En medio de la alerta por la llegada del huracán Erick en México, el servicio meteorológico local advirtió que la tormenta se fortaleció durante la noche del miércoles hasta convertirse en un peligroso ciclón de categoría tres mientras se acercaba a la costa sur de México. Antes de la llegada, diferentes videos ya mostraban cómo los poderosos vientos y el fuerte oleaje destruían locales, derribaban árboles y provocaban inundaciones repentinas."Resguardarse, no salgan, manténganse juntos en familia. Si viven lugares bajos trasládense a los albergues. Manténganse informados por redes oficiales. Voy a estar muy atenta a lo que suceda esta noche", dijo la presienta Claudia Sheimbaun en un mensaje difundido en redes sociales.Aviso importante sobre el huracán Erick categoría 3, que avanza hacia las costas de Guerrero y Oaxaca. Mantengámonos informados. pic.twitter.com/QsvL8RegX0— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) June 19, 2025Erick, que apenas horas antes era un ciclón de categoría 1, alcanzó vientos máximos de hasta 195 km/h mientras aun estaba a 90 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Ángel, según Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que decidió aumentar su categoría y su nivel de amenaza.Para catalogarse como categoría 3 o superior, el ciclón debe alcanzar vientos máximos sostenidos de por lo menos 180 km/h. En este caso, ese número se superó y, según las previsiones meteorológicas, estaba previsto que el huracán siguiera ganando fuerza hasta tocar tierra, lo que podía producir daños devastadores.ð??? Así luce la bahía principal de Puerto Escondido, horas antes de que el huracán 'Erick', categoría 3, toque tierrað??¸ #FOTOS Edwin Hernández de EL UNIVERSAL pic.twitter.com/C3YxNX8aQY— El Universal (@El_Universal_Mx) June 19, 2025La trayectoria proyectada para el impacto pondría al centro de la tormenta cerca del puerto turístico de Acapulco, el cual quedó devastado en octubre de 2023 por el paso del huracán Otis, que llegó a tierra como una tormenta de categoría 5 luego de intensificarse rápidamente y tomar a muchos por sorpresa. Otis dejó al menos 52 muertos y otras 32 personas desaparecidas después de que la tormenta causó graves daños en casi todos los hoteles de Acapulco.En esta ocasión se redoblaron las precauciones en la zona. Guardia Nacional y agentes de la policía monitoreaban las calles, y se dispuso el trabajo mancomunado de la compañía nacional de electricidad, y sanitaria con cuadrillas que despejaban canales de drenaje y maleza.Esta vez, la Capitanía de Puerto ordenó que nadie espere el paso de la tormenta a bordo de embarcaciones. Durante Otis, muchas personas perdieron la vida al quedarse dentro de los botes en el puerto, lo que tradicionalmente había sido su forma de garantizar su seguridad durante el paso de tormentas anteriores. Acevedo señaló que conocía a algunas de las personas que desaparecieron en el mar.Los meteorólogos dijeron que se tenía previsto que Erick azotara la costa del Pacífico mexicano con fuertes lluvias, vientos intensos y una feroz marejada ciclónica. Podrían caer hasta 40 centímetros de lluvia en los estados de Oaxaca y Guerrero, y niveles más bajos en Chiapas, Michoacán, Colima y Jalisco, según el aviso del centro. Hay riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, especialmente en áreas con terreno empinado.Desde Acapulco a Puerto Ángel entró en vigor una alerta de huracán, lo que significa que se anticipan condiciones de ciclón en la zona y deben realizarse preparativos para proteger la vida y las propiedades lo más rápido posible, de acuerdo con el NHC.La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, dijo que todas las escuelas cerraron el miércoles y que el estado había alertado a todos los operadores de pesca y turismo sobre el riesgo de la tormenta que se avecina, por lo que recomendó que preparen sus embarcaciones. El puerto de Acapulco cerró la noche del martes. Añadió que se instalaron 582 albergues para recibir a personas que podrían verse obligadas a evacuar sus hogares.Con información de AFP.
Las inundaciones en la provincia sudafricana de Cabo Oriental que el propio el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, denominó "desastre catastrófico" dejaron un alto saldo de muertos y desaparecidos.Hasta el momento las autoridades contabilizaron 90 decesos, incluidos 30 niños, mientras los rescatistas continúan recuperando cuerpos de las aguas de la inundación y buscando personas cuyo paradero aún se desconoce.InundacionesLN+ reprodujo imágenes del impacto de las intensas lluvias en el pueblo Mthatha, que sufrió grandes destrozos. En los videos se ven casas tapadas por el agua y ríos desbordados.Si bien los meteorólogos habían advertido sobre las condiciones meteorológicas extremas, la falta de recursos en esta región, una de las más pobres del país, dificultó la prevención y la capacidad de respuesta ante la emergencia climática.Las comunidades que habitan viviendas informales cerca del río fueron especialmente las principales víctimas cuando éste se desbordó. Las autoridades, que fueron criticadas por la tardía respuesta de rescate y por la escasa infraestructura en el área, piensan que aún hay personas desaparecidas y que el número de muertos podría aumentar aún más.
El agua alcanzó hasta un metro de altura en algunos puntos, afectando el servicio del Mexibús
En la Ciudad de México ya inició la temporada de precipitaciones
Las autoridades atienden personas varadas por el nivel del agua, la Central de Abastos y el Aeropuerto resultaron afectados
Las fuertes precipitaciones que han afectado diferentes regiones del estado han dejado seis personas sin vida y dos personas desaparecidas
El clima no dio respiro este año a los productores algodoneros del norte argentino. Sequías durante el desarrollo del cultivo, lluvias excesivas justo al momento de cosechar y heladas fuera de fecha complicaron una campaña que había comenzado con buenas expectativas. En el Chaco, departamentos como Dos de Abril, Almirante Brown, Comandante Fernández, Independencia, Chacabuco y Gancedo, y zonas del este de Santiago del Estero, los daños son importantes. En muchas áreas se estima una pérdida superior al 50%, y en algunos lotes puntuales superan el 70%. Pero el problema no fue solo la caída de los rindes: también se perdió calidad, lo que hace difícil la venta e impacta en los preciosMarino González es ingeniero agrónomo y productor. Trabaja junto con otros técnicos en campos de Chaco, Santiago del Estero y San Juan. Contó que la campaña arrancó bien. "El algodón empezó a sembrarse en octubre con muy buenas condiciones. Tuvimos una primavera con buena acumulación de agua, lo que alentó a muchos productores a sembrar", dijo. Hasta ahí, todo parecía ir bien. Pero desde mediados de enero, el escenario cambió."A partir del 15 o 17 de enero las lluvias se cortaron. Tuvimos entre 60 y 70 días de sequía extrema y temperaturas muy altas. El algodón, como es perenne, se defendió: tiró las cargas, se deshojó y trató de regularse solo", explicó.Gran demanda: el cultivo que promete una oportunidad para la Argentina ante la turbulencia geopolítica en el mundoEn marzo llegaron nuevas lluvias y el cultivo reaccionó, pero no alcanzó a completar su ciclo. "Desde la primera flor hasta lograr una bocha madura se necesitan 70 días. Y el 27, 28 y 29 de mayo hubo tres heladas consecutivas en distintas zonas. Se las esperaba para el 10 o 15 de junio", dijo.Las consecuencias fueron directas sobre la calidad del algodón. "Las bochas que se venían formando se transformaron en agua, o sea, no abrieron más. Y las que estaban abriendo quedaron pegadas a la hoja", explicó.Esto también impactó en la cosecha y el procesamiento. "Cuando la máquina va a cosechar, mete esa hoja que es como un alambre dentro de la fibra y mezcla todo. Y cuando llega a la desmotadora â??que es la fábrica que separa la semilla de la fibraâ?? esa calidad no pasa y termina descartada", advirtió.González señaló que el impacto fue generalizado. "Hubo muchos lotes en Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero que se sembraron bien, pero la sequía, la temperatura y las heladas afectaron todo", indicó. En su cálculo, las pérdidas oscilaron entre un 15 y un 30% en los mejores casos, pero hubo lotes con pérdidas del 80%.Mientras tanto, en los Bajos Submeridionales de Santa Fe, donde hubo más humedad, los rindes fueron buenos. "Ahí el algodón no se frenó y se lograron rindes muy altos", indicó. Sin embargo, advirtió que la cadena de pagos ya había comenzado a romperse, con una caída de 50 pesos por kilo de fibra justo cuando los productores más lo necesitaban para cubrir pérdidas. "Es una tormenta perfecta: el producto no está, el precio baja y no hay pagos", resumió.En Bajo Hondo, al sur de Sáenz Peña, en el Chaco, el productor Denis Konsimal también enfrentó una campaña muy complicada. Con un equipo técnico y en base a un análisis de humedad del perfil del suelo, decidieron sembrar más tarde para esquivar las temperaturas altas. "El algodón lo sembramos entre fines de diciembre y principios de enero, mucho más tarde de lo que se hacía antes. Lo hicimos para evitar el golpe de calor", contó.La estrategia permitió esquivar la sequía, pero no el exceso de agua. "Después de la ola de calor vino una lluvia, el cultivo intentó recuperarse. Cuando empezó a formar las bochas, tuvimos 15 o 20 días seguidos de lluvias. La bocha verde se empezó a pudrir", explicó. Luego, cayeron más de 400 milímetros en diez días. "Después de eso salió el sol, el cultivo repuntó un poco, y enseguida vino otro temporal. Todo se mojó", relató. Por eso, en su zona las heladas no tuvieron tanto impacto. "Lo que nos fundió fue la humedad. Tuvimos lotes listos para cosechar, pero todo quedó anegado. Vamos a levantar la mitad o menos", proyectó.Este año estimaban que podrían haber llegado a 3000 o 3500 kilos por hectárea en promedio. Sin embargo, creyeron que el rendimiento final quedaría entre 1200 y 1300 kilos. "Calculamos una pérdida del 50 o 60%. Venía siendo un año buenísimo, pero se fue para atrás", dijo.En el departamento Dos de Abril, al sudoeste del Chaco, la situación fue distinta: la lluvia directamente no llegó. De los 900 milímetros esperados para el ciclo, cayeron menos de 300. Gustavo Szkamarda, que sembró 4000 hectáreas de algodón, estimó pérdidas del 70% en los rindes y solo pudo cosechar la mitad de la superficie. "Solemos sacar 600, 700 kilos de fibra por hectárea. Este año, en algunos lotes no cosechamos nada. En otros, apenas 150 kilos por hectárea", explicó.Szkamarda indicó que dentro del mismo departamento las condiciones variaron. En el centro llovió algo más, pero en el este y suroeste â??donde él trabajaâ?? casi no llovió. "Estábamos muy preocupados. Tuvimos lotes que, desde que aflojó la seca a fines del año pasado, empezaron a recibir algo de agua: la última lluvia importante fue el 31 de enero, y después no volvió a llover hasta el 23 de marzo. Desde entonces hasta hoy, en algunos lotes cayeron 87 milímetros, en otros 120 y en los mejores, 200", dijo. El problema fue que esto no solo afectó el rendimiento, sino también la calidad. "Todas las cualidades del algodón quedaron afectadas: el grosor del hilo, el largo... Y nos cuesta comercializarlo porque hay mucha oferta de mala calidad. Esta complicado ubicarlo", señaló.A esto se sumó que la sequía no afectó únicamente a los cultivos. La ganadería también quedó comprometida. El productor hace ciclo completo, con feedlot incluido. También produjo trigo, girasol, maíz, sorgo y soja. "La hacienda toma agua de las napas, y con tres años seguidos de sequía, las napas no se recuperaron", advirtió. "Por eso, acá en el norte, la situación es preocupante", concluyó.
El fenómeno meteorológico obliga a redoblar esfuerzos en zonas vulnerables. Autoridades coordinan acciones para proteger a la población y mitigar los riesgos ante nuevas lluvias
El organismo llama a las autoridades locales a mantener cauces y sistemas de drenaje en condiciones óptimas; subraya que la atención temprana y la información oficial reducen riesgos ante precipitaciones extremas
Varios vehículos fueron arrastrados por la corriente, algunas personas buscaron refugio en árboles y una casa rodante se incendió al ser alcanzada por el agua. Las autoridades aún buscan a 4 desaparecidos
Las intensas tormentas causaron lluvias acumuladas de hasta 20 centímetros, afectando gravemente el área
Las fuertes lluvias causaron inundaciones repentinas, arrastrando vehículos y dañando infraestructuras. Equipos de rescate intensifican la búsqueda en zonas afectadas por el desastre
Las intensas lluvias de los últimos meses volvieron a dejar al descubierto una deuda histórica del Estado argentino: la falta de ejecución completa del Plan Maestro del Río Salado. A 25 años de su presentación, con más de la mitad de las obras aún inconclusas, las pérdidas productivas ya superan los US$5000 millones. Así lo señaló la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) en un informe sobre el estado actual de la cuenca, las consecuencias del atraso en las obras y la urgencia de una respuesta estructural.Según la entidad, más de 2 millones de hectáreas están actualmente anegadas o bajo el agua en territorio bonaerense, lo que afectó seriamente cultivos, pasturas e infraestructura en una región que concentra el 75% del stock bovino de la provincia, el 40% de la producción nacional de cebada y girasol, y una porción significativa de la soja, el maíz y la leche producidos en el país."El impacto económico acumulado supera los 40.000 millones de dólares entre recaudación no reinvertida y pérdidas productivas", alertó el documento. "Pero más allá de las cifras, lo más grave son las consecuencias estructurales: deterioro ambiental, desarraigo rural, destrucción de infraestructura, pérdida de capital forrajero y agrícola, y una creciente incertidumbre que limita la inversión y el desarrollo". LA NACION buscó tener una opinión en el Ministerio de Economía sobre el informe de Carbap, pero hasta el momento no tuvo respuestas.Carbap recordó que el Plan Maestro Integral del Río Salado fue presentado en 1999 con financiamiento del Banco Mundial y elaborado por la consultora Halcrow & Partners. Su objetivo era "reducir el impacto económico de eventos hídricos extremos (inundaciones y sequías), mejorar la sustentabilidad y el potencial productivo de la cuenca, con foco en el sector agropecuario, y desarrollar un marco institucional para la administración eficiente y planificada del recurso hídrico". Sin embargo, dijo el informe: "Han transcurrido 25 años desde la presentación del plan. El plazo original de 15 años ha sido ampliamente superado y, hasta la fecha, se ha construido poco más del 50% de la infraestructura proyectada".El año 2025, de hecho, fue particularmente crítico. Entre febrero y mayo se registraron tres eventos climáticos significativos. El primero, entre febrero y marzo, "afectó la zona C (lagunas encadenadas y subcuenca B3, por el arroyo Vallimanca). Esta área, principalmente ganadera, sufrió importantes pérdidas forrajeras y daños en cultivos de girasol". El segundo, entre marzo y abril, impactó con fuerza sobre el oeste bonaerense: "Carlos Casares, 9 de Julio, Henderson, Bolívar", y luego también "Saladillo, 25 de mayo, General Alvear, Roque Pérez y otros municipios", con pérdidas millonarias por "la imposibilidad de cosechar soja y maíz". El tercero, en mayo, acumuló "precipitaciones superiores a 350 mm en el norte y centro bonaerense", lo que amenaza con una fuerte caída en la siembra de trigo y cebada.Una de las zonas más afectadas es el oeste de la ruta 205, donde "las obras están muy demoradas, no hay desagües naturales y la escasa pendiente hace que la recuperación dependa de la evaporación". Con la llegada del invierno y la baja demanda atmosférica, "no se prevé una mejora significativa hasta bien entrada la primavera".En cuanto al avance de las obras, Carbap detalló que las etapas 1 a 3 del dragado del río Salado están prácticamente finalizadas. Pero dentro de la etapa 4, el tramo 4-2, entre Las Flores y Bragado, permanece inconcluso. "Actualmente paralizado tras el retiro del financiamiento nacional", este tramo se transformó en un cuello de botella que "provocó desbordes e inundaciones masivas". Por su parte, la etapa 5 (Bragado-Laguna de Junín) ni siquiera tiene financiamiento asignado, y el Nodo Bragado con sus canales hacia el oeste bonaerense sigue pendiente de ejecución, a pesar de ser clave para descomprimir una de las zonas más comprometidas.El informe también denuncia la falta de avances en los arroyos Vallimanca y Saladillo: "Requieren urgente readecuación para evitar desbordes crónicos. A pesar de que se sabe de este problema desde hace más de 30 años, aún no se han realizados los estudios adecuados para poder llevar a cabo las obras".Finaliza una medida: hay boom de exportaciones de granos y junio podría cerrar con un ingreso récord de US$6000 millonesEn otro tramo, el texto advierte que "el costo de no hacer ha sido exponencialmente mayor que el costo de hacer". El presupuesto actualizado del plan ronda los US$4000 millones, mientras que "los productores de la cuenca han aportado al fisco, principalmente vía retenciones a las exportaciones, una cifra superior a los 35.000 millones de dólares" y "las pérdidas productivas acumuladas se estiman en más de US$5000 millones".Para la entidad, el caso del Salado "es una muestra paradigmática del costo de la inacción estatal. No se trata solo de una obra pública inconclusa: se trata de una región estratégica para la economía nacional que sigue expuesta a daños evitables, a pesar de haber generado â??a través de su producción agropecuariaâ?? los recursos fiscales suficientes para financiar integralmente su propia solución".En este contexto, Carbap sostiene que "el financiamiento nacional resulta no solo lógico, sino indispensable", ya que "la cuenca del Salado atraviesa y recibe aportes hídricos de cuatro provincias â??Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Feâ??, lo que convierte esta problemática en una cuestión de escala federal".Por eso reclamó que "finalizar el Plan Maestro es una urgencia impostergable: completar el tramo 4-2, iniciar la etapa 5, definir e implementar el nodo Bragado con sus canales hacia el oeste, y readecuar el arroyo Vallimanca son medidas técnicas ya diseñadas y que requieren ejecución inmediata".
Las lluvias intensas, los truenos en cadena y una ola de calor sofocante marcarán el clima en Estados Unidos durante este viernes 13 de junio y a lo largo del fin de semana. Mientras que el centro y el este se prepararán para tormentas y posibles inundaciones, el suroeste vivirá jornadas calurosas con temperaturas extremas. Los expertos del Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) anticiparon un escenario con alertas activas por condiciones severas en diferentes puntos de ese país.Tormentas eléctricas e intensas lluvias desde Texas hasta VirginiaUna de las características más relevantes del clima durante los próximos días será la gran extensión de lluvias y tormentas eléctricas, especialmente desde el sureste de Texas hasta el este de Virginia, con un paso por el área de los Apalaches y el valle del río Ohio. Una masa cálida y húmeda, combinada con varios disturbios débiles en altura, alimentará estas condiciones inestables.Según el NWS, una línea frontal casi estacionaria se posicionará entre Chicago y Washington D.C. y servirá como eje para el desarrollo de lluvias persistentes y posibles tormentas de lento desplazamiento. Esto elevará el riesgo de acumulaciones de agua y crecidas repentinas, en especial durante la jornada del viernes.En el sureste de Texas y la región del Mid-South, se esperan lluvias torrenciales con acumulados considerables.Virginia tendrá un riesgo moderado de precipitaciones excesivas tanto el viernes como el sábado, particularmente cerca del corredor de la autopista Interestatal 64.Inundaciones localizadas y actividad eléctrica en el Alto Medio OesteOtra zona que enfrentará precipitaciones significativas será el centro de Minnesota, donde se prevé la caída de entre 25 y 50 milímetros de lluvia hasta el mediodía del viernes. Estas, que podrían causar problemas de anegamientos puntuales, estarán vinculadas al arribo de humedad desde el sur y al avance de un sistema frontal en conjunto con una perturbación de niveles medios.Además, el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés) advirtió que durante el viernes por la noche se organizarán varios sistemas de tormentas desde el este de Wyoming y Montana hacia el valle del Mississippi superior.En el este de Montana y el noreste de Wyoming se desarrollarán tormentas intensas con granizo de gran tamaño, especialmente a lo largo de los frentes sin óptica bien definida.Se espera que estos sistemas ganen organización y se desplacen hacia el noreste durante la madrugada del sábado.Ola de calor extremo en el suroeste: temperaturas que superarán los 43 °CMientras el este lidia con lluvias e inestabilidad, el suroeste estadounidense experimentará temperaturas que alcanzarán niveles peligrosos. Una dorsal de alta presión en altura mantendrá un clima cálido y seco sobre la región.Los valores térmicos en las zonas bajas del Desierto del Suroeste alcanzarán el viernes entre los 105 °F y 110 °F (41 °C a 43 °C), pero se intensificarán durante el fin de semana, con máximas en los 110 °F a 115 °F (43 °C a 46 °C). Debido a esto, las autoridades meteorológicas emitieron una advertencia de calor extremo para gran parte del sur de Arizona y el sudeste de California.El calor intenso persistirá al menos hasta el domingo, elevando el riesgo de golpes de calor y complicaciones para grupos vulnerables.Se mantienen alertas por posibles incendios forestales en áreas con vegetación seca, como el oeste de Nevada, el centro de Oregon y el estado de Washington.Ambiente inestable en el Atlántico Medio y el sudesteEn la región del Atlántico Medio, principalmente entre Maryland y Pensilvania, algunos modelos sugirieron la posibilidad de tormentas puntuales sobre una frontera superficial poco definida. Sin embargo, la falta de consistencia en ellos, sobre la intensidad, reduce la confianza en que estas tormentas lleguen a ser severas.Por otro lado, en el sureste y el valle bajo del Ohio, las lluvias y las nubes durante la mañana podrían impedir una recuperación térmica significativa, lo que limitaría la inestabilidad atmosférica. A pesar de esto, no se descarta que algunas tormentas aisladas puedan generar daños por viento en la tarde del viernes.
Equipos de emergencia salvaron vidas durante una madrugada crítica que dejó destrucción, vehículos destrozados y desapariciones en el noreste de la ciudad texana
Usuarios evidenciaron las condiciones en las que se encuentran las instalaciones de la línea morada
La temporada de huracanes ya comenzó y se espera una actividad superior a la habitual. El gobernador de Texas, Greg Abbott, ordenó la activación de recursos adicionales ante las tormentas que afectarán a gran parte del Estado de la Estrella Solitaria en los próximos días.Abbott despliega recursos ante lluvias e inundaciones en TexasSegún un comunicado oficial, el gobernador de Texas activó equipos de rescate, helicópteros, ambulancias y cuadrillas de limpieza de caminos. La decisión busca anticiparse a posibles inundaciones repentinas y daños estructurales.La orden incluye la movilización de:La Guardia Nacional de TexasEl Departamento de TransporteEl Departamento de Parques y Vida SilvestreEl Departamento de Seguridad PúblicaEl Departamento de SaludLa Comisión de Calidad AmbientalLa Comisión de Servicios PúblicosLa Comisión de FerrocarrilesEl Servicio Forestal estatalAdemás, el Texas Emergency Medical Task Force desplegó paquetes de apoyo médico con ambulancias y vehículos todoterreno. Asimismo, la Comisión de Servicios Públicos y la Comisión de Ferrocarriles supervisan posibles interrupciones en el suministro eléctrico y en el sistema de gas natural.¿Cuáles serán las zonas más afectadas por la tormenta en Texas?El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) pronosticó tormentas en el Panhandle, Norte, Oeste y Este de Texas. Las lluvias serán intensas durante toda la semana.El riesgo incluye vientos de más de 130 kilómetros por hora, granizo de gran tamaño, tornados y anegamientos. El riesgo de inundaciones aumenta hacia mediados de semana en el Centro, Este y Sur de Texas.La previsión oficial alerta también sobre posibles apagones y daños en infraestructuras críticas. Las autoridades piden mantenerse atentos a alertas locales y monitorear el sitio web de inundaciones en Texas.La otra cara: preocupa la escasez de meteorólogos en TexasDe acuerdo con Texas Tribune, la oficina del NWS en Houston funciona con menos de la mitad del personal necesario, un total de 44% de su capacidad. Esto se debe a recortes presupuestarios a nivel federal y una ola de retiros voluntarios.Entre los que dejaron su cargo está Jeff Evans, jefe meteorólogo de Houston durante una década. "Fue un honor y un privilegio servir a Texas", declaró al medio local KPRC Click2Houston.La situación genera incertidumbre sobre la capacidad de respuesta frente a tormentas severas. Houston es una de las zonas clave para la vigilancia de ciclones en el Golfo de México.Un inicio de temporada de huracanes muy activo en TexasLa Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) pronosticó entre 13 y 19 tormentas con nombre, de las cuales hasta diez podrían ser huracanes. Entre dos y cinco llegarían a categoría de huracanes mayores.El meteorólogo Tom Bradshaw, del Servicio Meteorológico en Dallas/Fort Worth, explicó en KXXV que las temperaturas oceánicas récord son el principal factor de alarma. Aunque Texas Central está alejado del litoral, Bradshaw advirtió que los sistemas tropicales también podrían generar vientos fuertes y lluvias intensas en esa región.Recursos disponibles para emergenciasEl gobernador Abbott pidió a la población que consulte fuentes oficiales y revise las condiciones de las rutas. Entre los recursos activados están:Equipos de rescate acuático de Texas A&M Task Force 1 y 2.Equipos de búsqueda y rescate urbano.Helicópteros con capacidad de izado.Vehículos de gran porte para asistencia vial.Equipos de apoyo médico y ambulancias todoterreno.Cuadrillas para remover escombros y arbolado caído.Supervisión de servicios eléctricos y redes de gas.Equipos de monitoreo de aire, agua y aguas residuales.Personal de evaluación de daños agrícolas y apoyo al ganado.Técnicos del sistema de gestión de incidentes del estado.El gobierno estatal enfatizó que "dar la vuelta y no avanzar" es clave para evitar tragedias en zonas inundadas.
Activaron alerta naranja por lluvias y granizo en Cuajimalpa y Álvaro Obregón; se implementó el Protocolo Tlaloque
Autoridades informaron que se ha desplegado el operativo Tlaloque garantizar la seguridad de los habitantes
Entre los dos municipios del Edomex pondrían 60 mdp de los 150 que se requieren para realizar dicha obra
La institución expuso las implicaciones de los recientes fenómenos meteorológicos, así como las causas detrás de su intensidad e incremento
Estos fenómenos extremos abarcan desde el centro hasta el este del país con incidentes ya registrados
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo Los héroes de Bahía Blanca Una inundación histórica, una respuesta conmovedora 7 de junio de 2025
Después del incidente, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas emitió un comunicado en el que aclaró que no hubo daños personales, materiales ni afectaciones a los equipos médicos, insumos o medicamentos almacenados
El máximo tribunal penal rechazó el recurso presentado por la defensa, ratificando la entrega de la mercadería apócrifa a organizaciones sociales para asistir a los afectados por el temporal en la ciudad bonaerense
La gran cantidad de personas reportadas como desaparecidas varios días después de la tragedia agita el temor de que este desbordamiento provoque más muertos. Leer más
La línea que va de Pantitlán a La Paz será intervenida para corregir hundimientos y problemas de inundaciones
La mandataria capitalina reconoció el trabajo realizado de forma interinstitucional entre varias dependencias del Gobierno de la Ciudad de México
Personal del STC restableció el servicio de Pantitlán a La Paz luego de afectaciones por las lluvias del 2 de junio
Las fuertes lluvias han afectado la movilidad en la capital y la entidad mexiquense, algunos vehículos han quedado debajo del agua y la movilidad se ha visto afectada de manera severa
El titular del IMSS atendió las inquietudes que rodeaban el caso de la institución médica pues familiares de las personas internadas están preocupadas por el bienestar de sus seres queridos
La tormenta paralizó el transporte y dejó impactantes escenas que fueron compartidas masivamente en redes sociales.
Este martes 3 de junio presenta un escenario climático complejo en Estados Unidos:desde tormentas severas en el centro de ese país hasta una humedad tropical que avanzará desde Florida, donde se esperan lluvias intensas y riesgo de inundaciones. Además, hay un notorio contraste térmico entre el este cálido y el centro más fresco.Florida: humedad tropical, lluvias intensas y riesgo de inundacionesEl sureste, en particular Florida, seguirá bajo la influencia de una masa de humedad tropical que se desplazará hacia el norte a lo largo de este martes. Esta, que ya provocó precipitaciones abundantes en el sur del Estado Soleado, continuará con su ascenso por la península debido a la interacción con una vaguada en el Golfo de México.La lluvia se intensificará en ciudades como Miami, Fort Lauderdale, Naples y Orlando, con acumulaciones importantes en zonas urbanas.Se prevé que estas precipitaciones generen inundaciones localizadas, especialmente en áreas con drenaje deficiente.A pesar del riesgo, esta lluvia será beneficiosa para una región que atraviesa una sequía severa a extrema, según datos oficiales.Además, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) vigila la evolución de esta perturbación en el Atlántico. Aunque este martes no se espera desarrollo ciclónico, existe una leve posibilidad â??del 10% en los próximos siete díasâ?? de que esta área de baja presión adquiera características subtropicales si permanece frente a las costas del sureste de Estados Unidos.Fuertes tormentas y lluvias intensas: el centro de EE.UU. bajo amenazaUna potente línea frontal avanzará este martes por la región central de Estados Unidos y provocará tormentas eléctricas dispersas, algunas con características severas. El sistema frontal, acompañado por una vaguada en altura, interactuará con aire húmedo y cálido desde las llanuras centrales, lo que favorecerá el desarrollo de lluvias torrenciales, vientos intensos y caída de granizo.Se prevé que desde primeras horas de la mañana, tormentas organizadas afecten Kansas, Iowa y partes de Nebraska.Durante la tarde y noche, las condiciones se intensificarán en una franja que va desde Oklahoma hasta Illinois, incluyendo Missouri, donde se esperan ráfagas de viento destructivas y granizo de gran tamaño.Aunque el riesgo de tornados será menor, no se descarta la posibilidad de formación localizada de alguno.Hacia el miércoles, la línea frontal perderá fuerza al avanzar hacia el este, y los fenómenos serán más aislados y menos intensos, extendiéndose por los Grandes Lagos y el valle del Ohio.Según el Centro de Predicción de Tormentas (SPC, por sus siglas en inglés), el riesgo de tormentas severas se mantendrá "ligeramente elevado" durante la tarde, especialmente a lo largo del frente frío que se posicionará desde el centro de Wisconsin hasta el norte de Texas.Vuelve la lluvia al suroeste: atención al riesgo de crecidasUna segunda vaguada, esta vez en el suroeste, empezará a influir sobre los estados del entorno de las Cuatro Esquinas, como Arizona, Nuevo México, Colorado y Utah. Aunque sus efectos se notarán con más fuerza a partir del miércoles, este martes comenzará el ingreso de nubosidad y los primeros chubascos aislados.Se anticipan tormentas con lluvias moderadas en zonas elevadas del suroeste.Las regiones afectadas por incendios forestales recientes o con pendientes pronunciadas tendrán mayor probabilidad de sufrir inundaciones repentinas.Las precipitaciones se intensificarán durante el miércoles y jueves, acompañadas por el avance de un sistema de baja presión en altura.Contraste térmico: mientras el centro se enfría, el este se calientaEn términos térmicos, Estados Unidos mostrará un fuerte contraste este martes. Las temperaturas bajarán en las llanuras centrales y zonas del Medio Oeste, donde el aire más frío detrás del frente dominará las condiciones. Mientras tanto, el este de EE.UU. experimentará un ascenso térmico debido a la influencia de una dorsal en niveles altos.En ciudades del centro como Omaha, Kansas City y Saint Louis, se registrarán temperaturas más frescas, con máximas cercanas a los 68 °F (20 °C).En cambio, el este vivirá una jornada cálida, con máximas de 86 °F (30 °C) en Washington D.C., Filadelfia y Nueva York.El sur de Florida será la excepción dentro del este cálido: las lluvias constantes mantendrán temperaturas por debajo del promedio habitual, con máximas cercanas a 77 °F (25 °C).El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) indicó que esta oleada cálida en el este reemplazará temporalmente la racha de temperaturas por debajo del promedio que ha persistido durante los últimos días. Se espera que este patrón se mantenga durante la semana.Avance del sistema tropical frente a la costa del sureste: ¿es una amenaza?Aunque el sistema que este martes afecta a Florida no representa una amenaza ciclónica inmediata, el Centro Nacional de Huracanes no descarta un desarrollo a largo plazo. Una baja presión no tropical podría formarse cerca o frente a la costa del sureste entre miércoles y jueves.Si se mantiene en el océano, este sistema podría evolucionar hacia una tormenta subtropical o tropical.Por el momento, la probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es prácticamente nula, pero aumenta levemente (al 10%) en una ventana de siete días.Su trayectoria probable sería hacia el noreste, con velocidades estimadas entre 16 y 24 kilómetros por hora.
Lluvias torrenciales afectan a miles de personas, pasajeros y vehículos en el Valle de México
Cientos de usuarios del Metro Acatitla quedaron atrapados por inundaciones; el ingenio mexicano volvió a brillar con un "servicio premium" improvisado para salir del agua
La mujer, de 28 años, tenía ocho meses de embarazo cuando fue capturada por el feroz depredador.Un río cercano se desbordó e inundó su casa.
La lluvia en el Valle de México mantiene tres alcaldías en alerta roja
El oriente de la Ciudad de México sufrió más daños por las fuertes precipitaciones
El intendente local, Martín Ascúa, habló sobre la polémica que se desató en redes sociales a partir de un video grabado en las oficinas públicas. Leer más
Las fuertes precipitaciones registradas en las últimos días provocaron inundaciones en Yarumal y afectaciones estructurales en viviendas de Ituango, donde se reportan techos desprendidos y deslizamientos. Autoridades evalúan los daños
La Agencia Nacional de Gestión de Emergencias señaló que "el río Niger arrastró a la gente y se siguen recuperando cuerpos río abajo, así que el balance fatal continuará". Leer más
Lluvias torrenciales azotaron la ciudad de Mokwa, arrastraron viviendas completas y dejaron decenas de desaparecidos.Según los equipos de rescate, se espera que haya más víctimas.
Claudio Tapia mostró el prototipo de las viviendas que se construirán en la ciudad.Serán siete y las levantarán en alianza con la organización TECHO Argentina.
El presidente de la AFA presentó los prototipos de viviendas que se entregarán gracias a la campaña #UnGolXUnTecho, en colaboración con la ONG TECHO.
Llovía. Llovía desde temprano. Fuerte, parejo, sin pausa. A las tres y media de la tarde, el Museo Güiraldes evacuaba. Vitrinas levantadas, computadoras cubiertas, puertas cerradas. Sabían qué hacer. En 2022 habían armado un protocolo. En marzo del 24 lo habían ensayado. Esta vez, tocaba en serio. A esa misma hora, en Cinacina, Cristian Ramírez cortaba la luz. Antes había subido las térmicas. Después vendrían los animales y la evaluación del daño en el laberinto de bambú. En La Olla de Cobre, Teresa Gabba apilaba sillas con su equipo. En el hotel Draghi, la familia subía colchones al entrepiso. No hablaban. No hacía falta. En Colorado, Ignacio Ortiz de Rosas miraba el agua avanzar por la calle Arellano. No era la primera vez. Ni siquiera hacía falta ver el río. Bastaba con el cielo. Bastaba con el cuerpo. Sabía que iba a entrar. Y entró.En cuatro días llovieron 436 milímetros. El río Areco alcanzó los 5,95 metros y se mantuvo por encima del nivel crítico durante 116 horas. La cifra más alta en más de una década. Pero ningún número puede explicar lo que se vivió en esos días: el silencio de la madrugada del sábado 17, cuando ya no había nada más por hacer. El barro subiendo por los escalones. Los vecinos salvando perros en canoas. Los cepillos de dientes recolectados por chicos de la escuela para limpiar vitrinas del museo. Lo que se perdió fue mucho. Lo que se sostuvo, también.Areco no se inunda por primera vez. Pero esta vez fue diferente. No por el agua, sino por todo lo que siguió después.El viernes, mientras crecía la intensidad de la tormenta, el museo Gauchesco Ricardo Güiraldes seguía recibiendo visitantes. A las 13.30 se cortó la luz. A las 15.30 llegó la notificación de la Secretaría de Seguridad: había que evacuar. Para entonces, el equipo ya había activado el protocolo de emergencia. "Fue como accionar un mecanismo de memoria colectiva", dice su director, Patricio Santos Ortega.Con sogas, linternas y cajones plásticos como estructuras improvisadas, comenzaron a elevar vitrinas, muebles y computadoras. A las 17.30 evacuaron el edificio. El agua aún no había entrado, pero ya se sentía cerca. Al día siguiente, regresaron en lancha. Entraron con el agua a la cintura. Lograron rescatar las colecciones y trasladarlas al lugar seguro dentro del predio. El patrimonio quedó a salvo. Cuentan con una ayuda clave: la Universidad Nacional de San Antonio de Areco (UNSAdA) ya puso a disposición espacios (en carácter de laboratorios) para trabajos de conservación de bienes patrimoniales. Lo que no se pudo evitar fue el daño estructural cotidiano: vitrinas, herramientas, talleres de restauración, mobiliario, los baños. "¿Cómo seguimos funcionando sin puertas en los baños? ¿Alguien hace de campana?", ironiza Santos Ortega. Pero no hay lugar para el drama: en 48 horas, una cuadrilla de paisanos convocados por la Asociación de Amigos del Museo retiró el barro con hidrolavadoras. El proceso de secado llevará meses.. Las salas permanecerán cerradas hasta diciembre, pero ya retomaron el programa de radio, los talleres infantiles, las colaboraciones con escuelas. "Al patrimonio hay que saber esperarlo â??dice el directorâ??. Aquí lágrimas no, por favor. Bastante condensación tenemos ya".A esa misma hora, Ignacio Ortiz de Rosas empezaba a levantar todo lo que podía en su restaurante Colorado. "La vi venir. La impotencia de saber que se viene un desastre y no poder hacer nada más que levantar", dice. Cuando el agua bajó, el daño fue claro: muebles, electrodomésticos, elementos de la cocina. "Cuando está todo lleno de agua no tomás dimensión. Pero cuando se va, te das cuenta de que mucho de lo que tenías ya no sirve". También quedaron imágenes grabadas con fuerza: vecinos ayudando, animales rescatados, y sobre todo, su equipo. "Vinieron todos, sin que los llame. A ponerle amor a la limpieza. Eso me sostuvo", dice. Reabrieron rápido. No porque estuviera todo resuelto, sino porque había que hacerlo. "Tropezamos por algo que no podíamos manejar. Caímos, pero ya nos levantamos".En Cinacina, una de las estancias icónicas del pago, Cristian Ramírez recorría las más de 40 hectáreas del predio. Cortó la luz, elevó térmicas, rescató animales. Solo una hectárea quedó sin agua. "Es angustiante que el agua avance y uno no pueda hacer nadaâ?¦ ni siquiera irse a dormir. Son muchas horas sin descanso", cuenta. El caballo que rescataron en kayak, los animales sobre las vías del tren, el hotel inundado. Todo quedó grabado.Para Mariela Cabrera, gerenta del hotel, la angustia fue doble: "Duele pensar en los compañeros de trabajo. Aceptar que está pasando de nuevo. Ya lo vivimos en 2009. Y aún así hay que empezar otra vez". El Laberinto Pampa, formado por más de 4 mil plantas de bambú y ubicado en la estancia, fue de las primeras zonas en inundarse y será de las últimas en secarse. "Estas plantas necesitan respirar. Lo que se pierde es vida, y no se puede comprar otra", dice May Borovinsky, creadora del espacio. "Aprendemos de nuestra historia. Seremos resilientes como el bambú. Porque con el tiempo, hasta el viento más fuerte se cansa".En La Olla de Cobre, la histórica fábrica de chocolates de Areco, Teresa Gabba también actuó con rapidez. "Por los pronósticos ya sabíamos que iba a ser grande", cuenta. Con su familia y su equipo levantaron todo lo posible. "En ese momento solo atinas a hacer lo urgente. Lo demás aparece cuando el agua baja". Ya pasaron por varias. Ninguna igual. "Hay que poner todo en marcha, y seguir. Al turista tenemos que mostrarle la mejor imagen". Y agrega: "Los arequeros somos muy resistentes. Y nosotros, con La Olla de Cobre, no nos iríamos a ningún otro lado".Lucila Draghi, desde el hotel que lleva su apellido, resume otro momento: el silencio. "La madrugada del sábado 17 fue lo que más me impresionó. Ya no había más nada que hacer. Solo esperar y ver hasta dónde entraba el agua". Levantaron muebles y trasladaron lo esencial. "Es la cuarta o quinta vez en dieciséis años. Pero nunca sabés si esta vez va a ser peor". En medio de todo, Areco siguió ofreciendo hospitalidad. "Cada fin de semana, sus habitantes se preparan para recibir. Y en esta circunstancia, esa vocación de servicio se volcó entera en ayudar".En el taller ubicado en Arellano 45, apenas a una cuadra del río, el platero Patricio Draghi cuenta sobre el momento exacto en el que tomó consciencia de que la lluvia "iba en serio"." "Empezamos a subir todo lo que pudimos y cerramos. Otra cosa no podíamos hacer", se lamenta. Draghi lleva cinco inundaciones a cuestas. Tiene, como él dice, algo de práctica. Pero la incertidumbre sigue siendo la misma. "Lo más difícil es reaccionar a tiempo y tomar decisiones inteligentes: qué levantar, qué evacuar. El daño se ve cuando volvés a entrar a tu espacio. No hay ganancia en una catástrofe: si tenés suerte, perdés menos de lo que imaginabas. Es cuestión de azar".Patricio recuerda el momento exacto en que todo cambia: cuando se corta la luz, cuando las calles se vuelven canales, cuando llega ese silencio "atroz". "Es un momento sombrío. Es extraño, como si el sonido se modificara".Pero también habla del después. De volver a abrir. De la necesidad de trabajar. "Esta vez tuvimos más agua, pero bajó más rápido. Ya estoy recibiendo gente. La primera inundación me llevó tres meses volver al ruedo. Ahora tenemos más gimnasia para regresar. Es fundamental tener cierto orden mental: retomar la actividad es clave". Y también subraya algo que se suele olvidar: "Areco tiene un imperativo marcado por el turismo, que exige una recuperación a corto plazo. Pero hay mucha gente que no vive del turismo, que también se ve afectada y no tiene los recursos para levantarse tan rápido. Esta es una situación que se repite y se repite".La Municipalidad estimó más de 300 familias afectadas. El gobierno nacional declaró la emergencia ambiental, social y productiva. Se enviaron generadores, motobombas, colchones, alimentos. También subsidios directos. Pero eso llegó después. Lo primero que se activó fue otra cosa: vecinos organizándose, juventudes que tomaron la posta, comerciantes que no se resignaron. Está claro que, en Areco, lo primero que responde es la comunidad.El agua se retiró. El barro cedió. El Museo sigue cerrado, pero vivo. El Laberinto, en pie. Los hoteles, abiertos. Los restaurantes, de nuevo con mesas servidas. Y una frase que se repite como un eco: "Estamos listos para recibir".El desastre va quedando atrás y renace la propuesta del reencuentro. Areco no necesita compasión. Necesita tiempo, y presencia. Porque, como dice uno de sus vecinos, "caímos, pero nos estamos levantando". Y eso también merece ser visto.
La Línea 11 del Trolebús inició servicio hace unas semanas, pero ya afrontó complicaciones por las lluvias
GINEBRA.- Residentes de Suiza se esforzaban el jueves por asimilar la magnitud de la devastación causada por un enorme fragmento de un glaciar que sepultó la mayor parte de un pueblo, mientras las autoridades vigilaban el posible riesgo de inundaciones en el valle al sur del país tras el suceso.El desprendimiento el miércoles del glaciar del Abedul, en la región suiza de Wallis, destruyó en gran parte la aldea de Blatten, en la que vivían 300 personas y que fue evacuada la semana pasada debido al peligro inminente.Los equipos de rescate con perros de búsqueda rastreaban desde ayer la zona en busca de un hombre de 64 años, que se piensa estaba en la zona afectada en ese momento, sigue desaparecido desde ayer. Pero el operativo fue suspendido el jueves debido a las condiciones inseguras. Un rastreo inicial con drones térmicos no encontró ningún rastro."Ahora no quiero hablar, ayer lo perdí todo. Espero que lo entienda", dijo una mujer de mediana edad de Blatten, que no quiso dar su nombre, sentada desconsoladamente delante de una iglesia en el pueblo vecino de Wiler.Martin Henzen, otro residente de Blatten, dijo que aún intentaba procesar lo ocurrido y no quiso hablar en nombre de los demás habitantes del pueblo, por lo que se limitó a decir: "La mayoría están tranquilos, pero es evidente que están afectados".Los vecinos habían estado haciendo preparativos para algún tipo de catástrofe natural, pero "no para este escenario", añadió, refiriéndose a la magnitud de la destrucción.La ruta que recorre el valle termina ahora abruptamente en una masa de barro y piedras, que cubre todo el pueblo. Unos pocos tejados se asomaban entre el mar de barro. Una fina nube de polvo flotaba en el aire sobre el monte Kleines Nesthorn, donde se produjo el desprendimiento, y un helicóptero sobrevolaba la zona.PeligroA pesar de la devastación de ayer, puede que todavía haya más peligros inmediatos. "El agua del río Lonza no puede fluir valle abajo porque hay un enorme tapón", dijo Raphael Mayoraz, geólogo cantonal, a la cadena suiza SRF. "El peor escenario es una posible inundación".Hasta un millón de metros cúbicos de agua se acumulan diariamente como consecuencia de los restos del derrumbe que taponan el río, dijo Christian Huggel, profesor de medio ambiente y clima de la Universidad de Zúrich.Matthias Ebener, portavoz de las autoridades locales, dijo que algunos residentes de pueblos vecinos habían sido evacuados por precaución.Las autoridades vaciaron preventivamente una presa artificial para contener el agua. Si el agua se desbordara de la presa, habría que evacuar el valle.Los científicos sospechan que el alud de hielo, barro y rocas que se precipitó ayer montaña abajo es un dramático ejemplo del impacto del cambio climático en los Alpes.El incidente reavivó la preocupación por el impacto del aumento de las temperaturas en el permafrost alpino, que durante mucho tiempo ha congelado la grava y los cantos rodados, y ha generado nuevos peligros en las montañas. El glaciar Birch lleva años deslizándose ladera abajo, presionado por el desplazamiento de tierra y rocas cerca de la cumbre."Ocurren cosas inesperadas en lugares que no hemos visto en cientos de años, muy probablemente debido al cambio climático", señaló Matthias Huss, responsable del Observatorio de Glaciares de Suiza(GLAMOS, por su acrónimo en inglés).Agencias AFP, AP y Reuters
La cuadra uno de la calle Victoria en Íllimo no olvida la figura del entonces obispo de Chiclayo, Robert Prevost, que llegó con víveres y esperanza en medio de la peor inundación de los últimos años
El agua superará los 2,8 metros en el AMBA y llegará a 2,9 en San Fernando. Municipios como Quilmes y Tigre lanzaron alertas, mientras continúan los anegamientos en zona norte. Leer más
RIACHUELO, Corrientes.- Más allá de que la ganadería es el tema convocante de Las Nacionales Edición Santander, que organiza Expoagro, muestra que se realiza en esta localidad correntina en el predio de la Sociedad Rural, la coyuntura del sector también atraviesa la agenda. Entre los temas mencionados por los dirigentes estuvo el impacto de las recientes inundaciones y, en ese marco, las obras inconclusas en la Cuenca del río Salado, que vuelven a generar serios problemas en los campos afectados. "Hay que terminar esa obra, como sea, pero hay que terminarla", advirtió Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que llegó a la exposición.El reclamo no es nuevo, pero se agudizó en las últimas semanas tras las lluvias que afectaron a distritos como Lobos, Roque Pérez y 25 de Mayo. Allí, productores ganaderos enfrentan graves complicaciones por el desborde del Salado y la falta de infraestructura para escurrir el agua. El foco está puesto en la paralización del Tramo IV, Etapa 2 del dragado, que comprende unos 30 kilómetros entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira. La interrupción de esas tareas genera un verdadero cuello de botella que impide el drenaje normal y deja bajo agua a decenas de campos productivos.Oportunidad de oro: la Argentina tiene lo que el mundo busca para la carne, remarcan en una raza bovina que no para de crecerPino recordó que, en marzo pasado, en Expoagro, se acercó personalmente al ministro de Economía, Luis Caputo, para plantearle el problema y pedirle que destrabe los fondos necesarios. "También lo venimos charlando con Iraeta y su equipo. Justo la semana pasada los habíamos invitado a exponer en Azul, en una jornada que hicimos allá, pero no se dio", señaló.El dirigente rural remarcó la gravedad del escenario y advirtió que esto no se puede seguir postergando. "Tuvimos dos inundaciones en apenas 60 días. Acordémonos de lo que pasó en Bahía Blanca: toda esa masa de agua fue a parar al Salado. Todo eso demuestra que hay obras que no pueden seguir postergándose".En ese sentido, Pino remarcó que el reclamo no tiene banderas partidarias y atraviesa distintas gestiones. "La obra de la cuenca del río Salado lleva al menos 30 años y durante ese tiempo pasaron diferentes gobiernos. La obra hay que hacerla, porque es en beneficio no solo de los productores, sino de toda la Argentina", sostuvo.En la misma línea se expresó Matías de Velazco, secretario de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), quien sostuvo que la obra en la cuenca del Salado "es impostergable" y que su paralización refleja un problema estructural que atraviesa a todo el país. Según advirtió, "su realización no se puede seguir demorando", y remarcó que esta situación forma parte de una "carencia de infraestructura que se repite en todo el país". En el caso de la provincia de Buenos Aires apuntó contra la "falta notoria de caminos, rutas nacionales y provinciales", que se vuelve evidente cada vez que las lluvias golpean con fuerza. "Siempre nos acordamos del Salado cuando se produce una inundación o cuando ya pasaron las pérdidas", lamentó. Y agregó que la Argentina no puede seguir postergando decisiones que ya están resueltas: "Ya en 2025 el país tiene que dar un salto y avanzar con estas obras que son tan necesarias, y que en países desarrollados están resueltas hace décadas".De Velazco también se refirió a otros casos como ejemplo de la desidia de la política. "Hay que hacerlo ya. Son obras que no pueden seguir esperando, como tantas otras", afirmó. Mencionó que en Las Flores, sobre la ruta 3, hay un puente inactivo desde hace años: "Hoy tenés que cruzar por una parte de tierra. No puede ser. Tienen que ponerse las pilas después de toda la plata que se recaudó para obras como esta".Esta semana, el gobernador Axel Kicillof también se refirió al tema. Durante una una conferencia de prensa, afirmó que "hay obras de larga data que deben concluirse" y volvió a exigir al gobierno nacional la reactivación del tramo inconcluso. Dijo que su gestión fue "la que más avanzó en el dragado del río Salado en toda la historia" y que la obra está parada en el cuarto tramo. "Hay una parte de la obra, vinculada con lo que ocurrió en la última lluvia, que le corresponde al gobierno nacional y que se neutralizó desde que llegó Milei", señaló y agregó: "Tenemos la información, que esperamos sea falsa, de que el gobierno nacional también va a parar definitivamente la obra. Nosotros concluimos nuestra parte con fondos propios y, a veces, con financiamiento internacional".En este contexto, Kicillof anunció el destino de 2000 millones de pesos extra para mejorar los caminos rurales. Contó que declarará la emergencia y/o desastre agropecuario "en los distritos que ya habían sido analizados hace unos días por la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires". El Ministerio de Desarrollo Agrario, que conduce Javier Rodríguez, precisó que "la medida trae beneficios fiscales para productores de 12 partidos: Guaminí, Bolívar, General Lamadrid, Carlos Casares, Puán, Tornquist, Tapalqué, Nueve de Julio, Saladillo, Roque Pérez, Coronel Suárez y Veinticinco de Mayo". Planteo en DiputadosPor otra parte, los diputados nacionales Victoria Borrego, Juan Manuel López, Marcela Campagnoli, Mónica Frade y Paula Oliveto, de la Coalición Cívica (CC), que se identifica con Elisa Carrió, presentaron un proyecto de resolución en la Cámara baja donde expresan su preocupación por la "neutralización de las obras Ampliación de la capacidad del Río Salado, Tramo IV, Etapa 2, Subtramos A, B y C" y "las graves consecuencias que dicha decisión genera". Pidieron "al Poder Ejecutivo Nacional que adopte las medidas pertinentes para retomar el financiamiento que permita continuar con la ejecución de dichas obras y establecer un cronograma de obra".Según señalaron, "de acuerdo a información oficial provista por la Secretaría de Obras Públicas existen en la actualidad 49 obras financiadas por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica. Sin embargo, 28 de esas obras se encuentran neutralizadas. Es decir, más de la mitad de las obras han sido paralizadas". Para los diputados, "el Poder Ejecutivo ha decidido la neutralización de los Subtramos A, B y C, generando con tal decisión graves consecuencias". Agregaron que, según la Secretaría de Obras Públicas en una respuesta a una solicitud de acceso a la información, "los 3 tramos se encuentran neutralizados". Precisaron que, sin embargo, "el jefe de Gabinete de Ministros [Guillermo Francos] en el informe n° 142 ha informado que el subtramo B se encuentra en ejecución". El Subtramo A quedó con un 2,42% de avance de obra, el Subtramo B tiene un 39,91% y el Subtramo C 6,57%.
Avenidas como Periférico Norte, Gustavo Baz y Ceylán sufrieron severas afectaciones; vecinos temen lo peor ante el inicio de la temporada de lluvias
Con secuelas que perduran desde el brutal temporal del 18 de mayo, crece la preocupación por la situación en algunas localidades. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta naranja.
"La comunidad de Vera tuvo la noche más triste de su historia". Con esas palabras inició Paula Mitre, intendenta de uno de los distritos santafesinos más castigados por las lluvias, su testimonio con LN+. Acongojada por la situación, la funcionaria, aseguró que "no hay ninguna ciudad preparada para ser evacuada cuando en seis horas te caen 420 mm de agua".El testimonio de Paula Mitre, intendenta de VeraMitre explicó que, ante el colapso de los desagües, la ciudad quedó completamente anegada. Para contextualizar la situación de los ciudadanos, dijo: "Muchas familias perdieron su mobiliario y sus electrodomésticos. Incluso muchos de ellos pasaron la noche parados, con el agua por arriba de las rodillas, sin querer dejar sus viviendas y sus pertenencias. Resistiéndose a ser evacuados para cuidar lo poco que les quedaba"."Por momentos cayó piedra y también hubo viento. Pero nunca paró de caer agua a mares", describió. Si bien los servicios esenciales no fueron interrumpidos, la intendenta comentó que las clases se suspendieron por un decreto de emergencia. "Llovió muchísimo pero cuando paró, los desagües y el sistema pluvial comenzaron a funcionar, respondieron de la mejor manera", aclaró.Una ayuda para los evacuadosAnte la consulta sobre la cantidad de evacuados, la intendenta de Vera confirmó que, entre adultos y menores, la cifra asciende a 120. Sobre la contención de los mismos, Mitre repasó que sus funcionarios habilitaron cuatro comedores, "donde se está reforzando las raciones para que todos los damnificados reciban su plato de comida". También hizo mención a la habilitación de una dependencia municipal, ubicada en la intersección de las calles Rivadavia y Corrientes, para todo aquel que pueda acercarse con alimentos, abrigos o productos de higiene. Sobre el futuro inmediato, Mitre dijo: "Esto recién comienza. Pero queremos que todos los verenses sepan que habrá recursos disponibles del gobierno provincial, para que puedan pasar este mal momento". Ante la posibilidad de realizar donaciones desde cualquier rincón del país, la funcionaria compartió el teléfono 3483490824, "una línea abierta para todo aquel que quiera dar una mano en este momento", concluyó.
Four Paws compartió una serie de recomendaciones esenciales para salvaguardar a los animales de compañía en situaciones de emergencia, ayudando a dueños y rescatistas a actuar con rapidez y eficacia
Tras las inundaciones que sufrió el interior de la provincia de Buenos Aires y el desborde del río Salado luego de las tormentas de las últimas semanas, el gobernador Axel Kicillof apuntó contra el gobierno nacional, lo responsabilizó por este fenómeno y criticó el recorte en la obra pública que impulsa el presidente Javier Milei. "Son ridículos, no pasan en ningún lugar del mundo que asuma un gobierno y pare todas las obras", consideró.Así, este lunes por la mañana en una conferencia de prensa junto a parte de su Gabinete, el mandatario bonaerense adelantó: "Es una cosa absurda. Vamos a continuar estas obras con presupuesto propio, pero necesitamos que el Gobierno las transfiera. No podemos seguir con este abandono, esta desidia en materia de obras hídricas. Es una desgracia histórica y estructural para el país"."Vamos a ir con un reclamo con 10 obras públicas porque seguimos trabajando a pesar de las dificultades. También está el reclamo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) de provincias que se apropia el gobierno nacional de forma ilegal... Le vamos a reclamar que nos gire lo que corresponde por la emergencia, y corresponde que respondan y no se borren", apuntó Kicillof.En esta misma línea, el gobernador ratificó que su gestión fue "la que más avanzó en el dragado del río Salado en toda la historia", y que la obra está parada en el cuarto tramo a la espera del accionar del Gobierno. "Hay una parte de la obra, vinculada con lo que ocurrió en la última lluvia, que le corresponde al gobierno nacional y que se neutralizó desde que llegó Milei", dijo y acusó: "Tenemos la información, que esperamos sea falsa, de que el gobierno nacional también va a parar definitivamente la obra. Nosotros concluimos nuestra parte con fondos propios y, a veces, con financiamiento internacional". "Hay una quinta etapa, la última, que nos disponemos a iniciar también. Si el Gobierno no termina lo que corresponde, en las partes terminadas el agua fluye y luego se genera un embudo en el río y se acumula en la sección que el gobierno nacional abandonó", explicó, mientras que apuntó contra el Presidente por su rechazo a las obras del Estado: "Hoy tenemos que vivir la desgracia de Milei, que se le metió en la cabeza que es mala la obra pública de obtuso que es. No termina las obras y así tenemos al pueblo bonaerense siendo testigo de una tragedia".El dragado del río SaladoA la obra del río Salado, que está paralizada desde hace meses, le falta un tramo de 30 kilómetros que podría haber mitigado el impacto de las inundaciones de las últimas semanas. Esta ampliación comprende las áreas entre la ruta 205, en Roque Pérez, y el puente que une Ernestina con Elvira, y va entre los partidos de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez. Este tramo, aunque es el más corto de los más de 400 kilómetros ya ejecutados entre Samborombón y Bragado, quedó sin terminar en una zona crítica. "Los problemas que ocasiona Milei son infinitos y él dice que no beneficia a nadie la obraâ?¦ Que recorra un poco la provincia de Buenos Aires, es de una ignorancia absoluta y no tiene idea de lo que habla", consideró y subrayó: "Le pido que nos transfiera durante la semana que viene porque estamos hartos de las vueltas. Cuando un funcionario nos dice que nos va a transferir lo echan, ya echó a 140 funcionarios. A cualquiera que quiere dar una respuesta lo echan y supongo que quedan los nuevos, que piensan que deben preguntarle a Toto [Luis Caputo], a Karina [Milei], a Santi [Caputo], al tríoâ?¦ Nunca resuelven".Y resaltó: "La semana que viene esperamos que nos transfieran. Si no lo va a hacer, que lo transfiera. No sé qué perro tiene, pero es el de hortelano: no hace ni deja hacer. Estamos hartos, no podemos porque Milei no lo hace e impide que lo haga otro. Si quiere Milei, me junto con él y le explico para qué sirve la obra pública. No puedo prometer que lo vamos a terminar porque también nos saca los recursos, pero prefiero que nos transfiera la jurisdicción y ya veremos cómo nos arreglamos".Noticia en desarrollo
El temporal expuso una vez más la precariedad de la infraestructura y la falta de respuesta oficial
Leer más
Para prevenir los efectos de las lluvias extremadamente intensas en la ciudad, el gobierno porteño avanza con la ampliación del reservorio de Parque Sarmiento, una iniciativa clave del Plan Hidráulico de la Capital que, según estimaciones oficiales, beneficiará a más de 200.000 vecinos de los barrios de Saavedra, Núñez y Belgrano.El objetivo es claro, anticiparse a los efectos de lluvias torrenciales cada vez más frecuentes y severas, una consecuencia directa, como estiman, del cambio climático. De hecho, según el Ministerio de Infraestructura porteño, este nuevo reservorio está pensado para activarse en situaciones extremas que, en promedio, se producirían cada dos años. Cuando eso ocurra, se abrirá una compuerta que conectará el predio con el arroyo Medrano y permitirá desagotar el excedente de agua de manera controlada.La obra no llega en cualquier momento. En los últimos días, la provincia de Buenos Aires sufrió una serie de tormentas intensas que dejaron un saldo trágico: al menos cuatro personas murieron por las inundaciones y miles debieron ser evacuadas. Mientras tanto, la Ciudad â??aunque no se vio afectada en la misma magnitudâ?? se prepara para un escenario en el que eventos de esta naturaleza podrían ser más frecuentes. "Esta obra nos permite ganar tiempo en los momentos de picos de lluvia. No es lo mismo 100 milímetros de agua en tres días que 100 milímetros en una hora. En una tormenta siempre se está corriendo contra el tiempo, que es lo más importante", explicó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, tras recorrer el avance de los trabajos junto al ministro de Infraestructura, Pablo Bereciartua.Hoy, las excavadoras remueven 120.000 metros cuadrados de suelo para ampliar la capacidad del reservorio, que podrá contener más de 100.000 metros cúbicos de agua, el equivalente a unas 40 piletas olímpicas. El diseño contempla que, en épocas normales, el espacio siga funcionando como parque, con canchas de fútbol y áreas recreativas. "El Plan Hidráulico es un retén de agua, una superficie de tierra que excavamos. Cuando llueve mucho y los conductos ya no logran aguantar el agua que viene corriendo por la cuenca del Medrano, en el reservorio se pueden contener millones de litros", detalló Macri. "La Ciudad tiene kilómetros de túneles bajo tierra; estas obras nos permiten contener el agua a cielo abierto y seguir utilizando el espacio como zona deportiva".Desde el Ministerio de Infraestructura explicaron que la intervención apunta a reducir el pico de caudal del emisario principal del Medrano, reteniendo temporalmente los excedentes hídricos. "La obra ya está en una etapa muy avanzada y vamos a estar terminándola durante el mes de julio", aseguraron. Además, destacaron que se trabajó especialmente en preservar los árboles existentes y en aplicar soluciones basadas en la naturaleza para minimizar el impacto ambiental.La inversión total supera los $712 millones y, según datos oficiales, tendrá un impacto directo en la vida de unos 9000 vecinos que viven en el entorno inmediato del parque, además de los 200.000 residentes en la cuenca del Medrano. Pero no es la única obra en marcha: el Plan Hidráulico contempla también otros frentes, como los ramales secundarios de Elcano (en Colegiales, Chacarita y Belgrano), Argerich (Floresta, Villa del Parque y Santa Rita) y Martí II y Zuviría (Flores, Parque Avellaneda y Villa Lugano), entre otros.Desde 2007 a hoy, la Ciudad lleva invertidos 562 millones de dólares en 83 kilómetros de obras hidráulicas. Las principales intervenciones se concentraron en las cuencas de los arroyos Maldonado, Vega y Cildáñez, y permitieron proteger a más del 80% de la superficie urbana y a más de 2.500.000 vecinos del riesgo de inundación.
Hace tan solo una semana gran parte de la provincia de Buenos Aires registró una de las lluvias más intensas de su historia reciente. Como consecuencia, tres personas murieron y dos permanecen desaparecidas. Al momento de la emergencia se calcularon alrededor de 7000 evacuados. En ciudades como Zárate y Campana se superaron los 400 milímetros, que es mucho más de lo que sumergió a Porto Alegre, en Brasil, el año pasado. Si bien la devastación aún no tiene un cálculo económico, según informó a LA NACION el gobierno de la provincia de Buenos Aires, las imágenes registradas permiten dimensionar las pérdidas. Expertos nacionales e internacionales señalaron que tormentas como las que ocurrieron el fin de semana pasado, intensas y cortas, son parte de la "nueva normalidad" y parece ser que las ciudades y municipios argentinos no están preparadas para afrontarlas. En realidad nunca se planificó en función de los ríos o de las lluvias a la hora de edificar. Así lo sintetizó Carlos Paoli, miembro de la comisión directiva del Instituto Argentino de Recursos Hídricos (INHR), experto en inundaciones e investigador en la Universidad Nacional del Litoral. "La base del problema es la falta de ordenamiento territorial, sobre todo en las zonas urbanizadas. No se consideran los factores de riesgo y se construye en cualquier lado", explicó. Paoli denunció que desde el INHR llevan décadas advirtiendo la necesidad de medidas estructurales -obras hidráulicas- y no estructurales -sistemas de alerta por emergencia, comunicación y educación- para mitigar los efectos de las tormentas intensas, que son cada vez más frecuentes. De hecho, en 1995 publicaron un estudio dirigido al gobierno provincial en el que analizaron la situación en los municipios de Campana y Zárate y recomendaron una serie de obras para evitar que las crecidas del río afectarán zonas habitadas, y también para aliviar el agua acumulada por la lluvia.Para Paoli, esto no quiere decir que no se hayan ejecutado obras de drenaje y desagüe en estos como en otros municipios de la provincia que la semana pasada fueron golpeados por las inundaciones, pero sí, que hay una falta de infraestructura y que es histórica. Aquí, también se suma otra dimensión, también vinculada a la construcción y a la ausencia de un orden a la hora de ejecutarlas. Y es que la expansión urbana desordenada en toda la provincia provocó que se levantaran edificaciones que, sin contemplarlo, se han convertido en barreras para que el agua escurra a los ríos. Para él, como para otros expertos consultados por LA NACIÓN, sobre este contexto, vinculado más a la gestión pública, es inevitable que anegaciones como las de la semana pasada o como las que sumergieron a Bahía Blanca unos meses atrás, se repitan. De hecho, según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), se demostraron que los efectos de este fenómeno global son masivos. "Y las obras de infraestructura necesarias para actuar frente a ellos son excesivamente caras, ni los privados ni los Estados estarían dispuestos a pagarlo. Esto no quiere decir que no haya que tomar medidas", añadió Paoli.La base del problemaDiego Ríos, investigador de Conicet especializado en inundaciones, planteó que son varias las construcciones, tanto públicas como privadas, que promueven los anegamientos. Lo que hay que entender es que la mayor parte de la provincia de Buenos Aires es casi plana. A estas zonas del país, en hidrología, se las llaman "llanuras de escurrimiento lento". Cuando llueve, el agua se dirige hacia los ríos, pero lo hace muy lentamente, y cualquier objeto que se interponga en su camino retrasa aún más su agotamiento.Uno de los primeros objetos que destacó son las obras viales. Tanto los ferrocarriles como las rutas provinciales, que van del sur al norte, están construidas de forma perpendicular a los canales por los que el agua escurre hacia los ríos. "La ruta 9, por ejemplo, en todos sus trayectos ha funcionado como un tapón", describió el experto. Pero estos obstáculos son solo uno de los ejemplos que Ríos puso sobre la mesa.Otro, que ha desembocado en un gran número de investigaciones científicas, está vinculado a los barrios privados de la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Para su edificación se necesitó una importante modificación del terreno. Esto se debe a que, donde se construyó, antes había humedales, que son ecosistemas que se inundan y drenan constante y naturalmente. "Las desarrolladoras forman terraplenes, dragan los canales naturales para que después se formen estos barrios exclusivos", explicó Ríos. Como lo describió, muchos de estos barrios están instalados en las riberas, por lo que en toda población que esté instalada tierra adentro pueden generarse más anegaciones. En particular, los más afectados en esta historia son los barrios populares, también instalados allí de forma desordenada y en zonas inundables, que son más accesibles. En algunos casos, de forma reactiva, se han ejecutado obras hidráulicas para aliviar estos anegamientos. Ríos explicó que se han invertido millones en obras hidráulicas para paliar los problemas que provienen de lo que ambos expertos definieron como "falta de ordenamiento territorial".Pero no solo son faltas las que promueven los anegamientos, sino los cambios en las dinámicas climáticas y la relación con las obras preexistentes. Los canales de alivio y las obras hidráulicas no solo no son suficientes, sino que en algunos casos pueden volverse perjudiciales. Tal es el caso de los terraplenes de contención, es decir, barreras de concreto puestas entre los ríos y las zonas inundables construidas a una altura superior a la crecida de los caudales.Pero el aumento de las temperaturas globales, en la zona del norte de la provincia de Buenos Aires, se han intensificado las lluvias y esto puede generar que el agua supere aquellas barreras. Ríos aclaró que este fenómeno todavía no ocurrió en la Argentina, pero que lluvias como las que se han visto este año podrían provocarlo.Las obras que faltanEl año pasado, el gobierno de la provincia de Buenos Aires publicó el Plan de Prevención del Riesgo Hídrico en Ciudades, que contempla el desembolso de 1,5 billones de pesos en obras de infraestructura dedicadas a aliviar, contener, encauzar o evitar el bloqueo de los ríos y afluentes con el único objetivo de mitigar las anegaciones e inundaciones. Este proyecto, según explicaron desde la Subsecretaría de Recursos Hídricos provincial, es un plan rector. "Algunas de estas obras venían incluso de administraciones anteriores y otras empezaron este año", aclararon. En total se proyectan 130 iniciativas de las cuales 14 están terminadas.Dentro de las zonas más golpeadas por la inundación, LA NACION contó 24 obras que incluyen a las ciudades de Campana, La Matanza, Mercedes, Merlo, Moreno, Quilmes, Salto y San Antonio Areco. Ninguna de estas iniciativas se hará en Zárate, Arrecifes, Rojas, Baradero, Chacabuco o Suipacha, que fueron los distritos fuertemente golpeados por las inundaciones.De esas 24, solo tres están terminadas con una inversión de 19.570 millones de pesos. La mayoría se encuentran en ejecución: son ocho obras e implican una inversión de 135.735 millones. Las 13 obras restantes se encuentran en distintas etapas del proceso administrativo, pero no comenzaron todavía. Algunas de ellas, según sostuvo el propio gobierno provincial a LA NACION, están frenadas o se ralentizaron por la falta de presupuesto en la obra pública. "Recaudaron casi $175.000 millones entre 2024 y 2025 para el Fondo para Infraestructura Hídrica y solo ejecutaron $13.011 millones, que es el 7,45%. Nación está incumpliendo la ley por no ejecutar este presupuesto", reclamaron desde el gobierno provincial. Reunión Ayer, los intendentes de Campana, Zárate, Arrecife, Salto, Capitán Sarmiento, Mercedes y San Antonio Areco se encontraron con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en una primera reunión para definir fondos de apoyo ante la emergencia."La reunión fue muy positiva y lo que se habló fue muy puntual: generar el universo de casos donde la destrucción fue total para poder asistir económicamente y en forma directa, es decir, sin intermediarios a estas familias que han sufrido pérdidas materiales por la inundación", dijo el intendente de San Antonio Areco, Francisco Ratto.Tanto Paoli como Ríos plantearon que, a pesar de estas obras y aunque todas se finalicen, con la "nueva normalidad" sobre las tormentas severas, es difícil predecir si serán suficientes para paliar las inundaciones. Ambos advierten sobre la necesidad de afinar los sistemas de alerta temprana. "No tenemos que saber cuánto va a llover. Tenemos que saber dónde va a caer, cuáles son las zonas inundables. Tiene que haber mejor comunicación para que todos sepamos lo básico", indicó Paoli.
Intendentes de zonas inundadas de la provincia de Buenos Aires se reunieron esta tarde con la ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich en la sede de la cartera en Recoleta. Tras la dramática situación a raíz del temporal durante el fin de semana pasado, con miles de evacuados y barrios bajo el agua, los jefes municipales aseguraron a LA NACIÓN que recibirán un desembolso de fondos categorizados por parte de la Casa Rosada para llevar adelante la reconstrucción de las zonas afectadas. Ese monto se calculará en función de un relevamiento para determinar el estado de situación de los hogares damnificados. A la salida, el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, una de las localidades más castigadas por las lluvias con 5000 hogares dañados de manera parcial y 2000 con destrucción total, principalmente del tramo de la ruta 6 que comparte con Campana, afirmó sentirse "satisfecho con el resultado de la reunión" y que "van a aplicar un criterio similar al de Bahía Blanca". Al respecto, detalló que "se hará un relevamiento de los hogares damnificados" cuyos financiamientos se implementarán a partir de "dos criterios definidos por Nación: destrucción total, que es cuando se perdió todo, heladera, sillón, todo; y destrucción parcial".En paralelo, puntualizó en el trabajo que se llevará adelante en los asentamientos o barrios constituidos de forma irregular. "Hay municipios como Campana y el nuestro, que tenemos una cantidad de afectados que están en construcciones irregulares. En estos casos, se está viendo si es por complemento a la Asignación Universal por Hijo (AUH), algo que pueda ser ágil y que llegue directamente al beneficiario. Todo lo va a tramitar Nación", reveló.En tanto, voceros del Ministerio de Seguridad de la Nación señalaron: "Lo estamos instrumentando aún, pero nos comprometimos a ayudar con fondos que se aplicarán de forma directa en el vecino. Estamos haciendo un mapeo final entre el Ejecutivo, a través la Agencia Federal de Emergencias (AFE), y los municipios. Va a ser similar a lo que hicimos con Bahía Blanca, donde hubo una inscripción online o telefónica para constatar que el solicitante sea realmente un damnificado". El encuentroEl encuentro en Gral. Gelly y Obes al 2200 contó con representación de siete administraciones locales de la castigada segunda sección electoral bonaerense. Además del de Zárate (130.000 habitantes), de la reunión participaron los intentes de Campana (110.000), Sebastián Abella; de Arrecifes (25.000), Fernando Bouvier; de Capitán Sarmiento (13.000), Fernanda Astorino; de Mercedes (63.000), Juan Ignacio Ustarroz y de San Antonio de Areco (26.000), Francisco Ratto. A su vez, en representación del municipio de Salto (40.000), estuvo el jefe de Gabinete e hijo del intendente, Camilo Alessandro."La reunión fue muy positiva y lo que se habló fue muy puntual: generar el universo de casos donde la destrucción fue total para poder asistir económicamente y en forma directa, es decir, sin intermediarios a estas familias que han sufrido pérdidas materiales por la inundación", dijo el intendente de Areco, donde hubo casi mil familias damnificadas distribuidas en cinco barrios. "Lo más importante es empezar a pensar en la reconstrucción de los barrios donde se rompieron las calles, las casas, las pérdidas familiares que hubo en cuanto a lo que es muebles, colchones, camas. En ese sentido, ellos (Nación) tienen un fondo para este tipo de situaciones", amplió.De acuerdo a la mandataria de Capitán Sarmiento, donde hubo 180 evacuados de cuatro barrios, indicó que no se trazó un plazo, pero aseguró que los fondos "llegarán de la manera más rápida posible", por lo que calculan que "en los próximos días vamos a tener esa ayuda proveniente de Nación para las familias damnificadas". Además, pese a los chispazos políticos, señaló que "desde el minuto cero, que empezaron las altas lluvias, tanto desde Nación como desde provincia, se pusieron a disposición, lo cual fue clave para el municipio y todos los vecinos". Por último, el jefe municipal de Arrecifes, catalogó como "un paso adelante" el encuentro porque, sobre su ciudad, aseguró que todavía está parcialmente inundada la zona más dañada. "Tuvimos una reunión con la ministra donde, en principio, quedamos en un aporte a cada uno de los afectados, que en el caso de Arrecifes, han perdido en su gran mayoría todo. De los 400 evacuados, hoy antes de salir para acá, quedaban 350, con lo cual han podido regresar 50 personas solamente a sus hogares. Todavía la situación sigue siendo crítica", concluyó.
María Becerra encabezó una acción solidaria para rescatar a perros que quedaron abandonados tras las recientes inundaciones. Particularmente en la zona de Campana, donde los caminos quedaron completamente anegados y el agua destruyó varios hogares, la cantante decidió tomar cartas en el asunto y rescató a varios animales para cuidarlos y darles tránsito.María Becerra creó una cuenta paralela en Instagram para incentivar la adopción de perrosPara darle forma y envión a esta iniciativa, la intérprete de "Automático" creó una cuenta de Instagram paralela a la suya para visibilizar a cada uno de los perros rescatados. Bajo el nombre @aguantenlosperritos, Becerra revolucionó las redes sociales y generó el efecto deseado: que muchas personas le escriban para adoptar a los animales que habían quedado a la intemperie."Me cree este nuevo Instagram para publicar a los perritos que doy en adopción y están viviendo conmigo en casa. A ellos los encontraron en las inundaciones de Campana, ahogándose la mayoría, y le estoy dando tránsito", manifestó Becerra, en un video publicado en las historias de su cuenta personal de Instagram. Al tener una gran popularidad en las redes sociales, el mensaje impactó rápidamente en los usuarios, quienes empatizaron con la iniciativa de Becerra de presentar a cada uno de los perros. "Los voy a publicar en Instagram para que la familia que aparezca y les quiera dar amor, los pueda adoptar", cerró, esperanzada, la cantante que, inmediatamente, recibió un aluvión de mensajes y comentarios en cada una de las publicaciones de su cuenta alternativa.En cuestión de horas, el perfil @aguantenlosperritos llegó a 37 mil seguidores. Bajo el lema "No compres, adoptá", la artista acaparó la atención de las personas que buscan sumar un nuevo integrante a su familia. Para darle un detalle personalizado, María Becerra le creó un perfil a cada can con el objetivo de presentarlos en sociedad y generar conciencia en la sociedad para que puedan adoptarlos.Junto a su novio Julián Reininger, más conocido como Rei, la "Nena de Argentina" publicó los primeros cinco casos de animales que alojó en su casa y les dio contención tras el evento traumático de quedarse en la calle en pleno temporal.Negri, Ricky, Vieji, Fredy y Manchita son los perros que aparecen en el feed de Instagram de la cuenta, donde se apunta a la empatía del público para brindarles un ambiente acogedor y que no vuelvan a pasar por una situación así. Dentro de los cinco casos, el de Manchita llamó la atención de Becerra, quien lo presentó en sociedad: "Tiene entre 3 y 4 meses y va a ser de tamaño mediano. Es muy buena, juguetona, compañera y no muerde ni ladra. Se lleva súper bien con otros perros. La entregamos vacunada y desparasitada".Por otra parte, en la biografía de la cuenta, María Becerra colocó un link que lleva a un formulario exhaustivo para conocer a la familia que quiere adoptar a la mascota. Entre los requisitos, la persona deberá responder algunas preguntas y dar a conocer detalles del lugar dónde vive, entre otros ítems, para que la petición sea aceptada.
Las intensas lluvias del último fin de semana, que provocaron anegamientos y daños materiales en distintas zonas del país, golpeando especialmente al norte de la provincia de Buenos Aires, vuelven a mostrarnos una realidad que, por repetida, no debería ser naturalizada: las pérdidas humanas, económicas y sociales asociadas al cambio climático son cada vez más frecuentes y severas, y en muchos casos, evitables. Ya no es una sorpresa, pero sí una tragedia.Hay tres personas fallecidas, más de 2900 evacuadas y una importante cantidad de desaparecidos. Las lluvias acumuladas superaron los 400 milímetros en algunas zonas, provocando inundaciones generalizadas, desbordes de ríos y cortes de rutas provinciales.Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las inundaciones, las sequías y otros desastres relacionados con el agua se están intensificando como consecuencia del cambio climático. En el caso de la Argentina, según el primer Informe Bienal de Transparencia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se espera un aumento en la frecuencia e intensidad de lluvias torrenciales y un aumento en el nivel del mar, factores que podrían generar inundaciones permanentes en algunas zonas. Ante este escenario, resulta fundamental dejar de actuar únicamente de forma reactiva y avanzar hacia un enfoque preventivo.En lo que va del año, ya vimos lo que la falta de prevención puede generar: la trágica inundación en Bahía Blanca, con un saldo de vidas humanas, perdidas y barrios enteros destruidos; el colapso urbano en Comodoro Rivadavia, que vuelve a repetirse año tras año como si fuera un destino inevitable. El denominador común es claro: falta de planificación urbana y territorial con enfoque ambiental y climático, nula inversión sostenida en infraestructura hídrica y ausencia de sistemas de alerta temprana y datos. Y, por supuesto, una política nacional que sigue tratando al ambiente como un tema secundario.Cuando se plantea que los aspectos ambientales y los económicos son parte de una misma problemática y no algo dicotómico, es justamente para lograr que la discusión sobre el tipo de matriz productiva o de vivienda tengan en cuenta un necesario ordenamiento territorial ambiental, ya que las inundaciones del norte de la provincia de Buenos Aires se han visto agravadas por las prácticas agropecuarias intensivas y para la exportación o la construcción de barrios cerrados donde deberían respetarse los humedales.Un país que no puede darse el lujo de negar el cambio climáticoMientras el planeta entero adapta sus sistemas de gobernanza al desafío climático, la Argentina transita el camino inverso. En lugar de profundizar políticas públicas con enfoque de adaptación y resiliencia, el actual gobierno decidió degradar el Ministerio de Ambiente a Subsecretaría. Acompañando esto con el desfinanciamiento de las políticas ambientales, climáticas, de infraestructura y mantenimiento, de respuesta y prevención frente a eventos climáticos extremos.Pero lo cierto es que el cambio climático no espera, ni pregunta por el rango ministerial de quienes deben enfrentarlo. Fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, olas de calor, incendios son cada vez más frecuentes y los daños se cuentan en millones y, en muchos casos, en vidas humanas.No alcanza con medidas aisladas o reactivas. En este contexto, jerarquizar la política ambiental no es un lujo ideológico, sino una necesidad práctica y urgente. Es reconocer que no hay desarrollo posible si no es sostenible; que el cemento no reemplaza a los árboles; que una ciudad resiliente necesita infraestructura, espacios verdes públicos, sistemas de drenaje, suelos permeables y planificación con un enfoque de equidad.El fondo está, pero no se usaEl gobierno ha festejado el cese de la obra pública como herramienta para consolidar el superávit fiscal. Lo cierto es que esta postura ha generado que en 2024 no se utilicen cerca de $100 mil millones recaudados específicamente por Ley 26.181 para el Fondo de Infraestructura Hídrica. Mientras tanto, para el 2025, el proyecto de Ley de Presupuesto presentado por La Libertad Avanza, estipulaba ingresos por más de $234 mil millones para el mismo fondo que nuevamente no serían utilizados ya que los gastos previstos no alcanzaban siquiera los $4 mil millones.La Argentina cuenta con recursos que podrían destinarse, de manera estable, a financiar obras de infraestructura preventiva, recuperación de cuencas, expansión de áreas verdes y asistencia ante emergencias climáticas. Nos referimos a los Fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que se asignan por decisión política del Poder Ejecutivo y que en muchos casos no se ejecutan o quedan sujetos a criterios discrecionales. Sin ir más lejos, al cierre del mes de abril se recaudaron más de $277 mil millones de los cuales se han ejecutado $72 mil millones, lo que significa que el Ejecutivo cuenta con más de $200 mil millones que podrían utilizarse.Una posibilidad, entre otras, que merece debatirse en el Congreso, es la creación de un fondo fiduciario para desastres climáticos y ecológicos e infraestructura preventiva, financiado con un porcentaje fijo de los ATN, para destinar a trabajar en medidas de prevención y, en caso de que ocurran, tener una respuesta rápida. No es una idea nueva: existen instrumentos similares en otros países y organismos internacionales. Pero en la Argentina sería un avance estructural, capaz de combinar eficiencia fiscal, responsabilidad ambiental y justicia y equidad territorial.Negar el cambio climático o invisibilizar sus impactos no hace que desaparezca. Sólo nos deja más expuestos. Lo que falta no es diagnóstico, sino decisión política: asumir que la prevención debe ser una prioridad del Estado, con recursos asignados y ejecutados. Cada peso que no se invierte en adaptación y resiliencia se transforma en pérdidas evitables y ya no podemos seguir actuando como si las inundaciones fueran una sorpresa.Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de FARN; Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de FARN
La oposición no logró el quórum necesario para sesionar. La polémica por los lugares en la AGN, la presión del oficialismo por el caso $Libra y la suba de las jubilaciones detonó los acuerdos
Tras las intensas lluvias de los últimos días, que golpearon especialmente el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, el agua volvió a ser protagonista en los campos y en los caminos rurales. En redes sociales, productores agropecuarios mostraron con crudeza las consecuencias de un fenómeno que, más allá del clima, dejó expuesta la falta de infraestructura en vastas zonas productivas.Uno de los testimonios que más repercusión tuvo fue el de Laura Cagnone, una pequeña productora del partido bonaerense de Chivilcoy. En un video grabado desde su establecimiento rural, visiblemente afectada, resumió la impotencia que viven muchos productores: "Resiliencia es la capacidad de reponerse a las adversidades. ¿De qué forma uno puede reponerse a esto? Hace cuatro meses atrás esto era un fuego abrazado por la sequía. Hoy, por la falta de obras de infraestructura".Gestiona 80.000 hectáreas: el CEO que reinventó un pool de siembra y cambió para siempre una lógica del campo"Además de tener el 70% de la producción que se la lleva el Estado, el socio que hoy no está acá embarrándose, ni viendo que sus vacas estén protegidas y tengan un lugar seco donde poderse echar; el 70% del campo está bajo agua", expresó.En su relato Cagnone apuntó a las demoras y deficiencias en las obras vinculadas al Plan Maestro del río Salado, clave para el escurrimiento de excedentes hídricos en la región. "Esto forma parte de la cuenca del río Salado, se chorearon por 30 años los fondos de las obras del plan Maestro de este río. Ahora, está mal hecho, improvisado. Esta es la cañada de Chivilcoy, un afluente del río, y el agua no corre. Evidentemente hay algo que está mal hecho", denunció. "No solo tenemos que soportar la pérdida de nuestras producciones y trabajar bajo el agua, sino que además los que nos dedicamos a la producción agropecuaria nos tenemos que aguantar que quienes no saben, quienes no sufren y quienes no viven de esto, digan que los del campo siempre lloramos", cerró en su grabación.270 milímetros: la región que pasó de una tremenda sequía a una de las lluvias más intensasEn diálogo con LA NACION, Cagnone amplió los motivos que la llevaron a grabar el video. Desde su campo, ubicado a 30 kilómetros de la ciudad, contó que hasta hoy estuvo prácticamente sola y aislada. "Fue la impotencia, la bronca y la desesperación lo que me motivó. El día anterior ya había llovido, pero fui al campo y estaba todo normal. Al día siguiente me encontré con ese panorama", explicó. "Es que el 70% prácticamente se lo lleva el Estado a través de nuestros impuestos, impuestos que luego, como se ve, no vuelven en obras", remarcó.Según detalló, las imágenes muestran el desborde de un arroyo que es afluente del río Salado. "El Plan Maestro del río Salado no fue culminado. Más o menos a 50 kilómetros de acá, entre Ernestina y Roque Pérez, hay un trayecto de 31 kilómetros donde el río no fue dragado. No se hizo el trabajo que se va haciendo en el resto de la cuenca, con lo cual ahí quedó un cuello de botella. El río por eso no corre, por eso no corre el arroyo, por eso el desborde, por eso la inundación", lamentó.Cagnone confesó que no es su estilo compartir su vida en redes sociales, pero esta vez sintió que debía hacerlo. "Fue un acto casi de desesperación. Vivo sola y no tengo, mejor dicho, no puedo tener gente que me ayude porque mi unidad económica hoy en día no da para pagar el sueldo y las cargas sociales, sobre todo", explicó.Dijo que en medio del agua, mientras intentaba proteger su hacienda, rogaba para que sus vacas no se escaparan. "Me escribió un vecino para preguntarme si había visto en mi campo unas vacas y terneros, y unos burritos que tiene para cuidar los terneros de los pumas. Le dije que no los había visto. Por eso, le pedía a Dios que no me suceda lo mismo. Es muy feo esto que nos sucede", expresó con angustia.La situación que atraviesa Chivilcoy se repite en otros distritos. En el partido de Nueve de Julio, cuartel IV, camino a 12 de Octubre, la productora Patricia Gorza registró el estado de los caminos rurales tras el temporal y subió el video a su cuenta en X (exTwitter). Las imágenes muestran rutas completamente anegadas y vehículos encajados en el barro.En esa misma red, otro usuario escribió: "De estos caminos y rutas sale el 100% del superávit comercial argentino, 100% de la cuenta corriente argentina: unos 32.000 millones de dólares en neto sale de esta gente. No piden cuidados, no piden privilegios, ni piden que cada tanto los mimen, solo piden que los dejen en paz".Otro posteo viral fue el del productor autoconvocado Daniel Pasquale, quien compartió una imagen tomada en 2012. En ella se ve un cartel que anunciaba el "tercer tramo de la obra del Salado", con la frase "Aquí también la Nación crece", firmada por la Presidencia de la Nación. La obra aún hoy sigue inconclusa.A esta publicación, la productora tambera Andrea Passerini también intervino en la conversación. "Ahora está el cambio climático para echarle la culpa. Y ahí mi viejo te empieza a enumerar todas las inundaciones que vivió en la palangana que es la provincia de Buenos Aires, desde la de los 70 hasta la del 2001/2003. Luego de esa, me hice cargo yo de la enumeración", señaló.Mientras las lluvias ceden y el agua comienza lentamente a bajar, los reclamos por infraestructura se multiplican en todo el interior bonaerense. La sensación generalizada entre los productores es la de una deuda estructural, donde la naturaleza expone una vez más las falencias de un sistema que parece olvidarse de quienes trabajan en el campo.
Las intensas lluvias que se registraron entre el viernes y el sábado en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tuvieron como consecuencia graves inundaciones en el norte de la Provincia, principalmente en la zona de Zárate y Campana. Cayeron más de 410 mililitros de agua, se confirmaron hasta el momento dos víctimas fatales y aún hay tres desaparecidos. Se organizaron colectas solidarias para ayudar a los damnificados que, según detalló el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque, son unas 30.000 personas. Quienes rápidamente acercaron sus colaboraciones fueron María Becerra y su pareja, el músico Julián Reininger, alias Rei. En medio de un delicado momento personal, decidieron ayudar a conseguir donaciones. "Unamos las fuerzas ahora que es el momento", expresó el cantante.Una usuaria de X reveló que el lunes la cantante acercó ayudar a los damnificados. "María Becerra, junto a su equipo armando bolsones de alimentos para la gente afectada por las inundaciones, jamás me harán odiarla", expresó. En el video que compartió se pudo ver a un grupo de personas armar bolsas con insumos. Entre ellos había una mujer con campera y gorra que, aunque no se le pudo ver la cara por completo, era la artista."Te amo María Becerra. No soy fan de nadie, pero a esta pibita la amo fuerte. Cayó con insumos y se puso con todo su equipo a armar bolsones abajo de la lluvia", manifestaron en el video. María Becerra juntó donaciones para los damnificados por la inundacionesPor su parte, Rei subió a su cuenta de Instagram un video para pedir donaciones, desde alimentos no perecederos, agua y colchones hasta útiles escolares, alimentos para animales y velas, todo para los damnificados de Campana, Zárate y alrededores. Anunció que el lunes 19 de mayo por la tarde iba a estar en Morón, su barrio, en la intersección de Carlos Calvo y Barbosa, para recibir los productos, y convocó a personas con vehículos para ayudar a trasladar la mercadería.El cantante Rei juntó donaciones para los damnificados de Zárate y Campana "Los invito a que se sumen; unamos las fuerzas ahora que es el momento. Toda la gente que siempre me hizo el aguante y yo sé que están el mundo de los vehículos, ahora es el momento de empujar todos juntos", indicó y aseguró que se iba a ocupar personalmente de que "todo llegue a las manos correctas". Según detalló, este martes 20 iban a acercar todo lo recolectado a las personas correspondientes.Paralelamente, en sus historias compartió una foto que subió una cuenta de fans que se acercó a Morón a ayudarlo con las donaciones. "Qué orgullo ser tú fans club. Un corazón único, el tuyo, ayudándote a ayudar. Te amamos", señalaron. El músico, por su parte, les extendió su agradecimiento. "Gracias por estar siempre ahí".Los jóvenes artistas vienen de atravesar un delicado y difícil momento personal y durante las últimas semanas se refugiaron en la intimidad de su hogar para ayudarse y acompañarse mutuamente. A fines de abril, Becerra fue internada de urgencia e intervenida quirúrgicamente en la Clínica Zabala de Belgrano tras sufrir una hemorragia interna con riesgo de vida producto de un embarazo ectópico. Días atrás, la cantante reveló que estaba en la búsqueda de un personal trainer para ayudarla en su rehabilitación. "Perdí fuerza, elasticidad, mucha masa muscular. Necesito a alguien que tenga muchos conocimientos; tengo que empezar muy de a poco a moverme y quiero que sea con una persona profesional que esté controlándome bien las técnicas, que esté ayudándome a recuperar esta fuerza, movilidad y elasticidad", explicó en sus redes. Asimismo, también se anunció la cancelación de la gira que tenía en agenda para mayo, junio y julio, para priorizar su estado de salud.
Entrevistado por la 750 Claudio Velazco cuestionó la falta de inversión en las políticas preventivas de desastres climáticos y aseguró que los costos terminan siendo mucho más caros.
En medio de la desesperada búsqueda por dar con los tres desaparecidos que dejó hasta el momento la tormenta del pasado fin de semana, que afectó e inundó a varios distritos del noroeste de la provincia, los rescatistas hallaron este martes el cuerpo de una joven en el municipio bonaerense de Rojas. Ahora investigan si se trata de Antonella Barrios, de 24 años. Según pudo confirmar LA NACION, la familia de la mujer hará el reconocimiento del cuerpo en las próximas horas. El cuerpo fue encontrado a unos 500 metros de donde este lunes se hallaron los restos de Pablo Catacata, un trabajador rural oriundo de Jujuy que se desempeñaba como puestero en Rojas y que era la compañera de Barrios.Catacata se encontraba desaparecido desde el sábado, cuando, junto a Barrios, fue arrastrado por la corriente mientras arriaban animales a caballo en un establecimiento rural del Cuartel VIII, cerca del límite con Arroyo Dulce y el Partido de Salto. De corroborarse que se trata de esa joven, los rescatistas siguen abocados a encontrar a dos personas más denunciadas como desaparecidas desde ocurrido el temporal, dos hombres en Moreno y Quilmes, respectivamente, indicó a este diario Fabián García, titular de Defensa Civil bonaerense.Hasta este lunes, la fatídica tormenta que dejó a su paso poco más de 410 milímetros de agua caída y un tercio de la provincia de Buenos Aires bajo el agua, se confirmó el deceso de dos hombres. Uno de ellos, identificado como Diego Uriburu, fue hallado sin vida este domingo, horas después de que cesaran las lluvias, luego de haber desaparecido mientras viajaba entre San Antonio de Areco y Baradero. Uriburu, de 71 años y tío de la modelo Sofía Zámolo, había sido visto por última vez sobre la ruta 41. Su vehículo, un Renault Kwid, fue encontrado tras una intensa búsqueda de los bomberos y personal de rescate de la Provincia.El relevamiento de la ProvinciaEste lunes, la gobernación, de mano del ministro Carlos Bianco, informó que apenas se comenzaron a detectar las consecuencias del temporal se activó un emergencia un comité de crisis encabezado por el ministro de Seguridad, Javier Alonso. El funcionario provincial describió el episodio ocurrido como un fenómeno climático "extraordinario" que afectó 70.000 kilómetros cuadrados, es decir, cerca de una cuarta parte del territorio bonaerense. "Hubo más de mil rescates de personas en riesgo de vida", dijo Alonso. En algunos casos, se necesitaron más de 40 bomberos atados entre sí para socorrer a familias atrapadas por las aguas.Las zonas más golpeadas fueron Zárate, Campana, Arrecifes, Rojas, Salto, Baradero, Chacabuco, Suipacha, Morón, Moreno, Quilmes y sectores de La Matanza. En varios de estos distritos, las clases permanecen suspendidas y todavía hay barrios enteros sin acceso por vía terrestre. "Muchos de los lugares que se inundaron nunca antes se habían visto alcanzados por el agua", sostuvo Alonso.
El intendente Ricardo Alessandro describió la situación como "gravísima" tras la crecida del río Salto, que superó los 10 metros de altura. La ciudad tiene seis mil personas que debieron abandonar sus hogares. Hubo daños en infraestructuras y campos. Leer más
Será el próximo miércoles. Se suma una nueva emergencia por inundaciones en Buenos Aires y Comisión $Libra. El caso de la AGN
Diego Uriburu, de 71 años, era tío y padrino del marido de la modelo.Era uno de los desaparecidos por el feroz temporal en la Provincia de Buenos Aires."Estamos en shock", aseguró la modelo.
ZÁRATE (Enviado especial).- Cuando el cielo se nubla y parece oscurecerse en un instante de la tarde, Mirta González se persigna, como si fuera un presagio maldito. Volvió a llover en Zárate y el nuevo temporal, de menor intensidad que comenzó el viernes pasado, encontró a centenares de vecinos retornando a sus casas, después de que el agua descendió en la mayoría de los barrios anegados. En El Gauchito hay viviendas que siguen bajo agua, porque fueron construidas en una zona inundable, detrás de un terraplén que protege a otro sector del barrio de la masa líquida, como si fuera una frontera. A aquellos que viven del otro lado la lluvia les destruyó sus casas, como le ocurrió a Matías Barrios, un albañil de 25 años, que vive con su pareja Anahí y un bebé de un año y medio. El temporal destruyó la vivienda que el joven fue construyendo con mucho esfuerzo desde hace ocho años. Este lunes dentro de su casa precaria todo estaba embardunado con un lodo marrón y pegajoso. Omar Martínez, presidente de un comedor comunitario en El Gauchito, admitió que nunca vio un temporal tan fuerte. "El agua tenía una fuerza descomunal. Por suerte, como vimos lo que se venía, le dijimos a muchas mujeres y chicos que salieran. Eso evitó una tragedia mayor, pero de todos modos, la gente pobre que vive aquí perdió todo", recordó. En ese lugar, enclavado en el corazón del barrio, los vecinos de Zárate llegan en autos con ropa seca, productos de limpieza y agua mineral. "No somos de ningún partido político", aclaró Marcela Vergara, dueña de una tienda de ropa en el centro de Zárate, antes de entregar a los vecinos necesitados bolsas, botellas de agua, lavandina y productos de limpieza. "Les digo esto para que la gente se dé cuenta que no venimos a buscar ningún beneficio electoral, sino que es solo solidaridad", apuntó la mujer, vestida con una campera negra impermeable y botas de lluvia, que tenía embarradas hasta el tobillo. Si la lluvia fuerte retorna, la situación puede complicarse aún más. Los vecinos que están volviendo a sus casas navegan en la incertidumbre meteorológica, de quedarse en sus viviendas o seguir en los centros de evacuados. En Zárate quedan unas 30 familias en un centro de evacuados, según informaron a LA NACION desde la municipalidad. Durante la tarde de este lunes la panorama volvió a empeorar, porque la lluvia dificulta el retorno a las viviendas. "Yo me voy a la casa de un familiar. No quiero volver a vivir la desgracia del fin de semana. Esto es una locura", afirmó Natalia Ceccotti, de 26 años, que tiene dos hijos, uno de 2 y otro de 7. "Prefiero quedarme en la casa de mi madre en el barrio Esperanza hasta que la situación mejore. Yo quedé en la calle. Perdí todo", agregó. Tareas de asistenciaLa lluvia y el frío de este lunes centraron las tareas de asistencia en el barrio San Cayetano, en Campana, a pocos kilómetros de Zárate, donde el agua aún no escurrió y gran parte del barrio está anegado. Solo se puede transitar por las calles asfaltadas, que son las principales. En las esquinas se acumulan montañas de muebles y electrodomésticos destruidos por la inundación, luego de que los vecinos comenzaran el domingo a limpiar sus casas, pero el regreso del mal tiempo puso todo en pausa y generó nuevas alertas. El cielo nublado y oscuro y una lluvia que, de a ratos, es intensa encendieron el miedo. Desde que comenzó el temporal el viernes hay unas 5000 personas afectadas. Zárate y Campana fueron las ciudades que más sufrieron el temporal. Quedaron prácticamente aislados durante dos días, porque la ruta 9 estaba cortada por el avance del agua, tanto desde el norte, que la conecta con Rosario, como desde el sur, con Buenos Aires. Zárate tiene 110.000 habitantes y no hay registros de un impacto tan problemático por una tormenta de lluvia, como la que ocurrió el viernes. El barrio San Cayetano fue uno de los más golpeados, porque esa zona baja se inunda con lluvias menores a 80 milímetros. El caudal fue tres veces más. Y el agua llegó al techo de algunas casas. Las precipitaciones resultaron tan intensas que las vías del ferrocarril Mitre quedaron cubiertas de agua, algo inédito, porque están sobre un terraplén y jamás se inundaron. El sábado a la tarde, el Ministerio de Seguridad nacional, a través de la Agencia Federal de Emergencias (AFE), tomó la decisión de cerrar el paso del puente Zárate-Brazo Largo, principal vía de conexión entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos. El domingo se reabrió, pero todo está condicionado a cómo evoluciona el clima. El panorama es similar en Campana, donde la municipalidad pide con urgencia voluntarios con embarcaciones chicas y medianas con motor. Solicitan que se presenten al Centro de Operaciones de Emergencia establecido en el Móvil Comando Campana de Ruta 6, sobre el puente del arroyo El Potrero. Benjamín Cervila, en San Cayetano, prefirió rechazar la recomendación de sus vecinos y volver hoy a su casa a caballo, con los víveres que pudo recolectar. "El municipio y los políticos vienen para las elecciones, pero cuando hay una situación así, de tanta necesidad, se borran. Acá no vino nadie. Si no fuera por la ayuda de la gente, esto sería mucho peor", dijo el hombre de 30 años, que se dedica a tareas rurales en la zona. En la Intendencia de Zárate señalaron que el escenario más crítico es en el barrio El Gauchito, aunque advirtieron que la situación está controlada y manifestaron que, mediante bombas, empezarán a extraer el agua que quedó acumulada en un sector de ese barrio.La postal del regresoLa postal del regreso mostraba a los vecinos solos, ayudándose entre sí, y quejándose de escasa presencia de los gobiernos tanto provincial como nacional. Durante la tarde, una de las calles de ingreso al barrio San Cayetano estaba repleta de autos y camionetas de pobladores de la zona que acercaban colchones y productos de limpieza a los damnificados. "Si esta gente no nos ayudaba, la situación iba a ser mucho peor. Hay mucha bronca entre los vecinos por lo que pasa", afirmó Mirta Sánchez, de 45 años, vecina del barrio."Estaban todos pendientes de las elecciones en la Capital y, mientras acá estábamos con el agua al cuello, nadie nos dio una mano. Es injusto porque cuando necesitan nuestro voto, vienen", afirmó Mariano Berrenechea, un electricista y albañil de 35 años, que ayudó a muchos vecinos en El Gauchito a desactivar las instalaciones eléctricas, ante el riesgo de que alguien quede electrocutado. La mayoría de las conexiones en esa zona son ilegales, con sistemas rudimentarios, y sin dispositivos de corte, con lo cual el peligro es mayor.Cerca de las 17, la lluvia paró y el movimiento en los barrios afectados por el temporal se incrementaron. Ante la duda de regresar o no, el cielo un poco más despejado aportó indicios más claros para regresar después de tres días. Vilma Agosti abrió la puerta de su casa y se encontró con un escenario desolador. La heladera estaba acostada en el piso, repleta de barro. La mesa que había quedado flotando durante la crecida rompió los vidrios de una biblioteca. Los libros mojados, llenos de lodo. También había vidrios por todos lados. Con una escoba de paja, la mujer comenzó a correr ese barro espeso y destructor. "Nunca me imaginé que a esta altura de mi vida iba a tener que volver a empezar", dijo entre lágrimas.
Se trata de Pablo Catacata Madrigal (30), que fue arrastrado por un arroyo cuando estaba con Antonella Barrios (24), que sigue desaparecida.Ayer hallaron sin vida a Diego Uriburu, de 71 años, adentro de su auto en un campo en Baradero.Sigue la búsqueda de tres personas en Bernal Oeste, Moreno y Rojas.
Mientras miles de bonaerenses enfrentan evacuaciones, rutas anegadas y municipios colapsados, desde la Casa Rosada no hubo ni presencia ni respuestas. El gobernador riojano cuestionó con dureza el silencio oficial y contrastó la emergencia con la reacción activa en su provincia. Leer más
Las lluvias torrenciales que se extendieron durante todo el viernes y todo el sábado provocaron una de las emergencias hídricas más graves de los últimos años en la provincia de Buenos Aires. Con más de 410 milímetros de agua caída, el epicentro del fenómeno se ubicó en la zona de Zárate y Campana, donde se produjeron desbordes, anegamientos, destrozos y la evacuación de cientos de personas. En ese contexto, se confirmó la muerte de un hombre, identificado como Diego Uriburu, quien fue hallado sin vida luego de haber desaparecido mientras viajaba entre San Antonio de Areco y Baradero. Uriburu, de 71 años y tío de la modelo Sofía Zámolo, había sido visto por última vez sobre la ruta 41. Su vehículo, un Renault Kwid, fue encontrado tras una intensa búsqueda de los bomberos y personal de rescate de la Provincia. En paralelo, las autoridades informaron que todavía hay cuatro personas desaparecidas. "Estamos buscando a dos personas en Rojas, una en Quilmes y una en Moreno", señaló a LA NACION Fabián García, director de Defensa Civil bonaerense. Fuentes del gobierno de Axel Kicillof indicaron que las tareas de rastrillaje continúan activamente en la zona. El impacto del temporal fue demoledor. El número de damnificados en toda la provincia asciende a unas 30.000 personas, según detalló hoy el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque.La gobernación activó desde el inicio de la emergencia un comité de crisis encabezado por el ministro de Seguridad, Javier Alonso, quien describió el episodio como un fenómeno climático "extraordinario" que afectó 70.000 kilómetros cuadrados, es decir, cerca de una cuarta parte del territorio bonaerense. "Hubo más de mil rescates de personas en riesgo de vida", dijo Alonso. En algunos casos, se necesitaron más de 40 bomberos atados entre sí para socorrer a familias atrapadas por las aguas.Las zonas más golpeadas fueron Zárate, Campana, Arrecifes, Rojas, Salto, Baradero, Chacabuco, Suipacha, Morón, Moreno, Quilmes y sectores de La Matanza. En varios de estos distritos, las clases permanecen suspendidas y todavía hay barrios enteros sin acceso por vía terrestre. "Muchos de los lugares que se inundaron nunca antes se habían visto alcanzados por el agua", alertó Alonso.El drama en las rutasUno de los puntos más críticos fue la ruta 41, donde no solo se produjo la desaparición y posterior muerte de Uriburu, sino también otros rescates extremos. "Una familia entera fue arrastrada por la corriente. Solo se veía el techo de la camioneta", relató Alonso. Esa familia pudo ser asistida por los rescatistas. Por el momento, permanecen cortados algunos tramos de la ruta 9 y se evalúa el estado de los puentes que podrían haber sido dañados por la fuerza del agua.Desde el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad se enviaron hasta ahora más de 7200 bidones de agua, kits de limpieza, frazadas y colchones a los distritos afectados. Larroque explicó que la asistencia inicial implicó una inversión de 808 millones de pesos, y que se proyecta un desembolso total de 3100 millones de pesos a medida que se completen los relevamientos.La coordinación con los municipios fue, según el funcionario, "fluida y eficaz". También resaltó el trabajo conjunto con el Gobierno, en especial a través del Servicio Nacional de Manejo de Emergencias."Una vez que el agua se va, empieza otra etapa: la reconstrucción. Y ahí también vamos a estar presentes", afirmó Larroque.La dimensión de la catástrofeGarcía subrayó que la emergencia afectó a la mitad de la población de la provincia, unas 15 millones de personas. Aunque en las últimas horas la situación comenzó a normalizarse, con vecinos regresando a sus hogares, aún quedan aproximadamente 700 evacuados. "El panorama ahora es mucho más tranquilo que el sábado", indicó. Ese día, se contabilizaron unas 7000 personas que habían tenido de abandonar sus viviendas. Aun así, García pidió precaución: "Todavía hay barrios con anegamientos. No se puede circular por esas zonas, puede haber peligros ocultos bajo el agua, como zanjones o pozos".García también se refirió a la importancia de respetar las alertas meteorológicas. "El alerta roja significa riesgo de vida. La gente tiene que tomar conciencia. Muchas tragedias pueden evitarse si se siguen las recomendaciones", advirtió.Un fenómeno inusualCarlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, destacó que el fenómeno fue "completamente inusual". En algunos distritos se registraron hasta 464 milímetros de lluvia en apenas 48 horas. La acumulación de agua y la topografía del terreno generaron un escurrimiento masivo hacia zonas bajas, como Zárate y Campana, intensificando la magnitud de las inundaciones.Desde el Ejecutivo provincial se enfatizó que el cambio climático está detrás de este tipo de eventos cada vez más extremos, y se analizan medidas estructurales de largo plazo para mitigar futuros desastres.El gobernador Kicillof recorrió algunas de las zonas más damnificadas junto a sus ministros y anunció que comenzará una etapa de evaluación de daños para destinar recursos a la reconstrucción de infraestructura pública, viviendas y caminos.En tanto, el Ministerio de Seguridad evalúa incorporar tecnología para mejorar la respuesta ante alertas y prevenir situaciones de riesgo. "Hay que trabajar en la percepción social de las alertas. No es un dato menor, muchas vidas dependen de cómo se interpretan esos avisos", explicó Alonso.
La asistencia se está recibiendo en el andén 9 de la Línea Mitre de Retiro. Se necesita alimentos no perecederos, agua mineral, productos de limpieza, colchones, frazadas y ropas de abrigo en buen estado.
8.55 | Quién era la víctima Fabián García, director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, confirmó en diálogo con Radio Splendid el hallazgo sin vida de un hombre sobre la ruta 41, en el camino que une San Antonio de Areco con Baradero. Según fuentes consultadas por LA NACION, se trata de Diego Uriburu, de 71 años y tío de la modelo Sofía Zámolo. La víctima manejaba un vehículo Renault Kwid, cuando fue sorprendido por el temporal. La familia y allegados habían perdido contacto con Uriburu mientras viajaba y, en ese contexto, Sofía Zámolo había compartido un mensaje en redes sociales para pedir ayuda para localizarlo. 8.30 | El saldo del temporalSi bien el tiempo mejoró y el agua empezó a escurrir, el temporal del fin de semana dejó un muerto, sobre la ruta 41, y casi 3000 personas que siguen evacuadas. Los primeros integrantes de familias rescatadas y evacuadas en los 21 municipios afectados en Buenos Aires comenzaron a volver a sus casas. Y esto hizo que la cifra, que en un primer momento registró más de 7000 evacuados, disminuyera a 3000, de acuerdo con lo informado por la Dirección Provincial de Defensa Civil.
Advierten que para evitar nuevos colapsos ante tormentas medianas o severas se necesita ensanchar cauces a lo largo de varios kilómetros.Todavía hay más de 4.000 evacuados y tres personas desaparecidas. Este domingo se confirmó la primera víctima fatal.
En diálogo con la 750, la directora general de la sede Buenos Aires Oeste de TECHO Argentina, Sofía Menoyo, señaló que desde su sede trabajan en lo que es "los barrios como La Matanza, Moreno, Merlo, que sufrieron inundaciones tremendas" aunque hay compañeros que trabajan en zona norte y sur de la provincia de la misma manera
Fabián García, director de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires, confirmó en declaraciones radiales la muerte de una persona oriunda de Pilar como consecuencia del temporal que azotó el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en los últimos días y dejó inundaciones, destrozos y miles de evacuados."Hasta el momento tenemos el saldo de una persona fallecida. Esta persona había sido vista por última vez sobre la Ruta 41. Fue encontrada por Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y por la dirección de rescate hace unos momentos", afirmó García en diálogo con Radio Splendid.Habló además de tres personas desaparecidas: "Son dos puesteros de un paraje de Rojas y después hay una persona que se arrojó en un arroyo en Bernal, Quilmes. Estamos en la búsqueda de ellos". Con respecto a la cifra de vecinos que fueron evacuados, se contabiliza hasta el momento un total de 1900 personas.En relación al estado de situación actual en Provincia, el funcionario destacó: "El tiempo mejoró. Los eventos meteorológicos que tuvimos los últimos tres días cesaron. Estamos en una situación de normalidad completa. Todos los cauces de los ríos y arroyos están drenando hacia el Paraná y el Río de la Plata"."Algunos lugares como Salto, Arrecife, Carmen de Areco y Campana todavía presentan situaciones adversas como casas inundadas, calles y campos anegados. La Ruta 31 está cortada entre Salto y Rojas, donde se están llevando adelante refacciones. La Ruta 9 también está cortada en algunos tramos", sumó más adelante.Y cerró con un pedido: "Hay que tratar de no circular. Evitar acercarse a cauces de ríos y arroyos".Noticia en desarrollo.
El cuerpo fue encontrado en la Ruta 41. Todavía hay tres personas de las que no se conoce su paradero y casi 3 mil evacuados. Leer más
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó que se espera una semana nublada, con temperaturas bajas, aunque sin riesgos de precipitaciones. Leer más
Casi como un reflejo natural, las campañas para ayudar a las familias inundadas empezaron a multiplicarse durante las últimas horas en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Colchones, frazadas, productos de limpieza, agua, calzados, pañales y alimentos no perecederos son algunos de los artículos que más se necesitan y aparecen en las listas de las donaciones que piden Cáritas, Cruz Roja Argentina, Fundación Sí, clubes y otras ONG.Por las lluvias constantes que desde el viernes a la noche caen en el AMBA y el centro del país hay decenas de barrios arrasados por el agua y miles de evacuados. El epicentro de las inundaciones está en la zona norte bonaerense, principalmente en Zárate y Campaña, donde hay familias que lo perdieron todo.Estas son algunas de las movidas con las que la ciudadanía se puede comprometer: CáritasLa filial Zárate-Campana junta lavandina, cloro, artículos de limpieza, artículos de higiene personal, frazadas, agua, leche, pañales y calzados para niños en buen estado. La mercadería puede ser llevada este lunes, martes o miércoles de 11 a 16 a Villa Marista, ubicada en La Martineta 566, Pilar. Si te querés sumar como voluntario, podés escribir por WhatsApp al 11.4045.4385.Para más información, podés seguir las últimas novedades de esta campaña desde la cuenta de Instagram de Cáritas Zárate-Campana.Cruz Roja ArgentinaLa organización tiene desplegados unos 100 voluntarios en las localidades inundadas desde el viernes a la noche. Están en Campana, Zárate, San Antonio de Areco y Arrecifes.Su trabajo está orientado a primeros auxilios, apoyo psicosocial, acompañamiento en los centros de evacuación y la movilización de elementos de primera necesidad para distribuir a las familias afectadas.La mejor manera de colaborar con el trabajo de la organización, es a través de las donaciones que se pueden hacer desde su sitio web.Corazón AzulLa ONG, fundada en 2020 con la misión de mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables a través de la asistencia en salud, alimentos y educación en primeros auxilios, también está trabajando en las localidades del norte de Buenos Aires. Reciben agua potable, colchones, frazadas, lavandina y cloro. en la sede de Morón, ubicada en Colón 295. Para ver otras maneras de colaborar con la organización, se puede visitar su sitio web. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de CORAZOÌ?N AZUL ONG (@corazonazulorg) ClubesVarios clubes del AMBA ya empezaron a reunir mercadería para distribuir entre las familias afectadas.Club Atlético San TelmoRecibe alimentos no perecederos, agua embotellada, artículos de limpieza, pañales y ropa hasta el viernes 23 de mayo en el Complejo Centenario, ubicado en Bolívar 1257, CABA. Hay que llevar la mercadería entre las 11 y las 19 horas. Club Atlético Sarmiento de JunínPara las localidades de Junín y Chacabuco, reciben agua mineral y artículos de limpieza en la portería del club, ubicado en Necochea 25, en Junín.Club Atlético San LorenzoRecibe agua, alimentos no perecederos, medicamentos, artículos de limpieza y de higiene personal en dos puntos: Casa Social y del Vitalicio, ubicada en Muñiz 1700, en CABA, este domingo 18 de 10 a 17 horas o de lunes a miércoles de 10 a 17 horas.Centro de Atención al Socio, en avenida F. F. de la Cruz 2145, CABA, de lunes a miércoles de 10 a 20 horas.Club Atlético Estudiantes de CaserosPara las familias de Zárate afectadas por la tormenta recibe alimentos no perecederos, agua embotellada y productos de limpieza a partir de este lunes 19 en el Estadio Ciudad, ubicado en Caseros, de 15 a 20 horas.Club Defensores de SaltoJunta elementos de higiene personal (cepillos de diente, shampoo, crema de enjuague, jabones, desodorantes y toallitas femeninas), pañales, agua embotellada, alimentos no perecederos (galletitas, fideos, arroz, polenta, legumbres, harina), toallas, colchones, frazadas, sábanas, mantas, abrigos y calzados de adultos.Las donaciones pueden ser llevadas a la sede del club, en Defensa y Belgrano, Salto.También recibe donaciones al alias alias DONACIONESCDS.Fundación SÍ"Estamos al tanto de la diferentes inundaciones ocurridas en diferentes localidades de la provincia. Ni bien se normalicen las rutas y podamos acceder, vamos a empezar a enviar ayuda. Por ahora la forma que tenemos habilitada para enviar ayuda todos los que quieran colaborar es a través de las donaciones", aseguró Manuel Lozano, director de Fundación SÍ.Las fonaciones se pueden hacer al alias donafundacionsiTecho ArgentinaJuntan agua potable, alimentos, elementos de higiene y limpieza (lavandina principalmente), velas y espirales, ropa para todas las edades, colchones, frazadas y ropa de cama. Tienen varios puntos de recepción: Sede zona Oeste: Int. Abel Acosta 261, Morón. Lunes a Viernes de 10 a 20 horas. Más información al 11-3210-6313.Sede zona Sur: Andrés Baranda 1867, Quilmes. Domingos a viernes de 10 a 20hs. Más información al 11-3035-4966.Sede zona Norte: Madero 1414, Martínez. Lunes a viernes todo el día. Más información al 11-5038-0636.Sede La Plata: Calle 47 N° 885, La Plata. Todos los días de 9 a 18 horas. Más información al 11-6473-8738.Fundación Planeta VivoComo muchas de las zonas inundadas abarcan campos con animales, la Fundación Planeta Vivo trabaja en el rescate y la asistencia de los animales. Además, armaron un hospital veterinario de campaña para las mascotas y van a entregar alimento a todos los animales afectados. Se puede ayudar con donaciones al planetavivo2023 (Banco Galicia) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fernando Pieroni (@fer_pieroni)
El panorama en muchas zonas es desolador y se mantienen miles de evacuados, pero que no haya pronósticos de lluvia resulta crucial. La Ruta 9 sigue cortada mano a Capital, y se ven todavía numerosos vehiculos sumergidos en sus banquinas. Leer más
El Ejecutivo nacional aún cobra las tasas a los combustibles y GNC que financian el Fondo para Infraestructura Hídrica Nacional, creado en 2002 para mitigar las inundaciones. No obstante, solo utilizó $ 13 mil millones de los más de $ 175 mil millones recaudados entre el año pasado y marzo de este. Las consecuencias del freno a la obra pública se observaron en los colapsos por las últimas precipitaciones. Con su propio presupuesto y pese a los recortes de transferencias de Nación, la provincia de Buenos Aires desarrolla 130 trabajos destinados a prevenir anegaciones y los efectos del cambio climático. Leer más
Un video muestra a un modelo clásico que fue muy popular en Argentina, "navegando" por una calle hecha un río en General Rodríguez. Leer más
Las inundaciones que arrasaron con el norte Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no dan un respiro. Ya cayeron más de 410 milímetros de agua en casi tres días y hay más de 2800 evacuados en la provincia, número que continúa en aumento. Las imágenes, captadas por desde un helicóptero del Ministerio de Defensa, muestran el terror desde el cielo: calles invisibles, la indistinción entre los cuerpos de agua y las ciudades y casas tapadas por el agua.Mientras tanto, los habitantes de aquellos localidades más afectadas piden ayuda, mientras la ayuda intenta llegar en medio de rutas cortadas por los anegamientos y colapsadas por el tránsito.El sábado por la mañana el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había emitido una alerta roja para varios sectores de la provincia. Fue por las tormentas que comenzaron en la madrugada del viernes y, desde entonces, el temporal no da respiro. Algunos sectores se vieron afectados a un nivel nunca antes visto. Las primeras imágenes llegaron de Zárate, donde el agua azotó con velocidad y en la intendencia solicitaron desde el comienzo que las personas no salieran de sus casas. Se registran al menos 160 evacuados. Más tarde llegaron reportes de Campana, con sus casas inundadas y más de 1600 vecinos que tuvieron que irse de la localidad de la mano de las fuerzas de seguridad, que asistieron a lo largo y ancho del AMBA. Otra ciudad, Salto, también se vio bajo el agua: el jefe de Bomberos sostuvo que la localidad está viviendo la peor catástrofe de su historia.La tragedia continúa, aunque lo peor pareciera haber pasado. El ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, informó que lo más fuerte de la tormenta se desplazó hacia la provincia de Entre Ríos, aunque las alertas siguen en pie: tras las lluvias, llegará un frente frío que estará acompañado de potentes ráfagas.El video que muestra cómo se ven las inundaciones desde arribaEl ministro de Defensa, Luis Petri, estuvo en Campana, y desde su cartera grabaron parte del viaje que realizaron para llegar. Varias fuerzas sobrevolaron la provincia -también lo hizo el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.En el video, lo verde de los largos campos se mezcla con el agua turbia que azotó el terreno. En algunos sectores, solo pueden verse las copas de los árboles. En otros, son las casas las que aparecen parcialmente visibles por el agua.También se ven las rutas inundadas, muchas de las cuales se encuentran cortadas y fueron protagonista en el día, con camiones y micros atrapados. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, contabilizó entre cinco y seis micros con chicos varados al volver de excursiones, varios de los cuales ya fueron asistidos. El objetivo, afirmó, es llevarlos a un lugar seguro, donde no haya correntadas de agua que puedan arrastrarlos.Aunque en algunos lugares dejó de llover, la alerta roja del SMN continúa sobre varias localidades: General Las Heras, Marcos Paz, General Rodríguez, Luján, Mercedes, Suipacha, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz, Campana, Zárate, San Antonio de Areco, Baradero, San Pedro, Ramallo y San Nicolás. Corresponde a "fenómenos meteorológicos excepcionales con potencial de provocar emergencias o desastres". Tanto las autoridades nacionales como provinciales llaman a la población a no salir de sus casas y comunicarse en caso de necesitar ayuda.Cómo ayudar a los inundadosDonaciones de dinero:Cruz Roja a través del siguiente linkFundación Si al alias: donafundacionsiDonaciones de mercadería:En Campana:Racing Club Filial Campana recibe alimentos no perecederos, ropa en buen estado y artículos de limpieza. Dirección: Carossa 1679;En la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Dirección: Balbín y Pueyrredón, Campana.Para Zárate:El Club Almagro recibe alimentos no perecederos, ropa, agua, artículos de higiene personas y artículos de limpieza de lunes a sábados de 9 a 13 y de 15 a 20, en el Estadio Tres de Febrero, puerta 3. Dirección: Avenida Marcelo T. de Alvear 2223, José Ingenieros, partido de Tres de Febrero.
Gran parte del AMBA y del interior de la provincia continúan bajo alerta por fuertes precipitaciones y ráfagas de viento. ¿Cuándo se espera que mejore el tiempo? Leer más
La ciudad de Salto, en el conurbano bonaerense, vive "la peor catástrofe de su historia" tras las inundaciones que azotaron la provincia debido a las fuertes tormentas. Así tildó el jefe de Bomberos de la localidad, Osvaldo Lori, al fenómeno meteorológico que azotó y dejó a las casas bajo el agua. "Es una situación muy compleja y crítica. Hay 40 rescates pendientes con riesgo de vida", explicó en diálogo con LN+.La ciudad tuvo un total de 340 milímetros que cayeron por la tormenta, según reportó el director de Coordinación y Gobierno de la Municipalidad de Salto, Camilo Alessandro. "Tenemos el río totalmente colapsado", agregó con Radio Provincia.Lori explicó que lo que genera mayor preocupación son las zonas rurales, donde no se pudo llegar debido al gran calibre de la inundación. "El río superó la marca de la última inundación, que fue de 9,50 metros. Llegó a 10,20 metros y sigue creciendo. Impactó a 160 manzanas y unas 9000 personas fueron afectadas por el agua porque están dentro del valle de inundación", detalló. El jefe de Bomberos explicó que hay 400 evacuados, y estiman que el resto son vecinos autoevacuados. "Es una situación bastante preocupante. Esperemos que las condiciones nos favorezcan", agregó.La evacuación comenzó alrededor de las 14, pero el agua avanzó rápidamente. Todavía quedan 40 rescates de personas con riesgo de vida que se encuentran en zonas rurales. También hay otros con riesgo de salud. "Es la peor catástrofe de la historia de la ciudad", remarcó conmocionado.Alessandro afirmó que estas tareas todavía los ocupan: "Hay gente que decidió no abandonar sus casas. Hay muchas zonas urbanizadas donde hay gente que no pudo salir". El subsecretario de Organización Comunitaria, del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la provincia, Santiago Fidanza, se encuentra en Salto para asistir de parte del gobierno bonaerense. Así lo anunció el ministro Andrés Larroque en conferencia de prensa con el gobernador Axel Kicillof. Salto permanece como una de las ciudades más afectadas por estas inundaciones, y una de las de mayor dificultad de acceso. Ayer por la noche, cuando la tormenta desató su mayor intensidad, las autoridades no podían llegar a la ciudad debido a la cantidad de agua que obstaculizaba el paso. Esto hizo que muchos vecinos evacuaran por su cuenta y que otros permanecieran bajo el cuidado de los bomberos locales.Aun así, las tormentas continuarán, y espera que no paren hasta el domingo. Por el momento se registra la caída de más de 410 milímetros de agua y varios barrios de diferentes localidades permanecen inundados y con evacuaciones pendientes. Las inundaciones masivas generaron también cortes de electricidad. La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par de Defensa, Luis Petri, viajaron a las zonas más afectadas.
La caída en la cantidad de obras públicas que generó la gestión de Javier Milei y los planes inconclusos de la provincia de Buenos Aires suman, al menos, 100 proyectos de infraestructura pendientes que, entre otras funciones, mitigarían inundaciones.Tan solo un ejemplo de ello es la obra que se proyectó en 2022 en el barrio Villa Nueva, de Zárate, uno de los municipios más afectados en las últimas horas. Se trata de un desagüe pluvial de "defensa hídrica", con un costo estimado hace tres años que alcanzaba los $526 millones. LA NACION consultó a las autoridades que estaban entonces a cargo del Ministerio de Obras Públicas, cuando lo encabezaba Gabriel Katopodis, pero no hubo respuesta sobre el inicio de los trabajos. ¿Se puso en marcha o fue solo un anuncio?Katopodis es el actual ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. Su cartera actualizó el plan de "Obras para prevenir las inundaciones y los efectos del cambio climático en la Provincia" en marzo, mismo mes que ocurrió la tragedia de Bahía Blanca.Dicho plan, cuya confección es anterior a la inundación en Bahía Blanca, contempla 130 obras, de las cuales 14 finalizaron. Las 116 que siguen pendientes se concentran en La Plata, Luján, La Matanza, Quilmes, Merlo, Lomas de Zamora, Florencio Varela y Pilar, entre otros municipios. Ninguna de ellas se ubica en Zárate o Arrecifes, distritos actualmente golpeados por el avance del agua.Esa cifra se suma a las 19 que LA NACION relevó luego del desastre en Bahía Blanca, y que todavía orbitan bajo la responsabilidad de la Secretaría de Obras Públicas, tal como refiere el Mapa de Inversiones del Gobierno. La última actualización de sus datos indica que dichos proyectos precisan al menos $95.521 millones para completarse.Por su parte, las 116 obras pendientes incluidas en el plan de la administración Kicillof suman un total de $1,4 billones, que rondan los US$1200 millones."Las obras provinciales continúan ejecutándose a buen ritmo", indicaron fuentes del Ministerio de Infraestructura bonaerense. El mensaje de la provincia busca marcar un contraste con el gobierno nacional.Según el documento del plan bonaerense, de las 116 obras pendientes, 49 están en ejecución, 46 en etapa de proyecto, 10 a licitar, dos en proceso de reactivación y nueve neutralizadas. De estas últimas, tres ya retomaron trabajos, tal como informaron fuentes oficiales. Pese a eso, no lograron precisar desde cuándo existe este plan ni qué fecha de finalización tienen los trabajos ya iniciados.Dentro de las obras en ejecución sobresalen cinco distribuidas en La Matanza, San Antonio de Areco, Luján y La Plata, por sus montos más elevados. El ministerio a cargo de Katopodis estima que terminarán en 2025 o en 2026.La segunda etapa de "Desagües Pluviales en La Cuenca del Arroyo Duppy" contempla un financiamiento de $40.072 millones. Se ubica en La Matanza y es la obra en ejecución más costosa."Permitirá prevenir las inundaciones que históricamente afectaron a las localidades de Rafael Castillo y Gregorio de Laferrere", describe el documento oficial.La segunda obra en ejecución con la inversión más alta es la del ensanchamiento del cauce del río Areco, que incluye a los municipios de San Antonio de Areco y San Andrés de Giles. Su cifra asciende a $32.204 millones.Los trabajos de "Mejoramiento del tramo medio del Río Luján" precisan una inversión total de $26.671 millones y completan el podio de las más costosas en ejecución.La decena de obras "a licitar" prevén proyectos cuya inversión oscila entre los $5000 y $10.000 millones, pero hay una que supera ese monto. Se trata de la tercera etapa de los desagües pluviales en La Matanza, un proyecto cuyo financiamiento demandará $59.998 millones, según datos oficiales.Las dos obras que están en "proceso de reactivación" se encuentran en Quilmes. La suma de ambos proyectos supera los $16.000 millones. Se trata del entubamiento del Canal Cordero y de los desagües pluviales de la Cuenca San Francisco.A su vez, la carpeta de proyectos incluye obras que también parecen ambiciosas. Una de ellas es el aliviador de la Cuenca San Francisco y el arroyo Las Piedras. Ostenta un costo estimado de $305.279 millones y atraviesa a los municipios de Quilmes, Florencio Varela, Avellaneda y Almirante Brown.El segundo proyecto más grande también se ubica en el área metropolitana de Buenos Aires, ya que implicaría trabajos en Florencio Varela y Berazategui. El entubamiento del canal San Juan implicaría un gasto de $43.919 millones e impactaría en la vida de 125.000 personas, de acuerdo con los planes oficiales.Y la tercera inversión más alta en la carpeta de proyectos lleva directo a una de las ciudades que ha sufrido el golpe de las inundaciones: La Plata. En este caso, la administración Kicillof incluyó en su plan de obras al derivador de la Avenida 32 de la capital bonaerense.Al momento de publicación de este artículo, ningún funcionario detalló fechas de inicio o finalización de estas obras proyectadas. Sin embargo, apuntaron la mirada al Fondo Hídrico de Infraestructura, a propósito de la búsqueda de financiamiento. Dicha partida depende de la administración nacional."Este fondo recibe recursos a través de una alícuota del 5% sobre la transferencia o importación de naftas y del 9% cuando se trate de gas destinado a gas natural comprimido para el uso como combustible en automotores, con afectación específica al desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica", explica un documento del Ministerio de Economía nacional. Esto significa que se nutre del pago de los impuestos referidos.En 2024, los ingresos corrientes del Fondo de Infraestructura Hídrica alcanzaron $98.538,5 millones y tuvo gastos de capital por $12.709 millones.
Las rutas nacionales se encuentran cortadas este sábado debido a las fuertes inundaciones que vive la provincia de Buenos Aires y su área metropolitana. Algunas se encuentran colapsadas, con camiones, micros y autos que intentan movilizarse, tanto para regresar a sus hogares como para escapar del agua. Vialidad Nacional comunicó recientemente que debido a la intensidad de las lluvias se registraron anegamientos que no permiten transitar por las rutas.La Ruta 8 tiene un corte parcial a un carril en el kilómetro 147, mientras que el 164 es solo pueden transitar con precaución los vehículos pesados. pic.twitter.com/9b4lfEouHj— Vialidad Nacional (@VialidadNac) May 17, 2025En tanto, la Ruta Nacional 9 es la más complicada: registra cortes totales mano a Rosario en los kilómetros 84 y 94 (Zárate), mano a la ciudad de Buenos Aires en el kilómetro 128 (Alsina), en ambos sentidos desde el kilómetro 100 al 124, y a la altura del kilómetro 231 hacia San Nicolás. Es en este camino que se observan decenas de autos, micros y camiones que colapsaron la ruta y no permiten avanzar. Varios conductores reclamaban no poder moverse y las autoridades nacionales llamaron a no transitar por las rutas. Un micro con 44 pasajeros quedó varado desde la noche en medio de una inundación en la ruta 9La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, reportó que hay micros con chicos que están varados al volver de excursiones y que se trabaja para moverlos a una zona segura donde no haya corrientes de agua, aunque siempre teniendo en cuenta que se debe liberar la ruta, que está cortada.El rescate en la ruta 9 de pasajeros varados en un micro que iba de Rosario a Mar del Plata"No hay que transitar por la Ruta 9 ni salir para esa zona. Del kilómetro 124 al 80 hay varios cortes y correntada de agua. El resto está transitable, pero no vayan. Lo principal es esperar a que esté transitable en su totalidad porque si no se van generando cuellos de botella. Ya hay muchos autos, micros y camiones en esa zona", explicó en diálogo con LN+. Y agregó: "Le pedimos a la gente que por favor no llegue a la ruta 9. Necesitamos vaciarla, no llenarla". Además, desde Vialidad informaron cortes en el puente Zárate-Brazo Largo. Por los anegamientos, Gendarmería cortó la Ruta 12 en el kilómetro 115, en sentido hacia Buenos Aires. Esto se debe a los anegamientos en la Ruta 9 y la Ruta Provincial 6 en la zona afectada por el temporal. También solicitaron evitar la circulación por la Ruta 12 con sentido hacia Entre Ríos por las condiciones climáticas y la presencia de agua en las calzadas. "Reiteramos el pedido de evitar transitar por los caminos que conectan las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, hasta que las condiciones meteorológicas mejoren y escurra el agua presente en las calzadas", agregaron.Bullrich, en diálogo con TN, comentó que habló con el ministro de Seguridad de Entre Ríos, el comisario Nestor Roncaglia, para que toda la gente de la provincia vaya por Entre Ríos y no cruce el puente, porque está cerrado por Gendarmería.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, advirtió este sábado que la dura situación por las inundaciones que afectan al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) podría "extenderse hasta la noche de hoy", y aseguró que "el agua que cayó fue equivalente a la que hubo en Bahía Blanca [este año] y en La Plata en las inundaciones [de 2013]".El mandatario provincial agradeció el trabajo conjunto con Nación, e informó que estuvo en diálogo con la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich. El titular de la cartera bonaerense, Javier Alonso, es uno de los principales coordinadores de los operativos de la provincia, y pasó la noche en Zárate, una de las zonas más afectadas. "El ministro de Seguridad y funcionarios de todas las áreas del gobierno están en territorio. El ministro estuvo en Zárate durante toda la noche participando de los rescates y coordinando la actividad", señaló Kicillof en conferencia de prensa desde el Comando de Control de Puente 12, La Matanza. Y agregó: "Esto fue extraordinario. Probablemente, la situación crítica se extienda hasta la noche de hoy. Tenemos que cuidarnos y tomar prevenciones personales, familiares y comunitarias. Vamos a sobrevolar un poco la zona más afectada. El 911 y todos los teléfonos de emergencia están a disposición. Hay trabajo con todos los intendentes y sectores políticos".Noticia en desarrollo
Luego de más de 12 horas de angustia y desesperación, rescataron a los pasajeros del micro que se quedó varado en el kilómetro 115 de la ruta 9, a la altura de Baradero por el temporal que provocó graves inundaciones a la provincia de Buenos Aires. Los bomberos evacuaron a las 45 personas (44 pasajeros y un chofer) en botes y motos y ninguna sufrió heridas. El micro de Empresa Argentina había salido de la ciudad santafesina de Rosario y se dirigía a Mar del Plata. Sin embargo, alrededor de la medianoche de este sábado, la altura del agua llegó a tal nivel que la unidad se estancó y no pudo avanzar en el tramo que une Baradero con Zárate, las localidades más afectadas por el temporal. Allí cayeron más de 400 milímetros en 30 horas. Tras la repercusión que generó el caso y el pedido de ayuda por parte del chofer, Daniel, y los pasajeros, finalmente los bomberos de Baradero se acercaron al lugar y comenzaron a evacuar a las personas una por una en botes y motos de agua pertenecientes al cuerpo. Tras la repercusión que generó el caso y el pedido de ayuda por parte del chofer, Daniel, y los pasajeros, finalmente los bomberos de Baradero se acercaron al lugar y comenzaron a evacuar a las personas una por una en botes y motos de agua pertenecientes al cuerpo.Matias Baldanza, un pasajero, documentó todo el proceso de rescate. A las 11 subió un video del chofer anunciando la noticia de que iban a ser evacuados del micro.Rescatado! pic.twitter.com/KvFsf2Te4t— Matias Baldanza.dev ð??? â??ï¸? (@matiasbaldanza) May 17, 2025Una hora más tarde, llegó el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Baradero, que desplegó un fuerte operativo con lanchas y motos, sacando uno por uno a los pasajeros para acercarlos hacia un lugar no inundado y así evaluar su estado de salud. Minutos antes de las 13, Baldanza reportó que ya había sido rescatado junto con el esto de los pasajeros de la unidad. El rescate en la ruta 9 de pasajeros varados en un micro que iba de Rosario a Mar del PlataEn sus videos se puede ver, además, que no sólo el micro en el que iba a bordo estaba varado por las lluvias, sino que decenas de camiones y autos estaban atascados en ese tamo de la ruta. Así fue el rescate de pasajeros de un micro varado en la ruta 912 horas de encierroEl chofer, Daniel, reveló este sábado por la mañana que la unidad había quedado varada desde la medianoche y que ya habían entrado 10 centímetros de agua sin asistencia alguna. "Estamos en el km 115 de la ruta 9 bajo un caudal de agua terrible con 44 pasajeros. No nos avisaron en el peaje que había un corte de agua. Llegamos y había camiones parados, no había agua sobre la calzada, pero hace rato empezó a venir y a venir", declaró temprano Daniel en diálogo con TN al dar la noticia. El incidente tuvo lugar luego del parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que en las últimas horas emitió una alerta roja para Baradero, Zárate -donde cayeron más de 400 milímetros de agua-, Campana, San Antonio de Areco y parte de Exaltación de la Cruz. RUTA 9, seguimos parados pasando San Pedro al menos desde las 3 am en el mismo lugar, cerca de Estancia La Flamenca, en un micro de Empresa Argentina (20:30 Rosario a Mar del Plata). https://t.co/NVZXxEv1Al pic.twitter.com/s2bAyobWnj— Matias Baldanza.dev ð??? â??ï¸? (@matiasbaldanza) May 17, 2025"No tenemos ayuda de nadie. Estamos a la deriva desde la medianoche. Llamamos dos veces al 911, a bomberos de Baradero, de Pergamino y al peaje, que está cerrado", continuó Daniel respecto a la falta de asistencia debido al gran impacto del fenómeno meteorológico.Con desesperación, el chofer del micro agregó: "Es terrible, es un mar. Somos rehenes de gente que no nos ayuda en nada. Tratamos de mantener calmada a la gente, pero ya se nos está yendo de las manos".Los pasajeros tanto durante el encierro como tras el rescate se encontraban en buen estado de salud. El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, afirmó que en la zona (también en Campana y Baradero) se esperan más lluvias además de los 400 mm que cayeron solo en 30 horas. Los vecinos denuncian que se encuentran "sitiados por el agua" y que casi todos los accesos están colapsados.El viernes por la tarde, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta roja para la provincia de Buenos Aires por fuertes tormentas, que trajeron consigo inundaciones y anegaciones en diferentes localidades del norte bonaerense mencionadas.
Los barrios más afectados por las inundaciones en Florencio Varela y Quilmes.Los vecinos que se auto evacuaron porque no llegaron a asistirlos.Utilizaron escobas como remos para realizar rescates en kayaks.
El panorama es cada vez más complicado: hace más de 24 horas que llueve y no para. Zárate es una de las zonas bonaerenses más afectadas y está prácticamente sitiada. No se puede entrar a la ciudad porque los accesos están anegados. Las fuertes lluvias que comenzaron el viernes a la madrugada ya dejaron cerca de 200 evacuados en esta ciudad. En el barrio San Cayetano los vecinos salen de sus casas como pueden: por la ventana, descalzos, algunos a upa de quienes se acercan a ayudar. Con más de un metro y medio de agua, el barrio, que se ubica sobre la ruta 6 entre Campana y Zarate está completamente inundado. El agua pasa por arriba de las vías de la Línea Mitre.En lanchas, Prefectura se acerca para trasladar a quienes todavía permanecen en sus casas. Colaboran con aquellos que tienen menos movilidad también otros vecinos y la Armada Argentina.La Armada Argentina, en coordinación con las autoridades de la municipalidad de Zárate, se encuentra prestando apoyo a la comunidad de Zárate y Campaba ante el fuerte temporal de lluvia. pic.twitter.com/AuWuKsbiOQ— Armada Argentina (@Armada_Arg) May 17, 2025Desde ayer la Armada se encuentra prestando apoyo a la comunidad de Zárate y Campana en coordinación con las autoridades municipales ante el fuerte temporal de lluvia. Lo hace a través del apostadero naval, donde cuentan con vehículos anfibios que están desplegados para ayudar a los afectados. "No para de llover, tenemos más de 330 milímetros acumulados. No se puede llegar por ruta 9 y hay 181 evacuados", informó el intendente Marcelo Matzkin en diálogo con Radio Mitre. NO TE MUEVAS. Ya cayeron 150mm y esperamos mucha más lluvia. Si necesitas evacuar llama al 442288 pic.twitter.com/VNSuTON3Gr— Marcelo Matzkin (@MarceloMatzkin) May 16, 2025El viernes por la tarde ya había publicado un video donde pedía a los pedido a los vecinos que no salieran de sus casas. "Ya cayeron más de 150 milímetros, para que tengas una idea ya cayó más de la mitad de lo que cayó en Bahía Blanca. Esperamos mucha más lluvia, no salgas si no es urgente", indicó. Se cortó preventivamente la luz en las zonas afectadas por el temporal. Se suspendieron las actividades públicas hasta nuevo aviso y ya se montaron centros de evacuados. El panorama es similar en Campana en donde el municipio pide con urgencia voluntarios con embarcaciones chicas y medianas con motor. Solicitan que se presenten al Centro de Operaciones de Emergencia establecidos en el Móvil Comando Campana de Ruta 6, sobre el puente del arroyo El Potrero. Rutas cortadasLa situación generada por las intensas precipitaciones que afectan distintas trazas viales de jurisdicción nacional en la provincia de Buenos Aires es crítica según informaron fuentes de Gendarmería Nacional. En la ruta nacional 9, personal de la Sección Vial "Lima" de la GNA desplegó tareas de balizamiento en el km 82. Se verificó el corte total del tránsito en el km 78 (Barrio San Cayetano), de Zárate, por el desborde del arroyo. También están afectados los km 80, 90, 106, 108, 112, 113, 116 y 120 de esa ruta nacional. El Escuadrón Vial "San Nicolás" reportó, en tanto, un corte total en el Puente San Nicolás (km 134) por la crecida de arroyos, por lo que el transporte pesado circula con dificultad. En la ruta nacional 7, entre los km 375 y 226 (Laguna de Rocha, Chacabuco), se registran lluvias pero sin corte de traza. En la ruta nacional 8, a la altura del km 223, en Pergamino, hay acumulación de agua sobre la calzada en los km 122, 155, 162 y 168. En este último punto de la traza, a la altura de Arrecifes, se ejecutan tareas de balizamiento y encauzamiento hacia la ruta provincial 51 por corte total. Y en la ruta Nacional 12, a la altura del km 85, el tráfico es normal según reporte de la Sección Seguridad Las Palmas y no se presentan impedimentos. "La situación es monitoreada en tiempo real por las Unidades viales dependientes de los Escuadrones Zárate Brazo Largo, San Nicolás y Pergamino. Las medidas adoptadas se orientan a garantizar la seguridad vial, prevenir accidentes y asistir a los vehículos varados. Se mantiene comunicación fluida con autoridades municipales y organismos de emergencia", informaron fuentes de Gendarmería. Y recomendaron a los automovilistas evitar circular por los mencionados corredores viales.Números de ayudaEn caso de necesitar ayuda el municipio informó que pueden comunicarse con Protección Ciudadana, 442288, o a través de WhatsApp 3487 689857.DonacionesYa habilitaron también centros para recibir donaciones: el tanque de agua (Alem 780) y Delegación de Lima (Calle 8 N°535). Piden ropa, medias, abrigos, colchones, alimentos no perecederos, productos de limpieza y frazadas. También alertaron que el municipio no está recaudando fondos. Comunican las actualizaciones de la situación a través de redes sociales.
El gobernador se reunirá este mediodía en Puente 12 con ministros e intendentes de zonas afectadas. La Armada Argentina desplegó botes, patrullas y agentes en Zárate y Campana Leer más