Declaraciones de Takaichi desatan represalias de Pekín y obligan a Tokio a activar canales de diálogo para evitar un deterioro mayor en la relación bilateral. Leer más
El volcán, uno de los más activos del país, emanó una columna de ceniza y humo que alcanzó una de las alturas más elevadas de los últimos tiempos.La agencia meteorológica local dispuso medidas preventivas para los 600 residentes del área.
El volcán Sakurajima, situado en la prefectura de Kagoshima, al suroeste de Japón, entró en erupción. Según indicaron en un informe de LN+, el fenómeno creó una columna de ceniza y humo que se elevó 4400 metros en la atmósfera, en base a una estimación de la agencia meteorológica de ese país.La erupción continuó tras el evento inicial, lo que llevó a la agencia a emitir un pronóstico de caída de ceniza en algunas zonas de la prefectura. Hasta entonces, no se reportaron heridos ni daños a edificios.Imponente erupcion de un volcan en JaponCómo fue la erupción del volcán en JapónLa erupción explosiva del volcán Sakurajima en Japón ocurrió alrededor de las 00.57 -hora local del domingo- desde el cráter Minamidake, expulsando una columna de ceniza que alcanzó más de 4000 metros de altura.Se trata de la primera erupción desde el 18 de octubre del año pasado, según informó el observatorio meteorológico local. En esta última serie de erupciones, se observó la expulsión de grandes rocas volcánicas, pero no se detectaron flujos piroclásticos.ð??¯ð??µ | El volcán Sakurajima de Japón entró en erupción varias veces el domingo, lanzando una columna de humo y ceniza a más de 14.000 pies de altura. pic.twitter.com/MScExR991m— Alerta Mundial (@AlertaMundoNews) November 17, 2025Recomendaciones de la agencia meteorológica de JapónEl nivel de alerta se mantiene en tres sobre cinco. En tanto, el acceso a la montaña se encuentra restringido."En zonas donde se espera una cantidad moderada de caída de ceniza, por favor tomar medidas para protegerse, como usar sombrillas o máscaras y asegurarse de conducir lentamente", dijo la agencia meteorológica a través de un comunicado.Con información de ANSA
TOKIO.- Japón instó este martes a sus ciudadanos en China a extremar las precauciones de seguridad y evitar las multitudes, en medio de ante una creciente disputa entre las dos mayores economías de Asia que llevó incluso a Tokio a movilizar aviones de combate.La crisis comenzó cuando Sanae Takaichi, la primera mujer en gobernar Japón, dijo hace dos semanas ante el Parlamento que una operación armada de China contra Taiwán podría justificar el envío de tropas para apoyar a esa isla democrática, que Pekín reclama y no descarta tomar por la fuerza."Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible las plazas donde se reúnen grandes multitudes o los lugares que puedan ser frecuentados por muchos japoneses", recomendó la embajada nipona en China en un comunicado publicado en su sitio web el lunes."Si ve a una persona o a un grupo que le parezca mínimamente sospechoso, no se acerque a ellos y abandone la zona inmediatamente", decía la nota de la embajada.La advertencia también exhorta a los ciudadanos japoneses a respetar "las costumbres locales" y tener "cuidado con sus palabras y actitudes al interactuar con la población local".Minoru Kihara, portavoz del gobierno japonés, añadió este martes que dicha recomendación se ha emitido "basándose en una evaluación exhaustiva de la situación política, incluida la situación de seguridad en el país o región en cuestión, así como las condiciones sociales".China ya había pedido en una medida similar la semana pasada que sus ciudadanos "eviten viajar a Japón en un futuro próximo", lo que podría suponer un duro golpe para la economía nipona, ya que los chinos representan actualmente casi una cuarta parte de los turistas, según datos oficiales. Preguntada sobre la nueva advertencia japonesa, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pekín, Mao Ning, dijo que el gobierno "seguirá protegiendo la seguridad de los ciudadanos extranjeros en China de conformidad con la ley".Los comentarios se produjeron luego de que Masaaki Kanai, máximo responsable de la diplomacia de Japón para Asuntos de Asia-Pacífico, mantuviera conversaciones en la capital china con su homólogo Liu Jinsong sobre los comentarios de Takaichi, una antigua crítica de Pekín que ha moderado su discurso.Mao dijo que Pekín reiteró una "fuerte protesta" a Tokio en esos diálogos."Las falacias de Takaichi violan gravemente el derecho internacional y las normas básicas que rigen las relaciones internacionales", afirmó la vocera, añadiendo que sus comentarios "dañan fundamentalmente la base política de las relaciones entre China y Japón".EscaladaTakaichi provocó el choque diplomático más grave de los últimos años cuando dijo que un ataque chino a Taiwán que amenazara la supervivencia de Japón podría desencadenar una respuesta militar.En sus palabras ante los legisladores el 7 de noviembre, Takaichi justificó su posición en la "legítima defensa colectiva", teniendo en cuenta que Taiwán se encuentra a solo unos cien kilómetros de la isla japonesa más cercana, por lo que "podría constituir una amenaza para la supervivencia de Japón".China reaccionó furiosamente a esos comentarios de Takaichi, le pidió que se retractara y convocó al embajador japonés.En una publicación en la red social X del 8 de noviembre, el cónsul general chino en Osaka, Xue Jian, amenazó con "cortar ese cuello sucio", en aparente referencia a Takaichi, que asumió el cargo en octubre.Tokio también convocó al embajador chino por ese mensaje, que luego fue eliminado.En medio de esta creciente tensión, Japón anunció el lunes que movilizó su aviación tras detectar un supuesto dron chino cerca de su isla más cercana a Taiwán."El sábado 15 de noviembre se confirmó que una aeronave no tripulada, supuestamente de origen chino, sobrevoló la zona entre la isla de Yonaguni y Taiwán. En respuesta, se movilizó la aviación de combate (...) de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón", escribió el Ministerio de Defensa en X.El ministro jefe del gabinete japonés, Minoru Kihara, indicó que el domingo buques de los guardacostas chinos pasaron varias horas en aguas territoriales japonesas alrededor de las disputadas islas Senkaku, conocidas en China como Diaoyu.Por su parte, el presidente de Taiwán, Lai Ching-te, afirmó el lunes que China había afectado "gravemente" la paz regional en su disputa con Japón.Lai pidió a Pekín que "muestre moderación, actúe como una gran potencia y no se convierta en un elemento perturbador" en la región de Asia-Pacífico, donde la paz y la estabilidad se han visto "gravemente afectadas".Impacto en las bolsas y hasta en el cineLa disputa bilateral ha tenido eco en varias esferas sociales de los dos países asiáticos.La prensa estatal de China informó este martes que el estreno en ese país de las películas japonesas "Crayon Shin-chan the Movie: Super Hot! The Spicy Kasukabe Dancers" y "Cells at Work!" fue pospuesto a causa de las tensiones."Los comentarios provocadores de Japón afectarán inevitablemente a la percepción que el público chino tiene de las películas japonesas", aseguró China Film News, medio supervisado por la Administración Cinematográfica de China, respaldada por el Estado.La escalada también ha afectado el ánimo de los inversores en la bolsa, llevando al índice bursátil japonés Nikkei 225 a caer este martes más del 3%.Las acciones del sector turístico y minorista japonés se desplomaron igualmente el lunes después de que China advirtiera a sus ciudadanos que evitaran Japón, un destino turístico muy popular.Li Hanming, analista de aviación, dijo que desde el 15 de noviembre se han cancelado alrededor de 500.000 tickets aéreos de China a Japón.Las dos principales economías de Asia están estrechamente entrelazadas, con China como mayor fuente de turistas -casi 7,5 millones de visitantes en los primeros nueve meses de 2025- que llegan a Japón.Con un yen débil que abarata las compras, los turistas chinos gastaron más de mil millones de dólares mensuales en el tercer trimestre, lo que equivale a casi el 30% de todos los gastos de los turistas.Antes de llegar al poder en octubre, la primera ministra conservadora Takaichi ya había sido muy crítica con China y su fortalecimiento militar en la región de Asia-Pacífico. Sus controvertidas declaraciones llegaron pocos días después de que se reuniera con el presidente chino Xi Jinping, en un encuentro aparentemente cordial al margen de una cumbre en Corea del Sur.Agencias AFP y Reuters
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Cierre de operaciones Nikkei 225: la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
El movimiento telúrico ocurrido en el Pacífico Norte se percibió levemente en varias localidades japonesas, según reportes internacionales
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
La campaña de arándanos de Perú se posiciona como una de las más grandes de la historia este año, según ADEX, pero el fruto todavía no puede ingresar al país del Sol Naciente. ¿Qué falta?
Qué vende el local y dónde se encuentra.El anime de Akira Toriyama marcó a una generación en Argentina.
El crecimiento de encuentros inesperados con fauna silvestre movilizó a autoridades diplomáticas y organismos de seguridad en el archipiélago, que buscan proteger a residentes extranjeros y viajeros durante la actual crisis sanitaria y ambiental
El enlace simbólico entre Kano y Lune Klaus, un personaje virtual, despierta preguntas sobre el impacto de la tecnología en la vida afectiva y la aceptación social de nuevas formas de vínculo
La pareja compartió su proceso para preparar palomitas con maíz cultivado en Japón
Desde la asunción de Sanae Takaichi como primera ministra, distintos organismos estatales intentan contrarrestar los ataques mortales de estos animales.La funcionaria se involucró personalmente en la cuestión, con una decisión drástica que busca reducir las alarmantes cifras de víctimas humanas.
El escaparate de videojuegos de Asia introduce avances exclusivos, lanzamientos esperados y entrevistas con referentes que impulsan la innovación en plataformas PlayStation
Durante su gira mundial "Circus Maximum", el cantante dejó momentos únicos en el Belluna Dome de Tokio
La autora vuelve a las raíces de su infancia en Japón eterno, libro escrito junto a Laureline Amanieux con quien grabó un podcast. A través de recuerdos, espiritualidad y estética nipona, la autora reconstruye su vínculo con el país donde nació. La obra recorre su universo literario y la búsqueda de identidad que atraviesa toda su vida.
El encuentro en Japón fue literal y simbólico. Manuel Shibuya y Mitsue Kido, arquitectos por FADU y por la Pontificia Universidad Católica de Chile, respectivamente, estaban en Kioto por diferentes motivos: él cursaba una beca relacionada a su otra profesión, la economía; ella investigaba la técnica del origami aplicada al diseño de luminarias. "Compartíamos la fascinación por la arquitectura y por la manera en que los japoneses entienden el vínculo entre las personas, el espacio y la naturaleza", repasa Mitsue, evocando aquellas charlas lejanas que derivaron en su mudanza a Buenos Aires para vivir juntos e iniciar un proyecto que, en su faceta profesional, llamaron ShidÅ? (æ??å°?), una contracción de sus apellidos que, además, significa "guía" o "camino que orienta", una idea que sienten cercana a la arquitectura. Primero fueron encargos relacionados con la comunidad budista y franquicias comerciales que sirvieron para empezar a desplegar ese universo que los contiene, hecho de madera y Oriente. El segundo gran trabajo fue su propio hogar, un PH donde experimentaron con la luz natural y la optimización de la superficie, tomando como referencia la escala doméstica nipona. El tercero ("y más significativo hasta ahora", aclaran) es la casa que visitamos hoy.La idea inicial era hacer los ventanales con marcos de madera, pero, finalmente, colocaron carpinterías de PVC. Más seguro y eficiente en aberturas tan grandes, permitió colocar doble vidrio térmico.Alta cocinaAdemás del carácter que le da a la silueta exterior, el techo inclinado a una sola agua genera un interior dinámico y conectado visualmente, con una apertura en planta alta que invita a apreciar la cocina y a participar de su atmósfera."Actualmente, las casas japonesas son más pequeñitas, entonces hay mucha verticalidad y transparencia para evitar el agobio de un espacio acotado. Esa estrategia de no bloquear las vistas viene de ahí".Hacia el espacio de trabajoHacia el frente, el living continúa en un espacio distribuidor, el estudio y el volumen de la escalera. Ya que estamos, no dejen de observar el detalle de los peldaños "llenos" de la planta alta en verde."Buscamos que cada obra lleve, aunque sea en un gesto mínimo, un vínculo con Japón: en los materiales, en la relación con la naturaleza o en la concepción espacial".Al retirar el revoque de la medianera apareció este muro de ladrillo que se dejó a la vista y aporta una textura histórica de la propiedad."El sector de la escalera tiene mucho de mí, con un tramo de hierro esbelto que se asoma sin interrumpir vistas y una segunda sección integrada a la panelería del muro para consolidar la continuidad", comparte Mitsue Kido.La suiteLa doble altura del área social baja con la pendiente del techo hacia una escala más íntima en la zona de los cuartos para dar una sensación de cobijo que relaja e invita al descanso.
SEÚL.- Corea del Norte disparó este viernes al menos un "misil balístico no identificado" hacia el mar del Este, informaron las fuerzas armadas surcoreanas, en un nuevo gesto de presión que coincide con el estancamiento del diálogo con Washington y Seúl. El proyectil fue lanzado alrededor de las 12.35 desde una zona situada al norte de Pyongyang y recorrió unos 700 kilómetros antes de caer en aguas fuera de la zona económica exclusiva de Japón, según el Estado Mayor Conjunto.La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, confirmó que no se registraron daños ni heridos. En Tokio, el ministro de Defensa, Shinjiro Koizumi, calificó los ensayos norcoreanos de "absolutamente imperdonables" y urgió a acelerar la modernización militar. "Nunca es demasiado pronto para renovar nuestras capacidades de defensa", afirmó, antes de advertir que Japón no descarta "ninguna opción" para proteger a su población.Rusia, en cambio, respaldó a Pyongyang. El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró: "Respetamos el legítimo derecho de nuestros amigos de la DPRK de garantizar su seguridad y tomar medidas para ello".El lanzamiento se produce ocho días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizara a Corea del Sur a construir un submarino de propulsión nuclear en Estados Unidos, un proyecto de enorme sensibilidad tecnológica y considerado un salto significativo para la industria naval surcoreana. Además, llega tras la visita del mandatario a Seúl, donde reiteró su voluntad de reunirse nuevamente con Kim Jong-un. Aunque no hubo encuentro, Trump insistió en que está dispuesto a regresar a la región para mantener conversaciones. Kim, por su parte, ha dicho que conserva "buenos recuerdos" de sus reuniones con el líder estadounidense, aunque exige que Washington abandone la condición previa de desnuclearización total para reanudar el diálogo.Mientras tanto, Pyongyang mantiene un ritmo acelerado de pruebas. En las últimas semanas lanzó misiles de corto alcance â??incluido uno que aseguró era hipersónicoâ?? y múltiples misiles de crucero. También efectuó disparos de artillería hacia sus aguas occidentales coincidiendo con la visita a Corea del Sur del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth. Tras reuniones bilaterales de seguridad, Hegseth elogió los planes de Seúl de aumentar su gasto militar y subrayó que el objetivo de las tropas estadounidenses sigue siendo disuadir a Corea del Norte, incluso con una "mayor flexibilidad" ante las amenazas regionales.Cooperación con RusiaEl contexto diplomático continúa empantanado desde el fracaso de la cumbre de 2019 entre Kim y Trump, cuando no hubo acuerdo sobre el alcance de la desnuclearización y el alivio de sanciones. Desde entonces, Pyongyang se ha declarado un Estado nuclear "irreversible", amplió de manera acelerada su arsenal y estableció una creciente cooperación militar con Rusia. Según evaluaciones surcoreanas, el Norte ha enviado a Moscú alrededor de 15.000 soldados y grandes cantidades de armamento â??incluida artillería y misiles balísticosâ?? para respaldar la guerra en Ucrania. También acordó despachar miles de trabajadores de construcción militar y desminadores a la región rusa de Kursk.Las relaciones bilaterales con Washington se tensaron aún más esta semana, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores norcoreano denunció las nuevas sanciones estadounidenses relacionadas con delitos cibernéticos destinados a financiar su programa nuclear. Pyongyang acusó a Estados Unidos de "hostilidad" y prometió responder, sin especificar cómo.En paralelo, altos funcionarios militares norcoreanos y rusos se reunieron en Pyongyang para profundizar la cooperación. Según la agencia estatal KCNA, las conversaciones se celebraron en un clima de fortalecimiento estratégico bajo el liderazgo de Kim Jong-un y Vladimir Putin. Corea del Sur señaló que vigila de cerca estas interacciones y que no hará suposiciones sobre un posible envío adicional de tropas norcoreanas a Rusia.El creciente dinamismo armamentístico del Norte quedó en evidencia el mes pasado, durante un desfile militar en Pyongyang que exhibió sus sistemas más avanzados, incluido un nuevo misil balístico intercontinental que podría ser probado en las próximas semanas. Kim insiste en que Estados Unidos debe abandonar su exigencia de desnuclearización como condición para volver a dialogar, una postura que, según expertos, refuerza su estrategia de consolidarse como potencia nuclear mientras expande su influencia militar en cooperación con Moscú.Agencias AFP, AP y Reuters
El régimen de Kim Jong-un realizó un nuevo ensayo militar horas después de advertir que respondería a las medidas punitivas de Washington por el financiamiento de su programa nuclear.
"Los osos se están acercando cada vez más a los seres humanos", advierten desde una asociación de cazadores
Se desplegaron soldados en la zona norteña de Akita en Japón, para transportar, colocar e inspeccionar trampas de acero destinadas a combatir una oleada de ataques de osos que horrorizaron a los residentes de la región montañosa, Leer más
En Japón doce personas murieron por ataques de osos en lo que va del año. Las más de cien agresiones registradas por este enorme mamífero contra turistas y residentes en distintas comunidades llevó al gobierno a desplegar tropas este miércoles en el escarpado norte del país.El operativo consiste en transportar, colocar e inspeccionar las trampas con barras de acero utilizadas para capturar osos que luego son abatidos por cazadores adiestrados, según informó Reuters.Debido a las estrictas leyes japonesas sobre armas de fuego, las tropas no llevarán rifles o pistolas ni cazarán a los animales. Instruidos por los los funcionarios forestales locales, llevarán sprays repelentes, palos, escudos, gafas protectoras, chalecos antibalas y lanzadores de redes, según informó el Ministerio de Defensa.La operación militar comenzó en Kazuno, una pequeña ciudad entre montañas boscosas que experimentó un fuerte aumento de avistamientos de osos. Durante semanas, se instó a los residentes a evitar los bosques y pasar la noche en la calle para mantenerse alejados de los osos que buscan comida cerca de las viviendas.Récord de ataques de ososLos osos invaden cada vez más los pueblos del norte del país debido a factores como el declive en la población humana y el cambio climático. Atacan a turistas, ingresan a tiendas y merodean por las escuelas y parques.Dos tercios de las muertes se produjeron en la prefectura de Akita, donde se encuentra Kazuno, y en la cercana Iwate. Allí, las autoridades afirman que los avistamientos de osos se multiplicaron por seis este año, hasta superar los 8.000, lo que llevó a su gobernador, Kenta Suzuki, a solicitar ayuda a las Fuerzas de Autodefensa la semana pasada.Japón viene registrando un incremento de los ataques de osos a humanos. Entre abril 2023 y marzo de 2024 se cifró en 198 los casos y seis víctimas las mortales. Se trató, en ese entonces, de las mayores cifras registradas desde que las autoridades comenzaron a compilar estos datos en 2006, un incremento que se atribuye a la escasez temporal de nueces y bellotas, principales alimentos para estos animales, lo que empuja a estos grandes mamíferos a abarcar áreas fuera de bosques o montañas.Con información de Reuters y AFP
El gobierno tomó la decisión para hacer frente a la crisis animal. En total, los ataques que datan de abril, ya generaron más de 100 heridos.
La influencer mexicana Sil Medrano mostró cómo Japón celebra la tradición mexicana con desfiles y catrinas
Este principio sigue la doctrina confuciana y ayuda a consumir menos calorías diarias
El diplomático japonés Takahiro Nakamae deja el cargo, aunque pone rumbo a Tokio para "conocer varios lugares, su historia, su cultura, su geografía""
El informe revela que siete países concentran la mitad de la producción marina mundial, y entre ellos, el Perú figura como el único representante de la región
El presidente Donald Trump declaró ser "un aliado al más alto nivel" de Japón, mientras Pete Hegseth remarcó que el acuerdo es "crucial para disuadir la agresión militar china". Leer más
Donald Trump y la primera ministra japonesa Sanae Takaichi firmaron un acuerdo marco que apunta a diversificar el suministro de minerales críticos y desarrollar tecnología nuclear conjunta.
De gira por Asia, el presidente de Estados Unidos visitó Tokio, donde se reunió con la nueva premier conservadora, Sanae Takaichi.Ambos firmaron un acuerdo para "garantizar" el suministro de minerales críticos y tierras raras.
El líder estadounidense se reunirá con el emperador Naruhito, pronunciará un discurso en el portaaviones USS George Washington y firmará acuerdos sobre minerales críticos y construcción naval.
El presidente de Estados Unidos llegó este lunes a Tokio, donde se reunión con el emperador Naruhito.El martes verá por primera vez a la premier Sanae Takaichi, con quien discutirá la compleja trama arancelaria.
Del 3 al 9 de noviembre, Lima vivirá una semana de música, arte y tradición con la 53.ª Semana Cultural del Japón en el Centro Cultural Peruano Japonés
El nuevo gabinete de Tokio avanza en la elaboración de un paquete de compras que contempla importaciones de soja, vehículos estadounidenses y gas
Dar con Ingrid Grudke no es fácil. Dieciocho mil kilómetros separan a Tokio de Buenos Aires y mientras en una punta del mundo amanece, en la otra termina el día. Sin embargo, siempre predispuesta, luego de una extensa jornada de estudio y de recorrida por las calles japonesas, y a pesar de que es muy tarde en Asia, la modelo se dispone a hablar con LA NACION para contar detalles de esta nueva aventura que la tendrá durante un mes lejos de su casa.Aprender el idioma es la excusa perfecta para conocer una nueva cultura, relacionarse con gente de todo el mundo y, por qué no, también aprovechar el anonimato y ser una más entre los nipones (solo una chica la reconoció en la calle luego de varios días, según confesó en sus redes sociales). La rutina allí es muy diferente, desde las comidas hasta las ocupaciones diarias. Para poder viajar tuvo que adelantar trabajos y rechazar varios también, pero su voz animada y su tono de sorpresa al contar los detalles, dan cuenta de que todo valió la pena.Luego de haber recorrido gran parte del mundo gracias al modelaje, haber estado en Letonia representando a la Argentina en la categoría fit model de un torneo internacional, ahora le toca viajar pero en modo estudiante y lo hace acompañada por su sobrina Ruby y el novio, ambos fanáticos del manga y del cosplay. Alguna vez la misionera se había animado a vestirse y armar su propio personaje para acompañarlos, pero en esta oportunidad redobló la apuesta y los ayudó a cumplir un sueño. View this post on Instagram A post shared by Ingrid Grudke (@ingridgrudke)â??¿Por cuánto tiempo te fuiste?â??Vine por un mes, regreso los primeros días de noviembre.â??¿Qué estás haciendo allá? ¿Cómo surgió este viaje?â??Fue un plan que hice con Ruby, la hija de mi hermana Edith y su novio, son fanáticos del cosplay y el animé; les encanta Japón y esta cultura y fue un buen plan venir con ellos a este país que no conocía y me daba mucha curiosidad. Una de mis mejores amigas en Argentina es japonesa y me daba intriga venir y me parecía interesante conocer la cultura distinta a la nuestra. La excusa era estudiar, no sé si voy a aprender algo, pero estoy yendo a una escuela con chicos de todas partes del mundo, y me divierte. Lo que me movilizó es el plan de familia y que tenía ganas de cumplirle el sueño a mis sobrinos.â??¿Cómo es el día a día?â??Estoy con mis sobrinos y vinimos a una residencia. Me interesaba que ellos estudiaran porque ya tienen una base. Me estoy haciendo amigos acá, hay chicos de todas partes del mundo, estoy con alemanes, mexicanos, suecos, chicos mucho más jóvenes y me divierte, porque siempre digo que hay que actualizarse con los adolescentes. Cuando gente de mi edad dice "en mi épocaâ?¦" y yo digo que mi época es ahora, tenemos que aggiornarnos con los chicos de veinte. Además, estoy contenta porque nadie me conoce, entonces estoy haciendo un detox de famosa y a la vez reseteándome con la juventud.â??¿Conocías a alguien allá? â??No. Ahora hay un diseñador que viene para acá y nos vamos a encontrar y a hacer también una promoción. â??¿Te está acompañando alguna marca en este viaje o estás trabajando en el mientras tanto?â??Soy la imagen de la tintura desde hace años, sigo promocionando sus productos en el lugar del mundo donde esté, y de la proteína de carne que me acompaña. Promociono además otras marcas que van surgiendo y sigo activa en redes.â??En un lugar tan distinto, ¿qué es lo que más te está costando del cambio?â??Me tuve que adaptar con los horarios, los primeros días me la pasé durmiendo. Y la comida, por más que acá hay comida muy rica, siempre me parece poca, y tiene otros condimentos que me caen mal. Así que los primeros días fueron de adaptación. Recorrí algunas partes, como Shibuya y algunos barrios. Mi idea es ir a recorrer otras ciudades por fuera de Tokio, aunque aún no lo hicimos.â??Tenías una rutina muy prolija de entrenamiento, ¿se mantiene?â??Estoy haciendo una rutina muy corta ahora, hay un gimnasio en la residencia así que lo aprovecho, pero no estoy entrenando para competir. â??Este viaje se da luego de tu separación que fue muy mediática (siete años de relación con Martín Colantonio). ¿Tiene algo que ver con eso?â??No, coincidió justo con el año de mi separación, pero fue algo inconsciente. El viaje lo organizamos en abril, mayo y mis sobrinos decidieron esta fecha y no me di cuenta que se cumplía un año. â??¿Cómo sigue tu año?â??Vuelvo durante los primeros días de noviembre y sigo con mucho trabajo. Tengo desfiles y campañas cuando llego a Buenos Aires. Adelanté algunos trabajos para poder venir y otros trabajos los perdí. Octubre es un mes fuerte de viajes al interior del país y tuve que rechazar algunos desfiles y presentaciones en eventos para poder estar acá, pero fue una elección, una decisión personal.
En una sesión histórica del Parlamento, la dirigente de 64 años fue elegida por el Partido Liberal Democrático luego de dos intentos fallidos. Seguidora del exprimer ministro Shinzo Abe, se espera que impulse medidas para reactivar una economía afectada por el estancamiento y la inflación. Leer más
TOKIO.- La ultraconservadora Sanae Takaichi fue elegida el martes como la primera mujer al frente del gobierno de Japón, un día después de que su partido lograra un acuerdo de coalición de última hora con un nuevo socio político, preparando al país para un giro decisivo hacia la derecha.Exfuncionaria protegida del asesinado exprimer ministro Shinzo Abe y admiradora de la británica Margaret Thatcher, además de una exbaterista de un grupo de heavy metal, Takaichi recibió 237 votos en la votación en la Cámara baja para elegir al próximo primer ministro, por encima de la mayoría de la cámara de 465 escaños. Luego también pasó el test en la Cámara alta.Takaichi reemplaza a Shigeru Ishiba, poniendo fin a un vacío político de tres meses y a las disputas desde la desastrosa derrota electoral de su Partido Liberal Democrático (PLD) en julio. Ishiba, quien duró solo un año como primer ministro, renunció junto con su gabinete más temprano en el día, allanando el camino para su sucesora.La victoria de Takaichi se aseguró después de que el PLD, que ha gobernado Japón durante la mayor parte de su historia de posguerra, llegara el lunes a un acuerdo de coalición de última hora con el Partido de la Innovación de Japón, agrupación de derecha con sede en Osaka conocida como Ishin no Kai (Ishin).La alianza improvisada aseguró su cargo de primera ministra gracias a las divisiones de la oposición. Sin embargo, esta unión aún no ha sido puesta aprueba y carece de una mayoría en ambas cámaras del parlamento, por lo que necesitará el apoyo otros grupos de oposición para aprobar cualquier legislación, un riesgo que podría hacer que su gobierno sea inestable y de corta duración."La estabilidad política es esencial en este momento", afirmó Takaichi en la ceremonia de firma del lunes con el líder del Ishin y gobernador de Osaka, Hirofumi Yoshimura. "Sin estabilidad, no podemos impulsar medidas para una diplomacia o economía fuerte".El Ishin no ocupará cargos ministeriales en el gabinete de Takaichi hasta que su partido esté seguro de su asociación con el PLD, dijo Yoshimura. Los dos partidos firmaron un acuerdo de coalición sobre políticas que subrayan las opiniones belicistas y nacionalistas de Takaichi.Su acuerdo de último minuto se produjo después de que los Liberal Democráticos perdieran a su socio de larga data, el Komeito, respaldado por budistas y que tiene una postura más moderada y centrista.Tras años de deflación, Japón se enfrenta ahora a un aumento de los precios, lo que ha provocado la ira de la población y ha alimentado el apoyo a grupos de la oposición, incluidos los advenedizos de extrema derecha.Al igual que Abe, se espera que Takaichi favorezca el gasto público para reactivar la debilitada economía. Ello ha provocado el llamado "comercio Takaichi" en el mercado bursátil, llevando a la media de acciones Nikkei a máximos históricos, el más reciente el martes. Pero también ha generado inquietud entre los inversores sobre la capacidad del gobierno para financiar más gasto en un país donde la deuda supera ampliamente el tamaño de la economía. Como resultado, tanto el yen como los precios de los bonos se han debilitado.Cualquier intento de revivir las políticas económicas del exprimer ministro Abe también podría enfrentar dificultades, ya que esa política fue diseñada para combatir la deflación, no el aumento de los precios, advirtió Tadashi Mori, profesor de política en la Universidad Aichi Gakuin. Algunos analistas señalan que Ishin, que ha abogado por recortes presupuestarios, podría limitar algunas de las ambiciones de gasto de Takaichi.Los desafíos de Sanae TakaichiEntre los otros retos que esperan a Takaichi se cuentan un importante discurso sobre política a fines de esta semana, cumbres regionales y conversaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien podría visitar Japón tan pronto como esta semana.Takaichi mostró algunas iniciativas cercanas al movimiento de Trump: adoptó políticas agresivas con respecto a China; promovió el mensaje de que "Japón volvió"; minimizó las atrocidades cometidas por Japón durante la Segunda Guerra Mundial; y prometió regular la inmigración y el turismo de forma más estricta.Además, la primera ministra necesita abordar rápidamente el aumento de precios y compilar medidas para impulsar la economía a finales de diciembre para abordar la frustración pública.Aunque es la primera mujer en servir como primera ministra de Japón, no parece tener interés en promover la igualdad de género o la diversidad.Takaichi está entre los políticos japoneses que han bloqueado medidas para el avance de las mujeres y de hecho nombró solo a dos mujeres en su gabinete: Satsuki Katayama, también discípula de Abe, como la primera ministra de Finanzas mujer del país, y Kimi Onoda, como ministra de Seguridad Económica. Bajo el gobierno de Takaichi, las mujeres representarán el 16% del gabinete, incluida ella.La nueva primera ministra también apoya la sucesión exclusivamente masculina de la familia imperial y se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo, así como a permitir apellidos separados para las parejas casadas.Por otro lado, Takaichi también deberá lidiar con el descenso de la población japonesa e inyectar dinamismo a una economía estancada.Protegida del asesinado exprimer ministro Shinzo Abe, se espera que Takaichi emule sus políticas, incluyendo un ejército y economía más fuertes, así como la revisión de la constitución pacifista de Japón. Con un control potencialmente débil del poder, se desconoce cuánto podrá lograr Takaichi.Cuando Komeito dejó la coalición gobernante, citó la respuesta laxa del PLD a los escándalos de fondos ilícitos que llevaron a sus derrotas electorales consecutivas.El partido centrista también expresó su preocupación por la visión revisionista de Takaichi sobre el pasado bélico de Japón y sus oraciones regulares en el santuario Yasukuni -un santuario en honor a los caídos en las guerras de Japón- a pesar de las protestas de Pekín y Seúl que ven las visitas como una falta de remordimiento por la agresión japonesa, así como sus recientes comentarios xenófobos.Takaichi ha moderado últimamente su retórica belicista y, el viernes, envió un adorno religioso al templo en lugar de visitar personalmente Yasukuni.El fin de una eraTakaichi asume el cargo en un momento en que la política japonesa parece más fragmentada que en casi cualquier otro momento de la memoria reciente, debido en parte al ascenso del pequeño y ultraderechista Partido Sanseito, que ha desviado votantes del PLD."Desde que el exprimer ministro Abe falleció, hemos sentido que tanto la política nacional como el propio PLD han derivado hacia la izquierda", dijo el líder de Sanseito, Sohei Komiya, a la cadena NHK, y añadió que espera que Takaichi redireccione la política nacional hacia el centro."Aunque no dudaremos en oponernos a ella cuando sea necesario, tenemos la intención de mantener una relación de trabajo amistosa", añadió.El antiguo socio de coalición del PLD, el más moderado Komeito, puso fin este mes a su alianza de 26 años después de que el PLD eligiera a Takaichi como su nueva líder.Agencias AP y Reuters
La JFA estudia abandonar la AFC por supuestos favoritismos hacia los países del Golfo. El proyecto contempla sumar a Corea del Sur, China y Australia en una nueva estructura regional.
El gobierno japonés expresó, además, su pesar por las víctimas fatales en las inundaciones
Murayama era uno de los exmandatarios más longevos del mundo.Encabezó un gobierno de coalición entre junio de 1994 y enero de 1996.
En sus primeros días, Vladimir Cuno Salcedo, el nuevo titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, emitió algunas palabras sobre el arándano peruano
Todos los países de Asia enfrentan el desafío de manejar su política exterior ante dos importantes fenómenos: el mayor poder de China, y una menor confiabilidad respecto de EE.UU. En este contexto, es de interés analizar cómo el gobierno saliente y el potencial nuevo gobierno en Japón se han preocupado y preocupan por manejar sus relaciones con EE.UU. y China. Este desafío fue asumido por el exprimer ministro Shigeru Ishiba, elegido en octubre de 2024, con foco en la seguridad y la estabilidad regional. Elegido a partir de una alianza entre el Partido Liberal Demócrata (PLD) y el Komeito, este exministro de Defensa consideraba que la relación en materia de seguridad con EE.UU. era la piedra basal de la diplomacia japonesa. Así, llegó a proponer la creación de una OTAN asiática y fue el primer líder asiático en reunirse con el presidente Trump.Pero si su intención era fortalecer las relaciones con EE.UU. y potenciar la seguridad en el Indo-Pacífico, Tokio presenció con sorpresa un cierto aislacionismo de parte de Washington, el tradicional balanceador offshore en Asia. Esto se notó en la disminución de la importancia del Quad para EE.UU., con su relativo alejamiento de la India, y en el poco interés en una alianza trilateral militar Japón-Corea del Sur-EE.UU. En lo económico, esta tercera potencia global, defensora del orden internacional de la post Segunda Guerra Mundial, ve con preocupación cómo EE.UU. socava en los hechos los pilares de ese orden. Y más allá de sufrir las tarifas del 15% a sus exportaciones impuestas por Washington, Tokio debe aceptar que en nuevos acuerdos económicos con EE.UU. no se mencione que deban estar basados en las reglas del mencionado orden.Por otro lado, esta poderosa potencia industrial y tecnológica, miembro del G7 y de la OCDE, debe manejar la relación con China, un importante destino de sus inversiones y su principal socio comercial. Esta relación se basa en intereses estratégicos comunes. Por ello, Ishiba se reunió con Xi Jinping en el encuentro de APEC en Perú, en noviembre. Pero Tokio muestra preocupación por las actividades militares chinas en los mares del sur y este de ChinaAhora, una nueva líder del PLD, Sanae Takaichi, primera mujer que será primer ministro de Japón, parece traer una visión más nacionalista. Esta exministra de Seguridad Económica y del Interior, fan del heavy metal y baterista, no es ajena a hacer ruido político. Es una asidua visitante del santuario Yasukini, que honra a los muertos de guerra, incluidos los ejecutados por crímenes de guerra, y que es un símbolo de su militarismo de antaño. Planea reformar su Constitución pacifista para reconocer el rol creciente de sus fuerzas militares. Hasta ha sugerido formar una "cuasi alianza militar" con Taiwan, que China reclama. Una de sus primeras actividades será recibir a Donald Trump.En un escenario donde Japón depende demasiado, de EE.UU. para su seguridad y de China para su prosperidad, resuenan las palabras de Henry Kissinger. Para definir su rol internacional, Kissinger opinaba que Japón considerará tres posibles opciones: un énfasis continuo en la alianza norteamericana, la adaptación al ascenso de China o depender de una política exterior de carácter crecientemente nacional. Si opta por una de estas, o por una combinación de ellas, dependerá del análisis que Japón realice sobre la evolución del balance del poder mundial. Y no necesariamente sobre la base de sus alineamientos tradicionales.
El ministro Takeshi Iwaya envió un mensaje de apoyo al canciller mexicano Juan Ramón De La Fuente
Durante su visita en ese país, el cantante colombiano se animó a consumir desde onigiris hasta caramelos de vegetales, y compartió cada descubrimiento con su equipo
El técnico italiano venía de golear 5-0 a Corea del Sur en Seúl.Puso un equipo alternativo y dominaba el partido ante los nipones.En el segundo tiempo llegó la remontada y la fiesta asiática.
Japón se convirtió, en marzo pasado, en el primer seleccionado clasificado para el Mundial de 2026. En ese momento, la victoria 2-0 ante Bahréin en Saitama le permitió a los Samuráis Azules asegurarse un lugar entre los dos primeros de la clasificación automática del Grupo C de Asia. Siete meses más tarde, en Tokio, el combinado asiático logró uno de los triunfos más trascendentes de su historia, aunque haya sido en un contexto amistoso. Japón derrotó a Brasil por primera vez en la historia: fue por 3-2, tras remontar un 2-0, en el estadio Ajinomoto.Brasil había arrancado el partido en ventaja, por los goles de Paulo Henrique y Gabriel Martinelli, antes de los 35 minutos del primer tiempo. Sin embargo, confiados y envalentonados por el público local, los japoneses no se amedrentaron, igualaron en el transcurso del segundo tiempo (con goles de Takumi Minamino y Keito Nakamura), fueron por más y, cuando restaban 19 minutos para el final, llegó el tercer gol, tras un córner, con un cabezazo fulminante de Ayase Ueda (delantero de Feyenoord), que no pudo controlar el arquero Hugo Souza (de Corinthians). El gol de Ueda para un triunfo históricoEl gol definitorio de Japón ante BrasilJapón se había enfrentado trece veces ante la selección brasileña y únicamente había rescatado dos empates. El éxito frente al pentacampeón mundial marca un momento único para los asiáticos. "Este alto nivel tiene detalles que marcan la diferencia. Que esto sirva de aprendizaje, porque el Mundial está a la vuelta de la esquina. En el máximo nivel, 45 minutos pueden costarte un sueño de la infancia", expresó Casemiro, mediocampista de Manchester United, que fue el capitán ante la ausencia de Marquinhos. Para Japón, la de 2026 será la octava Copa del Mundo consecutiva. En la última edición de la Copa del Mundo, en Qatar 2022, Japón, cuyo entrenador es Hajime Moriyasu (57 años), sorprendió al ganar el Grupo E por delante de España, eliminando a Alemania y a Costa Rica, pero volvió a chocar con el muro de los octavos de final tras perder -en los penales- frente a Croacia.La derrota de Brasil es un cimbronazo inoportuno e inesperado, justo cuando el DT, el italiano Carlo Ancelotti, manifestó su ilusión con miras a la próxima Copa del Mundo y su deseo de hacer "historia". Antes del amistoso en Tokio había declarado que anhela convertirse en el primer entrenador extranjero en ganar el Mundial con la selección de otro país. "Siempre hay una primera vez. Mi objetivo es darlo todo por la selección brasileña, intentar que jueguen al máximo nivel y ganar el Mundial", expresó el exentrenador de Real Madrid. La primera caída de la historia frente a Japón, por más que haya sido por un amistoso, significa un paso atrás y un verdadero toque de atención."Los errores individuales no afectan la presencia de los jugadores en el equipo. Lo que debemos evaluar es la reacción del equipo tras el primer error, que no fue buena. Perdimos parte del equilibrio en el juego, la actitud, el pensamiento positivo", analizó Ancelotti. Y añadió: "Ayer dijimos: esta eecha FIFA era de prueba y seguiremos probando durante la fecha FIFA de noviembre. Nuestro plan sigue siendo el mismo. Esta noche tuvimos una buena lección. Hay cosas que debemos aprender del partido de hoy, especialmente en la segunda mitad".Con la derrota, seguramente, se volverá a hablar sobre la potencial vuelta de Neymar a la selección. El delantero de Santos, de 33 años, no actúa en el conjunto brasileño octubre de 2023, cuando sufrió severos daños en los ligamentos de la rodilla que perjudicaron sus intentos de regreso. Debido a una molestia muscular, el excompañero de Lionel Messi en Barcelona y PSG se perdió los últimos cuatro partidos de Santos en el Brasileirão, razón por la cual tampoco tuvo margen para jugar y, de esa manera, al menos, presionar a Ancelotti.Sobre esa posibilidad, el DT italiano lanzó una advertencia. "Neymar puede jugar a su máximo nivel en este equipo sin ningún problema (...) Cuando está en buenas condiciones físicas, tiene calidad para jugar no sólo en Brasil, sino en cualquier equipo del mundo por su talento", expresó Ancelotti. Además, apuntó que a Neymar no le queda mucho espacio para ganarse un lugar en la nómina que viajará a la próxima Copa del Mundo. "La fecha FIFA de marzo podría ser la lista que jugará el Mundial. Tenemos que gestionar ambas cosas. Un equipo que se irá definiendo gradualmente con otros jugadores que queremos ver cómo se integran en el juego", amplió un DT que, antes del amistoso con Japón, había dicho que prefería "ganar" antes de "jugar bonito". En Tokio su equipo no hizo ni una cosa ni la otra.
En Japón, se mezcla lo tradicional con lo moderno para seguir firmemente una serie de costumbres habituales en su vida diaria
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
"Mi nombre es Yamauchi Hiroshi, en japonés el apellido va delante, aunque aquí me llaman Hiroshi Yamauchi", se presenta el embajador del Japón en la Argentina. A los 60 años, Yamauchi cuenta que nació en una ciudad que está al lado de Kioto, pero que vivió la mayor parte de sus años en Hiroshima. "Por eso suelo decir que soy de Hiroshima, para hacer la vida más fácil", explica en un castellano fluido. Café en mano en su residencia en Belgrano R, el embajador detalla: "Estudié Derecho, pero para ejercer como abogado hay que dar un paso más. Hasta el último minuto dudé sobre qué quería hacer, hasta que decidí ingresar al mundo diplomático, en el Ministerio de Relaciones Internacionales".- ¿Le interesaba viajar?-Yo diría que mi elección estuvo relacionada con cómo fue mi vida. Cuando tenía unos diez años y estaba en la primaria, mis padres debieron viajar a los Estados Unidos. Mi padre trabajaba para Mazda, una empresa de coches, y mi madre, mi hermano menor y yo lo acompañamos. Allí vivimos, en Detroit, hasta que cumplí 15 años.- ¿Qué recuerda de esos tiempos? -No hablaba inglés. Solo sabía "apple" [manzana]. Aquel tipo de traslado no era normal en aquella época, por eso era un poco un bicho raro.- ¿Sufrió bullying en el colegio?-Como era casi el único japonés en el colegio, hubo cosas que, en esta época, podrían considerarse como bullying. Imagínese, por ejemplo, fechas como el 7 de diciembre, del ataque a Pearl Harbour, todo el mundo me decía "ustedes nos atacaron". Luego, con 15 años, volví a Hiroshima, allí entré en la secundaria, pero seguía siendo distinto.-Tampoco se sintió en casa... ¿un extranjero en su propia tierra? -Sí, me volvió a pasar, porque ahí yo era el único que volvía del extranjero. Eso era muy raro, al menos en lugares como Hiroshima, quizá en Tokio fuera más frecuente. Esa fue la razón por la que decidí entrar en la carrera diplomática: quiero trabajar para estrechar los lazos entre Japón y el exterior. Deseo trabajar para que la gente de distintas culturas se entienda mejor.-¿Qué lo trajo a Latinoamérica?-En la diplomacia japonesa, uno entra en la carrera y luego le designan un idioma a estudiar, algo que marcará su recorrido profesional. Entre siete opciones, yo elegí el español, así que me enviaron a estudiar dos años a España, estuve en Salamanca y en Madrid. Hablar el idioma conduce a ciertos destinos: el mío fue la Argentina, por 1989, como tercer secretario.- ¿Qué sabía de la Argentina?, ¿hubo choque cultural?-Al principio Japón se sentía muy lejos, pero de a poco fui conociendo a este país. El haber estado primero en España aligeró un poco la sensación, ya que allí se saludan con beso y no con reverencia, por ejemplo. Yo trabajaba y, como tocaba el clarinete en la universidad y me gusta mucho la música, iba muy seguido al Teatro Colón. Me sentaba en el Paraíso, esos asientos arriba de todo, al menos para escuchar.-Hoy, como embajador, es invitado especial al Teatro Colón...-Se nota un poco la mejoría de ser embajador [sonríe]. También me gustaban los manga (caricaturas japonesas), así que en aquella época conocí a Mafalda, que me interesó mucho. Los mensajes que contienen sus dibujos son muy profundos y se pueden aplicar a muchos países. Incluso en esta segunda vuelta, me traje el ejemplar que compré tiempo atrás.Un japonés suelto en Argentina"Viví también en México, en Perú, luego tres años en Roma como vicejefe de misión, pero esta es mi primera embajada", comenta Yamauchi. Discreto, poco se sabe del embajador más allá de sus funciones y apariciones en redes sociales, pero él se encarga de contarle a LA NACION: "Mi lazo con este país va más allá de lo profesional. Argentina fue la razón por la que me casé con mi esposa, por eso es tan especial para mí". -¿Cómo es esa historia?-Al volver a Japón luego de aquella primera misión en la Argentina, una noche fuimos a tomar algo con un amigo, y la amiga de mi amigo. Resultó que ella, Mari, era economista y trabajaba con la Argentina en un banco de inversiones, ¡conocía de bonos argentinos de los años 90! De alguna manera, aquella noche empezamos a hablar de la reforma de Cavallo y de la convertibilidad. Era muy raro encontrar a una persona que pudiera hablar sobre ese tema, y ella sabía todo. Incluso también había viajado a la Argentina en algunas ocasiones, muy pocos japoneses habían venido a este país en esa época. Yo le debo a la Argentina mi matrimonio: nos casamos en 2001 y por eso le estoy eternamente agradecido a este país.-¿Cómo lleva ahora su esposa su vida de diplomático?-De vez en cuando hay diferencias, por supuesto. Pero los dos sabemos que le debemos nuestro matrimonio a este país, así que mi esposa también quería venir a la Argentina. Ella trabaja para una empresa privada en Japón, viaja cuando puede. Lo bueno es que se puede hacer trabajo por internet: estamos a 12 horas justas de diferencia horaria y entonces es posible coordinar un encuentro a las siete, ocho de la mañana. Con Europa ya es más complicado, las diferencias horarias son otras.-El año que viene se cumplen 140 de inmigración japonesa en la Argentina, ¿cuánto han cambiado las relaciones entre nuestros países?-En estos 140 años ha habido muy mucho recambio generacional. Los inmigrantes japoneses que están aquí están muy integrados en la sociedad y contribuyen en sus respectivos campos al bienestar común, y eso está muy bien. Queremos celebrar eso. Un japonés en la Argentina-Por redes sociales se puede seguir su gira por la Argentina...-Visité unas 18 provincias ya. Tienen lugares únicos como el glaciar Perito Moreno. Entre los paisajes más impresionantes, me quedo con Catamarca, es una provincia que tiene casi todo, historia, vinos, termas. Hay lugares que son parecidos a los de los japoneses. También Santiago del Estero. La gente me va recomendando qué hacer o visitar y yo leo los mensajes, así fue como terminé con el sándwich de milanesa en Tucumán y con el dulce de cayote. -¿Qué cosas de la Argentina son atractivas para un japonés?-El que viene pregunta por la carne, por el tango, por La Boca y por el Teatro Colón. También por el fútbol y, aunque conseguir entradas es un poco difícil, me gusta la Selección. -¿Qué hace cuando no está trabajando? -Juego al tenis, leo libros, paseo por el barrio, por la avenida Melián, cercana a la residencia. Veo películas: me gusta el animé, que hoy se puede ver en cualquier parte. Soy muy de la vieja guardia, cuando yo comencé era todo Evangelion o MajingÄ? Zetto (conocido acá como Mazinger Z); también Gundam, que es muy famoso.-¿Qué rutinas japonesas mantiene en la residencia? -En el primer piso, en los departamentos privados, nos descalzamos. Normalmente tengo preparadas pantuflas para darles a las visitas.-Por las mañanas, ¿desayuna al estilo nipón, con pescado y arroz? -Yo desayuno con frutas. A diferencia del Japón, donde son costosas, aquí las frutas son muy asequibles y se puede conseguir variedad en muchos lugares así que aprovecho. Y medialunas, claro. -Fue furor en las redes, lo llamaron "el embajador fanático de las medialunas", ¿cómo surgió eso?-No sé si existe un "embajador de la medialuna", pero si existiera, podría serlo. Ya el nombre, "medialuna", es muy divertido, lindo. Incluso hice un taller el año pasado, en Atelier Fuerza, para aprender a hacerlas. Embajador de Japón - Yamauchi Hiroshi / Medialunas - ¿Las prefiere de grasa o de manteca? -De grasa están bien, pero para saborearlas mejor, manteca, que siempre son más sabrosas.- ¿Toma mate?-Mate cocido, sí. Por las mañanas respeto la cultura argentina, de alguna manera. Luego, por la tarde y por la noche, intento comer japonés. Como tengo cocinero aquí, aprovecho. - ¿Todos los embajadores viajan con su chef? -Sí, porque es una manera de difundir la cultura japonesa. En la residencia normalmente procuramos tener un cocinero a cargo de la cocina. Arriba tengo otra, más pequeña. - ¿Se cocina cuando está solo?- Los días de descanso del cocinero, sí. Ramenâ?¦ del instantáneo o cup ramen, ese que viene en copa. Porque si uno empieza de cero el ramen, solo para el caldo se necesitan como 12 horas. -Y, ¿a dónde va a comer? -A restaurantes tradicionales japoneses como Ichisou, Sashimiya o Bistro Tokyo aquí en Belgrano, clásicos. Luego, lo que están haciendo los cocineros con la asociación Club Gastro Japo al fomentar la gastronomía japonesa, está muy bien. Luego, voy mucho a argentinos, están surgiendo restaurantes que son bastante buenos. Hay uno muy bueno cerca de aquí, Anafe. De mis tiempos en Italia, me quedó el gusto por la pizza napolitana, así que me gusta la Sorrelina, pido y la voy a recoger. Luego, Ajo Negro tiene buen pescado fresco. Y hay varios lugares que quiero probar, como Ultramarinos, Yakinilo o la cantina Rondinela. -Si tuviera que elegir, además de su matrimonio, ¿qué le dejó la Argentina?-Yo diría que la Argentina es un país que, de alguna manera u otra, ha dejado mucho en mi manera de ser, de expresarme y de entender las cosas. Y le estoy muy agradecido por eso.
Paraguay, dirigido por Gustavo Alfaro, igualó este viernes 2-2 con Japón en un amistoso de preparación para la próxima Copa del Mundo disputado en Osaka. El equipo guaraní lamentó dos errores de su arquero, Roberto Junior Fernández, que le costaron los dos tantos en contra. Los sudamericanos se habían puesto en ventaja con un gol de Miguel Almirón en el primer tiempo y, en la segunda parte, volvieron a pasar al frente con el segundo tanto en la selección de Diego Gómez. Pero una falla en el cálculo de Fernández en un centro le permitió a Ayase Ueda empatar el encuentro en tiempo agregado. Fernández, de 37 años, es considerado un bastión del vestuario por Alfaro. De todas maneras, todo apuntaba a que el DT argentino le daría más minutos a Orlando Gill, arquero de San Lorenzo, quien arrancaba como favorito para atajar. Sin embargo, Lechuga se decantó por la experiencia de Fernández, arquero de Cerro Porteño, quien en el pasado vistió las camisetas de Estudiantes de La Plata y Racing en el fútbol argentino. La apuesta no redituó. El error del arquero paraguayo en el 1-1 de Japónâ??ï¸?DURÓ POCOâ?½ï¸?Japón empató el partido a los 25 minutos. KÅ?ki Ogawa remató desde afuera del área y el Gatito Fernández no pudo desviar del todo la pelota. ð??ºTigo Sports â?¶ï¸?#VamosParaguay por https://t.co/pGNhXoLRh7 pic.twitter.com/TSu0QQ98ST— Tigo Sports (@TigoSportsPY) October 10, 2025Fernández se equivocó en el primer gol japonés: intentó ponerle las manos al remate lejano de Koki Ogawa, pero la pelota le rebotó, tomó altura y terminó incrustándose en el arco por detrás suyo. El "Gatito", como le dicen, también fue responsable en el segundo tanto de los nipones. Calculó mal su salida en un centro y Ueda definió a placer para el delirio de los hinchas japoneses que acudieron al Suita Stadium de Osaka, con capacidad para casi 40 mil espectadores.La actuación de Fernández motivó una andanada de críticas por parte de los hinchas en redes sociales. Un detalle: mientras Gill es titular indiscutido en su equipo, el "Gatito" no juega en Cerro Porteño. Su último encuentro con su club data del tres de mayo de este año. Esa inactividad pudo haberle jugado en contra. La segunda falla de Fernández en el 2-2 de Japón ante Paraguayð??³¡SOBRE EL FINAL! Ayase Ueda y el tanto de la paridad definitiva para Japón en el agregado.#VamosParaguay pic.twitter.com/EzsJOZfjZN— Tigo Sports (@TigoSportsPY) October 10, 2025"Gatito Fernández recibió una lluvia de críticas luego del amistoso ante Japón", publica en su versión digital el diario paraguayo Hoy, en un artículo que enumera las quejas de los aficionados en la red social X."Esto desnudó que el arquero titular, el que nos llevó al próximo Mundial, está inactivo, que no juega en su club [Cerro Porteño] un partido competitivo desde mayo", cuestionaron en el popular streaming Cardinal Deportivo, del multimedios ABC Color. Ajeno a los goles recibidos, Alfaro prefirió centrarse en las buenas sensaciones que dejó la Albirroja en su paso por territorio japonés. Por lo pronto, el debutante Diego González -futbolista de Atlas- redondeó un buen partido: fue el jugador número 31 en estrenarse con el equipo nacional bajo la dirección técnica del argentino. Además, Diego Gómez -ex compañero de Lionel Messi en Inter Miami, actual hombre de Brighton, en la Premier League- convirtió su segundo gol con la camiseta guaraní. Miguel Almirón, autor del 1-0 para los paraguayos, festejó su novena conquista para el seleccionado de su país.La conferencia de Alfaro"Nos vamos satisfechos por el rendimiento del equipo, por el rival que enfrentamos, más allá de que veía en la cara de los jugadores al final del partido esos gestos de bronca, de desazón por no haber ganado", dijo Alfaro tras el encuentro. Y agregó, citado por el portal Versus: "Es un poco la personalidad y el carácter y esa mentalidad que uno pretende para esta selección. Porque para nosotros este fue un partido del Mundial"."Fue un gran partido entre dos selecciones que tienen sus estilos. Para nosotros era un desafío muy importante venir a enfrentar a Japón aquí, porque tenemos mucho respeto por la Selección de Japón, es una muy buena selección. Un partido difícil, complejo. Nosotros estuvimos ajustados, nos costó físicamente el partido, por el cambio de horario, la distancia, el descanso que a veces uno no tiene para tener la frescura para rematar, para liquidar el partido cuando lo estábamos ganando", analizó el DT argentino, que clasificó a Paraguay a la próxima Copa del Mundo, tal como había hecho con Ecuador en Qatar 2022. Lo mejor del amistoso entre Paraguay y JapónTres jugadores paraguayos que militan en el fútbol argentino ingresaron desde el banco de suplentes: Ronaldo Martínez (Platense), Alex Arce (Independiente Rivadavia, de Mendoza) y Matías Galarza Fonda (River). Puede que los tres, e incluso el arquero Gill tengan más minutos el martes próximo, cuando la Albirroja se mida a Corea del Sur en el estadio Mundialista de Seúl. Allí, los surcoreanos perdieron este viernes por 5-0 con Brasil.
El problema con los ataques de osos se agrava cada vez más en el país. Entre abril y agosto de este año, 69 personas sufrieron lesiones causadas por osos. Cinco de ellas fallecieron
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
Otra de las marcas que siguen con la actualización de sus carterases Subaru. Ahora, acaba de lanzar la sexta generación del Forester, su SUV para el Segmento C que se fabrica en Japón y que tiene la particularidad de ofrecer dos tipos de mecánica: naftera e híbrida (por primera vez en la Argentina).De la mano de Inchcape, el importador oficial en nuestro país, está disponible en dos niveles de equipamiento: XS, sólo naftero, y Limited, naftero o híbrido. El Forester es uno de los modelos más exitosos de la marca japonesa gracias a su bien ganada fama de ser un vehículo confiable, cómodos y casi indestructibles (basta ver la cantidad de modelos de los años 90 que aún se ven por la calle para confirmarlo). Su éxito, además, tiene que ver con que es un coche familiar con probadas capacidades off-road (no por nada, sus principales mercados son los que tienen caminos complicados, como Rusia, Canadá, Estados Unidos o Australia).Fiel a su origen oriental, no muestra grandes cambios en el diseño exterior, y apenas aparecen algunos detalles renovados. Lo mismo sucede en el interior, donde mantiene la misma disposición, el amplio espacio y la sobriedad característica.El equipamiento destacado incluyeasientos tapizados en tela o cuero, butacas delanteras con regulación eléctrica, techo panorámico, rieles en el techo, GPS, sistema multimedia compatible con Android Auto y Apple CarPlay que se maneja desde una pantalla vertical de 12,3", tablero digital de 12" y etcétera.Con la confiabilidad de siempreEn cuanto a la mecánica, ambas comparten el clásico motor bóxer de 4 cilindros, 16 válvulas y 2.5 L, que en el caso de la variante atmosférica entrega 185 CV a 5800 rpm y 247 Nm de par a 3700 rpm. En la híbrida, en tanto, ofrece el bloque e-Boxer de 164 CV a 5600 rpm y 212 Nm a 4000 a lo que se suma otro eléctrico que genera 90 CV y 276 Nm para lograr una potencia combinada de 194 CV (no fue informado el torque). Las dos tienen la misma caja automática tipo CVT (de variador continuo) con 8 marchas simuladas en la naftera y 6 en la híbrida, y para ambas la tracción es la integral permanente simétrica (S-AWD).La variante HEV cuenta con la nueva tecnología Strong Hybrid que optimiza el consumo y reduce las emisiones. Esta alternativa responde a la creciente demanda de opciones más sustentables, sin resignar potencia ni prestaciones y significa el ingreso de la marca en la electromovilidad.Por otra parte, todas vienen de serie con el excepcional sistema de asistencias a la conducción (ADAS) EyeSight, compuesto por cámaras y radares que van monitoreando en tiempo real lo que sucede en el entorno del vehículo. Y entre los elementos destacados que ofrece se encuentran frenado autónomo de emergencia previo a la colisión, control de velocidad crucero adaptativo, gestión del acelerador previo a la colisión, aviso de arranque del vehículo precedente, advertencia de salida involuntaria de carril y advertencia de vaivén en el carril con corrección de volante.A esto suma 8 airbags, controles de estabilidad y tracción, sensor de presión de neumáticos, sistema de monitorización de conductor, frenado automático en reversa, sistema de detección trasera de vehículos, monitor del punto ciego y alerta de tráfico trasero cruzado. Sin duda, de los más completos del mercado.Los precios: Forester 2.5 AWD CVT XS ES: US$48.500Forester 2.5 AWD CVT Limited ES: US$55.500Forester 2.5 Hybrid AWD CVT Limited ES: US$63.500 La garantía es por cinco años o 100.000 kilómetros. La garantía es por 5 años o 100.000 km.
Según los datos oficiales del país, el número de ataques de estos animales ha aumentado en los últimos años, generando preocupación en la población
Lexi Smith, de 24 años, dejó Estados Unidos para enseñar inglés en otro país y mejorar su calidad de vida.
CÓRDOBA.- Por primera vez en la historia, el 10 y 11 de este mes habrá un Foro Mundial de Dulce de Leche que reunirá a productores y especialistas de todo el mundo. Es que hay quienes lo fabrican en diferentes puntos del planeta. Como es el caso de Clara Comberti, quien en unos meses lanzará Tamoo en Tanzania, o Graciela Ana Komatsu y Kenji Komatzu en un tambo de Hokaido, en Japón. "Es que el dulce de leche es más que un antojo; es una invitación a reflexionar sobre identidad, industria, innovación y cultura, sobre aquello que nos une a través de un sabor que es parte de nuestra memoria colectiva", dice a LA NACION Ivana Nieto, presidenta del Consejo Mundial del Dulce de Leche.El Consejo nació oficialmente hace dos años y lo integran representantes de México, República Dominicana, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, España, Francia, Italia, Tanzania, Japón, Cuba, Perú, Costa Rica y Panamá. Nieto cuenta que trabajan de manera colaborativa, a través de comisiones y encuentros virtuales, "unidos por una misma meta: llevar el dulce de leche al mundo y hacerlo reconocido por su valor cultural, técnico y sensorial".Grave situación: hay 4,3 millones de hectáreas en jaque por el avance del agua en Buenos AiresInsiste que apuntan a "investigar, preservar y difundir el conocimiento y consumo del dulce de leche en todos los países, promoviendo su valor histórico y gastronómico, y garantizando una producción inocua y sostenible". Con la mirada puesta en el mediano plazo, buscan posicionarlo como un ícono gastronómico universal, "promoviendo políticas que protejan su producción y desarrollo, y contribuyendo tanto a la seguridad alimentaria como al placer sensorial que este alimento despierta".NúmerosEn la Argentina la producción anual de dulce de leche ronda las 128.000 toneladas, de las que alrededor del 3% se exporta. Por año, cada argentino consume 3,2 kilos. En el primer trimestre de este año, las exportaciones alcanzaron 1015 toneladas, lo que marca un crecimiento del 2% interanual. "Aunque dentro del complejo lácteo argentino productos como la leche en polvo o los quesos lideran las exportaciones, creo firmemente que difundir la cultura del dulce de leche puede abrir nuevas oportunidades de desarrollo y aumentar su presencia internacional", afirma Nieto.Oriunda de Idiazábal, un pueblo de unos 2000 habitantes en Córdoba e hija de tamberos, Nieto sostiene que su vínculo con la leche, el dulce de leche y el queso fue siempre parte de su vida. "Mi mamá hacía, de manera artesanal, pequeños quesos y un dulce muy particular con cascaritas de limón. Aquellos sabores quedaron grabados en mi memoria como una mezcla de afecto, paciencia y trabajo duro", recuerda. Estudió en la única escuela del pueblo, donde compartió con sus compañeros "una vida simple y cercana. Nos criamos juntos". Estudió Ingeniería en Alimentos en Villa María, y mientras cursaba los últimos años trabajó en un laboratorio. Apenas se graduó ingresó al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para un proyecto financiado por la Unión Europea para fortalecer la competitividad de las pymes lácteas."Con el tiempo, me especialicé en evaluación sensorial, una herramienta que permite mejorar productos, reducir sal o azúcar sin alterar el perfil esperado, y entender cómo los consumidores perciben los alimentos, o los eligen -precisa-. Así llegué a los concursos de quesos y de dulce de leche, donde descubrí un universo técnico y emocional que me apasionó. Fue en ese contexto, liderando los concursos de dulce de leche, que me invitaron a participar del Consejo Mundial, un grupo de profesionales y apasionados que buscaban impulsar al dulce de leche como patrimonio cultural".Está convencida de que hay quienes empiezan a producir dulce de leche afuera del país porque, más allá del negocio, para muchos es una forma de mantener vínculos con su infancia, con la tradición culinaria de sus orígenes.Culturas muy diferentesGraciela Ana Komatsu nació en Buenos Aires; su padre es japonés. Fue a estudiar varias veces a Japón hasta que terminó radicándose y formando una familia. Ella es arquitecta egresada de la UBA y su esposo, ingeniero electrónico. "En un momento él se cansó, estaba agotado de su trabajo en una empresa de software -cuenta a LA NACION- Quería hacer otra cosa. Entramos en un programa nacional para quienes quieren iniciarse como ganaderos y agricultores. Los primeros años fueron muy duros y hace unos cuatro quisimos sumar algo más y empezamos a producir de manera artesanal dulce de leche".Viven en el norte de la isla de Hokaido, en un un pueblo de 5000 habitantes. La primera prueba la hizo ella y fracasó. "A Kenji le salió bien de primera y decidimos avanzar. La cultura culinaria japonesa es muy distinta, no tienen la costumbre del dulce y comen poco pan. La adopción es lenta", repasa. Venden en su tambo, en Saporo (la ciudad más grande de la región) y en la prefectura de Niigata donde hay un acuario. Como hay pingüinos de la Patagonia, el restaurante Cuentos de Mar incluyó platos argentinos, entre ellos helado con dulce de leche.La fábrica de los Komatsu es pequeña; envasan a mano, en frasco y en sachets de dos tamaños diferentes. "Dulce de leche de Hokaido. Tambo Argentino" es la etiqueta de presentación.Unos 20.000 kilómetros de mar y tierra separan el tambo de los Komatsu de Tanzania, a donde Comberti ya tiene todo preparado para abrir su fábrica de 1600 metros cuadrados, para la que están llegando los equipos importados de la Argentina. La producción de la empresa Mamis Foods, comenzará el próximo año y los frascos saldrán con la marca Tamoo que mezcla dos vocablos locales: delicioso y la onomatopeya del mugido de la vaca.Comberti dejó la Argentina a los 18 años, vivió en Barcelona, Australia, India y Africa; trabajó en estudios de mercado y en una multinacional de bebidas. El proyecto de la fábrica comenzó hace cuatro años cuando la familia -está casada con un inglés y tiene dos hijos- vivía en Etiopía. "La comida etíope es fuerte, de sabores muy marcados y empezamos a cocinar más. Mis hijos pedían dulce de leche y empecé a hacerlo casero. Mi marido lo probó y no podía creer lo bien que había salido. 'Hay que traerlo a África', pensamos". En su casa, además de dulce de leche, hacía mermeladas y chutneys que empezó a vender en el grupo de expatriados hasta que un supermercado la contactó para que lo proveyera. "Trabajaba con olla de 60 litros en mi casa -añade-, era imposible, pero confirmó que había una oportunidad".Hicieron los contactos, realizaron estudios de mercado pero al poco tiempo por la guerra los evacuaron. Volvieron a Londres, pero él se sumó a una compañía en Tanzania, a donde la pareja se había conocido y habían nacido sus hijos: "Tenemos nuestro corazón acá y era donde queríamos hacer la inversión, así que se alineó todo".Afirma que el "paladar muy dulce y la necesidad energética" de los africanos son dos factores que ayudarán a la aceptación del dulce de leche. Los otros son que no requiere refrigeración (un ítem clave en poblaciones con altos índices de pobreza) y que la miel o las cremas de chocolate que se importan tienen precios altos, con lo que la demanda está en los segmentos más acomodados. El mexicano Carlos Flores Rodríguez, tiene 42 años, es ingeniero electrónico, trabaja en el sector energético y tiene, en Camargo (Chihuahua) su emprendimiento de producción de dulce de leche, DulMon. "Mi padre durante mis 42 años lo había hecho con el nombre de Dulces Monchis y yo, en búsqueda de un ingreso extra, comencé en el 2021 siguiendo la receta familiar con los ingredientes básicos. Es artesanal, en cazo de cobre y sin conservantes". Un año después realizó un curso de Tecnologías del Dulce de Leche y se le abrieron nuevas posibilidades; desarrolló variedades como el horneable, topping, repostero y para helados. Entre sus clientes hay tiendas de abarrotes, restaurantes, pastelerías y panaderías, además de consumidores individuales. Rodríguez produce una o dos veces por semana dependiendo de las necesidades de consumo."Uno de mis problemas es la mejora de la inocuidad para dar una mayor vida a mis productos, también sigo esforzándome en desarrollar nuevos tipos de dulce de leche -sostiene- ya que aquí en México no hay personal con esa experiencia y he estado experimentando sin lograr resultados que me satisfagan. Aun así no pierdo la fe de que siendo parte del Consejo aprenderé más y encontraré una solución".
En ese país, los alimentos están diseñados para durar más tiempo, asegura el experto español.La esperanza de vida en Japón alcanza en promedio los 84 años.
En los últimos meses, la marchadora ha atravesado una separación, ha conseguido el oro olímpico y ha escrito su nombre junto a las leyendas al conquistar dos oros mundiales en dos campeonatos consecutivos
La experiencia en la feria internacional impulsa oportunidades para el turismo, la inversión y la proyección cultural
El aumento de avistamientos de osos en Shirakawa ha generado preocupación entre residentes y visitantes
El presidente defendió el proyecto en Expo Osaka 2025, con cifras de visitantes, negocios cerrados y oportunidades comerciales; habló de más de USD44 millones en acuerdos
La legisladora acusó a la administración gubernamental de despilfarrar el erario en la Expo Osaka 2025, al resaltar que el dinero destinado a la Casa Colombia, en Japón, no se tradujeron en beneficios concretos para el país
Aplausos por el regreso de una de las sagas de videojuegos más escalofriantes. Y, me anticipo, me refiero a una propuesta original y no a un remake de un popular título de la franquicia que, sin ánimo de quitarle su valor, no es una obra pensada completamente desde cero, sino que arrastra diferentes elementos que lo hicieron un verdadero éxito en su momento. Los remakes no están para nada mal, pero la ilusión de una nueva aventura es, sin duda, mucho más relevante para quienes venimos jugando esta franquicia desde hace años. Es justo decir que Silent Hill no se encuentra solo en esta vorágine de lanzar remakes, sino que su inmediato competidor, Resident Evil, ha hecho lo mismo. Ojo, las readaptaciones también tienen su valor: le dan la posibilidad de disfrutar de un excelente título a quienes, por cuestión de edad o de no haber tenido el equipamiento en su momento, se quedaron afuera de la experiencia. Es justo allí donde Silent Hill 2 y Resident Evil 4 (por solo nombrar dos de las últimas remakes) cobran especial valor.En esta disputa cara a cara de estas dos populares franquicias, se ha sumado un viejo y conocido rival que llevaba años dormido: Alan Wake. Sin tanto recorrido, la segunda parte de Alan Wake llegó hace dos años para advertir que también jugaba, y es justo aquí donde la nueva propuesta de Konami (estudio desarrollador de Silent Hill) cobra especial relevancia al traernos una historia original que busca poner nuevamente a la franquicia en el lugar que le corresponde.Silent Hill F: Un viaje en el tiempo a JapónLa franquicia Silent Hill siempre fue un viaje incómodo: pueblos envueltos en niebla, personajes quebrados por dentro y monstruos que parecen salidos de nuestras pesadillas más íntimas. Ahora, con Silent Hill F, Konami decide abrir un nuevo capítulo y lo hace con una apuesta tan audaz como inesperada: trasladar la historia a Japón en los años sesenta.La protagonista es Shimizu Hinako, una estudiante que carga con el peso de las expectativas sociales. Todo parece rutinario hasta que la bruma comienza a cubrir su ciudad natal, Ebisugaoka. Esa niebla no solo oculta, también transforma: la calma cotidiana se convierte en un escenario perturbador, poblado de criaturas grotescas y recuerdos que nadie querría traer de vuelta.El guion lleva la firma de Ryukishi07, responsable de Higurashi y de Umineko, dos obras de culto dentro del terror japonés. A su pluma se suma el talento visual del ilustrador kera, encargado de dar vida a los horrores que aguardan tras cada esquina.Detrás del proyecto está Motoi Okamoto, también productor del remake de Silent Hill 2, que busca ofrecer algo más que un simple "spinoff": una experiencia emocional intensa, un replanteo de cómo percibimos la belleza, el miedo y hasta los límites de la mente humana.De gráficos y sonidosHablar del apartado técnico es hoy en día un punto difícil de tratar en una reseña. Los títulos de algunas productoras como Nintendo, o los miles de juegos indies triunfando por el mundo, demuestran que no hay que tener un 10 en este apartado. Para quien escribe, el apartado técnico resulta clave; es más, se encuentra dentro de mi top 5 de valoración de un juego.Cuando hablamos de gráficos hablamos de inmersión, de conexión con la narrativaâ?¦ de sentir a flor de piel la sensación de que estás ahí. Estoy chipeado de esa manera. Dicho esto, Silent Hill F es un título que hace muchas cosas bien en su apuesta gráfica: los momentos de clímax se sienten auténticos y los gráficos ayudan a encontrar esa complejidad. Las estructuras, los efectos como la niebla y el contraste de colores están deliciosamente creados. En muchos aspectos, el equipo de desarrollo supo sacarle todo el jugo al Unreal Engine 5.Sin embargo, me tomaré la licencia (por detallista, nada más) de objetar algunas cosas que se han obviado. Me hubiese gustado ver rostros más expresivos, tanto en la protagonista como en los NPC, así como también movimientos más naturales. Un detalle: las huellas del calzado no quedan marcadas en el barro. Cuando se contrastan estos pequeños detalles con obras como Red Dead Redemption 2 (lanzado en 2018), da la sensación de que se trata más de pereza de diseño que de incapacidades técnicas. Para cerrar esta parte: gracias a la atmósfera que genera, los gráficos están aprobados.La música, como es tradición, corre por cuenta de Akira Yamaoka, acompañado en esta ocasión por Kensuke Inage. El resultado: un ambiente sonoro que oscila entre la calma engañosa de la niebla y la locura más visceral. La música traslada al jugador a Japón sin escalas, busca generar atmósfera y lo logra con creces.De puzzles y habilidadesUno de los ganchos más fuertes de Silent Hill f es su manera de obligarnos a pensar. Acá los puzzles no son un relleno, sino pequeñas trampas mentales que juegan con nuestra paciencia. Un ejemplo: en una secuencia hay que girar carteles de madera hasta que aparezca un bloque oculto capaz de abrir una cerradura. En otra, el desafío de la habitación de Hinako, en el cual debemos abrir una puerta colocando una serie de sellos. Estos sellos están repartidos por la casa de Hinako, así que lo primero que hay que hacer es buscarlos. Nada de botones mágicos ni soluciones obvias; cada rompecabezas exige observación, lógica y, sobre todo, paciencia, ya que la complejidad de los mismos no está atada al nivel de dificultad que elegimos al iniciar la aventura.El juego también introduce un concepto interesante: los altares. Funcionan como estaciones multifunción. Ahí se puede guardar la partida, intercambiar objetos y, lo más curioso, convertir ítems recolectados en "fe". La "fe" es la moneda espiritual del juego, y sirve para mejorar atributos esenciales de Hinako: desde la salud hasta la resistencia, pasando por la cordura (que, vaya, será necesaria).En cuanto al combate, la consigna es clara: golpear y esquivar, porque enfrentarse a un monstruo nunca garantiza total seguridad. Algunos enemigos mueren, pero otros solo quedan tambaleándose unos minutos antes de volver a la carga. Esa tensión constante obliga a estar siempre alerta, incluso después de un aparente triunfo.Las armas, además, no son eternas: caños, cuchillos, tacos de madera y cualquier improvisación sirven para sobrevivir, pero se desgastan y necesitan repararse o reemplazarse. En Silent Hill F la sensación es que nada dura demasiado: ni la calma, ni las herramientas, ni mucho menos la cordura.La campaña principal de Silent Hill F no busca extenderse eternamente: en unas 8 a 10 horas, según la dificultad elegida y la paciencia de cada jugador, alcanza para sumergirnos en esta nueva pesadilla japonesa. Para los más fanáticos, Konami ofrece la versión Deluxe, que suma algunos extras tentadores: trajes alternativos, un libro de arte digital y la posibilidad de disfrutar de la banda sonora completa como pieza de colección.Para terminar con este apartado, y si bien aún no lo he experimentado en primera persona, Silent Hill F tiene una buena tasa de rejugabilidad, algo que se agradece al tratarse de un juego lineal y no de un mundo abierto. Esto es gracias a que el título ostenta la nada despreciable cifra de tener cinco finales alternativos.¿En qué plataforma lo juego?Para hacer esta nota probamos Silent Hill F en dos plataformas, principalmente en una Xbox Series X, pero también en una PC con procesador AMD Ryzen 7950X y una tarjeta gráfica AMD Radeon 7900 GRE. Obviamente que todo funcionó de maravillas, con los gráficos al máximo de detalle sin despeinarse.El título también se encuentra disponible para Xbox Series S y PlayStation 5. En caso de querer jugarlo en computadora con Windows más modesta se necesita como mínimo un procesador Intel Core i5-8400 o AMD Ryzen 5 2600, gráficas Nvidia GTX 1070 Ti o AMD RX 570, 16 GB de RAM y 50 GB de almacenamiento.En conclusiónEn definitiva, Silent Hill F no solo continúa el legado de la saga, sino que la empuja a territorios nuevos, mezclando el horror psicológico clásico con el folclore japonés. Una combinación que promete incomodar, sorprender y, sobre todo, asustar de maneras que todavía no imaginamos.Este título viene como anillo al dedo para quienes disfrutan de los juegos de terror psicológico en tercera persona, acompañados de una buena historia y la resolución de variados acertijos. Una combinación que, para mí, no falla.
"Ya cerramos los derechos internacionales del nuevo libro de Javier: se publicará en Israel, Japón, Brasil, Alemania y Estados Unidos", dice a LA NACION el director editorial de Hojas del Sur, Andrés Mego, sobre La construcción del milagro: el caso argentino, ensayo de casi seiscientas páginas que el primer mandatario presentará esta tarde en el Movistar Arena con el ensayista Agustín Laje y su grupo musical, La Banda Presidencial. En el estadio, el libro costará $ 30.000 (cinco mil menos que en librerías).La primera tirada es de diez mil ejemplares y, según Mego, "prácticamente todos ya están pedidos: ocho mil van para librerías; entre Yenny y Cúspide se llevaron 3500 copias, y el resto se distribuye entre las otras cadenas y distribuidoras". Al Movistar Arena, la editorial llevará dos mil ejemplares y otros títulos de más de sesenta autores liberales y de derecha, como los nuevos libros solistas de los autores de la biografía del Presidente que causó furor en Japón, Marcelo Duclos y Nicolás Márquez: 101 argumentos contra la izquierda y Perón, el fetiche de las masas, respectivamente. Como se agotaron las entradas para la presentación de La construcción del milagro, en cuya portada se ve a Milei con banda presidencial y una motosierra con la leyenda "Las fuerzas del cielo", habrá una pantalla en la calle Humboldt, a metros del ingreso al estadio. Los diseñadores usaron herramientas de inteligencia artificial para la portada."Tendremos unas seis mesas para la venta en todo el Movistar, con más de veinte vendedores", anticipa Mego, para quien "el 90% de las editoriales locales, por cuestiones ideológicas, no publica para el nicho de mercado liberal y de derecha", como hace Hojas del Sur. "La demanda internacional de los libros de Javier es enorme, mucho más fuerte que en la Argentina", señala Mego al confirmar que ya se vendieron derechos a países como Estados Unidos, Japón y Alemania. "Una editorial muy importante de Estados Unidos se encargará de ese mercado y otros países comprarán la licencia de impresión -informa-. Quien no conoce los usos y costumbres del mundo editorial no imagina lo que significa esto". En las últimas semanas, recibieron pedidos de Colombia y Perú. LA NACION pudo saber que el Presidente publicará otros cuatro libros en Hojas del Sur, entre ellos, uno para chicos y un manual de Economía en coautoría con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Si bien Milei no es autor exclusivo de ninguna editorial, por ahora dejaría de publicar en el Grupo Planeta, donde ha lanzado tres títulos: El camino del libertario, El fin de la inflación y Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica, que presentó el año pasado en el Luna Park, tras la desafortunada controversia con las autoridades de la Fundación El Libro.PREVIA A LA PRUEBA DE SONIDO.VIVA LA LIBERTAD CARAJO https://t.co/czyjGv22fj— Javier Milei (@JMilei) October 6, 2025Al atardecer, en Villa Crespo, Laje, director ejecutivo de la Fundación Faro, amigo del Presidente y compañero de catálogo en Hojas del Sur, dará un discurso introductorio. Además, Milei interpretará unos temas con su grupo musical, La Banda Presidencial, que integran Joaquín Benegas Lynch (candidato a senador por La Pampa, guitarra rítmica), el diputado Bertie Benegas Lynch (batería), Marcelo Duclos (bajo), Hernán Scarfó (primera guitarra) y la diputada Lilia Lemoine y Ana Tamagno en el coro.
Bajo la dirección de Sheika Hoor Al Qasimi, la Trienal japonesa exploró la decadencia y el resurgimiento con obras que conectan a creadores y comunidades globales.Entre artistas de todo el mundo, se destacaron los argentinos Silvia Rivas y Adrián Villar Rojas.
El volumen de recursos aportados por el país norteamericano superó al de otros grandes donantes y transformó la atención sanitaria en regiones vulnerables, según datos de Our World in Data
Shuhei Ogawa ha publicado en sus redes sociales el motivo por el que ocurre esto
Santiago se encontraba trabajando en medio de una montaña en Japón, cuando tuvo el accidente. Una avalancha lo dejó enterrado bajó dos metros de nieve. Arriba suyo, otras dos personas habían quedado sepultadas, pero, a diferencia de él, tenían un pequeño hueco que les permitía respirar. Santiago, en cambio, vio pasar por su mente todas las imágenes de su vida desde que era un niño hasta el día anterior al accidente, y creyó que había muerto. Durante los primeros diez minutos lloró y lanzó gritos ahogados, llenos de desesperación, pero entonces se dio cuenta de que si se calmaba y relajaba, podía apenas respirar a través de la nieve porosa. Y entonces, justo cuando estaba a punto de adormecerse por completo, sintió un palazo en su cabeza, luego divisó a unas ocho personas, un helicóptero de las noticias, la policía, y más tarde a una ambulancia, todo en imágenes casi superpuestas. Tras media hora bajo la nieve, lo habían rescatado. "Nunca voy a olvidar la cara de los rescatistas, totalmente asombrados porque lo que en realidad estaban buscando era a una persona ya fallecida. Más tarde me enteré de que una de las dos personas encima mío había llevado un celular en el bolsillo delantero de una mochila, a la altura del hombro, y gracias a que pudo mover uno de sus brazos por encima de la nieve, logró llamar a emergencias. Un verdadero milagro", rememora Santiago.Japón, un destino inesperado: "Se siente como llegar a un mundo nuevo"Para Santiago Suárez, Japón llegó a su vida para transformar su sentido, pero, sobre todo, revelarle su vocación y propósito. Aquella porción del mundo emergió en su cotidianeidad en el 2016, cuando a su padre lo trasladaron por dos años a Tokio por trabajo. Toda su familia vivió allí, menos él, que decidió no acompañarlos porque estaba cursando sus estudios universitarios en Comunicación Social, en Argentina. Sin embargo, el joven llegó al suelo nipón de visita. Lejos de la presión de tener que vivir allí y adaptarse, vivenció aquel acercamiento con curiosidad y disfrute. No tenía mucha idea acerca de Japón, tan solo lo asociaba a los avances tecnológicos y a los animés que veía de chico."La sensación de llegar por primera vez a este país es muy difícil de explicar. En primer lugar, al aterrizar, te das cuenta de que literalmente acabás de cruzar el mundo, y eso es increíble. En segundo lugar, llegás a un sitio completamente desconocido, con carteles en otro idioma con signos raros, con muchísimo sueño, ves edificaciones a las que no estás acostumbrado y que son propias de otra cultura completamente distinta y opuesta a la nuestra", cuenta. "Después de haber volado por alrededor de dos días, se siente como llegar a un mundo nuevo. El choque cultural es muy impactante, pero la calidez del personal que te recibe en el aeropuerto te hace sentir que llegaste a un lugar donde la calma y la prolijidad no se discuten. Ni hablar cuando tomás el primer tren o subte y prevalece el silencio, es realmente increíble. Desde el momento en que llegué por primera vez, disfruté dos semanas de vacaciones y me quedé con ganas de descubrir qué otras cosas tenía el país para mí".Un plan diferente en Japón y el impacto cultural: "Con todo aquello relacionado a la naturaleza del cuerpo, no tienen ningún problema"Corría el año 2019, cuando con Mariana (su novia de ese momento), Santiago decidió embarcarse en una aventura a Japón. Con 26 años, renunciaron a sus trabajados y apostaron por un Working Holiday. La vida, sin embargo, tenía otros planes. Llegaron en febrero de 2020 con la intención de quedarse un año, pero al mes comenzó la pandemia, y con el confinamiento, Japón les extendió la visa a más de dos años. Su primera residencia fue en Kioto, la antigua capital de Japón y un lugar de belleza increíble, que gracias a la pandemia, pudieron disfrutar sin turismo: "Nunca hubo restricción de movimiento dentro del país, que sí estaba cerrado en sus fronteras", aclara Santiago. Pero la ausencia de turistas trajo un gran inconveniente: la falta de trabajo típico para extranjeros como ellos, por lo que se dedicaron a hacer delivery de comida en bicicleta, lo que les permitió recorrer la ciudad mientras trabajaban. El segundo destino fue Ishigaki, una isla que pertenece a Okinawa al sur del país. Allí trabajaron en un hotel all inclusive en el medio del paraíso: "Ishigaki es increíble, unas playas excelentes, clima tropical y lamentablemente muchos tifones. Despertar todos los días con la vista a la playa, el mar y las montañas es impagable", asegura. Finalmente, en el invierno japonés, llegó la montaña, en Nozawa Onsen, en Nagano, un pequeño pueblo que vive de los baños termales (onsen) y de los deportes de nieve. Allí vivieron en una casa tradicional japonesa, con tatami (un elemento esencial de las habitaciones tradicionales) y sin ducha: "Todas las noches tenía que bañarme en un sento o baño tradicional japonés que se comparte con otras personas y se debe estar completamente desnudo. Eso es algo que a nivel cultural también impacta mucho. Es una sociedad donde la gente generalmente lleva una vida muy privada, pero con todo aquello relacionado a la naturaleza del cuerpo, no tienen ningún problema". "Recuerdo que la primera vez que pisé el aeropuerto de Narita en Tokio fui al baño después del largo vuelo y enseguida entraron unas mujeres a limpiar como si nada mientras había otros hombres usando los inodoros. Esa escena se repetiría muchas veces más durante mi vida acá en Japón. Bañarse, ir al baño, es algo completamente natural para el ser humano, y así lo ven ellos, no hay nada de qué alarmarse", continúa.La felicidad de estar vivo, una propuesta inesperada y una revelación: "En ese momento descubrí mi verdadera pasión"Nozawa Onsen marcó el punto de inflexión en el viaje. La muerte golpeó la puerta y lo despertó a otra vida. Tras el accidente, Santiago estuvo en el hospital siete días, donde se comunicó con el médico mediante google translate. Cada mañana le sacaban sangre y recibía unos dos litros de suero, hasta que un día después de Navidad recibió el alta. "No pude pedir un regalo más increíble que ese. El día del accidente fue el peor y el mejor día de mi vida, porque me di cuenta de lo mucho que me gustaba estar vivo. Fue una experiencia que me hizo encarar ciertas cosas de otra manera, mucho más relajada", asegura Santiago.Tras un año en Japón, Santiago sentía que, tal vez, era tiempo de regresar a la Argentina. Pero entonces, justo cuando se dispuso a organizar la vuelta, una propuesta inesperada surgió en el camino: trabajar en un hotel que funcionaba asimismo como institución educativa. Japón, de pronto, le presentaba la oportunidad de fusionar dos áreas que siempre le habían atraído, el turismo y la educación: "Lo tomé como un llamado del destino".Junto a su pareja, Santiago partió hacia un lugar llamado British Hills, en medio de una montaña, en la prefectura de Fukushima a 40 minutos del pueblo más cercano. El joven quedó impactado por los medidores de radiación en la calle, pero pronto descubrió que era un lugar muy seguro para vivir."British Hills es un hotel que recibe a distintas escuelas y universidades de todo Japón. Vienen a aprender y practicar inglés, pero a la vez por supuesto necesitan dormir, comer y hospedarse mientras están en el lugar, por esa misma razón es que funciona como un hotel. En esta empresa la mitad del personal es japonés y la otra, extranjero", describe Santiago. "Después de un tiempo me di cuenta de que amaba mi trabajo. Aparte de colaborar en áreas de educación, trabajaba como mozo, entre otros servicios, pero en mi trato con alumnos de las escuelas de alrededor de todo Japón me di cuenta de que quería que mi trabajo en un futuro estuviese ligado a eso. En ese momento descubrí mi verdadera pasión", revela Santiago, quien en aquella temporada, entre todos los empleados, recibió las mejores reseñas de los huéspedes y las escuelas.Un paréntesis en Argentina y un regreso a un suelo lleno de enseñanzas: "El respeto no está en discusión en los colegios de este país"Cierto día la visa marcó el fin de la aventura y en 2022, Santiago regresó a la Argentina. Probó con algunos trabajos, pero su experiencia en Japón ya había marcado su camino. Finalmente, consiguió empleo en un colegio de Vicente López, "un trabajo que amé cada día", dice. Allí fue maestro auxiliar de Castellano para cuarto grado y comprendió hasta qué punto la docencia es imposible de ejercer sin vocación. Los años pasaron, Santiago participó y acompañó todas las actividades escolares con entusiasmo, culminó en muy buenos términos su relación amorosa, y un buen día, un llamado trajo un aviso ineludible: era tiempo de volver a Japón.Santiago regresó a suelo nipón en 2025, tras aceptar una oferta de trabajo de British Hills, quienes alababan su desempeño y lo invitaban a regresar: "Hay tantas cosas por ver, que siempre hay una excusa para volver. A mis alumnos en Argentina los extraño muchísimo. Las maestras a veces me mandan los saludos de los chicos; les prometí que les iba a llevar golosinas cuando volviera de vacaciones, una promesa que no puedo ni quiero romper", dice con una sonrisa. "Dentro de mis labores en Japón, tengo que corregir la tarea de los alumnos, hacer los tours guiados del lugar y a veces dar algunas clases especiales que son las que más disfruto, todo en inglés. Lo más duro es cuando a los colegios les toca el momento de despedirse y sabés que no los vas a volver probablemente nunca más en tu vida. Muchos de ellos me dejan cartas de agradecimiento y me regalan omiyage (souvenirs) de la localidad de donde vienen, algo que es costumbre cuando uno visita un lugar en Japón". "Los alumnos en Japón a primera vista son menos afectuosos que en Argentina. Pero en realidad creo que se trata de que existe una diferencia más marcada entre el profesor y el alumno. Uno de mis primeros días les choqué los cinco a los chicos y al rato vinieron todos contentos pidiendo que les chocará la mano de nuevo. Al ver esto, mi jefe de ese momento me pidió que no lo hiciera. Sin embargo, como buen argentino lo volví a hacer y no me olvido más de la felicidad de los niños que a la vez vinieron a hacerme preguntas de Argentina. Eso es impagable"."Otra diferencia que noto es que a veces me dicen: `cuidado que en la próxima escuela son muy ruidosos y complejos', pero me di cuenta de que al primer llamado de atención que uno les hace, ya hacen completo silencio. El respeto es una norma primordial que no está en discusión en las escuelas de este país"."Cuando a las personas les comento de donde soy, lo primero que me responden las generaciones más chicas es: `Messi', por supuesto. Los adultos me hablan de Maradona y los más viajados me cuentan sobre las Cataratas de Iguazú, el Perito Moreno y los restaurantes que sirven carne en Buenos Aires. Muchas personas conocen Argentina y eso me pone muy contento y orgulloso".Los vínculos humanos y las formas de trabajar en Japón: "Se hace difícil imponer nuevas ideas"En el nuevo regreso, Santiago ya estaba un poco más acostumbrado a los terremotos, muy frecuentes. Por otro lado, ya conocía el área rural donde se instaló, feliz por el retorno. Había extrañado los paisajes con los arrozales, montañas y santuarios perdidos, también a la gente, muy amable y abocada a su comunidad: "es algo increíble". "El monoambiente donde vivo queda dentro del complejo hotelero y está en el medio del bosque. A diario recibo las visitas de los ciervos, ardillas, liebres y muchos osos que por suerte no son tan curiosos y deciden alejarse rápido", continúa. "Con respecto a trabajar con japoneses a veces se hace difícil imponer nuevas ideas porque son tan estructurados que se adaptan a un guión o reglas que ya están impuestas y por más que uno encuentre una manera más efectiva de hacer algo, se debe terminar haciendo de la forma en que ya está estipulada. Existe un doble y hasta triple chequeo de cualquier tarea que tiene como resultado una gran efectividad, pero que en parte hacen que uno pierda un poco de confianza en uno mismo, porque uno sabe que cualquier cosa que haga después va a ser revisada tres veces más aunque se trate de algo muy básico"."Tengo que destacar que el presidente de la compañía trabaja a la par en la misma oficina que todos. Todos trabajan a la par no importa el rango y siempre tratan de dar el ejemplo", continúa. "Relacionado al tema de la amistad, es difícil hacerse amigos de verdad como los que uno tiene en Argentina. Nuestros conceptos de amistad son muy distintos. Hay personas que considero amigos en Japón, pero no son tantos como los que tengo en mi país. Generalmente se trata de japoneses que vivieron en el exterior y son más sueltos a la hora de conocer gente, seguramente porque conocieron otras culturas y saben cómo manejarse. Soy una persona muy sociable y me encanta tratar con gente. Acá en Japón a veces crees que pegás buena onda con una persona y después cuando le mandás un mensaje te responde a la semana". "Acá en el momento de armar un plan todo suena muy divertido, pero cuando llega el día del evento dos meses más tarde, ya la emoción se esfumó. Creo que ese es un factor común en otros países también. Ese es uno de los motivos por los cuales amo Argentina", agrega con una sonrisa.Vivir con propósito y pasión: "Ojalá en un futuro pueda llevar todo aquello que aprendí y aplicarlo de alguna manera en mi querido país"Tres años pasaron desde que la muerte rozó a Santiago en medio de una montaña japonesa. Aquella tierra a la que una vez llegó por su padre, se transformó en su camino, pero, sobre todo, en una fuente de enseñanza: la vida es ahora, es mejor andarla sin tanto equipaje, pero con propósito. En su caso, servir a viajeros y acompañar a los más chicos en su camino educativo.Y tres años son los que ya lleva vividos en Japón, sin contar su regreso intermedio a la Argentina. A pesar de hablar poco el idioma, se descubre comunicándose sin problemas: "Si hay voluntad, se puede" . Para Santiago, no es fácil vivir en un lugar tan opuesto a su tierra, tan lejos de sus seres queridos, tan lejos de sus alumnos y, en especial, de su San Lorenzo querido. "San Lorenzo es mi cable a tierra y hace que esté conectado con mi país desde el otro lado del mundo. Mi calendario de trabajo lo armo en base a los partidos que juegue el ciclón. Por suerte mi jefe ya sabe que sufro de esa pasión que no tiene retorno y me deja elegir los días libres sin problema", sonríe."Amo mi país y siempre trato de representarlo de la mejor manera. Pero vivir en el extranjero te hace crecer muchísimo a nivel personal, siempre me dije que después de estar acá puedo vivir en cualquier lado. Vivir en el exterior te enseña a valorar el país del cual uno proviene. Uno aprende a extrañar cosas que no sabía que extrañaba, o incluso cosas que tal vez no me gustaban. Se aprende a querer estando lejos", reflexiona. "Japón es un lugar increíble para venir de vacaciones, pero no está hecho para todos a la hora de decidir quedarse. Las diferencias culturales son enormes y si tu personalidad no encaja con esta sociedad, es difícil durar mucho tiempo acá. Sin embargo, la calidad de vida es muy buena". "Hoy, a mis 31 años, disfruto vivir acá. Estudio japonés y estoy haciendo el tramo pedagógico a distancia para perfeccionarme en mi vocación", continúa Santiago, quien en sus tiempos libres toca el piano y la guitarra. "Japón es un lugar hermoso y lleno de oportunidades. Cuando puedo, me pido algunos días de vacaciones y recorro las distintas prefecturas del país. Ojalá en un futuro pueda llevar todo aquello que aprendí y aplicarlo de alguna manera en mi querido país", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
La joven sevillana ha mostrado el lado más duro de ser un inmigrante
El video que inicia como un recuento de lugares para conseguir pareja, se convirtió en un relato sobre el racismo
Tras seis años de espera, el piloto español Marc Márquez se convirtió en siete veces campeón del mundo de MotoGP luego de conseguir un segundo puesto en el Gran Premio de Japón 2025. Al corredor de Ducati le faltaban seis puntos para llevarse el título mundial a un año de su regreso a la máxima categoría y lo consiguió pese a cruzar la línea justo atrás del italiano Francesco Bagnaia.ð??? @marcmarquez93 is the 2025 MotoGP WORLD CHAMPION! ð???The COMEBACK is complete as he rises back to the top with his 7th #MotoGP title! ð???#MoreThanANumber pic.twitter.com/FCl5loqDCt— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) September 28, 2025Márquez se aseguró el título con cinco carreras pendientes en lo que queda de la temporada y con su hermano y rival más cercano, Alex, sin posibilidades de alcanzarlo."No quiero recordar lo que he pasado, pero ha sido superdifícil. Ahora siento paz en mí. Cometí un gran error en mi carrera al volver demasiado temprano, pero luché, luché y luché y he vuelto", declaró tras volver al podio.Después de la competición final, Márquez rompió en llanto luego de un emotivo video que MotoGP le proyectó en una pantalla gigante, en el que hizo un recorrido sobre la temporada del español. Antes de alcanzar su séptimo título, el piloto sufrió duros accidentes y lesiones que condicionaron su carrera, sin embargo, pasó de la escudería Honda a Ducati y volvió a pensar en la máxima consagración.Pure emotions.It's all about this â?¤ï¸?#MoreThanANumber pic.twitter.com/yyVm8y6l0y— MotoGPâ?¢ð??? (@MotoGP) September 28, 2025En cuanto al GP de Japón, en un principio Bagnaia aguantaba la primera posición, mientras que Pedro Acosta trepó a la segunda y Márquez quedó en la tercera. Con este escenario, el séptuple campeón no parecía cómodo con la carrera y no lograba subir en la tabla, e incluso recibió un aviso de sanción por superar varias veces los límites de pista. Pero, de todos modos, el número 93 se redimió y se mantuvo en el segundo lugar."Implacable. Intrépido. Imparable. A pesar de las lesiones, el dolor y la duda, ahora todo ha vuelto", escribió la cuenta oficial de MotoGP en sus redes sociales, donde también recopiló imágenes de las lesiones de Márquez y el camino que lo llevó a reconquistar el título.Márquez, además, vivió un gracioso -y a la vez emotivo- momento cuando subió a recibir el trofeo: al encajar la pieza con su nombre en la torre circular de campeones se el le complicó y bromeó: "¿Cómo va esto? Ya me olvidé".El compacto del Gran Premio de Japón Noticia en desarrollo.Con información de AFP.
La competencia regresa tras el Gran Premio de San Marino. La tabla de posiciones de pilotos, escudería y toda la información para la próxima cita.
En otras naciones, este evento se habría promocionado como 'The Japan Fest', específicamente en Colombia, Chile, Argentina y México, indica la Embajada de Japón
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón publicó la norma que permitirá el ingreso al país del chile bell fresco de México
El nombre del programa, conocido como Satreps 2, está en su fase piloto y se tiene previsto que se realice en el Puerto de Manzanillo, Colima
Cierre de operaciones Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
La conductorta de "MasterChef Celebrity" borró el mensaje sobre la ruptura que compartió en días anteriores
Los rescatistas detectaron un patrón premeditado en las heridas, lo que ha llevado a indagar si existe una motivación social tras los actos de violencia
Japón alcanzó un nuevo récord: 99.763 personas de 100 años o más, cifra que aumentó en 4.644 respecto del año anterior y que marca el 55º año consecutivo de crecimiento en el número de centenarios en el país.La abrumadora mayoría son mujeres: 87.784 centenarias frente a 11.979 hombres, es decir, cerca del 88% del total. El promedio nacional es de 80,58 centenarios por cada 100.000 habitantes, aunque hay grandes diferencias regionales: la prefectura de Shimane tiene la mayor concentración, con 168,69 por cada 100.000 residentes."El gluten lastima el intestino del 100% de las personas", según la nutricionista Malena Ramos MejíaLa persona más longeva registrada en Japón es Shigeko Kagawa, de 114 años, quien trabajó durante décadas como obstetra y ginecóloga. La mujer ha mantenido una vida con horarios regulares y alimentación moderada, aunque no hay declaraciones directas de ella sobre hábitos específicos como caminar o rutinas concretas.Otros ejemplos de longevidad incluyen historias como la de Shitsui Hakoishi, de 108 años, reconocida por Guinness World Records como la barbera activa más longeva del mundo.Estos datos muestran dos realidades: por un lado, un país que sigue sumando personas que llegan a edades extraordinarias; por otro, una sociedad que enfrenta un rápido declive demográfico. En 2024, Japón registró una disminución histórica de población â??más de 900.000 personasâ?? debido a la combinación de un número récord de defunciones y nacimientos en mínimo histórico.El Ejecutivo lo ha descrito como una "emergencia silenciosa" y ha anunciado medidas para apoyar a las familias.Las investigaciones coinciden en que no existe una única razón para explicar por qué Japón concentra tantos centenarios. Se trata más bien de una combinación de factores que se repiten en estudios científicos y análisis demográficos.La "afección invisible" que se apodera cada vez más de las mujeres jóvenesUno de ellos es la alimentación. La dieta japonesa tradicional â??rica en pescado, soja, verduras, té verde y baja en grasas saturadasâ?? ha sido vinculada con menores tasas de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, lo que favorece una mayor esperanza de vida.Regiones como Okinawa, reconocidas como Blue Zones por su alta concentración de personas centenarias, han sido ampliamente estudiadas por sus hábitos alimentarios y culturales, que la ciencia asocia con una mayor longevidad.Otro factor clave es el sistema de salud. Tras la posguerra, Japón experimentó una rápida expansión de la atención médica, con acceso universal y programas de prevención que redujeron de forma significativa la mortalidad por enfermedades antes letales. Las estadísticas muestran descensos históricos en fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer, lo que ha contribuido a aumentar la esperanza de vida.También influyen los estilos de vida y las redes sociales. Investigaciones sobre envejecimiento saludable destacan la importancia de la actividad física incorporada a la vida diaria â??como caminar o realizar tareas cotidianasâ?? y de contar con redes familiares y comunitarias sólidas que favorecen la integración social y la salud mental. Aunque estos aspectos son difíciles de medir, aparecen de manera consistente en las regiones con mayor proporción de personas longevas.Finalmente, los factores biológicos y demográficos aportan su parte. La genética puede influir, según algunos estudios, pero la mayoría de los expertos coincide en que el entorno, las conductas saludables y las políticas públicas que han acompañado estas dinámicas explican gran parte de la diferencia con otros países.No obstante, la longevidad tiene un costo social y económico palpable. A medida que aumentan los centenarios y la franja de población mayor se amplía, Japón enfrenta presiones crecientes sobre pensiones, atención de larga duración y gastos sanitarios. La caída de la población activa complica además la financiación de esos servicios y la sostenibilidad fiscal a mediano plazo.
Además de impulsar el turismo local, la minina transformó la estación Kishi en un fenómeno cultural e inspiró la creación de un convoy que mantiene viva su imagen
La actriz Brenda Matos, recordada por su papel de Kimberly Torrejón en 'Al fondo hay sitio', compartió con sus seguidores el conmovedor momento en que volvió a abrazar a su madre tras más de dos décadas separadas.
Esta infusión que beben los japoneses posee antioxidantes.Claves para conservar sus propiedades.
La creadora de contenido se mostró impactada el conocer la forma en la que se come esta preparación de manera tradicional
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Las alianzas firmadas contemplan la inauguración de más de 50 restaurantes adicionales, un avance clave dentro del plan de expansión global de la compañía
Shigeru Ishiba renunció a su cargo el pasado domingo, en medio de una crisis de numerosos frentes. Las elecciones internas del partido se realizarán el 22 de septiembre, pero los resultados recién se darán a conocer en octubre.
El presidente Gustavo Petro le solicitó a Shigeru Ishiba avanzar en un acuerdo que permita mayor acceso de productos colombianos al mercado japonés y fomente la importación de tecnología agraria avanzada
El gasto en la participación nacional en la Expo Universal Osaka 2025 se mantiene por debajo del presupuesto inicial, según datos oficiales publicados en la plataforma estatal Secop II y reportes de la entidad
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Ernesto Macías, extitular de la corporación legislativa, se unió a los comentarios en las redes sociales en los que se mofaban del presidente de la República, que "sacó pecho" por lo que, según él, fue la astronómica venta del tradicional plato típico
La obra, cuya inversión superó los US$6.800 millones, se realizó a lo largo de las costas nororientales del territorio nipón. ¿Cuándo podría tener lugar el próximo maremoto? Leer más
El fundador de la empresa Meet Express explicó que el producto que se vendió en Osaka no fue importado directamente de Colombia, sino que los insumos fueron adquiridos en Japón
La renuncia de Shigeru Ishiba, confirmada el pasado domingo, sacudió al Partido Liberal Democrático y abrió el camino a una dura interna por la jefatura del Ejecutivo, con varios candidatos ya lanzados a sucederlo.