El famoso gestor de inversiones cuenta con millones de acciones en su portafolio, pero la mayoría corresponde a sólo tres empresas.
Nuevas alternativas de inversión permiten diversificar y proteger el capital sin grandes montos
La compañía tecnológica Figma sorprendió al revelar que invierte millones de dólares en Bitcoin a través de ETFs, en una estrategia conservadora y a largo plazo. Leer más
Un estudio elaborado por el IEE señala que la complejidad regulatoria y burocrática, así como la presión fiscal en nuestro país han provocado esta caída en el ránking
Será con la construcción del segundo parque eólico de Tenaris en la Argentina.Se instalará en Olavarría, Buenos Aires.
El grupo farmacéutico Adium Pharma abre una nueva etapa en la Argentina. Tras concluir un proceso de rebranding y unificar todas sus filiales de América Latina bajo una misma identidad, el exRaffo anunció una inversión de más de US$50 millones en su planta productiva de San Juan. En el marco de lo que desde la compañía definieron como "una clara señal de confianza en el país", Adium ampliará su planta sanjuanina en 2500 metros cuadrados -llevándola a una superficie total de 3500 metros cuadrados, lo que le permitirá incrementar un 60% su capacidad de producción. "Nuestra decisión de invertir en la Argentina reafirma nuestra confianza en su gente, en su capacidad de desarrollo y en su potencial como hub productivo para toda la región. Este paso marca una evolución natural en nuestra historia: desarrollamos, producimos y comercializamos medicamentos de alta calidad y hoy más que nunca apostamos al futuro del país", señaló Patricio Rodríguez, CEO de Adium Pharma. De acuerdo a lo comunicado, la obra generará entre 150 y 200 empleos, principalmente en áreas técnicas y profesionales. Actualmente, la planta se posiciona como la más grande del grupo en la región, con más de 50 millones de unidades producidas por año. Además, se ubica como el segundo mayor empleador y exportador de la provincia, después del sector minero.Cambio de nombre, misma apuestaAdium Pharma inició el proceso de branding en 2023, cuando rebautizó su filial de Brasil, hasta entonces denominada Zodiac. Luego le siguieron las transiciones en las oficinas ubicadas en México y Centroamérica (Asofarma), Colombia, Perú y Chile (Tecnofarma) y Paraguay (Fapasa). El objetivo fue consolidar una presencia única en los 18 países donde el grupo tiene operaciones -con más de 7300 colaboradores-, y fortalecer su posicionamiento como socio regional de compañías innovadoras globales. "Decidimos unificar la marca para tener un mejor reconocimiento regional. Fue un proceso de dos años que termina con la transformación de la marca en la Argentina", aseguró Rodríguez.En paralelo, el ejecutivo también aclaró que Nolter -el spin off de Raffo creado en 2022- continuará operando de forma independiente dentro del país. "Vamos a mantener dos empresas con identidades distintas en la Argentina. Apuntamos a que ambas compañías participen en todo el mercado, compitan entre sí y con el resto de los laboratorios".La compañía cuenta también con un centro de investigación y desarrollo en Buenos Aires y se especializa en tratamientos de alta complejidad en áreas como oncología, hematología, ginecología, urología y cardiología. La firma exporta más de US$100 millones anuales en medicamentos, con destino fundamentalmente a Uruguay, desde donde son distribuidos al resto de la región.
En el expansivo mundo de la inteligencia artificial (IA), abastecer la demanda de los usuarios se encuentra con un enorme desafío: mantener todos esos equipos andando. Es por eso que en el último año Amazon, Google y Microsoft hayan estado hablando de construir centrales nucleares para tener energía limpia con la que abastecer a sus centros de cómputo, y por lo que el Gobierno lanzó el Plan Nuclear Argentino, que apuesta por la expansión de los reactores nucleares disponibles en el país y el posicionamiento de la Argentina como un hub de inteligencia artificial a nivel mundial. Microsoft ya firmó un acuerdo con Constellation para reactivar un reactor en la central Three Mile Island, mientras que Amazon adquirió un centro de datos vecino a la central de Susquehanna para asegurar 950 megavatios.En la lista ahora hay que poner a Meta, el gigante detrás de Facebook e Instagram, que anunció hace unos días una alianza estratégica de 20 años con Constellation Energy, el mayor operador nuclear de Estados Unidos. Este acuerdo, que comenzará en 2027, asegura el suministro de energía limpia y constante para sus crecientes operaciones de IA.La inversión de Meta no especifica cifras exactas, pero tiene un objetivo claro: garantizar el funcionamiento a largo plazo del Centro de Energía Limpia Clinton en el sur de Illinois. La planta, que estaba a dos años de un posible cierre y dependía de subsidios estatales, ahora tiene asegurada su operación por dos décadas más gracias a este convenio.We've signed an agreement with @Meta for the emissions-free output of Clinton Clean Energy Center. Deal supports Meta's clean energy goals and operations in the region while enabling us to relicense and continue operating Clinton for another 20 years. 1/3 https://t.co/VQnTVnl1jp— Constellation (@ConstellationEG) June 3, 2025Este acuerdo suministrará 1121 megavatios de energía nuclear libre de emisiones; añadirá 30 megavatios de capacidad incremental a la red eléctrica; preservará más de 1100 empleos locales, y generará 13,5 millones de dólares anuales en ingresos fiscales.La lógica detrás de la apuesta nuclear Para Meta, operar sus centros de datos de manera eficiente es una prioridad. La compañía se ha comprometido a igualar su consumo de electricidad con 100% de energía limpia y renovable. En este sentido, la energía nuclear emerge como un pilar fundamental.Como la propia Meta ha declarado, al mirar sus futuras necesidades energéticas impulsadas por la IA, "reconocemos el inmenso valor de la energía nuclear para proporcionar electricidad fiable y estable". Es que los centros de datos de IA son voraces consumidores de energía; se proyecta que su consumo eléctrico se duplique con creces para 2030. La nuclear ofrece la estabilidad y la firmeza que otras renovables, como la solar o la eólica, no pueden garantizar por sí solas las 24 horas del día.Este acuerdo con Constellation es solo una parte de una estrategia mucho más amplia de Meta en el sector nuclear. La compañía está realizando progresos significativos en su proceso de solicitud de propuestas (RFP) para nueva capacidad nuclear, lanzado a principios de año.Hasta la fecha, ya han recibido más de 50 propuestas calificadas de diversas empresas en más de 20 estados de EE.UU., con el objetivo de generar de 1 a 4 gigavatios de nuevos proyectos. La finalización de este proceso se espera para este mismo año.
"Desde muy temprana edad tomamos decisiones que tienen impacto financiero", dijo Lucía Aguilar. Las recomendaciones sobre dinero, ahorro e inversión para niños, niñas y adolescentes.
A través de Grupo Carso, Slim se posiciona como el principal socio privado de la petrolera estatal, en medio de una crisis financiera y operativa en Pemex, señala Bloomberg
La plataforma de movilidad acelera su crecimiento territorial con la incorporación de nuevas ciudades, mejoras tecnológicas y nuevas oportunidades de ingreso
La firma de Héctor Laca desarrollará un fertilizante innovador que promete revolucionar el mercado por su eficiencia, impacto ambiental positivo y potencial de exportación. Leer más
Pedro Sánchez ha reafirmado el compromiso de España con las misiones internacionales durante su encuentro con la presidenta de la Comisión Europea. El Gobierno ha destinado más de 1.200 millones de euros a estas operaciones en lo que va de año
En un contexto de crecimiento sostenido para el mercado cripto argentino, y en medio del escándalo $LIBRA, el exchange global Bitget, el segundo más grande del mundo en términos de cantidad de usuarios, decidió redoblar su apuesta por la región y nombró a Carolina Gama como Country Manager. Gama, con una larga trayectoria en el sector y profundo conocimiento del ecosistema local, lidera ahora la estrategia de expansión de la plataforma.En esta entrevista con LA NACION, Gama explica por qué el usuario argentino se diferencia del resto de Latinoamérica, adelanta los productos que Bitget prepara especialmente para el mercado local y analiza cómo impactaron las recientes medidas de Donald Trump en el comportamiento de bitcoin.-¿Por qué tomaron la decisión de nombrar un country manager en la Argentina en este momento?-Bueno, yo vengo trabajando en la industria hace muchos años. Desde 2019-2020 que estoy en el sector. Antes trabajé para otro exchange muy grande como directora de marketing para Latinoamérica, y hace ya más de un año que me sumé al equipo de Bitget, dirigiendo toda la parte de marketing y branding para Latinoamérica e Iberia. Argentina siempre fue uno de los principales mercados para todos los exchanges. Es un mercado que conozco muy bien, estoy cerca de la comunidad cripto argentina y tengo un conocimiento bastante profundo. Sé qué es lo que el usuario argentino quiere y necesita. Lo que pasó con Bitget fue que decidimos redoblar la apuesta en el mercado argentino. Vimos que necesitábamos ponerle más fuerza: es un mercado que realmente nos interesa. Bitget Argentina creció aproximadamente un 70% entre 2024 y 2025, y ese fue uno de los puntos decisivos. Dijimos: "Bueno, vamos a redoblar la apuesta y trabajar más enfocados en Argentina desde todos los puntos de vista": desde el producto, desde lo organizacional, desde las operaciones. Pensar campañas y productos específicamente para este mercado, no tratarlo como una parte más de Latinoamérica, sino en particular. Y en ese sentido, fui asignada como country manager para Argentina.-Mencionabas que sabés qué es lo que el usuario argentino quiere. ¿Qué estrategias está pensando Bitget específicamente para la Argentina?-El usuario argentino es distinto dentro de Latinoamérica. No es comparable, por ejemplo, con el usuario de Venezuela, que adoptó cripto por necesidad. En cambio, el usuario argentino, si bien en algún momento entró por necesidad de mover divisas, siempre fue alguien que se instruye más, que busca entender antes de comprar, y que es más exigente a la hora de elegir dónde operar. No se guía tanto por modas, sino que busca estar informado. Hicimos una encuesta sobre el perfil del usuario cripto en Argentina, y nos dio que, si bien el perfil es mayoritariamente masculino, un dato que nos llamó la atención fue la edad: encontramos muchos usuarios de más de 45 años, cuando uno suele pensar que el cripto usuario es más joven, entre 18 y 35 años. También difiere en los motivos de inversión: el argentino invierte mayoritariamente como forma de diversificar su cartera, no tanto por especulación ni como refugio ante la devaluación. Es un dato muy importante. Es un usuario con estrategia, no alguien que compra y después no sabe qué hacer. Muchos prefieren el holdeo â??comprar y guardarâ??, otros diversifican: holdean una parte y traidean la otra. Y luego están los que hacen solo trading, pero mayoritariamente en spot, no en futuros. Esa es una diferencia importante con usuarios de Brasil, México, Venezuela o Colombia, donde el trading en futuros es más común.Una vez que tenemos esta información, buscamos ofrecer productos que estén alineados con esas necesidades.-¿Qué productos pensaron?-Entendiendo que muchos usuarios son de holdeo, por ejemplo, nos enfocamos en productos de generación de ingresos pasivos. Si vas a holdear, en vez de tener las criptos quietas, podés ponerlas en una especie de plazo fijo que, sin riesgo, genera intereses. Y hacia ese tipo de productos apuntamos una vez que tenemos los datos. Con esa información desarrollamos diferentes estrategias y productos según el perfil del usuario argentino.-¿Ustedes ya están ofreciendo opciones de plazos fijos cripto?-Sí, ya lo estamos ofreciendo. Hay muchos usuarios aprovechando esos productos que tenemos dentro de la plataforma. Tenés distintas opciones para poner a plazo fijo las criptos que compraste y estás holdeando. Los APY dependen tanto del proyecto de la criptomoneda como del plazo que elijas, pero van desde un 3% hasta un 7% promedio. Lo interesante es que son planes completamente flexibles: a diferencia de un plazo fijo tradicional, acá podés retirar tus criptos cuando las necesitás. Dejás de participar en el plan, pero no perdés tu dinero. Eso es algo que va muy en línea con las necesidades del usuario argentino, que quiere tener disponibilidad inmediata de sus ahorros y poder disponer de ellos rápido. Y eso también genera confianza.-A principios de este año, a la par de tu nombramiento, se dio el escándalo de Libra. ¿Afectó de alguna manera sus planes?-No, para nada. Obviamente causó mucho furor, mucha revolución. Pero desde Bitget analizamos estas situaciones como oportunidades para aprender. Nos parece que este tipo de episodios son una forma de generar conciencia sobre la importancia de la educación financiera. Es fundamental hacer tu propia investigación, no actuar por impulso ni seguir corrientes sin entender. Las criptos son activos con mucha volatilidad y riesgo, y hay que informarse. Desde ese lugar lo tomamos: como una oportunidad para educar a nuestros usuarios. Y así fue cómo lo manejamos.-Hablando con otras plataformas, me decían que les impactó bastante el volumen de trading los primeros días. ¿A ustedes les pasó algo similar?-No, en nuestro caso no. Sentimos un impacto, sí, pero más concentrado en los primeros tres días: ese fin de semana fue complejo. Viernes, sábado, domingo y hasta el lunes hubo algo de corrida, pero después las cosas se estabilizaron. No vimos un efecto negativo fuerte en los volúmenes de trading.-Ustedes también listan memecoins. ¿Tienen algún proceso para decidir cuáles listar?-Somos un exchange internacional, el número dos a nivel mundial en cantidad de usuarios: tenemos más de 100 millones. Eso nos obliga a ser muy responsables con lo que listamos. El proceso de listado tiene en cuenta que muchos usuarios no se informan tanto antes de comprar, y eso es una realidad. Por eso aplicamos un protocolo de evaluación: no listamos directamente lo que aparece en otros protocolos. No te digo que sea un proceso tedioso, pero sí muy exhaustivo. Nos fijamos que haya, por lo menos, una comunidad detrás del proyecto. Obviamente, las memecoins no tienen un whitepaper sólido como bitcoin o como otras monedas más serias, pero buscamos cierto respaldo. Eso puede hacer que demoremos un poco más en listar, pero preferimos tomarnos el tiempo necesario. No hay listados automáticos, ni en Solana ni en ninguna red. Todo pasa por una revisión y un equipo especializado.-¿Podés explicar cómo funciona una de sus funciones estrella, el "one click copy trading"? ¿Es fácil de usar? ¿Puede usarla alguien que recién empieza?-Sí, totalmente. De hecho, uno de los grandes éxitos de Bitget fue haber sido el primero en ofrecer el "one click copy trading". Hoy otros exchanges también lo tienen, pero Bitget, al haber sido pionero, es el que tiene más traders elite dentro de la plataforma. Lo que podés hacer es mirar qué traders están operando, por ejemplo, en bitcoin o ethereum, y si te gusta su rendimiento, podés copiar su estrategia directamente. En la app hay una sección de copy trading, donde elegís el trader, y si su estrategia está disponible, la copiás. Lo bueno es que podés setear los montos: cuánto querés arriesgar, cuál es el mínimo o el máximo que estás dispuesto a perder. No queda todo liberado para tu cartera. Además, no es cualquier trader: son usuarios verificados, con experiencia comprobada y resultados consistentes. No copiás a cualquiera, sino a traders con trayectoria dentro de Bitget.-Con la llegada de Trump al poder en EE.UU., hubo mucha expectativa en el sector cripto. Algunas medidas tuvieron impacto positivo, otras como las barreras comerciales, generaron incertidumbre. ¿Qué lectura hacés hasta ahora del impacto de sus políticas?-Creo que hubo un antes y un después del comunicado de Powell [Jerome, el presidente de la Reserva Federal de EE.UU.] de hace un par de semanas. Antes de eso, lo que pasaba es que bitcoin y las principales criptos, como ethereum, se movían en sintonía con otros activos como el oro. Y eso, en parte, muestra una madurez del ecosistema. Cuando Trump anunció medidas como cargas impositivas, barreras financieras o suspensiones de importaciones, eso obviamente impactó al ecosistema cripto. Dejó espacio para la especulación y para que quienes tienen liquidez se mostraran más cautelosos. Se esperaba mucho del discurso de Powell. Y como no dijo nada especialmente grave ni anticipó más barreras ni restricciones, el mercado reaccionó positivamente. bitcoin volvió a subir por encima de los 100.000 dólares. Así que sí, después de haberse visto negativamente afectado, el ecosistema tuvo un rebote y ahora está viviendo un momento bastante positivo. Eso no quiere decir que no haya correcciones futuras: las va a haber. Pero el panorama actual es más optimista que antes del discurso de Powell.
Entre los cambios a la política migratoria que anunció el Gobierno se prevé el cobro por el servicio a residentes transitorios y temporarios. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, durante 2024 se invirtieron $ 114 mil millones en atención a extranjeros. Sin embargo, ni desde Salud, Presidencia o Jefatura de Gabinete brindaron a PERFIL especificaciones sobre esa cifra. Estudios especializados afirman que el 29% de las personas migrantes ya tiene dificultades para acceder al sistema. Leer más
CÓRDOBA.- El Grupo 5L, la fusión de empresas productoras de cerdos que están terminando un frigorífico para faena y desposte, debutó en la SIAL de China, en Shangái, una de las principales ferias de alimentos del mundo. Están sondeando oportunidades para exportar a ese destino. El gerente general y socio de la empresa, Ian O'Dwyer, señaló a LA NACION que "hay mucho interés y demanda" por cortes de cerdo que son los que menos ventas tienen en la Argentina.El grupo, integrado por Lartirigoyen, Las Lilas, Las Taperitas, La Payana, Los O'Dwyer y Llorente Hnos. nació en medio de la pandemia con la intención de "dar un paso adelante" en las tareas que realizan y con el objetivo de construir, aliados, un frigorífico. "Estábamos en ese análisis cuando surgió la posibilidad de asociarnos con los hermanos Blaquier, que estaban con intenciones de invertir en lo mismo -describe 0'Dwyer-. Nos asociamos y estamos ejecutando las obras en General Las Heras. La inversión, incluyendo los terrenos, es de US$42 millones". El establecimiento estará enfocado a la exportación, tendrá una "alta" capacidad de congelado y podrá faenar 40.000 animales por mes."Es catastrófico": drama en los campos bonaerenses que quedaron bajo el aguaEl negocio de la familia Blaquier, propietaria de Ledesma, en el área de cerdos data de comienzos de los '90 y opera como Pacuca, que tiene bajo su órbita Cabaña Argentina, una de las líderes del sector. La primera exportación de dos contenedores la realizaron hace unos meses a Costa de Marfil (África) como una suerte de prueba piloto para poder trabajar, a partir de la experiencia, en la "puesta a punto" de las operaciones de comercio internacional. Los productores reúnen 14.500 madres en cinco provincias (La Pampa, Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos). Los animales son comprados por 5L, que se encarga de la comercialización "La alianza es muy buena; nos llevamos como si nos conociéramos hace años y la facilidad para trabajar en conjunto es sobresaliente -aporta el ejecutivo-. Nos permite sumar volumen y tener tamaño para poder salir a responder a la demanda". ModeloEl modelo de asociación es común en Brasil para que haya economía de escala, lo que contribuye a eficientizar la estructura de costos.El grupo cuenta con un centro de distribución de carne fresca y fiambres en la localidad bonaerense de Pilar para distribuir entre mayoristas y minoristas productos con marca propia (Tropa).O'Dwyer precisa que, aun con la sociedad, para un mercado como el chino son "chicos". Cuenta que en la SIAL ya realizaron alrededor de 150 contactos y que no deja de sorprenderlos "el interés y la demanda de cortes que en la Argentina generan menos actividad como con las patas, huesos, cabeza, manos, oreja, lengua y recortes del cerdo. La combinación permite lograr una buena integración". Respecto de los costos de producción en la Argentina señala que "bajaron fuerte" y que lo que más golpea es la carga impositiva: "Pagamos 21% de IVA y vendemos con 10,5%. Corrigiendo ese aspecto, no deberíamos tener problemas para competir".Insiste en que con la alianza "potencian" la capacidad productiva y también la posibilidad de "desarrollar nuevos productos a una cadena de valor que hoy la necesita más que nunca".
La empresa química Cloronor S.A. amplía su planta en el Parque Industrial de Formosa, consolidando su rol estratégico en el NEA y abasteciendo a industrias clave como la minería y el tratamiento de agua, con una inversión que genera empleo local y promueve la sostenibilidad energética. Leer más
En entrevista con Moris Dieck, el empresario mexicano detalló cómo construye su portafolio personal, priorizando estabilidad y crecimiento sostenido
Con récords históricos de operaciones, BYMA destinará USD 21 millones en alianzas con gigantes como AWS, Nasdaq y Oracle para modernizar la infraestructura del mercado de capitales argentino. Leer más
La automotriz lanzó en la planta de Ferreyra la producción de su nueva pick-up con foco exportador y diversidad laboral. Llaryora celebró el hito como "la mejor noticia industrial que Argentina tiene en mucho tiempo". Leer más
Estados Unidos urge a Perú a limitar la influencia de China en América Latina en reunión en el Pentágono. Pero las inversiones del régimen abarcan minería, energías e infraestructura, lideradas por financiamiento estatal chino
La plataforma estrenará obras con talentos como Manolo Caro, Luis Estrada, Ernesto Contreras, Cecilia Suárez, Zuria Vega, Gael García Bernal, Alberto Guerra, Alfonso Herrera y más
Tras apagones globales y amenazas digitales, CFE destina millonario presupuesto a ciberseguridad energética
Según el Minjusdh, esta tecnología no solo sirve como herramienta de supervisión, sino que también actúa como un mecanismo disuasivo frente a posibles intentos de fuga, ingreso de objetos ilícitos o alteración del orden interno
La heterogeneidad es un rasgo distintivo de la informalidad en el mundo del trabajo. Este mes, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió por primera vez un índice de trabajadores sin registro, surgido de la Encuesta Permanente de Hogares hecha en 31 centros urbanos del país. El dato del cuarto trimestre de 2024 revela que, al tiempo que la tasa de informalidad promedio es de 42%, entre los cuentapropistas llega al 62% y en el grupo de asalariados es de 36,1% (dato, este último, que sí era ya conocido).El tema fue el eje de un seminario, el octavo sobre el tema, organizado por la Oficina de País para la Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló este mes en la Biblioteca Nacional. En sus últimos informes, el organismo puso el foco en los grupos sociales donde el problema afecta más, los jóvenes y las mujeres, en tanto que para desarrollar la cuestión en el seminario eligió sectores de la economía en los que los índices son muy superiores al promedio: construcción, servicio doméstico e industria textil."Podemos tener una mirada global de lo que funciona y trae soluciones innovadoras, pero todo debe adaptarse a la realidad de cada país, de cada industria, de cada sector", afirma Sara Luna Camacho, la diplomática mexicana que desde mayo de 2024 es directora de la OIT en la Argentina. Antes de su llegada a Buenos Aires, fue delegada ante la OIT en la Misión Permanente de México en Ginebra, donde se desempeñó como Coordinadora Regional para las Américas y para el Grupo de Países de América Latina y el Caribe. En una charla con LA NACION, la diplomática enfatizó que un paso importante es lograr que las personas conozcan los beneficios de formalización, que van más allá de la jubilación futura y que están vinculados con derechos en el presente, y consideró que, cuando se comparan con los beneficios que pueden obtener las empresas, los costos de la formalización "no necesariamente son tan onerosos" como se suele plantear. -¿Qué análisis hace de las causas de la informalidad, sobre todo en los países de América Latina? -Creo que es una problemática multidimensional y muchas de las causas pueden ser de carácter estructural. Tenemos en la OIT la recomendación 204 sobre informalidad [en la cual es un principio rector la diversidad de características del trabajo no registrado], como un instrumento de guía para una mirada estructural, de políticas públicas integradas para atender la cuestión. Porque es una problemática que concatena muchas cuestiones, la informalidad en empresas, en pequeñas y medianas empresas, la informalidad de los propios trabajadores, las nuevas formas de trabajo. Se lo puede ver como un círculo concéntrico o como una concatenación de realidades. En Latinoamérica, lo que más hay son pymes, y los vacíos que pueden existir de políticas para atender la realidad de esas empresas hacen que se pueda propiciar más la informalidad. -Además de las diferencias según el tamaño de la empresa, hay índices diversos según grupos sociales o la forma en que se trabaja. El cuentapropismo, sobre todo en un entorno de pobreza, concentra mucha informalidad. ¿Cómo pensar soluciones en función de las diferentes realidades? -Podemos tener una mirada global de lo que funciona y trae soluciones innovadoras, pero todo debe adaptadas a la realidad de cada país, de cada industria, de cada sector. Una vía para las soluciones es la información, no una campaña por hacer una campaña, sino información sobre los derechos para las personas que trabajan por cuenta propia. Es una de muchas soluciones que estamos impulsando en un proyecto sobre sectores claves: trabajo en casas particulares, actividad textil y construcción. Para empezar, tenemos que lograr que la información sobre los derechos laborales llegue a las personas que no acceden. Es un buen reto para la OIT, una organización centenaria con muchos convenios y recomendaciones. En primer lugar, la información; luego, tener la base de políticas públicas y de herramientas concretas para una fácil registración. Y el fortalecimiento institucional es importante, para atender la cuestión de la inspección laboral, salud y seguridad. -Para el trabajo en casas particulares, en la Argentina se simplificó hace años el sistema y no es caro; sin embargo, hoy el 77% está en la informalidad. ¿Qué más se debería hacer? -Un punto es la buena difusión de información de derechos. En muchos países se menciona que hay una cuestión incluso cultural, de la misma dinámica del trabajo en ese sector. Es un gran avance en la Argentina tener la facilitación para el registro y hay mucha necesidad de diálogo social sobre las expectativas, para identificar dónde están los nudos. En eso la oficina invertirá mucho tiempo y muchos recursos. -¿Cómo influye el sistema previsional, en cuanto a los incentivos para formalizar? En la Argentina se discute sobre las moratorias, que por años hicieron que quienes no habían aportado, o no habían aportado lo suficiente, pudieran jubilarse. Y aportando a sistemas como el de servicio doméstico o el monotributo, se accede por la general a la misma prestación. -No hemos hecho un estudio como tal, independientemente de que es una discusión aparte ver si el sistema previsional funciona o si hay que cambiarlo. Me parece que hay una vía para avanzar en el conocimiento de las personas sobre los beneficios de la formalización, con la perspectiva de tener esta seguridad a largo plazo, pero también con la idea del acceso a licencias, la licencia parental y otras tantas. Creo que ahí es donde realmente se convierte en atractivo. Es muy abstracto hablar de tus derechos, pero cuando se explica que eso significa aportaciones a la jubilación, salud en tu lugar de trabajo o atención de salud relacionada con tu trabajo, licencias parentales, hay una mirada mucho más concreta. -Un informe de la OIT enfatiza en los jóvenes, con tasas de informalidad más altas que el promedio, ¿es bueno diferenciar políticas para incentivar contrataciones? ¿No podría generarse un desaliento a contratar a otros grupos? -Es muy interesante ese planteo. En principio, la visión no es la de hacer competir a grupos, sino la de atender las diferentes realidades. Si un Gobierno invierte en políticas solo para jóvenes y descuida otros grupos, podría sonar como una especie de competencia. Pero el mensaje que queremos dar es el de tener una visión con efecto multiplicador. Si los jóvenes están bien insertados en el mundo del trabajo, si se pueden abordar las barreras que enfrentan, va a haber un efecto mayor de formalización de otros trabajadores. Las soluciones para la inserción de los jóvenes tienen que ver más con la vinculación entre escuela y trabajo, con la formación y las oportunidades. Y entre las mujeres suele haber otras barreras, por cuestiones de cuidado. Si se invierte en políticas públicas enfocadas, se puede avanzar en la formalización. -Está la discusión sobre los costos de contratación: quienes dicen que son altos y quienes dicen que en épocas en que se redujeron no hubo resultados en la creación de empleos, algo que depende de otros factores y, en primer lugar, de que haya crecimiento. ¿Qué peso le asigna a esta cuestión? -La OIT ha hecho muchos análisis y las conclusiones generales, a nivel global, es que son costos que, si se comparan con los beneficios para la empresa, no necesariamente son tan onerosos. Por las ventajas que obtiene, por ejemplo, una micro y pequeña y mediana empresa en cuanto al acceso a recursos, o a la posibilidad de insertarse en ciertas cadenas de suministro, a crecer como empresa con mayor productividad y mejor planeamiento, con políticas de retención de talentos. Una parte también tiene que ver con invertir en los trabajadores para mejorar competencias. Hay un efecto multiplicador, aunque no es fácil; si lo fuera, ya habría más logros. -En el avance de las economías de plataforma, como los servicios de delivery, ¿qué están viendo en materia de informalidad? -Es un punto neurálgico de la discusión al interior de la OIT y a nivel global. Hay tareas que no encajan en las formas tradicionales. La discusión normativa en el organismo tiene dos etapas, la primera se dará en junio de este año. Se tendrá que definir si habrá un convenio, una recomendación o ambas cosas sobre el tema. La OIT está en muy buena posición para dar esta discusión, por ser tripartita y tener la mirada de empresas, de trabajadores y de gobiernos. Hay abordajes muy diferentes en cuanto a si es relación de dependencia o algo intermedio, por ejemplo. Hay muchas miradas y nosotros ponemos foco en los derechos laborales. Cinco claves de un problema de larga dataLa oficina argentina de la OIT identificó cinco datos claves sobre el trabajo informal en nuestro país. El primero indica que cuatro de cada diez personas que trabajan no están registradas, según el resultado obtenido por la encuesta de hogares del Indec. Otro punto es que el problema es mayor entre quienes tienen hasta 29 años, grupo en el que la informalidad llega al 58,7%. La tercera cuestión es que hay tres sectores estratégicos particularmente afectados: el textil y de confección de indumentaria, la construcción y el trabajo en casas particulares. Un cuarto eje indica que "la innovación es parte de la solución", con la recomendación de recurrir a la ayuda de herramientas digitales. Y, por último, la quinta clave es que el diálogo social es insoslayable.
El aumento de los precios de los coches ha hecho que muchos reconsideren tener un vehículo propio
Con el objetivo de expandir sus fronteras comerciales a más de 50 países y posicionarse entre las 20 empresas que más facturan a nivel global en el segmento de la salud animal, el laboratorio argentino CDV construye una de las plantas de vacunas veterinarias más grandes de Sudamérica y del mundo. El nuevo establecimiento, de más de 14.600 metros cuadrados, se levanta en el Parque Industrial de Pilar, provincia de Buenos Aires, y está en su etapa final de obra. La inversión ronda los 80 millones de dólares y apunta a multiplicar la capacidad productiva de la firma, que hoy ya no logra cubrir la demanda creciente de sus productos."Tenemos un plan de expansión de 10 años para llevar CDV a todo el mundo, a más de 50 países. Y en ese plan, obviamente, tenemos que crecer en capacidad productiva porque no damos abasto hoy con las entregas y las producciones. Además, nuestro objetivo final es estar en el top 20 mundial de facturación", explicó a LA NACION Juan Roo, gerente general de la empresa. Ese camino, detalló, comenzó hace unos cinco años. Actualmente, la firma ya tiene registro en alrededor de 30 países y sigue avanzando con el proceso de habilitación de productos en mercados clave.Fundada en 1985, CDV cuenta hoy con dos plantas operativas: una especializada exclusivamente en vacunas contra la fiebre aftosa y otra dedicada a biológicos vivos de alta biocontención, donde se elaboran productos para peces y aves. La nueva planta se proyecta como una ampliación de esta última línea y permitirá diversificar la producción incorporando nuevas especies. "Se suman nuevas especies que no teníamos: vacunas de cerdos y de mascotas, que están en proceso de desarrollo; vacunas para equinos, que prácticamente ya tenemos terminadas; y toda la línea de vacunas para aves. Eso se agrega a lo que ya tenemos: vacunas para bovinos, ovinos, caprinos y para acuicultura, principalmente salmones", señala Roo.La idea de levantar este nuevo establecimiento se formalizó en 2021. Aquel año se aprobó el proyecto y comenzaron dos años intensos de diseño. "Después tuvimos bastantes demoras para empezar la obra porque no teníamos los permisos necesarios para poder construir", relató el ejecutivo. Finalmente, en octubre de 2023, las obras comenzaron y hoy avanzan hacia su etapa final: 14.600 metros cuadrados dedicados exclusivamente a biológicos. "Esta planta es tres veces más grande que la de aftosa que ya tenemos. Para lo que es una planta de vacunas o planta de biológicos, como se le dice, es una planta realmente muy grande", afirmó Roo.Si bien el presupuesto inicial era de 50 millones de dólares, el monto final superará los US$80 millones. "Esto se debe, en parte, a ajustes en la construcción, pero sobre todo a desvíos macroeconómicos propios de la economía argentina", reconoció.Dura medida: México suspendió las exportaciones de 10 frigoríficos argentinos por un incumplimiento sanitarioLos productos elaborados en esta planta tendrán como destino inicial a mercados de Oriente Medio, el sur y norte de África, y Asia. En una segunda etapa, el plan contempla llegar a Europa y Estados Unidos. "El plan es abarcar a todo el mundo", dijo. Hoy, la compañía factura alrededor de 70 millones de dólares. Para entrar al top 20 global necesita alcanzar un volumen de negocios cercano a los US$250 millones. El mercado global de la salud animal â??solo en el segmento de vacunas y prevenciónâ?? mueve alrededor de 11.000 millones de dólares por año. "Y nosotros apuntamos a vender 250 millones. No buscamos una cuota gigantesca del mercado, sino una parte alcanzable", expresó Roo."Para lograrlo en los próximos cinco años tenemos que sumar las especies que hoy están en desarrollo y conquistar todos los mercados que se están abriendo", remarcó.El motor de esta expansión se apoya en varios factores. Uno de los principales es el crecimiento sostenido de la demanda global de proteínas animales. "Uno de los principales impulsores de esta demanda es China. En su crecimiento, China saca a 20 millones de personas de la pobreza; esas personas empiezan a consumir carne y, además, tienen mascotas. Son las dos variables que se repiten, y esto también ocurre en otras partes del mundo", dijo.A este cambio en la demanda se suma una limitación en la oferta. "Los países con mayor capacidad de abastecer esa demanda no son Europa, que no es un gran proveedor de proteína animal, ni Estados Unidos, que tiene un altísimo consumo interno. Las regiones que pueden cubrir esa demanda son Sudamérica, Oriente Medio, parte de África y parte de Asia, principalmente en lo que respecta a la producción porcina. Y todos esos países empiezan a adoptar cada vez más tecnología. Nosotros estamos del lado de la prevención. Y la prevención genera mayor eficiencia". Roo subrayó que el verdadero desafío está en competir con las grandes empresas del sector. "El mercado está dominado por tres o cuatro grandes laboratorios. Pero creemos que podemos competir con productos mejores, más eficientes y con planes adaptados a cada mercado", señaló. En esa línea destacó el valor de trabajar con distribuidores locales que conocen a fondo cada plaza. "Cuando las multinacionales desembarcan en un país, muchas veces reemplazan a los distribuidores históricos. Aliarse con esos distribuidores te abre muchas puertas, porque saben cómo moverse. Entonces, hay distintos factores que nos permiten participar y crecer", explicó.Por último dijo que hoy los estándares de salud animal van convergiendo hacia lo que se conoce como "una sola salud", y esta planta, para alcanzar los niveles más altos a nivel mundial â??europeos, americanos, japoneses, que son las certificaciones más importantesâ??, tiene que tener un diseño constructivo de nivel farma humana. Esa fue la génesis de este proyecto.
Mientras Madrid y Andalucía concentran una parte significativa de los recursos generales, Cataluña, País Vasco y otras regiones como Baleares destacan por su capacidad de ejecutar de manera eficiente los fondos asignados
Grandes empresarios estadounidenses que están perdiendo mucho dinero con las decisiones del mandatario norteamericano. Este ha sido el caso de Mark Zuckerberg, Jeff Bezos o Elon Musk
De la mano de Ecovatio, el hotel comenzó a desarrollar un plan para autoabastecer de energía solar con un sistema de microrredes su área de condominios residenciales. Impacto y detalles. Leer más
Un camino rural apenas transitado es hoy una vía que hasta recomiendan los GPS. Su sueño es ahora una pesadilla
La cantante se transformó en una de las artistas latinas más ricas del mundo. Esto se debe a sus masivos conciertos, sus inversiones, y sus millones de escuchas.
El Gobierno central destina 1.100 millones de euros anuales en I+D en Madrid, superando casi el doble la inversión regional, según la ministra Diana Morant en el Parque Científico de la UAM
Twin Peaks Capital desarrolla 430 unidades de alquiler flexible en Las Rozas, Madrid, ampliando su colaboración con GravityCo para consolidar su presencia en el sector inmobiliario europeo
Moeve ejecuta una parada programada de 42 días en el Parque Energético San Roque con una inversión de 62 millones para mantenimiento, mejoras de eficiencia y modernización de equipos
En España existen dos tipos de dispositivos, los de protección y los de rehabilitación, que es donde acuden los menores que han cometido algún delito. Este era el caso de los tres adolescentes que han asesinado a una trabajadora en Badajoz
La empresa destina 3.400 millones de dólares a la construcción de naves industriales y a la consolidación de su presencia en el mercado mexicano, enfrentando desafíos globales y locales. Leer más
Será el primero de su tipo en ese país. Concretará el proyecto con una impresa israelí líder en el segmento del real estate. La inversión será de US$ 16 millones. Leer más
El acuerdo básico para la mejora de la operatividad del sistema de armas antiaérea y térmica incluye contrataciones por cuatro años y posibles prórrogas de hasta dos años más
Así lo afirmó el periodista especializado en criptomonedas Matías Gorganchian, quién luego contó: "Esto no salva lo dicho por el presidente, como tampoco salva a todos los periodistas que durante tres o cuatro años no investigaron el tema" Leer más
El mandatario colombiano, publicamente enfrentado con Milei, señaló que al café "no lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra, es muy bueno, sabe a paz, tiene aroma de belleza y decencia". Leer más
El Presidente difundió un proyecto privado de inversión cripto Libra y tras el revuelo borró el mensaje y se desligó de la iniciativa."No lo hacen magnates estafadores, sino el campesinado de mi tierra", apuntó el mandatario colombiano.
En tres años, uno va a pedir hablar con una máquina antes que con un humano. O al menos eso piensa Bruno Pauni, director ejecutivo comercial de WhyW8t, una empresa líder en el análisis de datos y comunicaciones digitales de Estados Unidos que hoy desembarca en la Argentina con una inteligencia artificial para optimizar la atención al cliente.En 2003, el cordobés Sammy Sayago fundó WhyW8t y actualmente lidera la compañía junto con otros tres emprendedores argentinos: Agustín Schwartz, vicepresidente de Operaciones; Levi Sayago, director ejecutivo; y Bruno Pauni. El cuarteto de argentinos, aunque con éxito empresarial en Estados Unidos y otras regiones, decidió expandirse hacia su tierra de origen, buscando acercar su país a las nuevas tendencias tecnológicas.En el contexto de una creciente revolución tecnológica, la inteligencia artificial promete la automatización de procesos tediosos. Históricamente, la atención al cliente se ha caracterizado por jornadas insalubres que involucran tareas repetitivas y poco gratificantes, además de exigir una capacitación que no se valora en relación con la alta rotación que sufre el sector.Y WhyW8t lo sabe. Por eso, decidió aliarse y representar en exclusiva para toda Latinoamérica a Verloop.io, una plataforma de origen indio que ofrece una inteligencia artificial específicamente diseñada para mejorar y automatizar el soporte. "El principal problema que hoy se identifica en este tipo de interacciones es que el mensaje llegue del emisor al receptor", explicó Pauni a LA NACION. "Lo que hoy tenemos que pensar es cómo podemos usar la tecnología para emitir y recibir de forma correcta", agregó.La tecnología ya se usa en más de 300 marcas de diferentes industrias â??banca, seguridad, E-Commerce, agencia de viajes, otros â?? alrededor de Estados Unidos, Medio Oriente y varios países de Europa. Algunas de ellas reconocidas como Decathlon, Nespresso, Allianz o Ajman Bank.Su incorporación ha mostrado avances en las industrias que la implementaron. Según Pauni, un banco en Europa del Este que instaló el sistema encontró nuevas líneas de servicio y negocio que le permitieron aumentar las ventas en 30 millones de dólares. En definitiva, esto se logró simplemente utilizando correctamente su base de datos y comunicándose de manera eficiente con el cliente.Entre sus principales ventajas se encuentran la integración del asistente en múltiples canales â??WhatsApp, Facebook Messenger, sitios web y aplicaciones móvilesâ??. Además, la tecnología de Verloop.io puede manejar picos de llamadas o solicitudes que suelen ser desgastantes para los trabajadores, permitiéndoles enfocarse en tareas de mayor valor agregado."De esta forma, se puede preservar y potenciar el recurso humano y, en paralelo, brindar un mejor servicio al cliente", reflexionó Pauni. En un equipo de un call center con 25 empleados, la tecnología ya puede automatizar un 30% del trabajo. "Hay una posibilidad de cubrir más mercado. Un equipo de 100 personas de soporte puede estar trabajando como si fueran 500", aseguró Schwartz.No obstante, la preocupación sobre la eliminación de ciertos trabajos ha mantenido en vilo a la sociedad estos últimos dos años. "Nada desaparece, sino que se redirecciona; cambia el foco de las tareas y el trabajo". Un artículo del MIT Review estudia esto y concluye que, como humanidad, ya hemos atravesado esta transición laboral antes. "El desempleo a causa de nuevas tecnologías es un mito. De hecho, se crean nuevas industrias", escribió Karl T. Compton, expresidente del MIT, en un ensayo publicado en 1938. Aunque sus palabras se refieren a otro tipo de tecnologías, simbolizan un avance que hoy estamos experimentando.En la región, WhyW8t comenzará su expansión por la Argentina, donde planea establecer su base operativa y, junto con Verloop.io, proyecta realizar una inversión estratégica de 20 millones de dólares en los próximos diez años. Schwartz aseguró que prevén alcanzar una facturación inicial de 3 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual sostenido del 40%. Se encuentran en negociación con alrededor de 10 empresas locales.La inversión proyectada se usará para contratar, entrenar y capacitar el personal para la implementación de primer nivel del modelo así como para la mejora de los flow de los robots. Otra parte se invertirá en el armado de procesamiento de datos. "Esto se va a utilizar para lo que es el aprendizaje del lenguaje nativo para cada país, ya que cada sociedad tiene formas de expresión distintas", señaló Pauni. Y, por último, en la parte del equipo comercial que va a estar trabajando con los clientes.La Argentina, con una posibilidad frente al mundoWhyW8t no es la primera empresa que apuesta por la fusión entre la IA y el soporte al cliente. La semana pasada, el banco Ualá anunció una alianza con OpenAI, con quien desarrolló la nueva versión de Uali, su chatbot de atención al cliente, que ya está disponible.La última actualización de este asistente, potenciada por el modelo GPT-4 de OpenAI, permite al chatbot comprender con mayor precisión las consultas del usuario, ofrecer respuestas más rápidas, brindar asistencia personalizada e interpretar las necesidades y el contexto con mayor empatía y profundidad.Esto refleja, en definitiva, una clara intención por parte de las industrias de insertar al país en la escena global de la inteligencia artificial y evitar quedar fuera de la conversación que se desarrolla internacionalmente. "La Argentina tiene una posibilidad frente al mundo. El país se tiene que desarrollar y nosotros venimos a acompañar ese proceso", afirmó Pauni.El presidente Javier Milei ha mencionado en reiteradas ocasiones su deseo de posicionar a la Argentina como un cuarto polo de inteligencia artificial. Sus reuniones con Elon Musk y otros líderes del sector, como Sam Altman y Mark Zuckerberg, refuerzan esta estrategia. Según el mandatario, el país cuenta con los recursos necesarios para desarrollar esta tecnología, que considera una oportunidad para el crecimiento económico.Pero, ¿es posible? Sobre este punto, Pauni explicó que el país tiene cuatro pilares fundamentales e inéditos en la región: un recurso humano altamente calificado, una ubicación geográfica que permite trabajar con Estados Unidos y Europa, un ambiente empresarial en gestación, especialmente en el ámbito de la IA, y la capacidad de aprovechar el clima frío para optimizar el uso de energía en los centros de datos. "Creemos que hay una conexión entre las diferentes variables que nos permite pensar en una buena plataforma para expandirnos", concluyó Pauni.
El otro día, mientras esperaba mi turno en la peluquería del barrio para cortarme el pelo, terminé en una charla que, sin darme cuenta, me dejó reflexionando bastante. Lo que comenzó como una conversación trivial sobre el día a día, de esas que suelen llenarse de risas y comentarios al paso, se transformó en una inesperada reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras primeras decisiones en el mundo de las inversiones.Es curioso cómo, cuando uno recién empieza o está explorando nuevas oportunidades, el entusiasmo y las ganas de avanzar pueden jugar en nuestra contra. A menudo seguimos recomendaciones de personas que admiramos en redes sociales o nos dejamos seducir por la idea de lograr "esa diferencia" de manera rápida. Pero, ¿cuántos de nosotros realmente nos detenemos a analizar si entendemos lo que estamos haciendo o las razones detrás de esas decisiones? Entre el sonido de las tijeras y las bromas que iban y venían, surgió una comparación que me pareció digna de compartir. Un salón lleno de juventud y criptomonedasEduardo no es su verdadero nombre, y tampoco vamos a revelar el de la peluquería donde trabaja. Por respeto a su privacidad, esos datos quedarán en reserva. Sin embargo, su historia es real y refleja la de muchos jóvenes que están dando sus primeros pasos en el mundo de las criptomonedas.A sus 22 años, "Edu" trabaja en una peluquería moderna en Barracas. El lugar tiene una vibra juvenil y urbana: las paredes están cubiertas de grafitis, la playlist de trap suena de fondo casi sin pausa, y los clientes, en su mayoría jóvenes, suelen pedir cortes de estilo actual y cómodo. Entre tijeras, máquinas y el flujo constante de personas, Edu no solo mejora su técnica de barbería, sino que también sigue con atención el movimiento del mercado financiero digital.Mientras ajusta la capa para empezar a cortarme el pelo, me pregunta a qué me dedico. Al contarle que trabajo en finanzas, sus ojos se iluminan y, con entusiasmo, me confiesa su pasión por las inversiones. "De hecho, opero con criptomonedas", dice con una naturalidad que me sorprende. De ahí, la charla fluye hacia qué invierte y por qué. "Por la plata que yo manejo, 2.000 dólares nada más, comprar Bitcoin no me conviene. Prefiero algo más volátil, como Dogecoin", me explica. Su razonamiento es simple: las memecoins son más accesibles y, aunque riesgosas, pueden dar ganancias rápidas. Incluso me cuenta que antes de las elecciones en Estados Unidos apostó por Dogecoin, especulando que si Donald Trump ganaba, Elon Musk â??gran defensor de esta monedaâ?? podría tener un papel importante que favoreciera su valor.A pesar de su juventud, Edu no es un novato sin rumbo. Es consciente de la alta volatilidad del mundo cripto y admite que invertir en este mercado requiere estómago. "He visto a amigos perder mucha plata porque, cuando todo baja, se asustan y venden para rescatar lo que pueden. Yo trato de no actuar por impulso, porque ahí es cuando más perdés. Si baja, espero. El mercado siempre se acomoda", dice mientras afila sus herramientas. Me sorprende aún más cuando menciona que presta atención a los ciclos del mercado, en especial al impacto del halving de Bitcoin. Me explica que este evento, que ocurre cada cuatro años, reduce a la mitad las recompensas que reciben los mineros por validar transacciones. "Al haber menos Bitcoin entrando al mercado, se genera escasez, y eso históricamente hace que el precio suba", agrega con seguridad. Ahorros tempranos y riesgos innecesarios: una lección desde la peluqueríaA sus 22 años, Edu ya logró ahorrar 2.000 dólares, una cifra considerable para alguien de su edad, y lo hizo, aparentemente, sin acumular deudas. Este detalle no es menor: refleja una habilidad destacable para mantener buenos hábitos de ahorro y unas finanzas personales saludables. A largo plazo, estos pilares pueden ser clave para construir un patrimonio sólido. Sin embargo, su inclinación por las memecoins también revela una idea que muchos jóvenes inversores comparten: creer que, al tratarse de "poca plata," lo mejor es buscar inversiones riesgosas que prometan multiplicar el capital rápidamente, aunque eso implique el riesgo de perderlo todo.Si bien las memecoins pueden ser útiles para diversificar o aprovechar movimientos especulativos, no cabe duda de que sus fundamentos son más débiles en comparación con criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Estas últimas no solo tienen una mayor trayectoria y utilidad, sino que también cuentan con un historial que las posiciona como activos más confiables en un mercado tan volátil. Incluso fuera del mundo cripto, opciones como los ETFs indexados ofrecen mayor estabilidad y retornos consistentes, algo que se alinea mejor con una estrategia de crecimiento a largo plazo. Para alguien de su edad, priorizar inversiones con fundamentos sólidos sería una decisión mucho más inteligente. En el largo plazo, lo que realmente importa no es cuánto rinde una inversión puntual, sino la capacidad de mantener una tasa de ahorro constante.Edu tiene un recurso invaluable a su favor: la posibilidad de invertir en su propia educación financiera. Hoy, con tantas herramientas accesibles â??desde plataformas de aprendizaje gratuitas hasta aplicaciones con inteligencia artificialâ??, podría adquirir conocimientos que lo ayuden a tomar decisiones más informadas y estratégicas. Esto no significa que las memecoins sean una mala inversión por naturaleza ni que carezcan de potencial. Por ejemplo, hace poco Donald Trump lanzó su propia memecoin, despertando cierto interés en este segmento del mercado. Sin embargo, el valor de estas monedas suele depender de la especulación y las tendencias en redes sociales, lo que las convierte en una opción altamente volátil. Apostar exclusivamente por ellas sin diversificar el portafolio en otras más importantes como las mencionadas anteriormente puede ser riesgoso, especialmente si el objetivo es construir un patrimonio estable.La historia de Edu no solo demuestra que el interés por las finanzas puede surgir en los lugares más inesperados, sino que también nos recuerda que invertir no es cuestión de suerte ni de impulsos. Con disciplina, educación y una visión a largo plazo, Edu tiene todo lo necesario para transformar sus buenos hábitos de ahorro en una estrategia de inversión sólida, que le permita hacer crecer su capital de manera constante. Pero concentrarse en el corto plazo buscando hacer dinero "rápido y fácil" sin diversificar su portafolio también puede hacerlo perder velozmente todo lo ahorrado. Desde su peluquería en Barracas, Edu nos deja una lección clara: buscar velocidad en los mercados financieros es como correr a toda máquina en una pista llena de curvas; el riesgo de estrellarse en la primera vuelta es altísimo. En cambio, quienes avanzan con paciencia y estrategia, entendiendo los ciclos y evitando decisiones impulsivas, suelen encontrar que el tiempo recompensa su disciplina.
El representante de una de las empresas proveedoras del equipamiento a Palacio resaltó lo sencillo que fue cerrar la venta. "No nos pidieron nada. Se hizo tal cual. Nosotros vendemos y ya", declaró a Ocurre Ahora
La empresa francesa Saint-Gobain compró un productor de químicos en México. En Argentina tiene 14 fábricas y genera más de 1.200 empleos, entre directos e indirectos.
El estado de Texas es reconocido por sus 88 parques estatales, que son motivo de orgullo para sus residentes y una atracción para turistas de todo el mundo. Estos parques muestran la diversidad natural y la belleza del estado. En noviembre de 2023, con el objetivo de preservar y expandir estos espacios naturales, se aprobó la creación de un fondo estatal de 1000 millones de dólares. De este fondo, una parte significativa se destinó a la adquisición y desarrollo de nuevos parques estatales.En ese contexto, el gobierno estadal informó recientemente sobre una importante expansión del Área Natural Estatal Enchanted Rock (en inglés, Enchanted Rock State Natural Area), en el condado de Llano. Esta área duplicará su superficie gracias a la anexión de una propiedad adyacente, que fue adquirida por 43 millones de dólares.Uno de los parques naturales más populares de Texas duplicará su tamañoEsta propiedad, que añade unas 1240 hectáreas al parque, se utilizaba anteriormente principalmente para la caza. Ahora, esta belleza natural se integrará al Texas Hill Country, haciendo que la región sea aún más "encantadora", aseveraron en un comunicado oficial.El Departamento de Parques y Vida Silvestre de Texas (TPWD, por sus siglas en inglés) informó sobre la adquisición y detalló que "la propiedad duplicará la cantidad de terrenos disponibles públicamente en uno de los parques estatales más populares de Texas". Las nuevas tierras incluyen una formación rocosa que, según el TPWD, "podría proporcionar un nuevo punto de vista escénico de la icónica cúpula de granito rosa que da nombre al parque". Además, la agencia aseveró que las nuevas tierras también ayudarán a "conservar el cielo nocturno y la cuenca visual en una zona del estado en rápido desarrollo"."Texas es el hogar de 88 parques estatales que muestran la belleza natural de nuestro gran estado a los tejanos y visitantes de todo el mundo. La expansión del Área Natural Estatal Enchanted Rock permitirá a los turistas de todo el estado y del mundo disfrutar aún más de la majestuosidad de Texas. Juntos, continuaremos asegurándonos de que lo que hace que Texas sea único y hermoso se conserve por generaciones", planteó el gobernador Abbott en el comunicado.Además, la agencia explicó que "los fondos del Fondo de Conservación de los Parques del Centenario ayudarán a acelerar el desarrollo y el eventual uso público". La compra de esta propiedad es la última adquisición de terrenos realizada por el TPWD en los últimos meses, ampliando el acceso público a los espacios naturales de Texas en diferentes regiones del estado. Este esfuerzo de expansión comenzó con la adquisición de casi 260 hectáreas para Enchanted Rock y la compra del parque Estatal Lake Colorado City, enumeraron.Para esta adquisición, el TPWD contó con la colaboración de la Fundación de Parques y Vida Silvestre de Texas, su socio oficial sin fines de lucro. Esta fundación ayudó a asegurar esta importante propiedad, que se convertirá en una extensión de Enchanted Rock, proporcionando más oportunidades de recreación y conservación para los ciudadanos de Texas.
Esta empresaria lidera un conglomerado diversificado y promueve iniciativas sociales en Chile.Descubrí la historia de cómo un malentendido provocó a mayor fortuna de Latinoamérica.