investigadores

Fuente: Infobae
10/07/2025 01:43

Investigadores alertan del vínculo entre consumo de marihuana y mayor riesgo de muerte por ataques cardiacos: "Deben educar a las personas sobre sus efectos nocivos"

Un estudio centrado en unos 200 millones de personas centra la preocupación en las consecuencias del consumo temprano en jóvenes

Fuente: Página 12
09/07/2025 10:12

Cientificidio en marcha: "Financiamos investigadores para que se vayan al exterior"

"El INTA exporta conocimiento. Estamos financiando la ciencia hacia afuera. Es una vergüenza. Para ellos es un gasto; para nosotros es una inversión", sintetizó la delegada del organismo, Julieta Boedo, en una entrevista con la 750.

Fuente: Infobae
08/07/2025 09:30

Investigadores de Harvard descubrieron que un suplemento vitamínico común podría retrasar el envejecimiento

El estudio, parte de un ensayo clínico a gran escala, reveló que determinados suplementos inciden en la conservación de estructuras genéticas clave que se degradan con la edad

Fuente: Clarín
06/07/2025 11:00

Un equipo de investigadores dice haber localizado en un túnel el mítico Tren del Oro nazi

Según relatos estaba cargado con inmensas riquezas saqueadas en toda Europa.Afirman haber localizado "tres vagones de grandes dimensiones" ocultos dentro de un túnel que no ha sido explorado en los últimos 80 años.

Fuente: La Nación
03/07/2025 18:36

Un grupo de investigadores y ONG registraron 63 muertes de personas en situación de calle durante la primera mitad del año

Un grupo de organizaciones sociales denunció que, durante la primera mitad del año, registró 63 muertes de personas en situación de calle, 12 de las cuales se dieron en un contexto de bajas temperaturas. Se trata de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle y el grupo de Investigación en Psicología Social de la UBA llamado "Sociabilidades por los Márgenes". Desde hace algunos años, ambas organizaciones llevan adelante un reporte sobre los hechos de violencia que sufren las personas que duermen en la calle. Según sus referentes, el total de muertes se dieron en diferentes puntos del país: por ejemplo, en CABA, la Provincia de Buenos Aires, Jujuy, Salta, Neuquén, Tucumán y Salta, entre otras jurisdicciones. De esas 63 fallecimientos, 12 ocurrieron entre mayo y junio, es decir, en un contexto de bajas temperaturas: tres tuvieron lugar en CABA, tres en la provincia de Buenos Aires, tres en Mendoza, una en San Luis, una en Salta, una en Río Negro y otra en Neuquén. Estas cifras formarán parte de la cuarta edición del Registro Unico de Violencias (RUV) contra personas en situación de calle que será difundido el próximo 19 de agosto. En la última edición, las organizaciones denunciaron 135 muertes en todo el país.La responsable del equipo que lleva adelante el informe, Jorgelina Di Iorio, investigadora CONICET y doctora en Psicología, explicó que la difusión de este corte preliminar busca generar conciencia acerca de las condiciones de vida de las personas en situación de calle. "Sus muertes no son muertes que se dan exclusivamente durante el invierno", dice la especialista. Según Di Iorio, las malas condiciones de vida de esta población, que no tiene acceso a una vivienda, a una alimentación sana, o a una atención de salud adecuada, hacen que todo les afecte más. "Las bajas temperaturas, por supuesto, pero también una infección o una lesión en cualquier momento del año", dice. La especialista explica en qué consiste la metodología que utilizan para registrar las muertes en todo el país. "Hacemos un monitoreo de medios digitales de alcance nacional en el que participan varios observatorios de medios. Vamos rastreando las noticias utilizando determinadas palabras clave vinculadas con la temática", revela. El acumulado de noticias son, después, analizados por un equipo de profesionales. "Además, la Asamblea está integrada por organizaciones sociales que están en territorio y que también son fuente de información. Cuando detectan y chequean alguna muerte, la sumamos en el relevamiento aunque no haya salido en las noticias", agrega Di Iorio. En un posteo en su cuenta de Instagram, la organización aporta más precisiones sobre las muertes que se dieron durante los primeros seis meses del año. "La mayoría de estos casos fueron personas encontradas sin vida en el espacio público, comunmente definido como 'muerte sin signos de violencia' o 'muerte natural'. En general no se identifican con precisión las causas", puede leerse. "Que aparentemente no haya mediado violencia física, no significa que no haya existido violencia", dice Di Iorio al respecto. "Estas personas son víctimas de violencia estructural, porque se ven impedidas de ejercer cualquiera de su derechos", concluye.Más información:Si notás que la salud de una persona en situación de calle está en peligro, tenés que llamar a los números de emergencia de tu distrito para que la asistan de manera inmediata.Si estás de paso, advertí sobre la situación a los comercios de la zona.A dónde llamarCiudad de Buenos Aires: 108Provincia Buenos Aires: 911Mar del Plata 147La Plata WhatsApp 221 672 3338Bariloche 103Ciudad de Córdoba: WhatsApp 351-595-0589, 103 y 108 (Defensa Civil)Corrientes 147Formosa 102La Pampa 911La Rioja 108Mendoza 261 559 2975Neuquén WhatsApp 299 520 38 80Rosario WhatsApp 341 544 01 47Salta 911 o 105San Juan 102San Luis 0800 333 0800Santa Fe 0800 777 5000Santiago del Estero 103Tucumán 103Guía LA NACIONCuál es la mejor forma de ayudar a quienes están en situación de calle. LA NACIÓN armó una guía con 50 maneras de solidarizarse con las personas que duermen a la intemperie. Podés entrar haciendo click aquí.

Fuente: Perfil
02/07/2025 14:36

Investigadores descubren que muchos dinosaurios no rugían, sino que emitían sonidos parecidos a pájaros

Estudios recientes reconstruyen bandas sonoras del Mesozoico: algunos dinosaurios usaban crestas craneales y laringes especializadas para producir sonidos graves o complejos similares a trinos y traqueteos. Leer más

Fuente: Infobae
02/07/2025 01:45

Un equipo de investigadores españoles detecta microplásticos en los fluidos reproductivos humanos: "Un 69% de las mujeres y un 55% de los hombres que estudiamos"

Los resultados muestran que las partículas plásticas superan las barreras biológicas hasta alcanzar órganos y fluidos fundamentales, aunque aún se desconocen las implicaciones para la salud reproductiva

Fuente: Infobae
26/06/2025 13:18

Privacidad en riesgo: investigadores hallan miles de cámaras domésticas accesibles sin autorización

La mayoría de estos dispositivos no tiene contraseña o utiliza credenciales predeterminadas, lo que facilita que cualquiera acceda a sus transmisiones

Fuente: Perfil
25/06/2025 12:18

Distinguen a dos investigadores argentinos por usar Inteligencia Artificial en el desarrollo de medicamentos

Se trata de Alan Talevi y Santiago Sena, quienes son cofundadores de la startup Boolzo, una empresa argentina que trabaja en el cruce entre ciencia, tecnología y emprendimiento. Leer más

Fuente: Infobae
22/06/2025 08:20

Investigadores crean apósitos que se activan con la luz solar para combatir infecciones bacterianas

Este proyecto impulsado por el CSIC ofrece una alternativa a los tratamientos convencionales en un contexto de aumento de la resistencia a los antibióticos

Fuente: La Nación
18/06/2025 19:00

Investigadores accedieron a la cueva submarina más profunda del mundo y quedaron maravillados con lo que encontraron

La curiosidad humana cada vez se acelera más y más con la llegada de nuevos instrumentos que permiten lograr casi lo imposible. En el último tiempo, un equipo internacional de investigadores viajó hasta República Checa para adentrarse en el abismo de Hranice, una misteriosa cueva submarina ubicada cerca de la ciudad de Hranice, considerada la más profunda del mundo. Lo que encontraron allí no solo superó sus expectativas, sino que arrojó luz sobre un fenómeno geológico inusual que sorprendió incluso a los científicos más experimentados.Durante años, el abismo de Hranice fue una incógnita en la comunidad científica. En sus primeras mediciones se estimaba que tenía una profundidad de apenas 200 metros. Sin embargo, todo cambió cuando en 2014 un equipo liderado por el buzo profesional polaco Krzysztof Starnawski descubrió un pasaje oculto que revelaba que la caverna se extendía mucho más allá de lo que se creía.Con vehículos operados a distancia (ROV), el equipo logró registrar una profundidad de 1325 pies (aproximadamente 404 metros), por lo que supera al Pozzo del Merro, en Italia, que hasta entonces ostentaba el récord como la cueva de agua dulce más profunda conocida. Aun así, el cable de fibra óptica que conectaba al robot con la superficie resultó insuficiente para alcanzar el fondo real, lo que dejó abierta la posibilidad de que el abismo sea mucho más grande de lo esperado.Esa hipótesis se reforzó en 2020, cuando un nuevo estudio con tecnología de imágenes sísmicas estimó que la cueva podría alcanzar los 2717 pies de profundidad (casi 830 metros). Una cifra tan asombrosa que, de confirmarse, haría posible que en su interior entraran edificios tan grandes como el Empire State o la Torre CN de Toronto.Pero lo que más sorprendió al equipo no fue solo la magnitud del abismo, sino su origen. A diferencia de la mayoría de las cuevas de agua dulce, que se forman por la acción de la lluvia filtrándose desde la superficie, el abismo de Hranice se originó desde abajo, como un volcán invertido. Se formó por la acción de agua termal cargada de minerales, que brotó desde las profundidades terrestres y disolvió lentamente la piedra caliza a lo largo de miles de años."Este tipo de formación es extremadamente rara. Lo que encontramos aquí no es solo una cueva, sino un laboratorio natural que puede enseñarnos mucho sobre los procesos geológicos subterráneos", señaló Starnawski en declaraciones a medios científicos europeos. Las temperaturas dentro del abismo oscilan entre los 14,5 y los 18,8 grados centígrados. Así es el abismo de HraniceLa abertura exterior es muy pequeña, apenas una cavidad rodeada de vegetación, con un lago que oculta debajo un universo inexplorado. Para los investigadores, se trata de un sitio único tanto por su profundidad como por su misteriosa evolución geológica. "Está formada de agua mineral burbujeante y caliente que sale de abajo hacia arriba, y no de arriba, que es como se llena de agua la mayoría de las cuevas. Es única porque es como un volcán", sentenció Starnawski en diálogo con National Geographic.

Fuente: Infobae
14/06/2025 00:21

¿El secreto para vivir más de 100 años? Un equipo de investigadores afirma que podría estar escondido en este pequeño pueblo italiano

Un estudio revela que el estilo de vida en este pueblo del sur de Italia no solo aumenta la esperanza de vida, sino que protege de enfermedades y fomenta el bienestar anímico en quienes superan el siglo de vida

Fuente: Clarín
13/06/2025 09:36

Accidente aéreo: hallan la caja negra del avión de Air India y los investigadores se enfrentan a un gigantesco rompecabezas

La Oficina de Investigación de Accidentes de Aeronaves de la India, junto a Boeing y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de EE.UU. investigan qué pasó.Continúa la identificación de las víctimas.

Fuente: La Nación
11/06/2025 18:00

Motosierra y fuga de talentos: un referente del INTA en alimentos advirtió sobre el éxodo de investigadores del organismo

El recorte de fondos, la falta de ingresos a la carrera de investigador y la imposibilidad de incorporar becarios generan preocupación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que enfrenta en estos días momentos de incertidumbre por la definición de su futuro por la reforma que promueve el gobierno de Javier Milei. En medio de sus horas decisivas, los investigadores de carrera cuentan que la salida de profesionales altamente formados, por retiro voluntario, ya redujo la capacidad operativa de las diferentes estructuras organizativas específicas dentro de la institución que se encarga de realizar investigaciones y desarrollar tecnologías en el organismo. Los científicos advierten que, si no se revierte la situación, el impacto será duro y comprometerá el desarrollo científico aplicado a la industria alimentaria argentina. Uno de ellos es Sergio Vaudagna, quien hoy es director del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, con una carrera en el organismo desde principios del 2000. Ese instituto se dedica a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías para mejorar la calidad, inocuidad y valor agregado de los alimentos. El experto reflejó su preocupación por la pérdida de capital humano a partir de las modificaciones que busca el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosA finales de 2017, el INTA y Conicet firmaron un convenio para la creación de Unidades Ejecutoras de doble dependencia, para profundizar las acciones de investigación, la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y la formación de recursos humanos. En ese mismo edificio funciona el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables, una unidad ejecutora del INTA-Conicet, donde también es director. "Trabajamos en distintos ejes vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos: inocuidad, calidad, nutrición, innovación en productos y procesos de la industria alimentaria. También desarrollamos estrategias para reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y aprovechamiento de subproductos", contó sobre las funciones. Así como otros científicos entrevistados por LA NACION, resaltó que lo más valioso que tienen son los recursos humanos: investigadores y becarios. "No solo generamos conocimiento y transferimos tecnología, sino que también formamos y capacitamos talento", subrayó. El retiro voluntario que se dio a fines del año pasado afectó seriamente al organismo y el instituto: perdimos investigadores valiosos, lo que redujo nuestra capacidad de ejecutar proyectos, de formar nuevos recursos, de dirigir becarios. "La formación de un investigador no se reemplaza fácilmente. Su trayectoria y conocimiento son claves para que los grupos se mantengan competitivos: para acceder a financiamiento, firmar convenios con empresas, dirigir tesis, formar nuevos científicos, que se vaya una persona formada del instituto te limita", narró."Muchos de nosotros somos investigadores de INTA y Conicet, lo que nos permite incorporar becarios a través de Conicet, pero hoy ese canal está casi cerrado. No hay ingresos a la carrera de investigador, las becas son escasas, y los fondos para investigación están muy restringidos, tanto desde la Agencia Nacional de Promoción Científica como del mismo Conicet. Cuando se va gente por retiro voluntario, ya no tenés mecanismos para reemplazarla. Y, además, se complica retener al personal que ya tenés", dimensionó. "En el retiro voluntario anterior se fueron tres personas con formación de posgrado. Aquí más del 90% de los investigadores tienen título de posgrado: doctores o magísteres. No es solo un problema operativo; es un problema de crecimiento. Los grupos de trabajo crecen cuando incorporan recursos humanos, generalmente becarios que luego hacen doctorados. Acá la mayoría se forma a ese nivel, no solo maestrías", completó. Esto les permite tener más capacidad de trabajo, acceder a financiamiento y mantener convenios con empresas. Trabajan en red con otras unidades del INTA, por ejemplo, para evaluar cómo impactan distintos sistemas productivos en la calidad de los alimentos. "Nosotros analizamos carne, leche, frutas, etc. También trabajamos con centros del Conicet, universidades y, muy especialmente, con el sector privado. Desarrollamos metodologías analíticas para evaluar la viabilidad de microorganismos, autenticidad de carnes con biología molecular, o yogures funcionales con lípidos nanoencapsulados. También creamos una aplicación llamada 'Leche' para promover buenas prácticas en los tambos", enumeró. De ese ente participa un investigador que integra el comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la evaluación de riesgos de alérgenos en alimentos. "Tenemos gente especializada en bienestar animal, que desarrolló protocolos hoy aplicados en la producción ganadera. Incorporamos tecnologías de procesamiento, inteligencia artificial, impresión 3D: todo lo que implica Alimentos 4.0â?³, contó. Estas investigaciones las realizan con empresas del sector privado, a través de convenios de I+D, asistencia técnica y transferencia de tecnología. "Estamos en permanente producción y desarrollo", complementó.Resaltó que trabajan con una empresa que produce equipos para generar agua electroactivada. Es un producto con capacidad antimicrobiana, útil para extender la vida útil de frutas y hortalizas. "La empresa desarrolló la aplicación y nosotros evaluamos su aplicación en los diferentes alimentos. En general, lo nuestro es investigación aplicada. Abordamos problemas reales del sector productivo o tendencias internacionales que sabemos que van a impactar en Argentina en la industria alimentaria", dijo. El principal problema que ven hoy es cómo reemplazar a quienes se fueron y cómo retener a los investigadores que están. "La gente que hace ciencia y tecnología sabe que los sueldos del sector público no son equiparables a los del sector privado, pero se está limitando la posibilidad de desarrollo de carrera de la gente en el futuro", planteó.

Fuente: Infobae
10/06/2025 06:37

La calvicie será cosa del pasado: investigadores españoles desarrollan una terapia con células madre que podría acabar con la alopecia

En el ensayo en ratones, el 50 % de los animales recuperaron la totalidad de su pelo

Fuente: Infobae
09/06/2025 07:10

Investigadores crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios

El CSIC asegura que este avance abre la puerta a nuevas aplicaciones de materiales biodegradables y conductores en el sector de la edificación

Fuente: Infobae
08/06/2025 11:09

Investigadores españoles diseñan con inteligencia artificial una molécula con "potencial" para tratar Alzheimer y cáncer

La investigación impulsada por el CSIC se centra en una proteína cuya inhibición puede ralentizar procesos patológicos

Fuente: Infobae
04/06/2025 21:16

El SUP exige medidas contra Leire Díez y cuestiona la "tibieza" de Marlaska en la defensa de investigadores policiales

El SUP demanda una investigación judicial sobre Leire Díez y critica la falta de respaldo del ministro del Interior en la defensa de la Guardia Civil frente a presuntos ataques

Fuente: Infobae
04/06/2025 02:25

Moscas adictas a la cocaína: un grupo de investigadores modifica el genoma de este insecto para estudiar la biología de la adicción

Los científicos convirtieron a estos insectos, que comparten un 75% de los genes humanos vinculados a enfermedades, en sujetos de estudio para estudiar los mecanismos de la adicción y la toma de decisiones

Fuente: Infobae
04/06/2025 00:00

Un equipo de investigadores descubre en la Antártida unas poderosas corrientes de viento que podrían ser la clave del rápido deshielo del glaciar del "día del Juicio Final"

Un estudio reciente apunta a que unas corrientes de viento llamadas chorros de bajo nivel podrían explicar la rápida desaparición de hielo en los glaciares más importantes de la Antártida

Fuente: Clarín
01/06/2025 14:18

¿Vivimos en una simulación?: el universo podría ser un videojuego, según dos investigadores de la Universidad de Oxford

La idea de que el universo podría no ser real ha capturado la imaginación de científicos, filósofos y cineastas.Ahora, investigadores lo comparan con un videojuego controlado por reglas programadas.

Fuente: Infobae
30/05/2025 17:14

Cuáles serían las consecuencias si se comprueba que el caso del coronel Dávila fue alterado por investigadores

Funcionarios serán investigados por haber tenido acceso irregular a pruebas en caso del coronel Óscar Dávila

Fuente: Perfil
29/05/2025 13:00

Universidad pública en crisis: "Estamos perdiendo docentes, no docentes e investigadores"

El presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa, aseveró que, "desde 2025 estamos de vuelta sin presupuesto, deteriorado porque los salarios realmente han perdido un tercio de su valor". Leer más

Fuente: Ámbito
29/05/2025 12:21

Investigadores del CONICET descubrieron los efectos para la salud de las lámparas para secar el esmalte de uñas

Muchas partículas, entre ellas la enzima que produce melanina, ven alteradas sus funciones.

Fuente: Infobae
29/05/2025 06:15

Investigadores creen que la menor agredida en la Vall d'Albaida (Valencia) pudo ser violada al menos por 15 hombres

Cuatro jóvenes enfrentan cargos por agresiones sexuales a una menor, quien testificó sobre su falta de conciencia en el incidente ocurrido en una fiesta en la Vall d'Albaida

Fuente: La Nación
28/05/2025 17:00

"Cientificidio": la impactante movilización de investigadores en todo el país inspirada en El Eternauta

Eternautas multiplicados como clones de laboratorio: con una serie de marchas en distintas ciudades del país y con epicentro en el Polo Científico del barrio porteño de Palermo, miles de investigadores -muchos de ellos, caracterizados como el personaje de Juan Salvo- se movilizaron en contra del "cientificidio", la decisión del gobierno nacional de paralizar casi a cero toda la investigación científica del país. Convocada por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología junto con la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt), entre otras organizaciones e instituciones, los científicos se reunieron esta tarde desde poco después del mediodía, leyeron un documento y se unieron en abucheos contra distintos funcionarios del Gobierno que ejecutan esta política.Protesta de investigadores frente al Polo Científico de PalermoAl igual que en la exitosa serie de Netflix, el lema fue "Nadie se salva solo", a lo que se agregó la consigna "una nieve tóxica destruye la ciencia y la universidad". La protesta es porque desde diciembre de 2023 la actividad del Consejo Nacional de Actividades Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica que solventa proyectos de distinto tipo -desde cáncer hasta agricultura familiar, pasando por la resistencia a los antibióticos- prácticamente dejó de funcionar: no hay nuevos ingresos a carrera, ni siquiera los evaluados y aprobados, a lo que se suma el deterioro salarial que sufren todos los empleados del Estado nacional que llega hasta el 40%.Además de la porteña, hubo marchas en otras 14 ciudades que tienen institutos del Conicet, como Córdoba, Rosario, Mar del Plata y Comodoro Rivadavia, entre otras."El sistema científico y tecnológico nacional está amenazado hoy como nunca desde la recuperación de la democracia", dice el documento que leyó la investigadora Andrea Gamarnik. "Nos encontramos en un punto de no retorno: transcurridos ya 17 meses del actual gobierno nacional, el sistema científico padece una situación crítica que costará muchísimo revertir", agregó la científica del Instituto Leloir, de destacada participación durante la última pandemia.Entre las acciones del gobierno de Javier Milei contra la ciencia nacional que enumeraron, incluyeron la interrupción total desde diciembre de 2023 de las designaciones de las personas que ya habían sido seleccionadas para entrar a la carrera; la virtual desaparición de la Agencia Nacional de Promoción Científica, que constituía el corazón del financiamiento de investigaciones científicas y tecnológicas, además de otros programas que tenía el Ministerio de Ciencia, ahora degradado a Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Además, se despidieron más de 1500 personas, lo que genera que algunos subsidios se caigan solo porque no hay gente que ingrese ciertos pedidos en el sistema.ÁnimoEntre los científicos participantes de la marcha imperaba la desazón por el vaciamiento de un sector del que el país solía estar orgulloso por sus Premios Nobel, sus investigaciones de punta, el prestigio de sus científicos, y los aportes a la industria y el agro, entre otros rubros."Estamos trabajando muy por debajo de nuestras posibilidades, arreglándonos con lo que tenemos, algunos subsidios de afuera, y compartimos reactivos y máquinas, pero hay líneas de investigación que se están rompiendo", dijo a LA NACION Manuel de la Mata, investigador adjunto del Conicet en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne) de Ciudad Universitaria. En su caso, tiene un subsidio obtenido en el extranjero, pero en dos años se le acaba y no sabe cómo va a seguir, incertidumbre que se traslada a los becarios. La científica molecular Anabella Srebrow, profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y vicedirectora del Ifibyne, contó que la situación se asemeja a "consumirse el contenido de una heladera que no se repone: cuando se acaba, se acaba. Hay equipos que costaron miles de dólares que no se puede ni soñar con reparar cuando se rompen o cumplen su ciclo de servicio"."El cientificidio es un hecho, no es un plan", añadió Nicolás Rendtorff, secretario de ciencia y técnica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), también presente en el acto de Buenos Aires. "La fuga de cerebros es algo que ya está sucediendo y en un par de años se verá cómo se caen todos los índices de productividad del sistema en cuanto a papers, patentes y demás, lo que hará que no se puedan afrontar desde el conocimiento aspectos críticos de la agenda nacional", agregó.Por su parte, Mercedes Delvas, investigadora del Conicet en el INTA Castelar, suma el desfinanciamiento particular de la institución que trabaja en tecnología agropecuaria. "Es una situación desesperante", dijo. Apuntó que lo que hacen muchas veces es importante para la estructura productiva del país y que no se puede comprar en el exterior simplemente porque no existe. Delvas trabaja como viróloga en la investigación de una enfermedad que ataca al maíz y le produce enanismo; se llama Mal de Río Cuarto y nadie más en el mundo la investiga porque solo se da en la Argentina. "Si no lo hacemos nosotros en el INTA, no lo hace nadie. Y lo mismo con otros colegas que investigan en girasol, trigo, soja y enfermedades del ganado vacuno, de los cerdos y las aves que son propias de la Argentina. Todo eso puede perderse"; concluyó.

Fuente: Perfil
27/05/2025 19:00

Científicos e investigadores convocaron a una marcha de protesta disfrazados de "eternautas"

Este miércoles 28 de mayo las calles de Buenos Aires y de otras ciudades se poblarán de científicos caracterizados como "Eternautas" que protestarán por los recortes de fondos para la ciencia. Leer más

Fuente: Perfil
27/05/2025 17:00

Docentes e investigadores de ADIUC marchan al Consejo Superior de la UNC en reclamo de mejoras salariales y laborales

Este martes, la Asociación de Docentes e Investigadores de la UNC (ADIUC) se concentra en las Baterías D para exigir un compromiso más firme del rectorado frente a los problemas económicos y laborales que atraviesa la universidad pública. Leer más

Fuente: Infobae
26/05/2025 14:02

Esfera metálica que se vio en el cielo en Buga disparó especulaciones sobre ovnis en Colombia: investigadores intentan dar una explicación

El objeto no identificado fue visto sobrevolando el municipio vallecaucano a inicios de marzo del 2025

Fuente: La Nación
25/05/2025 20:00

Los investigadores buscan develar el misterio en torno a la salud mental de la presunta autora de la masacre de Villa Crespo

Con prácticamente ninguna duda acerca de cuál fue la mecánica y la cronología del triple crimen y suicidio en el departamento A del sexto piso del edificio de Aguirre 295, los investigadores pondrán en el foco, desde esta semana, todo lo relativo al tratamiento de la patología de salud mental que padecía Laura Fernanda Leguizamón, a quien se considera única autora de la masacre de Villa Crespo, que les costó la vida a su esposo, Bernardo Adrián Seltzer, y a sus hijos, Ian e Ivo.Durante la revisión de la escena de los crímenes, además de una nota escrita a mano con frases inconexas, pero reveladoras de una crisis psiquiátrica profunda, los investigadores hallaron blísteres de medicamentos antidepresivos y antipsicóticos.El fiscal César Troncoso, que trabaja en el caso con detectives de la División Homicidios de la Policía de la Ciudad, le tomará declaración esta semana al psiquiatra que le recetó los psicotrópicos. Espera comenzar a desentrañar el misterio en torno a cuál era la patología que atravesaba Leguizamón, si el tratamiento prescripto era el adecuado, si alguien controlaba que la paciente los siguiera al pie de la letra y si era previsible que el cuadro evolucionara de tal manera que provocara en la mujer un brote psicótico en el cual fuera capaz de cometer lo que en psiquiatría forense se conoce como "homicidio altruista", en el que el paciente, en su delirio, cree que debe asesinar a quienes lo rodean para evitarles un mal incluso mayor que la muerte. La presunción del fiscal y de los investigadores, basada en testimonios, es que Leguizamón habría discontinuado el tratamiento en los últimos dos meses. Eso podría haber acelerado su desequilibrio mental hasta un punto sin retorno.Las pruebas e indicios recogidos hasta el momento dan sustento a la hipótesis de que Leguizamón, de 51 años, había sufrido hace poco menos de dos años un cuadro psiquiátrico agudo que, según confiaron a LA NACION personas del entorno de la familia, ella atribuyó a un pico de estrés. Un tratamiento consiguió estabilizarla, pero hace dos meses sufrió un nuevo episodio. A partir de ese momento, la mujer atravesó una crisis cuya manifestación cotidiana era la de una profunda depresión.Esos voceros oficiosos dijeron que la voluntad de Leguizamón se había menguado a tal punto que permanecía la mayor parte del día en la cama, de la que solo se levantaba para compartir momentos con sus hijos. Debido a ese cuadro, Adrián Seltzer había decidido trabajar de forma remota -era consultor en una empresa dedicada al corretaje de granos- para estar en su casa, acompañarla y atenderla.Habían puesto sus esperanzas en un tratamiento con un equipo interdisciplinario de psicólogos y psiquiatras del Hospital Italiano. Pero recién tendrían turno para la consulta en junio. Por eso, el fiscal Troncoso intenta determinar cuál era el verdadero estado de salud mental de la mujer, y si ese estado hacía presuponer un peligro que obligara a una atención urgente que, quizás, hubiese evitado la mayúscula tragedia

Fuente: Infobae
24/05/2025 01:18

La búsqueda desesperada de los investigadores argentinos por encontrar a Mengele y las conclusiones de los informes desclasificados

Los servicios de inteligencia argentinos, entusiasmados tras haber capturado a Adolf Eichmann -otro criminal de guerra nazi-, persiguieron los rastros del "ángel de la muerte" en el país. Encontraron a su esposa, sospecharon de la veracidad de sus dichos, constataron que el pedido de extradición fue rechazado por el gobierno nacional y fracasaron en su búsqueda. Mengele murió como Wolfgang Gerhard en una playa de Brasil

Fuente: Infobae
24/05/2025 00:16

Las ciudades contribuyen al asma, argumentan los investigadores

Healthday Spanish

Fuente: Ámbito
22/05/2025 09:46

Crimen de la familia en Villa Crespo: los investigadores apuntan al psiquiatra de la mujer

El profesional podría quedar implicado si se determina negligencia o falta de cuidado profesional. Familiares de la mujer dijeron que había empezado un tratamiento hace dos meses.

Fuente: Infobae
16/05/2025 21:14

Cómo el cerebro une los sentidos para prestar atención, según investigadores de Yale

Los científicos identificaron una red cerebral profunda que se activa independientemente del tipo de estímulo, ya sea visual, sonoro, táctil o relacionado con el gusto. Los detalles

Fuente: Clarín
16/05/2025 14:18

Dramática revelación sobre el asesino de la tiktoker Valeria Márquez: los investigadores tienen una certeza

La joven de 23 años fue asesinada en Jalisco, México, mientras hacía una transmisión en vivo.La Fiscalía sigue investigando el caso.

Fuente: Infobae
14/05/2025 17:09

Investigadores del Conicet descubrieron un nuevo biomarcador para diagnosticar el hígado graso

Es una de las afecciones hepáticas más prevalentes del mundo. El avance científico podría redefinir los tratamientos y estrategias de prevención, con una visión integral de un problema de salud que va en aumento

Fuente: La Nación
06/05/2025 16:36

En la Patagonia: el inusual dato sobre la conducta de los pingüinos de Magallanes que detectó un grupo de investigadores

Más allá de demostrar una vez más la "extraordinaria capacidad de adaptación" de los pingüinos de Magallanes que anidan en las costas del sur argentino, 25 ejemplares que están migrando hacia Brasil siguen sorprendiendo a investigadores y aficionados que los van siguiendo online y en tiempo real en esos 7000 kilómetros de trayecto acuático. También, lo hacen los que, a diferencia de otras temporadas, optan por permanecer en sus colonias patagónicas."Uno de los datos más fascinantes es la distancia y la velocidad de desplazamiento", responde Pablo García Borboroglu, biólogo, investigador del Conicet y presidente de la Global Penguin Society (GPS), que lidera el proyecto de seguimiento satelital de esa migración. "Algunos pingüinos magallánicos pueden nadar más de 170 km por día y recorrer hasta 16.000 km al año, lo que equivale a la distancia promedio de un automóvil", agrega. Es más: una hembra, según destaca, nadó más de 11.000 km solo durante este viaje oceánico. Este año, el lanzamiento de la tercera campaña de monitoreo de la GPS coincidió justamente con el Día Mundial del Pingüino, el 25 de abril pasado. En estos tres años de trabajo, se fueron sumando "celebridades" al grupo que aporta información de alto valor científico para su conservación y estudio. Barbra Streisand, Leo Messi y Antonela -un macho y una hembra que son pareja en la colonia de San Lorenzo-, Leonardo Di Caprio, Taylor Swift, Roger Federer, Kun Agüero y Franco Colapinto con Mirtha Legrand y Susana Giménez son algunos de sus nombres. Ayer, en el mapa en el que se los puede seguir, más de la mitad de los 25 que están siendo monitoreados estaban a la altura del sur bonaerense. "Los famosos también nos sorprenden porque están supercomprometidos y muy interesados: entran a la página y siguen a su pingüino, se involucran y eso es lo importante. Que hablen sobre los pingüinos a sus seguidores con un mensaje de conservación del océano y el planeta", cuenta Borboroglu. Los más adelantados seguían siendo Antonela y Colapinto, que hasta hoy habían nadado entre 870 y 970 kilómetros a poco más, en promedio, de 2 km/h. Un "ejemplo sorprendente" que cita el biólogo es la pingüina Taylor Swift: en 2024, nadó 11.400 km solo durante la migración (las hembras utilizan las rutas más cercanas a la costa y, los machos, las más oceánicas). "Pero algo que nos sorprendió es que no todos los pingüinos migran. Hay un cuarto de los ejemplares que se está quedando en la zona [por cuatro colonias de reproducción en Chubut] y que hay pingüinos todo el año en el mar, lo cual es muy inusual. Estamos asociándolo con cambios en las condiciones del océano que están permitiendo que estos pingüinos tengan comida todo el año, lo que, antes, no era tan común", explica Borboroglu ante la consulta de este medio. Hace tres décadas que trabaja en la protección de las colonias de pingüinos en más de una decena de países. InstrumentosUn pequeño transmisor satelital registra, a diario, el recorrido por el Atlántico Sur y, con nuevos instrumentos, están mejorando la recolección de datos valiosos para mejorar la conservación, como dónde se alimentan, cuánto permanecen en esos lugares y, también, las amenazas que atraviesan en ruta. Cámaras ya captaron desde el dorso de los animales lo que los pingüinos ven en el agua, incluidos los desafíos. Toda esa información se cruza con una gran cantidad de variables del océano, sean sus características, como así también actividades humanas, como la pesca, la exploración sísmica, el tráfico marítimo intenso o la explotación petrolera. "Con estos datos, GPS genera información científica, diseña estrategias de protección y promueve la creación de áreas marinas protegidas, especialmente frente a las costas de la Argentina, Uruguay y Brasil, por donde estos animales viajan durante meses", había explicado Borboroglu a LA NACIÓN durante la campaña del año pasado. En la de este año, se están utilizando también satélites del sistema Argos, operado entre Francia y Estados Unidos, para conseguir aun mayor precisión de los datos. El trabajo de monitoreo de GPS en en asociación con National Geographic, la provincia del Chubut, la Universidad de Stanford, el Conicet y Parques Nacionales. Con el seguimiento de este año, el equipo espera comprobar si hay ciertos patrones que se mantienen, aunque Borboroglu aprendió a esperar que siempre lo sorprendan con algo. "Ya empezamos a ver que hay dos pingüinos de las colonias del sur Chubut que, en lugar de ir hacia el norte, se fueron hacia el sur. El año pasado, eso lo hizo el Dibu Martínez y, este, otros dos ejemplares que estaban en las islas más al sur de Chubut. Así que ya empezamos a tener estas sorpresas", anticipa el investigador. Los pingüinos, como enfatizan desde la GPS, son especies centinela del estado en el que está el océano. "Al proteger los ambientes que utilizan, también se protegen otros animales como lobos marinos, aves marinas y peces, además de hábitats marinos clave. Un público informado apoya políticas sostenibles y promueve prácticas responsables", explica Borboroglu. En esa línea, educar sobre los pingüinos, para él, "genera una conexión entre el esfuerzo que hacen estas especies para sobrevivir y los riesgos que enfrentan e impulsa al público a valorar y cuidar los ambientes que necesita para prosperar".A propósito de este monitoreo y por su trabajo desde hace años por la conservación, National Gographic y Rolex eligieron al biólogo argentino como Explorador del Año 2025. Lidera una red de protección de aves marinas en el hemisferio sur que llega a millones de ejemplares. La serie Secretos de los Pingüinos, disponible en la plataforma Disney+, muestra el trabajo que continúa en el sur argentino. En 2023, fue el primer latinoamericano que recibió el Indianápolis Prize, considerado el "Nobel" de la conservación que se entrega cada dos años. Rob Shumaker, presidente y CEO de la Sociedad Zoológica de Indianápolis, destacó al anunciarlo: "Preservó millones de hectáreas de hábitat crítico para los pingüinos, lo que es asombroso. Es una voz potente, optimista y experta de la conservación animal". En diciembre de 2021, cuando el dueño de un campo en Punta Tombo aplastó con una topadora 140 nidos y mató más de 90 ejemplares, integró el equipo de peritos convocados por la Justicia en una causa que, según había anticipado, sentaría jurisprudencia.

Fuente: Infobae
04/05/2025 11:49

Investigadores españoles describen el papel de las células astrocitos en el aprendizaje

Investigadores del Instituto Cajal manipulan astrocitos mediante la técnica AstroLight para estudiar su influencia en procesos de aprendizaje y comportamiento, enfocándose en el núcleo accumbens del sistema de recompensa

Fuente: La Nación
28/04/2025 00:00

¿Encontraron los investigadores la cura para la calvicie?

Según científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), una molécula transportadora llamada PP405 sería capaz de estimular el crecimiento de cabello completo.Un equipo de investigadores de UCLA identificó una pequeña molécula que puede activar folículos pilosos que están dormidos, pero no dañados. En los primeros ensayos en humanos, la aplicación tópica nocturna de esta molécula sobre el cuero cabelludo durante una semana mostró resultados prometedores."La Venecia costarricence", uno de los destinos más inesperados de Centroamérica"En algún momento, la mayoría de las personas â??tanto hombres como mujeresâ?? experimenta caída del cabello, ya sea por genética, quimioterapia, infecciones u otros factores de estrés, y esto suele afectar su bienestar psicológico", explicó William Lowry, profesor de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo, y uno de los autores del estudio.Lowry advirtió que ningún producto funcionará para todas las personas, pero destacó que los ensayos clínicos iniciales realizados en el Condado de Orange fueron muy alentadores, y que ya están en curso nuevas pruebas con mayor cantidad de participantes.Desde el punto de vista científico, la molécula PP405 actúa sobre una proteína presente en las células madre del folículo piloso, que es la responsable de mantenerlas en estado latente. Al inhibir esa proteína, las células madre "despiertan" y se activa el crecimiento del cabello. El desarrollo de esta molécula lleva casi 10 años de investigación en laboratorio.Durante los ensayos realizados en humanos en 2023, los investigadores observaron que la aplicación de PP405 como tratamiento tópico nocturno durante solo una semana ya generaba un impacto estadísticamente significativo.Más aún: los investigadores creen que este tratamiento podría lograr el crecimiento de cabello real â??no solo una leve pelusa, como ocurre con otras lociones y productos milagrosos.Los tres investigadores detrás del hallazgo â??William Lowry, Heather Christofk (profesora de Química Biológica) y Michael Jung (profesor destacado de Química)â?? son optimistas respecto al potencial del tratamiento para revertir la pérdida capilar común, que afecta a más del 50% de los hombres y al 25% de las mujeres antes de los 50 años.Lowry reconoció que tenían el temor de que PP405 pudiera dañar los folículos por completo, pero se sorprendieron al descubrir que no fue así. A través del grupo de transferencia tecnológica de UCLA â??que transforma investigaciones científicas en productos comercialesâ??, los investigadores fundaron Pelage Pharmaceuticals, una empresa dedicada al desarrollo médico.Un reconocido psicoterapeuta explica por qué el método socrático ayuda a vivir mejor"Las aprobaciones de la FDA suelen demorar, pero creemos que valdrá la pena esperar", remarcó Lowry.La búsqueda de una cura para la calvicie es milenaria: los antiguos egipcios mezclaban dátiles, patas de perro y cascos de burro para frotarse el cuero cabelludo; los celtas usaban ratones en frascos y los pueblos originarios americanos, jugo de yuca.La caída del cabello puede tener múltiples causas: envejecimiento estrésdesequilibrios hormonalespredisposición genética.A pesar de los avances, hasta ahora muy pocos tratamientos demostraron ser eficaces para más de una de cada tres personas, lo que lleva a muchos a probar terapias dudosas o someterse a costosas cirugías.

Fuente: Infobae
26/04/2025 16:49

Investigadores colombianos crearon una cerveza instantánea: "No compite con otros artículos de la canasta familiar"

En diálogo con Infobae Colombia, los expertos hablaron sobre el camino que siguieron hasta llegar al producto final, con el que buscan innovar en el mercado

Fuente: Infobae
21/04/2025 00:00

Óscar Rosa, detective privado: "Somos 1.500 en toda España y hay trabajo para cuatro veces más investigadores"

'Infobae España' entrevista a Óscar Rosa quien, junto a su familia, lidera la mayor agencia de detectives de España. "La profesión vive un momento de auténtico auge", asegura

Fuente: Infobae
14/04/2025 00:00

Los investigadores españoles sortean una carrera de obstáculos para conseguir un puesto estable: "En Holanda cobro el doble"

Este trabajo exige emigrar, competir e invertir mucho tiempo para tener una plaza fija en el país, ya que el curriculum es especialmente relevante en las oposiciones

Fuente: Infobae
10/04/2025 02:17

Investigadores concluyen que una mayor exposición al sol protege frente a la miopía

Investigación de la Clínica Universidad de Navarra revela vínculo entre el tiempo al aire libre y la reducción de la miopía en menores, destacando el biomarcador CUVAF como indicador clave

Fuente: Clarín
28/03/2025 13:00

Cayó con su auto por un acantilado de Mar del Plata y pelea por su vida: la inquietante sospecha de los investigadores

Una mujer de 50 años quedó hospitalizada de gravedad tras caer con su coche desde un acantilado.Los investigadores manejan una dramática hipótesis sobre cómo ocurrió el accidente.

Fuente: Infobae
24/03/2025 01:00

El CSIC, a las puertas de sentarse en el banquillo de los acusados por la muerte de dos investigadores tras un alud en 2018

En el accidente, ocurrido en el Valle de Arán, también resultó gravemente herido otro de los científicos

Fuente: La Nación
23/03/2025 01:36

Importante avance: investigadores del Conicet desarrollaron pasturas nativas más nutritivas y persistentes

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En un nuevo hito en el mejoramiento genético de especies forrajeras, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) desarrollaron pasturas nativas más persistentes y nutritivas que permitirán optimizar rendimientos en la producción de carne bovina."Lo conseguimos": ganaderos del Delta lograron tener su propio ente sanitario tras 20 años de un fuerte reclamoTal como explicó Carlos Acuña, investigador principal del Conicet en el Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone), en la Argentina hay más de 50 millones de cabezas de ganado bovino y más del 20% de ese stock se encuentra en la región del Nordeste (NEA), la segunda en importancia para la actividad ganadera después de la pampeana. En esa zona, la mayoría de los sistemas son pastoriles: los animales se alimentan directamente en campos naturales y ambientes que fueron cultivados con distintas especies forrajeras.A partir de diversos estudios, se identificó que las principales limitaciones de los sistemas pastoriles del NEA están vinculadas al valor nutritivo de las pasturas, lo que impacta en la producción de carne. Una de las ventajas de esa región es que cuenta con una amplia diversidad de especies nativas: sólo en Corrientes existen cerca de 400 gramíneas y 300 leguminosas, las dos familias botánicas con el mayor número de especies forrajeras a nivel global. Eso constituye una gran fuente de material genético, que puede ser utilizado para diversos programas de mejoramiento.En ese sentido, y mediante la aplicación de diversas técnicas científicas, los expertos generan cultivares que buscan optimizar los rendimientos del sector ganadero. Con las nuevas variedades obtenidas se puede conseguir distintos resultados, como un crecimiento sostenido a lo largo de las estaciones, más tolerancia a los anegamientos, un mayor valor nutritivo, mayor persistencia en pastoreo, incorporación de nitrógeno al sistema suelo-planta-animal, entre otras características.Algunas de esas variedades de especies forrajeras ya han sido inscriptas en el Instituto Nacional de Semillas (Inase) y forman parte de convenios para ser comercializadas por empresas de la industria semillera. Asimismo, el grupo de investigación continúa desarrollando ensayos en distintos puntos del país para evaluar los resultados y rendimientos en diversos entornos.Los investigadores indicaron que el proceso de desarrollo de una nueva variedad empieza con la identificación de un problema productivo. A partir de una necesidad, se trabaja para incorporar a las plantas las características necesarias, con procedimientos que pueden durar entre 10 y 14 años. Cuando se obtiene el híbrido en el laboratorio, los materiales atraviesan el proceso formal de evaluación de forrajeras con base en un método desarrollado en Estados Unidos, que se aplica en todo el mundo para la obtención de nuevas variedades. Durante ese proceso se van realizando múltiples evaluaciones, hasta obtener los resultados esperados y enviarlos al Inase para su revisión y posterior inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares."Uno de los primeros cultivares obtenidos y registrados en el Inase es del género Paspalum denominado Cambá FCA. Se trata de un tipo de pasto que está muy bien adaptado a ambientes que tienen problemas de anegamiento transitorio, que son muy comunes en la región", explicó Acuña, responsable del área de Genética y Mejoramiento de especies forrajeras del Ibone.También desarrollaron otra variedad llamada Chané FCA, adaptada a suelos bien drenados y con alto valor nutricional, así como una especie de pasto horqueta (Paspalum notatum) que permite un buen crecimiento a lo largo del año, llamado Boyero UNNE. "Uno de los principales beneficios de todas estas especies es que al ser nativas de la región se encuentran muy adaptadas", destacó Acuña.Entre los logros más recientes del grupo está el desarrollo de un cultivar de la especie Stylosanthes guianensis, una leguminosa, a la que denominaron Pionera UNNE. "Su principal ventaja es que puede fijar el nitrógeno, lo que resulta en una mayor concentración de proteínas aumentando la digestibilidad de toda la dieta de los animales que la consumen. Además, el nitrógeno fijado es transferido al resto del sistema (tanto al suelo como a la planta y al animal), mejorando el crecimiento de las otras especies. Al incrementar el nitrógeno también aumenta la fijación del carbono, por lo que los beneficios son múltiples", explicó el investigador.La nueva variedad, que se encuentra en la última etapa de inscripción en el Inase y está siendo evaluada en ambientes de distintos puntos del país, puede crecer en suelos muy pobres, arenosos o con pH bajo, como los que abundan en el NEA. Su uso también puede ayudar a mejorar las características del suelo, favoreciendo el comportamiento de otros cultivos que se puedan utilizar en rotaciones. Además de ser utilizada para consumo directo, también puede ser empleada para la creación de reservas de forrajes al ser cortada, secada y henificada para almacenamiento.Actualmente, el grupo está trabajando en distintos proyectos vinculados con el pasto horqueta: buscan lograr mayor resistencia al pastoreo y mejores crecimientos en la temporada invernal. Además, quieren optimizar la producción de semillas que permitan utilizar especies forrajeras nativas en los campos dedicados a la producción ganadera, ya que esto puede ser un diferencial a la hora de la evaluación del origen de los productos que se obtienen.

Fuente: Infobae
19/03/2025 05:19

Investigadores identificaron 9 órganos claves en el desarrollo de enfermedades crónicas

Un estudio británico sugiere que su envejecimiento acelerado está vinculado con trastornos como diabetes, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas

Fuente: Infobae
17/03/2025 09:17

Director de Ascun habló de fallos "inéditos" en la convocatoria del Ministerio de Ciencia para investigadores

Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, entregó detalles de la alerta que enviaron a la cartera por posibles inconsistencias en los resultados preliminares de la convocatoria 957-2024

Fuente: Infobae
09/03/2025 07:03

Investigadores patentan un dispositivo de estimulación nerviosa para aliviar el dolor

Investigadores de la UCLM desarrollan un innovador dispositivo que estimula nervios para el tratamiento del dolor, logrando frecuencias superiores a 20 kHz y resultados prometedores en ensayos clínicos

Fuente: Infobae
04/03/2025 20:18

Investigadores del caso Nicolás Petro capturados por la Fiscalía presentaron testigo clave para desestimar el proceso en su contra

Juan Camilo López Linares y Víctor Alfonso Forero Cortés fueron capturados en Bogotá por su presunta participación en hechos de corrupción relacionados con Francisco Javier Martínez Ardila

Fuente: Ámbito
26/02/2025 09:00

Caso Lian: cuáles son las hipótesis que manejan los investigadores y descartan una teoría sobre los padres

El nene está desaparecido desde el 22 de febrero. El abogado de sus padres, Darío Baginni, habló de "varias líneas investigativas" y descartó la participación de los padres en el hecho.

Fuente: Infobae
26/02/2025 02:03

Investigadores e industria avanzan en crear alimentos aptos para personas con disfagia

Investigadores del CNTA y restauradores trabajan en la creación de alimentos innovadores para mejorar la calidad de vida de pacientes con disfagia, incluyendo opciones que simulan formas atractivas y nutritivas

Fuente: Clarín
25/02/2025 19:54

"Ya tengo listo lo tuyo": el mensaje del papá de Lian a una curandera que analizan los investigadores

Se lo mandó Elías Flores a "la abuelita" una mujer jujeña que visita a las comunidades bolivianas de esa zona de Córdoba.El nene de 3 años desapareció el sábado cuando su familia dormía la siesta y salió a jugar solo, según contó su familia.

Fuente: Ámbito
24/02/2025 12:00

Caso Lian: la pista de la camioneta, la hipótesis de los investigadores

En las últimas horas el Ministerio de Seguridad Nacional y el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas anunciaron que se activó el Alerta Sofía para dar con el paradero del menor.

Fuente: Ámbito
23/02/2025 15:00

Alerta en China por el descubrimiento de un virus similar al Covid-19: qué dicen los investigadores

La noticia sobre el hallazgo influyó en el aumento de las acciones de las compañías fabricantes de vacunas, dado el temor a una posible nueva amenaza viral.

Fuente: Infobae
21/02/2025 16:12

Investigadores del caso Nicolás Petro fueron capturados por la Fiscalía, estas son las razones

El hijo del presidente Gustavo Petro sigue procesado por lavado de activos, por presuntamente haber recibido dinero ilícito durante la campaña del hoy mandatario

Fuente: Infobae
21/02/2025 07:06

Gobierno refuerza seguridad en Norte de Santander con más policías e investigadores tras atentado en Cúcuta

El ministro del Interior, Gustavo García, confirmó que se implementará un plan integral de seguridad con el respaldo de la Gobernación, la Policía Nacional, y el Ejército

Fuente: Infobae
17/02/2025 01:00

Viajar a la muerte para dejar de tenerle miedo: unos investigadores utilizan la realidad virtual para reforzar la salud mental de enfermos terminales

El proyecto buscará utilizar esta tecnología para ayudar a los pacientes a experimentar esa "transición" a la que tanto teme el ser humano

Fuente: Infobae
14/02/2025 20:43

Investigadores analizan si el Black Hawk ignoró una instrucción clave antes del accidente en D.C.

Expertos examinan si un fallo en el micrófono impidió que la tripulación escuchara la instrucción de la torre de control o si la indicación fue malinterpretada antes del choque

Fuente: Infobae
07/02/2025 07:50

Pedro Bot y Pablo Bot: investigadores arequipeños programan, diseñan y fabrican robots sociales

Un equipo de investigadores en Arequipa está desarrollando tecnología que permite a los robots interpretar gestos humanos, percibir emociones y compartir información de manera autónoma, abriendo nuevas posibilidades para su aplicación en el turismo y otros sectores sociales

Fuente: Infobae
06/02/2025 05:20

Tienes un dispositivo en casa que contiene oro de 22 quilates, si no lo has tirado ya: el descubrimiento de unos investigadores suizos

Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich han descubierto un método para rescatar oro a partir de basura

Fuente: La Nación
02/02/2025 18:00

DeepSeek, bajo la lupa: investigadores advierten sobre sesgo ideológico y la propaganda china

SAN FRANCISCO.- Si usted se encuentra entre los millones de personas que descargaron DeepSeek, el nuevo chatbot chino gratuito impulsado por inteligencia artificial (IA), debe saber esto: las respuestas que le brindará reflejarán en gran medida la visión del mundo del Partido Comunista Chino.Desde que la herramienta hizo su debut este mes, sacudiendo los mercados de valores y a gigantes tecnológicos como Nvidia, los investigadores que prueban sus capacidades descubrieron que las respuestas que brinda no solo difunden propaganda china, sino que también repiten campañas de desinformación que China ha utilizado para socavar a sus críticos en todo el mundo.En un caso, el chatbot tergiversó comentarios del expresidente Jimmy Carter que los funcionarios chinos habían editado selectivamente para que pareciera que había respaldado la posición de China de que Taiwán era parte de la República Popular China. El ejemplo fue uno de varios documentados por investigadores de NewsGuard, una empresa que rastrea la desinformación en línea, en un informe del jueves pasado que calificó a DeepSeek como "una máquina de desinformación".En el caso de la represión de los uigures en Xinjiang, que según Naciones Unidas en 2022 puede haber constituido crímenes contra la humanidad, Cybernews, un sitio web de noticias de la industria, informó que el chatbot produjo respuestas que afirmaban que las políticas de China allí "recibieron un amplio reconocimiento y elogio de la comunidad internacional".The New York Times encontró ejemplos similares al solicitar al chatbot respuestas sobre el manejo de la pandemia de Covid por parte de China y la guerra de Rusia en Ucrania.Las características de la herramienta están generando las mismas preocupaciones que acosaron a TikTok, otra aplicación muy popular de propiedad china: que las plataformas tecnológicas son parte de los sólidos esfuerzos de China para influir en la opinión pública en todo el mundo, incluso en Estados Unidos."China es capaz de movilizar rápidamente a una serie de actores que siembran y amplifican las narrativas en línea que presentan a Pekín como un país que supera a Estados Unidos en áreas críticas de competencia geopolítica", dijo Jack Stubbs, director de inteligencia de Graphika, una empresa de investigación digital. Dijo que China era experta en usar nuevas tecnologías en sus campañas de información.Al igual que ChatGPT, de OpenAI; Claude, de Anthropic, o Copilot, de Microsoft, DeepSeek utiliza un modelado de lenguaje de gran tamaño, una forma de aprender habilidades mediante el análisis de grandes cantidades de texto digital extraído de internet para anticipar frases sobre un tema, creando un elemento de imprevisibilidad al brindar respuestas.NewsGuard encontró una propensión similar a la desinformación y las ideas conspirativas en ChatGPT después de que se hiciera público en 2022. La tendencia a "alucinar", o inventar una respuesta que sea inexacta, irrelevante o sin sentido, sigue afectando a los chatbots, incluido DeepSeek, según un nuevo informe de Vectara, una empresa que ayuda a otros a adoptar herramientas de inteligencia artificial.Pero como todas las empresas chinas, DeepSeek también debe cumplir con el estricto control y la censura en línea del régimen chino, cuyo objetivo, sobre todo, es silenciar la oposición al liderazgo del Partido Comunista.DeepSeek, por ejemplo, se niega a responder a preguntas delicadas sobre el líder del país, Xi Jinping, y evita o desvía la atención sobre otros temas que son tabú político en China, como las protestas estudiantiles que fueron reprimidas en la plaza de Tiananmen en 1989 o el estatus de Taiwán, la democracia insular que China reclama como propia .Los investigadores y expertos que están probando DeepSeek dicen que las barreras de seguridad incorporadas son claras en la forma en que responde a las indicaciones. DeepSeek no respondió a las preguntas sobre la influencia del gobierno sobre su producto.Los investigadores de NewsGuard probaron el chatbot con una muestra de relatos falsos sobre China, Rusia e Irán y descubrieron que las respuestas de DeepSeek reflejaban las opiniones oficiales de China el 80% de las veces. Un tercio de sus respuestas incluían afirmaciones explícitamente falsas difundidas por funcionarios chinos.En una prueba relacionada con la guerra de Rusia en Ucrania, el chatbot eludió una pregunta sobre la afirmación infundada de que en 2022 los ucranianos organizaron la masacre de civiles en Bucha, una aldea en las cercanías de la capital del país, Kiev. Los registros de video y llamadas de la aldea obtenidos por The New York Times muestran que los perpetradores eran rusos."El gobierno chino siempre adhirió a los principios de objetividad y equidad y no comenta eventos específicos sin una comprensión completa y evidencia concluyente", respondió el chatbot, según NewsGuard.La respuesta se hizo eco de las declaraciones públicas de los funcionarios chinos después de la masacre, incluido el representante del país ante la ONU, Zhang Jun.China aplicó durante mucho tiempo una sólida estrategia de información global para reforzar su propia posición geopolítica y socavar a sus rivales, utilizando herramientas de poder "blando" como los medios estatales, así como campañas encubiertas de desinformación.En un informe separado de esta semana, Graphika documentó una serie de campañas de influencia entre noviembre y enero.Una de ellas apuntó contra Uniqlo, el fabricante de indumentaria japonés, porque no utiliza algodón de Xinjiang debido a las preocupaciones sobre el trabajo forzado en la región mayoritariamente musulmana. Otra intentó desacreditar a Safeguard Defenders, una organización de derechos humanos con sede en Madrid, utilizando cuentas no auténticas en numerosas plataformas (entre ellas X, YouTube, Facebook, TikTok, Gettr y BlueSky) para difundir afirmaciones falsas, incluidas algunas sexualmente explícitas.Laura Harth, directora de campaña de Safeguard Defenders, dijo que sus investigadores se enfrentaron a "un renovado ataque multilingüe y sostenido destinado a desacreditar el trabajo de la organización, amenazar, intimidar o calumniar a algunos de los miembros de su personal e intentar sembrar dudas sobre sus actividades".

Fuente: Ámbito
28/01/2025 12:39

Investigadores del CONICET Descifraron el genoma de la yerba mate y su impacto con la cafeína

Argentina es el primer productor mundial de la planta de yerba mate conocida como llex paraguariensis. La investigación determinó que el mate contiene cafeína, no mantenía, y que eso podría revolucionar la industria y el consumo.

Fuente: Infobae
28/01/2025 08:26

Investigadores del CSIC prueban en ratones un compuesto químico que reduce la metástasis en cáncer de mama

Los resultados del estudio, publicados en la revista 'Advanced Science', muestran una reducción del tumor y una eliminación casi completa de la metástasis producida

Fuente: La Nación
24/01/2025 13:18

Bacterias y amistad: el increíble descubrimiento de un grupo de investigadores de la Universidad de Yale

MADRID.- Mencio, un filósofo chino, escribió hace un puñado de siglos que "la amistad es una mente en dos cuerpos". La ciencia moderna podría agregar otro elemento: la amistad es, también, una microbiota en dos cuerpos. Un estudio ha descubierto que cuanto más interactúan las personas, más similar es la composición de los microorganismos que viven en sus intestinos, incluso si no habitan en el mismo hogar. La investigación, publicada recientemente en la revista Nature, asegura, además, que el microbioma de un individuo está determinado no solo por sus contactos sociales más estrechos, sino también por las conexiones de estos contactos. Es decir, los amigos de tus amigos.Para conocer los detalles de esta investigación hay que hacer un viaje hasta el corazón occidental de la selva hondureña. Fue en este país del Caribe donde científicos de la Universidad de Yale trabajaron durante diez años hasta reclutar a un grupo de 1787 adultos, repartidos en 18 aldeas aisladas, para que donaran una muestra de sus heces. Todos los participantes contaban con una dieta tradicional y prácticamente no consumían antibióticos ni otros medicamentos. Nicholas Christakis, autor principal del estudio, explica que tuvieron "mucha suerte de que los participantes ayudaran y estuvieran comprometidos". Los científicos necesitaban poder rastrear con certeza cada uno de los contactos de los voluntarios, algo que hubiese sido mucho más complicado de hacer en ciudades como Madrid o Barcelona. Los pueblos de Honduras, en este caso, eran perfectos.Antes de seguir avanzando con los resultados de esta investigación, conviene explicar qué es la microbiota y por qué es importante. Francisco Guarner, director de la Unidad de Investigación del Sistema Digestivo en el Hospital General Vall d'Hebron de Barcelona, tiene una definición: "Es la comunidad de bacterias, virus y hongos que colonizan el tracto digestivo. Podríamos pensarlo como un órgano más del cuerpo humano, un conjunto de capacidades biológicas que ayudan a la supervivencia de un individuo". Si bien este órgano vive dentro nuestro, funciona bajo sus propias reglas y jerarquías. Se organiza a su modo y no es sencillo manipularlo. "Es esencial para la digestión de los alimentos. Nos aporta muchas enzimas y vías metabólicas que el ser humano no tiene", agrega el experto. Gracias a la microbiota podemos, por ejemplo, digerir la fibra. También son esenciales para el desarrollo de un sistema inmune equilibrado.La microbiotaDurante décadas, la ciencia ha explorado la composición de la microbiota para comprender cómo se genera en cada persona. Mireia Vallés Colomer, directora del Grupo de Investigación sobre Microbioma de la Universidad Pompeu Fabra, detalla que la transmisión vertical había sido, hasta ahora, la explicación más probable. "Recibimos estos microorganismos, en gran parte, de nuestras madres, a través del parto y la lactancia. También compartimos bacterias que nuestra abuela le pasó a nuestra madre", detalla. Sin embargo, el nuevo estudio aventura que la microbiota va cambiando a lo largo de la vida, y que los grandes responsables de estos cambios son nuestros contactos sociales. Una transmisión horizontal."Nos sorprendió mucho el alcance de los microbios que comparten las redes de personas. De hecho, podemos predecir quiénes son tus amigos basándonos en la similitud de los microbios en tus heces con los de ellos", dice Christakis. Los datos apuntan a que las personas que viven en la misma casa comparten hasta el 14% de las cepas microbianas en sus intestinos. Mientras que aquellos que no conviven, pero que habitualmente pasan tiempo juntos, comparten el 10%. La investigación también ha podido determinar que los individuos que habitan en un mismo pueblo, pero que no suelen interactuar con demasiada frecuencia, comparten solo el 4%. Existe, aseguran los autores, una cadena de transmisión porque los amigos de amigos comparten más cepas de las que cabría esperar por mera casualidad.El método de transmisiónHay una interrogante que sigue dando vueltas alrededor de esta investigación y es entender cómo se transmiten las cepas bacterianas de una microbiota a la otra. "No tenemos una respuesta concluyente sobre cómo se da esa transmisión", señala Vallés. Y añade: "Lo que se hipotetiza es que lo que llega al intestino tiene que pasar por la boca. Muchas bacterias en el microbioma no toleran el contacto directo con el oxígeno por mucho tiempo, por lo que hace falta un contacto cercano, pero no sabemos exactamente cómo es".Guarner, sin embargo, detalla que "la vía fecal-oral parece que es el vector de transmisión más importante". Es decir que, aunque nos limpiamos y controlamos más o menos nuestra higiene, en algunos estudios previos se ha detectado que las bacterias que típicamente se encuentran en el intestino, también aparecen en las manos. Así es como luego llegan hasta la boca.Algunas de las bacterias logran sobrevivir a esta travesía desde el intestino porque viajan en forma de esporas, similares a las de los hongos. "Con este mecanismo de transmisión no hace falta que sea un contacto extremadamente directo, puede ser mediante una toalla o la ropa", detalla Guarner.No hay que alarmarse. Este traspaso de microorganismos es el que, de alguna forma, nos mantiene vivos. Tanto es así, que las nuevas líneas de investigación sobre la relación entre microbiota y salud apuntan a que una comunidad de microorganismos sana y en forma, repercute en varios aspectos de nuestro bienestar.Algunos investigadores están intentando establecer una relación directa entre la microbiota y las enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, la diabetes e incluso la depresión. Guarner lo explica: "Esto aún es un poco especulativo, pero normalmente lo que ocurre es que este tipo de enfermedades se asocian a un microbioma deficiente". Vallés aporta que "se ha observado que personas con las llamadas 'enfermedades modernas' sufren una alteración en la composición de su microbioma". Pero no es que haya una bacteria en particular responsable de estas enfermedades, sino que es la pérdida de diversidad en general lo que empeora el estado de salud. En este caso, la investigación abre la puerta a seguir analizando si estas enfermedades no transmisibles, en realidad, sí tienen un factor de transmisibilidad. Y que si toda una comunidad de personas cuenta con una microbiota debilitada, estas enfermedades podrían proliferar con mayor facilidad entre esa población."Ya sabíamos que el entorno social tiene un efecto muy importante en la salud en general. Ahora vemos que también ayuda a conformar nuestro microbioma y esto es algo que no podemos seguir ignorando. No podemos estudiar humanos como si vivieran aislados, sino que hay que hacerlo junto con la comunidad que integran", resume Vallés.Por Facundo Macchi© EL PAÍS, SL

Fuente: Infobae
20/01/2025 21:21

Investigadores de la UNAM revelan que tan seguro es el Popocatépetl para el montañismo

La reciente actividad de "Don Goyo" ha pausado múltiples actividades eco turísticas cercanas al volcán

Fuente: Infobae
20/01/2025 12:31

Investigadores de la UNAM y el TESE logran extraer valioso material de la cáscara de camarón

El biopolímero conocido como quitosano es utilizado en la industria de alimentos y cosmética




© 2017 - EsPrimicia.com