El expresidente de Brasil cumple una sentencia tras haber sido responsabilizado de liderar una organización criminal para mantenerse en el poder luego de perder las elecciones 2022 ante Lula da Silva.
Con la traducción al inglés de su debut novelesco, La palabra que queda (Edhasa, $ 25.900), Stênio Gardel (Limoeiro do Norte, 1980) se convirtió en 2023 en el primer escritor brasileño en ganar el National Book Award en la categoría de literatura traducida (en versión al inglés de Bruna Dantas Lobato). El premio hizo que la novela -protagonizada por Raimundo, un septuagenario costurero gay que aprende a escribir y leer mientras evoca su pasado- fuera contratada en Países Bajos, Eslovaquia, Portugal y la Argentina, donde se publicó la primera versión en lengua española, a cargo del escritor Guillermo Saavedra.El pintor que escandalizó al siglo XIX"No es una autoficción, pero algunos episodios se relacionan con mi vida", revela el autor a LA NACION. Aunque se lea como tal, Gardel no es su apellido, sino su segundo nombre, algo común para los artistas en Brasil, a juzgar por casos como los de María Rita, María Bethania o Chico César. Gardel lo eligió su padre mientras que Stênio, su madre. Como Raimundo, creció en un ambiente rural y es gay. Tuvo la suerte de que sus padres no lo rechazaran por su homosexualidad, como les pasa a varios personajes de la novela, entre ellos, los dos jóvenes enamorados que son azotados y obligados a distanciarse. En su primera visita a Buenos Aires, participa como invitado del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), que concluye el domingo. El martes regresará a Ceará, donde vive y trabaja."Estoy sorprendido por los paseos por los que el libro me lleva. La escritora Ángeles Salvador me preguntó cómo había cambiado mi vida el libro y le respondí que no estaba acostumbrado a viajar tanto como ahora. Es un resultado muy vigorizante para mí, porque el libro llega a nuevos lectores y tengo la oportunidad de conversar con ellos". Una productora brasileña contrató los derechos La palabra que queda para hacer una película y la novela ya fue adaptada al teatro por Daniel Herz. "Adoré", dice sobre la obra.Este año, el eje temático del Filba es el "otro". "El libro habla mucho de la alteridad, en el sentido de saber ponerse en el lugar del otro, algo necesario en estos tiempos, como la empatía, la solidaridad, comprender las ideas de los demás -reflexiona-. El personaje intenta comprender su lugar en el mundo y, a la vez, el lugar de los demás. El encuentro que Raimundo tiene con Suzzanný, una mujer trans que sufre la violencia transfóbica, le sirve para reconocerse y reconocer a los otros".La intrincada historia de una pintura falsa que intentaron vender como un Deira-¿La novela se vincula con tu vida?-Definitivamente, aunque no es una autoficción. Utilicé mucho de mis memorias de infancia, juventud y adultez, cuando pude reconocerme como un hombre gay. Como Raimundo, crecí en una comunidad rural, en un ambiente natural con el río y una cascada que en la novela cumplen una función importante, el camino delante de la casa, y también el ambiente cultural, con el patriarcado, las masculinidades, los prejuicios. Una frase que escuché mucho en la infancia y está en el libro es "hombre al que le gustan los hombres no es hombre".-¿Tus padres leyeron el libro?-Mi padre murió cuando yo tenía seis años y mi madre, tres meses antes de la publicación. Ella leyó algunas partes, que le gustaron mucho.-¿Tu salida del clóset se pareció a la del personaje?-Sí, aunque en circunstancias diferentes. Raimundo es expulsado de la casa, mientras que yo pude salir para ir a estudiar. -¿Cómo nació la idea de la novela?-Soy empleado estatal y trabajé durante un tiempo en atención al público; muchas personas a las que atendía no estaban alfabetizadas. Cada uno de esos encuentros fue instalando preguntas sobre cómo vivían esas personas sin saber leer ni escribir. De esas situaciones reales y de mis reflexiones, surgió la imagen de un hombre que tiene algo importante para leer pero no puede hacerlo porque no sabe. La idea de la carta trajo otras preguntas y se convirtió en el símbolo de una relación interrumpida, una relación homosexual que pude vincular con mi propia experiencia de vida. Así se fue construyendo la historia.-¿Y qué dirías sobre el estilo narrativo que elegiste?-La forma fue surgiendo durante el proceso de escritura. En determinado momento, sentí la necesidad de contar un episodio de otro tiempo narrativo y empecé a hacer interrupciones con una coma para contar ese pasado, antes de retomar la historia. Quise dar una sensación de fragmentación, que tiene mucho que ver con la historia que se está contando, con monólogos interiores y recuerdos de Raimundo; es una novela muy memorialista. Y en la historia hay muchas rupturas, la de Raimundo con Cícero [el amante de la juventud] y con su familia, la del padre de él con su hermano, también homosexual, la de Suzzanný con el padre. Hay muchos ejemplos de quiebre que se vinculan con el modo de narrar la historia.-El personaje de Suzzanný confronta a Raimundo con la necesidad de cambio: lo motiva a aprender a leer y escribir y a dejar atrás, en parte, el pasado.-Supe desde temprano que esa confrontación de Raimundo con otro personaje, diferente como él, sería algo más que el acto de violencia que él ejerce contra ella: un momento de confrontación de él consigo mismo. Ella es tanto reflejo como refracción de Raimundo, y esa dinámica entre los dos hace que él quiera cambiar.-¿Cuál es la situación de la comunidad LGBT en Brasil?-Brasil tiene el récord de casos de ataques transfóbicos contra mujeres trans. La homofobia y la transfobia recrudecieron en los años de Jair Bolsonaro en el poder. Sentí miedo en esos años, y hay que considerar que yo tengo una estabilidad, un empleo público, soy una persona blanca con privilegios, pero para las personas con mayor vulnerabilidad la situación fue mucho peor. Con un gobierno diferente, eso ahora está cambiando. Hay mujeres trans que ocupan cargos públicos. La participación de las personas LGBTQ+ en esos lugares es importante para mantener los logros y continuar con los avances.-¿Cómo recibiste el National Book Award en la categoría de literatura traducida?-Fue un shock total. En la ceremonia, lloré de emoción y recordé mi historia, pensé en mi madre que no llegó a ver el libro, pero siempre había confiado en mí; ella me regaló una máquina de escribir cuando yo era muy joven. El premio fue un momento de realización que me hizo reconocer mi posición, la de un chico gay del interior de Brasil que había llegado a un lugar que ese chico imaginaba como muy distante.-¿Y en Brasil cómo tomaron la noticia?-Con mucha alegría; mi editora y muchos amigos se quedaron hasta tarde viendo la ceremonia y, cuando anunciaron mi nombre, gritaron y despertaron a los vecinos.-¿Por qué empezaste a escribir?-Por la lectura. Había quedado muy impactado por El sabueso de los Baskerville, de Arthur Conan Doyle, a los doce años, y quería que las personas se impactaran de la misma manera con lo que yo escribía. La lectura influye en la construcción de la identidad y, en especial, en el modo en que vemos el mundo. Leer, para mí, es una oportunidad de mirar el mundo de manera diferente. Y esa mirada puede producir una mirada diferente sobre mí mismo.-¿Conocés algo de literatura argentina?-Muy poco: algo de Jorge Luis Borges y de autoras contemporáneas como Samanta Schweblin, Mariana Enriquez y Selva Almada, que me gusta mucho. -La novela tiene un tono faulkneriano.-Admiro a William Faulkner por su habilidad en el quehacer literario, el modo en que construye las voces de los personajes, la fragmentación del tiempo, los puntos de vista.-¿Te hicieron muchas bromas en Buenos Aires por el nombre de Gardel?-Las personas me preguntan si tengo alguna relación con Carlos Gardel. No sé si mi padre conocía al cantante; él escogió el segundo nombre y mi madre, Stênio. Mi apellido es Maia, como el de la escritora Ana Paula Maia, pero no somos parientes.Para agendarStênio Gardel participará hoy, a las 18, del encuentro "Poéticas de la ausencia", en el Auditorio del Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415), junto con la colombiana Lorena Salazar Masso y el escritor y cineasta César González (modera Ana Wajszczuk). El domingo, a las 18, en la Terraza del Malba, participará de "Bitácoras del Filba", con los escritores Jon Bilbao, Ángeles Alemandi, Romina Paula, Sebastián Hacher y Salazar Masso.
Decenas de miles exigieron que el Congreso no apruebe leyes que frenen procesos judiciales contra el expresidente y diputados acusados de golpismo.
La Cámara de Diputados aprobó el trámite exprés de un proyecto que beneficiaría al exmandatario y a cientos de sus seguidores condenados por la asonada del 8 de enero de 2023. Leer más
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió este miércoles el alta médica tras una internación por un cuadro de deshidratación, anemia y una alteración renal. El exmandatario, quien cumple prisión domiciliaria por intento de golpe de Estado, también recibió un diagnóstico de lesiones de cáncer de piel, según confirmó su equipo médico.Qué revelaron los estudios médicosEl equipo médico que atiende a Bolsonaro confirmó un doble diagnóstico. La internación de urgencia del martes respondió a un cuadro de deshidratación, la persistencia de anemia y una alteración de la función renal, con niveles elevados de creatinina. Los resultados de biopsias realizadas el domingo confirmaron, a su vez, la presencia de cáncer de piel, específicamente un carcinoma de células escamosas in situ, en dos de ocho lesiones extirpadas de su cuerpo. El hospital DF Star informó en un comunicado que el exmandatario ingresó con "elevación de la frecuencia cardíaca y presión arterial baja".Cómo es el tipo de cáncer de piel detectadoClaudio Birolini, cirujano y jefe del equipo médico, detalló la naturaleza de las lesiones cutáneas. "Dos de las lesiones extirpadas dieron positivo para un tipo de tumor llamado carcinoma de células escamosas, que no es ni el más leve ni el más agresivo; es un tipo intermedio", declaró. El médico especificó que las lesiones cancerosas se ubicaban en el pecho y en uno de los brazos. Según Birolini, la extirpación de los tumores ya se considera un procedimiento curativo. Por el momento, no se requiere un tratamiento adicional y el plan solo contempla un seguimiento médico. Bolsonaro lleva vendajes y puntos de sutura que los médicos retirarán en dos semanas.Los motivos de la internación de urgenciaEl exmandatario fue trasladado el martes desde su residencia, donde cumple arresto domiciliario, hacia el hospital DF Star en Brasilia. La hospitalización ocurrió tras un ataque de hipo, vómitos y una caída de la presión arterial. Su hijo, el senador Flavio Bolsonaro, describió el cuadro en declaraciones a la prensa. "Fue un episodio más drástico, en el que el hipo empeoró y, a veces, debido a la repetición, se le bloquea el diafragma. Tuvo un episodio de vómitos violentos y estuvo casi diez segundos sin respirar", afirmó. Añadió que su padre parecía "bastante deshidratado" pero se encontraba "estable".El contexto judicial y los antecedentes médicosLa salud de Bolsonaro se deteriora en un momento judicial complejo. El Supremo Tribunal Federal lo condenó la semana pasada a 27 años y tres meses de prisión. Los jueces lo encontraron culpable de liderar una organización criminal armada para intentar un golpe de Estado tras su derrota electoral de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva. La fiscalía lo acusó de cinco delitos, entre ellos intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático y daño calificado. La sentencia solo se ejecutará cuando sea firme, una vez agotados todos los recursos legales disponibles. Mientras tanto, permanecerá bajo el arresto domiciliario que cumple desde principios de agosto por otra causa. La defensa del exmandatario calificó la pena como "absurdamente excesiva" y anunció que interpondrá todos los recursos pertinentes, incluidos los internacionales. Las opciones de apelación son limitadas, ya que necesitaban dos votos favorables para recurrir ante el pleno del tribunal y solo obtuvieron uno.Los abogados de Bolsonaro planean utilizar sus problemas de salud, incluidos los intestinales derivados del ataque con cuchillo que sufrió en la campaña de 2018, para solicitar al STF que la condena se cumpla en su domicilio. La ley brasileña prevé la progresión de un régimen cerrado a uno semiabierto o abierto. La defensa buscará evitar que el exmandatario, de 70 años, ingrese a una prisión. Bolsonaro es el tercer expresidente de Brasil condenado, después de Lula da Silva y Fernando Collor.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El expresidente brasileño, de 70 años, tiene un "carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aun así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias", dijo su médico. Leer más
BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, sufre un problema renal y anemia y estuvo internado durante horas en un hospital de Brasilia, donde recibió el alta médica este miércoles, el mismo día en que fue diagnosticado con lesiones de cáncer de piel.El líder de extrema derecha había dejado el martes su prisión domiciliar preventiva y fue hospitalizado tras un ataque de hipo, vómitos y caída de la presión arterial. Pasó la noche en observación, según su familia.El exmandatario, de 70 años, fue condenado la semana pasada a 27 años de prisión por un intento de golpe de Estado, en un juicio histórico ante un panel de la Corte Suprema.El expresidente fue trasladado al hospital por un convoy de vehículos de la policía que custodiaba su residencia en un condominio de Brasilia el martes por la tarde.El senador Flavio Bolsonaro, hijo mayor del expresidente, expresó su preocupación por el estado de su padre en declaraciones a la prensa en el Hospital DF Star."Fue un episodio más drástico, en el que el hipo empeoró y, a veces, debido a la repetición, se le bloquea el diafragma. Tuvo un episodio de vómitos violentos y estuvo casi 10 segundos sin respirar", dijo Bolsonaro. Añadió que su padre "no se ve bien" y parece "bastante deshidratado", pero se encuentra "estable".En un boletín el miércoles por la mañana, el hospital DF Star informó que el expresidente llegó el martes "deshidratado, con elevación de la frecuencia cardíaca y presión arterial baja"."Los exámenes evidenciaron persistencia de anemia y alteración de la función renal, con niveles elevados de creatinina", dijeron los médicos. "Hubo una mejoría parcial tras la hidratación y el tratamiento farmacológico. Será reevaluado a lo largo del día para determinar la necesidad de hospitalización", terminaba el comunicado, previo al alta.Boletim médico do Presidente Bolsonaro de agora de manhã:"O ex-presidente Jair Messias Bolsonaro foi admitido no Hospital DFstar na tarde do dia 16 de setembro devido ao quadro de vômitos, tontura, queda da pressão arterial e pré-sincope. Chegou na emergência do hospitalâ?¦ pic.twitter.com/itENCwD3sl— Flavio Bolsonaro (@FlavioBolsonaro) September 17, 2025En tanto, el cirujano Claudio Birolini, jefe del equipo médico que supervisa la salud de Bolsonaro, confirmó que los síntomas y la función renal del expresidente mejoraron tras la hidratación y la administración de medicación intravenosa.Además, el médico afirmó que los resultados de las biopsias realizadas al expresidente el domingo, cuando le extirpó ocho lesiones cutáneas para su estudio, revelaron la presencia de cáncer de piel, llamado carcinoma de células escamosas in situ, en dos de las ocho lesiones extirpadas. Sin embargo, según el médico, la extirpación ya se considera curativa y no se requiere tratamiento por el momento, solo seguimiento."Dos (de las lesiones extirpadas) dieron positivo para un tipo de tumor llamado carcinoma de células escamosas, que no es ni el más leve ni el más agresivo; es un tipo intermedio. Aun así, es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más graves", declaró Birolini. Las lesiones consideradas cancerosas estaban en el pecho y otra en uno de los brazos.Bolsonaro lleva vendajes y puntos de sutura, que deberían ser retirados en dos semanas, periodo durante el cual será reevaluado por los médicos.El expresidente ha acusado en los últimos meses frecuentes malestares, especialmente hipos crónicos y vómitos. Algunos de estos problemas de salud son derivados del ataque con cuchillo en el abdomen que sufrió durante la campaña electoral de 2018.La Corte Suprema lo halló la semana pasada culpable de liderar una organización criminal para aferrarse al poder en 2022, tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva.Bolsonaro no estuvo presente en las últimas sesiones del juicio debido, según sus abogados, a los problemas de salud.El expresidente se encuentra bajo arresto domiciliario desde principios de agosto bajo sospecha de obstrucción a la justicia. Puede salir de su domicilio en caso de emergencia sanitaria, siempre que presente una justificación ante el Supremo Tribunal Federal (STF) en un plazo de 24 horas.Se espera que los problemas de salud del expresidente, así como sus problemas intestinales derivados del ataque con arma blanca que sufrió Bolsonaro en 2018, sean utilizados por sus abogados para solicitar al Supremo Tribunal Federal (STF) que permita que su condena, originalmente programada para régimen cerrado, se cumpla en su domicilio.Agencias AFP, ANSA y diario O Globo (GDA)
El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil pidió que se vote de forma urgente. El tema llevaba semanas estancado en la agenda parlamentaria.
Flavio Bolsonaro, hijo del expresidente, escribió un mensaje en sus redes sociales pidiendo que recen por su padre. Leer más
La internación ocurre días después de ser condenado a 27 años y 3 meses de prisión por un intento de golpe de Estado.
Lo dijo en un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense New York Times.El mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables".
El expresidente brasileño, condenado por golpismo, salió bajo custodia para extraer lesiones cutáneas y enfrentará revisiones médicas tras su condena.
En un país dividido y polarizado, la sentencia de la Corte Suprema contra el exmandatario por encabezar un supuesto intento de golpe de Estado tras la derrota contra Lula, produjo reacciones encontradas. La izquierda salió a celebrar con tamboriles, mientras la derecha expresó su repudio a los jueces del Alto Tribunal. Estados Unidos advirtió que "responderá en consecuencia" y que se trata de una "caza de brujas" del gobierno actual. Leer más
El expresidente de Brasil fue condenado a 27 años por el intento de golpe de Estado. Sus abogados trabajan en una estrategia para evitar que se efectivice.
BRASILIA.- El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue declarado culpable por intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo después de perder las elecciones presidenciales de 2022.Es el primer exmandatario en ser declarado culpable de intentar anular una elección en el país con la mayor economía de América Latina. Bolsonaro siempre negó haber cometido algún ilícito.Cuatro de los cinco jueces de un panel del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron el jueves a favor de una condena, y lo sentenciaron a 27 años y tres meses en prisión. Esto, sin embargo, no significa que será encarcelado de inmediato.Esto es lo que se debe saber sobre el proceso contra Bolsonaro y cómo puede seguir:¿Por qué cargos se lo condenó?La fiscalía acusó a Bolsonaro de cinco delitos: intentar un golpe de Estado después de perder la contienda presidencial de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva, participar en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático, daño calificado por violencia y deterioro del patrimonio.De acuerdo con las pruebas presentadas por el fiscal general, Bolsonaro reunió a funcionarios del gabinete y oficiales militares para discutir un decreto de emergencia que habría suspendido los resultados electorales para investigar afirmaciones no probadas de fraude electoral. En total, son ocho los condenados, con distintas sentencias, por estos cargos.El juez Alexandre de Moraes, quien supervisó el caso, dijo que Bolsonaro llevó a cabo una serie de acciones entre 2021 y el 8 de enero de 2023 -día del asalto a las sedes del poder en Brasilia- que constituyeron un intento de golpe de Estado. ¿Bolsonaro irá a prisión?Bolsonaro podría ir a prisión solo una vez que haya una sentencia firme, es decir, cuando se hayan agotado todos los recursos disponibles. Por lo tanto, el expresidente no será encarcelado por el momento, pero permanecerá bajo arresto domiciliario.Después de dar a conocer la sentencia, la Primera Sala del STF tiene hasta 60 días para publicar el fallo. Una vez que lo haga, los abogados de Bolsonaro tienen cinco días para presentar mociones de para aclarar contradicciones o inexactitudes en las votaciones de los magistrados. Los abogados del expresidente anticiparon que intentarán apelar tanto la condena como la sentencia ante los 11 jueces del pleno del Supremo Tribunal Federal, aunque algunos expertos piensan que es poco probable que la apelación sea aceptada."Es poco probable, pero no imposible, que haya apelaciones ante el pleno del Supremo Tribunal Federal", dijo Rafael Mafei, abogado y profesor de derecho en la Universidad de Sao Paulo. "Pero, desde luego, las defensas lo intentarán, porque deben hacerlo".La oficina de prensa del máximo tribunal dijo a la agencia AP que, de acuerdo con la jurisprudencia de la corte, el pleno puede aceptar una apelación únicamente si hay al menos dos votos disidentes en un fallo. Y en este caso, sólo uno de los cinco jueces estuvo en desacuerdo y pidió la absolución de Bolsonaro.¿Bolsonaro tendrá que cumplir toda su condena en prisión?No. La Ley de Ejecución Penal prevé la transición de un régimen cerrado â??en el que el condenado permanece en prisión íntegramenteâ?? a un régimen semiabierto, donde se puede trabajar fuera de la prisión durante el día, y posteriormente a un régimen abierto, donde el confinamiento nocturno puede tener lugar en el propio domicilio.Estos cambios, denominados "progresión del régimen", dependen de la duración de la condena. La ley exige que se cumpla al menos el 16% (una sexta parte) de la condena antes de salir del régimen cerrado. Sin embargo, en el caso de delitos que impliquen "violencia contra la persona o amenaza grave", la regla de progresión es más lenta, requiriendo el 25% del tiempo cumplido."Entiendo que los delitos que llevaron a la condena de Bolsonaro se ajustan a la hipótesis de progresión tras el cumplimiento del 25% de la pena, no a la del 16%", declaró Daniel Kakionis Viana, profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Cruzeiro do Sul.El expresidente fue condenado a 27 años y tres meses, pero el período de prisión â??es decir, un régimen cerradoâ?? establecido en la votación del juez Alexandre de Moraes, y seguido por la mayoría de la Primera Sala, fue de 24 años y nueve meses. Por lo tanto, Bolsonaro, en teoría, tendría que cumplir poco más de seis años de prisión antes de ser transferido al régimen semiabierto.Este análisis, sin embargo, lo realizará el STF con base en las solicitudes de la defensa de Bolsonaro. La legislación también condiciona la progresión a un régimen a la demostración de buena conducta penitenciaria por parte de los condenados.¿Los condenados pueden tener prisión domiciliaria?Sí. Según los expertos, los abogados defensores pueden argumentar, antes o después de la sentencia firme, que ciertos condenados no pueden cumplir sus condenas en régimen cerrado, lo cual el STF podría conceder tras revisar los recursos.El experto en derecho penal Daniel Kakionis Viana explica que "no existe la pena de prisión domiciliaria" en la legislación brasileña, pero que los jueces pueden ajustar la forma en que se cumplen las condenas incluso antes de que comiencen.Según la abogada penalista Ana Krasovic, el juez "puede ordenar excepcionalmente la prisión domiciliaria" en casos que involucren a personas mayores de 70 años o "que padezcan una enfermedad grave", circunstancias que los abogados defensores de Bolsonaro ya han declarado que someterán a la revisión del Tribunal."El Tribunal Supremo entiende que, en circunstancias excepcionales, la prisión domiciliaria es posible incluso en los casos en que la pena impuesta requiera un régimen semiabierto o cerrado", declaró Krasovic.En un caso reciente analizado por la Sala Primera del STF, el expresidente Fernando Collor de Mello pasó cinco días en una prisión de Maceió, tras ser condenado a ocho años y diez meses en régimen cerrado; posteriormente, el Tribunal lo autorizó a cumplir la pena en su domicilio, luego de que la defensa alegara que sufría problemas de salud.¿Dónde deberá cumplirse la pena?El STF lo decidirá el tribunal emite la llamada "orden de retención", un documento que formaliza el inicio de la sentencia una vez agotados todos los recursos. Es poco probable que sea trasladado a una prisión regular. Como expresidente, tiene derecho a un encarcelamiento especial, el cual podría tener lugar en el edificio principal de la Policía Federal en Brasilia, un batallón de la Policía Militar o una unidad de las Fuerzas Armadas. El Ejército cuenta con 20 celdas del Estado Mayor en el Distrito Federal, aptas para recibir a los condenados por la conspiración golpista.¿Durante cuánto tiempo se le prohibirá a Bolsonaro presentarse a elecciones?La Ley de Ficha Limpia establece que la inelegibilidad, en caso de condena penal, se extiende por ocho años después del cumplimiento de la condena, período durante el cual la persona condenada también es inelegible. Por lo tanto, Bolsonaro podría ser inhabilitado para presentarse a las elecciones hasta 2060, según la redacción actual de la ley.Sin embargo, a principios de este mes, el Congreso aprobó una modificación a la ley para que el período de inhabilitación no supere los ocho años, una flexibilización que aún debe ser firmada por el presidente Lula da Silva para entrar en vigor; en este caso, el expresidente no podría ejercer el cargo hasta 2033.Sin embargo, el cambio no se aplicaría a Bolsonaro, ya que la nueva norma excluye los delitos cometidos por organizaciones criminales, uno de los cargos por los que se lo condenó.Agencias ANSA, AP y diario O Globo (GDA)
Las claves de la condenaJair Bolsonaro fue condenado a 27 años y tres meses de prisión.El supremo Tribunal Federal de Brasil lo encontró culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022 ante Lula Da Silva.Es el tercer expresidente brasileño condenado.El fallo de la Corte evidenció la profunda grieta en el país.Las opciones de la defensa de Bolsonaro "La defensa entiende que las penas impuestas son absurdamente excesivas y desproporcionadas y, tras analizar los términos de la decisión, interpondrá los recursos pertinentes, incluyendo recursos internacionales", anunciaron los abogados del expresidente ultraderechista, Celso Vilardi y Paulo Amador da Cunha Bueno, en un comunicado recogido por el portal Terra.Sin un segundo voto por su absolución, la defensa del político brasileño difícilmente pueda presentar un recurso de apelación ante el pleno del tribunal. Según los juristas, necesitaba al menos dos votos favorables.Aun si pudiera hacerlo, el pleno de 11 miembros no volvería a juzgar todo el caso, sino que revisaría puntos específicos: posibles contradicciones en la sentencia, duración de la pena o interpretación legal. Pero si la mayoría del pleno confirma la condena, entonces Bolsonaro debería ir a prisión. En caso de cerrarse la puerta a una apelación, el fallo podría empujar a los legisladores aliados de Bolsonaro a buscar alguna amnistía para él a través del Congreso.Condena de 27 añosUn panel de jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil, por 4 votos a 1, sentenció el jueves al expresidente y líder de la ultraderecha, Jair Bolsonaro, a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo a pesar de su derrota electoral de 2022 ante Lula Da Silva. Lo acusaron de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse al poder."La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas con el fin de obstaculizar la legítima alternancia en el poder en las elecciones de 2022 y socavar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Judicial", dijo la jueza Carmen Lucia.Críticas de TrumpEl gobierno de Estados Unidos criticó inmediatamente el fallo y advirtió que respondería con represalias. "Estoy muy descontento", dijo Donald Trump, aliado de Bolsonaro. El sugestivo mensaje de VillarruelLa vicepresidenta escribió en X: "Resulta inquietante que en América los presidentes elegidos democráticamente terminen presos".Si bien el comentario fue realizado horas después de conocerse la pena a Bolsonaro, en redes sociales usuarios hicieron distintas interpretaciones sobre el mensaje de la vicepresidenta. Algunos dejaron entrever que la frase encaja con el caso de la expresidenta Cristina Kirchner, al igual que el de muchos otros exmandatarios de la región, mientras que otros lo tomaron como una advertencia hacia el presidente Javier Milei.Bolsonaro, el tercer expresidente de Brasil condenadoEn línea con el mensaje de Villarruel, Bolsonaro se convirtió en el tercer expresidente condenado, detrás del actual mandatario Lula da Silva y Fernando Collor. En cuanto a la región, este año también hubo otros dos casos: Cristina Kirchner, en la Argentina, y Álvaro Uribe, en Colombia.
En "QR!", el periodista Martín Granovsky analizó la respuesta del secretario de Estado y las posibles presiones que Washington podría ejercer como represalia. El fallo que condenó al expresidente de Brasil abarca a militares de alto rango implicados en un plan golpista contra el actual presidente Lula, intento de magnicidio incluido. Leer más
El expresidente colombiano aseguró que el tribunal brasileño actuó de manera selectiva en el caso en contra del expresidente
La reacción de la clase política latinoamericana y estadounidense refleja la tensión sobre la imparcialidad de los procesos judiciales tras el intento de golpe de Estado liderado por el exmandatario brasileño
Por ahora, el expresidente está preso preventivamente en su domicilio, con una tobillera electrónica que le impide de hecho fugarse. El primer capítulo de esta segunda "temporada" de la serie debe conocerse mañana. Leer más
Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil sentenció este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el poder después de perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.Por cuatro votos a uno, los magistrados consideraron que el exmandatario lideró una organización criminal integrada por funcionarios de su gobierno, militares y agentes de inteligencia, con el objetivo de socavar las instituciones democráticas. "La ley debe ser aplicada igualmente para todos", sostuvo la jueza Cármen Lúcia al justificar su voto, alineado con Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin. Solo Luiz Fux se pronunció por la absolución.Tras conocerse el fallo, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo menor del expresidente, aseguró a la agencia Reuters que espera una reacción firme de Estados Unidos. "Vamos a tener una respuesta con acciones del Gobierno de Estados Unidos contra esta dictadura que se está instalando en Brasil", declaró.Hoje é o dia em que a supremacia venceu a democracia! Os perseguidos injustamente entram para a História, os perseguidores para a escória.Não vamos desistir do nosso Brasil!#BolsonaroInocente pic.twitter.com/uV43y0oBoU— Flavio Bolsonaro (@FlavioBolsonaro) September 11, 2025El legislador advirtió que los jueces que votaron a favor de la condena podrían enfrentar sanciones bajo la Ley Magnitsky, utilizada anteriormente por el gobierno de Donald Trump contra Alexandre de Moraes. Por su parte, Flavio Bolsonaro, senador e hijo mayor del expresidente, expresó su rechazo también a través de un posteo en la red social X: "¡Hoy es el día en que la supremacía derrotó a la democracia! Los que son perseguidos injustamente pasan a la historia, los perseguidores pasan a la escoria. ¡No renunciaremos a nuestro Brasil!".Noticia en desarrollo.Con información de Reuters.
Con el voto de la ministra Cármen Lucia se formó la mayoría para sentenciar al ex presidente derechista por formar una organización criminal para atentar contra la democracia. Leer más
La cuarta jueza, Carmen Lúcia, votó a favor de la condena y el resultado es, hasta ahora, tres a uno sobre cinco votos. El líder derechista podría enfrentar 40 años de prisión una vez que emita su voto el quinto magistrado y se conozca la sentencia.
El expresidente está acusado de organizar un golpe de Estado contra Lula da Silva. En caso de un fallo desfavorable, podría ir a prisión en pocas semanas.
Aún faltan expedirse dos magistrados del Supremo Tribunal Federal, Moares y Dino ya votaron a favor de la condena por el intento de Golpe de Estado contra Lula da Silva. Leer más
El exmandatario se enfrenta a cinco jueces del Supremo Tribunal de Brasil por la causa de intento de golpe de Estado. De ser culpable, podría pasar el resto de su vida en la cárcel.
La medida se ubica en el marco del juicio en su contra por pertenencia a una organización criminal y supuesta participación en un plan para subvertir.
La Corte Suprema se pronunciará esta semana en el juicio por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, que puede enfrentarlo a más de 40 años de cárcel.Hubo movilizaciones en ciudades como San Pablo, Rio de Janeiro y Brasilia, donde se concentraron en las principales avenidas.
Trump y Bolsonaro son emblemáticos de la era contemporánea del autoritarismo competitivo. Ambos manejan hábilmente la desinformación, se apoyan en una retórica anticientífica y contraria a los derechos, y desprecian las instituciones democráticas. Leer más
La Fiscalía exigió penas severas contra el expresidente y otros siete acusados. El exmandatario no asistió y se espera su defensa en la segunda sesión.
El ex mandatario, de 70 años, vio la primera audiencia del juicio final por TV en compañía de tres de sus hijos. Aseguran que está enfermo y frágil. La sentencia se conocerá en 10 días. Leer más
El magistrado supo enfrentarse a figuras de notoria relevancia como Donald Trump y Elon Musk. Se trata de una de las figuras judiciales más importantes de la región.
Según indicó el periodista, Patricio De La Barra, "la verdad es que hoy reina una gran expectativa porque este juicio es histórico". Leer más
El expresidente brasileño puede ser condenado hasta a 43 años de cárcel. Además, también se juzgará a otros cuatro exministros, un excomandante de las Fuerzas Armadas, un exjefe de inteligencia del país y un exayudante de órdenes.
El campo "bolsonarista" parece dar por hecho que el ex presidente ultraderechista, de 70 años, será sentenciado este mes a la cárcel, acusado de conspirar para mantenerse en el poder tras su derrota electoral frente al izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.Algunos de sus colaboradores confían en el voto de una ley de amnistía en el Congreso, pero por ahora no parece tener éxito. Y ya suenan nombres para posibles candidaturas presidenciales de su espacio.
El juez Alexandre de Moraes dispuso inspecciones de vehículos e intensificó la custodia en la residencia del expresidente. La fase final del proceso en el Supremo Tribunal Federal comenzará el martes. Leer más
BRASILIA.- Antes de que comience el juicio crucial que definirá su futuro, el juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), Alexandre de Moraes, ordenó el sábado nuevas medidas para reforzar la vigilancia del expresidente Jair Bolsonaro, quien se encuentra bajo arresto domiciliario desde principios de agosto.El martes próximo inicia la fase final de su juicio por un presunto intento de golpe de Estado, en la que cinco jueces del Supremo Tribunal se reunirán en Brasilia durante cinco jornadas de audiencia, entre el 2 y el 12 de septiembre, para decidir si condenan o absuelven al exjefe de Estado y a siete de sus excolaboradores.Bolsonaro es acusado de conspirar para mantenerse en el poder de forma ilegítima tras perder las elecciones de 2022 ante el líder de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva. El exmandatario se enfrenta a aproximadamente 40 años de prisión."Tengo cosas mejores que hacer", respondió Lula cuando se le preguntó si tenía previsto asistir al juicio, en una entrevista a Rádio Itatiaia de Brasil. El dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) también declaró que Bolsonaro "tiene que probar su inocencia" en lugar de solicitar la amnistía.Riesgo de fugaEl juez De Moraes dictaminó en el documento judicial de este sábado "inspecciones en el interior y el baúl de todos los vehículos que salgan de la residencia" de Bolsonaro, ubicada en un complejo residencial de lujo en Brasilia.El magistrado también ordenó la vigilancia del "área exterior de la residencia (...) adyacente a las viviendas vecinas" y justificó la medida por la solicitud de la administración penitenciaria de Brasilia, según la cual hay "puntos ciegos" no visibles desde la fachada de la residencia, lo que representaría un "riesgo" de fuga.El martes, la Policía Federal solicitó autorización para vigilar el interior de la vivienda del expresidente, pero la Fiscalía se opuso.El lunes, De Moraes, que preside el juicio contra el exmandatario, ya había reforzado las medidas de vigilancia, ordenando una presencia policial permanente frente a la residencia donde Bolsonaro se encuentra recluido desde el 4 de agosto.A mediados de este mes, la Policía Federal afirmó haber encontrado un documento en el teléfono del expresidente que contenía una "solicitud de asilo político" en la Argentina dirigida al presidente Javier Milei. La defensa de Bolsonaro rechazó la acusación, afirmando que "un borrador de solicitud de asilo al presidente argentino, fechado en febrero de 2024, no puede considerarse un indicio de fuga"."Inhumano""Otra decisión ilegal, paranoica, y que invade la vida privada de las mujeres de la casa de Bolsonaro. Una humillación para Michelle (esposa de Jair), para Laura (su hija), que es menor, y para un expresidente de la república honesto e inocente", reaccionó en X Flavio Bolsonaro, hijo mayor del exjefe de Estado (2019-2022).También reaccionó otro de sus hijos, el concejal de Río de Janeiro, Carlos Bolsonaro, quien se mostró preocupado por el estado de salud de su padre y calificó el arresto domiciliario de "ilegal e inhumano"."El viejo está delgado, no quiere alimentarse y sigue enfrentando interminables crisis de hipo y vómitos. Duele mucho ver todo esto", dijo el viernes en X.Bolsonaro ha enfrentado recurrentes problemas de salud debido a una puñalada que sufrió en el estómago durante la campaña electoral de 2018.- Estava com saudade de visitar meu pai, mesmo tendo passado apenas uma semana desde a última vez. Hoje tive novamente a oportunidade de estar com ele em sua prisão domiciliar ilegal e desumana, ficando um pouco ao seu lado - às vezes conversando, às vezes apenas em silêncio.-â?¦ pic.twitter.com/yqcUxNExgy— Carlos Bolsonaro (@CarlosBolsonaro) August 29, 2025El exmandatario de 70 años también está obligado a usar una tobillera electrónica por incumplir una prohibición de manifestarse en redes sociales. Estas restricciones se derivan de una investigación abierta en su contra por obstrucción a la justicia.En caso de condena, que puede ser objeto de apelación, "es posible" que sea enviado de inmediato a prisión, indicó una fuente del tribunal.Plan para asesinar a LulaSegún la fiscalía, el plan de Bolsonaro para garantizar su "mantenimiento autoritario en el poder" contemplaba además el asesinato de Lula antes de su investidura, y también del juez Moraes, con el "consentimiento" de Bolsonaro.El expresidente niega la totalidad de las acusaciones y denuncia una "persecución política".Bolsonaro haber sido víctima de un fraude electoral, pero sus ataques sin pruebas al sistema de votación electrónica le valieron ser inelegible hasta 2030.Interrogado por el STF en junio, Bolsonaro solo reconoció haber intentado buscar "un dispositivo constitucional" para impedir la investidura de Lula.El caso Bolsonaro abrió también una crisis diplomática y comercial sin precedente de Brasil con Estados Unidos.Invocando una "caza de brujas" contra Bolsonaro, Trump impuso el 6 de agosto aranceles punitivos de hasta 50% para algunas exportaciones brasileñas.Washington también ha adoptado sanciones individuales contra funcionarios brasileños, empezando por el juez Moraes, tras una activa campaña en Estados Unidos del hijo de Bolsonaro y diputado, Eduardo Bolsonaro. El expresidente junto a su hijo son ahora sospechosos de obstruir el juicio.Agencia AFP y diario O Globo
La Fiscalía pide monitoreo permanente del exmandatario brasileño, tras hallazgos de un supuesto plan de fuga y ante el próximo juicio por trama golpista.
La solicitud fue impulsada por un diputado opositor. Señalan un incumplimiento de las medidas cautelares.
El exmandatario está acusado de organizar un golpe de estado para impedir la asunción de Lula Da Silva, causa en la que si es declarado culpable puede recibir hasta 40 años de prisión. Leer más
La policía brasileña indicó que Bolsonaro "tenía en su poder un documento que posibilitaría su evasión hacia Argentina, especialmente tras el inicio de la investigación" del caso por intento de golpe.
El exmandatario enfrenta un juicio por intentar un golpe de Estado tras ser derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de 2022. Si lo hallan culpable, podría pasar el resto de su vida en prisión. Leer más
Se trata de un documento que fue encontrado en el celular del expresidente de Brasil en la causa que lo investiga por intentar interferir en el proceso judicial por presunto golpe de Estado.
BRASILIA.- La Policía Federal brasileña incautó en el celular del expresidente Jair Bolsonaro una solicitud de asilo político dirigida al mandatario argentino Javier Milei. El documento figura en la imputación del expresidente realizada por la Policía Federal por coacción en el curso del proceso y abolición violenta del Estado Democrático de Derecho. Según la policía, Jair Bolsonaro y su hijo Eduardo, quien ahora se encuentra en Estados Unidos, han actuado contra integrantes del Supremo Tribunal Federal (STF) en el marco del juicio del exmandatario en el proceso relacionado con la trama golpista.Durante el análisis del material incautado, la policía identificó un archivo de texto cuya última modificación fue realizada el 12 de febrero de 2024, y afirmó que el contenido revela que Bolsonaro "practicó actos para obtener asilo político en Argentina". Aunque se trata de un único documento en formato editable, sin fecha ni firma, su contenido indica que el acusado, desde la deflagración de la operación Tempus Veritatis, que investiga un intento de golpe de Estado, planeó actos para huir del país con el objetivo de impedir la aplicación de la ley penal, señaló la policía.La fecha de la última modificación del documento coincide con el día en que el expresidente se dirigió a la embajada de Hungría en Brasil, donde permaneció dos noches. La visita ocurrió cuatro días después de que la Policía Federal del país vecino incautara su pasaporte durante una operación."Se trata del archivo Carta JAIR MESSIAS BOLSONARO.docx, el cual, según sus metadatos, fue guardado en el celular del expresidente el 10/02/2024 a las 18:28 (UTC-0). El creador y último autor del documento remite al usuario FERNANDA BOLSONARO. En este sentido, es posible que dicho usuario esté vinculado con FERNANDA ANTUNES FIGUEIRA BOLSONARO, nuera del expresidente y esposa del senador FLAVIO NANTES BOLSONARO", señaló la policía.El documento, según la policía, tiene 33 páginas y la introducción plantea una alegación de persecución política en Brasil."En primer lugar, debo decir que en mi país de origen soy perseguido por motivos y delitos esencialmente políticos. En el marco de dicha persecución, recientemente fui objeto de diversas medidas cautelares", dice el texto.El archivo fue guardado en el teléfono celular del expresidente el 10 de febrero, dos días después de la operación de la policía federal que incautó el pasaporte de Bolsonaro.Agencia AP y diario O Globo
Así lo reveló la Policía de Brasil, que incautó un mensaje clave del teléfono del expresidente, que está en prisión domiciliaria.Qué dice el mensaje hallado en el celular.
Acusan al expresidente de Brasil de haber intentado frenar la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en enero de 2023.
La Corte Suprema definirá si el exmandatario brasileño es culpable de intentar impedir la asunción de Lula da Silva. Hay otros siete acusados. Leer más
El expresidente presentó su alegato final ante el Supremo Tribunal Federal y aseguró que no hay pruebas firmes y que la acusación se basa en interpretaciones.
El expresidente está siendo juzgado por armar una conspiración para mantenerse en el poder tras perder las elecciones. Se enfrenta a una pena de más de 40 años de cárcel. Actualmente, cumple prisión domiciliaria con tobillera electrónica. Leer más
La analista internacional Fernanda Cornejo analizó en Canal E la situación judicial de Jair Bolsonaro, el rol de Donald Trump, la persecución al bolsonarismo y la crisis institucional que atraviesa Brasil. Leer más
El recelo del establishment sobre las consecuencias de esta resolución judicial tiene que ver con las reacciones que podrá provocar en el jefe de la Casa Blanca Donald Trump. Intuyen que la exasperación generada en el mandatario estadounidense irá a impedir cualquier negociación acerca de los aranceles del 50% aplicados a los productos procedentes de Brasil. Leer más
El Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil envió el lunes al expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria antes de su juicio por un supuesto intento de golpe de estado tras su derrota electoral en las elecciones de 2022.Se suma así a la expresidenta argentina Cristina Kirchner, quien también está bajo prisión domiciliaria, en su caso, tras una condena por corrupción. Sin embargo, tanto las condiciones impuestas a ambos como sus situaciones ante la Justicia tienen varias diferencias. La nueva medida judicial contra Bolsonaro fue dictada por el juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes bajo el argumento de que el expresidente brasileño violó restricciones previas que impedían su contacto con redes sociales "directa o indirectamente a través de terceros" y el uso de una tobillera electrónica. Entre otras faltas, el juez cita un video publicado, y después borrado, por el senador Flávio Bolsonaro en redes sociales mostrando una videollamada de su padre con manifestantes durante una protesta el pasado domingo.Las pruebas que usaron para dictar la prisión domiciliaria para BolsonaroMoraes advirtió que Bolsonaro todavía puede ser enviado a la cárcel, dado que no cumplir con las nuevas restricciones "implicará la orden inmediata de prisión preventiva". Al mismo tiempo, Moraes podría revocar la orden de prisión domiciliaria y volver a dictarla cuantas veces considerase necesario.Esto lo diferencia de Cristina, cuya domiciliaria corresponde a la condena de una causa ya resuelta, descartando en principio la posibilidad de que vaya a prisión -por su edad (72 años) y el riesgo para su vida (tras un intento de magnicidio en 2022)- o de que se le revoque el régimen impuesto.Ambos, por otro lado, están obligados al uso de una tobillera electrónica y tienen restringido el acceso de visitas.VisitasLas imposiciones sobre el régimen de visitas es una de las diferencias entre las condenas. Bolsonaro sólo podrá recibir visitas de sus abogados "debidamente constituidos y con poder en el expediente" y de personas autorizadas por la Corte, lo que implica que incluso sus cuatros hijos varones, Flávio, Eduardo, Carlos y Jair Renan, deberán pedir autorización para ver a su padre. En el caso de Eduardo, el STF ya prohibió el contacto con el expresidente, ya que ambos son investigados en la misma causa.Sus dos hijas, Laura y Letícia, están autorizadas a ver al expresidente igual que su esposa Michelle, ya que todos viven en el mismo domicilio en Brasilia. De hecho, ellas también tienen prohibido recibir visitas en su domicilio por extensión.Esto lo separa de Cristina Kirchner, quien si bien cumple su prisión domiciliaria sin ningún miembro de su familia en el departamento de San José 1111, tuvo que presentar al Tribunal Oral Federal N°2 (TOF 2) que decidió su condena "una nómina de las personas que integran su grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan, quienes podrán acceder al domicilio", según dispuso el tribunal en un comunicado. Celular y redes socialesA la prohibición de usar redes sociales, Moraes sumó también a Bolsonaro la del uso del teléfono celular.Según la decisión del ministro, el líder de la ultraderecha de Brasil queda inhabilitado para el uso de dispositivos, ya sea de forma directa o a través de terceros, y no puede sacar fotos ni grabar imágenes.De hecho, ya se le incautó el celular este lunes, debido a su participación en una transmisión en vivo con simpatizantes en Río de Janeiro y en San Pablo, durante manifestaciones el domingo.Cristina Kirchner, por su parte, no tiene limitaciones al uso de redes sociales e internet -de hecho, suele criticar directamente al presidente Javier Milei con largos posteos en X- y tampoco está restringido el uso del celular. A fin de julio, llamó por teléfono a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, durante un acto político para respaldarla de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre. También las personas que la visitan suelen compartir fotos que muestran retazos de la intimidad del departamento.Salidas y visitas al médicoPara Bolsonaro, la única excepción que permite al expresidente abandonar su domicilio es acudir al médico. Aunque la ley exige autorización judicial para las salidas, especialistas señalan que existe jurisprudencia para que, en caso de emergencia médica, una persona en prisión domiciliaria pueda salir de su casa para recibir atención inmediata.Además de la advertencia de prisión inmediata en caso de incumplimiento de las normas establecidas, Moraes podría en tal caso ordenar el traslado del expresidente a otro lugar donde pueda ser monitoreado, como un batallón del Ejército o una sede de la Policía Federal de Brasil.En el caso de Cristina Kirchner, la resolución del TOF 2 indica que la expresidenta deberá permanecer forzosamente en su domicilio, "salvo en situaciones excepcionales de fuerza mayor que deberá justificar debidamente". Para estos casos, no obstante, la expresidenta deberá pedir y obtener previa autorización del tribunal.
El expresidente Jair Bolsonaro enfrenta ahora arresto domiciliario, una medida impuesta tras una serie de eventos que la justicia considera como un desafío directo a las restricciones previamente establecidas. La decisión judicial sacude el panorama político brasileño y plantea interrogantes sobre el futuro del exmandatario.¿Por qué se ordenó el arresto domiciliario de Bolsonaro?El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF), determinó que Bolsonaro incurrió en un "flagrante y reiterado incumplimiento" de las medidas cautelares que lo mantenían en libertad. Estas medidas incluían restricciones en el uso de redes sociales. Según el juez, Bolsonaro utilizó las cuentas de sus hijos y aliados para difundir mensajes de instigación contra el STF y promover la intervención extranjera en el Poder Judicial.Las pruebas que usaron para dictar la prisión domiciliaria para BolsonaroLa divulgación de un video por parte del senador Flávio Bolsonaro, quien lo publicó y luego borró, fue una de las pruebas centrales. En la grabación, el expresidente saluda a través del manos libres de un celular. Para Moraes, este episodio demostró que Bolsonaro buscaba presionar al tribunal, en desobediencia de las restricciones impuestas. Otro incidente fue la aparición de Bolsonaro en una videollamada durante un acto en Belo Horizonte, que el diputado Nikolas Ferreira mostró.Condiciones del arresto y posibles consecuenciasBolsonaro deberá cumplir el arresto en su residencia, ubicada en el barrio Jardín Botánico, en Brasilia. Además de mantener las restricciones impuestas en julio, el expresidente no podrá recibir visitas, excepto de familiares próximos y sus abogados. Tampoco podrá utilizar teléfonos celulares. La Policía Federal allanó su residencia e incautó sus teléfonos.Bolsonaro es actualmente reo ante la corte, acusado de liderar una trama golpista tras su derrota electoral en 2022. Se espera que sea juzgado en septiembre, y, en caso de ser condenado, podría afrontar una pena de más de 40 años de cárcel. Además, la fiscalía brasileña investiga si Bolsonaro y su hijo Eduardo articularon acciones en Estados Unidos para conseguir sanciones económicas y promover medidas contra ministros del STF y autoridades brasileñas.Reacciones políticas y el rol de Estados UnidosEl gobierno de Donald Trump impuso sanciones económicas a Moraes a través de la aplicación de la Ley Magnitsky, un instrumento para castigar a personas acusadas de violaciones a los derechos humanos. La Casa Blanca acusa al juez de llevar adelante una "caza de brujas ilegal" contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas. Moraes afirmó que va a "ignorar" las sanciones y prometió que la justicia brasileña no se "doblegará" ante las "amenazas".El líder del Partido Liberal de Bolsonaro en Diputados, Sóstenes Cavalcante, calificó la decisión como una "venganza política" del juez. En el oficialismo, en cambio, la medida fue celebrada. Para el diputado Lindbergh Farias, líder del Partido de los Trabajadores (PT) en Diputados, la prisión domiciliaria es "proporcional a la gravedad de la reincidencia deliberada de Bolsonaro".Moraes estableció que cualquier nuevo incumplimiento de las medidas restrictivas, como el uso indirecto de redes o contacto con otros investigados, podrá convertir la prisión domiciliaria en prisión preventiva, lo que aislaría todavía más al expresidente.Leandro Consentino, profesor del Insper de San Pablo, opinó que "las actitudes de Bolsonaro buscan estirar la cuerda. Sabía bien lo que hacía al transmitir su discurso en redes el domingo. Ahora habrá que ver si lo que buscaba era allanar el camino para su propia prisión para encender a las bases más radicales del bolsonarismo".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
BRASILIA.- La decisión del juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes de ordenar el arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro no será necesariamente revisada por otros miembros del Tribunal, y estableció nuevas restricciones que podrían resultar en su reclusión en régimen cerrado si no cumple. Según expertos legales entrevistados por O Globo, la decisión de Moraes del lunes se basa en el argumento de que Bolsonaro incumplió deliberadamente la sentencia anterior, que le impuso una serie de restricciones, además del uso de una tobillera electrónica.Estas son las claves de la situación legal de Bolsonaro:1. ¿Qué restricciones violó Bolsonaro?La decisión de Moraes cita cuatro incidentes que, en opinión del ministro, violaron las medidas cautelares impuestas a finales de julio, que incluían, entre otras cosas, la prohibición del uso de redes sociales, "directamente o a través de terceros". Los expertos afirman que la violación más explícita ocurrió en un video publicado, y posteriormente eliminado, por el senador Flávio Bolsonaro -hijo del exmandatario- en redes sociales, que mostraba una videollamada entre su padre y manifestantes."Es una clara violación, porque implica usar sus propias redes sociales para dar voz a su padre. Esté o no de acuerdo con la prohibición original, en mi opinión, se violó de manera provocadora", declaró Davi Tangerino, profesor de Derecho Penal de la UERJ.Moraes también afirmó que las publicaciones del diputado Eduardo Bolsonaro y el concejal Carlos Bolsonaro constituyeron un "esfuerzo coordinado" para violar las restricciones originales. El fallo de ayer también cita una videollamada que el diputado Nikolas Ferreira (PL-MG) mantuvo con Bolsonaro. De todo eso se incorporaron imágenes en el fallo. "No cabe duda de que la medida cautelar impuesta a Jair Messias Bolsonaro no fue cumplida, ya que el acusado produjo material para su publicación en las redes sociales de sus tres hijos y de todos sus seguidores y simpatizantes políticos, con un claro contenido que incita a ataques contra el Supremo Tribunal Federal", escribió Moraes.Las pruebas que usaron para dictar la prisión domiciliaria para Bolsonaro2. ¿Puede Bolsonaro aún ir a prisión?Sí. En la sentencia de ayer, además de imponer nuevas restricciones, Moraes aclaró que cualquier incumplimiento posterior "resultará en la imposición inmediata de prisión preventiva" en una cárcel cerrada. Además de seguir sin poder usar redes sociales, Bolsonaro ahora no puede usar el teléfono celular ni salir de su domicilio.También solo se le permitirán visitas de abogados y personas autorizadas por la Corte, quienes no podrán "tomar fotos ni grabar imágenes" del expresidente. Para el experto en Derecho Penal y profesor de la FGV, Thiago Bottino, incluso si se comparte una foto de Bolsonaro de forma privada, constituiría un incumplimiento: "La persona autorizada para visitarlo será informada de las restricciones, y será responsabilidad del detenido prevenir cualquier violación".Los expertos creen que, si bien la edad y el estado de salud de Bolsonaro aumentan la probabilidad de que cumpla cualquier condena bajo arresto domiciliario, la serie de incumplimientos de las órdenes judiciales podría obstaculizar estas elecciones en el futuro.3. ¿Debe la decisión de Moraes ser ratificada por otros magistrados?No. Según Bottino, profesor de la FGV, corresponde al relator â??es decir, a Moraesâ?? emitir decisiones sobre el avance del caso. Las decisiones de fondo, como la aceptación de los cargos y la sentencia, se toman de forma colegiada.Al ordenar las medidas cautelares a finales de julio, Moraes solicitó una sesión virtual de la Primera Cámara para que los demás magistrados pudieran ratificarlas o rechazarlas. Sin embargo, en la decisión de ayer, el juez no mencionó esto."El ministro está cumpliendo con lo que la propia Primera Cámara ya decidió", declaró el abogado penalista Michel Saliba.Saliba señala, por otro lado, que la defensa de Bolsonaro debe apelar la orden de arresto domiciliario; en este caso, corresponderá a la Cámara, compuesta por cinco ministros, pronunciarse sobre el caso.4. ¿Puede tener contacto con su familia? La exprimera dama Michelle Bolsonaro, su hija Laura y su hijastra Letícia pueden mantener contacto con Bolsonaro, ya que las cuatro viven en el mismo lugar. Los otros cuatro hijos, Flávio, Eduardo, Carlos y Jair Renan, deben solicitar permiso a la Corte para visitarlo. En el caso de Eduardo, el Tribunal Supremo ya ha prohibido el contacto con el expresidente, ya que ambos son objeto de la misma investigación.5. ¿Puede Bolsonaro salir al médico?Sí. La ley permite al expresidente salir de su residencia, incluso bajo arresto domiciliario, para consultar con un médico. Si bien la ley exige autorización judicial para las salidas, los expertos señalan que existe jurisprudencia que permite, en caso de emergencia médica, que una persona bajo arresto domiciliario pueda salir de casa para recibir atención médica inmediata. En este caso, es necesario demostrar posteriormente la urgencia de la atención con documentación médica.6. ¿Puede Bolsonaro recibir visitas?Las únicas visitas permitidas son las de sus abogados "debidamente designados y con poder notarial en el expediente". Las demás solo se permiten con autorización previa del Supremo Tribunal Federal (STF). Dado que viven con el expresidente, Michelle, Letícia y Laura también tienen prohibido recibir visitas en su domicilio.7. ¿Puede Bolsonaro usar su teléfono celular?No. Según la decisión de Moraes, el uso de celulares está prohibido, ya sea directamente o a través de terceros. El expresidente no puede sacar fotos ni grabar imágenes. Su teléfono celular ya fue incautado este lunes debido a su participación en una transmisión en vivo con simpatizantes en Río y San Pablo durante las manifestaciones del domingo.8. ¿Qué pasa si Bolsonaro sale de su casa?Una nueva violación de las sentencias del Tribunal Supremo podría conllevar decisiones más graves, como la imposición de arresto domiciliario después de que el expresidente participara en transmisiones en vivo durante las manifestaciones de sus simpatizantes. Si se incumplen las normas, Moraes podría, por ejemplo, enviarlo a un lugar donde pueda ser monitoreado, como un batallón del Ejército o una comisaría de la Policía Federal.Este modelo ya se adoptó con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien estuvo detenido durante 580 días en una sala especial de la Jefatura de la Policía Federal en Curitiba entre abril de 2018 y noviembre de 2019, tras ser condenado en el caso de corrupción del tríplex de Guarujá.9. ¿Puede Bolsonaro ser encarcelado hasta la conclusión del juicio?Sí, el expresidente puede permanecer bajo arresto domiciliario hasta la conclusión del juicio, siempre que el Supremo Tribunal Federal (STF) considere la medida apropiada y proporcionada. Puede mantenerse hasta que se dicte sentencia firme, siempre que Moraes considere que el riesgo persiste.10. ¿Puede revocarse el arresto domiciliario?Sí. Moraes puede revocar el arresto domiciliario si determina que ya no existen las razones que lo motivaron. También puede reimponerlo si surgen nuevos hechos.Por Karolini Bandeira, Bernardo Mello, Caio Sartori e Paulo Assad
El Departamento de Estado de EEUU apuntó contra la decisión de la Corte Suprema de Brasil. También señaló al juez de Moraes como "sancionado por violaciones de derechos humanos".
El juez Alexandre de Moraes dispuso la medida por el incumplimiento de las restricciones impuestas al expresidente. Leer más
El Tribunal Supremo de Brasil ordenó este lunes el arresto domiciliario del expresidente Jair Bolsonaro por violar medidas cautelares impuestas en el marco de la investigación por su presunta implicación en la financiación de una trama destinada a entorpecer, desde Estados Unidos, la causa en su contra por intento de golpe de Estado."Ante el reiterado incumplimiento de las medidas cautelares previamente impuestas, ordeno el arresto domiciliario de Jair Messias Bolsonaro", anunció el juez del Supremo Alexandre de Moraes, responsable del caso, según recogió el portal UOL. La decisión incluye un operativo de registro e incautación en la residencia de Bolsonaro.El exmandatario tiene prohibido recibir visitas â??salvo de sus abogadosâ?? y utilizar teléfonos móviles, incluidos los de terceros. También deberá portar una tobillera electrónica a todas horas.De Moraes tomó la medida tras constatar que el exmandatario usó redes sociales de otras personas para difundir mensajes, en particular la cuenta de su hijo mayor, Flávio Bolsonaro, durante recientes manifestaciones de apoyo que, según la investigación, buscaban presionar y coaccionar al Supremo.Jair Bolsonaro participou da manifestação no RJ por telefone. Através do filho, o senador Flávio Bolsonaro, o ex-presidente mandou um recado para seus apoiadores. De tornozeleira eletrônica, ele não pode sair de casa aos finais de semana.ð??¥: Flávio Bolsonaro no Instagram pic.twitter.com/a0Xe54fdll— Hugo Gloss (@HugoGloss) August 3, 2025Según los investigadores, Bolsonaro habría financiado, a través de su hijo Eduardo, una campaña en EE.UU. para promover sanciones y aranceles contra autoridades brasileñas, incluidos jueces del Supremo, con fondos por unos dos millones de reales -unos 327.000 US$). Washington revocó los visados de esos magistrados. El caso forma parte del proceso en el que se acusa al exmandatario y a otros siete implicados de integrar el núcleo central de una trama golpista que buscaba mantenerlo en el poder tras su derrota electoral en octubre de 2022.La Fiscalía sostiene que se trata de una asociación criminal que intentó abolir de forma violenta el Estado de derecho y llevar a cabo un golpe de Estado, además de causar daños al patrimonio público durante los incidentes del 8 de enero de 2023, cuando una multitud intentó tomar las sedes de los tres poderes en Brasilia. En sus alegatos finales, el Ministerio Público solicitó que Bolsonaro sea declarado culpable, lo que podría derivar en una condena de hasta 40 años de prisión y su inhabilitación indefinida para ejercer cargos públicos.Con información de Europa Press
Es por no respetar las restricciones impuestas en la causa por el presunto plan golpista contra Lula da Silva."La justicia no permitirá que un acusado la considere una tonta, creyendo que permanecerá impune por tener poder político y económico", dijo el magistrado Alexandre de Moraes en un documento.
El juez De Moraes consideró un posteo del hijo del exmandatario como una "irregularidad aislada". En cambio, advirtió la pena en caso de "un nuevo incumplimiento".
La medición de las encuestas reveló que 72% de los consultados repudiaron la injerencia de Washington, que además representa un impacto considerable en la economía del país. No sólo esto, otras pesquisas como la realizada por Atlas Bloomberg, indicaron un inmediato crecimiento en la popularidad de Lula que pasó de 47% a 50% de aprobación. Leer más
Llevará una tobillera electrónica en el tobillo por orden del Supremo Tribunal Federal, donde está siendo juzgado por supuestamente orquestar un complot golpista para permanecer en el cargo a pesar de su derrota en las elecciones de 2022.El caso recibió renovada atención después que el presidente estadounidense vinculara directamente un arancel del 50% sobre los bienes brasileños con la situación judicial de Bolsonaro, a la que calificó de "cacería de brujas".
Además de usar una tobillera electrónica para estar monitoreado las 24 horas, el ex presidente de Brasil enfrenta una serie de restricciones.La Corte Suprema lo está juzgando por tentativa de golpe de Estado contra el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.
Lo dispuso El Tribunal Supremo de Brasil en el marco del juicio por intento de golpe de Estado.Además se le prohíbe salir de su domicilio durante la noche y los fines de semana, utilizar redes sociales, comunicarse con su hijo Eduardo y acercarse a embajadas.
El ex presidente de Brasil, acusado por la trama contra el actual mandatario Lula da Silva, reiteró que es inocente.Si la Justicia lo declara culpable, podría recibir una condena de hasta 40 años de prisión.
El expresidente y los otros siete acusados en el caso podrían afrontar penas que oscilan entre los 12 y 40 años de prisión.
BRASILIA.- El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) quedó al filo de una condena a prisión.La Fiscalía General de Brasil pidió anoche al Supremo Tribunal Federal (STF) que condene a Bolsonaro por ser el "principal articulador" de un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder luego de la derrota en las elecciones de 2022, en las alegaciones finales del proceso que se desarrolla en la Corte.El procurador general, Paulo Gonet, afirmó que el expresidente habría sido el "mayor beneficiario" y autor de los "actos más graves" inclinados a romper el Estado democrático de derecho, tras el triunfo electoral del presidente Lula da Silva. "En el ejercicio del cargo más elevado de la República, instrumentó el aparato estatal y operó, de forma dolosa, un esquema de constante ataque a las instituciones públicas y al proceso de sucesión", afirmó Gonet, en un documento de más de 500 páginas, en la cual también pidió condenas para otros siete presos implicados en el proceso. Las alegaciones finales forman parte del último tramo del proceso previo al juicio, que se prevé sea llamado para septiembre. El proceso contra Bolsonaro y otros siete acusados es el primero de los cinco sobre los ataques a las sedes de los tres poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023. Gonet, sin embargo, destacó que la acusación está basada en un "amplio conjunto" de pruebas, como manuscritos, archivos digitales, mensajes y planillas que revelan la "trama conspirativa" contra las instituciones democráticas. Además de Bolsonaro, la fiscalía pidió que sean condenados todos los presuntos integrantes del "núcleo crucial" de la trama golpista: el exjefe de la agencia brasileña de inteligencia Alexandre Ramagem; el excomandante de la Marina Almir Garnie; el exministro de Justicia Anderson Torres; el exministro jefe del gabinete de Seguridad Institucional Augusto Heleno; el exayudante de órdenes Mauro Cid; el exministro de Defensa Paulo Nogueira; y el exministro de la Casa Civil Walter Braga Netto. Noticia en desarrollo
Trump anunció tarifas del 50% a todos los productos brasileños que ingresen a Estados Unidos en respuesta al trato del gobierno de Lula a Bolsonaro.El anuncio "es resultado directo del abandono de Brasil de sus compromisos históricos con la libertad", dijo Bolsonaro.
El exmandatario, que enfrenta la posibilidad de cárcel por presunto intento de golpe de Estado, dijo estar "listo para cambiar el destino de Brasil". Leer más
El ex presidente podría enfrentar una condena de hasta 40 años de prisión por los cargos de tentativa de golpe de Estado y organización criminal. Ante unas 12.000 personas, afirmó ser víctima de una "persecución política" para impedirle postularse a las presidenciales el próximo año.
Anderson Torres, ex titular de Justicia, declaró ante la Corte Suprema que era un tema habitual en los últimos meses del mandato. El líder de ultraderecha enfrenta un juicio por su supuesta responsabilidad en el intento de golpe del 8 de enero de 2023.
La fiscalía acusó en febrero al ex mandatario ultraderechista, de 70 años, de liderar una "organización criminal" para desconocer los resultados de los comicios de octubre de 2022 e impedir la asunción del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva.Por el orden de los testimonios previstos, se espera que el ex presidente responda a las preguntas en el juicio a partir de este martes.
El ultraderechista de 70 años que gobernó Brasil entre 2019 y 2022 está acusado de liderar una conspiración junto a seis colaboradores para mantenerse en el poder. Se espera que el interrogatorio se realice del 9 al 13 de junio en una audiencia presencial. Leer más
El expresidente fue citado por la Corte Suprema para que comparezca ante un tribunal y responda preguntas de la fiscalía. Podría recibir una pena de hasta 40 años de cárcel.
En declaraciones ante la Justicia, el brigadier además señaló que sólo la Marina acompañaba al ex presidente en sus planes para derrocar al líder del PT en 2022, apenas asumió, mientras que la Fuerza Aérea y el Ejército no. Leer más
El expresidente está imputado por intentar mantenerse en el poder tras perder los comicios. Según la acusación, también habría incentivado los disturbios en Brasilia y planeado atentados contra autoridades. Podrían condenarlo a 40 años de prisión. Leer más
Jair Bolsonaro fue dado de alta este domingo tras una compleja cirugía intestinal, además confirmó su participación en una marcha a favor de la amnistía. Leer más
Impedido de presentarse a las elecciones hasta 2030 y ante la posibilidad de pasar décadas en prisión, el expresidente de Brasil esboza un regreso
El ex presidente permanece internado en Brasilia. Ocurre un mes después de que la corte suprema lo señalara por tentativa de golpe de Estado. Leer más
Desde UCI, el expresidente brasileño despotricó contra su sucesor y advirtió que decisión de proteger a la exprimera dama peruana avergüenza al país y atenta contra la dignidad nacional
El expresidente de Brasil compartió un video acompañado del equipo médico mientras se recupera. Fue sometido a una cirugía de 12 horas.
El expresidente brasileño tuvo que ser intervenido quirurgicamente por una de las secuelas del ataque que sufrió al ser apuñalado en el abdomen en septiembre de 2018.
El ex mandatario tuvo una subobstrucción intestinal en la región afectada por el apuñalamiento.Sufrió una descompensación mientras desarrollaba un acto proselitista en Santa Cruz.
El ex presidente de Brasil sufrió fuertes dolores en la zona del abdomen donde recibió una puñalada en 2018.Tuvo que ser trasladado en helicóptero a un hospital de Natal.
SAN PABLO.- El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro fue ingresado nuevamente en un hospital este viernes tras sufrir intensos dolores abdominales, secuela de la puñalada que recibió durante la campaña electoral de 2018, según confirmó su hijo y senador Flávio Bolsonaro."No estoy con él, pero sí, se sintió mal, está con dolores estomacales. Está siendo medicado y será trasladado a un hospital en Natal", explicó Flávio en declaraciones a la prensa. Por su parte, otro de los hijos, Carlos Bolsonaro, dio más detalles en su cuenta de X: "En principio, mi padre, desde primeras horas de la mañana, ha estado sintiendo fuertes dolores abdominales. Aun así, inició sus actividades y, en el transcurso, al no soportar más el dolor, fue llevado al hospital de Santa Cruz (RN), donde fue evaluado con indicios de adherencias (consecuencias permanentes de la puñalada que sufrió), y posteriormente fue sedado para realizarle exámenes. Ahora, según me informaron, está despierto y lúcido, siendo trasladado en helicóptero a Natal (RN), a una unidad hospitalaria con más recursos", indicó. Estado de saúde de @jairbolsonaro. https://t.co/a21NZzXEQx— Eduardo Bolsonaroð??§ð??· (@BolsonaroSP) April 11, 2025"No soy médico y no tengo información suficiente para hablar con responsabilidad sobre el asunto. Estoy en contacto con personas cercanas para obtener más detalles sobre el estado del viejo. Una vez más, pido a todos que recen y deseen que todo salga bien. En breve, los médicos darán más detalles sobre lo que está ocurriendo", añadió.Inicialmente, Bolsonaro fue atendido en un centro médico de la ciudad de Santa Cruz, antes de ser trasladado por vía aérea a una unidad de mayor complejidad en la capital de Río Grande del Norte.El exmandatario se encuentra en el estado de Río Grande del Norte como parte de una gira política organizada por el Partido Liberal (PL), que contempla visitas a varias localidades de la región. En el momento en que comenzó a experimentar los dolores, se encontraba en el municipio de Bom Jesus.Los problemas de salud derivados del atentado de 2018 han sido una constante en la vida de Bolsonaro. A lo largo de los últimos años, ha tenido que ser hospitalizado en varias ocasiones para someterse tanto a tratamientos de emergencia como a controles médicos de rutina. En 2023, por ejemplo, permaneció ingresado casi dos semanas en un hospital de San Pablo debido a complicaciones relacionadas con su sistema digestivo.Esta nueva hospitalización vuelve a poner de manifiesto las secuelas de largo plazo que la agresión le dejó, afectando su agenda política y su participación en actividades públicas.El expresidente está inhabilitado para competir en elecciones hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral. Además enfrentará un juicio por un presunto intento de golpe de Estado tras las elecciones de octubre de 2022, en las que fue derrotado por Luiz Inacio Lula da Silva.De ser hallado culpable, podría recibir hasta 40 años de cárcel. El exmandatario se declara inocente y dice ser un "perseguido" e insiste en que quiere ser candidato en las presidenciales de 2026.Agencias AFP, ANSA y DPA
El expresidente brasileño es sufría de graves problemas intestinales. Igualmente, se encuentra momentáneamente fuera de peligro.
El expresidente lideró un acto en la Avenida Paulista, en San Pablo. Junto a gobernadores y congresistas, reclamó por el "perdón" judicial en la causa por el intento de derrocamiento del gobierno de Lula da Silva.
SAN PABLO.- Simpatizantes del expresidente brasileño Jair Bolsonaro se reunieron este domingo en San Pablo para respaldarlo pocas semanas después de que el Supremo Tribunal Federal decidió que enfrentaría un juicio por supuesta conspiración para derrocar al Gobierno tras su derrota en las elecciones de 2022. El líder de extrema derecha, que llegó a la Avenida Paulista alrededor de las 13.45 horas, fue la cara visible de una manifestación para pedir una amnistía a los condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023, poco después de que Bolsonaro terminara su mandato.La manifestación comenzó a las 14.00 horas con la interpretación del himno nacional. Bolsonaro estuvo en la carroza acompañado por la ex primera dama Michelle Bolsonaro , el gobernador de Minas Gerais Romeu Zema y parlamentarios como la senadora Tereza CristinaSegún la fiscalía, Bolsonaro buscó el respaldo de las fuerzas armadas para impedir la asunción de su sucesor en la presidencia, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Bolsonaro, que podría enfrentar hasta 40 años de cárcel si fuera hallado culpable, se declara inocente y dice ser un "perseguido".El propio Bolsonaro convocó a sus partidarios a participar en el acto en la Avenida Paulista de Sao Paulo, después de una manifestación similar en la playa de Copacabana de Río de Janeiro el mes pasado, cuando la participación no alcanzó las expectativas de los organizadores. La manifestación, se produce luego de que un panel del Supremo Tribunal Federal de Brasil votó el mes pasado a favor de llevar a juicio al exlíder de extrema derecha por sus acciones tras las elecciones presidenciales de 2022, que perdió frente al presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva."La presencia del pueblo en la Paulista será un termómetro para la amnistía", dijo esta semana a la radio local AuriVerde Brasil, afín al bolsonarismo.El expresidente dijo que la agenda formal de la manifestación del domingo era presionar para que se amnistíe a las personas condenadas por participar en el asalto a edificios gubernamentales en Brasilia el 8 de enero de 2023. En aquel entonces, miles de sus partidarios saquearon el Congreso, el Supremo Tribunal Federal y el palacio presidencial de Brasil una semana después de la toma de posesión de Lula, una acción que la policía federal ha vinculado a un intento de golpe de Estado. La corte suprema condenó a más de 500 personas por esa revuelta, la mayoría por delitos graves como intento de golpe de Estado.La leyenda "Amnistía ya" acompañaba fotos de los condenados por los hechos de enero de 2023. "¡No hubo golpe!", entonaba el público al ritmo de una banda de percusión.Se ha presentado al Congreso un proyecto de ley para conceder el indulto a los agitadores, defendido por parlamentarios del Partido Liberal y aunque Bolsonaro afirma que cuenta con los votos suficientes para ser aprobado en la Cámara baja, no hay certezas de que el bolsonarismlogre concretar una amnistía. El proyecto se encuentra aún sin previsión de ser agendado por el presidente de la Cámara, Hugo Motta.Además de enfrentarse a un juicio, el expresidente ya había sido inhabilitado para presentarse a cargos públicos hasta 2030 por el máximo tribunal electoral de Brasil por sus esfuerzos para desacreditar el sistema de votación del país.Pese a su inhabilitación, Bolsonaro, de 70 años, insiste en que quiere ser candidato en las presidenciales de 2026.Las autoridades locales no facilitaron de inmediato una cifra de asistentes a la manifestación del domingo.Agencias AFP y Reuters
El líder de extrema derecha es la cabeza visible de una manifestación para pedir una amnistía a los condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia en enero de 2023, poco después de que terminara su mandato. El ex mandatario (2019-2022) enfrentará un juicio por una supuesta trama golpista tras las elecciones de octubre de 2022.
Su hijo Eduardo también es investigado y, ante el temor de que le quitarán el pasaporte, decidió radicarse en Estados Unidos.
La politóloga analiza la situación legal de Jair Bolsonaro, quien enfrenta cargos graves que podrían resultar en una condena de hasta 40 años de prisión. Leer más
RÍO DE JANEIRO.- Resulta bastante sintomático que desde hace semanas las nociones de revisión judicial, amnistía, perdón, indulto o gracia sean las más utilizadas por los abogados defensores de los acusados de orquestar la trama golpista del gobierno de Jair Bolsonaro. Y eso desde mucho antes de la sesión del martes, donde ya quedaba claro que la intención de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF) era aceptar por unanimidad el procesamiento del expresidente y sus compañeros, como finalmente ocurrió este miércoles.Conocedores del destino de las causas del Lava Jato y el mensalão, los representantes de algunos de los más renombrados estudios jurídicos de Brasil conocen los vericuetos legales, judiciales y políticos â??de los que la historia está llena de ejemplosâ?? que les permiten apostar a que sus clientes probablemente serán condenados y encarcelados, pero que no cumplirán íntegramente sus penas, ya que la marea puede cambiar.La tendencia del "núcleo duro" de tribunal a aceptar íntegramente y sin reparos la denuncia de Paulo Gonet quedó clara desde el primer día de audiencia. Ni siquiera las sutiles discrepancias planteadas por el juez Luiz Fux sugerían que fuese a perdonar a ninguno de los ocho miembros de esta primera tanda de acusados.La presencia de Bolsonaro en el plenario del STF fue pensada para generar revuelo en las redes sociales e intentar sembrar cierto desconcierto entre los jueces del tribunal, pero también demuestra que el expresidente es consciente de que desde el punto de vista judicial no tiene escapatoria, y que harán falta muchas etapas para reconstruir su narrativa, ahora ya mirando hacia adelante.Hasta ahora, Bolsonaro venía desalentado cualquier debate sobre pasarle el bastón de mando de la derecha brasilera a otro candidato, e insistía en que en 2026 el candidato sería él mismo. Podría intentar seguir con la misma cantinela de siempre, pero su inhabilitación para presentarse ya confirmada, la deserción de su hijo Eduardo y el avance de los numerosos frentes judiciales en los que es objeto de investigaciones y que terminarán en causas penales, como el actual, hacen que ese discurso sea menos creíble para una masa de partidarios cada vez menos dispuestos a seguirlo ciegamente.Principalmente, Bolsonaro también mira hacia el futuro e intenta trazar escenarios que le permitirían revertir una probable condena y un posible encarcelamiento, e incluso vengarse de aquellos a quienes considera sus perseguidores. Aunque el escenario que viene preparando obsesivamente para esa venganza es el Senado, Bolsonaro llegó a la conclusión de que para lograr una anulación de las condenas es condición sine qua non que alguien de su agrupación gane la presidencia.Y piensa eso porque a pesar de su megalómano delirio autoritario, ni él mismo cree que aun teniendo mayoría en el Senado sea capaz de destituir a varios ministros del Supremo Tribunal Federal y sustituirlos por jueces aliados, para que la anulación de las sentencias y el cambio de relato sobre el intento de golpe de Estado provengan de la propia Corte, como ocurrió con el caso Lava Jato. Así que Bolsonaro y sus aliados comenzaron a admitir que tanto un indulto, una amnistía o un perdón, tal como el eventual nombramiento de nuevos jueces, ahí sí utilizando una mayoría en el Senado, tendrían que provenir del Poder Ejecutivo.Es por eso que el hasta ahora inflexible Bolsonaro empezó a mostrarse por todos lados junto al gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, un aliado que hace un tiempo dejó de descartar su eventual candidatura para presidente. Quien más se pronunció sobre el cambio de escenario es Ricardo Nunes, el alcalde de San Pablo, que ya lanzó públicamente su propia candidatura para sustituir a De Freitas en la gobernación, en un acto organizado este lunes por el grupo empresarial LIDE.De Freitas le dio a Bolsonaro todas las muestras de lealtad posibles, asumiendo incluso el desgaste político de subirse a un camión-altoparlante durante la escuálida manifestación en Copacabana, también a riesgo de quedar enfrentado con el STF. Habrá que ver si el gobernador, que siempre intenta parecer más moderado que su líder y mentor, aceptará recibir ese paquete premium completo, donde viene la candidatura, pero también con indultos y las amnistías.Este miércoles, Bolsonaro fue procesado, pero hace tiempo ya que el debate legal y político tiene la mira puesta en las elecciones de 2026 y más allá.Vera MagalhãesTraducción de Jaime Arrambide
Tras la decisión del Tribunal Supremo Federal (STF), el expresidente brasileño utilizó sus redes sociales para defenderse de las acusaciones. Además, apuntó contra la velocidad del proceso legal.
La Corte Suprema de Brasil resolvió este miércoles juzgar al exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado. Los magistrados decidieron por cinco votos a cero abrir el proceso. Leer más
El Máximo Tribunal brasileño decidirá este miércoles si juzga al expresidente por "tentativa de abolición violenta del Estado democrático" y "organización criminal armada", luego de atentar en 2023 contra el gobierno electo de Lula Da Silva. Leer más
BRASILIA.- En un juicio con impacto decisivo para la vida política e institucional de Brasil, el Supremo Tribunal Federal (STF) de este país comenzó a decidir si convierte en reos al expresidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y siete de sus aliados, acusados de un intento de golpe de Estado en 2022 para impedir la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva.La primera sala de la Corte, compuesta por cinco magistrados, comenzó a analizar si acepta la denuncia ofrecida por la Fiscalía General, que pide que Bolsonaro y exministros de su gobierno que integraban el "núcleo decisivo" del plan antidemocrático sean condenados por intento de golpe de Estado y otros cuatro delitos que, sumados, podrían valerles penas de más de 30 años de cárcel.Paulo Gonet, el procurador general de la República, defendió al inicio de la sesión â??la primera de las tres previstas para el análisisâ?? que Bolsonaro y Walter Braga Netto, su excandidato a vicepresidente en 2022 y otro de los ocho imputados, "aceptaron, estimularon y realizaron" actos contra el Estado democrático de Derecho.Gonet citó, entre diversos elementos, la confección de un documento de tenor golpista, el estímulo a actos antidemocráticos luego de la derrota electoral ante Lula da Silva y "presiones" ejercidas desde el Palacio Presidencial del Planalto para que el "Alto Comando del Ejército impidiera que Lula asumiera el cargo", con el objetivo de "mantener a Bolsonaro en el poder"."Organizaron en el Planalto la derrocada de los poderes y del orden democrático", dijo Gonet.La defensa de Bolsonaro negó su participación en el presunto plan golpista. Celso Vilardi, abogado del exmandatario, dijo que "no se encontró absolutamente nada" que lo vincule a una trama golpista.También alegó que Bolsonaro no tuvo participación directa en la invasión a los predios de los tres poderes el 8 de enero de 2023 y que repudió dichos actos desde Estados Unidos, donde se encontraba en ese momento.El expresidente Bolsonaro sorprendió al llegar a la primera sala de la corte, responsable del juicio, para acompañar in situ el inicio del proceso.A diferencia del juicio administrativo en su contra en la corte electoral en 2023, que le valió la inhabilitación política, Bolsonaro sorprendió al comparecer a la corte para sentarse en el banquillo de los acusados, en una estrategia para reforzar su imagen de mártir político."Brasil y Argentina salen a la cancha hoy en el Monumental de Núñez. Haremos fuerza para que nuestros muchachos vuelvan con la victoria. En mi situación, en cambio, el árbitro usa el silbato en mi contra antes de que empiece el partido... e incluso él mismo es al mismo tiempo el VAR, juez de línea, técnico y goleador del equipo adversario. Todo en una persona", ironizó el expresidente sobre el juicio en marcha, apuntando al juez Alexandre de Moraes, en un post compartido en sus redes sociales.- Brasil e Argentina em campo hoje às 21h no Monumental de Núñez. Vamos torcer pelos nossos garotos voltarem com a vitória. Já no meu caso, o juiz apita contra antes mesmo do jogo começarâ?¦ e ainda é o VAR, o bandeirinha, o técnico e o artilheiro do time adversário; tudo numaâ?¦— Jair M. Bolsonaro (@jairbolsonaro) March 25, 2025Los cinco jueces de la primera sala mostraron cohesión para rechazar, de forma unánime, un pedido de la defensa de Bolsonaro para impugnar la colaboración premiada de Mauro Cid, exayudante presidencial convertido en una pieza clave del proceso.Los abogados de los imputados alegan que Cid firmó su acuerdo de colaboración premiada bajo amenaza de la Corte.La denuncia de la Fiscalía General fue presentada en febrero pasado, luego de una investigación conducida por la Policía Federal, que pidió que 34 personas fueran convertidas en reos.Si los jueces aceptan formalmente la denuncia presentada por la Fiscalía General, comenzará el análisis del mérito de la denuncia, con la expectativa de que Bolsonaro y siete de sus aliados sean juzgados y eventualmente condenados en el segundo semestre de este año.La expectativa en el entorno de Bolsonaro es que la primera sala de la corte acepte de forma unánime la denuncia y así los acusados pasen a responder por una acción penal, con el juez Alexandre de Moraes, némesis de Bolsonaro en la corte, como relator del caso.
Una decisión sobre los cargos esta semana, representaría una rapidez extraordinaria para un tribunal conocido desde hace tiempo por tardar años en resolver casos importantes.
El congresista brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, anunció que solicitará asilo político en Estados Unidos. Asegura ser víctima de una persecución por su apoyo al movimiento de derecha liderado por su padre. Su declaración llega en un contexto de creciente tensión judicial en Brasil.Las razones del pedido de asilo de Eduardo BolsonaroSegún The New York Times, Eduardo Bolsonaro, de 40 años, se encuentra en territorio estadounidense desde febrero. Su llegada coincidió con el inicio de un debate en el Tribunal Supremo de Brasil sobre la posible confiscación de su pasaporte.La medida estaría vinculada a su presunta interferencia en la investigación contra su padre por un supuesto intento de golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022. En un video publicado en su cuenta de Instagram, el legislador anunció su decisión de permanecer en Estados Unidos y dejar temporalmente su papel como diputado en su país de origen."Si Alexandre de Moraes quiere confiscar mi pasaporte o incluso arrestarme para que no pueda denunciar sus crímenes en EE.UU., entonces aquí me quedaré y trabajaré más duro que nunca", declaró Bolsonaro en referencia al juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil que supervisa el caso contra su padre.El anuncio de Bolsonaro generó reacciones inmediatas. La Fiscalía General de Brasil aclaró que no solicitó la confiscación del pasaporte de Eduardo Bolsonaro. Hasta el momento, la Casa Blanca no emitió comentarios sobre la solicitud de asilo.Las acusaciones contra Jair BolsonaroEl anuncio del legislador brasileño se produce pocos días antes de que el Tribunal Supremo de Brasil decida si el expresidente Bolsonaro deberá enfrentar un juicio:Las autoridades brasileñas lo acusan de liderar un plan para anular las elecciones de 2022, disolver los tribunales y atentar contra la vida del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.El exmandatario negó las acusaciones y sostiene que se trata de un proceso con motivaciones políticas, mientras que su hijo señala que la justicia brasileña busca encarcelarlo de manera injusta.El juez Moraes es quien supervisa el caso de un intento de golpe de Estado en 2022 liderado Bolsonaro, así como investigaciones sobre desinformación y discursos de odio en redes sociales por parte de influenciadores de extrema derecha.Vínculos de Bolsonaro con Donald Trump y la ultraderecha estadounidenseEduardo Bolsonaro mantiene estrechos lazos con el presidente Donald Trump y su familia. En más de una ocasión visitó Mar-a-Lago, la residencia del mandatario en Florida, y desempeñó el papel de emisario internacional de la familia, con sus apariciones en ferias de armas y conferencias políticas conservadoras en Estados Unidos.En su video, el legislador comparó la situación de su padre con los procesos judiciales que enfrenta el republicano. "No tengo ninguna duda de que el plan de nuestros enemigos es encarcelarlo, asesinarlo en prisión o dejarlo allí para siempre, tal como habría sucedido con Trump si no hubiera sido reelegido en 2024â?³, comentó en el video.El mes pasado, Moraes fue demandado por Trump Media & Technology Group, la compañía de medios del presidente estadounidense y la plataforma de videos Rumble por emitir un fallo que buscaba obligar a la plataforma a eliminar cuentas que supuestamente difundían desinformación.El año pasado, el juez también ordenó el cierre temporal de X, de Elon Musk, en Brasil, después de que la compañía no cumpliera con sus fallos. "Ahora sé que él (Trump) seguirá recibiendo a mi hijo", dijo Jair Bolsonaro a periodistas en Brasilia, de acuerdo a Reuters.
El expresidente de Brasil no podrá presentarse a elecciones hasta 2030 por cuestionar la fiabilidad del sistema de urnas electrónicas aunque espera que la condena se revierta.
Está acusado de participar de una conspiración para evitar que Lula Da Silva asuma su tercer presidencia el 1 de enero de 2023 pasado.
"Soy blanco de persecución; ¿Con qué fin? Sacarme del escenario político para el año próximo", señala el ex presidente brasileño. La Fiscalía rechazó estos argumentos. Leer más