Una investigación de la Universidad de California Davis, realizada en más de 13 mil personas, planteó que tener un fuerte propósito vital disminuye 28% el riesgo de sufrir demencia. De qué se trata este concepto y cómo desarrollarlo, según los expertos
Durante la apertura de un foro empresarial, el titular de Economía utilizó el idioma local para destacar la solidez de la relación bilateral y la importancia de nuevas alianzas económicas entre los dos países
Traducido como estado de ausencia de mente, el Mushin es un concepto central del budismo zen y originario de las artes marciales japonesas. Describe un estado del cerebro en el que no hay pensamientos, emociones, ni distracciones, permitiendo así actuar con total neutralidad al cerebro ante cualquier situación. Según la página Japonmanía, el mushin no significa un vacío absoluto de pensamientos, sino un estado de presencia y claridad. La mente se libera de preocupaciones o miedos, lo que permite respuestas rápidas y espontáneas en momentos de alta tensión. El monje zen Takuan SÅ?hÅ? explicaba que en este estado, un espadachín alcanzaba a actuar en el combate sin la necesidad de pensar en sí mismo, ni en su adversario, dejando que las acciones surgieran de manera instintiva, mejorando el rendimiento en la batallada. ¿Por qué es bueno utilizar el mushin en los viajes?El estado de ausencia de mente puede ser muy útil para los viajeros, puesto que esta técnica oriental se considera comúnmente como un tipo de meditación que ayuda a controlar los pensamientos y a mantener la calma. Al aplicarlo en vuelos, autobuses o trenes, puede ser un gran aliado para quienes suelen sentirse ansiosos durante los trayectos. También ayuda a disfrutar más del momento cuando se está en el destino turístico, evitando que los pensamientos negativos interfieran con la experiencia.El mushin permite:Reducir la ansiedad durante el viaje. Disfrutar más del entorno sin distracciones mentales. Mejorar la sensación de bienestar y tranquilidad.¿Cuáles son los beneficios de aplicar el mushin en la vida diaria?Más allá del combate, el mushin también se aplica a la vida cotidiana, ayudando a las personas a adaptarse y a tener un equilibrio con los pensamientos, sin que la ansiedad interfiera en las decisiones.Potenciará la concentración y capacidad de estar atento en cada actividad. Disminuye los niveles de estrés y ansiedad. Mejora la calidad de tus decisiones. Fortalece las relaciones, promoviendo la empatía y reduciendo las incertidumbres ante una situación. Te facilita el desapego de objetos y de personas, lo que permite vivir el presente con una mayor claridad.El Tiempo (Colombia)
"Rental Family" narra la experiencia de un actor estadounidense en Tokio
TOKIO (AP).- El primer ministro japonés Shigeru Ishiba anunció este domingo que dimitirá tras el creciente pedido de su partido para que "asumiera la responsabilidad" por una derrota histórica en las elecciones parlamentarias de julio.Ishiba, quien había asumido el cargo en octubre, había resistido las demandas de los opositores dentro de su propio partido -en su mayoría de derecha- diciendo que dimitir "causaría un vacío político" en un momento en que Japón enfrenta desafíos clave dentro y fuera del país.La renuncia se produce un día antes de que su Partido Liberal Democrático tome una decisión divisiva sobre si llevará a cabo una elección interna anticipada, lo que equivaldría a una moción de censura virtual contra él si se aprueba.Ishiba declaró durante una conferencia de prensa televisada que iniciará el proceso para llevar a cabo una votación interna del partido para elegir a su reemplazo y que no había necesidad de la decisión del lunes. Si el primer ministro hubiera permanecido, inevitablemente habría luchado para gestionar su partido dividido y su gobierno minoritario.Los resultados en las parlamentariasEn julio, la coalición gobernante de Ishiba no logró asegurar una mayoría en la Cámara alta de 248 escaños en una elección parlamentaria crucial, lo que sacudió aún más la estabilidad de su gobierno. La pérdida se sumó a una derrota electoral anterior en la Cámara baja, donde la coalición liderada por el partido también había perdido la mayoría.Su decisión se produjo después de su reunión este sábado con el ministro de Agricultura Shinjiro Koizumi y su mentor percibido, el ex primer ministro Yoshihide Suga, quienes aparentemente sugirieron la renuncia de Ishiba antes de la votación del lunes.Anteriormente había insistido en quedarse y había subrayado la necesidad de evitar un vacío político en un momento en que Japón enfrenta grandes desafíos, incluidos los aranceles estadounidenses, el aumento de precios, las reformas de la política del arroz y la creciente tensión en la región.Desde que el PLD adoptó la semana pasada una evaluación de la derrota electoral que pedía una "reestructuración completa" del grupo, ganaron fuerza las solicitudes para una votación interna anticipada o para la renuncia de Ishiba antes de los resultados del lunes. El político conservador Taro Aso, conocido por su postura anti-Ishiba, y un ministro y varios viceministros en el gabinete de Ishiba solicitaron una votación anticipada, lo que llevó a otros a seguir su ejemplo.El exministro de Salud Norihisa Tamura expresó en un programa de entrevistas de NHK el domingo por la mañana que la mejor manera de detener la división del partido y avanzar es que Ishiba "resuelva" la disputa antes de la votación del lunes, instando a su renuncia. El partido ya estuvo distraído del trabajo necesario en medidas económicas y en encontrar formas de obtener apoyo de la oposición en la próxima sesión parlamentaria, dijo Tamura.Con la dimisión de Ishiba como líder del partido, se espera que el PLD fije una fecha para su elección presidencial del partido, que probablemente se celebrará a principios de octubre. Los posibles candidatos incluyen a Koizumi, así como a la ultraconservadora ex ministra de Seguridad Económica Sanae Takaichi, al secretario jefe del gabinete Yoshimasa Hayashi, un moderado y protegido del ex primer ministro Fumio Kishida.Al carecer de una mayoría en ambas cámaras, el próximo líder del PLD tendrá que trabajar con los principales partidos de oposición para aprobar leyes o enfrentarse a riesgos constantes de mociones de censura. Sin embargo, los partidos de oposición están demasiado fragmentados para formar una gran coalición que derroque al gobierno.En las últimas semanas, Ishiba logró que el presidente estadounidense Donald Trump redujera los aranceles del 25% al 15%. Ishiba también dijo que hizo que su principal negociador comercial, Ryosei Akazawa, entregue su carta a Trump, expresando su deseo de trabajar con él para crear "la era dorada" de la alianza Japón-Estados Unidos, invitando al líder norteamericano a visitar Japón.El principal asistente de Ishiba, el secretario general del PLD Hiroshi Moriyama, una figura clave que negoció con los principales líderes de la oposición para ayudar a lograr la legislación desde que el primer ministro asumió el cargo, también expresó su intención de dimitir el 2 de septiembre por la derrota electoral, aunque Ishiba no aceptó su renuncia. La partida de Moriyama habría asestado un golpe al primer ministro.
Muchas personas buscan un propósito en la vida. Sea una habilidad para desarrollar una carrera o para practicar un deporte, los seres humanos se guían por sus pálpitos y encarar diferente tipo de actividades para satisfacer una necesidad.Hace muchos años, el ikigai, traducido como "razón de ser", se convirtió en un fenómeno global en Japón, más particularmente en la zona de Okinawa la cual es famosa por la longevidad de sus habitantes.Según se conoce mundialmente, el ikigai es la unión entre lo que amamos y sabemos hacer y lo que el mundo necesita para generar ingresos económicos. Esta visión pone a prueba a las personas que se guían por su intuición y conocimiento para conseguir un trabajo o estudio que los ubique en tiempo y espacio.Lejos del continente asiático, en la Argentina se creó un movimiento similar denominado Llamadón. El mismo fue impulsado por la psicóloga Romina Halbwirth, quien, en su cuenta de Instagram, explica lo que genera en las personas y cómo cambia su cosmovisión."La orientación vocacional no es solo un camino hacia una carrera, es el proceso de encontrar tu lugar en el mundo. Te da las herramientas para conocerte a fondo: tus fortalezas, habilidades, limitaciones, y te ayuda a descubrir qué carrera se adapta a vos y te asegura un futuro rentable", deslizó la psicóloga, quien le da herramientas a las personas para que se reinventen y exploren terrenos desconocidos para lograr un aprendizaje cognitivo.En términos teóricos, Halbwirth explicó: "Es la combinación perfecta entre la llama, ese fuego o motor que te entusiasma, y el don, ese talento natural que tenés. Cuando unís ambos, y te capacitás para convertirlo en tu proyecto de vida, el éxito está garantizado".Lo que diferencia al Llamadón del ikigai es su concepción menos estructurada y más flexible. Esto se traduce en la pasión y el talento que debe desplegar una persona para vincularse en sociedad y comunidad para tejer lazos y canales para su crecimiento.A pesar de las comparaciones, la especialista en terapia sistémica integrativa y orientación vocacional, puntualizó en que el Llamadón no reemplaza al ikigai, sino que se complementa desde una concepción latinoamericana. La clave es "honrar la pasión y el talento" como motores para impulsar estos cambios radicales en los seres humanos.
Se inicia hoy en Sala Lugones del Teatro San Martín una retrospectiva de sus películas, entre ellas "Carmen de Kawachi", "Marcado para matar" y "El vagabundo de Kanto".
Cierre de operaciones Nikkei 225: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Toyota fue el único fabricante de automóviles que decidió no apostar de lleno por los autos a batería. Ahora Honda parece seguir los mismos pasos. La electrificación en Argentina como muestra
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Se trata de un snack saludable, bajo en calorías y 100% de origen vegetal. Hechos a base del jugo natural de frutilla y la consistencia 'gelatinosa' del agar agar, estos bombones concentran vitaminas, antioxidantes y fibra que favorecen la microbiota intestinal y, a la par, aportan energía. A diferencia de la gelatina tradicional, no contienen ingredientes de origen animal ni azúcares añadidos, siendo una opción ideal para quienes buscan un dulce nutritivo, pero de origen natural.Proveniente de la gastronomía asiática, esta receta de bombones combina tradición y nutrición. Por un lado, el agar agar, extraído de algas rojas, es un gelificante vegetal que se ha usado durante siglos en Japón y otros países para preparar postres ligeros y saludables. Gracias a su versatilidad, el ámbito de la gastronomía lo considera un aliado para crear texturas firmes y ricas con frutas de todo tipo y, en ocasiones, llevar coberturas de chocolate.¿Dolor de estómago? Este es el jugo para eliminar la gastritisCómo se hacen los bombones de frutilla y agar agarLos bombones de frutilla con agar agar se preparan licuando la fruta con un poco de agua y calentando la mezcla resultante a fuego lento. A la par se debe disolver el agar agar en agua fría y cocinar hasta espesar. Ambas preparaciones, aún calientes, se integran y se cocinan unos minutos más, incorporando (si es que se desea) un endulzante natural como puede ser la estevia en polvo o una cucharada de miel. Finalmente, se coloca la preparación en moldes, se deja enfriar en la heladera hasta que tome una consistencia sólida y luego se corta. También pueden elaborarse con otras frutas o jugos.Beneficios de este 'snack' veganoCombina el aporte natural de las frutillas con las propiedades del agar agar, una fibra vegetal capaz de favorecer la digestión, generar saciedad y contribuir a mantener estables los niveles de azúcar en sangre. A continuación, algunos de los beneficios más destacados que se obtienen al consumir los bombones.1. Fortalece la microbiota intestinal"Al ser un alimento soluble, el agar agar permanece más tiempo en el colon izquierdo y, por ende, fomenta la microbiota intestinal para que trabaje de forma más eficiente y se mejore el proceso de absorción de los nutrientes", señala la health coach Yael Hasbani. También añade que, al ser un alimento que se infla al ser hidratado, puede combatir el estreñimiento, una función similar a la que ocurre con las semillas de chía que, cuando se hidratan, generan mucílago/gel alrededor de la semilla.Ocho actitudes que te convierten en el "insoportable" del gimnasio2. Brinda vitamina CSegún revela un informe del Mercado Central de Buenos Aires, la frutilla es una de las frutas más ricas en vitamina C -compuesto que mejora el estado de la piel y potencia el sistema inmunológico-. Su aporte es de 88,5 mg cada 100 g de fruta, el cual es considerablemente más alto que el de alimentos cítricos como el limón (62 mg) y la naranja (66,4 mg)."Con 150 gramos de frutilla se cubre todo el requerimiento de vitamina C del día (75 mg para las mujeres y 90 para los hombres)", enfatizó tiempo atrás a este medio la licenciada en Nutrición, Estela Mazzei. Este componente, señaló, permite retardar el daño celular y evitar la progresión de enfermedades asociadas a la muerte celular como las neurodegenerativas y la sepsis.3. Saciante que regula la glucemiaSegún Hasbani, este tipo de 'gelatina' vegetal sirve para prevenir y tratar condiciones de sobrepeso/obesidad y diabetes tipo 2. "Además de tener un efecto saciante que hace que uno se sienta lleno, es una fibra dietética que tiene capacidad para regular los niveles de insulina y glucemia por lo que es un ingrediente ideal para sumar a la dieta diaria", reconoce.4. Protege las funciones cognitivasEl Nurses' Health Study de la Universidad de Harvard evaluó la función cerebral de más de 16.000 adultos mayores de 70 años durante seis años y se descubrió que quienes consumían más arándanos y frutillas experimentaban menos deterioro cognitivo, manteniendo una capacidad mental similar a la de alguien hasta dos años y medio más joven. De acuerdo con las conclusiones de la investigación, se estima que los resultados se deben a la abundante presencia de pigmentos vegetales como las antocianidinas y los flavonoides que protegen al organismo de los agentes oxidantes. @lifebymikeg Healthy Homemade Gummies! ð??? â?¬ original sound - Lifebymikeg
Aparecen Julio Argentino Roca haciendo tap dance, Juárez Celman montando un burro de espaldas, y en el final hasta Milei bailando con Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Mauricio Macri. Leer más
El youtuber japonés @magaoonossan publicó en su canal de YouTube ç??é¡?ã?®ã??ã?£ã??ã??ã??ã?£ã?³ã??ã?« ("canal del anciano con cara seria") y en otras cuentas en redes sociales un video musicalizado hecho con IA generativa en el que los presidentes de la Argentina se ríen y bailan, y que tuvo cientos de miles de visualizaciones. La "letra" de "La canción de los presidentes de Argentina" enumera a los presidentes, incluidos los interinos y de facto, en estricto orden, según el listado que aparece en Wikipedia. Gran parte de los retratos y fotografías provienen de la misma fuente, con intervenciones hechas con IA."Presidentes":Porque un japonés se obsesionó con los cuadros de los presidentes argentinos y le dio vida a todos desde Rivadavia a Milei pic.twitter.com/kc4xGSPRGa— Es tendencia en ð??? (@EsTendenciaEnX) August 14, 2025Al menos tres de los retratos -los de Bernardino Rivadavia, Justo José de Urquiza y Vicente López y Planes- pertenecen a la colección del Museo Histórico Nacional (Defensa 1400) y algunos se pueden ver en la muestra permanente Tiempo de provincias. Hay curiosidades -algunas con base histórica- en el video: Domingo Faustino Sarmiento se come un pepino y Nicolás Avellaneda, un bife bien cocido; Julio Argentino Roca hace tap dance; Miguel Juárez Celman monta de espaldas un burro, Hipólito Yrigoyen juega con un peludo [un retraído armadillo], Arturo Frondizi -que fue derrocado por José María Guido- se cae del sillón de Rivadavia de la risa y Juan Domingo Perón y Eva Duarte, en el momento más chic de la animación, bailan un vals.María Estela Martínez de Perón, que aparece como "Isabel Martínez de Perón", tiene el aspecto de una bailarina de flamenco y el presidente de facto Jorge Rafael Videla se ríe a carcajadas, en blanco y negro, igual que Roberto Viola. Ambos figuran debajo de la leyenda "dictadura militar", igual que Horacio Tomás Liendo y Leopoldo Galtieri, entre otros.Los presidentes de la recuperación democrática a partir de 1983 se lucen a todo color, y algunos, como Carlos Menem, con un buen filtro. Eduardo Duhalde, curiosamente, hace pucheros en "La canción de los presidentes de Argentina"; Néstor Kirchner ejecuta una pirueta de ballet; Mauricio Macri se saca una selfie en un paisaje de molinos eólicos; Alberto Fernández toca la guitarra eléctrica y Javier Milei enciende la motosierra. En la imagen final, Cristina Kirchner, Macri, Fernández y Milei bailan unidos a la manera de un cuarteto pop.En el canal de YouTube de @magaonoossan hay videos musicalizados de los presidentes de Brasil y de Corea del Sur, los emperadores de la China y los primeros ministros de la India, todos sonrientes. La tradición del "retrato que ríe" se remonta a la Antigüedad y la Edad Media, aunque no era tan frecuente como a partir del Renacimiento (al menos en Occidente).
Esta opción es ideal si quieres sorprender a tus amigos o comes fuera de casa
TOKIO.- Sen Genshitsu, conocido como "el gran maestro de la ceremonia del té" en Japón y que preparó tazas de matcha para líderes mundiales y monarcas, murió este jueves a los 102 años, según informaron los medios de comunicación locales. El hombre había empezado sirviendo esa infusión a sus compañeros soldados durante el entrenamiento militar para la Segunda Guerra Mundial.Con el lema "paz a través de un cuenco de té", Genshitsu, nacido en Kioto y que estaba destinado inicialmente a ser un piloto kamikaze, utilizó los rituales de la antigua tradición de té "Urasenke" para difundir sus mensajes contra la guerra. La sede de la ONU en Nueva York y el Monumento del USS Arizona en Pearl Harbor, Hawái -escenario de un devastador ataque japonés que llevó a Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial- son algunos de los lugares donde realizó sus famosas ceremonias.Nacido en 1923, Genshitsu recibió entrenamiento de joven para convertirse en piloto kamikaze durante la Segunda Guerra Mundial, pero el conflicto terminó antes de que tuviera que llevar a cabo una misión suicida. En una entrevista con el medio local NHK en 2023, Sen había destacado los efectos calmantes de la cultura de esa infusión. "Un cuenco de té tranquiliza el espíritu. Cuando todos estén en paz, no habrá guerra", dijo.Genshitsu ofreció té a monarcas y presidentes, entre ellos la reina Isabel II del Reino Unido y el líder soviético Mijaíl Gorbachov, y tuvo como amigos al exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y al expresidente chino Hu Jintao. En 1997 recibió la Orden de la Cultura en Japón, y en 2020 la Legión de Honor en Francia.Se retiró en 2002 como jefe de la escuela de té, traspasando el cargo a su hijo. Ocupaba más de 100 cargos culturales y de asesoría gubernamental y daba discursos. También trabajó como embajador de buena voluntad para la UNESCO.Con información de la agencia AFP
No-till [sin labranza] es el nombre de la canción que tocó al final de su presentación Shuichi Tokumoto, un productor arrocero que llegó desde Japón para hablar del "futuro de los arrozales" en su país. La idea, en realidad, y tal como confesó en el escenario, la "exportó" desde la Argentina cuando llegó hace unos años, recorrió campos y estuvo en uno de sus primeros congresos de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).Propiedad intelectual: más de 20.000 productores ya están en un programa privado para la sojaActualmente, señaló, cultiva 110 hectáreas de arroz, lo cual es considerado "mucho para Japón", pero muy poco en términos de extensión en la Argentina. Se esperanzó que para 2030 pueda alcanzar las 1000 hectáreas sembradas. Japón tiene un territorio muy reducido en cuanto a superficie cultivable y destacó que hay muchas montañas y bosques, lo que restringe aún más la superficie apta para la agricultura. Afirmó que apenas el 40% del territorio japonés es cultivable o explotable, lo que implica que la agricultura en ese país está concentrada en una fracción limitada del suelo nacional.Según contó, a partir del intercambio que tuvo con productores argentinos decidió migrar a la siembra directa en arroz en seco, algo totalmente innovador en su país. Para eso, Tokumoto, agregó que "están usando maquinaria adaptada al clima y terreno japonés, que permite sembrar, fertilizar y aplicar pesticidas simultáneamente. Se utiliza mapeo satelital de suelos de los últimos 10 años para ajustar dosis de insumos según la fertilidad de cada zona". Por otra parte, agregó que el recubrimiento de semillas (coating) mejora la tasa de germinación y reduce la dosis de siembra a 20 kg/ha, es decir, un ahorro del 30% respecto al método tradicional.En el control de malezas emplean "un herbicida selectivo que ataca solo las malezas y preserva las espigas de arroz". Hacen aplicación dirigida con Boom Spray, algo inédito en muchos esquemas tradicionales japoneses. "Una de las innovaciones que estamos desarrollando es la modificación de ciertas características de los plantines. En este caso, lo que van a poder ver es que, para empezar, utilizamos menos cantidad de agua y aplicamos un bactericida que favorece el desarrollo de raíces más fuertes y mejora la eficiencia en la absorción de agua", narró.La siembra directa en Japón es muy novedosa y contó que han podido tener éxito, dado que este tipo de siembra también ha generado que el gobierno japonés esté atento a esta nueva forma de cultivo. "Estamos probando el uso de cultivos de cobertura para mantener la humedad del suelo, una práctica derivada de la agricultura conservacionista", subrayó.El productor señaló que la mayoría de los arroceros japoneses pierden dinero y sus explotaciones no son rentables. "Esta empresa, gracias a su tecnología y gestión, logra números positivos y busca transformar la economía del arroz en Japón", afirmó. También señaló que uno de los principales problemas que tienen es "la falta de infraestructura moderna", ya que todo se construyó con trabajo manual de generaciones anteriores. Ahora, su país vive un cambio generacional y están tratando de buscar nuevas ideas. "El envejecimiento poblacional está dejando campos de arroz sin cultivar. Para ellos, esto es una oportunidad de expansión, porque pueden adquirir esas tierras y modernizar su producción", sostuvo.El productor, quien reside y tiene los campos en la prefectura de Tottori, es también youtuber y cantante, y usa su canal para difundir buenas prácticas agrícolas, combatir la desinformación y revalorizar el rol del productor arrocero. Contó que estuvo reunido recientemente con el ministro de agricultura japonés, ShinjirÅ? Koizumi. "Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón quedó profundamente devastado. Fue necesario reconstruir no solo la infraestructura del país, sino también transformar por completo la forma de vida. En ese momento, los campos que había en Japón se subdividieron en pequeños y se fueron entregando a cada familia para que puedan explotarlo a nivel personal. Esto perduró por muchos años", expresó. Dijo que el problema ahora es que hay una alta población de personas mayores que ya no pueden producir cultivos. "En cambio, para nosotros esto representa una gran oportunidad, porque aquellas familias donde tienen a las personas mayores que ya no pueden seguir cultivando necesitan de algún modo despojarse de esas tierras, porque no tienen quien las continúe y para nosotros esto es una oportunidad de negocio donde podemos recolectar esa área de cultivo y hacer lo nuestro", afirmó.
Los autos electrificados avanzan a paso firme en el mercado argentino. Según reporta el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en el primer semestre de 2025 se patentaron 12.335 unidades entre híbridas, híbridas enchufables, mild hybrid y eléctricas puras; un 55,9% de crecimiento interanual.Las razones por las que el mercado de autos proyecta el mejor año de los últimos siete añosEl segmento está claramente dominado por Toyota, que con sus alternativas híbridas acapara el 70% de participación en el mercado de electrificados. Según informan desde la terminal, el 13% de sus ventas corresponden a modelos con motorización alternativa y la mitad de los Corolla y Corolla Cross que se venden son híbridos.Con ese contexto como excusa es que LA NACION se sentó tras el volante del sedán híbrido para evaluar su rendimiento, consumos y dotación tecnológica, que experimentó una pequeña actualización este año.El diseño exterior mantiene su característica elegancia y buen equilibrio estético. Aparece la parilla tipo panal de abejas acompañada de luces Bi-LED con regulación de altura, DRL y faros traseros LED que se conjugan en un perfil estilizado típico de un sedán. Suma, en esta versión, llantas de aleación de 17â?³ y neumáticos 225/45En cuanto a las dimensiones, ambas alternativas híbridas se venden con 4630mm de largo, 1780mm de ancho y 1455mm de alto. La distancia entre ejes es de 2700mm.En cuanto al interior, sabe mantener la estética minimalista que Toyota acostumbra en sus nuevos habitáculos, pero experimentó ese sutil retoque que se mencionó anteriormente. Ahora todas las versiones del Corolla incorporan de serie una central multimedia de 10â?³ compatible con Android Auto y Apple CarPlay (creció una pulgada, la anterior era de 9â?³) y se eliminaron los botones físicos del lateral izquierdo. Los puertos USB son ahora del tipo C y se suma a los elementos de confort como la regulación eléctrica del asiento del conductor, una toma de 12V, Display de información de 12.3â?³ y el climatizador bizona. Las terminaciones, de muy buena calidad, combinan cuero natural y ecológico.Motor rendidor: el plato fuerteMás allá de cualquier equipamiento de confort y diseño que el sedán pueda portar, la verdadera clave de esta unidad está en la motorización. La SEG híbrida se presenta en sociedad con dos motores: uno naftero de 4 cilindros en línea, 16 válvulas, sistema de inyección electrónica multipunto y 1.8L que entrega 98 CV a 5200rpm y 142Nm de torque a 3600rpm y otro eléctrico de 600V y 72 CV. En conjunto logran una potencia combinada de 122 CV a 5200rpm asociado a una caja automática tipo e-CVT.Al ponerlo a prueba, se nota la eficiencia a la que apunta la marca con su línea híbrida. Los modos de manejo (Normal, Eco, Sport y EV) permiten jugar con distintas configuraciones para variar entre un rendimiento más sport o uno que priorice el bajo consumo, pero en ningún momento el auto se vuelve pesado o difícil de manejar. En uso urbano, el Corolla se mueve con soltura y se convierte en un aliado del día a día, con o sin tránsito; en rutas y autopistas, especialmente si se activa el modo de mayor potencia, se luce y cumple con creces.Tiene un andar suave y firme y destaca también su insonorización a bordo. Los consumos son su plato fuerte: según estimaciones, promedia los 5lts cada 100 kilómetros en uso mixto.Seguridad, otro punto claveHace un tiempo, la terminal confirmó que todas las versiones del sedán Corolla vendrían con el paquete Toyota Safety Sense de asistencias a la conducción. Así, cualquiera sea el rango de la gama, se cuenta con control de velocidad crucero adaptativo con rango completo, sistema de precolisión frontal, sistema de alerta de cambio de carril, sistema de asistencia para mantenimiento de carril y sistema de luces altas automáticas.Además, aparecen airbags frontales para conductor y acompañante, laterales, de cortina y de rodilla, logrando un total de siete bolsas de seguridad. Completa el repertorio el asistente de arranque en pendientes, control de estabilidad y las alertas de punto ciego y de tráfico trasero; estas últimas, disponibles únicamente en las gamas más altas de las versiones nafteras e híbridas.En resumidas cuentas, es un modelo que cierra por varios ángulos y se convierte en una alternativa más que considerable para quienes buscan una unidad de este porte. Además, en algunas provincias y municipios de la Argentina, la motorización electrificada goza de algunos beneficios impositivos enfocados en el pago de patente, por lo que puede significar un ahorro a largo plazo. El precio sugerido al público para este mes es de $43.996.000.
El ingeniero japonés Tsutomu Yamaguchi sobrevivió hace hoy 80 años a una tragedia única en la historia de la Humanidad: la explosión de la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. Y tres días más tarde, mientras mostraba su cuerpo parcialmente quemado por el estallido a sus compañeros de trabajo en su ciudad natal de Nagasaki -a más de 400 kilómetros de Hiroshima- se produjo allí la segunda explosión nuclear. Afortunadamente, en ambas oportunidades se encontraba a unos tres kilómetros del centro de la detonación.El gobierno japonés lo reconoció oficialmente como nijyuu hibakusha (persona bombardeada dos veces) recién en 2009.Efectivamente, en las primeras décadas de posguerra, los "hibakusha" llevaban su condición de sobrevivientes como un estigma que ocultaban por el temor que generaba entre la población su exposición a altas dosis de radiactividad. Pero en la última etapa de su vida, hasta que murió en enero de 2010 a los 93 años por cáncer de estómago, Yamaguchi decidió contar abiertamente su historia y se convirtió en un activista contra la fabricación de armas nucleares.Él solía decir que veía su terrible experiencia como un destino y "un camino sembrado por Dios" para transmitir lo que pasó.â??Yamaguchi es la única persona que ha sido reconocida oficialmente como sobreviviente de los dos ataques nucleares, pero el Museo de la Paz de Hiroshima estima que pudieron existir 165 personas con las mismas circunstancias, incluyendo a dos colegas de Yamaguchi, Akira Iwanaga y Kuniyoshi Sato.A las 8.15Alrededor de las 8.15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, Yamaguchi iba camino a una oficina en Hiroshima de la empresa en la que trabajaba cuando alzó la vista y vio un bombardero B-29 sobrevolando la ciudad. Un pequeño objeto sujeto a dos paracaídas cayó del avión y lo siguiente que recordó fue un destello de luz, como una bengala de magnesio, que se dirigía a toda velocidad hacia la ciudad.La bomba atómica de uranio de 13 kilotones, conocida como Little Boy, destruyó gran parte de Hiroshima y dejó unos 166.000 muertos. A solo tres kilómetros del epicentro de la explosión, Yamaguchi fue empujado violentamente hacia atrás antes de refugiarse instintivamente en una acequia. Ingeniero náutico, había sido enviado a Hiroshima tres meses antes por su jefe en Mitsubishi Heavy Industries para trabajar en un petrolero. Se suponía que sería su penúltimo día en la ciudad y estaba ansioso por volver con su familia en Nagasaki.Según recordó, tuvo que cruzar "un río lleno de cadáveres hinchados de hombres, mujeres y niños, algunos de los cuales estaban pegados unos a otros".Con una perforación de tímpano y quemaduras graves en la parte superior del cuerpo, el entonces joven de 29 años pasó una noche angustiante en un refugio antiaéreo con sus compañeros. Tras vivir escenas de espanto entre los sobrevivientes, se dirigió al oeste de la ciudad al día siguiente para llegar a la estación de tren.Las imágenes perturbadoras en el cruce del río lleno de cadáveres acompañarían a Yamaguchi hasta su muerte, aunque en aquel momento su principal preocupación era simplemente llegar a la otra orilla. Vadeando los cadáveres, finalmente lo logró.Sorprendentemente, los trenes seguían funcionando. Así fue como Yamaguchi regresó a Nagasaki el 8 de agosto. Acudió entonces al hospital para que le trataran las quemaduras y en 24 horas volvió al trabajo. Mientras explicaba a un jefe incrédulo lo que había presenciado en Hiroshima, el maquinista fue derribado de nuevo por otra explosión.Dos días de infamiaFat Man, el nombre en clave de la segunda de las dos bombas atómicas utilizadas en la guerra, supuestamente iba a detonarse sobre Kokura, en Fukuoka, pero debido a la nubosidad de la jornada, el destino se cambió a Nagasaki. El número de muertos por la explosión en esa ciudad se situó en 80.000.Yamaguchi, quien se encontraba de nuevo a unos tres kilómetros de la zona cero, sobrevivió junto con su esposa y su hijo de cinco meses."Mitsubishi tenía fábricas en Hiroshima y Nagasaki, así que, luego del estallido, muchos trabajadores habrían subido al mismo tren que Yamaguchi", afirma Inazuka, quien dirigió el documental de 2011 Twice Bombed: The Legacy of Tsutomu Yamaguchi."La mayoría habría perecido en el segundo ataque; sin embargo, aunque es difícil confirmar las cifras exactas, sabemos que hubo más de cien sobrevivientes de ambos bombardeos".Encontrando su vozDurante décadas, la historia de Yamaguchi fue desconocida. En 1981, había escuchado al Papa Juan Pablo II hablar en Hiroshima sobre que la guerra era obra del hombre y sintió el deseo de transmitir su propio mensaje. Sin embargo, proteger a su familia era más importante. Los hibakusha y sus hijos sufrieron una discriminación extrema, sobre todo en el ámbito laboral y matrimonial, ya que no se les daba una explicación clara sobre los efectos del envenenamiento por radiación y muchos creían que era contagioso.Otro problema era la salud aparentemente robusta de Yamaguchi que contrastaba con la debilidad de otros sobrevivientes. Perdió la audición del oído izquierdo y le extirparon la vesícula biliar, pero después de unos años, sus lesiones físicas no eran tan visibles como las de algunos líderes del movimiento antinuclear por la paz, como Senji Yamaguchi (sin parentesco con él). Por eso, según su hija Toshiko Yamasaki, sentía que habría sido "injusto para quienes estaban realmente enfermos" si se hubiera unido a las actividades antibombas."Su enfoque era el futuro: la abolición de las armas nucleares y la campaña por la paz mundial".En 2005, tras la muerte de su hijo Katsutoshi por cáncer, Yamaguchi cambió de postura y decidió hablar abiertamente sobre lo que le sucedió al final de la Segunda Guerra Mundial. Además de escribir sus memorias, apareció en dos documentales: Nijyuu Hibakusha (Dos veces bombardeado), de Hideo Nakamura, y la secuela de Inazuka. Recién a los 90 años, obtuvo su primer pasaporte y voló a Nueva York para hablar en la ONU. También escribió al expresidente estadounidense Barack Obama, de quien recibió una respuesta, sobre la necesidad de prohibir las armas nucleares.Otra persona a la que el exempleado de Mitsubishi causó una gran impresión fue Chad Diehl. Autor de Resurrecting Nagasaki: Reconstruction and the Formation of Atomic Narratives."A pesar de todo lo que pasó, Yamaguchi siempre me pareció un hombre en paz consigo mismo", recordó Diehl. "Nunca lo vi expresar enojo. Su prioridad era el futuro: la abolición de las armas nucleares y la lucha por la paz mundial. Recuerdo que una vez un periodista le preguntó qué opinaba de que alguien de Estados Unidos, el país que lo bombardeó dos veces, se quedara en su casa. 'El hecho de que sea estadounidense no tiene nada que ver', fue su respuesta. 'El movimiento por la paz no tiene barreras'"."Viniendo de una persona que había vivido tanto dolor, sentí que su mensaje tenía mucho más peso", añade Diehl. "Aunque es una pena que no se uniera al movimiento por la paz décadas antes, me alegra que finalmente se involucrara. El activismo por la paz le dio una catarsis y la capacidad de afrontarlo todo. Tenía la misión de compartir su historia y pasar el testigo a las generaciones futuras para asegurar que algo tan horrible no volviera a ocurrir. Creo que fue una persona increíble".Agencias AFP y AP
La lectura de estas dos novelas permite redescubrir a un "enfant terrible" de las letras japonesas, a la vez que muestra los cambios vividos por el país oriental tras la derrota en la 2° Guerra Mundial.
El concepto de cafetería de cerditos triunfa en Japón
Cierre de operaciones Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La locura por el matcha se está propagando por todo el mundo. Este té japonés de color verde brillante se puede encontrar en toda clase de alimentos y bebidas.La moda mundial del matcha está impulsada por las redes sociales, donde los influencers comparten consejos para prepararlo, reseñas y recetas. La etiqueta "Matcha Tok" acumula decenas de millones de visitas.La creciente popularidad del matcha también está relacionada con el auge del turismo en Japón tras la pandemia, ya que la debilidad de la moneda del país lo convierte en un destino atractivo y aumenta la demanda de productos japoneses.En medio de todo este revuelo, la demanda por este polvo se está disparando. Lauren Purvis, importadora de té basada en Estados Unidos, le explica a la BBC que sus clientes están viendo cómo lo que antes era el suministro de matcha para un mes se agota en cuestión de días."Algunas cafeterías incluso piden un kilo al día. Están desesperadas por mantenerse al día", afirma Purvis, que dirige Mizuba Tea Co.Pero esa creciente demanda, combinada con cosechas de té más reducidas debido a las olas de calor y los aranceles estadounidenses sobre Japón, también está haciendo subir los precios del matcha.Olas de calorTradicionalmente, el matcha, muy apreciado por sus beneficios para la salud, su cafeína y su sabor, es el resultado de un proceso centenario y altamente especializado.Se elabora a partir de hojas de té verde llamadas tencha, que se mantienen a la sombra durante semanas mientras aún están creciendo. Este paso es crucial para desarrollar el característico sabor "umami" del té, un sabor salado que complementa su dulzura natural.Las hojas se cosechan, se secan y se muelen hasta convertirlas en polvo utilizando molinos de piedra, que solo pueden producir 40 gr de matcha por hora.Sin embargo, en los últimos meses los cultivadores tuvieron dificultades, ya que las olas de calor sin precedentes afectaron a los cultivos.En la región de Kioto, de donde proviene aproximadamente una cuarta parte del tencha de Japón, el calor provocó malas cosechas, incluso cuando la demanda se dispara.El país también se enfrenta a una escasez de agricultores debido al envejecimiento de la población y a que no hay suficientes jóvenes para trabajar en este sector de la industria.FurorLas tiendas de Uji, una ciudad de Kioto famosa por el matcha, suelen ver cómo los turistas vacían sus estanterías nada más abrir sus puertas.Como resultado, muchos minoristas establecieron límites a la cantidad que pueden comprar los clientes.Camellia Tea Ceremony, con sede en Kioto, permite a los clientes comprar solo una lata de matcha cada uno, ya que el número de visitantes se duplicó en el último año, según explica su directora Atsuko Mori.La experta en té Rie Takeda afirma que también tiene que controlar de cerca sus existencias de matcha, ya que los pedidos que antes llegaban en pocos días ahora pueden tardar más de una semana.Ella trabaja para Chazen, una cadena de ceremonias del té con sede en Tokio que organiza rituales tradicionales en los que se sirve matcha a los invitados.La escasez provocó que los precios del té en los establecimientos de Chazen hayan subido alrededor de un 30 % este año."[La demanda] es buena", dice Takeda. "Es una puerta de entrada para que más gente conozca la cultura japonesa".También atrajo a más cultivadores. La producción de matcha casi se triplicó entre 2010 y 2023, según el Ministerio de Agricultura de Japón.También afirma que las exportaciones de té verde, incluido el matcha, aumentaron un 25 % el año pasado hasta alcanzar los US$250 millones.Disfruta, no acaparesLa moda del matcha desencadenó un movimiento para promover un consumo más consciente.Los defensores critican a quienes consideran que acaparan el matcha o se aprovechan de su popularidad. Otros instan a los consumidores de té a tener cuidado con la cantidad que utilizan y a disfrutar del matcha en su forma más pura, en lugar de como ingrediente en recetas.Es "un poco triste" ver cómo se utiliza el matcha de alta calidad en la cocina, donde a menudo se pierde su delicado sabor, o cómo se acumula para su reventa, afirma Mori."El matcha es el té de mayor calidad y es muy especial para nosotros. Por eso me parece un poco contradictorio escuchar historias sobre cómo se revende o se utiliza en la comida".La Asociación Global del Té Japonés está animando a la gente a utilizar matcha de menor calidad procedente de cosechas tardías, que es más abundante y más adecuado para cocinar.El matcha de alta calidad suele perder su delicado sabor cuando se utiliza en bebidas como los lattes, añade."Promover el conocimiento de estas diferencias ayuda a garantizar que el té japonés se disfrute con respeto, al tiempo que se apoya la artesanía y la tradición que hay detrás", afirma la asociación.PrecioLa asociación también señala que es probable que los precios del matcha sigan subiendo debido a los aranceles que EE.UU. está imponiendo a Japón.Recietemente, Washington y Tokio anunciaron un acuerdo comercial que supondrá un impuesto de importación del 15 % sobre los productos japoneses que entren en EE.UU.Los distribuidores de matcha, como Purvis, se están preparando para el impacto. La empresaria, basada en Oregón, afirma que los pedidos aumentaron más de un 70% a principios de julio, antes de la fecha límite para que ambos países alcanzaran un acuerdo comercial."Dado que el té japonés no se cultiva en EE.UU., no hay ninguna industria estadounidense amenazada que deba protegerse con aranceles", dice. "Esperamos que se comprenda que el té especial debe quedar exento".A pesar de que la creciente demanda y la oferta limitada hacen subir los precios, hay algo de luz en el horizonte.Al menos una cadena de cafeterías de matcha cree que los precios podrían bajar en el futuro, aunque no a corto plazo."El matcha de baja calidad se vende a un precio elevado, y creemos que esto ya no será un negocio viable, declaró Masahiro Nagata, cofundador de Matcha Tokyo, a la BBC."En este momento hay un auge y la demanda está creciendo rápidamente, pero creemos que se calmará un poco en dos o tres años".Por Osmond Chia
Su vídeo en TikTok acumula cientos de miles de reacciones y desata un inesperado debate sobre el aprendizaje de idiomas
La limpieza en Japón va más allá de una tarea doméstica: es un acto cultural y espiritual enfocado en crear armonía, orden y bienestar. Esta práctica se fundamenta en el minimalismo, el respeto por los objetos y una visión integral del entorno como reflejo del estado mental. El método japonés de limpieza se compone de dos pilares principales: el Oosouji y la filosofía de las "5S".Oosouji: la gran limpiezaOosouji, que significa "gran limpieza" en japonés, es una práctica tradicional que se realiza a finales de cada año en hogares, oficinas y centros escolares. Su objetivo es iniciar el nuevo ciclo libre de cargas físicas y emocionales.Durante el Oosouji, se vacían cajones y muebles, se limpia a fondo cada rincón del hogar y se desechan objetos innecesarios. Además de eliminar suciedad, esta práctica busca cerrar pendientes y dejar atrás todo lo que no aporta, en una especie de renovación simbólica y funcional del espacio personal.Esta limpieza profunda también está acompañada de una recomendación clave: mantener el orden a diario. Para ello, se divide el hogar en pequeñas áreas y se destinan unos minutos diarios a su organización, lo que evita la acumulación de desorden.Las 5S: cinco pasos para mantener el ordenLa segunda parte del método japonés de limpieza se basa en la filosofía de las 5S, un sistema originado en el ámbito laboral japonés que es adaptado al entorno doméstico. Estas son sus cinco etapas:Seiri (clasificar): eliminar lo que no se necesita ni se utiliza. Se trata de preguntarse si cada objeto es realmente útil o si perdió su función.Seiton (ordenar): organizar los elementos necesarios de manera que sean fácilmente accesibles. Cada cosa debe tener un lugar definido para optimizar el tiempo y el espacio.Seiso (limpiar): mantener el ambiente limpio en profundidad. No solo se trata de quitar el polvo, sino de crear un entorno visualmente despejado y funcional.Seiketsu (estandarizar): establecer normas y rutinas para conservar la limpieza. Esto implica aplicar métodos constantes que prevengan la acumulación de desorden.Shitsuke (disciplina): fomentar la autodisciplina para seguir aplicando las 5S diariamente. La constancia es fundamental para mantener un entorno armonioso.El método japonés no busca crear espacios vacíos, sino entornos funcionales, armoniosos y libres de elementos innecesarios. A través de la acción física de limpiar y el enfoque mental del desapego, se promueve un estilo de vida ordenado que impacta positivamente en el bienestar emocional.Este enfoque trascendió fronteras y encontró eco en países como México, donde cada vez más personas adoptan estas prácticas como una forma de mejorar su calidad de vida a través del orden, la limpieza y la simplicidad en el hogar.*Por Elim Johana Alonso Dorado
Podría considerarse la misión que Minae Mizumura (Tokio, 1951) se impuso hace algo menos de medio siglo en Luz y oscuridad, una continuación con una novela inconclusa del gran Natsume SÅ?seki (1867-1916) como una suerte de pase del testigo: el gesto de apropiación y al mismo tiempo la responsabilidad de vérselas con un legado, a la vez que enlazar una escritura con otra en medio de la pista, como si se tratase de una posta atlética. No hay nada, sin embargo, en el lazo entre la autora contemporánea y el clásico que haga pensar en la celeridad de esa justa deportiva, al margen de la eventual proeza olímpica del lector que decida abordar los dos libros.Recapitulemos: Natsume SÅ?seki, punta del iceberg de la literatura japonesa contemporánea junto a Ryunosuke Akutagawa (con algún nombre menos familiar como Mori Ogai), murió en 1916, poco antes de cumplir los cincuenta años, dejando inconclusa una novela ya bastante extensa, Luz y oscuridad, que había venido publicándose por entregas y terminaría editándose en forma de libro de manera póstuma. Nadie se le había animado a la gran obra inacabada del tótem SÅ?seki hasta que una joven Mizumura, a mediados de la década de 1980, decidió que tenía mucho más para ganar que para perder y se embarcó en la aventura de continuar esa obra, algo que, ante la evidencia del resultado, parece no solo lógico -por la cantidad de promesas que la obra original dejó en suspenso- sino indispensable. Se trataba además de la primera novela de Mizumura -también publicada originalmente por entregas en las ediciones trimestrales de una revista-, por lo que las inevitables críticas que recibiría ante su osadía, tenían garantizada a priori una cuota de prejuicio por desempolvar la obra póstuma de una figura sagrada.El argumento de Luz y oscuridad, la novela de SÅ?seki, está construido en torno al matrimonio entre Tsuda y Nobuko, dos jóvenes que se casaron pocos meses atrás y cuya relación carece -aunque quizá esté algo más latente en ella- de la piedra basal de lo amoroso, al margen de otras insuficientes modulaciones del afecto. La pareja -su prehistoria, así como sus manifestaciones, represiones y deseos- ilustra a la perfección el entramado de convenciones y rituales de una sociedad que, un siglo atrás, funcionaba como una red de la que resultaba casi imposible escapar. En el tramo final de la novela de SÅ?seki se vuelve visible el tercer vértice del esperable triángulo, una mujer que es el antiguo -aunque demasiado reciente- amor de Tsuda, con la que este se reencuentra, luego de una operación, en un centro de descanso al que acude no tan inocentemente.Ahí retoma la historia Mizumura en Luz y oscuridad, una continuación. Pero no en una instancia siguiente, ni luego de una elipsis: lo hace en medio de una escena que había quedado interrumpida y que funciona como el punto de giro, la materialización de todas las amenazas latentes y expuestas de la primera parte, como si los autores hubieran hecho un mágico acuerdo entre los dos. Es cierto que la continuación propuesta por Mizumura puede leerse con independencia de su antecesora, aunque el diálogo entre ambas, el caldo de cultivo de la primera parte y sus efectos en la segunda se sientan -luego de haber leídos ambas- indispensables. Aquella escena inicial de Mizimura -y final de SÅ?seki- es el primer encuentro concreto, luego de un cruce semifantasmal entre Tsuda y su ex Kiyoko, en el pequeño complejo de aguas termales al que lo envió la señora Yoshikawa, esposa del jefe de Tsuda, el otro personaje fundamental de la novela, que maneja a todos como una experta y perversa titiritera.El trabajo de Mizumura es de una mímesis casi absoluta en relación al texto de SÅ?seki, desde el modo de calibrar tensiones y distensiones hasta la concepción de los capítulos y la técnica para eslabonarlos; desde el comportamiento de sus personajes, hasta su materialización en las numerosas instancias de diálogo; desde la creación de atmósferas, hasta la violencia emocional con que estas se desangran.Con todo, así como SÅ?seki parecía situarse más cerca de los ímpetus humanos de Dostoievski -y recibir los lejanos e impensados ecos de la parafernalia social del mundo de Jane Austen-, Mizumura se desplaza muy sutilmente hacia la contención -relativa, a veces solo transitoria- más propia de Kawabata o de esa otra maquinaria perfecta del decir y no decir que fue el cine del inigualable Yasujiro Ozu.El último lustro nos ha brindado, al margen de los omnipresentes Yukio Mishima o el mismo Kawabata, la posibilidad de acceder a una porción algo mayor de una literatura que hasta hace poco se recibía en cuentagotas. La aparición de un libro como el de Mizumura, y a partir del mismo el puente que obliga a establecer con su antecesora, permite trazar recorridos y correspondencias, imaginar familias estéticas que amplían el cuadro de los lugares comunes de lo oriental o del par de eternos candidatos al Nobel que cumplen con todos los requisitos for export.Lo de Mizumura, espejándose en SÅ?seki y a la vez brillando con luz y oscuridad propias, resulta notable por el infrecuente y complejísimo ir y venir de las intensidades, como si eligiese oscilar a cada momento entre el ajedrez y la esgrima: luego de una movida silenciosa, de la observación y el cálculo, se produce una estocada salvaje. Así durante cuatrocientas páginas -por qué no ochocientas, si se cuentan las dos obras- de un vigoroso, inquietante ejercicio de lectura.Luz y oscuridad, una continuaciónPor Minae MizumuraAdriana Hidalgo. Trad.: Tomoko Aikawa364 páginas, $ 28.000Luz y oscuridadPor Natsume SÅ?sekiImpedimenta. Trad.: Yoko Ogibara y Fernando Cordobés448 páginas, $ 35.000
Yasuo Inomata llegó al país en 1966, en busca de aventura. Emigró desde Japón cuando tenía 27 años, vino en barco con destino a Belén de Escobar, alentado por una familia japonesa conocida, los Hisaki. Sin conocer el idioma ni demasiada información sobre el lugar, se abrió camino en la Argentina a pulso de sus bocetos que luego transformaría en paisajes inolvidables. Nacido en la prefectura de Iwate en 1938, hijo de un metalúrgico, Inomata estudió paisajismo en la Facultad de Agricultura de la Universidad de Tokio, donde llegó por casualidad y egresó en 1961. Sobre sus inicios, en un castellano entrecortado, Inomata contó: "Después de terminar el secundario quería ir a trabajar a una fábrica de hierro. Así fue que desde Iwate -ubicado al norte del Japón- bajé hasta Tokio para descansar antes de seguir camino hacia Osaka. Allí mi tía me dijo '¿por qué no vas a la facultad?'. Yo no sabía nada, me la pasaba jugando al béisbol y esas cosas... Por las noches hacía un poco de artes marciales o andaba peleando por ahí, pero no estudiaba nada".-¿Cómo terminó en el paisajismo y no en la industria metalúrgica, que era lo que se esperaba de usted? -Yo no era para ir a la facultad, ni lo pensaba. Porque después de la guerra, el salario de padre no daba... cuesta mucho terminar la facultad. Mi hermano mayor fue, estudió para maestro, demoró pero terminó. Recién entonces me dijeron "tu hermano mayor terminó la facultad, así que ya puedes ir". Yo no quería ir, pero el esposo de mi tía -que era un famoso gran maestro- me insistió. Al final, me quedé en Tokio y estudié mucho. Y cuando terminé los estudios, aprendí trabajando y sudando. En 1966, con su título de Ingeniero Paisajista bajo el brazo, Inomata se trasladó a la Argentina. A diferencia de otros inmigrantes japoneses que emigraron con sus familias después de la Segunda Guerra en busca de un mejor futuro, se lanzó a lo desconocido alentado por su espíritu aventurero. Su primera intención fue emigrar a los Estados Unidos. Sin embargo, una oferta de trabajo de la familia de Suejiro Hisaki torció su destino y lo hizo decidirse por la Argentina.Lo único que Inamoto sabía de la Argentina lo escuchó cuando, a mediados del siglo pasado, su padre cargó rieles en un barco que iba a partir del puerto de Kamaishi rumbo a Buenos Aires. Hisaki le ofreció trabajo en su vivero de rosas y así, este japonés con carácter irascible se abrió camino en un país del que poco sabía, con un idioma que no conocía, con su conocimiento como mejor arma. -¿Por qué Argentina, Yasuo? -Quería ir a Norteamérica, pero era difícil hacerme ciudadano norteamericano. En Japón conocí al señor Hisaki, que ya vivía en Argentina. "Quiero ir con usted", le dije. "No puedo ir a Norteamérica por la edad, pero no quiero perderme la oportunidad de irme afuera". Entonces el señor Hisaki hizo todos los trámites y me llamó. Gracias a él estoy hoy acá.El arte de crear paisajesUna vez en Escobar, zona donde se asentó gran parte de la colectividad japonesa en Buenos Aires, Inomata se dedicó a crear jardines para residencias privadas. En 1967, pocos meses después de desembarcar en el país, diseñó para la Fiesta Nacional de la Flor (un gran capítulo de su vida). Y, en 1969, le encargaron la construcción del Jardín Japonés de Escobar, una donación de la colectividad japonesa a la ciudad de Escobar como agradecimiento a la hospitalidad recibida. El municipio puso los terrenos y "el señor Hisaki lo mandó a hacer, me pagó, y lo donó a la municipalidad", comentó Inomata. "Cuando hicimos aquel primer jardín japonés de Escobar, con Telmo Hisaki (hijo de Suejiro) e Inomata salimos a recorrer la Argentina buscando las piedras. Fuimos hasta Mendoza, a la Cordillera, llegamos a Salta donde había piedras muy lindas, pero las primeras que trajimos fueron de Córdoba, unas redonditas del río Anisacate, cerca de Alta Gracia, que se usaron para los bordes del lago", recuerda su amigo y compañero Tetsuya Hirose, presidente de la Fiesta de la Flor. "En esa época no había maquinaria moderna, para tomar las piedras utilizamos cuerdas de acero, con una técnica japonesa que solo él conocía... Inomata decía 'pasalo así y así' y nosotros obedecíamos. Fue un gran trabajo, la ferretería más grande de Córdoba se quedó sin cuerdas de acero. Trajimos las piedras en tren hasta la estación de Escobar. Después hicimos la mudanza de los árboles... Dentro del proyecto también había puentes. Gracias a los contactos del intendente, Alberto Fernández Marín, algunas de esas rocas fueron talladas por presos de la cárcel de Sierra Chica bajo las directivas de Inomata. Hablaba en japonés, nosotros le traducíamos... de cualquier manera, Inomata se hacía entender, siempre lo hizo. Como todos, lo primero que aprendiò fueron las malas palabras", señala Hirose entre risas.Inomata sembró el lago del Jardín Japonés de Escobar con peces carpa koi que fueron traídos por un diputado japonés que visitó la Argentina a fines de los 60.Tamaña hazaña llamó la atención de la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA), que años más tarde le encomendó una tarea faraónica: la reconstrucción del Jardín Japonés de Palermo. Ubicado dentro del Parque Tres de Febrero, el jardín fue creado originalmente en 1967 como un regalo de los emigrantes japoneses a la ciudad para conmemorar la visita de los entonces príncipes herederos del Japón, el Akihito y Michiko, hoy emperadores eméritos. Pero, tras su partida, el lugar quedó prácticamente de abandonado. "Estaba todo en un estado de abandono tal que era peligroso. Había una mesada de mármol con el escudo imperial japonés y el argentino cerca del lago. Un señor que alquilaba botes y que cazaba los patos que había en el lago... ¡usaba la mesada para faenarlos! Alguien lo descubrió y dio aviso a la asociación japonesa", recuerda Hirose."Para dar al conjunto un aspecto más cercano al de los jardines tradicionales japoneses, la Asociación de Emigrantes Japoneses de Argentina -como llamaron a la AJA- encargó a Inomata una reforma y una ampliación a gran escala cuyas obras se completaron entre 1978 y 1979â?³, describieron en en textos gubernamentales del Japón. "Inomata era parte de una generación de posguerra que vino al país para radicarse. Cuando le presentan el proyecto, lo conmovió la idea de que el Jardín Japonés fuese una donación para la Argentina en agradecimiento por la forma en que el país recibió a los inmigrantes japoneses. Tenía derecho a cobrar una fortuna por su trabajo, pero nunca le importó no cobrar nada o cobrar poco. En realidad Inomata fue el constructor del jardín japonés, no su 'reconstructor', ya que el parque había quedado en un estado donde nada era 'japonés'", detalla la historiadora Cecilia Onaha, a cargo del Archivo de la AJA y profesora en la Universidad de La Plata. En una entrevista a LA NACION, ahce años, Inomata fue contundente:-Saqué todo. Rompí. Era una porquería.El trabajo le llevó un año completo, entre la construcción de cascadas, puentes, una glorieta y monumentos tallados a mano. Según detalla el libro "Jardín Japonés y Fundación Cultural Argentino Japonesa", fueron necesarios "1.200 toneladas de tierra negra y 375.000 paneles de césped, los cuales fueron colocados voluntariamente por familias de la colectividad japonesa". Y detalla que el parque cuenta con "un lago habitado por peces carpa multicolores y cientos de rocas traídas de la provincia de Córdoba equivalentes a 1.770 toneladas ". Algunas de ellas, talladas con líneas rectas, volvieron a ser obra de los presos de Sierra Chica. Como buen japonés, Inomata utilizó lo aprendido tras su primera obra, en Escobar. También trajo de allí algunos de los peces."Bonsái es un árbol en chiquito. Jardín japonés es un paisaje miniatura", define Inomata. Con unos trazos increíbles, el paisajista diseñó un oasis en medio de la Ciudad de Buenos Aires. En su mente, cada islote, cascada o puente -así como la ubicación del agua- tiene su significado. "Nada está puesto porque sí", suele decir. El Jardín Japonés de Palermo fue inaugurado el 21 de septiembre de 1979. Su trabajo más reconocido es, sin embargo, el que hoy menos lo representa. Distintas situaciones llevaron a que, el plan original de Inomata fuera modificado a través de los años. Al día de hoy, reclama que el Jardín Japonés de Palermo está lejos de lo que él diseñó. El paisajista criticó los cambios hechos, según él, pensando en beneficios económicos."La transformación que sufrió el jardín después de que él dejó de cuidarlo le causó mucha pena, porque vio destruida la idea de un jardín japonés como una obra de arte viva. Su Jardín Japonés no es una obra estática, sino que se va transformando a lo largo del año. Y eso es parte de la gracia del jardinería", explica Onaha.Frustrado y con el deseo de ser escuchado, en 2006 Inomata escribió una carta a la AJA donde marcó: "Me sorprendí al ver fotos del Jardín Japonés de Palermo y fui a comprobarlo". Primero hizo foco en que faltaba la placa conmemorativa donde se testimoniaba que el Jardín había sido realizado por la Asociación Japonesa en la Argentina. "El Jardín Japonés de Palermo de 1978 tiene como antecedente un jardín que terminó destruido. Debido a ese estado, el intendente de Buenos Aires, solicitó a la embajada su intervención, y la Asociación Japonesa en la Argentina consiguió la adhesión de toda la comunidad japonesa e inició la construcción de esta obra de gran escala". Luego enumera: "El jardín en damero de piedra y césped también, el restaurante, los puestos de venta... Desde la perspectiva de un especialista, son una serie de obras y cambios impensables". Inomata definió lo que vio en su visita como "un paisaje que aturde por incorporar elementos que no tienen nada que ver con el Jardín". Destacó que se había quitado el sendero de piedras sobre el lago, aquel cuya "mitad había sido hecho con material de Córdoba y otra mitad con piedras obtenidas por los presos del penal de Olavarría. Un sendero obsequiado por la colectividad japonesa a la ciudad. Lo más importante del Jardín Japonés, es que al igual que en un cuadro, si se le quita un elemento, rompe el balance total de la obra".Sentenció que su experiencia en el Jardín Japonés fue "realmente decepcionante". Y concluyó que los responsables de semejantes modificaciones "probablemente no tengan ningún amor por la obra". En la misma carta, Inomata hizo una revelación sobre su contratación. Contó que quien lo convocó, "como apenas me podía pagar algo por mi trabajo, me dijo que me concedería los derechos sobre uno de los puestos de venta, pero como se trataba de una causa sincera y pura, me negué a obtener ningún beneficio por ella".Se refirió a otros japoneses que participaron en la obra: "Cada uno, donó sumas en dólares de sus propios bolsillos, pude ver en ellos con gran sorpresa la imagen de verdaderos samurái", destacó.Y se refirió a su encuentro con los príncipes herederos en 1997: "Sobre la visita del Príncipe Akishino, fui presentado ante él como el realizador del Jardín Japonés. Yo expresé que 'fue realizado en realidad por la fuerza de muchos miembros humildes anónimos de la colectividad'. Pude mostrarle al príncipe el verdadero Jardín hecho por todos". Finalmente, en la carta a la AJA, Inomata hace un llamado a la colectividad japonesa en Argentina: "Quisiera pedirles a los nikkei que sientan el orgullo y la autoestima de su origen como japoneses y reflexionen sobre el estado actual del Jardín Japonés en medio de la ciudad de Buenos Aires. Inomata Yasuo, Ingeniero paisajista, Escobar". Los árboles trasplantados de la Gral. PazLa vida continuó. Inomata se casó con una japonesa y tuvo dos hijos, una mujer y un varón. Siguió trabajando solo, sin discípulos. Según destacó Inomata en una presentación para el gobierno japonés: "Creo que los jardines japoneses expresan un elemento del budismo llamado 'gokuraku jÅ?do' (tierra pura). En estos jardines, los árboles y flores no están dispuestos de una manera ordenada, sino que se colocan imitando a la naturaleza para que la gente pueda disfrutar de una sensación de paz. A primera vista parecen desordenados, pero en realidad conservan un orden", afirmó el paisajista.El paisajista forjó una gran reputación y comenzaron a llegarles pedidos de todo tipo. Incluso de clientes famosísimos como Tommy Lee Jones, quien le encargó un Jardín Japonés para su finca en Lobos. También diseñó jardines en el zoo Temaikén para los Perez Companc, una estancia con lago y cascada en 25 de Mayo para la familia Zavalía, además del jardín del templo japonés que se llega a ver desde la Panamericana.Tan conocido se hizo por su trabajo que, en 1994, el japonés fue convocado para la ampliación y reparación de la Autopista Gral. Paz. "Se trataba de un proyecto de gran envergadura que requería el trasplante de unos mil árboles gigantes. Los especialistas argentinos insistían en talar los árboles antiguos porque su trasplante iba a ser imposible, y las airadas protestas de los que se oponían a la tala acabaron saliendo en las noticias. La compañía de autopistas contactó a Inomata para solucionar el problema", escribieron en aquella presentación gubernamental japonesa. El paisajista se encargó de la forestación haciendo hizo uso de la técnica "tarumaki" -que consiste en atar las raíces con paja y cuerda-. Con esta acción para trasladar árboles con sus raíces intactas. Llegó a trasplantar más 1.100 ejemplares."Fue un trabajo muy duro, en los que se preparó cada ejemplar y se trasplantó en temporada, por eso se hizo en tanto tiempo". Aseguran que, con una tasa de supervivencia del 95%, Inomata se convirtió en el salvador de "una situación que amenazaba con hacer encallar el plan urbanístico de Buenos Aires", destacó un escrito gubernamental japonés. El trabajó llevó cuatro años, hasta 1998. En 2013 el experimentado paisajista japonés también fue convocado para hacer la traza del Metrobus en la 9 de Julio, por ese entonces necesitaban la trasplantar con éxito los jacarandás. Fue una labor difícil, Inomata incluso llegó a marcar que el trasplante de los árboles se realizó fuera de temporada. En 2004, al cumplir 66 años, Inomata recibió el Premio de la Ciudadanía Emérita de Escobar -su lugar en el mundo, de donde nunca se mudó- y en 2009 le fue concedido el Premio a la Aptitud de Administrador en la Universidad de Agricultura de Tokio. Además, en 2014 fue distinguido por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Japón con el Premio Canciller y en 2020 recibió la condecoración del Sol Naciente Rayos de Oro y Plata. Incansable, en 2015 el japonés se encargó de la renovación del jardín de Escobar. Tal fue su aporte que, en su honor, la obra de revalorización del acceso principal a la ciudad de Belén de Escobar fue nombrada "Paseo Inomata". Así se inauguró en septiembre de 2019. "Ya estoy retirándome... aunque nunca del todo, ya mi trabajo es el motor de mi vida", concluyó.Escobar y la Fiesta de la FlorLa Fiesta de la Flor nació como iniciativa del Rotary Club en Belén de Escobar. "En un jardín se deben elegir bien qué flores se ponen al sol y cuáles no. El resto es todo armonía y creatividad", llegó a decir Inomata, quien diseñó allí su primer trabajo apenas desembarcado. Desde 1967, el ingeniero paisajista es una de las figuras de la feria, donde participa como responsable decorador. "Como todos los años ya tenemos la próxima en marcha", adelantó Hirose. Con el vigor de siempre y la mente alerta, bastón en mano Inomata continua al frente de su estudio de paisajismo que abrió en 1970. Atesora planos hechos a mano alzada, bosquejos, imágenes y fotos de piedras, plantas y cascadas. Un trabajo de toda la vida para el que no tiene discípulos.Yasuo Inomata, que en octubre de este año cumplirá 88 años (edad clave en la cultura nipona), acaba de protagonizar "Amo del Jardín", un documental sobre su vida dirigido por Fernando Krapp, que fue exhibido en Bafici y en el Malba. Un repaso de la vida y trabajos más importantes de este gran maestro.
"Abuelito, dime tú, qué sonidos son los que oigo yo..." Pocas melodías han logrado instalarse tan profundamente en el imaginario colectivo como esta canción que, durante décadas, sirvió de portal mágico hacia los Alpes suizos. Luego de Astroboy y Meteoro, la serie Heidi llegó como un terremoto en 1975 y confirmó el éxito del animé japonés en Occidente.Los maestros detrás de la magiaLa historia de Heidi reunió a tres figuras que marcarían para siempre la animación mundial. Isao Takahata, quien dirigió la serie, era un visionario que había aprendido el arte de la animación en París y trabajaba en los estudios Toei desde 1959. En 1963 conoció allí a Hayao Miyazaki, un joven animador que se convertiría en su socio creativo de toda la vida y futuro ganador del Oscar por El viaje de Chihiro. El tercero era Yoichi Kotabe, diseñador de personajes y director de animación, quien años más tarde trabajaría para Nintendo rediseñando íconos como Mario, Luigi y la Princesa Peach. Estos genios tuvieron en Heidi su primer gran éxito colaborativo que cambiaría para siempre los estándares de la animación japonesa.La historia de Heidi comenzó con un rechazo inesperado. Takahata inicialmente quería adaptar Pippi Calzaslargas de la autora sueca Astrid Lindgren, quien rechazó la propuesta de los japoneses porque, según pensó, solo estaban interesados "por el dinero", reveló Yoichi Kotabe años después. Este rechazo inicial resultó providencial para la historia de la animación.Obligado a buscar alternativas, el equipo dirigió su atención hacia la novela de la escritora Johanna Spyri, publicada en 1880. Cuando Takahata se propuso adaptar la historia de Heidi, tomó una determinación que cambiaría para siempre los estándares de la animación: viajar a Suiza para investigar los escenarios reales donde transcurría la historia.En el verano de 1973, Takahata, Miyazaki y Kotabe emprendieron un viaje que los llevaría directamente a Maienfeld, el pequeño pueblo suizo de montaña que había inspirado la novela original. El grupo permaneció dos días en la localidad, pero la investigación completa se extendió por un mes entre Suiza y Alemania.Para Kotabe, quien nunca había salido de Japón, la experiencia fue transformadora. "Tenía muchísima curiosidad y dibujé todo lo que me llamaba la atención, y a partir de ahí, expandí mi imaginación", recordó años después.El diseño que cambió la historiaUna de las anécdotas más reveladoras del proceso creativo involucra el diseño de la protagonista. Kotabe tenía una visión inicial muy diferente de lo que finalmente vimos en pantalla. "Quería una niña kawaii", explicó el animador: ojos grandes, amplia sonrisa, pero también "dos pequeñas trenzas".Sin embargo, cuando Kotabe presentó sus primeros bocetos durante la investigación en Suiza, un especialista de la novela Heidi le señaló que esta pequeña niña "solo tenía cinco años", vivía en las montañas con su abuelo "no muy amoroso", y que "seguramente no tendría tiempo para hacerle trenzas por la mañana". Este intercambio modificó el diseño final: Kotabe modificó completamente el peinado de Heidi, reemplazando las dos trenzas elaboradas por un cabello corto y algo despeinado que reflejaba mejor la vida natural y sin artificio de una niña de montaña.El diseño del abuelo representó un desafío aún mayor para Kotabe. A diferencia de Heidi, fue mucho más difícil encontrar inspiración para crear al entrañable Alm-Onji. La solución llegó de manera inesperada durante una visita a Jungfraujoch, un glaciar suizo que ahora es una de las atracciones turísticas más populares del país. Según relata Swiss Info, en una tienda de recuerdos local, una figura de madera captó inmediatamente la atención del animador japonés. En lugar de comprarla, Kotabe decidió dibujarla a escondidas, intentando que los comerciantes no lo descubrieran mientras plasmaba cada detalle de la talla en su cuaderno de bocetos. Esta pieza artesanal suiza, con sus rasgos marcados por la vida en las montañas y su expresión sabia pero severa, se convirtió en la base visual del icónico personaje del abuelo.Una historia que conquistó corazonesLa serie, que constó de 52 episodios, narra las aventuras de Heidi, una niña huérfana de cinco años que es llevada por su tía Dete a vivir con su abuelo Alm-Onji, conocido como el Viejo de los Alpes, en las montañas suizas. A pesar de la reputación huraña del anciano, Heidi conquista su corazón con su alegría y espontaneidad.En los Alpes, la pequeña entabla amistad con Pedro, un joven pastor, y disfruta de la libertad de la vida montañesa junto al perro Josef (Niebla), la cabra Copo de Nieve y el pájaro Pichi. Sin embargo, su felicidad se ve interrumpida cuando Dete regresa para llevarla a Frankfurt, donde debe acompañar a Clara Sesemann, una niña rica que está postrada en una silla de ruedas.La serie que se estrenó el 6 de enero de 1974 en Japón. El programa sentó las bases para el futuro Studio Ghibli, que Takahata y Miyazaki fundaron en 1985. Miyazaki posteriormente dirigió obras maestras como El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke y El castillo vagabundo. Takahata creó La tumba de las luciérnagas y El cuento de la princesa Kaguya.La conquista de ArgentinaA nuestro país, Heidi llegó en 1978 y se convirtió en un fenómeno cultural que marcó a toda una generación. La serie se emitió en ATC, con el doblaje en español neutro realizado en México.La voz de Heidi fue interpretada por la actriz mexicana Cristina Camargo, quien también se encargó de cantar los temas musicales de la serie, incluyendo la inolvidable "Abuelito, dime tú". El doblaje contó además con la narración de María Santander, quien aportó calidez y familiaridad a la presentación de cada episodio. La calidad del doblaje mexicano fue tal que logró conservar la esencia emocional de los personajes originales, adaptándose perfectamente al público latinoamericano.En 1978, RCA Records lanzó un álbum bajo el sello RCA Victor, seguido por una edición especial en 1979 con tres discos LP que incluía el Cuento Completo de Heidi, con las voces originales de la serie, convirtiendo las interpretaciones vocales en un producto cultural codiciado que trascendió la pantalla televisiva.Tras el éxito de Heidi, Nippon Animation continuó con adaptaciones de clásicos literarios. Su tercera producción fue Marco, de los Apeninos a los Andes, basada en la novela Corazón, de Edmundo D'Amicis, que transcurría íntegramente en Argentina. Paradójicamente, mientras la serie incluía referencias detalladas a Buenos Aires, Tucumán, Córdoba, gauchos, mate y empanadas, pasó prácticamente desapercibida cuando se emitió a principios de los 80 por ATC.Nostalgia que trasciende generacionesCincuenta años después de su estreno, Heidi mantiene su poder de convocatoria. La serie se convirtió en un fenómeno mundial doblada a unos veinte idiomas. "En Maienfeld, en la época de la exploración, me sorprendí al ver que casi no había ningún rastro visible de Heidi. Pero hoy en este pueblo, todo está vinculado con ella", observó Kotabe décadas después.Maienfeld se transformó en un destino turístico que recibe más de 150.000 visitantes anuales. La localidad suiza creó Heididorf, la Villa de Heidi, donde los fanáticos pueden visitar una réplica de la casa de la protagonista, la vivienda de Pedro y otros atractivos.El lugar incluye la fuente donde bebían agua y las cabras, incluyendo la favorita de Heidi, Copo de Nieve. Los visitantes más aventureros pueden recorrer el sendero de las aventuras de Heidi, una caminata de noventa minutos que conduce hasta la auténtica cabaña que inspiró la historia, ahora convertida en restaurante que conserva la estructura y los colores que millones vieron en televisión.
Cierre de operaciones Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Un equipo internacional de exploración marina descubrió el destructor de la Armada Imperial Japonesa Teruzuki el 12 de julio, hundido hace más de 80 años durante la Segunda Guerra Mundial por Estados Unidos. Al utilizar tecnología avanzada de mapeo submarino y vehículos operados de forma remota, la expedición liderada por Ocean Exploration Trust ubicó el naufragio a más de 800 metros de profundidad en Iron Bottom Sound, en las Islas Salomón, en el suroeste del océano Pacífico.Cómo fue descubierto el buque japonés hundido por Estados UnidosSegún confirmó Naval History and Heritage Command en un comunicado de prensa, la Universidad de New Hampshire identificó inicialmente el barco hundido mediante un vehículo no tripulado (USV, por sus siglas en inglés), y luego fue ratificado con cámaras submarinas. Los expertos corroboraron la identidad de la embarcación a partir de registros históricos.Hiroshi Ishii, miembro del equipo científico de Nautilus e investigador del programa en el Centro de Estudios del Sudeste Asiático de la Universidad de Kioto, dijo: "Me siento muy afortunado de ver este barco. El hecho de que no hayamos visto al Teruzuki en más de 80 años subraya la importancia de registrar nuestro patrimonio marítimo ahora. Como japonés, agradezco la oportunidad de presenciar parte de nuestra historia y de ser parte de un equipo internacional que arroja luz sobre esta campaña, importante para la historia de todas nuestras naciones".Según explicó el arqueólogo marino Phil Hartmeyer, de NOAA Ocean Exploration, el hallazgo del buque Teruzuki fue posible gracias al trabajo de un equipo internacional y multidisciplinario que logró documentar sus restos, "revelando la importancia del Teruzuki para naciones que fueron combatientes y que ahora son aliadas". "Solo explorando las aguas desconocidas de nuestro planeta, podemos sacar a la luz estas historias significativas de sacrificio y conexión humana con el océano", añadió.Durante la exploración, los investigadores localizaron una parte de 19 metros del extremo trasero del Teruzuki, separada del casco principal y cargada con explosivos de profundidad. Este hallazgo permitió descartar la hipótesis que atribuía el hundimiento a la detonación de estas cargas. La evidencia mostró que los proyectiles submarinos fueron los responsables de desprender la popa, encontrada a más de 200 metros del resto de la nave. La artillería delantera, aún elevada, refleja su función como buque de combate.Este descubrimiento se enmarca dentro de una misión internacional impulsada por NOAA Ocean Exploration y el Ocean Exploration Cooperative Institute. Hasta el momento, el proyecto registró una docena de sitios de valor histórico vinculados a la Segunda Guerra Mundial. La iniciativa es dirigida por el Dr. Robert Ballard, presidente de Ocean Exploration Trust, con la colaboración de la Universidad de New Hampshire, la Universidad de Rhode Island, y el Comando de Historia y Patrimonio Naval de EE.UU.Teruzuki: el destructor japonés hundido durante una misión de abastecimiento en 1942El término Teruzuki, de 134 metros de longitud, se traduce como "Luna brillante" o "Luna iluminada". Entró en servicio en 1942 y fue diseñado para brindar defensa aérea a los portaaviones, pero terminó hundido durante los combates de la campaña de Guadalcanal.Este navío operó como buque insignia del contraalmirante RaizÅ? Tanaka, reconocido por sus tácticas en maniobras nocturnas y misiones de reabastecimiento. El 12 de diciembre de 1942, dos misiles submarinos Mk-8 lanzados por fuerzas estadounidenses impactaron al Teruzuki cerca del Cabo Esperanzae. Así, el navío perdió el control del timón y envuelto en llamas. Aunque el almirante Tanaka y la mayor parte de su tripulación logró sobrevivir, nueve marineros perdieron la vida antes de que el destructor se hundiera.Según indicó CNN, el Teruzuki era uno de los buques más modernos de la Armada Imperial Japonesa, con apenas tres meses de servicio cuando fue hundido. Los expertos indican que durante su breve servicio torpedeó varios barcos estadounidenses; sin embargo, la noche en que fue atacado no estaba en una misión de combate, sino una de abastecimiento, ya que transportaba alimentos y suministros críticos para el ejército japonés en Guadalcanal.
Incorporar alimentos ricos en proteína y fibra permite favorecer el equilibrio intestinal, asegura el gastroenterólogo Will Bulsiewicz. Qué otras opciones recomienda
A veces, retratado y retrato se confunden. Algo así pasa con Yasuo Inomata (88, Ingeniero Paisajista) y Fernando Krapp (41, escritor y documentalista). Ambos eligieron profesiones que requieren vocación o, más bien, obsesión por los paisajes, las imágenes y las palabras. Y a la vez paciencia, porque los tiempos de un jardín son tan largos como los de un documental. En este caso, "El amo del jardín" -cuya producción duró 6 años- ofrece un recorte de la vida de Yasuo Inomata, japonés que es un referente en la creación de jardines japoneses en la Argentina. Un artista, un hacedor, un hombre desprovisto de codicia y, sobre todo, alguien que hizo de su pasión una forma de vida. Ingeniero por la Universidad de Agricultura de Tokio con especialización en Paisajismo, Inomata puso su primer pie en Buenos Aires en 1966. También había pensado en California, Estados Unidos, pero las heridas de la guerra todavía estaban latentes. Llegó a Escobar, a 60 km de la capital, estas tierras altas fecundas para viveristas, pero él buscó otro camino. Había una comunidad asentada, él tenía formación y sed de aventura. El Jardín Japonés de Escobar fue su primera creación al llegar al país, como agradecimiento a quien lo alojó cuando vino a Argentina. Fue el responsable de trasplantar árboles centenarios del boulevard de la construcción de la General Paz, una obra inmensa para la cual recurrió a la técnica de tarumaki, que consiste en cavar un círculo de un diámetro mayor al del tronco, sujetar la tierra con un trenzado y contener las raíces con tierra. Fueron trasplantados más de dos mil ejemplares, sobrevivió el 95%.A comienzos de los años 70, a Inomata se le encargó rediseñar un jardín japonés, creado en 1966 por la colectividad, para recibir a los príncipes herederos de Japón. Fue inaugurado 1979 y es, aún hoy, su obra emblemática. Como para muchos artistas, su creación más recordada no es la que más satisfacciones le trajo. El espejo tiene dos caras: por un lado su dedicación y entrega, por el otro, su enojo por cómo el jardín fue mantenido, modificado, trasgredido. Después le llegaría una clientela de empresarios, políticos y famosos, atraídos por la cultura Nikkei, el sushi, los origami, la ceremonia del té. Entre ellos, Alfredo Román, Tommy Lee Jones, Gregorio Pérez Companc. Todo parece casi bizarro al escuchar su castellano trabado, sus gestos toscos, sus expresiones indignadas, su humor irreverente. Uno puede imaginárselo dando órdenes a sus ayudantes, podando ramas, dibujando planos, así como también puteando en castellano e incluso contemplando un minuto el agua de una laguna, fumando un cigarrillo. De naturalezas tan diversas está hecho el ser humano. La semilla El documental parte de un recorte del libro de Krapp Una isla artificial (Tusquets), crónicas de japoneses en La Argentina, editado por Leila Guerriero. Inomata es uno de los entrevistados y es una joya, como dirá el propio director del documental. En la película ríe, fuma, se enoja, cocina pollo en la parrilla, dirige el trasplante de árboles, mira fotos con su hija, recorre en lancha al costa de su ciudad natal con su hijo, habla con un admirador que realiza una investigación sobre jardines japoneses en el mundo (Koji Tanaka). Detrás de escena imaginamos a su mujer, tendiendo hilos, intentando seguirle el rimo a este hombre sin descanso. Inomata se resiste a clasificar, a dar explicaciones. En la lógica del jardín japonés hay un reflejo de la naturaleza, pero no hay intento de dominación. Así, una roca puede ser una montaña, un estanque puede ser el mar. Él hablará de distintos motivos japoneses, como por arriba, un poco ofuscado. Ofreciendo tal vez un mensaje zen: la belleza está en la experiencia y el misterio es parte de la vida. La película fue estrenada en Bafici y se exhibe en Malba desde junio y hasta el 4 de agosto, los domingos a las 18hs, luego en el cine Gaumont, el Rosario y próximamente más. Habrá que estar atentos. Conversamos con Fernando Krapp, guionista y director del documental.-¿Por qué el documental se llama "El amo del jardín"?-Es como una elegía, una despedida. Un maestro que enseña con la presencia y la experiencia. Me gusta la frase y me remite al libro El amo del corral, de Tristan Egolf. Además me gusta cómo suena, porque Inomata es el amo y señor de lo que es un jardín japonés acá. Condensaba su deseo de convertirse en paisajista. Trabajó toda su vida en algunos casos por debajo de su salario, movido fundamentalmente por su amor al arte de los jardines. A él no le gusta tanto ese título, pero yo lo tuve claro desde el principio, nunca lo cambié. ¿Qué te movió a hacer esta película?La película se desprende del libro La isla artificial. Había algo en el personaje que se destacaba. Él es Issei (primera generación de japoneses inmigrantes) de ultramar y yo había estudiado el conflicto de la identidad Nikkei (descendientes de inmigrantes japoneses) que surgió con fuerza como debate a mediados de los ochenta. Como personaje, Inomata era narrativamente interesante y con características performáticas. Es extrovertido, da bien el cámara, su historia de vida y su arte. Es muy diferente la idea del paisaje oriental, los jardines latinoamericanos tienen una lógica más extractivista, ellos tienen un vínculo más sintoísta, que tiene en cuenta el vacío, el paso del tiempo, los límites más marcados. Además, por ser insular, el mar es un elemento importante dentro del jardín japonés. -En el documental él habla de las piedras...-La roca es lo primero que se elige. La selección de las piedras es muy importante. El paisajista tiene que conectar con el deseo de la piedra. En el documental, Teresa de Zavalía (cuyo jardín fue creado por Inomata) rescata las indicaciones del siglo XII para hacer un jardín. La asimetría, el vacío sobre el que se establece todo, la condensación de los árboles, lo flotante y lo transitorio. Hay diferencias epistemológicas, ellos condensan la idea del cosmos. La isla, siempre una laguna con su isla, y las piedras generan la imagen del jardín bien hecho. Está desperdigado, pero tiene un impacto visual.-¿Cómo elegiste de qué manera contar la historia?A veces tenés dos caminos: o lo seguís y le ármas un marco o lo que me interesaba a mí, que es más una película "de personaje", algo que implica seguirlo y ver la deriva. Habilita el tiempo y hay un proceso que implica estar con el otro y con las limitaciones que el otro te impone. No apareció de entrada, de hecho hubo varias versiones. Y después apareció la voz en off, que le aporta más cercanía y una mirada. -Cuando viajan a Japón hay como un cambio en él. -Queríamos ir a Japón para ver el país con los ojos de él. Revivió heridas de la posguerra, pero también apareció un personaje no tan cabrón y más gracioso. Cuando aconseja al estudiante que lo admira, le habla de convicción y de coraje, esa es su naturaleza. -En una parte él te dice que tenés que ir a Japón para entender qué es un jardín japonésâ?¦ ¿entendiste?-Creo que lo que pasa con la película es que a veces no entendés con la palabra, sí con la presencia e investigación. Encuentro muchas similitudes entre hacer una película y un jardín. En cierto modo, el misterio de lo que es un jardín japonés está condensado en la lógica que propone la película. Los jardines tienen cercos que proponen un límite, un espacio fuera del tiempo. El cine hace lo mismo con el encuadre; congela el tiempo. Y la experiencia de mirar una película es similar a la de habitar un jardín. -"El argentino duro, se olvida", dice Inomata en la película. ¿Cuál es su relación con los argentinos?-La gente lo saluda, lo reconoce, le dicen "Ino". Los obreros están comiendo asado y él está al lado comiendo arroz. Lo respetan y lo llaman. Es muy pícaro. Tiene don de gente y es muy anfitrión pero hay cosas, como llegar tarde, que para él son fatales. -¿Te sorprende hoy el documental? -Lo que me gusta es ver cómo la gente mira la película y cómo se ríe. Y cómo se va emocionando. Trailer El Amo del Jardin.mp4Hasta el 4 de agosto, entradas de MALBA en venta acá.
Con el fin de semana en marcha, se abre la oportunidad ideal para frenar un poco el ritmo y salir de la rutina. No es necesario ir muy lejos para vivir algo distinto: a veces basta con acercarse a una feria barrial, recorrer una muestra o simplemente salir a caminar para recargar energías. Entre propuestas culturales, recitales, actividades sin costo y escapadas cortas, hay alternativas para todos los gustos. Ya sea solo, con amigos, en pareja o en familia, este finde es una buena ocasión para redescubrir la Ciudad de Buenos Aires desde otra perspectiva.Con una agenda repleta de opciones, Buenos Aires se posiciona como una excelente alternativa para quienes quieren aprovechar el fin de semana sin tener que alejarse demasiado. Aunque algunas salidas pueden implicar un mayor desembolso â??especialmente en planes grupales o familiaresâ??, también abundan las propuestas accesibles: desde actividades culturales gratuitas hasta muestras y eventos con entradas a precios amigables, pensadas para que nadie se quede sin disfrutar.Delicias regionales y propuestas únicas para probarSabores de la PatriaEste fin de semana, la tradición y el buen comer se dan cita en una nueva edición de Sabores de la Patria, un encuentro gastronómico que celebra los platos más representativos del país. Asado, locro, empanadas, choripanes, tamales, cocina al disco, carbonada y clásicos de bodegón se combinan con dulzuras como pastelitos, churros y postres bien argentinos. Además, habrá un mercado de productores con alimentos típicos de distintas regiones, ideal para llevarse un pedacito del país a casa. Una propuesta perfecta para disfrutar en familia o con amigos, al aire libre y con el paladar como protagonista.Cuándo: sábado 12 y domingo 13 de julio, de 12 a 20 hDónde: Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador 4001, Palermo)Festival japonés: Tanabata MatsuriEste fin de semana, el Mercat Villa Crespo se llena de cultura, tradición y buenos deseos con la celebración del Tanabata Matsuri, el festival japonés que conmemora el encuentro anual entre dos estrellas enamoradas, Orihime e Hikoboshi. En esta fecha especial, según la tradición, se escriben deseos en papel y se cuelgan en ramas de bambú. La propuesta incluye música en vivo, danzas típicas y una selección de delicias de la gastronomía japonesa para disfrutar mientras te sumás a este ritual milenario. Una experiencia gratuita y diferente para conectarse con una de las celebraciones más emotivas de Japón.Cuándo: sábado 12 y domingo 13 de julio, de 12 a 20 hDónde: Mercat Villa Crespo (Thames 747, Villa Crespo)Feria Francesa de LucullusEste finde, la Plaza Francia se transforma en un rincón de París con una nueva edición de La Feria Francesa de Lucullus, que celebra un nuevo aniversario de la Revolución Francesa y la emblemática Toma de la Bastilla. Con más de 30 stands, la feria invita a recorrer los sabores típicos de Francia: desde panaderías artesanales y queserías, hasta chocolaterías, restaurantes y cafés de especialidad. Además, habrá música en vivo y algunas masterclass a cargo de reconocidos chefs, ideales para quienes quieran aprender y disfrutar al mismo tiempo. Una experiencia cultural y gastronómica gratuita que promete conquistar todos los sentidos.Cuándo: sábado 12 y domingo 13 de julio, de 11 a 18:30 hDónde: Plaza Francia (Av. del Libertador 1400, Palermo)Noche de las ArepasLos sabores latinoamericanos vuelven a tomar la ciudad con una propuesta deliciosa y con descuento. Este sábado se celebra la cuarta edición de La Noche de las Arepas, un evento que invita a redescubrir esta preparación típica de Venezuela y Colombia en distintos puntos de Buenos Aires. Con un 40% de descuento pagando en efectivo, la cita es ideal para quienes ya son fanáticos de las arepas y también para quienes quieren probarlas por primera vez. Para conocer los restaurantes adheridos, se recomienda seguir las redes de los organizadores y armar el recorrido gastronómico a gusto.Cuándo: sábado 12 de julio, desde las 19 hDónde: distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, CABAMúsica en vivo que transforma la noche porteñaBandoneonazo en la UsinaEste viernes, el tango se adueña de la noche porteña con un espectáculo especial en la Usina del Arte. En el marco del Día Nacional del Bandoneón, la Orquesta del Tango de Buenos Aires rendirá homenaje al gran Aníbal Troilo con un concierto gratuito en el auditorio del espacio cultural ubicado en La Boca. La propuesta promete una velada cargada de emoción, historia y música en vivo de altísimo nivel. Para asistir, solo hay que inscribirse previamente a través de las redes sociales de la Usina.Cuándo: viernes 11 de julio, 20 hDónde: Usina del Arte (Av. Caffarena 1, La Boca)Sívori4: Jazz instrumental contemporáneoEste sábado, el Centro Cultural Borges ofrece un concierto gratuito para los amantes del jazz contemporáneo. Sívori 4, un cuarteto de músicos con amplia trayectoria y complicidad en el escenario, presentará composiciones originales y adelantos de su próximo disco. La energía, la interacción y el conocimiento entre los integrantes prometen una experiencia musical intensa y única. Las entradas se retiran una hora antes del show en Informes y la entrada es libre y gratuita.Cuándo: sábado 12 de julio, 20 hDónde: Centro Cultural Borges (Viamonte 525, San Nicolás)Ensamble Tropi Este viernes, el Centro Cultural Recoleta presenta un concierto gratuito que invita a dejarse llevar por la música contemporánea. Ensamble Tropi ofrecerá "Tocar el aire", un recorrido por obras para flauta, violonchelo, guitarra y piano, con composiciones nacionales e internacionales del siglo XX y XXI. Como todas las actividades de El Recoleta, la entrada es libre y gratuita para los argentinos. Una oportunidad perfecta para disfrutar de un encuentro musical de calidad en un espacio emblemático de la ciudad.Cuándo: viernes 11 de julio, 19 hDónde: Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Recoleta)Violín y piano: Estelle Revaz y Anaïs CrestinViolín y piano: Estelle Revaz y Anaïs CrestinEste sábado, la Usina del Arte ofrece un concierto gratuito que combina virtuosismo y sensibilidad en formato dúo. La violonchelista suiza Estelle Revaz y la pianista francesa Anaïs Crestin interpretarán obras de grandes compositores como Falla, JanáÄ?ek, Schumann, Popper y Ginastera. Además, antes del concierto, se presentará el ensamble de Casa Rafael, que aprovechará la ocasión para recibir donaciones de alimentos no perecederos destinadas a su obra solidaria. Una oportunidad ideal para disfrutar de la música clásica y colaborar con una buena causa.Cuándo: sábado 12 de julio, 18 hDónde: Usina del Arte (Av. Caffarena 1, La Boca)Recorridos para conectar con la historiaVisita Guiada | Tras las huellas de la Independencia ArgentinaEste viernes, el Casco Histórico porteño se convierte en escenario de un recorrido especial con memoria y espíritu patriota. La visita guiada "Tras las huellas de la Independencia Argentina" invita a repasar los momentos clave que llevaron a la declaración de 1816, ya que evoca a los protagonistas y las ideas revolucionarias que marcaron el rumbo del país. La actividad, gratuita y abierta al público, es una oportunidad ideal para conocer más sobre la historia nacional y caminar por los mismos lugares donde todo comenzó.Cuándo: viernes 11 de julio, 18 hDónde: San Martín y Av. Rivadavia, barrio de San NicolásPatagotitan mayorum, el gigante de la Patagonia¿Querés ver al dinosaurio más grande del mundo? En pleno corazón de la Ciudad, se exhibe una réplica monumental del Patagotitan, el titanosaurio descubierto en Chubut en 2014. Desarrollada por el equipo del Museo Egidio Feruglio (MEF), la estructura combina impresión 3D con técnicas artesanales de altísima precisión. Además, habrá espacios para sacarse fotos, talleres para chicos, juegos y sorteos.Cuándo: desde el 27 de junio al 31 de agosto, de 8 a 22 hDónde: Parque Thays, Av. del Libertador 2048, PalermoPropuestas únicas para salir de la rutinaHorror XPEste fin de semana, el terror se apodera de Belgrano con una experiencia que promete adrenalina y diversión para valientes de todas las edades. Llega Horror XP, un evento inmersivo que reúne lo mejor del universo del miedo: laberintos espeluznantes, atracciones interactivas, espacios para fotos inspirados en películas y series icónicas, proyecciones, shows en vivo y realidad virtual. Además, habrá invitados especiales, charlas, stands, juegos de rol, escultores, FX en vivo, concurso de cosplay y gastronomía temática. Una cita imperdible para fanáticos del género y curiosos que se animen a pasar un finde de película.Cuándo: sábado 12 y domingo 13 de julio, de 12 a 20 hDónde: Goldencenter (Int. Cantilo e Int. Güiraldes, Belgrano)Gerónimo Rauch: Cinema All-inDel jueves 10 al sábado 12, Palermo será el escenario de una propuesta única para los amantes de la música y el cine. Gerónimo Rauch regresa a la Argentina con un show íntimo e interactivo en Origami, un espacio de lujo que invita a vivir una experiencia inmersiva. La velada combina música en vivo, danza, gastronomía, cócteles y emociones, todo en torno a las grandes bandas sonoras que marcaron la historia del cine. Un plan imperdible para quienes buscan una salida diferente y llena de arte.Cuándo: jueves 10 a sábado 12 de julio, 21:15 hDónde: Origami (Av. Intendente Güiraldes 7350, Palermo)Más allá de estas propuestas, la agenda cultural ofrece una diversidad amplia de shows, ferias, eventos gastronómicos y actividades diseñadas para satisfacer todos los gustos. Desde recitales gratuitos hasta múltiples opciones teatrales, la ciudad brinda alternativas para cada estilo y preferencia. Para descubrir horarios, precios y más detalles, podés visitar el sitio oficial de turismo porteño, que se actualiza constantemente con toda la información disponible.
Bajo el pseudónimo de Uketsu, aterriza en España este fenómeno editorial insólito con los libros 'Strange Pictures' y 'Strange House'
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Incorporar un ingrediente ácido en la preparación diaria de este cereal permite conservar su frescura durante más tiempo, evitar que los granos se peguen y mantener una textura esponjosa que mejora la experiencia al comer
Una práctica accesible y respaldada por la ciencia gana terreno frente a métodos convencionales. Cómo la alternancia de ritmos puede cambiar la vida cotidiana y prevenir enfermedades, según expertos en bienestar físico consultados por GQ
Una selección de cintas que entrelazan lo psicológico y lo sobrenatural, desde maldiciones hasta espíritus ancestrales
La Agencia Meteorológica de Japón advirtió que "la posibilidad de que ocurran sismos de mayor intensidad, no puede descartarse" y recomendó a la población estar preparada para refugiarse o evacuar si la situación lo amerita. Leer más
Con 450 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, el proyecto integra texturas, luz y materiales nobles para crear un espacio sereno, conectado con el entorno y guiado por una estética que valora lo esencial
Experiencias culturales, artistas internacionales, galas de clausura y encuentros editoriales es un poco de lo que espera la capital del 4 al 6 de julio
La tradición se celebra el 7 de julio y también se comparten poemas
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Cierre de sesión Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El método se basa en generar corriente cruzada para contrarrestar los fuertes efectos de la ola de calor durante la conducción
MotoGP tuvo este viernes su sesión de entrenamientos más caótica de la temporada, en el circuito de Assen, en el contexto del Gran Premio de Países Bajos. A la caída de Marc Márquez, líder del Mundial, se sumó entre otros accidentes aparatosos la del novato japonés Ai Ogura, a bordo de una Aprilia del equipo semioficial Trackhouse.Se trató de una caída de tipo "highside" en la curva 11, que culminó con el corredor asiático de 24 años en el piso víctima de varias raspaduras y la moto parcialmente incendiada por una rotura del tanque de nafta. Los comisarios mostraron la bandera roja por segunda vez en la tanda. Además de Márquez, se accidentaron su hermano Álex, Fermin Aldeguer, Johann Zarco, Franco Morbidelli, Enea Bastianini, Aleix Espargaró y Lorenzo Savadori.¡LO QUE FALTABA EN L A PRÁCTICA DEL #DUTCHGP! Ai #Ogura fue al suelo en Assen y su #Aprilia se prendió fuego a metros del piloto japonés. ð??±ð??¥ð??© El piloto pudo salir caminando y la sesión está detenida con bandera roja. pic.twitter.com/qC75uEmtef— ESPN MotoGP (@MotoGP_ESPN) June 27, 2025Más tarde, el director del equipo, Davide Brivio, confirmó en la transmisión de TNT Sports que el joven japonés no había sufrido ninguna lesión de gravedad: "Fue un accidente tremendo, pero él está bien", aseguró. Ogura, entonces, continuará con la agenda prevista para el fin de semana pese a su caída, una de las más impactantes del año.Aunque la moto quedó inutilizable, por lo cual correrá con otra, el piloto nacido en Tokio y campeón de Moto2 en 2024 volvió a los boxes sin inconvenientes. Ogura, una de las revelaciones de 2025, marcha 12º en el campeonato, con 49 puntos.¿Qué es una caída "highside"?Este tipo de accidentes se produce cuando la rueda trasera de la motocicleta pierde tracción y derrapa hacia un lado, y luego, de forma repentina y brusca, recobra la tracción. Esta recuperación repentina de agarre provoca una suerte de "latigazo" en la moto, que la endereza de golpe e incluso la lleva hacia el lado contrario a aquel hacia el que estaba inclinándose. El movimiento termina catapultando al piloto, pese a lo cual Ogura no padeció mayores inconvenientes físicos.Como se dijo, el tokiota de 24 años fue campeón en Moto2 en 2024, con el equipo MT Helmets-MSI, por lo que se convirtió en el único japonés en levantar una corona mundial en los últimos quince años. El anterior campeón fue Hiroshi Aoyama (Honda), en la antigua categoría de 250 centímetros cúbicos, que al año siguiente, 2010, sería reemplazada por Moto2. View this post on Instagram A post shared by MSi Racing Team (@msiracingteam)Ogura debutó en 2019 en Moto3 y ascendió a Moto2 dos años más tarde. En 2022 fue subcampeón de la segunda categoría del motociclismo mundial y, además, se llevó el trofeo Triumph Triple en 2024 gracias a la votación de los aficionados en el planeta, en mérito a sus actuaciones en la temporada.Unos días atrás Ogura había hablado sobre cómo sería correr en el circuito de Assen, y se había mostrado optimista: "Es uno de mis circuitos favoritos. Será un fin de semana muy interesante para manejar una moto de MotoGP. Quiero divertirme allí, dar todo, y luego veremos qué podemos hacer".
Su historia inspiró libros y películas, mientras su sorprendente adaptación a un mundo completamente distinto evidenció el choque entre los ideales de su generación y los de la posguerra
Se trata de una técnica ancestral nipona que no solo es eficaz sino que también respeta el medio ambiente
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "No podemos quedar resumidos en fernet y choripán": la sorprendente alianza gastronómica de cocineros y productores cordobeses que es furor"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte. "Disminución muy marcada": se cortaron las exportaciones de una joya productiva de Río NegroJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares. De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
Ideal para los que buscan combatir el frío sin que se dispare la boleta de luz o gas.Un método milenario japonés que mantiene el calor.
El historial de River contra equipos japoneses es breve. Consta de cinco partidos, solo dos de ellos oficiales. El próximo martes disputará el tercero, en el debut en el Mundial de Clubes, frente a Urawa Red Diamonds. Justamente, River tiene un antecedente contra el campeón de la Champions League de Asia 2022. No es sencillo detectarlo, no solo porque fue un amistoso disputado hace 55 años, sino porque el conjunto asiático llevaba otro nombre. Se llamaba Mitsubishi, que en una gira por Argentina pasó por el Monumental con una derrota por 3-1; Oscar Mas, Onichi (en contra) y Gennoni anotaron para los millonarios.El dato lo revela Fernando Moner, que de todos los futbolistas argentinos que pasaron por Japón seguramente es, por lejos, el que mejor se integró y el de mayor conocimiento del medio nipón. "En el amateurismo, antes de la década del '90, Urawa pertenecía a la automotriz Mitsubishi, que todavía sigue teniendo una parte de la propiedad. Lo de Red Diamonds representa los tres diamantes rojos que son el símbolo de Mitsubishi", expresó en diálogo con LA NACION el exdefensor, que jugó durante siete años salteados, entre 1988 y 2004, en Yokohama. Moner, de 57 años, domina perfectamente el japonés, mantiene amistades y pronto estará viajando: "El 27 de julio se conmemoran los 80 años de la bomba atómica de Hiroshima. Por ahora soy el único argentino invitado a un evento en el que van a jugar Ronaldinho y Zico. Voy con mi familia. Es un orgullo esa invitación". El plantel de Urawa Red Diamonds tuvo una cálida despedida de sus hinchas antes de viajar a los Estados Unidos. "Es un equipo tradicional de Japón, equiparable a un San Lorenzo, Independiente o Racing. Tiene muchos hinchas, es bastante popular, el más importante y tradicional de la ciudad, en Urawa, que está a 45 minutos de Tokio. Ahí jugó Osvaldo "Pichi" Escudero, y también uno de sus sobrinos", agrega Moner, que en la Argentina vive en Mercedes, provincia de Buenos Aires.La cálida despedida de los hinchas en el estadioAntes de subirse al avión, los Reds vencieron 2-1 a Yokohama FC para ubicarse terceros en la Japan League, a seis puntos del líder, pero con dos partidos más. Moner traza una radiografía futbolística del primer rival de River: "Estaban muy mal, pero últimamente repuntaron. Trajeron un par de refuerzos que le están rindiendo. Un zaguero central brasileño (Danilo Boza) muy fuerte. Tienen un enganche (Matheus Savio) de buena técnica, con gol, y un centro-delantero pivote (Thiago) que choca todo, muy fuerte. Esos son los tres extranjeros que juegan habitualmente. Los jugadores japoneses del plantel son de un nivel medio-alto, para lo que es el parámetro del fútbol japonés".El ex San Lorenzo y Huracán señaló los puntos flojos: "El mayor defecto es que son muy ingenuos. Tienen reiterados errores en la salida con la pelota. Les gusta salir jugando y les metieron muchos goles, pero lo siguen intentando. El otro problema que les veo es la distracción en la pelota parada. Recibieron varios goles en ese tipo de jugadas, les cuesta tomar las marcas".De acuerdo con este análisis, Moner no tiene dudas: "River es favorito. Lo que tiene que hacer es cortarle los contraataques eléctricos; si controla eso, la salida rápida de ellos, para mí no debería tener mayores inconvenientes".La selección de Japón ya está clasificada para el Mundial 2026, en lo que será su octava participación consecutiva, pero para Moner eso no refleja el nivel de la liga local: "Para mí está estancada. Entre 80 y 100 futbolistas japoneses están en el exterior. Los medianamente buenos se van, aunque cobren menos que en Japón, porque quieren tener otro tipo de experiencia".Cuando Japón se abrió al profesionalismo, a principios de la década del 90, buscó repercusión internacional con la contratación de varios argentinos: Ramón Díaz, David Bisconti, Gustavo Zapata, Ramón Medina Bello. En esta temporada y en las anteriores no hay ningún compatriota, ni en primera ni en segunda división. Moner tiene una teoría sobre esta ausencia de futbolistas argentinos: "Tengo amigos que están en las gerencias de algunos clubes. Les digo 'somos los campeones del mundo, tenemos jugadores en todas partes del planeta, en los equipos más importantes, y ustedes no traen argentinos'. Me contestan que el futbolista brasileño le quitó mucho lugar al argentino. En Brasil hay muchas colonias de japoneses". Y amplió su mirada con una acusación: "Al margen de eso, yo sé lo que pasó hace muchos años, desgraciadamente, para que no contrataran más argentinos. De un momento para otro se cortó la llegada. El "Indio" (Jorge) Solari se mandó un fraude bastante grande siendo el entrenador del Yokohama Marinos [1995]. Fingió enfermedades, mintió reiteradamente, terrible. Me lo contó personalmente el presidente del Yokohama, del que soy amigo. Me dio vergüenza, porque después de tantos años de lucha para dejar una buena imagen del país, llega Solari y hace barbaridades. Eso, para la cultura japonesa, es imperdonable. Yo le dije al presidente que por un argentino no se puede ensuciar al resto. Por uno que hizo las cosas mal no podemos caer todos en la volteada. Fue muy duro. A partir de ahí ya no buscaron tantos argentinos".Consultado Gustavo Goñi, agente y representante de futbolistas argentinos, expuso: "Es un mercado muy estructurado y las últimas experiencias con argentinos no fueron buenas, no se destacaron. Ellos prefieren más el mercado brasileño para buscar jugadores en Sudamérica. Nuestra agencia en su momento llevó al arquero Luis Ojeda a la segunda división. Estuvo Juan Esnaider como entrenador. Pero no ha sido fácil, ni llevar jóvenes ni jugadores consagrados. También porque evolucionaron mucho, desde hace 20 años vienen haciendo un trabajo muy bueno, se propusieron destacarse y lo están logrando". Para Moner, el Pelado Díaz y Bisconti dejaron una muy buena imagen, son recordados gratamente, pero la mayor consideración se la lleva alguien que no necesita pisar una cancha nipona: "Ven en Messi a un señor. Lo tienen más arriba que a Cristiano Ronaldo, que está a siete metros del área y se tira para que le cobren dos penales, no uno. Y Messi no finge foules, es muy leal; le pegan una patada y sigue corriendo. En Japón valoran mucho eso".
Cierre de operaciones Nikkei 225: la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
Lanzado el 15 de enero desde el Kennedy Space Center (Florida, EE.UU.) a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, el Hakuto-R llevaba a bordo varios proyectos de investigación lunar
Acompañada de arroz o de unas verduras salteadas, resulta perfecta como plato principal para darle un toque diferente a nuestro menú semanal
Cada raza tiene personalidades distintas, por este motivo es muy importante conocer su historia y necesidades para que tenga una buena calidad de vida
En Oriente, la jardinería combina contemplación y técnica. Cómo esta práctica diaria permite anticipar señales de cambio y acompañar cada ciclo sin forzarlo
Durante más de diez años, esta casa funcionó para el día a día de una familia de cuatro. Hasta que dejó de hacerlo. Con los padres haciendo home office y las dos hijas en su nueva etapa adolescente, el hogar empezó a sentirse chico. La pandemia fue el punto de inflexión final, tras lo que decidieron emprender una renovación y ampliación. "La casa tenía muchísimo carácter y estaba en buen estado. Hicimos trabajos estructurales y otros para mejorar la climatización", explican los arquitectos Andrew Maynard y Mark Austin, codirectores de Austin Maynard Architects, convocados para liderar el proyecto.Desde la calle, la casa se ve como siempre: la fachada original, que les encantaba a los dueños, mantuvo su estilo Arts & Crafts con su nuevo color. Los cambios fuertes aparecen más atrás.Partiendo de 104m2, la casa pasó a tener 206m2, prácticamente el doble.Unir presente y pasadoInspirados por el año en el que vivieron en Japón, la familia pidió un espacios con propósito. "Por suerte, nuestro enfoque arquitectónico se alinea con principios del diseño japonés como kanso (simplicidad) y seijaku (quietud), que desde luego aplicamos en este proyecto", dicen los arquitectos de Maynard Austin, señalando afinidades naturales con sus clientes.Para distinguir la parte original de de la ampliación, el revestimiento de tablones pintados continúa en el interior. Si bien es un gesto poco común, crea una separación visual y espacial entre lo antiguo y lo nuevo, confundiendo la percepción del interior y el exterior. Fórmulas probadasSi bien la familia buscaba cambiar muchas cosas, había soluciones que quisieron mantener, como el espacio social integrado. "Fueron muy claros en su deseo de seguir con un área de living-comedor-cocina muy práctica y social", recuerdan los arquitectos. Para evitar que el gran espacio de planta abierta se sintiera "demasiado cavernoso", como temían los propietarios, el living (sobre la izquierda) se extiende ligeramente elevado y sobresale como un pabellón hacia el jardín.El Estudio proyectó en el contrafrente una pantalla de listones, solución que -además de una marca estética única- da sombra y privacidad tanto para los propietarios como para los vecinos. Buscaban "algo diferente": moderno, pero no en forma de caja; luminoso y ventilado, pero también acogedor. Privacidad y socialización"El encargo tenía dos objetivos principales: funcionalidad y espacio para coexistir en armonía. El mantra principal era 'juntos, pero sin invadirse'", explican los arquitectos.El sector de las chicas incluye dos dormitorios, un baño, una sala para hacer manualidades y un espacio multiuso donde estudian, mirar series y películas o descansan en una alucinante hamaca colgante. "Cuando las chicas no están, muchas veces subimos para leer en la red colgante. Hay una luz preciosa en ese lugar".Soluciones en la planta bajaAdemás del living, comedor y cocina, la nuevo ala de la casa en planta baja tiene un lugar para ver tele, una oficina, el lavadero, una despensa y espacio para clasificar la basura y dejar las bicicletas. ¿Dónde están? Algunos, a la vista; otros, ocultos detrás de las famosas estructuras corredizas con listones.Tanto el lavadero como la oficina tienen vistas verdes y ventilación cruzada gracias a los jardines internos diseñados por el Estudio.
El realizador Fernando Krapp reconstruye la vida del paisajista Yasuo Inomata, que se impuso a burocracias y catástrofes a lo largo del tiempo para crear belleza hasta hoy.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,86%
Esta técnica sencilla y eficiente permite secar prendas de manera rápida, sin recurrir a aparatos eléctricos ni aumentar el gasto energético, ideal para espacios pequeños y climas lluviosos
Frente a una agricultura que atraviesa cambios fuertes en Japón, Shuichi Tokumoto, quién busca sumar la siembra directa (SD) a su paquete y posicionarla en su país, será parte del XXXIII Congreso Aapresid que se realizará el 6,7 y 8 de agosto en La Rural, con la organización de Expoagro.Este productor japonés, que preside la Japan Biotech Crops Network y la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción agrícola de arroz, porotos y maíz en Tottori, Japón, después de aprender sobre la tecnología de SD en la Argentina, Brasil, Uruguay y Estados Unidos decidió incorporarla al cultivo de arroz en su país. "La responsabilidad fiscal no se puede abandonar": el secretario de Agricultura fue contundente sobre las retenciones ante las quejas de los productores"Aprendí mucho de referentes de todo el mundo que también participan de redes de productores como la Global Farmer Network", explica Shuichi y agrega: "Una de las grandes limitaciones al inicio fue que en Japón no había maquinaria para siembra directa, por lo que trabajamos con algunos fabricantes para mejorar las existentes".Con el tiempo, este productor fue perfeccionando la técnica que hoy se basa en una siembra directa del arroz sobre residuos de cultivos de cobertura y una fertilización mediante drones. "Es importante tener en cuenta que crear un ambiente apropiado lleva su tiempo, alrededor de tres años", advierte.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerEl contexto en JapónJapón tiene una alta densidad de población y una limitada disponibilidad de tierras cultivables, ya que aproximadamente el 85% de su territorio está cubierto por montañas, lo que restringe significativamente la actividad agrícola. En este sentido, el país solo puede producir el 40% de los alimentos que la población necesita, sumado a que su agricultura viene experimentando fuertes cambios, como la incesante caída en el número de trabajadores y el aumento en su edad que promedia los 67 años.Un rápido aumento en el tamaño de los establecimientos (de 1 a 2 hectáreas a entre 100 y 200) y el traspaso de su gestión en manos de "empresas agropecuarias", que hoy acceden a la tierra a través del alquiler y a su alta capacidad gestión, innovación, diversificación y formación, es otro factor de contexto en comparación con los pequeños agricultores familiares.De esta manera, con el fin de ahorrar mano de obra e insumos, reducir costos y aumentar los rendimientos, el gobierno japonés promueve la fórmula Investigación + Desarrollo (I+D) y la aplicación de tecnologías, con una estrategia firme apuntada a "construir el sistema agrícola inteligente de primer nivel mundial" a través de la integración de industrias, la IA, la automatización y la actualización.Desde cosechadoras inteligentes y sensores de arrozales, recopilación de imágenes para diagnosticar estado nutricional y crecimiento del arroz, y proporcionar orientación técnica a los agricultores; el desarrollo de sistemas de información meteorológica en unidades de metro cuadrado para brindar apoyo técnico a los agricultores en la predicción de plagas y eventos climáticos extremos. Un artículo del Journal of Science of Food and Agriculture de 2022 revela que solo las aplicaciones de fitosanitarios con drones y la automatización de los sistemas de riego pueden reducir en más del 80% las horas de trabajo requeridas por los agricultores.Cultivo de arrozDe la escasa área cultivable de Japón, la gran mayoría se dedica al arroz, un alimento que si bien ha visto reducido su consumo en los últimos años, sigue siendo parte esencial de la dieta japonesa con un consumo per cápita de casi 60 kg/año.Su siembra continua, sin diversificación con otros cultivos y el uso intensivo de labranza, pueden llevar a serias infestaciones de malezas y procesos de erosión y degradación del suelo, sobre todo en terrenos con pendiente. Además, al exponer a los suelos a largos periodos de "inundación" durante la época de riego, favorece la salinización y afecta la disponibilidad de oxígeno, perjudicando la actividad biológica del suelo y la generación de la materia orgánica.Bajo este contexto, el "fanatismo" de Tokumoto por la directa lo llevó a componer "Las granjas sin labranza son el futuro", disponible en YouTube."Labrar la tierra alguna vez fue de sentido común en la agricultura. Sin embargo, arar tiene aspectos negativos, como la evaporación de la humedad del suelo, provocar tormentas de arena y destruir el hábitat de los microorganismos, además se ser una carga de trabajo extra para los agricultores", sintetiza sobre la técnica el productor.A su vez agrega: "La siembra directa es una técnica que puede proteger el medioambiente y aumentar la productividad. Desde que estuve en la Argentina conociendo sobre esta tecnología pienso que los productores japoneses tienen que escuchar sobre ella".
Pocas tareas generan tanto entusiasmo (y tanta deserción) entre los jardineros urbanos como el compost. Es el aliado del suelo fértil y el acto mínimo de resistencia ante la cultura del descarte. Pero también â??hay que decirloâ?? puede ser una experiencia poco glamorosa: malos olores, mosquitas y una velocidad de transformación que parece en cámara lenta.Hasta que apareció el bokashi, un sistema de compostaje japonés que no solo desafía esos prejuicios, sino que los convierte en una ventaja competitiva: es rápido, no huele mal y, como buen invento nipón, tiene una lógica tan simple como sofisticada. Un verdadero sushi de residuos orgánicos.¿Qué es el bokashi?La palabra bokashi significa "fermentado" o "descompuesto de forma controlada". A diferencia del compostaje tradicional, que es aeróbico (requiere oxígeno), el bokashi es un proceso anaeróbico, basado en la fermentación y no en la putrefacción. Se logra gracias a una comunidad específica de microorganismos â??levaduras, bacterias fotosintéticas y acidolácticasâ?? que transforman los residuos orgánicos sin generar olores desagradables.Este método fue sistematizado en los años 80 por un microbiólogo japonés, Teruo Higa, creador de los "Microorganismos Eficientes" o EM (Effective Microorganisms), un cóctel microbiano que actúa como acelerador biológico del proceso.¿Cómo funciona?El bokashi se hace en un tacho hermético â??puede ser un balde con tapa y una válvula para drenar líquidosâ?? donde se colocan restos orgánicos en capas, intercalados con una mezcla inoculada con EM (salvado de arroz, tierra o aserrín con microorganismos). No hace falta picar demasiado los restos, ni preocuparse por proporciones de carbono y nitrógeno. Lo que sí importa es el sellado.Al no haber oxígeno, las bacterias dominantes son las del ácido láctico, esas mismas que fermentan el yogur o el chucrutA los pocos días, la materia comienza a fermentarse y a reducir su volumen. Al cabo de dos semanas, el contenido se puede enterrar directamente o mezclar con compost maduro. En unos 15 a 30 días más, el suelo lo habrá integrado por completo. No hay lombrices, no hay que revolver, no hay perfume a basural¿Por qué todos hablan del bokashi?Porque es rápido. Porque es urbano. Y porque permite compostar hasta lo que otros métodos no admiten: cítricos, lácteos, carnes cocidas, pan, arroz. Todo lo que en el compostaje tradicional sería pecado mortal, acá se convierte en abono sin culpa ni olorAdemás, produce un subproducto valiosísimo: el líquido bokashi, un lixiviado que se drena cada pocos días y se puede usar como fertilizante o como limpiador biológico de cañerías (¡sí, destapador de cañerías!).¿Lo más interesante? No requiere altas temperaturas ni espacios grandes. Es ideal para departamentos, patios mínimos o climas fríos donde el compost duerme una siesta eterna¿Bokashi en Argentina?Aunque el método nació en Japón y se extendió con fuerza en Corea, México y Brasil, en Argentina está creciendo como alternativa circular en escuelas, restaurantes, emprendimientos agrícolas y balcones conscientes. La verdad sobre los fertilizantes otoñales: ¿Es realmente necesario alimentar tus plantas ahora?Algunos municipios ya lo están incorporando como herramienta de educación ambiental. Y hay cooperativas y viveros que producen el EM localmente, con levaduras y bacterias nativas.La solución perfecta no existe. Pero el bokashi suma. No reemplaza al compost térmico, a la vermicompostera ni a la biodigestión, pero se adapta a contextos donde otros fracasan. Lo interesante es que promueve un modelo circular y descentralizado de gestión de residuos: el que cocina, composta. El que composta, fertiliza. El que fertiliza, cosecha. Y así, sin transporte, sin rellenos sanitarios, sin eufemismos.
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,77%
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Este espacio es uno de los más singulares de la capital y es perfecto para desconectar y relajarse
La casta guerrera más emblemática del Japón pasó de dominar los campos de batalla a desaparecer en medio de la paz y el comercio en la era Tokugawa
El evento contará con la destacada presencia de Yukio Hayashi, sensei de Brasil a cargo del Seminario de Arbitraje, y Fernando Benavides, sensei de Ecuador y presidente de la CLAK
Este innovador entrenamiento, que se basa en la constancia, brinda resultados sin largas horas de gimnasia, según afirmó su creadora en Women's Health. Claves para transformar la rutina fitness tradicional
Una propuesta gastronómica japonesa con descuento.Sushi, carnes, pescados y opciones vegetarianas.
La revelación de Clarín provocó un debate entre historiadores. Una resolución del juez Jantus de 1941 ratifica que decidió mandar las cajas con fichas de afiliación al nazismo a la Corte Suprema, donde estuvieron guardadas durante 84 años. El proceso de digitalización de los 7 mil documentos tardará "entre dos y tres meses".
Lo que inicialmente fue un experimento con caldo de algas terminó revelando un descubrimiento fundamental: el umami, un sabor que transformaría la gastronomía del Perú y del mundo
Organizaciones internacionales reconocen que existen más de 300 razas de perros, cada una necesita del entorno adecuado para garantizarle una buena calidad de vida
La serie El Eternauta, que desembarcó en Netflix hace pocos días, ya traspasó todas las fronteras. A menos de una semana de su estreno, la superproducción argentina protagonizada por Ricardo Darín recibió un elogio impensado para muchos, el de Hideo Kojima, uno de los diseñadores de videojuegos más influyentes del mundo entero. Desde Japón, el creador de sagas como Metal Gear Solid y Death Stranding calificó la serie como "una obra maestra de la ciencia ficción" y dejó un mensaje que se viralizó rápidamente en redes sociales.Kojima, exvicepresidente de la histórica empresa Konami, es conocido no solo por sus innovadores videojuegos, sino también por su afilada mirada estética y cultural. El pasado fin de semana, sorprendió a sus seguidores al contar que había "binge watcheado", es decir, visto de corrido, los primeros tres episodios de El Eternauta, y la consideró "realmente buena". Su posteo en X cosechó más de 37 mil likes en pocas horas y generó entusiasmo entre los fanáticos argentinos del creador japonés.Sin embargo, fue este martes cuando amplió su análisis tras terminar toda la primera temporada. En un extenso mensaje publicado en su lengua natal, que muchos usuarios se encargaron de traducir, Kojima se deshizo en elogios hacia la producción argentina y la comparó con clásicos de la ciencia ficción del siglo XX nacidos durante la Guerra Fría. "El drama, la actuación, la dirección, el arte (la nieve, la pared de autos) y los efectos visuales son todos magníficos. Los temas son 'el enemigo invisible' y 'una presencia gigante que acecha detrás'. Es muy similar a obras maestras como La invasión de los usurpadores de cuerpos de Jack Finney", describió después de haber mirado con detenimiento el contenido audiovisual."Nunca leí la novela original, pero escuché que el cómic El Eternauta fue escrito en los años 50. La inestabilidad política y el clima de la época probablemente influyeron en esta obra. Esta es verdaderamente una obra maestra de ciencia ficción directamente desde Argentina", aseguró convencido. Además, el japonés lanzó una crítica implícita hacia quienes desestimaron la dimensión política de la historia, en particular los sectores más conservadores que cuestionaron su contenido. "Esta debería ser una historia interesante para la gente moderna que está cansada de relatos apocalípticos con zombis y plagas. La historia avanza a un ritmo pausado, así que mírala sin prisas y sin que te spoileen. Estoy esperando con ansias la segunda temporada", remarcó con entusiasmo.El comentario de Hideo Kojima no pasó desapercibido entre los usuarios argentinos, que reaccionaron con orgullo y sentido del humor. "¡Gracias, loco, y aguante Dragon Ball!", comentó un seguidor; mientras que otro escribió: "Da orgullo ser argentino, ¿no?"; por su parte, una tercera persona celebró: "Qué bueno que te haya gustado, Hideo. Argentina tiene un gran potencial en la industria cinematográfica. ¡Viva Argentina!". Incluso, muchos otros le pidieron que tuviera en cuenta esta obra para su próximo lanzamiento de videojuegos: "¡Por favor, ayúdanos a tener un juego sobre ello!".
El invicto asiático defendió los cuatro cinturones supergallo en Las Vegas y sumó su trigésima victoria consecutiva.El estadounidense le puso las cosas difíciles en los primeros rounds, en los cuales incluso llegó a derribarlo.Sin embargo, el actual monarca pudo recuperarse, mostró todo su potencial y aseguró el triunfo cuando el árbitro detuvo la pelea en el octavo asalto.
El asiático expondrá sus cuatro títulos de la división supergallo en el T-Mobile Arena de Las Vegas.La velada, que tendrá presencia argentina de la mano de Fabián Maidana, será transmitida por ESPN 2 desde las 21.
Los cursos más populares â??español, francés, alemán, japonés, coreano y chino mandarínâ?? ahora están disponibles desde 28 interfaces de idiomas distintos
Laura Paulino, bartender del restaurante Kappo, triunfa en el II concurso Carajillo 43 con una innovadora mezcla de sabores en Madrid Fusión, obteniendo un premio de 3.000 euros
En 2005, Masayoshi Son hizo un acuerdo de palabra con el cofundador de Apple sin firmar ningún contrato o ver un prototipo del celular
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,02%
Durante los 126 días del secuestro más largo de la historia peruana, este párroco decidió permanecer dentro como rehén voluntario, acompañando con su fe y palabra a los cautivos de los terroristas.
El uso tradicional de este cereal promete combatir los signos de la edad
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
El evento está dirigido a quienes aman la cultura de dicho país o quieren conocer sobre ella
El profesor de ciencias exactas fue galardonado con el Premio Abel 2025, el más prestigioso en el mundo de los números y cálculos, por sus contribuciones fundamentales, como la creación de los D-módulos y las bases cristalinas
Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -3,79%
Elegir el nombre de un hijo es una decisión muy importante en la vida y, aunque algunos padres buscan algunos nombres más originales por su significado, muchos pueden traer consecuencias inesperadas para la vida del individuo que lo porta. Este es el caso de Terauchi Happy, un joven japonés de 27 años que asegura que su peculiar nombre no solo fue motivo de burlas desde su infancia, sino que también le cerró las puertas en el ámbito laboral y sentimental en su vida adulta."Para llamarte Happy no estás muy feliz", recordó, durante su paso por un programa de televisión, lo que le decían sus compañeros de colegio. Según relató, estos mismos niños, muchas veces intentaban justificar el bullying que le hacían con frases como "no pasa nada si nos metemos contigo porque seguirás siendo Happy". Sin embargo, lo que sus compañeros de curso no sabían es que su nombre había sido elegido por su madre con mucho amor debido a la felicidad que sintió al darlo a luz, después de distintas adversidades que le tocó atravesar en su vida. De esta forma, la mujer quiso dejar plasmada la emoción que sintió al tenerlo en sus brazos y lo hizo con el nombre "felicidad". Un hombre llamado Happy, cuenta su trágica historia de vidaPese a las consecuencias que tuvo para él, Happy aseguró que no le guarda rencor a aquellos que lo maltrataron y tampoco se plantea cambiarse legalmente el nombre. "Ella me llamó así por amor", explicó y aseguró que aceptó esa herencia con resignación, ya que admitió que vivir con ese nombre en Japón le trajo más dolores de cabeza que alegrías.Es que los problemas no se quedaron en su infancia. Al llegar a la universidad, no solo sus compañeros no podían creer que realmente se llamara así, sino tampoco sus profesores. Muchos pensaban que era un apodo o una broma que les habían dejado en las listas, por lo que normalizó mostrar en todos lados su carnet de identidad para poder acreditar que ese era su verdadero nombre.Otro golpe llegó cuando comenzó a buscar trabajo. Según cuenta, en más de una ocasión las empresas creyeron que su solicitud de empleo era un chiste y se comunicaron con él para hacerle saber que no había quedado en el puesto por su supuesta 'arrogancia'. "Muchas empresas creen que estoy mintiendo o gastando una broma cuando leen mi nombre en el currículum", lamentó.Por último, también contó que el nombre afectó enormemente su vida amorosa. "Realmente es un impedimento a la hora de buscar pareja", reconoció y contó que fue rechazado en más de una oportunidad en las aplicaciones de citas por llamarse Happy. Esto se debe a que muchas mujeres piensan que cambió su identidad o creó una cuenta falsa para aprovecharse de ellas.Tras brindar aquella entrevista, la historia de este joven se volvió viral en redes sociales, donde una gran cantidad de personas de todo el mundo le brindaron su apoyo y aportaron sus propias anécdotas sobre los problemas que les trajeron sus respectivos nombres. "Como adultos, tal vez podamos aceptarlo después de una larga lucha, pero durante los años impresionables de la infancia, es un infierno..." y "Sería mejor para los niños si los nombres extravagantes estuvieran prohibidos por ley. Hay demasiados padres estúpidos hoy en día", fueron algunos de los mensajes que le dejaron.
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto
Su tamaño y propiedades lo hacen ideal para consumir como si se tratará de la pastilla de un suplemento
No hace falta viajar tan lejos, por supuesto. Pero si se le presta atención a un módico acto mileísta que se hizo a casi veinte mil kilómetros de distancia, en Tokio, se podrán observar algunos rasgos de la militancia libertaria que a esta altura no sorprenden demasiado, pero que tal vez expliquen, en alguna medida, la deriva oficialista de las últimas semanas.Los detalles fueron publicados hace pocos días en una crónica de Daniel Gigena en LA NACION: la biografía "oficial" de Javier Milei, escrita por Nicolás Márquez y Marcelo Duclos, fue traducida al japonés y presentada por los autores en la mítica capital de ese país asiático. El título con el que se tradujo el libro ya resulta revelador: "Mileiâ?¦ el presidente argentino que cambió el mundo". ¿No será demasiado? Pero el entusiasmo de un puñado de asistentes llevó a Duclos, además, a una definición muy sintomática: "Ya se puede hablar de un mileísmo japonés", dijo, rotundo, al ser consultado por LA NACION. Todo remite a una tendencia oficialista a la megalomanía, la hipérbole y la exageración. Pero revela algo más: la actitud de acercarse al mundo con la petulancia del que cree que tiene mucho para enseñar y no algo para aprender.Además de la extravagancia conceptual, la idea de "mileísmo japonés" encierra una profunda contradicción. Basta caminar por ciudades como Tokio, Osaka, Kioto o Hiroshima con el ojo y el oído atentos del viajero para advertir rasgos culturales completamente reñidos con la agresividad y la prepotencia que se han naturalizado en la vida pública argentina. La japonesa es una sociedad que hace del respeto y de la convivencia armónica valores fundamentales: nada contrasta más con la estridencia y la arrogancia que exhibe la militancia libertaria, en espejo con los rasgos de agresividad, de dogmatismo y de soberbia que caracterizan al kirchnerismo.Para el oficialismo, acercarse a Japón con vocación de aprendizaje podría ser una experiencia transformadora. Es un país que, después de haber sufrido los horrores de la guerra, cultiva el pacifismo en todas sus dimensiones. Se nota en las calles, donde el respeto, la subordinación a la norma, la humildad y la actitud servicial se observan a simple vista. Las propias formas del saludo dan cuenta de esa cultura: los japoneses no se dan la mano, sino que se saludan con una reverencia. Es una gestualidad que expresa la consideración por el otro, al que se trata siempre con delicadeza y con cuidado, tanto en la dialéctica como en las formas corporales. Encontrar a un japonés que grite es tan exótico y difícil como toparse con un elefante en el tren. Tal vez un dato resulte ilustrativo: durante las manifestaciones y protestas callejeras la policía circula con vehículos equipados con sonómetros y vigila que los megáfonos no superen, en ningún caso, los niveles de ruidos permitidos en cada zona.La japonesa es una sociedad metódica, donde a las ceremonias y a las formas se les atribuye un valor supremo. La descortesía se considera una falta grave; no porque sean anticuados ni artificiosos, sino porque entienden que en el modo de tratarse reside una viga fundamental del sistema de convivencia. Es una sociedad moderna y cosmopolita, pero con un fuerte sentido de la tradición y del legado. El Japón del siglo XXI se siente heredero y continuador de una cultura milenaria. Nada más alejado de los alardes refundacionales y del rupturismo altisonante que caracterizan a la política argentina.Japón venera a los ancestros y tiene por los mayores, tanto en las familias como en la vida pública, un respeto reverencial. Llamarlos "viejos meados" sería una transgresión ética incalificable, no solo por la insolencia y la falta de respeto, sino porque implicaría desaprovechar un enorme capital de experiencia y una mirada que siempre puede ser enriquecedora.No es, por supuesto, una sociedad perfecta. Lidian con serios problemas derivados de una cultura laboral ultraexigente y competitiva. Y aunque es una sólida democracia parlamentaria, rige un virtual sistema de partido único con componente religioso. La extraña figura del emperador, limitada a meros ritos protocolares, remite a estructuras institucionales que suenan anquilosadas para el republicanismo moderno. Enfrentan, además, el complejo desafío de una de las tasas de natalidad más bajas del mudo, lo que representa una amenaza en términos demográficos, y un índice de suicidios que, aunque se ha moderado en los últimos años, figura entre los más elevados de la escala internacional. Industrias como la de la construcción no encuentran mano de obra: los puestos de trabajo son casi íntegramente ocupados por inmigrantes chinos, vietnamitas o nepalíes. Las ciudades son seguras, con bajísimos índices delictivos, pero varias compañías ferroviarias y algunas líneas de metro tuvieron que incorporar en horas pico vagones exclusivos para mujeres por una ola de quejas y denuncias por acosos y manoseos. Aunque la violencia política no existe y tienen una tasa ínfima de homicidios (0,2 cada 100 mil habitantes, contra 4,3 de la Argentina y 6,3 en EE.UU.), en 2022 el país se conmocionó con el asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, cometido por un atacante solitario en medio de un acto de campaña.Pero si hay algo que caracteriza a Japón, además de la estabilidad y el desarrollo económicos, es un modelo de convivencia armónico y civilizado, junto a un arraigado sentido del orden. El apego a las normas cívicas se inculca en las escuelas desde edades muy tempranas. No se trata solo de costumbres sino de valores: en el mundial de Qatar, los simpatizantes japoneses sorprendieron al mundo cuando, después de cada partido, se quedaban en las tribunas recogiendo la basura. Más que un hábito, es la expresión de una cultura que cree que el orden, la higiene y el respeto deben construirse y garantizarse entre todos. Hay que ver los baños públicos de Tokio (retratados en Días perfectos, una película genial dirigida por Wim Wenders) para tener la prueba de una sociedad que se cuida y se respeta a sí misma y que rinde culto a la convivencia.Los japoneses tienen una filosofía que impregna tanto la política como la actividad social y laboral: se define como gaman, y alude a una actitud de paciencia, tolerancia y dignidad frente a los avatares y adversidades de la vida. Es algo que proviene del budismo zen, una de las religiones más gravitantes en Japón junto con el sintoísmo, un culto animista y politeísta que adora a los animales y a los espíritus de la naturaleza. No son abstracciones ni meras categorías religiosas: el gaman se percibe al subir a un colectivo, donde el chofer es capaz de desplegar una infinita paciencia frente a un turista que no habla japonés y no sabe cómo pagar sin tener "la SUBE" del lugar. Se lo advierte también en cualquier espacio de alta concentración de público, donde nadie atropella y todo fluye en una especie de simetría sincronizada. Es una cultura que pone la armonía por encima del conflicto y el diálogo por encima de la confrontación. Eso les ha permitido levantarse tras los estragos de la guerra y la devastación de los terremotos.¿Cuánto ganarían la política y la sociedad argentinas con una cuota de gaman? Representa la contracara exacta de la impulsividad, la beligerancia y la acción directa que hemos visto estas semanas en el Congreso y en las calles. Es lo opuesto a una cultura política que se regodea en la vulgaridad y que ve la mesura, la reflexión y las formas como si fueran "vicios de casta". Es lo contrario a un oficialismo que reivindica la idea de acelerar en las curvas, y que últimamente ha dado muestras de cierta resistencia, también, a parar en los semáforos.Es cierto: puede parecer una ingenuidad la idea de aplicar un "manual japonés" en un país sometido al apriete y la extorsión de grupos violentos y facciones políticas que apuestan al caos y la inestabilidad. Pero el poder siempre tiene la opción de fogonear la crispación o bajar los decibeles, de exhibir humildad o desplegar arrogancia, de fomentar el diálogo o de dinamitar los puentes. No se trata de copiar a otros sino de mirar al mundo y leer la historia con vocación de aprendizaje, alejándose de la soberbia siempre peligrosa de los que se creen iluminados.Más que exportar el mileísmo a Japón, como propone uno de los biógrafos presidenciales, tal vez valga la pena importar algunos valores de la cultura japonesa, que van mucho más allá del manga y el animé. Imaginemos un gobierno que, además de bajar la inflación, reinstalar una idea de orden público, sanear las cuentas fiscales, desmantelar la telaraña regulatoria y racionalizar la estructura estatal, incorpore el arte de la tolerancia, exhiba templanza y paciencia en la acción política y gubernamental, se subordine a las normas y a las reglas institucionales y cultive el respeto en la convivencia. El "mileísmo japonés" tal vez sea un lugar a donde ir. No queda demasiado lejos. Para llegar hay que moderar el lenguaje, desacelerar en las curvas y parar en los semáforos. Solo se necesita un baño de republicanismo y de humildad.
Este domingo 23 de marzo, el Jardín Japonés de la ciudad de Buenos Aires programó una jornada solidaria a beneficio de los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca. Toda la recaudación por la venta de entradas se destinará a los afectados por las inundaciones en Bahía Blanca. La iniciativa es organizada en conjunto por la Fundación Cultural Argentino Japonesa, la Asociación Nacional de Tenis para Ciegos y Personas con Disminución Visual (ANTCPDV), la Asociación Japonesa en Argentina (AJA) y Club Gastro Japo.Además de disfrutar de un día al aire libre, se invita a acercar donaciones de artículos de limpieza como lavandina, desinfectantes, secadores, trapos de piso y agua mineral. La colecta se recibe en el estacionamiento, en Av. Casares 3450. Las donaciones se enviarán a la ONG Las Águilas Bahía de Tenis y Fútbol para Ciegos cuya dirección es Waika 585, Bahía Blanca, CUIT 30-71439444-0, que preside Óscar Sánchez.Propuesta gastronómica con sello japonésDe 10 a 18, habrá un festival culinario en el sector Damero, con platos típicos japoneses a cargo de Club Gastro Japo y del Espacio Culinario del Jardín Japonés. Entre las opciones, Tori Tori ofrecerá sus brochetas ("yakitori"); en Sashimiya se prepararán shÅ?gayaki (cerdo al jengibre), onigiri (bolitas de arroz) y sushii. En 10 Recetas Japonesas se podrán degustar okonomiyaki (una especie de tortilla japonesa), ebiyaki (bola de masa de harina relleno de camarón) y soba (fideos de trigo sarraceno).Amo Mi Matcha contará con nikuman (bollo de harina de arroz de trigo, relleno de carne), jugos y pastelería. En Henko se podrá probar mochi -los tradicionales pastelitos de harina de arroz glutinoso- así como distintas variedades de dulces occidentales. Nika Club Omakase, ofrecerá pastelería libre de gluten en tanto Kawaii Club Café contará con sando (sandwiches japoneses), dulces, jugos y café.Un line-up con artes marciales, tango y tambores11: visita guiada para conocer en detalle el Jardín Japonés y curiosidades de la cultura nipona.12: exhibiciones de artes marciales, con karate (Dojo Ken Villa Martelli del sensei Rodolfo Geraldes), judo (sensei Ricardo Olivieri de las escuelas San Francisco Javier) y aikido (Centro de Difusión del Aikido del sensei Leonardo Sakanashi).14: canciones japonesas a cargo de la Asociación Japonesa Sarmiento.15: presentación de la Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina.16: danzas tradicionales de Okinawa por Tamagusuku Ryu Shosetsukai.16.30: show de tango, por Pablo Rizzuto y Marcela Urrutia.17: espectáculo de tambores con baile participativo, como en los festivales de verano en Japón.18: cierre de las actividades.¿Cuándo y dónde es el festival solidario en el Jardín Japonés por Bahía Blanca?Cuándo: domingo 23 de marzo.Dónde: Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires, Av. Berro esquina Av. Casares.Horarios: de 10 a 19.Entradas: entrada general, $4500 (residentes argentinos), $13.500 (no residentes).
Cuando la vida nos presenta algún desafío, generalmente, lo primero que hacemos es luchar contra este, intentar cambiarlo o incluso resistir al mismo; sin embargo, una técnica milenaria japonesa nos enseña que para vivir más feliz es necesario aceptar la realidad tal cual es, es decir lo que no podemos cambiar. Por el contrario, lo que sí está en nuestras manos es cómo afrontamos ese hecho indiscutible que está totalmente fuera de nuestro alcance.Se trata de Aurugamama, un método que se centra en la idea de que el sufrimiento no surge tanto de lo que nos sucede, sino de las luchas internas que tenemos en nuestra mente; y así lo explica la psicóloga española Esther Cantos: "Se trata de reconocer la realidad con serenidad, entender tus emociones sin intentar reprimirlas y tomar acción desde un lugar de claridad y equilibrio en lugar de desde la frustración o el miedo".Pero, ¿cuál es la diferencia entre la resignación y el Aurugamama? La primera es una sensación de impotencia. Como no puedo hacer algo, me rindo, lo que da como resultado la pasividad. En cambio, el segundo es una aceptación activa. Implica reconocer la realidad y actuar con conciencia, en lugar de luchar contra lo inevitable.Según explicó en su blog Marcos Cartagena, escritor que se dedica a difundir las enseñanzas de su estrecha relación con la cultura japonesa, Arugamama es una palabra frecuentemente utilizada por el budismo Zen y Epicteto, uno de los precursores de la filosofía estoica."Arugamama es un punto de partida. Es un mantra que nos lleva a la siguiente reflexión: 'Bueno, esto es así. Y ahora, ¿qué puedo hacer al respecto?'", agregó.Además, sostuvo que es el inicio del cambio, ya que dejamos de lado lo que no podemos controlar y nos enfocamos en lo que sí. "Cuando rechazamos el rol de víctima y volteamos cada piedra para influir en lo que se puede cambiar, ganamos confianza y, a menudo, satisfacción. Podemos hacer preguntas, buscar consejos, escuchar y aprender. Y, sobre todo, tomar decisiones que nos lleven a la acción. Sin ella, de nada sirven todos nuestros esfuerzos", comentó."Para mí, aceptar la realidad tal cual es, aceptar Arugamama, es la única forma de vivir en paz. Y la paz es la estación más cercana a la felicidad", completó el especialista en el tema.Cabe destacar que, en la cultura japonesa, esta idea fue integrada en diversas prácticas:En el arte y la estética, como el concepto wabi-sabi, que celebra la belleza de lo imperfecto y transitorio.En la terapia morita, un enfoque psicológico japonés que enseña a aceptar las emociones sin luchar contra ellas ni dejarse dominar por ellas.En las artes marciales, donde se aprende a responder con flexibilidad en lugar de rigidez ante un ataque.Pero, este no es el único arte japonés que contribuye el bienestar del ser humano. El kintsugi es el arte japonés de la reparación con oro, que no solo trata de embellecer objetos de cerámica rotos, sino que tiene una profunda lección de vida.En lugar de tratar de esconder nuestras "grietas" emocionales, el kintsugi nos invita a aceptarlas, a verlas como parte de nuestra historia personal y a entender que, al igual que la cerámica reparada con oro, nosotros también podemos ser más bellos y fuertes después de haber superado adversidades.
Por iniciativa del Instituto Japonés para el Libertarianismo, el periodista Marcelo Duclos presentó en Tokio el sábado la traducción al japonés de Milei: la revolución que no vieron venir (Hojas del Sur), coescrita con el abogado Nicolás Márquez y que encabezó la lista de best sellers en Amazon en la categoría de libros de política. La cita tuvo lugar en el hotel Monterey, en el barrio de Ginza. "Fue un delirio todo -resume Duclos a LA NACION-. Había merchandising, stickers de celulares, pósteres, remeras, gorros, vinchas; todo con la imagen de tapa del libro". Lo acompañaron dos traductores argentinos y Márquez participó por streaming ante un auditorio de ochenta personas."Debe haber sido la experiencia más bizarra de mi vida; no lo digo en un sentido despectivo, sino por lo original, atípica y fuera de lo común -dice-. Fue una locura: era como una convención de Star Wars, pero en vez de una película, todo giraba alrededor de Milei. No fue una presentación habitual de libros; además de los ejemplares, se vendían remeras, stickers, carátulas para celulares con la tapa del libro y la figura de Milei". En Japón, el título de la biografía se tradujo como Milei y la revolución liberal: el presidente argentino que cambió el mundo. En la Argentina, el libro se lanzó en mayo de 2024 y lleva vendidos 25.000 ejemplares.En la previa del acto, los organizadores le pidieron el discurso a Duclos. "Les dije que iba a improvisar y que me interesaba más la ronda de preguntas y respuestas -detalla-. Empecé por explicar dónde está la Argentina en el mapa; nos creemos el centro del mundo hasta que salimos al mundo y nos damos cuenta de que no es así. Hablé del proceso revolucionario de la Independencia, la etapa de 1816 hasta Caseros, dónde se educaron los Sarmiento, los Alberdi, lo que fue la Argentina potencia. Y que desde la década de 1940 el principal partido político sigue siendo análogo al nacional-socialismo alemán, el falangismo español o el mussolinismo italiano", remarca en alusión al peronismo.Así, hasta llegar al siglo XXI: "También sobre la falta de aptitud para generar un modelo reformista que tuvieron los radicales y los militares; luego el fenómeno del kirchnerismo, lo que fue la gestión de la pandemia de covid y el modo en que irrumpió Milei. Hice una breve reseña del personaje, su trayectoria política y los principales logros del primer año de gestión". Ayer, el Presidente republicó en X un mensaje del Instituto Japonés para el Libertarianismo con fotos del evento y la frase "Gracias a los esfuerzos del presidente Milei, el número de personas en Japón que simpatizan con el 'libertarismo' y el 'liberalismo clásico' está aumentando"."Todos querían preguntar cosas y el nivel de las preguntas estuvo muy por encima de una presentación en la Argentina, muy 'finitas' y técnicas -compara el autor-. Uno me preguntó por las conferencias de Ludwig von Mises en Buenos Aires; otro, mi opinión como libertario en cuanto a utilizar fondos públicos en conflictos como el de Ucrania. Más allá de la fascinación por Milei se ve que estos tipos tienen un vuelo muy interesante". Le consultaron incluso cómo se hacía para "fabricar un Milei" en Japón y le hicieron muchos regalos. "Me vuelvo con un montón de cosas", comenta.Para Duclos, ya existe el "mileísmo japonés" y sus promotores tratan de ponerse al día con las consignas del Presidente argentino. "Entre el mileísmo japonés, porque ya se puede hablar de un mileísmo japonés, que excede a Tokio, existe una fascinación con la expresión 'fenómeno barrial' -finaliza-. No sabían de dónde venía la chicana y en el brindis les conté y les enseñé a pronunciarla igual que 'Viva la libertad carajo'. Quedaron tan flasheados que me pidieron que agarrara un micrófono y les hiciera repetir las frases. Estaban felices con eso".