Además de impulsar el turismo local, la minina transformó la estación Kishi en un fenómeno cultural e inspiró la creación de un convoy que mantiene viva su imagen
La actriz Brenda Matos, recordada por su papel de Kimberly Torrejón en 'Al fondo hay sitio', compartió con sus seguidores el conmovedor momento en que volvió a abrazar a su madre tras más de dos décadas separadas.
Esta infusión que beben los japoneses posee antioxidantes.Claves para conservar sus propiedades.
La creadora de contenido se mostró impactada el conocer la forma en la que se come esta preparación de manera tradicional
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Las alianzas firmadas contemplan la inauguración de más de 50 restaurantes adicionales, un avance clave dentro del plan de expansión global de la compañía
Shigeru Ishiba renunció a su cargo el pasado domingo, en medio de una crisis de numerosos frentes. Las elecciones internas del partido se realizarán el 22 de septiembre, pero los resultados recién se darán a conocer en octubre.
El presidente Gustavo Petro le solicitó a Shigeru Ishiba avanzar en un acuerdo que permita mayor acceso de productos colombianos al mercado japonés y fomente la importación de tecnología agraria avanzada
El gasto en la participación nacional en la Expo Universal Osaka 2025 se mantiene por debajo del presupuesto inicial, según datos oficiales publicados en la plataforma estatal Secop II y reportes de la entidad
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada concluye con variaciones en comparación con días previos
Ernesto Macías, extitular de la corporación legislativa, se unió a los comentarios en las redes sociales en los que se mofaban del presidente de la República, que "sacó pecho" por lo que, según él, fue la astronómica venta del tradicional plato típico
La obra, cuya inversión superó los US$6.800 millones, se realizó a lo largo de las costas nororientales del territorio nipón. ¿Cuándo podría tener lugar el próximo maremoto? Leer más
El fundador de la empresa Meet Express explicó que el producto que se vendió en Osaka no fue importado directamente de Colombia, sino que los insumos fueron adquiridos en Japón
La renuncia de Shigeru Ishiba, confirmada el pasado domingo, sacudió al Partido Liberal Democrático y abrió el camino a una dura interna por la jefatura del Ejecutivo, con varios candidatos ya lanzados a sucederlo.
Shigeru Ishiba confirmó su dimisión, a solo un año de asumir el cargo con un perfil más reformista. Permanecerá como interino hasta que su partido elija a su sucesor.
El funcionario finalmente cedió a las presiones de su partido para que asumiera la responsabilidad tras el revés en los comicios de julio.
Como parte de los partidos de preparación para el Mundial 2026, México enfrentará a Japón, selección que ya obtuvo su boleto directo para la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), que tendrá como sede a México, Estados Unidos y Canadá.Por ser uno de los anfitriones, México tiene asegurada su participación en el máximo torneo varonil, además de mantener un buen momento tras coronarse en la Copa Oro 2025, al vencer en la final a la selección de las barras y las estrellas.En tanto, Japón fue el primer clasificado de su confederación, tras obtener el pase en marzo de 2025, aunque aún restan dos rondas eliminatorias en Asia, previstas para octubre y noviembre de este año.A qué hora y dónde ver el partido México vs Japón en Estados UnidosEl partido entre las selecciones de México y Japón se jugará el sábado 6 de septiembre de 2025, en el Oakland-Alameda County Coliseum, en California, a las 22.00 (tiempo del este).Los aficionados podrán seguir la transmisión en vivo en Estados Unidos por medio de TUDN o Univision en DirecTV (prueba gratuita), FOX Deportes y Fubo (prueba gratuita), de acuerdo con Sporting News.Cómo llegan México y Japón al partido amistosoEl Oakland-Alameda County Coliseum es un estadio en el que la selección mexicana no jugaba desde 2011, y que en esta ocasión será la sede del partido amistoso ante la escuadra de Japón, en la fecha FIFA.México llega a este encuentro con una racha victoriosa, tras imponerse en la Copa Oro 2025 y refrendar su título regional al vencer en la final al equipo local, Estados Unidos.Además, al ser uno de los anfitriones del Mundial 2026, tiene asegurado su pase y será sede del partido inaugural, programado para el 11 de junio en la Ciudad de México.Por su parte, Japón fue el primer clasificado de Asia a la justa mundialista, tras asegurar su cupo directo en marzo de 2025, después de tres rondas eliminatorias en su confederación, que aún no concluyen.Sin nada que perder, los nipones aprovecharán este encuentro amistoso para medirse con un posible rival en el Mundial 2026, ensayar estrategias y experimentar en busca de mejores resultados.Alineaciones de México y Japón para la fecha FIFAAunque aún no están definidas las alineaciones oficiales para el partido entre México y Japón de la fecha FIFA, las posibles formaciones para este duelo podrían ser las siguientes, según Sports Illustrated:México: Luis Malagón, Jorge Sánchez, César Montes, Johan Vásquez, Jesús Gallardo, Edson Álvarez, Marcel Ruiz, Carlos Rodríguez, Roberto Alvarado, Raúl Jiménez y Alexis Vega.Japón: Keisuke Osako, Yuto Nagatomo, Hayato Araki, Ko Itakura, Tomoya Ando, Wataru Endo, Ayumu Seko, Taiki Sekine, Takefusa Kubo, Shuto Machino y Kaoru Mitoma.Equipos que ya clasificaron al Mundial 2026Aunque aún faltan fases eliminatorias por concluir en distintas regiones del mundo, varias selecciones ya aseguraron su pase directo al Mundial 2026, además de los países anfitriones:AnfitrionesMéxicoAFC (Asia)JapónIránUzbekistánCorea del SurJordaniaAustraliaCONMEBOL (Sudamérica)ArgentinaBrasilEcuadorUruguayParaguayColombiaOFC (Oceanía)Nueva ZelandaEstados UnidosCanadá
El expresidente de la República recordó las recientes visitas de la primera dama Verónica Alcocer a varios centros penitenciarios del país
El expresidente no dudó en ironizar alrededor de lo expresado por el mandatario colombiano durante su visita a la Expo Universal Osaka 2025
El jefe de Estado sostuvo que la congresista debería concentrarse en investigar a exfuncionarios como Francisco Barbosa y Martha Mancera
Además de la lechona, el pabellón colombiano en Osaka ha mostrado la biodiversidad, la literatura y productos nacionales, mientras las cifras de visitantes y ventas mencionadas por Petro generan polémica
Tal vez porque no le gustan las tragedias ni las sopranos que lo pierden todo, a María se le dio por el animé. Por el arte de las ceremonias y tradiciones japonesas, la moda del kimono, las mesas de té, la lengua, la caligrafía, la tinta y hasta el sintoísmo, la religión animista de miles de años nacida en Japón. Por la fantasía del manga, la música y las historias exuberantes de ninjas y samuráis. Una curiosidad el recorrido de aquella heroína mozartiana con rostro de porcelana que se presentaba ante el mundo como "la voz más bella", cuando en 2005, siendo la participante más joven, se consagraba ganadora del concurso internacional de canto Neue Stimmen y obtenía con el triunfo de ese premio alemán el pasaporte para una carrera en Francia. Doce años en la Ópera de París. Hasta que un día, a Marc Minkowski â??el famoso director francés especialista en el Barrocoâ?? se le ocurrió invitarla junto a Les Musiciens du Louvre a integrar una primera gira por Japón. Y quedó deslumbrada María con el país de las geishas que hoy, años más tarde, con viajes y largas estadías en el medio, considera su patria adoptiva.Susurros del Japón fue el título de un programa exquisito que anteayer presentó acompañada por el pianista español Raúl Canosa, en una suerte de estreno para el Teatro Colón. Un encanto la selección de canciones populares y tonadas antiguas, creaciones clásicas y músicas de películas con que el arte nipón se vistió de gala â??un furisode de seda bordado a mano con todos los rituales del atuendoâ??, en la voz radiante de María Virginia Savastano.De entre las historias que cantó, la fábula de la grulla. Leyenda que fue tomada por un dramaturgo para convertirla en cuento, que fue tomada por un compositor para convertirlo en ópera. La primera del Japón de la que tengo noticias gracias a María, intérprete única para este repertorio en la Argentina. Yuzuru. La Grulla del Crepúsculo, ópera de Ikuma Dan escrita en 1949 que representa, en la historia de un ave que por gratitud se convierte en mujer y esposa, la codicia del hombre y la crueldad humana.No solo una muestra de la ópera en japonés â??una versión oriental de este género que nos es grato y conocidoâ?? y del prolífico compositor tokiota. Escuché también las canciones de animé en una voz lírica, entre ellas la de un tal "Hijo del demonio", ¡preciosa igual la melodía! Y me enteré, sobre todo, de la existencia de una cantante fabulosa que no existe (valga la retórica de la contradicción en este mundo de apariencias), una estrella del pop que lidera rankings y desborda estadios. Una persona virtual que comparte escenario con personas humanas tocando en vivo con una creación de lo más complejo y alucinante de la inteligencia artificial. La gran diva del Japón. Un fenómeno de popularidad y surrealismo llamado Hatsune Miku. Un vocaloide, un holograma, un avatar. Una voz sintética nacida de un programa digital de voces artificiales con un repertorio de más de 100 mil canciones de entre las cuales, a María Savastano, le escuché Los mil pétalos del cerezo, pieza emblemática de la "cultura vocaloid", según explica ella que es experta en el tema, con un mensaje nacionalista-militar bastante controvertido a los fines de esta columna.Hatsune Miku significa "el primer sonido del futuro". Nombre inquietante el de esta muñeca de 16 años, de enormes ojos azules y cabello turquesa que viste minifalda y es eternamente niña. Una niña fetiche de aspecto adorable, silueta menuda y estatura escasa, que alimenta la adicción al cómic y a un "movimiento ficto-sexual" entre hombres reales y personajes femeninos ficticios replicados en hologramas tridimensionales que habitan en cápsulas. "Quiero ser la princesa que vas a amar por siempre", canta Miku en ese tremendo mundo suyo donde, de tan perfecto, ni siquiera deseos quedan por cumplir.Delicias del país del sol naciente que descubrimos una tarde preciosa en el Salón Dorado del Teatro Colón.
Durante el primer día de la gira, la delegación colombiana sostuvo reuniones con autoridades y empresarios japoneses, para buscar nuevas oportunidades de inversión y comercio en Colombia
'El Edu' ha convertido su cuenta en el centro de una campaña global en defensa del desayuno peruano frente a Chile. Aprendió coreano, japonés, chino mandarín, quechua y hasta código morse para llegar a una audiencia internacional
El presidente de la República, que adelantará una gira de Estado en suelo nipón, fue recibido por las autoridades locales, en una visita que se extenderá hasta el domingo 7 de septiembre, cuando se espera esté de regreso en el país
Los expertos comentan cuales son las ventajas de comer bien para aumentar la longevidad. Además, destacaron a Japón como uno de los países con mejores gastronomía y mayor esperanza de vida.
En 1937 el ejército japonés desató una ola de violencia sin precedentes sobre la ciudad china de Nankín que fue liberada el 3 de septiembre de 1945. Más de 200.000 muertos, decenas de miles de mujeres violadas y una herida histórica que aún no cicatriza. Leer más
A lo largo del invierno y la primavera, el precio de este cereal se disparó, hasta costar casi el doble que el año pasado.Esto ha provocado un gran descontento, sobre todo porque las dos alternativas que se les ofrecen no son fáciles de aceptar.
El morenista generó controversia tras mantener un periodo de ausencia por 3 meses en las actividades del partido
Los 1,9 millones de seguidores del vlogger japonés Hayato Kato están acostumbrados a sus divertidos clips sobre temas de China, donde vive desde hace varios años. Pero el 26 de julio les sorprendió con una historia sombría."Acabo de ver una película sobre la masacre de Nanjing", dijo, refiriéndose a las seis semanas durante las cuales el ejército japonés arrasó Nanjing a finales de 1937 y que, según algunas estimaciones, costaron la vida a más de 300.000 civiles y soldados chinos. Al parecer, unas 20.000 mujeres fueron violadas.El filme Dead To Rights, también llamado Nanjing Photo Studio, es una historia sobre un grupo de civiles que se esconden de las tropas japonesas en un estudio fotográfico.Ya es un éxito de taquilla y la primera de una oleada de películas chinas sobre los horrores de la ocupación japonesa que se estrenan con motivo del 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Pero persiste un sentimiento de historia inacabada, a menudo amplificado por Pekín, que alimenta tanto la memoria como la ira.Hablando en chino en Douyin, la versión china de TikTok, Kato relató escenas de la película: "La gente estaba alineada a lo largo del río y entonces empezaron los disparos... Un bebé, de la misma edad que mi hija, lloraba en brazos de su madre. Un soldado japonés se abalanzó sobre ella, la agarró y la estrelló contra el suelo".Dijo que había visto a mucha gente en Internet negando que la masacre de Nanjing hubiera ocurrido, incluidas figuras públicas, entre ellos políticos. "Si lo negamos, volverá a ocurrir", afirmó, instando a los japoneses a ver las películas y "conocer el lado oscuro de su historia".El video se convirtió rápidamente en uno de los más populares, con más de 670.000 "me gusta" en sólo dos semanas.Pero los comentarios son menos positivos. El más votado cita lo que ya se ha convertido en una frase icónica de la película, pronunciada por un civil chino a un soldado japonés: "No somos amigos. Nunca lo fuimos".De la guerra militar a la guerra históricaPara China, la brutal campaña militar y la ocupación japonesas son uno de los capítulos más oscuros de su pasado, y la masacre de Nanjing, que entonces era la capital del país, una herida aún más profunda.Lo que ha hecho que se encone es la creencia de que Japón nunca ha reconocido del todo sus atrocidades en los lugares que ocupó: no sólo China, sino también Corea, Filipinas, Indonesia y lo que entonces era la Malasia británica.Uno de los puntos de controversia más dolorosos tiene que ver con las "mujeres de confort", las aproximadamente 200.000 mujeres que fueron violadas y obligadas a trabajar en burdeles militares japoneses. A día de hoy, las supervivientes siguen luchando por una disculpa y una indemnización.En su video, Kato parece reconocer que no es un tema de conversación en Japón: "Por desgracia, estas películas de guerra antijaponesas no se proyectan en Japón públicamente y los japoneses no están interesados en verlas".Cuando el emperador japonés anunció el 15 de agosto que se rendiría, su país ya había pagado un coste terrible: más de 100.000 personas habían muerto en bombardeos sobre Tokio, antes de que dos bombas atómicas devastaran Hiroshima y Nagasaki.La derrota de Japón fue bien recibida en gran parte de Asia, donde el Ejército Imperial Japonés se había cobrado millones de vidas. Para ellos, el 15 de agosto conlleva tanto la libertad como un trauma persistente: en Corea, el día se llama "gwangbokjeol", que se traduce como el retorno de la luz."Aunque la guerra militar ha terminado, la guerra histórica continúa", afirma el profesor Gi-Wook Shin, de la Universidad de Stanford, explicando que las dos partes recuerdan aquellos años de forma diferente, y esas diferencias aumentan la tensión. Mientras los chinos ven la agresión japonesa como un momento definitorio y devastador de su pasado, la historia japonesa se centra en su propio victimismo: la destrucción causada por las bombas atómicas y la recuperación de la posguerra."La gente que conozco en Japón no habla mucho de ello", dice un chino que vive en Japón desde hace 15 años y desea permanecer en el anonimato."Lo ven como algo del pasado, y el país no lo conmemora realmente, porque también se ven a sí mismos como víctimas".Él se considera un patriota, pero dice que eso no le ha dificultado las cosas personalmente porque la reticencia de los japoneses a hablar al respecto significa que "evitan temas tan delicados"."Algunos creen que el ejército japonés fue a ayudar a China a construir un nuevo orden, con los conflictos que se produjeron en ese proceso. Por supuesto, también hay quienes reconocen que fue, de hecho, una invasión".Xi Jinping y el "rejuvenecimiento" chinoChina luchó contra Japón durante ocho años, desde Manchuria en el noreste hasta Chongqing en el suroeste. Se calcula que murieron entre 10 y 20 millones de personas. El gobierno japonés afirma que unos 480.000 de sus soldados perecieron en ese periodo.Esos años han sido bien documentados en premiadas obras literarias y películas; también fueron el tema de la obra del premio Nobel Mo Yan.Ese periodo está siendo revisado ahora bajo un régimen que considera el patriotismo como un elemento central de sus ambiciones: "rejuvenecimiento nacional" es la expresión con la que el presidente Xi Jinping describe su sueño chino. Mientras el Partido censura duramente su propia historia, desde la masacre de la plaza de Tiananmen hasta las medidas represivas más recientes, anima a recordar un pasado más lejano, con un enemigo exterior.Xi incluso modificó la fecha de inicio de la guerra con Japón: el gobierno chino cuenta ahora las primeras incursiones en Manchuria en 1931, lo que la convierte en una guerra de 14 años, en lugar de ocho años de conflicto en toda regla.Bajo su mandato, Pekín también ha dado una mayor dimensión a la conmemoración del final de la Segunda Guerra Mundial. El 3 de septiembre, día en que Japón se rindió formalmente, se celebrará un gran desfile militar en la plaza de Tiananmen.También en septiembre, se estrenará una esperada película que se centrará en la tristemente célebre Unidad 731, una rama del ejército japonés que llevó a cabo experimentos humanos letales en la Manchuria ocupada. La fecha del estreno -18 de septiembre- es el día en que Japón intentó su primera invasión de Manchuria.Aparte de Dongji Rescue, una película inspirada en los esfuerzos reales de unos pescadores chinos que salvaron a cientos de prisioneros de guerra británicos durante las incursiones japonesas; y Mountains and Rivers Bearing Witness, un documental de un estudio de cine estatal sobre la resistencia china.A la espera de una disculpa más contundenteY parece que están dando en el clavo."Que una generación librara una guerra en nombre de tres y soportara el sufrimiento por tres. Saludo a los mártires", reza un popular post de RedNote sobre Nanjing Photo Studio."No somos amigos...", la ya famosa frase de la película, "no es sólo una frase" entre los dos protagonistas, dice una popular crítica que ha gustado a más de 10.000 usuarios en Weibo.También es "de millones de chinos corrientes hacia Japón. Nunca han presentado una disculpa sincera, siguen rindiendo culto [a los criminales de guerra], están reescribiendo la historia: nadie les tratará como amigos", dice el comentario, en referencia a las declaraciones despectivas de algunas figuras de la derecha japonesa.Tokio ha emitido disculpas, pero muchos chinos creen que no son lo suficientemente profusas."Japón sigue enviando un mensaje contradictorio", afirma el profesor Shin, refiriéndose a los casos en que los dirigentes se han contradicho en sus declaraciones sobre la historia bélica de Japón.Durante años, en las clases de historia chinas se ha mostrado a los alumnos una foto del ex canciller de Alemania Occidental Willy Brandt arrodillado ante un monumento conmemorativo del Levantamiento del Gueto de Varsovia en 1970. Los chinos esperan un gesto similar por parte de Japón.Pero no siempre ha sido así.Del olvido intencionado al recuerdo interesadoCuando Japón se rindió en 1945, las turbulencias en China no terminaron. Durante los tres años siguientes, el partido nacionalista Kuomintang -que entonces estaba en el poder y había sido la principal fuente de resistencia china contra Japón- libró una guerra civil contra las fuerzas del Partido Comunista de Mao Zedong.Aquella guerra terminó con la victoria de Mao y la retirada del Kuomintang a Taiwán. Mao, cuya prioridad era construir una nación comunista, evitó centrarse en los crímenes de guerra japoneses.Las conmemoraciones celebraban la victoria del Partido y criticaban al Kuomintang. También necesitaba el apoyo de Japón en la escena internacional. Tokio, de hecho, fue una de las primeras grandes potencias en reconocer su régimen.No fue hasta la década de 1980 -tras la muerte de Mao- cuando la ocupación japonesa volvió a atormentar la relación entre Pekín y Tokio. Para entonces, Japón era un rico aliado occidental con una economía en auge.Las revisiones de los libros de texto japoneses empezaron a suscitar polémica, y China y Corea del Sur acusaron a Japón de encubrir sus atrocidades en tiempos de guerra. China acababa de empezar a abrirse, y Corea del Sur estaba en transición del régimen militar a la democracia.A medida que los líderes chinos se alejaban de Mao -y de su destructivo legado-, el trauma de lo ocurrido bajo el ataque japonés se convirtió en un relato unificador para el Partido Comunista, afirma Yinan He, profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad estadounidense de Lehigh."Tras la Revolución Cultural, el comunismo desilusionó a la mayoría de los chinos", declaró a la BBC. "Desde que el comunismo perdió su atractivo, era necesario el nacionalismo. Y Japón es [un] blanco fácil porque es el [agresor] externo más reciente".La experta describe una "representación coreografiada del pasado", en la que las conmemoraciones de 1945 suelen restar importancia a las contribuciones de Estados Unidos y el Kuomintang, y van acompañadas de un creciente escrutinio de la postura oficial de Japón sobre sus acciones en tiempos de guerra.Lo que no ha ayudado es la negación de los crímenes de guerra (destacados japoneses de derechas no aceptan que se produjera la masacre de Nanjing o que los soldados japoneses obligaran a tantas mujeres a la esclavitud sexual) y las recientes visitas de funcionarios al santuario de Yasukuni, donde se rinde homenaje a los caídos en la guerra de Japón, incluidos los criminales de guerra condenados.Esta hostilidad entre China y Japón se ha extendido a la vida cotidiana a medida que el nacionalismo en línea alcanza cotas máximas: chinos y japoneses han sido atacados estando en el país del otro. El año pasado mataron a un escolar japonés en Shenzhen.El ascenso económico de China y su asertividad en la región y fuera de ella han vuelto a cambiar la dinámica entre ambos países. China ha superado a Japón como potencia mundial. El mejor momento para buscar un acercamiento -los años setenta, cuando ambos países estaban más próximos- ya ha pasado, afirma la profesora Yinan He."Simplemente dijeron: olvidémonos de eso, dejémoslo a un lado. Nunca se han ocupado de la historia, y ahora el problema ha vuelto a perseguirles".
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Pocos días en Japón no son pocos aprendizajes en la medida que compartimos en grupo las experiencias y observaciones de cada uno. En la medida que lo analizamos individualmente seis días en este país no es nada, pero como éramos 17 y bien entrenados valió por más de 100 días de observaciones. Cuando miramos a Japón automáticamente pensamos, en términos geográficos, en el otro lado del mundo para nosotros. Pero no solamente estamos en las antípodas geográficas, necesitamos mucho esfuerzo para entendernos mutuamente.Volvió la gripe aviar: en el Gobierno destacan una estrategia que permitirá seguir con un 60% de los mercados abiertosNo pretendemos, con pocas palabras, explicar las diferencias que tenemos con una cultura milenaria que nos lleva siglos de ventaja en cuanto a la organización y a su desenvolvimiento. Cuando observamos el orden, el respeto por los planes de corto y de largo plazo, las formalidades en el trato y la distancia que se genera manteniendo los espacios individuales, pero con una mirada absolutamente colectiva y de comunidad; choca con nuestra informalidad, la priorización de la flexibilidad y la mirada de corto plazo que nos caracteriza. La cultura es muy fuerte en todo lo que se ve en todo momento, desde la arquitectura, el diseño exquisito de las cosas, pero también en los movimientos en el transporte público, la limpieza de todos los espacios y la amabilidad en todo momento y lugar. Nota de color: es verdad que casi no hay tachos de basura y que a pesar de eso está todo muy limpio.Las lecciones del espejo brasileño que pueden impulsar el crecimiento del agro argentinoNos impresionó mucho el impacto que genera un cambio de planes o un movimiento imprevisto, en algunos casos eso genera parálisis y a nosotros nos generó una sensación de falta de flexibilidad y pragmatismo. Pero somos meros observadores forasteros. En estas cosas, entendimos que las relaciones son lentas pero muy duraderas y no se apuran en la toma de decisiones por cuestiones de corto plazo. Casi un millón menosLas presentaciones de todas las charlas siempre empezaron desde los desafíos que tienen; tanto funcionarios públicos como empresarios y prestadores de servicios, pero también los emprendedores de las startup iniciaron su pich con los desafíos que tiene el que presenta o la empresa en la que trabaja.El desafío de la agricultura japonesa es el envejecimiento de sus productores y cómo pueden dar el salto cultural y tecnológico para seguir produciendo. El fenómeno de envejecimiento de la población y la despoblación rurales es algo que veníamos viendo y conversando desde la preparación del viaje, pero ver los datos y las caras de los funcionarios del Ministerio de Agricultura (MAFF) hablando de esto nos dejaron impresionados.Los subsidios que tienen y han tenido son de un valor incalculable para productores argentinos que han aportado más de US$200.000 millones, solamente a través de los Derechos de Exportación a la sociedad argentina para su bienestar y desarrollo. Los datos son elocuentes: la caída de la población rural fue de un 40% en los últimos 20 años, el 60% de los productores es mayor de 70 años por lo que, en los próximos años, muchos dejarán de ser agricultores o al menos como lo hicieron hasta ahora. Este fenómeno también se da en la ciudad con la caída de la natalidad, en común ver en Tokio carritos de bebés en las calles, pero con perros adentro.El gobierno tiene programas muy agresivos para el estímulo de nuevos productores a los que financia con tasas irrisorias en sus inicios y hasta el quinto año de operación. También subsidia la compra de maquinaria moderna para mejorar la operación agrícola de cualquier actividad. En las conversaciones sobre este tema, pudimos entender la importancia cultural del arroz y cómo no es un commodity cuando se habla de la producción local. Para tener una idea, el valor de una hectárea para arroz aproximado es de US$60.000 y nos sorprendimos con los bajos valores de arrendamiento, que no llegan a los 600kg de arroz. La necesidad del control de malezas es constante en el ciclo del cultivo y es por eso por lo que hay que estarle muy encima y el pago de arriendos es bajo. La preocupación es muy grande cuando hablábamos del futuro ya que el desafío de mantener la producción y la productividad parece muy grande. Actualmente, los agricultores japoneses producen el 31% de las necesidades de energía de su pueblo; y de los países desarrollados es el que tiene la mayor cantidad de alimentos importados con respecto al consumo nacional. Las alternativas que creen tener son el incremento de la superficie promedio por medio de nuevos agricultores que quieran arrendar y operar mayor superficie, desarrollo de cooperativas u otras asociaciones que nucleen a los actuales productores y en cualquier caso una aceleración de la incorporación de la agricultura digital en todas sus formas. La alta edad promedio de los productores, es también una limitante como para la incorporación de tecnologías tanto de insumos como de procesos.Relaciones con la ArgentinaLas relaciones comerciales con nuestro país son relativamente bajas, teniendo en cuenta que tiene una economía de las más importantes del mundo. Somos importantes compradores de autopartes y actualmente hay más de 30 empresas japonesas con inversiones en nuestro país. En este momento, están analizando inversiones en minería y en la extracción del litio como proyectos relevantes.Por el lado de las exportaciones argentinas a Japón, en 2024 fueron US$540 millones. El maíz es un producto que les interesa, pero que no se exporta todos los años; los calamares, langostinos y otros productos de la pesca son siempre de los productos más valorados, el resto se completa con exportaciones de jugos de frutas.Las exportaciones de carne son muy pocas ya que solamente puede exportarse de la Patagonia, en donde está menos del 2% del stock nacional. Las negociaciones sobre la apertura de carnes de origen del norte de la barrera se iniciaron hace varios años, pero viene avanzando lentamente por la complejidad del proceso en Japón y porque los requerimientos de información son complejos y no en todos los gobiernos de los últimos años fue prioritario.En todas las reuniones comerciales lo más requerido es calidad y precio conveniente. Y la inflación de los alimentos ha sido uno de los temas de conversación en los últimos meses generando cambios en el gabinete debido a la suba del precio del arroz.Algunas conclusiones La cultura y la confianza es determinante de lo que se pueda hacer en Japón y la modernidad es muy dispar dependiendo de lo que estemos viviendo; vimos un robot asistente para la seguridad en un centro de convenciones, pero también siguen utilizando el fax para algunos trámites.La recesión económica de la que hablan todos los analistas se ve poco en la microeconomía de todos los días, pero está presente cuando se observa la cantidad de trabajadores que hacen servicios de bajo valor y es un gran contraste cuando lo comparamos con lo que vimos en China en cuanto al desarrollo urbano.El rol del Estado es muy diferente a lo que percibimos en China pero es un Estado muy presente. El vínculo profundo entre las empresas, el partido gobernante y el Estado nos llamó la atención, sobre todo cuando hablamos de las grandes compañías que operan en nuestro país. China es su mayor socio comercial, pero las diferencias son enormes. Para poner un ejemplo de la diversidad en China, vimos muchísimas marcas de autos mientras que en Japón no hay más de cinco o seis.El orden y la perfección de los detalles es una constante y se entiende cuando los espacios son tan reducidos (no sobra nada), en el diseño la simpleza y la originalidad llaman la atención en todo lo que vimos, pero en algunas cosas esa perfección es un poco cansadora para nuestra mirada ya que por ejemplo podan todos los arboles de una plaza de la misma manera. La amabilidad del pueblo japonés y la recepción que tuvimos en todas las reuniones donde nos recibieron quedarán como un lindo recuerdo de nuestro paso por Japón. Gavaldá es director de Globaltecnos; Negri es productor y profesor, exsecretario de Agricultura y expresidente del Senasa
En un video de TikTok, Maddi Rivas explica que la convivencia en ciudades japonesas exige atención constante a detalles y comportamientos, ya que hay pequeños errores pueden generar incomodidad entre los locales
Es la comida callejera más consumida en Asia, ya que sólo el año pasado, varios países del Lejano Oriente vendieron un total de 123.000 millones de porciones. Aumenta el consumo en Buenos Aires, ahora también en trailers itinerantes. Leer más
Después de 14 años de sangrientas batallas, el pueblo chino logró una gran victoria, pero a costa de un enorme sacrificio nacional.Mirar hacia atrás es un buen ejercicio para entender que la guerra es como un espejo que permite comprender mejor el valor de la paz.
El tren que tenía la salida prevista el 30 de agosto ha cancelado el viaje debido a una "gran falta de confianza"
El cuarteto femenino, reconocido por su energía y originalidad, ofrecerá un espectáculo único en el Boro Room durante su primera visita al país
Gran parte de la población de Japón aún no logra salir de su asombro. A las 23.08 del martes 19 de agosto una "bola de fuego brillante" cruzó la atmósfera y convirtió por unos segundos la noche en día. Bola de fuego en JaponEl fenómeno astronómico se pudo percibir desde varias provincias. Usuarios de Kyushu, Shikoku y Kagoshima compartieron en sus cuentas de redes sociales videos del evento, que también quedó grabado en las cámaras de los aeropuertos de Kansai y Fukuoka.La explicación de la NASADe acuerdo con reportes de la NASA y el Centro de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), el bólido liberó una energía estimada de 1,6 kilotones, una magnitud comparable a "una pequeña explosión nuclear", mientras se desintegraba sobre el Océano Pacífico, al sureste de Kyushu.Un análisis preliminar de la Red SonotaCo estimó una velocidad de entrada de aproximadamente 21 km, un ángulo de 58° y una altitud terminal cercana a los 18 km."Meteoros excepcionalmente brillantes"En su sitio web oficial, la NASA define a las bolas de fuego o bólidos como "meteoros excepcionalmente brillantes, tan espectaculares que pueden verse en un área muy extensa".Sobre el resplandor que generan, según ANSA, explicó: "Durante la fase de entrada atmosférica, un objeto que impacta se ralentiza y se calienta por la fricción atmosférica y frente a él, se genera una onda de choque donde los gases atmosféricos se comprimen y calientan".Y amplió: "Parte de esta energía se irradia al objeto, provocando su ablación y, en la mayoría de los casos, su fragmentación. La fragmentación aumenta la cantidad de atmósfera interceptada, lo que potencia la ablación y el frenado atmosférico. El objeto se desintegra catastróficamente cuando la fuerza de las presiones desiguales en las caras frontal y posterior supera su resistencia a la tracción".
La ciudadela inca y más de 130 piezas arqueológicas se presentan en Tokio, ofreciendo una experiencia inmersiva que explora la historia, el arte y la biodiversidad del antiguo Perú a visitantes de todo el mundo
La ganadería argentina atraviesa un buen momento, con precios internacionales firmes, una demanda sostenida y la sensación de que se abre un horizonte promisorio. Al mismo tiempo espera decisiones clave que marcarán su rumbo futuro. En el sector hay expectativa de que, antes de fin de año, se concreten avances en tres frentes: la negociación con China por el protocolo de menudencias y una medida de salvaguardia, la posible ampliación de la cuota de exportación a los Estados Unidos y la apertura del mercado japonés para la carne ya no solo de la Patagonia sino de todo el país. Así lo planteó Mario Ravettino, vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) en un repaso sobre el presente y futuro de la actividad."Yo creo que serán esos tres desafíos posibles en el transcurso de lo que queda del año. Ojalá nos vaya bien", expresó el dirigente en su participación en el evento Negocios del Campo, organizado por LA NACION, con la periodista Viviana Valles.Uno de los puntos que destacó es la negociación con Estados Unidos. Actualmente la Argentina cuenta con un cupo de 20.000 toneladas libres de aranceles [solo se pagan US$44 por tonelada], muy por debajo de los 360.000 de Australia o las 240.000 de Brasil. "Estamos en este momento en una negociación, en una guerra comercial que existe en el mundo y la Argentina es uno de los países que ha sido beneficiado porque Estados Unidos solo le incrementó el 10% los aranceles", señaló.Las buenas noticias que trae el clima para el comienzo de la siembra de granos gruesosLa expectativa es que el cupo argentino pueda ampliarse hasta 80.000 o 100.000 toneladas, lo que significaría un salto relevante en volumen y posicionamiento. "Hay una negociación en este momento llevada adelante por los representantes que tenemos, que dicho sea de paso están trabajando muy bien en negociaciones bilaterales y multilaterales", agregó Ravettino.El segundo frente clave es China, destino del 70 al 75% de las exportaciones argentinas. En junio pasado, de las 61.500 toneladas enviadas al exterior, 48.700 tuvieron como destino ese país. "Es un mercado que para nosotros tiene fundamental importancia", enfatizó Ravettino.Dos temas concentran la agenda: la medida de salvaguardia que China inició contra proveedores de todos los orígenes y la aprobación del protocolo de menudencias bovinas. Sobre lo primero, explicó: "Es una decisión que toma China porque los ganaderos chinos dicen que el gran nivel de importaciones que tienen les afecta el desarrollo de la ganadería local. Ahora estamos en un proceso que se definirá en noviembre".Negocios del campo: el presente y el futuro del mercado de la carne.mp4En paralelo, la Argentina espera la aprobación final del protocolo de menudencias. "Yo creo que la parte técnica está finalizando, falta alguna cuestión política. Estimo y aspiro a que este año lo podamos concretar. Le agregaría un valor de 110 millones de dólares a las exportaciones, lo cual en este momento es muy relevante", afirmó.El tercer objetivo inmediato es Japón, un mercado de alto valor en el que la Argentina busca ingresar con carne de calidad desde todo el país. A esto se suma el vínculo con México, que este año atravesó una auditoría sanitaria, pero ya volvió a habilitar varias plantas argentinas. "Estados Unidos y México son dos mercados de los nuevos importantes para la Argentina. El mercado que más ha crecido en lo que va del año es Estados Unidos, un 48%, y la relación es óptima", explicó Ravettino.Más allá de estos frentes, subrayó que la Unión Europea sigue siendo el mercado tradicional de cortes enfriados de calidad, donde el país es el primer proveedor. Allí, el gran desafío será adaptarse al reglamento que exige que la carne provenga de campos no deforestados, que entrará en vigor en enero de 2026.En el análisis general, Ravettino se mostró optimista. "La Argentina se está consolidando en el mercado internacional como un exportador responsable, confiable y de volumen. La irrupción de China y del sudeste asiático ha producido un cambio importante en todo el esquema del negocio exportador. Hoy tenemos buenos valores y muchas exigencias", apuntó.Ese escenario permite pensar en una perspectiva favorable. "Son todas las cuestiones positivas que nos hacen ver, para los próximos años, un futuro promisorio", planteó.No obstante, resaltó que aún hay cuestiones por resolver. Entre ellas mencionó el stock ganadero, estancado hace 20 años. "Se han perdido vientres, alrededor de 800.000. Es un punto clave, porque si queremos insertarnos en el mercado internacional lo que tenemos que tener es materia prima", apuntó.Subrayó la necesidad de combatir la informalidad que atraviesa a la cadena de ganados y carnes, un flagelo que le resta competitividad a la Argentina frente a sus competidores internacionales.Tras la baja de las retenciones: Sergio Iraeta habló del "compromiso" del Gobierno de aliviar aún más la presión fiscal y dio una pista sobre otro tema claveMás allá del crecimiento exportador, Ravettino descartó que el mercado interno se vea desabastecido. "La Argentina exporta el 30-35% y todo lo demás va al mercado doméstico. El consumidor argentino tiene un nivel de consumo de proteína animal de 115-117 kg por habitante al año", explicó.En esa línea abordó uno de los mitos más instalados en la discusión sobre las exportaciones: el de que se va lo mejor afuera y queda el producto de menor calidad en el país. "Eso no es así, para nada. Es más, el consumidor argentino prefiere un animal más liviano, que se dice que es mucho más tierno, lo cual es otra gran mentira. Nosotros tenemos que tener un stock ganadero mucho mayor en cabezas y en kilos. Somos el país que tiene el menor peso de faena del mundo. El consumidor argentino sabe consumir carne, apreciarla y valorarla", sostuvo.
El escuadrón de entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón recaló en la Dársena Norte durante dos días. La flota, integrada por los buques J.S. Kashima y J.S. Shimakaze, realizó actividades culturales y de cooperación junto a la Armada Argentina. Leer más
Legisladores japoneses tienen dudas sobre el compromiso de EEUU con la defensa del país oriental.
Empresas europeas mantendrán el acceso al mercado japonés gracias a la renovación del acuerdo, que extiende facilidades a vinos y procesados animales, sin cambios en los requisitos y con respaldo de certificaciones reconocidas por las autoridades de control
Las ventas al exterior de Japón sufren su mayor descenso trimestral tras la imposición de tarifas estadounidenses, mientras las importaciones también caen, agudizando el saldo comercial negativo y marcando una tendencia preocupante para la economía nipona este año
Se trata de los buques Kashima y Shimkazed. Se ofrecerán recorridos gratuitos en las embarcaciones.
No es como cualquier bosque. A los pies del Monte Fuji, este "mar de árboles" como lo definen en el lugar, abarca una superficie de 35 km2 que resulta inquietante por la ausencia de sonidos. Pocos animales habitan allí y la luz apenas logra filtrarse en las copas altas. Las historias de los espíritus que murieron allí con mucho dolor y deambulan entre los árboles según el folclore local
Nuevos recursos permitirán ejecutar obras de infraestructura, riego y saneamiento en localidades de Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad y Piura, fortaleciendo la calidad de vida en áreas de escasos recursos
El quinteto nacional, integrado por Anemo, DrakenN, Khea, Tempo y Zynus, se impuso en California y posicionó a Perú como el primero de la región es llevarse el titulo global de este videojuego
Dos barcos militares de Japón llegan a la Argentina. Se trata del Kashima y el Shimanaze, navíos del escuadrón de entrenamiento de la la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón. La visita forma parte de un misión de instrucción y busca fortalecer las relaciones bilaterales entre Japón y Argentina que comenzaron hace 127 años. La flota â??con una tripulación de 570 personasâ??, permanecerá en el Apostadero Naval de Dársena Norte y los buques serán abiertos al público y se podrán visitar el domingo 17 de agosto y el martes 19 en Dársena Norte del Apostadero Naval. "Esta será la 75ª edición del viaje de instrucción internacional que organiza anualmente Japón desde 1957, con el objetivo de formar a sus futuros oficiales navales y fortalecer los lazos de amistad con los países que visita", explican en el Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina. Será un "recorrido internacional que busca formar a los oficiales recién egresados de la Escuela de Candidatos a Oficiales. A través de experiencias prácticas de navegación y ejercicios conjuntos, se promueve su desarrollo profesional y una visión internacional".La flotilla está liderada por el contraalmirante Hiroshi Watanabe, actual Comandante del Escuadrón de Entrenamiento de las Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón, acompañado por el comandante Tadashi Ikeda, capitán del buque J.S. Kashima, y el comandante Kenichi Kojo, capitán del buque J.S. Shimakaze. Las actividades por los 127 de relaciones bilaterales entre la Argentina y JapónLas visitas abiertas a los barcos militares de Japón â??que estarán amarrados en Dársena Norte, Apostadero Naval del Puerto de Buenos Airesâ?? son una oportunidad única para interactuar con el personal y tomar imágenes. La entrada a los buques y el recorrido es gratuito. Se suspende en caso de lluvia.Ambos buques se podrán visitar solo dos días: el domingo 17 de agosto de 14.30 a 18 (último ingreso 16.30) y martes 19 de agosto de 9.30 a 12 (último ingreso 11) y de 14 a 17.30 (último ingreso 16.30).Además, este domingo 17, de 15.30 a 17, los marinos nipones desembarcarán en Palermo para ser parte de distintas demostraciones en el Jardín Japonés. Habrá muestras de judo, kendo y iaidÅ?, un arte marcial japonésâ?? relacionado con el desenvainado y el envainado de la katana, la una espada japonesa. También habrá show musicales en la Isla Grande a cargo de su Banda Sinfónica.Se ingresa con el ticket al Jardín Japonés (ingreso por Av. Berro esquina Av. Casares), que está abierto de 10 a 19. Entrada: $4500 (residentes argentinos) y $13.500 (no residentes). Menores de 12 y mayores de 65 años, ingreso gratuito. La actividad: el Escuadrón de Entrenamiento de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Japón y la Asociación Japonesa en la Argentina (AJA) con la colaboración del Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón en Argentina y la Fundación Cultural Argentino Japonesa del Jardín Japonés.Durante su estadía en la Argentina, el escuadrón japonés también será parte de distintas actividades de voluntariado junto a la armada argentina. Este viaje de instrucción se extiende durante 153 días, con 107 jornadas en alta mar y 46 en distintos puertos. Durante su recorrido, la flotilla visitará 11 puertos en 7 países de América y Japón donde están incluidos Pearl Harbor (Estados Unidos), Acapulco (México), Callao (Perú), Valparaíso (Chile) y Buenos Aires. La flota seguirá camino hacia Santos y Fortaleza (Brasil) y Jacksonville y San Diego (Estados Unidos).
El principal referente bursátil de Tokio culmina la semana con un alza significativa impulsado por el sólido crecimiento económico nacional, el aumento de exportaciones y expectativas de cambios en la política monetaria, favoreciendo especialmente a tecnológicas y bancos locales
Las últimas cifras oficiales señalan que la economía nipona impulsó su actividad durante el segundo trimestre, motivada por mayores ventas al exterior y ajustes en las compras foráneas, aunque el consumo interno mostraba señales de desaceleración según la Oficina del Gabinete
El crecimiento económico de la nación asiática superó el trimestre anterior gracias al repunte de las ventas externas, menor avance de las compras internacionales y mayores inversiones empresariales, aunque el consumo mostró señales de estancamiento según la Oficina del Gabinete
Cierre de sesión Nikkei 225: la jornada finaliza con variaciones en comparación con días previos
En total, se emitieron llamados y alertas de evacuación para más de tres millones de habitantes en las regiones sudoccidentales.Hay varios pobladores desaparecidos.
Shigetoshi Kotari y Hiromasa Urakawa, ambos de 28 años, sufrieron lesiones cerebrales graves el mismo día y fallecieron en un lapso de menos de 12 horas. Leer más
También hizo alusión a la paz entre Armenia y Arzeibaiyán.Y lanzó un desesperado llamado por la violencia en Haití.
La ciudad japonesa rindió homenaje a las víctimas del bombardeo atómico de 1945 con una ceremonia en el Parque de la Paz, donde sobrevivientes reafirmaron el compromiso de mantener viva la memoria y evitar que se repitan los horrores de aquella tragedia.
Desde julio los peruanos ya pueden ir a Japón sin visa. La medida estará vigente hasta el 30 de junio de 2028, pero tiene una condición
Hanaoka, una mujer japonesa fue una de primeras en celebrar una boda en solitario, con amigos y rituales, desafiando todas las tradiciones. Para muchos es una forma de reafirmar el amor propio. Los razones que los llevan a practicar este tipo de rituales que se consolida
Delegaciones oficiales establecieron nuevas alianzas para fortalecer vínculos bilaterales, priorizando el impulso a empresas privadas, nuevas fuentes de materias primas, acuerdos turísticos y colaboración en innovación tecnológica, según anunciaron los jefes de gobierno tras la reunión en Tokio
Tokio asegura que Washington corregirá el gravamen adicional aplicado por error sobre productos nacionales, tras conversaciones entre ambos gobiernos, con el compromiso de EE.UU. de reembolsar sumas cobradas y ajustar la orden ejecutiva correspondiente
La jefa de Estado emitió un mensaje a la nación, a pesar de que el canciller Elmer Schialer le había recomendado mantener silencio tras las declaraciones del líder colombiano
La dirigente de Morena acusa "campaña sucia" contra integrantes del partido
El panista señaló que los miembros de Morena presumen de seguir las 'políticas de austeridad', mientras realizan viajes exclusivos al extranjero
"Es probable que la construcción se inicie en 2025", según reveló el representante del departamento de creación de tecnología para el futuro de Obayashi Corporation, Yoji Ishikawa. Leer más
El encuentro de la mandataria con el actual jefe de Estado nipón ocurrirá durante la madrugada del viernes 8 de agosto
El secretario de Organización de Morena aseguró que pagó el viaje con su propio dinero y acusó a la oposición de montar una campaña de linchamiento político
El presidente de la mesa directiva dudó que el comunicado difundido en las redes sociales del secretario de Organización de Morena haya sido escrito por él
EEUU fue la nación vencedora "y en adelante, protectora de Japón", dice el autor, pero advierte que el panorama cambió. La nación bombardeada es "un blanco más de la cruzada arnacelaria de Trump". Sin fuerzas armadas y sensible al poder chino, el nuevo mensaje es: "aprendan a defenderse solos, y a pagarlo". Leer más
"El cine, los cómics y la animación reflejaron el quiebre emocional que significó recibir dos bombas atómicas" dice la autora. Y Godzilla es el rey indiscutido del único camino equivocado -el bélico- que eligió "Japón, el país de los caminos", para rebelarse contra una occidentalización avasallante. Leer más
Legumbres, fibra, grasas de buena calidad y alimentos fermentados forman parte de un patrón que se repite en distintos rincones del planeta. Qué comen, cómo lo hacen y por qué cada vez más expertos citados por The Independent los señalan como referentes en nutrición y prevención de enfermedades
La ciudad del sur japonés exhibe las cicatrices de la explosión nuclear con la que se terminó la Segunda Guerra Mundial.Es una ciudad en la que se respira paz, el autor de esta nota la visitó en los años 90.
El secretario de Organización de Morena también señaló a la oposición por emprender una campaña de linchamiento político en su contra
El país conmemora este miércoles el 80º aniversario de la catástrofel con una ceremonia que espera un récord de países participantes.Se da en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
Un vuelo en primera clase a la ciudad de Tokio puede rondar los 300 mil pesos, por persona
Imperio japonés. La norma publicada otorga facultades al Midagri para avanzar en la firma del acuerdo bilateral, con el objetivo de iniciar obras clave en 2027 y asegurar la calidad en la infraestructura hídrica
Millonaria gira presidencial al Asia. El presupuesto destinado a la delegación oficial que acompañará a la presidenta Boluarte se traduce luego de la autorización que recibiera el Ejecutivo este viernes por parte del Congreso de la República
La influencer ha mostrado uno de los aspectos negativos de su nuevo país y cómo afronta el problema
La presidenta se ausentará del país entre el 5 y el 12 de agosto y despachará de manera virtual. Está previsto que se reúna con jefes de Estado
Presente de manera natural en el organismo, esta molécula ayuda a proteger órganos, mantener la mente activa y prevenir el desgaste asociado a la edad. Claves para impulsarla
Cierre de operaciones Hang Seng (Hong Kong): la jornada termina con variaciones en comparación con días previos
Sukunaarchaeum es una forma de vida completamente nueva, a caballo entre la vida y la no vida
Tokio presiona a la administración de Donald Trump para que aplique sin demoras todos los aspectos del pacto bilateral tras la imposición de tarifas recíprocas del 15 %, alertando sobre el posible impacto en la economía japonesa
El proyecto ubicado en São Paulo, Brasil, destaca por su integración con el entorno natural y su diseño innovador. Logró un reconocimiento global en la Sociedad de Arquitectos y Diseñadores de Japón
El número de personas sin trabajo en el país asiático cayó 2,8 % interanual en junio, mientras la cantidad de empleados aumentó ligeramente, según datos del Ministerio del Interior y Comunicaciones difundidos este viernes por las autoridades
Congreso de la República debatirá este viernes 1 de agosto desde las 17:00 horas la solicitud de la mandataria para salir del país y gobernar de manera virtual
Sesión convocada por disposición del titular del Parlamento, José Jerí, será semipresencial y se llevará a cabo desde las 17:00 horas
Existen productos peruanos que nadie se imaginaría en los estantes de tierras niponas, pero que podrían tomar un nuevo impulso a partir del próximo año gracias a la "singular deferencia" que tendrá el Empreador con Dina Boluarte, según la Cancillería
Cierre de sesión Hang Seng (Hong Kong): la incertidumbre es ya una constante en los mercados internacionales
El sector manufacturero japonés mostró señales de recuperación tras las caídas de abril, impulsado por equipos de transporte y componentes electrónicos, y datos oficiales proyectan subidas adicionales para julio y agosto según el Ministerio de Economía nipón
El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores mencionó que expondrá la importancia de la asistencia de la presidenta en el continente asiático si el "Congreso tiene a bien invitarme"
En medio de una alerta por posible tsunami y una crisis interna marcada por la criminalidad, la presidenta solicitó al Congreso autorización para salir del país del 5 al 12 de agosto
Las autoridades advirtieron que las primeras olas no serían las más altas y que el peligro podría extenderse durante horas. En algunas zonas se reportaron ballenas varadas, muelles anegados y embarcaciones dañadas. Se evacuó la planta nuclear de Fukushima por prevención. Leer más