Los dueños de un Airbnb le cobraron 10 mil dólares a un influencer por una selfie en la viral "casa invisible":
La doctora especialista en medicina digestiva advierte sobre un parásito a través de su perfil de TikTok, @dramariamunoz, en el que cuenta con casi 3.300 seguidores
Esta nueva tecnología está destinada a torcer el rumbo del conocimiento, la economía, la guerra, la medicina y el poder
Un cable Ethernet obsoleto puede reducir drásticamente la velocidad de tu conexión, incluso si tu router y tu plan de internet son de alta capacidad
El virus puede permanecer latente en el organismo sin manifestar síntomas, aunque puede activarse ante distintos desencadenantes y sorprender a quienes no sabían que lo portaban, según Verywell health y Harvard Medical School
Bajo los océanos se extiende una red de cables que hace posible la vida digital. Su instalación y mantenimiento dependen de una logística compleja que conecta continentes y economías
ESPECIAL GDA.- Las miles de muertes que el fentanilo ilegal ha generado en Estados Unidos y Canadá impulsó a países latinoamericanos y del Caribe a tomar medidas preventivas y punitivas para evitar escenarios similares.En los últimos cuatro años han incrementado las capacitaciones a policías, establecido protocolos de operación, actualizado y modificado leyes y reglamentos, tendido redes, iniciado campañas de información preventiva y endurecido sanciones.Pablo Rossi, director de Fundación Manantiales, un centro de tratamiento de adicciones con presencia en la Argentina y en Uruguay, reconoce que aún no se conoce si el fentanilo será una moda pasajera en la región como la heroína, o un fenómeno en expansión como el éxtasis. "Pero lo importante es estar preparados para ambos escenarios", advierte.Y aunque el fentanilo ilegal es la droga que ha acaparado la atención en los últimos años, diversos especialistas entrevistados para este trabajo periodístico del Grupo de Diarios América (GDA), han advertido que no es la única droga química de alta potencia que circula en América Latina y en la que hay que colocar en la mirilla, también se registran casos de uso de nitazenos y la xilacina. Información para prevenirTarcísio Otoni, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil en el departamento brasileño de Espírito Santo, estuvo al frente del equipo que logró la primera incautación de frascos de fentanilo en ese país sudamericano, y pudo ubicarlos gracias a un entrenamiento que el Departamento Antidrogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) organizó en El Salvador. "Meses después de volver de esa formación -cuenta en una entrevista para esta producción-, nos encontramos con este fentanilo en forma líquida, en ampollas. Tras esta incautación, la DEA se puso en contacto con nosotros, y entonces se impartió formación a todo el equipo sobre cómo manipular la droga. Recibimos formación que incluía hablar sobre el antagonista del fentanilo, que es el antídoto, la naloxona, que revierte rápidamente los efectos de una sobredosis de opiáceos".En Costa Rica, el viceministro de Seguridad, Manuel Jiménez Steller, plantea el riesgo y la solución que han encontrado: "Incluso en bajas concentraciones, el fentanilo puede ser letal, lo que genera un alto peligro de intoxicación por contacto. Si un agente se expone a una concentración elevada sin el equipo adecuado, podría inhalar los gases y sufrir una crisis. Por esta razón hemos implementado un protocolo especial para el ingreso a determinados lugares, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Salud, el Organismo de Investigación Judicial, el ICD y otras entidades". Aumentar capacidadesEn el sur del continente, el consumo de fentanilo es todavía muy bajo. Se conoce como una droga de abuso entre los profesionales dedicados a la atención de la salud por el acceso que tienen a la sustancia a través de su práctica profesional, de acuerdo con los especialistas consultados para esta investigación. Aunque ya ha aparecido en decomisos de cocaína y de LSD como una sustancia que se combina para potenciar el efecto, lo que permite mayores ganancias a grupos del crimen organizado. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Organización de Naciones Unidas, difundido el 27 de junio pasado, reconoce que "el fentanilo no es común fuera de América del Norte. Otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que pueden ser mucho más potentes que el fentanilo, se han relacionado con muertes en todos los continentes".En ese escenario, Ignacio García Sigman, coordinador del proyecto contra las Drogas Sintéticas en el Cono Sur de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), plantea la urgencia de actualizar los listados de sustancias prohibidas en los países de la región."También la actualización de los dictados de precursores químicos, especialmente poniendo el énfasis en aquellos que son susceptibles de ser utilizados en la fabricación ilícita de drogas sintéticas y en particular de opioides sintéticos", advierte.El especialista sugiere incrementar los conocimientos técnicos sobre la droga sintética en jueces, fiscales y policías, trabajar con los sistemas de alertas tempranas y fortalecer las capacidades técnicas de los laboratorios forenses.Durante 2024, la Argentina actualizó el anexo correspondiente al listado de estupefacientes incorporando un total de 170 sustancias, 65 vinculadas con el fentanilo. Y se creó la Red Federal de Laboratorios Antidrogas para fortalecer la cooperación entre laboratorios en la investigación del tráfico ilícito de drogas.La fuerza del EstadoPuerto Rico también atraviesa un momento complejo con el consumo de fentanilo ilegal. A finales del año pasado, un caso encendió las alertas de las autoridades de seguridad de la isla: en apenas un par de días, 10 personas murieron por sobredosis en la comunidad de Arecibo. Un caso extremo por el número de decesos en un solo punto de la isla y en un lapso breve, pero las cifras de decesos en los últimos tres años es de 1.788, de acuerdo con datos oficiales.La directora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Katheryn Olivera, explicó que ya se trabaja junto con el Departamento de Salud de ese país "en un plan de impacto o de mitigación ante un posible repunte de sobredosis por fentanilo". "Hemos visto que, obviamente, el negociado de la Policía de Puerto Rico está interviniendo en algunas áreas", afirma.La funcionaria puertorriqueña reconoce: "Hay una crisis, pero queremos seguir mitigando, orientando y previniendo".En Venezuela, el presidente del Colegio de Médicos del Estado Aragua, Ramón Rubio, ha alertado sobre el grave problema de salud pública que ocasiona la producción ilegal y el consumo de la sustancia en su país.En Chile, la respuesta ha sido punitiva. En una entrevista con Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía Nacional, cuenta que una de las medidas implementadas para "prevenir que lleguemos a extremos como la especie de epidemia que tiene Estados Unidos", ha sido la de sancionar "más duramente tratándose de tráfico de pequeñas cantidades de drogas que resultan especialmente más peligrosas, como es el caso del fentanilo"."Se busca que aun cuando sean pequeñas cantidades, no se sancione con la pena del microtráfico, sino que con la del tráfico, tratándose de ciertas sustancias sintéticas, y en el caso particular sería fentanilo junto a otras que se están manejando en el proyecto de ley", añade.Una empresa de papelEn los países del sur de América, en particular Perú, Brasil, la Argentina, Chile y Uruguay, el fentanilo corre diferente a lo que pasa en el norte del globo terráqueo. El tráfico es, sobre todo, a través de ampollas con la sustancia líquida que extraen de los sistemas de salud pública y privada."Solo incautamos la forma líquida para uso hospitalario -sostiene Tarcísio Otoni-. Aquí en Brasil no hay constancia de que esta droga circule en forma de polvo o pastillas, como está ampliamente documentado en Estados Unidos".Eso limita el tráfico porque depende de posibles desvíos o hurtos, y no de una producción interna que alimente el mercado ilícito del opioide sintético, de acuerdo con autoridades policiales consultadas para este trabajo.También depende de la creatividad criminal. Anderson Lacerda Pereira, "Gordão", integrante de la organización criminal Primer Comando de la Capital (PCC), logró obtener a través de una compañía de papel una licencia como una Organización Social de Salud (OSS), es decir una institución privada que presta servicios a una entidad de salud pública. Fernando Santiago, delegado del Departamento de Narcóticos de la Policía Civil de São Paulo, cuenta que Gordão "compró una OSS". "No diré fantasma porque existe, pero fue creada solo para administrar un hospital en el municipio de Arujá. Como Anderson invirtió en la campaña del vicealcalde, exigió acceso a los servicios de recolección de basura y administración hospitalaria", explica Santiago.Al tener el control de esos dos servicios cerró el círculo, pues "desviaba el fentanilo que estaba por vencer y debía ser descartado. Ordenaba colocarlo en bolsas de basura negra en lugar de blanca, que es para residuos infecciosos. Como no controlaba la empresa de residuos infecciosos, lo ponía en bolsas negras para que su empresa de recolección urbana lo recogiera y manipulara el fentanilo". Y de ahí pasaba a las calles.En Chile los decomisos aumentaron durante 2024. En Antofagasta se encontraron 1.195 ampollas y otras 985 provenientes de Paraguay, en ambos casos hubo personas detenidas. Según los informes oficiales, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con otros países, la tendencia es creciente y podría reflejar un intento de las organizaciones criminales por introducir el fentanilo en el mercado chileno y generar una demanda sostenida.Crece el desvío"La situación tiene que ver con una aparición más o menos reciente de cantidades más importantes de fentanilo, lo que no significa que exista una crisis o algo parecido como ocurre en América del Norte. Sin embargo, se han levantado alertas importantes porque lo que sí ha crecido es el desvío desde canales sanitarios o lícitos", explicó la fiscal Lorena Rebolledo, subdirectora de Drogas de la Fiscalía Nacional de Chile. Mientras que en Perú, la Policía Nacional desarticuló en febrero pasado a la organización criminal conocida como "Los Facinerosos de la Medicina Ilegal", dedicada al almacenamiento y venta clandestina de medicamentos de uso restringido como fentanilo, morfina, tramadol y midazolam.Las autoridades descubrieron un esquema de reetiquetado de fármacos para borrar su trazabilidad, así como sellos médicos falsificados y recetas ya firmadas, lo que apunta a una red con acceso a insumos hospitalarios.Dos semanas después, en marzo pasado, la Dirección Antidrogas de Perú incautó cerca de 6.000 ampollas de fentanilo, lo que se convirtió en el decomiso más grande de este opioide en el país. El cargamento, con un valor estimado de US$600.000, tenía como destino Estados Unidos y Holanda.Ojos cerradosMéxico atraviesa un conflicto importante con el fentanilo ilegal. Es acusado por los Estados Unidos de ser el mayor productor de la droga sintética y el más grande responsable de la crisis de muertes en ese país, y el consumo interno se ha incrementado poco a poco, particularmente en los estados de la frontera norte.El Estado de Baja California, que hace frontera con California, es el que más cantidad de consumo registra, sin embargo hay otros como Sonora, que limita con Arizona, que también ha incrementado sus niveles, o Chihuahua, que hace frontera con Texas. Sinaloa, norteño pero no fronterizo, también registra altos índices. Sin embargo, allí se presume que se debe a que es la gran fábrica del fentanilo que se envía a Estados Unidos, controlado por el llamado Cártel de Sinaloa.La estrategia del gobierno mexicano ha ido de contradicción en contradicción: por un lado ha negado que se produzca fentanilo, pero por otro ha desmantelado decenas de laboratorios clandestinos. Se afirma que no existe un problema de consumo, pero implementa una enorme campaña mediática para tratar de prevenir su uso con mensajes como "el fentanilo mata".Esa resistencia provocó, desde la óptica de César Raúl González Vaca, director del Semefo de Baja California, que México se retrasara en la contención del problema de consumo."Vamos tarde porque Estados Unidos empezó hace mucho tiempo, y ahora tiene más de cinco años. Otra droga de abuso, que también está matando muchas personas, se llama Xilacina y aquí nadie la está buscando. No quiere decir que no haya, seguramente debe de haber, pero no lo estamos buscando, cuantificando", advierte.Datos del último reporte sobre presencia de drogas en cadáveres del Servicio Médico Forense de Baja California, indican que de los 2.859 cuerpos analizados entre junio de 2022 y enero pasado, el 20% dio positivo a fentanilo en el Municipio de Mexicali. Esto es el doble que en el Municipio de Tijuana, pues ahí se detectó la sustancia en 11% de los 2.175 cadáveres analizados.A pesar de estos datos, el gobierno mexicano ha preferido negar el avance del consumo de fentanilo ilegal.*Este trabajo se realizó con aportes de Alex Figueroa Cancel/El Nuevo Día de Puerto Rico; Indira Vasquez/Listín Diario de República Dominicana; Juan Fernando Lara/La Nación de Costa Rica; Emanuelle Bordallo/Diario O Globo de Brasil; Carlos López/El Tiempo de Colombia; Oliver Rodríguez González/El Mercurio de Chile; Camila Dolabjian/La Nación de Argentina; Agustín Carballo/El País de Uruguay; David Bernal/ La Prensa Gráfica de El Salvador; Williams Perdomo/El Nacional de Venezuela; Abby Ardiles/El Comercio de Perú y Miriam Ramírez, Ernesto Aroche y Manuel Espino/El Universal de México.
El acceso a terapias innovadoras y la implementación de políticas efectivas dependen de una mayor concienciación y de crear un censo formal
No se trata solo de un tema asociado a la vejez ni de un problema que se esconde detrás de la puerta del consultorio médico. Cada vez más mujeres jóvenes, en plena vida activa, reconocen que conviven con episodios de incontinencia urinaria. La afección no discrimina: profesionales, estudiantes, deportistas o madres recientes descubren que algo que antes les era placentero o natural como reír, ejercitar o estornudar puede volverse incómodo.De acuerdo con el Reporte de Higiene y Salud de Essity, compañía líder en el mercado global del sector de higiene y salud, la vergüenza es la razón más común entre las personas para no buscar ayuda para tratar la incontinencia. E incluso, según señala el escrito, es una discusión más difícil de tener que la de la salud mental.No obstante, gracias a los esfuerzos recientes por su concientización junto con el auge de la condición en jóvenes, la conversación sobre la incontinencia comienza a aparecer en redes sociales, consultorios y charlas cotidianas. Qué dice la ciencia sobre los remedios caseros más usados para resfríos, dolores y acidez¿Qué es la incontinencia urinaria?De acuerdo con la Sociedad Internacional de Continencia, la incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que puede ser demostrada objetivamente y que es un problema social o higiénico para el paciente.Claudia Scalise, médica a cargo de la sección de Uroginecología y Suelo Pélvico en el Sanatorio Güemes, señala que existen distintos tipos de incontinencia: por rebosamiento, refleja, de esfuerzo, de urgencia y mixta. Siendo las dos más frecuentes la incontinencia mixta y la de esfuerzo, agrega.Esta última, explica, es la pérdida involuntaria de orina relacionada al aumento de la presión intraabdominal y es la asociada a esfuerzos como toser, estornudar, saltar, correr y caminar."Alrededor del 50% de las mujeres van a experimentar un episodio en algún momento de su vida y las probabilidades aumentan exponencialmente cuando la mujer entra en la menopausia", informa la Dra. Scalise.SíntomasTena, la compañía líder en productos para la incontinencia, menciona a los siguientes como síntomas de la afección y como disparadores de consulta médica:Orina turbia o con sangreGoteo constanteNecesidad urgente o frecuente de orinarDolor o ardor al orinarDificultad para empezar a orinarFiebreSensación de vaciado incompleto de la vejigaSensación de ropa interior mojada todo el tiempoOlores fuertesEste es el mejor momento para consumir yogur y potenciar sus beneficios en digestión, huesos y control del pesoDiagnóstico y tratamiento"Para el diagnóstico es esencial un buen interrogatorio sobre antecedentes clínicos, riesgos obstétricos y medicación concomitante", explica la Dra. Scalise. Además, hace énfasis en la importancia de los exámenes físicos en los que se puede contar la pérdida de orina y en los que es posible evaluar si existen otras patologías ginecológicas asociadas."Como exámenes complementarios se pueden solicitar urocultivo y ecografía renal y vesical con evaluación del residuo posmiccional", añade.Respecto de los tratamientos para contrarrestar y/o mejorar la incontinencia, la profesional señala que los abordajes varían según el diagnóstico, pero que "como tratamiento inicial es importante cambiar hábitos de vida como, por ejemplo, evitar la ingesta de estimulantes vesicales como el café, té, mate, y alcohol".El descenso del peso y las rutinas de ejercicio que fortalecen los músculos del suelo pélvico (denominados "ejercicios de kegel") son otros dos pilares que Scalise considera indispensables en el abordaje.En adición, revela que la cirugía es el tratamiento definitivo para la incontinencia de orina de esfuerzo. Y añade que las terapias regenerativas o con dispositivos basados en energía aún no cuentan con suficiente evidencia académica que asegure su indicación en pacientes con incontinencia urinaria."Existe medicación que se utiliza habitualmente en la incontinencia de orina de urgencia como es el tratamiento con antimuscarinicos, pero que cuentan con efectos adversos asociados a su uso", concluye.
Agentes el CTI en coordinación con efectivos del Gaula Militar interceptaron al hombre cuando intentaba ingresar a un conjunto em Laureles Campestre a bordo de una camioneta Chevrolet Dmax
Una costumbre de cocina puede causar intoxicaciones alimentarias si se ignoran las pautas de almacenamiento, advirtió Verywell Health
Como Rosa, más de 13.000 españoles conviven con esta enfermedad, aun sin cura, y que poca gente conoce ni siquiera su nombre: "lo que no se ve no se investiga"
no de los problemas más complejos y desafiantes de nuestra civilización globalizada, aun con los avances científicos y tecnológicos que concebimos como parte del "progreso", es la desigualdad: sigue siendo un estigma, una herida sangrante que no hemos superado en diferentes aspectos de la existencia: económico, racial, religioso y con respecto al género y la discapacidad. En todos estos campos, la desigualdad golpea a sus víctimas y les roba dignidad humana y la libertad. Hay un destino común que nos hermana como especie y nos compromete a hacernos responsables los unos de los otrosUna hipótesis posible para explicar este fenómeno sin pretender agotarlo ni reducir su complejidad es que la desigualdad, en sus distintos ámbitos, tiene un origen psicológico común: existe porque los seres humanos no nos percibimos como iguales. Iguales como humanos, iguales en valor y dignidad, vulnerables, signados por la finitud, necesitados unos de otros. Iguales en en dimensión antropológica: el origen y el destino común que nos hermana como especie y nos compromete a hacernos responsables unos de otros y cuidar nuestro planeta. Si nos viéramos como iguales, no toleraríamos la desigualdad social. La consideraríamos una injusticia inconcebible y la justicia social no sería una lucha sino una consecuencia natural, una marca de la especie. Veríamos las diferencias como cualidades que nos distinguen, no como barreras que nos separan. El problema no son las diferencias en sí, sino el sesgo de superioridad e inferioridad que les otorgamos y cómo esto determina el deseo de acercarnos al otro o el miedo y el rechazo que nos llevan a alejarnos. Las diferencias existen, pero es nuestro ego y el temor lo que convierte cualquier diferencia en un muro insalvable. Y son nuestros juicios de valor los que hacen de ellas signos de superioridad o inferioridad. En la lógica narcisista solo existen las categorías "yo o el otro", "nosotros o ellos". En ella se juega la confrontación, la división y la exclusión. Es una lógica dominada por la "o" de la oposición en la que no tiene lugar la "y" de la convivencia y el diálogo. La "y" resalta lo común y construye unidad. No soy yo o el otro, soy-con. Dialogar es poder dudar de las propias certezas.El paradigma del ego y su lógica de superioridad dice: si soy blanco, soy "superior" que las personas de color. El que es cristiano, musulmán o judío y se cree "mejor" que otros creyentes en vez de un par en la búsqueda religiosa, pensará "mi Dios es el único Dios, mi verdad es La Verdad, las otras creencias son falsas y sus seguidores, infieles". Por ser heterosexual puedo creer que pertenezco al conjunto mayoritario de los "normales" y ver como diferente/inferior a una persona gay o transgénero. La lógica narcisista es binaria y cruel, divide al mundo en buenos y malos, ganadores y perdedores, normales y anormales. El mismo concepto de "inclusión" de personas de otros géneros o con una discapacidad es un síntoma de que establecemos juicios de valor y como consecuencia, discriminamos. Si necesitamos ser "inclusivos" es porque antes segregamos a los que ahora queremos incluir. Si nos consideráramos iguales, no necesitaríamos ser inclusivos. El feminismo reivindica la igualdad y sus derechos luego de que las mujeres han sido víctimas de todas las denigraciones posibles: no tener alma, ser objetos sexuales, ser quemadas en la hoguera, apedreadas. La violencia de la dominación masculina todavía debe un mea culpa para sanar esa herida, quizá la más antigua y matriz de otras desigualdades. Esto refleja que los seres humanos no nos queremos ver como iguales, nos gusta sentirnos superiores, sacar pecho, mostrar los colmillos, hacer la guerra. Pero el deseo de conquista y dominación, junto a la ira necesaria para llevarla a cabo, son emociones y actitudes muy masculinas. Son hombres los que se disputan el poder en el mundo, tanto en el escenario político como en las grandes corporaciones, los que impulsan la carrera armamentista y los que podrían iniciar una tercera guerra mundial. ¿Podrán el feminismo, los movimientos ecologistas y las minorías equilibrar el péndulo de la historia y frenar la lucha entre Caín y Abel? El concepto de "gente pobre", al que estamos acostumbrados, es forma de discriminación sutil muy naturalizada. No existe la gente pobre como si fuera una condición que responde a algún tipo de "orden natural". Existe gente empobrecida a lo largo de generaciones por la diferencia de oportunidades de "unos y otros" generada por nuestra concepción de la desigualdad como algo normal. El mérito propio requiere de una igualdad de oportunidades que los sistemas político-económicos muchas veces no promueven.Tenemos la ilusión de estar progresando por los avances de la ciencia, las comunicaciones y la IA. Pero lo cierto es que este "progreso" no le llega al 40% de la población mundial, que no tiene siquiera agua potable. La desigualdad convive imperturbable, como una herida invisible, junto a la IA y sus espectaculares proezas.El individualismo posmoderno, la aceleración de la innovación tecnológica y la necesidad cada vez mayor de estar "conectados" nos vuelven iguales, pero no en un sentido profundo sino de la peor de las formas: igualados en el consumo de objetos y marcas, alienados en la adicción a la tecnología y desdibujados en la propia identidad. Todos iguales, todos indiferentes. Cada uno en su mundo.Vernos iguales y unidos como humanos, como especie, construye "nosotros", sentido de pertenencia con otros a una comunidad. Vernos todos como zombies frente a las pantallas, atrapados en "redes", no nos identifica, solo nos uniforma y masifica. No arma red, disuelve el tejido social.¿Podremos como seres humanos evolucionar hacia una visión del otro como un igual o estamos condenados a las grietas, los discursos de odio, las luchas fratricidas y la eterna desigualdad? Tal parece ser el histórico y lento proceso humano de superación de la lógica narcisista de superioridad, con el afán de dominación y discriminación que la misma genera. Psicólogo
Con la cuenta Premium de ChatGPT se puede crear un "agente" que tome decisiones y actúe en nombre de su creador. Llevan su agenda, chatean, buscan información, arman presupuestos, resuelven solos. Cómo cambiará nuestra relación con el mundo. Leer más
En general no salen en los medios. Ni sus rostros. Ni sus realidades. Ni sus urgencias. La zona de Santa Victoria Este, en el norte de la provincia de Salta, es de una vulnerabilidad extrema. Las familias de las etnias Wichí, Chorote y Chulupí viven desparramadas en construcciones precarias a la vera del río Pilcomayo o inmersas en el monte. "Si el conjunto de los argentinos supiera que este nivel de necesidad existe en el país, no se podrían ir a dormir tan tranquilos", decía Nazarena Estrade, directora del Centro de Desarrollo Humano de Pata Pila en Santa Victoria Este en una nota publicada en el diario LA NACION hace unas semanas, que también se replicó en LN+ y en redes sociales. Y al verlos por primera vez, al hacerse carne la emergencia en la que viven estas familias casi en la frontera con Paraguay y con Bolivia, muchos argentinos se conmovieron y quisieron colaborar. Gracias a eso, se recolectaron más de 20 millones de pesos que van a ser destinados a fortalecer el trabajo que la organización social Pata Pila realiza para combatir la desnutrición infantil. Estos fondos van a ser destinados a los centros de nutrición y primera infancia (donde asisten más de 1.400 niños y niñas) y a la compra de leche e insumos básicos para garantizar la atención semanal y el seguimiento profesional de cada caso."Queremos agradecerle a la gente que se moviliza con estas historias, que entra en contacto con una realidad que a veces les queda muy distante. Agradecer también la confianza y la decisión de sumarse a una estrategia de hacer algo por el otro, y que es importante que cada vez seamos más los involucrados en esta realidad", dice Diego Bustamante, fundador de la ONG.La realidad a la que se refiere es a la de las comunidades aisladas que se comunican por caminos internos de tierra que se vuelven intransitables cuando llueve. Son comunidades en donde no existe el trabajo formal y las personas cazan liebres, corzuelas o chanchos del monte, recolectan miel y viven de la pesca. En este territorio, las familias comen una sola vez al día, en general un plato fuerte de arroz o fideos para después aguantar con mate cocido. Las viviendas son muy precarias y no tienen luz, agua potable ni baño. Todo este contexto, las pone en riesgo permanente. A pesar de todos estos obstáculos, a lo largo de sus años de trabajo en distintas provincias del país, Pata Pila logró diagnosticar a 10.500 niños por primera vez en territorio y acompañó a más de 3.120 niños con su Programa de Nutrición. También, 1.108 niños fueron recuperados y dados de alta tras cumplir objetivos nutricionales y de desarrollo.Además de colaborar, la audiencia también se interesó por el trabajo de esta ONG generando picos de seguidores nuevos y visitas en sus páginas de Facebook e Instagram. Algunos fueron más lejos y casi 100 personas se sumaron como padrinos mensuales. "Con todo este aporte se puede profundizar muchísimo el trabajo que hacemos y los recursos que se bajan al territorio", agrega Bustamante.
Cada 28 de agosto se celebra el Día Nacional de la Ancianidad, instaurado en 1948 con la proclamación de los derechos de las personas mayores. En pleno siglo XXI, los avances médicos y tecnológicos prolongan la vida, pero el verdadero desafío sigue siendo tejer y sostener redes que den sentido y bienestar a la longevidad
Se estima que más de 400 millones de animales vertebrados mueren atropellados por año alrededor del mundo, aun con estudios taxonómicos limitados. Sin embargo, no se dimensiona su impacto: se cree que son casos aislados, cuando en realidad repercute en la población de muchas especies. Según la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem), el arrollamiento de fauna es una de las principales amenazas para el 89% de los carnívoros terrestres, 67% de los ungulados (animales que caminan sobre la punta de sus patas y no tienen garras), 60% de los primates y 25% de los marsupiales.La Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (Ramfa) registró, desde 2019, más de 13.000 animales fallecidos por este motivo a lo largo del país. "Esto es solo la punta de iceberg, ya que solo se trata de atropellamientos reportados por colaboradores de esta red", advierte Diego Varela, profesional del Instituto de Biología Subtropical (Conicet) de Puerto Iguazú, miembro del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba) y coordinador de la Ramfa. Incluso si el número de casos y las zonas focales se asocian a la ubicación de los colaboradores, los datos actúan como un indicador preocupante sobre la problemática. Guillermo Delfino Flood, responsable del Programa de Especies Amenazadas de Fundación Temaikèn, concuerda: "En el último tiempo, los casos de atropellamiento de fauna silvestre ingresados al Centro de Rescate han aumentado considerablemente". Comparte que muchos ejemplares llegan en estado crítico, con fracturas, heridas graves o traumatismos severos.La principal causa detrás de esta crisis es la violación de los límites de velocidad, especialmente dentro de áreas protegidas, donde el máximo es de 40km/h o 60 km/h. "Respetar las señales y límites de velocidad no solo es una cuestión de seguridad vial, sino también de responsabilidad ambiental", señala Lucía Lazzari, coordinadora del programa Bosques de la Fundación Vida Silvestre Argentina. También añade la falta de planificación que existió en el momento que se diseñaron las infraestructuras viales. "No se anticipó esta problemática y no se contemplaron pasos de fauna", explica. Los hábitats naturales se ven fragmentados por rutas u otras obras y los animales son obligados a cruzar los caminos para buscar pareja, agua, comida o refugio."Cuando una ruta se construye sin planificación, sin puentes ni cruces seguros, los vínculos se rompen, la movilidad se vuelve peligrosa poniendo en riesgo la vida de las especies y, por ende, el equilibrio del lugar empieza a deteriorarse, convirtiéndose en una barrera en la interacción de un lado y otro de la autopista", describe Lazzari. Las zonas más peligrosasVarela señala que en todas las rutas del país mueren animales atropellados, pero hay ciertas regiones en las que, por su alta biodiversidad, los eventos de mortalidad aumentan. Es el caso de Misiones, provincia que preocupa a los conservacionistas hace años porque hospeda una gran variedad de especies, entre ellas, muchas en riesgo de extinción. Más de 13 animales mueren atropellados a diario en rutas que atraviesan áreas protegidas del norte de Misiones. Según una investigación de opinión pública realizada por Fundación Vida Silvestre, más del 70% de la población misionera considera el atropellamiento como una de las principales amenazas para especies en peligro crítico de extinción como el yaguareté. La provincia cuenta con áreas naturales protegidas de gran importancia, como el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í, atravesadas por rutas que, debido al exceso de velocidad y la falta de pasos de fauna, son escenario de una enorme cantidad de accidentes. Un reciente informe realizado por la Administración de Parques Nacionales analizó el atropellamiento dentro de áreas protegidas en el nordeste argentino y destacó el PN Iguazú, la Reserva Natural Estricta San Antonio y la Reserva Natural Silvestre Parque Federal Campo San Juan como sitios preocupantes en Misiones. Con respecto al parque nacional, el relevamiento señaló las rutas nacionales 12 y 101 como puntos focales. Principalmente, en el tramo entre el Puerto Iguazú y el aeropuerto, y a lo largo del acceso a las cataratas."Cuando las personas llegan a Puerto Iguazú para disfrutar de las cataratas, ingresan a un parque nacional apenas salen del aeropuerto. La ruta que conecta el aeropuerto con la ciudad atraviesa el área natural", explica Lazzari. "Conducir sin respetar los límites de velocidad en ese trayecto pone en riesgo a los animales y a las personas", indica. Otras áreas preocupantes alrededor del país incluyen las rutas de Santa Fe, Corrientes, la Patagonia y la región chaqueña, que abarca las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Según los datos actualizados hasta noviembre de 2024, el grupo más registrado es el de los mamíferos con 5824 registros. Dentro de este grupo, las 15 especies más atropelladas incluyen dos zorros, dos comadrejas, el gato montés, el hurón, el zorrino, dos armadillos, el carpincho y el aguará popé. Varela aclara que los datos de la red reflejan los casos más registrados, no necesariamente los más afectados. Los anfibios son el grupo con mayor mortalidad, pero al ser difíciles de observar, no se refleja en las estadísticas. Casos alarmantesLa problemática resulta especialmente alarmante cuando se trata de especies en peligro de extinción. Un caso es el del yaguareté, una especie clasificada bajo el mayor nivel de riesgo, y otro es el del aguará guazú, para el que el atropellamiento es la principal amenaza. El yaguareté (Panthera onca) es el felino más grande de América y el tercero a nivel mundial, después del tigre y el león. Actualmente, en la Argentina se encuentra en peligro crítico (CR). Se estima que quedan alrededor de 250 individuos en tres regiones: las yungas, el Gran Chaco y la Selva Misionera.El último monitoreo realizado por la Fundación Vida Silvestre en 2024 señaló que esta última concentra la mayor población, con alrededor de 80 yaguaretés. La cifra es resultado de más de dos décadas de trabajo colaborativo entre organizaciones para revertir la desaparición de la especie. No obstante, su panorama es delicado y cualquier pérdida podría impactar severamente su supervivencia en la región. "El atropellamiento es una de las amenazas más visibles y evitables para el yaguareté y otras especies que habitan el Bosque Atlántico", declara Lazzari. La problemática también afecta al yaguareté indirectamente, debido a que son atropellados animales que forman parte de su base alimenticia. En los últimos 12 años fueron atropellados cinco ejemplares de esa especie dentro de áreas protegidas en la provincia de Misiones. En 2012, una hembra de un año fue atropellada en la ruta nacional 12 dentro del Parque Provincial Puerto Península. En 2013, un yaguareté fue embestido por un ómnibus sobre la misma ruta, dentro del Parque Nacional Iguazú. Un año más tarde, en el Parque Provincial Urugua-í, un macho adulto fue atropellado sobre la ruta provincial 19. En 2018, una hembra, preñada de dos cachorros, en el mismo área. En el caso más reciente, en octubre de 2024, una hembra de cinco meses fue atropellada en la ruta nacional 12, dentro de Puerto Península. "Una pérdida como esta no solo representa un retroceso en términos de conservación, sino también una tragedia que se podría haber evitado", lamenta Lazzari. Por su parte, el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) se encuentra clasificado como vulnerable (VU) a nivel nacional. El atropellamiento en rutas es la principal causa de su mortalidad. "De no implementarse medidas para mitigar este impacto, el riesgo de extinción local aumentará", advierte Varela. La Ramfa refleja más de 120 ejemplares fallecidos por esta causa alrededor del país, pero el experto señala que la cifra es aún mayor.Flood agrega: "Esta problemática lleva ya muchos años y, con el tiempo, no solo se mantuvo, sino que se agravó, o al menos comenzamos a detectar con mayor frecuencia gracias a los avances en el monitoreo de la especie".Debido a estudios realizados con ejemplares rehabilitados y posteriormente reinsertados en la naturaleza con collares de monitoreo satelital, los expertos pueden conocer más sobre su ecología y sus desplazamientos. Su alta exposición a los accidentes viales se debe, en parte, al comportamiento natural del aguará guazú. "Es un animal de gran movilidad, un caminador incansable", explica Flood. Mayormente, los registros se ubican en Santa Fe, donde el aguará guazú fue declarado monumento natural en 2003. Según la Dirección de Manejo Sustentable de Fauna Silvestre provincial, en los últimos siete años se registraron 211 muertes de aguará guazú por accidentes viales. Se trata del 91% de los decesos por esta causa en territorio santafesino. A la vez, solo el 0,9% de los ejemplares logra ser rehabilitado, mientras que un 93% fallece en el momento. Un caso trágico ocurrió en febrero de este año, cuando un aguará guazú que había sido rehabilitado en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET) murió atropellado en una ruta provincial de Santa Fe. "Tanto esfuerzo no puede perderse en el asfalto", lamentaron desde la fundación al compartir la noticia por redes sociales. El ejemplar había sido rescatado en Olavarría, Buenos Aires, y pasó varios meses en un proceso de recuperación. Fue reinsertado en la zona de Vuelta de Obligado y llegó a recorrer más de 3600 kilómetros en ocho meses, con jornadas de hasta 50 kilómetros. "Estos desplazamientos implicaron atravesar múltiples paisajes y ambientes, incluyendo caminos rurales, rutas provinciales y nacionales. Cada cruce representó un riesgo concreto y evidenció lo vulnerable que es la especie frente a esta amenaza", sostiene Flood. El aguará guazú sufre esta problemática en las ecorregiones del Chaco Húmedo, Esteros del Iberá, Campos y Malezales, y Pampa, con registros en otras provincias como Córdoba, Chaco, Formosa, Corrientes y Entre Ríos, y Buenos Aires.Varela señala que la ecología de carreteras es una disciplina incipiente en el país y que aún hace falta ampliar el monitoreo en muchas ecorregiones. Mientras que en Misiones se avanzó mucho en la construcción, concientización y mapeo, en otras regiones "es poco lo que se hace". Aun así, los especialistas destacan varias soluciones frente al atropellamiento de fauna. "La Ramfa busca poner este tema en la agenda de los organismos públicos nacionales y provinciales vinculados a vialidad y recursos naturales. Estamos trabajando con algunos organismos provinciales para fortalecer las capacidades locales de monitoreo y mitigación", indica.La construcción de estructuras como los ecoductos, alcantarillas adaptadas y pasafaunas subviales permite reducir el número de casos y garantizar la conectividad del hábitat. Los ecoductos requieren una mayor inversión y tiempo para el crecimiento de la vegetación y la adaptación por parte de la fauna. En cambio, la modificación de infraestructuras existentes resulta relativamente simple y económica. Su efectividad se puede ver limitada por factores como la presencia permanente de agua en los pasafaunas o alcantarillas o el uso de materiales como la chapa encalada, que desalienta el cruce de ciertas especies. Sin embargo, se pueden superar estas barreras con mejoras como la instalación de pasarelas secas, cercos conductores y rampas de acceso que guían a los animales. Junto al Instituto de Biología Subtropical (Conicet), el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico y Parques Nacionales, Vida Silvestre realizó un estudio acerca de las rutas que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Puerto Península en el que monitorearon 21 alcantarillas de drenaje y puentes ya existentes. En solo 18 meses, obtuvieron más de 450.000 registros con cámaras trampa. De las 35 especies registradas, siete se encuentran casi amenazadas (NT); nueve, vulnerables (VU); y una, el yaguareté, en peligro crítico (CR). A partir de los resultados, se implementaron mejoras en las estructuras con un gran impacto. Por ejemplo, obtuvieron más de 10 registros de ocelotes en un mes en una de las alcantarillas donde no había registros de la especie en más de dos años. Otro caso de éxito es el del oso hormiguero, una especie amenazada, que usó un 30% de las estructuras mejoradas y su tasa de registro fue seis veces mayor que en zonas de control en la selva sin estructuras.Adecuación de cruces para fauna silvestre"De todas formas, tanto las alcantarillas adaptadas como los ecoductos representan soluciones complementarias que ayudan a reducir los riesgos de atropellamiento y mejorar la conectividad del paisaje para la fauna", señala Lazzari. La principal respuesta es la conciencia ciudadana: conducir respetando las señales y límites de velocidad para prevenir las colisiones, tanto por la protección de especies, como por la seguridad humana. "Invertir en educación, participación comunitaria, monitoreo y acciones concretas de mitigación es urgente para evitar más pérdidas", insiste Flood.Para aquellas personas interesadas por la problemática, la Ramfa llama a la colaboración en el registro de atropellamientos a través de su plataforma de ciencia ciudadana. "Mapear el impacto de las rutas sobre la fauna silvestre en un país con la extensión geográfica de la Argentina se presenta como un enorme desafío. La Ramfa intenta unir estos esfuerzos aislados en un mapa nacional colaborativo", sostiene Varela.
El fraude detectado consiste en insertar un código invisible en correos, manipulando automáticamente a Gemini y facilitando el robo de información, una práctica que genera creciente preocupación en organismos y expertos de ciberseguridad
Incluso después de haber sido atropellado, fue invisible para casi todos. Nadie supo cómo había logrado llegar a un lugar reparado y pasar la noche luego el fuerte golpe que había recibido en la parte trasera de su cuerpo. Y, aún cuando nadie se había detenido para asistirlo, de alguna manera, había logrado sobrevivir. Destrozado de muchas maneras, física y emocionalmente, con un cuerpo pequeño y frágil que a su corta edad había sufrido más de lo debido, así lo encontró la rescatista Suzette Hall esa mañana de julio. "Su vida pendía de un hilo. Pero cuando lo miré a los ojos, vi una chispa y una luz de esperanza. Supe de inmediato que tenía que darle una oportunidad".Lastimado, apareció en una estación de servicio de la costa y se llevaron una sorpresa cuando lo rescataron: "Ladraba como un perro"Lo acomodó con cuidado en su auto y lo llevó al hospital veterinario más cercano. Ya en la clínica, los médicos pudieron saber que se trataba de un macho de unos 2 o 3 años que no estaba esterilizado. Las placas mostraron el dolor que estaba sufriendo: su cola estaba fracturada desde la columna y tenía las caderas rotas. Mientras se decidía el protocolo a seguir, se e administró un suero intravenoso y analgésicos. "Era su única oportunidad"Días después, el pequeño perro, al que llamaron Rosen, se sometió a una cirugía especializada muy compleja. "Se trataba de un procedimiento arriesgado y extremadamente cauteloso, pero era su única oportunidad. Ese día rezamos con todas nuestras fuerzas para que se mantuviera con vida. Se merecía esa oportunidad. Rosen no había pedido nada de esto. No eligió ser desatendido, abandonado ni atropellado. Pero ahora nos tenía a nosotros. Y me propuse luchar con todas mis fuerzas para darle la vida que siempre debió haber tenido", dijo Suzette Hall en un posteo de Facebook. Con más de 15 años de experiencia en rescates de todo tipo, Hall reconoció que Rosen había pasado por una de las cirugías más largas e intensas que recordaba. "Literalmente tuvieron que reconstruir sus huesos, pieza por pieza. Fue agotador. Pero al día siguiente apenas pude contener las lágrimas. Había superado el procedimiento. Estaba con nosotros. Y lo sentimos como un milagro".A Rosen todavía le quedaba un largo camino por delante: semanas y semanas de estricto reposo en un recinto especialmente acondicionado para él. Completado ese tiempo, tendría que entrar nuevamente al quirófano para que le amputaran su cola."Es una señal de que se está recuperando""No puedo expresar con palabras lo preocupados que estábamos todos por Rosen. Después de su cirugía, e incluso antes, no sabíamos si alguna vez podría ir al baño solo. Ese miedo me pesaba muchísimo... pero me aferré a la esperanza. Y hoy, lloro de alegría porque Rosen puede ir al baño solo. Puede que a algunos no les parezca mucho, pero para nosotros, lo es todo. Es una victoria. Es una señal de que su cuerpecito se está recuperando".Dos semanas después de la segunda cirugía, Rosen sorprendió a todos una vez más. Había empezado a dar sus primeros pasos. Todavía tenía que cumplir reposo absoluto en su recinto, pero mejora cada día.Durante meses, Rosen había soportado un minucioso abordaje médico, sanando a través del dolor que la mayoría de lo humanos ni siquiera pueden imaginar. Pero Rosen nunca se rindió. Y finalmente estaba listo para irse en adopción.Lo rescató en un parque y el ave forjó un vínculo especial con alguien inesperado: "Fue imposible ignorarlo""No va a ninguna parte más que a mi casa"Fue entonces cuando la historia dio un giro inesperado. Uno de los veterinarios, Bella, había estado pasando tiempo con él todos los días. Ella lo llevaba a su coche en sus descansos para almorzar, y mientras trabajaba, Rosen se acostaba justo a su lado. Su vínculo se hizo más fuerte cada día. Y Bella dijo algo que derritió cada corazón de los que estaban presentes: "Él no va a ninguna parte más que a mi casa".Rosen fue así adoptado -por la misma persona que lo amó durante su recuperación- y cerró su círculo: de roto e invisible en el camino a sanado y amado en su hogar para siempre.Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Vive en un piso en Flores junto a su esposa y tiene tres hijos varones (creativo publicitario, ingeniero textil y filósofo/pianista) que hace ya años volaron de casa. En uno de los ambientes del departamento funciona su taller, donde él se dedica al tallado con retak, un tipo de piedra o ladrillo que no es otra cosa que cemento inflado del que -afanosamente- logra tallados con gubias. Y también dibuja; lo hace muy bien. Tiene muchas obras, hasta un grabado en el hall de entrada del edificio donde vive. Pero rehúsa reconocerse a sí mismo como artista. "Yoâ?¦ yo solo hago cosas, es un hobby".Porque en realidad lo que más se conoce de él son sus largos -larguísimos- años como médico cardiólogo. Carlos Tajer (71) presidió la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), continúa trabajando luego de la jubilación y se dedica a difundir con gran celo los secretos de la medicina narrativa, un modelo que busca recuperar lo que parece ser la varita mágica para mejorar la relación médico-paciente: la escucha; que el médico escuche lo que el paciente tiene para narrarle.Además, Tajer investigó la relación entre las emociones y las enfermedades cardiovasculares. Y ha escrito varias obras sobre ese tema, como El corazón enfermo y, más recientemente, sobre medicina narrativa, Que es la medicina narrativa y cómo se practica. Se recibió de médico a fines de 1976; al año siguiente ingresó a la residencia de Cardiología del Hospital Italiano y después siguió su formación en el hospital Argerich, donde llegó a ser Jefe de la Unidad Coronaria. Y la primera pregunta, claro, tiene que ver con las razones de una orientación tan decidida. -¿Por qué siempre fue Cardiología? -En alguna ocasión me preguntaron por qué había elegido Medicina y contesté con el chiste de la madre judía que dice frente a sus hijos pequeños: "ése es el médico; éste es el ingeniero". Yo decía que iba a ser médico desde muy chiquitito, tenía un vecino médico que mi madre admiraba muchísimo, el doctor Kraitman, médico de Mataderos, mi familia es de ahí. El médico del barrio era una figura muy respetada. "Ser médico es un tema que no cuestioné nunca. Sobre la especialidad sí tuve dudas. Pero una conversación con un colega que hacía guardias y me habló de los cuidados intensivos me allanó el camino. Me pareció que la cardiología tenía algo heroico: sacar a las personas de un paro cardíaco. Además, era una especialidad que estaba creciendo muchísimo. Pero hubo un docente, un ecocardiografista notable del Hospital Durand, el doctor Horacio Prezioso, que al examinar a una paciente con enfermedad valvular lo hizo con un grado de precisión tan extraordinario que quedé asombrado. Entonces pensé que había algo racional y de heroísmo a la vez en los cuidados intensivos que me llevó a hacer Cardiología. De hecho, di el examen de residencia para ambas. Y después elegí. Y elegí bien". -¿Por qué piensa que eligió bien?-Bueno, en la década del 60 por primera vez se crean las unidades coronarias. Hasta ese momento no había cuidados intensivos en Cardiología, no existía ese concepto. Y en ese momento se reconoce que muchas de las personas que empiezan con infarto se mueren de repente porque lo que se produce es una arritmia muy compleja, la fibrilación ventricular. Y aparece el cardiodesfibrilador, ese aparato para pegarle el choque eléctrico que resucita, entre comillas, al paciente. Ese fue el motivo de la creación de la unidad coronaria, la posibilidad de resucitar en las primeras horas a pacientes infartados. Apareció un mundo nuevo: el mundo del paciente agudo de las primeras horas, a quien es posible salvar. Una cosa espectacular que he vivido muchas veces. -¿Cómo se vive sacar a alguien de la muerte?-Es algo apoteótico cuando sale bien y muy doloroso cuando sale mal.-¿Cómo se ve en las series?-Yo diría que peor. A veces un paro cardíaco se transforma en una batalla porque en el caso del infarto en particular es una arritmia que en general es fácil de corregir, y con un choque generalmente sale. Pero hay pacientes muy complicados con quienes no resulta tan fácil. A veces el masaje cardíaco se prolonga por media hora, 45 minutosâ?¦ El paciente está todavía con una arritmia y usted no lo puede recuperar, son momentos de batalla muy difíciles. Y es médico el que tiene que decir "paremos".-Pero habrá protocolos, esperoâ?¦-Hay códigos, por supuesto. Pero cuando nosotros empezamos con la residencia no era tan exacto. Ahora está todo normatizado, hay una serie de pautas de la American Heart Association (AHA, por su sigla en inglés), la Asociación Americana del Corazón, que fija estándares. -¿Y si el paciente resucita no hay cierta tendencia del médico/a a sentirse más que humano?-Sí, eso puede ocurrir. Pero el contraste con los fracasos es notable. Los médicos que trabajamos en cuidados intensivos tenemos una formación antiempática. Uno entiende que está ayudando a una persona sufriente y la posibilidad de percibir en sí mismo aspectos de ese sufrimiento es muy útil para poder comprender lo que le está pasando y, a su vez, saber cómo hablar, qué decir. Sin embargo, hay estudios que muestran que la empatía natural del médico de los primeros años de la carrera se ve disminuida. Hay un autor que se llama Arthur Kleinman que lo llama formación cínica. -¿Por ejemplo?-Estamos en una guardia y uno empieza a utilizar el lunfardo médico: hoy perdimos 4 a 0, tuvimos cuatro paros y no pudimos resucitar a nadie. Entonces, esta idea de dios y gloria no es tan sostenible, puede durar un ratito, pero enseguida se confronta con realidades que redimensionan esa vivencia. -Esta actitud cínica es comentada por muchos pacientes que sienten una distancia importante respecto del médico. Como pacientes, a menudo nos preguntamos si el médico que nos habla se cree un diosâ?¦-Es un tema muy apasionante. En los últimos años he trabajado mucho en lo que se llama medicina narrativa, una corriente que comenzó a fines de la década del 90 y se consolidó en los últimos 20 años, que reconoce esta crisis en la relación profesional del médico y el paciente, en el sentido que los médicos no escuchamos adecuadamente, no le damos el tiempo, no percibimos el sufrimiento, no logramos la empatía y, por otro lado, tenemos discursos muchas veces que no se entienden, con palabras complejas. Hay diferentes corrientes de medicina narrativa, pero lo que se tiende es a entrenar profesionales en habilidades narrativas, la capacidad del reconocimiento del discurso del paciente y la elaboración de una retórica médica adecuada.-Los médicos actuales suelen quejarse de los ritmos exigentes, las malas remuneraciones, la necesidad de tener varios trabajos para subsistirâ?¦-Sí, eso sucede. Una encuesta reciente de la Sociedad Argentina de Cardiología mostró que las dos terceras partes de los cardiólogos adultos se describían en situaciones de burnout, es decir, de desgaste profesional, quemados. Ese desgaste profesional tiene que ver, por supuesto, con las condiciones generales de trabajo, la remuneración, los horarios, pero no solamente con eso. La tasa de burnout de los médicos es muy elevada aun en países donde el nivel económico médico es muy importante, por eso esta situación no se debe únicamente a los malos salarios o condiciones de trabajo; este conflicto se vincula con el reconocimiento de la relevancia de la profesión. "La profesión médica es una profesión compleja, estar permanentemente en contacto con el sufrimiento, con los dolores, con la muerte también. Hay una imagen de un libro de Quino donde se ve una especie de prócer médico que está venciendo a la muerte. Esa percepción de pretendida autoridad está muy cuestionada por el sistema. Y ahí aparecen fenómenos de interrupción en las comunicaciones con los pacientes, de cortocircuitos muy complejos".-¿Y esto se relaciona con la formación antiempática? ¿El objetivo de la formación antiempática es que el médico sea distante?-No, no existe un entrenamiento planificado para que el médico sea antiempático. Es una falla del entrenamiento, usted va poniendo barreras frente al sufrimiento. Si empatiza con una persona que se muere al día siguiente, empatiza con otro que se muere al otro día, eso genera mucho dolor. -¿Entonces la única forma de ejercer la medicina sin autodestruirse, especialmente en aquellas especialidades donde el sufrimiento y la muerte están en carne viva, es ser antiempático? -Totalmente no. Ser antiempático es justamente lo que lleva al burnout. Es uno de los problemas graves que tenemos. Yo estoy vinculado al hospital El Cruce, donde fui Jefe de Cardiología desde su creación, en 2008, y desde hace dos, cuando me jubilé, ejerzo como presidente del Consejo de Administración. Es el primer hospital del país del tercer nivel, es decir, de alta complejidad, que atiende solo por derivación. El hospital tiene incorporado un programa de humanización de la medicina. Hay talleres con médicos jóvenes durante los primeros años de la carrera, años muy complejos porque están haciendo la residencia. Hace tiempo diseñamos con el Ministerio de Salud un marco de referencia a la residencia de Cardiología y uno de los aspectos es la creación de horarios protegidos para la reflexión sobre la práctica. Esta reflexión sobre la práctica, el diálogo, la elaboración, permiten cortar este sistema antiempático y revalorizar la tarea médica, la labor la que se está desarrollando. Los 18 segundos -¿Medicina narrativa implica el paciente cuente?-Es que los pacientes nos cuentan su historia. Es decir, el contacto con los pacientes es narrativa. Usted recibe un paciente y le pregunta, ¿qué lo trae por aquí? El paciente le cuenta una historia. En esa historia hay síntomas, hay aspectos de su vida y lo primero es poder escuchar. Hay un estudio que muestra que los médicos interrumpimos dentro de 18 segundos el discurso del paciente si estamos apurados porque buscamos algo específico. Yo soy cardiólogo, busco el dolor de pecho, busco la fatiga, no busco otra cosa.-¿Y qué habría que hacer según la medicina narrativa?-Escuchar. Escuchar.-Pero es incompatible con la duración de la consulta.-Parcialmente, no en forma total. Actualmente soy presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Narrativa. Organizamos talleres de los que participan distintos hospitales, no solo El Cruce, también el Argerich, el Británico, el Italiano, el Austral. Y no toman el curso solo profesionales de la salud. También hay pedagogos, artistas. De nuestros talleres se sale con otra mirada, con formación más literaria, formación de humanidad y de coordinador de grupos, y eso enriquece muchísimo las perspectivas. -¿Y qué visión tiene la medicina narrativa del resto del equipo de salud, no médicos? Por ejemplo, de las y los enfermer/as.-Trabajamos mucho en el tema. ¿Cómo hago yo médico para entender que una enfermera por más que tenga menos formación que yo, tal vez se acerca mejor al paciente que yo? Curiosamente en las carreras de enfermería hay más formación humanística que en la carrera de medicina. Porque tienen un contacto mayor, la enfermera conoce mucho más a ese paciente. Si la persona muere, los médicos terminamos de hacer el masaje cardíaco y nos vamos. La enfermera se queda. Tiene que arreglar todo, limpiarlo, tiene que hacer entrar a la familia. La enfermera vive una situación sumamente conflictiva. Porque tiene mucha responsabilidad sobre el paciente, pero no tiene la autoridad. Eso es muy complejo de la enfermería y un tema para trabajar. El dolor emocional del infarto-Hace varios años usted escribió un libro sobre la relación entre las enfermedades cardiovasculares y las emocionesâ?¦-La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de muerte. Y en 2050 lo seguirá siendo, aunque a una edad diferente de la actual. Esta prolongación de la vida en parte es debida al mejor control de las enfermedades cardiovasculares, de tal manera que la gente va a morir de enfermedades cardiovasculares, pero más viejos. Hay muchas enfermedades cardiovasculares, pero la enfermedad central que tiene que ver con la mortalidad es la enfermedad aterosclerótica y hay que tomar en cuenta que podemos postergarla, pero no sabemos cómo prevenirla o curarla realmente. -¿No tiene cura la enfermedad aterosclerótica?-No. Prácticamente todas las personas a los 55 años tienen placas ateroscleróticas en las arterias. Los factores de riesgo tienen una relevancia muy importante, parte de esa mejoría ha sido la disminución del tabaquismo, producto de campañas públicas muy agresivas en todo sentido; parte también al control de los niveles de colesterol con fármacos, que ha sido muy notable, y parte también al control de la hipertensión arterial, que ha contribuido también. "Pero hay cosas que no hemos logrado, por ejemplo, el tema de la obesidad es un gran fracaso de la medicina, y hay otros aspectos que vienen vinculados con la obesidad como la diabetes, que está aumentando. Años atrás se hizo un estudio llamado Interheart, del que participaron grupos de la Argentina también, dirigido por una de las glorias de la cardiología mundial, que es el doctor Salim Yusuf. En ese estudio interrogaban acerca de qué factores de riesgo tenían las personas ingresadas con infarto comparadas con la población del mismo sexo y edad, pero que se había internado por cualquier otra cosa. Y concluyeron que los pacientes con infarto habían tenido una tasa de problemas en la vida en los últimos meses muchísimo más alta que el resto. Es decir, había factores llamados psicosociales que tenían tanta potencia como para duplicar el riesgo. -¿Cuáles son esos factores psicosociales?-Casi siempre pérdidas de distinto tipo: muerte de algún familiar, se separó, perdió el trabajo. Uno de los factores de riesgo más relevantes y más pesados es vivir solo o, mejor dicho, tener poca red social. -¿Está demostrado si existe alguna situación concreta (o situaciones) que predispongan demostradamente al infarto?-Es un tema sobre el que se ha investigado bastante. Yo escribí un libro, titulado El corazón enfermo, donde retomo una idea desde lo biológico de un psicoanalista argentino, el doctor Luis Chiozza, que habla de una situación muy particular, la ignominia, y la vincula con el infarto.-Cuéntenos másâ?¦-La ignominia es un momento asociado a la degradación pública, una circunstancia muy particular, que se reproduce como crisis vital en una proporción importante de personas que han sufrido un infarto. Ignominia se refiere a un afecto negativo, que han sabido utilizar muy bien los publicitarios. Le voy a dar un ejemplo.-Por favorâ?¦-Hay una publicidad que muestra a un individuo que estaba haciendo el remate de un jarrón. Y dice: "Un millón por acá, dos millones por acá, tres millones por acá, voy a vender el jarrón, voy a vender el jarrón". Mueve el brazo hacia la derecha y rompe el jarrón. El que está al lado le hace así con la mano como diciendo, "Che, ¿qué hiciste?". El que dirigía la subasta se empieza a agarrar el pecho y aparece la propaganda de aspirina. Y si usted nunca sabe cuándo le va a pasar algo, protéjase con la aspirinaâ?¦ Esquemáticamente, la ignominia supone pasar por una situación de vergüenza pública, una situación de algo que debiera ser reparado, pero es irreparable y en la cual usted tiene alguna culpa, pero a la vez no es totalmente culpable. Este tipo de historias se vincula con situaciones de infarto: nosotros hicimos una investigación en el hospital El Cruce y en la mitad de personas jóvenes con infarto (menores de 60 años) existía este tipo de historias antes de sufrirlo.El código del miedo-¿Pero qué es lo que le puede haber pasado fisiológicamente a ese hombre a quien se le rompió el jarrón? -No sabemos exactamente cuál es el camino que lleva una cosa a la otra, pero la mayor parte de los infartos son lo que llamamos accidentes de placa, una placa aterosclerótica, un bultito donde adentro hay colesterol, y de repente la placa se accidenta, se rompe. Sumado a eso, en las situaciones de tensión, el organismo libera y activa plaquetas porque se siente herido y eso desencadena una cantidad de fenómenos que producen el infarto. Las vivencias emocionales para el organismo son vivencias corporales. Si yo me enojo, me sube la presión; cuando voy a dar un examen y tengo miedo, me duele la panza, se me ponen las manos frías. Eso es un mecanismo de reacción emocional que se llamaría código del miedo, es una respuesta global filogenéticamente adquirida a situaciones convencionales, tan característico como la misma cara de miedo. En la naturaleza, para el mamífero eso le sirve para ser alertado de un peligro y escapar. En el ser humano esas emociones disparan mecanismos similares. -¿Y esas emociones pueden disparar un infarto?-Sí. El infarto es una enfermedad letal con un gatillo invisible. No conocemos el gatillo, pero parecería que es emocional. Hay mucho escrito sobre el tema. Hay recolecciones infinitas de anécdotas de circunstancias de vida vinculadas con el infarto desde la década de 1920. Todos los autores refieren este tema de vergüenza, de la degradación pública, de la sensación de pérdida de autoridad, que puede ocurrir en cualquier ámbito: familiar, laboral. Tuvimos una mujer que había puesto mucho esfuerzo en lograr que su hija se separara de un hombre maltratador. Pero cuando en el barrio supieron que la muchacha había vuelto con él y la señora se enteró porque se lo contaron varias vecinas, al poco tiempo la madre de la joven se infartó. Toda su lucha, todo lo que había logrado, se desmoronó de golpe. Momento disruptivo-¿Qué pasa con la medicina, las redes sociales, los diagnósticos por inteligencia artificial?-Estamos en un momento disruptivo. Eric Topol es autor de un libro que se llama La destrucción creativa de la medicina, que se publicó hace 5 o 6 años. Uno de los temas es la IA, que en diagnóstico médico hace muchos años que se utiliza. La diferencia es que era un conocimiento manejado por especialistas, no de la población general. La revolución fue el ChatGPT, que aparece y después todas las otras inteligencias artificiales que generan un ruido tremendo en el sistema. Y acá hay estamos los tecnooptimistas y los tecnopesimistas. Hay todo un debate al respecto muy profundo. Yo estoy más para el lado tecnooptimista, porque creo que la IA puede prestarle asistencia a la medicina, la medicina es una tarea aún no asistida.-¿Qué significa esto? -Hagamos un paralelismo con la conducción del auto. Usted maneja el auto, pero cuando va a estacionar marcha atrás, aparece una cámara y avisa si está por pegarle a algo. Y hay otro montón de pequeñas cosas que fueron asistiendo al auto y hasta hay autos que se manejan solos. En esta migración hacia la asistencia, la medicina está en la primera etapa. La medicina no se ha asistido. Si viene un paciente a la guardia, el médico lo revisa, no consulta con nadie y le da un tratamiento. Puede ser que se equivoque: el error médico es considerado en los Estados Unidos la tercera causa de muerte. Así que no es un tema menor. Significa que cuando usted ingresa a un hospital, tiene una tasa de un 0,5% posibilidades de morirse por un errormédico en el hospital. -¿Y la IA podría ayudar a disminuir ese error?-Sí. Por ejemplo, a través de una diferente forma de consulta. Uno de los apoyos es leer libros, buscar evidencias, capacitarse. Pero también existen sistemas de apoyo de consulta, muy relevantes. El médico puede pedir ayuda. Llega un paciente al que le duele la cabeza y el oído, pero también tiene palpitaciones y fiebre. Aparte en el examen le encontramos una imagen pulmonar y no se le encuentra el hilo al paciente. Y resulta que algún programa de IA le hace seis diagnósticos y usted dice, "éste no se me ocurrió". Eso puede ayudar a evitar demoras o dificultades. Esa ayuda tendría que ser accesible al médico de guardia. "Otras cuestiones que la IA puede facilitar o evitar son tareas administrativas que llevan muchísimo tiempo a los médicos, o justificar frente a un área social que le den un remedio a un paciente. Ese ahorro de tiempo podría ayudar a dedicarse más a los pacientes, tener un mejor diálogo. Eso es una medicina apoyada por IA y sería una buena ocasión para darle entrada, por ejemplo, a la medicina narrativa. El desafío está en cómo se incorpora todo este tremendo caudal de conocimiento y de posibilidades a la medicina práctica, la medicina asistencial". -¿Pero cree que un médico robot podría reemplazar al médico humano?-Por ahora lo que sabemos es que el chatGPT es muy cálido con la gente. Alguien le pregunta y contesta "¿Qué lo trae por acá, don Juan?". Lo trata respetuosamente, hay estudios que muestran que las personas interpretan como más empático el chatGPT que a los profesionales. Pensar que un programa de IA "vea" una manchita en la piel de un paciente y mediante un algoritmo le diagnostique un posible melanoma no es una fantasía. Esta imagen distópica de la medicina no es necesariamente monstruosa, probablemente sea parte de la práctica médica en no muchos años. -¿Entonces, no habrá más médicos?-El tema no es fácil. Hace pocos días salió un artículo que discutimos durante la jornada de medicina narrativa sobre este tema. La IA en algunas cuestiones tiene entre tres y cuatro veces más precisión diagnóstica que un médico. Y eso es real, pero si se le ponen todos los datos que es imprescindible ponerle. Como ayuda o asistencia, es perfecta. Pero todavía no hay ningún sistema de IA que yo conozca que haya reemplazado a los médicos. -Ahora, pensemos también que la IA no es un fenómeno libre de ideologías, de corporaciones, de poderesâ?¦-Pues sin ninguna duda. Hay gente que habla hoy de tecnofeudalismo. Que estamos en un sistema en el cual estas grandes corporaciones pueden dominar el mundo y la IA está en manos de estos grupos. Ahí tenemos un problema bastante complejo. Desde el lado médico, creo que si los médicos tomamos protagonismo, no nos oponemos a ésto, sino que tratamos de incorporarlo, es un fenómeno que puede ser extraordinariamente útil para infinitos aspectos, en diagnóstico, en interpretación, ni que hablar en temas burocráticos, pero es un mundo que hay que construir, porque puede terminar bien o mal. -¿Y qué opina de los influencers y consejeros por redes o de los médicos que organizan concursos publicando imágenes y síntomas, y "premiando" a quienes descubren qué enfermedad es?-Por el momento es incontrolable. En este momento leemos en los medios infinitas noticias vinculadas con la medicina y nuevos desarrollos todos los días que curan lo que fuera. Pero no deberíamos perder de vista que tuvimos una experiencia apasionante en ese sentido con la epidemia del Covid-19. Durante la pandemia, todos los días aparecían milagros. Si se piensa en los 350 tratamientos distintos que se evaluaron en estudios, ¿cuánto fueron efectivos? Solo la cortisona un poquito y después la vacuna. ¿Por qué? Bueno, no era fácil. La medicina tuvo un logro extraordinario, el desarrollo de las vacunas, algo fenomenal, pero creo que fue un aprendizaje para la población ver la cantidad de chantadas y de cosas irrelevantes que se dijeron y que no tenían ningún impacto. Creo que se aprendió que es muy difícil construir conocimiento médico: requiere jerarquía, ciencia, demostraciones. -Entonces, todos esos consejos de nutrición para tal o cual cosa, ejercicio para ésto o aquello, bañarse en agua fría, tomar tal o cual hierba, todo lo que aparece en las redes, ¿debería ser tomado como chantada?-Hay un fenómeno que se llama medicalización de la vida, donde se pretende regular la vida normal. ¿Cuántas horas hay que dormir? ¿Cuántas veces por día tengo que comer? ¿Cuántas veces tengo que bañarme después de los 65 años? Sobre todo ésto no existe ninguna demostración. Se puede hipotetizar que la gente que duerme más horas vive más, pero no es algo estadísticamente fácil de demostrar. Por ejemplo: ya en los 60, Tato Bores hablaba del colesterol por la tv, pero recién en el 94 se pudo consolidar la hipótesis de que bajar el colesterol prolongaba la vida. Es decir: se tardó décadas. Hoy todo el ruido que tenemos alrededor es un ruido intencional, tenemos millones de tratamientos para millones de enfermedades, a veces enfermedades que no existen. La mayor parte de la información que proviene de las redes es información totalmente tendenciosa y no rigurosa.-¿Y hay alguna forma de "colar" todo ese ruido?-Existen redes sociales médicas, como Medscape, Intramed o, en el caso de cardiología, WikiCardio, que es un proyecto de la SAC, en el cual uno puede consultar síntomas y enfermedades vinculadas con el corazón y es conocimiento riguroso, científico, no intencionado, no comercial. La anécdota de una amiga que te dijo "tomá esto, que es milagroso", siempre existió. Pero ahora se multiplica a través de las redes y llega a todos. Y es un gran problema.
Especialistas advierten que responder a críticas con reproches afecta la confianza y dificulta la comunicación, generando un clima tenso que perjudica el bienestar emocional en vínculos personales y de trabajo
Estos fragmentos de plástico diminutos se encuentran en todos los rincones del planeta, desde la cima del Everest hasta la cadena alimentaria humana, afectando ecosistemas y la salud. Leer más
La relación entre el dueño de Flybondi y el empresario de medios. Sociedades relacionadas, vínculos con causas de alto perfil y una operación inmobiliaria. Leer más
El 19 de agosto de 2025, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) anunció uno de sus descubrimientos más recientes. Se trató de una nueva luna en la órbita de Urano, la cual es tan pequeña que ninguna nave espacial había sido capaz de detectarla. La NASA descubrió la luna más pequeña de UranoUn equipo de expertos encabezado por el Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, descubrió una luna alrededor del planeta Urano. De acuerdo con la NASA, este hallazgo fue posible gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), el cual detectó al cuerpo celeste por primera vez el 2 de febrero de 2025.Después de esta noticia, el número de lunas que posee Urano ascendió a 29. Como explicó la NASA, este planeta cuenta con cinco lunas mayores llamadas Miranda, Ariel, Umbriel, Titania y Oberon.Las lunas de Urano también son conocidas como "lunas literarias" porque sus nombres están basados en personajes de las historias de William Shakespeare y Alexander Pope.Lo más probable es que el cuerpo celeste recién identificado reciba un nombre que continúe con esa temática, pero primero tendrá que ser aprobado por la Unión Astronómica Internacional.Además de las cinco lunas mayores, Urano posee 19 lunas regulares y 14 lunas pequeñas interiores. La nueva luna, designada como S/2025 U1, se convirtió en el satélite pequeño número 14, reportó la NASA.Por qué este descubrimiento es importante para la astronomíaS/2025 U1 fue localizada gracias a una serie de 10 imágenes de 40 minutos de exposición prolongada capturadas por una cámara infrarroja, explicó Maryame El Moutamid, una de las científicas que encabezó el equipo del SwRI.La NASA detalló que la nueva luna se encuentra a 35 mil millas (56 mil km) del centro de Urano.El reducido tamaño de S/2025 U1 abrió la posibilidad de que Urano cuente con aún más lunas de las que se pensaba."Es una luna pequeña, pero es un descubrimiento significativo, algo que ni siquiera la sonda espacial Voyager 2 vio durante su sobrevuelo hace casi 40 años", declaró Maryame El Moutamid.De acuerdo con la experta del SwRI, la astronomía moderna cuenta con herramientas avanzadas, como el telescopio espacial James Webb, que superan los límites de lo que se creía posible en este campo.Voyager 2: un viaje espacial como ningún otroMaryame El Moutamid mencionó la misión del Voyager 2 porque esta sonda espacial es la única nave que ha visitado Urano y Neptuno en la historia de la humanidad.Como explicó la NASA, Voyager 2 fue lanzada al espacio el 20 de agosto de 1977 y todavía se encuentra activa. Durante su trayectoria, esta sonda sobrevoló Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.En 2018, Voyager 2 se convirtió en el segundo objeto creado por la mano del hombre que entró al espacio entre las estrellas (el primero fue Voyager 1).A Voyager 2 le tomó 4,5 años llegar a Urano, según la NASA. En 1985, la sonda espacial se encontró cerca del planeta y las señales que mandó de regreso a la Tierra tardaron 2,5 horas en llegar.Entre los hallazgos relacionados con Urano -que solo fueron posibles gracias al viaje de Voyager 2- se encontraron el descubrimiento de 10 lunas, dos anillos y un campo electromagnético inclinado 55 grados fuera del eje y de su centro.Además, la nave registró que en el planeta se generan vientos de hasta 450 millas por hora (724 km/h) y que cuenta con un océano agua-amoníaco.
El reciente hallazgo científico sugiere que incluso una ingesta puntual puede desencadenar cambios inmediatos en la flexibilidad arterial y la regulación cerebral, especialmente en personas mayores.
En tiempo de colecciones, es el lugar más revolucionario de la moda. Ahí conviven diseñadores, modelos, peluqueros, maquilladores, vestuaristas y fotógrafos.
Leer más
.. Leer más
Durante los meses fríos puede incluso intensificarse por factores ambientales como la altitud y la reflexión de los rayos en superficies como la nieve
Expertos advierten sobre la presencia de organismos en prendas cotidianas y cómo su manejo puede marcar la diferencia en el bienestar diario
Cuando Steven Huffman y Alexis Ohanian fundaron Reddit en 2005, lo hicieron bajo una lógica pre-redes sociales: sin influencers, sin video vertical, sin likes. Un foro de foros donde cualquiera podía opinar, discutir o compartir desde el anonimato. En la plataforma, los usuarios (redditors) publican contenido (enlaces, textos, imágenes o videos) que es votado por la comunidad. Todo se organiza en subreddits, foros temáticos con reglas propias y moderadores voluntarios.En una web que se achica, se homogeneiza y se automatiza, este espacio se volvió el lugar donde aún lo humano resiste. A diferencia del resto de las redes sociales donde reinan la viralidad, las tendencias y la estandarización, Reddit puede considerarse uno de los espacios más auténticos y colaborativos de internet, sin dictadura de algoritmos y con un núcleo de contenido útil, interesante o genuinamente divertido.Dos décadas más tarde de su creación, esa fórmula -que en principio parecía obsoleta frente a Instagram, TikTok u otros modelos de engagement algorítmico- resultó ser una ventaja competitiva. Mientras las grandes plataformas priorizan el consumo fugaz, Reddit crece sobre el principio de conversación entre personas y por ese motivo también es codiciada por quienes buscan construir comunidades reales alrededor de intereses de todo tipo (incluso políticos), pero también marcas, empresas, causas o saberes compartidos."Lo que Reddit confirma -explica Karina Barcellos, Chief Strategy Officer (CSO) en another- es que en un ecosistema saturado de contenido automatizado, las personas siguen buscando espacios donde la conversación sea real, la opinión tenga matices y no todo esté diseñado para agradar al algoritmo".Reddit no es nuevo, pero hoy se vuelve más relevante porque representa una lógica distinta: la del valor por encima del volumen. "En lugar de priorizar la estética o la viralidad, prioriza el contenido que informa, conecta o entretiene desde la experiencia. La autenticidad emerge desde la comunidad. Ese modelo más humano es el que muchos creían acabado y, sin embargo, ahora se vuelve contrapeso a la sobresaturación de lo artificial" subraya Barcellos.De hecho, según sus últimos reportes, la plataforma ya tiene más de 108 millones de usuarios diarios y 400 millones semanales, con una capitalización de mercado que supera los 28.000 millones de dólares tras su salida a bolsa en 2024. Y vale destacar que su vigencia también se explica por razones como que Google prioriza resultados de Reddit tanto para combatir el spam de SEO como para contrarrestar el contenido generado por IA que abunda en el resto de la web.Combustible de la automatizaciónPero esa credibilidad conversacional que Reddit supo conservar tiene un precio. Lo que hace valiosa a la plataforma para sus usuarios -su volumen de conversaciones auténticas, emocionales, espontáneas- también la convierte en materia prima ideal para entrenar inteligencia artificial.Según Barcellos, Reddit y plataformas similares representan un repositorio valioso de lenguaje real, debate espontáneo y experiencia distribuida. "Para entrenar modelos de inteligencia artificial, ese tipo de contenido es oro: no está curado ni filtrado, sino vivo, cambiante, contradictorio. Refleja cómo piensan, sienten y se expresan las personas".De hecho Reddit alimenta a ChatGPT y otros grandes modelos de lenguaje. OpenAI y Gemini firmaron acuerdos oficiales para licenciar su contenido. ¿El resultado? Gran parte de lo que se lee, consulta y decide con IA cada día, proviene de ahí; en concreto, de hilos escritos por usuarios reales, quienes muchas veces ignoran que sus palabras se usarán para alimentar respuestas generadas por algoritmos.En este punto, Barcellos trae una cuestión ética. Que algo esté disponible públicamente no significa que deba usarse sin criterios. "Hoy más que nunca necesitamos repensar la trazabilidad de los datos y la intención con la que se utilizan. ¿Qué sesgos se replican? ¿Qué comunidades se ven expuestas sin saberlo? ¿Quién se beneficia? Desde una visión estratégica, la tecnología debe verse como una aliada pero una que necesita guía. No se trata de frenar su avance, sino de acompañarlo con criterios humanos, regulatorios y culturales", destaca.El riesgo de ser esencialEste doble rol, sin embargo, es inestable. Mientras se posiciona como alternativa al caos algorítmico de las redes y al ruido sintético de la IA, Reddit también empieza a parecerse más a las big tech que decía diferenciarse. "Esa tensión es inevitable, pero no necesariamente negativa. Toda comunidad abierta está expuesta a influencias externas. La diferencia está en cómo se participa", explican desde another.En Reddit, por ejemplo, las campañas más exitosas son las que respetan el lenguaje, los códigos y las reglas del subreddit. "Hay que entender qué mueve a la comunidad. La clave está en la intención: cuando la participación busca construir la comunidad lo reconoce. La autenticidad y la transparencia, incluso cuando hay un objetivo comercial detrás, son lo que permite gestionar esa tensión con legitimidad", agrega Barcellos.Con más de 2300 empleados y una presión creciente por monetizar, la plataforma vive tensiones internas, según informa la publicación New York Magazine: burnout de moderadores, pérdida de herramientas de gestión y proliferación de contenido falso generado por bots.Además, su modelo operativo -basado en miles de moderadores voluntarios que dedican horas a cuidar comunidades- comienza a mostrar grietas. Algunos moderadores incluso proponen empezar a recibir un salario, ahora que trabajan indirectamente para una empresa que cotiza en bolsa.Steven Huffman, CEO actual y cofundador, insiste en que Reddit es un espacio distinto: "No somos redes sociales. Y no somos IA". Si bien la consigna es potente, Reddit sostiene lo que queda de la "vieja web", pero también es pieza clave del nuevo. "El riesgo no está en la tecnología en sí, sino en cómo ésta reconfigura la experiencia de ser parte de una comunidad - explica Barcellos- y agrega que si las personas sienten que están siendo escuchadas, que su participación tiene valor y que no son simplemente un insumo, la comunidad se sostiene. "Si, por el contrario, perciben que su voz es explotada sin consentimiento o reconocimiento, el vínculo se rompe", subraya.En definitiva, la supervivencia de la plataforma como espacio humano parecería depender de su capacidad para equilibrar estos intereses, al menos si quiere conservar su esencia como el "último archivo auténtico" de la conversación digital.
Aunque es conocida por su versatilidad actoral, Vanessa Kirby ha sorprendido con su nueva dedicación. Ha encontrado maneras innovadoras de prepararse para su papel más reciente en "Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos".
LA DULCE ESPERA DE UNA HEROÍNAEl 24 de julio se estrena en Argentina Los 4 Fantásticos: primeros pasos. El cuarteto protagonista de la nueva película de Marvel está integrado por Vanessa Kirby (37) en la piel de la Mujer Invisible, Pedro Pascal -uno de los actores del momento-, que interpreta a Mister Fantástico, Joseph Quinn en el papel de la Antorcha Humana y Ebon Moss-Bachrach, quien da vida a La Mole. Y, como toda esperadísima superproducción, tuvo ruedas de prensa, encuentros con los fans y estrenos de gala en diferentes puntos del mundo. Kirby reveló su embarazo (se trata de su primer hijo con su prometido, Paul Rabil) durante la presentación del film en la CCXP México 2025, mostrando su pancita en la alfombra roja y desde entonces desfiló los looks premamá más sensuales y estilosos en cada una de sus apariciones públicas.CON LA CAMISETA PUESTALa cordobesa Valentina Ferrer (39) se puso la camiseta. Y no cualquiera. Para asistir a la primera e histórica final del Mundial de Clubes 2025, en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, en los Estados Unidos, la modelo argentina llevó una remera histórica: la que la selección argentina usó para la Copa del Mundo de 1994 y no cualquiera, sino una con el número diezâ?¦ Una romántica manera de acompañar desde la tribuna a su amor, J Balvin (49). Sucede que, con un aplaudidísimo espectáculo de reguetón y pop, el colombiano inauguró el tradicional y codiciado show del entretiempo del partido entre Chelsea y Paris Saint Germain. "¡Vamos, mi amor; este medio tiempo es tuyo!", fue uno de los primeros posteos que la empresaria argentina compartió con sus 1,3 millones de seguidores en sus redes sociales. Instalada en el palco de un estadio que el domingo desbordaba de gente, Valentina fue subiendo pequeños fragmentos de la aplaudida actuación de J Balvin, que dejó las tribunas encendidas para los shows de Chris Martin -el vocalista de Coldplay-, la norteamericana Doja Cat y la nigeriana Tems. "Orgullosa de mi amor. Te amo", escribió.EL HEREDERO QUE CONQUISTA EL RINGA sus 17 años recién cumplidos, Knox Léon, el hijo mellizo de Angelina Jolie y Brad Pitt, encontró su pasión en el Muay Thai, disciplina que no sólo transformó su físico, sino también su presencia pública. Hace unos días, Knox celebró su cumpleaños de una manera poco convencional: ganando una competencia del también conocido como boxeo tailandés en el evento técnico IKF Point Muay Thai. Rápidamente la comparación con su padre en la película El club de la pelea no se hizo esperar, pero la diferencia está en que no Knox no actúa, sino que pelea de verdad. En un gesto que conmovió a muchos, Angelina fue vista entre el público del torneo, vestida de negro y con una sonrisa discreta, acompañada por su hija Vivienne. La actriz no dudó en apoyar a su hijo en este momento tan especial. "Angelina hizo una aparición en nuestro show", compartió Ryan Hodges, vicepresidente de operaciones del evento.
Muchas personas desconocen este factor que suele tener un efecto negativo en personas que sufren esta condición
El burnout no afecta sólo al ámbito laboral, sino que impacta también en lo vincular. Para quienes atraviesan este síndrome, lo emocional se vuelve una carga más.Cómo darse cuenta a tiempo.
Investigaciones de la Harvard Medical School y la Cleveland Clinic respaldan que limitar los períodos de inactividad y adoptar hábitos activos contribuye a disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas y complicaciones metabólicas asociadas
Salchichas, panceta y otros embutidos curados pueden liberar compuestos cancerígenos al ser cocinados a altas temperaturas. Leer más
Equipos de emergencia trabajan bajo intensa presión psicológica donde la catástrofe ha dejado decenas de muertos y cientos de desaparecidos en Texas
El terminó lo acuñó la economista estadounidense Philippa 'Pippa' Malmgren, asesora de presidentes como George W. Bush y Barack Obama, quien lo definió originalmente como 'shrinkflation'
Pese al aumento de la recompensa y la presión internacional, el paradero y estado de salud de Nemesio Oseguera Cervantes siguen siendo un misterio
Fernando Morales, responsable de logística y supply chain en una empresa productora de materiales orgánicos, desarrolla como cada desvío operativo se transforma en un costo silencioso dentro de la cadena
Aprendé a activar el modo invisible para usar WhatsApp sin presiones ni distracciones.Una herramienta clave para cuidar tu privacidad y manejar mejor tu tiempo.
Una historia impactante y un experimento psicológico revelan la clave para resistir y transformarse. Cuando todo parece perdido, hay una fuerza silenciosa que puede cambiarlo todo: creer. Leer más
Es un conjunto de configuraciones que se activan manualmente y ayudan a minimizar las distracciones mientras estudias o trabajas
Un estudio revela que la Selva Paranaense se fragmentó peligrosamente en 30 años, afectando su biodiversidad y mostrando focos críticos para restaurar
Previo a trabajar con Chespirito, esta actriz incursionó en el mundo de Marvel
La aplicación de Meta cuenta con varias funciones para pasar desapercibido y cuidar la privacidad de datos como la foto de perfil y la última hora en línea
Los gobernadores comienzan a tomar distancia de Javier Milei y se reabre un nuevo capitulo de la histórica grieta entre unitarios y federales. Leer más
Los gobernadores comienzan a tomar distancia de Javier Milei y se reabre un nuevo capitulo de la histórica grieta entre unitarios y federales. Leer más
Un estudio reveló que este gas contaminante puede reducir hasta un 33% el peso de los granos. El cambio climático suma un nuevo desafío productivo.
La bioserie de "Chespirito", recientemente estrenada en la plataforma Max, ha generado una fuerte polémica. Florinda Meza, viuda del comediante, denuncia no haber sido consultada sobre su representación en la obra.
"Un cuidador agotado, estresado o deprimido tendrá más dificultades para responder de manera óptima a las necesidades de sus hijos", sostiene la autora. El bienestar del cuidador no es un lujo, sino la piedra angular de una familia. Leer más
Un informe internacional advirtió sobre estos compuestos poco conocidos y cómo impactan en el desarrollo de enfermedades y la temperatura mundial. Cuáles son los efectos en cultivos, clima y bienestar
Especialistas en GQ advierten que los prejuicios de género retrasan el diagnóstico de esta enfermedad, limitando el acceso de los pacientes a tratamientos innovadores y atención médica adecuada
Son ellas quienes asumen la mayoría de las reducciones de jornada, permisos y excedencias para el cuidado familiar y, a la larga, este desequilibrio se convierte en una penalización acumulada para su trayectoria profesional
La proteína nsp15 del virus regula la cantidad de material genético que se muestra visible para las defensas de las células
Los beneficios esperados al comprar una casa depende cada vez menos del alquiler y más de que el inmueble sea más caro en un futuro. Las expectativas de subida de precios representan ya el 75% de la tasa de rentabilidad esperada, 20 puntos más que hace cinco años
Testimonios y documentos judiciales revelan que la actriz destinó gran parte de sus ingresos y préstamos a cubrir deudas familiares, enfrentando una carga financiera insostenible desde muy joven
Lo que la IA no puede hacer del todo ("al menos aún"), dijo nuestra amiga, "es detectar la falta de alma o de inteligencia literaria. Leer más
EL NUEVO DUEÑO DE SU CORAZÓNVarias fotos en las que se los ve muy cariñosos por las calles de Múnich confirmaron el flamante romance de Rosalía (32) y Emilio Sakraya (28). La cantante española, que se separó de Jeremy Allen White en octubre del año pasado, volvió a apostar al amor: ahora con el actor alemán, de padre serbio y madre marroquí, la actriz Meryem Moutaoukkil. Emilio, que también es cantante y tiene un hijo, hizo su debut en la actuación a los 9 años en la película Zeiten Ã?ndern Dich (Los tiempos te cambian) que se estrenó en 2010 en Berlín. En 2020 dio el salto internacional cuando trabajó en la serie de Netflix Warrior Nun, y siguió su carrera como Octavio Bergmann en la película de acción 60 minutos, estrenada en 2024. Además de su pasión por el cine y los escenarios, dedica mucho tiempo al cuidado de su cuerpo con rigurosos entrenamientos que comparte con sus seguidores de Instagram.CHICOS SOLOSMás de una vez Chris Hemsworth (41) dejó en claro su pasión de toda la vida por el surf y cómo es una de las pocas actividades que logra centrarlo por completo. En una entrevista con la revista GQ, el protagonista de Thor reveló que en la secundaria no tenía mucha vida social porque sólo quería surfear y ver películas. "Creo que eso me mantenía alejado de los problemas", afirmó. "Cada vez que me meto al agua, siento una purificación", agregó. Por eso no es extraño que, al pensar en unas vacaciones soñadas con sus hijos, los gemelos Sasha y Tristan (de 11 años), y su padre Craig, haya pensado en Fiyi, uno de los paraísos mundiales del surf. Mientras su mujer Elsa Pataky (48) está en plena promoción de la miniserie Matices, los hombres de la familia -no fue de la partida la mayor, India Rose, de 13 años- se escaparon al Pacífico sur. Durmieron en un resort de lujo llamado Tavarua Island, rodeado de playas doradas y "olas de clase mundial" que cumplen con ciertos criterios que las vuelven perfectas para la práctica de surf. Un deporte que atraviesa a tres generaciones de la familia.UNA MAMÁ CON PODERESYa era imposible ocultarlo y fueron las curvas de su silueta las que confirmaron la mejor noticia: Vanessa Kirby, a los 37 años, espera su primer hijo. Durante la presentación de la última producción de Los 4 Fantásticos (donde interpreta a la Mujer Invisible), la actriz británica posó orgullosa de su embarazo en la Comic Con Experience, en México. Kirby -famosa también por su rol de la princesa Margarita en la serie The Crown y por su actuación en el film del año 2020 Pieces of a Woman, por la que fue nominada al Oscar- se comprometió con su pareja, Paul Rabil, presidente de la Premier Lacrosse League, en diciembre pasado, y se preparan, felices y enamorados, para ser padres en la segunda mitad de este año.
Desde el MIT hasta IBM Research, una nueva teoría desafía todo lo que creíamos saber sobre la memoria, la mente y el futuro de la inteligencia artificial
Los especialistas advirtieron en Science Focus, sobre señales poco evidentes que pueden alterar dinámicas cotidianas y afectar el bienestar emocional en diferentes ámbitos sociales
Una mala instalación de los electrodomésticos para calefaccionar o su uso en ambientes sin ventilación, pueden producir situaciones graves si no se actúa a tiempo. Leer más
Escribir estas palabras fue más complejo de lo que imaginé. Aunque conozco este camino personal y profesionalmente, aún hay rincones del corazón y marcas en el cuerpo que son testigos de lo que implica transitar la infertilidad.Es crucial visibilizar una realidad silenciada. La infertilidad afecta al 17,5% de los adultos en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (2023); es decir, a 1 de cada 6 personas. No es solo un diagnóstico médico: es una experiencia emocional, vincular, identitaria y social. Es una herida sin cuerpo ni ritual, sin tiempos protegidos ni validación colectiva.Mujeres y varones viven este camino con angustia, ansiedad, culpa, baja autoestima, en una montaña rusa de tratamientos, frustración y pérdidas. Pocos saben que implica elaborar un duelo por el hijo que no llega, y lo viven en soledad. No hay rituales, pero sí nombres imaginados, habitaciones pensadas, vidas proyectadas. Y todo eso que no fue, es un dolor que no encuentra lugar.Frente a esto, deberíamos interpelarnos como sociedad. ¿Cómo es posible que aún no contemos con un modelo de atención integral centrado en la persona? En la consulta, los pacientes relatan que se sienten obligados a gestionar solos los recursos y redes de contención, frente a una experiencia que desestructura sus vínculos, identidad y proyecto vital.El impacto social también duele. Muchas personas comienzan a evitar reuniones, eventos con niños o conversaciones donde la ma/paternidad aparece como algo natural. El mundo responde con silencio, incomodidad o consejos no solicitados que sólo generan más dolor. Este aislamiento, muchas veces involuntario, profundiza el desajuste emocional y aumenta el riesgo de trastornos de ansiedad y depresión.El apoyo de amigos y familiares puede ser una fuente crucial de fortaleza, pero es importante que este apoyo sea informado y empático. La educación y la sensibilización sobre la infertilidad en el entorno cercano pueden ayudar a reducir el aislamiento.Entonces, ¿por qué seguimos tratando la infertilidad sólo como un problema médico? ¿Dónde están los espacios para hablar del duelo, de la ansiedad que consume, del aislamiento social, del agotamiento emocional, físico y económico?El cambio por el que atravesamos es ineludible. Nos asumimos fértiles, porque está instalado en las personas asumir la salud antes que la enfermedad, ya que esta última viene a irrumpir nuestra vida, como un fuerte sacudón que no esperábamos y nos obliga a repensarnos, reestructurarnos, redefinirnos. Como profesional, elijo construir espacios de validación y acompañamiento.Necesitamos un cambio profundo: pasar de una lógica centrada en la eficacia reproductiva a una clínica del cuidado. No todo se resuelve con hormonas.La infertilidad nos interpela como profesionales, instituciones y cultura. Es hora de dejar de mirar para otro lado, y mirarnos a los ojos. Muchas veces, lo que alivia es la palabra, la escucha sostenida, el reconocimiento del dolor. Porque, aunque el hijo deseado no siempre llega, sí puede llegar la contención, la compañía y el alivio de no sentirse solos.Psicoterapeuta especializada en trabajo con trastornos de ansiedad, fertilidad y proyecto vital. Docente del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral
Cuentas, pólizas de seguro, acciones y depósitos inactivos duermen en los bancos y muchos seguros de vida nunca son cobrados. Ni el Estado ni las instituciones responsables se esfuerzan por restituir esos fondos a sus legítimos dueños. Cómo debería ser. Leer más
En qué consiste esta técnica asiática. Además, los beneficios para el organismo.
El espacio exterior sigue dando nuevos temas para hablar a los científicos y esta vez un nuevo hallazgo dejó perplejos a los investigadores. Astrónomos en Australia pudieron descubrir recientemente una esfera "perfecta" con una baja luminosidad superficial a miles de años luz que es invisible en todas las longitudes de onda conocidas, excepto en las ondas de radio, lo que la convierte en un hallazgo único. Gracias al telescopio ASKAP los expertos dieron con este globo flotante, que fue denominado "Teleios" -que en griego antiguo significa completo o perfecto-, haciendo alusión a la "notable simetría circular" que tiene este astro descubierto a miles de años luz de distancia de la Vía Láctea, aunque se cree que está en expansión."Teleios se llama así a partir del griego ΤελεɩοÏ? ('perfecto') por su forma casi perfectamente circular. La característica más evidente de Teleios es su notable simetría circular, junto con una baja luminosidad superficial", dijeron los investigadores, según consignó la revista LadBible. La esfera solo puede verse mediante ondas de radio, que son las de mayor longitud de onda en el espectro electromagnético, lo que significa que los científicos no pueden verla con mucha claridad. Sin embargo, el desarrollo de modelos de medición específica lograron ubicar a este cuerpo celeste en el espacio para poder iniciar su estudio y poder dar con su origen. "Este objeto único nunca se ha visto en ninguna otra longitud de onda, incluida la luz visible, lo que demuestra la increíble capacidad del telescopio ASKAP para descubrir nuevos objetos", explicaron los especialistas, que hasta ahora no pudieron confirmar qué es la esfera, aunque hay teorías de que puede tratarse de una supernova Tipo Ia, una explosión que ocurre cuando una enana blanca acumula demasiada masa y colapsa.En su estudio, los investigadores analizaron la luminosidad superficial, el tamaño aparente y la distancia estimada del objeto para evaluar su posible origen. Normalmente, los restos de supernova dejan señales claras en rayos X, pero Teleios solo se percibe en ondas de radio, lo cual plantea incógnitas y sugiere que podría tratarse de un nuevo tipo de objeto o fenómeno astronómico aún no clasificado."Hemos realizado una exploración exhaustiva del posible estado evolutivo de la supernova basándonos en su brillo superficial, tamaño aparente y posibles distancias", dijeron los científicos en su estudio. "Todos los escenarios posibles presentan desafíos, especialmente considerando la falta de emisión de rayos X, la cual se esperaría detectar según nuestros modelos evolutivos", aclararon. El Telescopio ASKAP, que permitió dar con este hallazgo, se encuentra en el Observatorio de Radioastronomía de Murchison, Australia Occidental, en un lugar extremadamente remoto y libre de interferencias de radio humanas). Es operado por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO), la agencia científica nacional de Australia. Su tecnología es de radiointerferometría, está compuesto por múltiples antenas que trabajan juntas como un solo telescopio gigante."Aunque consideramos que el escenario de una supernova Tipo Ia es el más probable, señalamos que no hay evidencia directa disponible para confirmar definitivamente ningún escenario, y se necesitan nuevas observaciones sensibles y de alta resolución de este objeto", sostuvieron los investigadores.Los astrónomos esperan realizar nuevas observaciones con instrumentos más sensibles y de mayor resolución para entender mejor la naturaleza de Teleios y su evolución. Gracias a enormes avances tecnológicos como el ASKPA o el Telescopio Espacial James Webb, el de última generación de su tipo, buscan poder ser más precisos en las mediciones de los objetos en el espacio exterior y poder empezar a responder pregunta que antes parecían imposibles.
Dayana Solano Hernández tenía bajo su control tanto las rutas de tráfico de drogas como la coordinación de asesinatos selectivos, según las autoridades
Duran poco minutos, pero deben considerarse una urgencia neurológica. Un nuevo estudio publicado en la revista Neurology halló una asociación con la fatiga duradera.
En zonas de difícil acceso, como Jujuy o el litoral, el traslado de todos los materiales necesarios para estas jornadas se hace a través de medios de transporte poco convencionales, como mulas o lanchas
Bruno "Joya" Riboldi, ingeniero agrónomo, comunicador digital y agroinfluencer, explica cómo la infraestructura logística y la importación de insumos y tecnología son esenciales para la agroindustria
La operación Chacal representa un golpe significativo contra las estructuras del Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas de Colombia
El sufrimiento persistente tiene repercusiones devastadoras en el bienestar mental, afectando la autoestima y las relaciones familiares, según varios expertos consultados por la revista Hola
La aparente moderación con la que supuestamente se presentan los ilícitos económico-financieros en Argentina oculta una realidad crítica
En el Día Internacional de Lucha contra el Bullying, especialistas advirtieron sobre el alcance silencioso de una forma de violencia que se extiende a través de las pantallas, alimentada por el anonimato, la indiferencia y la falta de contención adulta. Señales de alarma para padres y docentes
En la 23ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 14ª Semana Mundial de Inmunización, que se celebran del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, UNICEF destaca la importancia de garantizar un acceso equitativo para proteger la salud de las infancias
El despacho de Marisa Graham es pura luz. Está en el piso 12 de un edificio ubicado casi en donde se juntan las avenidas Luis María Campos y Santa Fe. La Defensoría de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que ella lidera ocupa cuatro pisos. Sobre una biblioteca baja, en el que la titular de este organismo guarda libros, bliblioratos y pilas de papeles, hay una caja que dice: "Las cartas de la vida".El juego en cuestión, hecho por la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes, propone que quienes lo jueguen puedan ponerse en el lugar de quienes transitas esas enfermedades. Esa búsqueda de empatía sintetiza bastante bien la mirada que Graham tiene sobre cuán determinante es el contexto, el lugar donde nacen y crecen, para definir la trayectoria de vida de los chicos y chicas de nuestro país. "El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades. No tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana", dice esta abogada y profesora de la Universidad de Buenos Aires, que está al frente de la Defensoría desde 2020 y actualmente espera que la Comisión Bicameral Permanente de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes defina si le prorrogan el mandato o designan un sucesor o sucesora. "Antes no se hablaba de la niñez como se habla ahora. Pero de todos modos, los niños siguen siendo sujetos sociales muy invisibilizados. Y la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando esos niños se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles porque pasan a ser peligrosos", reflexiona en un diálogo con LA NACION en el que opinará sobre las políticas de este gobierno aplicadas a la infancia y la adolescencia, sobre el impacto de las pantallas en el desarrollo de los chicos, y también sobre la baja de la edad de imputabilidad, entre otros temas.â??Durante el año pasado la Defensoría monitoreó más de 500 comedores comunitarios de todo el país. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?â??El 84% de esas organizaciones nos contaron que aumentaron los niños y niñas y adolescentes que se acercan a buscar un plato de comida. Sin embargo, muchos comedores y merenderos cerraron y otros, que daban cuatro comidas al día, ahora dan una sola. También que los que cerraron están haciendo colapsar a los más cercanos. â??¿Qué opina sobre la política alimentaria de este Gobierno?â??Un gobierno tiene derecho a cambiar una política por otra que considera mejor. Pero no podés cortar la que está hasta que se te ocurra esa nueva política. Hasta ahora no terminaron de instrumentarla y ya pasó más de un año. Por otro lado, la mayoría de los comedores que surgieron después de 2001 no tienen personería jurídica, que es una condición para que ahora reciban asistencia. Y además me cuentan que el trámite es engorroso, A veces en los barrios ni siquiera tienen Internet. Por otro lado, también es cierto que aumentaron la Asignación Universal por Hijo y mucho. Eso está bien, pero eso no es un programa, eso es un derecho.â??En nuestro país, 6 de cada 10 chicos son pobres. ¿Cómo es la vida de esos chicos?â??Son hijos de mamás y papás que no tienen trabajo, o que trabajan en forma intermitente o tienen trabajos informales. Son chicos que viven en lugares con hacinamiento, donde hay privación de todo y donde, muchas veces, el Estado no está presente. Ni para socorrerlo ante una emergencia ni para entregarle un certificado de discapacidad.â??Para superar ese contexto en el que está inmerso, ¿alcanza con que ese chico se esfuerce?â??Hay pibitos o nenitas que son más despiertos que otros, es cierto. Pero el mérito solo no basta. Un niño, una niña de 8 o 9 años que a la noche cena con su mamá, con su papá o con los adultos con los que vive, que lo cuidan, que lo quieren, que lo crían y le dan de comer y le dicen "bueno, ahora a la cama" y lo acompañan a la cama y lo arropan, le leen un cuento o le dan un beso y lo abrazan y le dicen "hasta mañana", ese niño se despierta en la mañana para enfrentar el proceso de aprendizaje de una manera distinta a aquel niño que no cenó y que no tiene un adulto que lo cuide, no por maldad, sino porque ese adulto tampoco tiene su propia contención. Y cuando un sujeto no puede con su vida ni con su alma tampoco puede cuidar a otros. â??El punto de partida es distinto. â??El problema en la Argentina no es solo la pobreza que ya de por sí se sufre mucho, sobre todo las y los adolescentes, que son los primeros en resignar el colchón, para que duerma el abuelo, o el plato de comida, para que coma el hermanito. El gran problema de la Argentina es la desigualdad. El quintil que más gana tendrá niñas y niños con mejores oportunidades y que no tendrán el mismo punto de partida que los del quintil que menos gana. Ellos serán los que están muy en el fondo. El problema que nosotros tenemos ahora es cómo acortar esas brechas y poder decir: "No, mire, no es que este niño o esta niña no ha hecho los méritos suficientes para tener la misma calificación que este otro o esta otra. Simplemente que partió de más atrás". â??Una mirada de las infancias y adolescencias en la pobreza que está lejos de ser universal.â??Ya de por sí, las infancias y las adolescencias en particular, pero la niñez en general es un sujeto social invisible. Antes directamente no se hablaba de la niñez o de la adolescencia como se habla ahora. Pero la niñez pobre es todavía más invisible. Y cuando se convierten en preadolescentes o adolescentes dejan de ser invisibles, pero pasan a ser peligrosos. La niñez pobre en general es un peligro latente. Está esta idea de que una nena o un nene de 10 años no es peligroso, pero va a llegar a serlo casi inevitablemente. Es como que hay un sino trágico. Va a terminar robando, va a terminar delinquiendo, lo cual no es verdad.â??¿Le preocupa que pueda profundizarse esta mirada? â??La historia de la niñez y la adolescencia es un corsi e ricorsi. Avanzás y retrocedés. â??¿Y hoy en qué estadio nos encontramos?â??Si hablamos en términos de derechos concretos, yo creo que estamos en un momento de retroceso. Fíjate lo que está pasando con la idea de bajar la edad de imputabilidad. Esto yo lo he vivido. No es la primera vez, pero esta idea de bajar la edad estigmatiza absolutamente.â??¿Cuál es su posición con respecto a la baja de la edad de imputabilidad?â??Mirá, primero, en los años 90 hubo una idea de bajar la edad a los 12 años y fue una corriente en América Latina, a punto tal que la mayoría de los países de nuestra región la bajaron a los 12 años. Fue hace tres décadas y siguen teniendo índices de criminalidad muchísimo más altos que los nuestros: más de 20 puntos, mientras que nosotros, con una edad mínima de 16, tenemos 4 puntos. Pero esta evidencia no se ve. â??¿Y qué ocurre con los menores de 16 años?â??Hay un estudio de Unicef maravilloso que toma a chicos y chicas de 12 a 17 años que concluye que el 0,45 % de esa franja etaria está implicado en alguna causa. Implicado en una causa, es decir que no han sido condenados. Si vos lo leés al revés, en vez de hablar del 0,45, hablemos del 99,5 que está haciendo otras cosas. Está yendo a la escuela, está tratando de vivir como puede. â??¿De qué manera se habla de ese 0,45%? ¿Cómo se lo muestra?â??Los medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, son parte del problema cuando repiten hasta el hartazgo las imágenes de los chicos cuando delinquen. También es cierto que a todas y a todos nos impactan más esas imágenes y está bien, porque habla de nuestra humanidad. Ver un niño o un adolescente que está en una actitud tan violenta genera angustia en uno. Y más violencia. Ahí es cuando se empieza a decir que hay agarrarlo de chiquito, incluso si cometió un hurto, porque está esa idea de que si ahora hizo esto, inexorablemente va a llegar al extremo de un delito grave, cosa que no está demostrado en la vida real. â??¿Desde su mirada, qué debería pasar con esos chicos? â??Nosotros ubicamos algunas experiencias interesantes en algunos municipios de la provincia de Buenos Aires. El que más me gusta es el de Ensenada, pero también es cierto que Ensenada es un distrito chico. Algo parecido hace San Martín, que es un municipio grande. También Almirante Brown, 3 de Febrero y Avellaneda. Todos de distinto color político, porque afrontar este tema no tiene que ver con un color político sino con tener ganas de hacerlo. Lo que tienen todos ellos es un programa de contención en el que interactúa mucho la comunidad. Por ejemplo, en Ensenada, al chico se le designan vecinos que sean madrinas o padrinos y que lo acompañen y la o la acompañen. Además, se trabaja mucho con los clubes de barrio.â??Pero la Argentina es mucho más grande que estos cinco municipios. â??Sí, pero en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenés casi al 40% de los niños de la Argentina. Y además, en la mayoría de nuestras provincias casi no hay delitos de niños. Este es un problema de CABA, del Conurbano, de Córdoba y Santa Fe. Si vas a hacer una ley nacional para cuatro jurisdicciones, le estás generando un problema al resto.â??¿Qué debería hacerse entonces?â??El propio comité de los Derechos del Niño nos viene recomendando desde el 2002 la reforma la ley la 22.278, que establece el régimen penal de minoridad, pero sin bajar la edad, sin agravar las penas, que para los punibles haya justicia restaurativa y que la privación de libertad sea el último recurso. En este sentido, lo primero que habría que resolver es el problema de los lugares de encierro de los chicos. â??¿Qué pasa con esos lugares? â??En la mayoría de los casos no resuelven el problema de la posible reincidencia. â??¿Por qué? â??Como allí hay chicos que no tuvieron oportunidades, cuando pasaron por ahí, al salir de nuevo tienen menos oportunidades que antes. ¿Quién va a tomar a un pibe que salga a los 18 años del Instituto Belgrano y quiere trabajar? ¿Quién va a tomar a un chico que viene de cumplir una pena por haber cometido un delito? â??¿Qué debería suceder con los chicos que cometen un delito pero no son imputables?â??Con el chico o chica que está incumpliendo la norma con mayor o menor gravedad la respuesta no puede ser cero, que vuelva a su casa lo más tranquilo y contento. Primero, porque a veces en su casa está el problema. Y si quiero que vuelva, porque él quiere volver y tiene una familia que está dispuesta a recibirlo, hay que acompañar a esa familia para que pueda contenerlo. Lo que también habría que hacer es ponerse a investigar con seriedad quién le pone una 9 milímetros a un nene de 14 años. En el momento que le pusieron un arma en la mano, ese pibe se convierte en un esclavo. Y sale a matar o a morir. El caso típico es el del pibe de 15 años que mató al playero en Rosario. Ese pibe sale a matarlo o morir, le dieron una orden y si no la cumplía, el muerto era él. Hay mucho para trabajar al respecto. â??Sin embargo, en el último informe de la Defensoría, cuando se evalúa la gestión del Estado en materia de niñez y adolescencia se remarca que se han tomado medidas regresivas. ¿A qué se refiere?â??Hay menos presupuesto dedicado a la infancia. La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se redujo a una subsecretaría; la de Políticas Familiares, creo yo, quedó solo con dos programas, te diría, importantes. Los demás han sido descentralizados. Esta idea de que las provincias se hagan cargo con los recursos que tienen y las provincias te dicen: "No tengo recursos". Ahí estamos en un cuello de botella, ahí está la regresión. â??Hoy los chicos juegan los suficiente?â??No. â??¿Por qué?â??Porque los encerramos en nuestros hogares pensando que están más cuidados y le damos una pantalla. Desde chiquititos. Hay cochecitos de bebés que ya vienen como un espacio para poner una pantalla. Y después en la escuela: les sacan el recreo como castigo o no los dejan correr en el recreo. Es un juego reglado. Entonces, la maestra les dice: "Pueden jugar, pero a A, B o C". Y hay un momento en que necesitan de un espacio de juego libre. Eso lo daba la calle. Pero en algunos lugares la calle es más peligrosa de lo que era antes. Entonces los chicos que viven en la misma cuadra no se conocen y el juego deja de ser un proceso colectivo. Te dicen que tienen un montón de amigos pero virtuales.â??¿Cuáles le parecen que son los principales riesgos de un uso excesivo o a destiempo de las pantallas? â??La ludopatía, los videos de explotación sexual de niños y adolescentes, la captación de niños para el abuso por internet.â??¿Qué podría hacer un Estado para frenar esos riesgos? â??Algunos países ya están prohibiendo no solo el celular adentro de las aulas, sino el acceso a las pantallas a partir de los 7 años.â??¿Debería hacerse eso en nuestro país? â??Yo no sé porque las prohibiciones siempre son complicadas. Prohibir algo es generar a veces mayor deseo de eso porque está prohibido. Pero reglarlo de alguna manera. Hay proyectos de ley muy interesantes donde se regula la ludopatía. Y por ejemplo, no hacer propaganda. ¿Qué pasó con el cigarrillo? Se dejó de hacer propaganda en la televisión. â??Con el alcohol, sin embargo, eso no sucedió y también es muy nocivo en los chicos. â??No, porque son intereses muy fuertes, muy poderosos. â??Empieza a haber evidencia sobre el impacto que el exceso de tecnología tiene en la salud mental de los chicos. ¿Está preparado el sistema de salud para absorber esa demanda?â??No. El problema es la la poca cantidad de profesionales y la poca cantidad de programas de salud mental para niños, niñas y adolescentes que hay en la Argentina.â??¿Cómo podría solucionarse este problema?â??Los ministerios de salud se tienen que hacer cargo de la salud mental de los niños. Tiene que ser un tema de los organismos de salud, no del Ministerio de Desarrollo Humano o de la Secretaría de Niñez, o del organismo provincial de niñez de cada una de nuestras provincias. Todavía hoy hay ministros que te dicen, "Yo no no tengo psiquiatras infantojuveniles porque a los niños los tenés que atender vos". Y te los derivan al sistema administrativo de derechos de los niños. El otro problema que tenemos es que en general los profesionales que se dedican a los derechos de los niños son todos del staff del organigrama de los empleados públicos, los peores pagos. En todos los distritos. Hay que tomar la decisión de priorizar a esos profesionales.
Un avance cuántico aún sin fecha podría desactivar los sistemas que protegen tus datos bancarios, mensajes privados y hasta las redes del gobierno sin que nadie lo vea venir
Sophie Nyweide, quien interpretó a la hija de los personajes de Michelle Williams y Gael García Bernal en el drama romántico de 2009 Mammoth, murió a comienzos de la semana pasada a los 24 años.La joven falleció el pasado 14 de abril en Bennington, Vermont, según contó su madre, la ex actriz Shelly Gibson, en un comunicado emitido a The Hollywood Reporter. "La policía local está investigando", agregó la mujer sobre las causas del deceso. "Sophie era una chica amable y confiada", escribió su familia. "A menudo se aprovechaban de ella. Escribía y dibujaba con voracidad, y gran parte de su arte representa la profundidad que tenía y también el dolor que sufría. Muchos de sus escritos y obras de arte son hojas de ruta de sus luchas y traumas. Incluso con esas hojas de ruta, diagnósticos y sus propias revelaciones, sus allegados, además de terapeutas, agentes de la ley y otras personas que intentaron ayudarla, están desconsolados porque sus esfuerzos no pudieron salvarla de su destino", añadieron. "Se automedicaba para hacer frente a todo el trauma y la vergüenza que llevaba dentro, y el resultado fue su muerte. Dijo en repetidas ocasiones que 'se las arreglaría' sola y se vio obligada a rechazar el tratamiento que posiblemente podría haberle salvado la vida", culminaba el mensaje, que no daba más detalles de lo ocurrido. Con tan solo 10 años, Nyweide había aparecido en siete largometrajes. Siendo tan solo una niña interpretó a una chica cuya madre se muere de cáncer en An Invisible Sign (2010), protagonizada por Jessica Alba. En su crítica para The New York Times, Jeannette Catsoulis admiró su interpretación y dijo que "debería tener un futuro brillante".También apareció en Margot at the Wedding (2007), de Noah Baumbach; en Shadows & Lies (2010), protagonizada por James Franco; y en Noah (2014), de Darren Aronofsky, protagonizada por Russell Crowe.En Mammoth (2009), del director Lukas Moodysson, el personaje de Nyweide, Jackie, pasa gran parte del tiempo con su niñera filipina (Marife Necesito), ya que sus padres estaban demasiado ocupados para hacerse cargo de ella. La joven actriz se encontraba entre los miembros del elenco que se viajaron a Europa para promocionar el drama sueco en el estreno del Festival Internacional de Cine de Berlín.Nyweide nació el 8 de julio de 2000 en Burlington, Vermont. Su deseo de ser actriz nació gracias a sus salidas al cine en el Village Picture Shows de Manchester (Vermont), que su madre había comprado en 2003."Creció en este cine y dormía en el cine. Tenía una camita en la cabina de proyección y veía muchas películas", recordó Gibson en una entrevista de 2010, en donde habló de su hija. Después de ver Alguien tiene que ceder (2003), de Nancy Meyers, cuando tenía 4 años, Nyweide encontró su vocación. "No paraba de rogarle a mi madre para que me dejara ser actriz. A ella le parecía gracioso porque antes de que yo naciera ella era actriz... pero yo no lo sabía", dijo durante una entrevista."Me da muchos consejos útiles", explicó en otra nota que brindó en 2010. "Cómo meterte en tu personaje, cómo hacerlo frente a un espejo o por ti misma, cómo practicarlo una y otra vez para hacerlo bien, cómo probarlo de diferentes maneras y ver cómo sientes que está bien", enumeró.El primer papel de Nyweide fue como protagonista de Bella (2006), coescrita y dirigida por Alejandro Gómez Monteverde y protagonizada por Eduardo Verastegui y Tammy Blanchard. El drama ganó el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto.Luego apareció en un episodio de 2007 de La Ley y el Orden, a lo que siguieron trabajos en las películas de 2007 And Then Came Love y New York Serenade.Nyweide "era muy feliz cuando estaba en un set de grabación, convirtiéndose en otra persona", escribió su familia en un comunicado. "Era un lugar seguro para ella... El elenco y el equipo alimentaban su talento y su bienestar. Era una aventurera entusiasta y aprendía las costumbres e incluso los idiomas de cualquier lugar que visitaba. Hacía amigos fácilmente en sus escuelas y veía lo bueno en todo el mundo".
La falta de visibilidad y reparación perpetúa marca la vida de miles de sobrevivientes, quienes no encuentran un espacio para decir su verdad y obtener justicia. El dolor que no se nombra y no se protege
La salud de nuestras mascotas abarca múltiples aspectos: una alimentación adecuada, higiene, chequeos veterinarios y, entre ellos, un cuidado que muchas veces pasa desapercibido, pero que es fundamental: la desparasitación. Tanto en gatitos como en adultos, este hábito preventivo no solo protege al animal, sino también al entorno familiar en el que vive.Para empezar, es clave saber qué son exactamente los parásitos y cómo afectan a nuestros felinos. Se trata de organismos que viven a expensas de otro ser vivo, que se alimentan de él y perjudican su salud. Estos pueden ser internos, como lombrices intestinales o protozoos, o externos, como pulgas, garrapatas y ácaros, según explica un centro de salud felino. Ambos tipos pueden comprometer seriamente la salud del gato, al afectar diversos órganos y sistemas.La presencia de estos parásitos puede provocar desde molestias leves hasta consecuencias graves, según el tipo y la carga parasitaria. Algunos de los síntomas más frecuentes incluyen diarrea, vómitos, pérdida de peso, anemia, problemas respiratorios en casos de migración larvaria y lesiones cutáneas.Los gatos no tienen el mismo nivel de riesgo frente a los parásitos. Los más vulnerables son los bebés, debido a su sistema inmunológico inmaduro, así como los gatos ancianos o aquellos que padecen enfermedades crónicas. También se encuentran más expuestos los gatos que tienen acceso al exterior. Sin embargo, incluso los que viven exclusivamente dentro del hogar pueden contagiarse, ya que los parásitos pueden ingresar a través del calzado, otros animales o alimentos contaminados.Detectar la presencia de parásitos a tiempo puede ser decisivo. Algunos signos frecuentes son cambios en el apetito, pérdida de peso, abdomen abultado, diarrea o vómitos persistentes, pelaje sin brillo, lombrices visibles en las heces, rascado excesivo o caída del pelo. Sin embargo, muchos parásitos no generan síntomas visibles en las primeras etapas. Por esta razón, los controles veterinarios regulares son fundamentales, incluso en ausencia de señales evidentes.El tratamiento debe estar supervisado por un profesional veterinario, quien indicará el antiparasitario más adecuado. Las opciones pueden incluir comprimidos, pastas o pipetas tópicas para los parásitos internos; y pipetas, collares o sprays en el caso de los externos. La elección y frecuencia del tratamiento dependerán del estilo de vida del gato, su edad y estado de salud.Para la organización Internacional Cat Care, las recomendaciones varían según la etapa de vida. En los gatitos, se aconseja comenzar con la desparasitación desde las tres semanas de vida, y repetirla cada quince días hasta los tres meses. Los gatos adultos requieren un tratamiento cada tres a seis meses, aunque puede intensificarse si están expuestos a riesgos mayores. En el caso de gatos mayores, se sigue el mismo esquema que en los adultos, pero con especial atención a posibles enfermedades preexistentes.Los parásitos que cruzan la línea y afectan a las personasAdemás de ser fundamental para el bienestar del animal, la desparasitación regular en gatos cumple un rol esencial en la protección de toda la familia. Algunos parásitos intestinales o externos que pueden afectar a los felinos son zoonóticos, lo que significa que tienen la capacidad de transmitirse a los humanos.Esta transmisión puede ocurrir por contacto directo con el animal, con sus heces o con superficies contaminadas, y representa un riesgo particular en hogares con niños pequeños, personas con el sistema inmunológico comprometido (como pacientes oncológicos o personas con enfermedades crónicas) y mujeres embarazadas, para quienes ciertas infecciones pueden tener consecuencias graves.Por este motivo, mantener una rutina de desparasitación interna y externa, indicada por un veterinario, no solo es una práctica de cuidado responsable hacia el animal, sino también una forma activa de prevenir enfermedades y promover un entorno más saludable para todos los miembros del hogar. En este sentido, la desparasitación también debe entenderse como una medida de salud pública, clave para evitar la propagación de infecciones.Pequeñas acciones que podrían tener un gran impacto en la prevenciónAdoptar ciertos hábitos en la vida cotidiana puede marcar una gran diferencia en la prevención de parásitos en los gatos, según el sitio especializado Pet MD.Evitar que el gato cace y coma presas: el contacto con ratones, aves u otros animales puede ser una vía directa de contagio.Mantener limpio el arenero: una higiene adecuada del recipiente previene la proliferación de parásitos, bacterias y hongos.Cepillar al gato y revisar su piel con frecuencia: esta práctica favorece la detección temprana de pulgas, garrapatas o lesiones cutáneas.Controlar la presencia de pulgas y garrapatas en el entorno: revisar alfombras, muebles, mantas y rincones donde el gato suele estar es clave.Evitar el contacto con heces de otros animales: es recomendable no dejar que el gato acceda a patios o terrenos donde pueda encontrarlas.No permitir que tome agua de fuentes contaminadas: el agua estancada puede contener huevos de parásitos o bacterias dañinas.
Tras el anuncio del INDEC respecto de que la pobreza alcanza a un 38,1% de la población y la indigencia a un 8,2%, en la mesa de "Soy casta" se propuso hacer una lectura de los números en clave de género. Desequilibrios entre hombres y mujeres al interior de los sectores más postergados. Leer más
El presidente de IDEA y socio de PwC Argentina destaca que la alta presión tributaria lleva a los consumidores a pagar los productos más caros.
SANTIAGO DE CHILE.- Las marchas en las calles, los datos oficiales sobre pobreza y las auditorías del Gobierno sobre la utilización de recursos públicos en pensiones demuestran que adultos mayores, niñez y personas con discapacidad son segmentos poblacionales necesitados de ayuda. A ellos apunta el nuevo fondo lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), denominado BID Cuida, que está disponible para el país si lo solicitara.En el caso de los jubilados, sus ingresos sufren la derrota ante el costo de vida que deben afrontar con medicamentos que suelen encarecer la tarea de llegar a fin de mes. La situación de las niñas, niños y adolescentes refleja que el 66,1% de los menores de 14 años son pobres, según la medición del Indec del primer semestre de 2024. Y la auditoría del Gobierno sobre las pensiones para personas con discapacidad arrojó posibles irregularidades que dispararon todo tipo de sospecha. ¿Por qué el 8,8% de la población en Chaco percibía esta asignación? Resultados preliminares indicaron que de una muestra de 3000 en todo el país, el 80% no reunía todos los requisitos.En ese contexto, la Argentina tendrá disponible un fondo especial que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de lanzar, llamado BID Cuida. "Me complace anunciar el lanzamiento de BID Cuida, una iniciativa de toda la institución para abordar la brecha en los servicios de atención, al mismo tiempo que se reduce la desigualdad e impulsa el crecimiento económico en América Latina.", sostuvo el presidente del organismo multilateral, Ilan Goldfajn.Según Goldfajn, el 40% de la demanda de tareas de cuidados está insatisfecha. Ampliar la infraestructura y los servicios de esta actividad económica puede "acelerar la productividad y el crecimiento mediante la generación de empleo formal, nuevas empresas y startups, y reducir la carga de cuidados no remunerada que recae sobre las mujeres".El acceso a este nuevo programa del BID funciona a demanda de los países, tal cual explicó la asesora especial en Género y Diversidad, Diana Rodríguez Franco. En ese sentido, indicó que "Brasil, Uruguay, Panamá y Colombia" lo pidieron. Hasta el momento, las autoridades argentinas no elevaron ninguna solicitud.La funcionaria del BID expuso que este programa busca inyectar fondos e impulsar a los sectores públicos y privados a desarrollar infraestructura para cuidados de estos sectores poblacionales, a la vez de generar empleos registrados que reconozcan las labores de personas que son "invisibles" y que en "dos de cada tres casos son realizadas por mujeres"."Si esos trabajos fueran remunerados, serían equivalentes en promedio al 21% del producto interno bruto de la región. Es decir, sería prácticamente el principal sector económico", estimó Rodríguez. Si el cálculo sólo tuviera en cuenta a ciudades capitales, el porcentaje bajaría a 14%. Aun así, se trata de un ratio considerable. Según un informe del Ministerio de Economía, "las tareas domésticas y de cuidado representaron el 16,8% del PBI en 2022â?³.Más allá de ese beneficio económico, en el BID plantearon que el reloj biológico presenta una urgencia. "La región, contrario a la imagen que teníamos de una América Latina llena de niños corriendo, para el 2050 va a haber duplicado su población mayor de 60 años. Una de cada cuatro personas en América Latina tendrá más de 60 años en el 2050â?³, afirmaron.Y con una mirada situada más en el presente, las autoridades a cargo del BID Cuida transmitieron una visión pragmática sobre las tareas de cuidado. "Son el engranaje que permite que otras actividades se puedan hacer, no podríamos estar acá, no habría presidentes de bancos, no habría CEO si no hubiera otras personas a cargo de estos trabajos de cuidado".Por lo tanto, propusieron dos líneas de acción. La primera de ellas pone en el centro a la infraestructura necesaria para este tipo de tareas, tales como centros de desarrollo infantil. A propósito de ellos, el Gobierno dejó de financiar la construcción de 187 centros de desarrollo infantil que se habían iniciado antes del inicio del mandato de Javier Milei. Según datos oficiales, 119 tendrían que haberse completado en 2023.La iniciativa del BID está disponible para los países, pero, destacan, que también puede ser solicitada por empresas. En consecuencia, podría abrirle la puerta a la obra privada, algo que el Gobierno intenta estimular.La segunda línea de acción de este nuevo fondo persigue la creación de nuevos puestos de empleo registrado. Es decir, transformar el trabajo no remunerado en tareas registradas que contribuya a acortar la brecha laboral entre hombres y mujeres.
Esas pequeñas tensiones diarias, puede acumularse y afectar nuestra energía y bienestar. The Australian Women's Weekly ofrece estrategias para identificar y reducir este desgaste invisible
Tras el pico alcanzado en octubre por el blanqueo de capitales, se registró la salida de un tercio del efectivo en moneda extranjera que ingresó en las cuentas bancarias. Los motivos detrás del tenaz egreso y el efecto sobre las tenencias del Banco Central. Leer más
Carlos Gallardo (1944-2008) era un artista que quería documentar el mundo de su tiempo. Como un arqueólogo disparatado pero meticuloso, juntaba cosas por donde iba: chapitas, jeringas, fotos, boletos, negativos, frasquitos, bisagrasâ?¦ toda recolección pasaba luego por el proceso de clasificación, documentación y archivo en su impoluto taller. Después, con ese conjunto de materiales inefables creaba objetos e instalaciones que daban cuenta de su circunstancia.Los mozos de la Casa Rosada, la antesala de Malvinas y un general desesperadoA casi veinte años de su muerte, la galería Oda (Paraná 759, 1º piso) emprendió una arqueología al revés: entrar en su taller ubicado en la esquina de Entre Ríos y Moreno para encontrar rastros de su paso por esta vida. Con la curadora Patricia Rizzo y de la mano de su compañero por 32 años, el gran coreógrafo Mauricio Wainrot, revisaron sus cajones y anaqueles (que están tal cual él los dejó). Sacaron a la luz una exposición que da cuenta de su perfil menos visto en sus exposiciones, el de pintor.El hilo invisible, así se titula, incluye de alguna manera esa esencia de recolector. Sus cuadros-objeto están hechos con soportes y objetos, como un viejo buzón, calendarios, cartas y fotos antiguas, postales, cajas, máquinas abandonadas, entre otros. Una obra tiene soporte mitad de plomo y mitad de cartón. Otro cuadro está pintado sobre una bolsa de correo canadiense. Gallardo lograba así sumergirse en grandes constantes existenciales: el ser, el tiempo, la memoria y la despersonalización del hombre contemporáneo. "Encontré que en un reportaje había dicho que él lo que buscaba era el hilo invisible entre las cosas y los acontecimientos. Y me pareció hermoso porque el arte justamente hace eso, señalar cosas que a veces uno ni siquiera está consciente y que el artista de alguna manera percibe", comparte Rizzo.El taller también se puede visitar para ver, por ejemplo, la gran instalación de jeringas que hizo para su muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2004, Chupasangre, o sus quince agendas forradas en plomo. "Era tan meticuloso y ordenado que fue facilísimo pensar esta muestra: estaba todo preparado. Lo difícil fue elegir qué dejar fuera", sigue la curadora. "Como un gran curioso, todo le llamaba la atención. Mirada de niño un poco", suma Wainrot.Gallardo era altísimo, casi dos metros, y de excelente humor. Así de grandes son sus pinturas y tienen mirada cenital o de drone, la misma perspectiva que él tendría desde arriba de sus hombros. A vuelo de pájaro, pinta escaleras, espacios interiores, pequeñas situaciones, donde el gran protagonista es el color. "La pintura siempre estuvo", dice Rizzo. Son obras que no se ven desde los 80. Varias nunca se expusieron.Como Diseñador de Comunicación Visual, fue Director de Arte del Teatro San Martín de Buenos Aires, de Editorial Abril, de Editorial Hyspamérica y de Ediciones Summa. En 1985, luego de ganar la Bienal de Diseño, obtuvo el Lápiz de Plata por la creación de afiches para el Teatro San Martín, donde comenzó una larga e intensa colaboración con Wainrot, creando escenografías y vestuarios para más de cuarenta obras. A partir de 1985, tras dejar la Argentina, se dedicó de lleno a la plástica.Juntos vivieron en Canadá, México, Suecia, Bélgica y Chile. Trabajó con The English National Ballet, Royal Ballet of Sweden, Ballet del Teatro San Carlo de Nápoles, Bat Dor Dance Company of Israel, Ballet del Teatro Colón, Ballet Nacional del Sodre, Singapore Dance Theatre, entre otras compañías de ballet y danza. En 2008, Gallardo recibió el premio Benois de la Danse, que se otorga anualmente en el Teatro Bolshoi de Moscú, a la mejor escenografía del año 2007, por la obra La Tempestad.Un maniático del orden y la limpieza, que supo convivir con un genio creativo... más relajado con la prolijidad de la vida cotidiana. "Era totalmente racional y, a la vez, totalmente creativo. Por la calle, iba peleándose con los cables, con los postes, con los camiones que pasaban por Avenida Independencia y que no podían pasar. ¡Consiguió que los camiones fueran por Garay! Era un luchador empedernido del orden y de la constancia de la organización. Cuando nos fuimos de la Argentina, yo tenía 39 y él 41. Dos años antes, había fundado con Ronald Shakespear la carrera de Diseño Gráfico en la UBA. Tenía esa cabeza ordenada y siempre pintaba. Su primera exposición fueron pasteles. A los 40 años dijo ¡no trabajo más, quiero dedicarme exclusivamente a la pintura! Nos fuimos a vivir a Bélgica. Yo le decía que se presentara en una galería de París, pero él no quería. No estoy listo, decía, y seguía pintando series nuevas. Se quedaba dos días, tres días, adentro del estudio y no se movía", cuenta Wainrot."Le ponía a sus pinturas los títulos de obras que yo hacía -continua Wainrot-. Por ejemplo, From far away (donde él hizo el vestuario) o Debajo del olvido, de la que pintó toda una serie. No sabíamos de quién eran las ideas. ¿Dónde empieza una idea? Él, por ejemplo, me preguntaba por qué no hacemos una obra sobre Janis Joplin. Gané premios por esa obra y la hicimos en todo el mundo. Pero fue una idea de él. Nos divertíamos muchísimo".En 32 años Gallardo y Wainrot no se separaron ni un día. Wainrot quedó a cargo de su legado y esta exposición es la primera que organiza para poner su obra en escena otra vez: "Quiero que la obra circule, que la tengan los museos. Algunos afuera tienen obras. Acá, por ejemplo, Chupasangre la hizo para el Museo Nacional de Bellas Artes y yo creo que esa obra tiene que estar ahí".Para agendarCarlos Gallardo, El hilo invisible. Galería Oda, Paraná 759, 1º piso, hasta el 26 de abril.
Un estudio liderado por un experto de la Universidad Católica Argentina reveló que reducir el tiempo de inactividad y aumentar los movimientos diarios podría prevenir millares de muertes prematuras y mejorar la calidad de vida. Los detalles de la investigación brindados por el autor a Infobae
.. Leer más
A pesar del avance de la inteligencia artificial, muchos sistemas esenciales siguen dependiendo de software escrito hace décadas, con lenguajes como COBOL y Fortran todavía en funcionamiento en sectores clave. New Scientist explora el tema
Santiago Sandoval, jefe de Policía del distrito Ceibos de Ecuador, indicó que ya comenzaron a realizarse las investigaciones correspondientes para identificar a la persona asesinada
La serie 'Invisible' explora el acoso escolar desde la perspectiva de un niño con superpoderes, abordando temas de violencia y maltrato en la sociedad actual a través de la fantasía
Gruss emerge como "poeta en los márgenes, tallerista genial, compañera de trabajo fabulosa". Leer más
Sonidos del templo, de la niebla, del jade, del mar de Japón. Arcos etéreos y vaporosos inventados desde instrumentos de percusión, tecnologías sonoras, vibraciones naturales y mecanismos inusuales o atávicos. Son los fundamentos con los que opera el compositor, diseñador y multinstrumentista Kenji Azuma, con base en Tokyo, para generar atmósferas de meditación, relajación y ensoñación.
La falta de cuidados en los primeros años puede generar mecanismos de defensa que, muchas veces, bloquean el sufrimiento físico y emocional. Cómo responde el cuerpo al desamparo afectivo
Desde la entrega de un paquete hasta el abastecimiento de supermercados y hospitales, la logística mantiene al mundo en movimiento sin que nos demos cuenta
En marzo de 2020, la pandemia de coronavirus dejó a Carlos en una situación que jamás imaginó: sin trabajo y sin techo. El recuerdo del día en que se encontró sin rumbo y cómo eligió instalarse debajo de una escalera en el barrio de Liniers. En una nueva edición del ciclo "Voces", los robos, la convivencia, la mirada ajena, los miedos y la persona que lo rescató: "¿Qué haces vos acá? Vos no sos de la calle"
Ser una mujer líder, emprendedora o profesional exitosa tiene su brillo propio: tomamos decisiones, impulsamos proyectos y desafiamos límites. Pero, detrás de esa imagen de fortaleza, hay una carga silenciosa que pocas veces se reconoce: la exigencia constante, la falta de tiempo y la sensación de que nunca es suficiente. Leer más