Joaquín Furriel visitó este miércoles Otro día perdido, ciclo que conduce Mario Pergolini por la pantalla de eltrece, y emocionó a todos al recordar el accidente cerebrovascular que sufrió hace una década, cuando regresaba de unas vacaciones. Todo comenzó cuando el conductor le mencionó que el año 2015 "fue horrendo". "Te quebraste una vértebra y después tuviste un ACV", le dijo. Al escucharlo, el actor relató primero lo que le ocurrió mientras filmaba Entre caníbales. "Se me quebró la vértebra dorsal 12... Estaba jugando con mi hija y me caí de la cama. Duele muchísimo, es como que te quedás sin aire", explicó.En ese sentido, dijo que "tuvo que actuar" para no preocupar a su hija, que en aquel entonces tenía solo siete años. "Yo le decía 'no pasa nada, estoy bien'. Le actué todo. Fue la mejor actuación de mi vida", dijo, entre risas. Y agregó: "Abrimos la pizza, comimos ahí mismo (en el piso) como si nada"."Duele muchísimo. Sentís que te quedás sin aire. Pero yo me quedé tirado y me la banqué. Yo decía 'no, mañana tengo que grabar'. Entré pensando que era una pavada y terminé con un corset", comentó sobre el momento en el que los médicos le dijeron que tenía que quedarse un día internado. Luego, Pergolini quiso saber los detalles del ACV. "¿Cómo fue, cómo es? Yo lo estoy esperando, pero decime cómo va a ser", le preguntó, a lo que el galán respondió: "Yo te digo cómo es. Primero que me fui de vacaciones, no es que me agarró porque estaba laburando, estresado o algo así".Y añadió: "El ACV lo tuve en el avión, un ratito antes de aterrizar, tenía medio cuerpo ahí dormido". "¿Te diste cuenta al toque?", indagó Mario. "No, no me di cuenta. Agarré el teléfono, estaba como intentando prenderlo cuando aterrizamos y me di cuenta de que tenía una parte del cuerpo que no me funcionaba", recordó.Sobre los síntomas, el protagonista de Don Juan y su bella dama (2008) expresó: "La sensación era fea, pero yo sentía que tenía sueño. La sensación era de sueño. No era muy consciente de lo que me estaba pasando". Acto seguido, el presentador quiso saber si tuvo miedo en algún momento. "El primero fue por mi hija, porque era chiquita. Me dio temor dejarla así. Y la segunda, me pasó que en la primera película que hice, a los meses de la rehabilitación, tenía miedo por la memoria. Tenía una escena que, normalmente, a mí no me costaría mucho, y cuando la hice y vi que estaba bien, fue un alivio enorme", completó. El talento oculto de Joaquín FurrielEn uno de los momentos de la entrevista, Joaquín mostró su talento oculto del que muy pocos tenían conocimiento. "Me dijeron que vos hacés cara de tortuga, una gran cara de tortuga", le dijo Mario Pergolini y el actor lanzó: "Arrancaste con la cagada en el avión, después a los temas de salud, si manejo el tema de las estaciones y ahora la tortuga".El talento oculto de Joaquín FurrielSin embargo, aseveró: "Vine dispuesto a hacer todo". Para demostrar que iba por todo, el actor dio algunas indicaciones a los camarógrafos y producción -quienes musicalizaron el momento con la canción "Manuelita, la tortuga", de María Elena Walsh-, y pudo hacer su demostración sin problema. "Era todo lo que hacía antes de hacer televisión para poder conquistar a una mujer", dijo, entre los aplausos del público.
Jeffrey Lichtman está en el ojo público no solo por ser el abogado de Joaquín "El Chapo" Guzmán y sus hijos, sino por sugerir que la actual presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es el "brazo de relaciones públicas" de Ismael "El Mayo" Zambada, por lo que la mandataria presentará una demanda.Quién es Jeffrey Lichtman y cómo se volvió el abogado de "El Chapo" Guzmán y sus hijosLichtman fue el defensor principal de Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cartel de Sinaloa durante su juicio en la Corte del Distrito Norte de Illinois, Chicago, donde se declaró culpable de cuatro delitos federales vinculados al narcotráfico."El Ratón" se convirtió en el primero de los Guzmán en pactar con autoridades de Estados Unidos para reducir su sentencia, que podría ser de cadena perpetua, a cambio de "información sustancial", informó El País.Durante el juicio, el abogado penalista reveló que también representará a los otros hijos del "Chapo" Guzmán, Iván y Alfredo, actuales líderes de la facción del grupo criminal denominada "Los Chapitos", en caso de que sean detenidos y presentados ante la justicia en Estados Unidos, agregó El Financiero.Lichtman se graduó de la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke en 1990, y nueve años después abrió su propio bufete de abogados. Cuenta con más de 30 años de experiencia como defensor de personas acusadas por delitos como narcotráfico, lavado de dinero, fraude y homicidio.Aunque a Jeffrey Lichtman se le conoce más por representar a figuras del narcotráfico como a la familia Guzmán, también cuenta con clientes del mundo deportivo como atletas olímpicos, empresarios y hasta periodistas, detalla Aristegui Noticias.La llegada a un caso de alto impactoLa participación de Lichtman en la defensa de "El Chapo" Guzmán en el juicio de 2017 no estaba prevista inicialmente. Fue convocado a último momento para reemplazar a los abogados de oficio Michelle Gelernt y Michael Schneider.Fue el exlíder del Cartel de Sinaloa quien solicitó un cambio en su defensa por un abogado que pudiera dedicarle tiempo exclusivo al caso, con un perfil combativo y capaz de afrontar un juicio en el que se decidiría si se le concedía la pena de muerte o cadena perpetua.Ahí fue cuando sonó el nombre de Lichtman, quien ya tenía cierta reputación por defender a otros líderes criminales, como a John Gotti Jr., hijo del jefe de la familia de los Gambino. Desde el arranque, Jeffrey tuvo una defensa férrea en la que aseguró que al "Chapo" Guzmán lo tenían en condiciones "horribles" en prisión.Aunque no logró que lo absolvieran, evitó que se le impusiera la pena de muerte y le dieran cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence.Por qué siguió Lichtman como representante de la familia Guzmán pese al encarcelamiento del "Chapo"Pese al resultado del llamado "Juicio del Siglo", la familia de Guzmán Loera quedó satisfecha por la defensa de Jeffrey Lichtman. Tanto que volvieron a solicitar su ayuda para el juicio de Emma Coronel, la esposa del "Chapo", quien estuvo acusada de conspiración para el tráfico de drogas, lavado de dinero y ejecución de transacciones financieras ilícitas.Recientemente, Lichtman asumió la defensa legal de Ovidio Guzmán después de ser extraditado a Estados Unidos en 2023, tras la captura del narcotraficante en un aeródromo cerca de El Paso, Texas, donde las autoridades también arrestaron a Ismael "El Mayo" Zambada, otro de los principales líderes del Cartel de Sinaloa.Jeffrey Lichtman y el Gobierno de MéxicoEl abogado de Ovidio Guzmán declaró que era "absurdo" que se incluyera al Gobierno de México en las negociaciones, ya que su presidenta, Claudia Sheinbaum, era el "brazo de relaciones públicas" de "El Mayo" Zambada.Tras el señalamiento, Sheinbaum Pardo adelantó que presentaría una demanda por difamación contra el litigante, quien acusó al Gobierno mexicano de "corrupto" por el caso del exgeneral Salvador Cienfuegos, quien presuntamente estaba relacionado con los carteles de la droga, indica El País.
El madrileño lleva desde el año 2012 formato parte del concurso de Antena 3, donde se ha convertido en un imprescindible
Un patinador. Joaquín Bonsegundo hace arte cada vez que se sube a las ruedas, sus ruedas, pero -pocos lo saben- también es uno de los responsables -sino el gran- de que Florencia Bonsegundo vista hoy la ropa de la selección argentina para la Copa América que arrancó el viernes en Ecuador. Cuando parecía que el último baile de la cordobesa ya se había concretado, las palabras que le hicieron mella para retornar no salieron de boca de una compañera, una ídola, un psicólogo, un dirigente o alguien del fútbol. Apareció Joaquín, el patinador, para motivarla. "Mi hermano me dijo: 'Merecés irte de otra manera de la selección, fuiste y sos importante. Date ese lugar, disfrutalo'. Y bueno, acá estoy", dice Flor ahora, antes de debutar en su cuarta Copa América. En un plantel que se caracteriza por el recambio generacional, Bonsegundo aparece como la referente por varios motivos. Uno, el futbolístico: mediocampista con potencia, orden y lectura de juego, será clave en la zona neurálgica. Dos, la experiencia: a esa calidad y a su desequilibrio en el una contra una le agrega 20 años de recorrido en la selección y mucha personalidad. Y el tercero es su propia historia: Bonsegundo, que sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda durante el partido contra Suecia en el último Mundial, vuelve para escribir sus últimas líneas con Argentina. Quiere que sea un final feliz. También se lo pidió su hermano Joaquín. View this post on Instagram A post shared by Flor Bonsegundo (@florbonse)-¿Con él meditaste tu regreso entonces?-Fue con el primero que hablé de la familia. A todo el mundo le contaba que tenía la posibilidad de volver pero que no quería y él fue claro: "Andate de otra forma. Te lo merecés", me dijo. Hoy estoy disfrutando de la selección.-Otras veces incluso siendo parte del plantel se notaba que renegabas o no la pasabas bien.-Me ha tocado sufrir, porque veía que las cosas no cambiaban. No venía lo que reclamábamos, estaba como negada o sufriendo. Hoy lo tomo más relajada, las cosas van cambiando de a poco. También está la situación del país, estamos en un momento medio raro. Quiero apoyar y desde la experiencia ayudar desde donde me toque.-¿Ves la vida difícil en Argentina?-No quiero hablar de lo político, pero lo veo con mis viejos, en lo económico, con mi hermano. la gente está renegando para llegar a fin de mes. Hasta en el fútbol masculino se ve, los clubes que no pagan. Hoy acá la AFA con nosotras se está comportando bien, mejorando cosas en una situación difícil.-Hace unas semanas se viralizó una frase de Lisandro Martínez que hablaba sobre cómo una selección puede unir a un pueblo.-Siempre se dijo que cuando salimos campeones del mundo hubo 5 millones alentando. Acá se siente la unión. Yo juego y vivo en España (cerró su vínculo con el Madrid FF, todavía no anunció su nuevo club) y lo veo. En el fútbol es así en Argentina, unión, pasión, somos diferentes al resto, no hay nadie como nosotros. Y creo que el deporte puede unir, ojalá nosotras unidas y habiendo luchado tanto por esto que merecemos podamos clasificarnos a esos Juegos Olímpicos que tanto deseamos (aclaración: la Copa América entrega dos cupos).Mirar a Argentina desde afuera se volvió una costumbre para la mediocampista que este 14 de julio cumplirá 32 años -un día antes del estreno ante Uruguay- y que desde hace siete temporadas vive en Europa. Cuando tiene un hueco vuelve a Morteros, a juntarse con amigas y amigos, andar a caballo, bailar gatos y chacareras en rondas, con bombachas, alpargatas y boina. En este viaje le trajo un regalo a Joaquín: unos patines de primer mundo. Desde Córdoba, donde tiene una escuela de patín que lleva su nombre, su hermano cuenta que desde chicos tienen un lazo muy fuerte. Desde que eligieron "deportes invertidos" y cada uno enfrentó discriminaciones."Hubo un momento en que nuestros padres decidieron que mi hermana intentara hacer patín, a ver si se enganchaba conmigo. No llegó al mes y dejó. Y a mí me mandaron a fútbol. Yo no tenía idea, me mandaron al arco, fuimos a un torneo. La pasé tan mal, me hicieron como 20 goles", recuerda Joaquín. Y sigue: "Con el tiempo ellos se dieron cuenta y nos aceptaron. Para Flor quizá fue más fácil porque el fútbol se respira, es tan popular. Yo la ligué más, recibí palizas, golpes de mis compañeros, mucho maltrato, era el maricón, el patinador, el putito. Pero bueno, hay que hacer cambios culturales todavía en cuestiones que Argentina padece todos los días".La Bonsegundo futbolista, sentada en un escaloncito de la sala de conferencias en el predio de la AFA, se emociona en esta nota mientras habla de su hermano. La familia la completan mamá Marisa, papá Alcides, Franco, el hermano mayor, y Elda, la más chica. Sobre Joaquín, dice: "Cada uno luchó y siguió su sueño. Él es profesor, tiene una liga en Córdoba. Entonces lo acompaño, me acompaña, somos muy pegados".-¿Qué patines le trajiste?-Unas botas que vienen de Italia. Acá creo que cuestan como dos millones y yo los conseguí a 300 mil pesos. En un par de meses es el cumpleaños así que ya le dije: es el regalo de cumpleaños, Navidad, todo. Fue el único que me fue a visitar a España. mis viejos no agarran un avión en la vida. Se lo merece.-El te regaló motivarte para volver a la selección. Y te toca después de pasar los 30, una época de cambios. ¿Cambiaste en algo?-Creo que de más grande ves la vida de otra manera. Tenés la experiencia del recorrido. Y otra responsabilidad. No digo que el fútbol te deje de importar pero lo vivís de otra manera. Seguís disfrutando, sintiendo, pero no pasa a ser tu prioridad máxima.-¿Qué otras cosas hay?-Resolver. Me queda muy poco tiempo de fútbol profesionalmente. Tengo que ver qué va a pasar dentro de cinco años con mi vida. Y te planteás un montón de cosas. El estudiar, hacer cursos, ver dónde voy a vivir es muy importante. Mi familia quizá siempre me pregunta si vuelvo a Morteros, a Córdoba. Y está difícil, está difícil. Hoy me agarrás pensando y queriendo vivir en España.-¿Qué estudiás?-Soy muy amante de la cocina. Me encanta. Hice varios cursos. Estoy terminando el secundario a distancia, mi pueblo me está ayudando. Me quedan un par de materias, con eso voy a poder meterme de lleno a la carrera de chef. Creo que por ahí va mi camino, no tiene nada que ver con el fútbol. Pero por supuesto que ahora estoy enfocada en la Copa América, contenta con el grupo, hay muchas chicas jóvenes.-También está Germán Portanova, otro que te convenció de que volvieras y que es un técnico especial para vos, ¿no?-Es el entrenador que más me marcó. Lo tuve mucho tiempo de joven, cuando estaba en UAI Urquiza (2013 a 2018). Siempre estuve al pie de cañón con él, entiendo lo que pide, lo que quiere. Sé cómo trabaja, el carácter que tiene. Corro con esa ventaja de conocerlo tanto. Ahora también me da la posibilidad de poder volver e irme de otra manera de la selección.-¿Qué van y vas a buscar a Ecuador?-La Copa pasada clasificamos al Mundial y esta vez queremos ir a los Juegos Olímpicos. Le pedimos a la gente que nos aliente, que nos acompañe, que siempre esté. La necesitamos también.
La audiencia estaba prevista para el próximo 15 de julio pero con esta decisión se llevará a cabo hasta el mes de septiembre
El presidente Javier Milei, en un reportaje con Luis Majul, prácticamente rompió con los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Capital. Con todos.Llama la atención que haga esto ahora. Estaba enojado por lo de este martes; no porque le hayan vaciado el acto de Tucumán, porque es cierto que no viajó porque había niebla, pero la mayoría de los gobernadores no había confirmado asistencia. Con o sin niebla, iba a tener un vacío. Parece que eso le dio mucha bronca y dijo que todos los gobernadores querían quebrar la situación actual. Los desafió a esperarlo el 11 de diciembre. ¿Qué quiso decir? El 26 de octubre van a ser las elecciones nacionales de diputados y senadores, y los nuevos van a asumir el 10 de diciembre. El Presidente supone que va a haber una gran victoria del oficialismo. Debo reconocer que todas las encuestas marcan hoy que el Gobierno está ganando, ahora, habrá que esperar a ver si gana, por cuánto, y por cuánto pierde la oposición.Hay algo muy distinto al Poder Ejecutivo porque, cuando éste cambia, cambia todo. Pero cuando se trata del Congreso es un cambio lento. De hecho, en cada elección se renueva solo la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Los cambios son muy lentos. Para modificar de una manera significativa la relación de fuerzas tienen que pasar varios años, por más que se ganen las elecciones. "No por la corrupción que cometió el kirchnerismo en Vialidad van a eliminar un organismo que es fundamental"El análisis de Joaquín Morales Solá sobre el cierre de Vialidad Nacional ð???ð??? En #MásPeriodismo pic.twitter.com/sl9msz4FUT— La Nación Más (@lanacionmas) July 10, 2025Por eso, la primera conclusión de esto es que el Presidente tomó la prematura decisión de romper con gobernadores, a quienes va a necesitar de acá a octubre. De hecho, este jueves habrá en el Senado una reunión autoconvocada por la oposición con varios proyectos. Uno de ellos fue presentado por los gobernadores, donde piden más aportes del Tesoro y coparticipación. Seguramente sea aprobado. Tengamos en cuenta que los senadores y diputados nacionales tienen mucha más relación con sus gobernadores que con el gobierno nacional. Eso pasa en la mayoría de casos.A todo esto, no hay ninguna posibilidad de que el Gobierno tenga a partir del 11 de diciembre mayoría absoluta en las cámaras. Va a seguir necesitando el apoyo de los gobernadores y de los aliados históricos si es que quiere que le apoyen las decisiones. Además, los gobernadores están pidiendo más recursos porque dice que se terminó el periodo de "no hay más plata". Sirvió al principio para poner fin al despilfarro del kirchnerismo. Pero ya no puede ser un programa de gobierno ni económico. El Estado lo tiene que resolver y que haya recursos para lo que tiene que hacerse cargo. Obviamente no para financiar la militancia y medidas populistas como hacia el kirchnerismo, pero sí para las cosas que se tienen que hacer.Por ejemplo, este martes el Gobierno decretó la muerte de Vialidad Nacional, el organismo encargado de la construcción y preservación de rutas nacionales, que son muy importantes porque este es un país con extensos territorios. El Gobierno lo cerró aprovechando un momento político muy importante: que acaba de entrar a prisión domiciliaria Cristina Kirchner, precisamente por haber cometido hechos de corrupción en Vialidad, en lo que fue la causa en la que la Justicia la encontró culpable. Entonces, se vincula a Vialidad con corrupción y es cierto que muchos gobiernos la usaron, no solo el kirchnerismo, pero no fue el que lo creó al organismo. Fue en 1932 por un gobierno militar conservador que se inspiró en una idea que tuvo Hipólito Yrigoyen en 1929. Es una idea de conservadores y radicales, entonces, yo digo que hay que separar la paja del trigo. El Presidente también se quejó de que lo están culpando de este avión privado misterioso que venía de Estados Unidos y aterrizó en Aeroparque. Tenía una sola pasajera, además de la tripulación, y todos ellos pasaron por la Aduana pero ninguno pasó su equipaje por un escáner. Este avión es propiedad de una empresa de un argentino radicado en Miami: Leonardo Scatturice, que es un hombre con mucha vinculación con el gobierno de Trump y le hizo a Milei algunos favores políticos para acercarlo al presidente estadounidense. Dicen que la última foto de los mandatarios la promovió él. Todo es relativo con este hombre. Aparentemente tendría relaciones con el servicio de inteligencia.A todo esto, el director de ARCA, Juan Pazo, dijo algo que no es cierto. Él dijo que no todos los pasajeros que llegan a aeropuertos internacionales pasan por escáneres porque hay inspectores de la Aduana que saben ver arbitrariamente y deciden quién pasa. En mi experiencia y la de mucha gente no es así. Hace muchos años que todos los equipajes pasaron por el escáner. La gente común pasa siempre.Nadie está culpando a Milei de nada, solo se está señalado las muchas irregularidades que hubo en este hecho. El avión llegó y después se fue a París, los que bajaron no escanearon su equipaje y no se sabe si quedó algo en la aeronave. Todo fue muy raro, como si hubiera una influencia que privilegió eso.En el reportaje, el Presidente dijo que desconfiaba de una conspiración y, si bien no lo nombró, dibujó a Sergio Massa y sus funcionarios, que estarían en una maniobra contra él a través de este episodio. Pero el que controla el Estado es él. Si hoy Massa tiene el poder para hacerle un complot al Presidente, estamos en un problema muy grande.
El presentador no toleró las palabras del tertualiano tras conocerse la verdadera situación personal de José Fernando y Michu
Poder "reírnos de la crueldad, así le bajamos el precio al miedo" representa una postura filosófica frente a los atropellos del lenguaje. Otra forma de responder a quienes hacen escarnio, a diario, del preciado don de la palabra.
El techo, las paredes, el piso tiemblan ante la vibración de una multitud que alienta para llevar los cuerpos al límite. Un bramido sordo se filtra entre los rincones del estadio y el aire está impregnado de adrenalina, pasión y temor. Bajo esa multitud: Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las Legiones Fénix y fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Dentro de esa escena icónica se sentía Joaquín Gómez, el lanzador de martillo argentino, justo antes de salir al campo del Stade de France, en los Juegos Olímpicos de París 2024. "Me quedó marcado cuando nos llevaban a la zona de lanzamiento", describe Joaquín desde Madrid para LA NACION, donde está haciendo una gira de competencias europeas. "Íbamos por debajo de todas las tribunas y cuando pasabas por las puertas se veía el estadio lleno, 84.000 personas. Ahí me acordé de esa escena de [la película] Gladiador".Pero antes de llegar a ese debut olímpico de Joaquín en París y de cómo vengó a su familia luego de que su papá Daniel hubiese clasificado para Moscú 1980 en dos disciplinas, a los que obviamente no pudo ir, igual que medio planeta, antes que eso, hay que ir tres décadas hacia atrás.En realidad, casi 29 años: el 14 de octubre de 1996 nacía en Wilde, Joaquín Gabriel Gómez. Para cuando el mundo celebraba el cambio de milenio, él le pedía una pelota de básquet a su papá para lanzarla. Pero no como lo hacían sus compañeros de jardín. Su padre, Daniel, le puso la pelota dentro de una bolsa y Joaquín la revoleaba como un martillo de atletismo. Es decir, la hacía girar en torno de él, mientras él mismo giraba, para que tomara inercia y luego, síâ?¦ ¡fium! Soltar la bolsa y ver qué tan lejos llega la pelota. Casi lo mismo que haría en París ante 84.000 personas. Antes de seguir, es un buen momento para explicar qué es un martillo en atletismo: un cable de acero que en un extremo tiene una bola metálica, y en el otro una manija de la cual se agarra el atleta. La bola pesa 7,26 kilos (4 en el caso de las mujeres), y el cable tiene unos 118 centímetros. El lanzamiento consiste en hacer lo que Joaquín a los 4 años: revolear la bola y tirarla lo más lejos posible. Y, claro, tratar de no pegarle a nadie. "Yo me iba con una bandera a la plaza para hacerle señas, para que lance cuando no venía gente", recuerda Daniel cuando le avisaba a su hijo cómo lanzar sin pegarle a nadie. "Esperaba a que no pasaran cerca y levantaba la bandera, así Joaquín lanzaba enseguida. Aunque a veces salía para el lado de las plantas y quedaba entre los árboles". Como se verá, no es tan sencillo como solo lanzar. Pero los inicios de Joaquín, fueron más que lanzamientos de martillo. Canotaje, natación, carreras a pie, de vallas, toda actividad aeróbica era buena para el asma de Joaquín. "La verdad que a mí me costaba muchísimoâ?¦ corría 100 metros y me ahogaba. Venía el invierno y ya sabía que me enfermabaâ?¦ y eso que mi mamá me abrigaba, no me dejaba mojarme, no me dejaba andar mucho en el frío. Igualmente, me daban broncoespasmos, así cada inviernoâ?¦ era todo un tema. Todos los días con el puf". A los 9 años ya lanzaba seguido, pero para los 12 tomó una regularidad que nunca dejó de girar, como en los lanzamientos. Tanto él como su hermana Daniela, empezaron a descartar los otros deportes y centrarse en el martillo. "Yo le preguntaba a mi papá por las medallas", recuerda Joaquín. Su padre -y entrenador-, Daniel, fue campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en 1977 y 1985, y campeón de los Juegos Odesur en 1982 (además de obtener medallas de plata en 1978 y 1986 en los mismos Juegos). En la previa a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Daniel había logrado la clasificación en martillo y en halterofilia. Pero no fueron unos buenos Juegos para los atletas de este lado de la entonces Cortina de Hierro. Estados Unidos a la cabeza y otros 64 países, entre ellos Argentina, boicotearon los Juegos en respuesta a la invasión soviética de Afganistán. Así que Daniel tendría que esperar... Cuarenta años.Mientras, en la década del 2000, Joaquín crecía y su martillo volaba cada vez más lejos. Y eso llevó a que Daniel dejara de lanzar. "Empecé a ver en Joaquín los mismos defectos que yo tenía", explica el padre. "La mía era una técnica vieja. Por más que le enseñara a Joaquín la técnica moderna, él me veía a mí y copiaba. ¡Era un calco mío! Pensé: 'Pobrecito, está tirando horribleâ?¦'. Entonces, le dije a mi señora: 'No voy a lanzar cuando él esté presente porque va a seguir copiando'. ¡Se podría decir que Joaquín me retiró!", se ríe Daniel detrás de unos anteojos finos y unos ojos profundos.Cual Júpiter destronando a Saturno, Joaquín luego fue a los Campeonatos Sudamericanos escolares de Ecuador en 2009 y al de Perú en 2010 y en ambos ganó la medalla de oro en lanzamiento de martillo, y ya que estaba ahí, también de disco. Aclaración atlética: es común que los lanzadores de disco, martillo y bala, más que nada en las categorías formativas, tengan una prueba de estas como principal y otra como secundaria. Luego el tiempo dice en cuál es mejor. Está claro, Joaquín no lo era en disco.A los 17 años logró algo que nunca había logrado ningún atleta (con menos de 18) en la historia del lanzamiento de martillo: lanzó el implemento (de 5 kg) a 85,38 metros. Podría no decir mucho el número, más allá de que es casi una cuadra de largo, pero era la primera vez que un sub 18 lograba esa marca, en toda la historia del deporte. No se considera un récord del mundo porque no gusta poner esa presión a las categorías de edad, pero es más o menos lo mismo. Al igual que antes Germán Chiaraviglio con la garrocha y, luego, Brian Toledo con la jabalina.Acá podría venir una larga lista de medallas doradas y récords de categoría, sub 18, sub 20, sub 23, campeonatos sudamericanos. Resumiendo, a esa edad dominó el subcontinente como Máximo Décimo Meridio el coliseo romano. Pero hasta Máximo cayó ante el emperador Lucio Aurelio Cómodo. Y Joaquín tuvo una caída en su rendimiento que fue aprovechada por dos lanzadores de su generación. El ataque llegó del otro lado de la cordillera de los Andes.Los chilenos Gabriel Kehr y Humberto Mansilla empezaron a superar a Gómez en el subcontinente en que el argentino dominó toda su adolescencia. Las medallas que antes eran doradas se tiñeron de bronce. Y más allá del escalón del podio que le tocaba ocupar, las marcas de Joaquín se estancaban, estaba perdiendo la competencia contra sí mismo.Seguía siendo inexpugnable en su país, posee todos los récords desde menores de 18 hasta Mayores y ha revalidado el título de campeón nacional en la categoría absoluta desde 2015 hasta la actualidad. Sí, lleva once campeonatos nacionales seguidos y sigue contando. Pero algo estaba fallando y la dupla atleta-entrenador no encontraban la salida. Pero seguían intentando, incluso cuando los Juegos Olímpicos de Tokio se escaparon entre los dedos y la pandemia.En la previa a los Juegos que todos esperaban para 2020, Joaquín estaba logrando ubicarse entre los 32 lanzadores que irían a Japón. Pero la postergación de un año y la falta de competencias en la región le hizo perder los puntos que lo mantenían en ese grupo olímpico. "Fue muy duro para él, estuvo malâ?¦ fue durísimo", confiesa Analía Altamirano, la madre de Joaquín, y la otra columna que sostiene los 100 kilos de músculo del mejor lanzador de martillo argentino.Analía fue atleta, corrió 800 metros, 400, también 400 con vallas, y entiende el camino de sudor, esfuerzo, resignaciones, lesiones, alegrías y fracasos que hay en el atletismo. Se la ve al lado de la jaula de lanzamiento (una torre enorme de redes que contienen cuando un martillo o un disco no sale en la dirección correcta), en cada torneo de Joaquín o de Daniela. Pero también es la que equilibra el deporte con la vida. Es la que dice: "Hoy es domingo, aflojemos de mirar fotos, hablar del atletismo y hablemos de otras cosas porque tenemos que descansar un poco la cabeza". Y confirma que más o menos le hacen caso dentro de la casa, pero: "El problema es cuando vienen visitas o vamos a comer a lo de algún familiarâ?¦ Ahí empiezan todos a preguntarte que cuándo vas al Mundial, que cómo venís para los Juegos... No se termina nunca", sonríe Analía, entre una resignación que también disfruta de que el atletismo atraviese a su familia. Los años oscuros"En realidad no sabíamos qué pasaba, porque yo entrenaba bien, ¿viste?", explica Joaquín como si tuviese que justificar que un par de medallas de bronce sudamericanas o la clasificación a dos Mundiales no fuese mérito suficiente. O como si las expectativas sobre el mejor lanzador sub 18 de la historia no se estuviesen cumpliendo. "Hacíamos todo bien, y después por ahí me costaba competirâ?¦ Pero como te digo, yo siempre quise tirar y hago lo que me gusta. Entonces, uno a pesar de que no le está yendo bien sigue, porque en definitiva es lo que te gusta".Fueron unos cinco años poco luminosos, hasta que en abril de este año, Mar del Plata recibió al Campeonato Sudamericano. La última vez que se realizaron en Argentina fue en 2011, Juan Ignacio Cerra era el recordman argentino en martillo de ese momento y mientras se colgaba la medalla de campeón sudamericano, Joaquín tenía 14 años y lo veía desde la tribuna. Catorce años más tarde se encontraba en la jaula de lanzamiento, donde también estaban Kehr y Mansilla.Primera tanda de lanzamientos: ambos chilenos lideran la prueba con un par de metros de ventaja; Gómez hace un lanzamiento nulo. Segunda tanda: Mansilla supera su marca, Kehr más aún, supera el récord de campeonato, nunca nadie en un Sudamericano había lanzado tan lejos. Gómez aún tenía que pasar el corte de la primera ronda. Joaquín logra en el segundo intento una marca que lo posiciona entre los mejores, queda tercero.Así llegan a la segunda y última tanda de lanzamientos, los chilenos en el primer y segundo puesto, Gómez completando el provisorio podio. En las tribunas del estadio Justo Ernesto Román, los fanáticos argentinos del atletismo, los compañeros de entrenamiento, los amigos de Joaquín, su familia, su papá Daniel, dos veces campeón sudamericano, su mamá Analía, la que sabía cuán duros habían sido los últimos años. El argentino entra en la jaula por cuarta vez, hace pasar el martillo por encima de su cabeza, empieza a girar, una vez, dos, tres, cuatro, cinco y ¡fium! Como lo hacía con la pelota de básquet a los cuatro años, lanzó lo más lejos que pudo. Lanzó más lejos que nunca, más lejos que él mismo, más lejos que nunca ningún argentino, más lejos que nunca ningún atleta en un Campeonato Sudamericano. Esa bola de 7,26 kilos voló 77,69 metros y lo ubicó como la tercera marca histórica entre todos los lanzadores de Sudamérica. Todos lo siguieron intentando un par de tiros más, pero ya nadie alcanzó a Joaquín, que se colgaba su primera medalla dorada en un sudamericano de mayores, frente a su gente.La clave del regresoAhora volvemos al inicio de esta historia. Joaquín está en el Stade de France, a punto de entrar a lanzar para 84.000 personas, a punto de convertirse en atleta olímpico, a 44 años de Moscú, a un cuarto de siglo de haber empezado a revolear un martillo. Giró, empujó, se esforzó al límite y lanzó el martillo lo más lejos que pudo. Intentó pasar a una final, no era un sueño imposible, pero no alcanzó. Después de eso salió de la pista con la satisfacción de haber dejado todo, y en la tribuna se abrazó con Daniel. "El siempre estuvo, no importa si está lloviendo, si hace frío, calor, si graniza, no importa nada, papá siempre está", declararía Joaquín antes de salir del estadio, ya convertido en atleta olímpico."Joaquín no es de llorar fácilmente, pero con ese abrazo se emocionó", cuenta su mamá. Ella lo tuvo que ver desde más de diez mil kilómetros de distancia. "Nosotros estábamos guardando lugar en las tarjetas [de crédito] porque si a Daniel no lo llevaban como entrenador, de alguna manera tenía que ir", explica Analía. "Le dije a Daniel, de última vendemos la camionetaâ?¦ Pero a último momento lo designaron. Ya no había tiempo para poder sacar un pasaje económico para mí. También si me iba perdía las horas [como docente de secundaria], porque soy suplente. Así que tuve que verlo desde casa". Aunque asegura que ella también tendrá revancha: "En Los Ángeles [2028] voy a estar cómo sea".¿Qué cambió? ¿Qué se empezó a gestar el año pasado en los Juegos y vio la luz en el Sudamericano? "Yo estaba negadísimo -reconoce hoy Joaquín-. Papá me venía diciendo desde 2021, vamos a cambiar la técnica". Esta era la estrategia del cambio que pedía Daniel: "Joaquín es sumamente pequeño [mide 1,72 m y pesa 101 kg, pero Daniel lo compara con sus competidores de dos metros en 120 kilos], pero tiene una gran velocidad. Así que la idea fue aprovechar eso y hacer un giro más con el martillo, que los más grandes no llegan a hacer".Así Joaquín pasó de girar cuatro a cinco vueltas, como un trompo. "Calculamos que ese cambio iba a llevar 2 o 3 años, pero fue un poco más", reconoce Daniel, "pero ahora sí puede hacer cosas que hace unos años no podía". Ese fue el cambio técnico, en el entrenamiento, en el gimnasio. El otro fue en la cocina."La comida favorita de Joaquín es milanesa de pollo con arroz con azafrán", cuenta su mamá. "Pero ahora el pan rallado tiene que ser sin gluten". Analía explica que a finales del año pasado descubrieron su intolerancia a la lactosa, y como medida inicial también le retiraron el gluten. "Yo me sentía siempre cansado, pero pensaba que era por el entrenamiento, lo normalizaba", explica Joaquín. "Luego de un par de descomposturas, la nutricionista nos sugirió probar la nueva dieta un mes, y ya luego de cuatro semanas estaba lanzando mejor. Ahora me siento más fuerte, más rápido, y eso obviamente te da más confianza", resume el flamante campeón sudamericano. Este reciente título logrado en Mar del Plata le permitió clasificarse a su tercer Mundial de Atletismo, que se realizará en septiembre, en Tokio. Llegará casi con 29 años. La edad en que se aguarda el mayor desarrollo de un lanzador es pasados los 30. Tendría 32 en los Juegos de Los Ángeles. ¿Qué se espera de este atleta en base a lo que ha logrado, a lo que tiene por delante? Así lo analiza su entrenador y papá, "Joaquín es aplicado al 100%, muy veloz y le gusta competir, lo mejor de él lo saca en competencia", pero destaca, "es una persona que mira por el otro, que colabora, que se preocupa y siempre va a pelear por lo justo. Él es un caballero en todo sentido y eso se lo debe mucho a la madre. Yo fui un poco más permisivo, pero con la madre no se transaba con nada. Cuando estaba para hacer la mejor marca del mundo, andaba mal en inglés y la madre le consiguió una maestra particular que justo podía en el horario que tenía que estar tirando. Así que llegaba tarde y se quedaba más tarde entrenando, pero hoy habla inglés".Joaquín nació con asma, intolerancia a la lactosa, en el otro extremo del mundo donde están los mejores lanzadores del planeta y que para colmo es "bajito". ¿Qué le diría a ese nene que empezó lanzando una pelota de básquet? "Que no dude de esa ganas. No tanto sobre competir a nivel internacional o mejorar las marcas, sino hacer lo que le gusta. Si hacés lo que te gusta te va a ir bien, más allá del resultado. No solamente viajar a competir, ir a un Juego Olímpico. Los Juegos están buenos, pero porque disfruto lo que hago. Porque hay gente que por ahí se clasifica y en realidad no le termina de llenar, no lo disfruta tanto. Yo al final hago lo que me gusta, lanzar el martillo".
A punto de celebrar los 30 años de Turf con un show el 15 de agosto en el Gran Rex, su cantante repasa anécdotas de vida y momentos de su carrera artística. Dice que sus canciones no envejecen y que soñó muchas de las cosas que le pasaron. Su relación especial con las mascotas y con las adicciones, y las veces que tuvo que dar el examen para sacar el registro de conducir. "Si te divertís, la vida pasa volando, pero si te aburrís, dura 200 años", reflexiona
Autor: William Shakespeare. Versión: Calixto Bieito y Adrià Reixach. Dirección: Calixto Bieito. Intérpretes: Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater. Vestuario: Paula Klein. Escenografía: Barbora Haráková Joly. Iluminación:Omar San Cristóbal. Música: Janiv Oron. Video: Adrià Reixach. Sala: Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: de miércoles a sábados a las 20 h y los domingos a las 19. Duración: 100 minutos. Nuestra opinión: buena.Cada vez que se estrena una obra de Shakespeare hay una pregunta impostergable: ¿Qué tendrá para decirnos una historia escrita a fines del siglo XVI sobre nuestro presente? El interrogante aplica para los clásicos más valiosos y se puede ampliar en otro cuestionamiento: ¿Cuál es el valor de esta historia, que a pesar del escandaloso paso del tiempo, tiene un sentido que es incapturable, que no se puede encarcelar en una idea enquistada, que todavía contiene un poder latente, inasible y, justamente por eso, muy seductor?La palabra seducir no viene nada mal para pensar el teatro. Del latín seducere, significa guiar o conducir por un camino diferente. Y hacia eso vamos cuando se presenta un nuevo gran estreno: a dejarnos llevar por algo desconocido, aunque la historia tenga más de 400 años. Esta vez, el poderoso clásico en cuestión es Ricardo III, una obra que Shakespeare escribió entre 1591 y 1592, que es la última de su tetralogía sobre la historia de Inglaterra y que refiere a la lectura como un déspota sediento de poder, que el autor más importante del teatro occidental hizo sobre el reinado de Ricardo III, que duró poco más de dos años, cuando murió -a los 32- en la batalla de Bosworth Field, en 1485. Partir de un hecho realHasta aquí los datos históricos. Lo que se presenta ahora en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín y se menciona como una de las apuestas más ambiciosas de la temporada 2025 es La verdadera historia de Ricardo III, la versión que dirige Calixto Bieito, el director español, radicado ahora en Suiza y de gran proyección internacional, a quien el propio Joaquín Furriel fue a buscar para este espectáculo, luego de su experiencia con La vida es sueño, en 2010. Bieito decidió partir de un hecho real para su versión del clásico de Shakespeare: el descubrimiento en 2012, en una playa de estacionamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, que puso fin a un misterio de 500 años sobre dónde descansaba el cuerpo del último rey inglés muerto en batalla. Pero este disparador potente que incluye investigaciones arqueológicas y fanáticos "Ricardistas" que reivindican su legado, no tiene una continuidad ni un anclaje dramático con la puesta y pareciera solo estar al servicio del lucimiento de una escenografía grandilocuente, que incluye un auto colgado desde el techo. Más allá de la imagen sorprendente, todo se diluye porque no existe un marco sensible y dramático que lo contenga. Con Joaquín Furriel como protagonista, el espectáculo se sostiene a fuerza de actuación. Su Ricardo III tiene un enfoque grotesco, esto es, la combinación de elementos trágicos y cómicos, lo sublime y lo ridículo, lo bello y lo monstruoso. Aparece en escena con un bonete de cumpleaños y un silbato, pero se jacta de su capacidad para hacer el mal. Hay un latente carácter humorístico y hasta clownesco en varias escenas, que no omiten el horror y la crueldad. Esto le permite a Furriel actuar contradicciones: es grandilocuente y se infantiliza, es un caballero seductor y un animal salvaje, no tiene piedad pero siente miedo. Cada estado, incorpora un nuevo matiz: lo físico, la mirada, juegos verbales y hasta interacciones con el público. Su arco dramático es amplio y poderoso. Lo mismo podemos decir del resto del elenco: Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis Herrera y Silvina Sabater, grandes actores pero en todos los casos se enfrentan a una dificultad evidente: la soledad. La puesta de Bieito no trabaja los vínculos y se nota. Los personajes funcionan como tótems que representan ideas, conceptos, formas de algo por fuera del mundo sensible. Hay algo en escena de aquella metáfora de la supermarioneta que introdujo el director Gordon Craig, la concepción de un actor ideal, que prescinde de sus sentimientos y experiencias y se concentra en los movimientos y las acciones. Si en aquel momento, esa búsqueda se oponía a un realismo del siglo XIX solemne y sobreactuado, ahora, en 2025, esta preocupación formal, sin foco en el trabajo colectivo del teatro, se traduce en falta de vida. Para el final, el espectáculo se eleva con su lectura sobre el mal: Ricardo III siempre fue un animal y queda a la vista. Antes estuvo claro que este hombre raro, que podía generar rechazo y jactarse de su crueldad, que dice que "la conciencia es un invento de los débiles", también logra complicidad con el público y puede manipular, convencer y generar terror y que esto incluye a una sociedad dispuesta a acompañar su violencia y su ánimo de revancha.
El actor presenta La verdadera historia de Ricardo III, dirigida por el español Calixto Bieito. Un gran elenco interpreta esta versión de un clásico de William Shakespeare, que gira en torno a la maldad. Habla sobre el estado de la cultura argentina y poder estrenar hoy. Leer más
En el ciclo de entrevistas de Infobae, el artista compartió cómo un evento traumático en su infancia transformó su vida para siempre. A pesar de las secuelas físicas y el peso de la mirada ajena, descubrió en la actuación una vocación irrenunciable que decidió seguir con valentía y dedicación
A sus 22 años, Joaquín Panichelli atraviesa su mejor temporada en Europa: convirtió 20 goles en el Mirandés y se ilusiona con el ascenso. Formado en Racing de Córdoba, con paso por River y el Alavés, repasa su camino desde los primeros entrenamientos en Nueva Italia hasta su adaptación al fútbol profesional español, marcada por una dura lesión que transformó en motor de crecimiento. Leer más
Con una sonrisa de oreja a oreja, Joaquín Furriel llega al hall de la sala Martín Coronado del Teatro San Martín para la nota. Se saca el buzo, la remera, se vuelve a poner el buzo y deja que la fotógrafa haga su trabajo, con la mejor predisposición imaginable. En definitiva, está jugando el juego que más le gusta: hacer teatro.Cuando tenía 12 años, los psicopedagogos de su escuela en Adrogué lo evaluaron y afirmaron que tenía "mucha creatividad puesta en un mal lugar". Un año después, empezó a estudiar actuación. No paró. No para ahora mismo, a días de estrenar La verdadera historia de Ricardo III, versión libre sobre Ricardo III, de William Shakespeare; que cuenta con dirección del catalán Calixto Bieito, el reconocido director y regisseur que vive en Basileo, Suiza. Ya habían trabajado juntos en esta misma sala en 2010, en aquella personal versión de La vida es sueño de Calderón de la Barca. "El director rebelde de Europa [...] regala un teatro salvaje, que sale de las tripas y del corazón de cada acto", afirmó la crítica de LA NACION sobre aquella puesta en la que Furriel compartía escenario con Muriel Santa Ana. Esta vez, este talentoso actor desde el viernes estará acompañado por Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis "Luisón" Herrera y Silvina Sabater. Harán temporada hasta septiembre, luego se presentará en Madrid y Bilbao. Probablemente, vuelvan a hacer gira internacional como nueva temporada en la Martín Coronado el año próximo. Pero nada de eso todavía está confirmado. Ahora, Furriel se concentra en el complejo armado de esta maquinaria escénica."El sábado y el domingo hicimos las primeras pasadas de toda la obra. Ayer, lunes, quedé muy cansado y preguntándome qué cosas estaré depositando acá -confiesa el brillante intérprete-. No puede ser que esté desde hace tres años detrás de esta ilusión, que me da tantas ganas, y que desde hace dos meses mi vida esté casi exclusivamente pendiente de Ricardo III..." -¿Y qué te respondiste?-Hace tres años decidí llamarlo a Calixto con la intención de convencerlo de que venga a dirigir la obra a Buenos Aires. No es fácil conseguir a un director que está en su mejor momento, con una agenda tan compleja, que pueda venir a trabajar a la Argentina, con lo que se le puede pagar en este país. -Eso también es extensivo a tu caso, porque tu cachet en el San Martín es, seguramente, menor al que podrías cobrar en un obra comercial.-Cierto..., pero terminé Hamlet, que dirigió Rubén Szuchmacher en esta misma sala, y quedé un poco boyando. A mí me gusta, cada unos cuatro años, volver al teatro. En el último tiempo se me dio un recorrido audiovisual interesante, con buenos proyectos que disfruto hacer; pero si no ando atento, pueden pasar unos tres o cuatro años sin subirme a un escenario, lo cual me hacer sentir el sinsentido de hacer series y películas. Es que desde los 13 años hago teatro, es un espacio diferente para mí y especialmente este tipo de obras clásicas, que me atraen desde la adolescencia. En este tiempo había empezado a leer obras y me pasó que, en este contexto de la postglobalización que vivimos, en medio de este descontrol comunicacional que no está regulado por ningún sistema, empecé a percibir que volvía una especie de odio explícito. Cuando leí Ricardo III desde esa perspectiva pensé que podía ser algo interesante para llevar a escena. -Y tu primer aliado fue Calixto Bieito.-Sí, por el recuerdo de cuando hicimos La vida es sueño. Cuando nos conectamos por Zoom me di cuenta de que los dos teníamos ganas de volver a encontrarnos. Y acordamos hacer una paréntesis en su actividad operística y yo hacer lo mismo yo con lo audiovisual. Dejamos en claro que lo económico no era lo que regía todo esto, que debían ser otras cuestiones las que nos motivaran. Y, cómo son las cosas en Europa en comparación con la Argentina que él sabía, en 2023, que tenía un mes libre esta temporada. Pero de aquel momento al actual pasaron muchas cosas: nuevos presidentes, Gaza, guerras.... En medio de todo esto, a fin del año pasado se fue armando el elenco, que está compuesto por actores de energías muy diversas que están dando lo máximo para poder entrar en un sistema común. -Y todos elegidos por casting. -Correcto, algo que en Europa es común. En diciembre se hicieron las audiciones y dimos una nota de adelanto a LA NACION y recuerdo claramente que, en un momento de la charla, nos tentamos de risa. Es que hoy, en este contexto mundial en el que todo se fue extremando para todos los lados imaginables, hacer Ricardo III parecer ser un poco una ocurrencia. Pero dejo muy en claro que a Calixto no le estimula lo más mínimo montar una obra pensada para un momento en especial. "Si uno quisiera hacer una analogía entre Ricardo III y los líderes de hoy, yo sumaría personalidades de un gran espectro político, para no quedarme en la simpleza de reparar en el que grita más fuerte".-De hecho, hacen una versión propia de la obra de Shakespeare. -Más que eso. Calixto trabajó in situ y era complejo saber qué se imaginaba de antemano. En algún momento le pregunté si Ricardo III iba con joroba a no. "¡No, no, no... No vamos a hacer un teatro tan literal", me respondió inmediatamente. Hoy no hace faltar tener una joroba para hacer de malo, eso fue una especie de fake news que escribió Shakespeare. De hecho, en 2012 descubrieron en una playa de estacionamiento el cadáver de Ricardo III y no tenía joroba, tenía una escoliosis. -Así comienza la versión. -Exacto. Calixto plantea que el mal es algo inherente al hombre, no considera que uno sean buenos y otros malos. En esta época, el hombre se comporta como Dios, no se cree Dios. Esta versión toma un texto escrito en el principio del Barroco, ambientado al final de la Edad Media y versionada en 2025 con traducción de Lautaro Vilo, en la que se habla en decidido porteño. Tiempos de reyes-Cuando Alfredo Alcón protagonizó Ricardo III en 1997, sostuvo en un reportaje: "En la época de la obra, las mafias eran más impunes, desde el momento mismo en que un rey era rey por la gracia de Dios. [...] La democracia permite que no sea tan fácil que los poderosos nos quieran hacer creer que están allí por gracia de Dios". Hoy se escucha hablar de las fuerzas del cielo, y las recientes manifestaciones contra Donald Trump se realizaron bajo el lema Not kings. -Anunciar el mal es un hecho subjetivo, lo complejo es poder objetivarlo. En nuestra sociedad, es un problema que venimos arrastrando desde la época de los unitarios y federales, cuando el que se oponía a una idea se transformaba en enemigo. Los 90 fueron una etapa neoliberal de la cual nosotros, como país, no nos quedamos afuera. En la actualidad hay un surgimiento de la extrema derecha a nivel mundial, con un discurso que señala siempre al enemigo. Hace tres años, cuando nació la idea de este montaje, las confrontaciones eran otras. Esta versión habla de la especie humana, en la que cada uno aporta su subjetividad. Algunos, escucharán textos que lo remitan a tal; para otros, a aquello. El odio que tiene Ricardo III manifestado al principio de la obra es el odio del que está afuera de cualquier decisión y de alguien que no tiene ningún acceso al poder por vía legal. "Como no puedo actuar como un amante y disfrutar de estos días elegantes y bien hablados, voy a hacer el mal y a odiar los placeres frívolos de estos días", dice Ricardo III, el personaje, al inicio de esta versión. Sigue Joaquín Furriel: "Por el bullying que recibió de chico, Ricardo III quedó afuera. Pero si le quitás eso, y es una de las cosas que me fascinan de Shakespeare, que todos nos hagamos dueños de alguna subjetividad. Unos dirán que si no es jorobado, la obra no funciona. Para otros, el texto habla del poder. O del mal. O podrán decir que todo es una farsa más cercana a una pieza de teatro infantil sobre cuestiones adultas. La idea que me interesó, y que seguimos trabajando, es que no hace falta justificar la maldad"."Si uno quisiera hacer una analogía entre Ricardo III y los líderes de hoy, yo sumaría personalidades de un gran espectro político, para no quedarme en la simpleza de reparar en el que grita más fuerte. Dicho esto, hay gestos del presidente de mi país que me parecen realmente cínicos. Jamás pensé que un presidente podría tener las actitudes que tiene en foros internacionales o en tuits. Pero no lo veo menos grave a que me encierren en mi casa y que un presidente esté festejando el cumpleaños de su mujer en la Quinta de Olivos. Yo puede tener más sintonía con uno o con el otro; pero lo que tengo en claro es que siempre voy a estar parado en la democracia, aunque sea un sistema muy complejo. No me gustan las teocracias ni las autocracias, ni concibo gobiernos totalitarios".En medio de la reflexión, se detiene. Tras un largo silencio, agrega: "Si Calixto me estuviera escuchando, diría que nada de todo esto le interesa para Ricardo III. Lo que él propone todo el tiempo es buscar esa zona de placer de quien está en una zona de maldad. Todos conocemos eso. Me ha pasado de toparme con tipos que disfrutan maltratando al otro, pero hay algo de la alquimia de esa maldad que es seductor. De hecho, estoy metido en esta obra hace años, cuando podría estar haciendo una comedia romántica y dejarme de joder con todas estas cuestiones".Un momento de quiebre-Podrías estar haciendo una comedia en teatros con grandes marquesinas, pero todo esto también es una forma tuya de volver a apostar por el Teatro San Martín. -A los 40 años tuve un ACV que me dejó detenido un par de meses. Empecé a separar la paja del trigo y me propuse hacer cada cuatro años una obra. Mi sueño de chico era formar parte del elenco de repertorio. Veía a actores como Roberto Carnaghi, a Márgara Alonso u Osvaldo Bonet haciendo un montón de personajes, y me tentaba. Cuando entré al mercado laboral me di cuenta de que, para vivir de esto, debía hacer televisión, porque no tengo otras alternativas por fuera de la actuación. En la tele me empezó a ir bien en un contexto que desconocía, porque en la casa de mis viejos no se consumían telenovelas. Mi trabajo en telenovelas me dio algo muy grandioso, que es que mucha gente me pueda reconocer.-Vos mismo aclaraste que empezaste a hacer televisión para ser conocido. -Claro. Mientras hacía la telenovela Soy gitano estaba haciendo Don Chicho, en el Cervantes, dirigido por Leonor Manso. -Y rechazaste hacer Taxi 2, en Carlos Paz, para hacer teatro en el Cervantes.-Tal cual. Era el momento de facturar, digamos. Yo trato de ser ordenado económicamente, mis gastos son austeros. Aunque viva muy bien, siempre estoy pendiente de no pasarme de tuerca. Lo que más felicidad me da es poder decidir lo que quiero hacer, eso me da mucha libertad. En este país somos muy pocos los que podemos actuar de esta manera, soy un privilegiado porque todo mi entorno cercano la está pasando muy difícil, algo que me genera mucho dolor. -Si se repara en noticias tuyas de estos últimos años aparecés en escenario soñados rodeado de celebridades por iniciativa de una marca de moda; charlando con Martin Scorsese, actuando en el Teatro Colón en el Festival Argerich o recibiendo un premio por la serie El reino. Sin embargo, ponés en pausa todo eso para volver al San Martín.-Tal cual. Porque acá, en el San Martín, conocí a la madre mi hija en una obra [con Paola Krum hicieron Sueño de una noche de verano], acá trabajé con Alfredo Alcón, uno de mis grandes referentes, en Final de partida, su última obra: acá hice La vida es sueño y Hamlet. Me formé en una institución pública, en lo que ahora es la UNA. Yo no exijo ninguna ética en particular, pero a mí me da sentido estar en esta sala, con el público que puedo llegar a traccionar por las obras anteriores que hice acá mismo. Creo en las instituciones culturales públicas y soy el actor que soy gracias a la educación que tuve. "Lo que más felicidad me da es poder decidir lo que quiero hacer, eso me da mucha libertad. En este país somos muy pocos los que podemos actuar de esta manera".-Tu trayectoria demuestra tu compromiso con las instituciones de este tipo pero acá mismo transitaste momentos muy ingratos junto a Alcón.-No fue un buen final para Alfredo. Fueron los años más oscuros del San Martín, el edificio del teatro, antes de las obras de infraestructura que luego se encararon, se estaba viniendo abajo. Hay que ser exigentes para que estas salas mejoren pero, al mismo tiempo, es importante ocupar el espacio como una forma de mantenerlas vivas a pesar de todo. -Poner el cuerpo.-Sí. En la actualidad tengo dudas porque creo entender la virtud de la destrucción, pero no llego a entender cuál es la construcción. A las instituciones públicas había que sanearlas y mejorarlas, en eso estamos de acuerdo; algo que se podría haber concretado en otro momento para que no suceda lo que está pasando ahora. Ya está, estamos donde estamos. En este marco, estar haciendo Ricardo III acá es una especie de refugio. -¿Y cómo ves el funcionamiento actual del San Martín? -En este espectáculo estoy involucrado en la producción artística. Siento una gran admiración por el trabajo que vienen realizando los distintos equipos del Teatro. Calixto Bieito va a terminar montando todo en tres semanas y media para una obra técnicamente compleja. Y tiene una dinámica muy particular de trabajo: va armando todas las noches mientras todos los del elenco empezamos a ir por otros lados de lo imaginado.Marcaciones de ensayoDos horas después de la charla, Calixto Bieito está en un ensayo en la Martín Coronado en medio de marcaciones con la gente de escenotécnica, en la que el castellano convive con el inglés y el alemán. Hay una gran estructura metálica en el centro, siete pantallas en las alturas, un coche Torino en el centro del gran escenario, sillas, mesas y los 10 actores probando matices, ajustando piezas, descubriendo tonos e intensidades. "Es una muerte asquerosa y vos te estás cagando en todo el mundo. Cortá el texto en los momentos más insospechados", le indica a uno de los actores al que le pide transitar un brutal expresionismo. En otra escena entre Belén Blanco, Ingrid Pelicori y Silvina Sabater, le dice a esta última, la Reina Margarita y Philippa Langley porque la mayoría del elenco aborda diversos personajes. "¡Tócate! Quiero un orgasmo mientras dices el texto". Ante cada marcación, el director catalán que se ganó la fama de enfant terrible de la escena europea pone el cuerpo, la voz, en su constante intento de alcanzar un crudo expresionismo. Nuevo salto temporal. Hall de la Martín Coronado, de nuevo. El estreno de La verdadera historia Ricardo III sucederá a la versión de El trágico reinado de Eduardo II..., que montó Alejandro Tantanian y que estuvo en cartel hasta principio de año. William Shakespeare y Christopher Marlowe habitando el mismo espacio como si fuera un díptico. Cuando se le consulta a Joaquín Furriel sobre una texto preferido de Ricardo III el hincha confeso de Racing Club que fue uno de los protagonistas de la serie Montecristo arma su propia seguidilla. "En la Martín Coronado dije del monólogo de Calderón de la Barca, el de 'Los sueños, sueños son', y me animé al 'ser o no ser', de Hamlet. En la Casacuberta dije: 'El resto es silencio', de Final del partida. El solo hecho de imaginar que, en pocos días voy a empezar a decir 'mi reino por un caballo'...-Tachame la doble.-¡¡¡Correcto!!! Para agendarLa verdadera historia de Ricardo III, versión libre de Calixto Bieito y Adrià Reixach sobre Ricardo III, de William Shakespeare, con traducción de Lautaro Vilo y dirección general de Calixto Bieito. Sala: Martín Coronado, del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Funciones: desde el viernes 27 de junio, de miércoles a sábados, a las 20; domingos, a las 19. Entradas: desde 7560 pesos.
Arpa Editores surgió en España hace nueve años como el proyecto conjunto de Joaquín y Álvaro Palau. La editorial se especializa en humanidades, psicología y clásicos universales. Con sede en Barcelona, ha ampliado su alcance a Francia y Argentina.
En varias oportunidades, los suscriptores de las plataformas de streaming vuelven a poner en el foco de atención alguna que otra producción del pasado; y eso ocurrió en las últimas horas con El patrón, radiografía de un crimen, la película que protagoniza Joaquín Furriel y que se estrenó originariamente en 2014. Pese a que tres años más tarde aterrizó en Netflix, los usuarios le dieron play otra vez y ahora todos hablan de ella. El largometraje dirigido por el argentino Sebastián Schindel sigue en 1 hora y 39 minutos la historia Hermógenes (interpretado por el actor argentino), un hombre de campo que deja atrás su Santiago del Estero natal en busca de mejores oportunidades en Buenos Aires. Pero lo que encuentra en la gran ciudad difiere del sueño que lo impulsó a migrar, por lo que pronto empieza a trabajar en una carnicería, donde su jefe, el patrón, lo somete a un trato abusivo, casi esclavizante, ya que vive en condiciones precarias, sin derechos laborales y bajo constantes amenazas. El personaje no solo es víctima de explotación, sino también testigo del desprecio sistemático hacia quienes no tienen poder para defenderse."Un abogado defiende a un humilde peón de campo, víctima de una crueldad tan abrumadora por parte de su siniestro jefe que desata una tragedia", dice la sinopsis oficial del film basado en el libro del abogado Elías Neuman, quien para escribir su obra se inspiró en un caso real que sacudió a la justicia argentina. En 2015, Furriel dialogó con LA NACION sobre su personaje y contó cuál fue el impacto que le generó formar parte de la producción de Schindel: "Me transformé en un fan de este criminólogo porque su punto de vista humanista me hizo cambiar el foco sobre algunos problemas, me hizo entender cómo el entorno social te puede modificar hasta llevarte a cometer un crimen"."El pulso, claridad y concisión narrativa de Schindel desbarranca con la empatía y los paralelismos obvios entre defensor y su defendido. Sin ese presente, materializándose en la pantalla, 'El patrón' sería aún mejor de lo que finalmente es"; "Una película sobre la explotación laboral, pero también sobre la tortura psicológica, la avaricia, la corrupción (...) Un guion sólido, que evita inteligentemente la dispersión" y "Otra sólida propuesta argentina. (...) cuatro personajes potentes, muy bien descritos, y la película atrapa desde el principio hasta el fin", son algunas de las reseñas que críticos especializados en cine dejaron en el sitio web español Filmaffinity.Tres títulos similares para ver si te gustó El patrón, radiografía de un crimen1. Siete Prisioneros (2021)Suspenso/Crimen. Para ofrecer una vida mejor a su familia, Mateus, de 18 años, acepta un trabajo en un vertedero de São Paulo. Pero se ve atrapado en el peligroso mundo del tráfico de personas. Duración: 1 h 33 min. Ver Siete prisioneros.2. Crímenes de familia (2020)Suspenso/Crimen. Un matrimonio adulto, residente de uno de los barrios más lujosos de Buenos Aires, debe enfrentar la acusación de intento de homicidio que pesa sobre su hijo Daniel. Duración: 1 h 39 min. Ver Crímenes de familia.Tráiler de Crímenes de familia3. El inocente (2021)Suspenso. Un mortal accidente lleva a un hombre a un oscuro espiral de intrigas y asesinatos. Sin embargo, justo cuando cree encontrar el amor y la libertad, una llamada telefónica le devuelve a la pesadilla. Duración: ocho episodios. Ver El inocente.Tráiler de El inocente
En el último día en que la ventana de traspasos está abierta de forma excepcional por el Mundial de Clubes, el Botafogo ha anunciado su nuevo fichaje para la temporada. El delantero argentino Joaquín Correa, de 30 años, ha firmado un contrato con el club carioca válido hasta diciembre de 2027.La noticia de las negociaciones en las últimas semanas ha entusiasmado a la afición albiceleste. En las redes sociales, el perfil oficial del club generó suspenso al publicar un mensaje en español con la imagen de un perro. "Se acerca un refuerzo", publicó la cuenta. Al anuncio le siguió un video con los mejores momentos de Joaquín Correa en el Inter de Milán, su último club.El nacido en Tucumán, que se inició en Estudiantes, lleva en el fútbol europeo desde 2013. Su currículum incluye pasos por Italia (Sampdoria, Lazio e Inter de Milán), España (Sevilla) y Francia (Olympique de Marsella). Con la selección argentina, formó parte del equipo que ganó la Copa América de Brasil 2021 y fue parte del proceso que desembocó en el Mundial de Qatar 2022. Sin embargo, una lesión lo dejó afuera de la Copa del Mundo a último momento. Esta temporada, llegó libre al Botafogo tras finalizar su contrato con el subcampeón de la Liga de Campeones.Fogão, dá o play e confira os lances do mais novo argentino da Família Botafogo! â?¶ï¸?ð??¦ð??·ð??¥ #VamosBOTAFOGO pic.twitter.com/yH5iVql1kO— Botafogo F.R. (@Botafogo) June 10, 2025Correa es el cuarto fichaje del Botafogo para el Mundial de Clubes. Se une al delantero Arthur Cabral, que militaba en el Benfica-POR; al centrocampista ofensivo argentino Álvaro Montoro, ex del Vélez Sarsfield-ARG, y al defensa Kaio Pantaleão, que militaba en el Krasnodar-RUS. Al igual que Arthur, Correa se reunirá con la plantilla en Estados Unidos.Botafogo, que llegó a Estados Unidos el lunes, tuvo el día libre. A partir del martes, el grupo comenzará a entrenar para la Copa del Mundo. En su primer partido, la Albiceleste se enfrentará al Seattle Sounders el día 15. Luego habrá un duelo entre el vigente campeón de la Libertadores y de la Liga de Campeones, con el choque contra el PSG el día 19. El equipo cerrará la fase de grupos el día 23 contra el Atlético de Madrid.
El Frente Renovador Neo obtuvo el 30% de los votos, frente al 20% del libertario Diego Hartfield. Completó el podio el expolicía Ramón Amarilla, líder de las protestas del 2024, quien fue candidato desde la cárcel. Leer más
La audiencia se programó una semana después de que su hermano Ovidio formalice su colaboración con la justicia estadounidense
El popular presentador falleció en 1995 a los 66 años a causa de un infarto de miocardio
Quiero hacer alguna referencia a algo que pasó el domingo en la Catedral, en el Tedeum por el 25 de mayo. No me refiero solo a lo que dijo el arzobispo Jorge García Cuerva, que pidió una pacificación nacional, diálogo y construcción de puentes, y describió con mucha precisión y exactitud a una sociedad fragmentada, ganada por el odio más que por los afectos. Me quiero referir sobre todo a la actitud que tuvo el Presidente con Jorge Macri, a quien no le dio la mano, y a la vicepresidenta, a quien tampoco saludo. De esto se habló poco. A mi me extraña mucho pero no se habló casi nada. Se habló más de las empanadas de Ricardo Darín que de esto, que realmente fue escandaloso. Si uno ve la filmación -no la foto- se da cuenta que el arzobispo, cuando mira que no lo saluda a Jorge Macri ni a la vicepresidenta, se apresura a saludarlos para que no queden tan desairados.La pregunta que uno se hace es si la victoria reciente del 30% en la capital le dio esa soberbia o es que es así. Sinceramente creo que el Presidente va a ser así si gana y si le toca, en algún momento, perder alguna elección. Hay algo en el mileísmo, un trauma antiguo, que yo no voy a descifrar, pero que lo lleva a hacer de las malas formas un programa y una estrategia política.Tenemos que aclarar que la vicepresidenta forma parte de las instituciones porque la presidencia de la Nación lo es. El jefe de Gobierno de la capital es una figura constitucional. Hasta la reforma constitucional de 1994, no había jefe de Gobierno, sino intendente, al cual ni siquiera elegía la sociedad, sino el presidente, de acuerdo a sus intereses personales, políticos o partidarios. La opinión de los porteños y qué querían respecto a su administrador no importaba. En 1994 se incorpora la figura del jefe de Gobierno y se dice que ese cargo tiene que ser elegido por la sociedad de la capital. Por eso, Jorge Macri es una figura que encarna la constitución. Además es el jefe de Gobierno de la capital, que es la sede del gobierno federal. Y con esto no quiero decir que porque sean la vicepresidenta y el jefe de Gobierno el Presidente no los puede dejar de saludar y a los otros sí. No puede dejar de saludar a nadie porque es el presidente de todos los argentinos.En cuanto al destrato a la vicepresidenta, hay que recordar que ella es la cabeza de uno de los tres poderes del Estado, junto con el Ejecutivo y el Judicial. Esa es su envergadura. Además, para los que no se acuerdan o no saben, cada vez que el Presidente rompió públicamente con el vicepresidente terminaron mal los dos. Cuando Fernando De la Rúa rompió con Chacho Álvarez, o al revés (nunca se supo bien qué pasó en ese momento), los dos se tuvieron que ir antes del gobierno, en distintos momentos. Cuando Cristina Kirchner hizo distancias con Julio Cobos porque decía que su vicepresidencia había sido una idea de su marido y no de ella, a él le fue muy fácil desempatar en contra del gobierno en la guerra del campo y por la famosa resolución 125, que subía las retenciones. Le fue muy fácil. El gobierno perdió y fue la primera gran derrota política de los Kirchner. Fue tan grande esa derrota que, al día siguiente, la presidenta Cristina Kirchner y su marido pensaban que ella debía renunciar y los dos debían volver a Santa Cruz. Esto es información, no versiones ni rumores.Milei tiene derecho a que no le gusten las actitudes ni la opinión de Jorge Macri, pero los dos tienen un cargo que merece el respeto del otro. Le guste o no le guste la opinión a cualquiera, incluido el presidente de la nación. Porque las formas hacen al fondo en la vida democrática. Esto lo voy a decir aunque el Presidente mañana diga que soy un ñoño republicano.Nadie sabe qué hizo Victoria Villarruel para que la llamen traidora. El Presidente después publicó un tuit para explicar lo que hizo en la Catedral y puso: "Roma no paga traidores". Tampoco sabemos si lo dijo por Villarruel, Macri o los dos. Creo que estamos perdiendo el tiempo. Milei logró estabilizar la economía. Hoy, cualquiera que miré objetivamente la situación argentina sabe que esta economía es mucho más predecible que antes de que asumiera Milei. Juan Carlos de Pablo dice que la síntesis económica de Milei es superávit más Sturzenegger, porque él tiene la función de desmantelar un Estado con tantas regulaciones e intervenciones en la vida común de los argentinos que parece soviético. Por eso estamos perdiendo el tiempo. Falta resolver la microeconomía, que es la que resuelve la vida cotidiana de la gente. ¿Por qué tanta pelea? ¿Por qué tanto enojo? La gente no espera eso, quiere soluciones. Lo que una mayoría social está esperando a esta altura del partido es que haya también buena educación.
El gobierno estadounidense anunció que no solicitará la pena capital contra el hijo de El Chapo
El mexicano enfrenta cargos por narcotráfico en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois
Napoli se consagró campeón de la Serie A. Este viernes, por la última fecha y con un ingreso de Giovanni Simeone cerca del final, venció por 2-0 a Cagliari y celebró su cuarto scudetto, en su cancha, ante su público y con el aura de Diego Maradona. En simultáneo, a Inter no le alcanzó imponerse por el mismo resultado, con un gol de Joaquín Correa y sin que saliera del banco Lautaro Martínez, en su visita a Como por la 38ª y última fecha de la Serie A.El ingreso al campo de juego en Nápoles tuvo un gran recibimiento para los jugadores locales, con un clima festivo que incluyó el despliegue de una imponente bandera con la imagen de Maradona. Inolvidable para los napolitanos, Pelusa sigue despertando amor en cada partido en múltiples retratos que ondean en las tribunas, y especialmente en esta definición.Napoli puede ser CAMPEÓN hoy y el recibimiento vs. Cagliari fue una fiesta en el Diego Armando Maradona. Las banderas del 10, siempre presentes.ð??º La definición de la #SerieA, por #DisneyPlus pic.twitter.com/4Bwu03pDMd— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025En tanto, Inter se puso en ventaja a los 20 minutos con un gol del neerlandés Stefan de Vrij, de cabeza. El defensor consiguió el 1-0 al conectar casi sin marca, de pique al suelo, un tiro de esquina lanzado por el turco Hakan Calhanoglu.El gol de De Vrij para InterEl sueño del título en manos de los nerazzurri se sostuvo durante 22 minutos, ya que ese gol les permitía superar en las posiciones a Napoli (81 puntos contra 80). Hasta que el británico Scott McTominay marcó un golazo para los partenopeos: el mediocampista empalmó de aire un centro de Matteo Politano, apelando a una pirueta mientras era sujetado por su marcador, a pocos pasos del área chica. Ahora también ganaba el líder, por 1-0 ante Cagliari, y se aferraba al scudetto.El golazo de McTominay para NapoliEn simultáneo, a los 6 minutos del segundo tiempo, los dos equipos que peleaban por el título establecieron el 2-0. En Napoli, el belga Romelu Lukaku se llevó la pelota casi desde el círculo central, resistió el asedio de dos defensores y definió por debajo del arquero para que la diferencia del local fuera mayor y los napolitanos elevaran el nivel de festejo, con bengalas dentro y fuera del estadio. Una topadora el delantero, justo ex de Inter; una pasión desbordante en los fanáticos celestes.El golazo de Lukaku para NapoliEl gol fue un poco desmoralizante para un Inter que se había subido a la ilusión de que le llegaran buenas noticias cuando, unos segundos antes, Joaquín Correa avanzó por la izquierda, enganchó hacia adentro haciendo pasar de largo a Ivan Smolcic y definió para festejar, sonriente, el 2-0 milanés.El golazo de Correa para InterDe entonces en adelante, todo pareció sentenciado en ambos estadios. Una fiesta en Nápoles, con cambios que incluyeron hasta el arquero para darle minutos a Giuseppe Ciocci, y la hidalguía de los jugadores de Inter, que fueron aplaudidos por su cuerpo técnico, a ocho días de jugar la final de la Champions League contra PSG en Múnich.En Como fue titular Nicolás Paz, que antes del partido recibió el premio al mejor jugador sub 23 de la temporada de la Serie A. De 20 años, nacido en España mientras su padre jugaba allí y parte de algunas de las últimas convocatorias de Lionel Scaloni en la selección argentina, el mediocampista lució su trofeo en la mitad del campo junto a una maqueta con su imagen y sus números en el torneo. Paz fue reemplazado a nueve minutos del final.Nico Paz fue galardonado como el mejor sub-23 de la #SerieAEnilive 24/25 ð??¦ð??·ð??? pic.twitter.com/MNvHEMWi6x— Lega Serie A (@SerieA_ES) May 23, 2025En tanto, en el día de su retiro el arquero Pepe Reina no pudo terminar el encuentro: en el último minuto de la primera etapa, el VAR advirtió el árbitro principal de que el español, de 42 años, había llegado a golpear en un pie a Mehdi Taremi cuando habían quedado mano a mano, con el delantero camino al gol. Así, Reina vio la tarjeta roja. ¿La curiosidad? En su salida, los rivales lo saludaron y hasta el arquero adversario, el suizo Yann Sommer, cruzó la cancha para abrazarlo.HISTÓRICO: Pepe Reina, en el día de su retiro, deja la cancha vs. Inter... ¡¡EXPULSADO!!ð??º La definición de la #SerieA, por #DisneyPlus pic.twitter.com/dWKqydgyiE— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025El resto de la última fecha del calcio se desarrollará entre el sábado y el domingo, cuando estará en disputa el último cupo para la Champions League: ya clasificados Napoli, Inter y Atalanta, el otro lugar se definirá entre Juventus (67 puntos), Roma (66) y Lazio (65).¡EN LOS ALREDEDORES DEL DIEGO ARMANDO MARADONA EL FESTEJO ES TOTAL!ð??º #DisneyPlus | #ESPNF360 pic.twitter.com/q0QPsZvXkA— SportsCenter (@SC_ESPN) May 23, 2025Las posiciones
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
La diseñadora de moda ha pasado página y parece que se encuentra feliz y en paz con su vida personal y profesional
Con una visión optimista sobre la IA como potenciadora del aprendizaje, desde el instituto riojano, ya trabajan con el uso de la herramienta de manera responsable. Podés ver la charla completa en el canal de Youtube de Ticmas
El exdirector de la HSI estadounidense, Óscar Hagelsieb, resaltó que las nuevas medidas ganadas por la cooperación de los dos líderes más importantes de Los Chapitos se engloban en la figura legal "parole humanitario"
Clarín habló con el joven de 23 años que interpreta a Micky en la serie de Netflix.Cómo fue el accidente que marcó su infancia.
Desde que se estrenó el pasado 30 de abril, El Eternauta se convirtió en un fenómeno mundial del que todos hablan. Además de los detalles de la serie basada en la historieta de Héctor Oesterheld, todos quieren saber más sobre los incipientes actores que formaron parte de episodios clave; entre estos se encuentra Joaquín Acebo, quien en las últimas horas, además de hablar de su paso por la producción de Netflix, se sinceró sobre el traumático episodio que le cambió la vida para siempre.El actor de 23 años que se puso en la piel de Micky Rovers, el boy scout que se une a la lucha contra la "nevada mortal" tiene una parálisis facial, consecuencia de un accidente que lo dejó en coma durante 21 días. "De chico tuve un accidente. Fui a un parque de diversiones en Luján y, no sé si ubican el tren fantasma... Es un juego bastante simple, pero el parque era terrible y el juego no tenía ningún tipo de seguridad", expresó al aire de Podría funcionar (LOVE/ST).En ese sentido, mencionó que en aquel entonces tenía solo cinco años, por lo que no era consiente de que algo le podía suceder. "Era un niñito con cero conciencia de lo que podía pasar, y el juego no tenía ningún tipo de ni cinturón o barra para que yo me pudiera sostener", explicó.Y precisó: "En uno de los giros, por alguna razón, me paré y en la curva que dio yo salí disparado. Yo estaba en el medio de mis dos hermanos, y quedé como enganchado entre el carro y las vías".Ante el impacto que causó frente a quienes estaban en el estudio, Joaquín aseveró: "Sí, bastante heavy. Mi cabeza quedó como rebotando y después se enganchó como en el carro".Además, dio detalles de las secuelas que le dejó el accidente que casi le cuesta la vida. "Del exterior me quedó la parálisis facial porque se me cortó el nervio que controla todo lo de la cara", dijo mientras señalaba su rostro, y continuó: "Pero entré en coma. Estuve 21 días en coma, tuve triple fractura de cráneo, tuve desplazamiento del moides, que es el hueso que es vital para respirar, para comer, para ir al baño, para un montón de cosas".A pesar de lo que le ocurrió, Joaquín no bajó los brazos y encontró en la actuación su manera de seguir adelante. "Algunos pensaban que era maquillaje, pero no. Esta es mi cara", sostuvo con humor.Joaquín Acebo sobre su experiencia al trabajar con Ricardo DarínAcebo también fue consultado sobre su experiencia con Ricardo Darín, quien interpretó a Juan Salvo, el personaje principal de la ficción. "Es muy loco trabajar con él", dijo y comentó una situación que lo preocupó: "A mí me pasó algo muy loco, que es que yo llego el primer día a filmar y estaba como re frío, porque hasta que te metés en el personaje, yo estaba tanteando qué onda... Y vieron que tenés todo lo del traje, o sea, imposible moverse, respirar, o sea, difícil filmar con todo. Y mi primera escena era con Ricardo Darín y con César Troncoso, el que hace de Favalli".Luego, indicó que en aquella escena tenía que hacer varias cosas al mismo tiempo, y como no salía a la perfección, tuvieron que repetir la grabación ocho veces. "En el momento dije, está Darín y estoy quedando re mal", se sinceró.
El periodista anunció que su reciente cobertura en la elección del papa León XIV será la última de su carrera
En redes sociales acusaron al querido 'Teacher' de estar alcoholizado al momento de cubrir su quinta elección papal
En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro, los autores de "Botánica para comer" y "Ciencia en la cocina", respectivamente, hablaron sobre cómo la comida y la ciencia están milenariamente ligadas
Joaquín Cottani fue parte de este Gobierno desde el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió como viceministro de Economía, pero dejó su cargo por diferencias en el manejo de la política cambiaria. Alejado de la función pública, elogia al equipo económico por la flexibilización del cepo y su política fiscal, pero advierte por la dinámica de las reservas en el Banco Central."El Gobierno ha conseguido comprar tiempo. La del tipo de cambio no es una situación que vaya a perdurar, aunque puede durar con facilidad hasta las elecciones", dijo al describir el plan económico en marcha, tras el acuerdo con el FMI, y agregó: "Lo que no cambió es el problema del atraso cambiario".Fue en una entrevista con Radio Con Vos, donde el exfuncionario de Domingo Cavallo durante la Convertibilidad (el exministro fue quien sugirió a Milei su incorporación) dijo que "el Gobierno debería estar comprando reservas"."Apoyo y felicito al Gobierno en haber encontrado una salida temporaria (del cepo) sin que produzca inflación, manteniendo estabilidad. Dudo mucho que sea algo que vaya más allá de las elecciones, y deberían revisarse estas políticas para hacer lo que hoy es lo más importante, que es acumular reservas", insistió el economista, quien se mostró crítico del esquema de bandas de flotación sin que el BCRA compre dólares hasta que el tipo de cambio oficial llegue al piso de esa banda.Según Cottani, es un error mantener esa zona de no intervención, pero el Gobierno decidió mantener ese esquema para "anclar expectativas sobre el tipo de cambio" vinculadas a una mayor devaluación. "Tienen el temor de que si compran reservas, el mercado va a creer que (el dólar) se va para arriba. Pero es un concepto primitivo. Comprar reservas genera confianza y por lo tanto reduce el riesgo y permite que la expectativa del tipo de cambio se mantenga", amplió Cottani, quien insistió en hablar del "problema" de la apreciación del peso.En ese sentido, sostuvo que la intención de llevar el tipo de cambio a $1000 es "hacer peor" ese problema. "No va a bajar nunca a $1000. Si no, ya habría bajado. Pero forzar más atraso cambiario, entonces más déficit de cuenta corriente, menos entrada de capital privada no cierra. Es una de las cosas que se dicen para tratar de manejar las expectativas, pero que no hacen sentido", afirmó.A su vez, planteó que una eventual compra de reservas que implicaría emisión de pesos en el mercado no tendría un efecto de suba descontrolada de los precios. "No hay que tenerle miedo a la inflación espiralizadora, porque el Gobierno tiene su principal activo, y lo ha conseguido, que es la disciplina fiscal y la falta de emisión para financiar el déficit", explicó Cottani.Sus planteos se refirieron al debate sobre el "atraso cambiario" y la regla de intervención sobre el dólar del Gobierno. En reiteradas ocasiones, desde el equipo económico negaron preocupaciones al respecto, y plantearon que su intención es generar condiciones para que los argentinos vuelquen al sistema los dólares guardados "en el colchón". Según estimaciones del Indec, ese stock supera los US$271.000 millones."Para que eso ocurra, se tienen que dar cambios de expectativas que hoy no existen. Decir que Vaca Muerta o los dólares del colchón van a aparecer... Bueno, cuando aparezcan la cuestión se estabilizará y el atraso cambiario dejará de existir, pero ahí es donde veo una contradicción", planteó Cottani."Para que eso ocurra, el Gobierno debería estar comprando reservas. Tiene razón en que la demanda de dinero está creciendo porque la economía se está recuperando, porque hay un proceso de remonetización, pero dice que lo va a abastecer emitiendo pesos sin renovar toda la deuda, para que queden pesos en la calle. Pero si hace eso, no va a acumular reservas, y si no lo hace, esa situación ideal de que vengan inversores, mientras las empresas están encepadas todavía, genera dudas", agregó, y calificó de "señal de credibilidad" si el BCRA lograr acumular reservas.Cottani también se refirió a la dinámica del tipo de cambio y planteó que no ve un escenario de inestabilidad o devaluación hasta las elecciones. "Dada la banda cambiaria y el techo que se puso, el nivel actual de aproximadamente $1200 es totalmente consistente con expectativas de un nivel de $1500 de acá a un año. Esa expectativa el mercado la toma como cierta, pero cuando se perciba que la banda no es creíble, va a corregir automáticamente, y el tipo de cambio va a saltar", proyectó.¿Cuándo? "Hoy no hay ese temor, porque entraron los dólares del Fondo y van a entrar los de otros organismos, por eso digo que hasta las elecciones no va a pasar. Pero si no se acumulan reservas, o solo las mínimas para cumplir con el acuerdo, y se ve que sin eso no hay acceso al mercado internacional privado de capitales, todas esas serán señales de que se necesita una modificación", concluyó.
El exintegrante de 'AFHS' aseguró que la actriz lo molestaba con su voz, pero en tono de burla, algo que lo acomplejó durante un tiempo; sin embargo, hoy en día ya lo tiene superado
Si como se reseñó hace casi un mes en LA NACION, el primero de los diez conciertos de Joaquín Sabina en Buenos Aires fue una especie de UPD (último primer día) de colegio secundario, el que ofreció anoche puede ser considerado como ese abrazo de despedida que se dan compañeros y compañeras de secundaria cuando bajan del micro que los trajo de regreso del viaje de egresados. Se seguirán viendo, pero no será lo mismo. En este caso, pasa algo similar. Se impone la sensación, en los últimos compases del último bis, de que existe un gran abrazo entre el juglar de Úbeda y aquellos que lo acompañaron durante las últimas cuatro décadas. Se seguirán encontrando -porque la música de Sabina seguirá sonando en discos o en plataformas digitales- pero no será lo mismo. El poeta ya no estará en escenarios porteños, esos que comenzó a pisar como puerta de acceso a América Latina: de los shows intimistas en un mítico pub de Palermo hasta la cancha de Boca. Serrat, uno de sus más queridos colegas -ese con el que Sabina ha grabado discos y ha emprendido varias giras- tiene una canción que dice: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio", como una de varias maneras de evocar a Machado.Sabina ha escogido como verdad el momento de decir "Hola y adiós", de emprender su gira de despedida, y lo está haciendo, ya desde hace algunos meses. La originalidad que siempre han tenido sus versos fue la clave de su éxito, por encima de las posibilidades canoras de su voz. Y en ese sentido, el repertorio de esta gira -el último concierto porteño no fue excepción- es a prueba de fallos: una playlist de grandes éxitos que el público no deja de corear."Lágrimas de mármol", "Lo niego todo", "Mentiras piadosas", "Calle Melancolía", "19 días y 500 noches", "Donde habita el olvido", "Peces de ciudad", "Una canción para la Magdalena", "Por el bulevar de los sueños rotos", "Y sin embargo", "Noches de boda", "Y nos dieron las diez", "Con la frente marchita" y Princesa", entre otros de una lista interminable, que se pasó volando, porque en esas dos horas diez de show no hubo demoras ni parlamentos extensos. En esta última función habló lo necesario para poner a sus canciones en contexto de creación o para dedicatorias y agradecimientos (uno fue para Juan Carlos Baglietto, que popularizó "¿Quién me ha robado el mes de abril?"; por cierto, el tema también está incluido en este tour). Todo fue sin demagogias. Solo deslizó un: "Sois el mejor público del mundo" cuando se vio tapado por una ola de ovaciones."Todas las cosas llegan y llegó la última noche de la gira americana. Diez noches en Buenos Aires, lo elegimos así". Esas fueron sus primeras palabras. "Porque Buenos Aires no es cualquier lugar para mí. Es una ciudad y una gente que está hecha a la medida de mi corazón. Es el lugar donde hace cuarenta años empecé en América. Me abrió las puertas y las ha dejado cada vez más abiertas durante todos estos años. Así que, los diez conciertos que acaban hoy han querido ser una gran celebración de un milagro. Del milagro de que unas canciones escritas en otro continente supieran abrirse camino hasta el corazón de esta ciudad y de sus habitantes". Las pantallas eran un largo friso que envolvía a la banda y a Sabina, sentado en el centro, durante casi todo el concierto. "La calle Melancolía" fue coreada desde las primeras filas de la platea hasta las tribunas más altas. "Cantar en Buenos Aires es cantar con vosotros en Buenos Aires", dijo a modo de agradecimiento por el ida y vuelta con su audiencia.Su voz ajada (más que en cualquier otro momento de su carrera) entra en cada nota guiada por las propias palabras de su inspirada poesía. En definitiva, la precisión de esas palabras es lo que lo hizo un gran predicador de canciones.En distintos momentos del show, las voces de Mara Barros, Jaime Asúa y del director de su banda, Antonio García de Diego, adquirieron el protagonismo para que Sabina saliera de escena, renovara el aire y su vestuario. Por su puesto que no faltó su sombrero bombín, esta vez con una cinta que llevaba los colores de la bandera argentina.Así pasaron, en acto final, esas canciones entrañables que el público no quería que terminaran. Y así paso aquel tango fatal ("Con la frente marchita"), como antesala del último bis: "Y ya nadie me escribe diciendo 'no consigo olvidarte'. Ojalá que estuvieras conmigo en el Río de la Plata". Luego, sí, el acto último; ese himno despechado ("Princesa") que el público no cantó; lo gritó.
Uno de los líderes y operadores financieros más notables de la facción de Los Chapitos tenía previsto que este 18 de abril tuviera audiencia frente a una corte federal en Chicago, Illionis
En un nuevo ataque a la prensa y, en específico, a un periodista de LA NACION, el presidente Javier Milei agredió este jueves a Joaquín Morales Solá. Haciendo referencia al programa que el periodista condujo este miércoles por la noche por LN+ y -en principio sin nombrarlo- el primer mandatario lo tildó de ser "un imbécil que con su pluma envenena a los argentinos"."Había osado escribir que yo me rodeaba de mediocres para poder brillar. Encima, anoche se lo ha visto mentir de modo descarado con el tema de las retenciones (por suerte tenía en frente a alguien serio y le paró el carro), mientras defendía al poeta que no distingue la ficción de la realidad", remarcó Milei en un posteo de su cuenta de X. El Presidente y sus asesores rentados elevaron en los últimos días sus ataques a los periodistas, a los que insulta y acusa de mentir.Y siguió: "Respecto a su editorial, es un canto a la disonancia cognitiva, a la ignorancia y a la estupidez total (salvo que esté operando)".Desperté a la mañana y encontré un mensaje de @JoseLuisDazaAR en el que me cuenta que el Premio Nobel de Economía Robert Merton lo invita a dar una conferencia en el MIT a la luz de las interacciones entre el plano económico y financiero de nuestro programa de estabilización.â?¦ pic.twitter.com/S0gZtWihfQ— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Minutos después, como ocurre siempre en este tipo de ataques presidenciales, las agresiones continuaron con varios de sus asesores más cercanos. Agustín Laje publicó un mensaje en el que citó el recorte de Morales Solá y lo describió como "diez minutos de victimismo, defensa corporativa y sensiblería", seguido de un punteo sobre cuáles eran los temas en los que difería con el periodista. A esto, el Presidente añadió: "Tremenda masterclass del gran Agustín Laje. A muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o a que son operadores".TREMENDA MASTERCLASS del gran @AgustinLaje ...!!!Muchos sicarios con micrófonos les vendría bien leer el posteo. Aunque, a veces, cuesta diferenciar, dada la baja calidad de los argumentos de estos periodistas, si ello se debe a su déficit de IQ y/o que son operadores.CIAO! https://t.co/9JTxXU8mS1— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025En otro posteo, también en la red social X, Milei compartió un recorte del programa de LN+ que subió Santiago Oría, el cineasta personal de Milei que ataca a los "mandriles" en redes sociales: "Aquí el profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador mentiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos. ¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?".Aquí el Profesor Juan Carlos de Pablo desenmascarando al operador metiroso farsante de Joaquín Morales Solá. Lo acomodó por mentir sobre mis palabras y sobre los hechos.¿Pedirá perdón por mentir y tratar de ensuciar o dejará de lado la situación probando ser una basura?CIAO! https://t.co/2oeYJtJbXV— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025En uno de sus últimos posteos en su perfil se puede ver un video publicado por una cuenta libertaria que habla sobre la "militancia del periodismo a [Sergio] Massa" y que acusa a la prensa de seguir "mintiendo, operando, tergiversando". "Interesante posteo. En especial el video", consideró Milei. INTERESANTE POSTEOEn especial el video...!!!VLLC! https://t.co/3tTNlflZdG— Javier Milei (@JMilei) April 17, 2025Finalmente, compartió otro mensaje de una cuenta afín al Gobierno, pero en este caso en contra del periodista Carlos Pagni, columnista de LA NACION y conductor de Odisea Argentina en LN+."Una vez más y como de costumbre, el mentiroso, operador serial y arquitecto del caos de Pagni, en conjunto con el diario LA NACION, intentan meter miedo e incertidumbre en los argentinos del bien. Los micrófonos ensobrados desean que la Argentina no vuelva a ser grande nuevamente", dice el posteo, que cita el análisis publicado por el periodista este miércoles.Agresiones previasEste último mensaje retoma una de las últimas agresiones del Presidente hacia Pagni. En los últimos días, durante una entrevista con un canal de streaming, Milei aseguró que tiene a gente "mintiendo, diciendo todo tipo de estupideces y envenenando la vida a la gente" y ejemplificó: "Como el señor Carlos Pagni, que opera para que haya una devaluación. Le importa tres belines que millones de argentinos caigan en la pobreza con tal de seguir cobrando el sobre de su jefe, un industrial importante".En esa misma conversación, el jefe de Estado también atacó a otros columnistas de LA NACION, a quienes trató de "mentirosos". Uno de ellos fue Jorge Fernández Díaz: "¿A vos te parece que el impresentable, mentiroso, repugnante de Fernández Díaz sale a decir que somos unos improvisados cuando ya lo teníamos diseñado en agosto? No es el único. Te puedo nombrar varios. Estoy dispuesto a guantearme todo el tiempo. ¿Vos me querés pegar? Si me venías a pegar y te contesto, bancatela"."Hace cinco años que me pegan todo el tiempo. Ya sé cómo funciona. Dedicados a los imbéciles que decían lo de la fotito: para [Alfredo] Leuco, Pagni, Fernández Díaz, que decían 'se fue a Estados Unidos a mendigarle una foto a Trump y no la tuvo'. Fue un día que el mercado estuvo bastante complicado, Trump tenía que salir a las 14 y salió a las 18. Llegó a Florida y tenía el helicóptero roto; llegó a Mar-a-lago a las 22:50. Estos imbéciles diciendo que fui a buscar una foto y no la conseguí. Eso era lo importante y estos imbéciles, con déficit de coeficiente intelectual, diciendo 'la foto, la foto, la foto'", criticó también.
Quiero hacer una reflexión porque es un tema muy importante. El Presidente acierta y se equivoca, todo al mismo tiempo. No lo digo yo; lo dicen los mercados. De hecho, le fue bien con la salida del cepo y, si miramos el dólar oficial, se devaluó. Si vemos el dólar blue, es más barato que antes del lunes. Hoy perforó los $1200, le fue bien.En ese contexto, la sociedad lo que necesita es tranquilidad después de estar mucho tiempo pendiente a qué susto le esperaba. Necesita tranquilidad y, sobre todo, que venga de quien mejor lo expresa: el presidente que tuvo más votos.El mismo día que se levantó el cepo, Javier Milei estuvo en un canal de streaming hablando casi cinco horas y se la agarró con los periodistas por viejas cosas. Durante aquella entrevista apunto contra Jorge Fernández Díaz, Carlos Pagni y Alfredo Leuco.La sociedad tiene derecho a estar informada; el editorial de Morales SoláJorge Fernández Díaz es un hombre que siempre ha sido crítico, con todos los gobiernos. Lo recuerdo elogiando a escritores o artistas, pero de gobiernos a ninguno, a excepción de algún aspecto puntual. Es un hombre con una gran honestidad personal e intelectual y, además, es un escritor reconocido aquí y en el exterior. Acaba de ganar el Premio Nadal, que es el premio a la literatura más importante de habla hispana. Eso es Fernández Díaz. El Presidente no puede tratarlo así.Otro ataque de Javier Milei a columnistas de LA NACION: apuntó contra Carlos Pagni y Jorge Fernández DíazEn el caso de Carlos Pagni hubo una calumnia. Tiene que saber que cada vez que hace una acusación, sobre todo moral, tiene que dar todos los datos, nombres y pruebas. Porque si da eso, parcialmente, es una calumnia. Pagni siempre se ha reservado y ha defendido su derecho a tener una mirada crítica respecto a los gobiernos. Ha sido así, ¿y qué problema hay? No vivimos en una dictadura. Felizmente vivimos en una democracia. Es una diferencia muy sustancial. La libertad está implícita en la democracia. La libertad, de la que el Presidente tanto se jacta de ser profeta en el mundo, la tendría que aplicar primero en su país.El tercer periodista es Alfredo Leuco, a quien maltrató. Hay una realidad que el Presidente acepta: Leuco es crítico de Milei hace cinco años. Tiene una mirada crítica de él, ¿qué le vamos a hacer? ¿Vamos a cambiar a Leuco? Le guste o no le guste al Presidente. No hay más que eso, hay que respetar esa mirada. A Leuco lo conozco hace décadas y se que nada ni nadie está detrás de su posición periodística, más aún, tiene un compromiso definitivo y total con el sistema democrático. Sería el primero en defender a Milei si alguien saliera a desestabilizarlo.PERIODISMO ARG (90%):Acto 1: periodista miente de modo descarado con intencionalidad política;Acto 2: víctima de la mentira deja en evidencia al periodista farsante;Acto 3: periodistas salen a llorar estupideces y ponen foco en las formas sin responder por sus mentiras.CIAO! https://t.co/rKdY1k91tZ— Javier Milei (@JMilei) April 16, 2025Por supuesto que los periodistas no fueron los únicos a los que maltrató, sino también a economistas, fundamentalmente a Carlos Melconian y Hernán Lacunza, a quienes conozco, respeto y les mando mi solidaridad personal. Me extraña porque ninguno de los dos es marxista. Están dentro del carril por el cual también transita el Presidente, con algunas disidencias. Pero, de nuevo, estamos en un sistema en el que podemos disentir.El Presidente a veces me hace acordar a los Kirchner, que querían que les agradezcamos que teníamos libertad de expresión. No señores, la tenemos garantizada por la Constitución de 1853, por la reforma de 1860 y profundizada por la reforma de 1994. Hace casi 170 años que tenemos garantizadas en nuestro país la libertad de prensa y de expresión, las cuales fueron negadas durante los gobiernos militares.La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de "imbécil"Este martes, la periodista Cristina Pérez lo tuvo a Manuel Adorni en LN+. Cabe aclarar que él no insulta ni agravia a ningún periodista. Pero, en la situación de ella, entiendo que se sienta incómoda porque su esposo es el ministro de Defensa, Luis Petri. Entonces, el Presidente cuando habla le complica la vida a gente sin necesidad.Que haya prensa libre es un derecho de la sociedad, no de los periodistas. La sociedad necesita estar informada según los canales de información que elija. Acá puede ver canales de televisión abierta, de noticias, radios, diarios o lo que quieran, con distintos puntos de vista, y puede informarse. Seamos coherentes. Yo no quiero hacer una defensa corporativa del periodismo. Se que hay ciertos bolsones del periodismo que no son esto y que recurren al error frecuentemente, pero eso es solo un porcentaje. La mayoría trabaja mucho y honestamente. De todos modos, bajo ninguna circunstancia el Gobierno debe ser el juez de los periodistas. Es la sociedad y, en todo caso, el periodismo, haciendo autocrítica como corresponda.
El relacionista público celebró sus 48 años con una fiesta a la que asistieron personalidades del mundo de la música, la moda y empresarial. Leer más
NUEVA YORK.- Joaquín Cottani espera parado en la puerta del The Yale Club de esta ciudad, frente a Grand Central. Es un lugar privado, creado en 1897, para todos los graduados de esa universidad, en donde se pueden ver retratos colgados de exalumnos, como los presidentes George Bush (padre e hijo) y Bill Clinton. También estudiaron en esta institución Cottani (doctorado en Economía) y el actual secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien mañana visitará la Argentina.El economista cordobés está radicado en Estados Unidos desde 1997, pero pausó esa residencia durante seis meses cuando asumió como secretario de Política Económica del Gobierno. En ese entonces, no conocía personalmente ni al presidente Javier Milei ni al ministro de Economía, Luis Caputo; había llegado por recomendación del exministro Domingo Cavallo, de buena relación en ese momento con el mandatario libertario.Sin embargo, a mediados del año pasado, renunció por diferencias en la forma de abordar la política cambiaria. Cottani estaba a favor de quitar el cepo y pasar a una flotación del tipo de cambio, pero compartía la idea de que el Gobierno se sentía cómodo con el cepo porque le permitía tener tasas de interés más bajas y ayudaba a acelerar la caída de la inflación."Caputo siempre me dijo que la diferencia entre los economistas y la gente del mercado es que los economistas piensan con una hoja de Excel cuando toman decisiones, pero que es el conocimiento del mercado el que da la reacción. En eso le daba razón total. Uno piensa más teóricamente, sin conocer los actores. No me fui ni enojado ni nada. Mi objetivo era influir si se podía en el debate interno sobre ideas que a lo mejor hubieran terminado permitiendo salir del cepo más rápido", dice Cottani, con tranquilidad y con elogios a Caputo por cómo afrontó los primeros meses de gestión.El exsecretario pensaba que el Gobierno iba a salir del cepo en noviembre, cuando la brecha cambiaria bajó al 10%, pero cree que la gestión económica estaba asustada de los ruidos que eso podía generar. "El exitismo argentino nos hace siempre llegar al final tarde, cuando ya los problemas se producen por un shock internacional o por una cuestión de acumulación", indica, en una entrevista con LA NACION, realizada el miércoles pasado, previo a conocerse el acuerdo con el FMI.-¿Cómo ve la Argentina en este contexto internacional más volátil?-Le agrega un problema a los problemas locales que ya venía teniendo. Sin embargo, soy optimista tanto a nivel internacional como local. A nivel internacional porque creo que esto es más una forma desordenada de aproximarse a un mundo más abierto. Si bien Trump no lo explica de esa manera y pareciera que lo suyo es el mercantilismo, creo que va a llevar a una economía más abierta de la cual la Argentina se va a beneficiar. Hoy todo parece dramático. El ambiente internacional le agrega ruido a la Argentina, pero dentro de tres meses creo que no vamos a estar hablando de los aranceles y no va a haber una crisis financiera, como algunos dicen. Puede haber golpes financieros como están habiendo ahora, pero no hay elementos para una crisis financiera comparable a, por ejemplo, la crisis de 2008. Tampoco es comparable al daño que ocasionó la pandemia.-Este shock externo negativo agarra a la Argentina con reservas netas negativas y un régimen cambiario muy rígido. -Esos son los dos problemas de la Argentina y eso se resuelve levantando el cepo. Es algo que la Argentina tendría que haber hecho en el segundo semestre del año pasado, por ejemplo, en noviembre, cuando la brecha cambiaria había llegado al 10%, y cuando las reservas estaban aumentando, si bien no por la cuenta comercial, sino más bien por la financiera. Pero era un momento de buenas expectativas donde eso se debió haber hecho.-¿Por qué no se salió del cepo ahí? -Porque prevaleció esta idea de que no había que hacer nada que pudiera alterar la reducción persistente de la inflación, por lo menos hasta las elecciones, que no sé si es una orden presidencial o si es algo compartido también por Toto Caputo y Santiago Bausili. El Gobierno estuvo bien en no haber tratado de hacer lo que hizo Macri a fin de 2015 de liberar el cepo de golpe. Eran circunstancias distintas y hubiera llevado a un salto inflacionario grande. Eventualmente, la inflación habría bajado, pero el proceso habría sido mucho más desordenado y el impacto sobre el producto y la pobreza hubiera sido peor del que fue. Le doy todo el crédito. Yo era parte del equipo económico en ese momento y compartía que no era el momento de salir. Cuando la inflación bajó y las expectativas inflacionarias ya se habían controlado, era el momento de levantar el cepo, tal vez con algunas restricciones residuales que podrían haberse quedado, como el giro de dividendos o los pagos entre filiales de una misma compañía. Hubo una especie de terquedad. Decían que no se podía hacer nada porque lo importante era mantener las expectativas inflacionarias bajas y para eso, el ancla cambiaria era la única manera de mantener controlada la inflación. Además, la brecha parecía estar también bajo control, a pesar de que había intervenciones y estaba el dólar blend del 20%.-¿Qué hubiese pasado si en noviembre se levantaba el cepo?-Hubiera habido un salto cambiario e inflacionario, pero si el Banco Central hubiera hecho las cosas bien, que significa hacerlo con convicción, no tímidamente y de forma súper gradual, se hubiera producido la misma baja fuerte de la inflación.-¿Pero podría haber habido una inflación mensual de dos dígitos nuevamente?-La inflación podría haber llegado a 7%, si se unificaba el tipo de cambio. Tal vez hubiera habido un overshooting en el tipo de cambio [una suba excedida], pero inmediatamente iba a bajar, porque al no haber acomodamiento monetario a través del financiamiento del déficit fiscal, se hubiera dado una baja de la cantidad real de dinero. Además, porque después de ese overshooting inicial, iba a haber apreciación cambiaria. Todavía eso se puede hacer ahora. -Pero estamos en vísperas de las elecciones legislativas...-Sí, pero los meses de aquí a la elección van a ser muy ruidosos desde el punto de vista financiero. ¿Cómo se van a controlar los tipos de cambio paralelos? ¿Conviene vivir con ese ruido de brecha que va a obligar a cierto deslizamiento, a la imposición de una banda, o esas cosas que nunca funcionan, o simplemente decir que se libera el cepo? Seguramente vamos a llegar a octubre como mínimo con la misma inflación que ahora o menor. Porque el número de meses requeridos para que baje la inflación después del salto inicial es muy bajo. Hay tiempo de aquí a octubre para hacerlo. -El Gobierno podría "echarle la culpa" al peor contexto internacional que lo obliga a devaluar. -Exactamente, y no usar la palabra devaluar, sino decir que se libera el mercado de cambios y se sale del cepo de una vez por todas. Hubiera sido mejor hacerlo en noviembre y ya estaríamos hoy con una inflación del 1,5% mensual.-Caputo dijo en los últimos meses que no va a devaluar. ¿Cómo queda su credibilidad si termina pasando eso después? -Con coraje y con convicción, Caputo tiene que terminar con el cepo, porque ya no da para más. Si eso genera la depreciación del tipo de cambio, que es obvio que lo va a generar, es resultado de un proceso de liberalización. Lo peor que podría hacer es hacer otra devaluación dentro del cepo. Es perfectamente justificable que ante un shock externo, el mercado cambiario ajuste como debe ajustar. Eso hace más fuerte a la economía. El truco está en que apenas el tipo de cambio empieza a apreciarse, que es lo que va a ocurrir por fuerza de la entrada de capitales, el Gobierno no se pierda tratando de que baje al nivel que está ahora [$1078]. Tiene que intervenir, y cuando llega a $1500, si es que saltó a $1750 y empieza a bajar, que fije un nivel. De facto, va a haber como una especie de tipo de cambio fijo, no porque lo fije el Estado, sino porque entra tanto capital que el Banco Central interviene y acumula las reservas.-Al comienzo de la gestión, cuando se anunció que el tipo de cambio se iba a devaluar al 2% mensual, ¿iba a ser temporal o la idea desde el principio era que quede durante mucho tiempo?-No, mi sugerencia era que estaba bien haber anunciado el 2% para anclar expectativas, pero que en febrero o abril había que empezar a liberar el cepo porque ya las expectativas estaban dominadas y la fuerza era hacia la apreciación del tipo de cambio. Por supuesto que eso iba a requerir que se unificara como mínimo al nivel de lo que era en ese momento el tipo de cambio libre, que era solo un 20 o 25% superior. Lo que hizo Caputo no lo discuto en el primer semestre, porque había que tener cuidado, había que ser cauteloso y esperar que las cosas se asentaran. En el segundo semestre, incluso antes de noviembre, se podría haber hecho, pero fue querer adoptar como una especie de sine qua non, que la inflación tenía que bajar y no podía subir ni temporalmente hasta antes de las elecciones. Ahora, no sé cómo hará el Gobierno para vivir con este shock internacional hasta octubre. Seguramente el escenario más probable es que harán algo de gradualismo e intervención, a lo mejor en el proceso de no cumplir alguna meta [con el FMI] por intervenir. El blend va a permitir que entren más reservas, pero a lo mejor también va a permitir que esas reservas las quieran usar para intervenir, con lo cual el Gobierno se va a sentir cómodo porque podrá intervenir con más discreción, cosa que el blend no permite. La conclusión mía es que a la Argentina no le falta mucho por hacer a corto plazo para mejorar la situación. -¿Qué le falta?-Resolver el problema cambiario y eliminar las restricciones, sobre todo las de carácter financiero, pero también las comerciales cuando haya más reservas. Si no se hace antes de las elecciones, se va a hacer después, independientemente de cuál sea el resultado. Eso para mí es el puntapié inicial para que las cosas empiecen a mejorar. Por eso no puedo ser pesimista sobre la Argentina, sobre la base de una cuestión técnica que es si sacamos el cepo ahora o lo sacamos después. -Un informe del JP Morgan destacó que el primer año del Gobierno fue muy bueno porque, por primera vez en muchos años en el país, un presidente priorizó la economía por delante de la política. ¿Cree que este año el Gobierno hará lo mismo o van a pesar más las elecciones? -Esa es la contradicción que uno ve. ¿Por qué es tan importante el resultado electoral? El Presidente tiene apoyo de la población para hacer lo que viene haciendo y de golpe empieza la idea de que ceder espacios al Pro no conviene. Eso es empezar a poner de nuevo la política por delante de la economía. A mí no me preocupa que el resultado electoral no sea tan favorable a Milei. De hecho, el Presidente está complicado políticamente por cuestiones que no tienen nada que ver ni con el ambiente internacional, sino por errores no forzados de su propia cosecha. A lo mejor esas cosas pueden influir sobre la elección y no que aumente la inflación y después baje. Si el resultado es así, las reformas estructurales habrá que pasarlas haciendo alianzas, aprovechando la debilidad de la oposición. Si uno piensa en el país antes que en la política, ceder espacios al PRO o incluso a los peronistas no kirchneristas, no debería ser un drama, debería ser una cuestión de negociación civilizada para conseguir las cosas que el país necesita y que la población apoya. Por lo tanto, hacer todo como una especie de juego de ajedrez relacionado con el resultado electoral y que por eso no podemos tocar nada, porque la inflación, es contraproducente. Para mí vivir con inestabilidad financiera, con tasas de interés que van a impactar, con futuros que van a estar reflejando una devaluación el día después de la elección, eso no ayuda ni al resultado electoral, ni a que la economía sea más estable.
Mara Barros, como su mentor, fuma tabaco. Primera sorpresa: nadie que la haya escuchado cantar imagina que detrás de esa voz tan limpia habita una fumadora. Lleva siempre un aceite de oliva en la cartera -vicio de andaluza- y está cansada, "a tope", de comer asado desde que aterrizó en la Argentina, hace casi un mes. Desde 2009, la artista es quien acompaña a Joaquín Sabina en sus discos y en cada una de sus giras. "Marita" -como le gusta llamarla Sabina en escena- se sienta a conversar con LA NACIÓN en el patio de un museo porteño y sin perder el swing canallesco de las canciones que interpreta pide -segunda sorpresa- un café descafeinado. El mesero advierte que no va a ser posible, porque "nadie lo pide y se venció". Con desparpajo y una sonrisa enorme, Mara le encarga la misión de conseguir un descafeinado a su manager: "No te pido cocaína, ni un micro de brillantes, pero tráeme mi café". Su relación con Sabina empezó mal. "La primera vez que lo vi, le dije '¡Hombre, maestro!' y no le cayó bien. Tampoco le gustó cómo canté", revela. Una vez que se apaga el cigarro de tabaco armado y llega a la mesa el tan ansiado descafeinado, Mara se acomoda y en una charla íntima y extensa se dispone a contar su historia. Esa en la que logró pasar de ser una "fan de póster" a convertirse en la corista que acompaña y enaltece a su ídolo en cada uno de sus shows. Un sueño hecho realidad -¿Alguna vez te imaginaste que Sabina te iba a elegir como la voz que lo acompaña?-Yo era fan de él, fan de póster, como se dice en España. Coleccionaba sus discos, biografías autorizadas y no autorizadas. Cuando tenía 22 años participé de Popstars, un reality televisivo que buscaba cantantes. Y desde ahí, yo ya decía que quería trabajar con él. En el programa buscaban 5 chicas para hacer un grupo pop y yo lo que decía era "quiero ser co-host de Joaquín Sabina". Era mi sueño. Todas mis compañeras del reality alucinaron cuando vieron que empecé a trabajar con él. Como yo era fan, cuando lo veía me contenía, pero ya el hecho de estar en el estudio y escuchar canciones inéditas me emocionaba al punto que llegaba a mi casa y lloraba. View this post on Instagram A post shared by Mara Barros (@marabarros)-¿Sabina te vio en ese reality y a partir de ahí te convocó? -¡No! Yo creo que él nunca en su vida vio ese talent show, él esas cosas no las ve. Llegué a Sabina por otro lado, gracias a Antonio García de Diego, que trabajó con mi padre, que también es cantante y estuvo en Jesucristo Superstar en el año 75. Mi padre sustituyó a Camilo Sesto en esa obra y ellos mantuvieron la amistad. Cuando me mudé de Huelva [donde nació, hace 44 años] a Madrid, Antonio estuvo presente en todos mis pasos artísticos. Él mismo me decía que era imposible que yo trabajara con Joaquín por la lealtad que lo caracteriza. Él mantiene siempre a su equipo. Lo que pasó fue que Olga Román, que fue su corista histórica, iba a ser mamá y tenían que buscarle un reemplazo. Sabina buscaba corista nueva. Entonces, algunos músicos empezaron a llevar amigas al estudio a grabar, pero a Sabina no le gustaba ninguna. Ahí es cuando Antonio se acuerda de mí y me llaman para probarme. El día en que conoció a Joaquín-¿Cómo fue el primer encuentro con Sabina?-¡Fue un desastre! Fui dos días al estudio a grabar con su equipo y recién al tercer día lo vi a él. Abrí la puerta del estudio y él justo salía. Ahí cometí mi primer gran error, le dije, "Hombre, maestro". Y me dijo: "Odio que me llamen maestro." De por sí, él estaba difícil de convencer porque tenía su lealtad con Olga y le costaba la idea de cambiar de corista. Cambiar una ficha de su familia profesional lo pone nervioso. Ahí yo le dije: "Disculpa. Empecemos de cero. Hola, Joaquín, soy Mara. ¿Cómo estás?" Me dijo: "¿Eres la corista?". "Sí.", le respondí. "No me gusta lo que has hecho." Menos mal que me adora, ahora (risas). Ahí mismo le dije a alguien del equipo: "Tráiganle un whisky, que nos vamos a sentar a hablar". Así fue. Charlamos, nos conocimos y después de un rato largo le propuse que cantáramos un par de canciones en la pecera. Conectamos. Ese mismo día, antes de irse le dijo a todos: "Tenemos corista". Era difícil cubrir el puesto. Siempre dije que tuve mucha suerte, pero ahora, con casi 45 años, creo que la suerte le llega a quien trabaja. Había muchas chicas muy buenas pero yo fui la única a la que se le ocurrió sentarse a hablar con él. -¿Cómo vivís tu carrera? ¿Cuáles son tus planes?-Tengo clarísimo que no voy a alcanzar una gran popularidad. -¿Por qué? -Por un montón de factores. No soy autora y en la actualidad hay poco espacio para los intérpretes. Me siento muy afortunada de todo lo que he vivido a lo largo de mi vida a nivel personal y a nivel profesional, por supuesto. Soy muy agradecida. Tengo compañeros de profesión que quisieran vivir la mitad de lo que he vivido, no solo al lado de Joaquín, también tuve la posibilidad de grabar discos. Y pago el alquiler cantando. No tuve que recurrir a un trabajo convencional para poder llegar a fin de mes. No siempre fue fácil, en la vida del artista hay muchas decepciones, tuve que comer pan con atún durante meses porque no tenía nada para echarle a la boca, viví una serie de experiencias que me hicieron madurar. Aprendí que el dinero también es importante porque es una profesión muy inestable en la que hay meses que se trabajan mucho y meses que no. Entonces, si eres capaz de ser hormiguita y organizarte, muy bien, pero Madrid está muy caro. Vivir en Madrid es complicado y a veces se hace muy difícil, por mucho que trabajes. -¿Es difícil hacer convivir tu vida personal con las giras?-Son muchos meses fuera de casa, yo tengo pareja, a la que hecho de menos. Él también es artista y por suerte entiende que esté tantos meses en otro lado. Llevamos 12 años juntos, pero creo que si me pongo a hacer cuentas, deben ser ocho porque hubo muchos meses de estar separados por las giras (risas). Para mí es maravilloso compartir con alguien la parte creativa y que entiende perfectamente por lo que estoy pasando.-En los shows de Joaquín Sabina en el Movistar Arena se destaca tu presencia escénica...-La presencia escénica es natural, supongo, él me ha enseñado muchísimo. Sin enseñarme, quiero decir, sin darse cuenta. Aprendo de él cada día, veo cómo se expresa, cómo se mueve, y cómo llena el escenario estando sentado. Me digo: "Yo tengo que conseguir eso." Él, a sus 76 años, camina arriba y abajo del escenario con un flow, con mucha actitud. Y además me he pasado muchos años de mi vida frente al espejo.La emoción de la última gira-¿Qué es Sabina para vos, un amigo, un mentor?-Me encantaría verlo como un amigo, me encantaría. Es cierto que nos trata como tal trabajando, pero luego terminan las giras y le vemos muchísimo menos de lo que nos gustaría. Hay muy buenísima relación con él y con su mujer. Si fuera por mí. yo lo vería a diario. Iría a visitarle, como el que va a visitar a su padre, cada día de mi vida. Porque tiene una capacidad increíble de adaptarse mucho al receptor. Es algo que yo no vi en ninguna otra persona. Puede hablar horas con la bajista, de libros, y conmigo de otra cosa, incluso de cotilleo. Es un ser culto, pero que tiene la capacidad de poder adaptarse al que está enfrente y que el que está enfrente no se sienta un ignorante. Disfruta de cada conversación. Es una pregunta difícil, porque a él le jode muchísimo que le digan "maestro". Curiosamente, Sabina escribió algunas de las mejores canciones del mundo en castellano, pero es humilde. Es consciente de la razón de su éxito; es consciente de que ha hecho 15 o 20 canciones inmejorables, pero sigue siendo alguien humilde y cercano, que no termina de entender que vayan 15 mil personas a verlo cantar. Este es el primer año de los 16 que yo llevo con él, que le veo disfrutar al cien por ciento. Siempre empezaba a disfrutar a la mitad del concierto porque se ponía muy nervioso; es muy responsable con su público. Decía: "No entiendo por qué me vienen a ver". Y yo decía: "¿Y qué más da? Disfrútalo." En esta gira, yo creo que por ser la última, está disfrutando muchísimo. Se lo ve con una felicidad que se contagia. Al principio de mi carrera, yo decía que era mi único mito vivo. "De mis cuatro ídolos, sos el único que me queda vivo." -¿Quiénes son esos cuatro ídolos?-Marilyn Monroe, John Lennon, Lola Flores y Joaquín Sabina. ¡Olé! Entonces le decía, "Eres el único que me queda vivo y estoy trabajando contigo, qué fortuna." Y me decía, "Vaya cuatro, pues qué orgullo estar ahí." Realmente lo admiraba mucho cuando lo conocí y tuve que fingir, controlarme, pero ya con el tiempo se lo dije. -¿Cómo te trata el público de la Argentina?-Es un encanto presentarse aquí. Los que asisten al recital son como hinchas de fútbol. Es realmente especial. En agosto voy a venir a dar un show solista, que me hace mucha ilusión.
Autor de una obra monumental, Joaquín O. Giannuzzi (1924-2004), Premio Nacional de Poesía 1993, fue entrevistado a lo largo de su vida, en diversos medios gráficos, por escritores como Ivonne Bordelois, Daniel Freidemberg, Mónica Sifrim, Osvaldo Aguirre. De la poesía lo espero todo. Entrevistas a un pesimista jovial, que recupera en el título una frase suya de la charla con Oscar Hermes Villordo para LA NACION, agrupa una serie de entrevistas seleccionadas por Jorge Fondebrider con el objetivo de "saber por boca del propio autor cuáles fueron sus ideas y motivaciones para escribir lo que escribió". Incluye fotos.El resultado es un "arte poética" coloquial y riguroso, que ilumina la vida de Giannuzzi -su pasión por Dante Alighieri, su matrimonio con la escritora Libertad Demitrópulos, su trabajo periodístico- y el desarrollo de un método minimalista de "objetivismo plástico" en la composición del poema, concebido como un "acto sinfónico", donde la claridad de una visión (la de un "pesimista jovial") se traduce en claridad expresiva, sin solemnidad.Para Giannuzzi, escribir poesía implicaba la búsqueda de "un mayor horizonte espiritual", impulsada por "una voluntad de belleza" que aspiraba a la eternidad. ¿Sus poetas argentinos favoritos? José Hernández, Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni. ¿Un obstáculo para la poesía? "La frivolidad, que mata el espíritu, envilece todo". ¿Una utopía? "La distribución de la riqueza es un ideal que todos tenemos (salvo los que poseen la riqueza) y yo no soy ajeno a ese ideal".Joaquín O. Giannuzzi. De la poesía lo espero todoJ. Fondebrider (compilador)Seré Breve128 páginas, $ 20.000
La noticia la anunció el Consejo Superior y la decisión fue por unanimidad.El artista de 76 años se encuentra en Buenos Aires realizando 10 shows de despedida en Movistar Arena.
Iniciada el 24 de marzo, su última serie de conciertos se extenderá hasta el 18 de abril. En el Movistar Arena, el trovador español rememora amistades entre ovaciones: Charly, Fito, Calamaro, Gelman son algunos de los afectos de un músico que realmente forjó algo importante con estas tierras, que lo abrazaron por primera vez en los 80 y lo adoptaron como propio. "Les dije a mis amigos que si un día me pierdo pueden venir a buscarme a Buenos Aires". Leer más
El famoso reveló detalles de lo ocurrido a través de sus redes sociales, donde también publicó el video del momento del incidente, que se viralizó rápidamente
A sus 76 años, Sabina volvió a su querida Buenos Aires, a la que le dedicó múltiples canciones durante sus cinco décadas de carrera, y brindó un primer show de dos horas con clásicos como "19 días y 500 noches", "Y nos dieron las 10" y "Con la frente marchita".
En una entrevista, el artista habló de un amor juvenil, un embarazo inesperado y el reencuentro con su hija después de más de una década, con quien se esfuerza para construir un vínculo sólido
Recital de Joaquín Sabina. Gira: Hola y adiós. Músicos: Joaquín Sabina en voz y guitarra, Antonio García de Diego en guitarras, teclados y armónica; Jaime Asúa Abasolo y Montenegro Borja en guitarras, Josemi Sagaste en saxo y percusión; Pedro Barceló en batería, Laura Gómez Palma en bajo y Mara Barros en voz y coros. Nuestra opinión: muy bueno.Como los chicos que terminan el colegio secundario, Joaquín Sabina tuvo esta noche en el Movistar Arena su UPD, su último primer día. Recién ha transcurrido la primera de las diez noches previstas en un escenario porteño, pero la emotividad que se vivió durante las dos horas de concierto fue digna de una última función.Después de 76 años, mil batallas y cientos de canciones, este cantor y narrador de historias ciertas y de las otras decidió bajar la persiana. Como antes lo hicieron José Luis Perales y Joan Manuel Serrat, ahora le tocó a él. Por ahí dicen que es el fin de una época y habrá que creerles, al fin de cuentas nadie puede contradecir al almanaque. Y para nombre de gira final, el simple Hola y chau. Par qué andar con vueltas.Antes de Sabina hizo los honores Iván Noble. Un Movistar Arena abarrotado media hora antes del número principal disfrutó de las canciones de este Caballero de la Quema, especialmente del par final que muchos cantaron como si se tratara del artista principal. Y no fue para menos, se trató de dos clásicos como "Sapo de otro pozo" y "Avanti morocha". Así las cosas, la mesa estaba servida para una bebida más potente.El videoclip de "Un último vals", la canción con la que este hijo de Andalucía optó por despedirse y en la que aparecen, entre tantos otros, Andrés Calamaro, Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler y Ricardo Darín, marcó el comienzo del concierto. Es decir, desde el vamos, o desde antes, incluso, el clima de nostalgia se apoderó del recinto y de todos aquellos que lo colmaban. Pero si la nostalgia puede ser peligrosa para el transcurrir de un show que no debe olvidarse de su propósito de base, en esta noche de lunes ofició más bien de "jugador número 12â?³, parafraseando a la hinchada de su querido Boca Juniors."Lágrimas de mármol" fue la primera de las más de veinte canciones que sonaron en la noche. Acompañado por un septeto que sonó ajustado en cada uno de los pasajes y que supo cómo arropar y acompañar su voz cascada, Sabina cantó toda la velada sentado (en dos sitios distintos del escenario) y procedió en tres ocasiones a retirarse, tomarse una pausa para descansar y cambiar su vestuario."Estaba en el camerino pensando qué iba a decir en este momento y lo primero que quiero decir es que mi relación con esta ciudad es muy larga, de amor verdadero. Es una segunda casa para mí y muchas veces es la primera. Mis amigos de Madrid saben que siempre digo que si alguna vez me pierdo que vengan a buscarme a Buenos Aires", comentó el cantautor en el tono de repaso que mantendría el resto de la noche. Pero no terminó ahí: "La primera vez que vine fue en los 80, en La Casona del Conde de Palermo. Vine a dar una conferencia de prensa. Después canté en el Ópera; después en el Gran Rex; después en el Luna Park. Dos veces en la Bombonera de mi corazón y hoy en el Movistar. Buenos Aires ha sido siempre un enorme foco cultural: el Martín Fierro, Borges, Cortázar y mi queridísimo Juan Gelman. Y la canción. Gardel, Yupanqui, Discépolo, el Polaco (Goyeneche)... Mercedes Sosa me pidió canciones y se las di. He sido amigo de Charly (García), de Fito (Páez), de (Andrés) Calamaro". Y por último, antes de arremeter con la segunda canción, envió un "abrazo de corazón a toda la gente que ha sufrido daños en las inundaciones de Bahía Blanca"."Lo niego todo/ Aquellos polvos y estos lodos/ Lo niego todo/ Incluso la verdad", canta Sabina junto con su público, que vivirá casi todo el concierto de pie, entonando las estrofas más memorables, festejando las ocurrencias del español y hasta tratando de esconder alguna que otra lágrima que se cae sin pedir permiso. A "Lo niego todo" le siguen "Ahora que...", con sus aires santanescos, la bella "Calle melancolía" y los hitazos "19 días y 500 noches" y "Quién me ha robado el mes de abril".Tras ese comienzo arrasador, a puro recuerdo (están los colectivos y los individuales, aquellos que cada uno tiene guardados de un momento particular de sus vidas), Sabina se toma unos segundos para soltar un elogio del tamaño del estadio. "Si vendieran voces y estilos en una tienda, yo pagaría cualquier cosa por comprarme la voz y el estilo de alguien que anda por ahí, de Sergio Dalma". Los aplausos coronan sus palabras. Antes de seguir con "Más de cien mentiras" y antes de presentar a la banda, le dedica el tema a "Silvia y a Lalo", los padres de su bajista, la única porteña del grupo.Están las inevitables pero también están aquellas canciones que le permiten matizar, provocar otros estados de ánimo. Subir para volver a bajar. Y también descansar. Deja "Camas vacías" y "Pacto entre caballeros" en las voces de Mara Barros y Jaime Asúa Abasolo, respectivamente, y regresa para entonar prácticamente sin pausa "Donde habita el olvido", "Peces de ciudad" y "Una canción para la Magdalena".Como de recordar, repasar y cerrar nada menos que una fructífera vida artística se tratan, Sabina se toma tiempo para dejar que los nombres que le vinieron a la memoria el día que le sacó punta a su última lista de canciones, también sean protagonistas de la velada. "La noche en Madrid que conocí a Chavela Vargas fuimos a tomar una copa y me dijo que vivía en el bulevar de los sueños rotos. Pensé que me estaba regalando el comienzo de una canción, así que saqué mi block y empecé a escribir. Seguí escribiendo y me di el gusto de estrenarla cantándosela a Chavela", repasa el poeta, con la imagen de la mexicana en las pantallas y antes de regalarnos el tema a nosotros.Una copla clásica, "Y sin embargo te quiero", nuevamente interpretada por Mara Barros, sirve para otro respiro. Uno muy necesario antes de despacharse con "Noches de boda", más "Y nos dieron las 10â?³. Luego, el saludo de la banda toda para una primera despedida, un nuevo cambio de vestimenta y la tríada final: "Con la frente marchita", "Contigo" y "Princesa".Le esperan nueve despedidas más del público porteño en el Movistar Arena, la próxima este miércoles y la última el 18 de abril (la única función para la cual aun quedan entradas). Pero no habrá ninguna tan embriagadora como esta, la de su UPD en la ciudad porteña de su segundo querer.
Una chica de 17 años fue apuñalada por el novio de la misma edad. La víctima fue derivada al hospital de General Güemes donde le realizaron una cirugía y permanece en terapia intermedia.
El mundo virtual (ese que todo contabiliza y mensura) dice que, en una de las plataformas digitales de música más utilizada, la canción escrita por Joaquín Sabina que aparece en el podio de las más escuchada es "Y nos dieron las diez". Es aquella que cuenta la historia de un amor de verano, la cita perfecta, que luego se esfuma en una nostalgia onírica. Allí Sabina juega el juego del perdedor, como lo ha hecho en tantas otras canciones. Dentro de ese top ten también figura "Quién me ha robado el mes de abril". Si podría decir que si bien el cantautor la escribió especialmente para una película de finales de los ochenta, representa una buena síntesis de su perfil compositivo. Las historias de perdedores, que supo retratar como pocos, las metáforas y las ocurrencias que a muchos le habrán arrancado al menos una mueca de la sonrisa son parte de su ABC (entre tantas cosas que pueden ser sustraídas, solo a Sabina se le pudo ocurrir que todos esos perdedores estarían, en consorcio, reunidos porque alguien les robó el cuarto mes del año).Claro que la cosa nunca es tan literal, de ahí viene toda su gracia; incluso, con el paso del tiempo hubo nuevas maneras de entender sus composiciones. Porque, justamente, esas canciones seguirán allí, en una plataforma o en cualquier otro lugar, para que podamos seguir echando mano. El que no estará más sobre los escenarios para cantarlas es el mismísimo Sabina, porque viene de retirada. Dice Hola y Adiós en una gira que, si cumple con lo que promete, será la última. Es por eso que quienes quieran y puedan, tiene que aprovechar la posibilidad de los conciertos que, a partir del 24 de marzo, dará en el Movistar Arena de Buenos Aires.Y una vez allí, que cada uno se quede con la canción que más le guste, porque en estas cuestiones, no se trata de seguir la tendencia ni el top ten sino de lo que la evocación mande. Después de todo, desde que publicó su primer álbum, en 1978, hubo un par de generaciones que ha podido identificarse con varios de sus títulos. El gusto está en la variedad pero, también, en lo que un artista tenga para decir en determinados momentos de la vida de una persona. Puestos a elegir, no hay mejores ni peores; simplemente hay favoritas y esas pueden ser (o no) las que aparezcan en el repertorio que el juglar interpretará en pocos días, en Buenos Aires. Quizá suenen "Y sin embargo", "Contigo", "19 días y 500 noches", "Por el boulevard de los sueños rotos", "Nos sobran los motivos", entre tantas otras. Sabina, el bribón que lo ha negado todo: "Ni ángel con alas negras, ni profeta del vicio. Ni héroe en las barricadas, ni ocupa, ni esquirol. Ni rey de los suburbios, ni flor del precipicio. Ni cantante de orquesta, ni el Dylan español".La mala reputación"Mis canciones son como yo: les gustan los bares, los amores complicados y las madrugadas largas". Cuenta la historia (digamos mejor "la leyenda", ya que Sabina lo niega todo), que cuando el joven Joaquín dejó el barrio para ir a la universidad se encontró con ese mundo estudiantil que peleaba contra el franquismo y, tras abrazar la causa, mucho no duró en España. Con su novia inglesa puso rumbo al norte. Primero París, luego Londres, donde vivió durante siete años. Allí se convirtió en artista callejero. Y si hubiera que ponerle versos a ese Sabina artista que comenzaba a tallarse de a poco, buenas son aquellas frases de una canción de George Brassens, con las que solía comenzar esas tocadas, "La mala reputación": "En mi pueblo, sin pretensión, tengo mala reputación. / Que haga lo que haga es igual. Todo lo consideran mal. Yo no pienso, pues, hacer ningún daño. Queriendo vivir fuera del rebaño". Sabina parecía tomarse en serio aquellos versos del bardo de la chanson française.Así también comenzó a construir un personaje. Claro que, realidad y ficción se sentaron a la misma mesa. Porque lo que sonó fuera del rebaño o, incluso, sus excesos, no fueron una pose. La cocaína dominó algún momento de su vida hasta que la dejó a un lado y, como le gusta decir, solo siente por las drogas "cierta nostalgia". Quizá lo novelesco de esta historia tenga más que ver con que, en él, se pueda encontrar ese estereotipo de bohemia -bares, whiskies, soledad, lápices y papeles- extemporáneo, quizá, pero que termina en un generoso puñado de buenas canciones.Amores y desamoresLondres, década del setenta: Joaquín quería volver a España. Ya tenía en su memorabilia un encuentro casual con George Harrison y cinco libras en el bolsillo. Por cuestiones legales, solo podría regresar a su país si hacía el servicio militar. Encontró la manera de que fuera leve su "pena". Se enteró de algo importante: los casados podían volver por la noche a su casa, sin tener que estar en los cuarteles. Así fue que logró un matrimonio por conveniencia con la argentina Lucía Correa, a quien había conocido en Londres, años antes. La relación duró lo que dura un suspiro; aunque nunca hubo suspiros de su parte. Sin ningún tipo de romanticismo se encargó de aclarar que no hubo amor.En cambio, su relación con otras damas fue totalmente diferente. La pasión adolescente tuvo un nombre y un apodo: Virtudes Antero, "Chispa". Pero si bien Joaquín le puso garra al asunto, la relación entre la hija del notario del pueblo y el hijo del policía no pudo ser. A ella la mandaron lejos; a él, nadie pudo domar. También se fue lejos. Sonia fue su amor londinese. Isabel Oliart, la madre de sus hijas, y Cristina Zubilaga, una modelo que tuvo el lugar de amante por unos años.Hay más. Paula Seminara es aquella Paula que Sabina menciona en la canción "Dieguitos y Mafaldas": "De González Catán, en colectivo / A la cancha de boca, por Laguna / Va soñando, hoy ganamos el partido / La niña de los ojos de la luna / Los muchachos de la 12, más violentos / Cuando la junan, en la Bombonera / Le piden, a la virgen de los vientos / Que le levante a Paula la pollera". Una Argentina que, con apenas 19 años, conquistó a Sabina el día que fue a la puerta del hotel pedirle un autógrafo.Muchos de sus romances terminaron en canciones, inclusos los desdichados. "Princesa", aunque sin menciones directas, habla de años de heroína, de adicción y de su relación con Arianne, una chica inglesa que vivía en Logroño. Aunque ella misma se defendió al decir que nunca sufrió una sobredosis ni robó en una farmacia, en las historias de Sabina así aparece, con la pegadiza melodía de "Princesa": Tú que sembraste en todas / Las islas de la moda, las flores de tu gracia / ¿Cómo no ibas a verte? / Envuelta en una muerte con asalto a farmacia". Tiempo después Sabina contó que pasaron varios años para que la incluyese sus conciertos.Desde 1999, la compañera a su lado en Jimena Coronado, fotógrafa peruana a quien conoció durante una entrevista, en Lima. Es su pareja y su protectora porque es sindicada como la mujer que le ha dado a Joaquín una vida más saludable, durante más de dos décadas y la que ha estado a su lado en los momentos difíciles de salud (además de las hijas del músico, Carmela y Rocío), que no han sido pocos para el cantautor.Un mal paso que fue caídaEl 13 de 3 abril de 2020 el Hospital Ruber Internacional emitió un parte médico que decía que Don Joaquín Martínez Sabina había sido intervenido quirúrgicamente para evacuación de hematoma intracraneal de hemisferio derecho. Había ingresado con traumatismos de hombro izquierdo, torácico y craneoencefálico. La noche anterior, había caído del escenario del estadio Wizink, mientras ofrecía un concierto junto a Joan Manuel Serrat.Dos décadas antes había estado en el mismo hospital por un leve ictus. "Me desperté una noche, quise ir al baño y la mitad del cuerpo no me funcionaba. Le dije a la Jime que me llevara al hospital. No llegó al cerebro. Era solo del cuello para abajo, con siete días de rehabilitación estuve bien", recordó en una charla con Bebe Contepomi.En "Lágrimas de mármol" hay dos situaciones, el recuerdo de ese ictus y la necesidad de una vida más ordenada, y un cuadro depresivo. "Dejé de hacerle selfies a mi ombligo. Cuando el ictus lanzó su globo sonda. Me duele más la muerte de un amigo. Que la que a mí me ronda. Con la imaginación, cuando se atreve, sigo mordiendo manzanas amargas. Pero el futuro es cada vez más breve; y la resaca, larga". La segunda década de este siglo tuvo otros traspiés por los que debió suspender y reprogramar conciertos. Pero ya en esta tercera década volvió a los escenarios bastante tiempo después del levantamiento de las restricciones por la pandemia Covid-19, con una gira que llamó Contra todo pronóstico (una ironía en torno a que ni siquiera él daba dos euros por su retorno a los escenarios). Y ahora vuelve a estar envuelto en un tour que, según promete será el de la despedida. Sabina, aún con las pausas, y los tiempos que demandan los discos, para su producción (tiene 17 publicados entre 1978 y 2917) siempre ha sido un músico de escenario, primero de pequeños bares, luego de grandes estadios, la mayoría de las veces solo, hasta que un día le llegó la propuesta de emprender un viaje junto a Joan Manuel Serrat.Ahora no, ahora síCuando se gestó el espectáculo El gusto es nuestro inicialmente había sido pensado para cuatro jinetes: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Víctor Manuel y Miguel Ríos. Pero Sabina no estaba convencido de participar en el proyecto. El tour se realizó en 1996 y veinte años después cuando hubo un reencuentro, Ana Belén lo recordó de esta manera: "Lo mejor que vivimos hace veinte años fue la preparación. Nos reuníamos en nuestra casa [la del matrimonio Ana Belén y Víctor Manuel] con Joan Manuel, Miguel Ríos, Joaquín Sabina y yo de oyente. Joaquín daba vueltas y decía esas cosas que él dice: 'No sé si le conviene a mi carrera', y se reía. Serrat se hartó y me dijo: "Anita, ¿tú quieres cantar con nosotros?". "Claro", le dije, y así fue como Joaquín quedó afuera y yo adentro".La que Sabina no quiso perderse fue la gira con Serrat. Entre los dos armaron un muy paso de comedia que también tuvo secuelas. La idea era recorrer sus repertorios, entre los dos, siempre mostrando el contraste de personajes: Serrat el serio, aunque ácido y mordaz; Sabina el díscolo. El proyecto fue bautizado Dos pájaros de un tiro, incluyó 72 conciertos en 2007, en España y en varios países de América y luego la publicación de un DVD.Cinco años después grabaron el álbum La Orquesta del Titanic y volvieron a emprender una gira que, en ese caso se llamó, Dos pájaros contraatacan. Y en 2019 volvieron a la ruta con un espectáculo que bautizaron No hay dos sin tres. El periplo se extendió hasta el año siguiente y fue interrumpido abruptamente, no por la pandemia sino porque el accidente que sufrió Sabina, por su caída en el estadio madrileño el WiZink Center.Enemigos íntimosNo todas las reuniones de Sabina fueron tan satisfactorias como la que hizo en tres episodios, con Serrat. Hubo una, que terminó en un escándalo. Un disco titulado Enemigos íntimos que culminó siendo, además, el título de la crónica futura sobre una pelea que duró diez años. Fito Paéz y Joaquín Sabina se embarcaron en un proyecto conjunto. Fito había sido el impulsor.Crearon canciones, las grabaron, no sin desacuerdos, en el estudio de Páez, Circo Beat, y terminaron publicando ese álbum de 14 canciones, con una portada en la que se veía un salero con la S de Sabina punteada sobre la tapa y al lado otro con la P de Páez, representando la pimienta.Había, además, 60 conciertos programados que debieron ser cancelados. "Ha llegado el momento de decirte que lamento estar harto de estar harto. Ya es hora de terminar esta historia interminable, sin víctimas ni culpables; pongamos punto y final, y, volvamos, cada cual, como gatos escaldados a ordenar nuestro tejado; concluyendo esta liga, si no queremos que siga lloviendo sobre mojado", decía una carta que Sabina le envió a Páez, luego del desacuerdo por la grabación de un videoclip que fue algo así como la gota que rebalsó el vaso de sus desacuerdos.Varios años después (muchos, 23) se cruzaron en una entrega de premios Latin Grammy. Ambos habían sido galardonados con el premio a la excelencia. Se abrazaron y sonrieron. El posteo de Instagram llevó como título "Los peores de la cuadra". View this post on Instagram A post shared by Fito Paez (@fitopaezmusica)Si bien algunas veces tuvo un sentimiento esquivo al momento de manifestar sus pensamientos (de ahí que no terminara de bajarse del espectáculo El gusto es nuestro, cuando comenzó a gestarse) siempre tuvo opiniones políticas que expresó con firmeza. Siempre se consideró "de izquierda", pero no dudo de criticarla en las últimas décadas, al ver de qué manera se manifestaba en América Latina."Fui amigo de la revolución cubana y de Fidel Castro. Pero ya no lo soy, no puedo serlo", señaló hace un par de años. "Ahora estoy del lado de los que se manifiestan y de los que se exilian de la isla. Los que hemos sido de izquierdas tenemos la responsabilidad de decir la verdad ante algunos desastres de la izquierda".Final de juegoSabina volvió a la ruta en febrero y tiene por delante 50 conciertos. Su gira comprende actuaciones en México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina y España, antes de bajar definitivamente el telón. La síntesis de todo esto fue en la canción "Un último vals", que estrenó como anticipo de esta despedida, y el video, donde participaron amigos de la música (artistas y gente de la industria), entre otros personajes que atravesaron su vida.
Con más de cinco décadas de carrera, Joaquín Sabina ha decidido que es momento de despedirse de los escenarios. El poeta y cantautor aterrizó este domingo en la Argentina para celebrar su última gira, Hola y Adiós, con una serie de 10 shows en el Movistar Arena de Buenos Aires.El artista español de 75 años arribó a las 15.30 a La Mansión del Hotel Four Seasons, donde se aloja en cada una de sus visitas a suelo porteño. Según pudo saber LA NACIÓN, el artista se hospedará casi un mes en el establecimiento.Sabina llegó a La Mansión acompañado por su mujer y por una gran cantidad de libros y sombreros. Es sabido que el cantautor es un intelectual y un ávido lector y, según pudo saber este medio, durante su estancia en nuestro país suele disfrutar de los restaurantes del hotel y de leer en los jardines de la propiedad.Si bien Sabina destaca por su amabilidad, también resguarda su privacidad. El músico se muestra inseparable de su pareja, Jimena Coronado Merel, de quien se lo ve muy enamorado. "Él la adora", le aseguraron allegados al artista a LA NACIÓN. La peruana que hace más de veinte años conquistó el corazón de un hombre que supo ser todo un mujeriego y un Don Juan, es también su manager y su apoyo incondicional. "Ha estado conmigo en las buenas y en las malas. De gira, si no viene ella, no voy", admitió él.Se conocieron en diciembre de 1994, cuando él visitó Lima para dar unos conciertos y ella, que era fotógrafa, lo retrató para el diario El Comercio, de Perú. En los momentos más duros que atravesó el cantante español ella no se despegó de su lado. Juntos atravesaron el ACV que Sabina sufrió en 2001, varios cuadros depresivos y, en 2020, apenas un mes antes del comienzo de la pandemia de Covid, Coronado lo acompañó durante su internación por un hematoma intracraneal resultado de una fuerte caída durante un recital.Los detalles de la última giraTras medio siglo de carrera y más de 700.000 personas en casi 60 conciertos por una docena de países, el artista cantará una vez más sus mayores clásicos, como "19 días y 500 noches", "Y nos dieron las diezâ?³, "Y sin embargo te quiero" y "Nos sobran los motivos".El artista anunció su gira despedida Hola y Adiós, a través de un comunicado de la agencia que lo representa: "Con esta nueva gira, Sabina nos brinda la oportunidad de despedir unas canciones que, aun siendo demasiado jóvenes para la eternidad que les aguarda y que de tan nuestras ya no parecen venir de un cantautor, sino de las fuentes mismas de la tradición popular, resistiendo incólumes el paso de sucesivas generaciones, nunca más serán cantadas ante miles de personas por su propio autor, que jubila su faceta de trotamundos guitarra en ristre celebrando su propia supervivencia con este convite de despedida. Con todo, como el tahúr que conoce sus cartas y cómo marcarlas, Joaquín adelanta que tras este Hola y Adiós ya no habrá más periplos interminables por recintos multitudinarios, pero se guarda en la manga el as de reaparecer a placer, sea porque las musas le susurren poemas o canciones que merezca la pena compartir, o porque le piquen las ganas de subirse a cualquier entarimado para darse, darnos, un homenaje".La gira comenzó en febrero y el artista tiene pautado recorrer durante 11 semanas México, Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Uruguay y Argentina. Tras una breve pausa seguirá su rumbo a España y Europa, hasta su final en el mes de noviembre.
El incremento de la tendencia hacia una alimentación basada en plantas es un fenómeno global, que incluye países con tradición en alto consumo de carnes como el nuestro. Estos nuevos patrones alimentarios cubren un amplio abanico que va desde los veganos, que no consumen ningún producto de origen animal, hasta los flexitarianos que tienen una alimentación preferentemente vegetal y solo muy ocasionalmente consumen carne.Como sucede con otras elecciones de vida, quienes las asumen suelen verse en la incómoda situación de tener que dar cuenta de ellas. Entre las justificaciones más usuales encontramos planteos éticos concernientes al no maltrato animal, adhesión a normas religiosas, o, simplemente, cuestiones de salud. Algo común a estos discursos -incluyendo la mayor parte de la bibliografía generada al respecto- es su aspecto negativo. Lo que se intenta explicar no es por qué se opta por preferir una alimentación con predominio o exclusividad vegetal, sino por qué se deja de lado la carne animal. De ahí el interés que despierta la aparición de un libro como Botánica para comer del licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) Joaquín Ais, orientado a entender las particularidades del vínculo entre humanos y vegetales consumado en la alimentación.El texto se inicia con un panorama sobre la importancia de los vegetales en el desarrollo de la vida en nuestro planeta y continúa con una descripción de la estructura de las plantas que anticipa el contenido de los capítulos siguientes: particularidades de algunas raíces, frutos, flores y semillas relevantes tanto desde una perspectiva biológica como gastronómica.Mencionemos, a modo de ejemplo, el capítulo dedicado a las raíces, tallos y bulbos, donde las papas ocupan un lugar destacado. Probablemente todos hayamos escuchado que si alguien necesita bajar de peso le conviene evitar las papas. Pero, ¿por qué? Ais nos recuerda que la papa es un elemento de reserva energética de la planta. "Si la moneda energética molecular que produce el proceso fotosintético es la glucosa -afirma el autor- el almidón no es más que una especie de collar compuesto por eslabones de glucosa. Es decir, una gran cadena de azúcares, con alta capacidad energética y calórica". La papa almacena energía para su propia planta, no para un comensal. Es más, genera mecanismos de protección que le dan sabor amargo para que los animales que den con ellas no se vean tentados de comerlas. Es el proceso de cocción lo que vulnera esas estrategias defensivas poniendo a disposición del ser humano esa reserva de energía. Es decir, la culpa -del exceso de ingesta energética- no es de la papa, sino del que se la quiere comer.Botánica para comer es una muy lograda invitación a ingresar de un modo consciente en el variado y complejo mundo de las plantas.Botánica para comerPor Joaquín AisSiglo XXI224 páginas, $ 19.990
Este miércoles por la tarde, la Cámara de Diputados aprobó la autorización al Gobierno para firmar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual mucho no se sabe. Si es que ya existe el acuerdo ni qué es lo que contiene.Esto significa que el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno ha sido aprobado por el Congreso, porque hay una ley que dice que, para que el Palacio Legislativo rechace un DNU, tiene que haber rechazo de ambas Cámaras, tanto de Diputados como de Senadores.Más allá de los reparos, que los comprendo y algunos los comparto, porque es un DNU, porque es un cheque en blanco y no se sabe mucho qué es lo que van a hacer el Gobierno y el FMI con esta autorización, creo que era necesario que el Congreso lo aprobara. Con todos los reparos que hay, la alternativa era mucho peor.Su rechazo significaba una crisis económica, financiera, cuya principal víctima iba a ser la gente común de este país. Hay que separar un poco lo que son los intereses políticos de lo que es la realidad. Porque el Presidente se iba a quedar sin autoridad para dialogar con la mesa del FMI, con cualquier otro organismo multilateral de crédito y locutores extranjeros.Esto pasó dentro de la Cámara de Diputados. Afuera hubo una manifestación mucho más pacífica que la de la semana pasada. Al final hubo alguna escaramuza, pero menor. Tanto la Policía y las fuerzas de seguridad como los manifestantes fueron mucho más prudentes que la semana pasada. Si hubo negociación, no lo sé.Se esperaba que la protesta de este miércoles fuera similar a la de la semanera pasada y se pensó que íbamos a tener un día por semana de violencia en el Congreso. Algunos dirán que es una zona muy chica comparada con la capital y el país, pero ahí vive gente, hay comerciantes. ¿Por qué deberían vivir en medio de violencia semanal, por qué no se podrían abrir los negocios y vender sus productos para vivir una vida tranquila y previsible? La novedad de este miércoles es que esa violencia no se reprodujo.Este miércoles se vieron intendentes del conurbano, dirigentes de organizaciones sociales, sindicatos, y entonces me pregunto: detrás de la protesta de los jubilados, que viven una situación pésima, ¿hay intereses políticos del kirchnerismo, del peronismo, de la izquierda, que se mueven detrás de los jubilados?Lo que hacen ahora, ¿por qué no lo hacían hace tres meses? Porque muchos dirigentes políticos creen que el presidente Milei entró en un punto de inflexión en su relación con la sociedad y que está cayendo mucho en las encuestas. Las encuestadoras serias hablan de que cayó cuatro puntos, pero para alguien que tiene una aprobación del 50%, cuatro puntos van y vienen.Un encuestador me decía que Milei tiene el mismo grado de aceptación hoy que en octubre del año pasado, y sin embargo, no pasó nada en ese entonces. Pero hay encuestadoras menos conocidas, no sé si son serias o no, que dan una caída del 10%. De ahí se agarra la oposición para decir que el Presidente está en un punto de inflexión con la sociedad.Otra cosa es lo que pasa con los jubilados, y esto hay que repetirlo: el 70% de los jubilados cobra entre la jubilación mínima y un poco más. Estamos hablando de 350 mil pesos mensuales, que incluyen 70 mil pesos de bono, y algunos pocos que llegan a 400 mil. Esos jubilados están condenados a elegir entre comer o comprar remedios. Están condenados a pedir ayuda a sus familias, si es que su familia los puede ayudar. Eso no puede seguir así. En algún momento, alguien se va a tener que hacer cargo de los jubilados. No es necesario protestas ni violencia, alguien racional se tiene que hacer cargo de esto.Hay otro tema, que es que nos encontramos en el nivel legislativo más bajo que he visto en la Cámara de Diputados en los últimos 40 años de democracia. No he visto un nivel más bajo, que incluye a la dirigencia política opositora y a los diputados del propio presidente Milei. Hemos visto malas palabras, insultos, a una diputada oficialista dirigirse al presidente de la Cámara, Martín Menem, de una manera que es absolutamente improcedente.Cuando el presidente Milei, en su época de candidato, denunciaba a la casta, muchas veces tenía razón. Ahora, si la vieja casta va a ser reemplazada por esta casta, estamos perdidos como República.Los diputados tienen la obligación propia, aunque sea por mezquindad, de cuidar la institución que integran, que es un brazo importante de un poder constitucional del Estado como es el Poder Legislativo. No pueden seguir haciendo esto. Tienen que cuidar el recinto, el debate y las formas. Las formas son el fondo en la democracia.Lo repito: nunca vi tan bajo nivel de legisladores como he visto la semana pasada y esta en la Cámara de Diputados.
El cantante español dedicó unas emotivas palabras al cantante de Armonía 10 durante su concierto en Lima. Sabina calificó el hecho de "abominable" y comparó esta tragedia con otros asesinatos de músicos emblemáticos
El especialista en urbanismo falleció y el INBAL dedicó una esquela
Joaquín Furriel viajó a Francia para un evento de moda de la firma francesa Moncler, el cual tuvo lugar en el lujoso centro de esquí de Courchevel Altiport, Francia, y en donde se encontró con muchas celebridades del mundo del espectáculo y de la música. Tini Stoessel también dijo presente como representante argentina y se codearon con figuras como Jessica Chastain, Anne Hathaway, María Sharapova y Chiara Ferragni. Con una gran puesta en escena, con modelos y músicos, la reconocida empresa de indumentaria ideó todo un show al cual asistió tanto Tini Stoessel como Furriel, quien, en su cuenta de Instagram, subió varios videos y fotos para dar prueba de su asistencia.Joaquín Furriel asistió a un evento de la firma MonclerEl actor de Descansar en paz se dio el gusto de sacarse una foto con Jessica Chastain, actriz de Interstellar, It, entre otras producciones que dejaron una huella en sus seguidores.En una instantánea en blanco y negro, Furriel, vestido con un buzo blanco, y la actriz, con una polera arremangada en el cuello, posaron para la cámara y dejaron un recuerdo para los fanáticos, quienes quedaron asombrados por el crossover.Esta no es la primera vez que Furriel se codea con celebridades reconocidas mundialmente. En octubre del año pasado, en el marco de la Semana de la Moda en Shanghái, el actor se reunió con Anne Hathaway y el rapero estadounidense A$AP Rocky.Con la premisa de presentar la colección otoño-invierno 2025, el galán argentino se trasladó a suelo europeo y mostró toda su impronta ante los ojos de todo el mundo. Acompañado de colega y amigos, Furriel estuvo junto a Arnaud Binard y Penn Badgley, representantes también de la distinguida marca. "Los tres mosqueteros de Moncler", detalló el protagonista de Una muerte silenciosa, entre otros éxitos.Tras una jornada intensa de encuentros, Furriel también reposteó la mención de la periodista Agustina Monti, quien destacó su presencia e impronta en uno de los eventos de moda más importantes del año.Tini Stoessel también dijo presenteAdemás de Joaquín Furriel, Tini Stoessel llevó la bandera argentina en el evento de la firma Moncler. Bajo un clima hostil, con una caída copiosa de nieve, la cantante se lució ante las cámaras y mostró varios outfits."Moncler, qué espectáculo", destacó la cantante, quien, fiel a su estilo, creó una publicación con material alusivo a su presencia. Con muchísimo abrigo, debido a las bajas temperaturas en el suelo francés, la intérprete de "El cielo" no perdió la sonrisa y cautivó a los presentes con distintas poses dentro de la camioneta que la trasladó, en el hotel y también a la intemperie.Tini Stoessel en su paso por CourchevelEn medio de un momento de mucho crecimiento en torno a lo profesional, Tini se sumó a Furriel en esta campaña que presentó la colección otoño-invierno 2025 y provocó que los fanáticos dejen su parecer en los comentarios."¿Hay algo que te quede mal?"; "Todo corte de pelo te queda bien"; "Estas fotos me matan" y "Qué mujer del bien. Amo esta nueva era", fueron algunas de las menciones más destacadas de un posteo que dejó gratas impresiones en los usuarios que están del otro lado de la pantalla.
Joaquín Bermejo Ortiz obtiene el X Premio Valparaíso de Poesía por su obra 'El mundo de las flores', seleccionada entre más de 300 textos por un jurado en Bogotá
Joaquín Cortés tenía apenas 12 años cuando demostró su desparpajo y talento en Dabadabadá, un programa de Televisión Española emitido a comienzos de los años ochenta donde realizaba pequeñas coreografías de canciones infantiles. Desde aquel debut no paró: a los 14 años entró en el Ballet Nacional de España y a los 16, ya actuaba como primer bailarín. Poco después creó su primera obra, Cibayí, y su consagración llegó en 1995 con Pasión Gitana, un espectáculo que forma parte de la historia de la danza más allá de las fronteras españolas y que este año celebra su trigésimo aniversario.El próximo 21 de marzo el andaluz de 56 años volverá a subirse al escenario con Esencia, su último proyecto, estrenado en 2018, pero pausado primero por su paternidad (tiene dos hijos, de seis y cuatro años), después por la pandemia y más tarde por un problema de salud que lo obligó a bajar el ritmo una temporada. El espectáculo podrá verse en el Pabellón Fernando Martín de Fuenlabrada, única fecha en España, y Cortés lo define como "un musical flamenco". "Tiene una superproducción a nivel técnico y luego aparte hay 17 músicos en vivo, la música original la hacemos nosotros también, fusionamos el flamenco con la música clásica, latina, árabe, con jazzâ?¦Y a nivel de danza vienen ocho bailarinas y fusionamos el flamenco con la danza contemporánea, con el ballet clásico".-Sus giras suelen alargarse muchos meses, ¿cuál será su siguiente parada?-Vamos a Colombia, a México, a varios países de Latinoamérica... A medida que voy abriendo países, van saliendo otros, la gira no está cerrada. Casi todas mis obras han dado la vuelta al mundo, nunca mejor dicho: unas han durado dos años y otras cuatro. Pero la media han sido dos o tres años, por eso calculamos que como mínimo dos años vamos a estar con Esencia. Lo que no sé ahora es si vamos a hacer 50 países o vamos a hacer 80. Mi idea es hacer 80 o 100 países e ir a los cinco continentes.-Ahora que es padre, ¿le cuesta más la distancia y los viajes que implican las giras?-El año pasado, cuando hice los conciertos de los Estados Unidos me llevé a mis hijos a Miami y estuvimos cuatro meses viviendo allí. Me iba a Nueva York, Chicago, Los Ángeles y volvía a Miami, que era la base. Ahora mismo, si alguien me dice: "Vete un mes o mes y medio por ahí fuera", yo diría: "Sí, me voy", pero en algún momento hago que vengan mis niños, aunque sea una semana. View this post on Instagram A post shared by ð???ð??¨ð???ð??ªð??®íð??§ ð???ð??¨ð??«ð??éð??¬ (@joaquincortesworld)-En 1995, hace ahora 30 años, presentó Pasión Gitana, la obra que lo catapultó al estrellato.-Pasión Gitana es la obra española más vista en el mundo. Este espectáculo fue un antes y un después en la historia de la música y la danza de España y del mundo. Esa gira duró cuatro años, hicimos casi 100 países, nos vieron cerca de tres millones de personas en vivo; aparte, casi un millón de personas en Río de Janeiro, en Copacabana. No hay ningún bailarín en la historia, ni vivo ni muerto, que haya tenido casi un millón de personas viéndolo bailar en vivo. Fui pionero también porque entonces los bailarines no se podían vestir con moda, con alta costura, con grandes diseñadores. Fui de los primeros [el vestuario de la gira lo creó Giorgio Armani], y hoy en día está de moda.-¿En qué momento se dio cuenta del éxito colosal que había logrado?-En esa época yo salía hasta en la sopa, estaba de pronto en la CNN en los informativos, en la BBC... en todos los medios de comunicación. Cuando hice el último concierto, el de Copacabana, el broche de la gira, ya no podía más. Viajábamos 60 personas desde España, todo compañía privada, sin ningún tipo de ayuda institucional ni nada, y llegó un momento que me saturé y necesitaba desaparecer. Desde mi ignorancia pensé: "¿A qué país me voy que no me conozcan?". Y elegí Cuba. Cuba es uno de los países más cultos del mundo, pero yo me voy a Cuba pensando: "Aquí no me conocen", porque era uno de los pocos países que no habíamos ido de gira. Ni bien llegué al aeropuerto, aparecen dos señoras de la limpieza y me dicen: "¡Joaquín Cortés!". Después me voy al hotel y, cuando llego, aparecen dos policías secretas y me dicen: "Señor Cortés, venimos de parte del comandante Fidel Castro, que quiere conocerlo". Y les dije que no iba a poder ser porque estaba muy cansado. Realmente estaba muerto de cansancio, solo quería llegar y descansar. Luego me puse a pensar que le había dicho al dueño de la isla que no le quería ver. Pero pasé una semana o 10 días allí y se portaron increíble conmigo, iba por la calle y las chicas iban corriendo detrás de mí.-Era un veinteañero cuando llegó a lo más alto. ¿Lo supo manejar siempre bien?-No sé cómo pude masticar y digerir ese éxito porque fue una locura, no podía andar por la calle y en esa época no había redes sociales ni celulares. Me tenía que esconder en muchas ciudades. Pero tuve la gran suerte de tener unos padres y unos abuelos maternos que me enseñaron a mantener los pies en la tierra. Porque un niño con 22 años que de pronto se convirtió en una estrella mundial a través de las artes, de la música, del baile... de pronto, tener ese éxito tan gordo, llené plazas de toros, estadios de fútbol, algo que no se ha repetido ni en España ni en el mundo, ningún bailarín ha llenado un estadio.-Cuando empezó a bailar no era tan habitual que un niño tomara lecciones de ballet en la España de la época, pero sus padres siempre le apoyaron. ¿Cómo vivió esos inicios?-Era un tiempo en el que se acababa de morir Franco, iba al colegio y con 11 años, cuando empecé a estudiar ballet, salía al patio y todos los días me peleaba con alguien porque se metían conmigo. El bullying del que hablan ahora yo lo viví solo por ser bailarín. Pero luego resulta que cuando entré en Televisión Española a bailar y me hice famoso con 12 años y de la noche a la mañana fui el héroe del colegio. Con los que me peleaba luego eran mis fans.-En 2009, su legado artístico fue nombrado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, curiosamente antes de que el propio flamenco fuera reconocido como tal.-Sí, la Unesco hizo patrimonio inmaterial de la humanidad mi legado artístico y coreográfico, como un monumento andante [risas]. Aparte, fui embajador del pueblo romaní en el Parlamento Europeo y daba charlas en el hemiciclo para todos los euroaparlamentarios y estuve mucho tiempo luchando para que el flamenco fuera también patrimonio inmaterial de la humanidad. En 2010 ocurrió, en un 80% lo logré yo y ¿qué paso? Nadie me dio las gracias, tampoco lo busqué, pero luché para que un movimiento cultural como es el flamenco a nivel mundial fuera patrimonio. Para mí era reivindicar por los míos y por España, cuando vas fuera te hablan del Barça, del Real Madrid y del flamenco.-¿Alguna vez se ha planteado transmitir su legado creando una escuela de baile?-Me lo han propuesto varias veces. De hecho, mucho más en el extranjero que en España. Me lo han propuesto en Nueva York, en Miami, en Rusia hace muchos años, también estuvieron hablando conmigo en Japón. Nunca he querido porque siempre he estado muy activo, excepto en la pandemia que paramos todos. Pero ahora que acabo de cumplir 56 años, me planteo: "Si abro una escuela, no voy a decir que será la mejor del mundo, pero desde luego en calidad va a ser de las mejores". En algún momento dado sería muy bonito enseñarle a las nuevas generaciones todo mi legado.-Hace poco más de un año tuvo un susto de salud que usted mismo contó en sus redes sociales. ¿Ya se ha recuperado totalmente?-Sí, fue algo que se quedó en un susto, pero pudo ser muy grave. Gracias a Dios parece que hay alguien que me protege, porque si no llego a hacer una cosa que hice, a lo mejor no estoy aquí. Fui al hospital y ya me dejaron ingresado, tenía muy poco oxígeno en sangre, de repente me vi lleno de cables. Los médicos después del susto me obligaron a parar un poco para observarme.-Su profesión le exige cuidarse mucho. ¿Cómo se mantiene en forma? ¿Acusa el paso del tiempo?-Dieta no hago ninguna, entrenamiento sí. Lo único bueno para los que tenemos una edad es que el cuerpo tiene memoria, entonces está preparado. ¿Con los años vas perdiendo facultades o se supone que tu cuerpo va a peor? Eso es muy relativo. Yo tengo muy buena genética. Me tiro dos horas bailando en un escenario y me llegan jóvenes de 30 años que me dicen: "Eso no lo puedo hacer yo". Ahora ensayo, entreno, es duro claro.-Agotó tickets en los teatros más importantes del planeta, bailó en la Casa Blanca, en los Oscar, en los Nobel, hizo cine, moda, publicidad, ¿qué le queda por hacer?-Mucho. Ir a la luna, por ejemplo.-¿Es de los que viajaría a la luna?-No, no [risas]. Pero una cosa que tengo muy positiva es que ese niño que soñaba con volar de pequeño, y que cumplió su sueño, sigue estando dentro mío y no quiero que se muera nunca. Es el que me hace tener un mundo imaginario, es el que me deja jugar hoy con mis hijos, reírme y pasarla bien y ser más niño que ellos.-¿Se plantea retirarse en el futuro?-El que nace artista se muere artista. El artista muere en el escenario. Me siento en un teatro a ver una obra y mis piernas, por no estar en el escenario, se ponen a temblar. El escenario es mi hábitat, mi habitación, mi mundo imaginario. No somos inmortales, el baile tiene una fecha de caducidad, la mayoría de bailarines a los treinta y pico se retiran; yo tengo 56 y estoy trabajando a un nivel de competitividad alto, de Champions, no estoy jugando en tercera división. Lo que se trata es de seguir difundiendo el arte, la danza, la música y la cultura y yo he nacido para esto.
Quería hacer una reflexión sobre lo que ocurrió este miércoles. Los jubilados, en primer lugar, están mal, pésimos, porque siempre han sido la variable de ajuste de este Gobierno, de la administración de Alberto Fernández y de todos los gobiernos anteriores. Sé que muchos deben elegir entre comer o comprar sus remedios, y a veces incluso decidir qué medicamentos pueden pagar y cuáles no. Ni hablar de aquellos que cobran la jubilación mínima.Nadie puede vivir con $350.000 más un bono de $70.000 que les otorgan desde hace dos años. Con ese dinero no alcanza. Para sobrevivir, muchos deben recurrir a sus familias: hijos, hermanos, algunos incluso a sus nietos. Esa es la realidad de los jubilados argentinos, y nunca nadie logró resolverla.Cuando Cristina Kirchner intervino en la ANSES fue para incorporar a tres millones de personas que no cumplían los requisitos para jubilarse. No digo que el Estado debiera desatenderlas, pero sí que debió asistirlas fuera de la ANSES, permitiendo que este organismo se ocupara exclusivamente de quienes habían hecho sus aportes en tiempo y forma y cumplían con la edad requerida.La situación es insoportable y no da para más. Por eso, en la manifestación hubo tanta gente mayor. Incluso, una señora de 87 años cayó violentamente al piso tras ser empujada por la policía. En el fragor del momento, seguramente al oficial se le fue la mano. En esos instantes de tensión, hay acciones humanas que no se piensan. Más aún en un policía, cuya responsabilidad es restablecer el orden público.Esto ocurre con los jubilados, pero el caso de los barras bravas es otra historia. Son violentos por naturaleza; de ahí su nombre. Por eso, la Argentina es el único país del mundo donde no puede haber público visitante en los partidos de fútbol. Incluso hubo un período reciente en el que no se permitió ningún tipo de público en los estadios.Los barras bravas llevan la violencia a donde van. ¿Alguien puede explicar qué hacían manifestándose junto a los jubilados? ¿Por qué nunca se los vio protestando al lado de los jubilados cuando gobernaban Alberto Fernández o Cristina Kirchner? Nunca se los vio. Pero este miércoles aparecieron.Me sorprendió, porque ciertos sectores políticos cuestionan la represión policial. ¿Y qué debería hacer la policía? ¿Qué haría el Estado en cualquier parte del mundo ante una situación de violencia de esa magnitud? Debe reaccionar. Es su naturaleza. Si no lo hace, pierde su razón de ser. Aunque el presidente Milei no crea en el Estado, en momentos como estos queda en evidencia su necesidad.Otro episodio grave ocurrió dentro del recinto de la Cámara de Diputados, donde legisladores nacionales terminaron a las trompadas. Diputadas peleando, tirándose agua entre ellas. Y eran del mismo bloque oficialista, La Libertad Avanza.Uno de los diputados involucrados en la pelea, Óscar Zago, fue el primer presidente del bloque de LLA y ahora encabeza un bloque aliado al Gobierno. ¿Cómo se llegó a este nivel de violencia entre quienes deberían debatir civilizadamente sus ideas? ¿Cómo llegamos, como país, a semejante decadencia?El único antecedente de una situación similar que recuerdo ocurrió cuando Mauricio Macri envió una ley de reforma jubilatoria para modificar la fórmula de los aumentos. En aquel entonces, Leopoldo Moreau encabezó una sublevación en el recinto y le arrebató el micrófono al entonces presidente de la Cámara, Emilio Monzó. No tengo memoria de otro momento en el que la Cámara de Diputados haya sido escenario de semejantes escenas de violencia.La violencia estaba tanto dentro de la Cámara de Diputados como fuera del Congreso. ¿Por qué el presidente Javier Milei no reflexiona sobre esto? ¿Por qué no reconoce, por ejemplo, que debería expresarse de manera más pacífica? Porque la violencia en las palabras termina derivando en violencia en los hechos. Y muchas veces, el Presidente se expresa de manera violenta.
SAN NICOLÁS (Enviado especial).- La nueva edición de Expoagro genera impacto más allá de las temáticas agropecuarias. En ciertas ocasiones, la muestra del campo se transforma en el telón de fondo de armados políticos incipientes y evaluaciones de escenarios posibles para la pelea electoral. En ese ámbito se movió el miércoles, en su visita a esta ciudad, el senador bonaerense Joaquín de la Torre. Integrante de un bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura, mira con distancia ese redil para los próximos comicios, en los que sospecha que el gobernador Axel Kicillof introducirá modificaciones que exceden la suspensión de las PASO y el desdoblamiento electoral, y que podría avanzar también con la eliminación de los colores en las boletas. "El gobierno provincial va a tratar de poner el sistema electoral que más lo beneficie", sostiene el exintendente de San Miguel y exministro de gobierno provincial durante el mandato de María Eugenia Vidal.-¿Cómo analiza el escenario de los cambios electorales en la provincia de Buenos Aires?-Está claro que la resolución de la interna del oficialismo provincial va a definir el camino. Los tres grandes temas que se están discutiendo internamente son desdoblamiento sí, desdoblamiento no; PASO sí, PASO no, y reelecciones sí, reelecciones no. Esos son los tres temas que está discutiendo el oficialismo. Si llegan a un acuerdo en esos tres temas, tendremos definido el calendario electoral. No pueden tardar mucho más, hay que hacerlo en estos días.-¿En el Senado bonaerense se han iniciado charlas?-No, porque todo lo que se charle no tiene importancia si no hay definición entre ellos [por Unión por la Patria]. Son los que tienen que motorizar los temas. Del acuerdo de ellos va a surgir si lo motorizan o no.-¿Usted observa que el oficialismo pueda impulsar más cambios electorales en la provincia?-Yo creo que, una vez definido el desdoblamiento y sin PASO, todas esas cuestiones van a ser definidas rápidamente. Yo siento que no va a haber colores en la boleta. Es una boleta de dos cuerpos, tampoco es necesario. El gobierno provincial va a tratar de poner el sistema electoral que más lo beneficie, de la manera que más lo ayude, lo que hacen todos los gobiernos.-¿Esa eliminación de colores sería funcional al gobierno de Kicillof?-Sí. Veo que el armado provincial libertario está muy confiado en que va a tener el color violeta y yo tengo la sospecha lógica de que el gobierno no va a dejar los colores. No tiene sentido, desde su mirada.-¿Cuál es su objetivo electoral?-No voy por mi reelección. En San Miguel, nuestro grupo tiene como regla no dar reelección a los cargos legislativos y tengo que dar el ejemplo. Vamos a aspirar a que San Miguel siga teniendo una representación, pero no voy por la reelección. Y después, creemos que tenemos una historia y que, si la elección es desdoblada, tenemos cosas para decir y mostrar, como nuestros sistemas de seguridad y de primera infancia. Eso lo vamos a sostener y, seguramente, intentaremos, desde lo local, construir una fuerza que permita que los bonaerenses discutan temas provinciales. Estamos dispuestos a dar esa discusión, creyendo que la provincia debe ser reconstruida desde lo local hacia lo provincial.-Su visita a Expoagro tiene que ver con una reunión con referentes políticos de la zona, ¿con qué fin?-Nosotros vinimos a Expoagro a conocer de lo que conocemos poco, que es el campo y toda su industria y su tecnología, y salimos admirados, pero aprovechamos para visitar a unos amigos que gobiernan San Nicolás desde hace un tiempo, que son los Passaglia. Durante todo este tiempo, lo han hecho de manera muy virtuosa, que tienen siempre muchas cosas para enseñarnos. Es un placer estar reunido con el actual intendente, Santiago, con Manuel o con Ismael, que tuvimos la posibilidad de estar hoy.-¿Dejará de estar alineado con La Libertad Avanza en las elecciones?-En lo provincial, tenemos la idea de poder decir nuestras cosas, plantear nuestras miradas. Entendemos que tenemos una experiencia y una historia que nos ponen en un lugar, y que es bueno que la provincia tenga voces que representan modelos exitosos de gobiernos locales, podría ser el de San Nicolás o de otros lugares de la provincia. Esta elección es particular. Si va desdoblada, cada sección tiene su elección propia, va a haber ocho elecciones en la provincia.
Cultor del perfil bajo, Joaquín Furriel supo esconder su vida privada, aunque a veces sus esfuerzos en vano porque tuvo varias relaciones con actrices que, muy a su pesar, se hicieron públicas. Estuvo en pareja durante varios años con Paola Krum, con quien tuvo a Eloísa. Luego, se enamoró de Eva De Dominici y el año pasado, fue noticia por su romance con Guillermina Valdés. "No tengo nada que ocultar, ni tampoco que mostrar. Y lo hago por una cuestión de salud personal y porque es algo que valoro en la gente. Todas las parejas con las que estuve tienen esos mismos valores, y he estado con actrices: con Paola -que es la madre de mi hija-, con Eva, con Guillermina. Cuando empecé a trabajar en el medio ya tenía algunas herramientas y supe que era un lugar en el que no me quería meter. Lo pude sostener porque siempre fui claro, consecuente, y no tuve contradicciones. Para que funcione mi vida fuera de la ficción, necesitaba intimidad. Parece una frase hecha la de Saint Exupéry, que 'lo importante es invisible a los ojos', pero hay una síntesis en eso. Mi vocación y mi trabajo son parte de mi vida y fuera de eso, nunca crucé el límite, ni aun estando en pareja con mujeres del medio. He estado soltero bastante tiempo en diferentes momentos de mi vida y si fuera por mí, nadie se hubiera enterado con quién estaba. Si contás, dejás de vivir un poco; al menos lo siento así. Abrazo la privacidad, la intimidad y la discreción porque para mí la vida está ahí", le dijo hace un tiempo a LA NACIÓN.La madre de su hijaLa historia de amor con Paola Krum se mantuvo oculta durante varios meses. Se conocieron en 2005, durante los ensayos de la obra Sueño de una noche de verano y empezaron a verse a escondidas. Volvieron a trabajar juntos en la novela Montecristo y entonces el romance se convirtió en un secreto a voces. Nunca abrieron las puertas de su intimidad, pero empezaron a mostrarse juntos, más relajados. En febrero de 2008 nació su única hija, Eloísa, y se separaron sin dar explicaciones tampoco, cuando la nena tenía 3 años, en 2011. Jamás hicieron escándalo, siempre mantuvieron un buen vínculo y con el tiempo pudieron hablar de la relación. "Tengo algo muy claro y es que quizá no funcionamos como pareja. Me siento orgulloso de que Paola sea la madre de mi hija, pero no sabía si me imaginaba toda la vida con ella. Sí, me imaginaba que fuera la madre de mi hija para toda la vida. Fue como un voto de confianza", contó el actor hace unos años, en una entrevista. En tanto, Krum también reflexionó sobre la relación: "Fue un vínculo más que saludable y feliz. Con Joaquín, nos queremos muchísimo y nos une lo más importante de nuestras vidas, que es nuestra hija y es para siempre. Somos muy conscientes de eso, pero tampoco tenemos que hacer un esfuerzo porque el cuidado mutuo sucede naturalmente. Somos una familia. Las separaciones no suceden de la noche a la mañana, requieren tiempo y son dolorosas".Un amor inesperadoA Eva de Dominici también la conoció trabajando. Fue en 2015, ensayando la obra Red Carpet, dirigida por Javier Daulte y que nunca llegó a estrenarse porque Furriel sufrió un accidente cerebro vascular mientras estaba en un avión. En aquellos días el actor estaba en pareja con la modelo Naomi Preizler, pero ese romance se desvaneció al poco tiempo."Yo no me dejaba mucho mimar y ahora estoy en otro momento. Cuando habitás el miedo y la vulnerabilidad, empezás a compartir. Un día entendí el agradecimiento porque de los dos accidentes que tuve, los médicos me dijeron lo mismo: 'Furriel, usted tuvo mucha suerte'. Entonces entendí que estoy viviendo una suerte de bonus track. La experiencia me queda de por vida", contó en Perros de la Calle el programa de radio de Andy KusnetzoffQuizá eso le permitió vivir un amor con De Dominici, 20 años más joven que él. Primero fueron amigos hasta que Cupido los flechó. Empezaron a mostrarse juntos en 2016 en estrenos y eventos. Se separaron dos años más tarde, sin escándalos, y todavía hoy mantienen un buen vínculo. Al poco tiempo ella se fue a vivir a Los Ángeles. "Hace un tiempo que con Eva tomamos la decisión de separarnos. Nos queremos muchísimo, está todo perfecto entre nosotros, pero ya hace un tiempo que estoy solo", contó él en ese momento. Y ella también habló: "A veces las cosas no funcionan como esperabas, pero lo que puedo decir de Joaquín es todo bueno".Un romance que no funcionóEl romance entre Furriel y Guillermina Valdés duró un año. Se conocieron en marzo de 2023 en el festival Lollapalooza, pero la relación se hizo pública recién en octubre, cuando empezaron a mostrarse juntos y hasta se animaron a viajar a Europa. "Estamos hace unos meses juntos, conociéndonos. No tengo nada más que decir. Los dos tenemos muy claro que conocerse con alguien lleva un tiempo. Hoy no lo siento precipitado porque ya llevamos unos meses. Tiene mis mismos valores y eso me gusta mucho; es importante marcar ese límite de la intimidad. Son tiempos en los que no sé bien por qué la gente cree que tiene beneficios mostrar y contar todo de su vida... No tengo nada que ocultar. Estaba soltero y ella también, y hace un tiempo que estoy en una relación con Guillermina. Nos cuidamos mucho porque cuando te estás conociendo con alguien es raro que se te meta el afuera a opinar si está bien o mal. Nunca entendí bien y nunca entré en esa, no abrí las puertas de mi privacidad, ni siquiera cuando hacía novelas y me sugerían hacer tapas de revistas y mostrar mi vida. Entendí que no era por ahí", le dijo el actor a LA NACIÓN cuando estrenó la película El duelo.Se separaron a mediados de 2024: "No funcionamos como pareja y lo lindo es que los dos nos dimos cuenta. Tengo una excelente relación con ella, la quiero mucho. Estoy agradecido de haberla conocido", dijo Furriel en una charla con el ciclo Agarrate Catalina, en La Once Diez.
Este fin de semana se dio a conocer que la audiencia de Joaquín Guzmán López fue reprogramada dentro de un mes
"El Güero", como es conocido, es acusado de liderar la facción de Los Chapitos junto con sus hermanos
Una de las experiencias más gratificantes en la vida del gaditano se vio truncada por un inesperado desenlace
El exjugador dio un salto a la dirección deportiva y tiene una implicación directa en los fichajes
Los mensajes que salieron a la luz entre el exfutbolista y la modelo de 'OnlyFans' han desatado todo tipo de opiniones, entre ellas las de la familia de Susana Saborido
El español ofrecerá un espectáculo especial con una gran producción técnica que promete sumergir a los asistentes en una atmósfera íntima y llena de nostalgia
El exfutbolista del Betis está en el punto de mira por su supuesta relación extramatrimonial con Claudia Bavel
María Patiño ha sacado a la luz en 'Ni que fuéramos Shhh' la delicada situación que se encuentra atravesando el matrimonio tras revelarse la supuesta conversación que el exjugador del Betis mantuvo con la modelo de Only Fans
"Mi hermana sabe perfectamente lo que hay y es cosa de ella que lo consienta o no", asegura el cuñado del exfutbolista en el plató de '¡De Viernes!'
Joaquín y Susana se casaron en 2005 en El Puerto de Santa María, Cádiz, y desde entonces han construido una familia con sus dos hijas, Daniela y Salma
Nuevas acusaciones de infidelidad destapan que el exfutbolista tuvo una presunta amante en 2021
El exfutbolista vive en esta lujosa vivienda junto a su mujer Susana Saborido y sus dos hijas, Daniela y Salma
Esta villa es un destino imprescindible tanto para los amantes del mar como para los apasionados de la historia y la cultura
La administración de Joaquín Ramírez vetó que las comparsas representen figuras políticas. Expertos como Arturo Crispín y Edgardo Rodríguez califican la medida de inconstitucional, ya que viola derechos fundamentales y la esencia festiva del carnaval
Con matices según las gestiones, el Complejo Teatral de Buenos Aires (CTBA) sostiene la rutina de dar a conocer la programación anual, a diferencia de lo que sucede con el Teatro Nacional Cervantes, frente a un auditorio variopinto. Este martes al atardecer, ese rito tuvo lugar en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, en la que se dieron cita muchos de los que serán parte de la programación 2025, por ejemplo Joaquín Furriel, Gabriel Goity, Martín Seefeld, Jorge Suárez, Eleonora Wexler, Paola Krum, Muriel Santa Ana, Florencia Otero, Mariano Torre, Ana María Cores, Emiliano Dionisi, Payuca y Patricio Abadi, entre tantos otros.Minutos antes de ocupar el escenario y mientras muchos de los convidados intercambiaban saludos, Alberto Ligaluppi, director del CTBA, habló con LA NACION. "El desafío mayor de armar la temporada fue tener en cuenta que es un año muy difícil. Queríamos tener mucha programación pero, al mismo tiempo, teníamos que saber muy bien como la situación presupuestaria. De todas maneras, estoy conforme con lo que vamos a presentar. No está todo lo que hubiera querido, pero hay bastante para este momento de la Argentina", apuntó quien ya había ocupado el mismo cargo cuando el tiempo político era otro. En términos presupuestarios, aseguró que hubo "una pequeña suba en relación con el año pasado".Llegado el momento, como es habitual en estas ocasiones, en el escenario se ubicaron Ligaluppi y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad; acompañados por el jefe de Gobierno, Jorge Macri. El director del Complejo señaló que era la primera vez en los 60 años del San Martín un Jefe de Gobierno estaba presente para un anuncio de este tipo. Macri, en el momento de tomar la palabra, señaló el orgullo que le generaba lo que se está haciendo en la ciudad en material cultural que, casi como un latiguillo, dejó en claro "es una inversión y no un gasto".Tras su partida, Ricardes y Ligaluppi quedaron a cargo del anuncio. "La misión del teatro público para nosotros es poner al ciudadano en el centro de la escena y producir contenidos de excelencia, de calidad que puedan llegar a la mayor cantidad de público posible", señaló destacando las obras producidas por el CTBA que están presentando en teatros comerciales como las obras que el año pasado y el actual se presentarán en otras ciudades extranjeras", apuntó la Ministra de Cultura. Y fue Alberto Ligaluppi quien anunció entonces la temporada 2025 del Complejo Teatral de Buenos Aires sin señalar las fechas de estrenoEn la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, luego del éxito de El trágico reinado de Eduardo II..., con puesta de Alejandro Tantanian que está actualmente en cartel; llegará uno de los montajes más esperados del año. Se trata de una nueva versión de Ricardo III, de William Shakespeare, dirigida por el catalán Calixto Bieito, que LA NACION adelantó a fin del año pasado. Protagonizada por Joaquín Furriel, el elenco se completa con otras primeras figuras de peso como Alejandra Flechner, Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Marcos Montes, Luciano Suardi, María Figueras, Belén Blanco, Luis Herrera e Iván Moschner. "Muchas veces me pregunto qué haríamos sin estos cuentos, cómo podríamos explicarnos. Los círculos de la historia giran y giran. La brutalidad y la angustia acompañan a la humanidad desde los inicios. Pero también la poesía. ¿Por qué siempre caminan juntos?", se pregunta el director español, que ya dirigió a Furriel en la misma sala. Como sucedió en la temporada pasada, por motivos presupuestarios o de programación, todo indica que este será el único estreno de teatro de texto en la sala mayor del Complejo Teatral de Buenos Aires. Luego de su temporada porteña, este título se presentará en los Teatros del Canal, de Madrid.En la Sala Casacuberta, Muriel Santa Ana -la excoprotagonista junto a Furriel de la anterior puesta de Calixto Bieito, La vida es sueño- protagonizará una nueva versión de La gaviota, el texto de Antón Chéjov que dirigirá Rubén Szuchmacher al frente de un elenco compuesto también por Marcelo Subiotto, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti y Pablo Caramelo, entre otros. En ese mismo escenario se presentará Sansón de las islas, texto de Gonzalo Demaría, el director del Teatro Cervantes, dirigido por Emiliano Dionisi. "Sansón, un luchador de catch muy popular pero enfermo y retirado, está de regreso. Solo que a la fuerza. Durante la Guerra de Malvinas, el gobierno militar necesita elevar la moral del país. Se organiza un programa de televisión masivo y se convoca, entre otras figuras, a Sansón", adelanta la trama su autor. Luciano Castro será Sansón y lo acompañarán en escena Manuel Vicente, Vanesa Maja y Gonzalo Gravano. También este montaje hará funciones en Madrid. En la misma sala, el grupo catalán La Calòrica presentará Las aves. En sus montajes, el colectivo escénico suele apostar por un humor cargado de lecturas políticas.En la Sala Cunill Cabanellas del San Martín, en donde actualmente están haciendo funciones Los Pipis con Pasión, una tragedia argentina, primer estreno del año del CTBA; habrá un ciclo de monólogos que contará con las actuaciones de Paola Krum, dirigida por Javier Daulte, y de Mariano Torre, con puesta de Ezequiel Sagasti. En la misma sala se montará La piedra oscura, otro texto de un autor español, Alberto Conejero, que dirigirá Alejandro Giles. Allí mismo hará temporada Un punto oscuro, propuesta que cuenta con dramaturgia y dirección de Agostina Luz López.En el Teatro Regio, de Colegiales, se estrenará El suelo que sostiene a Hande, estreno mundial de este texto de Paco Gómez basada en el asesinato de la activista transexual Hande Kader. Dirigida por Corina Fiorillo contará con las actuaciones de Payuca, Mario Alarcón, Paula Mbarak y Diego Gentile, entre otros. "Es un momento en el cual debemos hablar de las identidades", remarcó el director del Complejo Teatral. En la misma sala se presentará La niña sobre un altar, reescritura sobre dos textos clásicos a cargo de la dramaturga irlandesa Marina Car que montará Oscar Barney Finn.En el Teatro Alvear, ubicado en pleno centro porteño, el primer estreno será una nueva versión de Los pilares de la sociedad, de Henrik Ibsen, que montará Jorge Suárez con un elenco encabezado por Martín Seefeld y Eleonora Wexler. En la misma sala de la Avenida Corrientes, Los Macocos, grupo emblema del teatro alternativo, presentarán Macocos/40 años, esta vez dirigidos por Mariana Chaud, en el que prometen revolver su propio arcón de los recuerdos. Este montaje luego seguirá su recorrido por el Cine/Teatro El Plata, de Mataderos.En el Teatro de la Ribera, luego de dos temporadas sin estrenos en la sala del barrio de La Boca, Marcelo Minino estrenará Ateneo para una familia, obra de su autoría basada en En familia, de Florencio Sánchez. Y en el Teatro Sarmiento, del barrio de Palermo, Mauricio Kartun presentará Baco polaco, un texto de su autoría en el cual la trama de Las bacantes, de Eurípides, tomará vida en un pueblo del interior profundo en los años treinta. Será un montaje en el cual todo su elenco está compuestos por egresados de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires. En ese mismo espacio, Martín Flores Cárdenas estrenará Al Oeste: Capítulo I y II, un propuesta que buscará revelar a sus protagonistas misterios sobre su pasado.La danza contemporánea y el teatro de objetosEn lo que hace al Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín que dirige Andrea Chinetti, luego de su recientes presentaciones en Bogotá solo tiene previsto dos estrenos para la temporada 2025 (no muy diferente a lo que sucedió durante la temporada pasada). La bailarina y coreógrafa Lisi Estaràs montará en el Alvear junto al Ballet del San Martín una coreografía en homenaje al bandoneonista Eduardo Rovira. En la misma sala, la coreógrafa Elizabeth de Chapeaurouge presentará Cromático como parte de un programa que se completa con la reposición de una obra de Nicolás Berrueta. En tren de una nueva temporada, volverá al Teatro San Martín Folia, la coreografía del francés Mourad Merzouki que había sido anunciada para el año pasado aunque finalmente no se concretó. Entre las actividades previstas se anticipó un gran homenaje en la Martín Coronado a Ana María Stekelman, figura central en la historia de la compañía y de la danza contemporánea en nuestro país, en el cual se presentará una creación suya no vista en Argentina.En lo que se refiere al Grupo de Titiriteros que dirige Adelaida Mangani, se estrenará Todos los veranos en un día, adaptación de cuento de Ray Bradbury llevado a escena por Bruno Gianatelli; Alejandra y los mundos, de María Granata con puesta de Analía Fedra García; El vestido, texto de María Teresa Andruetto dirigido por Ana Alvarado; El fado de Ulises, un montaje que forma parte de la temporada internacional que dirige Claudio Hochman; y Cuentopos de gulubú, propuesta que cuenta con la colaboración de la Fundación María Elena Walsh, que dirigirá Chacho Garabal.Por la segunda -¡y tercera!- vueltaEn tren de reposiciones, volverá a la Casacuberta Amadeo, la puesta de Daniel Casablanca. En el Cine/teatro El Plata se repondrá Las mujeres de Lorca, el elogiado trabajo que protagoniza Ana María Cores. En el Sarmiento, al cual ya volvió James Brown usaba ruleros, el texto de Yasmina Reza dirigido por Alfredo Arias que se estrenó a fin del año pasado, también retornará Personas, lugares & cosas, que protagoniza Florencia Otero.A lo largo de 2025 habrá dos montajes que irán por su tercera temporada. Benito de La Boca, la obra de teatro musical dirigida por Lizzie Waisse con Roberto Peloni, hará nuevas funciones en el Teatro de la Ribera. Estrenado en julio de 2023, vale aclarar que esta puesta que revisita la vida del famoso pintor fue imaginada como un montaje permanente para esa sala. Distinto es el caso de Cyrano, que protagoniza Gabriel Goity. Luego de varios meses de demora se estrenó hace dos temporadas en la Sala Martín Coronado, a la cual volvió en 2024. Luego, hizo funciones en Mar del Plata. Ahora, sin fecha establecida, en algún momento del año se presentará en el Teatro Alvear y en diversas ciudades del interior.
El ex hombre fuerte de la Policía de Salta, pieza central de la crueldad en la provincia, podría acceder a la libertad condicional en 2027, a los 91 años. Está detenido desde 2007, pero siempre gozó de prisión domiciliaria, en un chalet en Villa San Lorenzo. Nunca brindó información sobre los numerosos crímenes de los que participó.
El bailarín cordobés retoma 'Esencia', el espectáculo que tuvo que pausar por la llegada de la pandemia. Ahora, vuelve con una gira mundial
La mujer del exfutbolista del Real Betis Balompié ha permanecido callada todo el fin de semana y este lunes ha mandado un contundente mensaje a través de las redes sociales
El estudiante de Ciencia Política de Rosario sera el sucesor de Piera Fernández, la joven que fue uno de los rostro de la marcha contra Milei por el presupuesto universitario.
La fiscal Assumpta Pujol considera que la apertura de una nueva pieza sobre la supuesta injerencia rusa por parte del juez Aguirre es una interpretación jurídica válida y no desobedece a la Audiencia de Barcelona
La información que nos llega de todos los bloques del Senado es que no están los números para aprobar el pliego del juez Ariel Lijo para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia. La reunión sobre Lijo está convocada para el viernes. Si hubiera quórum se rechazaría el acuerdo, en cambio si no, el tema podría extenderse.Yo no me explico por qué, a esta altura, el Gobierno insiste tanto con la candidatura de Lijo. Un juez polémico, cuestionado moral e intelectualmente como nunca lo hubo en la historia del país. Para qué el Gobierno necesita un juez así sentado en la cabeza del Poder Judicial, cuando hay tantos juristas de envergadura, sin cuestionamientos y con larga trayectoria académica. El nombre de Lijo y el del otro candidato, Manuel García Mansilla, que es un académico que no ha sido cuestionado, lleva 11 meses en el Senado y no pasó nada.El kirchnerismo está esperando el discurso del Presidente del 1° de marzo, en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, poniéndole fin al receso del palacio legislativo. Quieren escuchar ese discurso que lo pronuncia ante toda la asamblea de senadores y diputados para ver si negocia o no el pliego de Lijo.Acá hay intereses encontrados y que chocan. Javier Milei quiere hacer algo antes del 1° de marzo, porque en extraordinarias, el presidente puede, según la Constitución, nombrar jueces en comisión de la Corte Suprema. Este artículo está muy cuestionado por distintos juristas. Pero si puede hacer eso, tiene por otro lado al peronismo que le dice que no, que quiere escucharlo hablar primero.Hay intereses encontrados, pero ojo porque se podría armar un gran escándalo y un conflicto de poderes entre el Congreso y el Ejecutivo, porque el Senado puede objetar el decreto.El apuro por el acuerdo de Lijo, que surgió en los últimos días, tiene mucho que ver con el escándalo de la criptomoneda. El mundo de las criptomonedas lo conoce un porcentaje ínfimo de la sociedad y la mayoría no sabe de qué está hablando. Lo cierto es que el Presidente lo comparó con un casino, porque se gana y se pierde mucho en pocas horas.La pregunta que hay que hacer es, entonces, si es un casino, ¿por qué el Presidente salió a difundirlo? Y estoy usando la palabra que él eligió usar para explicar que no fue una "promoción". Esa es la pregunta que no se contestó hasta ahora.Milei puso en juego la palabra presidencial y su valor, que es lo más importante que tiene un país: la credibilidad de su presidente. Acá hubo mandatarios a los que les creían hasta sus adversarios. Decían: con sus ideas y acciones no tengo nada que ver, pero creo en lo que dice. Eso no fue Cristina ni Néstor Kirchner. Javier Milei tiene la obligación, después de esta crisis, que es la más importante que atravesó hasta ahora, de reconstruir el valor de su palabra.Santiago Caputo es un tema político nuevo. Todos sabemos lo que hizo: interrumpió un reportaje que estaba dando el Presidente, para cambiar el rumbo de las declaraciones que estaba dando Milei y las cambió. Un horror desde el punto de vista del periodismo. Pero lo que más me llama la atención es lo que pasó después desde el propio Gobierno.El martes, el vocero presidencial, Manuel Adorni -que nadie va a dudar de la confianza que tienen los hermanos Milei en él- dijo que ni él ni el Presidente estaban de acuerdo con lo que había hecho Caputo. Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo textualmente que el motivo por el que había interrumpido la grabación era una "estupidez" y que ojalá le sirviera para saber que nadie es "superpoderoso en la política".Francos tiene muchos años y experiencia en la política. No me lo imagino haciendo esa declaración sin que el Presidente le haya dicho algo. Pero estamos hablando de Santiago Caputo, que si bien no es funcionario -es contratado como autónomo en el Gobierno- tiene una influencia importantísima en muchas dependencias del Gobierno como la SIDE, la UIF, el Ministerio de Justicia, entre varias más.Extrañamente, el único lugar donde no tiene ninguna influencia es donde está su tío, el ministro de Economía, Luis Caputo, porque la economía es un tema que se reservaban exclusivamente el Presidente y Caputo. Milei sabe de economía, pero después de lo de hoy creo que de política sabe poco y nada.La pregunta que queda por hacer es si la supuesta debilidad de Caputo perdurará en el tiempo. Si se trata quizás de una puesta en escena. Lo que sabemos es que se metió solito en este problema, que nadie lo empujó ni le hizo una cama, pero nadie puede contestar si permanecerá en el tiempo esto. Nadie sabe si se trata de un enojo sincero o pasajero de parte del Presidente.Este miércoles Javier Milei pidió que la Justicia investigue a periodistas que supuestamente cobraron por abajo de la mesa de un candidato que no nombró, pero que todos sabemos quién es: Horacio Rodríguez Larreta. El exjefe de Gobierno porteño le contestó después, pero no dio ningún nombre. Si sigue sin mencionar periodistas, está acusando a todo el periodismo. No me cabe la menor duda de que hay sectores corruptos en los medios de comunicación. Sin embargo, la inmensa mayoría es honesta y a veces tiene que tener hasta dos o tres trabajos.Presidente, no sea injusto.
El príncipe Joaquín y la princesa Marie han sido designados para representar al reino danés en los Invictus Games, celebrados en Canadá
Si eres amante del turismo cultural, la buena gastronomía y los paisajes de olivares infinitos, este es el destino perfecto
Fabián Perechodnik abrió las puertas de su casa para recibir a un selecto grupo de personalidades del ámbito político, empresarial y social
El de Úbeda conmemorará el fin de toda una vida sobre los escenarios con la gira 'Hola y adios'