Un comedero casero atrae a las aves.Usa materiales simples y buen drenaje.
Un jardín que enamora no se mide en metros cuadrados ni en especies sofisticadas: se mide en la emoción que provoca al entrar. Puede ser un patio mínimo, una terraza con macetas o un parque amplio; lo que marca la diferencia no es el tamaño, sino la intención con la que está pensado. Un buen diseño no busca la foto perfecta, sino un espacio que hable de vos, que acompañe tu ritmo de vida y que, al mismo tiempo, tenga la fuerza de atrapar todas las miradas.Los paisajistas lo saben bien: un jardín memorable no se arma con fórmulas rígidas, sino con sensibilidad y estrategia. Hay que leer el lugar, imaginar lo que puede llegar a ser y animarse a darle carácter. Porque un jardín no solo es un escenario verde: es un territorio donde conviven texturas, estaciones, recuerdos y futuros encuentros. Y ahí está el secreto: crear un espacio que te represente, que evolucione, y que enamore a primera vista, pero también a la segunda, a la terceraâ?¦ y a lo largo de los años.Reconocer el espacio antes de plantarAntes de elegir plantas o decorar, es fundamental mirar bien el espacio y no dejarse ganar por la ansiedad. Algunos datos de esa observación profunda serán clave para el desarrollo del jardín: cómo se mueve la luz, qué orientación tiene, cómo es el suelo y qué clima impera. Un jardín puede brillar si funciona con lo que ya tiene, no en contra.Estilo propio, tu reflejo ¿Zen? ¿Romántico silvestre? ¿Moderno lineal? Definir el estilo no es capricho: es la brújula que guiará todas las decisiones de diseño. Quién sos, cómo vivís el jardín, para qué lo querés: relajarte, recibir amigos, cocinar al aire libre, meditar. Eso va a marcar la diferencia.No se debe subestimar el poder de las formas verticales: pérgolas, muros con plantas trepadoras, columnas vegetales y otros elementos generan perspectivas, marcan recorridos y juegan con vistas. Ese telón de fondo verde puede transformar espacios por completo.Texturas y contrastes sensorialesMezclar materiales y superficies: pasto suave junto a grava, madera cálida, bordes de concreto, rocas rústicas. Que cada paso, cada contacto visual o táctil, provoca el descubrimiento de algo nuevo. Cada textura aporta una sensación diferente â??y hará que el jardín no solo se vea, también se sienta.La trepadora que cubre pérgolas y muros con un espectáculo de color y perfume imposible de olvidar El gran secreto del diseño exterior es no conformarse con una sola estación. Un jardín que emociona en serio ofrece espectáculos en cualquier momento del año: brotes tiernos en primavera, explosiones de color en verano, contrastes cálidos en otoño y una estructura sólida que sostiene el invierno. La clave está en elegir especies que se encadenen entre sí, que no florezcan todas juntas, sino que se vayan relevando para mantener siempre algo en escena. Así, el jardín nunca se apaga: simplemente cambia de piel con el paso del calendario.
Sus flores en tonos rojos, naranjas y dorados convierten cualquier rincón en un espectáculo de otoño.Resistente y fácil de cuidar, es la opción ideal para mantener el jardín lleno de vida cuando el resto de las flores se despiden.
Para aquellos que buscan disfrutar en sus hogares de la belleza de una planta con flores coloridas y un perfume natural, incluso si se dispone de un espacio limitado, existe una solución perfecta: el jazmín del Paraguay. Esta notable especie, conocida científicamente como Brunfelsia australis, se erige como la opción ideal para quienes buscan embellecer y llenar de fragancias sus patios o balcones sin la necesidad de un jardín de tierra.El jazmín del Paraguay se destaca por su capacidad de prosperar en macetas, lo que ofrece una floración intensiva y un aroma dulce e intenso que impregna el ambiente. Su adaptabilidad lo convierte en un candidato excepcional para transformar patios y balcones en verdaderos oasis verdes. Lo que lo hace particularmente atractivo es la evolución de sus flores: durante la primavera, estas nacen en un vibrante tono violeta y, con el paso de los días, cambian gradualmente hasta volverse blancas, lo que crea un espectáculo visual y olfativo único.El mantenimiento de este árbol perfumado es sorprendentemente sencillo, lo que lo hace accesible incluso para aquellos que dan sus primeros pasos en la jardinería. Solo requiere una exposición a la luz solar directa para garantizar una floración óptima y un crecimiento saludable. Sin embargo, también es crucial protegerlo de vientos fuertes que puedan dañar su estructura delicada o sus flores. En cuanto al riego, la moderación es clave: se debe proporcionar agua sin llegar a encharcar el sustrato, una práctica que podría ser perjudicial para sus raíces. Durante los meses más cálidos del verano, la frecuencia de riego puede incrementarse a dos veces por semana, adaptándose a las necesidades de la planta y las condiciones climáticas. La clave para los principiantes es ir mirando y tocando la tierra debajo de la planta para ver cuan seca se encuentra. Con ese simple test se puede ver en qué estado se encuentra y cuánta agua requiere. Para su cultivo en macetas, es fundamental seleccionar contenedores amplios que permitan un desarrollo de las raíces adecuado. Además, los recipientes deben contar con un excelente sistema de drenaje, que se logra colocando piedras abajo de la tierra y asegurándose de que los agujeros de la maceta sean lo suficientemente grandes para filtrar el agua. Esto previene la acumulación de humedad y asegura la salud de la planta. Un aspecto importante de su cuidado es la poda. Se debe realizar suavemente después de que haya finalizado su periodo de floración. Esta práctica no solo ayuda a mantener la forma deseada del árbol, sino que también estimula la aparición de nuevas flores en la siguiente temporada, garantizando así su ciclo de belleza y fragancia.Más allá de su evidente atractivo estético y su rico perfume, el jazmín del Paraguay aporta beneficios adicionales al entorno. Sus flores, con su combinación de colores y su aroma característico, son un imán natural para las mariposas, lo que contribuye a la biodiversidad local y llenando el espacio de movimiento y vida. Además, su presencia confiere un distintivo toque colorido a cualquier espacio verde, evocando paisajes exóticos y aportando una sensación de frescura y vitalidad. En definitiva, la Brunfelsia australis representa una opción ideal para aquellos que buscan un jardín perfumado y visualmente cautivador sin la necesidad de ser un experto en botánica.
Mantener el jardín libre de roedores o reptiles puede ser un desafío, especialmente en zonas húmedas o con vegetación densa. Pero no todo se soluciona con productos químicos: existen plantas que, por su aroma o composición, funcionan como repelentes naturales. Incorporarlas al diseño del jardín no solo ayuda a mantener las plagas a raya, sino que también suma perfume, color y biodiversidad.En general, las plantas aromáticas o de olor intenso actúan como una barrera natural para ratas y ratones. Además, algunas de ellas también ayudan a mantener alejadas a serpientes y otros reptiles.MentaFresca, invasiva y de aroma intenso, la menta es una de las especies más efectivas para disuadir roedores. Su perfume mentolado resulta repulsivo para estos animales, que tienden a evitar los lugares donde se percibe con fuerza. Lo ideal es cultivarla en macetas o canteros delimitados, ya que crece con rapidez y puede invadir el espacio de otras plantas. En jardines húmedos â??como los del Delta o zonas del norte del Gran Buenos Airesâ?? se adapta bien siempre que el suelo tenga buen drenaje y reciba algo de sol directo.LavandaLa lavanda es una aliada perfecta: su fragancia, irresistible para nosotros, es incómoda para los roedores. Plantarla en los bordes del jardín o junto a las entradas genera una barrera aromática que también embellece el entorno y atrae abejas y mariposas. En Buenos Aires, las variedades de Lavandula angustifolia prosperan fácilmente con sol pleno y suelo liviano. Además, su aspecto ordenado y su floración prolongada hacen que cumpla una doble función: estética y protectora.Un borde de lavandas puede ser tan eficaz como una trampaâ?¦ y mucho más lindoSalvia ornamentalLa salvia combina flores de colores bonitos con un perfume fuerte que ahuyenta roedores y algunos insectos. Puede ubicarse en bordes o canteros soleados, donde crece vigorosa y aporta estructura al jardín. En climas templados, como el porteño, conviene plantarla en primavera y mantenerla podada para favorecer la floración. Es una opción ideal si se busca un jardín de bajo mantenimiento, con plantas funcionales y decorativas.Cero plástico: macetas, tutores y sustratos que podés cambiar para plantar sin contaminarAjo y cebollaAmbos pertenecen a la familia Allium, reconocida por sus aromas penetrantes. Tanto el ajo como la cebolla liberan compuestos sulfurosos que resultan repelentes para roedores y reptiles. Pueden plantarse en el perímetro del jardín o intercalarse entre otras especies aromáticas. Además de proteger, sirven como cultivo comestible. En suelos húmedos, conviene evitar zonas anegadas y garantizar buena exposición solar.RudaCon su olor fuerte y amargo, la ruda es una planta tradicionalmente usada para mantener alejados insectos y pequeños mamíferos. Es resistente, poco exigente y se adapta bien a macetas o a tierra directa. Crece mejor en lugares soleados y secos, y puede combinarse con lavanda o romero para reforzar el efecto antiplagas. Solo hay que tener precaución si hay niños o mascotas, ya que su savia puede resultar irritante al contacto.Romero, caléndula y citronelaPara mantener alejados reptiles se pueden sumar especies como el romero â??cuyos aceites esenciales también tienen efecto repelenteâ??, la caléndula, que con sus flores naranjas y aroma intenso incomoda a serpientes y lagartijas o el limoncillo (citronela o lemongrass), que aporta perfume cítrico y funciona como barrera natural en los bordes del jardín.Ruda, menta y salvia: un trío clásico para mantener alejadas las plagas sin perder estéticaUn jardín funcional y protectorLas plantas aromáticas cumplen un doble rol: embellecen y protegen. Su eficacia aumenta cuando se las ubica en el perímetro, cerca de entradas o muros y se combinan entre sí. Aun así, su efecto es complementario: no reemplazan la limpieza ni el control de refugios como pilas de madera, escombros o pasto largo, que suelen atraer plagas.Tener un jardín saludable y equilibrado no requiere pesticidas: alcanza con elegir las especies adecuadas, mantenerlas saludables y aprovechar el poder del aroma. Un diseño bien pensado puede ser, al mismo tiempo, ornamental y preventivo.
El madrileño competía en esta categoría contra 'Cuarto Azul' de Aitana, 'Palacio' de Elsa y Elmar, 'Al Romper La Burbuja' de Joaquina y 'En Las Nubes' de Elena Rose y Con Mis Panas
Los trucos caseros suelen funcionar muy bien. Probarás con algo ecológico y económico para repeler invasores.
El dictamen del juez Jeremy Danie le permite a la maestra antioqueña que se defienda en libertad, pero su caso se definirá el 18 de noviembre de 2025
El ahora detenido aprovechó su posición de autoridad como docente y fue denunciado por agresiones sexuales
Las moscas son uno de los insectos más molestos en el hogar, ya que su presencia persiste sin importar si es temporada de calor o frío. Su aparición no solo resulta incómoda, sino que también puede ser un riesgo sanitario, ya que estos insectos pueden transportar bacterias y contaminar los alimentos.Si estás en la búsqueda de un método eficaz para ahuyentar las moscas de la casa y el jardín, aquí te compartimos un remedio sencillo, natural y altamente efectivo que te ayudará a mantener tus espacios libres de estos visitantes indeseados.Este método no solo ahuyenta moscas, sino que también deja un aroma agradable en tu hogar, al ser uno de los remedios más efectivos y naturales.Ingredientes:1 limón15 a 20 clavos de olor1 ramita de romero o mentaCortá el limón en dos mitades e insertá los clavos de olor en la pulpa. Colocá el limón en puntos estratégicos como el comedor, cocina, ventanas o mesas en el jardín. Si deseás aumentar su efecto, acompáñalo con hojas de menta o romero fresco.Las moscas suelen acercarse a lugares donde encuentran comida, humedad o materia orgánica en descomposición. Algunas de las razones más comunes son las siguientes:Restos de comida en la cocinaBasura sin taparFrutas muy madurasJardines con plantas aromáticas pero sin mantenimientoMascotas y su bandeja de alimentoLa clave está en reducir los olores que las atraen y utilizar elementos que repelan su presencia.Otros trucos para mantener las moscas lejosAdemás del método anterior, podés reforzar la protección con los siguientes remedios:Mantené los tachos de basura siempre cerrados.Lavá los platos inmediatamente después de comer y evita que se acumulen.Limpiá las superficies con vinagre blanco para eliminar olores que las atraen.Colocá plantas repelentes como albahaca, lavanda o citronela en ventanas o terraza.Instalá mosquiteros en ventanas o puertas.*Por Dann Silva
Varios son los alimentos por los que estas aves acuden en su busca en los jardines británicos durante las épocas de frío como la Navidad
La menor fue hospitalizada por las graves lesiones y los exámenes, según su madre, revelaron que padece una enfermedad de transmisión sexual
La mujer reveló que tuvo conocimiento de los hechos cuando la rectora del plantel la llamó para informarle que la niña presentaba signos de agresiones
El poder limpiador, aromatizante y antibacteriano de esta mezcla la convierte en una opción práctica, económica y sostenible para el cuidado del hogar
La sorprendente solución natural que ahuyenta a los ratones y protege el jardín
En el linaje de escritoras que forjaron una obra en secreto, la irlandesa Maeve Brennan (Dublin, 1917- Nueva York, 1993) escribió cuentos a lo largo de tres décadas que fueron publicados esencialmente en The New Yorker, y luego olvidados. Al menos hasta ahora que, por primera vez, se reúnen en castellano en El jardín de rosas, una antología que capta el peso de las aspiraciones de una época, con personajes hechos de una desoladora emocionalidad, siempre oculta bajo el fulgor de las apariencias.Lo primero que salta a la vista en los cuentos de la irlandesa es la honda insatisfacción de las relaciones humanas; lo segundo, la mirada ácida y desapegada que las expone sin condescendencia. El conjunto conforma un retrato social despiadado, por un lado de la vida de clase media en Dublin, y por otro de la alta sociedad neoyorquina de mediados de siglo XX. Eso explica la decisión de agrupar los relatos alrededor de tres escenarios bien definidos: el Dublin de la infancia de la autora, la clase alta neoyorquina y, finalmente, una casa de playa en East Hampton. Son lugares que coinciden con los ambientes en que vivió Brennan, que se creió en un medio de clase media en Irlanda y se mudó a Estados Unidos, junto con su familia, cuando era apenas una adolescente. Ese traslado inicial marcó una vida de errancia: nunca vivió mucho tiempo en el mismo lugar, pero tampoco regresó a su país natal.Quizás esa nostalgia por la infancia lejana, es lo que dota a los cuentos que transcurren en Irlanda de una mirada piadosa que el resto no tiene. Entre ellos, es especialmente conmovedor "Los bohemios" que sigue a una pareja de artistas que se casa, llevan una vida dedicada a la música, el teatro y la escritura, tienen un hijo, y si bien no logran salir de la mediocridad, no abandona lo que aman.El verdadero territorio de Brennan, sin embargo, parece ser Herbert's Retreat, un barrio imaginario ubicado en las afueras de Nueva York, junto al río Hudson, que solo admite a cierta clase de gente. El entorno idílico forma parte de las escenas de cuentos como "El anacronismo" o bien "El bromista" que narran la vida diaria de mujeres de clase alta, solo preocupadas por destacar en su posición social. Se arma un contraste interesante con otros cuentos que toman el punto de vista de las empleadas domésticas. En "El hogar divino", por ejemplo, Stasia observa al matrimonio que la emplea y es la encargada de descubrir sus hipocresías y una amarga insatisfacción que el lujo y los placeres mundanos no alcanzan a mitigar. En el fondo, las historias exhiben un espacio más distinguido que el Shady Hill de los relatos de John Cheever, pero igual de significativo a la hora de desarticular con mordacidad las sombras del sueño americano.El jardín de rosas Por Maeve Brennan Eterna Cadencia. Traducción de Jorge Fondebrider 380 páginas, $ 33900
Vecinos aseguran haber perdido hasta un 25% del valor de sus propiedades por un recurso judicial que busca proteger el entorno del lugar. Leer más
Entre las plantas más queridas, el jazmín ocupa un lugar curioso: todos creen conocerlo, pero pocos lo eligen bien. Su fama de simple y perfumado suele hacer olvidar que detrás del nombre jazmín conviven especies muy distintas entre sí: algunas fuertes y expansivas, otras contenidas y elegantes; unas que toleran pleno sol, otras que sufren si no hay sombra parcial.Por eso antes de comprar o trasplantar, conviene hacerse en una pregunta simple: ¿qué tipo de relación quiero tener con mi jazmín? ¿Una trepadora libre que se adueñe de una pared o una planta de crecimiento controlado que acompañe discretamente una galería? De esa respuesta depende todo lo demás.El clásico todoterrenoEl jazmín del país (Jasminum officinale) es el equivalente botánico a un actor protagónico: ocupa espacio, marca presencia y no pasa inadvertido. De crecimiento veloz y floración generosa, agradece el sol y los suelos fértiles y recompensa con abundancia durante los meses cálidos. Pero su energía tiene un costo: si no se lo poda con regularidad, tiende a desbordarse, cubrirlo todo y enredarse sobre sí mismo.En jardines amplios o pérgolas firmes, es un acierto. En patios pequeños o balcones, puede resultar excesivo. El conquistador rápidoEl jazmín chino (Jasminum polyanthum) es la respuesta inmediata para quienes quieren resultados sin esperar años. En una sola temporada puede tapizar una reja o envolver una pérgola con su floración blanca y abundante. Es la versión más vigorosa del grupo: crece sin pausa, florece temprano y transforma el espacio con facilidad. Sin embargo, su ritmo también deja rastros: las flores secas permanecen un tiempo en la planta y, si no se retiran, dan un aspecto algo descuidado. Además, sufre con las heladas intensas, por lo que en zonas frías conviene ubicarlo reparado o cultivarlo en maceta. El elegante discretoAunque no pertenece al género Jasminum, el llamado jazmín de leche (Trachelospermum jasminoides) compite de igual a igual. Su follaje perenne, brillante y denso lo que lo convierte en una trepadora prolija incluso fuera de la época de floración. Su perfume es más sutil y su crecimiento, más controlado: no invade, acompaña.Funciona bien tanto al sol como en media sombra y se adapta con elegancia a patios o balcones urbanos. Solo necesita un buen soporte para guiar sus tallos jóvenes, que luego se afirman solos. El rebelde amarilloEl jazmín italiano (Jasminum humile 'Revolutum') rompe con el esquema tradicional. No ofrece flores blancas ni perfume clásico, pero sí una presencia luminosa y una resistencia que otras especies envidiarían. Florece desde la primavera hasta bien entrado el otoño, con racimos amarillos que se destacan sobre el follaje verde intenso.Con los años, sus ramas se vuelven leñosas y agradece podas de renovación para mantener su forma y estimular nuevos brotes. Es, por su carácter y color, una opción ideal para jardines de estilo naturalista o para quienes buscan algo menos perfumado y más libre.Trucos virales: Qué pasa realmente si regás tus plantas con leche o con agua con azúcarCómo elegir En zonas con heladas, el jazmín chino puede sufrir, mientras que el de leche y el amarillo se mantienen firmes. Si el espacio es reducido o se busca algo de bajo mantenimiento, el Trachelospermum es el más confiable. Si el anhelo es un rincón exuberante y hay manera de guiarlo, el officinale va a dar satisfacción inmediata. Y si se busca color, el humile es la excepción dorada.Elegir el jazmín adecuado es cuestión de interpretar el entorno: luz, suelo, espacio, tiempo y paciencia. Porque en jardinería, como en casi todo, lo que prospera no es lo más vistoso, sino lo que está bien elegido para el lugar.
Está en el barrio La Carolina de Ingeniero Allan. El proyecto contempla la conformación de un campus integrado por una primaria con 12 aulas, una secundaria con 6 salones, además de un campo de deportes que albergará alumnos de esos y otros colegios.
Están valorados en unos U$S 800.000.Al no tratarse de un tesoro arqueológico el hombre pudo conservar todo el oro.
Tiene muchas propiedades curativas y es fácil de cultivar en casa.Aquí, un truco casero para sumarla al balcón o al jardín.
Pasos de piedra para ordenar y proteger el jardín.Diseño, base firme y acabado antideslizante.
Cultivar esta especie australiana en el hogar requiere seleccionar el lugar correcto, aportar el suministro de agua necesario y ofrecer la luz que favorece su vigor
Mauricio Macri funcionaba como padre de todo lo que se oponía al kirchnerismo. Ahora, Javier Milei se encargó también del parricidio de la derecha argentina. Leer más
Si buscas un verde resistente, elige el agave atenuado.Supera a la lengua de suegra en versatilidad y presencia.
La primavera marca el momento perfecto para renovar el patio o jardín y llenar de vida cada rincón con nuevas plantas. En este contexto, existen cinco variedades que resultan ideales para plantar en noviembre, asegurando un estallido de color y belleza durante todo el verano. Con estas opciones, no solo se logra un espacio más atractivo, sino que también se potencia la conexión con la naturaleza y el disfrute al aire libre.Asimismo, estas especies destacan por su facilidad de cuidado y adaptabilidad a diferentes espacios y condiciones climáticas. A continuación, te presentamos las cinco opciones ideales para sembrar en noviembre y disfrutar de un verano lleno de flores:1. ZinniaLa zinnia (Zinnia elegans) es una de las favoritas por su colorido, resistencia y rápido crecimiento. Originaria de México, esta planta produce flores grandes que duran toda la temporada cálida, desde mediados del verano hasta el otoño. Soporta el sol intenso y el calor, y se encuentra en una paleta de colores increíble: fucsia, naranja, rojo, rosa, violeta y blanco. Además, atrae mariposas y abejas, lo que beneficia a todo el jardín.Para sembrarla, colocá las semillas directamente en tierra suelta y bien drenada, apenas cubiertas con una capa fina de tierra. Germinan en 5 a 7 días si la temperatura se mantiene entre 20 y 25â?¯°C. Se debe regar de forma moderada, retirar las flores marchitas y mantener al menos 20 cm entre cada planta para que se desarrollen correctamente.2. PetuniaLa petunia (Petunia hybrida) es un clásico del verano gracias a su floración intensa y facilidad de cultivo. Se adapta tanto a tierra como a macetas colgantes o jardineras, florece desde diciembre hasta el otoño y tolera sol directo y altas temperaturas. Sus flores pueden ser lilas, rosas, blancas, rojas o incluso bicolores, lo que ofrece gran variedad para combinar en el jardín.Sus semillas diminutas se espolvorean sobre la superficie del sustrato sin cubrirlas del todo y germinan entre 10 y 15 días si se mantiene la humedad constante. Necesitan mínimo cinco horas de sol diario, riego frecuente si están en macetas y retirar las flores secas para prolongar la floración. Además, combinan perfectamente con otras especies como surfinias y calibrachoas.3. GirasolEl girasol (Helianthus annuus) es un ícono del verano: grande, luminoso y muy fácil de cuidar. Se adapta perfectamente y puede sembrarse directamente en el suelo en noviembre. Sus flores aportan altura y color al jardín, además de ser una fuente de alimento natural si se recolectan las semillas.Para sembrarlo, colocá las semillas a 2 o 3â?¯cm de profundidad en grupos de 2 o 3 y, cuando los brotes alcancen 10â?¯cm, dejá solo el más fuerte. Necesita suelo profundo, drenado y mucho sol directo (al menos 6 horas diarias). Al principio requiere riego abundante y luego solo cuando la tierra se seque. Sembrando cada 15 días, podés disfrutar de floraciones escalonadas.4. PortulacaLa portulaca (Portulaca grandiflora), también conocida como flor de seda, es una suculenta ideal para el verano. Resistente, florece incluso con poca agua y sus flores vibrantes â??fucsia, naranja, amarillo, blanco y rojoâ?? dan vida a cualquier rincón del jardín. Forma cascadas de flores si se planta en macetas colgantes y se autosiembra, por eso vuelve a florecer cada temporada sin necesidad de replantar.Se siembra directamente en tierra arenosa o liviana y germina en una o dos semanas. Requiere mucho sol y poca agua, sin necesidad de abono, y es perfecta para bordes, canteros o macetas bajas. Su resistencia y colorido la hacen ideal para quienes buscan una planta llamativa y fácil de cuidar.5. MilenramaLa milenrama (Achillea millefolium) es una planta perenne que aporta un aire silvestre al jardín con sus flores pequeñas agrupadas en ramilletes. Florece con el calor, de diciembre a marzo, y sus tonos blancos, amarillos, rosados y anaranjados atraen insectos beneficiosos. Tolera sequía y sol intenso, siendo una opción resistente y de bajo mantenimiento.Puede sembrarse directamente en el suelo o en macetas grandes, en tierra bien drenada y con sol directo. No requiere mucho riego ni fertilizantes, y cortando las flores secas se prolonga su floración. Se adapta tanto a jardines formales como naturales, y en climas templados puede mantenerse verde todo el año. Además, sus propiedades antiinflamatorias y calmantes la hacen útil en medicina natural.
La jardinería moderna promueve las mariposas como polinizadores.Conocé las plantas hospedadoras y las plantas nectaríferas.
El periodista y autor de El Loco reveló detalles de la salida del embajador en Estados Unidos, la cual, evidencia a "un presidente que no define" y "un método de conducción político agotado". Leer más
Este domingo 2 de noviembre, de 10 a 19, el Jardín Japonés será escenario del Hi Matsuri 2025, el tradicional Festival del Fuego, una de las celebraciones más simbólicas de la cultura japonesa. El evento â??considerado uno de los más trascendentales del calendario del Jardínâ?? invita a los asistentes a "despojarse de toda negatividad y elevar sus deseos al cielo para que se cumplan", a través de una ceremonia cargada de espiritualidad y sentido comunitario.La jornada estará dividida en cuatro momentos: los espectáculos de tambores de Buenos Aires Taiko, a las 15 y a las 17, y las dos ceremonias de quema, a las 15.30 y 17.30. "Después de cada show de tambores se sobreviene la ceremonia de quema", explicaron desde el área de prensa del Jardín Japonés.La agrupación Buenos Aires Taiko, referente local de la percusión japonesa, ofrecerá un espectáculo que combina ritmo, coordinación y movimientos inspirados en el karate, generando un ambiente cargado de fuerza y espiritualidad.El sonido profundo de los tambores japoneses acompaña siempre los grandes acontecimientos de la tradición nipona. "Siempre que hay un acontecimiento importante de cultura japonesa, están presentes los tambores japoneses. Ellos realizan un acompañamiento en la ceremonia del fuego, en la ceremonia de quema. Los tambores son una hermosa expresión para acompañar ese momento de suma emoción", sostuvieron desde la organización. A su vez, las dos ceremonias de quema estarán presididas por el maestro Minoru Tajima. En ese momento, los participantes podrán ofrecer sus tablitas de madera, donde habrán escrito sus infortunios o aquello que desean dejar atrás. Las tablitas se depositan previamente en las urnas ubicadas junto al Puente Trunco, y en el instante de la gran fogata, el fuego y el humo simbolizan la transformación de la energía negativa en positiva. "El público va participando y siendo protagonista principal: va depositando esas tablitas en una urna. Nosotros colocamos esas urnas en un árbol de metal que se va llenando y después se realizan las ceremonias de quema", afirmaron desde el Jardín.Además, el maestroTajima, escribirá en shodo (caligrafía japonesa) las palabras heiwa (paz) y kenkÅ? (salud), en un gesto que busca transmitir serenidad y buenos deseos para lo que resta del año.El evento, que el Jardín Japonés organiza desde 2001, se convirtió en un clásico de su calendario anual. "Siempre lo hacemos generalmente en agosto o septiembre, pero este año lo retrasamos un poquito más para cerrar el año y despojarnos de toda la mufa, deseando prosperidad para lo que queda del año y para el que viene", explicaron.La jornada, además, busca promover los valores centrales de la cultura japonesa: el bienestar, el equilibrio y la armonía, como formas de alejar el estrés cotidiano y reconectar con lo esencial. "La gente viene con mucha convicción, en una gran cantidad de personas que participan. Es un momento sumamente emocionante. Incluso vienen personas con algunas dolencias o enfermedades. No es un ritual religioso, sino un ritual de cambio de energía", detallaron desde el Jardín Japonés.El Jardín Japonés, ubicado en el barrio de Palermo â??en la intersección de las avenidas Casares y Figueroa Alcortaâ??, abrirá sus puertas con entrada general a $4500 para residentes argentinos con DNI. El ingreso será gratuito para menores de 12 años, mayores de 65 y personas con certificado de discapacidad (con acompañante). Para no residentes, el valor será de $13.500.La expectativa para esta edición es alta. "Ojalá que nos acompañen más de diez mil personas el próximo domingo â??dijeronâ??. Va a ser un acontecimiento y es el evento más importante del año para nosotros. El público que nos acompaña es de todas las nacionalidades, porque tienen un solo fin: despojarse de todo lo negativo y desear prosperidad".
ChatGPT señala que cavar puede ser también un intento del animal por captar la atención de su dueño
Los perros cavan pozos en el jardín para liberar energías, según se desprende de varios estudios de especialistas caninos. Los animales buscan un terreno fértil para hacer agujeros bajo tierra, con el fin de descargar el estrés o la ansiedad que le generan los estímulos de la rutina.Al igual que los humanos, los perros canalizan las energías de una manera completamente distinta, generando un cierto malestar en los dueños de la casa, quienes ven cómo el animal cava pozos de grandes profundidades."Excavar es un comportamiento del perro inadecuado que puede deberse a diferentes razones como el estrés, la ansiedad o cambios en la rutina. También influye la falta de estimulación, el instinto animal, la necesidad de cazar y un ambiente inadecuado que los lleve a buscar consuelo y protección", explicó el sitio oficial de Purina sobre esta actitud canina que pocos conocen.A partir de esta premisa, la pregunta es cómo detener o apaciguar este comportamiento. A raíz de ello, los expertos en el mundo de los animales establecieron algunas pautas a tener en cuenta.Lo primero es eliminar las fuentes de estrés. Esto tiene mucho que ver para no poner soluciones parciales y atacar en problema en sí. Según el sitio especializado, se debe buscar "la raíz de la ansiedad" de la mascota que busca descargar su energía en un sitio con mucho pasto y aire libre.Otro punto importante es el ejercicio. "Asegurate de que tu mascota haga suficiente ejercicio todos los días y recuerda que cada raza requiere de distinta actividad. Sin embargo, tu perro debe realizar al menos media hora de actividad física al aire libre todos los días", detallaron los especialistas de Purina sobre un guía de vital ayuda para los seres humanos.Además de lo mencionado, la estimulación mental -que el perro esté aburrido todo el día-, problemas de plagas y la búsqueda de refugio y sombra, son distintos alicientes que hay que tener en cuenta para la salud de la mascota.
El emblemático espacio en el centro de Cuernavaca atrae visitantes interesados en historia, arte y naturaleza, y ofrece actividades para toda la familia
Tras las trágicas muertes acontecidas las últimas semanas, es fundamental prevenir la aparición de avispa asiática en nuestros hogares
Hay lugares que están hechos para ser descubiertos. Así de simple. Entre el ruido de la avenida, un portón verde se abre hacia un mundo distinto. Primero aparecen las hileras de rosales, los bonsáis alineados, el murmullo entre macetas. Todo parece parte de un vivero más, hasta que, unos pasos después, el paisaje cambia. Un puente de granito, un estanque con nenúfares, la sombra de un cerezo. Es un jardín japonés. Pero no está en Kioto ni en Palermo: está oculto en un lugar impensado, detrás del Vivero Hisaki, el más antiguo de la zona."Es un lugar que queremos que nuestros clientes lo descubran. Y al hacerlo, todos vienen fascinados con la paz y la armonía que tiene. Algunos venían hace años y recién lo encuentran. Es nuestra joyita escondida", cuenta Margarita Hisaki, que junto a su hermana Iris continúa una historia que empezó hace casi un siglo en Belén de Escobar.El vivero fue fundado en 1927 por su abuelo, Suejiro Hisaki, quien llegó desde Japón en busca de nuevos horizontes. Aprendió el oficio del cultivo de flores en el hotel de inmigrantes y, con los años, compró un terreno en Escobar. Allí levantó su casa, su familia y un pequeño negocio dedicado a crisantemos, peonías y claveles. "Mi abuelo era un enamorado de la Argentina. Recorrió el país de punta a punta y nos enseñó a entender sus paisajes, sus climas, sus suelos. Nos dejó eso: la capacidad de observar la naturaleza", recuerda Iris.En uno de sus viajes, Suejiro conoció a Yasuo Inomata, un ingeniero paisajista que por entonces pensaba emigrar. Lo invitó a vivir con su familia. "Vivió un tiempo en la casa de mi abuelo y, como agradecimiento, construyó el jardín japonés. Después se hizo muy amigo de mi padre, que lo ayudó cuando trabajó en el Jardín Japonés de Palermo: buscaban piedras, plantas, peces. Fue un trabajo familiar, hecho con mucho compromiso", dice Margarita.Inaugurado en 1970, el jardín conserva su estructura original: un estanque con plantas acuáticas, un puente de piedra, árboles orientales y rocas traídas de las sierras de Córdoba. En la entrada, una frase resume su espíritu: "Cuando uno pasa el portal del jardín deja todos sus problemas detrás y disfruta de la naturaleza." Iris agrega: "La armonía se busca todos los días. Además de cuidar las plantas, hay que atender a la gente, resolver problemas, mantener la calma. Es un ejercicio diario."El padre de ambas, Telmo Hisaki, amplió el vivero y fue uno de los fundadores de la Fiesta Nacional de la Flor, que convirtió a Escobar en la capital argentina de las flores. "Mi papá dedicó muchísimo tiempo y amor a la Fiesta. Convocaba paisajistas, traía novedades, buscaba nuevas variedades. Recuerdo una edición en la que cada embajada armó su propio jardín. Aunque llovió casi todos los días, fue hermoso ayudarlo", dice Margarita.En el predio aún sobreviven los cerezos donde la familia celebraba la llegada de la primavera con un picnic bajo las flores. "Tenemos recuerdos muy lindos de cuando el jardín era solo parte de la casa y no estaba abierto al público. Eran tardes simples, inolvidables", agrega Iris.Hoy, las hermanas siguen al frente del vivero, fieles a la rutina que aprendieron desde chicas. No hay carteles ni reservas: quien llega, si presta atención, puede encontrar el jardín. "Cuidar las flores y las plantas es cuidarnos. Si uno las observa todos los días, entiende enseguida si están bien o mal. Es la única forma de que crezcan", dice Margarita.A los abuelos y al padre, aseguran, los sienten presentes. "Ellos están con nosotras todo el tiempo. Venían todos los días al vivero. Están en cada rincón." Y cuando se les pregunta qué les dirían si pudieran verlos hoy, la respuesta es simple y definitiva: "Gracias por todo lo que nos enseñaron. Nos dejaron una fortuna en valores: honestidad, trabajo y amor por la tierra."Detrás del portón verde, el jardín sigue ahí: silencioso, intacto, esperando ser descubierto.Datos ÚtilesAvenida San Martin 1305, Belén de Escobar 1625T: 1126794886IG: @viverohisaki
Los secretos de los expertos para cultivar hierbas con múltiples beneficios para la salud, desde tés digestivos a infusiones relajantes
KIEV.- Las autoridades ucranianas denunciaron este miércoles que un ataque ruso con drones sobre el barrio de Jolodnohirski, en Kharkiv, provocó la evacuación de 50 niños de una guardería y la muerte de una persona. El presidente Volodimir Zelensky calificó la agresión como un "escupitajo en la cara" a quienes intentan alcanzar la paz, en momentos en que la ofensiva rusa sobre las ciudades ucranianas vuelve a intensificarse.La Fiscalía de Kharkiv informó que las fuerzas rusas emplearon dos drones kamikaze de fabricación iraní, modelo Geran-2, contra "una zona de gran densidad administrativa y residencial" del distrito, alrededor de las 11 de la mañana, hora local. "En uno de los edificios funcionaba una guardería privada", detalló la fiscalía.El gobernador provincial, Oleg Sinegubov, señaló que "los daños son bastante importantes". Por su parte, el ministro del Interior, Igor Klimenko, lamentó la muerte de un civil y confirmó siete heridos. "Este nuevo ataque demuestra que Rusia no tiene principios ni reglas", denunció en un mensaje publicado en Facebook, acompañado de imágenes de los niños siendo evacuados. "Solo destrucción y muerte", agregó.El presidente ucraniano, de visita oficial en Noruega, también se pronunció sobre el ataque. "No hay justificación para lanzar drones contra un jardín de infancia", escribió Zelensky en su cuenta de X. "Es evidente que Rusia se está volviendo más descarada. Estos ataques son un escupitajo en la cara de todos los que insisten en una solución pacífica. A los matones y terroristas solo se les puede poner en su lugar por la fuerza".A Russian drone strike hit a kindergarten in Kharkiv - after a massive attack overnight. Unfortunately, one person has been killed - my condolences to the bereaved family. As of now, seven people have been injured and are receiving medical care. All the children have beenâ?¦ pic.twitter.com/J6PGx0u7ZZ— Volodymyr Zelenskyy / Ð?олодимиÑ? Ð?еленÑ?Ñ?кий (@ZelenskyyUa) October 22, 2025El alcalde de Kharkiv, Igor Terejov, explicó que uno de los drones impactó "directamente" en el edificio donde funcionaba la guardería. "El segundo piso se derrumbó por completo. Afortunadamente, los maestros lograron bajar a tiempo a los pequeños a un refugio", relató.Después de lamentar lo ocurrido, Terejov advirtió sobre la precariedad de las condiciones en que operan muchas instituciones educativas privadas en la ciudad, a menudo ubicadas en construcciones que pueden ser blanco de bombardeos. "Es necesario construir guarderías auténticas y certificadas bajo tierra en Járkov. La seguridad de los niños debe estar garantizada, no depender de la suerte", subrayó.El ataque ocurrió pocas horas antes de que Zelensky informara la muerte de otras seis personas en distintos bombardeos rusos sobre varias localidades, entre ellas Kiev, en plena ofensiva de Moscú contra infraestructuras energéticas con el objetivo de dificultar el próximo invierno.Los esfuerzos de paz, en punto muertoMientras los ataques rusos se recrudecen, los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego siguen estancados. El presidente estadounidense, Donald Trump, no ha conseguido hasta ahora convencer a Vladimir Putin de reducir sus exigencias para una negociación.La semana pasada, Trump había anunciado que planeaba reunirse nuevamente con el líder ruso en Budapest, después del encuentro fallido de agosto en Alaska, pero canceló la cita el martes al afirmar que no quería una reunión "desperdiciada".El viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Riabkov, aseguró que los preparativos para una cumbre "continúan" y que no hay "obstáculos importantes", aunque reconoció que se trata de un "proceso difícil". El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, repitió que "no se han fijado plazos" y denunció "una multitud de rumores infundados" en torno al encuentro.También fue cancelada una reunión entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, prevista para ultimar los detalles de la cumbre, aunque ambos funcionarios mantuvieron una conversación telefónica.Los intentos de Trump por poner fin a la guerra, que comenzó hace más de tres años con la invasión rusa de Ucrania, no han producido resultados tangibles. El mandatario norteamericano ha expresado reiteradamente su frustración ante la negativa de Putin a flexibilizar sus condiciones, incluso después de que Kiev ofreciera un alto el fuego y conversaciones directas.El Kremlin insiste en que la preparación de una cumbre requiere "un trabajo cuidadoso". "Nadie quiere perder el tiempo: ni el presidente Trump ni el presidente Putin â??dijo Peskovâ??. Son dos mandatarios acostumbrados a trabajar con eficiencia y alta productividad".En paralelo, Zelensky instó a la Unión Europea, a Estados Unidos y al G7 a aumentar la presión sobre Moscú para forzarla a sentarse a la mesa de negociaciones. "Solo mediante sanciones, capacidades de misiles de largo alcance y una diplomacia coordinada entre todos nuestros socios podremos obligar al Kremlin a negociar", afirmó.El líder ucraniano vinculó la disposición de Putin a los recientes comentarios de Trump sobre la posibilidad de suministrar misiles Tomahawk a Ucrania, lo que, según analistas, habría alterado los cálculos del Kremlin.En el frente de batalla, Rusia no ha conseguido avances significativos. La guerra de desgaste continúa causando grandes pérdidas en la infantería rusa, mientras ambos bandos invierten en nuevas capacidades de ataque de largo alcance para golpear la retaguardia enemiga. La población civil, especialmente en ciudades como Kharkiv, sigue pagando el precio de un conflicto que combina diplomacia incierta, ataques indiscriminados y un invierno cada vez más amenazante.Agencias AFP y DPA
Las circunstancias que rodean la muerte del niño están siendo investigadas por las autoridades competentes, sin embargo, se presume que estarían involucrados otros menores
Ocurrió en la noche del lunes.Según indicaron, el oficial debió ser intervenido quirúrgicamente.
Este insecto puede ayudar a la nutrición, el desarrollo de las plantas y la polinización
Mi padre había desarrollado una nueva versión del clásico juego de las escondidas. Consistía en dividirnos en dos grupos, los buscadores y los escondidos. Hasta ahí todo es similar, salvo que en su versión él nos iba escondiendo en lugares tan obvios que pasaban completamente desapercibidos y causaban las risas de mis cumpleaños. Podía colgar a mis amigas de un perchero paradas sobre un pequeño banquito y disimular su presencia con abrigos y paraguas, elegir una silla de jardín con una pila de toallas y lonas encima o encontrar un lugar en lo más alto de una biblioteca donde estirarse en completo silencio. Como dirían los responsables avisos actuales: ningún niño o animal resultó herido producto de la ejecución de estos cumpleaños. Solo felicidad y risas nerviosas y anticipación y el miedo irracional de ser encontrado.Pero mi juego preferido era, sin dudas, la búsqueda del tesoro. Me gustaba eso de una mínima dependencia del intelecto, de la astucia para entender las pistas, de encontrar cómo una señal iba llevando a la otra, llena de metáforas o simples adivinanzas que había que desentrañar. Para una ansiosa que rara vez disfruta el proceso, el juego me iba llenando de pequeñas recompensas en el camino.Del frenesí victoriano por las orquídeas hasta los plantines domésticosHabíamos planeado la visita al Palacio Real de Caserta, la Reggia, con sumo cuidado: sería nuestra primera parada saliendo de Roma y atravesando la región de Campania camino al sur de Italia. El palacio barroco encargado por el rey Carlos VII, rey de Nápoles de la dinastía Borbón-Dos Sicilias, sería la escala (con noche incluida) en el camino a Pompeya. Llegamos por recomendación de una amiga que años antes nos lo había mencionado, suspirando cuando llegaba a la parte en que nos contaba acerca del Baño de Venus. Desde ese momento, la idea de encontrar la escultura de Tommaso Solari fue mi obsesión. En los jardines secretos de la Reggia di Caserta, lejos del mármol grandilocuente y de los estanques simétricos, se esconde un rincón secreto que parece hecho para perder el tiempo: Il Bagno di Venere. Allí, entre el murmullo de las cascadas cercanas y el olor a helecho, una Venus de mármol emerge del agua y uno la espía en su momento privado. Está agachada, desnuda pero pudorosa, apoyada en una roca junto al estanque.El entusiasmo de conocer un lugar nuevo es tan irrefrenable que uno se vuelve un poco un niño y nos gana la inquietud. Decidimos comenzar por los jardines y dejar el enorme edificio central para el final. Con un largo día por delante tomamos la monumental avenida central que sube suavemente hacia las colinas en un recorrido que está diseñado como una sucesión teatral de estanques y fuentes dedicadas a los diferentes mitos clásicos: nos detenemos en todas. Cada una es mejor a la anterior, la fontana di Margherita con cisnes y nenúfares, la de los delfines y caballos marinos, la de Eolo, dios del viento. Nos perdemos entre fuentes y grutas con el sonido constante del agua que corre, pero después se queda quieta en estanques color esmeralda con enormes carpas naranjas y blancas que nadan. Para cuando llegamos a la gran cascada final, una espectacular caída de agua enmarcada por esculturas de Diana la cazadora rodeada de ciervos, yo ya no puedo creer lo que veo. Desde lo más alto de la colina, a lo lejos, como si flotara entre los árboles y el cielo, aparece la fachada del palacio borbónico, enorme, pero serena, con sus más de 240 metros de largo y su cúpula central apenas visible entre la bruma. El arquitecto Luigi Vanvitelli logra esta perspectiva teatral desde los dominios de Diana y su naturaleza, hasta los del rey. Estoy extasiada de tanta belleza. En la lenta caminata de regreso voy leyendo sobre lo que veremos dentro del edificio y me distraigo con datos y curiosidades. Tanto que será solo en el hotel esa noche, disfrutando de una copa de vino del lugar que voy a lanzar casi un grito de dolor. ¡No vimos el Baño de Venus!El extraño caso de las hadas: dos niñas, una cámara fotográfica y el fraude en el que cayó Sir Arthur Conan DoylDetrás de esa espectacular cascada final se escondía el sendero que llevaba al Giardino Inglese (el jardín inglés) para luego bajar hacia el Bagno di Venere, uno de los rincones ocultos del parque, donde la diosa parece dormir entre el mármol y la hiedra. Tan oculto y recóndito que también se escondió en mi memoria y en el entusiasmo del momento sucedió lo imposible: lo olvidé por completo.En mis fantasías, alimentadas por imágenes, anécdotas y lecturas, tengo el recorrido casi como vivido. Veo el estanque ovalado, rodeado de vegetación densa, alimentado por un arroyo cristalino que parece brotar de las rocas. En el centro, una gruta artificial hecha con piedra y musgo que guarda a la Venus de mármol blanco, sorprendida en el instante previo o posterior al baño. La figura está semioculta entre las sombras, inclinada, cubriéndose y sé que es un instante robado a la intimidad de una diosa.El agua, la luz y las hojas forman una especie de capilla natural. En días nublados, la escena debe tener algo de onírico: se reflejan las ramas y el mármol como en un sueño acuático. La escena permanecerá así en mi imaginación, hasta una nueva visita (ojalá la haya), hasta una nueva búsqueda del tesoro. Para una ansiosa que rara vez disfruta el proceso, la recorrida y los recuerdos, pero también lo perdido y las deudas "para la próxima" me llenaron el camino de pequeñas recompensas.
Si regamos nuestro jardín con una misma cantidad de agua a lo largo de un tiempo determinado, pero aplicada de manera diferente, se obtienen distintos resultados. No es lo mismo darles un balde de agua a nuestras plantas por día que darles dos baldes cada dos días o tres baldes cada tres días. En el último caso, obtenemos múltiples beneficios para nuestro jardín y también para su uso, ya que evitaremos tener la superficie muy húmeda.Lo que se recomienda es intentar espaciar lo más posible los días de riego. Esto va a ayudar a que nuestras plantas se desarrollen con raíces más profundas.Tres formas de regarVeamos tres ejemplos teóricos con diferentes formas de regar, utilizando en total siempre la misma cantidad de agua en un tiempo determinado. Si se regara con 3 litros por metro cuadrado todos los días, se lograría un jardín muy susceptible a la falta de riego por un tiempo prolongado. Las raíces se desarrollarían superficialmente ya que la humedad no penetraría mucho en el suelo. Regando de esta manera también tendríamos otras desventajas, como la de tener siempre húmedas las raíces sin darle tiempo a "respirar"Además, se logra un suelo menos utilizable, más incómodo para las actividades, más propenso a romperse, más barroso por el riego repetitivo y constante. Si se regara con 6 litros por metro cuadrado cada dos días ya empezamos a ver la tendencia buscada: las raíces empiezan a ir más abajo, generando más profundidad radicular por seguir la humedad.Si se regara con 15 litros por metro cuadrado cada cinco días llegamos a la situación ideal: las raíces bien hacia abajo, utilizando la humedad del suelo en profundidad mientras que la parte superior del suelo se mantiene más seca.Cómo lograr el riego perfectoAhora bien, ¿cómo logramos la situación ideal sin tener conocimientos especializados? Un buen método sería hacer diferentes riegos en la misma estación del año. Por ejemplo, si tenemos un sistema de riego artificial, regar algún sector -como el circuito de goteo de las plantas- unos 20 minutos e ir al cantero para ver cómo está de humedad.Hacer un pozo pequeño con la pala de mano o clavar un palito hasta unos 20 cm y ver cómo sale: si está "embarrado" o si sale seco. Cuando el cantero necesite regarse nuevamente, hacer un riego del doble del tiempo que el anterior y volver a cotejar cómo está de humedad con nuestro palito de madera o pozo. Luego, comparar con la observación anterior, teniendo en cuenta que la tierra no tiene que estar encharcada sino húmeda.Así, hacer riegos de diferentes tiempos para descubrir cuál es el adecuado para nuestro espacio.Si no tuviéramos un riego artificial y utilizamos manguera, no hay problema. Podemos cronometrar el tiempo de uso en un determinado espacio y así tener un "tiempo de riego" preciso para después variarlo.¿Qué tan profundo podemos regar? Dependerá, entre otras variables, de la capacidad de retención de humedad de nuestro suelo y de la cantidad de tierra de calidad que se tenga.Si el jardín está construido sobre una base de tierra de relleno, será menor la profundidad a la que podremos llegar con el riego y tendremos que adoptar una frecuencia mayor de aplicaciones de agua. Hay que tener en cuenta que el "tiempo de riego" de mi vecina no tiene por qué ser el mismo que el míoEse valor puede variar según el drenaje, la manera en que está construido el jardín, la exposición solar, el tipo de riego, entre otros factores.Como conclusión, lo mejor es tener en cuenta la famosa frase que dice: "hay que vincularse con nuestras plantas".Las nuevas corrientes del paisajismo buscan ecosistemas que evolucionenEl consejo es tener contacto con el jardín: regar y observar, probar y corregir. Así podremos desarrollar "una sensibilidad verde" que solo se logra estando en contacto con las plantas de nuestro jardín.
El 20 de mayo pasado, de casualidad, obreros encontraron los restos de Diego Fernández (16), desaparecido el 26 de julio de 1984.Lo apuñalaron y enterraron en la casa de la familia Graf, en Coghlan.El homicidio está prescripto, pero indagaron al acusado por "encubrimiento agravado".
Pequeñas cosas, como poner un comedero de pájaro, un recipiente de agua, o reducir el uso de pesticidas en el jardín, ayudaría a los pájaros en esta temporada de cambios
Un fuego afectó los niveles superiores de un edificio, lo que llevó a la evacuación preventiva de un jardín infantil y la intervención inmediata de los bomberos para evitar daños mayores
La policía documentó en vídeo cómo el hombre acudía al mercado para comprar frutas y verduras, seleccionando personalmente los productos y manipulando billetes y monedas para efectuar los pagos
"La escena del jardín de Roundhay" fue filmada el 14 de octubre de 1888, hace 137 años, por Louis Le Prince, un hombre fascinado por retratar las secuencias animadas. La tecnología que escondía su innovación, la vida del inventor francés, sus logros y su enigmática desaparición que aún despierta sospechas
La lápida pertenecía a un marinero romano llamado Sextus Congenius Verus.La misteriosa tabla de mármol con caracteres latinos incluían la frase "espíritus de los muertos".
Arquitectura y récord: un nuevo proyecto desafía la altura máxima del continente y aspira a cambiar el perfil urbano con diseño eficiente e inversión millonaria.
Una especialista en finanzas personales impulsa una ley nacional para incorporar la educación financiera desde los cinco años. Busca formar hábitos de ahorro, responsabilidad y planificación, además de promover la creación de seguros de retiro como herramienta de previsión. Leer más
Un patio cerrado con paredes cubiertas por una madreselva trepadora que llega hasta la terraza. Palmeras, buganvilias y otras plantas que convierten al espacio en una suerte de jardín escondido en la parte trasera de la casa. Desde las mesas, se ven los marcos de las puertas-ventanas francesas que dan al exterior de la propiedad. Se divisa también un salón ovalado. El idílico ambiente corresponde al café y restaurante Muyè. Funciona en una casa de 1913 que perteneció a Tomás Vallée Meyer Pellegrini, sobrino nieto de Carlos Pellegrini, presidente de la Nación de 1890 a 1892. Fue construida por encargo de los abuelos de Tomás, Julia Delfina Pellegrini Bevans y Martín Warburg, bajo el diseño del arquitecto Carlos Nordmann."Conozco la casa desde hace muchos años porque con una ONG ocupábamos la planta baja como oficina. Tuve el gusto de conocer a Tomás, que falleció a los 102 años. Él no quería alquilar la casa ni hacer ningún emprendimiento. Luego, Sergio Etchart heredó la casa y llegamos a un acuerdo para reformarla y adaptarla para este proyecto gastronómico", cuenta Fernando Bertuol, uno de los propietarios del local, que inauguró en junio de este año. Uno de sus socios es Marcelo Boer, con larga trayectoria en la gastronomía y en el Grupo Acurio, del célebre chef peruano Gastón Acurio.El restaurante, en la planta baja, conserva la estructura original de la casa, así como las molduras, los pisos, las puertas y las ventanas. "Los pisos son alemanes y originales. Cambiamos la parte interna del restaurante, como la cocina, los depósitos y la zona de producción. Lo mismo con las cañerías, plomerías y electricidad. Se renovó todo por completo. El patio interno lo conservamos tal como estaba: sólo pintamos las paredes, canteros y macetas. Al entrar por la puerta desde la calle, nadie imagina que encontrará un jardín interior repleto de plantas", agregó Bertuol sobre la casa, en la que también funciona un club de bridge en el primer piso.Muyè está abierto todos los días de 12 a 23.30, con una variedad de platos como bife de chorizo, ñoquis trufados, tortiglioni con crema de hongos y un toque brasileño -Bertuol nació en Santa Catarina- con una moqueca de camarão. En las entradas, se destacan las gírgolas a la plancha, que vienen con puré de coliflor, escabeche de hongos y huevo poché. En la lista de postres, la gran estrella es la Torta Estilo Vasca, con una composta de frutas de estación y crema inglesa.Dentro de los platos "all day", se destacan los huevos turcos, el avocado toast, la trucha patagónica curada y la french toast con higos negros, crema de mascarpone y miel de romero. También hay una selección de sándwiches y repostería, como un brownie con escamas de sal marina, alfajor de almendras y budín de limón.A primera vista de la carta, llaman la atención sus precios accesibles. Bertuol dice que quieren estar en sintonía con la situación del país desde la apertura. "Queremos que la gente nos conozca por ofrecer productos frescos y estar justos con la línea de precios", dice sobre el restaurante, que tiene 70 cubiertos.Aunque lleva pocos meses, Bertuol dice que el restaurante se ganó un lugar entre los vecinos de Recoleta. "Mucha gente ya conocía la casa y a la familia de Tomás (Vallée Meyer Pellegrini). Apuntamos a ser un lugar de referencia para el barrio y, con el tiempo, transformarnos en un restaurante tradicional. Es difícil emprender y que funcione durante muchos años", se ilusiona con el futuro de Muyè, una palabra que "proviene de las lenguas bantúes del África".
Más allá de la sabiduría popular, los posos del café son un abono natural útil para las plantas
Los roedores se sienten atraídos por el olor y el dulzor de las frutas
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width S.0.S, ¿CÓMO ELIJO UN JARDÍN? La decisión, la búsqueda y la adaptación (de todos) En el proceso se ponen en juego variables diferentes: desde los motivos que nos impulsan a encarar otra etapa, hasta las alternativas ideales y posibles que tenemos Texto Valeria Vera 7 de octubre de 2025
Un niño de tres años halló una granada de la Segunda Guerra Mundial en el jardín de su casa en Washington, mientras jugaba en el exterior. Al comunicárselo a su familia, las autoridades acudieron a la vivienda y determinaron que el artefacto se encontraba activo.Las autoridades de Washington descubrieron que la granada estaba activaLa tarde del lunes 29 de septiembre, un niño jugaba en el patio exterior de su casa en Hartline, una localidad de Washington de 177 habitantes, según el censo de 2024. Mientras se encontraba en el jardín, descubrió un objeto que resultó ser una granada activa de la Segunda Guerra Mundial.Cuando el pequeño encontró el artefacto, fue directamente a mostrárselo a sus padres, que estaban en el interior de la casa. Ante la extraña apariencia del objeto, los adultos decidieron llamar a las autoridades, que se presentaron en el domicilio en torno a las 18.45 horas (hora local).Los agentes llegaron al 600 de la calle Willard, en Hartline, e identificaron que la granada estaba activa. Con apoyo de los equipos antibombas, la retiraron y la desecharon en una zona rural al norte del pueblo de Washington.El comunicado de las autoridades tras el hallazgo de una granada activa en WashingtonLa Oficina del Sheriff del condado de Grant, al que pertenece la población de Hartline, emitió un comunicado a través de Facebook, el martes 30 de septiembre, en el que detalló el operativo realizado el día anterior. "Anoche, un escuadrón antibombas de la Patrulla Estatal de Washington [WSP, por sus siglas en inglés) desactivó de forma segura una granada de mano activa", puntualizó.El organismo indicó que los oficiales que llegaron en primer lugar al domicilio desde donde se realizó la llamada al 911 solicitaron la asistencia del escuadrón antibombas de la WSP. Una vez allí, los artificieros determinaron que la granada estaba activa."Con cuidado, la trasladaron a una zona rural al norte de Hartline, donde se deshicieron de ella. Era de un tipo utilizado durante la Segunda Guerra Mundial, y, claramente, había estado expuesta a la intemperie durante algún tiempo", aseveraron.Con respecto a su origen y permanencia en la vivienda de Washington, las autoridades del condado de Grant señalaron que "se desconoce cómo llegó la granada al jardín delantero de la casa familiar y cuánto tiempo llevaba allí".Otro descubrimiento de una granada activa en Estados UnidosEn agosto de 2022, un caso similar al recientemente registrado en Washington se popularizó debido al hallazgo de un artefacto de la Segunda Guerra Mundial. En esta ocasión, también se trató de una granada activa, junto a proyectiles.El descubrimiento tuvo lugar en una casa en Palo Alto, en California, donde la familia halló la granada y los proyectiles y se puso en contacto inmediato con las autoridades de emergencias.Una vez allí, los agentes del equipo antibombas trasladaron los artefactos a un parque de la zona para operar una detonación de manera controlada. En estos casos, la principal recomendación de las autoridades es no tocar el objeto y advertir a las autoridades correspondientes.
Después del frío, la poda de limpieza, el riego moderado y la fertilización son la clave.Con pocos cuidados es posible devolver vitalidad a plantas dañadas por las baja temperaturas.
Existen numerosos trucos para mantener alejados a los felinos del jardín, tanto si son ajenos como si son nuestras mascotas
Los arbustos de floración invernal ganan popularidad por su resistencia y color en el jardín
Andrés Muñoz reconoció que sus clientes deberán enfrentar un proceso judicial y denunció que han recibido amenazas de la comunidad, que exige justicia por la muerte del menor
En septiembre fueron capturadas 28 personas por su presunta participación en homicidios y otros delitos violentos registrados en distintas localidades de la capital
Autoridades especializadas en manejo de explosivos acudieron a la residencia para acordonar la zona y evitar heridos
La presencia de roedores puede convertirse en una molestia constante si no se detecta a tiempo
El pequeño no solo evidenció avances en habilidades como la lectura y la escritura, sino que demostró soltura al enfrentar público
Como si pudiera con sus dibujos inmortalizarlas. Eso se propone Agustina Basile cuando ilustra flores: que las formas, colores y aromas que la deslumbran en la naturaleza puedan dejar de ser efímeras. Recurre al arte como una manera de hacer retener la belleza botánica en una síntesis capaz de volverla duradera. Las imágenes que acompañan la Agenda 2026 de JARDÍN fueron creadas por esta artista que empezó a aprender a dibujar a los 5 años y no dejó de hacerlo nunca. Aunque más tarde se volcó profesionalmente a la fotografía, el dibujo siempre fue su refugio, una forma de descarga y expresión, casi un estado meditativo. En 2018 respondió a su vocación más profunda y decidió renunciar a su trabajo como fotógrafa para lanzarse de lleno a la ilustración. Su camino artístico la llevó a explorar de manera espontánea el fascinante mundo de las flores y la naturaleza, donde el color se convierte en un protagonista absoluto. El poder de las floresPara Agustina, ilustrar la naturaleza es una forma de lenguaje propio, donde cada flor despierta recuerdos y emociones personales: los jazmines le traen a la memoria a su abuela, los girasoles la transportan a su tiempo viviendo en Alemania. Esta capacidad de las flores para evocar no solo lo estético sino también recuerdos y aromas, es central en su trabajo. Detrás de su arte hay una profunda búsqueda espiritual y filosófica, especialmente interesada en el equilibrio entre lo occidental y lo oriental. Su abuela, quien hacía yoga y exploraba temas como los de Louise Hay, le transmitió desde niña esta curiosidad por el New Age y una idea esencial, estar en el presente, que se repite en varias de sus obras, algunas inspiradas en el taoísmo y el concepto del Wu Wei, que ella interpreta como fluir con las acciones de la vida sin forzarlas, una analogía que encuentra perfecta en la forma en que las plantas crecen. -Tu obra es digital y habla del mundo natural, algo que podría parecer contradictorio y sin embargo se da con fluidez, ¿cómo es tu forma de trabajo? -El mundo digital es hoy el vehículo, es rapidez, y me da una libertad enorme. Pero el origen no es digital. Siempre parto de algo analógico que me gustó: puede ser una película, una foto, una flor real. Busco esa inspiración y luego la desarrollo digitalmente. Trabajo principalmente con el iPad y el lápiz digital, y luego lo termino en Photoshop en la computadora. Aunque también dibujo en papel y eso lo paso al formato digital, e incluso hago collage. -El uso del color es central en tus creaciones, ¿cómo elegís las paletas? -Sí, y justamente ahí, en lo digital, encuentro un espacio donde tengo infinitas posibilidades para jugar con los tonos, los más claros, los más oscuros. Es un desafío porque es infinito, y es ahí donde entra mi gusto, mi edición personal, probando hasta que siento que está listo. -¿Cómo te vinculás con la naturaleza en tu día a día y qué papel juega en tu arte? -Mi sueño es vivir rodeada de flores como cuando viví en Alemania enfrente de un bosque, donde estaban los girasoles. Esa vida me encantó. La verdad es que mamé mucho el amor por las plantas de mi abuela, que tenía rosales y jazmines. El contacto con la naturaleza es vital para mí, pero mi día a día transcurre en la ciudad. Creo que la obra que hago tiene que ver con eso, son compensar, con conectarme, con acercarme a la naturaleza, a pesar de que sea digitalmente. -¿Qué te propusiste para la agenda 2026 de JARDÍN? - Armé una combinación de obras que ya tenía y otras que produje específicamente para la agenda. El punto de partida, la base de la selección de las obras fue el Ikebana, el arte japonés del arreglo floral. No solo por la estética, sino por el estado meditativo que implica el acto de hacerlo, el estar completamente presente en ese momento. Esto se conecta mucho con la naturaleza de las flores: están ahí, son lo que son en ese momento y no quieren ser otra cosa. De hecho, esa idea del Ikebana como un estado meditativo es muy parecida a lo que siento yo cuando dibujo. Así que, en cierta forma, fue como un "Ikebana artístico" con mis flores digitales. Además, tuvimos muy en cuenta las estaciones, para que cada estación tuviera colores particulares que la representaran. El espíritu de Ikebana, la estacionalidad y la búsqueda de la presencia, son los hilos conductores de las imágenes de la agenda. Podes conseguir tu agenda en: https://colecciones.lanacion.com.ar/libros1/editorial-la-nacion/
El caso fue denunciado por la madre de una de las víctimas, luego de notar cambios en el comportamiento de la menor de 4 años de edad
Las avispas suelen convertirse en un problema para quienes disfrutan pasar tiempo al aire libre, sobre todo porque pueden picar varias veces y resultar agresivas. Para evitar su presencia sin usar pesticidas químicos, expertos recomiendan un remedio natural, económico y fácil de aplicar: plantar menta en el jardín.La planta que es un repelente natural contra las avispasDe acuerdo con House Digest, la menta funciona como un repelente natural contra las avispas gracias a su aroma intenso, que estos insectos tienden a evitar. La recomendación es sembrarla en los sitios donde suelen reunirse, como cerca de los contenedores de basura, tocones de árboles, áreas de muebles de patio o mesas donde se colocan alimentos y bebidas.Si no es posible plantarla directamente en la tierra, los especialistas sugieren usar macetas portátiles, que pueden colocarse en reuniones al aire libre y retirarse después. La única desventaja es que la menta crece con rapidez y, si no se controla, puede invadir otras áreas del jardín.Servicios de control de pestes en Estados Unidos también respaldan este método. Clancy Bros. Pest Control, en Massachusetts, indicó que la menta ayuda a repeler diversas plagas, mientras que Pied Piper Pest Control, en Alaska, señaló que el secreto está en el alto desarrollo del sentido del olfato de las avispas, que las hace especialmente sensibles a olores fuertes.La explicación científica detrás de la efectividad de la mentaEl olor de la menta provoca rechazo en las avispas, lo que las mantiene alejadas de las zonas donde crece esta planta o se aplica su aceite esencial. Estudios científicos han comprobado esta efectividad.En 2012, el investigador Qing-He Zhang probó 21 aceites esenciales en especies como la avispa papelera y la avispa alemana (yellow jacket), y descubrió que 17 de ellos lograron bloquear su atracción hacia la comida de forma significativa.De manera similar, en 2016, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina determinó que los aceites esenciales, como el de menta, no solo "enmascaran" olores de alimentos y bebidas, sino que tienen un efecto repelente directo contra las avispasMúltiples estudios científicos han encontrado que sí existe veracidad detrás de este remedio natural, aunque los expertos también coinciden en que se necesitan más análisis para confirmar su efectividad y conocer todas las plantas que tienen este efecto de repelente.Cómo usar aceites esenciales para repeler a las avispasEl Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente de Argentina realizó un estudio en 2016 en donde se puso a prueba la teoría de que el olor de los aceites esenciales, como el de la menta, "enmascara" los olores de los alimentos y bebidas que atraen a las avispas.Los científicos argentinos descubrieron que los aceites sí tienen un efecto repelente contra las avispas, más allá de solo ser útiles para cubrir otros aromas. Cuando los insectos localizaron comida, se mostraron dudosos de aterrizar en ella si había aceites esenciales cerca.Tanto House Digest como los servicios de control de pestes en EE.UU. recomendaron empapar bolas de algodón con aceite esencial de menta o hierbabuena y colocarlas en los sitios donde suelen llegar más avispas. También se pueden diluir unas gotas de estos aceites esenciales en un envase con agua para rociarlo en el jardín y conseguir el mismo efecto.
Se subastarán una a una el próximo 5 de noviembre en Zúrich
Las autoridades de Albany descubrieron restos humanos durante un registro vinculado a posibles fraudes con pagos federales, lo que permitió iniciar un proceso penal por doble homicidio
Cawdor Castle está ubicado en las afueras de Inverness, Escocia. Esta fortificación fue fundada por Guillermo "El León" en 1189 para controlar el paso sobre el río Nairn y la costa entre Inverness y Elgin. Tiempo después, el lugar quedó abandonado, la tierra cambió de dueños y, hacia 1398, pasó a manos de la familia Cawdor, que comenzó a construir la casa-torre con cuatro pisos y una buhardilla, con entrada al muro exterior y su foso, para mantener alejados a los intrusos. Desde entonces y hasta nuestros días la propiedad pertenece a la familia. Shakespeare hizo famoso este castillo al hacer referencia al Señor de Cawdor en su gran obra Macbeth.Su jardín de más de 350 años es uno de los más antiguos del Reino Unido y tiene un excelente mantenimiento, habiendo sido prioridad para sus propietarios a lo largo de su existencia. El jardín es un vergel, con diversas propuestas y notable sanidad vegetal. Esto se debe a que posee suelo fértil, un clima templado por la corriente del Golfo, precipitaciones bien distribuidas durante todo el año y buen asoleamiento en primavera y verano. Con mantenimiento impecable, rodeado de uno de los bosques más antiguos que se conservan en Europa, presenta senderos naturales que siguen el curso de agua, con monumentales rododendros, robles, hayas, abedules y acer que ostentan más de tres siglos en pie. Emociona ver los grandes troncos y el sotobosque natural que se desarrolla debajo de estos gigantescos ejemplares. El jardín está estructurado en distintas "habitaciones".El claustro. Existe un jardín cercado desde el año 1600 en el que se cultivan frutales, hortalizas y herbáceas perennes. Es el más antiguo del castillo y se encuentra ubicado mirando al NE. Los muros le dan reparo de los vientos helados. En 1981, Lord Cawdor decidió remodelar parte del jardín, generando un laberinto de ilex con un diseño del piso de mosaico de la villa romana Conímbriga. Representando un claustro medieval, los muros forman un cuadrado con Laburnum anagyroides que crecen sobre ellos y que se despliegan a modo de galerías, iluminado por las exquisitas flores amarillas en el momento de la floración. En el centro del laberinto, se instaló en 2015 "El Minotauro", una obra del escultor Americano Gregory Ryan. En primavera, este jardín pasa a ser la parte más celebrada del parque. Hay una excelente intervención de la mano del podador para guiar los laburnum formando una pérgola formidable. Las herbáceas que crecen debajo dan flores azules, potenciando ambos colores a través de los tonos opuestos. El jardín del paraíso. La condesa viuda de Cawdor creó en 1990 una representación simbólica del "cielo en la tierra". Es un jardín escondido, de estructura circular, con agua que genera un agradable murmullo. El agua que se escucha correr es contenida por una fuente de bronce en el centro del espacio y representa la cosmología personal de la viuda. El jardín de las flores. Fue diseñado por Sir Archibald Campbell alrededor de 1710, con gran influencia francesa en el diseño formal del jardín. Algunos de los árboles frutales originales permanecen, así como los setos de taxus. Incluye canteros ovalados con lavandas y rosas que fueron plantados en 1850. Todavía existen esos canteros, pero la temporada de floración, de colores y perfumes se ha extendido con la introducción de bulbos, árboles de flores y arbustos. Su orientación -al sur del castillo- permite que el parque ostente una primavera temprana y que el frío a fin del otoño llegue retrasado. Así, el jardín puede disfrutarse desde fines de marzo hasta noviembre.El jardín silvestre o salvaje. Fue plantado en la década de 1960 y es un paseo informal entre azaleas, rododendros, narcisos, prímulas, sauces y bambúes, rodeado de árboles añosos y que sigue el cauce del río Cawdor. Se llega a él atravesando una puerta del muro que contiene el jardín de las flores. Allí se encuentra el más alto de los árboles del parque, una Sequoiadendron giganteum. Es interesante el manejo de topiarios sobre taxus y los cercos de buxus que estructuran los prados silvestres con flores de amapolas, margaritas, orlayas, zanahorias e hinojos, según el momento del año en que se lo visita.El jardín de aromáticas. Este es otro jardín de estructura formal. Setos de boj crean una estrella de siete puntas en torno a una escultura de terracota gris llamada "Adán y Eva del paraíso", del escultor francés George Jeanclos. Allí se mezclan las delicadas esencias de romeros, salvias, pelargoniums, malvas y violetas. Saliendo de los jardines formales, por senderos marcados, pueden hacerse cinco recorridos que abarcan de 1 a 12 km de longitud a través de los bosques del castilloHasta la primera mitad del siglo XVII las semillas que se utilizaban eran las que circulaban en las islas británicas, pero aparecen registros de introducción de exóticas en 1681, como Rumex scutatus y Valerianella locusta. En 1690 la lista de las semillas se convierte en larga e incluye col rizada, endibia, berro indio, cardo español, perejil turco, todo tipo de aromáticas y, por primera vez, una flor ornamental: malva real doble. Cuentan con un impresionante registro de plantas y todo lo que sucede en el jardín está prolijamente documentado. En Cawdor, todos pueden conocer la historia, los cambios y los experimentos realizados en cada zona del jardín.cawdorcastle.com
El señalado agresor sexual, que está siendo investigado por la justicia, entuteló a la abogada Viviana Vargas Vives por una publicación que hizo en X
Cuidado con tener uno de estos elementos en tu jardín, podría resultar tóxico para tu mascota
La primavera es el momento ideal para darle un nuevo aire al jardín. No solo aparecen las primeras flores, también se despiertan los brotes y los colores del follaje. Para que no se te escape nada, armamos un check list con las 10 acciones que todo jardinero hace â??o debería hacerâ?? cuando empieza la temporada.10 claves para que nada fallePaciencia con las podas: antes de tocar plantas dañadas por las heladas, esperá a que broten. "La nueva brotación nos marcará la zona a podar y forma parte de la cicatrización del tejido", explica el viverista Ignacio Van Heden. Esto es clave para gramíneas y muchas salvias.Topiarios bajo control: es el momento ideal para dar forma a buxus, bochas o setos. Se pueden hacer podas más fuertes siempre que los reguemos regularmente.Renovación de arbustos florales: una vez terminada la floración primaveral, podar para limpiar y renovar: eliminar ramas viejas y dejar brotes jóvenes, haciendo un entresacado que favorezca la próxima floración.Los nutrientes correctos marcan la diferencia en la intensidad del verde y la floraciónBulbosas en reposo: esperá a que el follaje de tulipanes, narcisos y otras bulbosas esté seco antes de cortarlo; cortar antes puede afectar su desarrollo el próximo año.Fertilización estratégica: aplicá fertilizante (triple 15 o fosfato diamónico) a arbustos y árboles plantados el último invierno o el anterior. Para plantas mayores de dos años, fertilizar solo si mostraron menor crecimiento el año pasado.Revisión de riego: ajustá la frecuencia y cantidad según la especie y la humedad del suelo; el riego de primavera ayuda a activar brotes y raíces.Control de plagas temprano: inspeccioná hojas y tallos para detectar insectos o hongos; la acción temprana evita problemas mayores en verano.Limpieza general del jardín: retirá hojas secas, ramas rotas y restos vegetales; esto previene enfermedades y mejora la estética del espacio.Preparación de sustratos y macetas: si vas a sembrar o trasplantar, mezcla bien compost, tierra abonada, lombricompuesto y perlita para asegurar un crecimiento saludable.Preparar la tierra hoy es asegurar el jardín que soñás para el resto de la temporadaPlanificación de nuevas siembras: identifica qué especies querés incorporar, combinando colores, alturas y hábitos de crecimiento; la primavera es ideal para que las nuevas plantas se establezcan y florezcan a fin de temporada.Un jardín que abraza la casa, la atraviesa y hasta se sube al techoComenzar la primavera con un jardín cuidado y bien planificado no solo mejora la estética del espacio, sino que también asegura plantas más sanas y resistentes a lo largo de la temporada. Con este check list en mano, cada acción â??desde la poda hasta la fertilizaciónâ?? se convierte en un gesto de anticipación y cariño hacia tus plantas. La clave está en observar, planear y actuar con paciencia: al final, tu jardín no solo florecerá, sino que se transformará en un espacio vivo que reflejará dedicación y creatividad.
Con la llegada de septiembre y el comienzo de la primavera, las plantas "despiertan" del letargo invernal. Por eso, para quienes disfrutan de la jardinería, es la época perfecta para intervenir, renovar y preparar el terreno para una temporada de crecimiento, color y vitalidad.¿Cómo aprovechar entonces este período del año en que las temperaturas empiezan a ser más agradables para estar afuera? Estas son algunas de las tareas fundamentales que todo jardinero â??aficionado o experimentadoâ?? puede realizar en septiembre para asegurar un jardín saludable y lleno de vida.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en septiembre 2025Podar para favorecer los nuevos brotesDurante el invierno, muchas plantas acumulan ramas secas, débiles o dañadas por las heladas. Septiembre es el momento de realizar las podas finales, eliminando ese material para favorecer el crecimiento nuevo. Las gramíneas ornamentales, por ejemplo, deben podarse a ras del suelo para que broten con fuerza. Arbustos como las salvias, incluso si están en floración, pueden beneficiarse de una poda ligera que estimule su desarrollo y mejore su forma.La clave está en observar cada especie y adaptar la poda a sus necesidades específicas. Eliminar las ramas y flores secas no solo mejora la estética, sino que permite que la planta concentre su energía en nuevos brotes.Desmalezar para eliminar la competenciaCon el aumento de las temperaturas y la humedad, las malezas comienzan a proliferar rápidamente. Al competir por nutrientes, agua y espacio con las plantas que queremos, es crucial eliminarlas antes de que se establezcan.El desmalezado puede hacerse manualmente o con herramientas específicas, y conviene hacerlo con frecuencia para evitar que las raíces de las malezas se fortalezcan. Además, este proceso permite identificar qué brotes pertenecen a nuestras siembras y cuáles son intrusos, algo que suele generar confusión en esta etapa del año.Buenos Aires tendrá un nuevo outletPreparar el suelo: airear, nutrir y sembrarUna vez despejado el terreno, es el momento de preparar el suelo para nuevas siembras. Septiembre es ideal para sembrar flores de estación, hortalizas y aromáticas, para lo cual es fundamental airear la tierra, incorporar compost o abono orgánico y verificar el drenaje. Las semillas deben colocarse a la profundidad adecuada y mantenerse húmedas hasta que germinen. También es un buen momento de plantar bulbos de primavera, como lirios, gladiolos o agapantos. Si ya están establecidos, pueden dividirse para multiplicar las plantas y renovar su vigor.Fertilizar: el impulso nutricionalDespués del invierno, muchas plantas necesitan un refuerzo nutricional para crecer con fuerza. Se pueden utilizar fertilizantes líquidos, granulados o caseros, dependiendo del tipo de planta y del estado del suelo. Es importante no excederse en la dosis, ya que un exceso de nutrientes puede ser tan perjudicial como su falta. La fertilización debe acompañarse de un riego adecuado, adaptado a las condiciones climáticas y al tipo de planta. En esta etapa, el equilibrio entre agua y nutrientes es esencial para un desarrollo saludable.Revisar macetas y estructurasLas raíces pueden haber crecido demasiado durante el invierno, por lo que algunas plantas necesitarán trasplante. Las macetas deben tener buen drenaje y estar limpias para evitar enfermedades. Si se utilizan tutores o estructuras para enredaderas, conviene verificar que estén firmes y en buen estado. Este es también un buen momento para reorganizar los espacios del jardín, redistribuir plantas según sus necesidades de luz y sombra, y planificar nuevas incorporaciones.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Traer nuevas plantasSeptiembre es el mes perfecto para incorporar flores que embellezcan el jardín y atraigan polinizadores. Algunas especies recomendadas para esta época son las petunias, las caléndulas (que además ahuyentan plagas), las alegrías del hogar y los pensamientos (resistentes al calor, florecen hasta el verano).Es bueno saber, además, que combinar flores de distintas alturas y colores no solo aporta volumen visual, sino que también atrae abejas y mariposas, fundamentales para la salud del ecosistema del jardín.Septiembre es, sin duda, "el mes de los jardines". Y con estas pequeñas y placenteras tareas seguramente tendremos un hermoso y colorido espacio verde en nuestra casa.
Son especies que permiten disfrutar de tonos vibrantes antes y durante el cambio de estación, con cuidados mínimos y adaptabilidad a diferentes condiciones de luz y clima
Daniela Álvarez es licenciada en Administración de Empresas y lleva las cuentas de Malva Arquitectura, el estudio de arquitectura de su hermano Maximiliano, que construyoÌ? el edificio de Núñez donde vive con su marido, Francisco Espinosa. Él es licenciado en publicidad y tiene una agencia de marketing digital llamada Trópico que, entre otras cosas, se ocupa de la imagen de Malva. Los dos estuvieron involucrados en el proyecto de este edificio del cual además participaron como inversores, una decisión que los enorgullece. "Vivimos entre Buenos Aires y Mar del Plata, que es mucho más tranquila y menos calurosa que la Capital. Por eso acá queríamos un departamento lo más parecido a una casa: con parrilla, jardín y pileta, fresca y silenciosa", comparten. "El edificio fue evolucionando y ahora está en su mejor momento. Además de que cada uno hizo alguna pequeña obra para adaptar su departamento a piacere, también intervinimos los espacios comunes".La pareja eligió el primer piso, proÌ?ximo a la cota cero, para sentirse maÌ?s cerca de una casa que de un departamento. Acertaron, porque ahora disfrutan de dos jardines que se armaron sobre las losas del estacionamiento y del aÌ?rea de servicio de la planta baja. Uno, con pileta; el otro, con parrilla. Los pulmones verdes estaÌ?n alineados entre siÌ?, a lado y lado del living-comedor. Cuando se abren las ventanas, permiten la ventilacioÌ?n cruzada, otra figurita difiÌ?cil en las propiedades portenÌ?as."Las áreas de trabajo se mezclan con las de expansión y descanso. Tenemos un montón de lugares donde hacer videollamadas: la mesa, el sillón, el bajoescalera, los escritorios de los cuartos. ¡Hasta nos conectamos desde la pileta!", nos cuenta Daniela."No solo corre mucho aire, sino que entra refrescado por el agua", se entusiasma la pareja, que reparte sus días entre una casa en la costa bonaerense y este departamento.La losa de hormigón visto desaparece en el dormitorio principal, reemplazada por un cielo raso blanco que aporta mayor silencio visual.De vuelta a la cocinaEn una caja de materiales sobrios, las sillas azules, el mural y la caja de la escalera se convirtieron fácilmente en el foco de atención.Entre todos los integrantes de la familia se hicieron cargo de diseñar el paisajismo del edificio y de mantenerlo en buen estado. Como enredaderas, eligieron ampelopsis y enamorada del muro.
Carolina del Príncipe ganó reconocimiento como uno de los pueblos mejor conservados en cuanto a patrimonio arquitectónico colonial en Colombia
Hay familias botánicas donde las diferencias parecen abismos. En este caso, se trata de dos hermanas que nacieron en la misma región, pero que crecieron como polos opuestos.La Aristolochia triangularis y la Aristolochia fimbriata, son "hermanas originarias de los Esteros del Iberá, selva paranaense, delta e islas del Paraná y Chaco húmedo" , explica la paisajista Agustina Anguita.A simple vista son dos polos opuestos, irreconciliables. La Aristolochia triangularis es una trepadora nata, de esas que encuentran en un cerco o un alambrado la excusa perfecta para desplegarse con vigor en un jardín. Sus hojas, como su nombre lo anuncia, son triangulares, lisas y de un verde brillante que recuerda al vidrio pulidoLa Aristolochia fimbriata, en cambio, prefiere el suelo: se arrastra como un tapiz vivo, con hojas redondeadas, de color verde mate. Están atravesadas por nervaduras blanquecinas que parecen dibujadas a mano. Una escala geométrica contra una acuarela difusa.El secreto de sus floresSin embargo, cuando florecen se revela la trama secreta que las une. Ambas despliegan flores tubulares diseñadas con un mecanismo de intriga botánica. "La mosca puede entrar, pero no salir", explica Anguita. El interior está cubierto de pelos orientados hacia abajo: un pasaje sin retorno. Allí, el insecto queda prisionero hasta cumplir su misión. Solo cuando se llena de polen, la planta lo libera. Un contrato biológico de alta precisión: prisionero primero, mensajero después.Su relación con las mariposasY hay otro punto de unión que las vuelve aún más cautivantes: las mariposas. Tanto la triangularis como la fimbriata son plantas hospederas de varias especies de mariposas, entre ellas la borde de oro (Battus polydamas polydamas), la borde de jade (Battus polystictus), la aceitosa del litoral (Euryades corethrus) y la viuda de monte (Parides bunichus damocrates). Pero la historia no termina ahí. Como en toda familia numerosa, siempre hay parientes excéntricos. "Hay muchas más hermanas aristolochia", continúa Anguita. Algunas, como la A. argentina o la A. elegans, han sido valoradas en jardines por su exotismo floral. Otras, como la A. maxima o la A. odoratissima, guardan secretos medicinales transmitidos de generación en generación. Y no faltan las peligrosas: varias especies concentran ácido aristolóquico, un compuesto tóxico que las vuelve venenosas.Reinas del diseñoEn términos de diseño, la familia Aristolochia ofrece un abanico intrigante:La triangularis puede usarse para vestir alambrados, pérgolas o medianeras, aportando estructura y verdor sostenido.La fimbriata, en cambio, funciona como cubresuelos ideal para canteros bajos o bordes de senderos, generando una alfombra irregular que contrasta con gramíneas o helechos nativos.Y las especies de flores más extravagantes, como la A. ringens, pueden ser las protagonistas de un rincón de rarezas botánicas, ese lugar del jardín que atrapa miradas curiosas.Las aristolochias no son plantas dóciles: tienden trampas, seducen insectos, alojan mariposas y hasta esconden venenos. Pero esa dualidad es justamente lo que las convierte en joyas de colección para quienes buscan un jardín con narrativa propia. Porque al final, como en toda familia, lo fascinante no está en lo que las hace iguales, sino en la tensión que marcan sus diferencias.
Una receta sencilla con azúcar y agua basta para atraer a estas aves, pero el secreto está en la frecuencia con la que renovás el néctar para mantenerlo fresco y seguro
Las personas que tienen jardín en sus hogares, a menudo pueden atraer aves a sus propiedades. Incluso, algunas especies llegan a hacer nidos y poner huevos. ¿Qué pasa si se encuentra un huevo en el suelo? Los expertos en Estados Unidos explican qué hacer en esta situación.Qué hacer si se encuentra un huevo de ave en el jardínEl Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos recomienda que, si se encuentra un huevo en el suelo, lo mejor es no hacer nada.También aconseja tratar de identificar a qué especie pertenece, ya sea mediante una búsqueda en internet o con una guía de campo. Esto es importante porque, si se trata de un ave migratoria o protegida, manipular el huevo podría constituir un delito.Contrario a lo que se cree, tocar un huevo no hace que las aves lo abandonen de inmediato. Sin embargo, antes de recogerlo hay que considerar que podría ser de una especie que anida en el suelo, en cuyo caso fue colocado allí de manera intencional y no se cayó por accidente.La Ley del Tratado de Aves Migratorias establece que ninguna persona puede capturar, poseer, importar, exportar, transportar, vender, comprar o intercambiar aves migratorias, ni sus partes, nidos o huevos, salvo con un permiso válido.Mover un huevo de ave podría ser ilegalTomar un huevo del suelo, llevarlo a casa o colocarlo en el nido de otra especie infringiría la ley. Incluso con la intención de "salvarlo", moverlo podría provocar la muerte del polluelo.Si se considera que el huevo está en peligro â??por ejemplo, por remodelaciones o podas en el jardínâ?? se recomienda llamar a un centro de rehabilitación de fauna silvestre o a profesionales especializados.El organismo recuerda que es mejor "no tocar los huevos", a menos que se conozca con certeza la especie y el nido correspondiente. Aunque es posible que la madre no lo rechace tras el contacto humano, también podría hacerlo de nuevo.En muchos casos, lo más recomendable es dejar que la naturaleza siga su curso. En el peor escenario, el huevo pasará a formar parte de la cadena alimenticia de otros animales.Otras formas de ayudar a las aves y a sus huevos en los jardinesAlgunas especies construyen nidos difíciles de identificar, especialmente las que anidan en el suelo de áreas arenosas o rocosas, o en cavidades de árboles. Muchas veces, sus nidos no tienen la estructura típica de ramas que suele encontrarse en las copas de los árboles.De acuerdo con House Digest, se puede ayudar a conservar nidos y huevos, colocando bebederos para pájaros, sembrando plantas nativas que sirvan de alimento y ofreciendo cajas de anidación seguras.Además, algunas aves resultan benéficas para el jardín porque ayudan a controlar plagas como gusanos, escarabajos, polillas y arañas.Los especialistas también recomiendan evitar el uso de pesticidas o químicos agresivos en los jardines, ya que pueden dañar tanto a las aves adultas como a los huevos y crías. Optar por métodos naturales de control de plagas no solo protege la biodiversidad, sino que también contribuye a mantener un ecosistema equilibrado en el hogar.Otra manera de favorecer la presencia de aves es instalar comederos en distintas zonas del jardín, siempre procurando limpiarlos de manera frecuente para prevenir la propagación de enfermedades. Estos espacios, junto con los bebederos y las plantas nativas, ayudan a crear un entorno más atractivo y seguro para que las aves regresen año tras año.
Un balcón mínimo, una entrada anodina o un patio sin tierra firme: cualquier rincón puede convertirse en un jardín con algo de ingenio y macetas bien pensadas. Las macetas funcionan como mini canteros móviles: si sabés combinarlas bien, podés lograr composiciones que se leen como un jardín en sí mismo.La paisajista Carolina Pell propone pensar la maceta como un ecosistema en miniatura, donde conviven distintos estratos, contrastes de follaje y, por qué no, flores que sorprenden en cada temporada. Así, hasta un rincón sin verde de base puede transformarse en un escenario vivo, con estructura, color y movimiento.El arte de elegir macetasLa clave es no es comprar las macetas por impulso. Carolina Pell recomienda jugar con formas y alturas distintas, pero mantener cierta coherencia de color o material: barro, cemento, fibra de vidrioâ?¦ lo importante es que dialoguen entre sí. Y ojo con el tamaño: cuanto más grande la maceta, más felices las raíces.Pero, cuidado, una maceta exitosa no empieza en la superficie, sino en el fondo. Drenaje con agujero, una capa de pometina y un buen sustrato â??compost, tierra abonada, lombricompuesto y perlitaâ??. Recién ahí las plantas van a poder lucirse.Nada de macetas chatas con un par de plantas solitarias. El secreto está en mezclar estratos: trepadoras pequeñas con tutor, herbáceas de mediana altura y especies colgantes que derramen verde hacia abajo. De yapa, podés sumar un arbustito protagonista (un buxus redondeado, un rosal enano o un frutal chico).Combinar sin miedoLas plantas saben convivir siempre que tengan nutrientes y agua. Por eso, lo mejor es plantar varias especies juntas desde el inicio, en lugar de sumar de a una. Y animarse a más de dos variedades por maceta: la diversidad suma dinamismo.La norma que no falla es elegir plantas de distintos hábitos de crecimiento para que ocupen estratos diferentes. Pensá la maceta como un escenario en capas: siempre hay un actor principal y un elenco de reparto.Cuidados básicosRegar solo cuando los primeros centímetros del sustrato estén secos.Fertilizar con algún orgánico líquido cada semana.Exponer al sol de la mañana hasta el mediodía: la luz suficiente sin "cocinar" las raíces.Una receta lista para usarSi no sabés por dónde arrancar, Pell sugiere esta fórmula infalible para una maceta de 45 x 50 cm:Centro: una dalia mediana.Vertical: una arvejilla en tutor.Bordes: Erigeron karvinskianus, tacos de reina y aquilegias.Toque final: una nicotiana 'Tinkerbell'.El resultado: una explosión controlada, con flores todo el año y un aire de jardín naturalistaâ?¦ pero portátil.
La primavera reactiva los jardines con un espectáculo que no viene solo de las flores: el zumbido metálico y vertiginoso de los colibríes transforma cualquier espacio en una escena selvática. Para ellos, cada corola es un puerto de energía; para nosotros, una excusa perfecta para redescubrir la belleza y el valor de nuestras plantas nativas.En nuestro país abundan especies que parecen diseñadas para atraerlos: flores tubulares, colores intensos, néctar generoso y una sincronía perfecta con el calendario de estas aves.Qué plantas elegirThalia geniculata: también llamada platanillo, es una elegante especie palustre que levanta sus espigas florales moradas como faros sobre estanques o bordes húmedos. Su néctar profundo es irresistible para los colibríes, que planean como acróbatas sobre sus tallos erguidos.Nicotiana glauca: conocida como tabaco moro, despliega flores amarillas alargadas que se abren de día y de noche. Aunque considerada rústica y de crecimiento rápido, se convierte en una estación de servicio imprescindible para los picaflores.Manettia luteorubra: sus flores bicolores, rojo con amarillo, son casi un cartel de neón vegetal. Trepadora, alegre y persistente, la manettia convierte pérgolas y alambrados en un banquete para los colibríes.Hippeastrum striatum: este amarilis silvestre, con sus trompetas rojas surcadas de venas, abre en primavera como un llamado directo al vuelo inquieto de los colibríes. Ideal para macizos soleados o bordes de caminos.Handroanthus albus: el lapacho amarillo, emblema de la primavera en el Litoral, no solo deslumbra con su copa dorada: sus flores tubulares se llenan de picaflores que van de rama en rama, disputando cada sorbo.Erythrina falcata: llamado ceibo del monte, pariente silvestre de nuestro árbol nacional, ofrece racimos rojos encendidos que estallan justo cuando los colibríes multiplican su actividad. Un símbolo de vitalidad y encuentro.Cnicothamnus lorentzii: con sus flores tubulares naranjas, esta especie chaqueña aún poco difundida tiene un enorme potencial ornamental. Donde florece, los colibríes no tardan en aparecer.Ceiba speciosa (palo borracho): sus flores rosadas con centro blanco cremoso atraen a una gran diversidad de visitantes alados. El espectáculo es doble: la exuberancia del árbol y el ballet de colibríes alrededor de sus ramas.Canavalia bonariensis (isopoó rosado): trepadora nativa con flores rosa intenso que parecen encender los cercos. Para los colibríes, es una autopista floral que les regala energía a lo largo de toda la temporada.Un jardín de bienvenidaDiseñar con estas especies representa mucho más que una apuesta estética: significa devolverle a la ciudad parte de su entramado natural. Al incluirlas en patios, balcones o plazas, no solo disfrutamos de flores bellísimas, también abrimos la puerta a los colibríes, que llegan a recordarnos que la primavera es, en esencia, movimiento.
Esta etapa es clave para renovar el jardín: tareas como poda, trasplante y abonado realizadas durante septiembre determinan el éxito de la próxima estación. La palabra de la paisajista Caro Diotti
Fáciles de mantener, resistentes a temperaturas extremas y aliadas de la biodiversidad
En primavera y olas de calor, recomiendan regar flores y plantas a diario.Consejos de especialistas para cuidar flores en macetas y jardines.
El objetivo de esta preparación es crear un fertilizante líquido que se pueda usar en el riego. Además, esta combinación puede aprovecharse como neutralizador de olores.
Si el espacio de la vivienda lo permite, esta especie es ideal pues se adapta a climas áridos y ofrece protección del sol
Los posos de café son ricos en nitrógeno y otros minerales esenciales, ayudando a mejorar la calidad de vida de las plantas
La casa es de principios del siglo XX y su jardín presentaba una pileta ovalada en el centro. El desafío fue cambiar su ubicación y generar así más posibilidades de uso. Los paisajistas Bettina de Anchorena y Damián Ayarza fueron los encargados de rediseñar este jardín de 500 m². Al ser un jardín urbano era necesario potenciar los espacios de sol y de sombra. Además, al agrandarse la familia, los lugares de reunión debían ampliarse y expandirse hacia el jardín. Se definió realizar la nueva pileta paralela a la casa. Luego, se diseñaron tres terrazas, cada una con una función. La más baja y próxima a la casa conforma los espacios de reunión de la familia sobre solados de ladrillos con tramas que dialogan con la arquitectura inglesa.La terraza intermedia es la zona de césped para el esparcimiento de los más chicos, rodeada de canteros florales. La tercera y más alta es la de la pileta. Estas tres terrazas se identifican mediante largos escalones de ladrillos y cercos de buxus que acentúan los diferentes niveles en el jardín.Las plantasSe utilizaron Buxus sempervirens y Cupressus sempervirens para dar estructura al jardín. Sobre los muros y pérgolas, rosales -como 'Pierre de Ronsard' y 'Clair Matin'- y Clematis montana. En los canteros se plantaron achileas, perovskias, azucenas belladona, dalias, nicotianas; y para la zona de sombra se usaron Acer palmatum, Camellia sasanqua, helechos dryopteris, pentas, abutilones, bergenias y anémonas.Un gran aciertoEl cambio de la pileta habilitó la construcción de las terrazas que dan sensación de amplitud y los ladrillos de la casa se continúan en los solados del jardín. La común unión entre la arquitectura y el paisajismo es el gran acierto.La pileta se rodeó de buxus que dan estructura todo el año y unifican este espacio con el resto del jardín. También se plantaron helechos dryopteris, Acer palmatum, hortensias, bergenias y anémonas.Los materiales y colores de la casa definieron la propuesta del paisajismo.
Además de ser una de las plantas que mejor huelen, cuenta con numerosas cualidades calmantes e antiinflamatorias
Hay jardines que exigen tijera, riego programado, control de plagas, tutorado, compost casero, feng shui y plegarias. Y hay jardines que no piden nada. Sí, hay jardines que crecen solos, florecen cuando quieren, resisten heladas o temporadas de abrasador, se autopodan con el viento y, si se los deja, mejoran con el abandono.Este es un manifiesto botánico para quienes quieren verde sin culpa, sin calendario y sin esfuerzo. Algunos lo llaman diseño resiliente; otros, paisajismo de baja demanda. En términos más brutales: delegar. Las protagonistas absolutas de este enfoque botánico son las crasas. No por moda, sino por su mecánica celular. En particular, aquellas con metabolismo CAM (como Sedum rubrotinctum o Kalanchoe daigremontiana), capaces de cerrar los estomas durante el día para evitar perder agua. La jardinería de interiores puede hablar todo lo que quiera de bajo mantenimiento, pero ninguna especie ornamental urbana se acerca al nivel de autonomía que manejan estas suculentas.A eso se suman Aloe arborescens, Agave americana, Yucca filamentosa, esculturas vivientes que funcionan como reservorios hídricos, repelentes naturales y estructuras arquitectónicas sin fragilidad ni remilgos. Instinto de supervivenciaSi la estrategia es plantar y soltar, hay que pensar en especies con instinto de supervivencia. No solo frente al clima: frente a caracoles, gatos, heladas, sol directo y vecinos.Las Lantana camara, por ejemplo, se defienden solas. Por rusticidad, sí, pero también por química: su follaje contiene compuestos secundarios que desagradan a la mayoría de los herbívoros, incluidos los humanos. Lo mismo aplica para Ruta chalepensis, que además aromatiza el entorno y atrae polinizadores.Otras aliadas incondicionales:Portulaca grandiflora: florece cuando todo lo demás se seca.Tradescantia pallida: coloniza canteros con una eficiencia que roza lo ilegal.Gazania rigens: abre con el sol, cierra con la sombra.Una de las trampas más comunes del jardinero con culpa es intentar compensar la falta de atención con fertilizantes. Pero esto es un error. Muchas especies adaptadas a suelos pobres pierden vigor y estabilidad cuando se las fuerza a crecer de más. La respuesta está en el diseño: elegir plantas que se nutran con lo que hay.Cómo encarar el diseñoHay una lógica que se repite en los ecosistemas silvestres: la diversidad genera estabilidad. Lo mismo se aplica acá. Un jardín sin jardinero no necesita simplicidad, sino estructura. Y eso se logra con una mezcla funcional:Cobertura densa (anti-maleza): Dichondra repens, Sedum spurium.Verticales duros: Phormium tenax, Miscanthus sinensis.Colonizadoras activas: Verbena bonariensis, Gaillardia aristata.Autorreproductoras: Cosmos bipinnatus, Nigella damascena.Lo que se busca es un sistema autónomo: plantas que se turnen el protagonismo según la estación, se protejan entre sí y se multipliquen sin ayuda.En este tipo de jardines, menos intervención equivale a más belleza. Las plantas que se riegan solas lo hacen porque sus raíces llegan donde hay agua. Las que no se enferman, es porque no se las sobreprotege. Las que crecen lento, pero sin pausa, terminan dominando el espacio con una elegancia que ningún diseño forzado puede replicar. Es un jardín que no busca ser admirado. Solo sobrevivir.
Un truco casero que se populariza por su versatilidad: nutre las plantas, mejora el suelo y hasta ayuda a mantener la casa libre de malos olores
El entretiempo está a la vuelta de la esquina y con él llegan estas floraciones que harán de tu hogar uno más acogedor
Astrid Cáceres aseguró en sus redes sociales que "no se hizo ningún ofrecimiento ilegal, se ofreció atención psicosocial"
Además de ser una de las plantas con más presencia ornamental, posee grandes beneficios para la salud
El estudio forense determinó que Claudia Scrazzolo murió por un paro cardiorrespiratorio, aunque presentaba golpes en la cabeza y el abdomen. La Justicia analiza si actuaron varias personas en el ataque, entre ellas su hija de 15 años que aportó versiones distintas sobre cómo fueron las últimas horas de su mamá. Leer más
En tiempos donde el verde es cada vez más valorado, especialmente entre quienes no disponen de un parque o espacio al aire libre en sus hogares, los jardines verticales se han convertido en una solución creativa y funcional para incorporar naturaleza en la vivienda. Las plantas, se sabe, embellecen el ambiente, purifican el aire, regulan la humedad y aportan bienestar emocional. Aunque siempre es mejor consultar con especialistas, si querés algo sencillo y te das "maña", te contamos que no hace falta ser paisajista ni tener un balcón soleado para armar tu propio jardín vertical de interior. Solo necesitás paciencia, planificación y algunos materiales básicos. ¿Cómo? Acá te damos algunas claves.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 20251- Elegí el lugar adecuadoAntes de pensar en qué plantas o estructuras, observá bien tu casa y buscá un lugar que tenga buena luz natural indirecta. Una pared libre cerca de una ventana podría ser una buena opción, por ejemplo. Los jardines verticales de interior funcionan mejor en espacios con iluminación suave, lejos de corrientes de aire y fuentes de calor como estufas o radiadores. También es clave que esté ubicado donde tengas fácil acceso para el riego y mantenimiento.2- Definí el tipo de estructuraAhora sí, una vez que tenés el lugar, podés pensar en la estructura. Existen múltiples formas de construir un jardín vertical. Aquí algunos ejemplos:Paneles modulares: se compran en viveros o tiendas especializadas. Son fáciles de instalar y permiten intercambiar plantas.Pallets reciclados: ideales para un estilo rústico. Se pueden colgar o apoyar contra la pared.Jardines de bolsillos: hechos con tela geotextil o fieltro, permiten colocar varias plantas en compartimentos individuales.Macetas colgantes: una opción simple y decorativa, usando ganchos o estantes flotantes.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseado3- Seleccioná las plantasCon lugar y estructura definidos, es tiempo de una de las partes más lindas: la elección de las plantas. Lo primero que hay que saber es que no todas las especies se adaptan bien a un jardín vertical de interior. Por eso, lo ideal es inclinarse por plantas que toleren sombra parcial, tengan raíces pequeñas y requieran poco mantenimiento. ¿Cuáles? Pueden ser potus, helechos, cintas, suculentas, fitonias. La clave aquí es combinar especies con necesidades similares para facilitar el cuidado. También se pueden incluir aromáticas como la menta, la albahaca o el romero.4- Prepará los materialesAdemás de la estructura y las plantas, vas a necesitar sustrato liviano y bien drenado, para el cual podés mezclar tierra con perlita o fibra de coco. También geotextil o malla para evitar que el sustrato se caiga, un sistema de riego (manual con regadera o automático con goteros), plástico impermeable para proteger la pared si la estructura no es autosuficiente y, claro está, ganchos, tornillos y herramientas básicas para la instalación.5- Armá e instalá tu jardínCon todo listo, es hora de poner manos a la obra. Instalá la estructura en la pared elegida, asegurándote de que esté firme y nivelada.Colocá el plástico impermeable si es necesario, para evitar filtraciones.Agregá el sustrato en cada compartimento o maceta.Plantá las especies elegidas, cuidando de no dañar las raíces.Regá suavemente y ubicá las plantas según sus necesidades de luz.Si usás una estructura con bolsillos, aseguráte de que cada planta tenga suficiente espacio para crecer. En el caso de pallets, podés colocar macetas pequeñas entre los listones.6- Mantenimiento y cuidadosUn jardín vertical requiere de una atención regular: regar las plantas de acuerdo a la necesidad de cada especie, controlar si se adaptan a la luz que reciben, podar las hojas secas y controlar el crecimiento para mantener la estética y fertilizar cada 30-45 días con abono líquido o compost casero son las tareas principales. Crear un jardín vertical de interior no solo transforma una pared vacía en un rincón lleno de vida, sino que también nos conecta con la naturaleza en medio del frenético ritmo urbano. Es, sin duda, un pequeño oasis en el hogar.
El propietario ya ha reclamado a Google Maps y Uber para que modifiquen la información, ya que su hogar ha sufrido daños
Para las personas que disfrutan de cuidar su jardín y esperan con ansias a que florezcan sus plantas, una de las grandes pesadillas son las ratas. Es que estos roedores se comen los cultivos, dejan su excremento y, lo peor, propagan enfermedades. Ante ese panorama, resulta importante conocer en qué zonas suelen esconderse y cómo prevenir su aparición.Ratas en el jardín: las zonas en las que suelen ocultarse estos roedoresCuando aparecen cultivos masticados, excremento o túneles en los costados de las cercas del jardín, lo más probable es que haya ratas presentes. Por eso, eliminar potenciales refugios y fuentes de alimento es la gran clave para combatir los roedores."Las ratas necesitan refugio, necesitan comida y necesitan agua", afirmó el especialista Kevin Espirito, creador del sitio Epic Gardening, con casi cuatro millones de suscriptores en YouTube. El experto en jardinería señala que los roedores suelen esconderse en zonas del jardín que les proveen de esas necesidades. Estas son las más recurrentes: Áreas cubiertas de cartón, leña o escombros: pueden ser lugares ideales para que se oculten y, en caso de que llueva, se armen charcos debajo que las provean de agua. Comederos para otros animales silvestres: por más que estén a un nivel alto y sean para los pájaros, pueden caer y atraer a los roedores.Los contenedores de compost: se convierten grandes refugios para las ratas, ya que ofrecen alimento, agua por la humedad que retienen y un lugar donde resguardarse. Para el experto, la mejor manera de lidiar con los roedores en el hogar es la prevención. "Para no tener que lidiar con las ratas en primer lugar, prevenirlas limpiando tu espacio, asegurándote de que quitaste las fuentes de comida y agua, todo ese tipo de cosas, va a ser tu mejor apuesta", remarcó Espirito. El compost es el gran aliado de las ratas: cómo evitar su apariciónAnte los diferentes refugios que puede haber en los jardines para roedores, la gran recomendación de Espirito es eliminar o modificar los espacios para alejarlos."Si eres jardinero, los contenedores de compost probablemente sean de los lugares donde les estés dando la mayor oportunidad a las ratas para que pasen el rato", advirtió el especialista.Al respecto, recomendó: "Si tienes un contenedor de compost estándar que está conectado al suelo, entonces cubre la parte inferior de unos 15 centímetros de altura vertical con una malla metálica y también cubrí completamente el fondo". "Y, si realmente tienes un problema, utiliza un compostador giratorio o cambia a algo que esté completamente cerrado, así no hay ninguna oportunidad de que entren", agregó. Respecto de los escombros, pilas de cartón o acumulaciones de leña, Espirito aconsejó elevarlos del suelo para que las ratas no los utilicen de refugio. Por otro lado, el especialista recomienda sellar todos aquellos agujeros por los que los pequeños animales puedan ingresar al jardín y comer los cultivos. "Si hiciste tus mejores esfuerzos, pero una rata igual mordió algo como un tomate, un pimiento, una zanahoria, simplemente échalo a la basura o tíralo al compost. No intentes salvarlo, lavarlo y después comerlo. El riesgo de enfermedad es demasiado alto, no tiene sentido apostar con eso", concluyó.
El hombre de 60 años estaba recolectando alimentos cuando el animal lo atacó.Creen que el individuo huyó del santuario en el que se encontraba.