En el contexto de la Semana Nacional de Viajes y Turismo, J.B. Pritzker lanzó una campaña para atraer visitantes de Canadá y criticó al presidente Donald Trump por dañar la imagen de EE.UU. El gobernador de Illinois aseguró que su estado está preparado para recibir viajeros con amabilidad y oportunidades únicas.J.B. Pritzker busca turistas canadiensesA través de su cuenta de X, el gobernador Pritzker presentó un video dirigido al público canadiense como parte de la Semana Nacional de Viajes y Turismo, que se extiendió del 4 al 10 de mayo.Pritzker alentó a los habitantes de Canadá a visitar IllinoisEl mandatario reafirmó la relación estratégica entre Illinois y Canadá, el principal mercado internacional del estado. También destacó que de 2,16 millones de viajeros internacionales que recibió el estado en 2023, 627 mil eran canadienses, según datos de Tourism Economics citados por la oficina del gobernador.Además, el estado recibió 112 millones de turistas nacionales e internacionales durante 2023. Canadá fue el principal emisor internacional, seguido por México y el Reino Unido. Estos viajes generaron más de 47.000 millones de dólares en consumo, US$3000 millones más que el año anterior, con un impacto directo en 278.200 puestos de trabajo en la industria del turismo y la hostelería.Las críticas de Pritzker a Trump en su nuevo mensaje El mandatario estatal utilizó su mensaje para diferenciarse de la Administración Trump. "No culpo a nadie de Canadá cuyo apetito por visitar Estados Unidos pueda haberse apagado con nuestro actual presidente y la vergonzosa forma en que nos ha representado en la escena nacional últimamente", sentenció el gobernador.Sin embargo, Pritzker aclaró que "como gobernador y autodenominado 'jefe de marketing' de Illinois", quiere asegurarles a todos los visitantes que están "tan deseosos como siempre" de que visiten su entidad."Estamos preparados y deseosos de demostrar que la amabilidad del Medio Oeste es lo más parecido a la hospitalidad canadiense que se puede encontrar al sur de Windsor", agregó.Relaciones bilaterales: las acciones de Pritzker para no alejarse de CanadáEn declaraciones anteriores, el gobernador ya había rechazado los aranceles propuestos por Trump y fortaleció el diálogo con la embajadora Kirsten Hillman. También criticó el accionar en materia migratoria de la administración republicana.Además, el año pasado, el gobernador Pritzker encabezó una misión comercial a Canadá. Se reunió con importantes líderes gubernamentales y empresariales para hablar de oportunidades de colaboración en materia de quántum, finanzas y vehículos eléctricos.Allí, el mandatario estatal y el entonces primer ministro de Ontario, Doug Ford, firmaron un Memorando de Entendimiento, con el que reforzaron la colaboración para atraer oportunidades comerciales e inversiones económicas.Estrategia digital y alianzas para atraer a CanadáPor otro lado, la campaña Middle of Everything se lanzó en redes sociales canadienses, junto a una estrategia con Expedia y Brand USA. Incluye publicidad en marcas reconocidas Spotify, Amazon Prime, YouTube, Facebook e Instagram, con mensajes orientados a destacar la diversidad del estado.Illinois también participó en el Toronto Outdoor Adventure Show y conectó con 25.000 viajeros. Kristin Richards, directora del Departamento de Comercio y Oportunidades Económicas de Illinois (DCEO, por sus siglas en inglés), señaló que el estado ofrece oportunidades únicas que van desde la Ruta 66 hasta los paisajes del sur.Pritzker cerró su campaña con un llamado directo a los viajeros canadienses: "Estamos listos para darles la bienvenida al Centro de Todo. Invitamos a los canadienses a descubrir por qué Illinois es uno de los principales destinos de Estados Unidos".
El expresidente saludó al nuevo pontífice desde el penal de Barbadillo y aprovechó para criticar al actual gobierno, al que calificó como ilegítimo
El Gran Teatre del Liceu presenta 195 funciones y cinco nuevas producciones, incluyendo el mundial estreno de 'Tristan und Isolde', en una temporada marcada por el adiós de Josep Pons
Cuca Gamarra, secretaria general del PP, critica a los sindicatos por movilizarse contra la oposición y exige a Pedro Sánchez que apruebe la revalorización de pensiones urgentemente
Este ejercicio cultural en la Ciudad de México se llevará a cabo por el Día Internacional del Libro, de acuerdo con lo informado por la Jefa de Gobierno de la capital del país
Las calles, conventillos, restaurantes y murales de San Telmo tienen una historia afro que durante muchos años fue negada. Hoy, diferentes espacios se dedican a reconstruir el legado afroargentino en la historia de la independencia, en la música, en el arte y en el deporte. Entre ellas, un recorrido turístico dedicado íntegramente a reconocer esas raíces. Leer más
Guion y dirección general: Ana Sans y Julio Panno. Dirección musical: José Luis Pagán. Elenco: Alan Madanes, Nacho Pérez Cortés, Sofía Val y Malena Rossi y ensamble. Coreografías: Verónica Pecollo. Luces: Leo Muñoz y Julio Panno. Escenografía: Mariana Tirante. Video y pantallas: Cacodelphia. Vestuario: Ana Sans. Sala: Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1120). Funciones: jueves, viernes y sábados a las 21, y domingos a las 20. Duración: 95 minutos. Nuestra opinión: muy buena.La figura de Sandro es tan importante dentro del acervo cultural argentino que es motivo de innumerables homenajes y expresiones artísticas. La biografía de Graciela Guiñazú, Sandro de América, por ejemplo, dio pie a la miniserie de televisión del mismo nombre, que emitió Telefé en 2018. Y hace dos años, Ángel Mahler produjo un concierto titulado Sandro de película sinfónico, que dirigió su hijo Damián, con sus temas más recordados y fragmentos de toda su filmografía, que reunió en el escenario del Luna Park a la mayoría de sus parejas de ficción. Ahora, y luego de varios meses de preproducción, llegó al Teatro Coliseo el musical Sandro, el gran show. El espectáculo, concebido por Ana Sans y Julio Panno, cuenta con producción mayoritaria de Torneos (que así debuta en el medio teatral) y anuencia de la viuda Olga Garaventa de Sánchez.Se trata del primer musical aprobado oficialmente por la familia del ídolo popular, a 13 años del controvertido Por amor a Sandro, que -protagonizado por su imitador Fernando Samartin y Natalia Cociuffo- debió bajar abruptamente de cartel tras una contienda legal. Aquella obra se centraba en la historia de una fan, en la de una de sus "nenas", y se iba enlazando con las distintas etapas de la carrera del Gitano. Sandro, el gran show, en cambio, se centra en el casting de un cantante para llevar adelante, precisamente, un gran show con temas de Sandro. En ese sentido Sandro, el gran show, hace honor a su título en toda su literalidad. Es más un gran show que un gran musical, ya que la historia en la que se basa es mínima y un tanto forzada. El resto está a la altura de las expectativas y de la figura a la que rinde tributo. Figuras ascendentesEl personaje principal se llama Alan (como el actor que lo representa, Alan Madanes) y a lo largo de 95 minutos debe lidiar con la figura de un alternante (Nacho Pérez Cortés) -más cercano al perfil del verdadero Sandro, al menos al de los comienzos- que la producción del espectáculo ha contratado para motivarlo (se infiere, aunque no queda claro) a competir por el rol principal del show en gestación. Tanto Madanes como Pérez Cortés son dos figuras ascendentes dentro del mundo de la comedia musical local, con talentos notables. Madanes viene de ganar el año pasado el Premio Hugo al Mejor Actor por su interpretación de Frank Sinatra en Cuando Frank conoció a Carlitos y Pérez Cortés brilló, también en 2024, al frente del elenco de la reposición de Avenida Q. En esta ocasión el primero se luce más como intérprete y el segundo como cantante y bailarín (aunque por momentos resulte exagerado). Junto a ellos aparecen y desaparecen (sin personajes específicos) dos cantantes femeninas de peso: Sofía Val (de trayectoria en el rubro de las comedias musicales) y Malena Rossi (proveniente del tango y otros géneros de la música popular), una de las gratas sorpresas de la noche. Los cuatro se muestran sólidos y logran llevar adelante un espectáculo complejo (por la falta de un guion con mayor contenido, como ya se apuntó, pero también por el vértigo de los cuadros, que incluyen ¡28 temas musicales! y estilizadas coreografías de Verónica Pecollo a cargo de un afiatadísimo ensamble). Los únicos momentos de sosiego se dan cuando, en off, aparece la voz de Sandro (en realidad la de un imitador, cuyo nombre no aparece indicado en el programa de mano), ofreciendo distintas semblanzas de su vida o impartiendo alguna enseñanza al protagonista; y la de Soledad Silveyra, relatando en forma confesional historias que "las nenas" vivieron a lo largo de sus vidas junto a su ídolo. Su participación le imprime emoción al espectáculo y es otro de los logros de este.En cuanto al contenido musical de Sandro, el gran show, están todos los temas populares de las distintas épocas del cantante, intérprete y compositor, desde "Tengo", "Rosa Rosa" y "Así" hasta "Quiero llenarme de ti", "Dame fuego" y "Penumbras", pasando por "Dame", "Trigal" y "Mi amigo el Puma". Pero también incluye otras menos difundidas, y de mayor calidad, como "Tengo miedo al juego sucio", "Noche de amantes perdidos", "Atmósfera pesada", "El hombre que perdió sus ilusiones" y "Abriéndole la puerta al diablo", que aquí, en un acto de justicia post mortem, son puesta en valor. Todas las canciones son interpretadas en vivo por una banda capitaneada por Pablo Pupillo de solo cuatro músicos, que, sin embargo, suena a lo grande, y abraza con sus sonidos a toda la platea (logro compartido con el excelente diseño de sonido de Eugenio Mellano y Luciano Ricardi).La producción no ha escatimado recursos a la hora de conseguir impacto desde el escenario y Ana Sans y Julio Panno, con su habitual pericia y buen gusto, han sabido utilizarlos. En ese sentido, el show tiene estatus internacional. Todos los rubros técnicos son de excelencia: tanto las luces como los videos y las proyecciones. Lo mismo que el vestuario. El andamiaje escenográfico es funcional y remite a un concierto de rock, lo que habla a las claras de la intencionalidad de los hacedores del espectáculo: hacer de Sandro, el gran show un puente hacia las nuevas generaciones, hacia los más jóvenes (de ahí también los arreglos contemporáneos de todos los temas, a cargo del director musical José Luis Pagán, que le insuflan nueva vida), pero sin desatender por eso al público de siempre, al de "las nenas". Para unos será todo puro descubrimiento y para otros, un reencuentro con la obra de uno de los máximos ídolos de la música popular argentina de todos los tiempos.
Se encuentra muy cerca de la Ciudad y es ideal para cambiar de aire y dejar atrás rápidamente las responsabilidades y el apuro.
Conmemoraciones, nacimientos y luchas trascendentales forman parte de este día cargado de significado histórico y cultural.
Con entrada gratuita, el sábado 12 de abril a las 17 se presenta el grupo Coral Femenino de San Justo, bajo la dirección de Roberto Saccente. Leer más
En un entorno de impactante biodiversidad, abrió sus puertas en marzo Sentio Camps. Su menú de actividades por el día ofrece rafting, flotada en kayak, paseos en bicis eléctricas, safari, caminatas y gastronomía. Leer más
La iniciativa a cargo de la Subsecretaría de Turismo municipal presenta diversas propuestas que combinan tradición, cultura, historia y espectáculos. Visitas guiadas. Leer más
Se abrió la convocatoria y la Cancillería anunció nuevas sedes internacionales y un proceso de selección con mayor cobertura
El Gobierno nacional homenajeará el próximo miércoles a los caídos en las islas Malvinas, a 43 años del comienzo de la guerra con el Reino Unido. Será en la Plaza San Martín, donde se emplaza el cenotafio que recuerda a los 649 fallecidos a lo largo del conflicto bélico que tuvo lugar en 1982, bajo la última dictadura. Del acto participará el presidente Javier Milei, pero según aseguraron en la Casa Rosada, no estará invitada la vicepresidenta Victoria Villarruel. La relación entre la mesa chica gubernamental y la jefa del Senado se rompió varios meses atrás.La causa Malvinas es una de las banderas que siempre levantó la vicepresidenta y es especialmente sensible para ella porque su padre Eduardo Villarruel combatió en las islas y fue uno de los últimos argentinos en retirarse de allí.Ante la falta de invitación oficial para participar del acto con el Presidente, Villarruel viajará el 2 de abril a Tierra del Fuego, donde suele realizarse uno de los actos más emblemáticos para recordar a los caídos de Malvinas. Según confirmaron en el Senado y también en la provincia más austral, la vicepresidenta será recibida por el gobernador Gustavo Melella y será parte del acto que organizan los excombatientes.La relación entre Milei, el Gobierno prácticamente en pleno y Villarruel está completamente rota desde el primer trimestre del año pasado, lo que se profundizó a lo largo de los meses, en los que también esas diferencias fueron cada vez más públicas y notorias.Sin embargo, la no invitación al acto por Malvinas es especialmente sensible por la relación que ella tiene con la causa, por su historia familiar. De hecho la semana pasada, en una recepción en la Embajada de India, al que fue invitada, la vicepresidenta destacó especialmente el apoyo que ese país, una excolonia británica, le dio a la Argentina y como acompañaron históricamente la posición del país en sus reclamos.Una relación quebradaFue una sucesión de hechos que en la Casa Rosada enumeraron a lo largo de los meses que hizo que decidieran romper la relación con Villarruel. Si bien hay una larga lista de motivos que hicieron públicos, aseguran que hay más en privado, que hicieron que se tomara la decisión de interrumpir el contacto con ella. En ese sentido aseguran que el único interlocutor es jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el hombre más dialoguista del corazón libertario. "Guillermo no se lleva mal con nadie", grafican."No tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones, ella está cerca de la casta", dijo Milei en una entrevista el año pasado. "Decidió no participar. Hace mucho tiempo que decide no participar en las reuniones de Gabinete. El diálogo es lo que se necesita institucionalmente para cumplir con nuestros roles. Ella en su visión, en muchas de las cosas que nosotros hacemos está más cerca del círculo rojo, de lo que ella llama la alta política, y lo que nosotros llamamos la casta", agregó el mandatario sin dejar dudas sobre cuál es su posición sobre ella.En la Casa Rosada insisten en que el trato solo se mantiene institucionalmente y que así seguirá. Así también lo mostraron cuando debieron volver a cruzarse Milei y Villarruel personalmente, el pasado 1° de marzo en la Asamblea Legislativa. No se veían desde noviembre pasado, en un acto de la Policía Federal. Ese día, en la apertura del año legislativo, Milei y Villarruel volvieron a verse cara a cara, pero la cobertura fílmica del evento, a cargo de Santiago Oría, el cineasta del mandatario, no tomó el momento. Sí fue público el momento en que Milei, casi sobre el final de su discurso en el Congreso y cuando ella creyó que ya había terminado empezó a cerrar el acto, el mandatario le espetó: "No te apures". "Habiéndose cumplido el objetivo de esta solemne asamblea...", expresó la vicepresidenta. Milei, la frenó enseguida: "No terminé. No te apures". Sin perder la sonrisa y con un tono que evidenció la desconexión entre ambos, la vice le pidió disculpas: "Perfecto. Perdón, perdón".Villarruel no será la única que viajará a Tierra del Fuego para el 2 de abril. De hecho, una delegación de diputados de Unión por la Patria (UP) asistirá a la vigilia de la noche anterior en Río Grande. Entre otros, integrarán la comitiva Pablo Yedlin, Paula Penacca, Agustina Propato -que irá acompañada por su marido Sergio Berni-, Cecilia Moreau, Lorena Pokoik, Sabrina Selva y Eduardo Toniolli.
El informe se enfocará en la incidencia, el impacto de la actividad sísmica en la salud mental de los habitantes y las secuelas de estos eventos
El departamento presenta una impresionante diversidad de temperaturas, desde las calurosas zonas costeras hasta las frías montañas, lo que le otorga una rica identidad cultural y natural
Es uno de los más grandes del mundo y está en la provincia de Corrientes. Hay nueve portales de ingreso. Se realizan impresionantes avistamientos de fauna y flora. Abundan los yacarés, los carpinchos y cientos de especies de aves. Es un destino de naturaleza ideal para Semana Santa. Leer más
'El Sol de México' compartió una cena con Paloma Cuevas en la que coincidió con un par de fans que se emocionaron con su presencia
Ante el escándalo por una comunicación de la Dirección Regional Antioquia, la entidad aseguró que el correo no obliga a la asistencia de los funcionarios a las movilizaciones del Gobierno
Druk. Autor: Thomas Vinterberg y Claus Flygare, adaptación teatral de la película Druk (Another Round), de Vinterberg y Tobias Lindholm, dirigida por Thomas Vinterberg. Traducción: Ricardo Hornos y Pablo Kompel. Versión: Javier Daulte. Dirección: Javier Daulte. Intérpretes: Pablo Echarri, Juan Gil Navarro, Osqui Guzmán y Carlos Portaluppi. Escenografía: Julieta Kompel y Gonzalo Córdoba Esteves. Vestuario: Ana Markarian. Iluminación: Matías Sendón. Coreografía: Verónica Pecollo. Sala: Metropolitan (Corrientes 1343). Funciones: de miércoles a viernes, a las 20; sábados, a las 19 y 21, y domingos, a las 19. Duración: 80 minutos. Nuestra opinión: Muy buena.Cuatro profesores de una escuela secundaria, casados con hijos unos, otros no, deciden rendir homenaje al Dios Baco. El Dios del vino los convoca a beber copiosamente en el cumpleaños de uno de ellos. Los resultados son tan acertados, que el cuarteto siente que eso les sacude esa abulia cotidiana, en la que la rutina los invadió, los sobrepasó: a la esposa casi no la ven, ni tienen relaciones, los hijos crecen y están en otra; y el entusiasmo por logros compartidos va quedando en el camino.El cumpleaños de uno de ellos es el pretexto para sentarse a beber y dialogar sobre lo que les pasa. Lo hacen recatadamente, diciendo poco y escondiendo mucho. Como suele suceder entre los varones. Pero cada uno a su manera siente que a medida que corren las copas, los ánimos, las sonrisas y cierta inquietud interna los anima. Y se hace más claro que en cada uno anida la intención de querer romper estructuras, comunicarse de otro modo con sus alumnos, su familia.La pieza fue llevada al cine por el danés Thomas Vinterberg (en la Argentina, el film se estrenó en 2020, con el título de Otra ronda). Vinterberg también es autor de La celebración, la obra de teatro, qué, en 2011, dirigió Luis Romero, con Benjamín Vicuña, en el Lola Membrives. Esta última era una oscura tragicomedia, que terminaba en un desborde emocional con consecuencias imprevisibles. En Druk eso no ocurre. Esta es una comedia dramática, en la que el ingerir alcohol, para esos cuatro profesores, parte de un experimento de un teórico, que dice que el cuerpo humano debe tener un 0,05 por ciento de alcohol para funcionar bien. Obtener, en este caso, la medida exacta de entusiasmo y contagiar ese impulso, algo irracional a los alumnos, para incitarlos a estudiar, investigar y hacer, incluso, que la familia vuelva a recuperar sus ganas de estar juntos. ¡Curioso el objetivo de este muy agradable experimento! Y ni hablar respecto de que, según parece, la dosis justa de alcohol, incentiva las ganas de tener sexo.Druk es una comedia dramática, ágil, que invita a pensar y contagia entusiasmo a partir de las diferencias y lo que une a sus cuatro intérpretes, con caracteres muy disímiles, pero unidos por la amistad. Las y los que conozcan ese "plus" que une a quienes les gusta reunirse para beber, confraternizar y llorar las penas juntos, a la vez que reírse de sí mismos, esta comedia es ideal.Divertida, algo nostálgica, también invita a repensar algunas creencias. No es moralizante y hasta hace participar al público en algunos juegos, cuando los profes, convierten a la platea, en un aula que desborda de alumnos: ¿Qué tiene actitudes discutibles? Sí, pero habrá que descubrirlas. Un dato interesante es qué a pesar de dictar clases algo ebrios, los profes logran que todos los alumnos aprueben. No es poco.La traducción-versión-adaptación, tal vez, es demasiado leal a la propuesta danesa, quizás le hubiera hecho bien algunos tics "irrespetuosos", que la acercaran más a nuestra idiosincrasia. Ver hacer alguna insólita cabriola de baile en escena a Pablo Echarri, conmover con sus lágrimas a Portaluppi, arremeter con su divertido estilo clownesco a Osqui Guzmán, o derrochar afecto y calidez humana a Juan Gil Navarro, hacen que el público quede más que entusiasmado y con algunas frases, que quizás sean ideales para repensar en privado. El sketch cuando se consulta al público, a quién elegirían de presidente, no tiene desperdicio. Es para disfrutar a pleno y luego arrepentirse por haberlo hecho. Javier Daulte, director, fue el DT de un equipo que mete varios goles. La escenografía y la música perfectas.
La psicóloga y conferencista chilena Pilar Sordo, reconocida por su filosofía en el ámbito del bienestar emocional, vuelve a la Argentina con una nueva propuesta que invita a la reflexión y al crecimiento personal. En abril de 2025, emprenderá una gira nacional con su conferencia "Exponencialmente Consciente", una presentación interactiva en la que abordará los desafíos psicológicos y espirituales de la vida moderna con su estilo caracterizado por una cercanía familiar y con tintes cargados de humor contemporáneo. Una de las localidades que va a visitar es Bahía Blanca, después de casi cinco años y una pandemia de por medio. La vitamina que mantiene sano el corazón y suministra la energía al cuerpoUna gira para despertar la concienciaEn un mundo donde todo corre, la ansiedad marca el ritmo y el piloto automático parece ser la regla, Sordo propone frenar, respirar, pensar (y pensarse) y hacerlo con humor y profundidad pero, sobre todo, sabiendo que existen herramientas reales para encarar cada desafío.Con más de 30 años de trayectoria y varios libros y conferencias alrededor de América Latina, Estados Unidos y Europa en su curriculum, la psicoanalista impactó a miles de personas que buscan avanzar y evolucionar en sus vidas personales y profesionales. Su capacidad para traducir conceptos psicológicos complejos a un lenguaje simple y aplicable la consolidó como referente en el campo de la psicología aplicada. En este sentido, su nueva propuesta, Exponencialmente Consciente, pretende combinar la introspección, la práctica y la emoción, a través de la exploración de conceptos como el autoconocimiento, la gestión emocional, el liderazgo consciente, el propósito de vida y la espiritualidad práctica. La conferencia ofrece herramientas concretas para cultivar la atención plena, reducir el estrés y reconectar con el presente.En definitiva, se trata de una invitación a repensar nuestra manera de vivir y vincularnos, en tiempos que exigen más conciencia y humanidad. @bbva_colombia La psicóloga y escritora Pilar Sordo reivindica "el espacio para decir 'estoy triste', 'estoy cansada', y que eso no se lea como una queja, sino como una realidad emocional que merece respeto". En AprendemosJuntosBBVA. â?¬ sonido original - BBVA_Colombia Entre los ejes principales del encuentro, se destacan los siguientes:Técnicas de gestión emocional y mindfulness. La autora guía a los asistentes en un proceso de introspección para reconocer patrones de pensamiento y comportamiento que influyen en su bienestar. Se brindan herramientas para desarrollar una mayor conciencia sobre las emociones y aprender a gestionarlas de manera saludable, promoviendo la resiliencia y la paz interior.Reconexión con el presente y la autenticidad. En un mundo hiperconectado y acelerado, la conferencia ofrece estrategias para frenar la ansiedad del futuro y la nostalgia del pasado. Se presentan ejercicios de mindfulness y técnicas para cultivar la presencia plena, mejorando la calidad de vida y la satisfacción personal.Estrategias para cultivar relaciones más sanas y liderazgos empáticos. A través de un enfoque basado en la inteligencia emocional, se abordan claves para desarrollar un liderazgo empático y auténtico. Sordo comparte herramientas para fortalecer la comunicación efectiva, fomentar ambientes de trabajo más saludables y construir relaciones interpersonales basadas en la confianza y el respeto.Transformación personal y crecimiento colectivo. La conferencia invita a reflexionar sobre la importancia de la evolución personal como base para impactar positivamente en el entorno. Se exploran conceptos como la gratitud, la compasión y la responsabilidad emocional, incentivando un cambio de perspectiva hacia una vida más equilibrada y significativa.Espiritualidad y propósito de vida. Sin importar las creencias individuales, Sordo aborda la importancia de encontrar sentido en el día a día. Se presentan prácticas para fortalecer la conexión interior y alinear las acciones con valores y objetivos trascendentes, promoviendo una vida con mayor propósito y bienestar integral."La Venecia costarricence" es uno de los destinos más inesperados de CentroaméricaFechas confirmadas del tour de Pilar Sordo en ArgentinaCada función dura entre una hora y media y dos horas -tiende a extenderse- y hay 1300 cupos. Estas son las fechas y localidades confirmadas para su visita por el país:01/04 - Bahía Blanca, Teatro Don Bosco02/04 - Neuquén, Espacio Duam 04/04 - Paraná, Centro Provincial de Convenciones 05/04 - Rosario, Teatro El Círculo 06/04 - Buenos Aires, Teatro Ópera08/04 - Comodoro Rivadavia, Teatro María Auxiliadora 11/04 - Tucumán, Teatro Mercedes Sosa 12/04 - Salta, Teatro Juan Carlos Saravia13/04 - Córdoba, Quality Espacio
Fernando Clavijo cuestiona si el presidente Sánchez condiciona soluciones migratorias a la ruptura del pacto con el PP, advirtiendo sobre el impacto en la vida de los menores en Canarias
Con tres locales en el centro porteño, Saigón se caracteriza por ofrecer los platos más característicos de una gastronomía casi desconocida en el país, que transportan a sus sabores más típicos en la lejana Buenos Aires.
El comité de garantías de Más Madrid desestima el recurso de Loreto Arenillas y le sugiere seguir los cauces legales para resolver su situación en la Asamblea de Madrid
La conductora de Magaly TV La Firme comentó la reciente interacción entre la "Señito" y el productor musical, asegurando que hubo un evidente intercambio de miradas y sonrisas. Además, destacó la invitación de George a Valcárcel para asistir juntos a la alfombra roja de Premios Lo Nuestro
Este evento es considerado como una de las pruebas más rigurosas para los militares estadounidenses y evalúa la preparación física, mental y operativa de los mejores soldados a través de desafíos de combate, navegación terrestre y manejo de armas
El excanciller saludó el cuestionamiento hecho por el dueño de X sobre el desembolso de dinero por parte de Estados Unidos para un supuesto comic trans. "Hay mucho que podemos hacer por el bien de nuestras naciones", aseguró
La activista exhortó a que la presidenta honre la memoria de Sofía Raygoza, madre buscadora asesinada en Zacatecas
El agregado comercial de la embajada de EE.UU. llamó a sumarse a un programa especial que beneficia a los inversores. La importancia de la seguridad jurídica. Y el rol de EE.UU. como inversor extranjero directo.
Su pasión por la astronomía comenzó casi por casualidad, pero hoy es una de las principales impulsoras de la divulgación científica en el país gracias a su trabajo en el Planetario Nacional, donde acerca el universo a millas de personas cada año
El equipo del programa se quedó en el último momento sin el invitado previsto para este miércoles y tuvo que improvisar
Acusó a los ministros de no actuar con respeto a los otros poderes de la Unión
Día tras día, a lo largo del mes de febrero, La Rioja vive una fiesta constante. En toda la provincia, pero sobre todo en las grandes ciudades, como la capital o Chilecito, se celebra La Chaya. Se trata de un ritual heredado de la cultura diaguita que se superpone con el calendario de Carnaval.Los barrios más tradcionales de cada ciudad convocan a la ceremonia inicial conocida como el Primer Topamiento. Entonces, la siesta se suspende y todos salen a las calles.El encuentro deja a los particpantes cubiertos de harina, listos para ingresar, como se debe, a los patios chayeros. Allí, la gente se junta a bailar y cantar, a disfrutar los platos típicos y a beber. Empieza un tiempo de agradecimiento, ilusión y deseo. Un tiempo liviano, ideal para los enamoramientos.Tradiciones & culturasDebajo del arco chayero -una estructura hecha de caña y adornada con racimos de uvas, bolsitas de harina y vainas de algarrobo-, hombres y mujeres se encuentran (se topan) al son de las cajas. Agradecen al sol, a la luna y a la Pachamama."Es una fiesta agraria y religiosa, damos gracias a la tierra por los frutos que nos otorga. Se celebra en febrero porque es un mes de cosecha", explica Ramón Palacios, integrante de Ramo de Albahaca, un grupo de Chilecito dedicado a la difusión de esta tradición, que trabaja en las escuelas representando cada uno de los momentos de La Chaya.Los diaguitas, primitivos habitantes de estas tierras, ya realizaban este rito que más tarde fue adoptado por los incas. Con la llegada de los españoles, adquirió nuevos rasgos culturales, principalmente de la mano del catolicismo. Cada cultura fue modificando La Chaya hasta llegar al formato actual. Si bien en La Rioja se lo recuerda especialmente, está presente en otras provincias, como Jujuy o Catamarca.El primer topamiento conmemora el desentierro de Pujllay, una divinidad que representa la alegría y la diversión, personificada en un muñeco de trapo.El último domingo de febrero se lo vuelve a enterrar y todo termina. Desde hace unos años, en algunos lugares se incorporó la costumbre de prenderlo fuego.Los topamientos se repiten cada domingo y dan color a los días intermedios. "Nosotros empezamos el 31 de enero a la noche para no perder tiempo, porque febrero es corto", apunta Ramón con una sonrisa. "De hecho, el 1 de febrero es el Día del Chayero", informa.¿Por qué febrero? Los diaguitas celebraban en esta época la cosecha de la algarroba, fruto del algarrobo, árbol sagrado para ese pueblo. De las semillas obtenían una harina marrón que se usaba en las comidas; es el caso del patay, una suerte de pan que aún hoy se prepara en La Rioja. Con la algarroba, también se elaboraban bebidas: la añapa, un jugo hecho con agua, y la aloja, una preparación fermentada. Todas ellas forman parte del festejo moderno.La leyendaPara entender La Chaya, hay que conocer la leyenda. Es que la festividad responde a una suerte de coreografía muy enraizada en este relato ancestral.La historia cuenta que Chaya ("rocío de agua"), una joven muy bella, se enamoró de Pujllay, un indio guapo, alegre, pícaro, bailarín y mujeriego. El hombre ignoró sus sentimientos.Desolada por esta actitud, partió al monte a llorar su pena. La luna (Mama Quilla) se compadeció al verla sufrir y le pidió a Huayra Puca (Viento Colorado) que la llevase a su reino. A la hora de la siesta, Huayra Puca sopló con fuerza, como hoy lo hace el viento Zonda, e hizo desaparecer a la joven. La luna convirtió a Chaya en una nube. Desde allí sigue derramando lágrimas en forma de lluvia o rocío, particularmente en febrero, como una bendición para los agricultores.Recién entonces, Pujllay advirtió el amor de Chaya y comenzó a buscarla de tribu en tribu, arrepentido de su vida de Don Juan. Jamás la encontró y murió de pena.Los pasosCon esta historia en mente es más fácil entender el espíritu de cada una de sus etapas, donde intervienen diferentes personajes.La Chaya se inicia con el desentierro de Pujllay, personificado en el muñeco de trapo, que sale de la tierra para integrarse al primer topamiento. En esa instancia se relata el nacimiento de Chaya, representada por una guagua (niña) hecha de masa dulce de arrope. El cura chayero la bautiza mientras el ambiente se envuelve en aromas de incienso, eucaliptus y albahaca.Luego tiene lugar el topamiento con la intervención de todos los concurrentes. "Cada muchacho del pueblo se convierte en Pujllay", cuenta Ramón. "Él es la alegría que nos llega al cuerpo, por eso después andamos de fiesta en fiesta. A su vez, cada niña se convierte en Chaya. Los enamoramientos entonces están a la orden del día ,pero muchas veces esos amores duran a lo largo de La Chaya y después se van", concluye.En febrero todos se predisponen de una manera particular. "Nosotros esperamos que llegue gente de afuera, amigos, parientes, turistas. Hay un montón de reuniones en la ciudad, corsos y patios chayeros donde la gente se junta para festejar. También hay espacios abiertos al público, como una suerte de peñas", explica. Todos participan y es normal llegar a la oficina con restos de harina en el pelo, incluso en el rostro, señales que delatan la noche anterior.La fiesta es casi ininterrumpida. Se baila, se canta y se come rico. Las variantes de la cocina tradicional -locro, empanadas y humitas- suelen acompañarse del plato principal de La Chaya: la cabeza de vaca guateada, que se cocina enterita, cubierta de masa, en un pozo hecho en la tierra y a fuego lento. Si se anima, dicen que es deliciosa.Para salir a festejar existe una regla de oro que es preciso tener en cuenta para evitar malos entendidos. Aquellos que tienen el corazón "ocupado" deben poner un ramito de albahaca en su oreja izquierda. Aquellos que van por libre, lo harán en su oreja derecha. Según la tradición popular, la albahaca ahuyenta los malos espíritus y atrae el amor.El Grupo Cultural Ramo de Albahaca nació en 2008. Está integrado por mujeres y hombres, cantores de coplas y vidalas, poetas, escritores y parejas de danzas folclóricas; también tienen un taller de cajas chayeras.Si visita Chilecito fuera de esta temporada, podrá revivir la fecha con la representación que llevan a cabo en el Salón Gonzaleano, ubicado en el centro de la ciudad. Sólo es cuestión de reservar la actividad con tiempo."Para los chileciteños, La Chaya es una celebración netamente religiosa y de agradecimiento: el rociar con agua y empolvarse con harina es desear el bien a la otra persona. La Chaya no es tirarse harina en los ojos, es una caricia en la mejilla del otro, es sembrar amistad, amor y afecto", concluye el grupo en su libro La Chaya de Chilecito, su historia y tradición.Datos útilesGrupo Cultural de Chayeros Ramo de Albahaca. T: (3825) 43-3648
De no aceptar el ofrecimiento, la jefa de Estado espera que su par estadounidense la reciba en la Casa Blanca
La mandataria mexicana anunció desde el puerto de Guerrero una inversión de más de 7 mil mdp