irak

Fuente: Infobae
28/06/2025 01:59

Es argentino, recorrió 193 países, estuvo preso en Irak y vivió como un náufrago en una isla: "Messi y Maradona me han acompañado"

Desde muy chico, Nicolás Pasqualli supo que quería saltar de un lado a otro del mapa como lo hacía con su dedo sobre un globo terráqueo. Cuando tuvo la edad suficiente y una profesión, cumplió su objetivo de recorrer el mundo. En esta entrevista del ciclo Voces, el viajero comparte sus experiencias y el propósito que lo impulsó a cumplir su sueño: "Es un viaje más interior que exterior"

Fuente: La Nación
23/06/2025 18:18

Videos: así fue el ataque de Irán a bases militares de Estados Unidos en Qatar e Irak

En una demostración de fuerza tras el ataque a sus instalaciones nucleares, Irán lanzó este lunes misiles balísticos contra la base aérea estadounidense Al Udeid, en Qatar, la mayor instalación militar de Estados Unidos en Medio Oriente. El ataque, que también alcanzó la base Ain al-Assad en Irak, fue una represalia directa por los bombardeos estadounidenses sobre tres sitios nucleares iraníes ocurridos durante el fin de semana.Las explosiones se escucharon en Doha y en Lusail, al norte de la capital qatarí, y residentes reportaron haber visto los proyectiles cruzar el cielo. Si bien no se registraron víctimas, el gobierno de Qatar denunció el ataque como una "violación flagrante" de su soberanía y cerró de inmediato su espacio aéreo.11kr3Gl9S9MkdYIk (Online-video-cutter.com)Según confirmaron funcionarios de seguridad y medios estatales iraníes, la ofensiva fue una respuesta directa a los bombardeos lanzados por Estados Unidos contra las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz y Esfahán, en una operación "Martillo de Medianoche". El propio presidente iraní, Masoud Pezeshkian, publicó poco antes del ataque: "No iniciamos la guerra ni la buscamos. Pero no dejaremos sin respuesta la invasión a la gran Irán".La acción iraní fue precedida por una advertencia diplomática: funcionarios en Teherán notificaron con anticipación a autoridades de Qatar sobre el ataque, en un intento por minimizar riesgos y evitar víctimas, según reveló The New York Times. La estrategia, similar a la empleada en 2020 tras el asesinato del general Qasem Soleimani, busca mantener abierta una vía para la desescalada.11kr3Gl9S9MkdYIk (Online-video-cutter.com) (1)La base Al Udeid, situada en el desierto a las afueras de Doha, alberga a más de 10.000 soldados y es sede del Comando Central de EE.UU. para Medio Oriente. Según Reuters, el Pentágono había evacuado previamente parte de su personal y equipamiento ante la amenaza de una represalia iraní.El vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Qatar, Majed al-Ansari, condenó el ataque y advirtió: "Qatar se reserva el derecho a responder directamente de forma equivalente a esta descarada agresión, de conformidad con el derecho internacional". La Quinta Flota estadounidense, con sede en Bahrein, también se vio en alerta, luego de que ese país decidiera también cerrar su espacio aéreo por precaución.HTrOAkj0AEV0clf3En paralelo, Kuwait Airways suspendió vuelos y la embajada de Estados Unidos en Doha emitió una advertencia de seguridad a sus ciudadanos, instándolos a permanecer en refugios hasta nuevo aviso.A pesar de la magnitud política del gesto, los misiles fueron interceptados por las defensas aéreas qataríes y no impactaron en instalaciones críticas. Desde Teherán, se reivindicó la operación como una "respuesta poderosa y exitosa" a la "agresión de Estados Unidos", según se transmitió por la televisión estatal.Washington, por su parte, reforzó la seguridad en sus bases de la región. El jefe del Estado Mayor Conjunto, general Dan Caine, confirmó el aumento de medidas defensivas en Irak y Siria, y recordó que EE.UU. mantiene unos 40.000 efectivos desplegados en Medio Oriente.Funcionarios estadounidenses habían advertido previamente que Irán podría tomar represalias, y el presidente Donald Trump declaró que cualquier nuevo ataque sería respondido con "una fuerza mucho mayor".Por ahora, el ataque iraní aparece como una acción simbólica, cuidadosamente diseñada para no escalar el conflicto hacia una guerra abierta. Sin embargo, la situación en Medio Oriente continúa siendo extremadamente volátil y el riesgo de un nuevo ciclo de violencia sigue latente.Con información de Reuters, AFP y Associated Press

Fuente: La Nación
11/06/2025 20:00

EE.UU. prepara evacuación de su embajada en Irak y retira civiles de la región en medio del creciente temor por un posible ataque iraní

WASHINGTON/BAGDAD.- Estados Unidos se prepara para una evacuación parcial de su embajada en Irak y autorizará la salida voluntaria de familiares de militares desde diversas ubicaciones en Medio Oriente debido al aumento de riesgos de seguridad en la región, informaron este miércoles fuentes estadounidenses e iraquíes.Las cuatro fuentes estadounidenses y dos iraquíes consultadas no precisaron cuáles son los riesgos específicos que motivaron la decisión, aunque los reportes sobre una posible evacuación impulsaron el precio del petróleo, que subió más de un 4%."La Oficina de Asuntos Exteriores revisa regularmente la situación del personal estadounidense en el extranjero, y esta decisión se tomó como resultado de una evaluación reciente", declaró a Reuters la vocera de la Casa Blanca, Anna Kelly, al ser consultada sobre la evacuación parcial, sin dar más detalles.Un funcionario de la Casa Blanca confirmó que el presidente Donald Trump fue informado de la medida.Las evacuaciones parciales tienen lugar en un contexto de crecientes tensiones en una región ya sacudida por 18 meses de guerra en Gaza, que han alimentado temores de una escalada más amplia que enfrente a Estados Unidos e Israel con Irán y sus aliados.Trump ha amenazado en reiteradas ocasiones con atacar a Irán si fracasan las negociaciones sobre su programa nuclear, y en una entrevista publicada este miércoles dijo tener cada vez menos confianza en que Teherán acepte detener el enriquecimiento de uranio, una de las principales exigencias de Washington.El ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, advirtió también este miércoles que, en caso de ser atacado, Irán respondería con golpes contra bases estadounidenses en la región.Estados Unidos mantiene presencia militar en varias zonas estratégicas productoras de petróleo, con bases en Irak, Kuwait, Qatar, Bahréin y Emiratos Árabes Unidos.El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, autorizó la salida voluntaria de familiares de militares desde puntos de Medio Oriente, según un funcionario estadounidense. Otro funcionario precisó que esta medida afecta principalmente a los familiares radicados en Bahréin, donde se concentra la mayoría de ellos."El Departamento de Estado ordenará la salida de personal de la embajada en Bagdad. El objetivo es realizarla por medios comerciales, pero el ejército estadounidense está preparado para intervenir si se solicita asistencia", explicó un tercer funcionario.La agencia estatal de noticias de Irak, citando a una fuente gubernamental, señaló que Bagdad no ha registrado ninguna amenaza de seguridad que justifique una evacuación.Por su parte, la agencia Associated Press informó que el Departamento de Estado también autorizó la salida de personal no esencial y familiares en Bahréin y Kuwait. La embajada estadounidense en Kuwait afirmó en un comunicado que "no ha cambiado su postura operativa y continúa funcionando con normalidad".Otro funcionario estadounidense aseguró que no hay cambios en la base aérea de Al Udeid en Qatar â??la más grande de Estados Unidos en Medio Orienteâ?? y que no se ha emitido ninguna orden de evacuación para empleados ni familias vinculadas a la embajada en ese país, que sigue operando con normalidad.Tensiones en aumentoEl precio del crudo Brent subió tres dólares tras conocerse los reportes sobre la evacuación en Bagdad, alcanzando los 69,18 dólares por barril.Más temprano, este miércoles, la agencia marítima británica advirtió que el aumento de tensiones en Medio Oriente podría desencadenar una escalada de actividad militar que afecte el tránsito marítimo en vías estratégicas. Se recomendó a los buques extremar precauciones al cruzar el Golfo, el Golfo de Omán y el estrecho de Ormuz, zonas todas fronterizas con Irán.Irak, un socio poco común tanto de Estados Unidos como de su archirrival Irán, alberga a unos 2500 soldados estadounidenses, aunque también mantiene vínculos con facciones armadas respaldadas por Teherán.Las tensiones internas en Irak se han intensificado desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, con ataques recurrentes de grupos alineados con Irán contra tropas estadounidenses, aunque la frecuencia de estos ataques ha disminuido desde el año pasado.En 2024, Israel e Irán intercambiaron fuego en dos ocasiones â??los primeros ataques directos entre ambos paísesâ??, con misiles y drones cruzando el espacio aéreo iraquí.Israel, principal aliado regional de Estados Unidos, también ha atacado objetivos vinculados a Irán en toda la región, incluyendo grupos armados iraquíes tanto dentro del país como en la vecina Siria.En los últimos meses, Washington había desplegado más activos militares en Medio Oriente, incluidos bombarderos B-2 (ya retirados) y un segundo portaaviones, cuya misión también concluyó.Una nueva ronda de negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos está prevista para los próximos días. Teherán debe presentar una contraoferta tras rechazar la propuesta de Washington.Un alto funcionario iraní dijo a Reuters que la amenaza militar siempre ha sido parte de la estrategia negociadora de Estados Unidos con Irán. "Cualquier acción militar contra Irán, ya sea por parte de Estados Unidos o de Israel, tendrá consecuencias graves", advirtió.La misión iraní ante la ONU publicó este miércoles en X: "Las amenazas de 'fuerza abrumadora' no cambian los hechos: Irán no busca un arma nuclear y el militarismo estadounidense solo alimenta la inestabilidad".La declaración pareció responder a los comentarios previos del general Michael "Erik" Kurilla, jefe del Comando Central de Estados Unidos, quien afirmó haber presentado al presidente "una amplia gama de opciones" para evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear.Kurilla pospuso el testimonio que debía brindar este jueves ante el Congreso estadounidense debido a las tensiones en Medio Oriente, indicaron otros dos funcionarios.Agencia Reuters

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:10

Tensión con Irán: Estados Unidos se prepara para ordenar la salida del personal no esencial de las embajadas de Irak, Bahréin y Kuwait

Las tensiones en la región han ido aumentando en los últimos días a medida que las conversaciones entre Washington y Teherán sobre su programa nuclear en rápido avance parecen haber llegado a un punto muerto

Fuente: La Nación
25/05/2025 06:00

Así es el documental que relata la historia del marine veterano de Irak deportado a Venezuela

José Barco llegó a Estados Unidos desde Venezuela a los 4 años. A los 17, se enlistó en el Ejército estadounidense, participó en decenas de misiones en Irak y salvó la vida de compañeros en un atentado suicida. A pesar de su heroísmo y de sufrir lesiones físicas y mentales, su solicitud de ciudadanía fue negada dos veces; ahora se enfrenta a una segunda deportación, mientras espera encarcelado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Frontline, el documental que retrató los horrores que vivió en la guerra de IrakEl documental de PBS Frontline (2010) en el episodio El Pelotón Herido, revela como Barco, junto a otros soldados del 3.er Pelotón de Fort Carson, desarrolló trastornos como TEPT y lesiones cerebrales traumáticas (LCT), condiciones que desencadenaron comportamientos erráticos y violentos al regresar del campo de batalla.José Barco relató sus vivencias. "Debes ser insensible. Si no lo estás, te vuelves loco", comentó sobre su paso por Irak. Después de su servicio, Barco cayó en una espiral de alcohol, insomnio y consumo de psicofármacos. En 2008, disparó en una fiesta tras confundir una situación con un ataque, que lo llevó a herir a una joven. Fue condenado a 50 años de prisión por intento de homicidio, aunque finalmente cumplió 13 años.Frontline documenta cómo muchos veteranos de Fort Carson presentaron cuadros similares, con múltiples casos de asesinatos, suicidios y problemas de salud mental no tratados adecuadamente. El sistema de salud del Ejército, desbordado y mal equipado, recetaba antidepresivos y sedantes sin seguimiento médico. Actualmente, el documental ya no se encuentra disponible, pero aún se pueden ver algunos extractos. Deportación y ciudadanía estadounidense negada después de luchar por el paísJosé Barco solicitó la ciudadanía dos veces. La primera solicitud se perdió, y la segunda fue rechazada tras su condena. A pesar de haber servido con distinción, su estatus legal nunca fue regularizado. Tras su liberación en 2025, fue deportado por el ICE debido a su historial criminal agravado.Fue trasladado a Honduras, desde donde debía ser enviado a Venezuela. Sin embargo, las autoridades venezolanas rechazaron su ingreso, al alegar que sus documentos eran falsos. Y al no poder ingresar a su país natal, Barco fue devuelto a Estados Unidos y quedó detenido en Texas, en un limbo migratorio."Mi sacrificio no significó nada. Soy un hombre sin país", declaró Barco en audios difundidos por CNN.Gracias a una moción presentada por su abogado, un juez ordenó reabrir su caso migratorio. José Barco podría evitar la deportación si se demuestra su derecho a permanecer en EE.UU., posiblemente bajo una figura de protección por su condición de veterano con discapacidades mentales producto de la guerra.José Barco fue liberado de prisión, pero ICE ya lo esperabaJosé Barco, veterano de la guerra de Irak, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) tras salir de prisión en Colorado a principios de 2025. Fue detenido, apenas recobró la libertad, según denunció su familia, a pesar de que el estado de Colorado tiene políticas que limitan la colaboración con las autoridades migratorias federales."No sabían qué hacer con él", explicó su abogado a CNN, Kevin O'Connor, quien confirmó que actualmente permanece bajo custodia del ICE en Colorado. El abogado afirmó que Barco vive en un "limbo legal" y que su caso se reabrirá tras la negativa de una primera audiencia de fianza por supuesta falta de jurisdicción.Barco asegura sentirse desamparado tras servir en combate. "Soy básicamente un hombre sin país", declaró. La organización LULAC (Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos) advirtió que su deportación aún es posible, incluso a países donde nunca ha vivido o podría correr peligro.Su defensa adelantó que Barco negará los cargos que podrían justificar una nueva deportación, mientras lucha por permanecer en suelo estadounidense.

Fuente: La Nación
12/05/2025 09:00

Es veterano de Irak y lo deportaron, pero Venezuela lo devolvió y ahora puede ser expulsado por segunda vez

José Barco se mudó de Venezuela a Estados Unidos a los cuatro años. En 2003, a sus 17, se unió al Ejército estadounidense. Sirvió en múltiples misiones â??varias de ellas en Irakâ?? y estuvo en decenas de combates. Sus compañeros lo consideraban un héroe. En 2004, tras la explosión de una bomba, levantó restos de un auto en llamas para salvar a camaradas, pese a estar herido. Ahora, corre el riesgo de ser deportado por segunda vez.José Barco, el migrante venezolano que sirvió en el Ejército y vive un infiernoPor su trabajo, Barco sufrió graves heridas, incluida una lesión cerebral traumática, y problemas de salud mental. En el documental "Frontline" (2010), relató los horrores vividos. Allí, sobre su experiencia en Irak, señaló: "Debes ser insensible. Si no lo estás, te vuelves loco". El Ejército intentó retirarlo por sus heridas, pero él se negó. "Defraudaba a mi unidad", argumentó. Años después, lo enviaron a otra misión.Era residente legal y cumplía con los requisitos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) para la naturalización, debido a su servicio militar. Aunque la solicitó en dos ocasiones, Barco no logró obtener la ciudadanía.Su primer intento, en 2006, durante su segunda misión, no se concretó porque sus papeles nunca se tramitaron, según contó su hermana a la CNN. Un superior militar atestiguó haber llenado y enviado el papeleo, pero se perdió. La segunda solicitud fue en 2008 y, según documentos judiciales, fue denegada. La familia recordó que tras su regreso de Irak, Barco no era el mismo, bebía mucho, no dormía y lo afectaba la medicación por su lesión cerebral. Ese mismo año, durante un altercado en una fiesta, creyó que los asaltaban y disparó al aire e hirió a una joven. Según su hermana, en su mente "estaba de vuelta en la guerra". Fue entonces cuando, tras ser arrestado, le denegaron la ciudadanía.Barco fue sentenciado originalmente a 50 años de prisión en Colorado por varios cargos, incluido intento de homicidio. En 2014, la pena se redujo a 40 años y, por buen comportamiento, fue liberado bajo palabra tras 13 años en prisión, a comienzos de 2025. El ICE lo detuvo y podría ser nuevamente deportadoPese a que Colorado es un estado santuario, con políticas que limitan la colaboración local con los agentes migratorios federales, su hermana relató que, tras ser liberado "a principios de este año", el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ya lo estaba esperando. Incluso mencionó que esto fue "más o menos cuando el presidente Trump asumió el cargo". Su esposa, Tia Barco, llamó al ICE y le aseguraron que no había orden de detención, pero lo detuvieron al salir. Según la agencia federal, se determinó la expulsión de Barco como extranjero condenado por un delito con agravantes. Con su deportación, lo llevaron inicialmente a Honduras para luego trasladarlo a Venezuela. De Estados Unidos a Venezuela y nuevamente a una celda en Estados UnidosAl llegar al país sudamericano, un funcionario local de inmigración dudó de su identidad. Sostuvo que no sonaba venezolano y que su certificado de nacimiento era falso, por lo que le dijeron que no podía entrar. Como resultado, lo regresaron a Estados Unidos y lo ingresaron al centro de detención de Port Isabel, Texas, porque "no sabían qué hacer con él".Su abogado, Kevin O'Connor, dijo a CNN que Barco fue nuevamente trasladado a Colorado, donde permanece encarcelado por ICE hoy en día, "sin salida". "Nadie sabe qué hacer con él", afirmó. Aunque la semana pasada una audiencia de fianza fue denegada porque el tribunal de inmigración dijo no tener jurisdicción, su abogado presentó una moción y el juez de inmigración ordenó reabrir el caso para considerarlo por segunda vez. En tanto, ahora O'Connor intenta que su defendido no sea deportado a Venezuela, Cuba o México. Barco le dijo a Danitza García James, de la organización LULAC, que se siente como "un resto de basura venezolano" y que su servicio y sacrificio han pasado "desapercibidos". "Ahora soy básicamente un hombre sin país", sentenció.El migrante aún corre riesgo de ser deportado, incluso a Venezuela. Según García James, al llegar al centro de Texas intentaron procesarlo de nuevo. Su abogado criticó la falta de organización en los centros de detención, donde solo hay "cuerpos y números de casos".El 8 de mayo está programada una audiencia preliminar donde, según adelantó el letrado, Barco negará las acusaciones, a la espera de una audiencia individual posterior. El veterano manifestó que solo quiere ser libre y que lo peor que podría pasarle sería ser enviado a un país que lo encarcele.

Fuente: Infobae
04/05/2025 23:04

Irak niega implicación en el tráfico de crudo iraní y promete más transparencia

Iraq reafirma su compromiso con estándares internacionales en la exportación de petróleo y desmiente acusaciones de conexión con el tráfico de crudo iraní, prometiendo mayor transparencia en sus operaciones marítimas

Fuente: La Nación
02/05/2025 04:18

"Si te quedás, te disparan": cómo es la "Zona Prohibida", el enorme territorio de Irak controlado por el ejército de Turquía

Durante generaciones, aldeanos como Sherwan Sergele se han ganado la vida cultivando granadas, almendras y duraznos, y buscando frutos silvestres y especias en los bosques circundantes.Pero Sergele, situado a 16 km de la frontera con Turquía, está cada vez más rodeado de bases militares turcas, que se extienden por las laderas.Una de estas, asentada a media altura de la cima occidental, se alza imponente sobre el pueblo, mientras que otra, en el oriente, está en construcción.Al menos siete bases se han construido aquí en los últimos dos años, incluyendo una junto a una pequeña presa que regula el suministro de agua de Sergele, lo que la ubica en un lugar prohibido para los aldeanos."Esto es 100% una forma de ocupación de tierras kurdas [del Kurdistán iraquí]", afirma Sherwan, de 50 años, quien perdió el acceso a parte de sus tierras."Los turcos lo arruinaron", agrega.Sergele está ahora en peligro de ser arrastrado a lo que localmente se conoce como la "Zona Prohibida", una extensa franja de tierra en el norte de Irak afectada por la guerra de Turquía contra el grupo militante kurdo PKK, que inició una insurgencia en el sur del territorio turco en 1984.La Zona Prohibida abarca casi toda la frontera iraquí con Turquía y en algunos tramos se adentra hasta 40 km.Equipos y Comunidades de Acción por la Paz, un grupo de derechos humanos con sede en el Kurdistán iraquí, afirma que cientos de civiles han muerto a causa de ataques aéreos y con drones en la Zona Prohibida y sus alrededores.Según un informe parlamentario del Kurdistán de 2020, miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus tierras y pueblos enteros fueron vaciados por el conflicto.Sergele se encuentra ahora en la primera línea de la guerra de Turquía contra el PKK.Cuando el equipo de investigaciones de la BBC visitó la zona, aviones turcos bombardearon las montañas que rodean la aldea para erradicar a los militantes del PKK, que desde hace tiempo operan desde cuevas y túneles en el norte de Irak.Gran parte de las tierras alrededor de Sergele fueron arrasadas por los bombardeos."Cuantas más bases construyan, peor nos irá", dice Sherwan.Decenas de instalaciones militaresEn los últimos años Turquía estuvo incrementando rápidamente su presencia militar en la Zona Prohibida, pero hasta ahora no se conocía públicamente la magnitud de esta expansión.Con imágenes satelitales analizadas por expertos y corroboradas con informes sobre el terreno y contenido de código abierto, la BBC descubrió que, hasta diciembre de 2024, el ejército turco había construido al menos 136 instalaciones militares fijas en el norte de Irak.A través de su vasta red de bases militares, Turquía ahora tiene un control de facto más de 2.000 km² de territorio iraquí, según el análisis de la BBC.Las imágenes satelitales revelan, además, que el ejército turco construyó al menos 660 km de carreteras para conectar sus instalaciones.Estas rutas de suministro han provocado deforestación dejando una huella perdurable en las montañas de la región.Si bien algunas bases datan de la década de 1990, el 89% han sido construidas desde 2018, el año en que Turquía comenzó a expandir significativamente su presencia militar en el Kurdistán iraquí.El gobierno turco no respondió a las solicitudes de entrevistas de la BBC, pero mantiene que sus bases militares son necesarias para contrarrestar al PKK, considerado organización terrorista por Ankara y varios países occidentales, incluido Reino Unido.Kani Masi, la capital del subdistrito, a solo 4 km de la frontera entre Irak y Turquía, tiene zonas ubicadas dentro de la Zona Prohibida y podría ofrecer una visión del futuro de Sergele.En la población que una vez fue famosa por su producción de manzanas, ahora quedan pocos residentes.El agricultor Salam Saeed, cuyas tierras se encuentran a la sombra de una enorme base turca, no ha podido cultivar su viñedo en los últimos tres años."En cuanto llegas aquí, tienes un dron sobrevolándote", le dice a la BBC. "Te disparan si te quedas".El ejército turco se instaló aquí por primera vez en la década de 1990 y fue consolidando su presencia desde entonces.Su base militar principal, con muros de hormigón antiexplosiones, torres de vigilancia y comunicación, y espacio para el desplazamiento de vehículos blindados de transporte de personal, está mucho más desarrollada que los pequeños puestos de avanzada en los alrededores de Sergele.Salam, al igual que otros lugareños, cree que Turquía, en última instancia, quiere reclamar el territorio como suyo."Lo único que quieren es que abandonemos estas zonas", añade.Poca influenciaCerca de Kani Masi, la BBC pudo observar cómo las fuerzas turcas efectivamente han hecho retroceder a la guardia fronteriza iraquí, responsable de proteger las fronteras internacionales de Irak.En varios puntos, los guardias fronterizos protegían sus posiciones en territorio iraquí, justo enfrente de las tropas turcas, sin poder llegar hasta la frontera y con el riesgo potencial de un enfrentamiento."Los puestos que ven son puestos turcos", dice el general Farhad Mahmoud, señalando una cima al otro lado de un valle, a unos 10 km dentro del territorio iraquí.Pero "no podemos llegar a la frontera para saber el número de puestos", añade.La expansión militar de Turquía en el Kurdistán iraquí, impulsada por su auge como potencia en el uso de drones y su creciente presupuesto de defensa, se considera parte de un cambio más amplio en su política exterior hacia un mayor intervencionismo en la región.Al igual que en sus operaciones en Irak, Turquía también buscó establecer una zona de amortiguamiento a lo largo de su frontera con Siria para contener a los grupos armados sirios aliados con el PKK.En público, el gobierno iraquí condena la presencia militar turca en el país. Pero en privado accedió a algunas de las exigencias de Ankara.En 2024, ambas partes firmaron un memorando de entendimiento para combatir conjuntamente al PKK.Pero el documento, obtenido por la BBC, no impone ninguna limitación a las tropas turcas en Irak.Irak depende de Turquía para el comercio, la inversión y la seguridad hídrica, y su fragmentada política interna continúa socavando la capacidad del gobierno para adoptar una postura firme.El gobierno nacional iraquí no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.Mientras tanto, los gobernantes de la región semiautónoma del Kurdistán iraquí mantienen una estrecha relación con Ankara basada en intereses mutuos y a menudo minimizan los daños civiles causados por las acciones melitares turcas.El Partido Democrático del Kurdistán (PDK), archienemigo del PKK, domina el Gobierno Regional del Kurdistán (GRK) y ha estado oficialmente al mando desde 2005, cuando la constitución iraquí otorgó a la región su estatus semiautónomo.Los estrechos vínculos del PDK con Turquía han contribuido al éxito económico de la región y han fortalecido su posición, tanto frente a sus rivales políticos regionales como ante el gobierno iraquí en Bagdad, con el que pugna por una mayor autonomía.Hoshyar Zebari, miembro de alto rango del politburó del PDK, trató de culpar al PKK de la presencia turca en el Kurdistán iraquí."Ellos [el ejército turco] no están perjudicando a nuestro pueblo", le dijo a la BBC."No los están deteniendo. No están interfiriendo en sus asuntos. Su objetivo principal, su único objetivo, es el PKK"."Nos han destruido"El conflicto no da señales de tener un fin, a pesar de que el líder del PKK, Abdulla Öcalan, encarcelado desde hace tiempo, pidió en febrero a sus combatientes deponer las armas y disolverse.Turquía continúa bombardeando objetivos en todo el Kurdistán iraquí, mientras que el PKK se atribuyó la responsabilidad del derribo de un dron turco el mes pasado.Y aunque los incidentes violentos en Turquía han disminuido desde 2016, según un recuento de la ONG Crisis Group, en Irak se han disparado, y los civiles que viven en la región fronteriza enfrentan un riesgo creciente de muerte y desplazamiento.Uno de los muertos fue Alan Ismail, de 24 años, un paciente con cáncer en etapa cuatro que fue alcanzado por un ataque aéreo en agosto de 2023 mientras viajaba a las montañas con su primo, Hashem Shaker.El ejército turco negó haber llevado a cabo un ataque ese día, pero un informe policial visto por la BBC atribuye el incidente a un dron turco.Cuando Hashem presentó una denuncia ante un tribunal local por el ataque, fue detenido por las fuerzas de seguridad kurdas y retenido durante ocho meses bajo sospecha de apoyar al PKK, acusación que él y su familia niegan."Nos han destruido. Es como matar a toda la familia", afirma Ismail Chichu, padre de Alan."Ellos [los turcos] no tienen derecho a matar gente en su propio país, en su propia tierra".El Ministerio de Defensa de Turquía no respondió a las solicitudes de comentarios de la BBC.Anteriormente, declaró a los medios que las fuerzas armadas turcas respetan el derecho internacional y que, en la planificación y ejecución de sus operaciones, solo atacan a terroristas, procurando evitar daños a la población civil.La BBC vio documentos que sugieren que las autoridades kurdas podrían haber ayudado a Turquía a evadir su responsabilidad por las víctimas civiles.Documentos confidenciales a los que tuvo acceso la BBC muestran que un tribunal kurdo cerró la investigación sobre el asesinato de Alan, alegando que se desconocía al autor.Y su certificado de defunción, emitido por las autoridades kurdas y visto por la BBC, indica que murió a causa de "fragmentos explosivos".El hecho de no mencionar que las víctimas de ataques aéreos mueren como resultado de la violencia, y no en un accidente, dificulta que las familias busquen justicia e indemnización, a las que tienen derecho tanto bajo la legislación iraquí como kurda."En la mayoría de los certificados de defunción, solo escribieron 'infijar', que significa explosión", afirma Kamaran Othman, de Equipos y Comunidades de Acción por la Paz."Puede ser cualquier cosa que explote. Creo que el Gobierno Regional Kurdo no quiere responsabilizar a Turquía de lo que está haciendo aquí", agrega.El GRK afirmó que varias víctimas del conflicto entre Turquía y el PKK han sido documentadas como "mártires civiles", lo que significa que murieron injustamente y tienen derecho a una indemnización.Casi dos años después de la muerte de Alan, su familia sigue esperando, si no una indemnización, al menos el reconocimiento del GRK."Al menos podrían enviar sus condolencias; no necesitamos su indemnización", dice Ismail."Cuando algo se pierde, se pierde para siempre".

Fuente: Infobae
02/04/2025 02:48

El TEDH avala que la Justicia dejase en manos de Irak la investigación de la muerte de un militar español en 2016

El TEDH considera válida la decisión de España de ceder a Irak la investigación sobre la muerte del soldado Aarón Vidal, reafirmando la competencia de las autoridades iraquíes en el caso

Fuente: La Nación
13/03/2025 12:00

El primer argentino en lograrlo. Conoció todos los países del mundo: estuvo preso en Irak y fue secuestrado en Mauritania

A sus 32 años, Nicolás Pasquali se convirtió en el primer argentino en visitar los 193 países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El 20 de febrero de 2024 pisó Corea del Norte, el último que le faltaba en su lista, convirtiéndose en el primer argentino en lograrlo y en el octavo más joven del mundo en alcanzar esta hazaña. Para conseguirlo, priorizó su pasión y curiosidad por entender el mundo en toda su diversidad, frente a los obstáculos que fueron apareciendo en el camino que, por cierto, no fueron pocos.Nicolás explica que viajar es más que poner un pie en el territorio para agregarlo a una lista "de supermercado". Conocer un país implica recorrerlo, escuchar a su gente, comprender sus tradiciones y ver el mundo desde la perspectiva local. Durante la travesía convivió con cientos de familias locales, probó comidas inimaginables, fingió pertenecer a ciertas religiones para sobrevivir, sufrió un secuestro en Mauritania y fue arrestado durante tres días en Irak.Ahora, en charla con LA NACION, Nicolás Pasquali cuenta algunas de las aventuras que vivió en su particular travesía y cómo se siente tras haber alcanzado este logro.â??Nicolás, ¿cuándo descubriste esta pasión por conocer el mundo?â??De muy chico. En mi casa teníamos un gran globo terráqueo en el living, un día me acerqué y empecé a explorarlo. Me di cuenta que existían lugares de los que nunca había escuchado, como el Río Éufrates o el Tigris. En esa época se usaban mucho las enciclopedias por carta, así que fui a buscar si había alguna imagen o datos de esos lugares. Me voló tanto la cabeza ese ejercicio que, de ahí en más, siempre que llegaba del colegio giraba el globo, lo frenaba aleatoriamente con el dedo y me ponía a ver qué podía encontrar en la enciclopedia.â??¿Qué era lo que más te interesaba en ese ejercicio?â??No lo tenía tan claro pero me flasheaba conocer distintos tipos de culturas, poblaciones, paisajes y modos de vida. Me hacía preguntas como por qué en distintos lugares la gente tenía otros colores de piel... Son cosas que de chico, cuando uno quiere entender el mundo, generan intriga. Muchos de esos interrogantes terminaban a su vez en otras preguntas, y se alimentaba cada vez más mi curiosidad y ganas de ver personalmente lo que leía.â??¿Cómo tradujiste esa curiosidad en el objetivo concreto de viajar por el mundo?â??De chico era muy destacado en el tenis, a punto tal que competía en torneos muy importantes e hice mis últimos dos años de colegio virtuales para poder entrenar unas siete horas por día. Viajaba por Latinoamérica para las competiciones y me fascinaba, pero me di cuenta de que lo que más me gustaba era conocer los lugares, más que el deporte en sí. Un día, estando en secundaria, dije "vamos por todo" y me propuse ser el primer hombre en conocer todos los países del mundo. Después me di cuenta que ya existía gente que lo había hecho, así que me propuse ser el primer argentino en lograrlo. Y lo fui.El comienzo de un largo caminoâ??¿Cuando lo empezaste a materializar?â??Durante las vacaciones de verano de la facultad, me fui de viaje a la casa de mi familia en Santa Fe. Mi primo tenía ganas de ir a Tucumán y me invitó. Le dije "dale" y nos subimos a un micro de larga distancia. Recorrimos Tucumán, Jujuy y Salta. Después de eso, mi primo se volvió, pero yo seguí solo. Recorrí Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, hasta llegar a Venezuela, donde tuve que emprender el regreso por conflictos políticos bajo la presidencia de Nicolás Maduro.â??¿Cómo fue esa primera experiencia siendo tan joven?â??Fue una aventura extraordinaria, aunque tuvo sus momentos duros. Un día me encontré en un barco de carga cruzando el Amazonas por una ruta muy usada por narcotraficantes para el tráfico de drogas. Como si fuese poco, nos despertaron los militares con ametralladoras pidiéndonos los documentos.â??¿Tu familia cómo se lo tomó?â??Mis papás estaban aliviados cuando volví. Imaginate que me fui por unos días a Tucumán y terminé recorriendo gran parte de Latinoamérica, para quedar varado en Venezuela con todos los aeropuertos cerrados. Llegué para arrancar las clases, aunque un mes tarde.â??¿Qué sentiste volviendo a algo tan rutinario como es una cursada universitaria?â??Sin dudas, fue un impacto. Al mes decidí cambiarme de carrera. Estaba estudiando Marketing, pero me di cuenta de que no era lo mío. Me pasé a Administración de Empresas porque quería entender cómo funcionaba el sistema financiero para poder generar ingresos que me permitieran seguir viajando. Eso mismo hice unos años más tarde y fue lo que me costeó toda esta aventura.La figurita difícil: Corea del NorteEl pasado 20 de febrero, Nicolás visitó el último destino pendiente, cumpliendo el sueño de su vida a los 32 años: haber conocido todos los países del mundo. Pese a numerosos obstáculos y dudas de incluso sus seres más queridos, se convirtió en el primer argentino de la historia en alcanzar este récord. Para lograrlo, tuvo que conseguir ingresar a Corea del Norte, donde solo se puede entrar después de realizar largos trámites y recibir un permiso especial.El régimen norcoreano es reconocido como uno de los más autoritarios del mundo, donde el sistema político está completamente dominado por un partido único y la figura de su líder supremo. El gobierno ejerce un control absoluto sobre la vida de sus ciudadanos, restringiendo el acceso a la información, limitando la libertad de expresión y reprimiendo cualquier disidencia. Tiene una política exterior de hermetismo casi absoluto y cuenta con grandes restricciones a las libertades individuales, representando un peligro constante para cualquier visitante durante toda su estancia.â??¿Cómo lograste entrar a Corea del Norte?â??Apliqué presentando toda la documentación necesaria, que era mucha... También me ayudaron desde Most Traveled People, por ser mi único destino restante. Se tomaron un tiempo para investigarme y finalmente me aceptaron como parte de un programa que están desarrollando, en el que buscan abrirse al turismo.â??¿Cuándo supiste que te habían aceptado?â??Estaba tomando vino en el balcón y me llamó un representante del gobierno norcoreano para avisarme que me habían asignado un permiso de ingreso que sólo duraría 72 horas. Armaron un grupo de 12 turistas de distintos países que estaban en una situación similar a la mía. Fue una locura esa llamada, estaba totalmente en otra secuencia pero me puse a buscar vuelos, agarré mi bolso y me fui sin dudarlo un minuto.â??¿Cómo era la dinámica durante el viaje?â??Teníamos una agenda preestablecida y no nos podíamos apartar de eso. Si te decían "acá no sacás foto", no la sacabas. Todo lo que hacíamos estaba milimétricamente planificado. Tenían un relato claro de lo que querían mostrar, basado en la imagen e impresión que quieren generar en el resto del mundo.â??¿Cuán distinto se vive allá?â??Hay algunas cosas en común y otras muy distintas. Lo que más grafica la diferencia es una anécdota del viaje: nos llevaron a un jardín de infantes y los chicos, cuando les preguntamos por sus sueños a futuro, nos contestaron que de grandes quieren ser militares para servirle a su líder. A un compañero del grupo, que era alemán, lo felicitaron por ser compatriota de Hitler, a quien consideran un héroe. Eso te habla mucho del adoctrinamiento que impera y de una visión particular no solo del presente, sino también de toda la historia.Hacer posible lo imposibleNicolás comparte que, cuando contaba su objetivo, muchos lo trataban de "loco". Incluso algunos amigos y familiares dudaron por momentos de sus capacidades o le pidieron que tenga cuidado con todos los riesgos que representa semejante travesía. Aún así, él fue sorteando uno por uno cada obstáculo económico, logístico y psicológico.â??¿Qué se siente haber cumplido el principal sueño de toda tu vida?â??Fue una sensación indescriptible. Saber que soy el primer argentino en lograrlo y el octavo más joven del mundo me llena de orgullo. Pero más allá del récord, lo más valioso son las experiencias que viví y las personas que conocí en el camino.â??¿Creíste en algún momento que no ibas a poder?â??No. Siempre me mantuve en que lo iba a lograr, y así ocurrió.â??¿Cómo financiaste todos estos viajes?â??Fue un esfuerzo enorme. Ahorré durante años repartiendo volantes, trabajé en un banco, di clases de tenis entre 12 y 14 horas los fines de semana y, si me sobraba tiempo, hacía hasta de Uber. Nada de ese capital me lo gastaba, llevaba pilones de efectivo al banco para depositarlos. En mi tiempo muerto del trabajo en el banco me armaba una cartera de inversiones, aplicando todo lo que aprendí en la carrera y en algunos cursos de finanzas.â??¿Esos ahorros resistieron los viajes?â??Si, porque yo vivía de los rendimientos que me daba la cartera. No gastaba los ahorros sino que calculé todo de modo tal que pueda viajar sólo con las ganancias mensuales. Cuando estaba en países más baratos, como algunos de África, podía dejar mis ahorros en inversiones mas seguras. Pero estando en Europa necesitaba mas plata así que subía el riesgo de los activos. Siempre digo que tenía que elegir entre mi seguridad personal o financiera.â??¿Cuál fue el momento en que más miedo pasaste?â??Hubo muchos, pero uno que destaco fue cuando me secuestraron en Mauritania. Estábamos con un amigo francés en un auto alquilado y levantamos a un grupo que estaba haciendo dedo. Como es algo que yo suelo hacer, siempre que puedo intento ayudar a quienes están en la misma, pero en este caso resultaron ser parte de una reconocida organización terrorista extremista que prefiero no nombrar. Instantáneamente pusieron sus banderas en las ventanas del auto y nos retuvieron durante tres días. Fue una experiencia aterradora, pero logramos escapar.â??Debe haber sido algo traumáticoâ?¦â??Sí, pero años más tarde volví al mismo lugar. No dejé que el miedo me detuviera. De hecho, en mi segunda visita redoblé la apuesta y me subí al tren más peligroso del mundo. Esto es parte de mi personalidad: siempre busco superar los límites.El Tren del Hierro en Mauritania transporta el mineral desde Zouérat hasta Nouadhibou, atravesando el desierto de Sahara, y es uno de los más largos y extremos del mundo. Sus vagones abiertos exponen a los viajeros a temperaturas extremas, viento y polvo tóxico del mineral. Presenta un gran riesgo de caídas mortales (por no estar preparado para pasajeros), hay amenazas de ataques terroristas y la falta total de servicios hace que el viaje sea extremadamente peligroso.â??¿Algo de tu personalidad busca, en cierto punto, el riesgo?â??Sin lugar a dudas, soy así desde chico y en todos los aspectos de mi vida. Hasta cuando me dedicaba al tenis, siempre era de arriesgar por placer. Muchas veces ya tenía un partido asegurado y, en lugar de jugar a lo seguro, decidía experimentar. Me gusta la adrenalina, me mantiene vivo.Las experienciasâ??¿Hay alguna validación oficial de tu recorrido?â??Sí, Most Traveled People es la empresa que valida estos récords. Tienen un ranking de personas que han visitado todos los países. Para verificarlo, tuve que enviar fotos de mi pasaporte, comprobantes de vuelos, consumos con tarjetas de crédito y otros documentos. Es un proceso riguroso, pero necesario para asegurarse de que todo es real.â??¿Qué fue lo más raro que comiste?â??Cerebro de mono, sin saberlo. Estábamos en China, en un bodegón con un amigo, y me dijo que me iba a sorprender con un plato sorpresa. Terminé de comer y no sentí nada muy extraño, pero a la salida me contó qué era y vomité en medio de la calle.â??¿Cuál de todos los países del mundo elegirías?â??Argentina, sin dudas.â??¿Y por fuera de la Argentina?â??Irak. Me impactó mucho la generosidad de su gente, incluso a pesar de haber estado preso cuando pensaron que era un agente de inteligencia extranjera, algo que a muchos les dejaría cierto rencor.â??Actualmente parece caerse la hegemonía globalista iniciada en los años 90' y haber un auge de los nacionalismos de exclusión. ¿Cómo ves la creciente xenofobia después de haber convivido con tantas culturas distintas?â??Mucho viene del desconocimiento. Todo lo que pueda decir se resume en una frase: si todos tuviésemos un amigo de ese país del que hablamos boludeces, no las hablaríamos. En cierto punto es el miedo a lo distinto, pero si algo aprendí es que somos todos humanos y hay buena gente en todas las culturas.â??¿Qué sigue ahora? No pareces el tipo de persona que se va a quedar acostada en un sillón...â??Quiero hacer un documental contando mis experiencias. Me gustaría que todos aquellos que no pueden viajar también conozcan las culturas, personas y cosmovisiones a las que me acerqué viajando. Además, quiero servir de ejemplo para cualquiera que tenga un sueño y sepa que lo puede lograr con la dedicación y planificación suficiente. Si hay algún productor leyendo, ¡estoy abierto a propuestas!




© 2017 - EsPrimicia.com