Los especialistas les recomiendan a los inversores y ahorristas dolarizarse mediante activos financieros y cubrirse con opciones de venta.
Movimientos recientes en instrumentos de cobertura, acciones oficiales y evolución de los límites cambiarios exponen las tensiones del mercado ante la inminente definición política
Tras la reunión de los presidentes en la Casa Blanca, Caputo y Bausili describieron en la Asamblea FMI-Banco Mundial a varios actores clave de Wall Street los posibles escenarios electorales y la continuidad del programa económico
Según la autoridad monetaria hay un shock político que una vez que pasen las elecciones se disipará la tensión cambiaria.Junto a Luis Caputo hablaron en un seminario de JP Morgan en Washington.También dijo que la acumulación de reservas podría ser inflacionaria en la Argentina.
El equipo económico argentino encabezó una exposición ante representantes del sector financiero en Washington. Asistieron unos 150 invitados en el Hotel Mayflower a un seminario organizado por JP Morgan
Hubo más entusiasmo en acciones y bonos, pero sigue reinando la prudencia. Muchos quieren ver la letra chica del acuerdo, además de aguardar el resultado de las elecciones de octubre
No se descarta que el mercado vuelva a testear el techo de la banda luego de los dichos de Trump, que condicionó la ayuda a la Argentina a una victoria electoral del Gobierno
Ante la certeza de que la demanda de dólares seguirá hasta después de las elecciones, algunos se arriesgaron y tomaron cauciones con tasas de 65%
El banco precisó que la decisión del Tesoro de EEUU de comprar pesos argentinos tiene solo 3 antecedentes y consideró acertado sostener el sistema de bandas cambiarias, para evitar el riesgo de "overshooting" cambiario
Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos
La fintech Lemon expandirá su actividad para llegar a 10 millones de usuarios en la región durante los próximos doce meses
El gobierno quiere evitar una caída de la divisa local, que alimentaría la inflación antes de las elecciones de mitad de mandato del 26 de octubre Leer más
El diario británico analiza las dificultades de la gestión libertaria para acumular reservas, así como especuladores aprovechan las brechas en el tipo de cambio para obtener grandes ganancias. Leer más
No todas las obligaciones negociables hard dólar son recomendables a pesar de su alta seguridad de cobro y baja volatilidad.
La adopción de algoritmos y herramientas avanzadas permite a los ahorradores acceder a estrategias de inversión más eficientes y personalizadas que antes eran exclusivas de entidades financieras especializadas
Se complica la deuda mundial y su "rollover". No solo preocupa la creciente dependencia del financiamiento a corto plazo sino el peso de los intereses y su impacto sobre las cuentas fiscales.
El Foro Argentino de Inversiones reunió a más de 60 expositores locales y extranjeros, que hablaron ante un auditorio que superó las 1.200 personas. El surgimiento de las startups y rol que juegan los fondos de venture capital.
Los títulos atados a la evolución del dólar oficial siguen en el radar de los inversores, en un escenario con incertidumbre sobre el actual esquema cambiario.
Con la mirada puesta en el 26 de octubre y su incertidumbre, la jornada dejó tensión en el dólar y caída en los activos argentinos
Algunos pequeños y medianos inversores utilizan esta estrategia para fidelizar a los inquilinos y asegurar rentabilidad a largo plazo
Cataluña, Baleares y Andalucía reclaman mayor control sobre los aeródromos regionales, pero la gestora y el Estado rechazan la fragmentación de la red española
La rueda de hoy traerá un dato clave: el resultado de la licitación del Tesoro y el reacomodamiento de carteras tras la corta luna de miel del agro
Para hoy se espera que siga la demanda de bonos soberanos. Están entrando fondos del exterior. El mercado operará pensando en la licitación de deuda del Tesoro de mañana y, si sale bien, habrá sido una semana que nadie imaginaba
"Aquí hay un reconocimiento hacia Córdoba, no sólo por los bonos adquiridos, sino también por el interés de seguir financiando obras y proyectos productivos", expresó Llaryora. Leer más
Según el Gobierno hay US$ 22.000 millones para intervenir en el precio del dólar y para pagar la deuda.Para los analistas, Economía priorizó un dólar calmo y menor inflación, a costa de reservas y un tipo de cambio apreciado.
Pese a que Javier Milei insistió en la dolarización local, la mayoría de los inversores globales está optando por otras alternativas al dólar, que perdió fuerza en lo que va del año debido a la incertidumbre de aranceles y las tasas.
Lo señalan operadores de mercado. Con el dólar escalando de $1.200 a $1.500 en pocas semanas, el Riesgo País por encima de los 1.400 puntos y tasas de financiamiento casi imposibles de costear, inversores y empresas de Córdoba se volcaron a la dolarización de carteras y a la salida de capitales a través del mercado financiero. En tres días, el Banco Central sacrificó cerca de US$ 1.100 millones de sus reservas para contener la presión cambiaria. Leer más
El director de LATAM Advisors mencionó que los inversores realmente "están enfocados en la elección de mitad de término". Leer más
En la plaza muchos rechazan que se ataquen los problemas por el lado económico cuando las dificultades tienen origen político
El rendimiento del bono soberano español a diez años cerró este miércoles en el 3,227% tras haber restado dos puntos básicos, con la prima de riesgo respecto al bono alemán en los 55,6 puntos
Los otro cuatro acusados en el juicio han sido absueltos de todos los delitos que se les acusaba
El resultado en PBA obligó a recalibrar expectativas; el mercado espera señales políticas. Qué dijo el economista para América Latina del Instituto Internacional de Finanzas
El interés por Bitcoin y los CEDEARs crece entre inversores locales que buscan alternativas al dólar y a las tasas en medio de la volatilidad
Durante la apertura de un foro empresarial, el titular de Economía utilizó el idioma local para destacar la solidez de la relación bilateral y la importancia de nuevas alianzas económicas entre los dos países
La estrategia del Gobierno de soltar el tipo de cambio y bajar los intereses comenzó a funcionar, pero advierten que la inflación de septiembre va a ser más elevada
El codirector de ABV, Javier Vilamowski; y el director de operaciones de Vitrium, Octavio Costa, participaron del segundo panel de Ámbito Debate sobre Real Estate.
Nuevas estrategias orientadas al crecimiento exportador, herramientas legales para inversiones internacionales y socios globales integran la propuesta argentina para desarrollar Vaca Muerta ante figuras clave del negocio energético mundial
Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, busca más socios y clientes para la exportación del gas de Vaca Muerta. En Milán están los ministros de los países petroleros y los CEO de las principales compañías globales. ¿Qué le preguntarán? Los proyectos millonarios en danza en el mundo.
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, analistas coinciden en que el mercado pondrá a prueba el esquema cambiario. Luis Caputo prometió que no habrá cambios, en un escenario de presión creciente sobre el peso
El titular de la Alyc S&C Inversiones fue detenido, junto a su socio, Jerónimo Clementi, por la Justicia Federal. Qué impacto podría haber en el mercado y cómo se resguardan los activos de los inversores legales. Leer más
Juan Carranza pertenece a una generación de analistas que se mueve entre la economía, la política y la energía para explicar la región a los grandes inversores internacionales. Abogado formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), dejó el país en 2020 para continuar su carrera académica en el exterior: primero con una maestría en Políticas Públicas Internacionales en University College London (UCL), y luego con un MBA en la Escuela de Gobierno de Harvard (Kennedy School). Hace un año y medio se incorporó a Aurora, una consultora con base en Nueva York, donde cubre la Argentina, Colombia, Chile y Perú. Su trabajo consiste en identificar tendencias económicas y políticas y traducirlas en señales para los inversores que observan a la región.A diferencia de lo que suele pensarse en América Latina, explica Carranza, hoy los presidentes ya no concentran todo el poder. "Pasamos de un hiperpresidencialismo a un escenario en el que hay que mirar también al Congreso, a los bancos centrales y a la Justicia. Allí es donde se decide, en gran medida, el rumbo económico de los países", dice."Los presidentes llegan debilitados al poder: alcanzan la segunda vuelta sin mayorías propias en el Congreso y sin una maquinaria política sólida, lo que condiciona su capacidad de gobierno", agrega.En este contexto, la Argentina no es la excepción. Carranza describe a Javier Milei como un presidente con una debilidad estructural. Si bien logró aprobar la Ley de Bases â??reducida en el proceso legislativo a una "mini ley ómnibus"â?? y obtuvo facultades delegadas, luego sufrió rechazos a decretos clave.Esa debilidad se traduce en la mirada de los inversores. "Hoy predomina la cautela, una visión de wait and see", dice Carranza. La atención está puesta en las elecciones de medio término: no tanto en si Milei consigue mayorías â??algo improbableâ??, sino en si logra revalidar el respaldo de la socidad para su programa económico. -¿Qué interés hay en la Argentina?-Hay dos momentos. En 2023, durante las elecciones, cuando todo estaba tan depreciado, había una oportunidad de compra y por eso interés. Pasado ese rally, hoy predomina la cautela frente al gobierno de Milei. La visión es de wait and see. Nosotros creemos que no alcanza con mirar solo al Presidente, también importa lo que pasa en el Congreso y en la Justicia. Un ejemplo: ser independiente no significa no tener intereses, pero la Corte Suprema reaccionó rápido cuando Milei quiso nombrar por decreto a dos jueces. No se dejó presionar ni por el Senado ni por el Ejecutivo. A Manuel García Mansilla le tomaron juramento un lunes a la mañana y el tema volvió al Senado. Eso muestra que, en América Latina, otros poderes pueden plantarse frente al Ejecutivo.-Ese wait and see de los inversores, ¿de qué depende?-Principalmente del resultado electoral. Lo que ocurra en la provincia de Buenos Aires será clave. Vemos la suba de tasas y sus complicaciones, pero la gran pregunta es: ¿cómo se sostiene el programa económico de Milei? Hoy sabemos que apuesta a un peso fuerte, pero con déficit de cuenta corriente eso solo se mantiene con financiamiento externo o con una balanza comercial muy favorable. Ahí entran Vaca Muerta, la minería y el agro. Para sostener ese modelo, sin embargo, hay que bajar costos y avanzar con reformas. Por eso miran tanto las elecciones de medio término: sin mayoría parlamentaria, Milei necesitará un cambio de clima político que le permita negociar. El superávit comercial ya no es el mismo que en 2024, porque se diluyó el efecto de la devaluación inicial. Además, para desarrollar Vaca Muerta es clave bajar el costo de capital: sin inversiones no hay expansión energética.-Si al Gobierno le va mal en las elecciones, ¿qué alternativa queda?-Un escenario es mantener el esquema actual, pero sin reformas surge un problema: ¿cómo sostener un peso competitivo? Energía, agro y minería son competitivos, pero otros sectores enfrentan costos muy altos. Incluso el agro. Entonces habrá que ver si Milei cambia de plan si no logra avanzar con reformas. Por ahora, lo que consiguió es generar expectativas.-Usted plantea que, si al Gobierno le va mal, le costará más defender un tipo de cambio fuerte.-Exacto, porque además pesan los vencimientos de deuda del próximo año. ¿Hasta qué punto se pueden cumplir sin acceso a los mercados? Hoy el superávit permite comprar dólares y pagar, pero la expectativa es que la Argentina vuelva a emitir deuda. Hay dos antecedentes que alimentan la confianza: los bonos Bontes y los subnacionales, y el project finance del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que consiguió financiamiento a tasas competitivas y sin participación estatal ni de organismos multilaterales, solo con un consorcio de bancos apalancados en futuros contratos de exportación. Eso ocurrió incluso después del fallo de la Justicia de Nueva York que ordenaba entregar el 51% de las acciones de YPF. Es una señal positiva, aunque difícil de replicar en otros sectores. Vaca Muerta es un activo de clase mundial, pero con menor riesgo soberano el potencial sería mucho mayor.-¿Cómo se ve desde afuera la política argentina?-Es bastante estable en el sentido de que hay dos polos que se van reconfigurando. Milei ya absorbió a buena parte de Juntos por el Cambio, antes liderado por Mauricio Macri. Habrá que ver qué rol juega Macri en la Ciudad y qué hacen dirigentes del PRO que ya migraron a La Libertad Avanza (LLA) sin que eso le cueste demasiado a Milei. El interrogante está en el otro polo: el peronismo. Tras la salida de Cristina Kirchner, el peronismo funciona como una confederación, con el kirchnerismo y, sobre todo, la provincia de Buenos Aires como ejes. Pero si el 7 de septiembre o el 26 de octubre los resultados son malos, puede haber una crisis de liderazgo. No está claro dónde surgiría la renovación, quizá desde los gobernadores. A diferencia de la era Macri, cuando el peronismo estaba dividido, hoy se mantiene bastante unido y organizado. Macri, de hecho, tuvo un Congreso más favorable. Esa es una diferencia importante que influirá en las elecciones de medio término.-¿Qué preocupa a los fondos de inversión o empresas que quieren entrar al país?-El riesgo político. En energía, preguntan mucho por la Ley de Bases, porque facilita las exportaciones aunque bajo control de la Secretaría de Energía. Su reglamentación busca un equilibrio entre seguridad energética y libre disponibilidad. Pero lo primero que preguntan es: ¿esto se puede revertir? Y la respuesta es sí, con otra ley. También observan el cambio regulatorio hacia menor intervención estatal y más liberalización en electricidad e hidrocarburos. Además, se avanzó en la baja de subsidios, aunque con cautela por la inflación. La preocupación es la discrecionalidad: los entes reguladores (Enargas y ENRE) están intervenidos, lo que deja decisiones clave al arbitrio de funcionarios. El mayor riesgo es que un cambio de ministro implique un giro de política.-¿Qué podría hacer el Gobierno para reducir ese riesgo?-En energía, sería clave unificar y normalizar los entes reguladores de gas y electricidad. Eso daría previsibilidad, porque hoy ambos están intervenidos.-¿Y en términos más generales?-El Gobierno de Milei se muestra cerrado: plantea que son "ellos o nadie". No ha dado señales de buscar consensos con otras fuerzas, lo que eleva el riesgo político si no gana. Lo mismo pasa con el Banco Central: la idea de dolarizar genera incertidumbre. Por ejemplo, se dice que Nubank podría desembarcar en la Argentina, incluso comprando Brubank, pero están mirando de cerca la política monetaria y fiscal: si el Banco Central y el Tesoro mantienen independencia, si la lucha contra la inflación es consistente y si la deuda es sostenible con relación al PBI. Eso es lo primero que analizan.-El Gobierno jugó todo a la idea de que "son ellos o nadie" quienes pueden salvar al país. Si les va mal en las próximas elecciones, ¿cómo podría complicarse la gobernabilidad en los dos años restantes?-Es un riesgo que asumieron desde el inicio. Cuando Milei llegó al poder, Juntos por el Cambio podía haber sido un aliado, pero el Gobierno decidió no integrarlos. Sumaron algunos apoyos puntuales, pero en el Congreso siguen siendo débiles. Una mala elección aumentaría la presión sobre el tipo de cambio. Ahora bien, también hay que definir qué sería una "buena elección" para el oficialismo, porque está claro que no logrará mayorías en ninguna de las cámaras. Lo que los inversores miran no es eso, sino si Milei mantiene respaldo de la sociedad para su programa económico. Con ese respaldo, aunque no tenga mayoría, puede sostener vetos o DNU y construir alianzas. En ese punto se valora la capacidad de operación política que mostró el Gobierno en su primer año en el Congreso, algo que afuera sorprendió.-¿Cómo impactan en la Argentina los juicios que enfrenta en el exterior?-El historial judicial del país pesa en su reputación y eso se traduce en un mayor costo de capital. La Argentina ha generado precedentes inéditos, como con la cláusula pari passu y ahora con el caso YPF. La jueza Loretta Preska, en Nueva York, ordenó entregar el 51% de las acciones de YPF, que ni siquiera están en Estados Unidos sino en la Argentina, para ejecutar una sentencia. Eso no se había visto antes. Además, estos juicios son deuda pública, lo que explica que existan compradores interesados: saben que, tarde o temprano, se van a cobrar. Para dimensionarlo: el último acuerdo con el FMI en abril fue por unos US$15.000 millones, y la sentencia de primera instancia por YPF asciende a US$16.100 millones, casi el mismo monto que ese programa.-Pero usted mencionaba que, pese a ese fallo, YPF participó del proyecto de financiamiento del oleoducto.-Sí, pero hay que remarcar que se trató de financiamiento vinculado a Vaca Muerta, que es un activo de clase mundial. Fue un mecanismo excepcional, no algo replicable para cualquier sector. Esto abre la pregunta de cómo mejorar el perfil crediticio y reducir el costo de capital en otras áreas de la economía. También hay que tener en cuenta los movimientos dentro de Vaca Muerta: algunas multinacionales han vendido activos en el país. Tal vez son decisiones previas, pero muestran que la Argentina compite directamente con otras regiones, como Guyana o Brasil, incluso teniendo un recurso de clase mundial. Para desarrollar Vaca Muerta plenamente se necesita muchísimo capital y jugadores grandes, multinacionales, y para atraerlos es indispensable bajar el costo de capital. Eso solo se logra con reglas más claras y una conducta económica y política más previsible.
Una joya del Art Nouveau porteño, con refacciones recientes y precios en alza en el mercado inmobiliario. Cuánto vale vivir allí y por qué atrae a fotógrafos.
Los mercados se preparan para un test electoral clave para el Gobierno de Javier Milei y que puede poner a prueba la estabilidad del programa económico
Leer más
Leer más
El presidente Javier Milei se reunió este jueves con empresarios, inversores y banqueros en Los Ángeles, Estados Unidos. Al final de su viaje número 11 a ese país, su ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en X una serie de loas al Jefe de Estado argentino. Leer más
LOS ÁNGELES.- Para Javier Milei el viaje relámpago a Los Ángeles fue como un oasis en medio del vendaval político que por estos días atraviesa la Argentina. Por un día alejado 10.000 kilómetros del ruido por las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Presidente buscó en la noche del jueves seducir a decenas de empresarios e inversores sobre las bondades de su plan de reformas y las oportunidades que ofrece el país con una presentación que, según recopiló LA NACION, fue recibida con entusiasmo."Muy impresionante. Fue una presentación muy impresionante", fue lo primero que atinó a responder sobre la exposición de Milei uno de los cerca de 100 asistentes al encuentro en un exclusivo hotel de Beverly Hills. El encuentro, que duró una hora y media y fue el plato fuerte de la agenda de Milei en esta ciudad californiana, empezó con una disertación del Presidente sobre la marcha del programa económico, los logros durante su gestión y las perspectivas positivas que el Gobierno ve a futuro. Eso, sin esquivar la compleja situación política en la previa de las elecciones bonaerenses del domingo, destacaron a LA NACION distintos asistentes al evento."Vino con un pitch de venta. Como las empresas que tienen cada tres meses un call para dar los resultados operativos. Él hizo lo mismo, pero a nivel país, y lo que necesita ahora es que estos inversores lleven plata a la Argentina, inviertan en el país en diferentes industrias", gráfico un ejecutivo de una de las empresas participantes. En su presentación Milei también habló de los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).El anfitrión del Presidente fue el economista y multimillonario Michael Milken, que luego de la exposición de Milei fue el encargado de hacerle algunas preguntas en clave económica, y en un clima muy ameno. "Se tienen mucho afecto", señaló una persona del entorno de Milken, un financista cuyo papel en el desarrollo del mercado de bonos de alto rendimiento le valió en Wall Street el mote de "Rey de los bonos basura" en los años 80. El propio Milken -coorganizador del evento junto con la embajada argentina- se mostró entusiasta con el resultado de la disertación, en un intercambio con LA NACION. El financista devenido en filántropo, de 79 años, confió en la sala en que Milei "puede cambiar el curso de la historia". "La gente está muy interesada en la Argentina, en cómo ha sido el proceso [de esta administración]. Más que nada fue una exposición de lo que ha pasado con el país, y Milei habló de cómo eso es una trayectoria que, si continúa, ayudará al país a seguir prosperando y creciendo", explicó otro inversor que escuchó atentamente al Presidente."Fue un argumento como siempre muy técnico, y para esta audiencia sirve porque es una audiencia también muy técnica, que entiende esos factores", amplió.Varios de los asistentes al evento consultados por LA NACION, quienes prefirieron resguardar su identidad, destacaron la presencia del mandatario libertario en medio de las turbulencias que atraviesa la Argentina en el contexto electoral. "No esquivó ese tema", señalaron sobre el discurso de Milei. "Creo que vino en un contexto previo a la elección de medio término para despejar todas las dudas que pueda haber en un inversionista, que puede preguntarse 'bueno, a mí me gusta esta política económica, ¿pero vas a seguir gobernando?'. Me parece que esas dudas no son tan fáciles de despejar. Depende de la elección también", señaló un ejecutivo de una empresa de ingeniería de software.En tanto, Milei dejó en claro en su exposición que sus logros de gestión, como la baja de la inflación y el superávit fiscal, se consiguieron a pesar de que La Libertad Avanza (LLA) cuenta con muy pocos senadores y diputados. "Reforzó la idea de que no tendrán menos de los que tienen ahora luego de la elección", señaló uno de los asistentes.Asimismo el Presidente mostró confianza en su plan económico y resaltó que con un espaldarazo en las urnas podrá acelerar las reformas que implementa en la Argentina, según añadió otro participante del evento.El Presidente Javier Milei mantuvo una reunión en Los Ángeles con empresarios y autoridades de JP Morgan, Amazon, VISA, Coinbase, Paramount, Chevron, Discovery Capital Management, entre otras empresas y organizaciones estadounidenses. pic.twitter.com/aR8fP41S07— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) September 5, 2025En líneas generales todos destacaron la presencia del mandatario ante un grupo diverso de empresarios e inversores. "La evalúo como una charla positiva, me parece que es lo que hay que hacer", dijo uno de ellos."El Presidente habló de las variables de la economía como solo un economista puede hacer. Fue como un pitch de venta", destacó otro asistente al evento que ha visto a otros mandatarios hacer este tipo de presentaciones. "Aunque creo también que tenía muy fresca la campaña, tenía un poco la cabeza en eso. Es que salió directo del acto [en Moreno] y se vino para acá", añadió. Minutos después de escuchar a Milei, un financista que trabaja en un banco que ayuda a inversores internacionales se mostraba atento a la pantalla de su celular. "Yo ya estaba buscando acciones argentinas para comprar, mirando la cotización", señaló, entusiasmado por el discurso de Milei."Obviamente que esperás que el Presidente haga comentarios positivos. Dio una perspectiva de que lo mejor está por venir. Apuestan a que haya un buen resultado en las siguientes elecciones para poder seguir desarrollando el proyecto", apuntó.A Milei lo escuchaban en primera fila el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo; el embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford; el jefe de Misión Adjunto en la embajada, Juan Cortelletti, y el cónsul en Los Ángeles, Héctor Monacci.La comitiva argentina se mostró exultante con el resultado de la exposición, se entusiasmaron con la posibilidad de que pronto lleguen inversiones en varios sectores, como minería, tecnología e inteligencia artificial, y destacaron el interés que despertó la figura del Presidente. "Excelente nuestro presidente representando al país antes los más grandes inversores del mundo. Enorme admiración por lo conseguido en estos 20 meses. ¡El interés que hay por invertir en nuestro país es inmenso!", resaltó Caputo en su cuenta en X.Excelente nuestro presidente @JMilei representando al país antes los más grandes inversores del mundo. Enorme admiración por lo conseguido en estos 20 meses. El interés que hay por invertir en nuestro país es inmenso!! ð??¦ð??·ð??¦ð??·— totocaputo (@LuisCaputoAR) September 5, 2025"El nivel de los asistentes y la calidad de los intercambios reafirmaron que la Argentina ocupa un lugar central en la agenda de inversiones globales", afirmó, por su parte, Oxenford.Algunos de los empresarios y ejecutivos que escucharon al Presidente fueron Mark Attanasio, de Crescent Capital Group; Eric Baker, de Stubhub; Philip Barach, de Vista Investment Group; Les Borsai, de Wave Digital Assets;â? Edye Broad, de Broad Foundation; Andrew Cherng, de Panda Express; Alejandro Cirulnik, de Globant; Adam Cohn, de Stone Canyon Industies, y Jay Collins, de Citi.También estuvieron Olivier de Givenchy, de JP Morgan; Chris Del Moral-Niles, de East West Bank; Matt Dell Orfano, de Discovery Capital Management; José Feliciano, de Clearlake Capital; Michael Greenwald y Natalia Ortigoza, de Amazon Web Services; Kevin MacLellan, de Paramount; Ryan McInerney, de VISA; Carl Meyer, de Silver Rock; Javier Romo, de Pimco, y Marc Nathanson, de Mapleton Investments.Milei también se reunió en privado con el vicepresidente de la empresa petrolera estadounidense Chevron, Mark A. Nelson, y con el CEO de Visa, Ryan McInerney.El último encuentro fue con el empresario y emprendedor argentino-norteamericano Andy Kleinman, que tiene más de 20 años de experiencia trabajando en innovación en la intersección de la tecnología y el entretenimiento. Milei mostró un gran entusiasmo en esa reunión con el también presidente de Delphi Interactive.Está previsto que Milei y Caputo emprendan el regreso a la Argentina desde Los Ángeles este viernes (a las 10, hora local, 14 de la Argentina). Llegarán a Buenos Aires el sábado a las 4 de la madrugada, para estar en la previa de las elecciones bonaerenses, un test clave para el Gobierno.
Ayer hubo subas generalizadas luego de que los precios tocaran su piso anual. Cuál es el número mágico de las elecciones provinciales que desataría el optimismo de los mercados
El Presidente brindó una conferencia organizada por el instituto Milken ante unos 80 invitados de sectores como energía, finanzas, entretenimiento, hotelería y tecnología.Este viernes prevé regresar a la Argentina para seguir el domingo las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
El Presidente aterrizó en Los Ángeles para disertar en el Instituto Milken y mantener encuentros con Ryan McInerney, CEO de Visa, y Mark Nelson, vicepresidente de Chevron
El último informe del gigante de Wall Street resaltó distintas alternativas de inversión con foco en activos de renta fija y operaciones de carry trade en moneda local. Denuncias de corrupción, la incertidumbre electoral y proyectos de la oposición explicaron la volatilidad de las últimas semanas
ROSARIO.- El corazón del Santa Fe Business Forum es la ronda internacional de negocios, el cara a cara entre 250 compradores extranjeros que llegaron a Rosario para analizar una posible importación y las 1100 empresas locales que quieren exportar. También, el foro de inversiones, donde 40 capitales de riesgo -10 argentinos y 30 extranjeros- se reúnen con alguna de las 150 startups (todas argentinas, de Santa Fe y algunas de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza) que están inscriptas y buscan financiamiento. La locación ayuda al ambiente de negocios, ya que el espacio en donde se realiza el foro es una terminal fluvial por cuyo frente pasan algunos de los enormes barcos que buscan su carga en los puertos santafecinos. Algunos, incluso, saludan a su paso con un bocinazo.Los representantes de los capitales de riesgo quieren, sobre todo, invertir en proyectos tecnológicos disruptivos. En este foro están orientados mayormente a la biotecnología, agritech/foodtech (o tecnología aplicada al agro y a los alimentos), la inteligencia artificial, el mundo fintech, la logística y el e-commerce.Cómo funcionan los encuentrosVatshal Bhanushali, de India, representa a un importante fondo de inversión de Estados Unidos que se llama Hawkwood Biotech/Genoa Ventures, especializado en biotecnología. Justo antes de comenzar la charla con LA NACION, se acercaron dos jóvenes que pidieron presentarse. En una suerte de elevator pitch -esos escasos minutos en los cuales una persona puede darse a conocer y presentar una idea-, aprovecharon para esbozar su propuesta informal.En diálogo con este medio, Bhanushali contó que busca oportunidades para trabajar e invertir en la Argentina y Latam, en el ecosistema de la biotecnología. Maneja una billetera de entre US$500.000 y US$5 millones. "Buscamos compañías algo maduras en biotecnología para alimentos, fermentos para comidas, proteínas, aditivos y tinturas para textiles, entre otros", dice. Agrega que "ha sido impresionante ver el progreso del ecosistema argentino. "Hay muchas compañías argentinas que llegaron a San Francisco. Lo que nos llama la atención es todo lo que logran con pocos recursos", comenta."Creemos que este país tiene mucho para ofrecer en términos de manufactura más económica. Hay mucho talento local y las utilidades son competitivas. Notamos, por otro lado, que falta inversión en infraestructura. También deberían incrementarse las políticas públicas que atraigan a las empresas, como el apoyo a los inversores, el crédito y más soporte para lograr los permisos necesarios para que las empresas puedan funcionar", sintetiza.De otro lado del mostrador, Silvana Spinelly de Kresko Rnatech, busca financiamiento para su startup, que vende ingredientes (en formato polvo) 100% naturales para mejorar -dice- el funcionamiento del organismo. "Ayudan a la salud intestinal, la inmunidad o el sueño. Esos ingredientes están basados en ARNs naturales, presentes en superalimentos o en hierbas medicinales, que en Kresko aprendimos a identificar y estabilizar. Se pueden incluir en productos de uso masivo, como suplementos, cosméticos o alimentos funcionales", explica. Necesitan una inversión de US$300.000 para expandirse. "Lo que más les interesa a los potenciales inversores es que demostremos el interés de los clientes (es una empresa B2B) en una tecnología tan novedosa como la nuestra. La materia prima es de huertas orgánicas y tambos locales", cuenta. Pablo Piacenza, agente de promoción comercial, y Agostina Rovetto, quien trabaja en la secretaria de Comercio Exterior de la provincia de Santa Fe, cuentan que la mayoría de los fondos que llegaron a la Argentina son de Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Chile, Bolivia, España y El Salvador."Los mismos fondos que vinieron el año pasado pidieron estar en la segunda edición. La plata que ponen depende de la etapa del proyecto, su factibilidad y su posibilidad de escalar", explican. Los capitales tienen disponible entre US$250.000 y $5.000.000 o más para invertir. Para lograr los encuentros usaron una plataforma de matchmaking, donde se inscribieron startups e inversores. Quienes matchean, pueden tener acceso a una reunión de 10 minutos que puede derivar, o no, en conversaciones posteriores. Una ronda de negocios internacionalesEn un salón de grandes dimensiones se multiplican las conversaciones entre potenciales compradores extranjeros y vendedores. Entre ellos, Marcelo Mescolatti y Sebastián Ribes, dos mendocinos que manejaron 850 kilómetros para presentar sus sales saborizadas y lograr, con viento a favor, su primera exportación. Son una de las 1000 empresas que llegaron para lograr clientes en otros países.En una coqueta estantería, muestran sus sales de pimentón y orégano, ajo y cebolla al malbec, limón y pimienta y ají molido ahumado, entre otras, de su empresa Manjares de la Lela, en honor a la abuela de uno de los empresarios.Buscar oportunidades de negocio a veces significa reinventarse, y así lo hicieron. En un golpe de timón, pasaron de vender dulces y conservas, a un producto nuevo, pero que empezó a tener mucha más salida: las sales saborizadas. Ahora quieren dar un paso más, y llegar a otros países, para lo cual ya contactaron a un agente de comercio exterior. En un despliegue importante, se ven snacks, vinos, aceites, frutos secos y muchos productos más, la mayoría alimenticios.Por su parte, Ryan Fields, de Estados Unidos, llegó para encontrar proveedores para los 67 supermercados que maneja en la zona del Caribe. Su búsqueda es amplia: todo lo que se vende en el súper y está envasado y/o congelado. En dos días, tiene 20 reuniones."Estamos mirando no solo la calidad de los productos, que son muy buenos, sino también los precios, porque hay que agregar el flete y la Argentina no es cerca", comenta. Al final del día, dice que el resultado final se ve en la góndola, donde hay productos que compiten en calidad y precio. Y, obviamente, miran de cerca la capacidad para dar continuidad a las ventas. No se trata de una sola transacción. El proveedor tiene que demostrar que siempre contará con el stock necesario para reponer la mercadería. Otro desafío para una Argentina con vaivenes económicos que no siempre facilitan la inversión que se sostiene en el tiempo.
Tras el lunes, que fue feriado en EE.UU, los bonos vuelven a cotizar.En las operaciones previas a la apertura, bajan hasta 1,80%.
El ritmo de los mercados sigue estando marcado por la política. Baja del dólar, suba de bonos y acciones y tasas de interés que de a poco van abandonando sus niveles máximos
La victoria de un candidato pro mercado en abril hizo volar los precios de los bonos en pesos y lo mismo sucedió en Bolivia hace dos semanas. Cuál es la suba potencial de los títulos públicos en un escenario positivo
Con respecto a la situación en los mercados, el economista precisó: "Se está recuperando el valor de los activos argentinos, pero entendemos que todavía no es una recuperación que se consolide". Leer más
Celulosa atraviesa la crisis más severa de su historia reciente. La compañía, controlada por Tapebicuá Investment Company, presentó su balance semestral, con corte al 31 de mayo, con una pérdida integral de $172.634 millones, en contraposición a la ganancia de $37.831 millones obtenida un año antes durante el mismo período.De acuerdo a lo expresado por la firma, el desplome responde a un fuerte retroceso de ingresos -que cayeron un 44%, hasta los $258.637 millones-, impactados por menores volúmenes de venta, la caída de precios en términos reales y la pérdida de competitividad exportadora. Aun con un plan de ajuste de costos, el margen operativo quedó en rojo.Richmond vende su planta y deja de fabricar medicamentos en ColombiaSegún el detalle, las ventas se derrumbaron 52% respecto del mismo período de 2024. En el mercado interno, la baja fue del 32% en toneladas, mientras que las exportaciones, aunque crecieron 104%, mostraron márgenes mucho menores. La imposibilidad de trasladar a precios el incremento de costos -en dólares y con amenaza creciente de importaciones- derivó en una contracción drástica de la rentabilidad: el margen bruto cayó a -17% y el operativo a -31%, según informaron desde la firma.En paralelo, la producción total de papeles y pulpa de eucaliptus alcanzó 138.000 toneladas, un 15% menos que en el ejercicio anterior, afectada por tareas de mantenimiento y por la decisión de adecuar la oferta a una demanda en caída.La crisis también se reflejó en las compañías del grupo. Fanapel, dedicada a papeles de impresión y escritura, facturó $19.525 millones, un 18% menos que el año anterior. En tanto, Forestadora Tapebicuá, proveedora de materia prima, sufrió una caída del 48% en sus ingresos, en línea con la desaceleración de la construcción y problemas de financiamiento. Actualmente, según lo comunicado, la producción en esta unidad también se encuentra paralizada por falta de capital de trabajo.Búsqueda de inversoresA la contracción de ventas se sumó un deterioro financiero. En el informe de Celulosa señalaron que el default de empresas agroindustriales, como Los Grobo y Surcos, junto con la incertidumbre en torno al acuerdo con el FMI, incrementó la percepción de riesgo en el mercado local. En esa línea, explicaron que varios acreedores aceleraron la cancelación de sus posiciones, lo que presionó sobre la caja de Celulosa y derivó en una pérdida total de crédito comercial y bancario.Uno de los principales acreedores de Celulosa pidió su quiebraAsimismo, detallaron que, pese a inyecciones de capital del accionista principal por US$7,6 millones, la empresa no logró cumplir con obligaciones financieras, lo que obligó a informar a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la suspensión de pagos."Estas circunstancias tuvieron como consecuencia principal la retracción absoluta del crédito a la sociedad, tanto financiero como comercial, debiendo pasar a operar bajo una modalidad de pago contra entrega, al contado o mediante cesión de cheques de terceros. Esta operatoria se pudo mantener durante varias semanas, hasta que la falta de capital de trabajo volvió inviable el financiamiento de la operación, debiéndose parar la producción en las plantas industriales de Capitán Bermúdez y Zárate", informaron desde la firma, controlada por Tapebicuá Investment Company, un grupo integrado por José Urtubey, Juan Collado y Douglas Albrecht.En ese contexto, la compañía llegó a arrastrar una deuda financiera total que supera los US$128 millones. Y como parte del plan de reestructuración, contrató a la firma VALO Columbus, especializada en banca de inversión, para llevar adelante un esquema de refinanciación que incluyó la búsqueda de nuevos socios e inversores que aporten fondos frescos y permitan recomponer el capital de trabajo. "Existen varios grupos evaluando la posibilidad de ingresar como socios a Celulosa Argentina y aportar los fondos necesarios para recomponer el capital de trabajo y permitir retomar el normal funcionamiento del negocio. Los tiempos de este proceso son inciertos, pero consideramos que es probable que concluya de manera exitosa", consideraron.Mientras tanto, aclararon que mantienen diálogo con sus acreedores para extender el período de espera y evitar ejecuciones, con el objetivo de preservar la continuidad operativa y las fuentes de trabajo.
El gigante de Wall Street destacó en un informe reciente que hay confusión por las recientes medidas cambiarias y monetarias. "recuerdan la gestión política anterior de la economía y que contradicen la narrativa del presidente Millei"
Mientras Milei intenta cerrar un acuerdo arancelario preferencial con EEUU, uno de los requisitos clave quedó bajo la mira tras la filtración de audios del extitular de ANDIS. En paralelo, empresarios brasileños marcan distancia con la Casa Rosada. Leer más
No se espera una semana positiva. Sobre el final de la rueda del viernes bonos y acciones recortaron ganancias y se teme que la tendencia se prolongue
Warren Buffett hace varias décadas explicó por qué no quiere que cualquier inversor tenga acciones de Berkshire Hathaway, su conglomerado de empresas.
En el cierre de las operaciones apareció un aluvión de demanda por las Lecap. El movimiento aceleró la suba del dólar
El Council of the Americas reunió a hombres y mujeres de negocios que escuchar al Gobierno tras el revés en el Congreso. Javier Milei le dedicó una frase a los preocupados por las altas tasas de interés: "Menos llanto por la volatilidad"
La ministra de Industria, Mariel Gabur, se refirió a la crisis de la empresa. La funcionaria aseguró que el Estado continuará con las medidas de asistencia para los 422 empleados afectados por la suspensión masiva. Leer más
Por eso las tasas seguirán aumentando y el dólar podría ser más demandado. Qué dicen al respecto las principales consultoras
El periodista Damián Di Pace relató casos recientes y advirtió sobre técnicas usadas para captar víctimas mediante imágenes y audios falsos en redes
Mientras tanto, continúa la tensión política entre el Congreso y el Ejecutivo, en un contexto de previa electoral
Los movimientos financieros y la volatilidad del último mes llevaron a redefinir las estrategias de inversión. Pese a ello, los activos en pesos continúan siendo una opción y algunos ven un buen momento para ingresar
Con una cobertura poco habitual en el mercado local, estos títulos captan posiciones largas en pesos y desplazan a los instrumentos de tasa fija
En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina
Seis personas fueron arrestadas tras una operación simultánea en dos ciudades, donde se incautó material relevante y se bloquearon cuentas tras descubrir presuntas estafas a cientos de ahorradores a través de plataformas digitales de financiación colectiva
La fintech argentina Cocos Capital anunció este miércoles la firma de un acuerdo para adquirir el 100% del Banco Voii en la Argentina. Con la obtención de la licencia bancaria, la sociedad de bolsa podrá empezar a ofrecer una gama de productos financieros más amplia. "Esta adquisición confirma el rumbo estratégico de Cocos y la solidez de nuestro modelo de negocios. Crecemos sin necesidad de aumentos de capital ni inversores, lo que reafirma la sostenibilidad de lo que estamos construyendo. Reinvertimos lo generado y apostamos al sector y al país, con el objetivo de simplificar el acceso a los servicios financieros a cada vez más personas", señaló Nicolás Mindlin, presidente y cofundador de Cocos.Mercados: el dólar se estabiliza, tras la llegada de las liquidaciones del campo y las tasas de interés altasEl cierre de la operación está sujeto al cumplimiento de condiciones habituales para este tipo de transacciones, incluso la aprobación del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Según adelantaron, se cancelará íntegramente en efectivo. Si, finalmente, la autoridad monetaria da luz verde para que se lleve adelante la operación, la fintech podrá ofrecer cuentas remuneradas, plazos fijos, cajas de ahorro y productos de crédito, entre otros servicios financieros. La experiencia será 100% digital."Nos criamos en un sistema financiero que siempre te dejaba afuera. Cocos nació para romper con eso, y esta compra es parte de esa misma historia. Es como cuando navegás: necesitás un buen barco, pero sobre todo saber a dónde vas. Y nosotros tenemos claro el rumbo. Este paso nos da más potencia para hacer lo que mejor sabemos: construir productos simples, útiles y que de verdad cambian cómo la gente se relaciona con su plata", agregó Ariel Sbdar, CEO y cofundador de Cocos.Creada en febrero de 2021, desde entonces Cocos Capital se expandió y actualmente supera el millón de usuarios. En números, remarcan que con sus fondos comunes de inversión, tanto en pesos como en dólares, administran una cartera de más de US$700 millones. Se van dos funcionarios del Ministerio de EconomíaA lo largo del año, la compañía sumó algunas soluciones de pago. En enero incluyó la funcionalidad para pagar con Pix en Brasil, además de haber lanzado una tarjeta Mastercard internacional que permite pagar en dólares sin impuestos. También sumó la opción de comprar dólares oficiales a través de la plataforma desde este martes. "La plataforma es 100% digital, segura y fácil de usar. Permite manejar el dinero, pagar, invertir y operar con tarjeta de débito desde un mismo lugar. Desde la compra y venta de dólares hasta la inversión en fondos comunes, bonos o acciones, todo se puede hacer en pocos clics y sin necesidad de conocimientos financieros previos", explicaron. "El dólar flota". El equipo económico de Milei en Neura
La firma desarrolladora de ChatGPT esta próxima a cerrar su próxima ronda de financiación por unos u$s40.000 millones y ya piensa en el próximo paso. De concretar la venta secundaria de acciones, la compañía de Sam Altman podría consagrarse como la privada tecnológica más valiosa del mundo.
El carry trade vuelve a ganar atractivo. Luego de que el dólar acumulara un alza del 13% en julio, y en un escenario en el que el Gobierno convalidó tasas de interés más altas, con la llegada de agosto los inversores rearman su estrategia y comienzan a posicionarse en pesos. ¿La apuesta? Que el Banco Central (BCRA) saldrá a vender reservas en caso de que el tipo de cambio alcance el techo de la banda de flotación. Un ejercicio práctico. Si hoy se venden dólares MEP y con ese dinero se compran Lecap a noviembre, el retorno directo es del 12%. Si el tipo de cambio para esa fecha es de $1400 y se cierra la estrategia con la dolarización de las ganancias, el retorno es del 7,3% en moneda dura. Mientras que si la cotización ronda en aquel momento los $1300, el retorno en dólares escala al 15,6%, de acuerdo con Fernando Camusso, director de Rafaela Capital.Mercado Libre reportó ingresos récord, pero una decisión en Brasil golpeó sus acciones"El punto es que si estamos cerca de la banda superior, el sistema funciona contra tasas. En buen romance, si se le cree al Gobierno, es lógico que largue fuerte el carry porque en el techo el Banco Central vende. ¿El problema? Las dudas lógicas: ¿venderá realmente? ¿Cuidará las reservas internacionales? ¿Intentará primero un mayor apretón monetario con tasa alta o volátil como sucedió? Evidentemente, el mercado tiene sus preguntas y sus dilemas. De lo contrario, el tipo de cambio no tendría que haber pasado los $1300â?³, agregó Camusso. El esquema cambiario argentino se modificó a mediados de abril, cuando el Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Desde entonces, se estableció un esquema de bandas para que el tipo de cambio flote libremente, que iba de los $1000 a los $1400. Como las bandas de flotación ajustan diariamente al 1% mensual, para así ampliar los márgenes, actualmente el piso ronda los $964 y el techo alcanza los $1451, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Si el dólar perfora ese piso, el Banco Central compra reservas. Si supera el techo, las vende.Con esos números en vista, para Fernando Marull, economista de FMyA, un dólar a $1350 puede incentivar el carry trade porque significa que se puede cerrar la posición antes de las elecciones del 26 de octubre en la banda superior. Si toca ese techo, el Banco Central podría vender los US$14.000 millones que le dio el FMI. "Tiene poder de fuego. De cualquier manera, no es nuestro escenario que llegue a la banda superior. Pero sí vemos que hasta que no terminen las elecciones, el dólar seguirá presionado", completó.El Gobierno explicó por qué bajó la actividad en Vaca MuertaEn el mismo sentido, apuntaron desde Facimex Valores, quienes remarcaron que el nuevo equilibrio de tipo de cambio y tasa quedó "muy atractivo" para el armado de posiciones carry trade con horizonte preelectoral. El tipo de cambio cerró este martes a $1339, un 8,3% por debajo del techo, aunque el jueves pasado llegó a ser del 5%. Con el ajuste del 1% mensual de la banda de flotación, para las elecciones de octubre el techo rondaría los $1492, equivalentes a unos $1372 de hoy."El techo de la banda virtualmente elimina el riesgo de un desplazamiento al alza del tipo de cambio real, lo que favorece las estrategias de carry trade. En paralelo, las tasas de interés quedaron en niveles muy atractivos: el tramo corto de la curva a tasa fija cerró el lunes con tasas efectivas superiores al 40% anual, mientras el tramo corto de la curva CER aún muestra muy elevadas tasas reales de entre 13-14%", remarcaron. "El dólar flota para nosotros, para las empresas no": Martín Redrado en LN+Según un ejercicio de la sociedad de bolsa, la máxima pérdida posible de una estrategia de carry con cierre al 17 de octubre (T17O5) es del 1,7% en dólares, en caso de que el tipo de cambio llegue al techo de la banda. Cualquier tipo de cambio inferior a $1464 generaría ganancias, con retornos de dos dígitos si el dólar se posiciona en el centro del esquema de flotación."Una primera conclusión es que el mercado vuelve a creerle al Gobierno. El sistema volvería a estar anclado. Obviamente, es un año de elecciones y se podría desanclar por eventos financieros, como las elecciones de provincia de Buenos Aires. No vemos por ahora un carry largo, que sería aliviador. Pero por algo se arranca. Además, una pregunta que flota: los futuros de diciembre cotizaban ayer arriba de la banda superior, aunque hoy se acomodan. Ahí también se juega un partido. Hasta ayer el mercado de futuros descontaba alguna modificación del esquema después de las elecciones. Claramente, todo está muy justo", cerró Camusso.
Las previsiones se producen en medio de la creciente preocupación por la economía de Estados Unidos, con datos de repunte de la inflación, así como debilitamientos en el crecimiento del empleo y el gasto de los consumidores. Leer más
Ante la sequía de apoyo financiero, hay emprendedores tecnológicos que ofrecen sus soluciones a las grandes empresas. El anzuelo: mejorar parte de su negocio en pocas semanas.
El endurecimiento monetario elevó las tasas de interés y desplazó preferencias por otros activos. El efecto se acentúa en bonos CER, renta fija y opciones de carry trade para el ciclo preelectoral
El Gobierno oficializó, a través del Decreto 524/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el procedimiento completo que deberán seguir los extranjeros para obtener la ciudadanía argentina a través de una inversión. La nueva normativa reglamenta la figura del "ciudadano por inversión" y establece un circuito que comienza con la presentación de la solicitud ante la flamante Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión.Uno por uno: los pasos para la solicitudEl decreto detalla un camino claro y con plazos definidos para quienes busquen acceder a la nacionalidad argentina bajo esta nueva modalidad. El proceso consta de las siguientes etapas:Presentación de la solicitud: el extranjero debe presentar el pedido formal ante la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía.Evaluación de la inversión: la agencia verifica si el desembolso de capital realizado por el solicitante cumple con los criterios para ser considerado una inversión relevante, según lo establezca la cartera económica.Consulta a organismos de control: si la inversión es validada, la agencia solicita informes técnicos al Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Registro Nacional de Reincidencia, el RENAPER y la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) para evaluar posibles riesgos.Elaboración de un dictamen: con la información recopilada, la agencia redacta un informe fundado en el que recomienda la aprobación o el rechazo de la solicitud. En caso de que la inversión no califique o los informes sean negativos, se propondrá el rechazo.Elevación a Migraciones: el dictamen se remite a la Dirección Nacional de Migraciones, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros.Resolución final: Migraciones tiene un plazo de treinta (30) días hábiles para analizar el informe y dictar una resolución final, otorgando o denegando la ciudadanía.El CUIT para los nuevos ciudadanosEl decreto también contempla los pasos posteriores al otorgamiento de la ciudadanía. En su artículo 5°, encomienda a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que realice las adecuaciones normativas y sistémicas necesarias.El fin de esta instrucción es posibilitar la tramitación de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) para la persona que haya obtenido la ciudadanía por inversión. Este paso es fundamental para que el nuevo ciudadano pueda operar formalmente en el sistema económico y tributario del país.La normativa delega en la propia Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión la facultad de dictar las normas complementarias o aclaratorias que sean necesarias para regular el procedimiento de solicitud y la evaluación de las mismas.El decreto lleva la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Andres Caputo. La medida entró en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Por ahora la estrategia de subir la tasa arriba del 60% no alcanzó. El Gobierno espera que los rendimientos atractivos convenzan al mercado de mantenerse en pesos en vez de insistir con la dolarización de cartera
En plena crisis financiera, Celulosa Argentina paralizó por completo sus operaciones industriales. La compañía informó que sus plantas ubicadas en Capitán Bermúdez (Santa Fe) y en Zárate (Buenos Aires) están actualmente inactivas. Solo se realizan tareas de mantenimiento menor con el personal que no se encuentra de vacaciones."Esta situación obedece al marcado deterioro del capital de trabajo, como consecuencia del complejo contexto que atraviesa la empresa. Asimismo, la sociedad continúa enfocada en el proceso de reestructuración de sus pasivos financieros y en la búsqueda de nuevos socios o inversores que permitan la recomposición de su capital de trabajo, viabilizando su continuidad operativa", aseguraron desde la compañía mediante un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.Una deuda que supera los US$128 millonesCelulosa Argentina -controlada por Tapebicuá Investment Company, un grupo integrado por José Urtubey, Juan Collado y Douglas Albrecht- arrastra una deuda financiera total que supera los US$128 millones. Como parte del plan de reestructuración, en abril, contrató a la firma VALO Columbus, especializada en banca de inversión, para llevar adelante un esquema de refinanciación que incluya la atracción de capital nuevo.En ese entonces, la compañía propuso a sus acreedores reperfilar los vencimientos, manteniendo el monto adeudado y subordinando el cobro de US$21 millones por parte del accionista principal, como gesto de compromiso. El plazo para cerrar la operación vence mañana, 31 de julio.No obstante, en ese marco, uno de sus principales acreedores pidió su quiebra. Tecmaco Integral -firma dedicada a la prestación de servicios de alquiler y venta de maquinaria- presentó una demanda judicial por una deuda aproximada de $17 millones, correspondiente a dos cheques electrónicos rechazados por falta de fondo, por servicios prestados en noviembre de 2024. La situación productiva refleja lo que ya se venía viendo en sus balances. En su último reporte financiero -correspondiente a los nueve meses cerrados el 28 de febrero-, Celulosa registró una pérdida de $38.769 millones, frente a una ganancia de más de $10.000 millones en igual período del año anterior.Según precisaron desde la firma, los ingresos se desplomaron por la caída de la demanda interna (32% menos en toneladas), el incremento de costos fijos en dólares y una parada de mantenimiento programada a fines de 2024. Aunque las exportaciones crecieron un 104%, su rentabilidad sigue siendo muy inferior a la del mercado local.
El banco de Wall Street mantiene "sólidas" sus perspectivas para la macroeconomía y la visión de que el Gobierno obtendrá buenos resultados en los próximos comicios. Comparación con la gestión de Macri y las 3 acciones que les recomendó a sus clientes
A medida que el índice S P 500 de la bolsa de Nueva York continúa alcanzando nuevos máximos, aumentan las preocupaciones de algunos analistas de que se esté más cerca de una corrección al estilo de las puntocom.
El jefe de Gabinete advirtió que la oposición genera "temor de que vuelva el pasado" en el sector empresarial y celebró la baja permanente de retenciones a las exportaciones del agro que anunció Javier Milei. Leer más
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló este domingo sobre las reformas que el Gobierno pretende impulsar tras los comicios legislativos del mes de octubre y se refirió también a un escenario de "ruido político" en la Argentina que genera preocupación en el sector empresarial a la vez que imposibilita el ingreso de inversiones.Entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios (LN+), Francos dijo que tanto cambios en las leyes laborales como en el esquema tributario son prioridad para la administración libertaria. "Son temas que tenemos que encarar. Estamos trabajando en eso. De hecho, nos hemos reunido con los integrantes del Consejo de Mayo y cada uno de los equipos técnicos de sus miembros se puso a disposición para trabajar en los puntos", adelantó.Y enfatizó: "Nos ha costado mucho esfuerzo poder obtener la sanción de leyes importantes para la primera etapa del Gobierno. Para la segunda etapa, vamos a contar con una participación más importante en el Congreso. Podremos avanzar más sencillo en reformas laborales y tributarias. Para ello necesitamos apoyo".Por otro lado, consultado sobre un posible enfriamiento de la economía, el exministro del Interior no descartó que ocurra y responsabilizó en parte a la oposición como catalizador del potencial fenómeno: "Discursos como los de Máximo o Cristina Kirchner generan ruido en los inversores. Yo he recibido a fondos que miran a la Argentina y al Presidente como algo esperanzador, pero tienen temor también al regreso al pasado".Para Francos sin embargo, esta vez será diferente. "Va a ser distinto porque las cosas son distintas", insistió. Y justificó su planteo: "El Gobierno se ha manejado de una manera distinta. El Presidente Milei ha sido contundente en sus posiciones respecto del gasto del Estado y el equilibrio fiscal. El Presidente no cede. Eso cambia todo".Noticia en desarrollo.
La publicidad en Instagram sonaba convincente: invertir en la compra del equipamiento para montar "granjas" de minería de criptomonedas y recibir ganancias mensuales del 5%. Pero sonaba demasiado bien para ser verdad. Los que apostaron a través de la app cryptofarm cobraron los intereses prometidos un par de veces, y después, la nada que precedió a la certeza de que habían caído en una estafa.Este martes a la mañana, tras una serie de operativos ejecutados por personal de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro en el marco de la investigación realizada por la Unidad Fiscal Especializada en la Investigación de Ciberdelitos (Ufeic) de San Isidro, encabezada por el fiscal Alejandro Musso, fue detenido el líder de la maniobra, Leonardo Javier Viqueira, el "empresario" que ponía la cara en los videos promocionales de la red.En cambio, su hermano, Carlos Alberto, también acusado por una megaestafa que, por ahora, cuenta con decenas de damnificados por montos superiores a los 360.000 dólares, no fue ubicado por la policía y se encuentra prófugo. Leonardo Viqueira fue arrestado en su domicilio, en la calle Virrey Olaguer y Feliú al 3100, en la zona residencial de Olivos, partido de Vicente López, a tres cuadras de la autopista Panamericana. Le incautaron su auto, un BMW328i, su computadora y su celular. Según consta en el dictamen del fiscal Musso, la maniobra defraudatoria comenzó en junio de 2021 y se extendió hasta fines de 2022. Los hermanos Viqueira, a través de posteos en redes sociales ofrecían inversiones en minería de criptomonedas con una rentabilidad fija del 5% mensual, a través de la empresa Global Digital S.R.L. "La captación de inversores se realizó a través de campañas publicitarias engañosas difundidas en redes sociales, especialmente en Instagram", señaló el fiscal. A los inversores se les hizo creer que su dinero estaba protegido por "empresas aseguradoras de las más importantes" y que podrían "retirar sus ingresos cuando lo desearan".Según varios de los damnificados detallaron en sus denuncias, firmaban contratos de locación de servicios, accedían a una plataforma web (cryptofarm.com.ar) en la que veían reflejadas sus inversiones y sus supuestas ganancias. Los "rescates" de dinero solicitados eran entregados por los Viqueira en persona.En el dictamen, Musso opinó que "los contratos eran simulados" y que "la plataforma era falsa, diseñada para mostrar montos ficticios y generar confianza". De hecho, los inversores advirtieron, primero, que la "empresa" cambiaba los términos del contrato unilateralmente (bajando los intereses a 2% y extendiendo los plazos de rescate a 90 días, supuestamente por causa de la baja en la cotización de las criptomonedas). Pero, además, los damnificados pronto advirtieron que nadie respondía a sus reclamos y que las súper computadoras necesarias para montar las granjas cripto no eran más que una ilusión.Uno de los damnificados, al declarar como testigo, detalló que "los equipos nunca eran comprados", que la empresa le echaba la culpa a un exportador chino y que, cuando se reclamó la rescisión del contrato y la devolución de lo invertido, "la empresa se escudó tras abogados" para no devolver el dinero."Pasados 18 meses de reclamos ya no se recibe más que una respuesta automática", declaró I. A. S., uno de los damnificados. Otro testigo, M. Z., relató que solo había podido realizar dos extracciones antes de que la inversión "dejara de reportar dividendos en la app", y que aunque les envió una carta documento para exigir el pago, "los hermanos Viqueira dejaron de atender sus mensajes y llamados".AmenazasAunque la dinámica más habitual eran las evasivas y el silencio, las respuestas ante los reclamos también podían ser intimidatorias, sostuvieron al menos dos testigos.C. G. F., uno de los denunciantes, que había llegado a invertir casi 90.000 dólares para la compra de equipos de minería cripto, que según los acusados no podían entregar por "problemas aduaneros", declaró que en una reunión mantenida para discutir el incumplimiento contractual, Viqueira le dijo que "estos asuntos se resolvían llenándolos de agujeros". M. C. M., una diseñadora gráfica que había trabajado para los imputados en una empresa previa y que había estado a cargo del diseño de la página web del emprendimiento www.cryptofarm.com.ar, afirmó que Viqueira "portaba armas en la oficina", situada en la avenida Ader, en Villa Adelina. Su amiga N. E., que apostó dinero en cryptofarm por su recomendación y que solo pudo recuperar el 20% de lo invertido, también mencionó que "Leonardo Viqueira habría proferido amenazas hacia exempleados para evitar denuncias" y afirmó que la sede de la empresa en Villa Adelina funcionaba también como un depósito de bebidas alcohólicas y que allí "había equipos informáticos para minería sin medidas de seguridad".Según describió el fiscal en su dictamen, los acusados, "para brindar una apariencia de legalidad y profesionalismo, montaron oficinas con personal contratado, realizaron campañas de marketing, confeccionaron contratos simulados de locación de servicios, diseñaron sitios web y exhibieron supuestos equipos de minado". Hasta el momento de los allanamientos de ayer, en la causa se habían documentado 13 casos con víctimas identificadas que invirtieron un total de 364.036 dólares. Pero según confió a LA NACION una calificada fuente de la investigación, una mujer que pasaba por la puerta de la casa de Virrey Olaguer y Feliú entre Valle Grande y Francisco Beiró advirtió, por el operativo, que algo andaría mal con su inversión en cryptofarm. "Le dijo a los detectives que ella había entregado a Viqueira unos 150.000 dólares para colocar en las granjas de minería. Fue directo a la fiscalía a hacer su denuncia", explicó el vocero consultado.El fiscal Musso estima que los damnificados podrían contarse por cientos, tanto en la Argentina como más allá de las fronteras. Es que se detectó que los Viqueira habían expandido sus operaciones a Paraguay, bajo el nombre de fantasía de "Criptofarm Latam".Colaborador y damnificadoAdemás del caso de J. A. D., que invirtió 130.000 dólares y denunció haber recibido amenazas tras reclamar la devolución, se destaca el de G. D. P., que comenzó como inversor y se convirtió en socio de los Viqueira en "la migración del negocio a Paraguay". Tal como declaró, tarde descubrió que "el verdadero negocio no era la minería, sino una gran estafa".Afirmó: "Tardíamente, advierto que el verdadero destino de mi inversión, y la del resto de los damnificados no se encontraba dirigido a compra de equipos ni minado de criptomonedas, sino que solo se trataba de estafas y extorsiones, con el fin de exigir nuevas inversiones. En algunos casos habrán destinado fondos a préstamos, ya que se jactaban de "apretar" a los nuevos "deudores" cuando estos no pagaban".El fiscal Musso solicitó al juez de Garantías Nº4 de San Isidro, Esteban Rossignoli, que avalara los allanamientos y las detenciones de los hermanos Viqueira, y también pidió autorización para la apertura compulsiva de celulares mediante biometría, ante el riesgo de que los imputados borraran evidencia digital o transfieran criptoactivos. Según pudo saber LA NACION, no se encontraron billeteras de criptomonedas en los dispositivos.También afirmó, al fundamentar los pedidos de arresto, que había riesgo de fuga (como efectivamente ocurrió con Carlos Viqueira) y de entorpecimiento del desarrollo de la investigación, y recordó que "el imputado cuenta con un antecedente condenatorio por un delito de idénticas características".
Musk se desempeñó como asesor principal de Donald Trump y, en el futuro, podría desempeñar funciones similares y dedicar una cantidad significativa de tiempo y energía a dichas funciones. Leer más
Mientras multinacionales como Mercedes Benz y Carrefour se retiran, el Gobierno avanza con el inicio de procesos de privatización como el de Aysa.Un sondeo arrojó interés de norteamericanos que conocen el negocio, no solo financieros.Por qué es una novedad y qué sectores les atrae más.
Mientras el furor por la IA impulsa a muchas tecnológicas a valoraciones astronómicas, una acción avanza con paso firme desde un segundo plano. Según Morningstar, la compañía no solo está subvalorada un 27%, sino que se perfila como una de las mejores oportunidades del momento.
El desarme de LEFI inyectó liquidez al mercado y la divisa subió 2%, a un nuevo umbral en los 1.300 pesos. Las reservas del BCRA cfecieron más de USD 1.300 millones y superaron los USD 40.000 millones. Leve suba de acciones y caída para los bonos, a la espera del resultado electoral
El equipo económico desalienta fondos de bancos para que los inversores compren directamente bonos en pesos. El mercado cree que la suba del dólar de ayer fue porque el Tesoro sigue comprando divisas
La competencia internacional que propone llevar el cuerpo humano al límite, con ayuda de fármacos, despertó una polémica a nivel global. Entre discursos futuristas y millones en juego, se esconde una agenda que va más allá del deporte. Conocé más. Leer más
Mientras competidores como Meta y Google aceleran sus inversiones en inteligencia artificial, Apple avanza con cautela y pierde talento clave
El analista financiero Marcelo Bastante analizó los desafíos fiscales, la incertidumbre política y el impacto en la llegada de inversiones al país. Leer más
La Provincia adjudicó la totalidad de la Serie I del nuevo título público, que formará parte de un programa global de financiamiento. Los fondos serán destinados a cancelar vencimientos de deuda en los próximos meses. Leer más
Hubo un importante repunte tras fuertes caídas en el arranque de julio, coincidiendo con la mayor presión alcista sobre el dólar. El pago de bonos en dólares y las compras del Tesoro para acumular reservas llegaron un poco más de tranquilidad a los mercados
El gobierno lanza una ofensiva legal y administrativa para impedir nuevas adquisiciones y recuperar parcelas ya vendidas cerca de instalaciones militares