Ideal para darle un toque verde y original a cualquier espacio.Esta enredadera sorprende con sus usos en la cocina y su encanto decorativo.
Como bien cuenta la escritora estadounidense Rebecca Solnit en su libro Una guía en el arte de perderse, perderse es la mejor manera de encontrarse con uno mismo. Y perderse en la naturaleza aun más. De algún modo, se borran un poco los límites del "yo" que se construyen con tanta dedicación, los muros que protegen se vuelven membranas porosas y se entra en sintonía con algo que nos excede, nos rodea y nos sostiene: el mundo natural. Arquitectura Paisajista Barzi Casares.mp4"Compartimos con los dueños del jardín este concepto tan afín a nuestra propia mirada, el jardín como lugar priveligiado de encuentro con la naturaleza, y la naturaleza, ese lugar donde somos parte de una realidad mayor", cuentan las paisajistas Martina Barzi y Josefina Casares. "Nuestro jardín es un pedacito de paraíso donde compartimos con otros seres vivos la gloria del sol, la bendición de la lluvia, los frutos, las flores, la tierra fértil, el humus". Para las paisajistas del Estudio Barzi Casares el jardín es un lugar de disfrute, para ser vivido con los cinco sentidos, adonde se pone el cuerpo, los amigos, la familia."El diseño de un jardín es siempre un trabajo en equipo, primero de todo con los clientes, el éxito depende siempre de su compromiso, sus ganas de involucrarse y disfrutar. Los arquitectos son otro gran eslabón, el jardín sirve a la casa, la asienta, la rodea, le da marco, es paisaje para sus ventanas y nos gusta mucho que la arquitectura extienda brazos hacia el jardín y que la casa se enraíce". En este caso el estudio de arquitectura Urgell Penedo Urgell acompañó a cada paso, su interés por los detalles iba mano a mano con el de las paisajistas. Trabajaron juntos los escalones, el camino curvo de hormigón, el largo estanque de acero Corten, los muros y los cercos. También colaboró Bernardo Ezcurra, arquitecto y artista, con el que trabajaron en varios otros jardines y que volvieron a convocar para esta obra. El fogón y sus bancos son obra suya. Este diseño trata sobre recorridos, la luz y la sombra, las texturas, los sonidos, el perfume, los sabores.La casa se apoya sobre piedritas sueltas, binder dolomita, lo que permite superficies drenantes, plantación suelta y la posibilidad de moverse en todas direcciones. Este primer anillo que rodea la casa es amplio, alberga la huerta y monte frutal y también da sostén y marco al gran estanque y a las tipas que dieron escala y techo al jardín. Es un lugar de luces filtradas, de piso claro y ruidito al caminar, de la sorpresa de las plantas que se resiembran solas. Un segundo anillo de cubresuelos y árboles frutales aporta verde y perfume, con jazmín de leche, hiedras, salvias y plectrantus. La entrada es parte de este anillo verde y fresco, muy privada, con largos y bajos escalones que se hunden en la vegetación. Paz, tranquilidad, sombras de Acer palmatum y Taxodium. Un tercer anillo es el gran cantero de gramíneas con senderos que se entrecruzan e invitan a perderte y desaparecer mientras se llega al fogón- escultura. Este jardín marca las estaciones. En otoño se encienden los liquidámbar, los acers y los fresnos, con un mar de gramíneas doradas que los acompañan. La primavera se anuncia con los frutales en flor, el perfume de los jazmines de leche y los azareros. Las flores caídas de las tipas y los jacarandás arman alfombras en el suelo. El principio del verano se carga de frutos -canastas y canastas de duraznos-, la higuera, mientras la huerta hacen lo suyo. El estanque cobra vida: aparecen nenúfares, lotos, iris. El verano se hace presente con las salvias, las budleias, las rosas, las verbenas y las plantas aromáticas. Así, el jardín se viste para mariposas y polinizadores. Al final del verano aparecen los zapallos que lo invaden todo, vienen con el compost que se hace en la casa y que fertiliza y nutre el jardín. El ciclo, una vez más, se cierra. El jardín parece detenerse, las hojas caen, las gramíneas se podan, los lotos secos son un grabado japonés y aparece con fuerza la estructura persistente. El jardín en invierno es en blanco y negro, forma y contra forma, escultórico.
Las experiencias de infancia suelen dejar una profunda y duradera impresión. Todo aquel que acompañó alguna vez a un abuelo a cuidar su jardín guarda en la memoria momentos exquisitos. Es que la conexión con la naturaleza queda grabada en el alma y suele brotar en algún momento de la vida. Cristian Javier López lo sabe, lo reconoce. "Muchas de las plantas que tengo las descubrí cuando era pequeño, en los jardines de mi barrio y en la huerta que tenía mi abuelo, donde junto a las hortalizas cultivaba plantas ornamentales. Siempre recuerdo sus crisantemos llenos de flores entre los tomates del mes de marzo, un enorme cantero con dalias, los narcisos en flor a fines de julio y las clematis que explotaban de flores sobre las pérgolas, todas ellas cariñosamente cuidadas por él", rememora. La huerta no tiene una estructura tradicional. Allí, las flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Es ingeniero agrónomo, con una especialidad universitaria internacional en Biología Vegetal, cursada en la Universidad Politécnica de Valencia; en la actualidad es profesor asociado a cargo de la cátedra de Horticultura y Floricultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), donde, además de la actividad docente, participa de diferentes trabajos de investigación en las áreas de estudio de flores comestibles y agroecología. La SoñadaHace unos quince años comenzó a armar La Soñada, su chacra de ocho hectáreas en San Antonio de Areco. "Es nuestro refugio, donde no solo nos vinculamos con la naturaleza, sino que formamos parte de ella a partir de una conexión profunda con la tierra, las plantas y los animales que la habitan", define. En La Soñada empezó con unos pocos camellones donde ponía alguna que otra hortaliza y unas pocas especies ornamentales. Con los años, la huerta jardín -como la llama él- fue creciendo y hasta le agregó el monte frutal, el jardín que rodea la casa y el pastizal natural. La huerta no tiene la estructura tradicional que conocemos. Flores y hortalizas se mezclan en un mismo cantero siguiendo diferentes patrones. Generalmente, las especies están distribuidas teniendo en cuenta su ciclo de producción, su época de floración, su estructura morfológica y sus requerimientos. Dado que la mayoría de las especies cultivadas en la huerta son anuales o bianuales, la rotación es una práctica fundamental para preservar la fertilidad del suelo y controlar plagas y enfermedades. "Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes." «Realmente soy un apasionado por las plantas, principalmente por sus flores, que me llaman enormemente la atención. Entender su biología reproductiva es fascinante. Los procesos de polinización y fecundación nos permiten comprender la enorme diversidad de estructuras florales presentes. »Desde hace cuatro años, luego de conocer a la chef Paula Méndez Carreras, comenzó a incorporar el cultivo de especies con flores comestibles, tanto herbáceas como leñosas. Y hoy puede decir que son la base tanto de la huerta como del jardín. Cultiva cerca de 50 variedades de flores comestibles (entre anuales, bianuales y perennes). Gran parte de ellas proviene de los estudios que está llevando a cabo en los últimos años sobre el uso de flores en la gastronomía. En el caso de la huerta, es un espacio vivo, dinámico, que cambia constantemente. Lo que hoy está, mañana no, y eso hace que se disfrute tanto en todas las estaciones del año. También cuenta con más de 80 frutales. Además, crecen muchas plantas que no son comestibles, y esto llama mucho la atención, pero su presencia es fundamental ya que actúan como restauradoras del suelo o incrementan el número y la diversidad de insectos beneficiosos, entre otras funciones, como es el caso de la planta conocida con el nombre de cuello de violín (Phacelia tanacetifolia). Los principales cuidados consisten en el abonado del suelo con el agregado de compost orgánico que él mismo prepara, la limpieza de los canteros de plantas espontáneas, las siembras de asiento y en almácigo de las anuales y perennes y su posterior trasplante, la rotación de los cultivos en los canteros, el armado de los tutores y el riego. En el caso de los frutales y las rosas, la práctica de poda es la que mayor tiempo le demanda. ¿Qué es lo que más disfruta hacer? Sembrar las semillas para obtener sus propios plantines y las tardes de riego. "Es maravilloso ver como de una simple semilla, a partir de la germinación, surge una nueva planta", comenta Cristian. "Otra de las cosas que disfruto enormemente es cocinar para mi familia y amigos con lo cosechado de mi propia huerta. Los platos tienen otro sabor". Ya desde pequeño, en el jardín de la casa de sus padres, cultivaba plantas ornamentales e intentaba tener su pequeña huerta. Este amor por las plantas lo trajo hasta aquí y lo lleva más allá: "Es el espacio que me permite alejarme del ajetreo diario de las grandes ciudades donde puedo desplegar mi imaginación y creatividad. Y, sobre todo, es el lugar que me hace viajar en el tiempo a través de los colores y los aromas de muchas de sus plantas".
El tránsito quedó completamente detenido durante varias horas en una vía interestatal del norte de Houston, en un episodio que movilizó a múltiples agencias de seguridad
Los vecinos realizan dispositivos de búsqueda por las zonas cercanas al hogar donde vivían los perros
Puede crecer más de un metro por día y genera un impacto visual inmediato.Es una planta resistente, sustentable y fácil de cuidar.
El desembarco de Damián Betular con su patisserie en Villa Devoto cambió la fisonomía del barrio en 2022 conocido como el "Jardín de Buenos Aires" por la gran presencia de árboles en sus calles y avenidas; tienta a la demanda con casas señoriales y nuevos edificios. El local del pastelero en la zona abrió el juego y nuevas propuestas gastronómicas -que solían concentrarse en Palermo o Recoleta- comenzaron a mezclarse de manera orgánica entre clásicos como Bar Alemán y Pablo's. Los vecinos de Devoto (así como los de zonas lindantes a la Gral. Paz) respondieron con entusiasmo y, alentados por eso, este último año el polo gastronómico de Devoto se multiplicó llenándose de propuestas diversas y de calidad. Desde casas de pastas y parrillas, a restaurantes de sushi, fine dining y café de especialidad, estas son algunas de las nuevas aperturas. 1. Pastas gourmet en Pepe Di Roma Ubicado en un punto clave, a unas cuadras de la tradicional Plaza Arenales y de la estación Devoto, Pepe Di Roma abrió sus puertas el 28 de diciembre, el Día de los Inocentes. Fue el proyecto soñado del grupo gastronómico icónico de Devoto. "La idea era tener un lugar que rememore las pastas italianas en sus diversas formas dándole un toque moderno. Queríamos tener un local así en el barrio donde hace ya once años que estamos con lugares como Mecha, Casa Lucca, Alicia y Betular Pâtisserie", comenta Damián Sánchez, uno de los socios. "Junto a Mercedes, Jakie, Adolfo y Pepe", recrearon la historia de Pepe, quien desembarcó en la Argentina a los ocho años añorando su Roma natal. Hoy Roma Di Pepe le rinde tributo a su familia y a la herencia de sus tradiciones recreando sus aromas a pan recién horneado, salsas y la pasta que reúne a familiares y amigos en un restaurante moderno (con una estética similar a la de su vecino, Betular Pâtisserie, ubicado en Mercedes 3900). Para quienes añoran sabores como los arancini, burrata, pizzas o tiramisú al pistacchio, es un punto de encuentro para desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Abierto todos los días de 8.30 a medianoche. Viernes, sábados y víspera de feriados, hasta la 1 en Beiró 3701. Además cuentan con tienda, para quienes desean pasta para llevar. @pepediroma2. Las medialunas de Atelier FuerzaUbicado en la peatonal, a media cuadra de la estación y de la plaza, el 22 de mayo abrió su local Atelier Fuerza, el N°14. "Devoto es un barrio donde nos vienen pidiendo y al cual hace ya muchos años queríamos desembarcar. Finalmente, se dio la oportunidad, con una tienda en la parte más céntrica, a donde podemos llegar a mucha gente del barrio", comenta Natalia Díaz, gerenta de Atelier Fuerza "Con entrada doble -por la galería así como por la calle- es la apuesta más grande que hemos hecho. Con muchas mesas adentro, en la galería y afuera en la calle, con servicio de cafetería completo desde las ocho de la mañana hasta la noche". En Fernández de Enciso 3986, de lunes a viernes de 8 a 20. Fines de semana de 9 a 21. @atelierfuerza3. La magia de Pony Pizza El 16 de abril la pizzería de culto del Pasaje Echeverría abrió un local en Pedro Morán 4144, Devoto. "¿Por qué ahí? Porque es una zona que siempre nos gustó y que está teniendo un crecimiento gastronómico importante, además porque siempre tuvimos la necesidad de tantear cómo funcionaba la marca fuera de Belgrano", explica su impulsor Valentín Grimaldi. @pony_pizzaPara pedir sus clásicos: las pizzas Redondas (de cuatro porciones), slices (las porciones, en tres variedades) y su ya clásica Fugga al tacho. Abren de martes a domingos de 19 a medianoche. 4. Ávito, el exconventoUbicado a pocas cuadras de la Plaza Arenales, en un exconvento de monjas del barrio de Devoto, a fines de agosto de 2024 abrió Ávito Bistró y Café. Con 120 años de historia, el espacio preserva la estructura original de lo que fue la residencia de las monjas de la congregación de las Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia, como sus baldosas (elaboradas hace más de 200 años en la ciudad de Savona, Liguria), y suma detalles modernos. Es el primer proyecto en Buenos Aires del chef cordobés Julio Figueroa quien, inspirado en el convento y en los buenos hábitos de la vida, elaboró una cocina de sabores confortables que recuerdan a la cocina hogareña "con un menú inclusivo que propone alternativas sin gluten, sin azúcar, sin animales y, a la vez, con todo esto". Un bistró y cafetería cuya carta gira alrededor del producto de temporada. Con café de especialidad, pastelería, y propuestas de brunch disponibles los fines de semana. En sus mediodías y noches, la carta tiene una impronta mediterránea, con platos de estación, además de coctelería de autor a cargo de Ignacio Carrizo y vinos con etiquetas de baja intervención artificial, de viñedos orgánicos o biodinámicos, hechos con levaduras indígenas y sin sulfitos agregados. Pareja 3670, Villa Devoto. @avito.bistrocafe 5. Sushi nikkei en NekoEl 1° de marzo Neko abrió en Villa Devoto. Se trata de su tercer local, tras la creación del de Villa Crespo en 2019 y el de Belgrano en 2023. El restaurante suma una propuesta de sushi en la zona, cuenta con un salón íntimo y una barra curva especialmente diseñada, con mármol y escamas de madera maciza que remiten a la piel del pescado. Con cocina nikkei y platos como nigiri, noritacos, hand rolls y tiraditos. Además, opción de servicio de delivery. En Mercedes 3940, abre los lunes de 12 a 16, martes a sábados de 12 a 16 y de 20 a medianoche. @nekosushi.ar6. Las picadas de Buche Salumería"¿Ya pasaste a visitar al nuevo vecino del barrio?". Alentado por el éxito de Ávito, en enero de este año el chef Julio Figueroa abrió Buche Salumería. Una casa dedicada a ofrecer embutidos, foccacias, quesos y vinos. Hay menú ejecutivo de dos pasos (principal, postre o café) y platitos, como croquetas de morcilla, tortillas de papa, pinchos de lomo o cholgas a la marinera. Además, tablas de picadas para llevar. En Asunción 4085, todos los días, de 10 a medianoche.7. Como en el campo, Todo Brasas Conocido por su "jaula de las carnes", Todo Brasas acaba de cumplir un año. Una parrilla para los amantes de la carne, para pedir vacío, entraña, banderita, bife de chorizo, ojo de bife o picaña y vivir la experiencia de ver cómo preparan el costillar cocinado a leña. Como en el campo, sin salir de la ciudad. Además, cuentan con empanadas, provoleta o cócteles. En Av. Beiró 5016, los lunes desde las 19. Martes a domingos de 12 a 16:30 y de 19 a medianoche.8. Raix, en la ruta MichelinRaix, una de las novedades de esta segunda ola de aperturas en Villa Devoto, logró poner al barrio en el mapa internacional al ser recomendado por la Guía Michelin 2025. Respetando el espíritu de la zona, al recuperar una icónica panadería barrial, esta propuesta joven -de la mano de Hernán Sondereguer- y moderna se incorporó orgánicamente al barrio y a sus vecinos. Ofrece un cruce entre un menú degustación o platos a la carta. En Asunción 4405, miércoles a sábados desde las 20. @raix.ba9. Tavlón, el que viene"Es un bar de vinos y platitos, pensado para quienes disfrutan del buen comer en buena compañía", adelanta Abdala Ghisays, alma mater de la movida gastronómica de Devoto, de mismos de Betular Patisserie, Mecha, Casa Lucca. Tavlón es su nueva creación. "Su propuesta gira en torno al vino, gran protagonista, y viene acompañado de una selección curada de platitos para compartir que invitan a explorar sabores, conversar y quedarse un rato más", explica Ghisays, pocos días de abrir sus puertas.El ambiente de Tavlón combina lo íntimo con lo vibrante: iluminación cálida, detalles de madera, una barra con encanto y una carta que cambia según la temporada. "Aquí, cada vino tiene una historia y cada plato está diseñado para acompañarlo con equilibrio y personalidad. Desde quesos artesanales y conservas caseras hasta reinterpretaciones de cocina mediterránea y local". Justo a la vuelta de Betular Patisserie, en Pedro Morán 4150. 10. 4ta pared, el bonus trackBonus trackNo es parte de los nuevos, sin embargo desde que abrió en 2017, el chef Pablo Cerne se lanzó a lo inesperado. En la esquina de Habana y Concordia, 4ta Pared apostó por una cocina presentada como una puesta en escena teatral. "Una cocina que rompe barreras: entre salón y cocina, entre cocinero y comensal". Incluido entre los recomendados 2025 de la Guía Michelin, se trata de un restaurante al que se accede solo con reserva -con capacidad para 20 comensales-, que no tiene carta, sino que es un menú en cuatro actos, donde el producto es protagonista. El comensal puede optar por el maridaje completo u optar por vino por copa, botella, cóctel o bebidas sin alcohol. Abierto de martes a sábados desde las 20. En Habana 3499. Reservas vía Meitre. @4tapared.restaurante
Un nene reveló a su madre que un docente le había propuesto mantener un "secreto" y lo amenazó con retarlo si hablaba. La denuncia se presentó en la unidad judicial del Polo Integral de la Mujer después de que otra familia reportara hechos similares en el mismo establecimiento educativo. Leer más
La forma y densidad de esta especie favorece la proliferación de parásitos peligrosos e incrementa la posibilidad de que contraigan enfermedades
Es una especie adaptable a climas cálidos, que ofrece sombra, resistencia y múltiples beneficios. Es posible obtener cosechas abundantes, incluso en patios urbanos o macetas grandes
Ubicada como una de las localidades más australes de la provincia, aún con acceso por ruta de tierra, El Jardín resguarda la tranquilidad y vecinalidad de tiempo pasado. Simple en sus gestos y exuberante en sus paisajes poco explorados, visitarlo es una invitación a sumergirse en una atmosfera de antaño.
Desde su infancia, Guillermina Lynch siente una profunda conexión con la naturaleza. Cuando era niña, escondida entre las plantas, creaba su mundo imaginario. Pasaba horas dibujando en el jardín y cosiendo coloridas coronas de flores. Sus primeros experimentos con textiles y morfologías. Si bien esa etapa de su vida fue clave para su arte, la artista reconoce que su pasión por el mundo creativo renació de adulta, casi como refugio espiritual. "No pude evitar volver a la creación, siempre con lo textil como soporte, porque para mí el textil es algo universal. Es un medio que a todos nos dice algo, que genera recuerdos, sensaciones, algo muy íntimo, tanto visual como táctil. El textil trae consigo una semántica, una memoria, un lenguaje que es único y personal, pero a la vez colectivo. Por eso me siento tan identificada con él, porque al usarlo en mis obras, la creación habla por sí misma". Peces, flores, hojas y ramas fue lo primero que empezó a plasmar en terciopelo, bajo su propia técnica serigráfica. Como un jardín, el trabajo de Guillermina se expande y crece sobre diferentes superficies, siempre con el terciopelo como soporte principal.Al continuar experimentando y estudiando, arribó a las orquídeas, que convirtió en protagonistas absolutas de su obra. El proyecto comenzó a tomar forma en 2020, durante la pandemia, a través de su primera serie de tapados pintados con esta flor misteriosa. "Las orquídeas, con su infinita diversidad morfológica y de color, ofrecen un campo inexplorado de posibilidades. Al plasmarlas sobre el terciopelo, me permito crear algo completamente nuevo: superficies sensoriales, suaves y envolventes, en las que las flores se convierten en elementos vivos dentro de un hábitat textil único. Este contraste entre la suavidad del terciopelo y las texturas rugosas de las orquídeas invita a una reflexión sobre la adaptabilidad y la mutación, tanto en las flores, como en nosotros mismos", afirma la artista. Con sus fascinantes terciopelos pintados en 3D viajó a ferias importantes de arte de Europa. En Venecia participó en la Venice Design y en Londres en el Design Fair. En el espacio cultural Comité 357 de Buenos Aires, este año realizó su primera solo exhibition (bajo curaduría de Larisa Zmud) exclusivamente de tapados, que parecen tomar vida propia conformando un nuevo paisaje. Guillermina Lynch.mp4Paisajes Ambulantes, la reciente muestra de Guillermina Lynch, partió del interrogante " ¿Cuánto pesa el paisaje que llevamos puesto?" para ensayar posibles respuestas a través de una serie de tapados de terciopelo con orquídeas, que invitaban a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo, el paisaje y la indumentaria, sobre la idea de que vestir el paisaje, hacerlo visible implica, a su vez, asumir la responsabilidad de cuidarlo. Un jardín-tallerSu atelier tiene magia. Ubicado en el segundo nivel de su casa de San Isidro, que remodeló en parte (agregándole toques de color y sumando objetos de otros artistas que admira), el taller con vista al jardín confluye armónicamente con el frondoso espacio verde que lo rodea. Este jardín también fue intervenido cuando compró la casa, con el objetivo de recuperar su esplendor original. La tarea fue encomendada a las paisajistas Paquita Romano y Carolina Pell, quienes la ayudaron a dar forma a su visión, incorporando esas plantas y flores que garantizan la visita de mariposas y colibríes. Donde solía haber un cantero, Guillermina decidió armar un estanque, transformando el ecosistema de ese espacio con lotos, nenúfares, lirios y peces. "El jardín tiene varias zonas que me resultan especiales, y no podría elegir una como mi favorita. El sector de la pileta es quizás uno de los lugares que más energía me transmite. Desde allí, la vista del roble gigantesco es imponente, y siempre lo siento como una presencia majestuosa, que contagia una calma profunda, una conexión con el tiempo y la historia. Allí, la Santa Rita florece en todo su esplendor, aportando una explosión de colores vibrantes". Cada vez que Guillermina sale al jardín, toca las plantas, siente su textura. Es el inicio de su proceso creativo. Muchas veces trabaja afuera, en la mesa que tiene al aire libre, rodeada por los sonidos de la naturaleza: el viento, los picaflores, las mariposas, y los insectos que pululan a su alrededor. Ese ambiente es su estímulo visual, y espiritual.
Junio es ideal para planificar el jardín de la primavera.Tres flores japonesas le dan color y elegancia a cualquier espacio verde.
Se adapta al invierno, crece sin problemas en climas templados y no necesita demasiada experiencia.Es ideal para quienes quieren iniciarse en la jardinería sin esperar meses para ver resultados.
No hace falta tener un terreno enorme para lograr un jardín con encanto. Con algo de estrategia en diseño y algunas técnicas de paisajismo, podés lograr que tu jardín se vea mucho más grande y sea un espacio verde con encanto y personalidad.Uno de los trucos más antiguos y efectivos de los paisajistas es jugar con las líneas verticalesSi los metros cuadrados son reducidos, se puede jugar con lineas verticales y elevar las plantas. ¿Cómo? Usando en el diseño enredaderas, plantas trepadoras o especies altas que den una sensación de altura. Por ejemplo, se pueden elegir plantas con flores como jazmines, bugambilias, clematis o rosales trepadores sobre una pared para expandir visualmente el espacio y agregar además una dimensión sensorial, la de los colores y aromas. Ampliar el espacio visualLos paisajistas lo saben bien: los colores claros crean la ilusión de amplitud y los oscuros reducen el espacio. Si se quiere lograr que el jardín pequeño se vea más grande, uno de los secretos es elegir colores claros para las paredes, el mobiliario y las macetas. Colores como el blanco, gris claro o tonos pastel reflejan más luz, haciendo que el espacio se vea más abierto. Incluso las plantas con hojas de tonos plateados o con flores blancas o colores suaves, aportan frescura y sensación de amplitud.Jugar con la alturaAprovechar el terreno de manera inteligente es clave en un jardín pequeño. Los paisajistas siempre buscan formas de crear niveles, ya sea con macetas elevadas, plataformas o dándole relieve al terrenoSi se logra que el jardín no sea completamente plano, se genera un efecto de profundidad. Se pueden usar piedras, ladrillos o madera reciclada para formar pequeñas terrazas o escalones. Esto no solo le dará dimensión a tu espacio, sino que también permite que las plantas más grandes no se tapen entre síEl truco de los espejos en los jardines no es un mito: funciona muy bien. Los espejos colocados de forma estratégica reflejan las plantas y el entorno, creando la ilusión de que el jardín se extiende más allá de sus límites. Además, si se usan con moderación, los espejos dan un toque sofisticado y moderno, y se pueden usar tanto en paredes como en estructuras decorativas. Plantas en capasCuando el jardín es pequeño, la organización es fundamental. Los paisajistas recomiendan usar plantas de diferentes tamaños y ordenadas en capas para no sobrecargar el espacio. Colocar las plantas más grandes y arbustivas al fondo o en las esquinas y las más pequeñas y delicadas al frente es una técnica que no fallaEsto no solo mejora la visibilidad, sino que también hace que el espacio se vea organizado. Además, las plantas que crecen en capas crean una sensación de profundidad, como si el jardín fuera más grande de lo que realmente es.Los jardines más destacados por su personalidad y diseñoDecisiones correctasA veces, menos es más. Aunque puede ser tentador llenar todo el espacio disponible, el secreto está en la simplicidad. Elegir unas pocas plantas bien seleccionadas que complementen el espacio en lugar de abarrotarlo es lo que realmente marca la diferencia. Plantas como el bambú, la lavanda o las suculentas, que tienen una presencia fuerte pero compacta, pueden hacer que el jardín se vea más elegante y amplio sin que se sienta saturado. Con un poco de creatividad y las estrategias adecuadas de diseño, podés lograr que tu espacio verde se vea amplio y armonioso jugando con líneas verticales, colores claros, niveles y el uso inteligente de las plantas.
Malén y su abuela Rita viajan a la ciudad de Buenos Aires, en tren, para festejar el Año Nuevo en la casa de María Luisa, una amiga de Rita. Amantes de la naturaleza, no desaprovechan ningún momento para conocer más sobre pájaros, animales, insectos, flores, hongos y árboles del ecosistema porteño en la Reserva Ecológica Costanera Sur, los lagos de Palermo y el Jardín Botánico Carlos Thays. En Buenos Aires con mi abuela Rita. La naturaleza nos sorprende en la ciudad (Generación Semilla, $ 18.000), de la bióloga, profesora y narradora María Laura Perasso (Ciudad de Córdoba, 1982), y con ilustraciones de Luciana Frencia y Paloma Ferrando, es una "ecoaventura" didáctica y sensible para lectores de todas las edades. Un libro que brilla en la oscuridad y un monstruo contra el bullyingEgresada de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como profesora en Ciencias Biológicas, bióloga y magíster en Manejo de Vida Silvestre, Perasso da clases en Instituto Superior de Estudios Pedagógicos y en escuelas secundarias; hasta 2018 se desempeñó como investigadora independiente y guía de campo en el Jardín Botánico Gaspar Xuárez de la Universidad Católica de Córdoba.En su primer libro, de 2023, En el patio con mi abuela Rita. Descubriendo juntas la biodiversidad, en coautoría con Cecilia Giovanola y Julieta Badini e ilustraciones de Frencia, Malén pasa las vacaciones de verano con Rita en las sierras de Córdoba. "Allí se fascina con las interacciones ecológicas que encuentra en su enorme patio y va describiendo sus experiencias y aprendizajes en su diario personal -dice Perasso-. Isol Misenta, autora de Petit, me dijo que tenía un lindo clima y que le encantaba la relación entre la abuela y la nieta. Lo consideró un libro didáctico con algo poético. Un verdadero mimo al alma que me alentó a seguir escribiendo". Ese mismo año, comenzó a escribir En Buenos Aires con mi abuela Rita donde la abuela naturalista y su nieta "conocen y reconocen la biodiversidad e interacciones ecológicas en espacios verdes de la ciudad", observa. Gallaretas, teros, picaflores, tacuaritas, chiflones y cisnes conviven con mariposas espejitos y perezosas, plantas nativas, lagartos, camalotes, talas, libélulas y coronillos."Malén refleja lo que las tres autoras del primer libro, Julieta, Cecilia y yo, fuimos en nuestra infancia, niñas curiosas, exploradoras, que andábamos buscando bichitos y plantas por todos lados -revela-. Rita fue pensada por las tres coautoras, pero en mi caso me inspiraron mis abuelas Elvira y Blanca, por su huella imborrable en mi vida desde las vivencias compartidas en sus patios, permitiéndome explorar y maravillarme por las plantas que allí crecían. Pero también, desde el lugar de abuelas que abrían su patio al encuentro familiar. Era un momento mágico estar tomando mate en esos patios. La abuela cocinando, arreglando las plantas, preparando la mesa para la Navidad, conversando con mis tíos o conmigo, que 'sin querer queriendo' fui registrando en mi corazón esos momentos compartidos de amor puro y genuino". Cuando visitó por primera vez la ciudad de Buenos Aires, la fascinó (como le pasa a Malén). "Me da la sensación de que nunca se la llega a recorrer completamente. Me impresionó la combinación de arte y naturaleza: esculturas clásicas junto con las plantas del Jardín Botánico", dice la autora cordobesa.Los ejes del libro, dice la autora, son "la valoración de la biodiversidad local y la consolidación del vínculo sano con nuestros adultos mayores a través de sus saberes, integrándolos a una experiencia estético-afectiva compartida con una personita tan importante como puede ser un nieto o una nieta; qué mejor que vivir esas experiencias tan fuertes que se viven en la infancia de la mano de un adulto responsable, amoroso, que te enseña". Nieta y abuela no temen a la naturaleza. "Algunas personas les tienen miedo a las comadrejas, pero creo que debe ser porque no las conocen -escribe Malén en su diario ilustrado-. Yo no les tengo miedo: me gustan los animales y quiero aprender a convivir con ellos"."Me gusta el enfoque de Ingrid Fernanda Toro y Omar Felipe Giraldo en su libro Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar -señala-. Ellos hablan de una 'revolución ético-política y estético-poética que reincorpore la potencia del cuerpo, y que ponga en primer plano la sensibilidad, los sentimientos, las emociones, la estética y la empatía', teniendo en cuenta nuestra participación en el mundo". Esa perspectiva se opone a una "visión catastrófica y atomizada de lo ambiental, que a veces sin querer adoptan docentes y familias, y que genera ecofobia, concepto que propone David Sobel, como el miedo hacia el mundo natural y la vida al aire libre: mis libros son una propuesta para contrarrestar la ecofobia".En la ecoaventura porteña de Malén no hay pantallas de ninguna especie. "Algo de autobiográfico tiene; me crié en los 80 y 90 y el acceso a pantallas era súper limitado, sin esa cantidad de información y de estímulos constantes a la que están expuestos tantos niños desde tempranas edades -dice-. Fue una decisión que tomé pensando en que vivimos en una hiperconexión abrumadora en todas las generaciones pero más preocupante en infantes: las pantallas invaden gran parte de su experiencia vital. ¿Es necesario que las pantallas sean omnipresentes, hasta en la literatura? ¿O está bueno 'suspender' su existencia en un libro que propicia la observación de las interacciones ecológicas y la vinculación amorosa, cara a cara, con nuestros afectos?". En este punto, la inspiró la lectura de La generación ansiosa, de Jonathan Haidt, y Los últimos niños en el bosque, de Richard Louv.La ilustradora Luciana Frencia, profesora de artes plaÌ?sticas egresada de la UNC, trabajó con imágenes obtenidas de plataformas para identificar especies, como Inaturalist. "No se limitaba a dibujar solo lo que le pedíamos; le daba un toque mágico a cada idea que le proponíamos y puso mucha imaginación de su parte", dice. La ilustradora Paloma Ferrando emuló el trazo de Malén en su diario y la profesora de Letras, abuela e integrante del grupo de narración oral Vivir Cuenta Nora del Valle Suter estuvo a cargo de la corrección literaria. Consultada sobre el negacionismo climático, hace suyas las palabras de una referente. "La negación del cambio climático es por desinformación o por mala intención -sostiene-. Y está vinculada a una agenda ideológica que responde a intereses claros. Es la mirada que brinda la bióloga Sandra Díaz, referente mundial en biodiversidad y ecología, que además fue mi profesora en la UNC. Estos intereses tienen que ver con el extractivismo, y en nuestro país existe un régimen de incentivos que busca potenciar esas prácticas. No creo que la naturaleza deba servir al humano y a su bienestar, sino que somos parte de un tejido o trama de la vida en el que cooperamos con otros organismos y su conservación, compartiendo con ellos este planeta vivo"."Logramos combinar el trabajo científico y la literatura para aportar a la construcción de saberes en biodiversidad, con un lenguaje sencillo pero sin perder rigor científico -resume la autora y docente-. Hay un recurso muy lindo que me enseñó mi profe de la UNC Ana Lía de Longhi, la 'transposición didáctica', propuesta por Chevallard: una serie de pasos por los cuales un objeto de saber es transformado en objeto de enseñanza. En este caso, el 'saber experto' de los científicos del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal/Conicet, así como del Jardín Botánico y de la Reserva Ecológica, se convierte en un cuerpo de conocimientos en un libro de comunicación científica".En Buenos Aires con la abuela Rita se consigue en librerías. La autora, además, envía ejemplares a domicilio a localidades de la Argentina y de otros países, con dedicatorias para los chicos lectores y calcomanías para decorar la botellita térmica o los cuadernos escolares. Se la puede contactar por Instagram a @marialau.perasso, por Facebook a María Laura Perasso o por mail a laura.perasso@gmail.com.
Este pájaro imitador es mucho más que un simple cantor.Desde visitas inesperadas hasta cambios en el clima: qué dicen los mitos sobre su canto.
Mary Kehoe, una vecina de Nueva York, encontró un teléfono oculto en el césped del jardín delantero de su casa. El dispositivo solo tenía la cámara expuesta preparada para filmar y los investigadores advirtieron que se trata de una táctica cada vez más habitual de los ladrones para espiar y conocer la rutina de los propietarios de las viviendas.El hallazgo de un teléfono "espía" en su casa de QueensKehoe, que vive hace 35 años en Forest Hill en el condado de Queens, encontró el dispositivo de vigilancia en su jardín a finales de mayo. Se trataba de un celular Android envuelto en cinta adhesiva negra y solo tenía la cámara expuesta. La mujer llamó a la policía que determinó que era un teléfono conectado a un cargador enterrado en el jardín."¿Por qué nosotros? Me rondaban muchas cosas por la cabeza sobre por qué eligieron nuestro jardín, pero me di cuenta de que estamos en el centro de la cuadra", afirmó Kehoe en declaraciones a CBC News.La mujer explicó que ante el hecho la comunidad decidió prestar más atención. "Somos una cuadra muy agradable donde nos cuidamos unos a otros, así que cuando la gente se va, nos avisan para que podamos dar un paseo por su entrada y asegurarnos de que todo esté seguro", explicó.Y le recomendó a otros propietarios: "Prendan las alarmas, enciendan las luces y estén atentos". Según informó CBC News, el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés) afirmó la investigación todavía se encuentra en curso y que aún no se han realizado arrestos. Además, le pidió a los vecinos de Nueva York denunciar antes el 911 el hallazgo de dispositivos similares. "No regresen a nuestro vecindario ni a ningún otro vecindario porque ahora estamos observando y todos los demás vecindarios están al tanto de lo que está sucediendo", le señaló a los ladrones la vecina Helen McGovern.Dispositivos de vigilancia: crece este modus operandi de los ladronesCada vez hay más casos en Estados Unidos de dispositivos electrónicos, como cámaras de grabación o teléfonos, camuflados en los jardines delanteros de viviendas. Los casos se han reportado en California, Massachusetts, Nueva Jersey y hasta en barrios tranquilos como Scarsdale. Las autoridades destacan que los ladrones no utilizan dispositivos de tecnología elevada. "Podría ser cualquier tipo de cámara digital e inalámbrica. Puede ser barata o cara. Puedes comprar una en Amazon o Best Buy", apuntó el sargento Vahe Abramyan, del Departamento de Policía de Glendale, a Los Angeles Times. A finales de abril, George Nguyen regaba el patio delantero de su casa en West Covina cuando notó una luz verde intermitente entre los arbustos, intentó levantar el artefacto, pero era muy pesado y decidió patearlo. Fue cuando descubrió que se trataba de una cámara de grabación escondida, cubierta con una malla y césped artificial.Las autoridades consideran que es un método que utilizan los ladrones para conocer los movimientos de la casa y saber cuando está vacía para entrar a robar. Ante los diferentes casos que se repiten desde el año pasado en California, la Oficina del Sheriff del Condado de Santa Bárbara recomendó a los vecinos a estar atentos y a revisar sus propiedades en busca de estos dispositivos de vigilancia: "Es fundamental que el público esté al tanto de este tipo de incidentes y sepa qué buscar. Si alguien encuentra un dispositivo similar, debe informarlo de inmediato a las autoridades".
Pese a los obstáculos, el padre de familia confesó que quiso, junto a su esposa, radicarse en el país asiático para que sus hijos crecieran y estudiaran allí
"No es solamente poner y sacar muebles, sino disenÌ?ar, combinar y hacer cosas a medida. Pero lo maÌ?s desafiante, siempre, es que cada cliente y cada proyecto son diferentes", desarrolla SebastiaÌ?n Salazar, titular del estudio de interiorismo y de la tienda de muebles y objetos que llevan su apellido. Esta vivienda en Palermo fue su primera experiencia en una casa chorizo y, tambieÌ?n, el escenario ideal para desplegar su estilo ("mezcla de retro, claÌ?sico y moderno"). Desde la cimaLa tarea fue de arriba hacia abajo, empezando por una especie de departamentito que corresponde a una ampliacioÌ?n en la terraza. AlliÌ?, el fundador de Salazar Casa dio en la tecla con el gusto y las exigencias de un cliente amante del vintage y de disfrutar a pleno cada rincoÌ?n de su hogar. La reforma del arquitecto Adrien Bosq y el interiorismo de Estudio Salazar definieron un concepto a medida para el uÌ?ltimo piso: cocina, estar, gimnasio y terraza con horno pizzero y jacuzzi. "Este sector no responde a una necesidad; maÌ?s bien se ganoÌ? un espacio que no existiÌ?a y que es puro disfrute. Suma otro point con una onda distinta, pero que va bien con el estilo de la casa", nos cuenta Sebastían Salazar.Pensado como una unidad independiente, el último piso tiene su propia cocina.Resultados, en obraTan buena fue la sinergia en el trabajo del último piso se decidió continuar con la ambientacioÌ?n de los dormitorios del primer piso y las aÌ?reas sociales y el jardiÌ?n. Un trabajo progresivo, personalizado, respetuoso de la miÌ?stica del PH portenÌ?o y con el sello inconfundible de las "casas vividas".La gran reforma la hizo una pareja alemana que vendioÌ? la casa con todos los muebles. Nuestra intervencioÌ?n se volcoÌ? por lo ecleÌ?ctico: restaurar lo viejo, cambiar revestimientos y sumar elementos nuevosSebastián Salazar, responsable del interiorismoMuy cerca, llegamos a la cocina. Respetando el disenÌ?o del amoblamiento existente y con el mismo maÌ?rmol, la nueva isla se incorporoÌ? como si siempre hubiera estado aquiÌ?.Cuarto con vistaCon un coqueto balcoÌ?n que mira al jardiÌ?n, el cuarto principal se disenÌ?oÌ? como la suite de un hotel, provisto incluso de un minibar para preparar el primer espresso del diÌ?a.Incorporado la suite, el escritorio se hizo con un mueble moderno que contrasta con el 'Bergère' retapizado en pana azul. "Una casa chorizo con jardiÌ?n y pileta en pleno Palermo es algo único y, como tal, un desafiÌ?o. BusqueÌ? salvar todolo posible para retener la esencia, activada con espiÌ?ritu actual... Y claÌ?sico, porque tiene que durar", resume Salazar."Hicimos una mezcla europea, con vintage, claÌ?sico y canchero. Ese mix, que es el PH bien portenÌ?o, es maÌ?s o menos mi estilo tambieÌ?n, lo que trato de hacer en mis decoraciones".Un cuarto de hueÌ?spedes no tiene por queÌ? ser impersonal. A este se le dio caraÌ?cter con la pared cabecera pintada de verde, engamada con el respaldo y con la ropa de cama.
Aunque a nivel nacional no existe una ley que lo prohíba, existen otras normativas que hay que tener en cuenta antes de encender el carbón o la leña
La Calandria, conocida por su nombre científico como Mimus saturninus, tiene un canto particular capaz de imitar a otras aves. Sea la subespecie grande o común, ambas integran la creencia popular de que el sonido emitido desde su boca tiene un significado especial, según el sitio de la casa donde se encuentren. Esta ave es originaria de América del Sur y se distribuye en zonas rurales y urbanas. Pese a que crea su nido en los árboles, la mayoría del tiempo lo pasa en el suelo en busca de alimento. Son rápidas, distintivas y en diferentes partes de la Argentina su canto puede significar un buen augurio. Si la Calandria canta en algún punto del patio, significa que pronto vendrán novedades positivas. En cambio, si se posa cerca de la cocina y desde allí emite su dulce melodía, podría tratarse de una visita inesperada con buenas noticias. Según la época del año también puede verse modificado su canto. Durante la primavera y el verano suelen reproducirse, lo que las hace más susceptibles a los cambios del clima, por lo tanto, si cantan y saltan a la vez en reiteradas ocasiones y a gran velocidad, significaría que podría existir un viraje en el tiempo y la temperatura. Al mismo tiempo, si aletea con fuerza, se comprende como la llegada de ráfagas de viento intensas. Algo similar a lo que se piensa en las regiones colindantes con la cordillera de Los Andes, que al oír su imitación de otras aves, se cree que llamaría al viento Zonda. El canto de la Calandria Grande Para aquellos que viven en pareja y tienen la suerte de que una Calandria anide en un árbol cerca de su hogar, se asocia al buen augurio para el matrimonio. Del mismo modo, si entra y canta en la casa, se entiende como un casamiento o la llegada de un nacimiento. Curiosidades y características de la Calandria Este pájaro es conocido como el ave de la libertad, ya que, si es puesta en una jaula, pronto dejará de cantar y con el paso de los días morirá de tristeza. Más allá de que cualquier especie no debe ser privada de su independencia y tiene que vivir en su hábitat natural, en este caso es más notorio que detesta los ambientes de encierro.Durante el tiempo de anidación, pude poner de tres a cinco huevos, los cuales son celestes con pintas rojizas. Estos son tan diminutos que tienen que ser tratados con cuidado por la madre. Incluso, corren el riesgo de sufrir el ataque del parasitismo del Tordo Renegrido, que suplanta los huevos de la Calandria por los suyos para que sean empollados por otras especies. En el trato con otras aves, esta especie es sumamente territorial, en ocasiones se la puede ver en disputa por su espacio hasta con otras de mayor tamaño, como Caranchos o Chimangos y hasta personas y sus mascotas. El cántico es especial, ya que no solo imitan a otros pájaros, también tiene la capacidad de copiar el ruido del entorno y hasta hacer un sonido similar al del tren y a los relinchos de caballo, según informa el sitio web Buenos Aires Ciudad. De acuerdo con Aves Urbanas, debido a que su plumaje no es muy colorido, sus cortejos se basan principalmente en una combinación de cantos y saltos que realiza desde un lugar elevado y despejado.
Un control rutinario en la autopista A1 revela una peligrosa infracción que pone en riesgo la seguridad vial
No estaban disfrutando de un día soleado al aire libre, sino desplazándose a través de la carretera, lo que ha dejado atónitos a los oficiales
El veredicto municipal es claro: autorizar esta iniciativa de los vecinos sentaría un precedente complicado de gestionar
La paisajista Maggie Cavanagh, con la colaboración de Magu Areco, fue la encargada de dar vida a esta terraza en plena ciudad. Una de las premisas del proyecto fue que se quería lograr un jardín en la terraza, y "tomar prestado" el paisaje de la plaza. Más un jardín que una terraza.mp4La obra de este proyecto llevó mucho tiempo ya que hubo diversos trabajos constructivos, restauración de paredes y de pisos. La terraza fue totalmente levantada para hacerle una impermeabilización a la loza, teniendo cuidado de no dañar las añosas Parthenocissus que tapizan las paredes de los edificios linderos. Todo está plantado sobre una loza del estacionamiento del edificio, con una profundidad de 20 a 30 cm de sustrato. La terraza da a una gran plaza con árboles maravillosos, como tipas, jacarandás y palos borrachos. Desde el interior de la casa, estos árboles son parte del lugar. Las plantas contra la baranda incluyen Pittosporum tobira 'Nana' y Rhus crenata, arbustos que pueden podarse para que no tapen las visuales hacia la plaza, y herbáceas perennes como plectrantus, helechos dryopteris, anémonas japónicas, campánulas (Campanula carpatica). La terraza se divide en tres espacios. Se destaca una salida al jardín con piso de travertino y rajas de piedrita. También, un pequeño espacio con dos sillas para un encuentro más personal. El lugar más amplio para estar es un living con chimenea y mobiliario, con solado de binder dolomita. El resto del jardín es un gran espacio plantado con pocas variedades de plantas. Entremedio de esta plantación se colocó una escultura que venía del jardín de la propietaria. "Las plantas crecieron tanto que este año tuvimos que empezar a editar los helechos y darle espacio a otras herbáceas, como plectrantus, anémonas y zefirantes."Además de la terraza, el proyecto incluyó el patio de la cocina y el patio que recorre un pasillo interior.Patio de la cocinaEste sector era el típico aire luz donde dan las ventanas interiores del edificio de 5 pisos. Se trataba de un espacio oscuro, lúgubre, en dos niveles y desaprovechado. La propuesta fue transformarlo en un comedor exterior al que se accede desde la cocina. La mesa, diseñada por Antonio Llambias de Valuarte, se volvió la gran protagonista, logrando dar dinamismo y a la vez organizar el espacio. Su forma es orgánica y está calada para recibir las plantas (Ficus pandurata). Además de ser foco de atención, permite mayor fluidez para recorrer el lugar. La mesa está realizada en acero galvanizado pintado a horno con una tapa de Corian. Las plantas ayudan a dar escala, mejorar la acústica y otorgar mayor intimidad respecto del dormitorio principal y el baño. El patio, además, tiene una generosa pérgola a lo largo y ancho, que ayuda a dar privacidad de las ventanas del edificio. Los laterales del patio están acompañados por maceteros donde se plantaron las enredaderas (Parthenocissus quinquefolia) que trepan a la pérgola.Patio del pasillo Es un pequeño patio con escasa luz que se ve desde el ventanal interior y ventanas del corredor. Inicialmente estaba 0,45 m más abajo que el nivel del pasillo, pero se niveló a través de la construcción de una estructura con un deck de acero galvanizado pintado a horno con pintura poliéster de color claro, al igual que las paredes. Los maceteros están calados en el deck y apoyados sobre el piso original. Se plantaron helechos arbóreos y Dryopteris."Se trabajó muy bien con los clientes. Estaban abiertos a todo lo que proponíamos, pero siempre se tomaban el tiempo de pensarlo, evaluarlo y ver si era coherente con el resto del proyecto".@maggiepaisajismo
Desde la elección de semillas hasta el lugar perfecto para sembrar, la paisajista Clara Billoch compartió sus trucos para quienes sueñan con un espacio florecido y lleno de vida cuando comience el tiempo cálido
Un hecho insólito tuvo lugar este miércoles en un jardín de infantes de la ciudad de Rosario cuando un niño de cuatro años llevó un rifle de aire comprimido al establecimiento. El incidente ocurrió en el jardín Nº65 "El Ceibo de Anahí", ubicado en la intersección de las calles Seguí y Rouillón.Según indicó el medio Rosario 3, pese a que la situación no pasó a mayores y no hubo heridos, al notar que el menor tenía el arma las autoridades dieron aviso inmediato a la Policía y al Ministerio de Educación local. Dado que el arma con el que ingresó al establecimiento -a donde concurren alrededor de 120 alumnos distribuidos en los turnos mañana y tarde- era de aire comprimido y no de fuego, no fue necesaria la intervención de la Fiscalía.Mientras tanto, el Ministerio de Educación de Santa Fe confirmó el hecho y anunció que se llevarán a cabo jornadas de sensibilización y prevención en torno a la presencia de armas, dirigidas a la comunidad educativa y a las familias.Una adolescente llevó un arma y municiones al colegio en Florencio VarelaUn hecho similar ocurrió hace poco más de un mes en la localidad bonaerense de Florencio Varela, cuando una adolescente de 16 años fue demorada tras ser descubierta con un arma de fuego y 150 municiones en el interior de la Escuela Secundaria N°26, según informaron fuentes policiales.El episodio ocurrió en el colegio situado en Nueva Delhi 1374. Fue la directora del colegio quien alertó a la policía, que llegó rápidamente al lugar. Allí, los agentes de la Comisaría 3ª recibieron de manos de la autoridad escolar una mochila perteneciente a una alumna de tercer año, identificada por las iniciales M.B. Al inspeccionarla, los efectivos hallaron una pistola calibre .380 con su respectivo cargador y cuatro balas. Además, había tres cajas con 50 proyectiles cada una.La madre de la joven acudió de inmediato al establecimiento. De acuerdo con su declaración, su hija se encuentra bajo tratamiento psiquiátrico y acababa de retomar sus estudios tras un año fuera de la escuela. También señaló que el arma pertenecería al padre de la menor.La fiscal Ana Parodi, del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, tomó intervención en el caso y ordenó realizar las pericias psicológicas y psiquiátricas necesarias. La investigación apunta a esclarecer cómo la adolescente obtuvo el arma y si existió alguna omisión por parte de su entorno familiar. Asimismo, las autoridades intentan determinar si la estudiante tenía intenciones de llevar a cabo un tiroteo dentro del colegio.
En la comunicación enviada al Ministerio Público, se argumenta que el rol del ICBF en este caso debe ser objeto de revisión
Una trepadora resistente que florece cuando todo lo demás se apaga.Ideal para zonas frías y jardines con poca vida en otoño e invierno.
El realizador Fernando Krapp reconstruye la vida del paisajista Yasuo Inomata, que se impuso a burocracias y catástrofes a lo largo del tiempo para crear belleza hasta hoy.
No hace falta ser jardinero para tener un patio lleno de flores, porque esta trepadora crece sola y florece casi todo el año.Perfuma, decora y no exige mantenimiento constante.
Fácil de cuidar y perfecto para quienes se inician en jardinería. Aporta sombra, frutos ricos y un entorno más verde.
Aromáticas, decorativas y funcionales: un trío perfecto para patios y balcones.Son ideales para quienes buscan un jardín bonito, perfumado y libre de picaduras.
Las colonias de estos insectos se activan especialmente en esta época, buscando alimento y agua para sostener a su comunidad
Muchas personas reutilizan el café atrapado en los filtros del café como abono, repelente natural o, incluso, desodorante ambiental
El joven cantante presentará su proyecto más ambicioso con un concierto que promete ser tan icónico como innovador
Cuando el invierno cubre de frío el jardín y los árboles parecen inactivos, no todo está en pausa. El espacio verde sigue siendo un refugio de vida, solo que con otra perspectiva.Incluso en los días más fríos, el jardín puede convertirse en un punto de encuentro para diversas aves como zorzales, calandrias, jilgueros y picaflores, que buscan refugio y alimento en un entorno adecuado para su supervivencia. La clave está en elegir las especies que provean lo que necesitan: frutos, néctar y ramas seguras para anidar. Así se crean ecosistemas funcionales donde la biodiversidad no se pone en pausa y los animales encuentran refugio sin la amenaza de depredadores.Las plantas nativas no solo resisten las inclemencias del clima, sino que también ofrecen recursos esenciales para las aves que dependen de ellas para alimentarse, refugiarse y anidar.En pleno invierno, la comida escasea. Las aves nativas, como los zorzales y los jilgueros, buscan bayas ricas en nutrientes para mantenerse energizadas. Los frutos de especies nativas como el Ilex paraguariensis (yerbamate) o Solanum glaucophyllum (berenjena silvestre) son especialmente atractivos para las aves. Estas plantas proporcionan no solo alimento, sino también un punto de encuentro seguro para varias especies, que aprovechan la protección de las ramas para refugiarse del frío.El néctar es una fuente de carbohidratos vital para las aves insectívoras y los picaflores, quienes durante el invierno también buscan alimentarse. Para atraerlos al jardín, se pueden incorporar especies nativas como la chilca (Baccharis genistelloides) o calafate (Berberis microphylla), cuyas flores de colores llamativos son irresistibles para los picaflor y otros polinizadores.El invierno también es un buen momento para que las aves encuentren refugio seguroLa mayoría de las plantas autóctonas, por estar adaptadas a su ambiente natural, conservan su estructura y follaje aún en invierno y proveen ramas densas donde las aves pueden construir nidos protegidos de los vientos fríos y de los depredadores. Estas especies no solo sirven de refugio, sino que sus ramas actúan como barreras naturales contra el frío, brindando calor a las aves que se posan allí.Por qué elegir especies nativasLas plantas nativas son cruciales porque están perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas de su región, lo que significa que requieren menos mantenimiento y, lo más importante, ofrecen el alimento y refugio que las especies locales necesitan.Al incorporar estas especies en el jardín, no solo se está promoviendo la biodiversidad, sino que también se ayuda a las aves a sobrevivir durante el invierno, cuando los recursos naturales pueden ser escasos.Un jardín amigable en inviernoPara lograr un espacio acogedor para las aves nativas durante todo el invierno, brindándoles los recursos que necesitan para sobrevivir y prosperar en un ambiente natural, incluso cuando las temperaturas bajan, es necesario prestar atención a algunas pautas.Claves infalibles: cómo elegir bien las plantas en el viveroDiversidad: es necesario incluir una variedad de plantas que ofrezcan frutos, néctar y lugares donde las aves puedan posarse y anidar.Sostenibilidad: conviene optar por plantas que no solo sean atractivas para las aves, sino que también sean resistentes y de bajo mantenimiento.Evitar los pesticidas: en invierno, los insectos son una fuente de proteína esencial para muchas aves. Mantener el jardín libre de productos químicos que puedan dañar a la fauna local es una de las premisas fundamentales para cuidar la biodiversidad.El invierno es una temporada en la que la naturaleza demuestra su resistencia. Y el jardín puede ser el lugar donde las aves encuentran lo que necesita y las personas se deleitan con su canto y su belleza. Todos ganan.
Hay ruidos que el cuerpo aprende a ignorar, pero que el sistema nervioso sigue absorbiendo: el colectivo que frena con brusquedad, la sirena insistente, el ladrido del perro del vecino. El ruido urbano no se ve, pero se siente. Y molesta. No es casualidad que la OMS lo haya clasificado como una de las principales formas de contaminación invisible en las ciudades.En ese contexto, el paisajismo acústico â??una rama del diseño que busca reducir el impacto sonoro mediante vegetaciónâ?? empieza a ganar terreno. Porque las plantas pueden amortiguar el ruido. Pero no todas lo hacen igual, y no alcanza con plantar: hay que saber qué, cómo y dóndeNo es magia ni metafísica botánica. Es física pura: las ondas sonoras pierden fuerza al chocar con superficies irregulares, blandas y porosas. Y en eso, las plantas son campeonas. Una buena barrera vegetal combina tres funciones.Redirige las ondas lejos de la fuente.Absorbe el sonido por medio de las hojas, tallos y ramas.Altera el trayecto del ruido y lo dispersa.Para lograrlo, la clave está en la densidad, altura y diversidad de estratos: cuanto más complejo sea el muro vegetal, más eficaz actuará como buffer acústico.ð??¢ Cuanto más compleja la estructura de la vegetación, más efectiva la absorción acústicaAlgunas plantas elegidasEstrato alto (árboles medianos a grandes) Schinus molle (aguaribay): copa frondosa, follaje colgante y excelente capacidad de absorción sonora. Ideal para veredas y patios secos. Citharexylum montevidense (tarumá): árbol nativo del litoral con buena densidad de follaje y valor paisajístico. Atrae aves. Celtis tala (tala): resistente, rústico y con copa densa. Apto para zonas pampeanas y costeras.Estrato medio (arbustos densos) Dodonaea viscosa (falsa chilca): hoja persistente, crecimiento rápido y tolerancia a suelos pobres. Excelente como barrera sonora. Senna corymbosa (sen del campo): floración vistosa, follaje denso, buena tolerancia al viento y al sol directo. Eugenia uniflora (pitanga): nativa del NEA y litoral, muy ornamental, con frutos comestibles y follaje compacto.Estrato bajo (cubresuelos y herbáceas) Pennisetum alopecuroides (pasto cola de zorro): gramínea ornamental, con efecto de absorción sonora suave. Apta para zonas urbanas de todo el país. Stipa ichu (paja brava): gramínea autóctona, rústica, ideal para zonas secas y bordes de caminos. Lippia alba (salvia del monte): cubresuelo aromático, atrayente de polinizadores, ayuda a cerrar el estrato inferior.Un buen diseño paisajístico debería pensarse también con los oídos¿Cómo armar una barrera sonora efectiva? Mínimo tres capas: combinar árboles, arbustos y herbáceas para lograr absorción vertical. Distancia a la fuente de ruido: cuanto más cerca de la calle o el foco sonoro, más efectivo el primer impacto. Evitar espacios vacíos: las "grietas verdes" dejan pasar el ruido. Mejor intercalar especies de distinto porte. Evitar podas excesivas: los cercos verdes esféricos pueden ser estéticos, pero pierden capacidad de absorción acústica.Un método antiguo, fácil y ecológico para no gastar tanto en riegoSilencio con biodiversidadUna hilera de árboles puede bloquear algo de ruido, sí. Pero un muro vivo de arbustos nativos, gramíneas, aromáticas y árboles bien elegidos ofrece mucho más: polinizadores, aves, mejora de la calidad del aire y un microclima más amable.El paisajismo acústico, bien entendido, no es solo un problema de decibeles. Es una oportunidad para rediseñar el vínculo con el entorno urbano, con más textura, más sombra, más vidaâ?¦ y menos bocinazos.
Cafés escondidos entre árboles, picadas históricas y tapeos de autor: el barrio que lo tiene todo. Este rincón de Buenos Aires se volvió parada obligada para los amantes de la buena comida.
Un hombre en Noruega se despertó y descubrió que un enorme buque de carga se había encallado contra el jardín de su casa. El buque de 135 metros de eslora arremetió en el jardín de Johan Helberg a eso de las 05:00 horas locales del jueves, esquivando la casa por apenas unos metros.Helberg solo llegó a enterarse de la conmoción por su alarmado vecino, que vio cómo el buque se dirigía directamente a la costa, en Byneset, cerca de Trondheim. "El timbre de la casa sonó en un momento del día en el que no me gusta contestar", expresó Helberg al canal de televisión TV2. "Fui a la ventana y quedé muy asombrado de ver un gran buque", añadió en una entrevista con el diario británico The Guardian."Tuve que estirar el cuello para ver la parte superior. Fue irreal. Cinco metros más al sur y hubiera entrado en el dormitorio", señaló a la emisora estatal de Noruega. "No escuché nada", añadió.Su vecino Jostein Jorgensen contó que él se despertó con el sonido del buque a medida que se acercaba a toda máquina hacia tierra y corrió a la casa de Helberg para alertarlo. "Estaba seguro de que ya estaba afuera, pero no, no había señales de vida. Timbré a la puerta muchas veces y nada", afirmó . "Y solo fue cuando lo llamé por teléfono que logré contactarlo", le dijo a TV2."Accidente serio"El carguero de bandera chipriota, el NCL Salten, tenía 16 personas abordo y navegaba rumbo suroeste por el fiordo de Trondheim hacia Orkanger cuando se desvió. Nadie resultó herido en el incidente. No se sabe qué fue lo que causó el choque y la Policía noruega informó que estaba investigando."Es un vecino nuevo muy corpulento, pero pronto se irá", ironizó Helberg sobre el barco.La directora de NCL, que había alquilado el buque, expresó que fue un "accidente serio" y "estamos agradecidos de que nadie resultó herido"."En este momento, no sabemos qué causó el incidente y estamos esperando la conclusión de la investigación que se está llevando a cabo por las autoridades relevantes", dijo la directora ejecutiva, Bente Hetland.Según los informes, el mismo buque había encallado antes, en 2023, pero logró soltarse por su propia fuerza.*Por Francesca Gillett
Tener un jardín que no solo sea hermoso, sino que también celebre la biodiversidad local es una de las mejores maneras de conectar con la naturaleza y al mismo tiempo reducir el esfuerzo en mantenimiento.Los jardines de estilo silvestre son una tendencia que cautiva a jardineros y diseñadores por igual. Este enfoque naturalista no solo permite cultivar plantas hermosas, sino que también promueve un equilibrio perfecto con el entorno. A diferencia de los jardines formales, que requieren cuidados meticulosos y un mantenimiento constante, los jardines silvestres se caracterizan por su crecimiento libre y espontáneo, lo que les otorga una apariencia más relajada y orgánica. Lo mejor de todo es que, al ser una alternativa de bajo mantenimiento, los jardines silvestres son ideales para quienes buscan disfrutar de un paisaje natural sin comprometer demasiado tiempo y esfuerzo. Plantas perennes, autóctonas y flores silvestres llenan el espacio de color y vida, atraen a polinizadores y fomentan la biodiversidad, creando un ecosistema equilibrado y saludable.5 imprescindiblesEryngium ebracteatum, conocido por sus hojas duras y espinosas, es ideal para dar carácter y estructura al jardín silvestre.Sus flores en forma de pequeños cardos son elegantes y llamativas a la vez. Aparecen durante el verano y atraen polinizadores como abejas y mariposas.Su forma vertical y su aspecto algo 'agresivo' contrastan con otras plantas de follaje más suave, por lo que resulta perfecta para crear puntos focales en tu jardín. Lo mejor de todo: aguanta bien la sequía, el sol fuerte y no pide demasiada atención.Eryngium sanguisorba es otra especie de Eryngium. Su apariencia más delicada, pero igualmente impresionante, la convierte en una pieza clave para un jardín silvestre.Al elegir plantas que son nativas o adaptadas al clima local, se asegura que el jardín sea más resistente y fácil de cuidarEryngium sanguisorba tiene flores globosas de tonos verde azulados que contrastan con su follaje de aspecto rústico. ¿Por qué es perfecta para un jardín silvestre? Porque además de atraer a insectos y aves, es resistente al calor y a la sequía, lo que la convierte en una opción de bajo mantenimiento que luce increíble durante toda la temporada estival.Si hay una planta que se roba el protagonismo en un jardín silvestre, es Solidago chilensis. Esta especie nativa, que se caracteriza por su inflorescencia en espigas de flores amarillas brillantes, es perfecta para crear una alfombra de color en el jardín.Además de ser un festín para las abejas y otros polinizadores, su follaje verde grisáceo combina perfectamente con el amarillo vibrante de sus flores. el solidago es resistente a las heladas y necesita poca agua, por lo que si buscas una planta que resista los cambios climáticos y se mantenga hermosa, no busques más.Si querés que tu jardín silvestre reciba la visita de mariposas y aves, entonces la Verbena bonariensis es tu aliada. Esta verbena nativa de nuestro país se destaca por sus finas y altas espigas de flores lilas que se abren en racimos durante la primavera y el verano, creando un espectáculo visual que además atrae a mariposas, abejas y colibríes.Este estilo de jardinería no busca imponer un orden rígido, sino más bien permite que la naturaleza siga su curso de manera más libre y fluida, lo que resulta en un espacio lleno de vidaA su belleza, se le suman características de resistencia y bajo mantenimiento: tolera bien tanto el sol como la sombra parcial y se adapta a suelos pobres. Es un verdadero imán de vida silvestre sin complicaciones.La Verbena rigida es perfecta para quienes buscan una planta que se mantenga en pie ante cualquier desafío. Con sus delicadas flores moradas que se abren en racimos, esta verbena es ideal para bordear caminos o dar un toque de color entre otras plantas más grandes.Jardines destacados por su personalidad y diseñoEs una especie perenne que florece durante todo el verano, pero su mayor atributo es su resistencia. Tolera la sequía, el sol directo y se adapta a suelos de calidad variable, lo que la convierte en una de las especies más versátiles para cualquier jardín silvestre. Atrae polinizadores como abejas y mariposas, y su bajo requerimiento de agua la hace perfecta para climas cálidos.Consejos para un jardín silvestreLa diversidad es clave: asegurate de incluir una variedad de especies con diferentes alturas, colores y tiempos de floración. Así tendrás un diseño que se vea bien durante todo el año.Suelos bien drenados: la mayoría de estas especies, como las verbenas o los eryngium, no necesitan suelos extremadamente fértiles, pero sí que deben tener buen drenaje para evitar el estancamiento de agua.Al atraer a insectos beneficiosos como abejas y mariposas, estos jardines no solo embellecen el paisaje, sino que también contribuyen a la salud ecológica del áreaUn toque de estructura: combiná plantas más altas, como el Eryngium ebracteatum, con otras de crecimiento bajo para crear contrastes de textura y color que favorezcan la biodiversidad.Cuidado mínimo, máxima belleza: muchas de estas especies se mantienen bien por sí solas una vez que se establecen, lo que significa menos trabajo y más tiempo para disfrutar del espectáculo.Crear un jardín silvestre es mucho más que plantar plantas. Se trata de diseñar un espacio que celebre la vida natural, que apoye la biodiversidad y, por supuesto, que sea de bajo mantenimiento.
Alberto Carlos Dovale Contreras, de 21 años, e hijo de la propietaria del jardín donde ocurrieron los hechos, es señalado de abusar a la niña
Un operativo en el Hogar Infantil Canadá recolectó documentos y registros para avanzar en las investigaciones contra Freddy Castellanos, debido a denuncias de abuso sexual por parte de padres de familia
Los mejores consejos para tenerla en casa. Además, los beneficios de incluirla en la dieta.
Este espacio es uno de los más singulares de la capital y es perfecto para desconectar y relajarse
El sospechoso fue capturado por las autoridades luego de una investigación en la que se estableció que la víctima fue agredida en, por lo menos, dos oportunidades
Sus propiedades aromáticas mantienen alejados a estos insectos, por lo que son alternativas a los productos químicos
La denuncia fue realizada por la madre de la menor, por lo que se activaron los protocolos de atención especializados
Madres de niños víctimas de abuso sexual relataron al periodista Rafael Poveda su lucha por ser escuchadas en medio de denuncias desatendidas por el personal de la guardería y el dolor de lo que les pasó
Las autoridades alegan que realizó los trabajos sin los permisos necesarios
Todo comenzó en el Rosedal de Palermo. María Fernanda Belmonte se dejó deslumbrar por las rosas. "Fue en un momento difícil en el que me encontré con ellas, en la incertidumbre lacerante que no daba seguridades de continuar viva. Y en el intervalo entre estudios médicos para los cuales viajaba a CABA, mi esposo, Fernando, me llevó de paseo al Rosedal de Palermo, y ahí, en medio del punzante dolor que sentía, miré las espinas, las sentía clavadas dentro mío, pero luego me invadió la esperanza y suavidad de la flor, nunca las había visto con esos ojos, así fue como las descubrí realmente. Volví de ese viaje hace más de diez años y diseñé mi Jardín de Rosas. Las descubrí desde la tristeza."Nacida en el Alto Valle de Río Negro, vivió sus primeros años en una chacra en contacto con el mundo natural. Estudió medicina en Mar del Plata y luego Jardinería y Diseño en la Villa Victoria Ocampo. Hoy, desde su casa en Sierra de los Padres, pudo reencontrarse con la naturaleza: creó un jardín de rosas donde las herbáceas cobraron protagonismo y también abrió su tienda de semillas "Junto a las Rosas"."Te diría que me considero una enamorada y comprometida, pues luego de ese contacto fundante con ellas, comienza un camino que consiste en profundizar y estudiar su cultivo y su historia en la línea del tiempo."Al llegar al jardín de María Fernanda, luego de atravesar una puerta de entrada, aparece un gran jardiÌ?n central de flores alborotadas, donde no faltan las arvejillas, alceas, arcos de rosas, senderos escoltados de margaritas, dedaleras y tambieÌ?n algunos aÌ?rboles frutales. SeguÌ?n la eÌ?poca del anÌ?o, pueden disfrutarse narcisos, tulipanes, nomeolvides, aleliÌ?es, con sus caracteriÌ?sticas las fragancias y colores.Las rosas estuvieron presentes en su jardín desde el comienzo, hace más de 15 años. Hoy, cuenta con alrededor de mil ejemplares de maÌ?s de 300 variedades distintas de en su coleccioÌ?n. Hay algunas que se repiten, como las rosas inglesas. María Fernanda aporta: "Siempre hay algo nuevo para aprender y alguien con quien compartir". En 2013 el jardín gana el premio al "Mejor jardín del Partido de General Pueyrredón", y desde entonces es un jardín que se puede visitar. Le pedimos que nos aporte sus máximas sobre el cultivo de rosas, y aquí los detallamos:1. Conocer su variedad y origenPara que las rosas luzcan bellas, es importante conocer su clasificación y comportamiento. Se trata de conocer su nombre, "especie" (silvestres, antiguas o modernas) y "variedad". Dentro de cada una de las especies se abre un gran abanico de posibilidades, muy distintas entre siÌ?. Sabiendo esto podremos cultivar, por ejemplo, rosas en suelos arenosos o con menos de seis horas de sol."EstaÌ?n hace maÌ?s de 40 millones de anÌ?os en el planeta, hay quienes dicen 65 millones de anÌ?os, y para cuando nosotros entramos en escena, ellas habiÌ?an recorrido una larga evolución".2. Suelo y ubicaciónLas rosas pueden plantarse a raiÌ?z desnuda (en las estaciones friÌ?as) o envasadas (todo el anÌ?o). En el pozo de plantacioÌ?n estaÌ?, en gran parte, el secreto del eÌ?xito, porque que la raiÌ?z será anclaje y almacenamiento y absorcioÌ?n de nutrientes. De esto dependen su belleza y sanidad. Necesitan nutrientes, buena textura y un pH aÌ?cido. Algo muy importante: si en el suelo no hay aire, el alimento no llega. Los suelos apelmazados son los peores enemigos de las rosas, por eso no es recomendable usar fertilizantes quiÌ?micos que alteran la estructura del suelo y la vida en eÌ?l. "La mayoriÌ?a de las rosas requiere cuatro a seis horas de sol y suelo rico en materia orgaÌ?nica, aÌ?cido. Lo que no resisten es un suelo mal drenado."3. Cultivar junto a herbáceasNaturalmente, la rosa no crece aislada, por eso es importante armar canteros mixtos. La rosa no lograraÌ? competir con arbustos perennes de crecimiento vigoroso ni herbaÌ?ceas invasivas. En cambio, cultivarla junto a herbaÌ?ceas favorecerá el el crecimiento de hongos y bacterias beneÌ?ficas en las raíces. Además, la cominación es estética. Algunas recomendables son salvias de crecimiento bajo, agastaches, verbenas, erigerones, nepetas, silenes, vincas, orlayas, potentillas, tulbalgias, algunas amapolas, escholtzia, linos, campaÌ?nulas, echinaÌ?ceas, arvejillas, clematis, espuelas de caballero, cosmos, lirios y achileas.Los tips de Clara Billoch para armar tu cantero.5. Cuidados Además de la poda, las rosas requieren una limpieza de canteros y enmienda invernal. Agregar materia orgaÌ?nica a traveÌ?s de un buen sustrato, por ejemplo con tierra negra, compost, humus de lombriz, turba, perlita, ceniza de hogar, caÌ?scaras de bananas. No es aconsejable mover la tierra ni carpir, lo ideal es solo agregar para no alterar la vida del suelo. Además, regar profundamente, por inundacioÌ?n, dos veces por semana cuando hace mucho calor para favorecer que se desarrollen raiÌ?ces profundas y absorban mejor los nutrientes. Cuanto maÌ?s joven el rosal, mayor frecuencia."Estoy convencida de que para que las rosas estén sanas y crezcan sobre un suelo saludable (con el menor impacto negativo ecoloÌ?gico) lo mejor es cultivarlas junto a herbaÌ?ceas companÌ?eras".A la hora de fertilizar, las rosas necesitan nitroÌ?geno, foÌ?sforo y potasio. Sin embargo, a las que florecen en oleadas profusas (antiguas, inglesas), luego de esa primera floracioÌ?n ya pueden fertilizarse, dado que tuvieron un alto requerimiento. No sucede lo mismo en otras que florecen gradualmente. Siempre es bueno alimentar antes de una buena lluvia, para favorecer la absorcioÌ?n de nutrientes. Así, la dejamos a María Fernanda, en su casita de ensueño, entre un mar de rosas.
Tras las denuncias de abuso sexual infantil en el Hogar infantil Canadá Sede F, el Icbf asumirá desde el 26 de mayo el control directo de nueve hogares infantiles en Bogotá
Ideales para quienes buscan darle un toque de frescura y color a su espacio exterior sin esperar mucho tiempo.Muchas de ellas atraen polinizadores, lo que beneficia la biodiversidad de tu jardín.
Un grupo de personas también prendió fuego dos viviendas y el auto del sospechoso. La madre de la menor, presuntamente ultrajada, contó los detalles que le reveló su hija.
Freddy Castellanos, presunto responsable, no aceptó los cargos imputados por la Fiscalía General de la Nación
El exministro de Justicia Wilson Ruiz llamó al Congreso a presentar una nueva ley que atienda las objeciones de la Corte Constitucional para garantizar una verdadera protección a la niñez
La Policía realizó cinco allanamientos en domicilios particulares y oficinas del CPC, secuestrando documentación y dispositivos electrónicos que podrían esclarecer la causa. Leer más
La madre del menor aseguró que el niño corroboró que Castellano lo había accedido físicamente, cuando le mostraron nuevamente la foto del acusado
El chico tiene 4 años, asiste al Jardín Modelo Mariano Acosta de Quilmes y había tenido una cirugía por una hipoacusia. Lo llevaron a un natatorio pero sus padres no habían firmado la autorización. "El nene convenció a la maestra", les dijo la directora.Investiga la Justicia y la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (Dipregep).
La interrupción del contrato tiene como objetivo permitir que las pesquisas por parte de las autoridades competentes avancen y se esclarezcan los hechos
Una forma práctica y económica de enriquecer tus plantas
Un operativo con más de 35 investigadores permitió detener al sujeto, acusado de agredir sexualmente a varios niños mientras trabajaba
La menor de 4 años fue remitida a Medicina Legal para la práctica del examen médico que determinar signos de violación
Estos envases livianos y resistentes pueden transformarse en aliados de tu huerta urbana.Reutilizarlos es una forma simple de cuidar el planeta y ahorrar plata en macetas.
Compost, mantillo o fertilizante casero son prácticas que ayudan al medio ambiente
Una experiencia con sabor europeo con un 20% de descuento exclusivo con Clarin 365.Ideal para una merienda inolvidable donde la arquitectura y la gastronomía van de la mano.
La representante a la Cámara Jennifer Pedraza denunció una nueva irregularidad de la Asociación Parque Canadá, que también administra otros nueve colegios en la capital del país
La legisladora expresó su apoyo a los padres de familia de las víctimas y enfatizó que el Estado tiene el deber de brindar protección y asistencia a los menores de edad
La jardinera Paquita Romano, nos da las técnicas esenciales para el cuidado de las plantas
El mandatario local pidió a las autoridades investigar si algún funcionario sabía el historial delictivo de Freddy Castellanos
En las imágenes difundidas en las redes sociales se puede ver a cientos de personas y medios de comunicación que acudieron al llamado para levantar la voz en contra de todas las instituciones que regulan la administración de este tipo de lugares
Katherine, identificada como otra de las madres de los menores presuntamente abusados en un jardín infantil, afirma sentirse culpable por no escuchar a su hija
El mandatario colombiano condenó los hechos ocurridos en un jardín infantil en Bogotá y pidió acciones judiciales contundentes. Además contrastó el caso con el de Epa Colombia
Por ahora, el proceso judicial continúa su curso y se espera que en los próximos días se defina si Castellanos deberá enfrentar el juicio en detención preventiva
Varios de los padres de familia denunciantes dijeron que el sospechoso de los abusos sexuales a las niñas tenía una relación cercana con la coordinadora del jardín
De acuerdo con el concejal Juan Baena, Parques Candá tienen nueve jardines más a su cargo, con más de 1.400 niños
La protesta se originó tras la denuncia de abusos sexuales cometidos contra 12 niños en un jardín infantil ubicado en el sur de la ciudad
Para la tarde se tiene programadas las audiencias de imputación de cargos e imposición de medida de aseguramiento contra Freddy Castellanos
Durante la manifestación, que fue convocada como una acción simbólica en defensa de los menores, se presentó una situación de violencia que dejó a un trabajador herido
Un hombre de 36 años fue capturado luego de ser señalado como posible responsable de un caso de abuso sexual contra varios menores en Bogotá, por lo que el senador solicitó que quienes cometen este tipo de delitos no reciban como castigo el encarcelamiento
El presunto responsable de abusar a por lo menos ocho niños en la institución ya fue capturado y se ordenó la suspensión del hogar infantil. Esto fue lo que dijo Astrid Eliana Cáceres Cárdenas al respecto
El Icbf ordenó la suspensión del Hogar Infantil Canadá Sede F tras denuncias de acceso carnal a niños de la primera infancia
Un maestro es señalado de cometer vejámenes contra niños de un jardín en el sur de Bogotá
La mujer confirmó que, aunque su hija no contrajo VIH, en cambio, otros dos menores fueron diagnosticados con esta enfermedad
Hay una verdad que pocos jardineros comparten: los viveros tienen su propio calendario oculto y en otoño es el mejor momento para adelantarse al juego.Mientras todos piensan que el frío es sinónimo de pausa, los que saben están llenando sus carritos con plantas clave a precios más bajos de lo habitual. Es el truco de los expertos para tener un jardín exuberante en primavera sin gastar de más. ¿Por qué el otoño es la estación ideal para adquirir nuevas plantas? La respuesta radica en la estrategia de los viveros. Durante esta época, la demanda de nuevos ejemplares decae para volver a resurgir en primavera, cuando todos los jardineros miran con entusiasmo el renacer de sus espacios verdes. Esto significa que es el momento perfecto para invertir en plantas que, con los cuidados adecuados, florecerán espléndidamente en primavera y verano.Consejos para compras otoñalesAntes de salir a comprar plantas en otoño, es clave hacer un diagnóstico detallado del jardín. No se trata solo de elegir las especies más lindas o las que están en oferta, sino de estar seguros de que realmente prosperarán en el espacio disponible. Para eso, es preciso considerar algunos factores fundamentales:Exposición solar: hay que observar cuántas horas de sol reciben las distintas áreas del jardín a lo largo del día. Algunas plantas necesitan pleno sol para florecer con fuerza, mientras que otras prefieren la sombra parcial o total.Tipo de suelo: no todas las plantas crecen bien en cualquier suelo. Es importante conocer si es arenoso, arcilloso o franco, y si drena bien o retiene demasiada humedad. En caso de necesitar ajustes, se puede incorporar materia orgánica, arena o perlita para mejorar su estructura.Espacio disponible: no se puede diseñar un jardín sin pensar en el desarrollo futuro de cada planta. Algunas pueden parecer pequeñas al comprarlas, pero con el tiempo pueden expandirse y requerir más lugar. También es importante distribuirlas estratégicamente para evitar competencia por luz y nutrientes.Combinación de especies: para lograr un jardín equilibrado, es ideal combinar especies con diferentes tiempos de floración, alturas y texturas. De esta forma, el espacio tendrá interés visual durante todo el año y será más funcional para la biodiversidad.Tomarse el tiempo para planificar antes de comprar no solo optimiza los recursos, sino que también evita errores costosos y asegura un jardín más saludable y armónico en el futuro.Cómo elegir las plantas en el viveroComprar plantas en un vivero puede ser una experiencia emocionante, pero para asegurarnos que prosperen en el jardín, es fundamental hacer una buena elección. No todas las plantas en exhibición están en óptimas condiciones y algunas pueden traer consigo problemas ocultos que afectarán su crecimiento.Para saber si una planta está sana, hay algunos aspectos que conviene revisarHojas: las plantas con hojas de color uniforme y sin manchas marrones, amarillas o negras son las más sanas. Las manchas pueden ser signos de deficiencias nutricionales, estrés hídrico o enfermedades. También es importante que no presenten deformaciones o puntos pegajosos, ya que pueden indicar la presencia de plagas como pulgones o cochinillas.Tallos: deben ser firmes y sin señales de podredumbre, grietas o cortes sospechosos. Si el tallo se ve demasiado blando o ennegrecido en la base, es posible que la planta tenga problemas radiculares.Raíces: Siempre que sea posible, conviene levantar con cuidado la maceta y mirar la base. Las raíces deben estar bien formadas, sin salir en exceso por los agujeros de drenaje (lo que indica que la planta está sobrepasada de tamaño en su contenedor). Evitar aquellas con raíces ennegrecidas o malolientes, ya que esto podría significar que han sufrido exceso de riego o infecciones fúngicas.Los 10 problemas más comunes de las plantas de interior y cómo solucionarlosSignos de plagas o enfermedades: revisar el envés de las hojas, donde suelen esconderse insectos como ácaros, cochinillas o pulgones. También hay que revisar que el sustrato no tenga hongos o moho.Crecimiento: las plantas sanas tienen brotes nuevos, lo que indica que están en pleno desarrollo. Si una planta no muestra signos de crecimiento o parece marchita, podría estar sufriendo estrés.Preguntar: pedir información sobre el origen de la planta, sus requerimientos específicos y su estado sanitario. En los buenos viveros, los especialistas pueden brindar orientación para elegir la mejor opción según cada jardín.
La falta de respuestas claras por parte de la institución y las autoridades ha aumentado la preocupación
La creadora de contenido se encontró con a la mariposa monarca en su jardín mientras caminaba por el pasto
Los cartones de maples de huevos, elaborados con materiales porosos y biodegradables, también pueden usarse como pequeños recipientes para la siembra de semillas
Los árboles son parte importante, por no decir primordial, en el diseño de nuestros jardines. Son los protagonistas, más allá del espacio del que disponemos. Para elegir el árbol debemos tener en cuenta:Su forma: cónica, globosa, piramidal, entre otras.Si es de hoja caduca o persistente. Al diseñar grupos se sugiere combinar caducos con persistentes, tanto para el contraste otoñal como para la combinación de texturas y colores de hojas. Si es de copa o vestido hasta la base.El tamaño de las hojas. Si nuestro espacio es pequeño se recomienda elegir aquellos de hojas pequeñas o medianas, de textura fina, porque generan una sensación de amplitud. En cambio, las hojas más grandes y de textura gruesa tienen el efecto de "achicar" visualmente el espacio. A qué distancia plantarLa distancia de plantación es una decisión de diseño, ya que no hay nada escrito al respecto y no se puede determinar una distancia ideal. Si vamos a realizar una avenida, la distancia mínima irá de los 5 a los 12 metros, teniendo en cuenta tanto la especie como el lugar a intervenir. Si el lugar posee cierto reparo del viento podemos aumentar la distancia. Si, en cambio, está muy expuesto, conviene disminuirla para que logren protegerse entre ellos. Al momento de plantar grupos de árboles, no pensar en el tamaño final de la especie elegida sino en el efecto que se quiere lograr. El árbol para sombra Es aquel que tiene copa amplia que proyecta una generosa sombra bajo sus ramas. Generalmente se eligen árboles caducifolios que, durante el invierno, permiten el paso de la luz del sol y, en verano, nos protegen con su sombra fresca. También pueden elegirse árboles perennifolios, pero teniendo en cuenta que sus hojas caen varias veces en el año y que el césped no prospera muy bien a sus pies. Es importante considerar el desarrollo final de la copa para evitar tener que podar por estar muy próximo a una construcción. También, considerar el tipo de raíz que posee, ya que algunos árboles tienen raíces superficiales y muy agresivas en su crecimiento. Los tipos de sombra que proyectan pueden ser: densas o filtradas. Las sombras muy densas no permiten el paso de rayos solares y, por ende, no lograremos que crezca el césped, como es el caso de los tilos y los plátanos. En cambio, las sombras filtradas permiten el desarrollo del césped, como es el caso de las robinias y las gleditsias. El arte topiario En jardines del norte de Europa es común observar el uso de árboles podados para conformar cercos o adoptar otras formas, como esferas y conos, ampliando así las posibilidades creativas en el diseño del jardín.Este trabajo puede llevarse a cabo con ciertas especies, y es fundamental plantarlos correctamente desde el inicio. Para lograr un buen resultado se requieren dos podas: una a mediados de primavera, cuando ya han brotado, y otra a finales del verano. La clave para determinar si un árbol puede ser topiado radica en su capacidad de rebrote tras podas constantes.Las especies más utilizadas para el arte topiario son Fagus y Carpinus, aunque también pueden emplearse algunos Acer, como el Acer campestre. El ejemplar aisladoEn muchas ocasiones buscamos un árbol que se destaque o que se convierta en el protagonista del espacio. La elección puede basarse en el color del follaje, como en el caso de aquellos con hojas amarillas o moradas durante gran parte del año, o simplemente en la forma y silueta, que lo convierten en punto focal.Si se trata de un espacio amplio y sin muchas limitaciones, es recomendable plantar un grupo de árboles, ya sean tres ejemplares, cinco o incluso más. Con el tiempo, podremos evaluar cuál de ellos se ha desarrollado mejor y decidir reubicar o retirar los demás.En el caso de los patios, la selección dependerá principalmente del tamaño final del árbol en relación con el área disponible. También podemos considerar aquellos árboles que, con los años, se convertirán en esculturas verdes, como el olivo y el aguaribay. Los multitronco En la naturaleza, muchos árboles tienen numerosos troncos y se los llama arbustivos o multitronco. Generalmente tienen un desarrollo menor que la misma especie de copa, y suelen ser más anchos al desarrollarse.El generar una copa es una práctica de cultivo en los viveros, que se realiza mediante podas de formación. Por otro lado, pueden "armarse" árboles multitronco a partir de podas bajas, para generar nuevas ramificaciones. También pueden plantarse muchos árboles juntos en un mismo pozo de plantación. Observar los árboles es la mejor manera de aprender de ellos: cómo y con quienes crecen, la fauna que hospedan, cómo cambian durante el año y cómo la luz juega con ellos. Las palmerasLas palmeras difieren mucho de los árboles de hoja ancha (dicotiledóneas) y de las coníferas (gimnospermas) en su forma general, en su morfología y en su anatomía. La morfología y la anatomía propias de las palmeras determina cómo crecen, funcionan y responden a factores externos e internos de estrés. Pertenecen a la división de plantas con flores conocida como: monocotiledóneas. Las palmeras pueden plantarse como ejemplar aislado o en grupos de una misma especie, teniendo en cuenta su desarrollo para que no se toquen sus hojas. Las de un solo tronco son ideales para alineaciones o para enmarcar la arquitectura. En grupos generan un efecto de bosque tropical y desestructurado. Las palmeras tienen básicamente tres partes: raíces, tallo y corona (donde se insertan las hojas). Las raíces son adventicias, a diferencia de las de los árboles y las coníferas. Tienen aspecto de cabellera y son fibrosas. Las más superficiales son las encargadas de la absorción de agua y nutrientes, y las profundas, del anclaje. Los tallos de las palmeras se llaman estípite o tronco y varían considerablemente en dimensiones y apariencia entre las especies, pero en general son de forma cilíndrica a ligeramente cónica, y en ocasiones abultadas en la base. La superficie puede ser lisa o áspera y algunas pueden presentar espinas afiladas. Las hojas se insertan dentro de lo que se denomina corona. Son de dos formas principalmente: pinnadas (con forma de pluma) o palmadas (con forma de abanico). A las palmeras las asociamos con ambientes tropicales, con amplias sabanas -como el Palmar de Colón, en Argentina- o con los oasis en el desierto. Tanto la plantación como el trasplante deben hacerse en los meses cálidos.
Un detalle detrás de escena. Estos días, debido a mi bien conocida torpeza, terminé con el dedo meñique de mi mano izquierda infectado. Como no es raro que me pasen algo así, sobre todo por trabajar en el jardín, no le presté mucha atención. Esta vez, sin embargo, la cosa pasó a mayores y tuve que consultar a una médica. Es notable lo que puede doler un meñique. Y como lo uso mucho para escribir, este texto me está costando un poco más que de costumbre, La buena noticia es que los antibióticos hicieron efecto y ya es más tolerable. Al percance se sumó que, también por trabajar afuera con las plantas, me picó algo en el brazo. Si quieren un truco muy importante, acá va: nunca se rasquen una picadura. Nunca es nunca. En total, aprendí la lección, así que desde ahora, y como siempre debí hacer, trabajaré en mangas largas e intentaré que mi torpeza se limite a llevarme cosas por delante y no también a usar las manos como si fueran herramientas metálicas. Porque no lo son, así de simple.Todo esto me llevó a pensar en la cantidad de secretos (secretitos sería mejor) que hacen la diferencia con las plantas. Por ejemplo, la estrella federal (Euphorbia pulcherrima). Me lo contó alguien hace mucho y quedó en el olvido, hasta que hace poco me regalaron una, que seis meses después sigue magnífica. ¿Qué hago de diferente? Pongo el agua en un plato abajo; nunca la riego. Como las estrellas federales no hablan, ignoro por qué prefiere este método. Pero funciona. Eso, y nunca demasiada agua. Al revés que el Spathiphyllum, que se conoce como lirio de la esperanza, y que definitivamente no es una liliácea, sino una arácea. Es una planta fácil de cultivar, excepto que pide una cantidad de agua que mete miedo. Denle toda la que quiera.Más trucos. Si vas a reproducir un cactus (un nopal, una Mammillaria), dejá que el esqueje se seque durante unos 15 días antes de ponerlo en tierra. Suena a que estás matando a la planta, pero es al revés. El callo que se forma en esas dos semanas evita que el esqueje se pudra, en lugar de enraizar.Esto es poco conocido, fuera de los que se dedican al cultivo comercial, pero es importante, sobre todo si te ves obligado a combinar plantas en las macetas del balcón. No todas las especies se llevan bien. Esto se conoce como asociaciones, y las hay beneficiosas y perjudiciales. Por ejemplo, el tomate va bien con el ajo, pero no con el hinojo. Hay diferentes razones por las que dos cultivos se llevan mal, desde que compiten por los mismos recursos o atraen las mismas plagas (tomate y papa, que son en ambos casos solanáceas) hasta que requieren condiciones muy diferentes (albahaca y tomillo, ponele). Y no es que las hortalizas sean petulantes y quisquillosas. Pasa con todas las plantas, y mi mejor consejo es, ante la duda, no mezclar especies. Si te comprás un bonsai o te entusiasma la idea, antes que ninguna otra cosa debés saber que no son plantas de interior. Por mucho que el cine y la tele (una vez más) nos hagan creer que se los puede tener bajo techo, es al revés. Cuando vienen visitas presumí un rato con ese pino de 20 años, pero después, afuera. Uno más, del estribo. Se dice que si en tu jardín nada se está comiendo tus plantas, entonces no estás bien integrado al entorno. Si no estás integrado, te la vas a pasar haciendo equilibrio en la cuerda floja del micromanagement, como se dice ahora. En cambio, y salvo plagas puntuales (puede ocurrir), dejá que todo viva hasta que ese pedazo de tierra alcance el equilibrio. Mis rosales están progresando espléndidos, aunque tienen algunos pulgones. Pero como no los combato también hay vaquitas de San Antonio (Coccinellidae), que son sus depredadores naturales. Cierto, a veces me pica algo, pero este campito está integrado y puedo ausentarme unos días sin que haya problemas serios. Como ahora, que no puedo usar mis manos hasta que me cure.
A diario el INAH se encarga de escoger una imagen que muestra la belleza y cultura local
En su casa, el presentador disfruta de sus momentos a solas y junto a sus gatos
Un tren de alta velocidad de Ouigo, en ruta de Alicante a Madrid Chamartín, está detenido en el túnel tras una avería, causando retrasos en otros convoyes de larga distancia
Las palomas, aunque parecen inofensivas, pueden ser portadoras de diversas enfermedades que se transmiten a los humanos a través de sus heces
A la hora de elegir qué plantar en el jardín, muchas personas buscan una fórmula ideal: una planta que no dé demasiado trabajo, que ofrezca una floración generosa y que, además, perfume el aire con un aroma agradable. Si también puede desarrollarse en grupo y cubrir espacios amplios con elegancia, mucho mejor.No es casual que las rosas ocupen un lugar central en los jardines. Su diversidad de formas, colores y aromas, junto con su capacidad de florecer cada temporada, las convierte en una elección clásica que nunca pasa de moda. Pero, entre tantas variedades disponibles, algunas se destacan por su adaptabilidad.En este universo floral, la Rosa Sally Holmes brilla con luz propia. Por su belleza natural, su resistencia y su carácter poco exigente, esta variedad es ideal para quienes buscan resultados impactantes sin complicaciones. Se trata de una rosa arbustiva moderna, nacida del cruce de especies que combinan lo silvestre y lo ornamental.La historia de esta flor comienza en Inglaterra, en 1976, cuando el criador Robert Holmes la desarrolló y la bautizó en honor a su esposa, Sally. Desde entonces, su popularidad creció de forma constante, especialmente entre quienes valoran plantas rústicas, con floraciones abundantes y prolongadas. Su éxito internacional no tardó en llegar: hoy se cultiva en climas templados de Europa, América del Norte y también en jardines argentinos.Un atractivo visual que no pasa desapercibidoParte de su encanto radica en sus racimos de flores simples, grandes y cremosas, con estambres dorados que aportan un contraste delicado. Esta disposición en grupo le da un aspecto natural, como si surgiera espontáneamente entre los canteros, lo cual la diferencia de otras rosas más rígidas o formales.A eso se suma un perfume floral tenue, pero constante, ideal para quienes prefieren fragancias que acompañan sin invadir. La Rosa Sally Holmes es perfecta para aromatizar caminos, cercos o zonas de descanso al aire libre sin saturar el ambiente.Otro de los puntos fuertes de esta variedad es su bajo nivel de mantenimiento. Es resistente a plagas comunes y enfermedades, tolera la semisombra y se adapta a distintos tipos de suelo, siempre que el drenaje sea correcto. Por eso, es una excelente opción para jardineros con poca experiencia o tiempo limitado.Otra particularidad de esta rosa es su tendencia a formar grupos densos y vistosos. No necesita una guía estricta ni estructura de soporte, pero agradece tener espacio lateral para expandirse. Esto la convierte en una aliada ideal para crear macizos, bordes o pequeños setos naturales que se mantengan floridos durante buena parte del año.Cuándo y cómo plantar la Rosa Sally Holmes El momento ideal para plantarla es al final del invierno o a comienzos de la primavera, cuando el frío empieza a ceder y la tierra se encuentra en mejores condiciones para recibir nuevas raíces, de acuerdo con los expertos de Greg. Aunque no requiere un jardín amplio, lo ideal es destinarle al menos un metro cuadrado por planta para permitir su desarrollo pleno.La floración comienza a fines de la primavera y se extiende hasta bien entrado el verano. Durante ese tiempo, solo necesita riego regular y la remoción de flores marchitas para estimular nuevas brotaciones. Es una planta generosa, que responde bien con poco.Gracias a su hábito de crecimiento y su estilo descontracturado, la Rosa Sally Holmes se adapta a sectores soleados, bordes de caminos, cercos o zonas de transición entre distintas áreas del jardín. Incluso, puede colocarse junto a otras plantas perennes o gramíneas ornamentales para crear composiciones más dinámicas.No está sola: otras rosas similaresPara quienes disfrutan del estilo Sally Holmes, pero buscan opciones para combinar o explorar, existen otras variedades que comparten su espíritu: resistentes, fáciles de cuidar y generosas en floración.Iceberg: blanca, compacta, ideal para bordes; florece casi todo el año.Buff Beauty: con tonos damasco y perfume intenso.Penelope: de flores blanco-rosadas, tiene un porte arbustivo y buen aroma.Bonica: muy florífera y adaptable, con flores rosa suave.The Fairy: pequeña, resistente y de larga floración.Claire Austin: elegante y perfumada, de flores blancas cremosas. Ghislaine de Féligonde: de flor cambiante, resistente y colorida.
Unos 2.000 capullos de la mariposa "cuatro espejos" encontraron refugio en un hermoso jardín del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, en el Bosque de Chapultepec.Allí pueden desarrollarse, abrir sus alas y completar su ciclo de vida, en medio de la Ciudad de México.
El otoño es una estación de transición en la que las temperaturas comienzan a descender, los días se acortan y las hojas de los árboles caen. Este cambio en las condiciones climáticas afectan directamente a los jardines, por lo que es fundamental realizar ciertos ajustes para garantizar su salud y belleza durante esta época del año.Cómo adaptar el jardín a las condiciones climáticas del otoñoLimpieza y mantenimientoUno de los primeros pasos para adaptar el jardín al otoño es realizar una limpieza profunda.Las hojas secas que caen de los árboles pueden acumularse y generar un ambiente propicio para la aparición de hongos y enfermedades.Se recomienda:Rastrillar y recoger las hojas caídas regularmente.Eliminar restos de plantas marchitas o enfermas.Podar ramas secas o débiles para evitar que se rompan con el viento.Limpiar y desinfectar herramientas de jardinería para evitar la propagación de plagas.Cuidado del pastoEl pasto también requiere atención especial en otoño. Es importante mantenerlo saludable para que pueda soportar mejor el invierno.Para llevar esto a cabo, es recomendable:Airear el suelo para mejorar la absorción de agua y nutrientes.Aplicar un fertilizante rico en potasio y fósforo para fortalecer las raíces.Cortar el césped con menor frecuencia, pero sin dejarlo demasiado corto.Riego moderado, pero con la precaución de evitar el exceso de humedad que puede generar hongos.Protección de plantas sensiblesAlgunas plantas son más sensibles al frío otoñal y pueden requerir protección adicional.Se sugiere:Cubrir las plantas más delicadas con mantas térmicas o plásticos especiales.Agrupar las macetas para que se protejan mutuamente del viento.Trasladar al interior las plantas que no soportan temperaturas bajas.Colocar una capa de mulch o acolchado alrededor de las raíces para mantener el calor.Selección de plantas resistentes al otoñoSi se desea mantener un jardín colorido y vivo durante el otoño, se puede optar por especies que se adapten bien a esta estación.Algunas opciones incluyen:Crisantemos: florecen en otoño y aportan color y vida al jardín.Pensamientos: resistentes a temperaturas bajas y de variados colores.Helechos y hostas: ideales para aportar verdor y textura.Arbustos como nandina y acebo: sus hojas cambian de color y crean un bello contraste otoñal.Ajustar el riegoEl otoño suele traer consigo una disminución en la evaporación del agua, lo que significa que el riego debe ajustarse.Para evitar el exceso de humedad y posibles enfermedades:Reducir la frecuencia del riego, especialmente en zonas con lluvias regulares.Regar en las horas centrales del día para evitar heladas nocturnas.Usar sistemas de riego por goteo para evitar el encharcamiento.Preparación del sueloEl suelo también necesita ser acondicionado para enfrentar el otoño y prepararse para el invierno.Algunas prácticas útiles incluyen:Incorporar compost o abono orgánico para enriquecer la tierra.Remover el suelo para mejorar su aireación y drenaje.Aplicar una capa de mantillo para mantener la humedad y proteger las raíces.Cuidado de los muebles y decoración del jardínEl otoño también es un buen momento para proteger los muebles y elementos decorativos del jardín.Para evitar daños por la humedad y las lluvias:Guardar los muebles de madera o metal en un lugar cubierto.Aplicar productos protectores a la madera para evitar su deterioro.Asegurar estructuras decorativas o macetas grandes para que no sean afectadas por el viento.Adaptar el jardín a las condiciones climáticas del otoño es clave para mantener su belleza y salud durante esta estación y prepararlo para el invierno. Con una buena limpieza, riego adecuado, protección de plantas sensibles y selección de especies resistentes, es posible disfrutar de un espacio verde en perfecto estado durante toda la temporada otoñal.