jorge lanata

Fuente: Clarín
30/06/2025 15:36

El mensaje de Elba Marcovecchio, a seis meses de la muerte de Jorge Lanata: "Te amamos, por siempre"

La viuda del periodista lo recordó con una foto y unas palabras especiales."Te extraño", aseguró.

Fuente: La Nación
21/06/2025 00:36

María Julia Oliván: su debut en el teatro, cómo su hijo la obligó a empoderarse y el recuerdo de Jorge Lanata

Si hay algo que la caracteriza es su compromiso, su entrega y su empuje, tanto para encarar la vida como para llevar adelante su profesión. Discípula de la escuela de Jorge Lanata, María Julia Oliván hizo un largo camino en el mundo del periodismo político y, desde hace más de una década, fundó Border Periodismo, una empresa de medios con impronta propia. EXPORT MARIA JULIA OLIVANSin embargo, hace unos años la conocimos desde otra faceta: la de mamá. Su hijo Antonio fue diagnosticado con autismo al año y medio de su nacimiento y, desde entonces, la periodista y conductora trabaja incansablemente para incentivar a su pequeño como así también ayudar a otras madres de niños con el mismo diagnóstico. "Siento que si tengo bajo control lo mío, tengo que usar ese tiempo para ayudar a otro (â?¦). Lo más lindo que tiene el periodismo, la fama o los contactos es cuando los ponés en función de hacer algo por el otro entonces ahí me cierra la ecuación de cansancio, de cargarme con el estrés de otro y lo que hago en el día a día", confiesa la creadora del podcast Chat de mamis, donde los padres pueden encontrar información sobre el tema, pero también contención.Este viernes 20 de junio, María Julia iba a subirse a las tablas del Metropolitan con su unipersonal Catarsis de mamis, otro espacio para hacer encontrarse cara a cara, divulgar y tomar con humor este difícil camino que les tocó transitar. Sin embargo, un accidente doméstico en las instalaciones de Border Periodismo la obligó a posponer el encuentro para el 21 de octubre. La periodista intentaba encender una chimenea cuando un exceso de etanol provocó una combustión descontrolada que le causó serias quemaduras en el cuerpo. Actualmente, Oliván se encuentra internada en el Hospital Alemán, donde deberá someterse a distintas intervenciones. -Periodista, conductora, panelista y ahora se te ocurre subirte a un escenario... -¡Qué locura, ¿no?! (risas). Cuando terminé el libro tenía ganas de encontrarme con esa gente con la que chateo, con la que me escucho; como hacer comunidad. Cada vez que daba una charla de autismo, me daba cuenta que terminaban todos medio llorando o riendo, entonces dije: "Esto tiene que tener otra veta". Y bueno, me animé aunque después me empezó a agarrar miedo, pero "el que abandona, pierde" (risas). Así que estoy haciendo el guion pensando todos los ejes que tienen mucho que ver con el libro. La idea es contar cómo fuimos atravesando la vida, viviendo todos estos periodos. Va a tener mucha gracia. -Se llama Catarsis de mamisâ?¦-Sí, surge del chat que tenemos con otras madres de chicos con autismo, donde empezamos a pasarnos información y a ayudarnos. Como cuidadores principales tenemos un estrés enorme, entonces de ahí surge esto de hacer catarsis juntos, de reírnos un poco y de naturalizar el autismo. Y esto es lo que vamos a ver en el espectáculo que se va a presentar en el Metropolitan. -Primero, surgió el podcast y ahora la vida de Antonio termina en un escenario, ¿Te lo imaginabas?-Sí, lo necesitaba. Lo primero que pensé, en mi confusión, fue: "Si yo estoy así, cómo estarán los demás". Entonces empecé a comunicarme desde los vivos de Instagram. Después, surgió lo de hacer el podcast para que la gente pueda ir a buscar la información gratuitamente de todo lo que hicimos en inclusión escolar, de las leyes, de lo que le pasa al cuidador; cosas que a mí me hubiese gustado que me digan en ese momento. La realidad es que entrás en un cieguito, porque nadie sabe cómo va a evolucionar el autismo de cada persona y entonces es como que te quedás medio solo. Lo único que te dicen es que el 80 por ciento de la capacidad de que llegue a su techo tiene que ver con vos. Imaginate la carga: tiene autismo y la gran posibilidad de que esté bien tiene que ver conmigo, pero yo a su vez tengo esta vida (que hay que ver cómo la adecuo), estos miedos y estas expectativas. -En ese momento, estabas en Intratables y decidiste dejar todo por tu hijoâ?¦-Sí, dejé la tele pero no de trabajar, porque Border Periodismo funciona desde 2013. Lo que hice fue salir del día a día y hacía cosas temporales o que me permitiesen estar la mayoría del tiempo con Antonio. Yo nunca más pude agarrar un laburo diario en la tele ni en ningún lado. Al principio, hay un montón de intrigas que te surgen... 43 años con un nene con autismo, esta cosa de que todo el mundo te dice: "No dejes tu espacio porque después los chicos crecen", y había que explicar que no era una elección. Conozco madres humildes y todas nos tuvimos que reinventar con algo que podamos hacer desde nuestras casas. Hay un montón de mujeres trabajando como emprendedoras a partir del diagnóstico de sus hijos. Y bueno, la idea del teatro es contar todas esas cosas que fui pasando con un poco de historia personal, divulgación y algún remate, porque también me han pasado muchas cosas bizarras (risas). -Igual vos le ponés mucho humor a la vidaâ?¦ -No sé, creo que soy bastante caracúlica pero no parece; yo sé que lo disimulo muy bien (risas). Tengo mucho humor negro conmigo misma. Siempre le digo a mi marido que se sacó la grande, y él me dice que se sacó la gordita de Navidad (risas). Pero sí, trato de ponerle humor, sobre todo, a esto del autismo. No tener actitud de víctima ni de "soy distinto" o "menos", sino empoderarnos en la diferencia. A su vez, no resignar o renunciar a la paternidad por las terapias. Vos le dás terapias a tu hijo pero también le tenés que dar educación para lograr que tu hijo pueda responder a lo que vos le estás pidiendo. Por supuesto que es doloroso ver que tenés que ir más lento, que tenés que hacer refuerzos permanentes, cambios permanentes. No es fácil. Hay que tener mucha fuerza. Y a mí me parece que la fuerza se da en el grupo, en la comunidad, en la red. Si estás solo contra el sistema, es muy complicado. -Antes de entrar en esa red que es la del público, la de los otros padresâ?¦ Contame de tu red, la de tu marido-Mi marido es muy amoroso. El sí es absolutamente optimista y se ríe de todo. Acompaña todo lo que yo hago pero no es que él va al frente o que averigua. Ahora que Antonio está más grande están súper copados los dos y me echan a mí. O sea, yo hice todo el laburo y ahora papá es el genio (risas). Ariel es muy copado porque es compañero, se alegra con mis éxitos. Trabajó en tele, entonces es como si fuese un productor también. Todo el tiempo me manda mensajes: "Tenes que llevar a este a Border" o "Este la está rompiendo". Está como siempre atento y es fanático de Border. Nos complementamos y estamos todo el tiempo haciendo equipo. Él es aceptación pura de todo y yo, cuando me dieron el diagnóstico, fue: "¿Qué hay que hacer?", "¿Cuál es el plan?", "¿Por dónde vamos?". -La pandemia te pegó fuerteâ?¦-Sí, el primer año estaba a full con la masa madre, la mopa, ponía en Instagram trabajos para que los chicos puedan practicar. Después el segundo año, me sentía encerrada, agobiada y presa de una rutina porque, así como Antonio tiene que tener una rutina, Ari también es absolutamente esquemático, rutinario y metódico y yo soy todo lo contrario, entonces decía: "¿Dónde puedo refugiarme?". Yo además trabajaba desde mi casa. Tenía que circular con todos estos permisos para ir 45 minutos a Tigre a una terapia, el barbijo, el nene que no iba al colegio y había que explicarle. Fue heavy. Estuve con depresión, con psiquiatra varias veces.-¿Tenía que ver con todo esto?-Es una complicación de salud mental que la tenés o no la tenés; no tiene una explicación. Era como que ya no daba más de la cantidad de información que tenía, de los trámites que tenía que hacer, de la cantidad de gente con la que hablaba. Tenía que tratar que todos los palitos chinos estén en el aire para que el nene pueda seguir avanzando y el dolor de pensar cuánto hubiese avanzado si no hubiésemos estado encerrados me angustiaba. -¿Y quién te ayuda con eso hoy? Porque además de Antonio, te cargaste a miles de Antonio sobre el hombroâ?¦ -Yo ocupo mucho tiempo de mis días en ese trabajo. Siento que si tengo bajo control lo mío, tengo que usar ese tiempo para ayudar a otro y lo voy haciendo cuando puedo, a cualquier hora de la noche, cuando termino de trabajar tarde. Me carga, me duele, me indigna, pero cuando veo que a veces una escucha o un consejo ayuda, entonces vale la pena. Porque de repente tenés diez terapeutas hablando, un colegio tal vez hostil, una directora que te dice una cosa, una psicopedagoga que te dice otra, problemas en la prepaga o en la obra social que no te paga las terapias y no sabés para dónde agarrar, por dónde empezar. Entonces ayudar en esos momentos da satisfacción. Yo siempre sentí que lo más lindo que tiene el periodismo, la fama o los contactos es cuando los ponés en función de hacer algo por el otro entonces ahí me cierra la ecuación de cansancio, de cargarme con el estrés de otro y lo que hago en el día a día. -¿Y hacés tu propia terapia?-Sí, psicóloga y, si necesito, también psiquiatra. Ahora no estoy en tratamiento pero si necesito, si me veo en algún momento complicado, está ahí. Sé que es algo que está latente y hay que hacer terapia, hay que hablar con los demás, no hay que encerrarse, hay que buscar soluciones, hay que esperar los momentos. Hay momentos en los que uno puede y momentos en los que no. También hay que reconocer y aceptar, además del autismo, cuáles son las limitaciones que tenemos nosotros en esta vida. Tenemos otro tipo de vida porque tenemos otro tipo de cosas que adaptar. -¿Cómo es la rutina de Antonio hoy?-A la mañana va al colegio. Ya pasó por cuatro colegios, ahora estamos en uno que me encanta. Estoy muy contenta porque me ayudan con las adaptaciones, les tiro ideas y es todo sí. Tenemos esos momentos de interacción con los compañeritos, que es lo que más le cuesta, porque después a nivel cognitivo está bárbaro. Aprueba todos los exámenes con adaptaciones. Por ejemplo, si hay diez ítems a Antonio se le piden seis. Pero a él le encanta estudiar, ama ir al colegio. Es bueno en matemáticas, en lengua. Tiene facilidad con los idiomas y con la geolocalización. Por ejemplo, vas por una calle y se acuerda que a los tres años iba a una terapia ahí. Y bueno, a la tarde tiene sus terapias y hace fútbol y parkour. También hace películas con el celular, le encanta. -¿Tu podcast, Chat de mamis, surge el día que decidís contarlo públicamente en una entrevista con Jorge Lanata?-En realidad, estábamos hablando sobre una investigación de Border Periodismo, algo político, y le dije que estrenábamos en Spotify Chat de mamis. El ahí me dio un recontra empujón y el podcast estuvo entre los diez más escuchados del país, así que le debo todo. Después lo vino a conocer a Antonio y me hizo un montón de notas porque no podía creer esto de que yo sacaba fotos y le adelantaba lo que iba a pasar cuando era más chico para evitarle crisis o incertidumbre. Me decía: "Oliván, ¿vos le dibujás lo que va a pasar?". Él siempre fue muy amoroso. Cuando conoció a Antonio, fue un amor con él. Hizo todo lo que hace una persona empática. Un día estuvimos como cinco horas con él en Punta del Este y estaba copado con Antonio porque se iba al balcón y le meaba las plantas, le sacaba fotos a las obras de arte, le besaba la papada. Todo el tiempo lo estoy extrañando a Jorge. View this post on Instagram A post shared by Maria Julia Olivan (@majuliaolivan)-Aparte te agarró en el exterior su muerte...-Sí, estaba haciendo una nota con Maite Peñoñori por la presentación de mi libro que salió en diciembre. Justo había ido a pasar las fiestas allá a Fort Lauderdale y estábamos terminando la nota y viene Ariel, abre la puerta y dice: "Se murió Lanata". Sabíamos que estaba mal pero, por más que quise prepararme para ese momento, estuve muy mal varios días de esas vacaciones. Y también me ponía mal el no haberme despedido. Además, me da bronca que no se lo mencione tanto; me parece que todos tendríamos que recordar su escuela. Por eso cuando llegué hice un programa que se llama Oveja Negra, Escuela Lanata. Tiene ese esquema de cuatro investigadores y hacemos investigaciones todas las semanas. En Border, tengo stickers de él por todos lados y mandé a hacer remeras con sus frases. Siempre lo tengo presente, lo extraño y me parece que quedó un agujero enorme en el periodismo argentino.-Una de las cosas que hace que lo tengas siempre presente es que el chofer de Jorge hoy trabaja con vosâ?¦ ¿Cómo fue eso?-Sí, Facu estuvo tantos años con él y tan pendiente hasta el último momento que, cuando volví de vacaciones en marzo, lo llamé y le pregunté qué estaba haciendo. Me dijo que no estaba trabajando entonces lo contratamos para que nos ayude con Antonio. Es muy lindo porque para mí verlo a Facu es como que viene Lanata atrás y bueno, ahora viene Antonio (risas). -¿Sufriste mucho todo lo mediático del último tiempo? ¿La pelea de las hijas con Elba Marcovecchio?-No sufrí la pelea sino cómo se hablaba de Jorge. Las cosas que se daban a conocer de su estado en terapia intensiva, cómo se hablaba de las chicas, contar las intimidades de lo que pasaba en una terapia intensiva -donde todo el mundo está con fuertes drogas para calmar los dolores y donde surgen pérdidas de conceptos o espacios temporales- me parecía muy cruel, inmerecido. Después empiezan con que él contó lo de Wanda y no fue, digamos, lo que marcó su carrera hablar de enfermedades de otras personas. Yo lo llamé ese día para decirle que me parecía que estaba mal y él me empezó a contar todo lo que Elba Marcovecchio le había dicho sobre las leyes que lo amparaban y que no iba a pedir perdón porque dio una información que no querían dar los otros. Pero bueno, lo que noté después al no hablar más del tema fue como una manera de dejarlo de lado. Más allá de eso, a mí lo que me dolió fue que estaba peleando por su vida, conectado, todo pinchado y no está bueno decir ciertas cosas. -Te parecía una falta de respeto, digamos...-Un poco de respeto a un tipo que fue el Messi del periodismo. Aparte venía de gente que Jorge consideraba amigos o buenos periodistas, que les tenía cariño. Por eso salí a hablar porque no podía quedarme callada en ese momento, me daba mucha indignación lo que pasaba. Yo tuve contacto toda mi vida, me peleé, me amigué, tampoco era su mejor amiga pero sé que nos queríamos y nos respetábamos mutuamente. Siempre me dio consejos buenos que yo atesoro. Él hablaba de la escuelita Oliván, por eso yo a propósito le pongo Escuela Lanata al programa. Sé que estaba muy orgulloso de Border. -¿Hablás con sus exmujeres?-Hace un montón que no hablo. Con Kiwi (Sara Stewart Brown) sí me escribo. A Lola (su hija menor) le escribo por Instagram y a veces le digo cosas que creo que le diría el papá. Con Elba (Marcovecchio) no, porque no hablaba antes tampoco. Yo la llamé cuando se casó con Jorge, cuando estuvo enfermo y no le gustaba mucho. No me dio mucha cabida para preguntarle. Entonces le seguía preguntando a Sara, a Barby o a Andrea. Pero la angustia que te genera no ver más una personaâ?¦ El día que lo internaron yo le iba a hacer una nota en la casa para Border. Yo le decía que le daba notas a todos y a mí no entonces me dijo: "El 14 de junio venite a casa". Y después me dice: "Escuchame, no me putees pero me olvidé que tenía un estudio". Para mí fue muy duro.

Fuente: La Nación
11/06/2025 11:00

El posteo de la viuda de Jorge Lanata tras la condena a Cristina Kirchner

Algunas horas después de que se conociera que la Justicia dejaba firme la condena por corrupción a Cristina Kirchner a seis años de prisión con inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, la viuda del periodista Jorge Lanata, Elba Marcovecchio, festejó la resolución de la Corte Suprema y le dedicó el posteo a su marido. "El resultado de tus investigacionesâ?¦ ¿Lo estás mirando?", escribió en sus cuenta de Instagram.No fue la única manera en que Marcovecchio celebró la condena contra Kirchner. La abogada replicó además un tuit de Elisa Carrió en el que la referente de la Coalición Cívica recordó a Lanata y escribió: "Hoy me hace falta Jorge". La viuda del periodista republicó ese posteo e incluso le dibujó un corazón rojo arriba de la captura de pantalla.Lanata, reconocido por sus múltiples investigaciones, fue uno de los impulsores para que se investigue a fondo con la causa Vialidad, hecho por el que Cristina Kirchner fue condenada en esta oportunidad. La decisión de la Corte sobre la exvicepresidenta generó un sinfín de reacciones. Marcovecchio y Carrió no fueron las únicas que recordaron a Lanata tras esta medida judicial. La vocera del gobierno porteño, Laura Alonso, también tuvo palabras hacia el periodista que falleció el 30 de diciembre de 2024. "Víctima de ataques injustos y desmedidos, el periodismo dio muestra de su importancia para la república con todos sus años investigando la corrupción", escribió la funcionaria del gabinete de Jorge Macri.FELIZ DÍA DEL PERIODISTA RECARGADO Víctima de ataques injustos y desmedidos, el periodismo dio muestra de su importancia para la República con todos sus años investigando la corrupción. Además de lo que significó Jorge Lanata para la difusión de información de inestimableâ?¦ pic.twitter.com/834cw2WltB— Laura Alonso ð??¦ð??· (@lauritalonso) June 11, 2025"Además de lo que significó Lanata para la difusión de información de inestimable interés público, va nuestro reconocimiento a otros profesionales que demostraron de qué están hechos. Daniel Santoro, Hugo Alconada, Claudio Savoia, Diego Cabot, Lucía Salinas, Mariela Arias, Claudio Andrade, Opi Santa Cruz, Hernán Cappiello y tantos otros buscaron, investigaron, publicaron e hicieron lo que el periodismo debe hacer: no dejar que los corruptos se salgan con la suya. Porque la libertad de prensa sí importa", agregó Alonso en su cuenta de X.

Fuente: Clarín
10/06/2025 19:00

Elisa Carrió recordó a Jorge Lanata tras la condena a Cristina Kirchner: "Hoy me hace falta Jorge"

La referente de la Coalición Cívica fue la impulsora de la primera denuncia en la causa Vialidad.Y el periodista difundió el reclamo en su programa de televisión "PPT".

Fuente: Perfil
07/06/2025 05:18

La Academia Nacional de Periodismo premió a dos periodistas y homenajeó a Jorge Lanata

Joaquín Morales Solá es el presidente de la Academia Nacional de Periodismo. Y como tal, fue anfitrión del reconocimiento que esa institución hizo a dos periodistas y escritores: Leila Guerriero y Jorge Fernández Díaz. También, se hizo académico honorario de forma póstuma a Jorge Lanata, y fueron sus hijas Bárbara y Lola quienes subieron a recibirlo. En un contexto de un Presidente que promociona el odio al periodismo, Morales Solá señaló que, entre otras cosas, el Gobierno busca algo peor a la censura, "la autocensura". Jorge Fernández Díaz también hizo mención a esta situación. Leer más

Fuente: Perfil
07/06/2025 02:18

Jorge Lanata: "Las actitudes de Milei con la prensa generan autocensura"

Fue uno de los periodistas más importantes del país, no solo por su trayectoria, sino también porque fundó y dirigió los diarios más innovadores y disruptivos entre los medios de comunicación nacionales. Además, enfrentó y ha sido crítico con todos los gobiernos de los últimos cuarenta años. Fue sumado a la lista de periodistas agraviados y descalificados por el presidente de la Nación, entre los que se encuentran varios informadores prestigiosos. En abril de año pasado, unos meses antes de su muerte, a los 64 años, tomó la decisión de presentar una demanda civil y penal por injurias contra Javier Milei por haberlo calificado de "ensobrado". En esta extensa entrevista con Jorge Fontevecchia, Jorge Lanata reflexionó sobre el periodismo, la libertad de expresión y las redes sociales en la era de la posverdad, la reconfiguración política nacional que produjo la victoria de Milei y su éxito político. "No sé cómo va a terminar esta historia. No tengo idea". Leer más

Fuente: La Nación
06/06/2025 18:18

Las hijas de Jorge Lanata se refirieron al juicio por la sucesión de los bienes del periodista: "Es muy lento"

Este jueves, la Academia Nacional de Periodismo (ADEPA) otorgó el premio Pluma de Honor 2024 y 2025 a Leila Guerrero y Jorge Fernández Díaz. En el acto, que se llevó a cabo en la Biblioteca Nacional, la entidad distinguió también, con un diploma de honor, al fallecido periodista y conductor, Jorge Lanata. Las encargadas de recibir la condecoración fueron sus hijas, Lola y Bárbara. "Es un honor estar acá, recibiendo este reconocimiento en nombre de nuestro papá", comenzó diciendo la mayor de las hijas del conductor de Dia D. Y su hermana continuó: "Este diploma le hubiera significado mucho, no solo por su carrera como periodista, sino porque él defendió siempre la libertad de expresión". "Para nosotras es una forma de seguir acompañándolo, de sentir que su voz sigue presente y de agradecerle todo lo que nos enseñó con su trabajo, que fue el motor principal de su vida. Papá vivía constantemente buscando proyectos e historias para contar, programas para hacer e incluso cuando soñaba conducía su programa de radio. Y así fue hasta sus últimos días de vida. Gracias a la Academia Nacional de Periodismo por este homenaje. Nos llena de emoción y de orgullo poder recibirlo en su nombre", expresaron sobre el escenario. Una vez que terminó la entrega de premios, al salir del lugar, Bárbara fue abordada por un cronista de Intrusos, que quiso saber cómo habían vivido ese momento junto a las madres de ambas, Andrea Rodríguez y Sara Stewart Brown, que estuvieron también presentes en la ceremonia. "Fue muy lindo y muy emocionante", indicó la productora. Al ver que las otras tres mujeres habían quedado atrás, Bárbara las buscó con la mirada. "No la dejen sola", bromeó el cronista. Y Stuart Brown, acercándose a su hija, no dejó dudas sobre el presente de la familia: "No está sola. Estamos las cuatro juntas"."Todas lo extrañamos todos los días, pero lo vamos llevando. Vamos mirando recuerdos, hablamos sobre él entre nosotras. Más allá de todo lo que pasó, lo más importante fue y es mi papá y en eso tenemos que enfocarnos. Fue una persona superimportante y lo va a ser siempre, y hay que recordarlo a él, no hay que hablar de ninguna otra cosa que no sea él", agregó Lola, que, sin mencionarlo, se refirió al conflicto que las enfrentó tanto mediática como judicialmente a la última esposa de su padre, la abogada Elba Marcovecchio. Cuando el cronista les preguntó si hablaban sobre la herencia, las dos hijas del fallecido conductor, negaron con sus cabezas. "No, no queremos hablar de eso", indicó Lola. Y Bárbara agregó: "Viene todo muy lento y no vamos a hablar sobre eso", en relación con el juicio sucesorio. Desde el piso, Paula Varela sumó data al respecto: "Me dicen que se sigue esperando que el juzgado apruebe la sucesión, que estaría tardando demasiado. Las chicas no pueden acceder a la casa de su padre, porque Elba no les dio las llaves para que puedan acceder". "Ella vive ahí, con sus hijos. Los empleados están todos desvinculados y cobraron sus indemnizaciones. Una parte la pagaron Bárbara y Lola, otra parte Elba y una tercera parte salió del dinero que había dejado Jorge", informó la panelista del ciclo de América TV.Jorge Lanata murió el 30 de diciembre, a los 64 años, luego de una larga internación en el Hospital Italiano y varias complicaciones en su cuadro clínico a lo largo de más de seis meses. Lanata pasó los últimos días en la terapia intensiva del hospital ubicado en el barrio de Almagro. Y si bien su entorno mantenía las esperanzas de un posible traslado a un centro de rehabilitación, distintas afecciones fueron alejando esa posibilidad.

Fuente: Clarín
06/06/2025 18:00

Las hijas de Jorge Lanata en el emotivo homenaje al periodista: "Estamos muy orgullosas"

Bárbara y Lola asistieron al evento de la Academia Nacional de Periodismo por el Día del Periodista.Recibieron el diploma de Académico Honorario.

Fuente: La Nación
22/05/2025 17:54

El diario de Mariana cumple 10 años: de los "sifonazos" con Jorge Lanata a un impensado cambio de rumbo

Empezó el 22 de mayo de 2023, a las 14.30, por la pantalla de eltrece y hoy está celebrando sus 10 años al aire [porque tuvo un pequeño impasse en el medio]. El diario de Mariana (DDM), que actualmente se puede ver en las tardes de América, tiene un largo recorrido en la pantalla chica intentando marcar su camino, al ritmo de las exigencias del público y del minuto a minuto. En sus inicios arrancó como un magazine más ligado al entretenimiento, con notas, informes periodísticos e invitados especiales que pasaban por la prueba del "sifonazo". Por ese entonces, Mariana Fabbiani estaba acompañada por Humberto Tortonese [su fiel compañero en el exitoso RSM], Diego Leuco, Luis Bremer y Natalia Moncalvi. Pero, poco a poco, fue mutando para darle más espacio a los temas de actualidad y seguridad, que parecían interesar más a los televidentes. El ciclo había llegado a la grilla del canal para reemplazar a Dale la tarde, un fallido intento de verano conducido por Florencia Peña y Mariano Iúdica. En los últimos años, sobre todo, no es inusual que los programas arranquen con un tono y vayan cambiándolo, según los resultados del rating y esto, claramente, le pasó a la propuesta de Fabbiani, pero en este cambio también supo encontrar su público."El DDM de los inicios tenía una impronta más lúdica, algo que me gusta incorporar en todos mis programas porque me encanta divertirme, por eso lo del 'sifonazo'. Teníamos ganas de tener distintas cosas, que es la manera en que se construyen estos programas en vivo, había que probar y adaptarse a lo que la audiencia nos fuera indicando. Entonces probamos diferentes ideas, recuerdo como nota de color al hombre imán al que se le pegaban las cosas... Íbamos del absurdo a la información, con una mirada más superficial", recuerda Mariana Fabbiani en diálogo con LA NACION. El famoso "sifonazo", una manera de entrevistar diferente, sorprendió además porque Jorge Lanata fue el primer invitado. Antes de que llegara la hora de empaparse a fuerza de chorros de agua, la conductora y el periodista jugaron a las cartas. En algunas partidas salió ganadora ella, en otras él. ¿Resultado? Ambos terminaron mojados. Televisivamente, en general, era muy impactante, y en particular, en el caso del conductor de Periodismo para todos, fue más llamativo. Pero la etapa lúdica del ciclo se terminó cuando el 10 de junio de ese año asesinaron a Ángeles Rawson, un crimen que paralizó a toda la sociedad. La pantalla chica empezó a seguir ese caso 24 horas al día y no solo los noticieros hablaban del tema. El impacto fue tal que se volvió cadena nacional, al calor del rating que daban todos los ribetes oscuros del crimen. El asesinato de la adolescente en su propia casa, cuyos restos fueron hallados en un centro procesador de basura en la localidad bonaerense de José León Suárez al día siguiente de su homicidio, tenía todos los condimentos para convertirse en una "novela". Y así fue. El diario de Mariana se metió de lleno en el tema, con investigaciones propias, con mucho rigor periodístico y eso marcó la diferencia, en un horario donde eso no era muy usual. El rating subió y el programa encontró su rumbo."Para mí hay tres DDM, una primera etapa que arrancó siendo un programa que buscaba saber qué quería ver la gente a esa hora. Ese era un horario que era una papa que quemaba, que nadie quería agarrar porque a todo el mundo le había ido mal. Después, cuando la actualidad se impuso, nos dimos cuenta de que la gente me quería ver haciendo eso. Era raro pensarme haciendo temas de coyuntura porque siempre mis programas habían tenido mucho humor. Ahí arranca otro DDM, más profundo, que se metió con los policiales o víctimas que buscaban justicia y la tercera etapa es la actual", admitió Fabbiani."Un camino de crecimiento"Si hay una conductora que se ha sostenido en el tiempo a fuerza de carisma y profesionalismo es Fabbiani. La joven que dio sus primeros pasos en el medio como actriz, encontró en la conducción televisiva su lugar en el mundo. Dueña de una sonrisa única, en su primera etapa en la pantalla chica se destacó por llevar adelante exitosos programas como PNP, Mariana de casa o RSM, el resumen de los medios, programas de entretenimientos para todo público. Si bien DDM fue pensado con un perfil similar, en la televisión, se impone lo que funciona en materia de rating y, así, poco a poco se fue convirtiendo en un ciclo de actualidad."En esa primera etapa fue un camino de crecimiento muy grande, que decidí tomar. Fue una enorme incertidumbre por dónde iba a seguir, si continuar con el entretenimiento o por lo periodístico. Me puse a trabajar en el programa y en mí misma para llevarlo adelante. Fue una novedad en ese momento que una conductora que venía con otro perfil se pusiera a hacer actualidad a la tarde con un panel, algo que hoy es habitual, pero en aquel entonces no tenía un referente concreto. Yo no soy periodista, pero hay muchos temas que siempre me interesaron desde el sentido común y decidí poner en palabras lo que pensaba el que estaba del otro lado". En los diez años al aire pasaron varios colaboradores como Ángel de Brito, Marina Calabró, Fanny Mandelbaum, Martín Ciccioli, Carmela Bárbaro, Silvia Fernández Barrio, Martín Candalaft, Noe Antonelli, Silvia Fernández Barrio y Gerardo 'Tato' Young, entre otros. Durante las siete temporadas que estuvo en la pantalla de eltrece obtuvo promedios anuales de rating arriba de los 7 puntos y su marca máxima histórica fue de 11,5. Como todo magazine que se precie de tal, el menú fue muy amplio: fueron con Rocío Oliva a cubrir el Mundial de fútbol, siguieron de cerca el fenómeno de la novela Las mil y una noches, persiguiendo a los protagonistas por todo Turquía, trataron los casos policiales más resonantes y todas las figuras más importantes del país pasaron por el estudio de DDM. Esta nueva etapa en América, que comenzó el 17 de julio de 2023, está más enfocada a una agenda amplia de temas de actualidad que suscitan el interés de la audiencia. "Este DDM de hoy me agarra en la madurez, con ganas de disfrutar mi trabajo, busco que haya coherencia entre lo que pienso, lo que digo, lo que hago y lo que muestro. Este tiempo me conecta con la vieja tele en la que no existía el minuto a minuto de rating y solo se pensaba en el contenido. Nosotros tenemos la posibilidad de pensar el programa más allá del número y eso es un lujo total", remarcó Fabbiani. Probablemente, esa madurez de la que habla le permitió ponerle un freno en una entrevista a Roberto García Moritán cuando, en medio del escándalo por la separación de Pampita Ardohain, se puso a criticar a la prensa, casi haciéndolos responsables de su divorcio. O se animó a reclamar públicamente, a Adrián Suar, por la actitud que tuvo Viviana Canosa, hace pocas semanas, señalando a una cantidad de famosos con acusaciones varias. Es la misma Fabbiani que pudo lograr una emotiva nota con Dalma Maradona, en medio de la suspensión del juicio por la muerte de su padre. Una profesional con todas las letras que nunca necesitó del golpe bajo para hacer rating. El fuerte descargo de Mariana Fabbiani contra Viviana Canosa"Estos diez años de DDM son de celebración total, en realidad son doce porque durante dos no estuvo al aire, pero esa pausa me alimentó mucho en lo personal para volver con una mirada más aguda. Sé lo que quiero y lo que no quiero, es un triunfo para la productora Mandarina porque hoy en día que un programa dure diez años al aire, donde todo es tan efímero, es todo un logro", admitió. Y, en esta televisión tan repetitiva, de bajo costo y con falta de ideas, sostener un ciclo durante tanto tiempo, con buen rating, sin caer en la tentación del golpe bajo, no es poco.

Fuente: La Nación
08/05/2025 21:00

LAM cumple 10 años: la fórmula del éxito, las "angelitas" que dejaron huella y la decisión que hizo enfurecer a Jorge Lanata

De la Tía Valentina, pasando por Indiscreciones con Lucho Avilés, al Intrusos de Jorge Rial, el chimento ha sido uno de los motores históricos de la televisión. Desde siempre, el público quiso saber sobre la vida privada de sus estrellas y los ciclos que combinaban el espectáculo con detalles escabrosos sobre la intimidad de los otros siempre tuvieron éxito. Eltrece nunca fue un canal que se destacó por tener programas de este estilo en su pantalla; en la época de Hugo Di Guglielmo, gerente de programación en los años 90, casi que eran una mala palabra y salvo por Telepasillo, conducido por Guillermo Andino y con panelistas como Marcela Tauro y Luis Ventura, nunca experimentaron en el rubro. Cuando en 2016, Adrián Suar decidió renovar las mañanas del canal, segmento que siempre le fue esquivo a eltrece, tenía dos propuestas: un ciclo de espectáculos conducido por Ángel de Brito y producido por Mandarina o un magazine de La Flia con De Brito y Pampita. El gerente de programación optó por la primera apuesta y sugirió que estuviera acompañado solo por mujeres. Así nació Los ángeles de la mañana. El 2 de mayo de ese año debutó a las 11.30, acompañado por un panel integrado por Mercedes Martí, Andrea Taboada, Noe Antonelli, Carmela Bárbaro, Nancy Pazos, Analía Franchín, Miriam Lanzoni y Yanina Latorre.De Brito venía de conducir en Ciudad Magazine, durante diez años, su ciclo BDV, que marcó una etapa en el cable. Luego, se destacó al lado de Mariana Fabbiani en El diario de Mariana y fue la productora Mandarina la que tuvo la visión de llevarlo a conducir en televisión abierta. Pero, ¿cuál es el secreto para que un ciclo de chimentos logre imponerse como una marca registrada que perdure a través de los años y que hoy triunfe en el prime time?"El secreto es trabajar todos los días como si fuera el primero; parece una frase muy hecha, pero es cien por ciento real. Como LAM lo siento mío, como mi casa, estoy todo el tiempo pensando qué hacer, qué saco, viendo la competencia para no repetir. Cuando elijo un programa en la tele quiero ver algo nuevo, no la cadena nacional, y al estar a las 8 de la noche hay temas que llegan gastados. Somos información, debate y show mezclados, y ese es el contenido básicamente apoyado en las chicas desde el día uno. A mí me gustan que sean bien distintas porque eso alimenta al ciclo", admite Ángel de Brito, en diálogo con LA NACION. El formato tiene una estructura lo suficientemente móvil que puede dedicarse al chimento o debatir sobre temas de actualidad que vinculan a la política y el espectáculo sin escalas. Las "angelitas", protagonistas indiscutidas del ciclo, no son unas panelistas más que acompañan a su conductor: la gran mayoría de las mujeres que pasaron por allí tienen nombre y escándalo propio, y las que no lo tuvieron, pudieron criticar con lengua muy filosa todos los tópicos del momento. Incluso muchas veces, las peleas internas del programa fueron tema dentro y fuera del ciclo. "Todas colaboraron, sería injusto elegir una, pero icónicas fueron Andrea Taboada y Mariana Brey, que fueron compañeras mías 10 años en BDV, Graciela Alfano, que lo dio todo mientras estuvo, Flor de la V, que tuvo un año muy polémico en su paso por el programa, Analía Franchín y Nancy Pazos, en la primera etapa", admitióSin lugar a dudas, Yanina Latorre es otra de las piezas fundamentales de LAM. La panelista, hoy devenida en conductora, dejó nada más y nada menos que su columna de espectáculos en el programa de Jorge Lanata, el más escuchado de la radio AM, para ser parte del ciclo debutante de eltrece. "Lanata me decía que iba a fracasar, que las mañanas de Eltrece después de Jorge Guinzburg eran un fracaso. Fue la única excepción. Me dijo que estaba loca, fue un drama porque me fui. Yo le ofrecí seguir haciendo solo mi columna, me dijo que no, contrató a Marina Calabró que estaba en Intrusos y a ella sí la dejaba ir media hora. Todo para que yo me ofenda, pero después nos amigamos", recuerda Latorre. Dueña en un estilo propio, amado y odiado, supo crear un personaje mediático a prueba de balas. Se enfrenta a todo el mundo sin red, consigue información calificada que nadie tiene y pone el cuerpo, como pocos, con conflictos propios y ajenos. "Realmente no tengo enemigos. El mejor momento siempre es el último, y sinceramente no tengo un peor momento dentro del programa; estos 10 años de LAM me llevaron Sálvese quien pueda", reflexiona. De Brito tiene la cintura suficiente para dejarlas pelear hasta llegar al extremo o apagarles los micrófonos si cruzan todos los límites. El periodista y conductor supo entender que el tiempo de contar la vida privada de los otros había cambiado. En épocas de redes sociales, en donde los famosos ventilan sus trapitos o se comunican con su propia audiencia, había que cambiar la manera de llevar adelante un ciclo de espectáculos. Con primicias que fueron cadena nacional como el "Wanda Gate", el "lavarropas gate" de Fede Bal o la infidelidad de Roberto García Moritán que llevó a la separación de Pampita, el programa logró instalarse a fuerza de información, buen manejo de las redes sociales y un público más joven que empezó a consumir ese estilo. "Hay infinidad de casamientos, separaciones y embarazos fueron primicias nuestras, el Wanda Gate, pero en realidad lo que nos diferencia es la visión de los temas. Cómo analizamos el Bailando, Gran Hermano, los streamings, y nos vienen a gustar por esos temas porque opinamos lo que sentimos", explicó el conductor. El histórico nombre fue idea de Mandarina, pero como a De Brito nunca le gustó la televisión autorreferencial, decidió imponer la sigla LAM, que junto con la voz de Andrea Taboada, logró posicionarse como sinónimo de chimento, entre los más jóvenes. A fines de 2021, el ciclo terminó su etapa en eltrece y pasó al prime time de América TV, desde marzo de 2022, a las 20, horario en el que poco tiempo antes Jorge Rial había "chocado una Ferrari", según sus propias palabras, con el errático TV Nostra. En esta nueva etapa el ciclo debutó con Latorre, Taboada, Nazarena Vélez, Estefi Berardi, Pía Shaw y la abogada Ana Rosenfeld. El posicionamiento nocturno potenció al formato que tuvo más llegada y hoy pone muchas veces en aprietos a Telenoche, en materia de rating. Más de 230 "angelitas" pasaron por la historia del ciclo, entre las que estuvieron Graciela Alfano, Marixa Balli, Karina 'La Princesita', Nacha Guevara, Gianina y Dalma Maradona, Evelyn Von Brocke, Nequi Galotti, entre otras. El ciclo está festejando sus diez años en el aire, con buen promedio de rating, de avisadores y marcando agenda, en una televisión cada vez más pobre que se copia a sí misma. No es poco.

Fuente: La Nación
07/05/2025 04:00

Elba Marcovecchio. Recuerda a Jorge Lanata, cuenta cómo es su nueva vida y revela cómo es la relación con las hijas del periodista

"Estoy triste. Hubiera querido que el tiempo juntos fuera más. Pero fue intenso, de la mejor de las maneras. Jorge fue tan generoso en el abrazo, en compartir, en la forma de estar unidosâ?¦ Nosotros éramos muy compañeros, éramos Batman y Batichica", arranca Elba Marcovecchio (47) mientras hilvana con calma, entre sonrisas y lágrimas, algunos de sus recuerdos y anécdotas junto a su marido, el recordado periodista Jorge Lanata. A cuatro meses de su partida (murió el pasado 30 de diciembre), en la intimidad de su departamento del Palacio Estrugamou, la reconocida abogada se anima a abrir su corazón para honrarlo. "La ausencia es grande, es como que el tiempo se paró. Y parece todo irreal. No caigo. Y no sé si quiero caer porque es demasiado duro. Hay gente que dice que podemos encontrar a nuestros seres queridos en una estrella, él incluso lo decía. Pero yo toco al lado de la cama y no está. Su ausencia es categórica y muy dolorosa", dice. -A pesar del dolor se te ve fuerte, con mucho trabajo. ¿Quiénes te sostienen? -La fuerza la saco de mis hijos. Ellos me tienen a mí y miran a través de mí, más allá de que son adolescentes. Yo digo que la realidad es muy dura, es una suerte de déjà vu. Tengo que ser fuerte, no tengo opción. Y está bien que así sea porque, si no, ¿qué les marco a los chicos? Yo perdí a mi papá siendo muy chica y mi mamá fue una gran mamá. Ella, en el medio de la ausencia, marcaba la alegría, hacía hincapié en agradecer los años compartidos. Marcaba la presencia. Y eso elijo hacer yo, pongo el foco en el tiempo que estuvimos juntos. [Llora]. Mi hija Allegra (15) entró a despedirse conmigo, mi hijo Valentino (17) no quiso, y lo respeté porque cada uno decide lo que quiere hacer. -¿Jorge estaba consciente? -No. Esto fue el mismo 30. Le pregunté a Allegra si quería decirle algo y me pidió que hablara yo. Entonces le agradecí el tiempo que habíamos estado juntos, que fuimos felices, todo lo que nos reíamos. [Piensa]. Me acuerdo que cuando ya habíamos decidido casarnos, un día estábamos en José Ignacio y le dije a Jorge, riéndome: "Pero vos estás re loco". Y él me respondió: "Yo estoy re loco, pero ¿volás conmigo?". "¡Y sí, volemos juntos!". Nos divertíamos muchísimo. -¿Hoy lo sentís cerca, le hablás? -Todavía no logro eso de verlo en una estrella, me duele pensar que sea así. Yo quiero que esté, que sea tangible. Pero a la vez siento que me cuida, Jorge me cuidó siempre. Es un poco esa cuestión mágica en la que creíamos. Como cuando nos conocimos, que fue mágico, un flechazo. Encontrar el amor de grande y ser correspondido es mágico. -El último año tuvo tres internaciones. Uno nunca está preparado pero ¿podías ver que se venía el final? -No, tuve esperanzas hasta el último momento. Claro que sentía que estaba mal, una parte racional de mí lo notaba, pero no lo aceptaba. Me costó muchísimo entender que era real. -Cuando salió de la internación de septiembre, Jorge habló en su programa y parecía tener una nueva valoración de la vida. ¿Hablaban de la muerte? -Era un tema y un temor. Por eso le regalé un muñeco de Batman, como él mismo contó. Siento que Jorge tenía miedo de que le pasara algo. Pero era un miedo lindo, en el sentido de que lo llevaba a querer vivir feliz siempre, no resignaba ni un solo día, y eso era hermoso. Tampoco es que me lo decía mucho porque para mí era demasiado fuerte. Él quería disfrutar, lo único malo es que eso también le hacía no querer dejar el cigarrillo. Esta internación que mencionás, del 23 de agosto al 16 de septiembre, fue durísima. Y al día siguiente de su alta falleció de la nada una amiga mía. Y Jorge me consoló. Fue todo junto, muy difícil. En realidad, no sé si Jorge salió con una nueva visión de la vida, él ya tenía esta postura de querer estar feliz. Nuestro matrimonio fue un matrimonio de disfrute, compartíamos todo. Le encantaban los chismes, se reía a carcajadas y en casa no hablaba nunca de política. Compartíamos un humor blando, sencillo, simple. Y le encantaba enseñarme cosas tanto como incursionar en temas nuevos. Por ejemplo, a mí desde chica me fascina la ópera. Jorge no conocía tanto, así que íbamos a casi todas las que hubiera en el cronograma del Colón, yo le contaba los argumentos como si fueran novelas turcas y él se hacía el que las cantaba. Era muy divertido. -Es un lindo legado aprender a vivir cada día como si fuera el último. -Sí. Nosotros no nos peleábamos, podíamos tener alguna discusión, pero se solucionaba antes de irnos a dormir. Era un tipo fuerte en un montón de cosas y a la vez muy cálido, profundo, muy dulce. Y muy incorrecto, que es algo que me encantaba y me divertía mucho. Jorge era irreverente: cuestionaba todo. No hay nadie como él. No hay quien ponga una voz a contracorriente, que se cuestione el orden establecido, que diga cómo poder vivir en un mundo mejor. Esa cosa social que tenía me encantaba. -¿Les quedaron pendientes? -Sí, muchos, ¡nos quedó pendiente vida! Él quería ir a Egipto. [Hace una pausa]. Nunca me imaginé que iba a partir, ni que sería tan pronto. Nosotros conectamos desde el primer momento, como si nos conociéramos de toda la vida. -Habían hablado de tener un hijo y de que él adoptara a los tuyos, ¿no? -Sí, pero a mí no me quedó pendiente tener un hijo porque hubiera sido muy fuerte quedarme sola con un bebé otra vezâ?¦ Yo me quedé sola con mis hijos siendo muy chicos [Elba enviudó del padre de sus hijos en 2012, a los 35 años] y fue muy duro para mí y para mis hijos. Para ellos, perder de vuelta un papá es un montón. Pero se quedaron con sus enseñanzas. A Allegra la estimuló a pintar, a hacer lo que ella quisiera. Y Valen es un cuestionador, muy estudioso. Todo ese preguntar e investigar lo aprendió de Jorge en la diaria. Lo de adoptarlos lo hablamos, pero yo no quise porque los chicos tienen su identidad, su apellido. Fue un papá del corazón sin tener que pasar por un proceso que no era necesario. [Hace otra pausa]. Reconozco que al principio me enojé con la vida. Enojarse es más fácil que sufrir, y sufrir duele mucho. Yo cuando Jorge estaba internado, tenía esperanzas. Y después ya está, la partida es categórica. Jorge era joven y tenía tantas ganas de vivir que me pareció cruel en ese sentido. Pero después lo empecé a encontrar en las risas, en las anécdotas, en la alianza, en el rosario, en un suéter que me regaló que me encanta usarlo. -Sé que sos muy creyente. ¿Tiene alguna historia ese rosario? -[Lo muestra]. Es el rosario de San Jorge, me lo regaló Jorge y con este rosario me casé. Nos encantaba este santo, Jorge me regaló también un cuadro y nos casamos el día de San Jorge. [Se ríe]. Otra cosa que compartíamos era la música, a los dos nos encantaba, hablábamos y escuchábamos mucha música, desde rock hasta Bach. Entonces escucho determinadas canciones y me acuerdo de los que hablábamos, como si la escena tuviera vida. Él, a veces, mientras trabajaba, me pasaba música por mensajito. -Era un románticoâ?¦ -Sí, era lindo. Le agradezco a Dios el tiempo que pasamos juntos. Antes de conocerlo yo pensé que jamás me iba a volver a enamorar. Enamorarse y ser correspondido es un regalo de la vida. Y si te pasa de grande, más. -En medio de la internación, hubo fricciones con sus dos hijas y sus ex mujeres. Se dijeron cosas fuertes sobre vos, desde "mechera" hasta "viuda negra". ¿Qué fue lo que más te dolió? -Elijo mirar hacia adelante. -Pero tu nombre quedó expuesto de manera negativa. -Yo tenía una sola batalla y objetivo: que Jorge saliera de ahí. Él era mi compañero y me necesitaba. -¿Jorge alguna vez se enteró de toda esa situación? -Creo que no. Nosotros dos nos mirábamos y sabíamos que todo iba a estar bien. -Pareciera que hoy las aguas se calmaron, ¿pudiste hablar con sus hijas? -Jorge nos amaba a todas, a mí como su esposa y compañera y a ellas, como sus hijas. Creo que lo que Jorge más querría es que estuviéramos en paz porque puertas adentro no le gustaban los conflictos. Y nosotras estamos en paz. Las tres estamos en duelo, entonces cuanto más pacífico lo podamos pasar, mejor. Lo estamos honrando. -¿Hiciste borrón y cuenta nueva incluso con los videos? -Los videos eran de mi casa, después las interpretaciones son de cada uno. No tengo nada que decir al respecto. Ya está. -¿Te arrepentís de algo de lo que pasó? -Insisto: yo miro hacia adelante. -En abril hubiesen cumplido tres años de casados. ¿Cómo pasaste el día? -Fue muy ambivalente. Un aniversario lo pasamos en José Ignacio, donde fuimos muy felices. Otro lo pasamos acá con una cena superlinda. Y esta vez no entendía cómo no estaba. Pero también sonreí recordando el día que me propuso casamiento. Habíamos ido a cenar al Duhau. Él me daba pistas como de un viaje y de repente me pidió que nos casáramos. Fue hermoso. -¿Y los 30, fecha de su partida, tenés algún ritual? -No. Pero sí me pasó que el primer mes coincidió con mi cumpleaños. Me sensibilizan mucho las fechas especiales. Lo pasé en casa. -Me hablabas de la casa de José Ignacio. ¿Pudiste volver? -No, todavía no digiero que Jorge no esté y no pude volver. Nosotros conocimos esa casa juntos, entonces va a ser muy duro. -¿Pensaste en venderla? -No pensé en nada, es un montón. Esa casa la había hecho Jorge, pero no la conocía, la conocimos juntos, fue re lindo. La amueblamos, la ampliamos dos veces, cambiamos el jardín, y yo le puse mucho color porque me encantan las flores. Pero es difícil, esa casa es él, le encantaba. -Noté que llevás puestas las dos alianzas. -La alianza nos la regaló un joyero amigo de Jorge. La mía se me perdió en el hospital, así que la mandé a hacer de vuelta. Y el padre Guillermo Marcó, que es quien nos casó, la bendijo. -Al principio me dijiste que te despediste de Jorge junto con tu hija. ¿Pudiste despedirte a solas? -No, es que yo nunca me quise despedir. Jorge era mi vida. Yo le juré a Dios que iba a estar a su lado en la salud y en la enfermedad. Y eso es lo que hice.

Fuente: La Nación
26/04/2025 16:00

Flavia Pittella: el recuerdo de su mejor amigo, Jorge Lanata, y la obra de teatro sobre el amor que honra su legado

"No se puede vivir del amor y tampoco sin él", dirá Flavia Pittella, profesora de literatura, autora, crítica y columnista. El año pasado decidió subirse a un escenario por primera vez y montar -con la producción de Andrea Rodríguez, Bárbara Lanata y Diego Scott- un espectáculo sobre la pasión, el romance y los enredos del corazón. Y es que, tal como le pedía Jorge Lanata en sus columnas para el programa Lanata sin filtro en Radio Mitre, Pittella disfruta de preguntarse, leer y pensar el amor: "Es lo único constante en la historia" . Antes de sentarse a tomar un café con LA NACION y reflexionar sobre los sentimientos más profundos que atraviesan a las personas de "ayer, hoy y siempre", Pittella se entusiasma con las próximas funciones, en mayo, de No se puede vivir del amor. "Lo interesante es que, cada noche, el público te marca una nueva forma. Me lo habían dicho mil actores, pero no lo creés hasta que estás ahí arriba. Hay risas, suspiros, cosas particulares que se generan de forma distinta en cada función. Hubo mucho laburo previo, muchos ensayos. Estoy totalmente asistida por Diego Scott, Andrea Rodríguez y Bárbara Lanata, que es una gran ayuda, una gran compañera. Ellos tres son los de la idea", cuenta.-¿Cómo surgió la idea de este espectáculo?-A partir de una columna que hice en la radio con Jorge [Lanata], a Andrea [Rodríguez] se le ocurrió llevar esto del amor a escena. La pasamos muy bien trabajando juntos y nos entretiene en este momento difícil. -El espectáculo busca indagar en el significado del amor a lo largo de la historia...-¿Qué es el amor? ¿El Cupido? ¿El rechazo del amor? A partir de algunos interrogantes, buscamos textos de distintas épocas de la humanidad que hablen del amor ¡Y todos dicen lo mismo! Muchas veces con las mismas palabras y las mismas imágenes. View this post on Instagram A post shared by Flavia Pittella (@flapittella)-La temática del amor es una constante en la humanidad...-La única constancia en nuestras vidas como seres humanos es el amor. Es paradójico, no hay ningún otro sentimiento que se sostenga permanente en todas las clases sociales, en todas las sociedades, en todas las culturas, como el amor. Los griegos sufrían por lo mismo que nosotros. No sólo eso. También lo expresaban de la misma manera. Cuando pensaban en cómo llegaba el amor, Ovidio hablaba de Cupido y Borges dice lo mismo en El amenazado, o Laura Esquivel en Como agua para chocolate. La idea del fuego, de la pasión, del ardor, del insomnio asociado al enamoramiento. Desde un tango hasta un poema del siglo XIX todos coinciden en lo que le pasa a un enamorado cuando siente la desilusión del abandono.-¿El espectáculo habla sólo del amor romántico o también indaga otras formas de amar?-Solo de amor romántico, porque cualquier otro tipo de amor requiere otro stand-up (risas). La amistad es en sí mismo un tópico muy interesante y muy desarrollado en la literatura, pero es totalmente diferente al amor romántico. En la amistad hay una reciprocidad que el amor romántico no requiere: vos podés estar enamorada toda la vida de alguien sin que la otra persona lo sepa, o podés estar enamorada de alguien que está muerto, pero no podés ser amigo de alguien que no es tu amigo.-Si bien el amor parece ser un sentimiento atemporal, ¿No creés que fueron cambiando las formas de amar?-El sentimiento es universal y atemporal, aunque es interesante pensar en los condicionamientos sociales, culturales o religiosos. ¿Cómo históricamente se formatearon las relaciones amorosas de maneras intrusivas? ¿Cómo se relaciona, por ejemplo, la virginidad con el amor? ¿La idea del matrimonio con el amor? Vivian Gornick plantea que en el siglo XX ya no se pueden escribir historias de amor épicas con final feliz. -¿Por qué?-Porque el matrimonio no es para siempre, porque aparece más contundentemente la idea del divorcio, el existencialismo y la idea de que todos nos morimos mañana. El concepto de lo efímero se traslada al amor, entonces ya no es fácil escribir historias de amor. -¿En el siglo XXI, el amor es visto como una estafa?-Sí, creo que la sensación de que el amor es una gran estafa puede ser es una muy linda forma de ponerlo. A lo mejor también es que el amor por sí mismo no es suficiente. Hay un texto maravilloso que publica Alfonsina Storni en LA NACION en 1920, que se llama ¿Por qué las maestras no se casan? No necesitaban casarse porque eran autosuficientes. O sea, se anticipa 10 años a Virginia Woolf en Un cuarto propio. Desde finales del siglo XIX, las escritoras plasman la importancia absoluta de la libertad antes que cualquier otra cosa. El matrimonio vivió trabas, de hecho, el casamiento entre distintas clases sociales estuvo y a veces sigue estando mal visto. Hoy hay una sensación de desilusión con el amor. Estamos en la sociedad del sexting, de las relaciones más virtuales que reales, de cada vez más casos en los que la gente encuentra más fácil relacionarse de manera virtual que presencial.Puertas adentro-¿Cómo viviste vos el amor? ¿Te casaste?-Estoy en pareja hace 24 años con un nombre a quien yo saqué a bailar en 1989 y tenemos una hija, pero no me casé. Bah...¡Nos casamos en Las Vegas, pero nunca firmé un papel! Cuando tenía 24 años, con cinco amigas de la facultad leímos La mujer comestible, de Margaret Atwood, que narra a una mujer que se empezaba a autofagocitar mientras preparaba su casamiento. Entonces hicimos un pacto de sangre con mis compañeras de la facultad y dijimos que nunca nos íbamos a casar. -¿Y todas cumplieron el pacto?-¡Sí! Ninguna se casó. Todas tuvimos hijos, parejas hermosas, pero nunca nadie firmó ningún papel. Yo sentía que firmar un papel era atarme algo. Eso era algo que Jorge [Lanata] me discutía muchísimo.-Lanata era un romántico...-¡Se enojaba mucho cuando yo contaba esto! Era un romántico empedernido, el gordo p... [sic]. Es que él se casaba con la vida. Él siempre quería mostrar su amor y me decía: 'Vos sos una desalmada. El amor se demuestra con gestos'. -se emociona- . En cada cosa que digo me viene algo de él y no lo estoy pasando muy bien con su muerte, la verdad. Lo extraño mucho. Era muy generoso, extremadamente generoso; diría que hasta medio tonto con las cosas del amor porque no tenía dobleces. Era lo que veías, exactamente lo que veías. Hizo muchas cosas por amor. ¡Él vivía enamorado! Para mí, lo más lindo era hablar de novelas de amor con él, porque se reenganchaba. Nos encantaba Fragmentos del discurso amoroso de Roland Barthes, él se lo sabía de memoria. View this post on Instagram A post shared by Flavia Pittella (@flapittella)-Un intelectual que no tenía miedo de ser cursi...-Jorge era un enamorado del amor. Jorge era romántico, o sea, las cosas románticas que hizo con sus mujeres no tienen nombre. Cursi, cursi, cursi.-¿Era de regalar flores y ese tipo de cosas?-Sí. Era un galán, era un galante. Él admiraba mucho a las mujeres, también en lo laboral. Siempre puso a las mujeres en lugares de centralidad en su vida. Por eso le gustaba trabajar con mujeres, porque decía que éramos más inteligentes que los hombres. Yo tenía un amor platónico con él, tuvimos una amistad muy profunda, incluso me ofrecí a darle mi riñón cuando lo necesitó. Necesitabas estar con él muy poco tiempo para darte cuenta que lo único que le importaba era amar y que lo amaran. -¿Qué era el amor para él? -No sé si había algo más que le importara. Creo que el amor para Jorge era todo. Creo que él vivió para querer y que lo quieran. -¿Cómo vivís el periodismo post Jorge Lanata?-No encuentro con quién hablar porque, para mí, el desafío intelectual era sentarme a hablar con él. Nos unió mucho la poesía, mucho. Él era un gran lector de poesía. Sabía mucho más de poesía que yo. Entonces, muchas veces nuestras comunicaciones eran para compartirnos poemas o canciones.-¿Qué poeta te dejó? -A César Vallejo. A mí Vallejo me costaba y aprendí a amarlo gracias a él. Se lo debo a él en un cien por ciento.Para agendarNo se puede vivir del amor. Funciones: 9 de mayo en el Paseo La Plaza y 30 de mayo en el Teatro Metro, en La Plata. Las entradas se pueden adquirir en Plateanet.

Fuente: La Nación
10/03/2025 20:00

Viviana Canosa volvió a la TV: del mano a mano con Jorge Rial al recuerdo de Jorge Lanata

Este fue un lunes diferente para la televisión abierta, ya que el temporal que afectó a Bahía Blanca cambió la agenda de todos los medios. La situación de los destrozos que dejó la inundación y la búsqueda de dos menores de uno y cinco años, fueron el centro de la cobertura de la mayoría de los canales. De hecho, por los buenos números de la mañana que llegó a un pico de 6 puntos, Telefe decidió levantar la emisión de Ariel en su salsa y A La Barbarossa se extendió hasta las 12.30, para dar paso luego a un flash de noticias conducido por Daniel Roggiano, el meteorólogo del canal. Eltrece decidió renovar gran parte de su programación este lunes y uno de los horarios más complicados en materia de rating es el de la primera tarde. Después del éxito que tuvo Dario Barassi en ese segmento, con 100 argentinos dicen, el canal que comanda Adrián Suar apostó por varios ciclos de entretenimientos que no funcionaron en materia de audiencia. El 6 de mayo del año pasado volvió Cuestión de peso y, desde entonces, cosechó buenos números dentro de esa franja que lidera históricamente Cortá por Lozano, de Telefe. View this post on Instagram A post shared by eltrece (@eltrecetv)En ese contexto, Viviana Canosa volvió a la televisión abierta, tras su paso por canal Nueve, con un ciclo de actualidad. Viviana en vivo se promocionó como "un programa para informarte, debatir, divertirte y emocionarte junto a la periodista, que se involucrará con los temas que más le interesan a la gente". Pasadas las 14.45, arrancó el ciclo con un piso de 4,2 puntos que le dejó Mediodía noticias, con la  escenografía de un intenso colorado y una introducción en video de Luli Olfman, la joven estudiante que satiriza a los políticos en TikTok, en la que habló con humor de la trayectoria de la periodista. Acompañada por un equipo conformado por Gabriel Levinas, Damián Rojo, "Pampa" Mónaco, Débora D`Amato y Mariano Roa, la conductora comenzó con un duro editorial sobre la libertad de expresión con una foto de Jorge Lanata. "Para mí es una bandera, la verdad se lo extraña a Lanata, un periodista de la hostia. Él no era amigo mío y creo que hoy en la Argentina se lo necesita más que nunca. A este tipo y a este tipo de tipos en el periodismo los necesitamos todos. No se puede hacer periodismo si nos autocensuramos. Tenemos que decir todo lo que vemos, te puede gustar o no lo que yo digo, no soy ensobrada ni tomo champagne, ni escucho ópera en la Quinta de Olivos".La primera parte del programa, que tuvo un pico de 4.6 puntos, contó con las opiniones de varios periodistas sobre el tema, mientras que Cortá por Lozano lideraba la franja con 6.6 con Heber Ybáñez, el movilero del ciclo, desde Bahía Blanca. Pasadas las 15 se sumó DDM a la competencia, con un video inédito de la declaración de Jorge Mangeri sobre el crimen de Ángeles Rawson. Tras un debate con el equipo sobre la libertad de expresión en la Argentina, Canosa presentó la nota principal del programa: "Hace 25 años que no veía a Jorge Rial cara a cara y yo decidí que esta iba a ser mi primera entrevista. Trabajamos solo un año y medio juntos y siguen hablando de nosotros como si hubiéramos trabajado mucho más". El reportaje que se mantuvo entre los 3,5 puntos y los 4.2, pasó por la vida personal y profesional del periodista, su hija Morena, los años de enfrentamiento con Canosa, sus amores y odios, la gestión de Javier Milei, entre otros temas. La competencia fue bastante dura ya que no sólo Telefe llegó a 7 puntos, sino que América, por momentos, estuvo cerca con un pico de 3,8. Tras un encendido debate sobre la actualidad del país, casi en el final, la conductora se emocionó por el testimonio de Marta, una mujer que perdió todo por la inundación en Bahía Blanca. La marca máxima fue de 4.6 puntos y se mantuvo segundo en la franja, sin cortes publicitarios.Viviana Canosa sabe cómo generar impacto y ese tiene que ser su as en la manga si quiere sobrevivir en una franja que se volvió muy competitiva y en la que, salvo Telefe, nadie es dueño de la pelota. El día a día de los magazines de la televisión abierta depende más de los temas de actualidad y los debates que de otra cosa. Eltrece tiene el desafío de crecer en un tiempo donde no sobra el rating y si la conductora lo logra será prueba superada.

Fuente: La Nación
02/03/2025 01:18

Luis Majul: del regreso de La cornisa en LN+ al día que Jorge Lanata lo increpó y las críticas que recibió

Mientras almuerza con fruición una ensalada, observa con atención las imágenes que le devuelve un monitor encendido que reproduce el vivo de LN+. El crimen de una niña en La Plata conmueve. Luis Majul aprovecha ese rato en su oficina de Margen del Mundo -su empresa de medios, ediciones literarias y ferias- para adueñarse de cierta soledad, tan buscada como necesaria.Sin embargo, no son pocos los asistentes que ingresan al recinto para resolver algunas urgencias ni los mensajes que aparecen en su WhatsApp de manera incesante. Hace unos minutos finalizó Majul 1079, su programa en El Observador, una de las emisoras de radio de su propiedad, y aprovechará el "impasse" del almuerzo para conversar con LA NACIÓN. Hay mucho para hablar con Majul. Y él se dispone a todo. Aún cuando deba cumplir con varias reuniones de preproducción con vistas al estreno de la nueva temporada de La cornisa, su histórico ciclo periodístico que regresará a la pantalla de LN+ este domingo, a las 20.30, y que contará con la presencia del presidente Javier Milei. View this post on Instagram A post shared by L U I S M A J U L (@luis_majul)-Alguna vez has sostenido que, en el inicio de una entrevista, se debe enumerar el temario a abordar.-Me parece importante, en los medios audiovisuales, recrear lo que en gráfica sería un "copete" o una "bajada" para adelantar algunos temas que le puedan generar a la audiencia cierta tensión; sobre todo porque todos estamos más dispersos y los públicos más fragmentados.Tomando esa idea enarbolada por Luis Majul en su propio manual de estilo, podría decirse que esta entrevista lo llevará a pensar en voz alta el presente de la señal de noticias LN+, el rol de los medios y las consecuencias que el tema $LIBRA le acarreó al Presidente.También la entrevista se detendrá en el vínculo estrecho -aunque no exento de peleas- que mantuvo con Jorge Lanata y las críticas que recibió la reedición de la biografía que escribió sobre su colega recientemente fallecido. Cuidados físicos, el legado en sus hijos y hasta su "imposibilidad" de llorar a "moco tendido" se inmiscuirán a lo largo de la hora en la que Luis Majul dedicará a desovillar la actualidad y algunos rasgos de su privacidad.-Al estilo Majul, podríamos decir que las cartas están echadas. ¿Avanzamos?-Vamos. Te voy a responder todo y, lo que no te quiera responder, te lo voy a responder con mucha elegancia.-El que avisa no traiciona."La disciplina es la parte más importante del éxito", sostuvo el escritor norteamericano Truman Capote. No hay dudas que Majul hace un culto obsesivo del trabajo y el método.Un clásicoEste domingo, cuando La cornisa regrese a la televisión, estará iniciando su vigesimosexta temporada, una performance de permanencia nada habitual.-¿Nunca hubo una interrupción en la continuidad?-Jamás, ni en la crisis de 2001 ni con la pandemia.-Pensando en el título del formato y en la realidad nacional, podríamos afirmar que para Sigmund Freud sería una "profecía autocumplida". Argentina casi siempre ha vivido haciendo equilibrio como un funámbulo.-Le puse el nombre en 1998, mientras descansaba con mi familia en una casa que habíamos alquilado en Cariló. Estaba haciendo flexiones y me apareció el nombre.Así suceden algunos hechos que revisten cierta trascendencia: "Muchos me decían que era demasiado sugerente, pero yo respondía que tanto la Argentina como los periodistas vivíamos permanentemente en esa zona de cornisa".-El desafío es no caerse.-Estamos acostumbrados a caminar por esa línea, pero del lado de adentro. Eso no solo quiere decir que vivimos en el país que vivimos, sino que somos bastante audaces.Además de La cornisa, el comunicador es el responsable de conducir +Nación, el instalado ciclo que va de lunes a jueves, a las 20, en el prime time de LN+. View this post on Instagram A post shared by La Nación Más (@lanacionmas)-¿Cómo es informar hoy?-Apasionante y desafiante. Tengo una naturaleza competitiva y el actual contexto hace que se multiplique exponencialmente la competencia. En LN+ no tenemos que fingir nada, somos diversos, pero manteniendo el respeto por las instituciones y la democracia; no es poco ya que se percibe cierta arrogancia del medio periodístico cuando se pone en el lugar de sommelier de lo que tiene que pensar la gente.-Este domingo, el presidente Javier Milei inaugurará el nuevo año de La cornisa.-Posiblemente sea el presidente que más entrevisté porque concede muchas entrevistas. Alguien dirá que le concede entrevistas a los periodistas con los que se siente cómodo, ese es un problema de él. Yo les pedí entrevistas a todos.-¿Cómo sentís que lo afectó el tema $LIBRA?-Le pegó mal, cometió un grave error, debe ser investigado. A mi entender, no es suficiente la explicación que dio.-Entre tantísimos momentos que transitó La cornisa, ¿cuáles rescatarías?-Cuando estábamos en América, pusimos al aire un documental sobre Diego Maradona que llegó a medir 15 puntos de rating. Fue después del homenaje que se le hizo en la "Bombonera" (Boca Juniors) y donde se agitó aquella frase "la pelota no se mancha". También rescato las entrevistas con Lionel Messi y, ya en lo político, con todos los presidentes, menos con Cristina Kirchner, quien nunca aceptó.-Claudicar no es lo tuyo.-Pienso seguir pidiéndole entrevistas a ella y a Máximo Kirchner, ¿por qué, no?La primera temporada de La cornisa se estrenó en el marco del ciclo Tierra de periodistas por la pantalla del entonces Canal 7: "La primera entrevista fue a Jorge Lanata y midió 8,2 puntos. Fuera de los mundiales, fue uno de los programas que más midió en la televisión estatal".El periodista también recuerda la charla con el cantante Rodrigo Bueno: "Fue la última entrevista antes del accidente que le costó la vida".-¿Qué otro entrevistado recordás especialmente?-Cuando entrevisté a Gerardo Sofovich, que era casi el enemigo público número uno, luego de su gestión al frente de ATC (Argentina Televisora Color), el sindicato de televisión se negó a salir al aire desde el canal, así que me tuve que ir a hacer el programa a un estudio privado.-¿Cuál fue el balance?-Resultó una entrevista con poco contexto y bastante agresiva, sin paciencia para escuchar sus respuestas, lo cual hizo que Sofovich terminara en el lugar de víctima. Midió un montón, pero fue una mala entrevista.En el periodista también resuena el trago amargo que significó reportear al actor Fernando Peña. "Llegó muy eufórico... Ni bien se sentó, no paró de insultar a todo el mundo. No tuve la templanza ni el profesionalismo para detener eso tan agresivo. La entrevista midió un montón, funcionó, pero fue muy mal vista. Cuando terminó el programa, lo llamé a Gustavo Yankelevich para preguntarle qué le había parecido y me respondió 'estuvo todo mal'".-Streaming, ¿sí o no?-A favor, por supuesto. 107.9 es una radio que "streamea".-De hecho, el streaming amalgama cierta idiosincrasia de la radio con lo visual y en El Observador siempre hubo cámaras registrando el piso.-Lo mismo sucede en radio Berlín 107.7. Todo el tiempo estamos cambiando formatos y escenografías. Seguramente, pronto tendremos un canal de streaming y será muy competitivo, no será para jugar entre nosotros.-Algunos espacios del streaming, incluso en las señales líderes como Olga y Luzu TV, parecieran no poder despegarse de ese concepto de "encuentro de amigos" y que los contenidos se sostengan en la espontaneidad de lo que surge en el momento sin ningún trabajo de producción previo.-Hay un poco de eso, pero que se diviertan. A esta industria la llamo "industria de la atención". Se compite por la atención del planeta. La atención por sobre el celular, las series de las plataformas, la televisión abierta, los eventos deportivos, los conciertos multitudinarios -me perdí el de Sting y espero poder verlo la próxima vez que venga-, las señales de noticias y la home de los medios como LA NACIÓN. Lo que tengo que lograr es robarte parte de esa atención. Jeff Bezos (presidente ejecutivo de Amazon), dijo: "Netflix es la herramienta para captar la mayor atención de los habitantes del planeta, competimos con las demás plataformas y hasta contra el sueño, al que, algunas veces, le ganamos". Por eso digo que, bienvenidos los streaming y los nuevos medios.-¿Qué no harías?-Nunca me planteo eso.Referente, amigo, objeto de estudio-Si se escribe la biografía de alguien y esa persona fallece, lo lógico y esperable, en el mercado editorial, es que ese material se reedite. ¿Por qué creés que se te criticó cuando se volvió a lanzar tu biografía de Jorge Lanata?-Se trató de una versión ampliada. No le presté atención a las críticas.-Más allá de la dinámica de la industria editorial, ¿qué te motivó?-Con Jorge (Lanata) tenía un vínculo muy lindo, honesto, sincero, que fue producto de los años que trabajos juntos o separados, de cuando competimos, y hasta de nuestras peleas. Para realizar la biografía no autorizada que hice con él, influyó mucho el tipo de relación que tuvimos y la preocupación mía porque se cuidara. En innumerables oportunidades me mandó a la mierda...-¿Por qué?-Le ponía en evidencia algunas cosas.-¿Por ejemplo?-Después de trasplantado, lo fui a ver a su departamento de Avenida del Libertador para darle un abrazo. Era junio o julio, hacía mucho frío y él tenía las ventanas abiertas en el piso 20. Primero me pregunté las razones por las que no estaban cerradas, pero, rápidamente, me di cuenta que había olor a cigarrillo.-¿Se lo hiciste notar?-Sí, le dije "dejate de hincharâ?¦". Tuvimos una agarrada fuerte.-¿Qué te respondió?-Me dijo: "quién sos para meterte en mi vida", así era Jorge.Esos cruces entre Majul y Lanata también se dieron al momento de lanzarse la primera edición de la biografía del creador de PPT acontecida en 2012. "Tuvimos diferentes miradas y, antes de ser publicada, él se dio cuenta que no iba a publicar solamente su versión". View this post on Instagram A post shared by L U I S M A J U L (@luis_majul)-Decís "biografía no autorizada", pero fue trabajada con él.-Claro, con un diálogo consentido, pero donde también aparecieron cosas que a él no le gustaban. Arranco la biografía con su segundo intento de suicidio y también reflejo su encuentro con (Enrique) Gorriarán Merlo, que fue el primer financista de Página 12. Hay un montón de cosas que sabía que no le iban a gustar. Cuando le llevé un ejemplar del libro, me lo agradeció, pero me dijo que no lo iba a leer. Le pedí que lo leyera porque prefería pelearme por lo que él leyera y no le gustara y no por lo que le contaran.-Entonces...-Me dijo que, dado el tipo de relación que teníamos, nunca más nos íbamos a pelear.-¿Le creíste que no leyó el libro?-Sí, porque me dijo "no voy a tener la templanza para leerlo". Se lo debe haber contado "Kiwi" (Sara Stewart Brown, exesposa de Jorge Lanata).-¿Cuándo lo viste por última vez y cuándo fue la última charla que mantuvieron?-La última vez que lo vi fue cuando, el verano pasado, lo entrevisté en Punta del Este. Ya estaba más lento y con dificultades en la respiración.-¿Lo percibiste como una despedida de tu parte?-Hubo una doble despedida, esa fue una. Soy toquetón, así que lo abracé fuerte, lo besé, le dije que lo quería.-¿Cuál fue la otra despedida?-Siento que su casamiento también lo fue. Ese acto fue una especie de ordenar su vida y ahí también lo abracé fuerte.-¿Cómo atravesaste el día de su fallecimiento?-A pesar que todos esperábamos un desenlace, nos dejó de ser un shock. Estaba de vacaciones y Esteban Talpone, que estaba a cargo de LN+, me dijo que tenía que volver para hacer mi programa y que interpretara eso como un homenaje.-¿Aceptaste rápidamente?-No, entendía que no iba a poder. Entonces le pedí a Talpone que también convocara a Alfredo Leuco, porque, en caso que me quebrara, me podría ayudar a seguir en el aire.El jefe"Si voy a una fiesta, soy el primero que baila. Me muevo, hago deportes, nado. Y me divierto con la gente que trabajo. Todo eso para contrarrestar lo formal de tener que dar noticias tan duras por televisión", argumenta el hombre de atuendo deportivo y de estricto "total black".-¿Te divertís con tus colaboradores?-Sí y, respetando los rangos, trato de ser empático con la gente que trabaja conmigo. Soy una persona intensa, exigente.-¿Es difícil trabajar con Luis Majul?-Hay un mito que dice que soy jodido y autoritario.-¿y vos qué respondés a eso?-La palabra "jodido" la puedo aceptar porque soy muy exigente y me manejo con una organización muy horizontal donde todos podemos decir lo que nos parece mal. Incluso me lo dicen a mí y eso, en otro tipo de empresa, podría ser hasta un pecado. Pero, además, tengo, como líder, una preocupación excesiva por las cuestiones personales de la gente que trabaja conmigo.-Más allá de tus espacios en LN+, en la radio y como director de medios, ¿cuáles son tus intereses hoy?-Retomar la escritura.-¿Estás trabajando en algo?-Siempre hay ideas.-¿Alguna primicia para dar?-Mi fantasía es hacer un libro grande, de la categoría "suspense", que sea abarcador, que suceda en Argentina y que pegue también en alguna ciudad de Europa, que mezcle el periodismo, lo policial.-Ensayo y ficción. Rápidamente pienso en A sangre fría de Truman Capote como referente del género.-Esto sería la versión "low cost" de A sangre fría, pero con el contexto actual, con las redes sociales de por medio. De hecho, House of Cards ya quedó vieja.-¿Vamos con un ping pong?-Adelante.-¿Cuándo fue la última vez que lloraste?-Hace un ratito, en esta entrevista, cuando hablábamos sobre Jorge Lanata.-No fue un llanto, fue emoción. ¿Cuándo lloraste realmente?-No lloro a los gritos. Lloré fuerte con mi familia cuando hablamos sobre la muerte de Jorge (Lanata), todos lo conocían.LegadoLuis Majul es padre de Octavio y Victoria. Su hijo varón se para en sus antípodas ideológicas, aunque eso no implica que el periodista se refiera a él con admiración por su trabajo: "Puede hacer todo lo que se le antoje, no tiene límites. Es doctor en Ciencias Políticas, muy respetado en los círculos académicos; escribió un libro maravilloso, Registro desordenado de una época caótica. Además, es músico, está en dos bandas, Fonso y las paritarias y Correo Argentino; y trabaja en streaming. Tiene un montón de laburos para llegar a fin de mes".-Sale al padre, trabajás un montón, aunque no para llegar a fin de mes.-No tanto.-Tenés la llama muy encendida.-Mi hijo me recuerda a cuando comencé, pero, en aquel tiempo, y, sobre todo en los noventa, con el uno a uno, se podía ahorrar, comprar un departamentito, un auto o viajar.Su hija Victoria maneja otro perfil: "Es médica, vinculada a la psiquiatría y juega al hockey. Es muy abierta, inteligente, una locomotora". Luis Majul se casó en 1991 con María "China" Conte-Grand, la madre de sus hijos. Ella y su hija fundaron DulceAndo, un emprendimiento de mermeladas artesanales que logró gran aceptación en el mercado. Llega un mensaje y el periodista responde rápidamente. "Buenísimo mi vida, te mando un besito" y aclara "mi mujer".Aquella disciplina de la que hablaba Capote es enarbolada por el conductor de LN+, incluso a la hora de pensar en el respeto a su físico de 63 años de trajín. "Me cuido", reconoce y, rápidamente, se pone a hacer flexiones de brazos y a hablar sobre la calistenia, disciplina que practica, aunque aclara que anda con alguna dificultad en el doloroso "manguito rotador".Para agendar* La cornisa, domingos, a las 20.30, en LN+* +Nación, de lunes a jueves, a las 20, en LN+* Majul 1079, de lunes a viernes, a las 10, en radio El Observador, 107.9.

Fuente: La Nación
18/02/2025 13:00

Los días de Elba Marcovecchio sin Jorge Lanata: "Lo extraño mucho"

A un mes y medio de la muerte de Jorge Lanata, Elba Marcovecchio habló del momento de profunda tristeza que vive por la ausencia del periodista y contó cómo recuerda a su esposo por estos días en medio del duelo.El periodista murió a finales de diciembre, tras varios meses de internación y luego de ser sometido a una serie de procedimientos médicos. Su partida dejó un vacío en su entorno cercano y, en este contexto, su exesposa se refirió a la magnitud de la pérdida y mencionó cómo la figura de Lanata sigue muy presente."¿Se lo extraña, no?", le preguntó Mariana Fabbiani, desde su programa de América, "Mucho, mucho, mucho. Se me eriza la piel en dos segundos. Mucho", respondió Marcovecchio. La abogada consideró que se "aprende a vivir con el dolor", a la vez que opinó acerca de la percepción del paso del tiempo en medio del duelo. "No sé qué decirte del tiempo. El 24 de febrero se van a cumplir 39 años desde que falleció mi papá y parece que fue ayer. El tiempo es tan relativo porque el tiempo a veces es muy extenso y a veces es poco. Yo lo extraño mucho", agregó.A lo largo de la entrevista, Marcovecchio también se refirió a las muestras de afecto que recibe de los seguidores de Lanata. "Entiendo también al público que a veces me cruza y me dice lo que lo extraña a Jorge, porque Jorge era inmenso. Es inmenso", resaltó.La abogada compartió también su dolor días atrás en las redes sociales al publicar el pasado 14 de febrero, en el primer Día de los Enamorados sin su esposo, una emotiva historia en su cuenta de Instagram. Sobre un fondo negro con letras blancas, publicó un fragmento de la canción "Himno al amor", interpretada por Édith Piaf: "Nous aurons pour nous l'éternité / Dans le bleu de toute l'immensité" ("Tendremos la eternidad para nosotros / En el azul de toda la inmensidad"). Junto a este mensaje, agregó un emoji de corazón partido, reflejando su tristeza por la ausencia del periodista.El pasado 30 de enero, al cumplirse un mes del fallecimiento del fundador de Página 12, la abogada también se expresó: "Recién un mes y parece una eternidad. Te extraño tanto. ¡Qué difícil hoy!", escribió en sus redes junto a un collage de fotos donde se la ve compartiendo distintos momentos con su marido, con quien se casó el 23 de abril de 2022.Unos días antes, Marcovecchio había revelado cuál era el principal deseo que tenía Lanata con ella. A mediados de enero, la viuda del periodista abrió su corazón en LAM (América) y compartió detalles íntimos sobre los proyectos que soñaban juntos. Cuando Ángel de Brito le preguntó: "¿Pensaban tener hijos?", ella le respondió sin dudar: "Sí, él me lo propuso desde el principio. Jorge quería todo: que tuviéramos un hijo, adoptar a los nenes [Valentino y Allegra, hijos de la abogada], casarnos".Sin embargo, confesó que ella no compartía el mismo deseo de volver a ser madre: "Yo ya no quería tener más hijos. En cambio, él sí, quería que fuera una nena y yo le decía '¿cómo hago?' Para eso debía someterme a tratamientos porque ya no era joven. Siempre le decía que estábamos bien con los cuatro que ya teníamos, que éramos un ramillete de hijos".A pesar de los planes, Marcovecchio subrayó que la adopción de sus hijos por parte de Lanata nunca se concretó, ya que ella misma tomó la decisión de mantener sus apellidos originales. No obstante, resaltó emocionada: "Él los amó".La muerte de Lanata se produjo en medio de una fuerte interna familiar entre la abogada y las hijas del periodista. La letrada también mantuvo diferencias con Sarah Stewart Brown, más conocida como Kiwita, expareja del conductor de Periodismo para Todos (PPT) y madre de su hija menor, Lola.

Fuente: La Nación
14/02/2025 21:18

Tato Young: el cara a cara con la muerte, su "viaje por un mundo paralelo" y sus sueños con Jorge Lanata

EXPORT TATOHan pasado casi cinco meses desde aquel 19 de septiembre en el que la vida de Gerardo "Tato" Young dio un giro inesperado. Un aneurisma cerebral lo llevó a estar 62 días internado, de los cuales más de la mitad los pasó en estado crítico. Mientras transita la última etapa de su recuperación, el periodista y conductor retomó su vida profesional.Young volvió esta semana a la conducción de Volviendo a casa, su programa en Radio Mitre, aunque con la premisa de tomarse todo con más calma. Después de haber pasado por dos operaciones complejas, sabe que su regreso debe ser progresivo. "Tengo que lograr que sea una nueva vida", asegura a LA NACIÓN con la convicción de quien ha estado cara a cara con la muerte. El comunicador repasó lo que ocurrió aquel día fatídico y el proceso de recuperación que siguió, desde su último recuerdo antes de desmayarse hasta los viajes oníricos que experimentó mientras estaba internado.-Un nuevo comienzo este 2025.-Una nueva vida. Por ahora estoy de vuelta, pero tendría que ser un poco distinto.-Después de aquel viaje de egresados con tu hijo y esa alegría de estar en Bariloche, cambió todo el 19 de septiembre de 2024.-Me apagué. En realidad no es que me apagué, me estalló un aneurisma cerebral, se me hizo una explosión en la cabeza, que se me empezó a llenar de sangre, y me fui de viaje mucho tiempo. Estuve 63 días internado, de los cuales 35 estuve en otro lado. Y después, progresivamente, fui volviendo a conectarme con las cosas. La mayoría de la gente se muere de eso. Tuve mucha suerte. Me atendieron rápido, mi cuerpo resistió, los médicos son unos genios. Se dieron un montón de cosas para que hoy estemos acá charlando.-Antes de esa situación te fuiste con el colegio de tu hijo, ¿te sentías mal en Bariloche?-No le quiero echar la culpa al viaje. Me fui nueve días con mi hijo más chico. Hace dos años me había ido con el del medio. Yo voy y acompaño, buena onda, y la pasé re bien, pero dormí cuatro horas por día y terminás liquidado. Además me gusta ir al boliche, voy, escucho, bailo. Si había que esquiar, esquiaba; si había que tirarse, me tiraba. Un egresado más, que además tenía que cuidar a los egresados, con lo cual terminás muy cansado. Y volví un domingo y estuve dos o tres días acá, ya me sentía medio cansado, afiebrado. Me sentía mal. Dije: 'se me va a pasar, debe ser un reflejo del viaje'. Fui a cenar el martes con mi equipo de la radio, estaba cansado y dije: 'Por ahí mañana falto'. Yo nunca falto. Era raro. View this post on Instagram A post shared by Tato Young (@eltatoyoung)-¿Y qué pasó?-Y 24 horas después, a las dos o tres de la tarde el dolor se ve que era tan intenso que me fui a acostar. Dolor de cabeza. Mucho dolor. Dicen que es un dolor terrible, que por suerte me olvidé, la memoria del cerebro acomoda las cosas y decidió que yo olvidara ese dolor, pero en un momento vino uno de mis hijos a mi casa y escucha que yo llamo por teléfono a la guardia del servicio médico, que lo tengo en el celular. Expliqué que me estaba reventando la cabeza de dolor, que tenían que ir a buscarme urgente. Se ve que di una explicación tan convincente que efectivamente la tomaron. Termino de hablar por teléfono, apago el celular y me desperté 36 días después.-¿Sos un hombre precavido como para tener en el celular el número de emergencias?-No, fue de casualidad, no tengo ni idea cómo es que lo tengo, ni cómo es que llamé y fui tan convincente. Se ve que me estaba doliendo mucho. Y mi hijo escucha que yo llamo, sube y me ve totalmente dormido. Ya no me desperté más. Estaba mi cabeza inundándose de sangre. Evidentemente ya estaba cursando la explosión de la aneurisma, con lo cual la presión sanguínea sobre el cerebro sería muy intensa porque ya no me volví a despertar: 36 días después es el registro que yo tengo. En realidad no es que te despertás y decís: 'hola, cómo andás'. Son varios días o semanas. Te diría que te vas despertando; al principio tenés como muchas alucinaciones. Te vas mucho de viaje. Todavía cada tanto tengo que volver al eje, porque es un proceso. No es una salida de un día para el otro.-Fue una operación de varias horas y compleja.-Fueron dos operaciones. La primera fue la que me salvó la vida, en el cerebro. Y la segunda fue después. La primera duró muchas horas, básicamente lo que hicieron fue cicatrizar el aneurisma para que dejara de tener sangrado. Mi cabeza se estaba llenando de sangre y la presión sanguínea era un peligro, al borde del estallido. Y después hicieron otra más reparadora, como a las tres semanas. Estuve en peligro vital fuerte los primeros 21 días. Después esto se va acomodando y cuando salgo me hacen una nueva operación y me acomodan otras cosas.-Veintiún días que habrán sido muy difíciles para tus hijos, para Lorena [Maciel], tu mamá, tus primos, amigos...-Cuando vuelvo es gracioso porque digo 'a éstos qué les pasa', porque estaban todos pendientes preocupados alrededor mío. Yo corrí carreras de Fórmula 1, viajé por el espacio, en un punto lo estaba pasando bomba. Estaba en otro lado y no sentía dolor y me pasaban otras cosas. Estaba en un mundo paralelo. Y decía: 'Acá estoy'. ¿Tanto lío? Evidentemente muchos habrán pensado que me moría, porque era una opción. Los primeros 21 días algunos decían que me moría, otros decían que dentro de los 90, hay una discusión médica.-¿Y qué te pasó a vos con eso?-Yo no tenía miedo a morirme. Y no tengo miedo a morirme. Si lo tenía, desapareció. Obviamente que después tomás conciencia, como me dijo uno mis hijos: 'vos te morís, pero nosotros nos quedamos acá'. Uno toma conciencia de que no está solo, lo que pasa es que cuando estás en esa situación, sí estás solo. Cuando estás volando entre la vida y la muerte, la verdad es que estás solo. Pero uno se da cuenta de que si te morís... Yo tengo tres hijos que me van a extrañar.-¿Te fueron contando todo durante la internación?-Todavía no me contaron todo. Al principio no quería preguntar mucho porque todavía estaba muy apegado a lo que había vivido, a mi propio viaje. En la situación entre la vida y la muerte, y esto ya lo he consultado con otros, se viaja mucho. El cerebro te lleva a otros lados.-¿Y lo recordás perfectamente?-No perfectamente. Estoy reconstruyéndolo. Pero todavía seguía muy apegado a ese viaje. Entonces no quería que me contaran mucho porque tenía miedo de que me distrajeran de mi viaje. Son varios viajes, alimentados por los consumos culturales de cada uno, por lo que uno ha leído, lo que uno ha visto; y por lo que pasaba afuera. Si estaba prendida la televisión en el sanatorio y yo escuchaba que pasaba algo, seguramente lo incorporaba al sueño, al viaje, pero porque no eran sueños, eran viajes. Y los miedos, porque seguramente me estaban pinchando y yo soñaba con que me pinchaban. Entonces la muerte estaba permanentemente dando vueltas por ahí. De hecho, todo lo que soñaba tenía que ver con la muerte. Era la inminencia de la muerte. Yo estaba esperando la muerte en mis sueños y decidí que no, que no me moría. Y por eso estoy acá.-¿Y ahí pedías que no te contaran?-Claro, que no me ensuciarán lo que yo tenía en la cabeza. Estaba muy tomado por lo que tenía en la cabeza y no lo quería perder. No lo quiero perder. Quiero poder darle cierta forma. No sé si tiene mucho sentido, pero lo quiero hacer igual.-Ahí quedaban 40 días por delante en los que el Tato de siempre empezaba a aparecer. ¿Cómo convivía ese Tato con el 'vamos de a poco' y la ansiedad?-Ahí salió el lado cabrón mío. Al final estuve mucho tiempo internado y ya me quería ir. Estuve primero en la Trinidad y después en el ALCLA, un centro de tratamiento especial de rehabilitación en Belgrano, donde convivís con otras personas que están como vos o peor. Es una experiencia brava y muy saludable al mismo tiempo, tenés que hacerla. Eso se me hizo más largo, porque ya no estaba tanto de viaje con mi cerebro sino que había otra realidad y ya los pinchazos te duelen. De ahí sí me quería ir. Estuve ahí unos 25 días.-Llegaste con la idea de hacer ejercicios.-No tenía ni idea, yo no tomaba decisiones. El paciente terminal está a las órdenes de los médicos, que cuando estás muy hecho pelota no te importa, pero cuando te empezás a recuperar, te molesta.-¿Y qué rutina tenías ahí?-Dormía solo. Me despertaba y tenía una sesión con una especialista en rehabilitación, hacíamos ejercicios de puesta a punto. Después tenía una hora de gimnasio. Al principio no me podía mover, no tenía músculo y además mi cabeza también seguía por allá. Después almorzaba, dormía la siesta. Todavía estaba un poco desorientado. Y a la tarde tenía otra sesión de gimnasio y en el camino pasaba por una psicóloga o me venía a ver un médico. Era todo el día, mucho esfuerzo físico y mental. Todavía hoy tengo que hacer ejercicios físicos para recuperar bien la memoria, que es lo más afectado al principio y esta cosa de ubicación de tiempo y espacio que uno pierde.-¿La familia iba mucho?-La familia fue muy importante, y Lorena también estuvo al pie del cañón, todo el tiempo.-Tienen ustedes una relación hermosa, ¿de cuánto tiempo?-Sí, de veintipico de años. Estuvimos en pareja 22 años, serán 26. Somos familia. Y los chicos, mi vieja, que fue muy importante en todo este proceso. Se puso el casco y estaba al lado de mi cama todo el tiempo. Mis hermanas, mis amigos. Y parece que mientras yo estaba de viaje, me la pasé hablando, explicaba cosas. Es como que estuve dividido. Por un lado estaba mi cabeza en otro lado y por el otro había un tipo ahí que era yo, que hablaba con todo el mundo, que les daba explicaciones.-¿Tus compañeros de trabajo cuentan que fueron y los abrazaste?-Los abracé y hablábamos de fútbol, de literatura. Yo les explicaba cosas. Me la sabía todas. Muy gracioso. Era bastante delirante.-¿Cómo fue el día que finalmente dejaste esta clínica de rehabilitación y era el momento de volver?-Fue un momento fuerte. Volví a mi casa y primero me quería matar porque había una cuidadora, después venía otra. Empezó el fastidio y ya no quería saber nada con nadie. Después venía un kinesiólogo, pero primero fui con Miranda, Camilo y Manuel, mis tres hijos, a mi casa, y Miranda había pedido unas milanesas napolitana y con queso y cebolla, que a mí me gustan, y comimos ahí los cuatro.-¿Lloraste?-Lloré un montón. No solo ahí. Lloré solo, lloré con todos. Me convertí en un llorón. Fue muy fuerte el volver a mi casa. La vi rara. Todavía me faltaba ubicar cosas. Vi que estaban las plantas sin regar, y el fastidio con las cuidadoras, con el kinesiólogo, con la medicina. Obviamente, después de tanto tiempo atendido y cuidado, no quería saber más nada.-¿Y qué hiciste?-Volvió el monstruo.-¿Cómo se fue acomodando todo?-Todavía no manejo. En breve, supongo que podré volver a manejar. No lo extraño. Me cuido más. Yo fumaba, muy poco, pero ahora no fumo. Tomaba, ahora tomo mucho menos. Voy al gimnasio y pongo más cuidado al físico.-¿Estás más mimoso con los chicos, con la vieja, con los hermanos?-Sí. Ya era mimoso en la última etapa. Siempre tuve esa mezcla de gruñón para algunas cosas y mimoso para otras. Sí estoy más sensible. Intento no enojarme por cosas que antes me enojaban, por pavadas, sino solo por las cosas importantes. Entender un poco más al mundo, al ser humano, y que estamos de paso, que en un minuto, en un ratito, no estamos más. Entonces hay que valorar más las experiencias, las vidas.-¿Lo estás haciendo?-Más que antes, seguro. Estoy yendo más despacio. Estoy reencontrándome con los libros. Ahora me cuesta concentrarme, pero cada vez leo más. Estoy intentando escribir sobre lo que me pasó, haciendo terapia, intentando transmitir un mensaje, porque mucha gente tiene un familiar que pasó esto o le pasó esto o vive situaciones críticas de salud. Estoy queriendo generar conciencia sobre la necesidad o no de permanecer vivos cuando no tenemos que estar vivos, cuando nuestro cuerpo dice basta, porque hay mucha gente que no tendría por qué estar viva y que sin embargo está viva. Creo que es un debate que también está bueno que tengamos. Reflexionar sobre la necesidad de aprovechar el ratito que tenemos acá.-¿Y cómo convive todo esto con el trabajo que elegiste hace tantos años?-Volví a la radio. Creo que de otra manera, sin dejar de ser yo, pero intentando ser un poco más reflexivo, sin correr detrás del último dato. Seguramente sea distinto al que era, aunque no quiero dejar de reírme, ni de llorar, ni de putear. No voy a dejar de ser yo, pero quiero aprender de todo esto. No quiero que me pase como algo indiferente. Zafé pero vi la muerte muy de cerca. Vi mucha gente sufriendo, mucha gente gozando de cosas muy chiquitas, que me parece que son en las que hay que detenerse.-Me encantó tu vuelta... Antes de que terminara el 2024, volviste por un ratito a la radio un día a decir: "Hola compañeros, acá estoy". ¿Cómo fue para vos eso?-Fue medio shockeante. Después lo pensé y me apuré en volver. Sin embargo, salió bien, porque todavía estaba un poco volado; no metí la pata. Al principio tenía miedo de meter la pata. Por suerte trabajo con amigos. Eleonora [Cole], a quien amo. Miguel Wiñazki. Todos. Volver a estar con ellos era como volver a estar en familia para mí. Así que fue hermoso. Volví al aire de la radio este lunes y estaba recontra nervioso, y mirá que yo no soy una persona que se pone nerviosa, pero estuve la primera media hora previa de mal humor porque sentía que todo el mundo me molestaba. Escuchaba que venía alguien a saludarme y pensaba: '¿no ves que voy a hacer el programa de radio?' Y después fluyó y fui feliz.-Me imagino que en algún momento, siendo periodista, cuando uno pasa todo esto, googlea, pone su nombre y apellido y ve cómo lo trató la prensa. ¿Lo pudiste hacer o todavía no?-No mucho. Vi algunas notas y la reacción de los oyentes, que fue una cosa increíble. Me sorprendí porque los periodistas que hacemos temas de actualidad, política, economía, en general tiramos malas noticias, nos enojamos, la gente se enoja con nosotros. Sin embargo, me encontré con un afecto que creí que no había cosechado y, evidentemente, sí. Eso me me dio mucha alegría, mucha paz de saber que la gente un poco te quiere y eso está bueno, y hay que retribuirlo. Estoy bien con eso.-Y otra de las reapariciones tuyas del 2024 fue, lamentablemente, por el fallecimiento de Jorge Lanata...-Ni dudé en ir a despedirme de Jorge. Me llamó Rolo Villar y me dijo "vamos". Yo en la primera parte de mi internación soñé con el "gordo". No me acuerdo en qué lío andaba Lanata en esa época, pero parece que yo hablaba un montón de Lanata. Estaba de viaje pero hablaba mucho de Lanata. Era una presencia muy fuerte para todos, el referente más importante que hemos tenido. Y cuando sucedió lo mío él ya estaba internado. Al principio soñé con él. No sé exactamente qué, pero soñé con él. No sé si soñé que estaba internado al lado. Por suerte ya está, dejó de sufrir. Es un poco lo que planteaba antes: a veces no tiene sentido estar por estar. Hay que estar si podés dar la pelea, hay que estar vivo y, si no, chau, no pasa nada. La vida es un ratito. Si lo podemos disfrutar, mejor, pero sino hay que empezar a preguntarse qué sentido tiene.-Y hoy estamos acá y tiene mucho sentido todo lo que pasaste y qué lindo todo lo que se te viene.-Sí, estoy muy contento.-¿En algún momento vendrá un libro?-Despacito, vamos despacio. Bien despacio.

Fuente: Clarín
10/02/2025 16:18

Beatriz Sarlo-Jorge Lanata, a 30 años de un round inesperado

Recobramos un capítulo del ciclo televisivo, producido por encargo de Pacho O'Donnell para la TV estatal en 1995.Aquí, un clinch sobre el papel de los intelectuales..Ambos murieron en diciembre de 2024.

Fuente: Clarín
30/01/2025 18:36

El recuerdo de Elba Marcovecchio a un mes de la muerte de Jorge Lanata: "Esta fecha me pegó"

La abogada contó cómo está atravesando el duelo.Además, respondió cuál es el vínculo que actualmente mantiene con las hijas del periodista.

Fuente: La Nación
30/01/2025 17:00

El desgarrador mensaje de Elba Marcovecchio a un mes de la muerte de Jorge Lanata: "¡Qué difícil hoy!"

Este jueves 30 se cumple un mes de la partida de Jorge Lanata, quien murió a sus 64 años luego de una larga internación en el Hospital Italiano y varias complicaciones en su cuadro clínico a lo largo de más de seis meses. Mientras continúa la disputa legal entre las mujeres de su vida, sus hijas Bárbara y Lola, su viuda Elba Marcovecchio y sus ex Andrea Rodríguez y Sara Stewart Brown, dos de ella se volcaron a las redes sociales para honrarlo y recordarlo."Recién un mes y parece una eternidad. Te extraño tanto. ¡Qué difícil hoy!", expresó la abogada en sus historias de Instagram junto a un collage de fotos con su marido, con quien se casó el 23 de abril de 2022. La particularidad es que, además, este jueves es el cumpleaños de Marcovecchio, quien no tendrá un festejo convencional por sus 48 años.Por su parte, Sara Stewart Brown -conocida como Kiwita-, la madre de Lola Lanata, recordó al periodista con la letra de una canción que, según reveló en su perfil de X, escuchó de casualidad este mismo jueves 30, cuando se cumple un mes de la muerte del padre de su hija."El aleatorio de Spotify me acaba de tirar esto. Casualidad o no, besito al cielo Lanato, acá abajo lo extrañamos mucho", contó la artista plástica luego de evocar un fragmento de "I'll Be Missing You", tema del polémico rapero y productor musical Sean "Diddy" Combs, que enfrenta múltiples acusaciones de abuso y agresión sexual, entre otros delitos.El aleatorio de Spotify me acaba de tirar esto. Casualidad o no, besito al cielo Lanato, acá abajo lo extrañamos mucho.— Sara Stewart Brown î¨? (@Kiwita) January 30, 2025Los excompañeros del conductor en su ciclo radial Lanata sin filtro también lo homenajearon a través de las redes sociales."Un mes, una semana, un día, una hora, un minuto, un segundo, Camarón. Te fuiste hace un segundo", escribió Flavia Pitella, cuyo mensaje también fue replicado por Kiwita.Un mes, una semana, un día, una hora, un minuto, un segundo, Camarón. Te fuiste hace un segundo.— FlayDaniPittellað???ð???ð???ð??? (@flaviapittella) January 30, 2025En la radio, el columnista Julio López se emocionó junto a María Julia Oliván, que no pudo evitar derramar algunas lágrimas. "Hoy hablábamos un poco de que hay gente que lo pudo llorar y hay gente que no. Se cumplió un mes, por eso es que está un poco emocional el tema", comentó el especialista en tecnología. "Se te extraña mucho, Lanata", sumó Santiago García junto a una foto con el recordado periodista.ð???Hoy estabamos grabando con @mjolivan en @BorderOnline y se nos cruzo Lanata. Ayer se cumplio un mes. duele. viene de la nada y aparece.(completo aca https://t.co/zJpbMHb7Kh) pic.twitter.com/sC7MAkKZXN— Julio Ernesto Lopez (@julitolopez) January 30, 2025Se te extraña mucho, Lanata. pic.twitter.com/WMHK52JHXI— Santiago García (@sangarciacorre) January 30, 2025

Fuente: La Nación
29/01/2025 13:00

"Tributo a nuestra curiosa amistad tardía": Luis Majul reedita su biografía no autorizada de Jorge Lanata

"Después de la publicación de la biografía, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda", afirma el periodista y editor Luis Majul en el prólogo de la nueva edición de Lanata. Secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina (Margen Izquierdo), publicada en 2012 y que será reeditada poco más de un mes después de la muerte de Jorge Lanata, a los 64 años. En el libro, que llegará a las librerías el 1 de febrero e incluye además un nuevo epílogo, Lanata le dice a Majul que le gustaría ser recordado como "un tipo libre" y "alguien que trató de sobreponerse a sus propias limitaciones". Cuesta $ 28.000.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosa"La idea de hacer una reedición actualizada con un nuevo prólogo y un nuevo epílogo de la biografía no autorizada de Jorge Lanata pasó por mi cabeza a partir del momento en que nos comunicaron la noticia de su muerte, a finales de diciembre -dice Majul a LA NACION-. De hecho, empecé a escribir el nuevo prólogo ese mismo día, con los sentimientos a flor de piel. No fue fácil; lo consulté con mi editor original, Nacho Iraola, y con algunos amigos, y entendí que las razones para hacerlo eran muy poderosas: una era que lo tenía que ofrendar como un tributo, como un homenaje a su disposición para hacer esta biografía no autorizada, su valentía, su coraje, y para que varias generaciones de argentinos que no tuvieron la oportunidad de leerla en su momento, aunque tuvo un alto impacto, pudieran tener la oportunidad de hacerlo ahora". Para él, Lanata fue el "mejor de todos nosotros", en referencia a los periodistas argentinos. Margen Izquierdo, el sello de Majul, se asocia con el Grupo Planeta para la distribución de ejemplares.El autor cuenta que, de todos los libros que escribió, la biografía de Lanata fue el que más lo impactó. "Debe haber sido el que más me atravesó por el personaje, porque como digo en el título del epílogo, Lanata era el hombre de las mil vidas -revela-. A partir de la publicación de la biografía no autorizada, nos unió una amistad muy rara y al mismo tiempo muy linda. No una amistad de llamarse todos los días, sino esa amistad de mirarse, reconocerse y saber que formamos parte de 'un mismo cielo'. El prólogo lleva como título esa idea de Lanata de que, cuando uno se muere, se convierte en una estrella, por eso lo titulé 'Una estrella con el nombre de Lanata'. Ahí recorro el tiempo que pasó desde el punto final que le puse a la biografía en 2012 hasta el día de su muerte, y la actualización corresponde a hechos muy contundentes en su vida, yo diría muy trascendentes y muy relevantes que en términos generales superan el paso del tiempo, el cruel paso del tiempo"."En realidad, espero convertirme en una estrella -le había dicho Lanata a Majul-. Porque yo creo que los muertos son estrellas. Y si es cierto lo que creo voy a estar en equilibrio, seguro. Creo que somos como luz y volvemos a la luz. ¿Viste que el universo está formado de las mismas cosas que crean las estrellas? Bueno: yo creo eso. Pero no lo tomes al pie de la letra. Es una locura mía. Me gusta pensar eso. Me parece que hay un sentido. Que hay luz. Y que también hay como un equilibrio. Me gusta pensar que estaré ahí arriba, como una estrella, en otro estado material. Es decir: no creo que vayamos a la nada ni creo que vengamos de la nada".La muerte de su colega lo conmovió profundamente. "Durante mucho tiempo estuve afectado, supongo que como mucha gente -dice-. Obviamente, como mucha otra gente, sentía que lo esperaba. Me preparaba para una noticia que de alguna manera estaba preanunciada, pero cuando sucedió me afectó, me atravesó, me hizo recordar los momentos que viví con él, al hacer la biografía y el documental ¿Por qué? que hicimos en 2003, sobre casos que habían sido investigados y a los que no se había llegado a ninguna conclusión judicial, desde el atentado a la AMIA hasta la muerte de Carlitos Menem Jr. Trabajamos juntos durante mucho tiempo. Fui su columnista en Día D en una temporada y nos encontramos miles de veces en diferentes ocasiones. Y me empecé a acordar, me pasó la vida de él, vinculada con la mía obviamente, porque somos de la misma generación, como una película".En el prólogo, Majul se pregunta por qué Lanata, que le había contado su vida en quince encuentros, no había recomendado el libro. "Quizá porque cayó en la cuenta de que había ido demasiado lejos -intuye-. Tal vez porque en este libro no solo se 'escucha' su propia voz, como sucede con las 'autobiografías'. En una de esas, porque cayó en la cuenta de que había contado demasiado, y con detalles que, una vez escritos y publicados, pudieron avergonzarlo. O también porque algunas de las imágenes que le devolvía su espejo no eran las que lo hacían sentir más cómodo. O más feliz. A pesar de su silencio, Lanata, la biografía, se transformó, rápidamente, en un éxito. Y se leyó, y se sigue leyendo, casi como un texto de ficción. O como el guion de una película que cuenta la apasionante vida de un periodista que vivió como una estrella de rock, se animó a desafiar el poder y afectó la existencia de millones de argentinos, incluidos sus propios colegas".Un fragmento del nuevo prólogoLa anteúltima vez que lo vi fue en su propio casamiento. Esa noche, lo abracé largo y fuerte. Y no una vez.Varias.También le dije que lo quería mucho. Y me gustó escuchar: "Yo también".Sentí, entonces, que Lanata se estaba empezando a despedir.Y que, eventualmente, pretendía dejar la mayoría de sus cosas más o menos en orden.El orden caótico que signó sus mil vidas.La historia de por qué escribí su biografía no autorizada la cuento en este libro, al final del texto.Entre su publicación y esta nueva edición, "pasaron cosas".Desde su trasplante de riñón hasta el haber recibido la noticia de que sus padres lo habían adoptado.Desde la inauguración de nuestro museo, que incluyó un merecidísimo homenaje, por haber sido elegido entre los colegas y el público, como el mejor periodista de la Argentina, entre 1974 y 2014, hasta su decisión de no leer, ni convalidar ni recomendar la lectura de esta biografía.

Fuente: Clarín
23/01/2025 20:18

Marcelo Bonelli ocupará el espacio que tenía Jorge Lanata en Radio Mitre

El segmento es el de la segunda mañana, de 10 a 13.Aún no se sabe quiénes lo acompañarán al aire.

Fuente: Perfil
18/01/2025 06:18

La casa de US$ 2,9 millones de Jorge Lanata se vende, a menos de un mes de su muerte

En la semana en que Elba Marcovecchio volvió con la segunda parte de la disputa con las hijas y ex de Jorge Lanata, se pone a la venta El Viejo y el Mar, la casa de Punta del Este donde, por ejemplo, ambos habían anunciado su casamiento. Al hecho concreto de la venta, surgieron los análisis de quienes siguen este reality sin fin respecto de para quién será el dinero de la venta, si la decisión fue consensuada entre los deudos del periodista, y otras conjeturas adicionales. Para Lanata, esta no fue su primera propiedad en Punta del Este: tuvo dos casas, una de las cuales vendió cuando cerró su diario "Crítica". Leer más

Fuente: Perfil
17/01/2025 15:18

La casa de Jorge Lanata en José Ignacio en venta: lujo, vistas al mar y un reparto entre sus mujeres tras su muerte

La lujosa casa de Jorge Lanata en Uruguay se convirtió en uno de los bienes más importantes de su herencia. Con vistas al mar y una piscina imponente, la propiedad se divide entre su última esposa, Elba Marcovecchio, y sus hijas, Bárbara y Lola, tras la muerte del periodista. Leer más

Fuente: Clarín
17/01/2025 15:18

Una de las personas de más confianza de Jorge Lanata rompió el silenció y apuntó contra Elba Marcovecchio

Alejandra Mendoza era mano derecha del periodista y administraba sus bienes."Contó muchas cosas que no fueron pero ya no tiene importancia", dijo sobre la letrada.

Fuente: Perfil
17/01/2025 12:18

Pusieron en venta la casa de Jorge Lanata en Punta del Este: ¿En cuánto está valuada?

El periodista falleció el pasado 30 de diciembre. La residencia, con una superficie construida de 333 metros cuadrados distribuidos en 6 ambientes sobre un terreno de más de 1.500 m2. Leer más




© 2017 - EsPrimicia.com