Las elecciones en provincia de Buenos Aires dejaron curiosidades y datos llamativos.Cómo es Ireneo Portela, la localidad en la que el Che Guevara pasaba el verano y ahora se impuso el FIT. El municipio más chico, el de más participación.
WASHINGTON.- Tras la muerte de su amigo personal y activista republicano Charlie Kirk, el presidente Donald Trump prometió desatar toda la fuerza del Estado contra lo que considera responsables de un clima de "violencia política de extrema izquierda".Resta saber qué significa eso en términos de medidas concretas, ya que el presidente y sus colaboradores pasaron los últimos días planeando la estrategia a seguir en medio del duelo por la muerte de su amigo.Trump invocó la memoria de Kirk para instar a sus seguidores a no responder con más violencia. Pero también manifestó su deseo de no solo castigar al asesino, sino también de poner freno a lo que el presidente y su equipo describen como un movimiento que apunta a destruir el estilo de vida norteamericano."El problema es la izquierda radicalizada, que es maligna, perniciosa y políticamente hábil", dijo Trump este viernes por Fox News.Este viernes las autoridades arrestaron a Tyler Robinson, de 22 años, en relación con el asesinato. El gobernador de Utah, Spencer Cox, afirmó que varios casquillos encontrados, tanto los usados â??â??como los no disparados, tenían inscripciones antifascistas.Otros altos funcionarios del gobierno hablaron de un plan general centrado en la retórica y el discurso público, según el cual quienes tengan un discurso violento sobre Trump y sus aliados enfrentarán consecuencias. Algunos incluso sugirieron una campaña más amplia, que implique denunciar a los docentes de escuelas y universidades que hicieron declaraciones públicas criticando a Kirk después de su muerte, y el compromiso de deportar a los extranjeros que hagan lo mismo.Las declaraciones de Trump y sus principales asesores son un primer pantallazo a la respuesta que dará el presidente, tanto a su pérdida personal como a la coyuntura política que enfrenta tras el asesinato de Kirk. Trump parecía estar preparándose para lanzar una campaña contra algunos de los críticos de Kirk â??y de él mismoâ?? que se han pronunciado desde la muerte del activista conservador."De hecho, impulsados â??â??tanto por el caso de la mujer ucraniana asesinada en el tren como por el trágico fallecimiento de Charlie, ya estamos trabajando en un plan más integral contra la violencia en Estados Unidos, la importancia de la libertad de expresión y la expresión civilizada, y las maneras de abordar a estos grupos de odio que pueden desencadenar este tipo de hechos", dijo el jueves en la radio la jefa de gabinete de la Casa Blanca, Susie Wiles."En los próximos días, el presidente le informará sobre nuestros planes al pueblo norteamericano", continuó Wiles. "No será fácil. Es un tema con múltiples capas, y parte de esta retórica llena de odio es multigeneracional, pero hay que empezar por algún lado".Wiles enfatizó que los planes del gobierno no serán en desmedro de la defensa de la libertad de expresión.El jueves, desde el Jardín Sur de la Casa Blanca, Trump dijo ante los periodistas que tenía "un indicio" de los móviles del tirador y que ya daría más detalles. También calificó a Kirk como "un defensor de la no violencia" y agregó: "Así es como me gusta que responda la gente".El día anterior, desde el Salón Oval, Trump había declarado que su gobierno "encontrará a todos y cada uno de los que contribuyeron a esta atrocidad y a otros actos de violencia política, incluyendo a las organizaciones que los financian y apoyan"."Izquierda radicalizada"En ese discurso, Trump culpó a la "izquierda radicalizada" por apelar a una retórica que, según él, "es directamente responsable del terrorismo que vive hoy nuestro país, y que debe cesar de inmediato".Un alto funcionario de la Casa Blanca se negó a hacer comentarios cuando se le pidió que explicara a qué se refería Trump con "encontrar a los responsables de la violencia política".Hablando bajo condición de anonimato para poder referirse a la estrategia interna del gobierno, el funcionario dijo que los próximos pasos podrían apuntar a personas que manifiestan explícitamente que cometerán actos de violencia."Muchas de las personas que cometen estos actos atroces lo publican en las redes sociales", señaló el funcionario. "A veces dicen lo que van a hacer y efectivamente lo hacen".El vicejefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, criticó duramente a "las personas con responsabilidad institucional", y resaltó las publicaciones en redes sociales de "docentes, personal sanitario, terapeutas y empleados públicos" que, según él, celebraron la muerte de Kirk."En este país ha ido creciendo una ideología que odia todo lo bueno, lo justo y lo bello, y que celebra todo lo perverso, retorcido y depravado", escribió Miller el jueves en la red social X. "Es una ideología que choca con la familia y la naturaleza. Es envidiosa, maliciosa y desalmada".El subsecretario de Estado, Christopher Landau, aseguró haber ordenado a los funcionarios consulares norteamericanos "que tomen las medidas pertinentes" contra los extranjeros solicitantes y titulares de visas que elogiaron o justificaron la muerte de Kirk."Los extranjeros que glorifican la violencia y el odio no son bienvenidos en nuestro país", declaró Landau en X, y les pidió a sus seguidores que les señalaran las publicaciones de ese tenor, para que pudiera dirigir hacia ellos la atención del Departamento de Estado.El gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, declaró que "es inquietante que alguien celebre el asesinato de un hombre de 31 años, padre de dos niños pequeños, y que haya maestros entre quienes lo hacen es directamente inaceptableâ?¦ Es triste ver que tantos maestros de todo Estados Unidos celebraron el asesinato de Charlie Kirk".Mientras planeaban los pasos a seguir, Trump y sus colaboradores también se ocuparon de homenajear a Kirk, una de las figuras más prominentes y polarizadoras de la derecha, y declararlo un héroe norteamericano. El vicepresidente J.D. Vance canceló sus planes para conmemorar los atentados del 11 de Septiembre y viajó a Utah para estar con la familia y los amigos más cercanos de Kirk.Por su lado, un Trump sombrío inició su discurso en el Museo Nacional Conmemorativo del 11 de Septiembre con una oda a Kirk.A continuación, anunció que le otorgaría póstumamente a Kirk la Medalla Presidencial de la Libertad, el máximo honor civil que confiere Estados Unidos.Traducción de Jaime Arrambide
El FIT-U no logró superar el piso del 8,33% en La Matanza, Merlo y José C. Paz
El exmandatario indicó que la demagogia ha predominado en la política colombiana en los últimos años, caracterizada por la oferta de soluciones fáciles que, en la práctica, no se traducen en avances concretos
La también excombatiente de las Farc explicó la actualidad de las relaciones de su bancada con el Gobierno Petro tras la polémica surgida por el abrazo a Carlos Camargo
El Presidente compartió una foto con el activista aliado de Donald Trump, que falleció tras ser atacado a balazos mientras daba un discurso en una universidad de Utah. "El mundo entero perdió a un ser humano increíble", expresó Milei. Leer más
El Presidente expresó sus condolencias y definió al activista como "divulgador de las ideas de la libertad".Dijo que la izquierda es "un fenómeno violento lleno de odio".
La Cámara de Casación rechazó hoy un planteo de la dirigente del Partido Obrero y legisladora porteña, Vanina Biasi, y, así, confirmó nuevamente su procesamiento en la causa que la investiga por distintas expresiones calificadas como antisemitas volcadas en su cuenta de X.Biasi había apelado la decisión por la cual la Cámara Federal confirmó su procesamiento el mes pasado y hoy, los jueces de la Sala III, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani, rechazaron el planteo al sostener que su recurso no se dirigía contra una sentencia firme. La exdiputada nacional quedó así a un paso del juicio oral, ya requerido por el fiscal Eduardo Taiano esta semana. Antes de resolver, la Sala III de la Casación había desestimado otro pedido de Biasi para recusar al magistrado Borinsky por su presunta "amistad" con la periodista Romina Manguel y la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), ambos querellantes en el expediente. "Las razones invocadas no lucen suficientes para sustentar la alegada pérdida de imparcialidad del magistrado recusado", explicaron los jueces en su resolución, firmada también por Borinsky. PublicacionesEn la causa se investigaron ocho publicaciones que Biasi realizó en X entre noviembre de 2023 y enero de 2024. Para el fiscal Taiano, que citó a declarar a diversos especialistas en la materia, los mensajes constituyeron "actos discriminatorios antisemitas", dirigidos a "incitar y alentar el odio contra la comunidad judía"."El estado sionista [por Israel] es nazi por sus prácticas y su ideología y entiendo que a un propagandista de un Estado terrorista, genocida y asesino de niños le moleste leerlo, pero sus patoteadas no me van a silenciar", decía uno de los posteos de Biasi, publicado el 27 de noviembre de 2023. "Los nazis sionistas necesitan destruir la ayuda humanitaria de la UNRWA (una agencia de la ONU) para que el exterminio se acelere. Usan la hambruna, como ocurría en los campos de concentración nazis, como mecanismo de exterminio", rezaba otro de los mensajes, correspondiente al 28 de enero de 2024.Todas las publicaciones tuvieron como antecedente directo la ofensiva que Israel desplegó en octubre de 2023 sobre la Franja de Gaza. En su descargo, la exdiputada nacional sostuvo que sus críticas apuntaban hacia el Estado de Israel y sus acciones, y que nada tenían que ver con el judaísmo.Argumentó que la imputación confunde los conceptos de antisionismo â??el que defiendeâ?? del antisemitismo â??por el que se la acusaâ?? y afirmó que su libertad de expresión se vio vulnerada."Se estaría criminalizando una opinión por ser opositora en tanto cualquier crítica a Israel se extiende al estatus de agresión a todos los judíos del mundo", dijeron sus abogados.El fiscal Taiano consideró que sus dichos no se daban en el marco de la libertad de expresión sino que eran expresiones que fomentaban el odio contra la comunidad judía.Entre quienes declararon en la causa estuvo Juan Antonio Travieso, director del Observatorio sobre la Lucha del Antisemitismo.En un informe elaborado especialmente para el caso, Travieso sostuvo que "la negación del sionismo es a la vez la negación del derecho de autodeterminación del pueblo judío en su tierra ancestralâ?¦ Hoy deslegitimar el sionismo implica indudablemente un proyecto de eliminación del Estado de Israel, es decir, el Estado judío"."El tan mentado 'antisionismo' â??agregóâ?? no es más que una forma, habitualmente virulente y maquillada de antisemitismo, disfrazada de militancia o activismo político".La denuncia original fue formulada por el fiscal Carlos Stornelli el 29 de noviembre de 2023. El mes pasado, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó el procesamiento de Biasi por estos hechos. Ahora, el pedido de elevación quedó en manos del juez Daniel Rafecas, que lleva el expediente.
Sendas iniciativas han sido registradas por la familia política de extrema derecha Patriotas por Europa (PfE) y el grupo de extrema izquierda The Left. La líder germana acumula las críticas de los legisladores europeos, incluidos sus socios de coalición
La concejala y candidata del PTS-FIT-U afirma que el voto bonaerense castiga el ajuste, advierte que no hay cheque en blanco al peronismo y llama a fortalecer a la izquierda en Córdoba. Leer más
El Frente de Izquierda se llevó el 25 por ciento de los votos en un pueblito rural del partido de Baradero, en la Segunda Sección Electoral. Allí veraneaba en su infancia Ernesto "Che" Guevara. Leer más
La militante del Centro Democrático también acusó al gobierno Petro de quebrar los sistemas de salud, educación, seguridad y vivienda en el país
El análisis del ministro del Interior apunta a la influencia de la narrativa dominante en la conducta electoral de los sectores populares y a la necesidad de superar los supuestos bloqueos institucionales para avanzar en reformas estructurales.
Julio Zamora no pudo imponerse en Tigre y los radicales sufrieron duros reveses en la Tercera y Octava secciones. La incógnita para octubre y el festejo de Maximiliano Abad en Mar del Plata
El dirigente de Fuerza Patria sostiene que Schiaretti y De la Sota responden a la misma estrategia del oficialismo provincial y cuestiona la falta de proyecto nacional del cordobesismo. Leer más
El fiscal Eduardo Taiano pidió elevar a juicio oral la causa que investiga a la legisladora de la izquierda porteña Vanina Biasi por presuntas expresiones antisemitas volcadas en una serie de mensajes publicados en su red social X entre noviembre de 2023 y enero de 2024.Para el fiscal Taiano, las ocho publicaciones bajo investigación, que tuvieron como antecedente y marco los ataques que Israel lanzó a la Franja de Gaza en octubre de 2023, "constituyeron actos discriminatorios antisemitas", dirigidos a "incitar y alentar el odio contra la comunidad judía".Uno de esos mensajes, publicado en enero del año pasado, dice: "Los nazis sionistas necesitan destruir la ayuda humanitaria de la Unrwa para que el exterminio se acelere. Usan la hambruna, como ocurría en los campos de concentración nazis, como mecanismo de exterminio"."El estado sionista es nazi -sostiene en otro, de noviembre de 2023- por sus prácticas y su ideología y entiendo que a un propagandista de un Estado terrorista, genocida y asesino de niños le moleste leerlo, pero sus patoteadas no me van a silenciar".Entre los estándares que utilizó el fiscal para tamizar las publicaciones, según indicó en su dictamen, se encuentra el test de "las Tres D de Sharansky", un método que se utiliza para detectar cuando las críticas a Israel pueden devenir en una práctica antisemita. El test consiste en revisar si existe una "demonización" en la naturaleza del país, una "deslegitimización" de su estado democrático y un "doble estandar" que aplique distintos criterios con otros países. En su descargo, la exdiputada nacional sostuvo que las críticas apuntaban hacia el Estado de Israel y sus acciones, y que nada tenían que ver con el judaísmo. Sostuvo que la imputación confunde los conceptos de antisionismo -el que defiende- del antisemitismo -por el que se la acusa- y alegó que su libertad de expresión se vio vulnerada. "Se estaría criminalizando una opinión por ser opositora en tanto cualquier crítica a Israel se extiende al status de agresión a todos los judíos del mundo", afirmaron sus abogados. El fiscal sostuvo que las expresiones de Biasi -a contramano de lo que dijo la diputada en su apelación- no se mueven en el espacio delimitado por la Constitución para la libertad de expresión porque fomentan un "discurso de odio contra la comunidad judía, lo cual excede el ámbito de protección del derecho invocado"."Vamos a juicio oral ya, cobardes apologistas del genocidio, el supremacismo y el racismo. Ahí sí me van a tener que escuchar. Pongan fecha ahora", desafió en redes Biasi. La denuncia original fue formulada por el fiscal Carlos Stornelli el 29 de noviembre de 2023. El mes pasado, la Cámara Federal de Apelaciones confirmó el procesamiento de Biasi por estos hechos. Ahora, el pedido de elevación quedó en manos del juez Daniel Rafecas, que lleva el expediente.
María Victoria Angulo, que desempeñó el cargo de la titular de Educación durante el cuatrienio anterior, remarcó con datos que las afirmaciones del hoy presidente de la República no corresponden a la realidad y buscaría engañar a la opinión pública
El representante a la Cámara fue crítico con el mandatario por el proyecto de ley de reforma tributaria, y en su cuenta en X llamó al gobierno "sinvergüenzas"
Victoria Villarruel visitó hoy la planta de Fate, en la localidad bonaerense de Victoria, por la celebración del Día de la Industria. Duante su recorrida por la fábrica, la vicepresidenta tuvo un tenso intercambio con Alejandro Crespo, el jefe del Sindicato Único del Neumático (Sutna) y uno de los referentes del Frente de Izquierda. "Le entregamos una carta en mano con reclamos y le dije que la fábrica está a mitad de producción y que hubo despidos, y que eso es consecuencia de la Ley Bases que ella desempató", dijo Crespo a LA NACION. Según el gremialista, la vicepresidenta le respondió que "es necesario buscar soluciones". Dos de las tres fábricas de neumáticos del país activaronProcedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y redujeron plantilla. En Bridgestone hubo 452 despidos más decenas de salidas de manera acordada, según fuentes de la compañía. En Fate hubo 97 despidos hasta julio pasado. El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones. "La vicepresidenta Victoria Villarruel visitó la fábrica de neumáticos FATE en momentos en los cuales su gobierno habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada. La clase obrera debe intervenir en forma directa sobre ese control en defensa propia", señaló el Sutna, en una carta abierta subida a las redes sociales para rechazar la visita de la vicepresidenta a la fábrica que preside el empresario Javier Madanes Quintanilla. "Desde ya, la presencia de Villarruel (vicepresidenta del gobierno de Milei y clara defensora de los militares genocidas y del terrorismo de Estado), merece el mayor de los repudios en una fábrica cuyo componente obrero ha sufrido durante el proceso militar persecuciones, desapariciones forzadas y todo tipo de extrema violencia como padeciera la clase obrera toda en tan oscuros momentos", argumentó su rechazo el Sutna. Y agregó: "Pero además, es una verdadera provocación que se elija como fecha de la visita a la fábrica de neumáticos nacional FATE en el "Día de la Industria", cuando ésta, al igual que las multinacionales Bridgestone y Pirelli, ha bajado su producción a la mitad, dado que ha decidido mudar sus inversiones a otro tipo de actividad (donde se utiliza una mínima mano de obra o directamente a la especulación financiera), mientras que las otras dos han remplazado mano de obra argentina directamente por cubiertas importadas". Quién es Alejandro CrespoAlejandro Crespo tiene 50 años y es desde 2016 el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático. Desbancó del poder a Pedro Wasiejko, quien tuvo al gremio en un puño casi 17 años. En su momento, la llegada de Crespo fue algo novedoso en el rompecabezas sindical: es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista y combativo o la izquierda sindical. Surgido de la fábrica de Fate, adonde ingresó a trabajar en 2004, Crespo se convirtió en un referente del sindicalismo clasista. Comulga con los dirigentes Néstor Pitrolay Juan Ferro, ambos del PO. Mantiene, además, lazos estrechos con otros gremialistas díscolos, como el Suteba combativo de La Matanza, cuya líder es Romina Del Plá, que se opone al liderazgo de Roberto Baradel, o los delegados de la Línea 60 o del ramal Sarmiento que se oponen a las conducciones nacionales de la UTA y la Unión Ferroviaria, respectivamente.El Sutna tiene 4500 afiliados y se caracteriza por sus conflictos con las empresas del sector. La semana pasada, en Córdoba, logró revertir el despido de 21 trabajadores después de probar mediante escribano público que las cesantías habían sido mal comunicadas. Sin embargo, sus reclamos más trascendentes fueron cuando en 2022 paralizaron la producción de neumáticos durante meses para rechazar un cambio en el convenio colectivo sobre el pago de las jornadas de fin de semana.
El profesor e historiador analizó el endurecimiento del discurso político frente a la migración en Chile. Leer más
La representante a la Cámara por Arauca criticó a los precandidatos progresistas por no pronunciarse sobre el uso de las Fuerzas Militares en defensa del régimen venezolano, y los señala de "cómplices del narcotráfico y la dictadura", al igual que Petro
El precandidato presidencial anunció que eliminaría la representación diplomática en Naciones Unidas, argumentando que la organización actúa como plataforma política de sectores progresistas internacionales
El exalcalde de Medellín advierte sobre divisiones internas en la coalición y critica la exclusión de liderazgos regionales, señalando riesgos para la unidad de cara a las elecciones presidenciales de 2026
La reconocida actriz volvió a 'encender' las redes sociales al compartir su visión sobre las próximas elecciones en Colombia, destacando a algunas personalidades
El activista Pedro Eusse dijo que el régimen de Nicolás Maduro "persigue, criminaliza y estigmatiza a quienes levantan banderas de justicia social y defensa de los derechos humanos"
En entrevista con Infobae Colombia, la exministra de Ambiente y hoy precandidata presidencial expuso los principales lineamientos de su propuesta de Gobierno e hizo cuestionamientos ante la presencia de políticos en el progresismo como Daniel Quintero, Alfredo Saade y Armando Benedetti
En el marco del cierre de listas para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, Myriam Bregman confirmó que encabezará la nómina de diputados por el Frente de Izquierda en la ciudad de Buenos Aires, mientras que Christian Castillo será el principal postulante a senador."Me presento como candidata a diputada en CABA sabiendo que el desafío es grande, que hay que redoblar la pelea que venimos dando. Por eso nuestra lista está integrada por las y los que en este tiempo fueron la resistencia en las calles, en los laburos, en las facultades. La lista del gobierno es la expresión de represores y fachos contra los que he peleado toda mi vida como abogada de derechos humanos y como militante", destacó Bregman en sus redes sociales. En tanto, continuó: "Tengo el orgullo que como candidato a senador me acompañe un compañero y amigo, Christian Castillo, jefe del único bloque que no le votó nada a este gobierno ultraderechista. Ya lo vimos en este año y medio: para enfrentar a la derecha, la izquierda. Para enfrentar a los reaccionarios, zurdas y zurdos es la que va". "Lo dije en el debate presidencial y así se confirmó: por más que grite, es un gatito mimoso del poder económico. Más casta que este gobierno no se consigue, llenó sus listas de fachos y represores. Para enfrentarlo de verdad, sin cuentos de campaña y poniendo el cuerpo en cada pelea, llamamos a fortalecer un gran bloque de la izquierda, la única oposición que jamás transa ni se da vuelta", agregó. â??Me presento como candidata a diputada en CABA sabiendo que el desafío es grande, que hay que redoblar la pelea que venimos dando, por eso nuestra lista está integrada por las y los que en este tiempo fueron la resistencia en las calles, en los laburos, en las facultades. Laâ?¦ pic.twitter.com/VD1CdDYhiP— Myriam Bregman (@myriambregman) August 16, 2025Por su parte, Castillo expresó: "Ya a esta altura todos sabemos que Milei no gobierna solo, que se sigue sosteniendo por los votos que le dieron en el Congreso Pro, la UCR y también sectores del peronismo. Algunos ahora posan de opositores en campaña, pero le votaron al Gobierno sus leyes para aplicar el ajuste y el saqueo, al servicio del FMI o de la represora Bullrich. Solo los diputados del Frente de Izquierda estamos siempre del mismo lado: acompañando cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en la Cámara de Diputados". Castillo manifestó su "orgullo" de encabezar la lista de senadores nacionales del Frente de Izquierda y apuntó contra la ministra de Seguridad Nacional, a quien tildó de "represora". "Frente a tanto panqueque dando vueltas, todos saben de qué lado estaremos: en las calles y en el Congreso", advirtió.Candidaturas en ProvinciaAdemás, por la provincia de Buenos Aires, el Frente de Izquierda-Unidad postula a Nicolás del Caño y Romina del Plá, ambos habiendo cumplido sus mandatos como diputados nacionales. Por Jujuy el candidato será Alejandro Vilca, obrero de la recolección de residuos, y diputado nacional, jugándose a renovar esa banca en el Congreso. El FITU se postula con candidatos y candidatas en 23 de los 24 distritos del país, destacando al docente Franco Casasola en Santa Fe, el obrero ceramista Andrés Blanco en Neuquén, la docente y periodista Micaela Blanco Minoli por Mendoza y en Córdoba encabeza la lista Liliana Olivero, acompañada por el trabajador de delivery y dirigente estudiantil Josué Plevich.
El estudio del Centro Nacional de Consultoría muestra a Gustavo Bolívar, Daniel Quintero y Carolina Corcho como los favoritos entre quienes consideran votar en la consulta del Pacto Histórico, con un alto porcentaje de indecisos
El país soporta desde hace tiempo una debacle económica que el gobierno del Movimiento al Socialismo no supo revertir. La inflación va en ascenso y hay escasez de combustible, lo que dificulta el transporte. Los precios de los productos de primera necesidad suben en forma permanente. Los candidatos del oficialismo figuran en los últimos lugares, según los sondeos. La oposición de derecha, en cambio, obtiene el respaldo de un importante sector de la población, que reclama un cambio. Leer más
El líder de Patria Grande busca un estilo disruptivo similar al del presidente libertario: combina discursos directos y confrontativos con una cercanía personal que conecta con votantes desencantados. Así mostró su postura en medios como Blender, con la frase: "Nos van a coger de parados en cada provincia". Leer más
El país vota este domingo y las dos décadas de dominio del Movimiento Al Socialismo parecen tener sus horas contadas.Según las encuenstas, de la derecha saldrá el próximo presidente. Pero, salvo milagro, la disputa se definirá en una segunda vuelta en octubre.
CARACAS.- La activista por los derechos humanos Martha Lía Grajales, presa en Venezuela por denunciar ataques violentos contra madres de presos políticos en ese país, ha sido imputada y acusada de graves cargos, anunció este lunes la Fiscalía General, alineada con el régimen de Nicolás Maduro, lo que provocó una ola de indignación internacional.El fiscal general, Tarek William Saab, un militante chavista, anunció que Grajales ha sido presentada e imputada en tribunales "por acciones en contra de las instituciones venezolanas y la paz de la República".Las acusaciones en su contra incluyen "delitos de incitación al odio, conspiración con gobierno extranjero y asociación", dijo Saab.Grajales, una colombo-venezolana que dirige la ONG SurGentes, fue detenida de manera arbitraria el viernes a la salida de una protesta pacífica frente a la sede de la ONU en una céntrica avenida de Caracas, donde madres de presos políticos denunciaban ataques violentos ejecutados dos días antes por bandas civiles armadas del chavismo contra otra concentración.SurGentes había denunciado que una protesta convocada el martes 5 de agosto frente a la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) fue dispersada por "un grupo parapolicial de unas 70 personas", como se conoce a "colectivos" afines al gobierno.La activista había denunciado que el grupo de mujeres, en su mayoría madres, esposas y hermanas de los presos políticos, fueron agredidas, golpeadas y asaltadas impunemente frente al Tribunal y ni la Fiscalía ni la policía aceptaron escuchar sus denuncias.ð??¨ð??£ï¸? "Nos golpearon, nos amenazaron con pistolas y no nos dejaron ni denunciar"Martha Lía Grajales, activista de #DDHH, denunció que el grupo armado que atacó a más de 60 mujeres que realizaban una vigilia pacífica frente al TSJ "patearon, nos empujaron, nos tumbaron las carpasâ?¦ pic.twitter.com/PoTBqrc4WJ— VPItv (@VPITV) August 6, 2025Hasta el momento se desconoce el paradero de Grajales y las autoridades venezolanas aún no se han referido públicamente al caso.RepercusionesEn las últimas horas, varias voces locales e internacionales, incluyendo al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, demandaron su liberación."Su familia y su abogado deben ser informados sobre su situación y su lugar de detención. Sus derechos humanos deben ser respetados", escribió Türk en la red social X.#Venezuela: @volker_turk calls for immediate release of human rights defender Martha Lía Grajales. She was detained after a demonstration in Caracas on 8 August. Her family and lawyer must be informed about her fate and whereabouts. Her human rights must be respected.— UN Human Rights (@UNHumanRights) August 11, 2025A los reclamos se sumaron figuras de la izquierda argentina y organizaciones de derechos humanos, entre ellas Madres de Plaza de Mayo, miembro de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam), que exigió su liberación."Tras recibir varias denuncias sobre su desaparición, ocurrida anteayer, cuando fue interceptada por una camioneta sin matrícula frente a la sede de las Naciones Unidas en Caracas, tras asistir a una reunión pública -dice un comunicado publicado en redes sociales por la Línea Fundadora Madres de Plaza de Mayo-. Solicitamos a las autoridades venezolanas información y confirmación de que se encuentra sana y salva".La organización argentina también exigió el procesamiento de los responsables de la desaparición de Grajales. En enero de este año, cuando Maduro asumió un nuevo mandato en el gobierno a pesar de las denuncias de fraude y de no haber mostrado al mundo los resultados electorales del 28 de julio, Madres de Plaza de Mayo felicitó al mandatario. "Desde nuestro país, sometido a las crueldades impuestas y generadas por un gobierno perverso, enviamos también nuestro saludo al presidente Nicolás Maduro en su nueva etapa presidencial", afirmó entonces la asociación en un comunicado.La dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas, Myriam Bregman, también apuntó contra la detención de la activista con un breve posteo en X: "Sumo mi repudio", escribió, citando otra publicación del diputado nacional izquierdista Christian Castillo en la que se describía la "fuerte represión contra sectores populares y la izquierda opositora". Sumo mi repudio. https://t.co/7GDP7D74NF— Myriam Bregman (@myriambregman) August 10, 2025El Frente de Izquierda presentó ayer un proyecto en Diputados exigiendo la liberación de Grajales con el fin de "reclamar el cese de la persecución y represión a la protesta social y la libertad a todas las y los presos políticos", se lee en el comunicado oficial, respaldado entre otros por las diputadas porteñas Mercedes Trimarchi y Andrea D'Atri."En una acción inédita, los diputados nacionales del FIT presentan un proyecto de resolución para exigir el cese de la persecución y la represión en Venezuela, y la liberación de todos los presos políticos encarcelados por el régimen chavista. Hasta la izquierda argentina, ante la obscenidad de una tiranía que ya secuestra incluso a sus propios aliados ideológicos, comienza a alzar la voz. ¿Y el kirchnerismo? Silencio absoluto. Así de grandes serán esos negocios", posteó en X la exembajadora Elisa Trotta. En una acción inédita, los diputados nacionales del FIT presentan un proyecto de resolución para exigir el cese de la persecución y la represión en Venezuela, y la liberación de todos los presos políticos encarcelados por el régimen chavista.Hasta la izquierda argentina, anteâ?¦ pic.twitter.com/UaRPFz7SWO— Elisa Trotta (@EliTrotta) August 11, 2025Por su parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Argentina exigió que "Venezuela respete su integridad, informe su paradero y ordene su libertad inmediata, así como la del resto de defensores de derechos humanos detenidos de manera arbitraria" en un posteo en X.El fin de semana, más de 800 activistas y defensores de los derechos humanos, entre ellos el ganador del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, firmaron una carta denunciaron el secuestro de Grajales y solicitaron "que se proteja su integridad física, que se le permita comunicarse con sus abogados y familiares, y que estos informen sobre el lugar de detención". "Pronta liberación de Martha Lía Grajales", exigían.Posterior a la supuesta reelección del presidente Nicolás Maduro, denunciada como fraudulenta por la oposición y la comunidad internacional, estallaron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2400 detenidos, de los cuales unos 2000 han sido excarcelados a la fecha, según cifras oficiales.Los detenidos son procesados por delitos como "incitación al odio" y "terrorismo" que pueden acarrear penas de entre 10 y 30 años, la máxima en Venezuela.Agencias ANSA y AFP
El sindicalismo combativo, integrado por dirigentes que confluyen en comisiones internas en las que manda la izquierda trotskista, convocó para el sábado próximo a un plenario en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA para exigir a la CGT y a las dos vertientes de la CTA la puesta en marcha de un plan de lucha contra la gestión de Javier Milei. Los impulsores pretenden influir en el llamado a un paro general contra el Gobierno. La iniciativa, que cuenta con la adhesión del Frente de Lucha de Piqueteros y de agrupaciones de jubilados, es impulsada por sindicatos docentes y el Sindicato Único del Neumático, que lidera Alejandro Crespo. Con un comunicado con ocho enunciados, la izquierda llamó a activar un plan de lucha "contra el ajuste" y denuncia un supuesto pacto de la CGT con el Gobierno. Reclama, además, por la intromisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad de la Nación. Estos son los ocho puntos del mensaje: 1- Fuera el plan de ajuste de Milei, los gobernadores y el FMI.2- Abajo el pacto de la burocracia sindical con el gobierno. Por un paro activo nacional y un plan de lucha hasta derrotar el ajuste de Milei y los gobernadores.3- Por un salario mínimo equivalente a la canasta familiar. Paritarias libres. Abolición de Ganancias en los salarios. 4- Aumento de emergencia para jubilados y pensionados. Por el 82% móvil. Prórroga de la moratoria. Devolución de los remedios sin cargo por el PAMI, IOMA. Defensa de los regímenes especiales.5- No a las reformas laboral y previsional. Defensa de la indemnización. Defensa de los convenios colectivos de trabajo y las obras sociales. No al vaciamiento y cierre de los organismos estatales. Defensa de la cultura, la salud y la educación públicas. Basta de precarización laboral. Plenos derechos laborales.6- Trabajo genuino mediante plan de obras públicas y viviendas populares. Seguro al desocupado. Devolución de los alimentos a los comedores populares. Aumento y apertura de los programas sociales.7-Fuera [Patricia] Bullrich y el protocolo represivo. Basta de represión a los jubilados y a todos los trabajadores y el movimiento popular. Abajo el juicio al Polo Obrero, los procesos al MTR Cuba, Mst Teresa Vive y a todas las organizaciones sociales. Libertad a los presos por luchar. Defensa del derecho de huelga. Derogación del DNU/70. De la ley Bases, del decreto 340 y de todos los decretos y leyes contra los trabajadores. 8- Prohibición de despidos. Reincorporación de todos los despedidos. Estatización bajo control de los trabajadores de toda empresa que cierre. Defensa de la gestión obrera. Por el triunfo de todas las luchas.
Miles de personas se movilizaron a Plaza de Mayo para exigir el fin de los bombardeos y la hambruna en la Franja de Gaza. La protesta, que se replicó en distintas ciudades del país, formó parte de una jornada internacional de repudio a la ofensiva israelí. Leer más
Modelos físicos y estudios en vertebrados muestran que la disposición helicoidal del órgano es clave para su rendimiento y adaptación biológica
La Cámara Federal confirmó por unanimidad el procesamiento y embargo de la diputada nacional de izquierda (FITU-PO) Vanina Biasi por expresiones antisemitas y la dejó al borde del juicio oral.El 7 de abril, el juez federal Daniel Rafecas la procesó por violación a la ley antidiscriminatoria 23.592, a raíz de ocho mensajes de la red social X en los que Biasi comparaba a Israel con el régimen nazi, decía que era un Estado genocida y comparaba el conflicto armado en Gaza con el Holocausto.Rafecas había considerado que la sumatoria de mensajes agraviantes hacia la comunidad judía superaban los límites de la libertad de expresión.Ante la denuncia del fiscal federal Carlos Stornelli, con el acompañamiento de la DAIA, Rafecas además le trabó embargo por diez millones de pesos.La DAIA y el Estado de Israel tienen sus jueces. Rafecas, que tenía que resolver en 10 días, desde la indagatoria del 15 de Octubre del 2024, se guardó su fallo para esta etapa electoral para ver si puede darle una mano mayor a sus amigos del poder político y económico. Haberâ?¦ pic.twitter.com/rhHFVszaFn— Vanina Biasi (@vaninabiasi) April 7, 2025Apelado el fallo, el juez de la Cámara Federal Mariano Llorens destacó que "la lectura que el receptor hace en sus redes del mensaje suele ser lineal y generalizada, y es justamente esta pérdida de matices lo que lo convierte en una enunciación pública que interpela colectivos enteros como si fueran homogéneos, otorgándole a la masividad de su repercusión la capacidad de transformar expresiones subjetivas en palabras hostiles, sobre todo cuando refuerzan estereotipos o legitiman prácticas de exclusión"."Ese carácter masivo, anónimo, desordenado, impone una mayor responsabilidad en los momentos y modos de su uso frente a los potenciales daños que pueden derivarse de la multiplicación descontrolada de lo que allí se lanza, emancipado ya de todo origen y sentido", dijo.Así, "cualquier referencia al estado israelí, a la cultura hebraica o a la religión judía terminan confundiéndose como expresiones de una misma idea que ve, en cualquier representante de esa comunidad, a ese otro al que se lo cataloga como violento, cruel, villano, incluso nazi, argumentó.En tanto, sus colegas Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi fueron taxativos. "Se advierte que las publicaciones efectuadas por Vanina Natalia Biasi han excedido los márgenes legalmente permitidos para el ejercicio de la libertad de expresión"."Se observan como perjudiciales y discriminatorias para la comunidad judía, afectando su dignidad y derechos", subrayaron.Dijeron que en sus tuits Biasi "utiliza expresiones, analogías y comparaciones que resultan agraviantes, ofensivas y profundamente irrespetuosas hacia el pueblo judío en su conjunto. Dichas manifestaciones aluden a hechos históricamente trágicos, dolorosos y universalmente condenados -como lo son el Holocausto y otras formas de persecución antisemita-, cuyo recuerdo constituye una herida aún abierta para esa comunidad y un llamado ético permanente -a la sociedad en general- a la no repetición".
SANTIAGO, Chile.- La candidata del oficialismo chileno, Jeannette Jara, primera en varias encuestas de cara a las presidenciales, se defendió durante un seminario declarando que los comunistas tienen "derecho a tener un iPhone", al tiempo que desmintió rumores sobre bienes en el extranjero y cuestionó los prejuicios hacia la izquierda.Jara lanzó su declaración en su intervención el martes en el seminario "Propuestas para Chile 2026-2030â?³, en respuesta a una controversia sobre su patrimonio, al que le de alguna manera le atribuyeron sin sustento una casa en la Venezuela de Nicolás Maduro y dinero en paraísos fiscales. "Van fake news para un lado y fake news para el otro. O sea, a mí se me inventó que tengo un departamento en Caracas y yo ni siquiera conozco Venezuela. Ni siquiera soy pro Maduro, o sea, por el contrario. (â?¦) Se me inventó que tengo plata en los paraísos fiscales. O sea, tendría que tener plata primero", afirmó.A Jara le hicieron más preguntas sobre sus fondos, a lo que respondió: "Tengo mi patrimonio, me ha ido bien, estoy contenta, tengo mi patrimonio. ¿Saben por qué? Porque he trabajado harto, me he forzado y lo he logrado juntar y, contrario a lo que algunos piensan, a los comunistas no nos tiene por qué ir súper mal en la vida, también tenemos derecho a tener iPhone, y tengo mi patrimonio"."Lo que me gustaría es que todos los chilenos y chilenas pudieran tener lo mismo. Esa es mi aspiración, que no sea solo yo", añadió.En esa línea, sostuvo que quiere un país en que "la gente viva con mayores garantías, mayor seguridad social, mayor acceso al empleo, mejores salarios". Eso sí, advirtió que eso se debe buscar en un proceso de "diálogo y no de una batalla", criticando el ambiente de desinformación en que se estaría desarrollando la carrera presidencial.En el mismo evento, la abanderada de la izquierda también se refirió a temas estructurales como la justicia social y la necesidad de construir mayorías amplias para gobernar. Rechazo de FreiPor otro lado, Jara abordó el rechazo que expresó el expresidente Eduardo Frei a la definición de su partido, la Democracia Cristiana, de centroizquierda, de apoyar su candidatura.Durante otro seminario, Frei manifestó su descontento por la decisión de su agrupación. "Con profunda consternación veo lo que ha pasado con mi partido que renuncia a sus valores solo con fines electorales. No voy a seguir ese camino, pero no voy a renunciar al partido. No voy a abandonar las ideas fundaciones", sostuvo."Es parte de la democracia", dijo Jara. "El expresidente tiene todo el derecho a expresar su opinión. Yo por el contrario ayer recibí y de manera muy respetuosa el apoyo de la Democracia Cristiana que tuvo un largo debate a nivel nacional donde se manifestó una mayoría clara en el sentido de apoyar esta candidatura y formar parte de la coalición de gobierno y lo valoro profundamente"."A mí me parece que trabajar unidos desde la centroizquierda para construir un proyecto común es valioso y evidentemente no somos todos iguales, somos diversos pero precisamente eso me parece una oportunidad más que un desmérito", agregó.En cuanto a si Frei puede mover la aguja electoral, Jara reparó: "Para nosotros es importante poder construir un proyecto común dentro de los diversos que somos y sobre las calificaciones que haga cualquier persona respecto al proyecto político, es su opinión"."Yo que tengo un gran respeto por el expresidente Frei, sé que no le tocaron tiempos fáciles cuando fue presidente de la república, vivimos una crisis importante, jugó un rol fundamental en el dinamismo de la economía chilena y hoy día tiene una posición distinta donde el apoyo, cierto, no le parece necesario dar, lo discrepa de apoyar esta candidatura que ganó la primaria de la centroizquierda, pero está en su derecho", sostuvo.En cuanto a si hubiera esperado que la apoyara, apuntó: "A mí me gustaría que todos quienes pudieran dar el apoyo a la candidatura estuvieran acá".Encuestas: Jara vs. KastEntre el viernes y el domingo se publicaron cinco encuestas electorales, en todas las cuales Jara y el derechista José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, están al frente.El viernes apareció la encuesta Black & White, que mostró a Jara con un 36% de las menciones, seguida por Kast con un 28%. El sábado, en tanto, apareció el Panel Ciudadano-UDD, donde Kast (29%) subió cinco puntos, liderando la carrera presidencial, pese a la tensa semana que vivió la oposición. Éste es seguido por Jara con un 27%.El domingo aparecieron tres sondeos más. Uno de ellos fue el de Pulso Ciudadano, donde Jara encabezaba con un 25,4%, seguida de Kast con un 22,4%. Asimismo, la encuesta Criteria mostró a Jara en primera posición con un 28% y Kast con un 26%. Según la consultora Cadem, Jara encabeza con un 31%, seguido de Kast con un 29%.Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca, planteó que "hay dos tendencias fácilmente reconocibles. Primero, que la carrera parece estar cerrándose en Jara y Kast (â?¦) Lo que podemos sacar en limpio, entonces, es que los dos candidatos que llevan la delantera acumulan en torno al 60%, y quien viene tercero tendrá que trabajar mucho para meterse en la pelea".Para el director del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central, Marco Moreno, "el aluvión de encuestas refleja más confusión que certezas: cada una muestra escenarios distintos, lo que evidencia que no estamos ante mediciones electorales duras, sino ante estudios de clima de opinión, sensibles a coyunturas y con metodologías diversas. En un contexto de voto obligatorio y alta incertidumbre, su capacidad predictiva es limitada".De este modo, Moreno consideró que "no hay una encuesta más 'real' que otra; lo relevante es la tendencia general: un escenario abierto, con alta volatilidad. En las próximas semanas, la exposición mediática y el despliegue territorial deberían empezar a ordenar el panorama".Con información de El Mercurio/GDA
Cecilia Loccisano, viceministra de Salud de la Nación, señaló que tanto el peronismo como el Frente de Izquierda (FIT) utilizan el conflicto que atraviesa el Hospital Garrahan con "fines partidarios". Por el contrario, destacó las medidas que tomó el gobierno de Javier Milei "para arreglar el desastre kirchnerista".En cuanto al peronismo, la funcionaria de la cartera sanitaria apuntó específicamente a Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires: "En vez de atender a su provincia se suma a las marchas políticas de los gremios en CABA". Además, afirmó que el gobierno de Axel Kicillof tiene una deuda con el hospital por $3367 millones. "Hablan de derechos, pero ajustan en salud infantil", sostuvo.En la publicación, Loccisano también atacó al FIT. "Hicieron una colecta 'para el hospital' y juntaron $3.240.000 que finalmente se quedaron", denunció. Y detalló: "La mitad para 'gestiones obreras', la otra mitad para 'fondo de lucha': afiches, equipos de sonido, viáticos para sus marchas".DICEN DEFENDER AL GARRAHAN, PERO LO USAN PARA SUS FINES PARTIDARIOSPor un lado, militantes del Frente de Izquierda hicieron una colecta "para el hospital" y juntaron $3.240.000 que finalmente se quedaron: La mitad para "gestiones obreras", la otra mitad para "fondo de lucha":â?¦ pic.twitter.com/gSSMVViKSu— Cecilia Loccisano (@LoccisanoCeci) August 5, 2025Ambos señalamientos quedaron acompañados por un video compartido en la misma publicación. En dicho material se puede ver al ministro del gabinete de Kicillof participando de una movilización con motivo de defender el Garrahan, que tuvo como epicentro al Obelisco. Por otra parte, se muestra la filmación de una asamblea realizada en la puerta del centro pediátrico en la que se ve al Luca Bonfante, candidato a legislador porteño por el FIT. "Nosotros hicimos lo contrario: aumentamos el presupuesto del hospital un 274% para arreglar el desastre kirchnerista, 124 puntos por encima de la inflación, y cortamos con los privilegios de los mismos de siempre. A cada uno que usó al Estado para hacer política o caja, se le está terminando el negocio", detalló sobre la gestión del gobierno nacional en relación al Garrahan.Este mensaje enviado por una integrante de la cartera de Salud de la Nación se da en el marco de una creciente tensión entre el oficialismo y la oposición por este conflicto, que sumará este miércoles un nuevo capítulo en la Cámara de Diputados. Allí se debatirán una serie de proyectos promovidos por bloques opositores, entre los que se encuentra la declaración de emergencia sanitaria del hospital pediátrico.La convocatoria a la sesión fue oficializada por el secretario parlamentario, Adrián Pagan, tras una solicitud firmada por representantes de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y otros espacios. La cita está prevista para este miércoles a las 12 del mediodía.El proyecto que busca declarar la emergencia del este hospital, propone, entre otras cosas, una mejora salarial inmediata para todo el personal asistencial y no asistencial que trabaja con población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales. El texto establece que la recomposición "no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023".En paralelo a la discusión legislativa, trabajadores y familiares de pacientes del Garrahan se movilizarán al Congreso para exigir la sanción de la ley. La manifestación podría confluir con la manifestación que todos los miércoles realizan jubilados en las inmediaciones del Congreso.
Expertos consultados advierten sobre la falta de respaldo social a la propuesta de unir formaciones de distinta sensibilidad política y destacan riesgos de desmovilización entre simpatizantes ante eventuales alianzas con fuerzas de distintos territorios
El abogado y precandidato presidencial aseguró que el senador está utilizando el sentido del fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe a su favor, de cara a las elecciones de 2026
El exsuperintendente dijo que el discurso del penalista y precandidato presidencial puede incentivar la violencia política en el país
El primer mandatario aseguró que las declaraciones del precandidato presidencial incitan el odio contra un grupo político históricamente vulnerado en Colombia
El presidente pidió a la Corte Suprema abrir un proceso en contra del congresista del Centro Democrático por sus acusaciones
El representante reaccionó con dureza a la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe, que fue hallado responsable de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal
Además de describir el crítico estado financiero de la entidad, Carlos Carrillo ofreció su perspectiva sobre el contexto político en el que opera su despacho. Allí se refirió a las tensiones y desafíos dentro del gobierno y su bancada
La araucana afirmó que si a Uribe lo condenan quedará al descubierto como "este gobierno intentó manipular la justicia"
La diputada nacional y precandidata del Frente de Izquierda criticó duramente tanto al gobierno nacional como al provincial, y planteó la necesidad de un nuevo modelo político en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Durante la cumbre energética de la Celac en Bogotá, el presidente señaló a los medios de comunicación por generar hostilidad política y favorecer intereses económicos
La cumbre "Democracia Siempre" se celebró en Santiago con la participación de líderes de España, Brasil, Colombia y Uruguay. El gran ausente fue el presidente de Bolivia, Luis Arce. Leer más
El mandatario colombiano fue recibido por Sebastián Guanumen, embajador en Chile, junto con varios funcionarios e integrantes de la fuerza pública chilena
Pese a que reposa la confusión sobre si Fabiani es un analista político o un periodista acreditado, Fabiani se ha ganado el rótulo de activista radical cuya principal forma de participación política se ha centrado en casos acoso sistemático a la prensa y a figuras públicas
El expresidente descartó una alianza con el oficialismo y dijo que los nuevos líderes del MAS abandonaron la izquierda y buscan "auxilio político".
La coalición de radicales y peronistas disidentes tendrá como principales postulantes a Julio Zamora y Mauricio D'Alessandro. El troskismo llevará a Nicolas Del Caño y Romina Del Plá.
El expresidente se enfrenta a un proceso penal por soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. Su sentencia se conocerá el 28 de julio de 2025
El FIT-U, el Nuevo MAS y Política Obrera presentaron listas por separado. Habrá candidatos en las ocho secciones y más de cien distritos.
El partido político buscará consolidar unidad entre sus miembros de cara a las elecciones presidenciales del 2026
Este sábado de cierre de listas, el Frente de Izquierda presentó sus candidatos para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Entre ellos, hay dos caras conocidas del espacio: Nicolás del Caño y Romina del Plá, según pudo saber LA NACION. Con la definición de todo el listado ultimado, el espacio izquierdista fue el primero en llevarlo ante la Justicia electoral. Así, definieron que Del Caño encabece en la tercera sección electoral -donde es fuerte el peronismo- y que Del Plá haga lo propio en la primera -donde La Libertad Avanza se juega todo para imponerse-. Mientras, en la octava (que incluye a la capital) la figura será la médica platense Laura Cano y en la quinta, el dirigente de Mar del Plata Alejandro Martínez. Sumarán listas en las ocho secciones de la Provincia. Asimismo, este frente tendrá representación en más de 100 municipios bonaerenses con candidatos a concejales, de acuerdo a lo que informaron desde el espacio. Desde La Matanza, Del Caño y Del Plá encabezaron una conferencia de prensa en la que se distanciaron tanto del gobierno de Javier Milei en la Nación, como del de Axel Kicillof en la Provincia. "La motosierra de Milei no fue contra la casta, fue contra los jubilados que cobran migajas y ni siquiera pueden acceder a sus medicamentos, contra los docentes, contra la comida de las y los pibes en las escuelas, contra la salud pública y los salarios. Y encima, reprime cuando se protesta", se quejó Del Caño, quien aseguró que el Gobierno se sostiene por los votos que le dieron en el Congreso "Pro, la UCR y sectores del peronismo". "Algunos se pasaron directamente al bloque oficialista y otros simulan oposición en campaña, pero le permiten a Milei que avance el extractivismo, el ajuste y el saqueo, al servicio del FMI", indicó el exdiputado nacional. Mientras tanto, planteó que Kicillof se muestra como un escudo frente al ajuste, pero que "más de un millón y medio de familias en la Provincia tienen problemas habitacionales, los despidos avanzan, las escuelas no tienen estufas y a veces ni gas, los hospitales colapsan y los sueldos son tan bajos que quedan las residencias vacantes".Entonces, en términos electorales y en un intento de captar votantes que suelen optar por el peronismo indicó: "Solo las y los diputados del Frente de Izquierda estamos siempre del mismo lado: acompañando cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en los recintos".Por su parte, Del Plá se comprometió a ser "una voz de la lucha de los trabajadores de toda la Provincia y el país" y afirmó: "Seremos los que pondremos en primer lugar las luchas del Hospital Garrahan y de todos los trabajadores que defienden la salud, la lucha de los docentes de la Provincia que se organizan contra las paritarias de hambre de Kicillof y [Roberto] Baradel, de los trabajadores de las fábricas que están siendo atacados en sus puestos de trabajo, su salario y sus convenios colectivos, y de todos los compañeros que se organizan en los barrios más empobrecidos de la Provincia". Además, planteó que la izquierda es el único espacio que "enfrenta a Milei para derrotarlo" y señaló: "Cada voto al FITU es un punto de apoyo para reforzar la lucha en todos los planos por una salida de los trabajadores a esta calamidad a la que nos llevan los que gobernaron y gobiernan en la actualidad".
El Frente de Izquierda anunció este mediodía sus candidatos para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Las nóminas completas de cada sección. Leer más
La izquierda cierra su lista para competir en los comicios del 7 de septiembre. Uno por uno, los nombres que compondrán cada boleta en las ocho secciones electorales.
Fue el primer partido en formalizar el cierre completo. Sus principales candidatos brindaron una conferencia de prensa luego de la presentación.
El partido Alternativa para Alemania (AfD), la segunda fuerza política del país, está sondeando a la agrupación de la excomunista Sahra Wagenknecht para establecer una sociedad política en el Parlamento que les permita romper con el dominio de los partidos tradicionales. Si bien hay diferencias ideológicas entre ambos, en la práctica tienen gran afinidad en temas centrales de la población. Ambos partidos son antinmigración, antieuropeos y prorrusos en cuanto a la guerra de Ucrania. Cuentan con el voto de un alto porcentaje de habitantes de Alemania oriental. Leer más
Gustavo Bolívar lidera la intención de voto en una eventual consulta de la izquierda, según encuesta financiada por Barreras
La convocatoria realizada por los trabajadores del Hospital Garrahan a la Plaza de Mayo se convirtió en una discreta manifestación de descontento hacia el Gobierno que incluyó, además de a gremios y organizaciones sociales, a algunos dirigentes opositores y a una importante parte de la izquierda.Entre los asistentes a la movilización, estuvo el exembajador en España Ricardo Alfonsín â??hoy ligado a Libres del Sur, una organización social que se alió al armado de Axel Kicillof en la provinciaâ??; el dirigente social Juan Grabois, exprecandidato presidencial de Unión por la Patria y líder del Movimiento de los Trabajadores Excluidos; el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak; el gremialista y diputado de UP Hugo Yasky, y el referente del Frente de Izquierda Nicolás del Caño, entre otros. El acto de cierre, que se inició con la última luz de la tarde y culminó a oscuras con una murga, contó con una presencia mayoritaria de la izquierda. Además de las consignas de los trabajadores del Hospital, rodearon el escenario las banderas del Partido Obrero, del Polo Obrero, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y de las agrupaciones que integran al Bloque Piquetero. Los oradores, que pidieron por una recomposición salarial y apuntaron contra el Gobierno y el presidente Javier Milei, fundieron su reclamo con el de los jubilados y los trabajadores de Vialidad y pidieron por un paro general. "¿La lucha está? ¡Sí está! ¡Entonces paro, paro, paro general! ¿El pueblo está? ¡Sí está! ¡Entonces luche, luche!", se entonó al final del acto. Este jueves 17 de julio sumate a movilizar con el Garrahan y los residentes de todo el país en defensa de la salud pública.ð??? 15hs, desde Congreso hasta Plaza de Mayo. pic.twitter.com/KVOkktEzyt— La Cámpora (@la_campora) July 16, 2025"Hay una situación de una gran persecución contra los trabajadores de la salud, de un desmantelamiento de sistema de salud, de un ajuste muy grande, y eso pasa en todo el sistema nacional, que nos tira la responsabilidad a las provincias, pero sin los recursos", dijo al canal Crónica el ministro Kreplak, al frente de una de las columnas que marchaba hacia la plaza. "Yo soy un trabajador de la Salud, además de ser un ministro. Y mis trabajadores, de mi sistema de salud provincial me han planteado la necesidad e acompañar y están acá", siguió. Agrupaciones peronistas y kirchneristas, como La Cámpora y el Movimiento Evita, formaron parte de la convocatoria en sus redes.
El alcalde de Lima defendió la entrega de sangre de pollo a ollas comunes para combatir la anemia, pese a denuncias sobre su mal estado. La compra, por más de S/5,7 millones, ha generado cuestionamientos por irregularidades en la adjudicación
El líder político dijo que el Nuevo Liberalismo buscará un enfoque en el futuro, con "una propuesta política distinta, nueva"
El director médico del hospital José María Cullen de Santa Fe dio detalles sobre el parte médico de Alejandra "Locomotora" Oliveras, quien quedó internada este lunes por la mañana tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV). "Se constató un síndrome confusional asociado a una pérdida de la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo", indicó Bruno Moroni."Actualmente la paciente se encuentra estable y va a pasar a la unidad de terapia intensiva, pero tiene un pronóstico reservado y hay que ir viendo la evolución", agregó en una conferencia de prensa y añadió: "Se le hicieron inmediatamente estudios que incluían tomografías y resonancias y se constato un ACV isquémico".Internaron de urgencia a "Locomotora" Oliveras tras sufrir un ACV y estará ausente en la convención constituyente"Está con un síndrome confusional y se están evaluando todas las cuestiones. La recibimos a las 9.20 de hoy, fue encontrada en su domicilio en esta situación y no tiene antecedentes", detalló el médico.La campeona mundial de 47 años quedó internada en la previa del inicio de la convención constituyente que comenzó a desarrollarse en Santa Fe. Según medios locales, jurará después, cuando se recupere. Oliveras es una de las tres representantes del bloque Frente de la Esperanza para la convención que reformará la Carta Magna de la provincia, vigente desde 1962. Una vez iniciada la convención, los integrantes tienen 40 días corridos para sesionar, con posibilidad de una prórroga de 20 días, si así lo aprueba la mayoría absoluta de los convencionales.De acuerdo a lo relevado por el medio local La Capital, antes de ser derivada al centro de salud en la capital santafesina, Oliveras había sido evaluada en el Sistema para la Atención Médica de la Comunidad de Santo Tomé, en donde se resolvió su traslado.Poco más de dos meses atrás, en declaraciones a LN+, la boxeadora había afirmado que su incorporación al proceso de reforma respondía a su compromiso con la promoción del deporte. "Yo sabía que ganaba, por el cariño de la gente", dijo y contó que, con su participación buscaría darle al deporte un protagonismo esencial."El deporte salva vidas, saca a los chicos de la calle, de la droga. El deporte es trabajo, es disciplina, es esfuerzo y es educación", dijo. La mujer dijo además que recibió el ofrecimiento como una oportunidad de trasladar su experiencia a la función pública: "La gente me cree. Y si yo digo algo, lo voy a hacer".
El militante libertario Iñaki Gutiérrez se cruzó con el dirigente estudiantil Luca Bonfante y un debate que comenzó en torno a la justicia social rápidamente escaló a los gritos y los ataques verbales. Leer más
En una batalla a dos bandas contra Milei y Kicillof, el Frente vuelve a unir al PO, el PTS, el MST y la Izquierda Socialista.
A horas de la presentación de alianzas, explora estrategias para el armado de las nóminas. Buscan ir con referentes de la juventud a la cabeza, aunque también hay propuestas de experimentados.
Los precandidatos Miguel Uribe, Sergio Fajardo y Gustavo Bolívar encabezan la intención de voto en eventuales consultas presidenciales por coalisión en 2026
La Agencia Tributaria sigue reclamando dinero a una federación, una entidad jurídica propia, que fue expulsada de IU en 2015. El fisco intentó cobrar parte de ese dinero a IU Federal, pero un tribunal falló en 2023 que el fisco no tenía razón. IUCM ya no existe y va a ser imposible que pueda satisfacer la deuda pendiente
El Presidente se presentó como parte del evento del Congreso Mundial de "Invasión del Amor de Dios", un encuentro de liderazgo evangelista que se extendió durante dos días. Leer más
Los populares marcan distancia con Vox y se alejan de cualquier tipo de extremismo en el XXI Congreso Nacional. "Feijóo no viene a practicar un sectarismo de distinto color", ha asegurado Aznar
Con 39 años, una prótesis y una historia marcada por la guerra, el duelo y la crianza en solitario de su hija, el participante del 'reality' quiere demostrar que los verdaderos límites están en la mente
Claudio Fantini analiza cómo, frente a gobiernos de derecha y liderazgos plutocráticos, emergen figuras de izquierda con fuerte carga ideológica, incluso en escenarios inesperados como Nueva York y Chile. Leer más
El periodista Eduardo Feinmann cortó un debate de manera abrupta este martes por la noche por las interrupciones de una militante de izquierda mientras discutía en vivo con el influencer libertario Iñaki Gutiérrez. Visiblemente enojado, el conductor llamó "maleducada" a la joven y terminó con la charla. Feinmann había invitado a su programa a Gutiérrez y a González, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, para que hablaran sobre el modelo de país que buscaban. Ella además es militante del Frente Patria Grande, que conduce Juan Grabois, y trabaja en la Legislatura porteña como asesorar de una legisladora. Gutiérrez también es empleado público ya que trabaja en Casa Rosada con la cuenta de Tik Tok del presidente Javier Milei. La discusión ya tuvo un principio acalorado y tenso cuando el conductor interrumpió a González por hablar cuando era el turno de Gutiérrez. "Dejame moderar a mí. Tuviste tu tiempo, hablaste, así que dejalo a Iñaki", pidió primero. En un momento del ida y vuelta, después de que ambos hablaran de economía e inflación, con interrupciones mutuas de por medio, el periodista de A24 les exigió a ambos que se respeten. "No sean maleducados", les dijo.Minutos más tarde, cuando discutían sobre la condena a la expresidenta Cristina Kirchner por corrupción en la causa Vialidad -por la que cumple una sentencia en prisión domiciliaria- González redobló la apuesta con más interrupciones y lanzó hacia el libertario: "Tu presidente insulta a niños autistas (por el caso de Ian Moche), dale boludo". Fue en ese momento en que el periodista no dejó que continúen hablando y, enojado con la joven, dijo: "Esperá, ¿cómo le decís 'boludo'". Rápidamente, González se retractó y justificó: "Perdón, pero es una forma de decir". El cruce entre Feinmann y una joven militanteA raíz de la insistencia de Feinmman por su exabrupto, la joven de izquierda replicó: "¿El Presidente le dice 'imbécil' a cualquier persona y a vos te enoja que yo le diga [boludo] a Iñaki? Perdón chicos, pero es una forma de decir. Lo uso en mi vida diaria, perdón".Con ironía, el conductor expresó: "Si yo te digo, 'escuchame, boluda...'", y González respondió: "No me molesta, está todo bien. Me molesta que el Presidente busque humillar constantemente en Twitter (hoy X), en redes sociales, a un niño como Ian que tiene autismo y lo humilló. ¿Vos tenés algo para decir sobre eso? Le dijo que era un boludo, un ensobrado. Ahí sí está bien insultar. Tu gobierno vive diciendo que somos imbéciles, mandriles, que tenemos enfermedades mentales, que nos deberían tirar una bala".Tras ello, el libertario volvió a tomar la palabra. "Encontrame a mí una declaración en ese sentido. Si vos te tuvieses que hacer cargo [de lo que hicieron los gobiernos que apoyaste] entonces ¿deberías estar presa porque Cristina robó? ¿Qué carajo tiene que ver?", lanzó Gutiérrez con un exabrupto, que no fue marcado por Feinmann. Tras ello, en un intento por bajar la tensión, el periodista le preguntó al libertario sobre los insultos de Milei en redes sociales contra sus detractores. "Con la investidura presidencial", interrumpió la joven militante antes de que Gutiérrez pudiera responder, lo que desató un mayor enojo de Feinmann. "¿Hace falta que te metas en todo y sean tan maleducada. No corresponde que te metas, las reglas las pongo yo acá", insistió.Ante la negativa de la presidenta del centro de estudiantes de callarse, Feinmann cortó abruptamente el debate. "Te agradezco mucho, Isabel, gracias por haber venido", finalizó el conductor. Pero la tensión no terminó allí. Y es que ya con el micrófono apagado, González y Feinmann continuaron su discusión fuera de cámara."Cuántas cosas vas a tener que aprender, Isabel. Educación, educación, maleducada", repetía de manera insistente el conductor antes de pasar al corte y mientras la joven seguía hablando aunque lo que decía ya no se escuchaba con claridad.
La dirigente del Partido Comunista y el Partido Humanista logró un contundente triunfo en las primarias del progresismo con más del 60% de los votos. "Hoy les digo que vayamos a casa con la alegría sana de la victoria alcanzada", afirmó ante sus seguidores. Leer más
Horas después de la victoria en Rosario, Juan Monteverde, líder de Ciudad Futura, una agrupación de centroizquierda que se alió al peronismo en las últimas dos elecciones, recibió el llamado de Cristina Kirchner desde su departamento del barrio de Constitución, donde cumple la detención domiciliaria. Después del triunfo, Monteverde contó que habló con la expresidenta sobre "la crisis de representación" que asomó en esta elección, donde en Rosario sólo fue a votar el 48 por ciento de los ciudadanos. "Coincidimos en discutir desde la política lo que se hizo mal. Fue una discusión más profunda que coyuntural", explicó Monteverde este lunes.En el último tramo de la etapa proselitista, el fallo de la Corte Suprema de la Nación contra Cristina Kirchner se metió en la campaña electoral rosarina. Tanto los candidatos de La Libertad Avanza como del oficialismo provincial, de Unidos para Cambiar Santa Fe, salieron a arrinconar a Monteverde y a ligarlo con la figura de la expresidenta y del kirchnerismo.Javier Milei responsabilizó a Axel Kicillof por el juicio de YPF y dijo que apelaráEl postulante del frente "Más para Santa Fe" bajó el perfil proselitista para evitar hablar de Cristina Kirchner, algo que en los medios le iban a preguntar, y no responder a las acusaciones, que muchas de ellas, eran falsas, según él.Como Monteverde no es un nacido y criado en el peronismo, sino un aliado, esa postura, de no hablar todo el tiempo de la detención de la expresidenta, molestó a algunos integrantes del núcleo duro kirchnerista, que pedían un mayor alineamiento y compromiso del líder de Ciudad Futura. Algo similar había sucedido en 2023 con Juan Grabois, al que le pidieron en plena campaña electoral que bajara un acto en Rosario para que no se mezclara con la campaña de Monteverde, que peleaba la intendencia con Pablo Javkin, que le ganó por menos de dos puntos. En ese momento, desde el oficialismo ligaban a Monteverde con Grabois y la toma de tierras.Desde aquel episodio, Grabois se alejó de Ciudad Futura, un espacio político con el que había mucha afinidad y trabajos en conjunto. Gente del entorno del líder de UTEP, que estaba en el gobierno de Alberto Fernández, le había otorgado fondos para un proyecto social de alto impacto en Nuevo Alberdi, que tras la gestión del Frente de Todos quedó a medio camino. En la presentación de su libro en Rosario, Grabois fue punzante para describir la relación que se había quebrado con Monteverde: "Yo no estuve acá durante la campaña del frente del que nosotros participamos por la intendencia porque me lo pidieron, aquellos que yo creía que eran mis amigos".Los rivales intentaron durante esta última campaña pegar a Monteverde al kirchnerismo. Pero el actual concejal de Ciudad Futura tiene una biografía y una carrera política propia, que nació por fuera de ese espacio. Y más que con el kirchnerismo, Monteverde se alió con el ala más conservadora del peronismo en Santa Fe, que la encarnan el senador Armando Traferri, imputado como jefe de una asociación ilícita en la que habría pagado sobornos a dos fiscales, y la exjueza Alejandra Rodenas, exvicegobernadora de Omar Perotti. También selló una alianza con dirigentes del Movimiento Evita.Monteverde, de 40 años, es diseñador gráfico y comunicador social, egresado de la Universidad Nacional de Rosario. Hace casi dos décadas comenzó con un grupo de estudiantes a involucrarse en los problemas urbanos de la ciudad, a través de la agrupación Giros, donde militaban en su mayoría jóvenes universitarios. Ese grupo político tomó notoriedad por fuera del espacio universitario cuando tomaron un tambo en Nuevo Alberdi, en un predio que estaba en riesgo de desalojo para una urbanización. En ese lugar, conformaron la Cooperativa de Trabajadores Rurales Unidos (más conocida como "Cooperativa La Resistencia") y a partir del tambo montaron una pequeña fábrica láctea, instalada a menos de cien metros del sector de ordeñe, que industrializa 700 kilos de queso por semana y otros 400 de dulce de leche. El extenso conflicto por las tierras se solucionó en 2021, y los militantes de Giros salieron victoriosos al quedarse con las tierras.Con esa base que habían construido con Giros, con campañas de comunicación políticas muy novedosas y moderadas para la época, Monteverde saltó a la política tradicional, con la construcción de un frente llamado Ciudad Futura. En 2015 fue elegido concejal de Rosario y renovó su banca en 2019. Cuando llegaron a ese lugar institucional desde la militancia de base, los dirigentes de ese espacio decidieron que todo aquel que llegara a ser electo concejal o en cualquier cargo tenía que donar el 50 por ciento del sueldo."Estos fondos se utilizan para financiar proyectos territoriales y actividades sociales. Durante la pandemia, por ejemplo, este fondo se utilizó para reforzar la asistencia alimentaria en comedores", señalaron en ese espacio político.Desde 2009 no se elegía exclusivamente concejales, y sin embargo, Monteverde logró instalar la idea de que lo que estaba en juego era quién gobernaría Rosario. Su campaña apeló a un discurso de cambio profundo, con eje en la cercanía con los problemas cotidianos y en la necesidad de romper con el "ciclo de gestiones fallidas", que, a su juicio, representa el oficialismo municipal.Su irrupción obligó al resto del tablero político a repensar estrategias. Ni la campaña de Javkin, con respaldo del gobernador Pullaro, ni el discurso rupturista de los libertarios lograron opacar su ascenso. En parte, esto se debe a que Monteverde no sólo habló de lo nacional sino que se enfocó en problemas concretos de la ciudad: la basura, el transporte y el caos urbano por las obras.Monteverde y su amigo Grabois comparten el mismo amor por usurpar y vulnerar los derechos de propiedad de los demás. Son lo mismo.A los rosarinos les digo: este es el modelo de país de Grabois y Cristina, y es el que Monteverde quiere traer a Rosario. Un modelo de país en elâ?¦ pic.twitter.com/ykRdJVDyFB— Juan Pedro Aleart (@JAleart) June 7, 2025En las últimas dos campañas electorales Monteverde cambió su imagen personal ante la escena pública. Abandonó la campera de jean y las remeras para vestirse con saco y camisa, y empezó a visitar lugares que jamás había pisado, como la Bolsa de Comercio o a reunirse con empresarios que estaban en las antípodas de sus proclamas políticas. Ese cambio también se dio en las alianzas, por ejemplo, con el peronismo. Porque en ese sector político están seguros que sin una alianza, como hizo Hermes Binner en los 90 con radicales y demoprogresistas, es casi imposible ganar la intendencia de la ciudad de Rosario.Esa búsqueda de ampliar su radio político se cristalizó en su discurso después de obtener el triunfo en las elecciones del domingo pasado. "Militamos, estuvimos en los barrios, nos acercamos después a partidos políticos. En Rosario hace mucho que gobierna el mismo frente, llego el tiempo de un cambio. Si gobiernan las minorías es porque las mayorías están divididas. La gente cada vez trabaja más y siente que cada vez tiene menos. Esa mayoría no es de un solo partido e ideología. Por eso buscamos un espacio donde hay de todo, que es lo más parecido a nuestra gente. Por eso todos mis adversarios se pusieron de acuerdo de que los problemas de Rosario son por nuestra culpa, y nosotros jamás gobernamos. Nos etiquetan de kirchneristas", aseguró.
SANTIAGO, Chile.- Los chilenos eligieron el domingo por abrumadora mayoría a Jeannette Jara, exministra del Trabajo, como candidata del oficialismo y se enfrentará a la derecha en las elecciones presidenciales de noviembre. Si bien las encuestan auguraban una victoria de la candidata del Partido Comunista, las cifras que obtuvo -pese a la baja participación- profundizaron las heridas que dejó la campaña de las primarias.Jara, ministra de Trabajo, ganó las primarias presidenciales con el 60,31% de los votos, mientras que Carolina Tohá, exministra del Interior y miembro del Partido por la Democracia (PPD), quedó en un distante segundo lugar con el 27,91%. Gonzalo Winter, diputado del Frente Amplio y candidato de Boric, apenas alcanzó un 9,02% de los votos.La votación quedó marcada por una baja participación que convocó a las urnas a solo 1,4 millones de personas. Aún se desconocen las cifras oficiales de participación, pero unas 15,4 millones de personas estaban inscritas en el padrón.Jara, quien obtuvo 825 mil votos y se desempeñó como funcionaria de Gabriel Boric hasta abril de este año, ganó popularidad al ayudar a aprobar la promesa del gobierno de reducir la semana laboral a 40 horas. Pese a su victoria, los expertos anticipan un panorama desafiante para la exministra del Trabajo. En comparación con la primaria de hace cuatro años â??en la que sí participó Chile Vamos, a diferencia de la de la actualâ??, el entonces candidato Gabriel Boric logró una votación mucho más amplia: 1.058.027 votos frente a los 692.862 obtenidos por Daniel Jadue (PC), lo que deja en evidencia la menor convocatoria del proceso actual.En las encuestasJara se impuso en las primarias el mismo día en que la consultora Cadem difundió una encuesta realizada antes de las elecciones que la dejó en segundo lugar en miras de las presidenciales de noviembre. Según la encuesta Plaza Pública Cadem, la candidata comunista saltó al segundo lugar en intención de voto, con un 16%, solo detrás de José Antonio Kast, de la ultraderecha, que reunió un 24%, cinco puntos más que en el sondeo anterior. En tercer lugar, quedó Evelyn Matthei, de la centroderecha (Chile Vamos), con 10%, igual que el economista "outsider" Franco Parisi (10%). En un escenario de segunda vuelta, Cadem indica que "Matthei perdería por primera vez frente a Kast por 3 puntos (34% vs 37%) y se impondría a Jara por 19 puntos (50% vs 31%), a Kaiser por 29pts (48% vs 19%) y a Parisi por sólo 2 puntos (39% vs 37%)". Por su parte, Kast también superaría a Jara por 20 puntos (50% vs 30%) y a Parisi por 12 puntos. En tanto, Jara le ganaría a Kaiser (37% vs 31%) y perdería contra Parisi (32% vs 44%). Cómo queda la izquierdaSegún expertos consultados por el diario chileno Emol, esta disminución de la concurrencia es una "mala noticia" para el oficialismo: dan cuenta de la desafección con el actual gobierno, el agotamiento con los partidos políticos tradicionales y la falta de capacidad de movilización de algunos sectores de la izquierda. En ese contexto, el académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, consideró que el bajo nivel de participación registrado en esta primaria podría agudizar los conflictos internos en el oficialismo y que las disputas "serán las parlamentarias".Solo la coalición gobernante participó en las primarias del domingo, mientras que los candidatos de derecha, que lideran la mayoría de las encuestas presidenciales, optaron por disputarse directamente en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. "Lo importante es que, al final, los sectores progresistas apoyarán a un solo candidato", declaró Boric a la prensa tras votar en la ciudad sureña de Punta Arenas.Por la noche, Boric celebró el triunfo de Jara en un posteo en la red social X, en la que la presentó como la nueva líder de la izquierda: "Pasa de inmediato a encabezar las fuerzas del progresismo hacia el futuro, que con claridad la ha elegido como líder". Aunque reconoce que la disputa electoral será complejo, destacó su experiencia en luchas complejas: "Jeannette sabe de batallas difíciles".Mientras tanto, en la centroderecha el resultado representó una muy mala noticia. Alberto Undurraga, presidente de la Democracia Cristiana, dijo al diario La Tercera: "Mi convicción es conocida, no se puede apoyar una candidatura del PC"."Los resultados son malos para la centroizquierda, malos para el centro político. La participación es baja y los resultados son malos para la candidata de la centroizquierda. El triunfo de Jeannette Jara es bien categórico en este universo pequeño, pero finalmente categórico", dijo.Además, advirtió sobre la falta de alternativas claras para su espacio en la próxima contienda presidencial: "La gente de centro y centroizquierda se queda sin representación para las próximas elecciones presidenciales por ahora y eso es lo que cambia el escenario político a partir del día de hoy".La reelección consecutiva no está permitida en Chile, y Boric, quien llegó al poder gracias al optimismo de la izquierda tras las protestas generalizadas contra la desigualdad, ha visto cómo sus cifras de las encuestas se desplomaron desde que asumió el cargo. Muchas de las reformas progresistas que prometió, incluida la redacción de una nueva constitución, no se materializaron o fueron moderadas en gran medida por el Congreso, y los votantes se preocuparon aún más por el aumento de la delincuencia y la inmigración.Si ningún candidato alcanza la mayoría de votos en noviembre, se celebrará una segunda vuelta el 14 de diciembre.Qué pasa con la derechaEsto elevó a varios candidatos de derecha a la cima de las encuestas presidenciales, con Evelyn Matthei y José Antonio Kast compitiendo por el primer puesto. Matthei, una experimentada candidata de derecha, centró su campaña en "orden, progreso y esperanza", mientras que el candidato de la ultraderecha José Antonio Kast, quien perdió las elecciones contra Boric en 2021, resurgió con una plataforma de mano dura contra la delincuencia.José Francisco Lagos, director ejecutivo del Instituto Res Publica, sostuvo que "el triunfo de Jara para la oposición significará dos posibilidades, la primera es que los sectores de centro se acerquen más a la candidatura de Evelyn Matthei, la otra alternativa es que la elección se termine polarizando y Kast se erija como el más directo adversario de la candidata del PC".Agencias Reuters, ANSA y Emol/GDA
De esta manera, Jara enfrentará en las elecciones del 16 de noviembre a los tres candidatos de derecha: Evelyn Matthei, de la coalición conservadora Chile Vamos; José Antonio Kast, del Partido Republicano; y Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario.
La congresista califica el proceso judicial contra Álvaro Uribe como injusto y cuestiona la credibilidad otorgada al testimonio de personas condenadas por crímenes