jardines

Fuente: La Nación
04/01/2025 23:00

Jardines de lluvia: la solución innovadora que reduce los riesgos de inundaciones y contaminación en el agua

La crisis ambiental y el cambio climático hacen que sea indispensable pensar nuevas soluciones basadas en la naturaleza y en sintonía con criterios de sustentabilidad. Una de las principales causas de contaminación de aguas a nivel mundial es la que deriva de los materiales que arrastra el agua de lluvia.En este contexto, surgen diversas alternativas de sistemas urbanos de drenaje sostenible, técnicas de gestión de aguas pluviales y planeamiento urbano. Entre estos sistemas, los jardines de lluvia, también llamados Rain gardens, cobran fuerza para convertirse, tal vez, en una de las caras visibles (y muy atractivas), del nuevo paradigma en diseño urbanístico ya que reúnen funcionalidad y belleza.Claudio Zuchovicki: "No puedo recomendar sacar un crédito hipotecario, pero a mis hijos les digo que lo hagan, aunque no vivan ahí"¿Qué son los jardines de lluvia?A simple vista, están compuestos por plantas de fácil desarrollo que embellecen el paisaje durante las cuatro estaciones. Una mirada más profunda, literalmente, hacia sus raíces, permite ver que esconden muchísimos beneficios.El biólogo Nicolás García Romero explicó que se crean generando una pequeña depresión en el suelo en el lugar donde el agua escurre normalmente, con la finalidad de que ese flujo se demore y el agua corra más lentamente. Allí, el suelo recibe un tratamiento especial para que filtre el agua profundamente, y sobre eso se colocan plantas que funcionan también como biofiltro para que el agua que pasa por allí llegue al sistema de drenaje pluvial o urbano con muchísimos menos contaminantes y materiales que puedan afectar al curso receptor, ya sea un río, lago o arroyo. "En las urbanizaciones, el agua de lluvia arrastra un montón de contaminantes: barro, fósforo, carbono, cosas que quedan arriba de los techos y en las veredas. Los jardines de lluvia son una manera de armonizar con el paisaje a través de la jardinería y el paisajismo con una finalidad de manejo hidráulico", señaló García Romero. El componente funcional y la mejora a nivel infraestructura es innegable. "Es una solución basada en la naturaleza que permite minimizar los riesgos de inundación y de contaminación de cuerpos de agua, a la vez que ahorra mucho dinero e inversión en infraestructura para control de inundaciones y control de agua", dijo García Romero, y explicó que, cuando llueve y el agua fluye rápidamente, las tuberías y sistemas encargados de dirigirla hacia su destino final deben ser del tamaño adecuado, considerando el área impermeable, como veredas, techos y calles.A medida que las ciudades crecen, esa área impermeable se hace más grande y el agua corre muy rápidamente, por lo que el dimensionamiento hidráulico para conducirla tiene que crecer a la par. "Si vos interponés en el flujo rain gardens o cisternas de acumulación de agua o cualquier otro sistema que retenga el agua en origen, los sistemas de conducción hidráulica no necesariamente tienen que aumentar su tamaño, porque al retener estás aumentando el tiempo de respuesta y eso mejora muchísimo el manejo hidráulico de un sector", afirmó el biólogo.Un banco lanza un crédito hipotecario para comprar departamentos en construcciónEl agua como símbolo de saludLa paisajista Amalia Robredo, autora de maravillosas creaciones en diferentes lugares del mundo, señaló que, en materia de manejo de aguas pluviales, tradicionalmente se buscaba nivelar el terreno para que el agua saliera rápido hacia la calle. Sin embargo, apuntó que hay que entender que la boca de tormenta es la puerta de entrada de los espejos de agua naturales. "Hoy en día ya no se habla de rain gardens, sino de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), donde los canteros de agua de lluvia son sólo un eslabón. Son puntos donde se junta el agua de corriente superficial. El objetivo de los mismos es evitar que el agua de lluvia se escurra directamente hacia las bocas de tormenta de las calles o a los espejos de agua como ríos, lagos o lagunas", explicó.Este tipo de soluciones surgen como respuesta a las inundaciones de las ciudades, ya que luego de analizar por qué sucedían, se logró entender que al impermeabilizar las superficies y quitar la vegetación que hacía su trabajo se estaba modificando el recorrido y ciclo natural del agua de lluvia."Los canteros de agua de lluvia vienen a ser lo que yo llamo 'prótesis de humedal', donde acumulo el agua que cae en mi terreno y la llevo hasta una depresión en la que pueda estar acumulada para infiltrarse lentamente en el terreno y evaporarse a través de las plantas y la evaporación regular. Las plantas que toleran estar bajo el agua un par de días y luego estar secas, son las que, precisamente, viven en los humedales. Es lo que hoy llamamos soluciones basadas en la naturaleza", señaló la paisajista. Las alternativas de drenaje sostenible pueden aplicarse tanto en jardines hogareños como en complejos de edificios, barrios o urbanizaciones, que comienzan a mirar con mucha atención estas alternativas. Amalia Robredo trabaja activamente en esta línea y en Montevideo, Uruguay, el proyecto RIBA, en el que estuvo a cargo del diseño paisajístico, tiene una opuesta innovadora: "el recorrido del agua empieza a ser tratado desde el techo de algunos edificios, luego atraviesa praderas en las pendientes, que disminuyen la velocidad del agua de escorrentía y sus poderosas y profundas raíces favorecen la infiltración de la misma. Finalmente llegan al borde del lago plantado con una ancha banda de plantas de humedal que generarán la última barrera de limpieza, infiltración y evapotranspiración, asegurándose que el agua de lluvia de las dos hectáreas del predio llega en pequeña proporción, fría y limpia", explica Amalia.Son muchas y muy diversas las ciudades del mundo que, desde sus municipios impulsan este tipo de proyectos. En Inglaterra, por ejemplo, la ciudad de Sheffield ha adoptado la estrategia "grey to green" -de gris a verde-, que incluye sistemas de drenaje sostenible y modifica completamente el paisaje. "Hoy el mundo se mueve en sintonía con esta lógica, se están rearmando humedales y las construcciones duras están cediendo a espacios que incluyan el agua. Se busca que el agua esté presente como un símbolo de salud", señaló Gabriel Burgueño, licenciado en planificación y diseño del paisaje, docente e investigador. Para él, la clave está en pensar formas que integren la naturaleza y permitan repensar los modos de conexión con el agua contemplando todo el panorama a nivel global.Cuál es la mejor fruta para limpiar las arterias y las venas de forma natural"Se trata de pensar el territorio, no solamente con la concepción heredada de la ingeniería de que el agua tiene que correr e irse rápido. El agua se puede retener, recuperar, reutilizar", sostuvo Burgueño, quien invita a repensar y perforar la ciudad con árboles, canteros y otras formas naturales, entre las cuales los jardines de lluvia, con su lógica acuática son una de las caras visibles, además de los techos verdes. En esta línea de pensamiento, son las intervenciones que realizó junto a la arquitecta Mariana Giusti y el arquitecto Gabriel La Valle en el barrio 20, Papa Francisco, en Villa Lugano, donde se crearon, entre otras cosas, jardines de lluvia, árboles y canteros con arbolado, que mejoran la calidad de vida y el ambiente.Burgueño explicó que las plantas de los jardines de lluvia son en general de fácil de desarrollo, y tienen que poder soportar la inundación de sus raíces durante un tiempo, además de tolerar tiempos de sequía. Calas, achiras, totoras o rosas del río son algunas de las especies que pueden integrar estos jardines. Así, además de cumplir una función vital importante, los jardines de lluvia son también una oportunidad para diversificar el paisaje con plantas florales que den color y armonía, atrayendo especies de mariposas o pájaros y creando un ecosistema que estimule los cinco sentidos.Cómo hacer tu casa y/o barrio más amable con los ciclos hídricos:Privilegiar suelos permeables por sobre pavimentadosAsegurarse de que el suelo no esté compactado, que el agua penetreRecolectar y reutilizar agua de lluviaNutrir los suelos con materia orgánica naturalDisminuir la descarga de aguas grises a los desagües (por ejemplo, con sistemas de reutilización de agua para descargas sanitarias, biodigestores)

Fuente: Infobae
26/12/2024 19:48

Palma cierra parques y jardines ante el riesgo de lluvias torrenciales y tormentas

El Ayuntamiento de Palma cierra parques y jardines por alerta naranja de lluvias intensas, mientras se intensifican los operativos de emergencia ante riesgos en zonas vulnerables de Mallorca

Fuente: La Nación
14/12/2024 04:18

Los jardines más destacados de este año por su personalidad y diseño

En lugares de playa, en el medio del bosque, a orillas del río, jardines en las afueras con amplios terrenos hasta balcones y terrazas urbanos. Compartimos las mejores fotos del año con variadísimas propuestas de paisajismo, detalles y rincones que muestran todo lo que tiene que tener un jardín: plantas, diseño, identidad y alma.

Fuente: Infobae
11/12/2024 11:14

La Uaesp lanzó plan que garantiza el servicio en los cementerios distritales tras finalizar el contrato con Jardines de Luz y Paz

Con la estrategia, la entidad asegura que las actividades en los cementerios no se verán afectadas y que la finalización del contrato busca proteger el interés comunitario

Fuente: Clarín
11/12/2024 08:36

Verano en Buenos Aires: los mejores jardines para comer y tomar algo en plena naturaleza

Espacios verdes ideales para disfrutar de un café, una merienda o una comida completa al aire libre.Amplia oferta de platos que van desde lo tradicional hasta lo gourmet, para todos los gustos.

Fuente: Infobae
10/12/2024 14:19

Uaesp termina contrato con Jardines de Luz y Paz por incumplimientos y crisis en los cementerios distritales de Bogotá

La medida busca restablecer el servicio y avanzar hacia un nuevo proceso de licitación pública para garantizar el mantenimiento adecuado de los establecimientos funerarios

Fuente: Infobae
04/12/2024 05:44

El curioso motivo por el que se está pidiendo a jardineros que esparzan chile en polvo en los jardines en invierno

La Royal Society for the Protection of Birds ha dado un consejo para ayudar a las aves a mantener su alimentación durante los meses más fríos del año

Fuente: La Nación
03/12/2024 01:00

Para amantes del verde: cinco jardines de invierno de distinto estilo

Para los amantes de la jardinería, tener un invernadero significa abrirse a la posibilidad de plantar y ver crecer especies que en otras condiciones no sobrevivirían a la primera helada. Para la mayoría de los mortales, un jardín de invierno es un espacio que desdibuja la línea entre interior y exterior en el que el sol que se cuela y las plantas logran un ambiente único. Sea por amor a la botánica o a la estética, son muchas las casas que se animan a tener un invernadero, aquí algunos ejemplos.En el humedalCuando Gabriel Granda y Ángelo Novoa compraron las dos hectáreas en las que hoy se ubican las Cabañas Foráneo, no sabían que harían con eso: solo querían asegurarse de que esas dos hectáreas de los humedales del sur de Chile, a 6 km de Puerto Varas, no fueran arrasadas por la ganadería, como venía sucediendo en toda la zona."Para recomponer la biodiversidad del corredor biológico donde estamos (del que buena parte se había talado para el pastoreo de ganado), sumamos alrededor de 6.000 plantas y arbustos. El plan es llegar a 20.000â?³, cuentan los amigos y socios. Como parte de este proyecto hotelero sustentable, construyeron un invernadero en el que se produce verdura para el consumo, además de ser espacio de reuniones y eventos."Hicimos esta huerta con la intención de demostrar que no es descabellado producir frutas y verduras para el consumo personal", explica Gabriel Granda, socio de Cabañas Foráneo.Transición genial al exteriorFuelle entre la cocina y el exterior, en esta casa diseñada por el estudio de arquitectura Giovanakis, la diseñadora de interiores Paula Fernández Moin y la paisajista Eugenia Anaya el jardín de invierno se usa para comer todos los días."Para lograr continuidad con el exterior, el jardín de invierno tiene pisos símil calcáreos que remiten a un patio. Se pintó de negro por dentro y por fuera, porque los colores oscuros realzan el verde".Perfecto para el cultivo de orquídeas, strelitzias y gomeros por el resguardo que les ofrece frente a las heladas y temperaturas bajas, el espacio funciona como un perfecto comedor diario y taller de trabajo de la dueña de casa pero también como invernadero para las especies tropicales.Cocina ocupadaConstruida en una chacra de 12 hectáreas, la casa que el arquitecto Gonzalo Aulet, del Estudio Aulet & Yaregui, y las interioristas Mercedes Ocampo y Pía Giménez del estudio Oda 9 diseñaron en conjunto en Baradero, debía pensarse como una casa de campo de puertas abiertas.Ubicada en el interior de la provincia de Buenos Aires, la chacra se pensó como una casa de fin de semana poblada de cuartos de huéspedes en los que recibir a familiares y amigos. Como parte de esa experiencia de desconexión y conexión con la tierra -pero también respondiendo a la necesidad de proveer una cocina siempre activa- se apostó por una huerta y un jardín de invierno que le brindara apoyo.Cada persona que va a pasar el fin de semana, se lleva de regalo un cajoncito con productos de la huerta. Los troncos se pusieron a modo de asiento, para descansar entre trasplantes y poda.De estilo italianoMás pensada como comedor que como un espacio botánico, el jardín de invierno que propuso la diseñadora Gaby Orlando en esta casa tan particular remite a algún paisaje de la Toscana."Le dimos a la cocina una impronta italiana", confirma la interiorista. Además de los muebles rústicos y terminaciones añejas, el paisajismo con su patio de piedra y su estética propia de los campos de olivares nos lleva en un viaje. Puertas adentro, se aprovecharon las condiciones perfectas para colgar distintos ejemplares en coquedamas desde el techo vidriado.En la reservaSiguiendo en territorio de humedales, aunque esta vez en el corazón del Parque Nacional de Los Esteros del Iberá, la estancia Rincón del Socorro también tiene su huerta orgánica e invernadero en los que produce unos 150 kilos de verdura al mes."El modelo de invernadero que tenemos acá se tomó de Chile, son los que Douglas Tompkins tenía allá", explica Fernando Sosa, director de Rewilding Experience.De todo el territorio de la Estancia, la huerta y su invernadero son los únicos que se resguardaron de los animales con alambrados y cercos vivos para cuidarlos de los pecaríes y carpinchos.Semi cubiertoCon su estructura de chapa y madera y paredes abiertas, este "jardín de invierno" abierto fue durante años el germinador de Paquita Romano, una de las jardineras más prodigiosas del país.El reparo más que su estructura endeble lo ofrecen los árboles y plantas alrededor. Aunque sí sirve para reparar de las precipitaciones fuertes, el granizo o el sol directo, la jardinera no buscó un espacio con un clima cerrado y cálido."Mi jardín es libre, lo dejo avanzar. Ninguna planta tiene un lugar fijo o elegido. Necesito experimentar, saber cómo se desarrollan", asegura Paquita.

Fuente: Clarín
28/11/2024 13:36

Las plantas trepadoras con flores para decorar jardines y balcones en verano

Las enredaderas pueden cubrir paredes o caer desde las barandas de forma muy bella.Algunas especies, tienen abundante floración.

Fuente: Clarín
18/11/2024 07:00

Imperdibles de Pisa más allá de su torre inclinada: jardines secretos, uno de los cines más antiguos y un café de 1775

Un viejo coro de iglesia, 3.000 libros y una ex huerta de un claustro son la excusa perfecta para iniciar un paseo por esta ciudad de Italia.La impronta universitaria, barrios imperdibles y gastronomía.

Fuente: La Nación
10/11/2024 01:18

Soltar flores para que crezcan: un legado de jardines silvestres, de Inglaterra a Buenos Aires

Si uno se para en el paso a nivel, justo antes de cruzar, puede ver cómo las vías del tren dibujan una curva en el paisaje hacia uno de los lados y siguen una línea recta hacia el otro. En ambos casos, el principio de perspectiva por el cual dos líneas paralelas se encuentran en un punto de fuga queda claramente explicado para quien quiera entenderlo. Lo mismo pasa con la figura del tren, que desaparece detrás de los cercos hacia un lado y se hace diminuto hasta perderse de vista por el otro.En particular, lo aprecio cada vez que cruzo, pero además hoy me detengo en el pasto que crece imparable entre las vías, más verde que en ninguna otra parte. Fueron dos días de tormentas fuertes, uno en cada una de estas semanas que pasaron, y sumados a la primavera que ya está completamente cómoda e instalada, la cantidad de agua que cayó hizo que todo reverdeciera.Al costado de la vía, cerca de la estación Martínez, en ese espacio de pastizales que es de todos y de nadie, los vecinos de la zona han decidido armar un jardín silvestre y una huerta comunitaria de ensueño. Según los carteles de madera escritos a mano, los encuentros de trabajo se hacen los lunes por la tarde. La gente pasa en sus autos y casi no se detiene. De camino al trabajo lo espío cada mañana con el rabillo del ojo y veo cómo va cambiando con las estaciones.Cuando puedo, me escapo caminando a verlo de cerca, recorro los pocos metros y hasta me siento en uno de los troncos sintiéndome un poco intrusa. Me propongo venir el día que estén trabajando, aunque me temo que por cercanía me corresponde otra huerta, a pocos metros de la estación en la que vivo. Me pregunto si en la de mi barrio tal vez las enormes tipas que cubren de sombra la calle no permitan que crezcan tantas flores. En todo caso, será cuestión de averiguarlo.Ni arándano ni açaí: la 'joya patagónica' con efecto antienvejecimiento, rica en vitaminas y calcioEntre el compost que preparan los vecinos, las parcelas libremente marcadas con pedazos de caña y algunos bancos hechos de grandes troncos talados podemos sentarnos a admirar la tarea entre flores, mariposas y, por qué no, un buen número de abejas que se dan cita también.Si bien hay un orden, las flores han decidido escaparse y crecer más allá de sus espacios. Trepan por el alambrado que da a las vías, aparecen de repente junto a los rieles y las especies se entremezclan unas con otras. Habiendo nacido junto a las vías del tren, las reconozco.William Robinson, el irlandés que enseñó a los ingleses a hacer jardinería, tuvo la previsión de reconocer que, cuando se trata de nuestros jardines, es mucho más prudente ceder el control que imponer diseños rígidos al paisaje; más bien dejar que la naturaleza inspire. Su publicación The Wild Garden (El jardín silvestre) en 1870 comunicó al mundo de la jardinería su filosofía de diseños botánicos que dejaban a la naturaleza ser la gran paisajista.Muy en sintonía con la época en la que la ética promovida por el movimiento británico de Arts & Crafts con William Morris a la cabeza, de belleza y utilidad con una valoración de la oferta local de materiales, sus ideas fueron desparramándose casi como una rastrera que va cubriendo el suelo. Si bien vinieron muchos jardineros de infinito talento después, las ideas de Robinson siguen vigentes.Algunos recurrirían al término "serendipia" para describir lo que sucede en esos jardines silvestres de Robinson donde se remueven piedras, rocas y yuyos, se abona naturalmente y se plantan las flores. Si bien se los cuida, algunas cosas quedan libradas al azar: se renuncia al control convirtiéndolos en espacios en los que pueden suceder cosas impredecibles. Allí yace su valor.El pueblo termal con "agua de terciopelo" y el glamour de la belle époqueDespués de haber hecho una obra para mudarnos a lo que fue su casa, la maceta en la que mi madre tenía un helecho culandrillo pasó a ser un mero círculo de cemento yermo con infinidad de palitos secos. Nadie se ocupó de regarlo en los meses de obra, y evidentemente las lluvias no fueron suficientes. Ella repetía, desde su nueva casa, que había sido un regalo mío, que se la había traído del Tigre, y que debía tener más de treinta años. Yo recuerdo muy vagamente el día que lo compré. Empecé a regar esa maceta. La empujé al medio de las tormentas. Me pregunté varias veces si efectivamente había decidido morir y si había que sacarla al contenedor de la vereda.Cuando ya casi me había dado por vencida, empezaron a salir decenas de ramas con hojas diminutas casi fluorescentes de felicidad. Después de tres meses de réquiem, había decidido revivir desde ese lugar que los albañiles le asignaron aleatoriamente cerca de un cantero. Me gustaría que escape de su maceta y tome el territorio de sombra contra el muro de la medianera. Que crezca. Que se revele y se rebele. Y que las plantas y flores que crecen al costado de la vía también invadan mi jardín; que en algunos años los vecinos digan que efectivamente el pasto es más verde de este lado de la cerca. Pero claro, también en eso habrá que renunciar al control.

Fuente: La Nación
31/10/2024 09:00

Antes de Disney: este fue el primer parque temático de Florida, sin Mickey y con jardines botánicos

Antes de la llegada de los parques de Disney a Florida, existía un lugar que atrapaba a turistas y residentes con una propuesta sin personajes animados ni desfiles, pero que hacía de la naturaleza uno de sus mayores atractivos: Cypress Gardens. Este fue el primer parque temático del estado del sol y nació en la década de 1930.Según Fox News, la idea se gestó gracias a un artículo en la revista Good Housekeeping sobre un banquero de Charleston, quien había decidido abrir su finca al público y cobrar entrada. Esa decisión le generó ingresos por miles de dólares, motivando a Dick Pope Sr. a idear su propio proyecto.Pope y su esposa Julie vieron en los pantanos de Winter Haven una oportunidad única para construir algo que fuera más allá de un jardín botánico común. Los planes iniciales incluían restaurar canales y una cadena de lagos de la zona. Además, pensaban en un jardín colgante junto al lago Eloise, lo que daría un toque especial al lugar.Finalmente, fundaron Cypress Gardens, un espacio que combinaba paisajes naturales y elementos que pronto atrajeron a miles. No obstante, algunos periodistas se burlaron de Pope, apodándolo "el maharajá del lodo" y "el swami del pantano" debido a las condiciones del terreno.Así era el parque temático pionero de FloridaJulie Pope fue clave en el éxito del parque, según el medio Visit Central Florida. Originaria de Brewton, Alabama, poseía un profundo conocimiento sobre la flora y fauna locales, lo que ayudó a llenar el lugar con especies exóticas y autóctonas. En su inauguración el 2 de enero de 1936, Cypress Gardens contaba con unas 8000 plantas procedentes de más de 90 países. Con este hito, se consolidó como un parque temático pionero en Florida, con un impacto que superó las expectativas. Las críticas iniciales desaparecieron a medida que la prensa y el público reconocían el atractivo de la obra.Qué atracciones había en Cypress GardensEl parque no tardó en volverse famoso. En la década de 1940, el espectáculo de esquí acuático, una atracción única en su tipo, comenzó a atraer visitantes de todo el país. Lo que comenzó como una idea casual se convirtió en un símbolo del lugar. Todo empezó cuando una fotografía de esquiadores acuáticos siendo arrastrados por un bote en el parque atrajo la atención de soldados de la zona. Al ver el interés, Julie Pope organizó el primer espectáculo formal con la ayuda de sus hijos y amigos, marcando el comienzo de una tradición que colocó a Cypress Gardens en el mapa como "la capital mundial del esquí acuático".Cypress Gardens también atrajo a Hollywood, que vio en el lugar una locación ideal para producciones cinematográficas. Películas como On an Island With You, así como Easy to Love llevaron las imágenes de los jardines y su famoso espectáculo de esquí acuático a las pantallas grandes, consolidando su fama.Sin embargo, el avance de otros parques temáticos en Florida dificultó la competencia. En 1985, Dick Pope Jr. vendió el parque a Harcourt Brace Jovanovich, un conglomerado editorial que intentó mantener el espacio en funcionamiento. Los años no fueron fáciles para Cypress Gardens. En 2004, tres huracanes dañaron gravemente sus instalaciones, obligando a renovarlo y renombrarlo como Cypress Gardens Adventure Park.A pesar de los esfuerzos, el parque cerró definitivamente en 2009 y pasó a manos de Merlin Entertainment. Hoy, en el predio donde estaba Cypress Gardens, se encuentra el parque temático Legoland. Sus nuevos dueños conservan el gran árbol Banyan que se plantó en 1939 e incluso brindan espectáculos diarios de esquí acuático, que ahora presentan piratas de LEGO.

Fuente: Clarín
27/10/2024 09:36

En los jardines de Suiza están escondidas 10 toneladas de oro

Esas 10 toneladas están valoradas en 900 millones de dólares.Un 5% de los suizos entierran sus lingotes o monedas del metal en sus jardines.

Fuente: La Nación
23/10/2024 01:00

Gerardo Acevedo: la historia del florista que crea jardines fantásticos para fiestas de lujo

Las flores fueron el principio de todo y hoy están ahí, en cada una de sus creaciones, por más que sean obras que adopten otras figuras. La flor es la génesis para Gerardo Acevedo, quien el jueves 24 de octubre a las 17 horas estará en Jardín Fest para compartir su historia. Cuando era un niño introvertido podía pasarse horas observándolas: en un campo, en un florero, en un dibujo. En la contemplación de ese silencio solitario encontraba mayor diversión que en jugar con otros chicos. A los 14 años, cuando sus padres le impusieron que saliera de su casa y que interactuara con personas, fue a pedir trabajo a un negocio del barrio. El objetivo era vencer la timidez, sacar afuera algo que guardaba que se aferraba a quedarse adentro suyo. No es casual que haya ido a buscar ayuda a una florería japonesa. Empezó como cadete y terminó armando ramos, no sin antes aprender secretos que aplicaría durante toda su vida profesional.Hoy Gerardo Acevedo está al frente de La Gracia, una coqueta tienda de flores en Retiro. Pero no es florista a secas, él es artista y se desempeña principalmente como ambientador; la florería es la nave insignia y su base de operaciones. Lo suyo es la creación, la decoración, el diseño de espacios para ocasiones especiales. Y ahí, en la conjugación de varias facetas que hacen al todo, siempre está la flor.SEGUNDA FLORACIÓNLa Gracia no es el primer local a la calle de Gerardo Acevedo. En 1999, cuando las flores se vendían solamente en kioskos, abrió las puertas de Kenzan, un concepto experimental de negocio con el que quiso "jugar al florista" de un modo acorde a su estilo. Estaba ubicada en Arenales y Libertad y, si bien funcionó, en 2001 no logró sobrevivir a la debacle económica del país. Con La Gracia volvió al ruedo recargado en 2021.¿Por qué nuevamente abriste una florería?Fue la revancha. Me quería dar el gusto, tener una nueva oportunidad y me sentía en otra posición. Cuando vino la pandemia y dejaron de hacerse eventos, todo lo que se volcaba a las ambientaciones quedó latente y encontré el espacio para volver a esta idea.¿Qué te enseñó la experiencia con Kenzan?Que hay un tiempo para todo. Fue muy lindo y tuvo muy buena recepción, pero no era el momento. Por las situaciones del contexto y porque ahora estoy parado en otro lugar, con más años, con más experiencia y con mucha red. Antes me encontraba bastante solo con el proyecto y ahora estoy rodeado por mucha gente que fui conociendo, trabajo con un equipo que hace magia. El factor humano es completamente diferente. Reforcé el concepto de las flores, conocí profesionales que me hicieron crecer un montón. Además, no empecé de cero ahora y este local no requirió de una gran inversión porque la gran mayoría de las cosas son recicladas del taller. Llegué acá con mucho, nada que ver con la vez pasada. Para mí fue como muy loco encontrar este local hermoso y para el barrio también fue como una sorpresa. Con años de experiencia y de crecimiento en el medio, recuperé la esencia original de aquel proyecto, que siempre estuvo en lo que hago, pero que se venía expresando de otras maneras.¿Cuál es la esencia del proyecto?El objetivo mío es jugar con los materiales, que no sea una florería estándar donde la gente solo se lleva un ramo, quiero que salgan de mi tienda también con imágenes, con una sensación, con inspiración. Quiero provocar algo.Ahí es donde el florista le da paso al artistaâ?¦Exactamente, porque no es una cosa o la otra. Son ambas.Hablabas del equipo de trabajo, ¿cómo es?Es sensacional. Formo parte de un grupo de gente en el que se trabaja con una inconformidad máxima. Somos un equipo y todos somos hacedores. Los chicos no me dejan pasar una, están siempre como un paso más adelante. En este mundo genial, trato de subir la vara: lo que hago se tiene que ver lindo acá y en Francia, acá y en Londres, acá y en África.Quiero que la gente salga de mi tienda con flores. Pero también con imágenes, con una sensación, con inspiración.¿Cómo y cuándo aparecen las flores como un elemento importante en tu desarrollo creativo?Las flores estuvieron siempre como patrón estético que llamaba mi atención. Yo no crecí en una casa que hubiera estado decorada especialmente, pero había muchos detalles en los que me fijaba y ahí estaban las flores: desde los manteles hasta una lámina o una postal de cumpleañosâ?¦ Mi papá viajaba y de pronto traía un repasador de Holanda, con flores en colores vibrantes y yo me quedaba hipnotizado. La magia estaba ahí. Me podía pasar hasta 15 minutos mirando una flor de un jardín, o de un cantero; se ve que eso me atrapaba siempre. Pero la verdad es que nunca dije, "cuando sea grande quiero ser florista", o voy a ser decorador. Sin embargo, las flores fueron como una especie de ladrillo de todo lo que fui construyendo.¿Cómo fueron tus primeros pasos en la florería profesional?Cuando entré a trabajar en la florería que había cerca de casa la idea era hacer repartos que me obliguen a hablar con la gente. Ahí fui aprendiendo un montón de cosas que iban a ser fundacionales. El encargado me enseñó tips muy importantes en un momento como ese. Porque era otra época: los arreglos tenían reglas mucho más estrictas en lo formal que ahora. Para mí estaba buenísimo y se dio que yo empecé a hacer arreglos para una amiga de mi hermana y entonces él me ayudaba, fue muy severo hasta que se relajó porque vio que me salían bien. Así fue mi primer acercamiento a las flores y lo que me dio la base para llegar a lo que vino después.¿Después vino el Hotel Alvear?Sí. La mamá de un amigo mío era decoradora de flores y se encargaba de todos los arreglos del Alvear. Yo tenía 16 años, pero ya estaba metido en esto. Un día mi amigo me ofreció presentarme a su mamá, que era muy grossa. Y ahí me fui al hotel donde habré estado tres o cuatro años, absolutamente todos los días mantenimiento las flores. Fue un entrenamiento muy intenso. El volumen de flores que se manejaba era muy grande, la curaduría muy exquisita. Se trabajaba a un nivel súper obsesivo. Una gran academia. Fue como, para un bailarín, formarse en el Colón. Me costaba un montón, pero siempre supe que quería superarme. Después del Alvear me ofrecieron hacer en la Casa Rosada.¿En qué consistía tu trabajo en la Rosada?Iba dos veces o tres veces por semana a llevar arreglos y a ocuparme de mantener las flores. Significó el acercamiento a un lugar muy emblemático. En el Alvear se manejaba mucho glamour también, pero en la Casa Rosada tenía otra investidura, además, me encantaba.¿Debió ser un estilo muy rígido comparado con el que más tarde manejaste como artista?Bueno, sí, pero también ahí surgió cierta libertad creativa. Porque empecé a pedir permiso para usar las instalaciones para hacer experimentos y por ejemplo decoraba toda la fuente del patio, rodeada por palmeras y con un angelito, de una manera poco tradicional, y hacía fotos. O una consola espectacular con relojes que usaba como marco para armar arreglos. Hacía las fotos y los sacaba. Era muy loco, tenía una escena perfecta y medio como que me mimaban, me dejaban desplegar ahí a lo artístico. Yo valoraba mucho poder estar en esos lugares, que eran inaccesibles, para mí y para el resto.Hasta ahí las flores las usabas con un criterio ornamental, ¿cuándo aplicás esa veta artística profesionalmente?Teniendo ya mi florería me ofrecen el mantenimiento de flores en el que ahora es el Sofitel de Posadas. Me piden decorar el restaurante. Yo estaba usando unos papeles de pergamino italianos y me puse a experimentar. Me lancé y dije "si no les gusta que lo saquen". Era una instalación que nos llevaba a romper el paradigma de que sólo se podían hacer arreglos con flores naturales. Bueno, gustó. Y la gente incorporaba bien cosas que en ese momento eran muy locas. Uso la flor como un argumento, como una excusa, que después se puede reemplazar con cualquier elemento o material. Uno no puede imaginarse que en la naturaleza haya algo imposible. La naturaleza tiene todo y más. Esa es mi base: en lo que hago yo también creo que no hay limitaciones, no me las impongo.Las flores fueron como una especie de ladrillo de todo lo que fui construyendo.¿Cuánto sabés de flores y de jardinería?Para poder armar arreglos tenés que saber mucho de flores a nivel de la durabilidad de cada una, el tipo de corte. Pero yo siempre me relacioné y trabajé con flores de corte. Si bien voy tres veces por semana al mercado a elegir nuestras flores y ya los conozco mucho a todos, en un punto para nosotros siempre es como un misterio dónde están los viveros, dónde están los cultivadores. Hablo con ellos y les hago muchas preguntas por curiosidad, no por una necesidad de dominio de esos saberes. Mi materia prima es la flor fuera de su entorno de origen. Pero a los 52 años por primera vez tengo una casa en la naturaleza y estoy armando un jardín, lo cual me expone a la otra parte y me hace sentir algo nuevo con respecto a las flores.Hiciste el camino inverso al que se recorre habitualmenteâ?¦Claro, yo empezaba con la flor en otro punto de su desarrollo, esta es la primera vez que vuelvo después de unos días de no estar y veo las amapolas florecidas y no lo puedo creer, realmente, un nivel de sorpresa increíble. Y entender algo sobre unos tiempos que desconocía: de repente en 15 días explotó un roble de 20 metros que estaba pelado y quedó todo cubierto de hojas y flores.¿Esta experiencia modificó en algo tu mirada en el trabajo?Yo siempre fui consciente de que detrás de cada uno de los puestos del mercado de flores hay mucho trabajo, hablo muchísimo con los productores, pero sí, empiezo a ver esos procesos con otra comprensión. De todas maneras, mi trabajo sigue siendo del cuidado de la flor en el florero, en otra etapa.En la naturaleza no imposibles. En lo que yo hago, no me impongo limitaciones.¿Estás disfrutando de hacer tu jardín?Muchísimo. Me resulta fascinante disfrutar esto lo más desde cero que te puedas imaginar. Al estar viendo en la primavera en el jardín no sólo veo cómo brotan las flores y entiendo todo su proceso, sino que la flor de corte que yo trabajo ahora la veo como un instante de ese proceso, que distingo cuál es, qué escena de la película es esa foto que yo tomo para crear una nueva historia. Y también tomé dimensión de los tiempos que se toman las flores, toda esta evolución en su ritmo natural.¿Cuál es la clave para armar un buen ramo?Para mí tiene que ser armónico y que no se vea forzado. Elegante, porque la flor se tiene que ver linda, y tener carácter. Pero cuidando que no luzca exigido el arreglo, que la grandilocuencia sea natural para que la gente lo disfrute en eso que viste, que acompaña. Hay que pensar también dónde va a estar ese ramo. Cómo es el ambiente, si una caja oscura o un lugar con mucha luz, entender con qué tipo de muebles va a convivir y visualizar las flores en el entorno.¿Cuáles percibís como tendencias de la florería contemporánea?La tendencia para mí siempre va a estar regida porque lo que uno ve bello. Y en ese sentido yo te puedo decir que es tendencia esto y vos ver que es otra cosa. Cada uno tiene que tener su tendencia y ser fiel a lo que le gusta. Claro que hay modas, como también hay innovaciones. Ahora se están haciendo unos arreglos impresionantes, ya no estamos en la era de un puñado de flores y un osito de peluche, eso es moda tendencia de algún modo: hoy aparecen los hongos, las frutas, las verduras, los caracolesâ?¦ todas esas piezas en convivencia con las flores.Vos usás también huevos en tus arreglos.Muchísimo. Lo lindo para mí es jugar con las flores, meterte en un jardín creado. Es como extraer algo de la naturaleza y poder observar diferente. También está el otro punto en las tendencias, el minimalista. Ese arreglo muy simple que alcanza una linda estructura y a veces no hace falta sumar casi nada ni mezclar. Un vaso con una rama verde puede ser un arreglo perfecto.DE LO ARTESANAL AL ARTEEn la florería de Retiro, los movimientos son sutiles: cortar unas hojas, disponer varillas en agua, apreciar los colores, conversar con una clienta, escuchar música apacible, ponerle moño a un ramo, sentir el perfume en un espacio impecable. En el taller se aplica fuerza: cortar metales, construir estructuras, cargar peso, pisar polvo y aserrín, el olor fuerte de productos químicos-. Entre estos mundos antagónicos, el punto de equilibrio.Uso la flor como un argumento, como una excusa, que después se puede reemplazar con cualquier elemento o material.La factoría está en Chacarita, allí se desarrolla la parte más "dura" de este trabajo artesanal. Todo está creado y construido ad hoc en la constelación de elementos que forman parte de una ambientación de Gerardo Acevedo. Nada es comprado -"tal vez las velas", se excusa él- en esta creación de un espacio para una celebración en la que el sello distintivo justamente es ese: partir de la nada con una idea, llegar a un espacio vacío -generalmente un salón- y concebir un mundo tan maravilloso como efímero. Un jardín con flores gigantes de papel y luces, un bosque de limones, una selva, un paisaje surrealista, un mar de flores.El proceso creativo de Gerardo Acevedo no es racional, él escucha el deseo, conecta y propone lo que le surge.Es un poco un trabajo escenográfico crear estas atmósferas.Sí, tiene mucho que ver con eso. Desde Disney hasta Mattel pasando por la Ópera, todo sumó a ir formateando lo que hago.Que te encarguen una ambientación, ¿cuánto te condiciona creativamente? No me condiciona. Yo tuve la suerte de contactar con gente que para mí es muy genial y que me diera libertad sin indicar poné esto o poné lo otro. Las personas empezaron a entender que nada es tan raro, nada es tan diferente. Y a confiar. Llegamos a un punto en el que no nos privamos de nada. Es puro juego lo que hago.Para conocer más de Gerardo Acevedo, te invitamos al Jardín Fest el jueves 24 de octubre a las 17 a presenciar una entrevista en vivo.

Fuente: Ámbito
17/10/2024 16:00

Salones temáticos, oficinas de lujo y jardines impresionantes: cómo es el palacio en el que viven los reyes de Holanda, Guillermo Alejandro y Máxima

El hogar de los reyes de Holanda es sin duda uno de los más lujosos y bellos de toda Europa. Enterate cómo es por dentro y sus impresionantes salones.

Fuente: Infobae
04/10/2024 00:00

Presidencia adjudica la cafetería de los jardines del Palacio Real a una empresa con directivos condenados por soborno

Patrimonio Nacional ha adjudicado la concesión de este servicio en este emblemático lugar a la empresa UCALSA. Unos de sus directivos fue condenado en 2018 por sobornar a militares. La compañía ingresará 432.000 euros al año cuando solo paga un canon de 39.500 euros al Estado

Fuente: Clarín
29/09/2024 16:18

El enigma de los Jardines Colgantes de Babilonia: ¿Dónde están realmente?

Los Jardines Colgantes de Babilonia son una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.Su ubicación siempre fue una incógnita, pero una investigación sugiere un lugar puntual.

Fuente: Infobae
27/09/2024 11:18

La baja natalidad en Colombia pone en riesgo la sostenibilidad de los jardines infantiles: varios cerrarán sus puertas

La caída de la natalidad en el país ya está afectando las matrículas de niños en centros educativos, especialmente en los estratos más altos

Fuente: Infobae
23/09/2024 19:56

Jardines de Paz se pronunció sobre cierre de cementerios en Bogotá, acusó a directora de la Uaesp de fabricar incumplimientos

Eder Parada Carreño, representante del concesionario, aseguró que desde abril de 2024 intentaron entregar el control de los lugares santos, pero la entidad distrital no los recibió

Fuente: Página 12
20/09/2024 00:05

Acerca de las denuncias por abuso sexual a docentes en jardines de infantes

¿Cómo reconstruir la confianza en la comunidad educativa? ¿Qué rol juega la Educación Sexual Integral? ¿Cómo se construyen vínculos que no estén basados en la desconfianza y el miedo? Liliana Maltz, especialista en ESI, trabaja desde hace más de diez años sobre las denuncias de abuso sexual en jardines.

Fuente: Perfil
06/09/2024 17:00

Se realiza la tercera edición de Flu la feria de libros usados con sede en los jardines de la Biblioteca Nacional

El 7 y 8 de septiembre en la Plaza del Lector de la Biblioteca. Ocasión ideal para buscar buenos precios, rarezas y libros difíciles de encontrar con entrada libre y gratuita. Leer más

Fuente: Infobae
29/08/2024 19:19

Iniciativa busca que se dicten clases de educación socioemocional en jardines y colegios de Bogotá

La iniciativa busca fortalecer habilidades emocionales y sociales desde la infancia, ante las alarmantes estadísticas de acoso escolar, suicidio, depresión, estrés y ansiedad en niños




© 2017 - EsPrimicia.com