. El parcial de 22-16 llevó la ventaja a 23 tantos (68-45). El último cuarto sólo tuvo a la Argentina protegiendo el balón para que corriera el tiempo. Olvidó por completo su juego ofensivo. Era tal la diferencia que le alcanzó para ganar con comodidad pese a que los canadienses ganaron ese último parcial por 26 a 14.El margen fue tan amplio que Pablo Prigioni se dio el lujo de poner por primera vez en la cancha a Dylan Bordón, el juvenil que llegó como jugador número 12 del plantel, para comenzar a tener contacto con el equipo nacional.Para un grupo de jugadores muy joven, llegar a una final para defender el título de la Americup ganado en Recife hace tres años, es mucho más de lo que ellos mismos esperaban. Ya tienen una medalla y este domingo jugarán ante Brasil, el gran favorito del certamen, para seguir haciendo historia.
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?