WASHINGTON.- Estados Unidos obtuvo una comunicación interceptada entre altos funcionarios iraníes discutiendo los ataques militares de este mes contra el programa nuclear iraní y comentando que el ataque fue menos devastador de lo que esperaban, según cuatro personas familiarizadas con la inteligencia clasificada que circula dentro del gobierno estadounidense.La comunicación, que estaba destinada a ser privada, incluía a funcionarios del gobierno iraní especulando por qué los ataques ordenados por el presidente Donald Trump no fueron tan destructivos ni extensos como anticipaban, según estas fuentes. Al igual que otros, hablaron bajo condición de anonimato para discutir inteligencia sensible.Esta inteligencia de señales interceptada es la última pieza preliminar que pinta un panorama más complejo que el que transmitió el presidente Trump, quien aseguró que la operación "aniquiló por completo y totalmente" el programa nuclear iraní.La administración Trump no negó la existencia de las comunicaciones interceptadas, que no habían sido reportadas previamente, pero rechazó enérgicamente las conclusiones de los iraníes y puso en duda su capacidad para evaluar el daño en las tres instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos."Es vergonzoso que The Washington Post esté ayudando a personas a cometer delitos al publicar filtraciones fuera de contexto", dijo la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. "La idea de que funcionarios iraníes anónimos sepan lo que ocurrió bajo cientos de metros de escombros es un disparate. Su programa de armas nucleares se acabó".Analistas coinciden en que los ataques involucraron un poder de fuego inmenso por parte de Estados Unidos, incluidos misiles Tomahawk y bombas antibúnker de 30,000 libras, que dañaron severamente las instalaciones en Fordo, Natanz e Isfahan. Sin embargo, el alcance de la destrucción y el tiempo que podría tardar Irán en reconstruirlas es objeto de intenso debate, especialmente tras informes de que Irán trasladó sus reservas de uranio altamente enriquecido antes del ataque y de que las explosiones sellaron las entradas de dos instalaciones, pero no colapsaron sus estructuras subterráneas.Al ser consultado sobre las comunicaciones interceptadas, un funcionario de la administración Trump afirmó que los iraníes "están equivocados porque destruimos su instalación de conversión de metales. Sabemos que nuestras armas llegaron exactamente donde queríamos y tuvieron el efecto que buscábamos".Durante sesiones informativas clasificadas al Congreso la semana pasada, el director de la CIA, John Ratcliffe, dijo a legisladores que varios sitios nucleares clave fueron completamente destruidos, incluida la operación de conversión de metales, según un funcionario estadounidense. Esa instalación, clave para construir el núcleo explosivo de una bomba, tardaría años en reconstruirse, añadió. Ratcliffe también indicó que la comunidad de inteligencia de EE.UU. evalúa que la "gran mayoría" del uranio enriquecido de Irán "probablemente esté enterrado en Isfahan y Fordo".Tras la solicitud de comentarios por parte de The Washington Post, un alto funcionario de inteligencia estadounidense respondió: "Una única pieza de inteligencia de señales por sí sola no representa el panorama completo de inteligencia"."Una sola llamada telefónica entre iraníes anónimos no equivale a una evaluación de inteligencia, la cual tiene en cuenta múltiples fuentes y métodos", explicó.Las llamadas interceptadas, correos electrónicos y otras comunicaciones electrónicas, conocidas como inteligencia de señales, son algunas de las herramientas más poderosas de las agencias de espionaje estadounidenses y suelen formar la mayor parte del informe diario de inteligencia que recibe Trump. Sin embargo, este tipo de inteligencia también tiene limitaciones, ya que fragmentos de conversaciones sin contexto deben complementarse con otros datos para obtener un panorama completo.Trump se ha mostrado furioso con la cobertura mediática que se aleja de su versión sobre el bombardeo, que precedió a un alto el fuego entre Irán e Israel tras 12 días de hostilidades."Los demócratas son los que filtraron la información", escribió en Truth Social, refiriéndose a una evaluación preliminar de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) que indica que la intervención de Trump probablemente retrasó el programa nuclear iraní por meses, no años. "¡Deberían ser procesados!".Trump también puso en duda los informes sobre el traslado del uranio, diciendo en una entrevista grabada con Fox News que se emitirá el domingo: "No creo que lo hayan hecho. Es muy difícil y peligroso hacerlo... no sabían que íbamos a atacarlos hasta ese momento".La evaluación de la DIA, basada en información recopilada aproximadamente 24 horas después del ataque, concluyó que algunas de las centrífugas de Irán â??que se usan para enriquecer uranio utilizable en armas nuclearesâ?? seguían intactas.La administración Trump ha criticado a ciertos medios por no destacar que el informe de la DIA, al que considera de "baja confianza", aclara que una evaluación completa del daño de combate requiere de "días o semanas para recolectar los datos necesarios".Aun así, la administración no ha dudado en sostener que los ataques retrasaron el programa iraní por "años". El secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, informó a la prensa el jueves, dijo que Trump "dirigió la operación militar más compleja y secreta de la historia, y fue un éxito rotundo".En el Capitolio, persistieron las divisiones sobre la efectividad de los ataques, incluso tras las sesiones informativas clasificadas."Salgo de esa reunión convencido de que no hemos aniquilado el programa", dijo el senador Chris Murphy (Demócrata de Connecticut). "El presidente engañó deliberadamente al público al decir que el programa fue obliterado. Todavía hay una capacidad significativa y equipo relevante en pie". "No se puede bombardear el conocimiento hasta hacerlo desaparecer, sin importar cuántos científicos mates", añadió Murphy. "Todavía hay personas en Irán que saben operar centrífugas. Y si todavía tienen uranio enriquecido y capacidad para usar centrífugas, entonces no retrasaste el programa por años, sino por meses".El senador Lindsey Graham (Republicano de Carolina del Sur), aliado cercano de Trump, dijo que "aniquilación" era una "buena palabra" para describir los ataques, los cuales, según él, retrasaron el programa por años. Pero también reconoció que Irán podría recuperar su capacidad."La verdadera pregunta es si hemos eliminado su deseo de tener un arma nuclear", comentó Graham. "No quiero que la gente piense que el sitio no fue severamente dañado o destruido. Lo fue. Pero tampoco quiero que crean que el problema se terminó, porque no es así".Un funcionario estadounidense familiarizado con la sesión informativa interna para legisladores señaló que Ratcliffe destacó la destrucción de las defensas aéreas iraníes por parte de Israel antes de la operación estadounidense, afirmando que "la idea de que puedan reconstruir fácilmente algo es absurda".El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, ofreció una evaluación mixta en una entrevista con CBS News emitida el domingo.Afirmó que hay consenso en que "se causó un nivel de daño muy serio" al programa nuclear de Irán."Irán solía tener, y aún tiene en cierta medida, capacidades para el tratamiento, conversión y enriquecimiento de uranio", dijo. "Las instalaciones han sido destruidas en una medida importante. Algunas siguen en pie", agregó.Los críticos de la decisión de Trump de recurrir a la fuerza militar argumentan que desperdició la posibilidad de una resolución diplomática, la única manera de establecer un régimen de inspecciones intrusivas para restringir y monitorear el programa nuclear iraní. También señalan que Teherán podría ahora apresurarse a construir una bomba como póliza de seguro ante futuros intentos de cambio de régimen por parte de Washington o Israel.Antes del ataque estadounidense, la comunidad de inteligencia concluyó que Irán no había decidido construir una bomba nuclear, pero estaba trabajando en vías para acelerar el proceso si decidía hacerlo, según funcionarios estadounidenses.Por su parte, los funcionarios del gobierno afirman que los ataques de Trump no impiden un acuerdo diplomático, y que incluso podrían facilitarlo. El miércoles, Trump anunció que funcionarios estadounidenses e iraníes se reunirían esta semana para discutir un posible acuerdo nuclear, pero el canciller iraní Abbas Araghchi negó rápidamente que se llevara a cabo ninguna reunión.Araghchi afirmó que los impactos del ataque estadounidense "no fueron menores" y que las autoridades iraníes estaban evaluando la nueva realidad de su programa nuclear, lo cual informaría su posición diplomática.El líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, dijo que Trump "exageró" los resultados de sus ataques: "Atacaron nuestras instalaciones nucleares", dijo, "pero no pudieron hacer nada importante".
La detención de 17 iraníes con antecedentes criminales reavivó el debate sobre seguridad nacional en Estados Unidos y el rol del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Todd Lyons, director de la agencia, advirtió sobre un contexto de amenaza elevada tras los recientes conflictos en Medio Oriente.Detenciones recientes de iraníes con antecedentes penalesDesde el domingo pasado, el ICE arrestó a 17 ciudadanos iraníes con historial delictivo en distintas ciudades de Estados Unidos. Según informó Fox News, las detenciones se vinculan con operativos que apuntan a identificar posibles amenazas internas.En una reciente entrevista, Lyons comentó: "Estamos actualmente en un nivel elevado de amenaza. Vimos que muchas personas llegaron desde lugares en conflicto, no en la búsqueda de una vida mejor, sino de la posibilidad de causar daño".Entre los detenidos está Hamid Sayadi-Takhtehkar, arrestado en Lubbock, Texas. Fue condenado por:Distribución de heroínaIntimidación de testigosConspiraciónEn Baltimore, agentes detuvieron a Mohammad Hassanpoor, de 45 años. Fue condenado por agresión con arma letal, por lo que cumplió cerca de un año de cárcel, y también por acoso y violencia doméstica.Casos con historial de reincidencia y evasiones"Estamos ante una amenaza seria. Debemos enfocarnos en todos estos países de alto riesgo que podrían albergar terroristas conocidos o sospechosos. Sabemos que están aquí, y nuestro objetivo es arrestarlos y sacarlos de nuestras comunidades", agregó Lyons.Entre los casos mencionados por el director del ICE se encuentran:Kaveh Abedi: arrestado en Chicago por violar la Ley de Inmigración. Tenía una condena de 2001 por venta de cocaína.Arish Rustami: detenido con antecedentes por delitos sexuales. Su captura responde a una estrategia de "acciones de cumplimiento selectivas" del ICE.Sahand Yousefinasrabadi: detenido en Fort Worth, Texas. Fue condenado en 2013 por agresión sexual agravada contra un menor y recibió orden de deportación ese mismo año.Otro caso es el de Abdolmohammad Raghibzadeh, arrestado nuevamente tras un historial que incluye violencia doméstica, vandalismo e intimidación. Tenía una orden de deportación vigente desde 2005.Al año siguiente, a Raghibzadeh se le otorgó una orden de supervisión por no poder volver a Irán. Sin embargo, en 2007, incumplió las condiciones y fue trasladado a un centro de detención en California.Amenaza de células dormidas y antecedentes terroristasSin embargo, otros casos generaron especial preocupación en la Casa Blanca, de acuerdo al Lyons y la lista difundida por el ICE, uno de los detenidos tiene "vínculos admitidos con Hezbollah".Se refiere a Mehran Makari Saheli, exmiembro de la Guardia Revolucionaria de Irán, que fue capturado en Minnesota. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), admitió vínculos con Hezbollah y desoyó una orden judicial de salida de 2022.Otros caso especiales son el de Yousef Mehridehno, que fue arrestado en Misisipi y figuraba en la lista de vigilancia antiterrorista, y el de Ribvar Karimi, "un francotirador de un país hostil que ingresó a EE.UU. de manera clandestina", según Lyons.El director del ICE agregó: "Queremos encontrarlos antes de que hagan daño. No queremos otro 11 de septiembre ni otro incidente grave. Queremos estar en la primera línea de defensa para localizar a cualquiera que haya ingresado ilegalmente".Posición del DHS y acción bajo la administración TrumpLa secretaria asistente del DHS, Tricia McLaughlin, destacó la velocidad y eficacia de los operativos. "Estamos en plena identificación y arresto de terroristas conocidos o sospechosos y extremistas violentos que entraron ilegalmente", afirmó."No esperamos una operación militar para actuar; cumplimos con el mandato de Donald Trump de proteger a EE.UU.", agregó McLaughlin. Estas declaraciones se dieron tras los primeros 11 arrestos reportados el fin de semana.Por su parte, Lyons informó que el ICE se encuentra en colaboración con el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) y con otras agencias de inteligencia, para asegurarse de que el ICE esté a la vanguardia en "la localización y detención de estas personas".
Lo ordenó el juez federal Daniel Rafecas a pedido de la Unidad Fiscal AMIA. Se realizará un juicio en ausencia contra los diez acusados, ex funcionarios iraníes y miembros de Hezbollah, quienes permanecen prófugos desde hace décadas. Leer más
"Si quieren llamarlo destruido, si quieren llamarlo derrotado, si quieren llamarlo aniquilado, elijan sus palabras", dijo Pete Hegseth, el ministro de Defensa.En una presentación a los medios, citó diversas evaluaciones y contó cómo fueron los ataques y cuáles los objetivos.
En el pase entre los programas que conducen en la noche de Bravo TV, Juan di Natale y Pablo Caruso reflexionaron sobre la merma en la capacidad de asombro que supone la velocidad con la que los acontecimientos se desenvuelven en la actualidad informativa. Leer más
La colombiana relató que regresaba de la celebración de una boda, cuando debió abandonar su vehículo y buscar refugio en cuestión de segundos, en la zona de Tel Aviv que fue atacada poco después por Irán
PARÍS.- "¡Dimita!". El hijo del último sha de Irán volvió a conminar este lunes a Ali Khamenei, líder de la República Islámica, a dejar el poder. Apoyado por Israel, exiliado en Estados Unidos, resistido por los iraníes, Reza Pahlevi, que ha reclamado durante años la caída del régimen de los ayatollahs, se presentó nuevamente este lunes en París ante la prensa como la mejor solución para el futuro de su país.Tampoco esta vez perdió un segundo. Desde que empezaron los ataques israelíes en Irán, Reza Pahlevi comenzó a llamar a los iraníes a derrocar al régimen. A los 64 años, esa figura controvertida de la oposición en el exilio, también anunció tener un plan para el futuro de Irán.Impecablemente vestido con un traje hecho por los mejores sastres londinenses de Savile Road y el cabello pincelado de canas, peinado hacia atrás, el heredero de la dinastía Pahlevi llamó la semana pasada a los iraníes a derrocar al régimen de Teherán, en un video publicado en su cuenta X."El aparato represivo del régimen se está derrumbando. Solo falta un levantamiento nacional para poner fin definitivo a esta pesadilla", declaró, en tono solemne. "Irán está en vuestras manos y su recuperación depende de ustedes", aseguró. The complete text of my opening remarks at today's press conference:Ladies and Gentlemen, members of the international press corps, good afternoon.Thank you for being here today. This is a historic moment for our nation. I will begin with a brief message to my compatriots inâ?¦ pic.twitter.com/2IX4lC8Nsj— Reza Pahlavi (@PahlaviReza) June 23, 2025"Desobedezcan. Por ejemplo, no vayan a trabajar, lleguen tarde o trabajen menos. Esto podría asestar un golpe fatal al gobierno", asegura quien, ya en 2023, había intentado capitalizar el levantamiento de los iraníes tras la muerte de la joven Mahsa Amini. El hijo del último sha de Irán, derrocado por el ayatollah Jomeini en 1979, se había acercado entonces a figuras de la oposición para crear la Alianza por la Democracia y la Libertad en Irán (ADFI). La coalición había publicado la "Carta Mahsa", hoja de ruta para una transición hacia una democracia laica en Irán. Pero las divergencias cortaron de raíz los impulsos democráticos de este conjunto de personalidades diversas.Cuarenta y seis años después de la caída de su padre, tras el inicio de la ofensiva israelí, el hijo del último sha sigue promoviendo un levantamiento nacional con un aire de déjà-vu. Reza intenta desde hace varios años seguir los pasos de su padre. A pesar de la indiferencia, e incluso el feroz rechazo que la población iraní muestra hacia él.Porque este no es su primer intento de izarse a la cúspide del poder en Irán. En el exilio desde 1978, cuando se formaba en Estados Unidos para convertirse en piloto de avión, el heredero de la dinastía Pahlevi expresó a menudo sus ambiciones y su aversión por el régimen de los ayatolás. En 2009, cuando Irán vivía un movimiento de protesta tras las elecciones presidenciales, llamó a sus compatriotas iraníes a "continuar la lucha con disciplina", exhortando "a las fuerzas del orden a la desobediencia civil y a la neutralidad".Su segundo intento fue en 2023. Al margen del movimiento "Mujer, vida, libertad". Durante una invitación a la Conferencia de Múnich sobre Seguridad â??a la que no fueron invitados los responsables iraníesâ??, Pahlevi habló de la necesidad del derrocamiento de la República Islámica. Por entonces, ya aseguraba a quien quisiera escucharlo que tenía "un papel importante" que desempeñar."Quizás porque mi capital político es más importante que el de otros, y elijo usarlo", declaró en una entrevista con el semanario francés L'Express.Sus partidarios incluso lanzaron una petición en línea que reunió un poco más de 500,000 firmas. Pero si algunos especialistas consideran que el nombre Pahlevi es "conocido" y que "le permite tener cierta notoriedad dentro de Irán", todos concuerdan en que está lejos de ser unánimemente apreciado. Jonathan Piron, historiador e investigador del GRIP en Bruselas, describe a un hombre "odiado en Irán", "ridiculizado especialmente por su acento persa con matices de inglés, pero también por su estilo de vida a la americana"."Es un personaje que, políticamente, se muestra cada vez más alineado con las diferentes corrientes neoconservadoras de Estados Unidos. También es proisraelí y, naturalmente, apoyado por el gobierno de Benjamin Netanyahu", que ve en él la posibilidad de instalar a la cabeza de Irán a uno de sus peones, señala Piron.Su viaje a Israel en 2023 y la publicación de una foto con Netanyahu fueron, de hecho, una de las razones que provocaron la ruptura de la coalición "Carta Mahsa".Yasmine and I were very pleased to meet with @IsraeliPM and Sara @netanyahu. We expressed appreciation for Israel's continued support for the Iranian people's democratic aspirations and emphasized that, as the children of Cyrus the Great, Iranians aspire to have a government thatâ?¦ pic.twitter.com/lInuy4lwdC— Reza Pahlavi (@PahlaviReza) April 19, 2023La diáspora iraní, por su parte, desconfía de Reza Pahlevi. Sobre todo porque, aunque repite que no busca la restauración de la monarquía en Irán, nunca se ha distanciado del régimen autoritario de su padre. Incluso lleva a menudo un pin con la imagen de un león, símbolo de la era imperial. Además, es cuestionado por su hostilidad a cualquier descentralización en favor de las minorías étnicas no persas. Otra fuente de crítica: sus vínculos con Estados Unidos, donde reside, instalado desde 1984 en la región de Washington con su mujer y sus tres hijas.En su video publicado en X, Reza Pahlevi declara tener "un plan para el futuro de Irán" preparado para los cien días posteriores a la caída del régimen actual, sin dar muchos detalles. Pero, ¿puede el hijo del último Shah de Irán encarnar una democracia?Pahlevi "no solo no ha delineado realmente su proyecto político (...) También encarna ese régimen imperial que fue odiado. Tiene un apoyo muy débil dentro del país, que no representa realmente una fuerza política alternativa", afirma Piron.The Islamic Republic has come to its end and is collapsing. What has begun is irreversible. The future is bright, and together we will turn the page of history. Now is the time to stand up; the time to reclaim Iran. May I be with you soon. pic.twitter.com/qrbnDmf8SX— Reza Pahlavi (@PahlaviReza) June 17, 2025Reza Pahlevi asegura que dirige un grupo de reflexión sobre una transición en caso de caída del régimen. Cuestionado sobre el lugar que ocuparía en ese proyecto, suele responder: "Corresponderá al pueblo iraní decidir". No obstante, en los últimos días ha ido más lejos, afirmando: "Es hora de retomar el control de Irán. ¡Ojalá pronto pueda estar entre ustedes!"Los especialistas sin embargo no ven cómo el pueblo iraní podría depositar su confianza en un hombre al cual consideran "una marioneta del extranjero". "Solo podría recuperar el trono con el que sueña con la ayuda de Israel y de Estados Unidos. Y en ese caso, su impopularidad sería insuperable. Porque inevitablemente sería visto como el hombre del extranjero y no como quien vaya a asegurar la soberanía del país", concluye Piron.
Luego de la intervención en Medio Oriente, se teme que el régimen persa pueda tomar represalias dentro del territorio norteamericano
Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización
"Estamos verificando", dijo un portavoz del ejército israelí, consultado este domingo sobre los daños causados al sistema nuclear iraní. Consideran que "es demasiado pronto" para determinar los daños reales en la estructira subterránea de Fordo, y no descartan que Irán pueda haber retirado el uranio enriquecido del lugar previendo los ataques. Leer más
En un programa de TV se reveló que el año pasado se incluyó una tercera leyenda contra la orden de de detención de los cinco iraníes acusados como autores intelectuales del atentado a la mutual judía de 1994. El ex ministro de Seguridad porteño Waldo Wolff pidió que "se use" como prueba en el juicio oral por el encubrimiento de Irán.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirmaron un nuevo ataque con misiles balísticos lanzados por Irán. Leer más
Israel cuenta con un sistema de interceptación de misiles líder en el mundo, pero su arsenal de interceptores es limitado.
"Las personas sabias que conocen Irán, su gente y su historia nunca hablan a esta nación en el lenguaje de las amenazas", dijo la máxima autoridad religiosa iraní.Trump había dicho el martes que sabía dónde se escondía el ayatollah, pero que no lo mataría, "por ahora".
Durante décadas, el principal objetivo de la política de Washington y Tel Aviv hacia Teherán ha sido impedir que el régimen teocrático desarrolle armas atómicas
Usando drones, misiles y ataques dirigidos, Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lograron eliminar personajes claves del régimen de Teherán, dejándolo al borde del colapso total. Leer más
El analista internacional Alberto Ruskolekier advirtió en Canal E que la administración de Donald Trump endureció su postura frente a Irán y anticipó un posible ataque con bombas de penetración profunda. Leer más
Los misiles balísticos de Irán impactan en Tel Aviv, destruyendo viviendas de empleados de la Embajada española, mientras Israel denuncia la falta de condena por parte del Gobierno español
TEHERÁN.- Cuando los ataques aéreos israelíes impactaron ciudades iraníes y su ejército respondió al fuego, Meisam, una poeta y escritora iraní de 41 años, decidió que era hora de abandonar Teherán.El domingo por la noche se unió a la multitud que huía de la capital iraní y se dirigía a su ciudad natal, en la provincia de Azerbaiyán Oriental. Meisam, quien pidió ser identificado solo por su nombre debido a lo delicado de la situación, contó que condujo por zonas donde el humo de las explosiones flotaba en el aire. Tanta gente salía de Teherán, comentó, que incluso a las dos de la madrugada tuvo que hacer una larga fila en la estación de servicio para llenar el tanque. "Todo es incierto", dijo.El caos y el miedo se han apoderado de Irán desde que Israel lanzó su ataque sorpresa el viernes, y en respuesta, Irán comenzó a reaccionar contra ciudades israelíes. La ofensiva ordenada por Benjamín Netanyahu causó más de 200 muertos en Irán, según el Ministerio de Salud del país, y más de 1400 heridos. En Israel, hubo hasta ahora al menos 24 víctimas fatales, y aproximadamente 600 resultaron heridas.El temor se intensificó el lunes después de que el ejército israelí emitiera una orden de evacuación en redes sociales para gran parte del noreste de Teherán, anunciando que planeaba atacar la "infraestructura militar" de la zona en cuestión de horas. Con la interrupción de la conexión a internet, muchas personas sin acceso a redes sociales podrían haber pasado por alto la advertencia.Más tarde el lunes, el presidente estadounidense Donald Trump publicó en un mensaje en su cuenta de Truth Social: "¡Todos deberían evacuar Teherán de inmediato!".Las estaciones de servicio están cerrando porque no hay combustible, las que están abiertas impusieron un límite de 10 litros por vehículo y los servicios de internet y telefonía están severamente interrumpidos, según seis residentes de la zona.En mensajes de texto y de voz, varios residentes de Teherán dijeron que ellos y sus vecinos se apresuraban a irse, recogiendo lo esencial y emprendiendo sus caminos. Pero para algunos, el destino era incierto."¿Adónde debo ir? ¿Adónde puedo ir? ¿Adónde puede ir medio millón de personas en un instante?", preguntó Danial Amin, residente del barrio de Zafar en Teherán. "Las carreteras están completamente bloqueadas. Estamos atrapados", agregó.Shadi, de 42 años, residente de Dibaji, un barrio de la zona de evacuación, ya se había marchado con sus padres y se alojaba en casa de su hermano en otra parte de la ciudad. Temiendo que los ataques israelíes atacaran el barrio de su hermano, esperaba que su familia pudiera salir de Teherán, pero dijo que le preocupaba quedarse atrapada en las carreteras."Todas las carreteras están congestionadas y no podemos pasar", dijo. "Las largas colas en las estaciones de servicio hacen que repostar sea casi imposible".Imágenes publicadas en redes sociales y verificadas por The New York Times el lunes mostraron largas filas de tráfico en una autopista del noreste de Teherán que sale de la ciudad. Los residentes informaron que algunas estaciones de servicio estaban cerrando por falta de combustible, y las que estaban abiertas indicaron que podían vender un máximo de 10 litros, o unos 2,6 galones, por cliente.Mohsen, ingeniero de 42 años, salió de Teherán con destino a la provincia de Semnan, al este, el domingo por la tarde con su familia, incluyendo a su perro. Dijo que solo trajeron lo que cabía en el auto: algo de ropa y otras pertenencias, comida y agua embotellada.Las rutas y autopistas estaban tan congestionadas que un trayecto que normalmente toma una hora se alargó a cuatro horas y media, dijo. El viaje se alargó aún más porque el personal de seguridad inspeccionaba furgonetas y camiones en los puestos de control instalados en las entradas y salidas de las ciudades.Incluso para quienes escaparon de Teherán, las condiciones distaban mucho de ser estables. Meisam, el poeta y escritor, comentó que sus familiares habían presenciado el impacto de un misil mientras conducían por otra carretera.No estaba claro que las cosas fueran a mejorar en su ciudad natal, dijo, ya que muchas personas desplazadas habían llegado en masa, abrumando los supermercados del lugar."Si esto continúa", dijo Meisam, "la escasez parece inevitable".
Durante la madrugada, Irán volvió a atacar el territorio israelí y dejó al menos cinco muertos y decenas de heridos. Fue en respuesta al ataque israelí con drones de la semana pasada. Leer más
BAT YAM.- Son las 6 de la tarde. El polvo impregna el aire y el ruido de una enorme topadora que tiene un brazo mecánico, no se detiene. Sigue removiendo bloques de cemento, pedazos de paredes y hierros retorcidos. Decenas de rescatistas con cascos, guantes, borceguíes y chalecos fosforescentes, con rostros agotados, que hablan de espanto, siguen buscando sobrevivientes. Debajo de una carpa, desesperados, familiares sentados en sillas de plástico -mirando sus celulares porque siguen sonando las alarmas y habiendo nuevos ataques-, siguen esperando un milagro."Fue un golpe muy duro, perdimos a 7 de nuestros residentes, entre los cuales dos niños, tuvimos 200 heridos, 5 graves y aún están tratando de encontrar, debajo de los escombros, a tres personas desaparecidas", dice a los periodistas Tzivika Brot, alcalde de Bat Yam, suburbio al sur de Tel Aviv que se ha convertido, hasta ahora, en la ciudad que ha pagado más caro la operación León Ascendente lanzada repentinamente el viernes pasado a la madrugada por el premier israelí, Benjamin Netanyahu, contra su enemigo de siempre, Irán.Dos misiles con toneladas de explosivos cayeron en la madrugada de hoy entre dos edificios de esta localidad de 175.000 habitantes, con un 30% de inmigrantes rusos y ucranianos, y causaron una destrucción impresionante. En la zona vallada y repleta de bomberos, policías, personal de defensa civil y de Zaka, el cuerpo que identifica a las víctimas de los desastres, siguen trabajando a todo ritmo. "Vamos a seguir buscando todo el tiempo necesario y siempre con esperanza. Estamos trabajando desde las 2 y media de la mañana, rescatamos con vida a decenas de personas y sabemos que en otras ocasiones ha habido gente que ha sobrevivido durante horas debajo de los escombros", asegura Daniel Gildor, comandante del batallón de rescate, con su uniforme militar y ojos cansados. "Cuando llegamos, minutos después de impactos terribles, en la madrugada, con diversas unidades de emergencia, la escena era abismal", describe. Y admite que sí, aunque en otras oportunidades tuvo que enfrentarse a situaciones muy duras, esta vez fue "la más desafiante". En este barrio humilde, de personas que suelen ir a trabajar a Tel Aviv, donde se entremezclan casas más antiguas, bajas, de tres pisos, con edificios más modernos, parece haber pasado un huracán. Algunas de las casas más viejas tienen techos de tejas derrumbados por la ola expansiva, otras quedaron en pie, pero como simples esqueletos, sin vidrios, estallados en mil pedazos y con las persianas blancas arrancadas, partidas. Desde afuera se pueden imaginar vidas normales de repente sacudidas para siempre: el tendedor con la ropa para secar, libros caídos de las estanterías destrozadas, juguetes, artefactos de cocina."Hay 75 edificios dañados, de los cuales 25 deberán ser reconstruidos totalmente, pero como sabemos que nuestros enemigos quieren matar a la mayor cantidad de civiles posible, no vamos a deprimirnos ni bajar los brazos. Nuestro espíritu es fuerte y a partir de mañana vamos a ponernos a reconstruir y calculamos que harán falta tres años", asegura el alcalde, también evidentemente cansado, con chaleco fosforescente y resiliencia. Destaca que el gobierno ya se ocupó de llevar a diversos hoteles a las 250 familias que se quedaron sin una casa habitable y que todos serán ayudados e indemnizados.Más allá de la Cúpula de Hierro, el sistema de defensa que hasta ahora interceptó el 95% de los misiles y drones lanzados desde Irán, tanto el alcalde como las demás autoridades que hablan con la prensa coinciden en destacar que las 7 personas que aquí murieron es porque no estaban en el momento del impacto de los misiles en un lugar seguro."En los departamentos del edificio de diez pisos que se derrumbó no había 'mamad', la habitación búnker, pero sí pequeños refugios en cada piso y uno más grande subterráneo. Y lo que vimos es que la gente que fue a los refugios se salvó y la que se quedó en su dormitorio o en el living sufrió heridas muy graves o murió", asegura Brot. Coincide Matanyahu Engelman, controlador estatal y ombudsman de Israel, que también aparece en el lugar. Pero que subraya que, en verdad, el problema es que las casas más viejas, en Israel, no tienen refugios, algo que afecta al 25% de la población. "Sí, si uno sigue las indicaciones del comando central y va al refugio cuando hay alerta no va a pasar nada, eso lo sabemos. Pero, como advertí hace años en un informe, hay que hacer más para que todos tengan un refugio", dice.Engelman es una de las tantas personalidades del mundo político que, desde la mañana, fueron desfilando en el escenario del ataque hasta ahora más mortífero para transmitir apoyo y solidaridad a una ciudad especialmente afectada y para prometer que la venganza será terrible.Vinieron Netanyahu, el presidente de Israel, Isaac Herzog, el ministro de Seguridad y ultraderechista Itamar Ben-Gvir y diversos diputados de la Knesset. "Irán pagará un precio muy alto por matar deliberadamente a nuestros ciudadanos, mujeres y chicos", prometió Netanyahu, combativo.Pese a que aquí en la madrugada hubo escenas dantescas, pánico, incendios que arrasaron decenas de coches, la mayor cantidad de muertos en un solo lugar registrados hasta ahora, 200 heridos y aún se buscan desaparecidos, nada de esto ha mermado el respaldo de los israelíes a Netanyahu y a su arriesgada operación León Ascendente, que podría degenerar en un conflicto regional, sino mundial."Cuando vino Netanyahu los vecinos me pidieron por favor que le dijera que todos lo apoyan y hasta fue aclamado. Todos en Bat Yam, como en resto de Israel, estamos unidos y respaldamos esta operación porque Irán nos quiere destruir; es una cuestión de supervivencia", asegura el alcalde, que destaca que hasta Occidente respalda ahora a Israel, hasta hace poco aislado y cuestionado por la guerra en Gaza, un tema ahora olvidado, en segundo plano. "Ahora se ve quién está del lado del bien y quién está del lado del mal. Nuestros enemigos tienen como objetivo atacar a los civiles, algo que Israel no hace y esta es una cuestión de valores; hay que terminar con este régimen asesino y vamos a vencer", asegura el alcalde, que precisa a LA NACION que en su primero mandato fue del Likud (el partido de derecha de Netanyahu) y ahora pasó a ser independiente.Cuando en el desfile de políticos aparece Naftalí Bennet, exprimer ministro y figura de la oposición, es abucheado por algunos que comienzan a corear "¡Bibi! ¡Bibi!". Pero Bennet, reflejando el giro que ha marcado en Israel este nuevo frente de guerra en cuanto al cuestionado Netanyahu, también se suma al coro de voces que ahora lo respaldan. "Tenemos que eliminar la amenaza nuclear iraní, eliminar a los mullah, ya eliminamos a muchos líderes de la Guardia Revolucionaria, toda gente horrible, y derrocar a un régimen violento, radical, corrupto que les hace la vida terrible a los iraníes", asegura Bennet. "Si no actuamos ahora, el programa nuclear iraní en uno o dos años provocará algo mucho peor de lo que estamos viendo acá. Estos edificios que fueron atacados hubieran sido golpeados por armas nucleares con un efecto mucho más devastador", advierte. Y va más allá. "Nosotros estamos haciendo el trabajo sucio para el mundo, nosotros somos los que estamos previniendo que Irán tenga una bomba nuclear y estamos previniendo que Irán se vuelva un peligro para el mundo. Si no actuamos ahora, París, Londres y Washington en 2030 podrían recibir un ataque militar. Por eso, mientras nosotros estamos pagando el precio, le pedimos al mundo que ya no nos critique, sino que nos respalde porque estamos haciendo lo correcto", clama.En la zona, donde el viento levanta polvo y las televisiones israelíes transmiten en directo porque en cualquier momento podrían sacar a alguien de debajo de los escombros, se acercan decenas de vecinos para ver el desastre. Benny Cohen, jubilado de 70 años que vive a 50 metros de donde cayeron los misiles, no oculta su shock. Gesticulando, cuenta una y otra vez el espanto que vivió en la madrugada, y llora. "Eran las dos y media de la mañana y escuché un estruendo terrible. Se movió toda mi casa y como mi hijo, mi nuera y mis tres nietos viven al lado del edificio impactado, enseguida sentí que les podría haber pasado algo y salí corriendo", relata. "Entonces vi el cielo iluminado como fuego y a las 2.45 de repente escuché un estruendo terrible y llegó otro misil y vi como se derrumbaba el edificio de al lado de donde vive mi hijo", agrega. "Fue horrible, temblaba todo, el edificio explotó, colapsó, pero, gracias a Dios, logré sacarlos en medio de la oscuridad, los gritos, la tierra y el polvo, pude sacarlos de allí. ¡Ellos, mi hijo, mi nuera y mis nietos, dos mujeres de 8 y 18 años y un nene de 12, sobrevivieron!", grita, rompiendo en llanto y tomándose la cabeza con las manos. "¡Gracias a Dios!,¡Gracias Dios!", repite.¿Apoya la operación contra Irán lanzada por Netanyahu después de todo esto que ha vivido? "Cien por ciento", contesta a LA NACION Cohen, sin dudarlo. "Fue muy feo, horrible, pero si los iraníes hubieran tenido la bomba nuclear, esto hubiera sido como Hiroshima, mucho peor", asegura.
En las redes sociales, los usuarios reproducen las declaraciones de la portavoz del gobierno, Fatemeh Mohajerani, quien invitó a la población a refugiarse en mezquitas, escuelas y el metro."¿Mezquitas? ¿Escuelas? ¿Nos está tomando el pelo? Mi casa era más fuerte que ellas, pero ahora está parcialmente dañada", grita una joven presa del pánico en la calle, poco después de que un misil impactara en un edificio cercano a su apartamento en la calle Niroo-Havai.
Israel atacó a miembros destacados de las fuerzas armadas iraníes ayer durante una ofensiva sin precedentes que abatió objetivos militares y nucleares en todo el país. Esto es lo que se sabe sobre algunas de las principales figuras asesinadas durante la operación antinuclear bautizada como "León naciente". Leer más
El embajador Javier Sánchez-Checa Salazar informó que algunos turistas peruanos se han visto afectados por el cierre del espacio aéreo, pero que la embajada ya ha tomado las medidas necesarias para facilitar su regreso al país
Por orden de Turmp, las fuerzas armadas de Benjamín Netanyahu recibieron reportes de inteligencia del Pentágono que los ayudan a contener la respuesta de Irán al ataque judío del jueves. Mientras tanto, las luces de los misiles ilumina el cielo de Tel Aviv, en un clima de tensión extrema. Leer más
Vive en ese país desde 2016 y es reservista del Ejército. Las sirenas por el ataque de Irán lo sorprendieron cuando filmaba una película sobre el 7 de octubre de 2023.El mensaje urgente que le mandó su comandante.
El general de división Hossein Salami "fue martirizado" durante los bombardeos perpetrados este viernes en Teherán y otras ciudades. Leer más
TEHERÁN.- A muchos habitantes de la capital iraní, los años de sanciones, de desmanejos y de corrupción estatal los obligaron a acostumbrarse a vivir con menos y a guardar sus sueños en un cajón.Tan solo el año pasado, la moneda iraní, el rial, perdió la mitad de su valor. Las empresas iraníes, excluidas de los sistemas bancarios internacionales por las sanciones de Occidente, no consiguen ni capitales ni clientes. Y la inflación es tan alta que algunos dicen que la remarcación de los productos básicos es prácticamente diaria.Las entrevistas realizadas por The Washington Post en las calles de Teherán son una inusual ventana a las luchas cotidianas y problemas económicos que enfrenta la clase media urbana del país, atrapada en un estado de situación que parece estancado pero estable, al menos por ahora.Con esa realidad como telón de fondo, el mes pasado el gobierno iraní ingresó en una compleja y delicada negociación con Estados Unidos, con la esperanza de lograr un alivio de las sanciones a cambio de aceptar límites a su programa nuclear. En la quinta ronda de negociaciones, el viernes en Roma, "hubo algunos avances, pero no concluyentes", según el mediador, el canciller de Omán, Badr al-Busaidi. Ambas partes llegaron a un punto muerto sobre el tema central: los norteamericanos están dispuestos a presionar para que haya cero enriquecimiento de material nuclear, mientras que Irán insiste en que esa postura bloquearía cualquier posibilidad de acuerdo.Algunos interpretan la decisión del gobierno iraní de sentarse a dialogar como un síntoma de debilidad. Pero los funcionarios, analistas y ciudadanos comunes en Irán describen una realidad con más matices: la de un país ávido de cambio, pero lejos del punto de quiebre."La situación es complicada, pero fuimos encontrando la manera de arreglarnos", dice Mariam, de 37 años, sentada con una amiga de la infancia en un parque bien cuidado del centro de Teherán, mientras sus hijos jugaban cerca. Ambas mujeres dicen que, en general, apoyan el sistema iraní, "por más que algunos políticos solo se preocupen por llenarse los bolsillos", ironiza Sarah, la amiga de Mariam.Ambas son de clase media, propietarias de sus casas, y cuando tuvieron hijos pudieron dejar de trabajar y vivir del salario de sus esposos. Dicen haberse adaptado a la inflación y demás restricciones económicas apelando a la frugalidad: los niños reciben menos juguetes y menos ropa nueva, y las vacaciones en familia son poco frecuentes.Aunque Mariam se siente cómoda con la nueva normalidad, asegura que el país "de ninguna manera" podrá soportar las sanciones indefinidamente."La generación más joven es diferente a la nuestra", dice Mariam con una leve sonrisa. "Mi esposo trabaja desde la adolescencia, pero a nuestros propios hijos les decimos que estudien, no que trabajen, y son menos resilientes que nosotros". Cuando su hijo se alejó y ya no podía oírla, le comentó cariñosamente a su amiga que el chico estaba subiendo de peso por comer demasiado helado.Esfandyar Batmanghelidj, CEO de la Fundación Bourse & Bazaar, un grupo de expertos con sede en Londres que monitorea la economía de Irán, dice que desde el año pasado los datos sobre el ingreso de los hogares iraníes muestra una recomposición estructural, o incluso una mejora. "Ha habido una especie de adaptación a la nueva realidad", señala Batmanghelidj en referencia a las sanciones reimpuestas en 2018, durante el primer mandato de Trump, seguidas poco después por la pandemia de coronavirus. "El país parece estar saliendo del punto más bajo de su situación económica".Aunque Irán aún tiene graves problemas de ineficiencia y la mala gestión pública â??recientemente, por ejemplo, hubo cortes de luz generalizadosâ??, los datos no sugieren que el país esté "al borde del colapso económico", apunta Batmanghelidj.Desde su regreso a la presidencia, Trump endureció las sanciones contra Irán, apuntando principalmente a personas y entidades involucradas en la exportación de petróleo a China. Sin embargo, desde la reanudación de las conversaciones con Estados Unidos, el valor del rial se ha recuperado levemente.Pero por más que Irán no esté atravesando una crisis económica incontrolable, su gobierno igual tiene importantes motivos para buscar un alivio de las sanciones, señala Batmanghelidj. Cuando los iraníes miran las deslumbrantes ciudades de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita en la otra orilla del Golfo Pérsico, "tienen la sensación de que los están dejando atrás".Los funcionarios iraníes recalcan insistentemente que la campaña de máxima presión de Washington no ha logrado doblegar al país."Han aceptado que en ciertas áreas Irán es un país poderoso, y por eso se han sentado a negociar con nosotros", declaró el exjefe de la agencia atómica iraní, Fereydoon Abbasi, en una entrevista con un medio de comunicación iraní. "Si fuéramos un país débil, sin duda nos atacarían". Pero incluso los iraníes que apoyan las conversaciones hablan de ellas con hartazgo, un fuerte contraste con el optimismo nacional previo al primer acuerdo nuclear, al que llegaron con el gobierno de Obama. En 2015, cuando se firmó aquel acuerdo, los vecinos de Teherán bailaban en las calles.Algunos atribuyen la actual falta de entusiasmo a una desilusión generalizada con el régimen iraní, que para muchos se endureció después de la violenta represión de las fuerzas de seguridad contra las protestas que se registraron a nivel nacional en 2023. Otros tienen una visión negativa de Trump, quien retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear de la era Obama y en 2020 ordenó el asesinato de Qasem Soleimani, el comandante militar más popular y conocido del país."Después de que Trump mandó matar a Soleimani, por supuesto que la confianza quedó rota", dice una mujer mientras hace las compras en una feria del norte de Teherán. "Nuestros mártires son muy importantes para nosotros", dice, y hace una pausa para elegir sus palabras. "Los amamos de verdad". Los retratos de líderes políticos y militares caídos están presentes por todo Teherán, y el rostro de Soleimani sigue siendo uno de los más prominentes: está en edificios públicos, en bloques de departamentos residenciales y en puentes sobre las autopistas.Al igual que otros partidarios del régimen, la mujer dice apoyar las conversaciones con Estados Unidos, pero no se hace ilusiones. "Veremosâ?¦", dice encogiéndose de hombros.Muchos iraníes son menos indulgentes con el régimen, incluso en la relativa burbuja de Teherán, que recibe más recursos del gobierno que otras partes del país. En un exclusivo centro comercial lleno de joyerías, boutiques de ropa importada e imitaciones de zapatos de diseño, Nirvana, de 44 años, dice que la mala situación económica la había obligado a replantearse su futuro."Antes quería casarme, pero ahora veo a mis amigos y lo difícil que les resulta salir adelante", comenta Nirvana. El precio de los alquileres en Teherán se disparó, y el sueldo de la gente no crece al mismo ritmo. "Conviene quedarse en casa de los padres".En un local cercano, propiedad de Sahriar, de 46 años, y su esposa, Bahar, de 43, la pareja comenta que decidieron no tener hijos por la falta de oportunidades económicas. "Acá los chicos no tienen futuro", apunta Sahriar.Si la situación no mejora pronto, dice Sahriar, es solo cuestión de meses hasta que ya no pueda pagar el alquiler del local. Aunque los centros comerciales de la ciudad parecen muy concurridos, la mayoría de la gente solo va a pasear, señala el comerciante, y son muy pocos los que compran algo.La falta de poder adquisitivo también es evidente en la sección de alfombras del Gran Bazar de Teherán: locales repletos de alfombras de piso a techo, y ni un cliente en su interior."Mi esposa es maestra. Antes, con el sueldo de maestro se podía ahorrar para comprar una buena alfombra, pero ahora ahorrar es imposible", apunta Mustafa, de 41 años, que trabaja en el bazar como una especie de asistente de compras personal, que orienta a los potenciales compradores hacia los locales adecuadas. "Todo el dinero que ganamos alcanza para lo esencial y nada más", dice el hombre.Mustafa se pregunta si su gobierno desconocen la situación de personas como él o si simplemente no les importa. Dice que su frustración es tan grande que espera que las conversaciones nucleares fracasen y aceleren la caída del régimen."Espero que el gobierno sea derrocado", dice Mustafa, y reconoce que ese escenario probablemente sería caótico y violento. "Todo tiene su precio, y yo estoy dispuesto a que me destruyan si eso significa que las futuras generaciones tendrán la chance de ser felices".(Traducción de Jaime Arrambide)
Memoria Activa y APEMIA se opusieran a realizar un juicio oral a iraníes y libaneses prófugos a través de esa nueva ley. Antes, un sector mayoritario de familiares, la DAIA y la AMIA habían apoyado el reclamo del fiscal del caso. Ahora decide el juez Rafecas.
La Unidad Fiscal AMIA pidió juzgar "en ausencia" a diez prófugos por el atentado contra la AMIA, incluidos los exfuncionarios iraníes con pedido de captura internacional.La Unidad Fiscal AMIA, a cargo de Sebastián Basso, requirió la aplicación del nuevo instituto del régimen procesal que permite que se lleve a cabo el juicio aunque los imputados no estén, se los haya declarado rebeldes y tengan pedidos de captura internacional.Aquellos a quienes se pretende enjuiciar están acusados de haber sido autores y partícipes en la planificación, ejecución y apoyo del atentado terrorista cometido en Buenos Aires el 18 de julio de 1994.Basso hizo el pedido al juez federal Daniel Rafecas sobre la base de la nueva Ley 27.784, que incorporó a la legislación procesal la posibilidad de realizar juicios en ausencia de los acusados declarados rebeldes.De acuerdo con la fiscalía, esta medida le permitirá a la justicia argentina avanzar en la investigación y el juzgamiento del atentado terrorista cometido con motivos de odio racial o religioso el 18 de julio de 1994 en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que causó 85 víctimas fatales, lesiones gravísimas, graves y leves en perjuicio de al menos 151 víctimas y numerosos daños materiales.Basso requirió el juzgamiento de Alí Fallahijan, Alí Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, aunque nunca se hayan presentado ante las autoridades judiciales locales.Los fiscales argumentaron que el atentado fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de origen libanés Hezbollah, con autorización, directivas y financiamiento de quienes se encontraban a cargo del gobierno de Irán y de la embajada diplomática de ese país en la Argentina.El fiscal Basso marcó que el nuevo procedimiento especial de juicio en ausencia puede ser aplicado en la causa, ya que el atentado contra la sede de la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad y, como tal, susceptible de ser encuadrado bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Se trata de uno de los supuestos previstos para la aplicación del nuevo instituto.Todos esos imputados fueron declarados rebeldes y tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ni han acatado los requerimientos de las autoridades judiciales argentinas. Los pedidos de extradición tampoco prosperaron.
Lo hizo el fiscal Sebastián Basso en base a la nueva ley que aprobó el Congreso y permitirá avanzar sobre los autores materiales e intelectuales de la causa.
Familias de las víctimas del atentado buscan que el juez Daniel Rafecas implemente la normativa y juzgue a los acusados de ser los autores materiales e intelectuales del ataque. Leer más
Los dos magistrados de alto rango tenían una larga trayectoria en la lucha contra crímenes contra la seguridad nacional, espionaje y terrorismo.
Autoridades han indicado que algunos de estos extranjeros tendrían como objetivo llegar al país para entrenar a miembros de las disidencias de las Farc en el uso de drones que transportan explosivos